Sunteți pe pagina 1din 34

2019

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

MONOGRAFÍA
HONGOS DEL
MAÍZ

AUTOR: MARJORIE LIZETH TINEO DÍAZ


DEDICATORIA:

A mi padres, por su apoyo e inculcarme de pequeña los valores morales más


importantes tales como el esfuerzo y dedicación al estudio, responsabilidad,
honestidad, integridad y ética.

A mis docentes por compartir sus conocimientos y experiencias, y enseñarnos


con dedicación.

A Dios por permitirme sonreír nuevamente y tener salud para concluir mis
metas.
INTRODUCCIÓN

El maíz es oriundo de América, pues se ha encontrado restos de este cultivo desde


Canadá hasta el norte de Argentina y además constituyó el principal alimento de las
civilizaciones pasadas, siendo los incas del Perú, los Aztecas de México y los Mayas
de Guatemala quienes destacaron en su cultivo y perfeccionamiento (Derteano, 1859).

En el Perú, el maíz amarillo duro es actualmente el tercer cultivo con mayor superficie
cosechada y además este cultivo constituye, en ciertas zonas o regiones, como el
cultivo más sembrado (MINAG, 2017). Así mismo es el principal cultivo de los enlaces
de la cadena agroalimentaria del país, porque constituye el insumo más importante
para la elaboración de alimentos balanceados por poseer alto valor nutritivo y
carotenos para la producción de carne de aves y cerdo.

En los últimos 20 años, la producción nacional de maíz amarillo duro (MAD) ha crecido
a una tasa promedio anual superior (5.46%) a la registrada por todo el sector
agropecuario (4.1%) pasando de producir 433,883 toneladas en 1990 a 1,262 miles de
toneladas en el año 2011. Las principales zonas productoras son, en orden de
importancia, la Costa Norte (34%), Costa Centro (33%), Selva Alta (25%) y la Selva
Baja (8%). Entre los principales departamentos que forman parte de la oferta
productiva nacional destacan en la Costa Centro, Lima (19%), Áncash (7.16%) e Ica
(6.8%); en la Costa Norte, La Libertad (17.4%), Lambayeque (9.26%) y Piura (6.65%)
y en la Selva Alta, San Martín (11.02%). Asimismo, la dinámica de crecimiento ha sido
distinta en cada zona y región productora (IICA, 2013).

El maíz es susceptible a varias enfermedades fungosas, que en alguna forma afectan


el normal desarrollo de las plantas. Las enfermedades se encuentran diseminadas en
todo el país, y su aparición está sujeta a las condiciones ambientales que favorezcan
la infección y multiplicación del patógeno, así como la fuente de inóculo y la
susceptibilidad de los genotipos. Las enfermedades foliares causadas por hongos se
presentan con mayor frecuencia en las etapas finales del cultivo, y solamente son
importantes cuando su aparición ocurre antes de floración o muy cercana a ella, o
cuando son de carácter epidémico, como es el caso de la mancha de asfalto. En esta
monografía se describen las generalidades del cultivo de maíz amarillo en el Perú, así
como las principales enfermedades producidas por agentes fungosos, detallándose los
principales signos y síntomas de éstas enfermedades.
CAPITULO I:
GENERALIDADES DEL CULTIVO Y
PRODUCCIÓN DE MAÍZ
1.1. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DEL MAÍZ::

La ubicación taxonómica según Linneo


(1735), se describe a continuación:
- Reino: Plantae.
- División: Magnoliophyta
- Clase: Liliopsida
- Subclase: Commelinidae.
- Orden: Poales.
- Familia: Poaceae
- Subfamilia: Panicoideae.
- Género: Zea
- Especie: Zea mays
1.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Raíz
La planta tiene dos tipos de raíz, las
primarias son fibrosas, presentando además
raíces adventicias, que nacen en los
primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas tienen la misión de
mantener a la planta erecta,12 sin embargo, por su gran masa de raíces superficiales,
es susceptible a la sequía, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a caídas
de grandes vientos (acame).13

Tallo
El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y
transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula
de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial
azúcares.

Hojas
Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las
espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta
por filas de granos, la parte comestible de la planta.

Inflorescencia

La inflorescencia masculina es terminal y se le conoce como panícula, panoja, espiga


y miahuatl en náhuatl, compuesta por un eje central o raquis y ramas laterales; a lo
largo del eje central se distribuyen los pares de espiguillas de forma polística y en las
ramas con arreglo dístico y cada espiguilla está protegida por dos brácteas o glumas,
que a su vez contienen en forma apareada las flores estaminadas; en cada florecilla
componente de la panícula hay tres estambres donde se desarrollan los granos de
polen.
Las inflorescencias femeninas, las mazorcas, se localizan en las yemas axilares de las
hojas; son espigas de forma cilíndrica que consisten de un raquis central u olote donde
se insertan las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos flores pistiladas una fértil
y otra abortiva, estas flores se arreglan en hileras paralelas, las flores pistiladas tienen
un ovario único con un pedicelo unido al raquis, un estilo muy largo con propiedades
estigmáticas donde germina el polen.
Granos
En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado cariópside que
está insertado en el raquis cilíndrico u olote; la cantidad de grano producido por
mazorca está limitada por el número de granos por hilera y de hileras por mazorca.

1.3. FACTORES AGROCLIMÁTICOS:


El maíz es el cereal más eficaz como productor de grano, contribuyendo a ello varios
factores, desde los ambientales fisiológicos, como el tamaño de la planta, el área
foliar, los sistemas de raíces abundantes y un tejido vascular amplio y eficiente.
Los factores agroclimáticos que influyen en el desarrollo del cultivo son:
a. Clima
Para una buena producción de maíz, la temperatura debe oscilar entre 20 °C y 30 °C,
variando según el estado de desarrollo del cultivo conforme se aprecia en el Cuadro 1.

La temperatura afecta la etapa de floración, temperaturas superiores a los 30 °C tiende


a provocar una inflorescencia masculina más temprana que la femenina y con
temperaturas menores de 20 °C la inflorescencia femenina aparece, más temprano
que la masculina.

