Sunteți pe pagina 1din 117

Ortografía y elementos básicos de redacción

Ortografía y elementos
básicos de redacción
Autores
Diana Vera Cruz,
Germán Hernández Martínez,
Adrián Estrada Corona
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
2

Rector
Enrique Graue Wiechers
Secretario General
Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario de Desarrollo Institucional
Alberto Ken Oyama Nakagawa
Director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación
Felipe Bracho Carpizo
Directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación
Adela Castillejos Salazar
Ortografía y Redacción de Documentos con TIC
Coordinación de la publicación
María Guadalupe Izquierdo Dyrzo
Autores
Diana Vera Cruz,
Germán Hernández Martínez,
Adrián Estrada Corona
Diseño editorial
Lidia Castillo Peña

Editor
DR © Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México.

Todos los nombres propios de programas, sistemas operativos, equipos, hardware, etc. que aparecen en estas
notas son marcas registradas de sus respectivas compañías u organizaciones.

DIRECIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

1ª. edición 2017


Impreso y hecho en México
Ortografía y elementos básicos de redacción
3

CONTENIDO
CONTENIDO .......................................................................................................................................... 3

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ORTOGRAFÍA .................................................................................... 6


1.1 División silábica ............................................................................................................................ 6
1.2 Diptongos, triptongos y hiatos ....................................................................................................... 9
1.3 Reglas generales de acentuación.................................................................................................. 13
1.3.1. Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas ................................................................................ 14
1.4. Acento prosódico y ortográfico ................................................................................................... 22
1.5. Otros tipos de acentuación ......................................................................................................... 26
1.5.1. Acento diacrítico ........................................................................................................................ 26
1.5.2. Acento enfático........................................................................................................................... 29

MANEJO DE DICCIONARIOS EN LÍNEA ............................................................................................. 31


2.1. Consulta de definiciones y escritura correcta .............................................................................. 31
2.2. Conjugación verbal (RAE) ........................................................................................................... 40
2.2.1. Tiempo y modo .......................................................................................................................... 41
2.2.2. Tiempos verbales fundamentales ................................................................................................ 42

PALABRAS HOMÓFONAS ................................................................................................................... 46


3.1¿Qué es un homófono? ................................................................................................................. 46
3.1. Homófonas: B y V ...................................................................................................................... 47
3.1. Homófonas: C, S y Z................................................................................................................... 48
3.1. Homófonas: LL y Y ..................................................................................................................... 49
3.1. Homófonas: H ............................................................................................................................ 50

INTERJECCIONES ................................................................................................................................. 52

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS ............................................................................................................... 55


5.1. Búsqueda en Word ..................................................................................................................... 55
5.2. Herramientas de consulta en línea .............................................................................................. 59

PREFIJOS Y SUFIJOS ............................................................................................................................. 64

USO DE LA C, S Y Z.............................................................................................................................. 75
7.1. Uso de la «C» .............................................................................................................................. 75
7.2. Uso de la «S»............................................................................................................................... 75
7.3. Uso de la «Z» .............................................................................................................................. 76

USO DE LA B y V .................................................................................................................................. 77
8.1. Uso de la «B» .............................................................................................................................. 77
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
4

8.2. Uso de la «V» .............................................................................................................................. 78

USO DE LA H ........................................................................................................................................ 79
9.1. Uso de la «H».............................................................................................................................. 79

USO DE MAYÚSCULAS ........................................................................................................................ 80


10.1. Uso de las mayúsculas (regla y ejemplos) ................................................................................. 80

ABREVIATURAS MÁS COMUNES ....................................................................................................... 81

TÉCNICAS DE REDACCIÓN ................................................................................................................. 93


12.1. Oración .................................................................................................................................... 93
12.1.1. Signos de puntuación ............................................................................................................... 94
12.1.1.1. Punto, coma, punto y coma, interrogación y exclamación ................................................. 95
12.2. Párrafo .................................................................................................................................... 101
12.3. Recomendaciones para la redacción ....................................................................................... 104

AUTOCORRECCIÓN Y REVISIÓN DE CONTEXTO ............................................................................ 111


13.1. Diccionario de Word .............................................................................................................. 111
13.2. Opciones de Autocorrección .................................................................................................. 111
13.3. Revisión del documento según su contexto ............................................................................ 113

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 114


Ortografía y elementos básicos de redacción
5

INTRODUCCIÓN
El papel y el lápiz se han vuelto obsoletos, pero la comunicación escrita permanece gracias al uso
del teclado de una computadora de escritorio, una Laptop, un iPad y un iPhone, entre otros
dispositivos. Escribimos entonces un correo electrónico, chateamos por Skype, establecemos vínculos
en Twitter y Facebook y enviamos un mensaje por Whatsapp, en cada uno de los cuales utilizamos
una escritura diferente. En una misma aplicación, nuestra expresión escrita puede ser distinta con un
amigo, un familiar o un compañero de trabajo. En cualquier caso, el mejoramiento de la escritura,
uno de los propósitos de este curso, puede redituarnos beneficios importantes en cuanto a nuestra
La ortografía y la redacción, temas que se abordan en este curso contribuyen a la construcción
apropiada de frases y párrafos, además de su escritura correcta, además, pueden fortalecer y mejorar
la interacción mediante la comunicación escrita. Para esto se ha hecho una selección de reglas
ortográficas y recomendaciones de redacción, mismas que serán revisadas para que el alumno las
recuerde y se dé a la tarea de mejorar sus escritos.
En su propósito por mejorar su comunicación escrita, el alumno utilizará el procesador de texto Word
como herramienta de trabajo, por ser el estándar empleado en la casa, la escuela y el trabajo. Su
experiencia en el uso de este programa le será de gran utilidad para el manejo de las herramientas
que serán empleadas durante el curso. Por otra parte, con los ejercicios a realizar podrá dar inicio a
su proceso de elaboración de mejores escritos, a través de los cuales verá fortalecida su comunicación
al interactuar cotidianamente con personas de diversos entornos.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
6

2
1 ELEMENTOS ESENCIALES
DE LA ORTOGRAFÍA
Retomando lo que nos dice la Real Academia Española
(RAE), la correcta escritura, el buen uso del léxico y el
dominio de las reglas gramaticales, son los tres grandes
factores que regulan nuestralengua.
Menciona también que la escritura es un sistema
simbólico y comunicativo de naturaleza gráfica, que
tiene como objeto representar sobre soporte estable los
mensajes y los textos. Nace como un código subsidiario
de la lengua hablada.
Además, como todo código de comunicación, la
escritura está constituida no sólo por el conjunto de
signos convencionales establecidos para representar
gráficamente al lenguaje, sino también por las normas
que determinan cuándo y cómo debe utilizarse cada
uno de ellos. Este conjunto de normas que regulan la
correcta escritura de una lengua, constituye lo que
llamamos la ortografía, palabra de origen griego que
etimológicamente significa `recta escritura`.
Finalmente, la ortografía, en cuanto conjunto o corpus de convenciones que fijan las pautas para la
correcta escritura de una lengua, tiene un carácter esencialmente normativo. Se concreta en reglas
que deben ser seguidas por todos los hablantes que deseen escribir con corrección. Su
incumplimiento da lugar a lo que se conoce como <<faltas de ortografía>>.

1.1 División silábica


Damos inicio a este apartado con un tema que parece sencillo, sin embargo, un error en la división
silábica de una palabra puede originar otro en su acentuación gráfica.
Según el Diccionario de la Lengua Española, una sílaba es un sonido o sonidos articulados que
constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas1 de la emisión de voz constituido
necesariamente por elementos vocálicos (a, e, i, o, u). El núcleo es el elemento más sonoro,
perceptible y abierto de los que componen la sílaba.

1Considerado desde el punto de vista fisiológico, es un núcleo articulatorio comprendido entre dos depresiones
sucesivas de la actividad muscular, de acuerdo con el Diccionario la de lengua española de la RAE.
Ortografía y elementos básicos de redacción
7

Hay toda una teoría respecto a la representación gráfica de los fonemas (del gr. φώνημα, sonido de
la voz) en el idioma español. De ésta, sólo retomaremos que los rasgos que sirven para distinguir
entre sí los fonemas vocálicos del español se definen de acuerdo con dos factores: el grado de abertura
de la cavidad oral (modo de articulación) y la posición de la lengua en el eje anteposterior de la boca
(lugar de articulación).

De lo anterior se desprende el término de vocales fuertes (también conocidas como abiertas) (A, E,
O) y débiles o cerradas (I, U).
Para iniciar mencionaremos que las vocales fuertes siempre quedan en sílabas independientes.
Observa las siguientes palabras:
a-é-re-o (palabra típica para recordar las tres vocales fuertes)
E-le-a-zar
Le-o-nor
Le-o-nar-do
o-le-a-da
Con base en el número de sílabas que tiene una palabra se determina la siguiente nomenclatura:

fe monosílabo
sol monosílabo
si-lla bisílabo
bro-ma bisílabo
blu-sa bisílabo
cá-ma-ra trisílabo
i-ma-gen trisílabo
e-xa-men trisílabo
Je-ró-ni-mo cuatrisílabo
Le-o-nar-do cuatrisílabo
fe-rro-ca-rril cuatrisílabo
o-to-rri-no-la-rin-gó-lo-go polisílabo
en-tré-ga-se-lo polisílabo
a-é-re-o polisílabo
Pa-ran-ga-ri-cu-ti-ro polisílabo
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
8

De la división anterior, podemos concluir que toda consonante o secuencia de consonantes a


principio de palabra forma sílaba con la vocal siguiente. En español toda sílaba debe contener al
menos una vocal, que constituye su núcleo.
El número de sílabas está siempre determinado por el número de vocales contenidas, en una palabra.
Es fácil intuir cómo deben separarse. A continuación, se muestran algunas de las reglas para ello:
lo-te
fe-rro-ca-rril
Una consonante, o secuencia de estas al
principio de palabra, se conservan en una ca-sa
sílaba con la vocal siguiente.
fre-sa
Fran-co

a-zul
Una o dos consonantes juntas al final de
palabra se conservan en una sílaba con la vocal per-mi-tir
anterior.
Ci-tlal-té-petl

a-la-ce-na
e-le-fan-te
a-lu-ci-nar
Situada entre vocales forma sílaba con la vocal
i-lu-sa
que le sigue.
i-ra
a-pli-ca-do
hi-dró-ge-no

blu-sa
a-glu-ti-nar
Los grupos pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como
pl, bl, cl, gl, fl, son inseparables y forman sílaba pre-cio-so
con la vocal siguiente:
pla-nis-fe-rio
Clau-dia
Ortografía y elementos básicos de redacción
9

cons-ta
Si son tres las consonantes intervocálicas, las
dos primeras van unidas a la vocal anterior, pers-pi-caz
mientras que la tercera forma parte de la sílaba ins-tar
siguiente.
Ist-mo

mons-truo
En el caso de cuatro consonantes entre dos
vocales, las dos primeras van con la vocal cons-tru-yen
precedente y las otras dos forman parte de la abs-trac-to
sílaba siguiente.
obs-truir

1.2 Diptongos, triptongos y hiatos


Ya mencionamos la importancia de una adecuada división silábica. Muchos de los errores de
acentuación habituales, obedecen a la separación en sílabas de dos vocales que deberían quedar
unidas conformando un diptongo.
Datos relevantes de los diptongos:
 El orden de las vocales fuertes y débiles no importa. Puede estar la vocal débil a la izquierda
o a la derecha de la abierta. En los siguientes ejemplos de diptongos identificarás las vocales
débiles en tono gris y las fuertes, o abiertas, resaltadas con negritas. La unión de una vocal
débil o cerrada con una fuerte o abierta, es una las primeras combinaciones posibles para la
conformación de un diptongo, por ende, una sílaba.
fue eu-fo-ria
 Las vocales cerradas no deben estar acentuadas. Siempre recaerá la entonación en la vocal
abierta o en otra sílaba. Eso significa que la vocal cerrada es átona2. Por ejemplo:
e-cuá-ni-me (cuatrisílabo)
Ho-ra-cio (trisílabo)
pien-so (bisílabo)
 Aunque la vocal fuerte esté acentuada ortográficamente, se conserva el diptongo:
Can-ción (bisílabo)
E-mo-ción (trisílabo)
ciem-piés (bisílabo)
Otra combinación posible para la conformación de un diptongo es por supuesto, con las dos vocales
débiles:

2
Dicho de una vocal, de una sílaba, de una palabra o de la posición de estas: inacentuada, que no tiene acento
prosódico.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
10

fui-mos cui-da-do Luis ciu-dad diu-ré-ti-co


Pronuncia los siguientes ejemplos para que aprecies que un diptongo (marcado en negritas) se
pronuncia en una sola emisión de voz. Reiteramos que la vocal débil es átona y que la mayor
entonación de la voz recae en la vocal fuerte o en otra sílaba.
El listado siguiente contiene palabras conformadas por diptongos, así también, muestra subrayada la
sílaba o vocal donde recae la entonación, lo que justifica el aislamiento de las sílabas con diptongo
y para reafirmar que las vocales débiles que integran los diptongos son átonas.
 Ma-rio
 dia-rio
 sa-ni-ta-rio
 Ma-ca-rio
 Le-ti-cia
 Pa-tri-cia
 A-li-cia
 cal-vi-cie
 cien-tos
 Eu-ni-ce
 Cui-tlá-huac
 en-tre-na-mien-to
 fun-cio-nal

Anterior a la Antepe- Penúltima Última sílaba


Antepenúltima núltima

Unión de una vocal débil (i) via je


con una vocal fuerte pai sa je
vai vén
(ia, ai) cai mán
Le ti cia
Ce lia
hie lo
vier nes
(ie, ei) dei dad
pei ne
Die go
Ortografía y elementos básicos de redacción
11

Anterior a la Antepe- Penúltima Última sílaba


Antepenúltima núltima

(io, oi) cu rio so


coin ci dir
Ho ra cio
Moi sés

Unión de una vocal débil (u) cua der no


con una vocal fuerte au llar
Gua da lu pe
(ua, au) Mau ri cio

(ue, eu) puer ta


feu dal
Ma nuel
Eu ge nia
(uo, ou) per pe tuo
Lour des
Unión de dos vocales débiles ciu dad

(iu, ui) Lui sa

Triptongos
En el caso de los triptongos, hacemos referencia a la unión de tres vocales que se pronuncian juntas
en una sílaba. Veamos estos ejemplos:
Cuauh-té-moc,
Para formar el triptongo, se toma la y como vocal débil (i):
Pa-ra-guay, U-ru-guay
Como podrás apreciar, para que sea considerado un triptongo, es esencial que la vocal fuerte (o
abierta) quede en medio de las dos débiles (o cerradas). (Ej. Cuauh-té-moc, Cuau-tla).

Hiatos
Podríamos confundir con un diptongo una vocal fuerte unida con una débil. No es un diptongo
porque la vocal débil (i, u) no es átona, es decir, recibe el mayor relieve de la voz, lo que la hace
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
12

vocal tónica.3 Presenta inclusive un acento ortográfico, mientras que la vocal fuerte forma parte de
otra sílaba --los hiatos, como los recién casados, rompen el diptongo y piden su sílaba aparte.
Veamos los siguientes ejemplos:

se-cre-ta-ria (diptongo, la vocal débil es átona).

Se-cre-ta-rí-a (hiato, la vocal débil es tónica).

se-ria (diptongo, la vocal débil es átona).

se-rí-a (hiato, la vocal débil es tónica).

Ma-rio (diptongo, la vocal débil es átona).

Ma-rí-a (hiato, la vocal débil es tónica).

Es fácil identificar un hiato. Intenta, por ejemplo, pronunciar maiz o raiz (sin acento, como un
diptongo). Sería la pronunciación como hace algunas décadas los abuelos las utilizaban para
reprender. ¿La recuerdas?
Según la Real Academia Española un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en
sílabas distintas: Sa-úl, grú-a, pa-ís, ca-er. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las
combinaciones de vocal fuerte (a, e, o) átona más vocal cerrada (i, u) tónica: raíz (imagina leerlo
como diptongo raiz), laúd, reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada tónica más vocal abierta átona:
María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, alcohol, y de dos
vocales fuertes distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta.
Se mencionó que las vocales fuertes siempre quedarán en sílabas independientes. De esta división se

3
adj. Dicho de una vocal, de una sílaba, de una posición o de una palabra:acentuada (‖ con acento prosódico).
Ortografía y elementos básicos de redacción
13

origina otro hiato (vocales fuertes repetidas o simplemente vocales fuertes en diferente sílaba).
Ejemplos:
A-cre-e-dor Co-or-di-nar a-za-har a-e-ro-pla-no
El siguien te tipo de hiato consiste en vocal abierta átona.
Ma-rí-a Gar-cí-a A-í-da Or-to-gra-fí-a Dí-az I-sa-í-as
Ro-cí-o Ra-úl Sa-úl Da-rí-o a-le-grí-a Mun-guí-a
Revisemos con atención las siguientes palabras y sus definiciones. Se marca en negritas la sílaba
tónica, para que distingas la pronunciación en una sola emisión de voz del diptongo con el que
termina la palabra:
Se-cre-ta-ria Persona encargada de escribir la correspondencia, extender las actas, dar
fe de los acuerdos y custodiar los documentos de una oficina, asamblea
o corporación.
Ma-rio Nombre propio, masculino.
sa-bia Adjetivo. Dicho de una persona: que posee la sabiduría.
se-ria Adjetivo. Dicho de una acción: propia de una persona seria.
Ahora compara estas palabras con las siguientes, en las que la vocal débil (i) es tónica, lo que causa
el rompimiento del diptongo y el surgimiento del hiato, además de cambios relevantes en su
significado.
Se-cre-ta-rí-a Ma-rí-a sa-bí-a se-rí-a
Cabe mencionar que, en la secuencia de vocal débil y vocal fuerte, si la tilde recae en la fuerte se
mantiene aun acentuada como un diptongo: ac-ción, op-ción, a-diós, Da-mián, Se-bas-tián. Si la tilde
recae en la vocal débil, se rompe el diptongo. Así, es un hiato: a-cen-tú-a.
En resumen, el término hiato (o adiptongo) surge de la secuencia de dos vocales que no se pronuncian
dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Cerremos el capítulo con
estas palabras:
al-de-a zo-ó-lo-go tra-e-rán ba-úl
le-ón a-cor-de-ón fan-ta-sí-a Co-sí-o

1.3 Reglas generales de acentuación


Cuando en una palabra dudas en escribir un acento, seguramente intentas identificar la sílaba que lo
lleva. Te formulas entonces la pregunta: ¿lo lleva o no? Para saberlo debes reconocer la sílaba que
se pronuncia con un mayor relieve en la voz, que se conoce como tónica.
En todas las palabras hay una sílaba tónica, sin embargo, colocar o no un acento gráfico (o tilde)
depende de las reglas generales de acentuación. Recordemos el acento como “relieve que en la
pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor
intensidad o por un tono más alto”.4

4
Según el Diccionario de la lengua española, de la RAE.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
14

Las siguientes palabras tienen la sílaba tónica en negritas. Seguramente estarás de acuerdo con
la selección. Observa:
ferrocarril antifaz mesa gato química física

1.3.1. Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas


Según la ubicación de la sílaba tónica encontramos la siguiente clasificación de palabras:
Agudas. La sílaba tónica se ubica en la última sílaba:
Anterior a la
Antepenúltima Penúltima Última
antepenúltima

fe rro ca rril
Si món
Val dés
ver dad
ven der

Graves. La sílaba tónica se ubica en la penúltima sílaba:


Anterior a la
Antepenúltima Penúltima Última
antepenúltima

Car me la
cár cel
e xa men
brin dis
Dio ni sio

Esdrújulas. La sílaba tónica se ubica en la antepenúltima sílaba:


Anterior a la
Antepenúltima Penúltima Última
antepenúltima

cá ma ra
tríp ti co
trá gi co
Ortografía y elementos básicos de redacción
15

e xá me nes
dá se lo

Sobresdrújulas. La sílaba tónica se ubica en la sílaba anterior a la antepenúltima:


Anterior a la
Antepenúltima Penúltima Última
antepenúltima

cóm pra se lo
re cuér da me lo
fa ci lí ta se lo
en tré ga se lo
Una vez clasificadas las palabras por su sílaba tónica, apreciamos la importancia de una adecuada
división silábica, además del número de sílabas para cada tipo de palabra.
Nota importante: los monosílabos no son considerados palabras agudas y no se acentúan. Por
ejemplo, sal, den, ven, dio, vio, fe, bien, etcétera. Existe una lista muy reducida de monosílabos que
excepcionalmente se acentúan. Explicaremos el porqué y los detalles en otro capítulo.
Como habrás notado, las sílabas se cuentan de derecha a izquierda, en el mismo orden de los
ejemplos anteriores. Tendríamos entonces:

Para lograr una correcta acentuación te proponemos recordar el siguiente código nemotécnico o de
asociación mental:
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
16

1. Divide la palabra en sílabas.


2. Identifica la sílaba tónica y el tipo de
palabra.
3. Aplica la regla de acentuación que le
corresponda

Agudas

Anterior a la
- - Antepenúltima Penúltima Última
antepenúltima
si llón
Si món
a cor de ón
tam bién
Val dés
fran cés
cor tés
bam bú
Jo sé
so fá
cam bia rá
so ñar
Val dez
ba rrer
Be a triz
co mer
Ortografía y elementos básicos de redacción
17

Or tiz
co rrer
fe liz
a je drez
fe li ci dad
ciu dad

En la lista anterior es visible la aplicación de la regla. Solamente se acentuaron las palabras que
terminan en n, s o vocal.

Ejemplos de palabras agudas


Acentuar la última sílaba, si en esta recae la mayor emisión de voz,
y la palabra termina en N, S o vocal
Aplicación en nombres Aplicación en nombres Aplicación en apellidos
comunes propios
Anterior Antepe- Penúltima Última Anterior a Antepe- Penúlt Última Anterior Antepe- Penúltima Última
a la núltima la núltima ima a la núltima
antepe- antepe- antepe-
núltima núltima núltima

fe rro ca rril I sa bel Mu ñoz


ca mi nó5 I ván Vi dal
en car gar Ja vier San do val
ver dad Moi sés A lar cón
ho nes ti dad Mar tín Es co bar
vo la ré Is ma el A la nís
ca mi na rá Ga briel Or tiz
fu ma dor Pi lar Cor tez
can ción Jo nás Cor tés
ten sión Ru bén A vi lés
ju ga dor To na lá Val dés
ca ma le ón Ben ja mín Val dez
a mis tad Jo sé So lís
an ti faz An drés A ma dor

Aunque pocas, existen palabras con hiato que son una excepción a la regla de las agudas. Requieren

5
Pretérito del verbo caminar.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
18

acentuación, aunque no terminan en n o s. Su pronunciación nos da la explicación, ya que las vocales


débiles (i,u) son tónicas. Por ejemplo: reír, raíz, baúl, Saúl, maíz, freír.

