Sunteți pe pagina 1din 18

REPUBLICA DE COLOMBIA

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT

RESOLUCIÓN No. DE 2018

( )
“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las
excepciones contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la
adjudicación de extensiones inferiores a la UAF predial”

El DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS – ANT

En ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias, en especial las que le


confieren los artículos 60, 68 y 69 del Decreto Ley 902 de 29 de mayo de 2017 y los
numerales 1, 5 y 14 del artículo 11 del Decreto 2363 de 7 de diciembre de 2015, y

CONSIDERANDO:

Que el 13 de junio de 2017, el Director General de la Agencia Nacional de Tierras


expidió la Resolución 740 del mismo año, por medio de la cual se reglamentaron los
aspectos de los Planes y el Proceso Único de Ordenamiento Social de la Propiedad
relacionados con el reconocimiento y asignación de derechos de los que tratan los
numerales 1 y 2 del artículo 58 del Decreto 902 de 2017, por autorización expresa del
artículo 69 ibídem.

Que el 29 de enero de 2018, el Director General de la Agencia Nacional de Tierras


expidió la Resolución 108 del mismo año, por medio la cual se modifica y adiciona la
Resolución 740 de 13 de junio de 2017.

Que el artículo 10 de la Resolución 108 de 2018 adicionó el artículo 31 B a la


Resolución 740 de 2017, relacionado con el cálculo de la Unidad Agrícola Familiar, en
el cual se dispuso que cuando en desarrollo del Proceso Único de Ordenamiento
Social de la Propiedad se adelante el trámite para el reconocimiento y asignación de
derechos a quienes opten por la adjudicación conforme a lo señalado en el Decreto
902 de 2017, la Unidad Agrícola Familiar será calculada para cada caso individual bajo
la metodología de UAF predial.

Que tal y como se desprende de lo reglado por los Acuerdos 192 y 202 de 2009
cuando los mecanismos de acceso a tierras incorporan, como lo hacen los del Decreto
902 de 2017, instrumentos de desarrollo rural con la mención a un proyecto
productivo, la determinación de las extensiones de las respectivas unidades
productivas debe realizarse con base a cálculos a nivel predial y en función del tipo de
proyecto productivo a implementar sometidos a obligaciones de explotación directa,
que es el mismo supuesto que ahora contempla el Decreto 902 de 2017.

Que conforme a lo expuesto y con el propósito de facilitar la gestión armonizada de las


áreas misionales de la Agencia Nacional de Tierras, se hace necesario adoptar una
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

Que adicionalmente, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3º del artículo 10º de


la Resolución 108 de 2018, es necesario desarrollar las excepciones que permitan la
adjudicación de baldíos de la Nación en extensiones inferiores a la UAF predial, para
quienes opten por la adjudicación en atención a lo dispuesto en el artículo 26 del
Decreto 902 de 2017.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Adóptese la “Guía Operativa de Cálculo de UAF Predial”, documento


Anexo No 1 a la presente Resolución.

Artículo 2. Adjudicaciones de áreas baldías inferiores a la UAF. De conformidad


con lo establecido en el inciso segundo del artículo 26 del Decreto Ley 902 de 2017 la
adjudicación de áreas baldías inferiores a las que se determinen como UAF, conforme
a la aplicación de la guía acá adoptada, se realizará de manera excepcional, siempre
que la adjudicación permita al ocupante contar con condiciones para una vida digna, y
no sea posible por parte de la ANT ofrecer de manera alternativa un programa de
acceso a tierras distinto.

Para efectuar dicha valoración se constatará que:

a. El ocupante solicitante se encuentre inscrito en el módulo de acceso a tierras


del RESO y haya aprobado las condiciones de elegibilidad que condicionan su
ingreso. Además, debe constatarse en el RESO, que no se haya otorgado al
interesado una alternativa de adjudicación en un predio distinto a aquel sobre
el que se ejerce la ocupación.
b. Dentro del procedimiento administrativo de adjudicación deberá examinarse las
condiciones personales del ocupante solicitante a fin de que se valoren los
efectos que tendría disponer la negación de la adjudicación de modo que se
garantice no hacer más gravosa su situación de vulnerabilidad económica. No
serán admisibles las titulaciones de áreas en las que se hayan identificado
riesgos para la integridad de los ocupantes, o respecto de áreas que han sido
calificadas como inadjudicables.

Para todos los casos en los que se efectúen adjudicaciones en uso de la excepción
acá desarrollada, los adjudicatarios permanecerán en el módulo de acceso a tierras
del RESO, en calidad de sujetos de ordenamiento con tierra insuficiente.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá, D.C., a los


MIGUEL SAMPER STROUSS
Director General
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

ANEXO No 1. GUÍA OPERATIVA DE CÁLCULO DE UAF PREDIAL

La guía operativa propuesta tiene en cuenta que la UAF1 es un instrumento de


medición orientado a reconocer las características agrológicas y la capacidad
productiva de cada predio, para lo cual se requiere realizar un análisis social,
ambiental, técnico y económico frente a la perspectiva de la implementación o mejora
de un sistema productivo, que le permita a una familia campesina alcanzar ingresos
necesarios para lograr su sostenimiento y sometidos a obligaciones de explotación
directa.

