Sunteți pe pagina 1din 4

EPIDEMIOLOGÍA DE CÁNCER DE MAMA EN ECUADOR

El cáncer de mama es una enfermedad crónica no transmisible, es el cáncer más


frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en
desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en
desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la
adopción de modos de vida occidentales (OMS, 2018).
Se predice que los cánceres más comunes, según los nuevos casos estimados en 2018
son el cáncer de seno, el cáncer de pulmón y bronquios, el cáncer de próstata, el cáncer
de colon y recto, el melanoma de piel, el cáncer de vejiga, el linfoma no Hodgkin, el
cáncer de riñón y pelvis renal, el cáncer de endometrio, la leucemia, el cáncer de
páncreas, el cáncer de tiroides y el cáncer de hígado (Instituto Nacional de Cáncer ,
2018).
El gran problema de salud que significa en la actualidad el cáncer de la mama se refleja
en el hecho de que "en América Latina y el Caribe casi 300 000 mujeres mueren
anualmente por esta enfermedad". Es decir, esta neoplasia causa la muerte de 83
mujeres por día, o sea, que cada hora fallecen tres mujeres víctimas del cáncer de la
mama (Robles & Galanis, 2012).
Es considerado el cáncer de mama como la segunda causa más frecuente de muerte en
las mujeres de los Estados Unidos, después del cáncer de pulmón. Sin embargo, desde
1989, la cantidad de mujeres que mueren por cáncer de mama ha disminuido a un ritmo
constante gracias a la detección temprana y las mejoras en los tratamientos (ASCO,
2017).
En la actualidad, se diagnostica a más mujeres con cáncer de mama que ningún otro
cáncer. Existen aproximadamente 3 millones de mujeres que viven con cáncer de mama
en los Estados Unidos. Según estudio de la Sociedad Americana de Oncología en el 2017,
son diagnosticadas con cáncer de mama 63,410 mujeres y alrededor de 2,470 hombres.
En relación con la supervivencia de este tipo de cáncer, se reporta que, si el cáncer se
encuentra solo en la mama, la tasa de supervivencia relativa a 5 años de personas con
15 cáncer de mama es del 99 %. En este estadio, se diagnostica el sesenta y uno por
ciento (61 %) de los casos. Si el cáncer se ha diseminado hacia los ganglios linfáticos
regionales, la tasa de supervivencia a 5 años es del 85 %. Si el cáncer se ha diseminado
a una parte distante del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es del 26 % (ASCO,
2017).
En el 2015 se atribuyeron a esta enfermedad de defunciones, por cáncer mamario, 571
000 muertes en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el
mundo se presentan alrededor de 500.000 nuevos casos de cáncer por año y se
producen alrededor de 250.000 muertes por esa causa. Del mismo modo, en Ecuador se
presentan cerca de 10.200 nuevos casos por año y mueren unas 4.000 mujeres
(Monserrate C, Maggi Garcés, & Monserrate G, 2016). En el 2016, 641 personas
murieron a consecuencia del cáncer de mama en Quito. Desde el 2012 el número de
muertes por esta causa fue de 2.760 personas, según los últimos datos del Registro de
Defunciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2017).

ESTADISTICAS DE CÁNCER DE MAMA EN ECUADOR


Según registros del MSP, hasta junio de 2018 se realizaron 1.287 nuevas atenciones con
diagnóstico de cáncer de mama, de las cuales 1.254, corresponden a mujeres
representando el 97,6% de los casos presentados por esta patología datos obtenidos
Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACAA 2018)
Y Plataforma de Registro de Atención en Salud (PRAS 2018).
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países
desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está
aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el
aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden
eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de
ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy
avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la
supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de
mama.