Graves
Como ya se mencionó, una adecuada división silábica y la identificación de la sílaba tónica
hacen de la acentuación gráfica una tarea más sencilla. Para el caso de las palabras graves la sílaba
tónica se ubica en la penúltima sílaba.
Su regla de acentuación es la siguiente:

Ejemplos de palabras graves


Acentuar la penúltima sílaba si en esta recae la mayor emisión de voz, y la
palabra termina en consonante, diferente de “n” y de “s”
Aplicación en nombres Aplicación en nombres Aplicación en apellidos
comunes propios
Anterior Antepe- Penúltima Última Anterior Antepe- Penúltima Última Anterior Antepe- Penúltima Última
a la núltima a la núltima a la núltima
antepe- antepe- antepe-
núltima núltima núltima

ár bol Car men Té llez


cés ped Cris tó bal Pé rez
a le ta Ós car Ce lis
cri men Pe dro Sán chez
ti je ras An to nio Ló pez
ca mi no Nés tor Ji mé nez
jo ven Cé sar Ca si llas
e xa men Jai me Ro drí guez
dé bil Fer nán dez Ji mé nez
au to mó vil El vi ra Mi ran da
Ortografía y elementos básicos de redacción
19

cár cel Cel so Ri ve ra


a zú car Die go Ro bles
lá piz Es te ban Cam pos
co me ta Gri sel da Re yes
be be6 Cle men cia Car mo na
vir gen Cuauh té moc Fon se ca
an den A le jan dro Nú ñez

Esdrújulas
Este tipo de palabras siempre se acentúan. La sílaba tónica la identificarás en la antepenúltima posición.

Ejemplos de palabras esdrújulas


Acentuar siempre la antepenúltima sílaba si en esta
recae la mayor emisión de voz
Aplicación en nombres Aplicación en nombres Aplicación en apellidos
comunes propios
Anterior Antepe- Penúltima Última Anterior Antepe- Penúltima Última Anterior Antepe- Penúltima Última
a la núltima a la núltima a la núltima
antepe- antepe- antepe-
núltima núltima núltima

mí ni mo Ál va ro Ál va rez

pá gi na Cé li ca Á vi la

már ge nes An gé li ca Á bre go

au tó no ma Án ge les Á gui la

6
Conjugación del verbo beber, tercera persona del singular.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
20

a é re o E rén di ra Cár de nas

gé ne sis Hi pó li to Á va los

o lím pi co Je ró ni mo Zá ra te

nú me ro Mó ni ca Zú ñi ga

cró ni ca Pe né lo pe Al cán ta ra

cán ti co Sós te nes Ná je ra

fí si ca Ni cé fo ro Gón go ra

pi dá mos le Lá za ro Cór do ba

lá mi na Pán fi lo A ré va lo

cóm pu to Ve ró ni ca So lór za no

diá lo go Mé ri da Bár ce nas

prés ta mo Ró mu lo Es pín do la

ca tá lo go Bár ba ra Sá ma no

Sobresdrújulas
Al igual que las palabras esdrújulas, las sobresdrújulas siempre se acentúan. Su sílaba tónica es la
anterior a la antepenúltima.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas


Acentuar siempre la sílaba anterior a la antepenúltima si en esta recae
la mayor emisión de voz (excepción adverbios terminados en mente)
Aplicación
Anterior a la Antepeúltima Penúltima Última
antepe- núltima

en tré ga se lo

cóm pra se lo
Ortografía y elementos básicos de redacción
21

mán da me lo

jú ra me lo

in fór ma se lo

dí gan se lo

tó ma te lo

Como apreciaste, en este tipo de palabras sobresale el uso imperativo.


Es de importancia para la clasificación mencionada, resaltar un elemento gramatical, el adverbio
terminado en mente (fácilmente, por ejemplo). Recordemos un adverbio como una palabra invariable
(que no cambia de forma), que no tiene género (masculino o femenino), ni número (singular o plural),
cuya función consiste en complementar el significado de un verbo o un adjetivo, entre otros.
En las siguientes palabras, por ejemplo, se formaría un adverbio de modo al complementar los siguientes
adjetivos con la palabra “mente”: ágil (ágilmente), lenta (lentamente), sencilla (sencillamente), seria
(seriamente).
La pausa para introducir este tipo de palabras se deriva de la posible confusión que puede generar el
número de sílabas que las conforman. Los adverbios terminados en -mente, solo se acentúan cuando
el adjetivo que les da origen lleva acento, según las reglas generales de acentuación.
Observa:
 Fácilmente (fácil se acentúa; fácilmente conserva el acento).
 Adecuadamente (adecuada no se acentúa).
 Amablemente (amable no se acentúa).
 Velozmente (veloz no se acentúa).
 Felizmente (feliz no se acentúa).
 Rápidamente (rápida se acentúa; rápidamente conserva el acento).
 Solamente (sola no se acentúa).
 Sinceramente (sincera no se acentúa).
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
22

Para finalizar, analiza la síntesis en el siguiente cuadro:


Sílaba Tipo de palabra Ejemplo

- Anterior a la antepenúltima penúltima última


antepenúltma

ter mi nó Aguda. Se acentúa, Terminó su trabajo y


termina en vocal se retiró a casa.

ter mi no Grave. No se Si termino mi tarea


acentúa. No termina me dejarán salir a
en consonante jugar.
diferente de “n” o de
“s”

tér mi no Esdrújula, siempre ¿Bajo qué término


se acentúan fue el acuerdo?

ter mí na se lo Sobresdrújula, Termínaselo pronto


siempre se porque lo debe
acentúan entregar.

1.4. Acento prosódico y ortográfico


Acento prosódico. No todas las sílabas que constituyen cualquier palabra del español se perciben
con la misma intensidad cuando las pronunciamos. Estos rasgos de pronunciación se conocen como
elementos prosódicos, porque son los que nos revelan la forma correcta como una palabra debe
pronunciarse. Prácticamente todas las palabras del español poseen acento prosódico, el cual se
manifiesta siempre en su sílaba tónica, y en casos que ya conoces, es representado por un acento
ortográfico (gráfico o tilde).
Mencionamos prácticamente todas las palabras, porque existen las siguientes excepciones. Estas
carecen de acento prosódico, y nunca encontraremos un acento ortográfico en ellas:
 Los artículos el, la, lo, los, las.
 Las preposiciones,7 excepto según.
 Las conjunciones y, o, pero, como, sino, que, si…
 Los adverbios tan y medio.
 Los pronombres personales me, te, se, lo, la, le, los, las, les, nos…
Ejemplos:
Me responsabilizan
Te compré un vestido
Se puso un poco impertinente
Lo compró en efectivo
La dejó en la puerta de su casa
Nos acompañó a la fiesta

7
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de…
Ortografía y elementos básicos de redacción
23

 El posesivo mi, tu, su, nuestro


Ejemplos:
Mi casa
Tu carro
Su mascota
Nuestro hijo
Con los términos mencionados quizá te consternamos un poco. Recuerda que, entre otras cosas,
prometimos solamente recordar términos y convertirlos ahora en nuestras notas electrónicas. Más
adelante los retomaremos. Por el momento fue necesario abordarlos debido a su importancia en este
tema.
Regresemos al acento prosódico:

Palabra (sílaba tónica en negritas) Posición del acento prosódico

ca-mi-nó Última sílaba

fu-tu-ro Penúltima sílaba

prác-ti-co Antepenúltima sílaba

En general, el acento prosódico tiene tres funciones:


Contraste. Cuando pronunciamos una palabra, la sílaba tónica se identifica no solo por la fuerza
acentual que le imprimimos, sino también por la ausencia de esta misma fuerza en las demás sílabas
que componen a la palabra:

Apoyo. Cuando pasamos de una palabra a una oración o un discurso, los acentos prosódicos sirven
de punto de soporte para que lo que decimos tenga ritmo y fluidez. En los siguientes ejemplos nota
cómo los elementos marcados con rojo constituyen los puntos de apoyo para los elementos en verde,
apoyo que se manifiesta en fluidez y ritmo:
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
24

Éldijoquevendríaporellibro
Díseloconcalma
Distinción. El acento prosódico permite que identifiquemos las palabras y podamos así saber qué es
lo que se está diciendo. Así, el acento prosódico tiene también cierto valor de significado:
Palabra Significado Ejemplo
página Cada una de las dos planas de la hoja No he leído ni una página del libro.
de un libro o cuaderno.8
pagina Acción de paginar realizada por la Él pagina esta sección del documento.
segunda persona del singular en
presente.
paginá* (palabra inexistente) Como hablantes del español, por el
acento prosódico sabemos que dicha
palabra no existe en nuestro idioma.

Acento ortográfico. Con la firme intención de hacer evidentes el


contraste y la distinción que ofrece el acento prosódico, se ha
hecho necesario el uso de una marca gráfica. Esta marca se conoce
como acento ortográfico, gráfico o tilde: “la tilde o acento gráfico
consiste, en español, en una rayita oblicua que desciende de
derecha a izquierda (´) y que, colocada sobre la vocal, indica que
la sílaba de la que dicha vocal forma parte es tónica”9.
Ahora bien, no toda sílaba tónica de una palabra debe presentar
esta marca gráfica. Para ello deben seguirse cuidadosamente las
reglas de acentuación vistas anteriormente.
Una de las funciones principales de la tilde10 es la de ayudarnos a
distinguir grupos de palabras cuyo significado y categoría sería
confuso o poco claro sin su presencia.
Palabra Significado Categoría
hábito Vestido o traje que cada persona usa según su Sustantivo
estado, ministerio o nación, y especialmente el
que usan los religiosos y religiosas.11
hábito Modo especial de proceder o conducirse, Conducta
adquirido por repetición de actos iguales o
semejantes, u originado por tendencias

8
DRAE, en línea.
9
RAE, Manual de ortografía de la lengua española, México, Espasa, p. 213.
10
El sustantivo tilde admite ambos géneros gramaticales. El femenino es el uso más extendido.
11
DRAE, en línea.
Ortografía y elementos básicos de redacción
25

Palabra Significado Categoría


12
instintivas.
habito Acción de habitar realizada por la primera Verbo
persona del singular en presente. 13
habitó Acción de habitar realizada por la tercera Verbo
persona del singular en pretérito.14
Como puede verse en los ejemplos anteriores, el acento ortográfico no solo es indicador de la sílaba
tónica sobre la que recae, sino que además nos proporciona información adicional que sería
impensable sin el acento.
El acento gráfico o tilde posee una importancia radical, pues además de la sílaba tónica de la palabra,
su posición puede hacernos cambiar de tiempo verbal o, incluso, de categoría y persona gramatical.
Veamos otros ejemplos:
Acento
Palabra Tilde Significado Categoría
prosódico
práctico Antepenúltima Antepenúltima Perteneciente o relativo a la Adjetivo
sílaba sílaba práctica. 15
practico Penúltima S/T16 Acción de practicar realizada por Verbo
sílaba la primera persona del singular en
presente.
practicó Última Última sílaba Acción de practicar realizada por Verbo
sílaba la tercera persona del singular en
pretérito.
cortes Penúltima S/T 1. Acción y efecto de cortar Verbo
sílaba 2. Secciones por donde han sido
cortadas unas piezas de carne, un
embutido, etc.
cortés Última sílaba Última sílaba Atento, comedido, afable, urbano. Adjetivo
pérdida Antepenúltima Antepenúltima Carencia, privación de lo que se Sustantivo
sílaba sílaba poseía.
perdida Penúltima S/T Fem. de perdido, ‘Que no tiene o Adjetivo
sílaba no lleva destino determinado.’
revólver Penúltima Penúltima Arma de fuego de corto alcance. Sustantivo

12
DRAE, en línea.
13
DRAE, en línea.
14
DRAE, en línea.
15
Definiciones tomadas del Diccionario de la lengua española, RAE en línea.
16
S/T significa sin tilde.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
26

Acento
Palabra Tilde Significado Categoría
prosódico
sílaba sílaba
revolver Última sílaba Última sílaba Menear algo de un lado a otro, Verbo
moverlo alrededor o de arriba
abajo.

1.5. Otros tipos de acentuación


1.5.1. Acento diacrítico
Al igual que los monosílabos ya vistos, se usan comúnmente otros tipos de palabras en oraciones
interrogativas y exclamativas, como: qué, cuál, quién, cuán, cómo, cuánto, cuándo, dónde y adónde,
que si bien rompen igualmente las reglas generales de acentuación, por ser monosílabos o palabras
graves terminadas en vocal, aún es necesario el uso del acento diacrítico para distinguirlas de los
vocablos átonos similares: que, cual, quien, cuan, como, cuanto, cuando, donde y adonde, así como
del género femenino y el número plural que puedan presentar. Para que estas palabras aparezcan
con tilde diacrítica deben cumplir dos condiciones:
a) Aparecer en construcciones interrogativas en las que su función sea, precisamente, interrogar
o preguntar por alguien, algo, un tiempo, un lugar o una cantidad.
b) Deben aparecer en construcciones exclamativas,17 en las que mantengan la función referida.
En este tipo de expresiones se utilizan los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !),18 para hacer
el énfasis correspondiente.
Cuando no sean expresiones interrogativas y
exclamativas, deberán prescindir de la tilde, pues
se trata entonces de los relativos átonos, llamados
así porque hacen referencia a algo que ya ha sido
mencionado en la oración o en el discurso. Este
puede ser el caso también de ciertas conjunciones.
Para que esto sea más claro, revisemos algunos ejemplos:

SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN

Palabra Valor Ejemplo Palabra Valor Ejemplo

qué Interrogativo ¿Qué buscas en la que Relativo El que te dije no


cocina? vino.
¿Qué te compraste?

Conjunción No quiero que

17
Voz, grito o frase, sea de alegría, pena, indignación, cólera, asombro o cualquier otro afecto. Diccionario de la lengua
española, RAE.
18
Signo ortográfico doble (¡ !) que se sitúa al comienzo y al final de un enunciado para señalar su entonación exclamativa
Ortografía y elementos básicos de redacción
27

SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN

Palabra Valor Ejemplo Palabra Valor Ejemplo


Exclamativo ¡Qué dolor! venga.
Exclamativo ¡Corre, que se
van!
¡Qué de comida
hay aquí!

cuál Interrogativo ¿Cuál de los dos cual Relativo Lo cual no está


quieres? bien.

¿Cuál es tu música
favorita?

quién Pronombre ¿Quién invita la quien Pronombre Quien llegue tarde


interrogativo comida? relativo sale del
(equivale a programa.
que, el-la que,
¿Quién fue a la
el cual) Quien mal
fiesta?
empieza, mal
acaba.
¿Quién sabe la
(Nadie que)
respuesta?
No hay quien lo
Dime con quién aguante.
Pronombre
andas y te diré Pronombre
exclamativo
quién eres. relativo
¿Conoces a quien
¡Quién fuera tú! lo hizo?

Pronombre Quién (es) quiere


indefinido (n) ir al cine, quién
(es) a bailar.

cuán19 Interrogativo ¿Cuán firme es tu cuan20 Correlativo21 La sentencia será


opinión? grande, cuan
grande su delito.

Exclamativo ¡Cuán diferentes


somos!

19
El mismo DRAE en línea indica que esta palabra es poco usada.
20
Idem.
21
Se le llama así porque se corresponde con otra acción.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
28

SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN

Palabra Valor Ejemplo Palabra Valor Ejemplo

cómo Interrogativo ¿Cómo llego al como Relativo Hazlo como te


metro? dije.

Exclamativo ¡Cómo que se te Conjunción Es tan listo como


olvidó! tú.

Vine en cuanto
cuánto Interrogativo ¿Cuánto quieres cuanto Relativo pude.
apostar? Cuantos le
conocen, le
quieren.
¡Cuánta tristeza!
Exclamativo

¡Cuánto gastaste!
Cuanto menos
gastes, mejor.

Iré cuando
cuándo Interrogativo ¿Cuándo me cuando Relativo termine.
regresas el libro?

Exclamativo ¡Cuándo verás otra Conjunción22 Llámame cuando


oferta así! me necesites.
¡Cuándo
entenderás!
Locución
¡Cuándo harás la
adverbial
tarea!
¡Cuándo lloverá!
Cuando mucho te
¡Cuándo comenzará
espero media
la función! hora.

Cuando menos
guarda silencio.

22
Equivalente a ‘puesto que’, ‘ya que’, ‘si’, ‘en el caso de que’, ‘aunque’, ‘siendo así que’.
En nuestro ejemplo equivale a ‘si’.
Ortografía y elementos básicos de redacción
29

SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN

Palabra Valor Ejemplo Palabra Valor Ejemplo


Toma asiento
donde quieras.
dónde Interrogativo ¿Dónde dejé las donde Relativos
llaves?

Exclamativo ¡En dónde


terminaste por Locución Donde no vayas.
codo! adverbial23
Trabajó en donde
fue valorada su
experiencia.
Adonde fui está
muy bonito.
adónde Adverbio ¿Adónde vamos? adonde Adverbio
interrogativo relativo de Adonde vive, es
(a qué lugar) lugar muy feliz.
¿Adónde tan
guapo?

Exclamativo ¡Adónde iremos a


dar!

Para recordar de manera sencilla cuándo las palabras deben o no llevar tilde diacrítica, basta con
tener siempre presente nuestra intención al expresarnos. Si deseo preguntar o hacer de mi pregunta
un mensaje con carga exclamativa, entonces debo usar el acento diacrítico. Por el contrario, si mi
intención es hacer referencia a algo ya mencionado en la oración o discurso, por mí o por otra
persona, entonces no debo usar la tilde diacrítica.24

1.5.2. Acento enfático


Hasta aquí hemos revisado el acento prosódico que, salvo algunas excepciones, poseen todas las
palabras del español. Vimos también que cuando las reglas de acentuación lo permiten, marcamos
gráficamente el acento prosódico con la tilde (´), lo que se conoce como acento ortográfico.
Asimismo, hemos visto que hay ciertos pares de palabras, unas tónicas y otras átonas, que por su
parecido se hace uso de la tilde para diferenciarlas entre sí, y que a este uso le llamamos acento
diacrítico o tilde diacrítica.
Mencionaremos ahora un tipo de acento que está relacionado con la forma en que, en ciertas
ocasiones, expresamos nuestras ideas. Es muy probable que muchos de nosotros nos hayamos
encontrado en una situación en la que nuestros interlocutores o nosotros mismos deseamos hacer
hincapié en algo que se está diciendo. Este deseo se expresa verbalmente con un aumento de tono.

23
Hace función de adverbio. En este caso, de lugar.
24
La Real Academia de la Lengua Española, en la edición 2010 de su Ortografía ha dispuesto que sólo y aún pueden
prescindir de la tilde diacrítica, pues la diferenciación de sus homógrafos solo y aun está dada por uso y contexto.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
30

A este aumento intencional que hacemos del tono en determinado(s) elemento(s) de nuestra cadena
hablada, se le conoce como acento enfático, pues con él, como su nombre lo indica, buscamos llamar
la atención de nuestro interlocutor para hacerle notar que deseamos reforzar la idea o el significado
que expresamos enuna o varias palabras. Este acento puede aparecer tanto en palabras átonas como
en palabras tónicas.
El acento enfático produce un efecto en nuestro(s) interlocutor(es). Este efecto es el de llamar la
atención, con el objetivo de establecer ciertos matices en lo que decimos, es decir, podemos expresar,
gracias a este aumento del tono, preocupación, interés, enojo, sarcasmo y muchas otras emociones
que modifican y condicionan nuestra manera de hablar. Ahora bien, cuando pasamos de nuestra
expresión oral a nuestra expresión escrita, esta marca tonal, que llamamos acento enfático, toma otras
funciones, además de aparecer gráficamente de distintas formas. Este tipo de acento es utilizado en
diversos tipos de textos. En nuestro caso, es empleado en las oraciones interrogativas y exclamativas
ya expuestas.
Antes de revisar las funciones del acento enfático en nuestra expresión escrita, debemos reparar en
el hecho de que no en todos los textos que escribimos tenemos las mismas intenciones, ni los mismos
interlocutores. En efecto, cuando redactamos tenemos que tomar en cuenta a quién va dirigido
aquello que estamos escribiendo, pues esto determinará tanto la manera cómo nos expresamos, como
la forma de llamar la atención de nuestro interlocutor o, en este caso, de nuestro lector.
Los usos del acento enfático en la escritura, como hemos visto, dependen del tipo de texto que
redactemos, de nuestros objetivos y de cómo, por qué y en qué deseamos llamar la atención de
nuestro(s) lector(es).
Ortografía y elementos básicos de redacción
31

MANEJO DE DICCIONARIOS
2 EN LÍNEA
En esta sección dedicaremos algunas líneas a la descripción de los contenidos y los recursos
electrónicos que ofrecen algunas páginas de internet, con el fin de que formen parte de las
herramientas y los apoyos para la redacción y la edición de nuestros textos. Aunque existe una gran
variedad de sitios en Internet, desde un diccionario hasta breves cursos de ortografía, muchos de ellos
carecen de rigor académico y didáctico, o bien, no han actualizado sus contenidos con base en los
lineamientos de la Real Academia Española (RAE). Los sitios y los recursos que presentamos a
continuación están respaldados por la RAE, entidad dedicada exclusivamente al estudio de la lengua
española, o bien, su contenido ha sido estructurado con rigor y seriedad académicos. Para un uso
más sencillo y dinámico, hemos dividido los recursos por categorías. Dentro de cada una se presenta
el nombre del recurso o herramienta, una breve descripción y la liga o URL del sitio.

2.1. Consulta de definiciones y escritura correcta


Diccionarios. Aunque a primera vista todos los diccionarios pueden parecernos iguales, difieren en
aspectos como la definición de la palabra, los ejemplos, el número de acepciones, etcétera. Existen
diccionarios exclusivamente etimológicos y, otros, de consulta general, además de los
enciclopédicos, de sinónimos y antónimos. Cada uno responde a necesidades diferentes, pero nos
ayudan en las distintas etapas del proceso de redacción y edición de nuestros textos.
 Real Academia Española (RAE). Es la máxima autoridad en cuento a la investigación,
descripción y difusión del español. Cuenta con el prestigio de numerosos
investigadores y escritores de todos los países hispanohablantes. Fue creada
en 1713 y desde entonces ha sido un organismo en constante renovación.
Es la creadora del Diccionario de autoridades, obra que desde su creación
(1726-1739), es un referente histórico y cultural del español. Su portal de
Internet ofrece numerosos recursos en línea, como el Diccionario básico,
el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario de autoridades, un
manual de ortografía y gramática en línea, así como una sección de
consultas lingüísticas donde día y a día se actualiza la información para
responder las dudas de los hispanohablantes. En 2010 publicó la Nueva
gramática de la lengua española, que es, sin duda, la expresión más clara del lema de la
academia: Limpia, fija y da esplendor (http://www.rae.es/).
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
32

 Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en línea.


Es la obra de referencia más utilizada por los hispanohablantes.
Contiene alrededor de 80 000 palabras. En cada definición se
anota, además de la definición o definiciones, los usos, las
variantes, las frases hechas y las especializaciones. Ofrece además,
para los verbos, una herrramienta de conjugación. La interfaz del
sitio es sencilla y accesible para el usuario: www.rae.es.
Entre las bondades de este diccionario está la posibilidad de encontrar diversas acepciones de una
misma palabra, indicándose con un número consecutivo, y conocer su uso en otros países de
América. Para apreciarlo, busquemos el significado de la palabra “poncho”. Para esto, introduce la
palabra en la sección que indica la imagen siguiente, enseguida presiona enter o da clic sobre el
botón Consultar .

