Sunteți pe pagina 1din 621

PROYECTO FIN DE CARRERA

Título

Parque eólico Humboldt (Chile)

Autor/es

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio

Director/es

Juan Manuel Blanco Barrero


Facultad

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial


Titulación

Proyecto Fin de Carrera

Departamento

Ingeniería Eléctrica

Curso Académico

2013-2014
Parque eólico Humboldt (Chile), proyecto fin de carrera
de Iñaki Hurtado Díaz de Cerio, dirigido por Juan Manuel Blanco Barrero (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
UNIVERSIDAD
DE LA RIOJA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR

DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PARQUE EÓLICO HUMBOLDT (CHILE)

Titulación: Ingeniería Industrial


Autor: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio
Director: Juan Manuel Blanco Barrero
Logroño, 25 de Julio de 2014
Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
 MEMORIA
 ANEXOS
 PLANOS
 PLIEGO DE CONDICIONES
 PRESUPUESTO
 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
 PLANIFICACIÓN

Índice
E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

MEMORIA

Parque eólico Humboldt (Chile)

Autor: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Director: Juan Manuel Blanco Barrero
Logroño, 25 de julio de 2014

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
MEMORIA.......................................................................................................................................................... 1
Índice ............................................................................................................................................................ 2
1.1 ANTECEDENTES, OBJETO Y ALCANCE DEL PROYECTO............................................... 4
1.1.1 Antecedentes...........................................................................................................................4
1.1.2 Objeto .........................................................................................................................................5
1.1.3 Alcance.......................................................................................................................................6
1.1.4 Emplazamiento ......................................................................................................................7
1.1.5 Reglamentaciones y disposiciones oficiales ........................................................... 10
1.2 DISEÑO PARQUE EÓLICO ......................................................................................................... 11
1.2.1 Recurso eólico ..................................................................................................................... 11
1.2.2 Selección aerogenerador ................................................................................................ 16
1.2.3 Configuración y Lay-out .................................................................................................. 23
1.3 CARACTERIZACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO ................................................................... 28
1.3.1 Variables fundamentales ................................................................................................ 28
1.3.2 La rugosidad y cizallamiento ........................................................................................ 29
1.3.3 Perfil vertical del viento .................................................................................................. 31
1.3.4 Obstáculos del viento ....................................................................................................... 33
1.3.5 Efecto de la estela .............................................................................................................. 34
1.3.6 Efecto del parque ............................................................................................................... 35
1.4 OBRA CIVIL ..................................................................................................................................... 37
1.4.1 Objeto y contenido............................................................................................................. 37
1.4.2 Accesos y viales................................................................................................................... 37
1.4.3 Zanjas y canalizaciones eléctricas del sistema colector .................................... 40
1.4.4 Armadura acero de los aerogeneradores ................................................................ 41
1.4.5 Cimentación de los aerogeneradores ........................................................................ 42
1.4.6 Edificio de control .............................................................................................................. 43
1.4.7 Instalación de faenas ........................................................................................................ 44
1.5 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA Y DE CONTROL.................................................. 45
1.5.1 Sistema generador ............................................................................................................. 46
1.5.2 Sistema colector o de recogida de potencia ........................................................... 50
1.5.3 Estructura de agrupación de los aerogeneradores ............................................. 51

Memoria pág. 2
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.4 Cables de potencia ............................................................................................................. 52


1.5.5 Métodos de cálculo de la sección del conductor ................................................... 55
1.5.6 Criterios de cálculo ............................................................................................................ 63
1.5.7 Red de tierras parque eólico ......................................................................................... 63
1.5.8 Edificio de control .............................................................................................................. 65
1.5.9 Sala eléctrica de 33 kV ..................................................................................................... 66
1.5.10 Sala de control ................................................................................................................ 77
1.5.11 Puesta a tierra edificio control ................................................................................ 82
1.5.12 Torre meteorológica .................................................................................................... 83
1.6 CÁLCULO ENERGÉTICO ............................................................................................................ 83
1.6.1 Métodos de cálculo de la energía bruta .................................................................... 83
1.6.2 Estimación de energía neta............................................................................................ 88
1.7 ESTUDIO ECONÓMICO ............................................................................................................... 95
1.7.1 Inversión ................................................................................................................................ 95
1.7.2 Producción energética ..................................................................................................... 96
1.7.3 Estructura de mercado y venta energética ............................................................. 97
1.7.4 Gastos operativos ............................................................................................................ 103
1.7.5 Garantías y vida útil ....................................................................................................... 103
1.7.6 Financiación ...................................................................................................................... 104
1.7.7 Fiscalidad ............................................................................................................................ 105
1.7.8 El Caso Base ....................................................................................................................... 105
1.7.9 Análisis de riesgos .......................................................................................................... 108
1.8 RESUMEN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................ 113
1.8.1 Introduccción .................................................................................................................... 113
1.8.2 Fase de construcción ..................................................................................................... 113
1.8.3 Fase de operación ........................................................................................................... 122

Memoria pág. 3
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 ANTECEDENTES, OBJETO Y ALCANCE DEL PROYECTO

1.1.1 Antecedentes

La energía eólica es una de las formas de energía más antiguas usadas por la
humanidad. Desde el principio de los tiempos, los hombres utilizaban los molinos de
viento para impulsar barcos, moler cereales o bombear agua. A lo largo del siglo XX,
las aplicaciones basadas en el aprovechamiento del viento fueron declinando, a
medida que se hacía más popular el uso del petróleo. Sin embargo, la primera crisis
del petróleo en los años 70, despertó el interés en el desarrollo de las energías
renovables y la búsqueda de alternativas de abastecimiento energético, renaciendo el
interés por el recurso eólico. Los países industrializados focalizaron sus desarrollos
en el abastecimiento de energía eléctrica, los logros alcanzados en el plano de la
investigación y desarrollo y, más aún, en las tecnologías de producción de turbinas
eólicas, han hecho que, en el presente el recurso eólico haya dejado de ser una
potencial alternativa para convertirse en una realidad. Las turbinas eólicas son hoy
una opción competitiva disponible en el mercado de la generación eléctrica.

El aprovechamiento de la energía eólica nace de varias cuestiones fundamentales, es


una fuente inagotable y gratuita, existe una necesidad de energética creciente en el
mundo y a la vez se buscan nuevos modelos de generación que sean respetuosos con
el medio ambiente.

La energía eólica es un recurso universal, los vientos son generados a causa del
calentamiento irregular de la superficie terrestre por parte de la radiación solar,
entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento. El efecto
combinado del desigual calentamiento de la tierra y de las fuerzas centrífugas y de
Coriolis debidas a la rotación, da lugar a vientos a escala terráquea, con unas
tendencias más o menos permanentes: vientos alisios, polares o vientos del Oeste.

La energía del viento se produce por el movimiento de las masas de aire que se
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja
presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión. De día, las masas de

Memoria pág. 4
Parque eólico Humboldt (Chile)

aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías en relación a las áreas
vecinas situadas sobre las masas continentales. Los continentes absorben una menor
cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande,
y se hace por lo tanto más liviana y se eleva, el aire más frío y más pesado que
proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar
el lugar dejado por el aire caliente, generándose corrientes de aire.

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones


diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del
viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo
breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración
mínima de 20 años. La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas
eólicas capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación
utilizable, ya sea para accionar directamente máquinas operatrices, como para la
producción de energía eléctrica. En este último caso, el sistema de conversión, que
comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red
es conocido como aerogenerador.

1.1.2 Objeto

Este proyecto tiene por objeto describir las características constructivas y las
especificaciones técnicas del parque eólico Humboldt, definiendo y valorando las
obras e instalaciones a realizar en dicho parque eólico, situado en la 3ª Región de
Atacama en Chile.

El proyecto justifica las soluciones técnicas adoptadas, el diseño de las protecciones


necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de los componentes del parque
eólico y la seguridad de las personas, tanto en su fase de montaje como durante la
etapa de operación y mantenimiento.

El alcance del proyecto considera el diseño del parque eólico, el sistema eléctrico
colector y las infraestructuras de evacuación en media tensión hasta alcanzar las
celdas de media tensión ubicadas en la sala eléctrica del edificio de control del parque

Memoria pág. 5
Parque eólico Humboldt (Chile)

eólico. Sin embargo, la subestación eléctrica de elevación del parque, la línea eléctrica
de evacuación y la subestación de seccionamiento para la conexión de la red eléctrica
troncal, propiedad de Transelec, serán acometidas en otros proyectos
independientes.

Por otro lado, el proyecto contiene varios estudios que se encargan de evaluar el
recurso eólico disponible, la máquina seleccionada, el diseño del parque, la
producción energética y las pérdidas asociadas por diversos factores, así como la
rentabilidad y viabilidad económica del mismo.

Con este proyecto se persigue la construcción de un parque eólico, dotado de un


sistema de producción eléctrica, basado en aerogeneradores que aprovechan la
energía cinética del viento y permiten el ahorro de otras fuentes energéticas,
fomentando a la vez, el uso de tecnologías energéticas avanzadas dentro del campo de
las energías renovables.

El parque eólico tiene una potencia instalada de 136 MW dotado de un conjunto de


68 aerogeneradores de 2.000 kW de potencia unitaria. La totalidad de los
aerogeneradores será explotada en conjunto y en un mismo emplazamiento.

La disposición de aerogeneradores en el parque, viene representada en el plano


01.02-Replanteo y se corresponde con el máximo aprovechamiento del recurso eólico
del emplazamiento en condiciones de eficiencia y optimización.

1.1.3 Alcance

El presente proyecto consta de los siguientes documentos básicos:


1. Memoria
2. Anexos
 Anexo I: Recurso eólico.
 Anexo II: Selección aerogenerador.
 Anexo III: Lay-out.
 Anexo IV: Estudio energético.

Memoria pág. 6
Parque eólico Humboldt (Chile)

 Anexo V: Cálculos eléctricos.


 Anexo VI: Estudio económico.
3. Planos
 Plano 01.01-Situación.
 Plano 01.02-Replanteo.
 Plano 01.03-Topográfico.
 Plano 02.01-Situación edificio de control.
 Planos 02.02.01 y 02.02.02-Plantas edificio de control.
 Plano 02.03-Elevaciones edificio de control.
 Plano 02.04-Sala de residuos.
 Plano 03.01-Situación instalación de faenas.
 Plano 03.02-Detalles instalación de faenas.
 Plano 04.01-Obra civil.
 Plano 05.01-Aerogenerador G-97 (GAMESA EÓLICA).
 Plano 05.02-Configuración zapata aerogenerador.
 Plano 05.03-Instalación aerogenerador.
 Plano 06.01-Distribución sistema colector.
 Plano 06.02-Diagrama de bloques del sistema colector.
 Plano 06.03-Esquema unifilar.
 Plano 06.04-Red tierras sistema generador y colector.
 Plano 06.05-Sala eléctrica del edificio de control.
4. Pliego de condiciones técnicas
5. Presupuesto
6. Estudio de seguridad y salud
7. Planificación

1.1.4 Emplazamiento

1.1.4.1 Localización y descripción

El parque eólico Humboldt se ubica en la Comuna de Freirina, provincia de Huasco,


perteneciente a la 3ª Región de Atacama en Chile.

Memoria pág. 7
Parque eólico Humboldt (Chile)

El terreno donde se implantará el parque eólico, se caracteriza por ser una meseta
costera con una altitud media de 196 metros y porque no presenta barrera alguna a
los vientos predominantes. La cota máxima alcanza la altitud de 250 m.s.n.m, en las
proximidades del aerogenerador Nº 34 del parque eólico.

El clima del emplazamiento es desértico, sin embargo el efecto costero produce el


desarrollo de abundantes neblinas o la llamada camanchaca, que humedece la
superficie y fomenta la proliferación de vegetación de carácter desértico (Xerofíticas
y Cactáceas).

La evacuación de la energía se prevé que se realizará al sistema interconectado


central (SIC), en una posición GIS ubicada en la subestación de Maitencillo, propiedad
de Transelec.

Imagen M.1.-Localización del parque eólico Humboldt, Freirina (Región de Atacama, Chile)

Memoria pág. 8
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1.4.2 Selección

A la hora de elegir el emplazamiento para la construcción y explotación de un parque


eólico, es necesario que los lugares seleccionados cumplan con las siguientes
características:
 Velocidad media del viento media en el emplazamiento sea superior al umbral
de 6 m/s que es el mínimo que hace rentable la instalación. El emplazamiento
seleccionado alcanza una velocidad promedio de 6,36 m/s.
 Características del emplazamiento respecto a la dirección del viento. Los
mejores emplazamientos resultan ser aquellos que son perpendiculares a la
dirección del viento, en el caso del parque eólico Humboldt, la dirección de
viento predominante es Sur (135º-225º) en aproximadamente un 80 % del
periodo anual.
 Determinación de una potencia mínima a instalar condicionada por los costes
de inversión, de operación y mantenimiento y la distancia a la línea general de
conexión. En este caso, el parque es de gran potencia, permitiendo optimizar
los costes de evacuación y haciendo que su valoración por unidad de MW sea
menor.
 Consideraciones medioambientales que caracterizan a un emplazamiento
como óptimo desde el punto de vista ecológico. En este caso, el emplazamiento
no está dentro de ningún área de especial interés medioambiental, por lo
tanto, no existen problemas para el desarrollo del proyecto.

El proyecto planteado responde de manera plenamente satisfactoria al examen de


todos y cada uno de los aspectos anteriormente contemplados, tanto desde el punto
de vista medioambiental como técnico y económico, que hace viable su construcción.

1.1.4.3 Accesos

Los accesos al parque están definidos por los siguientes viales:


 Carretera C-500 (Rojo): comunica la autopista Ruta 5 con la carretera C-496.
 Carretera C-496 (Verde): comunica la C-500 con el camino privado de acceso
al emplazamiento.

Memoria pág. 9
Parque eólico Humboldt (Chile)

 Camino privado (Azul): este camino deberá ser mejorado para permitir el
acceso de los transportes especiales que suministrarán los componentes
necesarios para el montaje de los aerogeneradores.

Imagen M.2.-Accesos al parque eólico Humboldt, Freirina (Región de Atacama, Chile)

1.1.5 Reglamentaciones y disposiciones oficiales

En la elaboración del presente proyecto se han tenido en cuenta las siguientes


normas:
1. Marco normativo:
 NSEG 5. E.n.71. Reglamento de instalaciones eléctricas de corrientes
fuertes.
 NSEG 6. E.n.71. Electricidad. Cruces y paralelismos de líneas eléctricas.
 Norma Chilena Oficial NCh 2369 Of 2003, Diseño sísmico de estructuras e
instalaciones industriales.
 NCH Elec. 4/2003 Electricidad. Instalaciones de consumo en baja tensión.
 D.S. Nº 86. Reglamento para la fijación de precios de nudo.
 D.S. Nº 594. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas
en los lugares de trabajo.
 Ley 20.123. Ley de Subcontratación.
 D.S. Nº 148 Reglamento sanitario sobre manejos de residuos peligrosos.
 DFL Nº 458 Ley General de urbanismo y construcciones.
 Ordenanza general de la Ley general de urbanismo y construcciones.

Memoria pág. 10
Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Normas técnicas:
 Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NT de SyCS) mediante
R.M. Exta. Nº 09/2005.
 CDEC-SIC:
• Requisitos mínimos de instalaciones que se interconectan al SIC.
(DO)
• Remuneraciones de servicios complementarios. (DP)
• Definición de parámetros técnicos y operativos para el envío de
datos al SITR (Sistema de Información en Tiempo Real) del CDC.
(DO)
• Lista de alarmas y estados de instalaciones solicitadas a los
coordinados. (DO)
 Norma UNE 21192, cálculo secciones para la corriente del cortocircuito
más desfavorable.
 Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para
centros de transformación de tercera categoría (UNESA).

1.2 DISEÑO PARQUE EÓLICO


En este apartado se va a explicar cómo se ha diseñado la instalación, en base a las
características del recurso eólico disponible en el emplazamiento seleccionado.

1.2.1 Recurso eólico

En el Anexo I: Recurso eólico se ha realizado un estudio para la estimación del recurso


existente, de acuerdo a lo anterior, se ha escogido un periodo para la modelización
(periodo de referencia). Este periodo debe servir para poder representar las
condiciones de viento existentes en el emplazamiento, es deseable que el periodo de
referencia sea lo más extenso y representativo posible, y que la disponibilidad de
datos en el periodo escogido sea lo más alta posible. Asimismo, se ha seleccionado un
periodo de referencia coincidente con el máximo número de datos disponibles, que
serán utilizados para la estimación a largo plazo del viento en el emplazamiento.

Memoria pág. 11
Parque eólico Humboldt (Chile)

El periodo de referencia seleccionado es el comprendido entre agosto de 2011 y


octubre de 2012 (ambos inclusive), durante el cual la velocidad media registrada
mediante los tres anemómetros instalados 60/80/100 m, es de 6,36 m/s y la
disponibilidad de datos es superior al 99,5%. Por otro lado, la dirección de viento
promedio registrada mediante las veletas situadas a 80/100 m es de 182,22º. Sin
embargo, sintetizando los valores gráficos observados en las rosas de vientos, se
puede determinar que la dirección predominante es de 172,5º, es decir SUR con una
componente hacia el ESTE.

La producción energética de los sistemas eólicos mantiene una relación cúbica con la
velocidad del viento. Por este motivo, la viabilidad y rentabilidad de este tipo de
proyectos tiene como principal magnitud de medida la velocidad del viento.

Los datos de viento procesados nos proporcionan información sobre el recurso eólico
del emplazamiento, nos permiten visualizar los ciclos diarios y anuales del viento, y
evaluar la viabilidad del proyecto.

De acuerdo con el dato de viento medio obtenido y considerando válido el recurso


eólico medido, se ha decidido continuar con un análisis más exhaustivo de la
producción energética del parque eólico, para ello, se ha realizado un estudio
exhaustivo en el Anexo IV: Estudio Energético.

En la siguiente tabla se representan los valores de velocidad del viento promedio,


medidos en el emplazamiento para las tres alturas 60/80/100 m.

Memoria pág. 12
Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012 (TM-A60/80/100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 8,17 8,23 7,60 5,95 7,38 6,57 8,27 7,80 7,67 8,70 8,44 7,64 7,70
1:00 7,74 7,96 7,13 5,73 7,04 6,27 8,42 7,86 7,20 8,45 8,01 7,46 7,44
2:00 7,33 7,50 6,62 5,41 6,47 5,86 7,82 7,50 7,04 8,01 7,45 6,84 6,99
3:00 6,90 6,68 6,07 5,45 6,22 5,44 7,42 7,36 6,90 7,46 6,72 6,15 6,57
4:00 6,32 6,19 5,58 5,29 5,92 5,33 7,26 7,43 6,96 7,11 6,18 5,62 6,26
5:00 5,65 5,61 5,26 5,11 5,63 5,16 7,08 7,31 6,74 6,67 5,77 5,01 5,92
6:00 5,00 4,96 4,89 5,07 5,48 5,11 7,05 7,35 6,53 6,41 5,38 4,53 5,65
7:00 4,53 4,55 4,85 4,61 5,37 5,29 7,02 7,24 6,62 6,31 5,20 4,05 5,47
8:00 4,07 3,86 4,77 4,59 5,19 5,24 6,77 7,07 6,87 6,15 4,89 3,84 5,28
9:00 3,74 3,79 4,43 4,42 4,97 5,50 6,70 6,85 7,18 6,00 4,54 3,88 5,17
10:00 3,53 3,84 4,34 4,31 5,02 5,77 6,76 6,75 7,15 5,85 4,23 3,82 5,11
11:00 3,08 3,87 4,23 4,91 5,14 5,83 6,87 6,69 6,71 5,46 3,92 3,54 5,02
12:00 3,09 3,50 4,12 4,87 5,11 5,93 6,77 6,49 6,10 5,01 4,18 3,75 4,91
13:00 3,81 3,84 4,36 4,47 4,95 5,53 6,39 6,10 5,89 5,06 4,75 4,39 4,96
14:00 4,58 4,67 4,64 4,80 4,87 5,28 6,88 6,35 6,11 5,38 5,09 4,77 5,28
15:00 5,50 5,45 4,97 5,24 5,06 5,59 7,36 6,48 6,44 5,99 5,62 5,02 5,73
16:00 6,17 5,90 5,31 5,98 5,92 6,16 7,79 6,99 7,11 6,43 6,39 5,21 6,28
17:00 6,83 6,52 5,61 6,12 6,65 6,56 8,11 7,39 7,41 7,00 6,83 5,94 6,75
18:00 7,51 7,04 5,93 5,81 6,92 6,64 8,63 7,68 7,71 7,50 7,17 6,44 7,08
19:00 8,06 7,75 6,66 5,98 6,84 6,83 8,83 7,76 8,33 7,96 7,53 6,94 7,46
20:00 8,68 8,41 7,21 6,18 7,23 6,84 8,74 7,96 8,62 8,30 7,95 7,53 7,80
21:00 9,07 8,71 7,43 6,38 7,28 6,79 8,81 7,99 8,85 8,52 8,27 7,76 7,99
22:00 9,28 8,67 7,66 6,24 7,15 6,76 8,80 7,83 8,81 8,76 8,52 7,91 8,03
23:00 8,96 8,51 7,67 6,13 7,16 6,86 8,40 7,84 8,38 8,69 8,56 7,71 7,91
Promedio 6,15 6,08 5,72 5,38 6,04 5,97 7,62 7,25 7,22 6,97 6,32 5,66 6,36

Tabla M.1.-Velocidad media horaria del viento “Promedio Años 2011-2012”, Torre Medición-Promedio Anemómetros 60/80/100m

Memoria pág. 13
Parque eólico Humboldt (Chile)

De acuerdo con los datos expuestos en la tabla anterior, los siguientes gráficos
representan el ciclo anual y diario del viento medido en el emplazamiento del parque
eólico Humboldt.

Ciclo anual del viento (m/s)


9,00
8,50
8,00
Velocidad media (m/s)

7,50
7,00
6,50
6,00
Promedio años 2011-2012
5,50
5,00
4,50
4,00

Gráfico M.1.- Ciclo anual del viento en el emplazamiento, datos promedio anemómetros 60/80/100 m.

Ciclo diario del viento (m/s)


9,00
8,50
8,00
Velocidad media (m/s)

7,50
7,00
6,50
6,00 Promedio años 2011-2012
5,50
5,00
4,50
4,00

Gráfico M.2.- Ciclo diario del viento en el emplazamiento, datos promedio anemómetros 60/80/100 m.

Memoria pág. 14
Parque eólico Humboldt (Chile)

La distribución de la dirección de viento para el periodo de referencia viene


representada en los siguientes gráficos para las dos veletas existentes a 80/100 m.

Distribución anual de la dirección del viento -


Años 2011/2012 (TM-V80m)
0
345 25% 15
330 30
20%
315 45

15%

300 60
10%

285 75
5%
0 - 5 (m/s)
5 - 10 (m/s)
270 0% 90
10 - 15 (m/s)
Total
255 105

240 120

225 135

210 150
195 165
180

Gráfico M.3.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Promedio Años 2011/2012”, Torre Medición–
Veleta 80m

Distribución anual de la dirección del viento -


Años 2011/2012 (TM-V100m)
0
345 30% 15
330 30
25%

315 45
20%

300 15% 60

10%
285 75
5% 0 - 5 (m/s)
5 - 10 (m/s)
270 0% 90
10 - 15 (m/s)
Total
255 105

240 120

225 135

210 150
195 165
180

Gráfico M.4.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Promedio Años 2011/2012”, Torre Medición–
Veleta 100m

Memoria pág. 15
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.2 Selección aerogenerador

Una vez determinado el emplazamiento, los puntos considerados durante el análisis


de selección del aerogenerador han sido:
 Potencia unitaria de la máquina.
 La producción energética de las máquinas evaluadas.
 Fiabilidad.

La elección de la potencia unitaria, ha estado basada en las consideraciones


económicas del coste de máquina por unidad de energía generada, en las velocidades
de viento disponibles y en la madurez de la tecnología. Se han considerado varios de
los principales fabricantes mundiales, entre los que destacan Vestas, Acciona,
Siemens y Gamesa Eólica, siendo este último el elegido para el suministro de las
turbinas.

El Anexo II: Selección aerogenerador, es el documento que justifica la selección del


aerogenerador G97-2MW, fabricado por la empresa GAMESA EÓLICA. En él se han
realizado varias simulaciones para determinar las principales caracteríticas del
aerogenerador (diametro del rotor y altura de buje), la producción energética y la
inversión necesaria para cada escenario planteado. A continuación se muestran las
diferentes configuraciones evaluadas:
 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G90-2MW
i. Diámetro rotor: 90m
ii. Altura buje: 100m
 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G90-2MW
i. Diámetro rotor: 90m
ii. Altura buje: 78m
 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G97-2MW
i. Diámetro rotor: 97m
ii. Altura buje: 100m
 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G97-2MW
i. Diámetro rotor: 97m
ii. Altura buje: 78m

Memoria pág. 16
Parque eólico Humboldt (Chile)

Las simulaciones se han realizado, aplicando las curvas de potencia de las dos
máquinas seleccionadas (G90 y G97), sobre las medidas de viento diezminutales
obtenidas en la torre meteorológica para las distintas alturas de medición. En el caso
del posicionamiento del buje a 78 m, se han seleccionado las mediciones de viento
realizadas a 80 m de altura, mientras que para las simulaciones de posicionamiento
del buje a 100 m, se han utilizado las mediciones realizadas a esta altura.

Las curvas de potencia utilizadas corresponden a una densidad del aire de 1,18
kg/m3, similar a la densidad promedio del emplazamiento seleccionado, de acuerdo a
la temperatura media y altura media del buje de los aerogeneradores.

En el siguiente gráfico se muestran las diferencias en las curvas de potencia de los


aerogeneradores G90 y G97.

Curvas de potencia G90 y G97-2MW, densidad aire 1,18 kg/m3


2.500

2.000

1.500
Poten cia (kW)

G90 1,18 kg/m3

1.000 G97 1,18 kg/m3

500

0
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Velocidad (m/s)

Gráfico M.5.- Comparación de curvas de potencia de aerogeneradores G90-G97.

El periodo de medidas considerado es el correspondiente al periodo de medidas


disponible de la estación meteorológica, que va desde agosto de 2.011 hasta octubre
de 2.012.

Memoria pág. 17
Parque eólico Humboldt (Chile)

Para conocer la potencia de salida de cada aerogenerador simulado (G90 y G97) se ha


elaborado un programa de cálculo en MATLAB, su funcionamiento consiste en
determinar, para cada velocidad de viento diezminutal de entrada, el valor de
potencia correspondiente a la interpolación de los valores conocidos de la curva de
potencia entre los que se sitúa dicha velocidad. De este modo obtenemos la potencia
media diezminutal de salida de la turbina, realizando los cálculos y el análisis de estos
resultados, se obtiene la potencia media horaria para cada mes, la potencia media
anual y el factor de planta del parque eólico.

Es reseñable destacar que el coste de la máquina es aproximadamente un 2%


superior en el caso de la G97 con respecto a la G90 por el aumento del tamaño de las
palas, manteniéndose inalterados el resto de los componentes, y a su vez el coste
aumenta un 3% adicional al pasar de una altura de buje de 78 a 100 m de altura.

Según lo analizado en el Anexo I: Recurso Eólico, el perfil vertical del viento no


aumenta significativamente a medida que crece la altura, y entre los 80-100 m las
medidas de velocidades medias son prácticamente idénticas. Una vez realizados los
cálculos y conociendo los resultados de las simulaciones energéticas de los distintos
escenarios planteados, se han comparado los datos obtenidos para elegir el
aerogenerador más apropiado para el emplazamiento seleccionado y la altura de buje
que maximice la rentabilidad del proyecto.

En las siguientes tablas y gráficos se muestra la potencia media horaria anual y la


potencia media mensual, desarrollada por aerogenerador para las diferentes alturas
seleccionadas y tamaños de buje. A su vez, se determina el número de horas
equivalentes, en las que el aerogenerador funciona a potencia nominal.

Memoria pág. 18
Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN AEROGENERADORES - POTENCIA MEDIA HORARIA (kW) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012

Hora G-90 y altura buje 100m G-90 y altura buje 78m G-97 y altura buje 100m G-97 y altura buje 78m
0:00 985,75 968,92 1.075,71 1.061,13
1:00 932,41 911,82 1.024,77 1.007,73
2:00 833,03 809,64 922,87 902,62
3:00 735,77 712,23 824,33 801,79
4:00 654,39 636,63 735,62 719,26
5:00 575,78 554,51 653,34 633,03
6:00 524,45 507,99 596,83 580,65
7:00 488,77 474,03 556,52 542,94
8:00 460,37 444,58 521,86 507,24
9:00 453,17 438,87 513,27 499,73
10:00 441,15 426,72 499,07 484,84
11:00 423,86 410,21 477,08 463,46
12:00 405,50 394,87 457,88 447,91
13:00 387,96 383,57 440,60 437,08
14:00 416,40 422,72 472,01 479,40
15:00 476,08 490,43 541,22 557,18
16:00 561,97 578,14 638,21 656,11
17:00 649,14 668,00 734,70 755,19
18:00 725,68 745,12 819,40 840,31
19:00 823,91 843,17 920,08 939,97
20:00 909,76 927,80 1.004,67 1.023,26
21:00 963,06 977,24 1.054,02 1.068,51
22:00 999,56 1.005,34 1.088,38 1.094,81
23:00 1.000,87 993,77 1.087,06 1.081,13
Promedio 659,53 655,26 735,81 732,72
Horas equivalentes (h) 2.888,75 2.870,06 3.222,86 3.209,31

Tabla M.2.- Potencia media horaria desarrollada en cada simulación, “Promedio Años 2011-2012”

Memoria pág. 19
Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN AEROGENERADORES - POTENCIA MEDIA MENSUAL (kW) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012

Aerogenerador Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Horas equivalentes (h)
G-90 y altura buje 100m 604,07 568,97 500,73 441,51 636,18 576,64 961,50 870,96 875,39 788,91 637,15 452,39 659,53 2.888,75
G-90 y altura buje 78m 604,99 573,19 496,27 438,81 621,59 569,58 948,18 860,87 870,32 786,65 635,93 456,78 655,26 2.870,06
G-97 y altura buje 100m 682,41 629,38 572,63 507,63 711,23 653,03 1.042,72 962,55 962,07 872,32 716,05 517,72 735,81 3.222,86
G-97 y altura buje 78m 683,29 634,25 568,54 505,36 698,92 646,68 1.031,37 954,89 958,37 871,78 716,56 522,63 732,72 3.209,31

Tabla M.3- Potencia media horaria mensual desarrollada en cada simulación, “Promedio Años 2011-2012”

Memoria pág. 20
Parque eólico Humboldt (Chile)

Potencia media mensual (kW) - Promedio de potencia


años 2011/2012
1.200,00

1.000,00

800,00
Potencia media (kW)

Aerogenerador G-90 y altura buje a


100m
600,00 Aerogenerador G-90 y altura buje a
78m
Aerogenerador G-97 y altura buje a
400,00 100m
Aerogenerador G-97 y altura buje a
200,00 78m

0,00

Gráfico M.6.- Potencia media horaria desarrollada en cada simulación. Promedio años 2011/2012.

Potencia media horaria (kW) - Promedio de potencia años


2011/2012
1.200,00

1.000,00

800,00 Aerogenerador G-90 y altura buje a


Potencia media (kW)

100m
Aerogenerador G-90 y altura buje a
600,00 78m
Aerogenerador G-97 y altura buje a
100m
400,00
Aerogenerador G-97 y altura buje a
78m

200,00

0,00
10:00

12:00

14:00

16:00

18:00

20:00

22:00
0:00

2:00

4:00

6:00

8:00

Gráfico M.7.- Potencia media mensual desarrollada en cada simulación. Promedio años 2011/2012.

Memoria pág. 21
Parque eólico Humboldt (Chile)

Las principales conclusiones extraídas de los datos obtenidos, son las siguientes:
1. Para las simulaciones realizadas con aerogeneradores de idéntica altura de
buje pero con diferente diámetro de rotor:
a. Altura de buje 100 m de altura:
i. G90: 2.888,75 heq.
ii. G97: 3.222,86 heq.
iii. El incremento de producción considerando el rotor del G97 con
respecto al G90 es de un 11,57%.
b. Altura de buje 78 m de altura:
i. G90: 2.870,06 heq.
ii. G97: 3.209,31 heq.
iii. El incremento de producción considerando el rotor del G97 con
respecto al G90 es de un 11,82%.
2. Para las simulaciones realizadas con aerogeneradores con idéntico diámetro
de rotor pero con diferente altura de buje:
a. Diámetro de rotor 90 m:
i. Altura de buje 100 m: 2.888,75 heq.
ii. Altura de buje 78 m: 2.870,06 heq.
iii. El incremento de producción considerando la altura de buje a
100 m con respecto a 78 m es de un 0,65%.
b. Diámetro de rotor 97 m:
i. Altura de buje 100 m: 3.222,86 heq.
ii. Altura de buje 78 m: 3.209,31 heq.
iii. El incremento de producción considerando la altura de buje a
100 m con respecto a 78 m es de un 0,42%.
3. El incremento en la inversión inicial por la instalación de un rotor de mayor
diámetro es de un 2%. La instalación del rotor de 97 metros de diámetro,
queda justificada porque se produce un incremento del 11,82% en la
producción energética y en la facturación del parque.
4. La inversión inicial para la instalación del buje a 100 m con respecto al de 78
m es de un 3% superior. El incremento de altura no se justifica porque el
aumento de producción es muy escaso, en el caso del rotor G97, es inferior al
0,5%.

Memoria pág. 22
Parque eólico Humboldt (Chile)

5. Con todo lo expuesto anteriormente, se observa que la simulación realizada


para el aerogenerador G97 con altura de buje a 100 m es la que genera mayor
producción energética. Sin embargo, no se justifica el sobrecoste del
incremento de altura porque existe una diferencia de producción mínima con
respecto a la instalación del buje a 78 m.
6. Para optimizar la rentabilidad del proyecto, se ha determinado seleccionar el
aerogenerador G97-2MW con altura de buje a 78 m, alcanzándose una
producción de 3.209,31 heq.

1.2.3 Configuración y Lay-out

La configuración o selección del lay-out del parque eólico sobre el terreno, es


fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas, evitando
regímenes turbulentos provocados por el efecto parque y pérdidas excesivas por
efecto de las estelas.

En el Anexo III: Lay-out, se ha estudiado la configuración que mejor se adapta al


emplazamiento, de acuerdo con el aerogenerador seleccionado G97-2MW, para ello,
se han planteado diferentes escenarios que han sido simulados mediante el software
WAsP 8. Esta herramienta permite modelizar la producción energética de cada
aerogenerador de forma individualizada, considerando los siguientes inputs del
proyecto:
 Topografía del emplazamiento: se introduce un plano con las curvas de nivel.
 Datos de viento: se consideran los datos de un año completo, agosto 2.011-
julio 2.012. Medidos por la estación de meteorológica en un punto
determinado del emplazamiento y a una altura de 80 m.
 Posición de los aerogeneradores: para cada configuración o lay-out se
modifican las posiciones de los aerogeneradores y por lo tanto, se considera la
altitud de cada uno de ellos.
 Características del aerogenerador: altura del rotor 78 m, curva de potencia de
la máquina seleccionada G97 y diámetro del rotor de 97 m.
 Características del emplazamiento: temperatura media 14,1ºC, densidad del
aire 1,18 kg/m3.

Memoria pág. 23
Parque eólico Humboldt (Chile)

Outputs del software:


 Se genera un mapa de vientos del área evaluada, que a su vez, calcula la
velocidad de viento que existe en los puntos donde se han situado los
aerogeneradores y a la altura del buje correspondiente.
 Para cada aerogenerador se calculan:
• La velocidad de viento.
• La rosa de los vientos.
• La distribución de Weibull.
• La producción energética anual bruta.
• Las pérdidas por efecto parque y efecto estelas.
• La producción energética anual neta.

Considerando los resultados obtenidos en el Anexo I: Recurso Eólico, conocemos que


la dirección de viento predominante es SUR, por lo tanto, de acuerdo a los criterios
característicos utilizados por promotores eólicos, se han planteado los siguientes
escenarios, con la finalidad de seleccionar el Lay-out del parque que resulte más
conveniente:
 Lay-out 1 - 300 x 500 m.
 Lay-out 2 - 300 x 900 m.
 Lay-out 3 - 300 x 900 m (tresbolillo).
 Lay-out 4 - 400 x 900 m.

Realizadas las simulaciones con los distintos escenarios planteados (Lay-out),


conociendo los resultados obtenidos relativos a las pérdidas energéticas por el efecto
de parque y de las estelas, se van a comparar los datos obtenidos para elegir la
disposición más apropiada de los aerogeneradores sobre el emplazamiento
seleccionado, optimizando la rentabilidad del proyecto.

En las siguientes tablas y gráficos se comparan los escenarios planteados,


mostrándose los valores de producción energética bruta, las pérdidas por efecto
parque y estelas, la producción energética neta y la superficie necesaria para cada
uno de los Lay-out diseñados.

Memoria pág. 24
Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN LAY-OUT

Lay-out 3 - 300x900 m
Características Lay-out 1 - 300x500 m Lay-out 2 - 300x900 m Lay-out 4 - 400x900 m
(tresbolillo)
Producción Bruta (GWh) 401,17 397,00 397,24 397,26
Producción Neta (GWh) 328,97 351,27 350,32 359,26
Pérdidas efecto parque y estelas (%) 18,00% 11,52% 11,81% 9,59%
Superficie (Ha) 735,00 1.372,00 1.414,00 1.820,00

Tabla M.4. – Resumen comparativo Lay-out

En base a los datos aportados, se ha determinado que la configuración Lay-out 2 –


300 x 900 m, es la más adecuada para el emplazamiento seleccionado, ya que
maximiza la rentabilidad del proyecto considerando la superficie utilizada, las
pérdidas por efecto estelas, las infraestructuras de evacuación de la energía y el coste
de la obra civil.

La configuración o lay-out del parque eólico sobre el emplazamiento viene dado en la


siguiente imagen.

300 m

900 m

Dirección viento dominante

Imagen M.3. - Diseño Lay-out 2 – 300 x 900 m

La superficie ocupada por el parque eólico asciende a 1.372 Ha, distribuidas en un


polígono de 4.900 m de ancho (Este-Oeste) y 2.800 m de alto (Norte-Sur).

Memoria pág. 25
Parque eólico Humboldt (Chile)

El parque eólico Humboldt está formado por 68 aerogeneradores de 2 MW de


potencia unitaria distribuidos siguiendo la orografía del terreno y la rosa de vientos.
La disposición se corresponde con 4 filas de aerogeneradores paralelas, que constan a
su vez de 17 aerogeneradores por fila, cuyas direcciones este-oeste son totalmente
perpendiculares a la dirección predominante del viento.

Las coordenadas UTM de los aerogeneradores proyectados para el parque eólico


Humboldt (Datum WGS-84 – Huso 19S) son las siguientes:

Coordenadas UTM Datum WGS-84 Huso -19J


Aerogenerador UTM X (m) UTM Y (m) Altura (m)
AE_1 259.493 6.795.712 146
AE_2 259.793 6.795.712 152
AE_3 260.093 6.795.712 161
AE_4 260.393 6.795.712 171
AE_5 260.693 6.795.712 183
AE_6 260.993 6.795.712 195
AE_7 261.293 6.795.712 201
AE_8 261.593 6.795.712 201
AE_9 261.893 6.795.712 201
AE_10 262.193 6.795.712 200
AE_11 262.493 6.795.712 203
AE_12 262.793 6.795.712 207
AE_13 263.093 6.795.712 210
AE_14 263.393 6.795.712 215
AE_15 263.693 6.795.712 220
AE_16 263.993 6.795.712 227
AE_17 264.293 6.795.712 235
AE_18 259.493 6.796.612 148
AE_19 259.793 6.796.612 152
AE_20 260.093 6.796.612 160
AE_21 260.393 6.796.612 171
AE_22 260.693 6.796.612 186
AE_23 260.993 6.796.612 200
AE_24 261.293 6.796.612 201
AE_25 261.593 6.796.612 202
AE_26 261.893 6.796.612 204
AE_27 262.193 6.796.612 205
AE_28 262.493 6.796.612 207
AE_29 262.793 6.796.612 211
AE_30 263.093 6.796.612 215
AE_31 263.393 6.796.612 221
AE_32 263.693 6.796.612 228
AE_33 263.993 6.796.612 239
AE_34 264.293 6.796.612 250

Tabla M.5. – Coordenadas UTM WGS-84 -19J

Memoria pág. 26
Parque eólico Humboldt (Chile)

Coordenadas UTM Datum WGS-84 Huso -19J


Aerogenerador UTM X (m) UTM Y (m) Altura (m)
AE_35 259.493 6.797.512 149
AE_36 259.793 6.797.512 150
AE_37 260.093 6.797.512 152
AE_38 260.393 6.797.512 150
AE_39 260.693 6.797.512 172
AE_40 260.993 6.797.512 186
AE_41 261.293 6.797.512 194
AE_42 261.593 6.797.512 199
AE_43 261.893 6.797.512 200
AE_44 262.193 6.797.512 201
AE_45 262.493 6.797.512 202
AE_46 262.793 6.797.512 206
AE_47 263.093 6.797.512 212
AE_48 263.393 6.797.512 218
AE_49 263.693 6.797.512 225
AE_50 263.993 6.797.512 234
AE_51 264.293 6.797.512 242
AE_52 259.493 6.798.412 157
AE_53 259.793 6.798.412 152
AE_54 260.093 6.798.412 161
AE_55 260.393 6.798.412 173
AE_56 260.693 6.798.412 181
AE_57 260.993 6.798.412 188
AE_58 261.293 6.798.412 193
AE_59 261.593 6.798.412 197
AE_60 261.893 6.798.412 200
AE_61 262.193 6.798.412 202
AE_62 262.493 6.798.412 203
AE_63 262.793 6.798.412 205
AE_64 263.093 6.798.412 208
AE_65 263.393 6.798.412 213
AE_66 263.693 6.798.412 219
AE_67 263.993 6.798.412 225
AE_68 264.293 6.798.412 231

Tabla M.6. – Coordenadas UTM WGS-84 -19J

Memoria pág. 27
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3 CARACTERIZACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO


En este apartado se van a describir las principales características del emplazamiento,
se van a analizar las variables más importantes que intervienen en los sistemas de
generación eólicos y por último, se va a calcular la capacidad de producción
energética del parque.

Para realizar los cálculos de producción energética, es necesario conocer las


diferentes variables que intervienen en el proceso, como pueden ser, la rugosidad del
terreno, la densidad del aire, la dirección predominante (rosa de los vientos) y la
distribución de la velocidad del viento. Así como las diferentes pérdidas que afectan a
la producción del parque, como pueden ser las pérdidas por efecto estela, las
pérdidas eléctricas por efecto Joule, las pérdidas en los sistemas de transformación y
evacuación, la disponibilidad de las turbinas o las pérdidas por curva de potencia.

Para evaluar la producción del parque, se van a utilizar los datos obtenidos en el
Anexo II: Selección Aerogenerador, donde se ha calculado la potencia media horaria
desarrolla por el aerogenerador (G-97 con altura de buje a 78 m). Por otro lado,
también se va a considerar el factor de pérdidas por efecto parque y estela, obtenido
en el Anexo III: Lay-Out, en la simulación realizada para la implantación de
aerogeneradores en marco de 300x900 m, cuyas pérdidas ascienden al 11,52%.

1.3.1 Variables fundamentales

Un aerogenerador obtiene su potencia de entrada, convirtiendo la fuerza del viento


que actúa sobre las palas del rotor, en un par mecánico (fuerza de giro) que es
transmitido por el tren de potencia hasta el generador eléctrico. La cantidad de
energía transferida al rotor por el viento depende de la densidad del aire, del área de
barrido del rotor y es proporcional al cubo de la velocidad del viento.
a) Densidad del aire:
La energía cinética de un cuerpo en movimiento es proporcional a su masa.
Así, la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es decir, de
su masa por unidad de volumen.

Memoria pág. 28
Parque eólico Humboldt (Chile)

Para realizar los cálculos energéticos para el emplazamiento seleccionado, se


han utilizado los datos obtenidos en la estación de medidas, la temperatura
media durante el periodo de referencia ha sido de 14,1ºC y la densidad de
1,189 kg/m3.

Para el estudio de la curva de potencia del modelo seleccionado GAMESA G97 2


MW se ha utilizado el valor de densidad 1,180 kg/m3, posicionándonos en el
lado de la seguridad, también cabe destacar que se ha considerado una
densidad del aire constante a lo largo del año.

b) Área de barrido del rotor:


El área de barrido del rotor, es un parámetro que influye directamente sobre la
curva de potencia del aerogenerador y por lo tanto, en la producción energética
de la instalación. El área del rotor determina cuanta energía del viento es capaz
de capturar una turbina eólica.

La máquina seleccionada G97 2MW, dispone de un rotor con diámetro de 97m


y encierra un área total de unos 7.390 m2.

c) Velocidad del viento:


La velocidad del viento es la variable más importante para determinar la
cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad,
siendo proporcional al cubo.

1.3.2 La rugosidad y cizallamiento

A una gran altura de la superficie del suelo, alrededor de un kilómetro, la superficie


terrestre apenas ejerce influencia alguna sobre el viento. Sin embargo, en las capas
más bajas de la atmósfera, las velocidades del viento se ven afectadas por la fricción
con la superficie terrestre. En la industria eólica se distingue entre rugosidad del
terreno, la influencia de los obstáculos, y la influencia del contorno del terreno,
también llamada orografía del área.

Memoria pág. 29
Parque eólico Humboldt (Chile)

a) Rugosidad:
En general, cuanto más pronunciada sea la rugosidad del terreno mayor será la
ralentización que experimente el viento.

En el caso del emplazamiento seleccionado para el parque eólico, la rugosidad


del terreno es baja, debido a que el clima es desértico y por lo tanto, existe
densidad vegetativa reducida, el paisaje es abierto y fundamentalmente llano.
En la siguiente imagen se puede apreciar las características del terreno. Se
puede considerar una clase de rugosidad entre 0,5-1.

Imagen M.4.- Rugosidad en el emplazamiento Parque eólico Humboldt (Chile), clima desértico.

b) Clase de rugosidad y longitud de rugosidad:


En la industria eólica, la gente suele referirse a clase de rugosidad o longitud
de rugosidad cuando se trata de evaluar las condiciones eólicas de un paisaje.
Una alta rugosidad de clase 3 ó 4 se refiere a un paisaje con muchos árboles y
edificios, mientras que a la superficie del mar le corresponde una rugosidad de
clase 0.
Las pistas de hormigón de los aeropuertos pertenecen a la clase de rugosidad
0.5, al igual que el paisaje abierto y llano pacido por las ovejas.
El término longitud de rugosidad es en realidad la distancia sobre el nivel del
suelo a la que teóricamente la velocidad del viento debería ser nula.

Memoria pág. 30
Parque eólico Humboldt (Chile)

Tabla de clases y de longitudes de rugosidad

Clase de Longitud de Índice de


Tipo de paisaje
rugosidad rugosidad (m) energía (%)
0,00 0,00 100,00 Superficie del agua
0,50 0,00 73,00 Terreno completamente abierto con una superficie lisa: pistas de hormigón en aeropuertos, césped cortado, etc.

1,00 0,03 52,00 Área agrícola abierta sin cercados ni setos y con edificios muy dispersos. Sólo colinas suavemente redondeadas
1,50 0,06 45,00 Terreno agrícola con algunas casas y setos resguardantes de 8 metros de altura con una distancia aproximada de 1250 m.

2,00 0,10 39,00 Terreno agrícola con algunas casas y setos resguardantes de 8 metros de altura con una distancia aproximada de 500 m.

2,50 0,20 31,00 Terreno agrícola con muchas casas, arbustos y plantas, o setos resguardantes de 8 metros de altura con una distancia aproximada de 250 m.

3,00 0,40 24,00 Pueblos, ciudades pequeñas, terreno agrícola, con muchos o altos setos resguardantes, bosques y terreno accidentado y muy desigual

3,50 0,80 18,00 Ciudades más grandes con edificios altos


4,00 1,60 13,00 Ciudades muy grandes con edificios altos y rascacielos

Tabla M.7.- Rugosidad en el emplazamiento parque eólico Humboldt (Chile), clima desértico.

c) Cizallamiento del viento:


El hecho de que el perfil de viento se mueva hacia velocidades más bajas
conforme nos acercamos al nivel del suelo suele llamarse cizallamiento del
viento.
El cizallamiento del viento es muy importante en el diseño de
aerogeneradores, debido a que la distribución de esfuerzos en el rotor es
asimétrica, correspondiendo las mayores cargas con las zonas superiores
donde las velocidades suelen aumentar.

Gráfico M.8.- Cizallamiento del viento, en un emplazamiento con clase de rugosidad 2.

1.3.3 Perfil vertical del viento

Tal y como vimos en el Anexo I: Recurso eólico, la velocidad del viento varía
espacialmente, produciéndose variaciones en grandes escalas, tales como la Macro-
escala y Meso-escala, o en escalas más pequeñas asociadas a las perturbaciones
locales del viento debido a la orografía y a las estelas, Micro-escala. En cualquier caso,

Memoria pág. 31
Parque eólico Humboldt (Chile)

la velocidad del viento es variable a diferentes alturas, siendo importante considerar


dichos efectos:
 Conforme aumenta la altura, la velocidad del viento incrementa, a su vez, crece
la potencia producida por los aerogeneradores. Por otro lado, cuanto más alta
sea la torre mayor será su coste, siendo necesario optimizar el sistema
seleccionando la configuración más viable económicamente.
 Cada pala al girar se encuentra con viento variable, por lo que se generan
cargas alternativas que producen fatiga en los componentes mecánicos y
fluctuaciones en la potencia eléctrica que deterioran la calidad de la energía
producida.

En el emplazamiento seleccionado, las mediciones se han realizado a diferentes


alturas 60-80-100 m, los principales datos registrados corresponden a la velocidad y
a la dirección de viento. Afortunadamente las alturas de medición prácticamente
coinciden con las alturas propuestas para la instalación del buje 78-100 m.

Del estudio del Anexo I: Recurso Eólico se desprende que el perfil de velocidad de
viento no es muy pronunciado, y por lo tanto, el incremento de la velocidad del viento
a mayor altura se incrementa mínimamente. De acuerdo con esto, en el Anexo II:
Selección Aerogenerador, se ha determinado que la altura del buje es de 78 m y que no
merece la pena incrementar dicha altura a los 100 m, debido a que el aumento de
producción energética es de un 0,42%, cuando el sobrecoste de la instalación de un
aerogenerador a mayor altura es de un 3%.

En el gráfico se puede apreciar el perfil vertical del viento para el emplazamiento del
parque eólico Humboldt.

Memoria pág. 32
Parque eólico Humboldt (Chile)

Perfil vertical del viento


(m/s) - Promedio años
2011/2012
120

100

80

Alrura medición (m)


60
Perfil vertical

40

20

0
6,29 6,40 6,41

Gráfico M.9.- Perfil vertical de viento.

1.3.4 Obstáculos del viento

Los obstáculos del viento, tales como edificios, árboles, formaciones rocosas, etc.
pueden disminuir la velocidad del viento de forma significativa y a menudo crean
turbulencias en torno a ellos.
Como puede apreciarse en el siguiente dibujo, las corrientes de viento producen una
zona de turbulencias que puede extenderse hasta una altura tres veces superior a la
del obstáculo, se destaca que la perturbación es más acusada en la parte posterior
que en la delantera.
Por lo tanto, es recomendable evitar grandes obstáculos cerca de las turbinas eólicas,
y en particular si se encuentran enfrente de la dirección de viento predominante, es
decir, "delante de la turbina".

Imagen M.5.- Turbulencia creada por intersección de corriente de viento y obstáculo, vista de perfil.

Memoria pág. 33
Parque eólico Humboldt (Chile)

Los obstáculos disminuirán la velocidad del viento corriente abajo del obstáculo. Esta
disminución depende de la porosidad del obstáculo, es decir, de cómo de "abierto"
sea el obstáculo (la porosidad se define como el área libre dividida por el área total
del objeto de cara al viento). Obviamente un edificio es sólido y no tiene porosidad,
mientras que un árbol completamente abierto en invierno (sin hojas) puede dejar
pasar a su través más de la mitad del viento. Sin embargo, en verano el follaje puede
ser muy denso, con lo que puede hacer disminuir la porosidad hasta dejarla en una
tercera parte.

El efecto de frenado del viento que un obstáculo produce aumenta con la altura y la
longitud del mismo. Obviamente, el efecto será más pronunciado cerca del obstáculo
y cerca del suelo.
Cuando los fabricantes y proyectistas calculan la producción de energía de un
aerogenerador, siempre tienen en cuenta los obstáculos próximos a la turbina (a
menos de un kilómetro en cualquiera de las direcciones más importantes del viento).

Imagen M.6.- Turbulencia creada por intersección de corriente de viento y obstáculo, vista en planta.

El emplazamiento seleccionado carece de obstáculos en la dirección predominante


del viento, por lo tanto, los regímenes turbulentos del viento y las pérdidas
energéticas por estos conceptos son muy reducidos.

1.3.5 Efecto de la estela

Dado que un aerogenerador produce energía a partir de la energía del viento, la masa
de aire que abandona la turbina debe tener un contenido energético menor que el que

Memoria pág. 34
Parque eólico Humboldt (Chile)

llega a la misma. En los parques eólicos, para evitar una turbulencia excesiva
corriente abajo, se establece una distancia mínima de separación entre turbinas
equivalente a tres diámetros del rotor. En las direcciones de viento dominante esta
separación es incluso mayor, tal y como se explica en siguiente apartado. Esto se
deduce directamente del hecho de que “la energía ni se crea ni se destruye, solo se
transforma”.

Un aerogenerador siempre va a crear un abrigo en la dirección a favor del viento. De


hecho, habrá una estela tras la turbina, es decir, una larga cola de viento bastante
turbulenta y ralentizada, si se compara con el viento que incide a la turbina. Puede
verse la estela tras un aerogenerador si se le añade humo al aire que va a pasar a
través de la turbina, tal y como se ha hecho en la siguiente imagen.

Imagen M.7.- Efecto estela

1.3.6 Efecto del parque

Tal y como se vio anteriormente, cada aerogenerador al transformar la energía


cinética del viento en energía mecánica, produce una ralentización sobre el viento de
salida.
Por tanto, lo ideal sería poder separar las turbinas lo máximo posible en la dirección
de viento dominante para no perjudicar la generación energética de las máquinas
situadas posteriormente. Pero por otra parte, es necesario considerar los costes del
terreno, de las redes eléctricas de evacuación de la energía, de las pérdidas eléctricas
que se incrementan proporcionalmente con la distancia y de los viales, por lo tanto,

Memoria pág. 35
Parque eólico Humboldt (Chile)

es necesario encontrar el equilibrio que permite maximizar la generación energética


al menor coste posible.

a) Distribución en planta del parque:


Como norma general, la separación entre aerogeneradores en un parque eólico
es de entre 5-9 diámetros de rotor en la dirección de los vientos dominantes, y
de entre 3-5 diámetros de rotor en la dirección perpendicular a los vientos
dominantes.
En el caso del parque eólico Humboldt se ha seleccionado una separación de 9
diámetros de rotor en la dirección predominante del viento y de 3 diámetros
de rotor en la dirección perpendicular a la predominante.

300 m

900 m

Dirección viento dominante

Imagen M.8.- Diseño Lay-out 2 seleccionado – 300 x 900 m

b) Pérdida de energía debida al efecto del parque:


Conociendo el tamaño del rotor de la turbina eólica, la rosa de los vientos, la
distribución de Weibull (clasificación de velocidades), la rugosidad en las
diferentes direcciones y el posicionamiento de los aerogeneradores, los
proyectistas pueden calcular la pérdida de energía debida al apantallamiento
producido entre las máquinas instaladas.

Memoria pág. 36
Parque eólico Humboldt (Chile)

En el Anexo III: Lay-out del parque eólico, se especifica y se justifica la solución


adoptada para realizar el replanteo final de los aerogeneradores (Lay-out 2 –
300 x 900 m). De acuerdo con lo planteado en el mismo y considerando el
aerogenerador G97-2MW, se ha realizado una simulación con el software
WAsP que ha determinado que las pérdidas por el efecto parque y por el efecto
de las estelas son del 11,52%.

1.4 OBRA CIVIL

1.4.1 Objeto y contenido

El presente apartado tiene por objeto definir la obra civil que se precisa para la
implantación del parque, para permitir el acceso a los aerogeneradores se requiere la
ejecución de la mejora de los caminos existentes y la nueva ejecución de los viales
internos del parque eólico. Asimismo para posibilitar el montaje de los
aerogeneradores es necesario realizar la excavación de la cimentación y la
habilitación de las plataformas de montaje, así como la colocación de las armaduras
de acero y el vertido y colocación del hormigón. Paralelamente a estos caminos
discurren las zanjas para el tendido del cableado, encargados de conectar los
aerogeneradores con el edificio eléctrico y de control. También es necesario realizar
la adecuación del terreno para la construcción del edificio de control y de la
instalación de faenas.

Por tanto, la obra civil comprende los siguientes apartados:


 Accesos y viales.
 Cimentaciones de aerogeneradores.
 Canalizaciones eléctricas y de telecomunicaciones.
 Edificio de control
 Instalación de faenas.

1.4.2 Accesos y viales

El acceso al parque eólico Humboldt se realizará a través de un camino privado con


una longitud de 3.400 m, que enlaza dicho parque con la carretera C-496. Este camino

Memoria pág. 37
Parque eólico Humboldt (Chile)

deberá ser ensanchado y su firme deberá quedar rehabilitado para permitir el acceso
de los transportes especiales que suministrarán los componentes necesarios para el
montaje de los aerogeneradores.

Asimismo, se desarrollarán todos los viales necesarios para permitir la accesibilidad


de los diferentes equipos de montaje hasta cada una de las posiciones seleccionadas.
Según Plano 04.01. – Obra Civil.

1.4.2.1 Trazado

Al trazado de los caminos necesarios para dar acceso a los aerogeneradores se le han
impuesto como condiciones, una pendiente máxima del 10 % y un radio mínimo en
las curvas de 30 m, teniendo en cuenta la longitud del transporte previsto para la
instalación del parque y siempre respetando los parámetros geométricos
recomendados por la empresa constructora de los aerogeneradores. También se ha
considerado la necesidad de compensar volúmenes de excavación y de terraplén.

La anchura mínima es de 6 metros, aunque se dispondrá de un sobre-ancho de 1 a 1,8


metros en los tramos en que haya zanjas de cables paralelas al camino.

1.4.2.2 Secciones tipo

Los caminos proyectados de nueva construcción, tienen una longitud aproximada de


23.000 m, todos tienen la misma sección tipo, con una anchura de plataforma de 6,0
m, equivalente a una superficie ocupada de 138.000 m2 y una superficie afectada de
208.000 m2. Los caminos se han proyectado con un peralte de 2 % de pendiente para
que viertan el agua hacia el interior de la cuneta. En un lateral de los caminos
interiores del parque eólico se construye una cuneta para la recogida de aguas y en el
otro lateral una zanja para la instalación del sistema colector.

Todos los caminos nuevos tendrán una capa de firme de 30 cm de zahorra artificial
que servirá de firme y capa de rodadura, sobre la que se echará una capa de
Bischofita, material estabilizante que evita la producción de polvo.

Memoria pág. 38
Parque eólico Humboldt (Chile)

El camino central del parque incorporará dos zanjas, una a cada lado del mismo, para
la evacuación de la energía de los 8 circuitos resultantes.

Imagen M.9.- Sección tipo del vial central del parque con doble zanja y cuneta

1.4.2.3 Plataformas montaje

Junto a cada aerogenerador se dispone una plataforma con dimensiones mínimas de


44 m x 44 m y conectada con el acceso, necesaria para el establecimiento de las grúas
empleadas en el montaje de las torres y los generadores. A estas plataformas se le da
una pendiente máxima del 2 %.

La superficie total ocupada por las 68 plataformas es de 131.648 m2, teniendo una
superficie total afectada durante la ejecución de las mismas de 157.978 m2. El
acabado superficial de las plataformas constará de una capa de 10 cm de zahorra
artificial bien compactada, con una capacidad portante mínima de 4 kg/cm2.

Los terraplenes necesarios para su establecimiento se construirán con materiales


seleccionados procedentes de la excavación, deberán compactarse adecuadamente y
finalmente serán cubiertos con tierra vegetal a fin de posibilitar su revegetación y
recuperación ambiental.

1.4.2.4 Drenaje y cunetas

El sistema de drenaje adoptado consiste básicamente en la disposición de 23.000 m


lineales de cunetas, en uno de los bordes del camino y en la construcción de pasos de
agua mediante la incorporación de tubos de polietileno de diferentes diámetros

Memoria pág. 39
Parque eólico Humboldt (Chile)

(entre 40 y 60 cm) recubiertos de hormigón, para posibilitar la salida de las aguas


hacia áreas de escorrentías, estos drenajes estarán dotados de las correspondientes
arquetas tanto de recogida de aguas en la entrada como de salida de las mismas.

1.4.3 Zanjas y canalizaciones eléctricas del sistema colector

Se proyecta un total de 24.930 m de zanja. La superficie ocupada por las zanjas es de


24.930 m2, considerando un ancho medio de zanja de 1 m, mientras que la superficie
afectada para su ejecución es de unos 32.900 m2.

La misión principal de estas es transportar cables entre los aerogeneradores y el


edifico eléctrico del parque.

El trazado de las zanjas es paralelo al eje del camino, serán llevadas por el lado
contrario al propuesto para las aguas de las escorrentías del camino. Todas las zanjas
se excavarán por métodos tradicionales, siempre que sea posible.

La conexión eléctrica entre todos los generadores y el edificio eléctrico del parque se
realiza mediante trazado subterráneo. Para ello es preciso ejecutar una zanja de
ancho variable entre 1 y 1,8 m de anchura y 1,2 m de profundidad en la que se ubican,
tanto las líneas de media tensión como la canalización de control y la red de tierras.

En el fondo de las zanjas se instalará el cable de tierra, se rellenará con una capa de
arena de 10 cm, antes de tender los cables de potencia y de control, evitando que
piedras u otros elementos duros puedan dañar los cables en su tendido y
posibilitando el drenaje. Una vez tendidos los cables de potencia y control se
extenderá otra capa de arena fina de río hasta completar 25 cm de espesor mínimo
para cubrir los cables. Según se puede ver en los esquemas de zanjas mostrados en
los planos, en una misma capa se colocarán los cables de potencia y de control. La
zanja será cubierta con diferentes materiales de relleno, arena, ladrillos de poliespan
para protección mecánica y cinta señalizadora.

Memoria pág. 40
Parque eólico Humboldt (Chile)

En los cruces de la red de zanjas con los caminos de servicio y cruces de plataformas
del parque se instalarán los cables dentro de tubos de PVC autoextinguibles de
diámetros 200 mm para cada terna de cables de potencia y 63 mm para cables de
control recubiertos con 20 cm de hormigón en masa HM-20, sellados en ambos
extremos con espuma de poliuretano, que permitan sustituir los cables sin
interrumpir el tráfico rodado.

Las zanjas quedarán señalizadas mediante marras de hormigón, colocadas en la parte


superior de las zanjas cada 100 m de longitud, en los extremos de los pasos de
caminos y en los empalmes.

Imagen M.10.- Zanja tipo sistema colector y de telecomunicaciones

1.4.4 Armadura acero de los aerogeneradores

La zapata de cimentación del modelo de aerogenerador seleccionado para el parque


eólico Humboldt será diseñada y calculada por Gamesa Eólica. En el Plano 05.02. –
Configuración zapata aerogenerador, se detalla la armadura tipo para la
implementación de la zapata, está podrá variar una vez realizado el estudio
geotécnico en el emplazamiento, que deberá ser validado por el fabricante de las
turbinas.

El proceso de montaje de las armaduras se inicia en al área de doblado y montaje de


la instalación de faenas, donde se acopiará el material proveniente de las acerías y se

Memoria pág. 41
Parque eólico Humboldt (Chile)

realizarán las labores de corte, doblado y clasificación de todas las piezas que
constituyen las armaduras.

El montaje del acero de las cimentaciones, considera la colocación de las jaulas de


pernos, la nivelación de las mismas y el montaje de cada una de las piezas que forman
la estructura de acero.

Cada una de las armaduras contiene 39,15 Tm de acero, que en total suman 2.662,2
Tm en las 68 armaduras que se instalarán en el parque éolico Humboldt.

Para mayor detalle consultar el Plano 05.02-Configuración zapata aerogenerador.

1.4.5 Cimentación de los aerogeneradores

En este apartado se define el proceso de construcción de las zapatas de los


aerogeneradores de acuerdo con en el Plano 05.02-Configuración zapata
aerogenerador, en el que pueden verse los detalles constructivos y el tipo de
hormigón, el acero a utilizar y los pernos de anclaje, según diseño y cálculos de
Gamesa Eólica. Dicho diseño podría variar en base al estudio geotécnico intensivo que
deberá realizarse en la zona de implantación de los aerogeneradores.

El procedimiento requerido para la completar la cimentación del aerogenerador, se


inicia mediante la excavación hasta la cota de cimentación de cada aerogenerador, se
ha considerado un volumen de tierra de 760 m3 unitarios. En el caso de que el terreno
de cimentación sea rocoso, se eliminará la roca que esté alterada. Una vez realizada la
excavación, se regularizará y nivelará la superficie de cimentación con hormigón HM-
25 con un volumen unitario de 25 m3 por cimentación, sobre la que se colocará y
nivelará la caja de pernos, que se colocarán conjuntamente con la estructura de acero.
Una vez colocados todos estos elementos, se verterá el hormigón armado HA-35 con
un volumen unitario aproximado de 360 m3.

Memoria pág. 42
Parque eólico Humboldt (Chile)

Para terminar el hormigonado de la zapata se aplicará la capa del mortero de


nivelación HA-45, cuyo volumen unitario será de 8,25 m3, que estará en contacto y
dará soporte al primer tramo de la torre.

Una vez finalizado el hormigonado de la zapata se rellenará hasta la misma cota del
terreno con material procedente de la excavación.

1.4.6 Edificio de control

La obra civil del edificio de control consistirá en realizar la explanación del área
donde irá situado el edificio de control y la subestación eléctrica del parque.
Seguidamente se realizará la excavación del foso y los cimientos del edificio, con un
volumen aproximado de unos 500 m3. Asimismo se realizará la excavación de zanjas e
instalación de los tubos corrugados de 200 mm de diámetro para canalizar los
conductores desde las zanjas colectoras hasta el foso de la sala eléctrica.

Posteriormente se realizará el encofrado y construcción de la armadura del edificio, el


vertido y vibrado del hormigón HA-35, para continuar con el cerramiento exterior del
mismo con la colocación de los bloques de termo arcilla y las losetas de hormigón que
proporcionarán el acabo final.

Las instalaciones internas del edificio han quedado definidas en documento Pliego de
Condiciones.

El edificio consta de los siguientes espacios principales:


a) Foso: este espacio tiene una superficie de 128 m2, será utilizado para facilitar
la entrada de los conductores del sistema colector a la sala eléctrica.
b) Primera planta: este espacio tiene una superficie de 316 m2 y está formado por
la sala eléctrica, taller-almacén, cuarto de contadores, vestuarios y sala de
residuos.
c) Segunda planta: consta de una superficie de 253 m2, distribuida en la sala de
control, terraza y zona habitable (habitaciones, baños, salón y cocina).

Memoria pág. 43
Parque eólico Humboldt (Chile)

Ver Planos 02.02.01. y 02.02.02 – Plantas edificio de control.

1.4.7 Instalación de faenas

La instalación de faenas de la obra será el núcleo de operaciones de construcción del


parque eólico, consta de cuatro áreas perfectamente diferenciadas, con una superficie
total de 5.992 m2:
a) Área de oficinas: consta de una superficie de 2.090 m2, se ubicarán ocho (8)
contenedores equipados con los requerimientos necesarios para dar el
servicio de oficinas de los diferentes contratistas que trabajen en la
construcción del parque y de almacenamiento de herramientas. A su vez se
dispondrá de otros tres (3) contenedores sanitarios, provistos de duchas y
lavabos para el aseo de los trabajadores, asimismo se instalarán cuatro (4)
baños químicos de acuerdo a lo establecido en el Reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo MINSAL
Nº 594. También se instalarán los contenedores correspondientes al sistema
de recogida de residuos domésticos. Esta área estará vallada y tendrá acceso
restringido.

b) Área de doblado y montaje de armaduras: consta de una superficie de 1.310


m2, el contratista encargado de la instalación de las armaduras de los
aerogeneradores dispondrá de este espacio para acomodar un taller que le
facilite los trabajos de doblado y montaje de armaduras de acero. Se instalará
una pequeña grúa para la descarga/carga del acero y el resto de maquinaria
necesaria para realizar las labores de doblado, corte, clasificado y montaje de
las piezas que conforman las estructuras de la zapata del aerogenerador. Esta
área estará formada por una losa de hormigón armado cuyas dimensiones son
de 25x52 m y que cubre completamente la superficie destinada a tal fin,
estará vallada y tendrá acceso restringido.

c) Patio de salvataje o residuos: consta de una superficie de 1.055 m2, donde se


ubicarán las diferentes áreas para la clasificación y acumulación de los
residuos generados durante la fase de construcción. Se pueden distinguir el

Memoria pág. 44
Parque eólico Humboldt (Chile)

área de residuos industriales no peligrosos (escombros, chatarra, papel y


cartón, maderas y plásticos) y la bodega de almacenamiento temporal de
residuos peligrosos. Dicha área estará vallada y tendrá acceso restringido.

d) Área de acopio de materiales: consta de una superficie de 1.537 m2, en ella se


acopiarán los materiales y componentes de mayores dimensiones que no
puedan instalarse directamente en las ubicaciones de los aerogeneradores.

Para una mejor comprensión revisar Plano 03.01-Situación instalación de faenas.

1.5 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA Y DE CONTROL


El objeto del presente apartado es definir y valorar las instalaciones que comprende
la infraestructura eléctrica del parque eólico Humboldt. La elección del sistema
eléctrico de potencia más adecuado de una instalación debe estar realizada
atendiendo tanto a consideraciones técnicas como económicas de cada una de las
alternativas posibles.

Desde un punto de vista técnico, el sistema eléctrico, se ha estructurado en los


siguientes subsistemas:
 Sistema generador: aerogeneradores.
 Sistema colector: líneas subterráneas de 33 kV.
 Red de tierras del parque eólico (sistema generador y sistema colector).
 Sistema de control y supervisión del parque eólico.

Para cada uno de estos subsistemas se ha realizado su propio análisis de alternativas


técnicas y económicas.

Como ya se ha comentado anteriormente, el alcance de este proyecto no contempla la


subestación elevadora de parque 33/220 kV, las infraestructuras de evacuación en
220 kV, ni la posición GIS en Maitencillo.

Memoria pág. 45
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.1 Sistema generador

1.5.1.1 Aerogenerador G-97 2MW

El aerogenerador G-97 2MW es un modelo perteneciente a la plataforma de 2 MW de


Gamesa y fue introducido en el mercado en el año 2011. El diseño de esta máquina
está optimizado para emplazamientos con vientos de intensidad baja (clase III IEC).
Cuenta con paso variable independiente en cada pala, velocidad variable y sistema de
orientación activo. Tiene un rotor de 97 m de diámetro y una altura de buje de 78 m.

Este aerogenerador ha sido seleccionado debido a su buen comportamiento respecto


a bajas velocidades de viento,

CURVA POTENCIA G97 2MW


densidad aire 1,18 kg/m3

Velocidad Potencia
Ct
(m/s) (kW)
3 13 0,884
4 88 0,835
5 228 0,815
6 420 0,812
7 685 0,811
8 1.042 0,805
9 1.479 0,767
10 1.842 0,675
11 1.988 0,541
12 2.000 0,408
13 2.000 0,311
14 2.000 0,243
15 2.000 0,195
16 2.000 0,159
17 2.000 0,133
18 2.000 0,112
19 2.000 0,096
20 2.000 0,084
21 2.000 0,074
22 1.906 0,061
23 1.681 0,049
24 1.455 0,040
25 1.230 0,032

Tabla M.8.- Datos curva potencia aerogenerador G97-2MW. Fuente: Gamesa Eólica

Memoria pág. 46
Parque eólico Humboldt (Chile)

Curvas de potencia G97-2MW


2.500 1,00

0,90

2.000 0,80

0,70

1.500 0,60
Poten cia (kW)

0,50 G97 1 kg/m3


G97 1,18 kg/m3
1.000 0,40
Ct

0,30

500 0,20

0,10

0 0,00
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Velocidad (m/s)

Gráfico M.10.- Curva de potencia aerogenerador G97. Fuente: Gamesa Eólica

Características G-97

CLASE VIENTO
Clase IEC IIA / IIIA
Velocidad arranque 3 m/s
Velocidad parada 25 m/s
ROTOR
 Diámetro  97 m
 Área de barrido  7.390 m²
 Velocidad de giro  9,6 - 17,8 rpm
PALAS
 Número de palas  3
 Longitud  47,5 m
 Perfil  Gamesa
 Fibra de vidrio preimpregnado de resina
 Material
epoxy + fibra de carbono
TORRES
 Tipo de la torre  Modular de acero
 Altura  78 m, 90 m, 100 m y 120 m
MULTIPLICADORA
1 etapa planetaria
 Tipo
2 etapas de ejes paralelos
1:106,8 (50Hz)
 Ratio
1:127,1 (60Hz)
GENERADOR 2,0 MW   
 Tipo  Generador asíncrono - rotor bobinado
 Potencia nominal  2,0 MW
 Tensión  690 V AC
 Frecuencia  50 Hz / 60Hz
 Clase de protección  IP 54
 0,95 CAP - 0,95 IND en todo el rango de
 Factor de potencia
potencias

Tabla M.9.- Características del aerogenerador seleccionado G97-2MW. Fuente: Gamesa Eólica

Memoria pág. 47
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.1.2 Celdas de protección del aerogenerador

La misión de las celdas de media tensión es la de proteger al aerogenerador ante


posibles faltas producidas en el mismo, conectar cada aerogenerador con la
subestación de distribución y evacuar así la energía producida. También facilitan la
operación de las líneas de media tensión y permiten realizar labores de
mantenimiento sobre los distintos tramos de estas líneas.

La elección de dichas celdas debe asegurar la correcta protección de los cables del
sistema colector y del transformador BT/MT del aerogenerador. En cualquier caso,
sea cual sea la solución adoptada, toda la aparamenta de corte deberá asegurar el
suficiente poder de corte, velocidad de actuación y respuesta que aseguren una
correcta protección.

1. Tipos de celda y configuraciones en el parque eólico:

El sistema de interconexión entre la red de Media Tensión y los


aerogeneradores estarán compuestos por tres tipos de celda:
 Celda de línea (Tipo A).
 Celda de protección de transformador con interruptor automático
(Tipo B).
 Celda de remonte de cables (Tipo C).

En el parque eólico Humboldt, la configuración de los circuitos del sistema


colector, permiten la utilización de únicamente dos conexiones posibles, ya
que no existen ramificaciones:
 Final de línea:
• Celdas: Tipo C + B
• Número celdas: 8

Memoria pág. 48
Parque eólico Humboldt (Chile)

 Aerogenerador intermedio:
• Celdas: Tipo C + B + A
• Número celdas: 60

En el plano 06.02 – Diagrama de bloques del sistema colector, queda


determinada la configuración de las celdas de Media Tensión en cada uno de
los circuitos.

2. Celdas seleccionadas:

De acuerdo con las características técnicas de los conductores y el


transformador del aerogenerador, el sistema colector, así como la tensión de
operación de la red de media tensión (33 kV) y la corriente de cortocircuito
(25 kA), se ha decidido seleccionar las celdas que mejor se adaptan a las
condiciones de operación del parque eólico, esto son las celdas de la gama
NXPLUS C Wind del fabricante Siemens. En la siguiente tabla se resumen las
celdas utilizadas en el sistema colector y sus principales características
técnicas.

Memoria pág. 49
Parque eólico Humboldt (Chile)

CELDAS ELÉCTRICAS SISTEMA COLECTOR

Características eléctricas sistema colector


Tensión nominal U 33 kV
Corriente cortocircuito Icc max falla 25 kA
Corriente nominal circuito Inom 315 A
Tipos de celdas sistema colector
Celda protección transformador con
Celda de línea interruptor automático (Tipo B)
(Tipo A) +
Celda remonte cables (Tipo C)
Aerogenerador final línea 0 8
Aerogenerador intermedio 60 60
Nº celdas totales 60 68
Carácterísticas técnicas celdas seleccionadas
Celda de línea (Tipo A)
Fabricante Siemens
Modelo NXPLUS C Wind
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal Inom 630 A
Corriente max corta duración Imax adm (tk=1s) 25 kA
Anchura Anc 450 mm
Altura Alt 1900 mm
Longitud Long 1000 mm

Celda protección transformador con interruptor automático (Tipo B) + Celda remonte


cables (Tipo C)

Fabricante Siemens
Modelo NXPLUS C Wind
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal Inom 630 A
Corriente de corte cortocircuito Icc (tk=1s) 25 kA
Nº operaciones corte cortocircuito Noper cc 20 ciclos
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 1900 mm
Longitud Long 1000 mm

Tabla M.10.- Celdas eléctricas sistema colector.

1.5.2 Sistema colector o de recogida de potencia

El sistema colector es el encargado de recoger la energía producida por los


aerogeneradores y transportarla hasta el embarrado de 33 kV situado en el edificio
eléctrico, junto a la subestación transformadora 33/220 kV. La configuración del
sistema colector se puede ver en el Plano 06.01. – Distribución sistema colector, donde
se puede observar la configuración de los circuitos del sistema colector que conforma
el parque eólico.

Memoria pág. 50
Parque eólico Humboldt (Chile)

Básicamente, el sistema colector se compone del cableado entre el sistema generador


y el embarrado de 33 kV del edificio eléctrico. Se ha definido atendiendo a criterios
técnicos y económicos.

Se ha analizado la sección adecuada de cable por capacidad de transporte de carga,


por pérdidas de efecto Joule y por admisión de cortocircuitos, así como el factor
económico de coste inicial.

1.5.3 Estructura de agrupación de los aerogeneradores

La elección del sistema eléctrico de potencia más adecuado para la recogida ha sido
realizada atendiendo tanto a las consideraciones técnicas como a las consideraciones
de facilidad de construcción y optimización y seguridad en la operación, de cada una
de las alternativas posibles. El estudio de la distribución en Media Tensión se ha
basado en la disposición de las turbinas y de las características geográficas del
terreno.

En el trabajo de la elección de la mejor infraestructura a instalar dentro del parque


eólico han surgido varias tareas de análisis como:

1. Nivel de tensión:
Dada la tensión de generación de las máquinas eólicas, 690 V, es necesario
elevar la tensión para adecuarlo a un transporte a distancias grandes, del
orden de miles de metros.

Se incorpora un transformador de baja tensión a media tensión 0,69/33 kV


situado en la góndola del aerogenerador. Según esto, se ha establecido 33 kV
como nivel de tensión para la recogida hasta llegar a la Subestación
Transformadora 33/220 kV del parque eólico Humboldt.

2. Agrupación intermedia de los aerogeneradores:

Memoria pág. 51
Parque eólico Humboldt (Chile)

Ante la inconveniencia técnica y económica de llegar con cada aerogenerador a


la subestación de forma individual se han hecho 8 agrupaciones de
aerogeneradores, 4 de ellas están formadas por 8 aerogeneradores y las
otras 4 agrupaciones constan de 9 aerogeneradores. De esta forma la
configuración de entrada al embarrado de 33 kV es de 8 entradas con sus
correspondientes celdas de seccionamiento. Ver Plano 06.02. – Diagrama de
bloques del sistema colector.

Imagen M.11.- Agrupación de aerogeneradores por circuitos

1.5.4 Cables de potencia

La red interna del parque es la encargada de conectar eléctricamente los


aerogeneradores entre sí y llevar la energía producida por estos al embarrado situado
en el Edificio de Control (Sala Eléctrica). Se deberán diseñar sus interconexiones de
manera que se alcance un compromiso entre la fiabilidad del sistema y la economía
de la ejecución.

Memoria pág. 52
Parque eólico Humboldt (Chile)

Cada aerogenerador dispondrá en su base de dos tubos corrugados de PVC con un


diámetro de 160 mm para la entrada - salida de los conductores de la red de media
tensión del parque eólico. En el caso de los aerogeneradores de final de línea
únicamente dispondrán de un tubo de similares características.

Los criterios técnicos empleados para determinar la sección de los cables de potencia
de la red de 33 kV son los siguientes:
 Intensidad máxima admisible.
 Intensidad de cortocircuito admisible.
 Caída de tensión.
 Pérdidas de potencia.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se ha decidido instalar conductores


con una única sección en toda la longitud, para cada uno de los ocho (8) circuitos de
enlace entre los aerogeneradores y la sala eléctrica del parque eólico. A su vez cada
circuito estará compuesto por tres conductores, uno por fase. El conductor
seleccionado es el AL VOLTALENE H 26/45 kV - AL RHZ1 (1x400/16 mm2) del
fabricante PRYSMIAN.

1. Tendido de cables del sistema colector:


Se dispone de una red de zanjas cuyo trazado discurre paralelo a los caminos
de servicio del parque para tendido de los conductores. En el fondo de las
zanjas se instalará el cable de tierra, se rellenará con una capa de arena de 10
cm antes de tender los cables de potencia y de control, para evitar que piedras
u otros elementos duros puedan dañar los cables en su tendido y para servir
de drenaje. Una vez tendidos los cables de potencia y control se extenderá otra
capa de arena fina de río hasta completar 25 cm de espesor mínimo para
cubrir los cables.

Según se puede ver en el esquema de zanjas mostrado en el Plano 04.01. – Obra


civil, se colocarán en una misma capa los cables de potencia y control, y en la
misma zanja con sus respectivos materiales de relleno, arena, ladrillos
cerámicos para protección mecánica y cinta señalizadora.

Memoria pág. 53
Parque eólico Humboldt (Chile)

El tendido, conexionado, ensayos, pruebas y puesta en servicio de los


conductores del sistema colector se realizará de acuerdo a las especificaciones
técnicas.

En los cruces de la red de zanjas con los caminos de servicio y cruces de


plataformas del parque se instalarán los cables dentro de tubos de PVC auto
extinguibles de diámetros 200 mm para cada terna de cables de potencia y 63
mm para cables de control recubiertos con 20 cm de hormigón en masa HM-
20, sellados en ambos extremos con espuma de poliuretano, que permitan
sustituir los cables sin interrumpir el tráfico rodado.

No se podrán realizar empalmes de cables de potencia y fibra óptica en las


conexiones entre aerogeneradores ni en las conexiones entre aerogeneradores
y la subestación transformadora 33/220 kV.

Existirán seis (6) cajas de empalmes, que servirán para realizar las conexiones
de los conductores de potencia de las tiradas más exigentes en cuanto a
distancia, en cada arqueta de conexión se dará servicio a dos circuitos. El vial
central del parque dispondrá de dos zanjas una a cada lado del mismo, en las
que se instalarán los sistemas colectores que darán servicio a los
aerogeneradores situados a ambos lados de dicho camino.

2. Especificaciones de las zanjas del sistema colector:


Las zanjas de tendido de conductores serán dimensionadas de acuerdo al
número de circuitos que alberguen, partiendo de una anchura de zanja de 1m
(1 circuito) en el área más alejada a la SET del parque, hasta 1,8m (4 circuitos)
a partir de la alineación más cercana al Edificio de Cotrol.

La disposición de los conductores en las zanjas se realizará de acuerdo al


siguiente croquis:

Memoria pág. 54
Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen M.12.- Zanja tipo sistema colector y de telecomunicaciones

1.5.5 Métodos de cálculo de la sección del conductor

1.5.5.1 Intensidad máxima admisible

A continuación se comprobará el dimensionamiento de las líneas frente al fenómeno


de calentamiento de los conductores, se traduce en la intensidad máxima admisible
para cada tipo de conductor, corregida por las condiciones de instalación.

En la siguiente tabla se muestran las características técnicas del conductor


seleccionado (400mm2), las características del terreno y las especificaciones de
instalación de los propios conductores.

Condiciones operación conductores


Características terreno
Temperatura terreno (ºC) 15
Resistividad térmica arena seca (k·m/W) 1,5
Instalación conductores
Tipo conductor Unipolar
Instalación conductores Directa a tierra
Número de zanjas 2
Número de circuitos 8
Número de ternas agrupadas 4
Separación ternas 0,40 m
Profundidad conductores 1,10 m
Características técnicas conductor
Tª servicio conductor (θs ) 90 ºC
Sección conductor (S) 400,00 mm2
Tensión diseño (Udis ) 26/45 kV
Intensidad max admisible (Io) 505

Tabla M11.- Condiciones de operación del conductor

Memoria pág. 55
Parque eólico Humboldt (Chile)

De acuerdo con los coeficientes de corrección utilizados para determinar la


intensidad admisible y con las condiciones de operación del conductor, se ha
obtenido la siguiente tabla resumen:

Coeficientes corrección intensidad maxima


admisible
Tª suelo diferente 25ºC (KT) 1,07
Resistividad térmica suelo (KP) 1
Agrupaciones de circuitos (KA) 0,75
Profundidad (KP) 1
KT ·KR·KA·KP 0,80

Tabla M.12.- Coeficientes de corrección obtenidos

A continuación se muestran los resultados de cálculo obtenidos por el método de


intensidad máxima admisible, para cada tramo y para cada circuito de la red de
evacuación del parque:

Memoria pág. 56
Parque eólico Humboldt (Chile)

CÁLCULO SECCIÓN CONDUCTORES "Método intensidad máxima admisible"

Intensidad máxima admisible por tramos y por circuito


Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9
C1 A1-A2 A2-A3 A3-A4 A4-A5 A5-A6 A6-A7 A7-A8 A8-SET -
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 -
KT·KR ·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 -
ΔI=I max admisible - I nom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 -
C2 A17-A16 A16-A15 A15-A14 A14-A13 A13-A12 A12-A11 A11-A10 A10-A9 A9-SET
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00
KT·KR ·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26
ΔI=I max admisible - I nom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 90,34
C3 A18-A19 A19-A20 A20-A21 A21-A22 A22-A23 A23-A24 A24-A25 A25-SET -
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 -
KT·KR ·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 -
ΔI=I max admisible - I nom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 -
C4 A34-A33 A33-A32 A32-A31 A31-A30 A30-A29 A29-A28 A28-A27 A27-A26 A26-SET
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00
KT·KR ·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26
ΔI=I max admisible - I nom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 90,34
C5 A35-A36 A36-A37 A37-A38 A38-A39 A39-A40 A40-A41 A41-A42 A42-SET -
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 -
KT·KR ·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 -
ΔI=I max admisible - I nom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 -
C6 A51-A50 A50-A49 A49-A48 A48-A47 A47-A46 A46-A45 A45-A44 A44-A43 A43-SET
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00
KT·KR ·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26
ΔI=I max admisible - I nom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 90,34
C7 A52-A53 A53-A54 A54-A55 A55-A56 A56-A57 A57-A58 A58-A59 A59-SET -
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 -
KT·KR ·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 -
ΔI=I max admisible - I nom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 -
C8 A68-A67 A67-A66 A66-A65 A65-A64 A64-A63 A63-A62 A62-A61 A61-A60 A60-SET
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00
KT·KR ·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26
ΔI=I max admisible - I nom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 90,34

Tabla M.13.- Cálculo sección conductores “Método intensidad máxima admisible”

Memoria pág. 57
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.5.2 Intensidad de cortocircuito admisible

Según este criterio, la sección del conductor, será aquella que permita soportar una
corriente de cortocircuito por un espacio de tiempo, igual o superior al de actuación
de las protecciones aguas arriba de la red interna del parque eólico, es decir, en las
protecciones generales ubicadas en el edificio de control. Estas protecciones, ante un
defecto, deberán actuar con antelación a las dispuestas en la subestación del operador
de la red, que en este caso corresponden a Transelec, operador de la subestación
Maitencillo donde se evacuará la energía generada en el parque eólico.

La compañía eléctrica facilita la potencia de cortocircuito en el punto de evacuación


de energía, a partir de este valor, y dado que podemos modelizar el sistema eléctrico
de potencia aguas abajo al punto de entronque de la red de distribución pública, se ha
determinado que la corriente de cortocircuito máxima en cualquier punto de la red
interna del parque eólico durante una falla trifásica será de 25 kA (corriente de
cortocircuito inicial simétrica en valor RMS).

Las condiciones de operación del conductor son las siguientes:


Condiciones operación conductores en cortocircuito
Condiciones operación durante cortocircuito
Tª servicio conductor (θs ) 90 ºC
Tª max conductor cortocircuito (θcc ) 250 ºC
Duración del cortocircuito (t cc ) 1s
Densidad de corriente (K) 94 A/mm2
Características técnicas conductor
Tipo aislamiento XLPE
Tipo conductor Unipolar
Material conductor Aluminio
Sección conductor (S) 400,00 mm2
Tensión diseño (Udis ) 26/45 kV
Intensidad max admisible (Io) 505

Tabla M.14.- Condiciones de operación de los conductores en cortocircuito.

Aplicando la fórmula se obtiene la corriente máxima admisible para el conductor


seleccionado:
𝑆∗𝐾 400 ∗ 94
𝐼𝑐𝑐max 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒400 𝑚𝑚2 = = = 37.600 𝐴 = 𝟑𝟕, 𝟔 𝒌𝑨
√𝑡 √1

Memoria pág. 58
Parque eólico Humboldt (Chile)

Conociendo la corriente máxima de cortocircuito de la falla:


𝐼𝑐𝑐max 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 25.000 𝐴 = 25 𝑘𝐴

Donde se comprueba que para la sección elegida 400 mm2, la Icc max admisible>Icc falla,
está dentro de los límites de operación necesarios para el correcto funcionamiento de
la red de media tensión y que garantizan la vida útil del conductor.

1.5.5.3 Caída de tensión

Para realizar los cálculos de la caída de tensión de las líneas, se utilizarán los valores
facilitados por el fabricante de los conductores, de la resistencia óhmica (R) y de la
reactancia (X), para las condiciones de servicio más exigentes.

La caída de tensión es un valor que rara vez es dominante para determinar la sección
del conductor a utilizar en una línea de Media Tensión subterránea, no obstante, es
necesario comprobar que su valor no supera los límites que se establecen.

Memoria pág. 59
Parque eólico Humboldt (Chile)

CÁLCULO SECCIÓN CONDUCTORES "Método caída de tensión"

Caída de tensión por tramos y por circuito


Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Total
C1 A1-A2 A2-A3 A3-A4 A4-A5 A5-A6 A6-A7 A7-A8 A8-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,38 - 2,69
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 19,72 - 79,64
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,060% - 0,24%
C2 A17-A16 A16-A15 A15-A14 A14-A13 A13-A12 A12-A11 A11-A10 A10-A9 A9-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,38 3,02
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 17,12 22,18 99,23
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,052% 0,067% 0,30%
C3 A18-A19 A19-A20 A20-A21 A21-A22 A22-A23 A23-A24 A24-A25 A25-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1,28 - 3,59
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 66,41 - 126,33
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,201% - 0,38%
C4 A34-A33 A33-A32 A32-A31 A31-A30 A30-A29 A29-A28 A28-A27 A27-A26 A26-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1,28 3,92
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 17,12 74,71 151,76
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,052% 0,226% 0,46%
C5 A35-A36 A36-A37 A37-A38 A38-A39 A39-A40 A40-A41 A41-A42 A42-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 2,18 - 4,49
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 113,10 - 173,03
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,343% - 0,52%
C6 A51-A50 A50-A49 A49-A48 A48-A47 A47-A46 A46-A45 A45-A44 A44-A43 A43-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 2,18 4,82
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 17,12 127,24 204,29
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,052% 0,386% 0,62%
C7 A52-A53 A53-A54 A54-A55 A55-A56 A56-A57 A57-A58 A58-A59 A59-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 3,08 - 5,39
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 159,80 - 219,72
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,484% - 0,67%
C8 A68-A67 A67-A66 A66-A65 A65-A64 A64-A63 A63-A62 A62-A61 A61-A60 A60-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 3,08 5,72
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 17,12 179,77 256,82
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,052% 0,545% 0,78%

Tabla M.15.- Caída de tensión por tramos y por circuitos

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede determinar que el conductor


seleccionado cumple holgadamente la condición de que las caídas de tensión
producidas en cada uno de los circuitos sean inferiores al 5% de la tensión nominal.

Se puede determinar que la e max circuito Nº8 < 5% (Unom), y por lo tanto, está dentro de
los límites de operación necesarios para el correcto funcionamiento de la red de

Memoria pág. 60
Parque eólico Humboldt (Chile)

media tensión. A este respecto cabe señalar, que el circuito Nº 8 trabaja en las
condiciones eléctricas más exigentes del parque eólico, debido a que dispone de la
mayor longitud del conductor y de las mayores corrientes nominales, sin embargo la
caída de tensión experimentada será del 0,78% sobre la tensión nominal, siendo muy
inferior al límite máximo establecido por la normativa aplicable que permite alcanzar
hasta el 5% de la tensión nominal.

1.5.5.4 Pérdidas de potencia

Las pérdidas de potencia del parque eólico son proporcionales al cuadrado de la


corriente y a la resistencia del circuito.

Para reducir las pérdidas por Efecto Joule, hay que considerar previamente que la
corriente de los circuitos es constante a lo largo del tiempo, y por lo tanto, la única
solución existente consiste en minimizar la resistencia de los conductores, para ello
únicamente caben dos posibilidades, incrementar la sección o utilizar conductores de
otro material con mejores propiedades eléctricas (cobre).

Los cálculos de las pérdidas eléctricas se han realizado para cada tramo y por
circuitos, inicialmente se ha considerado que el parque opera a potencia nominal.
Posteriormente se ha aplicado el factor de carga del parque eólico, considerando que
los conductores únicamente trabajan durante las horas equivalentes (una vez
descontadas las pérdidas por efecto estelas), y un factor de corrección adicional,
debido a que los conductores generalmente no operan a corriente nominal y por lo
tanto, como sabemos que estas pérdidas disminuyen de forma cuadrática con la
intensidad, se considera que es necesario utilizar dicho factor de corrección.

Los cálculos relativos a la pérdida de potencia en los conductores para la sección


seleccionada 400 mm2, vienen dados en la siguiente tabla:

Memoria pág. 61
Parque eólico Humboldt (Chile)

CÁLCULO PÉRDIDAS ELÉCTRICAS EFECTO JOULE "Método pérdidas de potencia"

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Total
C1 A1-A2 A2-A3 A3-A4 A4-A5 A5-A6 A6-A7 A7-A8 A8-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,38 - 2,69
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.949,85 - 20.152,27
C2 A17-A16 A16-A15 A15-A14 A14-A13 A13-A12 A12-A11 A11-A10 A10-A9 A9-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,38 3,02
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.035,39 8.795,90 28.033,72
C3 A18-A19 A19-A20 A20-A21 A21-A22 A22-A23 A23-A24 A24-A25 A25-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1,28 - 3,59
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 23.410,01 - 36.612,44
C4 A34-A33 A33-A32 A32-A31 A31-A30 A30-A29 A29-A28 A28-A27 A27-A26 A26-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1,28 3,92
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.035,39 29.628,30 48.866,12
C5 A35-A36 A36-A37 A37-A38 A38-A39 A39-A40 A40-A41 A41-A42 A42-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 2,18 - 4,49
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 39.870,18 - 53.072,60
C6 A51-A50 A50-A49 A49-A48 A48-A47 A47-A46 A46-A45 A45-A44 A44-A43 A43-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 2,18 4,82
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.035,39 50.460,69 69.698,51
C7 A52-A53 A53-A54 A54-A55 A55-A56 A56-A57 A57-A58 A58-A59 A59-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 3,08 - 5,39
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 56.330,34 - 69.532,77
C8 A68-A67 A67-A66 A66-A65 A65-A64 A64-A63 A63-A62 A62-A61 A61-A60 A60-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 3,08 5,72
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.035,39 71.293,09 90.530,91

Tabla M.16.-Cálculo pérdidas eléctricas Efecto Joule “Método pérdidas de potencia”.

La siguiente tabla resume las pérdidas eléctricas generadas en el parque eólico, por
Efecto Joule, una vez se aplicados los criterios anteriormente explicados:
Pérdidas eléctricas conductores (Efecto Joule)
Resultados obtenidos
Pérdidas potencia conductores 416,50 kW
Horas equivalentes * 2.839,60 h
Pérdidas a Inom 1.182,69 MWh
Factor corrección 0,75
Pérdidas anuales 887,02 MWh
Factor pérdidas eléctricas 0,23%
* Descontando pérdidas efecto estelas

Tabla M17.-Pérdidas eléctricas conductores parque eólico Humboldt (Efecto Joule).

Las pérdidas eléctricas por Efecto Joule son de un 0,23% sobre la energía generada,
una vez se ha aplicado sobre la energía bruta el factor de pérdidas por efecto estelas.

Memoria pág. 62
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.6 Criterios de cálculo

La malla de tierra se ha diseñado con dos finalidades, la seguridad del personal que
tenga acceso a la instalación y la obtención de una buena unión eléctrica con la tierra,
que garantice un óptimo funcionamiento de las protecciones.

Se establecerá un sistema de tierras único que constituirá la red general de tierras del
parque y que estará formado por los siguientes subsistemas unidos entre sí:
 Red de tierras del sistema generador (Según especificaciones GAMESA).
 Red de tierras del sistema colector.

Para el cálculo se han seguido las recomendaciones de UNESA para puesta a tierra de
centros de transformación, así como las recomendaciones del I.E.E.E. en Std. 80.

1.5.7 Red de tierras parque eólico

La malla de tierra se ha diseñado con dos finalidades, la seguridad del personal que
tenga acceso a la instalación y la obtención de una buena unión eléctrica con la tierra,
que garantice un óptimo funcionamiento de las protecciones.

Se establecerá un sistema de tierras único que constituirá la red general de tierras del
parque y que estará formado por los siguientes subsistemas unidos entre sí:
 Red de tierras del sistema generador (Según especificaciones GAMESA).
 Red de tierras del sistema colector.

Ver Plano 06.04. Red de tierras sistema generador y colector.

Para el cálculo se han seguido las recomendaciones de UNESA para puesta a tierra de
centros de transformación, así como las recomendaciones del I.E.E.E. en Std. 80.

Memoria pág. 63
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.7.1 Red de tierras del sistema generador

La puesta a tierra de protección de la torre y del equipo en ella montado contra


descargas atmosféricas y defectos de aislamiento del sistema será realizada según las
especificaciones de GAMESA.

Cada aerogenerador dispondrá de un cableado circular de 5 m de diámetro


bordeando la parte alta de la cimentación. Esta malla está conectada en cuatro puntos
a una red de tierras situada en la parte inferior de la zapata, constituida por cuatro
picas de acero cobrizado de 2 m. de longitud y 14 mm de diámetro. En otros puntos
del cable circular quedará unido el cable que derivará para las conexiones de los
cuadros de control y carcasas del resto de equipos, así como la red de tierras del
sistema colector.

Los cables empleados para la red de tierras en la cimentación de la torre, así como las
derivaciones a equipos en el interior de la torre serán de 70 mm2 de sección y de
cobre desnudo. El paso a la torre se hará con tubo de 30 mm de diámetro.

En el caso de que la resistencia de puesta a tierra estuviera por encima de los 2 Ω se


añadirían picas adicionales.

1.5.7.2 Red de tierras del sistema colector

La red de tierras del sistema colector estará formada por la red que unirá los
aerogeneradores entre sí con la subestación transformadora 33/220 kV del Parque
Eólico Humboldt. Dicha tierra irá enterrada en la parte interior de las zanjas de los
cables de potencia.

Se tenderá un cable de cobre desnudo de 50 mm2 enterrado en la capa inferior de las


zanjas abiertas para los cables de potencia, véase el Plano 04.01. – Obra civil, que
servirá de refuerzo al de 16 mm2 que incorporan todos los cables unipolares de 33
kV.

Memoria pág. 64
Parque eólico Humboldt (Chile)

Este cable de cobre desnudo, con derivaciones de la misma sección se unirá mediante
soldaduras cadweld y grapas a la red de tierras de cada subsistema (sistema
generador, subestación transformadora y línea aérea de evacuación).

La red de tierras de los aerogeneradores estará unida con la red general de tierras del
sistema colector del parque eólico.

1.5.8 Edificio de control

Para evacuar la energía generada por los aerogeneradores se utilizará el edificio de


control que consta de la sala eléctrica de 33 kV, que se encargará de realizar la
protección de los circuitos, así como el control y mando de los principales parámetros
técnicos del parque eólico.

1.5.8.1 Espacios

El edificio de control de la subestación dispondrá los siguientes espacios principales:


1. Sala eléctrica de Media Tensión: se localizarán los siguientes equipos
eléctricos y de control:
 Cuadro de protecciones, mando y medida.
 Celdas de 33 kV para la incorporación de los ocho (8) circuitos del
sistema colector. Adicionalmente se instalarán otras dos (2) celdas de
reserva.
 Medidas de tensión sobre el embarrado, transformadores de tensión.
 Transformador de servicios auxiliares 33/0,4 kV y reactancia de puesta
a tierra.
 Grupo electrógeno 250 KVA.
 Servicios auxiliares.
 Equipo rectificador-bateria de corriente continua de 125 V y su cuadro
de distribución.
 Convertidor 125 Vcc a 24 Vcc para los equipos de comunicaciones.
 Equipos de medida oficial.
 Armario centralizado de telemando.
 Sistema de fibra óptica.

Memoria pág. 65
Parque eólico Humboldt (Chile)

Se instalará un embarrado aislado, formado por las barras de fase no


segregadas, que permitirá conectar los circuitos del sistema colector del
parque eólico a los bornes de 33 kV de los transformadores de potencia a
través de las dos celdas de protección a la salida de dichos transformadores.

2. Sala de control: en ella se dispondrá del sistema de control y supervisión del


parque eólico. Se instalará un sistema de SCADA para la monitorización y
actuación sobre los aerogeneradores y la subestación eléctrica.

3. Sala de residuos: este espacio está destinado al acopio de residuos industriales


peligrosos (baterías, equipos electrónicos, aceites minerales, fluorescentes,
pinturas, disolventes…) y de residuos industriales no peligrosos (materiales
plásticos, maderas, conductores, restos de metales…).

4. Taller y almacén: área destinada al almacenamiento de componentes y


recambios necesarios para el mantenimiento del parque eólico, así como para
realizar trabajos de reparación.

5. Área residencial: área destinada al descanso de los operarios del parque.

En el documento Pliego de Condiciones se describen con mayor detalle las


características constructivas del edificio.

1.5.9 Sala eléctrica de 33 kV

1.5.9.1 Cuadro de protecciones, mando y medida

El cuadro estará constituido por módulos, en uno de ellos se instalará el mando,


señalización y medida. El otro albergará las protecciones, relés auxiliares, otros
módulos, etc.

Memoria pág. 66
Parque eólico Humboldt (Chile)

Los paneles serán metálicos, autoestables con puerta delantera de perfil de aluminio
y escotadura transparente de material ignífugo; con bastidor pivotante en la parte
anterior sin acceso trasero.

La instalación de estos paneles será en el interior del edificio, quedarán situados


directamente en el suelo existiendo un foso debajo de los mismos para la entrada de
los cables. Cada módulo contará con unas dimensiones aproximadas de 800 x 800 y
2.000 mm de altura.

En el frente del panel de control se dispondrá de un esquema sinóptico coordinado


con los conmutadores de símbolo y mando, con funciones panel-remoto, manual-
auto y pulsadores de emergencia, bloqueo y rearme. Se dotará de analizadores de red
PM-700 de Merlín Gerin con comunicaciones RS-485 y pasarela ETHERNET de Merlín
Gerin con programa adecuado (8+1+2 Uds.)

1.5.9.2 Celdas de 33 kV

Estas celdas son de tipo encapsulado metálico, aislamiento en SF6, para instalación
interior. Las características constructivas de cada celda son análogas, variando
únicamente el aparallaje instalado en cada una de ellas de acuerdo con las
necesidades técnicas.

En la sala eléctrica del edificio de control se dispondrán distintas celdas de protección


en 33 kV:
 Ocho (8) celdas de línea encargadas de proteger los circuitos del sistema
colector del parque eólico. Adicionalmente se instalarán dos (2) celdas de línea
de reserva.
 Dos (2) celdas de salida al transformador 33/220 kV. Permitirán la maniobra y
protección de las dos barras de conexión, cada una de ellas se encarga de
interconectar 4 circuitos del sistema colector, con el transformador de 33/220
kV.
 Una (1) celda de protección del sistema de servicios auxiliares y del
transformador de tensión 33/0,4 kV.
Las características generales de estos equipos son las siguientes:

Memoria pág. 67
Parque eólico Humboldt (Chile)

 Servicio: Interior
 Tensión de servicio: 33 kV
 Tensión nominal de aislamiento: 36 kV
 Embarrado: Simple
 Tensión de los circuitos de control: 125 Vcc
 Intensidad nominal de embarrado (mínima): 2.000 A
 Corriente de cortocircuito trifásico simétrica 1 s: 25 kA

Los relés de protección y control de cada una de las celdas irán instalados en el
cubículo de control que contienen.

De acuerdo con las características técnicas de los circuitos y sus conductores, así
como la tensión de operación de la red de media tensión (33 kV), la corriente de
cortocircuito (25 kA) y la corriente nominal del embarrado (2000 A), se ha decidido
seleccionar las celdas que mejor se adaptan a las condiciones de operación, en este
caso son las celdas de la gama CBGS-0, del fabricante MESA.

Imagen M.13.- Unidades funcionales y características técnicas CBGS-0 (MESA).

Memoria pág. 68
Parque eólico Humboldt (Chile)

CELDAS ELÉCTRICAS EDIFICIO CONTROL

Características eléctricas edificio control


Tensión nominal U 33 kV
Corriente cortocircuito Icc max f alla 25 kA
Corriente nominal circuito Inom 315 A
Tipos de celdas edificio control
Celdas de salida
Celdas servicios
Celdas de línea al transformador
auxiliares
33/220 kV
Nº celdas totales 8+2 2 1
Carácterísticas técnicas celdas seleccionadas
Celdas de línea
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal Inom 630 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente max corta duración Imax adm (t k =1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm
Celdas de salida al transformador 33/220 kV
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal (int. Autom.) Inom 2000 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente de corte cortocircuito Icc (t k =1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm
Celdas servicios auxiliares
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal (fusibles) Inom 5 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente de corte cortocircuito Icc (t k =1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm

Tabla M.18.- Celdas eléctricas edificio control.

A cada una de las celdas, así como a cada uno de los elementos que las componen se
les realizarán como mínimo los ensayos tipo fijados por la normativa vigente.

1.5.9.3 Relés de protección

Todos los relés serán de tecnología digital, programables, multifunción y estarán


comunicados vía bus. Además de las propias funciones de protección los relés

Memoria pág. 69
Parque eólico Humboldt (Chile)

dispondrán de módulos de medida y control lógico. En cada unidad en local, se podrá


acceder siempre a las medidas, parámetros de reglaje, umbrales, secuencias de
automatismos, y registro de alarmas y eventos. Dispondrá de interface de
visualización y mando local, así como del correspondiente dispositivo de transmisión,
para comunicación con la Unidad de Control de la Subestación (UCS).

Cada relé debe incluir auto-vigilancia, diagnosis, registro de sucesos, informes de falta
(con valores de intensidad o tensión de pre-falta, de arranque y de actuación, etc.) y
archivo histórico de intensidades/tensiones.

Para el tratamiento de señales de entrada y salida incorporarán los suficientes


componentes que eviten o minimicen el empleo de otros relés auxiliares.

Todos los relés de protección tendrán como mínimo:


 Dos (2) contactos independientes (tipo SPDT) de disparos (actuación de
protecciones)
 En todas las protecciones (excepto para las funciones: 27, 27L y 59N) los
circuitos de disparo incorporarán la función 86 de bloqueo; con objeto de
mantener fija la orden de disparo y bloquear (impedir) la acción de cierre del
interruptor o contactor correspondiente.
 La función (86) deberá obligatoriamente mantener la memoria de estado
(posición de contactos de salida) aunque se produzca la pérdida de
alimentación al relé.
 La función 86 obligatoriamente requerirá rearme manual-local.

Además los relés de protección tendrán:


 Un (1) contacto (SPDT) de alarma por fallo de la unidad (watch dog).
 Capacidad de lógica asociada que permita, como mínimo programaciones de
lógica combinada entre ocho (8) señales binarias de entrada, más funciones
internas binarias de la unidad, con ocho (8) señales binarias de salida.
 Esta capacidad de lógica se utilizará para vigilar, desde la propia unidad, la
operatividad de la cabina (circuitos de control, estado del interruptor o
contactor, vigilancia con interruptor abierto o cerrado de la continuidad de la

Memoria pág. 70
Parque eólico Humboldt (Chile)

bobina de apertura del mismo, etc.) y transmitir al DCS estas vigilancias, así
como señales de alarmas de protecciones secundarias (27, 27L, 59N, etc.).

Todos los relés de los Sistemas Auxiliares Eléctricos se comunicarán directamente, o


a través de un módulo de gestión, con la UCS. Estando el sistema de control preparado
para mediante un Firewall realizar una conexión de acceso remoto y de esa manera
poder verificar y cambiar si procede, los ajustes de las protecciones de toda la
subestación.

1.5.9.4 Medidas de tensión sobre el embarrado (transformador tensión)

El sistema de protecciones de la parte de 33 kV realiza una medición continúa del


nivel de tensión en las barras, para ello es necesario la incorporación del sistema de
medida de tensión de barras:
 3 transformadores de tensión: 33:√3/0,110:√3 20VA cl. 0,2 - 0,110:√3 20VA cl.
0,5-3P - 0,110√3 20VA cl. 0,5-3P.
 Resistencia de ferro resonancia y testigos de presencia de tensión.
 Analizador de redes 4 cuadrantes con comunicación RS-485.
 Protección de mínima y máxima tensión, que producirán disparo de barras.

1.5.9.5 Servicios auxiliares

Para disponer de estos servicios se ha previsto la instalación de un transformador de


250 kVA, que se montará en el parque intemperie. Este transformador se conecta a su
correspondiente celda de 33 kV y, a su vez, alimenta en baja tensión el cuadro de
servicios auxiliares situado en el edificio de mando y control. La tensión de los
circuitos auxiliares de corriente alterna serán 400 / 230 V - 50 Hz ± 10%.

Existirá un Cuadro de Servicios Auxiliares que se alimentará del transformador de


servicios auxiliares, así como de un grupo diésel de emergencia en caso de falta de
tensión.

Memoria pág. 71
Parque eólico Humboldt (Chile)

Este cuadro dispondrá de las salidas necesarias para alimentación de los consumos
en baja tensión entre las que destacan: cuadro de protección y mando de la SET,
rectificador-batería, y cuadros generales de alumbrado y fuerza.

El edificio de la subestación llevará las siguientes instalaciones auxiliares:


 Sistema de alumbrado y tomas de corriente
 Sistema de detección de incendios
 Sistema de protección contra intrusos
 Sistema de Ventilación / Aire Acondicionado / Calefacción.
 Sistema de distribución de puesta a tierra.
 Sistema de vigilancia
 Τoma rápida en parque de intemperie.

Se ha considerado la instalación de los siguientes equipos para garantizar el


suministro de los consumos de las instalaciones auxiliares:
1. Transformador 33/0,4 kV:
Para dar suministro de electricidad en BT a los diferentes consumos de la
subestación, se ha previsto el montaje de un transformador de servicios
auxiliares de servicio continuo, alimentado desde una celda de 33KV protegido
por rupto-fusibles, con regulación en vacío en el lado de media tensión,
trifásico, tipo seco, exterior, con el neutro rígidamente puesto a tierra, de las
siguientes características:
 Tipo: trifásico
 Servicio: exterior y continuo
 Dieléctrico: Resina EPOXI
 Refrigeración: ONAN
 Potencia AN: 250 kVA
 Tensión devanado primario: 33±2,5% kV
 Tensión devanado secundario: 420 V
 Grupo de conexión: Dyn11
 Frecuencia: 50 Hz
 Tensión secundaria nominal (en vacío): 400 V

Memoria pág. 72
Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Grupo electrógeno:
Se instalará un grupo diésel de emergencia de 250 kVA, con un depósito de
combustible mínimo de 8 horas, realizándose un arranque automático del
mismo en caso de ausencia de tensión en la barra de 400Vac que alimenta de
corriente alterna a todos los equipos auxiliares de la subestación. Por lo que se
deberá dotar al armario de corriente alterna de una conmutación automática
entre las dos alimentaciones del sistema. Por lo que una vez arrancado el
grupo diésel se producirá una conmutación automática de alimentación de la
barra, una vez se recupere la tensión de alimentación a través del
transformador auxiliar y transcurrido un tiempo programable, se realizará una
nueva conmutación a dicha alimentación. El modelo seleccionado es Cummins
C250 D5.

3. Equipo rectificador-batería de 125 Vcc y cuadro de distribución:


Para la tensión de corriente continua se ha proyectado la instalación de dos
equipos compactos rectificador-bateria de 125 Vcc que funcionarán en paralelo
alimentando cada uno a todos los servicios (control, fuerza y protecciones) así
como un cuadro de distribución de 125 Vcc.

Los dos equipos de 125 Vcc funcionan ininterrumpidamente, durante el


proceso de carga y flotación su funcionamiento responde a un sistema
prefijado que actúa automáticamente sin necesitar de ningún tipo de vigilancia
o control, lo cual da mayor seguridad en el mantenimiento de un servicio
permanente.

En caso de fallo de la alimentación de c.a. los equipos serán totalmente


autónomos y por tanto, capaces de funcionar con esta alimentación sin
vigilancia especial. En ambos cuadros, cada servicio esta compartimentado
independientemente y tiene su acceso frontal a través de las puertas con
cerradura en las que se ha fijado el esquema sinóptico.

El dimensionamiento de cada uno de los dos conjuntos rectificador-baterías


serán para 24 horas de funcionamiento de todos los equipos que alimentan,

Memoria pág. 73
Parque eólico Humboldt (Chile)

haciendo frente los amperios permanentes de los consumos atendiendo al


diagrama de solicitaciones.
Llevará contactor a la salida que a través del relé de mínima tensión de batería,
impide la descarga total de la misma. El cargador será como mínimo de 70 A y
la batería de 70 Ah. La tensión de los circuitos auxiliares de los circuitos de
control en corriente continua serán 125 Vcc+10%-20%.

Además de los equipos mencionados anteriormente se instalará una fuente de


alimentación conmutada para los equipos de comunicaciones, que se
alimentará a la tensión de 125 Vcc y tendrá una tensión de salida de 24 Vcc.

Puesto que el equipo constará de dos rectificadores, mediante el selector se


elegirá el prioritario. A fallo de tensión de alimentación o fallo interno en el
entrará el otro a hacerse cargo de la carga. Tan pronto como las condiciones de
fallo de tensión desaparezcan volverá a la situación inicial.

En el frente del armario correspondiente al compartimento de cada


rectificador se dispondrá los siguientes elementos de control:
 1 amperímetro magnetoeléctrico con shunt para la medida de la
corriente suministrada por el rectificador.
 1 botón pulsador para el circuito amperímetro.
 1 voltímetro magnetoeléctrico para la medida de la tensión en bornas
de la batería.
 1 selector de rectificador seleccionado (uno solo para los dos
rectificadores).
 1 interruptor de dos (2) posiciones para selección del tipo de carga.
 9 lámparas de señalización grabadas que señalizarán las siguientes
incidencias:
• Tensión máxima de batería (temporizada 10 s)
• Tensión mínima de batería (temporizada 10 s)
• Falta de c.a. de alimentación (temporizada 10 s)
• Flotación
• Carga normal

Memoria pág. 74
Parque eólico Humboldt (Chile)

• Carga excepcional
• Fallo del rectificador o alternativamente tensión mínima de
flotación (temporizada 30 s).
• Tierra en batería
• Falta de tensión en c.c. en utilización (solo en los equipos para
alimentación a las protecciones de reserva).

La batería será de tipo estanca, alcalina (capaz de admitir descargas y recargas


totales), compuesta por elementos de cadmio-níquel en vasos de plástico duro;
colocados dentro de un armario metálico, sobre bandejas extraíbles o estantes
escalonados.

En presencia de corriente alterna, el rectificador en servicio suministrará, por


una parte, la intensidad permanente según el diagrama de solicitaciones, y por
otra, la corriente de mantenimiento o la carga normal necesaria de la batería.
Además el equipo rectificador batería será capaz de soportar las puntas
indicadas en el diagrama.

El rectificador en servicio alimentará a la batería en régimen de flotación con


un valor de tensión estabilizada.

4. Convertidor 125 Vcc a 24 Vcc para los equipos de comunicaciones:


Este equipo de tensión segura que constará de rectificadores, batería, inversor
y 2 cuadros de distribución de capacidad correspondiente al diagrama de
solicitaciones definitivo, con inversor senoidal a 230 Vca, monofásico tendrá
barra de distribuciones de 24 Vcc / 230 Vca con salidas protegidas y batería de
Ni-Cd.

Dispondrá de los elementos de medida y protección adecuadas al servicio


esperado.
Este equipo está destinado a alimentar los equipos de comunicaciones y
telemando del parque eólico y SET y tendrá reserva de corriente al menos para
4 horas, consumo 3.000 W, a 230 Vca, esto es aproximadamente 200 A/h de

Memoria pág. 75
Parque eólico Humboldt (Chile)

batería de 24 Vcc y llevará contactor para evitar la descarga por debajo de la


tensión mínima de batería, debiéndose ser verificada por calculo en la
ejecución del proyecto en función de los consumos a los que alimente.

1.5.9.6 Equipos de medida oficial

Se instalarán equipos homologados marca Scientific Columbus, tipo JEMSTAR, con


un algoritmo de medición en base a tres elementos, para ser usado en un sistema de 3
fases, 4 hilos, midiendo como mínimo energía activa y reactiva, con emisión de pulsos
para el conteo en una localización remota, y registro separado de la energía
importada y exportada, equipado con memoria de masa, para tipo de medida 1 (clase
0,2s) bidireccional con todos los elementos necesarios según reglamentación,
incluido el software de lectura y facturación.

Deberán contar con medios removibles de almacenamiento de información que


puedan ser retirados periódicamente para efectuar análisis estadísticos de la energía
intercambiada y con medios que permitan su interrogación remota.

Se suministrarán dos (2) contadores-registradores en el lado de 33 kV para la medida


individualizada de todos los circuitos resultantes del parque eólico Humboldt. Existen
dos barras eléctricas donde vierten la energía los ocho (8) circuitos del sistema
colector, es decir cuatro (4) circuitos por barra, los contadores-registradores medirán
la energía vertida en cada una de estas dos barras.

Estos equipos deberán disponer de 12 canales habilitados para registrar variables


almacenadas en su memoria, llevarán incorporado un MODEM interno cuya salida
deberá estar protegida contra sobretensiones e irán ubicados en la sala de contadores
instalados dentro de una caja normalizada sobre la pared.

1.5.9.7 Armario centralizado de telemando

En el Edificio de Control del Parque Eólico Humboldt estará instalada la


centralización del telemando, donde hay tarjetas de entradas y salidas de reserva
para incorporar las nuevas señales de mando y control de los aerogeneradores, de las

Memoria pág. 76
Parque eólico Humboldt (Chile)

celdas de 33 kV que protegerán los circuitos eléctricos del parque y de la subestación


eléctrica de 33/220 kV.

1.5.9.8 Sistema de fibra óptica

El sistema de fibra óptica será MONOMODO, con cable de 8 fibras, e irá instalado en
las zanjas del sistema colector. Las características de la F.O. MONOMODO será 62´5
/125 µ.m., según especificaciones de GAMESA. Este sistema permitirá la
comunicación entre los aerogeneradores y el armario centralizado del parque, que a
su vez se comunicará con el SCADA.

1.5.10 Sala de control

1.5.10.1 Sistema de control y supervisión del parque eólico

Toda la instalación del parque estará supervisada por un sistema de control global o
SCADA, basado en “hardware” y “software” especialmente orientado a aplicaciones
eólicas. El sistema es flexible para adaptarse a distintas configuraciones, se basa en la
salida de datos en gráficos, interacción amigable con el usuario, actualización
continua de los datos y seguridad en la transmisión y almacenamiento de datos.

Existirán dos estaciones de supervisión y mando situadas en el edificio de control de


la Subestación Transformadora 33/220 kV del Parque Eólico Humboldt (Sala de
Control) y una segunda en un ordenador portátil que centralicen toda la información.

1.5.10.2 Estación de supervisión y mando

Desde la estación de mando se podrá supervisar, mediante la visualización de


pantallas incluidas en el software de control y mando del sistema, los parámetros de
funcionamiento de cada aerogenerador, torre meteorológica, subestación
transformadora 33/220 kV del parque, así como el comportamiento global del
parque, todo ello en tiempo real. Asimismo se pueden modificar los parámetros del
programa o SCADA que gobierna el funcionamiento de la turbina y dar órdenes
básicas como parada, rearme, etc.

Memoria pág. 77
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.10.3 Estación de supervisión y mando remoto

Se instalará en un ordenador portátil todos los programas y licencias para poder


operar a distancia de la misma forma que se hace desde la estación de supervisión y
mando instalada en la sala de control del parque eólico, por lo que el ordenador
tendrá un módem, incorporado en el mismo, en el que se instalará una tarjeta de
telefonía móvil con tecnología GPRS.

Cada estación o puesto contará con un ordenador PC independiente con capacidad


suficiente para procesar todas las señales, módem y línea de comunicaciones e
impresora. El sistema almacena datos en archivos históricos que se pueden consultar
o editar. También se pueden realizar análisis de estos datos representados en
diagramas de tendencia y mediante cálculos estadísticos.

Todas estas prestaciones del sistema de control permiten disponer de una


información exhaustiva y clara del funcionamiento de todo el parque y facilitan por
tanto la operación y mantenimiento óptimo del mismo. Se incluirán los posibles
trabajos de adaptación del sistema para incluir el parque eólico.

1.5.10.4 Red de comunicaciones de los aerogeneradores.

Cada uno de los aerogeneradores cuenta con su propio sistema de control autónomo,
que se comunica con el sistema de control global del parque eólico a través de una
red de comunicaciones.

Para permitir la comunicación entre la estación de mando y cada uno de los


aerogeneradores que componen el parque se realizará una red tipo bus mediante
cables de FO tipo monomodo 62,5/125 µm, tendido por las mismas zanjas que los
cables de potencia. La estructura interna del parque consiste en enlazar un
aerogenerador con el siguiente hasta llegar al edificio de control del parque eólico.
El cable de FO que une los aerogeneradores, se estima de 8 fibras tipo 8 x 62,5/125
µm, monomodo, siendo 2 de estas fibras de reserva.

Memoria pág. 78
Parque eólico Humboldt (Chile)

Las conexiones a los equipos de los aerogeneradores se detallarán más adelante por
parte del fabricante del aerogenerador, en cualquier caso se deberán dejar
preparados, con terminales ópticos los cables de reserva en la caja de conexiones de
los aerogeneradores.

El circuito de FO llega a la sala de control, en donde se cablea al equipo de recepción


de señales para ser llevadas desde este punto hasta el PC de los aerogeneradores, la
torre meteorológica y hasta los equipos de control de la subestación transformadora
33/220 kV.

1.5.10.5 Información a transmitir.

El sistema controlará los siguientes parámetros:


 Aerogeneradores:
• Estado general del aerogenerador.
• Estado del generador.
• Estado del giro de la barquilla.
• Presencia de errores.
• Frecuencia de red.
• Coseno de phi.
• Tensión de las tres fases.
• Corriente de las tres fases.
• Potencia.
• Velocidad del generador.
• Velocidad del rotor.
• Velocidad del viento.
• Angulo de paso de las palas.
• Temperaturas.
• Energía producida.
• Horas de funcionamiento.
 Torre meteorológica:
• Medida de la velocidad del viento (5 sens. máx.).
• Medida de dirección de viento (2 sens. máx.).

Memoria pág. 79
Parque eólico Humboldt (Chile)

• Medida de temperatura.
• Medida de presión atmosférica.
• Medida de pluviometría.
• Medidas estadísticas de dirección y velocidad.
 Parámetros de la red en la SET 33/220 kV:
• Tensión de las tres fases.
• Corriente de las tres fases.
• Potencia activa de las tres fases.
• Potencia reactiva de las tres fases.
• Energía activa generada.
• Energía activa consumida.
• Entradas digitales de los componentes del parque.

