Sunteți pe pagina 1din 52

GUÍA DE ESTUDIOS DEL DIPLOMA

METODOLOGÍA
Para que usted pueda realizar su formación en condiciones de flexibilidad y calidad.
Una solución formativa que fusiona las posibilidades tecnológicas del momento con Página | 1
los métodos tradicionales de aprendizaje:

Total libertad, para realizar sus estudios en cualquier lugar, en cualquier momento,
dedicando el tiempo que estime necesario para cada sesión de autoestudio.

Una nueva forma de “aprender haciendo”. Nuestra metodología es un proceso


donde los participantes, desde una posición activa, estudiando los contenidos de los
módulos analizando la propia experiencia laboral, desarrollando las evaluaciones
correspondientes a cada tema, de manera individual o grupal -con participantes del
mismo Diplomado-, buscando información complementaria en la Web, que formará
parte del entorno de aprendizaje donde el alumno es el centro de una nueva forma
de aprender.

COORDINACIÓN ACADÉMICA
La coordinación Académica proporcionará los elementos necesarios para el buen
desarrollo del Diplomado constituyéndose como referencia y nexo entre la institución,
el equipo tutor y el alumnado. Para lo cual se comunicará usted vía telefónica (al
telf.: 424-2018) o vía Email a coordinadordiplomado@gmail.com

La asesoría será para el mejor desarrollo de las evaluaciones así como para
encaminar al alumno en el planteamiento, desarrollo, presentación y aprobación
final de la Monografía previa a la obtención del respectivo Diploma expedido por la
Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle”.

EVALUACIONES
La calificación final del curso se realizará a través de un proceso de evaluación
continua. Donde el peso de cada actividad será como sigue:

 Desarrollo de Evaluaciones que Aparecen al Final de cada Módulo 50%


 Planteamiento, Desarrollo, Presentación de la Monografía Final 50%

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 1
Concepto de Trastornos del Ritmo, Página | 2

Velocidad y Fluidez del habla

Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-


I. INTRODUCCIÓN
La tartamudez se presenta en todas las culturas, razas, idiomas y periodos históricos.
La tartamudez está documentada en una piedra hindú donde está grabado un viejo
proverbio que dice “la mayor de las sabidurías parece estupidez, la más grande de las
elocuencias parece tartamudez”. En el siglo XX antes de Jesucristo se encuentran los
jeroglíficos la palabra “nit nit” que parece que era utilizada para referirse a la
tartamudez. Incluso se cree que Moisés, según los escritos bíblicos fue tartamudo.

Los antiguos babilonios dijeron de él que “estaba gravemente enmudecido o


enlentecido y estorbado en su habla”. En uno de los pasajes del Koran podemos leer
que Moisés decía al señor: “Señor, facilita mi tarea y elimina el nudo de mi lengua
para que ellos entiendan mi habla”. Esta cita y otras más hacen sospechar que
pudiera ser el primer caso documentado en la historia.

El desorden ha afectado a personajes como Newton, Lewis Carroll. Marilyn Monroe, el


Rey George VI, Winston Churchill, Jorge Luis Borges.

II. CONCEPTO
Los trastornos del ritmo, velocidad y fluidez del habla son las alteraciones que afectan
principalmente al ritmo de la palabra incluyen la tartamudez (Disfemia), Taquilalia
(Taquifemia) y Bradilalia.
Un desorden en el ritmo de
Es el trastorno de la discurso en el que el individuo
organización rítmica del sabe lo que desea decir, pero
habla a causa de al mismo tiempo puede tener
condición convulsiva de dificultad para decirlo debido
los músculos del aparato a una repetición involuntaria,
del habla. prolongación o cesación de su
Volkova G.A. discurso”. OMS

Es una reacción de escape anticipatoria, aprehensiva e hipertónica.


Tartamudear es lo que hace el hablante cuando: espera que ocurra el
tartamudeo, lo teme, se pone tenso y trata de evitarlo.
Wendell - Jhonson

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Tenemos que tomar en cuenta que actualmente, el concepto de tartamudez o
disfemia o espasmofemia y las formas de trastornos determinadas con este término,
son variados según diferentes autores, pero en muchos aspectos coinciden en su eje
principal refiriendo a esta patología como un trastorno del ritmo y fluidez del habla.
Aquí otras definiciones:
Página | 3
 Speech Pathology División en Cincinnati
Children’s Hospital. la fluidez al hablar se refiere a
la manera natural de enviar un mensaje oral. Cualquier
interrupción en la manera natural de querer decir un
mensaje puede ser referida como falta de fluidez o
tartamudeo. Repeticiones, prolongaciones y/o titubeos de
palabras, sonidos o silabas ocurren en el modo de hablar
de todos los parlantes. Sin embargo, hay grados en el
comportamiento que diferencian a aquellos que presentan una “normal falta de
fluidez” de aquellos que son tartamudos.

 Wingate. Disrupciones de la fluidez de la expresión verbal que están


caracterizadas por involuntarias, audibles o silentes, repeticiones o prolongaciones en
la pronunciación de pequeños elementos de la palabra, especialmente sonidos, silabas
y palabras de una silaba. Estas disrupciones usualmente ocurren con frecuencia o son
notablemente distintivas y no fácilmente controlables. Algunas veces, las disrupciones
se acompañan de actividades accesorias involuntarias del aparato del habla,
relacionadas o no con estructuras corporales, o pronunciaciones del lenguaje
estereotipadas. Estas actividades aparentan que el habla se relaciona con esfuerzo.

 Samayoa López y otros. La tartamudez o disfemia es una perturbación


que expresa esencialmente por una alteración en el ritmo de la elocución. Repetición
de silabas o fonemas en general en principio de la palabra, bloqueo prolongaciones,
aspiraciones, etc. Se caracteriza por tropiezos y espasmos, causados por imperfecta
coordinación de las funciones ideomotrices.

Criterios del DSM-IV para el Tartamudeo:


 Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla
(adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes
dé más de los siguientes fenómenos:
1. repeticiones de sonidos y sílabas
2. prolongaciones de sonidos
3. interjecciones
4. palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
5. bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
6. circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
7. palabras producidas con un exceso de tensión física
8. repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-yo-yo le veo")

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la
comunicación social.
 Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son
superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas."

III. ETIOLOGÍA DE TARTAMUDEZ Página | 4


 Causas de Tartamudez según el criterio Orgánico – Funcional

Causas Orgánicas

1. Mielinización retardada: La mielinización patológicamente retardada de las


regiones centrales del lenguaje es la causa primera de la Disfemia. A ello se añade
como causa secundaria el influjo desfavorable de cargas psíquicas; debido a una
lentificación de la mielinización que produce una falta de control en los
movimientos precisos voluntarios. Factores emocionales y ambientales perpetúan
el trastorno.
2. Desarmonía evolutiva: La delicada y larga evolución para la definitiva y sólida
adquisición del lenguaje puede presentar alteraciones y fallos que han sido
inculpados, por diferentes autores, como el origen y causa de la Disfemia. Así por
ejemplo, Ajuria Guerra y Diatkine creen en una acnetuación de la disarmonia
evolutiva, es decir, en una paratonía con persistencia de sincinesias y control
incompleto del esquema corporal. El niño pequeño, cuando empiea a aprender a
hablar, repite muchas silabas y sufre de lo que se llama tartamudez fisiológica.
Gutzmann da importancia, en esta época de la vida, al hecho de que cualquier
conflicto entre el pensamiento y el habla puede producir un estado de inseguridad
que retrotrae el lenguaje a un estado infantil que está en el substrato.
3. Causas Neurovegetativas: los centros del sistema simpático se encuentran en el
Diencéfalo, que es el sitio central de la conciencia y del psiquismo subcortical. Los
estados psíquicos patológicos se acompañan de una disarmonía de los impulsos de
inervación, en los cuales el tono de los sistemas vegetativos predominan sobre el
otro. La predominancia del parasimpático o vagotonía se traduce por ansiedad o
depresión, y la del ortosimpático por excitación. El aumento de la
ortosimpaticotonía ejerce una influencia desfavorable sobre el lenguaje de los
disfemicos, disminuyendo la duración de la fonación, según observaciones de
Seeman. Al mismo tiempo, la presión abdominal comprimiendo el plexo solar
provoca un reflejo solar espontáneo, si esta presión se ejerce durante la espiración
se provoca una inspiración refleja y Seeman supone que esta circunstancias explica
los trastornos respiratorios en los disfemicos. Cree que la Disfemia es un trastorno
funcional subcortical central o quizá mejor una disfunción de los mecanismos del
gobierno de los procesos vegetativos, motores y psíquicos.
4. Lesiones cerebrales: según Szondi, el 20% de los disfemicos presentan signos
indicadores de lesiones cerebrales orgánicas, este autor encuentra una gran carga
hereditaria de epilepsia y migraña, grandes variaciones cefalométricas, presión
intracraneal alta, trastorno extrapiramidales, silla turca anormal, etc.; mediante e
test de dominancia del primero, se encuentra que alrededor del 20% de los sujetos

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
disfemicos sufren lesiones cerebrales mínimas. Lebrun y Cols cita un caso de
tartamudez adquirida que fue precursora de una enfermedad de las neuronas
cerebrales motoras; también se cree que la Disfemia es producida por alteraciones
en la función cerebelosa.
5. Causas hereditarias: la influencia de la herencia no está todavía con certeza.
Porque faltan los árboles genealógicos de los tartamudos; pero es en general Página | 5
aceptada. Hay muchos indicios que inclinan a creer que esta herencia es
dominante. Estudios de gemelos parecen confirmar estos supuestos. Gedda,
Braconi y Bruno estudian este problema en pares de mellizos como y dicigóticos y
llegan a las siguientes conclusiones: que la Disfemia no sigue siempre la ley
hereditaria de dominancia y recesividad, y que su transmisión no está ligada a los
cromosomas sexuales; pero, con mucha frecuencia se trasmite por línea paterna.
6. Otras causas orgánicas: estudios electrofisiológicos, encuentran un aumento de
la actividad de los músculos en el lado izquierdo a pesar de que el sujeto hable
correctamente. Notan asimismo una asimetría de la irrigación interhemisferica y
una inestabilidad del tono vascular.
Otro factor es la sobre dosis de drogas.

Causas Funcionales

1. Enfermedades generales: Morley da importancia a las condiciones generales de


salud, al sueño insuficiente e incluso a una cama incomoda.
2. Causas psicológicas y sociales influencias negativas educación, de familia y
ambientales.

 Causas de Tartamudez según el criterio de causas compuestas (multifuncional)

Una persona tiene concentrada 3 causas:


1. Causas Inclinativas dan la tendencia y predisposición por enfermedades
neuróticas de padres inclinación constitucional, factores de herencia, lesiones
cerebrales, especificidad neurológica del niño.
2. Condiciones Desfavorables las que aumentan el riesgo por debilidad física del
niño, tiempo de algún periodo crítico del desarrollo del lenguaje del niño,
falta de contacto con las emociones positivas, falta de desarrollo de la
motricidad y ritmo.
3. Causas Productivas las también llamadas del problema al exterior que son las
cusas anatomo–fisiológicas, psíquicas y sociales 8traumas psíquicos
momentáneos y a largo plazo, miedo, emociones fuertes y otros.

 Criterio Psicosocial
Sobre la mente de un individuo puede actuar una serie de factores endógenos,
hereditarios o congénitos; pero también es susceptible de influencias exógenas que
puedan alterarla.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Emociones: La labilidad afectiva constituye el síntoma fundamental de la disfemia.
Las emociones ejercen una influencia considerable sobre la voz y la palabra desde los
primeros ensayos del lenguaje infantil.

Las emociones ocasionan cambios vegetativos que actúan sobre el sistema límbico, el
cual está conectado con el hipotálamo, este a su vez, con las glándulas endocrinas a Página | 6
través de la hipófisis, las que influyen en la actividad muscular en su tono y
coordinación.

Siendo la emoción la madre de la palabra, la cual también se ejerce en el sentido


opuesto, desde el mutismo por timidez hasta la imposibilidad de emitir sonido.

Diagnosogenia La Disfemia empieza por el periodo llamado de la tartamudez


primaria, o sea, entre los 2 y 5 años donde la vocalización está caracterizada de
silabas que al inicio son da, da, da; y sigue persistiendo aun cuando el niño empieza a
decir palabras y frases, las cuales son inconscientes, simples repeticiones y sin tensión.

La disfemia es un trastorno en el que la evolución reflexiva propia o reacción


semántica tiene un papel determinante. Es importante tener en cuenta que cuando
el padre de familia sobrevalora, esta conducta ansiosa y tensa, incluye también al
niño y más su lenguaje él al mismo tiempo empieza a entrar en tensión y aprensión
respecto a su modo de hablar.

Medio ambiente La repetición crea un reflejo de inferioridad, desencadenándose


por:
 Shock súbito, miedo, enfermedades, accidentes, ausencia de algún familiar
cercano (madre o padre).
 Propia conciencia del habla, hablar en público, participar de eventos sociales
 Excesivas correcciones de defectos de articulación.

Durante la época escolar aumenta la tartamudez entre los 12 y 14 años; ellos quieren
corregir burlas, amenazas y reprimendas continuas ya que solos se provocan un
trastorno psicógeno; marcado el chicos miedosos, tímidos o mal educados. No son las
exigencias intelectuales, sino las sentimentales la causa del traumatismo social.

Burlas La tartamudez entre los 2 y 3 años el niño pasa de la frase sin verbo o frase
de dos palabras a formular oraciones más largas. Aunque muchos niños titubean o
repiten silabas y palabras en este estadio, esta falta de fluidez es sobrepasaba en un
año y no llegan a sospechar que su lenguaje es deficiente. Sin embargo, si el niño es
uno hipersensible o se observa demasiado a sí mismo, si los padres lo critican o
ridiculizan por su modo de hablar, entonces la dificultad se hace consciente y esta
falta de fluidez se transforma en disfemia.
Algunas veces

Imitación La imitación tiene muy poca importancia en la etiología; pero la


tartamudez imitada nunca es idéntica a la verdadera, puede ser fisiológicamente
igual a la verdadera, psicológicamente es muy diferente.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Bilingüismo puede producir igualmente a una reacción neurótica que predisponga
a la tartamudez.

La teoría de la Neurosis se basa en el carácter episódico de la afección. Muchos


disfémicos no tartamudean cuando hablan solos. Como en toda neurosis, debemos
ocuparnos de investigar la verdadera personalidad del disfémico, es decir, de sus Página | 7
predisposiciones hereditarias, su constitución somática y psíquica, así como la de sus
ascendentes.

Histeria La disfemia histérica es excepcional. Una manifestación histérica reclama un


motivo y un público. Los enfermos irían contra sus secretas aspiraciones escogiendo
una enfermedad ridícula que no despierta compasión.