Como se puede observar, las veces que aparece la palabra consultada son sustituidas por un signo
ortográfico llamado virgulilla ), también conocido como tilde de la ñ. Es visible, además, el origen
y el uso de la palabra “poncho” en algunos países sudamericanos, como una de las peculiaridades
de este diccionario.
Realicemos ahora otro ejercicio con la palabra “corbata”. Si continuamos en el sitio de la RAE, se
puede introducir la palabra en otra sección, ahora disponible en el margen izquierdo, según puede
onservarse en la siguiente imagen.
Ortografía y elementos básicos de redacción
33

Nuevamente se pueden ver las distintas acepciones de la palabra, así como los elementos
mencionados en la consulta realizada en el otro ejercicio.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
34

En el ejercicio siguiente ubicarás el procedimiento que debemos seguir para verificar la conjugación
de un verbo. Esta actividad ayudará a reducir en gran medida errores ortográficos, pues es posible
escribir la palabra como la tienes concebida. El diccionario hará notar si existe algún error. Asimismo,
mostrará palabras cercanas en la escritura, de las cuales podemos seleccionar, en este caso, el verbo
correcto. Veamos:

Antes de verificar la conjugación de un verbo, da clic sobre él. En este caso hazlo sobre “ser”. Observa
sus diferentes usos y posteriormente da clic sobre el botón Conjugar.
Ortografía y elementos básicos de redacción
35

Después de dar clic podrás apreciar un cuadro similar al siguiente. Además del Modo (indicativo,
subjuntivo e imperativo), observa sus tiempos verbales.

A lo largo de tus consultas observarás el botón . Da clic en él para trabajar con


los avances de la vigésimo tercera edición del diccionario.
 Academia Mexicana de la Lengua (AML). La AML fue creada a partir de los estatutos,
disposiciones y objetivos de la RAE. Aunque las relaciones de algunas asociaciones y escritores
con la Academia Española datan desde 1770, la AML quedó constituida oficial y formalmente
en 1875. Desde entonces, la Academia Mexicana ha realizado numerosas y valiosas
contribuciones, no solo en el ámbito académico, sino también para el público en general.
Prueba de ello son el Diccionario breve de mexicanismos, el Índice de mexicanismos, el
Diccionario escolar y numerosas memorias de congresos y referencias bibliográficas del
quehacer literario y lingüístico de nuestro país. Su portal (por el momento una versión Beta
con pequeñas fallas y lagunas) ofrece en línea: el Diccionario escolar, un diccionario
geográfico universal y un refranero mexicano, así como archivos multimedia
(http://www.academia.org.mx/).
 Diccionario escolar de la Academia Mexicana de la Lengua (AML). Esta es una obra en
línea de la Academia Mexicana de la Lengua. Al igual que el DRAE, ofrece definiciones,
acepciones y usos de las palabras. Como su nombre lo indica, es una obra para uso escolar,
lo que significa que las palabras y sus definiciones se abordan desde el uso general, es decir,
se evitan las especializaciones o usos técnicos de los términos (http://www.academia.org.mx/).
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
36

 Diccionario Breve de Mexicanismos. Es una obra emprendida por el


lingüista Guido Gómez de Silva y respaldada por la Academia Mexicana
de la Lengua. Es de referencia obligada para conocer el origen y el
significado de las palabras, cuyo uso es completamente mexicano. Ofrece
una lista de casi 6 200 palabras. Sus definiciones están precedidas por una
sección etimológica, es decir, el origen de las palabras, generalmente del
náhuatl, pero también de otras lenguas indígenas del país, sin excluir las
de origen castellano.
Ortografía y elementos básicos de redacción
37

 Diccionario del Español de México (DEM). Este diccionario


es resultado de un proyecto de investigación liderado por el Dr.
Luis Fernando Lara y respaldado por el Colegio de México
(COLMEX). En esta obra se “considera la enorme riqueza y
variedad del español mexicano”. Las definiciones, acepciones, variantes, usos y ejemplos, son
exclusivos del español hablado en toda la república mexicana. Además de esto, ofrece una
serie de recursos como tablas de abreviaturas, reglas de ortografía y redacción, un manual de
conjugación verbal y un vocabulario fundamental del español. Cada recurso está redactado de
forma didáctica, útil para especialistas y público en general. Lo podemos consultar en:
http://dem.colmex.mx/.

Escribe aquí la palabra

Los siguientes sitios contienen también fuentes confiables para mejorar nuestra expresión escrita. La
preferencia hacia cualquiera de ellas, o a las vistas anteriormente, dependerá de consideraciones
personales en cuanto al uso continuo, facilidad y oportunidad de las consultas, aunque la
peculiaridad de cada diccionario lo hace único. Te recomendamos:
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
38

 Diccionario Panhispánico de Dudas. Esta es una obra respaldada por


la RAE. Además de las breves definiciones, cada palabra viene
acompañada de sus peculiaridades lingüísticas, es decir, de los usos
comunes, cultos o inadecuados, a los que se suma una serie de ejemplos
de diversos géneros literarios y periodísticos. “El Diccionario
panhispánico de dudas es un diccionario imprescindible, pues responde
con claridad a las dudas más habituales que asaltan cotidianamente a
quienes desean hablar y escribir correctamente el español.” Puede
consultarse en:
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd.

 Wikilengua del español. Es un portal que ofrece una visión


enciclopédica y de uso de las diferentes ramas de la lingüística:
gramática, ortografía y sintaxis, además de la semántica y la pragmática.
Su contenido está redactado tanto por especialistas, como por el público
en general. En su sitio puede leerse: “es posible que en ocasiones haya
información imprecisa, con lagunas o que no esté bien organizada”. Sin
embargo, no es una página especializada, pues su objetivo es ofrecer
información práctica sobre distintos temas referentes al español, sus
usos y variantes
(http://www.wikilengua.org/index.php/Portada).

 Wordreference. El diccionario del español de Wordreference contiene


varios recursos: definiciones, sinónimos, antónimos, definiciones de la
RAE y, para los verbos, una herramienta de conjugación. Cada
definición está acompañada de ejemplos de uso. Además, en cada
palabra se muestra una lista de palabras relacionadas y una lista de
dudas resueltas en el foro de la página. Su interfaz, contenido y
rigor didáctico la han convertido en una de las herramientas de consulta
más eficaces
(http://www.wordreference.com/es/).

 Academias, institutos y organizaciones. Existen instancias cuyo objetivo es el estudio, la


descripción o la difusión del español como lengua viva, hablada por cientos de millones de
personas. Las academias son órganos disciplinarios, cuyos miembros son, en general,
investigadores ampliamente reconocidos, dedicados a estudiar el español desde las distintas
ramas de la lingüística. Además de estar conformadas por investigadores, de las academias
también forman parte escritores, periodistas y difusores de la lengua, cuyos trabajos y
publicaciones han enriquecido el español.
Por otra parte, los institutos son organismos que tienen, entre otros, el objetivo de difundir,
promover y patrocinar trabajos, exposiciones, conferencias, eventos y congresos referentes a
las investigaciones, aportaciones y novedades lingüísticas.
Las organizaciones, auspiciadas algunas veces por otro organismo, promueven y difunden el
buen uso del español, así como investigaciones que describan los diferentes fenómenos que
el español sufre en los distintos países donde se habla.
El conocimiento de las organizaciones nos ofrece una gran variedad de recursos útiles, no solo
para nuestros usos como hablantes, sino también para que nuestra redacción y nuestra
Ortografía y elementos básicos de redacción
39

comunicación sean más afectivas y, por consiguiente, más satisfactorias. Enterémonos sobre
algunas de estas organizaciones:
Fundación del Español Urgente BBVA (FUNDÉU). En su portal puede leerse: “La Fundación
del Español Urgente —Fundéu BBVA— es una institución sin ánimo de lucro que tiene como
principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Nacida
en el año 2005 fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA, trabaja asesorada
por la Real Academia Española”. Sus esfuerzos se centran en identificar, registrar, definir y, en
su caso, rectificar los usos del español en los medios de comunicación, con la intención de
mantener actualizadas las normas lingüísticas. Además de brindar consultas sobre dudas
lingüísticas por diversos medios (correo electrónico, vía telefónica y redes sociales), ofrece, en
su sección de Recursos: un manual de estilo, novedades de la Ortografía de la Lengua Española
y un conjunto de revistas con diversos artículos y noticias referentes a temas de la lengua
(http://www.fundeu.es/).

Instituto Cervantes (IC). Es una institución pública española fundada en 1991 para promover
y enseñar el español. Aunque sus sedes oficiales están en la península ibérica, a través del
Centro Virtual Cervantes (CVC) ofrece una gran cantidad de cursos no sólo de español sino
también de arte y cultura en general, recursos, herramientas y ligas a otras instituciones. Entre
sus herramientas destacan: el Banco de neologismos, el refranero multilingüe, un catálogo de
voces hispánicas y una sección de Foros donde se discuten las novedades de la lengua. IC:
http://www.cervantes.es/default.htm; CVC: http://cvc.cervantes.es/Lengua/default.htm

El Castellano, la página del idioma español. Auspiciada por la Asociación Cultural Antonio de
Nebrija, cuenta con colaboradores de América Latina, España, Francia y Estados Unidos, que
con sus aportaciones dan una gran variedad y rigor a los contenidos del portal. Divide sus
recursos por categorías: en La palabra del día, le permite al usuario recibir por correo
electrónico una palabra cada día con su definición, uso y peculiaridades; en Diccionarios,
ofrece una lista de los diccionarios en línea más utilizados; en Gramática se ponen a
disposición del usuario pequeños manuales de redacción y ortografía, y en Consultas pueden
leerse las dudas resueltas por los usuarios y los colaboradores de la página
(http://www.elcastellano.org/index.html).
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
40

2.2. Conjugación verbal (RAE)


Cuando nos comunicamos hacemos referencia, entre otras cosas, a acciones que nosotros o alguien
más lleva a cabo. Estas acciones pudieron haber sucedido ayer; podrían estar sucediendo ahora
mismo, o puede que se realicen mañana. Incluso puede ser que se lleven a cabo sólo si se cumplen
ciertas condiciones. Nuestra lengua posee un tipo de palabra que da cuenta de estas variaciones
temporales para las acciones. Esta palabra es el verbo.
Así como el sustantivo hace referencia a personas, animales o cosas (por ejemplo, perro), y el adjetivo
da cuenta de las características de los sustantivos (por ejemplo, bonito), el verbo nos informa acerca
de una acción que es realizada por alguien en un momento determinado. Además nos indica si la
acción sucede realmente, si es solamente posible o si es un deseo, una orden o un consejo.
Los accidentes gramaticales del verbo. Esta información que se desprende del verbo la hallamos
en sus accidentes gramaticales, que son modificaciones que sufre el verbo25 para indicarnos todas
estas variaciones.
Persona y número. Hemos mencionado que el verbo nos informa acerca
de una acción realizada por alguien. Pues bien, ese alguien está indicado
por los accidentes de persona y número. La persona nos indica quién
realiza (realizó o realizará) la acción y el número nos informa si quien
llevó a cabo la acción era una persona o
más de una.
Ahora bien, por persona debemos entender
persona gramatical, esto es, si quien realiza la acción es quien habla, a
quien se habla o quien no es ninguna de las dos. Quien habla es la
primera persona (yo, nosotros); a quien se habla es la segunda (tú,
ustedes), y quien no es ninguna de las dos es la tercera persona (él,
ellos). El número se divide en dos: singular y plural. El singular hace
referencia a que la acción la realiza una sola persona, mientras que el plural indica si son dos o más
personas quienes la llevan a cabo.26

A diferencia del francés o el inglés, en español nos basta el verbo para (re) conocer quién o quiénes
realizan la acción:

25
El verbo no es el único tipo de palabra que tiene accidentes gramaticales. Todas las palabras del español poseen
accidentes, excepto las conjunciones (y, o, que, etcétera), los adverbios y las preposiciones (a, ante, bajo, etcétera).
26
Hay, por lo tanto, solamente tres personas gramaticales (yo, tú, él) con sus respectivos plurales (nosotros, ustedes,
ellos).
Ortografía y elementos básicos de redacción
41

(a) comí una manzana.


(b) correremos los siguientes 2 km.
(c) planearon una fiesta sorpresa.

En los ejemplos anteriores podemos identificar quién o quiénes llevan a cabo la acción indicada por
el verbo. Así, en (a) sabemos que quien comió la manzana es la primera persona del singular, es
decir, yo; en (b), correremos nos informa que quien realiza la acción es más de una persona y que
además es quien habla, lo que significa que es la primera persona del plural, esto es, nosotros;
mientras que en (c) sabemos que la acción de planear la llevaron a cabo ellos, que es la tercera
persona del plural.

2.2.1. Tiempo y modo


Junto a la información de quién realiza la acción, el verbo posee otros dos accidentes
que nos permiten saber en qué momento se lleva a cabo la acción, y además si ésta es
real o solamente algo posible. Al accidente que nos permite saber el momento en que
se realiza la acción lo llamamos tiempo, y al accidente que nos informa si la acción es
real o posible se le conoce como modo.
De manera intuitiva sabemos que el tiempo es una unidad que forma parte de las leyes del mundo
físico. A este tiempo se le conoce como tiempo cronológico y, generalmente y de nuevo por intuición,
lo solemos representar como una línea recta (o flecha), dividida en tres partes a las que llamamos
pasado, presente y futuro:

Esta división nos permite visualizar, de manera más clara y sencilla, los sucesos que formaron, forman
o formarán parte de nuestro mundo. Además, es la primera herramienta que nosotros, como
hablantes, utilizamos para identificar en qué momento se realiza una acción. Sin embargo, al
comunicarnos buscamos evitar confusiones y malos entendidos. Esta necesidad comunicativa de ser
claros y específicos se ve reflejada en el hecho de que todas las acciones a las que hacemos referencia
cuando hablamos, están relacionadas con un determinado momento. A estos momentos se les conoce
como tiempos verbales, pues nos permiten especificar el tiempo exacto en que una acción se realiza.
Veamos los siguientes ejemplos:

(a) canté en un recital de la escuela.


(b) cantaré en un recital de la escuela.
(c) canto en un recital de la escuela.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
42

Nuestra intuición como hablantes nos permite ubicar temporalmente la acción que se realiza en cada
uno de estos ejemplos. Así, en (a) podemos decir con seguridad que la acción ha sucedido en algún
momento del pasado, aunque por ahora no podemos especificar el tiempo verbal. En (b) es evidente
que la acción está por realizarse, es decir, la ubicaremos en el futuro. Por último, en (c) la acción
parece suceder en el momento en que se habla, es decir, en el presente. Profundizaremos en esto
más adelante.
Además, el verbo también nos permite dar cuenta de cómo se asume una acción, esto
es, si la acción se percibe como real o solamente como posible. Para lograrlo, utilizamos
el accidente gramatical llamado modo. Cuando nos expresamos y queremos dar a
entender que los hechos o las acciones nos parece que suceden realmente, utilizamos
el modo indicativo. Esto significa que el hablante―nosotros―tiene cierto grado de certeza
frente a la información que está proporcionando. Por el contrario, si deseamos expresar
que la acción nos parece solamente posible o que depende de otra acción para llevarse
a cabo, utilizamos el modo subjuntivo, pues con éste indicamos que existe cierta duda
o incertidumbre frente a lo que se dice. Veamos:
(a) Huyes para que no te atrapen.
(b) Aunque huyas te atraparán.
En (a) la acción de huir es expresada de manera que se entienda que sucede
realmente, es decir, el hablante está seguro de que (tú) huyes para lograr
que no seas atrapado. Mientras que en (b), el hablante no está seguro de si
la acción huir podrá evitar que se logre la captura, es decir, en (b) es posible
que huir se lleve a cabo, pero aunque así fuera esto no impediría la captura.
De esta suerte, en (a) se utiliza el modo indicativo y en (b), el subjuntivo,
para expresar estos matices que los hablantes desean transmitir al hacer
referencia a las acciones.
Además de estos dos modos, existe en español un tercero que expresa orden, deseo, petición o ruego.
Este modo se conoce como imperativo. Cuando lo utilizamos damos cuenta de nuestras intenciones
emocionales frente a lo que se dice. Así, cuando por ejemplo le decimos a alguien “abre la puerta”
en un tono grave, se puede entender como “te ordeno que abras la puerta”, es decir, expresamos un
mandato. Por el contrario, si decimos “abre la puerta, por favor”, esto se entiende como “te pido que
abras la puerta”, es decir, expresamos una petición o quizá un ruego.

Modo Significado Ejemplo


Indicativo Expresa realidad, certeza u objetividad frente a Juan dijo que traería mis
la acción expresada por el verbo. libros hoy.
Subjuntivo Expresa posibilidad, incertidumbre o Si me lo dijeras te
subordinación a otra acción frente a lo perdonaría.
expresado por el verbo.
Imperativo Expresa mandato, ruego, deseo, petición… ¡Di lo que me dijiste ayer,
dilo!

2.2.2. Tiempos verbales fundamentales


Hemos dicho que cuando nos comunicamos deseamos evitar confusiones y ambigüedades, esto es,
siempre que hacemos referencia a algo buscamos ser tan específicos como podamos. En el caso de
Ortografía y elementos básicos de redacción
43

las acciones, esta especificidad se refleja en la existencia de distintos tiempos verbales. El español
posee diez tiempos verbales para expresar una gran variedad de matices que nos permitan especificar
el momento en que una acción sucede. A continuación revisaremos los tiempos verbales más
comunes, tanto del indicativo como del subjuntivo.27
Como decíamos líneas arriba, las acciones a las que hacemos referencia cuando nos expresamos
están relacionadas con un momento específico del tiempo. Tomemos el verbo comer como ejemplo,
conjuguémoslo28 y distribuyámoslo en una línea del tiempo dividida en pasado, presente y futuro:

Cada tiempo verbal expresa un matiz diferente con respecto de la acción a que hace referencia.

27
No todos los tiempos verbales del indicativo y del subjuntivo se utilizan con la misma frecuencia. Esto se debe a
múltiples factores de uso tanto social como individual. Asimismo, alguno de los tiempos verbales son más comunes en la
literatura que en nuestras conversaciones diarias.
28
Los nombres de los tiempos verbales son los propuestos por la Real Academia Española y la clasificación de Andrés
Bello, también aprobada y utilizada por la RAE. Para profundizar en los Modelos de conjugación verbal que la Real
Academia Española (RAE) ofrece en su portal de Internet consulta http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-
dudas/apendices/modelos-de-conjugacion-verbal.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
44

Revisemos primero los tiempos presente y futuro, pues son los más sencillos.
En todos los tiempos se ofrece su nombre, con base en la clasificación de la RAE y, entre paréntesis,
según el gramático de la lengua castellana, Andrés Bello:
Tiempo Significado
Presente Expresa que la acción se realiza al mismo tiempo que se habla, es decir, aquí
y ahora. Por ejemplo, si alguien nos preguntase “¿qué haces?”, nosotros
como podríamos contestar: “escribo”. Además, el presente indica también que la
acción suele hacerse con cierta frecuencia: “siempre como a las tres de la
tarde”.

Futuro Indica que la acción se llevará a cabo después del momento en que se habla:
“comeré más tarde”. También expresa cierta incertidumbre: “comeré quizá
Comeré después de la junta”. En México, sin embargo, el futuro se sustituye con
formas llamadas perifrásticas, construidas, en su mayoría, con el presente
del verbo ir + la preposición a + el infinitivo del verbo en cuestión: voy a
comer hasta las cinco.

Es el turno de los tiempos que se sitúan en relación con el pasado:


Tiempo Significado
Pretérito perfecto simple Indica de manera puntual que la acción ya ha terminado de
(Pretérito) realizarse y que es anterior al momento en que se habla: “comí a las
comí cinco”.
Indica que la acción comenzó en un punto del pasado, pero aún no
Pretérito imperfecto finaliza: “perdón, ¿qué decías?”. Asimismo, expresa que la acción
(Copretérito) era habitual o que solía hacerse con regularidad en algún punto del
comía pasado: “corría por las mañanas”. También puede expresar
simultaneidad de las acciones: “comía y veía televisión”. Además,
indica duda: “creí que comías cuando vine a buscarte”.
El condicional puede expresar que una acción sucede después de
Condicional simple otra que se sitúa en el pasado: “dijo que comería más tarde”.
(Pospretérito) Implica una conjetura sobre una acción pasada, futura o si la acción
comería es posible realizarla: “sería mejor que él no viniera”; “me compraría
un libro con ese dinero que me debes.”
Pretérito Expresa que una acción sucedió antes que otra acción pasada:
pluscuamperfecto “cuando llegué, ya habían comido”, es decir, primero se llevó a
(Antecopretérito) cabo la acción de comer y luego la acción de llegar, que también es
había comido pretérito.
Este tiempo expresa que una acción sucede después de una acción
Condicional perfecto también pasada, pero antes de una acción que, para el pasado, sería
(Antepospretérito) futura: “me prometiste que cuando fuera por ti ya habrías comido”,
habría comido es decir, la promesa de comer son acciones pasadas, mientras que
la acción de recoger se sitúa en el futuro con respecto de ellas.
Subjuntivo. Los tiempos verbales del subjuntivo, si los distribuimos en nuestra línea del tiempo,
quedarían de la siguiente forma:
Ortografía y elementos básicos de redacción
45

Comencemos, nuevamente, por el presente y el futuro:


Tiempo Significado
Presente Indica que una acción sucede al mismo tiempo o después que otra:
coma “cuando coma, me tomo la medicina”

Futuro simple Expresa que la acción es solamente posible o que se asume como
(futuro) una posibilidad. En realidad, este tiempo no se utiliza, salvo en
Comiere frases hechas: “sea lo que fuere”.

Veamos ahora los tiempos relacionados con el pasado:


Tiempo Significado
Pretérito perfecto Indica que la acción es solamente una posibilidad: “cuando haya
(antepresente) comido, seguiré haciendo el inventario del almacén”. También
indica un deseo o una suposición con respecto de una acción
haya comido
pasada: “ojala que hayan hecho lo que les pedí”.
Pretérito Expresa que la acción sucede al mismo tiempo que otra acción
imperfecto pasada, presente o futura: “el doctor me dijo que no comiera nada
(antepretérito) antes de los análisis”. Indica alguna posibilidad: “si hubiera comido
hubiera o hubiese no estaría de mal humor”.
comido

El hubiera sí existe…
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
46

3 PALABRAS HOMÓFONAS

3.1¿Qué es un homófono?
En nuestro español, al igual que en otras lenguas, nos basamos en el
uso de sonidos articulados, es decir, unidos unos con otros, para
formar palabras con significado. Como hablantes sabemos que
muchas veces un sonido puede cambiar totalmente el significado de
una palabra. Por ejemplo, tenemos pato/gato, palabras en las que
intercambiamos los elementos en negritas, que les da un significado
totalmente distinto. Así, un factor que aparece en nuestros escritos son
las palabras que suenan igual, pero en significado y ortografía son
diferentes. A estas palabras las llamamos homófonas, mismas que si
por descuido las escribimos erróneamente, un procesador de texto
difícilmente las corregirá. Por ejemplo: sede (lugar)-cede (verbo ceder), reciente-resiente, intensión-
intención, ves-vez, haber-a ver, etcétera.
Con estos sencillos ejemplos nos damos cuenta del valor que tienen los sonidos que forman las
palabras, y de que como hablantes distinguimos cada uno de los sonidos que conforman nuestra
lengua. Sin embargo, las letras B, V; C, S y Z; Y y LL; y la H son conjuntos cuyas pronunciaciones
nos causan ciertas dificultades cuando se trata de escribirlas. Estas dificultades tienen muchos
orígenes, algunas son de índole histórica29 y otras atañen a los hábitos de lecto-escritura de cada uno
de nosotros. Antes de describir y ejemplificar cada uno de los grupos, quisiéramos presentar un breve
resumen de las razones históricas por las que estas letras crean confusión a la hora de escribir palabras
que las incluyen.
Grupo Razones históricas
B, V Aunque se arguye que la B es labial30 y la V es labiodental31, nuestro español,
por razones de facilidad y eficacia en la comunicación, no hace tal
diferencia, por lo que ambas se pronuncian igual. Lo que no sucede en
lenguas como el francés.
C, S, Z La confusión entre la pronunciación de cada una de estas letras tiene orígenes
medievales. En España la C y la Z se pronuncian de forma interdental32, sin
embargo, en México y en otras regiones de América Latina, esta distinción no

29
Históricas en relación a la formación, desarrollo y expansión de una lengua, en este caso, del español.
30
Es decir, se pronuncia con los labios.
31
Es decir, se pronuncia con los dientes superiores sobre el labio inferior.
32
Es decir, con la lengua entre los dientes frontales superiores e inferiores.
Ortografía y elementos básicos de redacción
47

se hace por la influencia andaluza33 que los primeros españoles asentados en


América trajeron consigo. A la confusión entre este grupo de letras se le
conoce como Ceceo y Seseo34.
Y, LL Esta confusión, también de raíces medievales, radica en la mayor facilidad
con que se pronuncia la Y que la LL. A este fenómeno se le conoce como
yeísmo.
H En su origen la H correspondía a una aspiración en la pronunciación que
provenía del Griego Clásico. Al pasar a nuestro español, por motivos de
facilidad y eficacia, dejó de pronunciarse.
Debido a estas confusiones, las palabras que llevan estos grupos de letras se les conoce como
homófonos, pues son palabras que, aunque suenan igual en su pronunciación, su escritura y
significado son distintas. Existen una gran cantidad de ejemplos para cada uno de los grupos, sin
embargo, en cada apartado anotaremos los más usuales no sin antes indicar dos cosas:
1) Por un lado, nuestros hábitos de lecto-escritura como hablantes del español nos ayudarán
sobremanera a sobrepasar las dificultades ortográficas que puedan presentarnos los homófonos,
y otros fenómenos de la lengua. La ortografía es, en muchos casos, cuestión de memoria. Leer
y escribir constantemente nos ayudarán enormemente.
2) Los homófonos, y otros fenómenos de la lengua, tienen su origen en la etimología de las
palabras. No significa que tengamos que saber la etimología de todas las palabras, pero cuando
sospechemos, siempre podremos consultarla para salir de nuestras dudas.