Durante la etapa de formación de granos, las temperaturas altas tienden a inducir una
maduración más temprana, con madurez fisiológica a partir de los 95 días de la
siembra.

b. Radiación solar
El maíz es una de las plantas cultivadas con más alto nivel de respuesta a los efectos
de la luz, de la cual depende principalmente su elevado potencial productivo.
Contrariamente la falta o reducción de la luz incide sobre su crecimiento y producción.
Una disminución de 90 a 100 de la intensidad lumínica, por un periodo de unos pocos
días durante la fase de polinización produce la máxima reducción en el rendimiento de
grano, la fase reproductiva resulta la más sensible a diferencias en la intensidad
lumínica desde el punto de la producción de grano.
c. Humedad en el suelo
El aporte de agua mediante riego o lluvias a lo largo el ciclo vegetativo del maíz es
importante para su crecimiento, desarrollo, sanidad y rendimiento, siendo el
requerimiento hídrico del cultivo en todo su ciclo, superior a los 550 milímetros,
requiriendo las variedades precoces menos agua que las tardías.
Las lluvias excesivas durante el ciclo vegetativo, sobre todo en condiciones de suelos
pesados (arcillosos), inciden perjudicando el normal desarrollo de las plantas y el
rendimiento.

d. Humedad relativa

La humedad atmosférica afecta la evaporación y en consecuencia, la efectividad de la


lluvia o el riego sobre las plantas. La humedad del aire a nivel de las plantas depende
de la densidad de la vegetación, la topografía, la naturaleza y la orientación del
terreno, del viento y de la precipitación.

Un fuerte grado de sequedad en el aire durante una semana o más afectan a los
estomas de las hojas (principalmente la más viejas), que no recuperan su estado
normal hasta que la humedad vuelve a su nivel habitual durante algunos días. En la
noche, el maíz necesita un ambiente fresco y no demasiado húmedo.

e. Fotoperíodo

Es el conjunto de procesos de las especies vegetales mediante los cuales regulan sus
funciones biológicas (como por ejemplo la reproducción y crecimiento) usando como
parámetros la alternancia de los días y las noches del año y su duración según las
estaciones y el ciclo solar.

El ciclo del maíz corresponde a una especie de días cortos, es decir, su ciclo se acorta
al acortarse la duración del día. El cambio de la fase vegetativa a la fase productiva se
produce más temprano cuando el período de cultivo coincide con días cortos. Sin
embargo, los mayores rendimientos se obtienen con 11 a 14 horas de luz por día, o
sea, cuando el maíz florece tardíamente.
Una clasificación común de las diferentes variedades de maíz es la siguiente:
 Dent (dentado) Este es el maíz de mayor importancia comercial. Ocupa casi el
73% de la producción global. Se utiliza para alimento para ganado y fabricación
de productos industriales como almidón, aceite, alcohol, jarabes de maíz, etc.
Consiste de un núcleo harinoso con inclusiones laterales de almidón duro.
 Debido a que la parte alta del grano contiene almidón harinoso, la pérdida de
humedad de esta área provoca un ligero colapso durante la maduración, que
produce la apariencia dentada característica.
 Flint (duro) Similar al maíz reventador pero de grano más grande. Este grano
es cultivado en lugares en donde se requiere tolerancia al frío o donde las
condiciones de germinación y almacenamiento son pobres. Ocupa
aproximadamente el 14% de la producción.
 Flour (blando) Es la variedad favorita para consumo humano. Consiste de
granos suaves que son fácilmente molidos/o cocinados para preparar
alimentos como tortillas, atole, tamales, etc. Ocupa aproximadamente el 12%
de la producción global.
 Pop (reventador), consiste de un grano esférico y pequeño con un núcleo
harinoso (suave) y una cubierta cristalina (dura). La humedad atrapada en la
parte harinosa se expande cuando se aplica calentamiento y estalla a través de
la cubierta dura, creando las palomitas de maíz. Ocupan menos del 1% de la
producción mundial. Sweet (dulce) Tiene un endospermo constituido
principalmente de azúcar, con muy poco almidón. La producción anual es de
menos del 1% del total, pero tiene un alto valor comercial por su utilidad como
vegetal procesado.
CAPITULO II:
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
HONGOS
2.1. ENFERMEDADES FOLIARES
 MANCHA CAFÉ (PECA)
La mancha parda es causada por el hongo
Physoderma maydis (Figura 1). Esta enfermedad
ocurre normalmente en áreas de precipitación
pluvial abundante y altas temperaturas. Ataca las
hojas, las vainas, los tallos y, en ocasiones,
incluso las brácteas externas. Los primeros
síntomas aparecen en la lámina foliar y consisten
en pequeñas manchas cloróticas dispuestas en
forma de bandas alternas de tejido sano y Figura 1: Conidias de P. maydis
enfermo (Figura 2). Las manchas en la nervadura
central son circulares, de color café oscuro, en tanto que las lesiones en las
láminas son sólo manchas cloróticas. Los nudos y los entrenudos muestran
también lesiones de color café. En infecciones graves las manchas se fusionan y
ocasionan la pudrición del tallo y acame (Figura 3).

Figura 2: Manchas cloróticas foliares Figura 3: Nudos y los entrenudos


y manchas cafés en la nervadura con lesiones de color café
central ocasionada por P. maydis. ocasionada por P. maydis.
Al coalescer las manchas forman unos parches oscuros de mayor tamaño. Las células
del tejido afectado se desintegran y en su interior se forman las estructuras
reproductivas del hongo (esporangios), de color café, que al ser liberados inician una
nueva infección. El conjunto de esporangios semeja un carbón. El tejido se rompe
fácilmente después de que ocurre la desintegración del mismo y en estados muy
severos el tallo puede doblarse por el sitio de la lesión. El hongo sobrevive en los
residuos de cosecha y los esporangios germinan en presencia de alta humedad en el
suelo y temperaturas entre 23 y 30 º C. Los esporangios liberan zoosporas, las cuales
se mueven en el agua sobre la superficie de las hojas y atacan los tejidos más
jóvenes, especialmente los de las hojas del cogollo. La incidencia de la enfermedad es
mayor en lotes cercanos a las riberas de los ríos, o en lotes con nivel freático alto y
con tendencia al encharcamiento. Se ha encontrado un efecto directo en los
rendimientos, cuando se presentan infecciones altas antes o durante la floración.

El control para esta enfermedad no se ha establecido; aunque se han realizado


investigaciones para ello, sólo se tienen trabajos relacionados con la resistencia
genética, por lo que se recomienda utilizar variedades tolerantes o resistentes.