 Criterio Psicolingüístico
El proceso psicolingüístico se encuentra en la mayoría de los casos de tartamudeo,
creando un estado de inquietud e inseguridad que es vivido de manera más o menos
intensa según los individuos. A esto se le asocian componentes psicopatológicos más o
menos graves.
El retraso aproximado de 6 meses del disfémico a nivel compresivo y del vocabulario,
ellos repiten más las conjunciones y los pronombres, repiten más al inicio de las frases,
etc. Junto a esto, es interesante la relación existente entre el habla del niño y la no
aceptación de esta por parte de la madre, refleja una interrupción al discurso del
niño.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 2
Sintomatología de Página | 8

Tartamudez
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

TEORÍAS DE LA TARTAMUDEZ
Las primeras teorías (antes de los años 50) derivaban de explicaciones propias de la
medicina (tratamientos de la tartamudez de tipo orgánico) y desde la perspectiva
psicoanalítica también. Hoy en día, sin embargo, no sólo se defienden varios modelos
(tal que a distintos tartamudos les pertenecerían distintos tratamientos) sino que
además, se prepondera la importancia del ambiente de forma global y de la
comunicación particularmente, además de la explicación psicofisiológica como
aportación asociada a varios de los tratamientos.

De acuerdo con una reciente revisión del tema, pensamos que la mayoría de los
autores actuales están convencidos de que el origen de la tartamudez es múltiple y
que en los distingos sujetos no solo no aparecen los mismos síntomas (hecho
ampliamente admitido), sino que no están presentes las mismas causas.

Los modelos explicativos son, asimismo, mucho más complejos, sin que se puedan
clasificar los trastornos del habla en orgánicos y ambientales. Actualmente la
aportación de los registros psicofisiológicos a la explicación de las disfluencias en el
habla tartamuda ha cobrado mucha importancia. En cuanto a los elementos
psicológicos de los modelos explicativos la atención se ha centrado en los aspectos
comunicativos del lenguaje, considerando que la aparición de la tartamudez puede
depender de diversos factores como la presencia de un interlocutor, las expectativas
del sujeto tartamudo respecto a su forma de hablar en una situación determinada y
el condicionamiento a palabras, objetos o situaciones.

1. MODELOS GENÉTICOS DE LA TARTAMUDEZ


Un análisis conceptual de los diferentes estudios que defienden la herencia como
factor esencial para explicar la tartamudez, pasa por la conclusión de la posibilidad
de cierta predisposición para padecer este trastorno, al igual que para ciertas
enfermedades orgánicas existe, en algunos individuos, algún tipo de susceptibilidad
que los hace más vulnerables.

Un avance importante en la interpretación genética estriba en las conclusiones que se


encaminan a entender que posiblemente la herencia genética no es suficiente para
explicar la mayor susceptibilidad a tartamudear (por lo que es imprescindible
estudiar factores socio ambientales), ahora bien, y aunque tampoco se conoce la
localización de la herencia en los genes, sí se puede decir que está asociada con los
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
genes que participan en las características sexuales: esto podría explicar la resistencia
de las mujeres a heredar la susceptibilidad a tartamudear.

2. TRATAMIENTOS BASADOS EN DÉFICITS ORGÁNICOS CEREBRALES


Los primeros defensores de estos tratamientos suponían, aportando diferentes
estudios, la existencia de una anormal representación bilateral de las funciones Página | 9
cognitivas en los hemisferios cerebrales. Algunos autores presentaban la lateralidad
contrariada como causa de muchos casos de tartamudez. Pero dichos estudios han
sido fácilmente desmontados por otros que concluyen la no existencia de diferencias
en la dominancia cerebral entre sujetos tartamudos y no tartamudos. Y estos últimos
trabajos apuntan más a diferencias en la ejecución del "programa motor". De aquí se
deduce la necesidad de buscar las diferencias en variables más periféricas, como las
implicadas en el "programa motor", para la ejecución del lenguaje, poniéndose de
manifiesto que los registros EMG de sujetos tartamudos y no tartamudos presentaban
importantes diferencias, incluso cuando no hablaban.

3. LA TARTAMUDEZ COMO ERROR DE RETROALIMENTACIÓN O DEFECTO


PERCEPTUAL

Como ya se sabe, el habla está controlada a tres niveles distintos:


1. Por retroalimentación cinestésica proveniente de los órganos del habla.
2. A través de las estructuras óseas de la cabeza.
3. Por la trasmisión de los sonidos a través del aire y del oído hasta la corteza
cerebral
4. (Área auditiva).

La retroalimentación auditiva demorada (R.A.D.) opera interfiriendo la transmisión


de los sonidos a través de la vía aérea, por medio de un aparato capaz de reproducir
los sonidos del habla un cierto tiempo después de haberse emitido (el retraso puede
variar entre unos milisegundos y varios segundos, pudiéndose igualmente variar el
volumen de la información demorada). Los estudios sobre la R.A.D. indican, en
síntesis, que el habla normal puede perturbarse severamente si las relaciones de
tiempo que se establecen entre los tres canales de retroalimentación se ven
interrumpidas por el retraso artificial en la retrasmisión de uno de ellos. A partir de
aquí se teorizó sobre la posibilidad de que la R.A.D. explicase la tartamudez, lo cual
no sólo no ha sido realmente comprobado sino que, además, supone un enorme error
conceptual, a pesar de que la técnica de "seguimiento del habla" sea un método
eficaz para reducir el tartamudeo (se ha tomado esta técnica como justificación de la
teoría de que existe un desfase o conflicto entre los canales de retroalimentación). Y
clínicamente, además, la teoría no ha salvado las dificultades que se derivan de la
frecuencia de las respuestas tartamudas: ¿por qué los sujetos tartamudos no
tartamudean cuando hablan solos o cuando cantan? Por otra parte, la aplicación de
"ruido blanco" mientras el sujeto tartamudo habla reduce también el tartamudeo: si
la tartamudez está en función de las divergencias entre los canales de
retroalimentación, un ruido blanco podría enmascarar la retroalimentación aérea de
la voz, y al no producirse y no interferir con la ósea el sujeto no tartamudeará. Pero
los datos cuando se intentan contrastar con diferentes estudios sólo encuentran
contradicciones: parece ser que el ruido blanco que enmascara la retroalimentación
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
auditiva puede originar más bien cambios en la forma de hablar que cambios en la
percepción auditiva, siendo realmente aquellos los responsables de la reducción de la
tartamudez.

La experiencia clínica en la utilización de la RAD indica igualmente que la


eficacia de ésta, como técnica terapéutica, está en función de las instrucciones que se
Página | 10
le den al sujeto para resolver el inicial aumento de la disfluencia. En este sentido las
instrucciones para que el sujeto hable lenta y pausadamente parecen reducir
el número de errores, de tal manera que una vez que el sujeto ha experimentado la
comodidad que supone utilizar un patrón de habla lento mientras recibe RAD sigue,
en estas condiciones, con el mismo patrón de habla, ya que el propio aparato facilita
(refuerza) el uso de un patrón de habla lento.

4. LA TARTAMUDEZ COMO UN "TRASTORNO DE PERSONALIDAD".


Los defensores de esta teoría, llegaron a concluir que los sujetos tartamudos son más
ansiosos, más introvertidos y menos asertivos que los sujetos normales. En trabajos
españoles (Santacreu, Cordom y Carrobles, 1980) se mostró que los sujetos tartamudos
puntúan más alto en neuroticismo e introversión que los no tartamudos. Pero, con
todo, esto sólo parece reflejar una reacción normal ante las dificultades de interacción
social propias de un problema del lenguaje (y más cuando el problema de
tartamudez ya se ha instaurado).

5. LA TARTAMUDEZ COMO UNA RESPUESTA A LA ANSIEDAD.


Desde esta teoría se postula que el tartamudeo es fundamentalmente una respuesta
ante estímulos que provocan ansiedad. El hecho de que el tartamudo reduzca a
cero o casi a cero el tartamudeo cuando está solo, o que aparezca solamente ante
determinadas letras, personas o situaciones, indicaría que el sujeto tartamudo
reacciona a estímulos de "stress" con tartamudeo, en un intento de reducir su
ansiedad.

En cuanto a la génesis de la tartamudez, la teoría supone que en principio los padres


han reforzado al niño a centrar excesivamente la atención en el habla, evaluando
con severidad su ejecución. Como consecuencia de ello se desarrollarían respuestas
emocionales (miedo) en dichas situaciones, con sus correspondientes correlatos con
respuestas fisiológicas como la tensión muscular de la garganta (Hanna y col., 1975).
Como se verá, la argumentación es similar a la propuesta desde la teoría del
"tartamudeo como comportamiento aprendido", desarrollada principalmente por
Johnson (1959), aunque difiriendo en que la atención de los padres hacia el
tartamudeo no reforzaría directamente la tartamudez, sino que elicitaría
una respuesta diferente: la reacción de miedo y sus correspondientes
correlatos fisiológicos. El aumento de la tensión muscular iría acompañado de un
aumento de la probabilidad de bloqueo y consecuentemente de reacciones
posteriores de miedo hacia el mismo.

El mantenimiento de la conducta de tartamudeo se explicaría, según esta


teoría, partiendo de las respuestas emocionales surgidas ante situaciones de habla.
Consecuentemente, como la conducta de hablar se da en muchas situaciones, el
tartamudeo se va condicionando a los distintos estímulos presentes en cada una de
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
éstas. La existencia de correlatos fisiológicos, como la tensión muscular, que aumentan
por sí solos la probabilidad de bloqueos, mantienen la conducta de miedo al
tartamudeo así como el tartamudeo mismo.

Por otra parte, Sheehan (1975) señala que tanto el hecho de tartamudear como la
ejecución de otras respuestas secundarias (por ejemplo evitar situaciones en las que se
Página | 11
tiene que hablar), reducen la ansiedad, lo cual produce un alivio de la tensión y hace
que se mantengan y aumenten por reforzamiento negativo las disfluencias.

Esta teoría fue suscitada fundamentalmente por el hecho de que en los tartamudos
suele variar la frecuencia de su tartamudez dependiendo de la situación, las personas,
etc. Igualmente, es evidente que hay bastantes estímulos relacionados con situaciones
sociales que incrementan la tasa de tartamudez. También hay evidencias de que la
aplicación de la desensibilización sistemática a los tartamudos ha proporcionado
cierto número de curaciones, lo que refuerza la teoría.

Sobre el mantenimiento
Una de las aportaciones más destacadas (y recientes) de nuestros autores de
referencia (Santacreu J. y Fernández Zúñiga, 1991) estriba en distinguir entre los
intentos de solución y las razones para que se mantenga el patrón de habla
tartamudo pues no son lo mismo. En este sentido la explicación del mantenimiento
del patrón de habla tartamudo, así como el por qué se da un “bloqueo” se atiene a
la siguiente exposición.

En primer lugar partimos de un sujeto (adolescente o adulto) que ya ha percibido


que tartamudea y no sabe cómo evitarlo, que en muchas ocasiones su tartamudez
ha tenido consecuencias negativas (ha sido objeto de burla o compasión) y por tanto
considera que las situaciones de comunicación son para él situaciones de riesgo, en las
que se activa el conjunto de respuestas al estrés.

En segundo lugar, persiste el condicionamiento a dichas situaciones, a determinadas


palabras, letras, personas, lugares, etc. Inicialmente, los bloqueos pueden producirse
en los sujetos tartamudos, como ya hemos señalado anteriormente porque la tensión
EMG es alta. El EI (estímulo incondicionado) era, en la explicación de la génesis el
normal balbuceo, pasando después a ser la presión del entorno, críticas y exigencias
de los padres; posteriormente en la fase de constitución se añaden como EI los propios
intentos de solución del sujeto, puesto que éstos producen de forma incondicionada el
bloqueo, la repetición o cambios en la entonación; finalmente, en la fase de
mantenimiento y generalización, el temor y la vergüenza ante los demás, actúa como
estímulo incondicionado aversivo para un amplio número de situaciones neutras:
todas aquellas en las que se habla y en especial en las que la probabilidad de hablar
es mayor o tartamudeó especialmente en el pasado. La respuesta (incondicionada y
condicionada) también ha ido modificándose. Al inicio del problema era tensión
muscular como respuesta específica al estrés, la respuesta clave, responsable de los
errores de dicción. En la fase de constitución se incorporan otras respuestas de la
misma índole pero afectando a mayor número de músculos además de la respiración
que viene ligada en la mayoría de los casos a la tensión muscular en diafragma,
epiglotis, labios, etc., como ya vimos anteriormente.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
En la presente fase, el condicionamiento a estas situaciones ya está bien establecido y
así un tartamudo que por azar se bloquee cierto número de veces ante una palabra
que contenga M o P (o cualquier otra letra) puede empezar a pensar, que tropieza
en palabras que contengan las letras M o P. Cuando este condicionamiento está
establecido, el sujeto puede bloquearse ya no solo por la excesiva tensión muscular
y/o ritmo respiratorio, fruto del nivel de ansiedad alto sino que puede producirse ante
Página | 12
la simple presencia de las palabras con las letras P o M. En este mismo sentido es de
destacar el hecho de que el tartamudo que un día se da cuenta de que no se ha
bloqueado ante la letra P, por ejemplo, puede pensar que ya ha solucionado su
problema con la P y llegar a dejar de bloquearse en las palabras en que aparece.

El condicionamiento que indicamos suele tener lugar normalmente ante las letras,
sílabas o palabras, las cuales pueden ir cambiando de unas a otras. Este tipo de
condicionamiento es, por otro lado, fácilmente explicable, puesto que está
directamente relacionado con el habla. Más difícil suele ser, en este mismo sentido, el
condicionamiento a situaciones u objetos determinados ante los cuales el tartamudo
llega, así mismo a aumentar la tasa de bloqueos y errores. Así, por ejemplo, puede
llegarse a tartamudear en habitaciones pequeñas y luminosas, en las visitas al
médico, al preguntar por una calle, hablando por teléfono, etc. Todas estas
circunstancias tienen en común el que llevan a una situación en que es inevitable
hablar, con el correspondiente aumento de la ansiedad, lo que lleva, a su vez, a una
tasa de tartamudeo superior a la media habitual del sujeto. De este modo el sujeto se
puede ir condicionando y tartamudeando cada vez más en estas situaciones.
En algunos casos, el miedo y la ansiedad pueden llegar a ser tan elevados que el
sujeto evita totalmente las situaciones citadas anteriormente y por Reforzamiento
Negativo se mantendrían toda la cadena de respuestas de miedo, activación de
respuestas psicofisiológicas y patrón de tartamudeo. Por otro lado tal y como
planteaba Sheehan (1958) las operantes, los intentos de solución, logran a pesar de
todo, el objetivo deseado: decir lo que se deseaba decir. Las soluciones inadecuadas
por tanto, están siendo reforzadas desde la perspectiva del sujeto, es decir, la persona
tartamuda establece una relación de contingencia precisa entre su intento y su logro.
El elemento cognitivo “conocer la relación de contingencia” por vías distintas de la
experiencia (la experiencia indica que los intentos de solución son inadecuados) lleva
a la paradoja de la tartamudez. La solución a la paradoja estriba, a nuestro modo
de ver, en la distinción del objetivo del sujeto tartamudo. En la fase inicial, los intentos
de solución tienen como objetivo no tartamudear, pero en la fase final, el único
objetivo es poder expresar lo que realmente se desea.

