Sunteți pe pagina 1din 154

cuaderno de trabajo

Legislación
Social
Lcda. Elvira Carolina Gutiérrez Palacios

OAC
DE PR

cos
cad émi
sA
ceso
t o d e Pr o
Facultad d artamen
e Cienc ias Políticas y Sociales • Dep

COOPERACIÓN FINANCIERA OFICIAL ENTRE ALEMANIA Y GUATEMALA


PROYECTO DESARROLLO CON JUSTICIA (URL II)

F A C U LT A D D E C I E N C I A S P O L Í T I C A S Y S O C I A L E S • DEPROAC
PRIMERA EDICIÓN: prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio mecánico o electrónico,
LEGISLACIÓN SOCIALsin autorización del editor.
• PRELIMINARES E i
Cuaderno de trabajo

Legislación social
Compiladora: Lcda. Elvira Carolina Gutiérrez Palacios

“Proyecto de desarrollo del Gobierno de la República de Guatemala a través de la Universidad
Rafael Landívar, cofinanciado por la República Federal de Alemania a través del KfW”.

Editor © 2014 Universidad Rafael Landívar.

© 2014 Vicerrectoría Académica. Dirección Académica para Campus y Sedes


Regionales, Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC-.

D. R. ©
Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC- de la Dirección Académica para Campus y
Sedes Regionales de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Rafael Landívar.

ISBN: 978-9929-605-47-3

Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o parcial
de este material, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en
cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación
u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright. La reproducción de este
material es con fines académicos.

El contenido de la presente publicación es responsabilidad del compilador.

DIRECCIÓN ACADÉMICA PARA CAMPUS Y SEDES REGIONALES


Dirección: Juan Fernando Áscoli

DEPARTAMENTO DE PROCESOS ACADÉMICOS


Dirección: Juan Carlos Leonardo Barillas
Coordinación de producción: Leslie Quiñónez de Clayton
Edición: Brenda Susana Almengor Choy
Diseño y diagramación: Karla Aragón
Fotografías: José Gerardo Marroquín Ortiz

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR


RECTOR / P. Rolando Enrique Alvarado López, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA / Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO / Lcdo. Ariel Rivera Irías
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN / Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J.
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA / Dr. Eduardo Valdés Barría, S. J.
SECRETARIA GENERAL / Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana

E ii
índice

Presentación iv
Introducción v
Datos generales del curso vi

unidad de aprendizaje uno SEMANA 1


Importancia de la legislación social para el trabajo social 01
unidad de aprendizaje dos
SEMANA 2
Conociendo la Constitución Política de la República
de Guatemala -CPRG- 09
unidad de aprendizaje tres SEMANA 3
La función del Organismo Legislativo 15
unidad de aprendizaje cuatro SEMANAS 4-7
Legislación social que fundamenta la intervención
del trabajo social 23

unidad de aprendizaje cinco SEMANAS 8-1 1


Derechos Humanos de grupos específicos 51
unidad de aprendizaje seis SEMANAS 1 2-1 8
Legislación nacional de grupos específicos 97
unidad de aprendizaje siete SEMANAS 1 9-20
El Derecho Consuetudinario en Guatemala 141
LEGISLACIÓN SOCIAL • PRELIMINARES E iii
presentación
El Cuaderno de Trabajo tiene como finalidad, apoyar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar en sus Campus
y Sedes Regionales. La producción de este material es parte de uno de los
subcomponentes que integran el Proyecto Desarrollo con Justicia (URL II),
favoreciendo así la oferta educativa que brinda la Universidad Rafael Landívar en el
interior del país.

En la estructura de este Cuaderno de Trabajo, se implementaron diferentes


herramientas educativas, las cuales permiten a los estudiantes tener otro tipo de
aprendizaje; ya que están enfocadas a la realización de actividades eminentemente
prácticas y que los lleva a tener contacto con la realidad de cada uno de los temas
contextualizados a las características del Plan de Estudios de Fin de Semana, bajo la
modalidad Semipresencial.

Este material es producto de un proceso complejo en el que intervienen valiosos


elementos humanos, como el equipo del Departamento de Procesos Académicos
-DEPROAC-, el cual depende de la Dirección Académica para Campus y Sedes
Regionales de la Vicerrectoría Académica y que, además, cuenta con personal
profesional en las áreas de edición, diagramación, producción y distribución de
los materiales. Dentro de este proceso también intervienen los coordinadores
académicos de carreras de las diversas Facultades, quienes vinculan a DEPROAC
con los compiladores, quienes a su vez, realizan el trabajo de agrupar la información
para que el estudiante obtenga un material ágil y dinámico, el cual tiene como
objetivo orientar mediante ejercicios, la parte teórica que reciben en el aula con su
docente. Asimismo, los equipos en Campus y Sedes Regionales que son quienes
finalmente entregan los productos y dan seguimiento al trabajo realizado.

Confiamos que este trabajo sea un paso para fortalecer la modalidad Semipresencial
basado en la adecuación al tiempo para el estudio, dependiendo de las necesidades
y circunstancias del estudiante, principio de la educación jesuita.

Juan Carlos Leonardo Barillas


Director DEPROAC • URL•

E iv
íntroducción
El cuaderno de trabajo titulado: Legislación Social, es una herra- pedientes sociales de casos, análisis de historias, formulación de
mienta para estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Uni- proyectos, elaboración de periódicos, conversatorio en clase,
versidad Rafael Landívar. En su contenido se resalta la importancia videos, programas radiales, testimonios y loterías. Las activida-
de la legislación para la profesión. Unidad que permite el recono- des las deberán resolver las y los estudiantes y entregarlas a la
cimiento profesional de las y los trabajadores sociales en su inter- docente de acuerdo a la programación del curso, elaborando un
vención en diferentes instituciones y organizaciones sociales. archivo electrónico que contenga el documento final del cua-
derno de trabajo. Este a su vez estará conformado por la recapi-
Como guatemaltecos y guatemaltecas, se incluye el estudio ge- tulación de las diversas actividades del mismo.
neral de la Constitución Política de la República de Guatemala,
base para el conocimiento legal de los derechos humanos de la Por ser un cuaderno de trabajo que será utilizado en los campus y
población, pero que nos involucra por ser entes orientadores y sedes de la Universidad Rafael Landívar, se hace la observación de
formadores de recurso humano local, y ejecutores de políticas que algunas actividades hacen mención de conceptos como: de-
sociales y públicas. partamento, municipio, municipalidad, entre otros aspectos, acá
debe ser de acuerdo al contexto donde se esté utilizando el cua-
Por la relación del curso, en el cuaderno de trabajo se estudiará la derno, e incluso se le debe facilitar al estudiante que investigue en
función del organismo legislativo, haciendo énfasis en el proce- su territorio (lugar) de origen o bien de acuerdo a sus actividades
dimiento a seguir para la elaboración de una ley en el Congreso, laborales. En el caso de alumnos que únicamente se dedican a es-
espacio en el cual se puede trabajar en el planteamiento de leyes, tudiar, tienen libertad de elegir el lugar. Las investigaciones deben
cambios significativos en los escenarios sociales de la vida de la orientarse a información del año anterior.
población.
Lo novedoso del cuaderno de trabajo, es que las actividades fueron
En el mismo se describen leyes que fundamentan la intervención identificadas, tomando en cuenta los cursos que con anterioridad
del Trabajo Social, que están vinculadas con las funciones, áreas han recibido los estudiantes, tal el caso de: Inserción Comunitaria,
y niveles de participación, que en la práctica podemos observar Taller II: Diagnóstico Social, Fundamentos de las Ciencias Sociales,
que profesionales en Trabajo Social están implementando accio- Trabajo Social I y II, Investigación en Ciencias Sociales I y II, Poder y
nes para el cumplimiento de las mismas. Pluralidad Social en Guatemala, Desarrollo y Participación Social I, y
Proyectos Sociales I y II; y los EDP de Estrategias de Comunicación
Los derechos de los y las humanas, como de la niñez, adolescen- Lingüística, Estrategias de Razonamiento, Interculturalidad, Dere-
cia, mujer, mujeres mayas, pueblos mayas, migrantes, adulto ma- chos Humanos, y Descentralización y Desarrollo Local.
yor, derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres, y
de personas con VIH; son determinantes para el respeto y debido Se recomienda que el cuaderno de trabajo sea utilizado como
ejercicio. Se consideró como temática dentro del cuaderno de tra- documento complementario desde la modalidad Semipresencial,
bajo, la razón de contribuir con la sociedad para el conocimiento buscando espacios donde las y los estudiantes puedan plantear el
y aplicación. Se enlista en los mismos, la diversidad de instancias desarrollo de las diversas actividades, lo que se pueda dar, en un
rectoras e impulsoras de los mismos. tiempo prudencial durante el desarrollo de la clase: Lo anterior
motiva al estudiante y facilita al docente identificar las potenciali-
Para facilitar la enseñanza aprendizaje de la temática del cuaderno dades y debilidades de las y los estudiantes.
de trabajo, se incluyen diversas actividades, que tienen que ver
con investigación, planificación, desarrollo de capacidades, y la Se espera que este material sea enriquecido y sistematizado, con
proyección de material interactivo, mencionando entre ellas: pre el fin de generar teoría sobre la base de la experiencia, lo cual le
saberes, cuestionarios, álbum de ejercicio o violación a derecho proporcionará un valor mayor al marco Filosófico de la carrera de
individual y social, lectura, ruta graficada y escrita, investigaciones Trabajo Social.
virtuales e institucionales, comprensión de lectura, entrevista rá-
pida, análisis crítico, estudio de casos, sondeos rápidos, cuadros Elvira Carolina Gutiérrez Palacios
comparativos, ejercicios, desarrollo de temas, elaboración de ex-

LEGISLACIÓN SOCIAL • PRELIMINARES E v


Datos generales del curso
Carrera: Técnico Universitario en Trabajo Social

Curso: Legislación Social

Ciclo: Quinto

Créditos: Tres teóricos

Cursos que lo acompañan: Desarrollo y Gestión Social de Riesgo, Epistemología del

Trabajo Social, Estado y Políticas Públicas, Taller 5: Proyectos Sociales II.

Fuentes de información
Para desarrollar los ejercicios del cuaderno de trabajo, pueden consultarse las
referencias sugeridas en ellos. Las citas mencionadas en las lecturas, presentan
su referencia al final de cada unidad.

Además, se le recomienda que desde el inicio del curso adquiera la Constitución


Política de la República de Guatemala, para desarrollar las diferentes actividades
que aparecen en el material.

E vi
unidad de aprendizaje uno

IMPORTANCIA DE LA
LEGISLACIÓN SOCIAL
PARA EL TRABAJO SOCIAL

DESCRIPCIÓN

Este apartado establece, la importancia de conocer, por parte de los trabajadores sociales,
el manejo de la legislación social de Guatemala y su vinculación con tratados y convenios
internacionales a favor de los derechos humanos, la relación con el marco filosófico del
trabajo social y el papel del trabajo social con relación a la legislación social.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

OBJETIVOS CONTENIDOS
Relacionar el papel del Trabajo Social con Importancia de la legislación social para el
la legislación social, para fundamentar la trabajo social.
intervención profesional.
Trabajo social.
Enumerar las leyes y políticas vinculadas con
la profesión, para respaldar la atención a los Niveles y áreas de intervención profesional.
actores sociales.
Modelo integral de trabajo social.
Realizar críticas académicas con relación a la
aplicación y utilidad de la legislación nacional Principios y funciones del trabajo social.
e internacional sobre derechos humanos, para
contar con formación política.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD UNO E 1


semana uno
TRABAJO SOCIAL

El accionar del trabajo social va encaminado bio en la sociedad y en la vida de las personas,
a concienciar, movilizar, y organizar a familias y comunidades para las que trabajan. El
la población que vive en vulnerabilidades Trabajo Social es un sistema integrado y dinámi-
socioeconómicas, culturales, ambientales y co de valores, teoría y práctica interrelacionados.
políticas; con el fin de realizar diferentes acciones
afirmativas o proyectos con visión integral, con Niveles de Intervención Profesional
principios de respeto a la diversidad cultural,
a las capacidades y experiencias de las y los 1. Trabajo Social Individual
actores del desarrollo. En este nivel, el profesional dirige su atención
y acción práctica hacia un individuo y aplica
el proceso metodológico para investigar la
Profesional en Trabajo Social problemática que provoca el desequilibrio
Tomado de: Declaración Internacional de Principios Éticos del personal.
Trabajo Social. Disponible en: http://www.proyectosfindecarrera.com/
definicion/desarrollo-social.htm 2 Trabajo social de grupos
En un proceso a través del cual los individuos
Para la concreción del desarrollo, es importante
son investigados, organizados, capacitados e
la intervención de las organizaciones sociales,
integrados a un grupo; se trata de canalizar
instituciones del Estado, población vulnerable a
las acciones e intereses conjuntos hacia el
los problemas sociales y el y la profesional en
logro de metas comunes. La participación de
Trabajo Social, que ha pasado por un proceso
sus miembros puede ser directa o indirecta,
de formación académica, tanto teórico como
de acuerdo al tipo de actividad que realicen.
práctico, que cuenta con conocimientos y
experiencias, que está consciente de la realidad 3. Trabajo social comunal
social, que se actualiza constantemente y Es el proceso destinado a promover y lograr
maneja técnicas de información y comunicación. el mejoramiento de las condiciones de
Interviene a nivel individual, grupal y comunal, vida de los miembros de una comunidad,
buscando y promoviendo la organización para mediante la organización y participación de
la transformación social. individuos y grupos.

El Trabajo Social en sus distintas expresiones se Áreas de intervención de Trabajo Social


dirige a las múltiples y complejas relaciones en- • Organización social
tre las personas y sus ambientes. Su misión es • Educación
facilitar que todas las personas desarrollen ple- • Salud
namente sus potencialidades, enriquecer sus vi- • Derechos humanos
das y prevenir las disfunciones. El trabajo social • Promoción social
profesional está enfocado a la solución de pro- • Bienestar social
blemas y al cambio. Por ello, los profesionales en • Medio ambiente
trabajo social, se convierten en agentes de cam- • Jurídico social
• Empresarial, entre otras

2 E Importancia de la legislación social para el trabajo social


Modelo integral del trabajo social y en crecimiento económico; las que defienden la
la gerencia social sostenibilidad ecológica, y las que consideran al
fenómeno social como prioritario.
El modelo integral de gestión de servicios
sociales, recupera el enfoque participativo de la (...) La relación del Trabajo Social es efectiva
administración por objetivos. cuando se toman en cuenta básicamente los seis
aspectos fundamentales siguientes:
Supone una interpretación político-ideo-lógico
del origen de los servicios sociales y del por qué el 1. La satisfacción de las necesidades básicas.
Estado y las organizaciones no gubernamentales lo
desarrollan. 2. La solidaridad con las futuras generaciones.
3. La participación conjunta de la población.
El trabajador social juega un papel clave dentro
de la gerencia social para desarrollar las siguientes 4. La preservación de los recursos naturales.
consideraciones: 5. La elaboración de un sistema social que
• Dado que se encuentran en relación garantice el empleo, la seguridad social y el
dinámica con el ambiente en el cual actúan. respeto a otras culturas, y

• Las organizaciones productoras de servicios 6. La efectividad de los programas educativos.


sociales pueden considerarse sistemas
socio técnicos abiertos, convirtiéndose en la Todo buen trabajador social lleva en mente:
estructuración e integración de actividades saber investigar y diagnosticar, organizar y
humanas alrededor de distintas tecnologías administrar, planificar, dirigir y llevar control,
de acuerdo con los problemas que atienden. monitorear y evaluar.

• Los servicios sociales que implementan Principios del trabajo social


las organizaciones de carácter social se Tomado de: Principios del Trabajo Social. (1994). La Ética del Trabajo
Social: Principios y Criterios. España: Federación Internacional de
encuentran ubicadas en un medio ambiente Trabajadores Sociales.
general con condiciones dadas, que Disponible en: http://www.cpihts.com/2003_07_24/etica_ts_esp.htm
atribuyen a lo que sucede dentro, a la forma
que adoptan y a las consecuencias de sus Según la FITS:
acciones en el medio externo. “Los trabajadores sociales contribuyen al desarrollo
de los seres humanos, por medio de la aceptación
• Aplicar las herramientas gerenciales de los siguientes principios básicos:
necesarias para cumplir con el proceso
administrativo y organizativo. (planeación, 1. Todo ser humano posee un valor único, lo
organización, dirección, control, seguimiento que justifica la consideración moral hacia
y evaluación). cada persona.
2. Cada individuo tiene derecho al auto
realización, hasta donde no interfiera con
EL trabajo social el mismo derecho de los demás, y tiene la
y el desarrollo sostenible obligación de contribuir al bienestar de la
Tomado de: El trabajo social y el desarrollo sostenible. Disponible en:
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/29%20el%20desarrollo%20 sociedad.
sustentable%20nuevo%20paradigma.pdf
3. Cada sociedad, independientemente de su
(...) Las concepciones del desarrollo sostenible organización, debe funcionar de manera que
se dividen en tres categorías: las que enfatizan proporcione los máximos beneficios a todos
sus miembros.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD UNO E 3


4. Los trabajadores sociales tienen un informados de los riesgos y posibles ventajas
compromiso con los principios de la justicia de las propuestas de actuación que se les
social. ofrezcan.
5. Los trabajadores sociales tienen la respon- 10. Los trabajadores sociales esperan, general-
sabilidad de dedicar sus conocimientos y mente, que los clientes y usuarios se respon-
técnicas, de forma objetiva y disciplinada, sabilicen, en colaboración con ellos, de las
a ayudar a los individuos, grupos, comuni- actuaciones que puedan afectar a su vida.
dades y sociedades, en su desarrollo y en la
resolución de los conflictos personales y/o Solo deberían adoptarse medidas coercitivas
sociales y sus consecuencias. a favor de una de las partes implicadas en un
conflicto, después de una cuidadosa evalua-
6 Los trabajadores sociales deberán pro- ción de los argumentos de cada una de las
porcionar la mejor atención posible a partes en litigio. Los trabajadores sociales
todos aquellos que soliciten su ayuda y deben evitar, en lo posible, recurrir a medi-
asesoramiento, sin discriminaciones basadas das legales coercitivas.
en diferencias de sexo, edad, incapacidad,
color, clase social, raza, religión, lengua, 11. El Trabajo Social es incompatible con el apo-
creencias políticas o inclinación sexual. yo, directo o indirecto, a los individuos, gru-
pos, fuerzas políticas o estructuras de poder
7. Los trabajadores sociales respetan los que destruyan a otros seres humanos con el
derechos humanos fundamentales de terrorismo, la tortura u otros medios violen-
los individuos y los grupos definidos en tos similares. Lo anterior implica que todo
la Declaración Universal de los Derechos trabajador social no sería capaz de practicar
Humanos de las Naciones Unidas y otros acciones que vayan en contra de los princi-
acuerdos internacionales derivados de pios de la profesión, o que causen daño a las
dicha Declaración. personas, cuando su compromiso es buscar
mejorar condiciones de vida.
8. Los trabajadores sociales tienen en cuenta
los principios de derecho a la intimidad, 12. Los trabajadores sociales toman decisiones jus-
confidencialidad y uso responsable de tificadas éticamente y las mantienen, tenien-
la información, en su trabajo profesional. do en cuenta la “Declaración Internacional de
Los Trabajadores Sociales respetan la Principios Éticos de la FITS” y los “Criterios éticos
confidencialidad justificada, aún en los Internacionales para los trabajadores Sociales”,
casos en que la legislación de su país esté adoptados por sus asociaciones y colegios pro-
en conflicto con este derecho. fesionales nacionales.” 1

9. Los trabajadores sociales deben trabajar


en estrecha colaboración con los clientes y Funciones del trabajo social
usuarios, y en interés de los mismos, pero Tomado de: Funciones del trabajo social. Disponible en:
http://es.slideshare.net/elssycoletti/las-funciones-del-trabajador-social
prestando el debido respeto a los intereses
de las demás personas involucradas. Se “Las funciones de los y las profesionales en
debe motivar a los clientes y usuarios a Trabajo Social, según la Federación Internacional
que participen lo más posible y deben ser de Trabajadores Sociales- F.I.T.S.) consisten en:


1
http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Internacional_de_Principios_%C3%89ticos_del_Trabajo_Social

4 E Importancia de la legislación social para el trabajo social


1. Orientar a las personas para desarrollar las ca- área jurídica y específicamente en procesos de
pacidades que les permitan resolver sus pro- denuncia, es imprescindible el dictamen del
blemas sociales, individuales y/o colectivos. trabajador social, además del psicológico y legal. Lo
que implica una decisión con base en un proceso
2. Promover la facultad de autodeterminación,
adaptación y desarrollo de las personas. de investigación y a criterios profesionales.