3.1. Homófonas: B y V
Palabras Significado Palabras Significado
Tubo Pieza hueca, de forma por lo Grabar Esculpir, fijar.
común cilíndrica y
generalmente abierta por
ambos extremos.
Tuvo Pretérito del verbo tener. Gravar Cargar, imponer un
gravamen.
Rebelar Sublevar, protestar Bobina Rollo de hilo, cable o papel.
Revelar Manifestar Bovina Ganado vacuno.

Sabia Dicho de una persona: Que Nobel Premio


posee la sabiduría.

33
En Andalucía estos sonidos no se distinguían entre sí.
34
El Ceceo es cuando se pronuncia C o Z en lugar de S; por su parte el Seseo es cuando se pronuncia S en lugar de C o Z.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
48

Savia Líquido que circula por los Novel Principiante


vasos de las plantas.

Bello Que tiene belleza. Beta Letra griega.


Vello Pelo suave y corto. Veta Filón de minas.

Basta Que es suficiente Hierba Planta, pasto.


Vasta Extensa, amplia. Hierva De hervir.

Silba De silbar. Haber35 Verbo auxiliar.


Silva Tipo de poesía. A ver Para pedir algo que se quiere
reconocer o ver.
Para expresar extrañeza.
Expectación.

3.1. Homófonas: C, S y Z
Palabras Significado Palabras Significado
Acechar Aguardar de forma cautelosa. Cocer Preparar los alimentos por
medio del fuego y el agua.
Asechar Poner trampas. Coser Unir con un hilo.

Bracero Jornalero. Intención Propósito


Brasero Fogón portátil para cocinar. Intensión Intensidad.

Ceda De ceder. Abrasar Quemar.


Seda Tipo de tela. Abrazar Rodear con los brazos.

Cerio Metal. As Carta de los naipes. / Persona


hábil.
Serio Grave, severo. Has De haber.

35
También significa: “Hacienda, caudal, conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona natural o jurídica”.
Ortografía y elementos básicos de redacción
49

Haz De hacer.
Cien Ciento. Asar Poner al fuego algún alimento
para volverlo comestible.
Sien Parte lateral de la frente. Azar Casualidad.
Casa Lugar para vivir. Beso De besar.
Caza De cazar. Bezo Labio grueso.
Masa Cantidad de materia que Rasa Plana, lisa.
contiene un cuerpo. / Mezcla
de harina con agua y levadura,
para hacer el pan.
Maza Arma antigua. Raza Casta o linaje
Seta Tipo de hongo. Tasa Regla o medida.
Zeta Letra del abecedario. Taza Vasija pequeña para tomar
líquidos.
Cede De ceder. Cesión Renuncia de algo. De ceder
Sede De lugar. Sesión Espacio de tiempo ocupado por
una actividad. Junta.

3.1. Homófonas: LL y Y
Palabras Significado Palabras Significado
Abollar Producir una depresión en una Arrollo De arrollar, atropellar.
superficie con un golpe o
apretándola.
Aboyar Colocar boyas en el mar. Arroyo Corriente de agua.

Halla De hallar, encontrar. Callo De callar. / Dureza de piel.


Haya De haber, existir. Cayo Islote.

Callado Silencioso. Calló De callar.


Cayado Bastón. Cayó De caer.
Gallo Macho de la gallina. Hoya Concavidad.
Gayo Vistoso. Olla Vasija para guisar.

Pollo Cría de las aves, Rollo Materia que toma forma


especialmente el de las cilíndrica por rodar o dar
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
50

gallinas. vueltas.
Poyo Banco adosado a la pared. Royo Rojo, de color rubio.

Valla Cercado hecho de madera. Hulla Carbón.


Vaya De ir. Huya De huir.

Rallar Desmenuzar algo


restregándolo con el rallador
Rayar Hacer rayas. Tachar un
manuscrito mediante estas.

3.1. Homófonas: H
Palabras Significado Palabras Significado

Deshecho De deshacer. Habría De haber.


Desecho De desechar. Abría De Abrir.

Deshojar Retirar las hojas Hola Saludo cordial.


Desojar Romper el ojo de algo. Ola Movimiento de las aguas del
mar.
Honda Tira de cuero. Aprehender Asir, atrapar.
Onda Elevación en la superficie de Aprender Adquirir conocimiento.
los líquidos

Hasta Preposición que denota el Huso Utensilio para hilar.


término de tiempo de lugares
o acciones.
Asta Mástil. Uso De usar.

Herrar Poner herraduras. Hierro Metal.


Errar Fallar; vagar. Yerro Error, equivocación.

Ha De haber. He De haber.
Ah Expresión de asombro, Eh Interjección para para llamar,
sorpresa. advertir.
Ortografía y elementos básicos de redacción
51

A Preposición E Variante de la conjunción y.

Hay De haber. Horca Instrumento pata ahorcar.


Ahí Adverbio que indica lugar. Orca Animal marino.
¡Ay! Expresión de dolor.

Cohorte Conjunto de algo. Unidad rehusar No querer o no aceptar algo


táctica del antiguo ejército
romano.
Corte De cortar. Lugar donde vive reusar Volver a usar (reciclar).
un monarca.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
52

4 INTERJECCIONES

4
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) una
interjección es una palabra con que se expresa una impresión Las interjecciones
repentina o un sentimiento como asombro, sorpresa, dolor, molestia representan:
o amor. Se utiliza también para apelar al interlocutor o como fórmula
de saludo, despedida o conformidad. Además de expresar un  Asombro
sentimiento, con una interjección también se pueden imitar ruidos  Sensación
que a menudo escuchamos en nuestro entorno. La interjección no
está sometida a ninguna concordancia y no pertenece a la oración  Apelación
aunque esté escrita dentro de ella.36 Su entonación es diferente que la  Un saludo
de la oración y se separa con coma de esta.
 Un ruido
Existen interjecciones conformadas por una palabra y a través de las
cuales expresamos asombro, sorpresa o dolor, deben escribirse entre
signos de admiración:
 ¡ay!  ¡Ah!  ¡uf!  ¡eh!  ¡oh!  ¡bah!
Veamos la siguiente tira cómica de Mafalda:

Imagen tomada de: http://elhidalgodelaspalabras.blogspot.mx/2014/05/interjecciones-y-onomatopeyas.html

Obsérvese cómo las interjecciones ¡Bua!, ¡Quijí-Quijí! y ¡Uay-ay! se relacionan con el llanto de la
protagonista, sin embargo, cada una representa un nivel distinto: es por ello que Mafalda habla de
una “buena gama”, pues, aunque todas las interjecciones expresan llanto, no expresan la misma
intensidad.
Hay otro tipo de interjecciones que al igual que las anteriores, expresan emociones; pero tiene dos
características esenciales: por un lado, están conformadas por más de una palabra; por otro, estas

36
Por ejemplo, en la oración: De repente, zas, se me vino todo encima, zas no pertenece al sujeto (todo) y tampoco al
predicado (de pronto se me vino encima), pues se trata de una representación gráfica de un ruido.
Ortografía y elementos básicos de redacción
53

nuevas palabras nos indican de forma más clara el contexto y la emoción que desea transmitirse.
Veamos algunos ejemplos:

Expresión Significado
¡Ah, qué sorpresa! Sorpresa
Ay, lo siento mucho. Pena/Disculpa
Ojalá que no haya tráfico Esperanza
Vaya, esto sí que no me lo esperaba. Sorpresa
Ya subió la luz, demonios. Molestia/Enojo
¡Sopas!, se cayó el comandante. Asombro

Este tipo de construcciones interjectivas –tal es el nombre que recibe este tipo de expresiones– son
más precisas, pues, pensemos en que muchas veces cuando escuchamos a alguien decir ¡Demonios!,
casi siempre preguntamos ¿Qué pasa?, pues, aunque sabemos que puede expresar enojo o coraje,
por sí sola la interjección no es suficiente para comprender del todo su significado.
Además de las ya mencionadas, encontramos interjecciones cuya función consiste en hacer contacto
con el interlocutor antes de darle un mensaje, es decir, se busca abrir el canal de comunicación y,
posteriormente, expresar algo. Por esta razón se dice que estas interjecciones son apelativas, pues su
intención es entablar la comunicación y lograr un efecto en nuestro interlocutor. Por ejemplo:
 ¡Pst!, ¿cómo te llamas?
 ¡Eh!, es por aquí.
 ¡Chist!, se te cayó tu suéter.
 ¡Eje!, qué no la vio, árbitro.
 ¡Por fin!, Miguelito, ¡por fin!
Un ejemplo clásico para este tipo de interjecciones es el Profesor Jirafales, cuyo grupo de alumnos
constantemente creaba gran alboroto y algarabía y, para ordenarles que guardaran silencio decía:

Imagen tomada de: http://m.memegen.com/kx0huv.jpg


Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
54

Por otro lado, las expresiones que utilizamos para saludarnos o despedirnos también pueden
considerarse como interjecciones:
 ¡Eh!
 ¡Hola!
 ¡Adiós!
 ¡Buenos días!
 ¡Hasta luego!
Casos muy curiosos son ¿Qué onda? y ¿Cómo estás?, pues si bien ambos representan preguntas, en
la conversación cotidiana funcionan como simples saludos que, aunque cordiales, no esperan una
respuesta completa por parte de nuestro interlocutor: nos sentiríamos muy apenados con nuestro
vecino si al decirle ¡hola, ¡cómo estás!, nos contara realmente cómo se siente, sin saber que nosotros
simplemente queríamos saludarlo.
Las interjecciones pueden además ser la representación o la transcripción de un ruido o un sonido, a
este tipo de interjecciones se les conoce como onomatopeyas: Pum
 Bang
 Zoc
 Guau
 Miau
 Glub
Las onomatopeyas son muy comunes en las tiras cómicas, donde provocan mayor expresividad y
espectacularidad:

Imagen tomada de: https://pabloangelvega.wordpress.com/2014/02/12/el-traductor-de-comics/

Como se ha referido, la interjección no forma parte de la oración, pero se presenta por sí misma como
si fuera una, por poseer significado por sí misma. Por último, es necesario señalar que pueden
convertirse en interjecciones otras clases de palabras, como: ¡buen fin de semana!, ¡así es!, ¡Dios
santo!, ¡está bien! y ¡vaya!
Ortografía y elementos básicos de redacción
55

5 SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

5.1. Búsqueda en Word


La sinonimia es un fenómeno que se presenta cuando dos o más palabras tienen un significado
similar. Cuando esto sucede se dice que esas dos, o más palabras, son sinónimas, lo que sugiere su
intercambio en un contexto específico. Veamos los siguientes grupos de palabras:

1 2 3
temor, miedo, pavor correr, caminar, marchar bonito, lindo, bello

Las palabras de estos ejemplos resultan muy similares entre sí. Las del grupo 1 hacen referencia a un
estado de ánimo, en el que predomina la angustia; los ejemplos del 2 se relacionan porque involucran
movimiento, y los del 3 son adjetivos que hacen referencia a la apreciación y la valoración positiva
de una persona u objeto. Ahora bien, como dijimos, las palabras que son sinónimas pueden surtirse
entre sí, veamos:
Si decimos, por ejemplo, que Juan tiene miedo de que se acabe
el mundo, podríamos también decir que Juan tiene temor de que
se acabe el mundo. En ambos casos, parece que temor y miedo
son sinónimos, pues expresan casi la misma idea. Sin embargo,
esto no pasa si decimos Adriana caminó todo el día y la
sustituimos con Adriana corrió todo el día: en este caso, aunque
caminó y corrió, son palabras que implican movimiento, una
refiere mayor velocidad que la otra. Por último, si en Fue un
bonito día, sustituyéramos bonito por bello tendríamos que
reconocer que no significan lo mismo: en Fue un bello día hay
mayor expresividad.
Visto de esta forma, podemos decir que la sinonimia total o completa no existe. La razón es simple:
cada vez que nos expresamos queremos dar a entender diferentes cosas. Para ello utilizamos los
diferentes matices que las palabras nos ofrecen para poder expresarnos de la mejor manera y que
nuestras ideas sean recibidas y comprendidas claramente. Para ello es importante tomar en cuenta el
contexto: a quién nos dirigimos, en qué momento, con qué intenciones. Para comprender esto
veamos el siguiente ejemplo de una carta de exposición de motivos:
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
56

PRESENTE:

Sr. Rector Juan Manuel Robledo Velásquez, por medio de la presente me


enfilo a usted, de la conducta más considerada, para proclamarle mi
espíritu de cultivar el posgrado en Criminalística conductiva y
Criminalística de Campo.
Mi denominación es María Elena Cervantes Velasco, mi matrícula es
56874PIO603 y la credencial rpe000068997 despachada por esta
corporación formativa; también le significo con la presente misiva que
mi promedio de calificaciones fue de 9.5, durante toda la incursión que
mantuve en dicha institución.
Esto con la maquinación de conquistar una de las nueve 9 plazas que
quedan desembarazadas en esta institución formativa.
Le difundo con la presente los pábulos e intereses que gozo para
penetrar a este posgrado, esto por considerarlo inexcusable para poder
perfeccionar mi trabajo en la administración de Justicia que tengo
endosada desde hace medio año y que desempeño en la institución
“Tribunal superior de justicia del Estado”.
Sin más por el momento, me despido de forma urbana y espero su rauda
contestación.

Vuelva a leer la carta y trate de responder las siguientes preguntas: ¿le parece un texto claro?, ¿qué
puede estar fallando? Observe las palabras en negrita: ¿le parece que su uso es adecuado? Como ya
habrá notado, la carta utiliza ciertas palabras que, por el tipo de texto, están fuera de lugar. Por
ejemplo: en lugar de decir “me dirijo a usted de la manera más atenta”, se dice “me enfilo a usted de
la conducta más considerada”. También, en vez de “le comunico con la presente los motivos e
intereses”, se escribe “le difundo con la presente los pábulos e intereses”. En cada caso, se ha hecho
uso de sinónimos, sin embargo, se ha afectado la claridad del texto, además de darle a la carta un
tono exasperante y pretencioso, en vez de uno sencillo y agradable.
Por su parte, los antónimos son palabras cuyos significados son opuestos entre sí, como: caliente-frío,
vivo-muerto, bueno-malo. Su uso también está subordinado al contexto: todo depende de nuestras
intenciones comunicativas. Para expresar lo contrario de calor podemos elegir entre frío, helado y
gélido. Cada uno de estos antónimos posee matices expresivos distintos. Veamos esta pequeña
conversación:
A: Hace mucho calor hoy.
¡OJO! B: ¿Calor?, ¡no inventes, si el día está gélido!
La ultracorrección es un fenómeno que Nótese cómo el antónimo gélido no solo se
ocurre cuando las palabras o frases
que utilizamos nos parecen "más contrapone a calor, sino que, en realidad, B, al
educadas", pero que en realidad están utilizarlo se pretende invalidar de manera absoluta la
fuera de contexto, como lo vimos en apreciación de A. Este matiz no podría lograrse con
la carta de exposición de motivos. frío y calor, pues son antónimos muy débiles.
El uso de sinónimos y de antónimos nos permite crear
textos con mayor fluidez y claridad en la exposición
de las ideas. Además, evita la repetición y por lo tanto la ambigüedad de nuestros escritos.
Ortografía y elementos básicos de redacción
57

WORD. EL procesador de texto nos ofrece una herramienta de sinónimos y antónimos para ayudarnos
en la redacción de nuestros documentos. Es una herramienta sencilla y para utilizarla basta con dar
clic derecho sobre la palabra que queramos cambiar y se desplegará un menú en que
seleccionaremos la opción sinónimos. Utilicemos la oración “la vida de las plantas es interesante”
para ejemplificar:

En nuestro ejemplo hemos dado clic derecho sobre la palabra vida, luego hemos posado el cursor en
la opción sinónimos, que a su vez ha desplegado un menú con una lista de palabras que pueden
servir como sinónimos. Al elegir alguna, Word la cambiará automáticamente. En este caso, si elijo el
sinónimo existencia, mi oración, de forma automática, dirá: La existencia de las plantas es interesante.
Si ninguna de las opciones nos parece satisfactoria, podemos dar clic en la última opción llamada
Sinónimos:
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
58

Al hacerlo, Word desplegará el siguiente menú del lado derecho de nuestra ventana:

En este menú, Word ofrece más palabras, ordenadas por grupos, que podemos usar como sinónimos
de vida en nuestra oración. Para sustituir las palabras, basta con dar clic en el ícono que aparece
en el sinónimo elegido y seleccionar la opción Insertar:
Ortografía y elementos básicos de redacción
59

Además, al desplazar la barra lateral hacia abajo, descubriremos que hay una sección de Antónimos:

5.2. Herramientas de consulta en línea


Aunque existen gran cantidad de recursos en línea para la consulta de sinónimos
y antónimos, Wordreference es sin duda alguna una de las más completas y
sencillas que podemos encontrar. Revisaremos aquí los pasos que hay que seguir
para utilizar esta utilísima herramienta en línea. Para ello, abre en tu explorador
la siguiente dirección electrónica: http://www.wordreference.com/es/. Al hacerlo
aparecerá la siguiente pantalla:

Imagen A. Pantalla principal de WordReference

En la Imagen A hemos señalado tres partes: 1, es la barra de dirección del navegador; 2, es la barra
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
60

de búsqueda de WordReference en la que escribiremos la palabra que queremos definir o, en nuestro


caso, la palabra de la que queremos encontrar un sinónimo o un antónimo. Para esto último debemos
dar clic en 3, que es el menú de diccionarios. Al hacerlo se desplegará el siguiente menú:

Imagen B. Menú de diccionarios de WordReference

Al desplegarse el menú debemos buscar y dar clic en la opción Español: sinónimos. Luego, debemos
situarnos en la barra de búsqueda y escribir la palabra que deseamos. Como ejemplo utilizaremos la
palabra «trabajo»:

Imagen C Barra de búsqueda de WordReference

Al comenzar a escribir la palabra en la barra de búsqueda (1), se despliega un pequeño menú (2) que
nos muestra posibles opciones de palabra. En este caso nos muestra: trabajo, trabajoso y
trabajosamente. Podemos terminar de escribir nuestra palabra y dar enter con el teclado o
seleccionarla del menú desplegado (2). La palabra que estamos buscando, en cualquier caso, se
mostrará, entre otras, en la siguiente pantalla:
Ortografía y elementos básicos de redacción
61

Imagen D Pantalla de resultado

La pantalla de resultado (Imagen D) está compuesta por 4 secciones principales:


1) Es la entrada o palabra que hemos ingresado en la barra de búsqueda;
2) Son las opciones que tenemos disponibles para la palabra que hemos buscado:
 Definición (muestra la definición de la palabra);
 En inglés (traduce la palabra al inglés);
 En francés (traduce la palabra al francés);
 Conjugar verbos (despliega la conjugación cuando la palabra buscada es un verbo);
 En contexto (muestra ejemplos de uso de la palabra);
 Imágenes (muestra imágenes relacionadas con la palabra);
3) Listado de palabras en orden alfabético;
4) Sinónimos, antónimos y palabras afines. Esta sección es la que no se abordará por el momento.
En ella se despliegan tanto los sinónimos como los antónimos de la palabra que hemos
buscado. Asimismo, se muestran palabras afines, es decir, relacionadas con la que hemos
buscado. Detallemos esta sección:
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
62

Imagen E Sinónimos, antónimos y palabras afines

En la imagen E podemos observar lo siguiente:


1) Se nos muestra un listado de los posibles sinónimos de «trabajo». Podemos ver que aparecen
tres grupos de palabras, los de la primera viñeta (●) son las palabras directamente relacionadas,
es decir, son los sinónimos más claros que pueden intercambiarse con «trabajo» en casi
cualquier contexto. Por su parte, las palabras de la segunda viñeta son sinónimos un poco más
débiles, por lo que solo pueden sustituir a «trabajo» en algunos contextos. Por último, la tercera
viñeta muestra palabras que se relacionan de manera general con nuestra búsqueda, de suerte
que solo pueden sustituir a «trabajo» en contextos muy específicos.
2) Aparecen en rojo los antónimos de la palabra que hemos buscado.
3) Cuando se trata de una palabra que deriva o se relaciona con un verbo, aparece esta sección.
En este caso, «trabajo» viene del verbo «trabajar», palabra de la cual se nos muestran los
sinónimos de la misma forma que en el inciso 1, así como sus antónimos.
4) Por último, WordReference nos ofrece un listado de palabras en las que «trabajo» aparece como
parte de sus entradas, esto es, de sus definiciones.
Ortografía y elementos básicos de redacción
63

Imagen F Palabras afines

Veamos:
Algunas de estas palabras aparecen en los sinónimos de la sección 1 (imagen E). En realidad, la
función de este listado es parecida a la de una lluvia de ideas: nos permite identificar palabras y
conceptos que no habíamos tomado en cuenta.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
64

6 PREFIJOS Y SUFIJOS
Palabras como exclamar, cancionero, maizal, preparar, desechar y recalentar, son vocablos
derivados, es decir, son el resultado de la unión de una palabra (raíz o base) con un afijo. Los afijos
se clasifican en dos grandes grupos: los prefijos y los sufijos. Estos son elementos que van unidos
necesariamente a una base o raíz, y cuya función es la de ampliar o modificar el significado de la
palabra a la que se unen.
En estas notas tanto los prefijos como los sufijos
aparecerán con un guion, esto cuando sean separados de
la base o raíz a que están unidos para formar una nueva
palabra. Por ejemplo, cuando decimos que el prefijo pre-
, unido a la base parar, para conformar la palabra
preparar, el guion va del lado derecho, mientras que en
los sufijos debe escribirse del lado izquierdo, como en –
al, de maizal.