Finalmente intentaremos explicar el proceso que parece tener lugar en la producción


de un bloqueo, según el modelo que hemos descrito, podemos analizando dentro de
un contexto cualquiera, las razones que pueden llevar a la aparición de un bloqueo.
Imaginemos, por ejemplo, a un tartamudo leyendo un texto donde se producen
errores con cierta frecuencia. Si obtenemos el gráfico electromiográfico de la tensión
muscular de la garganta del sujeto, e igualmente la gráfica de su respiración en el
polígrafo, podremos decidir si un bloqueo determinado se ha producido por exceso de
la tensión muscular o por irregularidad en el proceso respiratorio, o tal vez por ambos
problemas. Nosotros suponemos que las irregularidades de estas dos
respuestas son las principales responsables de la mayor parte de los tartamudeos.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Así mismo, se podría dar el caso de que en el bloqueo analizado y en el momento de
producirse el mismo no haya ni excesiva tensión en la garganta ni el volumen de aire
en los pulmones rebase por defecto los niveles típicos normales para este sujeto. En
este caso la explicación del error tendría que ver probablemente con la anterior
historia de aprendizaje del sujeto. Así, si por ejemplo comprobamos que la palabra
bloqueada empieza por P y en el texto leído hay un número elevado de bloqueos en
Página | 13
las palabras que empiezan por dicha letra, podríamos pensar en la posibilidad de
condicionamiento ante estas palabras que, como acabamos de decir, pueden dar
como respuesta condicionada cualquiera de las respuestas que producen
directamente tartamudeo (Tensión EMG alta o Intentos de solución) o por el
contrario, no producir una respuesta fisiológica registrable, pero ocasionar una
parada en el discurso, presintiendo la tartamudez. En síntesis, creemos que la mayoría
de las faltas de fluidez producidas en los sujetos tartamudos vienen dadas por una o
varias de estas tres variables: EMG, respiración y condicionamiento ante
determinadas palabras.

La existencia de estos tres tipos fundamentales de tartamudeo puede justificar el


intentar hacer una clasificación del problema según la principal respuesta que lo
provoque, sea ésta la tensión EMG, la tasa respiratoria o el aprendizaje, así como una
posible combinación de las mismas. Esta clasificación nos marcaría, a su vez, las
pautas para un tratamiento distinto en cada caso, aunque probablemente el
tartamudo crónico presente siempre y al mismo tiempo los tres tipos de error.

Sobre la Teoría de la tartamudez


A pesar de la claridad de la teoría, existen numerosos trabajos cuyas conclusiones son
contradictorias: no en todos los casos se ha informado de la relación positiva entre
tartamudez y ansiedad. Sobre todo, esto es debido a la dificultad que supone el
hablar de tartamudez como un único tipo de problema ya que los sujetos
tartamudos se comportan de manera muy distinta ante situaciones de habla
específica. Otro problema importante es el de las medidas fisiológicas de la ansiedad:
¿Cuáles han de tenerse en cuenta para medir la ansiedad? Y lo que es cierto es que
éstas no correlacionan en todos los casos entre sí. Veamos algunos datos relacionados
con estas variables. Quizás los trabajos con más éxito en encontrar una relación
positiva entre medidas psicofisiológicas de la ansiedad y tartamudez sean aquellos
que han utilizado la respuesta EMG (electromiográfica) tomada de la mejilla o
garganta del sujeto. Más adelante revisaremos los trabajos de Hanna, Wilfling y
McNeil (1975); Lanyon et al., (1976) y Lanyon (1977) en los que aparecen diferencias de
este tipo entre sujetos tartamudos y no tartamudos y en los que la relación entre
bloqueos y amplitud de la respuesta EMG parece ser muy alta. Todo ello parece ser
debido, como veremos por los experimentos que hemos realizado, (Santacreu, 1982) a
que probablemente la respuesta específica al estrés sea, en los sujetos tartamudos, la
respuesta EMG.

En una revisión llevada a cabo por Gronhovd y Zenner (1982) se establece que se
puede agrupar a los distintos autores en tres posiciones:
a. La ansiedad es secundaria al tartamudeo, es fruto del propio tartamudeo y
por consiguiente no es necesario su tratamiento directo. Se considera que el

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
tratamiento debe ir dirigido a aumentar la fluidez y que la desaparición del
tartamudeo irá acompañado de la reducción de la ansiedad.
b. La ansiedad contribuye a la tartamudez y por tanto es necesario dedicar una
parte del tratamiento a la reducción de la misma y
c. La ansiedad es la causa directa de la tartamudez, en consecuencia, la
disminución de la ansiedad general del sujeto comportará la reducción o
Página | 14
eliminación de la tartamudez.

Sería fácil decir que entre los sujetos tartamudos abundan casos de los tres tipos
mencionados y, por tanto, de acuerdo con las características del sujeto, actuar
terapéuticamente. Sin embargo pensamos que si se trata de estudiar qué es la
tartamudez y cuáles son causas que provocan las disfluencias en un determinado
sujeto, el camino elegido por estos autores, es excesivamente simple, no distingue
entre génesis y constitución del problema y no tiene en cuenta la importancia de la
historia del individuo en relación al lenguaje. Nuestra posición en este punto es clara
ya que pensamos que no todos los sujetos que tartamudean son tartamudos.

6. LA TARTAMUDEZ COMO UNA DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR.


Son muchos los datos que han suscitado la teoría sobre la tartamudez que explica
ésta por la excesiva tensión muscular presente. Dicha excesiva tensión muscular
favorece el agarrotamiento de los músculos y el inadecuado movimiento de los
distintos órganos fonatorios.

Santacreu, Cardona y Carrobles (1980) pusieron de manifiesto que si bien la tensión


muscular no parecía ser más alta en general en los sujetos tartamudos (no parecían
encontrarse diferencias entre tartamudos y no tartamudos en los períodos de silencio),
sí se pudieron encontrar diferencias significativas mientras hablan los sujetos.

Aun así, los casos no parecen estar tan claros, aún quedan muchos datos por explicar,
entre los que se encuentran que no siempre que se produce tensión muscular se da
tartamudeo, en un mismo y determinado caso, siendo muy variable la relación EMG‐
tartamudeo entre los diferentes sujetos, e igualmente, el que la mayoría de los sujetos
tartamudos producen determinados errores difícilmente explicables por un aumento
de la tensión muscular.

Con todo, son muchos los estudios que han intentado corroborar esta hipótesis;
pero son, quizás, las conclusiones de las mismas las que han aportado una mayor
influencia para el proceso terapéutico y/o explicativo de la tartamudez. Entre dichas
conclusiones, destacamos las que indican datos que muestran que la asincronía de las
articulaciones es mayor en los sujetos tartamudos y que el orden de los movimientos
de los órganos articulatorios en los sujetos tartamudos es, también, distinto al de los
sujetos normales.

7. EL TARTAMUDEO COMO FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE LOS


SISTEMAS RESPIRATORIO, FONATORIO Y ARTICULATORIO.
El planteamiento es que la falta de coordinación entre los actos que permiten el
habla (sistemas articulatorio, respiratorio y fonatorio) resulta en lo que

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
llamamos tartamudez, pudiéndose hablar de diferentes tipos de tartamudez, según
el sistema que estuviera especialmente afectado.

Sí parece razonable que dicha coordinación es necesaria para hablar correctamente.


Pero tampoco esta teoría explica cómo afectan las distintas situaciones a la
frecuencia del tartamudeo. Una vez más, lo que se pone de manifiesto es que no
Página | 15
existe un sólo tipo de disfluencia ni un sólo tipo de sujeto tartamudo, por lo que no
puede existir una única explicación de la tartamudez.

Por otra parte, el hecho de que el hablar despacio disminuya la frecuencia del
tartamudeo es también un dato importante e integrado en otros sistemas teóricos ya
mencionados. En este sentido, los resultados de los experimentos muestran que en la
condición de cuchicheo disminuyen los errores y que ello no es debido a la disminución
de la tasa de habla. Aun cuando es muy difícil integrar estos resultados, creemos que
tanto una condición (cuchichear) como otra (habla lenta) apuntan a que la
disminución de la tasa de bloqueos es afectada por un amplio número de variables y
que la causa de un determinado bloqueo en un sujeto tartamudo parece no ser
sistemáticamente la misma.

8. LA TARTAMUDEZ COMO CONDUCTA APRENDIDA


En cuanto a la génesis de la tartamudez, se afirma dentro de esta teoría que cuando
el niño empieza a hablar aparecen en él faltas de fluidez que, en general, no tienen
consecuencias para el niño, salvo en el caso de algunos padres que, en un exceso de
celo, pueden considerarlas como tartamudez e intentar corregir al niño, reprobándolo
y hasta castigándolo. Como ocurre con una amplia gama de conductas, la exclusiva
atención de los padres hacia esa conducta puede actuar como reforzador de la
misma y provocar el aumento de la frecuencia del tartamudeo.

En cuanto al mantenimiento, este enfoque parte de que el objetivo del tartamudo es


comunicarse y decir la palabra ante la cual ha habido un bloqueo. Así, cuando el
tartamudo emite finalmente la palabra deseada, refuerza con ello la conducta
de tartamudeo anterior.

Lo más importante es que de la teoría se ha derivado la técnica del "tiempo fuera"


(con ella se impide al tartamudo que se refuerce a sí mismo diciendo la palabra
deseada después de producirse un bloqueo o repeticiones haciéndole que cese de
hablar en el momento en que aparece el espasmo). Aun así, no está tan claro por
qué funciona (sobre todo en niños) el tiempo fuera.

Aparentemente puede interpretarse de distintas maneras y puede que los diferentes


sujetos a los que se les aplica, interpreten de forma particular la acción de la técnica.
Las explicaciones que se han formulado sobre el éxito de la técnica del tiempo fuera
han sido fundamentalmente las siguientes:
a. El tiempo fuera puede no ser aversivo en sí mismo, aunque a niveles cognitivos
puede ser el reconocimiento del tartamudeo, que de alguna manera es vivido
como aversivo.
b. El tiempo fuera puede impedir enmendar o intentar enmendar el error,
utilizando las técnicas de repetir palabras anteriores, aumentando así la
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
tensión muscular en los músculos de los órganos articulatorios, con lo que
también se rompería el patrón de tartamudeo y se desviaría la atención del
habla al estímulo (luz roja) en espera de que se apague.
c. Como se había propuesto inicialmente, el tartamudeo podría ser reforzante
en sí mismo en la medida en que a la acción de tartamudear (silencios,
bloqueos, particiones de palabras, repeticiones, etc.) sigue la emisión de la
Página | 16
palabra que se deseaba pronunciar. De este modo, como se proponía
inicialmente, los resultados positivos del tiempo fuera podrían ser debidos,
básicamente, a que esta técnica impediría el que el tartamudeo fuera
reforzado.

El éxito de las técnicas operantes (reforzamiento del habla fluida, autocontrol, tiempo
fuera) es especialmente notable cuando es aplicado a niños tartamudos. En la
aplicación de estas técnicas a los adultos, por el contrario, si bien el éxito obtenido es
rápido en el laboratorio, la mayoría de los autores señalan la existencia de dificultad
en relación con la generalización al resto de las situaciones fuera del laboratorio
(Fritsche y Maderthaner, 1981; James, 1981; Hedge y Brutten, 1977).

Por otro lado, en la aplicación de la técnica del tiempo fuera en la terapia del
tartamudeo puede verificarse que si bien parece reducirse la frecuencia del mismo,
puede que el tiempo fuera no impida el refuerzo asociado al decir la palabra. De este
modo, aunque la falta de refuerzo puede considerarse como un castigo (y así lo
manifiestan algunos sujetos) en algunos casos los mismos tartamudos indican que la
propia señal para dejar de hablar (el anuncio del comienzo del tiempo fuera) les
puede resultar agradable y tranquilizadora. Sin embargo, a pesar de los efectos
contradictorios, no podemos dejar de considerar que la hipótesis propuesta es
tentadora y que si bien no alcanza a explicar todos los bloqueos que se producen, sí
consigue dar cuenta de buena parte de ellos.

9. TEORÍAS PSICOLINGÜÍSTICAS
El hecho de que la tartamudez aparezca generalmente en la primera infancia,
cuando el niño está adquiriendo el lenguaje y la amplia proporción de niños, que al
consultar por tartamudez, presentan retraso en la adquisición, ha dado lugar a
multitud de estudios que relacionan el inicio del trastorno con variables de tipo
lingüístico.

Los resultados de numerosos estudios caben interpretar como una dificultad mayor en
el lenguaje expresivo en los niños que presentan problemas de fluidez, y se ha
especulado con respecto a una posible disfunción leve en el área del lenguaje
expresivo.

Brown (1945), en una investigación ya clásica, expone los resultados de analizar el


lenguaje espontáneo de tartamudos, en los que la aparición del tartamudeo tendía a
ocurrir con mayor frecuencia, en palabras de contenido que en palabras de función,
pero además constata que al comienzo de la frase se producen más dificultades que
a lo largo de ella, y en palabras largas más que en las cortas, así como en palabras
que comienzan por consonante más que por vocal y en sílabas acentuadas más que
en las no acentuadas. Estas conclusiones suscitaron un gran número de estudios en la
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
misma línea y muchos de ellos han corroborado los resultados de Brown tanto en
niños como en adultos (William, Silverman y Kools 1969, Bloodstein, 1974).

Bloodstein y Gantwerk (1967) encontraron en el análisis de muestras de lenguaje


espontáneo, que los niños que tartamudean cometen significativamente más errores
en conjunciones y pronombres, que los no tartamudos, resaltando que este tipo de
Página | 17
palabras suele aparecer con frecuencia al comienzo de la frase. Estos hallazgos,
aunque no coinciden con los de Brown (1945) en cuanto al tipo de palabra
que provoca mayor dificultad de fluidez, sugieren una relación entre el lugar
en que aparece el tartamudeo y el desarrollo de la sintaxis en los niños disfluentes
(Bloodstein 1974). En el análisis del lenguaje espontáneo de estos niños se observó que
el tartamudeo ocurría más frecuentemente al comienzo de las frases y oraciones,
planteando una posible relación entre las disfluencias y la estructura constituyente de
la oración.

Las investigaciones en el campo de la psicolingüística, que se centran en encontrar la


relación de la sintaxis en la aparición de disfluencias, indican que la estructura
constituyente hace el papel de unidad de procesamiento en las oraciones de
comprensión y producción. La estructura constituyente hace referencia a palabras
que se agrupan de forma natural dentro de la frase y estos grupos de palabras
representan relaciones gramaticales. Las vacilaciones en el lenguaje espontáneo de los
sujetos normales se sitúan en las rupturas de la estructura constituyente (Maclay y
Osgood, 1959; Boomer, 1965; Martín, 1975; Clark, 1971). Boomer sugiere que las
vacilaciones al comienzo de la frase se producen porque están implicados procesos
cognitivos de planificación de la oración.