3. Promover y actuar por el establecimiento de La constante intervención de los profesionales


servicios y políticas sociales justas o de alter- en trabajo social en diferentes áreas y niveles, ha
nativas para los recursos socioeconómicos permitido y facilitado que la Universidad Rafael
existentes. Landívar, específicamente la carrera de Trabajo
4. Facilitar información y conexiones sociales Social, este actualizando el pensum de la misma
con los organismos de recursos socioeconó- carrera, razón por la cual el curso de Legislación
micos (articular redes). Social se incluyó, además porque son agentes
5. Conocer, gestionar y promocionar los recur- de cambio y se relacionan con la administración
pública desde el nivel comunitario al nivel
sos existentes entre sus potenciales usuarios
nacional, y son parte de los movimientos sociales.
y los profesionales de otras ramas de las cien-
cias que pueden estar en contacto con sus El marco filosófico del trabajo social está
potenciales usuarios”. 2 dirigido a las familias y grupos comunitarios, y
en la Constitución Política de la República de
El marco filosófico del Trabajo Social, tanto
Guatemala, en el Artículo 1; reza que el Estado
objetivos, principios, funciones, niveles y áreas de Guatemala se organiza para proteger a
de intervención, hacen ver la necesidad e la persona y a la familia; su fin supremo es la
importancia que tiene que el profesional en realización del bien común. Lo anterior refleja
Trabajo Social, conozca la ruta de elaboración y que existe relación y vinculación, porque hay
aprobación de la legislación nacional, identifique trabajadores sociales que están laborando en el
las leyes que favorecen a los grupos que viven en poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, quiénes
vulnerabilidad, con el fin de contar con criterios están involucrados en la administración,
técnicos profesionales para asesorar, orientar y formulación y ejecución de las políticas públicas
acompañar a la población, así mismo para el mejor y sociales, son parte del proceso de elaboración
desempeño en los equipos multidisciplinarios. y aprobación de las Leyes y Políticas, o bien son
parte de los equipos multidisciplinarios que
Se ha avanzado en el accionar institucional del tienen autoridad en la administración de la
Profesional en Trabajo Social, por ejemplo, en el justicia.

http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/desarrollo-social.htm
2

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD UNO E 5


actividades
semana uno

01 ACTIVACIÓN DE PR E SABE R E S
Instrucciones: elabore un informe sobre la importancia de la legislación social para
el trabajo social, de acuerdo a los siguientes planteamientos:

1. Defina con sus propias palabras el significado de legislación social.


2. Analice, en materia de derechos humanos, la preminencia de los tratados y
convenios internacionales sobre la Constitución Política de la República de
Guatemala.
3. ¿Que leyes y políticas de su país conoce?
4. ¿ Hacia qué sectores sociales están dirigidas las leyes y políticas?
5. ¿Cuál es el papel del profesional en Trabajo Social con relación a las leyes y políticas?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

02 CUE STION ARIO


Instrucciones: a continuación se plantea una serie de preguntas relacionadas con la
importancia de la legislación social, las cuales debe responder según su aprendizaje.
Es importante que tome en cuenta su formación académica, experiencia y su relación con
diferentes profesionales de otras ramas.

1. ¿Qué importancia tiene para el profesional en trabajo social, tener conocimientos


del derecho o de la legislación social y los derechos humanos?
2. ¿Cómo comprende el siguiente planteamiento?: “El trabajador social como agente
de justicia”.
3. ¿Qué leyes promueven el desarrollo de: familias, grupos y comunidades?
4. ¿Considera que el trabajador social puede contribuir a mejorar la situación de
vida de las familias, grupos y comunidades; si no conoce las leyes y políticas de
Guatemala?
5. ¿Considera importante que el profesional conozca de la legislación social nacional
e internacional, sobre derechos humanos?

6. De lo que usted conoce, ¿cómo califica la aplicación y utilidad de las leyes y


políticas?

6 E Importancia de la legislación social para el trabajo social


7. Si no existieran las leyes y políticas en Guatemala, ¿cómo podría el
profesional en trabajo social intervenir en la solución de un problema que
puede afectar a un individuo, a un grupo o a una comunidad completa?,
¿bajo qué lineamientos se tendría que regir?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

03 INVE STIGACIÓN

Instrucciones: investigue en diferentes textos y direcciones electrónicas los


siguientes conceptos: Derecho, Derechos humanos, Estado, Gobierno, Ley,
Acuerdo gubernativo, Decreto.

Defina con sus propias palabras los significados y envíe los resultados de su
trabajo al correo del docente a través del portal de la universidad. Debe registrar
los resultados de su investigación en una extensión máxima de una página.

R E SU ME N

El marco filosófico del trabajo social, tanto objetivos, principios,

funciones, niveles y áreas de intervención, hacen ver la necesidad e


importancia que tiene que el profesional en Trabajo Social, conozca la

ruta de elaboración y aprobación de la legislación nacional, identifique

las leyes que favorecen a los grupos que viven en vulnerabilidad, con el

fin de contar con criterios técnicos profesionales para asesorar, orientar

y acompañar a la población; así mismo para el mejor desempeño en los

equipos multidisciplinarios.
NOTAS

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD UNO E 7


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su aprendizaje y la


importancia de este, para la carrera de Trabajo Social.

1. ¿Qué lección aprendida le deja la unidad 1?

2. De 1 a 100, ¿qué punteo de aprendizaje, se asigna y por qué?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar, adjúntelas al texto
paralelo.

REFERENCIAS
• Araujo, M. (2003). Juan Zorrilla de San Martín y Santo Tomás de Aquino. Congresso Tomista
Internazionale L´umanesimo Cristiano nel III milenio: prospectiva di tommaso d´aquino. Roma, 21-25.
Pontificia Universidad de Chile. Disponible en: http://www.e-aquinas.net/pdf/araujo.pdf

• Definición de Desarrollo Social: Significado, historia y origen de la palabra. ¿Qué significa?


Disponible en: http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/desarrollo-social.htm

• Declaración Internacional de Principios Éticos del Trabajo Social. Disponible en:


http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/desarrollo-social.htm

Diccionario Jurídico. Disponible en:


http:/foro.uned-derecho.com/index.php?action=diccionario.

• El trabajo social y el desarrollo sostenible. Disponible en:


http://www.inap.mx/portal/images/RAP/29%20el%20desarrollo%20sustentable%20nuevo%20
paradigma.pdf

• Funciones del trabajo social. Disponible en: http://es.slideshare.net/elssycoletti/las-funciones-del-


trabajador-social

• Principios del Trabajo Social. (1994). La Ética del Trabajo Social: Principios y Criterios. España: Federación
Internacional de Trabajadores Sociales. Disponible en: http://www.cpihts.com/2003_07_24/etica_ts_
esp.htm

• Principios del Trabajo Social. Disponible en: http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_
Internacional_de_Principios_%C3%89ticos_del_Trabajo_Social

8 E Importancia de la legislación social para el trabajo social


unidad de aprendizaje dos

CONOCIENDO LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA -CPRG-

DESCRIPCIÓN
En esta unidad, usted podrá conocer no solo las partes fundamentales de la Constitución
Política de la República de Guatemala sino también, la importancia que tiene para la
profesión de trabajo social. En el escenario actual, el elemento gobierno es el principal
empleador de este profesional, en el marco de las instituciones estatales, este ejecuta las
acciones vinculadas con las políticas sociales y públicas.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

OBJETIVOS CONTENIDOS
Describir que es la Constitución Política, Constitución Política de la República de
cuáles son las características y estructura de Guatemala –CPRG-.
la Constitución Política de la República de
Guatemala, para utilizarla como herramienta Características de la CPRG.
fundamental en defensa de los derechos
humanos. Antecedentes de la CPRG.

Afirmar qué ciudadanos y ciudadanas son Estructura de la CPRG:


considerados actores sociales en el marco a. Dogmática.
de la Constitución Política de la República de b. Orgánica.
Guatemala y del marco filosófico de trabajo c. Práctica.
social, para orientar acciones de prevención a
toda violación a los derechos humanos.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD DOS E 9


semana dos
¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?

Se dice que es la Ley Suprema de Guatemala, rrollo integral de cada persona convencidas que
según Ramiro De León Carpio, Catecismo el derecho debe imperar sin distinción ni discri-
Constitucional. minación alguna. Podemos expresar categórica-
mente que la Constitución es: “La ley Suprema
1.3 Definición y Fundamental del ordenamiento jurídico; que
Tomado de: Gómez, M. (2007). Aplicación de las Garantías tutela y garantiza los derechos fundamentales
Constitucionales en el Derecho de Menores.
de las personas, estableciendo preceptos para la
protección de las disposiciones constitucionales”.
Según la Constitución de la República: Es la
ley fundamental que sirve para establecer la
organización jurídica y política del Estado de
Características de la Constitución
Guatemala. Es la Ley Suprema de Guatemala Tomado de: Gómez, M. (2007). Aplicación de las Garantías
porque todas las normas contenidas en la Constitucionales en el Derecho de Menores.
constitución pueden ser desarrolladas por otras
normas, pero nunca pueden ser contrariadas o A Nuestro criterio puede decirse que las caracte-
tergiversadas, es decir que sobre la constitución rísticas de una constitución son las siguientes:
no existe otra disposición o ley superior a ella.
a. Qué es una ley: por ser una normativa que
El licenciado Jorge Mario García Laguardia define descansa en un acuerdo, dándole el carácter
a la Constitución como: “Ley Suprema y Funda- de ley pública, porque se aplica a todos por
mental del Ordenamiento Jurídico, reconoce los igual sean hombres o mujeres, nacionales y
Derechos y Libertades básicas de las personas extranjeros.
que deben ser respetadas y en su caso garanti-
zadas por la autoridad, Guatemala es un Estado b. Es suprema: porque jerárquicamente en
democrático, porque decide su forma de go- nuestro Derecho interno es la ley principal
bierno y ejercita la soberanía que ha sido facul- que rige el ordenamiento jurídico.
tada por el pueblo o los gobernantes quienes se
c. Es formal: porque es un conjunto de princi-
ven en la necesidad de crear normas de carác-
pios y normas de carácter social consigna-
ter jurídico y Político cuya finalidad garantice la
dos por escrito.
realización del bien común, organizándose para
proteger a la persona y a su familia de toda vio-
d. Impositiva: está dirigida a una sociedad orga-
lación a sus derechos”.
nizada a la que se le fijan normas que deben
cumplir. También regula obligaciones y dere-
Nuestra Constitución también está fundamenta-
chos a todos los habitantes, protegiendo sus
da en valores humanos al garantizarnos la vida, la
derechos a través de las garantías constitu-
libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desa-
cionales.

10 E Conociendo la Constitución Política de la República de Guatemala -CPRG-


Según Santiago López Aguilar en la Introducción para el “Proyecto Constitucional”. Como las otras
al Estudio del Derecho de la Universidad de provincias dentro de la Federación, el estado de
San Carlos de Guatemala, Editorial Universitaria, Guatemala, tuvo una Constitución, calcada de
La Constitución Política de la República de la federal, que se promulgó en 1825 y estuvo
Guatemala, está considerada dentro de las vigente hasta el rompimiento de la federación.
constituciones mixtas, ya que algunas reformas Tomado de: Historia de la Constitución de Guatemala. (2009).
se pueden realizar por el Órgano Legislativo
amplio con el consejo de estado y las otras están Desde 1839 hasta 1851 hubo 4 proyectos
encaminadas al órgano extraordinario. constitucionales. Luego de esto, en el movimiento
Tomado de: López, S. (1991). Introducción al estudio del derecho. liberal de reforma de Barrios y García Granados,
se abre el camino hacia una constitución. Se
Crista Ruiz de Juárez, en su texto: Historia del crean 2 proyectos que nunca fueron aprobados.
Derecho, Universidad de San Carlos de Guatemala, Posteriormente, Barrios gobernó inicialmente sin
Editorial Universitaria, expresa: la Constitución constitución.
Política de la República de Guatemala tiene
En 1876, Barrios presionó para crear una
algunos de esos tipos, los cuales son: rígido,
constitución. Se promulgó una breve constitución
escrito, desarrollado.
de 104 artículos, la cual estuvo vigente hasta 1944
(reformada en 8 ocasiones: 1885, 1887, 1903,
Para ser reformada debe aplicarse un procedi-
1921, 1927, 1935 y 1941).
miento y formalismo previsto con anterioridad
pues sus normas se hayan contenidas en un Con la caída del dictador Ubico, en 1944, se abrió
solo documento escrito y porque se le ha dado una revolución de ideas, libertad y esperanza. En
estabilidad detallando los principios y reformas este marco, se creó la revolución de 1945.
con el propósito de concederle mayor tiempo
de vigencia. Con la intervención norteamericana, se derrocó
Tomado de: Castillo de Juárez, C. (1999). Historia del derecho. al gobierno legítimo y los títeres que les siguieron
crearon una nueva constitución en 1956, con
Antecedentes presiones fuertes de los intereses extranjeros y en
el marco de la guerra fría.
Tomando en cuenta que hay algunas iniciativas
actuales para reformar la constitución, les presen- En un golpe de estado en 1965, el ejército nueva-
to una breve historia de la misma: mente alteró el orden constitucional e inexplica-
blemente derogó la constitución y ordenó que se
El antecedente concreto más antiguo del consti- aprobara otra.
tucionalismo guatemalteco - y centroamericano
El General Ríos Montt tomó el poder, en una junta
- se encuentra en el “Proyecto de Constitución” de
militar de tres miembros que anuló la Constitución
112 artículos más una “Declaración de Derechos”, de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los
que el diputado por el ayuntamiento de la capi- partidos políticos y anuló la ley electoral.
tal, Antonio Larrazábal, llevó a la Corte de Cádiz.
Este documento se elaboró en 1810 y se perdió Al ser depuesto Ríos Montt, en mayo de 1985,
en España. después de 9 meses de debate, la Asamblea
Constituyente terminó de redactar una nueva
Luego de la independencia, en 1823, La Asamblea constitución, vigente hasta ahora (con una
creó unas “Bases Constitucionales”, como bases reforma de 1993).
Fuente: Muñoz, C. (2010). Notas para el curso de Introducción al Derecho, Derecho Administrativo y Legislación Educativa. Guatemala:
Muñoz y Asociados.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD DOS E 11


Estructura de la Constitución para defender al orden constitucional está
De León Carpio, R. (1995). Catecismo Constitucional. contenida en el titulo VI y VII de la constitución
artículos 263 al 281.
Según el licenciado Ramiro de León Carpio, en
Catecismo Constitucional: Nuestra Constitución Cada una de estas tres grandes partes de nuestra
está dividida en tres grandes partes. Constitución se subdivide en otras partes, de esta
forma:
1. Dogmática: es aquella en donde se estable-
cen los principios, creencias y fundamental- 1. La parte dogmática la forman: Los artículos
mente los derechos humanos tanto individua- del 1 al 139, distribuidos en Título I- La persona
les como sociales que se le otorgan al pueblo humana, fines y Deberes del Estado, Título II -
como sector gobernante. Esta parte dogmá- Derechos Humanos.
tica la encontramos contenida en el título I y II
artículos 1 al 139 de nuestra Constitución. 2. La parte orgánica: de los artículos 140
al 162, distribuidos en Título III – El Estado
2. Orgánica: es la que establece como se Título IV - Poder Público Título V - Estructura y
organiza Guatemala, es decir la estructura Organización del Estado.
jurídico-político del estado y las limitaciones
del poder público frente a la persona. Esta 3. La parte práctica: de los artículos 263
parte orgánica la encontramos contenida en al 281 distribuidos en Título VI - Garantías
los títulos III, IV y V de la Constitución, en los Constitucionales y Defensa del Orden
artículos 140 al 262. Constitucional Título VII - Reformas a la
Constitución Título VIII - Disposiciones
3. Práctica: Es la que establece las garantías Transitorias y Finales, cada título se subdivide
y los mecanismos para hacer valer los en Capítulos y Secciones.
derechos establecidos en la Constitución y

actividades
semana dos

01 CUE STION ARIO

Instrucciones: realice una lectura analítica de la Constitución Política de la


República de Guatemala y conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el ejercicio del poder público en Guatemala?

2. ¿Cuáles son las instituciones que fortalecen el estado de derecho en


Guatemala?

3. ¿Qué derechos individuales, sociales y cívico-políticos establece la CPRG?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y adjúntelas


al texto paralelo.

12 E Conociendo la Constitución Política de la República de Guatemala -CPRG-


02 ÁLBUM DE E JE RCICIO
“VIOLACIÓN A DE R E CHO IND IV ID UAL Y SOCIAL”

Instrucciones: realice la lectura a los artículos del 1 al 139 de la Constitución


Política de la República de Guatemala. Investigue en los medios escritos,
noticias relacionadas con los derechos humanos. Seleccione 5 derechos
individuales y 5 derechos sociales. Para la presentación del álbum, deberán
colocar, en cada una de las hojas la siguiente información: el nombre del
derecho y el desarrollo de la noticia o evento.

En la parte inferior de la hoja, redacte una crítica académica, relacionándola con la


profesión de trabajo social. Entréguelo a su docente cuando se lo indique.

R E SU ME N

La Constitución Política de la República de Guatemala, es la carta magna de todas


y todos. Dentro de su contenido hace notar tres cosas fundamentales:

1. Que la ciudadanía cuenta con derechos individuales y sociales, los cuales


deben ser respetados.

2. Que para el cumplimiento de los derechos individuales y sociales de


la ciudadanía, el Estado de Guatemala está organizado a través de la
institucionalidad pública, rectora de la ejecución de las políticas sociales y
públicas.

3. Que existen instituciones y mecanismos para hacer valer los derechos de la


ciudadanía. Como trabajadores y trabajadoras sociales, es imprescindible
conocer, analizar e interpretar la Constitución Política de la República de
Guatemala, para intervenir profesionalmente, orientando, acompañando,
capacitando y formando recurso humano local, para que se constituyan en
defensores de los derechos de las y los humanos.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD DOS E 13


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: realice los siguientes ejercicios, con el fin de establecer su aprendizaje


y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social.