1.5.10.6 Información generada

El sistema generará una base de datos organizada en cuatro categorías de


información.
 Datos de configuración del sistema.
• Se integrarán parámetros de configuración, números de serie, etc.
 Informes:
• Informe de errores y alarmas.
• Informe de sistema.
• Informe de eventos.
 Datos históricos recientes:
• Angulo de paso de las palas.
• Direcciones de viento.
• Velocidad del generador.
• Coseno de phi.
• Presión de aire.
• Producción.
• Temperaturas.
• Potencia activa y reactiva.
• Tensión de las tres fases.

Memoria pág. 80
Parque eólico Humboldt (Chile)

• Corriente de las tres fases.


• Velocidad de viento.
• Pluviometría.
 Datos históricos de periodos largos:
• Contadores horarios
• Estadística de turbulencias
• Producciones
• Temperaturas
• Estadísticas de velocidades de viento

Toda la información se deberá almacenar mensualmente en un soporte magnético


utilizando un disco duro regrabable.

1.5.10.7 Presentación de los datos.

El sistema se gobernará mediante Windows, estableciéndose unas jerarquías de


pantallas, que descenderán desde la configuración total del parque hasta la
información de un determinado aerogenerador o la estación meteorológica.

Para cada componente del parque se podrá obtener tres tipos diferentes de
información:
 Situación actual de cada uno de los parámetros.
 Situación de los diferentes informes del sistema, alarmas, resúmenes de
operación, etc.
 Informes basados en preguntas acerca de datos históricos etc. El usuario
podrá confeccionar sus propios informes.

1.5.10.8 Telecontrol

En este apartado se trata de definir el telecontrol a realizar en el parque eólico.


Además de los propios aerogeneradores para los cuales GAMESA tiene aplicaciones
específicas, se quiere controlar la subestación transformadora 33/220 kV del propio
parque y la torre meteorológica.

Memoria pág. 81
Parque eólico Humboldt (Chile)

El control se podrá realizar de forma remota y localmente desde el edificio de control


del parque. Para ello hay que conjugar tres factores:
 El sistema de telecontrol típico de GAMESA para sus aerogeneradores.
 La tendencia de los controles industriales hacia la red ETHERNET.
 El telecontrol interno y externo a través de Internet.

Todo ello con el fin de disponer de un control competitivo técnico-económico para los
próximos años, en ningún caso el tiempo que transcurra desde el envío de una orden
del control hasta la confirmación de la misma no supere el tiempo 1,5 s.

1.5.11 Puesta a tierra edificio control

En el interior del edificio se realizará un anillo de puesta a tierra en la parte superior


del sótano del edificio, realizándose todas las derivaciones necesarias a la sala
eléctrica y de control.

Se pondrán a tierra (puestas a tierra de protección) todas las partes metálicas no


sometidas a tensión normalmente, pero que pueden estarlo como consecuencia de
averías, sobretensiones por descargas atmosféricas o tensiones inducidas.

La malla de tierra que da continuidad al anillo situado en el sótano del edificio, se


instalará enterrada en el parque de intemperie a una profundidad de 0,6 m, las
derivaciones de esta a la estructura metálica del edificio y a los elementos metálicos
que puedan quedar sometidos bajo tensión (cuadros eléctricos, celdas, equipos de
control…) se realizarán por medio de piezas que se fijarán con tornillos de acero
inoxidable a la parte inferior de cada elemento o soporte, facilitando la inspección de
todas las uniones de la malla y la obtención de unos valores mínimos de resistencia
de contacto a tierra en cualquier momento.

Memoria pág. 82
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.12 Torre meteorológica

En el emplazamiento del parque eólico se instalará una torre meteorológica para la


evaluación del recurso eólico en la zona de implantación de los aerogeneradores.

La torre meteorológicas será de celosía, autoportante, con una altura igual a 80 m y


equipada con la instrumentación necesaria para obtener registros a tres alturas
diferentes. La alimentación eléctrica de la torre se realizará a través del
aerogenerador más cercano y quedará integrada en el sistema de control de parque
eólico con fibra óptica.

Toda la instrumentación a instalar en la torre que requiera calibración, deberá contar


con su correspondiente certificado de calibración. Es imprescindible que los
anemómetros a instalar cuenten con calibración MEASNET.

1.6 CÁLCULO ENERGÉTICO


En este apartado se va a justificar la producción energética del parque eólico
Humboldt, para ello se van a utilizar los resultados obtenidos en el Anexo II: Selección
Aerogenerador. En este estudio se obtuvieron los datos de producción energética
horaria, considerando el aerogenerador seleccionado G97-2MW y los datos de viento
medidos en la estación meteorológica del parque.

Por otro lado, se va considerar la configuración del parque seleccionada en el Anexo


III: Lay-out y el factor de pérdidas por efecto parque y estelas, obtenido en la
simulación realizada con el software WAsP, por lo tanto, implícitamente a este factor
se van a considerar los efectos producidos por la rugosidad del terreno y por la
disposición de los aerogeneradores del parque eólico.

1.6.1 Métodos de cálculo de la energía bruta

Para realizar el cálculo de la energía bruta se han utilizado tres métodos de cálculo:
 Método curva de potencia
 Método WAsP

Memoria pág. 83
Parque eólico Humboldt (Chile)

 Método distribución de Weibull

En la siguiente tabla se resumen los principales resultados obtenidos en el Anexo IV:


Estudio energético con los tres métodos de cálculo utilizados:

RESUMEN MÉTODOS CÁLCULO PRODUCCIÓN ENERGÉTICA PARQUE EÓLICO HUMBOLDT

Método curva potencia Método WAsP Método distribución Weibull


Aerogenerador G-97 2 MW
Torre meteorológica de parque (80 m)
Datos de viento medidos
Datos diezminutales
Altura buje 78 m
Periodo medición Agosto´11-Octubre´12 (15 meses) Agosto´11-Julio´12 (12 meses) Agosto´11-Julio´12 (12 meses)
Datos de viento 80 m (desviación 2m) 78 m 78 m
Energía bruta posición E.Met. 6,42 GWh 5,89 GWh 6,43 GWh
Energía bruta total parque eólico 436,47 GWh 397,00 GWh 437,08 GWh
Horas equivalentes 3.209,31 heq 2.919,13 heq 3.213,83 heq
Pérdidas efecto parque y
- 11,52% 11,52%
estelas

Tabla M.19.- Métodos de cálculo de la producción energética del parque eólico Humboldt.

El estudio energético se ha calculado a partir de los datos obtenidos mediante el


Método de la curva de potencia, desarrollado personalmente mediante el diseño de
un programa de cálculo en Matlab, cuyo funcionamiento consiste en determinar la
potencia de salida del aerogenerador, para los datos diezminutales de velocidad de
viento medidos en el propio emplazamiento. Este método fue utilizado en el Anexo II:
Selección Aerogenerador, para determinar la producción de las máquinas simuladas y
seleccionar aquella que tenía el mejor comportamiento energético.

En el Anexo III: Lay-out, se realizó una simulación energética con WAsP, con la
finalidad de determinar la distribución de máquinas más recomendable. A su vez, se
obtuvieron datos de la producción estimativa del parque, que han servido para
contrastar los resultados obtenidos en el estudio realizado mediante el método de la
curva de potencia, el cual ha estimado una producción energética del parque eólico de
un 9,94% superior.

También se ha aplicado otro método de cálculo basado en la distribución de


probabilidades de la velocidad de vientos o distribución de Weibull, su aplicación se
ha basado sobre los coeficientes (A y K) obtenidos en la simulación de WAsP. Los
resultados obtenidos con este método son similares a los obtenidos con el método de

Memoria pág. 84
Parque eólico Humboldt (Chile)

la curva de potencia, obteniéndose un incremento de producción de un 0,15% con


respecto a este último.

La similitud de los resultados alcanzados con los métodos de la curva de potencia y de


la distribución de Weibull, ha determinado que se seleccione a uno de ellos. En este
caso, se ha seleccionado el cálculo realizado mediante el método de la curva de
potencia porque considera un periodo de mediciones superior, el sistema de cálculo
es muy preciso y ha sido diseñado exclusivamente para determinar la energía
producida por el parque eólico.

Las pérdidas por efecto parque y estelas, han sido obtenidas en la simulación
realizada con WAsP. El estudio energético las va a considerar para poder calcular la
producción neta del parque. Estas pérdidas ascienden al 11,52% de la producción
bruta.

En relación con lo expuesto anteriormente, cabe destacar que los datos utilizados
para determinar la producción energética bruta del parque eólico, se han obtenido de
acuerdo al método de la Curva de potencia, a partir de los resultados del Anexo II:
Selección Aerogenerador, a continuación se muestran las principales características de
dicho estudio:
 Método Curva de potencia: a partir de las velocidades de viento
diezminutales y de la curva de potencia del aerogenerador seleccionado,
utilizando un programa realizado en Matlab se han obtenido las potencias
horarias generadas y a su vez la energía horaria producida.
 Aerogenerador seleccionado G97-2MW.
 Datos medidos: estación meteorológica del parque a 80 m.
 Periodo medición: Agosto 2.011 - Octubre 2.012. Las potencias resultantes
de los meses repetidos fueron promediadas, con la finalidad de evitar
distorsiones producidas por la estacionalidad.
 Los resultados obtenidos proporcionan:
• Datos de la potencia horaria desarrollada en el punto de medición
(torre meteorológica). Con este método de cálculo se ha

Memoria pág. 85
Parque eólico Humboldt (Chile)

considerado que todas las posiciones de los aerogeneradores van a


disponer del mismo recurso, se ha simplificado de esta forma
porque la orografía del emplazamiento lo permite, ya que es una
gran llanura. Conociendo los datos de producción horaria se podrán
calcular los ingresos por venta de energía en base a los precios
horarios.
• En el emplazamiento de la estación meteorológica, la producción
bruta anual resultante es de 6,42 GWh, de acuerdo a las 3.209,31
horas equivalentes obtenidas en el Anexo II: Selección
Aerogenerador. Extrapolando este resultado al resto del parque se
obtiene una producción anual bruta de 436,47 GWh.

Memoria pág. 86
Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-POTENCIA MEDIA HORARIA (kW) (G-97 y Alt. Buje 78m) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 1.151,32 1.106,40 1.029,63 664,99 1.059,07 813,63 1.251,71 1.138,21 1.102,30 1.260,09 1.219,31 936,90 1.061,13
1:00 1.074,13 1.088,31 941,14 628,51 952,23 805,07 1.223,83 1.125,16 988,57 1.231,83 1.127,65 906,36 1.007,73
2:00 959,02 1.004,01 814,23 562,02 819,55 684,25 1.085,65 1.039,56 944,58 1.147,78 984,05 786,71 902,62
3:00 848,64 839,65 702,19 525,61 748,35 614,52 1.004,11 973,09 937,03 1.038,85 784,67 604,76 801,79
4:00 690,02 699,05 592,70 469,58 691,33 559,59 947,27 989,25 922,32 930,39 650,21 489,40 719,26
5:00 533,16 522,71 480,62 437,29 619,36 486,44 906,47 992,52 853,93 833,16 562,27 368,48 633,03
6:00 416,25 365,45 388,59 478,84 581,91 448,66 918,39 1.007,93 810,77 770,21 505,75 275,10 580,65
7:00 303,25 287,83 338,88 414,83 545,46 485,56 900,80 991,67 832,98 760,58 460,82 192,65 542,94
8:00 249,19 177,54 334,57 347,58 497,25 501,23 853,15 951,00 913,64 707,70 400,59 153,41 507,24
9:00 190,67 167,56 340,14 302,38 533,73 540,82 832,31 909,11 986,31 677,16 365,99 150,57 499,73
10:00 151,96 167,57 284,65 291,09 548,17 614,41 840,99 882,55 928,77 626,77 315,65 165,52 484,84
11:00 108,00 157,77 257,30 350,37 552,96 615,78 899,95 849,23 837,47 534,86 263,06 134,76 463,46
12:00 85,78 122,15 262,21 407,40 557,11 615,07 897,22 761,12 721,27 448,49 317,15 179,94 447,91
13:00 141,20 159,77 283,00 367,45 519,20 558,96 773,65 685,49 661,06 436,69 374,94 283,50 437,08
14:00 232,98 285,54 335,58 412,81 467,16 517,03 858,72 726,25 716,17 464,57 382,38 353,62 479,40
15:00 429,55 434,78 362,05 465,37 462,92 584,84 968,87 743,66 763,21 603,32 484,50 383,04 557,18
16:00 590,62 544,51 406,54 588,59 584,31 662,80 1.035,08 826,71 888,50 701,74 640,99 402,92 656,11
17:00 786,28 682,97 463,10 605,46 710,17 709,76 1.058,39 929,70 975,05 824,32 778,35 538,69 755,19
18:00 958,01 835,09 549,49 515,19 798,82 713,52 1.175,96 984,91 1.050,25 970,89 862,62 668,93 840,31
19:00 1.118,67 996,59 728,03 555,54 813,44 769,92 1.246,41 1.022,29 1.186,13 1.081,97 984,17 776,49 939,97
20:00 1.269,67 1.116,59 856,37 638,52 879,25 801,29 1.247,01 1.078,87 1.252,04 1.153,80 1.090,23 895,46 1.023,26
21:00 1.362,43 1.176,30 887,98 698,27 896,74 779,06 1.275,11 1.108,28 1.265,85 1.218,82 1.185,16 968,15 1.068,51
22:00 1.414,99 1.146,10 1.001,10 704,99 939,70 822,35 1.286,86 1.083,05 1.258,12 1.267,39 1.225,78 987,23 1.094,81
23:00 1.333,15 1.137,71 1.004,85 695,93 995,89 815,75 1.265,01 1.117,73 1.204,55 1.231,26 1.231,25 940,48 1.081,13
Promedio 683,29 634,25 568,54 505,36 698,92 646,68 1.031,37 954,89 958,37 871,78 716,56 522,63 732,72
Energía (MWh) 436.466,42

Tabla M.20.- Producción energética P.E. Humboldt mediante “Método curva de potencia”

Memoria pág. 87
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.6.2 Estimación de energía neta

La estimación de la energía neta es un ejercicio que tiene cierta relevancia porque va


determinar la energía que se va verter a la red, condicionando los futuros ingresos del
proyecto y su viabilidad económica. Por lo tanto, es importante poder realizar una
buena aproximación de la energía real que generará el parque en el futuro.

Para ello, con los datos de viento medidos en el emplazamiento se determina la


energía bruta producible con la curva de potencia certificada del aerogenerador
seleccionado.

Posteriormente se calculan las pérdidas que afectan al rendimiento de la instalación,


como pueden ser las pérdidas por efecto parque o estelas, por disponibilidad,
pérdidas eléctricas o por la curva de potencia. Para finalmente descontarlas de la
producción bruta y así determinar la energía neta o vertida a la red.

1.6.2.1 Energía bruta

El parque eólico Humboldt se compone por 68 aerogeneradores G-97 2MW,


distribuidos en 4 filas con 17 posiciones, según los cálculos realizados mediante el
método de la Curva de potencia en el Anexo II: Selección Aerogenerador, la estimación
de energía bruta producida asciende a 436,47 GWh, lo que supone 3.209,31 heq o un
factor de planta del 36,63%.

1.6.2.2 Cálculo de pérdidas

Para calcular la energía neta exportada por el parque eólico a la red hay que
considerar una serie de factores que afectan al funcionamiento y rendimiento de la
instalación. A continuación se describe cada uno de estos factores:

a) Pérdidas efecto estelas:


La tabla siguiente contiene las pérdidas por efecto estela estimadas por WAsP
para cada uno de los aerogeneradores del parque eólico. El promedio de las
pérdidas totales del parque eólico por dicho efecto ascienden a un 11,52%.

Memoria pág. 88
Parque eólico Humboldt (Chile)

PÉRDIDAS POR EFECTO ESTELAS (%)


Pérdidas Pérdidas
AE AE
estelas (%) estelas (%)
1 1,71 35 11,95
2 2,2 36 14,83
3 2,35 37 16,13
4 2,43 38 16,79
5 2,51 39 17,35
6 2,61 40 17,47
7 2,61 41 17,51
8 2,61 42 17,4
9 2,59 43 17,18
10 2,58 44 16,95
11 2,56 45 16,71
12 2,52 46 16,51
13 2,48 47 16,27
14 2,46 48 15,83
15 2,38 49 15,15
16 2,22 50 13,33
17 1,86 51 10,48
18 9,89 52 11,3
19 12,21 53 14,06
20 13,27 54 15,45
21 13,65 55 16,02
22 13,86 56 16,42
23 14,04 57 16,68
24 14,09 58 16,88
25 14,05 59 16,91
26 13,96 60 16,77
27 13,89 61 16,55
28 13,75 62 16,38
29 13,62 63 16,1
30 13,45 64 15,92
31 13,22 65 15,66
32 12,49 66 14,97
33 10,71 67 13,08
34 7,8 68 10,26
Promedio pérdidas efecto estelas 11,52%

Tabla M.21.- Pérdidas por efecto estelas en cada aerogenerador (%).

Memoria pág. 89
Parque eólico Humboldt (Chile)

b) Pérdidas eléctricas:
De acuerdo a los cálculos realizados en el Anexo V: Cálculos Eléctricos, se ha
incluido un factor de pérdidas en la red de media tensión del parque eólico de
0,23%, y se estima que las pérdidas producidas en la subestación
transformadora de parque 33/220 kV serán de 0,60% y en la línea de
transporte de 220 kV hasta alcanzar la SE de Maitencillo a 80 km de distancia
del parque eólico, serán de 0,75%. Cabe destacar que tanto la subestación de
parque como la línea eléctrica de transporte no han sido calculadas ni
desarrolladas dentro de este proyecto, únicamente se han estimado sus
pérdidas para calcular la energía neta del proyecto.

c) Disponibilidad de las turbinas:


El fabricante garantiza en el contrato de suministro de los aerogeneradores y
en el contrato de operación y mantenimiento, una disponibilidad media anual
de sus aerogeneradores del 97,5%. Por su parte, se ha estimado en un 0,5%
otras indisponibilidades del parque eólico ocasionadas por causas ajenas al
fabricante de las turbinas. Por lo tanto, las pérdidas por este concepto
ascenderían al 3%.

d) Histéresis:
Son las pérdidas que se producen porque el aerogenerador se encuentra
parado debido a que la velocidad del viento ha sido superior a su velocidad de
corte y que el aerogenerador no arranca hasta que la velocidad del viento sea
menor que la velocidad de re-arranque del mismo.
Respecto a lo anterior, los aerogeneradores poseen un rango de velocidades
para las que se encuentran en funcionamiento. Una vez que se supera cierto
valor de velocidad, la máquina deberá pararse para evitar daños en la misma
debido a la excesiva carga que ejerce el viento sobre ella.
Se ha realizado el cálculo de las pérdidas por histéresis en base a las
condiciones de viento del emplazamiento y a las especificaciones técnicas del
aerogenerador G97-2.0 MW en cuanto a la velocidad de corte y re-arranque de
la turbina frente a altos vientos y ha obtenido unas pérdidas por histéresis del
0%.

Memoria pág. 90
Parque eólico Humboldt (Chile)

e) Pérdidas por curva de potencia:


Este factor depende de la turbulencia del viento del emplazamiento, de la
complejidad y de la aridez del terreno, así como de la desviación de la curva de
potencia medida respecto a la curva teórica. Teniendo en cuenta lo anterior, de
acuerdo a las características del emplazamiento y a la medición de la curva de
potencia, se ha considerado aplicar unas pérdidas que ascienden al 1%.

f) Limitaciones de evacuación en la red de distribución:


En principio la evacuación no sufrirá limitaciones impuestas por el organismo
regulador, denominado Centro de Despacho Económico del SIC (CDEC-SIC). La
demanda energética del área de evacuación es superior a la oferta y no se
contemplan pérdidas por este concepto.

La siguiente tabla resume las pérdidas consideradas para el cálculo de la energía neta
exportada a la red.

PÉRDIDAS PARQUE EÓLICO (%)

Pérdidas efecto estelas 11,52%


Red media tensión 0,23%
Subestación 33/220 kV (*) 0,60%
Línea evacuación SE 33/220 kV hasta Maitencillo (*) 0,75%
Pérdidas eléctricas 1,58%
Disponibilidad turbinas 3,00%
Pérdidas por histéresis 0,00%
Pérdidas curva de potencia 1,00%
Restricciones evacuación a red 0,00%
Pérdidas totales 17,10%
(*) Estimaciones

Tabla M.22.- Pérdidas totales parque eólico Humboldt (%).

Observamos en la tabla anterior que, con las salvedades comentadas, las pérdidas
aplicadas sobre la energía bruta generada por el Parque Eólico ascienden al
17,10%.

Memoria pág. 91
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.6.2.3 Energía neta

Finalmente, la tabla siguiente muestra los datos de energía neta calculada para el
parque eólico Humboldt una vez consideradas las diferentes pérdidas establecidas
anteriormente.
La estimación de energía neta producida asciende a 361,83 GWh, lo que supone
2.661 heq o un factor de planta del 30,37%.

Memoria pág. 92
Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-PRODUCCIÓN NETA HORARIA PARQUE EÓLICO HUMBOLDT (MWh) (G-97 y Alt. Buje 78m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Suma
0:00 1.974,12 1.897,09 1.765,47 1.140,24 1.815,94 1.395,09 2.146,24 1.951,63 1.890,06 2.160,62 2.090,69 1.606,47 21.834
1:00 1.841,76 1.866,08 1.613,73 1.077,68 1.632,75 1.380,41 2.098,45 1.929,25 1.695,05 2.112,17 1.933,53 1.554,09 20.735
2:00 1.644,38 1.721,54 1.396,12 963,67 1.405,25 1.173,26 1.861,52 1.782,49 1.619,62 1.968,05 1.687,30 1.348,94 18.572
3:00 1.455,12 1.439,71 1.204,02 901,24 1.283,17 1.053,69 1.721,70 1.668,52 1.606,69 1.781,27 1.345,44 1.036,95 16.498
4:00 1.183,15 1.198,63 1.016,27 805,16 1.185,39 959,50 1.624,24 1.696,22 1.581,46 1.595,30 1.114,89 839,16 14.799
5:00 914,18 896,27 824,10 749,80 1.061,98 834,08 1.554,29 1.701,83 1.464,19 1.428,59 964,10 631,82 13.025
6:00 713,72 626,61 666,29 821,05 997,78 769,29 1.574,73 1.728,25 1.390,19 1.320,64 867,19 471,69 11.947
7:00 519,96 493,52 581,06 711,29 935,28 832,57 1.544,56 1.700,37 1.428,27 1.304,13 790,14 330,32 11.171
8:00 427,27 304,42 573,67 595,98 852,60 859,44 1.462,87 1.630,63 1.566,58 1.213,46 686,87 263,04 10.437
9:00 326,93 287,30 583,23 518,48 915,16 927,33 1.427,13 1.558,81 1.691,19 1.161,10 627,55 258,17 10.282
10:00 260,55 287,32 488,08 499,12 939,92 1.053,50 1.442,00 1.513,26 1.592,53 1.074,69 541,22 283,81 9.976
11:00 185,19 270,52 441,18 600,76 948,14 1.055,85 1.543,11 1.456,13 1.435,98 917,10 451,06 231,07 9.536
12:00 147,08 209,45 449,60 698,54 955,26 1.054,63 1.538,42 1.305,05 1.236,73 769,01 543,80 308,54 9.216
13:00 242,11 273,95 485,25 630,05 890,26 958,43 1.326,54 1.175,37 1.133,49 748,78 642,90 486,11 8.993
14:00 399,48 489,60 575,40 707,83 801,02 886,53 1.472,42 1.245,28 1.227,99 796,58 655,64 606,33 9.864
15:00 736,53 745,50 620,79 797,95 793,75 1.002,81 1.661,27 1.275,12 1.308,64 1.034,49 830,75 656,78 11.464
16:00 1.012,71 933,64 697,08 1.009,23 1.001,90 1.136,47 1.774,80 1.417,53 1.523,46 1.203,25 1.099,07 690,87 13.500
17:00 1.348,20 1.171,06 794,05 1.038,15 1.217,69 1.216,99 1.814,77 1.594,12 1.671,87 1.413,43 1.334,61 923,66 15.539
18:00 1.642,65 1.431,88 942,19 883,38 1.369,70 1.223,43 2.016,37 1.688,78 1.800,82 1.664,75 1.479,09 1.146,98 17.290
19:00 1.918,13 1.708,81 1.248,33 952,56 1.394,78 1.320,15 2.137,17 1.752,88 2.033,80 1.855,20 1.687,51 1.331,42 19.341
20:00 2.177,04 1.914,56 1.468,39 1.094,84 1.507,62 1.373,94 2.138,19 1.849,90 2.146,82 1.978,37 1.869,37 1.535,41 21.054
21:00 2.336,10 2.016,94 1.522,58 1.197,29 1.537,61 1.335,81 2.186,38 1.900,32 2.170,49 2.089,85 2.032,14 1.660,04 21.986
22:00 2.426,22 1.965,17 1.716,54 1.208,81 1.611,26 1.410,05 2.206,52 1.857,06 2.157,24 2.173,14 2.101,79 1.692,75 22.527
23:00 2.285,89 1.950,79 1.722,97 1.193,28 1.707,61 1.398,73 2.169,06 1.916,52 2.065,39 2.111,19 2.111,17 1.612,60 22.245
Suma 28.118 26.100 23.396 20.796 28.762 26.612 42.443 39.295 39.439 35.875 29.488 21.507 361.832

Tabla M.23.- Producción energética neta horaria-mensual P.E. Humboldt (MWh).

Memoria pág. 93
Parque eólico Humboldt (Chile)

Producción neta mensual P.E. Humboldt (MWh), G97-2MW y alt. buje 78m
45.000

40.000

35.000

30.000
Energía (MWh)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Meses

Gráfico M.11.- Producción energética neta mensual P.E. Humboldt (MWh).

ENERGÍA PARQUE EÓLICO

Energía bruta (MWh/año) 436.466


Pérdidas totales (%) -17,10%
Energía neta (MWh/año) 361.832
Horas equivalentes (heq) 2.660,53
Factor de planta (%) 30,37%

Tabla M.24.- Energía neta estimada.

Memoria pág. 94
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.7 ESTUDIO ECONÓMICO


La viabilidad económica de un proyecto, es uno de los puntos fundamentales a tener
en cuenta a la hora de realizar una inversión.
Para conocer la rentabilidad que va a generar un proyecto, se debe realizar un estudio
detallado, considerando los ingresos, gastos, financiación, amortización y fiscalidad, a
partir del mismo, se obtendrán unos indicadores económicos (TIR, VAN y TR), que
determinarán la viabilidad económica.

En el Anexo VI: Estudio Económico, se han desarrollado los cálculos financieros del
proyecto con el mayor detalle posible, analizando los principales indicadores
económicos obtenidos, para los tres escenarios planteados, Optimista, Pesimista y,
sobre todo, para el Caso Base, ya que éste último, es el que más se ajusta a los valores
económicos actuales y a la evolución prevista de los mismos. En último lugar se ha
realizado un análisis de la rentabilidad y la viabilidad de los escenarios comentados.

1.7.1 Inversión

El principal concepto de la inversión es el Presupuesto de Construcción que incluye


obra civil y eléctrica, suministro, montaje, cableado y la puesta en servicio del parque
eólico con una potencia nominal de 136 MW. Las principales partidas de la inversión
aparecen reflejadas en el documento “PRESUPUESTO”.

Tal y como se explica en el documento antes mencionado, este proyecto no incluye el


estudio pormenorizado de la subestación elevadora del parque y las infraestructuras
de evacuación. A efectos del cálculo de la inversión se ha previsto el coste de la
subestación de elevación de parque de 33/220 kV y el sistema de evacuación
hasta la subestación Maitencillo, considerado una Línea de Alta Tensión de 220kV
de doble circuito de 80 km de longitud, tomando como precio de construcción las
cifras referenciales que se manejan en el mercado chileno para este tipo de
infraestructuras.

En lo relativo al resto de las partidas de la inversión, destaca la destinada a la


promoción y los principales trabajos realizados durante dicha fase.

Memoria pág. 95
Parque eólico Humboldt (Chile)

A continuación se muestran el resto de las partidas de inversión:


 Instalación y mantenimiento de la torre meteorológica.
 Levantamiento topográfico.
 Estudio sistémico estático y dinámico.
 Estudio geotécnico.
 Elaboración del estudio de impacto ambiental y estudio arqueológico.
 Estructuración financiera.
 Licencia de obras en la fase de promoción.
 Arrendamiento de los terrenos donde se ubicará el parque eólico y las
servidumbres de paso y ocupación de las infraestructuras de evacuación.
 IVA (19%)
 Otros gastos: constitución de la sociedad, notaría, conservadores, etc.

Las cantidades a disponer, bien con recursos propios o con financiación, durante las
fases de promoción y construcción, serán las siguientes:

Inversión
Financiación L/P
Presupuesto instalación (USD) 224.798.467
% Apalancamiento 70%
L/P (USD) 157.358.927
Financiación C/P
IVA (19%) 42.711.709
C/P (USD) 42.711.709
Recursos propios
Presupuesto instalación (USD) 224.798.467
% RRPP 30%
RRPP (USD) 67.439.540
Gastos promoción (USD) 3.250.000
Total Recursos propios (USD) 70.689.540

Tabla M.25.-Inversión proyecto: recursos financieros y recursos propios

1.7.2 Producción energética

Las previsiones de producción de energía de esta propuesta de inversión se han


realizado de acuerdo los resultados obtenidos en el Anexo IV: Estudio Energético.

Memoria pág. 96
Parque eólico Humboldt (Chile)

En la actualidad, según los estudios de rendimiento de los aerogeneradores


utilizados, las garantías dadas por el fabricante y teniendo en consideración los
servicios de mantenimiento contratados se considera que, no existirá degradación
de la producción durante toda la vida útil del parque eólico.

De acuerdo a los resultados expuestos en la Tabla M.23. - Producción energética neta


horaria-mensual P.E. Humboldt (MWh), se ha calculado la producción energética neta
horaria durante los doce meses del año y posteriormente ha sido utilizada para
determinar los ingresos anuales por venta de energía. La energía neta estimada
asciende a 361.831 MWh/año.

1.7.3 Estructura de mercado y venta energética

En primer lugar resulta imprescindible realizar una breve explicación del


funcionamiento del mercado eléctrico chileno.

En Chile el mercado eléctrico está compuesto por las actividades de generación,


transmisión y distribución eléctrica. Estas actividades son desarrolladas por
empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el
Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa
de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función es sólo una
recomendación no forzosa para las empresas.

La capacidad instalada en Chile en 2013 asciende a un total de 18.600 MW y se


localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysén y
Magallanes).

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organismo técnico encargado de


analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de
producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de
disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación
más económica.

Memoria pág. 97
Parque eólico Humboldt (Chile)

Debido a su ubicación geográfica, Parque eólico Humboldt se conectará al Sistema


Interconectado Central (SIC). El SIC es el principal sistema eléctrico del país,
entregando suministro eléctrico a más del 92% de la población del país. El SIC se
extiende desde la ciudad de Taltal por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé por el
sur, cubriendo Regiones III a X, Región XIV y Región Metropolitana (Santiago de
Chile). El SIC tiene una capacidad instalada de 14.000 MW, que pertenecen a unas 60
empresas de generación que junto a algunas empresas de transmisión, conforman el
Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CDEC-SIC). El sistema de
generación está constituido en un 26,5% por hidroeléctricas, un 19,8% por central
de Ciclo Combinado de gas natural, un 17,1% por Centrales Térmicas de carbón, un
16,1% por Centrales Térmicas de diésel, un 15,9% por minihidráulicas, un 2,6%
Centrales Térmicas de biomasa, un 2,1% de eólica y un 0,01% de solar. Durante el
año 2013 la demanda máxima alcanzó los 6.992 MW, mientras que la generación
bruta de energía se ubicó en torno a los 48.973 GWh.

Por otro lado, el sistema de transmisión está constituido principalmente por las
líneas eléctricas propiedad de las empresas de generación y las líneas de las empresas
cuyo negocio es la transmisión de energía eléctrica, entre las que destaca Transelec.

El segmento de distribución está constituido por el conjunto de empresas eléctricas


propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y
distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un
mercado competitivo, con claras economías de escala en los costos variables de
operación y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal de producción.
Uno de los criterios generales es la libertad de precios en aquellos segmentos donde
se observan condiciones de competencia. Así para suministros a usuarios finales cuya
potencia conectada es inferior o igual a 2.000 kW, son considerados sectores donde
las características del mercado son de monopolio natural y por lo tanto, la Ley
establece que están afectos a regulación de precios. Alternativamente, para
suministros a usuarios finales cuya potencia sea conectada superior a 2.000 kW, la
Ley dispone la libertad de precios, suponiéndoles capacidad negociadora y la
posibilidad de proveerse de electricidad de otras formas, tales como la

Memoria pág. 98
Parque eólico Humboldt (Chile)

autogeneración o el suministro directo desde empresas generadoras. Al primer grupo


de clientes se denomina cliente regulado y al segundo se denomina cliente libre.

Los generadores pueden comercializar su energía y potencia en alguno de los


siguientes mercados:

 Clientes Libres: mercado de grandes consumidores, los precios y otras


condiciones de suministro se pactan libremente.

 Clientes regulados: mercado de las empresas distribuidoras, a Precio de


Nudo, tratándose de electricidad destinada a clientes de precio regulado. Los
precios resultan de una Licitación Pública.

 Mercado Spot (excedentes o déficits de energía de generación con respecto a


la contratación): El Centro de Despacho Económico de Carga del respectivo
sistema (CDEC), a costo marginal horario.

En el caso de parque eólico Humboldt la energía se va a vender en el Mercado Spot.

La previsión de Demanda SIC [GWh] según el “Estudio de proyección de demandas de


energía y potencia 2013-2023” del Sistema Interconectado Central, fijación de precios
de Nudo octubre 2013” de la Comisión Nacional de Energía, conforme los artículos 14
y 15 del Reglamento de Precio de Nudo, es la siguiente:

Año Libres Regulados Total


2014 19.631 31.342 50.973
2015 20.755 32.789 53.544
2016 21.916 34.157 56.073
2017 23.116 35.437 58.553
2018 24.336 36.726 61.062
2019 25.613 38.024 63.637
2020 26.910 39.331 66.241
2021 28.248 40.647 68.895
2022 29.607 41.972 71.579
2023 30.983 43.306 74.289
2024 32.430 44.649 77.079

En vista de lo expuesto, para el estudio económico se ha considerado el precio


promedio horario mensual de la Barra Maitencillo, calculado en base a los precios

Memoria pág. 99
Parque eólico Humboldt (Chile)

del año 2013, en esta barra se verterá la energía generada en el parque eólico
Humboldt. No obstante lo anterior, es manifiesto que empresas generadoras de todo
el mundo están invirtiendo en Chile, lo que hace prever, que como consecuencia del
aumento de MW ofertados, el precio de la energía descienda ligeramente durante los
próximos años. En consecuencia, en el caso base se ha considerado una disminución
del precio de la energía de un -0,5% anual para el resto de la vida útil del proyecto.

En las siguientes tablas se muestran los precios promedio horarios durante los doce
meses del año 2013 en la Barra Maitencillo y las ventas de energía horaria para cada
mes, calculadas en base a la producción energética Tabla M.23. y al precio promedio
horario.

Memoria pág. 100


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL - PRECIO MEDIO HORARIO ENERGÍA ELÉCTRICA SUBESTACIÓN MAITENCILLO (US$/MWh) - AÑO 2013

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 130,80 144,70 182,30 132,30 195,90 233,60 218,90 201,70 87,60 192,80 161,40 100,90 165,24
1:00 117,40 111,60 137,50 123,80 189,90 230,20 211,90 192,40 84,70 167,10 156,90 85,70 150,76
2:00 111,60 82,90 95,70 112,40 176,10 221,80 201,20 155,70 83,70 155,50 125,60 80,80 133,58
3:00 97,80 63,80 79,70 105,80 169,10 207,40 187,80 134,70 76,40 155,30 120,80 75,40 122,83
4:00 87,50 55,20 76,80 109,00 162,60 189,50 175,40 106,90 70,60 160,40 120,10 70,30 115,36
5:00 84,50 54,20 76,10 113,80 161,40 187,70 159,70 108,80 70,60 153,00 116,90 69,30 113,00
6:00 84,80 60,20 91,50 136,30 168,20 192,00 175,00 132,20 79,20 148,10 113,80 72,30 121,13
7:00 98,20 77,00 127,70 164,90 182,30 191,40 199,70 168,70 86,10 164,80 107,90 84,40 137,76
8:00 104,30 90,10 147,40 170,00 181,40 191,30 202,50 177,80 91,40 169,80 118,60 84,30 144,08
9:00 113,80 126,30 160,80 186,50 197,00 200,10 208,50 174,00 100,60 171,00 131,50 100,30 155,87
10:00 121,90 139,80 173,70 199,10 202,70 216,50 217,20 178,90 108,90 183,10 134,30 108,00 165,34
11:00 128,00 152,60 179,70 201,10 200,30 229,00 220,90 185,50 113,80 191,10 128,80 109,00 169,98
12:00 130,50 155,10 184,10 198,60 201,30 231,10 223,20 192,00 111,60 180,10 118,50 106,50 169,38
13:00 130,20 156,50 183,20 194,10 203,10 229,30 222,90 191,50 104,60 174,00 121,70 104,70 167,98
14:00 129,00 154,20 183,80 191,70 201,50 228,20 218,90 190,60 96,10 171,10 124,20 104,20 166,13
15:00 130,30 155,40 182,20 186,00 200,40 224,90 218,40 184,20 91,90 171,30 133,90 106,90 165,48
16:00 132,00 147,60 182,10 183,40 195,90 224,70 217,90 171,00 94,30 172,20 138,70 105,60 163,78
17:00 132,10 145,30 182,30 142,10 201,60 226,50 215,50 170,00 93,50 161,90 136,30 101,10 159,02
18:00 131,40 140,10 182,60 107,60 197,70 229,30 214,50 174,00 89,40 161,20 127,20 95,30 154,19
19:00 132,50 133,90 183,80 156,40 201,50 231,80 221,30 192,20 86,00 159,30 120,40 95,00 159,51
20:00 131,20 126,90 174,90 178,40 206,70 236,90 223,10 198,90 92,00 152,00 129,50 90,50 161,75
21:00 128,80 142,30 182,90 169,30 202,90 238,80 222,20 201,50 98,70 211,70 150,30 93,30 170,23
22:00 130,10 162,60 187,50 146,30 205,70 238,70 222,00 207,40 97,90 214,30 159,70 96,50 172,39
23:00 131,60 160,50 188,70 137,40 199,80 236,80 221,10 205,80 92,90 200,80 160,70 100,50 169,72
Promedio 118,80 122,40 155,30 156,10 191,90 219,50 209,10 174,80 91,80 172,60 131,60 93,40 153,10

Tabla M.26.- Precios promedio horario mensual de la energía en la Barra Maitencillo

Memoria pág. 101


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL - FACTURACIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA SUBESTACIÓN MAITENCILLO (US$/MWh) - AÑO 2013

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Suma
0:00 258.215 274.509 321.844 150.853 355.742 325.893 469.812 393.644 165.569 416.567 337.438 162.093 3.632.179
1:00 216.222 208.254 221.888 133.416 310.058 317.771 444.662 371.188 143.571 352.944 303.370 133.185 3.156.531
2:00 183.513 142.715 133.608 108.317 247.464 260.229 374.538 277.534 135.562 306.032 211.925 108.994 2.490.432
3:00 142.311 91.854 95.960 95.351 216.983 218.536 323.335 224.749 122.751 276.632 162.529 78.186 2.049.178
4:00 103.526 66.165 78.050 87.763 192.744 181.825 284.891 181.325 111.651 255.886 133.898 58.993 1.736.715
5:00 77.249 48.578 62.714 85.327 171.404 156.557 248.220 185.159 103.372 218.574 112.703 43.785 1.513.642
6:00 60.524 37.722 60.965 111.909 167.827 147.704 275.577 228.475 110.103 195.587 98.686 34.104 1.529.182
7:00 51.060 38.001 74.201 117.291 170.501 159.354 308.450 286.853 122.974 214.920 85.256 27.879 1.656.741
8:00 44.565 27.428 84.559 101.316 154.662 164.412 296.230 289.927 143.185 206.045 81.463 22.174 1.615.966
9:00 37.205 36.286 93.783 96.696 180.287 185.558 297.557 271.234 170.134 198.549 82.522 25.894 1.675.705
10:00 31.762 40.167 84.779 99.375 190.522 228.084 313.203 270.723 173.426 196.776 72.686 30.651 1.732.155
11:00 23.704 41.281 79.281 120.814 189.913 241.791 340.872 270.112 163.414 175.258 58.096 25.187 1.729.724
12:00 19.194 32.486 82.771 138.731 192.293 243.725 343.375 250.570 138.019 138.499 64.440 32.859 1.676.961
13:00 31.523 42.873 88.898 122.293 180.811 219.768 295.685 225.084 118.563 130.287 78.241 50.896 1.584.922
14:00 51.532 75.496 105.759 135.691 161.406 202.307 322.312 237.350 118.010 136.294 81.431 63.180 1.690.767
15:00 95.969 115.851 113.109 148.418 159.068 225.531 362.822 234.878 120.264 177.208 111.237 70.210 1.934.564
16:00 133.678 137.806 126.938 185.094 196.272 255.365 386.729 242.397 143.663 207.200 152.442 72.956 2.240.537
17:00 178.097 170.155 144.756 147.522 245.486 275.647 391.084 271.000 156.320 228.834 181.907 93.382 2.484.190
18:00 215.844 200.607 172.044 95.052 270.790 280.533 432.511 293.848 160.993 268.358 188.141 109.307 2.688.029
19:00 254.152 228.809 229.442 148.981 281.047 306.011 472.955 336.904 174.906 295.533 203.176 126.485 3.058.403
20:00 285.628 242.958 256.821 195.319 311.625 325.486 477.030 367.944 197.508 300.713 242.084 138.955 3.342.069
21:00 300.890 287.011 278.480 202.702 311.981 318.992 485.813 382.915 214.227 442.421 305.430 154.881 3.685.743
22:00 315.651 319.536 321.851 176.850 331.437 336.578 489.848 385.154 211.194 465.703 335.656 163.351 3.852.809
23:00 300.823 313.102 325.124 163.956 341.181 331.219 479.579 394.420 191.875 423.926 339.265 162.066 3.766.537
Suma 3.412.837 3.219.650 3.637.626 3.169.034 5.531.506 5.908.875 8.917.090 6.873.386 3.611.255 6.228.744 4.024.023 1.989.654 56.523.681

Tabla M.27.- Facturación energía eléctrica horaria mensual en la Barra de la Subestación Maitencillo (US$/MWh)

Memoria pág. 102


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.7.4 Gastos operativos

Los principales gastos operativos previstos para Parque eólico Humboldt son:
 Canon por el uso del terreno: el precio será del 3,25% de la facturación, que
se abonará anualmente. La primera anualidad se corresponderá con aquella en
que el parque comience su operación.
 Operación y Mantenimiento: el coste anual de los servicios de operación y
mantenimiento integral del parque eólico y las infraestructuras de evacuación,
asciende a 4.216.000 US$.
 Seguros: el seguro por lucro cesante y seguro todo riesgo de daños materiales
y avería de maquinaria debidas a causas externas se estima en 612.000 US$
anuales.
 Gestión técnica, administrativa, contable, financiera, jurídico y fiscal: el coste
de estos servicios asciende a 164.000 US$ anuales.

1.7.5 Garantías y vida útil

La instalación se proveerá con el siguiente esquema de garantías:


a) Garantías otorgada por el Epecista:
1. Garantía de componentes y equipos durante un periodo de 2 años.
 El periodo de 2 años comenzará a contar desde la fecha del
Certificado Provisional Global del parque eólico.
 Garantiza los componentes, equipos, trabajos de infraestructura
y obra civil, contra defectos de fabricación, diseño, montaje o
construcción, así como cualquier defecto de funcionamiento por
errores de fabricación, diseño, montaje o construcción.
 El Epecista garantiza la existencia de repuestos para los equipos
de los aerogeneradores instalados durante 20 años. Es
razonable suponer que la instalación puede seguir funcionando
años adicionales.
2. Garantía de Curva de Potencia: el Epecista garantiza que todos los
aerogeneradores del parque eólico cumplen la curva de Potencia con
una tolerancia de +/- 5% medida de acuerdo a la norma IEC 61400.

Memoria pág. 103


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Garantía de Factor de Potencia: el Epecista garantiza que el cosφ de la


energía producida por los aerogeneradores, medido en baja tensión a la
entrada del transformador 0,69/33kV de 2.350 KVA incluido en el
aerogenerador podrá ser regulado entre los valores 0,95 capacitivo y
0,95 inductivo, hasta 30° de temperatura.

b) Garantías otorgadas por el Contratista de Operación y Mantenimiento:


1. Garantía de disponibilidad del parque eólico: la disponibilidad media
de los aerogeneradores del parque eólico, medida sobre la base anual,
será del 97,5%.
2. Garantía de disponibilidad Individual de cada Aerogenerador: la
disponibilidad de cada aerogenerador del parque eólico, considerados
de forma individual, medida sobre la base anual, será superior al 80%.

1.7.6 Financiación

La financiación prevista está formada por dos partes claramente diferenciadas, una
financiación a corto plazo que cubriría las necesidades de financiación durante 2 años
del IVA, considerado al 19% y, por otro lado, una financiación a largo plazo para el
resto de partidas que forman parte del coste total del proyecto, anteriormente
descritas en el apartado Inversión (Tabla M.25.).

En el Caso Base se ha supuesto que una entidad financiera proveerá del 70% del
presupuesto de la instalación, considerados en el apartado Inversión (Tabla M.25.)
como Financiación a Largo Plazo, mediante un préstamo a 10 años + 2 años de
carencia, siendo el tipo de interés pactado del 6% anual. La devolución del préstamo
se regirá por un sistema de amortización constante que se caracteriza por una cuota
de amortización de capital periódica constante, unos intereses decrecientes, al
calcularse sobre un saldo que disminuye siempre en una suma fija. En definitiva, una
cuota total decreciente como consecuencia de las características de los componentes
anteriores.

Memoria pág. 104


Parque eólico Humboldt (Chile)

Asimismo se ha supuesto que la Sociedad conseguirá una línea de financiación del


circulante para el 100% del IVA soportado que será denominada Financiación a
Corto Plazo. Dicha financiación será devuelta en el primer año de puesta en marcha
del Parque Eólico, considerando un tipo de interés también de un 6% anual.

1.7.7 Fiscalidad

La Sociedad deberá tributar por el Impuesto de Primera Categoría (equivalente


chileno al Impuesto sobre Sociedades). El Impuesto de Primera Categoría, grava las
utilidades tributarias de los negocios, dejando afectas las rentas provenientes del
capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras. Este impuesto se
determina sobre la base de las utilidades líquidas obtenidas por la empresa, vale
decir, sobre los ingresos devengados o percibidos menos los gastos, y se declara
anualmente en abril de cada año por todas aquellas rentas devengadas o percibidas
en el año calendario anterior.

Para el caso base, habrá que tener en cuenta lo siguiente:

 Tipo impositivo: 20%


 Amortización: de acuerdo con la Tabla de Vida Útil fijada por el Servicio de
Impuestos Internos para bienes físicos del activo inmovilizado, se estima que
la vida útil de los equipos de generación y eléctricos utilizados en la
generación es de 10 años, por lo que las instalaciones tendrán una
amortización fiscal lineal del 10% anual.
 Compensación de bases imponibles negativas: durante los primeros años, la
renta líquida del proyecto es negativa, lo que dará lugar a una Pérdida
Tributaria de la Primera Categoría que el contribuyente tiene derecho a
deducirla de los beneficios de los ejercicios siguientes, hasta su total extinción
o agotamiento.

1.7.8 El Caso Base

El caso base se ajusta a los precios promedios horarios mensuales del mercado
eléctrico spot chileno en la Barra Maitencillo. Debido a que, entre el momento

Memoria pág. 105


Parque eólico Humboldt (Chile)

presente y la fecha a la cual se proceda a realizar las inversiones, existe un desfase de


tiempo, esta información es susceptible de sufrir algunas pequeñas variaciones en el
momento de materialización de la inversión y de formalización de los contratos.
Asimismo, la producción real de la instalación podrá tener pequeñas diferencias con
respecto a la estimada.

En la siguiente tabla se muestran los parámetros económicos más importantes del


proyecto y los resultados obtenidos en cuanto a los principales indicadores
económicos del Caso Base:
Caso Base
Tipo financiación ajena (tipo fijo) 6%
Producción anual (USD) 56.523.681
Degradación anual del precio 0,50%
Indicadores económicos
TIR 9,34%
VAN $ 269.892.065
TR 13 años

Tabla M.28.-Parámetros e indicadores económicos del Caso Base.

La TIR obtenida en el Caso Base es del 9,34%, por lo tanto, la rentabilidad del
proyecto es notable y se puede decir que el proyecto es viable.

De acuerdo con el resultado obtenido, el VAN es positivo, con lo que el proyecto va a


obtener unos beneficios sustanciales a lo largo de su vida útil, que actualizados a la
fecha de ejecución de la instalación ascienden a 269.892.065 US$.

El tiempo de recuperación (TR) de la inversión es de 13 años.

A continuación se muestra la tabla denominada Caso Base en la que aparecen las


principales magnitudes económicas del proyecto como son los ingresos, gastos,
resultados, presupuesto de tesorería y cash flow, a partir de los cuales hemos
obtenido los indicadores económicos más destacados para evaluar la viabilidad del
proyecto, TIR, VAN y TR.

Memoria pág. 106


Parque eólico Humboldt (Chile)

CASO BASE
Datos
Año -2 Año -1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25
referencia
A) INGRESOS (USD)
Ingresos por venta energia a Mercado Spot 56.523.681 56.523.681 56.241.062 55.959.857 55.680.058 55.401.657 55.124.649 54.849.026 54.574.781 54.301.907 54.030.397 53.760.245 53.491.444 53.223.987 52.957.867 52.693.078 52.429.612 52.167.464 51.906.627 51.647.094 51.388.858 51.131.914 50.876.254 50.621.873 50.368.764
Decremento (%) 0,00% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50%
Total ingresos operativos 56.523.681 56.241.062 55.959.857 55.680.058 55.401.657 55.124.649 54.849.026 54.574.781 54.301.907 54.030.397 53.760.245 53.491.444 53.223.987 52.957.867 52.693.078 52.429.612 52.167.464 51.906.627 51.647.094 51.388.858 51.131.914 50.876.254 50.621.873 50.368.764 50.116.920

B) GASTOS (USD)
Gastos promoción 3.250.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EPC + infraestructuras evacuación 93.628.561 173.881.614
O&M + Seguros + Gestión 4.992.000 5.066.880 5.142.883 5.220.026 5.298.327 5.377.802 5.458.469 5.540.346 5.623.451 5.707.803 5.793.420 5.880.321 5.968.526 6.058.054 6.148.925 6.241.158 6.334.776 6.429.797 6.526.244 6.624.138 6.723.500 6.824.353 6.926.718 7.030.619 7.136.078
Arrendamiento terrenos 3,25% 1.837.020 1.827.835 1.818.695 1.809.602 1.800.554 1.791.551 1.782.593 1.773.680 1.764.812 1.755.988 1.747.208 1.738.472 1.729.780 1.721.131 1.712.525 1.703.962 1.695.443 1.686.965 1.678.531 1.670.138 1.661.787 1.653.478 1.645.211 1.636.985 1.628.800
Total gastos operativos 96.878.561 173.881.614 6.829.020 6.894.715 6.961.579 7.029.628 7.098.881 7.169.353 7.241.062 7.314.026 7.388.263 7.463.791 7.540.628 7.618.793 7.698.305 7.779.184 7.861.450 7.945.121 8.030.218 8.116.763 8.204.775 8.294.276 8.385.287 8.477.831 8.571.929 8.667.604 8.764.878

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (EBT)


Ingresos-Gastos Operativos -96.878.561 -173.881.614 49.694.661 49.346.348 48.998.278 48.650.429 48.302.777 47.955.296 47.607.964 47.260.755 46.913.644 46.566.607 46.219.618 45.872.651 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944 41.701.160 41.352.042
Amortización inmovilizado 224.798.467 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 0 0 0 0 0 0 0
Capital L/P (70% Inmovilizado) 157.358.927 55.075.624 157.358.927 157.358.927 141.623.034 125.887.141 110.151.249 94.415.356 78.679.463 62.943.571 47.207.678 31.471.785 15.735.893 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos financieros L/P -3.304.537 -9.441.536 -9.441.536 -8.497.382 -7.553.228 -6.609.075 -5.664.921 -4.720.768 -3.776.614 -2.832.461 -1.888.307 -944.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital C/P (IVA) 42.711.709 14.949.098 42.711.709 42.711.709
Gastos financieros C/P -896.946 -2.562.703 -2.562.703 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EBT -101.080.045 -185.885.852 15.210.576 18.369.119 18.965.203 19.561.508 20.158.009 20.754.682 21.351.503 21.948.447 22.545.490 23.142.606 46.219.618 45.872.651 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944 41.701.160 41.352.042

D) RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS


Base Imponible I. Sociedades -101.080.045 -185.885.852 15.210.576 18.369.119 18.965.203 19.561.508 20.158.009 20.754.682 21.351.503 21.948.447 22.545.490 23.142.606 46.219.618 45.872.651 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944 41.701.160 41.352.042
Compensación Bases Imponibles Negativas -15.210.576 -18.369.119 -18.965.203 -19.561.508 -20.158.009 -20.754.682 -21.351.503 -21.948.447 -22.545.490 -23.142.606 -46.219.618 -38.739.136 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Base imponible definitiva -101.080.045 -185.885.852 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.133.516 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944 41.701.160 41.352.042
Bases imponibles negativas acumuladas(BINs) -101.080.045 -286.965.897 -271.755.321 -253.386.202 -234.420.998 -214.859.491 -194.701.482 -173.946.800 -152.595.297 -130.646.850 -108.101.360 -84.958.753 -38.739.136 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota (20%Imp.Socedades) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.426.703 9.105.136 9.035.737 8.966.326 8.896.898 8.827.449 8.757.973 8.688.464 8.618.916 8.549.325 8.479.685 8.409.989 8.340.232 8.270.408
Beneficio neto 15.210.576 18.369.119 18.965.203 19.561.508 20.158.009 20.754.682 21.351.503 21.948.447 22.545.490 23.142.606 46.219.618 44.445.948 36.420.545 36.142.946 35.865.302 35.587.593 35.309.797 35.031.891 34.753.855 34.475.666 34.197.301 33.918.739 33.639.955 33.360.928 33.081.634

CASH FLOW
Total ingresos operativos 0 0 56.523.681 56.241.062 55.959.857 55.680.058 55.401.657 55.124.649 54.849.026 54.574.781 54.301.907 54.030.397 53.760.245 53.491.444 53.223.987 52.957.867 52.693.078 52.429.612 52.167.464 51.906.627 51.647.094 51.388.858 51.131.914 50.876.254 50.621.873 50.368.764 50.116.920
Total gastos operativos 96.878.561 173.881.614 6.829.020 6.894.715 6.961.579 7.029.628 7.098.881 7.169.353 7.241.062 7.314.026 7.388.263 7.463.791 7.540.628 7.618.793 7.698.305 7.779.184 7.861.450 7.945.121 8.030.218 8.116.763 8.204.775 8.294.276 8.385.287 8.477.831 8.571.929 8.667.604 8.764.878
Ingresos-Gastos Operativos -96.878.561 -173.881.614 49.694.661 49.346.348 48.998.278 48.650.429 48.302.777 47.955.296 47.607.964 47.260.755 46.913.644 46.566.607 46.219.618 45.872.651 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944 41.701.160 41.352.042
Gastos financieros L/P -3.304.537 -9.441.536 -9.441.536 -8.497.382 -7.553.228 -6.609.075 -5.664.921 -4.720.768 -3.776.614 -2.832.461 -1.888.307 -944.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Devolución principal préstamo 0 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos financieros C/P -896.946 -2.562.703 -2.562.703 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota líquida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1.426.703 -9.105.136 -9.035.737 -8.966.326 -8.896.898 -8.827.449 -8.757.973 -8.688.464 -8.618.916 -8.549.325 -8.479.685 -8.409.989 -8.340.232 -8.270.408
Cash Flow -101.080.045 -185.885.852 37.690.423 25.113.073 25.709.157 26.305.462 26.901.963 27.498.636 28.095.457 28.692.401 29.289.444 29.886.560 30.483.725 44.445.948 36.420.545 36.142.946 35.865.302 35.587.593 35.309.797 35.031.891 34.753.855 34.475.666 34.197.301 33.918.739 33.639.955 33.360.928 33.081.634

Tabla M.29.-Caso Base

Memoria pág. 107


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.7.9 Análisis de riesgos

La inversión en proyectos eólicos, aunque contiene muchos elementos de gran


certidumbre, supone asumir riesgos y oportunidades. Existen algunas variables,
sujetas a incertidumbre, relevantes para el resultado económico final, cuya influencia
sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) se van a proceder
a cuantificar.

1.7.9.1 Variables relevantes para el resultado económico final

Las variables que más influencia tienen en el resultado económico final se enumeran
a continuación:
 Precio de la energía: el alto precio de la energía, sobre todo en el Norte de
Chile, donde se concentra la actividad minera del país, supone un fuerte
atractivo internacional para las empresas generadoras. Es por ello, que en
estos momentos se están promoviendo y construyendo un gran número de
proyectos energéticos en Chile. A pesar de que en los próximos años se prevé
que va a aumentar el consumo de energía en el SIC, sin embargo, parece que el
aumento de la oferta va a ser proporcionalmente mayor, lo que hace
pronosticar que el precio de la energía va a ir en ligero descenso. En vista de lo
expuesto, en el caso base se ha incluido un descenso del precio de la energía de
-0,5% anual para el resto de la vida útil del proyecto.

 Producción energética: este parámetro es altamente dependiente del recurso


eólico, variable climatológica sujeta a oscilaciones. La modelación del recurso
de viento se han realizado considerando un periodo de 15 meses, aunque
también se ha considerado los estudios a largo plazo realizados por el
Ministerio de Energía que determinan valores de viento similares a los
obtenidos en la estación de medida que hemos utilizado. El análisis de
incertidumbres asociadas tanto a la velocidad del viento como a la producción
se han evaluado y estimado en el Anexo IV: Estudio energético. No obstante lo
anterior, es razonable suponer que en un periodo de 25 años el viento
promedio tenderá a las series históricas.

Memoria pág. 108


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Otros riesgos de la fase de explotación, durante la fase de explotación


existen otros riesgos que en su mayor parte quedan cubiertos por la compañía
aseguradora, i) los daños materiales y de avería de maquinaria de todas las
instalaciones que componen el parque eólico y las infraestructuras de
evacuación y que quedaría cubierto por el seguro todo riesgo, ii) el seguro por
lucro cesante cuya finalidad es resarcir a la Propiedad por la ganancia que ha
dejado de obtener como consecuencia de un incumplimiento, ilícito o perjuicio
ocasionado o imputado a un tercero. También habría que tener en cuenta la
subida de la inflación, que afectaría a los gastos de operación y mantenimiento,
a la prima de seguros y a los gastos de gestión técnica, administrativa,
contable, jurídica y fiscal (en el caso base se ha considerado una inflación de
1,5% anual).

1.7.9.2 Escenarios optimista y pesimista

Para realizar un estudio económico con rigor, se deben plantear diferentes


escenarios, en los que ciertas variables relevantes varían y con ello se producen
fluctuaciones en los diferentes indicadores económicos. De este modo, se evalúan las
rentabilidades obtenidas en los escenarios planteados y se observa la viabilidad del
proyecto para cada uno de ellos.

Se han planteado dos nuevos escenarios económicos, además del ya analizado Caso
Base:

ESCENARIOS DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA


Producción Horas
Escenarios neta equivalentes
(MWh/año) (heq)
Escenario pesimista (-17,1% EM) 299.958,75 2.205,58
Escenario medio (EM) 361.832,03 2.660,53
Escenario optimista (+17,1% EM) 423.705,30 3.115,48

Tabla M.30. –Los tres diferentes escenarios de producción energética planteados

 Escenario Favorable, cuyas variables relevantes han sido modificadas con


respecto a las utilizadas en el Caso Base, del siguiente modo:

Memoria pág. 109


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Precio energía: igual.


• Producción energética: 17,1% superior.
• Gastos de licencia obras, mantenimiento y gestión, seguros,
representación en mercado y arrendamiento del terreno: iguales.
 Escenario Desfavorable, cuyas variables relevantes han sido modificadas con
respecto a las utilizadas en el Caso Base, del siguiente modo:
• Precio energía: igual.
• Producción energética: 17,1% inferior.
• Gastos de licencia obras, mantenimiento y gestión, seguros,
representación en mercado y arrendamiento del terreno: iguales.

A continuación se presenta una tabla con los principales parámetros económicos del
proyecto, para los diferentes escenarios planteados:

Caso base Esc. optimista Esc. pesimista


Intereses Financiación
Tipo financiación ajena (fijo) 6% 6% 6%
Producción energética
Producción anual (kWh) 56.523.681 66.189.230 46.858.131
Degradación precio producción anual 0,50% 0,50% 0,50%
Indicadores económicos
TIR 9,34% 12,16% 6,40%
VAN $ 269.892.065 $ 396.118.226 $ 143.343.355
TR 13 años 10 años 15 años

Tabla M.31.-Parámetros económicos de los escenarios económicos planteados

Los resultados obtenidos son los siguientes:


 Escenario optimista, la TIR obtenida es del 12,16%, por lo tanto, la
rentabilidad del proyecto es notable y se puede decir que el proyecto es viable,
mejorando más de un 2% con respecto al Caso Base.
De acuerdo con el resultado obtenido, el VAN es positivo, con lo que el
proyecto va a obtener unos beneficios sustanciales a lo largo de su vida útil,
que actualizados a la fecha de ejecución de la instalación ascienden a
396.118.226 US$, mejorando en más de 126 millones de US$ con respecto al
Caso Base.

Memoria pág. 110


Parque eólico Humboldt (Chile)

Mientras que el tiempo de recuperación de la inversión es de 10 años, tres


menor que en el Caso Base.
 Escenario Desfavorable, la TIR obtenida es del 6,40%, la rentabilidad del
proyecto es bastante ajustada y se debería realizar un análisis económico
exhaustivo para poder decidir la viabilidad o no del mismo, este resultado es
más de un 2% menor que el obtenido en el Caso Base.
De acuerdo con el resultado obtenido, el VAN es positivo, el proyecto va a
obtener unos beneficios a lo largo de su vida útil, que actualizados a la fecha de
ejecución de la instalación ascienden a 143.343.355 US$, unos 126 millones
de US$ menos que lo obtenido en el Caso Base.
Mientras que el tiempo de recuperación de la inversión se prolonga durante
15 años, dos años más que en el Caso Base.

A continuación se puede observar un gráfico con los flujos de caja de los escenarios
Optimista, Pesimista y Caso Base.

Memoria pág. 111


Parque eólico Humboldt (Chile)

100.000.000

50.000.000

0
Año -2 Año -1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25

Caso Base
-50.000.000 Escenario optimista
Escenario pesimista

-100.000.000

-150.000.000

-200.000.000

Gráfico M.12.-Flujos de caja de los escenarios económicos planteados

Memoria pág. 112


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.8 RESUMEN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1.8.1 Introduccción

El documento de seguridad y salud en el trabajo tiene por objeto definir los riesgos
derivados de las operaciones y tareas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos
en este proyecto de construcción así como los derivados de los trabajos de reparación,
conservación, y mantenimiento y de las medidas de precaución y prevención mínimas a
considerar para evitar o atenuar lo más posible las consecuencias de accidentes y/o
enfermedades profesionales que pudieran ocasionarse durante la ejecución de los mismos.

Durante la fase de construcción, servirá para dar unas directrices básicas a las empresas
contratistas para llevar a cabo sus obligaciones en el ámbito de la prevención de riesgos
profesionales, facilitando su desarrollo bajo el control de la Dirección Facultativa, de
acuerdo con la Normativa vigente. El Epecista aportará un Plan de Seguridad y Salud en el
trabajo que englobará todas las tareas que hay que ejecutar para la construcción del
Parque Eólico, bajo la modalidad “Llave en Mano”.

Durante la fase de operación identificará las tareas y sucesos propios de la operación y


mantenimiento que comportan riesgo y se elaborará un Manual de Procedimientos
Establecidos que incluye las instrucciones de seguridad previstas con cada tipo de
operación.

1.8.2 Fase de construcción

1.8.2.1 Características de las obras a realizar

El proyecto de construcción del Parque consta básicamente de los siguientes trabajos:


1. La construcción de caminos de acceso a los aerogeneradores: desde el enlace de la
Ruta C-496 hasta la interconexión del camino de acceso al parque eólico. La longitud
del camino desde la Ruta C-496 hasta el parque es de 3.400 m.
2. Excavaciones de cimentación de aerogeneradores, explanaciones, apertura de
zanjas, desmontes y terraplenados en terrenos fundamentalmente de consistencia
dura.

Memoria pág. 113


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. La construcción de cimentaciones de los aerogeneradores en hormigón armado,


para la sustentación de los mismos.
4. Montaje de los aerogeneradores que componen el Parque Eólico.
5. Montaje de la infraestructura eléctrica de parque (sistema colector).
6. Construcción del Edificio de Control.

El plazo de ejecución estimado es de veinte (20) meses y se considera que el número medio
de trabajadores será de 50, con un máximo de 80.

Se prevé el empleo de, al menos, la siguiente maquinaria y medios auxiliares: palas


cargadoras, retroexcavadoras, camiones basculantes de transporte, camiones con grúa para
autodescarga, camiones hormigonera, camión-bomba para hormigonado, camiones-
dumper, cizalla y dobladora de ferralla, vibrador de hormigón, mesa con sierra de tipo
disco para madera, mesa tronzadora para ladrillo y bloques de hormigón prefabricado,
radial, andamios metálicos tubulares autoportantes, andamios de borriqueta, escaleras de
mano, compresor, martillos rompedores autopropulsados y manuales, grupos de soldadura
y sopletes oxiacetilénicos, grúas, herramientas de alta y baja tensión.

1.8.2.2 Riesgos derivados de las tareas.

a) Riesgos profesionales:
 Caídas del personal.
 Caídas de material, herramientas y/o elementos constructivos.
 Hundimientos por inestabilidad de los elementos constructivos o del terreno.
 Derrumbamientos del terreno.
 Choques y/o vuelcos de vehículos.
 Atropellos del personal.
 Cortes, pinchazos, golpes y atrapamientos producidos por máquinas,
herramientas, materiales, etc.
 Sobre-esfuerzos del personal.
 Explosiones.
 Incendios.
 Lesiones cutáneas, auditivas, oculares, electrocuciones, quemaduras, etc.

Memoria pág. 114


Parque eólico Humboldt (Chile)

b) Riesgo de daños a terceros: dado que no se permitirá el paso a la obra de personas


ajenas a la misma, los únicos riesgos de daños a terceros previstos son atropellos y
colisiones de los vehículos y/o vuelcos.

1.8.2.3 Aplicaciones de la seguridad y prevención de los riesgos

Las medidas mínimas a considerar para un nivel de seguridad óptimo durante la ejecución
de las obras de modo que se eviten o atenúen los efectos de los riesgos en el trabajo.
a) Protecciones individuales:
 Casco homologado para todas las personas presentes en la obra.
 Gafas protectoras anti-polvo y anti-impactos.
 Mascarillas.
 Yelmo de soldador.
 Protectores auditivos.
 Cinturones de seguridad y cinturones antivibratorios.
 Mandil de cuero.
 Comprobadores de corriente.
 Guantes de cuero y anti-corte, de goma para albañilería y trabajos con hormigón
y dieléctricos.
 Monos o buzos de trabajo adecuados.
 Botas de seguridad homologadas para cada clase de trabajo.

b) Protecciones y medidas de seguridad colectivas:


 Vallado de las zonas donde se ejecuten los trabajos y señalización de las zonas
donde se efectúen vaciados.
 Marquesina de protección de caídas de objetos.
 Señalización de vehículos, de movimiento de la maquinaria pesada, de peligro en
las proximidades de la obra, de prohibición del paso a personas ajenas a la obra,
de riesgo eléctrico, de caídas a distinto nivel y de caída de objetos, de peligro de
incendio.
 Redes de seguridad.
 Mallazo resistente en huecos horizontales.

Memoria pág. 115


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Barandillas de protección de 1 m de altura en bordes a diferente nivel y


escaleras.
 Cables y puntos de amarre para cinturones de seguridad.
 Puesta a tierra de instalaciones eléctricas.
 Válvulas anti-retroceso para las botellas de los equipos de soldadura.
 Señalización acústica para la marcha atrás en retroexcavadoras, camiones, etc.
 Rampas de acceso uniformes y con pendiente inferior al 20 %.
 Prohibición de desplazamiento de los vehículos a distancias inferiores a los 2 m
del borde de zanjas.
 Velocidad de desplazamiento de vehículos limitada a 50 km/h.
 Andamios con estabilidad horizontal y vertical asegurada y sin herramientas al
final de cada jornada.
 Almacenamiento de los materiales de obra en lugares adecuados, secos,
protegidos de la intemperie y ordenados. Los materiales peligrosos se
almacenarán en lugares exclusivos y claramente indicados para ello.
 Prohibición de trabajar en zonas con altura cuando la velocidad del viento sea
superior a 50 km/h.
 Toda persona que manipule conductores y equipos eléctricos deberá llevar
puestos guantes y botas aislantes.
 Durante la ejecución de las soldaduras se vigilará la dirección de la llama no
realizándose estas operaciones en las proximidades de material inflamable.
 Se impartirá formación en materia de seguridad e higiene en el trabajo.
 Se dispondrá de servicios higiénico-sanitarios.
 Se acatará cualquier decisión que adopte la Dirección Facultativa en materia de
seguridad e higiene.

1.8.2.4 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo

El Parque eólico Humboldt va a ser construido bajo la modalidad de contrato “Llave en


Mano”. Según la normativa chilena, bajo esta modalidad de construcción, el Epecista será
considerado Empresa Principal.

Memoria pág. 116


Parque eólico Humboldt (Chile)

El Epecista contratará a distintas empresas especializadas en cada una de las tareas de


construcción, esto es, movimiento de tierras, construcción de caminos, construcción de
armaduras de acero, cimentación, construcción del edificio, etc. Como consecuencia de esta
estructuración del trabajo, durante esta fase resultará de aplicación la Ley 20.123, Ley de
Subcontratación.
Por lo tanto, durante la fase de construcción resulta necesario distinguir entre:
 Empresa contratista y subcontratista, que responden por sus trabajadores en
materias de accidentes y enfermedades profesional.
 La Empresa Principal, que es responsable de implementar un sistema de gestión
para las empresas contratistas y subcontratistas, para lo cual debe confeccionar un
Reglamento para Contratistas y Subcontratistas y establecer la organización de
Prevención de Riesgos en la obra.

La empresa principal, para efectos de planificar y cumplir sus obligaciones en materia de


salud y seguridad, tendrá que mantener en la obra o lugar donde se realiza el servicio, un
Registro actualizado de los siguientes documentos, en papel o digital:
 Cronograma de las actividades planificadas.
 Copia de los contratos que sostiene con las empresas que laboran en la faena.
 Datos de contratistas y subcontratistas.
 Historial de accidentes y enfermedades profesionales de la empresa.
 Informe de las evaluaciones de riesgo.
 Visitas y medidas prescritas por los organismos administrados de la Ley N° 16.744.
 Inspecciones de entidades fiscalizadoras y sus respaldos.

En cualquier caso, durante todas las fases del proyecto, esto es, construcción y operación, la
firma principal estará obligada a adoptar las medidas necesarias para proteger la vida y
salud de todos los empleados que trabajen en su obra o empresa:

1. Confeccionar un Reglamento de Seguridad y Salud: conjunto de normas e


instrucciones en materia de seguridad y salud en el trabajo que además incluye
cómo cumplir con los procedimientos de seguridad:
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud para sus propios
trabajadores.

Memoria pág. 117


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Reglamento de Seguridad y Salud, para empresas contratistas y


subcontratistas, el que será obligatorio para tales empresas:
• La definición de quiénes son los encargados de implementar y
mantener en funcionamiento el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST).
• Descripción de las acciones de coordinación entre los distintos
empleadores.
• Mecanismos para verificar su cumplimiento.
• Obligaciones y prohibiciones a las se deben someter las contratistas y
subcontratistas para evitar accidentes y enfermedades profesionales.
• Sanciones aplicables a contratistas o subcontratistas por
incumplimiento
Nota: El Reglamento de Seguridad y Salud tiene prioridad sobre otros
documentos.

2. Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS): organismo destinado a detectar y


evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

3. Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales: dirigido por un Experto en


Prevención, a jornada completa, el cual formará parte por derecho propio de los
Comités Paritarios:
 Participar en la implementación y aplicación del SG-SST.
 Otorgar asistencia técnica a las empresas contratistas y subcontratistas para
el debido cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad.
 Coordinar y controlar la gestión preventiva de los Departamentos de
Prevención de los contratistas y subcontratistas.
 Detectar los riesgos existentes en la obra, faena o servicios.
 Asesorar al CPHS en la investigación de accidentes, manteniendo un registro
y el control del cumplimiento de las medidas correctivas prescritas.
 Mantener un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales ocurridos en la obra.
 Coordinar la implementación de las actividades preventivas y de acciones
solicitadas por las empresas contratistas o subcontratistas.

Memoria pág. 118


Parque eólico Humboldt (Chile)

4. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST):


 Directrices orientadoras de la salud laboral
 Organización (estructura de la prevención, actores y sus responsabilidades)
 Planificación (sobre un diagnóstico participativo inicial)
 Evaluación (periódica e inclusiva de todos los niveles)

5. Confeccionar el Libro de Obra: documento en forma de libro de actas que facilita y


contiene las comunicaciones formales entre la empresa mandante y sus contratistas
(órdenes, instrucciones de seguridad y salud, cartas, planos, estados de pago, etc.).

Además, cada una de las empresas que tengan trabajadores en la obra deberán:
 Elaborar su propio Reglamento Interno de Orden de Seguridad y Salud.
 Listado actualizado de todo el personal presente en la obra, con dirección y teléfono.
 Registro de Entrega de equipos de protección personal.
 Derecho a saber: cursos que deben ser impartidos a los trabajadores de la obra.
 Revisiones médicas de sus propios trabajadores.

1.8.2.5 Estructuración y responsabilidades de la dirección de seguridad

Las principales figuras en materia de prevención de riesgos laborales son:


 Experto en Prevención de Riesgos Laborales (Prevencionista): es designado por la
Empresa Principal.
 Supervisor de Riesgos; encargado de hacer cumplir al personal a su cargo lo
establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud.
 Comité Paritario de Higiene y Seguridad
 Empleados.
 Empleador, aunque no se trata de una figura tipificada dentro del organigrama
preventivo de una obra, es importante destacar las obligaciones y responsabilidades
de las empresas participantes para con sus trabajadores en materia de seguridad y
salud.

Memoria pág. 119


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.8.2.6 Responsabilidad de cada figura del organigrama

1. Prevencionista: tiene la responsabilidad global de la Seguridad y Salud durante la


construcción, operación, mantenimiento y servicio del proyecto y es el responsable
del control específico y coordinación de cualquier trabajo o acción llevada a cabo.
Ningún trabajo puede ser realizado sin el conocimiento previo y la aprobación del
Prevencionista. Es quien debe supervisar el lugar de trabajo para asegurar que las
condiciones de seguridad se mantienen. Allá donde se detecten riesgos el
Prevencionista debe asegurarse de que se rectifican, hasta el punto que sea posible
realizarlo.

2. Supervisor de Riesgos: es el responsable del control, la distribución y la actualización


de toda la documentación, los procedimientos, el equipamiento y la certificación
relacionados con la seguridad, incluyendo cursos de formación en seguridad,
auditorias e inspecciones de todos los asuntos relacionados con la seguridad. El
Supervisor de Riesgos tiene un cargo permanente y asiste a todas las reuniones del
CPHS.

3. Comité Paritario de Higiene y Seguridad (3 empleadores y 3 trabajadores): ejercerá


funciones de vigilancia y coordinación de las acciones de seguridad y salud en el
trabajo y realizará las investigaciones de los accidentes del trabajo.

4. Todos los empleados deben:

 Tener un cuidado razonable con su propia salud y seguridad y considerar que


sus actos y omisiones pueden afectar la seguridad de las otras personas.
 Trabajar de acuerdo con la información y formación recibidas.
 Abstenerse de maltratar intencionadamente o de actuar imprudentemente con
algo que haya sido proporcionado por razones de seguridad o salud.
 Informar de cualquier defecto peligroso o falta en los equipos
 No emprender ninguna acción cuya autorización no haya sido dada.

Memoria pág. 120


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.8.2.7 Responsabilidad de la Empresa Principal

La empresa principal tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que trabajan en su obra, empresa o
faena, cualquiera sea su dependencia. La normativa laboral establece dos tipos de
responsabilidades para la empresa principal:
 Responsabilidad Solidaria: se aplica por defecto y significa que la empresa
principal debe responder conjuntamente con el contratista en lo adeudado al
trabajador.
 Responsabilidad Subsidiaria: la responsabilidad será subsidiaria cuando la
empresa principal ejerce los derechos de información (aquél que permite a la
empresa principal pedir informes a los contratistas y subcontratistas, sobre el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus
trabajadores) y retención (aquél que le permite a la empresa principal retener de
los pagos que debe efectuar a los contratistas que no acrediten el cumplimiento
íntegro de sus obligaciones laborales y previsionales) con respecto a sus
contratistas o subcontratistas.

1.8.2.8 Primeros auxilios

La compañía mantendrá un número adecuado de personal de primeros auxilios para tratar


accidentes menores y emergencias en el lugar de trabajo. Este personal tendrá la formación
y la cualificación suficiente.

1.8.2.9 Procedimientos de emergencia

Los procedimientos en caso de emergencia están diseñados para dar aviso de peligro
inminente y para permitir al personal trasladarse a un lugar de seguridad. Cada
director/supervisor es responsable de asegurar que todos los empleados y visitantes en el
área de responsabilidad estén informados y familiarizados con estos procedimientos.

1.8.2.10 Comunicación en el emplazamiento

Todos los empleados y personal subcontratado dispondrán de la información necesaria a


fin de poder desempeñar satisfactoriamente las tareas requeridas. La información y

Memoria pág. 121


Parque eólico Humboldt (Chile)

documentación relevante serán distribuidas a todos ellos. El Prevencionista debe ser


informado de cualquier tarea que deba llevarse a cabo en el emplazamiento, y será preciso
obtener su autorización antes de empezar cualquier tarea. Antes del inicio de cualquier
tarea, la persona que esté a cargo de dicha tarea debe discutir las operaciones a realizar
con todos aquellos que estén involucrados.

1.8.3 Fase de operación

1.8.3.1 Requerimientos del Equipo de Protección Personal (EPP)

 Calzado de seguridad.
 Casco de protección.
 Arnés de seguridad + lanyards.
 Guantes de protección.
 Gafas de protección.
 Protección de los oídos.
 Equipo de primeros auxilios.
 Extintor: en cada aerogenerador y en la subestación.
 Dispositivo de descenso.
 Estación de limpieza ocular.

1.8.3.2 Equipo de protección personal

 Casco de protección.
 Calzado de seguridad.
 Protección para los oídos,
 Guantes de trabajo y guantes aislados para trabajos eléctricos, cuando sean
necesarios.
 Indumentaria adecuada para soportar las condiciones climáticas adversas.
 Arnés de seguridad y el lanyards para subir a los aerogeneradores, y cuando se
trabaje a grandes alturas.
 Protección para los ojos.

Memoria pág. 122


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Mascarillas para el polvo adecuadas para realizar la extracción mecánica de polvo o


de aerosoles del aire, mediante filtros eficientes, cuando sea necesario.
 Superficie metálica de aislamiento para trabajos eléctricos.

La indumentaria de protección deberá mantenerse limpia y en buen estado, y deberá


guardarse en la zona destinada a ello. Cualquier defecto deberá ser notificado de inmediato.

1.8.3.3 Procedimientos establecidos

El Registro de Procedimientos Establecidos comprende las tareas y los sucesos de


operación y mantenimiento que comportan un cierto riesgo. Se ha desarrollado un
Procedimiento Establecido para cada una de las tareas o sucesos, basándose en la
evaluación de dicho riesgo. El Procedimiento Establecido incluye, también, todas las
instrucciones de seguridad relevantes relacionadas con las siguientes operaciones:
 Trabajos a grandes alturas.
• Trabajos en el Aerogenerador.
• Trabajos en la góndola.
 Operación manual.
 Elevación mecánica.
 Trabajos que requieren dos personas.
 Trabajos que requieren una sola persona.
 Trabajos eléctricos de seguridad: general, alta y baja tensión.
 Espacios cerrados.
 Trabajo con altas temperaturas.
 Trabajos de excavación.
 Operación por control remoto.
 Licencia para realizar un trabajo.
 Descargas eléctricas en el aerogenerador debido a los rayos.
 Electricidad estática en las palas de los aerogeneradores.
 Prevención contra incendios.
 Transporte, descarga y almacenaje de materiales.
 En los alrededores y dentro de los aerogeneradores.
 Apertura de la puerta de la góndola.

Memoria pág. 123


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Puesta en marcha del aerogenerador.


 Aislamiento del aerogenerador o de sus componentes.
 Trabajos en el sistema de control y en el sistema de alta tensión.
 Re-torquing del controlador.
 Detección de errores en el armario del controlador.
 Avance de fase.
 Uso del ohmímetro.
 Medición del consumo de energía del sistema de orientación.
 Conexión de los terminales del generador.
 Inspección rutinaria de los equipos instalados en la góndola.
 Inspección del intercambiador de aceite de la góndola.
 Inspección del sistema de freno mecánico.
 Inspección del generador.
 Inspección de los sensores.
 Inspección del sistema de orientación.
 Inspección del controlador del aerogenerador.
 Lubricación de los elementos de la góndola.
 Mantenimiento de los equipos de la góndola.
 Apriete de los pernos.
 Sustitución del rotor o de las palas.
 Sustitución de los extremos de pala en palas instalada.
 Sustitución del multiplicador y de la unidad eje rotor.
 Sustitución del generador.
 Sustitución del sistema de orientación.
 Sustitución de las zapatas de freno del sistema de orientación.
 Sustitución de los discos de fricción.
 Sustitución de la unidad hidráulica.
 Sustitución del freno mecánico.

1.8.3.4 Procedimiento en caso de accidente

El procedimiento general a seguir por cualquier persona en caso de producirse un


accidente en el emplazamiento es el siguiente:

Memoria pág. 124


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Atender a las personas heridas solo para evitar daños mayores.


 Llamar al Supervisor del emplazamiento y asegurar que se proporcionan los
primeros auxilios tan rápido como sea posible.
 Aislar el aerogenerador, si el accidente tiene lugar en este. Aislar cualquier unidad o
maquinaria, u otro equipo o herramienta conectada a la red.
 No tocar nada del lugar del accidente a menos que sea indispensable.
 Asegurar que todo el personal esté protegido de cualquier peligro remanente.
 Examinar el emplazamiento y el alcance del accidente, buscar y determinar los
factores que puedan ser de utilidad para la investigación del suceso.
 Después del accidente, redactar unas notas según las observaciones anteriores.
 Realizar una investigación del accidente.

1.8.3.5 Informe de accidentes e incidentes peligrosos

En el caso de producirse un accidente o un incidente peligroso, el Supervisor del


emplazamiento debe de ser informado de inmediato. El informe de investigación interna
analiza las razones por las que se ha producido el suceso. A partir de éste se emprenden las
acciones necesarias para eliminar la posibilidad de que en un futuro vuelva a producirse un
hecho similar.

La persona o personas implicadas en el suceso, la persona encargada del trabajo en el


momento del accidente, el Supervisor del emplazamiento, el encargado de la seguridad y
cualquier testigo deben completar el formulario de investigación de accidentes e incidentes
peligrosos.

1.8.3.6 Procedimientos para la Investigación

Se establece el procedimiento a seguir para la investigación que va desde examinar el


emplazamiento, interrogar a las personas involucradas y testigos, evaluar la respuesta de
los primeros auxilios y procedimientos de emergencia hasta desarrollar las vías para
minimizar la posibilidad de que se vuelva a producir otro suceso similar.

Memoria pág. 125


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.8.3.7 Procedimientos en caso de emergencia

Todo incidente que se produzca en el área de trabajo tendrá una oportuna acción de
respuesta por los responsables de la empresa bajo la supervisión del Coordinador General
de Emergencia. Al respecto, se tendrá en cuenta el siguiente orden de prioridades:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Evitar la ocurrencia de daños sobre el ambiente y su entorno.
 Garantizar la seguridad en las inmediaciones y su área inmediata.

La función principal del Coordinador General de la Emergencia será manejar las


comunicaciones con las oficinas centrales, cuando la emergencia sea calificada como Seria o
Grave, o bien cuando sobrepase el nivel de respuesta de los recursos disponibles.

La Oficina Central de Contingencia, ubicada en el sector administrativo de la empresa, será


la encargada de coordinar con bomberos, mutualidad y carabineros. El objetivo de la
Unidad de Contingencias será liderar las operaciones asociadas a la evacuación del
personal hacia las zonas de seguridad y la prestación de los primeros auxilios.

Una vez identificada la emergencia, se activará inmediatamente el Plan de


Comunicaciones.

Para el desarrollo integro de los procedimientos de control de emergencia, la empresa


definirá previamente las actividades de i) Capacitación ii) Recursos y equipos iii)
simulacros de emergencia y iiii) evaluación continua del Plan.

Ante una emergencia, se establece la siguiente secuencia, esta actuación será concordante
con el flujo de comunicaciones.

1. Dimensionar el evento.

2. Determinación de la magnitud del evento.

 Leve: el evento produce solo daños materiales y no existen daños a terceros. Es


fácilmente controlado con recursos propios.
 Serio: existen personas lesionadas y daños materiales, daños externos leves y
efectos ambientales en áreas limitadas. Para el control del evento es necesario

Memoria pág. 126


Parque eólico Humboldt (Chile)

recurrir a recursos externos. El flujo de comunicaciones debe llegar hasta el


encargado de Prevención de Riesgo y Coordinador General de Emergencia.
 Grave: el evento provoca lesionados graves, o muertes y/o daños materiales
graves, daños externos graves, alteraciones graves del medio ambiente en zonas
extensas. Su control es complejo y se debe contar con todos los recursos propios
y externos necesarios. El flujo de comunicaciones debe llegar hasta la gerencia
general de la Empresa.

3. Responder al evento no deseado: de acuerdo a la clasificación del evento (leve, serio


o grave), se deben considerar una serie de acciones inmediatas.

Por último, se deben definir las condiciones para decretar el término de la situación que
generó la emergencia. Al respecto se debe realizar una completa investigación, con el fin de
hacer las correcciones y evitar una nueva ocurrencia.

Una vez controlada la emergencia el personal a cargo procederá a realizar las siguientes
actividades:
 Restauración de los sistemas eléctricos.
 Limpieza de equipos luego de una emergencia.
 Rearmar equipamiento contra incendios, arreglar mangueras, reponer extintores.
 Traslada a la central los extintores descargados

En el siguiente esquema se muestra el flujo de comunicaciones a ejecutar:

Memoria pág. 127


Parque eólico Humboldt (Chile)

a) Flujo de comunicaciones:

Coordinador General califica el Coordinador General califica el evento como

evento como Leve Serio o Grave, informando a sus superiores


para la evaluación
Trabajador
alerta el evento
Prevencionista de Riesgo y Prevencionista de Riesgo y
Coordinador General de Emergencia Coordinador General de Emergencia

Coordinador
General Coordinador General de Emergencia Coordinador General de
evalúa la alerta del evento Serio a la oficina Emergencia alerta del evento
magnitud del central de contingencia Grave a la oficina central de
evento contingencia y a la Gerencia

Oficina central de contingencia Oficina central de contingencia Gerencial General


alerta a los servicios de urgencia en alerta a los servicios de urgencia informa a los
salud (ACHS, Mutual, o entidad en salud (ACHS, Mutual, o familiares de los
asociada) entidad asociada) y a los trabajadores.
servicios de emergencia externos

Actúa Unidad de Contingencia Actúa Unidad de Contingencia Actúa Unidad de Contingencia

Actúa servicios de urgencia en salud Actúa servicios de urgencia en salud

Actúa servicios de emergencia

Control del evento

Se informa, evalúa y registra el evento ocurrido

Memoria pág. 128


Parque eólico Humboldt (Chile)

b) Procedimientos de actuación:
Todo el personal está formado en procedimientos de actuación previstos
especialmente para cada caso de emergencia específicos para el
emplazamiento y las medidas de control asociadas a cada una de ellas:
 Incendio.
 Rayos.
 Sismos.
 Aerogenerador fuera de control.
 Derrame de sustancia peligrosa.
 Accidente vehicular.
 Primeros auxilios.
 Ruta de escape.
 Evacuación.

El Supervisor del Emplazamiento informará de todos los accidentes al CPHS.

Todo el personal será formado en estos procedimientos de emergencia desde


su incorporación. La formación en métodos de emergencia se recibirá al
menos anualmente.

c) Informe:
Una situación de emergencia se produce como resultado de la culminación de
situaciones de peligro y/o accidentes. Es de suma importancia que la causa de
la situación se determine y por tanto, es muy importante que se realice un
informe de accidente o de una situación de peligro tan pronto como sea
posible, después de que el suceso tenga lugar.

1.8.3.8 Auditorías de seguridad

Es responsabilidad de todo el personal en el emplazamiento revisar diariamente las


condiciones de los equipos, informar de cualquier irregularidad y de cualquier
accidente al Supervisor del Emplazamiento o al Director de Seguridad y Salud, para
que el riesgo potencial sea investigado inmediatamente.

Memoria pág. 129


Parque eólico Humboldt (Chile)

Esta revisión de la seguridad se utiliza como una herramienta para cuantificar en la


práctica la conformidad con respecto a los estándares de seguridad de la compañía.

1.8.3.9 Información y formación

Todos los nuevos empleados que estén trabajando en el parque eólico deben
completar la formación necesaria y concienciarse del tema de la seguridad antes de
empezar a trabajar. Todo el personal recibirá cursos de:
 Procedimientos en caso de emergencia específicos para el emplazamiento,
incluyendo el uso de dispositivos de descenso y de los extintores.
 Formación en tareas específicas.
 Manipulación manual.
 Inspección visual y uso del equipo de seguridad.
 Inspección visual y uso del equipo de elevación.
 Primeros Auxilios: se formará a un número adecuado de personal.

Memoria pág. 130


Parque eólico Humboldt (Chile)

CONCLUSIÓN

Con todo lo anteriormente descrito y los demás documentos que se acompañan:

 Anexos
 Planos
 Pliego de condiciones
 Presupuesto
 Estudio de seguridad y salud
 Planificación

Se considera suficientemente expuesto el proyecto del parque eólico Humboldt


(Chile), quedando el autor del mismo a disposición de la propiedad y Organismos
Oficiales para cuantas aclaraciones precisen.

Logroño, 25 de julio de 2014

Fdo.: D. Iñaki Hurtado Díaz de Cerio

Memoria pág. 131


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

ANEXOS

Parque eólico Humboldt (Chile)

Autor: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Director: Juan Manuel Blanco Barrero
Logroño, 25 de julio de 2014

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
ANEXOS 1
Índice ............................................................................................................................................................ 2
ANEXO I: RECURSO EÓLICO ..................................................................................................................... 6
Índice ............................................................................................................................................................ 7
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8
1.2 ORIGEN DEL VIENTO ................................................................................................................... 8
1.2.1 Circulación del aire en la Tierra..................................................................................... 9
1.2.2 Variabilidad espacial ........................................................................................................ 11
1.2.3 Variabilidad temporal ...................................................................................................... 14
1.3 ESTACIÓN METEOROLÓGICA................................................................................................. 16
1.3.1 Los anemómetros .............................................................................................................. 19
1.3.2 Las veletas ............................................................................................................................. 20
1.4 LAS MEDIDAS ................................................................................................................................ 21
1.4.1 Medidas de la velocidad de viento .............................................................................. 22
1.4.2 Perfil vertical del viento .................................................................................................. 37
1.4.3 Medidas de la dirección del viento ............................................................................. 39
1.4.4 Rosas de viento ................................................................................................................... 51
1.5 SIMULACIÓN EXPLORADOR ENERGÍA EÓLICA.............................................................. 59
ANEXO II: SELECCIÓN AEROGENERADOR...................................................................................... 61
Índice .......................................................................................................................................................... 62
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 63
1.2 CARACTERÍSTICAS AEROGENERADORES ........................................................................ 64
1.2.1 Componentes principales del aerogenerador ....................................................... 64
1.2.2 Curvas de potencia de los aerogeneradores .......................................................... 70
1.3 SELECCIÓN AEROGENERADOR ............................................................................................. 74
1.3.1 Simulación energética de los aerogeneradores .................................................... 74
1.3.2 Resumen comparativo de las simulaciones energéticas................................... 96
1.4 AEROGENERADOR G97-2MW ............................................................................................. 100
1.4.1 Aerogeneradores ............................................................................................................. 100
1.4.2 Gamesa Eólica ................................................................................................................... 102
1.4.3 Aerogenerador G97-2 MW .......................................................................................... 104

Anexos pág. 2
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.4 Características técnicas G97-2 MW ......................................................................... 105


ANEXO III: LAY OUT ............................................................................................................................... 107
Índice ....................................................................................................................................................... 108
1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 109
1.2 EFECTOS CONSIDERADOS .................................................................................................... 109
1.2.1 Efecto de la estela ........................................................................................................... 109
1.2.2 Efecto del parque ............................................................................................................ 110
1.3 SELECCIÓN DEL LAY-OUT .................................................................................................... 111
1.3.1 Simulación energética del lay-out............................................................................ 111
1.3.2 Resumen comparativo de las simulaciones del Lay-out ................................ 134
ANEXO IV: ESTUDIO ENERGÉTICO.................................................................................................. 137
Índice ....................................................................................................................................................... 138
1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 139
1.2 ENERGÍA EÓLICA ...................................................................................................................... 139
1.2.1 Energía y potencia del viento .................................................................................... 139
1.2.2 Límite de Betz ................................................................................................................... 142
1.2.3 Variables fundamentales ............................................................................................. 143
1.2.4 Curva de potencia del aerogenerador seleccionado ........................................ 145
1.2.5 La rugosidad y cizallamiento ..................................................................................... 147
1.2.6 Perfil vertical del viento ............................................................................................... 149
1.2.7 Obstáculos del viento .................................................................................................... 152
1.2.8 Efecto de la estela ........................................................................................................... 153
1.2.9 Efecto del parque ............................................................................................................ 154
1.3 CÁLCULO ENERGÉTICO ......................................................................................................... 156
1.3.1 Métodos de cálculo de la energía bruta ................................................................. 156
1.3.2 Estimación de energía neta......................................................................................... 163
1.3.3 Análisis de incertidumbre ........................................................................................... 170
ANEXO V: CÁLCULOS ELÉCTRICOS ................................................................................................. 174
Índice ....................................................................................................................................................... 175
1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 177
1.2 SISTEMA ELÉCTRICO DEL AEROGENERADOR ............................................................ 178
1.3 CELDAS DE PROTECCIÓN DEL AEROGENERADOR ................................................... 179
1.3.1 Dimensiones y otras exigencias físicas .................................................................. 180

Anexos pág. 3
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.2 Tipos de celda y configuraciones en el parque eólico ..................................... 181


1.3.3 Características técnicas celdas .................................................................................. 182
1.3.4 Celdas seleccionadas ..................................................................................................... 184
1.4 SISTEMA COLECTOR O DE RECOGIDA DE POTENCIA .............................................. 192
1.4.1 Estructura de agrupación de los aerogeneradores .......................................... 192
1.4.2 Cables de potencia .......................................................................................................... 193
1.4.3 Métodos de cálculo de la sección del conductor ................................................ 197
1.5 RED DE TIERRAS PARQUE EÓLICO .................................................................................. 212
1.5.1 Criterios de cálculo ......................................................................................................... 212
1.5.2 Red de tierras del sistema generador .................................................................... 212
1.5.3 Red de tierras del sistema colector ......................................................................... 213
1.6 EDIFICIO DE CONTROL .......................................................................................................... 214
1.6.1 Sala eléctrica de 33 kV .................................................................................................. 215
1.6.2 Sala de control .................................................................................................................. 234
1.6.3 Puesta a tierra edificio control .................................................................................. 239
ANEXO VI: ESTUDIO ECONÓMICO ................................................................................................... 240
Índice ....................................................................................................................................................... 241
1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 242
1.2 INDICADORES ECONÓMICOS .............................................................................................. 242
1.2.1 Flujo de caja (cash flow) .............................................................................................. 243
1.2.2 Valor Actualizado Neto (VAN) ................................................................................... 244
1.2.3 Tasa Interna Retorno (TIR) ........................................................................................ 245
1.2.4 Tiempo Retorno (TR) .................................................................................................... 245
1.3 EL PROYECTO DE INVERSIÓN: CASO BASE .................................................................. 246
1.3.1 Planteamiento y fases del proyecto ........................................................................ 246
1.3.2 Inversión ............................................................................................................................. 251
1.3.3 Producción energética .................................................................................................. 252
1.3.4 Estructura de mercado y venta energética .......................................................... 255
1.3.5 Gastos operativos ............................................................................................................ 260
1.3.6 Garantías y vida útil ....................................................................................................... 260
1.3.7 Financiación ...................................................................................................................... 261
1.3.8 Fiscalidad ............................................................................................................................ 262
1.3.9 El Caso Base ....................................................................................................................... 262

Anexos pág. 4
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4 ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................................ 265


1.4.1 Variables relevantes para el resultado económico final ................................ 265
1.4.2 Escenarios optimista y pesimista............................................................................. 266

Anexos pág. 5
E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

ANEXO I: RECURSO EÓLICO

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
ANEXO I: RECURSO EÓLICO ..................................................................................................................... 6
Índice ............................................................................................................................................................ 7
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8
1.2 ORIGEN DEL VIENTO ................................................................................................................... 8
1.2.1 Circulación del aire en la Tierra..................................................................................... 9
1.2.2 Variabilidad espacial ........................................................................................................ 11
1.2.3 Variabilidad temporal ...................................................................................................... 14
1.3 ESTACIÓN METEOROLÓGICA................................................................................................. 16
1.3.1 Los anemómetros .............................................................................................................. 19
1.3.2 Las veletas ............................................................................................................................. 20
1.4 LAS MEDIDAS ................................................................................................................................ 21
1.4.1 Medidas de la velocidad de viento .............................................................................. 22
1.4.2 Perfil vertical del viento .................................................................................................. 37
1.4.3 Medidas de la dirección del viento ............................................................................. 39
1.4.4 Rosas de viento ................................................................................................................... 51
1.5 SIMULACIÓN EXPLORADOR ENERGÍA EÓLICA.............................................................. 59

Anexo I: Recurso eólico pág. 7


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 INTRODUCCIÓN
La evaluación del recurso eólico del emplazamiento es fundamental para conocer la
capacidad de generación eléctrica de la instalación. La producción de energía eólica
depende principalmente de la velocidad del viento (existe una relación cúbica), de la
densidad del aire, del área barrida por las palas de los aerogeneradores y del
rendimiento global de la instalación.

Es necesario realizar unas estimaciones precisas de todos los parámetros que


influyen sobre la capacidad generadora de la instalación, para poder determinar la
energía que finalmente se va a producir y así determinar la viabilidad del proyecto.
En este anexo se va a evaluar, el recurso eólico incidente, para ello se van a analizar
los datos de viento obtenidos de la torre de medición localizada en el futuro
emplazamiento del parque eólico.

Por otro lado, dado a que los datos recogidos mediante este medio pueden resultar
insuficientes debido al periodo de tiempo medido, se va a realizar una simulación con
la herramienta desarrollada por el Ministerio de Energía de Chile, que ayudará a
determinar cualquier posible desviación en las mediciones realizadas mediante la
torre meteorológica.

De este modo se llevará a cabo de la forma más completa posible la evaluación del
recurso eólico del emplazamiento seleccionado.

1.2 ORIGEN DEL VIENTO


Los vientos son generados a causa del calentamiento irregular de la superficie
terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del
sol se convierte en viento.

El efecto combinado del desigual calentamiento de la tierra, las fuerzas centrífugas y


de Coriolis debidas a la rotación, da lugar a vientos a escala terráquea, con unas

Anexo I: Recurso eólico pág. 8


Parque eólico Humboldt (Chile)

tendencias más o menos permanentes tales como: vientos alisios, polares o vientos
del Oeste.

1.2.1 Circulación del aire en la Tierra

La radiación solar que reciben las zonas ecuatoriales es mucho mayor que la que
reciben las zonas polares. El aire caliente asciende y el frío desciende, lo que nos
serviría para crear un primer modelo de circulación general en el que el aire
calentado en las zonas ecuatoriales ascendería, se dirigiría hacia latitudes superiores,
viajando por la parte superior de la troposfera (a medida que se enfría) y al llegar a
las zonas polares descendería. Estas masas de aire, que han liberado la energía que
contenían, se dirigirían de nuevo hacia el ecuador con una circulación superficial. Así
cerraríamos el ciclo y volveríamos a empezar de nuevo.

Imagen A.I.1.-Modelo de circulación general del aire, sin considerar los efectos por rotación de la
Tierra

1. La célula de Hadley, la célula polar y la célula de Ferrel:


Sin embargo, no es todo tan sencillo. Los vientos que se mueven en dirección a
los polos tras ascender cerca del ecuador pierden energía suficiente como
para descender antes de llegar allí, y a la altura de 30° de latitud (tanto norte

Anexo I: Recurso eólico pág. 9


Parque eólico Humboldt (Chile)

como sur) descienden, iniciando así su recorrido de vuelta hacia la zona


ecuatorial desde donde ascenderá de nuevo. Es lo que se conoce como la célula
de Hadley. De la convergencia de las dos células de Hadley a ambos lados del
ecuador nace la zona de convergencia intertropical.
En el otro extremo de cada hemisferio ocurre algo similar. Las masas de aire
que se dirigen desde el polo hacia latitudes inferiores adquieren suficiente
energía (en forma de calor) a unos 60° de latitud como para ascender. Al llegar
a la troposfera se dirigen hacia el polo de nuevo donde, tras enfriarse, volverán
a descender iniciando de nuevo el ciclo y creando la célula polar.

La célula de Ferrel surge como consecuencia de la necesidad de completar este


movimiento planetario. Las masas de aire descienden a unos 30° e inician su
movimiento hacia el polo y al llegar a los 60° y encontrarse en superficie con
los vientos procedentes de latitudes polares se ven obligadas a ascender. Una
vez llegan a la tropopausa se dirigen de nuevo hacia el ecuador y sobre los 30°
de latitud inician de nuevo el descenso (es allí donde se encuentran con la
rama superior de la célula de Hadley).

Imagen A.I.2.-Modelo real de circulación del aire en la Tierra

Anexo I: Recurso eólico pág. 10


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. La Tierra y su rotación:
Y es que como todos sabemos la Tierra gira. Cualquier móvil, en este caso el
aire, al desplazarse sobre un sistema de referencia en rotación experimenta
una aceleración (y por tanto, una fuerza) que desplaza ese móvil. Es lo que se
conoce como el efecto Coriolis y se manifiesta en la atmósfera mediante la
desviación de la trayectoria de las masas de aire en movimiento hacia la
derecha (en el hemisferio norte, al contrario en el hemisferio sur). Por lo tanto,
si una masa de aire se desplaza hacia los polos, se irá desviando poco a poco
hacia el este. Si lo hace hacia el ecuador, esta desviación se experimentará
hacia el oeste. La consecuencia: los vientos alisios y los vientos del oeste.

Para este proyecto, conviene realizar un análisis a diferentes escalas,


espacialmente y temporalmente, con la finalidad de obtener garantías de
producción y rentabilidad en la instalación.

1.2.2 Variabilidad espacial

Los meteorólogos denominan a las tres escalas de movimiento atmosférico, como,


macro-escala, meso-escala y micro-escala.
La macro-escala se encuentra en rangos promedio de 1.000 km de superficie, en esta
escala el viento resulta de un equilibrio entre la fuerza de Coriolis y la fuerza de
presión, de manera que las trayectorias seguirían las líneas isobaras de presión
constante. Este viento se suele conocer como geostrófico.

Anexo I: Recurso eólico pág. 11


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen Meso-Escala

Imagen A.I.3.-Emplazamiento en plano a Macro-Escala

A meso-escala el gradiente de temperatura crea brisas en costas, montañas o valles.


Un ejemplo de esto es el desigual calentamiento de la tierra y el mar. De día, las masas
de aire situadas sobre los océanos, mares y lagos se mantienen frías en relación con
las masas vecinas situadas sobre áreas continentales.

Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto, el aire que se
encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviano y se eleva. El
aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se
pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente. Durante la noche
se produce el efecto contrario, circulando la masa de aire frío proveniente del
continente hacia los espacios dejados por las masas de aire caliente del mar, este
fenómeno se produce porque la Tierra en ausencia de radiación se enfría a mayor
velocidad que la superficie ocupada por las aguas, que disponen de mayor inercia
térmica.

Anexo I: Recurso eólico pág. 12


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen Micro-Escala

Imagen A.I.4.-Emplazamiento en plano a Meso-Escala

Finalmente la micro-escala representa una escala local, en este nivel puede haber
muchos otros factores que afectan considerablemente el viento. Entre los que cabe
mencionar, los obstáculos y las configuraciones orográficas, que provocan efectos de
aceleración.

Parque Eólico

Imagen A.I.5.-Emplazamiento en plano a Micro-Escala

Anexo I: Recurso eólico pág. 13


Parque eólico Humboldt (Chile)

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones


diurnas, nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del
viento con respecto a la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de
tiempo breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos. Para poder
utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima que
depende del aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3
m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no
supere los 25 m/s (90 km/h), velocidad llamada "cut-out speed".

1.2.3 Variabilidad temporal

Una de las características principales del viento es la variabilidad temporal en un


amplio rango de escalas. Las variaciones de la velocidad del viento en el tiempo
pueden dividirse dentro de las siguientes categorías:
 Interanual
 Anual
 Diaria
 Instantáneas (ráfagas y turbulencia)

1. Interanual:
Estas variaciones ocurren en lapsos mayores a un año, provocando
importantes efectos a largo plazo en la producción eólica. La capacidad de
estimar la variabilidad interanual de un sitio tiene tanta importancia como
determinar a largo plazo el comportamiento del viento. Los meteorólogos
generalmente concluyen que es necesario 30 años de datos para determinar el
comportamiento a largo plazo del clima y al menos 5 para obtener un
promedio anual de velocidad del viento fiable de un sitio. Sin embargo,
intervalos menores pueden usarse satisfactoriamente. Se ha establecido la
regla de oro de que 1 año de registro de datos es suficiente para predecir a
largo plazo el promedio de la velocidad del viento. No obstante, la complejidad
de las interacciones de fenómenos meteorológicos y factores topográficos, los
cuales producen las variaciones en el viento, hace que se sigan buscando
modelos fiables para encontrar la velocidad promedio del viento a largo plazo.

Anexo I: Recurso eólico pág. 14


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Anual:
Existen variaciones significativas en la velocidad promedio del viento entre
estaciones o entre meses. Es así que hay periodos marcados por las estaciones
donde el viento adquiere características que definen el ciclo anual. En la
siguiente gráfica se puede apreciar la variabilidad anual de la velocidad del
viento en el emplazamiento seleccionado, donde los meses de invierno (Julio,
Agosto y Septiembre) tienen un régimen de vientos más fuertes que en los
meses de verano (Enero, Febrero y Marzo).

Ciclo anual del viento (m/s)


9,00
8,50
8,00
Velocidad media (m/s)

7,50
7,00
6,50
6,00
Promedio años 2011-2012
5,50
5,00
4,50
4,00

Gráfico A.I.1.- Ciclo anual del viento en el emplazamiento “Promedio Años 2011-2012”. Anemómetros
60/80/100 m.

3. Diario:
En ambos trópicos y en las latitudes templadas, pueden ocurrir grandes
variaciones de viento durante el día (escala diaria). Este tipo de variaciones del
tiempo es debido a la diferencia de temperatura que la atmósfera experimenta
con la presencia y la ausencia del sol durante el ciclo de radiación diario. La
variación diaria del régimen de viento en el emplazamiento seleccionado, se
produce con una punta durante la tarde (18h) y un valle durante la mañana
(10h).

Anexo I: Recurso eólico pág. 15


Parque eólico Humboldt (Chile)

Ciclo diario del viento (m/s)


9,00
8,50
8,00

Velocidad media (m/s)


7,50
7,00
6,50
6,00 Promedio años 2011-2012
5,50
5,00
4,50
4,00

Gráfico A.I.2.- Ciclo diario del viento en el emplazamiento “Promedio Años 2011-2012”. Anemómetros
60/80/100 m.

4. Instantáneo:
El interés por las variaciones instantáneas en la velocidad del viento es debido
a la información que nos proporciona para el estudio de turbulencia y las
ráfagas. Las medidas del viento se realizan comúnmente en intervalos cortos
de 10 minutos, es decir, en valores diez-minutales con un muestreo de
1[Hz]. Se trata de una práctica común que asume estos valores como
representativos de la turbulencia. Para las aplicaciones de energía eólica, es
necesario cuantificar los cambios de la turbulencia dentro del flujo, esto sirve
para ayudar al diseño de aerogeneradores fijando así factores como: la carga
máxima, predicción de fatiga de los materiales, diseño estructural, control,
sistemas de operación y calidad de la energía.

Imagen A.I.6.- Variaciones instantáneas de la velocidad del viento o turbulencia

1.3 ESTACIÓN METEOROLÓGICA


Este emplazamiento ha sido seleccionado por las siguientes razones: recurso eólico
existente elevado, que aparece representado en el mapa de vientos desarrollado por

Anexo I: Recurso eólico pág. 16


Parque eólico Humboldt (Chile)

el Ministerio de Energía de Chile, facilidad de accesos, suave orografía que facilita el


acopio y transporte de los elementos que componen la instalación y uno de los
mayores precios de venta de energía del sistema de interconexión central (SIC).

Para realizar el estudio del recurso eólico, se van a utilizar datos provenientes de una
estación de medidas ubicada en el interior del sector donde se quiere implementar la
instalación. Dicha estación de medidas se puso en marcha el día 27 de julio de 2.011,
está compuesta por tres anemómetros colocados a alturas de 60-80-100 m con
respecto al nivel de la base, que se encargan de medir la velocidad del viento y dos
veletas, que determinan la dirección de procedencia.

El data logger utilizado para almacenar las medidas de viento registra medias,
desviación típica, máximos y mínimos diez-minutales de velocidad y dirección de
viento. Adicionalmente, la torre dispone de sensores de temperatura y barómetros.
Los datos de las velocidades y direcciones del viento obtenidos por el anemómetro
son recogidos en un chip electrónico de un pequeño computador, el registrador de
datos ('data logger'), que funciona con una batería alimentada por un panel solar. Las
descargas de datos se deben realizar cada dos o tres meses de forma presencial, o
mediante conexión vía satelital ya que no existe cobertura de telefonía móvil para
instalar un sistema GPRS.

Imagen A.I.7.- Registrador de datos.

El recurso eólico se va a determinar con los datos proporcionados por esta estación
de medidas.

Anexo I: Recurso eólico pág. 17


Parque eólico Humboldt (Chile)

ESTACIÓN DE MEDIDAS
País Chile
Localidad Freirina
Región III Atacama
UTM (X) 260.407
UTM (Y) 6.796.333
Altitud media terreno 200 m
Niveles veletas (m) 80/100
Niveles anemómetros
60/80/100
(m)
Modelo del
Ornytion 107A
anemómetro

Periodo de medición 27/07/2011-25/10/2012

Tabla A.I.1.-Descripción estación de medidas

En la siguiente imagen se puede apreciar la torre de medidas encargada de realizar la


toma y registro de las medidas correspondientes.

Imagen A.I.8.-Estación de medidas

El periodo escogido para la modelización (periodo de referencia) debe servir para


poder representar las condiciones de viento existentes en el emplazamiento. Para
ello, es deseable que dicho periodo sea lo más extenso y representativo posible, y que

Anexo I: Recurso eólico pág. 18


Parque eólico Humboldt (Chile)

la disponibilidad de datos en el periodo escogido sea lo más alta posible. Asimismo, se


ha seleccionado un periodo de referencia coincidente con el máximo número de datos
disponibles, que serán utilizados para la estimación a largo plazo del viento en el
emplazamiento.

De acuerdo con los requisitos establecidos anteriormente, el periodo de


referencia seleccionado es el comprendido entre agosto de 2011 y octubre de 2012
(ambos inclusive), durante el cual la velocidad media fue de 6,36 m/s y la
disponibilidad de datos superior al 99,5%.

La dirección de viento predominante promedio ha sido de 182,22º, obtenida con los


valores registrados en el data logger. Sintetizando los valores gráficos observados en
las rosas de vientos, se puede determinar que la dirección predominante es de
172,5º, es decir SUR con una componente hacia el ESTE.

Las magnitudes medidas por la estación en periodos diez-minutales y en las tres


alturas especificadas son principalmente:
 La velocidad media del viento en el periodo (m/s)
 La velocidad mínima del viento en el periodo (m/s)
 La velocidad máxima del viento en el periodo (m/s)
 La dirección del viento (º)

1.3.1 Los anemómetros

Las mediciones de las velocidades del viento se realizan normalmente usando un


anemómetro de cazoletas. El anemómetro de cazoletas tiene un eje vertical y tres
cazoletas que capturan el viento y registran electrónicamente el número de
revoluciones por segundo.

Los anemómetros de calidad son una necesidad para las mediciones de energía eólica.
Los anemómetros económicos no resultan de utilidad en las mediciones de la
velocidad de viento que se llevan a cabo en la industria eólica, dado que pueden ser
muy imprecisos y estar pobremente calibrados, lo que se traduce en errores en la
medición del 5-10 %.

Anexo I: Recurso eólico pág. 19


Parque eólico Humboldt (Chile)

Los anemómetros de los aerogeneradores no sólo se utilizan para determinar si sopla


viento suficiente como para que valga la pena orientar el rotor del aerogenerador en
contra del viento y ponerlo en marcha, sino también para poner la máquina en estado
de protección cuando el viento es demasiado intenso.

En la estación de medidas del parque eólico Humboldt se han instalado tres


anemómetros a diferentes alturas 60-80-100 m, el modelo seleccionado es Ornytion
107A.

Imagen A.I.9.- Anemómetro de cazoletas.

1.3.2 Las veletas

La veleta es un dispositivo giratorio que determina la dirección de procedencia del


viento. Este dispositivo consta de una placa que gira libremente arrastrada por el
viento incidente, el sistema de control asociado determina la dirección de
procedencia del viento. Pueden utilizarse sistemas de control digital o analógico,
estos últimos son construidos mediante potenciómetros que basan su
funcionamiento en la variación de la resistencia o intensidad de salida en función de
la dirección de procedencia del viento.

La evaluación de la dirección del viento permite determinar el correcto


posicionamiento de los aerogeneradores. Por lo tanto, es necesario estudiar cuales
son las direcciones predominantes del viento, para poder diseñar el Lay-out del
parque y así poder optimizar la producción energética de las turbinas.

Anexo I: Recurso eólico pág. 20


Parque eólico Humboldt (Chile)

La mayoría de veletas están equipadas con opciones de calefacción controladas


electrónicamente para evitar episodios de congelación, en nuestro caso no son
necesarias debido a que al estar cerca del mar, las temperaturas son superiores a los
0ºC durante todo el año.

En la estación de medidas del parque eólico Humboldt se han instalado dos veletas a
diferentes alturas 80-100 m, necesarias para determinar la procedencia
predominante del viento. Estas medidas son fundamentales para determinar el
posicionamiento y la distancia entre turbinas.

Imagen A.I.10.- Veleta.

1.4 LAS MEDIDAS


La mejor forma de medir la velocidad del viento en una futura localización de una
turbina eólica es situar un anemómetro en el extremo superior de un mástil a la
misma altura a la que se situará el buje de la turbina que se va a utilizar. Esto evita la
incertidumbre que conlleva recalcular la velocidad del viento a una altura diferente.
Colocando el anemómetro en la parte superior del mástil se minimizan las
perturbaciones de las corrientes de aire creadas por el propio mástil.

Si el anemómetro está situado en la parte lateral del mástil es fundamental enfocarlos


en la dirección de viento dominante para minimizar el abrigo del viento de la torre.

No obstante, es recomendable instalar varios anemómetros a diferentes alturas para


determinar el perfil vertical de vientos y así poder elegir el aerogenerador que mejor
se adapte al emplazamiento (altura del buje y diámetro del rotor), pudiendo
optimizar los recursos.

Anexo I: Recurso eólico pág. 21


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.1 Medidas de la velocidad de viento

La producción energética de los sistemas eólicos mantiene una relación cúbica con la
velocidad del viento. Por este motivo, la viabilidad y rentabilidad de este tipo de
proyectos tiene como principal magnitud de medida la velocidad del viento.

Los datos almacenados en el data logger de la estación de medidas han sido


clasificados cronológicamente para su procesamiento. Partiendo de los datos diez-
minutales de la serie completa, se ha realizado un promedio horario con los seis (6)
datos correspondientes. A su vez, los datos resultantes se han clasificado por meses, y
se han promediado los veinticuatro (24) datos horarios diarios, con los datos
horarios diarios de cada día del mes, obteniendo finalmente veinticuatro (24) datos
horarios promedio mensuales.

Los datos procesados nos proporcionan información sobre el recurso eólico del
emplazamiento, nos permiten visualizar los ciclos diarios y anuales del viento, y
evaluar la viabilidad del proyecto. Dependiendo de la velocidad media de viento
obtenida, se puede continuar con el estudio del proyecto o por el contrario, se puede
descartar.

De acuerdo con el dato de viento medio obtenido, y considerando como válido el


recurso eólico del emplazamiento, se ha decidido continuar con un análisis más
exhaustivo de la producción energética del parque eólico, para ello, se ha realizado un
estudio exhaustivo en el Anexo IV: Estudio Energético.

Los datos procesados (promedios) dan una idea aproximada del recurso eólico y
facilitan la síntesis de los resultados obtenidos, pero para calcular la producción
energética estos datos pueden incorporar errores importantes.

Es por ello, que en las estimaciones de producción realizadas en el Estudio Energético,


se han utilizado datos diez-minutales de velocidad del viento, con la finalidad de
obtener resultados más precisos.

Anexo I: Recurso eólico pág. 22


Parque eólico Humboldt (Chile)

En las siguientes tablas para cada anemómetro de medida (60/80/100 m), se


muestran los datos de la velocidad de viento clasificados por años (2011 y 2012). A su
vez, se ha generado una tabla con los valores promedio de los registros anuales.

Por otro lado, se han obtenido las tablas con los datos promedio de los tres
anemómetros, para cada año de medida y para el periodo de referencia completo.