Como sabemos, el lugar de las pausas naturales y patológicas del habla se producen
en aquellas uniones que requieren la movilización de los mecanismos de la
respiración, fonación y articulación, en coordinación con la planificación de la frase y
para algunos tartamudos, el hecho de que el desarrollo del lenguaje y del habla se
haya retrasado, supone un esfuerzo adicional para coordinar el complejo sistema de
producción del habla.

En la práctica clínica es un hecho frecuente observar la alta frecuencia con que


aparece el tartamudeo en la conjunción “y” y distintos autores han llamado la
atención sobre este hecho (Bloodstein, 1974).

Wall (1980) analizando las diferencias entre los tartamudos y no tartamudos, respecto
al uso de la sintaxis en su lenguaje espontáneo, encontró un alto porcentaje de
respuestas de una sola palabra y un número escaso de frases complejas, con un uso
inmaduro de la coordinación, establecida fundamentalmente con la conjunción “y”,
así como una utilización escasa de otras conjunciones y de palabras subordinadas.
También observó que utilizaban menos oraciones complejas y la complejidad
sintáctica era menor en los tartamudos. Sí parece claro que algunos niños pequeños,
que presentan tartamudez, tienen un lenguaje caracterizado por una
complejidad sintáctica reducida, uso frecuente de la palabra “y” al comienzo de
frases y oraciones, emisiones incompletas y errores gramaticales frecuentes. Por otra
parte, también se plantea la duda de si las dificultades del habla condicionan la
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
aparición de las disfluencias, o por el contrario es la tartamudez la que influye en el
desarrollo insuficiente de las habilidades verbales.

En el habla normal, la correlación entre el peso informativo y la baja frecuencia es


positiva. Si tenemos en cuenta que, cuanto más larga es una palabra generalmente
contiene más morfemas, es claro que, cuanto mayor sea la carga informativa de una
Página | 18
palabra, su longitud será mayor y al tener una baja frecuencia, será menor
predictible su aparición en el discurso. En resumen, podemos decir que existe una
relación inversa entre la longitud de la palabra y la frecuencia de la misma y por otra
parte, la cantidad de información que conlleva una palabra, correlaciona con la
longitud de ésta y paralelamente su frecuencia decrece. Según lo expuesto, podemos
plantear la hipótesis de que el tartamudeo aumenta cuando hay una baja
predictibilidad de aparición de una palabra y la carga informativa de la misma es
alta.

La presencia de errores articulatorios en algunos niños tartamudos también ha dado


lugar a plantear la posibilidad de que este aspecto del desarrollo del lenguaje
estuviera relacionado con la aparición de la tartamudez. Ingram (1976) sostiene que
el retraso fonológico no sólo puede acompañar a dificultades sintáctico gramaticales,
sino que también debe ser considerado como un componente del desarrollo lingüístico
del niño. Por tanto la evaluación de los niños tartamudos debe incluir la exploración
de todos los aspectos del lenguaje.

Ahora bien, estos enfoques psicolingüísticos, que relacionan aspectos formales del
lenguaje y determinados procesos cognitivos de planificación de la frase con la
tartamudez, están dejando paso a planteamientos lingüísticos diferentes en los que el
trastorno no está tanto en la competencia como en la actuación lingüística de los
sujetos, y la orientación de las investigaciones se van centrando cada vez más en el
estudio del contexto, que en las unidades del lenguaje o en la estructura (Hamre
1987).

Así, aparecen estudios sobre tartamudez que centran su atención en los aspectos
pragmáticos del lenguaje, analizando con detalle la situación comunicativa, los
patrones de interacción, los turnos de habla, los intentos comunicativos de los niños
tartamudos con diferentes personas (Meyers y Freeman, 1985). En este tipo de
estudios los resultados apuntan hacia la existencia de situaciones o personas que
pueden favorecer la aparición de disfluencias o la dificultad en alcanzar la fluidez. La
consecuencia lógica de este enfoque plantea que, para paliar las dificultades del
sujeto es necesario incluir en la programación de la intervención aspectos del contexto
comunicativo del mismo. Esta idea, sin embargo, no es nueva dentro de las terapias
de la tartamudez, pero el enfoque metodológico es interesante en el sentido de que
incluye aspectos interactivos que, si pensamos, suponen una aportación interesante al
estudio de este trastorno.
Como consecuencia de estos planteamientos, se han propuesto estrategias de
intervención abordando aspectos del desarrollo pragmático, especialmente en los
niños, para facilitar la fluidez verbal. En concreto, se insiste en el aprendizaje de reglas
conversacionales, en el mantenimiento de turnos del habla, en la modificación de
conductas que interfieren en la comunicación oral fluida, etc.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Grube y Smith (1986) plantean el estudio de las propiedades extralingüísticas del
lenguaje, en concreto de los aspectos de entonación, tasa, acentuación y pausa así
como el ritmo. Su hipótesis parte de la consideración de que el pequeño que
tartamudea tiene un conocimiento escaso de las reglas que rigen los aspectos citados,
y tal carencia genera una deficiencia para planificar los segmentos lingüísticos y para
producir un habla fluida. Esta falta de habilidad altera el ritmo del habla
Página | 19
produciendo tartamudeo, el cual se va automatizando, convirtiéndose en un patrón
motor alterado que perpetua el trastorno.

En conclusión, la situación actual de las investigaciones sobre la tartamudez,


pensamos que demanda la incorporación de una serie de hechos que provienen de
otros campos de estudio, y especialmente de la psicolingüística como son entre otros
que:
a. El tartamudo se muestra como un sujeto normal excepto en lo referente a la
fluidez.
b. Las disfluencias son características del habla normal y solamente
una proporción muy baja de ellas se convierten en tartamudez
c. La falta de fluidez en los niños pequeños normales pudieran tener relación con
las disfluencias que se observan en la tartamudez
d. El tartamudeo está bastante relacionado, y no de forma aleatoria, con
unidades lingüísticas que tienen una carga informativa alta:
e. Es posible que exista una relación entre el proceso cognitivo de organización
de la oración con los errores de habla en los tartamudos; y
f. Existe una relación entre los aspectos pragmáticos del lenguaje, los patrones de
interacción, las reglas conversacionales etc, con la aparición de bloqueos en el
lenguaje.

10. VARIABLES SOCIALES


No es rara la ausencia de estudios o teoría desde esta perspectiva si tenemos en
cuenta que la tartamudez ha estado ligada al campo clínico desde siempre (médico
o psicológico). Desde esta perspectiva se postula la inferencia del ambiente (familiar,
sobre todo) en la génesis del problema (aunque la determinación de ambientes
socioculturales concretos para explicar la génesis de la tartamudez por ejemplo
socioeconómicamente deprimida, no ha sido científicamente demostrada). También
el grupo social de referencia como más propenso para mantener el tartamudeo (pues
etiqueta y exige cambios que estimulan al tartamudo en el uso de intentos de control
inadecuados: la propia tartamudez).

En todo caso los aspectos cognitivos y sociales están muy ligados en los sujetos
tartamudos. De un lado tenemos las expectativas sobre el tartamudeo inmediato, el
desagrado ante la propia tartamudez, la falta de reconocimiento de la misma, las
ideas irracionales y negativas sobre sus propias perspectivas (laborales, afectivas, etc)
y, de otro, los efectos que sobre el sujeto tartamudo causa, percibir en los demás estas
mismas actitudes hacia su forma de hablar, en las personas que los rodean.

Las emociones negativas desagradables que se crean en el tartamudo y sus


interlocutores en la comunicación, reducen ésta a niveles mínimos y, normalmente,

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
dificultan en grado sumo el aprendizaje de habilidades sociales y de comunicación en
los tartamudos.

LA TARTAMUDEZ DESDE LA PERSPECTIVA DEL MODELO BIO‐PSICO‐


SOCIAL
El modelo bio‐psico‐social en psicología surge de su propia evolución en el avance Página | 20
histórico de la aplicación del método científico a la misma. Particularmente al aplicar
este modelo, el problema de la tartamudez va más allá de un problema de dicción:
desde nuestro punto de vista es un problema psicológico de origen evolutivo que
tiende naturalmente a desaparecer a no ser que el ecosistema, y en especial, el marco
social en el que está inmerso el sujeto facilite su desarrollo con independencia de los
factores de predisposición que actúen en cada caso.

El marco social tiene como referentes más importantes los comportamientos y


actitudes que tienen, hacia la tartamudez y hacia el niño, los padres, la familia
cercana, los educadores del colegio o la guardería y los compañeros y vecinos. Los
factores de predisposición genética son en el caso de la tartamudez muy importantes,
sin embargo los aspectos sociales y psicológicos determinan finalmente la
sintomatología específica de la tartamudez. El estudio del ambiente y de las
condiciones sociales en las que vive un individuo, al tiempo que las características
personales del mismo, permite explicar de modo más completo el comportamiento,
en cuanto a su génesis y, en consecuencia, permite elucidar cuáles son las condiciones
del ecosistema que facilitan en determinados sujetos las conductas mórbidas, y en
nuestro caso el tartamudeo.

La psicología de la Salud está interesada en la génesis de los problemas de forma


central porque su objetivo fundamental es la prevención. Conocer exclusivamente las
condiciones de los sujetos en su proceso evolutivo, es insuficiente para conocer la
génesis de la salud y la enfermedad y por tanto para prevenir, ya que como hemos
señalado las condiciones del ecosistema determinan en gran medida el
comportamiento adaptativo del sujeto.

En cuanto a la tartamudez esto significa que para prevenir el problema habría que
estudiar los factores de riesgo y de protección que caracterizan al propio sujeto y a su
ecosistema.

En cuanto al sujeto, se han de tener en cuenta las condiciones de evolución de su


lenguaje, la frecuencia de errores de dicción (especialmente repeticiones) y su
predisposición a responder al estrés con tensión muscular. Con respecto al ecosistema
debemos de estudiar, no solo qué condiciones del ambiente posibilitan una mayor
probabilidad de tartamudez, sino también en qué condiciones se posibilita una
mayor fluidez y menores riesgos de trastornos del lenguaje y la comunicación. Aunque
los trabajos preventivos son muy escasos (Andrews, 1985; Cooper 1979; Gregory, 1985)
se han llevado a cabo numerosos estudios con el objetivo de identificar la población
de riesgo, que se sitúa sobre los tres o cuatro años, y encontrar fórmulas dirigidas a los
pediatras, padres y maestros que impidan que los niños que tartamudean,
finalmente se conviertan en sujetos tartamudos.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Sin duda hace falta más investigación, estudios epidemiológicos, de prevención
primaria, que nos identifiquen las condiciones que permiten el mayor o menor grado
tartamudeo en la infancia así como la amplitud de este período en el lenguaje del
niño y el resto de condiciones precipitantes del problema.
SINTOMATOLOGÍA DE LA TARTAMUDEZ
Perelló en algunos casos puede llegar a ser difícil decir si hay una disfemia o no. Los Página | 21
síntomas pueden ser distintos en cuanto a época de presentación, frecuencia, tipo
duración o intensidad. Muchos repiten silabas al hablar de vez en cuando, pero no
pueden ser etiquetadas de disfemias porque son pocos tropiezos, sin importancia y
desaparecen. Según varios autores, ni hay dos casos de disfemia que se presente igual.

BOREL GARDE
 Trastornos de realización: dificultad de  Una organización defectuosa de la
articular. fase.
 Trastorno de la función comunicativa:  Un débito muy rápido al principio (a
evita el hablar. veces no).
 Trastorno de la función ordenadora:  Faltas de unión y concordancia de
puede articular palabras, pero no tiempo.
frases largas.  Frases hechas, estereotipadas, que
sirven para tapar los huecos.

La sintomatología de la tartamudez se caracteriza por los síntomas siguientes;


1. Alteraciones de la fluidez del habla-interjecciones, prolongaciones o repeticiones (de
sonidos, sílabas, palabras, frases), bloqueos.
2. Subidas de tono de la voz periodicos.
3. Excesiva tensión muscular en los órganos del aparato fonador, espasmos periódicos.
4. Alteraciones funcionales de la respiración.
5. Movimientos variados adicionales-muecas en la cara, inclinaciones de la cabeza,
encogimiento de los hombros, golpes con el pie, etc.
6. Disminución de velocidad del habla.
7. Aceleración del ritmo cardíaco.
8. Temblores.
9. Sentimientos de frustración, ansiedad y vergüenza frente al habla.
10. Alteraciones funcionales en el sistema neurovegetativo

Síntomas biológicos
Disfluencias del habla
Las disfluencias pueden ser:
Tónicas (el tono muscular es alto)
Clónicas (convulsión rítmica sin tono muscular alto)
Formas mixtas (formas mixtas es una combinación de las dos anteriores)

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Alteraciones del sistema nervioso central

Síntoma
neurovegetativo

Tendencias Presencia de
Página | 22
neuróticas enuresis

Trastornos extra
Audición piramidales
Alteraciones
del Sistema
Nervioso
Central

Electro
Sensibilidad
oral Encefalografí
a

Presencia de
anomalías e
mapeo cerebral
Nistagmus de pacientes
disfemicos

Alteraciones en el funcionamiento de los órganos que participan en el


habla.
Alteraciones en el funcionamiento articulatorio

El tartamudeo puede empezar con la repetición de consonantes (k, g, t). Si el


tartamudeo empeora, se repiten palabras y frases.
Posteriormente, se desarrollan espasmos vocales. Hay un sonido forzado y casi
explosivo para el discurso. Puede parecer como si la persona estuviera luchando para
hablar.

Las situaciones sociales estresantes y la ansiedad pueden hacer que los síntomas
empeoren.
Los síntomas del tartamudeo pueden abarcar:
 Sentirse frustrado al intentar comunicarse
 Hacer pausas o dudar al empezar o durante las oraciones, frases o palabras,
con frecuencia con los labios juntos
 Poner (interponer) sonidos o palabras extras ("fuimos a... uh... la tienda")

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Repetir sonidos, palabras, partes de palabras o frases ("yo quiero... yo quiero
mi muñeca", "yo... yo te veo" o "Pue-pue-puedo")
 Tensión en la voz
 Sonidos muy largos dentro de las palabras ("yo soy Booooobbbby Jones" o me
"guuuuuusta")
Página | 23
Otros síntomas que podrían verse con el tartamudeo abarcan:
 Parpadeo del ojo
 Movimientos involuntarios de la cabeza u otras partes del cuerpo
 Movimiento espasmódico de la mandíbula

Los niños con tartamudeo leve son a menudo inconscientes de su problema. En los
casos más graves, los niños pueden ser más conscientes. Se pueden presentar
movimientos faciales, ansiedad y aumento del tartamudeo cuando les piden que
hablen.

Algunas personas que tartamudean descubren que no lo hacen cuando leen en voz
alta o cantan.