 MILDIÚS VELLOSOS (CENICILLAS)


Existen varias especies de los géneros Peronosclerospora, Sclerospora y Sclerophtora
causantes de los mildiús, los cuales constituyen un serio problema para los
productores de maíz de varios países, siendo más común en las regiones cálidas y
húmedas. Constituyen un problema serio para los productores de maíz de varios
países de Asia, África y el Continente Americano.
 Punta loca del maíz
Sclerophthora macrospora
 Enfermedad de la mazorca verde
Sclerospora graminicola
 Mildiú Java del maíz
Peronosclerospora maydis
 Mildiú filipino del maíz
Peronosclerospora philippinensis
 Mildiú caña de azúcar del maíz
Peronosclerospora sacchari
 Mildiú sorgo del maíz
Peronosclerospora sorghi
La expresión de los síntomas depende en gran medida del patógeno, edad del cultivo
y medio ambiente. Generalmente se observa un bandeado clorótico o síntomas
parciales en las hojas y las vainas, y enanismo. El mildiú velloso se vuelve más
conspicuo cuando aparece un crecimiento velloso (cenicilla) sobre o bajo la superficie
de las hojas. Esta condición es el resultado de la formación de conidios, lo cual ocurre
por lo general en las primeras horas de la mañana.
La enfermedad es más común en regiones cálidas y húmedas. Algunas especies que
causan el mildiú velloso inducen también malformaciones de la espiga (panoja), lo cual
obstruye la producción de polen y la formación de mazorcas. Las hojas pueden ser
angostas, gruesas o anormalmente erectas. Esta enfermedad puede ser transmitida
por semilla.
P. sorghi causa el mildeo velloso propiamente dicho, inicia su infección a través de
Oosporas (inóculo primario), que son estructuras de resistencia que se encuentran en
el suelo y al germinar penetran a las raíces causando una infección sistémica.
Sobre la superficie de las hojas afectadas se desarrolla el mildeo, el cual corresponde
a los conidióforos y conidias del hongo, las cuales al ser diseminadas por el viento
pueden causar infección local en otras plantas y eventualmente infección sistémica.
Esas conidias necesitan oscuridad, alta humedad relativa y temperaturas entre 14 a
17º C para germinar.

Figura 4: Mildeo velloso en maíz


causada por Peronosclerospora sorghi
S. macrospora es conocido por causar la enfermedad denominada punta loca. Su
infección se inicia por las Oosporas, las cuales liberan zoosporas que necesitan
bastante agua para infectar la planta a través de la raíz y causar infección sistémica.
En el mildeo que se forma en las hojas se desarrollan unas estructuras reproductivas
(esporangióforos), que originan los esporangios, los cuales a su vez liberan
nuevamente zoosporas que al caer al suelo inician la enfermedad.
La enfermedad inicialmente se caracteriza por presentar el síntoma denominado de
media hoja, o presencia de una zona clara que contrasta con el verde normal de la
hoja y que cubre la mitad de la lámina foliar, iniciándose en la base de ésta.
Más adelante se observan bandas cloróticas que avanzan paralelas a la nervadura
central y pueden llegar a cubrir una buena parte de la lámina foliar. En las bandas
blanquecinas se desarrolla un polvillo blanco que se conoce como mildeo velloso.
Algunas de estas bandas llegan a necrosarse y secarse prematuramente para luego
desgarrarse en forma de látigo. Cuando el tejido se desgarra libera estructuras
llamadas oosporas, las cuales al caer al suelo permanecen viables por algún tiempo.
Las inflorescencias no se forman normalmente y en el caso de la masculina, presenta
gran cantidad de hojas pequeñitas, síntoma conocido como filodia. Las inflorescencias
femeninas se adelgazan y alargan, dando la apariencia de brotes.

Es característica de S. macrospora la presencia de una proliferación de hojas erectas


y delgadas en forma de penacho, en la parte superior de algunas plantas.

Figura 5: Enfermedad de la Punta loca o Mildeo del maíz ocasionada por


Sclerophthora macrospora
 ROYAS DEL MAÍZ:
 Roya común
El maíz es afectado por varias especies de
royas, siendo la más frecuente la roya
común causada por Puccinia sorghi
Schwein. Se manifiesta principalmente en
las hojas, aunque puede afectar el tallo y la
envoltura de la mazorca. Se presenta en
forma de pústulas circulares o elongadas de
color pardo o amarillentas, esparcidas sobre
las hojas y cuando esporulan se tornan de
color café, rojizas o casi negras. Las
pústulas son erupentes en su fase final y
emiten un polvillo de color ladrillo o café. La
infección generalmente se inicia en las hojas
bajeras. La especie P. sorghi Schwein es
favorecida por temperaturas entre los 16 a
23º C y alta humedad relativa.
La roya común es más conspicua cuando Figura 6: Pústulas pequeñas y
las plantas se acercan a la floración. Se le pulverulentas en hojas de Zea
puede reconocer por las pústulas pequeñas mays ocasionada por Puccinia
sorghi.
y pulverulentas, tanto en el haz como en el
envés de las hojas (foto 6). Las pústulas son de color café claro en las etapas
iniciales de la infección; más adelante la epidermis se rompe y las lesiones se
vuelven negras a medida que la planta madura. Las plantas del hospedante
alterno (Oxalis spp.) son infectadas frecuentemente con pústulas color anaranjado
claro (Figura 7). Esta es simplemente otra fase del mismo hongo.

Figura 7: Pústulas de Puccinia


sorghi en hospedante alterno
Oxalis spp.
 Roya por P. Polysora
La especie Puccinia polysora, es favorecida por
temperaturas cálidas (27º C) y alta humedad
relativa. Es frecuente su aparición después del
llenado de grano, sin embargo, en períodos
secos alternos con lluvias frecuentes puede
afectar cultivos en época temprana, con alta
incidencia y severidad, induciendo secamiento
de hojas bajeras. Comparadas con las pústulas
producidas por P. sorghi, las de P. polysora son
más pequeñas, de color más claro (anaranjado
claro) y más circulares (foto 12). Aunque
también se las encuentra en ambas caras de
las hojas, la epidermis permanece intacta por
más tiempo que cuando se trata de P. sorghi.
Las pústulas se tornan de color café oscuro a
medida que las plantas se acercan a la Figura 8: Pústulas de Puccinia
madurez. No se conoce al hospedante alterno polysora en Zea mays
de este hongo. La roya sureña, como también
se llama esta roya, es común en los climas cálidos y húmedos de las tierras bajas
del trópico.

