Sunteți pe pagina 1din 44

JUEGOS

MUSICALES
Recopilación de
juegos tradicionales y
otras actividades
adaptadas a la
enseñanza musical y
las artes escénicas.

MARÍA EUGENIA SIMANCAS


CONTENIDO

LEYENDAS .................................................................................................................................................... 6

EJERCICIOS RESPIRATORIOS ......................................................................................................................... 7

EL JUEGO DE LA BOMBA ................................................................... 7

EL CANTANTE DE ÓPERA ........................................................... 7


ZONA EXPRESIVA ............................................................................................................................................ 8
LA CABEZA ......................................................................................................................................................... 8
LA MÁSCARA FACIAL ............................................................................................................................................ 8

PULSO Y RITMO ........................................................................................................................................... 8

JUEGO DE MATAR ZACUNDOS ...................................................................................................... 8

JUEGO DE RECONOCER COLORES Y/O FIGURAS MUSICALES .............................................................. 9

GIRANDO NUESTRO CUERPO ...................................................................................... 9


Giramos y jugamos .................................................................................................................................. 10
Secuencias para aprender los giros ......................................................................................................... 10

JUEGO DE LAS VOCALES: CON LA “A” ................................................................. 11

JUEGO DE LOS NOMBRES 2/4 ................................................................. 14

JUEGO DE LOS NOMBRES 4/4 ...................................................................... 15

EL REFRÁN (JUEGO RÍTMICO) ............................................................................................ 16

JUEGO ME TOCA A MÍ ........................................................................................... 16


CONSTRUIR RITMOS EN INTERNET ............................................................................................................... 17

CUALIDADES DEL SONIDO ...................................................................................... 19

TIMBRE – INTENSIDAD – DURACIÓN ............................................................................................................ 19

Octubre, 2012 Page 2


RECONOCIENDO INSTRUMENTOS MUSICALES (TIMBRE) ........................................................................... 19
EL CANTANTE DE ÓPERA (VER EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN) ................................................................................ 19
MATICES Y REGULADORES (INTENSIDAD) .................................................................................................... 19

LECTURA MUSICAL ................................................................................................ 21

JUEGO DE LAS CARTILLAS ............................................................................................................................. 21


Procedimiento .......................................................................................................................................... 21

ELEMENTOS DE LA MÚSICA .............................................................................................. 23

RITMO (SECUENCIA 1) ...................................................................................................................................... 23


MELODÍA (SECUENCIA 2) ................................................................................................................................. 23
ARMONÍA (SECUENCIA 3)................................................................................................................................. 23
TIMBRE (SECUENCIA 4) .................................................................................................................................... 24
TEXTURA (SECUENCIA 5) .................................................................................................................................. 25

DICTADO MUSICAL .................................................................................................................................... 27

LA NOTA PERDIDA ..................................................................................................................... 27

LA NOTA ENTROMETIDA ......................................................................................................... 27

QUIÉN ES MÁS GRANDE ............................................................................................................. 27

CERRADA LA VÍA (DALCROZE) ....................................................................................................... 28

ENSEÑANDO CANCIONES ........................................................................................................... 29

CREANDO MELODÍAS .................................................................................................................. 30

FORMAS MUSICALES ................................................................................................ 32

DESPLAZAMIENTOS ...................................................................................................................................... 32
EXPLORACIÓN DEL ESPACIO ......................................................................................................................... 32

Octubre, 2012 Page 3


EXPRESIÓN CORPORAL .......................................................................................................... 34

LA MARCHA .................................................................................................................................................. 34
MARCHA NORMAL ............................................................................................................................................ 34
MARCHA CADENCIOSA ....................................................................................................................................... 34
MARCHA CON BÚSQUEDA DE SENSACIONES ............................................................................................................ 34
ZONA DE EQUILIBRIO ................................................................................................................................... 35
EN ESTÁTICA .................................................................................................................................................... 35
LA CAÍDA ......................................................................................................................................................... 35

CÓMO TRABAJAR EL CANON ..................................................................................... 37

HISTORIA ................................................................................................................................................... 39

LAS LÍNEAS DEL TIEMPO EN LA WEB ....................................................................................................................... 39

JUEGOS TIC ................................................................................................................................................ 41

RECURSOS EN LA WEB ............................................................................................................................... 42

EJEMPLOS PERCUSIÓN Y ELECTRÓFONOS ....................................................................................................... 42


LA VOZ. ........................................................................................................................................................ 42
PERCUSIÓN CORPORAL ................................................................................................................................ 43
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 44

Octubre, 2012 Page 4


ACLARATORIA A LOS DOCENTES

Esta recopilación aún está en proceso.


Para obtener la actualización de esta pequeña guía visita mi blog
www.guiadelfuturomusico.blogspot.com
y deja un comentario compartiendo una experiencia docente
para anexarla a esta guía con la referencia de tú nombre.

Octubre, 2012 Page 5


LEYENDAS
Las siguientes leyendas son sólo una sugerencia, sin embargo, algunos ejercicios podrán ser
aplicados para edades más avanzadas o adaptados para edades menores a criterio del docente.

Todas las edades


A partir de 9 años

A partir de 7 años

A partir de 5
años

A partir de 3
años

0 a 2 años

Octubre, 2012 Page 6


EJERCICIOS RESPIRATORIOS

El JUEGO DE LA BOMBA
Este juego sirve para comenzar la clase. En una ronda tomados de la mano, decirles a los niños que
son una gran bomba, que al tomar aire se expande al mismo tiempo que la ronda se abre lo más
que pueda sin separarse de las manos y luego a la orden de la docente la bomba se desinfla y
todos se unen hacia el centro sin soltarse de las manos, el juego se repite varias veces: inflar,
desinflar, inflar, desinflar. La docente le dará variantes al juego, lento, rápido, suave,
interrumpido. El juego termina cuando la docente dice “y…se explotó la bomba y nos sentamos,
¡pum¡” esto debe hacerlo muy rápido para que los niños no se dispersen.

EL CANTANTE DE ÓPERA
La ópera es una obra de teatro, pero los diálogos son cantados. El cantante de ópera hace
muchos ejercicios con la voz y muchos de estos los hace delante del espejo. Juguemos a que cada
uno es un cantante de ópera y comencemos por cantar las vocales. La docente aplicará cada vocal
a una nota de la escala musical preferiblemente por grado conjunto (Zorrillo, 2000). Les dejo aquí
un ejemplo:

Este ejercicio de vocalización es ideal para edades de 0 a 3 años. Aplicado a los más grandes sirve
para enseñar registros de las voces, e intensidad forte y piano.

Octubre, 2012 Page 7


ZONA EXPRESIVA

La cabeza
Giro de la cabeza alrededor del cuello; inspiración sobre un hombro, espiración sobre el otro.

Inlinación de la cabeza hacia delante al espirar, inclinación hacia atrás al inspirar.

Extensión y encogimiento del cuello: durante la inspiración-espiración, imagen de los collares de


aros de las mujeres jirafa.

Traslación de la cabeza: imagen de gallina.

Transporte de la barbilla hacia un hombro.

La máscara facial

Descentramiento de la cara, con soporte respiratorio:

Durante la inspiración, todo se aleja de la nariz.

