Sunteți pe pagina 1din 41

ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN

AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

Programa de Entrenamiento Asistido a Distancia


para
Tecnólogos en Medicina Nuclear
Editado por: Heather E. Patterson y Brian F. Hutton
Traducción al Español: Margarita Núñez

Cuidado del Paciente en Medicina Nuclear


Autores: Barbara J. Perry
Chris Constable
Módulo 2 Unidad 12b

El material docente de esta publicación ha sido desarrollado a través del Hospital Westmead,
Sydney, bajo los auspicios del OIEA y patrocinado por AusAID (Agencia Australiana para el
Desarrollo Internacional). Este material debe considerarse como propiedad del OIEA y solamente
puede ser reproducido o utilizado en acuerdo con la declaración de propiedad que se adjunta.
(versión 3.1)
Declaración de propiedad

Todos los materiales que forman parte del proyecto ‘Programa Asistido de Capacitación a Distancia
para Tecnólogos en Medicina Nuclear’, incluyendo cualquier traducción de los mismos, son
propiedad del OIEA, Viena. Los nombres de los autores originales y editores deben ser siempre
reconocidos. Cualquier reproducción o impresión de estos materiales deberá incluir la declaración
de propiedad así como los nombres de los autores originales y editores.

Los materiales del proyecto están disponibles sin costo para estudiantes y docentes con fines
educativos en Medicina Nuclear, siempre que no sean utilizados con propósitos comerciales. El
OIEA, los autores y los editores no garantizan la exactitud de los materiales presentados y no
aceptan responsabilidad alguna por cualquier acción derivada del uso de los mismos.

Los materiales estarán normalmente disponibles a través de instituciones educativas reconocidas o


proyectos formales del OIEA. De esta manera se asegura que los estudiantes que emprendan el
entrenamiento tengan una supervisión y guía adecuadas. El reconocimiento formal del
entrenamiento estará sujeto a una evaluación del estudiante a través de proyectos del OIEA o
programas nacionales de formación.

A fin de documentar el uso de los materiales del programa, solicitamos proporcionar los siguientes
datos y enviarlos a la dirección especificada abajo:

Nombre de la persona que recibe los materiales: _____________________________________


Dirección: ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
Propósito del uso (p.ej. estudiante, conferencista, organizador de curso):

Comentarios:

Agradecemos el uso respetuoso de estos materiales. Su firma al pie del documento significará su
aceptación de la presente declaración de pertenencia.

‘He leído esta declaración y acepto las condiciones de uso que se estipulan’.

Firma: Fecha:

Enviar a: Nuclear Medicine Section


International Atomic Energy Agency
P.O. Box 100
A-1400 Vienna, Austria

b
Cuidado del Paciente en Medicina Nuclear
CONTENIDO
página
Diagrama de Flujo 1
Prefacio 2
Introducción al Cuidado del Paciente 3
PARTE 1 Comprendiendo las necesidades del paciente
1.1 Importancia de la buena comunicación 3
- Comunicación con el paciente
1.2.1 Necesidades psicológicas y emocionales 5
1.2.2 Necesidades culturales y espirituales
1.3 Demostrando empatía 6
1.4 Reconfortando 7
PARTE 2 Procedimientos preliminares – estando listo 8
2.1 Aseguramiento de la calidad
- Trabajo en equipo y organización
- Preparación y control de calidad
- Coordinación del paciente
2.2 Recibiendo al paciente 9
2.3 Entrevista inicial
2.4 Explicando los procedimientos 10
PARTE 3 Evaluación del Paciente 11
3.1 Signos vitales
3.2 Administración de medicación 14
3.3 Necesidades especiales del grupo 18
PARTE 4 Seguridad y Cuidado 20
4.1 Movilizando el paciente
4.2 Manejando los fluidos corporales 22
4.3 Control de infección 23
4.4 Cuidado de emergencia 26
- Equipamiento especial
- Fundamentos de la RCR
PARTE 5 Recomendaciones para la buena práctica 31
5.1 Medicina Nuclear
5.2 Tomografía de Emisión de Positrones - PET

Glosario 34

c
Cuidado del Paciente en Medicina Nuclear
Diagrama de Flujo

Prefacio

Introducción al Cuidado del Paciente


Comprendiendo las necesidades del paciente
Importancia Psicológica/Emocional Empatía Reconfortarlo
de una buena Cultural/Espiritual
comunicación

Procedimientos preliminares
Aseguramiento Recibiendo Entrevista inicial Explicando el procedimiento
de la Calidad al paciente - historia breve
- organización - evaluar capacidad
- verificar CC
- coordinar el paciente
Evaluación del Paciente, Preparación

Signos vitales Administración de Grupo con necesidades especiales


- chequeos necesarios medicación - geriátricos/pediátricos
- venopunción
- manejo del dolor

Seguridad y Cuidado
Moviendo al paciente Manejando fluidos corporales Control de infección Cuidado de emergencia
- manejo manual - desechos radioactivos - precauciones universales - equipo especial
- técnicas

Recomendaciones para la Buena práctica


Paciente de Medicina Nuclear

Ejercicio Práctico Paciente PET


Prepare guías para la
buena práctica

1
Cuidado del Paciente en Medicina Nuclear
Redactor Técnico: Barbara Perry
Chris Constable
Editor de Producción: Heather Patterson
Traducción al Español: Margarita Núñez

Prefacio:
Esta unidad sobre ‘Cuidado del Paciente’ introducirá la importancia en la
preparación del paciente, el cuidado y el manejo antes, durante y después de
los procedimientos de medicina nuclear. Algunos servicios tienen personal de
enfermería dedicado a atender las necesidades del paciente pero muchos
otros no, y el tecnólogo debe estar alerta sobre posibles situaciones de
‘cuidado clínico’ y como proceder. Se espera que ya haya estudiado ‘Ciencias
del Comportamiento’ Unidad 12a Módulo 1, la cual demuestra cómo la
buena comunicación, tanto física como verbal, estimula a un mejor trabajo en
equipo así como consigue cooperación del paciente y por lo tanto promueve
un servicio diagnóstico mas eficiente y efectivo.
Esta unidad revisará algunos aspectos de la comunicación, particularmente al
interactuar con el paciente. Sin embargo, el propósito es que el tecnólogo este
consciente de los signos vitales, del manejo del dolor, de la preparación del
paciente, el control de infección y que esté preparado para emergencias.
Habra alguna referencia a ‘procedimientos especiales’ para cuidaddo del
paciente dentro de un servicio PET (Tomografia por Emisión de Positrones).
Esto no será relevante para su situación de trabajo actual pero sera una
información útil para referencias futures.
Una buena higiene personal y respeto por el aseo y seguridad son una
obligación de todos los trabajadores de la salud. Es muy deseable poseer una
buena destreza organizativa así como habilidad para permanecer calmado en
situaciones difíciles o inesperadas, como una emergencia médica. Los
profesionales de la salud siempre deben solidarizarse con la situación de sus
pacientes.
Objetivos:
Al completar esta unidad comprenderá cómo brindar cuidado esencial al
paciente que concurre para un procedimiento de medicina nuclear, el cual
puede estar en cualquier situación de salud o enfermedad. Las descripciones
incluirán aseguramiento de la calidad, evaluación de la condición del paciente
y de los signos vitales, movimiento seguro del paciente, control de infección,
venopunción, interacción y respuesta apropiada a situaciones de emergencia.
Requisito previo:
Comprender la importancia de una buena destreza para la comunicación y el
rol de la empatía al interactuar con pacientes. Se espera que ya haya
estudiado Ciencias del Comportamiento, Unidad 12a, Módulo 1.

Tiempo Requerido: 
Dedique 7 horas para completar esta unidad sobre cuidado del paciente
incluyendo los ejercicios en su cuaderno de trabajo.
2
Introducción al Cuidado del Paciente:
PARTE 1

Comprendiendo las necesidades del paciente


Introducción:
El cuidado del paciente requiere de criterio para determinar y responder a las
necesidades del paciente, antes, durante y después del procedimiento en el
servicio de medicina nuclear. Es importante que cuando le da o recibe
información del paciente, verifique la comprensión. En otras palabras, debe
asegurarse que el le ha entendido a usted y que usted le entendió a el. Es
importante que el paciente sepa que además de estar recogiendo información
diagnóstica, usted también está enfocado en ayudarle.
Objetivos:
Al completar esta sección será capaz de:
• Comprender por qué la buena comunicación es importante
• Describir posibles necesidades psicológicas y emocionales del paciente
• Considerar las necesidades cultural y espirituales del paciente
• Explicar el significado de la empatía y su importancia en el cuidado del
paciente
• Explicar la necesidad del paciente de ser reconfortado

Tiempo Requerido: 
Dedique 45 minutos para estudiar esta a sección y completar la tarea en su
cuaderno de trabajo
1.1 Importancia de la buena comunicación:
La comunicación con un amigo o alguien cercano a uno es fácil, lo hacemos
instintivamente. Pero comunicarse efectivamente con otros, a veces es difícil.
Se ha encontrado muchas veces por varios estudios, que los pacientes que se
encuentran satisfechos con su interacción con el personal de la salud son más
cooperativos. Se ha encontrado también, que recuerdan y comprenden mejor
lo que se les ha dicho, si el estilo de comunicación es bueno.
Piense
Imagínese estando en un ambiente extraño, rodeado de equipo técnico que no le
es familiar y teniendo que depositar su confianza en alguien que nunca vio y
que no le ha explicado que es lo va a suceder. Habrá pacientes que confiarán en
usted, porque usted es parte de una profesión de ayuda, y otros que estarán
desconfiados o asustados. Una buena comunicación hará que la experiencia sea
menos estresante para sus pacientes.
Entonces, qué constituye una buena comunicación entre un paciente y un
trabajador de la salud?