La Unidad Agrícola Familiar UAF en términos generales es un instrumento de política


pública agropecuaria y de desarrollo rural mediante el cual una familia campesina
puede alcanzar los ingresos necesarios para lograr su sostenimiento a través de la
explotación de una porción de tierra; esta extensión es medida en hectáreas (ha).

Es una empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya


extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología
adecuada, que permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente
capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio2.

La UAF no requerirá normalmente para ser explotada sino del trabajo del propietario y
su familia, sin perjuicio del empleo de mano de obra extraña, si la naturaleza de la
explotación así lo requiere”.

Para esta Guía Operativa se va a trabajar con la UAF predial que permita generar a
una familia campesina los 2.5 SMLV, con dimensión agrícola y/o pecuaria y/o
agroforestal y/o silvopastoril, que de ser posible se incluya coberturas forestales,
dichas dimensiones se determinan por proyectos productivos, los cuales deben ser
amigables con el medio ambiente y ajustarse a la vocación y uso del suelo de tal
manera que se determine un área mínima para desarrollar dichas actividades
económicas.

La orientación de la Guía Operativa tiene el objetivo de hacer un uso sostenible del


predio, con una mirada integral desde lo social (economía del cuidado, seguridad
alimentaria e infraestructura predial), ambiental (área de interés ambiental), técnica y
económica (determinación de los proyectos productivos, utilidades del sistema
productivo comercial y explotación de sostenimiento).

1. ASPECTOS GENERALES PARA EL CALCULO DE LA UAF PREDIAL

El cálculo se realizará en el nivel predial, de conformidad con lo previsto en la Ley 160


de 1994, aplicando para ello los criterios establecidos en los Acuerdos 192 de
noviembre 25 y 202 de diciembre 29 de 2009, o normas que lo sustituyan, y el Decreto
Ley 902 de 2017, pero en todo caso, garantizando que el (los) proyecto(s)
productivo(s) que desarrollará cada familia sobre la respectiva UAF, le reporte
ingresos netos no inferiores a dos (2), ni superiores a dos punto cinco (2.5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV).
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

1. La extensión del predio dependerá de la naturaleza de la zona, clase de suelos,


aguas, posibilidades de irrigación, ubicación, relieve y potencialidad del tipo de
explotación agropecuaria para el cual sea apto, y su desarrollo debe asegurar a la
familia que lo explota, en condiciones de eficiencia productiva promedio, ingresos
netos no inferiores a dos salarios mínimos ni superiores a 2,5 SMMLV.
2. Que no más de la tercera parte de los ingresos provenientes de la explotación
puedan ser destinados al pago de deudas destinadas a mejorar los desarrollos
productivos3

3. Que la selección de los sistemas productivos para la generación de ingresos de la


UAF tenga en cuenta aquellos que además de cumplir con las condiciones
establecidas en el presente manual operativo ofrezcan mayores ventajas
competitivas; contribuyan a una mejor utilización de los recursos naturales y
faciliten la incorporación de una(s) actividad(es), que contribuyan a mejorar el flujo
de caja a corto plazo.
4. Corresponde a la Dirección de Acceso a Tierras de la ANT, ejecutar la política
pública de acceso a tierras, lo que implica la ejecución de diferentes programas,
tales como: la adjudicación de baldíos de la Nación, la adjudicación de bienes
fiscales patrimoniales, la asignación de subsidio integral de reforma agraria SIRA,
la compra de predios, entre otros. Conforme a los programas de acceso a tierras
para la determinación de la UAF predial se deberán tener en cuenta las siguientes
generalidades:

1. Caracterización Agronómica del Predio

a) Uso del suelo y condiciones ambientales de los predios de conformidad con


el Plan de Ordenamiento Territorial (POT-PBOT-EOT) y las determinantes
ambientales establecidas por la autoridad ambiental competente y/o cruce
de información geográfica.
b) Caracterización técnica del predio que permita reconocer las condiciones
agrológicas y la capacidad productiva del predio mediante reconocimiento
en campo de aspectos físicos y de disponibilidad de recursos naturales y
factores ambientales.

2. Análisis Económico

a) Aspectos diferenciadores conforme al programa de acceso a tierras


relacionados con: economía del cuidado, monto máximo del subsidio
destinado a pagar el precio del bien inmueble rural, valor final del inmueble
rural.
b) Experiencia productiva de los beneficiarios de los programas de acceso a
tierras.
c) Perfil del proyecto productivo con base en área productiva, aptitud
productiva del predio, propuesta del beneficiario y la definición del flujo de
caja.

2. CÁLCULO DE UAF PREDIAL


2.1 CARACTERIZACION AGRONÓMICA DEL PREDIO
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

ü Ubicación espacial con imágenes (Google Earth, IGAC), coordenadas


ü Ubicación catastral, folios de matrícula (si aplica)

B) Solicitud documentación
ü Solicitar a la Oficina de Planeación municipal el Uso del Suelo

C) Solicitud a la coordinación del Grupo de Topografía ANT, de acuerdo con el


acceso de las capas topográficas de las diferentes instituciones competentes
en el tema, la siguiente información:

