Sunteți pe pagina 1din 39

Tema 4.- Deformación y recristalización.

Complementos

Problemas sobre deformación de monocristales, dislocaciones y deformación en frio y acritud


(actualizado, febrero 2015)

Condiciones para que se produzca deformación:


La tensión axial tiene que tener un valor significativo.
El plano de deslizamiento tiene que ser oblicuo con respecto al eje de la tensión.
El deslizamiento se produce en un plano determinado y según una dirección también definida.
θ es el ángulo que forma la dirección de deslizamiento con el eje de la tensión.
λ es ángulo que forma el plano de deslizamiento con el eje de la tensión.

a) Si el plano de la sección es perpendicular el eje de la tensión, entonces:


F
σ=
A0
b) Si el plano de la sección es oblicuo con respecto al eje de la tensión, entonces:
F
σ '= (1) A' =
A
; A' =
A
A' senθ cos λ
σ’ tiene dos componentes: n es la componente normal y τ la componente tangencial.
La componente normal vale: n=σ’senθ. A pesar de su magnitud no produce la rotura del material.
La componente τ vale: τ = σ’ cosθ (2)
F F
Sustituyendo A’ en (1) σ' = = = σsenθ
A' A
senθ σ
sen2θ τ=
Sustituyendo en (2) el valor de σ’, tenemos: τ = σsenθ.cosθ 2
A la expresión τ = σsenθ.cosθ se la conoce como ley de Schmid.
τc
El esfuerzo de tracción crítico que hace posible el inicio de la deformación es: σ c =
cos θ ⋅ cos λ

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


2

τ se hace máximo para θ=45º. Al producto (cosθ.cosλ) se le denomina factor orientación del
sistema. Según esto el deslizamiento comenzará cuando se cumpla, λ=θ = 45º.
Si alguno de los ángulos, λ o θ, es igual a 90º, no se producirá deslizamiento.
Para θ = 45º → τmáx= σ/2
Según Schmid el deslizamiento comienza cuando τ alcanza un valor crítico τc .El valor del τc
depende de la estructura cristalina del material y de la pureza de éste.

Esfuerzos tangenciales críticos a temperatura ambiente de algunos materiales cristalinos de alta pureza (en general,
superior al 99,99%).

Material Estructura cristalina τ (MPA)


c

Ag FCC 0,43

Al FCC 1,02

Au FCC 0,91

Cd HCP 0,57

Cu FCC 0,65

Fe BCC 27,5

Mg HCP 0,60

Zn HCP 0,18

Al O Hexagonal 1,23
2 3

MO Topo NaCl 2,5

Variación de la componente normal (n) y tangencial (τ) con el ángulo θ


F
Esf. Ingenieril S=
A0

Defor. Ingenieril ∆l l f − lo
e= =
lo l0
Normalmente se utiliza el área original Ao en los cálculos, sin embargo esto no es correcto dado que
la sección no se mantiene constante a lo largo del ensayo. Se debe utilizar el esfuerzo real y la
deformación real.
Esf. real o verdadero σ = F ;
Ai A 
l 
Defor. real o verdadera ε = ∫ dl = ln i  = ln o 
lo l  A 
 o  i 
Relación entre ε y e; ε = ln l f
  l + ∆l   ∆l 
l = ln o  = ln1 + ; ε = ln(1 + e)
 o  lo   lo 
l −l
Expresión del alargamiento: % EL = f o x100
lo
Expresión de la ductilidad: se expresa como reducción porcentual del área en la sección de rotura.
Ao − A f
Estricción = ductilidad % RA = x100
Ao

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


3

Casos límite:
Si AR = 0 → Af = Ao → rotura frágil
Si AR= 1 → Af =0 → rotura extremadamente dúctil
do − d f
Deformación transversal: ε d =
df
εd
Coeficiente de Poisson: υ=
ε
Aproximación de Hollomon, zona plástica:

Para algunos materiales metálicos, la zona de deformación plástica uniforme del diagrama tensión σ
vs deformación ε se suele representar por la ecuación propuesta por Hollomon: σH = kεrn, donde σH
es el esfuerzo real según Hollomon, k es el coeficiente del resistencia y es el esfuerzo necesario
para causar una deformación real unidad, y n es el exponente del endurecimiento por
deformación, que se encuentra directamente relacionado con la resistencia del material a la
formación del cuello durante la deformación plástica.
σ H = kε t n
o bien,
log σH = log k + n log εt
La constante k es igual al esfuerzo cuando εt = 1
Los valores de k y n dependen del material y de las condiciones en que éste se encuentra (es decir,
si ha sido deformado previamente, o tratado térmicamente, etc.).
n = ε max
Es decir, el coeficiente de endurecimiento de un material resulta ser igual a la máxima deformación
real uniforme del mismo (momento en que empieza a formarse el cuello).
σ máx
k=
(ε máx
ε máx
)
Valores límite para n: Si n=1→σ = kεt (perfectamente elástico)
Si n=0 →σ = k (perfectamente plástico)

Unidades:
1 MPa= 0,145 ksi = 145 psi
2
145 psi = 10 kp/cm
2 6 2 2
1 Pa = 1 N/m = 1 N/ 10 mm ; 1 MN/m = 1 MPa
ksi ⋅ 1000
1 MPa =
145
1 GPa = 1000 MPa

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


4

Los valores de K y n están tabulados

Valores de K y n de la ecuación de Hollomon para materiales metálicos

K
Material n
MPa
Acero de bajo contenido en carbono (recocido) 0,26 530
Acero aleado (Tipo F3116 X6CrMo 17-1) 0,15 640
Acero inoxidable (Tipo F3504 X6CrNi 19-10) 0,45 1275
Aluminio recocido 0,20 180
Aleación de aluminio (Tipo 2024, tratada térmicamente)
0,16 690
Cobre (recocido)
Latón (70Cu-30Zn, recocido) 0,54 315
0,49 895
Fuente: Callister, W.D. Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Barcelona, Reverté, S.A., 2002

Los problemas relacionados con la materia que se imparte en este capítulo del programa de la
asignatura Ingeniería de Materiales, se pueden dividir en tres grupos:

1º Problemas sobre las propiedades elásticas y elástico-plásticas de los materiales.


2º Problemas relacionados con las imperfecciones de los materiales y la magnitud de la
deformación.
3º Problemas relacionados con la deformación en frío, endurecimiento por deformación o
acritud de los materiales.
4º Problemas relacionados con la mecánica de la fractura.

1º Problemas sobre las propiedades elásticas y elástico-plásticas de los materiales.

Problema 1.1.- Un monocristal está orientado de tal manera que la normal al plano de
deslizamiento y la dirección de deslizamiento forman ángulos de 60 y 35º, respectivamente, con el
eje de la tensión. Si la tensión de cizalladura resultante crítica es 20,7 MPa, ¿se deformará
plásticamente si se aplica una tensión de 45 MPa? Si no fuera así, ¿qué tensión sería necesaria?
Solución:
La tensión de cizalladura resultante vale τr = σcosθ cosλ; el producto cosθ cosλ= 0,409576, y
20,7 MPa
τy = = 50,54 MPa
0,409576
por lo que con la tensión de 45 MPa no se producirá de formación plástica. La tensión necesaria
para iniciar la deformación plástica será de 50,54 MPa.

Problema 1.2.- Un monocristal de cadmio está orientado de tal forma que la normal al plano de
deslizamiento forma un ángulo de 65º con el eje de tracción. Tres posibles direcciones de
deslizamiento forman ángulos de 30º, 47º y 74º con el eje de tracción. Determinar:
a) ¿Cuál de estas tres direcciones está mejor orientada para el deslizamiento?
b) Si la deformación plástica empieza a una tensión de 1,55 MPa, determinar la tensión de
cizalladura resultante crítica para el cadmio.
Solución:
a) la dirección mejor orientada para iniciar el deslizamiento será aquella cuyo producto cosθ cosλ
sea máximo, y esto ocurre cuando el ángulo que forma la dirección de deslizamiento con el eje de la
tensión (θ) vale 30º.
b) La tensión de cizalladura resultante crítica vale τr = σcosθ cosλ[ 1 0 1],, luego τr = 1,55 MPa x
0,3659874 = 0,5673 MPa.

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


5

Problema 1.3.-
Consideremos un monocristal
de níquel orientado de tal θ
manera que se aplica un λ
tracción en la dirección [0 0
1]. Si el deslizamiento ocurre
en el plano (1 1 1) y en la
λ
dirección [ 1 0 1], y comienza
cuando la tensión aplicada es
de 13,9 MPa, calcular la
tensión de cizalladura
resultante crítica.
Solución:

Al aplicar el esfuerzo normal σ en la dirección [0 0 1] de la celda unitaria, esto produce un ángulo


[1 0 1], de 45º con la dirección de deslizamiento [1 0 1] y un ángulo λ de 54,76º con la normal al
plano (1 1 1).
De la figura adjunta se deduce que θ es 45º y cos 45º=
0,707. El ángulo λ es el ángulo formado entre el esfuerzo
La normal al plano (1 1 1) debe ser la dirección [1 1 1]. aplicado y el plano de deslizamiento. La normal al plano
(1 1 1) es la dirección [1 1 1].
Podemos entonces calcular que
1
cos λ = = 0,577 o sea arcosλ = 54,76º
3
τr = σcosθ cosλ= 13,9 (0,707)(0,577) = 5,67 MPa.