Durante la espiración, todo se acerca a la nariz

Afinamiento de los músculos faciales

Búsqueda de la movilidad del rostro, con dirección voluntaria:

Las cejas: elevación, descenso de los músculos faciales. Trabajo preciso, con soporte respiratorio.

Las ventanas de la nariz: contraer, dilatar.

La boca: abertura en todos los sentidos.

La frente: fruncida, lisa.

La barbilla: rotación, translación.

PULSO Y RITMO

JUEGO DE MATAR ZACUNDOS


Sentados en círculo se les preguntará cómo se matan los zancudos cuando están volando, los
niños explicarán y la docente les dirá que ahora vamos a matar zancudos imaginarios, pero con
ritmo; el docente tomará una fórmula rítmica al azar utilizando negras y pares de corcheas. Una

Octubre, 2012 Page 8


vez que los niños hayan entendido el juego, dejar que cada uno invente un ritmo y que los demás
lo imiten, el docente deberá guiarlos para que en lo posible sólo hagan negras y corcheas, nunca
mencionará los nombres de las figuras.

JUEGO DE RECONOCER COLORES Y/O FIGURAS MUSICALES1


Parados en círculo con un niño en el centro quien debe tener cartillas de colores o cartillas de
figuras musicales2
RONDA: Llevando el pulso cantan con las notas: sol-mi
“Amiguito, amiguito ven conmigo a jugar,
Esta ronda, ronderita, del país que es tu hogar.
NIÑO EN EL CENTRO: Con las cartillas en la mano llevando el pulso con los pies, continúa cantando
“Amiguito, amiguito, voy contigo a jugar
Si el color del cartoncito, llegas tú adivinar (para trabajar colores)
(si la nota en el cartón, llegas tú a adivinar)3
Concluye el canto, el niño en el centro muestra el cartón a la ronda, el que primero diga la
respuesta pasa al centro de la ronda, si todos contestan a la vez, la docente escoge a otro niño
cantando en sol-mi “Es correcta la respuesta y este niño va pasar” (tocando la cabeza del niño), el
niño del centro toma el puesto del niño elegido.

GIRANDO NUESTRO CUERPO

Hay muchos juegos donde el niño debe girar su cuerpo, lo ideal es que lo haga
con coordinación y dominio de su lateralidad.

 GIRO 90°: Es recomendable que los niños sepan cómo hacer un giro de
90° hacia la izquierda.
o Pies juntos
o Flexionar la rodilla derecha
o Levantar el tercio posterior o talón derecho, para sostenerse
con el tercio anterior del pie derecho.
o Levantar el tercio anterior izquierdo, para sostenerse con tercio
posterior o talón del pie izquierdo.

1
También se emplea en la entonación de sol-mi-la
2
El docente decidirá qué figura usar dependiendo de los conocimientos previos del grupo, se recomienda
NO usar más de 4 cartillas para Educación Inicial.
3
Para trabajar las notas musicales

Octubre, 2012 Page 9


o Hacer el giro.
 GIRO 180°: siguiendo las mismas instrucciones del giro 90°, pero
esta vez girando 180°
 GIRO 90° A LA DERECHA
o Pies juntos
o Flexionar la rodilla izquierda
o Levantar el tercio posterior o talón izquierdo, para
sostenerse con el tercio anterior del pie izquierdo.
o Levantar el tercio anterior derecho, para sostenerse con tercio posterior o talón
del pie derecho.
o Hacer el giro.
 GIRO 180° A LA DERECHA: siguiendo las mismas instrucciones del giro 90°, pero esta vez
girando 180°

Giramos y jugamos
Para aprender a girar la docente enseñará llevando el pulso con un instrumento de percusión, para
que los niños puedan escuchar el pulso. Colocar a los niños en dos filas paralelas y realizar la
secuencia correspondiente, si el ejercicio lo hacen correctamente no deberán chocarse, si se
equivocan, se chocarán.

PANDERETA SECUENCIA
1, 2, 3 o Caminando dando un paso por cada pulso
(3 pasos)
1, 2, 3 o Pies juntos en el sitio.

1,2 o Flexionar la rodilla izquierda


o Levantar el tercio posterior o talón
izquierdo, para sostenerse con el tercio
anterior del pie izquierdo.
o Levantar el tercio anterior derecho, para
sostenerse con tercio posterior o talón del
pie derecho.

3 o Hacer el giro.

1, 2, 3 o Pies juntos en el sitio.

Secuencias para aprender los giros


Cada secuencia corresponde a una clase; este ejercicio no debe ocupar más de 10min.

Secuencia 1
Giro 90° a la derecha

Octubre, 2012 Page 10


Secuencia 2
Recordar giro 90° a la derecha

Giro 90° a la izquierda

Secuencia 3
Recordar giro 90° a la derecha

Recordar giro 90° a la izquierda

Mezclar derecha e izquierda. El docente deberá mezclar las direcciones progresivamente, por
ejemplo 3 veces a la derecha, 3 veces a la izquierda, 2 veces a la derecha, 2 veces a la izquierda, 1
vez a la derecha, 1 vez a la izquierda, todo depende de la destreza del grupo.

Secuencia 4
Colocar música de fondo que se corresponda con el pulso y realizar la secuencia 3.

JUEGO DE LAS VOCALES: Con la “A”4


Secuencia 1
Sentados en círculo llevando el pulso con las palmas enseñar progresivamente por imitación en
eco, la letra de la canción.

PARTE 1: Con la A, A, daba, daba, da

PARTE 2: Tengo una muñeca hecha de cristal.

Repetir por partes 3 veces, luego unir las 2 partes y repetir 3 veces.

Seguir la misma indicación con las demás vocales.

NOTA: no se recomienda enseñar la canción en un solo día si los niños tienen menos de 7 años.

Secuencia 2
Una vez aprendida la letra de toda la canción llevando el pulso con las manos, se procederá a
enseñar el juego de coordinación.

a. El niño deberá ver cómo lo hace el profesor, quien realizará la PARTE 1 sin compañero, la
coordinación será al aire mientras los niños observan, seguidamente los niños repetirán
por imitación en eco, los movimientos del profesor. (repetir 3 veces)
b. Realizar la PARTE 2 de la misma forma como se enseñó la PARTE 1 (repetir 3 veces).

4
ROMERO N., Javier. Body percussion. BAPNE Method. Vol. 1. Body music body percussion, 2011. Pág.282

Octubre, 2012 Page 11


c. Después de repetir cada PARTE por separado 3 veces o más, según la habilidad para
coordinar de los niños, unir PARTE 1 y 2.
d. Repetir la secuencia con cada vocal, encadenándola con la vocal anterior:
2.d.1. A
2.d.2. A, E
2.d.3. A, E, I
2.d.4. A, E, I, O
2.d.5. A, E, I, O, U
e. Realizar la actividad seguida con todas las vocales sin parar por lo menos 2 veces

Secuencia 3 (Corresponde a la secuencia 1 de la figura 1)


a. Colocar a los niños en 2 filas, uno en frente del otro.
b. Realizar la actividad de la secuencia 2e., pero esta vez realizarán la coordinación con el
compañero que tengan en frente.
c. Después de realizar 3 veces la actividad con el compañero, el docente introducirá la
melodía de la canción.