No debe(n) estar ubicado(s) dentro del Sistema Nacional de Parques Naturales definido por el
artículo 11 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, ni
dentro de los parques naturales regionales declarados, de conformidad con el artículo 13 del
Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. (Esta restricción
se encuentra incluida en el punto 1 del formato de cruce de información geográfica, entregada
por el grupo de topografía)
No debe(n) estar ubicado(s) en reservas forestales protectoras nacionales ni regionales que
hacen parte del SINAP definidas en el artículo 12 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que
lo adicione, modifique o sustituya. (Esta restricción se encuentra incluida en el punto 1 del
formato de cruce de información geográfica, entregada por el grupo de topografía)
No debe(n) estar ubicado(s) en las reservas naturales de la sociedad civil que hacen parte del
SINAP definidas en el artículo 17 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione,
modifique o sustituya. (Esta restricción se encuentra incluida en el punto 1 del formato de cruce
de información geográfica, entregada por el grupo de topografía)
No debe(n) estar ubicado(s) en las áreas de recreación que hacen parte del SINAP definidas en
el artículo 15 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya,
que dentro de su zonificación no se encuentre en la categoría zona de uso sostenible, subzona
para el desarrollo, establecida por el artículo 34 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que
lo adicione, modifique o sustituya. (Esta restricción se encuentra incluida en el punto 1 del
formato de cruce de información geográfica, entregada por el grupo de topografía)
No debe(n) estar ubicado(s) en las zonas de los distritos de manejo integrado que hacen parte
del SINAP definidos en el artículo 14 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione,
modifique o sustituya, que dentro de su zonificación no se encuentre en la categoría de zona de
uso sostenible, subzona para el desarrollo establecida por el artículo 34 del Decreto No. 2372
de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. (Esta restricción se encuentra
incluida en el punto 1 del formato de cruce de información geográfica, entregada por el grupo de
topografía)
No debe(n) estar ubicado(s) en las zonas de los distritos de conservación de suelos que hacen
parte del SINAP definidos en el artículo 14 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo
adicione, modifique o sustituya, que dentro de su zonificación no se encuentre en la categoría
de zona de uso sostenible, subzona para el desarrollo establecida por el artículo 34 del Decreto
No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. (Esta restricción se
encuentra incluida en el punto 1 del formato de cruce de información geográfica, entregada por
el grupo de topografía)
No debe(n) estar ubicado(s) en las zonas de reserva forestal establecidas en el marco de la Ley
2 de 1959, o la norma que la adicione, modifique o sustituya. (Esta restricción se encuentra
incluida en el punto 3 del formato de cruce de información geográfica, entregada por el grupo de
topografía)
No debe(n) ser bien(es) de propiedad colectiva, ni encontrarse en colindancia total con títulos
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

por los técnicos de acuerdo al POT municipal y a lo observado en la inspección ocular)


El predio hace parte de playones, sabanas comunales. (se verifica con la visita técnica de la
ANT)
Reservas territoriales del Estado ANT (Madreviejas desecadas naturalmente de los ríos, lagos,
lagunas o Ciénegas) (Esta restricción se encuentra incluida en el punto 4 del formato de cruce
de información geográfica, entregada por el grupo de topografía)
Zona seleccionada o reservada para adelantar planes viales u otros de igual significación
económica y social para el país ANT (Esta restricción se encuentra incluida en el punto 8 del
formato de cruce de información geográfica, entregada por el grupo de topografía)
Los predios situados dentro de un radio de 2,5 Kilómetros alrededor de las zonas donde se
adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, excluye los títulos de
construcción y salinas, se contarán desde la boca de mina o pozo (con actividad certificada por
autoridad minera. (Esta restricción se encuentra incluida en el punto 7 del formato de cruce de
información geográfica, entregada por el grupo de topografía)
Título Minero - Artículo 5, 13, 14 y 15 Ley 685 de 2001. (Esta restricción se encuentra incluida
en el punto 7 del formato de cruce de información geográfica, entregada por el grupo de
topografía)
Los situados en colindancia a carreteras del sistema vial nacional, según las fajas mínimas de
retiro obligatorio de conformidad con lo establecido en la ley 1228 de 2008. (Esta restricción
aplica cuando el predio colinde con una vía principal)
Acumulación procesal- Restitución de tierras. (Esta restricción se encuentra incluida en el punto
6 del formato de cruce de información geográfica, entregada por el grupo de topografía)
PRESUNTA PROPIEDAD PRIVADA (Esta restricción se encuentra incluida en el punto 9 del
formato de cruce de información geográfica, entregada por el grupo de topografía)
Que los predios no cuenten con inscripción de la medida de protección patrimonial por ruta
individual o colectiva. En los casos en que se advierta dicha inscripción, deberán adelantarse
las actuaciones a que haya lugar para determinar si es procedente continuar con la actuación
administrativa.