3
1.1.2 Comunicándose con el paciente.
La gente desea eficiencia, confort, altos estándares clínicos pero es la
interacción personal, la Buena comunicación y la amabilidad de los extraños
lo que hace la diferencia.
Durante nuestro trabajo diario nos comunicamos con varias personas, de
diferentes maneras y a diferentes niveles. Puede ser con colegas, con personal
de otros servicios así como con pacientes y sus familiares, pero cómo sabemos
que lo que decimos se entiende?
Recuerde
En la unidad de Ciencias del Comportamiento discutimos acerca de lo que
parece ser importante:
Verbal las palabras que se usan en la comunicación con una persona
Vocal la calidad vocal en términos de tono, volumen y resonancia de la voz
Visual lo que la gente está viendo, como la posición del cuerpo y las
expresiones faciales
Existen varios procedimientos que involucran explicar al paciente los cómo,
qué y por qué de un procedimiento. En general los pacientes desean saber que
es lo que va a ocurrir con ellos durante el curso del estudio y una explicación
simple debe ser dada. Esto a menudo aborda las ansiedades y preocupaciones
que puedan tener. Su paciente puede haberse realizado varios procedimientos
diagnósticos, algunos menos agradables o mas dolorosos y pueden
naturalmente estar aprensivos. Es importante que esta información se les
brinde efectivamente.

Adelántese

Piense acerca de cómo puede hacer lo siguiente.


Por ejemplo:
• Todo el personal debe llevar una tarjeta con su nombre e incluso
presentarse a si mismo.
• Es importante hablar claramente y mirando al paciente.
• Escoja las palabras para que su paciente lo entienda.
Un ejemplo de explicación para un estudio óseo
1. hoy se va a realizar un estudio que le dará información a su doctor que lo
ayudará en su tratamiento.
2. le vamos a dar una inyección que sentirá como cuando le sacan sangre.
3. luego de la inyección debe esperar 2 horas antes de sacarse las fotos.
4. durante este tiempo tiene que beber bastante agua y orinar antes de
realizarse el estudio.
5. durante el estudio estará acostado en una Camilla mientras que la cámara
le saca fotos. Se le pedirá que se quede bien quieto mientras se saca cada
foto.
6. el procedimiento completo llevará cerca de 1 hora.
4
Cuando brinde este tipo de información – manténgalo muy simple!
Los diferentes pacientes tendrás diferentes niveles de ‘necesidad de saber’.
Algunos pacientes son más inquisitivos y querrán saber por qué les pedimos
que hagan ciertas cosas. Otros preferirán no saber y estarán contentos
solamente con seguir las instrucciones.
Sin embargo, se les debe dar la oportunidad de responder sus preguntas,
particularmente las referidas al estudio de medicina nuclear.
A veces, el paciente tendrá un familiar con el que puede hacer preguntas, pero
sea cuidadoso y recuerde que el paciente puede no querer que el familiar sepa
demasiado acerca de su condición médica y ese tipo de discusión debe ser
tenida solamente con el médico.
1.2.1 Necesidades psicológicas y emocionales:
Cuando estamos enfermos podemos experimentar una amenaza esencial a
nuestro sentido básico de integridad. Las cosas que antes dábamos por hecho,
se transforman en pregunta y un sentido de pérdida del control y
vulnerabilidad hace que el mundo familiar parezca impredecible. Esto es a
veces difícil de comunicarlo efectivamente a otros. El sentido que le damos a
nuestra enfermedad y el significado que tiene para nosotros, depende de
varios factores. Nosotros podemos ver al pacientes como teniendo una
presentación típica de una enfermedad común o poco común, pero para el
paciente, la enfermedad es un evento personal único, una experiencia
emocional que puede ser difícil o imposible de compartir con alguien.
Recuerde

• Algunas veces el paciente estará atemorizado de las inyecciones o agujas hasta


tal punto que se desmaye cuando vea una, incluso aún antes de la inyección o
de la extracción de sangre. Si está en duda, acueste al paciente antes de
inyectarlo.
• Algunas personas son claustrofóbicas y no pueden enfrentar el hecho de
meterse en la cámara o encuentran muy difícil tener algo cubriendo su cara.
Trate de determinar esto antes de la inyección. Cuando tenga tiempo,
permítale al paciente ver la cámara o incluso acuéstelo bajo esta antes de
proceder con el examen.
• Quitarse la ropa puede producir un sentimiento extremo de pérdida de
control, angustia y resentimiento, que son opuestos al proceso curativo, pero
usualmente se puede usar ropa interior debajo de la ropa de hospital.
Recuerde: las salas de las cámaras de medicina nuclear tienen aire acondicionado y a
menudo frío, de manera que asegúrese que el paciente está cubierto con una
sábana o manta y lo más relajado y confortable posible.
• La sonrisa es como una medicina. La risa es sana. Rompe la tensión y para la
persona enferma da un sentido de normalidad a la vida. Sin embargo,
asegúrese de que el humor sea apropiado para la situación dado que puede
ser ofensivo.

5
El paciente inconciente
Dado que los procesos corporales se ‘apagan’ durante una enfermedad seria,
no podemos estar seguros que tanto entiende la persona que no responde. A
menudo su audición permanece aguda a pesar de que parece inconsciente de
su alrededor. Identifíquese con la persona aunque los familiares le digan que
no puede escucharlo.
1.2.2 Necesidades culturales y espirituales:
El mundo en que vivimos se ha convertido en un lugar muy diverso y
debemos estar atentos a las necesidades culturales o espirituales del paciente
y de cómo estas pueden afectar lo que la enfermedad significa para el
paciente, por ejemplo: es la enfermedad un castigo?
En algunas culturas, tocar el paciente al reconfortarlo o al moverlo hacia la
camilla de la cámara o para posicionarlo bajo la cámara, puede no ser
aceptable para un género diferente. Debe estar prevenido de estas
sensibilidades y conseguir ayuda apropiada de un colega.
Las personas con enfermedad terminal pueden necesitar más que calmantes y
medidas de confort. Siempre debe demostrar comprensión y empatía.

1.3 Demostrando Empatía:


¿Qué es la Empatía?
La empatía ha sido descripta como ‘la habilidad de imaginarse a uno mismo
en el lugar de otra persona y comprender los sentimientos, deseos, ideas y
acciones del otro’.
La existencia de empatía en una persona es también un signo de
autoconciencia, de una identidad sana y un bien regulado sentido de
autoestima.
Cómo difiere la empatía de la compasión y la apatía y por qué la empatía es
importante para cada trabajador de la salud?
Mientras que es necesario que usted reconozca sus propias necesidades y
deseos, es igualmente necesario que se sensibilice con las necesidades y deseos
de su paciente. La compasión se caracteriza por el sentimiento de pena por
alguien y la apatía por no tener ningún tipo de sentimiento, mientras que la
empatía requiere que se ponga a usted mismo en los ‘zapatos’ de su paciente.
Si alguna vez vio a un niño caerse violentamente de una bicicleta, usted
probablemente ‘sintió’ el dolor dado que proyectó su propia conciencia en la
acción del niño. Este es un ejemplo de empatía.
Todos nosotros hemos experimentado grados variados de empatía
diciéndonos a nosotros mismos "Sé exactamente lo que se siente." Puede haber
ocurrido empatía cuando un paciente vino a usted sufriendo por una
condición que usted, usted mismo, había tenido. O quizás usted no había
experimentado esa condición en particular pero si había sufrido algo similar.

6
Usted debe ser capaz de relacionarse con los pacientes, comprender sus
necesidades y transmitir un sentido de preocupación verdadero, comunicar el
hecho de que ha tomado sus intereses personales seriamente.
Desarrollar empatía n es fácil. Esto es especialmente cierto cuando trata
pacientes diferentes de usted respecto a ciertas cosas como el lenguaje, raza,
género, estatus socioeconómico, inteligencia y otros. La característica más
importante es tener la mente abierta – la habilidad de dejar de lado
temporalmente las propias actitudes, valores, creencias y enfocarse
cuidadosamente en las preocupaciones del paciente. Cuando el paciente
expresa una queja física, debe comunicar empatía con acciones al igual que
con palabras, por ej: postura, gestos, contacto visual, expresiones faciales, etc.
Tendrá pacientes que entran a su servicio y en cuestión de minutos usted
siente su ánimo físico y mental.
Esta forma de sensibilidad y conciencia acentuada es empatía en el trabajo!
Tendrá pacientes de todas clases que diferirán de usted en muchos sentidos.
Pocas cosas amenazan más la empatía que tratar a un paciente como menos
que un igual. Sería extremadamente presuntuoso de su parte menospreciar
cualquier paciente simplemente porque usted conoce mas el cuerpo humano
que el.
1.4 Tranquilizar
Usted puede aliviar la ansiedad del paciente hablando con el y dándole
información sobre que va a ocurrir con el durante su permanencia en
medicina nuclear. Si ocurren atrasos, tranquilice a los pacientes en la sala de
espera que no se ha olvidado de ellos e indíqueles que tanto tendrán que
esperar.
El estudio puede llevar tiempo, por lo tanto debe tranquilizar al paciente
diciéndole que tanto llevará. También los debe tranquilizar que los estará
mirando todo el tiempo. Si está hablando con el paciente durante el estudio,
cuide que se mantenga quieto, especialmente si está realizando un estudio de
cabeza o cuello. También los familiares del paciente deben ser tranquilizados
si es necesario.
Resumen:
Todos los puntos descriptos en esta sección ayudarán al paciente a relajarse y
ser mas cooperativo durnte el procedimiento y por lo tanto lo ayudaran a
usted a obtener mejores imágenes.
Nota! A medida que progresa en esta unidad habrá otras referencias sobre como
manejar situaciones en las cuales se requiere una buena comunicación,
empatía y confianza durante la preparación del paciente y el procedimiento
de medicina nuclear medicine, serán dados más ejemplos.

 Ir a: su cuaderno de trabajo sección Cuidado del Paciente y responda la pregunta 1


la cual requiere que liste hechos importantes para comprender las necesidades
del paciente.
Puntos clave: 
7
• Buena comunicación: Mire al paciente y háblele claramente utilizando
palabras que sean comprendidas fácilmente.
• Cuando da información, no lo haga muy técnicamente.
• Siempre considere como se puede sentir el paciente y muestre empatía.
• Esté atento a posibles necesidades culturales o espirituales del paciente.
• Tranquilice al paciente frecuentemente para ayudarlo a aliviar la ansiedad.
Esto lo ayudará a conseguir su cooperación.

