Sunteți pe pagina 1din 33

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PRESENTADO POR:
JON JAIRO ESQUIVEL HERFANO
SEBASTIÁN CHAPARRO

PRESENTADO A:
ADDY ESPERANZA PUENTES

REGIÓN PACÍFICA
HUMANIDADES I
23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
BOGOTÁ
Contenido
1. Introducción .................................................................................................................... 4
2. Datos físicos de la región Pacífica ..................................................................................... 4
2.1. Extensión ...................................................................................................................... 4
2.2. Departamentos pertenecientes al Pacífico Colombiano ................................................. 4
2.3. Límites ......................................................................................................................... 4
2.4. Población ...................................................................................................................... 5
3. Aspecto físico ................................................................................................................... 6
3.1. Relieve .......................................................................................................................... 6
3.2. Hidrografía .................................................................................................................... 7
3.3. Clima........................................................................................................................... 10
3.4. Temperatura ............................................................................................................... 10
4. Subregiones naturales – Región Pacífica ........................................................................ 11
4.1. Serranía del Baudó ...................................................................................................... 11
4.2. Valle del río Atrato ...................................................................................................... 11
4.3. Llanura Costera del Pacífico ......................................................................................... 11
5. Danza ............................................................................................................................. 12
5.1. El Currulao .................................................................................................................. 12
5.2. El Abozao .................................................................................................................... 13
5.3. La Jota Chocoana ......................................................................................................... 14
6. Música ............................................................................................................................ 14
7. Ferias y Fiestas ................................................................................................................ 14
7.1. Fiestas de San Pacho .................................................................................................... 15
7.2. Festival del Currulao .................................................................................................... 15
7.3. Carnaval del fuego ....................................................................................................... 15
7.4. Carnaval de Negros y Blancos....................................................................................... 16
8. Instrumentos musicales ................................................................................................... 17
8.1. Instrumentos autóctonos (de origen africano) .............................................................. 17
8.2. Instrumentos influenciados (de origen europeo) .......................................................... 19
9. Platos típicos de la región Pacífica ................................................................................... 20
10. Actividades económicas ............................................................................................... 23
10.1. Pesca ....................................................................................................................... 23
10.2. Agricultura............................................................................................................... 24
10.3. Minería.................................................................................................................... 25
10.4. Ganadería ................................................................................................................ 25
10.5. Fertilidad en la región Pacífica .................................................................................. 26
11. Chocó Biogeográfico .................................................................................................... 26
12. Turismo de la región Pacífica........................................................................................ 27
13. Problemáticas ............................................................................................................. 29
14. Regalías....................................................................................................................... 30
14.1. Regalías Valle del Cauca ........................................................................................... 30
14.2. Regalías Nariño ........................................................................................................ 31
14.3. Regalías Cauca ......................................................................................................... 31
14.4. Regalías Chocó ......................................................................................................... 31
Bibliografía ........................................................................................................................... 32
1. Introducción

El Pacífico colombiano es una unidad geográfica y región natural que abarca los territorios
de 4 departamentos: Choco, Valle del Cauca (Buenaventura), Cauca y Nariño. Todo su
territorio comparte características similares: vegetación selvática y cuencas hidrográficas
sobre valles amplios e inundables y en algunas ocasiones pantanosos donde sobresalen la
Serranía del Baudó en el departamento del Choco y la cordillera de los Andes en los
departamentos de Cauca y Nariño.
La región se encuentra localizada al occidente de Colombia, la cual, de oriente a occidente,
está enmarcada por la cordillera Occidental y el litoral del Océano Pacífico extendiéndose,
de norte a sur, entre el Golfo de Urabá, sobre el mar Caribe, y la frontera con Panamá, hasta
la frontera con Ecuador.

2. Datos físicos de la región Pacífica

2.1.Extensión

83.170 Km2 – 7% del territorio nacional.

2.2.Departamentos pertenecientes al Pacífico Colombiano

Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

2.3.Límites

La región Pacífica se encuentra delimitada en los siguientes puntos cartesianos:

 Norte: frontera con Panamá.