Problema 1.4.- Determinar el esfuerzo de tensión que debe ser aplicado al eje [11 0] de un
monocristal de cobre de alta pureza para provocar deslizamiento en el sistema (11 1) [[01 0]. El
esfuerzo cortante resultante para el cristal es de 0,70 MPa.
Solución:

Por geometría, el ángulo entre el esfuerzo aplicado y el plano de deslizamiento (ángulo λ) es de


54,74º El ángulo entre el eje del esfuerzo aplicado (eje de la tensión) y la dirección de deslizamiento
0,70
(ángulo θ) es de 45º. Por tanto el esfuerzo de tensión es MP = = 1,716 MPa
(0,7071)(0,577)

Problema 1.5.- Se aplica un esfuerzo de 68,96 MPa en la dirección [0 0 1] de un cristal BCC.


Calcular (a) el esfuerzo cortante resultante que actúa en el sistema (1 0 1) [1 1 1].
Solución:

a) Por geometría, el ángulo entre el esfuerzo aplicado y el plano de deslizamiento es de 45º. La


normal al plano (1 0 1) que es el plano de deslizamiento es la dirección [1 0 1]
a 1 3
cos θ = = = = 0,57735 , por lo θ es igual a 54,74º
a 3 3 3
τ r = 68,96 (0,7071)(0,577853) = 28,18 MPa
b) Por geometría, el ángulo entre el esfuerzo aplicado y el plano de deslizamiento es 0º, por lo que
τ r = 68,96 (0)(0,577853) = 0 MPa

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


6

Problema 1.6.- Se aplica un esfuerzo de 5,20 MPa en la dirección [0 0 1 ] de una celda unidad de un
monocristal de plata FCC. Calcular el esfuerzo cortante resultante que actúa sobre el plano ((1 1 1 )
en las siguientes direcciones a) [ 1 0 1 ]; b) [1 1 1] y c [ 1 1 0].
Solución:

a) La normal al plano (1 1 1 ) que es el plano de deslizamiento, es la dirección [1 1 1 ] que forma un


ángulo λ de 54,74º con el eje de la tensión.
a 1
Cos λ = = = 0,577
a 3 3
La dirección [ 1 0 1 ] forma un ángulo de 45º con el eje de la tensión, por tanto τr = (5,40 MPa) (cos
54,74º)(cos 45º) = (5,40 MPa) (0,577)(0,7071) = 2,12 MPa.
b) La dirección [0 1 1 ] forma 45º con el eje de la tensión, por tanto τr = (5,40 MPa)(cos 54,74º)(cos
45º) = 2,12 MPa.
c) La dirección [ 1 10] forma 90º con el eje de la tensión, por tanto τr = (5,40 MPa)(cos 54,74º)(cos
90º) = 0.

Problema 1.7.- Se aplica un esfuerzo de 69 MPa en la dirección [0 0 1] de una celda unidad de un


monocristal de hierro BCC. Calcular el esfuerzo cortante resultante que actúa en los siguientes
sistemas de deslizamiento a) (0 1 1)[ 1 1 0]; b) ( 1 0 1) ([1 1 1] y c (1 1 0) [1 1 1].
Solución:

a) La normal al plano (0 1 1) que es el plano de deslizamiento, es la dirección [0 1 1] que forma un


ángulo λ de 45º con la dirección de la tensión (esfuerzo aplicado). La dirección de deslizamiento
forma un ángulo (θ) de 54,74º con el eje de la tensión, por lo que el esfuerzo cortante resultante es
τr = σ(cosλ)(cosθ) = (67 MPa)(cos 45º)(cos 54,74º) = 27,34 MPa.
b) La normal al plano ( 1 0 1), que es el plano de deslizamiento es la dirección [ 1 0 1] que forma 45º
con el eje de la tensión (esfuerzo aplicado). La dirección de deslizamiento forma un ángulo (θ) de
54,74º) con la dirección de la tensión, por tanto τr = (67 MPa)( cos 45º)(cos 54,74º)= 27,34 MPa.
c) La normal al plano (1 1 0), que es el plano de deslizamiento es la dirección [1 1 0] que es
perpendicular al eje de la tensión (esfuerzo aplicado). La dirección [1 1 1] que es la dirección de
deslizamiento forma un ángulo (θ) de 54,74º) con la dirección de la tensión, por tanto τr = (67
MPa)( cos 90º)(cos 54,74º) = 0.

1.2 Problemas sobre deformación de elementos sólidos

Problema 1.8.- En un ensayo de tracción de un metal, la fractura ha ocurrido a máxima carga. Las
condiciones de fractura fueron Afinal = 100 mm2 y Lfinal = 60 mm. Los valores iniciales de Ao = 150
mm2 y Lo = 40 mm.
a) Determinar la deformación verdadera a rotura usando cambios en área y longitud.
b) Se ensaya un material más dúctil, de tal modo que aparece estricción. Las condiciones de fractura
son ahora Lfinal = 83 mm, Lo = 40 mm, φfinal = 8 mm y φo = 12,8 mm. Calcular nuevamente la
deformación verdadera usando variaciones de sección y de longitud. ¿Qué medida es más exacta?
Solución:
 Lf   60 
a) ε f = ln  = ln  = 0,405
 Lo   40 

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


7

 Af   150 
ε f = ln  = ln  = 0,405
 Ao   100 
Se obtienen valores idénticos porque el volumen se conserva en toda la longitud de la probeta al no
haber estricción localizada (la rotura ocurrió a carga máxima).
 Lf   83 
b) ε f = ln  = ln  = 0,730
 Lo   40 
 Af  φf 2  φf 
2
 12,8 
 
ε f = ln  = ln 2 = ln  = 2 ⋅ ln  = 0,940
 Ao  φ   φ   8 
 o  o

Al haber estricción localizada, no es posible aplicar la regla de la constancia de volúmenes, por eso
es más exacto en este caso medir la deformación verdadera a través de los cambios en sección que
en longitud.

Problema 1.9.- En un ensayo de tracción efectuado sobre una probeta normalizada de acero se
obtuvo el siguiente valor de reducción de sección (RA) en la rotura: RA = 25%. Determinar:
a) ¿A qué valor de deformación verdadera rompió el material?
b) Si la longitud inicial de la probeta era de Lo=25 mm, ¿cuánto se alargó antes de romper?
Solución:
a) Por definición
L f dL  Lf 
εf =∫ = ln 
L L L
 o
y aplicando la conservación del volumen:
 Lf  A 
ln  = ln o 
 Lo   A0 
Por otro lado:

Ao − A f Af Af Ao 1
RA = = 1− ⇒ = 1 − RA ⇒ =
Ao Ao Ao A f 1 − RA

 1 
luego ε f = ln 
 1 − RA 
Si RA 0,25, entonces sustituyendo εf = 0,287.

b) Si la estricción fue localizada, es decir, la deformación no fue homogénea en toda la longitud de


la probeta, no es posible calcular Lf. Si por el contrario fue homogénea, entonces,

 Lf  L
0,287 = ln  ⇒ exp (0,287) = f ⇒ Lf = 33,31 mm
 Ln  25
El incremento de longitud sería, para este último caso, de 33,31-25 = 8,31 mm.

Problema 1.10.- En un ensayo de tracción de una muestra metálica la reducción de área tras la
rotura ha sido el 10%, sin evidencias de estrangulamiento. Se pide:
a) Determinar a qué valor de deformación real habrá roto el material.
b) Si la longitud inicial de la muestra ensayada era de 23 mm, calcular cuánto alargó la muestra
antes de romper.

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


8

Solución:
a) Según la fórmula para el cálculo de la estricción:

( Ao − A f ) Af Af
RA = ⋅ 100; donde (1 − ) ⋅ 100 = 10 y de aquí se obtiene,
= 1 − 0,1 = 0,9
Ao Ao Ao
Puesto que se nos indica que no hay evidencia de estrangulamiento, la deformación real se
puede calcular como
A   1 
εf = ln  o  por lo que ε f = ln  = 0,105
A   0,9 
 f 

b) Si se hubiera producido estrangulamiento, no podría inferirse la longitud final de la probeta a


partir de la información facilitada. Pero como el enunciado dice que la probeta rompió sin
formación de cuello, entonces la deformación real a la fractura se puede calcular como:
 Lf 
ε f = ln  y de aquí, Lf = Lo exp (εf)
 Lo 

Finalmente, sustituyendo valores,


Lf = (25 mm) exp (0,105) = 27,77 mm
Por lo que la probeta se habrá alargado una cantidad de 27,77mm -25mm = 2,77 mm

Problema 1.11.- Un monocristal cilíndrico de 10 mm de diámetro tiene su eje formando 30º con
respecto a la normal al plano de deslizamiento. La dirección de deslizamiento forma 75º con el eje
del cilindro. Si el esfuerzo que se requiere para producir la cizalladura en el plano de deslizamiento
es de 106 N/m2, calcular la fuerza que se debe aplicar al eje del cilindro a fin de producir una
deformación permanente.
Solución:

El área de la sección del cilindro será:


A= π(0,5 10-2 m)2 = 7,85 10-5 m2
Por otro lado, según el enunciado el esfuerzo tangencial crítico τc = 106 N/m2, de tal modo que,
aplicando la ley de Schmid,
F A ⋅τ c (7,85 ⋅ 10 −5 m 2 ) ⋅ (10 6 N / m 2 )
τ c =   ⋅ cos θ ⋅ cos φ ⇒ F = = = 350,2 N
 A cos θ ⋅ cos φ (cos 75º ) ⋅ c(os30º )

Por tanto, habría que aplicar un esfuerzo axial de 320,2 N,

Problema 1.12.- Si la curva tensión verdadera-deformación verdadera de un material viene dada


por σ =29.000 MPa K ε0,33. ¿Cuál es la resistencia ingenieril máxima del material?
Solución:
Es bien conocido que el máximo en la curva ingenieril se alcanza en la curva verdadera cuando ε =
n = 0,33, en este caso.
Por otro lado, y haciendo uso de las relaciones entre las tensiones y deformaciones verdaderas (σ) Y
(ε) e ingenieril (s y e), podemos decir que:

σ (ε máx )
Smáx = ⇒ σ(εmáx) =29.000 (0,33)0,33 = 20.111,5 MPa.
eu + 1
εµ = ln(eu +1)⇒ eu = exp(εµ)-1 = exp (0,33) -1 = 0,3909

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


9

(subíndice µ hace referencia al valor máximo de tensión en la curva ingenieril).