8
PARTE 2
Procedimientos preliminares – Estando listo
Introducción:
Usualmente, una buena preparación y organización en el servicio al comienzo
de cada día, hace que las actividades sean más productivas y racionalizadas a
través de la jornada. Por supuesto, siempre hay excepciones causando
interrupciones a la rutina normal cuando las cosas no salen como se
planearon. Al comienzo del día, antes de comenzar con ningún
procedimiento, los tecnólogos necesitan asegurarse que la cámara y los
radiofármacos cumplen con las recomendaciones de ‘control de calidad’.
La siguiente sección revisará procedimientos típicos preliminares y la mejor
manera de recibir y preparar al paciente para su estudio de medicina nuclear.
Objetivos:
Al completar esta sección:
• Comprenderá los beneficios de la buena organización antes de que llegue el
paciente.
• Comprenderá como saludar al paciente y obtener información esencial.
Tiempo requerido: 
Dedique 30 minutos para leer lo siguiente y responder las preguntas en su
cuaderno de trabajo.
2.1 Aseguramiento de la calidad:
a) Trabajo en equipo y organización:
Preparar una lista de tareas o una coordinación diaria para los tecnólogos y
otros miembros del equipo ayudará a que cada persona sepa sus tareas
específicas para cada día y por lo tanto racionaliza las actividades dentro del
servicio. Si cada miembro del equipo sabe cuales son sus responsabilidades y
cuales son las de los demás miembro, eso ahorrará tiempo, ya que de otra
manera puede gastarse tiempo innecesariamente haciendo la misma tarea dos
veces’.
b) Preparación y verificaciones de control de calidad.
Existen verificaciones de control de calidad que deben realizarse diariamente
en la cámara gama y en la preparación de radiofármacos – aprenderá mas
sobre eso en Instrumentación CC Unidad 4c, Módulo 4 y Radiofarmacia CC,
Unidad 3b, Módulo 2 así como otras verificaciones necesarias en futuros
módulos ej. SPECT. Estas verificaciones deben llevarse a cabo antes que el
paciente sea inyectado o realizado un estudio de manera que cualquier
discrepancia o resultado inaceptable puede ser identificado y corregido.
c) Coordinación del paciente.
Es posible que el tecnólogo no esté directamente involucrado con la
coordinación de pacientes, que esta la realice personal administrativa, pero es
importante que la persona responsable de agendar los estudios comprenda:
• Cuánto tiempo puede llevar un procedimiento,
• La disponibilidad de tiempo de la cámara gama,
• La necesidad de ordenar un radiofármaco especial
9
La información relevante para la preparación del paciente debe ser dicha al
miembro del equipo adecuado, para que se la transmita al paciente. La
información obtenida antes de que el paciente sea traído al servicio, sobre su
estado de salud y sus capacidades es muy importante, de manera que el
enlace con el personal de sala y el paciente es vital en este aspecto.
Usted debe averiguar cosas como:
• ¿el paciente tiene incontinencia?
• ¿puede caminar sin ayuda?
• ¿cuánta asistencia requiere?
• ¿requiere oxígeno?
• ¿tiene alguna vía IV, drenaje, monitor?
• ¿puede quedarse acostado quieto para el procedimiento?
Esta es la razón por la cual el tecnólogo debe obtener información al
coordinar el paciente para el procedimiento para ayudarse a minimizar
tiempo de espera innecesario.
2.2 Recibiendo el paciente.
Algunas pacientes llegarán al servicio directamente de una sala de hospital
como paciente hospitalizado o puede haber tenido que viajar cierta distancia
como paciente ambulatorio. La primera persona con quien se encuentra el
paciente cuando arriba al servicio, ya sea el tecnólogo, personal
administrativo, un asistente o quienquiera que sea, debe saludarlo en una
manera amistosa y compasiva.
Recuerde
La palabra ‘nuclear’ puede poner al paciente ansioso o nervioso, de forma que
puede tranquilizarlo con una sonrisa y un saludo amable. Siempre hable
claramente – recuerde que los pacientes ancianos pueden tener dificultad
para escuchar.
Lo primero que tiene que verificar es el nombre del paciente, fecha de
nacimiento y lugar de procedencia, y la indicación del médico referente
solicitando el procedimiento. Esta es la forma de verificar que es la persona
correcta agendada para el procedimiento. Si es un paciente hospitalizado,
verifique el nombre en la pulsera identificatoria o pídale al paciente que
repita o deletree su nombre, fecha de nacimiento y dirección. A menudo, al
arribo del paciente se le solicita información para la facturación, esto también
es una forma de ayudarlo con la identificación.
2.3 Entrevista inicial.
Se debe realizar una historia breve del paciente para asegurarse que no hay
contraindicaciones. Puede haber una medicación o quizás una enfermedad
que interfiera con la captación del radiofármaco y que requiera alguna
modificación del protocolo o involucrar un procedimiento especial. Con las
pacientes mujeres, es necesario verificar la posibilidad de embarazo. Con los
pacientes hospitalizados puede verificar en la historia clínica la medicación
que recibe, pero con los pacientes ambulatorios eso puede ser un poco más
difícil de determinar.
10
Durante la entrevista con el paciente, sus capacidades física y mental pueden
ser determinadas. Puede ser evaluado también su estado de bienestar, cosas
tales como dificultad respiratoria y capacidad de tolerar el procedimiento.
Cualquier necesidad de cuidado especial puede ser preparada antes del
procedimiento.
Por ejemplo: puede requerir ayuda extra para movilizar un paciente psiquiátrico, con
sobrepeso o físicamente difícil.
2.4 Explicando los procedimientos.
En la sección previa discutimos la necesidad de una buena comunicación y
dimos un ejemplo de como explicar al paciente un procedimiento de
medicina nuclear. Es importante no utilizar terminología técnica que el
paciente pueda tener dificultad para comprender, pero es una Buena práctica
informar al paciente que se espera de el, cualquier molestia que pueda sentir,
que tan largo será el procedimiento y como obtendrá el resultado. Explique
brevemente que hará el personal de medicina nuclear durante el
procedimiento y mantenga la explicación simple.
Puntos clave: 
• Sea organizado y prepare todo antes que llegue el paciente.
• Racionalice la coordinación del paciente para evitar tiempos de espera
innecesarios.
• Salude al paciente con una sonrisa y verifique cuidadosamente su identidad.
• Evalúe la situación clínica actual del paciente y proporciónele una explicación
breve para ayudarlo a aliviar sus temores.

11
PARTE 3

Evaluación y Preparación del Paciente

Introducción:
Mientras que el paciente está bajo el cuidado del servicio de medicina nuclear,
desde el momento de su arribo, es responsabilidad del servicio asegurar que
sea brindada la mejor práctica médica. Es menos probable que requiera un
estrecho cuidado un paciente ambulatorio que llega al servicio que un paciente
que llega en cama o en silla de ruedas con goteo intravenoso y monitorizado.
Una buena evaluación del paciente al momento de su arribo determinará que
monitorización tiene en curso y que se requiere durante su visita. Esta sección
sobre evaluación y preparación del paciente describirá como verificar los
signos vitales, aliviar o controlar cualquier dolor, administrar inyecciones
intravenosas y abordar las necesidades para ciertos estudios de medicina
nuclear que requieren preparación o atención especial.
Objetivos:
Al completar esta sección será capaz de:
• Describir procedimientos para determinar los signos vitales del paciente.
• Describe varios métodos de administración de medicamentos.
• Explicar los procedimientos y cuestiones de seguridad de la venopunción.
• Listar consideraciones especiales para estudios comunes de medicina nuclear
incluyendo pacientes ancianos y niños.

Time Check: 
Dedique 2 horas para estudiar esta sección sobre evaluación y preparación del
paciente y responder las preguntas en su cuaderno de trabajo.
3.1 Signos Vitales:
Los signos vitales son medidas de las funciones corporales más básicas. Los
cuatro signos vitales monitorizados de rutina incluyen:
• temperatura corporal
• pulso
• frecuencia respiratoria
• presión sanguínea (la presión sanguínea no se considera un signo vital, pero a
menudo es controlada junto a los demás signos vitales.)
La oxigenación de la sangre puede ser monitorizado de manera no invasiva
con un saturómetro.
3.1.1 Monitorización de la temperatura
La temperatura corporal normal de una persona varía dependiendo del
genero, actividad reciente, consumo reciente de comida y líquidos, hora del
día y, en las mujeres, etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal
normal puede ir de 97.8° F (Fahrenheit) equivalente a 36.5° C, (Celsius) hasta

12
99° F (37.2° C). La temperatura corporal de una persona se puede medir de
cualquiera de las siguientes maneras:
• oral
la temperatura puede ser tomado en la boca, ya sea usando el clásico
termómetro de vidrio relleno de mercurio, o la tiras plásticas descartables o los
más modernos termómetros digitales que usan examen electrónico para medir
la temperatura corporal.
• axilar
la temperatura puede ser tomada debajo del brazo usando un termómetro de
mercurio o un termómetro digital. La temperatura tomada de esta forma
tiende a ser 0.3 a 0.4° F más baja que la tomada en la boca.
• en el oído
un termómetro especial que puede medir rápidamente la temperatura del
tímpano del oído, la cual refleja la temperatura interna del cuerpo (la
temperatura de los órganos internos).
• rectal
la temperatura tomada rectalmente (usando un termómetro digital o de
mercurio) tiende a ser de 0.5 a 0.7° F más alta que la tomada en la boca. La
práctica de tomar la temperatura rectal, es raramente utilizada actualmente,
pero puede ser apropiada en circunstancias especiales.
3.1.2 como tomar la frecuencia del pulso.
El pulso puede ser medido en cualquier sitio donde exista una arteria de gran
calibre (ej. carótida, femoral, o simplemente escuchando sobre el corazón),
aunque por conveniencia generalmente se mide a través de las palpitaciones
del pulso radial. Dado que el corazón empuja la sangre hacia las arterias,
presionando firmemente las arterias, las cuales están localizadas cerca de la
superficie de la piel en ciertos puntos del cuerpo, siente los latidos. El pulso
puede ser encontrado hacia los costados inferiores del cuello, del lado interno
del codo o del puño. Cuando toma el pulso:
• Use el primer y segundo dedo, presione firme pero suavemente sobre las
arterias hasta que sienta el pulso.
• Cuente el pulso por 60 segundos (o 15 segundos y luego multiplíquelo por
cuatro para calcular los latidos por minuto (lpm)).
• Cuando cuenta, no observe el reloj todo el tiempo sino que concéntrese en los
latidos del pulso.
• Una frecuencia de pulso normal es 60 – 90 lpm
(Taquicardia >100 lpm, Bradicardia < 60 lpm)