 Roya tropical
Los brotes de esta enfermedad son esporádicos
y restringidos a las regiones tropicales del
Continente Americano. La roya blanca tropical
es causada por Phakopsora zeae (Anamorfo
Physopella zeae).
En estados iniciales se observa una mancha
blanca amarillenta con superficie plana, a
medida que avanza la infección se desarrollan
pústulas de color blanco o crema, principalmente
por el haz de las hojas y casi nunca se rompen
cuando esporulan.
En el centro de la pústula la lesión es de color
blanco a amarillo claro y presenta un
orificio(figura 8). La pústula está a veces
Figura 9: Pústulas foliares
rodeada de un borde de color negro, pero su ocasionadas por Physopella
centro continúa siendo claro. Se presenta zeae en Zea mays.
generalmente en las hojas bajeras, pero en
materiales muy susceptibles puede alcanzar el tercio superior de la planta,
cubriendo gran parte de la superficie foliar. Es favorecida por climas cálidos y
húmedos. No se conoce hospedante alterno de este hongo.
 COMPLEJO MANCHA DE ASFALTO
En el complejo mancha de asfalto o de alquitrán están involucrados tres
microorganismos fungosos Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae, el cuál es un hiperparásito de los dos anteriores.
Es una enfermedad que ocurre con mayor frecuencia en zonas frescas y
húmedas, especialmente en lotes cercanos a las riberas de los ríos, o en suelos
con nivel freático alto, pesados o con tendencia al encharcamiento.
Es favorecida por temperaturas entre los 17 y 22 grados centígrados, con una
humedad relativa superior al 75 por ciento. La humedad sobre las hojas durante la
noche y en la mañana facilita la infección y el establecimiento de los patógenos,
los cuales pueden sobrevivir en los residuos de cosecha por algún tiempo.
Los síntomas iniciales son pequeños puntos negros ligeramente elevados, que se
distribuyen por toda la lámina foliar (Figura 9). Es importante estar atentos a la
aparición de estos puntos alquitranados porque es la fase inicial de la enfermedad
y la infección puede diseminarse rápidamente a las hojas superiores y a otras
plantas. Durante la época lluviosa, en un genotipo susceptible, si los puntos
negros se observan en las hojas cercanas a la mazorca y el grano aún no ha
llenado, es necesario aplicar un fungicida sistémico.
Dos a tres días después de la infección por P. maydis el tejido adyacente es
invadido por Monographella maydis, causando necrosis de color pajizo alrededor
del punto de alquitrán (Figura 10). Finalmente, las lesiones coalescen para formar
grandes áreas necróticas. Las lesiones necróticas pueden llegar a fusionarse y
provocar la quemadura completa del follaje.

La infección progresa rápidamente diseminándose hacia las hojas superiores y


plantas vecinas. Si la enfermedad aparece en etapas muy tempranas antes del
llenado, las mazorcas pierden peso y los granos se observan chupados, flácidos y
flojos (figura 12).

Figura 12: Daños en la


Figura 10: Infección inicial Figura 11: Infección mazorca ocasionados por
por P. maydis. avanzada por M. maydis. el complejo mancha de
asfalto.
 TIZÓN FOLIAR DEL MAÍZ
AGENTE CAUSAL:
 Helminthosporium turcicum (Teleomorfo: Setosphaeria turcica)

Es un hongo saprófago que se encuentra


mayormente como micelio o conidios en
residuos o rastrojos de cultivos anteriores,
principalmente de especies gramíneas.
Se han descripto al menos siete razas
fisiológicas de H. turcicum patógeno del
maíz. Las razas se denominan en base a
los genes Ht a los cuales son virulentas;
por ejemplo, la raza 0 es virulenta en
todos los genotipos Ht, y la raza 23 es
virulenta en genotipos Ht2 y Ht3. H.
turcicum puede atacar también al sorgo
(Sorghum bicolor), al sorgo de Alepo (S.
Figura 13: Conidióforos y
halepense) y al pasto de sudán (S.
conidios de H. turcica
sudanense), pero los aislados de estos
huéspedes no atacan al maíz.

SINTOMAS:
Uno de los primeros síntomas consiste en la aparición de manchas pequeñas,
ligeramente ovaladas y acuosas que se
producen en las hojas y que son fácilmente
reconocibles. Estas lesiones se transforman
luego en zonas necróticas alargadas y
ahusadas (foto 20), que se manifiestan
primeramente en las hojas más bajas y
cuyo número aumenta a medida que se
desarrolla la planta. Se puede llegar a
producir la quemadura total del follaje.
El tizón por H. turcicum (o tizón norteño de
la hoja) se encuentra distribuido por todo el
mundo y ocurre particularmente en zonas
donde hay mucha humedad y temperaturas
moderadas durante el periodo de
crecimiento. Cuando la infección se
produce antes o durante la aparición de los
estigmas, y si las condiciones son óptimas,
ésta puede ocasionar daños económicos
Figura 14: Daños foliares
considerables. Las conidias que se ocasionados por
desarrollan en las lesiones son muy Helminthosporium turcicum.
abundantes y le dan a la mancha un color
gris oscuro y pueden ser diseminadas por el viento.
 TIZÓN FOLIAR POR Helminthosporium maydis
AGENTE CAUSAL
 Helminthosporium maydis (Teleomorfo: Cochliobolus heterostrophus )
Cuando comienzan a formarse, las lesiones son
pequeñas y romboides. A medida que maduran se
van alargando, pero las nervaduras adyacentes
restringen su crecimiento y la forma final de la lesión
es rectangular, de 2 a 3 cm de largo. Las lesiones
pueden llegar a fusionarse y producir la quemadura
completa de extensas áreas foliares (Figura12).
Los síntomas descritos corresponden a la raza “O”
del hongo. A principios de los años 1970, la raza “T”
causó graves daños a las variedades de maíz en los
Estados Unidos de Norteamérica a las cuales se
había incorporado la fuente Texas de Figura 15: Conidias de H.
androesterilidad. Las lesiones que produce la raza T maydis
son ovaladas y más grandes que las de la raza O. Una diferencia importante entre
ambas es que la raza T afecta las brácteas y las vainas de las hojas, y la raza O
normalmente no lo hace.
El tizón foliar por H. maydis está generalizado en zonas maiceras cálidas y
húmedas. Para causar infección, el hongo requiere temperaturas ligeramente más
altas que E. turcicum; no obstante, a menudo ambas especies se encuentran en
una misma planta.

Figura 16: Daños foliares


ocasionados por
Helminthosporium maydis.
 ANTRACNOSIS FOLIAR
AGENTE CAUSAL:
 Anamorfo: Colletotrichum graminícola.
(Teleomorfo: Glomerella graminícola).