1. Redacte en un párrafo lo que usted sabía con relación a la Constitución Política de


la República de Guatemala, antes de estudiar la unidad 2.

2. Describa seis aspectos concretos que resalten la importancia de la Constitución


Política de la República de Guatemala.

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS
• Castillo de Juárez, C. (1999). Historia del derecho. (8ª.ed.) Guatemala, C.A.: Impresos Praxis.

• De León Carpio, R. (1995). Catecismo Constitucional. Guatemala: Instituto de Investigación y Capacitación


Atanasio Tzul. Recuperado de:
http://biblioteca.flacso.edu.gt/library/index.php?title=Special:GSMSearchPage&process&autor=DE%20
LEON%20CARPIO,%20RAMIRO

• Gómez, M. (2007). Aplicación de las Garantías Constitucionales en el Derecho de Menores. Universidad
de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Tesis previa a conferírsele el grado
académico de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y los títulos profesionales de Abogada y Notaria.
Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6608.pdf

• Historia de la Constitución de Guatemala. (2009). Posted by guateradar.


Disponible en: http://www.sonoradar.com/guate/?p=49

• Muñoz, C. (2010). Notas para el curso de Introducción al Derecho, Derecho Administrativo y Legislación
Educativa. Guatemala: Muñoz y Asociados.

• López, S. (1991). Introducción al estudio del derecho. Universidad de San Carlos de Guatemala, Cooperativa
de Ciencia Política.

14 E Conociendo la Constitución Política de la República de Guatemala -CPRG-


unidad de aprendizaje tres

LA FUNCIÓN DEL
ORGANISMO LEGISLATIVO

DESCRIPCIÓN
Constantemente se escucha o se lee sobre cómo el Estado de Guatemala funciona a
través del organismo ejecutivo, judicial y legislativo; y en la actualidad vemos cómo el
trabajo social, se ha posicionado y ha incidido social y políticamente.
Por la naturaleza del curso: Legislación Social, se profundizará en la naturaleza del organismo
legislativo, funciones, atribuciones y la ruta de elaboración de una ley. Con base en las
discusiones en clase y a los intercambios de experiencias, ustedes podrán enriquecer el
conocimiento, desde la lectura de lo que legalmente debe ser y lo que políticamente es.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

OBJETIVOS CONTENIDOS
Comparar el funcionamiento actual del
Congreso de la República de Guatemala, con
relación a lo establecido en la Constitución Función legislativa.
Política del República de Guatemala, para
fortalecer las capacidades estudiantiles. Procedimiento a seguir para la elaboración
de una ley.
Identificar los diferentes actores sociales
y políticos que están relacionados con la Consideraciones generales para la aproba-
elaboración de una iniciativa de ley, con el ción de una ley.
fin de establecer los aspectos positivos y
negativos que influyen para la aprobación.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD TRES E 15


semana tres
F U N C I Ó N L E G I S L A T I VA

La función legislativa corresponde al Congreso de • Calificar las credenciales que extenderá el


la República, compuesto por diputados electos Tribunal Supremo Electoral a los diputados
por los ciudadanos. Se integra con un sistema de electos.
distritos electorales, que corresponde a cada uno
de los departamentos de la República y un 25% • Nombrar y remover a su personal administra-
a través del listado nacional, para un período de tivo.
cuatro años.
• Las relaciones del Organismo Legislativo
En cada distrito se debe elegir al menos un con su personal administrativo, técnico y de
diputado, dependiendo del número de población servicios, será regulado por una ley específica,
con el que cuenta. la cual establecerá el régimen de clasificación,
sueldos, disciplinario y de despidos.
Las atribuciones sustantivas del Congreso de
la República, según el artículo no.165 de la Según el artículo No. 171 de la CPR corresponde
Constitución Política son, entre otras: también al Congreso:

• Recibir el juramento de ley al Presidente y • Decretar, reformar y derogar las leyes.


Vicepresidente de la República, al Presidente
del Organismo Judicial y darle posesión de • Aprobar, modificar o improbar, a más tardar
sus cargos; treinta días antes de entrar en vigencia
el Presupuesto de Ingresos y Egresos del
• Elegir a los funcionarios que, de conformidad Estado. El Ejecutivo deberá enviar el proyecto
con la Constitución y la ley, deban ser de presupuesto al Congreso con ciento
designados por el Congreso; aceptarles o no veinte días de anticipación a la fecha en que
la renuncia y elegir a las personas que han de principiará el ejercicio fiscal. Si al momento
sustituirlos. de iniciarse el año fiscal, el presupuesto no
hubiere sido aprobado por el Congreso,
• Desconocer al Presidente de la República si, regirá de nuevo el presupuesto en vigencia
habiendo vencido su período constitucional, en el ejercicio anterior, el cual podrá ser
continúa en el ejercicio del cargo. modificado o ajustado por el Congreso.

• Interpelar a los ministros de Estado. • Decretar impuestos ordinarios y extraordina-


rios conforme a las necesidades del Estado y
Según el artículo No. 170 de la CPR, son determinar las bases de su recaudación.
atribuciones específicas del Congreso, entre otras:

16 E La función del Organismo Legislativo


• Declarar la guerra y aprobar o improbar los • Interpelar a los ministros de Estado.
tratados de paz.
Es importante que el servidor público tenga
• Decretar amnistía por delitos políticos el conocimiento sobre las funciones del
y comunes conexos cuando lo exija la Organismo legislativo, más importante es aun,
conveniencia política. que ciudadanos y ciudadanas profesionales
• Nombrar comisiones de investigación en profundicen y alimenten su discurso político
asuntos específicos de la administración con relación a la aplicabilidad de lo establecido
pública, que planteen problemas de interés en la Constitución, pero, determinante es que
nacional. conozcan cual es el procedimiento a seguir para
la elaboración de una ley.
Tomado de: Alejos, R. (2010). ¿Cómo presentar proyectos de ley?
• Efectuar las operaciones relativas a la deuda Fondo de desarrollo democrático FDD y Centro Canadiense de
externa y aprobar antes de su ratificación Cooperación Internacional CECI.
tratados internacionales que afecten a las
leyes o a la soberanía nacional.

Proponen una
iniciativa de ley Se estudia el tema y motivo del por Presentación a la dirección
qué se va a generar una ley. legislativa y se asigna
Y se elabora el proyecto No. de registro

Se sanciona y se publica La junta directiva lo Estudio, discusión,


al diario oficial envía al Organismo Ejecutivo dictamen en el Pleno

Publicación y aplicación
de la Ley.

1. Etapas generales
2. Procesos de un proyecto de ley antes de llegar al Congreso de la República
3. Proceso de un proyecto de ley adentro del Congreso
4. Proceso de un proyecto de ley después de ser aprobado

Fuente: García, R. (2014). Estudiante de Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD TRES E 17


Consideraciones generales en la que para que se convierta en ley es necesario
aprobación de una ley que exista un procedimiento en el cual también
Tomado de: García, M. (2004). El Procedimiento Legislativo en América tiene mucho que ver lo político a través de la
Latina: The Legislative Process in Latin América. transacción o negociación.

II Procedimiento Legislativo El primer trámite por el que atraviesa un proyecto


Ha sido definida la función legislativa como un de ley es su presentación. Es en este momento
proceso creativo de leyes. Este proceso está cuando se decide el tratamiento del proyecto.
compuesto por un factor fundamental, el factor
(...) Una forma de envío es que los proyectos
político, que es coyuntural, ya que depende de
de ley tengan una primera lectura en el pleno
las preferencias electorales de los ciudadanos
antes de pasar a la comisión pertinente. Así es
en un momento dado y que está más o menos
en ambos plenos en Bolivia, Chile, Guatemala,
presente en todo proceso y el procedimiento
Nicaragua y Venezuela.
legislativo cuyas características son: en primer
lugar, que es estructural; es decir, no cambia Otra forma es donde las comisiones analizan de
de una ley a otra aunque cambien los actores forma detallada el proyecto antes que el pleno,
políticos y, en segundo lugar, es el elemento siendo habitual que este debata los informes
que otorga legitimidad tanto al proceso como que las comisiones han emitido. Estos informes
a la ley. se guían por las opiniones que los legisladores
Las leyes son el conjunto de normas emanadas les han hecho llegar y por las solicitudes de an-
de una autoridad legislativa, que expresan en tecedentes y opiniones de los sectores impli-
un texto escrito una decisión política. Por lo cados en el proyecto de ley. Una vez emitido el
tanto, se podría afirmar que el procedimiento informe o dictamen éste pasa al pleno para que
legislativo es un proceso de construcción de la decida su sanción, archivo o su vuelta a comi-
decisión política (Grosso, 2000:483). sión. Estos son los pasos que, a grandes rasgos,
sigue el proyecto.
(...) Un proyecto de ley expresa una opción
política como propuesta individual, grupal o (...) Tan sólo Guatemala y República Dominicana
sectorial. Su presentación activa el procedimiento establecen mayorías absolutas en las comisiones
parlamentario poniendo en marcha el proceso para la emisión de los dictámenes. Es necesario
que culmina en la decisión política de la autoridad aclarar que las comisiones están compuestas
legislativa expresada en un texto que puede por un número reducido de legisladores que, en
ser igual, semejante o totalmente diferente al el caso de las Cámaras latinoamericanas, puede
presentado en el inicio del trámite. El proyecto variar entre un mínimo de tres (ambas Cámaras
que originó el trámite surge como propuesta de de República Dominicana y el Senado boliviano)
solución política a una determinada situación. y un máximo de cuarenta y cinco (Cámara de
Por lo tanto, no hay que olvidar que la política Diputados de Argentina). Es comprensible, por
está en la base de la construcción de la ley y tanto, que la mayoría requerida para emitir sus

ASPECTOS DEL TRÁMITE LEGISLATIVO EN COMISIÓN


Congreso Tiempo Aprobación Dictamen de minoría
Guatemala 60 días (Art. 40 LOOL) Mayoría absoluta (Art. 41 Los diputados que no estén de acuerdo
LOOL) con el dictamen, dejaran constancia de
su desacuerdo y este pasa al pleno
(Art. 41LOOL)

Ley orgánica del organismo legislativo.

18 E La función del Organismo Legislativo


dictámenes sea la simple, pues con otro tipo de en distintos días y no podrá votarse hasta que
mayoría superior, se haría difícil llegar a acuerdos. se tenga por suficientemente discutido en la ter-
cera sesión. En los dos primeros debates de un
(...) Antes se ha mencionado que el paso por proyecto, éste será discutido en términos gene-
comisión es obligatorio en la mayoría de los rales, deliberándose sobre la constitucionalidad,
países. Sin embargo, son pocos los casos en importancia, conveniencia y oportunidad del
que los dictámenes de las comisiones son proyecto.
vinculantes. Es decir en la gran mayoría de casos,
el pleno es el que finalmente decide sobre Después del tercer debate, el pleno del Congreso
qué proyecto se sanciona o si se hace con las votará si se sigue discutiendo por artículos o si,
modificaciones introducidas por la comisión. por el contrario, se desecha (Art. 117, LOOL).

(...) Guatemala, Honduras y Panamá especifican (Se exceptúan aquellos casos que el Congreso
la existencia de tres debates en la discusión de declare de urgencia nacional con el voto de
los proyectos. En el caso de Guatemala la discu- las dos terceras partes del número total de
sión se lleva a cabo en tres sesiones celebradas diputados que lo integran (Art.176, CPG.).
NOTAS

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD TRES E 19


actividades
semana tres

01 LE CTURA
Instrucciones: enriquecer el conocimiento sobre el funcionamiento del
Organismo Legislativo, con la lectura del Capítulo II del Título IV de la Constitución
Política de la República, específicamente en los artículos del 157 al 181, luego de
ello, elabore con sus propias palabras cinco conclusiones.

Registre los resultados en una hoja en blanco y adjúntela al texto paralelo.

02 RUTA GRAF ICADA Y E SCR ITA


Instrucciones: previo a la investigación en medios escritos o virtuales, diseñe la
ruta graficada y escrita de la sanción de una ley en el Congreso de la República de
Guatemala, que contenga los 4 momentos:
1. Etapas generales.
2. El proceso de un proyecto de ley antes de llegar al Congreso de la República.
3. Proceso del proyecto dentro del Congreso de la República.
4. El proceso de un proyecto de ley, después de ser aprobado por el Congreso de
la República.

Registre los resultados en una hoja en blanco y adjúntela al texto paralelo.

03
INVE STIGACIÓN VIR TUAL E INSTITU CIONAL
Instrucciones: ingresar a la página del Congreso de la República de Guatemala localizada
en : www.congreso.gob.gt . Investigar los aspectos enlistados a continuación:

1. Definición de los órganos del congreso.


2. ¿Quiénes y qué cargos tienen en la junta directiva actual?
3. ¿Qué son y qué tipo de comisiones de trabajo funcionan?
4. Mapa de representación de diputados y diputadas del departamento, nombres,
apellidos y partido al que pertenecen.

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

20 E La función del Organismo Legislativo


R E SU ME N

A través del ejercicio del voto, guatemaltecos y guatemaltecas elegimos


a las autoridades que gobernarán el país, departamento, municipio y
comunidad. El poder legislativo, es el ente con mayor representatividad
con relación a partidos políticos y departamentos, quienes al asumir el
cargo, son responsables de diversas funciones y atribuciones, dentro de
las cuales destacan:

a. Decretar, reformar y derogar las leyes

b. Aprobar o improbar el presupuesto de ingresos y egresos del Estado,

c. Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las


necesidades del Estado

d. Determinar las bases de su recaudación e interpelar a los ministros


de Estado.

En este aspecto cabe resaltar que para la profesión de Trabajo Social,


los medios de comunicación nos facilitan información que nos permite
contar con formación y opinión política para transmitirla a la ciudadanía,
con el fin de ejercer el derecho cívico político, no solo de elegir a las
autoridades, sino que también para aplicar procesos de auditoria social.
NOTAS

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD TRES E 21


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social.

1. En su desempeño como estudiante de Trabajo Social, ¿Cree usted que le ayudó


conocer qué es el congreso, cuál es la ruta a seguir de una iniciativa de ley?
Sí __ No__ ¿Por qué? Justifique la respuesta, cualquiera que esta sea.

2. Identifique aspectos positivos y negativos del funcionamiento del Congreso de


la República de Guatemala, que usted conoció el día que se dio el espacio de
intercambio en clase.

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al su texto paralelo.

REFERENCIAS

• Alejos, R. (2010). ¿Cómo presentar proyectos de ley? Fondo de desarrollo democrático FDD y Centro
Canadiense de Cooperación Internacional CECI. Guatemala.
Disponible en: http://www.robertoalejoscambara.com/mis-publicaciones

• García, M. (2004). El Procedimiento Legislativo en América Latina: The Legislative Process in Latin América.
Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. Ediciones Universidad de Salamanca,
España. Disponible en: http://americo.usal.es/oir/legislatina/papers/ALHvol38garciamontero.pdf

• Instituto Nacional de Administración Pública. (2009). Curso que debo conocer como servidor público.
Módulo II: Estructura, organización y funciones de la administración pública Guatemalteca. Guatemala.

22 E La función del Organismo Legislativo


unidad de aprendizaje cuatro

LEGISLACIÓN SOCIAL QUE


FUNDAMENTA LA INTERVENCIÓN
DEL TRABAJO SOCIAL

DESCRIPCIÓN
La realidad socioeconómica, política y cultural de Guatemala cuenta con un marco
legal nacional, vinculado con diferentes sectores y actores sociales, con los cuales él y la
profesional en Trabajo Social establecen una relación de intervención profesional.

En esta unidad, se ampliará el conocimiento sobre leyes, políticas y códigos relacionados


con el proceso metodológico de intervención (investigación, planificación, ejecución
y evaluación), las cuales han sido debidamente seleccionadas debido a los siguientes
criterios:
• Por su vinculación con la carrera.
• Por la importancia en la formación académica, y
• Por la intervención laboral de los y las profesionales.

Dentro de las leyes que usted podrá conocer, analizar, interpretar y debatir, están:
Consejos de Desarrollo, Descentralización, Desarrollo Social, Desarrollo Rural Integral,
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Acceso a la información Pública, Registro Nacional
de la Personas, Acuerdos de Paz, proceso electoral y partidos políticos, responsabilidades
de funcionarios y empleados públicos, el Código Municipal como herramienta de
trabajo de los gobiernos municipales. Como instrumentos políticos en donde el Estado
de Guatemala, a través de las instituciones públicas, asumen responsabilidades con la
ciudadanía; se abordarán la Política de Desarrollo Social y Población, Desarrollo Rural
Integral, y la Política para la Reducción de Riesgos a los Desastres.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 23


OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

OBJETIVOS CONTENIDOS
Relacionar la legislación nacional con el marco PRIMERA PARTE
filosófico de Trabajo Social, con el propósito Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo.
de utilizarlo como herramienta de trabajo. Ley, Reglamento y Política Nacional de
Descentralización.
Afirmar si la legislación nacional es conocida Ley de Desarrollo Social.
por la ciudadanía guatemalteca para realizar Ley de Desarrollo Rural Integral.
acciones de proyección social. Ley, Reglamento y Política Nacional del
Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria
Debatir en clase, con base en el conocimiento y Nutricional.
y experiencia vivencial, la aplicación de la
legislación nacional, con el fin de incentivar el SEGUNDA PARTE
análisis crítico académico estudiantil. Ley de Acceso a la Información Pública.
Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Ley del Registro Nacional de las personas.
Ley Marco y Reglamento de los Acuerdos
de Paz.
Ley de Probidad y Responsabilidades de
Funcionarios y Empleados Públicos.
TERCERA PARTE
Código Municipal y sus reformas.
Política de Desarrollo Social y Población.
Política Nacional de Desarrollo Rural
Integral.
Política Nacional para la Reducción de
Riesgo a los Desastres en Guatemala.

24 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


semana cuatro
P R I M E R A PA R T E

LEY DEL SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DEL SISTEMA DE CONSEJOS DE La ley regula el Sistema de Consejos de Desarrollo, que es el
DESARROLLO, DECRETO 11-2002 Y medio principal de participación de la población maya, xinca,
MODIFICACIONES AL REGLAMENTO,
ACUERDOS 229-2003 Y 241-2003 garífuna, y la no indígena en la gestión pública; para llevar a cabo
el proceso de planificación democrática de desarrollo, tomando
en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural
y multilingüe de la nación guatemalteca. (Artículo 1)

El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y


coordinar la administración pública mediante la formulación de
políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el
impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.
(Artículo 3).

El Reglamento desarrollo los procedimientos y funcionamiento


del Sistema de Consejos de Desarrollo, de conformidad con la
Constitución Política de la República y la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 25


LEY DE DESCENTRALIZACIÓN

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE La presente ley tiene por objeto desarrollar el deber Constitucional del
DESCENTRALIZACIÓN, Estado de promover en forma sistemática la descentralización económica
DECRETO 14-2002
administrativa, para lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva
y regulada, para trasladar las competencias administrativas, económicas,
políticas y sociales del Organismo Ejecutivo al municipio y demás instituciones
del Estado. (Artículo 1).