20.111,5
smax = = 14.456,5MPa
exp(0,33)

Problema 1.13.- Una probeta cilíndrica de una aleación de níquel con un módulo de elasticidad de
20,7 MPa y un diámetro original de 10,2 mm experimenta únicamente deformación elástica cuando
se aplican cargas inferiores a 8.900 N. Calcular la máxima longitud de la probeta antes de la
deformación si el máximo alargamiento permitido es de 0,25 mm.
Solución:

A  l   81,7128mm 2  l 
0,25mm = ln  o  = ln f
l  ; sustituyendo: 0,25mm = ln   = ln f
l  ;
A   Af 
 f   o     o 

Problema 1.14.- Una torre muy grande debe ser soportada por una serie de cables de acero. Se
estima que la carga sobre cada cable será de 15.000 N. Determinar el diámetro mínimo requerido
suponiendo un factor de seguridad 2 y un límite elástico de 750 MPa para el acero en cuestión.
Solución:
750 MPa
σ trabajo = = 375MPa
2

P P 15.000
σ trabajo = ⇒ So = ; So = = 4 ⋅ 10 −5 m 2
So σ trabajo 375 ⋅ 10 6 Pa
Considerando una sección cilíndrica

π ⋅φ 2o 4 ⋅ So 4 ⋅ (4 ⋅ 10 −5 m 2 )
S0 = → φo = ; φo = = 7,1 ⋅ 10 3 m = 7,1mm
4 π π

Problema 1.15.-Una probeta cilíndrica de acero que tiene un diámetro original de 12,8 mm es
ensayada a tracción hasta la fractura y se encuentra que tiene una resistencia a la fractura σf de 462
MPa. Si el diámetro de la sección de la fractura es de 10,7 mm, determinar:
a) La ductilidad en términos del porcentaje de reducción de área.
b) La verdadera tensión de fractura.
Solución: π ⋅ 10,8 2 mm 2 π ⋅ 10,7 2 mm 2
Ao − A f − Af
a ) Estricción % RA = x100; % RA = 4 4 x100 = 30%
Ao π ⋅ 12,8 2 mm 2
4
F
b) La tensión real está definida por la ecuación σ T = , donde se toma el área a la fractura σf. Sin
Ao
embargo, la carga de fractura debe calcularse primero a partir de la resistencia a la fractura:
12,8 2 mm 2
F = σ f Ao = ( 462 MPa) (π ) = 594,5 daN
4
Así, la tensión real de fractura es:
F 594,5daN
σT = = = 6,58daN / mm 2
Af 89,9mm 2

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


10

Problema 1.16.-Un alambre de acero (E = 21 MPa) con 5 mm de diámetro y 1 m de longitud está


sometido a una carga de tracción de 1000 N. Calcular:
a) Esfuerzo unitario.
b) Alargamiento unitario y total.
c) Límite elástico, si las deformaciones permanentes comienzan para un alargamiento total de 1,85
mm.
d) Coeficiente de trabajo si se adopta como tal 2/3 del límite elástico.
Solución:

F 1000 N 4 ⋅ 100daN
a) σ = = = = 50,93MPa
S 5 ⋅ 10
2 −6
25 ⋅ π ⋅ 10 −6
π⋅
4
σ 50,93MPa
b) ε = = = 2,4253
E 21MPa
∆l =ε lo = 2,4253 103 mm
c) σE =εE E = 1,85 mm 21 MPa = 38,85 MN 10-6 mm
d) σadmis. = (2/3) 38,85 MN 10-6 mm = 25,9 MN.10-6 mm

Problema 1.17.- Una probeta, reducida, de tracción tiene 10 mm de diámetro y 50 mm de distancia


entre puntos. En un ensayo de tracción comenzó a fluir con 3.250 daN, produciéndose la rotura a los
5.950 daN. El alargamiento sufrido en este instante fue de 9 mm y el diámetro de la sección de
rotura 7,8 mm. Calcular:
a) Límite de cedencia.
b) Tensión nominal de rotura.
c) Tensión real
d) Alargamiento en tanto por ciento.
e) Estricción en tanto por ciento.
Solución:

3.250daN
a) σ EH = = 41,4 daN/mm2
π ⋅ 10 mm
2 2

5.950daN
b) σ R = = 75,79 daN/mm2
π ⋅ 10 2 mm 2
4
5 . 950 daN
c) σ ' = = 124,58 daN/mm2
π ⋅ 7,8 mm 2
2

4
d) = 9%
Ao − A f π ⋅ 10 2 mm 2 π ⋅ 7.8 2 mm 2
e) Estricción = ductilidad % RA = x100; − Af
Ao % RA = 4 4 x100 = 48%
π ⋅ 10 2 mm 2
4

Problema 1.18.- Una probeta cilíndrica de una aleación de titanio con un diámetro original de 8
mm experimenta deformación elástica exclusivamente cuando se aplica una carga de 7.500 N.

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


11

Calcular la máxima longitud de la probeta antes de la deformación si el alargamiento máximo


permisible es de 0,40 mm. El módulo de elasticidad de la aleación es de 108 GPa.

φo= 8 mm
P = 7.500 N
∆lmáx= 0,40 mm
lo ¿

σ
E=
ε
P P 4 ⋅ 7.500 N
σ=
= = = 149,2 ⋅ 10 6 Pa = 149,2 MPa
S o πφ o 2
π (9,008) 2

4
ε, exclusivamente elástica ⇒

σ 149,2 MPa
ε= = = 1,4 ⋅ 10 −3 = 0,0014
E 108 ⋅ 10 MPa
3

∆l ∆l
ε= ⇒ lo =
lo ε
Para ∆lmáx = 0,40 mm

0,40mm
l máx = = 285,7 mm
0,0014

Problema 1.19.- Una probeta de acero presenta una distancia entre marcas después de la rotura de
63 mm. Si el diámetro inicial era de 10 mm y el diámetro final en la zona de la fractura mide 9,56
mm, calcular el alargamiento, la estricción y el módulo de Poisson de dicho acero.
Solución:

63 − 50
a) ε = ⋅ 100 = 26%
50

10 2 − 9,56 2
b) ε d = ⋅ 100 = 8,606%
10 2

ε d 0,08606
c)ν = = = 0,33
ε 0,26

Problema 1.20.- Una barra de cobre de 6,35 mm de diámetro va a ser trefilada a través de una
matriz que tiene 5,08 mm de diámetro. ¿Cuál es la fuerza necesaria para deformar el metal? ¿Es
suficiente la fuerza para romper el alambre después de éste haya sido conformado?
Solución:

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


12

Ao − A f6,35 2 − 5,08 2
Porcentaje de trabajo en frío = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 36%
A0 6,35 2
El esfuerzo de cedencia inicial con 0% de trabajo en frío es de 151.724,14 MPa. El esfuerzo de
fluencia final con un 36% de trabajo en frío es de 400.000 MPa. La fuerza requerida para deformar
el alambre inicial es de:
π
F = σy Ao = (151.724,14 MPa) ⋅ (6,35mm) 2 = 756.690,52kg
4

El esfuerzo que actúa en el alambre que pasa a través de la matriz es

F 756.690,52kg
σ= = = 26.941,76 MPa
Af π
⋅ (5,98) 2

4
Puesto que 26.941,75 MPa es menor que 400.000 MPa, el alambre no se romperá.

σ
Problema 1.21.- Mediante las ecuaciones τ = sen2θ y n= σ sen2θ construir una gráfica que
2
muestre la variación del esfuerzo cortante y del esfuerzo normal conforme θ varía entre 0 y 90º.
Suponer que σ se mantiene constante.
Solución:

Problema 1.22.- Se ha sometido una barra de acero al carbono de 0,2 % a un ensayo de tracción y
se han obtenido los valores que se indican en el cuadro adjunto. Se pide: (a) Representar la curva
esfuerzo-deformación usual en ingeniería, b) Determinar la resistencia máxima a la tensión de dicho
acero, c) Determinar el porcentaje de elongación a la fractura.