Octubre, 2012 Page 12


Figura 1 Gráfico “Con la A” (Romero Naranjo, 2011)

Octubre, 2012 Page 13


JUEGO DE LOS NOMBRES 2/4
Sentados en círculo, compás de 2/4; 2 negras en cada compás, cada una de estas figuras
corresponderá corporalmente de la siguiente manera:

1. Pecho
2. Palma

Se introducirá al niño en el juego primero rítmicamente, una vez asimilado el ritmo y el


movimiento corporal que conlleva el docente procederá a introducir la voz con la siguiente
pregunta: ¿Cómo te llamas? Y el alumno de su derecha responderá con su nombre, por ejemplo:
me llamo Juan, Juan preguntará en el siguiente compás a su compañero de la derecha y así
sucesivamente hasta completar el círculo. Este juego es más animado en el momento que el
docente acelera el pulso, otras variantes que recomienda Javier Romero es conversar de cualquier
cosa mientras se lleva el pulso, es un buen ejercicio de coordinación motora y verbal para los
niños.

Compás 2/4 1 2 1 2 1 2 1 2

Notación

Acentuación * * * *
Pecho Palma Pecho Palma Pecho Palma Pecho Palma
Percusión Corporal
¿Cómo Me ¿Cómo Me
llamas? Juan llamas? Ana
Voz te llamo te llamo

Docente Juan Ana


Quién lo dice
Número de 1 2 1 2
compás
Tempo Negra:
recomendado 60

Sentados en círculo, si el grupo no se conoce, colocar un tirro en el pecho con el


Posición a emplear nombre de cada uno.

(Romero Naranjo, 2011)

Octubre, 2012 Page 14


JUEGO DE LOS NOMBRES 4/4
Sentados en círculo, compás de 4/4; 4 negras en cada compás, cada una de estas figuras
corresponderá corporalmente de la siguiente manera:
1. Palma
2. Muslo
3. Chasquido mano derecha (no importa si el niño no puede hacer el chasquido, con sólo
mover la mano hacia la posición indicada es suficiente)
4. Chasquido mano izquierda
Una vez que el grupo ha asimilado el ritmo empleado y el movimiento corporal que conlleva,
pasamos a la segunda parte del juego. En las últimas dos partes del compás, que están
identificadas con los chasquidos de la mano izquierda y de la derecha, pasamos a la realización del
siguiente ejercicio con los nombres de los participantes. Cuando se emplee el chasquido de la
mano izquierda el director deberá decir su nombre, por ejemplo “Ana”, y con el chasquido de la
mano derecha dirá el de otro participante, “Jorge”. Ahora Jorge deberá repetir su nombre cuando
tenga que realizar el chasquido con la mano izquierda y decir el de otro compañero a libre elección
en el golpe o chasquido de la mano derecha, por ejemplo Juan. Posteriormente, Juan realizará el
mismo ejercicio pero introduciendo el nombre de otro participante o repitiendo un de los ya
mencionados y así sucesivamente.

Compás 4/4 1 2 3 4 1 2 3 4

Notación

Acentuación
* *
Chasquido Chasquido Chasquido Chasquido
Golpe en Golpe en
Palmada los muslos mano mano Palmada
los muslos
mano mano
Percusión Corporal izquierda derecha izquierda derecha

Ana Jorge Jorge Juan


Voz

Número de 1 2
compás

Tempo Negra:
recomendado 60

Sentados en círculo, si el grupo no se conoce, colocar un tirro en el pecho con el


Posición a emplear nombre de cada uno.

(Romero Naranjo, 2011)

Octubre, 2012 Page 15


EL REFRÁN (Juego rítmico)
(Colección Bicentenario, 2012)

Formar tres grupos de estudiantes. Se escoge un refrán popular y se le añade un ritmo diferente
para cada grupo. El ritmo puede ser creado por el docente o por los estudiantes. El docente debe
dar las pautas relacionadas con el pulso que llevará ese ritmo, ya sea en: 2/4, 3/4 ó 6/8 , pueden
ser utilizado otros compases en grupos que ya hayan realizado la actividad o que tenga
experiencia musical.

Llevar el pulso con las palmas o con los pies y cantar el ritmo. Posteriormente los estudiantes
pueden agregar movimientos de percusión corporal activa o pasiva (BAPNE).

Ejemplo

JUEGO ME TOCA A MÍ
Enseñar o seleccionar una canción conocida

Secuencia 1
Todos los niños llevarán el pulso de la canción con los instrumentos al mismo tiempo que cantan la
canción.
Secuencia 2

Octubre, 2012 Page 16


Separar en dos grupos.
Los niños deben estar atentos a las instrucciones.
Los niños llevarán el pulso de la canción con los instrumentos y el docente señalará al grupo que
va a tocar, mientras el otro grupo solo canta la canción.
Sugerencias para que el docente realice los cambios:
 Cada dos compases.
 Al culminar cada frase musical
 Con un patrón reconocible para el niño.
El docente decidirá si tocan y canta al mismo tiempo o si solo tocan el instrumento.
Secuencia 3
Igual a la secuencia 2 pero esta vez tocarán el ritmo.
Secuencia 4
Igual a la secuencia 2 pero esta vez alternarán ritmo y pulso.
Secuencia 5
Separar por grupos de instrumentos. Por ejemplo:
Grupo 1: triángulos, cascabeles
Grupo 2: panderetas, tambores, claves
Grupo 3: maracas, castañuelas
Gurpo 1 tocará el pulso, el grupo 2 el ritmo, el grupo 3 no tocará. Luego intercambiar la
oportunidad hasta que todos pasen por pulso, ritmo, silencio
Secuencia 6
El docente señalará aleatoriamente los turnos como si dirigiera una orquesta.

Para grupos con conocimiento de lectura, escribir lo que va a tocar cada grupo.

CONSTRUIR RITMOS EN INTERNET


¿Cómo medimos la música?

A través del ritmo representado en las figuras musicales y los números que van al principio de toda
lectura musical, podemos medir la música. Encontré para ustedes una página que puede ayudarlos
a comprender las medidas dentro de la música.

La página se llama phitulga, antes de entrar a la página les recomiendo repasar los conceptos
musicales que hemos visto en clase; al entrar a phitulga verán una regla con medidas en pulgadas,
debajo de ella están las figuras musicales:

1. Seleccionen primero las figuras que ustedes conocen y armen un ritmo


2. Escojan a mano derecha la metodología para reproducir, la que usamos en clase es
KODALY.

3. Presionen el botón para escuchar su composición, deben leerla al mismo tiempo


que se reproduce.

Octubre, 2012 Page 17


4. En caso de que no les guste lo que hicieron, borren con la tecla o la tecla

esta última, es para borrar figura por figura.


5. Como la página está en inglés les recomiendo consultar su diccionario de inglés – español.
6. Por último, todos queremos escuchar sus composiciones, para ello, presiona el botón

te aparecerá el siguiente cuadro

Copia el código debajo de donde dice code for the current rhytm, y luego compártelo en
comentarios del blog de la clase, recuerda colocar tú nombre para poder evaluarte.