 Noreste: región Caribe.
 Sur: frontera con Ecuador.
 Occidente: océano Pacífico.
 Oriente: región Andina (Cordillera occidental)
2.4.Población

Según las proyecciones del DANE para el año 2016 la región Pacífica Colombiana está
habitada por 1.403.640 personas, lo cual corresponde al 2,9% de la población colombiana.
En esta región se encuentra la mayor población afrocolombiana del país, distribuida en los
4 departamentos, al mismo tiempo que numerosas comunidades indígenas.
La población se divide en tres grupos étnicos: afrodescendientes, equivalentes al 90% de la
población, mestizos (6%), e indígenas (4%). Estas comunidades indígenas pertenecen
principalmente a los grupos Awá, Embera, Catíos y Waunanas, las cuales se encuentran
agrupadas en resguardos.
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad.
Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km².Las principales ciudades son en su
orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero
del país sobre el océano Pacífico, Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y
Guapí.
3. Aspecto físico

3.1.Relieve

El sistema de montañas que conforman la cordillera Occidental tiene una altura promedio
de 2 mil metros sobre el nivel del mar. Aunque es la más baja de Colombia, su topografía
resulta ser la más irregular, la cual no solo dificulta la comunicación sino también la
posiciona como la región menos cultivada. Las elevaciones más sobresalientes son: el
volcán Nevado del Cumbal (4,748 metros) en el departamento de Nariño y los farallones de
Cali (4.260 metros), al sur del departamento del Valle del Cauca.
Para el Pacífico colombiano, la cordillera Occidental que incide notablemente en los temas
económicos de la región, dado a que complica las comunicaciones terrestres con los
departamentos vecinos. El Pacifico se comunica con el departamento de Antioquia por las
vías Medellín-Quibdó y Pereira-Quibdó, pero es de señalar que estas rutas no vinculan al
centro del país con el océano Pacífico; Cali-Buenaventura.
3.2.Hidrografía

La geografía resuelve en parte la ausencia de carreteras y la comunicación a través de rutas


fluviales, donde se destacan los ríos Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima,
Tinbiquí, Dagua y Yarumanguí.
Algunos de los ríos más caudalosos de la región Pacífica se destacan los siguientes:
 Río Atrato: es el tercero más navegable de Colombia, después del río Magdalena y
del río Cauca. Nace en el cerro Plateado, en el municipio del Carmen de Atrato,
cordillera Occidental de los Andes y desemboca en el Golfo de Urabá, en el mar
Caribe. Este río recorre gran parte del departamento del Chocó y en dos (2) tramos
de su curso sirve como frontera departamental entre Chocó y Antioquia. Por último,
se constituye como parte del Chocó Biogeográfico, considerada la zona con más
diversidad del planeta.

 Río San Juan: es uno de los ríos más importantes de Colombia, el cual desemboca
en el océano Pacífico. Nace en el departamento de Antioquia, en el cerro de
Caramanta y recorre los departamentos de Risaralda, Chocó y Valle del Cauca.
Tiene una longitud de 380 km de los cuales 200 km son navegables.
 Río Patía: es el río más largo de la región Pacífica colombiana. Se extiende a lo
largo de 400 km de recorrido, de los cuales los últimos 90 km son navegables. El río
fluye en dirección sur, nace en el volcán Sotará, departamento del Valle del Cauca y
desemboca en el océano Pacífico.

 Río Baudó: pertenece a la vertiente del océano Pacífico, el cual atraviesa el


territorio de algunos municipios del departamento de Chocó, como lo son el Alto
Baudó y Bajo Baudó.

 Río Mira: ubicado en el noreste de Ecuador y al suroeste de Colombia, su fuente se


ubica en el Cerro Mirador sobre 3.000 metros de altura, en la cordillera de los
Andes. Este afluente tiene una longitud de 328 km, desembocando en el Cabo
Manglares.
3.3.Clima

El clima que caracteriza al Pacífico Colombiano reúne tres características que lo definen
como tropical, temperaturas altas donde predomina el ambiente húmedo y la precipitación.

