Sunteți pe pagina 1din 45

Tema 1: Criminología de la violencia.

INTRODUCCIÓN

La violencia como recurso social y cultural depende de cuatro propiedades básicas, las
cuales tienen validez intercultural:

1. Su ejecución es susceptible de debate en cuanto a su legitimidad.

2. Por su sentido de “comisión impugnable de daño físico” es poco probable que la violencia
no sea reconocida como tal.

3. Es altamente perceptible por medio de los sentidos.

4. Los recursos de manipulación y de fuerza capaces de destruir objetos físicos son


suficientes para lograr un acto lesivo con mediano éxito en contra de otro ser humano.

DIFERENCIA ENTRE AGRESIÓN Y VIOLENCIA

- Agresividad: patrón de respuesta seleccionado evolutivamente porque resulta ventajoso


para la especie. No intencional.

- Agresión/ Violencia: resultado de la confluencia entre la tendencia natural y la


socialización en la que:

o Se nos enseña a controlarla y dar una respuesta que sea adaptativa en un


entorno social concreto.

o Adquirimos habilidades para “resistir” la agresividad ajena.

o Se transmiten valores, actitudes y justificaciones de la conducta.

o Aprendemos a usarla intencionadamente o como medio para conseguir


fines.

Por ello, podría definirse que la agresión es una conducta o secuencia de conductas
efectuadas con la intención de causar daño a otro/s. Ésta puede ser:

- Instrumental: aquella que se emplea como medio para conseguir otra meta.

- Reactiva, colérica o afectiva se ejerce como respuesta a una amenaza percibida o una
provocación.

- Verbal: aquella que se realiza por medios verbales (orales o escritos) tales como insultos,
amenazas, etc.
- Física: es aquella que se realiza mediante daño físico a la persona o sus pertenencias.

- Simbólica o expresiva: se realiza sobre aquellos miembros de un grupo o sus símbolos,


por lo que éstos representan.

- Directa: es aquella que se ejerce directamente sobre la víctima o sus posesiones.

- Indirecta; es aquella que se ejerce sobre elementos relacionados con la víctima


(amenazas a familiares, aislamiento social, imposición de pautas de
comportamiento, etc.)

- Activa o pasiva (por omisión): en función de que se produzca la acción violenta


(agresión) o se omita un deber para con la víctima (deber de cuidado de los
menores o su alimentación)

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIÓN:

1. La agresión como instinto:

a. Teoría psicoanalítica: (FREUD) la agresión es considerada como una


forma de conducta gobernada por instintos o impulsos innatos  Freud:
Inicialmente consideraba la agresión es una servidora del placer, pues
supone una reacción a la frustración experimentada en la búsqueda del
placer. Posteriormente, postuló la teoría dual del instinto: la existencia del
instinto de vida (eros) y del instinto de muerte (thanatos). La energía
destructiva asociada al instinto de muerte debe ser continuamente
desviada hacia el exterior para evitar la autodestrucción, reduciendo la
tensión. La agresión es inevitable.

b. El enfoque etológico: (LORENZ) la agresión es una disposición


conductual innata que surge de la selección natural, como otras
disposiciones (p.e. la crianza de los hijos) y que aumenta las
oportunidades de supervivencia y conservación de la especie. Cada
individuo posee un potencial de energía que se almacena
automáticamente. Si durante un periodo de tiempo no hay estímulos
desencadenantes la agresión aumenta hasta que "explota"
espontáneamente-> “caldera de vapor”. La agresión es inevitable, pero
para controlarla se debe realizar una descarga continua y controlada de
energía a través de formas de agresión socialmente aceptables (p. e.
deportes competitivos).

2. Hipótesis de la frustración-agresión: (postura intermedia) integra los


conceptos de impulso y aprendizaje: una persona está motivada a actuar
agresivamente cuando está frustrada, pues la frustración siempre conduce a la
agresión, y la agresión es siempre consecuencia de la frustración. La agresión no
siempre es dirigida hacia la causa de la frustración, sino que el blanco de la
agresión puede ser reemplazado (desplazamiento de la agresión). Debido a
las críticas se modifica la hipótesis de la frustración-agresión originaria y la
frustración pasa a ser considerada sólo un estímulo para la agresión.

a. Teoría de la señal-activación: (BERKOWITZ) la frustración genera en el


individuo un estado de activación emocional: la ira, que desemboca en
agresión.

i. Esta ira activada: disposición interna para la conducta agresiva.


Pero este comportamiento sólo tendrá lugar si en la situación
existen señales estimulares que posean un significado agresivo.

ii. Los estímulos adquieren su cualidad de claves agresivas mediante


un condicionamiento clásico, así pues, un acto agresivo tiene dos
fuentes: la ira activada - y las claves presentes en la situación.

iii. A través de la experiencia, ciertos objetos se asocian con la


agresión adquiriendo un gran valor como señales agresivas (p.
e. las armas, sobre todo las pistolas)

3. La agresión como conducta aprendida: es vista como una forma de conducta


que, al igual que otras conductas, se adquiere a través de la experiencia
individual. la agresión es una forma concreta de conducta social, que se
adquiere y mantiene de la misma forma que cualquier otra forma de conducta
social.

a. Condicionamiento instrumental: Mediante el refuerzo positivo la


conducta agresiva resultará fortalecida (Ej. niño que quita juguete). En
otras ocasiones, recurrirá a este tipo de conductas para obtener sus metas:
admiración de sus compañeros, status, dinero...

b. Modelado social: el primer paso hacia la adquisición de conductas


agresivas es la observación de este tipo de conductas en otras personas o
modelos: modelado.

DELINCUENCIA VIOLENTA: Características en función del tipo delictivo:

LESIONES:
Utilización consciente de la fuerza física contra el cuerpo de otra persona puede
producirse en varios tipos de situaciones, y con consecuencias variadas... peleas
nocturnas, conflictos de pareja, reacciones desmesuradas...

- Las discusiones aparecieron como el primer motivo para lesionar (68%)

- Lugar de la agresión:

o En la vivienda el 78% de las víctimas son mujeres

o En la vía pública el 22% de las víctimas son mujeres

- El perfil del agresor se dibujó como varón (90%), joven, soltero (82%), con pocos
estudios y escasos recursos económicos

- En los tres escenarios estudiados (vivienda, bar y vía pública) la relación entre
las partes era distinta, pero el alcohol estaba presente en muchas ocasiones

En este sentido, se hace necesario saber cuáles pueden ser algunos factores que favorecen
la aparición de conducta violenta, tales como:

i. Determinados estilos y patrones de personalidad del victimario.


ii. Conductas de la víctima (previas a la agresión o tras esta)
iii. Disponibilidad de instrumento peligroso (en España, el arma principal es el
arma blanca, dada la dificultad de disponer de un arma de fuego).

HOMICIDIOS.

En los homicidios, la violencia suele dirigirse prioritariamente contra las personas más
cercanas: la pareja, los padres o los íntimos amigos. A continuación, se sitúan los
vecinos y conocidos, y después los desconocidos. La violencia “inexplicable”,
procedente de un desconocido, es poco frecuente (Walsh y Ellis, 2007).

En la gran mayoría de las situaciones, los implicados se conocen, y la violencia surge


como forma de “resolver” un conflicto entre ellos. Así pues, en la mayoría de los
homicidios se actúa sin premeditación y alevosía. Son actos espontáneos, motivados
por celos, riñas, etc., es decir, actos de violencia reactiva o emocional.

- Los autores de homicidio doloso o asesinato son mayoritariamente hombres,


jóvenes, de una extracción social baja, con infancias problemáticas, sin empleo y
con adicciones.

- Las víctimas de homicidio: suelen ser jóvenes, y también niños/as de hasta 1 año,
más hombres (en torno al 70%) que mujeres; pero la mitad de las víctimas casadas
o viudas son mujeres y el 70% de los solteros son hombres. las minorías étnicas
están más representadas, raza negra.

ASESINATOS: Homicidios con alevosía.

Existen varias subformas de asesinato, bien por forma, bien por motivación.

- Causas políticas o religiosas. Aquí se incluyen los actos de terrorismo.

- Asesinos de masas (múltiples en un sólo acto): su actuación tiene cierta “lógica”. Con
mucha frecuencia se trata de una venganza contra su familia, su pueblo, o sus colegas o
amigos. La acción suele ser premeditada, y suele buscarse que muera el mayor número de
personas posible. Es frecuente que termine con el suicidio del autor.

o De acuerdo con Fox y Levin existen factores que parecen contribuir al


homicidio múltiple en un solo acto:

 La frustración. Padece de una larga historia de frustración,


generalmente desde la infancia.

 Incapacidad creciente para hacer frente a los problemas y


al concepto de sí mismo negativo

 Puede desarrollar una condición de depresión profunda y


permanente, lo que explicaría que muchos de estos
homicidas se encuentren en una edad media, cuando ya
han tenido la oportunidad de saborear muchos momentos
amargos.

 Externalización de la responsabilidad: la culpa de todos sus


problemas está en los otros, el resultado puede ser desear matar a
otros por las injusticias recibidas.