Octubre, 2012 Page 18


CUALIDADES DEL SONIDO
TIMBRE – INTENSIDAD – DURACIÓN

RECONOCIENDO INSTRUMENTOS MUSICALES (TIMBRE)


El docente colocará una grabación con diferentes sonidos del medio ambiente, carros, aviones,
silbatos, taladros, licuadoras, personas hablando, personas cantando, llaveros sonando, niños
llorando, niños riendo. Los niños deberán reconocer los sonidos, si hay alguna dificultad, el
docente ayudará con mímica.

Luego, mostrará varios instrumentos de percusión por grupo de cuatro los hará sonar y les dirá el
nombre del instrumento llevando un pulso para que ellos repitan el nombre del instrumento

Ma - ra - cas

Después que los niños han escuchado los instrumentos, la maestra se esconderá con los
instrumentos detrás de una cortina o un cartón y tocará cada instrumento con un ritmo
determinado y los niños deberán decir que instrumento es, y con las palmas, realizarán el ritmo
que escucharon.

EL CANTANTE DE ÓPERA (ver ejercicios de respiración)

MATICES Y REGULADORES (INTENSIDAD)


Para esta actividad el profesor deberá tener preparada varias cartillas con los diferentes
reguladores o matices a estudiar.

p f mp mf

acc rit ff pp

Octubre, 2012 Page 19


Reproducir una pieza musical que contenga diferentes matices y reguladores.

A medida que los matices van apareciendo el profesor mostrará la cartilla correspondiente.

Reproducir nuevamente y mostrar las cartillas diciendo el nombre del matiz o del regulador.

Los niños cantarán una canción conocida y la profesora le mostrará las cartillas con la finalidad de
que ejecuten el matiz o regulador indicado.

Octubre, 2012 Page 20


LECTURA MUSICAL
JUEGO DE LAS CARTILLAS5
El docente deberá elaborar cartillas aproximadamente de 25cm x 25cm en material resistente e
impermeable con dibujos que indiquen un monosílabo para trabajar con la negra (PEZ, SOL, SAL,
MAR, TÉ), palabras bisílabas graves (CASA, MOTO, CARRO, BARCO, SILLA, MESA) para trabajar el
par de corcheas y esdrújulas para trabajar el tresillo de corchea (LÁMPARA, CÁMARA)

Iniciará jugando con monosílabos, una vez dominadas las cartillas de monosílabos, comenzar
alternado con las bisílabas.

Procedimiento
Los niños sentados en forma de semicírculo frente al maestro.

Secuencia 1
1. El maestro colocará 4 cartillas en el piso con los dibujos visibles.
2. El docente preguntará a los niños, señalando cada dibujo por separado, ¿qué dibujo es?
3. Los niños contestarán fácilmente, ya que los dibujos deben ser reconocibles para ellos.
4. El docente hará este juego en compás de 2/4 y contará 2 compases antes de comenzar.
5. El docente debe ejecutar el ejemplo para que los niños lo imiten, muy importante es que
mantenga el pulso al decir cada palabra.
6. Los niños repiten mientras el docente les señala las cartillas.

Secuencia 2
7. Al dominar las monosílabas, introducir o sustituir de las cuatro cartillas, una cartilla
bisílaba por una monosílaba.

Secuencia 3
8. Al dominar las monosílabas y bisílabas introducir el silencio volteando la cartilla.

5
Aplicación método Kodaly

Octubre, 2012 Page 21


9. El docente debe tener la habilidad para voltear las cartillas con rapidez y mantener el
pulso.

Secuencia 4
10. Una vez dominada la secuencia 3 el docente sustituirá los dibujos por las figuras musicales
alternando monosílabos con negras.
11. Eliminar el dibujo de los monosílabos y dejar la figura de negra.
12. Alternar el dibujo de las palabras bisílabas con las figuras de 2 corcheas.
13. Eliminar el dibujo de las bisílabas y dejar las figuras de 2 corcheas.
14. Introducir el silencio de negra sin explicarles y dejar que los niños deduzcan que ese es el
silencio, en este momento hay que estar atento porque los niños se pueden desordenar ya
que según mi experiencia, todos querrán decir que ese es el silencio. En caso contrario
que los niños no sepan que decir, el docente les hará una demostración de cómo se lee la
figura, pero nunca debe decir que es un silencio, los niños deben descubrirlo. Algunos
autores como Martenot sugieren hacer un “sssh” en el silencio, otros en cambio, como
Willems sugieren hacer silencio, yo sugiero tomar la opción más cómoda según el grupo.

Octubre, 2012 Page 22


ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO-MELODÍA-ARMONÍA-TEXTURA-TIMBRE
Para el reconocimiento de los elementos de la música el estudiante debe tener conocimientos
previos sobre: ritmo, pulso, timbre e intensidad.

RITMO (secuencia 1)
Ejecutar en el piano o reproducir digitalmente el tema de la novena sinfonía de Beethoven
mientras los niños caminan en círculo llevando el pulso de la pieza y con las palmas deberán imitar
el ritmo. Preguntas a realizar

¿Quién lleva el pulso y quién lleva el ritmo en el piano las notas graves o las agudas? Si es una
reproducción de orquesta ¿Qué instrumentos lleva el pulso y cuáles llevan el ritmo?

Si el pulso no es interpretado por la música, preguntar a los estudiantes ¿Cuál es el pulso?

Reproducir Sonatina venezolana (track 4) de Juan Bautista Plaza Obras para piano tocada al piano
por Guiomar Narváez preguntar:

¿Cuál es el pulso?

¿Cuál es el ritmo?

¿En qué compás está la pieza? (avanzado)

MELODÍA (secuencia 2)
Escuchar varias obras instrumentales venezolanas (instrumento principal - piano) para identificar
la melodía

. La profesora explicará la primera audición para luego colocar una segunda, donde se les pedirá
tararear la melodía para verificar que la han identificado.

Luego, se realizarán ejercicios de expresión corporal de movimiento en el espacio, para


internalizar el concepto de melodía, en lugar de realizar el movimiento llevando el ritmo se realiza
llevando la melodía.

ARMONÍA (secuencia 3)
Reconocimiento de funciones armónicas básicas:

Octubre, 2012 Page 23


Tónica-dominante-tónica

Tónica-subdominante-dominante-tónica

Mostrar auditivamente a través de la ejecución en el piano a los niños a través de la ejecución en


el piano, las diferencias entre armonía y melodía con piezas infantiles sencillas (los pollitos, arroz
con leche, maquiní zurcí), luego con piezas más elaboradas del repertorio venezolano con voz y sin
voz.

Una vez comprendidas las diferencias Al compás de una pieza escuchada o cantada, los niños
caminarán en círculo llevando el ritmo al caminar; también puede ser bailando.

Deberán dar media vuelta al escuchar el cambio de las funciones armónicas, otra forma de hacerlo
es: que la profesora indique girar a la derecha si escuchan dominante y a la izquierda si escuchan
subdominante.

Esta es una actividad que según la habilidad del grupo se pueden hacer variaciones.

Otra dinámica de este ejercicio realizada con instrumentos de percusión sería:

 Divididos en grupos por instrumentos.


 Indicar a cada grupo de instrumentos, un ritmo diferente o que simplemente lleven el
pulso.
 Panderos y maderas tocan con la tónica.
 Castañuelas y sonajeros tocan la subdominante.
 Maracas y cascabeles tocan la dominante.