3.4.Temperatura

La temperatura máxima promedio anual es 29,9°C, la temperatura media es 23,6°C y la


mínima promedio es 18,6°C. Existen periodos con valores altos en la humedad relativa
(septiembre a junio) con un promedio de 88,8%.
4. Subregiones naturales – Región Pacífica

4.1.Serranía del Baudó

Es una sierra del Pacífico Colombiano y de Panamá. Se encuentra delimitada por la


cordillera Occidental y el río Atrato, valle en el que se encuentran los municipios de
Bojayá, Medio Atrato, Murindó y Quibdó.

4.2.Valle del río Atrato

Está formado por la serranía del Baudó, la serranía del Darién y la cordillera
Occidental, el cual se encuentra rodeado por el río Atrato.

4.3.Llanura Costera del Pacífico

Posee un área de 83.170 km2, la cual se extiende desde el Golfo de Urabá, hasta los
límites con Ecuador. Está comprendida entre la cordillera Occidental y el litoral
Pacífico, abarcando los departamentos con costas como Nariño, Cauca, Valle del Cauca
y Chocó.

Fuente: Defensoría del pueblo de Colombia (2016)


5. Danza

La danza está muy influenciada por las raíces africanas esclavas que poblaron la región
chocoana, al norte del litoral Pacífico.
Se destacan los movimientos provocativos y coreografías elaboradas. Algunas de las danzas
más difundidas son el currulao, el abozao y la jota chocoana.

5.1.El Currulao

Es la danza más destacada del litoral Pacífico; es una danza peculiar de los alrededores de
Buenaventura, cuyo nombre depende de la palabra “Conuno”, la cual hace referencia a los
tambores que fueron traídos por los esclavos que llegaron de la región de África
Meridional.
Este tipo de danza representa el modo de sentir de la afrocolombianidad y se compone de
cantos de origen popular por medio de los cuales se expresan los aspectos de la vida diaria,
situaciones sociales, motivos de tristeza, alegría, amor, religión y santería.
Los cantos van de la mano de la danza, la cual se caracteriza por los movimientos de
cadera, el coqueteo, la persuasión y otros movimientos propios de rituales
sacramentalmente impregnados de fantasía y contenidos mágicos.
Los instrumentos utilizados en la danza del Currulao son en su mayoría el tambor, la
tambora, el cununo macho, cununo hembra y la marimba, los cuales están hechos de
guadua de caña o materiales naturales extraídos de la vegetación del Pacífico. (Hablemos
de Culturas, 2017)
5.2.El Abozao

Es una danza y ritmo típico del Chochó, el cual se origina en la cuenca del río Atrato como
expresión preferencialmente instrumental, haciendo parte del repertorio festivo cuya
ejecución se realiza con la Chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones
mutuas entre el hombre y la mujer, terminando con un cara cara erótico. Se caracteriza por
ser un baile con movimientos libres e individuales, el cual no tiene figuras preestablecidas
ni coordinación de movimientos corporales. Se destaca el movimiento de las caderas,
hombros y rodillas, con inclinaciones, rotaciones y giros de cuerpo rápidos. (Carolina,
2011)
5.3.La Jota Chocoana

Baile representativo del Litoral Pacífico especialmente del Chocó. La Jota, es una danza de
conjunto, viva, alegre, alborozada, saltadora, ágil, impetuosa que describe los artilugios de
que se valen los galanes para escoger su enamorada, dentro de un grupo. En ella el papel de
la mujer es dominante. (Morales, 1977)

6. Música

La música de la región Pacífica de Colombia representa una de las manifestaciones


culturales y folclóricas más importantes y difundidas de la nación.
Dominan la percusión y los coros en sus líneas melódicas. Destaca el uso de tambores, del
clarinete y de otros instrumentos típicos de la región, como el guasá o la marimba de
chonta, instrumento insigne del litoral Pacífico.
Estos instrumentos acompañan bailes y danzas como el Aguabajo, la juga y el característico
currulao.