 Una pérdida catastrófica repentina, o temen sufrirla, que a sus


ojos adquiere el nivel de catástrofe (matrimonio, empleo, hijos…)

 Contagio. En ocasiones es resultado de un fenómeno de imitación


o contagio de anteriores homicidios múltiples.

 Aislamiento social. Falta de apoyo emocional y muchas veces sin


recursos para llevar una vida confortable (no decimos que vivan
en situaciones de indigencia), lo que podría aumentar su
sentimiento de frustración, injusticia y, consecuentemente, de
venganza.

- Spree killers: el asesinato ha sido consecuencia de otro delito que ha salido mal,
y en su fuga, continúan matando gente mientras se desplaza.

- Asesinos en serie: visionarios, hedonistas, con una misión y poderosos. suele


requerirse la existencia de tres víctimas para que el individuo entre en ese grupo
“selecto” de asesino serial, pero en los últimos años algunos autores apoyan la
idea de que dos sería un número ya suficiente.

o En cuanto a su tipología, depende: pueden ser varones como el prototipo


un hombre blanco, en sus veinte o primeros treinta años, que mata con
sadismo a mujeres o niños. Sin embargo, no se cumple siempre, pues sólo
hay que ver a “los ángeles de la muerte” o “las viudas negras”.

o Diferencia entre psicópata y psicótico: el contacto con la realidad.

 El psicópata:

 Sabe lo que está bien o mal, pero no hay moral en sus actos.
Comprende que está dañando, pero que obtiene un
beneficio por ello, y esa es la razón suficiente para justificar
sus actos

 Razona con la lógica vinculada a sus metas.

 Carece de alucinaciones (percibir cosas que no existen) o


delirios (tener creencias inamovibles que son absurdas, sin
ninguna base real, como la de que alguien me espía y
busca la mejor oportunidad para matarme).

 No tiene capacidad para sentirse ligado a alguien o


implicarse emocionalmente con los demás, para sentir y
expresar afecto de un modo auténtico.

 No siente remordimientos por lo que pueda hacer. Y sin


remordimientos no puede haber sentimiento de culpa, y si
no hay culpa, no hay conciencia.

- Asesino múltiple: el asesino en serie es solo un tipo de asesino múltiple.


definiciones del asesinato serial incluyen tres elementos:
o El número de víctimas: no hay criterio fijo establecido.

o El tiempo, diferencia entre:

 Homicidio múltiple de grupo u homicidio múltiple en un solo


acto (mass murder)  varias muertes ocurridas en una misma
unidad de tiempo y de espacio.

 Homicidio en serie. Conlleva un “enfriamiento emocional”

 Homicidio “itinerante” o “frenético” (spree homicide), criminal


mata a lo largo del tiempo, en diferentes lugares.

o La motivación: no está demostrado que la motivación a la hora de llevar


a cabo estos asesinatos sea la gratificación sexual o la gratificación
psicológica interna para el asesino en serie, mientras que para el asesino
en masa serían la venganza, el odio, o la codicia.

VIOLENCIA Y CULTURA

Los países con fuertes cambios sociales suelen sufrir un incremento de la delincuencia,
ya que la vida urbana ofrece mayor anonimato, menos control informal, más ambiciones,
frustraciones y fracasos.

Los elementos estructurales y los cambios en la sociedad, más que el nivel de pobreza
de un país, son los que guardan mayor relación con la violencia.

Factores culturales y desencadenantes: consumo de alcohol, apoyo familiar y control de


las armas de fuego: La relación entre el consumo de alcohol y la delincuencia violenta
está bien documentada. Sin embargo, a pesar de que en España la bebida forma parte de
nuestras tradiciones no parece que produzca un número grande de homicidios. Quizá
por la presencia de una red familiar de apoyo que filtra el estrés que puede conducir al
delito, así como en el estricto control de armas de fuego existente, ya que los países con
un control relajado de las armas de fuego suelen también ser los países con las tasas más
altas de delitos violentos, como en el caso de EEUU, Centroamérica y los países de la
órbita de Rusia.
Tema 2: Bandas Juveniles (Maras Latinas)

INTRODUCCIÓN

Los delitos violentos ocurren generalmente en las grandes ciudades, en zonas


caracterizadas por bajos ingresos, desorganización social, concentración de minorías
raciales, bajo nivel educativo, desempleo, casas de alquiler y hacinamiento. Casi el 50%
de los robos son cometidos por criminales jóvenes.

No todos los delincuentes juveniles violentos tenían la misma probabilidad de transición


y reincidencia al sistema de justicia criminal adulto. Debían influir variables como ser
hombre, primera detención a la edad de 12 años o menor, ser de nuevo detenido a los 16
o 17 años, haber sido delincuente juvenil crónico y violento, y haber sido
institucionalizado. Sin embargo, entre los factores que predicen en la infancia la
reincidencia en la adultez, de acuerdo con varios de los estudios de Farrington,
encontramos:

- CONDUCTUALES
o Ser deshonesto
o Conducta disruptiva
o Trastorno de conducta
o Difícil de disciplinar
o Comisión de delito previo  relacionado con la comisión de delito violento.

- INDIVIDUALES
o Conducta Temeraria
o Dificultad de concentración
o Bajo CI no verbal
o Pobre rendimiento escolar
o Abandono de la escuela

- FAMILIA
o Padre con antecedentes penales
o Hermano delincuente
o Disciplina severa
o Supervisión deficiente
o Hogar roto
o Mala relación entre los padres
o Familia Numerosa

- DATOS SOCIOECONÓMICOS
o Bajos ingresos familiares
o Vivienda deficiente
o Barrio desestructurado
o Ser asistido por los Servicios Sociales
BANDAS JUVENILES

Se utiliza el término “Grupo de jóvenes desviados” para referirse a aquellos grupos de


chicos que:

a. Se mantienen al menos por tres meses;


b. Realizan actos delictivos aceptados por el grupo;
c. Pasan mucho tiempo en la calle
d. Se consideran a sí mismo una “banda”.
e. En su identidad se incluye la comisión de delitos.

Es reseñable que la pertenencia a este tipo de bandas aumenta entre los hombres respecto a las
mujeres; los inmigrantes del país en cuestión, por encima de los nativos; y entre los propios
inmigrantes, los de segunda generación por encima de los de primera.

La pertenencia a este tipo de grupo, por incluir en su identidad la comisión de delitos,


cometen más delitos, y de mayor gravedad que aquellos que no pertenecen. Además,
presentan porcentajes mayores de consumo de alcohol y marihuana.

MARAS LATINAS.

El fenómeno de las maras, nombre genérico que reciben las pandillas delictivas juveniles
en Centroamérica y Sudamérica destacan por su violencia dondequiera que se
encuentren ubicadas. Las maras son agrupaciones de jóvenes de ambos sexos,
generalmente de edades comprendidas entre los 15 y los 35 años.

En España, las más presentes son Los Latin Kings y los Ñetas. Fueron creadas
inicialmente “como una hermandad de apoyo a los latinos para su protección frente a agresiones
de otras bandas, ha derivado con el paso del tiempo en una organización criminal, como un grupo
clandestino, poderoso y altamente jerarquizado y de estructura de mando piramidal”

No debe olvidarse, asimismo, que estas bandas surgen con una fuerte motivación
psicológica y social. Es decir, quienes se unen a ellas lo hacen para tener un sentido de
pertenencia a sus costumbres y cultura, reafirmarse personalmente y obtener
reconocimiento al margen del éxito académico o laboral, por lo que se constituye como
un medio o estilo de vida. Esto hace que sus filas se vean continuamente nutridas de
nuevos miembros que buscan algo parecido a una familia, y la organización se lo da.
Esto, unido a las fuertes reglas internas, provocan que no se produzcan casi deserciones
y en muchas ocasiones, los menores sean un instrumento de la organización criminal,
incluso como sicarios u otros delitos propios del crimen organizado.

Como se ha dicho anteriormente, la pertenencia a este tipo de bandas aumenta entre los
hombres respecto a las mujeres; los inmigrantes del país en cuestión, por encima de los nativos; y
entre los propios inmigrantes, los de segunda generación por encima de los de primera. Las
causas de la adhesión a estas bandas son: el desarraigo cultural de los inmigrantes,
especialmente de segunda generación, que en su búsqueda de un sentido de pertenencia a
un grupo de iguales impulsa a los adolescentes a unirse a grupos en los que refugiarse de
su situación; las promesas (por parte de las bandas) de protección ante el rechazo y las
actitudes xenófobas que sufren, aunque a veces les conduzcan a la delincuencia.