Anexo I: Recurso eólico pág. 23


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - AÑO 2011 (TM-A100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 8,73 7,83 8,56 8,57 7,67
1:00 8,68 7,27 8,22 8,17 7,52
2:00 8,40 7,31 7,87 7,61 6,95
3:00 8,26 6,99 7,27 6,89 6,25
4:00 8,24 7,06 6,65 6,31 5,67
5:00 8,19 6,96 6,24 5,84 5,04
6:00 8,36 6,80 6,07 5,43 4,56
7:00 8,34 6,89 5,96 5,27 4,07
8:00 8,30 7,20 5,60 4,96 3,85
9:00 8,25 7,62 5,47 4,56 3,91
10:00 8,11 7,65 5,25 4,24 3,94
11:00 7,67 6,91 4,81 3,95 3,61
12:00 6,90 6,05 4,35 4,16 3,73
13:00 6,41 5,70 4,73 4,71 4,33
14:00 6,54 5,96 5,25 5,04 4,73
15:00 6,45 6,39 5,77 5,56 4,96
16:00 6,94 7,12 6,21 6,32 5,16
17:00 7,34 7,39 6,80 6,78 5,88
18:00 7,81 7,48 7,35 7,11 6,37
19:00 8,05 8,04 7,76 7,46 6,87
20:00 8,42 8,35 8,10 7,90 7,46
21:00 8,57 8,67 8,41 8,23 7,70
22:00 8,55 8,84 8,62 8,49 7,85
23:00 8,72 8,53 8,48 8,61 7,70
Promedio 7,93 7,29 6,66 6,34 5,66

6,77

Tabla A.I.2.-Velocidad media horaria del viento “Año 2011”, Torre Medición-Anemómetro 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 24


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - AÑO 2012 (TM-A100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 8,22 8,31 7,74 5,99 7,61 6,67 8,52 7,25 7,72 9,15
1:00 7,84 8,07 7,28 5,80 7,20 6,39 8,63 7,38 7,35 9,02
2:00 7,48 7,58 6,77 5,48 6,60 6,02 8,02 6,97 7,02 8,49
3:00 7,06 6,78 6,22 5,54 6,34 5,56 7,61 6,75 7,02 7,95
4:00 6,46 6,28 5,69 5,41 6,02 5,41 7,45 6,90 7,03 7,75
5:00 5,77 5,65 5,35 5,24 5,79 5,26 7,32 6,75 6,68 7,30
6:00 5,12 4,98 4,94 5,13 5,67 5,15 7,25 6,63 6,46 6,95
7:00 4,66 4,57 4,94 4,63 5,43 5,34 7,21 6,48 6,58 6,85
8:00 4,14 3,90 4,82 4,69 5,28 5,31 6,97 6,21 6,83 6,86
9:00 3,81 3,80 4,43 4,52 5,07 5,53 6,90 5,77 7,01 6,74
10:00 3,56 3,87 4,38 4,39 5,12 5,84 6,87 5,65 6,97 6,72
11:00 3,08 3,90 4,31 4,99 5,23 5,90 7,03 5,99 6,83 6,37
12:00 3,06 3,48 4,14 4,99 5,26 6,04 6,92 6,38 6,37 5,68
13:00 3,76 3,79 4,32 4,53 5,08 5,67 6,56 5,95 6,13 5,32
14:00 4,52 4,59 4,60 4,79 4,91 5,32 6,92 6,13 6,21 5,41
15:00 5,43 5,38 4,90 5,18 5,04 5,55 7,34 6,41 6,40 6,09
16:00 6,11 5,83 5,25 5,91 5,89 6,08 7,75 6,92 6,98 6,52
17:00 6,76 6,44 5,54 6,04 6,60 6,49 8,05 7,33 7,31 7,09
18:00 7,43 6,96 5,87 5,75 6,88 6,57 8,57 7,43 7,84 7,52
19:00 7,98 7,68 6,59 5,91 6,80 6,77 8,78 7,37 8,50 8,04
20:00 8,61 8,32 7,15 6,11 7,19 6,79 8,71 7,40 8,78 8,39
21:00 9,01 8,63 7,37 6,32 7,27 6,77 8,80 7,40 8,96 8,54
22:00 9,23 8,61 7,60 6,22 7,25 6,86 8,92 7,20 8,79 8,86
23:00 8,92 8,50 7,73 6,19 7,31 6,99 8,65 7,31 8,45 9,05
Promedio 6,17 6,08 5,75 5,41 6,12 6,01 7,74 6,75 7,26 7,36

6,46

Tabla A.I.3.-Velocidad media horaria del viento “Año 2012”, Torre Medición-Anemómetro 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 25


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012 (TM-A100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 8,22 8,31 7,74 5,99 7,61 6,67 8,52 7,99 7,78 8,85 8,57 7,67 7,83
1:00 7,84 8,07 7,28 5,80 7,20 6,39 8,63 8,03 7,31 8,62 8,17 7,52 7,57
2:00 7,48 7,58 6,77 5,48 6,60 6,02 8,02 7,68 7,16 8,18 7,61 6,95 7,13
3:00 7,06 6,78 6,22 5,54 6,34 5,56 7,61 7,51 7,00 7,61 6,89 6,25 6,70
4:00 6,46 6,28 5,69 5,41 6,02 5,41 7,45 7,57 7,05 7,20 6,31 5,67 6,38
5:00 5,77 5,65 5,35 5,24 5,79 5,26 7,32 7,47 6,82 6,77 5,84 5,04 6,03
6:00 5,12 4,98 4,94 5,13 5,67 5,15 7,25 7,49 6,63 6,51 5,43 4,56 5,74
7:00 4,66 4,57 4,94 4,63 5,43 5,34 7,21 7,41 6,73 6,40 5,27 4,07 5,55
8:00 4,14 3,90 4,82 4,69 5,28 5,31 6,97 7,26 7,02 6,23 4,96 3,85 5,37
9:00 3,81 3,80 4,43 4,52 5,07 5,53 6,90 7,01 7,32 6,10 4,56 3,91 5,25
10:00 3,56 3,87 4,38 4,39 5,12 5,84 6,87 6,88 7,31 5,99 4,24 3,94 5,20
11:00 3,08 3,90 4,31 4,99 5,23 5,90 7,03 6,83 6,87 5,59 3,95 3,61 5,11
12:00 3,06 3,48 4,14 4,99 5,26 6,04 6,92 6,64 6,21 5,01 4,16 3,73 4,97
13:00 3,76 3,79 4,32 4,53 5,08 5,67 6,56 6,18 5,92 5,02 4,71 4,33 4,99
14:00 4,52 4,59 4,60 4,79 4,91 5,32 6,92 6,33 6,08 5,33 5,04 4,73 5,26
15:00 5,43 5,38 4,90 5,18 5,04 5,55 7,34 6,43 6,40 5,93 5,56 4,96 5,67
16:00 6,11 5,83 5,25 5,91 5,89 6,08 7,75 6,93 7,05 6,36 6,32 5,16 6,22
17:00 6,76 6,44 5,54 6,04 6,60 6,49 8,05 7,33 7,35 6,95 6,78 5,88 6,68
18:00 7,43 6,96 5,87 5,75 6,88 6,57 8,57 7,62 7,66 7,44 7,11 6,37 7,02
19:00 7,98 7,68 6,59 5,91 6,80 6,77 8,78 7,71 8,27 7,90 7,46 6,87 7,39
20:00 8,61 8,32 7,15 6,11 7,19 6,79 8,71 7,91 8,57 8,24 7,90 7,46 7,75
21:00 9,01 8,63 7,37 6,32 7,27 6,77 8,80 7,98 8,82 8,48 8,23 7,70 7,95
22:00 9,23 8,61 7,60 6,22 7,25 6,86 8,92 7,88 8,81 8,74 8,49 7,85 8,04
23:00 8,92 8,50 7,73 6,19 7,31 6,99 8,65 8,02 8,49 8,76 8,61 7,70 7,99
Promedio 6,17 6,08 5,75 5,41 6,12 6,01 7,74 7,34 7,28 7,01 6,34 5,66 6,41

Tabla A.I.4.-Velocidad media horaria del viento “Promedio Años 2011-2012”, Torre Medición-Anemómetro 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 26


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - AÑO 2011 (TM-A80m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 8,57 7,76 8,46 8,49 7,67
1:00 8,57 7,21 8,13 8,06 7,49
2:00 8,23 7,22 7,78 7,51 6,88
3:00 8,16 6,91 7,22 6,77 6,18
4:00 8,14 7,00 6,63 6,22 5,65
5:00 8,06 6,92 6,19 5,81 5,03
6:00 8,25 6,75 5,99 5,40 4,55
7:00 8,21 6,83 5,88 5,23 4,07
8:00 8,14 7,10 5,55 4,92 3,86
9:00 8,09 7,51 5,39 4,57 3,91
10:00 7,98 7,49 5,13 4,26 3,85
11:00 7,57 6,79 4,73 3,94 3,56
12:00 6,77 5,96 4,36 4,19 3,76
13:00 6,35 5,70 4,78 4,76 4,41
14:00 6,56 6,02 5,32 5,11 4,79
15:00 6,54 6,47 5,86 5,64 5,04
16:00 7,03 7,20 6,30 6,41 5,24
17:00 7,43 7,48 6,88 6,85 5,97
18:00 7,91 7,56 7,45 7,20 6,47
19:00 8,13 8,13 7,85 7,55 6,97
20:00 8,50 8,43 8,17 7,98 7,56
21:00 8,57 8,72 8,48 8,29 7,79
22:00 8,50 8,86 8,66 8,55 7,94
23:00 8,57 8,45 8,43 8,61 7,73
Promedio 7,87 7,27 6,65 6,35 5,68

6,76

Tabla A.I.5.-Velocidad media horaria del viento “Año 2011”, Torre Medición-Anemómetro 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 27


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - AÑO 2012 (TM-A80m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 8,20 8,26 7,64 5,99 7,45 6,63 8,33 7,14 7,68 9,04
1:00 7,78 8,01 7,18 5,76 7,09 6,31 8,47 7,27 7,29 8,90
2:00 7,37 7,55 6,66 5,44 6,53 5,89 7,86 6,86 6,95 8,34
3:00 6,95 6,71 6,11 5,49 6,27 5,47 7,47 6,67 6,99 7,83
4:00 6,35 6,23 5,61 5,32 5,96 5,37 7,31 6,83 7,01 7,72
5:00 5,69 5,66 5,28 5,14 5,67 5,18 7,12 6,65 6,65 7,25
6:00 5,03 5,00 4,91 5,10 5,50 5,14 7,11 6,56 6,39 6,90
7:00 4,55 4,58 4,87 4,64 5,41 5,35 7,05 6,37 6,49 6,83
8:00 4,07 3,88 4,80 4,62 5,22 5,27 6,80 6,11 6,73 6,82
9:00 3,76 3,80 4,45 4,44 5,01 5,54 6,74 5,71 6,96 6,68
10:00 3,54 3,86 4,36 4,34 5,05 5,83 6,81 5,59 6,90 6,64
11:00 3,08 3,89 4,26 4,95 5,16 5,88 6,91 5,89 6,72 6,23
12:00 3,10 3,51 4,13 4,90 5,13 5,98 6,80 6,28 6,31 5,71
13:00 3,83 3,86 4,37 4,49 4,97 5,56 6,42 5,91 6,14 5,39
14:00 4,61 4,69 4,66 4,83 4,89 5,29 6,90 6,20 6,26 5,50
15:00 5,53 5,48 4,99 5,27 5,09 5,62 7,39 6,48 6,47 6,17
16:00 6,20 5,92 5,34 6,00 5,95 6,19 7,83 7,01 7,06 6,61
17:00 6,86 6,56 5,64 6,14 6,67 6,59 8,14 7,41 7,41 7,18
18:00 7,54 7,07 5,96 5,83 6,95 6,67 8,66 7,51 7,92 7,62
19:00 8,09 7,78 6,69 6,00 6,87 6,86 8,86 7,47 8,59 8,14
20:00 8,71 8,44 7,24 6,20 7,25 6,87 8,78 7,48 8,87 8,48
21:00 9,11 8,74 7,46 6,40 7,32 6,82 8,84 7,48 9,03 8,62
22:00 9,31 8,70 7,68 6,26 7,20 6,80 8,85 7,25 8,84 8,93
23:00 8,99 8,53 7,69 6,17 7,21 6,92 8,48 7,23 8,41 9,04
Promedio 6,18 6,11 6,06 5,67 5,32 5,92 5,88 7,46 6,58 7,13

6,23

Tabla A.I.6.-Velocidad media horaria del viento “Año 2012”, Torre Medición-Anemómetro 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 28


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012 (TM-A80m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 8,20 8,26 7,64 5,99 7,45 6,63 8,33 7,86 7,72 8,75 8,49 7,67 7,75
1:00 7,78 8,01 7,18 5,76 7,09 6,31 8,47 7,92 7,25 8,51 8,06 7,49 7,49
2:00 7,37 7,55 6,66 5,44 6,53 5,89 7,86 7,54 7,09 8,06 7,51 6,88 7,03
3:00 6,95 6,71 6,11 5,49 6,27 5,47 7,47 7,42 6,95 7,52 6,77 6,18 6,61
4:00 6,35 6,23 5,61 5,32 5,96 5,37 7,31 7,48 7,01 7,17 6,22 5,65 6,31
5:00 5,69 5,66 5,28 5,14 5,67 5,18 7,12 7,36 6,78 6,72 5,81 5,03 5,95
6:00 5,03 5,00 4,91 5,10 5,50 5,14 7,11 7,41 6,57 6,45 5,40 4,55 5,68
7:00 4,55 4,58 4,87 4,64 5,41 5,35 7,05 7,29 6,66 6,35 5,23 4,07 5,50
8:00 4,07 3,88 4,80 4,62 5,22 5,27 6,80 7,12 6,92 6,18 4,92 3,86 5,31
9:00 3,76 3,80 4,45 4,44 5,01 5,54 6,74 6,90 7,23 6,03 4,57 3,91 5,20
10:00 3,54 3,86 4,36 4,34 5,05 5,83 6,81 6,79 7,19 5,89 4,26 3,85 5,15
11:00 3,08 3,89 4,26 4,95 5,16 5,88 6,91 6,73 6,75 5,48 3,94 3,56 5,05
12:00 3,10 3,51 4,13 4,90 5,13 5,98 6,80 6,53 6,13 5,04 4,19 3,76 4,93
13:00 3,83 3,86 4,37 4,49 4,97 5,56 6,42 6,13 5,92 5,09 4,76 4,41 4,99
14:00 4,61 4,69 4,66 4,83 4,89 5,29 6,90 6,38 6,14 5,41 5,11 4,79 5,31
15:00 5,53 5,48 4,99 5,27 5,09 5,62 7,39 6,51 6,47 6,01 5,64 5,04 5,75
16:00 6,20 5,92 5,34 6,00 5,95 6,19 7,83 7,02 7,13 6,45 6,41 5,24 6,31
17:00 6,86 6,56 5,64 6,14 6,67 6,59 8,14 7,42 7,44 7,03 6,85 5,97 6,78
18:00 7,54 7,07 5,96 5,83 6,95 6,67 8,66 7,71 7,74 7,53 7,20 6,47 7,11
19:00 8,09 7,78 6,69 6,00 6,87 6,86 8,86 7,80 8,36 7,99 7,55 6,97 7,48
20:00 8,71 8,44 7,24 6,20 7,25 6,87 8,78 7,99 8,65 8,33 7,98 7,56 7,83
21:00 9,11 8,74 7,46 6,40 7,32 6,82 8,84 8,02 8,88 8,55 8,29 7,79 8,02
22:00 9,31 8,70 7,68 6,26 7,20 6,80 8,85 7,87 8,85 8,80 8,55 7,94 8,07
23:00 8,99 8,53 7,69 6,17 7,21 6,92 8,48 7,90 8,43 8,74 8,61 7,73 7,95
Promedio 6,18 6,11 5,75 5,41 6,08 6,00 7,66 7,30 7,26 7,00 6,35 5,68 6,40

Tabla A.I.7.-Velocidad media horaria del viento “Promedio Años 2011-2012”, Torre Medición-Anemómetro 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 29


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - AÑO 2011 (TM-A60m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 8,24 7,50 8,21 8,26 7,58
1:00 8,29 7,01 7,86 7,80 7,38
2:00 7,94 6,98 7,53 7,24 6,70
3:00 7,91 6,70 7,01 6,51 6,02
4:00 7,85 6,83 6,47 6,01 5,53
5:00 7,80 6,73 6,02 5,67 4,95
6:00 7,94 6,58 5,85 5,30 4,46
7:00 7,92 6,66 5,70 5,11 4,02
8:00 7,81 6,86 5,42 4,80 3,80
9:00 7,76 7,26 5,23 4,49 3,81
10:00 7,70 7,20 4,94 4,20 3,67
11:00 7,34 6,53 4,62 3,88 3,46
12:00 6,52 5,78 4,31 4,19 3,76
13:00 6,22 5,63 4,76 4,78 4,42
14:00 6,50 5,99 5,32 5,11 4,79
15:00 6,52 6,47 5,86 5,65 5,06
16:00 7,03 7,21 6,31 6,43 5,24
17:00 7,43 7,48 6,89 6,86 5,98
18:00 7,90 7,56 7,47 7,21 6,48
19:00 8,11 8,13 7,86 7,56 6,99
20:00 8,47 8,43 8,16 7,98 7,58
21:00 8,47 8,69 8,46 8,29 7,80
22:00 8,30 8,74 8,60 8,52 7,95
23:00 8,26 8,20 8,24 8,48 7,69
Promedio 7,68 7,13 6,55 6,26 5,63

6,65

Tabla A.I.8.-Velocidad media horaria del viento “Año 2011”, Torre Medición-Anemómetro 60m

Anexo I: Recurso eólico pág. 30


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - AÑO 2012 (TM-A60m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 8,08 8,11 7,42 5,86 7,07 6,40 7,96 6,88 7,53 8,79
1:00 7,59 7,81 6,94 5,62 6,82 6,09 8,15 6,98 7,11 8,57
2:00 7,12 7,38 6,42 5,30 6,29 5,67 7,57 6,59 6,75 8,03
3:00 6,68 6,54 5,87 5,32 6,05 5,29 7,19 6,43 6,82 7,51
4:00 6,14 6,05 5,45 5,14 5,78 5,19 7,01 6,60 6,85 7,42
5:00 5,49 5,52 5,14 4,94 5,42 5,04 6,80 6,43 6,50 7,01
6:00 4,85 4,91 4,83 4,96 5,27 5,06 6,80 6,33 6,21 6,71
7:00 4,39 4,50 4,73 4,56 5,27 5,19 6,80 6,12 6,27 6,63
8:00 4,00 3,80 4,69 4,47 5,07 5,14 6,54 5,87 6,51 6,62
9:00 3,64 3,75 4,42 4,30 4,83 5,43 6,47 5,55 6,73 6,46
10:00 3,47 3,79 4,27 4,19 4,88 5,65 6,61 5,45 6,68 6,41
11:00 3,06 3,83 4,14 4,77 5,03 5,69 6,66 5,72 6,45 5,97
12:00 3,10 3,50 4,08 4,71 4,93 5,78 6,58 6,05 6,13 5,64
13:00 3,85 3,86 4,37 4,40 4,80 5,37 6,19 5,76 6,04 5,37
14:00 4,62 4,72 4,66 4,79 4,82 5,22 6,80 6,15 6,21 5,50
15:00 5,56 5,50 5,01 5,28 5,05 5,61 7,33 6,46 6,45 6,18
16:00 6,21 5,95 5,36 6,02 5,92 6,21 7,79 7,00 7,06 6,61
17:00 6,88 6,57 5,65 6,16 6,66 6,61 8,13 7,40 7,41 7,18
18:00 7,57 7,09 5,97 5,85 6,93 6,69 8,65 7,50 7,90 7,62
19:00 8,10 7,78 6,71 6,02 6,84 6,86 8,85 7,45 8,58 8,14
20:00 8,71 8,47 7,25 6,21 7,24 6,87 8,75 7,48 8,86 8,48
21:00 9,10 8,76 7,48 6,41 7,24 6,79 8,79 7,47 9,01 8,60
22:00 9,31 8,71 7,68 6,24 7,00 6,63 8,63 7,18 8,77 8,90
23:00 8,97 8,49 7,57 6,04 6,96 6,69 8,08 6,98 8,21 8,91
Promedio 6,10 6,06 6,08 5,72 5,38 6,04 5,97 7,62 6,68 7,21

6,29

Tabla A.I.9.-Velocidad media horaria del viento “Año 2012”, Torre Medición-Anemómetro 60m

Anexo I: Recurso eólico pág. 31


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012 (TM-A60m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 8,08 8,11 7,42 5,86 7,07 6,40 7,96 7,56 7,51 8,50 8,26 7,58 7,53
1:00 7,59 7,81 6,94 5,62 6,82 6,09 8,15 7,63 7,06 8,22 7,80 7,38 7,26
2:00 7,12 7,38 6,42 5,30 6,29 5,67 7,57 7,26 6,87 7,78 7,24 6,70 6,80
3:00 6,68 6,54 5,87 5,32 6,05 5,29 7,19 7,17 6,76 7,26 6,51 6,02 6,39
4:00 6,14 6,05 5,45 5,14 5,78 5,19 7,01 7,23 6,84 6,95 6,01 5,53 6,11
5:00 5,49 5,52 5,14 4,94 5,42 5,04 6,80 7,12 6,62 6,51 5,67 4,95 5,77
6:00 4,85 4,91 4,83 4,96 5,27 5,06 6,80 7,14 6,40 6,28 5,30 4,46 5,52
7:00 4,39 4,50 4,73 4,56 5,27 5,19 6,80 7,02 6,47 6,17 5,11 4,02 5,35
8:00 4,00 3,80 4,69 4,47 5,07 5,14 6,54 6,84 6,69 6,02 4,80 3,80 5,16
9:00 3,64 3,75 4,42 4,30 4,83 5,43 6,47 6,65 7,00 5,85 4,49 3,81 5,05
10:00 3,47 3,79 4,27 4,19 4,88 5,65 6,61 6,58 6,94 5,67 4,20 3,67 4,99
11:00 3,06 3,83 4,14 4,77 5,03 5,69 6,66 6,53 6,49 5,29 3,88 3,46 4,90
12:00 3,10 3,50 4,08 4,71 4,93 5,78 6,58 6,29 5,95 4,97 4,19 3,76 4,82
13:00 3,85 3,86 4,37 4,40 4,80 5,37 6,19 5,99 5,84 5,06 4,78 4,42 4,91
14:00 4,62 4,72 4,66 4,79 4,82 5,22 6,80 6,33 6,10 5,41 5,11 4,79 5,28
15:00 5,56 5,50 5,01 5,28 5,05 5,61 7,33 6,49 6,46 6,02 5,65 5,06 5,75
16:00 6,21 5,95 5,36 6,02 5,92 6,21 7,79 7,01 7,13 6,46 6,43 5,24 6,31
17:00 6,88 6,57 5,65 6,16 6,66 6,61 8,13 7,42 7,45 7,03 6,86 5,98 6,78
18:00 7,57 7,09 5,97 5,85 6,93 6,69 8,65 7,70 7,73 7,54 7,21 6,48 7,12
19:00 8,10 7,78 6,71 6,02 6,84 6,86 8,85 7,78 8,36 8,00 7,56 6,99 7,49
20:00 8,71 8,47 7,25 6,21 7,24 6,87 8,75 7,97 8,64 8,32 7,98 7,58 7,83
21:00 9,10 8,76 7,48 6,41 7,24 6,79 8,79 7,97 8,85 8,53 8,29 7,80 8,00
22:00 9,31 8,71 7,68 6,24 7,00 6,63 8,63 7,74 8,76 8,75 8,52 7,95 7,99
23:00 8,97 8,49 7,57 6,04 6,96 6,69 8,08 7,62 8,21 8,58 8,48 7,69 7,78
Promedio 6,10 6,06 5,67 5,32 5,92 5,88 7,46 7,13 7,13 6,88 6,26 5,63 6,29

Tabla A.I.10.-Velocidad media horaria del viento “Promedio Años 2011-2012”, Torre Medición-Anemómetro 60m

Anexo I: Recurso eólico pág. 32


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - AÑO 2011 (TM-A60/80/100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 8,52 7,70 8,41 8,44 7,64
1:00 8,52 7,16 8,07 8,01 7,46
2:00 8,19 7,17 7,73 7,45 6,84
3:00 8,11 6,86 7,17 6,72 6,15
4:00 8,08 6,96 6,58 6,18 5,62
5:00 8,02 6,87 6,15 5,77 5,01
6:00 8,18 6,71 5,97 5,38 4,53
7:00 8,15 6,79 5,85 5,20 4,05
8:00 8,08 7,05 5,52 4,89 3,84
9:00 8,03 7,46 5,36 4,54 3,88
10:00 7,93 7,45 5,11 4,23 3,82
11:00 7,52 6,74 4,72 3,92 3,54
12:00 6,73 5,93 4,34 4,18 3,75
13:00 6,32 5,68 4,76 4,75 4,39
14:00 6,53 5,99 5,30 5,09 4,77
15:00 6,51 6,45 5,83 5,62 5,02
16:00 7,00 7,18 6,27 6,39 5,21
17:00 7,40 7,45 6,86 6,83 5,94
18:00 7,87 7,53 7,42 7,17 6,44
19:00 8,10 8,10 7,83 7,53 6,94
20:00 8,46 8,40 8,14 7,95 7,53
21:00 8,53 8,69 8,45 8,27 7,76
22:00 8,45 8,81 8,63 8,52 7,91
23:00 8,52 8,39 8,38 8,56 7,71
Promedio 7,82 7,23 6,62 6,32 5,66

6,73

Tabla A.I.11.-Velocidad media horaria del viento “Año 2011”, Torre Medición-Promedio Anemómetros 60/80/100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 33


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - AÑO 2012 (TM-A60/80/100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 8,17 8,23 7,60 5,95 7,38 6,57 8,27 7,09 7,65 8,99
1:00 7,74 7,96 7,13 5,73 7,04 6,27 8,42 7,21 7,25 8,83
2:00 7,33 7,50 6,62 5,41 6,47 5,86 7,82 6,80 6,91 8,28
3:00 6,90 6,68 6,07 5,45 6,22 5,44 7,42 6,62 6,95 7,76
4:00 6,32 6,19 5,58 5,29 5,92 5,33 7,26 6,78 6,96 7,63
5:00 5,65 5,61 5,26 5,11 5,63 5,16 7,08 6,61 6,61 7,19
6:00 5,00 4,96 4,89 5,07 5,48 5,11 7,05 6,51 6,36 6,85
7:00 4,53 4,55 4,85 4,61 5,37 5,29 7,02 6,32 6,45 6,77
8:00 4,07 3,86 4,77 4,59 5,19 5,24 6,77 6,06 6,69 6,77
9:00 3,74 3,79 4,43 4,42 4,97 5,50 6,70 5,68 6,90 6,63
10:00 3,53 3,84 4,34 4,31 5,02 5,77 6,76 5,57 6,85 6,59
11:00 3,08 3,87 4,23 4,91 5,14 5,83 6,87 5,87 6,67 6,19
12:00 3,09 3,50 4,12 4,87 5,11 5,93 6,77 6,24 6,27 5,67
13:00 3,81 3,84 4,36 4,47 4,95 5,53 6,39 5,87 6,11 5,36
14:00 4,58 4,67 4,64 4,80 4,87 5,28 6,88 6,16 6,23 5,47
15:00 5,50 5,45 4,97 5,24 5,06 5,59 7,36 6,45 6,44 6,15
16:00 6,17 5,90 5,31 5,98 5,92 6,16 7,79 6,97 7,03 6,58
17:00 6,83 6,52 5,61 6,12 6,65 6,56 8,11 7,38 7,38 7,15
18:00 7,51 7,04 5,93 5,81 6,92 6,64 8,63 7,48 7,89 7,58
19:00 8,06 7,75 6,66 5,98 6,84 6,83 8,83 7,43 8,56 8,10
20:00 8,68 8,41 7,21 6,18 7,23 6,84 8,74 7,45 8,84 8,45
21:00 9,07 8,71 7,43 6,38 7,28 6,79 8,81 7,45 9,00 8,59
22:00 9,28 8,67 7,66 6,24 7,15 6,76 8,80 7,21 8,80 8,90
23:00 8,96 8,51 7,67 6,13 7,16 6,86 8,40 7,17 8,36 9,00
Promedio 6,15 6,08 5,72 5,38 6,04 5,97 7,62 6,68 7,21 7,31

6,42

Tabla A.I.12.-Velocidad media horaria del viento “Año 2012”, Torre Medición-Promedio Anemómetros 60/80/100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 34


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (m/s) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012 (TM-A60/80/100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 8,17 8,23 7,60 5,95 7,38 6,57 8,27 7,80 7,67 8,70 8,44 7,64 7,70
1:00 7,74 7,96 7,13 5,73 7,04 6,27 8,42 7,86 7,20 8,45 8,01 7,46 7,44
2:00 7,33 7,50 6,62 5,41 6,47 5,86 7,82 7,50 7,04 8,01 7,45 6,84 6,99
3:00 6,90 6,68 6,07 5,45 6,22 5,44 7,42 7,36 6,90 7,46 6,72 6,15 6,57
4:00 6,32 6,19 5,58 5,29 5,92 5,33 7,26 7,43 6,96 7,11 6,18 5,62 6,26
5:00 5,65 5,61 5,26 5,11 5,63 5,16 7,08 7,31 6,74 6,67 5,77 5,01 5,92
6:00 5,00 4,96 4,89 5,07 5,48 5,11 7,05 7,35 6,53 6,41 5,38 4,53 5,65
7:00 4,53 4,55 4,85 4,61 5,37 5,29 7,02 7,24 6,62 6,31 5,20 4,05 5,47
8:00 4,07 3,86 4,77 4,59 5,19 5,24 6,77 7,07 6,87 6,15 4,89 3,84 5,28
9:00 3,74 3,79 4,43 4,42 4,97 5,50 6,70 6,85 7,18 6,00 4,54 3,88 5,17
10:00 3,53 3,84 4,34 4,31 5,02 5,77 6,76 6,75 7,15 5,85 4,23 3,82 5,11
11:00 3,08 3,87 4,23 4,91 5,14 5,83 6,87 6,69 6,71 5,46 3,92 3,54 5,02
12:00 3,09 3,50 4,12 4,87 5,11 5,93 6,77 6,49 6,10 5,01 4,18 3,75 4,91
13:00 3,81 3,84 4,36 4,47 4,95 5,53 6,39 6,10 5,89 5,06 4,75 4,39 4,96
14:00 4,58 4,67 4,64 4,80 4,87 5,28 6,88 6,35 6,11 5,38 5,09 4,77 5,28
15:00 5,50 5,45 4,97 5,24 5,06 5,59 7,36 6,48 6,44 5,99 5,62 5,02 5,73
16:00 6,17 5,90 5,31 5,98 5,92 6,16 7,79 6,99 7,11 6,43 6,39 5,21 6,28
17:00 6,83 6,52 5,61 6,12 6,65 6,56 8,11 7,39 7,41 7,00 6,83 5,94 6,75
18:00 7,51 7,04 5,93 5,81 6,92 6,64 8,63 7,68 7,71 7,50 7,17 6,44 7,08
19:00 8,06 7,75 6,66 5,98 6,84 6,83 8,83 7,76 8,33 7,96 7,53 6,94 7,46
20:00 8,68 8,41 7,21 6,18 7,23 6,84 8,74 7,96 8,62 8,30 7,95 7,53 7,80
21:00 9,07 8,71 7,43 6,38 7,28 6,79 8,81 7,99 8,85 8,52 8,27 7,76 7,99
22:00 9,28 8,67 7,66 6,24 7,15 6,76 8,80 7,83 8,81 8,76 8,52 7,91 8,03
23:00 8,96 8,51 7,67 6,13 7,16 6,86 8,40 7,84 8,38 8,69 8,56 7,71 7,91
Promedio 6,15 6,08 5,72 5,38 6,04 5,97 7,62 7,25 7,22 6,97 6,32 5,66 6,36

Tabla A.I.13.-Velocidad media horaria del viento “Promedio Años 2011-2012”, Torre Medición-Promedio Anemómetros 60/80/100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 35


Parque eólico Humboldt (Chile)

Los siguientes gráficos representan los datos promedio de la velocidad del viento,
obtenidos para los tres anemómetros (60/80/100m) en el periodo de referencia
(2.011-2.012).

Velocidad media mensual del viento (m/s)


9,00

8,00

7,00

6,00
Velocidad media (m/s)

5,00

Promedio años 2011-2012


4,00 Año 2011
Año 2012
3,00

2,00

1,00

0,00

Gráfico A.I.3.-Velocidad del viento mensual. Promedio anemómetros 60-80-100m.

Velocidad media horaria del viento (m/s) - Promedio años


2011/2012
9,00

8,00

7,00

6,00
Velocidad media (m/s)

5,00
Promedio anual
Agosto: mes de media max
4,00
Abril: mes de media min

3,00

2,00

1,00

0,00
0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00

Gráfico A.I.4.- Velocidad del viento mensual. Promedio anemómetros 60-80-100m.

Anexo I: Recurso eólico pág. 36


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.2 Perfil vertical del viento

Tal y como se ha explicado anteriormente, la velocidad del viento varía


espacialmente, produciéndose variaciones tanto a grandes escalas, tales como la
Macro-escala y Meso-escala, como en escalas más pequeñas asociadas a las
perturbaciones locales del viento debido a la orografía y a las estelas, Micro-escala. En
cualquier caso, es importante considerar los siguientes efectos:
1. Relación altura, velocidad y precio: generalmente conforme aumenta la altura,
la velocidad del viento crece, lo que incrementa la potencia producida por los
aerogeneradores. Por otro lado, conforme más alta sea la torre mayor será su
coste, esto hace necesario calcular el sistema óptimo relación altura y precio.
2. Relación altura y fatiga mecánica: la variación de la fuerza del viento que
encuentra cada pala al girar, provoca cargas alternativas que producen fatiga
en los componentes mecánicos y fluctuaciones en la potencia eléctrica que, a
su vez, deterioran la calidad de la energía producida.

En el emplazamiento seleccionado, las mediciones se han realizado a diferentes


alturas 60-80-100 m, correspondiendo los principales datos registrados la velocidad
y dirección de viento.

En los siguientes gráficos se muestran las velocidades de viento promedio anual y


diario a las diferentes alturas de medida. Los datos han sido obtenidos midiendo
velocidades de viento durante el periodo de referencia (Años 2011-2012):

Anexo I: Recurso eólico pág. 37


Parque eólico Humboldt (Chile)

Velocidad media mensual del viento (m/s) - Promedio


años 2011/2012
9,00

8,00

7,00

6,00
Velocidad media (m/s)

5,00
Promedio anual

4,00 Anemómetro 100m


Anemómetro 80m

3,00 Anemómetro 60m

2,00

1,00

0,00

Gráfico A.I.5.-Velocidad promedio mensual del viento, Anemómetros (80/60/100m).

Velocidad media horaria del viento (m/s) - Promedio años


2011/2012
9,00

8,00

7,00

6,00
Velocidad media (m/s)

5,00 Promedio anual


Anemómetro 100m

4,00 Anemómetro 80m


Anemómetro 60m

3,00

2,00

1,00

0,00
0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00

Gráfico A.I.6.- Velocidad promedio diario del viento, Anemómetros (80/60/100m).

En el siguiente gráfico se desprende que existe un pequeño incremento de la


velocidad a medida que se aumenta la altura, se han tomado las velocidades
promedio del viento para el periodo de medida para cada altura (A60/80/100m).

Anexo I: Recurso eólico pág. 38


Parque eólico Humboldt (Chile)

Llegados a este punto, será necesario determinar si la influencia de este aumento de


velocidad a mayor altura justifica la instalación de torres de mayores dimensiones.

Perfil vertical del viento


(m/s) - Promedio años
2011/2012
6,5

6,0

Velocidad viento(m/s)
Velocidad
viento

5,5

5,0
60 80 100
Altura (m)

Gráfico A.I.7.- Perfil vertical de viento.

1.4.3 Medidas de la dirección del viento

Los datos de la dirección de viento medidos con las veletas situadas a 80 y 100 m de
altitud en la torre de mediciones, serán utilizados para representar las rosas de
vientos y clasificar las direcciones predominantes por rangos de velocidades.

Los datos almacenados en el data logger de la estación de medidas han sido


clasificados cronológicamente para su procesamiento. Partiendo de los datos diez-
minutales de la serie completa, se ha realizado un promedio horario con los seis (6)
datos correspondientes. A su vez, los datos resultantes se han clasificado por meses,
es decir, se han promediado los veinticuatro (24) datos horarios diarios, con los datos
horarios diarios de cada día del mes, obteniendo finalmente veinticuatro (24) datos
horarios promedio mensuales.

Una vez han sido determinadas las direcciones predominantes de los vientos, éstas
van a utilizarse para realizar el posicionamiento o “lay out” de los aerogeneradores
sobre el terreno del emplazamiento seleccionado. Para ello, las máquinas se van a
distanciar entre sí, en mayor medida, en las direcciones predominantes del viento
para evitar que las estelas influyan significativamente, reduciendo la producción

Anexo I: Recurso eólico pág. 39


Parque eólico Humboldt (Chile)

energética de los aerogeneradores situados detrás de este. Por el contrario, en las


direcciones con menor probabilidad de viento, las distancias entre máquinas van a
ser menores, debido a la baja afección que se va producir en el rendimiento del
parque eólico.

En las siguientes tablas para cada veleta de medida (80/100 m), se muestran los
datos de dirección de viento clasificados por años (2011 y 2012). A su vez, se ha
generado una tabla con los valores promedio de los registros anuales.

Por otro lado, se han obtenido las tablas con los datos promedio de las dos veletas,
para cada año de medida y para el periodo de referencia completo.

Anexo I: Recurso eólico pág. 40


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - AÑO 2011 (TM-V100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 164,66 187,61 175,30 180,83 188,63
1:00 178,18 173,64 173,24 178,69 183,76
2:00 180,50 171,30 160,32 178,82 180,17
3:00 158,91 173,00 172,15 180,27 180,22
4:00 157,99 174,39 174,72 182,62 173,88
5:00 152,95 176,54 169,90 188,13 176,24
6:00 151,28 186,08 164,61 180,51 173,32
7:00 144,44 188,84 169,88 177,97 164,81
8:00 157,76 161,12 169,41 173,50 167,34
9:00 159,33 149,95 171,11 173,89 162,03
10:00 153,68 150,26 174,96 154,68 155,41
11:00 155,43 147,78 178,07 171,84 149,76
12:00 153,41 154,38 184,17 186,17 157,75
13:00 148,98 169,10 199,84 196,16 210,61
14:00 163,95 182,71 219,03 218,57 243,85
15:00 178,94 197,13 229,72 216,45 247,98
16:00 187,91 200,24 219,93 219,71 260,94
17:00 206,48 198,98 224,77 235,49 244,58
18:00 205,01 215,56 216,05 236,39 234,61
19:00 198,22 220,66 211,61 225,44 225,55
20:00 192,64 207,47 201,23 215,04 218,84
21:00 189,81 200,56 193,19 204,86 210,42
22:00 175,26 184,19 186,46 196,54 201,46
23:00 163,05 188,46 179,12 187,75 195,76
Promedio 169,95 181,67 188,28 194,18 196,16

186,05

Tabla A.I.14.-Dirección media horaria del viento “Año 2011”, Torre Medición-Veleta 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 41


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - AÑO 2012 (TM-V100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 186,11 184,78 172,99 175,23 162,75 144,56 168,12 168,58 181,99 184,52
1:00 179,39 176,55 175,13 179,19 170,54 155,36 162,68 166,44 173,29 179,04
2:00 174,95 170,15 171,33 178,62 155,70 130,93 164,69 184,07 175,00 180,22
3:00 176,13 173,20 167,38 180,53 158,77 138,73 170,96 176,33 165,07 176,47
4:00 177,09 178,81 163,95 175,86 159,23 148,99 173,60 158,43 168,40 174,92
5:00 174,88 181,05 178,25 173,67 155,42 139,20 166,82 152,95 170,24 174,07
6:00 173,17 179,57 174,25 169,64 152,53 152,02 144,96 150,87 167,96 173,69
7:00 186,12 173,55 168,20 179,20 138,73 155,58 146,73 155,29 175,63 169,72
8:00 183,78 177,86 160,01 174,13 129,61 135,32 153,46 145,32 167,59 163,48
9:00 177,12 168,43 169,20 177,36 138,60 150,25 152,15 145,87 151,91 165,59
10:00 183,44 176,26 151,47 152,83 151,50 141,83 158,72 138,62 145,85 147,06
11:00 178,23 173,80 128,97 140,28 153,14 145,82 149,01 146,94 157,48 161,35
12:00 201,94 171,42 135,60 124,73 145,60 118,73 133,70 129,04 152,92 168,13
13:00 238,02 192,71 152,03 159,28 148,53 116,02 129,93 138,34 151,38 195,65
14:00 250,66 222,94 184,75 171,61 176,74 132,02 166,56 166,56 175,32 222,85
15:00 249,34 243,41 216,58 208,16 187,69 172,65 173,66 179,18 194,30 228,66
16:00 239,75 251,87 245,69 212,56 203,73 184,38 205,38 179,40 206,54 239,09
17:00 231,52 243,26 242,74 237,75 200,76 169,69 213,75 198,40 206,07 237,99
18:00 224,79 233,39 247,01 248,54 219,42 195,27 194,83 209,87 207,30 230,21
19:00 219,74 225,86 237,62 235,51 211,14 193,46 198,34 209,78 202,01 216,63
20:00 212,53 221,74 226,24 217,15 192,08 185,37 193,12 211,20 198,73 212,15
21:00 206,24 213,18 214,70 208,46 186,85 169,88 173,84 204,60 197,96 203,65
22:00 202,59 204,05 196,44 192,86 175,78 142,18 167,51 196,37 191,93 196,51
23:00 193,71 194,14 188,27 181,55 171,16 130,49 172,65 171,46 184,45 193,39
Promedio 200,88 197,17 186,20 185,61 168,58 152,03 168,13 170,16 177,89 191,46

179,81

Tabla A.I.15.-Dirección media horaria del viento “Año 2012”, Torre Medición-Veleta 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 42


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012 (TM-V100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 186,11 184,78 172,99 175,23 162,75 144,56 168,12 166,62 184,80 179,91 180,83 188,63 174,61
1:00 179,39 176,55 175,13 179,19 170,54 155,36 162,68 172,31 173,47 176,14 178,69 183,76 173,60
2:00 174,95 170,15 171,33 178,62 155,70 130,93 164,69 182,28 173,15 170,27 178,82 180,17 169,26
3:00 176,13 173,20 167,38 180,53 158,77 138,73 170,96 167,62 169,03 174,31 180,27 180,22 169,76
4:00 177,09 178,81 163,95 175,86 159,23 148,99 173,60 158,21 171,40 174,82 182,62 173,88 169,87
5:00 174,88 181,05 178,25 173,67 155,42 139,20 166,82 152,95 173,39 171,98 188,13 176,24 169,33
6:00 173,17 179,57 174,25 169,64 152,53 152,02 144,96 151,08 177,02 169,15 180,51 173,32 166,43
7:00 186,12 173,55 168,20 179,20 138,73 155,58 146,73 149,86 182,24 169,80 177,97 164,81 166,07
8:00 183,78 177,86 160,01 174,13 129,61 135,32 153,46 151,54 164,36 166,44 173,50 167,34 161,44
9:00 177,12 168,43 169,20 177,36 138,60 150,25 152,15 152,60 150,93 168,35 173,89 162,03 161,74
10:00 183,44 176,26 151,47 152,83 151,50 141,83 158,72 146,15 148,05 161,01 154,68 155,41 156,78
11:00 178,23 173,80 128,97 140,28 153,14 145,82 149,01 151,19 152,63 169,71 171,84 149,76 155,36
12:00 201,94 171,42 135,60 124,73 145,60 118,73 133,70 141,23 153,65 176,15 186,17 157,75 153,89
13:00 238,02 192,71 152,03 159,28 148,53 116,02 129,93 143,66 160,24 197,74 196,16 210,61 170,41
14:00 250,66 222,94 184,75 171,61 176,74 132,02 166,56 165,26 179,01 220,94 218,57 243,85 194,41
15:00 249,34 243,41 216,58 208,16 187,69 172,65 173,66 179,06 195,72 229,19 216,45 247,98 209,99
16:00 239,75 251,87 245,69 212,56 203,73 184,38 205,38 183,66 203,39 229,51 219,71 260,94 220,05
17:00 231,52 243,26 242,74 237,75 200,76 169,69 213,75 202,44 202,53 231,38 235,49 244,58 221,32
18:00 224,79 233,39 247,01 248,54 219,42 195,27 194,83 207,44 211,43 223,13 236,39 234,61 223,02
19:00 219,74 225,86 237,62 235,51 211,14 193,46 198,34 204,00 211,33 214,12 225,44 225,55 216,84
20:00 212,53 221,74 226,24 217,15 192,08 185,37 193,12 201,92 203,10 206,69 215,04 218,84 207,82
21:00 206,24 213,18 214,70 208,46 186,85 169,88 173,84 197,20 199,26 198,42 204,86 210,42 198,61
22:00 202,59 204,05 196,44 192,86 175,78 142,18 167,51 185,81 188,06 191,48 196,54 201,46 187,06
23:00 193,71 194,14 188,27 181,55 171,16 130,49 172,65 167,26 186,46 186,26 187,75 195,76 179,62
Promedio 200,88 197,17 186,20 185,61 168,58 152,03 168,13 170,06 179,78 189,87 194,18 196,16 182,39

Tabla A.I.16.-Dirección media horaria del viento “Promedio Años 2011-2012”, Torre Medición-Veleta 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 43


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - AÑO 2011 (TM-V80m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 155,98 179,80 167,92 173,67 181,34
1:00 167,01 174,70 167,81 171,04 176,94
2:00 174,32 171,32 160,16 170,48 171,18
3:00 147,07 164,33 164,30 170,89 171,13
4:00 149,54 166,56 170,64 172,19 167,47
5:00 145,37 166,78 168,51 180,61 168,94
6:00 144,08 175,30 162,19 179,13 175,71
7:00 132,95 182,69 163,28 174,49 159,47
8:00 147,61 166,09 160,17 167,82 161,84
9:00 155,74 167,37 172,19 158,80 163,75
10:00 154,53 155,48 175,62 154,43 159,02
11:00 147,76 147,79 176,05 181,71 166,13
12:00 149,96 163,44 186,41 194,98 187,22
13:00 147,37 176,69 209,71 225,03 245,49
14:00 165,65 198,59 228,97 228,97 258,16
15:00 182,77 207,53 237,88 235,28 254,65
16:00 199,13 209,31 230,28 229,01 253,17
17:00 202,46 223,71 225,38 236,44 236,37
18:00 199,14 226,64 224,59 229,11 226,90
19:00 192,24 219,96 212,69 218,41 218,09
20:00 186,33 212,48 202,33 208,16 212,28
21:00 183,08 203,51 192,59 199,59 203,82
22:00 171,02 190,94 179,88 190,18 195,34
23:00 153,71 189,43 176,44 181,32 189,72
Promedio 164,78 185,02 188,17 192,99 196,01

185,39

Tabla A.I.17.-Dirección media horaria del viento “Año 2011”, Torre Medición-Veleta 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 44


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - AÑO 2012 (TM-V80m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 179,18 178,14 178,21 175,08 154,73 147,43 162,83 163,10 175,75 176,76
1:00 171,73 169,55 171,17 169,36 162,12 139,00 158,55 161,13 176,16 172,12
2:00 166,65 162,71 161,81 171,38 150,02 131,30 154,86 171,38 176,80 171,86
3:00 166,61 160,45 163,12 168,12 152,24 136,17 164,95 173,58 161,58 167,97
4:00 166,28 167,72 159,31 167,10 150,90 148,84 165,69 153,44 166,67 166,55
5:00 163,34 168,02 167,46 161,88 147,25 140,83 152,48 146,49 171,71 164,94
6:00 162,54 168,07 168,93 157,71 141,68 140,41 149,03 143,72 166,13 163,24
7:00 174,75 172,70 161,22 161,54 125,96 145,64 144,67 145,05 165,61 162,82
8:00 169,07 178,81 154,60 155,61 120,98 129,38 143,34 148,72 155,39 163,48
9:00 175,88 168,05 157,67 162,84 121,75 139,09 154,18 137,75 148,29 168,19
10:00 175,30 172,11 153,87 149,18 141,89 131,25 150,51 135,19 148,26 146,34
11:00 168,05 179,09 153,10 139,61 156,43 131,58 140,42 141,56 161,28 161,42
12:00 197,13 184,89 154,97 141,18 135,31 115,79 127,59 123,93 158,57 174,52
13:00 237,67 212,36 173,08 177,34 153,88 106,63 130,39 149,00 150,23 212,26
14:00 242,55 236,76 217,42 191,82 177,80 139,01 175,97 186,63 188,26 237,45
15:00 241,65 245,59 260,85 220,38 189,59 184,67 187,17 185,61 201,22 230,56
16:00 232,24 243,31 266,63 242,80 204,85 204,52 212,36 199,93 227,46 236,48
17:00 224,58 235,24 255,98 244,21 215,13 213,44 219,38 220,19 221,34 230,72
18:00 218,01 225,83 239,44 247,30 230,50 242,61 205,98 223,94 226,13 222,90
19:00 213,52 218,48 230,56 234,07 208,57 238,23 201,33 224,58 219,11 211,90
20:00 205,76 214,81 221,54 221,63 193,87 211,88 192,12 223,92 211,94 204,93
21:00 199,15 206,18 212,33 209,04 190,02 191,12 188,63 205,98 203,11 201,62
22:00 196,09 197,28 201,69 191,82 176,23 166,78 178,25 199,80 192,71 187,81
23:00 187,15 187,62 192,02 176,87 168,63 149,16 165,12 174,16 190,03 186,54
Promedio 193,12 193,91 190,71 184,91 165,43 159,36 167,74 172,45 181,82 188,47

179,79

Tabla A.I.18.-Dirección media horaria del viento “Año 2012”, Torre Medición-Veleta 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 45


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012 (TM-V80m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 179,18 178,14 178,21 175,08 154,73 147,43 162,83 159,54 177,78 172,34 173,67 181,34 170,02
1:00 171,73 169,55 171,17 169,36 162,12 139,00 158,55 164,07 175,43 169,96 171,04 176,94 166,58
2:00 166,65 162,71 161,81 171,38 150,02 131,30 154,86 172,85 174,06 166,01 170,48 171,18 162,78
3:00 166,61 160,45 163,12 168,12 152,24 136,17 164,95 160,32 162,96 166,13 170,89 171,13 161,92
4:00 166,28 167,72 159,31 167,10 150,90 148,84 165,69 151,49 166,61 168,59 172,19 167,47 162,68
5:00 163,34 168,02 167,46 161,88 147,25 140,83 152,48 145,93 169,24 166,72 180,61 168,94 161,06
6:00 162,54 168,07 168,93 157,71 141,68 140,41 149,03 143,90 170,72 162,71 179,13 175,71 160,04
7:00 174,75 172,70 161,22 161,54 125,96 145,64 144,67 139,00 174,15 163,05 174,49 159,47 158,05
8:00 169,07 178,81 154,60 155,61 120,98 129,38 143,34 148,16 160,74 161,83 167,82 161,84 154,35
9:00 175,88 168,05 157,67 162,84 121,75 139,09 154,18 146,74 157,83 170,19 158,80 163,75 156,40
10:00 175,30 172,11 153,87 149,18 141,89 131,25 150,51 144,86 151,87 160,98 154,43 159,02 153,77
11:00 168,05 179,09 153,10 139,61 156,43 131,58 140,42 144,66 154,54 168,74 181,71 166,13 157,00
12:00 197,13 184,89 154,97 141,18 135,31 115,79 127,59 136,95 161,01 180,46 194,98 187,22 159,79
13:00 237,67 212,36 173,08 177,34 153,88 106,63 130,39 148,19 163,46 210,99 225,03 245,49 182,04
14:00 242,55 236,76 217,42 191,82 177,80 139,01 175,97 176,14 193,42 233,21 228,97 258,16 205,94
15:00 241,65 245,59 260,85 220,38 189,59 184,67 187,17 184,19 204,38 234,22 235,28 254,65 220,22
16:00 232,24 243,31 266,63 242,80 204,85 204,52 212,36 199,53 218,38 233,38 229,01 253,17 228,35
17:00 224,58 235,24 255,98 244,21 215,13 213,44 219,38 211,33 222,53 228,05 236,44 236,37 228,56
18:00 218,01 225,83 239,44 247,30 230,50 242,61 205,98 211,54 226,38 223,75 229,11 226,90 227,28
19:00 213,52 218,48 230,56 234,07 208,57 238,23 201,33 208,41 219,53 212,30 218,41 218,09 218,46
20:00 205,76 214,81 221,54 221,63 193,87 211,88 192,12 205,12 212,21 203,63 208,16 212,28 208,58
21:00 199,15 206,18 212,33 209,04 190,02 191,12 188,63 194,53 203,31 197,11 199,59 203,82 199,57
22:00 196,09 197,28 201,69 191,82 176,23 166,78 178,25 185,41 191,83 183,85 190,18 195,34 187,89
23:00 187,15 187,62 192,02 176,87 168,63 149,16 165,12 163,94 189,73 181,49 181,32 189,72 177,73
Promedio 193,12 193,91 190,71 184,91 165,43 159,36 167,74 168,62 183,42 188,32 192,99 196,01 182,04

Tabla A.I.19.-Dirección media horaria del viento “Promedio Años 2011-2012”, Torre Medición-Veleta 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 46


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - AÑO 2011 (TM-V80/100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 160,32 183,70 171,61 177,25 184,99
1:00 172,59 174,17 170,53 174,87 180,35
2:00 177,41 171,31 160,24 174,65 175,67
3:00 152,99 168,67 168,22 175,58 175,68
4:00 153,76 170,48 172,68 177,41 170,67
5:00 149,16 171,66 169,20 184,37 172,59
6:00 147,68 180,69 163,40 179,82 174,51
7:00 138,69 185,77 166,58 176,23 162,14
8:00 152,69 163,61 164,79 170,66 164,59
9:00 157,54 158,66 171,65 166,35 162,89
10:00 154,10 152,87 175,29 154,55 157,22
11:00 151,60 147,79 177,06 176,77 157,94
12:00 151,69 158,91 185,29 190,58 172,48
13:00 148,17 172,89 204,77 210,59 228,05
14:00 164,80 190,65 224,00 223,77 251,01
15:00 180,85 202,33 233,80 225,87 251,31
16:00 193,52 204,78 225,10 224,36 257,05
17:00 204,47 211,35 225,08 235,97 240,48
18:00 202,07 221,10 220,32 232,75 230,75
19:00 195,23 220,31 212,15 221,93 221,82
20:00 189,48 209,98 201,78 211,60 215,56
21:00 186,44 202,04 192,89 202,23 207,12
22:00 173,14 187,57 183,17 193,36 198,40
23:00 158,38 188,94 177,78 184,54 192,74
Promedio 167,37 183,34 188,22 193,58 196,08

185,72

Tabla A.I.20.-Dirección media horaria del viento “Año 2011”, Torre Medición-Promedio Veletas 80/100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 47


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - AÑO 2012 (TM-V80/100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 182,65 181,46 175,60 175,16 158,74 145,99 165,47 165,84 178,87 180,64
1:00 175,56 173,05 173,15 174,28 166,33 147,18 160,62 163,79 174,73 175,58
2:00 170,80 166,43 166,57 175,00 152,86 131,11 159,78 177,72 175,90 176,04
3:00 171,37 166,82 165,25 174,33 155,51 137,45 167,96 174,95 163,32 172,22
4:00 171,69 173,26 161,63 171,48 155,06 148,92 169,65 155,94 167,53 170,74
5:00 169,11 174,53 172,85 167,78 151,34 140,01 159,65 149,72 170,98 169,51
6:00 167,86 173,82 171,59 163,67 147,10 146,21 146,99 147,30 167,04 168,47
7:00 180,44 173,12 164,71 170,37 132,35 150,61 145,70 150,17 170,62 166,27
8:00 176,42 178,33 157,30 164,87 125,30 132,35 148,40 147,02 161,49 163,48
9:00 176,50 168,24 163,44 170,10 130,18 144,67 153,17 141,81 150,10 166,89
10:00 179,37 174,19 152,67 151,01 146,69 136,54 154,61 136,90 147,06 146,70
11:00 173,14 176,45 141,03 139,94 154,78 138,70 144,72 144,25 159,38 161,38
12:00 199,53 178,16 145,28 132,96 140,45 117,26 130,65 126,49 155,75 171,33
13:00 237,84 202,53 162,55 168,31 151,20 111,33 130,16 143,67 150,81 203,96
14:00 246,60 229,85 201,09 181,71 177,27 135,51 171,26 176,60 181,79 230,15
15:00 245,49 244,50 238,71 214,27 188,64 178,66 180,42 182,39 197,76 229,61
16:00 235,99 247,59 256,16 227,68 204,29 194,45 208,87 189,67 217,00 237,79
17:00 228,05 239,25 249,36 240,98 207,94 191,57 216,56 209,30 213,70 234,35
18:00 221,40 229,61 243,22 247,92 224,96 218,94 200,40 216,90 216,71 226,56
19:00 216,63 222,17 234,09 234,79 209,85 215,85 199,84 217,18 210,56 214,27
20:00 209,15 218,27 223,89 219,39 192,97 198,63 192,62 217,56 205,34 208,54
21:00 202,70 209,68 213,51 208,75 188,43 180,50 181,24 205,29 200,54 202,64
22:00 199,34 200,66 199,06 192,34 176,00 154,48 172,88 198,08 192,32 192,16
23:00 190,43 190,88 190,15 179,21 169,90 139,83 168,88 172,81 187,24 189,97
Promedio 197,00 195,54 188,45 185,26 167,01 155,70 167,94 171,31 179,86 189,97

179,80

Tabla A.I.21.-Dirección media horaria del viento “Año 2012”, Torre Medición-Promedio Veletas 80/100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 48


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-HORARIO DE LA DIRECCIÓN MEDIA DEL VIENTO (º) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012 (TM-V80/100m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 182,65 181,46 175,60 175,16 158,74 145,99 165,47 163,08 181,29 176,13 177,25 184,99 172,32
1:00 175,56 173,05 173,15 174,28 166,33 147,18 160,62 168,19 174,45 173,05 174,87 180,35 170,09
2:00 170,80 166,43 166,57 175,00 152,86 131,11 159,78 177,57 173,61 168,14 174,65 175,67 166,02
3:00 171,37 166,82 165,25 174,33 155,51 137,45 167,96 163,97 165,99 170,22 175,58 175,68 165,84
4:00 171,69 173,26 161,63 171,48 155,06 148,92 169,65 154,85 169,01 171,71 177,41 170,67 166,28
5:00 169,11 174,53 172,85 167,78 151,34 140,01 159,65 149,44 171,32 169,35 184,37 172,59 165,20
6:00 167,86 173,82 171,59 163,67 147,10 146,21 146,99 147,49 173,87 165,93 179,82 174,51 163,24
7:00 180,44 173,12 164,71 170,37 132,35 150,61 145,70 144,43 178,19 166,43 176,23 162,14 162,06
8:00 176,42 178,33 157,30 164,87 125,30 132,35 148,40 149,85 162,55 164,13 170,66 164,59 157,90
9:00 176,50 168,24 163,44 170,10 130,18 144,67 153,17 149,67 154,38 169,27 166,35 162,89 159,07
10:00 179,37 174,19 152,67 151,01 146,69 136,54 154,61 145,50 149,96 161,00 154,55 157,22 155,28
11:00 173,14 176,45 141,03 139,94 154,78 138,70 144,72 147,92 153,58 169,22 176,77 157,94 156,18
12:00 199,53 178,16 145,28 132,96 140,45 117,26 130,65 139,09 157,33 178,31 190,58 172,48 156,84
13:00 237,84 202,53 162,55 168,31 151,20 111,33 130,16 145,92 161,85 204,37 210,59 228,05 176,23
14:00 246,60 229,85 201,09 181,71 177,27 135,51 171,26 170,70 186,22 227,07 223,77 251,01 200,17
15:00 245,49 244,50 238,71 214,27 188,64 178,66 180,42 181,62 200,05 231,71 225,87 251,31 215,10
16:00 235,99 247,59 256,16 227,68 204,29 194,45 208,87 191,60 210,89 231,45 224,36 257,05 224,20
17:00 228,05 239,25 249,36 240,98 207,94 191,57 216,56 206,88 212,53 229,72 235,97 240,48 224,94
18:00 221,40 229,61 243,22 247,92 224,96 218,94 200,40 209,49 218,91 223,44 232,75 230,75 225,15
19:00 216,63 222,17 234,09 234,79 209,85 215,85 199,84 206,21 215,43 213,21 221,93 221,82 217,65
20:00 209,15 218,27 223,89 219,39 192,97 198,63 192,62 203,52 207,66 205,16 211,60 215,56 208,20
21:00 202,70 209,68 213,51 208,75 188,43 180,50 181,24 195,87 201,29 197,76 202,23 207,12 199,09
22:00 199,34 200,66 199,06 192,34 176,00 154,48 172,88 185,61 189,94 187,66 193,36 198,40 187,48
23:00 190,43 190,88 190,15 179,21 169,90 139,83 168,88 165,60 188,09 183,87 184,54 192,74 178,68
Promedio 197,00 195,54 188,45 185,26 167,01 155,70 167,94 169,34 181,60 189,10 193,58 196,08 182,22

Tabla A.I.22.-Dirección media horaria del viento “Años 2011 y 2012”, Torre Medición-Promedio Veletas 80/100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 49


Parque eólico Humboldt (Chile)

A continuación se representan las direcciones mensuales del viento. Los datos han
sido obtenidos midiendo la dirección del viento durante el periodo de referencia
(Años 2011-2012) y a dos alturas (80/100 m):

Dirección media mensual del viento (º) - Promedio años


2011/2012
250,00

200,00

150,00
Dirección media (º)

Promedio total
Veleta 100m
100,00 Veleta 80m

50,00

0,00

Gráfico A.I.8.-Dirección promedio mensual del viento.

Dirección media mensual del viento (º)


250,00

200,00

150,00
Dirección media (º)

Veleta 100m
Veleta 80m
100,00

50,00

0,00

Gráfico A.I.9.-Dirección media mensual del viento, periodo referencia (Años 2011-2012).

Anexo I: Recurso eólico pág. 50


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.4 Rosas de viento

Generalmente los fuertes vientos suelen venir de una dirección determinada. Para
mostrar la información sobre las distribuciones de velocidades del viento y la
frecuencia de variación de las direcciones del viento, puede dibujarse la llamada rosa
de los vientos basándose en observaciones meteorológicas de las velocidades y
direcciones del viento.

La rosa de vientos se divide en sectores, en nuestro caso se ha dividido en 24


sectores, abarcando cada uno 15° del horizonte. Las diferentes líneas dibujadas
dentro de la rosa, determinan la dirección del viento y el porcentaje de tiempo que
sopla en esa dirección, para los diferentes rangos de velocidades de viento que
representan.

Es importante recordar que el contenido energético del viento varía con el cubo de la
velocidad, por ese motivo, es importante conocer la distribución de la dirección de
viento clasificada por rangos de velocidades, ya que los valores de velocidad más
altos tienen una mayor relevancia. En el caso del emplazamiento de estudio, se ha
manifestado con total claridad que la dirección predominante es SUR, por lo tanto, el
lay-out del parque se realizará considerando esta dirección como la predominante.

1. Variabilidad de las rosas de los vientos:


Las rosas de los vientos varían de un lugar a otro, son en realidad una especie de
huella meteorológica. Las rosas de los vientos de las áreas vecinas son a menudo
similares, por lo que, en la práctica, la interpolación (hallando una media) de las rosas
de los vientos de las áreas circundantes puede dar resultados seguros. Pero si el
terreno es complejo, por ejemplo en montañas y valles que recorren diferentes
direcciones, o litorales orientados en direcciones diferentes, no es seguro en general
adoptar este tipo de suposiciones.

2. Cómo utilizar una rosa de los vientos


Un vistazo a la rosa de los vientos es extremadamente útil para situar
aerogeneradores. Si una gran parte de la energía del viento viene de una dirección
particular, lo que deseará, cuando coloque una turbina eólica en el paisaje, será tener

Anexo I: Recurso eólico pág. 51


Parque eólico Humboldt (Chile)

la menor cantidad de obstáculos posibles en esa dirección, así como un terreno lo más
liso posible.

En nuestro caso, la mayor parte de la energía viene del SUR, por lo que no
necesitaríamos preocuparnos de los obstáculos al este y al oeste del aerogenerador,
ya que apenas llegaría nada de energía desde esas direcciones.

Sin embargo los modelos eólicos pueden variar de un año a otro, así como el
contenido energético (normalmente alrededor de un 10 por ciento). Por lo tanto, lo
más conveniente es tener observaciones de varios años para poder obtener una
media fidedigna. Generalmente durante el diseño de grandes parques eólicos se
obtienen las medidas locales durante un año y a su vez, se utilizan observaciones
meteorológicas a largo plazo de las estaciones climáticas cercanas para ajustar sus
medidas y obtener así una media a largo plazo fiable. En nuestro proyecto, hemos
utilizado las medidas de viento realizadas in situ durante un periodo superior al año y
a su vez, se han utilizado los informes de la aplicación del Gobierno de Chile que
utiliza datos de estaciones meteorológicas cercanas y modelos matemáticos para
calcular los vientos en todo el territorio del país andino.

Los datos recogidos en la torre de medición, han sido procesados mediante un


software especializado denominado “WindRose PRO3”, que los clasifica por
direcciones de viento y por rangos de velocidad, obteniendo finalmente las rosas de
vientos. Los gráficos obtenidos, facilitan visualizar las distintas direcciones de barrido
del viento y posibilita determinar la dirección predominante.

Los datos generados han sido clasificados en dos bloques, en función de la altura de
las mediciones realizadas:
 Veleta a 80m
 Veleta a 100m

Tal y como se ha indicado anteriormente, la dirección del viento es la variable más


significativa para determinar el posicionamiento y para realizar el replanteo del
parque eólico sobre el terreno. Esta variable también determina las distancias de

Anexo I: Recurso eólico pág. 52


Parque eólico Humboldt (Chile)

separación establecidas entre las máquinas. En la dirección de viento predominante


se fijará la distancia de separación máxima entre las máquinas, esto se realiza con la
finalidad de permitir la disminución o desaparición de las estelas de viento generadas
por los rotores que quedan enfrentados en primera instancia al viento predominante.
Mientras que en las direcciones de viento menos probables, la distancia de separación
entre máquinas se reducirá, debido a que los rotores no se van a posicionar
enfrentados a esas direcciones y por lo tanto, no van a existir efectos de las estelas
que influyan negativamente en la producción energética del parque.

De acuerdo a las medidas de velocidad del viento se seleccionará el modelo de


aerogenerador más apropiado y asimismo conociendo el número de máquinas se
calculará la estimación de la energía generada.

1. Datos veleta 80m:


DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO - AÑO 2011 (TM-V80m)

%
Distribución
Nº Datos de viento por dirección y para % Distribución datos de viento por
Dirección de la
cada rango de velocidad dirección y para cada rango de velocidad
Viento (º) dirección de
viento

0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) 0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) Total


0 318 423 120 1,45% 1,93% 0,55% 3,92%
15 191 369 170 0,87% 1,68% 0,77% 3,32%
30 92 49 22 0,42% 0,22% 0,10% 0,74%
45 46 5 0 0,21% 0,02% 0,00% 0,23%
60 28 0 0 0,13% 0,00% 0,00% 0,13%
75 30 0 0 0,14% 0,00% 0,00% 0,14%
90 33 0 0 0,15% 0,00% 0,00% 0,15%
105 55 0 0 0,25% 0,00% 0,00% 0,25%
120 90 10 0 0,41% 0,05% 0,00% 0,46%
135 189 169 45 0,86% 0,77% 0,20% 1,83%
150 369 947 450 1,68% 4,31% 2,05% 8,04%
165 673 2.836 1.528 3,06% 12,91% 6,96% 22,93%
180 801 2.476 921 3,65% 11,27% 4,19% 19,11%
195 601 1.501 400 2,74% 6,83% 1,82% 11,39%
210 722 1.262 42 3,29% 5,75% 0,19% 9,22%
225 802 411 0 3,65% 1,87% 0,00% 5,52%
240 525 41 0 2,39% 0,19% 0,00% 2,58%
255 354 12 0 1,61% 0,05% 0,00% 1,67%
270 237 18 0 1,08% 0,08% 0,00% 1,16%
285 167 20 0 0,76% 0,09% 0,00% 0,85%
300 160 26 0 0,73% 0,12% 0,00% 0,85%
315 188 51 0 0,86% 0,23% 0,00% 1,09%
330 216 95 0 0,98% 0,43% 0,00% 1,42%
345 285 323 50 1,30% 1,47% 0,23% 3,00%
7172 11044 3748 32,65% 50,28% 17,06%
Total 100,00%
21964 100,00%

Tabla A.I.23.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Año 2011”, Torre Medición-Veleta 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 53


Parque eólico Humboldt (Chile)

Distribución anual de la dirección del viento -


Año 2011 (TM-V80m)
0
345 25% 15
330 30
20%
315 45

15%

300 60
10%

285 75
5%
0 - 5 (m/s)
5 - 10 (m/s)
270 0% 90
10 - 15 (m/s)
Total
255 105

240 120

225 135

210 150
195 165
180

Gráfico A.I.10.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Año 2011”, Torre Medición–Veleta 80m

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO - AÑO 2012 (TM-V80m)

%
Distribución
Nº Datos de viento por dirección y para % Distribución datos de viento por
Dirección de la
cada rango de velocidad dirección y para cada rango de velocidad
Viento (º) dirección de
viento

0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) 0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) Total


0 764 1.203 316 1,78% 2,81% 0,74% 5,33%
15 606 868 270 1,41% 2,03% 0,63% 4,07%
30 459 209 7 1,07% 0,49% 0,02% 1,57%
45 190 24 0 0,44% 0,06% 0,00% 0,50%
60 106 6 0 0,25% 0,01% 0,00% 0,26%
75 133 10 0 0,31% 0,02% 0,00% 0,33%
90 140 1 0 0,33% 0,00% 0,00% 0,33%
105 137 3 0 0,32% 0,01% 0,00% 0,33%
120 340 34 0 0,79% 0,08% 0,00% 0,87%
135 719 523 26 1,68% 1,22% 0,06% 2,96%
150 1.132 2.435 579 2,64% 5,68% 1,35% 9,67%
165 1.690 5.114 2.708 3,94% 11,93% 6,32% 22,19%
180 1.599 3.609 1.826 3,73% 8,42% 4,26% 16,41%
195 1.018 2.309 861 2,38% 5,39% 2,01% 9,77%
210 1.286 2.067 42 3,00% 4,82% 0,10% 7,92%
225 1.272 747 0 2,97% 1,74% 0,00% 4,71%
240 758 104 0 1,77% 0,24% 0,00% 2,01%
255 632 79 0 1,47% 0,18% 0,00% 1,66%
270 386 22 0 0,90% 0,05% 0,00% 0,95%
285 340 31 0 0,79% 0,07% 0,00% 0,87%
300 366 56 0 0,85% 0,13% 0,00% 0,98%
315 421 111 0 0,98% 0,26% 0,00% 1,24%
330 474 181 0 1,11% 0,42% 0,00% 1,53%
345 779 702 33 1,82% 1,64% 0,08% 3,53%
15747 20448 6668 36,74% 47,71% 15,56%
Total 100,00%
42863 100,00%

Tabla A.I.24.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Año 2012”, Torre Medición-Veleta 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 54


Parque eólico Humboldt (Chile)

Distribución anual de la dirección del viento -


Año 2012 (TM-V80m)
0
345 25% 15
330 30
20%
315 45

15%

300 60
10%

285 75
5%
0 - 5 (m/s)
5 - 10 (m/s)
270 0% 90
10 - 15 (m/s)
Total
255 105

240 120

225 135

210 150
195 165
180

Gráfico A.I.11.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Año 2012”, Torre Medición–Veleta 80m

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO - AÑOS 2011/2012 (TM-V80m)

%
Distribución
Nº Datos de viento por dirección y para % Distribución datos de viento por
Dirección de la
cada rango de velocidad dirección y para cada rango de velocidad
Viento (º) dirección de
viento

0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) 0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) Total


0 1.082 1.626 436 1,67% 2,51% 0,67% 4,85%
15 797 1.237 440 1,23% 1,91% 0,68% 3,82%
30 551 258 29 0,85% 0,40% 0,04% 1,29%
45 236 29 0 0,36% 0,04% 0,00% 0,41%
60 134 6 0 0,21% 0,01% 0,00% 0,22%
75 163 10 0 0,25% 0,02% 0,00% 0,27%
90 173 1 0 0,27% 0,00% 0,00% 0,27%
105 192 3 0 0,30% 0,00% 0,00% 0,30%
120 430 44 0 0,66% 0,07% 0,00% 0,73%
135 908 692 71 1,40% 1,07% 0,11% 2,58%
150 1.501 3.382 1.029 2,32% 5,22% 1,59% 9,12%
165 2.363 7.950 4.236 3,65% 12,26% 6,53% 22,44%
180 2.400 6.085 2.747 3,70% 9,39% 4,24% 17,33%
195 1.619 3.810 1.261 2,50% 5,88% 1,95% 10,32%
210 2.008 3.329 84 3,10% 5,14% 0,13% 8,36%
225 2.074 1.158 0 3,20% 1,79% 0,00% 4,99%
240 1.283 145 0 1,98% 0,22% 0,00% 2,20%
255 986 91 0 1,52% 0,14% 0,00% 1,66%
270 623 40 0 0,96% 0,06% 0,00% 1,02%
285 507 51 0 0,78% 0,08% 0,00% 0,86%
300 526 82 0 0,81% 0,13% 0,00% 0,94%
315 609 162 0 0,94% 0,25% 0,00% 1,19%
330 690 276 0 1,06% 0,43% 0,00% 1,49%
345 1.064 1.025 83 1,64% 1,58% 0,13% 3,35%
22919 31492 10416 35,35% 48,58% 16,07%
Total 100,00%
64827 100,00%

Tabla A.I.25.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Promedio Años 2011/2012”, Torre


Medición-Veleta 80m

Anexo I: Recurso eólico pág. 55


Parque eólico Humboldt (Chile)

Distribución anual de la dirección del viento -


Años 2011/2012 (TM-V80m)
0
345 25% 15
330 30
20%
315 45

15%

300 60
10%

285 75
5%
0 - 5 (m/s)
5 - 10 (m/s)
270 0% 90
10 - 15 (m/s)
Total
255 105

240 120

225 135

210 150
195 165
180

Gráfico A.I.12.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Promedio Años 2011/2012”, Torre


Medición–Veleta 80m

2. Datos veleta 100m:


DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO - AÑO 2011 (TM-V100m)

%
Distribución
Nº Datos de viento por dirección y para % Distribución datos de viento por
Dirección de la
cada rango de velocidad dirección y para cada rango de velocidad
Viento (º) dirección de
viento

0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) 0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) Total


0 380 450 82 1,73% 2,05% 0,37% 4,15%
15 255 472 205 1,16% 2,15% 0,93% 4,24%
30 122 154 87 0,56% 0,70% 0,40% 1,65%
45 46 10 1 0,21% 0,05% 0,00% 0,26%
60 28 1 0 0,13% 0,00% 0,00% 0,13%
75 31 0 0 0,14% 0,00% 0,00% 0,14%
90 18 0 0 0,08% 0,00% 0,00% 0,08%
105 35 0 0 0,16% 0,00% 0,00% 0,16%
120 51 3 0 0,23% 0,01% 0,00% 0,25%
135 90 31 0 0,41% 0,14% 0,00% 0,55%
150 213 195 66 0,97% 0,89% 0,30% 2,16%
165 554 1.795 1.030 2,52% 8,17% 4,69% 15,39%
180 860 3.432 1.670 3,92% 15,63% 7,61% 27,15%
195 720 1.925 611 3,28% 8,77% 2,78% 14,83%
210 610 1.145 126 2,78% 5,21% 0,57% 8,57%
225 833 894 3 3,79% 4,07% 0,01% 7,88%
240 559 63 0 2,55% 0,29% 0,00% 2,83%
255 432 25 0 1,97% 0,11% 0,00% 2,08%
270 291 10 0 1,33% 0,05% 0,00% 1,37%
285 204 19 0 0,93% 0,09% 0,00% 1,02%
300 186 14 0 0,85% 0,06% 0,00% 0,91%
315 173 34 0 0,79% 0,15% 0,00% 0,94%
330 210 62 0 0,96% 0,28% 0,00% 1,24%
345 291 144 7 1,33% 0,66% 0,03% 2,01%
7192 10878 3888 32,75% 49,54% 17,71%
Total 100,00%
21958 100,00%

Tabla A.I.26.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Año 2011”, Torre Medición-Veleta 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 56


Parque eólico Humboldt (Chile)

Distribución anual de la dirección del viento -


Año 2011 (TM-V100m)
0
345 30% 15
330 30
25%

315 45
20%

300 15% 60

10%
285 75
5% 0 - 5 (m/s)
5 - 10 (m/s)
270 0% 90
10 - 15 (m/s)
Total
255 105

240 120

225 135

210 150
195 165
180

Gráfico A.I.13.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Año 2011”, Torre Medición–Veleta


100m

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO - AÑO 2012 (TM-V100m)

%
Distribución
Nº Datos de viento por dirección y para % Distribución datos de viento por
Dirección de la
cada rango de velocidad dirección y para cada rango de velocidad
Viento (º) dirección de
viento

0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) 0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) Total


0 879 1.052 137 2,05% 2,45% 0,32% 4,83%
15 817 1.138 413 1,91% 2,66% 0,96% 5,53%
30 506 558 85 1,18% 1,30% 0,20% 2,68%
45 232 32 0 0,54% 0,07% 0,00% 0,62%
60 86 6 0 0,20% 0,01% 0,00% 0,21%
75 100 13 0 0,23% 0,03% 0,00% 0,26%
90 97 0 0 0,23% 0,00% 0,00% 0,23%
105 106 1 0 0,25% 0,00% 0,00% 0,25%
120 162 5 0 0,38% 0,01% 0,00% 0,39%
135 351 64 0 0,82% 0,15% 0,00% 0,97%
150 686 588 40 1,60% 1,37% 0,09% 3,07%
165 1.528 3.955 1.578 3,57% 9,23% 3,68% 16,48%
180 1.991 5.664 3.126 4,65% 13,22% 7,29% 25,16%
195 1.348 2.781 1.272 3,15% 6,49% 2,97% 12,60%
210 1.201 1.940 208 2,80% 4,53% 0,49% 7,81%
225 1.331 1.512 4 3,11% 3,53% 0,01% 6,64%
240 884 107 0 2,06% 0,25% 0,00% 2,31%
255 736 98 0 1,72% 0,23% 0,00% 1,95%
270 488 27 0 1,14% 0,06% 0,00% 1,20%
285 348 22 0 0,81% 0,05% 0,00% 0,86%
300 388 38 0 0,91% 0,09% 0,00% 0,99%
315 417 58 0 0,97% 0,14% 0,00% 1,11%
330 452 111 0 1,05% 0,26% 0,00% 1,31%
345 741 343 3 1,73% 0,80% 0,01% 2,54%
15875 20113 6866 37,04% 46,93% 16,02%
Total 100,00%
42854 100,00%

Tabla A.I.27.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Año 2012”, Torre Medición-Veleta 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 57


Parque eólico Humboldt (Chile)

Distribución anual de la dirección del viento -


Año 2012 (TM-V100m)
0
345 30% 15
330 30
25%

315 45
20%

300 15% 60

10%
285 75
5% 0 - 5 (m/s)
5 - 10 (m/s)
270 0% 90
10 - 15 (m/s)
Total
255 105

240 120

225 135

210 150
195 165
180

Gráfico A.I.14.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Año 2012”, Torre Medición–Veleta


100m

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO - AÑOS 2011/2012 (TM-V100m)

%
Distribución
Nº Datos de viento por dirección y para % Distribución datos de viento por
Dirección de la
cada rango de velocidad dirección y para cada rango de velocidad
Viento (º) dirección de
viento

0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) 0 - 5 (m/s) 5 - 10 (m/s) 10 - 15 (m/s) Total


0 1.259 1.502 219 1,94% 2,32% 0,34% 4,60%
15 1.072 1.610 618 1,65% 2,48% 0,95% 5,09%
30 628 712 172 0,97% 1,10% 0,27% 2,33%
45 278 42 1 0,43% 0,06% 0,00% 0,50%
60 114 7 0 0,18% 0,01% 0,00% 0,19%
75 131 13 0 0,20% 0,02% 0,00% 0,22%
90 115 0 0 0,18% 0,00% 0,00% 0,18%
105 141 1 0 0,22% 0,00% 0,00% 0,22%
120 213 8 0 0,33% 0,01% 0,00% 0,34%
135 441 95 0 0,68% 0,15% 0,00% 0,83%
150 899 783 106 1,39% 1,21% 0,16% 2,76%
165 2.082 5.750 2.608 3,21% 8,87% 4,02% 16,11%
180 2.851 9.096 4.796 4,40% 14,03% 7,40% 25,83%
195 2.068 4.706 1.883 3,19% 7,26% 2,91% 13,36%
210 1.811 3.085 334 2,79% 4,76% 0,52% 8,07%
225 2.164 2.406 7 3,34% 3,71% 0,01% 7,06%
240 1.443 170 0 2,23% 0,26% 0,00% 2,49%
255 1.168 123 0 1,80% 0,19% 0,00% 1,99%
270 779 37 0 1,20% 0,06% 0,00% 1,26%
285 552 41 0 0,85% 0,06% 0,00% 0,91%
300 574 52 0 0,89% 0,08% 0,00% 0,97%
315 590 92 0 0,91% 0,14% 0,00% 1,05%
330 662 173 0 1,02% 0,27% 0,00% 1,29%
345 1.032 487 10 1,59% 0,75% 0,02% 2,36%
23067 30991 10754 35,59% 47,82% 16,59%
Total 100,00%
64812 100,00%

Tabla A.I.28.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Promedio Años 2011/2012”, Torre


Medición-Veleta 100m

Anexo I: Recurso eólico pág. 58


Parque eólico Humboldt (Chile)

Distribución anual de la dirección del viento -


Años 2011/2012 (TM-V100m)
0
345 30% 15
330 30
25%

315 45
20%

300 15% 60

10%
285 75
5% 0 - 5 (m/s)
5 - 10 (m/s)
270 0% 90
10 - 15 (m/s)
Total
255 105

240 120

225 135

210 150
195 165
180

Gráfico A.I.15.-Distribución del viento en dirección/velocidad “Promedio Años 2011/2012”, Torre


Medición–Veleta 100m

Aunque anteriormente se había fijado que la dirección de viento promedio, calculada


con los valores diezminutales registrados por el data logger de la estación
meteorológica, era de 182,22º, se puede considerar una medida que contiene un
pequeño error, ya que existen medidas de viento en la dirección norte, que hacen que
el valor promedio de la dirección de viento gire en sentido horario.

Mientras que en los anteriores gráficos se observa que la dirección de viento más
predominante para la Veleta de 80m es de 165º y para la Veleta de 100m es de 180º.
Aunque predomina de forma abrumadora el viento Sur, también existen
componentes de viento con dirección Norte y Sur-Oeste. Sintetizando los valores
gráficos observados, se puede determinar que la dirección predominante del viento
es de 172,5º, es decir SUR con una componente hacia el ESTE.

1.5 SIMULACIÓN EXPLORADOR ENERGÍA EÓLICA


El Ministerio de Energía de Chile, en una estrecha y prolongada colaboración con la
Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ) y el Departamento de Geofísica
de la Universidad de Chile, ha puesto a disposición del público general el Explorador

Anexo I: Recurso eólico pág. 59


Parque eólico Humboldt (Chile)

de Energía Eólica. Se trata de una herramienta web, destinada al análisis del recurso
eólico que permite, de manera gráfica y cómoda, realizar una evaluación preliminar
del potencial energético sobre cualquier sitio definido por el usuario. El Explorador
Eólico forma parte de un avanzado sistema computacional que simula las condiciones
del viento, cuyo componente principal es el modelo WRF (Weather Research and
Forecasting), un modelo avanzado, ampliamente utilizado en el mundo para el
estudio del potencial eólico.

En el siguiente enlace se puede acceder a la herramienta de simulación, Explorador de


Energía Eólica:
http://ernc.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/

A continuación, se muestra una simulación realizada sobre la superficie del


emplazamiento seleccionado para el parque eólico.

Como se puede comprobar existe una clara correlación entre los datos obtenidos a
través de la estación de medidas y el informe generado por la herramienta del
Ministerio de Energía de Chile. Mientras la velocidad media del viento a 100 m de
altura obtenida con las medidas realizadas por la estación ha sido de 6,41 m/s, el
informe del simulador gubernamental determina que la velocidad media del viento es
de 6,7±0,4 m/s. En cuanto a la dirección de viento predominante, las rosas de los
vientos tanto de las medidas realizadas por la estación como del informe, constatan
una clara componente Sur o Sur-Este, existiendo una correlación absoluta entre
ambas fuentes.

Anexo I: Recurso eólico pág. 60


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

ANEXO II: SELECCIÓN


AEROGENERADOR

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
ANEXO II: SELECCIÓN AEROGENERADOR...................................................................................... 61
Índice .......................................................................................................................................................... 62
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 63
1.2 CARACTERÍSTICAS AEROGENERADORES ........................................................................ 64
1.2.1 Componentes principales del aerogenerador ....................................................... 64
1.2.2 Curvas de potencia de los aerogeneradores .......................................................... 70
1.3 SELECCIÓN AEROGENERADOR ............................................................................................. 74
1.3.1 Simulación energética de los aerogeneradores .................................................... 74
1.3.1.1 Simulación aerogenerador: G90-2MW y 100m altura buje ................... 76
1.3.1.2 Simulación aerogenerador: G90-2MW y 78m altura buje ...................... 81
1.3.1.3 Simulación aerogenerador: G97-2MW y 100m altura buje ................... 86
1.3.1.4 Simulación aerogenerador: G97-2MW y 78m altura buje ...................... 91
1.3.2 Resumen comparativo de las simulaciones energéticas................................... 96
1.4 AEROGENERADOR G97-2MW ............................................................................................. 100
1.4.1 Aerogeneradores ............................................................................................................. 100
1.4.2 Gamesa Eólica ................................................................................................................... 102
1.4.3 Aerogenerador G97-2 MW .......................................................................................... 104
1.4.4 Características técnicas G97-2 MW ......................................................................... 105

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 62


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 INTRODUCCIÓN
En este apartado se va seleccionar la turbina que mejor se ajuste al régimen de
vientos existente en el emplazamiento donde se ubicará el parque eólico, para ello se
ha trabajado con los datos medidos en la torre meteorológica instalada en dicha área.

Para determinar las principales características de los aerogeneradores, se van a


simular varios escenarios en los que se realizarán diferentes configuraciones del
tamaño del rotor y de la altura del buje, seleccionándose aquella que optimice la
relación entre la producción energética y la inversión necesaria.

Debido a su importancia a nivel mundial, así como a su implantación mayoritaria en


España, se ha decidido seleccionar como tecnólogo a GAMESA EÓLICA. Se trata del
principal fabricante español y uno de los mayores a nivel mundial (siendo el cuarto
en el año 2011). Estos elementos sumados al elevado rendimiento de sus máquinas, la
correcta característica de su curva de potencia, así como la calidad de sus
componentes, el servicio de postventa y el mantenimiento preventivo y correctivo
que ofrecen han influido decisivamente en la elección del tecnólogo.

Gráfico A.II.1.- Reparto por fabricantes de la potencia instalada acumulada en España año 2011

En el siguiente gráfico referente a la distribución de potencia eólica instalada por


países, no aparece Chile, debido a que apenas se han implementado proyectos eólicos,

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 63


Parque eólico Humboldt (Chile)

a pesar de que la demanda de energía es creciente y las últimas previsiones


establecen incrementos del consumo eléctrico de un 6,5% anual. El aumento continuo
de la demanda, así como las limitaciones de un sistema eléctrico basado en
tecnologías poco competitivas (diésel y carbón) y otras marcadas por su
estacionalidad (hidroeléctricas), están impulsando el encarecimiento de la energía
eléctrica y a su vez están contribuyendo a hacer de Chile un mercado atractivo y con
gran proyección para las tecnologías renovables, principalmente la eólica y la
fotovoltaica.

Gráfico A.II.2.- Reparto por países de la potencia eólica instalada a nivel mundial 2004-2011

1.2 CARACTERÍSTICAS AEROGENERADORES

1.2.1 Componentes principales del aerogenerador

Las turbinas eólicas son equipos mecánicos, capaces de transformar la energía


cinética del viento en energía eléctrica. En este caso, se van a analizar las turbinas de
mayor uso comercial que se corresponden con las de eje horizontal tripalas. Esta
tecnología se ha impuesto, por su eficiencia, confiabilidad y la capacidad de adaptarse
a diferentes potencias.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 64


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.II.1.- Componentes principales situados en la góndola del aerogenerador.

Los principales componentes de un aerogenerador de eje horizontal son:


 Cimentación: los aerogeneradores de eje horizontal están constituidos por
una cimentación subterránea de hormigón armado, adecuada al terreno y a las
cargas del viento, sobre la cual se levanta la torre.
 La torre: es el elemento estructural que soporta todo el peso del
aerogenerador y mantiene elevadas del suelo las palas de la turbina.
Generalmente está fabricada de acero y es hueca por dentro para poder
permitir el acceso a la góndola. La torre suele ser típicamente de acero de tipo
tubular u hormigón armado (en la actualidad se utilizan estructuras mixtas en
las que la parte inferior es de hormigón y la superior de acero). Permite elevar
las palas del aerogenerador lo suficiente como para que sea capaz de acceder a
velocidades de viento mayores, en contraste con las bajas velocidades en los
puntos cercanos al terreno donde además existen mayores turbulencias. Al
extremo de la torre se fija la góndola giratoria de acero o fibra de vidrio.
 La góndola: dentro de ella se encuentran la caja multiplicadora, el eje
principal de potencia, los sistemas de control, el generador, los frenos y los
mecanismos de giro de la góndola. En resumen, puede considerarse la sala de
máquinas del aerogenerador. Puede girar en torno a la torre para poner a la
turbina enfrentada al viento. El eje principal es el encargado de transmitir el
par de giro del rotor a la caja multiplicadora y esta a su vez, al generador
eléctrico.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 65


Parque eólico Humboldt (Chile)

 El rotor: es el mecanismo que se encarga de captar la energía del viento y de


transferirla al eje de potencia. En la actualidad la mayoría de los rotores son de
eje horizontal y vienen acompañados de articulaciones, la más habitual es la de
cambio de paso de las palas (pitch). Suelen situarse a barlovento de la torre, de
este modo, se consiguen reducir las cargas mecánicas producidas por el efecto
turbulento del viento al incidir sobre los obstáculos (como es el caso de la
torre en el caso de situarse el rotor a sotavento). El rotor se puede dividir en
tres partes diferenciadas:
• Nariz: es un elemento aerodinámico que se sitúa en frente de la
dirección de viento sobresaliendo de la zona de unión entre las palas y
el buje. Su misión consiste en re direccionar el viento de la parte frontal
del rotor a los respiraderos de la góndola y a la vez evitar turbulencias
en la parte frontal del rotor.
• Buje: es la pieza de unión entre las palas y el eje de potencia de baja
velocidad, y por lo tanto, el transmisor de la fuerza del viento al interior
de la góndola. La unión al eje debe ser de forma rígida.
• Palas: las turbinas modernas generalmente están formadas por tres
palas. Se encargan de transmitir la potencia del viento hacía el buje y a
su vez hacia el eje de potencia. Pueden medir longitudes en el rango
desde 1 metro hasta 100 metros y van conectados al buje del rotor.
Dentro del buje hay ciertos elementos mecánicos que permiten variar
el ángulo de incidencia (o pitch) de las palas.
Las palas están fabricadas de un material compuesto de matriz
polimérica (epoxy o poliéster) con un refuerzo de fibras de vidrio o
carbono, las propiedades de estos materiales ofrecen alta resistencia
estructural y a la fatiga, posibilitando el correcto funcionamiento a lo
largo de los 25 años de vida media pronosticados.
Las palas son diseñadas para soportar la afección de inclemencias
climáticas, fuertes vientos, fatiga y la salinidad (parques offshore).
Además deben ser fácilmente mecanizables para dotarlas de un diseño
aerodinámico que minimice las cargas sobre el resto de la estructura y
capte eficazmente la energía del viento.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 66


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.II.2.- Rotor de un aerogenerador, compuesto por nariz, buje y palas.

 Tren de potencia: es el mecanismo encargado de transmitir la energía


mecánica producida por el giro del rotor al generador eléctrico. Está formado
por el eje principal, caja multiplicadora y eje secundario.
• Eje de baja velocidad, es una pieza tubular de acero macizo de gran
diámetro, conecta el rotor a la caja multiplicadora y gira a velocidades
de entre 20 y 64 rpm, según el modelo de aerogenerador y las
condiciones de operación.
• La caja multiplicadora, es una caja de engranajes que convierte la baja
velocidad de giro y alta potencia del eje principal, en una velocidad de
giro adecuada para el funcionamiento del generador eléctrico, por lo
tanto, su principal función es adecuar la velocidad de giro del eje
principal a la necesaria por el generador eléctrico. Una relación típica
de transformación es de 1.500/20= 75, donde la velocidad de giro del
rotor es de 20 rpm y la del eje del generador es de 1.500 rpm.
• Eje de alta velocidad, se encarga de transmitir la potencia de salida de
la caja multiplicadora al generador eléctrico a la velocidad necesaria
para el correcto funcionamiento de este, el diámetro del eje secundario
es menor que el del eje principal debido a la relación proporcional
entre la velocidad y distancia del eje.
 El generador eléctrico: es uno de los equipos más importantes del
aerogenerador, transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Casi todas
las turbinas utilizan uno de los tres tipos que se explican a continuación:

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 67


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Generador asíncrono: el más utilizado es el de jaula de ardilla. Se


empezó a utilizar en las primeras turbinas eólicas, debido a la gran
diferencia de velocidad entre el giro del eje del rotor y el generador se
necesita incorporar una caja multiplicadora que aumenta la velocidad
del eje de salida. Las turbinas que incorporan estos generadores son de
velocidad constante, aunque el generador de inducción de jaula de
ardilla permita pequeñas variaciones en la velocidad del rotor
(aproximadamente el 1 %), llamado deslizamiento. Los generadores de
jaula de ardilla consumen potencia reactiva de la red, este fenómeno es
indeseable sobre todo en redes débiles, debiéndose acoplar
condensadores conectados con el devanado del estator.
• Generadores de inducción doble-alimentados: utilizan un primer
concepto de la velocidad variable. A través de la electrónica de
potencia, se inyecta una corriente en el devanado del rotor del
generador, mientras que el devanado del estator del generador está
conectado directamente a la red. La frecuencia de la corriente inyectada
en el devanado del rotor es variable, por ello quedan desacopladas las
frecuencias eléctricas y mecánicas, mediante este sistema, se permite el
funcionamiento con velocidades variables del rotor. La caja
multiplicadora adapta las diferentes velocidades del rotor y el
generador.
• Generadores sincrónicos: usan un segundo concepto de velocidad
variable. Estas turbinas no tienen caja multiplicadora, por lo tanto el
generador y la red quedan totalmente desacopladas mediante
electrónica de potencia. En esta configuración, también se puede operar
con velocidades variables. Algunos fabricantes usan generadores
especiales que operan con bajas revoluciones. Los generadores con
bajas velocidades de giro se reconocen fácilmente por sus diámetros
relativamente grandes, colocados cerca del rotor de la turbina.

 Sistemas de control: los sistemas de control en un aerogenerador tienen dos


cometidos, conseguir captar la máxima energía posible mediante la
orientación del rotor y proteger la turbina ante velocidades de viento elevadas.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 68


Parque eólico Humboldt (Chile)

Los sistemas de control manejan la información que suministran la veleta y el


anemómetro, y la utilizan para orientar el aerogenerador y las palas de forma
que la generación se optimice al máximo. Toda la información sobre el estado
de la turbina se puede enviar de forma remota a un servidor central.

Para el cometido de la orientación, el aerogenerador cuenta con el controlador


electrónico, un ordenador que monitoriza las condiciones del viento
(velocidad y dirección del viento) y controla el mecanismo de orientación. Los
datos recogidos, son procesados por el ordenador de control, que según un
algoritmo determinado decidirá cómo mover la góndola, utilizando la corona
dentada y el motor de giro instalados en la unión entre la torre y la góndola. El
control sobre la orientación del rotor no se realiza a tiempo real, si no que el
algoritmo, con los datos recogidos, debe ser capaz de garantizar que realmente
el viento ha cambiado de dirección de forma estable, antes de que se produzca
el giro de la góndola, ya que en caso contrario, daría lugar a un movimiento
errático que reduciría su eficiencia.

En los casos que el viento ha superado la velocidad máxima de trabajo (25


m/s) y se alcanza la velocidad de parada de seguridad, se activan diferentes
sistemas de control.
• Activo: un dispositivo mecánico gira el perfil de enfrentamiento de las
palas con respecto al viento, reduciendo su aerodinámica, la fuerza de
exposición y por lo tanto la potencia suministrada. Es el método más
caro y el más empleado en las grandes turbinas, porque ofrece un
mejor control.
• Pasivo: en este caso las palas no poseen ningún tipo de mecanismo de
variación del ángulo ofrecido al viento, si no que permanecen fijas al
rotor en todo momento. En su lugar, las palas con este mecanismo de
control se diseñan de tal manera que para velocidades de viento
demasiado elevadas se producen turbulencias en la parte de la pala de
baja presión, por lo que la diferencia de presiones entre un lado y otro
de la pala disminuye. Es decir, pasado un límite de velocidad del viento,
este disminuye la fracción de energía transmitida al movimiento de las

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 69


Parque eólico Humboldt (Chile)

palas por las turbulencias ocasionadas, rebajando la velocidad de giro


del rotor. Este método de control es mucho más económico, pero
menos exacto y eficiente que el activo.
 La unidad de refrigeración: mecanismo que sirve para enfriar el generador
eléctrico.
 Sistema de frenado: las turbinas eólicas están equipadas con sistemas de
seguridad muy avanzados. El sistema de frenado de discos permite, en
situaciones de emergencia o de mantenimiento, parar el molino.

1.2.2 Curvas de potencia de los aerogeneradores

La curva de potencia de un aerogenerador es un gráfico que indica cuál será la


potencia eléctrica de salida del aerogenerador para las diferentes velocidades del
viento.

Para el cálculo de producción se han utilizado las curvas de potencia de los


aerogeneradores GAMESA G90-2MW y GAMESA G97-2MW para una densidad de 1,18
kg/m3. En las siguientes tablas y figuras se representan las curvas de potencia de los
aerogeneradores analizados, según las especificaciones técnicas de GAMESA.

Se observa que la máquina G97 tiene una mejor respuesta de potencia que la máquina
G90, a bajas velocidades. Por lo que, a velocidades que se sitúan en el rango de 6-15
m/s, la respuesta de la G97 es considerablemente superior y por lo tanto, la
capacidad de producción energética aumenta significativamente.

La energía generada en las turbinas es directamente proporcional a la densidad del


aire en el emplazamiento, con lo que la determinación de este parámetro y el ajuste
de la curva de potencia de los aerogeneradores al mismo son primordiales. Asimismo,
la densidad del aire en un emplazamiento disminuye con la temperatura y la altitud.

Por tanto, para el cálculo de la densidad en el emplazamiento, se ha utilizado la


herramienta “Air density calculator” y los siguientes datos de entrada:

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 70


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Altitud media de los 85 aerogeneradores del parque eólico a altura de buje, es


decir, 277 m sobre el nivel del mar.
 Temperatura media anual del emplazamiento, 14,1ºC.

Así, la densidad en el emplazamiento del parque eólico obtenida con el procedimiento


comentado con anterioridad es de 1,189 kg/m3. En base a lo anterior y considerando
que la densidad del aire va a ser constante, se estima adecuado utilizar la curva de
potencia de los aerogeneradores, desde el lado de la seguridad, correspondiente a
una densidad de 1,180 kg/m3.

CURVA POTENCIA G90 2MW


densidad aire 1,18 kg/m3

Velocidad Potencia
Ct
(m/s) (kW)
3 22 0,884
4 83 0,835
5 191 0,815
6 348 0,812
7 573 0,811
8 866 0,805
9 1.227 0,767
10 1.619 0,675
11 1.970 0,541
12 2.000 0,408
13 2.000 0,311
14 2.000 0,243
15 2.000 0,195
16 2.000 0,159
17 2.000 0,133
18 2.000 0,112
19 2.000 0,096
20 2.000 0,084
21 2.000 0,074
22 1.906 0,061
23 1.681 0,049
24 1.455 0,040
25 1.230 0,032

Tabla A.II.1.- Datos curva potencia aerogenerador G90-2MW. Fuente: Gamesa Eólica

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 71


Parque eólico Humboldt (Chile)

Curvas de potencia G90-2MW


2.500 1,00

0,90

2.000 0,80

0,70

1.500 0,60
Poten cia (kW)

0,50 G90 1 kg/m3


G90 1,18 kg/m3
1.000 0,40
Ct

0,30

500 0,20

0,10

0 0,00
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Velocidad (m/s)

Gráfico A.II.3.- Curva de potencia aerogenerador G90. Fuente: Gamesa Eólica

CURVA POTENCIA G97 2MW


densidad aire 1,18 kg/m3

Velocidad Potencia
Ct
(m/s) (kW)
3 13 0,884
4 88 0,835
5 228 0,815
6 420 0,812
7 685 0,811
8 1.042 0,805
9 1.479 0,767
10 1.842 0,675
11 1.988 0,541
12 2.000 0,408
13 2.000 0,311
14 2.000 0,243
15 2.000 0,195
16 2.000 0,159
17 2.000 0,133
18 2.000 0,112
19 2.000 0,096
20 2.000 0,084
21 2.000 0,074
22 1.906 0,061
23 1.681 0,049
24 1.455 0,040
25 1.230 0,032

Tabla A.II.2.- Datos curva potencia aerogenerador G97-2MW. Fuente: Gamesa Eólica

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 72


Parque eólico Humboldt (Chile)

Curvas de potencia G97-2MW


2.500 1,00

0,90

2.000 0,80

0,70

1.500 0,60
Poten cia (kW)

0,50 G97 1 kg/m3


G97 1,18 kg/m3
1.000 0,40
Ct

0,30

500 0,20

0,10

0 0,00
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Velocidad (m/s)

Gráfico A.II.4.- Curva de potencia aerogenerador G97. Fuente: Gamesa Eólica

En el siguiente gráfico se muestran las diferencias en las curvas de potencia de los


aerogeneradores G90 y G97.

Curvas de potencia G90 y G97-2MW, densidad aire 1,18 kg/m3


2.500

2.000

1.500
Poten cia (kW)

G90 1,18 kg/m3

1.000 G97 1,18 kg/m3

500

0
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Velocidad (m/s)

Gráfico A.II.5.- Comparación de curvas de potencia de aerogeneradores G90-G97.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 73


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3 SELECCIÓN AEROGENERADOR

1.3.1 Simulación energética de los aerogeneradores

La selección de las principales caracteríticas del aerogenerador, diametro del rotor y


altura de buje, se van a determinar realizando distintas simulaciones de producción
energética y considerando la inversión necesaria para implementar cada uno de los
escenarios planteados:
 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G90-2MW
i. Diámetro rotor: 90m
ii. Altura buje: 100m
 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G90-2MW
i. Diámetro rotor: 90m
ii. Altura buje: 78m
 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G97-2MW
i. Diámetro rotor: 97m
ii. Altura buje: 100m
 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G97-2MW
i. Diámetro rotor: 97m
ii. Altura buje: 78m
Las simulaciones se han realizado, aplicando las curvas de potencia de las dos
máquinas seleccionadas (G90 y G97), sobre las medidas de viento diezminutales
obtenidas en la torre meteorológica para las distintas alturas de medición. En el caso
del posicionamiento del buje a 78 m, se han seleccionado las mediciones de viento
realizadas a 80 m de altura, mientras que para las simulaciones de posicionamiento
del buje a 100 m, se han utilizado las mediciones realizadas a esta altura.

Como ya se explicó anteriormente, las curvas de potencia utilizadas corresponden a


una densidad del aire de 1,18 kg/m3, similar a la densidad promedio del
emplazamiento seleccionado, de acuerdo a la temperatura media y altura media del
buje de los aerogeneradores. El periodo de medidas considerado es el
correspondiente al periodo de medidas disponible de la estación meteorológica, que
va desde agosto de 2.011 hasta octubre de 2.012.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 74


Parque eólico Humboldt (Chile)

Para conocer la potencia de salida de cada aerogenerador simulado (G90 y G97) se ha


elaborado un programa de cálculo en MATLAB, su funcionamiento consiste en
determinar, para cada velocidad de viento diezminutal de entrada, el valor de
potencia correspondiente a la interpolación de los valores conocidos de la curva de
potencia entre los que se sitúa dicha velocidad. De este modo obtenemos la potencia
media diezminutal de salida de la turbina, realizando los cálculos y el análisis de estos
resultados, se obtiene la potencia media horaria para cada mes, y a su vez la potencia
media anual y el factor de carga del parque eólico (porcentaje del tiempo que trabaja
a máxima potencia).

A continuación se muestra el programa utilizado, para interpolar la potencia de salida


del aerogenerador para las diferentes medidas de la velocidad de viento.

Imagen A.II.3.- Programa creado en Matlab, calcula la potencia de salida para las velocidades medidas.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 75


Parque eólico Humboldt (Chile)

Las pérdidas por efecto estelas y las pérdidas eléctricas han sido calculadas
respectivamente en el Anexo III: Lay-out y Anexo IV: Estudio Energético.

Es reseñable destacar que el coste de la máquina es aproximadamente un 2%


superior en el caso de la G97 con respecto a la G90 por el aumento del tamaño de las
palas, y a su vez el coste aumenta un 3% adicional al pasar de una altura de buje de
78 a 100 m de altura.

Todos estos factores se tendrán en cuenta a la hora de elegir la máquina más


adecuada para el emplazamiento seleccionado, siempre con la premisa de maximizar
la rentabilidad del proyecto. Es importante recalcar, que de acuerdo con lo analizado
en el Anexo I: Recurso Eólico, el perfil vertical del viento no aumenta
significativamente a medida que crece la altura, y entre los 80-100 m las medidas de
velocidades medias son prácticamente idénticas, por lo tanto, una vez realizadas las
diferentes simulaciones determinaremos si es rentable económicamente aumentar la
altura del buje a 100m.

1.3.1.1 Simulación aerogenerador: G90-2MW y 100m altura buje

 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G90-2MW


i. Diámetro rotor: 90m
ii. Altura buje: 100m

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 76


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL- POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-90 y Alt. Buje 100m) - AÑO 2011
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 1.252,58 1.064,36 1.110,85 1.122,73 831,69
1:00 1.206,52 929,37 1.060,43 1.035,02 802,09
2:00 1.141,61 905,02 961,80 902,12 695,47
3:00 1.077,39 850,56 840,64 721,76 532,93
4:00 1.066,92 833,20 687,23 591,17 424,77
5:00 1.100,03 783,70 638,74 495,89 317,83
6:00 1.164,16 745,66 607,15 446,28 237,69
7:00 1.167,56 783,38 614,83 410,53 166,16
8:00 1.174,98 856,90 548,87 356,60 131,33
9:00 1.138,82 948,80 520,00 315,45 132,69
10:00 1.035,54 929,78 476,15 277,75 156,87
11:00 930,78 782,02 389,29 227,88 120,65
12:00 762,91 627,93 301,98 269,67 147,61
13:00 668,33 523,14 303,47 321,99 230,83
14:00 687,35 562,00 370,79 333,50 297,37
15:00 665,71 634,37 468,38 415,45 309,67
16:00 740,48 790,99 570,24 542,13 328,73
17:00 846,30 862,20 705,67 662,31 451,47
18:00 925,45 890,31 844,86 728,98 564,70
19:00 961,81 1.027,66 911,66 849,91 659,67
20:00 1.060,86 1.102,44 985,14 960,88 773,71
21:00 1.133,47 1.145,97 1.068,14 1.062,02 837,72
22:00 1.134,21 1.168,30 1.110,02 1.107,85 868,06
23:00 1.201,44 1.141,45 1.079,62 1.133,81 837,55
Promedio 1.010,22 870,40 715,66 637,15 452,39
737,16

Tabla A.II.3.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G90-2MW, datos de viento medidos Torre Medición-Anemómetro 100m “Año 2011”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 77


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL- POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-90 y Alt. Buje 100m) - AÑO 2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 1.048,22 1.047,26 955,76 588,08 990,41 740,73 1.203,18 884,87 1.008,76 1.280,41
1:00 976,56 1.024,99 875,89 567,12 872,63 741,62 1.164,61 877,91 909,57 1.272,90
2:00 878,18 922,56 746,57 508,96 742,39 637,63 1.037,57 798,89 852,81 1.189,63
3:00 775,64 764,14 642,58 468,93 683,84 565,17 956,49 724,13 865,34 1.077,58
4:00 625,00 620,15 529,80 430,84 624,50 504,93 901,65 763,05 858,49 990,90
5:00 480,81 443,44 429,95 397,92 579,45 458,24 858,33 727,50 774,85 870,22
6:00 368,45 306,79 346,61 419,78 557,06 406,41 847,30 686,61 718,76 791,73
7:00 267,62 242,06 312,85 341,04 495,07 427,17 838,12 677,59 725,17 760,70
8:00 218,60 150,95 300,07 308,43 456,46 437,39 797,55 610,94 825,88 716,60
9:00 167,48 143,00 300,25 275,64 486,12 472,22 777,40 559,45 869,21 699,40
10:00 133,18 143,56 248,53 264,17 500,98 543,08 781,33 593,73 799,65 653,94
11:00 93,12 137,32 230,17 314,63 520,66 555,65 840,73 615,60 778,99 594,28
12:00 70,27 104,16 227,32 378,11 523,47 562,08 835,39 647,93 687,69 467,45
13:00 113,00 130,30 234,87 336,87 487,65 511,88 725,21 561,80 648,30 420,70
14:00 186,62 232,40 275,41 365,43 427,78 452,59 769,21 589,31 693,57 409,89
15:00 345,01 353,65 302,84 394,97 408,79 496,75 867,59 622,21 698,98 546,74
16:00 481,21 445,31 340,88 489,31 511,05 559,35 944,26 688,77 786,61 625,59
17:00 652,12 577,18 378,77 495,17 617,56 601,70 963,33 777,55 855,06 733,29
18:00 808,32 716,31 445,44 414,88 704,73 611,18 1.077,76 805,30 959,98 845,83
19:00 964,20 901,45 608,99 461,60 721,08 659,96 1.142,83 826,98 1.093,11 1.013,18
20:00 1.121,81 1.030,21 728,35 535,62 789,06 687,31 1.138,79 861,00 1.180,40 1.112,82
21:00 1.227,10 1.082,92 773,41 599,78 803,53 693,47 1.174,16 883,42 1.214,54 1.159,57
22:00 1.283,89 1.067,66 876,11 616,35 850,97 757,90 1.222,40 864,59 1.186,13 1.223,91
23:00 1.211,24 1.067,57 906,09 622,68 913,02 754,87 1.210,72 911,66 1.137,25 1.234,32
Promedio 604,07 568,97 500,73 441,51 636,18 576,64 961,50 731,70 880,38 862,15
676,38

Tabla A.II.4.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G90-2MW, datos de viento medidos Torre Medición-Anemómetro 100m “Año 2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 78


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-90 y Alt. Buje 100m) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 1.048,22 1.047,26 955,76 588,08 990,41 740,73 1.203,18 1.068,73 1.036,56 1.195,63 1.122,73 831,69 985,75
1:00 976,56 1.024,99 875,89 567,12 872,63 741,62 1.164,61 1.042,22 919,47 1.166,67 1.035,02 802,09 932,41
2:00 878,18 922,56 746,57 508,96 742,39 637,63 1.037,57 970,25 878,92 1.075,72 902,12 695,47 833,03
3:00 775,64 764,14 642,58 468,93 683,84 565,17 956,49 900,76 857,95 959,11 721,76 532,93 735,77
4:00 625,00 620,15 529,80 430,84 624,50 504,93 901,65 914,99 845,85 839,07 591,17 424,77 654,39
5:00 480,81 443,44 429,95 397,92 579,45 458,24 858,33 913,77 779,27 754,48 495,89 317,83 575,78
6:00 368,45 306,79 346,61 419,78 557,06 406,41 847,30 925,39 732,21 699,44 446,28 237,69 524,45
7:00 267,62 242,06 312,85 341,04 495,07 427,17 838,12 922,57 754,27 687,77 410,53 166,16 488,77
8:00 218,60 150,95 300,07 308,43 456,46 437,39 797,55 892,96 841,39 632,73 356,60 131,33 460,37
9:00 167,48 143,00 300,25 275,64 486,12 472,22 777,40 849,13 909,00 609,70 315,45 132,69 453,17
10:00 133,18 143,56 248,53 264,17 500,98 543,08 781,33 814,64 864,72 565,05 277,75 156,87 441,15
11:00 93,12 137,32 230,17 314,63 520,66 555,65 840,73 773,19 780,51 491,79 227,88 120,65 423,86
12:00 70,27 104,16 227,32 378,11 523,47 562,08 835,39 705,42 657,81 384,71 269,67 147,61 405,50
13:00 113,00 130,30 234,87 336,87 487,65 511,88 725,21 615,07 585,72 362,08 321,99 230,83 387,96
14:00 186,62 232,40 275,41 365,43 427,78 452,59 769,21 638,33 627,79 390,34 333,50 297,37 416,40
15:00 345,01 353,65 302,84 394,97 408,79 496,75 867,59 643,96 666,67 507,56 415,45 309,67 476,08
16:00 481,21 445,31 340,88 489,31 511,05 559,35 944,26 714,62 788,80 597,91 542,13 328,73 561,97
17:00 652,12 577,18 378,77 495,17 617,56 601,70 963,33 811,93 858,63 719,48 662,31 451,47 649,14
18:00 808,32 716,31 445,44 414,88 704,73 611,18 1.077,76 865,38 925,14 845,35 728,98 564,70 725,68
19:00 964,20 901,45 608,99 461,60 721,08 659,96 1.142,83 894,40 1.060,39 962,42 849,91 659,67 823,91
20:00 1.121,81 1.030,21 728,35 535,62 789,06 687,31 1.138,79 960,93 1.141,42 1.048,98 960,88 773,71 909,76
21:00 1.227,10 1.082,92 773,41 599,78 803,53 693,47 1.174,16 1.008,45 1.180,25 1.113,85 1.062,02 837,72 963,06
22:00 1.283,89 1.067,66 876,11 616,35 850,97 757,90 1.222,40 999,40 1.177,22 1.166,96 1.107,85 868,06 999,56
23:00 1.211,24 1.067,57 906,09 622,68 913,02 754,87 1.210,72 1.056,55 1.139,35 1.156,97 1.133,81 837,55 1.000,87
Promedio 604,07 568,97 500,73 441,51 636,18 576,64 961,50 870,96 875,39 788,91 637,15 452,39 659,53

Tabla A.II.5.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G90-2MW, “Promedio Años 2011-2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 79


Parque eólico Humboldt (Chile)

En los siguientes gráficos se representa la potencia eléctrica desarrollada para el


aerogenerador simulado, por un lado, se presentan los datos de potencia promedio
mensuales y por otro lado, se muestra la potencia horaria promedio desarrollada
anual, del mes más favorable y del mes más desfavorable.

Potencia media mensual (kW), aerogenerador G-90 y


altura buje a 100m - Promedio de potencia años
2011/2012
1.200,00

1.000,00
Potencia media (kW)

800,00

600,00

Potencia G90-100m
400,00

200,00

0,00

Gráfico A.II.6.- Potencia media mensual. Promedio años 2011/2012.

Potencia media horaria (kW), aerogenerador G-90 y altura


buje a 100m - Promedio de potencia años 2011/2012
1.400,00

1.200,00

1.000,00
Potencia media (kW)

800,00
Potencia julio (max)
Potencia promedio anual
600,00
Potencia abril (min)

400,00

200,00

0,00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

Gráfico A.II.7.- Potencia media horaria. Promedio años 2011/2012.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 80


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.1.2 Simulación aerogenerador: G90-2MW y 78m altura buje

 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G90-2MW


i. Diámetro rotor: 90m
ii. Altura buje: 78m

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 81


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL- POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-90 y Alt. Buje 78m) - AÑO 2011
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 1.221,61 1.055,52 1.090,66 1.106,09 832,49
1:00 1.178,34 916,51 1.031,67 1.005,96 798,51
2:00 1.102,05 884,56 940,86 875,52 682,07
3:00 1.052,24 829,74 831,17 690,50 521,97
4:00 1.043,18 812,54 686,05 573,28 421,88
5:00 1.060,59 768,91 621,86 484,54 315,18
6:00 1.142,44 733,81 588,66 437,71 232,28
7:00 1.129,59 762,84 598,13 395,44 162,61
8:00 1.136,25 827,27 534,42 343,48 130,85
9:00 1.101,94 916,92 502,39 312,96 129,27
10:00 1.009,83 893,99 453,15 269,77 141,71
11:00 915,04 751,69 374,54 222,48 115,63
12:00 736,30 606,15 302,92 273,39 152,48
13:00 653,15 524,28 309,96 330,41 242,34
14:00 685,05 573,97 382,85 342,63 307,16
15:00 681,24 648,32 483,14 429,39 323,88
16:00 758,90 806,28 587,68 559,48 340,59
17:00 863,97 877,95 723,29 678,56 466,75
18:00 943,44 908,42 865,57 749,47 584,14
19:00 981,26 1.047,69 929,89 870,55 679,84
20:00 1.079,79 1.115,44 1.004,01 979,12 793,96
21:00 1.135,69 1.156,02 1.084,72 1.076,76 856,48
22:00 1.122,83 1.172,33 1.119,44 1.121,36 885,69
23:00 1.166,36 1.132,15 1.066,40 1.133,48 844,94
Promedio 995,88 863,47 713,06 635,93 456,78
733,02

Tabla A.II.6.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G90-2MW, datos de viento medidos Torre Medición-Anemómetro 80m “Año 2011”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 82


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL- POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-90 y Alt. Buje 78m) - AÑO 2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 1.042,75 1.042,01 928,57 580,77 942,85 719,85 1.183,50 861,30 1.003,28 1.263,94
1:00 958,24 1.014,19 845,66 547,55 845,77 709,73 1.145,10 855,68 899,39 1.260,63
2:00 844,28 909,84 721,37 492,21 719,81 607,31 1.005,54 779,93 842,55 1.165,53
3:00 740,11 742,95 606,14 462,29 657,05 533,66 925,52 711,06 857,49 1.051,54
4:00 590,60 607,98 502,92 409,50 606,96 483,88 871,96 757,07 850,15 992,27
5:00 454,95 439,05 405,43 368,58 545,12 432,74 817,49 705,77 766,98 857,97
6:00 349,58 306,41 336,72 406,25 509,11 396,06 810,90 677,54 706,73 772,41
7:00 253,67 242,07 294,73 351,90 469,55 422,45 799,47 658,50 699,37 744,49
8:00 209,47 151,40 289,30 297,53 429,12 432,10 760,44 589,77 791,63 703,21
9:00 161,35 142,45 288,99 255,29 463,08 469,67 748,83 540,87 843,98 682,98
10:00 128,66 142,92 239,26 246,49 477,79 536,79 764,61 576,12 780,10 632,18
11:00 92,00 135,67 216,75 305,56 496,42 549,94 820,05 591,68 750,51 552,53
12:00 74,71 105,48 219,82 359,44 493,19 545,75 813,00 618,22 671,42 467,44
13:00 120,57 136,51 238,04 325,33 465,25 488,25 697,46 543,96 651,02 435,00
14:00 198,26 244,25 284,15 370,28 422,67 448,43 768,12 600,05 706,24 425,19
15:00 365,15 371,11 316,00 408,93 419,09 508,93 880,34 635,99 715,67 560,43
16:00 500,41 463,13 354,87 507,85 522,59 575,26 958,98 708,04 802,92 645,31
17:00 675,54 600,55 396,28 516,30 635,33 619,52 981,32 798,95 875,54 752,05
18:00 838,74 739,98 462,15 432,17 717,08 629,22 1.094,92 824,34 976,73 868,65
19:00 992,03 916,44 630,59 479,46 734,34 678,24 1.159,32 849,10 1.110,67 1.035,80
20:00 1.146,84 1.045,96 747,16 553,90 801,30 706,04 1.156,89 875,78 1.199,69 1.130,05
21:00 1.249,44 1.099,72 792,39 614,50 810,08 704,20 1.185,15 898,85 1.226,19 1.174,81
22:00 1.303,83 1.081,68 894,70 621,98 842,95 741,57 1.211,79 870,54 1.193,88 1.238,13
23:00 1.228,59 1.074,91 898,48 617,28 891,72 730,28 1.195,66 891,67 1.130,02 1.233,30
Promedio 604,99 573,19 496,27 438,81 621,59 569,58 948,18 725,87 877,17 860,24
671,59

Tabla A.II.7.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G90-2MW, datos de viento medidos Torre Medición-Anemómetro 80m “Año 2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 83


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-90 y Alt. Buje 78m) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 1.042,75 1.042,01 928,57 580,77 942,85 719,85 1.183,50 1.041,46 1.029,40 1.177,30 1.106,09 832,49 968,92
1:00 958,24 1.014,19 845,66 547,55 845,77 709,73 1.145,10 1.017,01 907,95 1.146,15 1.005,96 798,51 911,82
2:00 844,28 909,84 721,37 492,21 719,81 607,31 1.005,54 940,99 863,55 1.053,19 875,52 682,07 809,64
3:00 740,11 742,95 606,14 462,29 657,05 533,66 925,52 881,65 843,61 941,36 690,50 521,97 712,23
4:00 590,60 607,98 502,92 409,50 606,96 483,88 871,96 900,12 831,35 839,16 573,28 421,88 636,63
5:00 454,95 439,05 405,43 368,58 545,12 432,74 817,49 883,18 767,95 739,91 484,54 315,18 554,51
6:00 349,58 306,41 336,72 406,25 509,11 396,06 810,90 909,99 720,27 680,54 437,71 232,28 507,99
7:00 253,67 242,07 294,73 351,90 469,55 422,45 799,47 894,04 731,10 671,31 395,44 162,61 474,03
8:00 209,47 151,40 289,30 297,53 429,12 432,10 760,44 863,01 809,45 618,82 343,48 130,85 444,58
9:00 161,35 142,45 288,99 255,29 463,08 469,67 748,83 821,41 880,45 592,69 312,96 129,27 438,87
10:00 128,66 142,92 239,26 246,49 477,79 536,79 764,61 792,98 837,05 542,66 269,77 141,71 426,72
11:00 92,00 135,67 216,75 305,56 496,42 549,94 820,05 753,36 751,10 463,53 222,48 115,63 410,21
12:00 74,71 105,48 219,82 359,44 493,19 545,75 813,00 677,26 638,78 385,18 273,39 152,48 394,87
13:00 120,57 136,51 238,04 325,33 465,25 488,25 697,46 598,55 587,65 372,48 330,41 242,34 383,57
14:00 198,26 244,25 284,15 370,28 422,67 448,43 768,12 642,55 640,10 404,02 342,63 307,16 422,72
15:00 365,15 371,11 316,00 408,93 419,09 508,93 880,34 658,62 681,99 521,78 429,39 323,88 490,43
16:00 500,41 463,13 354,87 507,85 522,59 575,26 958,98 733,47 804,60 616,50 559,48 340,59 578,14
17:00 675,54 600,55 396,28 516,30 635,33 619,52 981,32 831,46 876,74 737,67 678,56 466,75 668,00
18:00 838,74 739,98 462,15 432,17 717,08 629,22 1.094,92 883,89 942,57 867,11 749,47 584,14 745,12
19:00 992,03 916,44 630,59 479,46 734,34 678,24 1.159,32 915,18 1.079,18 982,85 870,55 679,84 843,17
20:00 1.146,84 1.045,96 747,16 553,90 801,30 706,04 1.156,89 977,79 1.157,56 1.067,03 979,12 793,96 927,80
21:00 1.249,44 1.099,72 792,39 614,50 810,08 704,20 1.185,15 1.017,27 1.191,11 1.129,76 1.076,76 856,48 977,24
22:00 1.303,83 1.081,68 894,70 621,98 842,95 741,57 1.211,79 996,68 1.183,11 1.178,79 1.121,36 885,69 1.005,34
23:00 1.228,59 1.074,91 898,48 617,28 891,72 730,28 1.195,66 1.029,02 1.131,08 1.149,85 1.133,48 844,94 993,77
Promedio 604,99 573,19 496,27 438,81 621,59 569,58 948,18 860,87 870,32 786,65 635,93 456,78 655,26

Tabla A.II.8.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G90-2MW, “Promedio Años 2011-2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 84


Parque eólico Humboldt (Chile)

En los siguientes gráficos se representa la potencia eléctrica desarrollada para el


aerogenerador simulado, por un lado, se presentan los datos de potencia promedio
mensuales y por otro lado, se muestra la potencia horaria promedio desarrollada
anual, del mes más favorable y del mes más desfavorable.

Potencia media mensual (kW), aerogenerador G-90 y


altura buje a 78m - Promedio de potencia años 2011/2012
1.000,00

900,00

800,00

700,00
Potencia media (kW)

600,00

500,00

400,00 Potencia G90-78m

300,00

200,00

100,00

0,00

Gráfico A.II.8.- Potencia media mensual. Promedio años 2011/2012.