Pulse radial

Pulse pulso carotídeo


braquial

Figura 1 Localización del los pulsos periféricos


13
Otras localizaciones incluyen temporal, femoral, poplítea, arteria dorsal del pie
y tibia posterior (tobillo).
3.1.3 ¿Qué es la frecuencia respiratoria?
La frecuencia respiratoria es el número de inspiraciones que una persona
toma por minuto. Usualmente, la frecuencia es medida cuando una persona
está en reposo y simplemente se cuenta el número de inspiraciones en un
minuto contando cuantas veces se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria
puede aumentar con la fiebre, enfermedad y otras condiciones clínicas.
Cuando controla la respiración, también es importante constatar si la persona
tiene dificultad para respirar.
3.1.4 ¿Qué es la presión sanguínea?
La presión sanguínea, medida con un esfigmomanómetro, un manguito y un
estetoscopio, es la fuerza de la sangre empujando contra la pared arterial.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, resultando en
la mayor presión arterial cuando el corazón se contrae. Cuando se mide la
presión arterial, se registran dos números. El número mayor o presión
sistólica, se refiere a la presión dentro de la arteria cuando el corazón se
contrae y bombea sangre hacia el cuerpo. El número menor, o presión
diastólica, se refiere a la presión dentro de la arteria cuando el corazón está en
reposo y llenándose de sangre. Ambas presiones, la sistólica y la diastólica, se
registran en "mm Hg" (milímetros de mercurio). Este registro representa que
tanto es subida la columna de mercurio por la presión sanguínea. Se considera
una presión sanguínea dentro de un rango aceptable entre 100/60 a 140/90.
Los equipos electrónicos automáticos son útiles y fáciles de usar, involucran
solamente el uso de un manguito, que usualmente se coloca en el brazo del
paciente dando un registro digital. Esto es particularmente útil cuando
monitorea a un paciente que se está realizando terapia con radionucleidos y es
necesario mantener la distancia con el paciente radioactivo.
La presión sanguínea alta o hipertensión, aumenta directamente el riesgo de
enfermedad coronaria (ataque cardíaco) e infarto cerebral. Con una alta
presión sanguínea, las arterias pueden tener una resistencia aumentada contra
el flujo sanguíneo, causando que el corazón deba bombear más para hacer
circular la sangre.

A B C
Figure 2: (A) Esfigmomanómetro (B) Manguito de presión (C) Estetoscopio

14
Si no está seguro acerca de cómo usar el manguito de presión, pídale a su
supervisor o a una enfermera, que le haga una demostración. Como ejercicio
en su cuaderno de trabajo, necesitará ser capaz de describir cómo chequear los
signos vitales.
3.2 Administración de medicación:
Durante el tiempo que el paciente permanece en el servicio de medicina
nuclear, puede ser necesario administrarle medicación. Esto puede incluir,
medicación para aliviarle el dolor, medicación prescripta a pacientes
hospitalizados, intervención farmacológica como parte del procedimiento de
medicina nuclear (ej. diurético (lásix) como parte de un renograma), así como
la propia administración del radiofármaco.
Rutas de administración
• Oral (por la boca) - muchos medicamentos pueden ser ingeridos.
• Inyección intravenosa (IIV) – inyectando directamente la droga al torrente
sanguíneo. La mayoría de los radiofármacos son administrados de esta
manera.
• Inyección intramuscular – inyección dentro de un músculo.
• Inyección subcutánea – Inyección dentro del tejido subcutáneo.
• Inyección intradérmica - Inyección debajo de la piel.
• Inyección por Punción Lumbar - Inyección dentro del espacio de líquido
cefalorraquídeo (LCR).
• Inhalación de aerosol – los nebulizadores son usados para administrar
ciertas drogas por vía del tracto respiratorio.
Ejemplos típicos:
• Alivio del dolor.
Administración oral de Paracetamol, Aspirina, Codeína u otras drogas
analgésicas para alivio del dolor. Para una analgesia más fuerte, se debe
considerar la administración de morfina ya sea por inyección
intramuscular o intravenosa.
Recuerde
Antes de administrar cualquier medicación, verifique en la historia del
paciente o en la tarjeta de drogas del hospital si el paciente tiene
antecedentes alérgicos a alguna droga.
Como preparación para un paciente hospitalizado, arregle con el personal de
sala que le administre al paciente un analgésico común unos 30 minutes antes
de la hora en la que el paciente está coordinado para concurrir al servicio de
medicina nuclear.
Cuando existan demoras, es posible que el paciente requiera la administración
de un analgésico mientras está en el servicio.
- El paciente ambulatorio puede tomar cualquier analgésico prescripto que
tenga con el.
- Al paciente ambulatorio le puede ser dada por el personal apropiado, una
prescripción del hospital para obtener analgésicos.

15
- Al paciente ambulatorio le pueden ser dados analgésicos prescriptos y
traídos al servicio por el personal de sala y administrado por ellos.
- Puede ser tenidos en el servicio algunos medicamentos analgésicos, si es
así, estos deben ser almacenados y administrados de acuerdo a las políticas
locales.
• Líquidos IV y drogas para pacientes hospitalizados.
Muchos pacientes hospitalizados tendrán infusiones IV pasando. Éstas
pueden contener solución salina al 0.9%, glucosa, heparina u otras drogas.
El goteo necesitará ser observado de cerca y atendido periódicamente.
Si el paciente debe permanecer en el servicio por un período de tiempo,
debe consultarse la tarjeta de drogas para asegurarse que no está
perdiendo ninguna medicación importante y en caso de considerarse
necesario, deben realizarse los arreglos para que la reciba.
• Inyección IV de radiofármacos.
La mayoría de los radiofármacos serán administrados de esta manera.
Dependiendo del tipo de estudio, la inyección puede ser realizada en una
habitación separada o en la camilla de la gamacámara.

Figura 3. Comparación de ángulos de inserción de la aguja.


Adapted from Fundamentals of nursing: concepts, process and practice.
Potter PA, Perry AG: Ed 3, St. Louis, 1994, Mosby.

Venopunción
El personal que realiza procedimientos de medicina nuclear debe ser
competente en técnicas de venopunción, dado que la mayoría de los
radiofármacos son administrados por inyección IV directa. No está dentro del
objetivo de esta unidad realizar una explicación detallada de la teoría y la
práctica de la venopunción, sin embargo, se explicaran los puntos esenciales
con énfasis en seguridad radiológica.
1. Preparación para la venopunción
• Lavarse las manos.
Siempre deben utilizarse técnicas asépticas para minimizar las
posibilidades de infección cruzada.
• Prepare el equipo.

16
Torundas impregnadas de alcohol, algodón, gasa, agujas, jeringa, solución
salina, torniquete y cinta micropore.
• Esos ítems debe colocarse en un carrito o mesa convenientemente ubicado
en el lugar en el cual se realizará la inyección.
• La superficie del carro y la superficie debajo del brazo del paciente debe ser
cubiertos con sabanas plásticas, absorbentes. Esto es para contener
cualquier derrame de material radioactivo que pueda ocurrir.
• Asegúrese de tener a mano un recipiente seguro para descartar material
punzante, tal como agujas.
2. Seleccionando una vena
• Las venas mas accesibles para venopunción, usualmente pueden
encontrarse en la fosa antecubital (parte anterior del codo), en el dorso de
la mano, en el puño o en el antebrazo. También pueden encontrarse venas
accesibles en el dorso del pie.
• Aplique un torniquete sobre la zona que desea inyectar. El torniquete debe
estar suficientemente apretado para causar distensión de las venas distales,
pero no tan apretado como para causarle malestar al paciente.
• Seleccione una vena que tenga un calibre suficiente para aceptar la aguja
escogida. Evite venas que tengan hematomas, dañadas o que hayan sido
usadas para punción recientemente.

Figura 4. Venas de fácil acceso para venopunción


Adapted from: Integrated patient care for the imaging professional.
Kowalczyk N, Donnett K. St. Louis, 1996, Mosby

3. Técnicas de inyección
Primero limpie la piel del área seleccionada como sitio de inyección con una
torunda con alcohol.
Existen tres métodos de inyección que pueden ser usados:
i) Inyección directa.
17
Se acopla una jeringa conteniendo la sustancia a la aguja y es inyectada
directamente en la vena. La ventaja de este método es que es rápido y
requiere una menor cantidad de material preparado. La desventaja es que
es más probable que con otra técnica, que ocurra extravasado (infiltración)
de la dosis inyectada.
ii) Equipo de inyección con ‘mariposa’
Una aguja con alas (mariposa o butterfly, ver Figura 5) se introduce en la
vena y luego se pasa solución salina para verificar la vía antes de inyectar.
La mariposa puede ser fijada en el lugar por un período de tiempo,
siempre que el brazo del paciente se mantenga inmóvil. La ventaja de este
método radica en que es menos probable que se produzca extravasación de
la dosis inyectada y esto permita que la dosis sea inyectada totalmente
utilizando solución salina para empujar toda la dosis fuera de la jeringa.
Esto además evita la necesidad de sostener directamente la jeringa
radioactiva mientras se encuentra una vena.
iii) Cánula.
Una cánula es una aguja plástica flexible que puede ser insertada en la
vena y permanecer allí por varios días. La cánula es fijada en el lugar igual
que la mariposa pero es más segura y menos probable que se salga del sitio
si el paciente mueve el brazo. Las cánulas tienen las mismas ventajas que
las mariposas.

Figura 5. Diagrama mostrando la inserción de una mariposa.


Extravasación de la dosis inyectada
La extravasación de una dosis inyectada se refiere a la inyección accidental de
parte o toda la dosis en los tejidos blandos alrededor de la vena. Esto puede
ocurrir cuando la aguja no está apropiadamente insertada en la vena o cuando
la vena pierde durante la inyección. La extravasación de la dosis de
radiofármaco debe ser evitada siempre por las siguientes razones:
• Le causa dolor al paciente
• Resulta en una dosis de irradiación local muy alta a los tejidos
• Resulta en una administración incompleta de la dosis con la subsiguiente
pérdida de cuentas y exactitud cuantitativa del estudio.