Entre las características de las bandas latinas, se encuentran:

1. Son grupos organizados de estructura piramidal


2. Aportación monetaria semanal o mensual  génesis de delitos contra la
propiedad como robos o hurtos.
3. Necesidad de expansión territorial (capítulos)
4. Mantienen un vínculo estrecho con otros grupos de sus países de origen.
5. A la cabeza de cada capítulo está un lider. Debajo de éste se encuentra un grupo
de 4 o 5 personas (en los capítulos grandes). La base se conforma por los restantes
miembros del grupo.
6. Acceso a la banda tras pasar pruebas iniciáticas
7. Profesan una dinámica similar a los grupos de manipulación
8. Se utilizan términos como “Naciones”, “Familias”, o “Maras” dependiendo del
número de miembros.
9. Identificación visual.
10. Franja edad: 12-24 años. Mayoritariamente chicos.
11. Uno de sus objetivos es la captación de miembros.
12. Siguen técnicas de control y manipulación que afianzan la obediencia al grupo a
los miembros captados (como el uso de la dependencia de drogas para obtener el
compromiso y la obediencia)

SOLUCIONES

Las soluciones para erradicar, o al menos para mantener bajo control las bandas latinas, pasan
por la adopción de una serie de medidas sociales y policiales que permitan la adecuada
integración de estos jóvenes en la sociedad y que eviten la proliferación de estas bandas en
nuestro país.
Tema 3: Drogas y delincuencia.

El consumo abusivo de sustancias destaca por su fuerte asociación con el delito, y en


particular el delito violento. Especialmente si tenemos en consideración dos aspectos
fundamentales:

i. El consumo de alcohol o/y otras drogas produce una modificación de la


percepción del sujeto que puede provocar comportarse de manera antisocial
e incluso delictiva.

ii. La necesidad de conseguir droga para el consumo (para evitar el síndrome


de abstinencia) provoca en el sujeto la necesidad de obtener dinero.

El consumo de alcohol tiene, desde el punto de vista clínico, una significativa relevancia
a la hora de estar presente con otros trastornos de la personalidad, especialmente con los
del grupo B (para concretar un poco más, estamos hablando de que su principal relación
es con el trastorno de personalidad antisocial en la vida adulta o el trastorno de
personalidad disocial en la infancia, como precursor el segundo del primero).

MECANISMOS QUE ASOCIAN ALCOHOL Y VIOLENCIA

- Método directo, mediante la química del alcohol: El consumo nocivo de alcohol


afecta directamente a las funciones físicas y cognitivas, por lo que los bebedores
tienen menos autocontrol y capacidad de procesar la información que reciben,
haciendo más probable que recurran a la violencia en las confrontaciones.

o Son menos capaces de reconocer los signos de alarma en situaciones


potencialmente violentas, por lo que se convierten en objetivos fáciles
para los agresores.

 En lo referente a los autores o agresores, entre el 35 y el 50% de las


victimas afirmaba o creía que su agresor estaba bajo los efectos del
alcohol.

 En lo que se refiere a las víctimas: entre el 17 y el 46% de las


víctimas habían consumido alcohol.

o La creencia individual y social de que el alcohol es causa de


comportamientos agresivos puede inducir a usarlo como preparación a
la participación en actos violentos o como disculpa por haberlos
cometido.

- Durante los incidentes, las víctimas se hallan con menos frecuencia bajo los
efectos del alcohol que los perpetradores, y en muchos casos su consumo nocivo
puede producirse ulteriormente, como consecuencia de experiencias violentas.
o Resulta difícil separar los efectos del trastorno de personalidad de la vida
derivada del abuso de las drogas.

Existen otros predictores de riesgo significativos fueron ser varón, joven, y emplear
drogas estimulantes, además de padecer rasgos de personalidad antisocial o padecer el
trastorno. Además, los trastornos mentales en los padres constituyen un elemento de
riesgo para que sus hijos cometan delitos, creando así una familia vulnerable

Las drogas no bastan para generar el estilo de vida antisocial característico de muchos de los
consumidores, puesto que entre ellos los sujetos con rasgos antisociales marcaron
claramente una diferencia en su implicación delictiva.

En lo referente a las diferencias entre sexos, encontramos que el diagnóstico de TAP


estaba asociado:

- Hombres, con un mayor abuso del alcohol y una mayor asistencia a programas
de tratamiento para el consumo de drogas;

- Mujeres con este diagnóstico presentaban mayores problemas psicológicos y una


asistencia incrementada a tratamiento clínico que aquellas mujeres que no lo
presentaban

- Los consumidores de drogas se encuentran sobrerrepresentados entre la


población penitenciaria.

El tabaco es la droga que más personas consumen, mientras que los españoles muestran
mayores tasas de consumo en todas las drogas llamadas ilegales, excepto las de síntesis,
mientras que el tabaco y el alcohol son consumidos por más personas inmigrantes.
Tema 4: delincuencia sexual

Ante todo, hay que señalar que en la delincuencia sexual existe, de acuerdo con el
establecimiento social, porque se encuadra dentro del abuso de autoridad y la violencia
ética que entraña la existencia de una relación social y mental de subordinación entre
violador y violada.

Tiene su origen en la Edad Media, y el derecho de pernada: derecho que otorgaba a los
señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su
feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos.

En la delincuencia sexual nos encontramos con varias partes:

- El sujeto activo puede ser hombre o mujer.

- Víctima sexual es la persona o colectivo que, directa o indirectamente haya


sufrido daños como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan delito
contra la moral sexual, tanto si éste es el único bien jurídico afectado como si la
lesión del mismo, se produce en el transcurso de otros hechos delictivos.

- Motivación para escoger a la víctima: la razón fundamental manifestada por los


agresores radicó en la indefensión (oportunidad) que el agresor percibió en la
víctima, siguiéndole el atractivo y deseo sexual que suscitó en él.

o La violación satisface el deseo del sujeto de vengarse o castigar a la víctima.

o La violación es un “valor añadido”, una oportunidad que se presenta mientras se


comete otro delito.

o La violación es un método para conseguir el acto sexual pretendido cuando, en


una situación hipotéticamente favorable, la mujer no consiente.

o La violación también puede constituir una oportunidad favorable para gozar de


poder, de control absoluto sobre el cuerpo de otra persona.

o Podría ser para algunos sujetos una especie de actividad recreativa y de aventura.

LOS AGRESORES SEXUALES:

Aunque la mayoría son varones. Sin embargo, también existen mujeres, niños,
discapacitados, etc. que agreden sexualmente. Además, no hay un estrato social
determinado que sea más proclive a cometer estos delitos.

1. Teorías sobre la etiología de la agresión sexual.


1. Teoría general (Marshall): aparición de una vulnerabilidad con origen en
vínculos destructivos entre padres e hijos. Identifica el papel de algunos factores:
a. Los vínculos paterno-filiales;
b. Las relaciones estrechas entre adultos
c. La soledad
d. Los estilos de apego;
e. La historia sexual juvenil;
f. Las influencias socioculturales;
g. La autoestima;
h. La empatía.

2. Moyer: El comportamiento estaría determinado por la interacción entre lo innato


y lo adquirido.

3. Teoría del condicionamiento: Desde una perspectiva psicológica individual, la


asociación repetida entre experiencias o fantasías sexuales de abuso infantil o de
agresión, y la excitación y placer sexuales resultantes, desencadenarán un
proceso de condicionamiento clásico, a partir del cual los estímulos relacionados
con “abuso de niños” o “agresión sexual”, según los casos, pueden convertirse
en estímulos condicionados de deseo sexual. Sumado a una ingesta de alcohol o
medicamentos, u otras alteraciones que producen desinhibición, podría dar lugar
la comisión del delito.

2. Bases biológicas.
- El interés en el sexo es algo que, podría decirse, tenemos innato en la genética de
la especie. Su intensidad varía de unas personas a otras. En los agresores
sexuales esta intensidad puede ser muy elevada, lo que explicaría su tendencia a
la promiscuidad, su incompetencia a la hora de vincularse a una pareja, o que
lleguen a la agresión física para satisfacer sus deseos sexuales.

- La testosterona y delincuencia sexual se encuentran relacionadas entre el 5 y el


15% de los casos.

- Puede deberse a un funcionamiento cerebral anómalo.

- El comportamiento estaría determinado por la interacción entre lo innato y lo


adquirido

3. Factores sexuales:

El hombre nace como un ser sexuado, pero no sexualizado, sexualidad que se va


desarrollando al mismo tiempo que lo hace el desarrollo de la personalidad a través del
tiempo, y precisa de un aprendizaje, en donde influye el factor sociocultural y familiar.
En este proceso se distinguen tres principios:

a. La sexogenitalidad: está conformada por los caracteres sexuales


primarios y secundarios específicos de cada sexo.

b. La psicosexualidad: es el placer erótico dado por factores pulsionales y


emocionales, el aprendizaje, la fantasía y el impulso para la acción o
motivación sexual.

c. La comunicación interpersonal: como parte de la sexualidad es la


capacidad de entrega afectiva, donde la inteligencia y la voluntad se
relacionan con el valor del amor.

Entre los factores sexuales que influyen en la delincuencia sexual encontramos:

A. Edad: los adolescentes suelen despertar a la sexualidad en la pubertad de un


modo bastante repentino y con una información y educación previas a menudo
escasas. El proceso de socialización sexual adolescente puede verse alterado por
experiencias y deseos atípicos y en ocasiones ilícitos. En los casos de haber
sufrido alguna situación de abandono o de abuso sexual, tenderían a favorecer
en los jóvenes una baja autoestima, déficits de comunicación y de habilidades de
relación interpersonal, y una fuerte necesidad de obtener el afecto de otras
personas, lo que claramente guarda relación con una mayor riesgo de ser
víctimas de abusos sexuales por parte de otros jóvenes o de adultos.