TIMBRE (secuencia 4)
Las actividades para reconocer el timbre como elemento de la música pueden ser las mismas del
timbre como cualidad del sonido, pero en todo caso el profesor deberá hacer énfasis en el uso que
le da el compositor a los instrumentos dentro de una obra, para ello, se recomienda tomar una
misma obra interpretada con instrumentos diferentes.

Existen obras que fueron concebidas para violín y que han sido transformadas sustituyendo el
violín por otro u otros instrumentos de diferente familia.

En el repertorio Venezolano existen ejemplos exitosos como El Pajarillo tradicional que


originalmente es tocado con arpa, cuatro, maraca y voz, hoy en día (2012) ha sido popularizado
por la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Octubre, 2012 Page 24


TEXTURA (secuencia 5)6
A continuación se proponen unos ejercicios, basados en la interpretación y en la audición, cuyo objeto es
ayudar a comprender los distintos tipos de texturas musicales.

Lo primero que los niños deben hacer es aprender a tocar las cuatro melodías que se encuentran al final de
esta sección (Partituras de las melodías). Son sencillas, solo hay que tener "algo" de cuidado con el sib en las
tres primeras y fa# en la cuarta.

Pulsa aquí para acceder a seis archivos en formato MIDI los cuales, recomiendo descargar al computador y
reproducir con el programa Van Basco Karaoke player que, entre otras cosas, te permitirá modificar la
velocidad de reproducción).

Los archivos 1, 3, 4 y 6 corresponden a las cuatro melodías escritas al final de esta sección. Además, se ha
incluido un acompañamiento para las melodías 1, 2 y 3 y un archivo más, que contiene la melodía nº 1 pero
adornada.

Los cinco primeros archivos incluyen la canción correspondiente o el acompañamiento grabado cuatro veces
seguidas y precedido de una claqueta de 6 pulsaciones. El último archivo, Canon de Tallis, está precedido de
una claqueta de siete pulsaciones y ha sido grabado dos veces seguidas.

Partituras de las melodías

Ejemplos para entregar al estudiante a partir de la interpretación, sobre los diferentes tipos de
texturas:

6
Tomado de depmusica

Octubre, 2012 Page 25


1.- MONODIA A SOLO: tienes esta textura si tocas TU SOLO cualquiera de las cuatro melodías, o
si reproduces cualquiera de las cuatro melodías. Un único hilo sonoro.
2.- MONODÍA AL UNISONO: tienes esta textura SI TOCAS Y REPRODUCES A LA
VEZ cualquiera de las cuatro melodías. Varios hilos sonoros iguales.
3.- HETEROFONÍA: si reproduces el archivo llamado "melodía 1 adornada" y a la vez tocas la
melodía nº 1 tendrás un ejemplo de la textura llamada Heterofonía. Basicamente el equipo y tú
estais tocando lo mismo. En algunos momentos, la melodía reproducida por el equipo se aparta de
la ruta común y hace algún adorno, pero no se pierde la ilusión de Unisono.
4.- MELODÍA ACOMPAÑADA: tienes esta textura si tocas las melodías 1, 2 ó 3 a la vez que
reproduces el archivo "acompañamiento melodías 1, 2 y 3". Puedes tocar una sola y
repertirla cuatro veces o tocar una combinación de las tres para llenar todo el acompañamiento.
Claramente se perciben los dos componentes de la textura: la melodía, lo principal (la pones tú) y
el acompañamiento (lo reproduce el equipo) cuya función es realzar a la melodía.
5.- HOMOFONÍA: Tienes esta textura si reproduces la melodía 1 y a la vez tocas la melodía
2, o a la inversa: si tocas la melodía 1 y a la vez, reproduces la melodía 2. Ambas melodías
tienen el mismo ritmo. Esta es la condición para que, juntas, constituyan una homofonía.
6.- CONTRAPUNTO LIBRE: haciendo sonar a la vez las melodías 1 y 3 o 2 y 3 la textura
resultante es de contrapunto libre. Elige tú cual tocas y cual reproduces. El caso es que tenemos
dos hilos sonoros distintos e igualmente interesantes.
7.- CONTRAPUNTO IMITATIVO: reproduce el canon de Tallis. Cuando la reproducción llegue al
sol (4º tiempo) del 2º compás empieza tú a tocar el canon POR EL PRINCIPIO. La textura
resultante es contrapunto imitativo, en el que el material musical "salta", "emigra" imitativamente
de una voz a otra. (Labrador, Martínez Miranda, & Pardo Merino, 2012)

Octubre, 2012 Page 26


DICTADO MUSICAL7

LA NOTA PERDIDA
Los niños sentados en círculo escucharán la melodía que el docente tocará en el piano o en el
instrumento melódico que tenga disponible, los niños imitarán la canción con la sílaba “la” (3
veces). Una vez conocida la melodía el docente les pedirá que sólo escuchen y que digan: “ahí”,
cuando escuchen que falta una nota. El docente tocará dejando silencios en la nota que va faltar.

LA NOTA ENTROMETIDA
Los niños sentados en círculo escucharán la melodía que el docente tocará en el piano o en el
instrumento melódico que tenga disponible, los niños imitarán la canción con la sílaba “la” 3
veces. Una vez conocida la melodía el docente les pedirá que sólo escuchen y que deben cantar
sólo la nota entrometida, previamente el docente verificará que los niños conozcan el significado
de la palabra entrometida. El docente tocará la melodía colocando una nota errada donde él lo
considere, es muy importante que al principio, la nota entrometida sea siempre la misma nota
para que los niños la puedan reconocer con facilidad, posteriormente se podrá ir cambiando la
nota a medida que los niños adquieren destreza en el reconocimiento de la nota entrometida.

QUIÉN ES MÁS GRANDE


Este es un juego para realizar a lo largo de toda la carrera escolar, el docente debe plantearse los
objetivos, buscando que el niño vaya reconociendo poco a poco los intervalos de segunda, tercera,
cuarta con sus respectivos niveles, mayor, menor, justo y aumentado, melódico y armónico.

Los niños sentados en círculo. El docente tocará en el piano u otro instrumento, intervalos
melódicos que sean fácilmente diferenciables, por ejemplo: un intervalo de segunda mayor y un
intervalo de quinta justa, los niños deberán cantar los dos intervalos y luego decir cuál es más
grande, el niño que acierte sale de la ronda y tocará el siguiente intervalo en el piano dirigido por
el docente, después de tocar, el niño regresa a la ronda y pasa al piano el que haya acertado, si
todos aciertan el docente señalará a alguien que no haya pasado al piano.

El docente tocará los intervalos cada vez más separados si los niños no lo reconocen y mas unidos
si lo reconocen.

7
Basado en los experimentos de Diana Deutsh, 1982. (Deutsch, 2012)

Octubre, 2012 Page 27


CERRADA LA VÍA (Dalcroze)
El docente tocará en el piano o escogerá una pieza musical para colocar en un reproductor, esta
pieza debe comenzar en tono mayor, pasar a tono menor y regresar a tono mayor. Los niños
escucharán la pieza y deberán reconocer donde ocurre el cambio, esta apreciación la harán
sentados en el piso en círculo e indicando con su voz “¡ahí!” en el momento que cambia la
tonalidad. Una vez que identifiquen donde se producen los cambios, se procede al juego.