Potencia media horaria (kW), aerogenerador G-90 y altura


buje a 78m - Promedio de potencia años 2011/2012
1.400,00

1.200,00

1.000,00
Potencia media (kW)

800,00
Potencia julio (max)
Potencia promedio anual
600,00
Potencia abril (min)

400,00

200,00

0,00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

Gráfico A.II.9.- Potencia media horaria. Promedio años 2011/2012.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 85


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.1.3 Simulación aerogenerador: G97-2MW y 100m altura buje

 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G97-2MW


i. Diámetro rotor: 97m
ii. Altura buje: 100m

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 86


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL- POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-97 y Alt. Buje 100m) - AÑO 2011
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 1.360,07 1.132,75 1.215,99 1.231,15 935,30
1:00 1.323,55 1.006,63 1.165,10 1.147,10 909,81
2:00 1.248,83 991,48 1.070,41 998,57 801,42
3:00 1.181,23 949,52 932,97 813,93 617,44
4:00 1.169,73 924,29 771,82 666,79 492,48
5:00 1.225,70 880,53 717,97 572,86 370,30
6:00 1.271,23 851,26 677,03 515,70 281,41
7:00 1.281,27 890,37 683,45 476,40 197,28
8:00 1.272,48 974,08 617,62 412,53 154,10
9:00 1.236,14 1.069,63 578,07 368,42 154,63
10:00 1.136,65 1.034,10 528,06 323,70 183,76
11:00 1.039,16 879,15 433,84 268,95 141,05
12:00 842,60 712,71 341,70 312,67 173,93
13:00 749,49 592,32 352,44 366,03 270,63
14:00 772,76 632,55 426,95 372,10 343,40
15:00 750,79 709,82 547,15 468,02 366,43
16:00 835,85 868,14 657,34 620,35 388,99
17:00 934,22 950,21 788,95 760,17 521,55
18:00 1.021,29 1.003,33 948,80 838,71 647,41
19:00 1.076,55 1.131,72 1.007,09 963,53 754,91
20:00 1.174,98 1.188,88 1.087,27 1.072,28 872,82
21:00 1.236,58 1.216,49 1.168,39 1.172,17 946,91
22:00 1.240,01 1.239,72 1.219,30 1.212,51 967,62
23:00 1.302,81 1.217,77 1.181,54 1.230,51 931,71
Promedio 1.111,83 960,31 796,64 716,05 517,72
820,51

Tabla A.II.9.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G97-2MW, datos de viento medidos Torre Medición-Anemómetro 100m “Año 2011”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 87


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL- POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-97 y Alt. Buje 100m) - AÑO 2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 1.156,91 1.112,23 1.057,15 671,41 1.106,05 830,40 1.266,98 958,74 1.079,96 1.334,44
1:00 1.090,17 1.097,69 971,47 642,71 975,26 832,40 1.240,10 972,43 982,51 1.330,93
2:00 991,65 1.016,60 837,68 575,24 833,93 718,03 1.111,61 881,96 922,30 1.264,45
3:00 882,30 861,37 737,31 533,20 772,71 647,92 1.031,13 804,12 945,21 1.176,36
4:00 724,58 713,33 619,18 490,30 705,23 581,98 970,66 828,92 941,30 1.089,71
5:00 562,14 527,60 506,41 468,29 649,11 511,11 949,15 806,23 846,26 969,45
6:00 438,98 366,23 397,76 494,81 627,17 459,19 953,74 767,41 791,90 895,10
7:00 320,03 288,04 358,90 404,76 564,26 492,18 935,27 743,74 815,75 867,58
8:00 260,11 176,95 347,21 359,78 522,76 502,22 884,94 685,09 911,12 823,01
9:00 197,99 168,30 351,76 325,43 552,68 544,77 858,65 626,13 953,48 809,85
10:00 157,47 168,58 295,93 309,31 571,88 619,76 855,63 664,51 876,09 766,27
11:00 109,48 159,94 273,55 360,85 574,74 623,49 921,72 697,03 850,56 682,74
12:00 80,78 120,56 271,21 428,57 585,99 630,20 914,75 734,73 767,95 552,21
13:00 132,17 152,41 279,33 379,69 540,03 583,08 799,54 653,03 725,12 496,18
14:00 219,20 271,90 325,55 407,21 470,82 520,76 857,12 672,07 775,87 471,84
15:00 406,74 414,56 347,53 449,80 451,52 572,02 956,05 705,34 784,44 626,34
16:00 568,95 524,50 390,53 567,90 571,26 644,56 1.021,31 775,98 877,95 705,12
17:00 761,67 657,37 442,33 581,89 690,96 690,26 1.039,10 883,72 963,66 821,47
18:00 927,48 809,61 529,92 495,18 784,77 694,20 1.158,50 908,70 1.063,81 948,24
19:00 1.090,45 981,00 703,79 535,82 800,13 750,37 1.230,74 925,71 1.204,12 1.115,31
20:00 1.244,96 1.098,53 834,87 618,57 867,50 782,16 1.229,00 948,97 1.285,92 1.184,58
21:00 1.340,04 1.158,26 866,85 681,92 890,06 767,74 1.264,35 963,97 1.295,91 1.238,39
22:00 1.396,72 1.130,26 981,51 698,81 945,72 838,13 1.296,07 931,50 1.264,42 1.291,44
23:00 1.316,83 1.129,39 1.015,31 701,75 1.015,04 835,85 1.279,28 978,53 1.206,45 1.290,97
Promedio 682,41 629,38 572,63 507,63 711,23 653,03 1.042,72 813,27 963,84 948,00
752,42

Tabla A.II.10.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G97-2MW, datos de viento medidos Torre Medición-Anemómetro 100m “Año 2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 88


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-97 y Alt. Buje 100m) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 1.156,91 1.112,23 1.057,15 671,41 1.106,05 830,40 1.266,98 1.159,41 1.106,36 1.275,22 1.231,15 935,30 1.075,71
1:00 1.090,17 1.097,69 971,47 642,71 975,26 832,40 1.240,10 1.147,99 994,57 1.248,02 1.147,10 909,81 1.024,77
2:00 991,65 1.016,60 837,68 575,24 833,93 718,03 1.111,61 1.065,40 956,89 1.167,43 998,57 801,42 922,87
3:00 882,30 861,37 737,31 533,20 772,71 647,92 1.031,13 992,67 947,36 1.054,66 813,93 617,44 824,33
4:00 724,58 713,33 619,18 490,30 705,23 581,98 970,66 999,32 932,80 930,77 666,79 492,48 735,62
5:00 562,14 527,60 506,41 468,29 649,11 511,11 949,15 1.015,97 863,40 843,71 572,86 370,30 653,34
6:00 438,98 366,23 397,76 494,81 627,17 459,19 953,74 1.019,32 821,58 786,06 515,70 281,41 596,83
7:00 320,03 288,04 358,90 404,76 564,26 492,18 935,27 1.012,50 853,06 775,51 476,40 197,28 556,52
8:00 260,11 176,95 347,21 359,78 522,76 502,22 884,94 978,79 942,60 720,31 412,53 154,10 521,86
9:00 197,99 168,30 351,76 325,43 552,68 544,77 858,65 931,14 1.011,56 693,96 368,42 154,63 513,27
10:00 157,47 168,58 295,93 309,31 571,88 619,76 855,63 900,58 955,10 647,16 323,70 183,76 499,07
11:00 109,48 159,94 273,55 360,85 574,74 623,49 921,72 868,09 864,85 558,29 268,95 141,05 477,08
12:00 80,78 120,56 271,21 428,57 585,99 630,20 914,75 788,67 740,33 446,96 312,67 173,93 457,88
13:00 132,17 152,41 279,33 379,69 540,03 583,08 799,54 701,26 658,72 424,31 366,03 270,63 440,60
14:00 219,20 271,90 325,55 407,21 470,82 520,76 857,12 722,41 704,21 449,40 372,10 343,40 472,01
15:00 406,74 414,56 347,53 449,80 451,52 572,02 956,05 728,06 747,13 586,74 468,02 366,43 541,22
16:00 568,95 524,50 390,53 567,90 571,26 644,56 1.021,31 805,92 873,04 681,23 620,35 388,99 638,21
17:00 761,67 657,37 442,33 581,89 690,96 690,26 1.039,10 908,97 956,93 805,21 760,17 521,55 734,70
18:00 927,48 809,61 529,92 495,18 784,77 694,20 1.158,50 965,00 1.033,57 948,52 838,71 647,41 819,40
19:00 1.090,45 981,00 703,79 535,82 800,13 750,37 1.230,74 1.001,13 1.167,92 1.061,20 963,53 754,91 920,08
20:00 1.244,96 1.098,53 834,87 618,57 867,50 782,16 1.229,00 1.061,98 1.237,40 1.135,92 1.072,28 872,82 1.004,67
21:00 1.340,04 1.158,26 866,85 681,92 890,06 767,74 1.264,35 1.100,27 1.256,20 1.203,39 1.172,17 946,91 1.054,02
22:00 1.396,72 1.130,26 981,51 698,81 945,72 838,13 1.296,07 1.085,75 1.252,07 1.255,37 1.212,51 967,62 1.088,38
23:00 1.316,83 1.129,39 1.015,31 701,75 1.015,04 835,85 1.279,28 1.140,67 1.212,11 1.236,25 1.230,51 931,71 1.087,06
Promedio 682,41 629,38 572,63 507,63 711,23 653,03 1.042,72 962,55 962,07 872,32 716,05 517,72 735,81

Tabla A.II.11.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G97-2MW, “Promedio Años 2011-2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 89


Parque eólico Humboldt (Chile)

En los siguientes gráficos se representa la potencia eléctrica desarrollada para el


aerogenerador simulado, por un lado, se presentan los datos de potencia promedio
mensuales y por otro lado, se muestra la potencia horaria promedio desarrollada
anual, del mes más favorable y del mes más desfavorable.

Potencia media mensual (kW), aerogenerador G-97 y


altura buje a 100m - Promedio de potencia años
2011/2012
1.200,00

1.000,00
Potencia media (kW)

800,00

600,00

Potencia G97-100m
400,00

200,00

0,00

Gráfico A.II.10.- Potencia media mensual. Promedio años 2011/2012.

Potencia media horaria (kW), aerogenerador G-97 y altura


buje a 100m - Promedio de potencia años 2011/2012
1.400,00

1.200,00

1.000,00
Potencia media (kW)

800,00
Potencia julio (max)
Potencia promedio anual
600,00
Potencia abril (min)

400,00

200,00

0,00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

Gráfico A.II.11.- Potencia media horaria. Promedio años 2011/2012.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 90


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.1.4 Simulación aerogenerador: G97-2MW y 78m altura buje

 Aerogenerador de GAMESA EÓLICA: G97-2MW


i. Diámetro rotor: 97m
ii. Altura buje: 78m

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 91


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL- POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-97 y Alt. Buje 78m) - AÑO 2011
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 1.336,87 1.128,41 1.199,87 1.219,31 936,90
1:00 1.296,50 999,17 1.143,31 1.127,65 906,36
2:00 1.211,75 975,08 1.049,42 984,05 786,71
3:00 1.156,43 935,42 923,42 784,67 604,76
4:00 1.155,49 912,25 771,38 650,21 489,40
5:00 1.195,55 869,19 703,07 562,27 368,48
6:00 1.255,60 839,93 660,72 505,75 275,10
7:00 1.253,17 873,50 667,47 460,82 192,65
8:00 1.239,40 948,78 604,01 400,59 153,41
9:00 1.207,28 1.041,82 561,02 365,99 150,57
10:00 1.115,30 1.000,33 506,82 315,65 165,52
11:00 1.025,87 851,44 420,67 263,06 134,76
12:00 817,99 691,39 343,02 317,15 179,94
13:00 736,93 592,90 361,13 374,94 283,50
14:00 769,65 644,68 440,65 382,38 353,62
15:00 767,05 724,95 564,38 484,50 383,04
16:00 855,48 883,93 676,08 640,99 402,92
17:00 952,15 965,94 807,44 778,35 538,69
18:00 1.040,82 1.020,11 969,72 862,62 668,93
19:00 1.097,45 1.150,38 1.027,01 984,17 776,49
20:00 1.194,54 1.200,87 1.107,10 1.090,23 895,46
21:00 1.237,83 1.225,77 1.185,42 1.185,16 968,15
22:00 1.227,89 1.244,09 1.230,22 1.225,78 987,23
23:00 1.276,50 1.208,39 1.170,96 1.231,25 940,48
Promedio 1.100,98 955,36 795,60 716,56 522,63
818,23

Tabla A.II.12.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G97-2MW, datos de viento medidos Torre Medición-Anemómetro 80m “Año 2011”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 92


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL- POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-97 y Alt. Buje 78m) - AÑO 2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0:00 1.151,32 1.106,40 1.029,63 664,99 1.059,07 813,63 1.251,71 939,54 1.076,19 1.320,30
1:00 1.074,13 1.088,31 941,14 628,51 952,23 805,07 1.223,83 953,81 977,97 1.320,36
2:00 959,02 1.004,01 814,23 562,02 819,55 684,25 1.085,65 867,37 914,07 1.246,15
3:00 848,64 839,65 702,19 525,61 748,35 614,52 1.004,11 789,75 938,65 1.154,28
4:00 690,02 699,05 592,70 469,58 691,33 559,59 947,27 823,00 932,39 1.089,40
5:00 533,16 522,71 480,62 437,29 619,36 486,44 906,47 789,48 838,66 963,26
6:00 416,25 365,45 388,59 478,84 581,91 448,66 918,39 760,26 781,61 879,69
7:00 303,25 287,83 338,88 414,83 545,46 485,56 900,80 730,17 792,46 853,68
8:00 249,19 177,54 334,57 347,58 497,25 501,23 853,15 662,59 878,50 811,38
9:00 190,67 167,56 340,14 302,38 533,73 540,82 832,31 610,95 930,81 793,31
10:00 151,96 167,57 284,65 291,09 548,17 614,41 840,99 649,80 857,22 746,71
11:00 108,00 157,77 257,30 350,37 552,96 615,78 899,95 672,59 823,51 649,05
12:00 85,78 122,15 262,21 407,40 557,11 615,07 897,22 704,24 751,15 553,97
13:00 141,20 159,77 283,00 367,45 519,20 558,96 773,65 634,04 729,22 512,25
14:00 232,98 285,54 335,58 412,81 467,16 517,03 858,72 682,86 787,67 488,49
15:00 429,55 434,78 362,05 465,37 462,92 584,84 968,87 720,28 801,47 642,26
16:00 590,62 544,51 406,54 588,59 584,31 662,80 1.035,08 797,94 893,06 727,41
17:00 786,28 682,97 463,10 605,46 710,17 709,76 1.058,39 907,26 984,16 841,21
18:00 958,01 835,09 549,49 515,19 798,82 713,52 1.175,96 929,00 1.080,40 972,07
19:00 1.118,67 996,59 728,03 555,54 813,44 769,92 1.246,41 947,14 1.221,87 1.136,92
20:00 1.269,67 1.116,59 856,37 638,52 879,25 801,29 1.247,01 963,20 1.303,22 1.200,50
21:00 1.362,43 1.176,30 887,98 698,27 896,74 779,06 1.275,11 978,74 1.305,93 1.252,21
22:00 1.414,99 1.146,10 1.001,10 704,99 939,70 822,35 1.286,86 938,21 1.272,14 1.304,56
23:00 1.333,15 1.137,71 1.004,85 695,93 995,89 815,75 1.265,01 958,96 1.200,71 1.291,56
Promedio 683,29 634,25 568,54 505,36 698,92 646,68 1.031,37 808,80 961,38 947,96
748,65

Tabla A.II.13.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G97-2MW, datos de viento medidos Torre Medición-Anemómetro 80m “Año 2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 93


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-POTENCIA MEDIA HORARIA AEROGENERADOR (kW) (G-97 y Alt. Buje 78m) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 1.151,32 1.106,40 1.029,63 664,99 1.059,07 813,63 1.251,71 1.138,21 1.102,30 1.260,09 1.219,31 936,90 1.061,13
1:00 1.074,13 1.088,31 941,14 628,51 952,23 805,07 1.223,83 1.125,16 988,57 1.231,83 1.127,65 906,36 1.007,73
2:00 959,02 1.004,01 814,23 562,02 819,55 684,25 1.085,65 1.039,56 944,58 1.147,78 984,05 786,71 902,62
3:00 848,64 839,65 702,19 525,61 748,35 614,52 1.004,11 973,09 937,03 1.038,85 784,67 604,76 801,79
4:00 690,02 699,05 592,70 469,58 691,33 559,59 947,27 989,25 922,32 930,39 650,21 489,40 719,26
5:00 533,16 522,71 480,62 437,29 619,36 486,44 906,47 992,52 853,93 833,16 562,27 368,48 633,03
6:00 416,25 365,45 388,59 478,84 581,91 448,66 918,39 1.007,93 810,77 770,21 505,75 275,10 580,65
7:00 303,25 287,83 338,88 414,83 545,46 485,56 900,80 991,67 832,98 760,58 460,82 192,65 542,94
8:00 249,19 177,54 334,57 347,58 497,25 501,23 853,15 951,00 913,64 707,70 400,59 153,41 507,24
9:00 190,67 167,56 340,14 302,38 533,73 540,82 832,31 909,11 986,31 677,16 365,99 150,57 499,73
10:00 151,96 167,57 284,65 291,09 548,17 614,41 840,99 882,55 928,77 626,77 315,65 165,52 484,84
11:00 108,00 157,77 257,30 350,37 552,96 615,78 899,95 849,23 837,47 534,86 263,06 134,76 463,46
12:00 85,78 122,15 262,21 407,40 557,11 615,07 897,22 761,12 721,27 448,49 317,15 179,94 447,91
13:00 141,20 159,77 283,00 367,45 519,20 558,96 773,65 685,49 661,06 436,69 374,94 283,50 437,08
14:00 232,98 285,54 335,58 412,81 467,16 517,03 858,72 726,25 716,17 464,57 382,38 353,62 479,40
15:00 429,55 434,78 362,05 465,37 462,92 584,84 968,87 743,66 763,21 603,32 484,50 383,04 557,18
16:00 590,62 544,51 406,54 588,59 584,31 662,80 1.035,08 826,71 888,50 701,74 640,99 402,92 656,11
17:00 786,28 682,97 463,10 605,46 710,17 709,76 1.058,39 929,70 975,05 824,32 778,35 538,69 755,19
18:00 958,01 835,09 549,49 515,19 798,82 713,52 1.175,96 984,91 1.050,25 970,89 862,62 668,93 840,31
19:00 1.118,67 996,59 728,03 555,54 813,44 769,92 1.246,41 1.022,29 1.186,13 1.081,97 984,17 776,49 939,97
20:00 1.269,67 1.116,59 856,37 638,52 879,25 801,29 1.247,01 1.078,87 1.252,04 1.153,80 1.090,23 895,46 1.023,26
21:00 1.362,43 1.176,30 887,98 698,27 896,74 779,06 1.275,11 1.108,28 1.265,85 1.218,82 1.185,16 968,15 1.068,51
22:00 1.414,99 1.146,10 1.001,10 704,99 939,70 822,35 1.286,86 1.083,05 1.258,12 1.267,39 1.225,78 987,23 1.094,81
23:00 1.333,15 1.137,71 1.004,85 695,93 995,89 815,75 1.265,01 1.117,73 1.204,55 1.231,26 1.231,25 940,48 1.081,13
Promedio 683,29 634,25 568,54 505,36 698,92 646,68 1.031,37 954,89 958,37 871,78 716,56 522,63 732,72

Tabla A.II.14.- Potencia media horaria desarrollada por aerogenerador G97-2MW, “Promedio Años 2011-2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 94


Parque eólico Humboldt (Chile)

En los siguientes gráficos se representa la potencia eléctrica desarrollada para el


aerogenerador simulado, por un lado, se presentan los datos de potencia promedio
mensuales y por otro lado, se muestra la potencia horaria promedio desarrollada
anual, del mes más favorable y del mes más desfavorable.

Potencia media mensual (kW), aerogenerador G-97 y


altura buje a 78m - Promedio de potencia años 2011/2012
1.200,00

1.000,00

800,00
Potencia media (kW)

600,00

Potencia G97-78m
400,00

200,00

0,00

Gráfico A.II.12.- Potencia media mensual. Promedio años 2011/2012.

Potencia media horaria (kW), aerogenerador G-97 y altura


buje a 78m - Promedio de potencia años 2011/2012
1.400,00

1.200,00

1.000,00
Potencia media (kW)

800,00
Potencia julio (max)
Potencia promedio anual
600,00
Potencia abril (min)

400,00

200,00

0,00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00

Gráfico A.II.13.- Potencia media horaria. Promedio años 2011/2012.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 95


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.2 Resumen comparativo de las simulaciones energéticas

Una vez realizados los cálculos y conociendo los resultados de las simulaciones
energéticas de los distintos escenarios planteados, se van a comparar los datos
obtenidos para elegir el aerogenerador más apropiado para el emplazamiento
seleccionado y la altura de buje que optimice la rentabilidad del proyecto.

En las siguientes tablas y gráficos se muestra la potencia media horaria anual y la


potencia media mensual, desarrollada por aerogenerador para las diferentes alturas
seleccionadas. A su vez, se determina el número de horas equivalentes, en las que el
aerogenerador funciona a potencia nominal.

RESUMEN AEROGENERADORES - POTENCIA MEDIA HORARIA (kW) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012

Hora G-90 y altura buje 100m G-90 y altura buje 78m G-97 y altura buje 100m G-97 y altura buje 78m
0:00 985,75 968,92 1.075,71 1.061,13
1:00 932,41 911,82 1.024,77 1.007,73
2:00 833,03 809,64 922,87 902,62
3:00 735,77 712,23 824,33 801,79
4:00 654,39 636,63 735,62 719,26
5:00 575,78 554,51 653,34 633,03
6:00 524,45 507,99 596,83 580,65
7:00 488,77 474,03 556,52 542,94
8:00 460,37 444,58 521,86 507,24
9:00 453,17 438,87 513,27 499,73
10:00 441,15 426,72 499,07 484,84
11:00 423,86 410,21 477,08 463,46
12:00 405,50 394,87 457,88 447,91
13:00 387,96 383,57 440,60 437,08
14:00 416,40 422,72 472,01 479,40
15:00 476,08 490,43 541,22 557,18
16:00 561,97 578,14 638,21 656,11
17:00 649,14 668,00 734,70 755,19
18:00 725,68 745,12 819,40 840,31
19:00 823,91 843,17 920,08 939,97
20:00 909,76 927,80 1.004,67 1.023,26
21:00 963,06 977,24 1.054,02 1.068,51
22:00 999,56 1.005,34 1.088,38 1.094,81
23:00 1.000,87 993,77 1.087,06 1.081,13
Promedio 659,53 655,26 735,81 732,72
Horas equivalentes (h) 2.888,75 2.870,06 3.222,86 3.209,31

Tabla A.II.15.- Potencia media horaria desarrollada en cada simulación, “Promedio Años 2011-2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 96


Parque eólico Humboldt (Chile)

Potencia media horaria (kW) - Promedio de potencia años


2011/2012
1.200,00

1.000,00

800,00 Aerogenerador G-90 y altura buje a


Potencia media (kW)

100m
Aerogenerador G-90 y altura buje a
600,00 78m
Aerogenerador G-97 y altura buje a
100m
400,00
Aerogenerador G-97 y altura buje a
78m

200,00

0,00
10:00

12:00

14:00

16:00

18:00

20:00

22:00
0:00

2:00

4:00

6:00

8:00

Gráfico A.II.14.- Potencia media horaria desarrollada en cada simulación. Promedio años 2011/2012.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 97


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN AEROGENERADORES - POTENCIA MEDIA MENSUAL (kW) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012

Aerogenerador Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Horas equivalentes (h)
G-90 y altura buje 100m 604,07 568,97 500,73 441,51 636,18 576,64 961,50 870,96 875,39 788,91 637,15 452,39 659,53 2.888,75
G-90 y altura buje 78m 604,99 573,19 496,27 438,81 621,59 569,58 948,18 860,87 870,32 786,65 635,93 456,78 655,26 2.870,06
G-97 y altura buje 100m 682,41 629,38 572,63 507,63 711,23 653,03 1.042,72 962,55 962,07 872,32 716,05 517,72 735,81 3.222,86
G-97 y altura buje 78m 683,29 634,25 568,54 505,36 698,92 646,68 1.031,37 954,89 958,37 871,78 716,56 522,63 732,72 3.209,31

Tabla A.II.16.- Potencia media horaria mensual desarrollada en cada simulación, “Promedio Años 2011-2012”

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 98


Parque eólico Humboldt (Chile)

Potencia media mensual (kW) - Promedio de potencia


años 2011/2012
1.200,00

1.000,00

800,00
Potencia media (kW)

Aerogenerador G-90 y altura buje a


100m
600,00 Aerogenerador G-90 y altura buje a
78m
Aerogenerador G-97 y altura buje a
400,00 100m
Aerogenerador G-97 y altura buje a
200,00 78m

0,00

Gráfico A.II.15.- Potencia media mensual desarrollada en cada simulación. Promedio años 2011/2012.

Como puede observarse tanto en las tablas como en los gráficos anteriores, las
principales conclusiones extraídas son las siguientes:
1. Para las simulaciones realizadas con aerogeneradores de idéntica altura de
buje pero con diferente diámetro de rotor:
a. Altura de buje 100 m de altura:
i. G90: 2.888,75 heq.
ii. G97: 3.222,86 heq.
iii. El incremento de producción considerando el rotor del G97 con
respecto al G90 es de un 11,57%.
b. Altura de buje 78 m de altura:
i. G90: 2.870,06 heq.
ii. G97: 3.209,31 heq.
iii. El incremento de producción considerando el rotor del G97 con
respecto al G90 es de un 11,82%.
2. Para las simulaciones realizadas con aerogeneradores con idéntico diámetro
de rotor pero con diferente altura de buje:
a. Diámetro de rotor 90 m:

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 99


Parque eólico Humboldt (Chile)

i. Altura de buje 100 m: 2.888,75 heq.


ii. Altura de buje 78 m: 2.870,06 heq.
iii. El incremento de producción considerando la altura de buje a
100 m con respecto a 78 m es de un 0,65%.
b. Diámetro de rotor 97 m:
i. Altura de buje 100 m: 3.222,86 heq.
ii. Altura de buje 78 m: 3.209,31 heq.
iii. El incremento de producción considerando la altura de buje a
100 m con respecto a 78 m es de un 0,42%.
3. El incremento en la inversión inicial por la instalación de un rotor de mayor
diámetro es de un 2%. La instalación del rotor de 97 metros de diámetro,
queda justificada porque se produce un incremento del 11,82% en la
producción energética y en la facturación del parque.
4. La inversión inicial para la instalación del buje a 100 m con respecto al de 78
m es de un 3% superior. El incremento de altura no se justifica porque el
aumento de producción es muy escaso, en el caso del rotor G97, es inferior al
0,5%.
5. Con todo lo expuesto anteriormente, se observa que la simulación realizada
para el aerogenerador G97 con altura de buje a 100 m es la que genera mayor
producción energética. Sin embargo, no se justifica el sobrecoste del
incremento de altura porque existe una diferencia de producción mínima con
respecto a la instalación del buje a 78 m.
6. Para optimizar la rentabilidad del proyecto, se ha determinado seleccionar el
aerogenerador G97-2MW con altura de buje a 78 m, alcanzándose una
producción de 3.209,31 heq.

1.4 AEROGENERADOR G97-2MW

1.4.1 Aerogeneradores

Los aerogeneradores modelo G97-2MW del Parque Eólico serán suministrados


por Gamesa Eólica.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 100


Parque eólico Humboldt (Chile)

En los siguientes apartados analizamos la capacidad técnica y experiencia de Gamesa


Eólica en la fabricación y suministro de aerogeneradores, así como las características
técnicas y certificados del aerogenerador seleccionado para la ejecución del Proyecto.

En el año 2011, dicho fabricante instaló 430 MW en España, siendo el fabricante líder
del sector con un 61% de la potencia instalada durante dicho año, tal y como se
puede observar en el siguiente gráfico. Adicionalmente, Gamesa ocupaba de manera
destacada el primer puesto en el ranking de potencia eólica instalada acumulada en
España a 31 de diciembre de 2011, con una cuota del 53,96%.

Gráfico A.II.16.- Reparto por fabricantes de la potencia eólica instalada en España durante el año 2011.
Fuente: World Market Update 2011. BTM Consult.

Respecto al mercado internacional, Gamesa instaló un total de 3.308 MW durante el


año 2011, lo que supuso un 27,8% más que el año anterior, elevando el total de
potencia instalada acumulada en el mundo hasta la cifra de 24.138 MW. Con este
incremento Gamesa asciende hasta el cuarto puesto en el ranking global de
fabricantes por potencia instalada, tanto en el año 2011 como en términos de
potencia total acumulada a 31 de diciembre de 2011. La siguiente figura muestra el
reparto de potencia total acumulada por fabricantes:

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 101


Parque eólico Humboldt (Chile)

Gráfico A.II.17.- Reparto por fabricantes de la potencia eólica acumulada a 31 de diciembre de 2011.
Fuente: World Market Update 2011. BTM Consult.

1.4.2 Gamesa Eólica

Gamesa Eólica, empresa líder en el mercado español de fabricantes de


aerogeneradores y una de las principales a escala internacional, es la empresa
suministradora de los aerogeneradores del Proyecto.

1. Información general del grupo:


Actualmente, las actividades del grupo Gamesa en el sector de la energía eólica
comprenden la fabricación de aerogeneradores a través de Gamesa Eólica y la
promoción, diseño y venta de proyectos a través de Gamesa Energía.

En relación con las magnitudes financieras de la compañía, los resultados


disponibles correspondientes al cierre del primer semestre de 2012, cuya
cifra de negocio alcanzó los 1.345 millones de euros, un 6,7% superior a
la obtenida en el mismo periodo del año anterior. El EBITDA en cambio se ha
reducido en un 57,9% respecto al mismo periodo del año 2011, alcanzando los
67 millones de euros. Consideramos que este decremento de las magnitudes
operativas de Gamesa puede deberse, principalmente, al descenso general en
la actividad económica y, en particular, en el sector eólico. Por otra parte,
según información proporcionada por Gamesa, este decremento se debe
también a la reducción de precios, especialmente en China, y a los costes de
industrialización de nuevas plataformas, en especial el aerogenerador G97 que

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 102


Parque eólico Humboldt (Chile)

será utilizado en el Proyecto. La compañía empleó durante 2010 a 7.262


empleados.

El siguiente esquema muestra la estructura organizativa de la compañía:

Gráfico A.II.18.- Esquema organizativo del grupo Gamesa. Fuente: Gamesa Energía.

2. Experiencia y capacidad técnica


El origen de la tecnología de las máquinas de Gamesa Eólica procede de la
tecnología de Vestas, debido a un acuerdo tecnológico firmado con Vestas
en el año 1994 y que concluyó en el 2003. Actualmente, la comercialización y
mantenimiento de equipos se realiza a escala mundial.
Gamesa Eólica ya ha suministrado aerogeneradores a parques eólicos en
España (176 parques eólicos), Alemania (25), China (11), Ecuador (1), EE.UU.
(5), Francia (9), Grecia (3), Italia (11), Méjico (1), Polonia (1), Portugal (8), Sri
Lanka (2), Túnez (7), Chile (1), Venezuela (1) y Vietnam (1). Asimismo, cuenta
con una amplia red de oficinas localizadas en España (11), Alemania (3), Brasil
(1), Bulgaria (1), China (2), Dinamarca (1), Egipto (1), EE.UU. (5), Francia (2),
Grecia (2), Hungría (1), India (3), Italia (2), Japón (1), Marruecos (2), Méjico
(2), Polonia (3), Portugal (2), Reino Unido (4), República Dominicana (1),
Rumania (1), Singapur (1), Suecia (2) y Turquía (1). En relación con la
capacidad de fabricación, según su página web, Gamesa cuenta en España con
un total de 22 plantas de fabricación: 3 fábricas de góndolas, 4 de torre, 7 de

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 103


Parque eólico Humboldt (Chile)

palas, 5 de multiplicadoras y 3 de generadores y convertidores; y con fábricas


en Brasil, EEUU, China e India.

1.4.3 Aerogenerador G97-2 MW

Dentro de la plataforma G9X-2.0 MW de Gamesa, existen diferentes modelos en


función del tamaño de rotor (80, 87, 90, 97 y 114 metros) y alturas de buje.

Los aerogeneradores que van a ser instalados en el parque eólico Humboldt,


pertenecen al modelo G97-2.0 MW, con un diámetro de 97 metros y 78 metros de
altura de buje.

El desarrollo de la familia de aerogeneradores G9X comenzó hace más de 10 años,


conectándose las primeras unidades a red en el año 2002. En cuanto al número
de máquinas de este modelo instalados a nivel mundial, a continuación se incluye una
figura, realizada a partir de la información suministrada por el propio fabricante.

Gráfico A.II.19.- Potencia instalada anualmente del modelo G9X a nivel mundial.

La potencia total instalada del aerogenerador G9X asciende a 12.806 MW. Por su
parte, en relación con el modelo particular que se instalará en el parque eólico, la
potencia acumulada instalada a fecha del primer trimestre del año 2012 asciende a
128 MW. La capacidad instalada del aerogenerador G97 no es muy alta debido a que
es el último modelo suministrado por Gamesa. No obstante, es importante recordar
que la única diferencia entre el modelo G97 y el resto de modelos la serie G9X es el
diámetro de rotor, siendo mecánica y eléctricamente todos iguales.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 104


Parque eólico Humboldt (Chile)

Por tanto, teniendo en cuenta lo anterior y el número de aerogeneradores instalados


de la serie G9X, la tecnología implantada en el modelo G97, desarrollado y
comercializado por Gamesa, puede considerarse suficientemente probada.

Respecto a la presencia de Gamesa en Chile, actualmente se encuentra inmersa en la


construcción de su primer parque eólico en el país (San Pedro), localizado en la isla
grande de Chiloé. Asimismo la compañía tiene una importante presencia en otros
países sudamericanos como Brasil, Ecuador, Méjico y Venezuela.

1.4.4 Características técnicas G97-2 MW

El aerogenerador G97-2 MW es un modelo perteneciente a la plataforma de 2 MW de


Gamesa y fue introducido en el mercado en el año 2011. El diseño de esta máquina
está optimizado para emplazamientos con vientos de intensidad baja. Cuenta con
paso variable independiente en cada pala, velocidad variable y sistema de orientación
activo. Tiene un rotor de 97 m de diámetro y una altura de buje de 78 m.

A continuación se muestran y analizan las principales características técnicas del


modelo G97-2 MW.

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 105


Parque eólico Humboldt (Chile)

Características G-97

CLASE VIENTO
Clase IEC IIA / IIIA
Velocidad arranque 3 m/s
Velocidad parada 25 m/s
ROTOR
 Diámetro  97 m
 Área de barrido  7.390 m²
 Velocidad de giro  9,6 - 17,8 rpm
PALAS
 Número de palas  3
 Longitud  47,5 m
 Perfil  Gamesa
 Fibra de vidrio preimpregnado de resina
 Material
epoxy + fibra de carbono
TORRES
 Tipo de la torre  Modular de acero
 Altura  78 m, 90 m, 100 m y 120 m
MULTIPLICADORA
1 etapa planetaria
 Tipo
2 etapas de ejes paralelos
1:106,8 (50Hz)
 Ratio
1:127,1 (60Hz)
GENERADOR 2,0 MW   
 Tipo  Generador asíncrono - rotor bobinado
 Potencia nominal  2,0 MW
 Tensión  690 V AC
 Frecuencia  50 Hz / 60Hz
 Clase de protección  IP 54
 0,95 CAP - 0,95 IND en todo el rango de
 Factor de potencia
potencias

Tabla A.II.17.- Características del aerogenerador seleccionado G97-2MW. Fuente: Gamesa Eólica

Anexo II: Selección Aerogenerador pág. 106


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

ANEXO III: LAY OUT

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
ANEXO III: LAY OUT ............................................................................................................................... 107
Índice ....................................................................................................................................................... 108
1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 109
1.2 EFECTOS CONSIDERADOS .................................................................................................... 109
1.2.1 Efecto de la estela ........................................................................................................... 109
1.2.2 Efecto del parque ............................................................................................................ 110
1.3 SELECCIÓN DEL LAY-OUT .................................................................................................... 111
1.3.1 Simulación energética del lay-out............................................................................ 111
1.3.1.1 Lay-out 1 – 300 x 500 m ..................................................................................... 114
1.3.1.2 Lay-out 2 – 300 x 900 m ..................................................................................... 119
1.3.1.3 Lay-out 3 – 300 x 900 m (tresbolillo) ........................................................... 124
1.3.1.4 Lay-out 4 – 400 x 900 m ..................................................................................... 129
1.3.2 Resumen comparativo de las simulaciones del Lay-out ................................ 134

Anexo III: Lay out pág. 108


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 INTRODUCCIÓN
El objetivo de este anexo consiste en definir y calcular la producción energética de las
diferentes configuraciones diseñadas, seleccionando finalmente la que mejor se
adapte al emplazamiento y la que maximice la rentabilidad del proyecto.

Para la implementación del estudio, se han planteado cuatro distribuciones de los


aerogeneradores sobre el área del proyecto (lay-out) y a su vez se han realizado las
simulaciones pertinentes sobre el rendimiento energético de la instalación, utilizando
el software especializado WAsP 8.

La distribución de los aerogeneradores se plantea de acuerdo a los criterios


habituales utilizados en este tipo de proyectos, esto es, la separación entre
aerogeneradores en un parque eólico es de entre 5-9 diámetros de rotor en la
dirección de los vientos dominantes, y de entre 3-5 diámetros de rotor en la dirección
perpendicular a los vientos dominantes. Estas distancias vienen determinadas para
minimizar el efecto de las estelas o el efecto de parque.

1.2 EFECTOS CONSIDERADOS

1.2.1 Efecto de la estela

Dado que un aerogenerador produce energía a partir de la energía del viento, la masa
de aire que abandona la turbina debe tener un contenido energético menor que el que
llega a la misma. En los parques eólicos, para evitar una turbulencia excesiva
corriente abajo, se establece una distancia mínima de separación entre turbinas
equivalente a tres diámetros del rotor. En las direcciones de viento dominante esta
separación es incluso mayor, tal y como se explica en siguiente apartado. Esto se
deduce directamente del hecho de que “la energía ni se crea ni se destruye, solo se
transforma”.

Un aerogenerador siempre va a crear un abrigo en la dirección a favor del viento. De


hecho, habrá una estela tras la turbina, es decir, una larga cola de viento bastante
turbulenta y ralentizada, si se compara con el viento que incide a la turbina. Puede

Anexo III: Lay out pág. 109


Parque eólico Humboldt (Chile)

verse la estela tras un aerogenerador si se le añade humo al aire que va a pasar a


través de la turbina, tal y como se ha hecho en la siguiente imagen.

Imagen A.III.1.- Efecto estela

1.2.2 Efecto del parque

Tal y como se vio anteriormente, cada aerogenerador al transformar la energía


cinética del viento en energía mecánica, produce una ralentización sobre el viento de
salida.
Por tanto, lo ideal sería poder separar las turbinas lo máximo posible en la dirección
de viento dominante para no perjudicar la generación energética de las máquinas
situadas posteriormente. Pero por otra parte, es necesario considerar el coste del
terreno y de la conexión de los aerogeneradores a la red eléctrica, por lo tanto, es
necesario encontrar el equilibrio que permite maximizar la generación energética al
menor coste posible.

1. Distribución en planta del parque


Como norma general, la separación entre aerogeneradores en un parque eólico
es de entre 5-9 diámetros de rotor en la dirección de los vientos dominantes, y
de entre 3-5 diámetros de rotor en la dirección perpendicular a los vientos
dominantes.

En la siguiente imagen se muestra un replanteo típico, en el que las turbinas


(representadas por puntos blancos) están separadas 7 diámetros en la

Anexo III: Lay out pág. 110


Parque eólico Humboldt (Chile)

dirección de viento predominante y 4 diámetros en la dirección perpendicular


a la de los vientos predominantes.

Imagen A.III.2. - Típico lay-out de un parque eólico

2. Pérdida de energía debida al efecto del parque


Conociendo el tamaño del rotor de la turbina eólica, la rosa de los vientos, la
distribución de Weibull (clasificación de velocidades) y la rugosidad en las
diferentes direcciones, los proyectistas pueden calcular la pérdida de energía
debida al apantallamiento entre aerogeneradores.

1.3 SELECCIÓN DEL LAY-OUT

1.3.1 Simulación energética del lay-out

La selección del lay-out o configuración del parque eólico sobre el terreno, es


fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas, evitando
regímenes turbulentos provocados por el efecto parque y pérdidas excesivas por
efecto de las estelas.

Para determinar la configuración que mejor se adapta al emplazamiento


seleccionado, se han planteado diferentes escenarios que han sido simulados
mediante el software WAsP 8. Esta herramienta permite modelizar la producción

Anexo III: Lay out pág. 111


Parque eólico Humboldt (Chile)

energética de cada aerogenerador de forma individualizada, considerando los


siguientes inputs del proyecto:
 Topografía del emplazamiento: se introduce un plano con las curvas de nivel.
 Datos de viento: se consideran los datos de un año completo, agosto 2.011-
julio 2.012. Medidos por la estación de meteorológica en un punto
determinado del emplazamiento y a una altura de 80 m.
 Posición de los aerogeneradores: para cada configuración o lay-out se
modifican las posiciones de los aerogeneradores y por lo tanto, se considera la
altitud de cada uno de ellos.
 Características del aerogenerador: altura del rotor 78 m, curva de potencia de
la máquina seleccionada G-97 y diámetro del rotor de 97 m.
 Características del emplazamiento: temperatura media 14,1ºC, densidad del
aire 1,18 kg/m3.

Outputs del software:


 Se genera un mapa de vientos del área evaluada, que a su vez, calcula la
velocidad de viento que existe en los puntos donde se han situado los
aerogeneradores y a la altura del buje correspondiente.
 Para cada aerogenerador se calculan:
o La velocidad de viento.
o La rosa de los vientos.
o La distribución de Weibull.
o La producción energética anual bruta.
o Las pérdidas por efecto parque y efecto estelas.
o La producción energética anual neta.

Considerando los resultados obtenidos en el Anexo I: Recurso Eólico, conocemos que


la dirección de viento predominante es SUR, por lo tanto, de acuerdo a los criterios
característicos utilizados por promotores eólicos, se han planteado los siguientes
escenarios, con la finalidad de seleccionar el Lay-out del parque que resulte más
conveniente:

Anexo III: Lay out pág. 112


Parque eólico Humboldt (Chile)

1. Lay-out 1 - 300 x 500 m.


La distancia de 300 m corresponde a la separación entre aerogeneradores en
la dirección perpendicular a los vientos dominantes y la de 500 m en la
dirección predominante.
2. Lay-out 2 - 300 x 900 m.
La distancia de 300 m corresponde a la separación entre aerogeneradores en
la dirección perpendicular a los vientos dominantes y la de 900 m en la
dirección predominante.
3. Lay-out 3 - 300 x 900 m (tresbolillo).
La distancia de 300 m corresponde a la separación entre aerogeneradores en
la dirección perpendicular a los vientos dominantes y la de 900 m en la
dirección predominante. Las filas de aerogeneradores se colocan desplazadas
o en tresbolillo.
4. Lay-out 4 - 400 x 900 m.
La distancia de 300 m corresponde a la separación entre aerogeneradores en
la dirección perpendicular a los vientos dominantes y la de 900 m en la
dirección predominante.

Anexo III: Lay out pág. 113


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.1.1 Lay-out 1 – 300 x 500 m

300 m
500 m

Dirección viento dominante

Imagen A.III.3. - Diseño Lay-out 1 – 300 x 500 m

Los resultados obtenidos en la simulación del lay-out expuesto se muestran a


continuación:

1. Resumen de los resultados:

Parameter Total Average Minimum Maximum


Net AEP [GWh] 328,972 4,838 4,049 5,800
Gross AEP [GWh] 401,172 5,900 5,555 6,547
Wake loss [%] 18,00 - - -

Superficie necesaria = anchura x altura


((500x3)+2x50)x((300x16)+2x50) = (1500)x(4900) = 7.350.000 m2 = 735 Ha

Anexo III: Lay out pág. 114


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Datos de viento para cada posición de aerogenerador:

Site Location Height A k U E RIX


[m] [m a.g.l.] [m/s] [m/s] [W/m²] [%]
1 (259493,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,46 284 0,0
2 (259793,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,0
3 (260093,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,0
4 (260393,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,0
5 (260693,0, 6795712,0) 78 7,4 2,23 6,52 293 0,0
6 (260993,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,49 287 0,0
7 (261293,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,50 290 0,0
8 (261593,0, 6795712,0) 78 7,3 2,23 6,50 291 0,0
9 (261893,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,50 291 0,2
10 (262193,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,49 290 0,3
11 (262493,0, 6795712,0) 78 7,4 2,21 6,52 295 0,3
12 (262793,0, 6795712,0) 78 7,4 2,21 6,55 301 0,4
13 (263093,0, 6795712,0) 78 7,4 2,20 6,58 305 0,7
14 (263393,0, 6795712,0) 78 7,5 2,19 6,60 309 0,6
15 (263693,0, 6795712,0) 78 7,5 2,19 6,62 313 0,9
16 (263993,0, 6795712,0) 78 7,5 2,18 6,63 315 0,9
17 (264293,0, 6795712,0) 78 7,5 2,17 6,61 312 1,3
18 (259493,0, 6796212,0) 78 7,4 2,22 6,51 292 0,0
19 (259793,0, 6796212,0) 78 7,4 2,22 6,54 298 0,0
20 (260093,0, 6796212,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,0
21 (260393,0, 6796212,0) 78 7,4 2,22 6,57 301 0,0
22 (260693,0, 6796212,0) 78 7,4 2,22 6,55 298 0,0
23 (260993,0, 6796212,0) 78 7,4 2,24 6,53 292 0,0
24 (261293,0, 6796212,0) 78 7,4 2,24 6,52 293 0,0
25 (261593,0, 6796212,0) 78 7,4 2,23 6,53 295 0,1
26 (261893,0, 6796212,0) 78 7,4 2,22 6,55 298 0,2
27 (262193,0, 6796212,0) 78 7,4 2,21 6,57 301 0,2
28 (262493,0, 6796212,0) 78 7,4 2,21 6,58 303 0,2
29 (262793,0, 6796212,0) 78 7,5 2,21 6,60 307 0,5
30 (263093,0, 6796212,0) 78 7,5 2,20 6,63 312 0,6
31 (263393,0, 6796212,0) 78 7,5 2,19 6,66 318 0,5
32 (263693,0, 6796212,0) 78 7,6 2,18 6,69 323 0,9
33 (263993,0, 6796212,0) 78 7,6 2,17 6,72 328 1,0
34 (264293,0, 6796212,0) 78 7,6 2,16 6,73 330 1,6
35 (259493,0, 6796712,0) 78 7,4 2,22 6,52 293 0,0
36 (259793,0, 6796712,0) 78 7,4 2,21 6,55 299 0,0
37 (260093,0, 6796712,0) 78 7,4 2,21 6,57 303 0,0
38 (260393,0, 6796712,0) 78 7,4 2,22 6,58 302 0,0
39 (260693,0, 6796712,0) 78 7,4 2,23 6,55 296 0,0
40 (260993,0, 6796712,0) 78 7,4 2,25 6,52 291 0,0
41 (261293,0, 6796712,0) 78 7,4 2,23 6,53 295 0,0
42 (261593,0, 6796712,0) 78 7,4 2,23 6,54 295 0,0
43 (261893,0, 6796712,0) 78 7,4 2,22 6,55 298 0,1
44 (262193,0, 6796712,0) 78 7,4 2,21 6,57 302 0,2
45 (262493,0, 6796712,0) 78 7,4 2,21 6,59 306 0,4
46 (262793,0, 6796712,0) 78 7,5 2,20 6,61 309 0,4
47 (263093,0, 6796712,0) 78 7,5 2,20 6,64 314 0,6
48 (263393,0, 6796712,0) 78 7,5 2,19 6,68 319 0,7
49 (263693,0, 6796712,0) 78 7,6 2,19 6,72 327 0,8
50 (263993,0, 6796712,0) 78 7,7 2,17 6,79 338 1,3
51 (264293,0, 6796712,0) 78 7,8 2,15 6,91 360 1,7

Anexo III: Lay out pág. 115


Parque eólico Humboldt (Chile)

52 (259493,0, 6797212,0) 78 7,3 2,23 6,48 288 0,0


53 (259793,0, 6797212,0) 78 7,3 2,22 6,46 286 0,0
54 (260093,0, 6797212,0) 78 7,3 2,22 6,46 286 0,0
55 (260393,0, 6797212,0) 78 7,3 2,22 6,47 287 0,0
56 (260693,0, 6797212,0) 78 7,2 2,24 6,42 279 0,0
57 (260993,0, 6797212,0) 78 7,2 2,25 6,40 275 0,0
58 (261293,0, 6797212,0) 78 7,3 2,25 6,44 280 0,0
59 (261593,0, 6797212,0) 78 7,3 2,24 6,50 290 0,1
60 (261893,0, 6797212,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,0
61 (262193,0, 6797212,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,1
62 (262493,0, 6797212,0) 78 7,4 2,21 6,55 299 0,3
63 (262793,0, 6797212,0) 78 7,4 2,21 6,59 305 0,5
64 (263093,0, 6797212,0) 78 7,5 2,21 6,61 309 0,4
65 (263393,0, 6797212,0) 78 7,5 2,20 6,64 313 0,7
66 (263693,0, 6797212,0) 78 7,5 2,20 6,65 315 0,6
67 (263993,0, 6797212,0) 78 7,5 2,20 6,68 319 1,0
68 (264293,0, 6797212,0) 78 7,5 2,20 6,66 317 1,6

Anexo III: Lay out pág. 116


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Datos de producción energética y pérdidas por efecto parque - estelas:

Site Location Turbine Elevation Height Net AEP Wake loss


[m] [m a.s.l.] [m a.g.l.] [GWh] [%]
1 (259493,0, 6795712,0) G-97 146 78 5,508 3,08
2 (259793,0, 6795712,0) G-97 152 78 5,582 3,74
3 (260093,0, 6795712,0) G-97 161 78 5,652 3,84
4 (260393,0, 6795712,0) G-97 171 78 5,653 3,92
5 (260693,0, 6795712,0) G-97 183 78 5,564 4,00
6 (260993,0, 6795712,0) G-97 195 78 5,490 4,08
7 (261293,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,523 4,08
8 (261593,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,530 4,07
9 (261893,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,531 4,05
10 (262193,0, 6795712,0) G-97 200 78 5,509 4,05
11 (262493,0, 6795712,0) G-97 203 78 5,577 4,01
12 (262793,0, 6795712,0) G-97 207 78 5,641 3,99
13 (263093,0, 6795712,0) G-97 210 78 5,695 3,96
14 (263393,0, 6795712,0) G-97 215 78 5,737 3,92
15 (263693,0, 6795712,0) G-97 220 78 5,782 3,87
16 (263993,0, 6795712,0) G-97 227 78 5,800 3,77
17 (264293,0, 6795712,0) G-97 235 78 5,798 3,24
18 (259493,0, 6796212,0) G-97 147 78 4,864 15,98
19 (259793,0, 6796212,0) G-97 153 78 4,741 19,02
20 (260093,0, 6796212,0) G-97 162 78 4,749 19,28
21 (260393,0, 6796212,0) G-97 172 78 4,751 19,40
22 (260693,0, 6796212,0) G-97 185 78 4,710 19,58
23 (260993,0, 6796212,0) G-97 199 78 4,652 19,74
24 (261293,0, 6796212,0) G-97 201 78 4,648 19,82
25 (261593,0, 6796212,0) G-97 203 78 4,675 19,74
26 (261893,0, 6796212,0) G-97 204 78 4,706 19,63
27 (262193,0, 6796212,0) G-97 205 78 4,743 19,52
28 (262493,0, 6796212,0) G-97 207 78 4,770 19,40
29 (262793,0, 6796212,0) G-97 210 78 4,816 19,24
30 (263093,0, 6796212,0) G-97 213 78 4,870 19,06
31 (263393,0, 6796212,0) G-97 219 78 4,939 18,83
32 (263693,0, 6796212,0) G-97 226 78 5,002 18,55
33 (263993,0, 6796212,0) G-97 235 78 5,081 18,00
34 (264293,0, 6796212,0) G-97 245 78 5,379 13,37
35 (259493,0, 6796712,0) G-97 148 78 4,621 20,37
36 (259793,0, 6796712,0) G-97 152 78 4,433 24,45
37 (260093,0, 6796712,0) G-97 159 78 4,428 25,10
38 (260393,0, 6796712,0) G-97 169 78 4,415 25,36
39 (260693,0, 6796712,0) G-97 186 78 4,347 25,69
40 (260993,0, 6796712,0) G-97 200 78 4,290 25,81
41 (261293,0, 6796712,0) G-97 201 78 4,321 25,80
42 (261593,0, 6796712,0) G-97 202 78 4,324 25,84
43 (261893,0, 6796712,0) G-97 203 78 4,351 25,71
44 (262193,0, 6796712,0) G-97 205 78 4,389 25,56
45 (262493,0, 6796712,0) G-97 207 78 4,440 25,33
46 (262793,0, 6796712,0) G-97 210 78 4,480 25,15
47 (263093,0, 6796712,0) G-97 215 78 4,542 24,89
48 (263393,0, 6796712,0) G-97 221 78 4,603 24,64
49 (263693,0, 6796712,0) G-97 229 78 4,711 23,98
50 (263993,0, 6796712,0) G-97 240 78 4,901 22,39
51 (264293,0, 6796712,0) G-97 251 78 5,457 16,65

Anexo III: Lay out pág. 117


Parque eólico Humboldt (Chile)

52 (259493,0, 6797212,0) G-97 149 78 4,546 20,60


53 (259793,0, 6797212,0) G-97 149 78 4,268 25,06
54 (260093,0, 6797212,0) G-97 150 78 4,211 26,08
55 (260393,0, 6797212,0) G-97 162 78 4,208 26,40
56 (260693,0, 6797212,0) G-97 176 78 4,098 26,93
57 (260993,0, 6797212,0) G-97 188 78 4,049 27,12
58 (261293,0, 6797212,0) G-97 198 78 4,119 26,89
59 (261593,0, 6797212,0) G-97 201 78 4,233 26,55
60 (261893,0, 6797212,0) G-97 202 78 4,276 26,39
61 (262193,0, 6797212,0) G-97 202 78 4,278 26,37
62 (262493,0, 6797212,0) G-97 203 78 4,327 26,16
63 (262793,0, 6797212,0) G-97 209 78 4,408 25,86
64 (263093,0, 6797212,0) G-97 214 78 4,459 25,57
65 (263393,0, 6797212,0) G-97 220 78 4,507 25,28
66 (263693,0, 6797212,0) G-97 228 78 4,577 24,51
67 (263993,0, 6797212,0) G-97 238 78 4,704 23,07
68 (264293,0, 6797212,0) G-97 248 78 4,987 18,08

Anexo III: Lay out pág. 118


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.1.2 Lay-out 2 – 300 x 900 m

300 m

900 m

Dirección viento dominante

Imagen A.III.4. - Diseño Lay-out 2 – 300 x 900 m

Los resultados obtenidos en la simulación del lay-out expuesto se muestran a


continuación:

1. Resumen de los resultados:


Parameter Total Average Minimum Maximum
Net AEP [GWh] 351,274 5,166 4,549 6,002
Gross AEP [GWh] 396,999 5,838 5,512 6,509
Wake loss [%] 11,52 - - -

Superficie necesaria = anchura x altura


((900x3)+2x50)x((300x16)+2x50) = (2800)x(4900) = 13.720.000 m2 = 1.372
Ha

Anexo III: Lay out pág. 119


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Datos de viento para cada posición de aerogenerador:

Site Location Height A k U E RIX


[m] [m a.g.l.] [m/s] [m/s] [W/m²] [%]
1 (259493,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,46 284 0,0
2 (259793,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,0
3 (260093,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,0
4 (260393,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,0
5 (260693,0, 6795712,0) 78 7,4 2,23 6,52 293 0,0
6 (260993,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,49 287 0,0
7 (261293,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,50 290 0,0
8 (261593,0, 6795712,0) 78 7,3 2,23 6,50 291 0,0
9 (261893,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,50 291 0,2
10 (262193,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,49 290 0,3
11 (262493,0, 6795712,0) 78 7,4 2,21 6,52 295 0,3
12 (262793,0, 6795712,0) 78 7,4 2,21 6,55 301 0,4
13 (263093,0, 6795712,0) 78 7,4 2,20 6,58 305 0,7
14 (263393,0, 6795712,0) 78 7,5 2,19 6,60 309 0,6
15 (263693,0, 6795712,0) 78 7,5 2,19 6,62 313 0,9
16 (263993,0, 6795712,0) 78 7,5 2,18 6,63 315 0,9
17 (264293,0, 6795712,0) 78 7,5 2,17 6,61 312 1,3
18 (259493,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,0
19 (259793,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,57 301 0,0
20 (260093,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,57 301 0,0
21 (260393,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,57 302 0,0
22 (260693,0, 6796612,0) 78 7,4 2,23 6,56 298 0,0
23 (260993,0, 6796612,0) 78 7,4 2,24 6,53 293 0,0
24 (261293,0, 6796612,0) 78 7,4 2,23 6,53 294 0,0
25 (261593,0, 6796612,0) 78 7,4 2,23 6,54 296 0,0
26 (261893,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,55 299 0,2
27 (262193,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,57 302 0,2
28 (262493,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,59 305 0,3
29 (262793,0, 6796612,0) 78 7,5 2,20 6,61 309 0,4
30 (263093,0, 6796612,0) 78 7,5 2,20 6,64 314 0,5
31 (263393,0, 6796612,0) 78 7,5 2,19 6,68 320 0,7
32 (263693,0, 6796612,0) 78 7,6 2,18 6,73 329 0,6
33 (263993,0, 6796612,0) 78 7,7 2,17 6,78 337 1,0
34 (264293,0, 6796612,0) 78 7,8 2,15 6,89 357 1,4
35 (259493,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,48 289 0,0
36 (259793,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,47 287 0,0
37 (260093,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,47 287 0,0
38 (260393,0, 6797512,0) 78 7,2 2,22 6,42 281 0,0
39 (260693,0, 6797512,0) 78 7,2 2,25 6,37 272 0,0
40 (260993,0, 6797512,0) 78 7,2 2,26 6,38 271 0,0
41 (261293,0, 6797512,0) 78 7,2 2,26 6,39 274 0,0
42 (261593,0, 6797512,0) 78 7,2 2,25 6,42 278 0,1
43 (261893,0, 6797512,0) 78 7,3 2,24 6,47 286 0,1
44 (262193,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,51 292 0,1
45 (262493,0, 6797512,0) 78 7,4 2,22 6,55 298 0,3
46 (262793,0, 6797512,0) 78 7,4 2,21 6,56 301 0,4
47 (263093,0, 6797512,0) 78 7,4 2,21 6,58 303 0,4
48 (263393,0, 6797512,0) 78 7,5 2,21 6,60 307 0,8
49 (263693,0, 6797512,0) 78 7,5 2,21 6,61 308 0,8
50 (263993,0, 6797512,0) 78 7,4 2,21 6,59 305 1,3
51 (264293,0, 6797512,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 1,8

Anexo III: Lay out pág. 120


Parque eólico Humboldt (Chile)

52 (259493,0, 6798412,0) 78 7,4 2,21 6,60 307 0,0


53 (259793,0, 6798412,0) 78 7,4 2,21 6,52 295 0,0
54 (260093,0, 6798412,0) 78 7,3 2,22 6,49 290 0,0
55 (260393,0, 6798412,0) 78 7,3 2,23 6,49 289 0,0
56 (260693,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,47 286 0,0
57 (260993,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,46 283 0,0
58 (261293,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,45 283 0,0
59 (261593,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,45 283 0,0
60 (261893,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,48 287 0,0
61 (262193,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,52 293 0,0
62 (262493,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,53 295 0,2
63 (262793,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 0,4
64 (263093,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 0,7
65 (263393,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,9
66 (263693,0, 6798412,0) 78 7,3 2,22 6,51 292 1,3
67 (263993,0, 6798412,0) 78 7,3 2,23 6,48 288 1,8
68 (264293,0, 6798412,0) 78 7,3 2,23 6,45 283 2,2

Anexo III: Lay out pág. 121


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Datos de producción energética y pérdidas por efecto parque - estelas:

Site Location Turbine Elevation Height Net AEP Wake loss


[m] [m a.s.l.] [m a.g.l.] [GWh] [%]
1 (259493,0, 6795712,0) G-97 146 78 5,586 1,71
2 (259793,0, 6795712,0) G-97 152 78 5,671 2,20
3 (260093,0, 6795712,0) G-97 161 78 5,739 2,35
4 (260393,0, 6795712,0) G-97 171 78 5,741 2,43
5 (260693,0, 6795712,0) G-97 183 78 5,650 2,51
6 (260993,0, 6795712,0) G-97 195 78 5,575 2,61
7 (261293,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,608 2,61
8 (261593,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,614 2,61
9 (261893,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,615 2,59
10 (262193,0, 6795712,0) G-97 200 78 5,593 2,58
11 (262493,0, 6795712,0) G-97 203 78 5,662 2,56
12 (262793,0, 6795712,0) G-97 207 78 5,728 2,52
13 (263093,0, 6795712,0) G-97 210 78 5,783 2,48
14 (263393,0, 6795712,0) G-97 215 78 5,824 2,46
15 (263693,0, 6795712,0) G-97 220 78 5,872 2,38
16 (263993,0, 6795712,0) G-97 227 78 5,893 2,22
17 (264293,0, 6795712,0) G-97 235 78 5,880 1,86
18 (259493,0, 6796612,0) G-97 148 78 5,238 9,89
19 (259793,0, 6796612,0) G-97 152 78 5,177 12,21
20 (260093,0, 6796612,0) G-97 160 78 5,115 13,27
21 (260393,0, 6796612,0) G-97 171 78 5,101 13,65
22 (260693,0, 6796612,0) G-97 186 78 5,055 13,86
23 (260993,0, 6796612,0) G-97 200 78 4,987 14,04
24 (261293,0, 6796612,0) G-97 201 78 4,993 14,09
25 (261593,0, 6796612,0) G-97 202 78 5,016 14,05
26 (261893,0, 6796612,0) G-97 204 78 5,045 13,96
27 (262193,0, 6796612,0) G-97 205 78 5,077 13,89
28 (262493,0, 6796612,0) G-97 207 78 5,124 13,75
29 (262793,0, 6796612,0) G-97 211 78 5,171 13,62
30 (263093,0, 6796612,0) G-97 215 78 5,233 13,45
31 (263393,0, 6796612,0) G-97 221 78 5,306 13,22
32 (263693,0, 6796612,0) G-97 228 78 5,435 12,49
33 (263993,0, 6796612,0) G-97 239 78 5,635 10,71
34 (264293,0, 6796612,0) G-97 250 78 6,002 7,80
35 (259493,0, 6797512,0) G-97 149 78 5,052 11,95
36 (259793,0, 6797512,0) G-97 150 78 4,859 14,83
37 (260093,0, 6797512,0) G-97 152 78 4,792 16,13
38 (260393,0, 6797512,0) G-97 150 78 4,678 16,79
39 (260693,0, 6797512,0) G-97 172 78 4,560 17,35
40 (260993,0, 6797512,0) G-97 186 78 4,549 17,47
41 (261293,0, 6797512,0) G-97 194 78 4,573 17,51
42 (261593,0, 6797512,0) G-97 199 78 4,625 17,40
43 (261893,0, 6797512,0) G-97 200 78 4,724 17,18
44 (262193,0, 6797512,0) G-97 201 78 4,801 16,95
45 (262493,0, 6797512,0) G-97 202 78 4,878 16,71
46 (262793,0, 6797512,0) G-97 206 78 4,914 16,51
47 (263093,0, 6797512,0) G-97 212 78 4,954 16,27
48 (263393,0, 6797512,0) G-97 218 78 5,018 15,83
49 (263693,0, 6797512,0) G-97 225 78 5,072 15,15
50 (263993,0, 6797512,0) G-97 234 78 5,149 13,33
51 (264293,0, 6797512,0) G-97 242 78 5,231 10,48

Anexo III: Lay out pág. 122


Parque eólico Humboldt (Chile)

52 (259493,0, 6798412,0) G-97 157 78 5,285 11,30


53 (259793,0, 6798412,0) G-97 152 78 4,996 14,06
54 (260093,0, 6798412,0) G-97 161 78 4,871 15,45
55 (260393,0, 6798412,0) G-97 173 78 4,833 16,02
56 (260693,0, 6798412,0) G-97 181 78 4,773 16,42
57 (260993,0, 6798412,0) G-97 188 78 4,729 16,68
58 (261293,0, 6798412,0) G-97 193 78 4,716 16,88
59 (261593,0, 6798412,0) G-97 197 78 4,712 16,91
60 (261893,0, 6798412,0) G-97 200 78 4,767 16,77
61 (262193,0, 6798412,0) G-97 202 78 4,836 16,55
62 (262493,0, 6798412,0) G-97 203 78 4,876 16,38
63 (262793,0, 6798412,0) G-97 205 78 4,912 16,10
64 (263093,0, 6798412,0) G-97 208 78 4,913 15,92
65 (263393,0, 6798412,0) G-97 213 78 4,902 15,66
66 (263693,0, 6798412,0) G-97 219 78 4,917 14,97
67 (263993,0, 6798412,0) G-97 225 78 4,984 13,08
68 (264293,0, 6798412,0) G-97 231 78 5,081 10,26

Anexo III: Lay out pág. 123


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.1.3 Lay-out 3 – 300 x 900 m (tresbolillo)

300 m

900 m

Dirección viento dominante

Imagen A.III.5. - Diseño Lay-out 3 – 300 x 900 m (tresbolillo)

Los resultados obtenidos en la simulación del lay-out expuesto se muestran a


continuación:

1. Resumen de los resultados:


Parameter Total Average Minimum Maximum
Net AEP [GWh] 350,316 5,152 4,525 6,301
Gross AEP [GWh] 397,237 5,842 5,512 6,682
Wake loss [%] 11,81 - - -

Superficie necesaria = anchura x altura


((900x3)+2x50)x((300x16)+150+2x50) = (2800)x(5050) = 14.140.000 m2 =
1.414 Ha

Anexo III: Lay out pág. 124


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Datos de viento para cada posición de aerogenerador:

Site Location Height A k U E RIX


[m] [m a.g.l.] [m/s] [m/s] [W/m²] [%]
1 (259493,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,46 284 0,0
2 (259793,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,0
3 (260093,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,0
4 (260393,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,0
5 (260693,0, 6795712,0) 78 7,4 2,23 6,52 293 0,0
6 (260993,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,49 287 0,0
7 (261293,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,50 290 0,0
8 (261593,0, 6795712,0) 78 7,3 2,23 6,50 291 0,0
9 (261893,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,50 291 0,2
10 (262193,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,49 290 0,3
11 (262493,0, 6795712,0) 78 7,4 2,21 6,52 295 0,3
12 (262793,0, 6795712,0) 78 7,4 2,21 6,55 301 0,4
13 (263093,0, 6795712,0) 78 7,4 2,20 6,58 305 0,7
14 (263393,0, 6795712,0) 78 7,5 2,19 6,60 309 0,6
15 (263693,0, 6795712,0) 78 7,5 2,19 6,62 313 0,9
16 (263993,0, 6795712,0) 78 7,5 2,18 6,63 315 0,9
17 (264293,0, 6795712,0) 78 7,5 2,17 6,61 312 1,3
18 (259643,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 0,0
19 (259943,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,56 300 0,0
20 (260243,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,58 303 0,0
21 (260543,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,56 299 0,0
22 (260843,0, 6796612,0) 78 7,4 2,24 6,54 295 0,0
23 (261143,0, 6796612,0) 78 7,4 2,24 6,53 293 0,0
24 (261443,0, 6796612,0) 78 7,4 2,23 6,53 295 0,0
25 (261743,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,55 297 0,1
26 (262043,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,2
27 (262343,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,58 304 0,2
28 (262643,0, 6796612,0) 78 7,5 2,21 6,60 307 0,4
29 (262943,0, 6796612,0) 78 7,5 2,20 6,63 311 0,4
30 (263243,0, 6796612,0) 78 7,5 2,19 6,66 317 0,7
31 (263543,0, 6796612,0) 78 7,6 2,19 6,71 324 0,6
32 (263843,0, 6796612,0) 78 7,6 2,18 6,75 333 0,9
33 (264143,0, 6796612,0) 78 7,7 2,17 6,81 343 1,2
34 (264443,0, 6796612,0) 78 7,9 2,14 6,99 374 2,0
35 (259493,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,48 289 0,0
36 (259793,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,47 287 0,0
37 (260093,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,47 287 0,0
38 (260393,0, 6797512,0) 78 7,2 2,22 6,42 281 0,0
39 (260693,0, 6797512,0) 78 7,2 2,25 6,37 272 0,0
40 (260993,0, 6797512,0) 78 7,2 2,26 6,38 271 0,0
41 (261293,0, 6797512,0) 78 7,2 2,26 6,39 274 0,0
42 (261593,0, 6797512,0) 78 7,2 2,25 6,42 278 0,1
43 (261893,0, 6797512,0) 78 7,3 2,24 6,47 286 0,1
44 (262193,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,51 292 0,1
45 (262493,0, 6797512,0) 78 7,4 2,22 6,55 298 0,3
46 (262793,0, 6797512,0) 78 7,4 2,21 6,56 301 0,4
47 (263093,0, 6797512,0) 78 7,4 2,21 6,58 303 0,4
48 (263393,0, 6797512,0) 78 7,5 2,21 6,60 307 0,8
49 (263693,0, 6797512,0) 78 7,5 2,21 6,61 308 0,8
50 (263993,0, 6797512,0) 78 7,4 2,21 6,59 305 1,3
51 (264293,0, 6797512,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 1,8

Anexo III: Lay out pág. 125


Parque eólico Humboldt (Chile)

52 (259643,0, 6798412,0) 78 7,4 2,21 6,55 300 0,0


53 (259943,0, 6798412,0) 78 7,3 2,21 6,50 293 0,0
54 (260243,0, 6798412,0) 78 7,3 2,23 6,50 290 0,0
55 (260543,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,48 287 0,0
56 (260843,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,46 284 0,0
57 (261143,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,46 283 0,0
58 (261443,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,45 283 0,0
59 (261743,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,46 285 0,1
60 (262043,0, 6798412,0) 78 7,3 2,23 6,50 290 0,1
61 (262343,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,53 295 0,1
62 (262643,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 0,4
63 (262943,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 0,3
64 (263243,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,53 296 0,7
65 (263543,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,9
66 (263843,0, 6798412,0) 78 7,3 2,22 6,50 291 1,5
67 (264143,0, 6798412,0) 78 7,3 2,23 6,46 285 2,1
68 (264443,0, 6798412,0) 78 7,2 2,24 6,42 279 2,7

Anexo III: Lay out pág. 126


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Datos de producción energética y pérdidas por efecto parque - estelas:

Site Location Turbine Elevation Height Net AEP Wake loss


[m] [m a.s.l.] [m a.g.l.] [GWh] [%]
1 (259493,0, 6795712,0) G-97 146 78 5,599 1,48
2 (259793,0, 6795712,0) G-97 152 78 5,665 2,30
3 (260093,0, 6795712,0) G-97 161 78 5,732 2,47
4 (260393,0, 6795712,0) G-97 171 78 5,731 2,61
5 (260693,0, 6795712,0) G-97 183 78 5,640 2,68
6 (260993,0, 6795712,0) G-97 195 78 5,564 2,79
7 (261293,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,598 2,78
8 (261593,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,603 2,79
9 (261893,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,605 2,77
10 (262193,0, 6795712,0) G-97 200 78 5,582 2,77
11 (262493,0, 6795712,0) G-97 203 78 5,651 2,74
12 (262793,0, 6795712,0) G-97 207 78 5,717 2,71
13 (263093,0, 6795712,0) G-97 210 78 5,772 2,66
14 (263393,0, 6795712,0) G-97 215 78 5,813 2,65
15 (263693,0, 6795712,0) G-97 220 78 5,860 2,59
16 (263993,0, 6795712,0) G-97 227 78 5,878 2,47
17 (264293,0, 6795712,0) G-97 235 78 5,860 2,20
18 (259643,0, 6796612,0) G-97 150 78 5,172 11,43
19 (259943,0, 6796612,0) G-97 156 78 5,126 12,79
20 (260243,0, 6796612,0) G-97 165 78 5,118 13,58
21 (260543,0, 6796612,0) G-97 178 78 5,070 13,79
22 (260843,0, 6796612,0) G-97 196 78 5,013 13,94
23 (261143,0, 6796612,0) G-97 200 78 4,984 14,10
24 (261443,0, 6796612,0) G-97 202 78 5,000 14,08
25 (261743,0, 6796612,0) G-97 203 78 5,030 14,01
26 (262043,0, 6796612,0) G-97 205 78 5,060 13,95
27 (262343,0, 6796612,0) G-97 206 78 5,106 13,84
28 (262643,0, 6796612,0) G-97 209 78 5,146 13,72
29 (262943,0, 6796612,0) G-97 212 78 5,197 13,58
30 (263243,0, 6796612,0) G-97 218 78 5,266 13,37
31 (263543,0, 6796612,0) G-97 224 78 5,354 13,15
32 (263843,0, 6796612,0) G-97 233 78 5,528 11,64
33 (264143,0, 6796612,0) G-97 245 78 5,742 9,86
34 (264443,0, 6796612,0) G-97 258 78 6,301 5,70
35 (259493,0, 6797512,0) G-97 149 78 5,157 10,11
36 (259793,0, 6797512,0) G-97 150 78 4,863 14,77
37 (260093,0, 6797512,0) G-97 152 78 4,798 16,02
38 (260393,0, 6797512,0) G-97 150 78 4,648 17,32
39 (260693,0, 6797512,0) G-97 172 78 4,540 17,71
40 (260993,0, 6797512,0) G-97 186 78 4,525 17,91
41 (261293,0, 6797512,0) G-97 194 78 4,550 17,93
42 (261593,0, 6797512,0) G-97 199 78 4,600 17,84
43 (261893,0, 6797512,0) G-97 200 78 4,697 17,65
44 (262193,0, 6797512,0) G-97 201 78 4,772 17,45
45 (262493,0, 6797512,0) G-97 202 78 4,848 17,22
46 (262793,0, 6797512,0) G-97 206 78 4,880 17,09
47 (263093,0, 6797512,0) G-97 212 78 4,926 16,75
48 (263393,0, 6797512,0) G-97 218 78 4,980 16,48
49 (263693,0, 6797512,0) G-97 225 78 5,016 16,08
50 (263993,0, 6797512,0) G-97 234 78 5,071 14,63
51 (264293,0, 6797512,0) G-97 242 78 5,119 12,40

Anexo III: Lay out pág. 127


Parque eólico Humboldt (Chile)

52 (259643,0, 6798412,0) G-97 154 78 5,097 13,26


53 (259943,0, 6798412,0) G-97 151 78 4,881 15,48
54 (260243,0, 6798412,0) G-97 168 78 4,810 16,55
55 (260543,0, 6798412,0) G-97 178 78 4,747 16,99
56 (260843,0, 6798412,0) G-97 185 78 4,708 17,28
57 (261143,0, 6798412,0) G-97 190 78 4,680 17,55
58 (261443,0, 6798412,0) G-97 195 78 4,670 17,67
59 (261743,0, 6798412,0) G-97 198 78 4,688 17,66
60 (262043,0, 6798412,0) G-97 201 78 4,761 17,46
61 (262343,0, 6798412,0) G-97 203 78 4,818 17,24
62 (262643,0, 6798412,0) G-97 204 78 4,844 17,11
63 (262943,0, 6798412,0) G-97 207 78 4,854 16,97
64 (263243,0, 6798412,0) G-97 211 78 4,859 16,65
65 (263543,0, 6798412,0) G-97 216 78 4,852 16,45
66 (263843,0, 6798412,0) G-97 222 78 4,910 14,88
67 (264143,0, 6798412,0) G-97 228 78 4,967 12,85
68 (264443,0, 6798412,0) G-97 234 78 5,096 9,05

Anexo III: Lay out pág. 128


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.1.4 Lay-out 4 – 400 x 900 m

400 m

900 m

Dirección viento dominante

Imagen A.III.6. - Diseño Lay-out 4 – 400 x 900 m

Los resultados obtenidos en la simulación del lay-out expuesto se muestran a


continuación:

1. Resumen de los resultados:


Parameter Total Average Minimum Maximum
Net AEP [GWh] 359,262 5,283 4,712 6,087
Gross AEP [GWh] 397,351 5,843 5,387 6,509
Wake loss [%] 9,59 - - -

Superficie necesaria = anchura x altura


((900x3)+2x50)x((400x16)+2x50) = (2800)x(6500) = 18.200.000 m2 = 1.820
Ha

Anexo III: Lay out pág. 129


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Datos de viento para cada posición de aerogenerador:


Site Location Height A k U E RIX
[m] [m a.g.l.] [m/s] [m/s] [W/m²] [%]
1 (257893,0, 6795712,0) 78 7,2 2,25 6,39 274 0,0
2 (258293,0, 6795712,0) 78 7,1 2,23 6,30 264 0,0
3 (258693,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,48 289 0,0
4 (259093,0, 6795712,0) 78 7,3 2,23 6,47 286 0,0
5 (259493,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,46 284 0,0
6 (259893,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 0,0
7 (260293,0, 6795712,0) 78 7,4 2,22 6,56 300 0,0
8 (260693,0, 6795712,0) 78 7,4 2,23 6,52 293 0,0
9 (261093,0, 6795712,0) 78 7,3 2,24 6,50 290 0,0
10 (261493,0, 6795712,0) 78 7,3 2,23 6,51 291 0,0
11 (261893,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,50 291 0,2
12 (262293,0, 6795712,0) 78 7,3 2,22 6,49 291 0,2
13 (262693,0, 6795712,0) 78 7,4 2,21 6,55 299 0,3
14 (263093,0, 6795712,0) 78 7,4 2,20 6,58 305 0,7
15 (263493,0, 6795712,0) 78 7,5 2,19 6,61 311 0,7
16 (263893,0, 6795712,0) 78 7,5 2,18 6,64 315 0,9
17 (264293,0, 6795712,0) 78 7,5 2,17 6,61 312 1,3
18 (257893,0, 6796612,0) 78 7,5 2,23 6,63 309 0,0
19 (258293,0, 6796612,0) 78 7,5 2,22 6,65 312 0,0
20 (258693,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,59 303 0,0
21 (259093,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,54 296 0,0
22 (259493,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,0
23 (259893,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,56 300 0,0
24 (260293,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,57 301 0,0
25 (260693,0, 6796612,0) 78 7,4 2,23 6,56 298 0,0
26 (261093,0, 6796612,0) 78 7,4 2,24 6,53 294 0,0
27 (261493,0, 6796612,0) 78 7,4 2,23 6,54 295 0,0
28 (261893,0, 6796612,0) 78 7,4 2,22 6,55 299 0,2
29 (262293,0, 6796612,0) 78 7,4 2,21 6,58 303 0,3
30 (262693,0, 6796612,0) 78 7,5 2,21 6,61 308 0,4
31 (263093,0, 6796612,0) 78 7,5 2,20 6,64 314 0,5
32 (263493,0, 6796612,0) 78 7,6 2,19 6,70 323 0,6
33 (263893,0, 6796612,0) 78 7,6 2,18 6,76 333 1,0
34 (264293,0, 6796612,0) 78 7,8 2,15 6,89 357 1,4
35 (257893,0, 6797512,0) 78 7,3 2,24 6,48 287 0,0
36 (258293,0, 6797512,0) 78 7,3 2,25 6,43 279 0,0
37 (258693,0, 6797512,0) 78 7,2 2,25 6,42 278 0,0
38 (259093,0, 6797512,0) 78 7,3 2,23 6,49 289 0,0
39 (259493,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,48 289 0,0
40 (259893,0, 6797512,0) 78 7,3 2,22 6,46 287 0,0
41 (260293,0, 6797512,0) 78 7,2 2,22 6,40 278 0,0
42 (260693,0, 6797512,0) 78 7,2 2,25 6,37 272 0,0
43 (261093,0, 6797512,0) 78 7,2 2,26 6,38 272 0,0
44 (261493,0, 6797512,0) 78 7,2 2,25 6,41 276 0,1
45 (261893,0, 6797512,0) 78 7,3 2,24 6,47 286 0,1
46 (262293,0, 6797512,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,2
47 (262693,0, 6797512,0) 78 7,4 2,21 6,56 300 0,4
48 (263093,0, 6797512,0) 78 7,4 2,21 6,58 303 0,4
49 (263493,0, 6797512,0) 78 7,5 2,21 6,60 306 0,8
50 (263893,0, 6797512,0) 78 7,5 2,21 6,61 308 1,3
51 (264293,0, 6797512,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 1,8

Anexo III: Lay out pág. 130


Parque eólico Humboldt (Chile)

52 (257893,0, 6798412,0) 78 7,6 2,22 6,77 329 0,0


53 (258293,0, 6798412,0) 78 7,7 2,22 6,80 333 0,0
54 (258693,0, 6798412,0) 78 7,6 2,21 6,77 330 0,0
55 (259093,0, 6798412,0) 78 7,5 2,21 6,67 317 0,0
56 (259493,0, 6798412,0) 78 7,4 2,21 6,60 307 0,0
57 (259893,0, 6798412,0) 78 7,3 2,21 6,50 292 0,0
58 (260293,0, 6798412,0) 78 7,3 2,23 6,49 289 0,0
59 (260693,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,47 286 0,0
60 (261093,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,46 283 0,0
61 (261493,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,46 283 0,0
62 (261893,0, 6798412,0) 78 7,3 2,24 6,48 287 0,0
63 (262293,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,1
64 (262693,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 0,4
65 (263093,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,54 297 0,7
66 (263493,0, 6798412,0) 78 7,4 2,22 6,52 294 0,8
67 (263893,0, 6798412,0) 78 7,3 2,22 6,49 290 1,6
68 (264293,0, 6798412,0) 78 7,3 2,23 6,45 283 2,2

Anexo III: Lay out pág. 131


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Datos de producción energética y pérdidas por efecto parque - estelas:

Site Location Turbine Elevation Height Net AEP Wake loss


[m] [m a.s.l.] [m a.g.l.] [GWh] [%]
1 (257893,0, 6795712,0) G-97 119 78 5,460 1,47
2 (258293,0, 6795712,0) G-97 104 78 5,279 2,01
3 (258693,0, 6795712,0) G-97 123 78 5,622 2,04
4 (259093,0, 6795712,0) G-97 136 78 5,583 2,09
5 (259493,0, 6795712,0) G-97 146 78 5,563 2,11
6 (259893,0, 6795712,0) G-97 155 78 5,719 2,07
7 (260293,0, 6795712,0) G-97 168 78 5,755 2,07
8 (260693,0, 6795712,0) G-97 183 78 5,673 2,12
9 (261093,0, 6795712,0) G-97 198 78 5,629 2,15
10 (261493,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,643 2,15
11 (261893,0, 6795712,0) G-97 201 78 5,641 2,14
12 (262293,0, 6795712,0) G-97 200 78 5,636 2,13
13 (262693,0, 6795712,0) G-97 205 78 5,738 2,09
14 (263093,0, 6795712,0) G-97 210 78 5,808 2,06
15 (263493,0, 6795712,0) G-97 216 78 5,870 2,02
16 (263893,0, 6795712,0) G-97 224 78 5,922 1,89
17 (264293,0, 6795712,0) G-97 235 78 5,895 1,61
18 (257893,0, 6796612,0) G-97 150 78 5,520 8,17
19 (258293,0, 6796612,0) G-97 146 78 5,460 9,64
20 (258693,0, 6796612,0) G-97 144 78 5,302 10,60
21 (259093,0, 6796612,0) G-97 145 78 5,203 10,87
22 (259493,0, 6796612,0) G-97 148 78 5,176 10,95
23 (259893,0, 6796612,0) G-97 155 78 5,241 10,81
24 (260293,0, 6796612,0) G-97 167 78 5,257 10,81
25 (260693,0, 6796612,0) G-97 186 78 5,227 10,91
26 (261093,0, 6796612,0) G-97 200 78 5,173 11,04
27 (261493,0, 6796612,0) G-97 202 78 5,188 10,99
28 (261893,0, 6796612,0) G-97 204 78 5,224 10,90
29 (262293,0, 6796612,0) G-97 206 78 5,278 10,77
30 (262693,0, 6796612,0) G-97 209 78 5,338 10,62
31 (263093,0, 6796612,0) G-97 215 78 5,415 10,45
32 (263493,0, 6796612,0) G-97 223 78 5,518 10,21
33 (263893,0, 6796612,0) G-97 236 78 5,704 8,86
34 (264293,0, 6796612,0) G-97 250 78 6,087 6,49
35 (257893,0, 6797512,0) G-97 155 78 5,111 10,52
36 (258293,0, 6797512,0) G-97 154 78 4,893 12,87
37 (258693,0, 6797512,0) G-97 151 78 4,818 13,96
38 (259093,0, 6797512,0) G-97 150 78 4,943 13,92
39 (259493,0, 6797512,0) G-97 149 78 4,930 14,07
40 (259893,0, 6797512,0) G-97 150 78 4,899 14,14
41 (260293,0, 6797512,0) G-97 151 78 4,787 14,40
42 (260693,0, 6797512,0) G-97 172 78 4,712 14,60
43 (261093,0, 6797512,0) G-97 189 78 4,721 14,56
44 (261493,0, 6797512,0) G-97 198 78 4,765 14,47
45 (261893,0, 6797512,0) G-97 200 78 4,893 14,22
46 (262293,0, 6797512,0) G-97 201 78 4,996 13,93
47 (262693,0, 6797512,0) G-97 204 78 5,072 13,73
48 (263093,0, 6797512,0) G-97 212 78 5,121 13,45
49 (263493,0, 6797512,0) G-97 221 78 5,175 13,15
50 (263893,0, 6797512,0) G-97 231 78 5,281 11,66
51 (264293,0, 6797512,0) G-97 242 78 5,310 9,13

Anexo III: Lay out pág. 132


Parque eólico Humboldt (Chile)

52 (257893,0, 6798412,0) G-97 183 78 5,656 9,48


53 (258293,0, 6798412,0) G-97 200 78 5,579 11,33
54 (258693,0, 6798412,0) G-97 185 78 5,487 12,38
55 (259093,0, 6798412,0) G-97 168 78 5,302 12,97
56 (259493,0, 6798412,0) G-97 157 78 5,160 13,39
57 (259893,0, 6798412,0) G-97 150 78 4,972 13,82
58 (260293,0, 6798412,0) G-97 171 78 4,946 13,96
59 (260693,0, 6798412,0) G-97 181 78 4,906 14,10
60 (261093,0, 6798412,0) G-97 189 78 4,876 14,18
61 (261493,0, 6798412,0) G-97 195 78 4,873 14,19
62 (261893,0, 6798412,0) G-97 200 78 4,922 14,06
63 (262293,0, 6798412,0) G-97 202 78 5,011 13,78
64 (262693,0, 6798412,0) G-97 205 78 5,052 13,61
65 (263093,0, 6798412,0) G-97 208 78 5,063 13,37
66 (263493,0, 6798412,0) G-97 215 78 5,049 13,14
67 (263893,0, 6798412,0) G-97 223 78 5,080 11,76
68 (264293,0, 6798412,0) G-97 231 78 5,154 8,98

Anexo III: Lay out pág. 133


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.2 Resumen comparativo de las simulaciones del Lay-out

Realizadas las simulaciones con los distintos escenarios planteados (Lay-out),


conociendo los resultados obtenidos relativos a las pérdidas energéticas por el efecto
de parque y de las estelas, se van a comparar los datos obtenidos para elegir la
disposición más apropiada de los aerogeneradores sobre el emplazamiento
seleccionado, optimizando la rentabilidad del proyecto.

En las siguientes tablas y gráficos se comparan los escenarios planteados,


mostrándose los valores de producción energética bruta, las pérdidas por efecto
parque y estelas, la producción energética neta y la superficie necesaria para cada
uno de los Lay-out diseñados.

RESUMEN LAY-OUT

Lay-out 3 - 300x900 m
Características Lay-out 1 - 300x500 m Lay-out 2 - 300x900 m Lay-out 4 - 400x900 m
(tresbolillo)
Producción Bruta (GWh) 401,17 397,00 397,24 397,26
Producción Neta (GWh) 328,97 351,27 350,32 359,26
Pérdidas efecto parque y estelas (%) 18,00% 11,52% 11,81% 9,59%
Superficie (Ha) 735,00 1.372,00 1.414,00 1.820,00

Tabla A.III.1. – Resumen comparativo Lay-out

Las configuraciones de diseño del parque eólico planteadas, se han realizado


utilizando criterios normalizados utilizados por los proyectistas del sector, para el
posicionamiento de los aerogeneradores.

Las conclusiones obtenidas de la tabla resumen de los Lay-out son las siguientes:
1. La configuración Lay-out 1, tiene la menor distancia entre máquinas en la
dirección de viento predominante, 500m. Se producen pérdidas por efecto
estelas del 18% de la energía bruta.
Esta simulación ha determinado que debe descartarse el Lay-out planteado
debido a las elevadas pérdidas resultantes, concluyendo la necesidad de
incrementar la distancia entre máquinas hasta los 900m en la dirección de
viento predominante.
2. La configuración Lay-out 2, tiene unas pérdidas por efecto estelas del 11,52%,
posicionándose como la segunda con mayor producción energética de las

Anexo III: Lay out pág. 134


Parque eólico Humboldt (Chile)

cuatro evaluadas. Esta configuración es más ventajosa que el Lay-out 3, porque


tiene mejor rendimiento y ocupa menor superficie.
3. La configuración Lay-out 3, es similar a la anterior, exceptuando que las filas
de aerogeneradores están colocadas en tresbolillo o desplazadas entre sí. Esta
configuración ha sido descartada porque tiene dos desventajas con respecto a
la configuración anterior, tanto las pérdidas por efecto estelas como las
necesidades superficiales son superiores.
4. La configuración Lay-out 4, tiene las menores pérdidas por efecto estelas,
siendo del 9,59% y es la configuración con mayor producción energética.
Como contrapartida tiene las mayores necesidades de superficie,
incrementándose los costes de arrendamiento del terreno, sobrecostes en la
ejecución de la obra (6,4 km adicionales de caminos, de líneas eléctricas en
media tensión y de redes de fibra óptica) y a su vez el incremento de las
pérdidas eléctricas por efecto Joule (6,4 km adicionales de líneas eléctricas).
5. Las configuraciones Lay-out 2 y Lay-out 4 son las atractivas desde el punto de
vista técnico y económico.
a. Ventajas del Lay-out 4 vs Lay-out 2:
i. Incremento de producción de un 2,27%.
ii. Pérdidas efecto parque y estelas 1,93% inferiores.
b. Ventajas del Lay-out 2 vs Lay-out 4:
i. Ahorro de superficie de un 28,71%.
ii. Reducción costes de infraestructuras (29,22% ahorro), evitando
la construcción de:
 6,4 km de caminos
 6,4 km líneas eléctricas de media tensión
 6,4 km de fibra óptica
iii. Disminución de pérdidas eléctricas (29,22% ahorro).
Analizando los resultados comparativos de ambos planteamientos, estos nos
indican que el incremento de producción energética del Lay-out 4 no
compensa el sobrecoste del arrendamiento de los terrenos (28,71%), el
acrecentamiento de las infraestructuras de acceso, eléctricas y de
telecomunicaciones del parque (29,22%) y el incremento de las pérdidas
eléctricas (29,22%).

Anexo III: Lay out pág. 135


Parque eólico Humboldt (Chile)

6. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el Lay-out 2 ha sido seleccionado


como el diseño definitivo del parque eólico, considerándose como la opción
que maximiza la rentabilidad del proyecto.

Anexo III: Lay out pág. 136


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

ANEXO IV: ESTUDIO ENERGÉTICO

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
ANEXO IV: ESTUDIO ENERGÉTICO.................................................................................................. 137
Índice ....................................................................................................................................................... 138
1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 139
1.2 ENERGÍA EÓLICA ...................................................................................................................... 139
1.2.1 Energía y potencia del viento .................................................................................... 139
1.2.2 Límite de Betz ................................................................................................................... 142
1.2.3 Variables fundamentales ............................................................................................. 143
1.2.4 Curva de potencia del aerogenerador seleccionado ........................................ 145
1.2.5 La rugosidad y cizallamiento ..................................................................................... 147
1.2.6 Perfil vertical del viento ............................................................................................... 149
1.2.7 Obstáculos del viento .................................................................................................... 152
1.2.8 Efecto de la estela ........................................................................................................... 153
1.2.9 Efecto del parque ............................................................................................................ 154
1.3 CÁLCULO ENERGÉTICO ......................................................................................................... 156
1.3.1 Métodos de cálculo de la energía bruta ................................................................. 156
1.3.2 Estimación de energía neta......................................................................................... 163
1.3.2.1 Energía bruta .......................................................................................................... 164
1.3.2.2 Cálculo de pérdidas .............................................................................................. 164
1.3.2.3 Energía neta ............................................................................................................. 167
1.3.3 Análisis de incertidumbre ........................................................................................... 170
1.3.3.1 Incertidumbres asociadas a la velocidad del viento .............................. 170
1.3.3.2 Incertidumbre asociada a la producción..................................................... 171
1.3.3.3 Estimación de producción para los escenarios planteados ................ 173

Anexo IV: Estudio Energético pág. 138


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 INTRODUCCIÓN
En este apartado se van a describir las principales características del emplazamiento,
se van a analizar las variables más importantes que intervienen en los sistemas de
generación eólicos y por último, se va a calcular la capacidad de producción
energética del parque.

Para realizar los cálculos de producción energética, es necesario conocer las


diferentes variables que intervienen en el proceso, como pueden ser, la rugosidad del
terreno, la densidad del aire, la dirección predominante (rosa de los vientos) y la
distribución de la velocidad del viento. Así como las diferentes pérdidas que afectan a
la producción del parque, como pueden ser las pérdidas por efecto estela, las
pérdidas eléctricas por efecto Joule, las pérdidas en los sistemas de transformación y
evacuación, la disponibilidad de las turbinas o las pérdidas por curva de potencia.

Para evaluar la producción del parque, se van a utilizar los datos obtenidos en el
Anexo II: Selección Aerogenerador, donde se ha calculado la potencia media horaria
desarrolla por el aerogenerador (G-97 con altura de buje a 78 m). Por otro lado,
también se va a considerar el factor de pérdidas por efecto parque y estela, obtenido
en el Anexo III: Lay-Out, en la simulación realizada para la implantación de
aerogeneradores en marco de 300x900 m, cuyas pérdidas ascienden al 11,52%.

1.2 ENERGÍA EÓLICA

1.2.1 Energía y potencia del viento

1. Energía
La energía que contiene el viento es energía cinética:
EC = ½ · m · v² [J]

Ecuación A.IV.1.- Energía cinética


Dónde:
 EC: energía cinética
 m: masa
 v: velocidad

Anexo IV: Estudio Energético pág. 139


Parque eólico Humboldt (Chile)

La masa de aire que atraviesa la superficie de las palas del aerogenerador en


un tiempo t, se determina calculando previamente el volumen y midiendo la
densidad del aire para el emplazamiento seleccionado.

En el dibujo, ese volumen es el contenido en el cilindro, cuya base es la


superficie de las aspas, y la altura es el producto de la velocidad del aire por el
tiempo:
V = S · (v · t) [m3]

Ecuación A.IV.2.- Volumen


Dónde:
 V: volumen
 S: superficie
 v: velocidad viento
 t: tiempo

Imagen A.II.1.- Volumen de aire atravesando el rotor del aerogenerador

La masa de aire que pasa en un tiempo t será el producto de la densidad por el


volumen de aire que pasa en ese tiempo:
m = δ · V [kg]

Ecuación A.IV.3.- Masa

Dónde:

Anexo IV: Estudio Energético pág. 140


Parque eólico Humboldt (Chile)

 m: masa
 δ: densidad
 V: volumen

Sustituyendo, la ecuación queda como:


EC = ½ · m · v² = ½ · (δ · V) · v² = ½ · δ · (S · v · t) · v² = ½ · δ · S · v³ · t
EC = ½ · δ · S · v³ · t [J]

Ecuación A.IV.4.- Energía cinética del viento


Dónde:
 EC: energía cinética
 m: masa
 v: velocidad viento
 δ: densidad
 V: volumen
 S: superficie
 t: tiempo

2. Potencia
La potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo, utilizando la
ecuación obtenida para la energía cinética del viento, podemos representar la
potencia que puede desarrollar el viento.
P = EC /t = (½ · δ · S · v³ · t)/t = ½ · δ · S · v³ = ½ · δ · π · r2 · v³
P = ½ · δ · (π · r2) · v³ [W]

Ecuación A.IV.5.- Potencia del viento


Dónde:
 P: potencia
 EC: energía cinética
 t: tiempo
 δ: densidad
 S: superficie
 v: velocidad viento
 r: radio

Anexo IV: Estudio Energético pág. 141


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.2 Límite de Betz

Cuanto mayor sea la energía cinética que un aerogenerador extraiga del viento,
mayor será la ralentización que sufrirá el viento que deja el aerogenerador en el lado
de bajas presiones.

Imagen A.IV.2.- Velocidades del viento y estela del aerogenerador

Si intentamos extraer toda la energía del viento, el aire saldría con una velocidad nula,
es decir, el aire no podría abandonar la turbina. En ese caso no se extraería ninguna
energía en absoluto, ya que obviamente también se impediría la entrada de aire al
rotor del aerogenerador. En el otro caso extremo, el viento podría pasar a través del
tubo representado en la imagen anterior sin ser para nada estorbado. En este caso
tampoco se extraería energía del viento.

Así pues, podemos asumir que debe haber alguna forma de frenar el viento que esté
entremedio de estos dos extremos, y que sea más eficiente en la conversión de la
energía del viento en energía mecánica útil. Resulta que hay una respuesta a esto
sorprendentemente simple: un aerogenerador ideal ralentizaría el viento hasta 2/3
de su velocidad inicial. Para entender el porqué, tendremos que usar la ley física
fundamental para la aerodinámica de los aerogeneradores: la Ley de Betz.

La ley de Betz dice que sólo puede convertirse menos de 16/27 (el 59 %) de la
energía cinética en energía mecánica usando un aerogenerador, fue formulada por
primera vez por el físico alemán Albert Betz en 1919. Su libro "Wind-Energie",
publicado en 1926, proporciona buena parte del conocimiento que en ese momento
se tenía sobre energía eólica y aerogeneradores.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 142


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.3 Variables fundamentales

Un aerogenerador obtiene su potencia de entrada, convirtiendo la fuerza del viento


que actúa sobre las palas del rotor, en un par mecánico (fuerza de giro) que es
transmitido por el tren de potencia hasta el generador eléctrico. La cantidad de
energía transferida al rotor por el viento depende de la densidad del aire, del área de
barrido del rotor y es proporcional al cubo de la velocidad del viento.
a) Densidad del aire
La energía cinética de un cuerpo en movimiento es proporcional a su masa.
Así, la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es decir, de
su masa por unidad de volumen.

En otras palabras, cuanto "más pesado" sea el aire más energía recibirá la
turbina. A presión atmosférica normal y a 15° C el aire pesa unos 1,225
kilogramos por metro cúbico. La densidad disminuye ligeramente con el
aumento de la humedad, el aire es más denso cuando hace frío que cuando
hace calor. A grandes altitudes, la presión del aire es más baja y por lo tanto, el
aire es menos denso. La densidad del aire es un valor muy importante a tener
en cuenta a la hora de realizar cualquier cálculo de producción.

Para realizar los cálculos energéticos para el emplazamiento seleccionado, se


han utilizado los datos obtenidos en la estación de medidas, la temperatura
media durante el periodo de referencia ha sido de 14,1ºC y la densidad de
1,189 kg/m3.

Para el estudio de la curva de potencia de los modelos GAMESA G90 y GAMESA


G97 2 MW se ha utilizado el valor de densidad 1,180 kg/m3, posicionándonos
en el lado de la seguridad, también cabe destacar que se ha considerado una
densidad del aire constante a lo largo del año.

b) Área de barrido del rotor


El área de barrido del rotor, es un parámetro que influye directamente sobre la
curva de potencia del aerogenerador y por lo tanto, en la producción energética
de la instalación. El área del rotor determina cuanta energía del viento es capaz

Anexo IV: Estudio Energético pág. 143


Parque eólico Humboldt (Chile)

de capturar una turbina eólica. Dado que el área del rotor aumenta con el
cuadrado del radio del rotor, una turbina que sea dos veces más grande
recibirá 22 = 2 x 2 = cuatro veces más energía.

Por ejemplo, un aerogenerador típico de 2.000 kW es el G90, tiene un diámetro


del rotor de 90m, lo que supone un área total de unos 6.362 m2. Mientras que
en el caso de la máquina G97, cuyo rotor tiene un diámetro de 97m, supone un
área total de unos 7.390 m2. Considerando la fórmula de la potencia del viento
(Ecuación A.II.5.), la máquina G97 debería producir un 16% de energía
adicional que la G90. Este problema está simplificado y se deberá realizar el
cálculo exacto considerando la curva de potencia de ambas máquinas, y las
medidas de velocidad en valores diez-minutales de un año típico.

c) Velocidad del viento


La velocidad del viento es la variable más importante para determinar la
cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad.
La cantidad de energía que posee el viento varía con el cubo, de la velocidad
media del viento. Por ejemplo, si la velocidad del viento se duplica la cantidad
de energía que contenga será de 23 = 2 x 2 x 2 = ocho veces mayor.

Gráfico A.IV.1.- Energía por unidad de superficie vs velocidad viento. Fuente: www.windpower.com

En el caso de turbinas eólicas usamos la energía de frenado del viento, por lo


que si doblamos la velocidad del viento tendremos dos veces más porciones

Anexo IV: Estudio Energético pág. 144


Parque eólico Humboldt (Chile)

cilíndricas de viento moviéndose a través del rotor cada segundo, y cada una
de esas porciones contiene cuatro veces más energía.

El gráfico muestra que con una velocidad del viento de 8 m/s obtenemos
una potencia de 314 W/m2, para un viento que incide perpendicularmente al
área barrida por el rotor. Mientras que a 16 m/s obtendremos una potencia
ocho veces mayor, esto es, 2.509 W/m2.

1.2.4 Curva de potencia del aerogenerador seleccionado

De acuerdo con los resultados obtenidos en el “Anexo II: Selección aerogenerador”, se


ha elegido la máquina G97 con altura de buje de 78 m, debido a la optimización en la
relación producción energética y coste. La respuesta de la curva de potencia de la
turbina G-97 es considerablemente superior a la G90, principalmente para
velocidades que se sitúan en el rango de 6-15 m/s, y por lo tanto, la capacidad de
producción energética aumenta significativamente.
En cuanto a la altura del buje, no se ha considerado apropiado seleccionar la torre de
100m debido a que el incremento de producción no justifica el sustancial sobrecoste
de la compra del equipo.

Considerando la anteriormente expuesto, el cálculo de producción se ha realizado


utilizando la curva de potencia del aerogenerador GAMESA G97 2 MW para una
densidad de 1,180 kg/m3.

La curva de potencia de un aerogenerador es un gráfico que indica cuál será la


potencia eléctrica disponible en el aerogenerador a diferentes velocidades del viento.

A continuación se representa la curva de potencia del aerogenerador y el coeficiente


de potencia utilizado según la especificación técnica de GAMESA EÓLICA.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 145


Parque eólico Humboldt (Chile)

CURVA POTENCIA G97 2MW


densidad aire 1,18 kg/m3

Velocidad Potencia
Ct
(m/s) (kW)
3 13 0,884
4 88 0,835
5 228 0,815
6 420 0,812
7 685 0,811
8 1.042 0,805
9 1.479 0,767
10 1.842 0,675
11 1.988 0,541
12 2.000 0,408
13 2.000 0,311
14 2.000 0,243
15 2.000 0,195
16 2.000 0,159
17 2.000 0,133
18 2.000 0,112
19 2.000 0,096
20 2.000 0,084
21 2.000 0,074
22 1.906 0,061
23 1.681 0,049
24 1.455 0,040
25 1.230 0,032

Tabla A.IV.1.- Datos curva potencia aerogenerador G97-2MW. Fuente: Gamesa Eólica

Curvas de potencia G97-2MW


2.500 1,00

0,90

2.000 0,80

0,70

1.500 0,60
Poten cia (kW)

0,50 G97 1 kg/m3


G97 1,18 kg/m3
1.000 0,40
Ct

0,30

500 0,20

0,10

0 0,00
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Velocidad (m/s)

Gráfico A.IV.2.- Curva de potencia aerogenerador G97. Fuente: Gamesa Eólica

Anexo IV: Estudio Energético pág. 146


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.5 La rugosidad y cizallamiento

A una gran altura de la superficie del suelo, alrededor de un kilómetro, la superficie


terrestre apenas ejerce influencia alguna sobre el viento. Sin embargo, en las capas
más bajas de la atmósfera, las velocidades del viento se ven afectadas por la fricción
con la superficie terrestre. En la industria eólica se distingue entre rugosidad del
terreno, la influencia de los obstáculos, y la influencia del contorno del terreno,
también llamada orografía del área.

a) Rugosidad
En general, cuanto más pronunciada sea la rugosidad del terreno mayor será la
ralentización que experimente el viento.
Obviamente, los bosques y las grandes ciudades ralentizan mucho el viento,
mientras que las pistas de hormigón de los aeropuertos sólo lo ralentizan
ligeramente. Las superficies de agua son incluso más lisas que las pistas de
hormigón, y tendrán por tanto menos influencia sobre el viento, mientras que
la hierba alta y los arbustos ralentizan el viento de forma considerable.

En el caso del emplazamiento seleccionado para el parque eólico, la rugosidad


del terreno es baja, debido a que el clima es desértico y por lo tanto, existe
densidad vegetativa reducida, el paisaje es abierto y fundamentalmente llano.
En la siguiente imagen se puede apreciar las características del terreno. Se
puede considerar una clase de rugosidad entre 0,5-1.

Imagen A.IV.3.- Rugosidad en el emplazamiento Parque eólico Humboldt (Chile), clima desértico.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 147


Parque eólico Humboldt (Chile)

b) Clase de rugosidad y longitud de rugosidad


En la industria eólica, la gente suele referirse a clase de rugosidad o longitud
de rugosidad cuando se trata de evaluar las condiciones eólicas de un paisaje.
Una alta rugosidad de clase 3 ó 4 se refiere a un paisaje con muchos árboles y
edificios, mientras que a la superficie del mar le corresponde una rugosidad de
clase 0.
Las pistas de hormigón de los aeropuertos pertenecen a la clase de rugosidad
0.5, al igual que el paisaje abierto y llano pacido por las ovejas.
El término longitud de rugosidad es en realidad la distancia sobre el nivel del
suelo a la que teóricamente la velocidad del viento debería ser nula.

Tabla de clases y de longitudes de rugosidad

Clase de Longitud de Índice de


Tipo de paisaje
rugosidad rugosidad (m) energía (%)
0,00 0,00 100,00 Superficie del agua

0,50 0,00 73,00 Terreno completamente abierto con una superficie lisa: pistas de hormigón en aeropuertos, césped cortado, etc.
1,00 0,03 52,00 Área agrícola abierta sin cercados ni setos y con edificios muy dispersos. Sólo colinas suavemente redondeadas

1,50 0,06 45,00 Terreno agrícola con algunas casas y setos resguardantes de 8 metros de altura con una distancia aproximada de 1250 m.
2,00 0,10 39,00 Terreno agrícola con algunas casas y setos resguardantes de 8 metros de altura con una distancia aproximada de 500 m.

2,50 0,20 31,00 Terreno agrícola con muchas casas, arbustos y plantas, o setos resguardantes de 8 metros de altura con una distancia aproximada de 250 m.

3,00 0,40 24,00 Pueblos, ciudades pequeñas, terreno agrícola, con muchos o altos setos resguardantes, bosques y terreno accidentado y muy desigual

3,50 0,80 18,00 Ciudades más grandes con edificios altos

4,00 1,60 13,00 Ciudades muy grandes con edificios altos y rascacielos

Tabla A.IV.2.- Rugosidad en el emplazamiento parque eólico Humboldt (Chile), clima desértico.

c) Cizallamiento del viento


El hecho de que el perfil de viento se mueva hacia velocidades más bajas
conforme nos acercamos al nivel del suelo suele llamarse cizallamiento del
viento.
El cizallamiento del viento es muy importante en el diseño de
aerogeneradores, debido a que la distribución de esfuerzos en el rotor es
asimétrica, correspondiendo las mayores cargas con las zonas superiores
donde las velocidades suelen aumentar.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 148


Parque eólico Humboldt (Chile)

Gráfico A.IV.3.- Cizallamiento del viento, en un emplazamiento con clase de rugosidad 2.

Considerando un aerogenerador con una altura del buje de 40 metros y con un


diámetro del rotor de 40 metros observará que el viento sopla a 9,3 m/s
cuando el extremo de la pala se encuentra en su posición más elevada, y sólo a
7,7 m/s cuando dicho extremo se encuentra en la posición inferior. Esto
significa que las fuerzas que actúan sobre la pala del rotor cuando está en su
posición más alta, son mucho mayores que cuando está en su posición más
baja.
El gráfico anterior, muestra como varía la velocidad del viento en un
emplazamiento con una rugosidad de clase 2 (suelo agrícola con algunas casas
y setos de protección a intervalos de unos 500 metros) y considerando que el
viento sopla a una velocidad de 10 m/s a 100 metros de altura.

1.2.6 Perfil vertical del viento

Tal y como vimos en el Anexo I: Recurso eólico, la velocidad del viento varía
espacialmente, produciéndose variaciones en grandes escalas, tales como la Macro-
escala y Meso-escala, o en escalas más pequeñas asociadas a las perturbaciones
locales del viento debido a la orografía y a las estelas, Micro-escala. En cualquier caso,
la velocidad del viento es variable a diferentes alturas, siendo importante considerar
dichos efectos:
3. Conforme aumenta la altura, la velocidad del viento incrementa, a su vez, crece
la potencia producida por los aerogeneradores. Por otro lado, cuanto más alta

Anexo IV: Estudio Energético pág. 149


Parque eólico Humboldt (Chile)

sea la torre mayor será su coste, siendo necesario optimizar el sistema


seleccionando la configuración más viable económicamente.
4. Cada pala al girar se encuentra con viento variable, por lo que se generan
cargas alternativas que producen fatiga en los componentes mecánicos y
fluctuaciones en la potencia eléctrica que deterioran la calidad de la energía
producida.

Con las siguientes fórmulas podemos determinar la velocidad del viento a una cierta
altura sobre el nivel del suelo, conociendo la velocidad a una altura de referencia:
𝑧
ln( )
𝑧0
𝑉 = 𝑉𝑟𝑒𝑓 ∙ 𝑧
𝑟𝑒𝑓
ln( )
𝑧0

Ecuación A.IV.6.- Ecuación logarítmica, velocidad del viento a una cierta altura sobre el nivel del suelo

Dónde:
 V: velocidad del viento a una altura z sobre el nivel del suelo [m/s]
 Vref: velocidad de referencia, velocidad conocida a una altura zref [m/s]
 Zref: altura de referencia, altura conocida con Vref [m]
 Z: altura sobre el nivel del suelo para conocer la velocidad deseada [m]
 Z0: longitud de rugosidad en la dirección de viento [m]

Por tanto, con el fin de obtener la velocidad existente en el emplazamiento a la altura


de buje del aerogenerador, debemos estimar el perfil vertical del viento del
emplazamiento. En este sentido, asumimos que el perfil vertical mencionado se
puede aproximar a una función exponencial, atendiendo a la siguiente fórmula:
𝛼
z
𝑉 = 𝑉𝑟𝑒𝑓 ∙ � �
𝑧𝑟𝑒𝑓

Ecuación A.IV.7.- Ecuación exponencial, velocidad del viento a una cierta altura sobre el nivel del suelo

1
𝛼=
15,25
𝑙𝑛 � �
𝑧0

Ecuación A.IV.8.- Coeficiente exponencial, en función de la rugosidad

Anexo IV: Estudio Energético pág. 150


Parque eólico Humboldt (Chile)

Dónde:
 V: velocidad del viento a una altura z sobre el nivel del suelo [m/s]
 Vref: velocidad de referencia, velocidad conocida a una altura zref [m/s]
 Zref: altura de referencia, altura conocida con Vref [m]
 Z: altura sobre el nivel del suelo para conocer la velocidad deseada [m]
 α: coeficiente exponencial
 Z0: longitud de rugosidad en la dirección de viento [m]

En el emplazamiento seleccionado, las mediciones se han realizado a diferentes


alturas 60-80-100 m, los principales datos registrados corresponden a la velocidad y
a la dirección de viento. Afortunadamente las alturas de medición prácticamente
coinciden con las alturas propuestas para la instalación del buje 78-100 m. Por lo
tanto, no es necesario utilizar las fórmulas propuestas debido a que conocemos las
velocidades a diferentes alturas.
En el Anexo II: Selección Aerogenerador, se ha realizado un estudio comparativo de
producción energética, entre los dos modelos de aerogenerador seleccionados, con
distinto tamaño de rotor (G90 y G97) y a su vez se han considerado dos alturas
diferentes para el posicionamiento del rotor (78 y 100 m). Todo ello con la finalidad
de determinar que configuración maximiza la rentabilidad del proyecto. La máquina
seleccionada ha sido la G97 con altura de buje en 78 m.
Para los datos de viento utilizados en el posicionamiento del buje a 78 m, se han
seleccionado las mediciones realizadas a 80 m de altura, despreciándose el error
derivado de los 2 m de diferencia de altura entre la posición de medida y la altura real
del buje, dado que es insignificante. Sin embargo, para las simulaciones de
posicionamiento del buje a 100 m, se han utilizado las mediciones realizadas a esa
altura.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 151


Parque eólico Humboldt (Chile)

Perfil vertical del viento


(m/s) - Promedio años
2011/2012
120

100

80

Alrura medición (m)


60
Perfil vertical

40

20

0
6,29 6,40 6,41

Gráfico A.IV.4.- Perfil vertical de viento.

Del gráfico anterior se desprende que el perfil de velocidad de viento no es muy


pronunciado, y por lo tanto, el incremento de la velocidad del viento a mayor altura se
incrementa mínimamente. De acuerdo con esto, en el Anexo II: Selección
Aerogenerador, se ha determinado que la altura del buje es de 78 m y que no merece
la pena incrementar dicha altura a los 100 m, debido a que el aumento de producción
energética es de un 0,42%, cuando el sobrecoste de la instalación de un
aerogenerador a mayor altura es de un 3%.

1.2.7 Obstáculos del viento

Los obstáculos del viento, tales como edificios, árboles, formaciones rocosas, etc.
pueden disminuir la velocidad del viento de forma significativa y a menudo crean
turbulencias en torno a ellos.
Como puede apreciarse en el siguiente dibujo, las corrientes de viento producen una
zona de turbulencias que puede extenderse hasta una altura tres veces superior a la
del obstáculo, se destaca que la perturbación es más acusada en la parte posterior
que en la delantera.
Por lo tanto, es recomendable evitar grandes obstáculos cerca de las turbinas eólicas,
y en particular si se encuentran enfrente de la dirección de viento predominante, es
decir, "delante de la turbina".

Anexo IV: Estudio Energético pág. 152


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.IV.4.- Turbulencia creada por intersección de corriente de viento y obstáculo, vista de perfil

Los obstáculos disminuirán la velocidad del viento corriente abajo del obstáculo. Esta
disminución depende de la porosidad del obstáculo, es decir, de cómo de "abierto"
sea el obstáculo (la porosidad se define como el área libre dividida por el área total
del objeto de cara al viento). Obviamente un edificio es sólido y no tiene porosidad,
mientras que un árbol completamente abierto en invierno (sin hojas) puede dejar
pasar a su través más de la mitad del viento. Sin embargo, en verano el follaje puede
ser muy denso, con lo que puede hacer disminuir la porosidad hasta dejarla en una
tercera parte.
El efecto de frenado del viento que un obstáculo produce aumenta con la altura y la
longitud del mismo. Obviamente, el efecto será más pronunciado cerca del obstáculo
y cerca del suelo.
Cuando los fabricantes y proyectistas calculan la producción de energía de un
aerogenerador, siempre tienen en cuenta los obstáculos próximos a la turbina (a
menos de un kilómetro en cualquiera de las direcciones más importantes del viento).

Imagen A.IV.5.- Turbulencia creada por intersección de corriente de viento y obstáculo, vista en planta

1.2.8 Efecto de la estela

Dado que un aerogenerador produce energía a partir de la energía del viento, la masa
de aire que abandona la turbina debe tener un contenido energético menor que el que

Anexo IV: Estudio Energético pág. 153


Parque eólico Humboldt (Chile)

llega a la misma. En los parques eólicos, para evitar una turbulencia excesiva
corriente abajo, se establece una distancia mínima de separación entre turbinas
equivalente a tres diámetros del rotor. En las direcciones de viento dominante esta
separación es incluso mayor, tal y como se explica en siguiente apartado. Esto se
deduce directamente del hecho de que “la energía ni se crea ni se destruye, solo se
transforma”.

Un aerogenerador siempre va a crear un abrigo en la dirección a favor del viento. De


hecho, habrá una estela tras la turbina, es decir, una larga cola de viento bastante
turbulenta y ralentizada, si se compara con el viento que incide a la turbina. Puede
verse la estela tras un aerogenerador si se le añade humo al aire que va a pasar a
través de la turbina, tal y como se ha hecho en la siguiente imagen.

Imagen A.IV.6.- Efecto estela

1.2.9 Efecto del parque

Tal y como se vio anteriormente, cada aerogenerador al transformar la energía


cinética del viento en energía mecánica, produce una ralentización sobre el viento de
salida.
Por tanto, lo ideal sería poder separar las turbinas lo máximo posible en la dirección
de viento dominante para no perjudicar la generación energética de las máquinas
situadas posteriormente. Pero por otra parte, es necesario considerar los costes del
terreno, de las redes eléctricas de evacuación de la energía, de las pérdidas eléctricas
que se incrementan proporcionalmente con la distancia y de los viales, por lo tanto,
es necesario encontrar el equilibrio que permite maximizar la generación energética
al menor coste posible.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 154


Parque eólico Humboldt (Chile)

a) Distribución en planta del parque


Como norma general, la separación entre aerogeneradores en un parque eólico
es de entre 5-9 diámetros de rotor en la dirección de los vientos dominantes, y
de entre 3-5 diámetros de rotor en la dirección perpendicular a los vientos
dominantes.
En el caso del parque eólico Humboldt se ha seleccionado una separación de 9
diámetros de rotor en la dirección predominante del viento y de 3 diámetros
de rotor en la dirección perpendicular a la predominante.

300 m

900 m

Dirección viento dominante

Imagen A.IV.7.- Diseño Lay-out 2 seleccionado – 300 x 900 m

b) Pérdida de energía debida al efecto del parque


Conociendo el tamaño del rotor de la turbina eólica, la rosa de los vientos, la
distribución de Weibull (clasificación de velocidades), la rugosidad en las
diferentes direcciones y el posicionamiento de los aerogeneradores, los
proyectistas pueden calcular la pérdida de energía debida al apantallamiento
producido entre las máquinas instaladas.

En el Anexo III: Lay-out del parque eólico, se especifica y se justifica la solución


adoptada para realizar el replanteo final de los aerogeneradores (Lay-out 2 –
300 x 900 m). De acuerdo con lo planteado en el mismo y considerando el

Anexo IV: Estudio Energético pág. 155


Parque eólico Humboldt (Chile)

aerogenerador G97-2MW, se ha realizado una simulación con el software


WAsP que ha determinado que las pérdidas por el efecto parque y por el efecto
de las estelas son del 11,52%.

1.3 CÁLCULO ENERGÉTICO


En este apartado se va a justificar la producción energética del parque eólico
Humboldt, para ello se van a utilizar los resultados obtenidos en el Anexo II: Selección
Aerogenerador. En este estudio se obtuvieron los datos de producción energética
horaria, considerando el aerogenerador seleccionado G97-2MW y los datos de viento
medidos en la estación meteorológica del parque.

Por otro lado, se va considerar la configuración del parque seleccionada en el Anexo


III: Lay-out y el factor de pérdidas por efecto parque y estelas, obtenido en la
simulación realizada con el software WAsP, por lo tanto, implícitamente a este factor
se van a considerar los efectos producidos por la rugosidad del terreno y por la
disposición de los aerogeneradores del parque eólico.

1.3.1 Métodos de cálculo de la energía bruta

En relación con lo expuesto anteriormente, cabe destacar que los datos utilizados
para determinar la producción energética bruta del parque eólico, se han obtenido de
acuerdo a los siguientes métodos de cálculo:
a) A partir de los resultados del Anexo II: Selección Aerogenerador:
 Método Curva de potencia: a partir de las velocidades de viento
diezminutales y de la curva de potencia del aerogenerador
seleccionado, utilizando un programa realizado en Matlab se han
obtenido las potencias horarias generadas y a su vez la energía horaria
producida.
 Aerogenerador seleccionado G97-2MW.
 Datos medidos: estación meteorológica del parque a 80 m.
 Periodo medición: Agosto 2.011 - Octubre 2.012. Las potencias
resultantes de los meses repetidos fueron promediadas, con la finalidad
de evitar distorsiones producidas por la estacionalidad.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 156


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Los resultados obtenidos proporcionan:


• Datos de la potencia horaria desarrollada en el punto de
medición (torre meteorológica). Con este método de cálculo se
ha considerado que todas las posiciones de los aerogeneradores
van a disponer del mismo recurso, se ha simplificado de esta
forma porque la orografía del emplazamiento lo permite, ya que
es una gran llanura. Conociendo los datos de producción horaria
se podrán calcular los ingresos por venta de energía en base a
los precios horarios.
• En el emplazamiento de la estación meteorológica, la producción
bruta anual resultante es de 6,42 GWh, de acuerdo a las
3.209,31 horas equivalentes obtenidas en el Anexo II: Selección
Aerogenerador. Extrapolando este resultado al resto del parque
se obtiene una producción anual bruta de 436,47 GWh.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 157


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-POTENCIA MEDIA HORARIA (kW) (G-97 y Alt. Buje 78m) - PROMEDIO AÑOS 2011/2012
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 1.151,32 1.106,40 1.029,63 664,99 1.059,07 813,63 1.251,71 1.138,21 1.102,30 1.260,09 1.219,31 936,90 1.061,13
1:00 1.074,13 1.088,31 941,14 628,51 952,23 805,07 1.223,83 1.125,16 988,57 1.231,83 1.127,65 906,36 1.007,73
2:00 959,02 1.004,01 814,23 562,02 819,55 684,25 1.085,65 1.039,56 944,58 1.147,78 984,05 786,71 902,62
3:00 848,64 839,65 702,19 525,61 748,35 614,52 1.004,11 973,09 937,03 1.038,85 784,67 604,76 801,79
4:00 690,02 699,05 592,70 469,58 691,33 559,59 947,27 989,25 922,32 930,39 650,21 489,40 719,26
5:00 533,16 522,71 480,62 437,29 619,36 486,44 906,47 992,52 853,93 833,16 562,27 368,48 633,03
6:00 416,25 365,45 388,59 478,84 581,91 448,66 918,39 1.007,93 810,77 770,21 505,75 275,10 580,65
7:00 303,25 287,83 338,88 414,83 545,46 485,56 900,80 991,67 832,98 760,58 460,82 192,65 542,94
8:00 249,19 177,54 334,57 347,58 497,25 501,23 853,15 951,00 913,64 707,70 400,59 153,41 507,24
9:00 190,67 167,56 340,14 302,38 533,73 540,82 832,31 909,11 986,31 677,16 365,99 150,57 499,73
10:00 151,96 167,57 284,65 291,09 548,17 614,41 840,99 882,55 928,77 626,77 315,65 165,52 484,84
11:00 108,00 157,77 257,30 350,37 552,96 615,78 899,95 849,23 837,47 534,86 263,06 134,76 463,46
12:00 85,78 122,15 262,21 407,40 557,11 615,07 897,22 761,12 721,27 448,49 317,15 179,94 447,91
13:00 141,20 159,77 283,00 367,45 519,20 558,96 773,65 685,49 661,06 436,69 374,94 283,50 437,08
14:00 232,98 285,54 335,58 412,81 467,16 517,03 858,72 726,25 716,17 464,57 382,38 353,62 479,40
15:00 429,55 434,78 362,05 465,37 462,92 584,84 968,87 743,66 763,21 603,32 484,50 383,04 557,18
16:00 590,62 544,51 406,54 588,59 584,31 662,80 1.035,08 826,71 888,50 701,74 640,99 402,92 656,11
17:00 786,28 682,97 463,10 605,46 710,17 709,76 1.058,39 929,70 975,05 824,32 778,35 538,69 755,19
18:00 958,01 835,09 549,49 515,19 798,82 713,52 1.175,96 984,91 1.050,25 970,89 862,62 668,93 840,31
19:00 1.118,67 996,59 728,03 555,54 813,44 769,92 1.246,41 1.022,29 1.186,13 1.081,97 984,17 776,49 939,97
20:00 1.269,67 1.116,59 856,37 638,52 879,25 801,29 1.247,01 1.078,87 1.252,04 1.153,80 1.090,23 895,46 1.023,26
21:00 1.362,43 1.176,30 887,98 698,27 896,74 779,06 1.275,11 1.108,28 1.265,85 1.218,82 1.185,16 968,15 1.068,51
22:00 1.414,99 1.146,10 1.001,10 704,99 939,70 822,35 1.286,86 1.083,05 1.258,12 1.267,39 1.225,78 987,23 1.094,81
23:00 1.333,15 1.137,71 1.004,85 695,93 995,89 815,75 1.265,01 1.117,73 1.204,55 1.231,26 1.231,25 940,48 1.081,13
Promedio 683,29 634,25 568,54 505,36 698,92 646,68 1.031,37 954,89 958,37 871,78 716,56 522,63 732,72
Energía (MWh) 436.466,42

Tabla A.IV.3.- Producción energética P.E. Humboldt mediante “Método curva de potencia”

Anexo IV: Estudio Energético pág. 158


Parque eólico Humboldt (Chile)

b) A partir de los resultados del Anexo III: Lay-out:


 Método WAsP: se ha utilizado el software WAsP. Los datos de viento
son diezminutales, se han introducido las posiciones de la torre
meteorológica, de los aerogeneradores y el mapa topográfico del área
de influencia.
 Aerogenerador seleccionado G97-2MW.
 Datos medidos: estación meteorológica del parque a 80 m, simulados a
la altura exacta del buje 78 m.
 Periodo medición: Agosto 2.011 - Julio 2.012, el periodo de medición es
de un año exacto, dado que el software no discrimina la estacionalidad
temporal del viento.
 Los resultados obtenidos proporcionan:
• Los valores de producción energética de cada aerogenerador
considerando (orografía del terreno, obstáculos, altitud y
rugosidad).
• Las pérdidas por efecto de parque y de las estelas 11,52%.
• No generan información de producción horaria, necesaria para
calcular los ingresos del parque en base a los precios en la barra
de venta de la energía (Barra de 220 kV en Maitencillo, donde se
considera se verterá la energía generada).
• En el emplazamiento de la estación meteorológica, la producción
bruta anual resultante es de 5,89 GWh (simulación realizada
colocando un único aerogenerador en las coordenadas de la
estación meteorológica). Extrapolando este resultado al resto
del parque se obtiene una producción anual bruta de 397,00
GWh.

Parameter Total Average Minimum Maximum


Net AEP [GWh] 351,274 5,166 4,549 6,002
Gross AEP [GWh] 396,999 5,838 5,512 6,509
Wake loss [%] 11,52 - - -

Tabla A.IV.4.- Producción energética P.E. Humboldt mediante “Método WAsP”

Anexo IV: Estudio Energético pág. 159


Parque eólico Humboldt (Chile)

c) A partir de la distribución de Weibull:


 Método distribución de Weibull: con los coeficientes (A y K) obtenidos
en la simulación realizada con WAsP para el aerogenerador situado en
la posición de la estación meterorológica, se ha conseguido la curva de
Weibull. Esta función proporciona la distribución de probabilidades de
que se produzcan vientos de distintas velocidades, si a esto añadimos la
curva de potencia del aerogenerador G97-2MW podemos obtener la
producción energética bruta del parque. Los datos utilizados con este
método de cálculo, son los mismos que en la simulación del método de
WAsP.
 Aerogenerador seleccionado G97-2MW.
 Datos medidos: estación meteorológica del parque a 80 m, simulados a
la altura exacta del buje 78 m.
 Periodo medición: Agosto 2.011 - Julio 2.012, el periodo de medición es
de un año exacto, dado que el software no discrimina la estacionalidad
temporal del viento.
 Los resultados obtenidos proporcionan:
• La distribución de probabilidades del recurso eólico para cada
rango de velocidades de viento.
• La distribución energética anual del parque para cada rango de
velocidades.
• Energía bruta anual del parque por cada rango de velocidades.
• No generan información de producción horaria, necesaria para
calcular los ingresos del parque en base a los precios en la barra
de venta de la energía (Barra de 220 kV en Maitencillo, donde se
considera se verterá la energía generada).
• En el emplazamiento de la estación meteorológica, la producción
bruta anual resultante es de 6,43 GWh (simulación realizada
colocando un único aerogenerador en las coordenadas de la
estación meteorológica). Extrapolando este resultado al resto
del parque se obtiene una producción anual bruta de 437,08
GWh.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 160


Parque eólico Humboldt (Chile)

A continuación se exponen los resultados obtenidos de acuerdo a los


parámetros obtenidos mediante la simulación realizada con WAsP y que han
sido utilizados para obtener la producción mediante el método de distribución
de Weibull:
Parámetros Weibull
A (m/s) 7,40
K 2,22

Tabla A.IV.5.- Parámetros Weibull obtenidos por WAsP en la ubicación de la torre de medición.