ü En caso de tener dudas con los resultados de la consulta con el grupo de


topografía de la ANT, validar los resultados con la Autoridad Ambiental de la
región (restricciones ambientales, reservas forestales, paramos, humedales,
inundaciones, etc.)
ü Solicitar a Parques Nacionales Naturales certificación (en caso de ser
necesario)

2.2 Visita de Inspección ocular

Identificación de las características medioambientales del predio, agua, suelo, clima,


(condiciones agroecológicas de la zona) y amenazas naturales (agua, suelo, petróleo,
volcán etc.) mediante formato de Inspección ocular

a. Información institucional, la cual se solicita en lo posible en campo, o de manera


formal a las instituciones municipales, así como información primaria sobre costos
y precios de los principales productos e insumos utilizados en el predio o la zona.

b. Identificación de parámetros productivos de la zona mediante información de las


instituciones (UPRA-SIPSA-EVALUACIONES AGROPECUARIAS), de la siguiente
manera:
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

• Aptitud del suelo municipio y/o departamento


• Conflicto del suelo municipio y/o departamento

Consulta IGAC:
• Características edafológicas de la zona (mapas, unidad cartográfica, perfil)

2.3 ANALISIS ECONÓMICO

Para poder determinar la UAF predial, se tendrán en cuenta CINCO (05) factores:
Explotación agropecuaria comercial (incluyendo las actividades comprendidas dentro
de la Economía del Cuidado), explotación agropecuaria de soporte (incluyendo las
actividades comprendidas dentro de la Economía del Cuidado), explotación
agropecuaria para la seguridad alimentaria, infraestructura predial y áreas de interés
ambiental), estos factores se encuentran definidos en hectáreas.

En primera instancia se deben priorizar los productos agropecuarios para definir la


UAF.

Priorizar productos comerciales (principal para la UAF).


Priorizar productos soporte (producto que amortigua el tiempo en ingresos del
producto comercial)
Priorizar productos para seguridad alimentaria (ciclo corto, para su consumo)

a) Explotación Agropecuaria Comercial (EAC): Es la explotación agropecuaria


y/o agroforestal principal o priorizada en la zona y que debe generar el mayor
aporte para alcanzar el rango de 2- 2,5 SMLMV, para lo cual se requiere una
extensión de tierra determinada

Es deseable incluir el componente arbóreo dentro del proyecto productivo principal.


Los árboles permiten generar condiciones favorables para el desarrollo de los
cultivos, pasturas y explotaciones pecuarias que se propongan dentro del cálculo
de la UAF. A demás este componente permitirá la conectividad entre fragmentos
de bosque, mejora las condiciones micro climáticas, recupera las propiedades
físicas, estructurales, químicas y biológicas del suelo, así como el incremento de la
diversidad de especies forestales en los territorios, entre otros.
EAC: UNEAC
UNEAC (Utilidad Neta promedio mensual de la Explotación Agropecuaria
Comercial)
En este ítem se incluirá el 50% correspondiente a la mano de obra indirecta,
que se deriva de la economía de cuidado (Remitirse al anexo 1.1.1, encuesta
para determinar los ingresos de las actividades realizadas en la economía del
cuidado).
La cual nos determina una extensión de tierra en hectáreas
b) Economía del Cuidado (EC): Generalmente es dada por la mano de obra de
la mujer rural, siendo un trabajo no remunerado y por tanto no se puede
cuantificar en ingresos.

Para determinar el trabajo de la economía del cuidado, se debe en primer lugar


dar un valor a cada actividad realizada por parte de la mujer rural en los
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

Cuentas Nacionales DSCN) y grupo Cuenta Satélite de la Economía del


Cuidado.

Esta economía estará inmersa en los costos de producción, como mano de


obra indirecta.

Anexo: Encuesta para determinar los ingresos de las actividades realizadas en


la economía de cuidado

Horas Horas al Valor Hora


Actividad del Hogar Valor Mes*
al día mes *

Alimentación $ 3.418
Mantenimiento de vestuario $ 6.660
Limpieza y mantenimiento del hogar $ 3.644
Compras y administración del hogar $ 3.712
Cuidado y apoyo a personas $ 3.425
Trabajo voluntario $ 4.315
TOTAL $ 25.174

*Según metodología del DANE, Cuenta Satélite de la Economía del Cuidado


**Las celdas en sombreadas están dadas por valores promedio citados en la
ENUT, 2012

c) Explotación Agropecuaria Soporte (EAS): Es la explotación agropecuaria


secundaria, generalmente de producción a mediano o corto plazo y que
genera un flujo de caja que permite amortiguar los costos de producción del
cultivo comercial, para lo cual se requiere otra determinada extensión de tierra.
En este ítem se incluirá el 50% restante correspondiente a la mano de obra
indirecta, que se deriva de la economía de cuidado (Remitirse al anexo 1.1.1,
encuesta para determinar los ingresos de las actividades realizadas en la
economía del cuidado).

UNEAS: (Utilidad Neta Explotación Agropecuaria Soporte)


La cual nos determina una extensión de tierra en hectáreas
Flujo Caja está dado por la sumatoria de las UNEAC + UNEAS
Flujo Caja = 2 SMMLV hasta 2.5 SMMLV

d) Explotación Agropecuaria para la seguridad alimentaria (EASA): Son las


explotaciones agropecuarias pequeñas:

Pancoger: Los cultivos de pancoger son los productos agropecuarios que se


obtienen de manera artesanal con el fin de satisfacer las necesidades
alimenticias de una familia. Estos cultivos son complementarios a las huertas
caseras y generalmente se asocian con frutales o leguminosas que no cabrían
en una huerta casera
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

Estas áreas son destinadas al autoconsumo.

Alimentación animal, es el área dedicada a la siembra de especies vegetales


destinada a la alimentación de especies menores. Las especies menores
hacen referencia a la explotación de aquellas especies animales de menor talla
que la de los bovinos o los equinos. Dentro de estas especies tenemos cerdos,
cabras, ovejas, aves de corral, conejos, peces y lombrices, entre otros.