Los niños harán una fila simulando un tren y deberán caminar por el salón siguiendo el pulso de la
melodía que comenzará en tonalidad mayor, cuando la melodía cambie a menor los niños deberán
dar media vuelta, 180° sobre sí mismo y caminarán en sentido contrario de como venían. Para
que los niños no se aprendan la pieza musical y estén atentos al cambio, el docente deberá
cambiar la melodía cada vez que haga el juego.

Octubre, 2012 Page 28


ENSEÑANDO CANCIONES
Secuencia 1
Conversar en forma de cuento sobre la canción, de qué trata, sus personajes, quién la compuso,
en qué época, finalmente decir el nombre de la canción y escribirla en el pizarrón.

Secuencia 2
Escribir el ritmo en el pizarrón sin pentagrama, tomando en cuenta las alturas de las notas como si
lo estuviera haciendo en el pentagrama.
Ejecutarlo con la voz con la sílaba ta para negra tiki para dos corcheas, haciendo la inflexión de voz
correspondiente a los tiempos fuertes y débiles, mientras los niños llevan el pulso con las palmas.

Secuencia 3
Una vez que dominen toda la rítmica de la canción, se introducirá por compases o frases, la letra
de la canción recitada llevando el pulso con las palmas. Escribir debajo de cada figura musical la
sílaba correspondiente a la letra de la canción.

Secuencia 4
Solfear por frases la canción.

Secuencia 4
Cantar la canción, llevando el pulso con las palmas

Secuencia 5
Enseñar el juego de la canción o la percusión corporal correspondiente, según sea el caso.8

Secuencia 6
Cantar la canción acompañada de los instrumentos de percusión, el profesor puede acompañarlos
con el piano.

NOTA: El acompañamiento con las palmas para niños entre 3 a 5 años, para niños mayores
enseñar la forma de llevar el pulso musicalmente con la mano.

8
Algunas canciones ya tienen sus juegos tradicionales, otras no, en estas últimas el docente podrá diseñar
juegos interpersonales de percusión corporal (BAPNE) para trabajarla.

Octubre, 2012 Page 29


Creando melodías

Tomar inicialmente una poesía conocida, preferiblemente de arte menor con rima consonante. El
docente improvisará la música para esta poesía tomando como base la escala pentatónica, y
sonidos conjuntos, la melodía debe ser muy sencilla y la secuencia funcional básica: tónica-,
dominante - tónica o tónica-subdominante-dominante-tónica, esta última secuencia
preferiblemente cuando los niños tengan más de 9 años o tengan conocimientos musicales de un
primer año de lenguaje musical.

Creación de melodías con inclusión de términos musicales

Sentados en círculo en el piso enseñarles el juego de preguntas y respuestas melódicas. La


maestra iniciará tarareando una melodía no mayor de un compás de 2/4 con las notas sol, mi, la.
La educadora no marcará el pulso esta información es sólo una referencia para el tamaño de la
melodía, al terminar la melodía dirá el nombre del niño que debe responder, este niño a su vez al
responder dirá el nombre de un compañero que deberá responder a la melodía del que dijo su
nombre.

La maestra guiará a los niños para que la melodía no sea repetitiva; cuando la mayoría de los niños
hayan entendido el juego, la educadora explicará que esa es una de las formas de componer una
melodía y que a continuación van a componer una melodía para los versos creados por ellos. La
educadora preguntará, quién quiere dar una idea para el primer verso y así sucesivamente los
niños darán diferentes ideas para el primer verso, la educadora escogerá el más adecuado para su
edad, la mayoría de los niños deben estar de acuerdo; para el segundo verso se aplicará lo
aprendido en el juego de preguntas y respuestas melódicas, por lo que los niños deberán pensar
que el primer verso es la pregunta y que ahora van a componer la respuesta con las palabras del
segundo verso. En este momento, la educadora podrá ingresar la palabra frase sin explicarles el
significado musical, como ellos conocen el concepto de verso sólo les dira: "ya hemos creado la
música del primer verso, ya hemos creado la música de la primera frase, ahora vamos por el
segundo verso, ahora vamos por la segunda frase", las palabras verso y frase deberán ir juntas
hasta que la educadora perciba que los niños han internalizado el concepto de frase dentro de la
música.

La educadora seguirá preguntando e irá copiando en papel pentagramado lo que los niños
compongan. Al final, la educadora pasará la canción al pizarrón pentagramado y les cantará la
composición, les preguntará si les gusta como quedó, si no les gusta, guiará a los niños para hacer
los cambios y si les gusta, los invitará a cantarla una vez acompañándolos con el piano y les dejará
de tarea practicarla en clase con su maestra de aula, para continuar la segunda parte en la
próxima clase (inducción a la iniciación de formas AB).

Octubre, 2012 Page 30


Creando melodías en grupos

Luego de mostrar a los niños el ejemplo, dividirlos en grupos entre 4 a 6 niños y entregar a cada
grupo un poema. Los grupos se reunirán de forma aislada para crear su melodía con las pautas
que dará el profesor: escala mayor o menor, figuras de notas (negras, corcheas, silencios), etc.

Esta actividad es preferible realizarla en niños con conocimientos de lectura musical.

Creación de melodías individuales

Así como las actividades anteriores, también se puede pedir al estudiante la creación individual de
la melodía para el poema escogido, pero esto implicaría un trabajo muy largo para el profesor si el
estudiante aún no sabe escribir música. Si el estudiante, tiene suficientes conocimientos de
lectura musical se le podrá enviar el trabajo para la casa con envío digital en un programa musical
para su rápida reproducción y evaluación.

Octubre, 2012 Page 31


FORMAS MUSICALES
DESPLAZAMIENTOS

Secuencia 1

Al compás de una pieza musical en 2/4 de forma ABA, los niños caminarán en círculo llevando el
pulso al caminar y también con las palmas mientras se reproduce la forma A, al cambiar a la forma
B los niños deberán dar media vuelta a la voz de "cambio" de la profesora para girar en sentido
contrario y regresarán a su posición original a la voz de "cambio" la cual coincidirá al escuchar
nuevamente la forma A.

Secuencia 2

Se ejecutará la melodía una segunda vez igualmente llevando el pulso con manos y pies,
agregando la cuenta corrida con la voz 1,2,3,4,5,...hasta escuchar la palabra "cambio" para
comenzar a contar desde uno.

En una pieza donde la forma A tenga 8 compases y la forma B tenga 8 compases, la cuenta de los
niños llegará a 16 si la melodía está en 2/4 o llegará a 8 si la melodía está en 4/4.

Secuencia 3

Cambiar la pieza musical manteniendo la forma ABA, primero los niños deben escuchar con
atención y determinar hasta donde es la forma A y luego hasta donde es la forma B.
Seguidamente se dispondrán a caminar en círculo al compás de la música y darán la vuelta en el
momento en que cambia la forma, sin la palabra “cambio”.

Secuencia 4

Los niños en grupos de 5 en fila llevando el pulso (manos y pies). El profesor ubicará las filas en el
espacio según el movimiento que se vaya a realizar de manera que no choquen las filas.

Las filas deberán caminar al compás de la música derecho y girar a la izquierda o a la derecha o dar
media vuelta, según las indicaciones previas del profesor para el momento que cambie la forma.