Producción energética P.E. Humboldt "Método distribución de Weibull"

Distribución Potencia Distribución


Distribución
Velocidad unitaria energética Potencia bruta Energía bruta
recurso eólico recurso eólico
(m/s) aerogenerador anual parque parque (MW) parque (MWh)
discreto (%) acumulado (%)
(kW) (%)
0 0,00% 0,00% 0 0,00% 0,00 0,00
1 2,58% 1,17% 0 0,00% 0,00 0,00
2 5,76% 5,33% 0 0,00% 0,00 0,00
3 8,71% 12,61% 13 0,15% 0,88 674,81
4 10,97% 22,52% 88 1,32% 5,98 5.752,23
5 12,23% 34,22% 228 3,80% 15,50 16.613,54
6 12,40% 46,62% 420 7,10% 28,56 31.019,00
7 11,58% 58,68% 685 10,81% 46,58 47.259,72
8 10,05% 69,55% 1.042 14,27% 70,86 62.366,67
9 8,13% 78,65% 1.479 16,39% 100,57 71.638,51
10 6,16% 85,79% 1.842 15,45% 125,26 67.539,59
11 4,37% 91,03% 1.988 11,83% 135,18 51.701,45
12 2,90% 94,63% 2.000 7,92% 136,00 34.602,08
13 1,81% 96,96% 2.000 4,94% 136,00 21.602,69
14 1,06% 98,37% 2.000 2,90% 136,00 12.660,66
15 0,58% 99,18% 2.000 1,59% 136,00 6.965,98
16 0,30% 99,61% 2.000 0,82% 136,00 3.597,96
17 0,15% 99,82% 2.000 0,40% 136,00 1.744,25
18 0,07% 99,92% 2.000 0,18% 136,00 793,47
19 0,03% 99,97% 2.000 0,08% 136,00 338,61
20 0,01% 99,99% 2.000 0,03% 136,00 135,51
21 0,00% 100,00% 2.000 0,01% 136,00 50,84
22 0,00% 100,00% 1.906 0,00% 129,61 17,03
23 0,00% 100,00% 1.681 0,00% 114,31 4,95
24 0,00% 100,00% 1.455 0,00% 98,94 1,32
25 0,00% 100,00% 1.230 0,00% 83,64 0,32
100,00% 437.081

Tabla A.IV.6.- Producción energética P.E. Humboldt mediante “Método distribución de Weibull”

Anexo IV: Estudio Energético pág. 161


Parque eólico Humboldt (Chile)

Distribución Weibull, energética y curva de potencia G97-2MW


18,00% 2.500

16,00%

2.000
14,00%
Distribución probabilidades (%)

12,00%

1.500
10,00%
Distribución Weibull (%)
8,00% Distribución energética anual (%)
1.000
Curva potencia G-97 (kW)
6,00%

4,00%
500

2,00%

0,00% 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Velocidad (m/s)

Gráfico A.IV.5.- Distribución Weibull, energética y curva de potencia G97-2MW.

En la siguiente tabla se resumen los principales datos obtenidos en los estudios


energéticos realizados con los tres métodos explicados anteriormente:

RESUMEN MÉTODOS CÁLCULO PRODUCCIÓN ENERGÉTICA PARQUE EÓLICO HUMBOLDT

Método curva potencia Método WAsP Método distribución Weibull


Aerogenerador G-97 2 MW
Torre meteorológica de parque (80 m)
Datos de viento medidos
Datos diezminutales
Altura buje 78 m
Periodo medición Agosto´11-Octubre´12 (15 meses) Agosto´11-Julio´12 (12 meses) Agosto´11-Julio´12 (12 meses)
Datos de viento 80 m (desviación 2m) 78 m 78 m
Energía bruta posición E.Met. 6,42 GWh 5,89 GWh 6,43 GWh
Energía bruta total parque eólico 436,47 GWh 397,00 GWh 437,08 GWh
Horas equivalentes 3.209,31 heq 2.919,13 heq 3.213,83 heq
Pérdidas efecto parque y estelas - 11,52% 11,52%

Tabla A.IV.7.- Métodos de cálculo de la producción energética del parque eólico Humboldt.

El estudio energético se va a calcular a partir de los datos obtenidos mediante el


Método de la curva de potencia, desarrollado personalmente mediante el diseño de
un programa de cálculo en Matlab, cuyo funcionamiento consiste en determinar la
potencia de salida del aerogenerador, para los datos diezminutales de velocidad de
viento medidos en el propio emplazamiento. Este método ya fue utilizado en el Anexo

Anexo IV: Estudio Energético pág. 162


Parque eólico Humboldt (Chile)

II: Selección Aerogenerador, para determinar la producción de las máquinas


simuladas y seleccionar aquella que tenía el mejor comportamiento energético.

En el Anexo III: Lay-out, se realizó una simulación energética con WAsP, con la
finalidad de determinar la distribución de máquinas más recomendable. A su vez, se
obtuvieron datos de la producción estimativa del parque, que han servido para
contrastar los resultados obtenidos en el estudio realizado mediante el método de la
curva de potencia, el cual ha estimado una producción energética del parque eólico de
un 9,94% superior.

También se ha aplicado otro método de cálculo basado en la distribución de


probabilidades de la velocidad de vientos o distribución de Weibull, su aplicación se
ha basado sobre los coeficientes (A y K) obtenidos en la simulación de WAsP. Los
resultados obtenidos con este método son similares a los obtenidos con el método de
la curva de potencia, obteniéndose un incremento de producción de un 0,15% con
respecto a este último.

La similitud de los resultados alcanzados con los métodos de la curva de potencia y de


la distribución de Weibull, ha determinado que se seleccione a uno de ellos. En este
caso, se ha seleccionado el cálculo realizado mediante el método de la curva de
potencia porque considera un periodo de mediciones superior, el sistema de cálculo
es muy preciso y ha sido diseñado exclusivamente para determinar la energía
producida por el parque eólico.

Las pérdidas por efecto parque y estelas, han sido obtenidas en la simulación
realizada con WAsP. El estudio energético las va a considerar para poder calcular la
producción neta del parque. Estas pérdidas ascienden al 11,52% de la producción
bruta.

1.3.2 Estimación de energía neta

La estimación de la energía neta es un ejercicio que tiene cierta relevancia porque va


determinar la energía que se va verter a la red, condicionando los futuros ingresos del

Anexo IV: Estudio Energético pág. 163


Parque eólico Humboldt (Chile)

proyecto y su viabilidad económica. Por lo tanto, es importante poder realizar una


buena aproximación de la energía real que generará el parque en el futuro.

Para ello, con los datos de viento medidos en el emplazamiento se determina la


energía bruta producible con la curva de potencia certificada del aerogenerador
seleccionado.

Posteriormente se calculan las pérdidas que afectan al rendimiento de la instalación,


como pueden ser las pérdidas por efecto parque o estelas, por disponibilidad,
pérdidas eléctricas o por la curva de potencia. Para finalmente descontarlas de la
producción bruta y así determinar la energía neta o vertida a la red.

1.3.2.1 Energía bruta

El parque eólico Humboldt se compone por 68 aerogeneradores G-97 2MW,


distribuidos en 4 filas con 17 posiciones, según los cálculos realizados mediante el
método de la Curva de potencia en el Anexo II: Selección Aerogenerador, la estimación
de energía bruta producida asciende a 436,47 GWh, lo que supone 3.209,31 heq o un
factor de planta del 36,63%.

1.3.2.2 Cálculo de pérdidas

Para calcular la energía neta exportada por el parque eólico a la red hay que
considerar una serie de factores que afectan al funcionamiento y rendimiento de la
instalación. A continuación se describe cada uno de estos factores:

a) Pérdidas efecto estelas:


La tabla siguiente contiene las pérdidas por efecto estela estimadas por WAsP
para cada uno de los aerogeneradores del parque eólico. El promedio de las
pérdidas totales del parque eólico por dicho efecto ascienden a un 11,52%.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 164


Parque eólico Humboldt (Chile)

PÉRDIDAS POR EFECTO ESTELAS (%)


Pérdidas Pérdidas
AE AE
estelas (%) estelas (%)
1 1,71 35 11,95
2 2,2 36 14,83
3 2,35 37 16,13
4 2,43 38 16,79
5 2,51 39 17,35
6 2,61 40 17,47
7 2,61 41 17,51
8 2,61 42 17,4
9 2,59 43 17,18
10 2,58 44 16,95
11 2,56 45 16,71
12 2,52 46 16,51
13 2,48 47 16,27
14 2,46 48 15,83
15 2,38 49 15,15
16 2,22 50 13,33
17 1,86 51 10,48
18 9,89 52 11,3
19 12,21 53 14,06
20 13,27 54 15,45
21 13,65 55 16,02
22 13,86 56 16,42
23 14,04 57 16,68
24 14,09 58 16,88
25 14,05 59 16,91
26 13,96 60 16,77
27 13,89 61 16,55
28 13,75 62 16,38
29 13,62 63 16,1
30 13,45 64 15,92
31 13,22 65 15,66
32 12,49 66 14,97
33 10,71 67 13,08
34 7,8 68 10,26
Promedio pérdidas efecto estelas 11,52%

Tabla A.IV.8.- Pérdidas por efecto estelas en cada aerogenerador (%).

b) Pérdidas eléctricas:
De acuerdo a los cálculos realizados en el Anexo V: Cálculos Eléctricos, se ha
incluido un factor de pérdidas en la red de media tensión del parque eólico de
0,23%, y se estima que las pérdidas producidas en la subestación
transformadora de parque 33/220 kV serán de 0,60% y en la línea de
transporte de 220 kV hasta alcanzar la SE de Maitencillo a 80 km de distancia
del parque eólico, serán de 0,75%. Cabe destacar que tanto la subestación de

Anexo IV: Estudio Energético pág. 165


Parque eólico Humboldt (Chile)

parque como la línea eléctrica de transporte no han sido calculadas ni


desarrolladas dentro de este proyecto, únicamente se han estimado sus
pérdidas para calcular la energía neta del proyecto.

c) Disponibilidad de las turbinas:


El fabricante garantiza en el contrato de suministro de los aerogeneradores y
en el contrato de operación y mantenimiento, una disponibilidad media anual
de sus aerogeneradores del 97,5%. Por su parte, se ha estimado en un 0,5%
otras indisponibilidades del parque eólico ocasionadas por causas ajenas al
fabricante de las turbinas. Por lo tanto, las pérdidas por este concepto
ascenderían al 3%.

d) Histéresis:
Son las pérdidas que se producen porque el aerogenerador se encuentra
parado debido a que la velocidad del viento ha sido superior a su velocidad de
corte y que el aerogenerador no arranca hasta que la velocidad del viento sea
menor que la velocidad de re-arranque del mismo.
Respecto a lo anterior, los aerogeneradores poseen un rango de velocidades
para las que se encuentran en funcionamiento. Una vez que se supera cierto
valor de velocidad, la máquina deberá pararse para evitar daños en la misma
debido a la excesiva carga que ejerce el viento sobre ella.
Se ha realizado el cálculo de las pérdidas por histéresis en base a las
condiciones de viento del emplazamiento y a las especificaciones técnicas del
aerogenerador G97-2.0 MW en cuanto a la velocidad de corte y re-arranque de
la turbina frente a altos vientos y ha obtenido unas pérdidas por histéresis del
0%.

e) Pérdidas por curva de potencia:


Este factor depende de la turbulencia del viento del emplazamiento, de la
complejidad y de la aridez del terreno, así como de la desviación de la curva de
potencia medida respecto a la curva teórica. Teniendo en cuenta lo anterior, de
acuerdo a las características del emplazamiento y a la medición de la curva de
potencia, se ha considerado aplicar unas pérdidas que ascienden al 1%.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 166


Parque eólico Humboldt (Chile)

f) Limitaciones de evacuación en la red de distribución:


En principio la evacuación no sufrirá limitaciones impuestas por el organismo
regulador, denominado Centro de Despacho Económico del SIC (CDEC-SIC). La
demanda energética del área de evacuación es superior a la oferta y no se
contemplan pérdidas por este concepto.

La siguiente tabla resume las pérdidas consideradas para el cálculo de la energía neta
exportada a la red.

PÉRDIDAS PARQUE EÓLICO (%)

Pérdidas efecto estelas 11,52%


Red media tensión 0,23%
Subestación 33/220 kV (*) 0,60%
Línea evacuación SE 33/220 kV hasta Maitencillo (*) 0,75%
Pérdidas eléctricas 1,58%
Disponibilidad turbinas 3,00%
Pérdidas por histéresis 0,00%
Pérdidas curva de potencia 1,00%
Restricciones evacuación a red 0,00%
Pérdidas totales 17,10%
(*) Estimaciones

Tabla A.IV.9.- Pérdidas totales parque eólico Humboldt (%).

Observamos en la tabla anterior que, con las salvedades comentadas, las pérdidas
aplicadas sobre la energía bruta generada por el Parque Eólico ascienden al
17,10%.

1.3.2.3 Energía neta

Finalmente, la tabla siguiente muestra los datos de energía neta calculada para el
parque eólico Humboldt una vez consideradas las diferentes pérdidas establecidas
anteriormente.
La estimación de energía neta producida asciende a 361,83 GWh, lo que supone
2.661 heq o un factor de planta del 30,37%.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 167


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-PRODUCCIÓN NETA HORARIA PARQUE EÓLICO HUMBOLDT (MWh) (G-97 y Alt. Buje 78m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Suma
0:00 1.974,12 1.897,09 1.765,47 1.140,24 1.815,94 1.395,09 2.146,24 1.951,63 1.890,06 2.160,62 2.090,69 1.606,47 21.834
1:00 1.841,76 1.866,08 1.613,73 1.077,68 1.632,75 1.380,41 2.098,45 1.929,25 1.695,05 2.112,17 1.933,53 1.554,09 20.735
2:00 1.644,38 1.721,54 1.396,12 963,67 1.405,25 1.173,26 1.861,52 1.782,49 1.619,62 1.968,05 1.687,30 1.348,94 18.572
3:00 1.455,12 1.439,71 1.204,02 901,24 1.283,17 1.053,69 1.721,70 1.668,52 1.606,69 1.781,27 1.345,44 1.036,95 16.498
4:00 1.183,15 1.198,63 1.016,27 805,16 1.185,39 959,50 1.624,24 1.696,22 1.581,46 1.595,30 1.114,89 839,16 14.799
5:00 914,18 896,27 824,10 749,80 1.061,98 834,08 1.554,29 1.701,83 1.464,19 1.428,59 964,10 631,82 13.025
6:00 713,72 626,61 666,29 821,05 997,78 769,29 1.574,73 1.728,25 1.390,19 1.320,64 867,19 471,69 11.947
7:00 519,96 493,52 581,06 711,29 935,28 832,57 1.544,56 1.700,37 1.428,27 1.304,13 790,14 330,32 11.171
8:00 427,27 304,42 573,67 595,98 852,60 859,44 1.462,87 1.630,63 1.566,58 1.213,46 686,87 263,04 10.437
9:00 326,93 287,30 583,23 518,48 915,16 927,33 1.427,13 1.558,81 1.691,19 1.161,10 627,55 258,17 10.282
10:00 260,55 287,32 488,08 499,12 939,92 1.053,50 1.442,00 1.513,26 1.592,53 1.074,69 541,22 283,81 9.976
11:00 185,19 270,52 441,18 600,76 948,14 1.055,85 1.543,11 1.456,13 1.435,98 917,10 451,06 231,07 9.536
12:00 147,08 209,45 449,60 698,54 955,26 1.054,63 1.538,42 1.305,05 1.236,73 769,01 543,80 308,54 9.216
13:00 242,11 273,95 485,25 630,05 890,26 958,43 1.326,54 1.175,37 1.133,49 748,78 642,90 486,11 8.993
14:00 399,48 489,60 575,40 707,83 801,02 886,53 1.472,42 1.245,28 1.227,99 796,58 655,64 606,33 9.864
15:00 736,53 745,50 620,79 797,95 793,75 1.002,81 1.661,27 1.275,12 1.308,64 1.034,49 830,75 656,78 11.464
16:00 1.012,71 933,64 697,08 1.009,23 1.001,90 1.136,47 1.774,80 1.417,53 1.523,46 1.203,25 1.099,07 690,87 13.500
17:00 1.348,20 1.171,06 794,05 1.038,15 1.217,69 1.216,99 1.814,77 1.594,12 1.671,87 1.413,43 1.334,61 923,66 15.539
18:00 1.642,65 1.431,88 942,19 883,38 1.369,70 1.223,43 2.016,37 1.688,78 1.800,82 1.664,75 1.479,09 1.146,98 17.290
19:00 1.918,13 1.708,81 1.248,33 952,56 1.394,78 1.320,15 2.137,17 1.752,88 2.033,80 1.855,20 1.687,51 1.331,42 19.341
20:00 2.177,04 1.914,56 1.468,39 1.094,84 1.507,62 1.373,94 2.138,19 1.849,90 2.146,82 1.978,37 1.869,37 1.535,41 21.054
21:00 2.336,10 2.016,94 1.522,58 1.197,29 1.537,61 1.335,81 2.186,38 1.900,32 2.170,49 2.089,85 2.032,14 1.660,04 21.986
22:00 2.426,22 1.965,17 1.716,54 1.208,81 1.611,26 1.410,05 2.206,52 1.857,06 2.157,24 2.173,14 2.101,79 1.692,75 22.527
23:00 2.285,89 1.950,79 1.722,97 1.193,28 1.707,61 1.398,73 2.169,06 1.916,52 2.065,39 2.111,19 2.111,17 1.612,60 22.245
Suma 28.118 26.100 23.396 20.796 28.762 26.612 42.443 39.295 39.439 35.875 29.488 21.507 361.832

Tabla A.IV.10.- Producción energética neta horaria-mensual P.E. Humboldt (MWh).

Anexo IV: Estudio Energético pág. 168


Parque eólico Humboldt (Chile)

Producción neta mensual P.E. Humboldt (MWh), G97-2MW y alt. buje 78m
45.000

40.000

35.000

30.000
Energía (MWh)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Meses

Gráfico A.IV.6.- Producción energética neta mensual P.E. Humboldt (MWh).

ENERGÍA PARQUE EÓLICO

Energía bruta (MWh/año) 436.466


Pérdidas totales (%) -17,10%
Energía neta (MWh/año) 361.832
Horas equivalentes (heq) 2.660,53
Factor de planta (%) 30,37%

Tabla A.IV.11.- Energía neta estimada.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 169


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3 Análisis de incertidumbre

Es recomendable que la energía neta estimada para un parque eólico, así como la
medida de cualquier variable física, vaya acompañada de la incertidumbre de
dicha medida. La incertidumbre en la energía eléctrica neta se produce como
consecuencia de las incertidumbres existentes en la estimación de la velocidad del
viento y en la estimación de ciertos factores que intervienen en la producción como,
por ejemplo, la curva de potencia.

1.3.3.1 Incertidumbres asociadas a la velocidad del viento

A continuación resumimos las incertidumbres asociadas a los distintos factores


relacionados con la velocidad de viento en el emplazamiento del Parque Eólico:

1. Medidas meteorológicas:
La incertidumbre asociada a las medidas meteorológicas depende
fundamentalmente de la precisión en la medición del sensor de los
anemómetros, de la disponibilidad de los datos de las torres de medida, de la
calibración de los anemómetros y de la precisión en el montaje de la torre.

En este punto se ha considerado una incertidumbre del 3% asociada a las


medidas de la velocidad del viento registrada por la torre meteorológica del
parque eólico.

2. Estimación a largo plazo:


Esta incertidumbre refleja el error cometido al estimar la velocidad de viento
para el largo plazo. Teniendo en cuenta la correlación de los datos de viento
medidos en la estación meteorológica del parque y los datos de viento
obtenidos en el informe generado por la aplicación del Gobierno de Chile, se ha
considerado una incertidumbre del 4,5% asociada a la estimación de la
velocidad de viento a largo plazo para el emplazamiento del parque eólico.

3. Extrapolación vertical:
Esta incertidumbre refleja el error cometido al estimar la velocidad del
viento para la altura de buje considerada en el parque eólico teniendo en

Anexo IV: Estudio Energético pág. 170


Parque eólico Humboldt (Chile)

cuenta la diferencia entre la altura de medición y la altura de buje y la


desviación típica del perfil vertical en los distintos sectores de viento.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha considerado estimar la incertidumbre


por extrapolación vertical en un 2%.

La siguiente tabla muestra la incertidumbre en la velocidad de viento estimada para


el parque eólico según hemos comentado anteriormente.

INCERTIDUMBRE EN LA EVALUACIÓN DEL VIENTO


(%)
Medidas meteorológicas 3,00%
Estimación largo plazo 4,50%
Extrapolación vertical 2,00%
Total incertidumbre 9,50%

Tabla A.IV.12.- Incertidumbre en la evaluación del viento en el parque eólico (%).

1.3.3.2 Incertidumbre asociada a la producción

A continuación resumimos las incertidumbres asociadas a los distintos factores


relacionados con la producción:
1. Incertidumbre en las velocidades:
Para obtener qué incertidumbre se genera en la producción a partir de las
incertidumbres en la velocidad del viento analizadas, se calcula la sensibilidad
de la producción respecto a la velocidad. De esta manera se obtiene una
incertidumbre en la estimación de la producción por este concepto del 12%.

2. Densidad del aire:


Esta incertidumbre está asociada al error que se produce en la estimación
del valor de la densidad. Teniendo en cuenta que no hemos dispuesto de
mediciones de presión y temperatura durante un periodo que podamos
considerar representativo del largo plazo para el emplazamiento, se considera
una incertidumbre del 0,1% asociada la estimación de la densidad del aire en
el emplazamiento.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 171


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Pérdidas por estelas:


Esta incertidumbre se encuentra asociada a los errores cometidos en la
estimación de las pérdidas por estela. Para la obtención de las pérdidas por
estela, se ha utilizado el software WAsP. Teniendo en cuenta la información de
partida y las limitaciones del software mencionado, se ha considerado una
incertidumbre del 0,5% en el cálculo de las pérdidas por estela.

4. Curva de potencia:
La incertidumbre relativa a la curva de potencia está asociada al error en el
que se incurre en la estimación de la producción cuando se utiliza la curva de
potencia proporcionada por el fabricante para la densidad del aire del
emplazamiento. La incertidumbre se produce porque las condiciones de
viento bajo con las que el fabricante mide la curva de potencia del
aerogenerador son diferentes a las condiciones de nuestro emplazamiento. Se
ha considerado una incertidumbre asociada a la curva de potencia del
aerogenerador G97-2MW del 4%, teniendo en cuenta que las pérdidas
aplicadas por este concepto ascienden al 1%.

5. Pérdidas eléctricas:
La incertidumbre relativa a pérdidas eléctricas, refleja el error cometido en la
estimación de los mismos y ha sido valorada en un 0,5%.

Con las consideración de incertidumbre anteriores, se ha obtenido que la


incertidumbre asociada a la producción de los aerogeneradores ascenderá a un
17,1%, tal y como podemos observar en la siguiente tabla.
INCERTIDUMBRE EN LA PRODUCCIÓN DEL PARQUE
(%)
Asociada a la velocidad del viento 12,00%
Densidad del aire 0,10%
Pérdidas estelas 0,50%
Curva de potencia 4,00%
Pérdidas eléctricas 0,50%
Total incertidumbre 17,10%

Tabla A.IV.13.- Incertidumbre en la evaluación de la producción del parque eólico (%).

Anexo IV: Estudio Energético pág. 172


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.3 Estimación de producción para los escenarios planteados

A partir de la incertidumbre total estimada de la producción del parque, se


considerarán diferentes escenarios para calcular la viabilidad económica del proyecto
y las rentabilidades estimadas. La siguiente tabla muestra la producción y las horas
equivalentes resultantes para cada uno de los escenarios.

ESCENARIOS DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

Producción neta Horas


Escenarios
(MWh/año) equivalentes (heq)
Escenario pesimista (-17,1% EM) 299.958,75 2.205,58
Escenario medio (EM) 361.832,03 2.660,53
Escenario optimista (+17,1% EM) 423.705,30 3.115,48

Tabla A.IV.14.- Escenarios de producción energética del parque eólico considerando incertidumbres.

Anexo IV: Estudio Energético pág. 173


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

ANEXO V: CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
ANEXO V: CÁLCULOS ELÉCTRICOS ................................................................................................. 174
Índice ....................................................................................................................................................... 175
1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 177
1.2 SISTEMA ELÉCTRICO DEL AEROGENERADOR ............................................................ 178
1.3 CELDAS DE PROTECCIÓN DEL AEROGENERADOR ................................................... 179
1.3.1 Dimensiones y otras exigencias físicas .................................................................. 180
1.3.2 Tipos de celda y configuraciones en el parque eólico ..................................... 181
1.3.3 Características técnicas celdas .................................................................................. 182
1.3.3.1 Celda de línea (Tipo A)........................................................................................ 182
1.3.3.2 Celda protección transformador (Tipo B) .................................................. 183
1.3.3.3 Celda de remonte de cables (Tipo C) ............................................................ 184
1.3.4 Celdas seleccionadas ..................................................................................................... 184
1.3.4.1 Celda de línea (Tipo A)........................................................................................ 188
1.3.4.2 Celda protección transformador + remonte de cables (Tipo B + C) 189
1.4 SISTEMA COLECTOR O DE RECOGIDA DE POTENCIA .............................................. 192
1.4.1 Estructura de agrupación de los aerogeneradores .......................................... 192
1.4.2 Cables de potencia .......................................................................................................... 193
1.4.3 Métodos de cálculo de la sección del conductor ................................................ 197
1.4.3.1 Intensidad máxima admisible .......................................................................... 197
1.4.3.2 Intensidad de cortocircuito admisible ......................................................... 204
1.4.3.3 Caída de tensión ..................................................................................................... 206
1.4.3.4 Pérdidas de potencia ........................................................................................... 209
1.5 RED DE TIERRAS PARQUE EÓLICO .................................................................................. 212
1.5.1 Criterios de cálculo ......................................................................................................... 212
1.5.2 Red de tierras del sistema generador .................................................................... 212
1.5.3 Red de tierras del sistema colector ......................................................................... 213
1.6 EDIFICIO DE CONTROL .......................................................................................................... 214
1.6.1 Sala eléctrica de 33 kV .................................................................................................. 215
1.6.1.1 Cuadro de protecciones, mando y medida ................................................. 215
1.6.1.2 Celdas de 33 kV ...................................................................................................... 216
1.6.1.3 Relés de protección .............................................................................................. 220

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 175


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.6.1.4 Medidas de tensión sobre el embarrado (transformador tensión) . 222


1.6.1.5 Servicios auxiliares ............................................................................................... 222
1.6.1.6 Equipos de medida oficial.................................................................................. 229
1.6.1.7 Armario centralizado de telemando ............................................................. 234
1.6.1.8 Sistema de fibra óptica........................................................................................ 234
1.6.2 Sala de control .................................................................................................................. 234
1.6.2.1 Sistema de control y supervisión del parque eólico .............................. 234
1.6.2.2 Estación de supervisión y mando................................................................... 234
1.6.2.3 Estación de supervisión y mando remoto .................................................. 235
1.6.2.4 Red de comunicaciones de los aerogeneradores..................................... 235
1.6.2.5 Información a transmitir.................................................................................... 236
1.6.2.6 Información generada ......................................................................................... 237
1.6.2.7 Presentación de los datos. ................................................................................. 238
1.6.2.8 Telecontrol ............................................................................................................... 238
1.6.3 Puesta a tierra edificio control .................................................................................. 239

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 176


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 INTRODUCCIÓN
En este anexo se van a exponer los cálculos realizados para la selección de los
componentes eléctricos de la instalación y los argumentos justificativos.

Principalmente, se han calculado las secciones de los conductores utilizados para el


transporte de la energía entre los aerogeneradores y la barra de transferencia de la
sala eléctrica situada en el edificio de control, las redes de tierra, los equipos de
protección, control y medida de la instalación.

Cabe señalar que el fabricante de los aerogeneradores se encarga del diseño de la


parte eléctrica interna, correspondiente al generador, transformador (690 V – 33 kV)
y bajante vertical del cableado.

Es competencia de este estudio diseñar la parte eléctrica entre la salida de los


aerogeneradores y la sala eléctrica del parque eólico, donde se estudiarán los
siguientes componentes del sistema colector:
 Celdas de protección del aerogenerador y de la red eléctrica
 Red eléctrica de 33 kV: sección del cableado
 Red de tierras
 Edificio de control
• Sala eléctrica:
o Cuadro de protecciones, mando y medida
o Celdas de protección de 33 kV
o Equipos de medición
o Sistema de fibra óptica.
• Sala de control:
o Equipos de control y telemando

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 177


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2 SISTEMA ELÉCTRICO DEL AEROGENERADOR


Los principales equipos eléctricos que componen el aerogenerador son:
1. Cable MT Gamesa 2.0 MW
 Aislamiento 36kV (IEC)
 Conductor Cu
 Sección 3x35mm2 + 3x10mm2
 Cte. de cortocircuito 142 kA2·s/mm2

Imagen A.V.1.- Cable media tensión utilizado en la bajante del aerogenerador

1- Conductor en cobre clase 5 según IEC 60228.


2- Cinta y Capa semiconductora.
3- Aislamiento de EPR.
4- Capa semiconductora.
5- Conductor en cobre clase 5 según IEC 60228.
6- Cinta y capa semiconductora.
7- Relleno semiconductor.
8- Cubierta exterior termoestable Afumex LS0.

2. Transformador BT/MT Gamesa 2.0 MW


 Transformador 690V / 33 kV 2,35MVA
 Imax permanente = 41,14 A
 Tensión nominal de cortocircuito Vcc (%) = 11.6 (+/- tol. ANSI).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 178


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Generador asíncrono de rotor bobinado Gamesa 2.0 MW


Las características nominales del generador asíncrono de rotor bobinado son:
 Conexión de estator: triángulo
 Pares de polos: 2
 Tensión asignada: 690V
 Frecuencia asignada: 50/60 Hz
 Potencia Activa Asignada 2.070kW
 Factor de potencia asignado 0,95 cap/ ind.
 Potencia Activa Asignada con rotor cortocircuitado: 1.800 kW
 Factor de potencia rotor cortocircuito: 0,89/ 0,914 (Cantarey 60Hz).
 Corriente de Rotor bloqueado/ Reactancia subtransitoria:
• Corriente de rotor bloqueado ABB tipo A: 9.380 A (en saturación).
• Corriente de rotor bloqueado Cantarey Reactiva: 11.176 A (en
saturación).
• Corriente de rotor bloqueado Cantarey Reactiva 60Hz: 9.365 A (en
saturación).
• Corriente de rotor bloqueado Indar R: 12.863 A (en saturación).

Los equipos eléctricos internos del aerogenerador serán proporcionados, calculados y


diseñados por el propio fabricante. Los principales componentes son el generador
asíncrono de rotor bobinado de 2 MW y una tensión de salida de 690 V, el
transformador elevador en seco dispuesto en la torre, a efectos de elevar la tensión de
salida del generador 690 V/33 kV. Los equipos eléctricos del aerogenerador estarán
protegidos mediante la celda de protección del transformador ubicada en la base de
la torre, junto con otras celdas o conexiones que permiten establecer la conexión a la
red de media tensión del parque eólico.

1.3 CELDAS DE PROTECCIÓN DEL AEROGENERADOR


La misión de las celdas de media tensión es la de proteger al aerogenerador ante
posibles faltas producidas en el mismo, conectar cada aerogenerador con la
subestación de distribución y evacuar así la energía producida. También facilitan la

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 179


Parque eólico Humboldt (Chile)

operación de las líneas de media tensión y permiten realizar labores de


mantenimiento sobre los distintos tramos de estas líneas.

La elección de dichas celdas debe asegurar la correcta protección de los cables del
sistema colector y del transformador BT/MT del aerogenerador. En cualquier caso,
sea cual sea la solución adoptada, toda la aparamenta de corte deberá asegurar el
suficiente poder de corte, velocidad de actuación y respuesta que aseguren una
correcta protección.

1.3.1 Dimensiones y otras exigencias físicas

Las dimensiones de las celdas permitirán su paso por la puerta de acceso al interior
del aerogenerador, con el fin de que sea posible su sustitución en caso de alguna
anomalía o defecto.

A continuación se muestran las dimensiones de la puerta de los aerogeneradores (en


mm) y el espacio destinado a las celdas de media tensión dentro del aerogenerador.

Imagen A.V.2.- Dimensiones puerta acceso aerogenerador (mm).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 180


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.V.3.- Dimensiones plataforma inferior aerogenerador (mm).

Es importante considerar estas dimensiones para poder realizar correctamente las


labores de mantenimiento del parque y la sustitución de los componentes más
importantes.

1.3.2 Tipos de celda y configuraciones en el parque eólico

El sistema de interconexión entre la red de Media Tensión y los aerogeneradores


estarán compuestos por tres tipos de celda:
 Celda de línea (Tipo A).
 Celda de protección de transformador con interruptor automático (Tipo B).
 Celda de remonte de cables (Tipo C).

En el parque eólico Humboldt, la configuración de los circuitos del sistema colector,


permiten la utilización de únicamente dos conexiones posibles, ya que no existen
ramificaciones:
 Final de línea:
• Celdas: Tipo C + B
• Número celdas: 8

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 181


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Aerogenerador intermedio:
• Celdas: Tipo C + B + A
• Número celdas: 60

En el plano 06.02 – Diagrama de bloques del sistema colector, queda determinada la


configuración de las celdas de Media Tensión en cada uno de los circuitos.

1.3.3 Características técnicas celdas

1.3.3.1 Celda de línea (Tipo A)

La celda deberá incluir los siguientes componentes y materiales:


 Interruptor – Seccionador tripolar con tres posiciones de Conexión –
Seccionamiento – Puesta a Tierra, con mando manual.
 Indicador de presión del gas.
 Detector de presencia de tensión trifásico de tipo fijo bajo norma IEC 61958.
 Pasatapas (3) según norma IEC 50181 para conexión de cables de potencia.
 Bridas amarracables (3) para cables unipolares de potencia.
 Triángulo de Riesgo Eléctrico en el panel frontal de acceso a cables de
potencia.
 Regletero para conexiones de BT.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 182


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Acceso a la pletina de puesta a tierra para la conexión a tierra de las pantallas


de los cables de AT.
 Sistema para bloquear el seccionador desconectado y puesta a tierra.

1.3.3.2 Celda protección transformador (Tipo B)

La celda deberá incluir los siguientes componentes y materiales:


 Interruptor tripolar automático (corte en vacío, en SF6…) de 3 posiciones y
que pueda realizar las funciones de seccionamiento y puesta a tierra sobre
cortocircuito, con mando manual y secuencia de maniobra sin reenganche.
 Pulsadores de apertura y cierre.
 Indicador de estado del interruptor automático.
 Indicador de presión del gas.
 Detector de presencia de tensión trifásico de tipo fijo según norma IEC 61958.
 Pasatapas según norma IEC 50181 para conexión de cables de potencia.
 Brida amarracables para cable multipolar de potencia.
 Triángulo de Riesgo Eléctrico en el panel frontal de acceso a cables de
potencia.
 Regletero para conexiones de BT.
 Sistema autónomo (sin necesidad de alimentación externa) de relé de
protección con las siguientes funciones:
• Cortocircuitos y sobrecargas entre fases.
• Cortocircuitos fase-tierra y fugas a tierra.
• Disparo externo.
 Dicho sistema incorporará tres captadores toroidales de intensidad, cuyas
características nominales deberán ser acordes con el relé de protección.
 Llave para enclavamiento del acceso al transformador MT/BT. La extracción
de esta llave solamente será posible cuando esta celda esté puesta a tierra, y
no será posible maniobrar la celda con la llave extraída.
 Acceso a la pletina de puesta a tierra para la conexión a tierra de las pantallas
de los cables de AT.
 Sistema para bloquear el interruptor desconectado y puesta a tierra.
 El acceso al compartimiento de cables de potencia solo será posible previa
puesta a tierra de los cables.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 183


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.3 Celda de remonte de cables (Tipo C)

La celda deberá incluir los siguientes componentes y materiales:


 Detector de presencia de tensión trifásico de tipo fijo según norma IEC 61958.
 Pasatapas según norma IEC 50181 para conexión de cables de potencia.
 Bridas amarracables para cables unipolares de potencia.
 Triángulo de Riesgo Eléctrico en el panel frontal de acceso a cables de
potencia.
 Acceso a la pletina de puesta a tierra para la conexión a tierra de las pantallas
de los cables de AT.
 Sistema para bloquear el seccionador desconectado y puesta a tierra.
 El acceso al compartimiento de cables de potencia solo será posible previa
puesta a tierra de los cables, deberá realizarse mediante el cierre del
seccionador de puesta a tierra de la función de línea en la celda anterior en el
sentido de la subestación. Esta condición, deberá quedar manifiesta mediante
rótulo específico sobre la celda.
 La puerta de este compartimiento requerirá herramientas para su apertura.

1.3.4 Celdas seleccionadas

De acuerdo con las especificaciones técnicas de las celdas de media tensión expuestas
anteriormente, las características técnicas de los conductores y el transformador del
aerogenerador, el sistema colector, así como la tensión de operación de la red de
media tensión (33 kV) y la corriente de cortocircuito (25 kA), se ha decidido
seleccionar las celdas que mejor se adaptan a las condiciones de operación del parque
eólico, esto son las celdas de la gama NXPLUS C Wind del fabricante Siemens.

A continuación se muestran las principales características técnicas de estas celdas:

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 184


Parque eólico Humboldt (Chile)

Tabla A.V.1.- Datos eléctricos y dimensiones celdas NXPLUS C Wind (SIEMENS).

Como puede apreciarse los valores de funcionamiento de estas celdas están dentro de
los límites de operación del parque eólico.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 185


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.V.4.- Celda con interruptor de potencia NXPLUS C Wind (SIEMENS).

De acuerdo a lo explicado anteriormente en el parque eólico Humboldt se van a


instalar celdas de línea, de remonte de cables y de protección de transformador con
interruptor automático, en la siguiente tabla se resumen las celdas utilizadas en el
sistema colector y sus principales características técnicas.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 186


Parque eólico Humboldt (Chile)

CELDAS ELÉCTRICAS SISTEMA COLECTOR

Características eléctricas sistema colector


Tensión nominal U 33 kV
Corriente cortocircuito Icc max falla 25 kA
Corriente nominal circuito Inom 315 A
Tipos de celdas sistema colector
Celda protección transformador con
Celda de línea interruptor automático (Tipo B)
(Tipo A) +
Celda remonte cables (Tipo C)
Aerogenerador final línea 0 8
Aerogenerador intermedio 60 60
Nº celdas totales 60 68
Carácterísticas técnicas celdas seleccionadas
Celda de línea (Tipo A)
Fabricante Siemens
Modelo NXPLUS C Wind
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal Inom 630 A
Corriente max corta duración Imax adm (tk=1s) 25 kA
Anchura Anc 450 mm
Altura Alt 1900 mm
Longitud Long 1000 mm

Celda protección transformador con interruptor automático (Tipo B) + Celda remonte


cables (Tipo C)

Fabricante Siemens
Modelo NXPLUS C Wind
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal Inom 630 A
Corriente de corte cortocircuito Icc (tk=1s) 25 kA
Nº operaciones corte cortocircuito Noper cc 20 ciclos
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 1900 mm
Longitud Long 1000 mm

Tabla A.V.2.- Celdas eléctricas sistema colector.

A continuación se exponen las principales características técnicas de los dos tipos de


celdas seleccionadas:
 Celda de línea (Tipo A).
 Celda de protección de transformador con interruptor automático
(Tipo B) + Celda remonte cables (Tipo C): el fabricante incorpora
ambas celdas en un único dispositivo.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 187


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.4.1 Celda de línea (Tipo A)

Tabla A.V.3- Características eléctricas celda de línea (Tipo A).

Imagen A.V.5.- Características físicas celda de línea (Tipo A).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 188


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.V.6.- Esquema eléctrico celda de línea (Tipo A).

1.3.4.2 Celda protección transformador + remonte de cables (Tipo B + C)

Tabla A.V.4.- Características eléctricas celda con interruptor de potencia (Tipo B+C).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 189


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.V.7.- Características físicas celda con interruptor de potencia (Tipo B+C).

Imagen A.V.8.- Esquema eléctrico celda con interruptor de potencia (Tipo B+C).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 190


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.V.9.- Características celda con interruptor de potencia (Tipo B+C).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 191


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4 SISTEMA COLECTOR O DE RECOGIDA DE POTENCIA


El sistema colector es el encargado de recoger la energía producida por los
aerogeneradores y transportarla hasta el embarrado de 33 kV situado en el edificio
eléctrico, junto a la subestación transformadora 33/220 kV. La configuración del
sistema colector se puede ver en el Plano 06.01. – Distribución sistema colector,
donde se puede observar la configuración de los circuitos del sistema colector que
conforma el parque eólico.

Básicamente, el sistema colector se compone del cableado entre el sistema generador


y el embarrado de 33 kV del edificio eléctrico. Se ha definido atendiendo a criterios
técnicos y económicos.

Se ha analizado la sección adecuada de cable por capacidad de transporte de carga,


por pérdidas de efecto Joule y por admisión de cortocircuitos, así como el factor
económico de coste inicial.

1.4.1 Estructura de agrupación de los aerogeneradores

La elección del sistema eléctrico de potencia más adecuado para la recogida ha sido
realizada atendiendo tanto a las consideraciones técnicas como a las consideraciones
de facilidad de construcción y optimización y seguridad en la operación, de cada una
de las alternativas posibles.

El estudio de la distribución en Media Tensión se ha basado en la disposición de las


turbinas y de las características geográficas del terreno.

En el trabajo de la elección de la mejor infraestructura a instalar dentro del parque


eólico han surgido varias tareas de análisis como:

1. Nivel de tensión:
Dada la tensión de generación de las máquinas eólicas, 690 V, es necesario
elevar la tensión para adecuarlo a un transporte a distancias grandes, del
orden de miles de metros.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 192


Parque eólico Humboldt (Chile)

Se incorpora un transformador de baja tensión a media tensión 0,69/33 kV


situado en la góndola del aerogenerador. Según esto, se ha establecido 33 kV
como nivel de tensión para la recogida hasta llegar a la Subestación
Transformadora 33/220 kV del parque eólico Humboldt.

2. Agrupación intermedia de los aerogeneradores:


Ante la inconveniencia técnica y económica de llegar con cada aerogenerador a
la subestación de forma individual se han hecho 8 agrupaciones de
aerogeneradores. De esta forma la configuración de entrada al embarrado de
33 kV es de 8 entradas con sus correspondientes celdas de seccionamiento.
Ver Plano 06.02. – Diagrama de bloques del sistema colector.

1.4.2 Cables de potencia

La red interna del parque es la encargada de conectar eléctricamente los


aerogeneradores entre sí y transportar la energía producida por estos al embarrado
situado en el Edificio de Control (Sala Eléctrica). Se deberán diseñar sus
interconexiones de manera que se alcance un compromiso entre la fiabilidad del
sistema y la economía de la ejecución.

Cada aerogenerador dispondrá en su base de dos tubos corrugados de PVC con un


diámetro de 160 mm para la entrada - salida de los conductores de la red de media
tensión del parque eólico. En el caso de los aerogeneradores de final de línea
únicamente dispondrán de un tubo de similares características.

Los criterios técnicos empleados para determinar la sección de los cables de potencia
de la red de 33 kV son los siguientes:
 Intensidad máxima admisible.
 Intensidad de cortocircuito admisible.
 Caída de tensión.
 Pérdidas de potencia.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 193


Parque eólico Humboldt (Chile)

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se ha decidido instalar conductores


con una única sección en toda la longitud, para cada uno de los ocho (8) circuitos de
enlace entre los aerogeneradores y la sala eléctrica del parque eólico. A su vez cada
circuito estará compuesto por tres conductores, uno por fase. El conductor
seleccionado es el AL VOLTALENE H 26/45 kV - AL RHZ1 (1x400/16 mm2) del
fabricante PRYSMIAN.

Imagen A.V.10.- Características del cable seleccionado.

1. Tendido de cables del sistema colector:


Se dispone de una red de zanjas cuyo trazado discurre paralelo a los caminos
de servicio del parque para tendido de los conductores. En el fondo de las
zanjas se instalará el cable de tierra, se rellenará con una capa de arena de 10
cm antes de tender los cables de potencia y de control, para evitar que piedras
u otros elementos duros puedan dañar los cables en su tendido y para servir
de drenaje. Una vez tendidos los cables de potencia y control se extenderá otra
capa de arena fina de río hasta completar 25 cm de espesor mínimo para
cubrir los cables.

Según se puede ver en el esquema de zanjas mostrado en el Plano 04.01. –


Obra civil, se colocarán en una misma capa los cables de potencia y control, y
en la misma zanja con sus respectivos materiales de relleno, arena, ladrillos
cerámicos para protección mecánica y cinta señalizadora.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 194


Parque eólico Humboldt (Chile)

El tendido, conexionado, ensayos, pruebas y puesta en servicio de los


conductores del sistema colector se realizará de acuerdo a las especificaciones
técnicas.

En los cruces de la red de zanjas con los caminos de servicio y cruces de


plataformas del parque se instalarán los cables dentro de tubos de PVC auto
extinguibles de diámetros 200 mm para cada terna de cables de potencia y 63
mm para cables de control recubiertos con 20 cm de hormigón en masa HM-
20, sellados en ambos extremos con espuma de poliuretano, que permitan
sustituir los cables sin interrumpir el tráfico rodado.

No se podrán realizar empalmes de cables de potencia y fibra óptica en las


conexiones entre aerogeneradores ni en las conexiones entre aerogeneradores
y la subestación transformadora 33/220 kV.

Existirán seis (6) cajas de empalmes, que servirán para realizar las conexiones
de los conductores de potencia de las tiradas más exigentes en cuanto a
distancia, en cada arqueta de conexión se dará servicio a dos circuitos. El vial
central del parque dispondrá de dos zanjas una a cada lado del mismo, en las
que se instalarán los sistemas colectores que darán servicio a los
aerogeneradores situados a ambos lados de dicho camino.

2. Especificaciones de las zanjas del sistema colector:


Las zanjas de tendido de conductores serán dimensionadas de acuerdo al
número de circuitos que alberguen, partiendo de una anchura de zanja de 1m
(1 circuito) en el área más alejada a la SET del parque, hasta 1,8m (4 circuitos)
a partir de la alineación más cercana al Edificio de Cotrol.

La disposición de los conductores en las zanjas se realizará de acuerdo al


siguiente croquis:

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 195


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.V.11.- Zanja tipo sistema colector y de telecomunicaciones

El tendido de los conductores dentro de la zanja se realizará de acuerdo al


siguiente esquema de colocación de fases:

Imagen A.V.12.- Disposición de fases de las ternas tendidas a un nivel

Otra recomendación para el tendido de los conductores es que los radios de


curvatura sean superiores a la siguiente expresión:
𝑅𝑚𝑖𝑛 = 16𝐷

[Ecuación A.V.1.]
Siendo:
Rmin: Radio de curvatura mínimo (m).
D: Diametro exterior del conductor (m).

Imagen A.V.13.- Diámetros conductor

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 196


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.3 Métodos de cálculo de la sección del conductor

1.4.3.1 Intensidad máxima admisible

A continuación se comprobará el dimensionamiento de las líneas frente al fenómeno


de calentamiento de los conductores, se traduce en la intensidad máxima admisible
para cada tipo de conductor, corregida por las condiciones de instalación. Se calculará
para el caso más desfavorable que pudiera originarse en cada tramo, considerando
las condiciones de máxima intensidad generada por el parque eólico en el tramo de
línea analizado y para la intensidad máxima admisible del conductor seleccionado.
Como referencia de cálculo se puede recurrir a la norma UNE 21144.

En la siguiente tabla se muestran las características técnicas del conductor


seleccionado (400mm2), las características del terreno y las especificaciones de
instalación de los propios conductores.

Condiciones operación conductores


Características terreno
Temperatura terreno (ºC) 15
Resistividad térmica arena seca (k·m/W) 1,5
Instalación conductores
Tipo conductor Unipolar
Instalación conductores Directa a tierra
Número de zanjas 2
Número de circuitos 8
Número de ternas agrupadas 4
Separación ternas 0,40 m
Profundidad conductores 1,10 m
Características técnicas conductor
Tª servicio conductor (θs) 90 ºC
Sección conductor (S) 400,00 mm2
Tensión diseño (Udis) 26/45 kV
Intensidad max admisible (Io) 505

Tabla A.V.5.- Condiciones de operación del conductor

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 197


Parque eólico Humboldt (Chile)

Tabla A.V.6.- Resistividad térmica del terreno en función de su naturaleza y humedad

En este caso se van a instalar ocho ternas de cables unipolares a lo largo del
recorrido, una por circuito, que serán distribuidas en dos zanjas independientes que
discurren paralelas a ambos lados del vial central del parque eólico, cada zanja
dispondrá de cuatro ternas. Por lo tanto, es preciso tener en cuenta el calentamiento
mutuo y reducir la intensidad admisible de los cables mediante la aplicación de los
coeficientes de reducción que figuran en las tablas del Reglamento de Líneas de Alta
Tensión (R.D. 223/2008). Asimismo la temperatura del terreno va ser menor que la
establecida por defecto (25 ºC), por tanto, se aplicará el factor de corrección
correspondiente.

En primer lugar mediante la siguiente expresión se determinará la corriente nominal


del circuito evaluado:
𝑆
𝐼𝑛𝑜𝑚 =
√3 ∗ 𝑈

[Ecuación A.V.2.]

Siendo:
Inom: Intensidad de línea nominal del circuito (A).
S: Potencia aparente del circuito (W).
U: Tensión de línea del circuito (V).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 198


Parque eólico Humboldt (Chile)

Con la siguiente expresión se podrá conocer la corriente máxima admisible en el


conductor evaluado:

𝐼𝑚𝑎𝑥 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐼𝑜 ∗ 𝐾𝑇 ∗ 𝐾𝑅 ∗ 𝐾𝐴 ∗ 𝐾𝑃

[Ecuación A.V.3.]

Siendo:
Imax admisible: Intensidad máxima admisible en el cable a partir de la naturaleza
del conductor y condiciones de instalación (A).
Io: Intensidad máxima admisible en cables enterrados a 25 ºC (A).
KT: Factor de corrección para temperatura del suelo distinta de 25 ºC.
KR: Factor de corrección para diferente resistividad térmica del terreno.
KA: Factor de corrección correspondiente a agrupaciones con más de un
circuito.
KP: Factor de corrección para diferente profundidad.

En la siguiente tabla facilitada por PRYSMIAN aparecen las intensidades del


conductor seleccionado, AL VOLTALENE H 26/45 kV (conductor de aluminio) - AL
RHZ1:

Tabla A.V.7.- Características técnicas del conductor

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 199


Parque eólico Humboldt (Chile)

Tabla A.V.8.- Características dimensionales del conductor

En las siguientes tablas aparecen los coeficientes de corrección utilizados para


determinar la intensidad admisible por el conductor:

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 200


Parque eólico Humboldt (Chile)

Tabla A.V.9.- Coeficientes de corrección para la intensidad admisible del conductor

De acuerdo con los coeficientes de corrección utilizados para determinar la


intensidad admisible y con las condiciones de operación del conductor expuestas
anteriormente, se ha obtenido la siguiente tabla resumen:

Coeficientes corrección intensidad maxima


admisible
Tª suelo diferente 25ºC (KT) 1,07
Resistividad térmica suelo (KP) 1
Agrupaciones de circuitos (KA) 0,75
Profundidad (KP) 1
KT·KR·KA·KP 0,80

Tabla A.V.10.- Coeficientes de corrección obtenidos

A continuación se realizan el cálculo para determinar la corriente nominal de los


circuitos más exigentes del parque eólico (9 aerogeneradores).

𝑆 9 ∗ (2 ∗ 106 )
𝐼𝑛𝑜𝑚 = = = 314,92 𝐴
√3 ∗ 𝑈 √3 ∗ 33.000

A su vez se calcula para diferentes conductores la corriente máxima admisible que


podrá circular por cada uno de ellos:
𝐼max 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 400 𝑚𝑚2 = 𝐼𝑜 ∗ 𝐾𝑇 ∗ 𝐾𝑅 ∗ 𝐾𝐴 ∗ 𝐾𝑃 = 505 ∗ 1,07 ∗ 1 ∗ 0,75 ∗ 1 = 𝟒𝟎𝟓, 𝟐𝟔 𝑨
𝐼max 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 300 𝑚𝑚2 = 𝐼𝑜 ∗ 𝐾𝑇 ∗ 𝐾𝑅 ∗ 𝐾𝐴 ∗ 𝐾𝑃 = 440 ∗ 1,07 ∗ 1 ∗ 0,75 ∗ 1 = 353,10 𝐴
𝐼max 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 240 𝑚𝑚2 = 𝐼𝑜 ∗ 𝐾𝑇 ∗ 𝐾𝑅 ∗ 𝐾𝐴 ∗ 𝐾𝑃 = 389 ∗ 1,07 ∗ 1 ∗ 0,75 ∗ 1 = 312,17 𝐴

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 201


Parque eólico Humboldt (Chile)

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede determinar que el conductor de


240 mm2 es de sección insuficiente. Se comprueba que para la sección elegida 400
mm2, la Imax admisible>Inom, quedando dentro de los márgenes de operación necesarios
para el correcto funcionamiento de la red de media tensión y que garantizan la vida
útil de los conductores.

A continuación se muestran los resultados de cálculo obtenidos por el método de


intensidad máxima admisible, para cada tramo y para cada circuito de la red de
evacuación del parque:

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 202


Parque eólico Humboldt (Chile)

CÁLCULO SECCIÓN CONDUCTORES "Método intensidad máxima admisible"

Intensidad máxima admisible por tramos y por circuito


Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9
C1 A1-A2 A2-A3 A3-A4 A4-A5 A5-A6 A6-A7 A7-A8 A8-SET -
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 -
KT·KR·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 -
ΔI=Imax admisible - Inom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 -
C2 A17-A16 A16-A15 A15-A14 A14-A13 A13-A12 A12-A11 A11-A10 A10-A9 A9-SET
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00
KT·KR·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26
ΔI=Imax admisible - Inom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 90,34
C3 A18-A19 A19-A20 A20-A21 A21-A22 A22-A23 A23-A24 A24-A25 A25-SET -
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 -
KT·KR·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 -
ΔI=Imax admisible - Inom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 -
C4 A34-A33 A33-A32 A32-A31 A31-A30 A30-A29 A29-A28 A28-A27 A27-A26 A26-SET
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00
KT·KR·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26
ΔI=Imax admisible - Inom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 90,34
C5 A35-A36 A36-A37 A37-A38 A38-A39 A39-A40 A40-A41 A41-A42 A42-SET -
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 -
KT·KR·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 -
ΔI=Imax admisible - Inom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 -
C6 A51-A50 A50-A49 A49-A48 A48-A47 A47-A46 A46-A45 A45-A44 A44-A43 A43-SET
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00
KT·KR·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26
ΔI=Imax admisible - Inom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 90,34
C7 A52-A53 A53-A54 A54-A55 A55-A56 A56-A57 A57-A58 A58-A59 A59-SET -
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 -
KT·KR·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 -
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 -
ΔI=Imax admisible - Inom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 -
C8 A68-A67 A67-A66 A66-A65 A65-A64 A64-A63 A63-A62 A62-A61 A61-A60 A60-SET
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
Io (A) -> S=400mm2 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00 505,00
KT·KR·KA·KP 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Imax admisible (A) 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26 405,26
ΔI=Imax admisible - Inom (A) 370,27 335,28 300,29 265,30 230,31 195,32 160,33 125,34 90,34

Tabla A.V.11.- Cálculo sección conductores “Método intensidad máxima admisible”

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 203


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.3.2 Intensidad de cortocircuito admisible

Según este criterio, la sección del conductor, será aquella que permita soportar una
corriente de cortocircuito por un espacio de tiempo, igual o superior al de actuación
de las protecciones aguas arriba de la red interna del parque eólico, es decir, en las
protecciones generales ubicadas en el edificio de control. Estas protecciones, ante un
defecto, deberán actuar con antelación a las dispuestas en la subestación del operador
de la red, que en este caso corresponden a Transelec, operador de la subestación
Maitencillo donde se evacuará la energía generada en el parque eólico.

La compañía eléctrica facilita la potencia de cortocircuito en el punto de evacuación


de energía, a partir de este valor, y dado que podemos modelizar el sistema eléctrico
de potencia aguas abajo al punto de entronque de la red de distribución pública, se ha
determinado que la corriente de cortocircuito máxima en cualquier punto de la red
interna del parque eólico durante una falla trifásica será de 25 kA (corriente de
cortocircuito inicial simétrica en valor RMS).

Una vez disponemos de la máxima intensidad de cortocircuito, así como el tiempo de


actuación de las protecciones frente a las faltas, podremos determinar si una sección
dada del conductor, soporta las solicitaciones del cortocircuito para el tiempo de
actuación requerido. Para ello, se emplearán los datos facilitados por el fabricante del
conductor.

Las intensidades máximas de cortocircuito admisibles en los conductores se


calcularán de acuerdo con la Norma UNE 21192, siendo válido el cálculo aproximado
de las densidades de corriente que se indica a continuación. Estas densidades de
corriente se calculan de acuerdo con las temperaturas de trabajo del conductor,
considerando como la máxima temperatura asignada al conductor para servicio
permanente, θs y como temperatura final máxima asignada al conductor para
cortocircuitos de duración inferior a 5 segundos θcc. En el cálculo se considera que
todo el calor desprendido durante el proceso es absorbido por los conductores, ya
que su masa es muy grande en comparación con la superficie de disipación de calor y
la duración del proceso es relativamente corta (proceso adiabático).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 204


Parque eólico Humboldt (Chile)

La intensidad máxima admisible por el conductor seleccionado se calcula teniendo en


cuenta un tiempo máximo de despeje de falta de 1 segundo y las tablas dadas por los
fabricantes de los conductores.
𝑆∗𝐾
𝐼𝑐𝑐max 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 =
√𝑡

[Ecuación A.V.4.]
Siendo:
Icc max admisible: Corriente de cortocircuito máxima admisible por el conductor.
S: Sección del cable (mm2).
K: Coeficiente dependiente del tipo de conductor del cable, en aluminio K=94.
t: Tiempo de despeje de falta (s).

Tabla A.V.12.- Densidad máxima admisible de corriente de cortocircuito, en A/mm2, para conductores
de aluminio.

Las condiciones de operación del conductor son las siguientes:


Condiciones operación conductores en cortocircuito
Condiciones operación durante cortocircuito
Tª servicio conductor (θs) 90 ºC
Tª max conductor cortocircuito (θcc) 250 ºC
Duración del cortocircuito (tcc) 1s
Densidad de corriente (K) 94 A/mm2
Características técnicas conductor
Tipo aislamiento XLPE
Tipo conductor Unipolar
Material conductor Aluminio
Sección conductor (S) 400,00 mm2
Tensión diseño (Udis) 26/45 kV
Intensidad max admisible (Io) 505

Tabla A.V.13.- Condiciones de operación de los conductores en cortocircuito.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 205


Parque eólico Humboldt (Chile)

Aplicando la fórmula se obtiene la corriente máxima admisible para los conductores


evaluados:
𝑆∗𝐾 400 ∗ 94
𝐼𝑐𝑐max 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒400 𝑚𝑚2 = = = 37.600 𝐴 = 𝟑𝟕, 𝟔 𝒌𝑨
√𝑡 √1
𝑆∗𝐾 300 ∗ 94
𝐼𝑐𝑐max 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒300 𝑚𝑚2 = = = 28.200 𝐴 = 28,2 𝑘𝐴
√𝑡 √1

Conociendo la corriente máxima de cortocircuito de la falla:


𝐼𝑐𝑐max 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 25.000 𝐴 = 25 𝑘𝐴

Donde se comprueba que para la sección elegida 400 mm2, la Icc max admisible>Icc falla,
está dentro de los límites de operación necesarios para el correcto funcionamiento de
la red de media tensión y que garantizan la vida útil del conductor.

1.4.3.3 Caída de tensión

Para realizar los cálculos de la caída de tensión de las líneas, se utilizarán los valores
facilitados por el fabricante de los conductores, de la resistencia óhmica (R) y de la
reactancia (X), para las condiciones de servicio más exigentes.

La caída de tensión es un valor que rara vez es dominante para determinar la sección
del conductor a utilizar en una línea de Media Tensión subterránea, no obstante, es
necesario comprobar que su valor no supera los límites que se establecen.

Para el cálculo de caídas de tensión se ha utilizado la siguiente fórmula:

𝑒 = √3 ∗ 𝐼 ∗ 𝐿 ∗ (𝑅 𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑋 𝑠𝑒𝑛𝜑)

[Ecuación A.V.5.]
Siendo:
e: Caída de tensión (V).
I: Intensidad de línea del circuito (A).
L: Longitud de los conductores (km).
R: Resistencia del conductor (Ω/km).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 206


Parque eólico Humboldt (Chile)

X: Reactancia del conductor (Ω/km).


ϕ : Ángulo desfase entre tensión e intensidad de acuerdo a los datos del
generador facilitados por GAMESA:
cos ϕ = 0,95 -> ϕ = acos (0,95) = 18,19º
sen ϕ = sen (18,19) = 0,31

Aplicando la ecuación expuesta anteriormente y utilizando las características dadas


por el fabricante del conductor en la siguiente tabla, se determinan las caídas de
tensión producidas en cada tramo y para cada uno de los circuitos. Los valores
calculados parten de la suposición de que el conductor trabaja a máxima solicitación
térmica, pues la resistencia introducida en la fórmula (R) está calculada a 90ºC
(máxima temperatura de servicio en conductores con aislamiento de XLPE).

Características técnicas conductor


Nombre comercial VOLTALENE H 26/45 Kv - AL RHZ1
Tipo aislamiento XLPE
Tipo conductor Unipolar
Material conductor Aluminio
Sección conductor (S) 400,00 mm2
Resistencia (R) 0,0778 Ω/km
Reactancia inductiva (X) 0,1060 Ω/km
Tensión diseño (Udis) 26/45 kV
Intensidad max admisible (Io) 505 A
Material pantalla Cobre
Sección pantalla (Span) 16,00 mm2
Características línea eléctrica
Tensión nominal (U) 33.000,00 V
Factor de potencia (cosϕ) 0,95 -
Angulo desfase (ϕ) 18,19 º

Tabla A.V.13.- Características técnicas del conductor y de la línea eléctrica de Media Tensión

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 207


Parque eólico Humboldt (Chile)

CÁLCULO SECCIÓN CONDUCTORES "Método caída de tensión"

Caída de tensión por tramos y por circuito


Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Total
C1 A1-A2 A2-A3 A3-A4 A4-A5 A5-A6 A6-A7 A7-A8 A8-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,38 - 2,69
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 19,72 - 79,64
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,060% - 0,24%
C2 A17-A16 A16-A15 A15-A14 A14-A13 A13-A12 A12-A11 A11-A10 A10-A9 A9-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,38 3,02
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 17,12 22,18 99,23
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,052% 0,067% 0,30%
C3 A18-A19 A19-A20 A20-A21 A21-A22 A22-A23 A23-A24 A24-A25 A25-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1,28 - 3,59
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 66,41 - 126,33
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,201% - 0,38%
C4 A34-A33 A33-A32 A32-A31 A31-A30 A30-A29 A29-A28 A28-A27 A27-A26 A26-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1,28 3,92
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 17,12 74,71 151,76
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,052% 0,226% 0,46%
C5 A35-A36 A36-A37 A37-A38 A38-A39 A39-A40 A40-A41 A41-A42 A42-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 2,18 - 4,49
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 113,10 - 173,03
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,343% - 0,52%
C6 A51-A50 A50-A49 A49-A48 A48-A47 A47-A46 A46-A45 A45-A44 A44-A43 A43-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 2,18 4,82
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 17,12 127,24 204,29
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,052% 0,386% 0,62%
C7 A52-A53 A53-A54 A54-A55 A55-A56 A56-A57 A57-A58 A58-A59 A59-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 3,08 - 5,39
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 159,80 - 219,72
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,484% - 0,67%
C8 A68-A67 A67-A66 A66-A65 A65-A64 A64-A63 A63-A62 A62-A61 A61-A60 A60-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 3,08 5,72
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
e (V) 2,14 4,28 6,42 8,56 10,70 12,84 14,98 17,12 179,77 256,82
% c.d.t. 0,006% 0,013% 0,019% 0,026% 0,032% 0,039% 0,045% 0,052% 0,545% 0,78%

Tabla A.V.14.- Caída de tensión por tramos y por circuitos

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede determinar que el conductor


seleccionado cumple holgadamente la condición de que las caídas de tensión
producidas en cada uno de los circuitos sean inferiores al 5% de la tensión nominal.

Se puede determinar que la e max circuito Nº8 < 5% (Unom), y por lo tanto, está dentro de
los límites de operación necesarios para el correcto funcionamiento de la red de
media tensión. A este respecto cabe señalar, que el circuito Nº 8 trabaja en las

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 208


Parque eólico Humboldt (Chile)

condiciones eléctricas más exigentes del parque eólico, debido a que dispone de la
mayor longitud del conductor y de las mayores corrientes nominales, sin embargo la
caída de tensión experimentada será del 0,78% sobre la tensión nominal, siendo muy
inferior al límite máximo establecido por la normativa aplicable que permite alcanzar
hasta el 5% de la tensión nominal.

1.4.3.4 Pérdidas de potencia

Las pérdidas de potencia del parque eólico son proporcionales al cuadrado de la


corriente y a la resistencia del circuito.

Para reducir las pérdidas por Efecto Joule, hay que considerar previamente que la
corriente de los circuitos es constante a lo largo del tiempo, y por lo tanto, la única
solución existente consiste en minimizar la resistencia de los conductores, para ello
únicamente caben dos posibilidades, incrementar la sección o utilizar conductores de
otro material con mejores propiedades eléctricas (cobre).

En este sentido, se ha desestimado realizar la instalación en cobre porque los costes


aumentan excesivamente, sin embargo, se ha evaluado realizar la instalación con dos
secciones diferentes, que previamente habían superado las condiciones de seguridad
establecidas en cuanto a la corriente nominal del circuito más desfavorable, la
corriente máxima de cortocircuito y la caída de tensión admisible.

Por ello, se han evaluado las pérdidas producidas en el parque eólico con la
instalación de conductores de 300 o 400 mm2, se ha considerado el sobrecoste que
supondría la instalación de la sección mayor y la viabilidad de realizar dicha
inversión. A continuación se muestran los resultados obtenidos, donde finalmente se
ha decidido la instalación de los conductores de sección 400 mm2, ya que el
sobrecoste de los conductores queda compensado durante los 10 años siguientes
debido al incremento de ingresos por la reducción de las pérdidas eléctricas,
considerando una vida útil del parque de al menos 25 años.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 209


Parque eólico Humboldt (Chile)

Selección conductores
Conductor 400 mm2
Pérdidas potencia conductores 416,50 kW
Horas equivalentes * 2.839,60 h
Pérdidas a Imax 1.182,69 MWh
Factor corrección 0,75
Pérdidas anuales 887,02 MWh
Factor pérdidas eléctricas 0,23%
Coste conductor 33.000 USD/km
Coste total conductores 3.330.360 USD
2
Conductor 300 mm
Pérdidas potencia conductores 535,35 kW
Horas equivalentes * 2.839,60 h
Pérdidas a Inom 1.520,18 MWh
Factor corrección 0,75
Pérdidas anuales 1.140,13 MWh
Factor pérdidas eléctricas 0,30%
Coste conductor 29.000 USD/km
Coste total conductores 2.926.680 USD
Justificación selección conductor
Distancia conductores (3) 100,92 km
Conductores evaluados 2
400 mm 300 mm2
Pérdidas energéticas (MWh) 887,02 1.140,13
Precio estimado energía (USD/MWh) 156,22
Coste pérdidas (USD/año) 138.566 178.106
Dif. pérdidas anuales (USD/año) 39.541
Inversión cableado (USD) 3.330.360 2.926.680
Diferencia inversión (USD) 403.680
Nº años amortización inversión 10
* Descontando pérdidas efecto estelas

Tabla A.V.15.- Justificación de la selección del conductor de 400 mm2.

Para calcular las pérdidas eléctricas se ha utilizado la siguiente expresión:


𝑃 = 3 ∗ 𝑅 ∗ 𝐼2

[Ecuación A.V.6.]
Siendo:
P: Potencia disipada por Efecto Joule (W).
R: Resistencia del conductor (Ω).
I: Intensidad de línea del circuito (A).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 210


Parque eólico Humboldt (Chile)

Los cálculos de las pérdidas eléctricas se han realizado para cada tramo y por
circuitos, inicialmente se ha considerado que el parque opera a potencia nominal.
Posteriormente se ha aplicado el factor de carga del parque eólico, considerando que
los conductores únicamente trabajan durante las horas equivalentes (una vez
descontadas las pérdidas por efecto estelas), y un factor de corrección adicional,
debido a que los conductores generalmente no operan a corriente nominal y por lo
tanto, como sabemos que estas pérdidas disminuyen de forma cuadrática con la
intensidad, se considera que es necesario utilizar dicho factor de corrección.

Los cálculos relativos a la pérdida de potencia en los conductores para la sección


seleccionada 400 mm2, vienen dados en la siguiente tabla:

CÁLCULO PÉRDIDAS ELÉCTRICAS EFECTO JOULE "Método pérdidas de potencia"

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Total
C1 A1-A2 A2-A3 A3-A4 A4-A5 A5-A6 A6-A7 A7-A8 A8-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,38 - 2,69
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.949,85 - 20.152,27
C2 A17-A16 A16-A15 A15-A14 A14-A13 A13-A12 A12-A11 A11-A10 A10-A9 A9-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,38 3,02
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.035,39 8.795,90 28.033,72
C3 A18-A19 A19-A20 A20-A21 A21-A22 A22-A23 A23-A24 A24-A25 A25-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1,28 - 3,59
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 23.410,01 - 36.612,44
C4 A34-A33 A33-A32 A32-A31 A31-A30 A30-A29 A29-A28 A28-A27 A27-A26 A26-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1,28 3,92
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.035,39 29.628,30 48.866,12
C5 A35-A36 A36-A37 A37-A38 A38-A39 A39-A40 A40-A41 A41-A42 A42-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 2,18 - 4,49
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 39.870,18 - 53.072,60
C6 A51-A50 A50-A49 A49-A48 A48-A47 A47-A46 A46-A45 A45-A44 A44-A43 A43-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 2,18 4,82
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.035,39 50.460,69 69.698,51
C7 A52-A53 A53-A54 A54-A55 A55-A56 A56-A57 A57-A58 A58-A59 A59-SET -
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 3,08 - 5,39
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 -
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 56.330,34 - 69.532,77
C8 A68-A67 A67-A66 A66-A65 A65-A64 A64-A63 A63-A62 A62-A61 A61-A60 A60-SET
Longitud (km) 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 3,08 5,72
Inom (A) 34,99 69,98 104,97 139,96 174,95 209,95 244,94 279,93 314,92
P (W) 94,30 377,21 848,73 1.508,85 2.357,58 3.394,91 4.620,85 6.035,39 71.293,09 90.530,91

Tabla A.V.16.-Cálculo pérdidas eléctricas Efecto Joule “Método pérdidas de potencia”.

La siguiente tabla resume las pérdidas eléctricas generadas en el parque eólico, por
Efecto Joule, una vez se aplicados los criterios anteriormente explicados:

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 211


Parque eólico Humboldt (Chile)

Pérdidas eléctricas conductores (Efecto Joule)


Resultados obtenidos
Pérdidas potencia conductores 416,50 kW
Horas equivalentes * 2.839,60 h
Pérdidas a Inom 1.182,69 MWh
Factor corrección 0,75
Pérdidas anuales 887,02 MWh
Factor pérdidas eléctricas 0,23%
* Descontando pérdidas efecto estelas

Tabla A.V.17.-Pérdidas eléctricas conductores parque eólico Humboldt (Efecto Joule).

Las pérdidas eléctricas por Efecto Joule son de un 0,23% sobre la energía generada,
una vez se ha aplicado sobre la energía bruta el factor de pérdidas por efecto estelas.

1.5 RED DE TIERRAS PARQUE EÓLICO

1.5.1 Criterios de cálculo

La malla de tierra se ha diseñado con dos finalidades, la seguridad del personal que
tenga acceso a la instalación y la obtención de una buena unión eléctrica con la tierra,
que garantice un óptimo funcionamiento de las protecciones.

Se establecerá un sistema de tierras único que constituirá la red general de tierras del
parque y que estará formado por los siguientes subsistemas unidos entre sí:
 Red de tierras del sistema generador (Según especificaciones GAMESA).
 Red de tierras del sistema colector.

Para el cálculo se han seguido las recomendaciones de UNESA para puesta a tierra de
centros de transformación, así como las recomendaciones del I.E.E.E. en Std. 80.

1.5.2 Red de tierras del sistema generador

La puesta a tierra de protección de la torre y del equipo en ella montado contra


descargas atmosféricas y defectos de aislamiento del sistema será realizada según las
especificaciones de GAMESA.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 212


Parque eólico Humboldt (Chile)

Cada aerogenerador dispondrá de un cableado circular de 5 m de diámetro


bordeando la parte alta de la cimentación. Esta malla está conectada en cuatro puntos
a una red de tierras situada en la parte inferior de la zapata, constituida por cuatro
picas de acero cobrizado de 2 m. de longitud y 14 mm de diámetro. En otros puntos
del cable circular quedará unido el cable que derivará para las conexiones de los
cuadros de control y carcasas del resto de equipos, así como la red de tierras del
sistema colector.

Los cables empleados para la red de tierras en la cimentación de la torre, así como las
derivaciones a equipos en el interior de la torre serán de 70 mm2 de sección y de
cobre desnudo. El paso a la torre se hará con tubo de 30 mm de diámetro.

En el caso de que la resistencia de puesta a tierra estuviera por encima de los 2 Ω se


añadirían picas adicionales.

1.5.3 Red de tierras del sistema colector

La red de tierras del sistema colector estará formada por la red que unirá los
aerogeneradores entre sí con la subestación transformadora 33/220 kV del Parque
Eólico Humboldt. Dicha tierra irá enterrada en la parte interior de las zanjas de los
cables de potencia.

Se tenderá un cable de cobre desnudo de 50 mm2 enterrado en la capa inferior de las


zanjas abiertas para los cables de potencia, véase el Plano 04.01. – Obra civil, que
servirá de refuerzo al de 16 mm2 que incorporan todos los cables unipolares de 33
kV.

Este cable de cobre desnudo, con derivaciones de la misma sección se unirá mediante
soldaduras cadweld y grapas a la red de tierras de cada subsistema (sistema
generador, subestación transformadora y línea aérea de evacuación).

La red de tierras de los aerogeneradores estará unida con la red general de tierras del
sistema colector del parque eólico.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 213


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.6 EDIFICIO DE CONTROL


Para evacuar la energía generada por los aerogeneradores se utilizará el edificio de
control, la sala eléctrica de 33 kV y la Subestación Transformadora 33/220 kV.

El edificio de control de la subestación dispondrá los siguientes espacios principales:


1. Sala eléctrica de Media Tensión: se localizarán los siguientes equipos
eléctricos y de control:
 Cuadro de protecciones, mando y medida.
 Celdas de 33 kV para la incorporación de los ocho (8) circuitos del
sistema colector. Se instalarán dos (2) celdas adicionales de reserva.
 Medidas de tensión sobre el embarrado, transformadores de tensión.
 Transformador de servicios auxiliares 33/0,4 kV y reactancia de puesta
a tierra.
 Grupo electrógeno 250 KVA.
 Servicios auxiliares.
 Equipo rectificador-bateria de corriente continua de 125 V y su cuadro
de distribución.
 Convertidor 125 Vcc a 24 Vcc para los equipos de comunicaciones.
 Equipos de medida oficial.
 Armario centralizado de telemando.
 Sistema de fibra óptica.

Se instalará un embarrado aislado, formado por las barras de fase no


segregadas, que permitirá conectar los circuitos del sistema colector del
parque eólico a los bornes de 33 kV de los transformadores de potencia a
través de las dos celdas de protección a la salida de dichos transformadores.

2. Sala de control: en ella se dispondrá del sistema de control y supervisión del


parque eólico.

3. Sala de residuos: este espacio está destinado al acopio de residuos industriales


peligrosos (baterías, equipos electrónicos, aceites minerales, fluorescentes,

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 214


Parque eólico Humboldt (Chile)

pinturas, disolventes…) y de residuos industriales no peligrosos (materiales


plásticos, maderas, conductores, restos de metales…).

4. Taller y almacén: área destinada al almacenamiento de componentes y


recambios necesarios para el mantenimiento del parque eólico, así como para
realizar trabajos de reparación.

5. Área residencial: área destinada al descanso de los operarios del parque.

Los alcances del presente proyecto no incluyen el diseño de la subestación


transformadora del parque 33/220 kV, a pesar de que es absolutamente necesaria
para posibilitar la evacuación de la energía generada con las menores pérdidas
posibles.

A continuación se van a describir las principales características de la sala eléctrica y


del sistema de control y supervisión del parque eólico Humboldt.

1.6.1 Sala eléctrica de 33 kV

1.6.1.1 Cuadro de protecciones, mando y medida

El cuadro estará constituido por módulos, en uno de ellos se instalará el mando,


señalización y medida. El otro albergará las protecciones, relés auxiliares, otros
módulos, etc.

La temperatura del aire ambiente en el edificio eléctrico se considera no será inferior


a 10º C ni superior a 40º C.

Los paneles serán metálicos, autoestables con puerta delantera de perfil de aluminio
y escotadura transparente de material ignífugo; con bastidor pivotante en la parte
anterior sin acceso trasero.

La instalación de estos paneles será en el interior del edificio, quedarán situados


directamente en el suelo existiendo un foso debajo de los mismos para la entrada de

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 215


Parque eólico Humboldt (Chile)

los cables. Cada módulo contará con unas dimensiones aproximadas de 800 x 800 y
2.000 mm de altura.

En el frente del panel de control se dispondrá de un esquema sinóptico coordinado


con los conmutadores de símbolo y mando, con funciones panel-remoto, manual-
auto y pulsadores de emergencia, bloqueo y rearme. Se dotará de analizadores de red
PM-700 de Merlín Gerin con comunicaciones RS-485 y pasarela ETHERNET de Merlín
Gerin con programa adecuado (8+1+2 Uds.)

Imagen A.V.12.- Analizador de red PM700 (MERLIN GERIN).

En el frente del panel de protecciones se instalarán los relés principales en formato


RACK extraíbles, automáticos y clavijas de puerta, en el interior se dispondrán los
relés auxiliares y regletas de bornas, interruptores automáticos etc.

1.6.1.2 Celdas de 33 kV

Estas celdas son de tipo encapsulado metálico, aislamiento en SF6, para instalación
interior. Las características constructivas de cada celda son análogas, variando
únicamente el aparallaje instalado en cada una de ellas de acuerdo con las
necesidades técnicas.

En la sala eléctrica del edificio de control se dispondrán distintas celdas de protección


en 33 kV:
 Ocho (8) celdas de línea encargadas de proteger los circuitos del sistema
colector del parque eólico. También se instalarán dos (2) celdas de línea
adicionales o de reserva.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 216


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Dos (2) celdas de salida al transformador 33/220 kV. Permitirán la maniobra y


protección de las dos barras de conexión, cada una de ellas se encarga de
interconectar 4 circuitos del sistema colector, con el transformador de 33/220
kV.
 Una (1) celda de protección del sistema de servicios auxiliares y del
transformador de tensión 33/0,4 kV.
Las características generales de estos equipos son las siguientes:
 Servicio: Interior
 Tensión de servicio: 33 kV
 Tensión nominal de aislamiento: 36 kV
 Embarrado: Simple
 Tensión de los circuitos de control: 125 Vcc
 Intensidad nominal de embarrado (mínima): 2.000 A
 Corriente de cortocircuito trifásico simétrica 1 s: 25 kA

Los relés de protección y control de cada una de las celdas irán instalados en el
cubículo de control que contienen.

De acuerdo con las características técnicas de los circuitos y sus conductores, así
como la tensión de operación de la red de media tensión (33 kV), la corriente de
cortocircuito (25 kA) y la corriente nominal del embarrado (2000 A), se ha decidido
seleccionar las celdas que mejor se adaptan a las condiciones de operación, en este
caso son las celdas de la gama CBGS-0, del fabricante MESA.

A continuación se determinan las principales características técnicas de las celdas


seleccionadas, diferenciándose para cada uso:
1. Celdas de línea: entrada sistema colector
Los principales componentes de los que consta este tipo de celdas son:
 Interruptor automático 630 A.
 Seccionador en carga de tres posiciones (abierto, cerrado y puesta a
tierra) 630 A.
 Transformadores de intensidad toroidales, 400-500/5-5 A, 10 VA 5P20,
10 VA cl 0,5.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 217


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Intensidad nominal de embarrado: 2000 A.


 Relés de protección contra sobre intensidad 50/51-50/51N.
 Relé de bloqueo 86, con rearme manual-eléctrico.
 Analizador de red PM700, de Merlin Gerin y de 4 cuadrantes con
comunicación RS- 485.
 Terminales unipolares enchufables.
 Testigos de presencia de tensión.

2. Celdas de salida al transformador 33/220 kV


Los principales componentes de los que consta este tipo de celdas son:
 Interruptor automático 2000 A.
 Seccionador en carga de tres posiciones (abierto, cerrado y puesta a
tierra) 2000 A.
 Transformadores de intensidad toroidales, 1500-2000/5-5 A, 3x10 VA
5P20, 10 VA cl 0,5 y 10 VA cl 0,2.
 Intensidad nominal de embarrado: 2000 A.
 Relés de protección contra sobre intensidad 2x50/51-50/51N.
 Relé de bloqueo 86, con rearme manual-eléctrico.
 Analizador de red PM700, de Merlin Gerin y de 4 cuadrantes con
comunicación RS- 485.
 Terminales unipolares enchufables.
 Testigos de presencia de tensión.

3. Celda sistema servicios auxiliares


Los principales componentes de los que consta este tipo de celda son:
 Fusibles 5 A.
 Seccionador en carga de tres posiciones (abierto, cerrado y puesta a
tierra) 200 A.
 Transformadores de intensidad toroidales, 20/5 A, 1 VA cl 0,1.
 Intensidad nominal de embarrado: 2000 A.
 Analizador de red PM700, de Merlin Gerin y de 4 cuadrantes con
comunicación RS- 485.
 Terminales unipolares enchufables.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 218


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Testigos de presencia de tensión.

A cada una de las celdas, así como a cada uno de los elementos que las componen se
les realizarán como mínimo los ensayos tipo fijados por la normativa vigente.

En las siguientes imágenes se muestran las características de los distintos tipos de


celdas seleccionadas, así como sus características técnicas.

Imagen A.V.13.- Celda con interruptor de potencia CBGS-0 (MESA) y características técnicas.

Imagen A.V.14.- Unidades funcionales y características técnicas CBGS-0 (MESA).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 219


Parque eólico Humboldt (Chile)

CELDAS ELÉCTRICAS EDIFICIO CONTROL

Características eléctricas edificio control


Tensión nominal U 33 kV
Corriente cortocircuito Icc max falla 25 kA
Corriente nominal circuito Inom 315 A
Tipos de celdas edificio control
Celdas de salida
Celdas servicios
Celdas de línea al transformador
auxiliares
33/220 kV
Nº celdas totales 8+2 2 1
Carácterísticas técnicas celdas seleccionadas
Celdas de línea
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal Inom 630 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente max corta duración Imax adm (tk=1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm
Celdas de salida al transformador 33/220 kV
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal (int. Autom.) Inom 2000 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente de corte cortocircuito Icc (tk=1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm
Celdas servicios auxiliares
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal (fusibles) Inom 5 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente de corte cortocircuito Icc (tk=1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm

Tabla A.V.18.- Celdas eléctricas edificio control.

A cada una de las celdas, así como a cada uno de los elementos que las componen se
les realizarán como mínimo los ensayos tipo fijados por la normativa vigente.

1.6.1.3 Relés de protección

Todos los relés serán de tecnología digital, programables, multifunción y estarán


comunicados vía bus. Además de las propias funciones de protección los relés
dispondrán de módulos de medida y control lógico. En cada unidad en local, se podrá

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 220


Parque eólico Humboldt (Chile)

acceder siempre a las medidas, parámetros de reglaje, umbrales, secuencias de


automatismos, y registro de alarmas y eventos. Dispondrá de interface de
visualización y mando local, así como del correspondiente dispositivo de transmisión,
para comunicación con la Unidad de Control de la Subestación (UCS).

Cada relé debe incluir auto-vigilancia, diagnosis, registro de sucesos, informes de falta
(con valores de intensidad o tensión de pre-falta, de arranque y de actuación, etc.) y
archivo histórico de intensidades/tensiones.

Para el tratamiento de señales de entrada y salida incorporarán los suficientes


componentes que eviten o minimicen el empleo de otros relés auxiliares.

Todos los relés de protección tendrán como mínimo:


 Dos (2) contactos independientes (tipo SPDT) de disparos (actuación de
protecciones)
 En todas las protecciones (excepto para las funciones: 27, 27L y 59N) los
circuitos de disparo incorporarán la función 86 de bloqueo; con objeto de
mantener fija la orden de disparo y bloquear (impedir) la acción de cierre del
interruptor o contactor correspondiente.
 La función (86) deberá obligatoriamente mantener la memoria de estado
(posición de contactos de salida) aunque se produzca la pérdida de
alimentación al relé.
 La función 86 obligatoriamente requerirá rearme manual-local.

Además los relés de protección tendrán:


 Un (1) contacto (SPDT) de alarma por fallo de la unidad (watch dog).
 Capacidad de lógica asociada que permita, como mínimo programaciones de
lógica combinada entre ocho (8) señales binarias de entrada, más funciones
internas binarias de la unidad, con ocho (8) señales binarias de salida.
 Esta capacidad de lógica se utilizará para vigilar, desde la propia unidad, la
operatividad de la cabina (circuitos de control, estado del interruptor o
contactor, vigilancia con interruptor abierto o cerrado de la continuidad de la

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 221


Parque eólico Humboldt (Chile)

bobina de apertura del mismo, etc.) y transmitir al DCS estas vigilancias, así
como señales de alarmas de protecciones secundarias (27, 27L, 59N, etc.).

Todos los relés de los Sistemas Auxiliares Eléctricos se comunicarán directamente, o


a través de un módulo de gestión, con la UCS. Estando el sistema de control preparado
para mediante un Firewall realizar una conexión de acceso remoto y de esa manera
poder verificar y cambiar si procede, los ajustes de las protecciones de toda la
subestación.

1.6.1.4 Medidas de tensión sobre el embarrado (transformador tensión)

El sistema de protecciones de la parte de 33 kV realiza una medición continúa del


nivel de tensión en las barras, para ello es necesario la incorporación del sistema de
medida de tensión de barras:
 3 transformadores de tensión: 33:√3/0,110:√3 20VA cl. 0,2 - 0,110:√3 20VA cl.
0,5-3P - 0,110√3 20VA cl. 0,5-3P.
 Resistencia de ferro resonancia y testigos de presencia de tensión.
 Analizador de redes 4 cuadrantes con comunicación RS-485.
 Protección de mínima y máxima tensión, que producirán disparo de barras.

1.6.1.5 Servicios auxiliares

Para disponer de estos servicios se ha previsto la instalación de un transformador de


250 kVA, que se montará en el parque intemperie. Este transformador se conecta a su
correspondiente celda de 33 kV y, a su vez, alimenta en baja tensión el cuadro de
servicios auxiliares situado en el edificio de mando y control. La tensión de los
circuitos auxiliares de corriente alterna serán 400 / 230 V - 50 Hz ± 10%.

Existirá un Cuadro de Servicios Auxiliares que se alimentará del transformador de


servicios auxiliares, así como de un grupo diésel de emergencia en caso de falta de
tensión.

Este cuadro dispondrá de las salidas necesarias para alimentación de los consumos
en baja tensión entre las que destacan: cuadro de protección y mando de la SET,
rectificador-batería, y cuadros generales de alumbrado y fuerza.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 222


Parque eólico Humboldt (Chile)

El edificio de la subestación llevará las siguientes instalaciones auxiliares:


 Sistema de alumbrado y tomas de corriente
 Sistema de detección de incendios
 Sistema de protección contra intrusos
 Sistema de Ventilación / Aire Acondicionado / Calefacción.
 Sistema de distribución de puesta a tierra.
 Sistema de vigilancia
 Τoma rápida en parque de intemperie.

Se ha considerado la instalación de los siguientes equipos para garantizar el


suministro de los consumos de las instalaciones auxiliares:
1. Transformador 33/0,4 kV:
Para dar suministro de electricidad en BT a los diferentes consumos de la
subestación, se ha previsto el montaje de un transformador de servicios
auxiliares de servicio continuo, alimentado desde una celda de 33KV protegido
por rupto-fusibles, con regulación en vacío en el lado de media tensión,
trifásico, tipo seco, exterior, con el neutro rígidamente puesto a tierra, de las
siguientes características:
 Tipo: trifásico
 Servicio: exterior y continuo
 Dieléctrico: Resina EPOXI
 Refrigeración: ONAN
 Potencia AN: 250 kVA
 Tensión devanado primario: 33±2,5% kV
 Tensión devanado secundario: 420 V
 Grupo de conexión: Dyn11
 Frecuencia: 50 Hz
 Tensión secundaria nominal (en vacío): 400 V
 Niveles de aislamiento de los arrollamientos con onda de choque
(1,2/50 μs):
• Primario (fases): 170 kV
 Niveles de aislamiento de los arrollamientos a frecuencia industrial (50
Hz, 1 min):

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 223


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Primario (fases): 70 kV
• Secundario: 3 kV
 Tensión de cortocircuito: 6 %
 Clase térmica: F
 Clase de comportamiento al fuego: F1
 Clase climática: C2
 Clase medioambiental: E2
 Temperatura permanente máxima del punto más caliente: 155 ºC

Al transformador de servicios auxiliares se le realizarán como mínimo los


ensayos tipo fijados por la normativa vigente.

El transformador de servicios auxiliares deberá llevar entre otros los


siguientes accesorios principales:
 Envolvente metálica de protección de transformador IP-45
 Centralita de vigilancia de temperatura T-154 o similar
 Sondas PT-100 por fase cableadas a regleta de bornas
 Bornes de puesta a tierra
 Juego de cuatro ruedas orientables en dos direcciones perpendiculares
 Cáncamos de suspensión para elevación del transformador
 Placa de características en español
 Reactancia de puesta a tierra

2. Grupo electrógeno:
Se instalará un grupo diésel de emergencia de 250 kVA, con un depósito de
combustible mínimo de 8 horas, realizándose un arranque automático del
mismo en caso de ausencia de tensión en la barra de 400Vac que alimenta de
corriente alterna a todos los equipos auxiliares de la subestación. Por lo que se
deberá dotar al armario de corriente alterna de una conmutación automática
entre las dos alimentaciones del sistema. Por lo que una vez arrancado el
grupo diésel se producirá una conmutación automática de alimentación de la

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 224


Parque eólico Humboldt (Chile)

barra, una vez se recupere la tensión de alimentación a través del


transformador auxiliar y transcurrido un tiempo programable, se realizará una
nueva conmutación a dicha alimentación.

Las principales características técnicas del modelo seleccionado Cummins


C250 D5 son:

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 225


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen A.V.15.- Grupo electrógeno y características técnicas C250 D5 (CUMMINS).

3. Equipo rectificador-batería de 125 Vcc y cuadro de distribución:


Para la tensión de corriente continua se ha proyectado la instalación de dos
equipos compactos rectificador-bateria de 125 Vcc que funcionarán en paralelo
alimentando cada uno a todos los servicios (control, fuerza y protecciones) así
como un cuadro de distribución de 125 Vcc.

Los dos equipos de 125 Vcc funcionan ininterrumpidamente, durante el


proceso de carga y flotación su funcionamiento responde a un sistema
prefijado que actúa automáticamente sin necesitar de ningún tipo de vigilancia
o control, lo cual da mayor seguridad en el mantenimiento de un servicio
permanente.

En caso de fallo de la alimentación de c.a. los equipos serán totalmente


autónomos y por tanto, capaces de funcionar con esta alimentación sin
vigilancia especial. En ambos cuadros, cada servicio esta compartimentado
independientemente y tiene su acceso frontal a través de las puertas con
cerradura en las que se ha fijado el esquema sinóptico.

El dimensionamiento de cada uno de los dos conjuntos rectificador-baterías


serán para 24 horas de funcionamiento de todos los equipos que alimentan,

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 226


Parque eólico Humboldt (Chile)

haciendo frente los amperios permanentes de los consumos atendiendo al


diagrama de solicitaciones.
Llevará contactor a la salida que a través del relé de mínima tensión de batería,
impide la descarga total de la misma. El cargador será como mínimo de 70 A y
la batería de 70 Ah. La tensión de los circuitos auxiliares de los circuitos de
control en corriente continua serán 125 Vcc+10%-20%.

Además de los equipos mencionados anteriormente se instalará una fuente de


alimentación conmutada para los equipos de comunicaciones, que se
alimentará a la tensión de 125 Vcc y tendrá una tensión de salida de 24 Vcc.

Puesto que el equipo constará de dos rectificadores, mediante el selector se


elegirá el prioritario. A fallo de tensión de alimentación o fallo interno en el
entrará el otro a hacerse cargo de la carga. Tan pronto como las condiciones de
fallo de tensión desaparezcan volverá a la situación inicial.

En el frente del armario correspondiente al compartimento de cada


rectificador se dispondrá los siguientes elementos de control:
 1 amperímetro magnetoeléctrico con shunt para la medida de la
corriente suministrada por el rectificador.
 1 botón pulsador para el circuito amperímetro.
 1 voltímetro magnetoeléctrico para la medida de la tensión en bornas
de la batería.
 1 selector de rectificador seleccionado (uno solo para los dos
rectificadores).
 1 interruptor de dos (2) posiciones para selección del tipo de carga.
 9 lámparas de señalización grabadas que señalizarán las siguientes
incidencias:
• Tensión máxima de batería (temporizada 10 s)
• Tensión mínima de batería (temporizada 10 s)
• Falta de c.a. de alimentación (temporizada 10 s)
• Flotación
• Carga normal

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 227


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Carga excepcional
• Fallo del rectificador o alternativamente tensión mínima de
flotación (temporizada 30 s).
• Tierra en batería
• Falta de tensión en c.c. en utilización (solo en los equipos para
alimentación a las protecciones de reserva).

La batería será de tipo estanca, alcalina (capaz de admitir descargas y recargas


totales), compuesta por elementos de cadmio-níquel en vasos de plástico duro;
colocados dentro de un armario metálico, sobre bandejas extraíbles o estantes
escalonados.

En presencia de corriente alterna, el rectificador en servicio suministrará, por


una parte, la intensidad permanente según el diagrama de solicitaciones, y por
otra, la corriente de mantenimiento o la carga normal necesaria de la batería.
Además el equipo rectificador batería será capaz de soportar las puntas
indicadas en el diagrama.

El rectificador en servicio alimentará a la batería en régimen de flotación con


un valor de tensión estabilizada.

4. Convertidor 125 Vcc a 24 Vcc para los equipos de comunicaciones:


Este equipo de tensión segura que constará de rectificadores, batería, inversor
y 2 cuadros de distribución de capacidad correspondiente al diagrama de
solicitaciones definitivo, con inversor senoidal a 230 Vca, monofásico tendrá
barra de distribuciones de 24 Vcc / 230 Vca con salidas protegidas y batería de
Ni-Cd.

Dispondrá de los elementos de medida y protección adecuadas al servicio


esperado.
Este equipo está destinado a alimentar los equipos de comunicaciones y
telemando del parque eólico y SET y tendrá reserva de corriente al menos para
4 horas, consumo 3.000 W, a 230 Vca, esto es aproximadamente 200 A/h de

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 228


Parque eólico Humboldt (Chile)

batería de 24 Vcc y llevará contactor para evitar la descarga por debajo de la


tensión mínima de batería, debiéndose ser verificada por calculo en la
ejecución del proyecto en función de los consumos a los que alimente.

1.6.1.6 Equipos de medida oficial

Se instalarán equipos homologados marca Scientific Columbus, tipo JEMSTAR, con


un algoritmo de medición en base a tres elementos, para ser usado en un sistema de 3
fases, 4 hilos, midiendo como mínimo energía activa y reactiva, con emisión de pulsos
para el conteo en una localización remota, y registro separado de la energía
importada y exportada, equipado con memoria de masa, para tipo de medida 1 (clase
0,2s) bidireccional con todos los elementos necesarios según reglamentación,
incluido el software de lectura y facturación.

Deberán contar con medios removibles de almacenamiento de información que


puedan ser retirados periódicamente para efectuar análisis estadísticos de la energía
intercambiada y con medios que permitan su interrogación remota.

Se suministrarán dos (2) contadores-registradores en el lado de 33 kV para la medida


individualizada de todos los circuitos resultantes del parque eólico Humboldt. Existen
dos barras eléctricas donde vierten la energía los ocho (8) circuitos del sistema
colector, es decir cuatro (4) circuitos por barra, los contadores-registradores medirán
la energía vertida en cada una de estas dos barras.

Estos equipos deberán disponer de 12 canales habilitados para registrar variables


almacenadas en su memoria, llevarán incorporado un MODEM interno cuya salida
deberá estar protegida contra sobretensiones e irán ubicados en la sala de contadores
instalados dentro de una caja normalizada sobre la pared.

Cada equipo deberá suministrarse con modem Boca Research, modelo externo M144
EW o similar de las siguientes características técnicas:
 Velocidad de transmisión hasta 14.400 bps (V.32 bis).
 Corrección de errores V.42/MN2-4 por hardware.
 Compresión de data V-24bis/MNP5 por hardware.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 229


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Memoria no volátil.
 Salida de pulsos KYZ.
 Protector de modem.
 Block de pruebas.
 Cable telefónico con conectores RJ-11.
 Fuente de alimentación con transformador de entrada para 220 Vca.
 Cable serial.

Imagen A.V.16.- Contador-registrador, JEMSTAR (Scientific Columbus).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 230


Parque eólico Humboldt (Chile)

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 231


Parque eólico Humboldt (Chile)

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 232


Parque eólico Humboldt (Chile)

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 233


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.6.1.7 Armario centralizado de telemando

En el Edificio de Control del Parque Eólico Humboldt estará instalada la


centralización del telemando, donde hay tarjetas de entradas y salidas de reserva
para incorporar las nuevas señales de mando y control de las celdas de 33 kV que
protegerán los circuitos eléctricos del parque y de la subestación eléctrica de 33/220
kV.

1.6.1.8 Sistema de fibra óptica

El sistema de fibra óptica será MONOMODO, con cable de 8 fibras, e irá instalado en
las zanjas del sistema colector. Las características de la F.O. MONOMODO será 62´5
/125 µ.m., según especificaciones de GAMESA.

1.6.2 Sala de control

1.6.2.1 Sistema de control y supervisión del parque eólico

Toda la instalación del parque estará supervisada por un sistema de control global o
SCADA, basado en “hardware” y “software” especialmente orientado a aplicaciones
eólicas. El sistema es flexible para adaptarse a distintas configuraciones, se basa en la
salida de datos en gráficos, interacción amigable con el usuario, actualización
continua de los datos y seguridad en la transmisión y almacenamiento de datos.

Existirán dos estaciones de supervisión y mando situadas en el edificio de control de


la Subestación Transformadora 33/220 kV del Parque Eólico Humboldt (Sala de
Control) y una segunda en un ordenador portátil que centralicen toda la información.

1.6.2.2 Estación de supervisión y mando

Desde la estación de mando se podrá supervisar, mediante la visualización de


pantallas incluidas en el software de control y mando del sistema, los parámetros de
funcionamiento de cada aerogenerador, torre meteorológica, subestación
transformadora 33/220 kV del parque, así como el comportamiento global del
parque, todo ello en tiempo real. Asimismo se pueden modificar los parámetros del
programa o SCADA que gobierna el funcionamiento de la turbina y dar órdenes

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 234


Parque eólico Humboldt (Chile)

básicas como parada, rearme, etc. Las funciones a realizar en la subestación


transformadora se describen en esta memoria de forma resumida.

1.6.2.3 Estación de supervisión y mando remoto

Se instalará en un ordenador portátil todos los programas y licencias para poder


operar a distancia de la misma forma que se hace desde la estación de supervisión y
mando instalada en la sala de control del parque eólico, por lo que el ordenador
tendrá un módem, incorporado en el mismo, en el que se instalará una tarjeta de
telefonía móvil con tecnología GPRS.

Cada estación o puesto contará con un ordenador PC independiente con capacidad


suficiente para procesar todas las señales, módem y línea de comunicaciones e
impresora. El sistema almacena datos en archivos históricos que se pueden consultar
o editar. También se pueden realizar análisis de estos datos representados en
diagramas de tendencia y mediante cálculos estadísticos.

Todas estas prestaciones del sistema de control permiten disponer de una


información exhaustiva y clara del funcionamiento de todo el parque y facilitan por
tanto la operación y mantenimiento óptimo del mismo. Se incluirán los posibles
trabajos de adaptación del sistema para incluir el parque eólico.

1.6.2.4 Red de comunicaciones de los aerogeneradores.

Cada uno de los aerogeneradores cuenta con su propio sistema de control autónomo,
que se comunica con el sistema de control global del parque eólico a través de una
red de comunicaciones.

Para permitir la comunicación entre la estación de mando y cada uno de los


aerogeneradores que componen el parque se realizará una red tipo bus mediante
cables de FO tipo monomodo 62,5/125 µm, tendido por las mismas zanjas que los
cables de potencia. La estructura interna del parque consiste en enlazar un
aerogenerador con el siguiente hasta llegar al edificio de control del parque eólico.
El cable de FO que une los aerogeneradores, se estima de 8 fibras tipo 8 x 62,5/125
µm, monomodo, siendo 2 de estas fibras de reserva.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 235


Parque eólico Humboldt (Chile)

Las conexiones a los equipos de los aerogeneradores se detallarán más adelante por
parte del fabricante del aerogenerador, en cualquier caso se deberán dejar
preparados, con terminales ópticos los cables de reserva en la caja de conexiones de
los aerogeneradores.

El circuito de FO llega a la sala de control, en donde se cablea al equipo de recepción


de señales para ser llevadas desde este punto hasta el PC de los aerogeneradores, la
torre meteorológica y hasta los equipos de control de la subestación transformadora
33/220 kV.

1.6.2.5 Información a transmitir.

El sistema controlará los siguientes parámetros:


 Aerogeneradores:
• Estado general del aerogenerador.
• Estado del generador.
• Estado del giro de la barquilla.
• Presencia de errores.
• Frecuencia de red.
• Coseno de phi.
• Tensión de las tres fases.
• Corriente de las tres fases.
• Potencia.
• Velocidad del generador.
• Velocidad del rotor.
• Velocidad del viento.
• Angulo de paso de las palas.
• Temperaturas.
• Energía producida.
• Horas de funcionamiento.
 Torre meteorológica:
• Medida de la velocidad del viento (5 sens. máx.).
• Medida de dirección de viento (2 sens. máx.).

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 236


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Medida de temperatura.
• Medida de presión atmosférica.
• Medida de pluviometría.
• Medidas estadísticas de dirección y velocidad.
 Parámetros de la red en la SET 33/220 kV:
• Tensión de las tres fases.
• Corriente de las tres fases.
• Potencia activa de las tres fases.
• Potencia reactiva de las tres fases.
• Energía activa generada.
• Energía activa consumida.
• Entradas digitales de los componentes del parque.

1.6.2.6 Información generada

El sistema generará una base de datos organizada en cuatro categorías de


información.
 Datos de configuración del sistema.
• Se integrarán parámetros de configuración, números de serie, etc.
 Informes:
• Informe de errores y alarmas.
• Informe de sistema.
• Informe de eventos.
 Datos históricos recientes:
• Angulo de paso de las palas.
• Direcciones de viento.
• Velocidad del generador.
• Coseno de phi.
• Presión de aire.
• Producción.
• Temperaturas.
• Potencia activa y reactiva.
• Tensión de las tres fases.
• Corriente de las tres fases.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 237


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Velocidad de viento.
• Pluviometría.
 Datos históricos de periodos largos:
• Contadores horarios
• Estadística de turbulencias
• Producciones
• Temperaturas
• Estadísticas de velocidades de viento

Toda la información se deberá almacenar mensualmente en un soporte magnético


utilizando un disco duro regrabable.

1.6.2.7 Presentación de los datos.

El sistema se gobernará mediante Windows, estableciéndose unas jerarquías de


pantallas, que descenderán desde la configuración total del parque hasta la
información de un determinado aerogenerador o la estación meteorológica.

Para cada componente del parque se podrá obtener tres tipos diferentes de
información:
 Situación actual de cada uno de los parámetros.
 Situación de los diferentes informes del sistema, alarmas, resúmenes de
operación, etc.
 Informes basados en preguntas acerca de datos históricos etc. El usuario
podrá confeccionar sus propios informes.

1.6.2.8 Telecontrol

En este apartado se trata de definir el telecontrol a realizar en el parque eólico.


Además de los propios aerogeneradores para los cuales GAMESA tiene aplicaciones
específicas, se quiere controlar la subestación transformadora 33/220 kV del propio
parque y la torre meteorológica.

El control se podrá realizar de forma remota y localmente desde el edificio de control


del parque. Para ello hay que conjugar tres factores:

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 238


Parque eólico Humboldt (Chile)

 El sistema de telecontrol típico de GAMESA para sus aerogeneradores.


 La tendencia de los controles industriales hacia la red ETHERNET.
 El telecontrol interno y externo a través de Internet.

Todo ello con el fin de disponer de un control competitivo técnico-económico para los
próximos años, en ningún caso el tiempo que transcurra desde el envío de una orden
del control hasta la confirmación de la misma no supere el tiempo 1,5 s.

1.6.3 Puesta a tierra edificio control

En el interior del edificio se realizará un anillo de puesta a tierra en la parte superior


del sótano del edificio, realizándose todas las derivaciones necesarias a la sala
eléctrica y de control.

Se pondrán a tierra (puestas a tierra de protección) todas las partes metálicas no


sometidas a tensión normalmente, pero que pueden estarlo como consecuencia de
averías, sobretensiones por descargas atmosféricas o tensiones inducidas.

La malla de tierra que da continuidad al anillo situado en el sótano del edficio, se


instalará enterrada en el parque de intemperie a una profundidad de 0,6 m, las
derivaciones de esta a la estructura metálica del edificio y a los elementos metálicos
que puedan quedar sometidos bajo tensión (cuadros eléctricos, celdas, equipos de
control…) se realizarán por medio de piezas que se fijarán con tornillos de acero
inoxidable a la parte inferior de cada elemento o soporte, facilitando la inspección de
todas las uniones de la malla y la obtención de unos valores mínimos de resistencia
de contacto a tierra en cualquier momento.

Anexo V: Cálculos Eléctricos pág. 239


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

ANEXO VI: ESTUDIO ECONÓMICO

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
ANEXO VI: ESTUDIO ECONÓMICO ................................................................................................... 240
Índice ....................................................................................................................................................... 241
1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 242
1.2 INDICADORES ECONÓMICOS .............................................................................................. 242
1.2.1 Flujo de caja (cash flow) .............................................................................................. 243
1.2.2 Valor Actualizado Neto (VAN) ................................................................................... 244
1.2.3 Tasa Interna Retorno (TIR) ........................................................................................ 245
1.2.4 Tiempo Retorno (TR) .................................................................................................... 245
1.3 EL PROYECTO DE INVERSIÓN: CASO BASE .................................................................. 246
1.3.1 Planteamiento y fases del proyecto ........................................................................ 246
1.3.2 Inversión ............................................................................................................................. 251
1.3.3 Producción energética .................................................................................................. 252
1.3.4 Estructura de mercado y venta energética .......................................................... 255
1.3.5 Gastos operativos ............................................................................................................ 260
1.3.6 Garantías y vida útil ....................................................................................................... 260
1.3.7 Financiación ...................................................................................................................... 261
1.3.8 Fiscalidad ............................................................................................................................ 262
1.3.9 El Caso Base ....................................................................................................................... 262
1.4 ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................................ 265
1.4.1 Variables relevantes para el resultado económico final ................................ 265
1.4.2 Escenarios optimista y pesimista............................................................................. 266

Anexo VI: Estudio Económico pág. 241


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 INTRODUCCIÓN
La viabilidad económica de un proyecto, es uno de los puntos fundamentales a tener
en cuenta a la hora de realizar una inversión.
Para conocer la rentabilidad que va a generar un proyecto, se debe realizar un estudio
detallado, considerando los ingresos, gastos, financiación, amortización y fiscalidad, a
partir del mismo, se obtendrán unos indicadores económicos (TIR, VAN y TR), que
determinarán la viabilidad económica.

Los escenarios económicos de un proyecto están compuestos por numerosas


variables, esto conlleva una gran complejidad intrínseca, el estudio económico tiene
que tratar de ajustar las variables a los valores exactos que tomarán en el futuro, para
realizar esta labor de predicción, se plantean varios escenarios económicos y se
analizan los resultados obtenidos, para así determinar la rentabilidad del proyecto y
su viabilidad económica en los diferentes planteamientos.

Para analizar la rentabilidad de un proyecto es fundamental conocer los riesgos más


destacados del mismo, y a su vez, la sensibilidad de los indicadores económicos con
respecto a los riesgos señalados.

En este estudio económico se van a realizar los cálculos financieros del proyecto con
el mayor detalle posible, se van a analizar los principales indicadores económicos
obtenidos, para los tres escenarios planteados, uno Favorable, otro Desfavorable y,
sobre todo, para el Caso Base, ya que éste último, es el que más se ajusta a los valores
económicos actuales y a la evolución prevista de los mismos. En último lugar se va a
realizar un análisis de la rentabilidad y la viabilidad de los distintos escenarios.

1.2 INDICADORES ECONÓMICOS


Los indicadores económicos se apoyan en supuestos diferentes y miden aspectos
distintos de la inversión, por lo que son más bien complementarios que sustitutivos o
alternativos. Así, el TIR se usa cada vez más como criterio principal de decisión
debido a su facilidad de interpretación. No obstante, el VAN puede tener una conexión

Anexo VI: Estudio Económico pág. 242


Parque eólico Humboldt (Chile)

más directa con el objetivo financiero de la empresa y además de ser un criterio


riguroso, es muy flexible, ya que permite obtener rápidamente otros índices, como el
TRA (Tiempo de Retorno Actualizado).

1.2.1 Flujo de caja (cash flow)

En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés
cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El
flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y,
por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:
 Problemas de liquidez, el ser rentable no significa necesariamente poseer
liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo
rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
 Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de caja son la
base del cálculo del Valor Actual Neto y de la Tasa Interna de Retorno.
 Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda
que las normas contables no representan adecuadamente la realidad
económica.

Elaboración de un flujo de caja: usualmente se trata de una matriz con columnas y


filas. En las columnas se disponen los períodos, por lo general, meses o años; y en las
filas los ingresos y las salidas de dinero.
 Entradas: es todo el dinero que ingresa la empresa por su actividad productiva
o de servicios, o producto de la venta de activos (desinversión), subvenciones,
etc.
 Salidas: es todo dinero que sale de la empresa y que es necesario para llevar a
cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 243


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.2 Valor Actualizado Neto (VAN)

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado


número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología
consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa)
todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión
inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

[Ecuación A.VI.1.]
Donde:
Vt: representa los flujos de caja en cada periodo t.
I0: es el valor del desembolso inicial de la inversión.
N: es el número de períodos considerado.
K: es el tipo de interés, si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como
referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la
inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros
casos, se utilizará el coste de oportunidad.

En la siguiente tabla se presentan las decisiones que deberían tomarse para los
posibles valores obtenidos del VAN del proyecto:

Valor Significado Decisión a tomar


La inversión produciría
VAN > 0 ganancias por encima de la El proyecto puede aceptarse.
rentabilidad exigida.
La inversión produciría
VAN < 0 ganancias por debajo de la El proyecto debería rechazarse.
rentabilidad exigida.
Dado que el proyecto no agrega valor
monetario por encima de la rentabilidad
La inversión no produciría exigida, la decisión debería basarse en
VAN = 0
ni ganancias ni pérdidas. otros criterios, como la obtención de un
mejor posicionamiento en el mercado u
otros factores.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 244


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.3 Tasa Interna Retorno (TIR)

Está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto (VAN) es igual a
cero. El VAN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las
cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a
mayor TIR, mayor rentabilidad.

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para


ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad
de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para
comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento
del proyecto -expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en
caso contrario, se rechaza.

[Ecuación A.VI.2.]
Donde:
VFt es el Flujo de Caja en el periodo t

El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente:


 Si TIR>r, se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una
rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de
oportunidad).
 Si TIR<r, se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una
rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.
Donde:
r: representa es el coste de oportunidad.

1.2.4 Tiempo Retorno (TR)

También denominado plazo de recuperación, es uno de los llamados métodos de


selección estáticos. Se trata de una técnica que tienen las empresas para hacerse una

Anexo VI: Estudio Económico pág. 245


Parque eólico Humboldt (Chile)

idea aproximada del tiempo que tardarán en recuperar el desembolso inicial en una
inversión.

Esta herramienta es útil para la decisión de aceptar sólo los proyectos e inversiones
que devuelvan dicho desembolso inicial en el plazo de tiempo que se estime
adecuado.

Sin embargo, el plazo de recuperación, como los demás métodos de selección


estáticos, no tiene en cuenta ni el valor actual de los flujos de caja futuros ni el flujo de
caja de los últimos periodos. Por eso, si bien el análisis es más sencillo, no es tan
completo como uno realizado con un método de selección dinámico.

1.3 EL PROYECTO DE INVERSIÓN: CASO BASE

1.3.1 Planteamiento y fases del proyecto

El perfil de la inversión en energía eólica es de largo plazo, ya que la vida útil de la


instalación supera los 25 años.

El presente proyecto de inversión se llevará a cabo mediante la contratación y gestión


de una serie de suministros y servicios entre los que se encuentran los siguientes:
a) En fase de promoción:
1. Selección del emplazamiento del parque eólico.
2. Negociación con los propietarios de los terrenos donde se ubica el parque
eólico. Redacción del contrato de arrendamiento.
3. Instalación, seguimiento, control y supervisión de una torre meteorológica
de 80 metros de altura con tres alturas de medición. Estudio preliminar de
recurso eólico.
4. Selección del modelo de aerogenerador más idóneo para el emplazamiento.
5. Selección de la ubicación de los aerogeneradores (Lay-out) que integran el
parque eólico. Para ello se realizará un estudio topográfico del área donde
se ubicará el parque y sus infraestructuras de evacuación.
6. Estudio previo de viabilidad técnico-económica del parque. Esta estimación
se hará con los datos del estudio topográfico, datos de viento obtenidos de
las torres meteorológicas, curva de potencia del modelo de aerogenerador

Anexo VI: Estudio Económico pág. 246


Parque eólico Humboldt (Chile)

seleccionado, inversión estimada y costes de operación, mantenimiento y


gestión.
7. Estudio sistémico estático y dinámico para definir el punto de entronque y
capacidad de evacuación de la red seleccionada.
8. Estudios de la de la línea de evacuación:
 Definición de la longitud y tensión de la línea.
 Definición de la subestación colectora de evacuación y punto de
entronque.
 Negociaciones con los propietarios de los terrenos y redacción de
los contratos de la servidumbre de paso y ocupación de las
infraestructuras de evacuación.
9. Estudio y valoración preliminar de los equipos electromecánicos del
parque y de sus infraestructuras de evacuación.
10. Con los datos diezminutales obtenidos con la torre meteorológica instalada
en el área del parque durante 15 meses, se realizará un estudio definitivo
del recurso eólico y de producciones, así como un estudio técnico-
económico de viabilidad.
11. Realización de los siguientes trabajos previos para proceder a la solicitud
del punto de acceso a la red de Transelec (propietario de la Subestación
Maitencillo) y al CDEC-SIC (operador del Sistema):
 Proyecto básico de las especificaciones técnicas
 Actualización del estudio sistémico
12. En base a los trabajos y estudios realizados anteriormente, redacción del
Estudio de Impacto Ambiental y del Estudio Arqueológico.
13. Gestiones ante organismos públicos y privados necesarios para obtener la
Resolución de Calificación Ambiental del Parque Eólico y las
infraestructuras de evacuación.
14. El Estudio Geotécnico permitirá diseñar las cimentaciones de los
aerogeneradores, el equipamiento electromecánico y definir los trabajos a
realizar en la obra civil del parque eólico y sus infraestructuras de
evacuación.
15. Redacción del proyecto constructivo:
 MEMORIA

Anexo VI: Estudio Económico pág. 247


Parque eólico Humboldt (Chile)

 ANEXOS
 PLANOS
 PLIEGO DE CONDICIONES
 PRESUPUESTO
 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
16. Preparación de la documentación necesaria para la obtención de Licencia
de Construcción para el Edificio de Control del parque eólico.
17. Especificaciones para ofertar contratos:
 Redacción de especificaciones de montaje y ejecución de las obras
e instalaciones.
 Redacción de especificaciones de compra.
 Redacción de especificaciones de suministro.
 Redacción de Contrato “Llave en Mano” para la contratación y
compra de obra civil, equipos e instalaciones electromecánicas que
componen el parque eólico y las infraestructuras de evacuación.
 Redacción del contrato de Operación y Mantenimiento.
 Preparación de toda la documentación necesaria para los Asesores
de la Financiación: Legal, Técnico, Seguros y Caso Base.

b) En fase de construcción:
1. Supervisión de la obra desde el inicio de la construcción hasta la puesta en
marcha del parque eólico. Revisión de los trabajos realizados por el
Contratista Principal y sus Subcontratas, así como control de cumplimiento
de la Resolución de Calificación Ambiental y de las medidas de Seguridad y
Salud en el trabajo.
2. Entrega de la documentación necesaria que permita conectar el parque
eólico a la Red de Transmisión, así como la documentación necesaria para
dar de alta el parque como operador del sistema.
3. Control de plazos de ejecución y calidades de los trabajos realizados.
4. Verificación de que las obras e instalaciones se ajustan a los proyectos y a
la normativa vigente.
5. Supervisión de la puesta en marcha de todas las instalaciones.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 248


Parque eólico Humboldt (Chile)

Una vez concluida la obra:


1. Obtención del Acta de Puesta en Marcha.
2. Solicitud de inscripción de la instalación en CDEC-SIC.
3. Preparación de la documentación necesaria para activar el Contrato de
compraventa de energía con el CDEC-SIC.
4. Inscripción en el Registro de Productores de residuos industriales
peligrosos.
5. Confección conjunta junto con el Epecista y los Subcontratistas de un
Manual con la documentación As Built, en el que queden reflejados todos
los componentes del parque eólico y sus infraestructuras de evacuación.
6. Elaboración de Manual con las acciones de Operación y Mantenimiento a
realizar para el correcto funcionamiento del parque eólico y sus
infraestructuras de evacuación.

c) En fase de explotación:
1. Gestión Técnica: de la información generada por los servicios de
operación y mantenimiento contratados, se emitirán unos informes
mensuales y anuales referentes a los aerogeneradores, estaciones
meteorológicas y parámetros de la red:
 Informe Mensual:
• Disponibilidad media de cada aerogenerador y del parque en
su conjunto para cada mes y el acumulado anual.
• Informe sobre el cumplimiento de la garantía de la curva de
potencia.
• Cifras de producción para cada aerogenerador y del total del
parque eólico, para el mes en curso y el acumulado anual.
• Todas las observaciones relevantes que pudieran afectar a la
disponibilidad, producción y vida útil del parque eólico.
• Informe de los trabajos realizados en el mantenimiento
correctivo y preventivo realizados para el mes y acumulado
anual.
• Toma de medidas y facturación mensual para cobro de
energía.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 249


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Informe Anual:
• Realización de Informe requerido por el CDEC-SIC
• Realización de seguimiento para cumplimiento de
compromisos medioambientales requerido por el Servicio de
Evaluación Ambiental.
 Representación de la Propiedad en caso de algún siniestro.
 Recepción de correo, notificaciones y comunicaciones de la
Propiedad.
 Gestión del servicio de cobros y pagos a efectuar por parte de la
Propiedad a terceros.
 Desde el Centro de Control se revisará y operará en tiempo real
durante las 24 horas del día el correcto funcionamiento del parque.

2. Gestión administrativa, contable, financiera, jurídico y fiscal:


contratación de servicios de gestión administrativa, contable, financiera,
jurídica y fiscal que permitan la correcta administración y gestión de la
sociedad que explote el parque eólico, con el siguiente alcance:
 Elaboración y entrega a las entidades financieras de la
documentación que de forma periódica u ocasional deba remitirse
en cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud del
contrato de financiación.
 Llevanza de la contabilidad mensual de acuerdo a las normas y
procedimientos generalmente aceptados. Confección del Libro
Mayor, Balance de Sumas y Saldos y Libro de IVA.
 Preparación de las Cuentas Anuales, Memoria, Balance de Situación
y Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
 Preparación de la documentación necesaria para la auditoria de los
estados financieros. Interlocución con la compañía auditora.
 Elaboración de Actas de la Junta General de Accionistas o del
Directorio. Transcripción de las actas a los libros oficiales.
 Preparación y presentación ante el Servicio de Impuestos Internos
de las Declaraciones de Impuestos mensuales y anuales que
correspondan.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 250


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Interlocución, elaboración y entrega de documentación al Servicio


de Impuestos Internos en caso de producirse cualquier tipo de
actividad inspectora.
 Control de Tesorería y preparación de cobros y pagos.

1.3.2 Inversión

El principal concepto de la inversión es el Presupuesto de Construcción que incluye


obra civil y eléctrica, suministro, montaje, cableado y la puesta en servicio del parque
eólico con una potencia nominal de 136 MW. Las principales partidas de la inversión
aparecen reflejadas en el documento “PRESUPUESTO”. En consecuencia, al objeto de
no repetir nuevamente la misma información, este apartado se remite a las partidas y
precios que constan en el citado “PRESUPUESTO”.

Tal y como se explica en el documento antes mencionado, este proyecto no incluye el


estudio pormenorizado de la subestación elevadora del parque y las infraestructuras
de evacuación. A efectos del cálculo de la inversión se ha previsto el coste de la
subestación de elevación de parque de 33/220 kV y el sistema de evacuación
hasta la subestación Maitencillo, considerado una Línea de Alta Tensión de 220kV
de doble circuito de 80 km de longitud, tomando como precio de construcción las
cifras referenciales que se manejan en el mercado chileno para este tipo de
infraestructuras.

En lo relativo al resto de las partidas de la inversión, destaca la destinada a la


promoción y los principales trabajos realizados durante dicha fase.

A continuación se muestran el resto de las partidas de inversión:


 Instalación y mantenimiento de las torre meteorológica.
 Levantamiento topográfico.
 Estudio sistémico estático y dinámico.
 Estudio geotécnico.
 Elaboración del estudio de impacto ambiental y estudio arqueológico.
 Estructuración financiera.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 251


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Licencia de obras en la fase de promoción.


 Arrendamiento de los terrenos donde se ubicará el parque eólico y las
servidumbres de paso y ocupación de las infraestructuras de evacuación.
 IVA (19%)
 Otros gastos: constitución de la sociedad, notaría, conservadores, etc.

Las cantidades a disponer, bien con recursos propios o con financiación, durante las
fases de promoción y construcción, serán las siguientes:

Inversión
Financiación L/P
Presupuesto instalación (USD) 224.798.467
% Apalancamiento 70%
L/P (USD) 157.358.927
Financiación C/P
IVA (19%) 42.711.709
C/P (USD) 42.711.709
Recursos propios
Presupuesto instalación (USD) 224.798.467
% RRPP 30%
RRPP (USD) 67.439.540
Gastos promoción (USD) 3.250.000
Total Recursos propios (USD) 70.689.540

Tabla A.VI.1.-Inversión proyecto: recursos financieros y recursos propios

1.3.3 Producción energética

Las previsiones de producción de energía de esta propuesta de inversión se han


realizado de acuerdo los resultados obtenidos en el Anexo IV: Estudio Energético.