Taxonomía:
- CLASE: Deuteromycetes
- Orden: Melanconiales
- Familia: Melanconiaceae
- Género: Colletotrichum
- Especie: Colletotrichum graminicola

Figura 17: Conidias de C.


graminicola

SÍNTOMAS:

Esta enfermedad está distribuida por todo el mundo,


en climas cálidos y húmedos. Se manifiesta en dos
fases: primero infecta las hojas y luego pudre el tallo.
No se ha reportado que la infección foliar ocasione
daños económicos significativos en el maíz. El daño
más grave lo causa la pudrición del tallo.
La infección foliar puede ocurrir en diferentes etapas
del desarrollo de la planta. En la etapa de la plántula,
las lesiones en las hojas son irregulares, de forma
ovalada a elíptica, con márgenes de color amarillo a
café rojizo (Figura 13).
En las etapas posteriores, se pueden observar
lesiones similares en las hojas superiores de las
plantas infectadas, principalmente en aquellas en que
Figura 18: Daños foliares
ya se advierten síntomas de pudrición del tallo. ocasionados por
Colletotrichum graminícola.
 COMPLEJO MANCHA GRIS
La mancha gris es causada por el complejo Cercospora
zeae maydis y Cercospora sorghi var maydis.

SÍNTOMAS
Estos hongos inducen manchas pequeñas inicialmente
traslúcidas, restringidas a las nervaduras secundarias, y
a medida que avanzan se tornan de apariencia Figura 19: conidios de
rectangular y de color que varía desde amarillo Cercospora spp.
anaranjado hasta grisáceo cuando el hongo está
completamente esporulado. En presencia de muchas
manchas las hojas se tornan cloróticas y amarillas,
como consecuencia de una toxina que induce el hongo
en los materiales muy susceptibles.
A medida que la infección avanza las lesiones
coalescen y forman grandes áreas necróticas,
ocasionan secamiento acelerado de la planta, e inducen
grandes pérdidas en los rendimientos, especialmente
cuando se presenta en las primeras etapas de
desarrollo.
Sobre la lesión se desarrolla un moho de color gris o
verde oliva, que le da el nombre a la enfermedad.
Puede también atacar la yagua de las hojas.
La enfermedad es favorecida por la no rotación de Figura 20: Manchas
cultivos que incrementa la fuente de inóculo, ya que el foliares por Cercospora
patógeno sobrevive en los residuos de cosecha. Es más
severa en ambientes con alta humedad relativa y temperaturas bajas en la noche.
Algunas veces se presenta una infección conjunta con Helminthosporium,
complejo mancha de asfalto y Phaeosphaeria

 TIZÓN AMARILLO
 Phyllosticta maydis (Teleomorfo: Mycosphaerella
zeae-maydis).

En 1970 a esta enfermedad se le asoció a la presencia de


androesterilidad de Texas en materiales susceptibles, y
varios científicos la relacionaron con las pérdidas de
rendimiento y el aumento en el acame. La humedad y el
calor favorecen su desarrollo.
Los síntomas en plantas jóvenes enfermas son similares
a los de la deficiencia de nitrógeno. En plantas maduras
las lesiones son angostas, necróticas y paralelas a las
nervaduras, aunque éstas no restringen su crecimiento Figura 21: Manchas
(Figura 20 ). Más tarde las lesiones se fusionan y foliares ocasionadas por
producen una necrosis característica cerca del ápice de la Phyllosticta maydis.
hoja.
 MANCHA BANDEADA DE HOJA Y VAINA
AGENTE CAUSAL:
Esta enfermedad es causada por Thanatephorus cucumeris (Anamorfo Rhizoctonia
solani).

Figura 22: Micelio y micro esclerocio de R. solani.


.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Se caracteriza por manchas pardas que se desarrollan desde el borde de la hoja
hacia la nervadura central en forma de bandas concéntricas, las cuales pueden
abarcar gran parte de la lámina foliar. Este patógeno causa también pudrición en la
vaina de la hoja, y a medida que la enfermedad avanza puede afectar la mazorca.
En estados avanzados de infección puede observarse sobre los tejidos afectados, el
desarrollo de estructuras de resistencia del patógeno, llamadas esclerocios, los cuales
inicialmente son de color blanco algodonoso y posteriormente se tornan de color café
a negro.
La enfermedad es favorecida por ambientes cálidos, con alta humedad relativa.

Figura 23: Manchas foliares Figura 24: Pudrición de


ocasionadas por R. solani. vainas de la hoja por R.
solani.
 Mancha foliar por Phaeosphaeria
Agente causal: Phaeosphaeria maydis

Clasificación taxonómica:

- Clase: Ascomycetes
- Subclase: Euascomycetidae
- Serie: Pyrenomycetes
- Orden: Pleosporales
- Familia: Phaeosphaeriaceae
- Género: Phaeosphaeria
- Especie: P. maydis
Figura 25: Ascosporas de P. maydis
Phaeosphaeria maydis induce manchas pequeñas, de color verde pálido, con borde
pardo rojizo y con halo clorótico. A medida que avanzan se tornan de color blancuzco
y apariencia seca, pueden ser redondeadas o elongadas. Las lesiones al coalescer
cubren buena parte de la lámina foliar y pueden llegar a inducir secamiento prematuro
de las hojas. Es común en zonas húmedas con lluvias frecuentes y frescas. El
patógeno sobrevive en los residuos de cosecha y bajo condiciones favorables el hongo
germina causando infecciones en las hojas nuevas.
Sobre las lesiones se desarrollan puntos negros que corresponden a las estructuras
reproductivas del patógeno (peritecios).

Esta enfermedad se encuentra presente en Brasil, Colombia, Ecuador, el norte de la


India, el este y el sur de África, los Estados Unidos de Norteamérica y México,
regiones en las que también está generalizado Exserohilum turcicum. Las condiciones
de mucha humedad y las temperaturas nocturnas relativamente bajas favorecen su
desarrollo.

Figura 26: Manchas foliares


ocasionadas por P. maydis.
 Mancha foliar por Curvularia

Agente causal: Curvularia lunata, C.


pallescens y C. maculans

Clasificación taxonómica:
- Clase: Deuteromycetes
- Subclase: Hyphomycetes
- Orden : Moniliales
- Familia: Dematiaceae
- Género: Curvularia
Figura 27: Conidios de C. lunata

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Estos hongos producen manchas pequeñas necróticas o cloróticas con una
aureola de color claro (Figura 27). El diámetro de las lesiones, cuando están
completamente desarrolladas, es de aproximadamente 0.5 cm. La enfermedad
está generalizada en las zonas maiceras cálidas y húmedas, donde puede causar
daños considerables a los cultivos.