18
• Puede requerir la administración de una segunda dosis, resultando en
hasta el doble de exposición a la radiación para el paciente.
Si ha tenido un intento de venopunción infructuoso, debe seleccionar un
miembro diferente o anterior al sitio de intento previo.
Desechos punzantes
El desecho de agujas luego del uso, requiere cuidado especial para evitar daño
e infección. Los contenedores para material punzante son hechos de plástico
grueso a prueba de pinchaduras. Todos los materiales de inyección deben ser
considerados como radioactivos luego de la inyección de la dosis de
radiofármaco, debe haber disponible dentro del servicio un sitio para
almacenar estos contenedores dentro de otro contenedor plomado. Puede ser
de utilidad separar el material punzante en radionucleidos de larga y de corta
vida media para permitir luego un mas fácil manejo.
Por ejemplo, todo lo que tenga una vida media menor de 12 horas puede ir en
un mismo contenedor y todo lo que tenga una vida media mayor a 12 horas,
podría ir en otro.

Recuerde
Buena Práctica

Evite ‘pinchazos’ con agujas. Recuerde siempre que el paciente puede estar
infectado con HIV, hepatitis u otros patógenos transportado por la sangre los
cuales son altamente contagiosos, y, siguiendo la inyección, la aguja no debe
ser encapuchada nuevamente sino descartada en un contenedor seguro para
material punzante.
Nota: tratando de colocar el capuchón de la aguja puede, accidentalmente pincharse
con ella. Hay mas detalles sobre control de infección en la siguiente sección de
esta unidad – Cuidado y Seguridad.
Registro de medicación
Cualquier medicación administrada a un paciente se debe registrar en la ficha
del paciente y debe incluir nombre, dosis y hora de administración.
3.4 Grupos con necesidades especiales
Algunos pacientes requerirán preparación específica para el tipo de
procedimiento que se van a realizar. Abajo se lista una selección de
procedimientos de medicina nuclear que requieren preparación específica
para cada uno. Los protocolos de estudios pueden variar en los diferentes
servicios, pero usted debe preparar una lista similar de tipos de
procedimientos que realiza en su servicio y la preparación que requiere para
cada uno.
1. Estudios de Perfusión Miocárdica (incluyendo Talio, SestaMIBI, Tetrofosmin)
• Ayuno (los diabéticos necesitan seguir procedimientos de ayuno
especiales)
• Suspender la ingesta de betabloqueantes
• Suspender la ingesta de cafeína (café, te, gaseosas)
• Los pacientes pueden estar en un riesgo mayor de paro cardíaco. Necesita
tener acceso a un equipo de reanimación y personal que pueda usarlo.

19
2. Estudios Hepatobiliares (HIDA)
• Ayuno de 5-6 horas.
• El paciente puede requerir inyección de CCK (colecistokinina) o morfina
como parte del procedimiento.
• El alivio del dolor debería ser importante en estos pacientes que pueden
tener dolor en el cuadrante superior del abdomen.
3. Estudios Óseos
• Hidratación y evacuación vesical frecuente.
• Puede ser necesario remover las bolsas colectoras para realizar el
procedimiento.
4. Renogramas (DTPA, MAG3)
• Hidratación y evacuación vesical previa al estudio.
• Como parte del estudio el paciente puede requerir inyección de Lásix o
Captopril.
5. Estudios Pulmonares (V/Q)
• A menudo estos pacientes no están bien en forma aguda, y están siendo
investigados por una condición peligrosa para su vida en forma inmediata
(embolismo pulmonar).
• Necesita tener acceso a un equipo de reanimación y personal que pueda
usarlo.
6. Estudios Oncológicos (incluyendo MIBG, octreotido, galio-67, estudios óseos,
estudios de cuerpo entero con yodo y PET)
• Estos estudios son típicamente largos y requieren que el paciente se quede
quieto hasta durante una hora.
• El alivio del dolor es muy importante aquí para permitirle al paciente
cumplir con los requerimientos del estudio.
7. Estudios de Cerebro (HMPAO, ECD, FDG)
• Se requiere un ambiente tranquilo y relajado, especialmente previo e
inmediatamente después de la inyección.
• No se pueden sedar estos pacientes antes de la inyección dado que la
sedación puede interferir con la captación cerebral del radiofármaco.
• Antes de la inyección se debe determinar la condición neurológica y los
síntomas del paciente. Esto lo ayudará a decidir si es posible que el
paciente coopere para el estudio, el cual puede ser bastante largo.
8. Estudios de Tiroides (99mTcO4-, 123I, 131I)
• El paciente debe suspender la medicación tiroidea (usualmente 2-3
semanas previo al estudio)
• Estudios oncológicos de cuerpo entero con yodo – suspender la medicación
de tiroxina durante 4-6 semanas previo al estudio.
• Procedimientos recientes con rayos x usando contraste yodado interferirá
con las pruebas de captación de tiroides.
• Una dieta rica en productos de mar puede afectar los valores de captación
de la tiroides. Esto puede depender de la región en la cual el paciente vive
y que tanta comida de mar ingiere.
9. Pacientes Pediátricos
• Para los niños se debe asignar más personal y más tiempo

20
• Los procedimientos de inyección son más difíciles. Se recomienda el uso de
anestésicos locales y agujas de pequeño calibre.
• Necesita conocer el peso del niño (para determinar la dosis de
radiofármaco).
• El movimiento del paciente puede ser una fuente significativa de error.
Puede ser necesario utilizar sujetadores, distracciones como juguetes,
libros, TV y videos, música, láminas o pinturas en la pared que minimicen
la ansiedad y el movimiento del niño.
• Se debe considerar la sedación para estudios de larga duración.
10. Pacientes Geriátricos
• Asigne tiempo extra para los pacientes ancianos.
• Los pacientes añosos pueden ser más lentos o menos capaces de cooperar
física y /o mentalmente.
 Ir a: su cuaderno de trabajo, sección Cuidado del Paciente y responda las preguntas
1 - 3 para valorar su comprensión y documentar puntos importantes de esta
sección.
Puntos clave: 
• El tecnólogo necesita saber como evaluar los signos vitales del paciente.
- temperatura, frecuencia de pulso, respiración y presión sanguínea.
• Estar familiarizado con los distintos métodos y rutas para administrar
medicación.
• Estar familiarizado con los métodos de venopunción – desde la selección de
una vena adecuada hasta las consecuencias adversas de una extravasación.
• Las regulaciones de seguridad remarcan la necesidad de aislar los objetos
punzantes, tales como agujas, en un contenedor apropiado.
• Estar atento a los diferentes requerimientos y las preparaciones variadas para
los distintos tipos de estudios de medicina nuclear.

21
PARTE 4
Seguridad y Cuidado
Introducción
Mientras que un paciente se encuentra en cualquier servicio de un hospital, el
personal es responsable de su seguridad y cuidado. Sin embargo, su propia
seguridad y la de sus colegas también es importante. Hemos discutido acerca
de cómo evaluar la condición del paciente, monitorear su bienestar y
administrarle medicación con cuidado, pero cuando es necesario levantarlo y
moverlo, curar sus heridas o realizar procedimientos de emergencia el
trabajador de la salud debe estar prevenido de cómo evitar herirse o
contaminarse. Este capítulo lo introducirá en las medidas de seguridad dentro
del ámbito de medicina nuclear, tanto para el paciente como para usted. Las
precauciones y guías para la buena práctica lo ayudarán a comprender como
evitar daños personales y al paciente, reducir la dispersión de infecciones o
contaminación y como actuar apropiadamente en casos de emergencia.
El manejo y cuidado del paciente dentro de los preparativos de medicina
nuclear, debe realizarse siempre teniendo en menta la protección radiológica.
Cuando maneja fluidos corporales de un paciente inyectado con un
radionucleido, es importante estar la menor cantidad de tiempo posible
próximo al paciente radioactivo, sin embargo, el cuidado y seguridad del
paciente siempre deben ser lo primero. El riesgo de exposición a la radiación
del personal es muy pequeña comparada al riesgo potencial del paciente.
Objetivos
Al completar esta sección:
• Comprenderá las maniobras para transferir pacientes en forma segura hacia y
desde la camilla de la cámara.
• Estará atento a las fuentes contaminadas de fluidos corporales y desechos.
• Comprenderá la necesidad de controlar las infecciones.
• Será capaz de enumerar las precauciones universales.
• Será capaz de listar los métodos de excreción de los radiofármacos para varios
procedimientos de medicina nuclear.
• Será capaz de explicar los procedimientos de emergencia tales como
maniobras de resucitación.

Tiempo requerido: 
Dedique 2 horas a estudiar esta sección y completar los ejercicios en su
cuaderno de trabajo.

4.1 Manejo y movilización del paciente


Levantar y movilizar al paciente es una destreza crítica y puede ir desde un
procedimiento simple hasta una operación compleja. Cuando moviliza un
paciente, debe protegerlo a el de sufrir un daño innecesario y protegerse a
usted mismo. Dado que el paciente es una fuente radioactiva, la necesidad de
movilizarlo en el menor tiempo posible es importante. La destreza para
levantarlo y movilizarlo puede ser desarrollada y mejorada con la práctica en