Con el fin de determinar el área de EASA, de acuerdo con los lineamientos del
programa de seguridad alimentaria RESA, se requieren áreas que oscilan entre
0.25 a 1 Ha

De acuerdo con la cantidad de personas que integran una familia y del clima de
cada predio, se propone cuantificar el área a asignar según el siguiente cuadro:

Núcleo Familiar (Número de personas que lo integran)/hectáreas


Clima
Más de
1 2 3 4 5 6 7 8 9
9
Frío 0,25 0,28 0,31 0,34 0,37 0,40 0,43 0,46 0,49 0,52
Medio 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70
Cálido 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95

Estas serían las áreas máximas a asignar, según el criterio del profesional que
realice la visita técnica predial. La cual nos determina una extensión de tierra en
hectáreas

e) Infraestructura predial (IP): Es el área que ocupa la vivienda rural y la


infraestructura requerida para desarrollar las explotaciones agropecuarias, la
cual no podrá excederse de 2.000 metros cuadrados. Deberá contar, en lo
posible, con los servicios públicos y saneamiento básico. Ninguna vivienda
podrá construirse en zonas de alto riesgo por inundaciones o fallas geológicas.

De igual manera, se debe tener en cuenta la infraestructura vial, que será el


área requerida para el desarrollo propio de la actividad

agropecuaria del predio.

La cual nos determina una extensión de tierra en hectáreas

f) Área de Interés Ambiental (AIA): Es el área destinada a la conservación de


los recursos naturales, con el objetivo de mantener la estructura de las
coberturas forestales y que permiten el uso sostenible de los recursos.
Corresponderá a una compensación por el uso del suelo

Dependerá del impacto que tiene el desarrollo de las explotaciones


agropecuarias sobre los recursos naturales (suelo, agua, flora, fauna), será
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

Para ello se clasificó en las siguientes categorías:

USO DEL SUELO CARACTERISTICAS Porcentaje

Son las áreas donde se debe propender por conservar


la cobertura boscosa existente, las aguas, los
PROTECCIÓN Y
ejemplares de la fauna y las especies de la flora 18%
CONSERVACIÓN
silvestre que existan o habiten dentro del ecosistema,
que no hayan sido intervenidos por acción antrópica.

Es la zona que debe ser conservada


FORESTAL permanentemente con bosques naturales o artificiales
15%
PROTECTOR para proteger estos mismos recursos u otros naturales
renovables.

Es la zona que debe ser conservada


permanentemente con bosques naturales o artificiales,
para proteger los recursos naturales renovables y que,
además, puede ser objeto de actividades de
producción condicionadas necesarias al
mantenimiento del efecto protector. El objetivo es
fomentar el uso sustentable de los recursos naturales
FORESTAL renovables y particularmente de los productos
PROTECTOR – forestales e incentivar, a través de dicho uso y de 13%
PRODUCTOR prácticas conservacionistas, el desarrollo regional. Se
busca, igualmente, propiciar la investigación, el
desarrollo de tecnologías de manejo y
aprovechamiento silvicultural, la educación ambiental y
la recreación, y según las características naturales de
cada área, la protección de suelos y recursos
hidrológicos y servir de zona de amortiguamiento para
áreas más estrictamente protegidas.

Corresponde a la zona de bosques naturales o


artificiales para garantizar las condiciones ambientales
del área y obtener productos forestales para
comercialización o consumo. El propósito de estas
FORESTAL
áreas es contribuir al desarrollo local y regional a
PRODUCTOR – 9%
través de la producción económicamente rentable y
COMERCIAL
sostenible de madera y otros productos forestales,
utilizando técnicas silviculturales adecuadas, que
causen el menor deterioro a los suelos y a los demás
recursos naturales.
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

Terrenos fértiles ocupados por cultivos agrícolas


intensivos, de mayor productividad, con buenas
perspectivas de mercado, que deberán contar con
infraestructuras y formas de gestión adecuadas. El
objetivo en estas áreas es el mantenimiento de su uso
y aprovechamiento, pero dado que esta actividad está
ligada a la utilización intensiva de importantes
AGRICOLA 7%
cantidades de agua, fertilizantes, herbicidas,
pesticidas, fitosanitarios, la emisión de desechos
(envases, plásticos, biomasa seca, etc.) y agentes
contaminantes deberá ser dotada con las
infraestructuras de apoyo y los instrumentos de control
que eviten los impactos ambientales que se derivan de
ello.

Constituido por la mezcla de actividades agrícolas,


pecuarias (mayores y menores), áreas de
esparcimiento, vivienda campesina, vivienda
campestre. Por tratarse de actividades localizadas en
MIXTO 5%
suelo rural se dará prevalencia a la producción
agrícola, pecuaria y forestal, y a las edificaciones de
apoyo a su funcionamiento, en los términos
establecidos para las áreas de reserva agrícola.