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


13

Esfuerzo usual en Deformación usual en Esfuerzo usual en Deformación usual en


ingeniería (MPa) ingeniería (mm/mm) ingeniería (MPa) ingeniería (mm/mm)
0 0 53,43 0,008
21 0,001 52,72 0,10
38,53 0,002 51,32 0,12
42,18 0,005 48,50 0,14
47,80 0,01 45,69 0,16
50,62 0,02 39,37 0,18
52,00 0,04 35,85 Fractura 0,19
52,72 0,06

Problema 1.23.- Una muestra cilíndrica de una aleación metálica de 12 mm de diámetro es


deformada elásticamente a tracción. Una carga de 18.000 N produce una reducción en el diámetro
de la probeta de 0,006 mm. Calcular el coeficiente de Poisson de este material si su módulo de
elasticidad es de 105 GPa.
Solución:
P = 18.000 N ∆φ =φo - φf = 0,006 mm
ν?, E = 105 103 MPa

ε lat
ν =− = −[(def .lateral ) / def .axial )]
ε ax
φ f − φo 0,006mm
ε lat = =− = −0,0005
φo 12mm

18.000 N
P π ⋅ φo 2
σ S 4 4 ⋅ 18.000 N
ε ax = = o = = = 0,00152
E E 105 ⋅ 10 Pa π ⋅ (0,012m )2 ⋅ 105 ⋅ 10 9 Pa
9

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


14

Luego:

(−0,0005)
ν= = 0,33
0,00152

Problema 1.24.- Una probeta metálica cilíndrica, de 15 mm de diámetro y 200 mm de longitud, es


sometida a un esfuerzo de 28 MPa, nivel de tensión al cual toda la deformación experimentada por
ella es elástica.

a) Si el alargamiento máximo permitido es de 0,08 mm. ¿cuáles de los metales de la tabla adjunta
son posibles candidatos?

b) Si además la máxima reducción de diámetro permitida es de 0,0012 mm. ¿qué metales de la tabla
satisfacen las condiciones requeridas?

Módulo de elasticidad Módulo de cizalladura


Metal o aleación Coeficiente de Poisson
(MPa 104) (MPa 104)
Aluminio 6,9 2,6 0,33
Latón 10,1 3,7 0,35
Cobre 11,0 4,6 0,35
Magnesio 4,5 1,7 0,29
Níquel 20,7 7,6 0,31
Acero 20,7 8,3 0,27
Titanio 10,7 4,5 0,36
Wolframio 40,7 16,0 0,38

Solución:
σ= 28 MPa
∆l máx 0,08mm
Si ∆l < 0,08 mm ε elástica < = ⇒ ε el < 0,0004
lo 20mm
σ σ
E= → ε = < 0,0004
ε E
28MPa
<E
0,0004
E > 7 ⋅ 10 4 MPa
De la tabla se observa que todos los metales son posibles candidatos, excepto el aluminio y el
magnesio.
b)
∆φ − 0,0012mm
ε lateralmínima = míni = = −0,00006 = −8 ⋅ 10 −5
φo 15mm
Entonces:
ε lat
εlat < -8 10-5 y ν = − donde
ε axial
σ 28MPa
ε axial = =
E E
28MPa
ε lat = −νε AXIAL = −ν > −8 ⋅ 10 −5
E
Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez
15

ν 8 ⋅ 10 −5 1
< = 2,9 ⋅ 10 −6 ⋅
E 28MPa MPa

La relación ν/E para los aún posibles candidatos es:


Latón 3,5 10-6
Cobre 3,2 10-6
Níquel 1,5 10-6
Acero 1,3 10-6
Titanio 3,4 10-6
Wolframio 6,9 10-7
Posibles candidatos después de considerar el segundo requerimiento: níquel, acero y wolframio.
La decisión final dependerá de otros factores, por ejemplo: factores eco nómicos, la resistencia a la
corrosión si el medio de trabajo fuese tomado en consideración, etc.

Problema 1.25.- Calcular la tenacidad de un material que cumple la ecuación de Hollomon


σH=K εn. Expresarla en función de las constantes características del material K y n y de la estricción
RA.
Solución:
εf
La tenacidad Uτ de un material se define como U τ = ∫ σdε , es decir, es la energía por unidad de
o
volumen absorbida por el material hasta el momento en el que tiene lugar la rotura.
Por tanto:
1 εf 1 εf 1 ε f n+1 − ε o n+1
U τ = ε oσ o + ∫ σdε = ε oσ o + ∫ Kε dε = ε oσ o + K
n

2 o 2 o 2 n +1

Recuérdese que la expresión de Hollomon sólo es válida en el rango plástico.


Por otro lado, dentro del rango elástico se cumple que σ = E ε, donde E es el módulo de Young. De
la definición de deformación verdadera podemos decir que:

A   1 
ε f = ln 0  = ln 
 Af   1 − RA 
Sustituyendo ahora:

   1   n +1  σ  n+1 
  ln   −  o  
1σ o
2
 −   E  
+ K  
1 RA
Uτ = 
2E n +1
 
 

En el caso de que la energía absorbida en el rango elástico sea mucho menor que la correspondiente
al rango plástico, la expresión anterior se simplificaría a:

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


16

n +1
  1 
 ln  
  1 − RA  
Uτ = K
n −1

Puede apreciarse que la tenacidad puede calcularse después de conocerse la estricción del material y
sus constantes características.

Problema 1.26.- El esfuerzo y la deformación reales que presentan dos materiales durante una
prueba de tensión se indican en la tabla adjunta. Utilizando una gráfica log-log, determinar el
coeficiente de endurecimiento por deformación n y la constante K de la ecuación σ H = K ⋅ ε t
n

¿Qué material considera que responde más al endurecimiento por deformación?


Material A Material B
σH (MPa) εt (mm/mm) σH (MPa) εt /mm/mm)
0 0 0 0
13.793,1 0,0002 34.482,76 0,00025
27.586,21 0,0004 68.965,52 0,0005
41.379,31 0.0006 110.344,83 0,0008
55.172,41 0,0013 137.931,03 0,0011
68.965,52 0,0024 206.896,55 0,0016
103.448,27 0,0070 344.827,59 0,0026
137.931,03 0,0165 482758,62 0,0037
206.896,55 0,0500 689655,17 0,0053

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


17

Como se deduce de las gráficas para los metales A y B, el metal B es el que responde mejor al
endurecimiento por deformación.

Problema1.27.- Se ha determinado que para un acero de bajo contenido en carbono, en estado de


recocido, la zona plástica de la curva real de esfuerzo-deformación queda correctamente descrita
por la expresión σ = 530 ε0,26 MPa. Calcular la resistencia máxima a la tracción (ingenieril) de
dicha aleación.
Solución:
De la ecuación general, σ = s (1+e) se deduce que el esfuerzo ingenieril máximo se puede expresar
como:
σM
SM = en donde según la expresión ε = ln(1+ε), la deformación ingenieril máxima
(1 + eM )
resulta,
eM = exp (εM) -1 siendo
σM = k (εM)n
De acuerdo con la expresión de Hollomon, que es la facilitada por el enunciado.
Como además, según la expresión n=εM
Tendremos, finalmente, que

k ⋅ nn
SM =
exp(n)
(530MPa) ⋅ (0.26 0, 26 )
Y sustituyendo valores: S M = = 288MPa
exp(0,26)

2º Problemas relacionados con las imperfecciones de los materiales y la magnitud de la


deformación.
Dislocaciones .- Las dislocaciones son imperfecciones lineales en una red. Es posible identificar dos
tipos de dislocaciones: la dislocación de borde o de arista y la dislocación de hélice. Una
dislocación de borde o de arista (Figura 1) puede ilustrarse dividiendo parcialmente un cristal

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


18

perfecto, separando el cristal y llenado el corte con un plano adicional de átomos. El borde inferior
de este plano insertado representa la dislocación de borde. Se describe con un giro en el sentido de
las manecillas del reloj alrededor de la dislocación de borde recorriendo igual número de
espaciamientos atómicos en cada dirección, se terminaría a un átomo de distancia del punto de
partida. El vector requerido para completar el giro es el vector de Burgers. Vemos que el vector de
Burgers b es perpendicular a la dislocación de borde.

Fig. 1.- Vector de Burgers en una dislocación en cuña o de borde.

Una dislocación de hélice (Figura 2) puede representarse mediante un corte parcial a través
de un cristal perfecto y volviendo a unir el cristal desviándolo un espaciamiento atómico. Si se
sigue el plano cristalográfico una revolución alrededor del eje al cual el plano fue reacomodado,
recorriendo igual número de espaciamientos atómicos en cada dirección, se terminaría un
espaciamiento atómico por debajo del punto de partida. El vector que se requiere para completar el
giro y reintegrarnos al punto de partida es el vector de Burgers b. Si se continúa la rotación, se
trazaría una trayectoria en espiral. El eje o línea alrededor de la cual se describe esta trayectoria es
la dislocación de hélice. Vemos que el vector de Burgers es perpendicular a la dislocación de hélice.

Fig. 2.- Trazado del vector de Burgers en una dislocación helicoidal, b) derecha, c) izquierda.