Artículo 4. Los principios orientadores del proceso y de la Política de


Descentralización del Organismo Ejecutivo, son:
1. La autonomía de los municipios.
2. La eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos.
3. La solidaridad social.
4. El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala.
5. El diálogo, la negociación y la concertación de los aspectos sustantivos del
proceso.
6. La equidad económica, social y el desarrollo humano integral.
7. El combate a la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la
pobreza.
8. El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo
humano.
9. La participación ciudadana.

REGLAMENTO DE Para efectos del reglamento, se entenderá por competencia al conjunto de mate-
LA LEY GENERAL DE rias, facultades, funciones y atribuciones asignadas por la ley a los diversos órganos
DESCENTRALIZACIÓN de la administración pública. Las competencias, por su origen, se clasifican así:
GUBERNATIVO
a. Exclusiva: es la que se ejerce conforme a la Constitución o las Leyes, atribui-
NO. 312-2002
da con exclusividad a un órgano o dependencia del Estado.
b. Atribuida por descentralización: es la que ejerce el municipio, las demás
atribuciones del Estado o la comunidad legalmente organizada, por efecto
de la descentralización ordenada en la ley.
c. Concurrente: la que se ejerce desde más, de un nivel de la administración
pública y atendiendo su ámbito territorial, conjunta y complementaria-
mente, por dos o más entidades del Estado, con delimitación precisa de las
áreas de responsabilidad, para el logro de un objetivo común.

POLÍTICA NACIONAL Con esta política tiene como objetivo: contribuir a que los y las guatemaltecas
DE DESCENTRALIZACIÓN eleven sosteniblemente su nivel de vida, a través de la democratización del
DEL ORGANISMO
Estado y la sociedad, mediante la gestión territorial descentralizada, como un
EJECUTIVO
medio para contribuir a la reducción de la pobreza por la vía del desarrollo
económico local participativo e inclusivo, en la búsqueda del bien común.

Se establece el marco de orientación para el fortalecimiento de las capacida-


des reguladoras del gobierno central, la institucionalidad municipal y la trans-
ferencia de competencias, recursos y poder de decisión a las municipalidades,
habilitándolas para planificar, financiar y ejecutar las competencias propias y
las atribuidas por descentralización, tomando en cuenta los ejes transversales
de género, pluriculturalidad y gestión ambiental.

26 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


LEY DE DESARROLLO SOCIAL

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE DESARROLLO Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto la creación de un marco
SOCIAL, DECRETO jurídico que permita implementar los procedimientos legales y de políticas
42-2001 públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas
al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su
entorno, con énfasis en los grupos de especial atención. (Artículo 1).

Artículo 3. (...) La presente ley establece los principios, procedimientos y


objetivos que deben ser observados para que el desarrollo nacional y social
genera también un desarrollo integral, familiar y humano. (Artículo 2).

Los principios rectores son:


a. Igualdad.
b. Equidad.
c. Libertad.
d. Familia.
e. Derecho al desarrollo.
f. Grupos de especial atención.
g. Descentralización. (Artículo 3 al 9)

Los sectores que merecen especial atención en la elaboración, ejecución,


seguimiento y evaluación de la Política de Desarrollo Social y Población son:
Indígenas, Mujeres, Áreas precarias, Niñez y adolescencia en situación de
vulnerabilidad, Personas adultas mayores, Discapacitados, Población migrante
y otros grupos que lo requieran, según la dinámica demográfica, económica y
social de Guatemala y aquellos que indiquen otras leyes. (Art. 16 1-8)

LEY DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE DESARROLLO Artículo 1. Objeto. El objeto de la presente ley es la regulación y establecimiento


RURAL INTEGRAL de la institucionalidad pública adecuada, así como, los principios y disposiciones
(INICIATIVA EN EL
rectores y promotores del desarrollo rural integral como obligación del Estado
CONGRESO)
guatemalteco y los instrumentos que permitan la actuación estatal y privada en
el desarrollo rural integral.

Artículo 2. Naturaleza. La presente ley establece el marco jurídico necesario


para garantizar que todos los procesos, políticas, estrategias, programas,
proyectos y servicios públicos que se llevan a cabo desde la Administración
Pública, contribuyan al desarrollo rural integral Guatemalteco.

Para efectos de la presente ley, se entenderá como desarrollo rural integral:


un avance progresivo de cambio hacia una vida digna y justa en lo social, lo
político, lo cultural, ambiental y espiritual como derecho inherente a la persona
a la comunidad y la sociedad rural, que implica la participación ciudadana en
las decisiones y en los beneficios de los procesos socioeconómicos, el ejercicio
de su identidad genérica, cultural e ideológica.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 27


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

LEY DESCRIPCIÓN
LEY DEL SISTEMA NACIONAL Concepto. Para los efectos de la presente ley, la Política Nacional de Seguridad
DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL, DECRETO 32-
Alimentaria y Nutricional establece como Seguridad Alimentaria y Nutricional
2005, REGLAMENTO ACUERDO “Es el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social,
GUBERNATIVO 75-2,006 Y oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y
POLÍTICA NACIONAL DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como
NUTRICIONAL, 14 DE SEPTIEMBRE a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable
DE 2005 y activa”. (Articulo 1)
REGLAMENTO DEL SISTEMA
NACIONAL DE SEGURIDAD El Reglamento establece los procedimientos que permitan desarrollar las
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL disposiciones establecidas en la ley, así como los siguientes términos:
1. Acceso a los alimentos: capacidad que tiene la población para adquirir los
alimentos vía producción, compra, transferencias y/o donaciones.
2. Consumo de alimentos: capacidad de la población para decidir adecua-
damente sobre la selección, almacenamiento, preparación, distribución y
consumo de los alimentos en la familia; está relacionado a las costumbres,
prácticas, educación e información específica sobre alimentación y nutri-
ción.
3. Disponibilidad de alimentos: existencia de alimentos disponibles en
calidad, variedad y cantidad suficiente para satisfacer la demanda de la
población a nivel regional, nacional, local, comunitario, familiar e individual.
4. Desnutrición: estado fisiológico anormal a consecuencia de una ingesta
alimentaría deficiente en energía, proteína y/o micronutrientes o por
absorción deficiente de estos, debido a enfermedades recurrentes o crónicas,
5. Desnutrición aguda: se manifiesta por bajo peso en relación a la talla del
individuo, el cual se origina por una situación reciente de falta de alimentos
o una enfermedad que haya producido una pérdida rápida de peso. Este
tipo de desnutrición es recuperable, sin embargo, de no ser atendida
oportunamente pone en alto riesgo la vida del individuo.
6. Desnutrición crónica o retardo del crecimiento: se manifiesta por una baja
talla de acuerdo a la edad del individuo, a consecuencia de enfermedades
recurrentes y/o una ingesta alimentaría deficiente y prolongada. Este tipo
de desnutrición disminuye permanentemente las capacidades físicas,
mentales y productivas del individuo, cuando ocurre entre la gestación y
los treinta y seis (36) meses de edad.
7. Hambre: estado fisiológico en el ser humano que demanda ingerir
alimentos para satisfacer la sensación causada por la falta de los mismos.
8. Hambruna: período limitado donde la carencia de alimentos para la
población es muy grave (disponibilidad y/o acceso) y la desnutrición
aguda severa muy elevada, causando aumento notable y propagado de
morbilidad y/o mortalidad.
9. INCOPAS: instancia de Consulta y Participación Social, establecida en la Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional.
10. Inocuidad: Cualidad que posee un alimento que lo hace apto para el
consumo humano sin causar enfermedad o daño en el corto, mediano y
largo plazo.
11. Inseguridad alimentaría y nutricional: situación en la cual las personas
carecen de capacidades para tener acceso físico, económico o social, a
una alimentación adecuada en cantidad y calidad, así como a un buen

28 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


continuación...
LEY DESCRIPCIÓN

12. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional: Decreto


número 32-2005 del Congreso de la República.
13. Política Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional: directriz de acción
que guía el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar
las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional.
14. SAN: Seguridad Alimentaría y Nutricional.
15. Utilización biológica de alimentos: óptimo aprovechamiento de los
alimentos y nutrientes, una vez sean consumidos por el individuo.
Implica contar con salud y nutrición óptima, a través de la prestación de
servicios de salud, higiene, alimentos inocuos, agua segura y saneamiento
ambiental.
16. Vulnerabilidad a inseguridad alimentaría: probabilidad de una disminución
aguda del acceso a alimentos o de los niveles de consumo, debido a
riesgos ambientales, económicos o sociales y a una reducida capacidad
de respuesta. (Articulo 1 y 2)

POLÍTICA NACIONAL DE La política proporciona el marco estratégico coordinado y articulado,


SEGURIDAD ALIMENTARIA Y eficiente y permanente, entre el sector público, sociedad civil y organismos
NUTRICIONAL de cooperación internacional, que permita garantizar la Seguridad Alimentaria
y Nutricional, entendida como el derecho de la población a tener, en todo
momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos, para satisfacer sus necesidades nutricionales, de acuerdo a sus
valores culturales y con equidad de género, a fin de llevar una vida activa y sana
para contribuir al desarrollo humano, sostenible, y el crecimiento económico y
social de Guatemala.
NOTAS

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 29


actividades
semana cuatro

01 Instrucciones: luego de la lectura de las anteriores leyes y reglamentos, desarrolle lo


solicitado a continuación:

Ley y Reglamento de los Consejos de Desarrollo


1. Establezca la relación organizativa de los 5 niveles de los Consejos de Desarrollo.
Identifique y defina el papel de los sectores involucrados.
2. Identifique los artículos que están relacionados con la participación ciudadana.
3. Elabore un cuadro de las funciones de los 5 niveles de los Consejos de Desarrollo,
con las siguientes columnas: funciones generales y específicas por cada nivel.
Registre sus respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,
adjúntelas al texto paralelo.

Ley, Reglamento y Política de Descentralización

1. ¿Qué dice el Marco Legal sobre el significado de Descentralización y la


Desconcentración?, ¿qué diferencia o relación existe entre ambas definiciones?

2. ¿Quién debe descentralizar? Y ¿por qué se considera importante?

3. En la Ley de Descentralización, Articulo 18. Dice: Las organizaciones comunitarias


reconocidas conforme a la Ley, de igual manera podrán participar en la realización
de obras, programas y servicios públicos de su comunidad, en coordinación con las
autoridades municipales. Escriba su opinión y fundamente la misma. Cite artículos
vinculantes.

4. En la Política de Descentralización, ¿qué principios y valores están relacionados con


Trabajo Social? y ¿cuál es el papel del Profesional en Trabajo Social?

5. ¿Cuál de los siguientes conceptos comprende a cada uno de los objetivos de la


Política de Descentralización?:
• Transferencia de competencias.
• Modernización de la Administración Pública.
• Mejoramiento de la capacidad de gestión de los Gobiernos Municipales.
• Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil.
• Fomento del desarrollo económico local y rural.

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

30 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


Ley de Desarrollo Social y la iniciativa de Ley de Desarrollo Rural Integral
1. ¿Qué enfoque de desarrollo tiene cada una?, ¿qué sectores son los beneficiarios?,
en su criterio, ¿cuál de las dos es más importante y por qué?

Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional


1. Defina el papel del profesional en Trabajo Social, con relación a la promoción de
la seguridad alimentaria y nutricional, tomando en cuenta el siguiente cuadro:

PILAR

Disponibilidad Acceso de la Consumo de Aprovecha-


de alimentos población a los alimentos miento
alimentos biológico de
PAPEL

los alimentos

Registre sus respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

02 E NTRE VISTA RÁP IDA


Instrucciones: formar grupos de tres estudiantes.
Elegir un municipio y realizar una visita a la municipalidad para entrevistar a las
autoridades: Director Municipal de Planificación, Alcalde Municipal o Corporación
Municipal y Director Financiero Municipal.
Solicitarles que responda las siguientes preguntas:

1. ¿En qué se invierten los ingresos de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural?
2. ¿Qué cantidad de comunidades se están beneficiando?
3. ¿Cómo están participando los Consejos de Desarrollo?
4. ¿Quién controla el uso de los ingresos de los Consejos de Desarrollo?
5. ¿Satisfacen las necesidades de la población el uso de los recursos financieros
que salen de la municipalidad?
Seguidamente, deben elaborar la crítica académica, tomando en cuenta los
resultados de la entrevista y sobre todo haciendo ver el rol de cada uno de los
entrevistados con relación al buen gobierno municipal.
LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 31
03 ORGAN IZACIÓN SOCIAL DE ALDE AS Y CASE R ÍOS

PLANTEAMIENTO

Instrucciones: lea la Ley de Consejos de Desarrollo, para luego solucionar el siguiente


planteamiento:

José Martínez realizará su Práctica Profesional Supervisada en el Municipio de San


Andrés Cuilco. De acuerdo a datos de la Municipalidad del año 2,003, el municipio
cuenta con 53 aldeas y 81 caseríos.

El objetivo de la Práctica Profesional Supervisada es organizar el Concejo Municipal y


los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las aldeas y caseríos.

Con base en la lectura de la ley y a su formación profesional identifique 10 pasos


importantes para organizar el Concejo Municipal y los Consejos Comunitarios de
Desarrollo. Tome en cuenta que son 20 Consejos los que deben integrar el Consejo
Municipal de Desarrollo.

Registre sus respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

Reflexione

32 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


R E SU ME N

Las leyes y políticas que se estudiarán en la unidad cuatro, están


relacionadas con el origen, desarrollo e intervención del trabajo social,
por ejemplo: la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, tiene un
enfoque de promoción y organización social; la Ley de Descentralización
que fortalece las capacidades de la sociedad civil y de los gobiernos
municipales, la Ley de Desarrollo Social, resalta la visión integradora del
desarrollo en Guatemala, que tiene que ver con población, migración,
educación, salud, riesgos, entre otros; la Ley del sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, que promueve el aprovechamiento
de los recursos producidos a nivel local.

Como herramientas para la incidencia social y política, la Ley de Acceso


a la Información Pública, facilita que ciudadanos y ciudadanas nos
involucremos en la gestión del desarrollo de nuestro territorio, la Ley
Electoral y de Partidos Políticos, que señala el funcionamiento de un
partido político y de un comité cívico, y la forma de organización y
ejecución de los procesos electorales, el Código Municipal de reciente
modificación, que resalta la modernización de los gobiernos municipales
y su relación con la participación ciudadana para la construcción del
desarrollo basado en principios de género, interculturalidad, e inclusión
social en la formulación de los presupuestos participativos.

Las Políticas Públicas de Desarrollo Social y Población, Desarrollo Rural


Integral y la Política para la reducción de riesgo a los desastres, que
materializan las acciones del Gobierno y sus responsabilidades hacia
el desarrollo a nivel nacional, regional, departamental, municipal y
comunitario.

La etapa innovadora de la profesión, hace notar la injerencia de


trabajadores sociales, ejecutando acciones de dichas políticas y leyes,
respondiendo a los intereses de los actores sociales y de las instituciones,
o bien únicamente a los intereses institucionales.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 33


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. ¿Cuál es su opinión con relación al funcionamiento de los Consejos de Desarrollo?


2. ¿Qué es para usted desarrollo rural integral?
3. En Trabajo Social, ¿cuáles serían las estrategias para abordar la desnutrición crónica
y aguda?

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Ley de Desarrollo Rural Integral. Iniciativa en el Congreso, registro No. 4084. (2009).

• Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto 32-2005. Reglamento
Acuerdo Gubernativo 75-2006 y Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 14 de
Septiembre de 2005.

• Ley de Desarrollo Social. Decreto 42-2001.

• Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo. Decreto 11-2002 y modificaciones al Reglamento, Acuerdos
229-2003 y 241-2003.

• Ley de descentralización. Decreto 14-2002. Reglamento Acuerdo 312-2,002 y Política Nacional de


Descentralización. (2005).

34 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


semana cinco
S E G U N D A PA R T E

LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE ACCESO A LA La presente ley es de orden público, de interés nacional y utilidad social;
INFORMACIÓN PÚBLICA, establece las normas y los procedimientos para garantizar a toda persona,
DECRETO 57-2008
natural o jurídica, el acceso a la información o actos de la administración pública
que se encuentre en los archivos, fichas, registros, base, banco o cualquier otra
forma de almacenamiento de datos que se encuentren en los organismos
del Estado, municipalidades, instituciones autónomas y descentralizadas y
las entidades privadas que perciban, inviertan o administren fondos públicos,
incluyendo fideicomisos constituidos con fondos públicos, obras o servicios
públicos sujetos a concesión o administración. (Artículo 2)
Artículo 3. Principios, esta ley se basa en los principios de:
1. Máxima publicidad;
2. Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos
de la administración pública;
3. Gratuidad en el acceso a la información pública;
4. Sencillez y celeridad de procedimiento.

LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS

LEY DESCRIPCIÓN

LEY ELECTORAL Y DE La presente ley regula lo relativo al ejercicio de los derechos políticos; los
PARTIDOS POLÍTICOS, derechos y obligaciones que corresponden a las autoridades, a los órganos
DECRETO 1-85 electorales, a las organizaciones políticas, y lo referente al ejercicio del sufragio
y al proceso electoral. (Artículo 1)
Son derechos y deberes inherentes a los ciudadanos:
a. Respetar y defender la Constitución Política de la República.
b. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos y obtener el Documento de
Identificación Personal que lo faculte para poder ejercitar los derechos y
cumplir los deberes a que se refiere el presente artículo.
c. Elegir y ser electo.
d. Ejercer el sufragio.
e. Optar a cargos públicos.
f. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.
g. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de
la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
h. Desempeñar las funciones electorales para las que sean designados….

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 35


LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

LEY DESCRIPCIÓN
LEY DEL REGISTRO El RENAP es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de
NACIONAL DE LAS identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a
PERSONAS,
su estado civil, y demás datos de identificación desde su nacimiento hasta la
DECRETO 90-2005
muerte, así como la emisión del Documento Personal de Identificación. Para tal
fin implementará y desarrollará un manejo integrado y eficaz de la información,
unificando los procedimientos de inscripción de las mismas. (Articulo 2)

Artículo 6. Funciones específicas del RENAP:


a. Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las
inscripciones de su competencia.
b. Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás
hechos y actos que modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las
personas naturales, así como las resoluciones judiciales y extrajudiciales
que a ellas se refieran susceptibles de inscripción y los demás actos que
señale la ley.
c. Mantener en forma permanente y actualizada el registro de identificación
de las personas naturales.
d. Emitir el Documento Personal de Identificación a los guatemaltecos y
extranjeros domiciliados, así como las reposiciones y renovaciones que
acrediten la identificación de las personas naturales.
e. Emitir las certificaciones de las respectivas inscripciones.
f. Enviar la información correspondiente al Tribunal Supremo Electoral de los
ciudadanos inscritos y la información que éste solicite para el cumplimiento
de sus funciones.
g. Promover la formación y capacitación del personal calificado que requiera
la Institución.
h. Proporcionar al Ministerio Público, a las autoridades policiales y judiciales
y otras entidades del Estado autorizadas por el Registro Nacional de las
Personas -RENAP-, la información que éstos soliciten con relación al estado
civil, capacidad civil e identificación de las personas naturales.
i. Velar por el irrestricto respeto del derecho a la identificación de las
personas naturales y los demás derechos inherentes a ellas, derivados de
su inscripción en el RENAP.
j. Dar información sobre las personas, bajo el principio que la información
que posea el RENAP es pública, excepto cuando pueda ser utilizada
para afectar el honor o la intimidad del ciudadano. Se establece como
información pública sin restricción solamente el nombre y los apellidos de
la persona, su número de identificación, fechas de nacimiento o defunción,
sexo, vecindad, ocupación, profesión u oficio, nacionalidad y estado civil,
no así la dirección de su residencia.
k. Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del
registro dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas naturales.
l. Plantear la denuncia o constituirse en querellante adhesivo en aquellos
casos en que se detecten actos que pudieran constituir ilícitos penales en
materia de identificación de las personas naturales.
m. Cumplir las demás funciones que se le encomienden por ley.