Brown dice que estos cuatro factores se presentan tanto en los adultos como en los
niños son los determinantes más importantes para ocasionar el lugar de tropiezo y
bloqueo:
1°Por la posición inicial
2° Según la función gramatical
3° la posición en la frase
4° por la longitud de la palabra

Alteraciones respiratorias
Los disfemicos tienen características alteradas en la respiración y el ritmo, presentando
una incoordinación. La inspiración es superficial y frecuente, con espasmos, mientras
que la espiración es rápida, asincrónica con la fonación; pero todo esto no es
determinante para la disfemia.

Alteraciones fonatorias
Los disfemicos sufren una alteración en el ritmo de cierre de glotis, la fonación es con
aire residual habitualmente. Fonación breve con una dificultad por lo tanto para
modularla (mantener el tono).
Respiración y fonación son más bien consecuencias del patrón da habla disfémico.

Criterios de clasificación
1. Según el tipo de convulsión:
 Tónica: el tono muscular es alto; sus bloqueos son importantes pueden ser al
inicio o al medio de las frases.
En los casos graves, se manifiesta por una tensión de todo el cuerpo y en
particular por fijar la mirada.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Clónica: repetición sin tono muscular alto; es la repetición de una sílaba o
de un grupo de sílabas; en este caso puede ser al inicio clónica y luego ser
tónica las cuales pueden asociarse y evolucionar de manera diferente.
 Mixta: puede ser la combinación de tónica - clónica; clónica - tónica

2. Según el lugar de la disfluencia:


Página | 24
Según el lugar de disfluencia Tónica:
 Disfluencias respiratorias
 Dsifluencias fonatorias
 Disfluencias articulatorias

 Inspiratorias: bloqueos entre sintagmas


Disfluencias respiratorias  Espiratorias: interrupciones durante
El diafragma realiza el la expulsión del aire
proceso del habla  Mixtas o combinadas: en cualquiera
arrítmico y entrecortado de las anteriores

Disfluencias fonatorias: De unión: bloqueos al unir las cuerdas vocales, convulsionan e


Las cuerdas vocales y imposibilitan la producción de la voz, una vez que el bloqueo
los músculos de la termina el sonido aparece bruscamente y en forma
faringe realizan entrecortada, ej. ….empuja fuerte.
movimientos De separación: bloqueos al separar las cuerdas vocales, estas
convulsivos cuando se convulsionan e imposibilitan para la producción de la voz, el
emite la vocal. sonido se alarga demasiado luego el bloqueo termina y el
Es muy notoria en las hablante pasa a otro fonema, ej. ..eeeeempuja fuerte
vocales. Mixtas o combinadas: puede ser de unión y separación.

Disfluencias
articulatoria:
espasmos de los órganos
articulatorios,
frecuentemente en los
fonemas oclusivos.

Labiales: Linguales:
Al pronunciar sonidos La lengua tiembla en
bilabiales o algunas de sus partes (de
punta, parte media y
labiodentales los labios posterior. Lo que hace es Mistas o combinadas.
se bloquean temblando, repetir y alargar los
haciendo que el sonido fonemas, el lugar que
se repita y se alargue, convulsiona es el sonido que
después suena normal. bloquea.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
3. Según el mecanismo patológico

Página | 25

4. Según la fijación en su problema

5. Personas con /sin los antecedentes logopáticos en familia

6. Según la modalidad lingüística


Hay tres tipos:
1. Disfluencia de cualquier sílaba.
2. Disfluencia de la primera silaba de una palabra.
3. Disfluencia de ciertas silabas privilegiadas.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
7. Según la duración
8. Según la severidad

Página | 26

Según Serón y Aguilar la intensidad de la tartamudez varía según las


circunstancias:

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 3
Ejercicios de Relajación, Página | 27

Respiración y Soplo
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

Relajación progresiva. Jacobson


Esta técnica pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes
del cuerpo. Decía que tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de
músculos y aprendiendo a discriminar las sensaciones que eso produce. Con esto una
persona será capaz de eliminar las contracciones de los músculos y conseguir la
relajación, con lo que se reducirá la actividad del sistema nervioso autónomo,
propiciando así la relajación psíquica.

El objetivo, por lo tanto, es conseguir que el sujeto comprenda su cuerpo y lo controle,


siendo capaz de relajarlo, para reducir así su ansiedad.

Esta técnica presenta una serie de características específicas:


 Es un método con un gran componente fisiológico.
 Requiere un periodo largo de tiempo para su aprendizaje y para la
realización de los ejercicios.
 Se basa en una interacción entre los componentes físicos y los emocionales.

Propone una relajación de dos formas, por un lado de forma general y por otro de
forma diferencial.

Relajación general: se trata de que conozca las sensaciones de su cuerpo y vaya


contrayendo y relajando los músculos, por grupos: brazo, codo, pierna, rodillas glúteos,
arquear la espalda, elevar los brazos, trabajar la cara y, finalmente, tensar y relajar
todo el cuerpo.

Relajación diferencial: propone relajar ciertos músculos mientras otros están en


tensión.
Para realizar esta relajación hay que ponerse en una postura cómoda, generalmente,
tumbado boca arriba, con los brazos a los lados y las piernas algo separadas. Con
música de fondo o la guía del maestro o terapeuta en la realización de ejercicios.

Sus principios fundamentales son:


 La relajación muscular se obtiene por la tensión-relajación y no por medio de
la concentración mental.
 Tiene dos fases, una primera en la que ay una relajación física y una segunda
con una relajación psíquica.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Hay diferenciación entre relajación local, general o diferencial.
 Se hace de forma progresiva, y con un orden por todo el cuerpo.
 Requiere un largo periodo de tiempo para su completa ejecución.

Relajación autógena. Schultz


Es una técnica de relajación muy influida por la hipnosis que se basa en conseguir la Página | 28
relajación por medio de la distensión del cuerpo, una distensión desde el interior,
acompañada de unos ejercicios fisiológicos, aunque requiere una cierta comprensión
de lo que se va a hacer. Se emplean unas imágenes referidas al cuerpo, y sus
sensaciones, por medio de consignas del profesor o terapeuta.

Para llevarlo a cabo el niño debe ponerse en posición relajada, similar a la explicada
en la técnica anterior, tumbad o, incluso, sentado, y el profesor irá dando las
instrucciones relativas al cuerpo del tipo: “la respiración es tranquila”, “el brazo
derecho es pesado”, “la pierna izquierda se relaja”,… Es fundamental que el lenguaje
sea relajado y se emplee un vocabulario tranquilizador.

Se realiza en dos fases, ciclo inferior y ciclo superior, teniendo el inferior 6 ejercicios a
realizar, de forma progresiva, que son el centro de la técnica

Ciclo inferior: con seis ejercicios que otros autores consideran que son la técnica en sí.
Son:
 Pesadez: percepción del cuerpo y su peso.
 Tibieza corporal: se experimental el calor del cuerpo.
 Vivencia respiratoria: se trata de saber respirar, imaginar el oxígeno por todo
el cuerpo.
 Vivencia cardiaca: sentir el ritmo cardiaco, imaginar la sangre bombeada por
todo el cuerpo.
 Tibieza abdominal: sentir el abdomen tibio y relajarlo.
 Frescura en la frente: imaginar que la frente está fresca, que hay una leve
corriente de aire que nos toca la frente.

Para la correcta realización de esta técnica hay que estar en un entorno adecuado,
con consignas que induzcan a la calma, con una realización diaria de los ejercicios
para aprenderlos, etc.

Ciclo superior: se acerca más al psicoanálisis pues requiere una reflexión profunda,
una evocación, un trabajo interno. Se realiza a partir del sexto ejercicio, con una
práctica basada en las sugestiones: descubrimiento de elementos internos,
concentración en el interior, preguntas inconscientes, etc.

Relajación psicotónica. Ajuriaguerra


Propone la relajación corporal como técnica de reeducación psicomotriz. Dice que la
relajación permite al niño, con la disminución de la tensión muscular, sentirse más a
gusto con su cuerpo y con el conjunto de comportamientos tónico – emocionales. Se
trata, dice, de suprimir la hipertonía muscular que agota y constituye el fondo del
estado de tensión y que tiene repercusiones en el comportamiento.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Son actividades que se ejercen sobre el tono muscular y buscan un control de las
emociones y la afectividad por medio del conocimiento del propio cuerpo. Considera,
por lo tanto, el trabajo en dos campos: la relajación con la función tónica; y la
consideración de aspectos psicoterapéuticos como la regresión, la sugestión, la
resistencia, etc.
Página | 29
En el proceso de esta técnica el maestro o el terapeuta tiene que ayudar al sujeto en
la práctica de la relajación y el aprendizaje de las técnicas, así como permitir
verbalizar y analizar las dificultades. También tiene que ser una presencia
tranquilizadora para el sujeto y favorecer que se acepte y acepte sus vivencias.

Para Ajuriaguerra es muy importante el diálogo terapeuta – paciente, o maestro –


alumno, para realiza un análisis psicológico, fisiológico y psicoanalítico de esa relación.
El método se realiza según el entrenamiento autogénico del ciclo inferior con: peso,
calor, respiración, corazón, abdomen y frente fresca.

Comienza con un examen psicosomático del alumno, un diagnóstico sobre su


personalidad y la preparación del sujeto para cooperar en el proceso terapéutico.
Este proceso se realiza en tres fases:
1. Obtener, por medio del entrenamiento autógeno, una hipotonía muscular.
2. Adquirir el control tónico utilizando el mínimo tono muscular en cada sesión.
3. Adquirir un verdadero control tónico-emocional.

Es fundamental en esta técnica la fase de reestructuración del esquema corporal,


teniéndolo como fuente de relajación y como fuente de placer. Finalmente, se
considerará que esta relajación es una reestructuración psicomotriz, del tono, a través
de la relación y el análisis terapéutico.

Tres bloques de ejercicios:


1. RESPIRACIÓN-RELAJACIÓN
2. SOPLO
3. ARTICULACIÓN.

1. Respiración-Relajación
Estos ejercicios siempre se hacen poniendo la mano en el abdomen(a la altura del
ombligo) y notando que el aire sube la mano, que entra hasta aquí. Los hombros no
se mueven. La relajación es muy relativa en estas edades.

1- Tomamos el aire por la nariz y lo soltamos por la boca. Despacio. Lo repetimos


cinco veces. Es conveniente que el paciente esté acostado o sentado ya que puede
sentir mareo al subir el oxígeno al cerebro.
2- Tomamos aire, contamos hasta diez sin soltar el aire y después lo soltamos
despacio.
3- Tomamos aire, lo retenemos hasta contar ocho y lo soltamos despacio. Volvemos a
dejar de respirar (después de espirar todo el aire) hasta contar ocho.
4- Acostado el paciente con una bolsa de arroz o de cualquier cosa que pese un kilo
encima de la barriga que respire inspirando por la nariz y espirando por la boca de
forma que se mueva el objeto que tiene encima.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
5- Intentamos que deje los miembros del cuerpo sueltos y relajados. Podemos
proponerle que es un muñeco de trapo o una marioneta y que nosotros moveremos
sus miembros.

2. Soplo
Estos ejercicios también pueden provocar un ligero mareo. Siempre se hacen cogiendo Página | 30
aire por la nariz, llenando el abdomen y utilizándolo después
1- Soplar un globo hasta hincharlo. Después jugar a que con los soplidos, no caiga al
suelo.
2- Con una pajita, hacer pompas de jabón (hay que enseñarles primero porque lo
más probable es que traguen jabón, pero no pasa nada). También con la pajita
soplar pelotas de ping-pong, bolitas de papel, poliespán, trasladar de un sitio a otro
papeles o mantenerlos pegados a la pajita (aspirando por ella)
3- Con una vela, apagarla a 50 centímetros, a 60, a 70... Hasta llegar a un metro.
4- Aprender a silbar(es difícil, pero el ejercicio se hace al intentarlo)
5- Hacer moverse cualquier cosa que veamos que sirve para soplar: molinillos de
papel, bolitas en una canasta, cartas....

3. Articulación
Estos ejercicios se hacen tomando aire (por la nariz y soltando por la boca) antes de
articular cualquier cosa. Parecen tontos pero son efectivos. Cansan bastante. No
dedicarle más de seis, siete minutos. Con la ayuda de un metrónomo podéis
trabajarle a la vez el ritmo, que le ayudará bastante. (Golpear a la vez que
articulamos, un golpe una sílaba, un golpe una palabra...)
1- Repetir palabras, primero de dos sílabas, luego de tres y luego de cuatro.
2- Repetir frases, primero de dos sílabas, luego de tres, luego de cuatro y luego de
cinco, seis o más.
3- Si sabe leer, leer en voz alta no más de diez minutos.
4- Con las vocales, emitir sonido a la vez que espiramos: aaaaaa, eeeee, iiiii, oooo,
uuuu.
5- Con sílabas directas emitir sonido a la vez que espiramos: so, so, so; la, la, la; ma,
ma, ma....

Realiza una pausa antes de hablar


Si estás a punto de hablar y sientes la garganta o la mandíbula apretada, date unos
segundos para respirar profundamente dentro y fuera. La tartamudez suele ocurrir
cuando se intenta hablar sin la cantidad adecuada de oxígeno, combinada con la
ansiedad. Cuando se recibe el oxígeno suficiente para hablar despacio, tu mandíbula
se afloja y las cuerdas vocales no se verán restringidas. Di la primera palabra
lentamente y frena tus siguientes palabras, si sientes la necesidad de decir aprisa lo
que tienes que decir.

Las vocales y la respiración


A veces es difícil comenzar una oración y eso resulta en la tartamudez antes de que la
primera vocal se complete con éxito. Como parte de un ejercicio de respiración, tu
terapeuta del habla te hace repetir una vocal durante un período prolongado de
tiempo y continuar con una profunda inhalación y exhalación. A medida que

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
comienzas a relajarte, el terapeuta del habla aumentará la cantidad de vocales que
emites y hará que inhales y exhales profundamente. Finalmente, los ejercicios
incluirán sílabas y frases de respiración natural continua. Estos ejercicios te ayudarán a
practicar la respiración natural durante la conversación y disminuir la ansiedad de
comenzar y continuar una conversación.
Página | 31
Meditación
Respira lenta y profundamente por la mañana como una forma de meditación antes
de empezar el día es una manera útil para luchar contra la tartamudez. Siéntate o
acuéstate y descansa tus manos sobre el pecho para observar el ritmo de tu
respiración. Date un tiempo de silencio de entre 10 a 20 minutos para escuchar los
latidos del corazón y relajar la mente. Practica este ejercicio por la mañana a diario
para reducir la ansiedad o practica este ejercicio en la noche para relajarte después
de lidiar con el estrés del día a día.

RELAJACIÓN SEGMENTARIA Y PROGRESIVA según Whu


Tensión → Conteniendo el aire (Cuando tense una zona, debe mantener el resto del
cuerpo relajado)
Relajación→ Expulsando el aire lentamente (Destensar gradualmente).
Se debe repetir cada ejercicio mínimo 4 veces:

PIERNAS:
Levantar la pierna, poniendo el pié y toda la
pierna lo más rígido posible. Después
destensar gradualmente, dejándola caer
lentamente. Repetir de nuevo con la otra pierna.