22
situaciones de no emergencia, pero algunos pacientes requieren pensar
rápidamente y utilizar el ingenio.
Transferir el paciente de una cama de hospital, una camilla o una silla de
ruedas a la camilla de la cámara, ocurre frecuentemente cada día y una de las
claves para levantar el paciente en forma segura es evaluar como lo alzará
antes de intentar hacerlo realmente.
Antes de alzar el paciente:
Evalúe la situación, posicione la cama del paciente o la silla de ruedas lo más
cerca posible de la camilla de la cámara, fe forma de realizar la transferencia
más fácil y más corta. Ajuste el nivel de la cama y la baranda y bloquee las
ruedas de la cama / silla. Deslice el paciente lo más cerca posible hacia el
equipo al cual está siendo transferido. Esto minimizará el alzado necesario
para la transferencia.
Cuando está alzando el paciente, manténgalo lo más cerca posible para
ayudarse a mantener el equilibrio. Mantenga sus pies levemente separados
para crear una base estable. Utilice sus piernas para realizar la elevación
mientras mantienen el paciente cerca. Si es posible utilice dispositivos que
puedan ayudarle, tal como un tabla sobre la cual deslizarlo.
No busque ocasiones, pida ayuda cuando crea que la necesita. La seguridad
del paciente al igual que la suya puede ser puesta en riesgo. Si usted esta
haciendo una elevación en equipo, asegúrese que todos eleven al unísono
teniendo una persona que cuenta 1, 2, 3. Verifique que todos saben de
antemano que se espera de ellos.
Precauciones de Seguridad
Utilice sus piernas y no su espalda para elevar.
Mantenga el peso que está alzando, lo más cerca posible de su cuerpo.
Guías para la elevación
Considere el peso del paciente y la necesidad de ayuda adicional.
Conozca sus posibilidades físicas y limitaciones.
Eleve sin girarse.
Posicione sus pies apropiadamente.
Comuníquese clara y frecuentemente con las personas que lo están ayudando
a realizar la elevación.
Método de arrastrado con la sábana
Afloje la sábana inferior de la cama.
Posicione la cama del paciente junto a la camilla de la cámara.
Ajuste la altura, baje la baranda, desabroche las correas.
A través de la cama alcance la sábana y tómela firmemente frente a la cabeza
del paciente, pecho, caderas y rodillas.
Deslice el paciente suavemente hacia la camilla.
Para movilizar un paciente acostado en la camilla hacia una silla de ruedas:
Coloque la silla junto a la camilla y trabe las ruedas. Si el paciente no es
suficientemente fuerte para empujarse con sus manos y sentarse, coloque una
de sus manos debajo de las piernas del paciente y la otra debajo de la espalda.
Mueva las piernas del paciente hacia el borde de la camilla mientras que gira
el cuerpo, de manera que el paciente termine sentado en el borde de la camilla.
23
Mantenga los pies a la misma separación que los hombros, las rodillas
dobladas y la espalda en una posición recta natural.
Si el paciente necesita ayuda para sentarse en la silla, enfrente el paciente,
coloque los pies a la misma separación que los hombros, flexiones las rodillas.
Posicione los pies del paciente en el piso y apártese un poquito. Las manos del
paciente deben estar en la camilla o en sus hombros. Coloque sus brazos
alrededor de la espalda del paciente tomándose las manos. Mantenga el
paciente cerca, reclínese y cambia el peso. Gire hacia la silla, flexione las
rodillas y baje el paciente a la silla. El paciente debe tener ambas manos en los
brazos de la silla antes que usted lo deje caer.
Para movilizar el paciente desde una silla de ruedas hacia la camilla de la
cámara.
Deslice el paciente hacia el borde de la silla asegurándose que tiene los pies
firmes en el piso. Pídale al paciente que se pare lentamente. Soporte la silla con
sus manos mientras el paciente se para. Una vez que el paciente está de pie,
pídale que gire y de un paso hacia atrás, junto a la camilla. Un posapie puede
ayudar a que el paciente suba a la camilla más fácilmente. Sostenga el paciente
mientras éste se sube a la camilla.
Recuerde
Los pacientes pueden
• Tener vías IV, sistemas de monitoreo, curaciones u otros factores que
compliquen.
• Ser incapaces de comunicarse bien (ej. desorientación o sordera).
• No ser cooperativos o resistirse activamente.
• Tener un variado rango de movilidad.
• Estar sujetos a cambios en su condición debido a fatiga o medicación.
• Requerir cintas de seguridad para inmovilizarlos en la mesa de estudio.
4.2 Manejo de fluidos corporales
La mayoría de los radiofármacos utilizados en medicina nuclear son
removidos del cuerpo mediante el sistema renal o gastrointestinal. Por lo tanto,
los fluidos corporales de pacientes a los cuales se les ha administrado un
radiofármaco deben ser tratados como una fuente de contaminación. En
medicina nuclear, el manejo de los fluidos corporales o desechos es
inherentemente diferente que en la mayoría de las situaciones hospitalarias.
¿Qué son los fluidos corporales y desechos?
• Orina
• Sangre
• Vómito
• Esputo
• Secreciones nasales
• Exudaciones de heridas
• Cualquier fluido drenado del cuerpo
• Heces
• Sudor

24
¿Cuáles son las preocupaciones?
Puntos a considerar.
1. Infecciones cruzadas e higiene
2. Radioactividad

Riesgo biológico

Recuerde
Cada vez que tiene que manejar una situación que involucra cualquiera de las
anteriores, debe considerar igualmente los riesgos de infección y
radioactividad.
Por ejemplo:
A. Derrame de orina.
De un paciente con incontinencia, confundido, de un catéter o bolsa colectora
que pierde, una chata o violín.
B. Derrame de sangre
Sangre de un sitio de inyección o cualquier sitio donde exista un acceso
vascular.
Por ejemplo: si un paciente se cae o se daña a si mismo, o tiene un sangrado
nasal.
Para todos los derrames considere los siguientes puntos:
• ¿Es una fuente de infección?
Si – cualquier fluido corporal es una fuente potencial de infección cruzada y se
deben aplicar las precauciones universales.
• ¿Es una fuente de radiación?
Esto depende de algunas cosas.
i) ¿El paciente ha sido inyectado? Si lo fue, entonces la sangre / orina, es
radioactiva.
Si no lo fue, entonces la sangre/ orina no es radioactiva.
ii) ¿Cuál fue el radiofármaco?
a) tiempo de inyección
b) vida media
c) actividad inyectada
d) biodistribución
e) tipo de emisión
C. Vómito
El vómito es principalmente un riesgo de infección cruzada excepto en
aquellos pacientes a los que se les ha administrado un radiofármaco por vía
oral para un vaciado gástrico o para estudios diagnósticos o terapéuticos con
yodo radioactivo.

25
4.3 Control de Infección.
La infección es la respuesta del cuerpo a la entrada de organismos productores
de enfermedad. Las bacterias, hongos o virus pueden causar infección, todos
pueden ser contraídos directamente de una persona infectada, de equipos
contaminados, material transportado en el aire o diseminación vía agua o
comida. La prevención de la transmisión de enfermedades para los
trabajadores de la salud y el público depende de la higiene del personal,
comprensión de las precauciones universales, técnicas asépticas y adherencia a
la práctica de control de infecciones.
Todos los trabajadores de la salud necesitan estar prevenidos que no toda la
sangre / productos sanguíneos humanos son examinados por virus
transportados por la sangre, tales como el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (HIV) / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o
Hepatitis B, antes; por lo cual la sangre/productos sanguíneos deben ser
considerados como potencialmente contaminados.
Precauciones Universales
En 1995 la organización mundial de la salud (WHO) sacó una recomendación,
para ayudar a los trabajadores de la salud a minimizar el riesgo de transmisión
de patógenos transportados por la sangre, por vía de exposición a la sangre o a
fluidos corporales.
El principio básico es que la sangre y los fluidos corporales de todas las
personas (pacientes y trabajadores) deben ser considerados como
potencialmente infectada con HIV, independientemente de su supuesto o
conocido estatus.
Mientras que el HIV es la consideración principal, también están en esta
categoría la hepatitis y otras infecciones bacteriales/virales:
Esto protege la transmisión de infección
a) de pacientes a trabajadores de la salud.
b) de trabajadores de la salud a pacientes.
c) de paciente a paciente.
Esta estrategia prevé la discriminación por parte de los trabajadores de la
salud a pacientes infectados con HIV / SIDA y, si los trabajadores de la salud
se sienten protegidos, pueden brindar un mejor cuidada.
¿Cómo logramos esto?
1. Aunque se hayan utilizado guantes, todos los procedimientos que involucran
contacto con pacientes piel a piel, deben ser precedidos y continuados por
lavado de manos con un jabón antiséptico aprobado o frotado con alcohol.
2. Cuando se anticipa que puede ocurrir contacto directo con sangre o fluidos
corporales, se debe usar como equipamiento protector como barrera.
por ejemplo: guantes, bata, delantal, máscara, gafas/ protección ocular.
3. Utilice equipamiento de inyección desechable o si éste no está disponible,
adhiera estrictamente a los procedimientos de esterilización y buenas medidas
de control de calidad. (La WHO desaconseja el uso de material de inyección
esterilizado y reutilizable).
26
4. Descarte inmediatamente el material punzante contaminado (no vuelva a
colocar el capuchón a las agujas) en contenedores apropiados a prueba de
pinchaduras y pérdida de líquido. Estos contenedores deben ser cerrados y
sellados antes de que estén completamente llenos, y destruidos de acuerdo a
las regulaciones locales de seguridad.
5. Sepa que hacer en el caso de pincharse con una aguja.
Si ocurre una injuria producida por una aguja: inmediatamente lave y
enjuague las manos bajo agua corriente y provoque el sangrado del sitio de
injuria (generalmente en los dedos). Idealmente se debería extraer una
muestra de sangre del paciente y el trabajador involucrados, para realizar
exámenes, y repetirlos 3 meses más tarde. Personal apropiadamente entrenado
debe brindar asesoramiento al paciente y al personal de la salud.

27
Referencia sobre los métodos de excreción de los radiofármacos
Tabla 1
Tipo de estudio Radiofármaco Vida Método de Excreción
media
(T1/2)
Óseo 99mTc Difosfonatos (MDP o HDP) 6 horas Renal rápido/ Urinario
Cardiacos
Pool Sanguíneo 99mTc Glóbulos rojos marcados 6 horas Renal lento/ Urinario
Gatillado
Perfusión 99mTc SestiMIBI, 6 horas Renal rápido / Urinario y
Miocárdica con 99mTc Tetrofosmin Gastrointestinal
agentes del 99mTc
Perfusión 201Tl- Cloruro de Talio 73 horas Renal / Urinario
Miocárdica con
agentes del 201Tl
Estudios de Infarto 99mTc Pirofosfato 6 horas Renal rápido/ Urinario
Miocárdico
Pulmón
Perfusión 99mTcMacroagregados de 6 horas Excreción mínima.
Albúmina
Ventilación con 99mTcO4-, 99mTc DTPA 6 horas Renal lenta/ Excreción
agentes Aerosoles Urinaria
Ventilación con 81mKr, 13 seg, Exhalación.
gases inertes 133Xe, 5.3 días,
127Xe 36 días
Hígado 99mTc sulfuro coloidal 6 horas Excreción mínima
Vesícula y Árbol 99mTc IDA derivados 6 horas Gastrointestinal (80%),
Biliar Renal (20%)
Tracto 99mTc Agentes 6 horas Depende del radiofármaco
Gastrointestinal usado – Usualmente
excreción Gastrointestinal
Cerebro 99mTc
Hexametil Propileno 6 horas Renal rápido/ Urinario.
Amino Oxima (HMPAO) algo Gastrointestinal
Riñón
Función Renal 99mTc DTPA, 99mTc 6 horas Renal rápido/ Urinario
dinámico Mercaptoacetiltriglicina
Morfología Renal 99mTc Ácido 6 horas Renal lento/ Urinario
Dimercaptosuccinico (DTPA)
Tiroides
Tecnecio 99mTcO4- 6 horas Renal / Urinario
Iodo 123I- NaI 13 horas Renal / Urinario
131I – NaI 8 days Renal / Urinario
Paratiroides 99mTc SestaMIBI 6 horas Rapid Renal / Urinario &
Gastro-intestinal
Adrenal 123I(MIBG) 13 horas Renal lento/ Urinario
Metayodobenzilguanidina
Infección / Tumor 67Ga- Citrato 78 horas Slow Renal / Urinario and
Gastrointestinal
Leucocitos 99mTc- Leucocitos 6 horas Renal lento/ Urinario
marcados
PET FDG 18F- Fluor Deoxy Glucosa 110 min Renal rápido/ Urinario
28
4.4 Procedimientos de Emergencia y Medidas de Seguridad:
Como profesionales de la salud, tenemos una responsabilidad en la tarea de
brindar un ambiente seguro a nuestros pacientes y ser capaces de brindar
cuidado de emergencia y maniobras de resucitación.
Equipamiento Básico de Emergencia
Es probable que exista en su servicio un carro de emergencia completamente
equipado, sin embargo, es importante que todos los miembros del equipo
estén familiarizados con la ubicación y el contenido del carro. El contenido
debe ser verificado diariamente y el material del carro no debe ser nunca
usado para eventos de rutina. Si el carro de emergencia contiene drogas, las
fechas de expiración deben ser verificadas y reemplazadas cuando sea
necesario.
La siguiente es una lita de ítems recomendados que deberían estas disponibles
en cualquier momento y listos para su uso en caso de emergencia.
Ítems Recomendados para un carro de Emergencia Tabla 2
Material para
Cilindro o cañería (en la pared) de oxígeno
administración de oxigeno
Tubos de oxígeno (para conectar)
Máscaras de oxígeno