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


19

Debido a que los vectores pueden moverse en el espacio, se puede trasladar el vector de
Burgers del giro a la dislocación de borde. Después de esta traslación se encuentra que el vector de
Burgers y la dislocación de borde definen un plano en la red. El vector de Burgers y el plano de
deslizamiento permiten explicar la deformación de los materiales.
Cuando actúa una fuerza cortante en la dirección del vector de Burgers y se aplica a un
cristal que contiene una dislocación, la dislocación se mueve rompiendo los enlaces entre átomos en
un plano. El plan o cortado o el semiplano extra se desvía levemente estableciendo uniones con el
semiplano de átomos original. Esto provoca que la dislocación se mueva lateralmente un espacio
atómico. Si continúa este proceso, la dislocación se mueve a través del cristal hasta que se produce
un escalón. en el exterior del cristal. El cristal ha sido deformado. Si las dislocaciones siguen
introduciéndose por un lado del cristal y se mueven a través del mismo en la misma dirección, el
cristal podría partirse en dos.
El proceso por el cual se mueve una dislocación y causa que un metal se deforme se
denomina deslizamiento. La dirección en la cual se mueve la línea de la dislocación, o sea, la
dirección de deslizamiento, es la dirección del vector de Burgers para dislocaciones de borde.
Durante el deslizamiento la dislocación de borde barre el plan o formado por el vector de Burgers y
la dislocación; éste se llama plano de deslizamiento. La combinación de la dirección y el plan o de
deslizamiento constituye el sistema de deslizamiento. Una dislocación de hélice produce el mismo
resultado, pero la dislocación se mueve en dirección perpendicular al vector de Burgers, aunque el
cristal se deforma en dirección paralela al vector. En este caso, siendo colineales el vector de
Burgers y la línea de la dislocación, éstos no determinan un plano específico como en el caso de la
dislocación de arista. Siempre que es posible, la dirección de deslizamiento es una dirección
compacta, y el plano de deslizamiento es un plano compacto, es decir, son direcciones y planos de
alta densidad

Problema 2.1 Suponer que se tiene una estructura BCC con un parámetro de red de 4,0 Å,
conteniendo una dislocación de borde o de arista. La distancia interplanar de los planos es (2 2 2).
Determinar la dirección y la longitud del vector de Burgers.
Solución:

El giro en el sentido de las manecillas del reloj alrededor de la dislocación es completado por el
vector b. Debido a que b es perpendicular a los planos (2 2 2), los índices de Miller para la dirección
b deben ser [2 2 2] o, reduciendo a mínimos enteros, [1 1 1]. La longitud b es la distancia entre dos
planos adyacentes (2 2 2). La distancia interplanar en función de los índices de Miller.
a 4
d ( 222 ) = = = 1,155 Å
h +k +l
2 2 2
2 + 22 + 22
2

El vector de Burgers sigue la dirección [1 1 1] que tiene una longitud de 1,155 Å.

Problema 2.2.- Para las estructuras cristalinas FCC y BCC, el vector de Burgers b se puede
expresar como
b = [hkl ]
a
2
donde: a es la longitud de la arista de la celdilla unidad y [h k l] es la dirección cristalográfica de
mayor densidad atómica lineal.
a) ¿Cuáles son las representaciones del vector de Burgers en las estructuras cristalinas FCC, BCC ?
b) Si la magnitud del vector de Burgers |b| es
a
|b | = (h 2 + k 2 + l 2 )
2
determinar el valor del vector |b| para el cobre y el hierro.

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


20

Solución:

El cobre cristaliza en el sistema FCC r=1,278x10-8 cm; la dirección de máxima densidad lineal es
[1 1 0]; el parámetro de la celdilla a = 3,6147x10-8 cm.
El vector Burgers se puede expresar como b= [110] La magnitud del vector de Burgers para el
a
2
cobre es:
3,61472
|b |= (12 + 12 + 0) = 2,556 x10 −8 cm
2
En el caso del Feα cristaliza en el sistema BCC r=1,241x10-8 cm; la dirección de máxima densidad
lineal es [1 1 1]; el parámetro de la celdilla a = 2,866x10-8 cm.
El vector Burgers se puede expresar como b= [110] La magnitud del vector de Burgers para el
a
2
cobre es:
3,61472
|b|= (12 + 12 + 0) = 2,556 x10 −8 cm (para el hierro |b| =2,482 x 10-8 cm)
2

Problema 2.3.- Un determinado metal con estructura FCC y con parámetro de red 3,6x10-8 cm
contiene una dislocación de borde en un plano (1 1 1). Determinar la magnitud y la dirección del
vector de Burgers.
Solución:
La magnitud del vector de Burgers depende de la dirección de máxima densidad atómica, en el plano (1 1 1)
es la [1 1 0].

b
=
a
[110] ; b= 3,6 2 = 2,55 x10 −8 cm , la dirección es [1 1 0].
2 2
Problema 2.4.- a) Determinar el espaciamiento interplanar y la longitud del vector de Burgers para
el deslizamiento para el sistema de deslizamiento (1 1 0)/[1 1 1] en el tantalio BCC, donde RTl= 1,43
Å. b) Repetir, en el caso del sistema de deslizamiento (1 1 1)/[11 0].
Solución:
4 RTl 4 x1,43x10 −8 cm
El parámetro de la celdilla a = , por lo que sustituyendo a = = 3,3026 Å
3 3

a) La magnitud del vector de Burgers será: b= [110] ; b=


a 3,3025 2
= 2,86 Å. La distancia
2 2
interplanar
3,3026 2
d(1 1 0)= = 3,3026 = 2,335 Å.
1 +1
2 2 2
b) b= 2,335 Å y d(1 1 1) = 1,907 Å.

Problema 2.5.- Como resultado del análisis de un material por difracción de Rayos X se ha
observado que la distancia interplanar para el plano (2 1 1) es 1,17 Å. Si el módulo del vector de
Burges de una dislocación helicoidal situada en el sistema de deslizamiento del plano (1 1 0) es
2,482 Å, indicar de qué material se trata:
a) Cromo BCC (RCr = 1,270 Å) b) Cobre FCC (Rcu = 1,278 Å)
c) Hierro BCC (RFe = 1,241 Å) d) Hierro FCC (RFe = 1,241 Å)
Solución:

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


21

Calculamos el parámetro de la celdilla de los distintos materiales, y obtenemos aCr= 2,9329 Å; aCu=
3,6147 Å; aFe= 2,8659 Å; aFe= 3,5100 Å
a a a 6
d= = 1,17 Å; 1,17 Å = = ; a= 2,8659 Å, que corresponde al Fe BCC
2 2 + 12 + 12 6 6

El sistema de deslizamiento está formado por el plano (1 1 0) y la dirección [1 1 1]


La magnitud del vector de Burgers depende de la dirección de máxima densidad atómica, en el
plano (1 1 0) es la [1 1 1].
= [111] =2,482; 2,482 Å=
a a
La magnitud del vector de Burgers será: b 3 ; de donde a= 2,8659
2 2
Å, luego el material es Fe BCC.

Problema 2.6.- Calcular la energía, por unidad de longitud, de una dislocación helicoidal en un
cristal de aluminio, siendo r1 = 104 espaciados atómicos y ro =2 espaciados atómicos. Tomar el
vector de Burgers en la dirección [2 1 1]. Resolver este mismo problema para una dislocación de
arista. Para el Al: G = 94 MPa, µ= 0,33, a= 4,04 x 10-10 m
Solución:

Calculamos, en primer lugar, el vector de Burgers en la dirección [2 1 1].


a 2 2 2 6
|b | = 2 +1 +1 = a
2 2
6
es decir, |b| = 4,05 x10 −8 cm = 4,427 x 10-8 cm
2
Gb 2 r
La energía correspondiente a la dislocación helicoidal se calcula según la fórmula ξh = log e 1
4π r0
La energía correspondiente a la dislocación de borde o arista se calcula según la fórmula ξa
Gb 2 r
= log e 1
4π (1 − µ ) r0
En las que b= vector de Burgers, ro = radio a partir del cual ya no se considera la aproximación
elástica y r1 = radio del cilindro.
A partir de ξh se puede calcular aproximadamente la densidad de dislocación, es decir, el número de
dislocaciones que cortan un metro cuadrado.
Con los valores conocidos,
Gb 2 r 94 x10 9 x 4,427 x10 −10 10 4
ξh = log e 1 = log e = 688,8739x10-7 J/m (corregir 4,4272 x 10-20).
4π r0 4π 2
Gb 2 r 94 x10 9 x 4,427 2 x10 −20 10 4
ξa = log e 1 = log e = 809,3624 x10-7 J/m.
4π (1 − µ ) r0 4π (1 − 0,33) 2

3º Problemas relacionados con la deformación en frío, endurecimiento por deformación o


acritud de los materiales.

Problema 3.1.- Una hoja de aleación de aluminio es laminada en frío un 30 por 100 hasta un
espesor final de 2,295 mm. Si la hoja es luego laminada en frío hasta un espesor final de 1,524 mm.
¿Cuál es el porcentaje total realizado de trabajo en frío?
Solución:
Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez
22

ei − 2,295
= 0,30; 0,30 e1 = e1 – 2,295; 0,30 e1 + 2,295 = e1; e1-0,30 e1= 2,295
ei
2,295
e1 = = 3,27857 mm
0,70
e1 − e f
Segunda reducción: ⋅ 100 = 33,59%
e1
Reducción total = 30% + 33,59% = 53,59%

Problema 3.2.- Calcular el porcentaje de reducción en frío cuando un alambre de aluminio estirado
en frío desde un diámetro de 6,20 mm a 3,55 mm.
Solución:
π ⋅ 6,20 2 π ⋅ 3,55 2
S1 − S f −
⋅ 100 = 4 4 ⋅ 100 = 67,21%
S1 π ⋅ 6,20 2

Problema 3.3.-Un hilo de cobre es estirado en frío un 25% hasta un diámetro de 1,10 mm. Si el
hilo es vuelto a estirar en frío hasta un diámetro de 0,80 mm. ¿Cuál es el porcentaje total de
reducción en frío?

Solución:
π ⋅ di 2 π ⋅ 1,10 2

4 4 1,21
= 0,25 ; haciendo operaciones obtenemos: d i = = 1,27 mm
π ⋅ di 2
0,75
4
π ⋅ 1,10 2 π ⋅ 0,80 2
S1 − S f −
⋅ 100 = 4 4 ⋅ 100 = 47,11%
S1 π ⋅ 1,10 2
4

Problema 3.4.- Un montacargas es soportado por una serie de cables de acero. Se estima que la
carga sobre cada cable es de 50.000 N. Calcular el diámetro mínimo necesario para cada cable
suponiendo un factor de seguridad ψ =2 y un límite elástico de 800 106 Pa para dicho acero.
Solución:
σ Elástico 800 ⋅ 10 6 Pa
σ trabajo = = = 400 ⋅ 10 6 Pa
Factordeseguridad (ψ ) 2
P P 50.000 N
σ trabajo = ; ⇒ S o = ; So = = 1,25 ⋅ 10 −5 m 2
So σ trabajo 400 ⋅ 10 P
6

π ⋅ do2 4 ⋅ So
So = ; do = = 3,99 10-3 m ≈ 4 mm.
4 π

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


23

Problema 3.1.- Una aleación de aluminio L-3105 debe tener un diámetro de 3,81 cm y una
resistencia a la tracción de, por lo menos, 172 MPa. Determinar el porcentaje mínimo de trabajo en
frío que debe efectuarse para obtener la barra y el diámetro mínimo a partir de la barra original.