BRAZOS:
Levantar el brazo y cerrar el puño fuertemente,
poniendo todo el brazo lo más rígido posible.
Después, gradualmente destensar, abriendo la
mano y descendiendo el brazo lentamente. Repetir
de nuevo con el otro brazo.

PÉLVIS Y GLÚTEOS: Tensar los músculos de debajo de la


cintura, apretando las nalgas contra la silla (si esta
tumbado). Después relajar progresivamente los músculos,
dejándolos sueltos, sin tensión.

ABDOMEN: Tensar el abdomen poniendo el estómago duro,


como si le fueran a golpear. Después relajar gradualmente, a
media que espiramos. Volver a tensar de nuevo los músculos
del estómago, pero esta vez, apretando fuertemente el
estómago hacia dentro. Finalmente, relaje los
músculos progresivamente, a medida que vaya espirando.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
PECHO Y TORAX: Tensar el pecho poniéndolo rígido,
constreñirlo como si quisiera reducir los pulmones. La tensión
debe sentirse en la mitad del tórax y la parte superior e
inferior de cada pecho. Contenga la respiración durante
unos segundos y después exhale el aire gradualmente,
relajando la zona. Página | 32
ESPALDA: Apoyar los hombros en el respaldo de la silla, y tirar del
cuerpo hacia delante arqueando la espalda. Aguante la respiración
durante unos segundos, y después espire gradualmente para relajar.

HOMROS: Igual que la anterior, apretando fuerte


los hombros hacia atrás (sobre el respaldo o cama).Otra forma es,
tensar los hombros subiéndolos hacia las orejas todo lo que pueda.

CUELLO: Empujar la parte posterior del cuello o nuca contra el


respaldo, como empujando la barbilla hacia abajo pero sin tocar el pecho.

CARA:
 Frente: Arrugar la frente subiéndola hacia arriba, sintiendo
la tensión sobre el puente de la nariz y alrededor de cada
ceja. Después relajar poco a poco a medida que espiramos.

 Ojos: cerrar los ojos apretándolos fuertemente, arrugando


el entrecejo y la nariz. Notar la sensación de tensión en los
párpados, y en el interior y exterior de cada ojo. Después abrirlos
lentamente a medida que expulsamos aire. Se puede realizar el
mismo ejercicio otra vez, guiñando un solo ojo.

 Nariz: Igual que la anterior pero sin cerrar ojos.


Arrugar fuertemente la nariz y notar la sensación de
tensión sobre todo en el puente de la nariz y los dos
orificios. Después relajar gradualmente.

 Labios y mejillas: Realizar una. sonrisa muy forzada y después relajar la cara
muy lentamente. Otra forma es, apretando
los labios fuertemente, proyectándolos hacia
fuera (“morritos”), notando la tensión a cada
lado de los mismos, después relajar
manteniendo los labios juntos. También se
puede repetir el ejercicio anterior, proyectando los labios a
cada lado (primero a la izquierda y después hacia la derecha).

 Mandíbula: Apretar fuertemente los dientes. Sentir la


tensión en los músculos laterales de la cara y sienes. Relajar
la mandíbula de forma gradual.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Lengua: Apretar la lengua fuertemente contra el paladar, notar la tensión
dentro de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la
mandíbula. Después relajar dejando caer la lengua poco a poco. También
podemos tensar lengua, apretándola fuertemente contra el suelo de la boca
(como sacando papada); y /o elevándola contra el paladar blando, hacia la
campanilla, con fuerza.
Página | 33

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 4
Evaluación y Tratamiento de Página | 34

La Tartamudez
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

En una evaluación no solo es importante decir si es tónica, clónica, en el caso


taquilalia o bradilalia no vale anotar que el paciente tiene los antecedentes
familiares; la evaluación no solo es previa al tratamiento, sino que debe continuar a
lo largo del tratamiento; la evaluación debe atender a diversas áreas.

Objetivos específicos de la evaluación:


 Realizar la anamnesis teniendo los apartados correspondientes al inicio y
desarrollo de la disfemia.
 Lograr que los padres o informantes realicen una descripción detallada de las
conductas y reacciones luego de los espasmos.
 Identificar problemas secundarios relacionados con la disfluencia, como
problemas emocionales, conductas motoras, etc.
 Determinar los objetivos del tratamiento y el programa.

Orientaciones para la evaluación de alteraciones de la fluencia y


velocidad del habla.
Las disfluencias son las interrupciones, paradas, cambios o alteraciones de la velocidad
en el flujo normal del habla.
Puede repetirse una palabra, frase o interjección de manera no intencional.
Partes de la evaluación:
1. Historia
Incluye datos de exploraciones anteriores y datos
enviados por otros profesionales:
o Descripción de las posibles causas que afecten el
habla (estados de ánimo, situaciones, personas
que causen el problema, etc.)
o Inicio del tartamudeo: cuando de inicio por
primera vez, cuando empezó hacerse más regular, en qué tipo de
situaciones se agrava.
o Cuando tartamudea: utiliza algún tipo de estrategia para superarlo,
que resultados ha obtenido en los tratamientos realizados hasta hoy, le
produce algún tipo de problema con sus amigos, familiares y entorno
social.
o Situaciones en las que tartamudea más: en grupo, al dar una
explicación, ante personas que reflejan autoridad.
o Cuando tartamudea menos: con que personas, en que situaciones.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
o Durante la entrevista: ha tartamudeado más, menos, igual.

2. Entrevista
Las preguntas se realizan al paciente en presencia de los padres.
 Te resulta fácil hablar: (Si) (NO) le produce angustia, tensión, etc.
 Cuando hablas en público te pones nervioso, puedes mirar con los que Página | 35
estás hablando.
 Con que personas te cuesta más el hablar.
 Que palabras o que sonidos te cuestan producir más.
 Que reacciones sientes cuando conversas con las personas: rechazo,
inquietud, tranquilidad.
 Cuando estás en grupo: evitas hablar, si te preguntan algo como te
pones.
 Tu voz te gusta, te agrada o desagrada tu forma de hablar.
 En que situaciones es más fácil hablar: cuando estas realizan una
actividad manual, cuando escribes o leyendo en voz alta, etc.
 Te cuesta hablar con alguien que recién conoces.

Pregunta a los padres:


 En que situaciones piensan ustedes que se agudiza el tartamudeo.
 Cuál es el tipo de disfluencia más frecuente.
 Cuando habla relajado.

3. Administración de pruebas y resultados


Se realiza a lo largo de varias sesiones, y en distintos escenarios (en el
consultorio, en casa, en el colegio, en el trabajo, con diferentes personas.
Se puede utilizar: lectura libre, dibujos, que realice un monologo de las cuales
se analizará:
 Numero de disfluencias en relación con el número de producciones.
 Frecuencia de los diferentes tipos de disfluencias.
 Duración de diferentes tipos de disfluencias
 Diferentes tipos de disfluencias y conductas motoras asociadas

A partir de diferentes muestras de lenguaje se analizará:


1. Índice de disfluencias:
Se toma como referencia aprox. 500 palabras; se cuenta el número de
disfluencias y se divide el total de disfluencias por el total de palabras para
obtener el porcentaje. Se calcula el porcentaje de cada una de las disfluencias
(repeticiones, pausas, prolongaciones de sonidos, etc.) dividiendo el número
total de una determinada disfluencia por el total de palabras. Debe
disponerse de una plantilla con los siguientes datos.
Prolongaciones: sonido – silencio
Interjecciones: en palabras – en frases
Repeticiones: en palabras – en frases

2. Velocidad del habla:


Aquí medimos palabras por minuto.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
3. Conductas motoras asociadas.
Algunos pacientes muestran conductas asociadas a la hora de hablar, las
cuales se relacionan con la cara o alguna parte del cuerpo. Esto también debe
ser evaluado.
 Cabeza: Movimientos laterales; sacudidas; otros.
 Ojos: Guiños; tics; movimientos laterales; otros. Página | 36
 Nariz: Fruncir; dilatar; otros.
 Labios: Temblor; profusión; otros.
 Lengua: Chasquido; Profusión; otros.
 Dientes: Apretar; masticar, otros.
 Manos: Apretar; torcer; otros.
 Dedos: Frotar; movimientos excesivos; otros.
 Brazos: Movimientos excesivos; tensión; otros.
 Piernas: Tensión; movimientos bruscos; otros.
 Respiración: En reposo; durante el habla; arrítmica; rítmica; otros.
 Fonación: Fonación normal de un sonido en recto tono; retraso en
el inicio fonatorio; ataque glótico; otros.
 Articulación: Normal; tensión; otros.
 Prosodia: Normal; prolongación de sonidos; variaciones excesivas;
otros.
4. Conclusiones
5. Diagnóstico y pronostico
6. Orientaciones

Evaluación primaria, el diagnóstico de la fluidez del habla, registros e


interpretaciones.

1. Evaluación de la fluencia – disfluencia


Los datos de la anamnesis son proporcionados por los padres y paciente;
evaluaremos el patrón del habla.
 Evaluación de la Fluencia
Solicitaremos al paciente que relate o lea algún artículo sin parar por uno o
dos minutos; evaluaremos el tiempo total del habla porque esto va a permitir
medir la velocidad.
 Evaluación de la velocidad:
Para establecer un criterio utilizaremos la media americana que es:
140 palabras /minuto cuando se narra algo; 175 palabras /minuto en
lectura y 125 palabras /minuto cuando se trata de una lámina;
teniendo en cuenta que las mujeres hablan más rápido que los
hombres.
TTT – tiempo total del habla.
PPM – velocidad del habla palabra por minuto.
OPM – velocidad media de producción de oraciones.
SPM – silabas por minuto.
En el habla fluente interesa evaluar el tiempo sin disfluencias para el
que hay que cronometrar el tiempo entre cada disfluencia y sacar la
media de tiempo.
TSD – tiempo entre cada disfluencia.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Aspecto prosódico:
Ritmo – tiempo.
Entonación exagerada monótona estereotipada.
Cambios de entonación.
Acento – intensidad (a veces falta el acento, está exagerado, mal
colocado, la intensidad puede ser baja, alta o intensidad mal Página | 37
distribuida en la palabra).

 Evaluación de la Disfluencia
 Espasmos:
Clónico: Tenemos que determinar si las repeticiones son lentas o
rápidas, si son fáciles o forzadas, secuenciales o hay rupturas en las
repeticiones, frecuentes o esporádicas y si aparecen aisladas o
acompañadas de otras disfluencias.
Hay que medir el número de veces que se repite la sílaba o la palabra.
Tónico: Aquí evaluaremos el locus de los bloqueos: ¿Dónde se
producen?; el locus articulatorio puede ser velar, labial, etc.
 Severidad:
Es el porcentaje de las palabras tartamudeadas.
Utilizaremos la tabla de Serón y Aguilar
 Duración del bloqueo:
Con el cronómetro podemos medir los espasmos clono – tonos.
1. El bloqueo está interrumpido por repeticiones.
2. Bloqueos a medio camino entre repetición y bloqueo que son las
prolongaciones.

Los pacientes con disfemia utilizan algunos recursos para superar, controlar o evitar
las disfluencias los espasmos, recursos que lo que hacen es complicar los espasmos
básicos. Estos recursos asociados se pueden clasificar en recursos abiertos o de esfuerzo
y n recursos encubiertos o de evitación.
 Recursos de esfuerzo
 Son las tensiones musculares aplicadas a zonas proximales de
aplicación voluntaria para salir del bloqueo.
 Se incluyen también los cambios de tono e intensidad
 Movimientos asociados
A veces los recursos de esfuerzo se convierten en patrones de evitación luego
que fracasan algunas técnicas o tratamiento.

 Recursos de evitación
El paciente utiliza para evitar la palabra o frase temida.
Los recursos de evitación reflejan muy bien el grado de conciencia de la
tartamudez y el grado de temor.
Dentro de los recursos de evitación se encuentran:
 Posposición: que es una estrategia de retraso.
 Pausas: son disfluencias; un paciente poco consciente no tiene por
qué tener pausas disfluentes, si tiene muchas es muy consciente, está
evitando.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Muletillas: (“aaaa…”; “mmmm…..”; “no me acuerdo….”; “estoy
pensando…”).
 Preguntas, aclaraciones, repreguntas: el paciente pregunta ¿Cómo?;
¿Qué?; introduce una muletilla adicionalmente para relajarse
 Rectificación: el paciente corrige la dsifluencia una vez empezada,
por medio de una posposición, sustitución. No son positivas,
Página | 38
complican la situación (“za –zapato”).
 Escape: los pacientes la utilizan con cierta labilidad para cubrir su
disfemia.

 Recursos de anticipación
Los pacientes las utilizan como estrategias para evitar cualquier disfluencia;
ayudan al paciente que se prepare para el habla; hacen que el sujeto
tenga una predisposición.
 Evita hablar.
 Evita fijar la mirada a su interlocutor.
 El tono de voz sube y baja.
 La entonación siempre es plana.
 Aumenta su flujo de respiración.
 Realiza movimientos rítmicos.
 Habla más o menos rápido.

2. Registro e interpretaciones:
Registros de las Disfluencias
- Palabras tartamudeadas por minuto - PTM
- Silabas tartamudeadas por minuto – STM

Registros de adaptación:
- Valora hasta qué punto un sujeto se adapta (que mejora en un ambiente).
- Se evalúa en una situación de lectura. Se puede hacer leer al sujeto el mismo
texto hasta cinco veces y luego se calcula el % de adaptación entre dos
lecturas.
- La adaptación es mayor si permanece constante
los oyentes. Así para evitar la adaptación en el
tratamiento, introducir otras personas.
- A partir de 15 minutos ya no es significativo (no
se debe dejar más de un cuarto de hora entre
lecturas).
- La longitud en textos cortos no afecta a la
adaptación. En textos de más de 500 palabras,
comete más errores, luego comete menos.
- La adaptación es menor cuanto menos haya
tartamudeado en la primera lectura.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
TRATAMIENTO GLOBAL
El Tratamiento Global es el indicado para:
 Niños/as con tartamudez temprana acompañada de factores de riesgo para
la cronificación.
 Niños/as que presenten una evolución negativa desde que empezaron las
disfluencias. Página | 39
 Niños/as con tartamudez establecida que son plenamente conscientes de su
problema.

Se trataría de intervenir directamente sobre el habla del niño/a para moldear en él


un patrón de habla más fluido.

Basándonos en la Teoría de capacidades y demandas, se procura disminuir las


demandas ambientales a la vez que se aumentan las capacidades (competencias
motoras para hablar).

“Cambios para mejorar la fluidez” de Starkweather, Salgado.


Los diferentes programas de intervención directa e indirecta en el habla se basan en
el modelado, el entrenamiento de un habla lento y el refuerzo de la fluidez en un
contexto poco exigente. Tienen los siguientes objetivos:
 Reforzar la fluidez, en vez de tratar de corregir las disfluencias.
 Enseñarle un estilo de habla más fácil, suave y sin esfuerzo.
 Ofrecerle modelos de habla y condiciones ambientales para poder practicarlo.