El sector pecuario se encuentra determinado por


explotaciones de ganado equino, porcino, algunos
PECUARIO 4%
estanques de peces y especies menores que se
manejan en el nivel de autosuficiencia

Es el área destinada a la explotación de ganado


GANADERIA 3%
bovino de tiempo tanto extensivo como el intensivo

Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial Municipal y adaptación de porcentajes de


la propuesta metodológica- convenio de asociación 556 de 2017, Factor Incremental
de Uso Sostenible (FIUS)
% según tabla del total de las áreas identificadas

AIA= % (EAC+ EAS+ EASA+ IP)

2.4 CÁLCULO DE LA UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR PREDIAL

Se calculará por medio de la sumatoria de los factores determinados en el estudio económico, para los
cuales el factor de la Economía de Cuidado se encuentra incluido como mano de obra indirecta con 50%
en la Explotación Agropecuaria Comercial y el restante 50% en la Explotación Agropecuaria de
soporte.
Quedando de la siguiente manera:
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

Análisis económico de las explotaciones agropecuarias (Ver hoja de Excel, formato


cálculo de la UAF predial).

Nota: Esta fórmula será aplicada en los casos de encontrar ocupantes en los
predios objeto de adjudicación (siempre que la ocupación sea anterior al 29 de
mayo de 2017). Tratándose de predios o áreas desocupadas o en los casos
que no sea posible determinar que los ocupantes serán los mismos
adjudicatarios, las variables de Economía del Cuidado y EASA, tendrán un
valor de cero (0).

3. CÁLCULO DE LA UAF PREDIAL PARA LA MATERIALIZACIÓN DE


SUBSIDIOS

4.1. CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DEL PREDIO

Sobre los lineamientos establecidos en el numeral dos (2), literales a, b, c y d, la


determinación de la UAF predial se efectuará en un primer término bajo las actividades
establecidas para la adquisición del predio en cumplimiento de las condiciones
técnicas y ambientales derivadas de la verificación de requisitos mínimos en las
siguientes etapas:
A. Localización geográfica del predio ubicación espacial:
ü plano protocolizado en escritura pública y/o
ü plano oficial catastral obtenido del Geoportal del IGAC y/o

B. Verificación de la documentación de la postulación y negociación del predio con


respecto a:
ü Escrituras Públicas registradas en el certificado de tradición y libertad
correspondiente a la última anotación o la sentencia judicial y/o resoluciones de
adjudicación que otorgan propiedad.

ü Fotocopia Certificado de Tradición y libertad del bien inmueble rural


actualizado.

ü Certificado de Uso del Suelo donde se especifique conforme al POT-PBOT-


EOT vigente y ubicación geográfica del (los) predio (s), la clasificación del
suelo (urbano, rural o expansión), la categoría de uso del suelo, la descripción
del uso del suelo, e indicar si está clasificado como bien público, expedido por
la Secretaria de Planeación del Municipio o quien haga sus veces

ü Certificado de la Corporación Autónoma Regional, que el predio NO se


encuentra ubicado dentro de: i) Sistema Nacional de Parques Naturales, ii)
Zonas de restricción de protección ambiental POMCA´S, iii) Reservas
protectoras regionales, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Áreas de
recreación, Zonas de distritos de manejo integrado, Zonas de distritos de
conservación de suelos que hacen parte del SINAP, iv) Zonas de reserva
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

C. Verificación de uso del suelo y condiciones ambientales del predio

ü Cruce de Información Geográfico SIG – Informe Biofísico, mediante la


herramienta geográfica establecida por la ANT, se realiza el cruce de
información geográfica del polígono predial conforme a lo establecido en
el artículo 106 de la Resolución 740 de 2017 modificada por el artículo
11 de la Resolución 108 del 29 de enero de 2018 que hace referencia a
las determinantes ambientales:

§ Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP


§ Otras áreas Naturales Protegidas
§ Exploración de Recursos Naturales No Renovables
§ Explotación de Recursos Naturales No Renovables
§ Proyectos de Infraestructura

Posteriormente, se realiza el cruce geográfico del predio con la


verificación de las capas del componente étnico.

§ Tierras de las comunidades negras


§ Resguardos Indígenas
§ Zonas de Reserva Campesina

ü Desarrollo concepto de uso del suelo y condiciones ambientales: Esta


corresponde a la revisión de las condiciones de uso del suelo clases
agrológicas y aspectos ambientales conforme al artículo 95 parágrafo
parágrafo único de la Resolución 740 de 20174, para ello se deberá consultar: i)
la certificación de uso del suelo, expedida por la secretaria de planeación del
municipio o quien haga sus veces, ii) la certificación ambiental del predio
expedida por la autoridad ambiental competente o quien haga sus veces o
cruce de información geográfica de determinantes ambientales entregadas por
la respectiva Corporación Autónoma Regional iii) cruce de información
geográfica e informe biofísico de predio. Con base en la información
documental se procederá a la revisión de las siguientes condiciones conforme
a la Resolución 740 de 2017, artículo 106 literales a – m:

Debe(n) estar clasificado(s) en suelos rurales de los POT - PBOT de los municipios o en los EOT, en
zonas que se puedan desarrollar actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, agroforestales y/o
forestales explotables.
No debe(n) ser bien(es) de uso público
No debe(n) estar ubicado(s) en zonas con restricciones de protección ambiental que limiten la
explotación, tales como Planes de Ordenamiento y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas.
No debe(n) estar ubicado(s) dentro del Sistema Nacional de Parques Naturales definido por el artículo
11 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, ni dentro de los
Parques Naturales Regionales declarados, de conformidad con el artículo 13 del Decreto No. 2372 de
2010, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya
No debe(n) estar ubicado(s) en Reservas Forestales Protectoras Nacionales ni Regionales que hacen
parte del SINAP definidas en el artículo 12 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione,

4
Resolución 108 del 29 de enero de 2018, Artículo 11: Adiciónese un parágrafo único al artículo 95 de
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

modifique o sustituya.