B. Preferencia sexual: a pesar de que las preferencias sexuales del individuo se


siguen considerando un factor relevante, en las pruebas, no se espera que los
agresores sexuales desvelen preferencias desviadas.

C. Necesidad de control: Groth indicó que la violación es un acto de naturaleza


pseudosexual a través del cual se expresa ira hacia las mujeres y constituye una
oportunidad de ejercer el poder y el control  los violadores raramente se excitan
antes de tener a la víctima bajo control.

D. Uso del sexo como afrontamiento: utilizan el sexo como forma de afrontar toda
clase de dificultades y reducir el estrés, ya sea mediante una forma desviada o
socialmente aceptada.

E. Historial de abusos previos en la infancia o juventud: un elevado número de


delincuentes sexuales parece haber sido víctima de abusos en la juventud que no
han sido tratados ni manejados correctamente.

4. Factores psicosociales:
A. Origen en familias desintegradas o desorganizadas: con un padre o madre
ausente, distante (lo que genera distanciamiento emocional respecto de la
familia) alcohólico o farmacodependiente, roles familiares invertidos.

B. Baja autoestima: lleva a los agresores a encauzar sus tendencias violentas hacia
objetivos que perciben como débiles e indefensos.

C. Falta de empatía: exclusivamente con sus víctimas, permitir abusar


repetidamente de ellas.

D. Distorsiones cognitivas: Las distorsiones cognitivas implican el uso de “sesgos


egoistas” que permiten la auto-interpretación de las propias acciones y las de los
demás para mantener su concepto sobre las cosas. En este caso tratando de
interpretar erróneamente el comportamiento de sus víctimas reales o potenciales,
y ello es motivado por el propio interés, lo que justificaría la agresión.

a. Muestra marcados conflictos entre el afecto y el sexo.

b. Suele buscar dependencia y afecto distorsionado.

c. Presenta alteraciones de la conciencia desde negar abusos como víctimas y como


victimarios.

d. Es inestable en sus relaciones de pareja.

e. Presenta un deterioro de los valores morales y sociales y suelen acentuarse a


mayor edad.

f. Su impulsividad se orienta al área sexual, por eso pueden confundir al mostrar


adecuada adaptación ante otros contextos.

g. Existe una identificación con la víctima, con quien reproduce su propio abuso.

E. Otros problemas: alcoholismo o dependencia de fármacos, experimentan más


soledad y tienen menos relaciones que otros delincuentes violentos.

5. Personalidad.

A. Comunicación infantil

B. Nivel intelectual bajo.


C. Los delincuentes sexuales no se caracterizan por padecer trastornos
psiquiátricos que les impidan controlar su comportamiento. Algunos pueden
cumplir los criterios de algún trastorno de la personalidad, pero la presencia de
un trastorno de este tipo no incapacita a nadie para controlar su comportamiento
sino que provoca que esta persona realice malas elecciones, siendo una minoría
los que padecen personalidades problemáticas, pero no inusuales.

D. El rasgo de personalidad que aparece con cierta frecuencia es la psicopatía


(desprecio de los derechos de los demás, egoísmo, impulsividad, manipulación,
carencia de empatía)

En resumen:

Pueden ser considerados como “normales” y dar la impresión de ser personas “rectas y
morales”, presentando una adecuada adaptación laboral y, generalmente, carecen de
antecedentes penales.

Su conducta sexual delictiva se encuentra ligada a una circunstancia personal (historia


personal con determinadas características) ambiental y social condicionante así como
ciertas disposiciones que fallan en determinadas circunstancias

REINCIDENCIA:

E. La investigación internacional sitúa la reincidencia de los d.s. en un 20%

F. La investigación criminológica general sobre predictores del riesgo ha


identificado dos tipos diferentes de factores de riesgo de repetición delictiva que
condicionan la carrera criminal de los delincuentes persistentes:

a. Predictores estáticos o factores de riesgo personales o pertenecientes al


pasado del sujeto y que no podemos cambiar (por ej. experiencia infantil
de victimación sexual)

b. Predictores dinámicos o factores del sujeto o de su entorno que pueden


ser modificados (por ej. el pensamiento distorsionado)

TIPOLOGIA DE LOS DELINCUENTES SEXUALES

Para diferenciar los tipos de ofensores sexuales, debemos partir por conocer los
diferentes tipos de delitos sexuales según el código penal:
- Abuso sexual
- Violación
- Violación equiparada
- Violación impropia
- Violación tumultuaria
- Incesto

EL OFENSOR INCESTUOSO

Es el perfil más complejo dentro de los delincuentes sexuales debido a su relación con la
víctima, así como los considerados de mayor gravedad.

La problemática del agresor se fusiona con la patología familiar de la víctima


resultando un dinamismo psicológico entre víctima y agresor, llamado “Síndrome de
acomodación”. se presenta en el abuso sexual a menores, el cual tiene un proceso de
cinco categorías específicas (las dos primeras: consecuencia directa de la vulnerabilidad
del niño y las tres siguientes del abuso sexual).

1. Ocultamiento.
2. Desamparo.
3. Acorralamiento y acomodación.
4. Denuncia tardía, conflictiva e in convincente.
5. Retracción.

- Factores de riesgo en las familias de sufrir incesto:

o Distanciamiento emocional
o Sistema familiar cerrado y secreto
o Pobres relaciones madre-hija (se fomenta la triangulación)
o Confusión de roles en la familia entre niños y adultos
o Madre no asertiva que tiene una fuerte dependencia emocional y
económica en el esposo
o Matrimonio deteriorado
o Escasez de intimidad
o Pobre comunicación
o Hacinamiento
o Desigualdad de poder
o Barrera difusa en la esfera del cuerpo (privada y sexual)
o Figuras padre-madre con una relación simbiótica, en donde la víctima es
una prolongación de esa relación conflictiva.
o Adicción al alcohol u otras drogas
o Distanciamiento emocional
o Sistema familiar cerrado y secreto
o Pobres relaciones madre-hija (se fomenta la triangulación)
o Confusión de roles en la familia entre niños y adultos
o Madre no asertiva que tiene una fuerte dependencia emocional y
económica en el esposo
o Matrimonio deteriorado
o Escasez de intimidad
o Pobre comunicación
o Hacinamiento
o Desigualdad de poder
o Barrera difusa en la esfera del cuerpo (privada y sexual)
o Figuras padre-madre con una relación simbiótica, en donde la víctima es
una prolongación de esa relación conflictiva.
o Adicción al alcohol u otras drogas.
o Laboralmente funcional.
o Tiende al retraimiento social.
o Presenta una acentuada inmadurez emocional.
o Es desconfiado.
o Presenta rasgos obsesivo-compulsivos.
o Su comunicación suele ser infantil.
o Comúnmente presentan una baja escolaridad y un nivel intelectual bajo.
o Muestra marcados conflictos entre el afecto y el sexo.
o Suele buscar dependencia y afecto distorsionado
o Presenta alteraciones de la conciencia desde negar abusos como víctimas
y como victimarios.
o Es inestable en sus relaciones de pareja.
o Presenta un deterioro de los valores morales y sociales y suelen
acentuarse a mayor edad. Su impulsividad se orienta al área sexual, por
eso pueden confundir al mostrar adecuada adaptación ante otros
contextos.
o Muestran dificultad en vincularse emocionalmente de manera nivelada.
o Confusión de los roles familiares (sustituyen a la pareja por un hijo)
o Sexualizados a temprana edad
o Pueden presentar disfunciones sexuales
o Manejan un pobre sentido empático
o Tiene baja tolerancia a la frustración

OFENSOR SEXUAL POR PODER

- Motivado por obtener seguridad a través de la posesión sexual de la víctima.

- Es un acto compensatorio ante su confusa identidad sexual y su pobre


adecuación sexual.
- Generalmente se encuentran personas de bajo nivel cultural, con ideas
machistas, sin parejas sexuales estables, asociales y pueden permanecer solteros.
Comúnmente sus víctimas son sus parejas o esposas.

OFENSOR SEXUAL SADICO

- Estos ofensores actúan con premeditación.

- “Asaltan” sexualmente a la víctima y lesionarla, le excita.

- La víctima no juega ningún rol directo en el desencadenamiento de la agresión.

- Se encuentran otras desviaciones sexuales y psicopatologías, como los


depredadores sexuales o violadores seriales.

EL OFENSOR POR IMPULSIVIDAD

- El ofensor aprovecha la “oportunidad” que se le presenta, por lo que se le


considera un ofensor “ocasional”.

- Su agresión se ve detonada por el consumo de drogas y alcohol, o bien, por un


trastorno mental agudo o transitorio.
Tema 5: Acoso escolar

Definición:

Olweus:

El bullying se produce cuando un estudiante o grupo de ellos intimida a otro y: le dice


cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él, le llama por nombres molestos o hirientes,
le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a
propósito, le golpea, le patea y empuja, o le amenaza, cuenta mentiras o falsos rumores
sobre él, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se
relacionen con él, cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma
negativa y dañina, cuando estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil, para la
víctima, defenderse por sí mismo.