Programas de intervención directa e indirecta en el habla.


Salgado y Fernández-Zúñiga.
Intervención Directa:
 Entrenamiento Sistemático de la Fluidez para Niños (Shine, 1980)
 Programa ERA-SM (Relajación Fácil de los Movimientos de la Boca, Gregory,
1999)
 Incremento Gradual de la Extensión y Dificultad (Ryan, 1979)
 Método de Extensión Prolongada de la Articulación (Ingham, 1999)
 Programa Lindcombe (Onslow, 2003)
 Sistema de Desarrollo de la Fluidez (Meyers, 1992)
 Programa de Intervención en Tartamudez (Pindzola, 1999)
 Entrenamiento Motor del Habla (Riley y Riley, 1999)
 Moldeamiento Indirecto del Habla (Rodríguez Morejón, 2001)
 Programa para el Desarrollo de la Fluidez en Preescolares (Culp, 1984)
 Programa de Reglas de la Fluidez (Runyan y Runyan, 1999)
 Control Directo de la Tartamudez Infantil (Wall y Myers, 1995)
 Programa de Fluidez de Monterrey (Ryan y Ryan, 1999)
 Terapia Personalizada de Control de la Fluidez (Cooper, 1985)
 Easy Does It-2 (Heinze y Jonson, 1987)

Intervención Indirecta:
 Grupos de Padres y Niños (Conture, 1999)
 Prevención de la Tartamudez Temprana (Gottwald y Starkweather, 1999)

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Terapia Preventiva (Irwin, 1994)
 Terapia de Interacción Padres-Hijo (Rustin, 1996)

La diferenciación entre programas de intervención directa e indirecta se debe a que:


 Los indirectos no pretenden directamente modificar la fluidez.
 Los directos intervienen explícitamente sobre el habla del niño/a, las disfluencias y
Página | 40
otras conductas asociadas.

Estos programas de intervención comparten unos principios básicos de Fernández-


Zúñiga
 Se deben llevar a cabo las tareas en situaciones de juego.
 Se debe dar una participación activa del niño/a, centrada en su propia habla.
 Se desarrolla en un contexto de comunicación para que el aprendizaje sea
funcional.
 Se deben fijar objetivos a corto y largo plazo, adaptados a cada fase del
tratamiento.
 Se debe tener siempre presente que la finalidad última es la generalización del
nuevo patrón de habla a las situaciones comunicativas cotidianas.

ESCALA de ERICSON (1969)


Media de las actitudes ante la comunicación

Revisión de Andrews y Culter (1974) (Traducción de J. Santacreu)

Coloque un aspa (X) debajo de la columna de verdadero (V) o falso (F) según esté de
acuerdo o no con las afirmaciones de cada ítem.
V F
1. Normalmente siento que causo una buena impresión cuando hablo
2. Para mi es fácil hablar con gente importante
3. Yo deseo más que ninguna otra poder hablar mejor
4. No se puede conseguir mucho discutiendo, defendiendo tu postura con
argumentos
5. Encuentro fácil hablar con más de una persona (al tiempo)
6. Encuentro fácil mirar a todo mi auditorio mientras hablo a un grupo
7. Me escucho cuando recito en clase
8. Es molesto tener que hablar con mi jefe o mi profesor
9. A menudo estoy en situaciones donde tengo que presentar una persona a
otra
10. Me gustaría presentar al conferenciante en un mitin o reunión
11. Nunca salí voluntario en la escuela o instituto a decir la lección o
contestar a una pregunta
12. La sola idea de tener que hablar en público me da miedo
13. Para mi algunas palabras son más difíciles de decir que otras
14. No me gustaría nunca tener que presentarme a mí mismo a un extraño
15. Me olvido enseguida de mí mismo después de haber empezado a hablar
16. Soy un buen relaciones públicas
17. La gente a veces se siente molesta cuando les estoy hablando
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
18. Me disgusta tener que presentar una persona a otra
19. A menudo hago preguntas en grupos de discusión
20. Encuentro fácil controlar mi voz cuando hablo
21. Me asusto de repente cuando me piden que hable en voz alta
22. No me veo hablando ante un grupo
23. Encuentro muy fácil hablar con personas más jóvenes que yo Página | 41
24. No hablo lo suficientemente bien como para hacer la clase de trabajo que me
gustaría
25. Mi modo de hablar es el más agradable y fácil de entender
26. A veces me sonrojo por mi modo de hablar
27. Hay muy pocas personas a las que pueda hablar con facilidad
28. Me enfrento a muchas situaciones de hablar con completa confianza
29. Hablo mejor que escribo
30. Mi forma de hablar es siempre igual
31. Me gustaría no enojarme al hablar con la gente
32. Es más fácil contestar a las preguntas en clase que hacerlas
33. A menudo me pongo nervioso cuando hablo
34. En la escuela encuentro pesado tener que hablar delante de la clase
35. Encuentro difícil conversar cuando me encuentro con gente nueva
36. A menudo, al hablar, sustituyo la palabra que voy a decir por otra con el
mismo
37. significado
Me siento algo seguro en cuanto a mi habilidad para hablar
38. Desearía poder decir las cosas con tanta claridad como los demás
39. Aunque creo que conozco la respuesta correcta a menudo me callo porque
tengo miedo de decirlo.

CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA EL HABLA EN LOS NIÑOS


(Brutten 1985) Traducción y adaptación A.F. Zúñiga

Instrucciones: Lee detenidamente cada frase y di si para ti es verdadera o falsa. Estas frases se
refieren a tu forma de hablar. Si te parece que la frase es correcta rodea con un círculo V
(verdadero) y si crees que no es verdad, rodea F (falso). Recuerda, rodeas F, si piensas que la
frase es falsa, y V, si crees que es verdadera.

1.‐ No hablo bien V F


2.‐ No hago preguntas al profesor en clase V F
3.‐ A veces cuando voy a hablar las palabras se me atascan en la boca V F
4.‐ La gente se inquieta cuando hablo V F
5.‐ Me cuesta mucho hablar en clase, más que para el resto de mis V F
compañeros
6.‐ Mis compañeros no piensan que hable raro V F
7.‐ Me gusta la forma que tengo de hablar V F
8.‐ La gente me acaba a veces las palabras V F
9.‐ A mis padres les gusta como hablo V F

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
10.‐ Encuentro fácil hablar con cualquier persona V F
11.‐ Hablo bien la mayor parte del tiempo V F
12.‐ Me resulta difícil hablar a la gente V F
13.‐ No hablo como los demás niños V F
14.‐ No me preocupa mi forma de hablar V F
15.‐ No me resulta fácil hablar V F Página | 42
16.‐ Las palabras me salen con facilidad V F
17.‐ Es difícil para mi hablar con extranjeros V F
18.‐ A los demás niños les gustaría hablar como yo V F
19.‐ A algunos chicos les hace gracia mi forma de hablar V F
20.‐ Hablar es fácil para mi V F
21.‐ Decir mi nombre a alguien me resulta difícil V F
22.‐ Hay palabras que me son difíciles de decir V F
23.‐ Yo suelo hablar bien con la mayoría de las personas V F
24.‐ A veces tengo problemas para hablar V F
25.‐ Prefiero hablar que escribir V F
26.‐ Me gusta hablar V F
27.‐ Me gustaría hablar como lo hacen otros niños V F
28.‐ Temo algunas palabras que no me salen cuando estoy hablando V F
29.‐ No me preocupa hablar por teléfono V F
30.‐ A la gente no parece gustarle mi forma de hablar V F
31.‐ Dejo que otros hablen por mi V F
32.‐ Hablar alto ante toda la clase me resulta fácil V F

ORIENTACIONES A LA FAMILIA
En la primera infancia, la tartamudez puede ser un síntoma normal en el niño, ya
que su lenguaje está en plena formación o aprendizaje. Por ello, no hay que alarmarse y se hade
considerar normal evitando su corrección, ya que lo único que conseguiríamos es
favorecer los estados de ansiedad del niño, e indirectamente prolongar o agravar sus
dificultades.
La familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niño, sobre todo en
estas edades; por lo tanto, ustedes pueden influir positivamente en el habla de su hijo,
ayudarle a superar sus dificultades, y de la misma forma potenciar el lenguaje en
todas sus áreas, especialmente el habla.

¿Cómo pueden ayudarle?


Adoptando actitudes como las siguientes:

- Sean completamente tolerantes con sus fallos y bloqueos en el habla. No se


angustien por su forma de hablar, y eviten cualquier comentario en presencia
del niño, que haga referencia a que tartamudea, habla mal, o no se le entiende.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
- No interrumpan al niño mientras habla. Sean pacientes y traten de darle todo
el tiempo que necesite para terminar de expresarse o responder a una
pregunta.
- Mantenga el contacto visual con su hijo, de manera natural mientras le habla.
Escuche atentamente y demuestre interés por lo que el niño dice.
Traten de compartir habilidades sociales como la mirada, guiños, sonrisa,... hagan uso
Página | 43
del susurro y las confidencias, jueguen a compartir "secretos".

- Háblele despacio, con la mayor claridad posible, sin apurarse y haciendo


pausas frecuentes .Conscientemente cuando estén jugando con el niño, traten
de hacer comentarios en voz alta, haciendo pausas como si estuvierais
"pensando" en una palabra que decir.
- Se trata de que el niño aprenda que las palabras no tienen que salir una tras
otra, como el chorro de agua de un grifo.

Después decir la palabra que "estás pensado" o dejar que el niño la diga por vosotros.
Cuando el niño puede tolerar no- saber- una- palabra, las disfluencias asociadas a
la conducta de angustia o ansiedad, tienden a disminuir.

Disminuyan el nivel de exigencia de habla, eviten realizar demasiadas preguntas, y


procuren que el niño no se sienta forzado a hablar.

Cuando juegue con su hijo, no centre toda su atención en que éste hable
continuamente. Será muy positivo que lleven a la práctica el habla paralela, esta
consiste en "hablarse a sí mismo", verbalizando o comentando en voz alta todas
vuestras acciones y las que en ese momento realiza el niño. Estos comentarios,
conseguirán que se dé una comunicación verbal, animando al niño a hablar sin que
se sienta obligado a hacerlo.

- Si al niño le cuesta decir una palabra, no intenten ayudarlo completando la


oración/palabra que quiere transmitir.
- Dejen que termine de hablar o de expresarse aunque lo haga mal.
- Eliminen todo intento de que hable correctamente. No hagan repetir al niño una
palabra que ha pronunciado mal, o en la que ha tartamudeado. En su lugar,
recuérdele como se pronuncia correctamente repitiéndola usted (sobre corrección)
Por ejemplo: si su hijo dice "m-m-mia un ato", después de que el termine, usted debe
responder lenta y relajadamente: " ay, sí mira! es un gato, qué bonito!".

¿Que pueden enseñarle?


“Yo primero"
Todos tenemos tiempo para hablar y para escuchar. Es muy importante enseñar el
respeto hacia la toma de turno en el habla. Con vuestro ejemplo, el niño debe
aprender a esperar.

“Mirar, pensar, hablar, esperar"


Después de que el niño termine de hablar hay que repetir lo que dijo, para
asegurarnos de haber entendido el mensaje, y /o para darle el modelo correcto

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
cuando se equivoque en el habla. Ante una pregunta esperar unos segundos para
dar respuesta.

"La plastilina"
Modelar un habla fácil, sencilla, directa y tranquila mientras se realizan actividades
como recortar, armar rompecabezas, pintar, jugar con plastilina, contar cuentos,...
Página | 44
"Somos cómplices"
Compartid "secretos", haced uso del susurro y las confidencias.

“Yo te miro, tú me miras"


Estableced contacto visual durante la conversación. Enseñarle
habilidades sociales como gestos, guiños, sonrisa, mirada,...

"Frente al espejo"
Hacer gestos, muecas, poner diferentes caras frente al espejo, de contento, triste,
enfadado, de susto,... Ejercitar los movimientos de boca (órganos implicados en la articulación),
ejemplo:
- vamos mover la lengua como si chupáramos una piruleta.
- poner morritos, tirar besos
- limpiar el techo de la boca con la lengua
- relamerse los labios- intentar tocar la nariz con la lengua
- inflar las mejillas como un globo
- hacer que masticamos un chicle...
- bostezar...
"Jugamos a soplar"
Para desarrollar un correcto patrón fono respiratorio, y emisión de fonemas.
- Soplar matasuegras, pitos, silbatos,...
- Hacer pompas de jabón con un pom pero
- soplar con una pajita en un vaso de agua para hacer burbujas- soplar trocitos de papel y pelotas
de pim-pom para desplazarlos sobre la mesa.
- Inflar globos.
- Soplar velas a diferentes distancias, hacer oscilar la llama o apagarla. Controle al niño para que
coja aire por la nariz, y despacito, antes de soplar.

"Ritmo y melodía"
- Libros de imágenes, cuentos, historietas contadas con palabras y
gestos, canciones infantiles con ritmo y melodía, enriquecerán su
vocabulario y darán a su habla expresividad y entonación.
- Trabalenguas.
- Imitar secuencias de ritmos, con palmadas, tambor, golpes en la
mesa,..

“Describir imágenes"
Vean fotos, imágenes de cuentos, revistas,... Puede ayudarle a que construya frases
correctamente, haciéndole preguntas del tipo: "¿Cómo se llama?","¿Qué hace?",
"¿para qué sirve?", "¿dónde está?,...

“Desarrollar juegos propicios al diálogo”


MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Jugar a las tiendas, a las marionetas, a los médicos,….

“Transformar ideas en palabras”


- Enumerar objetos atendiendo a una cualidad o categoría. Ej: durante un minuto
nombra animales de selva, prendas de vestir, frutas, cosas que se rompen o de cristal,
cosas de color verde, que son redondas,…
Página | 45
- Darle al niño palabras sueltas para que forme una o más frases con ellas.
- Recitar palabras que empiecen por sonidos determinado (letras o sílabas)
- Definir objetos por su uso, forma, color,… y jugar a adivinarlos.
- Concluir frases inacabadas, por ejemplo: Me gusta comer cuando …., solo me abrigo
si ….

"Terapia psicológica en el tartamudeo. De Van Riper a la terapia de


Aceptación y compromiso"

Objetivo de la terapia
El objetivo de la terapia es ayudar al tartamudo a desaprender sus viejas respuestas
desadaptativas que son las que le llevan a tartamudear y aprender en su lugar otras
más adaptativas. Si se plantease el objetivo de no tartamudear el fallo sería seguro,
puesto que todos tenemos algún fallo en la fluidez verbal, se trata también de
conseguir reacciones diferentes ante los fallos en la pronunciación de forma que no se
dé un aumento de la ansiedad y se consiga un control suficiente para poder dar
respuestas alternativas más fluidas en situaciones en las que se ha dado la
interrupción del habla fluida.

SECUENCIA TERAPÉUTICA

1. Fase de identificación
En ella el tartamudo explora analiza y clasifica las conductas que hace en el
tartamudeo, tanto las que son visibles como las que solamente puede acceder él y
caracterizan su forma particular de tartamudear.