Si comparamos ahora la palabra saltar con los vocablos saltarín, saltador y saltón, enseguida notamos
que tienen en común el elemento salt. Este elemento en común es la raíz o base, mientras que -ín; -
ador y -ón son sufijos, es decir, afijos que se unen al final de la palabra base. En cada caso, los sufijos
modifican de manera distinta a la raíz:

Palabra Palabra Significado Ejemplo


base derivada
Saltar saltarín Inquieto, bullicioso, que se mueve Ese niño es muy saltarín
mucho. (Wordreference)
saltador Persona que tiene oficio o ejercicio María es saltadora olímpica.
en que necesita saltar, y por lo
común, la que lo hace para divertir al
Ortografía y elementos básicos de redacción
65

Palabra Palabra Significado Ejemplo


base derivada
público. (RAE)
saltón Dicho de una cosa, especialmente de El perrito de mi tía tenía ojos
los ojos o de los dientes: Que saltones.
sobresale más de lo regular, y parece
que se sale de su sitio. (RAE)

Como ya hemos dicho, algunos afijos se unen al principio de la raíz, como en obtener, contener y
retener, palabras donde la raíz está modificada por ob-, con- y re-:
Palabra Palabra Significado Ejemplo
base derivada
Tener obtener Alcanzar, conseguir y lograr algo Luisa obtuvo el empleo.
que se merece, solicita o
pretende. (RAE)
contener Reprimir o moderar una pasión. No pude contener las
(RAE) lágrimas.
retener Impedir que algo salga, se La policía retuvo a los
mueva, se elimine o culpables.
desaparezca.

Los afijos no deben confundirse con otros elementos llamados morfemas, que también se unen a las
palabras. La diferencia entre ambos elementos es que los morfemas agregan información de tipo
gramatical, como tiempo, persona, número o género, mientras que los afijos modifican o amplían el
significado de una palabra:
Afijo Significado Ejemplo Morfema Significado Ejemplo

-illo -a Ángeles es
Diminutivo, Luis es medio Indica género listilla para
afectivo. listillo. femenino. hacer cuentas.

Sufijos significativos y apreciativos. Los afijos pueden ampliar o modificar el significado de la


base a la que se unen. Así, por ejemplo, en la palabra ‘cantante’, el sufijo -ante significa ‘persona que
realiza la acción de’, en este caso, cantar. En cambio, el sufijo –cito en ‘jardincito’, implica una idea
de cantidad o de tamaño de lo representado en la raíz, o bien, una conducta afectiva del que habla.
El sufijo -ante modifica el sentido de la raíz de manera concisa, pues la acción de cantar se convierte
en la persona que ejecuta dicha acción. Los sufijos de este tipo se denominan significativos, pues
modifican el significado de la raíz. En cambio, el sufijo –cito no modifica el significado de jardín,
sino que simplemente agrega o pone de manifiesto aspectos valorativos. Los sufijos de este tipo se
llaman apreciativos. Mientras que con los sufijos significativos se obtiene una palabra distinta, con
los apreciativos no cambian las palabras y estas obedecen al deseo del que habla.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
66

Observemos algunos ejemplos de prefijos y sufijos significativos y apreciativos:


La mayoría de los prefijos tienen más de un significado. Aquí anotamos los más usuales.

Prefijos significativos
Prefijo Significado Ejemplo
a- ‘privación, negación’ anormal
ab- ‘separación’ abstraer
ante- ‘anterioridad’ anteponer
anti- ‘contra, oposición’ antítesis
contra- ‘oposición’ contradicción
des- ‘negación’ desfavorable

‘privación’ desconfianza
‘exceso’ deslenguado

Prefijo Significado Ejemplo


dia- ‘a través de’ diabetes
dis- ‘dificultad’ discapacidad
epi- ‘sobre, encima de’ epílogo
hipo- ‘debajo de’ hipopótamo
‘escasez de’ hipotensión
in- ‘dentro, al interior’ incluir,
in- ‘privación, negación’ impaciencia
peri- ‘alrededor de’ perímetro
pro- ‘en vez de’ pronombre
‘ante o delante de’ prólogo
Ortografía y elementos básicos de redacción
67

Prefijo Significado Ejemplo


‘a favor de’ prodemocrático
sin- ‘con, unión’ sinfonía
super- ‘sobre o encima de’ superviviente
‘preeminencia o superdotada
excelencia’

Prefijos apreciativos
Prefijo Significado Ejemplo
Mega- Grande megaparque
Extra- En grado sumo, muy extradelgado
Fuera de extraordinario
Re- Denota intensificación resabroso
Archi- Preeminencia archidestacado
Algunos prefijos han terminado por volverse palabras independientes. Tal es el caso de ex-, cuyo
significado de ‘privación’ se extendió y amplió de tal forma que terminó por significar ‘Que fue y ha
dejado de serlo’ (RAE), como en: ex presidente, pero se usa sobre todo para significar ‘Persona que
ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra’ (RAE), como en: ayer me encontré a tu ex.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
68

Correcta escritura de los prefijos (RAE 2014)

Regla Ejemplo
1. Se escriben unidos a su base cuando esta expresidente, anticongelante, supervisor,
es una sola palabra. provida
2. Se unen con un guion cuando la base: a) a) anti-Calderón, pro-Gandhi
se escribe con mayúscula inicial; b) es una b) anti-TLC, mini-USB
sigla.
3. Se escriben separados de la base cuando ex candidato a la presidencia, pro derechos
esta está compuesta por más de una palabra. humanos, pos renacimiento italiano
Revisemos ahora los sufijos. Aquí los hemos clasificado de acuerdo al significado general que
presentan.

Sufijos apreciativos
Sufijo Tipo Ejemplo
-ito, -ita Diminutivo (afectivo positivo) poquito, ratito
-illo, -illa Diminutivo (afectivo negativo) estribillo, librillo
-ete, -eta Diminutivo (afectivo negativo) regordete, vejete
-uelo, -uela Diminutivo (afectivo negativo) arroyuelo, mujerzuela
-acho Peyorativo vivaracho
-ucho Peyorativo debilucho, amigucho
-aco Peyorativo libraco, pajarraco
-ajo, -aja Peyorativo migaja, escobajo
-on, -na Peyorativo llorón, fisgón
Aumentativo fregón, casona
-ísimo Aumentativo tardísimo
-udo, -uda Aumentativo barbudo
-ote, -ota Aumentativo grandota, angelote
Ortografía y elementos básicos de redacción
69

Al sufijo -ito suele


agregársele una –c o una
ec- para evitar cacofonías
(sonidos desagradables),
por lo que adopta formas
como -cito, -ecito y −cecito.
Como en: jovencito,
solecito y piececito.

Recuérdese que los sufijos apreciativos agregan una valoración por parte de quien habla. En ese
sentido, se dividen en tres grandes grupos (o tipos):
 Los diminutivos, que aportan a la
base rasgos de disminución,
emoción o afectividad positiva
(aunque pueden ser negativos en
algunos casos);
 Los aumentativos, que aportan a
la base ideas de tamaño, de
cantidad, afectividad o emoción,
generalmente positivas;
 Y los peyorativos (despreciativos
o despectivos), que sugieren una
carga afectiva negativa.
Veamos la siguiente tabla:
Junto a los sufijos apreciativos, encontramos también otros tipos, los cuales revisaremos a continuación:
En primer lugar tenemos los sufijos que se unen a distintos tipos de palabras para formar un
sustantivo, por ejemplo –ancia: se une al verbo ‘repugnar’ para formar ‘repugnancia’, o –ería:
con carnicero (sustantivo) forma carnicería (lugar donde se ejerce el oficio de carnicero).

Sufijos que forman sustantivos


Sufijo Significado Ejemplo
-ancia, -encia ‘cualidad de’ repugnancia, insistencia
-ería, -erío, uría ‘pluralidad, colectividad’ palabrería, caserío
‘condición moral’ (con matiz holgazanería, pedantería
peyorativo)
‘oficio, o lugar donde éste se sastrería, lonchería, papelería,
ejerce’ pagaduría
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
70

Sufijo Significado Ejemplo


‘acción o dicho’ tontería
-dad, -edad, -idad ‘cualidad de’ maldad, crueldad, barbaridad
-eza ‘cualidad de’ bajeza, tristeza
-ura ‘cualidad de’ locura, soltura
-ero, -era ‘oficio, profesión, cargo’ panadero, ingeniera
-ismo ‘doctrina, pensamiento’ socialismo, monoteísmo
-ico, -ica ‘relativo a’ lógica, humorístico
-in ‘persona que’ bailarín, saltarín

Encontramos también sufijos que permiten la creación de sustantivos y adjetivos a partir de distintas
bases o raíces. Un caso curioso en este grupo de sufijos lo constituye –edo, -eda, que indica
‘colectividad’, pero de manera casi exclusiva relacionado con árboles o plantas: álamo > alameda
(‘conjunto de álamos’); o rosa > rosaleda (‘conjunto de rosas’):

Sufijos que forman sustantivos y adjetivos


Sufijo Significado Ejemplo
-adero, -adera ‘instrumento para’ jaladera, regadera
‘lugar para’ o ‘lugar donde’ abrevadero, matadero
‘posibilidad, necesidad’ duradero, hacedero
-ón ‘acción repentina o violenta’ apagón
-ario, -aria ‘relacionado con’ bancario
‘profesión’ bibliotecaria, secretario
‘persona a quien se cede algo’ beneficiaria
-orio ‘relacionado con’ sanatorio
-edo, -eda ‘conjunto de’ alameda
-ivo, -iva, ‘cargo, profesión’ ejecutivo
Por otro lado, existen sufijos que se unen casi exclusivamente con verbos para formar sustantivos,
como –ción: orar (verbo) > oración (resultado de orar). Sin embargo, el sufijo –azo es una excepción,
pues se une a algunos sustantivos para indicar ‘acción de golpear con’ o ‘golpe dado con’. Por
ejemplo: silla (sustantivo) > sillazo (golpe dado con una silla). Lo mismo pasa con el sufijo –ado, -
ada, que suele también significar ‘conjunto de’: muchachos(as) > muchachada (‘conjunto de
muchachos o muchachas’):

Sufijos que forman sustantivos a partir de verbos


Sufijo Significado Ejemplo
-ción ‘acción, resultado de’ oración, lección
Ortografía y elementos básicos de redacción
71

Sufijo Significado Ejemplo


-ado, -ada ‘acción y efecto de’ sentada, revelado
‘conjunto de’ alumnado
-azo ‘golpe dado con’ cabezazo, almohadazo
‘golpe dado en’ espaldarazo
-or, -ora ‘agente’ (‘quien realiza la acción de’) censor, lector, madrugador
-dor, -dora ‘agente’ (‘quien realiza la acción de’) proveedor, cenadora
‘instrumento’ calculadora
‘lugar’ comedor

Veamos ahora algunos sufijos que dan origen a adjetivos. Entre estos destaca –ado, sufijo que muchas
veces necesita una a- al principio de la base para poder formar los adjetivos: terciopelo
>atercipelado. Por otro lado, aunque el sufijo –ble forma adjetivos que significan ‘capacidad de ser’,
curiosamente esto no pasa con el adjetivo amable, pues éste no significa ‘que puede ser amado’, sino
‘complaciente, agradable’:
Sufijo Significado Ejemplo
-oso ‘abundancia’ sabroso, estudioso
‘intensidad’ verdoso, voluntarioso
‘que causa’ resbaloso
-ado ‘presencia de’ anaranjado, barbado
‘semejanza, con aspecto de’ aterciopelado, nacarado
-izo ‘propenso a’ enfermizo, resbaladizo
-(a)ble ‘capacidad o posibilidad de’ prorrogable, agradable,
-ativo, -itivo, ‘capacidad para’ llamativo, combativo
‘disposición para’ consultivo, adoptivo
-ente, -ante ‘que ejecuta la acción de’ escribiente, agobiante

No solo formamos sustantivos o adjetivos, sino que también formamos verbos. Para ello echamos
mano de varios sufijos. Entre estos, el más usado es –ear pues es el que mejor se adapta a la gran
variedad de bases o raíces. De hecho, es el sufijo verbal que ha dado origen a verbos a partir de
palabras nuevas y extranjerismos: escanear (derivado de scan) facebuquear o feisbuquear (derivado
de Facebook); photoshopear o fotoshopear (derivado de photoshop); tuitear (derivado de twitter).
Por otro lado, los sufijos–ar y -ecer para construir verbos, necesitan de otros elementos que se insertan
al principio de la base o raíz: algunas veces se trata de una a- como acaramelar; otras de en- como
encarrerar., o ensombrecer. Ambos elementos no deben confundirse ni con el prefijo a- ni con el
prefijo en-, pues se trata de dos cosas distintas.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
72

Sufijo Ejemplo
-ear bromear, ensillar, acomplejar
-ar salar
-ecer ensombrecer
-ificar Sacrificar
-izar Estigmatizar

Junto a los afijos que ya hemos revisado, encontramos otros tipos de elementos que no son propiamente
prefijos ni sufijos. A estos elementos se les conoce como pseudo-desinencias, llamadas así porque
originalmente eran palabras plenas, es decir, palabras con un significado completo en griego o en latín;
por ejemplo, la pseudo-desinencia ‘-logia’ proveniente de la palabra griega ‘logos’, que significa
‘tratado, ciencia o estudio’ y que en español forma parte de voces como biología, cardiología, geología,
etcétera. Las pseudo-desinencias son utilizadas mayoritariamente en los lenguajes científicos que
utilizan todas las ramas del saber. Sin embargo, algunas de ellas han pasado al lenguaje cotidiano como
‘-manía’ del griego ‘manía’ que significa ‘locura, furor’ y que hoy es común escucharla en muchos
ámbitos en los que, tristemente, no se utiliza con el rigor científico con que se debería.
Puesto que estos elementos no son prefijos ni sufijos en sentido estricto, muchas veces pueden
aparecer al principio o al final de las palabras que forman. Esto depende de la forma como se han
creado las nuevas palabras. Por ello, aquí mostramos el lugar en el que más comúnmente aparecen.
A continuación, te presentamos las pseudo-desinencias más comunes, las que hemos dividido en dos
grupos: el primero, las que funcionan como prefijos, y el segundo, las que funcionan como sufijos.

Pseudo-desinencias que funcionan como prefijos


Significado Ejemplo
aero- ‘aire’ Aeropuerto
antropo- ‘hombre’ antropología
auto- ‘mismo, por sí mismo’ automóvil
bio- ‘vida’ biología
cardio- ‘corazón’ cardiopatía
cinemato- ‘movimiento’ cinematógrafo
cuatri- ‘cuatro’ cuatrimestre
crono- ‘tiempo’ cronología
deca- ‘diez’ decámetro
deci- ‘décimo’ decímetro
demo- ‘pueblo’ democracia
Ortografía y elementos básicos de redacción
73

Significado Ejemplo
fono- ‘sonido’ fonología
foto- ‘luz’ fotografía
gastr- ‘estómago’ gastronomía
geo- ‘tierra’ geología
hecto- ‘ciento’ hectómetro
hem(ato)- ‘sangre’ hemorragia
hemi- ‘medio, mitad’ hemiciclo
hepato- ‘hígado’ hepatitis
hepta- ‘siete’ heptágono
hetero- ‘otro, diferente, desigual’ heterodoxo
hexa- ‘seis’ hexágono
hidro- ‘agua’ hidroterapia
homo- ‘igual’ homólogo
iso- ‘igual’ isotermo
micro- ‘pequeño’ microbio
tele- ‘a distancia’ televisión
‘televisión’ telebasura
Revisemos ahora el segundo grupo:

Pseudo-desinencias que funcionan como sufijos


Significado Ejemplo
-algia ‘dolor’ neuralgia
-arquía ‘gobierno, poder’ monarquía
-céfalo ‘cabeza’ acéfalo
-cracia ‘poder, autoridad’ democracia
-crata ‘partidario de’ demócrata
-fago, -fagia ‘devorar, comer’ sarcófago, disfagia
-fero ‘llevar, contener, producir’ petrolífero
-fobia ‘miedo’ claustrofobia
-genia, -genesia, -geno ‘origen, que da origen a’ patógeno
-grafía ‘escritura, descripción’ tipografía
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
74

Significado Ejemplo
-logia ‘estudio, tratado’ filología
-logo ‘persona verdad en’ teólogo
-manía ‘locura, furor, obsesión’ bibliomanía
-metría ‘acción de medir’ ecometría
-metro ‘medida, aparato para termómetro
medir’
-morfo ‘forma’ amorfo
-nomía ‘ley, ciencia, regla, norma’ autonomía
-ónimo ‘nombre’ topónimo
-patía ‘padecimiento’ cardiopatía
-podo ‘pie’ cefalópodo
-ragia ‘flujo abundante de’ hemorragia
-scopio ‘ver, observar, explorar’ telescopio
-tomía ‘corte’ anatomía
-voro ‘que come’ herbívoro
Ortografía y elementos básicos de redacción
75

7 USO DE LA C, S Y Z

7.1. Uso de la «C»


Regla Ejemplo(s) Excepciones
1. Las terminaciones: – Ganancia, rancio, esencia, Ansia, hortensia y Hortensia.
ancia, -ancio, -encia, - anuncio… Si la palabra lleva S en la última
encio, -uncia, -uncio. Bracito, trajecillo, sílaba, por ejemplo: vasito, quesito.
2. Los diminutivos: - florecilla…
cito, -ecito, - cico, -
ecico, -cillo, -ecillo;
y sus femeninos
correspondientes.
3. Las terminaciones: –cia, Avaricia, calvicie, Nombres propios y palabras de
-cie, -cio. bullicio… origen griego: Rusia, Asia, Dionisio,
4. Los verbos terminados gimnasio, iglesia, magnesia.
en: –ciar.
5. Los verbos terminados
en: –cer y –cir.
6. Las palabras terminadas Presenciar, codiciar, Ansiar, extasiar, lisiar y sus
en –ción cuando despreciar… derivados.
derivan de otras Fallecer, bendecir… Ser, toser, coser y asir.
terminas en –to y –do.
Bendito > bendición
Curado > curación

7.2. Uso de la «S»


Regla Ejemplo(s) Excepciones
1. Adjetivos terminados Ansioso, gracioso, perezoso. Las palabras terminadas en
en –oso. –ozo son sustantivos, tales
2. La terminación – como: alborozo, mozo, gozo,
Confeso: confesión; agresor: pozo.
sión, en palabras agresión; visible: visión; persuasivo:
terminadas en persuasión.
–so, –sor, -sible,
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
76

-sivo. Aburrirse, accidentarse, atreverse.


3. Los verbos Destruir, distraer.
pronominales37.
4. Des-, dis- al
principio de palabra.
–esta, -esto. Arresto, encuesta. Blanquizco, blancuzco y
–ísimo, -ísima. Dormidísimo, dulcísima. negruzco. Así como las
–enso, -ensa. Inmenso, recompensa. terminaciones verbales: –ezca,
–esa, -eso, -isa, -iso. Frambuesa, absceso, divisa. - ezco, –uzca y –uzco.
-esco, -esca, -isco, - Fresco, muesca, mordisco…
isca, usco, -usca.
-sis. Paréntesis, crisis, análisis.

7.3. Uso de la «Z»


Regla Ejemplo(s) Excepciones
1. Adjetivos terminados en Atroz, arroz, faz.
–az, -oz.
2. Palabras terminadas en Confianza, cobranza, Gansa, cansa (del verbo
–anza. venganza. cansar).

3. Algunos verbos terminados Alcoholizar, amenizar,


en –izar. organizar.

4. Palabras agudas terminadas Sazón, corazón. Mesón, camisón, diapasón.


en –zón

5. Sufijo –ez, -oz e -iz de los Hernández, Rodríguez,


patronímicos. Muñoz, Ruíz.

6. Las terminaciones:
-azgo, -azo, -aza.
-ez, -eza.
-zuelo, -zuela38.
-uzo, -uza, -ezno.
-azco, -azca, -ezco, -ezca,
ozco, -azca, -uzco, -uzca39

37
Son los que llevan unido el pronombre se.
38
Poco usual en nuestro español actual
39
Todas son terminaciones verbales.
Ortografía y elementos básicos de redacción
77

8 USO DE LA B y V

8.1. Uso de la «B»


Regla Ejemplos Excepciones
1. Ante l o r. Sombra, cable, hablar.
2. Después de m. Combinar, combatir.
Bullicio, burla, buscar.
3. Bu, bur y bus. Cubano, haber, hebilla
4. Después de cu-, ha-, he-, hi- hibernar, hubo.
, ho- y hu-. Respetable, estabilidad.
5. Las terminaciones –ble, – Movilidad y civilidad que se
bilidad. explican por proceder de
móvil y civil, respectivamente.
6. Las terminaciones –bundo, - Nauseabundo, moribunda.
bunda.
7. Las terminaciones de Cantaba, amábamos…
copretérito: -aba, -abas, -
aba, - abamos, -aban.
Abjurar, abstención, obsceno,
8. Las partículas: ab-, abs-,
subrayar. Escribir, prohibir,
obs- y sub-.
suscribir…
9. La terminación en –bir de
algunos infinitivos. Ver, volver, mover, atrever y
Beber, caber, saber sus compuestos, revolver,
10. Los verbos terminados en
conmover, etcétera.
–ber.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
78

8.2. Uso de la «V»


Regla Ejemplos Excepciones

 Se escribe después de Subversivo, advertir,


b, d, n. investigar.

 Después de ol. Olvidar, devolver, pólvora.

 Los comienzo de palabras: Evacuar, eventual, evitar, Ébano, ebanista, ebonita,


eva-, eve-, evi-, evo-. evolución ebonario.

 Después de las sílabas: pra, Prevenir, privatizar, provocar. probar, probo, probable,
pre, pri, pro. prebenda y sus derivados

 Las palabras que inician Vicepresidente, villano. billar, bíceps, bicéfalo


con vice-, villa-.
 El pretérito de: estar, andar,
tener.
 El presente de: ir.
 Las terminaciones-viro, Carnívoro, Elvira. víbora
-vira, -voro, - vora.
 -ava, -ave, -avo, - eva, Bravo, festivo, esclavo, vivo, Árabe (y sus derivados:
–eve, -evo, - iva, -ivo. fugitiva… arábigo, mozárabe, etc.).
Ortografía y elementos básicos de redacción
79

9 USO DE LA H

9.1. Uso de la «H»


Regla Ejemplos Excepciones
 El prefijo hidr- y su Hidropesía, hidrante,
variante hidro-. hidrofobia.
 El prefijo hipo40- y su Hipócrita, hipopótamo.
variante hip-.
 Los prefijos: hipo-41, hiper-, Hipódromo, hipérbole,
hipno-, hipnótico.
 Las partículas: homo, Homogéneo, heterogéneo, Única excepción:
hetero, hexa, hepta, hexasílabo, heptaedro, omóplato.
hect(o), hem e higr. hectómetro, hemorragia,
higrometría.
 Después de mo y za. Enmohecer, zahorí. Moabita, Moisés.
 Precede H a las palabras Hiato, huidizo, hielo,
que inician con: ia, ie, ua, hioides, huasteco, hueso.
ue, ui, ioi, uai.
 Interjecciones Ah, bah, eh, huy, oh
 Las terminaciones: - huelo, Matihuelo, vihuela.
-huela42.
 Las palabras que inician
con:
 Hum-. Humano, humor, humo. umbral, umbría,
umbilical, umbela
 Hosp-, herb-, hist-, host-, Hospital, herbolario,
horr-, holg- historia, hostigar, horror,
holgar.
 Herm-, hern-. Hermoso, hernia. Ernesto, ermita, ermitaño.