En la actualidad, según los estudios de rendimiento de los aerogeneradores


utilizados, las garantías dadas por el fabricante y teniendo en consideración los
servicios de mantenimiento contratados se considera que, no existirá degradación
de la producción durante toda la vida útil del parque eólico.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 252


Parque eólico Humboldt (Chile)

A continuación se muestra la tabla de producción energética neta horaria durante los


doce meses del año, que posteriormente ha sido utilizada para determinar los
ingresos anuales por venta de energía.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 253


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL-PRODUCCIÓN NETA HORARIA PARQUE EÓLICO HUMBOLDT (MWh) (G-97 y Alt. Buje 78m)

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Suma
0:00 1.974 1.897 1.765 1.140 1.816 1.395 2.146 1.952 1.890 2.161 2.091 1.606 21.834
1:00 1.842 1.866 1.614 1.078 1.633 1.380 2.098 1.929 1.695 2.112 1.934 1.554 20.735
2:00 1.644 1.722 1.396 964 1.405 1.173 1.862 1.782 1.620 1.968 1.687 1.349 18.572
3:00 1.455 1.440 1.204 901 1.283 1.054 1.722 1.669 1.607 1.781 1.345 1.037 16.498
4:00 1.183 1.199 1.016 805 1.185 959 1.624 1.696 1.581 1.595 1.115 839 14.799
5:00 914 896 824 750 1.062 834 1.554 1.702 1.464 1.429 964 632 13.025
6:00 714 627 666 821 998 769 1.575 1.728 1.390 1.321 867 472 11.947
7:00 520 494 581 711 935 833 1.545 1.700 1.428 1.304 790 330 11.171
8:00 427 304 574 596 853 859 1.463 1.631 1.567 1.213 687 263 10.437
9:00 327 287 583 518 915 927 1.427 1.559 1.691 1.161 628 258 10.282
10:00 261 287 488 499 940 1.054 1.442 1.513 1.593 1.075 541 284 9.976
11:00 185 271 441 601 948 1.056 1.543 1.456 1.436 917 451 231 9.536
12:00 147 209 450 699 955 1.055 1.538 1.305 1.237 769 544 309 9.216
13:00 242 274 485 630 890 958 1.327 1.175 1.133 749 643 486 8.993
14:00 399 490 575 708 801 887 1.472 1.245 1.228 797 656 606 9.864
15:00 737 746 621 798 794 1.003 1.661 1.275 1.309 1.034 831 657 11.464
16:00 1.013 934 697 1.009 1.002 1.136 1.775 1.418 1.523 1.203 1.099 691 13.500
17:00 1.348 1.171 794 1.038 1.218 1.217 1.815 1.594 1.672 1.413 1.335 924 15.539
18:00 1.643 1.432 942 883 1.370 1.223 2.016 1.689 1.801 1.665 1.479 1.147 17.290
19:00 1.918 1.709 1.248 953 1.395 1.320 2.137 1.753 2.034 1.855 1.688 1.331 19.341
20:00 2.177 1.915 1.468 1.095 1.508 1.374 2.138 1.850 2.147 1.978 1.869 1.535 21.054
21:00 2.336 2.017 1.523 1.197 1.538 1.336 2.186 1.900 2.170 2.090 2.032 1.660 21.986
22:00 2.426 1.965 1.717 1.209 1.611 1.410 2.207 1.857 2.157 2.173 2.102 1.693 22.527
23:00 2.286 1.951 1.723 1.193 1.708 1.399 2.169 1.917 2.065 2.111 2.111 1.613 22.245
Suma 28.118 26.100 23.396 20.796 28.762 26.612 42.443 39.295 39.439 35.875 29.488 21.507 361.832

Tabla A.VI.2.- Producción neta horaria parque eólico Humboldt (MWh)

Anexo VI: Estudio Económico pág. 254


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.4 Estructura de mercado y venta energética

En primer lugar resulta imprescindible realizar una breve explicación del


funcionamiento del mercado eléctrico chileno.

En Chile el mercado eléctrico está compuesto por las actividades de generación,


transmisión y distribución eléctrica. Estas actividades son desarrolladas por
empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el
Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa
de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función es sólo una
recomendación no forzosa para las empresas.

La capacidad instalada en Chile en 2013 asciende a un total de 18.600 MW y se


localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysén y
Magallanes).

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organismo técnico encargado de


analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de
producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de
disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación
más económica.

Debido a su ubicación geográfica, Parque eólico Humboldt se conectará al Sistema


Interconectado Central (SIC). El SIC es el principal sistema eléctrico del país,
entregando suministro eléctrico a más del 92% de la población del país. El SIC se
extiende desde la ciudad de Taltal por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé por el
sur, cubriendo Regiones III a X, Región XIV y Región Metropolitana (Santiago de
Chile). El SIC tiene una capacidad instalada de 14.000 MW, que pertenecen a unas 60
empresas de generación que junto a algunas empresas de transmisión, conforman el
Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CDEC-SIC). El sistema de
generación está constituido en un 26,5% por hidroeléctricas, un 19,8% por central
de Ciclo Combinado de gas natural, un 17,1% por Centrales Térmicas de carbón, un

Anexo VI: Estudio Económico pág. 255


Parque eólico Humboldt (Chile)

16,1% por Centrales Térmicas de diésel, un 15,9% por minihidráulicas, un 2,6%


Centrales Térmicas de biomasa, un 2,1% de eólica y un 0,01% de solar. Durante el
año 2013 la demanda máxima alcanzó los 6.992 MW, mientras que la generación
bruta de energía se ubicó en torno a los 48.973 GWh.

Por otro lado, el sistema de transmisión está constituido principalmente por las
líneas eléctricas propiedad de las empresas de generación y las líneas de las empresas
cuyo negocio es la transmisión de energía eléctrica, entre las que destaca Transelec.

El segmento de distribución está constituido por el conjunto de empresas eléctricas


propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y
distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un
mercado competitivo, con claras economías de escala en los costos variables de
operación y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal de producción.
Uno de los criterios generales es la libertad de precios en aquellos segmentos donde
se observan condiciones de competencia. Así para suministros a usuarios finales cuya
potencia conectada es inferior o igual a 2.000 kW, son considerados sectores donde
las características del mercado son de monopolio natural y por lo tanto, la Ley
establece que están afectos a regulación de precios. Alternativamente, para
suministros a usuarios finales cuya potencia sea conectada superior a 2.000 kW, la
Ley dispone la libertad de precios, suponiéndoles capacidad negociadora y la
posibilidad de proveerse de electricidad de otras formas, tales como la
autogeneración o el suministro directo desde empresas generadoras. Al primer grupo
de clientes se denomina cliente regulado y al segundo se denomina cliente libre.

Los generadores pueden comercializar su energía y potencia en alguno de los


siguientes mercados:

 Clientes Libres: mercado de grandes consumidores, los precios y otras


condiciones de suministro se pactan libremente.

 Clientes regulados: mercado de las empresas distribuidoras, a Precio de


Nudo, tratándose de electricidad destinada a clientes de precio regulado. Los
precios resultan de una Licitación Pública.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 256


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Mercado Spot (excedentes o déficits de energía de generación con respecto a


la contratación): El Centro de Despacho Económico de Carga del respectivo
sistema (CDEC), a costo marginal horario.

En el caso de parque eólico Humboldt la energía se va a vender en el Mercado Spot.

La previsión de Demanda SIC [GWh] según el “Estudio de proyección de demandas de


energía y potencia 2013-2023” del Sistema Interconectado Central, fijación de precios
de Nudo octubre 2013” de la Comisión Nacional de Energía, conforme los artículos 14
y 15 del Reglamento de Precio de Nudo, es la siguiente:

Año Libres Regulados Total


2014 19.631 31.342 50.973
2015 20.755 32.789 53.544
2016 21.916 34.157 56.073
2017 23.116 35.437 58.553
2018 24.336 36.726 61.062
2019 25.613 38.024 63.637
2020 26.910 39.331 66.241
2021 28.248 40.647 68.895
2022 29.607 41.972 71.579
2023 30.983 43.306 74.289
2024 32.430 44.649 77.079

En vista de lo expuesto, para el estudio económico se ha considerado el precio


promedio horario mensual de la Barra Maitencillo, calculado en base a los precios
del año 2013, en esta barra se verterá la energía generada en el parque eólico
Humboldt. No obstante lo anterior, es manifiesto que empresas generadoras de todo
el mundo están invirtiendo en Chile, lo que hace prever, que como consecuencia del
aumento de MW ofertados, el precio de la energía descienda ligeramente durante los
próximos años. En consecuencia, en el caso base se ha considerado una disminución
del precio de la energía de un -0,5% anual para el resto de la vida útil del proyecto.

En las siguientes tablas se muestran los precios promedio horarios durante los doce
meses del año 2013 en la Barra Maitencillo y las ventas de energía horaria para cada
mes, calculadas en base a la producción energética (Tabla A.VI.2.) y al precio
promedio horario.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 257


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL - PRECIO MEDIO HORARIO ENERGÍA ELÉCTRICA SUBESTACIÓN MAITENCILLO (US$/MWh) - AÑO 2013

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
0:00 130,80 144,70 182,30 132,30 195,90 233,60 218,90 201,70 87,60 192,80 161,40 100,90 165,24
1:00 117,40 111,60 137,50 123,80 189,90 230,20 211,90 192,40 84,70 167,10 156,90 85,70 150,76
2:00 111,60 82,90 95,70 112,40 176,10 221,80 201,20 155,70 83,70 155,50 125,60 80,80 133,58
3:00 97,80 63,80 79,70 105,80 169,10 207,40 187,80 134,70 76,40 155,30 120,80 75,40 122,83
4:00 87,50 55,20 76,80 109,00 162,60 189,50 175,40 106,90 70,60 160,40 120,10 70,30 115,36
5:00 84,50 54,20 76,10 113,80 161,40 187,70 159,70 108,80 70,60 153,00 116,90 69,30 113,00
6:00 84,80 60,20 91,50 136,30 168,20 192,00 175,00 132,20 79,20 148,10 113,80 72,30 121,13
7:00 98,20 77,00 127,70 164,90 182,30 191,40 199,70 168,70 86,10 164,80 107,90 84,40 137,76
8:00 104,30 90,10 147,40 170,00 181,40 191,30 202,50 177,80 91,40 169,80 118,60 84,30 144,08
9:00 113,80 126,30 160,80 186,50 197,00 200,10 208,50 174,00 100,60 171,00 131,50 100,30 155,87
10:00 121,90 139,80 173,70 199,10 202,70 216,50 217,20 178,90 108,90 183,10 134,30 108,00 165,34
11:00 128,00 152,60 179,70 201,10 200,30 229,00 220,90 185,50 113,80 191,10 128,80 109,00 169,98
12:00 130,50 155,10 184,10 198,60 201,30 231,10 223,20 192,00 111,60 180,10 118,50 106,50 169,38
13:00 130,20 156,50 183,20 194,10 203,10 229,30 222,90 191,50 104,60 174,00 121,70 104,70 167,98
14:00 129,00 154,20 183,80 191,70 201,50 228,20 218,90 190,60 96,10 171,10 124,20 104,20 166,13
15:00 130,30 155,40 182,20 186,00 200,40 224,90 218,40 184,20 91,90 171,30 133,90 106,90 165,48
16:00 132,00 147,60 182,10 183,40 195,90 224,70 217,90 171,00 94,30 172,20 138,70 105,60 163,78
17:00 132,10 145,30 182,30 142,10 201,60 226,50 215,50 170,00 93,50 161,90 136,30 101,10 159,02
18:00 131,40 140,10 182,60 107,60 197,70 229,30 214,50 174,00 89,40 161,20 127,20 95,30 154,19
19:00 132,50 133,90 183,80 156,40 201,50 231,80 221,30 192,20 86,00 159,30 120,40 95,00 159,51
20:00 131,20 126,90 174,90 178,40 206,70 236,90 223,10 198,90 92,00 152,00 129,50 90,50 161,75
21:00 128,80 142,30 182,90 169,30 202,90 238,80 222,20 201,50 98,70 211,70 150,30 93,30 170,23
22:00 130,10 162,60 187,50 146,30 205,70 238,70 222,00 207,40 97,90 214,30 159,70 96,50 172,39
23:00 131,60 160,50 188,70 137,40 199,80 236,80 221,10 205,80 92,90 200,80 160,70 100,50 169,72
Promedio 118,80 122,40 155,30 156,10 191,90 219,50 209,10 174,80 91,80 172,60 131,60 93,40 153,10

Tabla A.VI.3.- Precios promedio horario mensual de la energía en la Barra Maitencillo

Anexo VI: Estudio Económico pág. 258


Parque eólico Humboldt (Chile)

RESUMEN MENSUAL - FACTURACIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA SUBESTACIÓN MAITENCILLO (US$/MWh) - AÑO 2013

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Suma
0:00 258.215 274.509 321.844 150.853 355.742 325.893 469.812 393.644 165.569 416.567 337.438 162.093 3.632.179
1:00 216.222 208.254 221.888 133.416 310.058 317.771 444.662 371.188 143.571 352.944 303.370 133.185 3.156.531
2:00 183.513 142.715 133.608 108.317 247.464 260.229 374.538 277.534 135.562 306.032 211.925 108.994 2.490.432
3:00 142.311 91.854 95.960 95.351 216.983 218.536 323.335 224.749 122.751 276.632 162.529 78.186 2.049.178
4:00 103.526 66.165 78.050 87.763 192.744 181.825 284.891 181.325 111.651 255.886 133.898 58.993 1.736.715
5:00 77.249 48.578 62.714 85.327 171.404 156.557 248.220 185.159 103.372 218.574 112.703 43.785 1.513.642
6:00 60.524 37.722 60.965 111.909 167.827 147.704 275.577 228.475 110.103 195.587 98.686 34.104 1.529.182
7:00 51.060 38.001 74.201 117.291 170.501 159.354 308.450 286.853 122.974 214.920 85.256 27.879 1.656.741
8:00 44.565 27.428 84.559 101.316 154.662 164.412 296.230 289.927 143.185 206.045 81.463 22.174 1.615.966
9:00 37.205 36.286 93.783 96.696 180.287 185.558 297.557 271.234 170.134 198.549 82.522 25.894 1.675.705
10:00 31.762 40.167 84.779 99.375 190.522 228.084 313.203 270.723 173.426 196.776 72.686 30.651 1.732.155
11:00 23.704 41.281 79.281 120.814 189.913 241.791 340.872 270.112 163.414 175.258 58.096 25.187 1.729.724
12:00 19.194 32.486 82.771 138.731 192.293 243.725 343.375 250.570 138.019 138.499 64.440 32.859 1.676.961
13:00 31.523 42.873 88.898 122.293 180.811 219.768 295.685 225.084 118.563 130.287 78.241 50.896 1.584.922
14:00 51.532 75.496 105.759 135.691 161.406 202.307 322.312 237.350 118.010 136.294 81.431 63.180 1.690.767
15:00 95.969 115.851 113.109 148.418 159.068 225.531 362.822 234.878 120.264 177.208 111.237 70.210 1.934.564
16:00 133.678 137.806 126.938 185.094 196.272 255.365 386.729 242.397 143.663 207.200 152.442 72.956 2.240.537
17:00 178.097 170.155 144.756 147.522 245.486 275.647 391.084 271.000 156.320 228.834 181.907 93.382 2.484.190
18:00 215.844 200.607 172.044 95.052 270.790 280.533 432.511 293.848 160.993 268.358 188.141 109.307 2.688.029
19:00 254.152 228.809 229.442 148.981 281.047 306.011 472.955 336.904 174.906 295.533 203.176 126.485 3.058.403
20:00 285.628 242.958 256.821 195.319 311.625 325.486 477.030 367.944 197.508 300.713 242.084 138.955 3.342.069
21:00 300.890 287.011 278.480 202.702 311.981 318.992 485.813 382.915 214.227 442.421 305.430 154.881 3.685.743
22:00 315.651 319.536 321.851 176.850 331.437 336.578 489.848 385.154 211.194 465.703 335.656 163.351 3.852.809
23:00 300.823 313.102 325.124 163.956 341.181 331.219 479.579 394.420 191.875 423.926 339.265 162.066 3.766.537
Suma 3.412.837 3.219.650 3.637.626 3.169.034 5.531.506 5.908.875 8.917.090 6.873.386 3.611.255 6.228.744 4.024.023 1.989.654 56.523.681

Tabla A.VI.4.- Facturación energía eléctrica horaria mensual en la Barra de la Subestación Maitencillo (US$/MWh)

Anexo VI: Estudio Económico pág. 259


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.5 Gastos operativos

Los principales gastos operativos previstos para Parque eólico Humboldt son:
 Canon por el uso del terreno: el precio será del 3,25% de la facturación, que
se abonará anualmente. La primera anualidad se corresponderá con aquella en
que el parque comience su operación.
 Operación y Mantenimiento: el coste anual de los servicios de operación y
mantenimiento integral del parque eólico y las infraestructuras de evacuación,
asciende a 4.216.000 US$.
 Seguros: el seguro por lucro cesante y seguro todo riesgo de daños materiales
y avería de maquinaria debidas a causas externas se estima en 612.000 US$
anuales.
 Gestión técnica, administrativa, contable, financiera, jurídico y fiscal: el coste
de estos servicios asciende a 164.000 US$ anuales.

1.3.6 Garantías y vida útil

La instalación se proveerá con el siguiente esquema de garantías:


a) Garantías otorgada por el Epecista:
1. Garantía de componentes y equipos durante un periodo de 2 años.
 El periodo de 2 años comenzará a contar desde la fecha del
Certificado Provisional Global del parque eólico.
 Garantiza los componentes, equipos, trabajos de infraestructura
y obra civil, contra defectos de fabricación, diseño, montaje o
construcción, así como cualquier defecto de funcionamiento por
errores de fabricación, diseño, montaje o construcción.
 El Epecista garantiza la existencia de repuestos para los equipos
de los aerogeneradores instalados durante 20 años. Es
razonable suponer que la instalación puede seguir funcionando
años adicionales.
2. Garantía de Curva de Potencia: el Epecista garantiza que todos los
aerogeneradores del parque eólico cumplen la curva de Potencia con
una tolerancia de +/- 5% medida de acuerdo a la norma IEC 61400.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 260


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Garantía de Factor de Potencia: el Epecista garantiza que el cosφ de la


energía producida por los aerogeneradores, medido en baja tensión a la
entrada del transformador 0,69/33kV de 2.350 KVA incluido en el
aerogenerador podrá ser regulado entre los valores 0,95 capacitivo y
0,95 inductivo, hasta 30° de temperatura.
b) Garantías otorgadas por el Contratista de Operación y Mantenimiento:
1. Garantía de disponibilidad del parque eólico: la disponibilidad media
de los aerogeneradores del parque eólico, medida sobre la base anual,
será del 97,5%.
2. Garantía de disponibilidad Individual de cada Aerogenerador: la
disponibilidad de cada aerogenerador del parque eólico, considerados
de forma individual, medida sobre la base anual, será superior al 80%.

1.3.7 Financiación

La financiación prevista está formada por dos partes claramente diferenciadas, una
financiación a corto plazo que cubriría las necesidades de financiación durante 2 años
del IVA, considerado al 19% y, por otro lado, una financiación a largo plazo para el
resto de partidas que forman parte del coste total del proyecto, anteriormente
descritas en el apartado Inversión (Tabla A.VI.1.).

En el Caso Base se ha supuesto que una entidad financiera proveerá del 70% del
presupuesto de la instalación, considerados en el apartado Inversión (Tabla A.VI.1.)
como Financiación a Largo Plazo, mediante un préstamo a 10 años + 2 años de
carencia, siendo el tipo de interés pactado del 6% anual. La devolución del préstamo
se regirá por un sistema de amortización constante que se caracteriza por una cuota
de amortización de capital periódica constante, unos intereses decrecientes, al
calcularse sobre un saldo que disminuye siempre en una suma fija. En definitiva, una
cuota total decreciente como consecuencia de las características de los componentes
anteriores.

Asimismo se ha supuesto que la Sociedad conseguirá una línea de financiación del


circulante para el 100% del IVA soportado que será denominada Financiación a

Anexo VI: Estudio Económico pág. 261


Parque eólico Humboldt (Chile)

Corto Plazo. Dicha financiación será devuelta en el primer año de puesta en marcha
del Parque Eólico, considerando un tipo de interés también de un 6% anual.

1.3.8 Fiscalidad

La Sociedad deberá tributar por el Impuesto de Primera Categoría (equivalente


chileno al Impuesto sobre Sociedades). El Impuesto de Primera Categoría, grava las
utilidades tributarias de los negocios, dejando afectas las rentas provenientes del
capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras. Este impuesto se
determina sobre la base de las utilidades líquidas obtenidas por la empresa, vale
decir, sobre los ingresos devengados o percibidos menos los gastos, y se declara
anualmente en abril de cada año por todas aquellas rentas devengadas o percibidas
en el año calendario anterior.

Para el caso base, habrá que tener en cuenta lo siguiente:

 Tipo impositivo: 20%


 Amortización: de acuerdo con la Tabla de Vida Útil fijada por el Servicio de
Impuestos Internos para bienes físicos del activo inmovilizado, se estima que
la vida útil de los equipos de generación y eléctricos utilizados en la
generación es de 10 años, por lo que las instalaciones tendrán una
amortización fiscal lineal del 10% anual.
 Compensación de bases imponibles negativas: durante los primeros años, la
renta líquida del proyecto es negativa, lo que dará lugar a una Pérdida
Tributaria de la Primera Categoría que el contribuyente tiene derecho a
deducirla de los beneficios de los ejercicios siguientes, hasta su total extinción
o agotamiento.

1.3.9 El Caso Base

El caso base se ajusta a los precios promedios horarios mensuales del mercado
eléctrico spot chileno en la Barra Maitencillo. Debido a que, entre el momento
presente y la fecha a la cual se proceda a realizar las inversiones, existe un desfase de
tiempo, esta información es susceptible de sufrir algunas pequeñas variaciones en el

Anexo VI: Estudio Económico pág. 262


Parque eólico Humboldt (Chile)

momento de materialización de la inversión y de formalización de los contratos.


Asimismo, la producción real de la instalación podrá tener pequeñas diferencias con
respecto a la estimada.

En la siguiente tabla se muestran los parámetros económicos más importantes del


proyecto y los resultados obtenidos en cuanto a los principales indicadores
económicos del Caso Base:
Caso Base
Tipo financiación ajena (tipo fijo) 6%
Producción anual (USD) 56.523.681
Degradación anual del precio 0,50%
Indicadores económicos
TIR 9,34%
VAN $ 269.892.065
TR 13 años

Tabla A.VI.5.-Parámetros e indicadores económicos del Caso Base.

La TIR obtenida en el Caso Base es del 9,34%, por lo tanto, la rentabilidad del
proyecto es notable y se puede decir que el proyecto es viable.

De acuerdo con el resultado obtenido, el VAN es positivo, con lo que el proyecto va a


obtener unos beneficios sustanciales a lo largo de su vida útil, que actualizados a la
fecha de ejecución de la instalación ascienden a 269.892.065 US$.

El tiempo de recuperación (TR) de la inversión es de 13 años.

A continuación se muestra la tabla denominada Caso Base en la que aparecen las


principales magnitudes económicas del proyecto como son los ingresos, gastos,
resultados, presupuesto de tesorería y cash flow, a partir de los cuales hemos
obtenido los indicadores económicos más destacados para evaluar la viabilidad del
proyecto, TIR, VAN y TR.

Anexo VI: Estudio Económico pág. 263


Parque eólico Humboldt (Chile)

CASO BASE
Datos
Año -2 Año -1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23
referencia
A) INGRESOS (USD)
Ingresos por venta energia a Mercado Spot 56.523.681 56.523.681 56.241.062 55.959.857 55.680.058 55.401.657 55.124.649 54.849.026 54.574.781 54.301.907 54.030.397 53.760.245 53.491.444 53.223.987 52.957.867 52.693.078 52.429.612 52.167.464 51.906.627 51.647.094 51.388.858 51.131.914 50.876.254
Decremento (%) 0,00% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50%
Total ingresos operativos 56.523.681 56.241.062 55.959.857 55.680.058 55.401.657 55.124.649 54.849.026 54.574.781 54.301.907 54.030.397 53.760.245 53.491.444 53.223.987 52.957.867 52.693.078 52.429.612 52.167.464 51.906.627 51.647.094 51.388.858 51.131.914 50.876.254 50.621.873

B) GASTOS (USD)
Gastos promoción 3.250.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EPC + infraestructuras evacuación 93.628.561 173.881.614
O&M + Seguros + Gestión 4.992.000 5.066.880 5.142.883 5.220.026 5.298.327 5.377.802 5.458.469 5.540.346 5.623.451 5.707.803 5.793.420 5.880.321 5.968.526 6.058.054 6.148.925 6.241.158 6.334.776 6.429.797 6.526.244 6.624.138 6.723.500 6.824.353 6.926.718
Arrendamiento terrenos 3,25% 1.837.020 1.827.835 1.818.695 1.809.602 1.800.554 1.791.551 1.782.593 1.773.680 1.764.812 1.755.988 1.747.208 1.738.472 1.729.780 1.721.131 1.712.525 1.703.962 1.695.443 1.686.965 1.678.531 1.670.138 1.661.787 1.653.478 1.645.211
Total gastos operativos 96.878.561 173.881.614 6.829.020 6.894.715 6.961.579 7.029.628 7.098.881 7.169.353 7.241.062 7.314.026 7.388.263 7.463.791 7.540.628 7.618.793 7.698.305 7.779.184 7.861.450 7.945.121 8.030.218 8.116.763 8.204.775 8.294.276 8.385.287 8.477.831 8.571.929

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (EBT)


Ingresos-Gastos Operativos -96.878.561 -173.881.61449.694.661 49.346.348 48.998.278 48.650.429 48.302.777 47.955.296 47.607.964 47.260.755 46.913.644 46.566.607 46.219.618 45.872.651 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944
Amortización inmovilizado 224.798.467 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 0 0 0 0 0
Capital L/P (70% Inmovilizado) 157.358.927 55.075.624 157.358.927 157.358.927 141.623.034 125.887.141 110.151.249 94.415.356 78.679.463 62.943.571 47.207.678 31.471.785 15.735.893 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos financieros L/P -3.304.537 -9.441.536 -9.441.536 -8.497.382 -7.553.228 -6.609.075 -5.664.921 -4.720.768 -3.776.614 -2.832.461 -1.888.307 -944.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital C/P (IVA) 42.711.709 14.949.098 42.711.709 42.711.709
Gastos financieros C/P -896.946 -2.562.703 -2.562.703 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EBT -101.080.045 -185.885.852 15.210.576 18.369.119 18.965.203 19.561.508 20.158.009 20.754.682 21.351.503 21.948.447 22.545.490 23.142.606 46.219.618 45.872.651 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944

D) RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS


Base Imponible I. Sociedades -101.080.045 -185.885.852 15.210.576 18.369.119 18.965.203 19.561.508 20.158.009 20.754.682 21.351.503 21.948.447 22.545.490 23.142.606 46.219.618 45.872.651 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944
Compensación Bases Imponibles Negativas -15.210.576 -18.369.119 -18.965.203 -19.561.508 -20.158.009 -20.754.682 -21.351.503 -21.948.447 -22.545.490 -23.142.606 -46.219.618 -38.739.136 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Base imponible definitiva -101.080.045 -185.885.852 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.133.516 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944
Bases imponibles negativas acumuladas(BINs) -101.080.045 -286.965.897 -271.755.321 -253.386.202 -234.420.998 -214.859.491 -194.701.482 -173.946.800 -152.595.297 -130.646.850 -108.101.360 -84.958.753 -38.739.136 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota (20%Imp.Socedades) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.426.703 9.105.136 9.035.737 8.966.326 8.896.898 8.827.449 8.757.973 8.688.464 8.618.916 8.549.325 8.479.685 8.409.989
Beneficio neto 15.210.576 18.369.119 18.965.203 19.561.508 20.158.009 20.754.682 21.351.503 21.948.447 22.545.490 23.142.606 46.219.618 44.445.948 36.420.545 36.142.946 35.865.302 35.587.593 35.309.797 35.031.891 34.753.855 34.475.666 34.197.301 33.918.739 33.639.955

CASH FLOW
Total ingresos operativos 0 0 56.523.681 56.241.062 55.959.857 55.680.058 55.401.657 55.124.649 54.849.026 54.574.781 54.301.907 54.030.397 53.760.245 53.491.444 53.223.987 52.957.867 52.693.078 52.429.612 52.167.464 51.906.627 51.647.094 51.388.858 51.131.914 50.876.254 50.621.873
Total gastos operativos 96.878.561 173.881.614 6.829.020 6.894.715 6.961.579 7.029.628 7.098.881 7.169.353 7.241.062 7.314.026 7.388.263 7.463.791 7.540.628 7.618.793 7.698.305 7.779.184 7.861.450 7.945.121 8.030.218 8.116.763 8.204.775 8.294.276 8.385.287 8.477.831 8.571.929
Ingresos-Gastos Operativos -96.878.561 -173.881.614 49.694.661 49.346.348 48.998.278 48.650.429 48.302.777 47.955.296 47.607.964 47.260.755 46.913.644 46.566.607 46.219.618 45.872.651 45.525.681 45.178.683 44.831.628 44.484.491 44.137.246 43.789.864 43.442.319 43.094.582 42.746.627 42.398.423 42.049.944
Gastos financieros L/P -3.304.537 -9.441.536 -9.441.536 -8.497.382 -7.553.228 -6.609.075 -5.664.921 -4.720.768 -3.776.614 -2.832.461 -1.888.307 -944.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Devolución principal préstamo 0 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos financieros C/P -896.946 -2.562.703 -2.562.703 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota líquida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1.426.703 -9.105.136 -9.035.737 -8.966.326 -8.896.898 -8.827.449 -8.757.973 -8.688.464 -8.618.916 -8.549.325 -8.479.685 -8.409.989
Cash Flow -101.080.045 -185.885.852 37.690.423 25.113.073 25.709.157 26.305.462 26.901.963 27.498.636 28.095.457 28.692.401 29.289.444 29.886.560 30.483.725 44.445.948 36.420.545 36.142.946 35.865.302 35.587.593 35.309.797 35.031.891 34.753.855 34.475.666 34.197.301 33.918.739 33.639.955

Tabla A.VI.6.-Caso Base

Anexo VI: Estudio Económico pág. 264


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4 ANÁLISIS DE RIESGOS


La inversión en proyectos eólicos, aunque contiene muchos elementos de gran
certidumbre, supone asumir riesgos y oportunidades. Existen algunas variables,
sujetas a incertidumbre, relevantes para el resultado económico final, cuya influencia
sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) se van a proceder
a cuantificar.

1.4.1 Variables relevantes para el resultado económico final

Las variables que más influencia tienen en el resultado económico final se enumeran
a continuación:
 Precio de la energía: el alto precio de la energía, sobre todo en el Norte de
Chile, donde se concentra la actividad minera del país, supone un fuerte
atractivo internacional para las empresas generadoras. Es por ello, que en
estos momentos se están promoviendo y construyendo un gran número de
proyectos energéticos en Chile. A pesar de que en los próximos años se prevé
que va a aumentar el consumo de energía en el SIC, sin embargo, parece que el
aumento de la oferta va a ser proporcionalmente mayor, lo que hace
pronosticar que el precio de la energía va a ir en ligero descenso. En vista de lo
expuesto, en el caso base se ha incluido un descenso del precio de la energía de
-0,5% anual para el resto de la vida útil del proyecto.

 Producción energética: este parámetro es altamente dependiente del recurso


eólico, variable climatológica sujeta a oscilaciones. La modelación del recurso
de viento se han realizado considerando un periodo de 15 meses, aunque
también se ha considerado los estudios a largo plazo realizados por el
Ministerio de Energía que determinan valores de viento similares a los
obtenidos en la estación de medida que hemos utilizado. El análisis de
incertidumbres asociadas tanto a la velocidad del viento como a la producción
se han evaluado y estimado en el Anexo IV: Estudio energético. No obstante lo
anterior, es razonable suponer que en un periodo de 25 años el viento
promedio tenderá a las series históricas.

Anexo V: Estudio Económico pág. 265


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Otros riesgos de la fase de explotación, durante la fase de explotación


existen otros riesgos que en su mayor parte quedan cubiertos por la compañía
aseguradora, i) los daños materiales y de avería de maquinaria de todas las
instalaciones que componen el parque eólico y las infraestructuras de
evacuación y que quedaría cubierto por el seguro todo riesgo, ii) el seguro por
lucro cesante cuya finalidad es resarcir a la Propiedad por la ganancia que ha
dejado de obtener como consecuencia de un incumplimiento, ilícito o perjuicio
ocasionado o imputado a un tercero. También habría que tener en cuenta la
subida de la inflación, que afectaría a los gastos de operación y mantenimiento,
a la prima de seguros y a los gastos de gestión técnica, administrativa,
contable, jurídica y fiscal (en el caso base se ha considerado una inflación de
1,5% anual).

1.4.2 Escenarios optimista y pesimista

Para realizar un estudio económico con rigor, se deben plantear diferentes


escenarios, en los que ciertas variables relevantes varían y con ello se producen
fluctuaciones en los diferentes indicadores económicos. De este modo, se evalúan las
rentabilidades obtenidas en los escenarios planteados y se observa la viabilidad del
proyecto para cada uno de ellos.

Se han planteado dos nuevos escenarios económicos, además del ya analizado Caso
Base:

ESCENARIOS DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

Producción Horas
Escenarios neta equivalentes
(MWh/año) (heq)
Escenario pesimista (-17,1% EM) 299.958,75 2.205,58
Escenario medio (EM) 361.832,03 2.660,53
Escenario optimista (+17,1% EM) 423.705,30 3.115,48

Tabla A.VI.7. –Los tres diferentes escenarios de producción energética planteados

 Escenario Favorable, cuyas variables relevantes han sido modificadas con


respecto a las utilizadas en el Caso Base, del siguiente modo:

Anexo V: Estudio Económico pág. 266


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Precio energía: igual.


• Producción energética: 17,1% superior.
• Gastos de licencia obras, mantenimiento y gestión, seguros,
representación en mercado y arrendamiento del terreno: iguales.
 Escenario Desfavorable, cuyas variables relevantes han sido modificadas con
respecto a las utilizadas en el Caso Base, del siguiente modo:
• Precio energía: igual.
• Producción energética: 17,1% inferior.
• Gastos de licencia obras, mantenimiento y gestión, seguros,
representación en mercado y arrendamiento del terreno: iguales.

A continuación se presenta una tabla con los principales parámetros económicos del
proyecto, para los diferentes escenarios planteados:

Caso base Esc. optimista Esc. pesimista


Intereses Financiación
Tipo financiación ajena (fijo) 6% 6% 6%
Producción energética
Producción anual (kWh) 56.523.681 66.189.230 46.858.131
Degradación precio producción anual 0,50% 0,50% 0,50%
Indicadores económicos
TIR 9,34% 12,16% 6,40%
VAN $ 269.892.065 $ 396.118.226 $ 143.343.355
TR 13 años 10 años 15 años

Tabla A.VI.8.-Parámetros económicos de los escenarios económicos planteados

Los resultados obtenidos son los siguientes:


 Escenario optimista, la TIR obtenida es del 12,16%, por lo tanto, la
rentabilidad del proyecto es notable y se puede decir que el proyecto es viable,
mejorando más de un 2% con respecto al Caso Base.
De acuerdo con el resultado obtenido, el VAN es positivo, con lo que el
proyecto va a obtener unos beneficios sustanciales a lo largo de su vida útil,
que actualizados a la fecha de ejecución de la instalación ascienden a
396.118.226 US$, mejorando en más de 126 millones de US$ con respecto al
Caso Base.
Mientras que el tiempo de recuperación de la inversión es de 10 años, tres
menor que en el Caso Base.

Anexo V: Estudio Económico pág. 267


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Escenario Desfavorable, la TIR obtenida es del 6,40%, la rentabilidad del


proyecto es bastante ajustada y se debería realizar un análisis económico
exhaustivo para poder decidir la viabilidad o no del mismo, este resultado es
más de un 2% menor que el obtenido en el Caso Base.
De acuerdo con el resultado obtenido, el VAN es positivo, el proyecto va a
obtener unos beneficios a lo largo de su vida útil, que actualizados a la fecha de
ejecución de la instalación ascienden a 143.343.355 US$, unos 126 millones
de US$ menos que lo obtenido en el Caso Base.
Mientras que el tiempo de recuperación de la inversión se prolonga durante
15 años, dos años más que en el Caso Base.

A continuación se muestran las tablas denominadas Escenario Favorable y


Desfavorable, en las que aparecen las principales magnitudes económicas del
proyecto como son los ingresos, gastos, resultados, presupuesto de tesorería y cash
flow, a partir de los cuales hemos obtenido los indicadores económicos más
destacados para evaluar la viabilidad del proyecto, TIR, VAN y TR.

También se muestra un gráfico con los flujos de caja obtenidos en los tres escenarios
planteados (Caso Base, Escenario Favorable y Escenario Desfavorable), durante la
vida útil del proyecto.

Anexo V: Estudio Económico pág. 268


Parque eólico Humboldt (Chile)

ESCENARIO OPTIMISTA
Datos
Año -2 Año -1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22
referencia
A) INGRESOS (USD)
Ingresos por venta energía a Mercado Spot (+17,1%) 1,1710 66.189.230 66.189.230 65.858.284 65.528.993 65.201.348 64.875.341 64.550.964 64.228.209 63.907.068 63.587.533 63.269.595 62.953.247 62.638.481 62.325.289 62.013.662 61.703.594 61.395.076 61.088.101 60.782.660 60.478.747 60.176.353 59.875.471
Decremento (%) 0,00% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50%
Total ingresos operativos 66.189.230 65.858.284 65.528.993 65.201.348 64.875.341 64.550.964 64.228.209 63.907.068 63.587.533 63.269.595 62.953.247 62.638.481 62.325.289 62.013.662 61.703.594 61.395.076 61.088.101 60.782.660 60.478.747 60.176.353 59.875.471 59.576.094

B) GASTOS (USD)
Gastos promoción 3.250.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EPC +infraestructuras evacuación 93.628.561 173.881.614
O&M + Seguros + Gestión 4.992.000 5.066.880 5.142.883 5.220.026 5.298.327 5.377.802 5.458.469 5.540.346 5.623.451 5.707.803 5.793.420 5.880.321 5.968.526 6.058.054 6.148.925 6.241.158 6.334.776 6.429.797 6.526.244 6.624.138 6.723.500 6.824.353
Arrendamiento terrenos 3,25% 2.151.150 2.140.394 2.129.692 2.119.044 2.108.449 2.097.906 2.087.417 2.076.980 2.066.595 2.056.262 2.045.981 2.035.751 2.025.572 2.015.444 2.005.367 1.995.340 1.985.363 1.975.436 1.965.559 1.955.731 1.945.953 1.936.223
Total gastos operativos 96.878.561 173.881.614 7.143.150 7.207.274 7.272.575 7.339.070 7.406.775 7.475.708 7.545.886 7.617.326 7.690.046 7.764.065 7.839.400 7.916.072 7.994.098 8.073.498 8.154.291 8.236.498 8.320.139 8.405.234 8.491.804 8.579.870 8.669.453 8.760.576

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (EBT)


Ingresos-Gastos Operativos -96.878.561 -173.881.614
59.046.080 58.651.010 58.256.417 57.862.277 57.468.565 57.075.256 56.682.324 56.289.743 55.897.487 55.505.531 55.113.847 54.722.409 54.331.191 53.940.164 53.549.303 53.158.578 52.767.961 52.377.426 51.986.943 51.596.483 51.206.018 50.815.518
Amortización inmovilizado 224.798.467 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 0 0 0 0
Capital L/P (70% Inmovilizado) 157.358.927 55.075.624 157.358.927 157.358.927 141.623.034 125.887.141 110.151.249 94.415.356 78.679.463 62.943.571 47.207.678 31.471.785 15.735.893 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos financieros L/P -3.304.537 -9.441.536 -9.441.536 -8.497.382 -7.553.228 -6.609.075 -5.664.921 -4.720.768 -3.776.614 -2.832.461 -1.888.307 -944.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital C/P (IVA) 42.711.709 14.949.098 42.711.709 42.711.709
Gastos financieros C/P -896.946 -2.562.703 -2.562.703 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EBT -101.080.045 -185.885.852 24.561.995 27.673.781 28.223.342 28.773.356 29.323.797 29.874.642 30.425.863 30.977.435 31.529.333 32.081.530 55.113.847 54.722.409 54.331.191 53.940.164 53.549.303 53.158.578 52.767.961 52.377.426 51.986.943 51.596.483 51.206.018 50.815.518

D) RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS


Base Imponible I. Sociedades -101.080.045 -185.885.852 24.561.995 27.673.781 28.223.342 28.773.356 29.323.797 29.874.642 30.425.863 30.977.435 31.529.333 32.081.530 55.113.847 54.722.409 54.331.191 53.940.164 53.549.303 53.158.578 52.767.961 52.377.426 51.986.943 51.596.483 51.206.018 50.815.518
Compensación Bases Imponibles Negativas -24.561.995 -27.673.781 -28.223.342 -28.773.356 -29.323.797 -29.874.642 -30.425.863 -30.977.435 -31.529.333 -25.602.352 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Base imponible definitiva -101.080.045 -185.885.852 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.479.178 55.113.847 54.722.409 54.331.191 53.940.164 53.549.303 53.158.578 52.767.961 52.377.426 51.986.943 51.596.483 51.206.018 50.815.518
Bases imponibles negativas acumuladas(BINs) -101.080.045 -286.965.897 -262.403.902 -234.730.121 -206.506.779 -177.733.423 -148.409.625 -118.534.984 -88.109.121 -57.131.686 -25.602.352 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota (20%Imp.Socedades) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.295.836 11.022.769 10.944.482 10.866.238 10.788.033 10.709.861 10.631.716 10.553.592 10.475.485 10.397.389 10.319.297 10.241.204 10.163.104
Beneficio neto 24.561.995 27.673.781 28.223.342 28.773.356 29.323.797 29.874.642 30.425.863 30.977.435 31.529.333 30.785.695 44.091.078 43.777.928 43.464.953 43.152.132 42.839.442 42.526.862 42.214.369 41.901.941 41.589.554 41.277.187 40.964.815 40.652.415

CASH FLOW
Total ingresos operativos 0 0 66.189.230 65.858.284 65.528.993 65.201.348 64.875.341 64.550.964 64.228.209 63.907.068 63.587.533 63.269.595 62.953.247 62.638.481 62.325.289 62.013.662 61.703.594 61.395.076 61.088.101 60.782.660 60.478.747 60.176.353 59.875.471 59.576.094
Total gastos operativos 96.878.561 173.881.614 7.143.150 7.207.274 7.272.575 7.339.070 7.406.775 7.475.708 7.545.886 7.617.326 7.690.046 7.764.065 7.839.400 7.916.072 7.994.098 8.073.498 8.154.291 8.236.498 8.320.139 8.405.234 8.491.804 8.579.870 8.669.453 8.760.576
Ingresos-Gastos Operativos -96.878.561 -173.881.614 59.046.080 58.651.010 58.256.417 57.862.277 57.468.565 57.075.256 56.682.324 56.289.743 55.897.487 55.505.531 55.113.847 54.722.409 54.331.191 53.940.164 53.549.303 53.158.578 52.767.961 52.377.426 51.986.943 51.596.483 51.206.018 50.815.518
Gastos financieros L/P -3.304.537 -9.441.536 -9.441.536 -8.497.382 -7.553.228 -6.609.075 -5.664.921 -4.720.768 -3.776.614 -2.832.461 -1.888.307 -944.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Devolución principal préstamo 0 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos financieros C/P -896.946 -2.562.703 -2.562.703 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota líquida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1.295.836 -11.022.769 -10.944.482 -10.866.238 -10.788.033 -10.709.861 -10.631.716 -10.553.592 -10.475.485 -10.397.389 -10.319.297 -10.241.204 -10.163.104
Cash Flow -101.080.045 -185.885.852 47.041.842 34.417.735 34.967.296 35.517.310 36.067.751 36.618.596 37.169.817 37.721.389 38.273.287 37.529.649 28.355.185 43.777.928 43.464.953 43.152.132 42.839.442 42.526.862 42.214.369 41.901.941 41.589.554 41.277.187 40.964.815 40.652.415

Tabla A.VI.9.-Escenario optimista

Anexo V: Estudio Económico pág. 269


Parque eólico Humboldt (Chile)

ESCENARIO PESIMISTA
Datos
Año -2 Año -1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22
referencia
A) INGRESOS (USD)
Ingresos por Venta energía a Mercado Spot (-17,1%) 0,8290 46.858.131 46.858.131 46.623.841 46.390.721 46.158.768 45.927.974 45.698.334 45.469.843 45.242.493 45.016.281 44.791.199 44.567.243 44.344.407 44.122.685 43.902.072 43.682.561 43.464.149 43.246.828 43.030.594 42.815.441 42.601.364 42.388.357
Decremento (%) 0,00% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50% -0,50%
Total ingresos operativos 46.858.131 46.623.841 46.390.721 46.158.768 45.927.974 45.698.334 45.469.843 45.242.493 45.016.281 44.791.199 44.567.243 44.344.407 44.122.685 43.902.072 43.682.561 43.464.149 43.246.828 43.030.594 42.815.441 42.601.364 42.388.357 42.176.415

B) GASTOS (USD)
Gastos promoción 3.250.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EPC+ infraestructuras evacuación 93.628.561 173.881.614
O&M + Seguros + Gestión 4.992.000 5.066.880 5.142.883 5.220.026 5.298.327 5.377.802 5.458.469 5.540.346 5.623.451 5.707.803 5.793.420 5.880.321 5.968.526 6.058.054 6.148.925 6.241.158 6.334.776 6.429.797 6.526.244 6.624.138 6.723.500 6.824.353
Arrendamiento terrenos 3,25% 1.522.889 1.515.275 1.507.698 1.500.160 1.492.659 1.485.196 1.477.770 1.470.381 1.463.029 1.455.714 1.448.435 1.441.193 1.433.987 1.426.817 1.419.683 1.412.585 1.405.522 1.398.494 1.391.502 1.384.544 1.377.622 1.370.733
Total gastos operativos 96.878.561 173.881.614 6.514.889 6.582.155 6.650.582 6.720.186 6.790.986 6.862.998 6.936.239 7.010.727 7.086.480 7.163.517 7.241.855 7.321.514 7.402.513 7.484.871 7.568.608 7.653.743 7.740.298 7.828.292 7.917.746 8.008.682 8.101.122 8.195.086

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (EBT)


Ingresos-Gastos Operativos -96.878.561 -173.881.61440.343.242 40.041.686 39.740.140 39.438.581 39.136.988 38.835.337 38.533.604 38.231.766 37.929.801 37.627.683 37.325.388 37.022.893 36.720.172 36.417.201 36.113.954 35.810.405 35.506.530 35.202.302 34.897.694 34.592.681 34.287.235 33.981.329
Amortización inmovilizado 224.798.467 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 -22.479.847 0 0 0 0
Capital L/P (70% Inmovilizado) 157.358.927 55.075.624 157.358.927 157.358.927 141.623.034 125.887.141 110.151.249 94.415.356 78.679.463 62.943.571 47.207.678 31.471.785 15.735.893 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos financieros L/P -3.304.537 -9.441.536 -9.441.536 -8.497.382 -7.553.228 -6.609.075 -5.664.921 -4.720.768 -3.776.614 -2.832.461 -1.888.307 -944.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital C/P (IVA) 42.711.709 14.949.098 42.711.709 42.711.709
Gastos financieros C/P -896.946 -2.562.703 -2.562.703 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EBT -101.080.045 -185.885.852 5.859.157 9.064.457 9.707.065 10.349.660 10.992.220 11.634.722 12.277.143 12.919.459 13.561.647 14.203.682 37.325.388 37.022.893 36.720.172 36.417.201 36.113.954 35.810.405 35.506.530 35.202.302 34.897.694 34.592.681 34.287.235 33.981.329

D) RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS


Base Imponible I. Sociedades -101.080.045 -185.885.852 5.859.157 9.064.457 9.707.065 10.349.660 10.992.220 11.634.722 12.277.143 12.919.459 13.561.647 14.203.682 37.325.388 37.022.893 36.720.172 36.417.201 36.113.954 35.810.405 35.506.530 35.202.302 34.897.694 34.592.681 34.287.235 33.981.329
Compensación Bases Imponibles Negativas -5.859.157 -9.064.457 -9.707.065 -10.349.660 -10.992.220 -11.634.722 -12.277.143 -12.919.459 -13.561.647 -14.203.682 -37.325.388 -37.022.893 -36.720.172 -36.417.201 -34.770.188 0 0 0 0 0 0 0
Base imponible definitiva -101.080.045 -185.885.852 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.343.765 35.810.405 35.506.530 35.202.302 34.897.694 34.592.681 34.287.235 33.981.329
Bases imponibles negativas acumuladas(BINs) -101.080.045 -286.965.897 -286.965.897 -277.901.440 -268.194.375 -257.844.715 -246.852.495 -235.217.773 -222.940.630 -210.021.171 -196.459.524 -182.255.842 -144.930.454 -107.907.561 -71.187.389 -34.770.188 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota (20%Imp.Socedades) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 268.753 7.162.081 7.101.306 7.040.460 6.979.539 6.918.536 6.857.447 6.796.266
Beneficio neto 5.859.157 9.064.457 9.707.065 10.349.660 10.992.220 11.634.722 12.277.143 12.919.459 13.561.647 14.203.682 37.325.388 37.022.893 36.720.172 36.417.201 35.845.200 28.648.324 28.405.224 28.161.842 27.918.156 27.674.145 27.429.788 27.185.063

CASH FLOW
Total ingresos operativos 0 0 46.858.131 46.623.841 46.390.721 46.158.768 45.927.974 45.698.334 45.469.843 45.242.493 45.016.281 44.791.199 44.567.243 44.344.407 44.122.685 43.902.072 43.682.561 43.464.149 43.246.828 43.030.594 42.815.441 42.601.364 42.388.357 42.176.415
Total gastos operativos 96.878.561 173.881.614 6.514.889 6.582.155 6.650.582 6.720.186 6.790.986 6.862.998 6.936.239 7.010.727 7.086.480 7.163.517 7.241.855 7.321.514 7.402.513 7.484.871 7.568.608 7.653.743 7.740.298 7.828.292 7.917.746 8.008.682 8.101.122 8.195.086
Ingresos-Gastos Operativos -96.878.561 -173.881.614 40.343.242 40.041.686 39.740.140 39.438.581 39.136.988 38.835.337 38.533.604 38.231.766 37.929.801 37.627.683 37.325.388 37.022.893 36.720.172 36.417.201 36.113.954 35.810.405 35.506.530 35.202.302 34.897.694 34.592.681 34.287.235 33.981.329
Gastos financieros L/P -3.304.537 -9.441.536 -9.441.536 -8.497.382 -7.553.228 -6.609.075 -5.664.921 -4.720.768 -3.776.614 -2.832.461 -1.888.307 -944.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Devolución principal préstamo 0 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 -15.735.893 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos financieros C/P -896.946 -2.562.703 -2.562.703 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota líquida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -268.753 -7.162.081 -7.101.306 -7.040.460 -6.979.539 -6.918.536 -6.857.447 -6.796.266
Cash Flow -101.080.045 -185.885.852 28.339.004 15.808.411 16.451.019 17.093.614 17.736.174 18.378.676 19.021.097 19.663.413 20.305.601 20.947.636 21.589.496 37.022.893 36.720.172 36.417.201 35.845.200 28.648.324 28.405.224 28.161.842 27.918.156 27.674.145 27.429.788 27.185.063

Tabla A.VI.10.-Escenario pesimista

Anexo V: Estudio Económico pág. 270


Parque eólico Humboldt (Chile)

100.000.000

50.000.000

0
Año -2 Año -1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25

Caso Base
-50.000.000 Escenario optimista
Escenario pesimista

-100.000.000

-150.000.000

-200.000.000

Gráfico A.VI.11.-Flujos de caja de los escenarios económicos planteados

Anexo V: Estudio Económico pág. 271


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

PLANOS

Parque eólico Humboldt (Chile)

Autor: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Director: Juan Manuel Blanco Barrero
Logroño, 25 de julio de 2014

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
PLANOS .............................................................................................................................................................. 1
Índice ............................................................................................................................................................ 2
1. Plano 01.01-Situación. ...................................................................................................................3
2. Plano 01.02-Replanteo. ..................................................................................................................3
3. Plano 01.03-Topográfico. .............................................................................................................3
4. Plano 02.01-Situación edificio de control. ..............................................................................3
5. Planos 02.02.01 y 02.02.02-Plantas edificio de control. ....................................................3
6. Plano 02.03-Elevaciones edificio de control. .........................................................................3
7. Plano 02.04-Sala de residuos.......................................................................................................3
8. Plano 03.01-Situación instalación de faenas. .......................................................................3
9. Plano 03.02-Detalles instalación de faenas. ..........................................................................3
10. Plano 04.01-Obra civil. ...................................................................................................................3
11. Plano 05.01-Aerogenerador G-97 (GAMESA EÓLICA). ......................................................3
12. Plano 05.02-Configuración zapata aerogenerador. ...........................................................3
13. Plano 05.03-Instalación aerogenerador. ................................................................................3
14. Plano 06.01-Distribución sistema colector. ...........................................................................3
15. Plano 06.02-Diagrama de bloques del sistema colector. ..................................................3
16. Plano 06.03-Esquema unifilar.....................................................................................................3
17. Plano 06.04-Red tierras sistema generador y colector. ....................................................3
18. Plano 06.05-Sala eléctrica del edificio de control. ..............................................................3

Planos pág. 2
Parque eólico Humboldt (Chile)

1. Plano 01.01-Situación.

2. Plano 01.02-Replanteo.

3. Plano 01.03-Topográfico.

4. Plano 02.01-Situación edificio de control.

5. Planos 02.02.01 y 02.02.02-Plantas edificio de control.

6. Plano 02.03-Elevaciones edificio de control.

7. Plano 02.04-Sala de residuos.

8. Plano 03.01-Situación instalación de faenas.

9. Plano 03.02-Detalles instalación de faenas.

10. Plano 04.01-Obra civil.

11. Plano 05.01-Aerogenerador G-97 (GAMESA EÓLICA).

12. Plano 05.02-Configuración zapata aerogenerador.

13. Plano 05.03-Instalación aerogenerador.

14. Plano 06.01-Distribución sistema colector.

15. Plano 06.02-Diagrama de bloques del sistema colector.

16. Plano 06.03-Esquema unifilar.

17. Plano 06.04-Red tierras sistema generador y colector.

18. Plano 06.05-Sala eléctrica del edificio de control.

Planos pág. 3
E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

PLIEGO DE CONDICIONES

Parque eólico Humboldt (Chile)

Autor: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Director: Juan Manuel Blanco Barrero
Logroño, 25 de julio de 2014

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
PLIEGO DE CONDICIONES ......................................................................................................................... 1
Índice ............................................................................................................................................................ 2
1.1 OBJETO ............................................................................................................................................... 4
1.2 NORMATIVA DE APLICACIÓN .................................................................................................. 4
1.3 CABLEADO DE POTENCIA, RED DE TIERRAS Y COMUNICACIONES ....................... 5
1.3.1 Alcance.......................................................................................................................................5
1.3.2 Cableado de potencia, red de tierras y comunicaciones ......................................6
1.3.3 Especificaciones técnicas instalación de cableado .............................................. 11
1.4 OBRA CIVIL ..................................................................................................................................... 22
1.4.1 Viales y plataformas de montaje ................................................................................. 22
1.4.2 Especificaciones técnicas ejecución viales .............................................................. 26
1.4.3 Especificaciones técnicas ejecución plataformas de montaje ........................ 30
1.4.4 Especificaciones técnicas instalación de faenas ................................................... 34
1.4.5 Edificio de control .............................................................................................................. 36
1.5 EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO EDIFICIO CONTROL........................................................ 43
1.5.1 Sala eléctrica de 33 kV ..................................................................................................... 43
1.5.2 Puesta a tierra edificio control ..................................................................................... 58
1.6 CIMENTACIÓN DE AEROGENERADORES .......................................................................... 59
1.6.1 Excavación y movimiento de tierras cimentación ............................................... 59
1.6.2 Armadura de acero, instalación y montaje ............................................................. 59
1.6.3 Hormigón, suministro y vertido .................................................................................. 63
1.7 INSTALACIÓN DE AEROGENERADORES ........................................................................... 67
1.7.1 Requerimientos aplicables a los servicios y obras .............................................. 68
1.7.2 Control de calidad .............................................................................................................. 71
1.7.3 Pruebas ................................................................................................................................... 71
1.8 CONDICIONES PARA LOS CONTRATISTAS ....................................................................... 73
1.8.1 Objeto ...................................................................................................................................... 73
1.8.2 Condiciones de realización ............................................................................................ 74
1.8.3 Modificación, cesión y subcontratación ................................................................... 75
1.8.4 Plan de trabajos e incumplimiento............................................................................. 76
1.8.5 Restauración Medio Ambiental.................................................................................... 77

Pliego de condiciones pág. 2


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.8.6 Certificación ......................................................................................................................... 77


1.8.7 Representación ................................................................................................................... 77
1.8.8 Aceptación de la obra ....................................................................................................... 77
1.8.9 Seguridad, salud laboral y prevención de riesgos ............................................... 78
1.8.10 Impuestos, gastos, permisos y licencias. ............................................................. 79
1.8.11 Alcance del trabajo. ...................................................................................................... 79
1.8.12 Material a emplear y prestaciones en obra........................................................ 80
1.8.13 Pruebas .............................................................................................................................. 81
1.8.14 Marcas equipos a instalar en el parque eólico.................................................. 81
1.8.15 Garantías ........................................................................................................................... 82
1.8.16 Documentación a entregar ........................................................................................ 82

Pliego de condiciones pág. 3


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 OBJETO
El siguiente pliego de Condiciones técnicas tiene por objeto, definir y fijar las
condiciones técnicas mínimas que deberán cumplir el conjunto de instalaciones e
infraestructuras necesarias para la correcta operación y funcionamiento que
componen el Parque Eólico Humboldt.

Definiendo asimismo las especificaciones técnicas particulares que deberán cumplir


las instalaciones, sus componentes y los servicios prestados por las diferentes
subcontratas que trabajarán durante el periodo de construcción, con la finalidad de
asegurar la calidad, fiabilidad y seguridad de cada uno de los componentes que
forman dicho proyecto.

El ámbito de aplicación de este Pliego de Condiciones Técnicas (en lo que sigue, PCT)
se extiende a todos los sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos y de
telecomunicaciones que forman parte de las instalaciones que forman el parque
eólico.

1.2 NORMATIVA DE APLICACIÓN


Los trabajos se realizarán de acuerdo a la edición más reciente de los códigos y/o
normas aplicables siguientes:
1. Marco normativo:
 NSEG 5. E.n.71. Reglamento de instalaciones eléctricas de corrientes
fuertes.
 NSEG 6. E.n.71. Electricidad. Cruces y paralelismos de líneas eléctricas.
 Norma Chilena Oficial NCh 2369 de 2003, Diseño sísmico de estructuras e
instalaciones industriales.
 NCH Elec. 4/2003 Electricidad. Instalaciones de consumo en baja tensión.
 D.S. Nº 86. Reglamento para la fijación de precios de nudo.
 D.S. Nº 594. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas
en los lugares de trabajo.
 Ley 20.123. Ley de Subcontratación.
 D.S. Nº 148 Reglamento sanitario sobre manejos de residuos peligrosos.

Pliego de condiciones pág. 4


Parque eólico Humboldt (Chile)

 DFL Nº 458 Ley General de urbanismo y construcciones.


 Ordenanza general de la Ley general de urbanismo y construcciones.

2. Normas técnicas:
 Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NT de SyCS) mediante
R.M. Exta. Nº 09/2005.
 CDEC-SIC:
• Requisitos mínimos de instalaciones que se interconectan al SIC.
(DO)
• Remuneraciones de servicios complementarios. (DP)
• Definición de parámetros técnicos y operativos para el envío de
datos al SITR (Sistema de Información en Tiempo Real) del CDC.
(DO)
• Lista de alarmas y estados de instalaciones solicitadas a los
coordinados. (DO)
 Norma UNE 21192, cálculo secciones para la corriente del cortocircuito
más desfavorable.
 Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para
centros de transformación de tercera categoría (UNESA).
 Estándares de Ingeniería de GAMESA o en su defecto los criterios
funcionales de la instalación.

1.3 CABLEADO DE POTENCIA, RED DE TIERRAS Y COMUNICACIONES


Este pliego de condiciones determina los requisitos a que se debe ajustar la ejecución
de instalaciones para la distribución de energía eléctrica cuyas características
técnicas están especificadas en el Anexo V: Cálculos Eléctricos.

1.3.1 Alcance

El subcontratista realizará todo el trabajo e inspección, preparará los planos,


informes, cálculos y registros, proveerá todos los materiales, permisos, suministros,
herramientas, equipos de construcción, instalaciones temporales y todos aquellos

Pliego de condiciones pág. 5


Parque eólico Humboldt (Chile)

artículos consumibles requeridos para el diseño, la construcción y entrega de la


infraestructura eléctrica.

Todos los elementos necesarios para el funcionamiento y control de las instalaciones,


del suministro aunque el subcontratista los hubiese omitido en su proyecto por error
u olvido, se considerarán incluidos y por lo tanto exigirá su construcción a cargo del
subcontratista. Será responsabilidad del subcontratista analizar la documentación
entregada para adecuarla a la normativa vigente y a los condicionantes normales de
ingeniería, así como la toma de mediciones si lo considera necesario para la
preparación de la oferta.

El suministro deberá satisfacer la mejor y moderna práctica corriente en ingeniería.


Se emplearán materiales de primera calidad de las marcas de prestigio tanto
nacionales como extranjeras. Se han seleccionado los principales componentes
eléctricos a instalar por el subcontratista y su empleo será obligado, para el resto de
componentes no elegidos se indicarán las marcas de referencia a instalar.

Las instalaciones deberán reunir las condiciones máximas de seguridad en cuanto a


incendios, inundaciones, distancias reglamentarias, tensiones de paso y contacto en
caso de defectos a tierra, etc.

Se dispondrán todos los dispositivos de protección necesarios respetando


íntegramente las normativas legales vigentes, que serán de obligado cumplimiento.

Para la realización del proyecto, fabricación de los equipos y materiales, montaje,


pruebas y puesta en servicio de la instalación, La propiedad facilitará al
subcontratista los estándares de ingeniería a aplicar, o en su defecto los criterios
funcionales de la instalación.

1.3.2 Cableado de potencia, red de tierras y comunicaciones

El subcontratista será responsable del suministro, transporte, instalación,


conexionado y pruebas, así como de presentar, a simple requerimiento de La

Pliego de condiciones pág. 6


Parque eólico Humboldt (Chile)

propiedad toda la documentación necesaria referente al suministro (ensayos,


documentación técnica, manuales de operación y mantenimiento, etc.). Además el
subcontratista deberá justificar debidamente la elección de los componentes
propuestos.

El subcontratista elegirá fabricantes implantados y contrastados en el mercado. En


cualquier caso la adjudicación definitiva de cualquier equipo estará supeditada a la
aprobación de La propiedad, sin que esto redunde en aumento del precio del
suministro.

1.3.2.1 Obra civil


El subcontratista coordinará la obra civil necesaria para realizar las líneas de
conexión que incluye la realización de las zanjas que unen las celdas de protección
ubicadas en los aerogeneradores con la sala eléctrica situada en el edificio de control.
Su ejecución comprende:
1. Apertura de las zanjas:
Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán catas de
reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto.

El trazado de las canalizaciones será lo más rectilíneo posible, evitándose


ángulos pronunciados. Será paralelo en toda su longitud a los caminos de
servicio o fachadas de los edificios principales. Las zanjas se ejecutarán
verticales hasta la profundidad escogida, colocándose entubaciones en los
casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

2. Suministro y colocación de protecciones de arena:


La arena que se utilice para la protección de cables deberá ser limpia, exenta
de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas. En el lecho de la zanja irá
una capa de 10 cm de espesor de arena, sobre la que se situarán los cables de
potencia. Por encima de los cables irá otra capa de 25 cm de altura. Ambas
capas de arena ocuparán la anchura total de la zanja.

3. Suministro y colocación de placa de protección:

Pliego de condiciones pág. 7


Parque eólico Humboldt (Chile)

Encima de la segunda capa de arena se colocará una placa de protección de


polietileno para proteger las ternas de cables.

4. Colocación de la cinta “Atención al cable”:


En las canalizaciones de cables de media tensión, se colocará una cinta de
cloruro de polivinilo, con el texto “Atención a la existencia del cable”, tipo
UNESA, que irá por encima de los cables de potencia.

5. Tapado y apisonado de las zanjas:


Una vez colocadas las protecciones del cable, señaladas anteriormente, se
rellenará toda la zanja con tierra de excavación (previa eliminación de piedras
gruesas, cortantes o escombros que pueden llevar), apisonada, debiendo
realizarse los primeros 20 cm de forma manual, y para el resto es conveniente
apisonar mecánicamente.

En los extremos de acometida a generadores y Subestación Transformadora, y


en los pasos de carreteras y caminos, los conductores se entubarán y
hormigonarán. Sobre la zanja totalmente cubierta se instalarán hitos que
indiquen el trazado de la misma.

6. Dimensionamiento de las zanjas:


Las zanjas se prevén de 1,2 m de profundidad mínima, y entre 1 y 1,8 m de
anchura dependiendo del número de cables que discurran por su interior. En
las zonas en las que discurra por terrenos cultivables, se aumentará la
profundidad de la zanja para asegurar que los arados no alcanzan el cableado.
Estas dimensiones permiten el alojamiento de los cables de media tensión, y
comunicaciones necesarios.

1.3.2.2 Cableado
A continuación se definirán las características técnicas más importantes de los
sistemas de cableado utilizados en el proyecto:
1. Cable de potencia:

Pliego de condiciones pág. 8


Parque eólico Humboldt (Chile)

Las conexiones se realizan con mazos trifásicos de tres cables unipolares de


aluminio AL VOLTALENE H 26/45 kV - AL RHZ1 (1x400/16 mm2) del
fabricante PRYSMIAN, con botellas terminales de conexión para interior y
para exterior. Se utilizarán cables de manera que cumplan los requisitos que se
especifican en el Anexo V: Cálculos eléctricos. El tendido subterráneo se
realizará en una zanja excavada en el terreno, de dimensiones mínimas 1,2 x
1,0 m, en las que se dispone un lecho de arena. En aquellos tramos donde
existen varias ternas, se situarán a una distancia mínima de 40 cm entre sí.

2. Red de tierras:
Por la misma zanja discurrirá un conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de
sección que unirá todas las redes de tierra del parque y a su vez se unirán a las
redes de tierras individuales de cada aerogenerador, que consisten en la
instalación de un anillo circular de 5 m de diámetro mediante un conductor de
cobre desnudo de 70 mm2 de sección y la incorporación de cuatro picas de 2 m
de longitud y 14 mm de diámetro. Los cables de tierra se instalarán en una
capa inferior a los conductores de potencia y separados 10 cm.

3. Fibra óptica:
El cable de fibra óptica a emplear tendrá las siguientes características:
 Tipo Monomodo: 62.5/125 mm
 Atenuación: 1 dB/Km (l=1300 nm)
 Número de fibras: 8
 Recubrimiento: ajustado
 Refuerzo: armada
 Cubierta: individual e interior
 Armadura: fibra de vidrio
 Cubierta exterior: poliuretano

El subcontratista incluirá en el alcance la confección de terminales y el


conexionado de la fibra óptica según las indicaciones de GAMESA al respecto,
incluyendo cajas de empalme, latiguillos, conectores, etc.

Pliego de condiciones pág. 9


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.2.3 Control de calidad


Los criterios de control de calidad, son los que contempla la normativa vigente y los
que el personal de La propiedad o el Director Técnico durante la construcción,
establezcan. El subcontratista entregará antes de iniciar la construcción, los
certificados y protocolos de ensayos (Certificado de origen en fábrica) de todos los
materiales de su aportación.

De forma no limitativa se citan a continuación los ensayos a realizar:


1. Cable de potencia:
Ensayos de origen:
 Comprobación visual del estado de cubiertas y aislamiento e
identificación del cable según marcas.
 Ensayos en fábrica según Recomendación UNESA 3305:
• Ensayo de tensión a frecuencia industrial.
• Ensayo de descargas parciales.
• Medida de resistencia del conductor.
• Medida de la resistencia de la pantalla.
• Características geométricas.
• Timbrado de conductores.
Ensayos en obra (en bobina):
 Medida de aislamiento.
 Ensayos del cable instalado:
 Medida de resistencia de aislamiento
 Ensayo de tensión según UNE 21123
 Ensayo de continuidad y concordancia de fases

2. Cables de fibra óptica


Ensayos de origen:
 Certificados de origen.
Ensayos en obra:
 Comprobación visual del estado de cubiertas y/o aislamiento e
identificación del cable según marcas.
 Medidas de atenuación.

Pliego de condiciones pág. 10


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3 Especificaciones técnicas instalación de cableado

1.3.3.1 Objeto
Este pliego de condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la
ejecución de las obras de instalación de redes subterráneas de distribución.

1.3.3.2 Campo de aplicación


Este pliego se refiere al suministro e instalación de materiales necesarios en la
ejecución de redes subterráneas de Media Tensión, bien por zonas urbanas o no
urbanas así como cables de comunicaciones y fibra óptica.

Los pliegos de condiciones particulares, podrán modificar las presentes


prescripciones.

En todo caso en zona no urbana, sólo se entubarán las que así indique el proyecto
correspondiente, como pasos de calles o arroyos, etc.

1.3.3.3 Ejecución del trabajo


Corresponde al contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que
deberán realizarse conforme a las reglas de la profesión.

1.3.3.4 Trazado
El trazado será los más rectilíneo posible, antes de comenzar los trabajos, se marcará
el recorrido donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud
y las zonas donde se dejen llaves para la contención del terreno. Antes de proceder a
la apertura de las zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o
rectificar el trazado previsto.

Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se


determinarán las protecciones precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean
necesarios para los accesos necesarios, así como las chapas de hierro que hayan de
colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos.

Pliego de condiciones pág. 11


Parque eólico Humboldt (Chile)

Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que
dejar en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a
canalizar. En el caso de zonas rurales estas se marcarán con estacas del tipo usado en
topografía.

1.3.3.5 Apertura de zanjas


Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose
entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se procura dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de
facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja.

Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierras otras
conducciones.
Las dimensiones mínimas de las zanjas serán las siguientes, para canalizaciones de
baja tensión: profundidad de 80 cm - anchura de 40 cm. En media tensión, hasta 45
kV: profundidad 1,2 - anchura de entre 1 y 1,8 m.

1.3.3.6 Cable entubado


Serán las zonas indicadas, en proyecto o especificaciones.
El cable en parte o en todo su recorrido irá en el interior de tubos de PVC, cemento,
fibrocemento, fundición de hierro, etc. de superficie interna lisa, siendo su diámetro
interior no inferior a 1.6 veces el diámetro del cable del haz de cables. En el caso de
tubo corrugado, será de polietileno de alta densidad, con pared interior lisa, UNE-EN-
50086-2-4.

Los tubos estarán hormigonados en todo su recorrido o simplemente con sus uniones
recibidas con cemento, en cuyo caso, para permitir su unión correcta, el fondo de la
zanja en la que se alojen deberá ser nivelado cuidadosamente después de echar una
capa de arena fina o tierra cribada.

Se debe evitar la posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización,


situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico.

Pliego de condiciones pág. 12


Parque eólico Humboldt (Chile)

En los tramos rectos, cada 15 ó 20 m, según el tipo de cable, para facilitar su tendido
se dejarán calas abiertas de una longitud mínima de 2 m en las que se interrumpirá la
continuidad de la tubería. Una vez tendido el cable estas cajas se taparán cubriendo
previamente el cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con
cemento, en ningún caso los registros superarán los 50 m. de tramos de tubos rectos.

En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo, siendo


sus dimensiones las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como
mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a
90º y aún estos, se limitarán a los indispensables. En general los cambios de dirección
se harán con ángulos grandes, siendo la longitud mínima de la arqueta 2 metros.

En la arqueta los tubos quedarán a unos 25 cm. por encima del fondo para permitir la
colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable, los
tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior
del tubo. La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo.

La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de


curvatura. Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán
tener tapas metálicas o de hormigón armado, provistas de argollas o ganchos que
faciliten de forma que permita la filtración del agua de lluvia.
Si las arquetas no son registrables, se cubrirán con los materiales necesarios.

En el caso de cruce de pequeños arroyos se colocará el tubo de paso hormigonado por


debajo del curso natural del mismo, así como en el caso de acequias etc.

Se tomará la precaución de hormigonar también los lados de las zanjas para que el
agua no discurra por las mismas, en forma de pared sobre la sección de la misma.

1.3.3.7 Cable directamente enterrado


Es la disposición más habitual. El proceso será el siguiente:

Pliego de condiciones pág. 13


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Limpieza de la zona de influencia de la canalización 3-4 m, en su zona


superficial de material suelto y tierra vegetal, a modo de pista para poder
trabajar posteriormente con medios mecánicos.
 Los materiales de excavación se echarán al lado contrario de esta pista.
 Apertura de zanja de 1,2 m de profundidad mínima y de una anchura mínima
de 1 m.
 Nivelado y limpieza de la misma.
 Tendido del cable de tierra de cobre y de sección 50 mm2.
 Capa de arena de 0,1 a 0,15 m.
 Tendido de cables y F.O. por extremos distintos de la sección de zanja.
 Capa de arena de 0,25 m por encima de éstos.
 Protección mecánica de cables a base de ladrillos o placas de protección
plásticas de 1.000 x 250 mm de Pensa o similar.
 Relleno de material de excavación, sin piedras ó cribada hasta 0,4 m del borde,
compactada.
 Colocación de cinta señalización de “Cables eléctricos”.
 Relleno de material de excavación hasta el borde.
 Si fueran zonas transitadas, los últimos 20 cm serán hormigonados.
 Si fueran zonas asfaltadas, posteriormente al hormigonado se aplicaría una
capa de asfalto de 7 cm.
 En zonas rurales, se colocarán cada 50 m y ángulos, probetas de hormigón a
modo de señalizadores del recorrido, el Director de Obra podrá optar por otro
tipo de señalización como placas de hormigón etc.

1.3.3.8 Transporte de bobinas de cable


La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se harán siempre
mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.

Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que
abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado. Asimismo,
no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque.

Pliego de condiciones pág. 14


Parque eólico Humboldt (Chile)

Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola, habrá que fijarse en el sentido de
rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el
cable enrollado en la misma.

Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando y antes de empezar el


tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con
objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente es preferible realizar
el tendido en sentido descendente.

Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por la barra y gatos
adecuados al peso de la misma y a los dispositivos de frenado.

1.3.3.9 Tendido de cables


Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor
cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta
que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 16 veces su diámetro durante
su tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. En todo caso el radio
de curvatura del cable no debe ser inferior a los valores indicados en las Normas UNE
correspondientes relativas a cada tipo de cable.

En el caso de cables de fibra óptica o comunicaciones, estas medidas, serán


consultadas en la información del fabricante. Cuando los cables se tiendan a mano, los
operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja.

También se pueden tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable al
que se le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por
mm² de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante el mismo. Será
imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción. Estará
prohibido el empleo de máquinas de arrastre sin dinamómetro, cuya fuerza de tiro
supere la tracción aconsejada.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y


construidos de forma que no dañen el cable. Durante el tendido se tomarán

Pliego de condiciones pág. 15


Parque eólico Humboldt (Chile)

precauciones para evitar que el cable sufra esfuerzos importantes, golpes o


rozaduras.

En los cables de F.O. y de comunicaciones, el tendido se procurará que sea manual, o


con cabrestantes especiales para dicho cable.

No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas y otros útiles,


deberá hacerse siempre a mano. Sólo de manera excepcional, se autorizará a
desenrollar al cable fuera de la zanja, siempre bajo la vigilancia del Director de Obra y
cuándo se utilizasen carros porta bobinas de forma que se evite el deslizamiento de
cables sobre el terreno.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados no se permitirá hacer el


tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.

No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado antes la
precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm. de arena fina en el fondo antes de
proceder al tendido del cable. La arena será de una calidad tal, que incluso a través
del tiempo su estado será suelto y no se apelmace formando un todo, con el resto de
material de relleno de la zanja.

En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja, sin haber asegurado
antes una buena estanqueidad de los mismos.
Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos
en una longitud de 0,5 m, los empalmes se realizarán en cajas de empalmes
prefabricadas, se ha considerado la instalación de 6 cajas de empalmes en el parque,
cada una dará servicio a dos circuitos.

Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar
que se encuentran sin piedras y otros elementos duros que puedan dañar a los cables
en su tendido.

Pliego de condiciones pág. 16


Parque eólico Humboldt (Chile)

Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros


servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar
los trabajos en las mismas condiciones que se encontraban primitivamente.

Si involuntariamente se causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda


urgencia al Director de Obra y a la empresa correspondiente, con el fin de que
procedan a su reparación. El encargado de la obra por parte del contratista, deberá
conocer la dirección de los servicios públicos, así como su número de teléfono para
comunicarse en caso de necesidad.

Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se


corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un arrastre
de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá entubar la
canalización asegurada con cemento en el tramo afectado, y en su parte superior se
realizarán canales o afianzamientos transversales para desviar las aguas del trazado
de la zanja.

En el caso de canalizaciones con cables unipolares, se recomienda colocar en cada 50


m por fase vueltas de cinta adhesiva para indicar el color distintivo de dicho
conductor.

Donde sea necesario en las tres fases de M.T., se colocará una sujeción que agrupe
dichos conductores y los mantenga unidos en forma de triángulo por circuito.

Nunca se pasarán dos circuitos de M.T., bien cables tripolares o bien cables
unipolares, por un mismo tubo, en el caso de varios circuitos trifásico directamente
enterrados, se procurará separar estos al menos 10 cm.

Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto no


fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el
Proyecto, o en su defecto, donde señale el Director de la Obra.

Pliego de condiciones pág. 17


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.10 Protección mecánica


Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías
producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque
de herramientas metálicas. Para ello se colocará una capa protectora de rasilla o
ladrillo, siendo su anchura de 25 cm. cuando se trate de proteger un solo cable. La
anchura se incrementará en 12,5 cm. por cada cable que se añada en la misma capa
horizontal. Los ladrillos o rasillas serán cerámicos. Podrán ser sustituidas por placas
de plástico.

1.3.3.11 Señalización
Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de
acuerdo con la recomendación UNESA 0205 colocada como mínimo a 0,20 m. por
encima del ladrillo. Cuando los cables o conjuntos de cables de categorías de tensión
diferentes estén superpuestos, debe colocarse dicha cinta encima de cada uno de
ellos.

1.3.3.12 Identificación
Los cables deberán llevar marcas que indiquen el nombre del fabricante, el año de
fabricación y sus características.

1.3.3.13 Cierre de zanjas


Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se rellenará
toda la zanja con tierra de excavación apisonada, debiendo realizarse los veinte
primeros centímetros de forma manual, y para el resto, deberá usarse apisonado
mecánico.

El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 30 cm de espesor, las
cuales serán apisonadas y regadas si fuera necesario con el fin que quede
suficientemente consolidado el terreno.

El contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la


deficiente realización de esta operación y, por tanto, serán de su cuenta las
posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.

Pliego de condiciones pág. 18


Parque eólico Humboldt (Chile)

La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes está incluida en la misma


unidad de obra que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea lo mejor
posible.

1.3.3.14 Reposición de pavimentos


Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas
por el propietario de los mismos.

Deberá lograrse una homogeneidad de forma que quede el pavimento nuevo lo más
igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción por piezas nuevas si está
compuesto por losas, adoquines, etc.

En general, se utilizarán materiales nuevos salvo las losas de piedra, adoquines,


bordillos de granito y otros similares.

1.3.3.15 Puesta a tierra


Todas las pantallas en M.T. de los cables deben ser puestas a tierra al menos en los
extremos de cada cable.

Si los cables son unipolares o las pantallas en M.T. están aisladas con una cubierta no
metálica, la puesta a tierra puede ser realizada en un solo extremo, con tal de que en
el otro extremo y en conexión con el empalme se adopten protecciones contra la
tensión de contacto de las pantallas del cable.

Cuando las tomas de tierra de pararrayos de edificios importantes se encuentran bajo


la acera, próximas a cables eléctricos aunque las envueltas no están conectadas en el
interior de los edificios, con la bajada del pararrayos conviene tomar alguna de las
precauciones siguientes:
 Interconexión entre la bajada del pararrayos y las envueltas metálicas de los
cables.
 Distancia mínima de 0,5 m entre el conductor de toma de tierra del pararrayos
y los cables o bien interposición entre ellos de elementos aislantes.

Pliego de condiciones pág. 19


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.16 Tensiones transferidas en Media Tensión


Con motivo de un efecto a masa lejano y con objeto de evitar la transmisión de
tensiones peligrosas en el tendido de los cables por galería, las pantallas metálicas de
los cables se pondrán a tierra y al realizar cada una de las cajas de empalme y en las
cajas terminales, como medida de seguridad durante la fase de trabajos.

1.3.3.17 Materiales
Los materiales empleados en la instalación serán entregados por el contratista, se
empleará siempre materiales nuevos y de primera calidad y serán propuestos a la
Dirección de obra que los aprobará previamente a su utilización.

Se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aunque no estén


indicados en este pliego de condiciones.

Los cables instalados serán los que figuren en el proyecto y deberán estar de acuerdo
con las recomendaciones UNESA y las Normas UNE correspondientes.

1.3.3.18 Recepción de obra


Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Directo de Obra podrá verificar que
los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este pliego de
condiciones. Esta verificación se realizará por cuenta del contratista.

Una vez finalizadas las instalaciones, el contratista deberá solicitar la oportuna


recepción global de la obra.

1.3.3.19 Ensayos y control de calidad


Serán los indicados en especificaciones y como mínimo las indicadas en las normas
UNE.
 Ensayos de fábrica aportados por el fabricante.
 Comprobación visual de estado de bobinas, embalajes y cables.
 Comprobación de aislamiento antes del tendido y después del tendido con
Meger de 5.000 V para tensiones superiores a este.

Pliego de condiciones pág. 20


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Timbrado e identificación de los extremos de cable y señalización según lista


de cables.
 Comprobación de conexiones, aprietes, etc.
 Otras pruebas necesarias para comprobar la calidad.

Elaboración de impreso de control de calidad por circuito, que recoge los puntos
anteriores firmados por el contratista y La propiedad.

En el caso de cables de F.O. se certificará las atenuaciones de la comunicación y el


buen estado de las mismas.

1.3.3.20 Restauración medioambiental


Se realizará según la Resoluciones de Calificación Ambiental y resto de documentos
vinculantes.

En ningún caso se dejarán abandonados resto de materiales empleados y se evitará


agresiones innecesarias al entorno.

1.3.3.21 Secciones de zanja tipo

Las secciones de la zanja tipo están reflejadas en el Plano 04.01 - Obra Civil.

Pliego de condiciones pág. 21


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4 OBRA CIVIL

1.4.1 Viales y plataformas de montaje

Para comunicar los aerogeneradores del parque eólico entre sí será necesaria la
construcción de viales interiores del parque cuyo trazado se ha diseñado a partir de
topografía real del terreno intentando minimizar las pendientes resultantes y con ello
los movimientos de tierras necesarios para su construcción.

Asimismo también se deberá ejecutar el vial que da acceso al parque desde la


carretera C-496, de acuerdo a las especificaciones técnicas de los caminos de acceso a
los aerogeneradores.

1.4.1.1 Trazado
Para el trazado de los viales interiores y del camino privado de acceso al parque se ha
realizado en base a la topografía existente. Se han proyectado los caminos necesarios
para dar acceso a cada uno de los aerogeneradores.

Al trazado se le han impuesto como condiciones, una pendiente máxima del 10 % y


un radio mínimo en las curvas de 30 m, teniendo en cuenta la longitud del transporte
previsto para el acopio de los componentes de mayores dimensiones para la
instalación del parque eólico y siempre respetando los parámetros geométricos
recomendados por el fabricante de los aerogeneradores. También se ha considerado
la necesidad de compensar volúmenes de excavación y de terraplén.

La anchura mínima de estos caminos será de 6 metros, también se dispondrá de un


sobre ancho de entre 1 a 1,8 metros en los tramos donde se instale el sistema colector
de evacuación de potencia. En el camino central del parque eólico (Norte-Sur) dicho
sobre ancho será doble, debido a que el sistema colector quedará ubicado a ambos
lados del camino.

Pliego de condiciones pág. 22


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.1.2 Secciones tipo


Los caminos proyectados de nueva construcción, tienen una longitud aproximada de
26.433 m, considerando los caminos interiores de servicio a los aerogeneradores y el
camino privado de acceso al parque, todos tienen la misma sección tipo, con una
anchura de plataforma de 6,0 m. Los caminos se han proyectado con un peralte de 2
% de pendiente para que viertan el agua hacia el interior de la cuneta.

Existen diferentes tipos de secciones dependiendo del tramo del camino:


a) Sección A: en un lateral de los caminos interiores del parque eólico se
construye una cuneta para la recogida de aguas y en el otro lateral una zanja
para la instalación del sistema colector. Es la sección más común del parque
eólico, con una longitud de unos 20.158 m.
b) Sección B: en ambos laterales del camino central del parque eólico (Norte-Sur)
se construyen zanjas para la instalación del sistema colector que darán
servicio a los aerogeneradores situados a ambos lados del camino y una
cuneta en uno de los lados para la recogida de las aguas. La longitud de esta
sección es de aproximadamente 2.875 m.
c) Sección C: correspondiente al camino privado de acceso al parque, únicamente
se construye una cuneta para la recogida de las aguas en uno de los laterales.
La longitud de esta sección es de aproximadamente 3.400 m.

Inicialmente se abrirá la caja con una anchura mínima de 6 m, se realizará un


reperfilado con zahorra natural con un espesor de 20 cm. Adicionalmente todos los
caminos nuevos tendrán una capa de firme mínima de 20 cm de zahorra artificial que
servirá de firme y capa de rodadura, sobre la que se echará una capa de Bischofita
que evitará la producción de polvo.

Una vez terminado el montaje de los aerogeneradores y finalizadas las obras, se


retocarán los caminos y si es necesario se colocará una capa adicional de 10 cm de
zahorra artificial.

Todos los caminos proyectados deberán cumplir con la especificación técnica del
fabricante de los aerogeneradores.

Pliego de condiciones pág. 23


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.1.3 Plataformas
Junto a cada aerogenerador se dispone una plataforma con unas dimensiones
mínimas de 44 m x 44 m, conectada mediante un acceso al camino interior. La
plataforma es necesaria para el establecimiento de las grúas empleadas en el montaje
de las torres y los generadores. A estas plataformas se le da una pendiente máxima
del 2 %. (Según especificaciones de GAMESA).

Los terraplenes necesarios para su establecimiento se construirán con materiales


seleccionados procedentes de la excavación y deberán compactarse adecuadamente y
cubrir con tierra vegetal a fin de posibilitar su revegetación y recuperación ambiental.

Una vez finalizado el montaje de los aerogeneradores, a las plataformas se les echará
una capa de 10 cm de zahorra artificial.

1.4.1.4 Drenaje
El sistema de drenaje adoptado consiste básicamente en la disposición de cunetas en
uno de los bordes del camino, mediante excavación y en la construcción de pasos de
agua mediante tubos de polietileno de diferentes diámetros (entre 40 y 60 cm)
recubiertos de hormigón con mallazo de reparto en su parte superior y dotados de las
correspondientes arquetas tanto de recogida de aguas en la entrada como de salida
de las mismas. Debido al clima desértico del emplazamiento, únicamente se ha
instalado una cuneta y los pasos de agua consecutivos se realizarán a distancias de
separación superiores a 750 m.

1.4.1.5 Zanjas y canalizaciones eléctricas del sistema colector


Se ha proyectado la construcción de un total de 24.930 m de zanja. La misión
principal de estas es transportar cables entre los aerogeneradores y el edifico
eléctrico del parque.

El trazado de las zanjas es paralelo al eje del camino junto al que discurre desplazado
hacia la derecha o izquierda según convenga o perpendicular al mismo. Todas las

Pliego de condiciones pág. 24


Parque eólico Humboldt (Chile)

zanjas se excavarán por métodos tradicionales, siempre que sea posible, mediante el
uso de una retroexcavadora.

La conexión eléctrica entre todos los generadores con la sala eléctrica situada en el
edificio de control del parque se realiza mediante trazado subterráneo. Para ello es
preciso ejecutar una zanja de ancho variable entre 1-1,8 m de anchura y 1,2 m de
profundidad en la que se ubican, tanto las líneas de media tensión como la
canalización de control y red de tierras.

En el fondo de las zanjas se instalará el cable de tierra, se rellenará con una capa de
arena de 10 cm antes de tender los cables de potencia y de control, para evitar que
piedras u otros elementos duros puedan dañar los cables en su tendido y para servir
de drenaje. Una vez tendidos los cables de potencia y control se extenderá otra capa
de arena fina de río hasta completar 25 cm de espesor mínimo para cubrir los cables.

Según se puede ver en los esquemas de zanjas mostrados en los planos, se colocarán
en una misma capa los cables de potencia y control, y en la misma zanja con sus
respectivos materiales de relleno, arena, ladrillos cerámicos para protección
mecánica y cinta señalizadora. La red de tierras se colocará en el fondo de la zanja.

En los cruces de la red de zanjas con los caminos de servicio y cruces de plataformas
del parque se instalarán los cables dentro de tubos de PVC auto-extinguibles de
diámetros 200 mm para cada terna de cables de potencia y 63 mm para cables de
control recubiertos con 20 cm de hormigón en masa HM-20, sellados en ambos
extremos con espuma de poliuretano, con la finalidad de que permitan sustituir los
cables sin interrumpir el tráfico rodado.

Las zanjas quedarán señalizadas mediante marras de hormigón, colocadas en la parte


superior de las zanjas cada 100 m de longitud y en los extremos de los pasos de
caminos.

Pliego de condiciones pág. 25


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.2 Especificaciones técnicas ejecución viales

Tiene por objeto describir las características dimensionales y de composición de los


viales y plataformas necesarios para el montaje del aerogenerador G-97 en campo
con torres de 78 (3 tramos) y una grúa de un máximo de 500 toneladas.

1.4.2.1 Composición de viales


El máximo peso soportado por los viales corresponde a la grúa de 500 toneladas, que
pesa 135 toneladas. Dispone de 8 ejes, con lo que el reparto de toneladas por eje da
una presión de 40 kg/cm2, peso que deberá aguantar el vial. Si bien el peso de la grúa
es a priori el elemento más desfavorable para dimensionar el vial, la experiencia
indica que el mayor deterioro del mismo sucede por el continuo paso de los camiones
cargados con los diferentes elementos que componen la máquina, sobre todo en el
transporte de la nacelle, cuyo peso total junto con el equipo de transporte es de casi
100 toneladas.

El relleno a emplear dependerá del terreno que se encuentre en cada caso. Por ello,
será necesario un estudio geológico de la zona de implantación del parque eólico.

Debe quedar claro que esta instrucción, en el apartado de composición de viales,


pretende definir unas líneas generales que podrán estar expuestas a variaciones en
función del resultado obtenido en el estudio geológico. Una composición genérica
constará de: 20 cm de Material seleccionado + 20 cm de Zahorra artificial.

 Material seleccionado: en principio bastará con limpiar las primeras capas


del suelo “blando” hasta llegar a una capa de material compacto. Una vez
llegado a este punto deberá acondicionarse con una capa de 20 cm de zahorra
natural. Si el terreno es muy blando y no se puede llegar a encontrar suelo
compacto, deberá rellenarse con 40 o 50 cm de balasto bien compactado más
zahorra artificial.
 Zahorra artificial: es una mezcla de áridos, total o parcialmente machacados,
en la que la granulometría del conjunto de los elementos que la componen es
de tipo continuo. Las características generales y composición granulométrica

Pliego de condiciones pág. 26


Parque eólico Humboldt (Chile)

deberán ser acorde al pliego de prescripciones técnicas para obras similares.


La compactación de este material deberá hacerse por diferentes capas y
siempre con agua.

De la misma manera, la extensión de las tongadas así como la compactación deberá


cumplir con el citado pliego. Caso de tener dificultades para obtener este material
seleccionado, otra posibilidad podrá ser: 30 cm balasto (1 tongada, 1
compactación) + 20 cm de todo uno (1 tongada, 1 compactación).

Se realizarán ensayos de calidad y de resistencia de los caminos durante el periodo de


construcción de los mismos.

1.4.2.2 Anchura de viales


La anchura mínima del vial debe ser de 6 m útiles. En aquellas curvas cerradas y en
pendiente (típica curva de 180º que se da en nuestros viales) el ancho de vial se
ampliará a 7 m útiles.

Los últimos 50 cm previos a las cunetas no son válidos para soportar pesos por el
peligro de cesión del terreno. Por ello la grúa y la nacelle bajo ningún concepto debe
pisar estos límites. Además, en zona de curva, la cuneta del interior de la curva deberá
ser entubada o se eliminará.

En el camino de acceso, se implementarán áreas de cruce repartidas cada 1,5 km


aproximadamente, con una longitud de 35 m y un ancho de 4 m + 5 m.

Imagen P.C.1.-Corte del vial característico del parque eólico Humboldt.

Pliego de condiciones pág. 27


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.2.3 Radio de giro


Los radios de las curvas vendrán determinados necesariamente por la longitud de las
palas a transportar. Debido a su longitud, anchura y peso, las palas deben ir asentadas
sobre la plataforma en sus 2 extremos y en el centro (no tenemos posibilidad de
llevarlas en voladizo y menos si queremos transportarlas de 3 en 3). La longitud del
convoy de transporte (tractora + remolque) será de 44 m.

Imagen P.C.2.-Radios de curvatura del vial.

Además, cuanto más cerrado sea el radio de giro, mayor deberá ser el ancho del vial
en la curva (diferencia entre radio exterior e interior). Para determinar el radio de
giro se considerará el radio interior de la curva.

Teniendo en cuenta estos factores, el radio de giro mínimo en el interior de la curva


deberá ser de 30 m sea cual sea la torre, ya que ninguno de los tramos de las torres es
mayor en longitud al de las palas.

Estos radios de giro son para un ancho de vial en curva de 7 m (radio exterior–radio
interior=7 m). Aquellas curvas cuyos radios se hagan inferiores a los especificados,
deberán estar provistas de un ancho de vial superior al especificado y acorde al paso
de los vehículos empleados en cada uno de los casos. En estos casos el ejecutor de la
obra civil será responsable de los anchos de vial construidos.

1.4.2.4 Pendientes máximas


Las pendientes máximas que son capaces de soportar los transportes son del 12%.
Habitualmente en los parques eólicos, este problema es el más difícil y costoso de

Pliego de condiciones pág. 28


Parque eólico Humboldt (Chile)

solucionar, con lo que se recalca la importancia de respetar los radios mínimos de las
curvas.

En las curvas cerradas la pendiente deberá ser aún menor, con un máximo del 7%. En
todos los casos, son preferibles rectas con desniveles del 10%-12% que curvas con el
7%.

Los peraltes no son necesarios. En el caso en el que el ejecutor del vial lo considere
como medio para ayudar a la evacuación de agua, deberá ser el mínimo posible, los
ejes traseros de los transportes llevan una pequeña autodirección y el peralte hace
que esta ayuda a los giros quede anulada.

Conviene suprimir los cambios de rasante bruscos en todo lo posible. Las grúas, palas
y ciertos tramos de torres son muy largas y pueden quedarse sin tracción en el centro
de los mismos.

En ningún caso un cambio de rasante con longitud menor o igual a 16 m podrá tener
un desnivel de más de 30 cm.

Debido a las dimensiones de ciertos componentes (nacelle 4,1 m de alto y tramos


inferiores de las torres 4,1 m de diámetro), nos vemos obligados a transportarlos en
equipos de transporte muy específicos a muy poca altura del suelo (15 cm), con lo
que el vial deberá estar lo más liso posible, eliminándose, en la medida de lo posible,
salientes como piedras, rocas, etc. que pudieran dañar la plataforma de la nacelle o
los tramos de torre y dificultar el transporte.

Aunque estos equipos de transporte tienen cierto margen de maniobra en cuanto a la


altura (pueden llegar hasta los 90 cm del suelo), esta referencia se debe tomar sólo
para casos puntuales, ya que, debido a los pesos de estos componentes y sus
dimensiones, existe un peligro alto, y más fuera de carretera, de vuelco o accidente.

Pliego de condiciones pág. 29


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.2.5 Drenajes
Las evacuaciones de aguas que se coloquen atravesando los viales deberán ser
hormigonados previamente a su relleno. La experiencia nos dice que el paso
continuado de los transportes sobre un relleno directo con el propio material
excavado crea un gran socavón en el terreno.

Los viales deben ser capaces de evacuar el agua de lluvia. Para ello se recomienda que
estén convenientemente saneados y realizados según indica la anterior Imagen P.C.1.,
para ello la compactación es fundamental.

1.4.2.6 Vehículos de transporte


Los vehículos de transporte empleados para subir a monte los diferentes elementos
de la máquina deberán disponer de autodirección en el eje trasero. En todos los casos
será completamente necesario el empleo de cabezas tractoras de doble o triple
tracción.

1.4.3 Especificaciones técnicas ejecución plataformas de montaje

1.4.3.1 Composición de plataformas


En las plataformas se distinguirán por un lado las zonas de trabajo de vehículos y
grúas y por otro las zonas definidas como zonas de acopio.

En la zona de trabajo de vehículos y grúas lo más importante es conseguir el apoyo


correcto de la grúa principal, por lo que el empleo de zahorra no es tan crítico como
en los viales.

En las zonas de acopio se pretende ubicar los distintos elementos del aerogenerador
para poder ser izados por las grúas desde la plataforma. Se deberá evitar en lo posible
que las redes subterráneas de fuerza y comunicaciones, atraviesen las plataformas.
En caso de no poderse evitar, será necesario entubar la red y hormigonar en la parte
exterior de los tubos, hasta conseguir un recubrimiento mínimo de 5 cm.

Pliego de condiciones pág. 30


Parque eólico Humboldt (Chile)

La composición de la zona de trabajo de vehículos y grúas, constará de una buena


explanada, con una capacidad portante en el nivel superior de al menos 4 Kg/cm2
(aprox. 0,4 MPa), manteniéndose este valor hasta una profundidad de al menos 5-6
m. El grado de compactación será tal que la densidad seca tras compactación sea del
95% del Próctor normal o superior.

La composición de las zonas de acopio constará de una capacidad portante en el nivel


superior de al menos 2 Kg/cm2 (aprox. 0,2 MPa) manteniéndose este valor hasta una
profundidad de al menos 5-6 m. La densidad alcanzada tras la compactación deberá
ser suficiente para que el material de la explanada aguante lo especificado.

La compactación del material de relleno tanto en las plataformas como en las zonas
de acopio se efectuará en tongadas de 30 cm de espesor máximo, para garantizar la
efectividad de la maquinaria en toda la sección.

Es muy importante que la superficie de la zona de trabajo de vehículos y grúas tenga


una pendiente mínima del 0,2% y máxima del 1%, para poder drenar el agua
superficial, no aceptándose en ningún caso superficies cóncavas que darían lugar a la
formación de charcos y consiguiente peligro de fluencia del material tras la aplicación
de grandes presiones. Además, se tendrá cuidado de que la superficie de plataforma o
zona de acopio no drene en ningún caso hacia el vial de acceso a la misma.

Es muy importante que la superficie de la zona de acopios tenga una pendiente


mínima del 0,2% y máxima del 3% si la grúa es de vía estrecha y en el caso de usarse
una grúa de vía ancha la pendiente ha de ser del 0,5%, para poder drenar el agua
superficial, no aceptándose en ningún caso superficies cóncavas que darían lugar a la
formación de charcos y consiguiente peligro de fluencia del material tras la aplicación
de grandes presiones. Además, se tendrá cuidado de que la superficie de plataforma o
zona de acopio no drene en ningún caso hacia el vial de acceso a la misma.

En las plataformas, sobre todo en la zona de trabajo de vehículos y grúas, se


asegurará que la cota superior de explanada esté al menos 90 cm por encima del nivel
más alto previsible de la capa freática.

Pliego de condiciones pág. 31


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.4.3.2 Dimensiones de plataformas


Las dimensiones correctas para una plataforma son las de 44 x 44 m, tanto si la grúa
es neumática o de cadenas. Es importante que el centro de la plataforma esté a 18 m
del centro de la caja de pernos de anclaje del aerogenerador.

Imagen P.C.3.-Plataforma de montaje típica del aerogenerador G-97 2MW de 78m de altura.

Además, en algunos casos y debido a la orografía del terreno, puede ser necesario
realizar otra plataforma auxiliar para el montaje del rotor.

Debido a la altura de las torres y los pesos a soportar, nos vemos obligados a trabajar
con grúas de celosía. Esto implica que debemos tener un espacio recto de 3 m, en
cualquier dirección, para el montaje de todos los tramos de la celosía con una grúa
auxiliar y que esta pueda trabajar junto a la pluma, a ser posible junto al camino de
acceso.

La longitud de este tramo deberá ser de 90 m como mínimo para la torre de 78 m. A


esta longitud hay que descontar 20 m si la línea recta está en la misma dirección que
la plataforma.

La compactación de la plataforma es tan importante como la de los viales. La grúa


rara vez se coloca correctamente en la primera maniobra y si no está bien
compactada se hundirá. Además, esta plataforma debe ser capaz de aguantar un peso
mínimo total de 500 toneladas, que es el peso de la grúa con sus contrapesos y la
unidad de mayor carga, es decir la Nacelle.

Pliego de condiciones pág. 32


Parque eólico Humboldt (Chile)

En todas aquellas plataformas en que sea posible, habría que habilitar un espacio
para el acopio de material. Este espacio tendrá que estar alrededor de la plataforma
de la grúa. Esta superficie tiene que ser lisa y con la superficie compactada.
La cota de la plataforma nunca debe ser inferior a la cota de la virola o caja de pernos
de la cimentación. Las grúas del mercado existentes no van sobradas de longitud de
pluma. Si la cota de la plataforma es superior a la de la virola, eso favorece el montaje,
siempre y cuando no sea excesiva. La porción de terreno situada entre el final de la
plataforma y la virola de cimentación deberá estar llana para permitir que otras grúas
más pequeñas puedan realizar labores de montaje, si bien no se requiere el grado de
compactación de la propia plataforma.

Habitualmente la grúa de 500 toneladas se posiciona en la plataforma, el tubo


estaciona paralelamente a ella y la grúa de retención en la trasera del tubo.

1.4.3.3 Plataformas de final de vial


Es un caso específico del montaje, correspondiente a las terminaciones del vial,
ocurre que para que el tramo de torre se coloque en posición de ser montado debe
poder colocarse paralelamente a la grúa principal. En ese caso la plataforma debe
tener al menos 5 m más de anchura.

Imagen P.C.4.-Plataforma de montaje final vial del aerogenerador G-97 2MW de 78m de altura.

Pliego de condiciones pág. 33


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen P.C.5.-Dimensiones grúa de ocho ejes.

1.4.4 Especificaciones técnicas instalación de faenas

Tiene por objeto describir las características dimensionales y de composición de los


espacios que componen la instalación de faenas de la obra, que consta de cuatro áreas
perfectamente diferenciadas, con una superficie total de 5.992 m2.
 Área de oficinas
 Área de doblado y montaje de armaduras
 Patio de salvataje o residuos
 Área de acopio de materiales

1.4.4.1 Composición de la instalación de faenas


La apertura de caja de la plataforma de la instalación de faenas se realizará
reservando la capa vegetal para ser utilizada en la restauración de los laterales,
eliminando las tierras sobrantes, quedando la apertura de caja con una pendiente
máxima del 2 %, terraplenando si fuera necesario para cumplir con dicha pendiente,
quedando preparado el firme de la plataforma para el vertido de las zahorras y
hormigón, restaurando los laterales con la tierra vegetal reservada.

Pliego de condiciones pág. 34


Parque eólico Humboldt (Chile)

Posteriormente se realizará la nivelación de la plataforma con zahorra artificial con


un espesor mínimo de 20 cm, que corresponderá al área de oficinas (2.090 m2), patio
de residuos o salvataje (1.055 m2), área de doblado y montaje de armaduras (1.310
m2) y el área de acopio de materiales (1.537 m2). Según Plano 03.01-Situación
instalación de faenas.

La composición de los suelos constará de una capacidad portante en el nivel superior


de al menos 2 Kg/cm2 (aprox. 0,2 MPa) manteniéndose este valor hasta una
profundidad de al menos 5-6 m. La densidad alcanzada tras la compactación deberá
ser suficiente para que el material de la explanada aguante lo especificado.

El relleno a emplear dependerá del terreno que se encuentre en cada caso. Por ello,
será necesario un estudio geológico de la zona de implantación del parque eólico.
Debe quedar claro que esta instrucción, pretende definir unas líneas generales que
podrán estar expuestas a variaciones en función del resultado obtenido en el estudio
geológico. Una composición genérica constará de: 20 cm de Material seleccionado +
20 cm de Zahorra artificial.

 Material seleccionado: en principio bastará con limpiar las primeras capas


del suelo “blando” hasta llegar a una capa de material compacto. Una vez
llegado a este punto deberá acondicionarse con una capa de 20 cm de zahorra
natural. Si el terreno es muy blando y no se puede llegar a encontrar suelo
compacto, deberá rellenarse con 40 o 50 cm de balasto bien compactado más
zahorra artificial.
 Zahorra artificial: es una mezcla de áridos, total o parcialmente machacados,
en la que la granulometría del conjunto de los elementos que la componen es
de tipo continuo. Las características generales y composición granulométrica
deberán ser acorde al pliego de prescripciones técnicas para obras similares.
La compactación de este material deberá hacerse por diferentes capas y
siempre con agua.

De la misma manera, la extensión de las tongadas así como la compactación deberá


cumplir con el citado pliego. Caso de tener dificultades para obtener este material

Pliego de condiciones pág. 35


Parque eólico Humboldt (Chile)

seleccionado, otra posibilidad podrá ser: 30 cm balasto (1 tongada, 1


compactación) + 20 cm de todo uno (1 tongada, 1 compactación).

El contratista realizará los trabajos de transporte de áridos, compactación, regado y


colocación en obra, manteniéndolo en perfecto estado hasta la finalización de las
obras. Se realizarán ensayos de calidad y de resistencia del área de la instalación de
faenas durante el periodo de construcción de los mismos y las zahorras cumplirán los
estándares de calidad del Manual de Carreteras.

En el caso del área de doblado y montaje de armaduras, se construirá una losa de


hormigón armado cuyas dimensiones son de 25x52 m y que cubre completamente la
superficie destinada a tal fin, el espesor será de 0,20 m. El contratista se encargará del
suministro, colocación de los mallazos y del hormigón HA-30/B/40/IIA+H, regado,
nivelación y pulido, también realizará los ensayos pertinentes según Normas.

Todas las áreas quedarán completamente valladas y dispondrán de puertas con


acceso restringido al personal de la obra.

1.4.4.2 Drenajes
Las evacuaciones de aguas de la plataforma de la instalación de faenas se realizarán
de acuerdo a la pendiente seleccionada del 2%. Dicha pendiente deberá ser suficiente
para evacuar el agua de lluvia de la plataforma de la instalación de faenas, la caída se
dará hacia el lado opuesto al vial principal del parque. Para ello se recomienda que
estén convenientemente saneados y ejecutados los trabajos, para ello se considera
fundamental una correcta compactación del terreno.

1.4.5 Edificio de control

Se dispondrá de un edificio eléctrico de dos plantas donde se recogerá la energía


recibida del sistema colector del parque eólico. Este albergará las celdas de 33kV, los
equipos de control, mando, protección y servicios auxiliares de la Subestación
Transformadora.

Pliego de condiciones pág. 36


Parque eólico Humboldt (Chile)

Las dimensiones y disposición de las distintas salas se pueden ver en el plano 02.02.-
Plantas edificio de control.

El edificio de control quedará ubicado en un lateral del recinto de la Subestación


transformadora de parque y tendrá unas dimensiones de 27,5 m x 11,5 m, con planta
sótano, planta baja y primera planta.

La planta baja contará con las siguientes salas principales:


 Sala eléctrica
 Sala de recepción
 Almacén-taller
 Sala de residuos
 Aseos y vestuarios
 Sala de contadores

La primera planta contará con las siguientes salas principales


 Sala de control y de formación
 Aseo
 Cocina - office
 Tres habitaciones
 Sala de estar

La sala eléctrica albergará los siguientes equipos eléctricos y de control:


 Cuadro de protecciones, mando y medida.
 Celdas de 33 kV para la incorporación de los ocho (8) circuitos del sistema
colector. Adicionalmente se instalarán otras dos (2) celdas de reserva.
 Medidas de tensión sobre el embarrado, transformadores de tensión.
 Transformador de servicios auxiliares 33/0,4 kV y reactancia de puesta a
tierra.
 Grupo electrógeno 250 KVA.
 Servicios auxiliares.
 Equipo rectificador-bateria de corriente continua de 125 V y su cuadro de
distribución.

Pliego de condiciones pág. 37


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Convertidor 125 Vcc a 24 Vcc para los equipos de comunicaciones.


 Equipos de medida oficial.
 Armario centralizado de telemando.
 Sistema de fibra óptica.

Se deberá tener en cuenta los requerimientos de espacio y ubicación de los equipos


del fabricante de los aerogeneradores.

La altura libre entre forjados será al menos de 3,5 metros para la planta baja y la
primera planta. Para la planta primera, los techos serán de escayola o pladur, en
cambio, para la planta baja se dispondrá de falso techo mediante placas de 600x600
mm soportados por perfiles metálicos, también dispondrán de un sistema de
climatización calor y frio mediante conductos, disponiendo de máquinas de
climatización en el forjado de cubierta, de tal forma que se dispondrá de una maquina
independiente para cada una de las plantas.

Para hacer el sótano se construirá una escalera metálica y se colocará una puerta a
modo de trampilla que cerrará el sótano. El suelo del sótano tendrá un acabado en
hormigón, con recogida de agua en su perímetro. El sótano estará iluminado
mediante fluorescentes estancos. En el sótano se dispondrá de un sistema de
extracción de aire con salida directa al exterior, que entra en funcionamiento
automáticamente en caso de detectarse fuga o alarma de bajo nivel de SF6 en
cualquiera de las celdas.

La sala eléctrica dispondrá de un sótano de 2 m de altura útil que permita un tendido


de cables eléctricos entre los equipos en el instalados, así como el tendido de los
cables desde las canaletas de cables del parque intemperie de la subestación hasta los
distintos equipos eléctricos antes referidos, dicho sótano está debajo de la sala
eléctrica.

Están incluidos en este alcance todos los cables de fuerza, control, etc, necesarios en
BT y MT, siendo en el caso de BT en DN-K 0,6/1 kV, normales apantallados o armados
según necesidades, con protección anti-roedores.

Pliego de condiciones pág. 38


Parque eólico Humboldt (Chile)

Como norma general todos los cables de 33 kV serán con aislamiento de Etileno
Propileno (HEPRZ1) con aislamiento 26/45kV no propagador de llama y de secciones
adecuadas, con protección anti-roedores.

La entrada y salida de cables al edificio se hará subterránea a través de tubos que


comunicaran el exterior del edificio con el sistema de zanjas registrables del interior
del mismo. Los tubos para paso de cables serán de material no magnético, tendrán un
diámetro adecuado al cable o cables que haya de pasar por ellos de forma que el área
de la sección transversal del interior del tubo sea como mínimo 2 veces el área de la
suma de las secciones transversales de los cables a tender en su interior, que serán
sellados convenientemente.

Cuando se precisen curvas en los tubos, estos tendrán un radio de 7 veces el diámetro
del tubo como mínimo. Se realizarán las bandejas y canalizaciones eléctricas
necesarias para un correcto funcionamiento, siendo de material galvanizado en
caliente.

El Edificio irá dotado de un conjunto fosa séptica + filtro biológico. La fosa séptica
será compacta, de poliéster reforzado con fibra de vidrio, y con sistema de lodos
activos. No se admitirán fosas sépticas de tipo pasivo anaerobio. Será adecuado para
los aseos y la cocina del edificio, así como para habitabilidad del mismo. El sistema a
suministrar por el Contratista, será homologado por el SEREMI de Salud de la III
Región de Atacama. La salida de la fosa séptica se llevará a un pozo filtrante, no
estando permitido el vertido de los efluentes a la red de drenaje. La fosa séptica
deberá ser aprobada por el Supervisor de obra antes de su instalación.

También se dotará al edificio con dos depósitos de agua enterrados de una capacidad
de 25 m3, reforzado con resinas de fibra de vidrio y homologado por la
por el SEREMI de Salud de la III Región de Atacama para contener agua destinada al
consumo humano.

Las principales características constructivas del edificio son las siguientes:


 Cimentaciones de hormigón armado HA-35 con muros de 20 cm.

Pliego de condiciones pág. 39


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Foso de cables con un altura útil de 2 m situado bajo la sala eléctrica.


 La cubierta del edificio será plana y transitable, compuesta por tela asfáltica
tipo EDM elástica + geotextil + hormigón ligero de 3 cm min con pendiente
hacia el exterior del 1%. Se dotará de bajantes de agua para evacuación de
aguas pluviales. En el hormigón se dejarán las juntas de dilatación
correspondientes y como impermeabilizantes se puede sustituir la tela
asfáltica por EPDM (caucho vulcanizado).
 El cerramiento exterior del edificio se construirá con bloques de termoarcilla
prefabricados de 20 cm. Se respetará la construcción de fachada como se
especifica en planos, con cerramiento exterior compuesto por loseta de 2 cm
marca Hebel, bloques de termoarcilla de 20 cm, capa de poliuretano de 2 cm,
cámara de aire y cerramiento interior con pladur.
 El almacén, sala eléctrica, sala de residuos, recepción, habitaciones, sala de
estar y sala de control irán enlucidas interiormente con yeso y pintadas en
color blanco. Los aseos, vestuarios y cocina irán alicatados de suelo a techo.
 La puerta de acceso al sótano será de chapa estriada, deberá disponer de
mecanismo de retención seguro en su posición de abierta.
 El taller/almacén dispondrá de 2 grifos de suministro de agua y además de
una pila con grifo y desagüe para lavado de herramientas, así como de banco
de trabajo contiguo a la pila (deberá dotarse de un punto de luz sobre el banco
de trabajo mediante regleta fluorescente de superficie de 2x36w).
 El suelo del almacén, sala eléctrica y sala de residuos serán acabados con
cemento pulido con helicóptero, dicho acabado será de color verde. La tarima
de las habitaciones será rastrelada y clavada (rastreles de madera
transversales + listones de madera longitudinales), se dispondrá rodapié y
chapas en los encuentros con otras salas, asimismo se dotará de topes en todas
las puertas. El suelo de la sala de control, cocina, pasillo, sala de estar, aseos y
vestuarios será de Gres porcelánico de 40x40 cm, antideslizante, las salas
dispondrán de rodapié.
 En la cubierta irán tres condensadoras de aire acondicionado, los depósitos de
ACS (se podrá realizar una bancada para la fijación de estos equipos) y los
colectores solares.

Pliego de condiciones pág. 40


Parque eólico Humboldt (Chile)

 La climatización del edificio consistirá en un sistema VRV Inverter, con bomba


de calor, marca Mitsubishi con termostatos independientes en cada
habitación, salón, sala de control y almacén. Para la Sala Eléctrica se instalarán
2 acondicionadores autónomos, tipo roof-top en cubierta, con conductos desde
cubierta, solo frío. Los conductos serán de chapa galvanizada, los conductos de
impulsión deberán estar aislados térmicamente por el interior del conducto y
el conducto de retorno ira sin aislamiento. Los aseos y vestuarios dispondrán
de calefacción eléctrica. Asimismo el aseo de planta baja y la ducha de
vestuario dispondrán de ventilación forzada conectada al interruptor de
alumbrado.
 La escalera interior será construida en hormigón y terminada en granito
pulido con 2 bandas antideslizantes de 3 cm de espesor realizadas sobre el
mismo granito.
 Las ventanas del edificio serán de carpintería en PVC, la vidriería será de
cristal tipo climalit con camara de aire. Todas las de la planta baja, así como la
ubicada en la terraza, dispondrán de verja exterior tratada con antióxido y
acabado pintado. Se dotará de alfeizar de granito en todas las ventanas
exteriores y se deberán sellar todas las juntas correspondientes. Las ventanas
de la planta superior irán dotadas de persianas.
 Las puertas de acceso peatonal (acceso a sala de recepción, cuarto de
contadores y salida a terraza), serán de seguridad, y se instalarán cancelas de
chapa ciega tratadas con revestimiento antióxido y acabado pintado,
dispondrán de cerradura. Las puertas de las dependencias de dormitorios, al
igual que la de paso a dichas dependencias, serán puertas lisas acabadas en
madera natural, dotadas de cancela y cerradura. Todas serán de altura 2,20.
Las puertas de dormitorios serán de ancho libre de paso 0,9 m. La puerta de
comunicación de office con salón será de abatimiento doble y dispondrá de ojo
de buey.
 El edificio será dotado de todos los sistemas de fontanería necesarios, los
aparatos sanitarios y grifería de primera calidad, duchas con mampara y aseos
dotados con todos los accesorios necesarios (toallero, portarrollos, jaboneras,
etc).

Pliego de condiciones pág. 41


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Se instalará el sistema eléctrico y de iluminación según requerimientos, las


conducciones de la instalación eléctrica de las dependencias de la planta del 2º
nivel se ejecutarán embutidas en la pared de pladur. La sala de control deberá
disponer de 5 puestos de trabajo empotrados en pared tipo 4 T.C.+2RJ45
(RES).
 Exteriormente el edificio irá rematado con una acera perimetral de 1 m de
anchura rematada con bordillo.
 Se dotará al edificio de video portero electrónico con receptor de llamada e
imagen y teléfono secundario en 2º nivel (sala de control y en puerta de acceso
a dependencias de vivienda).
 La terraza dispondrá de solado de gres rústico para exteriores clase 1,
antideslizante. Se dotará de murete perimetral de 0,9 m de altura y rematado
con pilastras de altura 0,5 m, entre las que se ubicarán dos tubos de 40 mm de
diámetro a modo de barandilla, dichos tubos seran de ac. Inox AISI 304. El
murete y las pilastras se remataran con albardillas de granito.
 El equipamiento de cocina será mediante amueblado con muebles de 1ª
calidad, equipada con placa vitroceramica, horno, campana, frigorífico
combinado. Dotación de encimera de granito con fregadero encastrado.
Dispondrá de mesa de cocina con seis sillas y deberá disponer del
amueblamiento necesario para ubicación de menaje de cocina suficiente para
8 personas.
 Los armarios empotrados se revestirán interiormente, todos ellos con forrado
interior, incluso maletero y barra de colgar para que pueda hacer uso de los
mismos desde el primer día.
 Los falsos techos en la sala de control y sala de recepción serán registrables
tipo Amstrong de 60x60mm. En el resto de las dependencias sera techo
continuo de escayola o pladur (deberá quedar una cota de 3 m libres entre
suelo acabado y techo).

Pliego de condiciones pág. 42


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5 EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO EDIFICIO CONTROL

1.5.1 Sala eléctrica de 33 kV

1.5.1.1 Cuadro de protecciones, mando y medida

El cuadro estará constituido por módulos, en uno de ellos se instalará el mando,


señalización y medida. El otro albergará las protecciones, relés auxiliares, otros
módulos, etc.

Los paneles serán metálicos, autoestables con puerta delantera de perfil de aluminio
y escotadura transparente de material ignífugo; con bastidor pivotante en la parte
anterior sin acceso trasero.

La instalación de estos paneles será en el interior del edificio, quedarán situados


directamente en el suelo existiendo un foso debajo de los mismos para la entrada de
los cables. Cada módulo contará con unas dimensiones aproximadas de 800 x 800 y
2.000 mm de altura.

En el frente del panel de control se dispondrá de un esquema sinóptico coordinado


con los conmutadores de símbolo y mando, con funciones panel-remoto, manual-
auto y pulsadores de emergencia, bloqueo y rearme. Se dotará de analizadores de red
PM-700 de Merlín Gerin con comunicaciones RS-485 y pasarela ETHERNET de Merlín
Gerin con programa adecuado (8+1+2 Uds.)

1.5.1.2 Celdas de 33 kV

Estas celdas son de tipo encapsulado metálico, aislamiento en SF6, para instalación
interior. Las características constructivas de cada celda son análogas, variando
únicamente el aparallaje instalado en cada una de ellas de acuerdo con las
necesidades técnicas.

En la sala eléctrica del edificio de control se dispondrán distintas celdas de protección


en 33 kV:

Pliego de condiciones pág. 43


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Ocho (8) celdas de línea encargadas de proteger los circuitos del sistema
colector del parque eólico. Se instalarán dos (2) celdas adicionales de reserva.
 Dos (2) celdas de salida al transformador 33/220 kV. Permitirán la maniobra y
protección de las dos barras de conexión, cada una de ellas se encarga de
interconectar 4 circuitos del sistema colector, con el transformador de 33/220
kV.
 Una (1) celda de protección del sistema de servicios auxiliares y del
transformador de tensión 33/0,4 kV.
Las características generales de estos equipos son las siguientes:
 Servicio: Interior
 Tensión de servicio: 33 kV
 Tensión nominal de aislamiento: 36 kV
 Embarrado: Simple
 Tensión de los circuitos de control: 125 Vcc
 Intensidad nominal de embarrado (mínima): 2.000 A
 Corriente de cortocircuito trifásico simétrica 1 s: 25 kA

Los relés de protección y control de cada una de las celdas irán instalados en el
cubículo de control que contienen. De acuerdo con las características técnicas de los
circuitos y sus conductores, así como la tensión de operación de la red de media
tensión (33 kV), la corriente de cortocircuito (25 kA) y la corriente nominal del
embarrado (2000 A), se ha decidido seleccionar las celdas que mejor se adaptan a las
condiciones de operación, en este caso son las celdas de la gama CBGS-0, del
fabricante MESA.

Pliego de condiciones pág. 44


Parque eólico Humboldt (Chile)

Imagen P.C.6.- Unidades funcionales y características técnicas CBGS-0 (MESA).

CELDAS ELÉCTRICAS EDIFICIO CONTROL

Características eléctricas edificio control


Tensión nominal U 33 kV
Corriente cortocircuito Icc max f alla 25 kA
Corriente nominal circuito Inom 315 A
Tipos de celdas edificio control
Celdas de salida
Celdas servicios
Celdas de línea al transformador
auxiliares
33/220 kV
Nº celdas totales 8+2 2 1
Carácterísticas técnicas celdas seleccionadas
Celdas de línea
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal Inom 630 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente max corta duración Imax adm (t k =1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm
Celdas de salida al transformador 33/220 kV
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal (int. Autom.) Inom 2000 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente de corte cortocircuito Icc (t k =1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm
Celdas servicios auxiliares
Fabricante MESA
Modelo CBGS-0
Tensión nominal Unom 36 kV
Corriente nominal (fusibles) Inom 5 A
Corriente nominal embarrado Inom emb 2000 A
Corriente de corte cortocircuito Icc (t k =1s) 25 kA
Anchura Anc 600 mm
Altura Alt 2350 mm
Longitud Long 1250 mm

Tabla P.C.1.- Celdas eléctricas edificio control.

Pliego de condiciones pág. 45


Parque eólico Humboldt (Chile)

A cada una de las celdas, así como a cada uno de los elementos que las componen se
les realizarán como mínimo los ensayos tipo fijados por la normativa vigente.

1.5.1.3 Relés de protección

Todos los relés serán de tecnología digital, programables, multifunción y estarán


comunicados vía bus. Además de las propias funciones de protección los relés
dispondrán de módulos de medida y control lógico. En cada unidad en local, se podrá
acceder siempre a las medidas, parámetros de reglaje, umbrales, secuencias de
automatismos, y registro de alarmas y eventos. Dispondrá de interface de
visualización y mando local, así como del correspondiente dispositivo de transmisión,
para comunicación con la Unidad de Control de la Subestación (UCS).