Material de aspiración Máquina de succión o dispositivo en la pared


Tubos
Catéteres de succión

Material para acceso IV Cánulas IV


Accesorios para infusión IV
Soluciones IV (glucosado al 5% y salina al
0.9%)
Cinta para fijar la cánula IV
Torundas con alcohol
Gasas
Torniquete

Material para la Manguito de presión y manómetro


monitorización del Estetoscopio
paciente Medidor de presión sanguínea automático
Saturómetro (oxigenación sanguínea)
Electrocardiógrafo

Números telefónicos de emergencia


Debe haber un número telefónico dedicado al que llamar, y que alerta al
personal apropiado del hospital, que existe una emergencia médica,
por ejemplo: en el caso de un paro cardiaco

29
El número de emergencia debe estar visible cerca del teléfono. De la misma
manera, debería haber señales mostrando la localización del equipo de
emergencia más próximo y colocado en posiciones estratégicas dentro del
servicio.
Muy
importante
Es imperativo que TODOS los miembros del equipo estén prevenidos de cómo
sumarse rápidamente a la asistencia.

Maniobras de resucitación:
En el caso de una emergencia y mientras espera que llegue la asistencia, debe
comenzarse las maniobras de resucitación realizando una evaluación de la
condición del paciente y realizando las preparaciones preliminares. Antes de
comenzar la evaluación y las maniobras de resucitación debe ser verificado el
área /ambiente para la seguridad de los trabajadores de la salud.

Recuerde
A B C. = Vía aérea, Respiración, Circulación
A. VIA AEREA
Remueva cualquier prótesis dental floja pero deje las que están bien fijas,
remueva cualquier obstrucción visible como objetos extraños o vómitos y
asegúrese que la lengua del paciente no ha caído hacia atrás y esté
obstruyendo la vía aérea
B. RESPIRACION
Verifique si el paciente está haciendo un esfuerzo para respirar. Esto puede
realizarse colocando su cara (mejilla) cerca de la boca /nariz del paciente. Si el
paciente está respirando lo sentirá en su mejilla. Debe hacer esto durante 10
segundos. También puede colocar una mano sobre el pecho del paciente para
constatar evidencia de movimiento. Esto no es siempre confiable dado que el
paciente puede tener una respiración muy leve.
C. CIRCULATION
Verificar si el corazón está latiendo.
Coloque sus dedos en el cuello del paciente, justo por encima de la clavícula y
sienta el pulso de la arteria carótida (ver figura 1). También puede utilizarse
un estetoscopio para escuchar el corazón.
Si el paciente inconsciente está respirando y se puede escuchar su pulso,
colóquelo en posición prona hasta que llega la asistencia.
Recuerde

Es muy importante comprobar si existen latidos cardíacos antes de comenzar


un masaje cardiaco. Si el paciente no está en paro y se le da un masaje cardíaco
externo, luego esto puede comprometer seriamente al paciente.
Otras cosas útiles para hacer
Mueva del área inmediata cualquier otro paciente o familiares y retire
cualquier mueble / equipo innecesario hacienda espacio para el trabajo del
personal medico / enfermería.
30
Si es posible, designe a alguien para esperar al personal de emergencia /
resucitación a la entrada de su servicio y mostrarles adonde dirigirse.
Fundamentos de la RCP (reanimación cardiopulmonar)
Todos los trabajadores de la salud deben estar entrenados en la RCP básica.

Pídale a su supervisor o al personal medico para organizar un programa de


entrenamiento y sesiones prácticas de manera de familiarizarse con la técnica
de reanimación. Nunca sabe cuando un paciente inconsciente necesitara
resucitación inmediata.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es la técnica de primeros auxilios
usada para mantener con vida las victimas de un paro cardiopulmonar y
prevenir daño cerebral, mientras que personal más entrenado llega. La RCP
tiene dos objetivos:
• Mantener el suministro de sangre a los órganos vitales

• Oxigenar la sangre manteniendo el aire entrando y saliendo de los


pulmones.

Paso 1:
Evalúe si el paciente está realmente inconsciente – sacúdalo
suavemente y pregúntele – ‘está bien?’ – si no responde
Telefonee al número de ‘Emergencia’ para una asistencia médica
urgente
Paso 2:
Acueste plano al paciente inconsciente sobre su espalda en una
superficie dura.
Despeje de obstrucciones la boca y la vía aérea.
Incline la cabeza hacia atrás y suba el mentón – esto moverá la
lengua fuera de la vía aérea. Verifique la respiración.
Paso 3:
Si no respira, obstruya la nariz y realice 2 expiraciones completas en
su boca (si hay disponible, use una máscara de resucitación)
Verifique el pulso carotídeo tomándolo por 5 – 10 segundos a un lado
del cuello. Si hay pulso pero el paciente no respira, de respiración de
Rescate a razón de 1 respiración cada 5 seg o 12 respiraciones por
minuto.
Paso 4:
Si NO hay pulso, comience la compresión del tórax de esta manera:
Coloque el ‘talón’ de una mano en la parte inferior del esternón. Con la
otra mano encima de la primera, presione el esternón de 1.2 a 2
pulgadas.

31
Paso 5:
Realice 15 compresiones cada 2 respiraciones (frecuencia: 80 – 100 por
minuto.
Verifique cada vez si se recobra el pulso.
Continúe ininterrumpidamente hasta que llegue el equipo de
reanimación.

En realidad, todo lo que está haciendo es comprimir el corazón entre el


esternón y la espalda para forzar la sangre fuera. Al comprimir el tórax crea
una presión positiva dentro del mismo que empuja la sangre oxigenada fuera
del corazón a través de la aorta. Desde ahí viaja al cerebro y continúa a otras
partes del cuerpo, suministrando oxígeno para la respiración celular. Cuando
usted se relaja, la presión dentro del tórax de la victima disminuye. La sangre
desoxigenada vuelve nuevamente al corazón por las venas
Precauciones:
Ahora el entrenamiento en RCP incorpora equipo de protección personal
durante los distintos pasos. Algunos de estos dispositivos usados incluyen:
• Guantes – los guantes previenen el contacto con la saliva (si tiene que acceder
a la boca) y la sangre (si la víctima tiene cortes o heridas).
• Máscaras de resucitación personal – una mascara de resucitación personal le
permite dar respiración artificial a través de una barrera que previene el
contacto con la saliva y las membranas mucosas.

Figura 6. Máscara personal de resucitación de Rondex.


La RCP no puede por si misma salvar la mayoría de las víctimas de un paro
cardiorrespiratorio. La RCP sólo puede restablecer temporalmente la
circulación entre un 10 a 30 por ciento de lo que debería ser en un corazón
sano. Más aún, en cerca de dos tercios de las personas en paro
cardiorrespiratorio, el corazón se encuentra en lo que se conoce como
fibrilación ventricular. En este estado, el músculo cardiaco ‘tiembla’
rápidamente y es incapaz de latir en forma apropiada. La RCP no puede
detener la fibrilación ventricular y solo un 4% de los pacientes que reciben
solamente RCP sobrevivirán a un ataque.
Para restablecer el latido normal, se debe dar un choque eléctrico al corazón.
Esto es llamado desfibrilación. El choque eléctrico por si mismo no pone en