40
De origen griego cuyo significado es “debajo de, por debajo de”.
41
De origen griego cuyo significado es “caballo”.
42
Poco usual en nuestro español actual.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
80

10 USO DE MAYÚSCULAS

10.1. Uso de las mayúsculas (regla y ejemplos)


Reglas para el uso de las mayúsculas

Regla Ejemplo(s)
1. Al principio de un escrito; o A quien corresponda:
al iniciar un párrafo. Por medio de la presente…
2. Después de punto (y aparte o Hoy hace buen tiempo. Luce el sol.
seguido).
3. Nombres:
a) propios (personas, ciudades, Ana, Juan, Buenos Aires, Ciudad de Los nombres de los días y meses se
países o continentes). México, Canadá, América. escriben siempre con minúscula
pues no son nombre propios,
sino comunes.
b) sobrenombres y seudónimos Isabel la Católica; el Nigromante
(Ignacio Ramírez).
c) nombres de instituciones o Universidad Nacional Autónoma de
entidades México, Bellas Artes, Secretaría de
Marina.
d) corrientes y periodos El Barroco es un movimiento Los géneros y subgéneros de todas
artísticos artístico y cultural muy las artes se escriben siempre en
importante. minúscula (cine negro, jazz,
pintura abstracta).
4. Título de dignidades y Príncipe de Gales, Presidente de la Los nombres de profesiones y
autoridades. República. cargos van en minúscula: a) La
ingeniera encargada de la
construcción es…; b) El papa
visitará México próximamente.
5. Los títulos de obras. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote
de la Mancha
6. Los nombres de las ciencias Tomaré el curso Historia del Arte; Fuera de estos casos se escribirán
cuando forman parte del Soy ingeniero en Sistemas siempre con minúscula: Las
nombre algún curso, materia o Computacionales; No sé si tomar matemáticas aplicadas son muy
título académico. la materia de Análisis del interesantes; la morfología es una
Discurso. ciencia del lenguaje.
7. Los números romanos. Felipe II, Rey de España.
Ortografía y elementos básicos de redacción
81

11 ABREVIATURAS
MÁS COMUNES
Antes de abordar el tema de las abreviaturas y las siglas, debemos voltear la mirada a la abreviación,
de la que forman parte. ¿Por qué? ¿Qué es la abreviación? La abreviación es la acción y el efecto de
abreviar, como lo señala el Diccionario de la lengua española. En
términos lingüísticos es la reducción de una palabra mediante la Las UNIDADES
eliminación de determinadas letras o sílabas. Hay varias formas de LÉXICAS son palabras
realizar la abreviación. Puede hacerse por medio de abreviaturas y simples o expresiones
siglas. Ahora debemos preguntarnos qué son las abreviaturas y las
de varias palabras, que
siglas, los dos temas en que nos ocuparemos ahora. Las
tienen un alto grado de
abreviaturas son formas para representar gráficamente las unidades
léxicas en la escritura mediante el truncamiento y la contracción, cohesión y su
mientras que las siglas, con el mismo propósito, son abreviaturas significado es unitario.
formadas por truncamiento extremo, es decir, se reduce una
palabra a su letra inicial.
¿Cuál es la razón por la que usamos las abreviaciones? Las abreviaciones obedecen a la necesidad de
ahorrar tiempo y esfuerzo al escribir. Así, podemos optar por el uso de la abreviatura EE. UU., en
lugar de Estados Unidos. Otro motivo para abreviar es la velocidad del discurso oral, que supera a su
versión escrita. Si el enunciado “La aclaración insertada en el último párrafo es una nota del
traductor” es leído en un discurso, su reproducción gráfica puede hacerse de manera más rápida e
inequívoca con la abreviatura “N. del T.”.
Por otra parte, la economía y la rapidez también inciden en la propia lectura, pues no leemos cada
una de las letras de las palabras, sino el bloque, gracias a la identificación visual de sus elementos
más representativos. Así, cuando una forma abreviada se consolida de manera convencional, se
reconoce inmediatamente en la lectura. Por esta razón podemos preferir la escritura de las siglas
UNAM en lugar de Universidad Nacional Autónoma de México. También, si la oración “La ONU
tiene un papel fundamental en la paz del Mundo” es expresada en una conferencia, la abreviatura
resulta ventajosa. Elegimos entonces decir “la ONU” en lugar de “la Organización de las Naciones
Unidas”. Otro ejemplo de siglas es CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), que no
leemos “C-O-N-A-C-Y-T”, sino “CONACYT”, en bloque. A siglas como éstas las conocemos también
como acrónimos, porque pueden ser leídas como una palabra.
Para la formación de las abreviaturas el procedimiento consiste en el truncamiento y la contracción,
que seguramente has utilizado muchas veces. El punto es, entonces, el signo de abreviación que
indica la ausencia de elementos gráficos. Por ejemplo, la abreviatura inst., de la palabra instituto, es
construida por truncamiento, mientras que la abreviatura ctv., de centavo, se hace por contracción.
Las abreviaturas. Cuando hablamos de una abreviatura nos referimos a la “representación gráfica
reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por la eliminación” de letras o sílabas de su
escritura completa. Sin embargo, no todas las reducciones de palabras son abreviaturas, sino
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
82

símbolos, como Cl (cloro) y S (sur). Podemos distinguir dos tipos de abreviaturas: las personales y las
convencionales. Las personales son las que empleamos para nuestro propio uso, y las
convencionales, las reconocidas y usadas en común por los usuarios de una lengua.

Las abreviaturas son representaciones reducidas de las palabras

Abreviaturas personales. En las abreviaturas personales, que se limitan al ámbito privado, tenemos
una mayor libertad para estructurarlas. Recordemos nuestra actividad académica en el salón de clases:
si nuestros maestros dictaban muy rápido, abreviábamos: tar., de tarea; p., de página; mon., de
monografía; cal., de calificación; B.J., de Benito Juárez; tra., de trabajo, y sal., de salón, entre
muchos otros ejemplos. Otro caso típico en el uso de abreviaturas personales es el de los reporteros,
quienes, todavía auxiliados por sus libretas, usan abreviaturas personales ante la velocidad de los
declarantes. No obstante que las abreviaturas sean personales, es recomendable tomar en cuenta su
funcionalidad, de acuerdo con las siguientes consideraciones:
 Se debe suprimir un mínimo de dos letras de la palabra abreviada, mientras que el punto de
cierre, o punto abreviativo, reemplaza una tercera letra. Si una palabra es muy larga, deben
suprimirse tres letras como mínimo.

Palabra Abreviatura

proyecto proy.

sistema sist.

general gen.

centavo cent.

teléfono tel.

secretaria sec.

artículo art.

tecnologías tecs.
Ortografía y elementos básicos de redacción
83

Palabra Abreviatura

terminación term.

 Una abreviatura será pertinente en tanto que su utilización sea habitual.

JUGAR… JUG. …

 Una abreviatura debe permitir la fácil identificación de la palabra abreviada. La abreviatura


Cía. será más adecuada que Com., para abreviar la palabra compañía.
En tanto personales, estas abreviaturas deben ayudarnos en el acopio de nuestra información y en la
integración de nuestros textos. Sin embargo, cuando nuestros escritos son publicados o están dirigidos
a otras personas, debemos usar las abreviaturas convencionales, aquellas que son reconocidas y
empleadas comúnmente.
Abreviaturas convencionales. Para emplear las abreviaturas convencionales debemos sujetarnos a
ciertas restricciones:
 Deben usarse en documentos, fórmulas de tratamiento, el saludo y la despedida, así como en
referencias o indicaciones breves. Las abreviaturas de tratamiento deben anteceder a un
nombre propio, como Sr. (Señor) Felipe Ordóñez, D. (Don) Camilo Santibáñez y Sra. Martínez.
Veamos algunos ejemplos de abreviaturas convencionales, usadas comúnmente en nuestros
escritos:

Palabra Abreviatura

atentamente Atte.

compañía Cía.

doctora Dra.

y otros et ál.

maestro Mtro.

obra citada op. cit.


Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
84

Palabra Abreviatura

visto bueno V.o B.o

profesor Prof.

artículo art.

anatomía Anat.

arqueología Arqueol.

científico cient.

 No deben abreviarse, por ejemplo, topónimos (nombres de lugares) como S. Cristóbal y S. Juan
de los Lagos. Lo correcto es San Cristóbal y San Juan de los Lagos.

 No deben abreviarse unidades de medida si la cantidad es escrita con letra, como veinte cm
(veinte centímetros), pero si la cantidad se escribe con números, se puede abreviar con libertad:
50 cts.

Incorrecto Correcto

cincuenta km 50 km

un l 1l

veinte m 20 m

una h 1h

un g 1g

un kg 1 kg

cincuenta cm 50 cm

 No hay abreviaturas convencionales para los numerales: millar, millón, millardo, billón, trillón
y cuatrillón. Para millones de años la abreviatura es m. a.
Para la consulta de abreviaturas convencionales puede accederse al apéndice 1 de la Ortografía de
la lengua española, publicada de forma impresa, o bien, al vínculo http://goo.gl/9wrKo2 de
Wikilengua del español.
Ortografía y elementos básicos de redacción
85

Lectura de las abreviaturas. La reducción de las palabras, al ser abreviadas, es sólo de manera
gráfica, pues su lectura debe ser extendida, desatada o plena. Así:

En las abreviaturas formadas con la inicial de cada palabra, es normal hacer la lectura por deletreo,
como:

Abreviatura Nombre

PRD Partido de la Revolución Democrática

U. de G. Universidad de Guadalajara

PF Policía Federal

OMS Organización Mundial de la Salud

NRM Núcleo Radio Mil

UVM Univ. del Valle de México

CCH Colegio de Ciencias y Humanidades

CFE Comisión Federal de Electricidad

IPN Instituto Politécnico Nacional

UPN Universidad Pedagógica Nacional

Si su forma lo permite las abreviaturas pueden leerse como palabras, aunque tengan el punto
abreviativo detrás de cada letra. Podemos mencionar casos como SEP, SAT, PEMEX, IMER, SECTUR
y UNAM, que se conocen como acrónimos.
Formación de las abreviaturas. Para la formación de abreviaturas existen dos procedimientos:
truncamiento y contracción.
Por truncamiento. El truncamiento consiste en la supresión de letras o sílabas finales de las palabras.
Las abreviaturas resultantes deben terminar en consonante. Por ejemplo:
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
86

Palabra Abreviatura

artículo art.

siguiente sig.

centavo cent.

prólogo pról.

profesor Prof.

anatomía Anat.

arqueología Arqueol.

científico cient.

oficina ofic.

colonia col.

locutor loc.

máquina máq.

La abreviatura de antes de Cristo, considerada de truncamiento extremo por quedar solo la letra
inicial de las dos palabras, es a. C.
Otra forma de truncamiento extremo es cuando se escribe la inicial de algunos nombres, como A.
de Amalia o J. de José, que deben cerrarse con el punto abreviativo y leerse de manera completa. No
obstante, puede darse el caso en que se desconozca el nombre abreviado, como en Juan J. Muñante,
cuya lectura se debe hacer por deletreo: Juan “jota” Muñante. Cuando el truncamiento coincida con
un dígrafo, debe conservarse su integridad, como en fichero, fich. (no fic.); párrafo, párr. (no pár.),
y Valladolid, Vall. (y no Val.).
No es recomendable abreviar una palabra con una
letra, porque sería difícil identificar la palabra. Por
En las abreviaturas por ejemplo, la letra t podría corresponder a la
abreviatura de tópico, transporte o triángulo en un
truncamiento se suprimen
mismo texto.
letras o sílabas finales de las
palabras, para terminar en Por contracción. Para hacer una abreviatura por
contracción se deben conservar las letras más
consonante.
representativas, con las que se identifique con
facilidad la palabra abreviada, de tal forma que
figuren la letra inicial y también la letra o sílaba final,
con la inclusión de una o varias letras interiores. Si el vocablo general se relaciona con lo común,
frecuente o usual, su abreviatura debe ser con minúsculas: gral. En cambio, el grado militar debe
escribirse con la inicial en mayúscula: Gral.
Ortografía y elementos básicos de redacción
87

Palabra Abreviatura

Martínez Mtnez.

Puebla Pbla.

Santiago Stgo.

general Gral.

excelentísimo Excmo.

derecho dcho.

departamento depto.

comandante Cmte.

hermano Hno.

pasado pdo.

presidente Pdte.

Abreviaturas por contracción también son las que


tienen la letra o letras finales voladas: n.o por número;
M.a por María, y adm.or por administrador. Un grupo Las abreviaturas por
especial de las abreviaturas con letras voladas es el contracción conservan la letra
correspondiente a los números ordinales, en los que inicial y la letra o sílaba final,
se combina la cifra con su terminación volada, por como las más representativas.
ejemplo 1.o por primero, 2.a por segunda, 3.o por
tercero, 1.er por primer y 3.er por tercer.
El femenino en las abreviaturas. Algunas abreviaturas sirven tanto para el masculino como para
el femenino, como Lic., para licenciado y licenciada, e izq. para izquierdo e izquierda. Cuando una
abreviatura corresponde a una palabra con una variación de género, esta variación también debe
expresarse de manera abreviada. Por ejemplo, con la sustitución de una o por una a, como Ilmo. de
Ilustrísimo e Ilma. de Ilustrísima. Si el masculino termina en consonante, basta con agregar una a
volada o no, según los dos procedimientos siguientes:
 Por truncamiento, las abreviaturas forman el femenino con una a volada (a), como:
Nombre Abreviatura
Directora Dir.a
Doctora Dr.a
Factura f.a
Gobernadora Gdor.a
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
88

Nombre Abreviatura
Nuestra Señora N.a S.a
Profesora Prof.a
Señora Sr.a

 En Latinoamérica el femenino se escribe con una a no volada:


Nombre Abreviatura
Directora Dira.
Doctora Dra.
Factura fra.
Gobernadora Gdora.
Nuestra Señora Ntra. Sra.
Profesora Profa.
Señora Sra.

Por contracción, la a puede escribirse volada o no, pero es recomendable escribirla en México a su
altura normal, como en los ejemplos anteriores.
El plural de las abreviaturas. Las abreviaturas de formas verbales o expresiones oracionales se
presentan en singular y plural, como v. que se utiliza para véase y véanse. En cuanto a sustantivos y
adjetivos, presentan una variación de número:
 Si la abreviatura se hizo por truncamiento y termina en consonante, su plural debe formarse
con una s al final, como caps. de capítulos, coords. de coordinadores, pags. de páginas y vols.
de volúmenes.
 El plural de algunas abreviaturas es irregular, como cent., de centavo y centésimo, y cént. de
céntimo, cuyo plural es cts., y no cents y cénts.
 En los casos de truncamiento extremo, el plural se forma con la duplicación de la letra
conservada, como ff. de folios, ss. de siguientes y FF. AA. de Fuerzas Armadas, usándose solo
el punto abreviativo en cada bloque y dejándose el espacio entre cada bloque.
 Si una abreviatura se hizo por contracción y se conserva el final de la palabra abreviada, para
formar el plural debe añadirse una s o es, según la terminación, como ctas. por cuentas, sdades.
por sociedades y Sres. por Señores.
 Como excepción, el plural de Ud. (usted) y ud. (unidad) es Uds. y uds., respectivamente.
 El plural de las letras voladas debe formarse también al añadir una -s o -es, como n.os de
números.
 Las abreviaturas con una diagonal en lugar de punto abreviativo, son invariables en plural,
como d/f de día(s) fecha, g/p de giro postal y ch/ de cheque(s).
Ortografía y elementos básicos de redacción
89

Abreviaturas convencionales más comunes. La lista de abreviaturas contenida en la Ortografía


de la lengua española es muy extensa. Las siguientes son algunas de las comúnmente utilizadas:
Término Abreviatura Término Abreviatura
Antes de Cristo a. C. administración admón.

apartado apdo. aproximado -da aprox.


artículo art. atentamente atte.
asociación Asoc. avenida av.
biblioteca Bibl. bulevar blvr.
blanco y negro B/N brigada Brig.
calle c. capítulo cap.
con copia para c.c.p. ciudad Cdad.
cargo cgo. código cód.
colonia col. colegio Col.
coordinador coord. código postal C. P.
cuenta cta. cada uno c/u
departamento depto. diccionario dicc.
dirección dir. doña Dña.
documento doc. doctor Dr.
edición ed. ejemplo ej.
esquina esq. y otros et al.
fábrica fca. figura fig.
Gobierno Gob. gramo gr.
hoja h. habitante hab.
imprenta imp. ingeniero Ing.
instituto Inst. izquierdo izdo.
libro lib. licenciado Lic.
moneda nacional m. n. maestro Mtro.
número núm. nacional nal.
obra citada ob. cit. página pág., p. y pg.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
90

Término Abreviatura Término Abreviatura


párrafo párr. posdata P. D.
por ejemplo p. ej. profesor Prof.
república Rep. remitente Rte.
siglo s. sociedad Soc.
universidad Univ. visto bueno V.o B.o

Abreviaturas sin punto. Cuando una abreviatura representa una expresión formada por dos
palabras, no debe usarse el punto en ambas, sino una barra (diagonal) entre los dos elementos, sin
ningún espacio entre las letras de abreviación y la barra, como en:
Expresión Abreviatura
blanco y negro b/n
días fecha d/f
aire acondicionado a/a
cada uno c/u
en cuenta e/c
a favor a/f
cuenta corriente c/c
sin fecha s/f
sin año s/a
sin lugar s/l

La tilde y las mayúsculas en las abreviaturas. Las abreviaturas deben conservar la acentuación
con tilde, cuando incluyan la vocal que la lleva en la palabra extendida o completa, como:
Expresión Abreviatura
lámina lám.
prólogo pról.
compañía Cía.
código cód.
mínimo mín.
máximo máx.
número núm.
párrafo párr.
Ortografía y elementos básicos de redacción
91

página pág.
título tít.
Las iniciales del nombre propio, en tanto que son abreviaturas, deben conservar la tilde, pues las
mayúsculas no escapan a la acentuación, como J. Í. Ramírez, de José Ítalo Ramírez.
Las siglas. Sigla es el signo lingüístico formado con las letras iniciales de cada término que integra
una expresión compleja, como Organización de las Naciones Unidas, conocida como ONU. Las
siglas son una forma de abreviación gráfica, que permite reducir a una sola pieza expresiones cuyo
uso es muy recurrente en un texto, es decir, que se mencionan constantemente:
 El uso de las siglas evita sobrecargar los textos y facilita la lectura, como en ONG por
organización no gubernamental, o bien VIH por virus de la inmunodeficiencia humana.
 Cuando las siglas no son de conocimiento general, es necesario facilitar al lector su
interpretación. Cuando se emplea una sigla por primera vez en un texto, conviene agregar la
expresión completa entre paréntesis, como: UPN (Universidad Pedagógica Nacional). A la
inversa, debe darse la sigla entre paréntesis al mencionar por primera vez la expresión
completa, como: Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
 Si una expresión pertenece a otro idioma, debe acompañarse de una explicación, como:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
por sus siglas en inglés).
Los acrónimos. Cuando la secuencia de las letras de una sigla no permite su pronunciación como
palabra, su lectura se hace por deletreo, como: OIT (O-I-T) de Organización Internacional del
Trabajo. Sin embargo, hay siglas que por su estructura pueden ser leídas como palabras, a las que
denominamos acrónimos:
Expresión Acrónimo
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Instituto Nacional Electoral INE
Real Academia Española RAE
Petróleos Mexicanos PEMEX
Teléfonos de México TELMEX
Secretaría de Educación Pública SEP
Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Servicio de Administración Tributaria SAT
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras CELE
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT

Las abreviaciones y las TIC. En la actualidad el lenguaje utilizado en los chats y los mensajes cortos
de la telefonía celular, es el más susceptible al empleo de cualquier tipo de abreviaciones. En la
telefonía móvil se justifica el uso frecuente de abreviaciones gráficas, debido a que los teclados y las
pantallas son reducidos, además de la restricción a un número limitado de caracteres por mensaje.
Además, tanto en los chats como en la telefonía celular se suma la inmediatez, que acerca la
comunicación escrita a los códigos de la oralidad y “exige la máxima premura en la materialización
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
92

del mensaje”. Se escribe, por ejemplo: tqm, de te quiero mucho; to2, de todos, o ntp, de no te pases.
Las abreviaciones utilizadas en los chats y los mesajes de teléfono celular, finalmente cumplen su
propósito de comunicar a las personas, pero no deben ser empleadas en textos formales, pues los
soportes electrónicos les proporcionan “un espacio prácticamente ilimitado”.
Ortografía y elementos básicos de redacción
93

12 TÉCNICAS DE REDACCIÓN

12.1. Oración
La frase es un término utilizado en el lenguaje corriente, pero en
gramática se denomina oración. ¿Qué es la oración? Es la unidad La oración tiene una
de comunicación mínima que está constituida por un grupo de estructura compuesta
palabras que la relacionan entre sí y expresan una idea con por un sujeto (de
sentido completo. quién se habla) y un
Las oraciones están compuestas por dos partes esenciales: el predicado (lo que se
sujeto y el predicado. El sujeto es de quien o de lo que se habla, dice sobre ese sujeto).
mientras que el predicado es lo que se dice sobre el sujeto,
veamos un ejemplo:

Aquí, el sujeto es ‘El coro’ pues es de quien estamos hablando, mientras que ‘canta muy bonito’ es
aquello que decimos del coro, es decir, es el predicado. Veamos otras oraciones:
1. El profesor de matemáticas es muy comprometido con su labor.
2. Algunos deportes son de alto rendimiento.
Estas oraciones, a diferencia de nuestro ejemplo anterior, contienen muchas más palabras, por lo que
podría resultar difícil, a primera vista, identificar de quién o de qué se habla, así como lo que se dice.
Para ello, debemos considerar que el sujeto y el predicado están compuestos por un núcleo:

Con esta información, podemos decir que en la oración 1 el sujeto es ‘el profesor de matemáticas’ y
‘es muy comprometido con su labor’ es el predicado. Esto es así porque ‘profesor’ es un sustantivo y
‘es’ es un verbo. Pero, además de esto, entre ‘profesor’ y ‘es’ existe una relación de concordancia: el
núcleo del sujeto concuerda en persona y número con el núcleo del predicado. Así, en la oración 2,
por ejemplo, el verbo ‘son’ marca un plural y una tercera persona del plural, por lo que se relaciona
con ‘deportes’ sustantivo plural.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
94

La concordancia es muy importante no solo para identificar los núcleos, sino también para que las
ideas sean claras:
Fumar y beber es perjudicial para la salud
¿Notas algún error? Lee nuevamente la oración, ¿cuál es el
núcleo del sujeto?, ¿cuál del predicado? El verbo ‘es’ no permite La puntuación
suponer que el sujeto debe ser singular, sin embargo, notamos facilita que el
que el sujeto está compuesto por ‘fumar’ y ‘beber’, es decir, texto transmita un
juntos forman un plural. Por lo tanto, el verbo y el adjetivo que mensaje óptimo.
le sigue deberían ser ‘son perjudiciales’. En este caso, se trata de
un sujeto compuesto o complejo: pues son dos sustantivos
coordinados (unidos) por la conjunción ‘y’.
Las oraciones las podemos clasificar en dos tipos atendiendo a los elementos que las conforman:
unimembres y bimembres. Las primeras se componen o bien de un sujeto, o de un predicado, pero
no de ambos, como en:
 Bonito día.
 Mañana lloverá.
 Pedro.
 En un cajón.
Las bimembres, por otro lado, se componen de sujeto y predicado. Sin embargo, algunas oraciones
bimembres no presentan de forma explícita al sujeto, por ejemplo, la oración ‘dijo que vendría
mañana’, no contiene un sustantivo que funcione como núcleo del sujeto, en estos casos, estamos
frente al llamado sujeto implícito, morfológico o tácito: podemos identificarlo por la información que
se desprende del verbo ‘dijo’, de este sabemos que el sujeto debe ser la tercera persona del singular
(él, o ella).
Además, podemos clasificar las oraciones por su intención comunicativa:
Tipo Intención Ejemplo
Enunciativas Afirmar El profesor aplicará un examen mañana.
Interrogativas Cuestionar ¿Por dónde queda la avenida Insurgentes?
Exclamativas Expresar emociones ¡Ay, qué alegría!
Dubitativas Duda, incertidumbre Quizá me vaya temprano de la fiesta.
Imperativas Ordenar, rogar Cierra la puerta.
Desiderativas Deseo Ojalá haya aprobado el curso de ortografía.