Ortega:

Una definición contextual del bullying se refiere a una situación social en la que uno o
varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro
compañero y lo someten, por tiempo prolongado, a: agresiones físicas, burlas,
hostigamiento, amenaza, aislamiento social, o exclusión social, aprovechándose de su
inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse.

Es un juego perverso de dominio-sumisión que cuando se mantiene de forma


prolongada da lugar a procesos de victimización, con lo que ello significa de deterioro
psicológico de la personalidad de la víctima y de deterioro moral del agresor.

Roles principales:

- Víctima: el sometido al agresor y el que sufre la violencia, siempre es uno. Hay


un tipo de víctima llamada provocadora, que por su torpeza social o psíquica (el
hiperactivo) o no sabe o no puede tener relaciones normales con sus compañeros,
estos se sienten provocados o agredidos y responden con violencia.

- Agresor: el que domina y somete por la fuerza a su víctima. Pueden ser uno o
varios.

- Espectador: el que observa las agresiones. La relación trilateral se sostiene


mediante la ley del silencio y la condena pública del delator o chivato.

Formas:

- Físico: cualquier tipo de agresión que provoca daños físicos pues incluye
mordiscos, golpes, empujones y zarandeos, arañazos, pinchar, pellizcar,
rodearla, encerrarla en el aula, en el gimnasio, esperarle fuera de la escuela para
pegarle, correr detrás de ella para darle caza, maltratarle para quitarle sus
posesiones, darle una paliza. o cualquier otro ataque físico.

o Directo: directo contra la víctima.

o Indirecto: contra sus posesiones, relaciones, etc. Incluye acciones con


premeditación, alevosía y sistematicidad de ignorar, excluir o aislar;
enviar misivas ofensivas, y manipular a los demás para ponerlos contra
la víctima o dañar sus pertenencias (ropa, objetos, libros, etc.) como
muestra de superioridad

- Verbal: en este tipo encontramos llamadas telefónicas intimidatorias o con fines


de humillación, exigencia de dinero o cosas, cualquier amenaza o intimidación,
llamar a la víctima por algún sobrenombre o apodo, burlas, bromas de índole
sexual y ofensivas, o crueles, difusión de rumores, manipulación, etc.

- Psicológico: Limitar su comunicación se le niega el derecho a expresarse o a


hacerse oír. Limitar su contacto social: No se dirige la palabra a la víctima,
procurando además que nadie lo haga. Se le cortan las fuentes de información,
se le aísla físicamente de sus compañeros. Desprestigiar su persona ante los
demás: Bromas y burlas sobre la víctima, su familia, orígenes, antecedentes y
entorno Desacreditar su capacidad: Se asigna a la víctima tareas muy por debajo
o muy por encima de su capacidad, o no se le permite hacer nada; se le critican
los más mínimos errores o defectos; se desprecia su trabajo y sus capacidades
profesionales. Comprometer su salud: Aparte de ataques directos, el mero
sometimiento a un régimen de acoso psicológico con efectos negativos

- Social: Trata de aislar socialmente a la víctima. Busca que sea rechazado por los
demás.

Perfil de riesgo de SER ACOSADOR

- Mayor popularidad y apoyo, pero con sentimientos ambivalentes de respeto o


miedo.

- Carece del sentimiento de culpabilidad.

- Temperamento impulsivo y agresivo, ira incontrolada.

- Alta agresividad, violencia y falta de cariño entre la familia.

- Falta de normas y conductas claras y constantes en la familia que no le controla.


- No reconoce a la autoridad y transgrede las normas.

- Mal estudiante y sin interés por los estudios.

- Baja autoestima académica.

- Consume alcohol y otras drogas.

- De todas formas, cualquiera se puede sumar al grupo del acosador para evitar
ser víctima o marginado del grupo.

Consecuencias:

Para el agresor:

- Bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la escuela.

- Muchas conductas antisociales y delictivas.

- Dificultades para el cumplimiento de normas.

- Relaciones sociales negativas.

- Extraversión.

- Autoconcepto negativo pero alta autoestima y nula autocrítica.

- Falta de empatía

Para el espectador:

- Consecuencias para el espectador:

- Miedo

- Sumisión

- Pérdida de empatía

- Desensibilización

- Insolidaridad
- Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir deseos

- Sentimiento de culpabilidad

- Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta

Para la víctima:

- Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.

- Ansiedad y depresión.

- Sentimiento de culpabilidad.

- Autoconcepto negativo, baja autoestima y autodesprecio.

- Carencia de asertividad.

- Terror y pánico.

- Distimia (alteraciones del estado de ánimo, como la tristeza) y autolisis (ideación de


suicidio).

- Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de evitación; introversión, timidez,


aislamiento social y soledad.

- Baja popularidad y a veces impopularidad.

- Normalmente suelen cambiar de colegio.

Conductas indicativas:

Del agresor:

- Tiene comportamientos agresivos con los miembros de la familia.

- Ignora los derechos de los demás.

- Nos comunican a menudo que ha tenido episodios de agresiones o insultos a compañeros


de la escuela.

- Se muestra enfadado con frecuencia, impaciente y emplea tonos despreciativos en sus


valoraciones sobre los demás.
- Se siente con frecuencia insatisfecho, sin motivación para trabajar con los demás.

- Trata de imponer sus criterios utilizando la agresividad verbal, física o psicológica.

- No controla sus reacciones.

- Sospechamos que ejerce el maltrato a los compañeros.

De la víctima:

- La mayoría de las veces no lo cuentan a los adultos.

- Conductas de miedo, huida y evitación:


o Para llegar o salir de la escuela espera a que no haya nadie.

o Escoge rutas ilógicas para ir y venir de la escuela, rehuye.

o Falta a clase, cosa que antes no sucedía

- Se aísla socialmente, en la escuela o en la calle:

o Pasa más tiempo en casa que antes, no quiere salir con los amigos,

o Prefiere estar solo

- Conductas públicas que expresan inseguridad:

o Busca la cercanía de adultos en los recreos y lugares comunes de la escuela.

o Busca “amigos” y compañeros de juego de menor edad.

o Se coloca en lugares alejados del resto.

- Rendimiento Académico:

o Descenso del rendimiento académico

o Dificultades de atención y concentración

- Otras conductas:
o Ocultan el origen y le ponen nervioso algunas llamadas telefónicas. “Llamadas
raras”.

o Se queda sin bocadillo, hace las tareas de otros, va de recadero…

o Presenta señales de agresión física: la ropa rota, marcas corporales…

o Le suelen faltar las cosas: bolígrafos nuevos, estuche bonito, calculadora,


compás, pinturas… o estos se encuentra estropeados a menudo o escondido,
sucio, tirado…

o Carteles, notas y pintadas con insultos, difamaciones y amenazas en los


alrededores y en el interior del colegio, alrededor de casa

Del espectador:

- A menudo se tiene conocimiento por comentarios de los padres, profesores u otros


alumnos de hechos de agresión, esporádicos o continuados.

- Siendo espectador entra también en una dinámica de tener que asumir en muchas
ocasiones situaciones que en principio no le agradan.

- Muestran nerviosismo cuando se les pregunta si han visto alguna agresión.

- La ley del silencio es muy efectiva, por lo que se tiende a no contar lo que se ve por no
ser considerado chivato.

- Pueden responder de forma indirecta.

Perfil de riesgo de victimización

- Baja popularidad entre sus compañeros con los que no logra tener buenas
relaciones y es rechazado lo suficiente como para no recibir ayuda de ellos.

- Muchos miedos, el miedo como rasgo de la personalidad, lo que le hace tener una
infancia y adolescencia infeliz.

- Temperamento débil y tímido.

- Falta de asertividad y seguridad.


- Sobreprotegido por la familia, por lo que carece de habilidades para enfrentarse
al mundo.

- Gestos, postura corporal, falta de simpatía y las dificultades en la


interpretación del discurso entre iguales son características que les posicionan en
la fijación de los agresores.

- De todas formas, cualquiera puede llegar a ser víctima: un buen estudiante, con
buen comportamiento, sociable y con buenas relaciones familiares

CONTEXTOS IMPLICADOS

- El familiar:

Es el más importante y el primer entorno en el que el niño se socializa, adquiere normas


de conducta, de convivencia y forma su personalidad, de manera que es fundamental
para su ajuste personal, escolar y social, estando en el origen de muchos de los problemas
de agresividad.

- El escolar:

Es clave, junto a la familia, en el desarrollo de la madurez y la socialización del niño. Los


episodios de maltrato están estrechamente relacionados con los sistemas de actividad y
el discurso que se produce en la escuela. Los alumnos han de sentirse seguros y tener
pleno conocimiento del límite de sus actos.

- El del ocio a través de las pantallas:

Es tal la cantidad de escenas violentas que un niño o adolescente puede contemplar en


las pantallas cada día, que puede llegar a la conclusión de que es normal el uso de la
violencia, insensibilizándose ante el dolor ajeno y llegando a creer que “quien utiliza la
fuerza tiene razón”.