No debe(n) estar ubicado(s) en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil que hacen parte del SINAP
definidas en el artículo 17 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o
sustituya.
No debe(n) estar ubicado(s) en las áreas de recreación que hacen parte del SINAP definidas en el
artículo 15 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, que dentro
de su zonificación no se encuentre en la categoría zona de uso sostenible, Subzona para el Desarrollo,
establecida por el artículo 34 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o
sustituya.
No debe(n) estar ubicado(s) en las zonas de los Distritos de Manejo Integrado que hacen parte del
SINAP definidos en el artículo 14 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione, modifique o
sustituya, que dentro de su zonificación no se encuentre en la categoría de Zona de Uso Sostenible,
Subzona para el Desarrollo establecida por el artículo 34 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que
lo adicione, modifique o sustituya.
No debe(n) estar ubicado(s) en las zonas de los Distritos de Conservación de Suelos que hacen parte
del SINAP definidos en el artículo 14 del Decreto No. 2372 de 2010, o la norma que lo adicione,
modifique o sustituya, que dentro de su zonificación no se encuentre en la categoría de Zona de Uso
Sostenible, Subzona para el Desarrollo establecida por el artículo 34 del Decreto No. 2372 de 2010, o la
norma que lo adicione, modifique o sustituya.
No debe(n) estar ubicado(s) en las Zonas de Reserva Forestal establecidas en el marco de la Ley 2 de
1959, o la norma que la adicione, modifique o sustituya.

No debe(n) estar ubicado(s) en los Ecosistemas Estratégicos de Paramos, así mismo no deben estar
ubicados en altitudes por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar (3.000 m.s.n.m.).

No debe(n) estar ubicado(s) en Los Ecosistemas Estratégicos de Humedales declarados por las
autoridades ambientales competentes, en los cuales se restrinja el desarrollo parcial o total de
actividades agropecuarias.
No debe(n) ser bien(es) de propiedad colectiva, ni encontrarse en colindancia total con títulos colectivos
otorgados a comunidades indígenas o negras, de conformidad con la Ley 70 de 1993, Ley 160 de 1994 y
Decreto No. 2164 de 1995, respectivamente, o la norma que las adicione, modifique o sustituya

ü En caso que el concepto de uso del suelo y condiciones ambientales generales


requiera una ampliación del concepto ambiental generado por la autoridad
ambiental competente o requiera una mayor información para verificar alguna
de las condiciones, validar los resultados con la autoridad competente.

4.1.1. Visita técnica (visita de inspección ocular)

Identificación de las características generales de los aspectos biofísicos de los predios,


como son: localización con coordenadas, suelos, agua, cobertura vegetal y uso actual,
documenta eventos actuales y/o precedentes de amenazas y riesgo de fenómenos
naturales, identifica las condiciones de infraestructura productiva, accesibilidad, vías y
uso del suelo.

Para ello se debe diligenciar el formato unificado de visita de caracterización, y deben


tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Confirmar la ubicación del predio en cuanto a municipio y vereda, fecha de


visita y disponibilidad de tiempo por parte del vendedor y beneficiario (s).
• Recorrer el perímetro del predio y tomar las coordenadas con el GPS de los
puntos relevantes del predio: vértices, ingresos al predio, fuentes hídricas
(entradas y salidas), construcciones y zonas de riesgo natural.
• Identificar puntos estratégicos para proceder a verificar los aspectos físicos
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

• Describir las unidades de cobertura vegetal, detallar el uso actual y la


proporción frente a la extensión del predio, para ello actualice el plano
preliminar del predio entregado en el informe biofísico del predio.
• Identificar la clasificación agrológica del predio.
• Describir las zonas de riesgo, amenazas y afectaciones presentes que limiten
el desarrollo de un proyecto productivo.
• Ubicar y caracterizar de manera general la infraestructura productiva y mejoras
del predio
• Describir y valorar la accesibilidad al predio
• Realizar el concepto frente al uso del suelo, de las condiciones ambientales del
predio las líneas productivas viables.
• Realizar el registro fotográfico de cada etapa, al menos una fotografía que
incluya un punto particular del predio, el vendedor y/o el postulante y el
visitador.
• En el momento de la visita es importante realizar una caracterización general
social sobre los beneficiarios de aspectos tales como experiencia, actividades
económicas, relación con la zona, reconoce las limitaciones y potencialidades
del predio, por otro lado, recoger la perspectiva de proyecto productivo y
recursos que dispone para su puesta en marcha.