Solución:

D = 3,81 cm
(
D 2 o ⋅ π − π ⋅ 3,812
=
)
D0 − 3,812
2

⇒ 0,65 ⋅ Do = 14,52 ⇒ Do =
2 14,52
= 4,72cm
2 2
Do Do 0,65
4⋅ ⋅π
4
4,72 − 3,81
Porcentaje de deformación en frío (CW) = ⋅ 100 = 22,02%
3,81
Como se puede comprobar en el gráfico. CW= Cold work

Problema 3.2.- Dos probetas de la misma aleación metálica y sin deformación previa son
conformadas y, por consiguiente, sus secciones reducidas. Una tiene la sección circular y la otra
rectangular, y durante el conformado las secciones mantienen sus respectivas formas. Las
dimensiones originales y después de la deformación son:
Circular (diámetro, mm) Rectangular (mm)
Dimensiones
Originales 20,0 20,0 40,0
Deformadas 16,0 14,0 43,8

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


24

¿Cuál de estas probetas tendrá mayor dureza después de la deformación plástica? ¿Por qué?
Solución:
Para una muestra

S= b h

y para la otra:

π ⋅φ 2
S=
4

La dureza relativa entre las dos muestras viene dada por un porcentaje mayor o menor de trabajo en
frío al cual hayan sido sometidas durante el conformado; así:

 So − S f 
%CW =   ⋅ 100
 So 
 bo ⋅ ho − b f ⋅ h f   20 ⋅ 40 − 14 ⋅ 43,8 
(1) %CW =  ⋅  ⋅ 100 =   ⋅ 100 = 23,4%
 bo ⋅ ho   20 ⋅ 40 

 
 
 π ⋅ φo 2 π ⋅ φ f 
2

 − 
4 4  20 2 − 16 2 
(2) %CW =  ⋅  ⋅ 100 =   ⋅ 100 = 36,0%
 π ⋅ φo 2   20
2

 4 
 
 
En el caso (2) obtendríamos una dureza mayor que en el caso (1).

Problema 3.3.- Se desea seleccionar una aleación metálica para una aplicación que requiere un
límite elástico y una ductilidad mínimos de 300 MPa y 27% (alargamiento a rotura),
respectivamente. Si la aleación puede trabajarse en frío, decidir entre cobre, latón y acero 1040.
¿por qué? La variación de algunas características mecánicas en función del porcentaje de trabajo en
frío, para los materiales bajo consideración, se muestran en las figuras adjuntas.
Solución:
Los requerimientos de la aplicación son: σel > 300 MPa y %εf > 27%
Veamos para qué condiciones de “trabajo en frío” (si es necesario) los materiales bajo
consideración satisfacen los requerimientos citados:

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


25

σel > 300 MPa %εf > 27%

cobre, para %CW > 38% cobre, para %CW < 10%
latón, para % CW > 15% latón, para % CW < 19%
acero 1040, aun para %CW = 0 acero 1040 para ningún caso.

Puesto que los dos requerimientos deben ser cumplidos simultáneamente, la selección será latón
trabajado en frío entre el 15% y el 19%

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


26

Problema 3.4.- Una barra cilíndrica de latón, de 10 mm de diámetro original, se va a deformar en


frío por trefilado, manteniéndose la sección circular durante el proceso de conformado. Se requiere
un límite elástico en exceso de 350 MPa y una ductilidad de, al menos, el 15%. Si el diámetro final
debe ser de 7,5 mm, explicar cómo se puede conseguir dicho producto final. Las figuras adjuntas al
problema anterior muestran la variación de algunas características mecánicas en términos del
porcentaje de deformación en frío para el latón en consideración.
Solución:

De las figuras del ejercicio anterior σelástico > 380 MPa ⇒ % CW ≥ 24%
%εf > 15% ⇒ %CW ≤ 29%
Entonces requerimos un %CW entre el 24% y el 29% como paso terminal. Tomaremos %CW =
26%
So − S f
%CW = ⋅ 100
So
Si φf requerido es de 7,5 mm y φo es de 10 mm, veamos cuál es el %CW asociado a llevar a cabo el
proceso en una sola pasada.

π (10mm) 2 π (7,5mm) 2

%CW10→7 ,5 = 4 4 ⋅ 100 = 43,75% > 29% ⇒ No es posible en una sola pasada.
π (7,5mm) 2
4
Planteamos el proceso en dos pasos con un tratamiento de recocido (restauración más
recristalización) intermedio:

φf = 7, 5 mm y %CW2 = 26%

πφ f
2
πφ '
2

S −Sf
' −
%CW2 = 26% = ⋅ 100 = 4 4 ⋅ 100
S' πφ '2

(φ ' ) 2 − (7,5mm) 2
0,26 =
(φ ' ) 2

0,26φ’2 = φ’2 56,25 mm

56,25mm 2
φ ='
= 8,71mm
(1 − 0,26)

πφ o 2 πφ ' 2
π (10mm) 2 π (8,71) 2
− −
So − S ' 4 4 ⋅ 100 = 4 4
%CW1 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 24,71 = %CW
So πφ o 2 π (10mm) 2
4 4
NOTA: Aunque el %CW1 está en el rango de %CW requerido como paso final, podría ser cualquier
valor de %CW menor o igual al %RA permitido por el material.

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


27

Problema 3.5.- Una aleación de aluminio (ver figura del problema 3.1) va ser laminada desde una
placa de 75 mm de espesor a una de 7, 5 mm para lo cual se requiere que la resistencia máxima sea
de, al menos, 180 MPa, y el alargamiento mínimo del 4%. Se permite una deformación en frío
máxima del 70% antes de que el material se rompa. Describir como se efectuaría esta operación,
incluyendo el porcentaje de trabajo en frío y los espesores intermedios requeridos para el proceso.
Comparar este proceso con el que recomendarías si la deformación inicial se pudiera realizar en
caliente.
Solución:
Para Rm ≥ 180 MPa ⇒ CW ≥40% y para A(%) ≥ 4% ⇒ CW ≤ 40% (aprox.) ⇒ CWterminal = 40%

t i − 7,5
= 0,4 ⇒ t1 = 12,5mm
ti
Frío:
75 − t f
1. CW/0% desde 70 mm hasta 23,5 mm, ya que = 0,7 ⇒ t i = 22,5mm
75
2. Recocido.
22,5 − 12,5
3. CW 44,4% desde 22,5 mm hasta 12,5 mm; ya que = 0,44 ⇒ 44,4%
22,5
4. Recocido.
5 CW 40% desde 12,5 hasta 7,5 mm.
Caliente:
1. Deformación en caliente (HW) de 83,3% desde 75 mm hasta 12,5 mm
2. CW 40% desde 12,5 mm hasta 7,5 mm.

Problema 3.5.- Un acero inoxidable austenítico AISI 302 va a ser trefilado desde un alambre de 16
mm de diámetro a uno de 4 mm, para lo cual se requiere que la resistencia máxima sea, al menos,
de 1.500 MPa, y el alargamiento a rotura mínimo del 4%. Los cambios de resistencia máxima y
alargamiento a rotura en función del trabajo en frío aplicado al material en consideración se
muestran en el gráfico adjunto. Se permite una deformación en frío máxima del 80% antes de que el
material experimente rotura. Describir como se efectuaría esta operación, incluyendo el trabajo en
frío y los diámetros intermedios requeridos (si fuera el caso) para el proceso. Comparar este proceso
con el que se recomendaría si la deformación inicial se pudiera realizar en caliente.

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


28

Solución:

Requerimientos:
Resist. Máxima > 1.500 MPa %CW final > 47%
Alargamiento a rotura >4% %CW final < 55%
Rango %CW final 47-55%

Veamos si es posible realizar el proceso en un solo paso.


φo = 16 mm a φf = 4,0 mm ⇒ 93,75%, imposible en un solo paso.
El proceso ha de realizarse en varias fases, siendo el final asociado a un %CW =50%. Entonces
partimos de atrás hacia adelante.