12.1.1. Signos de puntuación


La Ortografía de la lengua española establece que: “Los signos de puntuación son los signos
ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las
relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades
Ortografía y elementos básicos de redacción
95

[…]”43.
La mejor comprensión de los textos depende de la puntuación. Por eso es básico que sus normas
sean aplicadas al escribir. Los signos de puntuación, en conjunto, tienen 3 grandes funciones en
común:
Función (RAE, 2010) Ejemplo
Indican los límites entre distintas oraciones o No tardará mucho. Quizá no haya encontrado
enunciados. transporte.
Indican el tipo de enunciado (exclamativo, ¡Hace calor!, y ¿Hace calor?
interrogativo…)
Indican la ausencia de una parte del discurso En su rostro expresaba desazón…
o texto.

12.1.1.1. Punto, coma, punto y coma, interrogación y exclamación


La aplicación de los signos de puntuación se basa principalmente en la distribución y el significado
de los enunciados y los textos. Por una parte, los signos de puntuación nos ayudan a que en la lectura
hagamos pausas respiratorias y delimitemos las unidades básicas de sentido. Dicho de otra manera,
los signos de puntuación contribuyen a la expresión de las emociones y las actitudes del hablante,
que obedecen a una expresión coloquial o informal.
Revisaremos ahora, de manera esquemática y puntual, los principales signos de puntuación, así como
sus usos.
El punto. El punto es esencialmente un signo delimitador cuya principal función es señalar el final
de un enunciado –que no sea interrogativo o exclamativo–, un párrafo o un texto. Después de una
pausa es complementado con una mayúscula, que indica el inicio de estas unidades. Dependiendo
de la unidad discursiva que delimite, tiene otros nombres:

43 RAE. (2010). Ortografía de la lengua española. México: Asociación de Academias de la Lengua Española.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
96

La coma. La coma es la representación gráfica en un texto de una pausa breve, ya sea en la lectura
oral o mental. Sus usos más comunes los anotamos a continuación:
Uso Ejemplo
Enumeraciones o listados Físicamente una computadora se compone de
CPU, monitor, teclado y mouse.
Separar dos oraciones breves Los niños cantaron, la gente aplaudió.
Para agregar información explicativa La Ciudad de México, capital de nuestro país,
es muy bonita.
Para introducir oraciones adversativas Sin embargo, su actitud no es aceptable.
Para separar un nombre y no se confunda María, recoge tus cosas.
como sujeto

La función demarcativa (de delimitación) de la coma permite identificar a María como vocativo, quien
aparece como elemento independiente y no como sujeto:
María, recoge tus cosas (diferente es María recoge tus cosas).
Juan, toma tus dulces.
El uso correcto de la coma, así como la acentuación ortográfica son de gran importancia para dar el
sentido correcto a las oraciones, observemos la diferencia:
Es un regalo especial para mi papá.
Es un regalo especial para mí, papá.

Dejen a los niños maleantes.


Dejen a los niños, maleantes.

Muchachas como esta hay pocas.


Muchachas, como esta, hay pocas.

Punto y coma. El punto y coma es un signo delimitador por su función de separar unidades básicas
de texto. Se relaciona con una pausa mayor a la de la coma y menor que la del punto.

Uso Ejemplo
Separa oraciones consecutivas que El equipo tuvo un buen inicio; es inexplicable su
formen parte de un mismo periodo. eliminación.
Separa oraciones consecutivas que En la reunión estuvieron Ana Rodríguez, Presidenta de la
formen parte de un mismo periodo comisión; Julián Marcos, Secretario particular; Argelia
y contengan elementos separados Núñez, Tesorera.
por comas.
Ante conjunciones pero, mas, Siendo adolescente Juanito asume grandes
aunque responsabilidades; pero su madurez lo fortalecerá para
lograr el éxito.
Ortografía y elementos básicos de redacción
97

Ante conectores como sin embargo, Los jugadores se desplegaron intensamente y anotaron; sin
así pues, por tanto embargo, el cansancio permitió que el rival remontara.

Interrogación y exclamación. Los signos de interrogación y exclamación son dobles y deben


escribirse tanto al inicio como al final de la oración: ¿Cómo llego al Periférico?, ¡Qué bonita camisa!
La carencia del signo de apertura es una característica de otras lenguas que no debe imitarse.
Oraciones interrogativas. Las oraciones interrogativas tienen varias funciones:
Uso Ejemplo
Pedir información ¿Sabes la fecha del congreso?
Expresar sugerencias u órdenes ¿Por qué no ahorras un poco?
Los signos de interrogación pueden omitirse cuando se trata del título de una obra, un capítulo u otra
sección de un texto: Cómo hacen su nido las águilas. También se pueden omitir los signos de
interrogación en oraciones interrogaciones retóricas, en las que se expresa una aseveración: Dónde
te sentirás con ese ánimo (en ningún lugar estarás así).
Oraciones exclamativas. Los signos de exclamación contienen oraciones de admiración o asombro,
formadas por interjecciones (¡Uy!), onomatopeyas (¡Sopas!), vocativos (¡Señor!), oraciones (¡Qué
emoción!).
Elementos fuera de la pregunta o la exclamación. Los signos interrogativo y exclamativo de
apertura deben escribirse exactamente donde empieza la pregunta, aunque esta no coincida con el
comienzo del enunciado. En este caso la escritura de la pregunta debe iniciarse con minúscula. En
los siguientes casos algún elemento debe quedar fuera de la pregunta o la exclamación:
Uso Ejemplo
Vocativos Enrique, ¿sabes la hora?
¿Sabes la hora, Enrique?
Enunciados aseverativos Hoy es justo una década, ¿no?
Estructuras introductorias Sobre tu cambio de actividad, ¿lo has pensado bien?
Actitud del hablante Honradamente, ¡agradezco sus palabras!
Oraciones dependientes Aunque sea tarde, ¿podemos concluir el artículo hoy?

Varias preguntas y exclamaciones sucesivas. Cuando es necesario escribir varias preguntas o


exclamaciones de manera consecutiva, deben aparecer como oraciones independientes o como
elementos de un mismo enunciado. Como oraciones independientes, las interrogaciones y las
exclamaciones deben iniciar con mayúscula, mientras que como parte de un enunciado deben
separarse con coma:
Uso Ejemplo
Preguntas o exclamaciones como ¿A qué hora llegó? ¿Qué dijo? ¿Qué hará?
oraciones independientes
Preguntas o exclamaciones como El cuestionario debe contener: ¿Cómo te llamas?,
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
98

oraciones de un enunciado ¿a qué te dedicas?, ¿cuál es tu afición?


Elementos que se duplican o triplican ¡No, no, no!

Cuando hablamos hacemos uso de pausas, diferentes tonos e intensidad, es decir, matices, que muy
difícilmente podemos transmitir de manera escrita. No obstante, en un texto empleamos los signos
de interrogación y exclamación para que nuestra expresividad sea mayor en cuanto a sorpresa, ironía,
admiración. Los signos de interrogación y exclamación tienen varios usos especiales:
Uso Ejemplo
Signos de cierre entre paréntesis, de duda (?) y Sería bueno (?) que no llueva esta tarde
exclamación (!) Lo favoreció el árbitro y disfruta su triunfo (!)
Sentido interrogativo y exclamativo ¿Qué significa esto! ¡Qué significa esto?
¿¡Qué significa esto!? ¡¿Qué significa esto?!
En obras literarias y textos publicitarios ¡¡¡Demente!!!
Fechas dudosas o desconocidas (¿1968?-2014)
(?-2014)
Los signos de interrogación y exclamación pueden escribirse al lado de otros signos de puntuación,
menos con el punto. Para esto debe observarse lo siguiente:
Uso Ejemplo
Fin de un enunciado sin punto ¡Qué sorpresa! Tardaste mucho.
¿El balón? Creo que lo perdí.
Secuencia con otros signos Sí, ¡entiendo perfectamente!: no cuento
contigo.
Entre otros signos “¿De quién es el regalo?”, preguntó.
Abarcando otros signos ¿Cuándo será el día que llegues “alegre y de
buen humor”?
Dos puntos. Es regla general escribir con minúscula después de dos puntos, cuando se anuncia una
enumeración. Después de los dos puntos se escribe mayúscula solo cuando esta corresponde a una
cita. Veamos sus usos:
Uso Ejemplo
Introduce una enumeración Tengo dos sombreros: uno verde y otro café.

Introduce una aclaración Solo resta un trámite: el pago de la inscripción.


Causa-efecto Se fue la energía eléctrica: no podremos ver el partido.
Conclusión Fue arduo el trabajo: terminamos muy cansados.
Verificación o explicación El curso fue muy útil: comprende teoría y práctica
Ortografía y elementos básicos de redacción
99

Uso Ejemplo
Oposición Este café no es de mi gusto: no está bien tostado.
Con conectores Llovió toda la tarde: por tanto nos quedamos en casa.
Títulos y epígrafes La violencia en el juego: revisión de las principales causas.
Cartas Estimado Rubén:
Le agradeceré el envío de los documentos que acreditan…
Concurrencia con otros signos ¡No lo puedo creer!: me atendieron en cinco minutos.

Puntos suspensivos. Los puntos suspensivos indican que falta algo para concluir el discurso, es
decir, una suspensión o una omisión, que obedece a la intención de dejar el enunciado en suspenso,
con el fin de hacer énfasis, manifestar un estado de ánimo o mostrar una actitud. Los puntos
suspensivos es un signo de puntuación formado únicamente por tres puntos, que deben ir unidos al
signo o la palabra que los precede, y separados por un espacio con respecto a la palabra o el signo
que los siguen. Si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, deben quedar
unidos con este.
Además, si los puntos suspensivos cierran un enunciado, debe escribirse con mayúscula la inicial de
la palabra siguiente: El cielo está muy negro… En unos minutos caerá un aguacero.
Si los puntos suspensivos no cierran el enunciado la palabra que continúa debe llevar minúscula en
su inicial: Estoy pensando en la posibilidad de… solicitar un préstamo.
Así, tenemos como usos de los puntos suspensivos, los siguientes:
Uso Ejemplo
Pausa de duda La abuelita dice que no lo pellizcó…
Crear expectación Si supieras lo que sucedió…
Pausa enfática Saber… y compartir… Eso es enseñar.
Interrupción de un discurso conocido El que a buen árbol se arrima…
Evitar repetir títulos largos La obra Erase un hombre… es excelente.
Reducir enumeraciones largas Compré naranjas, mandarinas…
Entre corchetes […] y paréntesis (…) De todo sucedió […], pero todo volvió a la normalidad.

Finalmente, si los puntos suspensivos concluyen el enunciado, no se agrega punto (ya sea final o
seguido); salvo esta excepción, los puntos suspensivos concurren con otros signos ortográficos sin
problemas.
Los paréntesis. Los paréntesis son un signo ortográfico doble que se emplea para contener, aunque
no de manera exclusiva, una información complementaria o aclaratoria. La función principal de los
paréntesis es señalar que los elementos que aíslan (palabras, grupos sintácticos, oraciones,
enunciados o párrafos) no son parte central de un mensaje, sino un segundo discurso como
información complementaria. El texto entre paréntesis debe iniciarse con minúscula, pero si el signo
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
100

de apertura va precedido de punto, debe comenzarse con mayúscula.


Uso Ejemplo
Aislar incisos con precisiones, ampliaciones, El calor de verano (que ha aumentado
rectificaciones o circunstancias. significativamente) es causa de diversos efectos
en la población.
Intercalar un dato o precisión: fecha, lugar o La última edición de El Diosero (de Francisco
el desarrollo de una sigla. Rojas González) es de 1974.
Además de su función demarcativa, es decir, delimitadora, los paréntesis se usan como signos
auxiliares de manera general, pero también se circunscriben en entornos técnicos, como los
siguientes:
Uso Ejemplo
Opciones en un texto, con palabra completa o Escriba la (s) alternativa(s) correcta(s).
segmentos.
Secuencias que se pueden omitir en obras (Él) llegó a las 8:00 horas como de costumbre.
lingüísticas. Esos son los resultados (que esperamos).
Omisión de un fragmento en una cita textual. “Las técnicas de reproducción confirman el
hecho de que la voz (…) resulta irreproducible;
por un instante, también irreconocible”.
Clasificaciones o enumeraciones. La contaminación se debe principalmente a:
a) Desechos sólidos;
b) Humo, y
c) Ruido.

Comillas. Hay tres tipos de comillas: las angulares o latinas (« »), las inglesas (“”) y las simples (‘’). En
textos impresos se recomienda utilizar las comillas angulares al inicio y al final de un fragmento; las
inglesas, en partes entrecomilladas de una obra, y las simples, en palabras o frases contenidas en un
entrecomillado: «La declaración fue contundente: “la calificación ‘mínima aprobatoria’ será de 7”».

Uso Ejemplo
Citas Las citas mayores de cinco líneas deben ir con sangría,
en cursivas o un tamaño menor y sin comillas.
Inserción de comentario “Es fundamental —señaló el director— acotar las
responsabilidades de los padres”.
Palabras textuales El proceso de selección de candidato ha sido
“minucioso y prolongado”.
Resaltar carácter especial de una Bueno, pues desde luego que Mundo es un
palabra “cabezón”.
Ortografía y elementos básicos de redacción
101

Uso metalingüístico La palabra “éxito” tiene muchas acepciones.


Citar el título de un artículo Ver el artículo “Los filósofos modernos”.
Títulos de ponencias, discursos y Expuso el tema “Los retos de un bachiller”.
exposiciones
Apodos y alias El “Chiquimarco” colgó el silbato.

12.2. Párrafo
Un párrafo está conformado por frases, oraciones y enunciados, como una unidad de sentido
completo que en conjunto con otros párrafos da lugar a páginas con significados hilados y más
complejos, en una secuencia. Así, como una unidad de sentido completo, el párrafo se multiplica
para dar forma a un artículo, un ensayo, un libro o una tesis.
Antes de estructurar un escrito, de acuerdo con la extensión y la complejidad que pretendemos,
debemos elaborar un esquema de contenido, que habremos de seguir punto por punto en la creación
de texto, es decir, párrafos constituidos por ideas o conjuntos de ideas como unidades de texto. Dicho
de otra manera, podremos generar tantos párrafos como ideas tengamos.
En nuestra actividad laboral a menudo hacemos escritos. También dejamos recados, hacemos notas
informativas, realizamos fichas técnicas, entregamos reportes o escribimos un oficio para darle a
nuestra información el carácter de oficial. Para proporcionar información al área de comunicación
social, que con ella realizará una nota informativa para los medios de comunicación, nos ocupamos
de la realización de una ficha técnica:
Licenciada Dóriga:
Le informo que la obra de la línea de conducción de agua potable “El arbolillo”, de 12 kilómetros,
tiene hasta hoy un avance de 90%, con una inversión ejercida de $151’890,155.00 (Ciento
cincuenta y un millones ochocientos noventa mil ciento cincuenta y cinco pesos 00/100), con la
siguiente actualización de datos:

Concepto Cantidades
Longitud 10.8 km
Diámetro 25’’
Capacidad de conducción 30 l/s
Habitantes beneficiados 350,000
El Supervisor, Ramón Alcántara Muñoz

Tipos de párrafo. Así, en contenidos más extensos y formales podemos distinguir y hacer uso de
párrafos de a) Enumeración, b) Secuencia, c) Comparación y contraste, d) Desarrollo de un concepto,
e) Enunciado y solución de un problema, f) Causa y efecto, g) Introducción y h) Conclusión.
a) Párrafo de enumeración. El párrafo de enumeración se conforma por un listado de
informaciones relacionadas entre sí. Por medio de estas partes se hace la descripción de un
mismo objeto, hecho o idea, señalada por una frase ubicada al inicio del párrafo, que tiene la
función de organizar el contenido, como en el siguiente ejemplo:
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
102

El Perfil de Aptitud Musical es una prueba grabada que contiene 250 extractos musicales
originales, para violín y violonchelo, tocados por músicos profesionales. Consta de tres pruebas
que miden siete componentes: Imaginación Tonal (melodía y armonía), Imaginación Rítmica
(ritmo y métrica) y Sensibilidad Musical (fraseo, equilibrio y estilo). (Tomado de: “Psicología
y música: inteligencia musical y desarrollo estético”. Revista Digital Universitaria, Vol. 10,
Núm. 11. Noviembre de 2009.)

b) Párrafo de secuencia. El párrafo de secuencia es un caso particular de un párrafo de enumeración,


pues presenta por separado los elementos listados y los ordena de acuerdo a un criterio, como el
cronológico. Este párrafo suele aparecer en textos de tipo científico, por ejemplo:
Dentro de este ciclo, Shulman incluyó aspectos que apuntan claramente a cuestiones afectivas
vinculadas con la enseñanza, tales como:
1) Capacitar a los alumnos para que disfruten y utilicen sus experiencias de aprendizaje;
2) Aumentar sus responsabilidades para que lleguen a ser personas solidarias;
3) Enseñar a los alumnos a creer y a respetar a otros y a contribuir al bienestar de la
comunidad, y
4) Ayudar a los alumnos a desarrollar las habilidades y valores que necesitan para
conducirse dentro de una sociedad libre y justa (Shulman, 1992). (Tomado de: “Las
dimensiones afectivas de la docencia”. Revista Digital Universitaria, Vol. 10, Núm.
11. Noviembre de 2009.)
c) Párrafo de comparación y contraste. En el párrafo de comparación y contraste se indican las
semejanzas y las diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas. Su inclusión
obedece normalmente a la necesidad de hacer una comparación. Estos párrafos pueden hacerse
de dos maneras: por descripciones contrapuestas y descripciones separadas.
El siguiente es un ejemplo de párrafo de descripciones contrapuestas:
Algunos individuos poseen habilidades sobresalientes para adaptarse incluso bajo situaciones
muy adversas; sin embargo, otros más vulnerables y con poca resiliencia (por ejemplo los que
sufren de dolor crónico) incurren en errores costosos que en poco tiempo se hacen crónicos y
perseverantes, incluso aunque estén recibiendo los tratamientos médicos más avanzados.

Obsérvese la diferencia con un párrafo de descripciones separadas:


Algunos individuos poseen habilidades sobresalientes para adaptarse incluso bajo situaciones
muy adversas.
En cambio, otros más vulnerables y con poca resiliencia (por ejemplo, los que sufren de dolor
crónico) incurren en errores costosos que en poco tiempo se hacen crónicos y perseverantes,
incluso aunque estén recibiendo los tratamientos médicos más avanzados. (Tomados de:
“Inteligencia socio-emocional”. Revista Digital Universitaria, Vol. 10, Núm. 11. Noviembre
de 2009.)

d) Párrafo de desarrollo de un concepto. En el párrafo de desarrollo de un concepto podemos


plasmar una idea principal de manera explícita y, posteriormente, reafirmarla con ejemplos o
argumentaciones en forma de explicación, aclaración, detalles o elementos ilustrativos. La idea
principal puede aparecer al principio o al final del párrafo. Veamos un ejemplo de párrafo de
desarrollo de un concepto:
Explora es uno de los mejor equipados y más conocidos centros de ciencias mexicanos. En sus
Ortografía y elementos básicos de redacción
103

casi 15 años de operación ha recibido más de tres millones y medio de visitantes,


principalmente escolares en grupo, la mayoría de ellos del centro del país. Explora está ubicado
en un gran parque de 25 hectáreas, en León, Guanajuato. En los edificios del centro –que
abarcan 10,200 metros cuadrados de construcción-- se ubican seis salas con exhibiciones sobre
diversos temas; un teatro IMAX® para proyección de películas en 3ª dimensión, en la pantalla
plana más grande de México; un auditorio; siete talleres para actividades educativas y de
divulgación; un área para exhibiciones temporales; dos aulas para actividades múltiples; y otros
recursos educativos, museísticos y recreativos. (Tomado de: “Inteligencia socio-emocional”.
Revista Digital Universitaria, Vol. 10, Núm. 11. Noviembre de 2009.)

e) Párrafo de enunciado y solución de un problema. El párrafo de enunciado y solución de un


problema debe estar constituido por dos partes. La primera es el planteamiento de un problema
y la segunda, la exposición de su solución, para así desarrollar un tema descriptivo o científico.
El problema puede quedar expresado y la solución, sobreentendida, o bien, puede plantearse
la solución y quedar sobreentendido el problema. También puede agregarse una pregunta entre
el planteamiento del problema y la solución:
La ansiedad se presenta como un estado de ánimo que se caracteriza por un fuerte afecto
negativo, síntomas corporales de tensión y aprensión respecto al futuro (American Psychiatric
Association, 1994; Barlow & Durand, 1999). El estudio científico de la ansiedad presenta
importantes retos, ya que se trata de una respuesta compleja que incluye diversos componentes
fisiológicos y conductuales que cada persona traduce en experiencias subjetivas específicas.
(Tomado de: “Una mirada al trastorno obsesivo-compulsivo…”. Revista Digital Universitaria,
Vol. 13, Núm. 3. Marzo de 2012.).

f) Párrafo de causa/efecto. El párrafo de causa/efecto muestra un hecho o una situación que son
seguidos por los motivos que los han causado. Para esto se pueden contraponer frases, periodos
o apartados que se relacionan con una causa/efecto. Se puede hacer la descripción de la causa
antes o después del efecto.
A pesar de que la ansiedad se experimenta como un estado poco placentero, resulta que es
buena para las personas, al menos cuando se presenta de forma moderada. Por ejemplo, se ha
estudiado desde hace un siglo que el desempeño de las personas mejora con ansiedad baja o
moderada (“Ley de Yerkes & Dodson”, 1908). Esto se debe a que la ansiedad impulsa y mejora
el desempeño físico e intelectual, y gracias a ella logramos estar preparados para un sinnúmero
de actividades cotidianas en las que una ligera sensación de ansiedad nos lleva a dar el máximo.
Howard Liddell, en 1949, le llama a la ansiedad “la sombra de la inteligencia”, mencionando
que la capacidad humana de planear con cierto detalle el futuro se relaciona con esa sensación
persistente de que las cosas pueden salir mal y que debemos estar mejor preparados (Barlow
& Durand, 1999). Es por eso que la ansiedad es un estado de ánimo que está orientado
principalmente al futuro y al porvenir. (Tomado de: “Una mirada al trastorno obsesivo-
compulsivo…”. Revista Digital Universitaria, Vol. 13, Núm. 3. Marzo de 2012.)

g) Párrafos de introducción. Los párrafos de una introducción tienen sus propias características,
igualmente relacionadas con la ubicación que tienen en la estructura de un escrito. A través de
la introducción se expone de manera general el tema o la visión del autor. Debe elaborarse
una vez que el trabajo esté terminado, pues no es posible hablar de un todo que aún está
inconcluso. El principio de todo trabajo puede resultar difícil, pero es la visión del autor lo que
guía su escritura. En la introducción deja plasmado el propósito que tuvo al elegir el tema y
dividirlo en determinadas partes, para, literalmente, introducir al lector en la lectura. La
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
104

introducción debe ser atractiva para que el lector se interese en el tema.


h) Párrafos de conclusión. En los párrafos de conclusión, también característicos por sí mismos,
puede hacerse un resumen del texto, en paralelo con los resultados a los que se ha llegado
luego de los análisis realizados. La conclusión debe dejar un buen sabor de boca para que el
lector recuerde lo leído. Los párrafos de conclusión también pueden ser de: síntesis, anécdota,
afirmaciones breves, cita, interrogante y analogía.