36 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


LEY MARCO DE LOS ACUERDOS DE PAZ

LEY DESCRIPCIÓN

LEY MARCO DE LOS La presente ley tiene como objeto establecer normas y mecanismos que
ACUERDOS DE PAZ, regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como
DECRETO 52-2005 Y
parte de los debe res constitucionales del Estado de proteger a la persona y
REGLAMENTO DE LA LEY
MARCO DE LOS ACUERDOS a la familia, de realizar el bien común y de garantizar a sus habitantes la vida,
DE PAZ, ACUERDO la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona,
GUBERNATIVO 21-2006 que debe cimentarse sobre un desarrollo participativo, que promueva el bien
común y, que responda a las necesidades de la población. (Artículo 1).

Es una ley marco que rige los procesos de elaboración, ejecución, monitoreo,
seguimiento y evaluación de las acciones del Estado para el cumplimiento de
los Acuerdos de Paz. (Artículo 2).

Su naturaleza jurídica, reconoce que los Acuerdos de Paz tienen carácter de


compromisos de Estado, cuyo cumplimiento requiere de acciones a desarrollar
por las instituciones públicas y por las personas individuales y jurídicas de la
sociedad, en el marco de la Constitución Política de la República y de la ley.
(Artículo 3).

El Reglamento norma el desarrollo de la Ley Marco, la integración y


funcionamiento del Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz –CNAP- así como
el mecanismo para la integración y funcionamiento de la coordinación de
participación social y consulta. (Artículo 1).

LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDADES DE


FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS
LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE PROBIDAD Y El objetivo de esta Ley es crear normas y procedimientos para transparentar el
RESPONSABILIDADES ejercicio de la administración pública y asegurar la observancia estricta de los
DE FUNCIONARIOS Y
preceptos constitucionales y legales en el ejercicio de las funciones públicas
EMPLEADOS PÚBLICOS
estatales, evitar el desvío de los recursos, bienes, fondos y valores públicos en
perjuicio de los intereses del Estado; establecer los mecanismos de control
patrimonial de los funcionarios y empleados públicos durante el ejercicio
de sus cargos, y prevenir el aprovechamiento personal o cualquier forma de
enriquecimiento ilícito de las personas al servicio del Estado y de otras personas
individuales o jurídicas que manejen, administren, custodien, recauden e
inviertan fondos a valores públicos, determinando la responsabilidad en que
incurran. (Artículo 1).

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 37


actividades
semana cinco

01 SON DE O RÁPIDO
Instrucciones: realice una visita a una institución pública y entreviste al coordinador o
coordinadora sobre el Artículo 6 de la Ley de Acceso a la Información Pública. Pregunte
lo siguiente:
1. ¿Conoce la Ley de Acceso a la Información Pública?
2. ¿Quién es el empleado o empleada pública, responsable de la unidad de información
pública?
3. ¿Cuántas solicitudes de información han recibido?
4. ¿Cuál es el nombre de las organizaciones que han solicitado la información?
5. ¿Cuáles han sido los objetivos de tales solicitudes?
6. ¿Qué procedimiento y herramientas utilizan?

Con base en la información obtenida, cuál es su análisis e interpretación, comparada con


lo establecido en la presente ley.
Registre las respuestas y análisis respectivo en hojas en blanco debidamente identificadas.
Al finalizar, adjúntelas al texto paralelo.

02 INVE STIGACIÓN VIR TUAL E INSTITU CIONAL


Instrucciones: la investigación virtual e institucional, se realizará en grupos conformados
por tres estudiantes, quienes deben elegir un municipio y realizar lo siguiente:
1. Visitar al Delegado del Tribunal Supremo Electoral del municipio seleccionado, e
investigar lo siguiente:
Participación por género en los dos últimos periodos electorales: empadronados y
en el proceso electoral.
2. Elaborar un cuadro comparativo y analizar los altibajos de la participación.
3. ¿Enlistar los pasos para empadronarse con DPI con el trámite mecanizado y el
automatizado?
4. Retroalimentar la información visitando la página web: www.tse.gob.gt

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.
38 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social
03 CUADRO COMPA R ATIVO

Instrucciones: adquiera de forma física o virtual el Decreto: 1-85 Ley Electoral y de


Partidos Políticos, realice una lectura crítica del Artículo 16 al 96, luego elabore un
cuadro comparativo. Se sugiere utilizar el siguiente esquema:

¿Qué pasa en la
Organizaciones políticas ¿Qué dice la ley? realidad?
Ejemplos

Partido político

Comités cívicos electorales

Asociaciones con fines


políticos

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 39


04 IDE NTIDAD P E R SONAL
Tipo 3 • Análisis de la aplicación de la solución elegida

CASO Instrucciones: para estudiar y solucionar los siguientes casos, deberá tener a la mano
la Ley del Registro Nacional de las Personas y la Ley de Probidad y Responsabilidades
de Funcionarios y Empleados Públicos, léala detenidamente e identifique la forma de
resolver los siguientes casos:
Ley del Registro Nacional de las Personas
Caso 1: María Dolores Mendoza Ramírez de la aldea Ap, del municipio de Concepción
Huista, tiene 23 años de edad y no cuenta con DPI.
¿Puede solicitar su inscripción SI o NO?
Fundamente y analice su respuesta de acuerdo a la ley.

Caso 2: Jorge Luis López Carbajal, de la aldea Agua Caliente del municipio de San
Andrés Cuilco, tiene 3 años de edad, no fue inscrito en el tiempo establecido
por la ley.
¿Qué tipo de inscripción procede?, ¿cuáles son las condiciones y requisitos
que necesita para la inscripción?

Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos

Caso 3: El ingeniero agrónomo Francisco Andrés Miguel, es el Director depar-


tamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, con sede en
Huehuetenango. Su horario de trabajo es de lunes a viernes, de 8:00 a. m.
a 17:00 p.m., también labora como Técnico en Salud Rural en el Puesto de
Salud de San Sebastián Coatán del mismo departamento, con un horario de
miércoles a viernes, con turnos de 24 horas, el fin de semana es docente en
un Colegio de estudiantes por madurez.
De los 3 empleos que tiene, 2 son cargos públicos.
¿La Ley de Probidad, lo faculta para ocupar 2 cargos públicos? SÍ o NO y por qué.

Caso 4: La licenciada en trabajo social Xiomara Rivas, Coordinadora Departamental


del Ministerio de Desarrollo Social, contrató como chofer al señor Gumercindo
Castillo, (Esposo) y el promotor social es Alfredo Castillo Rivas (Hijo).
¿La Ley avala dichas acciones? Analice y fundamente con base en la misma.

Caso 5: El 27 de octubre se realizó el concierto del grupo mexicano “Capaz de la Sierra”,


en el estadio de Buenos Aires, Chiantla, Huehuetenango. A las 15:00 se vió a
un funcionario público del área de salud del departamento de Huehuetenango,
trasladando diversas cosas: mesas, sillas, manteles, bocinas, toda clase de
desechables, licores y alimentos ya preparados. Todo ello lo estaba trasladando
en un pickup doble cabina con placas oficiales y logotipo de la institución.
De acuerdo a la ley, ¿el funcionario está avalado para utilizar el vehículo oficial
SI o NO y por qué? ¿En qué aspecto de la ley se fundamenta?
Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,
adjúntelas al texto paralelo.

40 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


R E SU ME N

El Estado de Guatemala ha avanzado en cuanto a la Legislación Nacional,


a manera que la población se va incrementando se va haciendo notoria
la exigencia de que la ciudadanía debe participar democrática y
participativamente en el desarrollo del país. Esto quiere decir, como es
receptor de los beneficios del desarrollo, pero también es vigilante de
la inversión y administración pública, lo cual lo faculta la Ley de Acceso
a la Información Pública. En cuanto a la participación en los Partidos,
Comités y organizaciones políticas se refiere a los pensamientos
positivos y negativos que se tienen, pero también a los procesos de
cambio de pensamiento en los que estamos incidiendo.

La Ley del Registro Nacional de las Personas, no únicamente regula la


obtención del Documento Personal de Identificación para personas
mayores de edad, sino que también da a conocer el procedimiento de
inscripción de matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos.
Con la implementación del RENAP se ha ido visibilizando, que tan
compleja es la problemática que se tiene en Guatemala en cuanto a la
identidad de las personas.

Luego de un proceso de negociación en Guatemala, se firman los


Acuerdos de Paz, contamos con una Ley Marco y su Reglamento,
que plantea las acciones afirmativas, los mecanismos institucionales
y presupuestarios para lograr el cumplimiento. El profundizar en el
debate del cumplimiento o incumplimiento de los acuerdos de paz,
de la institucionalización dentro de los planes de gobierno y de las
instituciones, hace notar la voluntad política con que se cuenta para el
desarrollo humano de las y los guatemaltecos.

La Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados


Públicos, hace referencia al actuar de aquellas personas que son
ejecutores de acciones de una entidad del Estado, mencionando para
ello a profesionales y no profesionales que laboran en ministerios,
secretarías, fondos sociales, entidades descentralizadas, entre otras.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 41


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: realice los siguientes ejercicios, con el fin de establecer su aprendizaje y la


importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. Redacte en un párrafo, su opinión con relación a la implementación del Documento


Personal de Identificación –DPI-.

2. Enliste cuatro aspectos concretos sobre la Ley de acceso a la información pública.

3. Analice y comente la siguiente oración: Velar por la libertad y efectividad del sufragio
y la pureza del proceso electoral.

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Ley de acceso a la información pública. Decreto 57-2008.

• Ley electoral y de partidos políticos. Decreto 1-85.

• Ley del Registro Nacional de las personas. Decreto 90-2005.

• Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Decreto 52-2005 y Reglamento de la Ley Marco de los Acuerdos de
Paz, Acuerdo Gubernativo 21-2006.

• Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos. Decreto 89-2002.

42 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


semana seis
T E R C E R A PA R T E

CÓDIGO MUNICIPAL Y SUS REFORMAS

LEY DESCRIPCIÓN

CÓDIGO MUNICIPAL Y SUS El código tiene por objetivo desarrollar los principios constitucionales
REFORMAS, DECRETOS referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento de
12-2002 Y 22-2010
los municipios y demás entidades locales determinadas en este Código y
el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en
cuanto a las materias que éstas regulen. (Artículo 1).

El municipio es el espacio inmediato de participación ciudadana en los


asuntos públicos, sus características son: relaciones permanentes de
vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para
realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

Las Reformas del año 2010 se realizaron tomando en cuenta la necesidad de


introducir cambios adecuados a la realidad actual, a modo de hacerlos más
equitativos y transparentes.

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

LEY DESCRIPCIÓN

POLÍTICA DE DESARROLLO Establece el conjunto de medidas del Organismo Ejecutivo, con el fin de
SOCIAL Y POBLACIÓN, crear y promover las condiciones sociales, culturales, políticas, económicas
ABRIL 2002 y jurídicas que faciliten el acceso de toda la población a los beneficios del
desarrollo en condiciones de igualdad y equidad de acuerdo con la dinámica
y características propias de la población guatemalteca presente y futura. No
propone de manera aislada, o con propósitos limitados, circunscribirse no
solo al marco puramente demográfico, sino que propone que las políticas
nacionales de desarrollo económico; modifiquen las relaciones sociales,
culturales y económicas, y así mejorar las condiciones de vida de toda la
población.

Tiene como objetivo general: contribuir al desarrollo de la persona humana


en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los
grupos más vulnerables de la población.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 43


POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL

LEY DESCRIPCIÓN

POLÍTICA NACIONAL DE Tiene por objeto: establecer los principios rectores, normas y criterios
DESARROLLO RURAL generales que regirán la formulación y ejecución de ésta política, del
INTEGRAL, ACUERDO
GUBERNATIVO 196-2009 Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral y de los programas y proyectos
correspondientes, con el propósito de alcanzar el desarrollo humano integral
y sostenible en el área rural.

La finalidad de la Política será, por lo tanto, lograr el pleno ejercicio de los


derechos humanos de las poblaciones que habitan en las poblaciones rurales
para alcanzar progresiva y permanentemente el mejoramiento de la calidad
de vida con énfasis en los sujetos priorizados en la presente Política.

POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A LOS DESASTRES EN GUATEMALA

LEY DESCRIPCIÓN

POLÍTICA NACIONAL PARA Los objetivos de la Política son:


LA REDUCCIÓN DE RIESGO Objetivo General:
A LOS DESASTRES EN
GUATEMALA. APROBADA Aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y los
EN ACTA 03-2011, SEGÚN pueblos (culturas), procesos productivos y territorios en riesgo de desastres
ACUERDO 06-2011 como fundamento del mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo segu-
ro de Guatemala.
Objetivos Específicos:
• Fortalecimiento de la capacidad de monitoreo sistémico, cobertura ade-
cuada de sitios o puntos de medición geográficos, registro de series his-
tóricas confiables, análisis de potenciales amenazas y vulnerabilidades,
gestión de los conocimientos y sabidurías; y acceso abierto a información
por territorios, pueblo, comunidades lingüísticas y población vulnerable.
• Crear y recuperar capacidades y condiciones en las instituciones del Go-
bierno Central, gobiernos locales, autoridades indígenas, organizaciones
de la sociedad civil y sector privado, para su participación activa en ini-
ciativas orientadas a incrementar la resiliencia, la reducción de vulnerabi-
lidades, a responder de manera pertinente en casos de desastres, garan-
tizando la coordinación y las incronización con la política ambiental, de
descentralización, de desarrollo social, de ordenamiento territorial y de
Seguridad y Estado de Derecho.
• Considerar los factores de riesgos subyacentes en los territorios más vul-
nerables del país en la función de inversión pública y privada, en la asig-
nación del gasto social, en el diseño de mecanismos de aseguramiento
y transferencia de riesgos y en la provisión de bienes y servicios públicos,
orientando estos procesos a la reducción de estos factores de riesgo.
• Planificar e implementar acciones de manera coordinada y sistemática
para restablecer, de forma pertinente, oportuna, segura y sostenida, las
condiciones y medios de vida y recuperación del equilibrio con la natu-
raleza; la eventualidad en el que las familias, los sistemas productivos y
el tejido social se han perdido como consecuencia de un evento socio-
natural, evitando la reconstitución de los factores de riesgo.

44 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


actividades
semana seis

01 E NTRE VISTA RÁP IDA


Instrucciones: previo a dar cumplimiento a la actividad, realizce la lectura del
Código Municipal. Se formarán grupos de tres estudiantes, quienes deben elegir
un municipio y visitar las oficinas de la Municipalidad, para obtener la siguiente
información:

Código Municipal:
1. ¿De quién es la autonomía: Alcalde Municipal, Corporación Municipal,
ciudadanía y por qué?
2. Investigar los nombres, apellidos y cargos de la Corporación Municipal de su
municipio y qué comisión de trabajo tienen bajo su responsabilidad; con qué
oficinas técnicas cuentan y cuáles son sus funciones, cuentan con plan de
ordenamiento territorial y desarrollo integral y los están implementando.
3. De acuerdo a las atribuciones del Concejo Municipal, investigar: nombre de
las políticas públicas municipales que han formulado, si les contestan que no
se ha formulado ninguna, preguntar las razones, tipo de servicios municipales
con que cuentan, cómo han descentralizado el gobierno municipal, cómo han
promovido la identidad cultural en el municipio, cómo y con qué instituciones
públicas o privadas están coordinando en el municipio.
4. ¿De dónde se generan los ingresos del municipio, cuáles son los criterios de
asignación, qué instituciones participan en la asignación?

Política Nacional de Desarrollo Social y Población:


5. Investiggue en su municipio datos del año anterior:
• porcentaje de mortalidad materna
• porcentaje de mortalidad infantil
• no. de personas por género, infectadas con VIH y VIH avanzado,
• porcentaje de analfabetismo por género
• niños y niñas inscritas
• niños y niñas inscritas y que ganaron el grado (todos los grados de la
primaria)
• preguntarle a la directora o director de la escuela, qué metodología y
temática están facilitando sobre salud y educación sexual

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 45


02 E JE RCICIOS

Instrucciones: resuelvar los siguientes ejercicios, para lo cual debe agenciarse de las
herramientas necesarias y dar respuesta a estos planteamientos:

1. ¿Cómo está dando cumplimiento a la Política de Desarrollo Rural Integral, el


gobierno del presidente actual?, ¿bajo qué programas gubernamentales?, ¿cuáles
son las finalidades?
b. Realice un análisis de la función de organización social del trabajo social con el
capítulo del Código Municipal: información y participación ciudadana.
c. En el municipio de Todos Santos Cuchumatán, para dar cumplimiento a lo
establecido en el Código Municipal, se reunió el alcalde municipal, secretario,
tesorero y empresas constructoras, para formular y aprobar el presupuesto para el
ejercicio fiscal del próximo año. Dé lectura al capitulo IV: Presupuesto Municipal,
y establezca si es correcto o no este proceso y por qué. Puede escribir ejemplos
vivenciales o reales.

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

03 DE SARROLLO DE TE M A

Con base en su experiencia y a la lectura de la Política Nacional de Riesgo a los Desastres en


Guatemala, desarrolle el tema: el profesional de Trabajo Social y su intervención en la
atención a riesgos sociales y naturales, el cual deberá contener los siguientes subtemas:

1. Destrezas y habilidades que el profesional en Trabajo Social debe tener para la


atención de riesgos de desastres.

2. Acciones a realizar para elaborar la planeación participativa de prevención de


desastres en el cantón La Laguna, aldea Chinaca.

3. ¿Cuál es el papel y las principales actividades del profesional en Trabajo Social en


cada uno de los ejes estratégicos de la política?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

46 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


R E SU ME N

Los gobiernos municipales se rigen por lo establecido en el Código

Municipal, este involucra la participación de la población, para lo cual se

estructura en comisiones de trabajo y se consideran espacios donde se

debe establecer la coordinación entre el Concejo Municipal y el Consejo

Municipal de Desarrollo.

Las Políticas Nacionales de Desarrollo Social y Población, Desarrollo Rural

Integral y para la Reducción de Riesgo de Desastres en Guatemala, son

herramientas que orientan el desarrollo en el país y reflejan la importancia

del Estado hacia la población, donde la ciudadanía es considerada el

centro del desarrollo. Sin embargo, aún existen debilidades en cuanto a

la implementación en los planes de gobierno y en el desconocimiento

de los mismos por parte de la población.


NOTAS

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 47


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. ¿Por qué el municipio es el espacio inmediato de participación ciudadana en los


asuntos públicos?

2. ¿Qué acciones realizaría usted para la prevención de la mortalidad materna y el


analfabetismo?

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Código Municipal y sus reformas. Decretos 12-2,002 y 22-2010.

• Política de Desarrollo Social y Población. Abril 2002.

• Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Acuerdo Gubernativo 196-2009.

• Política Nacional para la reducción de riesgo a los desastres en Guatemala. Aprobada en acta
03-2011, según Acuerdo 06-2011.

48 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


semana siete
RECAPITULACIÓN

actividad
semana siete

01 RE CAPITULACIÓN Y R E TROALIME NTACIÓN

Durante la semana los estudiantes deben hacer una lectura analítica sobre los
contenidos de la unidad I a la 4.

El día de la clase todos los estudiantes deberán llevar las hojas de trabajo (ya resueltas),
lo que les permite medir el nivel de aprendizaje que han logrado alcanzar.

Se sugiere dividir el periodo de clase de la siguiente forma:

1. Primera parte: realice un foro en clase, donde los estudiantes sean los
principales panelistas, los cuales pueden seleccionarse al azar, a través del
listado o por terminación de número del carné, tomando en cuenta la
representatividad del género (femenino y masculino), étnia (Maya, Garífuna,
Xinca y Mestiza) y contexto (cabecera departamental, municipio y comunidad).

El objetivo del foro, es que cada panelista comparta los resultados de sus hojas
de respuestas y de las experiencias relacionadas o vinculadas con la temática
de las unidades de trabajo; lo cual motivará el debate en el aula.

2. Segunda parte: el docente realiza una recapitulación y retroalimentación,


tomando en cuenta el desarrollo del foro, dando espacio a preguntas directas
hacia estudiantes o bien que ellos dirijan sus preguntas al docente.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CUATRO E 49


NOTAS

50 E Legislación social que fundamenta la intervención del trabajo social


unidad de aprendizaje cinco

DERECHOS HUMANOS
DE GRUPOS ESPECÍFICOS

DESCRIPCIÓN
La Constitución Política de la República de Guatemala establece los derechos
humanos individuales y sociales, a la fecha se puede escuchar y leer sobre ellos para
grupos específicos como: la niñez y adolescencia, mujeres, pueblos mayas, migrantes,
derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres y de las personas con VIH y
VIH avanzado, entre otros.

La unidad le facilitará estudiar dichos derechos, desde la teoría y el ejercicio ciudadano


de sus derechos, la interrelación de la ciudadanía y los mecanismos institucionales
para la defensa, como también como los grupos específicos se han organizado para
posicionar los derechos en agendas de desarrollo de las autoridades y de instituciones.
Se podrán conocer informes de país y de sociedad civil que argumentan, el
incumplimiento o violación a los derechos humanos.

Para ustedes como estudiantes de Trabajo Social, será una unidad estratégica de
aprendizaje, de compartir experiencias y lecciones aprendidas, ya que esto permitirá
descubrir causas, consecuencias y efectos de las desigualdades sociales, económicas,
políticas y culturales de Guatemala; pero también ayudará a descubrir hacia donde se
enfoca la profesión en espacios multidisciplinarios e interdisciplinarios.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 51


OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

OBJETIVOS CONTENIDOS
1. Analizar que además de los Derechos
PRIMERA PARTE
Humanos establecidos en la Constitución
Derechos Humanos de la niñez y
Política del República de Guatemala,
adolescencia.
la problemática social ha impulsado
cambios en la legislación, estableciendo
SEGUNDA PARTE
y posicionando Derechos Humanos de
Derechos Humanos de las mujeres
la niñez, adolescencia, mujeres, mujeres
mayas.
mayas, pueblos mayas, migrantes,

personas con VIH y VIH avanzado, y
Derechos específicos de las mujeres.
recientemente los derechos sexuales
y reproductivos; con el propósito de
TERCERA PARTE
analizar el nivel de conocimiento y
Derechos de los pueblos mayas.
ejercicio para la defensa social y legal.

Derechos de las y los migrantes.
2. Debatir sobre los derechos humanos
de grupos específicos, en espacios de
CUARTA PARTE
toma de decisiones, con el fin de generar
Derechos sexuales y reproductivos de
cambios sociales, económicos, políticos y
hombres y mujeres.
culturales en el entorno de intervención.

Derechos de las personas con VIH y VIH
3. Comparar la teoría de los derechos
avanzado.
humanos de los grupos específicos,
sujetos de estudio en la unidad, con
relación a los informes de país y de
organizaciones sociales, para que usted
cuente con información que le facilite
formarse y tener una opinión política.

52 E Derechos Humanos de grupos específicos


semana ocho
P R I M E R A PA R T E

DERECHOS HUMANOS que éstas no sean contrarias al orden público y el


DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA respeto debido a la dignidad humana.

Ley de Protección Integral de la Niñez y El Estado garantizará a las niñas, niños y


Adolescencia Decreto 27-2003 adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a
tener su propia vida cultural, educativa, a profesar
y practicar su propia espiritualidad, costumbres,
LIBRO I • TÍTULO II • CAPÍTULO I
a emplear su propio idioma y gozar de todos los
DERECHO INDIVIDUALES derechos y garantías que le son inherentes, de
SECCIÓN I acuerdo a su cosmovisión.
Derecho a la vida
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho SECCIÓN III
fundamental a la vida. Es obligación del Estado Derecho a la integridad personal
garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a
integral. ser protegido contra toda forma de descuido,
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho abandono o violencia, así también a no ser
a la protección, cuidado y asistencia necesaria sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o
para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, degradantes.
social y espiritual. Estos derechos se reconocen SECCIÓN IV
desde su concepción. Derecho a la libertad, identidad,
SECCIÓN II respeto, dignidad y petición
Derecho a la igualdad
Los derechos establecidos en esta Ley serán Libertad
aplicables a todo niño, niña o adolescente sin Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a
discriminación alguna, por razones de raza, color, la libertad que les confiere la Constitución Política
sexo, idioma, religión, origen nacional, étnico o de la República, tratados, convenios, pactos y
social, posición económica, discapacidad física, demás instrumentos internacionales aceptados y
mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra ratificados por Guatemala y la legislación interna.
índole o condición de éstos, de sus padres,
familiares, tutores o personas responsables. Goce y ejercicio de derechos
El Estado debe garantizar la protección jurídica de
A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan la familia. Los niños, niñas y adolescentes deben
a grupos étnicos y/o de origen indígena, se les gozar y ejercitar sus derechos en la medida de su
reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las desarrollo físico, mental, moral y espiritual dentro
formas de organización social que corresponden del marco de las instituciones del derecho de
a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto familia reconocidas en la legislación.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 53


El Estado respetará los derechos y deberes de Petición
los padres y en su caso de los representantes Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
legales, de guiar, educar y corregir al niño, niña a pedir ayuda y poner en conocimiento de
o adolescente, empleando medios prudentes cualquier autoridad en caso de violación o
de disciplina que no vulneren su dignidad e riesgo de violación de sus derechos, la que estará
integridad personal como individuos o miembros obligada a tomar las medidas pertinentes.
de una familia siendo responsables penal y
civilmente de los excesos, que como resultado
de sus acciones y omisiones, incurrieren en el Derecho a la familia y a la adopción
ejercicio de la patria potestad o tutela.
Familia
Identidad Todo niño, niña y adolescente tiene derecho
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser criado y educado en el seno de su familia
a tener su identidad, incluidos la nacionalidad y y excepcionalmente, en familia sustituta,
el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados asegurándole la convivencia familiar y
por ellos, las expresiones culturales propias y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de
su idioma. Es obligación del Estado garantizar personas dependientes de sustancias alcohólicas
la identidad del niño, niña y adolescente, y psicotrópicas que produzcan dependencia.
sancionando a los responsables de la sustitución,
alteración o privación de ella. Adopción
El Estado reconoce la institución de la adopción
Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de los niños, niñas y adolescentes debiendo
de no ser separados de su familia, sino en las garantizar que en el ejercicio de ésta se atienda
circunstancias especiales definidas en la ley y con primordialmente a su interés superior y conforme
la exclusiva finalidad de restituirle sus derechos. a los tratados, convenios, pactos y demás
El Estado deberá prestar la asistencia y protección instrumentos internacionales en esta materia
adecuada en todos aquellos casos en los que aceptados y ratificados por Guatemala.
sean privados ilegalmente de alguno de los
elementos que constituyen su identidad, con el Igualdad de derechos
fin de restablecerla. El Estado deberá velar porque los niños, niñas
y adolescentes que hayan de ser adoptados en
Respeto otro país, gocen por lo menos de los mismos
El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad derechos y normas equivalentes a las existentes,
de la integridad física, psíquica, moral y espiritual respecto de la adopción en el país de origen y
del niño, niña y adolescente. sujeto a los procedimientos establecidos en la ley
de la materia.
Dignidad
Es obligación del Estado y de la sociedad en su CAPÍTULO II
conjunto, velar por la dignidad de los niños, niñas DERECHOS SOCIALES
y adolescentes, como individuos y miembros de
SECCIÓN I
una familia, poniéndolos a salvo de cualquier
tratamiento inhumano, violento, aterrorizador, Derecho a un nivel
humillante o constrictivo. de vida adecuado y a la salud
Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho, a un nivel de vida
adecuado y a la salud, mediante la realización de
políticas sociales públicas que les permitan un
54 E Derechos Humanos de grupos específicos
nacimiento y un desarrollo sano y armonioso, en Todos los niños y niñas menores de seis años,
condiciones dignas de existencia. tienen derecho a gozar del servicio de centros de
cuidado diario los cuales deberán ser provistos
SECCIÓN II por los empleadores sean estos del sector público
Derecho a la educación, cultura, o privado según lo establece la Constitución
deporte y recreación Política de la República.

Educación integral Participación de adultos


Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho Es obligación de los padres, tutores o
a recibir una educación integral de acuerdo a representantes, la educación de los niños, niñas
las opciones éticas, religiosas y culturales de su y adolescentes. Deberán inscribirlos en centros
familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar de educación de su elección, velar porque asistan
su personalidad, civismo y urbanidad, promover regularmente a clases y participar activamente en
el conocimiento y ejercicio de los derechos el proceso educativo de estos.
humanos, la importancia y necesidad de vivir
en una sociedad democrática con paz y libertad SECCIÓN III
de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de Derecho a la protección de la niñez
prepararles para el ejercicio pleno y responsable
y adolescencia con discapacidad
de sus derechos y deberes, asegurándoles:
a. Igualdad de condiciones para el acceso y
Vida digna y plena
permanencia en la escuela.
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad
b. El respeto recíproco y un trato digno entre
física, sensorial y mental, tienen derecho a gozar
educadores y educandos.
de una vida plena y digna.
c. La formación de organizaciones estudiantiles
y juveniles con fines culturales, deportivos,
Obligación estatal
religiosos y otras que la ley no prohíba.
El Estado deberá asegurar el derecho de los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad a recibir
Educación pública
cuidados especiales gratuitos.
La educación pública deberá ser gratuita, laica y
obligatoria hasta el último grado de diversificado.
Dicho derecho incluye el acceso a programas
de estimulación temprana, educación, servicios
Educación multicultural y multilingüe
de salud, rehabilitación, esparcimiento, así
El Estado a través de las autoridades competentes,
como la preparación para el trabajo, para lo cual
deberá garantizar el derecho a la educación
promoverá, si no contara con estos servicios,
multicultural y multilingüe, especialmente en
su creación. Si fuera necesario y dentro de sus
las zonas de población mayoritariamente maya,
posibilidades, los referirá a centros privados,
garífuna y xinka.
según el trámite administrativo establecido.
Realidad geográfica étnica y cultural
Acceso a información y comunicación
El Estado deberá desarrollar los mecanismos
El Estado reconoce el derecho del niño, niña
necesarios para que los niños, niñas y adolescentes
y adolescente con discapacidad al acceso de
del área rural tengan acceso a la educación,
información y comunicación, a la facilitación de
mediante programas adecuados a su realidad
accesos arquitectónicos para su integración y
geográfica, étnica y cultural.
participación social.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 55


SECCIÓN IV
Derecho a la protección contra gencia, discriminación, marginación, explotación,
el tráfico ilegal, sustracción, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley,
ya sea por acción u omisión a sus derechos fun-
secuestro, venta y trata de niños,
damentales.
niñas y adolescentes
Asimismo, tienen derecho a ser protegidos contra
Seguridad e integridad toda forma de maltrato. El Estado estimulará la
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a creación de instituciones y programas preventivos
la protección contra el secuestro, el tráfico, la venta o psico-sociales necesarios, para dar apoyo y
y trata para cualquier fin o en cualquier forma. El orientación a la familia y a la comunidad. Deberá
Estado deberá desarrollar actividades y estrategias proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento
de carácter nacional, bilateral y multilateral y rehabilitación a las víctimas, a quienes cuidan
adecuadas para impedir estas acciones. de ellas y al victimario.
SECCIÓN V
Derecho a la protección SECCIÓN VIII

contra la explotación económica Derecho a la protección por la


explotación y abusos sexuales
Explotación económica
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
ser protegidos contra la explotación económica,
ser protegidos contra toda forma de explotación
el desempeño de cualquier trabajo que pueda
o abuso sexual, incluyendo:
ser peligroso para su salud física y mental o que
a. La incitación o la coacción para que se
impida su acceso a la educación.
dedique a cualquier actividad sexual.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a b. Su utilización en la prostitución, espectáculos
ser protegidos por el Estado, la familia y la sociedad o material pornográfico.
a fin de que tengan acceso a la educación, el c. Promiscuidad sexual.
deporte, la cultura y la recreación propia a su d. El acoso sexual de docentes, tutores y
edad, en beneficio de su salud física y mental. responsables.

SECCIÓN IX
SECCIÓN VI
Derecho a la protección por el uso Derecho a la protección
ilícito de sustancias que produzcan por conflicto armado
dependencia
Derecho internacional humanitario
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho En caso de conflicto armado, los niños,
a ser protegidos contra el consumo, uso y abuso niñas y adolescentes tienen derecho a su no
de sustancias que produzcan dependencia, para reclutamiento y que el Estado respete y vele
lo cual el Estado creará y apoyará las condiciones porque se cumplan las normas del derecho
apropiadas para los programas correspondientes. internacional humanitario que les sean aplicables.

El Estado adoptará todas las medidas posibles


SECCIÓN VII
para asegurar que las personas que aún no
Derecho a la protección hayan cumplido los dieciocho años de edad, no
por el maltrato participen directamente en las hostilidades, ni
Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho sean reclutados para servicio militar en cualquier
de no ser objeto de cualquier forma de negli- época.
56 E Derechos Humanos de grupos específicos
SECCIÓN X
Derecho a la protección de los niños, b. No ser abrigado en institución pública o privada,
niñas y adolescentes refugiados sino mediante declaración de autoridad
competente, previa a agotar las demás
Los niños, niñas y adolescentes que soliciten opciones de colocación. Asimismo, no podrán,
o tengan el estatus de refugiado, retornado bajo ninguna circunstancia, ser internados
o desarraigado conforme los procedimientos en instituciones destinadas a adolescentes
nacionales o internacionales aplicables, tienen en conflicto con la ley penal, incurriendo
derecho de recibir, si están solos o acompañados en responsabilidad los funcionarios que no
de sus padres, algún pariente o cualquier persona, cumplieren esta disposición.
la protección y asistencia humanitaria adecuada c. Asistir a las audiencias judiciales programadas,
para el disfrute de los derechos plasmados en la acompañado por un trabajador social,
Constitución Política de la República, la legislación psicólogo o cualquier otro profesional similar.
interna y los convenios, tratados, pactos y demás d. Recibir información clara y precisa en su
instrumentos internacionales en materia de idioma materno, sobre el significado de
derechos humanos aceptados y ratificados por cada una de las actuaciones procesales que
Guatemala. Ésta será efectiva durante el tiempo, se desarrollen en su presencia, así como del
forma y procedimientos que establezcan las leyes contenido y las razones de cada una de las
nacionales e internacionales relativas a la materia. decisiones
e. Que todo procedimiento sea desarrollado sin
SECCIÓN XI
demora.
Derecho a la protección contra toda f. La justificación y determinación de la medida
información y material perjudicial de protección ordenada. En la resolución en la
para el bienestar de la niñez y la que se le determine la medida de protección,
adolescencia el juez le deberá explicar, de acuerdo a su
edad y madurez, el motivo por el cual fue
Protección. Los niños, niñas y adolescentes tienen seleccionada esta medida.
derecho a que se les proteja de toda información g. Una jurisdicción especializada.
y material impreso, visual, electrónico o de audio h. La discreción y reserva de las actuaciones.
que pueda ser perjudicial o nocivo para su i. Tener y seleccionar un intérprete cuando
adecuado desarrollo físico, mental y social. fuere el caso.
j. A no ser separado de sus padres o responsables
LIBRO I • TÍTULO I • CAPÍTULO II contra la voluntad de estos, excepto cuando
SECCIÓN III
el juez determine, previa investigación de los
antecedentes, que tal separación es necesaria
Derechos y garantías fundamentales
en el interés superior del niño, en caso en que
en el proceso de la niñez y éste sea objeto de maltrato o descuido.
adolescencia amenzada o violada en k. A evitar que sea revictimizado al confrontarse
sus derechos humanos con su agresor en cualquier etapa del proceso.
Garantías procesales
La niñez y la adolescencia amenazadas o violadas LIBRO III • TÍTULO II • CAPÍTULO II
en sus derechos gozarán de las siguientes Derechos y garantías fundamentales
garantías procesales: en el proceso de adolescentes en
a. Ser escuchado en su idioma en todas las etapas
del proceso y que su opinión y versiones sean
conflicto con la ley penal
Artículos del 142 y al 159
tomadas en cuenta y consideradas en la
Garantías básicas y especiales. Desde el inicio
resolución que dicte el juzgado, debiendo en
de la investigación y durante la tramitación del
su caso, estar presente un intérprete.
LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 57
proceso judicial, a los adolescentes les serán El adolescente tiene derecho durante el desarrollo
respetadas las garantías procesales básicas para del proceso y la ejecución de la sanción a recibir
el juzgamiento de adultos, además, las que les atención y orientación por parte de un equipo
correspondan por su condición especial. profesional multidisciplinario sobre aspectos legales,
sociales, psicológicos, educativos y de salud.
Se consideran fundamentales, las garantías
consagradas en la Constitución Política de la El adolescente tiene el derecho a recibir
República, en los instrumentos internacionales información clara y precisa de acuerdo a su edad y
aceptados y ratificados por Guatemala y en las leyes madurez, de todas las decisiones que se adopten
relacionadas con la materia objeto de esta Ley. en su contra y sobre la forma y plazo en que éstas
puedan ser recurridas.
Todas las actuaciones en el proceso de
adolescentes en conflicto con la ley penal serán Principio de legalidad
gratuitas y se efectuarán oralmente, de forma Ningún adolescente podrá ser sometido a un
sucinta se hará un relato escrito de la audiencia, proceso por hechos que no violen la ley penal.
relación que podrá tomarse taquigráficamente o Tampoco podrá ser sometido a procedimientos,
por otros medios técnicos, según las posibilidades medidas ni sanciones, que la ley no haya
y disposiciones del juzgado. establecido previamente.

El juez o tribunal en su caso, el fiscal, el abogado Principio de lesividad


defensor, el adolescente acusado y las partes Ningún adolescente podrá ser sometido a
procesales deberán asistir personalmente al ninguna medida establecida en esta ley, si no se
desarrollo íntegro de todas las audiencias que se comprueba que su conducta daña o pone en
señalen. peligro un bien jurídico tutelado.