PASO FINAL:
% cw = 50%
φ=x
φf = 4,0 MM

A'− A f φ ' 2 −φ f 2
x 2 − 16mm 2
%CW f = .100 = ⋅ 100 =
⋅ 100 = 50
A' φ '2 x2
100 (x2- 16 mm2) = 50 x2
50 x2 = 1.600 mm2
x = 5,66 mm
Veamos ahora si es posible llegar desde φ = 16 mm hasta φ = 5,66 mm:

Ao − A' φ − φ '2
2
(16mm) 2 − (5,66mm) 2
%CW1 = ⋅ 100 = o 2 ⋅ 100 = ⋅ 100 = 87,5%
Ao φo (16mm) 2

¡No admisible! Necesitamos al menos, realizar dos pasos intermedios:


Seleccionamos %CW = 60%; aquí la única limitación es %CW <80%
φo = 16 mm ⇒%CW1⇒φ’’= y ⇒Recocido ⇒%CW2 ⇒φ’ = 5,66 mm⇒
⇒ Recocido ⇒ %CWf = 50% ⇒φf = 4,0 mm
Seleccionamos %CW2 = 60%
(φ ' ' ) 2 − (φ ' ) 2 y 2 − (5,66) 2
60 = ⋅ 100 = ⋅ 100
(φ ' ' ) 2 y2
100 (y2-32 mm2) = 60 y2
40 y2= 3.200 mm2
y = 8,94 mm
Ahora determinaremos el %CW1:
Ao − A' ' φ o 2 − (φ ' ' ) 2 (16mm) 2 − (8,94mm) 2
%CW1 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 68,8%
Ao φo 2 (16mm) 2
(68,8% < 80% OK!)
Entonces, el proceso final será:

φo = 16 mm ⇒ 68,8% ⇒ φ’’ = 8,94 mm ⇒ Recocido φ’ = 5,66 mm ⇒ 50% Recocido ⇒ φf = 4,0


mm.
σUTS = 1.550 MPa
%εf = 4,5%

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


29

Deformación inicial en caliente ⇒ Limitación de máxima deformación / paso ya no existe. Sin


embargo, el paso final no puede suprimirse.

φo = 16 mm ⇒ Deformación en caliente ⇒ φ’ = 5,66 mm ⇒ 50% ⇒ φf = 4,0 mm.


Obtenemos:
σUTS = 1.550 MPa
%εf = 4,5%

Problema 3.6.- Una barra cilíndrica de latón no trabajado en frío tiene un diámetro inicial de 6,4
mm y va a ser trabajada en frío por trefilado, de manera que el área de la sección sea reducida. El
diámetro final requerido es de 5 mm. La acritud máxima en una pasada no debe superar el 50%.
Con estas condiciones y teniendo en cuenta el gráfico adjunto, contesta a lo siguiente:
s) ¿Sería posible conseguir un límite elástico mayor de 400 MPa, junto a una ductilidad mayor del
17%?.
b) ¿Sería posible conseguir un límite elástico mayor de 335 MPa, junto a una ductilidad mayor del
17%?
c) Si en alguno de los dos casos anteriores la respuesta es afirmativa: ¿Qué grado de acritud sería el
más adecuado? ¿Qué valor tendría en este caso el límite elástico y la ductilidad final, después de la
deformación en frío?
d) Calcula y describe por orden cada uno de los pasos que se deben seguir.

Solución:
πd 0 2 πd f 2

4 4 12,6 2 − 10 2
e% = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 37% . Luego se puede hacer la reducción en una sola
π ⋅df 2 12,6 2
4
pasada puesto que 37% < 50%

a) Con una ductilidad del 17% no es posible conseguir un límite elástico superior a 400 MPa.
b) Con una ductilidad superior al 17% e incluso del 27,5% se podría obtener un límite elástico
mayor de 335 MPa.
c) Para el supuesto (b) la acritud debería ser inferior a 32,5%.
Por ejemplo podríamos tomar una acritud de 30% para la cual obtendríamos un límite elástico de
375 MPa, aproximadamente, y una ductilidad final del 17,5%.
d) En estas condiciones la reducción sería:
12,6 2 − d f
2

= 0,30 . De aquí obtendríamos df = 10,542 mm


12,6 2
do − d f
2 2
124,6898 − 87,2842
Comprobación de la primera operación: 2
⋅ 100 = ⋅ 100 = 29,99% ⇒ OK
df 124,6898
87,2842 − 78,5398
Segunda operación: ⋅ 100 = 10,018%
87,2842
Si no se efectúa recocido en la segunda deformación conseguiríamos ≈ 275 MPa
Acritud total: 30% +10% = 40%
Comparando con la acritud obtenida en una sola operación, 37%, obtendríamos una MPa superior
sin disminuir la ductilidad por debajo del 15%.
En una sola operación, con 37% de acritud, tendríamos > 400 MPa

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


30

Problema 3.7.- Una barra de aleación de aluminio L-3105 de 12 mm de diámetro va a ser


deformada en frío hasta un diámetro final de 8,53 mm. Determinar las propiedades mecánicas
esperadas. Determinar asimismo la cantidad de trabajo en frío que debe aplicarse a la barra si se
quiere incrementar en un 10% la resistencia a la tracción. ¿Cuál deberá ser el diámetro final de la
barra?

Solución:
Ao − A f 12 2 − 8,53 2
Porcentaje de trabajo en frío = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 49,5%
Af 12 2

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


31

Del gráfico adjunto,


Resistencia a la tracción 340 MPa
Resistencia a la cedencia 305 MPa
Alargamiento (ductilidad) ≈ 4%
Si se desea incrementar en un 10% la resistencia a la tracción tendremos una resistencia final de 340
+ 10 (340)/100 = 374 MPa. El porcentaje de deformación en frío ≈86%. Esta es la deformación
total por lo que la deformación en la segunda etapa será 86%-49,5% = 36,5%. En la nueva
reducción obtendremos un diámetro final de,
8,53 2 − x 2
= 0,365 ; x = 6,80 mm
8,53 2

Problema 3.8.- Se quiere producir una lámina de aluminio para el recubrimiento del fuselaje de un
avión comercial. Como el material de suministro tiene un espesor de 5 mm, se decide aplicarle una
o varias operaciones de laminado, manteniendo el ancho de las láminas constante.
a) Calcular el porcentaje de trabajo en frío (%CW o acritud, Ac) de la primera operación de
laminado para llegar a un espesor de 2 mm.
b) ¿Cuáles serán la resistencia máxima y el alargamiento proporcional a rotura?
c) ¿Cuál será la temperatura de recristalización del material después del laminado?
d) Si el material se mantiene a 200ºC durante una hora y a continuación se lamina de nuevo
hasta 1 mm de espesor. ¿Cuál será la nueva resistencia a la tracción?
e) Si se requiere que al final el material tenga un alargamiento a rotura mínimo del 10%, con
una resistencia mayor que 300 MPa, ¿qué operaciones recomendarías que se realizaran?

Datos: Gráfica de evolución de propiedades en función del grado de deformación

Datos: Gráfica de temperatura de recristalización en función del grado de deformación

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


32

Solución:
a) Calcular el porcentaje de trabajo en frío (%CW o acritud, Ac) de la primera operación de
laminado para llegar a un espesor de 2 mm.
Espesor inicial (ei) = 5 mm
Espesor final (ef) = 2 mm

Ai − A f ei ⋅ b − e f ⋅ b ei − e f 5−2
%CW = ⋅ 100 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 60%
Ai ei ⋅ b ei 5

b) ¿Cuáles serán la resistencia máxima y el alargamiento proporcional a rotura?

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


33

Después de la deformación el material tiene una resistencia a la tracción de 380 MPa, mientras que
el alargamiento a la rotura es del 2%, aproximadamente.

180ºC

Tiempo de recristalización 1 hora. Al cabo de ese tiempo se elimina la acritud y se puede volver a
laminar como si hubiéramos partido en el primer caso.

b) Si el material se mantiene a 200ºC durante una hora y a continuación se lamina de nuevo


hasta 1 mm de espesor. ¿Cuál será la nueva resistencia a la tracción?

ei ⋅ b − e f ⋅ b ei − e f 2 −1
%CW = ⋅ 100 = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 50%
ei ⋅ b ei 2

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


34

Después de la deformación el material tiene una resistencia a la tracción de 370 MPa, mientras que
el alargamiento a la rotura es del 2,3%, aproximadamente.

e) Si se requiere que al final el material tenga un alargamiento a rotura mínimo del 10%, con
una resistencia mayor que 300 MPa, ¿qué operaciones recomendarías que se realizaran?

Para llegar a una reducción de 1% tengo que deformar entre el 25% y el 33%
Para conseguir las nuevas propiedades tengo que aplicar una etapa intermedia que consiste en
recocer de nuevo el material.
Suponemos una deformación intermedia, por ejemplo el 30% y calculamos cuál debería ser el
espesor inicial.
e1 − e f
⋅ 100 = 30%
e1
e1 − 1 100
⋅ 100 = 30%;100ei − 100 = 30ei ;70ei = 100; ei = = 1,43mm
e1 70
Para poder partir de ese espesor hay que hacer una deformación previa. El porcentaje de
deformación es:
ei − e f 2 − 1,43
%CW = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 28,5%
ei 2

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


35

Después de la deformación el material tiene una resistencia a la tracción de 338 MPa, mientras que
el alargamiento a la rotura es del 13%, aproximadamente.
A continuación tengo que aplicar un tratamiento de recocido a 200ºC durante 1 hora para poderlo
laminar de nuevo y conseguir así las propiedades definitivas del proceso.
Finalmente deformamos:
ei − e f 1,43 − 1
%CW = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 30%
ei 1,43
Y conseguimos el objetivo del problema: Resistencia mecánica ligeramente superior a 300
MPa y un alargamiento a la rotura ligeramente superior al 10%.

Resumiendo:
Hemos aplicado diversos principios de ingeniería de materiales aplicados al diseño de un proceso de
fabricación desde el punto de vista del material. En particular:
La deformación plástica como proceso de deformado.
La deformación plástica como mecanismo de endurecimiento.
La recristalización para recuperación de las propiedades plásticas.