Cada relé debe incluir auto-vigilancia, diagnosis, registro de sucesos, informes de falta
(con valores de intensidad o tensión de pre-falta, de arranque y de actuación, etc.) y
archivo histórico de intensidades/tensiones.

Para el tratamiento de señales de entrada y salida incorporarán los suficientes


componentes que eviten o minimicen el empleo de otros relés auxiliares.

Todos los relés de protección tendrán como mínimo:


 Dos (2) contactos independientes (tipo SPDT) de disparos (actuación de
protecciones)
 En todas las protecciones (excepto para las funciones: 27, 27L y 59N) los
circuitos de disparo incorporarán la función 86 de bloqueo; con objeto de
mantener fija la orden de disparo y bloquear (impedir) la acción de cierre del
interruptor o contactor correspondiente.
 La función (86) deberá obligatoriamente mantener la memoria de estado
(posición de contactos de salida) aunque se produzca la pérdida de
alimentación al relé.
 La función 86 obligatoriamente requerirá rearme manual-local.

Pliego de condiciones pág. 46


Parque eólico Humboldt (Chile)

Además los relés de protección tendrán:


 Un (1) contacto (SPDT) de alarma por fallo de la unidad (watch dog).
 Capacidad de lógica asociada que permita, como mínimo programaciones de
lógica combinada entre ocho (8) señales binarias de entrada, más funciones
internas binarias de la unidad, con ocho (8) señales binarias de salida.
 Esta capacidad de lógica se utilizará para vigilar, desde la propia unidad, la
operatividad de la cabina (circuitos de control, estado del interruptor o
contactor, vigilancia con interruptor abierto o cerrado de la continuidad de la
bobina de apertura del mismo, etc.) y transmitir al DCS estas vigilancias, así
como señales de alarmas de protecciones secundarias (27, 27L, 59N, etc.).

Todos los relés de los Sistemas Auxiliares Eléctricos se comunicarán directamente, o


a través de un módulo de gestión, con la UCS. Estando el sistema de control preparado
para mediante un Firewall realizar una conexión de acceso remoto y de esa manera
poder verificar y cambiar si procede, los ajustes de las protecciones de toda la
subestación.

1.5.1.4 Medidas de tensión sobre el embarrado (transformador tensión)

El sistema de protecciones de la parte de 33 kV realiza una medición continúa del


nivel de tensión en las barras, para ello es necesario la incorporación del sistema de
medida de tensión de barras:
 3 transformadores de tensión: 33:√3/0,110:√3 20VA cl. 0,2 - 0,110:√3 20VA cl.
0,5-3P - 0,110√3 20VA cl. 0,5-3P.
 Resistencia de ferro resonancia y testigos de presencia de tensión.
 Analizador de redes 4 cuadrantes con comunicación RS-485.
 Protección de mínima y máxima tensión, que producirán disparo de barras.

1.5.1.5 Servicios auxiliares

Para disponer de estos servicios se ha previsto la instalación de un transformador de


250 kVA, que se montará en el parque intemperie. Este transformador se conecta a su
correspondiente celda de 33 kV y, a su vez, alimenta en baja tensión el cuadro de

Pliego de condiciones pág. 47


Parque eólico Humboldt (Chile)

servicios auxiliares situado en el edificio de mando y control. La tensión de los


circuitos auxiliares de corriente alterna serán 400 / 230 V - 50 Hz±10%.

Existirá un Cuadro de Servicios Auxiliares que se alimentará del transformador de


servicios auxiliares, así como de un grupo diésel de emergencia en caso de falta de
tensión.

Este cuadro dispondrá de las salidas necesarias para alimentación de los consumos
en baja tensión entre las que destacan: cuadro de protección y mando de la SET,
rectificador-batería, y cuadros generales de alumbrado y fuerza.

El edificio de la subestación llevará las siguientes instalaciones auxiliares:


 Sistema de alumbrado y tomas de corriente
 Sistema de detección de incendios
 Sistema de protección contra intrusos
 Sistema de Ventilación / Aire Acondicionado / Calefacción.
 Sistema de distribución de puesta a tierra.
 Sistema de vigilancia
 Τoma rápida en parque de intemperie.

Se ha considerado la instalación de los siguientes equipos para garantizar el


suministro de los consumos de las instalaciones auxiliares:
1. Transformador 33/0,4 kV:
Para dar suministro de electricidad en BT a los diferentes consumos de la
subestación, se ha previsto el montaje de un transformador de servicios
auxiliares de servicio continuo, alimentado desde una celda de 33KV protegido
por rupto-fusibles, con regulación en vacío en el lado de media tensión,
trifásico, tipo seco, exterior, con el neutro rígidamente puesto a tierra, de las
siguientes características:
 Tipo: trifásico
 Servicio: exterior y continuo
 Dieléctrico: Resina EPOXI
 Refrigeración: ONAN

Pliego de condiciones pág. 48


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Potencia AN: 250 kVA


 Tensión devanado primario: 33±2,5% kV
 Tensión devanado secundario: 420 V
 Grupo de conexión: Dyn11
 Frecuencia: 50 Hz
 Tensión secundaria nominal (en vacío): 400 V

2. Grupo electrógeno:
Se instalará un grupo diésel de emergencia de 250 kVA, con un depósito de
combustible mínimo de 8 horas, realizándose un arranque automático del
mismo en caso de ausencia de tensión en la barra de 400Vac que alimenta de
corriente alterna a todos los equipos auxiliares de la subestación. Por lo que se
deberá dotar al armario de corriente alterna de una conmutación automática
entre las dos alimentaciones del sistema. Por lo que una vez arrancado el
grupo diésel se producirá una conmutación automática de alimentación de la
barra, una vez se recupere la tensión de alimentación a través del
transformador auxiliar y transcurrido un tiempo programable, se realizará una
nueva conmutación a dicha alimentación. El modelo seleccionado es Cummins
C250 D5.

3. Equipo rectificador-batería de 125 Vcc y cuadro de distribución:


Para la tensión de corriente continua se ha proyectado la instalación de dos
equipos compactos rectificador-bateria de 125 Vcc que funcionarán en paralelo
alimentando cada uno a todos los servicios (control, fuerza y protecciones) así
como un cuadro de distribución de 125 Vcc.

Los dos equipos de 125 Vcc funcionan ininterrumpidamente, durante el


proceso de carga y flotación su funcionamiento responde a un sistema
prefijado que actúa automáticamente sin necesitar de ningún tipo de vigilancia
o control, lo cual da mayor seguridad en el mantenimiento de un servicio
permanente.

Pliego de condiciones pág. 49


Parque eólico Humboldt (Chile)

En caso de fallo de la alimentación de c.a. los equipos serán totalmente


autónomos y por tanto, capaces de funcionar con esta alimentación sin
vigilancia especial. En ambos cuadros, cada servicio esta compartimentado
independientemente y tiene su acceso frontal a través de las puertas con
cerradura en las que se ha fijado el esquema sinóptico.

El dimensionamiento de cada uno de los dos conjuntos rectificador-baterías


serán para 24 horas de funcionamiento de todos los equipos que alimentan,
haciendo frente los amperios permanentes de los consumos atendiendo al
diagrama de solicitaciones.

Llevará contactor a la salida que a través del relé de mínima tensión de batería,
impide la descarga total de la misma. El cargador será como mínimo de 70 A y
la batería de 70 Ah. La tensión de los circuitos auxiliares de los circuitos de
control en corriente continua serán 125 Vcc+10%-20%.

Además de los equipos mencionados anteriormente se instalará una fuente de


alimentación conmutada para los equipos de comunicaciones, que se
alimentará a la tensión de 125 Vcc y tendrá una tensión de salida de 24 Vcc.

Puesto que el equipo constará de dos rectificadores, mediante el selector se


elegirá el prioritario. A fallo de tensión de alimentación o fallo interno en el
entrará el otro a hacerse cargo de la carga. Tan pronto como las condiciones de
fallo de tensión desaparezcan volverá a la situación inicial.

En el frente del armario correspondiente al compartimento de cada


rectificador se dispondrá los siguientes elementos de control:
 1 amperímetro magnetoeléctrico con shunt para la medida de la
corriente suministrada por el rectificador.
 1 botón pulsador para el circuito amperímetro.
 1 voltímetro magnetoeléctrico para la medida de la tensión en bornas
de la batería.

Pliego de condiciones pág. 50


Parque eólico Humboldt (Chile)

 1 selector de rectificador seleccionado (uno solo para los dos


rectificadores).
 1 interruptor de dos (2) posiciones para selección del tipo de carga.
 9 lámparas de señalización grabadas que señalizarán las siguientes
incidencias:
• Tensión máxima de batería (temporizada 10 s)
• Tensión mínima de batería (temporizada 10 s)
• Falta de c.a. de alimentación (temporizada 10 s)
• Flotación
• Carga normal
• Carga excepcional
• Fallo del rectificador o alternativamente tensión mínima de
flotación (temporizada 30 s).
• Tierra en batería
• Falta de tensión en c.c. en utilización (solo en los equipos para
alimentación a las protecciones de reserva).

La batería será de tipo estanca, alcalina (capaz de admitir descargas y recargas


totales), compuesta por elementos de cadmio-níquel en vasos de plástico duro;
colocados dentro de un armario metálico, sobre bandejas extraíbles o estantes
escalonados.

En presencia de corriente alterna, el rectificador en servicio suministrará, por


una parte, la intensidad permanente según el diagrama de solicitaciones, y por
otra, la corriente de mantenimiento o la carga normal necesaria de la batería.
Además el equipo rectificador batería será capaz de soportar las puntas
indicadas en el diagrama.

El rectificador en servicio alimentará a la batería en régimen de flotación con


un valor de tensión estabilizada.

4. Convertidor 125 Vcc a 24 Vcc para los equipos de comunicaciones:

Pliego de condiciones pág. 51


Parque eólico Humboldt (Chile)

Este equipo de tensión segura que constará de rectificadores, batería, inversor


y 2 cuadros de distribución de capacidad correspondiente al diagrama de
solicitaciones definitivo, con inversor senoidal a 230 Vca, monofásico tendrá
barra de distribuciones de 24 Vcc / 230 Vca con salidas protegidas y batería de
Ni-Cd.

Dispondrá de los elementos de medida y protección adecuadas al servicio


esperado.
Este equipo está destinado a alimentar los equipos de comunicaciones y
telemando del parque eólico y SET y tendrá reserva de corriente al menos para
4 horas, consumo 3.000 W, a 230 Vca, esto es aproximadamente 200 A/h de
batería de 24 Vcc y llevará contactor para evitar la descarga por debajo de la
tensión mínima de batería, debiéndose ser verificada por calculo en la
ejecución del proyecto en función de los consumos a los que alimente.

1.5.1.6 Equipos de medida oficial

Se instalarán equipos homologados marca Scientific Columbus, tipo JEMSTAR, con


un algoritmo de medición en base a tres elementos, para ser usado en un sistema de 3
fases, 4 hilos, midiendo como mínimo energía activa y reactiva, con emisión de pulsos
para el conteo en una localización remota, y registro separado de la energía
importada y exportada, equipado con memoria de masa, para tipo de medida 1 (clase
0,2s) bidireccional con todos los elementos necesarios según reglamentación,
incluido el software de lectura y facturación.

Deberán contar con medios removibles de almacenamiento de información que


puedan ser retirados periódicamente para efectuar análisis estadísticos de la energía
intercambiada y con medios que permitan su interrogación remota.

Se suministrarán dos (2) contadores-registradores en el lado de 33 kV para la medida


individualizada de todos los circuitos resultantes del parque eólico Humboldt. Existen
dos barras eléctricas donde vierten la energía los ocho (8) circuitos del sistema

Pliego de condiciones pág. 52


Parque eólico Humboldt (Chile)

colector, es decir cuatro (4) circuitos por barra, los contadores-registradores medirán
la energía vertida en cada una de estas dos barras.

Estos equipos deberán disponer de 12 canales habilitados para registrar variables


almacenadas en su memoria, llevarán incorporado un MODEM interno cuya salida
deberá estar protegida contra sobretensiones e irán ubicados en la sala de contadores
instalados dentro de una caja normalizada sobre la pared.

1.5.1.7 Armario centralizado de telemando

En el Edificio de Control del Parque Eólico Humboldt estará instalada la


centralización del telemando, donde hay tarjetas de entradas y salidas de reserva
para incorporar las nuevas señales de mando y control de los aerogeneradores, de las
celdas de 33 kV que protegerán los circuitos eléctricos del parque y de la subestación
eléctrica de 33/220 kV.

1.5.1.8 Sistema de control y supervisión del parque eólico

Toda la instalación del parque estará supervisada por un sistema de control global o
SCADA, basado en “hardware” y “software” especialmente orientado a aplicaciones
eólicas. El sistema es flexible para adaptarse a distintas configuraciones, se basa en la
salida de datos en gráficos, interacción amigable con el usuario, actualización
continua de los datos y seguridad en la transmisión y almacenamiento de datos.

Existirán dos estaciones de supervisión y mando situadas en el edificio de control de


la Subestación Transformadora 33/220 kV del Parque Eólico Humboldt (Sala de
Control) y una segunda en un ordenador portátil que centralicen toda la información.

1.5.1.9 Estación de supervisión y mando

Desde la estación de mando se podrá supervisar, mediante la visualización de


pantallas incluidas en el software de control y mando del sistema, los parámetros de
funcionamiento de cada aerogenerador, torre meteorológica, subestación
transformadora 33/220 kV del parque, así como el comportamiento global del

Pliego de condiciones pág. 53


Parque eólico Humboldt (Chile)

parque, todo ello en tiempo real. Asimismo se pueden modificar los parámetros del
programa o SCADA que gobierna el funcionamiento de la turbina y dar órdenes
básicas como parada, rearme, etc.

1.5.1.10 Estación de supervisión y mando remoto

Se instalará en un ordenador portátil todos los programas y licencias para poder


operar a distancia de la misma forma que se hace desde la estación de supervisión y
mando instalada en la sala de control del parque eólico, por lo que el ordenador
tendrá un módem, incorporado en el mismo, en el que se instalará una tarjeta de
telefonía móvil con tecnología GPRS.

Cada estación o puesto contará con un ordenador PC independiente con capacidad


suficiente para procesar todas las señales, módem y línea de comunicaciones e
impresora. El sistema almacena datos en archivos históricos que se pueden consultar
o editar. También se pueden realizar análisis de estos datos representados en
diagramas de tendencia y mediante cálculos estadísticos.

Todas estas prestaciones del sistema de control permiten disponer de una


información exhaustiva y clara del funcionamiento de todo el parque y facilitan por
tanto la operación y mantenimiento óptimo del mismo. Se incluirán los posibles
trabajos de adaptación del sistema para incluir el parque eólico.

1.5.1.11 Red de comunicaciones de los aerogeneradores.

Cada uno de los aerogeneradores cuenta con su propio sistema de control autónomo,
que se comunica con el sistema de control global del parque eólico a través de una
red de comunicaciones.

Para permitir la comunicación entre la estación de mando y cada uno de los


aerogeneradores que componen el parque se realizará una red tipo bus mediante
cables de FO tipo monomodo 62,5/125 µm, tendido por las mismas zanjas que los
cables de potencia. La estructura interna del parque consiste en enlazar un
aerogenerador con el siguiente hasta llegar al edificio de control del parque eólico.

Pliego de condiciones pág. 54


Parque eólico Humboldt (Chile)

El cable de FO que une los aerogeneradores, se estima de 8 fibras tipo 8 x 62,5/125


µm, monomodo, siendo 2 de estas fibras de reserva.

Las conexiones a los equipos de los aerogeneradores se detallarán más adelante por
parte del fabricante del aerogenerador, en cualquier caso se deberán dejar
preparados, con terminales ópticos los cables de reserva en la caja de conexiones de
los aerogeneradores.

El circuito de FO llega a la sala de control, en donde se cablea al equipo de recepción


de señales para ser llevadas desde este punto hasta el PC de los aerogeneradores, la
torre meteorológica y hasta los equipos de control de la subestación transformadora
33/220 kV.

1.5.1.12 Información a transmitir.

El sistema controlará los siguientes parámetros:


 Aerogeneradores:
• Estado general del aerogenerador.
• Estado del generador.
• Estado del giro de la barquilla.
• Presencia de errores.
• Frecuencia de red.
• Coseno de phi.
• Tensión de las tres fases.
• Corriente de las tres fases.
• Potencia.
• Velocidad del generador.
• Velocidad del rotor.
• Velocidad del viento.
• Angulo de paso de las palas.
• Temperaturas.
• Energía producida.
• Horas de funcionamiento.

Pliego de condiciones pág. 55


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Torre meteorológica:
• Medida de la velocidad del viento (5 sens. máx.).
• Medida de dirección de viento (2 sens. máx.).
• Medida de temperatura.
• Medida de presión atmosférica.
• Medida de pluviometría.
• Medidas estadísticas de dirección y velocidad.
 Parámetros de la red en la SET 33/220 kV:
• Tensión de las tres fases.
• Corriente de las tres fases.
• Potencia activa de las tres fases.
• Potencia reactiva de las tres fases.
• Energía activa generada.
• Energía activa consumida.
• Entradas digitales de los componentes del parque.

1.5.1.13 Información generada

El sistema generará una base de datos organizada en cuatro categorías de


información.
 Datos de configuración del sistema.
• Se integrarán parámetros de configuración, números de serie, etc.
 Informes:
• Informe de errores y alarmas.
• Informe de sistema.
• Informe de eventos.
 Datos históricos recientes:
• Angulo de paso de las palas.
• Direcciones de viento.
• Velocidad del generador.
• Coseno de phi.
• Presión de aire.
• Producción.

Pliego de condiciones pág. 56


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Temperaturas.
• Potencia activa y reactiva.
• Tensión de las tres fases.
• Corriente de las tres fases.
• Velocidad de viento.
• Pluviometría.
 Datos históricos de periodos largos:
• Contadores horarios
• Estadística de turbulencias
• Producciones
• Temperaturas
• Estadísticas de velocidades de viento

Toda la información se deberá almacenar mensualmente en un soporte magnético


utilizando un disco duro regrabable.

1.5.1.14 Presentación de los datos.

El sistema se gobernará mediante Windows, estableciéndose unas jerarquías de


pantallas, que descenderán desde la configuración total del parque hasta la
información de un determinado aerogenerador o la estación meteorológica.

Para cada componente del parque se podrá obtener tres tipos diferentes de
información:
 Situación actual de cada uno de los parámetros.
 Situación de los diferentes informes del sistema, alarmas, resúmenes de
operación, etc.
 Informes basados en preguntas acerca de datos históricos etc. El usuario
podrá confeccionar sus propios informes.

Pliego de condiciones pág. 57


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.1.15 Telecontrol

En este apartado se trata de definir el telecontrol a realizar en el parque eólico.


Además de los propios aerogeneradores para los cuales GAMESA tiene aplicaciones
específicas, se quiere controlar la subestación transformadora 33/220 kV del propio
parque y la torre meteorológica.

El control se podrá realizar de forma remota y localmente desde el edificio de control


del parque. Para ello hay que conjugar tres factores:
 El sistema de telecontrol típico de GAMESA para sus aerogeneradores.
 La tendencia de los controles industriales hacia la red ETHERNET.
 El telecontrol interno y externo a través de Internet.

Todo ello con el fin de disponer de un control competitivo técnico-económico para los
próximos años, en ningún caso el tiempo que transcurra desde el envío de una orden
del control hasta la confirmación de la misma no supere el tiempo 1,5 s.

1.5.2 Puesta a tierra edificio control

En el interior del edificio se realizará un anillo de puesta a tierra en la parte superior


del sótano del edificio, realizándose todas las derivaciones necesarias a la sala
eléctrica y de control.

Se pondrán a tierra (puestas a tierra de protección) todas las partes metálicas no


sometidas a tensión normalmente, pero que pueden estarlo como consecuencia de
averías, sobretensiones por descargas atmosféricas o tensiones inducidas.

La malla de tierra que da continuidad al anillo situado en el sótano del edificio, se


instalará enterrada en el parque de intemperie a una profundidad de 0,6 m, las
derivaciones de esta a la estructura metálica del edificio y a los elementos metálicos
que puedan quedar sometidos bajo tensión (cuadros eléctricos, celdas, equipos de
control…) se realizarán por medio de piezas que se fijarán con tornillos de acero
inoxidable a la parte inferior de cada elemento o soporte, facilitando la inspección de

Pliego de condiciones pág. 58


Parque eólico Humboldt (Chile)

todas las uniones de la malla y la obtención de unos valores mínimos de resistencia


de contacto a tierra en cualquier momento.

1.6 CIMENTACIÓN DE AEROGENERADORES


La zapata de cimentación del modelo de aerogenerador seleccionado para el Parque
Eólico Humboldt será diseñada y calculada por GAMESA en base al estudio geotécnico
que se deberá realizar en la zona de implantación de los aerogeneradores.

1.6.1 Excavación y movimiento de tierras cimentación

La excavación de las zapatas considera la extracción de la tierra necesaria para la


construcción de la cimentación de acuerdo al diseño elaborado por el fabricante de
los aerogeneradores. Los trabajos de excavación contemplan la selección y reserva de
la capa vegetal para la posterior restauración del área de afección y asimismo la
eliminación de las tierras sobrantes. Se ha realizado una estimación promedio para el
movimiento de tierras de unos 760 m3 por cimentación.

Una vez finalizadas las labores de excavación se suministrará y compactará una capa
de zahorra en la base de la cimentación y a su vez se realizará el vertido de la capa de
hormigón de limpieza HM-25/B/40/IIA+H, con un volumen aproximado de 25 m3 por
aerogenerador.

Una vez construida la cimentación se realizará el correspondiente relleno y


compactado con productos de excavación de la parte superficial de las cimentaciones
de los aerogeneradores.

1.6.2 Armadura de acero, instalación y montaje

Los trabajos correspondientes a la instalación y montaje de acero en las


cimentaciones de los aerogeneradores, también contemplan la colocación de las
jaulas de pernos y la nivelación de las mismas. Todo lo anterior deberá realizarse en
base al diseño facilitado por el fabricante de los aerogeneradores, documentación
incorporada en los planos.

Pliego de condiciones pág. 59


Parque eólico Humboldt (Chile)

El contratista se encargará del suministro en obra del acero necesario para la


construcción de las cimentaciones de los aerogeneradores, así como la descarga de
todo este material en obra, la elaboración del acero, su transporte dentro de la obra y
su instalación. Asimismo se instalarán los tubos de PVC corrugado de 200 mm de
diámetro para la entrada-salida de la red eléctrica de Media Tensión y el tubo de 30
mm de diámetro correspondiente a la red de tierras del aerogenerador.

La elaboración del acero consiste en realizar el doblado, corte y clasificación de las


piezas que conforman las estructuras que se utilizarán para el montaje de la
armadura de acero. Este trabajo será realizado por el Contratista en el área de
doblado y montaje dentro de la instalación de faenas, cuyo terreno será
proporcionado por el promotor del proyecto.

El suministro eléctrico, maquinaria, equipos de topografía, herramientas y cualquier


otro medio humano y material necesario para la descarga, elaboración, transporte en
obra y montaje del acero en las cimentaciones de los aerogeneradores, así como
descarga, transporte en obra, montaje y nivelación de jaulas de pernos, quedan
dentro del alcance del Contratista.

El Contratista deberá presentar los ensayos del acero realizados según la Norma
Chilena.

1.6.2.1 Ejecución y supervisión de los trabajos


El Contratista se obliga a entregar la obra completamente terminada, mano de obra y
servicios auxiliares necesarios. Las herramientas y el material sobrante serán
retirados por el Contratista en el plazo de dos (2) meses, una vez terminada la obra,
dejando el terreno totalmente limpio y expedito para la continuación del resto de la
obra o para su entrega. La propiedad podrá, previo aviso al Contratista, proceder a su
retirada, pasando el correspondiente cargo, si transcurrida una (1) semana después
de haber expirado el plazo no se hubiese realizado este trabajo.

Pliego de condiciones pág. 60


Parque eólico Humboldt (Chile)

La propiedad facilitará un lugar adecuado para montar las instalaciones provisionales


propias del Contratista necesarias para la ejecución de los trabajos dentro del recinto
de la obra, instalaciones que corren por cuenta de éste en todo caso, así como su
instalación y desmontaje.
El Contratista efectuará su programa de acopio de materiales en obra con antelación
suficiente, para que los compre la propiedad y no sufra entorpecimiento alguno en su
desarrollo. Este programa deberá ser aprobado por La propiedad o sus
representantes y debe ser puesto al día y remitido a ésta mensualmente.

La propiedad, tendrá libre acceso a las obras y talleres (propios o de terceros) en los
que el Contratista estuviere efectuando trabajos, o guardare materiales, afectos a las
obras objeto de este documento. La ejecución de los trabajos se ajustará en todo
momento a las disposiciones oficiales vigentes relacionadas con ellos, y se adaptará,
incluso, a las variaciones que puedan producirse durante su desarrollo.

El Contratista se obliga a cumplir todas las instrucciones y exigencias de La propiedad


sobre la forma de realizar los trabajos recogidos en especificaciones y, caso de que
surjan diferencias, éstas se resolverán según el criterio que al respecto sostenga La
propiedad, que el Contratista aceptará necesariamente.

La obra se realizará a riesgo y ventura del Contratista. Por tanto, incluso los daños
causados a terceros o sus propiedades, o las reclamaciones de éstos, serán de su
exclusiva responsabilidad. El Contratista será el único responsable de las
reclamaciones de cualquier tercero por los materiales que haya adquirido y
suministrado, aunque estén incorporados a la obra.

El Contratista se obliga a tener cubiertos los riesgos que se especifican en las


Condiciones Particulares con Compañías aseguradoras que gocen de la aprobación de
La propiedad. Antes del inicio de los trabajos el Contratista entregará un Certificado
que garantice la cobertura de tales riesgos, quedando obligado a acreditar, en
cualquier momento que se requiera, la vigencia de las pólizas, exhibiendo los recibos
de pago correspondientes.

Pliego de condiciones pág. 61


Parque eólico Humboldt (Chile)

La ejecución de los trabajos y su supervisión comprenderán a la totalidad de los


elementos suministrados por el Contratista o sus subcontratistas. Para la realización
de los trabajos el Contratista se compromete a poner en obra todos los equipos,
instalaciones de obra, herramientas y personal necesarios para garantizar la correcta
ejecución de los trabajos con los requisitos de calidad y plazos requeridos por La
propiedad.
La propiedad podrá exigir al Contratista la retirada de la obra de aquellos equipos y
herramientas que a su juicio no reúnan los requisitos de calidad, seguridad o
fiabilidad necesarios para una correcta realización de los trabajos.

El personal del Contratista deberá aceptar las condiciones vigentes en obra, tanto en
lo que respecta a calendario laboral, horario de trabajo, organización, seguridad o
cualquiera otra obligación legal o particular que se haya establecido para la misma.

La propiedad podrá exigir del suministrador los ensayos de los trabajos, pruebas y
homologaciones necesarias de cualquier personal que se encuentre trabajando bajo
sus órdenes según procedimientos previamente presentados por el suministrador y
tras su aprobación por el Responsable de Calidad de La propiedad.

El Contratista será el único responsable de los materiales suministrados en obra,


equipos de trabajo, herramientas e instalaciones no admitiéndose ninguna
reclamación por deteriores, robos u otras circunstancias. Para la ejecución de los
trabajos el Contratista incluirá un programa de ejecución del mismo donde
establecerá las distintas fases y fechas de inicio y terminación de las mismas.

La propiedad se reserva el derecho de realizar en cualquier momento cuantos


ensayos y comprobaciones considere oportunos. Los ensayos solicitados, que no sean
“ensayos de rutina”, correrán a costa del Contratista. Cualquier trabajo de reparación
o modificación por deficiencias y/o errores de ejecución serán por cuenta del
Contratista.

Pliego de condiciones pág. 62


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.6.2.2 Tipo acero y cantidad


En base a los estudios realizados, se ha estimado la utilización del siguiente tipo de
acero:
 Acero B-500-S: suministro, doblado-corte y montaje de acero para las
armaduras de los aerogeneradores. Se ha estimado una cantidad unitaria de
39,15 Tm de acero por cimentación, que totalizan 2.662 Tm en el parque.

1.6.3 Hormigón, suministro y vertido

La ejecución de la cimentación de los aerogeneradores deberá realizarse según


diseño facilitado por el fabricante de los aerogeneradores, consultar Plano 05.02.–
Configuración zapata aerogenerador.

La fabricación del hormigón será realizada por el Contratista en una planta portátil
que se instalará en el área de implantación del parque eólico en terrenos facilitados
por el promotor de la instalación. La legalización de la planta de hormigón será
responsabilidad del Contratista.

El agua, los áridos y cualquier otro elemento necesario para la elaboración y curado
de los hormigones será por cuenta del Contratista. De igual forma, el suministro
eléctrico, maquinaria, herramientas y cualquier otro medio humano y material
necesario para la fabricación, transporte y vertido de los hormigones para las
cimentaciones de los aerogeneradores quedan dentro del alcance del Contratista.

El suministro del hormigón desde la planta de fabricación se realizará con camiones


betonera con una capacidad de unos 8 m3 unitarios, su vertido se realizará mediante
bombas de hormigón, a su vez se procederá al vibrado para la eliminación de posibles
coqueras o nidos de abeja.

Dentro de los alcances del contratista también estará incluida la aplicación del
mortero de nivelación HA-45/B/40/IIA+H, con una cantidad unitaria aproximada de
8,25 m3.

Pliego de condiciones pág. 63


Parque eólico Humboldt (Chile)

El Contratista deberá presentar los ensayos de los hormigones y el mortero de


nivelación, según norma Chilena y especificaciones de GAMESA.

1.6.3.1 Ejecución y supervisión de los trabajos


El Contratista se obliga a entregar la obra completamente terminada, suministrando
los materiales y servicios auxiliares necesarios. Las herramientas, planta de hormigón
y áridos y el material sobrante serán retirados por el Contratista en el plazo de dos
(2) meses, una vez terminada la obra, dejando el terreno totalmente limpio y expedito
para la continuación del resto de la obra o para su entrega. La Propiedad podrá,
previo aviso al Contratista, proceder a su retirada, pasando el correspondiente cargo,
si transcurrida una (1) semana después de haber expirado el plazo no se hubiese
realizado este trabajo.

La propiedad facilitará un lugar adecuado para montar las instalaciones provisionales


propias del Contratista, planta de hormigón y áridos, necesarias para la ejecución de
los trabajos dentro del recinto de la obra, instalaciones que corren por cuenta de éste
en todo caso, así como su instalación y desmontaje.

El Contratista efectuará su programa de acopio de materiales en obra con antelación


suficiente, para que ésta no sufra entorpecimiento alguno en su desarrollo. Este
programa deberá ser aprobado por La propiedad o sus representantes y debe ser
puesto al día y remitido a ésta mensualmente. La propiedad, tendrá libre acceso a las
obras y plantas de áridos y hormigones (propios o de terceros) en los que el
Contratista estuviere efectuando trabajos, o guardare materiales, afectos a las obras
objeto de este documento.

La ejecución de los trabajos se ajustará en todo momento a las disposiciones oficiales


vigentes relacionadas con ellos, y se adaptará, incluso, a las variaciones que puedan
producirse durante su desarrollo. El Contratista se obliga a cumplir todas las
instrucciones y exigencias de La propiedad sobre la forma de realizar los trabajos y la
calidad de los materiales, recogidos en especificaciones y, caso de que surjan
diferencias, éstas se resolverán según el criterio que al respecto sostenga La
propiedad, que el Contratista aceptará necesariamente.

Pliego de condiciones pág. 64


Parque eólico Humboldt (Chile)

La obra se realizará a riesgo y ventura del Contratista. Por tanto, incluso los daños
causados a terceros o sus propiedades, o las reclamaciones de éstos, serán de su
exclusiva responsabilidad. El Contratista será el único responsable de las
reclamaciones de cualquier tercero por los materiales que haya adquirido y
suministrado, aunque estén incorporados a la obra.

El Contratista se obliga a tener cubiertos los riesgos que se especifican en las


Condiciones Particulares con Compañías aseguradoras que gocen de la aprobación de
La propiedad. Antes del inicio de los trabajos el Contratista entregará un Certificado
que garantice la cobertura de tales riesgos, quedando obligado a acreditar, en
cualquier momento que se requiera, la vigencia de las pólizas, exhibiendo los recibos
de pago correspondientes.

La ejecución de los trabajos y su supervisión comprenderán a la totalidad de los


elementos suministrados por el Contratista o sus subcontratistas. Para la realización
de los trabajos el Contratista se compromete a poner en obra todos los materiales,
equipos, instalaciones de obra, herramientas y personal necesarios para garantizar la
correcta ejecución de los trabajos con los requisitos de calidad y plazos requeridos
por La propiedad.

La propiedad podrá exigir al Contratista la retirada de la obra de aquellos materiales,


equipos y herramientas que a su juicio no reúnan los requisitos de calidad, seguridad
o fiabilidad necesarios para una correcta realización de los trabajos.

El personal del Contratista deberá aceptar las condiciones vigentes en obra, tanto en
lo que respecta a calendario laboral, horario de trabajo, organización, seguridad o
cualquiera otra obligación legal o particular que se haya establecido para la misma.

La propiedad podrá exigir del suministrador los ensayos de los materiales, pruebas y
homologaciones necesarias de cualquier personal que se encuentre trabajando bajo
sus órdenes según procedimientos previamente presentados por el suministrador y
tras su aprobación por el Responsable de Calidad de la Propiedad.

Pliego de condiciones pág. 65


Parque eólico Humboldt (Chile)

El Contratista será el único responsable de sus materiales, equipos de trabajo,


herramientas e instalaciones no admitiéndose ninguna reclamación por deteriores,
robos u otras circunstancias. Para la ejecución de los trabajos el Contratista incluirá
un programa de ejecución del mismo donde establecerá las distintas fases y fechas de
inicio y terminación de las mismas.

La propiedad se reserva el derecho de realizar en cualquier momento cuantos


ensayos y comprobaciones considere oportunos. Los ensayos solicitados, que no sean
“ensayos de rutina”, correrán a costa del Contratista. Cualquier trabajo de reparación
o modificación por deficiencias y/o errores de ejecución serán por cuenta del
Contratista.

1.6.3.2 Tipos de hormigón y cantidades


En base a los estudios realizados, se ha estimado la utilización de los tipos y
cantidades de hormigón que se señalan a continuación:
 HM-25/B/40/IIA+H: suministro, fabricación y colocación de hormigón de
limpieza, incluido ensayos según Normas. Cantidades: 25 m3 por cimentación,
con un total de 1.700 m3.
 HA-35/B/40/IIA+H: suministro, fabricación y colocación de hormigón,
incluido ensayos según Normas. Cantidades: 360 m3 por cimentación, con un
total de 24.480 m3.
 HA-45/B/40/IIA+H: suministro, fabricación y colocación de hormigón de
nivelación, incluido ensayos según Normas. Cantidades: 8,25 m3 por
cimentación, con un total de 561 m3.

1.6.3.3 Restauración medioambiental


Se realizará la restauración medioambiental de todas aquellas superficies afectadas
por la instalación de la planta portátil para la fabricación de los hormigones. La
restauración deberá ajustarse a lo que se establezca en la Resolución de Calificación
Ambiental del parque eólico y en la Declaración de Impacto Ambiental, únicamente en

Pliego de condiciones pág. 66


Parque eólico Humboldt (Chile)

aquellos aspectos concernientes a la fabricación, transporte y vertido del hormigón


de las cimentaciones de los aerogeneradores del parque eólico.

1.7 INSTALACIÓN DE AEROGENERADORES


Las labores de ingeniería, suministro y construcción realizadas por el fabricante de
los aerogeneradores, comprenden las obras, servicios y los equipos que se listan a
continuación:
 Suministro e instalación de sesenta y ocho (68) aerogeneradores GAMESA G-97 de
2.000 kW con altura de buje de 78 metros, incluyendo cada uno de ellos:
• Rotor (buje, sistema de cambio de paso, rodamientos para giro de las palas y
palas).
• Góndola (adaptador, corona de giro, chasis, generador, acoplamiento elástico,
freno, multiplicadoras, eje principal, rodamiento principal, sistema hidráulico,
sistema de orientación, demás sistemas auxiliares y carcasa). La góndola irá
rotulada con el anagrama y el nombre elegido por el mandante a dos caras,
visible desde el suelo y en tipología menor, el nombre de GAMESA.
• Torre, compuesta por tres tramos de acero independientes.
• Carrete/pernos de anclaje.
• Cableado y conexionado en BT.
• Armario de potencia y control.
• Convertidor estático de regulación de velocidad.
• Protección contra rayos, de acuerdo a norma.
• Transformador 2.350 KVA 33/0.690 kV.
• Cableado y conexionado en 33 kV desde transformador hasta celdas de
conexión.
• Elevador interno de torre hasta la góndola para transporte de personas.
• Sistema de control integrado entre el parque, la subestación del parque y las
torres meteorológicas.
 Suministro e instalación del sistema de telecontrol, incluyendo:
• Equipo central de monitorización y control ubicado en el edificio de control
del parque.
• Software de gestión de datos y control (SCADA) de los aerogeneradores
incluyendo la herramienta de control de reactiva, instalado en el nuevo PC de
sala de control del parque y en el portátil.

Pliego de condiciones pág. 67


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Suministro, construcción e instalación de una (1) torre meteorológica,


incluyendo:
• Una (1) torre metálica de 78 metros con tres (3) alturas de medida.
• Anemómetros y veletas.
• Sensores meteorológicos de presión y temperatura.
• Sistema de adquisición y registro de datos meteorológicos.
• Cableado hasta Edificio de control.

El alcance del suministro a realizar incluirá, únicamente, el suministro EXW de los


aerogeneradores y su transporte hasta el puerto de Las Losas, Huasco, Chile, como
puerto de entrada en Chile. En consecuencia, el alcance del suministro incluye el resto
de trabajos hasta completar el alcance completo arriba detallado, incluyendo el
transporte interno en Chile de los aerogeneradores hasta el emplazamiento, el
montaje y puesta en marcha de los aerogeneradores, el suministro e instalación del
sistema de telecontrol, y el suministro, construcción e instalación de una (1) torre
meteorológica.

Además el Contratista y La propiedad colaborarán en la obtención del acta de puesta


en marcha definitiva del parque, aportando toda la documentación requerida por los
organismos competentes.

Será de cuenta, costo y responsabilidad del contratista la obtención de todos los


permisos necesarios para el transporte de los elementos que componen los
aerogeneradores desde la fábrica al parque. El Contratista realizará en nombre de La
propiedad todos los trámites de importación de todos los equipos fabricados fuera de
Chile incluidos en el alcance completo arriba indicado, asumiendo el Contratista el
pago de todos los costes, tasas e impuestos que dichas importaciones conlleven.

1.7.1 Requerimientos aplicables a los servicios y obras

En relación a los servicios a ser prestados, el Contratista deberá cumplir


estrictamente con toda la legislación aplicable. Asimismo, deberá tener en cuenta y
dar cumplimiento a su exclusivo costo y cargo, a los requerimientos y condicionados

Pliego de condiciones pág. 68


Parque eólico Humboldt (Chile)

previstos en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que tengan relación con


las obras del proyecto.

Los requerimientos necesarios en la obra civil incluyen los siguientes:


 La obra civil tendrá en cuenta las características geotécnicas y climatológicas
del emplazamiento de tal forma que se garantice en la fase de construcción y
en la posterior fase de operación la seguridad de la obra y las instalaciones.
 Los caminos de acceso a pie de las torres de los aerogeneradores tendrán la
anchura necesaria para el paso de las grúas que deben elevar los equipos a su
posición en lo alto de las torres. Se procurará aprovechar al máximo los
caminos ya existentes y los materiales de la zona. Todos los accesos estarán
diseñados de tal forma que se minimice el impacto medioambiental en la zona.
Una vez realizada la puesta en marcha del parque, se procederá a la reparación
de los accesos. Se dispondrá de cunetas y los pasos de agua que sean
necesarios.
 El diseño de la cimentación de cada aerogenerador se adaptará a las
características geotécnicas de los suelos sobre los que se ubiquen, así como a
las especificaciones de los aerogeneradores. Las zapatas para anclaje de las
torres se proyectarán de hormigón armado, dimensionadas para resistir los
esfuerzos de vuelco y deslizamiento.
 Las plataformas horizontales para el montaje de las torres y los
aerogeneradores tendrán las dimensiones, compacidad y estabilidad
requeridas para la instalación.
 Se harán las zanjas necesarias para la canalización de los cables de evacuación
de la energía producida hasta la sala de control y el sistema de
comunicaciones, así como para el tendido de la red de tierras.
 El edificio de control, alojará el centro de control y regulación y dará cabida a
los equipos necesarios para la operación de la instalación, el material eléctrico,
las piezas de recambio, etc.
 Todas las instalaciones provisionales deberán ser retiradas y los accesos
provisionales eliminados.
 Se aplicará la normativa nacional Chilena en todas las partidas de la obra civil
y servicios incluidos dentro del alcance de trabajos.

Pliego de condiciones pág. 69


Parque eólico Humboldt (Chile)

 La zona afectada por las obras deberá ser restaurada, tomando adecuadas
medidas correctoras.

Las instalaciones y equipos electromecánicos se ajustarán a los siguientes


requerimientos:
 El sistema eléctrico deberá ser el adecuado para el correcto funcionamiento
con la red de evacuación de 220 kV (Maitencillo-Punta Colorada) propiedad de
Transelec.
 Los aerogeneradores del parque estarán equipados de forma que se garantice
que el factor de potencia, medido en baja tensión a la entrada del
transformador 0,69/33 kV de 2.350 KVA del aerogenerador, podrá ser
regulado entre los valores 0,95 capacitivo y 0,95 inductivo hasta 30º C de
temperatura.
 El Contratista deberá incluir los equipos técnicos necesarios para contribuir a
la continuidad de suministro frente a huecos de tensión, incluyendo la
necesaria coordinación de protecciones.
 La operación sobre los conmutadores no deberá producir una sobrecarga
excesiva o cualquier otra anomalía que pudiera provocar daños tanto a los
aerogeneradores como al sistema eléctrico o bien salirse de las condiciones
especificadas por la compañía eléctrica. Todos los conmutadores y el
equipamiento asociado deberá ser instalados de forma que las partes que
requieran una operación manual se encuentren en lugares accesibles a las
personas autorizadas a la operación pero queden protegidas de personas no
autorizadas.
 Todo el cableado de 33 kV de la instalación deberá ser subterráneo, estar
debidamente identificado y protegido contra posibles daños mecánicos. Las
secciones del cableado de media tensión estarán de acuerdo al Anexo V:
Cálculos Eléctricos.
 Los aerogeneradores y otras estructuras deberán tener protección contra
rayos y contra sobretensiones causadas por rayos de acuerdo con la normativa
IEC 61024 y en particular la normativa IEC 61400-24: Lightning Protection o
normativa equivalente Chilena. Tanto los aerogeneradores como el sistema

Pliego de condiciones pág. 70


Parque eólico Humboldt (Chile)

eléctrico deberán incorporar un sistema de protección contra sobretensiones


debidas a rayos o conexiones.
 El sistema de toma de tierra deberá ser diseñado y construido de acuerdo con
la normativa aplicable.
 Las estaciones meteorológicas deberán estar conectadas al centro de control y
regulación, de modo que permitan aportar los datos necesarios que cumplan
las recomendaciones dadas por la normativa IEC 61400-12-1 para la medición
de la curva de potencia de los Aerogeneradores.
 Todo el equipamiento eléctrico deberá cumplir la correspondiente normativa
Chilena de aplicación así como la normativa IEC aplicable.

1.7.2 Control de calidad

El Contratista será responsable de la calidad de los equipos en las fases de diseño,


fabricación, suministro, montaje, pruebas y puesta en marcha. Para ello, entregará a
La propiedad el plan de calidad en el que se describirá las acciones de control de
calidad que se realizan en los equipos y partes principales de los equipos.

La propiedad tendrá completo acceso a las instalaciones del Contratista y sus


suministradores, previo aviso a éste, para controlar la calidad de los trabajos de
fabricación. Las inspecciones de La propiedad no eximirán al Contratista de la
totalidad de las responsabilidades y obligaciones asumidas.

1.7.3 Pruebas

En relación con cada uno de los circuitos, una vez finalizado el montaje de los
aerogeneradores integrantes del circuito en cuestión, de acuerdo al pliego de
condiciones y proyecto de ejecución y finalizado el montaje de la infraestructura
eléctrica, el Contatista procederá a efectuar las pruebas necesarias para ajustar el
funcionamiento de los aerogeneradores.

Terminado satisfactoriamente el montaje e instalación de los equipos, incluido el


telemando, el Contratista dará aviso a La Propiedad y realizará todos los trabajos y
operaciones necesarias para que los equipos del circuito entren en funcionamiento

Pliego de condiciones pág. 71


Parque eólico Humboldt (Chile)

operativo para el cual han sido diseñados, iniciando la entrega de energía eléctrica a
la red. Para ello se seguirá el procedimiento de energización, pruebas y puesta en
marcha de los aerogeneradores.

1.7.3.1 Pruebas de puesta en marcha


Para la Puesta en Marcha de cada circuito se llevarán a cabo las correspondientes
pruebas y verificaciones del centro de seccionamiento, infraestructura eléctrica y
obra civil, y en particular, para los aerogeneradores, las siguientes:
 Verificaciones iniciales
 Verificaciones de componentes
 Verificación de control
 Verificación de los sistemas
 Revisión mecánica
 Prueba general de funcionamiento

El contratista cursará aviso por escrito a La propiedad, con una antelación mínima de
ocho (8) días del comienzo de la realización de las pruebas. Estas pruebas se harán de
acuerdo con el procedimiento de puesta en marcha de los aerogeneradores, al final de
la puesta en marcha el contratista entregará a La propiedad los resultados de las
pruebas mencionadas. Las pruebas se considerarán superadas cuando el resultado de
las mismas sea positivo, y La propiedad no podrá retrasar su contestación más de
diez (10) días desde la finalización de las mismas.

En caso de no ser positivo el resultado de las pruebas de puesta en marcha, el


Contratista adoptará las medidas correctivas necesarias. Una vez realizadas, se
repetirán las pruebas de puesta en marcha en los parámetros no alcanzados hasta su
superación.

1.7.3.2 Prueba de disponibilidad


La prueba de disponibilidad a realizar individualmente para cada circuito de
aerogeneradores se considerará superada una vez que el circuito en cuestión esté
energizado en su totalidad a la subestación de evacuación, y hayan transcurrido

Pliego de condiciones pág. 72


Parque eólico Humboldt (Chile)

setenta y dos (72) horas de funcionamiento continuo con una disponibilidad media
de los aerogeneradores del circuito igual o superior al noventa y siete coma cinco por
ciento (97,5%), así como una disponibilidad individual de cada aerogenerador del
circuito igual o superior al ochenta por ciento (80%), todo ello a satisfacción del
asesor técnico.

1.7.3.3 Prueba de disponibilidad del parque


Una vez producida la aceptación provisional parcial de todos los circuitos integrantes
del parque y para garantizar el correcto funcionamiento del parque en su totalidad, se
realizará una prueba de disponibilidad de todo el parque en funcionamiento.

Por consiguiente, esta prueba de disponibilidad conjunta de todo el parque se


considerará superada una vez que hayan transcurrido setenta y dos (72) horas de
funcionamiento continuo del parque con una disponibilidad media de los
aerogeneradores del parque igual o superior al noventa y siete coma cinco por ciento
(97,5%), con el visto bueno del asesor técnico.

1.8 CONDICIONES PARA LOS CONTRATISTAS

1.8.1 Objeto

Este apartado tiene por objeto fijar las condiciones para la realización por los
contratistas de los trabajos detallados en este documento, con la aportación de los
medios humanos y materiales que sean necesarios, hasta que la obra sea terminada a
plena satisfacción de La propiedad, por el precio indicado en el contrato pactado por
las partes.

La prestación de los servicios objeto del contrato ha de ajustarse a las


especificaciones técnicas establecidas para su definición, a las indicaciones que
consten en los planos que se entreguen y a las normas y prescripciones
administrativas que estén o entren en vigor hasta la recepción de las instalaciones,
sin que el contratista pueda exigir por ello ningún aumento de precio.

Pliego de condiciones pág. 73


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.8.2 Condiciones de realización

El contratista se obliga a entregar la obra completamente terminada, suministrando


los materiales y servicios auxiliares necesarios. Las herramientas y el material
sobrante serán retirados por el contratista en el plazo de dos (2) meses, una vez
terminada la obra, dejando el terreno totalmente limpio y expedito para la
continuación del resto de la obra o para su entrega. La propiedad podrá, previo aviso
al contratista, proceder a su retirada, pasando el correspondiente cargo, si
transcurrida una (1) semana después de haber expirado el plazo no se hubiese
realizado este trabajo.

La propiedad facilitará un lugar adecuado para montar las instalaciones de faenas


provisionales propias del contratista y necesarias para la ejecución de los trabajos,
estarán dentro del recinto de la obra, dichas instalaciones corren por cuenta de éste
en todo caso, así como su instalación y desmontaje.

Los materiales empleados en la obra serán precisamente los especificados en este


documento y, en su defecto, y por este orden, en el proyecto o petición de oferta al
contratista. El contratista efectuará su programa de acopio de materiales en obra con
antelación suficiente, para que ésta no sufra entorpecimiento alguno en su desarrollo.
Este programa deberá ser aprobado por la propiedad o sus representantes y debe ser
puesto al día y remitido a ésta mensualmente.

La propiedad, tendrá libre acceso a los talleres y almacenes (propios o de terceros) en


los que el contratista estuviere efectuando trabajos, o guardare materiales, afectos a
las obras objeto de este documento.

La ejecución de los trabajos se ajustará en todo momento a las disposiciones oficiales


vigentes relacionadas con ellos, y se adaptará, incluso, a las variaciones que puedan
producirse durante su desarrollo.

El contratista se obliga a cumplir todas las instrucciones y exigencias de la propiedad


sobre la forma de realizar los trabajos y la calidad de los materiales, recogidos en

Pliego de condiciones pág. 74


Parque eólico Humboldt (Chile)

especificaciones y, caso de que surjan diferencias, éstas se resolverán según el criterio


que al respecto sostenga La propiedad, que el contratista aceptará necesariamente.

En la ejecución de los trabajos recogidos en especificaciones, el contratista se obliga a


cumplir las instrucciones y exigencias que imponga La propiedad.

La obra se realizará a riesgo y ventura del contratista. Por tanto, incluso los daños
causados a terceros o sus propiedades, o las reclamaciones de éstos, serán de su
exclusiva responsabilidad. El contratista será el único responsable de las
reclamaciones de cualquier tercero por los materiales que haya adquirido y
suministrado, aunque estén incorporados a la obra.

El contratista se obliga a tener cubiertos los riesgos que se especifican en este


documento con compañías aseguradoras que gocen de la aprobación de La propiedad.
Antes del inicio de los trabajos el contratista entregará un certificado que garantice la
cobertura de tales riesgos, quedando obligado a acreditar, en cualquier momento que
se requiera, la vigencia de las pólizas, exhibiendo los recibos de pago
correspondientes.

1.8.3 Modificación, cesión y subcontratación

La propiedad se reserva el derecho de reducir, en cualquier momento, el volumen de


obra o el número de unidades previstas. El contratista viene obligado a aceptar, a los
precios convenidos o proporcionalmente a ellos, las ampliaciones, modificaciones o
reducciones del objeto del contrato, siempre que las mismas no representen, en
conjunto, un aumento o una disminución de más del 20% del importe del contrato. El
nuevo plazo de ejecución se establecerá de común acuerdo entre ambas partes, a
propuesta razonada del contratista y si dicho acuerdo no se lograre, se modificará el
fijado inicialmente en proporción al aumento o disminución del precio del contrato.

Toda ampliación, reducción o modificación de las obras proyectadas, de los plazos de


ejecución y de los materiales a emplear, deberá figurar por escrito.

Pliego de condiciones pág. 75


Parque eólico Humboldt (Chile)

El contratista no podrá subcontratar, ceder, transmitir ni gravar, ni en todo ni en


parte, bajo ningún título ni concepto, sus obligaciones y derechos de cualquier
naturaleza dimanantes del contrato, incluidos los derechos de crédito, salvo
autorización previa y fehaciente por parte de la propiedad.

La formalización de cualquier subcontrato autorizado por la propiedad no exime al


contratista de ninguna de sus obligaciones, y responderán tanto el contratista como el
subcontratista solidariamente frente a la propiedad y a cualquier tercero, de las
obligaciones asumidas por el contratista. Cualquier modificación en el alcance de las
obras o en los costes incurridos por cualquier causa que el contratista pretenda
reclamar, será comunicada a la propiedad que comunicará al contratista después de
su estudio, su postura frente a la reclamación presentada.

1.8.4 Plan de trabajos e incumplimiento

El contratista deberá presentar un programa de actividades detallado de los trabajos


que debe realizar y deberá indicar expresamente en su oferta las desviaciones de este
programa con respecto al elaborado por la propiedad. Si la propiedad lo considera
necesario podrá señalar, dentro del plan de obra, plazos parciales para la ejecución de
los trabajos.

Una vez aprobado por la propiedad el programa elaborado por el contratista, éste
constituirá un documento contractual, por lo que cualquier desviación con respecto al
mismo deberá ser aprobada por la propiedad. Se controlará semanalmente el avance
de los trabajos, definiéndose en dicho control las tareas detalladas a realizar en esa
semana, y comprobando la realización de las tareas programadas para la semana
anterior. Asimismo, el contratista comunicará a la propiedad cualquier previsión de
incumplimiento del programa previsto a medio plazo.

El incumplimiento, por parte del contratista, de cualquiera de los plazos fijados en el


plan de obra, por causas imputables a él mismo, facultará a la propiedad para
imponerle la penalización fijada en el contrato.

Pliego de condiciones pág. 76


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.8.5 Restauración Medio Ambiental

Se realizará de acuerdo a lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental y


resto de documentos vinculantes.
El contratista es exclusivamente responsable de cuantos riesgos y responsabilidades
medioambientales de toda índole le correspondan hasta la entrega definitiva de la
obra. La gestión de residuos generados en los trabajos será realizada por el
contratista de acuerdo al Procedimiento de Gestión Medio ambiental y a la legislación
vigente.

1.8.6 Certificación

Con la periodicidad señalada en el contrato, se extenderá una certificación en la que


se desglosarán con precisión todos y cada uno de los trabajos realizados durante el
periodo a que corresponda dicha certificación.

1.8.7 Representación

Durante la ejecución de los trabajos correspondientes al suministro, el contratista


nombrará un representante con facultades suficientes para recibir y ejecutar con
plena responsabilidad cuantas órdenes e indicaciones le haga la propiedad. Este
representante deberá estar disponible siempre que ésta lo requiera.

Este representante no podrá sustituirse durante el desarrollo de los trabajos, sin la


autorización previa, por escrito, de la propiedad. El contratista deberá sustituir a su
representante, si así lo requiere la propiedad.

1.8.8 Aceptación de la obra

Si a la recepción de las obras la propiedad las encontrara ajustadas a las condiciones


establecidas en este documento, la propiedad entregará al contratista una carta o
certificado de aceptación de los trabajos. A partir de la fecha de firma de este escrito,
comenzará, en su caso, el período de prueba y de garantía que se fija en el contrato.

Pliego de condiciones pág. 77


Parque eólico Humboldt (Chile)

Si a la terminación de las obras, la propiedad no las considera en estado de ser


aceptadas, la propiedad señalará un plazo al contratista para que lo remedie. Una vez
expirado este plazo, si a juicio de la propiedad las obras continúan sin poder ser
recibidas, la propiedad optará entre el conceder al contratista un nuevo plazo, o bien
resolver el contrato, en cuyo caso el contratista perderá las cantidades que tuviere
retenidas en garantía.

1.8.9 Seguridad, salud laboral y prevención de riesgos

Todos los trabajos deberán realizarse de acuerdo al Plan de Seguridad e Higiene que
el contratista elaborará y presentará para su aprobación por la propiedad, antes del
comienzo de los trabajos y que a su vez cumpla las exigencias mínimas indicadas en el
Plan de Seguridad e Higiene incorporado en dicho proyecto.

El contratista es conocedor y se obliga al cumplimiento de todas las disposiciones


legales de carácter oficial y privado (Propiedad), en materia de Seguridad y Salud
Laboral, responsabilizándose de la puesta en práctica de las mismas, así como, entre
otros, del nombramiento del vigilante de seguridad y de la dotación a su personal de
los equipos de protección, individuales y colectivos, que sean necesarios en cada caso,
siendo el único responsable de las consecuencias que se deriven de su
incumplimiento.

Igualmente será de su entera responsabilidad montar y mantener debidamente


instaladas las vallas de protección, señales ópticas y luminosas, etc., cuando lo
requiera la obra que ejecute.

El contratista aceptará las observaciones de la propiedad en materia de Seguridad y


Salud Laboral, obligándose a corregir a su cargo las deficiencias que se le indiquen
utilizando los medios adecuados, sin que ello pueda suponer descargo alguno para el
contratista en caso de accidente, cuya responsabilidad incumbirá exclusivamente al
mismo.

Pliego de condiciones pág. 78


Parque eólico Humboldt (Chile)

El contratista se compromete expresamente al fiel acatamiento de lo regulado en la


vigente legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales, debiendo velar
por el cumplimiento de la referida normativa.

En concreto, el contratista se obliga y garantiza a la propiedad, a disponer de una


Evaluación Inicial de Riesgos, a suministrar a sus trabajadores la información
necesaria relativa a los Riesgos para la Seguridad y la Salud de los trabajadores en
Materia Preventiva, así como en Primeros Auxilios y Socorrismo, a disponer en la
obra de los medios necesarios para la evacuación de los posibles accidentados
(botiquín, medio de locomoción, información de centros asistenciales, teléfonos de
urgencia...), y a la realización de los debidos Reconocimientos Médicos de sus
trabajadores, así como a la entrega a la propiedad de los Certificados Médicos cuando
lo requiera éste.

Del mismo modo, el contratista se compromete a que todos sus trabajadores velen
por el cumplimiento de las medidas de prevención y seguridad que resulten de
aplicación.

1.8.10 Impuestos, gastos, permisos y licencias.

Todos los impuestos, tasas, servidumbres, contribuciones especiales y arbitrios de


cualquier tipo que se deriven del presente documento, serán por cuenta del
contratista, incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), en su caso, los cuales
figuran ya incluidos en el precio.

Serán por cuenta del contratista los gastos que pudieran ocasionarse por honorarios
de Colegios Profesionales, certificados, tramitaciones, autorizaciones y permisos que
sean necesarios para la ejecución de la obra.

1.8.11 Alcance del trabajo.

El contratista proveerá todos los materiales, suministros, herramientas, equipos de


construcción, instalaciones temporales y todos aquellos artículos consumibles

Pliego de condiciones pág. 79


Parque eólico Humboldt (Chile)

requeridos para la construcción, suministro, transporte, montaje y puesta a punto y


en servicio de la construcción, indicados en las especificaciones.

1.8.12 Material a emplear y prestaciones en obra.

Será responsabilidad del contratista hacer los contratos de materiales necesarios, su


pago, gestiones con transportistas, reclamaciones por pérdidas o daños en el
transporte y el pago de los fletes.

Dichos contratos, deben incluir todos los requisitos contractuales que se indican en la
documentación técnica entregada, junto con los que se derivan del contrato Llave en
Mano (EPC).

Todos los equipos y materiales deberán estar homologados por lo que el contratista
presentará las hojas de datos garantizados del fabricante que lo atestigüen indicando
a su vez a qué especificaciones se corresponden y en qué difieren, si procede,
respecto de las mismas.

Se requerirá a los fabricantes copia de la certificación de sus equipos, y se presentará


a La propiedad.

Cualquier modificación de los equipos y materiales a suministrar, así como servicios


subcontratados por parte del contratista debe contar con la aprobación de La
propiedad.

Prestaciones en la obra a cargo del contratista:


 Energía eléctrica.
 Suministro de agua.
 Grúas para descarga y montaje.
 Servicio médico.
 Se responsabilizará del suministro, almacenamiento y conservación de
equipos y materiales, desde su llegada a obra hasta la entrega de la obra a La
propiedad.

Pliego de condiciones pág. 80


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Se comprometerá a desarrollar las operaciones de gestión medioambiental


que corresponden a sus actividades.
 La superficie asignada al contratista para instalaciones de faenas
provisionales, se acordará en obra.
 Oficina en obra para el Coordinador de Seguridad y Salud, y Dirección
Facultativa de obra.

1.8.13 Pruebas

Independientemente de las que se fijen en el contrato “Llave en Mano”, se realizarán


como mínimo las siguientes pruebas parciales y de conjunto con los demás
suministradores, hasta la puesta en marcha definitiva de las instalaciones.

Estas se considerarán satisfactorias cuándo:


 Se consiga el funcionamiento ininterrumpido de la instalación, al menos 15
días en automático, sin incidencias reseñables.
 Se hayan efectuado los ensayos y medidas contenidas en los pliegos de
condiciones.
 Se hayan elaborado las listas de faltas y plazo de ejecución de las mismas.

El cumplimiento de la anterior dará lugar a la firma del correspondiente protocolo de


pruebas.

1.8.14 Marcas equipos a instalar en el parque eólico

La propiedad ha seleccionado para los distintos componentes eléctricos las marcas


comerciales que mejor se ajustan a los requerimientos establecidos, se considera
fundamental establecer ciertos niveles de calidad para la ejecución de las obras del
parque eólico con la finalidad de aumentar la fiabilidad y durabilidad de las
instalaciones. Todas las marcas elegidas son referentes mundiales en sus categorías.

 MEDIA TENSIÓN 33/220:


Celdas MESA, ORMAZABAL ó SIEMENS

Pliego de condiciones pág. 81


Parque eólico Humboldt (Chile)

Cables M.T, Sistema Colector PIRELLI, PRYSMIAN ó GENERAL CABLE


RHZ1 Al, 26/45 kV.
Relés de protección GENERAL ELECTRIC, ARTECHE ó ALSTOM.
Trafos medida/protección ARTECHE ó similar
Contador de medida SCIENTIFIC COLUMBUS ó LANDIS

 B.T/CONTROL:
Bornas ENTRELEC ó similar
Magnetotérmicos SCHNEIDER ó ABB
Contactores y guardamotores TELEMECANICA ó ABB
Pulsadores, selectores, etc. ENTRELEC ó TELEMECANICA
Medida, convertidores y
CIRCUITOR ó MERLÍN GERIN
analizadores de redes
Relés auxiliares ARTECHE
Paneles de control, etc. GRUPO SCHNEIDER
Cables Primeras marcas
Baterías cc SAFF, ZIGOR, EMISA-TUDOR en Ni-Cd
F.O. OSTRAL ó PIRELLI
Para otras marcas consultar con La propiedad.

1.8.15 Garantías

El periodo de garantía será de dos (2) años, contados a partir de la fecha que conste
en el certificado de garantía de equipos y componentes.

Hasta el final del periodo de garantía, los componentes, equipos, los trabajos de
infraestructura y de obra civil defectuosos serán reparados o reemplazados por el
contratista, sin cargo alguno para la propiedad. Sobre estos componentes, equipos,
trabajos de infraestructura y de obra civil empezará a contar un nuevo periodo de
garantía de dos (2) años, desde que realice el cambio o reparación.

1.8.16 Documentación a entregar

Antes de la firma del certificado de aceptación provisional parcial, el Contratista


entregará a La propiedad la siguiente documentación:

1. General:
 Planos de disposición general.

Pliego de condiciones pág. 82


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Descripción detallada del proceso de montaje, operación y mantenimiento


del aerogenerador a fin de definir adecuadamente en el proyecto de
ejecución del parque la infraestructura auxiliar asociada a dichas
operaciones (plataformas de instalación, espacios de maniobra,
manipulación de material, almacén de repuestos, etc.).
 Descripción de la restauración de la zona afectada y medidas correctoras.
 Cronograma detallado de actuaciones.
 Protocolo de pruebas.
 Plan de seguridad e higiene.

2. Aerogeneradores:
 Referencias de suministros y despieces del aerogenerador en sus
principales subconjuntos con el nombre del fabricante de los componentes
significativos de los aerogeneradores (palas, generador eléctrico,
multiplicadora, circuito hidráulico y motor de orientación).
 Documentación detallada a nivel de usuario de los elementos del
aerogenerador (información facilitada por los distintos fabricantes).
 Diagrama del cableado del sistema de control y regulación.
 Información contenida en los manuales de las máquinas. Lista de pruebas
de puesta en marcha.
 Descripción de los procedimientos de instalación de los aerogeneradores.
 Manual de operación y manual de mantenimiento de los aerogeneradores.
 Protocolos de pruebas de puesta en marcha cumplimentados.

3. Sistema eléctrico:
 Lista de todos los componentes del sistema eléctrico utilizados en la
instalación y en el punto de conexión con la red eléctrica, y la normativa de
aplicación para cada uno de ellos.
 Planos del sistema eléctrico, incluyéndose el esquema unifilar que muestre
con detalle suficiente la operación de la conmutación.
 Documentación sobre el cumplimiento de los requerimientos de la
compañía eléctrica (el mandante entregará a el constructor los citados
requerimientos).

Pliego de condiciones pág. 83


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Lista de los componentes que serán sometidos a pruebas de control de


calidad y cuyos resultados serán proporcionados.
 Certificación de sistema de puesta a tierra de los Aerogeneradores.
 Planos y equipos del equipamiento electromecánico de las torres
meteorológicas.
 Lista de pruebas de puesta en marcha.
 Procedimientos para la instalación del sistema eléctrico.

4. Sistema de control y regulación:


 Descripción de pruebas de puesta en marcha.
 Descripción detallada del sistema de comunicaciones a instalar en el
parque, que permita la definición de todos aquellos elementos que no
pertenezcan explícitamente al alcance de suministro del Contratista, así
como la incorporación al sistema global de comunicaciones del parque de
los sistemas y protocolos particulares asociados a la tecnología del
aerogenerador, incluyendo las exigencias derivadas de la medición de
curva de potencia en el emplazamiento.

5. Obra Civil:
 Planos as built de cimentaciones, canalizaciones y accesos.
 Descripción de los métodos constructivos empleados, y en particular,
descripción detallada del proceso constructivo de la cimentación requerida
para la instalación del aerogenerador.
 Procedimientos de control de calidad.

6. Operación y mantenimiento:
 Borrador del manual de operación y mantenimiento, incluyéndose el
alcance completo de los servicios.
 Documentación sobre piezas de repuesto para el número de años que se
especifique y herramientas necesarias para la operación y mantenimiento.

Asimismo, durante la ejecución del proyecto el Contratista entregará a La propiedad


la siguiente documentación:

Pliego de condiciones pág. 84


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Informes de control de calidad.


 Informes de avance de obra.

Durante la realización del proyecto el subcontratista deberá entregar a La propiedad


como mínimo tres (3) copias de las diversas ediciones de la documentación que
generase.

Una vez concluida la instalación y antes de la recepción provisional, se realizará la


edición “as-built” de todo el proyecto. De esta edición se entregarán tres copias en
papel de la totalidad de los documentos y dos copias en soporte informático en CD-
ROM. Se incluirá como mínimo:
 Memoria descriptiva detallada.
 Cálculos justificativos.
 Prescripciones técnicas de ejecución.
 Lista de materiales
 Colección de planos en edición as-built.
 Documentos de Control de Calidad. Deberán entregar una copia de la misma a
medida que se realicen los controles de calidad solicitados en este Pliego.
 Cumplimentación de los protocolos de puesta en marcha normalizados,
suministrados por el comprador, si los hubiere, o los protocolos alternativos
presentados por el Subcontratista.
 Manual de operación y mantenimiento de la instalación.

Toda esta documentación se encuadernará debidamente clasificada en archivadores.

Pliego de condiciones pág. 85


Parque eólico Humboldt (Chile)

Logroño, 25 de julio de 2014

Fdo.: D. Iñaki Hurtado Díaz de Cerio

Pliego de condiciones pág. 86


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

PRESUPUESTO

Parque eólico Humboldt (Chile)

Autor: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Director: Juan Manuel Blanco Barrero
Logroño, 25 de julio de 2014

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
PRESUPUESTO ................................................................................................................................................ 1
Índice ............................................................................................................................................................ 2
1.1 PRESUPUESTO Y MEDICIONES ................................................................................................ 3
1.1.1 Capítulo 1. Sistema generador ........................................................................................4
1.1.2 Capítulo 2. Sistema colector de recogida de potencia ...........................................5
1.1.3 Capítulo 3. Obra civil............................................................................................................6
1.1.4 Capítulo 4. Cimentaciones y plataformas de aerogeneradores.........................8
1.1.5 Capítulo 5. Edificio de control .........................................................................................9
1.1.6 Capítulo 6. Restauración medioambiental .............................................................. 11
1.1.7 Capítulo 7. Torre meteorológica.................................................................................. 12
1.2 RESUMEN PRESUPUESTO ........................................................................................................ 13

Presupuesto pág. 2
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 PRESUPUESTO Y MEDICIONES


El presente documento determina el presupuesto constructivo de las instalaciones
del parque eólico Humboldt identificadas en la memoria del proyecto, se ha elaborado
de acuerdo a los precios comerciales actualizados para la localización del proyecto en
la 3ª Región de Atacama (Chile).

En este presupuesto se han considerado todos aquellos equipos industriales, los


servicios prestados por los subcontratistas de la obra, así como la mano de obra
necesaria para la ejecución de la instalación eléctrica, la obra civil, montaje y puesta
en marcha de los aerogeneradores, de la red de evacuación y la construcción del
edificio de control. Las mediciones se han realizado utilizando los planos donde se
detallan los componentes que constituyen el parque eólico.

Cabe señalar que no se han considerado dentro de este presupuesto la Subestación


elevadora del parque 33/220 kV, ni las infraestructuras de evacuación en 220 kV, de
acuerdo a que constituyen proyectos independientes.

A continuación se detalla el alcance y significado de las diferentes partidas que


componen el presupuesto:

Presupuesto pág. 3
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1.1 Capítulo 1. Sistema generador

1. SISTEMA GENERADOR
Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Torre tubular de acero de 78 m de altura, modelo G97. Conjunto góndola - rotor incluyendo
generador, acoplamiento, multiplicador, freno, buje, palas, sistema hidráulico, sistema de sujeción
68 ud eje principal, estructura soporte, sistema de control, elevador para personas, centro de 2.300.000,00 156.400.000,00
transformación compuesto de transformador de potencia 33/0,690 kV de 2.350 KVA, sistema de
huecos de tensión y regulación de reactiva y otros varios. Montaje y puesta en marcha.

Celdas blindada SF6, de línea (Tipo A), SIEMENS NXPLUS C Wind. Carácterísticas técnicas: 36 kV
60 ud compactas, corriente nominal 600 A y corriente de cortocircuito 25 kA. Dimensiones (anchura, 25.000,00 1.500.000,00
altura y profundidad): 450x1900x1000 mm. Montaje y pruebas electrotécnicas.

Celdas blindada SF6, de protección del transformador con interruptor automático (Tipo B) + Celdas
remonte de cables (Tipo C), SIEMENS NXPLUS C Wind. Carácterísticas técnicas: 36 kV compactas,
68 ud 55.000,00 3.740.000,00
corriente nominal 600 A y corriente de cortocircuito 25 kA.Dimensiones (anchura, altura y
profundidad): 600x1900x1000 mm. Montaje y pruebas electrotécnicas.

TOTAL Capítulo 1. 161.640.000,00

Presupuesto pág. 4
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1.2 Capítulo 2. Sistema colector de recogida de potencia

2. SISTEMA COLECTOR DE RECOGIDA DE POTENCIA


2.1. RED SUBTERRÁNEA DE POTENCIA
Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Cable AL VOLTALENE H 26/45 kV - AL RHZ1 (1x400/16 mm2) del fabricante PRYSMIAN.


100.920 m Características: aislamiento seco 26/45 kV, Aluminio. Suministro e instalación en zanja incluso 33,00 3.330.360,00
cinta de señalización y ensayos.

Terminales unipolares para cable 1x400 mm2. Características: interior, atornillables, apantallados y
384 ud 184,84 70.976,64
termoretráctil.

Tubo corrugado subterráneo, curvable, ligero, diámetro 200 mm con guia incorporada, fabricados
1.280 m con Polietileno de Alta Densidad (PEAD). Color rojo. Aplicaciones: tubo para canalizaciones 3,75 4.800,00
eléctricas subterráneas para acceso al sótano de la Sala Eléctrica del Edificio de Control.

Medidas de tensiones de paso y contacto de aerogeneraodres y sala eléctrica, según normativa


1 ud 40.000,00 40.000,00
vigente.

6 ud Cajas de empalmes. Conexión del cableado de potencia y pruebas según normativa vigente. 9.000,00 54.000,00

Arqueta prefabricada de empalmes en hormigón armado. Dimensiones: 1450x1170x1200 mm.


6 ud 450,00 2.700,00
Instalacíón.

TOTAL Subcapítulo 2.1. 3.502.836,64

2.2. RED SUBTERRÁNEA DE TIERRAS


Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)
2
23.500 m Cable Cu desnudo 1x50 mm . Suministro, instalación y ensayos incluso soldadura aluminotérmica. 7,39 173.665,00

Puesta a tierra de los aerogeneradores según especificaciones Gamesa. Instalación anillo de 5 m


de diámetro con cable Cu desnudo 1x70 mm2, conexión e instalación de cuatro picas de Cu de 2 m
68 ud y 14 mm de diámetro, conexión de la puesta a tierra de los cuadros de control y carcasas del 4.500,00 306.000,00
resto de equipos, así como la red de tierras del sistema colector. Suministro, instalación, soldadura
aluminotérmica y ensayos.
Tubo corrugado subterráneo, curvable, ligero, diámetro 30 mm con guia incorporada, fabricados
340 m con Polietileno de Alta Densidad (PEAD). Color rojo. Aplicaciones: tubo para canalizaciones 1,70 578,00
eléctricas subterráneas.

TOTAL Subcapítulo 2.2. 480.243,00

2.3. MONTAJE Y CONEXIONADO RED SUBTERRÁNEA COMUNICACIONES DE AEROGENERADORES


Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Cables FO monomodo 8x62,5/125um de 8 fibras. Suministro e instalación según especificaciones


23.500 m 7,77 182.595,00
Gamesa.

Cajas de empalme de cables de FO y latiguillos. Suministro e instalación, según especificaciones


68 ud 415,00 28.220,00
Gamesa.

1 ud Conectorización y reflectrometría de la FO. 88.500,00 88.500,00

TOTAL Subcapítulo 2.3. 299.315,00

TOTAL Capítulo 2. 4.282.394,64

Presupuesto pág. 5
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1.3 Capítulo 3. Obra civil

3. OBRA CIVIL
3.1. CAMINOS DE ACCESO A LOS AEROGENERADORES
Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Apertura de caja de caminos para todo tipo de terreno (ancho medio de caja 6 m) incluso curvas y
sobreanchos según proyecto y especificaciones, reservando la capa vegetal para ser utilizada en
la restauración de laterales de caminos, eliminando las tierras sobrantes, quedando la apertura de
23.033 m 32,50 748.572,50
caja con una pendiente máxima del 10 %, terraplenando si fuera necesario para cumplir con dicha
pendiente, quedando preparado el firme del camino para el vertido de las zahorras, restaurando
los laterales con la tierra vegetal reservada.

Nivelación de caminos con zahorra artificial con un espesor mínimo de 20 + 10 cm y un ancho


mínimo de 6 m incluso curvas y sobreanchos (según planos). Incluyendo: transporte,
23.033 m compactación, regado y colocación en obra para soportar 84 Tm, manteniendolo en perfecto 48,00 1.105.584,00
estado hasta la finalización de las obras. Acabado en bischofita. Las zahorras cumplirán con el
Manual de Carreteras.

Apertura de zanjas del sistema colector (según planos) eliminando las tierras sobrantes. La
anchura de la zanja se irá incrementando a medida que van incorporándose circuitos a la misma,
24.930 m 8,43 210.159,90
partiendo de una anchura de 1m hasta 1,8m en el tramo de conexión a la Sala Eléctrica. Se
implementarán dos zanjas una a cada lado del camino.

Tapado de zanjas (según planos), incluyendo relleno de arena lavada de río y aprovechando los
productos sobrantes de la excavación. En esta partida están incluidos: balizamiento con marras
de hormigón cada 50 m, drenajes si fuesen necesarios y cruces de caminos y plataformas de
24.930 m 37,77 941.606,10
montaje mediante tubo corrugado autoextinguible de 200 mm de diámetro para cables de potencia
y de 63 mm de diametro para fibra óptica, recubiertos ambos con una capa de hormigón en masa
de 20 cm, protección mecánica de cables mediante ladrillo a soga y cinta de señalización.

Apertura de cunetas (según planos) y eliminación de las tierras sobrantes. Los caminos
23.033 m 2,10 48.369,30
dispondrán de una cuneta en uno de sus lados.

Restauración de taludes de caminos, con tierras sobrantes de la excavación. Generalmente se


69.099 m2 1,01 69.789,99
restuararán las áreas afectadas a 1,5 m a cada lado del camino.

1.000 m Drenajes transversales de caminos mediante tubos de polietileno de diámetro entre 40 y 60 mm. 78,00 78.000,00

TOTAL Subcapítulo 3.1. 3.202.081,79

3.2. CAMINO PRIVADO DE ACCESO AL PARQUE EÓLICO


Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Apertura de caja de caminos para todo tipo de terreno (ancho medio de caja 6 m) incluso curvas y
sobreanchos según proyecto y especificaciones, reservando la capa vegetal para ser utilizada en
la restauración de laterales de caminos, eliminando las tierras sobrantes, quedando la apertura de
3.400 m 32,50 110.500,00
caja con una pendiente máxima del 10 %, terraplenando si fuera necesario para cumplir con dicha
pendiente, quedando preparado el firme del camino para el vertido de las zahorras, restaurando
los laterales con la tierra vegetal reservada.

Nivelación de caminos con zahorra artificial con un espesor mínimo de 20 + 10 cm y un ancho


mínimo de 6 m incluso curvas y sobreanchos (según planos). Incluyendo: transporte,
3.400 m compactación, regado y colocación en obra para soportar 84 Tm, manteniendolo en perfecto 48,00 163.200,00
estado hasta la finalización de las obras. Acabado en bischofita. Las zahorras cumplirán con el
Manual de Carreteras.

Apertura de cunetas (según planos) y eliminación de las tierras sobrantes. Los caminos
3.400 m 2,10 7.140,00
dispondrán de una cuneta en uno de sus lados.

Restauración de taludes de caminos, con tierras sobrantes de la excavación. Generalmente se


10.200 m2 1,01 10.302,00
restuararán las áreas afectadas a 1,5 m a cada lado del camino.

150 m Drenajes transversales de caminos mediante tubos de polietileno de diámetro entre 40 y 60 mm. 78,00 11.700,00

TOTAL Subcapítulo 3.2. 302.842,00

Presupuesto pág. 6
Parque eólico Humboldt (Chile)

3.3. ÁREA INSTALACIÓN DE FAENAS


Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)
Apertura de caja de la plataforma de la instalación de faenas según proyecto y especificaciones,
reservando la capa vegetal para ser utilizada en la restauración de los laterales, eliminando las
tierras sobrantes, quedando la apertura de caja con una pendiente máxima del 2 %, terraplenando
6.000 m2 5,42 32.520,00
si fuera necesario para cumplir con dicha pendiente, quedando preparado el firme de la plataforma
para el vertido de las zahorras y hormigón, restaurando los laterales con la tierra vegetal
reservada.
Nivelación de la plataforma con zahorra artificial con un espesor mínimo de 20 cm, que
corresponderá al área de oficinas (2.090 m2), patio de residuos o salvataje (1.055 m2) y el área de
4.700 m2 acopio de materiales (1.537 m2), según planos. Incluyendo: transporte, compactación, regado y 8,00 37.600,00
colocación en obra, manteniendolo en perfecto estado hasta la finalización de las obras. Las
zahorras cumplirán con el Manual de Carreteras.
Losa de hormigón armado de 25x52 m (1.300 m2), espersor de 0,20 m para el Área de doblado y
260 m3 montaje de las armaduras. Incluyendo: suministro, colocación de los mallazos y del hormigón HA- 250,00 65.000,00
30/B/40/IIA+H, regado, nivelación y pulido, incluido ensayos según Normas.

Vallado perimetral del área destinada a la instalación de faenas y a la Bodega de acopio temporal
400 m de residuos peligrosos. Incluyendo: suministro, colocación de los postes, hormigonado e 10,00 4.000,00
instalación del vallado.

Alquiler casetas de obra para las oficinas de dirección de obras y para los subcontratistas
durante el periodo de construcción de 24 meses. Dimensiones contenedores: 6,06x2,59 m (13,86
6 ud 4.500,00 27.000,00
m2). Equipadas con: alumbrado, instalación eléctrica, aire acondicionado y bomba de calor.
Incluyendo: transporte e instalación.
Alquiler casetas de obra para las oficinas de dirección de obras y para los subcontratistas
durante el periodo de construcción de 24 meses. Dimensiones contenedores: 12,19x2,59 m (31,57
2 ud 6.500,00 13.000,00
m2). Equipadas con: alumbrado, instalación eléctrica, aire acondicionado y bomba de calor.
Incluyendo: transporte e instalación.

Alquiler casetas de obra para el almacenamiento de los residuos peligrosos, durante el periodo de
construcción de 24 meses. Dimensiones contenedores: 6,06x2,59 m (13,86 m2). Equipadas con:
2 ud alumbrado. Depósito de doble capa para almacenamiento de aceites minerales, tres contenedores 6.000,00 12.000,00
para residuos contaminados (maderas, metales y plásticos), una bandeja antiderrames, 20
tambores plásticos de 200 litros y dos extintores. Incluyendo: transporte e instalación.

Alquiler casetas sanitarias para el aseo de los empleados, durante el periodo de construcción de
24 meses. Dimensiones contenedores: 6,06x2,59 m (13,86 m2). Equipadas con: alumbrado,
3 ud 7.000,00 21.000,00
instalación eléctrica, cuatro duchas, tres lavabos, agua caliente y fría. Incluyendo: transporte,
instalación, equipamiento para suministro de agua y almacenamiento de aguas servidas.

4 ud Alquiler baños químicos 500,00 2.000,00

TOTAL Subcapítulo 3.3. 214.120,00

TOTAL Capítulo 3. 3.719.043,79

Presupuesto pág. 7
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1.4 Capítulo 4. Cimentaciones y plataformas de aerogeneradores

4. CIMENTACIONES Y PLATAFORMAS DE AEROGENERADORES


4.1. CIMENTACIONES: HORMIGÓN
Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Excavación de zapatas en todo tipo de terreno según planos, reservando la capa vegetal para
51.680 m3 restauración y eliminando las tierras sobrantes. Con una excavación unitaria por aerogenerador 10,00 516.800,00
de 760 m3.

28.900 m3 Relleno compactado con productos de excavación en cimentaciones de torres. 3,84 110.976,00

Suministro, fabricación y colocación de hormigón de limpieza, HM-25/B/40/IIA+H, incluido ensayos


1.700 m3 177,66 302.022,00
según Normas. 25 m3 por cimentación.

Suministro, fabricación y colocación de hormigón HA-35/B/40/IIA+H, incluido ensayos según


24.480 m3 188,75 4.620.600,00
Normas. 360 m3 por cimentación.

Suministro, fabricación y colocación de hormigón HA-45/B/40/IIA+H, incluido ensayos según


561 m3 207,62 116.474,82
Normas. 8,25 m3 por cimentación.

TOTAL Subcapítulo 4.1. 5.666.872,82

4.2. CIMENTACIONES: ACERO


Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Suministro y colocación de tubo Glassman de 160 mm de diámetro en cimentación de


2.992 m 13,00 38.896,00
aerogeneradores, recubierto de hormigón en masa HM-25.

68 Ud Suministro, montaje y colocacion de la caja de pernos de las cimentaciones de aerogeneradores. 2.362,00 160.616,00

Suministro, doblado-corte y montaje de acero tipo B-500-S en armaduras en cimentaciones de


2.662.200 kg 1,27 3.388.980,60
aerogeneradores. 39,15 Tm de acero por cimentación.

TOTAL Subcapítulo 4.2. 3.588.492,60

4.3. PLATAFORMAS
Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

2
Explanación y nivelación de plataformas (44x44 m ), según proyecto y especificaciones de
Gamesa, para el montaje de grúas y acopio de materiales, eliminando las tierras sobrantes y
68 Ud 12.000,00 816.000,00
restaurando los taludes de las mismas, quedando compactadas y con una pendiente del 2 % al
finalizar la obra. Soportarán presiones en la capa de rodadura de 5 kg/cm2.

TOTAL Subcapítulo 4.3. 816.000,00

TOTAL Capítulo 4. 10.071.365,42

Presupuesto pág. 8
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1.5 Capítulo 5. Edificio de control

5. EDIFICIO DE CONTROL
5.1. EDIFICIO
Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)
3
500 m Excavación de cimientos y foso para el acceso de los cables a la sala eléctrica. 20,00 10.000,00

Encofrado de la estructura de hormigón armado, suministro y colocación de acero, vertido y


1 ud 420.000,00 420.000,00
vibrado de hormigón HA-35, incluido ensayos según Normas.
Cerramiento exterior del edificio compuesto por loseta exterior de 20 mm marca Hebel, bloques de
termoarcilla de 20 cm,capa de poliuretano de 2 cm, cámara de aire y cerramiento interior con
1 ud pladur. Cubierta del edificio plana y transitable, compuesta por tela asfáltica tipo EDM elástica, 250.000,00 250.000,00
geotextil y capa de 3 cm de hormigón con pendiente para evacuación de pluviales. Alicatado de la
terraza con gres porcelánico antideslizante. Terminación del alfeizar de las ventanas en granito.

Sistema de abastecimiento de agua potable compuesto por depósito enterrado de 25 m3, sistema
1 ud 13.500,00 13.500,00
de bombeo y sistema dispensador de cloro.

Sistema de tratamiento de aguas servidas compuesto por el sistema colector y arquetas, planta de
1 ud 14.025,00 14.025,00
tratamiento o digestor, clorador, declorador y depósito de agua de riego.

Distribución interior del edificio, tabiques de pladur con doble capa de aislamiento, enlucido de las
paredes y doble capa de pintura de color blanco en todos los espacios, instalación de tarima de
roble arriostrada en habitaciones, gres porcelánico en suelo de pasillos, sala eléctrica, sala
residuos, sala de control, cocina y baños, el del almacén será de hormigón pulido terminado en
color verde. Ventanas de PVC con cristal tipo climalit con cámara de aire, las de la primera planta
llevarán persianas. Puerta de acceso de seguridad, puertas de las dependencias serán lisas
acabadas en madera natural y dotadas de cerradura. Climatización del edificio mediante sisitema
VRV Inverter de marca Mitsubishi, con termostatos independientes en todas las habitaciones,
salón, sala de control, vestuarios, sala eléctrica y almacen. Instalación de los condensadores
1 ud Escalera de hormigón y terminada en granito pulido con bandas antideslizantes talladas en el 550.000,00 550.000,00
propio granito. El suelo de la sala de residuos contendrá un foso de 1m de profundidad sobre el
que se dispondrá de una rejilla metálica para facilitar la recogida de las sustancias peligrosas.
Acera perimetral alrededor del edificio de 1 m de anchura. Equipamiento completo de la cocina
incluyendo electrodomésticos (vitrocerámica, horno, campana, firgorifico y lavavajillas). Armarios
empotrados revestidos interiormente en cada una de las habitaciones. Aparatos sanitarios y
grifería de primera calidad, duchas con mamparas y resto de accesorios de los baños. Los techos
serán de pladur, en la sala de control serán registrables tipo Amstrong. Instalación eléctrica,
iluminación y fontanería.Instalación de colectores solares en el tejado y depósito de 1000 litros
para ACS. Puertas automáticas en almacén, sala eléctrica y sala de residuos de chapa estriada.

TOTAL Subcapítulo 5.1. 1.257.525,00

5.2. SALA DE RESIDUOS


Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Contenedor de doble pared 1.200 litros, dispondrá sensor de derrames, fabricado en polietileno de
2 ud 1.250,00 2.500,00
alta densidad para almacenamiento aceites minerales.

Bandejas antiderrames situadas en los contenedores que contengan fluidos contaminantes


3 ud 300,00 900,00
(aceites, filtros y solventes).

Contenedor de polietileno de alta densidad con ruedas, tapa y pedal, capacidad de 120 litros, para
9 ud depositar residuos industriales no peligrosos (madera, plásticos y cartones) y residuos peligrosos 115,00 1.035,00
(filtros, disolventes, fluorescentes, guaipes, maderas y metales contaminados).

Contenedor de polietileno de alta densidad con ruedas, tapa y pedal, capacidad de 90 litros, para
5 ud depositar residuos industriales no peligrosos (metales acero, cobre y aluminio) y residuos 90,00 450,00
peligrosos (baterias, pilas y componentes electrónicos).

Contenedor de polietileno de alta densidad con ruedas, tapa y pedal, capacidad de 770 litros, para
2 ud 420,00 840,00
depositar residuos orgánicos y domésticos.

2 ud Extintor polvo seco Tipo ABC 10 kg. 100,00 200,00

Sistema detección de humos y alarma anti-incendios. Incluye instalación y pruebas de


1 ud 1.200,00 1.200,00
funcionamiento.

1 ud Toma de agua anti-incendios con manguera de 10 metros. 350,00 350,00

TOTAL Subcapítulo 5.2. 7.475,00

Presupuesto pág. 9
Parque eólico Humboldt (Chile)

5.3. SALA ELÉCTRICA


Cantidad Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Celda blindada SF6, de línea con interruptor automático, CBGS-0 (MESA). Carácterísticas técnicas:
36 kV compactas, corriente nominal 630 A, intensidad de embarrado 2000 A, corriente de
10 ud 26.800,00 268.000,00
cortocircuito 25 kA (3s) y consta de analizador de redes PM700 de Merlin Gerin. Dimensiones
(anchura, altura y profundidad): 600x2350x1250 mm. Montaje y pruebas electrotécnicas.

Celda blindada SF6, de salida al transformador 33/220 kV con interruptor automático, CBGS-0
(MESA). Carácterísticas técnicas: 36 kV compactas, corriente nominal 2000 A, intensidad de
2 ud embarrado 2000 A, corriente de cortocircuito 25 kA (3s) y consta de analizador de redes PM700 64.000,00 128.000,00
de Merlin Gerin. Dimensiones (anchura, altura y profundidad): 600x2350x1400 mm. Montaje y
pruebas electrotécnicas.

Celda blindada SF6, de protección del sistema de servicios auxiliares y transformador de tensión
33/0,4 kV con fusibles de 10 A, CBGS-0 (MESA). Carácterísticas técnicas: 36 kV compactas,
1 ud corriente nominal 2000 A, intensidad de embarrado 2000 A, corriente de cortocircuito 25 kA (3s) y 20.000,00 20.000,00
consta de analizador de redes PM700 de Merlin Gerin. Dimensiones (anchura, altura y
profundidad): 600x2350x1400 mm. Montaje y pruebas electrotécnicas.

1 ud Conexión e instalación de los cables de fuerza y control. Suministro, tendido y conexionado. 30.000,00 30.000,00

Relés de protección de las celdas de línea y conexión al transformador 33/220 kV:


30 ud sobreintensidad del neutro 50N-51N, sobreintensidad de fases 50-51 y relé de disparos con 2.850,00 85.500,00
bloqueo y rearme 86. Incluye instalación, pruebas y puesta en marcha.

2 ud Embarrado encapsulado 36 kV. Incluye instalación. 30.500,00 61.000,00

2 ud Juego tripolar autoválvulas 36 kV. Incluye instalación. 1.400,00 2.800,00

4 ud Juego tripolar aisladores apoyo 36 kV. Incluye instalación. 800,00 3.200,00

Módulo de tensión de barras 33 kV (transformadores de tensión de las 3 fases y el neutro).


2 ud 9.400,00 18.800,00
Incluye instalación.

1 ud Alumbrado exterior edificio. Incluye instalación. 6.500,00 6.500,00

Armario de medida, contador de Scientific Columbus, tipo JEMSTAR, con Módem y softw are.
2 ud 28.600,00 57.200,00
Incluye instalación, configuración y pruebas.

1 ud Armario unidad central control y mando subestación. 36.000,00 36.000,00

Armario eléctrico de servicios auxiliares, protecciones sobreintensidad, protecciones diferenciales


1 ud para los diferentes servicios y circuitos asociados (alumbrado, fuerza, aire-acondicionado, bomba 35.000,00 35.000,00
de calor...).

Transformador de servicios auxiliares 33/0,4 kV 250 kVA. Incluye instalación, pruebas y puesta
1 ud 25.400,00 25.400,00
en marcha.

1 ud Reactancia puesta a tierra del transformador de servicios auxiliares. Incluye instalación. 15.000,00 15.000,00

1 ud Grupo electrógeno Cummins C250 D5 - 250 kVA. Incluye instalación, pruebas y puesta en marcha. 40.800,00 40.800,00

Módulo de rectificación 230 Vac - 125 Vcc y sistema de baterías. Incluye instalación y puesta en
1 ud 16.500,00 16.500,00
marcha.

Convertidor 125/24 Vcc para dar servicio a los sistemas de comunicaciones. Incluye instalación y
1 ud 8.000,00 8.000,00
puesta en marcha.

350 m Fibra óptica comunicaciones internas armarios. Incluye instalación. 3,25 1.137,50

1 ud Elementos seguridad edificio de control, cámaras y dispositivos de grabación. 9.500,00 9.500,00

TOTAL Subcapítulo 5.3. 868.337,50

TOTAL Capítulo 5. 2.133.337,50

Presupuesto pág. 10
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1.6 Capítulo 6. Restauración medioambiental

6. RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Uds Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)
Restauración medioambiental, medidas correctoras y plan de seguimiento ambiental, según
compromisos adquiridos en la Resolución Calificación Ambiental (RCA): trasplante de cactáceas,
1 ud recogida y selección de semillas de la tierra vegetal removida (caminos, plataformas y zapatas) 450.000,00 450.000,00
para su relocalización y ahuyentamiento de reptiles. Incluye: trabajos de campo, elaboración de
informes y coordinación con la Autoridad medioambiental.

TOTAL Capítulo 6. 450.000,00

Presupuesto pág. 11
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1.7 Capítulo 7. Torre meteorológica

7. TORRE METEOROLÓGICA
Uds Concepto Precio Ud (USD) Total (USD)

Suministro e instalación de Torre meteorológica tubular autoportante de 80 m, con tres alturas de


medida a 40/60/80 m, data logger EolZenith con módulo GSM, veleta NRG modelo 200P,
anemómetro Thies First Class calibrado, termohigrómetro Galltec, barómetro Setra 276 y armario
1 ud 225.000,00 225.000,00
intemperie. Hormigonado anclaje. Pararrayos y puesta a tierra. Baliza Carmanah A650. Incluye:
trasporte, instalación, puesta en marcha y configuración de la conexión con el sistema de control
y monitorización del parque eólico.

TOTAL Capítulo 7. 225.000,00

Presupuesto pág. 12
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2 RESUMEN PRESUPUESTO


El presupuesto global del proyecto está compuesto por todas las partidas descritas
anteriormente, correspondientes a la ejecución material, incluye los Gastos Generales,
el Beneficio Industrial, los honorarios por Proyecto y Dirección de Obra, y el I.V.A.

A continuación se desglosan las diferentes partidas que componen el presupuesto.

RESUMEN PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (USD)


1. SISTEMA GENERADOR 161.640.000,00

2. SISTEMA COLECTOR DE RECOGIDA DE POTENCIA 4.282.394,64

3. OBRA CIVIL 3.719.043,79

4. CIMENTACIONES Y PLATAFORMAS DE AEROGENERADORES 10.071.365,42

5. EDIFICIO DE CONTROL 2.133.337,50

6. RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL 450.000,00

7. TORRE METEOROLÓGICA 225.000,00

TOTAL PARQUE EÓLICO 182.521.141,35

Gastos generales y Bº Industrial (5%) 9.126.057,07

Proyecto y Dirección de Obra (6%) 10.951.268,48

SUMA G.G. y B.I., P y D.O. 20.077.325,55

BASE IMPONIBLE 202.598.466,90

I.V.A. (19%) 38.493.708,71

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 241.092.175,61

El presupuesto general asciende a la expresada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y UN MILLONES NOVENTA Y DOS MIL CIENTO SETENTA Y
CINCO DOLARES y SESENTA Y UN CÉNTIMOS

Logroño, 25 de julio de 2014

Fdo.: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio

Presupuesto pág. 13
E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Parque eólico Humboldt (Chile)

Autor: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Director: Juan Manuel Blanco Barrero
Logroño, 25 de julio de 2014

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ....................................................................................................... 1
Índice ............................................................................................................................................................ 2
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
1.1.1 Objeto del proyecto ..............................................................................................................2
1.1.2 Normativa aplicable en Chile ...........................................................................................2
1.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................................... 3
1.2.1 Características de las obras a realizar..........................................................................3
1.2.2 Riesgos derivados de las tareas ......................................................................................5
1.2.3 Aplicaciones de la seguridad y prevención de los riesgos ..................................6
1.2.4 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo ......................................................9
1.2.5 Estructuración y responsabilidades de la dirección de seguridad ............... 14
1.2.6 Comunicación en el emplazamiento .......................................................................... 21
1.3 FASE DE OPERACIÓN ................................................................................................................. 22
1.3.1 Requerimientos del equipo de protección personal (EPP) ............................. 22
1.3.2 Equipo de protección personal .................................................................................... 22
1.3.3 Procedimientos de seguridad establecidos para operaciones ....................... 23
1.3.4 Mantenimiento de los equipos de seguridad y elevación ................................. 66
1.3.5 Manipulación de material............................................................................................... 66
1.4 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE.................................................................... 66
1.4.1 Informe de accidentes e incidentes peligrosos ..................................................... 67
1.4.2 Responsabilidades ............................................................................................................. 68
1.4.3 Procedimiento para la investigación ......................................................................... 68
1.4.4 Registro accidente ............................................................................................................. 69
1.5 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA ............................................................. 69
1.5.1 Designación de las responsabilidades ...................................................................... 69
1.5.2 Equipo de comunicaciones ............................................................................................ 71
1.5.3 Equipo de respuestas ....................................................................................................... 71
1.5.4 Actividades necesarias para la aplicabilidad del plan de contingencias.... 71
1.5.5 Desarrollo del plan de contingencias ........................................................................ 72
1.5.6 Comunicaciones .................................................................................................................. 76
1.5.7 Medidas de contingencia y emergencias específica ............................................ 78

Estudio de seguridad y salud pág. 2


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.6 AUDITORÍAS DE SEGURIDAD ................................................................................................. 83


1.7 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN............................................................................................... 84
1.7.1 Concienciación de la seguridad.................................................................................... 84
1.7.2 Procedimientos en caso de emergencia ................................................................... 85
1.7.3 Procedimientos de formación ...................................................................................... 85

Estudio de seguridad y salud pág. 3


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 INTRODUCCIÓN

1.1.1 Objeto del proyecto

El documento de seguridad y salud en el trabajo tiene por objeto definir los riesgos
derivados de las operaciones y tareas necesarias para la ejecución de los trabajos
descritos en este proyecto de construcción así como los derivados de los trabajos de
reparación, conservación, y mantenimiento y de las medidas de precaución y
prevención mínimas a considerar para evitar o atenuar lo más posible las
consecuencias de accidentes y/o enfermedades profesionales que pudieran
ocasionarse durante la ejecución de los mismos.

Durante la fase de construcción, servirá para dar unas directrices básicas a las
empresas contratistas para llevar a cabo sus obligaciones en el ámbito de la
prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo bajo el control de la
Dirección Facultativa, de acuerdo con la Normativa vigente. El Epecista aportará un
Plan de Seguridad y Salud en el trabajo que englobará todas las tareas que hay que
ejecutar para la construcción del Parque Eólico, bajo la modalidad “Llave en Mano”.

Cuando la Dirección Facultativa observase incumplimiento en las medidas de


seguridad que a continuación se indican o en cualquier otra que por razones de la
buena práctica así considere se deba respetar, advertirá al Contratista de ello,
dejando constancia en el Libro de Incidencias, y en caso de riesgo grave o inminente,
está facultado para disponer la paralización de los trabajos.

Durante la fase de operación identificará las tareas y sucesos propios de la operación


y mantenimiento que comportan riesgo y se elaborará un Manual de Procedimientos
Establecidos que incluye las instrucciones de seguridad previstas con cada tipo de
operación.

1.1.2 Normativa aplicable en Chile

En materia de Seguridad y Salud, la Normativa chilena aplicable es la siguiente:


 Código del Trabajo.

Estudio de seguridad y salud pág. 2


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Código Civil.
 Ley 16744 sobre Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales.
 DS 594 Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.
 DS 76 Reglamento para la Aplicación del art. 66 bis de la Ley 16744.
 DS 54 Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad.
 DS 40 Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.
 Ley 20.123 que regula trabajo en régimen de subcontratación.

1.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN

1.2.1 Características de las obras a realizar

La obra a realizar para la que se redactan estas especificaciones consiste en la


construcción de un Parque Eólico en la Comuna de Freirina, Provincia de Huasco, 3ª
Región de Atacama (Chile). El proyecto de construcción del parque consta
básicamente de los siguientes trabajos:
 Construcción de caminos de acceso a los aerogeneradores.
 Excavaciones de la cimentación de aerogeneradores, explanaciones, apertura
de zanjas, desmontes y terraplenados en terrenos fundamentalmente de
consistencia dura.
 Construcción de cimentaciones de aerogeneradores de hormigón armado, para
la sustentación de los aerogeneradores.
 Montaje de los aerogeneradores que componen el Parque Eólico.
 Montaje de la infraestructura eléctrica de parque (sistema colector).
 Construcción del Edificio de Control.

1.2.1.1 Accesos

El acceso al parque eólico se realiza a través del enlace de la Ruta 5 con la Ruta C-500,
posteriormente se enlaza con la vía C-496 que interconecta con Caleta Sarco. En el
Km. 10,5 de esta vía, se enlaza con el camino de nueva construcción que de acceso al

Estudio de seguridad y salud pág. 3


Parque eólico Humboldt (Chile)

parque eólico. Para ello es necesario realizar la construcción de un camino con una
longitud de 3.400 m.

La longitud del camino desde la Ruta 5 hasta enlazar con los viales interiores del
Parque eólico Humboldt es de unos 60 km.

Para comunicar los aerogeneradores del parque entre sí será necesaria la


construcción de viales interiores del parque eólico cuyo trazado se ha diseñado a
partir de topografía real del terreno intentando minimizar las pendientes resultantes
y con ello los movimientos de tierras necesarios para su construcción.

1.2.1.2 Plazo de ejecución

El plazo de ejecución estimado es de veinte (20) meses.

1.2.1.3 Personal previsto

Se considera que el número medio de trabajadores trabajando al mismo tiempo será


de 50, estimándose un máximo de 80.

1.2.1.4 Interferencias y servicios afectados

Se considera que existe la posibilidad de interferencia entre los vehículos necesarios


para la realización de la obra y la circulación normal por las carreteras Ruta 5, C-496
y C-500, aunque ésta, en general, será escasa.

1.2.1.5 Maquinaria y medios auxiliares

Se prevé el empleo de, al menos, la siguiente maquinaria y medios auxiliares:


 Palas cargadoras.
 Retroexcavadoras.
 Camiones basculantes de transporte.
 Camiones con grúa para autodescarga.
 Camiones hormigonera.

Estudio de seguridad y salud pág. 4


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Camión-bomba para hormigonado.


 Camiones-dumper.
 Cizalla y dobladora de ferralla.
 Vibrador de hormigón.
 Mesa con sierra de tipo disco para madera.
 Mesa tronzadora para ladrillo y bloques de hormigón prefabricado.
 Radial.
 Andamios metálicos tubulares autoportantes.
 Andamios de borriqueta.
 Escaleras de mano.
 Compresor.
 Martillos rompedores autopropulsados y manuales.
 Grupos de soldadura y sopletes oxiacetilénicos.
 Grúas.
 Herramientas de alta y baja tensión.

1.2.2 Riesgos derivados de las tareas

Se indican a continuación los riesgos que se prevé puedan producirse durante la


ejecución de las obras debidas a la utilización de la maquinaria y medios auxiliares
necesarios para la ejecución de las mismas:

1.2.2.1 Riesgos profesionales:

Se consideran como tales los derivados de los trabajos necesarios para la realización
de las obras, independientemente de su naturaleza y origen, y que puedan ser
sufridos por el personal empleado en la obra durante el plazo de ejecución de los
trabajos. Se prevé que los más frecuentes serán los siguientes:
 Caídas del personal.
 Caídas de material, herramientas y/o elementos constructivos.
 Hundimientos por inestabilidad de los elementos constructivos o del
terreno.
 Derrumbamientos del terreno.
 Choques y/o vuelcos de vehículos.

Estudio de seguridad y salud pág. 5


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Atropellos del personal.


 Cortes, pinchazos, golpes y atrapamientos producidos por máquinas,
herramientas, materiales, etc.
 Sobre-esfuerzos del personal.
 Explosiones.
 Incendios.
 Lesiones cutáneas, auditivas, oculares, electrocuciones, quemaduras, etc.

1.2.2.2 Riesgo de daños a terceros:

Dado que no se permitirá el paso a la obra de personas ajenas a la misma, no se prevé


se produzcan accidentes que afecten a terceras personas y a sus bienes a no ser que
se produzcan por elementos de la obra con alcance exterior, como los vehículos de
transporte. Por tanto se considera que existen los siguientes riesgos de daños a
terceros:
 Atropellos.
 Colisiones de los vehículos y/o vuelcos.

1.2.3 Aplicaciones de la seguridad y prevención de los riesgos

A continuación se indican las medidas mínimas a considerar para lograr y mantener


un nivel de seguridad óptimo durante la ejecución de las obras de modo que se eviten
o atenúen los efectos de los riesgos en el trabajo.

1.2.3.1 Protecciones individuales

 Casco homologado para todas las personas presentes en la obra.


 Gafas protectoras anti-polvo y anti-impactos.
 Mascarillas.
 Yelmo de soldador.
 Protectores auditivos.
 Cinturones de seguridad específicos de cada trabajo.
 Cinturones antivibratorios.
 Mandil de cuero.

Estudio de seguridad y salud pág. 6


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Comprobadores de corriente.
 Guantes de cuero y anti-corte.
 Guantes de goma para albañilería y trabajos con hormigón.
 Guantes dieléctricos.
 Monos o buzos de trabajo adecuados.
 Botas de seguridad homologadas para cada clase de trabajo.

1.2.3.2 Protecciones y medidas de seguridad colectivas.

 Vallado de las zonas donde se ejecuten los trabajos.


 Vallado y señalización de las zonas donde se efectúen vaciados.
 Marquesina de protección de caídas de objetos.
 Señalización:
• Entrada y salida de vehículos.
• Peligro en las proximidades de la obra.
• Prohibición del paso a personas ajenas a la obra.
• Indicadora de riesgo eléctrico.
• Indicadora de caídas a distinto nivel y de caída de objetos.
• Indicadora de peligro de incendio.
 Redes de seguridad.
 Mallazo resistente en huecos horizontales.
 Barandillas de protección de 1 m de altura en bordes a diferente nivel y
escaleras.
 Cables y puntos de amarre para cinturones de seguridad.
 Puesta a tierra de instalaciones eléctricas.
 Válvulas anti-retroceso para las botellas de los equipos de soldadura.
 Señalización acústica para la marcha atrás en retroexcavadoras, camiones, etc.
 Indicaciones de zona de seguridad para el movimiento de la maquinaria
pesada con prohibición de permanecer en el radio de acción de la misma.
 Rampas de acceso uniformes y con pendiente inferior al 20 %.
 Prohibición de desplazamiento de los vehículos a distancias inferiores a los 2
m del borde de zanjas.

Estudio de seguridad y salud pág. 7


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Prohibición de transportar personas en vehículos o en partes no aptas para


ello.
 Velocidad de desplazamiento de vehículos limitada a 50 km/h.
 Andamios con estabilidad horizontal y vertical asegurada y sin herramientas al
final de cada jornada.
 Escaleras de mano con zapatas antideslizantes en la parte inferior.
 Botellas para soldadura con sus correspondientes caperuzas y correctamente
almacenadas cuando no se utilicen.
 Colocación de entibaciones cuando exista peligro de derrumbamiento a juicio
de la Dirección Facultativa.
 Prohibición de permanecer en la zona de elevación de cargas por medios
mecánicos, la cual se realizará evitando que pasen por encima del personal.
 Almacenamiento de los materiales de obra en lugares adecuados, secos,
protegidos de la intemperie y ordenados. Los materiales peligrosos se
almacenarán en lugares exclusivos y claramente indicados para ello.
 Prohibición de trabajar en zonas con altura cuando la velocidad del viento sea
superior a 50 km/h.
 Toda persona que manipule conductores y equipos eléctricos deberá llevar
puestos guantes y botas aislantes.
 Durante la ejecución de las soldaduras se vigilará la dirección de la llama no
realizándose estas operaciones en las proximidades de material inflamable.
 Se impartirá formación en materia de seguridad e higiene en el trabajo al
personal de obra.
 Se dispondrá de servicios higiénico-sanitarios suficientes y completamente
dotados para el número de trabajadores en actividad simultánea.
 Se acatará cualquier decisión que adopte la Dirección Facultativa en materia
de seguridad e higiene.

Se resalta que la mejor protección de riesgos, tanto profesionales como a terceros, es


la correcta utilización de equipos, materiales y herramientas así como la ejecución de
cualquier tipo de trabajo por parte de personal consciente y especializado en su labor
profesional.

Estudio de seguridad y salud pág. 8


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.4 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo

El Parque Eólico Humboldt va a ser construido bajo la modalidad de contrato “Llave


en Mano”. Según la normativa chilena, bajo esta modalidad de construcción, el
Epecista será considerado Empresa Principal.

Durante la fase de construcción, el Epecista contratará a distintas empresas


especializadas en cada una de las tareas de construcción, esto es, movimiento de
tierras, construcción de caminos, construcción de armaduras de acero, cimentación,
construcción del edificio, etc. Como consecuencia de esta estructuración del trabajo,
durante esta fase resultará de aplicación la Ley 20.123, Ley de Subcontratación.

El trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado, por un trabajador para


un empleador, denominado contratista o subcontratista, quien en razón de un
acuerdo contractual, ejecuta obras o servicios por cuenta y riesgo propio y con
trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña
de la obra o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los
servicios o ejecutan las obras contratadas. Esta actividad está amparada en el marco
legal, a fin de que el trabajador pueda exigir el cumplimiento de sus derechos
laborales y previsionales, siendo la Dirección de Trabajo el organismo encargado de
fiscalizar la vía legal de este régimen.

La Ley 20.123, Ley de Subcontratación, nace con el objetivo de proteger a los


trabajadores de empresas subcontratistas, tanto en el aspecto estrictamente laboral,
como también en la responsabilidad legal de la empresa contratista y principal
respecto a la ocurrencia de un accidente del trabajo o enfermedad profesional de un
trabajador de una empresa subcontratista.

Por lo tanto, durante la fase de construcción resulta necesario distinguir entre:


 Empresa contratista y subcontratista, que son las que responden por sus
trabajadores en materias de accidentes y enfermedades profesional de
acuerdo a lo ya expresado por el art.184 del Código del Trabajo
 La Empresa Principal, que es responsable de implementar un sistema de
gestión para las empresas contratistas y subcontratistas, para lo cual debe

Estudio de seguridad y salud pág. 9


Parque eólico Humboldt (Chile)

confeccionar un Reglamento para Contratistas y Subcontratistas y establecer


la organización de Prevención de Riesgos en la obra.

El art. 66 bis de la Ley 16744 se refiere en forma general a cómo deberá esta Empresa
Principal implementar su obligación directa en cuanto a la Prevención de Riesgos, en
relación a los trabajadores propios, los trabajadores de los contratistas y a los
trabajadores de los subcontratistas. Estas materias fueron posteriormente reguladas
por el DS 76, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señalando que la empresa
principal, para efectos de planificar y cumplir sus obligaciones en materia de salud y
seguridad, tendrá que mantener en la obra o lugar donde se realiza el servicio, un
Registro actualizado de los siguientes documentos, en papel o digital:
 Cronograma de las actividades planificadas.
 Copia de los contratos que sostiene con las empresas que laboran en la faena.
 Datos de contratistas y subcontratistas (RUT y nombre de la sociedad,
organismo administrador de la Ley N° 16.744, nombre del encargado de las
tareas, número de trabajadores, fecha de inicio y de término de faenas).
 Historial de accidentes y enfermedades profesionales de la empresa.
 Informe de las evaluaciones de riesgo.
 Visitas y medidas prescritas por los organismos administrados de la Ley N°
16.744.
 Inspecciones de entidades fiscalizadoras y sus respaldos.

En cualquier caso, durante todas las fases del proyecto, esto es, construcción,
operación y mantenimiento, la firma principal estará obligada a adoptar las medidas
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los empleados que
trabajen en su obra o empresa, cualquiera sea su dependencia, tales como:
1. Confeccionar un Reglamento de Seguridad y Salud: conjunto de normas e
instrucciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, que toda empresa
o entidad debe establecer y mantener activo en el lugar de trabajo, vigilando
que los contratistas lo cumplan. Además, incluye cómo cumplir con los
procedimientos de seguridad durante la construcción, operación y
mantenimiento y el servicio de los aerogeneradores.

Estudio de seguridad y salud pág. 10


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Reglamento Interno de Seguridad y Salud para entregar a sus propios


trabajadores.
 Reglamento de Seguridad y Salud, para empresas contratistas y
subcontratistas, el que será obligatorio para tales empresas, y diferente
de los reglamentos internos que establecen obligaciones para sus propios
trabajadores. Un ejemplar de este Reglamento será entregado a los
contratistas y subcontratistas, previo al inicio de sus labores en la obra,
faena o servicios, además de mantener, la empresa principal, una copia en
el lugar de trabajo. El contenido mínimo de este Reglamento contendrá:
• La definición de quién o quiénes son los encargados de implementar y
mantener en funcionamiento el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST)
• Descripción de las acciones de coordinación entre los distintos
empleadores y sus responsables, tales como: reuniones conjuntas de los
Comités Paritarios y/o de los Departamentos de Prevención de Riesgos;
mecanismos de intercambio de información, y el procedimiento de
acceso de los respectivos Organismos Administradores de la Ley N°
16.744;
• Mecanismos para verificar el cumplimiento de lo establecido en el
mismo Reglamento;
• El conjunto de obligaciones y prohibiciones a las se deben someter las
contratistas y subcontratistas para evitar la ocurrencia de accidentes y
enfermedades profesionales en la obra, faena o servicio.
• Sanciones aplicables a contratistas o subcontratistas por
incumplimiento a lo establecido en el SG-SST adoptado por la empresa
principal.

2. Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS): la empresa principal debe


velar por el correcto funcionamiento del CPHS, cuando una empresa tiene más
de 25 trabajadores. Se trata de un organismo destinado a detectar y evaluar
los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Estudio de seguridad y salud pág. 11


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales: dirigido por un Experto


en Prevención, el cual formará parte por derecho propio de los Comités
Paritarios. Este prevencionista cumple una jornada completa y es el encargado
de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, con medios necesarios para cumplir sus funciones en la
respectiva faena, obra o servicio. Las funciones son:
 Participar en la implementación y aplicación del SG-SST.
 Otorgar asistencia técnica a las empresas contratistas y subcontratistas
para el debido cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad.
 Coordinar y controlar la gestión preventiva de los Departamentos de
Prevención de los contratistas y subcontratistas.
 Detectar los riesgos existentes en la obra, faena o servicios.
 Asesorar al CPHS cuando éste lo requiera.
 Prestar asesoría a los CPHS en la investigación de los accidentes del trabajo
que ocurran en la obra, faena o servicios, manteniendo un registro de los
resultados de las investigaciones y el control del cumplimiento de las
medidas correctivas prescritas.
 Mantener un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales ocurridos en la obra, faena o
servicios, debiendo determinar, a lo menos, las tasas de accidentabilidad,
frecuencia, gravedad y siniestralidad total.
Coordinar la implementación de las actividades preventivas y las medidas
prescritas por los respectivos organismos administradores de la Ley N° 16.744
o las acciones que en la materia hayan sido solicitadas por las empresas
contratistas o subcontratistas.

4. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): la empresa


principal deberá implementar un SG-SST, en la obra, faena o servicios propios
del giro en que trabajen más de 50 trabajadores, considerando tanto a los
trabajadores de la empresa principal, usuaria, transitorios, como a los de
empresas contratistas y subcontratistas.

Estudio de seguridad y salud pág. 12


Parque eólico Humboldt (Chile)

Es un instrumento que permite organizar e integrar la prevención de riesgos,


diseñar procedimientos y mecanismos dirigidos al cumplimiento estructurado
y sistemático de todos los requisitos establecidos en la legislación, con el fin
de garantizar la protección eficaz de la seguridad y salud de todos los
trabajadores existentes en la empresa, obra o faena. Los componentes
mínimos del SG-SST:
 Política de seguridad y salud en el trabajo (directrices orientadoras de la
salud laboral).
 Organización (estructura de prevención, actores y sus responsabilidades).
 Planificación (sobre un diagnóstico participativo inicial).
 Evaluación (periódica e inclusiva de todos los niveles).

5. Confeccionar el Libro de Obra: documento en forma de libro de actas que


facilita y contiene las comunicaciones formales entre la empresa mandante y
sus contratistas durante la ejecución del contrato (órdenes, instrucciones de
seguridad y salud, cartas, planos, estados de pago, etc.). Existe versión digital
habilitado para firma digital: Libro de Obra Digital (LOD).

Toda la documentación anteriormente descrita, estará sujeta a revisión, basándose en


la experiencia y en los cambios de legislación.

Adicionalmente a lo anterior, cada una de las empresas que tengan trabajadores en la


obra deberán:
 Elaborar su propio Reglamento Interno de Orden de Seguridad y Salud, que
deberá ser entregado a cada uno de sus trabajadores.
 Listado actualizado de todo el personal presente en la obra, con dirección y
teléfono en caso de emergencia.
 Registro de entrega de equipos de protección personal.
 Derecho a saber: cursos que deben ser impartidos a los trabajadores de la
obra.
 Revisiones médicas de sus propios trabajadores.

Estudio de seguridad y salud pág. 13


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.5 Estructuración y responsabilidades de la dirección de seguridad

1.2.5.1 Figuras en materia de prevención de riesgos laborales

Las principales figuras en materia de prevención de riesgos laborales son:


 Experto en Prevención de Riesgos Laborales (Prevencionista): es designado
por la Empresa Principal.
 Supervisor de Riesgos, encargado de hacer cumplir al personal a su cargo lo
establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud.
 Comité Paritario de Higiene y Seguridad, la empresa principal deberá adoptar
las medidas necesarias para la constitución y funcionamiento de este Comité.
 Empleados.
 Empleador, aunque no se trata de una figura tipificada dentro de lo que sería el
organigrama preventivo de una obra, es importante destacar las obligaciones y
responsabilidades de las empresas participantes para con sus trabajadores en
materia de seguridad y salud, bien sea Empresa Principal, Contratista o
Subcontratista.

1.2.5.2 Responsabilidad de cada figura del organigrama

Sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales, el Epecista asumirá la


responsabilidad global durante la fase de construcción y el Propietario durante la
operación, mantenimiento y servicio del Parque eólico.

Con el propósito de garantizar que la seguridad y salud se dirija correctamente


dentro de la organización, se asignan una serie de responsabilidades:

1. El Prevencionista: tiene la responsabilidad global de la Seguridad y Salud


durante la construcción, operación, mantenimiento y servicio del proyecto y es
el responsable del control específico y coordinación de cualquier trabajo o
acción llevada a cabo. Ningún trabajo puede ser realizado sin el conocimiento
previo y la aprobación del Prevencionista. Es quien debe supervisar el lugar de
trabajo para asegurar que las condiciones de seguridad se mantienen. Allá
donde se detecten riesgos el Prevencionista debe asegurarse de que se
rectifican, hasta el punto que sea posible realizarlo. Dentro de los deberes de
Dirección/Supervisión se incluyen los siguientes:

Estudio de seguridad y salud pág. 14


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Asegurarse de que los empleados, contratistas y visitantes están al tanto de


los procedimientos de seguridad.
 Comprobar que todos los equipos y los materiales usados son los
adecuados para trabajar y se mantienen en buenas condiciones, esto
incluye el facilitar y hacer un mantenimiento regular.
 Proporcionar la adecuada formación, información, instrucción y
supervisión para asegurar que el trabajo se realiza con seguridad.
 Tomar las medidas apropiadas con rapidez, para investigar y rectificar
cualquier riesgo para la salud y la seguridad relacionadas con la actividad
en el trabajo.
 Dar a conocer a la dirección cualquier elemento de seguridad y salud que
requiera su atención.
 Asegurarse de que todos los accidentes y "los fallos ocasionados" son
registrados, de que se informa de ellos adecuadamente y de que se realiza
una investigación para aclarar los hechos que los han causado.
 Mantener un acceso y una salida seguros para cualquier puesto de trabajo
en cualquier situación.

Otros Directores o Supervisores con áreas habituales de trabajo serán


informados de cualquier deber específico en salud y seguridad. Por ejemplo, el
director de compras conseguirá hojas de los datos de seguridad de los
materiales.

2. Supervisor de Riesgos: es el responsable del control, la distribución y la


actualización de toda la documentación, los procedimientos, el equipamiento y
la certificación relacionados con la seguridad, incluyendo cursos de formación
en seguridad, auditorias e inspecciones de todos los asuntos relacionados con
la seguridad. El Supervisor de Riesgos tiene un cargo permanente en el CPHS, y
asiste a todas las reuniones del CPHS.
3. Comité Paritario de Higiene y Seguridad: estará integrado por 6 miembros
titulares (no existe obligación de tener trabajadores suplentes) 3 de los cuales
representarán a los empleadores y 3 a los trabajadores. El CPHS ejercerá

Estudio de seguridad y salud pág. 15


Parque eólico Humboldt (Chile)

funciones de vigilancia y coordinación de las acciones de seguridad y salud en


el trabajo, realizando las siguientes tareas:
 Tomar conocimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo que
se programen y realicen.
 Observar y efectuar recomendaciones a las actividades de prevención
programadas y en ejecución.
 Realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran,
cuando la empresa a que pertenece el trabajador accidentado no cuente
con Comité Paritario en esa faena, debiendo actuar con la asesoría del
Departamento de Prevención de Riesgos de dicha empresa.

4. Todos los empleados deben:


 Tener un cuidado razonable con su propia salud y seguridad.
 Considerar la seguridad de las otras personas que pueden resultar
afectadas por sus actos u omisiones.
 Trabajar de acuerdo con la información y formación recibidas.
 Abstenerse de maltratar intencionadamente o de actuar imprudentemente
con algo que haya sido proporcionado por razones de seguridad o salud.
 Informar sin retraso a la persona responsable de cualquier defecto
peligroso en la planta o en los equipos, o de la falta de alguno de los
dispositivos de seguridad existentes.
 No emprender ninguna acción cuya autorización o preparación no haya
sido dada.

El empleado que rechace el cumplimiento de las Normas de Seguridad se le


hará abandonar el puesto de trabajo y podrá ser sometido a acciones
disciplinarias según la legislación local.

5. Empleador:
Tiene las siguientes obligaciones:
 Deber de Prevención.
 Deber de Capacitación: derecho a saber
 Deber de elaborar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.

Estudio de seguridad y salud pág. 16


Parque eólico Humboldt (Chile)

Tiene las siguientes responsabilidades:


 Proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.
 Mantener las condiciones adecuadas de higiene, salud y seguridad en la
faena.
 Entregar los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales.
 Otorgar un acceso adecuado y oportuno a las prestaciones médicas en caso
de siniestro.

6. Subcontratistas: están llamados a cumplir con la política en materia de


Seguridad y Salud. Todos los subcontratistas y sus propios subcontratados,
deben designar una persona que se responsabilice, junto con el Prevencionista
de todos los aspectos relacionados con la seguridad.

Todos los subcontratistas están llamados a tener disponible una declaración


de la política en cuestión de seguridad y llevarla en atención a sus empleados.
Una copia de la declaración debe estar depositada en la dirección del
emplazamiento junto con el nombre de la persona que es responsable de los
asuntos de seguridad y salud en la compañía.

Cada subcontratista será responsable del aprovisionamiento de cualquier


equipo de seguridad que sea necesario y se asegurará que esas personas que
están bajo su control y que deben llevar ese equipamiento hayan recibido la
formación adecuada para utilizarlo. El subcontratista mantendrá registros de
formación y se asegurará que sólo la persona formada y autorizada utiliza
dichos equipamientos.