Derecho a la igualdad y a no ser discriminado Presunción de inocencia.


Durante la investigación y en el trámite del Los adolescentes se presumirán inocentes hasta
proceso, en la ejecución de las medidas, se tanto no se les compruebe, por los medios
respetará a los adolescentes el derecho a la establecidos en esta ley u otros medios legales, su
igualdad ante la ley y a no ser discriminados por participación en los hechos que se le atribuyen.
ningún motivo.
Derecho al debido proceso
El adolescente tiene derecho a un intérprete A los adolescentes se les debe respetar su derecho
gratuito, para que lo asista en todas las diligencias al debido proceso, tanto durante la tramitación
en que sea necesaria su presencia y siempre que del proceso, como al imponerles alguna medida
no comprenda o no hable el idioma utilizado. o sanción.

Principio de justicia especializada Derecho de abstenerse de declarar


La aplicación de esta Ley, tanto en el proceso Ningún adolescente estará obligado a declarar
como en la ejecución, estará a cargo de órganos contra sí mismo, ni contra su cónyuge o parientes
especializados en materia de derechos humanos. El dentro de los grados de ley.
personal que trabaja en los distintos órganos deberá
Principio del “Non bis in ídem”
tener una formación especializada en derecho,
Ningún adolescente podrá ser perseguido más de
sociología, psicología, criminología y ciencias del
una vez por el mismo hecho, aunque se modifique
comportamiento, en todos los casos orientada a la
la calificación legal o se aporten nuevas evidencias.
adolescencia en conflicto con la ley penal.

58 E Derechos Humanos de grupos específicos


Principio de interés superior Principio del contradictorio
Cuando a un adolescente puedan aplicársele dos Los adolescentes tendrán el derecho de ser oídos,
leyes o normas diferentes, siempre se optará por de aportar pruebas e interrogar a los testigos y de
la que resulte más favorable para sus derechos refutar los argumentos del contrario. Lo anterior
fundamentales. estará garantizado por la intervención de un
defensor y del Ministerio Público dentro del
Derecho a la privacidad proceso.
Los adolescentes tendrán derecho a que se
les respete su vida privada y la de su familia. Las medidas que constituyan privación de
Consecuentemente, se prohíbe divulgar la libertad se utilizarán únicamente en los casos
identidad de un adolescente sometido a proceso. que esta Ley establece, como último recurso, por
el período más breve y solo cuando no exista otra
Principio de confidencialidad medida viable.
Serán confidenciales los datos sobre los hechos
cometidos por adolescentes sometidos a esta Principios de racionalidad
Ley. En todo momento, deberá respetarse la iden- y de proporcionalidad
tidad y la imagen del adolescente. Las sanciones que se impongan dentro del pro-
ceso, tendrán que ser racionales y proporciona-
Los Jueces de Adolescentes en Conflicto con la les a la transgresión cometida por el adolescente
ley Penal deberán procurar que la información que viole la ley penal.
que brinden, sobre estadísticas judiciales, no
contravenga el principio de confidencialidad ni el Principios de determinación
derecho a la privacidad, consagrados en esta ley. de las sanciones
No podrán imponerse, por ninguna circunstan-
Principio de inviolabilidad de la defensa cia, sanciones no determinadas en esta Ley. Lo
Los adolescentes tendrán el derecho a ser anterior no excluye la posibilidad de que cese la
asistidos por un defensor, desde el inicio de la sanción antes de tiempo.
investigación y hasta que cumplan con la medida
que les sea impuesta. Internamiento en centros especializados
En caso de ser sometidos a una sanción privativa
Es prohibido divulgar por cualquier forma la de libertad, de manera provisional o definitiva, los
identidad e imagen del adolescente acusado, adolescentes tendrán derecho a ser ubicados en
procesado o sancionado y la de los miembros un centro adecuado, exclusivo para adolescentes;
de su familia. A los infractores se les impondrá no en uno destinado para personas adultas.
una multa entre cinco y veinticinco salarios Deberá garantizárseles un intérprete y que el
mínimos del sector laboral al que pertenezcan. juicio se desarrolle en su idioma tal como esta
Dependiendo del daño provocado, ésta previsto para los adultos. (...)
será cuantificada e impuesta por el Juez de (...)
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal de
LIBRO III • TÍTULO II • CAPÍTULO II
la jurisdicción en donde se realizó la infracción, a
SECCIÓN III
través del procedimiento de los incidentes. ARTÍCULO 260

Derecho de defensa
Derechos del adolescente
Los adolescentes tendrán el derecho de presentar durante la ejecución
las pruebas y los argumentos necesarios para Durante la ejecución de las sanciones, el
su defensa y de rebatir cuanto sea contrario. En adolescente tendrá, como mínimo, los derechos
ningún caso podrá juzgárseles en ausencia. siguientes:
LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 59
a. Derecho a la vida, la dignidad y la integridad 5. Derecho a presentar peticiones ante cual-
física y moral. quier autoridad y a que se le garantice res-
b. Derecho a la igualdad ante la ley y a no ser puesta.
discriminado. 6. Derecho a que se le mantenga, en cual-
c. Derecho a permanecer, preferiblemente en quier caso, separado de los delincuentes
su medio familiar, si éste reúne los requisitos condenados por la legislación penal co-
adecuados para el desarrollo del adolescente. mún.
d. Derecho a recibir los servicios de salud, 7. Derecho a que se le ubique en un lugar
educativos y sociales, adecuados a su edad apto para el cumplimiento del plan de
y condiciones y a que se los proporcionen ejecución individual y a que no se le tras-
personas con la formación profesional lade arbitrariamente.
requerida. 8. Derecho a no ser incomunicado en nin-
e. Derecho a recibir información, desde el inicio gún caso, ni a ser sometido al régimen de
de la ejecución de la sanción, sobre: aislamiento ni a la imposición de penas
1. Los reglamentos internos de comporta- corporales. Cuando la incomunicación o
miento y vida en el centro, en especial la el aislamiento deben ser aplicados para
relativa a las sanciones disciplinarias que evitar actos de violencia contra el ado-
puedan aplicársele. lescente o terceros, esta sanción se co-
2. Sus derechos en relación con los funcio- municará al juez de Control de Ejecución
narios responsables del centro especiali- de Sanciones y al procurador de los Dere-
zado. chos Humanos, para que, de ser necesa-
3. El contenido del plan individual de ejecu- rio, la revisen y la fiscalicen.
ción para reinsertarlo en la sociedad. 9. Los demás derechos, especialmente los
4. La forma y los medios de comunicación establecidos para los adultos y que sean
hacia exterior del centro, los permisos de aplicables a los adolescentes...
salida y el régimen de visitas.

60 E Derechos Humanos de grupos específicos


actividades
semana ocho

01
RE SOLUCIÓN DE P LANTE AM IE NTOS
Instrucciones: recordando la lectura de la temática de la semana titulada: derechos
humanos de la niñez, resuelva los siguientes planeamientos:

a. Busque y elija 4 casos de violación a los derechos humanos de niñas y


niños, puede seleccionarlos en la prensa, en una revista u otro documento e
identifique la siguiente información:

• Nombre del caso


• Descripción del caso
• Derecho humano que se está violando
• Papel de la trabajadora social
• ¿Cuál es su opinión como futuro profesional en trabajo social con relación al
caso?
• ¿Qué instituciones son las responsables de la respuesta institucional?
• ¿Qué herramientas e instrumentos se utilizan? (en este inciso deben presentar
las herramientas que utilizan los tribunales o bien otras instituciones que
defienden a la niñez.)
• Como medio de verificación deberán incluir la fotocopia de cada caso.

02 E JE MPLOS DE VALOR ACION DE LOS DE R E CHOS HU M ANOS


Elija cuatro casos de violación a los derechos humanos de la adolescencia.
Puede seleccionarlos de la prensa u otro documento e identificar la siguiente
información:

• Nombre del caso


• Descripción del caso
• Derecho humano que se está violando
• Papel de la trabajadora social
• ¿Cuál es su opinión como profesional en Trabajo Social con relación al caso?
• ¿Qué instituciones son las responsables de la respuesta institucional?
• ¿Qué herramientas e instrumentos se utilizan? (deben presentar las
herramientas que utilizan los tribunales o bien otras instituciones que
defienden a la niñez.)
• Como medio de verificación deberán incluir la fotocopia de cada caso.
LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 61
R E SU ME N

La niñez y adolescencia son actores sociales sujetos de derechos

humanos individuales y sociales, a ser protegidos por tener una

discapacidad, por ser sujetos de tráfico ilegal, sustracción, secuestro,

venta y trata, a la explotación económica, al maltrato, a abusos sexuales,

a la protección por conflicto armado, por ser refugiados, y los derechos

y garantías fundamentales en el proceso de adolescentes en conflicto

con la ley penal; siendo algunos de los derechos humanos que son

poco conocidos por la población en general, pero que cuentan con una

especial atención por parte de las instancias rectoras.

El contexto de vulnerabilidad en que se desenvuelve la niñez y

adolescencia, ha evidenciado en los diferentes medios de comunicación

la problemática de violación a los derechos, que está relacionada con

la organización social, porque estos actores están integrados en redes

o coordinadoras, que buscan contar con apuestas en común a través

de agendas o políticas públicas, para incidir en los planes de desarrollo

y presupuestos públicos. Es en esta etapa donde, como estudiantes y

futuros profesionales en trabajo social, podrán acompañar y asesorar

procesos que tengan como objetivo promocionar, divulgar y formar a

recurso humano local defensor y gestor de los derechos humanos de la

niñez y adolescencia.

62 E Derechos Humanos de grupos específicos


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. Como estudiante de Trabajo Social, ¿qué lección aprendida le deja conocer los
derechos humanos de la niñez y adolescencia?

2. Describa con sus palabras, el significado que tiene el enunciado: Derecho al debido
proceso.

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 63


semana nueve
S E G U N D A PA R T E

DERECHOS HUMANOS decir, el reconocimiento de la forma organizativa


DE LAS MUJERES MAYAS de la comunidad. Estas formas de organización en
Adaptado de: Presidencia de la República. Defensoría de la Mujer Indígena la cultura maya se caracterizan por un conjunto
de Guatemala. Documentos, trifoliar, DEMI. Derechos Específicos de las de valores, los cuales se manifiestan en esa forma
Mujeres Indígenas. MDGIF, MDG Achievement Fund- UNFPA. Disponible
en: http://pp.centramerica.com/pp/bancofotos/249-7939.pdf
de organización. Las formas tradicionales son:
guías espirituales, consejo de ancianos, cofradías
y alcaldes auxiliares.
1. Derecho al Respeto
de la Identidad Cultural
A pesar de que legalmente existe el fundamento
La identidad es entendida como “la conciencia
jurídico para el respeto y promoción del derecho a
de las personas de pertenecer a grupos con los
la identidad, la situación de las mujeres no cambia,
cuales se identifican, ya que la consolidación de
no se considera este derecho para la definición de
estos mismos grupos depende de esa conciencia
políticas sociales que vayan encaminadas a atender
y de sus manifestaciones.”Estas manifestaciones
la situación particular de ellas. Por ejemplo, en la
pueden ser objetivas y subjetivas. Son objetivas,
educación aún se manejan conceptos prejuiciados
“cuando se refieren a las características físicas: el
de la mujer indígena, a quien se relacionan
idioma, formas de expresión, el vestuario, etc.”
automáticamente con pobreza, analfabetismo,
Son subjetivas “cuando aglutinan las formas
suciedad, etcétera. (...)
de pensamiento: la oralidad, las creencias, la
pertenencia, la auto-identificación, etcétera.”
2. Derecho a Identificarse
Para las mujeres indígenas, consultadas, la
como Mujer Indígena
identidad cultural “es el conjunto de elementos y
Según las mujeres indígenas consultadas por
valores determinados que las diferencian de otras
la DEMI, este derecho significa “poder expresar
culturas”, por ejemplo, el traje, los idiomas, los
libremente mis prácticas culturales, poder vivir
nombres propios, las costumbres y tradiciones,
y gozar de lo que aprendí en mi familia y en
las prácticas religiosas y espirituales.”
mi comunidad. Que puedo vestir mi traje, que
En Guatemala, uno de los sectores de la población puedo comunicarme en mi idioma con libertad.
que ha podido conservar los elementos de la Además, significa que puedo practicar mis
cultura es el de las mujeres indígenas, quienes no creencias religiosas, agradecer cada día al Ajaw, a
sólo conservan sino transmiten esos valores a las mi nahual, etc. Todo esto desde lo que soy, UNA
nuevas generaciones; esto se evidencia con el uso MUJER INDIGENA”.
del traje, del idioma, con las prácticas medicinales
Sin embargo, situaciones como la pobreza
tradicionales, etcétera.
o extrema pobreza que afectan sobre todo
El derecho a la identidad implica, además, para las a las mujeres indígenas y la discriminación
mujeres indígenas, el derecho a la organización; es étnica, limitan las condiciones y oportunidades

64 E Derechos Humanos de grupos específicos


para que se desarrollen plenamente como 4. Derecho a la Participación
humanas y ejerzan plenamente su derecho a la en Cargos de Dirección y
identidad como mujeres indígenas así como sus de Toma de Decisiones a todo nivel
responsabilidades y obligaciones ciudadanas. (...) Las mujeres indígenas no tienen espacios de
participación real en la vida comunitaria, ni
Para las mujeres consultadas el derecho a siquiera son escuchadas en sus hogares.
identificarse como mujeres indígenas implica:
En las estructuras de organizaciones comunitarias,
• Derecho al uso del traje.
municipales, regionales o nacionales, no tienen
• Derecho al idioma.
una verdadera representatividad.
• Derecho a las costumbres y tradiciones.
• Derecho al uso del calendario maya.
A nivel político municipal, se puede indicar
• Derecho al uso de nombres mayas.
existen pocas mujeres indígenas que ocupen
• Derecho al uso de la medicina tradicional.
cargos de Alcaldesa, en el congreso de la
• Derecho al cultivo del maíz.
república las mujeres indígenas son escasas, y
como funcionarias de gobierno aún más. Por ello
las mujeres indígenas se refieren a “su inclusión e
3. Derecho a no ser Asimilada
intervención en cargos de dirección y toma de
por una Cultura Ajena
decisión en espacios de la vida comunitaria, en
El asimilacionismo “constituye una propuesta
las diversas estructuras municipales, regionales o
de uniformización cultural, se propone y se
nacionales”. (...)
supone que los grupos y minorías van a ir
adoptando la lengua, los valores, las normas las
Al ubicarse en el ámbito comunitario, se logra
señas de identidad, de la cultura dominante y,
evidenciar que en los comités, asociaciones,
paralelamente, van a ir abandonando su cultura
grupos, etc., la participación de las mujeres es baja,
propia”.
lo que tiene que ver con diferentes factores entre
ellos que para algunas personas en la comunidad,
El asimilacionismo cultural en Guatemala se
la opinión de las mujeres “no es importante”.
ha manifestado históricamente a través de sus
políticas y modelos de desarrollo que pretenden
Otros factores que las limitan son: la falta de
abolir la cultura de los pueblos indígenas, su
práctica de hablar en público, no saber leer y
principal objetivo es la homogeneización cultural
escribir. Además, es común encontrar una o dos
es decir, oficializar de manera agresiva una única
mujeres en comités comunitarios, que ocupan
cultura, la occidental.
los cargos de vocal, sólo para evidenciar “que sí se
toma en cuenta la opinión y participación de las
Es necesario indicar que el uso de este concepto
mujeres”. De ahí que el derecho a la participación
no es claro en las mujeres indígenas; y las
sea una de las demandas más fuertes por parte
acciones en este sentido, aunque son sutiles, son
de las mujeres indígenas consultadas. (...)
contundentes. La asimilación se puede ver en
diversos espacios: educación; servicios de salud;
medios de comunicación; empleo, etcétera.
5. Derecho a la modificación de costumbres
Según las mujeres indígenas “la asimilación es un
y tradiciones que afectan su dignidad
proceso que se da por la supremacía de una cultura
Las culturas sufren transformaciones, la
sobre otra. La mujer indígena es generalmente
humanidad misma es producto de las culturas y
obligada a aceptar otras costumbres por la
la humanidad es creadora a la vez de culturas. Sin
situación de discriminación que vive”.
embargo, la práctica de costumbres y tradiciones

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 65


indígenas, muchas veces, mantienen aquellas que 6. Derecho a la Recuperación de
fomentan la subyugación de la mujer y aseguran costumbres y tradiciones que
la desigualdad en el acceso a oportunidades de fortalezcan su Identidad.
desarrollo o en el ejercicio del poder. Es importante analizar, debatir y distinguir los
diferentes elementos creados por la cultura
Entre las prácticas que colocan a las mujeres en indígena y los impuestos por la cultura colonial. En
una posición de subordinación se encuentran: la el caso de la cultura maya, los valores y principios
retribución que recibe la comadrona, en algunas de la cultura maya esencialmente promueven
comunidades, cuando nace una niña, es menor una igualdad y equidad entre las relaciones
que cuando nace un varón además es recibida de mujeres y hombres, de ahí que mujeres y
con tristeza, las mujeres indígenas no tienen hombres por igual son “ajilt’zaqat”; sin embargo,
derecho a herencia, en caso de disolución del la práctica del principio de complementariedad
matrimonio el esposo se queda con todos los e igualdad entre los mismos no es plena en la
bienes materiales, a pesar que ella queda con la actualidad.
responsabilidad de crianza y manutención de los
hijos, la imposición del esposo, etc. Pero, además, para las mujeres indígenas
consultadas este derecho implica:
El análisis de las mujeres indígenas a este derecho
específico es: “considerando que las culturas • Ritual del matrimonio.
no son estáticas sino que están en constante • Reposo posnatal y abstinencia.
modificación; existen sin embargo, situaciones • Concepción de la maternidad.
que han perdurado desde el nacimiento como • Relación de las mujeres con la tierra, como
la discriminación, por el hecho de ser mujer; símbolo de fertilidad.
éstas son algunas prácticas o costumbres que • Ceremonia del Tak’alba (día del nacimiento).
perjudican el desarrollo de la mujer en todo • Uso y práctica de la medicina natural.
ámbito: familiar, político, educacional, comunal, • Prácticas agrícolas tradicionales (con respeto
etcétera”. a los recursos naturales y el uso de semillas
criollas y no transgénicas)
El derecho a la modificación de costumbres y • Diálogo para consejos familiares, el
tradiciones que afectan su dignidad implica, para “pixabaltzij”.
las mujeres indígenas, el cambio en los siguientes
aspectos:
7. Derecho a la no imposición de esposo
• Distribución de la herencia, la que se transmite Esta imposición, resulta ser una práctica normal en
generalmente a los hijos varones. diferentes comunidades indígenas, forma parte de
• Concepción mercantilista de la mujer las costumbres y tradiciones necesarias a discutir
(comercio). y transformar para una convivencia respetuosa,
digna e importante para las mujeres. Ha sido en
• Vergüenza y miedo de usar servicios de muchos casos una decisión de la madre y del
maternidad en los hospitales. padre de familia impuesta a la mujer, de pasar a
ser cónyuge de otra persona que no conoce, por
• Mayores obligaciones para la mujer. conveniencia familiar u otras situaciones como la
simple práctica o mantenimiento de costumbres.
Al efectuar la consulta, 56 de cada 100 mujeres
opinó que se les respeta la elección de su
compañero de hogar o esposo. Expresan que