EXPLORACIÓN DEL ESPACIO


Secuencia 1

Octubre, 2012 Page 32


En posición alta trazar curvas con una mano, siguiendo el ritmo marcado por la música o el
pandero.

Secuencia 2

Al cambiar el ritmo o la forma según indique el docente, cambiar de mano y trazar líneas
quebradas.

Secuencia 3

Hacer una pausa para cambiar el itinerario del movimiento cuando se pasa de las líneas curvas a
las líneas quebradas, con desplazamiento de la mano que va a tomar el relevo. El movimiento
debe pasar por el punto de fuerza y la mirada ha de seguir el gesto.

Secuencia 4

Dos compañeros se sitúan de perfil, un pie de uno contra un pie del otro. A toque del pandero o
de comienzo de la música, uno de ellos traza líneas curvas, que el otro sigue con la mirada (tanto
el gesto como la mirada deben arrastrar tras ellos el cuerpo de los dos participantes).

Secuencia 5

Pausa, espiración. Durante la inspiración, el segundo miembro de la pareja va a buscar el relevo


en el punto en que se había detenido la línea para continuarla, pero esta vez de forma quebrada.
No habrá pausa cuando se trabaja el reconocimiento de formas musicales, el compañero que está
viendo deberá actuar en el momento que escuche el cambio de la forma musical y el otro, deberá
parar el movimiento que llevaba, para pasar a ser observador-seguidor del movimiento de su
compañero.

Octubre, 2012 Page 33


EXPRESIÓN CORPORAL
LA MARCHA
El docente tocará una melodía en el piano en compás de 2/4 en la cual se siente fuertemente el
pulso, favoreciendo las diferencias en la marcha que propondrá dentro de la actividad. Por
ejemplo: marcha ligera y rápida, marcha pesada y lenta, paradas, reanudación de la marcha y
ruptura del ritmo.

En este ambiente rítmico, creado por la ejecución del piano, el animador suscitará en los
participantes una exigencia de atención y de observación. El grupo debe evolucionar hacia los
objetivos propuestos para la marcha normal, la marcha cadenciosa y la marcha con búsqueda de
sensaciones.

Marcha normal
Búsqueda de la posición correcta del cuerpo a partir de la noción de verticalidad:

 Cabeza tendida hacia arriba


 Pecho iluminado
 Hombros relajados
 Locomoción de las piernas: es la punta del pie la que ataca el suelo.

Marcha cadenciosa
Con estudio de los componentes

 Dirección: Orientación en el espacio: fijación de la mirada, visualizando el itinerario o el


objetivo que se quiere alcanzar.
 Velocidad: Acelerar, frenar, parada, reanudación de la marcha, ruptura decadencias.
 Dimensión: Anchura del paso, separación apertura, elevación, empuje, impulso.

Marcha con búsqueda de sensaciones


Con o contra los elementos: envolventes (viento, agua), obstáculo (empujado, arrastrado).

 Peso: ligereza, pesadez


 Altura: posición alta, posición intermedia (media altura), posición baja.
 De composición: evolución en el espacio, con exploración simbólica de las sensaciones.
Ejemplos: imaginar que se anda por el agua, que se empuja una vagoneta, o bien que se es
un autómata, un animal (pato, araña…)

Octubre, 2012 Page 34


ZONA DE EQUILIBRIO
El trabajo recae sobre el aprendizaje de la estabilidad en el suelo de la distensión, de la caída. En
la expresión corporal, el cuerpo permanece sin cesar prisionero de movimientos que le conducen
al desequilibrio. El movimiento se encuentra en perpetua génesis en el encadenamiento
equilibrio-desequilibrio, como el rodar de una ola que, tras llegar a su punto culminante, se
derrumba y renace de nuevo.

En estática
Posición alta

 Trabajo sobre el polígono de sustentación.


 Piernas ligeramente separadas.
 Vientre hundido, glúteos apretados, cinturón pelviano dinámico, pecho en el centro de
autoridad iluminada (imagen de la atadura del haz de trigo).
 Noción de verticalidad (cabeza tendida hacia arriba)
 Hombros relajados, pies posados planos.
 Mirada fija horizontalmente.

Posición intermedia

 Bajada del centro de gravedad.


 Piernas muy separadas, en apertura lateral derecha-izquierda (posición jinete).
 Noción de verticalidad.
 Hombros relajados, pies posados planos hacia el exterior, rodillas semidobladas.
 Mirada fija.

Posición baja

 Piernas ligeramente separadas


 Acuclillada sobre los talones.
 Noción de verticalidad.
 Hombros relajados
 Alternancia sobre la punta de los pies posados planos.
 Mirada fija.

La caída
(Recepción en el suelo)

Punto de partida en posición alta

 Iluminación máxima del cuerpo durante la inspiración.

Octubre, 2012 Page 35


 Relajamiento y caída con enrollamiento del cuerpo durante la espiración 8imagen de la
espiral)
 Recepción sobre la posición de cúbito supino, controlando el descenso.

Punto de partida en posición intermedia

 Apertura adelante-atrás.
 Bajar lentamente las rodillas hasta el suelo y girar sobre la espalda, con apoyo respiratorio.

(Bossu & Chalaguier, 1987)

Octubre, 2012 Page 36


Cómo trabajar el canon
Organizar esta idea tomada del libro Coro de niños agregar información del libro de Orff

Octubre, 2012 Page 37


Octubre, 2012 Page 38
HISTORIA
Hoy en día existen en internet infinidad de juegos y actividades que favorecen el estudio de la
historia de la música, le presentaré algunas que pueden ayudar en las asignaciones de sus
estudiantes.

Las líneas del tiempo en la web

Las líneas del tiempo son muy útiles para el estudio de biografías, evolución de un instrumento, de
un movimiento musical, influencia socio-política en la música de una época, influencia científica
dentro de la música, por ejemplo: ¿Por qué y cómo surgió la Musicoterapia?. Pueden ser utilizadas
en los experimentos de ciencia relacionados con los efectos de la música en las plantas y animales.
Recomendamos no exigir al estudiante el aprendizaje de las fechas importantes, maneje la
situación para que él aprenda “solo” o por lo menos que no se dé cuenta que nosotros estamos
detrás de ellos.

Para la elaboración de una línea del tiempo siga los siguientes pasos:

Antes de la clase

1. Escoja la herramienta de la línea del tiempo a utilizar, en educ@contic encontrará varias.


2. Seleccione las posibles imágenes que utilizarán sus alumnos dentro de la línea del tiempo,
no les haga perder horas buscando imágenes, recuerde que lo importante es que
adquieran el conocimiento. Sí, no se tiene la información adecuada la búsqueda en
internet puede ser una pérdida de tiempo.
3. Coloque las imágenes en una carpeta con un nombre comprensible, por ejemplo
“Imágenes_Barroco”
4. Suba la carpeta a una nube de almacenamiento (Dropbox, Box, 4share)
5. Incruste el acceso de la nube de almacenamiento en su sitio web (blog, página, wiki) del
aula destinado para esta actividad.
6. Busque un vídeo en internet que hable sobre el tema, este vídeo debe ser nítido, la
música de buena calidad sonora, si tiene narración, esta debe ser clara y llamativa
auditivamente, las inflexiones de la voz deben llamar la atención del oyente. Deseche
vídeos con fallas ortográficas, errores de dicción o voz monótona. La música de fondo
debe estar acorde con lo que se está reproduciendo y no debe opacar al narrador.
7. Busque máximo 4 link que amplíen la información del vídeo, no deje este trabajo a sus
estudiantes, recuerde que internet es una biblioteca pública donde cualquiera puede
escribir, el docente es la persona calificada para proveer de los link adecuados para el
aprendizaje del estudiante.
8. Enlace los link en su sitio web
9. Suba el vídeo a su sitio web.