7. Ferias y Fiestas

Las celebraciones se caracterizan por ser alegres y coloridas, destacando las festividades
como carnavales y procesiones, las cuales son muy populares en el resto del país y suelen
estar acompañadas de música y danzas típicas del litoral Pacífico.
Entre estas celebraciones están las Fiestas de San Pacho en Chocó, el Festival del Currulao
en Tumaco, el Carnaval del Fuego en Tumaco, el carnaval de negros y blancos en Pasto y
por último la Semana Santa en Popayán.
7.1.Fiestas de San Pacho

Este festival se realiza anualmente, el cual inicia el 20 de septiembre y tiene una duración
de 20 días, en donde Quibdó, capital del departamento del Chocó se viste de alegría gracias
a las celebraciones en homenaje a San Francisco de Asís, considerado como el patrón de
Quibdó, conocido también como San Pacho.
Los orígenes de este festival radican desde el 4 de octubre de 1648, cuando un grupo de
misioneros africanos llego al Pacífico Colombiano con una imagen de San Francisco de
Asís con el propósito de evangelizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro
en el Chocó.

7.2.Festival del Currulao

Festival nacido en Tumaco en 1987, el cual surge como una propuesta pasiva para
promover la preservación de la cultura en la región Pacífica de Colombia. En la actualidad
se celebra en los 4 primeros días del mes de diciembre, en los cuales se realizan actividades
teatrales, pintura, lecturas, juegos pirotécnicos, etc.

7.3.Carnaval del fuego

Cada año, antes de Semana Santa se realiza el Carnaval de Fuego en el municipio de


Tumaco, una de las festividades culturales más importantes del Pacífico Colombiano, el
cual tiene una duración de 5 días e inicia con la participación de niños y niñas de las
instituciones educativas, los cuales desfilan por las calles en compañía de sus docentes.
(Eraso, 2018)
Es una tradición que tiene orígenes en Roma y que fue traída hasta Colombia gracias a la
conquista española. En este carnaval, las actividades más representativas son: la Noche
Afro, el Desfile Náutico y Chiquicarnaval.
7.4.Carnaval de Negros y Blancos

Declarado en el año 2002 como Patrimonio Cultural de la Nación por el comité de la


UNESCO, el cual se celebra anualmente en Pasto durante la primera semana del año – 2 al
7 de enero, convirtiéndose en la más grande e importante del sur de Colombia.
El Carnaval de Negros y Blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y
expresiones correspondientes a los Andes, Amazonía y la cultura del Pacífico, el cual nació
en el siglo XVI en el año 1546.
Las etapas que integran el carnaval de Negros y Blancos son las siguientes:
 Pre-carnaval: inicia el 28 de diciembre con el día del agua.

 El carnavalito: 3 de enero donde los niños imitan a los mayores, recreando el


desfile del día de Blancos.

 La familia Castañeda: 4 de enero donde se celebra la llegada de la familia


Castañeda a San Juan de Pasto.

 Día de los negros: 5 de enero conmemorando el día en que los esclavos de origen
africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos.
 Día de los Blancos: 6 de enero donde no se celebra el día de los reyes magos si no
el día del desfile Magno, el cual está caracterizado porque las personas se pintan de
blanco y desarrollan carnavales en las calles incluyendo desfiles de carrozas.
8. Instrumentos musicales

8.1.Instrumentos autóctonos (de origen africano)

 Guasa (Pacífico Sur): Es un instrumento idiófono (sonido producido por la


vibración), el cual está construido en guadua de 40 a 60 cm de largo
aproximadamente y por 6 u 8 cm de diámetro.

 Marimba (Pacífico Sur): se construye con tarros de guadua cortados de mayor a


menor, los cuales se cuelgan en forma vertical y se golpean con palos protegidos en
sus extremos con bolsas de caucho.
 Cununo (Sur y Norte): es un tambor de forma cónica, el cual está construido a
base de cuero en la parte superior y sellado en la parte inferior.

 Flauta de carrizo (Pacífico Norte): es una flauta transversal, la cual está


construida por un tallo seco de caña y se caracteriza por ser fibrosa en su interior y
de fina textura en el exterior.
8.2.Instrumentos influenciados (de origen europeo)

 Platillos (Norte): instrumento de percusión, en forma circular construidos en hierro.

 Clarinete (Norte): es un instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, el


cual en el Chocó reemplaza a la flauta o corneta encargada de llevar la melodía. En
la costa Pacífica solo se utiliza en las orillas del río Atrato y San Juan.
 Bombardino (Norte): aerófono de metal, el cual acompaña al clarinete a llevar el
ritmo de la melodía.