Figura 28: Manchas foliares


ocasionadas por Curvularia sp.
 MANCHA ZONADA
Agente causal: Gloeocercospora sorghi

Clasificación taxonómica:

- Clase: Ascomycetes
- Subclase: Euascomycetidae
- Serie: Laboulbeniomycetes
- Orden: Xylariales
- Género: Gloeocercospora

La mancha zonada se encuentra más


frecuentemente en las plantas de sorgo que de
maíz. Figura 29: Esporas de G.sorghi.
Esta enfermedad es frecuente en zonas de alta
humedad relativa.
Inicialmente se presenta como manchas pardas, ligeramente húmedas, que
desarrollan anillos concéntricos y borde clorótico. Posteriormente las lesiones
progresan, se tornan pajizas y abarcan gran parte de la hoja. Las lesiones pueden
llegar a medir entre 5 y 6 cm de diámetro y se las encuentra principalmente en las
hojas más viejas. En estados muy avanzados pueden ser marrón a necróticas y
ocasionan ruptura de la lámina foliar.

Figura 30: Manchas foliares


ocasionadas por G. sorghi

.
 MANCHA POR DIPLOIDIA

Agente causal: Stenocarpella macrospora, sin.


Diplodia macrospora.

CLASIFICACION TAXONÓMICA:
- Clase: Deuteromycetes
- Subclase: Coelomycetes
- Orden : Sphaeropsidales
- Familia: Sphaeropsidaceae
- Género: Diplodia macrospora.

Stenocarpella macrospora (Syn D. macrospora) Figura 31: Conidios de D.


puede afectar hoja y mazorca. En la hoja en estados macrospora.
iniciales se observan pequeñas manchas pardas con
halo clorótico y de crecimiento irregular, en la parte central de la lesión se puede ver
un punto circular de un pardo más intenso que el resto de la lesión, dando la
apariencia de un ojo de pollo. A medida que la infección progresa las manchas
avanzan abarcando gran parte de la lámina foliar, y conservan su halo clorótico. En
algunas ocasiones presenta crecimiento irregular y alargado y en otras puede crecer
paralela a la nervadura principal, y alcanzar una longitud hasta de 45 centímetros de
largo.
Sobre la lesión se desarrollan las estructuras reproductivas del hongo (picnidios),
distribuidos como puntos negros de manera concéntrica, los cuales liberan gran
cantidad de esporas (conidias), que son fácilmente diseminadas por el viento.
Infecciones severas son frecuentes en zonas de alta humedad relativa, lluvias
continuas y temperaturas frescas en la noche.
Este patógeno en condiciones favorables para su desarrollo puede infectar la mazorca
y ocasionar pudrición del grano.

Figura 32: Manchas foliares


ocasionadas por D. macrospora.
 . BORDE BLANCO
Es causada por una especie del basidiomiceto Marasmiellus spp. Los síntomas
iniciales se caracterizan por unas zonas húmedas en los bordes de las hojas, las
cuales se secan y dan la apariencia de una banda blanca seca, con borde húmedo.
Sobre estas lesiones se desarrollan cuerpos fructíferos (basidiocarpos) en forma de
paragüitas.
La enfermedad es favorecida por ambientes cálidos diurnos, temperaturas frescas a
frías en las noches y altas precipitaciones.

Figura 33: Manchas foliares ocasionadas por G. sorghi

2.2. PUDRICION DE TALLOS Y CARBONES

 PUDRICIÓN DE TALLO POR PYTHIUM


Agente causal: Pythium aphanidermatum,
Pythium spp.

Taxonomía:
- Clase Oomycetes:
- Orden : Peronosporales
- Familia: Pythiaceae
- Género: Pythium

Las especies Pythium causan pudrición del tallo Figura 32: Anteridio y oogonio
y de la semilla, y tizones en las plántulas. de Pithyum sp.
Esta enfermedad ocurre en algunas zonas
subtropicales o tropicales cálidas y húmedas, y en regiones templadas. Generalmente,
los entrenudos inferiores se suavizan y se oscurecen tomando un aspecto acuoso y
causando el acame de las plantas. Los entrenudos dañados se tuercen antes de que
las plantas se acamen. Las plantas enfermas pueden permanecer vivas hasta que el
tejido vascular se destruye. Es necesario hacer aislamientos en medios de cultivo para
distinguir entre las pudriciones del tallo por Pythium y por Erwinia. Esta enfermedad
puede afectar las plantas antes de la floración.

Figura 33: pudrición


radicular por Pithyum sp.

 PUDRICIONES DE TALLO POR GIBBERELLA Y FUSARIUM

Agente causal:
- Fusarium moniliforme (Teleomorfo:
Gibberella fujikuroi) y
- Gibberella zeae (Anamorfo: Fusarium
graminearum)

Dos especies de Fusarium causan pudriciones


del tallo en el maíz:
Fusarium moniliforme es más común en climas
secos y cálidos. Es particularmente dañina si
comienza antes de la floración.

Gibberella zeae es más común en regiones Figura 34: hifas y conidias de


frías. Es uno de los agentes causantes de Fusarium sp.
pudrición del tallo más perjudiciales.
Los síntomas producidos por estos patógenos semejan aquellos causados por
Stenocarpella o Cephalosporium, y no se les puede distinguir hasta que son visibles
las estructuras que producen las esporas. Las plantas marchitas permanecen erectas
cuando se secan y aparecen lesiones pequeñas de color café oscuro en los
entrenudos inferiores. Al partirlos verticalmente, se observa que el floema de los tallos
infectados es café oscuro y que hay un oscurecimiento conspicuo general de los
tejidos.
En las etapas finales de la infección, la médula es destruida y los tejidos adyacentes
pierden su color.