Octubre, 2012 Page 39


10. Redacte las instrucciones para realizar la línea del tiempo, por ejemplo: Apoyándose en el
vídeo que verán a continuación, realizarán una línea del tiempo sobre la evolución del
Barroco; en ella, deben mostrar 2 de sus representantes musicales más importantes, 3 de
sus obras ubicadas en el tiempo, contexto político-social y económico. Recuerda que una
línea del tiempo debe ser sencilla no tener más de 40 palabras por fecha y mostrar las
fechas de los acontecimientos. Para facilitarles el trabajo en la carpeta del Dropbox
encontrarán un archivo (Barroco_imagenes) con las imágenes que utilizarán en su línea del
tiempo, consulten los link que le ofrecemos debajo del vídeo.
11. Ubique las instrucciones en el sitio web.

En clase

12. Introduzca el tema con una breve conversación sobre lo más importante del
acontecimiento, obra o personaje. Mencione época, no fechas. Las fechas se mencionarán
solo si ellos preguntan. El docente debe darle un giro a la conversación para despertar esa
curiosidad, por ejemplo: En el Barroco los hombres usaban pelucas de cabello ondulado,
largo y generalmente de color blanco, las mujeres usaban pelucas con grandes moños, la
vivienda era….los instrumentos musicales que existían eran… Esto le dará al estudiante
una imagen de la época y la curiosidad de preguntar ¿Cuándo fue eso, en qué año, es la
época de mi abuela? La respuesta no la diga, escríbala en GRANDE en el pizarrón o tenga
cartillas con las fechas, después que ellos la vean, dígala con un ritmo especial, improvise
un rap e invítelos a continuar la improvisación con la información suministrada.
13. Reproduzca el vídeo seleccionado
14. Informe a sus estudiantes que el vídeo está en el sitio.
15. Explique la actividad de la línea del tiempo. Se recomienda su realización en grupos no
mayores de 4 personas.

Preguntas para chequear la línea del tiempo

Facilite estas 3 preguntas claves a sus estudiantes para que verifique la línea del tiempo, esto
ayudará a internalizar el nuevo conocimiento y en especial, las fechas.

1. ¿Cuándo sucedió el evento en estudio?


2. Antes del evento en estudio, qué sucedió. Responda y verifique que la información está a
la izquierda del evento en estudio.
3. Después del evento en estudio qué sucedió. Responda y verifique que la información está
a la derecha del evento en estudio.

Octubre, 2012 Page 40


JUEGOS TIC
A continuación una lista de diferentes sitios web didácticos donde los niños podrán aprender
jugando a través de la tecnología.

TITULO Y URL DESCRIPCIÓN


Juega con los instrumentos musicales Reconocimiento visual y auditivo de la familia
Instrucciones de uso de instrumentos (cuerdas, percusión, viento-
madera, viento-metal). Promedio de 4
instrumentos por familia.
VAN BASCO El vanBasco's Karaoke Player reproduce
archivos MIDI para Karaoke. La letra se puede
exhibir en pantalla completa. Es posible editar y
recuperar tempo, volumen y tonalidad de una
canción, además de silenciar o reproducir sólo
determinados instrumentos. Y lo mejor de todo
es que nuestro reproductor es totalmente
gratuito y libre de avisos comerciales

http://www.cancioneros.com/nc/4404/0/sudamericano-en-nueva-york-felix-luna-ariel-ramirez

http://jueduco.blogspot.com/2007/05/enlaces-por-temas-letra-m.html

Octubre, 2012 Page 41


RECURSOS EN LA WEB

Ejemplos percusión y electrófonos


EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN.

Solo figuran en este apartado algunos ejemplos de los instrumentos de percusión más interesantes:

Sonido determinado:

- Marimba: http://www.youtube.com/watch?v=sTYBkww-FxU
- Vibráfono: http://www.youtube.com/watch?v=Igbpx26YE3k
- Timbales: http://www.youtube.com/watch?v=uuqH06sP0Bc

Sonido indeterminado:

- caja: http://www.youtube.com/watch?v=KkqsXWg9Gao
- batería: http://www.youtube.com/watch?v=Ex3SlNrPS2s

Conjunto de instrumentos de percusión tocan "ionizatión". de E.


Varesse. http://www.youtube.com/watch?v=TStutMsLX2s

EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS.

Instrumentos electrónicos:

- Órgano electrónico: http://www.youtube.com/watch?v=bvsXA4ba8_4


- Sintetizador: http://www.youtube.com/watch?v=-J35fM1Nzww
- Theremin: http://www.youtube.com/watch?v=w5qf9O6c20o

Instrumentos electroacústicos:

- Guitarra eléctrica: http://www.youtube.com/watch?v=zN21bgJea9M


- Bajo eléctrico: http://www.youtube.com/watch?v=L2O7SUYc34Q
- Batería electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=IHA4_UV2UUI

La voz.
LA VOZ HUMANA COMO INSTRUMENTO MUSICAL:

Algunos ejemplos de voces individuales:

1.- Soprano: aria "la reina de la noche", de la flauta mágica, de W. A. Mozart.


2.- Contralto: but who may abide the day of his coming?, from Messiah, by G. F. Haendel.
3.- Tenor: Maria, from West side story, by Leonard Berstein.
4.- Bajo: escena del comendador, from Don Giovanni, by W. A. Mozart.

Octubre, 2012 Page 42


PERCUSIÓN CORPORAL
Ejemplo de ejercicios de percusión corporal, trabaja varios niveles. La página está en inglés

Body Percussion – Método BAPNE: ofrece una introducción sobre la metodología BAPNE con
diferentes niveles de dificultad, información cómo comprar material de apoyo, libros, vídeos,
cursos.

Octubre, 2012 Page 43


Bibliografía
Bossu, H., & Chalaguier, C. (1987). La Expresión corporal, método y práctica. (F. García-Prieto,
Trad.) Barcelona, España: Editions du Centurion.

Colección Bicentenario. (2012). Educación Artística, Primer año, Nivel de Educación Media.
Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Deutsch, D. (26 de Noviembre de 2012). http://wiki.dxarts.washington.edu/. Obtenido de


Psychology and Music:
http://wiki.dxarts.washington.edu/sandbox/groups/general/wiki/9e11b/attachments/93d
1a/Psychology%20and%20Music%20-%20Diana%20Deutsch.pdf

Labrador, J., Martínez Miranda, J., & Pardo Merino, F. (23 de octubre de 2012). depmusica.
Obtenido de La textura musical:
http://depmusica.wikispaces.com/La+textura%2520musical.

Romero Naranjo, F. J. (2011). Body percussion. BAPNE Method. (Vol. 1). España.

Zorrillo, A. (2000). Musicoterapia (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Colección Aula Alegre.

Octubre, 2012 Page 44

S-ar putea să vă placă și