9. Platos típicos de la región Pacífica

9.1.Punzado de bagre: es una emblemática sopa de la región Pacífica preparada como


un sancocho, pero guisada con leche de coco.
9.2.Arroz clavado: es un arroz preparado con longaniza y trozos de queso blanco que
se adiciona al momento de servir el plato.

9.3.Encocado de pescado: es un plato típico de la costa Pacífica el cual se prepara


completamente en leche de coco.
9.4.Crema de cabezas de langostinos: preparada con leche de coco y cabezas de
langostinos molidas.

9.5.Bocachico: es un plato que se caracteriza en la región Pacífica porque la cocción se


realiza lentamente en un fogón con hojas de plátano, dándole un sabor diferente.
10. Actividades económicas

10.1. Pesca

Es una de las principales fuentes de ingreso para los habitantes de esta región. En la zona se
llevan a cabo la pesca industrial y la artesanal, así como la acuicultura (crianza de especies
acuáticas vegetales y/o animales).
Flotas de ambas modalidades (artesanales e industriales) operan en las costas, donde en las
aguas continentales se desarrolla gran parte de la producción acuícola y se encuentran
mayormente pescadores artesanales. Debido a su capacidad de almacenamiento y de
comercialización, la flota industrial captura la mayor parte de los peces.
También predomina la captura de tiburones y rayas. Por su parte, en la pesca artesanal
tienen predominancia los moluscos y los crustáceos.
10.2. Agricultura

La tierra es menos fértil que en otras regiones colombianas debido a la excesiva acidez y la
alta pluviosidad. Sin embargo, subsisten plantaciones de cultivos tropicales, entre los que se
encuentran: cebada, frijoles, cacao, coco, café, maní, maíz, patatas, soja, caña de azúcar y
tabaco.
10.3. Minería

La minería de oro se ha desarrollado desde la época colonial a lo largo de la costa del


Pacífico colombiano. Se destaca el departamento del Chocó por ser el principal productor
de platino de Colombia, adicional es el segundo en la producción de oro y plata.
Otros metales explotados en la región son molibdeno, sulfuros masivos de cobre, hierro,
entre otros, donde la actividad minera suele ser practicada por familias completas,
incluyendo menores de edad. Pero también están involucradas empresas multinacionales
interesadas en la exploración y exportación de los metales.

10.4. Ganadería

En los extremos norte y sur de la región Pacífica hay potreros y cría de ganado. Por sus
condiciones particulares, la ganadería en las tierras bajas no es muy común. La mayor cría
de ganado vacuno en esta área se encuentra cerca de los asentamientos costeros en las
playas.
La mayoría del ganado vacuno que se cría actualmente en las tierras bajas del Pacífico, esto
tiene relación a que los pastos nativos y los pequeños matorrales suculentos proporcionan
buen alimento.
10.5. Fertilidad en la región Pacífica

11. Chocó Biogeográfico

El Chocó Biogeográfico, más que un territorio, representa un ecosistema en donde las


condiciones privilegiadas de sol, agua, luz y aire, son elementos esenciales para la vida,
están presentes en forma permanente y exuberante; pero, además, es una región aislada del
resto de las tierras bajas de Suramérica por la cordillera de los Andes. Esta barrera natural,
le genera un gran número de endemismos, en especies de plantas, mariposas y aves, quizás
estas últimas representen el mayor endemismo del mundo, aproximadamente el 25% de las
especies que habitan en este espacio no se encuentran en otra parte del planeta. (Chica, s.f.)
12. Turismo de la región Pacífica:

12.1. Isla de Malpelo: es la cúspide de una cordillera submarina de 1.400 kilómetros,


perteneciente al sistema de los Andes, declarada Santuario de fauna y flora en
1995. En el año 2005 se amplió su área de protección a 9.584 kilómetros
cuadrados, convirtiéndose en la novena área marina protegida más grande del
mundo, la cual actualmente está custodiada por la Armada Nacional Colombiana
para evitar la pesca indiscriminada de tiburones y especies exóticas.