4.- Problemas sobre mecánica de la fractura

Problema 4.1.- Un componente estructural de chapa de un diseño de ingeniería debe soportar 207
MPa de tensión. Si se trata de una aleación de aluminio 2024-T851 para esta aplicación, ¿cuál es el
mayor tamaño de grieta interna que este material puede soportar? (Suponer Y =1).
Solución:

K IC = Yσ f π ⋅ a
Usando Y=1 y KIC = 26,4 MPa m según la tabla adjunta

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


36

Valores normales de tenacidad a la fractura para aleaciones seleccionadas en ingeniería


KIC σesfuerzo de cedencia (σ
σ f)
Material
MPa m MPa
Aleaciones de aluminio
2024-T851 26,4 455
7075.T651 24,2 495
7178-T651 23,1 570
Aleación de titanio Ti-6Al-4V 55 1035
Aceros de aleación AISI 4340 (acero de baja aleación) 60,4 1515

2 2
1K  1  26,4 MPa m 
a =  IC  =   = 0,00518m = 5,18mm
π  σ f  π  207 MPa 
Por tanto, el mayor tamaño de grieta interna que esta chapa puede soportar es 2a, o (2) (5,18
mm) = 10,36 mm.

Problema 4.2.- Una mesa circular de vidrio de 1 m de diámetro y 3 cm de espesor recibe el impacto de un
objeto que tiene una masa de 9 kg que cae perpendicularmente a la superficie. Si el valor de la energía
absorbida por unidad de superficie (resiliencia, ρ) de este vidrio es de 0,01 J/mm2. Determinar la altura
máxima desde la que podremos dejar caer el objeto sin que la mesa se rompa. Por otro lado, si el valor de la
tenacidad del vidrio (KIC) es de 900 Pa m y la longitud máxima que una grieta interna puede alcanzar en el
vidrio, sin que éste se rompa, es de 18 mm ¿Cuál es el valor máximo de masa que podemos colocar sobre la
mesa sin que ésta se rompa? Suponer (Y=1).
Solución:

a) Calculamos inicialmente la máxima altura desde la que puede caer el objeto suponiendo conocido el valor
de la gravedad (g= 9,8 N/kg).
Las condiciones necesarias serían, teóricamente, que la energía potencial del objeto fuese, como máximo, la
energía que puede absorber el material en el impacto.

E potencial = M ⋅ g ⋅ h = E absorbida = ρ ⋅ S impacto

La única incógnita de esta igualdad es el valor de h; por tanto, sólo se ha de despejar h frente al resto de
valores, ya que Simpacto =φ d = 1m 0,03 m = 0,03 m2 = 30.000 mm2.

ρ ⋅ S impacto 0,01J / mm 2 ⋅ 3 ⋅ 10 4 mm 2
h= = = 3,4m
M ⋅g 9kg ⋅ 9,8 N / kg
Por tanto, se puede considerar que si se deja caer el objeto desde una altura inferior a 3,4 mm, no se
producirá la rotura del vidrio.

b) En cuanto al valor de la masa que se podría colocar encima, si el esfuerzo que supone una masa M sobre
la superficie circular de la mesa (S=π φ2/4) supera el valor asociado a la tenacidad a la fractura del vidrio, la
mesa se romperá; por tanto, se ha de hallar qué esfuerzo máximo se puede soportar y, a partir de aquí, qué
fuerza (peso) se asocia a este esfuerzo. El valor de a que hay que considerar es el equivalente a la
semilongitud de la grieta máxima (grieta interior es 2a), por lo que a = 9 mm = 0,009 m.

K IC 900 Pa ⋅ m
KIC = Y σ π ⋅ a ⇒σ = = = 5.352, 4 Pa (N/m2)
(Y ⋅ π ⋅ a (1 ⋅ ρ ⋅ 0,009m)
F π ⋅φ 2 π 
Si σ = ; S= =  m 2 ;
S 4 4

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


37

π
F = σ ⋅ S = 5.352,4 N / m 2 ⋅ m 2 = 4.203,7 N
4
Y de aquí, M = F/g = 4.203,6 N/ (9,8 N/kg) = 428,9 kg, que es la mas máxima que podría soportar la mesa de
vidrio sin romperse.

Problema 4.3.- Determinar la longitud de grieta crítica para una grieta continua contenida dentro de una
placa gruesa de aleación de aluminio 7178-T651 que está en tensión uniaxial. Tomar el valor de KIC de la
siguiente Tabla. (Suponer Y=1).
Solución:
De la tabla tenemos que para la aleación 7178-T651 KIC = 23,1MPa m y el esfuerzo de cedencia (σf) es
570 MPa.
El factor de intensidad de tensión (modo I) será K1 =Y σ π ⋅ a . Sustituyendo datos tenemos:
2
 23,1  1
23,1 = 1 570 π ⋅ a ; de donde a =  −4
 ⋅ = 5,227 ⋅ 10 mm ; a = 0,5227 mm. Al encontrarse dentro
 570  π
de la placa la longitud de la grieta crítica será 2a = 2 0,5227 = 1,044 mm

Problema 4.4.- Un componente de un avión se fabrica a partir de una aleación de aluminio que
tiene una tenacidad a la fractura de 40 MPa. m . Se ha determinado que se rompe al aplicar una
tensión de 300 MPa cuando la longitud de la grieta crítica es de 4,0 mm. Para este mismo
componente elaborado con la misma aleación se producirá la rotura a una tensión de 260 MPa si la
grieta interna mayor tiene una longitud de 6,0 mm? Por que?.
Solución:
Para este ejercicio vamos a utilizar la siguiente ecuación: K c = Y ⋅ σ π ⋅ a
Primero utilizaremos el valor que proporciona el enunciado para determinar el valor de Y.
Kc 40
Y= = = 1,18
σ ⋅ π ⋅ a 300 π ⋅ a ⋅ 10 −3
Usando este valor de Y calculamos la tenacidad a la fractura que debería tener el material para
soportar la tensión indicada sobre una grieta de 6,0 mm.
K c = Y ⋅ σ π ⋅ a = 1,18 ⋅ 260 ⋅ π ⋅ 6 ⋅ 10 −3 = 42,45 MPa m
La tenacidad a la fractura de nuestro material es inferior al valor obtenido, por lo cual se fracturará.

Problema 4.5.- Una placa grande se fabrica a partir de un acero que tiene una tenacidad a la
fractura de 82,4MPa. m . Determinar la longitud mínima de la grieta superficial para que se
produzca la fractura si, en servicio, la placa es sometida a una tensión de 345 MPa. Suponga un
valor de 1,0 para Y.
Solución:
Kc
σy ≤
Y ⋅ π ⋅a
K c = Y ⋅σ π ⋅ a
2 2
1 K  1  82,4 
a crítica = ⋅  IC  = ⋅   ⋅ 1000 = 18,157mm
π Y ⋅a  π  1 ⋅ 345 

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


38

Problema 4.6.- Un componente estructural en forma de lámina muy ancha, tal como se muestra en
la figura adjunta, va a ser fabricado con acero AISI 4340. Se dispone de dos chapas de esta
aleación, cada una con tratamiento térmico distinto y por tanto con distintas propiedades mecánicas.
Un material, llamado A, que tiene un límite elástico de 860 MPa y una tenacidad de fractura en
deformaciones planas de 98. 9 MPa m . El otro material, llamado Z, tiene valores de σy y KIC
iguales a 1515 y 60,4 MPa m , respectivamente.
a) Para cada aleación, determinar si existen condiciones de deformaciones planas en el caso de que
la lámina sea de 10 mm de espesor.
b) No es posible detectar defectos menores de 3 mm, que es el límite de resolución del aparato de
detección de que se dispone. Si el espesor de la lámina es suficiente como para que se pueda utilizar
el valor de KIC, determinar si podrá o no detectarse una grieta crítica. Suponer que la tensión de
diseño es igual a la mitad del límite elástico, para esta configuración del valor de Y es igual a 1,0.
Solución:

Grieta en el interior de la pieza = 2a


Grieta en el borde de la pieza = a
2
K 
a) La condición de deformación plana ocurre según cuál sea el valor de la ecuación B ≥ 2,5 IC  .
σ 
 y 
Para el material A,
2 2
K   98,9 MPa m 
B ≥ 2,5 IC  = 2,5  = 0,033 m = 33 mm.

σ  860 MPa
 y   
Por consiguiente, las condiciones de deformación plana no se cumplen para el material A debido a
que este valor de B es mayor que 10 mm, el espesor real de la placa: se trata de un caso de tensiones
planas y debe ser tratado como tal.
En el caso del material Z,
2
 60,4 MPa m 
2,5  = 0,004 mm = 4 mm.

 1515 MPa 
que es menor que el espesor real, y por tanto la situación es de deformación plana.

b) Necesitamos solamente determinar el tamaño crítico del defecto para el material Z ya que para el
material A no tenemos una situación de deformación plana y KIC no puede utilizarse. Empleando la
1  K IC 
2
σy
ecuación ac =   y tomando σ igual a ,
π σ ⋅Y  2

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez


39

2
 
1 60,4MPa m 

ac =  = 0,002 m = 2,0 mm
π  1515 ⋅ (1) MPa 
 
 2 
Por consiguiente, el tamaño crítico del defecto para el material Z no puede ser detectado puesto que
es menor que 3 mm.

Problema 4.7.- Los siguientes datos se observaron a partir de una serie de ensayos Charpy sobre un
determinado acero estructural. (a) represéntense los datos de energía de impacto frente a
temperatura. (b) ¿Cuál es la temperatura de transición dúctil-frágil, determinada como la media
entre las energías de impacto máxima y mínima?

Temperatura (ºC) Energía de impacto (J)

100 84,9
60 82,8
20 81,2
0 77,9
-20 74,5
-40 67,8
-60 50,8
-80 36,0
-100 28,1
-140 25,6
-180 25,1

Ingeniería de Materiales.- M 301 Luis Lorenzo Gutiérrez

S-ar putea să vă placă și