- El socioeconómico y cultural:

El entorno socioeconómico cultural y urbano junto a los valores y los factores


individuales, influyen en el desarrollo de las conductas agresivas del niño que aprende
del ambiente que le rodea.

Conclusiones

- El bullying es un fenómeno general que se produce en todos los estratos sociales


y en todos los países en los que se ha investigado. La diversidad de métodos y
cuestionarios utilizados dificulta el estudio comparativo; se constata un rango de
victimización grave entre el 3% y el 10%, los que sufren conductas violentas
oscilan entre el 20% y el 30%.
- Hay resultados comunes: la mayoría de los implicados son varones, la forma
más común es la verbal y el lugar más frecuente es el patio.

- El rango de edad de las muestras de los estudios abarca desde los 6 hasta los 18
años.
Tema 6: violencia intrafamiliar

Dentro de la violencia intrafamiliar se encuentran los malos tratos infantiles y a ancianos


en sus formas ACTIVAS (agresión, etc.) Y PASIVAS (abandono, negligencias, etc.).
Asimismo, incluye el maltrato conyugal como un abuso ACTIVO.

1. MALTRATO A ANCIANOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR:

Es definido como: “Aquellos actos, sean únicos, reiterativos, o por omisión, que se produzcan
en cualquier relación sobre la base de una expectativa de confianza por parte de una persona
mayor, que le ocasionen dolor o sufrimiento”

Existe poca información sobre el maltrato en la familia a miembros de la tercera edad. In


embargo, este se puede clasificar en:

a. Maltrato físico: uso de la fuerza física que ocasiona heridas, dolor o


lesiones corporales. También pertenecen a esta categoría de abuso las
restricciones y confinamientos no pertinentes con medios no apropiados,
como por ejemplo, las ataduras realizadas sin las medidas de sujeción
recomendadas, o el inadecuado uso de fármacos sin control médico. La
alimentación forzada y cualquier tipo de castigo físico

b. Maltrato psicológicos o emocionales: Infligir angustia, pena o estrés a través


de actos o palabras. Se pueden reconocer cuando hay agresiones verbales
repetidas (gritos e insultos), intimidaciones o amenazas.

También acciones denigrantes que hieran o atenten contra la autoestima


o la dignidad, como pueden ser el aislamiento, la privación o la
infantilización.

c. Negligencia: no atender las necesidades básicas de una persona mayor


como son la salud, la alimentación, el vestir, la higiene personal y la
vivienda. La negligencia puede ser no intencionada o intencionada, según
la conciencia o conocimiento que tenga el que la ejerce.

Puede ser activa o pasiva (omisión, cuando se deja de hacer o de actuar


en un momento en que se debería)

d. Abandono físico: deserción completa por parte de la persona que ejerce


como cuidador o responsable. Se puede reconocer cuando una persona
que depende de otros es dejada en una institución, lugar público o en el
propio domicilio, sin supervisión ni apoyo.

e. Maltrato económico: uso ilegal o indebido de propiedades o finanzas


pertenecientes a una persona mayor. Negar el derecho al acceso y control
de los fondos personales. Los fraudes, robos o hurtos cometidos por una
persona de confianza del anciano. La modificación forzada, coercida o
engañosa del testamento u otros documentos jurídicos

f. Violación de sus derechos: comprende la pérdida del derecho a la intimidad


o privacidad o pertenencias. La negación del derecho a decidir sobre
aspectos de la vida privada como casarse, divorciarse, recibir visitas o
relacionarse con amigos. Incluye también forzar el ingreso en una
residencia o institución así como el desalojo del domicilio propio (acoso
inmobiliario)

g. Maltrato sexual: incluye el abuso sexual. Incluye todo acto sexual sin
consentimiento, la violación, los tocamientos, los atentados contra el
pudor, como por ejemplo, el acoso y la realización de pornografía.
También cualquier contacto sexual con una persona mayor que sea
incapaz de poder dar su consentimiento explícito.

h. Sindrome de Münchausen por poderes: manipular las pruebas médicas o


intentar embaucar al especialista para que ingrese al anciano sin
necesidad real de hacerlo, apoyándose en supuestas pruebas.

Factores de riesgo y vulnerabilidad

Ser víctima de malos tratos para el anciano:

- Edad avanzada
- Deficiente estado de salud
- Incontinencia
- Deterioro cognitivo y alteraciones de conducta
- Dependencia física y emocional del cuidador
- Aislamiento social
- Antecedentes de malos tratos

Para el agresor-cuidador:

- Sobrecarga física o emocional (situaciones de estrés, crisis vitales)


- Padecer trastornos psicopatológicos
- Abuso de alcohol u otras toxicomanías.
- Experiencia familiar de maltrato a ancianos o violencia familiar previa
- Incapacidad del cuidador para soportar emocionalmente los cuidados

Signos precoces de maltrato en ancianos

- Visitas reiteradas a servicios de urgencia y hospitales por motivos cambiantes


- Administración involuntaria de medicamentos
- Ausencia de respuesta ante tratamientos adecuados
- Mala evolución de las lesiones (úlceras) tras aplicación de las medidas adecuadas
- Desnutrición sin motivo aparente
- Deshidratación
- Caídas reiteradas
- Actitud de miedo, inquietud o pasividad
- Estado emocional: alteración del estado de ánimo, depresión, ansiedad o confusión

2. VIOLENCIA CONYUGAL

Existen varias tipologías de violencias. Así, en muchas ocasiones, existe entre ellas una
interconexión que difumina sus límites, y se encuentran entrelazadas en cada caso. Cada
una de estas violencias, ya ha sido definida con anterioridad: Violencia física,
psicológica, sexual, y económica.

Consecuencias del maltrato a la pareja (generalmente es la mujer)

- El Síndrome de la Mujer Maltratada (o Maltrato a la Mujer o SIMAM): "conjunto


de lesiones físicas y psíquicas resultantes de las agresiones repetidas llevadas a cabo por
el hombre sobre su conyugue, o mujer a la que estuviese o haya estado unido por análogas
relaciones de afectividad".

- El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): a grandes rasgos, el TEPT es una


enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea que la
hayas experimentado o presenciado. Los síntomas pueden incluir reviviscencias,
pesadillas y angustia grave, así como pensamientos incontrolables sobre la situación.

- La Depresión Mayor: por simplificarlo, la depresión mayor es un trastorno del estado


de ánimo. Se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración
interfieren con la vida diaria durante un largo período de tiempo. También cambia la
manera en la que funciona el cuerpo

Teorías explicativas:

Teoría de la indefensión (o desamparo) aprendida/o:

Cuando un castigo no se percibe como predecible por ningún factor, se produce la


reacción en la víctima por la que se vuelve incapaces de escapar de situaciones de peligro
aun cuando existía una salida a mano, que era fácilmente perceptible para animales no
maltratados.
Entre sus consecuencias, destaca que: sufrían desórdenes perceptuales, fobias,
dificultades para dormir, problemas emocionales o enfermedades. Aprendieron a ser
impotentes, inútiles.

EL AGRESOR DOMÉSTICO

1. Particularidades del hombre violento con su pareja

o Los hombres que maltratan suelen estar afectados por numerosos sesgos
cognitivos
o Abuso de alcohol y drogas
o Celos patológicos
o Alteraciones en el control de los impulsos
o Trastornos de personalidad
o Trastornos mentales
o Fue víctima o testigo de malos tratos
o Se considera con derecho a saber todo respecto a su pareja
o Es posesivo y manipulador
o Tiene baja autoestima
o Culpa a otros de sus problemas

2. Dimensiones del perfil del maltratador

a. Conductual:
1. La doble fachada
2. Repetición de la violencia con nuevas parejas
3. Resistencia al cambio
4. Abuso de sustancias

b. Cognitivos:
1. Definiciones rígidas de masculinidad y feminidad
2. Personalización/generalización
3. Minimización y justificación (negación) de la violencia
4. Externalización de la culpa
5. Ceguera selectiva

c. Emocionales:
1. Baja autoestima
2. Restricción emocional
3. Dependencia/ Inseguridad

d. Interaccionales:
1. Aislamiento
2. Celos y actitudes posesivas
3. Manipulación
4. Inhabilidad para resolver conflictos de forma no violenta

3. Tipología de agresores conyugales

- Según características del maltrato

- Según la extensión de la violencia

- Según características psicopatológicas del agresor o trastornos de la


personalidad

- Clasificación realizada por Dutton y Golant

o Agresores psicopáticos

o Agresores hipercontrolados

o Agresores cíclicos

4. La apuesta terapéutica

Hasta el momento las medidas penales existentes no han mostrado ser lo


suficientemente disuasorias para detener el maltrato, en cambio, el tratamiento
psicológico del maltratador parece ser una vía de intervención adecuada para la
problemática de las agresiones conyugales.

- El programa terapéutico debe ser prolongado

- La aportación terapéutica ha de ser tomada en cuenta en todo momento porque


a través de ella se interviene activa y positivamente en el fenómeno de la
violencia familiar
Tema 7: violencia colectiva.