32
marcha el corazón nuevamente sino que en realidad lo para brevemente! Esto
le da oportunidad a las células marcapaso de restablecer el latido normal.
Entonces, ¿por qué realizar RCP si ésta no puede tratar las causas que
provocaron el para cardiorrespiratorio?
La letra chica es que la RCP es una parte importante de una respuesta
exhaustiva a una emergencia cardiaca/respiratoria. La defibrilación requiere
de un equipo especial que tiene que ser traído al paciente y la RCP puede
mantener el paciente con vida hasta que llegue el defibrilador. Cuando la RCP
ha comenzado dentro de los 4 minutos y la defibrilación dentro de los 10
minutos de un paro, la tasa de supervivencia llega hasta un 43%.
Otros factores que contribuyen a la supervivencia son:
• Acceso rápido de los paramédicos u otros profesionales de la salud a
cuidados de emergencia.
• Acceso rápido a otros cuidados médicos tales como epinefrina y drogas
que estimulan el corazón.
La mayoría de los pacientes que sufren un para cardio/respiratorio mueren. Si
los pacientes pudieran ser identificados antes del paro y el paro prevenido, se
salvaría vidas. En la mayoría de los pacientes hospitalizados, el paro cardio /
respiratorio no es un acontecimiento repentino o imprevisible. En
aproximadamente un 80 % de los casos, existe un deterioro de los signos
clínicos previo al paro cardiaco.
La anormalidad clínica más común son los problemas respiratorios, un
aumento de la frecuencia cardíaca y caída del gasto cardíaco. Esto puede
manifestarse como hipotensión, confusión, inquietud, letargo o un nivel de
conciencia disminuido. Esté prevenido sobre estos síntomas previos y consiga
asistencia médica inmediata.
Resumen:
El tecnólogo es responsable de mantener un ambiente limpio. Las
responsabilidades incluyen cambiar las sábanas de la mesa de estudio y
limpiar y desinfectar el ambiente y las superficies del material médico
regularmente, utilizando desinfectantes de acuerdo a las instrucciones del
fabricantes.
Las manos deben ser lavadas antes y después del contacto con cada paciente.
La fricción producida por una Buena técnica de lavado de manos es el medio
más efectivo para la eliminación de microorganismos.
El entrenamiento en maniobras de resucitación debe ser practicado y
supervisado antes de intentar realizarlo en una situación de emergencia.
 Ir a: su cuaderno de trabajo, sección Cuidado del Paciente y responda las preguntas
5 - 9 para documentar puntos importantes descriptos en esta sección.
Puntos claves: 
• Al levantar o movilizar un paciente, proteja de injuria al paciente y a usted.
- Evalúe la situación y determine el mejor método de transferir un paciente
desde y hacia la silla de ruedas.
- Pida ayuda si es necesario.
33
- use una técnica segura para alzarlo.
• Esté atento a las posibles fuentes contaminadas de fluidos corporales y
desechos.
• Practique las precauciones universales para minimizar la dispersión de la
infección.
- Mantenga un ambiente limpio y observe la higiene personal.
- use técnicas asépticas.
• Asegúrese que el equipo de emergencia está siempre disponible y listo para
usarse.
• En caso de emergencia – telefonee por asistencia inmediatamente.
- Evalúe la condición del paciente.
- Verifique la vía aérea del paciente, la respiración y circulación / latidos.
• La reanimación cardiorrespiratoria (RCP) debe ser realizada solamente por
personal entrenado.

PARTE 5
Recomendaciones para la buena práctica
Introducción:
En cualquier servicio, el tecnólogo y el equipo de medicina nuclear deben tener
como objetivo brindar una atención apropiada y de buena calidad.
El resultado deseado es que los pacientes:-
• sean estudiados en tiempo y de manera eficiente,
• se realicen el procedimiento correcto y más apropiado,
• estén bien preparados y sean cooperativos,
• estén los más confortables posible y sin dolor
Que además se obtenga, la mayor cantidad de información diagnóstica con la
menor exposición a la radiación posible.
Esta sección revisará las secciones anteriores y brindará recomendaciones
sugeridas para la buena práctica en un servicio de medicina nuclear. Se le
requerirá que, refiriéndose a las guías en esta sección, documente
recomendaciones para una buena práctica adecuadas para su servicio.
Objetivos:
Al completar esta sección será capaz de:
• Listar recomendaciones para la buena práctica en su servicio.
Tiempo requerido: 
Dedique 1 hora para leer lo siguiente y registrar las recomendaciones en su
cuaderno de trabajo.

5.1 Medicina Nuclear


Los siguientes puntos reflejan lo que ha sido discutido en esta unidad y se
considera una buena práctica para cualquier servicio de medicina nuclear.
1. Organización y volumen de trabajo.

34
Una lista semanal mostrando el plan de tareas diarias para todo el equipo es
altamente recomendado y debe ser colocado en un lugar estratégico del
servicio. Esto es particularmente relevante en servicios grandes donde existen
más de dos gamacámaras. La lista debe indicar claramente las
responsabilidades por área – de manera que cada miembro del equipo sabe
quien es el responsable de ciertas tareas y su ubicación cada día, esto facilita las
actividades.
2. Coordinación de pacientes – requiere ayuda del tecnólogo!
Quienquiera que sea responsable de coordinar los pacientes y organizar las
citas, debe estar familiarizado con:
• Los distintos tipos de estudio, los requerimientos especial y a quien
contactar para:
- ordenar radiofármacos particulares
- informar sobre cualquier medicación que pueda interferir con el estudio.
• Intervalo de tiempo entre la inyección y el estudio
• Tiempo de duración de las imágenes
• Disponibilidad del equipamiento apropiado – particularmente si existe más
de una gamacámara y cuál de ellas es más apropiada para los diferentes
estudios, ej. SPECT, campo de visión pequeño o grande, posibilidad de
gatillado con el ECG.
3. Comunicación con personal de sala y otros servicios – esto es vital para
mantener un buen flujo de trabajo.
Identifique quien es responsable de:
• Organizar el traslado del paciente hacia y desde el servicio.
• Verificar necesidades especiales del paciente.
• Verificar que el personal de sala del hospital está notificado sobre la hora de
concurrencia y cualquier preparación especial, verifique también que no se
haya coordinado otro estudio para la misma hora.
• Organice el acceso a otros reportes, ej. rayos X recientes o estudios de
medicina nuclear previos.
• Verifique los resultados de pruebas de embarazo u otros exámenes de
sangre.
4. Evaluación del paciente antes y al momento de realizarse las imágenes –
obtener información relevante sobre las necesidades del paciente y capacidades
/discapacidades.
Identifique quien es responsable de:
• Verificar la indicación y la identidad del paciente a su arribo.
• Evaluación clínica antes de la inyección del radiofármaco.
• Verificar signos vitales.
• Evaluar capacidades físicas y cualquier requerimiento de atención especial,
ej. goteos IV, administración de drogas o monitorización de pacientes
diabéticos.
5. Preparación del paciente
• Reducir la ansiedad del paciente
35
- Tranquilizar el paciente, mostrar empatía y reconfortarlo.
• Verificar si se requiere aliviar el dolor y, si es apropiado, administrarle un
analgésico antes de proceder con las imágenes.
• Explicar el procedimiento al paciente.
• Verificar cualquier preparación médica para procedimientos especiales, ej.
intervención farmacológica.
Recuerde: un paciente bien preparado y cooperativo hará su trabajo más fácil.
6. Ambiente limpio - control de infección cruzada.
• Deben colocarse advertencias de riesgo biológico, recordándole al personal
el lavado de manos y el uso de técnicas asépticas. Los guantes, batas y
máscaras deben estar ampliamente disponibles.

• Mantenga un ambiente limpio incluyendo las sábanas, almohadas, etc que


pueden estar contaminadas con sangre, orina o derrame de radionucleido.
• Los ‘contenedores para material punzante’ deben estar ubicados junto a los
sitios de inyección para un fácil descartado de las agujas. Todo el equipo
debe estar advertido sobre:
- A quien contactar si ocurre un accidente con una aguja.
- Instrucciones de que debe hacer en caso de accidente o injuria.
7. Capacidad para manejar emergencias médicas y brindar un ambiente seguro.
Identifique quien es responsable de:
• Verificar los materiales en el carro de ‘emergencia’.
- que todos los equipos estén en su lugar y funcionando.
- que las drogas no hayan expirado o reemplazarlas.
• Coloque un cartel con el número de teléfono de contacto de emergencia,
del equipo de ‘Paro Cardiaco’, en un lugar estratégico del servicio, ej.
pegado al carro de ‘Emergencia’.
• Todo el personal debe estar familiarizado con los procedimientos de RCR
y como actuar apropiadamente en una situación de emergencia médica.
5.2 PET
Todos los criterios para el buen cuidado del paciente descriptos en esta
unidad, son también relevantes para el paciente que concurre para un estudio
de Tomografía de Emisión de Positrones (PET).
Recuerde
Esté bien preparado!
Los radiofármacos de PET emiten una energía de radiación más alta (511 keV)
y las vidas medias generalmente son mucho más cortas, por lo cual la
preparación del paciente antes de su arribo al servicio es muy importante.
Necesita tener la mayor cantidad de información posible acerca del estado
36
físico y mental del paciente y acerca de sus capacidades y limitaciones de
forma tal que se puedan tomar las medidas apropiadas por adelantado, dado
que en el ambiente PET el tiempo para manejar imprevistos es mínimo.
Una vez que el paciente PET ha sido inyectado es una fuente de energía de
radiación más alta que la mayoría de los radionucleidos usados en medicina
nuclear, por lo que, cualquier necesidad del paciente debe ser atendida antes
de la inyección.
 Ir a: su cuaderno de trabajo sección Cuidado del Paciente y responder la pregunta
10. Complete la sección final que le pide que documente las recomendaciones
descriptas en esta unidad y aclare las responsabilidades y procedimientos
aplicables a su servicio.
Resumen:
El propósito de esta unidad fue informar al tecnólogo sus responsabilidades
en brindar un buen cuidado del paciente dentro de un servicio de medicina
nuclear.
Trabajo en equipo, buena comunicación, cuidado y atención de las
necesidades del paciente, observación de signos vitales, mantenimiento de un
ambiente limpio y libre de infecciones y capacidad para manejar situaciones
de emergencia apropiadamente, son esenciales para una buena práctica en el
cuidado del paciente.
Buena practica
de AC

Aseguramiento de la Calidad:
Observando estas recomendaciones se protegerá a usted y al paciente de
injurias innecesarias, infección cruzada y lo ayudará a realizar sus tareas de
imagen más eficientemente.

37
Glosario

Analgésico Droga para alivio del dolor.


Asístole Ausencia de sístole; falla de los ventrículos cardiacos para
contraerse (usualmente causada por una fibrilación
ventricular) con la consecuente ausencia de latido cardiaco
conduciendo a una falta de oxigeno y eventualmente a la
muerte.
Continente Que tiene control sobre la orina y la defecación.
Contraindicación Una razón por la cual no es aconsejable prescribir una droga
en particular o emplear un procedimiento o tratamiento.
Distensión Hinchazón hacia fuera por la presión de adentro.
Extravasación La pérdida de sangre de un vaso hacia el tejido que lo rodea.
Ingenio Recursos, destreza.
Permeabilidad La apertura (falta de obstrucción) de un tubo, pasaje corporal
o ducto.
Poplítea Relacionada al área detrás de la articulación de la rodilla.
Venopunción Punción de una vena a través de la piel para extraer sangre
para un análisis o comenzar un goteo intravenoso o inyectar
medicación o un radiofármaco.

38

S-ar putea să vă placă și