Todos los subcontratistas se familiarizarán con los riesgos específicos del


emplazamiento y las precauciones que se deben observar en cada caso. Cada
subcontratista asegurará que todos esos riesgos son conocidos por todas las
personas que estén a su cargo.

Estudio de seguridad y salud pág. 17


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.5.3 Responsabilidad de la Empresa Principal

Aunque los trabajadores subcontratados son personal "ajeno" a la empresa principal,


esta empresa tendrá que cumplir responsabilidades laborales y de seguridad social
respecto de esos empleados. La empresa principal tiene la obligación de adoptar las
medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los
trabajadores que trabajan en su obra, empresa o faena, cualquiera sea su
dependencia. De esta forma, es responsabilidad de la empresa principal las materias
sobre higiene y seguridad en el trabajo respecto de los trabajadores del contratista y
subcontratista cuando éstos prestan servicios en su obra, empresa o faena.

La normativa laboral vigente, establece dos tipos de responsabilidades para la


empresa principal, la responsabilidad subsidiaria y la responsabilidad solidaria. Por
defecto la responsabilidad de la empresa principal será solidaria, lo que significa que
la empresa principal debe responder conjuntamente con el contratista en lo
adeudado al trabajador. Sin embargo, cuando la empresa principal ejerce los derechos
de información y retención con respecto a sus contratistas o subcontratistas, según
sea el caso, la responsabilidad será subsidiaria.
 Responsabilidad solidaria: es aquella en que la empresa principal responde
conjuntamente con el contratista o subcontratista, según el caso, respecto de
las deudas laborales y previsionales que tengan éstos con sus trabajadores.

Por lo tanto, aunque la empresa principal no es el empleador del trabajador


subcontratado, éste va a poder demandarla directamente si su contratista no
cumple sus obligaciones laborales. Así, cuando la responsabilidad es solidaria,
el trabajador podrá demandar directamente a la empresa principal si quiere,
sin tener que demandar antes a su empleador. Sin embargo, existen ciertas
restricciones: la demanda sólo podrá ser por dinero y por obligaciones legales
que se generen durante el período en que el trabajador estuvo subcontratado
por la empresa principal.
Tal y como se ha explicado en el apartado anterior, la responsabilidad
solidaria se da en el contexto de que la empresa principal no ejerza los
derechos de información y retención que le otorga la ley.

Estudio de seguridad y salud pág. 18


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Responsabilidad Subsidiaria: es aquella en que la empresa principal debe


responder cuando el contratista o subcontratista, según el caso, no cumple con
sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores. Para
hacer efectiva la responsabilidad subsidiaria el trabajador debe demandar al
contratista que es su empleador directo, o en su caso al subcontratista, y si
éste no responde, el trabajador podrá demandar a la empresa principal.

Existe un escenario, que permite a las empresas principales evitar este


régimen solidario y volver a la subsidiaridad, se trata del ejercicio de dos
derechos que confiere la normativa: el derecho a la información y el derecho
de retención:
• Derecho de información: también llamado de control y pago, es aquel
que permite a la empresa principal pedir informes a los contratistas y
subcontratistas, sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales respecto de sus trabajadores.
• Derecho de retención: es aquél que le permite a la empresa principal
retener de los pagos que debe efectuar a los contratistas que no
acrediten el cumplimiento íntegro de sus obligaciones laborales y
previsionales, los montos por los cuales es responsable y pagar por
subrogación al trabajador o institución previsional acreedora. Los
incumplimientos laborales incluyen el no pago de todo tipo de
cotizaciones, como AFP, Isapre o Fonasa, seguro de cesantía, seguros de
accidentes del trabajo, además de las indemnizaciones. Respecto a ésta
últimas, la empresa principal deberá responder, pero sólo en
proporción al tiempo que el trabajador prestó servicios en su empresa.

1.2.5.4 Primeros auxilios

La compañía mantendrá un número adecuado de personal de primeros auxilios para


tratar accidentes menores y emergencias en el lugar de trabajo. Este personal tendrá
la formación y la cualificación suficiente de acuerdo con los requerimientos
estatutarios El personal certificado de primeros auxilios será identificado en la
instalación.

Estudio de seguridad y salud pág. 19


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.5.5 Procedimiento de emergencia

Los procedimientos en caso de emergencia están diseñados para dar aviso de peligro
inminente y para permitir al personal trasladarse a un lugar de seguridad. Cada
director/supervisor es responsable de asegurar que todos los empleados y visitantes
en el área de responsabilidad son informados o están completamente familiarizados
con los procedimientos de emergencia.

La formación en procedimientos de emergencia forma parte de la concienciación en


temas de seguridad. Para refrescar los conocimientos se proporcionarán cursos de
formación cuando sean necesarios.

Cuando sea necesario, se designará un responsable para ayudar en las evacuaciones


en caso de incendio o sismo. Allá donde estén designados, se les darán las,
instrucciones y la formación adecuada para asegurar su efectividad.

1.2.5.6 Vigilancia de la salud

Aseguraremos la vigilancia de la salud cuando sea requerida por las previsiones


estatutarias, o cuando ésta resulte beneficiosa para el mantenimiento de la salud, la
seguridad y el bienestar. De todos modos, desde que no se utilizan sustancias
peligrosas, no se pueden prever las necesidades para la vigilancia de la salud.

1.2.5.7 Información y comunicación

Aseguraremos que la información adecuada y relevante relacionada con la salud, la


seguridad y el bienestar en el puesto de trabajo se hace llegar al personal y a los que
no son empleados. Ésta será del nivel de formaciones de iniciación y repaso, de
acuerdo con la legislación e información de seguridad, y con las reuniones del CPHS,
que se celebrarán regularmente, durante las cuales se podrán tratar aquellas
cuestiones que surjan, relacionadas con la seguridad y salud.

Estudio de seguridad y salud pág. 20


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.2.5.8 Implementación y validez del reglamento de seguridad y salud

El Reglamento de Seguridad y Salud tiene vigencia desde el comienzo de la


construcción y se mantendrá vigente mientras que la compañía esté relacionada con
la operación, mantenimiento y servicio del proyecto.

Nota: El Reglamento de Seguridad y Salud tiene prioridad sobre otros documentos.

1.2.6 Comunicación en el emplazamiento

Todos los empleados y todo el personal subcontratado dispondrán de la información


necesaria a fin de poder desempeñar satisfactoriamente las tareas requeridas. La
información y documentación relevante serán distribuidas a todos los empleados y
todo el personal subcontratado.

Todos los temas relacionados con las medidas de emergencia, cambios en los
procedimientos o cualquier otro tema relacionado con la Seguridad y Salud, requieren
la atención de todo el personal involucrado.

El Prevencionista debe ser informado de cualquier tarea que deba llevarse a cabo en
el emplazamiento, y será preciso obtener su autorización antes de empezar cualquier
tarea.

Antes del inicio de cualquier tarea, la persona que esté a cargo de dicha tarea debe
discutir las operaciones a realizar con todos aquellos que estén involucrados. Esto
garantizará que los trabajadores tengan un buen conocimiento de lo que están
autorizados a realizar, así como el riesgo que puede implicar cada tarea.

Se discutirán diariamente el estado y la evolución de las tareas en desarrollo, para


garantizar la coordinación de todas las partes implicadas.

Estudio de seguridad y salud pág. 21


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3 FASE DE OPERACIÓN


El plan de Seguridad y Salud durante la fase de operación cumple con las siguientes
normas:

1.3.1 Requerimientos del equipo de protección personal (EPP)

 Calzado de seguridad: dentro del emplazamiento, todo el personal deberá


utilizar el calzado de seguridad.
 Casco de protección: dentro del emplazamiento, todo el personal deberá
utilizar el casco de protección, excepto cuando se esté dentro del vehículo de
asistencia o bien en el interior de la góndola.
 Arnés de seguridad + lanyards: todo el personal deberá utilizar el arnés de
seguridad para subir a los aerogeneradores, y para realizar cualquier tarea
cerca del borde de la góndola.
 Guantes de protección: equipo convencional.
 Gafas de protección: equipo convencional.
 Protección de los oídos: equipo convencional.
 Equipo de primeros auxilios: todos los vehículos de asistencia, así como la
subestación deberán estar equipados con un equipo de primeros auxilios
 Extintor: en cada aerogenerador y en la subestación.
 Dispositivo de descenso: en caso que los aerogeneradores no dispongan de un
dispositivo de descenso, en el emplazamiento deberá haber por lo menos un
equipo de descenso para los casos de emergencia.
 Estación de limpieza ocular: el edificio de control deberá estar provista de una
estación de limpieza ocular, y según el tamaño del emplazamiento, los
vehículos de asistencia deberán disponer también de un equipo de limpieza
ocular.

1.3.2 Equipo de protección personal

Es preciso disponer y utilizar el equipo de protección personal siempre que se lleve a


cabo algún trabajo en el emplazamiento. Dicho equipo incluye, principalmente, los
siguientes elementos:
 El casco de protección.

Estudio de seguridad y salud pág. 22


Parque eólico Humboldt (Chile)

 El calzado de seguridad.
 La protección para los oídos,
 Los guantes de trabajo, cuando sean necesarios.
 Los guantes aislados para trabajos eléctricos, cuando sean necesarios.
 La indumentaria adecuada para soportar las condiciones climáticas adversas.
 El arnés de seguridad y el lanyards para subir a los aerogeneradores, y cuando
se trabaje a grandes alturas.
 La protección para los ojos,, en función de los requerimientos de cada trabajo
en particular.
 Las mascarillas para el polvo adecuadas para realizar la extracción mecánica
de polvo o de aerosoles del aire, mediante filtros eficientes, cuando sea
necesario.
 La superficie metálica de aislamiento para trabajos eléctricos.

Los contratistas deberán proporcionar todo el equipo de seguridad necesario para


realizar las tareas especificadas, a menos que se establezca otro acuerdo con la
Compañía.

La indumentaria de protección deberá mantenerse limpia y en buen estado, y deberá


guardarse en la zona destinada a ello. Cualquier tipo de defecto deberá ser notificado
de inmediato.

Se dispondrá de un registro de las inspecciones anuales a las que se deben someter


todos los arneses de seguridad, lanyards. etc.

1.3.3 Procedimientos de seguridad establecidos para operaciones

El Registro de Procedimientos Establecidos comprende las tareas y los sucesos de


operación y mantenimiento que comportan un cierto riesgo. Se ha desarrollado un
Procedimiento Establecido para cada una de las tareas o sucesos, basándose en la
evaluación de dicho riesgo. El Procedimiento Establecido incluye, también, todas las
instrucciones de seguridad relevantes relacionadas con las operaciones.

Estudio de seguridad y salud pág. 23


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.1 Trabajos a grandes alturas

a) Trabajos en el Aerogenerador:
Las normas referidas a la torre del aerogenerador son aplicables desde el instante en
que se abre la puerta de acceso a la base de la torre, hasta que ésta se cierra, una vez
finalizado el trabajo. Para eliminar cualquier duda, dicho "trabajo" también incluye "el
USO” de la torre como vía de acceso a la góndola.

1. Únicamente deberá trabajar en las torres el personal autorizado. El nombre de


los trabajadores y la empresa a la que pertenecen deberán ser comprobados
con las entradas del Libro de Personal Autorizado.
2. Dos personas deberán estar siempre presentes cuando una de ellas o ambas
estén subiendo por la torre.
3. Queda terminantemente prohibido subir a la torre con velocidades de viento
superiores a 20 m/s.
4. Antes de subir a la torre, deberán situarse al lado de la ruta de acceso dos
señales portátiles con las indicaciones "Mantener despejado" - "Personal
trabajando arriba".
5. Deberá utilizarse el calzado de seguridad, el casco de protección y el arnés de
seguridad mientras se esté dentro de la torre. Se recomienda utilizar también
los guantes para subir por la escalera.
6. El arnés de seguridad deberá ir siempre acoplado al raíl de seguridad, tanto
para la subida como para la bajada de la torre.
7. Antes de subir a la torre debe realizarse una inspección visual del estado del
arnés de seguridad para detectar posibles fallos. En caso de detectarse
cualquier defecto debe procederse a repararlo de inmediato. Deben anotarse
en el Libro de Defectos del Equipo de Seguridad los fallos detectados así como
las reparaciones realizadas.
8. Antes de subir a la torre deben encenderse las luces de ésta y de la góndola. En
caso de que alguna de las luces no funcione correctamente se deberá posponer
la ascensión a la torre hasta que se hayan adoptado las medidas correctoras
necesarias. Deberán anotarse en el Libro de Defectos del Equipo de Seguridad
los fallos detectados así como las medidas correctoras adoptadas. En caso de
producirse un fallo de la red deberán detenerse todas las tareas, manteniendo

Estudio de seguridad y salud pág. 24


Parque eólico Humboldt (Chile)

seguro el lugar de trabajo y abandonando la torre durante el tiempo que tarde


en restablecerse el suministro de energía.
9. Durante la ascensión a la torre se deberá realizar una inspección visual del
estado de la escalera, de los pernos de fijación, de las plataformas (brackets) y
de las asas adheridas de posibles defectos evidentes. En caso de detectarse
alguno, deberán realizarse de inmediato las reparaciones pertinentes. Deberá
precederse, también a registrar en el Libro de Defectos del Equipo de
Seguridad los daños detectados así como las reparaciones adoptadas.
10. Durante la ascensión a la torre, las pequeñas herramientas o cualquier otro
componente suelto se deben llevar dentro de una caja o dentro de una bolsa
atada a la persona que asciende, como por ejemplo al arnés de seguridad. Las
piezas que no estén sueltas pueden llevarse en los bolsillos. Los elementos más
pesados deben transportarse mediante la grúa de la góndola, y no por la
persona que sube por la escalera.
11. Cada sección de la escalera solamente puede ser ocupada al mismo tiempo por
una sola persona. La otra persona no debe permanecer justo debajo de la
escalera cuando la primera está subiendo por ella.
12. Una vez se haya subido a la torre deberá realizarse una inspección visual del
extremo superior de la escalera para detectar cualquier defecto. En caso de
detectarse alguno, deberán realizarse de inmediato las reparaciones
pertinentes. Deberá precederse a registrar en el Libro de Defectos del Equipo
de Seguridad los daños detectados así como las reparaciones adoptadas.
13. Deberá realizarse una inspección visual en todas las escotillas para detectar
posibles desajustes y comprobar la tensión de apretado de los tornillos de
fijación y de las plataformas para que sean seguros. En caso de detectarse
alguno, deberán realizarse de inmediato las reparaciones pertinentes. Deberá
procederse a registrar en el Libro de Defectos del Equipo de Seguridad los
daños detectados así como las reparaciones adoptadas.
14. Una vez se haya cerrado la escotilla, se puede sacar el arnés de seguridad.
15. Antes de descender de la torre, se deberá volver a sujetar correctamente el
arnés de seguridad al raíl de seguridad de la escalera.

Estudio de seguridad y salud pág. 25


Parque eólico Humboldt (Chile)

b) Trabajos en la góndola:
1. Las puertas de la góndola no deben abrirse con velocidades de viento
superiores a 20m/s.
2. La inspección del sistema de giro debe realizarse cuando el aerogenerador
esté funcionando y en cualquier caso siempre con una velocidad de viento
inferior a 20 m/s.
3. Cuando exista algún riesgo de caída del personal desde la torre, se deberá
utilizar la correa larga del arnés de seguridad atándola en alguno de los puntos
adecuados de que dispone la estructura de la góndola, como ejemplo en uno de
los tornillos de sujeción. Si fuera necesario, pueden acoplarse una o más
correas para facilitar el acceso a alguna zona de trabajo que diste del punto de
sujeción.
4. Cuando se trabaje en el exterior de la góndola, lo cual incluye el apretado de
los pernos de las palas, todas las herramientas deberán estar sujetadas
correctamente al arnés de seguridad del trabajador o bien en alguno de los
puntos adecuados de la estructura de la góndola.
5. El sistema de bloqueo manual amarillo o el tornillo de bloqueo del disco de
freno debe utilizarse para impedir, cuando sea necesario el giro del rotor.

1.3.3.2 Operación manual

La operación manual debe realizarse únicamente cuando no quede ninguna otra


alternativa. En caso que la operación manual fuese necesaria, deben seguirse las
siguientes pautas:
1. ¿Es la carga demasiado pesada, poco manejable, difícil de agarrar o poco
estable para una sola persona? En caso afirmativo, elevar la carga entre dos
personas.
2. A ser posible es preferible tener que tirar o empujar la carga a tener que
levantarla, pues esta se puede controlar mientras se empuja o se tira de ella.
3. Utilizar el calzado de seguridad para proteger los pies. Donde sea posible,
utilizar los guantes para proteger las manos de cantos vivos o aristas afiladas.

Estudio de seguridad y salud pág. 26


Parque eólico Humboldt (Chile)

4. Es importante disponer de un buen acceso que permita una correcta elevación.


Comprobar, también, que no haya nada que pueda obstruir el camino por el
que se transportarán los elementos.
5. A ser posible la carga debe ser elevada entre el hombro y la cadera.
6. Si el objeto ha de ser levantado desde una altura por debajo de las caderas, es
preferible doblar las piernas doblar la espalda cuando se proceda a levantarlo.
El objeto se ha de llevar tan cerca del cuerpo como sea posible.
7. Evitar girar el cuerpo mientras se esté levantando o transportando el objeto.

1.3.3.3 Elevación mecánica

1. Siempre que sea posible, utilizar en las operaciones de elevación la asistencia


mecánica.
2. Debe emplearse la grúa de la góndola para subir las herramientas y el equipo
necesario a la góndola. Antes de utilizar dicha grúa es preciso que el rotor esté
bloqueado.
3. Antes de realizar una ascensión con la grúa de la góndola, la carretilla
elevadora o cualquier otro equipo mecánico debe comprobarse que todo el
equipo de ascensión está certificado, por ejemplo la grúa, la carretilla
elevadora, las eslingas o los lifting frames. En el equipo de elevación debe estar
indicada su carga máxima admisible para garantizar la seguridad del trabajo.
4. Los operadores de los equipos deben poseer la licencia requerida, como por
ejemplo (hold a valid crane) disponer del permiso para llevar una grúa o el
carné para llevar la carretilla elevadora y sus calificaciones deben registrarse
en el Libro de Personal Autorizado.
5. El montaje debe realizarse únicamente por un montador calificado. Dicho
montador será responsable de determinar los pesos de los objetos a levantar y
escoger el equipo de elevación adecuado.
6. Efectuar una inspección visual de ascensión antes de cada uso, para detectar
posibles fallos. En ningún caso debe usarse un equipo defectuoso. Anotar en el
Libro de Defectos del Equipo de Seguridad los daños detectados y marcar los
equipos defectuosos con la siguiente indicación: “NO UTILIZAR”.

Estudio de seguridad y salud pág. 27


Parque eólico Humboldt (Chile)

7. Planificar la operación de elevación y cerciorarse de que todo el personal


involucrado en la operación está al corriente y lo ha entendido.
8. Situar vallas debajo de las cargas suspendidas para evitar que el personal
pueda pasar por debajo de ésta.
9. Establecer y mantener una buena comunicación con todo el personal
involucrado en las operaciones.
10. El personal que esté fuera del alcance auditivo del resto del equipo deberá
utilizar las señales estándar de elevación para comunicarse con la grúa y
dirigir las operaciones.
11. El personal que esté fuera del campo visual del resto del equipo (por ejemplo
un operador de grúa y un trabajador situado en la góndola) deberán mantener
contacto vía walky-talky o teléfono para dirigir las operaciones.

1.3.3.4 Trabajos que requieren dos personas

Es una norma de la compañía que, bajo condiciones normales, deba haber siempre
dos personas trabajando juntas cuando se realice alguna tarea. (Únicamente, bajo
circunstancias perfectamente definidas se permite trabajar solo: consultar en los
procedimientos para el trabajo seguro, los casos especificados en que se permite
trabajar solo):
1. Asegurarse de que, para cada tarea a realizar en el emplazamiento en la que se
requiera dos personas, los miembros del equipo no quedan aislados el uno del
otro durante su realización.
2. En caso que, por cualquier motivo, uno de los miembros del equipo deba
abandonar el trabajo, el resto de tareas deberán detenerse también.
3. En ningún caso el segundo miembro del equipo podrá abandonar el puesto de
trabajo sin antes informar a su compañero.
4. El segundo miembro del equipo deberá desempeñar un papel esencial (pro-
active). Por ejemplo, deberá realizar controles regulares sonoros en caso que
el otro compañero esté fuera del alcance visual, y mantener un control
constante del funcionamiento de cualquier equipo de seguridad, el cual pueda
necesitar el primer miembro para el trabajo que realice.

Estudio de seguridad y salud pág. 28


Parque eólico Humboldt (Chile)

5. En caso que el equipo no puede establecer contacto auditivo entre sus


miembros, deberá utilizarse el walky-talky o en su lugar el teléfono móvil.
Comprobar, antes de empezar los trabajos, que las baterías de los teléfonos o
de los walky-talky están totalmente cargadas

1.3.3.5 Trabajos que requieren una solar persona

En circunstancias perfectamente definidas, en las que no se deba realizar ningún


trabajo eléctrico, puede que tan solo sea necesario un miembro del personal de
servicio, sin su compañero, para realizar las tareas. En caso de trabajar solo, deben
contemplarse las siguientes observaciones:
1. Únicamente el personal autorizado puede trabajar solo.
2. La persona que trabaje en solitario deberá mantener constantemente contacto
con la base, mediante un teléfono móvil o un walky-talky. Comprobar que la
batería del teléfono o del walky-talky está completamente cargada, antes de
salir a realizar los trabajos.
3. La persona que trabaje en solitario y la persona que permanezca en la base
han de ponerse de acuerdo respecto a los procedimientos de emergencia,
antes de que el primero salga a realizar los trabajos.
4. La persona que trabaje en solitario, cuando abandone la base para realizar los
trabajos y cuando regrese, una vez haya finalizado todas las tareas, deberá, en
ambos casos, notificárselo a la persona que permanezca en la base.
5. La persona que trabaje en solitario y la persona que permanezca en la base
han de ponerse de acuerdo respecto a realizar los contactos en intervalos
regulares de tiempo. En caso que la persona que trabaja en solitario no
establezca contacto dentro de los intervalos preestablecidos, la persona que
permanezca en la base deberá poner en marcha el procedimiento de
emergencia preestablecido y posteriormente salir en busca del primero.

Estudio de seguridad y salud pág. 29


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.6 Trabajos eléctricos de seguridad

a) General:
Únicamente los electricistas autorizados empleados por la Compañía, o los
contratistas eléctricos están autorizados a realizar inspecciones, comprobaciones y
reparaciones de las instalaciones eléctricas y de los equipos.
1. En todo momento estarán presentes dos personas, cuando se trabaje con el
equipo de medición de la tensión.
2. Deberán aplicarse siempre los procedimientos de seguridad de la Compañía y
de los contratistas eléctricos, antes de emprender cualquier mantenimiento
eléctrico o tarea de servicio.

b) Alta Tensión:
Para el presente Reglamento, se considera como alta tensión, las tensiones superiores
a los 1000V, de acuerdo con los estándares internacionales:
1. Para cualquier trabajo de alta tensión se deberá disponer de la autorización
correspondiente.
2. Cuando se trabaje en los equipos de alta tensión deberán estar siempre
presentes dos personas.
3. Antes de empezar los trabajos, el equipo para trabajos eléctricos debe ser
revisado por una persona cualificada.
4. Debe comprobarse, antes de empezar cualquier trabajo, que por la línea en la
que se trabajará, no haya tensión, mediante el equipo reglamentario. Dicho
equipo deberá ser revisado antes y después de realizar la comprobación de la
línea.
5. El equipo aislado debe disponer de toma de tierra.
6. El dispositivo de distribución que controla el equipo debe estar bloqueado
siempre que sea posible, y la persona a cargo de los trabajos será quién
disponga de la llave.
7. Se deberá colocar en el punto de aislamiento una señal de precaución.
8. Cualquier comunicado de las instrucciones referentes al circuito de alta
tensión, a ser posible, deberá hacerse por escrito. En caso de ser verbales,
deberán anotarse las instrucciones y posteriormente repetirlas por completo
al emisor, con el fin de garantizar que se ha recibido el mensaje correctamente.

Estudio de seguridad y salud pág. 30


Parque eólico Humboldt (Chile)

Las señales o los intervalos de tiempo preestablecidos NO DEBEN utilizarse


para realizar las comprobaciones del estado de la línea.
9. El personal que realiza los trabajos eléctricos debe disponer del Equipo de
Protección Personal adecuado, en el que se incluye entre otros elementos, los
guantes de goma, la esterilla de goma y el calzado aislado.
10. El personal encargado de realizar los trabajos eléctricos debe utilizar
herramientas aisladas.
11. Una vez se haya finalizado el trabajo, deberá cancelarse su autorización.

c) Baja Tensión:
Para el presente Reglamento, se considera como baja tensión, las tensiones inferiores
a los 1000V, de acuerdo con los estándares internacionales:
1. Normalmente, no se precisa de autorización para realizar los trabajos en el
circuito de baja tensión, aunque en algún caso específico puede que sea
necesaria.
2. Cuando sea posible, el equipo debe estar aislado, antes de empezar a trabajar.
3. En caso que sea preciso realizar un test para determinar si hay o no tensión en
la línea, el equipo deberá estar aislado antes de empezar los trabajos.
4. Cuando el equipo esté controlado por el dispositivo de distribución, éste
deberá estar bloqueado siempre que sea posible, y será la persona a cargo del
trabajo en cuestión quien disponga de la llave.
5. Cuando el equipo se controle mediante fusible, será la persona a cargo del
trabajo quien dispondrá de los fusibles y realizará su sustitución.
6. Debe comprobarse, antes de empezar cualquier trabajo, que la línea en la que
se trabajará esté sin tensión, mediante el equipo reglamentario. Dicho equipo
deberá ser revisado antes y después de realizar la comprobación de la línea.
7. El personal que realiza los trabajos eléctricos debe disponer del Equipo de
Protección Personal adecuado, en el que se incluye, entre otros elementos, los
guantes de goma, la esterilla de goma y el calzado aislado.
8. El personal encargado de realizar los trabajos eléctricos debe utilizar
herramientas aisladas.

Estudio de seguridad y salud pág. 31


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.7 Espacios cerrados

Mientras se trabaja en espacios cerrados, existe una elevada probabilidad de que


sucedan accidentes causados por la inhalación de gases tóxicos o bien debidos a la
falta de oxígeno.

Dentro del parque, las torres de los aerogeneradores son los espacios más cerrados, a
pesar de que son relativamente largas y disponen de una buena ventilación. Sin
embargo, el cumplimiento de las pautas de trabajo establecidas para los espacios
cerrados reduce considerablemente el riesgo y la posibilidad que se produzcan este
tipo de accidentes:
1. No se debe trabajar solo.
2. La puerta de la torre se debe mantener abierta cuando se esté realizando algún
trabajo en su interior.
3. El acceso y la salida deben estar, en todo momento, limpios y en buenas
condiciones.
4. Los extintores deben estar disponibles.
5. Debe utilizarse un walky-talky, o en su lugar un teléfono móvil, si es necesario
mantener contacto entre el personal mientras se trabaja.

1.3.3.8 Trabajo con altas temperaturas

Por trabajo con altas temperaturas se entiende cualquier proceso en el que se


alcancen altas temperaturas, como por ejemplo en los procesos de soldadura, los
procesos de incineración o en los de esmerilado, en la planta, y en los que intervienen
materiales inflamables.

Equipo de Protección Personal (EPP):


1. Utilizar el calzado de seguridad, la protección a temperaturas elevadas, la
protección ocular adecuada a la tarea que se realice, y manga larga y
pantalones, como mínimo.
2. Informar al Supervisor del emplazamiento que se va a proceder a realizar un
trabajo con temperaturas elevadas, para permitir la coordinación con el resto
de trabajos que tengan lugar en el mismo lugar.

Estudio de seguridad y salud pág. 32


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Tomar todas las medidas preventivas para evitar que se produzca un posible
incendio, como son apartar tan lejos como sea posible de la zona de trabajo
cualquier material inflamable, o proteger los materiales inflamables que
queden en la zona. Durante la realización de estos trabajos deben adoptarse
las medidas contra incendio.
4. Comprobar que se dispone de un extintor adecuado para el tipo de trabajo que
se lleva a cabo y que es fácilmente asequible desde la zona en la que se está
trabajando.

1.3.3.9 Trabajos de excavación

1. Únicamente el personal cualificado puede realizar los trabajos de excavación.


2. El Supervisor del emplazamiento ha de estar informado de cualquier trabajo
de excavación que se vaya a realizar, para facilitar la coordinación con otros
trabajos que tengan lugar en los alrededores.
3. Antes de iniciar la excavación deben examinarse cuidadosamente los planos de
la zona para detectar posibles cables subterráneos, tuberías, etc.
4. Se requiere también de la autorización de la autoridad pública local, en caso
que ésta tenga competencias en la zona a excavar.
5. Será necesaria, además, una autorización en caso de que las excavaciones
tengan lugar en las proximidades del cableado subterráneo.
6. Deberá cercarse la zona a excavar para evitar que no accedan a ella personas
ajenas a los trabajos de excavación.

1.3.3.10 Operación por control remoto

Los aerogeneradores pueden ser controlados con un sistema de control remoto por la
propiedad y por el Departamento de Servicio de la Compañía. Este sistema de control
permite el arranque a distancia de los aerogeneradores, el cual podría dañar al
personal que estuviera presente en el aerogenerador en el momento de arranque.

Así pues, es fundamental que el personal de servicio ponga el controlador en modo de


servicio, una vez haya entrado al aerogenerador, para evitar que se tenga acceso al
comando del aerogenerador por control remoto.

Estudio de seguridad y salud pág. 33


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.11 Licencia para realizar un trabajo

El sistema de licencias de trabajo se debe aplicar a los trabajos eléctricos, a todos los
trabajos de alta tensión y a algunos de baja tensión, según se especifica en el
procedimiento establecido, los formularios de dichas autorizaciones están
disponibles en el fichero de los registros de seguridad del emplazamiento, y los
formularios completos se guardan en el mismo fichero:
1. La primera página de la licencia de trabajo debe ser completada y firmada por
el Supervisor del emplazamiento, antes de empezar los trabajos. El personal
encargado de realizar los trabajos eléctricos debe utilizar herramientas
aisladas.
2. Deben incluirse también todos los detalles del trabajo que se va a realizar, con
lo que no quedará ninguna duda de cómo se va a desarrollar.
3. También debe rellenarse el formulario de licencia para realizar un test de la
tensión. En caso que se lleve a cabo dicho test, debe especificarse los
procedimientos del test en la hoja de autorización.
4. Se han de describir y especificar detalladamente, en la hoja de autorización, los
procedimientos de seguridad del trabajo que se vaya a realizar.
5. Durante el periodo de vigencia de la licencia de trabajo, el equipo especificado
queda destinado exclusivamente al personal autorizado.
6. Una vez finalizado el trabajo, el Supervisor del emplazamiento deberá rellenar
debidamente la segunda hoja del formulario de autorización y firmarla, antes
que alguna persona pueda trabajar nuevamente con el equipo por su propia
cuenta.

1.3.3.12 Descargas eléctricas en el aerogenerador debido a los rayos

Durante una tormenta o incluso hasta una hora después de que haya terminado
queda terminantemente prohibido el acceso al interior o a los alrededores de los
aerogeneradores.

Estudio de seguridad y salud pág. 34


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.13 Electricidad estática en las palas de los aerogeneradores

Las palas de los aerogeneradores pueden generar energía estática durante el


transporte al emplazamiento o in situ en condiciones atmosféricas cualesquiera.

La descarga que puede producirse al tocar las palas cargadas con energía estática es
desagradable, aunque en ningún caso es peligrosa.

El personal que desee evitar recibir la descarga de la energía estática generada en las
palas, puede conectar una toma de tierra antes de manipularlas. Para ello deberá
utilizar cualquier objeto conductor aislado (como por ejemplo una llave envuelta con
un trapo) entre la tierra y la pala. La misma torre del aerogenerador o cualquier otro
elemento que esté en contacto con el suelo puede actuar de tierra.

1.3.3.14 Prevención contra incendios

Deben tomarse las precauciones necesarias para evitar la creación de un incendio en


cualquier parte del emplazamiento, incluso en los aerogeneradores, en las oficinas y
en el comedor:
1. Respetar la norma de no fumar.
2. No utilizar sistema de calefacción, iluminación o de cocina no reglamentarios.
3. No situar la ropa o la vestimenta cerca de una fuente de calor.
4. No permitir que se acumule la basura generada ni los materiales inflamables.
5. Tomar las medidas contra incendio cuando se lleven a cabo trabajos en los que
se alcancen temperaturas elevadas, y seguir las instrucciones de seguridad
específicas para este tipo de trabajos.
6. Tener conocimiento del funcionamiento de los extintores así como de su
ubicación y distribución en el emplazamiento.
7. Deben aprenderse los procedimientos de emergencia en caso de que se
produzca un incendio.

Estudio de seguridad y salud pág. 35


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.15 Trasporte, descarga y almacenaje de materiales

Equipo de Protección Personal (EPP): el personal deberá utilizar, como mínimo, el


calzado de seguridad y el casco de protección.
1. Durante la descarga y el transporte de materiales en el emplazamiento, todo el
personal deberá estar informado de los movimientos de los vehículos, y vestir
una indumentaria fácilmente visible. Ninguna persona debe permanecer
detrás de un vehículo que esté haciendo marcha atrás. Debe facilitarse
asistencia a los conductores de los camiones cuando estén haciendo marcha
atrás.
2. Cuando se proceda a realizar la elevación manual, deben seguirse las pautas
específicas para ello.
3. Para manipular las cargas pesadas, emplear la asistencia mecánica o en su
lugar realizarlo entre dos personas. Comprobar que se dispone de un acceso
adecuado para la carga.
4. Cuando se proceda a realizar la elevación mecánica, deben seguirse las pautas
específicas para ello.
5. Emplear únicamente el equipo de elevación certificado. Comprobar el equipo
de elevación antes de utilizarlo. Establecer y mantener una buena
comunicación entre el personal involucrado en las operaciones.

1.3.3.16 En los alrededores y dentro de los aerogeneradores

Equipo de Protección Personal (EPP): para entrar a los aerogeneradores emplear como
mínimo el casco de protección y el calzado de seguridad.
1. Cuando el tiempo es frío, existe la posibilidad de que se desprendan bloques de
hielo procedentes de las palas. No hay que acercarse a un aerogenerador que
este en operación si existe la posibilidad de que se haya formado hielo en las
palas, como por ejemplo cuando se haya producido una helada.
2. Fijar la puerta del aerogenerador de forma que se mantenga completamente
abierta, utilizando el pasador instalado, para evitar recibir un golpe en caso
que la puerta se cerrase súbitamente.

Estudio de seguridad y salud pág. 36


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.17 Apertura de la puerta de la góndola

Equipo de Protección Personal (EPP): el personal deberá, como mínimo, utilizar el


calzado de seguridad y el arnés de seguridad fijado en alguno de los pernos de
sujeción.
1. No se debe abrir la puerta de la góndola cuando la velocidad del viento supere
los 20m/s.

1.3.3.18 Puesta en marcha del aerogenerador

Puesta en marcha local:


1. Cerciorarse de que no haya nadie en la torre del aerogenerador, encima de la
base o en la góndola. Arrancar el aerogenerador mediante los controles de la
base del aerogenerador. Evitar poner en marcha el aerogenerador si el tiempo
es helado, o en caso que sea imprescindible, despejar los alrededores del
aerogenerador antes de activarlo por si se desprenden bloques de hielo que se
hayan formado en las palas.

Puesta en marcha por control remoto:


1. Comprobar las indicaciones del personal del aerogenerador antes de ponerlo
en marcha.

1.3.3.19 Aislamiento del aerogenerador o de sus componentes

1. Desconectando el interruptor principal se cortará el suministro de energía de


todo el aerogenerador excepto del ordenador, del sistema de iluminación de
los puntos de energía y de los accionadores de la puerta de la góndola.
2. Pulsando el botón de parada de emergencia, se cortará el suministro de
energía del sistema de control del aerogenerador, con lo cual se producirá una
parada de emergencia.
3. Introduciendo el controlador a modo de servicio (Service Mode) se
inhabilitará el control remoto del aerogenerador y únicamente se permitirá
realizar operaciones de servicio en la góndola, controladas mediante el
armario que se encuentra en ésta.

Estudio de seguridad y salud pág. 37


Parque eólico Humboldt (Chile)

Introduciendo el controlador a modo normal (Normal Mode) se habilitará el control


remoto del aerogenerador, incluyendo la puesta en marcha por control remoto.

1.3.3.20 Trabajos en el sistema de control y en el sistema de alta tensión

Equipo de Protección Personal (EPP): El personal deberá utilizar, como mínimo el


calzado de seguridad y las gafas de seguridad.
1. Desconectar el interruptor principal antes de empezar los trabajos. Los tres
cables de la red que llegan al armario permanecen conectados después de que
se haya desconectado el interruptor principal.
2. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad específicas para:
 Espacios cerrados.
 Trabajos en los que se requieran dos personas.
 Trabajos eléctricos de seguridad.
3. Utilizar la licencia de trabajo para realizar trabajos eléctricos.
4. Emplear las herramientas aisladas adecuadas.
5. Manipular los equipos como si estuviesen conectados, tanto si lo están como si
no.
6. No tocar la cubierta de plexiglás que contiene los tres cables de la red. Los
cables están conectados.

1.3.3.21 Re-torquing del controlador

Equipo de Protección Personal (EPP): El personal deberá utilizar, como mínimo el


calzado de seguridad y las gafas de seguridad.
1. Desconectar el interruptor principal antes de empezar los trabajos. Los tres
cables de la red que llegan al armario permanecen conectados después de que
se haya desconectado el interruptor principal.
2. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad específicas para:
 Espacios cerrados.
 Trabajos en los que se requieran dos personas.
 Trabajos eléctricos de seguridad.
3. Emplear las herramientas aisladas adecuadas.

Estudio de seguridad y salud pág. 38


Parque eólico Humboldt (Chile)

4. Manipular los equipos como si estuviesen conectados, tanto si lo están como si


no.
5. No tocar la cubierta de plexiglás que contiene los tres cables de la red. Los
cables están conectados.

1.3.3.22 Detección de errores en el armario del controlador

Equipo de Protección Personal: El personal deberá utilizar como mínimo el calzado de


seguridad y las gafas de protección.
1. Desconectar el interruptor principal antes de empezar los trabajos. Los tres
cables de la red que llegan al armario permanecen conectados después de que
se haya desconectado el interruptor principal.
2. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad específicas para:
 Espacios cerrados.
 Trabajos en los que se requieran dos personas.
 Trabajos eléctricos de seguridad.
3. Trabajar solamente con equipos conectados cuando sea necesario, en caso
contrario volver a aislar.
4. Utilizar la licencia de trabajo para realizar trabajos eléctricos.
5. Emplear las herramientas aisladas adecuadas
6. Manipular los equipos como si estuviesen conectados, tanto si lo están como si
no.
7. No tocar la cubierta de plexiglás que contiene los tres cables de la red. Los
cables están conectados.

1.3.3.23 Avance de fase

Equipo de Protección Personal (EPP): El personal deberá utilizar, como mínimo el


calzado de seguridad y las gafas de seguridad.
1. Desconectar el interruptor principal antes de empezar los trabajos. Los tres
cables de la red que llegan al armario permanecen conectados después de que
se haya desconectado el interruptor principal.
2. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad específicas para:
 Espacios cerrados

Estudio de seguridad y salud pág. 39


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Trabajos en los que se requieran dos personas


 Trabajos eléctricos de seguridad.
3. Utilizar la licencia de trabajo para realizar trabajos eléctricos.
4. Emplear las herramientas aisladas adecuadas.
5. Manipular los equipos como si estuviesen conectados, tanto si lo están como si
no.
6. No tocar la cubierta de plexiglás que contiene los tres cables de la red. Los
cables están conectados.

1.3.3.24 Uso del ohmímetro

Equipo de Protección Personal (EPP): El personal deberá utilizar, como mínimo el


casco de protección, el calzado de seguridad y las gafas de seguridad.
1. Cuando se esté dentro de la góndola, debe utilizarse, también, el arnés de
seguridad.
2. Desconectar el interruptor principal antes de empezar los trabajos. Los tres
cables de la red que llegan al armario permanecen conectados después de que
se haya desconectado el interruptor principal.
3. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad específicas para:
 Espacios cerrados.
 Trabajos en los que se requieran dos personas.
 Trabajos eléctricos de seguridad.
4. Emplear las herramientas aisladas adecuadas.
5. Manipular los equipos como si estuviesen conectados, tanto si lo están como si
no.
6. Evitar tocar los cables del ohmímetro durante su utilización.
7. Conectar a tierra los cables del generador antes de utilizar el ohmímetro.

1.3.3.25 Medición del consumo de energía del sistema de orientación

Equipo de Protección Personal (EPP): Cuando se trabaje en el armario de control


utilizar como mínimo el calzado de seguridad y las gafas de protección. Cuando se
esté trabajando y ajustando el sistema de orientación, utilizar el arnés de seguridad,
el casco de protección y el calzado de seguridad.

Estudio de seguridad y salud pág. 40


Parque eólico Humboldt (Chile)

1. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad específicas para:


 Espacios cerrados.
 Trabajos en los que se requieran dos personas.
 Trabajos eléctricos de seguridad.
2. Emplear las herramientas aisladas adecuadas.
3. Manipular los equipos como si estuviesen conectados, tanto si lo están como si
no.
4. No tocar la cubierta de plexiglás que contiene los tres cables de la red. Los
cables están conectados.
5. Antes de empezar a trabajar con el sistema de orientación hay que notificar al
resto del personal del aerogenerador que se va a orientar la góndola.

Para realizar las mediciones:


1. En el panel principal, desconectar el interruptor del circuito principal (girar a
posición OFF) y abrir el panel. Los tres cables de la red que llegan al armario
siguen estando conectados.
2. Localizar los terminales X2 y desconectar los cables del motor de orientación
instalados en los terminales U3, V3, W3 y PE,
3. Conectar los cables U3, V3, W3 y PE (sin terminales) del contador de energía
del sistema de orientación S-500-087 a los correspondientes terminales en el
panel principal.
4. Conectar los cables U3, V3, W3 y PE (desconectados previamente en el paso 2)
a los cables del contador de energía (con terminales). Asegurar que las marcas
de los cables son coincidentes.
5. Conectar la clavija CEE del contador de energía del sistema de orientación a la
salida de 110V AC del panel principal.
6. Seleccionar la tensión a 690V, y la potencia a 1000W.
7. Cerrar el panel principal y conectar (girar a posición ON) el circuito principal
de freno.
8. Verificar que la luz verde del contador de energía del sistema de orientación
esté encendida.

Estudio de seguridad y salud pág. 41


Parque eólico Humboldt (Chile)

9. Orientar el aerogenerador una vuelta completa en sentido horario (CW)


mientras se lee, en el contador, el consumo de energía del sistema de
orientación.
10. Orientar el aerogenerador una vuelta completa en sentido antihorario (CCW)
mientras se lee, en el contador, el consumo de energía del sistema de
orientación.
11. El consumo total de energía del sistema de orientación se calcula
multiplicando la media de las lecturas tomadas por tres. El consumo total del
motor del sistema de orientación debe ser 2400W-150W. Si el consumo
queda fuera de los límites especificados, será preciso proceder al ajuste de las
zapatas de fricción del sistema de orientación.
12. Mientras una persona sube hasta el sistema de orientación para realizar el
ajuste (debe utilizar el arnés de seguridad), otra persona debe permanecer en
el controlador para leer los valores del consumo de energía del motor del
sistema de orientación.
13. La persona situada en el sistema de orientación debe aflojar las tuercas de los
pernos de ajuste de todas las uniones de la sujeción del sistema de orientación.
14. Para aumentar el consumo del motor hay que girar los pernos de ajuste en
sentido horario (CW), mientras que para reducirlo deben girarse en sentido
antihorario (CCW)
15. La persona situada en el controlador debe medir el valor del nuevo consumo
del motor de orientación tal y como se ha descrito en los pasos 9-11.
16. Repetir los pasos 14 y 15 hasta que las lecturas estén dentro de los límites
requeridos.
17. La persona situada en el sistema de orientación debe apretar las tuercas de los
pernos de ajuste y posteriormente abandonar la zona. (Utilizar el arnés de
seguridad).
18. En el panel principal, desconectar (girar a posición OFF) el circuito principal
de freno y seguidamente abrir el panel.
19. Desconectar todos los cables del contador de energía del sistema de
orientación.
20. Volver a conectar los cables del motor del sistema de orientación U3, V3, W3 y
PE a los correspondientes terminales en el panel principal,

Estudio de seguridad y salud pág. 42


Parque eólico Humboldt (Chile)

21. Cerrar el panel principal y conectar (girar a posición ON) el circuito principal
de freno.

1.3.3.26 Conexión de los terminales del generador

Equipo de Protección Personal (EPP): El personal deberá utilizar, como mínimo el


calzado de seguridad y las gafas de seguridad.
1. Desconectar el interruptor principal antes de empezar los trabajos.
2. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad específicas para:
3. Espacios cerrados.
4. Trabajos en los que se requieran dos personas.
5. Trabajos eléctricos de seguridad. Emplear las herramientas aisladas
adecuadas. Manipular los equipos como si estuviesen conectados, tanto si lo
están como si no.

1.3.3.27 Nivel de ruido cuando se trabaja

Equipo de Protección Personal (EPP): Debe utilizarse la protección para los oídos
cuando se trabaje con las herramientas de mano, en espacios cerrados como por
ejemplo en la torre del aerogenerador.
Cuando se utilice la llave dinamométrica, será adecuado utilizar la protección de los
oídos estándar que proporciona una atenuación de 30 dB. Pueden utilizarse tapones o
bien auriculares.

Cuando se utilice la llave para trabajos eléctricos, se precisará una mayor protección
de los oídos, que proporcione una atenuación de 40 dB. Dicha atenuación puede
conseguirse empleando simultáneamente los tapones y los auriculares, o en su lugar
unos auriculares de elevada atenuación.

1.3.3.28 Inspección rutinaria y mantenimiento de la torre del


aerogenerador

Equipo de Protección Personal (EPP): deben utilizarse como mínimo el calzado de


seguridad así como el casco de protección. Adicionalmente, puede ser necesaria la

Estudio de seguridad y salud pág. 43


Parque eólico Humboldt (Chile)

utilización de la protección de los oídos en caso de trabajar con herramientas, y de los


guantes, si fuera necesario.
1. Antes de empezar a trabajar en la torre del aerogenerador, asegurar que el
controlador está en modo de servicio.
2. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad específicas para:
 Operación manual.
 Zonas cerradas.
 Trabajos en los que solo interviene una persona.
 Trabajos eléctricos de seguridad.

1.3.3.29 Inspección rutinaria de los equipos instalados en la góndola

Equipo de Protección Personal (EPP): Debe utilizarse como mínimo el calzado de


seguridad y el arnés de seguridad sujetado a alguno de los pernos de sujeción.
Adicionalmente, deberá emplearse el casco de protección cuando se esté realizando la
elevación de algún componente con la grúa. Durante la ascensión a la góndola, y en la
góndola si se desea, deberán emplearse los guantes.
1. Asegurar que el controlador del aerogenerador está en modo de servicio antes
de empezar los trabajos en la góndola.
2. El personal debe seguir las instrucciones de seguridad para:
 Trabajos a grandes alturas.
 Operación manual.
 Espacios cerrados.
 Trabajos en los que solo interviene una persona.
3. Comprobar, cada hora, la velocidad del viento. Si dicha velocidad supera los 20
m/s, deberán detenerse todos los trabajos en la góndola.

1.3.3.30 Inspección del intercambiador de aceite de la góndola

Equipo de Protección Personal (EPP): Debe utilizarse, como mínimo, el calzado de


seguridad y el arnés de seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción.
Antes de empezar las tareas, poner el controlador en modo de servicio.
1. Seguir el Procedimiento Establecido en: Inspección rutinaria de los equipos
instalados en la góndola.

Estudio de seguridad y salud pág. 44


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.3.3.31 Inspección del sistema de freno mecánico

Equipo de Protección Personal (EPP): Debe utilizarse, como mínimo, el calzado de


seguridad y el arnés de seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción.
1. Antes de empezar las tareas, poner el controlador en modo de servicio.
2. Seguir el Procedimiento Establecido en: Inspección rutinaria de los equipos
instalados en la góndola.
3. Durante las inspecciones visuales y los ajustes, la persona que esté a cargo del
controlador, cuando se disponga a realizar la orientación, deberá comunicarlo
al resto del personal.
4. Durante las inspecciones "físicas", bloquear manualmente el rotor.
5. Durante la comprobación de los tiempos de frenada, de sobrevelocidad y de
giro libre, mantener bien limpios el rotor y las palas.

1.3.3.32 Inspección del generador

Equipo de Protección Personal (EPP): Debe utilizarse, como mínimo, el calzado de


seguridad y el arnés de seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción,
1. Antes de empezar las tareas, poner el controlador en modo de servicio.
2. Seguir el Procedimiento Establecido en: Inspección rutinaria de los equipos
instalados en la góndola.
3. Durante la lubricación de los cojinetes del generador, mantener bien limpios el
rotor y las palas.

1.3.3.33 Inspección de los sensores

Equipo de Protección Personal (EPP). Debe utilizarse, como mínimo el calzado de


seguridad y el arnés de seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción.
1. Antes de empezar las tareas, poner el controlador en modo de servicio.
2. Seguir el procedimiento establecido en "Inspección rutinaria de los equipos
instalados en la góndola"
3. Durante la comprobación de los sensores de la velocidad de giro de eje del
rotor (rpm) y del sensor de vibraciones, mantener bien limpios el rotor y las
palas.

Estudio de seguridad y salud pág. 45


Parque eólico Humboldt (Chile)

4. Antes de comprobar las señales de parada de la orientación, cerciorarse de que


todo el personal del aerogenerador es consciente de que se procederá a
realizar la orientación.

1.3.3.34 Inspección del sistema de orientación

Equipo de Protección Personal (EPP): Debe utilizarse, como mínimo, el calzado de


seguridad y el arnés de seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción.
1. Antes de empezar las tareas, poner el controlador en modo de servicio.
2. Seguir el Procedimiento establecido en: Inspección rutinaria de los equipos
instalados en la góndola.
3. Antes de realizar la lubricación, cerciorarse de que todo el personal del
aerogenerador es consciente de que se procederá a realizar la orientación.

1.3.3.35 Inspección del controlador del aerogenerador

Equipo de Protección Personal (EPP:): Debe utilizarse, como mínimo, el calzado de


seguridad y el arnés de seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción.
1. Cortar el suministro de energía desconectando el interruptor principal antes
de empezar la inspección.
2. Seguir las instrucciones de seguridad para los trabajos eléctricos, así como
para los trabajos en los que solo intervenga una persona.
3. Seguir los procedimientos de la licencia de trabajo.
4. Seguir el Procedimiento establecido en: Inspección rutinaria de los equipos
instalados en la góndola.
5. Hacer un uso correcto de las herramientas.
6. Durante la comprobación final de las funciones, comprobar que el armario del
controlador esté debidamente cerrado.

1.3.3.36 Lubricación de los elementos de la góndola

Equipo de Protección Personal (EPP): Debe utilizarse el calzado de seguridad y en caso


de trabajar cerca de los bordes, debe utilizarse también el arnés de seguridad

Estudio de seguridad y salud pág. 46


Parque eólico Humboldt (Chile)

sujetado a uno de los pernos de sujeción. Adicionalmente, si se desea, pueden


utilizarse los guantes o la crema protectora.

El personal debe seguir las instrucciones de seguridad para:


1. Manipulación manual.
2. Trabajos a grandes alturas.
3. Trabajos en los que se requieren 2 personas.
4. Antes de empezar las tareas, debe ponerse el controlador en modo de servicio.
5. Debe informarse al resto de trabajadores, siempre que se proceda a hacer
girar el rotor o a orientar la góndola, para distribuir la grasa.
6. No acercarse a las palas del rotor cuando estén en movimiento.
7. Comprobar, cada hora. la velocidad del viento. En caso que dicha velocidad
supere los 20 m/s deberán detenerse todas las tareas en la góndola.

1.3.3.37 Mantenimiento de los equipos de la góndola

Equipo de Protección Personal (EPP): Deben utilizarse, como mínimo, el calzado de


seguridad y el arnés de seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción. Para
tareas específicas, también puede ser necesaria la utilización del casco de seguridad y
de los guantes.
1. El personal debe seguir las instrucciones para Manipulación manual.
2. Trabajos a grandes alturas.
3. Trabajos en los que se requieren dos personas.
4. Trabajos eléctricos de seguridad.
5. Utilizar las herramientas adecuadas al trabajo que se va a realizar.
6. Antes de empezar las tareas, debe ponerse el controlador en modo de servicio.
7. Comprobar, cada hora, la velocidad del viento. En caso que dicha velocidad
supere los 20 m/s deberán detenerse las tareas en la góndola.

1.3.3.38 Apriete de los pernos

Equipo de Protección Personal (EPP):


 En la torre: Utilizar, como mínimo, el calzado de seguridad, el casco de
protección y la protección para los oídos.

Estudio de seguridad y salud pág. 47


Parque eólico Humboldt (Chile)

 En la góndola: Utilizar, como mínimo, el calzado de seguridad y el arnés de


seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción.
1. Antes de empezar las tareas, debe ponerse el controlador en modo de servicio.
2. Seguir el Procedimiento Establecido en: Mantenimiento rutinario de los
equipos de la góndola.
3. Utilizar correctamente las herramientas. En caso que surgiese alguna duda,
consultarla con el Supervisor del emplazamiento.
4. Utilizar las herramientas única y exclusivamente para las aplicaciones que se
especifican. No deben utilizarse para otras aplicaciones que no sean las
especificadas.

1.3.3.39 Sustitución del rotor o de las palas

Equipo de Protección Personal (EPP): En la góndola, utilizar, como mínimo, calzado de


seguridad, casco y arnés de seguridad sujeto a un perno pasador. Para subir por la
torre, utilizar calzado de seguridad, casco, arnés de seguridad sujeto a la guía de
seguridad y guantes.
1. El conductor de la grúa es el primer responsable de la grúa y del proceso de
elevación.
2. El operador de la grúa y el Supervisor del Emplazamiento decidirán si las
condiciones meteorológicas son las adecuadas para realizar la elevación.
3. Aislar el controlador y ponerlo en modo de servicio antes de empezar a
trabajar.
4. Seguir el procedimiento establecido en Mantenimiento Rutinario del equipo de
la góndola.
5. Para sustituir las palas, bajarlas junto con el buje. Utilizar una grúa adecuada
para el peso del rotor, cuya altura de elevación por debajo del gancho sea,
como mínimo, 4 metros más que la altura del buje. Si es posible, utilizar un
camión grúa más pequeño, para evitar que alguna de las palas golpee el suelo
durante el proceso de elevación.
6. Colocar la grúa grande sobre la zona preparada y la grúa pequeña al lado.

Estudio de seguridad y salud pág. 48


Parque eólico Humboldt (Chile)

Bajar el Rotor:
1. Colocar los soportes (palets cubiertos con mantas) en el suelo donde va a estar
apoyado el rotor. Se debe utilizar un soporte para el buje y uno para cada una
de las palas.
2. Abrir la cubierta de la góndola.
3. Llevar el equipo y las herramientas necesarias a la góndola utilizando la grúa
de la góndola.
4. Orientar la góndola de manera que se consiga una posición adecuada para
bajar el rotor.
5. Poner el freno mecánico.
6. Desmontar las conexiones de la unidad hidráulica con el anillo colector.
7. Girar el rotor con cuidado, desbloqueando el freno mecánico con el armario de
control en la góndola, y aflojar y quitar los pernos que unen el rotor al buje,
hasta que sólo queden cuatro pernos consecutivos. Los cuatro pernos deberán
estar situados entre las dos palas que tengan atadas las cuerdas guías.
8. Cada vez que el rotor gira hasta una nueva posición, aplicar el freno mecánico
para asegurar el eje, antes de seguir quitando pernos.
9. Con la grúa pequeña, subir la cabina con dos personas hasta la altura del
extremo de la pala. Cada operario deberá llevar un arnés de seguridad sujeto a
algún punto fijo.
10. Desde la cabina, atar el extremo de una de las cuerdas guía de 150 m al eje del
extremo de una de las palas.
11. Repetir los dos pasos anteriores para atar otra de las cuerdas guías a otro de
los extremos de la pala.
12. Dejar que el rotor gire para que las palas formen una "Y” con los cuatros
pernos en la parte superior y con el aerogenerador bloqueado con el freno
mecánico. Las palas superiores deben ser las que tienen las cuerdas guía
atadas.
13. Sujetar con una banda de nylon las palas que están en la parte superior por la
zona de unión con el buje. Ajustar la longitud de las bandas de manera que la
distancia que hay entre la zona de unión con el buje y el gancho de la grúa sea
ligeramente superior a la existente entre los dos puntos de enganche del rotor.

Estudio de seguridad y salud pág. 49


Parque eólico Humboldt (Chile)

14. Mientras la grúa esté levantando, desbloquear el freno mecánico. La grúa


deberá soportar aproximadamente el 90 % del peso del rotor.
15. Quitar los últimos cuatro pernos.
16. Levantar el rotor con la grúa y sacarlo del aerogenerador. Dos operarios en
tierra controlan cada uno una cuerda guía. En condiciones de vientos fuertes,
se puede utilizar un vehículo para sujetar las cuerdas.
17. Bajar el rotor hasta que esté justo por encima del suelo. La pala que estaba en
la posición inferior deberá estar suspendida por encima del suelo mediante la
sujeción de la grúa pequeña. Colocar la sujeción alrededor del eje del extremo
de pala. Hay que evitar que el extremo de pala roce con el suelo para que no
resulte dañado.
18. Dejar el rotor en los soportes preparados para ello. Debe haber un soporte
para el buje y uno para cada pala.

Desensamblado de las palas:


1. Desconectar las conexiones hidráulicas entre las palas y la unidad hidráulica.
Aflojar y quitar los pernos que unen la pala al buje, dejando 2 ó 3 en la parte
superior de la unión.
2. Colocar las bandas de sujeción en los puntos de equilibrio de las palas. Los
puntos de equilibrio están marcados con flechas en el borde de salida de las
palas. Atención: el borde de salida debe estar protegido con la protección
metálica enmoquetada.
3. Atar las bandas de sujeción a la grúa. Ésta soporta el peso. Quitar los pernos
restantes.
4. Colocar las palas en los palets cubiertos con mantas. El extremo de la pala no
debe estar atado, para evitar que resulte dañado.

Montaje de las palas en tierra:


1. Levantar la pala con una banda de nylon por el punto de equilibrio marcado
por la flecha que se encuentra en el borde de salida de ésta. Atención: utilizar
la protección metálica enmoquetada para proteger el borde de la pala. Es
importante que la banda no deslice por el borde de la pala cuando esté sujeta,
ya que el borde de salida de la pala se puede dañar fácilmente. Asegurarse de

Estudio de seguridad y salud pág. 50


Parque eólico Humboldt (Chile)

que la pala esté en equilibrio cuando el ángulo del extremo de la pala está muy
próximo al ángulo de ajuste deseado, en el momento en que la banda está
ajustada.
2. Situar la base de la pala en la posición deseada respecto al buje. Comprobar
que los orificios para los pernos en la pala se ajustan a los orificios para los
pernos en el buje, de acuerdo con el punto de ajuste marcado. Ajustar la pala
respecto el buje. Apretar algunos pernos con una llave.
3. Comprobar el ángulo del extremo de la pala con una cuerda tensada o
mediante las "marcas de ajuste" que se encuentran en la brida que une la
extensión de la base con el buje. Si el ángulo no es correcto, aflojar los pernos y
girar la pala respecto su eje longitudinal, usando una grúa si es necesario
Apretar los pernos y repasar el ángulo. Repetir hasta que el ángulo sea el
correcto.
4. Controlar el ángulo de la punta de la pala nuevamente tras terminar el montaje
de las tres palas. Apretar todos los pernos a la presión que indica la tabla de
pares de apriete del Libro de Referencia.

Montaje del rotor


1. Atar bandas de nylon alrededor de dos palas. Para dirigir las palas, atar 2
cuerdas que harán de guía alrededor de éstas. Las cuerdas guía deben estar
atadas en la base de la pala, pasándolas alrededor del eje del extremo de la
pala (no atadas), dejando como mínimo 100 m de cuerda para controlar la
pala durante la elevación. Las cuerdas deben tener 150 m de longitud como
mínimo, para que lleguen hasta el suelo durante todo el proceso de elevación,
y luego sea fácil sacarlas del buje.
2. Usar la guía pequeña para elevar la pala que apunta hacia el suelo. Asegurarse
de que el extremo de la pala no está apoyado en el suelo durante la elevación.
3. Levantar el rotor apoyado en los soportes. Limpiar las superficies de contacto
del buje con las palas antes de continuar con la elevación.
4. Cuando el rotor está elevado, un instalador está en tierra dirigiendo la primera
parte de la instalación. El otro instalador se encuentra en la góndola, en
comunicación inalámbrica con el conductor de la grúa. El instalador en tierra
controla la posición del rotor mediante las cuerdas guías.

Estudio de seguridad y salud pág. 51


Parque eólico Humboldt (Chile)

5. El instalador en la góndola se ocupa de que el freno mecánico esté desactivado,


permitiendo el giro libre del eje principal.
6. Cuando el rotor esté cercano al eje principal, el instalador en la góndola
dirigirá al conductor de la grúa y al instalador en tierra que es quien controla
el rotor con las cuerdas.
7. Fijar el freno mecánico para mantener el rotor en la misma posición. Insertar y
apretar entonces cuantos pernos sea posible desde la góndola; primero a
mano y luego con la llave.
8. La grúa cederá lo justo para permitir que el rotor gire un poco. Desbloquear el
freno mecánico y girar el eje rotor a mano. Meter más pernos en el mismo lado
en que se introdujeron los primeros. Bloquear el freno mecánico. Apretar con
una llave dinamométrica.
9. Quitar las bandas de sujeción de las palas. Las bandas continuarán atadas al
gancho de la grúa.
10. Colocar el resto de los pernos y apretarlos con una llave dinamométrica. Cada
vez que el rotor tenga que girar para acceder al siguiente orificio para un
perno, desbloquear el freno mecánico, girar el rotor cuanto sea necesario y
volver a bloquear el freno mecánico.
11. Una vez todos los pernos estén colocados. Aflojar las cuerdas guías, si es
necesario. Desbloquear el freno mecánico para permitir que el rotor gire hasta
que las cuerdas caigan solas.
12. Apretar los pernos. Instalar la conexión entre la unidad hidráulica y el anillo
colector.

1.3.3.40 Sustitución de los extremos de pala en palas instaladas

Equipo de Protección Personal (EPP): En la góndola, utilizar como mínimo calzado de


seguridad, casco y arnés de seguridad sujeto a un perno pasador. Para subir por la
torre se debe utilizar calzado de seguridad, casco, arnés de seguridad sujeto a la guía
de seguridad y guantes.
1. En la cabina se debe utilizar calzado de seguridad, casco y arnés de seguridad.
2. La cabina debe medir 1 m x 2,5 m y debe estar equipada con accesorios de
sujeción y acolchada para evitar dañar el extremo de pala.

Estudio de seguridad y salud pág. 52


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Sólo cuando la velocidad del viento es inferior a 10 m/s, el extremo de pala


puede ser cambiado.
4. El conductor de la grúa es el responsable absoluto de la grúa y del proceso de
elevación.
5. El personal de tierra no deberá caminar por debajo de la cabina.
6. Poner el controlador en modo de servicio antes de iniciar las tareas.
7. Frenar el aerogenerador y orientarlo a favor del viento.
8. Girar el rotor hasta que la pala con el extremo dañado quede en posición
horizontal.
9. Montar el bloqueo del rotor.
10. Desmontar el acoplamiento hidráulico rápido de cada pala de la unidad
hidráulica. Utilizar una bomba manual para aplicar presión de manera que los
extremos de pala se sitúen en posición de frenado.
11. Desmontar la conexión de cables entre la unidad hidráulica y el anillo colector.
12. Planificar la elevación para designar rutas de acceso que aseguren la
integridad física del personal.
13. Mantener el contacto entre el operador de la grúa y el resto de personal por
vía radio.
14. Colocar el extremo de pala y las herramientas necesarias en la cabina.
Enganchar la cabina a la guía.
15. Elevar la cabina con las herramientas y dos operarios hasta una posición en la
que la cabina pueda engancharse a la pala horizontal, por seguridad.
16. Quitar la placa de acceso al extremo de pala.
17. Aflojar el dispositivo de (TENSIONING DEVICE) y el acoplamiento de sujeción
(SLING ROD ASSEMBLY), para liberar el extremo de pala de ésta.
18. Asegurar la cabina a la pala con una cuerda, desplazar la cabina
horizontalmente hasta el extremo de la pala, y enganchar la cabina al extremo
de pala.
19. Quitar el extremo de pala separando horizontalmente la cabina de la pala.
Bajar la cabina al suelo con el extremo de pala enganchado.
20. Reparar, si es posible, el extremo de pala dañado. (Si no es posible repararlo
en el lugar, y no hay recambios de extremos de pala disponibles, antes de

Estudio de seguridad y salud pág. 53


Parque eólico Humboldt (Chile)

completar la operación, el extremo de pala deberá ser reparado fuera del


emplazamiento).
21. Atar el extremo de pala reparado a la cabina horizontalmente. Elevar la cabina,
con el extremo de pala enganchado, y volver a la posición de montaje.
22. Montar el extremo de pala.
23. Tras el montaje, comprobar que el extremo de pala puede moverse sin
problemas y se ajusta correctamente cuando vuelve a la posición de trabajo.
Para ello, probar el sistema de freno aerodinámico desde el aerogenerador. Si
el extremo de la pala no puede moverse libremente o no se ajusta
correctamente, remoldear la fibra de vidrio, o esperar hasta la reposición del
extremo de pala original una vez haya sido reparado.
24. Desenganchar la cabina del extremo de la pala y bajarla al suelo.
25. Desmontar el bloqueo del rotor y probar los sistemas de freno del
aerogenerador antes de poner otra vez el controlador en modo de operación
automática.
26. Desbloquear el freno mecánico.

1.3.3.41 Sustitución del multiplicador y de la unidad eje rotor

El multiplicador y el eje rotor constituyen una unidad. El eje rotor está montado en el
espacio del eje del multiplicador y enganchado con un anillo de compresión.

Equipo de Protección Personal (EPP):


Personal en la góndola: calzado de seguridad, casco, arnés de seguridad sujeto a un
perno pasador.
Personal en tierra: calzado de seguridad, casco

Proceso para elevar el multiplicador y la unidad eje rotor


1. Elevar el multiplicador y la unidad eje rotor mediante tres soportes: uno en el
perno pasador en el extremo del eje rotor, y uno en cada pasador de la parte
superior trasera de la carcasa del multiplicador. La grúa deberá sostener los
dos soportes posteriores en un gancho, y el soporte frontal en un segundo
gancho.

Estudio de seguridad y salud pág. 54


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Seguir el procedimiento establecido en el mantenimiento ordinario del equipo


en la góndola.

Desensamblado del multiplicador y de la unidad eje rotor


1. Antes de iniciar el proceso, poner el controlador en modo de servicio.
2. Bajar el rotor según el procedimiento establecido en Recambio del rotor o de
las palas.
3. Desconectar los cables del sensor PT-100, de la caja TP4 y de los sensores de
RPM en el eje rotor.
4. Desconectar los manguitos hidráulicos que unen la unidad hidráulica y las
pinzas de freno.
5. Quitar la protección de la junta cardan y desmontarla.
6. Quitar la carcasa del cojinete y los pernos de montaje del engranaje que hay en
él.
7. Colocar un tornillo con pasador en el centro de la brida delantera del eje
(M30).
8. Colocar la bancada en el suelo lista para soportar la unidad del eje del rotor y
del multiplicador. La bancada debe estar situada bajo la suspensión del
multiplicador y la placa de asiento del cojinete.
9. Levantar el multiplicador y la unidad del eje rotor. Es posible que haya que
utilizar una palanca para poder sacar el cojinete de la estructura de la
máquina, debido a la utilización de Loctite en el enganchado de las dos
superficies.
10. Colocar la unidad en el suelo, en los soportes preparados, apoyando la pieza en
la bancada por la suspensión del multiplicador y por la placa de asiento del
cojinete.
11. Si el recambio del multiplicador ya tiene montado el eje, consultar el Montaje
del multiplicador / unidad del eje rotor.

Cambio del multiplicador


1. Desmontar las pinzas de freno y el disco de freno de acuerdo con el
procedimiento establecido en Recambio del freno mecánico.

Estudio de seguridad y salud pág. 55


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Limpiar el aceite del multiplicador y montar la banqueta posterior del


multiplicador.
3. Levantar el multiplicador y el acoplamiento del eje rotor hasta situarlos
verticalmente mediante dos ganchos de grúa y colocar el ensamblado en la
banqueta posterior del multiplicador.
4. Quitar la cubierta del eje rotor para el eje de bajas revoluciones del
multiplicador y desatornillar los tornillos del anillo de compresión del eje
rotor.
5. Levantar el eje rotor hasta sacarlo del multiplicador usando la grúa y
herramientas de presión hidráulica por la boquilla del eje del multiplicador.
6. Colocar el nuevo multiplicador verticalmente con la banqueta trasera del
multiplicador.
7. Limpiar el hueco para el eje del multiplicador por dentro y por fuera con
"Metal Klene" Si el nuevo multiplicador no tiene anillo de compresión
instalado, preparar, limpiar e instalar el anillo de compresión del multiplicador
antiguo. Engrasar los pernos del anillo de compresión.
8. Levantar el eje rotor mediante el pasador del eje del rotor y mantenerlo
suspendido de la grúa. Limpiar el extremo del eje con "Metal Klene".
9. Introducir el eje rotor dentro del nuevo engranaje. Apretar los pernos de
ajuste del anillo de compresión. Apretar gradualmente en diversas tandas
hasta alcanzar la tensión correcta.
10. Rociar el anillo de compresión con protección superficial anti-corrosión
(Tectyl-Carlofon)
11. Instalar la parte posterior de la cubierta.
12. Levantar la unidad hasta la góndola y situarla en posición horizontal sobre la
bancada.
13. Montar el sensor de RPM. Los tornillos del anillo de compresión se utilizan
como señales para el sensor. El espacio de separación debe estar entre 12 y 2
mm.
14. Montar la parte superior de la cubierta del anillo de compresión.
15. Limpiar el aceite restante en el multiplicador (aceite acumulado durante el
transporte).
16. Conectar el sensor PT100 y la caja TP4.

Estudio de seguridad y salud pág. 56


Parque eólico Humboldt (Chile)

17. Poner aceite en el multiplicador hasta que el nivel alcance la línea central.
18. Montar el freno de disco y o las pinzas de acuerdo con el procedimiento
establecido en Recambio del freno mecánico.

Montaje del multiplicador / unidad eje rotor


1. Limpiar las superficies de montaje del asentamiento de la maquinaria con
"Metal Klene" para quitar la pintura y la suciedad.
2. Atar una cuerda de guía a la brida del eje rotor.
3. Levantar la unidad de los soportes. Limpiar todas las superficies de montaje
con "Metal Klene" antes de levantar la unidad del asentamiento de la
maquinaria.
4. Cuando la unidad esté ya cerca de su ubicación, el controlador en la cabina
guiará al conductor de la grúa mientras que el controlador de tierra se
encargará de controlar la orientación de la unidad con las cuerdas guía.
Cuando el controlador de góndola asuma del control total de la unidad, el
controlador de tierra deberá unirse a él en la cabina antes de continuar con el
trabajo.
5. Utilizar Loctite 586 tipo AVX para el contacto de superficies antes de situar el
emplazamiento del cojinete en la estructura.
6. Colocar la unidad para poder ajustar los orificios para los pernos de las bridas
mediante una palanca. Dejar la unidad sobre la superficie de contacto.
Engrasar los tornillos de sujeción del cojinete del eje del rotor, y luego
insertarlos y apretarlos. Si se utilizan pernos Delta, no engrasarlos. Apretar los
pernos de la suspensión del engranaje de uno de los lados. Comprobar que los
cojinetes al otro lado no están ni demasiado apretados ni demasiado flojos. Es
importante que el multiplicador quede "colgando" del eje rotor. Apretar los
pernos de la suspensión del lado que falta.
7. Pintar los tornillos de la suspensión del engranaje así como la zona del
montaje usando pintura para el engranaje.
8. Pintar los tornillos de la carcasa del cojinete del eje del rotor y las zonas de
montaje en la estructura usar la pintura de las fijaciones de los cojinetes.

Estudio de seguridad y salud pág. 57


Parque eólico Humboldt (Chile)

9. Comprobar que el generador está instalado correctamente antes de instalar el


acoplamiento del generador con la junta cardan. Consultar el procedimiento
establecido en "Montaje del Generador".
10. Conectar los cables al sensor PT-100. Instalar el sensor de rpm del eje del
rotor y la caja TP4.
11. Ajustar y comprobar los frenos del sistema de acuerdo con el procedimiento
establecido en "Inspección del sistema de freno mecánico".

1.3.3.42 Sustitución del generador

El generador tiene instalado un ventilador en el extremo del eje a través de la junta


cardan que lo acopla al eje de alta velocidad del multiplicador. El extremo de la parte
posterior de la Junta cardan se ensambla con una brida de acoplamiento al eje del
generador. En el multiplicador, la junta cardan se ensambla con el freno de disco.

Equipo de Protección Personal (EPP):


Personal en la góndola: calzado de seguridad, casco de protección, arnés de seguridad
sujetado a uno de los pernos de sujeción.
Personal en tierra: calzado de seguridad y casco de protección.

1. El controlador debe estar en modo de servicio antes de empezar las


operaciones.
2. Seguir los Procedimientos Establecidos: Mantenimiento rutinario de los
equipos de la góndola.
3. Los pernos del eje de la junta cardan se aprietan utilizando Loctite.
4. La altura de elevación de la grúa, por debajo del gancho, debe ser como
mínimo 3 o 4 m por encima del alojamiento del generador.

Desmontaje del generador


1. Cortar el suministro de energía del aerogenerador, desconectando el
interruptor principal (posición OFF).
2. Quitar la cubierta de protección de la junta cardan y los pernos de la brida de
acoplamiento del generador con el freno de disco.

Estudio de seguridad y salud pág. 58


Parque eólico Humboldt (Chile)

3. Desconectar los cables que van al sensor que mide la velocidad de giro (rpm) y
las conexiones a tierra.
4. Desconectar los cables del generador en la caja de bornes. Comprobar las
identificaciones de los cables.
5. Quitar los pernos de la plataforma de asiento del generador, situados en la
suspensión de goma.
6. Colocar algún tipo de soporte para dejar el generador en el suelo.
7. Enganchar el generador con dos cadenas por los pernos de sujeción que se
encuentran en cada extremo del generador y desmontarlo.

Montaje del generador


1. Comprobar que las bases de las superficies de montaje del generador estén
limpias.
2. Levantar el generador con dos cadenas que se engancharán a los pernos de
sujeción de éste. Durante la elevación, una persona estará situada en tierra
para dirigir la primera parte del proceso de montaje. Otra persona estará
situada en la góndola, y en comunicación con el conductor de la grúa.
3. Cuando se descarga el generador dentro de la góndola, situarlo sobre la
suspensión de caucho.
4. Introducir los pernos de la plataforma de asiento del generador sin apretarlos
excesivamente antes de fijar el generador a la bancada de la máquina.
5. Apretar los pernos ligeramente, de manera que se permita ajustar la
colocación del generador según las tolerancias del Manual de Servicio y
Mantenimiento.
6. Después de ajustar el generador, apretar todos los pernos de la plataforma de
asiento del generador.
7. Montar el acoplamiento. Aplicar Loctite 242 a los pernos según las tablas de
apriete del Libro de Referencia.

1.3.3.43 Sustitución del sistema de orientación

Los engranajes del sistema de orientación están montados en la brida de alojamiento,


en una zona debidamente mecanizada. Todos los tornillos están fijados con tuercas

Estudio de seguridad y salud pág. 59


Parque eólico Humboldt (Chile)

excepto los tres tornillos situados junto al zócalo (encima del anillo de giro del
sistema). En esta zona la brida presenta orificios pasantes.
Por debajo de la brida se encuentra la rueda dentada montada sobre un eje fileteado
La rueda dentada está fijada mediante un disco con tres tornillos avellanados en el
extremo del eje.

Equipo de Protección Personal (EPP):


Personal en la góndola: calzado de seguridad, arnés de seguridad sujetado a uno de
los pernos de sujeción.
Personal en tierra: calzado de seguridad y casco de protección

1. El controlador debe estar en modo de servicio antes de empezar las


operaciones.
2. Seguir los Procedimientos Establecidos: Mantenimiento ordinario de los
equipos de la góndola.
3. Desmontaje de los engranajes de orientación:

4. Bajar o subir los engranajes del sistema de orientación utilizando una polea y
un polipasto por el interior de la torre. Utilizar un trinquete para los
engranajes de la brida de alojamiento.

Desmontaje del sistema de orientación


1. Antes de empezar a trabajar, poner el controlador en modo de servicio.
2. Activar el bloqueo manual del sistema de orientación.
3. Desmontar el motor del sistema de orientación y sujetar con pernos una
abrazadera sobre él.
4. Quitar todos los pernos de la brida donde se aloja el sistema de orientación y
los del disco de la rueda dentada.
5. Empujar la rueda dentada hacia abajo por el eje hasta llegar a tocar la brida
intermedia.
6. Levantar el engranaje del sistema de orientación hasta que la rueda dentada
toque la brida de alojamiento que se encuentre por debajo.

Estudio de seguridad y salud pág. 60


Parque eólico Humboldt (Chile)

7. Repetir los pasos 5 y 6 hasta que la rueda dentada quede libre. Levantar el
engranaje del sistema de orientación, y desmontarlo.

Montaje del sistema de orientación


1. Subir el engranaje del sistema de orientación desde el suelo.
2. Bajar gradualmente el engranaje de orientación hacia la brida de alojamiento.
Al mismo tiempo, colocar la rueda dentada en el eje. Aplicar Mobiltac 81 en el
fileteado.
3. Engrasar los pernos de la brida de alojamiento del engranaje del sistema de
orientación con Mobiltac 81, en el fileteado.
4. Aplicar Loctite en los pernos de la brida del disco de la rueda dentada y
apretarlos con el par de apriete requerido. Aplicar Tectyl en la rueda dentada y
en el disco.
5. Instalar el motor de orientación y los cables.
6. Realizar la comprobación del sistema de orientación según se indica en el
procedimiento establecido en "Inspección del sistema de orientación".

1.3.3.44 Sustitución de las zapatas de freno del sistema de orientación

Los equipos de fricción del sistema de orientación están constituidos por zapatas de
freno que están en contacto con la superficie inferior de la brida intermedia, y por los
discos de fricción que lleva la bancada de la máquina. Los discos de fricción se fijan
mediante pernos sobre la brida de alojamiento que está justo debajo (los pernos se
aprietan desde arriba) y deslizan sobre el anillo del sistema de orientación.

Equipo de protección personal (EPP): Debe utilizarse calzado de seguridad y el arnés


de seguridad sujetado a uno de los pernos de sujeción.

Sustitución de las zapatas de freno del sistema de orientación


1. El controlador debe estar en modo de servicio antes de empezar las tareas.
2. Seguir el procedimiento establecido en “Mantenimiento ordinario de los
equipos de la góndola".
3. Sustituir las zapatas de freno de una en una.

Estudio de seguridad y salud pág. 61


Parque eólico Humboldt (Chile)

4. Activar el bloqueo manual del sistema de orientación.


5. Quitar el tornillo de las pastillas de freno del sistema de orientación de las
pletinas, de manera que los pistones puedan deslizar hacia abajo.
6. Sacar una zapata.
7. Colocar la nueva zapata. Cuando se instale la nueva zapata, engrasar las
superficies que vayan a estar en contacto con la brida intermedia, con grasa D-
180. Engrasar las zonas de contacto de los pistones con los platos con muelle.
8. Repetir los pasos 5 a 7 hasta que todas las zapatas hayan sido cambiadas.
9. Tras cambiar todas las zapatas, apretar todos los tornillos de montaje a la
misma tensión, hasta que el consumo de energía durante el funcionamiento
del sistema de orientación sea el correcto. El consumo de energía debe
comprobarse según se indica en el procedimiento establecido en "Inspección
del sistema de orientación".

1.3.3.45 Sustitución de los discos de fricción

Equipo de protección personal (EPP): Usar como mínimo calzado de seguridad y arnés
de seguridad sujeto a un perno pasador.
1. Poner el controlador en modo de servicio antes de iniciar el proceso.
2. Seguir el procedimiento establecido: mantenimiento ordinario del equipo de la
góndola.
3. Sustituir los discos de fricción de uno en uno.
4. Aplicar el freno manual del sistema de orientación.
5. Quitar las zapatas del freno del sistema de orientación que estén más cerca del
disco que va a ser cambiado, de manera que se dispone del espacio necesario
para elevar la unidad Seguir el procedimiento establecido en "Sustitución de
las zapatas del freno del sistema de orientación".
6. Aflojar los pernos del freno del sistema de orientación.
7. Quitar todos los pernos de la brida de alojamiento del sistema de orientación
EXCEPTO uno en cada lado de ésta. Estos deberán estar únicamente aflojados.
8. Cambiar tornillos DBI en la brida de alojamiento, por tornillos M24
engrasados. Situar los discos de acero en la parte superior del anillo del
sistema de orientación para protegerlo de la presión de los tornillos.

Estudio de seguridad y salud pág. 62


Parque eólico Humboldt (Chile)

9. Levantar la brida de alojamiento (y el asentamiento de la maquinaria)


apretando los tornillos M24. Comprobar distancia de aislamiento que debe
haber y las sujeciones del sistema de orientación apretando los pernos.
10. Cuando el espacio que haya entre la brida de alojamiento y el anillo del
sistema de orientación sea suficientemente ancho, golpear suavemente la
cabeza de los tornillos para poder sacar más fácilmente los discos de fricción.
Sacar los tornillos M24 y el plato.
11. Cuando se realice la instalación de los nuevos discos de fricción engrasarlos
con D- 180 antes del apretado de tornillos.
12. Repetir los pasos 3 al 9 hasta que se hayan cambiado todos los discos de
fricción.
13. Cuando todos los discos hayan sido cambiados, quitar los tornillos M24,
instalar los tornillos DBI y apretar las zapatas del sistema de freno de acuerdo
con el procedimiento establecido en "Cambio de las zapatas del freno del
sistema de orientación".

1.3.3.46 Sustitución de la unidad hidráulica

Si se producen defectos fuera del proceso de ajuste ya sea en el freno de extremo de


pala o en la unidad hidráulica, se sustituye toda la unidad por otra nueva o reparada
fuera del parque.

Cuando los sistemas hidráulicos están siendo sustituidos o reparados, se debe activar
todos los frenos y realizar todas las comprobaciones de seguridad para completar el
proceso de acuerdo con el procedimiento establecido en "Inspección del sistema de
freno mecánico".

Equipo de protección personal (EPP):


Personal en la góndola: calzado de seguridad, arnés de seguridad sujeto a un perno
pasador.
Personal en tierra: calzado de seguridad y casco.

Sustitución de la unidad de hidráulica del freno de extremo de pala

Estudio de seguridad y salud pág. 63


Parque eólico Humboldt (Chile)

1. Poner el controlador en modo de servicio antes de iniciar el proceso.


2. Seguir el procedimiento establecido en "Mantenimiento ordinario del equipo
en 1 góndola".
3. Frenar el rotor de manera que la unidad hidráulica quede en la parte superior
del buje.
4. Aplicar el bloqueo manual del rotor.
5. Desconectar el circuito eléctrico e hidráulico así como la unidad hidráulica.
6. Bajar la unidad hidráulica antigua hasta el suelo, utilizando la grúa de la
góndola.
7. Subir la nueva unidad hidráulica a la góndola con la grúa de ésta.
8. Instalar la nueva unidad hidráulica y conectar los circuitos hidráulicos y
eléctricos.
9. Ajustar y realizar las comprobaciones.

Sustitución de la unidad hidráulica del freno mecánico


1. Poner el controlador en modo de servicio antes de iniciar el proceso.
2. Seguir el procedimiento establecido en "Mantenimiento ordinario del equipo
de la góndola".
3. Frenar el rotor y aplicar el bloqueo manual del rotor.
4. Desconectar el circuito hidráulico y eléctrico así como la unidad hidráulica.
5. Bajar la unidad hidráulica antigua hasta el suelo, utilizando la grúa de la
góndola.
6. Subir la nueva unidad hidráulica a la góndola con la grúa de ésta.
7. Instalar la nueva unidad hidráulica y conectar los circuitos Hidráulicos y
eléctricos.
8. Ajustar y comprobar según el procedimiento establecido en "Inspección del
sistema de freno mecánico”.

1.3.3.47 Sustitución del freno mecánico

El freno mecánico se encuentra en la parte posterior del multiplicador. Consiste en


unas pinzas de freno a prueba de fallos y en un disco de freno.

Estudio de seguridad y salud pág. 64


Parque eólico Humboldt (Chile)

Equipo de protección personal (EPP):


Personal en góndola- calzado de seguridad, arnés de seguridad enganchado a un
perno pasador.
Personal en tierra: calzado de seguridad y casco.

1. Seguir el procedimiento establecido en "Mantenimiento ordinario del equipo


en la góndola".
2. Cuando se quiten las pinzas de freno, bloquear el disco de freno con el pasador
de bloqueo.
3. Al quitar el disco de freno, bloquear el eje del rotor con el bloqueo manual del
rotor.

Sustitución de las pinzas de freno


1. Poner el controlador en modo servicio antes de iniciar el proceso.
2. Frenar el rotor y aplicar el pasador de bloqueo del disco de freno.
3. Quitar los bloqueos de los frenos.
4. Desconectar las conexiones hidráulicas y eléctricas.
5. Quitar los tornillos de las pinzas y sacar las pinzas.
6. Bajar a tierra las pinzas viejas con la grúa de la góndola.
7. Subir las pinzas nuevas con la grúa de la góndola.
8. Quitar la grasa y la suciedad que pueda quedar en el multiplicador, donde
vayan a ser instaladas las pinzas.
9. Engrasar los pernos con "Mobiltac 81” y apretarlos a la tensión que
corresponda.
10. Conectar el circuito hidráulico y eléctrico.
11. Ajustar y probar según el procedimiento establecido en "Inspección del
sistema de freno mecánico".

Sustitución del disco de freno.


1. Poner el controlador en modo de servicio antes de iniciar el proceso.
2. Frenar el rotor y aplicar el bloqueo manual del rotor.
3. Quitar las pinzas del freno. Seguir el método explicado arriba.
4. Aflojar los pernos del anillo de compresión.

Estudio de seguridad y salud pág. 65


Parque eólico Humboldt (Chile)

5. Montar los pernos que fijan el freno al disco de freno y al eje.


6. Retirar el disco.
7. Limpiar el engranaje con "Metal - Klene", instalar el freno de disco y apretar
los pernos del anillo de compresión a la tensión requerida.
8. Proteger el anillo de compresión con spray anticorrosión para superficies
(Tectyl / Carlofon).
9. Instalar las pinzas de freno y apretar los pernos a la tensión necesaria. Limpiar
la grasa y la suciedad de las superficies de montaje.
10. Engrasar los pernos con "Mobiltac 81" y apretar a la tensión necesaria.
11. Conectar los circuitos eléctricos e hidráulicos.
12. Ajustar y comprobar con el procedimiento establecido en “Inspección del
sistema de freno mecánico".

1.3.4 Mantenimiento de los equipos de seguridad y elevación

La inspección y el mantenimiento de los equipos de seguridad y elevación deberán


realizarse regularmente de acuerdo con los requerimientos de la normativa y con las
recomendaciones del fabricante.

Seguir el procedimiento descrito en el Manual de Instalación y de Servicio para cada


una de las inspecciones regulares de los equipos de seguridad y de elevación.

1.3.5 Manipulación de material

Todos los empleados deberán seguir las directrices establecidas por los respectivos
fabricantes para el almacenaje, el uso y la eliminación de las sustancias usadas en el
emplazamiento.

1.4 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE


El procedimiento general a seguir por cualquier persona en caso de producirse un
accidente en el emplazamiento es el siguiente:
 Atender a las personas heridas solo para evitar daños mayores, y siempre que
en la operación no se pongan en peligro otras personas.

Estudio de seguridad y salud pág. 66


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Llamar al Supervisor del emplazamiento y asegurar que se proporcionan los


primeros auxilios tan rápido como sea posible.
 Aislar el aerogenerador, si el accidente tiene lugar en este. Aislar cualquier
unidad o maquinaria, u otro equipo o herramienta conectada a la red.
 No tocar nada del lugar del accidente a menos que sea indispensable para
poder atender a personas heridas o para garantizar la seguridad general.
 Asegurar que todo el personal esté protegido de cualquier peligro remanente,
en la medida de lo posible.
 Examinar el emplazamiento y el alcance del accidente, buscar y determinar los
factores que puedan ser de utilidad para la investigación del suceso.
 Tan pronto como sea posible, después del accidente, redactar unas notas
según las observaciones anteriormente hechas.
 Realizar una investigación del accidente de acuerdo con los procedimientos de
investigación de accidentes.

1.4.1 Informe de accidentes e incidentes peligrosos

En el caso de producirse un accidente o un incidente peligroso, el Supervisor del


emplazamiento debe de ser informado de inmediato.

Se considera accidente a un suceso en el que resulta dañada o herida alguna persona.


Por incidente peligroso se entiende un suceso que puede, potencialmente,
desembocar en un accidente. Por ejemplo un "fallo por descuido".

Se debe realizar una investigación interna de los accidentes e incidentes peligrosos en


el emplazamiento.

El informe de investigación analiza las razones por las que se ha producido el suceso.
A partir de éste se emprenden las acciones necesarias para eliminar la posibilidad de
que en un futuro vuelva a producirse un hecho similar.

La persona o personas implicadas en el suceso, la persona encargada del trabajo en el


momento del accidente, el Supervisor del emplazamiento, el encargado de la

Estudio de seguridad y salud pág. 67


Parque eólico Humboldt (Chile)

seguridad y cualquier testigo deben completar el formulario de investigación de


accidentes e incidentes peligrosos.

1.4.2 Responsabilidades

El Supervisor del emplazamiento es responsable de:


 Asegurar que se realizan las investigaciones internas para cualquier accidente
o incidente peligroso que se produzca.
 Rellenar el informe y hacer llegar una copia al Departamento de Seguridad y
Salud de la compañía.
 Hacer un informe para las autoridades locales cuando sea preciso.
 Hacer un informe de todos los incidentes para el CPHS.

1.4.3 Procedimiento para la investigación

Discutir detenidamente los hechos entre el personal involucrado el Prevencionista y


Supervisor de Riesgos.
 Examinar los hechos en el emplazamiento Tomar fotos del lugar del suceso en
el emplazamiento puede ayudar a esclarecer los hechos. Realizar, también, un
informe escrito de lo ocurrido.
 Interrogar a las personas heridas.
 Interrogar a todos los testigos que hayan presenciado los hechos.
 Interrogar la persona que estaba a cargo de los trabajos en el momento de
producirse el accidente o el incidente peligroso.
 Determinar todas las causas del accidente o del incidente peligroso.
 Evaluar cómo se desarrollaron los hechos, como por ejemplo, la respuesta de
primeros auxilios, o la ejecución de los procedimientos de emergencia.
 Desarrollar vías para minimizar la posibilidad de que se vuelva a producir otro
suceso similar. Formular las siguientes cuestiones:
 ¿Cómo podemos evitar las causas que originaron del suceso?
 Si no pueden evitarse dichas causas, ¿cómo podemos modificar las tareas para
crear un entorno de trabajo más seguro?

Estudio de seguridad y salud pág. 68


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Si las tareas o el entorno no puede ser modificado, ¿cómo se puede proteger


mejor al personal?
 Hacer una lista de las acciones necesarias para reducir el peligro y establecer
una fecha límite para llevarlas a cabo. Asignar una persona para cada acción.
 Examinar la finalización de las acciones en las revisiones del CPHS.
 Revisar la documentación de las tareas afectadas, si es aplicable.

1.4.4 Registro accidente

Completar el formulario de investigación de accidentes e incidentes peligrosos.

Rellenar el informe en el emplazamiento y mandar una copia al Departamento de


Seguridad y Salud de la compañía.

1.5 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA

1.5.1 Designación de las responsabilidades

1.5.1.1 Funciones del Coordinador General de Emergencia

Todo incidente que se produzca en el área de trabajo tendrá una oportuna acción de
respuesta por los responsables de la empresa bajo la supervisión del Coordinador
General de Emergencia. Al respecto, se tendrá en cuenta el siguiente orden de
prioridades:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Evitar la ocurrencia de daños sobre el ambiente y su entorno.
 Garantizar la seguridad en las inmediaciones y su área inmediata.

La función principal del Coordinador General de la Emergencia será manejar las


comunicaciones con las oficinas centrales, cuando la emergencia sea calificada como
Seria o Grave, o bien cuando sobrepase el nivel de respuesta de los recursos
disponibles.

Las funciones específicas del Coordinar General serán:

Estudio de seguridad y salud pág. 69


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Identificar y confirmar el grado de la emergencia (Seria o Grave).


 Encargado de que todas las acciones de respuesta se lleven a cabo bajo
medidas de seguridad acordes al tipo de emergencia. Evalúa y establece el Plan
de Acción a seguir.
 Responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia.
 Decidir el concurso de personal de ayuda externa (ambulancias, bomberos,
carabineros.) cuando estime que los recursos disponibles en las inmediaciones
sean sobrepasados por la emergencia.
 Informar a la oficina central sobre el control de la emergencia hasta la
declaración de finalización de emergencia.

1.5.1.2 Funciones de la Oficina Central de Contingencia:

Oficina ubicada en el sector administrativo de la empresa, en la cual se efectuará la


coordinación con bomberos, mutualidad, carabineros, etc., frente a alguna
emergencia.

1.5.1.3 Funciones de la Unidad de Contingencias

El objetivo de la Unidad de Contingencias será liderar las operaciones asociadas a la


evacuación del personal hacia las zonas de seguridad y la prestación de los primeros
auxilios. Quienes formen parte de esta unidad serán capacitados y preparados en el
control de emergencias, siendo liderados por el Coordinador General de Emergencia.

Las funciones específicas de la Unidad de Contingencias serán:


 Seguir las órdenes del Coordinador General de la emergencia.
 No ingresar a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de
intervención se encuentran en buenas condiciones.
 Revisar y asegurar la zona (interrumpir sistema eléctrico, etc.) afectada para
evitar mayores daños personales (incluyendo al personal) o materiales.
 Asistencia a los heridos.
 Salvamento de la propiedad para reducir pérdidas.
 Para la adecuada preparación de las personas que compondrán esta Unidad, el
Titular preparará un Programa de Capacitaciones e inducciones en el uso de

Estudio de seguridad y salud pág. 70


Parque eólico Humboldt (Chile)

equipos de combate de emergencias y de las medidas a ejecutar para la


prestación adecuada de primeros auxilios.

1.5.2 Equipo de comunicaciones

Una vez identificada la emergencia, se activará inmediatamente el Plan de


Comunicaciones. Este plan, será ejecutado a través del uso de equipos móviles de
comunicación, conectados con la oficina central de contingencias y ésta, a su vez, con
las unidades de auxilio externas (carabineros, ONEMI, bomberos, etc.).

1.5.3 Equipo de respuestas

Los equipos de respuesta corresponderán a:


1. Equipos de comunicación:
 Radios de largo alcance.
 Red de telefonía fija y celular.
2. Equipos de primeros auxilios y apoyo:
 Botiquines de primeros auxilios.
 Equipo de personas preparadas para brindar atención de primeros
auxilios.
3. Equipos contra incendio:
 Extintores portátiles.
 Red seca y húmeda.
 Baldes de arena.
4. Equipos de protección personal (EPP)

1.5.4 Actividades necesarias para la aplicabilidad del plan de contingencias

Para el desarrollo integro de los procedimientos de control de emergencia, la


empresa definirá previamente las siguientes actividades:
1. Capacitación: esta actividad será realizada para todos sus trabajadores,
respecto de los contenidos de los procedimientos de control de emergencia y
del plan de comunicaciones. Además se instruirá del rol que cumple cada uno

Estudio de seguridad y salud pág. 71


Parque eólico Humboldt (Chile)

en su ejecución. Se mantendrá un libro de registro, con el nombre, fecha,


temática u firma del trabajador capacitado.
2. Recursos y equipos: necesarios para la correcta implementación de los
procedimientos de control de emergencia y del Plan de Comunicaciones.
3. Simulacros de emergencia: en las áreas que sea requerido y según calendario
preestablecido. Además se coordinará un simulacro con las entidades
competentes en el control de la emergencia (carabineros, bomberos, ONEMI,
etc.).
4. Evaluación continua del plan: posterior a la ejecución de un simulacro de
emergencia y de algún evento de contingencia, el Titular evaluará la
efectividad del flujo de comunicación, la gestión de crisis y la eficiencia de las
unidades de contingencias y de recursos y materiales disponibles. En caso de
detectar fallas en la aplicabilidad del procedimiento de emergencia y del Plan
de Comunicaciones, la empresa realizará las acciones tendientes a su mejora y
optimización.

1.5.5 Desarrollo del plan de contingencias

1.5.5.1 Situaciones en la cuales se puedan presentar emergencias

La oportunidad en que se pueden presentar las emergencias y las diferencias de


respuesta son:
 Durante el horario normal de trabajo en el cual se dispone de la mayor parte
del personal para constituir y activar la organización de contingencias; y
 Fuera del horario normal de trabajo, durante el cual la detección y
comunicación de la contingencia y eventualmente la toma de acciones iniciales
estará a cargo del personal capacitado que se encuentre en las inmediaciones.

1.5.5.2 Acciones de control de emergencias

Ante una emergencia, se establece la siguiente secuencia de cinco pasos en la


actuación del personal ante un evento no deseado. Esta actuación será concordante
con el flujo de comunicaciones.
1. Dimensionar el evento

Estudio de seguridad y salud pág. 72


Parque eólico Humboldt (Chile)

2. Determinación de la magnitud del evento:


 Definir claramente el tipo de evento, si es incendio, accidente, derrame,
derrumbe, etc., lo que permita establecer los recursos adecuados para la
respuesta.
 Señalar el lugar preciso de la emergencia.
 Identificar los productos y sustancias involucradas, cuyos riesgos deben
estar previamente establecidos en los inventarios críticos de las
instalaciones.
 Identificar los riesgos potenciales del evento.
 Clasificar la magnitud del evento, lo que permita determinar el alcance del
flujo de comunicaciones. Para lo anterior se deben considerar las siguientes
definiciones:
• Leve: el evento produce solo daños materiales y no existen daños a
terceros. Es fácilmente controlado con recursos propios;
• Serio: existen personas lesionadas y daños materiales, daños externos
leves y efectos ambientales en áreas limitadas. Para el control del
evento es necesario recurrir a recursos externos. El flujo de
comunicaciones debe llegar hasta el encargado de Prevención de Riesgo
y Coordinador General de Emergencia;
• Grave: el evento provoca lesionados graves, o muertes y/o daños
materiales graves, daños externos graves, alteraciones graves del medio
ambiente en zonas extensas. Su control es complejo y se debe contar
con todos los recursos propios y externos necesarios. El flujo de
comunicaciones debe llegar hasta la gerencia general de la Empresa.

3. Responder al evento no deseado: una vez que se ha definido la magnitud del


evento no deseado se debe dar una respuesta inmediata con los recursos
disponibles en el lugar del suceso. De acuerdo a la clasificación del evento se
deben considerar las siguientes acciones inmediatas:
 Si la clasificación del evento es Leve:
• Controlar completamente la situación con los recursos disponibles
en el lugar.

Estudio de seguridad y salud pág. 73


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Informar el estado de alerta, de acuerdo a lo indicado en el Plan de


Comunicaciones.
• Asegurar el control total con lo que se evita declarar el estado de
emergencia.
 Si la clasificación del evento es Seria:
• Controlar completamente la situación con los recursos disponibles
en el lugar.
• Informar el estado de alerta, de acuerdo a lo indicado en el Plan de
Comunicaciones.
• Asegurar el control total con lo que se evita declarar el estado de
emergencia.
• Recurrir a recursos externos si es necesario (ambulancias, equipos
no disponibles, etc.)
 Si la clasificación del evento es Grave:
• Dar la alarma de inmediato y declarar el estado de emergencia.
• Evacuar al personal hacia las zonas de seguridad.
• Aislar la zona de impacto en forma inmediata, recurriendo a
recursos externos si es necesario.

4. Responder al evento clasificado como emergencia:


 Acción inmediata: activado el estado de emergencia se debe dar una
respuesta inmediata, debiendo actuar el personal presente en el área. Para
esto se debe considerar lo siguiente:
• Formar cuadrillas de rescate o de control de emergencias, para el
control de la situación con los recursos disponibles (personal
instruido) en el lugar del suceso.
• Localizar y actuar en el lugar o punto del problema.
• Proteger a los miembros de la cuadrilla mediante el uso de
elementos de protección personal.
• Evacuar a los afectados hacia zonas de seguridad.

 Procedimiento de control de la emergencia: para el ataque y control


definitivo se debe analizar adecuadamente el escenario y luego definir en

Estudio de seguridad y salud pág. 74


Parque eólico Humboldt (Chile)

conjunto el procedimiento más adecuado para enfrentar la emergencia,


realizando la siguiente secuencia de pasos:
• Dimensionar en forma más precisa la situación y realizar una
estimación de las consecuencias.
• Una vez que se tiene la información suficiente, proceder a definir las
acciones que permitan, paso a paso, dar una respuesta metódica y
contundente a la situación.
• Generar alternativas para el control de las desviaciones o
agravamiento de la situación.
• Definir los recursos humanos y materiales necesarios, y el apoyo
externo, para enfrentar convenientemente la situación.
• Decidir el protocolo que permita el manejo más adecuado de la
información.

 Organizar el equipo de trabajo: una buena organización del grupo


humano que enfrentará la emergencia es fundamental para su control.
Deben participar personas con conocimientos, experiencia y con dominio
suficiente que evite acciones inseguras que puedan agravar más la
situación. Es necesario, entonces, cumplir lo siguiente:
• Formar y capacitar el equipo de trabajo que actuará en el control
definitivo de la emergencia (unidad de contingencia), con personal
apropiado tanto propio como externo.
• Asignar responsabilidades y reforzar el liderazgo, evitando caer en
contradicciones y dualidades que perjudiquen el control.
• Implementar adecuadamente el grupo de respuesta con recursos
internos y externos de acuerdo al tipo y a la magnitud de la
emergencia.

 Ingreso y control del área siniestrada: el ingreso al área siniestrada debe


ser estrictamente controlado para evitar exposiciones innecesarias a los
riesgos presentes. Es necesario:
• Usar obligatoriamente el equipo de protección personal adecuado.

Estudio de seguridad y salud pág. 75


Parque eólico Humboldt (Chile)

• Permitir el ingreso al área solo del personal a cargo del control de la


emergencia.
• Monitorear si es necesario.
• Ante un incendio, una posible explosión o emanaciones de gases
tóxicos, prohibir el ingreso al área.
• Mantener una comunicación constante.
• Alejar a toda persona ajena al grupo de trabajo del área siniestrada.
• Tener clara la vía de evacuación en caso de peligro.
• Entregar oportunamente la información necesaria y suficiente a las
autoridades que corresponda.
 Fin de la emergencia: se deben definir las condiciones para decretar el
término de la situación que generó la emergencia y una vez que se cumplan
dar la información a quien corresponda. Al respecto se debe realizar una
completa investigación del evento no deseado, recolectando todas las
evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones y evitar una nueva
ocurrencia.

Finalmente y luego de controlada la emergencia el personal a cargo


procederá a realizar las siguientes actividades:
• Restauración de los sistemas eléctricos.
• Limpieza de equipos luego de una emergencia.
• Rearmar equipamiento contra incendios, arreglar mangueras,
reponer extintores.
• Traslada a la central los extintores descargados

1.5.6 Comunicaciones

Este Plan establece el flujo de comunicaciones de acuerdo a la clasificación de la


emergencia con el fin de lograr un intercambio efectivo y eficiente de la información
dentro de los límites que corresponda en cada caso.

Al respecto el siguiente esquema muestra el flujo de comunicaciones a ejecutar:

Estudio de seguridad y salud pág. 76


Parque eólico Humboldt (Chile)

Coordinador General califica el Coordinador General califica el evento como

evento como Leve Serio o Grave, informando a sus superiores


para la evaluación
Trabajador
alerta el evento
Prevencionista de Riesgo y Prevencionista de Riesgo y
Coordinador General de Emergencia Coordinador General de Emergencia

Coordinador
General Coordinador General de Emergencia Coordinador General de
evalúa la alerta del evento Serio a la oficina Emergencia alerta del evento
magnitud del central de contingencia Grave a la oficina central de
evento contingencia y a la Gerencia

Oficina central de contingencia Oficina central de contingencia Gerencial General


alerta a los servicios de urgencia en alerta a los servicios de urgencia informa a los
salud (ACHS, Mutual, o entidad en salud (ACHS, Mutual, o familiares de los
asociada) entidad asociada) y a los trabajadores.
servicios de emergencia externos

Actúa Unidad de Contingencia Actúa Unidad de Contingencia Actúa Unidad de Contingencia

Actúa servicios de urgencia en salud Actúa servicios de urgencia en salud

Actúa servicios de emergencia

Control del evento

Se informa, evalúa y registra el evento ocurrido

Estudio de seguridad y salud pág. 77


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.7 Medidas de contingencia y emergencias específica

1.5.7.1 Procedimientos en caso de emergencia

Todo el personal está formado en procedimientos en caso de emergencia específicos


para el emplazamiento y las medidas de control asociadas a cada una de ellas.

1. Incendio: Salto de la alarma. Pedir ayuda:


 El Coordinador General de Emergencia, lo comunicará a los servicios de
emergencia.
 Directamente a los servicios de emergencia, y luego notificar al
Coordinador General de Emergencia del emplazamiento.
 El interruptor principal del aerogenerador o del engranaje, debe ser
desconectado inmediatamente. Si esto no es posible desde el
emplazamiento, solicitar la interrupción de la conexión al Supervisor de la
Red Local.
 Si el incendio tiene lugar dentro de un aerogenerador, intentar apagar el
fuego con el extintor. Si el incendio está descontrolado, evacuar el
aerogenerador inmediatamente y establecer una barrera para que no entre
nadie más.
 Si el incendio tiene lugar fuera del aerogenerador, intentar extinguir el
fuego si es posible, pero sin correr riesgos personales. Utilizar el
dispositivo antiincendio adecuado. No utilizar nunca agua en incendios
provocados por un fallo eléctrico o por una explosión de aceite/petróleo.
Usar los extintores facilitados.
 Si el fuego se extiende, retroceder inmediatamente, cerrando todas las
puertas que tenga a su espalda.
 Al escuchar la alarma o recibir la orden por el Responsable Antiincendio,
todo el personal deberá evacuar inmediatamente el emplazamiento y
dirigirse a la salida principal.
 El Responsable Antiincendios deberá hacer un recuento de todo el
personal en el emplazamiento, incluyendo visitantes. Esta información
deberá ser proporcionada a los servicios de emergencia inmediatamente.

Estudio de seguridad y salud pág. 78


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Nadie deberá entrar de nuevo al emplazamiento hasta que los servicios de


emergencia concedan el permiso.
2. Rayos: en el caso de una tormenta con rayos y relámpagos en el
emplazamiento, todo el personal deberá abandonar inmediatamente el mismo
mediante vehículos.
 No quedarse al lado de un aerogenerador.
 No entrar a la subestación.
 No usar el teléfono de la subestación.
 Si su vehículo no está accesible y no está seguro de llegar a él sin riesgo,
tiéndase en el suelo y encójase como un balón, de manera que ocupe el
menor volumen posible hasta que la tormenta pase.
 Si se produce un incendio como consecuencia del impacto de un rayo,
seguir los procedimientos de emergencia en caso de fuego
 No regresar al emplazamiento hasta que no esté seguro de que la tormenta
haya pasado o que se dé la instrucción por el Supervisor del
emplazamiento.
 No acercarse al aerogenerador hasta que haya transcurrido una hora desde
que cesó la tormenta. Incluso entonces, no acercarse al aerogenerador si se
escuchan siseos o silbidos provenientes de las palas.
3. Sismos: movimientos de tierra producidos por efectos de la naturaleza.
 No quedarse al lado de un aerogenerador.
 No entrar a la subestación.
 Los trabajadores deberán alejarse de ventanales o muebles de altura que
contengan elementos peligrosos y dirigirse a la zona de seguridad y
esperar las instrucciones del personal entrenado.
 Se desconectarán los equipos que se encuentren en funcionamiento.
 Una vez ocurrido el evento, se inspeccionará, por parte del personal
calificado, el área verificando la presencia de heridos. Si este fuera el caso
se les trasladará de inmediato hasta un centro asistencial.
 Se procederá a evaluar los daños en la estructura física, estableciendo los
procedimientos de reparación de ellas en los debidos casos.
 Se activará el funcionamiento de los equipos asociados sólo cuando el
experto en prevención de riesgo de la obra, hechas las consultas necesarias

Estudio de seguridad y salud pág. 79


Parque eólico Humboldt (Chile)

a especialistas, haya verificado que todas las instalaciones no han sufrido


daños y se encuentran fuera de peligro.
 Se realizará una completa descripción de la respuesta frente a la
emergencia, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer
las correcciones que el caso amerite y mejorar los procedimientos.
4. Aerogenerador fuera de control: en caso de que el aerogenerador se quede
fuera de control, evacuar el aerogenerador y no aproximarse a menos de 500
metros hasta que el aerogenerador vuelva a estar bajo control.
5. Derrame de sustancia peligrosa: posible contaminación del suelo por
vertimiento accidental de sustancias peligrosas, como combustible o aceite,
sobre el suelo.
 Dependiendo de la magnitud de la emergencia, se tomarán las medidas
adecuadas para la protección de los empleados.
 Identificación de las características físico químicas de la sustancia
derramada, a través de las Hojas de Seguridad dispuestas en los recintos de
almacenamiento y de los registros de compras.
 Se desconectarán las válvulas de alimentación, si procede y si es posible.
 Detención del evento de derrame, mediante la implementación de las
siguientes acciones:
• Detener equipo en funcionamiento.
• Poner de pie algún contenedor caído.
• Taponar contenedores rotos;
• Poner el contenedor roto dentro de uno en buenas condiciones de
mayor capacidad.
• Utilizar un contenedor vacío como receptáculo del derrame.
 Contención del derrame utilizando un material adecuado, como por
ejemplo tierra, arena, aserrín, viruta, etc., y formando un dique alrededor
del derrame. Se mantendrán en las instalaciones dichos elementos con fácil
disponibilidad para ser usado en caso de contingencias.
 En caso que el derrame sea producto de la rotura accidental de los
contenedores de diesel, se evacuará el líquido del estanque o cañerías
afectadas y se procederá a realizar las reparaciones pertinentes.

Estudio de seguridad y salud pág. 80


Parque eólico Humboldt (Chile)

 En caso de agravarse aún más el evento y catalogarse como una


emergencia grave, se deberá esperar la llegada de personal especializado.
 Se realizará una limpieza del sitio afectado recogiendo adecuadamente el
producto derramado y los restos que éste pudiera dejar. Nunca se utilizará
agua para limpiar el derrame, a cambio se usará algún material absorbente
(tierra, arena, aserrín, viruta, etc.) para cubrir la zona del derrame. De
existir riesgo de que dicho material se volatilice con el viento, éste se
humedecerá ligeramente o será cubierto con alguna membrana. El material
absorbente será posteriormente recogido y dispuesto, junto con los otros
materiales de limpieza, en tambores o contenedores cerrados, disponibles
para estas emergencias.
 Los contenedores que almacenan el material de limpieza ya utilizado serán
manejados como Residuos Peligrosos, siendo retirados por una empresa
especializada y dispuestos en un sitio autorizado. Se mantendrán registros
del retiro y disposición de este tipo de materiales.
 Se activará el funcionamiento de los equipos asociados sólo cuando el
experto en prevención de riesgo, hechas las consultas necesarias a
especialistas, haya verificado que todas las instalaciones se encuentran
fuera de peligro.
 Se realizará una investigación del incidente, recolectando todas las
evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones que el caso amerite
y evitar una nueva ocurrencia.
6. Accidente vehicular: daño a personas, y contaminación de suelo (en caso de
transporte de sustancias peligrosas) por colisión, choque, volcamiento.
 Se dará aviso de inmediato al jefe del área de proceso (Coordinador
General de la Emergencia), indicando lugar del accidente; consecuencias
(gravedad, fatalidad).
 Si el accidente involucra sustancias peligrosas, se procederá según los
procedimientos detallados para cada tipo de sustancia definidos en el
presente Plan de Contingencia y las correspondientes hojas de seguridad.
 Si el accidente involucra sustancias peligrosas, se procederá a evacuar las
zonas afectadas y aledañas que puedan verse involucradas, tomando las
medidas adecuadas para la protección de las personas.

Estudio de seguridad y salud pág. 81


Parque eólico Humboldt (Chile)

 Se dará oportuna asistencia de primeros auxilios al personal que pudiera


encontrarse accidentado. Las personas afectadas se derivarán a centros de
asistencia.
 Se aislará el sitio con conos y cintas reflectantes de advertencia.
 Se cooperará en todo momento con los equipos de bomberos y Carabineros
en la resolución de la emergencia.
7. Primeros auxilios: los equipos de primeros auxilios están situados en los
vehículos para uso de todo el personal.
 En caso de alguna herida, buscar la ayuda del personal cualificado de
primeros auxilios.
 Llamar a una ambulancia.
 Permanecer al lado del herido si es posible.
8. Ruta de escape aerogenerador: hay dos rutas de escape:
 Internamente, por la escalera.
 Externamente, usando el dispositivo de descenso que está instalado en la
góndola. Cuando sea aplicable, el personal recibirá formación necesaria
para escapar externamente del aerogenerador, desde el momento de su
incorporación.
9. Evacuación: para sacar a un herido que este incapacitado de la torre o góndola,
bajarlo externamente o internamente de la torre mediante una cuerda, o
mediante el dispositivo de descenso (si está instalado) atado a su arnés de
seguridad. Todas las trampillas en la torre deberán estar abiertas antes de
iniciar el descenso.

El Supervisor del Emplazamiento informará de todos los accidentes al CPHS.

Todo el personal será formado en estos procedimientos de emergencia desde su


incorporación. La formación en métodos de emergencia es válida por un año, y por
tanto se recibirá al menos anualmente.

Estudio de seguridad y salud pág. 82


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.5.7.2 Informe

Una situación de emergencia se produce como resultado de la culminación de


situaciones de peligro y/o accidentes. Es de suma importancia que la causa de la
situación se determine y se tomen las medidas para evitar cualquier situación de
emergencia de la misma naturaleza.

Por lo tanto, es muy importante que se realice un informe de accidente o de una


situación de peligro tan pronto como sea posible, después de que el suceso tenga
lugar, y donde sea aplicable tomar medidas para reducir los riesgos de que se
produzca otra vez el mismo incidente.

Una situación de emergencia deberá ser investigada, y se informará de ella de la


misma manera que se informa de una situación de peligro. Seguir el procedimiento
establecido para un accidente o para una situación de peligro.

1.6 AUDITORÍAS DE SEGURIDAD


Es responsabilidad de todo el personal en el emplazamiento revisar diariamente las
condiciones de los equipos, e informar de cualquier irregularidad al Supervisor del
Emplazamiento o al Director de Seguridad y Salud.

Todo el personal tiene la responsabilidad de informar al Supervisor del


Emplazamiento o al Director de Seguridad y Salud de cualquier accidente o situación
que consideren de posible riesgo. Esto incluye informar sobre cualquier infracción en
seguridad cometida por un compañero de trabajo.

Cualquier riesgo potencial debe ser investigado inmediatamente, y si es necesario


deben pararse todos los trabajos hasta que el riesgo haya desaparecido.

Cuando sea aplicable, se realizarán auditorias de seguridad. Esta revisión de la


seguridad se utiliza como una herramienta para cuantificar en la práctica la
conformidad con respecto a los estándares de seguridad de la compañía.

Estudio de seguridad y salud pág. 83


Parque eólico Humboldt (Chile)

Las Auditorias de Seguridad son realizadas en el emplazamiento sin previo aviso, por
un auditor interno de la compañía, estas son aplicables tanto durante la fase de
construcción, como durante el periodo de operación, servicio y mantenimiento.

Una lista de comprobación de la auditoria de seguridad detalla todas las áreas que se
investigaron durante la misma. El auditor rellena la lista y luego la pasa a la dirección
de la compañía.

Cualquier aspecto deficiente que se revele en una auditoria de seguridad debe ser
rectificado tan pronto como sea posible. Si se identifica una situación de riesgo
elevado, se detendrá todo el trabajo si es necesario hasta que el riesgo potencial sea
eliminado. El Supervisor del Emplazamiento es el responsable de corregir la situación
según corresponda.

1.7 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

1.7.1 Concienciación de la seguridad

Todos los nuevos empleados que estén trabajando en el parque eólico deben
completar la formación necesaria y concienciarse del tema de la seguridad antes de
empezar a trabajar.

La formación de concienciarse supone discutir las reglas de seguridad, las prácticas


de trabajo seguro, los procedimientos de emergencia, los informes en caso de
accidentes e incidentes peligrosos, el mantenimiento del registro general, así como
discutir la legislación relevante referente a las obligaciones y derechos de los
trabajadores y de la empresa.

La fase final de la adquisición de la concienciación de la seguridad consiste en un


pequeño test para comprobar el conocimiento de los aspectos de seguridad más
importantes.

Estudio de seguridad y salud pág. 84


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.7.2 Procedimientos en caso de emergencia

Todo el personal está formado en procedimientos en caso de emergencia específicos


para el emplazamiento, incluyendo el uso de dispositivos de descenso y de los
extintores.

1.7.3 Procedimientos de formación

La formación en tareas específicas se realiza en el trabajo, aquéllas requeridas para


realizar tareas específicas de especial dificultad como montaje, se proporcionarán con
la formación adecuada durante las horas de trabajo.

En relación con la formación de concienciación, y dependiendo de la duración del


proyecto, se realizarán sesiones de formación actualizada para asegurarse que el
personal está familiarizado con las nuevas normas y condiciones en el
emplazamiento. El propósito de las sesiones de formación es el disponer del personal
con los conocimientos necesarios para asegurar su propia seguridad y la seguridad de
terceros que pueden verse afectados por la actuación de los primeros.

1.7.3.1 Manipulación manual

Se da un curso de formación en manipulación manual para reducir el riesgo de


accidentes causados por una manipulación incorrecta.

1.7.3.2 Inspección visual y uso del equipo de seguridad

Se dará un curso de formación profesional sobre el uso y la inspección visual del


equipo de protección personal.

1.7.3.3 Inspección visual y uso del equipo de elevación

Se realizará un curso de formación profesional sobre el uso y la inspección visual del


equipo de elevación, donde sea necesario.

Estudio de seguridad y salud pág. 85


Parque eólico Humboldt (Chile)

1.7.3.4 Primeros auxilios

Se formará en primeros auxilios a un número adecuado de personal.

1.7.3.5 Registros de formación

Todos los cursos de formación serán evaluados y se registraran los certificados de


éstos.

Estudio de seguridad y salud pág. 86


Parque eólico Humboldt (Chile)

Logroño, 25 de julio de 2014

Fdo.: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio

Estudio de seguridad y salud pág. 87


E.T.S. de I.I. Ingeniería Industrial

PLANIFICACIÓN

Parque eólico Humboldt (Chile)

Autor: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Director: Juan Manuel Blanco Barrero
Logroño, 25 de julio de 2014

Iñaki Hurtado Díaz de Cerio


Parque eólico Humboldt (Chile)

Índice
PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 1
Índice ............................................................................................................................................................ 2
1.1 PLANIFICACIÓN.............................................................................................................................. 3

Planificación pág. 2
Parque eólico Humboldt (Chile)

1.1 PLANIFICACIÓN
El presente documento determina las principales actividades que se van a realizar
durante la construcción de las instalaciones del parque eólico Humboldt identificadas
en la memoria del proyecto y los plazos requeridos para su implementación. Se
considera que el periodo total necesario de construcción asciende a 20 meses.

La planificación ha considerado todos aquellos trabajos necesarios para el desarrollo


del proyecto eólico, entre los que destacan la obra civil, el sistema eléctrico de
evacuación y la sala eléctrica, la instalación de los equipos industriales, la
cimentación, montaje y puesta en marcha de los aerogeneradores y la construcción
del edificio de control.

Cabe señalar que a pesar que no se han considerado dentro de este proyecto la
Subestación elevadora del parque 33/220 kV, ni las infraestructuras de evacuación en
220 kV, debido a que forman parte del alcance de otro proyecto. En la planificación
temporal se ha tenido en cuenta el periodo de tiempo que debería tomarse la
implementación de dichas infraestructuras, necesarias para posibilitar la evacuación
de la energía generada en el parque eólico.

A continuación se detalla la Carta Gantt, donde se consideran las principales


actividades y los periodos necesarios para su ejecución, la escala utilizada es mensual.

Planificación pág. 3
Parque eólico Humboldt (Chile)

Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
ACTIVIDADES

Replanteo aerogeneradores, viales, plataform as, edificio control e


instalación de faenas
Apertura y explanación de caja de cam inos interiores y
acondicionam iento del cam ino de acceso al Parque Eólico

Apertura y explanación de caja de camino de la 1º y 2º fila y eje central norte-sur

Apertura y explanación de caja de camino de la 3º y 4º fila

Acondicionamiento camino de acceso

Drenajes transversales y vertido de prim era capa de 20 cm de zahorra


artificial en cam inos interiores y cam ino de acceso
Vertido de segunda capa de 10 cm de zahorra artificial en cam inos
interiores y cam ino de acceso

Acabado final con bischofita de cam inos interiores y cam ino de acceso

Apertura de cunetas de cam inos interiores

Apertura y tapado de zanjas de cables de MT del P.E.

Tendido del sistem a colector de 33 kV

Lim pieza y acabado final de cunetas de cam inos interiores

Explanación y nivelación de plataform as de aerogeneradores del Parque


Eólico

Explanación y nivelación de plataformas de aerogeneradores de la 1º fila

Explanación y nivelación de plataformas de aerogeneradores de la 2º fila

Explanación y nivelación de plataformas de aerogeneradores de la 3º fila

Explanación y nivelación de plataformas de aerogeneradores de la 4º fila

Apertura cim entaciones de aerogeneradores del Parque Eólico.

Apertura cimentaciones de aerogeneradores de la 1º fila

Apertura cimentaciones de aerogeneradores de la 2º fila

Apertura cimentaciones de aerogeneradores de la 3º fila

Apertura cimentaciones de aerogeneradores de la 4º fila

Sum inistro y vertido de horm igón de lim pieza en cim entaciones de


aerogeneradores del Parque Eólico
Sum inistro en obra de jaulas de pernos para cim entaciones de los
aerogeneradores del parque eólico
Sum inistro y m ontaje de acero en cim entaciones de los
aerogeneradores del Parque Eólico.

Suministro y montaje de acero en cimentaciones de aerogeneradores de la 1º fila

Suministro y montaje de acero en cimentaciones de aerogeneradores de la 2º fila

Suministro y montaje de acero en cimentaciones de aerogeneradores de la 3º fila

Suministro y montaje de acero en cimentaciones de aerogeneradores de la 4º fila

Horm igonado cim entaciones de aerogeneradores del Parque Eólico.

Hormigonado cimentaciones de aerogeneradores de la 1º fila

Hormigonado cimentaciones de aerogeneradores de la 2º fila

Hormigonado cimentaciones de aerogeneradores de la 3º fila

Hormigonado cimentaciones de aerogeneradores de la 4º fila

Ejecución de las insfraestructuras de evacuación del Parque Eólico y


pruebas en vacio (SET 33/220 kV, LAT D/C y SET Maitencillo)

Pruebas en carga de las infraestructuras de evacuación

Entrega en obra de los aerogeneradores del Parque Eólico

Montaje de los aerogeneradores del Parque Eólico

Puesta en m archa de los aerogeneradores del Parque Eólico

Firm a del Acta de Recepción Provisional

Planificación pág. 4
Parque eólico Humboldt (Chile)

Logroño, 25 de julio de 2014

Fdo.: Iñaki Hurtado Díaz de Cerio

Planificación pág. 5

S-ar putea să vă placă și