Figura 35: pudrición radicular por Figura 36: pudrición radicular por
Fusarium moniliforme. Gibberella zeae

 CARBÓN DE LA ESPIGA
Agente causal: Sphacelotheca reiliana

El carbón de la espiga puede ocasionar daños económicos


significativos en zonas maiceras tanto secas y cálidas como de
altitud intermedia y clima templado.
La infección es sistémica, lo cual significa que el hongo penetra las
plántulas y se desarrolla dentro de las plantas sin que éstas
muestren síntomas, hasta que llegan a la floración y la emisión de
estigmas.
Los síntomas más conspicuos son: a) el desarrollo anormal de las
espigas (panojas), que se deforman y crecen excesivamente, b) la
formación de masas negras de esporas en algunas florecillas
macho, y c) el desarrollo de masas negras de esporas en lugar de
mazorcas, que dejan al descubierto los haces vasculares
desgarrados.
Figura 37: Carbón de la
espiga causada por S.
reiliana.
 NECROSIS VASCULAR Y MARCHITEZ TARDÍA
Agente causal: Acremonium strictum (sin. Cephalosporium acremonium) y C. maydis

Clasificación taxonómica:
- Clase: Deuteromycetes
- Subclase: Hyphomycetes
- Orden : Moniliales
- Familia: Moniliaceae
- Género: Cephalosporium

Figura 38: Conidias de


La necrosis vascular es causada por Cephalosporium Acremonium sp.
acremonium y está ampliamente distribuida por todo
el mundo.
La marchitez tardía, causada por C. maydis, sólo se ha detectado en Egipto y la India.
Ambas enfermedades causan la muerte prematura de las plantas al aproximarse a la
floración; son más frecuentes en suelos pesados y húmedos en las regiones cálidas.
La infección se puede originar desde el suelo o mediante semilla infectada.
Las plantas infectadas no muestran síntomas hasta que llegan a la floración y
empiezan a marchitarse; lo primero que se marchita son las hojas superiores. Las
plantas producen mazorcas pequeñas o con grano poco desarrollado y arrugado. Al
abrirlos verticalmente, se puede ver que los haces vasculares de los tallos enfermos
tienen una coloración parda que comienza desde las raíces. Se observan síntomas
similares en plantas infectadas por Fusarium moniliforme.

Figura 39: Necrosis vascular ocasionada por


Acremonium stricta
 PUDRICIÓN DE TALLO POR ANTRACNOSIS
AGENTE CAUSAL:
Anamorfo: Colletotrichum graminícola (Teleomorfo:
Glomerella graminicola)

El hongo Colletotrichum graminicola causa pudrición del tallo y


tizón de la hoja. La pudrición del tallo se ha reportado
principalmente en zonas cálidas y húmedas en todo el mundo.
Los síntomas de lainfección se manifiestan claramente en forma
de lesiones oscuras, alargadas y angostas (primero cafés y
luego negras) a lo largo de la superficie del tallo; aparecen
cuando las plantas se acercan a la floración (foto 50). En las
plantas infectadas se observan marchitamiento prematuro
(causado por la destrucción total del tejido de la médula) y
desgarramiento de los haces vasculares, que adquieren una
coloración café oscura (foto 51). Dado que éste y otros hongos
sobreviven al invierno en los tejidos infectados del maíz, se ha
reportado que las prácticas de agricultura de conservación, en
las que se aplican coberturas orgánicas (mantillo), aumentan la
incidencia de la enfermedad.
Figura 40: pudrición del tallo
por Colletotrichum
graminicola

 PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO


AGENTE CAUSAL: Macrophomina phaseolina
La pudrición carbonosa del tallo es más común en climas
cálidos y secos. La incidencia aumenta rápidamente cuando
predominan condiciones de sequía y temperaturas altas antes
de la floración.
El patógeno invade las raicillas de la plántula.
Después de la floración, uno de los primeros síntomas es el
secado anormal del tejido de las hojas superiores. Cuando las
plantas se aproximan a la madurez, las partes internas de los
tallos muestran una coloración negruzca y desgarramiento de
los haces vasculares, principalmente en los entrenudos
inferiores del tallo. Un examen cuidadoso de la corteza y de los
haces vasculares revela fácilmente la presencia de esclerocios
pequeños y negros, los cuales pueden sobrevivir al invierno
durante varios meses e infectar el siguiente cultivo. Puede ser
que el hongo infecte también los granos, dándoles una
coloración oscura.
Son muchos los cultivos que pueden servir como hospedantes
de este patógeno.
Figura 41: Pudrición
carbonosa del tallo por M.
phaseolina
 PUDRICIÓN DE TALLO POR Stenocarpella
AGENTE CAUSAL:
- Stenocarpella maydis, sin. Diplodia maydis
- S. macrospora, sin. D. macrospora

La especie S. maydis causa pudrición del tallo en zonas frías y


húmedas, y S. macrospora, en zonas cálidas y húmedas. En
variedades de maíz susceptibles se observa una coloración café en
la médula de los entrenudos inferiores. Los tallos se debilitan y se
quiebran fácilmente cuando hay vientos o lluvias fuertes.
Posteriormente, el síntoma más conspicuo consiste en la formación
abundante de estructuras de esporas conocidas como picnidios en
la superficie de los entrenudos dañados por la pudrición.

Figura 42: Conidias de S.


maydis.

Figura 43: Pudrición


carbonosa del tallo por
Stenocarpella maydis

2.3. PUDRICION DE LA MAZORCA


 PUDRICIÓN DE MAZORCA POR Penicillium
Agente causal: Penicillium spp.
El daño más frecuente es causado por Penicillium
oxalicum, aunque en ocasiones puede haber otras
especies asociadas. Muchas veces la infección está
asociada con el daño causado por insectos en la
mazorca. Un polvo de color azul-verdoso muy
conspicuo crece entre los granos y sobre la
superficie del olote (raquis). Los granos dañados por
el hongo desarrollan un color amarillento y rayas
visibles en el pericarpio.
Figura 44 Pudrición de la mazorca
por Penicillium sp.
 PUDRICIÓN DE MAZORCA POR
Aspergillus
AGENTE CAUSAL: Aspergillus flavus, Aspergillus spp.

Esta enfermedad puede constituir un problema serio cuando


se almacenan mazorcas infectadas con alto contenido de
humedad. Existen varias especies de Aspergillus capaces de
infectar las plantas de maíz en el campo. La más común es
A. niger, que genera masas pulverulentas negras de esporas
que cubren los granos y el olote o raquis, a diferencia de A.
glaucus, A. flavus (figura 43) y A. ochraceus, cuyas masas
normalmente son amarillo-verdosas; y de A. parasiticus, la
especie menos común, cuya masa es verde hiedra.
Aspergillus flavus y A. parasiticus producen micotoxinas,
conocidas como aflatoxinas, que resultan tóxicas para
mamíferos y aves. Figura 45: Pudrición de la
mazorca por Aspergillus
flavus..