INCIDENCIA EN EL PAÍS:
En el Ecuador, la incidencia de Cáncer de mama según estadísticas de Globocan 2018,
hubo 28.058 casos nuevos de cáncer, en promedio existen 165 casos de cáncer en todas
sus variedades por cada 100.000 mujeres y 150 casos por cada 100.000 hombres.
Hombres: los cánceres en hombre más comunes según su incidencia son: próstata 3322
(26%), estómago 1364 (10%), colorrectal 902 (7,1%), linfoma 770 (6%) y leucemia 655
(5,1%). Mujeres: los cánceres más comunes según su incidencia son: mama 2787
(18,2%), cuello uterino 1612 (10,6%), tiroides 1374 (9%), estómago 1225 (8%) y
colorrectal 1123 (7,4%).
EPIDEMIOLOGIA DE CÁNCER CERVICO UTERINO EN ECUADOR
De acuerdo con el Registro Nacional de Tumores
de SOLCA Quito, en Ecuador, este tipo de cáncer
es el segundo mas frecuente en mujeres después
del de mama. En Quito ocupa el tercer lugar, pues
la incidencia del cáncer de tiroides se incremento
desde el 2006 y supero al cáncer de cuello
uterino.
Cada año se diagnosticaron cerca de 1600 casos
nuevos de cáncer de cuello uterino en el país. De
estos, 650 pacientes murieron en el 2014. La
edad media al momento del diagnostico fue de
54 años.
La presentación de este cáncer ha tenido una
disminución sostenida en el tiempo; sin embargo,
preocupa el periodo entre 2010 y 2012 en el que
se ve una ligera tendencia al incremento. Las personas más afectadas son las de
condiciones socioeconómicas deficitarias llegando a ser hasta 10 veces mas frecuente
entre las mujeres mas pobres de Quito. Las mujeres con instrucción superior tienen una
incidencia menor a 5 p0r 100.000, lo que ubica a esta tasa entre las mas bajas del mundo.
Las mujeres sin instrucción o de nivel primario llegan a tener tasas de hasta 50 por
100.000 mujeres, principalmente por la limitación de los sistemas de salud para articular
un programa de prevención que capte a las pacientes en etapas tempranas e incluso
antes de que se desarrolle la enfermedad.
Es indispensable acciones coordinadas que garanticen altas coberturas, el seguimiento
de las mujeres en riesgo, buena calidad en el diagnóstico y tratamiento oportuno.
La prevención de este cáncer mediante la vacunación tendrá un gran impacto en las
próximas décadas y marcará un hito histórico en el manejo de cáncer.
Durante 2014, 650 mujeres fallecieron por cáncer de cuello uterino.

ESTADÍSTICAS DE CÁNCER CERVICO UTERINO EN ECUADOR


Es una de las amenazas más graves para la vida de las mujeres luego del cáncer de
mama, se calcula que actualmente en el mundo lo padecen más de un millón de
mujeres. De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el
2012 se diagnosticaron 83.000 casos nuevos, y 36 000 mujeres murieron de esta
enfermedad, casi el 90% de ellas en países de ingresos bajos o medianos.

La mayoría de ellas no fueron diagnosticadas, otras no tuvieron acceso a un tratamiento


que las cure o les prolongue la vida; de mantenerse esta tendencia la tasa de mortalidad
aumentará en un 45% para el 2030 a nivel mundial.
Existen algunos factores de riesgo que están relacionados con la incidencia del cáncer
de cuello de útero. El más importante que participa en el desarrollo de lesiones
premalignas es la infección por virus del papiloma humano (VPH). Tal y como señala el
Dr. Carlos Gómez Amoretti, responsable del Servicio de Colposcopía del Hospital
Enrique Sotomayor, el VPH está presente en el 94 % de los casos de cáncer de cérvix.

Los síntomas del cáncer de cuello de útero aparecen 15 o 20 años después de haber
adquirido el VPH, es decir, cuando la enfermedad está en estados avanzados y en
muchos casos ya se ha extendido a otros tejidos y órganos. “Una mujer rutinariamente
después de que inicia su actividad sexual, sin importar la edad debe ser evaluada por el
especialista debido a que el cáncer de cuello de útero en sus primeras etapas no
presenta síntomas ni dolor alguno, por lo cual es difícil de diagnosticar tempranamente,
de ahí la importancia de realizarse la valoración por la técnica del Papanicolaou” señala
el Dr. Gómez.

En 2018, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y


casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas.

Las tasas de mortalidad son 3 veces más altas en América Latina y el Caribe que en
Norteamérica, evidenciando enormes desigualdades en salud.

El tamizaje, seguido del tratamiento de las lesiones precancerosas identificadas, es


una estrategia costo-efectiva de prevención.

La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) puede reducir


significativamente el riesgo de cáncer cervicouterino. La OPS recomienda vacunar a
las niñas de 9 a 14 años, cuando la vacuna es más efectiva.

Las vacunas de VPH están disponibles en 35 países y territorios de las Américas,


pero las tasas de cobertura con las dos dosis aún no alcanzan el 80% de las niñas.

BIBLIOGRAFIA
Pino, M. A., & Albán, M. A. (2008). Análisis de la situación del cáncer de cérvix uterino en el
Ecuador, 2006. Revista Española de Patología, 41(1), 41-47.

(OMS, 2017)

https://www.solcaquito.org.ec/publicaciones/suplementos-medicos/cancer-de-cuello-uterino

https://www.salud.gob.ec/cifras-de-ecuador-cancer-de-mama/

(MSP, 2018)

S-ar putea să vă placă și