12.2. Parque nacional natural los Katiós: área natural que se encuentra ubicada en el
noroccidente de Colombia, entre las regiones de Darién y Urabá, en jurisdicción
de los departamentos del Chocó y Antioquia. Tiene una extensión de 72.000
hectáreas las cuales en el año 1994 fueron declaradas por la UNESCO como
Patrimonio natural mundial, debido al intercambio de especies en peligro de
extinción y flora entre el centro y Suramérica. (Parques naturales de Colombia,
s.f.)
12.3. Parque nacional natural Gorgona: ubicado en el departamento del Cauca,
posicionándose como uno de los principales parques elegidos para realizar
investigación científica, gracias a su biodiversidad. Se encuentra ubicado a 46 km
del municipio de Guapi, tiene una longitud de 9 km por 2,5 km de ancho, con una
extensión de 26 km2 aproximadamente de superficie terrestre y 61.687,5 de área
marina. El nombre de “Gorgona” proviene de Francisco Pizarro, debido a la gran
cantidad de especies de serpientes que habitan en este lugar y que causaron la
muerte de la gran mayoría de sus acompañantes durante sus expediciones.
12.4. Juanchaco y Ladrilleros: ubicado en el Valle del Cauca, el cual se caracteriza
por contar con un sin número de manglares, los cuales son aprovechados para
realizar recorridos en lancha. Una de las actividades más atractivas es el
avistamiento de ballenas, que tiene lugar cada año en los meses de julio y
octubre.

13. Problemáticas

Históricamente los indicadores que han rodeado al Pacífico colombiano no han sido los
mejores, un ejemplo de ello es el índice de pobreza multidimensional, que actualmente se
ubica por encima del promedio nacional (16,6%), según las cifras del DANE. El territorio
más golpeado en esta región es el Chocó, con 64%, seguido por Cauca, con 25%, Nariño,
con 19% y Valle del Cauca, con 8,3%.
El narcotráfico y las condiciones de seguridad de esta región se han agudizado después de
la firma de los acuerdos de paz con las FARC, debido a las disputas de las bandas
criminales, disidencias de las FARC y el ELN, por el control del territorio y las rutas del
narcotráfico.
De acuerdo con el último monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos en
Colombia, publicado en el año 2017, el Pacífico colombiano tiene 57,7 hectáreas de hoja de
coca sembradas en todo el territorio, las cuales equivalen al 39% del territorio nacional que
se ubica en 146.000 hectáreas. (Colprensa, 2017)
Los grupos paramilitares como los Rastrojos y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia
AGC – Urabeños, han generado un nuevo panorama del conflicto, debido a que han
buscado el dominio de sectores que representan amplias áreas económicas, sembrando el
miedo en la población con las extorsiones.
En el Chocó, Buenaventura, Guapi y Tumaco se evidencian problemas de agua potable
permanente donde solo se tiene una cobertura del 76%, alcantarillado del 60%, mal
funcionamiento del servicio de salud en los hospitales y la tasa de mortalidad infantil es de
27,6 por cada mil nacidos vivos.

14. Regalías

Las regalías son el pago que hacen las compañías petroleras y mineras al estado
colombiano, por explotar yacimientos de un recurso natural no renovable, donde dichas
compañías entregan al estado entre el 8% y el 25% del valor de la producción de petróleo
crudo, las cuales son destinadas a solucionar las necesidades básicas de los departamentos y
municipios como educación, salud, agua potable, alcantarillado, entre otros y a financiar
proyectos que contribuyan y traigan beneficios a las regiones.
El Pacífico colombiano tendrá $121,0 billones de pesos en regalías para inversión en el
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

14.1. Regalías Valle del Cauca

El departamento del Valle del Cauca paso de tener 49,3 billones en el año 2014 a 2018 a
51,8 billones para el periodo entre 2018 a 2022, es decir un crecimiento del 21%.
De los proyectos estructurados para este departamento se destacan el Plan Todos Somos
Pazcífico, el mejoramiento del programa de alimentación escolar en el Valle, la doble
calzada Buga-Buenaventura y la construcción de la vía 4G Mulaló-Loboguerrero, el
sistema integrado de Transporte Masivo (SITM) y la modernización del Aeropuerto
Internacional Alfonso Bonilla Aragón.
14.2. Regalías Nariño

El departamento de Nariño paso de tener 28,8 billones en el año 2014 a 2018 a 30,1
billones para el periodo entre 2018 a 2022, es decir un crecimiento de 1,3 billones
adicionales.
Entre los proyectos estructurados se priorizaron la terminación de las fases I, II y III de la
infraestructura del aeropuerto Antonio Nariño de Pasto; mejoramiento del Aeropuerto San
Luis de Ipiales y de la vía Pasto-El Encano-Santiago.