DEFINICIÓN Y TIPOS

La violencia colectiva se puede definir como: el uso de la violencia como instrumento


por parte de personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo —ya
sea transitorio o con una identidad más permanente— contra otro grupo o conjunto de
individuos, para lograr objetivos políticos, económicos o sociales.

Algunos tipos de violencia colectiva serían:

- Las guerras, el terrorismo y otros conflictos políticos violentos que ocurren


dentro de los estados o entre ellos.

o Una situación compleja de emergencia es: “una crisis humanitaria en un


país, región o sociedad, donde hay un deterioro total o considerable de la
autoridad como resultado de conflictos internos o externos, que requiere
una respuesta internacional que va más allá del mandato o la capacidad
de cualquier organismo único o del programa nacional en curso de las
Naciones Unidas”. Produce cuatro resultados característicos que tienen
consecuencias profundas para la salud pública:

 Desplazamiento de poblaciones;
 Destrucción de las redes sociales y los ecosistemas;
 Inseguridad que afecta a la población civil y a otras personas que
no participan en la lucha;
 Violaciones de los derechos humanos

o Situaciones políticas complejas de emergencia: para destacar la


naturaleza política de ciertas crisis. Tienen las siguientes características:

 Trascienden las fronteras;


 Raíces ligadas a la competencia por el poder y los recursos;
 De duración prolongada;
 Se producen dentro de las estructuras y divisiones sociales,
políticas, económicas y culturales existentes y las reflejan;
 Se caracterizan por un dominio social de carácter “depredador”

- La violencia perpetrada por el Estado como:

o Genocidio: sus perpetradores escogen de manera intencional a un grupo


de población con el propósito de destruirlo. En consecuencia, el genocidio
tiene, por definición, una dimensión colectiva. El artículo 2 de la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, lo
define como “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico,
racial o religioso, como tal:
 Matanza de miembros del grupo;
 Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
 Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
 Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
 Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo

- La tortura : todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener información o una
confesión, de castigarla, intimidarla o coaccionarla, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación.

- La violación: atentar contra la libertad sexual de otra persona, utilizando violencia o


intimidación y con acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o el acceso de miembros
corporales u objetos por vía vaginal o anal. Aunque las mujeres constituyen la
abrumadora mayoría de las víctimas de violación, también se produce la
violación de varones en los conflictos.

La violación a menudo se usa para aterrorizar y desmoralizar a las comunidades,


obligar a las personas a huir y destruir las estructuras comunitarias. Los efectos físicos
y psíquicos sobre las víctimas son muy profundos.

- La represión, las desapariciones, y otras violaciones de los derechos humanos.

- La delincuencia violenta organizada, como los delitos perpetrados por bandas


de malhechores y las guerras de pandillas.

PREVALENCIA

Existen multitud de organismos e instituciones encargadas de la recopilación de todos


estos datos. No obstante, la mayoría de los países pobres carecen de sistemas fiables de
registro de datos concernientes a la salud, lo cual hace particularmente difícil
determinar la proporción de defunciones, enfermedades y discapacidad relacionadas con
los conflictos. Además, las situaciones complejas de emergencia invariablemente
desorganizan los sistemas de vigilancia e información existentes.

Igualmente, existe mucha inexactitud entre las cifras oficiales y las reales, debido a la
manipulación de los datos. Así, es probable que haya sesgos en la información y en la
forma en que se cuentan las víctimas. Por este motivo, las organizaciones de la sociedad
civil tienen un papel importante que desempeñar en la documentación de los casos de
violencia colectiva.
Las tasas más altas de defunciones relacionadas con la guerra se encontraron en la
Región de África, seguida por los países de ingreso bajo y mediano de la Región del
Mediterráneo Oriental, y la Región de Europa.

Alrededor de 191 millones de personas perdieron la vida directa o indirectamente en los


25 casos principales de violencia colectiva en el siglo XX, y 60% de esas defunciones
correspondieron a personas que no participaban en la lucha

FACTORES DE RIESGO DE PRODUCIRSE LA VIOLENCIA COLECTIVA.

Los factores de riesgo de conflictos violentos se dividen de la siguiente manera:

- Factores políticos:
o Ausencia de procesos democráticos;
o Acceso desigual al poder.

- Factores económicos:
o Distribución excesivamente desigual de los recursos (servicios de salud y
educación, y las diferencias en el acceso a estos recursos y al poder
político)
o Acceso desigual a los recursos;
o Control de los recursos naturales esenciales;
o Control de la producción o comercialización de drogas.
o Globalización: han contribuido a la fragmentación y marginación económica de
algunos países y grupos, los frecuentemente grandes y rápidos movimientos de
divisas en todo el mundo; y las aspiraciones individuales y colectivas instigadas
por los medios de difusión en todo el mundo, pero que no pueden concretarse en
la realidad)

- Factores sociales y de la comunidad:


o Desigualdad entre grupos; muy relacionado con el económico de
distribución desigual de los recursos. La existencia de desigualdades entre
grupos, cuando se considera que reflejan una asignación desigual de los recursos
dentro de la sociedad.
o Instigación al fanatismo de los grupos, aprovechando características étnicas,
nacionales o religiosas;
o Disponibilidad de armas pequeñas y de otro tipo.

- Factores demográficos:
o Cambios demográficos rápidos.

- Factores tecnológicos:
o El avance tecnológico en el desarrollo de armas: determina la escala de
cualquier conflicto y la magnitud de la destrucción que tendrá lugar.
Tema 8: delincuencia patrimonial.

La delincuencia patrimonial, con todas sus variantes incluidas en esta categoría, supone
el tipo delictivo mayoritario en nuestro país.

1. EL HURTO

“El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su
dueño, será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a dieciocho
meses, si la cuantía de lo sustraído excede de 400 euros”

Existe un tipo de hurto “profesional” conocido al menos desde las ferias medievales.

Suele comportar tres pasos  la distracción, el golpe y la dispersión: mientras una o varias
personas distraen al dependiente, otra se lleva la mercancía y la pasa rápidamente a una tercera,
para que, en el caso de que las identifiquen y cacheen, la persona que sustrajo la mercancía no
lleve nada encima.

La gran mayoría de los hurtos en comercios y oficinas los comete el “aficionado”, es


decir, el cliente normal que, aprovechando la oportunidad, se lleva un poco de mercancía

Las mujeres roban más que los hombres en las tiendas

Existen varias formas para investigar el fenómeno:

- Historias de vida.

- Vigilar discretamente a clientes elegidos al azar, con un equipo de observadores


que comprueban si se llevan mercancía sin pagarla en la caja.

- Basarse en datos contables de los grandes almacenes, donde constan las cifras
de pérdidas por hurto. De este porcentaje de pérdidas, existe un porcentaje de
pérdidas desconocidas de la se pueden distinguir 3 tipos:

o Hurtos externos que se refieren a sustracciones de los clientes,


o Hurtos internos, cometidos por empleados y proveedores,
o Errores contables donde no ha ocurrido ningún robo.

Factores de riesgo de ser víctima de hurto en las tiendas:

- Escasa inversión en medidas de seguridad: Invertir en un plan debe empezar con


el diseño del local, las puertas, la colocación de estanterías y las cajas. También
debe incluir una formación específica de los empleados: qué hacer con clientes
sospechosos, cómo mantener un control sin abrumar a los clientes, incentivar a
los empleados.
2. ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS

Por fuerza se entiende: escalar o romper una pared, techo o suelo, fracturar la puerta o ventana,
forzar las cerraduras, usar llaves falsas o inutilizar el sistema de alarma o guarda.

Existen cuatro formas principales:

1. Sustracción en el interior de un vehículo: procedimiento de romper la ventana. No


se suele denunciar por el escaso valor de los bienes robados y la exigua
probabilidad de que se logre identificar al autor.

2. Robo del vehículo mismo: Lo más común para su utilización como medio de transporte,
abandonándolo a los pocos días u horas; para utilizarlos en la comisión de un delito; o
para desguazar o para la reventa del vehículo, normalmente en el extranjero.

El robo de vehículos es un delito peligroso para la sociedad. Los coches robados


se ven involucrados frecuentemente en accidentes de circulación y causan todos
los años la muerte a muchos peatones o pasajeros de otros vehículos.

3. Robo en almacén, bar o comercio, fuera de las horas de apertura: es más común
que el robo en una vivienda.

4. Robo en vivienda.

Zonas urbanas de mayor riesgo:

- Las zonas con mayor probabilidad para robos y hurtos son las zonas céntricas
de la ciudad, con tiendas, zonas de ocio, más vacías por la noche y con menos
control por parte de los vecinos.

- Otras zonas atractivas serían aquellas zonas residenciales de clase media-alta,


chalés, casas adosadas y preferentemente deshabitadas durante el día  la
llegada de grupos organizados de la Europa del Este a comienzos de este siglo
hizo más habitual el asalto a la vivienda habitada, ya que estos delincuentes
muestran un notable desprecio por la integridad de las víctimas

- Las oportunidades ofrecidas por unas zonas y otras no coinciden exactamente


con el número real de robos cometidos en ellas: hay zonas azotadas por los robos
sumamente pobres y en cambio puede
haber zonas riquísimas con tasas
moderadas de delitos de este tipo que
podría explicarse según la teoría de
Brantingham y Brantingham (1991)
 Los delincuentes, como los demás
habitantes de la ciudad están
familiarizados sólo con unas cuantas
zonas del espacio urbano, por lo que
prefieren zonas conocidas, donde las
oportunidades son favorables.