12.3. Recomendaciones para la redacción


Las palabras que expresamos toman forma a partir de los propósitos que tenemos al comunicarnos:
utilizamos solo los términos que necesitamos y los articulamos de acuerdo a nuestra particular manera
de decir las cosas. Es así como en diversos ámbitos hacemos saber lo que pensamos, sentimos y
queremos. Al escribir empleamos nuestro particular modo de redactar, haciendo especial énfasis en
nuestras actividades de trabajo y académicas.
En el trabajo elaboramos oficios, notas informativas, fichas técnicas, informes y reportes, mientras
que para la escuela realizamos nuestras tareas en forma de monografía, con un título, nuestro nombre,
la denominación del grupo, una fecha, los subtítulos con que dividimos el cuerpo del texto e
imágenes. En ambos escenarios estructuramos textos para atender diversos requerimientos de
información de nuestros jefes o profesores. A esta actividad la denominamos redacción.
La redacción. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, redactar
es “poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad”, mientras que Gonzalo
Martín Vivaldi expresa que, etimológicamente, “significa compilar o poner en orden”, y añade que
“redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad”.
Por su parte, Martín Alonso dice que “cuando escribimos es siempre para decir lo que tenemos en
nuestro espíritu o está a nuestro alrededor”. Precisamente, para redactar, recordaremos algunas reglas
gramaticales, aunque no debemos olvidar que se puede escribir bien con la lectura asidua de buenos
escritores: “el buen uso del lenguaje se aprende… sin darse uno cuenta”, refiere Martín Alonso.
Redactar para comunicarnos. Para escribir debemos saber con qué herramientas contamos. Sin ir
muy lejos podemos identificar que son las palabras y el lenguaje, así como las de un pintor son sus
conocimientos de dibujo y el manejo de los colores. Rafael Seco dice que a través de un caudal
lingüístico tenemos las ventajas para hacernos entender mejor, expresarnos con mayor claridad y
precisión, para abrirnos camino al tratar con los demás. Agrega que el arte de hablar o escribir es el
arte de persuadir, y que los pensamientos y el ánimo son vagos mientras no se traduzcan en palabras.
Imaginemos que una persona no muy diestra escribe una carta. Mostrará titubeos en su expresión,
así como repeticiones de palabras y una gran cantidad de faltas de ortografía. También imaginemos
descifrar esa carta, no por lo que dice, sino cómo se dice, con faltas de ortografía y errores de sintaxis.
El ánimo en la puntuación. Es útil seguir las reglas de puntuación, pero qué debemos pensar
cuando donde un escritor pone punto otro escribe coma. No debemos perder de vista las reglas, sino
más bien adaptarlas a nuestro temperamento y seguir el pensamiento de quien escribe. Si eliminamos
en un texto todo signo de puntuación, en su lectura podría comprobarse la dificultad para seguir el
discurso y la necesidad de los signos de puntuación, pero la puntuación va más allá, pues varía como
varía la sensibilidad, es decir, la forma de sentir y expresar los sentimientos.
Ortografía y elementos básicos de redacción
105

El verbo y el sujeto. Con el verbo, en la oración podemos designar estado, acción o pasión, o bien,
acción, esencia o estado del ser, pero su función principal es afirmar algo sobre el sujeto. Rafael Seco
dice que el verbo expresa un juicio mental, con sus dos términos esenciales: el predicado y el sujeto.
Agrega que, así como los sustantivos señalan los objetos y los adjetivos, las cualidades de los objetos,
los verbos expresan los cambios, movimientos y alteraciones de los sujetos. Con los verbos pensamos
la realidad como un comportamiento del sujeto y como una acción, como volar o correr, o bien, una
inacción, un accidente o una cualidad.
El verbo se basa en que la vida es movimiento, actividad y dinamismo. Por eso designamos palabras
dinámicamente a las cosas, como: el caballo anda, corre, bebe, relincha, come y duerme. Nos dicen
cómo están las cosas, los objetos y los seres. Lo que ocurre a las cosas es expresado por los verbos.
Si el verbo expresa lo que le pasa al sujeto, para saber cuál es el sujeto, basta con preguntar al verbo
quién realiza la acción.
El adjetivo y el adverbio. Los adjetivos determinan o califican los nombres sustantivos, como
nuevos autobuses y mar azul. El nombre sustantivo ave comprende a todas las aves, pero si nos
referimos a aves de rapiña, el significado de ave lo limitamos a las aves de rapiña. Se llaman adjetivos
a las palabras que inciden en la extensión indefinida del sustantivo, reduciéndolo, precisándolo o
concretándolo. Lo acompañan y lo modifican.
Los adverbios modifican a los verbos, a los adjetivos y a otros adverbios. En el ejemplo: la bicicleta
corría muy rápido, podemos distinguir un elemento primario, uno secundario y otro terciario. El
elemento primario es el sustantivo bicicleta; el secundario, el adjetivo rápido, y el terciario, el
adverbio muy. El adjetivo es un elemento secundario porque depende del primario, sin el cual no
puede estar en la frase. A su vez el elemento terciario depende del secundario cuyo significado
precisan o modifican.
Concordancia del adjetivo. Cuando un adjetivo se refiere a varios sustantivos, la concordancia
debe predominar en plural: Una camioneta y una bicicleta amarillas, pero también puede expresarse:
Una camioneta y una bicicleta amarilla. Cuando los sustantivos son de distinto género, el adjetivo se
escribe en masculino y plural o masculino y singular: Una revista y un libro especializado o una
revista y un libro especializados.
Cuando el adjetivo se antepone al sustantivo, llama la atención sobre la cualidad a la que se refiere,
como en hermosa playa. Cuando el adjetivo es pospuesto nos dice cómo es el objeto, para
distinguirlo de otros: árbol frondoso y árbol milenario. También debe considerarse que la idea puede
variar según la ubicación del adjetivo: gran trabajo y trabajo grande; un nutrido grupo y un grupo
nutrido, y un brillante papel y un papel brillante.
Además, es importante evitar más de un adjetivo con un significado similar, como: estable y duradero;
culpable y responsable, y pertinaz y testarudo. Del mismo modo, debe evitarse el uso de adjetivos
que no aportan nada nuevo, porque pueden aplicarse a cualquier cosa: una obra estupenda y una
experiencia inolvidable. Finalmente, no debe abusarse de los adjetivos que son adoptados por ser
fáciles. Por ejemplo, hay quienes consideran que todo es excelente, magnífico o extraordinario.
El adverbio. El adverbio debe colocarse en la frase junto a la palabra que modifica, como en los
ejemplos: Conduce desastrosamente y Toca increíblemente. Criado del Val sugiere como modo más
adecuado que el adverbio se escriba de manera pospuesta, es decir, en segundo lugar. Así lo que
determina es más concreto y preciso, como en: es correcto, en lugar de: correcto es. Si el adverbio hace
una determinación de tipo calificativo, debe colocarse en primer lugar, como: económicamente
adquirido y absurdamente establecido. Puede ponerse en segundo lugar si su determinación es precisa
y su definición es de interés: volver oportunamente y entrar civilizadamente. Por último, el uso excesivo
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
106

de los adverbios terminados en mente puede dar lugar a la monotonía y la cacofonía. Cuando los
adverbios que se presentan son consecutivos, la terminación “mente” debe aplicarse al último.
Las preposiciones. Las preposiciones son partículas para enlazar la palabra principal o elemento
sintáctico con su complemento, como en: coche de carreras y me dirijo a Chiapas. Al complemento
se le denomina término de la preposición, porque en él concluye la relación establecida por ella
misma, como en: realicé el dibujo con acuarelas. De esta forma la preposición va unida a su término,
formando con este una unidad fonética y sintáctica. Veamos el uso de las principales preposiciones:

(Cuadro tomado de: Revilla, Santiago. (2000). Gramática española moderna.


Un nuevo enfoque. México: McGraw-Hill.)
Ortografía y elementos básicos de redacción
107

Anotamos ahora los usos incorrectos más comunes de las preposiciones:


Correcto Incorrecto

Con base en En base a / bajo la base de

Con respecto a Con respecto de

A condición de que A condición que

Desde el punto de vista de Bajo el punto de vista de

Dentro de diez días En diez días

Haz cuenta de Haz de cuenta que*

Sobre el cual Sobre el que

Trabajo para/por realizar Trabajo a realizar

A causa de que / por causa de A causa que

Acorde con/a Acorde de

Con excepción de A excepción de / A excepción hecha de

Grosso modo A Grosso modo

Con la mayor brevedad A la mayor brevedad

Por lo que se ve / por lo que veo A lo que se ve / A lo que veo

A menos que A menos de que

A pesar de que A pesar que

Bajo pretexto de A pretexto de / con pretexto de

Con el objeto de / con el A objeto de


objetivo de

En las circunstancias Bajo las circunstancias

En el supuesto Bajo el supuesto

Cerca de Cerca a

En razón de Con razón de

De abajo arriba / de arriba abajo De abajo a/hacia arriba

Gratis De/a gratis


Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
108

Correcto Incorrecto
Diferente a/de Diferente que
Al contrario / por el contrario En contrario
Con vistas a / en vista de En vistas a
Independiente de Independiente a
Mayor / menor / mejor que Mayor / menor / mejor a
A favor de / en favor de Para favor de
Por consiguiente Por lo consiguiente
Superior a Superior que
Cerca de mí / ti/ él… Cerca de mí / tuyo / suyo
Con relación a / en relación con En relación a
De acuerdo con / según De acuerdo a
Como consecuencia de En consecuencia a / a consecuencia de
Junto con Junto a
Con respecto a Respecto a
Con dirección En dirección

Uso correcto e incorrecto del gerundio. Es muy frecuente el mal uso del gerundio, que en lugar
de indagar sobre su uso correcto se evita su escritura. En primer lugar, debemos considerar que el
gerundio forma parte de una oración subordinada de tipo adverbial. Si escribo Juan Carlos se fue
cantando, señalo el modo como se va Juan Carlos. La palabra subordinada es cantando, que completa
la oración. El gerundio debe estar lo más cerca posible del sujeto. Así, es correcto decir Vi a José
gritando, e incorrecto escribir gritando, vi a José. En la primera oración es José quien grita, y en la
segunda el que escribe grita mientras ve a José.
Veamos el uso correcto del gerundio:
Uso correcto del gerundio
Uso Ejemplo
Modal Se fue saltando.
Temporal Observé a Juana meditando.
Continuidad Sigo trabajando.
Acción anterior a la del verbo Contando el dinero, saldó su deuda.
principal
Condicional Explicándolo así, no hay duda.
Ortografía y elementos básicos de redacción
109

Causal Sabiendo de su gran capacidad, no podía ser de otra forma.


Concesivo Habiendo mucho tránsito, sería puntual.
Explicativo Viendo que no llegabas, decidí irme.

Observemos ahora el uso incorrecto del gerundio:


Uso incorrecto del gerundio
Uso Explicación
Se aproximó acostándose. Aproximar y acostarse no son acciones
simultáneas.
Una cubeta conteniendo… Debe decir Una cubeta que contiene.
El niño está creciendo. No se deben expresar cualidades.
El automóvil se detuvo, siendo rebasado La acción del gerundio no puede ser posterior a
la del verbo principal. Lo correcto es: El
automóvil se detuvo y fue rebasado.

Otras dificultades gramaticales. Veamos otros usos que gramaticalmente son incorrectos y que se
presentan con frecuencia al escribir:
Deber de y deber. Para explicar el uso correcto de “deber de” y “deber”, observemos los dos ejemplos
siguientes:
El ingeniero debe llegar a las 8:00 horas, a presentar los planos del puente (en este caso debe
da una idea de obligación).
El ingeniero debe de venir a las 8:00 horas, porque así lo prometió (aquí debe de nos hace
ver una suposición).
Cuyo como relativo y su valor posesivo. La función de cuyo es “relacionar dos nombres, el segundo
de los cuales es persona o cosa poseída o propia del primero”. Tiene un doble valor: relativo y
posesivo, de quien, del cual y de quienes, entre otros. Es correcto escribir cuyo cuando coincide con
“causa”, “ocasión”, “razón”, “fin” y “motivo”, entre otros vocablos.
Ejemplos:
 No debe decirse “Observé una vivienda, cuya vivienda tenía una puerta negra”, sino
“Observé una vivienda cuya puerta es negra”.
 Decidió tomar el mando, a cuyo efecto inició su gestión al frente de la empresa.
 En ocasiones los profesores laboran a grandes distancias de la ciudad, en cuyo caso tienen
que dormir fuera de su casa. También puede decirse: En ocasiones los profesores laboran a
grandes distancias de la ciudad. En este caso tienen que dormir fuera de su casa.
 Sus frases eran agresivas, reveladoras, por cuyo motivo causaban efectos diversos. También
puede decirse: Sus frases eran agresivas, reveladoras, y por este motivo causaban efectos
diversos.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
110

Sino y si no. Sino es una conjunción formada por el condicional si y la negación no. Por ejemplo:
“No se percibía otra cosa, sino (se percibía) la luz de los automóviles”. Sino sustituye al verbo, para
enlazar los elementos análogos de la oración. ¿Cuándo debe escribirse sino y si no? Solo hay que
poner la conjunción que enseguida de estas palabras. Si es concordante debe escribirse sino. Si no
concuerda debe ponerse si no. Observemos los siguientes ejemplos:
 Este celular no es mío, sino de mi primo (sino que es de mi primo).
 No está trabajando, sino comiendo (sino que está jugando).
 Recostado en el sofá, procuraba, si no estudiar, al menos leer un poco. Aquí no se puede
intercalar que (sino que estudiar), pues resultaría incongruente.
Debe recordarse que sino es una conjunción que opone un término a otro, mientras que si no son
dos palabras. La primera es condicional y la segunda, una negación. Se pueden escribir otras palabras
entre si y no, como en los siguientes ejemplos:
 Si no lo deseas, o si tú no lo deseas.
 Si no quieres acudir al médico hoy, o si hoy no quieres acudir al médico.
Ortografía y elementos básicos de redacción
111

13 AUTOCORRECCIÓN Y
REVISIÓN DE CONTEXTO
Aunque el procesador de texto Word nos ofrece una gran diversidad de recursos para la elaboración
de escritos, debemos recordar que es solo una herramienta. Cuando escribimos, Word nos ayuda con
la realización automática de correcciones en ciertas palabras y el uso adecuado de mayúsculas, entre
otras opciones de autocorrección y autoformato que son muy esenciales, pero ¿por qué tienen errores
los documentos aun cuando es activada la corrección ortográfica

13.1. Diccionario de Word


Office integra un diccionario principal mediante el cual compara las palabras que escribimos
comúnmente. Una frase muy popular es “el autocorrector no me la corrigió”. Tomemos en cuenta
que nuestro idioma, como parte de su riqueza, tiene palabras aparentemente iguales, pero que se
diferencian por la acentuación ortográfica, por ejemplo: término, termino y terminó. Además,
palabras homófonas, cuya existencia debería anular la confianza depositada ingenuamente en el
autocorrector. Entonces, ¿por qué no me la corrigió?, la respuesta ya la sabemos, porque, aunque la
palabra está mal aplicada, o escrita, está contenida en el diccionario, y como máquina, el procesador
no identifica el contexto de lo escrito.
Es posible agregar palabras de uso frecuente mediante un diccionario personalizado, para que que el
procesador no las marque más como error: nombres propios, apellidos, términos técnicos, etcétera.
Lo anterior, se logra mediante Opciones de Word y el comando Revisión.

13.2. Opciones de Autocorrección


Con toda seguridad te has dado cuenta de esos ajustes automáticos mientras escribes. Para conocer
la lista de opciones predeterminadas, basta con ir al menú Archivo, Opciones y Revisión, para que
elijas las Opciones de Autocorrección que consideres necesarias, o verifiques las preestablecidas.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
112

Como verás, existe una lista extensa de palabras que se corregirán automáticamente. Desplázate a
través de ella y verifica las entradas registradas. Observa que también dispones de algunos símbolos.
Para usar la autocorrección de estos, verifica qué caracteres debes escribir.

Quizá te llame la atención incorporar a la lista de palabras para autocorrección, aquellas que, con
regularidad, y de manera involuntaria, digitas erróneamente. Para ello, solamente deberás introducir
la palabra incorrecta en el campo Reemplazar: y la corrección, en Con:, y dar clic en el botón Agregar.

Otra utilidad que le puedes dar a la Autocorrección de Word, es la introducción de entradas de


autotextos, de modo que cuando escribas la palabra tal cual la ingresaste en el campo Reemplazar,
esta sea sustituida por el contenido correspondiente. Observa el siguiente ejemplo:

Con lo anterior, logramos que al presionar la barra espaciadora después de la entrada nomDGTIC, el
procesador utilice la autocorrección y automáticamente coloque la información introducida para
autocorrección.
Ortografía y elementos básicos de redacción
113

13.3. Revisión del documento según su contexto


Una vez que analizamos las opciones de Autocorrección, su funcionalidad y aplicación, debes estar
de acuerdo en que, aunque la lista sea muy vasta, nunca logrará el procesador corregir
completamente un texto, pues existe una lista aún más grande de palabras en las que este se ve
limitado, pues desconoce algo que solo nosotros controlamos. Nos referimos al uso del contexto, el
sentido de las palabras, el ambiente y la intención, algo que corresponde a nosotros como usuarios.
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
114

BIBLIOGRAFÍA

 Cohen, Sandro. Guía esencial para resolver dudas de uso y estilo. México, Editorial Planeta
Mexicana, S. A. de C. V., 2011, 269 pp.
 Cohen, Sandro. Redacción sin dolor, 5a. edición. México, Editorial Planeta Mexicana, S. A. de
C. V., 2010, 408 pp.
 Charte Ojeda, Francisco. Word 2010. Edit. Anaya Multimedia. España, 2010.
 Lee Thayer. Comunicación y sistemas de comunicación. Barcelona: Ediciones Península,
Barcelona, 1975, 398 pp.
 Maqueo, Ana María. Ortografía. Ed. Limusa. 2008.
 Martos Rubios, Martha, Word 2010. Edit. Anaya Multimedia. España, 2010.
 Nueva gramática básica de la lengua española. Real Academia Española y Editorial Planeta
Mexicana, S. A. de C. V., 2011, 305 pp.
 Núñez Ladevéze, Luis. Lenguaje y comunicación. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1977, 165
pp.
 Ortega Cañibano, Wenceslao. Ortografía Programada, 4a. edición. México, MacGraw-Hill
Interamericana, 2003, 320 pp.
 Páramo, José Alfredo. Vericuetos de la lengua española. Ed. Ediciones Septién. 2002.
 Real Academia Española. Ortografía de la lengua española, Vigésima tercera edición.España,
ESPASA Libros,S. L. U., 2010, 743 pp.
 Schramm, Wilbur. La ciencia de la comunicación humana. México: Editorial Roble, 1975, 166
pp.
 Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. México: Paidós, 2009, 367 pp.
 Serrano, Sebastiá. Comprender la comunicación. Barcelona: Paidós, 2012, 400 pp.
 Viadas, Virginia, Microsoft Word 2010, desde cero a profesional: curso interactivo en CD
ROM. Edit. Viadas S.A. de C.V., México, 2010.
 Aprender Word 2010 con 100 ejercicios prácticos. MEDIAACTIVE. Edit. Alfaomega grupo
editor. México, 2010.
Ortografía y elementos básicos de redacción
115

FUENTES ELECTRÓNICAS
 Academia Mexicana de la Lengua. En: http://www.academia.org.mx/
 Diccionario breve de mexicanismos. En:
http://www.academia.org.mx/DiccionarioBreveDeMexicanismosSegundaEdicion
 Diccionario de la Real Academia Española. En: http://lema.rae.es/drae/
 Diccionario Escolar de la AML. En:
http://www.academia.org.mx/universo:lema/obra:Diccionario-escolar-de-la-AML
 Fundación del español urgente (FUNDÉU). En: http://www.fundeu.es/
 Página de la Real Academia Española. En: http://www.rae.es/
 Wikilengua.org. En: http://www.wikilengua.org
 Wordreference.com. En: http://www.wordreference.com/es/
Diana Vera Cruz, Germán Hernández Martínez, Adrián Estrada Corona
116

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


DR. ENRIQUE GRAUE WIECHERS
Rector

DR. LEONARDO LOMELÍ VANEGAS


Secretario General

ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ


Secretario Administrativo

DR. ALBERTO KEN OYAMA NAKAGAWA


Secretario de Desarrollo Institucional

DR. CÉSAR IVÁN ASTUDILLO REYES


Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria

DRA. MÓNICA GONZÁLEZ CENTRÓ


Abogada General

LIC. NÉSTOR MARTÍNEZ CRISTO


Director General de Comunicación Social

DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS


DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DR. FELIPE BRACHO CARPIZO
Director General

I.Q. ADELA CASTILLEJOS SALAZAR


Directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación

MTRO. JESÚS DÍAZ BARRIGA ARCEO


Coordinador de Planeación Académica

MTRA. ALEJANDRINA SAN JUAN REYES


Coordinadora del Centro Nuevo León de Extensión Académica
en Tecnologías de Información y Comunicación

ING. SERGIO ALVA ARGUINZONIZ


Coordinador del Centro Mascarones de Extensión Académica
en Tecnologías de Información y Comunicación

LIC. PATRICIA ROMERO ELÍAS


Coordinadora del Centro Polanco de Extensión Académica
en Tecnologías de Información y Comunicación

LIC. JOSÉ LUIS MEDINA FLORES


Coordinador del Centro San Agustín de Extensión Académica
en Tecnologías de Información y Comunicación

MTRA. HORTENSIA CANO GRANADOS


Coordinadora de Capacitación Continua a Distancia

Agosto, 2017
Ortografía y elementos básicos de redacción
117

Ortografía y elementos básicos de redacción


Fue editado e impreso por la Dirección General de
Cómputo y de Tecnologías de Información y
Comunicación, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, C.P. 04510,
Ciudad de México, agosto de 2017

El tiraje consta de 100 ejemplares.

Se utilizaron tipos Arial de 13/17, 16/22, 26/42 pts. GC


Omega 8/10, 9/15, 11/13 de pts. y discos compactos
de 700 MB de capacidad.

S-ar putea să vă placă și