14.3. Regalías Cauca

El departamento del Cauca paso de tener 22,4 billones en el año 2014 a 2018 a 23,9
billones para el periodo entre 2018 a 2022, es decir un crecimiento de 1,4 billones
adicionales.
Entre los principales proyectos para desarrollar en el departamento están: fortalecer el
Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) y los sistemas propios de educación afro y
campesinos; el mejoramiento del Aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán,
implementar el Sistema Estratégico de Transporte Público SETP, la intervención del
corredor vial Conexión Costa Pacífica y la Troncal de Occidente Popayán-Tablón-
Munchique, mejorar y construir vivienda para población indígenas, afro y campesina, y
poner en marcha un programa de desarrollo rural integral para la sustitución de cultivos de
uso ilícito en el Cauca.

14.4. Regalías Chocó

El departamento del Chocó paso de tener 14,4 billones en el año 2014 a 2018 a 15,2
billones para el periodo entre 2018 a 2022, es decir un crecimiento del 66% adicionales,
con respecto al cuatrienio anterior.
Dotar de infraestructura deportiva al departamento, construir el muelle de Curvaradó-
Municipio del Alto Baudó, mejorar el Aeropuerto Reyes Murillo de Nuquí, avanzar en la
Transversal Pacífico (Quibdó-La Virginia) y construir la vía al mar Ánimas-Nuquí, están
entre los proyectos estructurados incluidos en el Plan Plurianual de Inversiones para este
departamento del Pacífico colombiano.
(Planeación, s.f.)
REGALÍAS POR DEPARTAMENTO
60
51.8
50
BILLONES DE PESOS
40
30.1
30 23.9

20 15.2

10

0
Valle del Cauca Nariño Cauca Chocó
DEPARTAMENTO

Bibliografía
Carolina, Á. (25 de 05 de 2011). Danzas folcloricas de colombia . Obtenido de
http://angelaycarolinasistemas.blogspot.com/2011/05/danzas-de-la-region-pacifica-
colombiana.html

Chica, C. A. (s.f.). Ecoportal. Obtenido de https://www.ecoportal.net/temas-


especiales/biodiversidad/el_choco_biogeografico_un_tesoro_de_la_naturaleza/

Colprensa. (14 de 10 de 2017). El Colombiano. Obtenido de


https://www.elcolombiano.com/colombia/de-pacifico-solo-el-nombre-una-region-
olvidada-y-llena-de-dolor-EI7497314

Eraso, S. (11 de 02 de 2018). Radio Nacional de Colombia. Obtenido de


https://www.radionacional.co/noticia/regiones/tumaco-exalta-su-herencia-afro-carnaval-
del-fuego

Hablemos de Culturas. (1 de 12 de 2017). Obtenido de https://hablemosdeculturas.com/currulao/

Morales, G. A. (1977). Compendio general de folklore Colombiano. Bogotá-Colombia: Los Andes.

Parques naturales de Colombia. (s.f.). Obtenido de


http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-
natural-los-katios/

Planeación, D. N. (s.f.). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de


https://www.dnp.gov.co/Paginas/Pacifico-tendra-6-1-billones-adicionales-para-inversion-
en-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

OECD (2015). OECD Review of Agricultural Policies: Colombia 2015. Paris: OECD Publishing.
Recuperado de oecd.org
Ayala Mosquera, H. (2015). La minería en el Pacifico y el Chocó, un conflicto complejo que amerita
un análisis Interdimensional.). I foro sobre minería responsable en el pacífico colombiano.
Disponible en gomiam.org.

OECD (2017). Due diligence in Colombia’s gold supply chain gold mining in Chocó. Recuperado de
mneguidelines.oecd.org.

Cifuentes Ramírez, J. (2002). Memoria cultural del pacífico. Santiago de Cali: Unidad de Artes
Gráficas. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.

S-ar putea să vă placă și