 PUDRICIONES DE MAZORCA POR Gibberella y Fusarium


AGENTE CAUSAL:
- Fusarium graminearum(Teleomorfo: Gibberella zeae),
- Fusarium moniliforme(Teleomorfo: Gibberella fujikuroi)
En el maíz, estas dos especies de hongos provocan
pudrición de mazorca y de tallo, y tizón en las plántulas.
Gibberella zeae, el estado sexual del patógeno, es más
común en las zonas frías y húmedas.
Los primeros signos de la infección son la formación de
micelios blancos, que van descendiendo desde la punta de la
mazorca y dan una coloración rojiza y rosada a los granos
infectados. El hongo produce micotoxinas (conocidas como
deoxinivalenol, zearalenona y zearalenol) que son tóxicas
para varias especies animales.
La pudrición por Fusarium moniliforme es probablemente el
patógeno más común de la mazorca de maíz en todo el
mundo. A diferencia de G. zeae, el daño que causa F.
moniliforme se manifiesta principalmente en granos
individuales o en ciertas áreas de la mazorca (fotos 61, 62).
Los granos infectados desarrollan un moho algodonoso o
rayas blancas en el pericarpio y germinan estando aún en el Figura 46: Pudrición de la
olote. Por lo general, las mazorcas invadidas por mazorca por gibberella
zeae
barrenadores del tallo son infectadas por F. moniliforme. El
hongo produce micotoxinas conocidas como fumonisinas, que son tóxicas para
algunas especies animales.
 PUDRICIÓN DE MAZORCA POR Nigrospora
AGENTE CAUSAL:
- Anamorfo: Nigrospora oryzae (Teleomorfo: Khuskia
oryzae)
Esta enfermedad está ampliamente distribuida y el hongo
causante sobrevive generalmente en los residuos de las
plantas que quedan en el campo.
Las mazorcas están disecadas (momificadas) y no pesan.
Además, los granos están manchados y se desprenden
fácilmente del olote. Un examen cuidadoso de los tejidos del
olote y de las puntas de los granos mostrará pequeñas masas Figura 47: Pudrición de la
negras de esporas. mazorca por Nigrospora
oryzae

 PUDRICIÓN GRIS DE MAZORCA


AGENTE CAUSAL:
- Physalospora zeae (sin. Botryosphaeria zeae)(Anamorfo: Macrophoma zeae)
Si, después de la floración, llega a presentarse un
periodo de varias semanas de mucho calor o
humedad, esto favorecerá la pudrición de la
mazorca.
Los primeros síntomas son muy similares a
aquellos de Stenocarpella: aparece un moho
blanco-grisáceo que crece entre los granos y las
brácteas, que luego se decoloran y se aglutinan.
En las etapas posteriores de la infección, los dos
hongos se pueden identificar con facilidad.
(a) Pudrición gris de mazorca. La mazorca tiene un
marcado color negro; el moho es también oscuro y Figura 48: Pudrición de la mazorca por
produce pequeños esclerocios o puntos negros Aspergillus flavus..
dispersos en la mazorca. (b) Pudrición de mazorca
por Stenocarpella. La mazorca es de color gris-pardusco y el moho, blanco con
picnidios negros que cubren el olote y los granos.

 CARBÓN COMÚN
AGENTE CAUSAL:
Ustilago maydis
El carbón común ocurre en todas las regiones
productoras de maíz, pero puede ser más grave en
climas húmedos y templados que en las tierras bajas
tropicales con clima caluroso y húmedo.
El hongo ataca las mazorcas, los tallos, las hojas y las
espigas (fotos 71-73). Unas agallas blancas cerradas
muy conspicuas sustituyen a los granos individuales.
Con el tiempo las agallas se rompen y liberan masas
negras de esporas que infectarán las plantas de maíz
del siguiente ciclo de cultivo. La enfermedad causa
daños más graves en plantas jóvenes en estado
activo de crecimiento y puede producirles enanismo o
matarlas. Figura 49: Carbón común del
maíz
El carbón común se distingue fácilmente del carbón de la espiga por la ausencia de
tejidos vasculares que aparecen en forma de fibras en las mazorcas infectadas por
este patógeno.

 PUDRICIÓN DE MAZORCA POR Stenocarpella


AGENTE CAUSAL:
- Stenocarpella maydis, sin. Diploidia maydis,
- S. macrospora, sin. D. macrospora
La pudrición de mazorca por Stenocarpella se
encuentra con más frecuencia en las zonas productoras
de maíz cálidas y húmedas.
Las mazorcas presentan un crecimiento característico
de áreas necróticas irregulares en las brácteas; estas
áreas se ensanchan y secan completamente las
brácteas, aun cuando la planta esté verde todavía. Si
se desprenden las brácteas, las mazorcas están
disecadas y blanquecinas, con moho blanco
algodonoso entre los granos (figura 50).
Después se forma un gran número de pequeños
picnidios negros entre los granos y los tejidos de la
superficie del olote (foto 79). Los picnidios sirven como
fuente de inóculo para el siguiente ciclo de cultivo. Sólo Figura 50: Pudrición de la
mediante una observación microscópica mazorca por S. maydis.
de las esporas se puede saber qué patógeno se encuentra presente.
Las mazorcas con infecciones graves son muy ligeras. La infección se produce con
mayor frecuencia a través del pedúnculo de la mazorca y se extiende desde el olote
hacia los granos. Las lesiones causadas por los barrenadores del tallo a la mazorca a
menudo aumentan la incidencia de la enfermedad. Stenocarpella maydis produce la
micotoxina conocida como diplodiatoxina y S. macrospora produce diplodiol. Ambas
sustancias sontóxicas para las aves.
REFERENCIAS:
 BURITICÁ, P. 1999. Patógenos y Enfermedades de las Plantas de Importancia
Económica en Colombia. Universidad Nacional Sede Medellín. ICA. 329 p.
 HR Lafitte. 1994. Identificación de problemas en la producción de maíz
tropical. Guía de campo. México, D.F.: CIMMYT.
 GDEL(2016).Guía práctica: Cultivo de maíz.1ra ed. Junin-Perú.
 Huertas, C.A.; Sarria, G. A.; Pineda, B. Evidencias del Mildeo velloso
(Peronosclerospora sorghi (W. Weston y uppal) C.G. Shaw) en cultivos de maíz
y sorgo en Colombia. Fitopatología Colombiana 26(2):55-60.
 INIA(2013).Manejo técnico del cultivo de maíz amarillo duro en la región San
Martín. Lima-Perú Granada, G.; Varón De Agudelo, F. 1983. La punta loca del
maíz en Colombia. ASCOLFI Informa 9(1):4 (Nota Fitopatológica).
 Instituto agropecuario colombiano (2007). Enfermedades del maíz y su manejo.
Compendio Ilustrado. Colombia.
 Programa del maíz de CIIMYT (2004). Enfermedades del maíz: una guía para
su identificación en el campo. México.

S-ar putea să vă placă și