Ello puede explicar por qué los delitos no


se distribuyen de forma homogénea sobre
toda la hipotética “zona de oportunidad”
ya que les son familiares las rutas para escapar y esconderse después del golpe. En el
momento de delinquir, suelen elegir uno de estos blancos conocidos, según se indica en
este mapa hipotético. En las zonas con altos índices de delitos (marcadas en negro)
coinciden las oportunidades de delinquir con el camino frecuentemente recorrido
por delincuentes potenciales. Sin embargo, Los asaltantes preferían en general
actuar en una localidad o al menos un barrio diferente a los propios, donde no se
les pudiera reconocer.

Entrevistas con ladrones.

Se utiliza el método de la bola de nieve: Los investigadores lograron contactar con dichas
personas por medio de uno de los ladrones que les presentó a “colegas” que, a su vez, les
recomendaron a otros “colegas”, etc.

- Se comprobó que, efectivamente, aquellas casas catalogadas por los ladrones


como más accesibles, corrían más riesgo de ser robadas.

- Casi todos los ladrones evitaban casas con signos de estar habitadas, así como
viviendas con medidas de seguridad, perros o alarmas. Sus preferencias estaban
estrechamente relacionadas con la falta de visibilidad desde la calle o vía pública:
mostraron preferencias por casas con setos altos y patios traseros. Así, se constata
que muchas medidas antirrobo tienen el efecto contrario al deseado. Una verja
alta, por ejemplo, se salta con mucha facilidad y, una vez dentro del jardín,
protege al ladrón de ser observado desde la calle

- También se constató que los ladrones, aunque casi todos consumían drogas,
ajustaban su consumo a sus ingresos (no robaban a diario, pues tenían otras
fuentes de ingresos) y no al contrario.
- Tanto la oportunidad (el actuar siguiendo una situación que ha surgido de forma
súbita y que ofrece un beneficio fácil) como el comportamiento más planificado y
racional, tienen cabida en este tipo de delincuentes.

- El valor robado. La realidad de los robos con fuerza en las cosas es que se
destroza más de lo que se roba. La atracción de los robos con fuerza en las cosas
depende de la posibilidad de poder vender el botín a un receptor de bienes
robados.

- La receptación: varios tipos:

o El receptor profesional: pocos ladrones tienen acceso a un receptor


profesionalizado de este tipo. Es un contacto fijo, que compra cualquier
objeto con discreción y agilidad. Puede ser un chatarrero, vendedor
ambulante u otro que venda mercancías de segunda mano.

o Prestamistas. Regentan tiendas especializadas en la compra de joyas y


oro. Con el control legal de las transacciones y la obligación de pedir
documentación a la persona que vende un objeto de valor, este tipo de negocio se
ha reducido. No obstante, en países con leyes más laxas o de escasa
aplicación, algunos de estos negocios siguen siendo una buena salida
para el fruto del robo

o Traficantes: A los que venden drogas, algunos consumidores con


frecuencia les ofrecen, como pago por la droga, mercancía robada, en vez
de dinero en efectivo. De este modo algunos traficantes podían expandir
su negocio, convirtiéndose también en receptores de objetos robados.

o Amigos. También existe el robo “a medida”, a partir del encargo de


amigos u otros contactos.

o Transeúntes en la calle. Lo menos profesional (y más arriesgado) en esta


materia parece el ofrecimiento de objetos robados a la primera persona que el
ladrón se encuentra en la calle, lo que comportará escasas posibilidades de realizar
un buen negocio. Los objetos de segunda mano tienen difícil salida en
países saturados de bienes de consumo, aunque pueden ser objetos
codiciados en otros países.

- Robo en segundas viviendas y zonas turísticas: los ladrones especializados en zonas


turísticas suelen estar mejor organizados, trabajan en equipos de dos o más y tienen más
movilidad, operando a veces en regiones turísticas de toda España.
o La mayoría de los ladrones en zonas turísticas suelen ser transeúntes y
extranjeros.

3. ROBOS CON VIOLENCIA

Es aquel que se realiza el robo con violencia o intimidación en las personas. Es el


tipo de robo más frecuente que en el resto de países vecinos.

- El arma más usada es la navaja, mientras que la utilización de armas de fuego


es muy escasa.

- El robo con violencia más común ocurre en la vía pública, a partir de la


amenaza con un arma blanca.

- En los robos violentos juega un papel muy importante el consumo de sustancias


estupefacientes

- 3 tipos:
o Tirones

o Atracos y otros robos con armas de fuego

o El motivo de utilizar la violencia (el modus operandi o ser sorprendido)

4. LA ESTAFA

Supone un tipo de engaño con ánimo de lucro, que ha de ser bastante para producir error
en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.

La estafa es teatro “puro teatro”, donde el estafador se convierte en un actor que crea un
personaje, lo viste, interpreta y da credibilidad para que su “engaño” tenga éxito ante el
público, sus víctimas.

- El delincuente, puede ser delincuente de “cuello blanco” (personas de alto nivel


socioeconómico en el desarrollo de su actividad profesional) o no, delincuentes
puntuales o aquellos que hacen de la estafa un medio de vida y utilizan las
posibilidades que ofrece el mundo económico, comercial o financiero, con la
intención de obtener beneficios económicos de forma rápida y fácil, originando
importantes daños en el sistema económico, quebrantando la confianza en sus
sistemas de funcionamiento individual y colectivo, aprovechándose de las
ausencias de respuesta penal y el deficiente control legal y fiscalizador.
- Deben darse los siguientes elementos:
o Engaño
o Error,
o Desplazamiento patrimonial,
o Ánimo de lucro
o Relación de causalidad de los elementos anteriores
Primer ejercicio. Evaluación de tres factores de riesgo y de protección de las teorías…

1. Biológicas:
a. Riesgo: sexo, alteraciones genéticas, enfermedad neurodegenerativa,
edad
b. Protección: sexo, edad,
2. Psicológicos
a. Riesgo: falta de habilidades sociales, falta de empatía, labilidad
emocional
b. Protección:
3. Sociales
a. Riesgo: Exclusión social, familia desestructurada, habitar entorno
conflictivo
b. Protección: red de apoyo social…

Práctica 1:

Alberto, menor de edad (16 años). Vive en un ambiente socioeconómico especialmente


deprimido, con un claro componente heteropatriarcal dominante. Actualmente cursa 2º
de la ESO por segunda vez. Su rendimiento académico es bajo mostrando poco interés
por la instrucción y malas relaciones con el profesorado. Su padre se encuentra
encarcelado por tráfico de drogas desde hace 4 años, y su madre, con la que tiene muy
buena relación, trabaja durante el periodo en que Alberto está en clase, limpiando casas,
ya que debe cuidar de su hijo menor, Tomás, hermano pequeño de Alberto y del propio
Alberto.

A la salida del instituto observa a un compañero del instituto, Daniel, realizando gestos
que, en opinión de Alberto son “poco masculinos”, por lo que se decide a acercarse al otro
menor, insultarle profiriendo gritos tales como “maricón” o “bujarra” y algunas
obscenidades verbales con sus respectivos gestos. Los compañeros, observadores de la
situación ríen las conductas de Alberto, y algunos deciden mirar para otro lado.

En el momento en que parece que la situación se calma, por la inactividad de Daniel a


los ataques verbales, éste intenta escapar, pero Alberto tira de él mientras le agrede en la
cara al grito de “te voy a hacer hetero a hostias”.

Explicación:

La conducta de Alberto puede explicarse atendiendo a factores medioambientales de


riesgo como vivir en un ambiente deprimido, carencia de figura paterna, diferencia de
edad respecto a sus compañeros de clase y malas relaciones con el profesorado.
Ambiente culturalmente bajo ; y de protección, como el hecho de que durante el periodo
que no está en la escuela, su madre está en casa cuidando de su hermano y de él,
satisfaciendo, en la medida de su posible sus necesidades básicas.
También incurren en la explicación algunos factores biológicos de riesgo, tales como
ser varón, la diferencia de edad respecto a sus compañeros de clase, mientras los de
protección, en este caso son inexistentes.

Alberto, debido al ambiente económico y sociocultural bajo en el que desarrolla su vida,


y dado al componente machistas y heteronormativo en el que vive, donde en la cúspide
de la “pirámide” se encuentra el hombre heterosexual, y por debajo de éste la mujer, el
colectivo LGTBI, estando en último lugar la mujer LGTBI, percibe a Alberto como una
“amenaza” a su ideal o prototipo de “hombre”, por lo que reacciona violentamente, ya
que la ruptura de sus propios esquemas es considerado una “agresión” a la que debe
responder violentamente para imponer sus criterios, que son los “socialmente
adecuados” según el propio Alberto.

S-ar putea să vă placă și