4.1.2. Información institucional, derivado del avalúo del predio realizado por la
entidad competente que considere la agencia ANT, donde se especifique
información primaria sobre costos y precios de los principales productos e
insumos utilizados en el predio y la zona.
4.1.3. Identificación de parámetros productivos de la zona mediante cruce de
información geográfica de la siguiente manera:
Consulta a SIPRA –UPRA:
• Frontera agrícola de la UPRA
• Zonificación de aptitud para los principales cultivos municipios y/o
departamento

Consulta a IGAC:
• Suelo (estudios de suelos fuente IGAC de acuerdo a disponibilidad)
• Geoportal del IGAC
• Características edafológicas de la zona (mapas, unidad cartográfica, perfil)

4.1.4. Avalúo del Predio

Cuando la asignación de derechos se realice a través del otorgamiento de subsidio


para la compra de predios rurales, la ANT, a través de un tercero de reconocida
idoneidad, persona natural o jurídica legalmente habilitada e inscrita en una lonja de
propiedad raíz, elaborará los respectivos avalúos comerciales que deberán cumplir los
parámetros y criterios técnicos conforme a las disposiciones reglamentarias vigentes
sobre la materia (Parte 14 Título 11 del Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015 y
Resolución No. 620 de 2008, expedida por el IGAC). En los avalúos se requiere
capturar la siguiente información:

§ Unidades fisiográficas del inmueble, las cuales deben contener la clasificación


RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

§ Constatar el número de matrícula inmobiliaria, la ubicación geográfica del


predio (departamento, municipio, vereda), el nombre del predio, con respecto a
la información consignada en el plano topográfico y la capturada en la
verificación documental de las condiciones del predio.
§ Verificar las operaciones de cálculo que determinan el valor total del avalúo
comercial.

Luego de desarrollar el avalúo comercial se establecen los siguientes aspectos


relevantes para la materialización del predio:
• Área del predio para la materialización del subsidio
• Valor final del inmueble rural
• Monto máximo del subsidio destinado a pagar el predio del bien inmueble rural
adquirir en el marco del subsidio
• Acuerdo de la negociación de la compra y venta del inmueble rural en el marco
del subsidio
• Aspectos técnicos y ambientales del predio (bien inmueble rural) verificados.

4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

La extensión para cada UAF equivaldrá a los ingresos totales que deben garantizar la
sostenibilidad del proyecto y permitirle a cada unidad familiar remunerar su trabajo
generando ingresos netos mínimo de Dos (2) SMLMV de acuerdo con el flujo de caja
del proyecto productivo propuesto.

Para el análisis económico se tendrán en cuenta para la estimación de ingresos los


siguientes factores:

• Explotación agropecuaria comercial EAC: corresponderá a la línea


productiva principal de corto y/o mediano y/o largo plazo, en la cual se
destinará la mayor parte del monto del subsidio destinados para cubrir
los requerimientos financieros de la implementación del proyecto
productivo, la cual se convierte en fuente principal de ingreso en el flujo
de caja.

• Explotación agropecuaria de soporte EAS: es la fuente


complementaria de ingresos de corto plazo en el flujo de caja, en el caso
que en el momento de la formulación participativa del proyecto
productivo se identifique.

• Explotación agropecuaria para la seguridad alimentaria EASA:


equivale a los ingresos que se dejan de invertir en la compra de
alimentos de la unidad familiar.

• Economía del Cuidado EC: valoración de los aportes de la mujer rural


al desempeño de la unidad productiva como parte del flujo de caja.

• Infraestructura productiva IP: corresponde a los activos productivos


RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

definen el sistema productivo que se podrá integrar con la explotación


agropecuaria comercial y/o la explotación agropecuaria de soporte y/o la
explotación agropecuaria para la seguridad alimentaria teniendo en cuenta:

- Capacidad productiva del predio


- Aptitud productiva del predio
- Experiencia y propuesta de los beneficiarios para el proyecto
productivo

Producto de esta actividad, se define el flujo de caja del proyecto productivo


que contiene los ingresos estimados en cada periodo de producción
dependiendo del ciclo productivo de cada una de las líneas agrícolas,
pecuarias, acuícolas, forestales y/o pesqueras acordadas a implementar o
mejorar; y descontados los respectivos costos de producción. Por otro lado,
la proyección de temporalidad del análisis del flujo de caja deberá
desarrollarse entre siete (7) y doce años (12) años.

Del flujo de caja del proyecto productivo se obtendrá como resultado la


siguiente información:

- Valor total del proyecto productivo


- Proyección de ingresos netos del proyecto productivo
- Número de familias que con el proyecto productivo que pueden
generar los Dos (2) SMLMV

Parágrafo: En caso que al analizar la inversión total requerida para la


implementación del proyecto productivo sea mayor al monto máximo del
subsidio destinado como apoyo para cubrir los requerimientos financieros
del mismo, deberá definirse una primera fase de puesta en marcha del
proyecto que pueda fortalecerse con los ingresos del mismo hasta alcanzar
el desarrollo total del proyecto.

4.3 CÁLCULO DE LA UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR PREDIAL

La UAF predial para subsidio se calculará con base de los resultados del
análisis de los ingresos por familia generados según flujo de caja del proyecto
productivo, con lo cual se establece el número de familias (NF) que en ese
predio bajo el desarrollo de dicho proyecto productivo obtienen los Dos (2)
SMLMV con el área total productiva del predio.

NF = Ingresos Totales Netos del proyecto productivo


Dos (2) SMLMV
RESOLUCIÓN No.

“Por la cual se adopta la Guía Operativa de UAF Predial y se desarrollan las excepciones
contempladas en el artículo 26 del Decreto 902 de 2017, que permite la adjudicación de
extensiones inferiores a la UAF predial”

Nota: La definición y contendido de cada uno de las etapas y aspectos


señalados en el presente numeral 4, se establecerán dentro del instructivo para
la adjudicación y materialización del subsidio integral de reforma agraria SIRA y
para la materialización del subsidio integral directo de reforma agraria SIDRA.

S-ar putea să vă placă și