2. Fase de desensibilización
En ella el tartamudo se desensibiliza a sus ansiedades al hablar y a otras emociones
negativas que se relacionan con el desorden. Se trata de que los fallos en la fluidez
verbal no les lleven a un aumento de la ansiedad que empeoraría su desempeño
verbal.

3. Fase de modificación
Se trata de modificar los patrones conductuales del tartamudo de forma que
aprenda formas más adaptativas de comportarse ante la falta de fluidez. Incluye
varias subfases:
 Variación. Se introducen formas alternativas de tartamudear de forma que se
gane control sobre el aparato fonador.
 Desaprendizaje de respuestas de evitación, lucha, demora, cancelación, etc.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
4. Fase de estabilización
Se trata de consolidar lo aprendido en las fases anteriores y a automatizar la forma
más fluida de tartamudear que se ha conseguido en ellas.
El fallo de otros enfoques es que no enfrentan las conductas de evitación y escape que
constituyen una parte fundamental del problema, puesto que constituyen la mayor
parte de las veces la parte más manifiesta del tartamudeo. Página | 46
5. Fase de identificación
 Identificar el habla fluida. En la fase de identificación se comienza haciendo
que el tartamudo se dé cuenta que todos tartamudeamos de alguna forma,
pero que lo hacemos de manera fluida y que él en algunas ocasiones lo hace
igual. Este se convierte en el objetivo a alcanzar para su tartamudeo. Intentar
conseguir el habla perfecta al 100% es una utopía.
 Identificar las conductas de evitación, como substituir unas palabras por otras,
cambiar el orden de las palabras en la frase y cualquier otra que utilice para
evitar las palabras temidas.
 Identificación de las conductas de aplazamiento. El tartamudo emplea
repeticiones de la palabra previa, susurros o uhms, se aclara la garganta, pega
los labios etc. Algunas pueden ser muy complejas y son propias de cada
paciente. El tartamudo comienza así a darse cuenta de cómo su problema no
es la pronunciación fluida sino las conductas que están alrededor de la
interrupción de la fluidez y su miedo a que ocurra.
 Identificación de las conductas que finalizan el aplazamiento. Como por
ejemplo sacudir la cabeza o la mandíbula, exhalar forzadamente el aliento.
 Identificación de las señales verbales que adelantan el tartamudeo. Se trata
de determinar que señales existen para que se disparen las conductas
identificadas anteriormente. Puede ser la longitud de la palabra, la posición
en la frase, la historia pasada como desagradable, la letra por la que empieza
la palabra, etc. El miedo es uno de los predictores más fiables del fallo por lo
que es común que en el tartamudo se dé el miedo al propio miedo que
aparece en tantos otros trastornos.
 Identificación de las señales situacionales. Se trata de identificar las situaciones
en las que el tartamudo habla peor. Pueden darse casos como hablar por
teléfono, pedir favores, hablar a mucha gente, etc. o referirse a las reacciones
esperadas (enfados del oyente, risas, ansiedad, etc.).
 Identificación de las señales nucleares. Se buscan triadas de las mismas
palabras: con tartamudeo fluido, pronunciación normal y tartamudeo. Se
identifican así detalles de lo que ocurre en el núcleo del bloqueo. Se estudian
las características de fenómenos como los temblores, los tirones, el estado de
tensión localizado, tartamudo y las repeticiones compulsivas de las sílabas.

Se identifican también las reacciones posteriores al tartamudeo, los sentimientos de


frustración, vergüenza y hostilidad.

Fase de desensibilización
Se trata de manejar la ansiedad que producen las conductas que se han identificado.
Se emplean las mismas técnicas que para cualquier otro tratamiento de ansiedad
(exposición, inundación, aproximaciones sucesivas, desensibilización en vivo, etc.).
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Mi experiencia es que el tratamiento en la imaginación no es efectivo.

Los resultados de esta fase suelen ser espectaculares puesto que desaparecen muchas
de las conductas más notorias del paciente y que hacen que su problema sea más
notable.
Página | 47
Fase de modificación
Una vez que se ha reducido la ansiedad a niveles aceptables, se trata de ir ganando
control sobre la pronunciación de las palabras. Se comienza realizando variaciones
sobre las conductas de anticipación. La variación consiste en introducir cambios
conscientes y voluntarios.

Se continúa con la variación de conductas de escape Se cambian las conductas como


el cierre de los labios, las posiciones anormales de la boca, los latigazos de la
mandíbula, etc. En esta fase el tartamudo adquiere de manera impresionante la
sensación de que pueden manejar su habla y acaban sus sensaciones desamparo,
vergüenza y miedo.

Se pasa luego al estudio del modelo motor de forma que el tartamudo sea consciente
de las sensaciones propioceptivas cuando habla de forma fluida. El tartamudo
aprende después a realizar conductas alternativas cuando entra en un bloqueo, de
forma que acaba saliendo de forma fluida de él. Aprende a salir de las fijaciones, de
los temblores, de los cierres de laringe, de las conductas de repetición.

Por último se modifican las conductas preparatorias, porque cuando se va a


comenzar a hablar es preciso hacerlo desde determinada posición adecuada, no se
puede pronunciar la f con la boca abierta. Este tipo de conductas son las últimas que
se modifican.

Fase de estabilización
Se trata de que el tartamudo alcance una tasa adecuada de habla fluida. Se
realizan ejercicios para aprender a hablar de forma sintácticamente correcta
automatizando las conductas aprendidas.

En esta fase se le enseña también a manejar las recaídas, que en este método no son
nunca un desastre, sino una excusa para seguir trabajando.
Finalmente se le reintegra el auto concepto de forma que dejen de pensar que son
tartamudos.

Técnicas de Control del Habla por Fernández-Zúñiga


En general, las personas tartamudas consiguen hablar de forma fluida cuando
utilizan otra forma de hablar, diferente a la suya propia, o cuando usan alguna
técnica específica. La dificultad está en la generalización del uso de esas técnicas o de
ese nuevo patrón de habla a las situaciones cotidianas de comunicación. Entre las
técnicas de control de habla más utilizadas con niños/as se encuentran:

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
1. Reducción de la velocidad en el habla: Un habla más lenta reduce el
tartamudeo, ya que facilita los movimientos articulatorios y la coordinación
fono-respiratoria.
2. Habla rítmica: Se reducen los bloqueos y las disfluencias. Se puede usar
metrónomo, pero en los primeros años de escolarización es más apropiado
utilizar el ritmo a modo de juego (Santacreu y Fernández-Zúñiga, 1991) Página | 48
3. Coordinación de los movimientos articulatorios, por medio de ejercicios
específicos, unidos también a un habla lenta para facilitar la planificación
motora. Hay que trabajar los movimientos articulatorios lentos, prolongados y
relajados para reducir la tensión de los músculos que inciden en la articulación.
4. Comienzo fácil: Consiste en empezar a hablar con una fonación suave y
gradual y una espiración estable. Desde una voz casi inaudible se va
aumentando gradualmente hasta la voz normal. Se utiliza en sílabas iniciales
y en las palabras difíciles o temidas.
5. Relajación: Junto con el control de la respiración, contribuye a favorecer la
reducción de la velocidad del habla, y de la tensión que puede conllevar la
ansiedad ante la comunicación. Es conocida la relajación progresiva de
Jacobson, pero en los primeros años de escolarización es más indicado utilizar
el juego y la imaginación para sugerir los conceptos de relajación y tensión.
6. Desensibilización sistemática: Es una técnica compleja que consiste en
aprender a reducir la respuesta a un estímulo determinado. La reducción se
produce cuando se inhibe la ansiedad en presencia del estímulo que la
provoca. Por tanto, es un recurso para afrontar la ansiedad o el temor a
determinadas situaciones, como, por ejemplo, leer en voz alta o hablar por
teléfono.
7. Control de la respiración: Utilizada junto a otras técnicas, facilita la
disminución del tartamudeo, ya que muchos niños desarrollan un patrón de
respiración inadecuado mientras tartamudean.
8. Seguimiento: Se trata de seguir el habla de otra persona retrasándose unas
sílabas de su emisión. Así, el niño/a se adapta al habla del otro y reduce el
tartamudeo. Algunos autores lo han utilizado con alumnos/as muy
pequeños/as, en situaciones de juego, por ejemplo, imitando a una marioneta.
9. Habla en coro: El alumno/a habla simultáneamente con una o varias
personas. Con esta técnica los niños/as son capaces de hablar fluidamente,
aprovechando actividades de juego o mediante la lectura.
10. Disminución de las demandas psicolingüísticas: La probabilidad de que
aparezcan disfluencias va en relación con el aumento de la longitud de las
frases y la complejidad lingüística. Por eso, hay que empezar trabajando con
palabras aisladas, después frases simples, luego varias frases, una historia, una
conversación, etc.

Otras técnicas de control del habla, pero menos usadas en edades tempranas son el
enmascaramiento, la retroalimentación auditiva demorada (RAD) y la cancelación.

Principios Básicos para la Intervención.


Fernández-Zúñiga, propone para la intervención con niños y niñas que tartamudean.
1. El tratamiento debe estar adaptado a las características del niño/a.
MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
2. Hay que tener empatía, comprendiendo y ayudando a expresar los
sentimientos de los niños/as que tengan conciencia de sus problemas de
comunicación.
3. Es necesario reforzar sus progresos e intentar disminuir su ansiedad.
4. Es importante mantener la funcionalidad de la comunicación.
5. Hay que intentar que las actividades tengan una dimensión lúdica, para
Página | 49
favorecer su comunicación espontánea en un ambiente lo más natural posible.
6. Es fundamental implicar a la familia y al resto del profesorado en el
tratamiento.
7. Se deben establecer objetivos a corto y largo plazo, intentando la adquisición
gradual de metas para mantener su motivación.
8. Es necesario trabajar específicamente la generalización de los aprendizajes,
planteando situaciones similares a las que se puedan dar en contextos reales.
9. Las sesiones, al principio de la intervención, deben ser regulares y frecuentes,
pasando a estar más distanciadas en las últimas fases del tratamiento. El alta
se dará de forma gradual con un seguimiento de la evolución entre 6 y 12
meses.
10. Hay que prevenir las posibles recaídas, advirtiendo a la familia y al niño/a que
en algunos momentos es posible que falle la fluidez, pero que es necesario
seguir manteniendo el control del habla.
11. El especialista de A.L. debe crear un ambiente que favorezca la distensión del
niño, dando un modelo de habla adecuado y manteniendo una relación que
favorezca la fluidez.

Programa de intervención con tartamudez establecida.


Intervención directa con el niño/a:
Se diseña un programa individualizado, donde se establezcan metas a corto y largo
plazo, las técnicas a utilizar, el mantenimiento de la motivación, las tareas para casa
y los pasos necesarios para la generalización. Diferentes aspectos del programa:
 Aprendizaje del control de habla: El alumnado debe conocer el proceso
de habla normal para que pueda describir y analizar sus errores. Después se
trataría de enseñarle un patrón de habla alternativo que favorezca la fluidez.
 Establecer una jerarquía de situaciones en función de los errores de
fluidez y el grado de preocupación o ansiedad que generan esas situaciones.
 Controlar la ansiedad asociada a los momentos de comunicación, para ir
disminuyendo las situaciones de evitación o escape. Para ello se utilizan
técnicas de relajación, respiración y comienzo fácil.
 Técnicas cognitivas: Mediante habilidades de reflexión se trata de que el
alumno/a entienda las causas de sus dificultades y la forma de
contrarrestarlas. Por medio de técnicas como “pensar en voz alta” o
autoinstrucciones se pueden resolver problemas, modificar sus actitudes
negativas ante la comunicación y desechar las ideas irracionales.
 Entrenamiento en habilidades sociales para afrontar situaciones que le
provoquen temor o ansiedad. Se trabajan las habilidades de escucha y las
habilidades comunicativas para modificar sus conductas ante el grupo. A la
vez, hay que contribuir a manejar las burlas de las que el alumno/a pueda ser
objeto.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
 Generalización del nuevo patrón de habla aprendido en las sesiones a
situaciones comunicativas reales. Para ello se ensayan conductas o representan
situaciones (“rol-playing”).

Página | 50

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
EVALUACIÓN

1. ¿Qué es la tartamudez? ¿Cuáles son sus causas?


2. ¿Qué pautas se tomarán en cuenta para evaluar la tartamudez? Página | 51
3. Realizar un programa de relajación para niños con disfemia.
4. Realizar un programa de tratamiento que deberá recibir el niño con tartamudez.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS
SANTACREU J. (1985); "TRATAMIENTO CONDUCTUAL DE LA TARTAMUDEZ". ED. PROMOLIBRO.
VALENCIA 1985.
Página | 52
SANTACREU J.; FERNÁNDEZ ZÚÑIGA A. (1991); “TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ”. ED.
PROMOLIBRO, VALENCIA.

AZRIN N.H.; NUNN R.G.; TRATAMIENTO DE HÁBITOS NERVIOSOS. ED. MARTÍNEZ ROCA,
BARCELONA 1986.

DINVILLE C.; LA TARTAMUDEZ ED. MASSON, BARCELONA, 1982.

FRIEDLER, P.A., SANDOP, R.; LA TARTAMUDEZ. ED. HERDER, BARCELONA 1987.

GONZALEZ VALENZUELA M.J.; EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DE UN


CASO DE TARTAMUDEZ. EN: ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA, VOL.16, VALENCIA 1990.

IRWIN A.; CÓMO VENCER EL TARTAMUDEO. ED. GRIJALBO, BARCELONA 1988.

ROMERO J.F.; TRATAMIENTO MULTIMODAL DE UN CASO DE TARTAMUDEZ. EN: PELECHANO V. Y


CAPAFONS J.I. (COMPLS.) "LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE CONDUCTA EN ESPAÑA. ESTUDIO DE
CASOS". ED. ALFAPLUS, VALENCIA 1989.

SANTACREU, J.; TRATAMIENTO CONDUCTUAL DE LA TARTAMUDEZ. PROMOLIBRO. VALENCIA 1985.

SANTACREU, J.; ASPECTOS CLÍNICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ. EN: "LA


TARTAMUDEZ, ACTOS Y COMUNICACIONES (IV SIMPOSIO)". AMARÁ EDICIONES, SALAMANCA,
1987.

SANTACREU, J.; ESTUDIO DE LAS VARIABLES FISIOLÓGICAS DE LA TARTAMUDEZ (TESIS


DOCTORAL). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, 1982.

SANTACREU, J.; RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS DE SUJETOS TARTAMUDOS DURANTE LA


PRONUNCIACIÓN DE LAS PALABRAS. EN "REVISTA DE PSICOLOGÍA GENERAL Y APLICADA, Nº 40".
MADRID, 1985.

SANTACREU J. (1985); "TRATAMIENTO CONDUCTUAL DE LA TARTAMUDEZ". ED. PROMOLIBRO.


VALENCIA 1985.

MÓDULO . LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE. DISFEMIA


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

S-ar putea să vă placă și