66 E Derechos Humanos de grupos específicos


ahora las cosas han cambiado, y que ahora tienen privado, a las que no se les reconoce como
“el privilegio de escoger’’’. “Los padres se dan trabajo.
cuenta que si ellos escogen no es lo mismo, no
será bueno en particular para las hijas”. De ahí que las mujeres indígenas consultadas
hayan explicado que este derecho implica:
Sin embargo, 39 de cada 100 mujeres indicó que • Derecho a ser llamada por su nombre, porque
este derecho no es respetado e incluso algunas en la cotidianidad son tratadas como “marías”,
expresaron lo siguiente: “en algunos pueblos las “chulas”, “mija”.
cambian por maíz o por animales”, “las venden”, “es
la costumbre, hay que comprar a la esposa”. • Derecho a la salud, y a ser atendida por per-
sonal bilingüe y propio de sus comunidades.
Este derecho también implica, según las mujeres
indígenas, la necesidad de tener un período • Derecho al trabajo: este es violentado por
de noviazgo, para conocer a la persona, que la falta de acceso a fuentes de trabajo, a
puede llegar a ser su esposo, antes de la vida en condiciones mínimas de seguridad laboral,
matrimonio. en particular y aún más, las condiciones de
trabajo a las que se exponen en el trabajo
En conclusión, las mujeres indígenas consultadas doméstico y el trabajo agrícola.
mencionaron que “la mujer tiene la libertad de
elegir a su esposo, en particular la relación de • Derecho al descanso y recreación: todo ser
noviazgo, que es necesaria para conocer a la humano necesita el descanso y la recreación
persona antes de la vida matrimonial, también como parte de su salud integral; sin embargo,
tiene la libertad de decidir sobre casarse o no”. la mayoría de mujeres no ejerce este derecho,
sus largas y dobles o triples jornadas de
Es decir, el derecho a que no se le imponga al trabajo les hace difícil poder contar con
esposo implica: la libertad de escoger a su pareja, un estos momentos de distracción. Para las
período de noviazgo y la decisión de casarse o no. mujeres indígenas esta situación se agrava, y
algunas de ellas expresaron que únicamente
pueden descansar si terminan con sus tareas
8. Derecho a un trato digno, domésticas y agrícolas, para las cuales no
humano y respetuoso cuentan con ningún apoyo.
Para las mujeres indígenas consultadas, este
derecho significa: “la mujer indígena merece • Derecho a vivir en paz: este es un derecho
una relación amable y atenta en la familia y en exigido por las mujeres indígenas sobre
la sociedad, a que se le llame por su nombre, todo por las situaciones traumáticas vividas
a heredar bienes materiales de parte de sus durante el conflicto armado y por las secuelas
progenitores, tiene el derecho al trabajo justo y del mismo en la actualidad.
remunerado así como a gozar de un tiempo de
descanso.”
9. Derecho a la aplicación
La relación colonial y la construcción patriarcal del principio de dualidad
del Estado guatemalteco, repercute en la La cultura machista y racista que las políticas
designación de funciones y responsabilidades coloniales del Estado transmite a través del sistema
específicas para mujeres y hombres, sobre todo nacional de educación, de la legislación nacional,
en el caso de los pueblos indígenas. De ahí que de los medios de comunicación y de las religiones
las funciones y papeles asignados a las mujeres entre otros; definen identidades, costumbres y
son los tradicionalmente asignados en el plano tradiciones, que afectan la dignidad, la libertad, el
LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 67
desarrollo y la participación en todos los niveles Según lo expresado por las mujeres indígenas
de las mujeres indígenas. Es aquí donde el valor consultadas la educación bilingüe implica
de esas costumbres y tradiciones surgidas en la además la atención en su propio idioma en las
esencia de los valores y principios de la cultura instituciones públicas, al respecto expresaron
maya cobran importancia, “nutz’aqat” el otro u lo siguiente: “La mujer indígena tiene derecho
otra es mi complemento; mi espejo, mi otro u otra a la instrucción académica en su propio idioma
yo; “wachib’il” mi compañero o mi compañera materno, y a ser atendida en instituciones
relación que implica consulta, análisis y decisión públicas por personas maya hablantes”.
de ambos, “puedo actuar después de dialogar
con ella, y tomar juntos una decisión”, invita a una
relación horizontal, en igualdad de condiciones. DERECHOS ESPECÍFICOS
La dualidad es un principio olvidado en la DE LAS MUJERES
práctica, o poco respetado actualmente a nivel Tomado de: SEPREM. Secretaría Presidencial de la Mujer. Asesora
y Coordinadora de Políticas Públicas. Derechos Humanos de
de las comunidades indígenas, por lo cual se la Mujer: informe beijing. Disponible en: http://www.seprem.
confronta con los altos índices de marginación y gob.gt/index.php?option=com_k2&view=item&id=408:derechos-
exclusión de las mujeres, especialmente en los humanos&Itemid=203
ámbitos económico y político. Su reconocimiento
legal y su aplicación como un derecho en la ¿Qué son los Derechos Humanos?
cotidianidad por la sociedad guatemalteca en su Son exigencias elementales que puede plantear
conjunto, contribuiría a superar esas diferencias cualquier ser humano por el hecho de serlo, y
entre mujeres y hombres, demostradas por su que tienen que ser satisfechas porque se refieren
participación, aportes, decisiones y calidad de vida. a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es
indispensable para que puedan desarrollarse
como seres humanos. Son derechos tan básicos
10. Derecho a una educación bilingüe que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna.
Las prácticas de discriminación y racismo Son universales, prioritarios e innegociables.
ejercidas especialmente en contra de las mujeres
indígenas tienen que ver con la incomprensión Los derechos humanos universales están a
de las identidades multiculturales de la nación, menudo contemplados en la ley y garantizados
lo cual tiene raíces en la configuración del por ella, a través de los tratados, el derecho
Estado Guatemalteco. De ahí que la resistencia internacional consuetudinario, los principios
a incursionar otros espacios como el educativo, generales y otras fuentes del derecho
político, etc. De parte de las mujeres indígenas internacional. El derecho internacional de los
resulta ser muchas veces una forma de defensa. derechos humanos establece las obligaciones
que tienen los gobiernos de tomar medidas en
La educación monolingüe expresa esa relación determinadas situaciones, o de abstenerse de
desigual en la comprensión de los mundos actuar de determinada forma en otras, a fin de
distintos que docentes y estudiantes ostentan. promover y proteger los derechos humanos y
Por ello la educación bilingüe, además de ser las libertades fundamentales de los individuos o
un derecho de las ciudadanas y ciudadanos, grupos.
representa en la práctica una oportunidad
de conocimiento mutuo entre diversos, de En base a la condición propia de las personas, los
desarrollo y creación de códigos comunes para derechos humanos son:
las relaciones interculturales necesarias para • Universales, debido a que pertenecen a la
erradicar la discriminación y el racismo. humanidad en su totalidad,
• Inherentes a cada persona,

68 E Derechos Humanos de grupos específicos


• Históricos, porque son el resultado del Asimismo, el manejo de temas actualizados,
empoderamiento de los seres humanos técnicas de estudio y actividades que promuevan
respecto de sus derechos y los resultados el desarrollo en capacidades, habilidades y
contra los abusos de poder. conocimientos de las mujeres fundamentados
en la solidaridad, equidad y respeto.
La igualdad de género
“…El hombre y la mujer, cualquiera que sea Derecho a la salud
su estado civil, tienen iguales oportunidades y “El goce de la salud es derecho fundamental del
responsabilidades…” ser humano, sin discriminación alguna...  El Estado
Art. 4 Constitución Política de la República de desarrollará, a través de sus instituciones, accio-
Guatemala. nes de prevención, promoción, recuperación, re-
habilitación, coordinación y las complementarias
A pesar de contar con un reconocimiento nacional pertinentes a fin de procurarles el más comple-
como internacional sobre la igualdad de género to bienestar físico, mental y social.  Velará por el
en cualquier ámbito social, económico y cultural, establecimiento y programación de la atención
aun las mujeres nos encontramos separadas por primaria de la salud, y por el mejoramiento de las
brechas discriminativas, siendo sometidas bajo condiciones de saneamiento ambiental básico
patrones patriarcales limitándonos el ejercicio de las comunidades menos protegidas.  Las co-
pleno de nuestros derechos, obligaciones y munidades tienen el derecho y el deber de parti-
responsabilidades dentro de la sociedad a la que cipar activamente en la planificación, ejecución y
pertenecemos. evaluación de los programas de salud.  El Estado
velará porque la alimentación y nutrición de la
Derecho a la educación población reúna los requisitos mínimos de salud.”
“… Es obligación del Estado proporcionar y facilitar Art. 93, 94, 96, 98 y 99 Constitución Política de la
educación a sus habitantes sin discriminación República de Guatemala
alguna… Tiene como fin primordial el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento La salud, tanto física como mental, es uno de
de la realidad y cultura nacional y universal… nuestros derechos principales, donde las pocas
Tienen el derecho y la obligación de recibir la mujeres tanto a nivel urbano como rural, que
educación inicial, preprimaria, primaria y básica… tenemos acceso a ella, recibiendo una atención
La administración del sistema educativo deberá deficiente.  Asimismo, a pesar de la disminución
ser descentralizada y regionalizada.  En las de los índices de mortalidad infantil, las mujeres
escuelas establecidas en zonas de predominante en edad joven no contamos con una alimentación
población indígena, la enseñanza deberá fortalecida presentado entonces enfermedades
impartirse preferentemente en forma bilingüe.” comunes que nos cuesta la vida.
Art. 71, 72, 74 y 76 Constitución Política de la
República de Guatemala Derechos sexuales y reproductivos
“El Estado promoverá la igualdad de derechos de los
Partiendo de estas bases es necesario que los cónyuges, la paternidad responsable y el derechos
contenidos y sistemas educativos se estructuren de las personas a decidir libremente el número y
de acuerdo a las diferencias, tanto geográficas espaciamiento de sus hijos.  La maternidad tiene
como culturales que se presentan en las diferentes la protección del Estado, el que velará en forma
regiones del país, así como con la inclusión especial por el estricto cumplimiento de los
de  necesidades específicas de las mujeres.  derechos y obligaciones que de ella se deriven.”

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 69


Art. 47 y 52 de la Constitución Política de la ción a la maternidad de la mujer trabajadora, a
República de Guatemala quien no se le debe exigir ningún trabajo que
requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravi-
Las mujeres presentamos una gran vulnerabilidad dez.  La madre trabajadora gozará de un descan-
por las condiciones de desigualdad económica, so forzoso retribuido con el ciento por ciento de
social y cultural que viven frecuentemente su salario, durante los treinta días que precedan
respecto de nuestra pareja, situación que causa la al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. 
falta de involucramiento en la toma de decisiones En la época de la lactancia tendrá derecho a dos
en cualquier situación, afectando de una manera períodos de descanso extraordinarios, dentro de
inmediata su ámbito privado.  Este sometimiento la jornada.  Los descansos pre y postnatal serán
dificulta la toma de medidas preventivas para una ampliados según sus condiciones físicas, por
planificación familiar certera y oportuna; así como, prescripción médica.”
la prevención de cualquier tipo de enfermedad de
transmisión sexual. Art. 101 y 102 Constitución Política
de la República de Guatemala

Derecho a una vida sin violencia La ley estipula una interrelación en igualdad y
“… El fin es promover e implementar disposiciones equidad para las mujeres, donde se plantea un
orientadas a la erradicación de la violencia física, ambiente de trabajo seguro y bien remunerado, a
psicológica, sexual, económica o cualquier pesar de estas normativas aún las mujeres sufrimos
tipo de coacción en contra de las mujeres, de explotación, discriminación, racismo y violencia,
garantizándoles una vida libre de violencia…” situación que alcanza incluso en su estado de
embarazo, siendo despedidas en algunos casos al
Art. 01 Ley Contra el Femicidio y otras momento de evidenciarse su estado.  
Formas de Violencia contra la Mujer

La violencia contra las mujeres tiene diversas Derecho al desarrollo


manifestaciones, donde se incluyen: física, “El Sistema de Consejos de Desarrollo es el
económica, psicológica o emocional y sexual.  medio principal de participación de la población
Éstas pueden presentarse tanto en el ámbito maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la
privado como público.  Cualquier mujer que gestión pública para llevar a cabo el proceso
sea agredida tenemos derecho de recibir una de planificación democrática del desarrollo,
asistencia integral y acompañamiento por parte tomando en cuenta principios de unidad
de los operadores de justicia para la búsqueda y nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe
aplicación de la ley contra el agresor o agresora. de la nación guatemalteca”

Art. 01 Ley de los Consejos de


Derecho al trabajo Desarrollo Urbano y Rural
“El trabajo es un derecho de la persona y una
La desigualdad de oportunidades entre
obligación social.    …Igualdad de salario para
hombres y mujeres ha creado una limitante para
igual trabajo prestado en igualdad de condi-
un desarrollo conjunto y equitativo, donde un
ciones, eficiencia y antigüedad. Protección a la
pequeño porcentaje de las mujeres contamos
mujer trabajadora y regulación de las condicio-
con bienes y poder adquisitivo para sobrevivir. 
nes en que debe prestar sus servicios.  No deben
Donde la falta de acceso a los recursos nos
establecerse diferencias entre casadas y solteras
somete a vivir bajo patrones patriarcales de
en materia de trabajo.  La ley regulará la protec-
sometimiento y dependencia económica.

70 E Derechos Humanos de grupos específicos


Derecho a la participación política cias.  Situación que afecta a las poblaciones que
“…Los derechos de reunión y de manifestación habitan estas regiones.  Las mujeres como base
pública no puede ser restringidos, disminuidos del núcleo familiar juegan un importante papel,
o coartados; y la ley los regulará con el único donde son capaces de incidir en las decisiones a
objeto de garantizar el orden público… Se través de la participación política, sobre las me-
reconoce el derecho de libre asociación.  Nadie jores formas de manejo y conservaciones de los
está obligado a asociarse ni a formar parte recursos naturales.  Estas decisiones deben ser to-
de grupos o asociaciones de autodefensa o madas con conocimientos sobre el tema, donde
similares… Son derechos y deberes de los las mujeres deben tener acceso a información y
ciudadanos:  a) Inscribirse en el Registro de educación actualizada y oportuna sobre este tipo
Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la de casos.
libertad y efectividad del sufragio y la pureza del
proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e)
Participar en actividades políticas…” Derecho a la información
“Toda persona tiene el derecho a conocer lo que
Art. 33, 34 y 136  Constitución Política de ella conste en archivos, fichas o -cualquier
de la República de Guatemala otra forma de registros estatales, y la finalidad
a que se dedica esta información, así como a
Estos atributos que estipula la ley son espacios corrección, rectificación y actualización.  Quedan
que han ido ganando las mujeres y debemos prohibidos los registros y archivos de filiación
continuar haciendo valer en cualquier ámbito.  política, excepto los propios de las autoridades
Éstos deben ser fortalecidos  bajo una constante electorales y de los partidos políticos.”
participativa de propuestas con la visión de
alcanzar una intensa y consciente apertura de Art. 31  Constitución Política de la República
más espacios sanos y equitativos para todas las de Guatemala
mujeres dentro de la sociedad.
“..Garantizar a toda persona interesada, sin
discriminación alguna, el derecho y a tener
Derecho a un medio ambiente sano acceso a la información pública en posesión de
“El Estado, las municipalidades y los habitantes las autoridades y sujetos obligados...”
del territorio nacional están obligados a propi-
ciar el desarrollo social, económico y tecnológico Art. 01  Ley de Acceso a la Información Pública
que prevenga la contaminación del ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán to- Las mujeres somos excluidas en los procesos
das las normas necesarias para garantizar que la de obtención de información manejada por
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de instancias estatales, esta limitante provoca una
la flora, de la tierra y del agua, se realicen raciona- falta de empoderamiento de las mujeres en la
miento, evitando su depredación” toma de decisiones y su participación política
dentro de procesos de importancia a nivel social,
Art. 97  Constitución Política de la teniendo como resultado una participación
República de Guatemala nula en éstos.  Por otra parte, desconocemos, en
algunos casos, nuestros registros personales así
La actual crisis del medio ambiente es conse- como la de nuestros hijos e hijas, quienes son
cuencia de los malos modelos de explotación y únicamente manejadas por el hombre quien
productividad impuestos, en la mayoría de los ca- somete su voluntad.
sos, con el fin único de obtener mayores ganan-

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 71


actividad
semana nueve

01 Investigación virtual e institucional

Instrucciones: realice una investigación documental, bibliográfica o virtual, sobre los


derechos humanos de las mujeres mayas. Analice y escriba los datos obtenidos en
un máximo de tres páginas. No olvidar anotar la referencia bibliográfica.

La investigación deberá contener dos momentos:

a. Situación de violación de los Derechos humanos de las mujeres mayas, garífunas y


xincas; con relación a los siguientes aspectos: violencia contra la mujer, discriminación,
participación y representación política, derechos sexuales y reproductivos, salud,
educación. Pueden colocar noticias específicas y casos reales en Guatemala, recortes
de prensa o fotografías. La información puede ser reciente o del año pasado.

b. Establezca la relación entre las áreas de intervención del trabajo social en caso y
casos de violación a los Derechos humanos.
NOTAS

72 E Derechos Humanos de grupos específicos


R E SU ME N

La firma de los Acuerdos de Paz responsabiliza al Estado de Guatemala


para que asuma compromisos vinculados con el cambio de escenarios
sociales en relación al trato hacia las mujeres, para que pasen de ser
objetos a ser sujetos de desarrollo, y se reconozca la riqueza cultural de
las mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas.

Dentro de la estructura institucional del Estado, se crea la Secretaria


Presidencial de la Mujer y la Defensoría de la Mujer Indígena como
mecanismos al más alto nivel, que fueron impulsoras de acciones
afirmativas en materia de derechos humanos de las mujeres y de las
mujeres mayas, dado que la brecha de inversión pública es mayor hacia
la población en general y hacia los hombres, que la inversión dirigida
hacia las mujeres.

Lo anterior, ha permitido nombrar y posicionar que existen diferencias


sociales, de género, étnicas y culturales, del porque el derecho a la
educación y salud hacia una mujer maya debe requerir un enfoque
especial para respetar la identidad cultural; para que las mujeres tengan
la libertad de identificarse como mujer indígena, que no las asimilen
culturas ajenas; y otro aspecto, es que ellas puedan tomar sus propias
decisiones, para participar en cargos de dirección y toma de decisión,
a no ser violentadas por costumbres y tradiciones que les afecten su
dignidad, y a la no imposición de esposo.

El reto para trabajo social es enorme, porque se debe incidir en


escenarios reproductores de patrones excluyentes para lograr cambios
estructurales en los gobiernos, autoridades, instancias y organizaciones
sociales.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 73


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. Sintetice el concepto y explique, qué significa: Derecho a la aplicación del principio


de dualidad.

2. ¿Qué opina de la violación a los derechos humanos de las mujeres mayas?

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Presidencia de la República. Defensoría de la Mujer Indígena de Guatemala. Documentos, trifoliar,


DEMI. Derechos Específicos de las Mujeres Indígenas. MDGIF, MDG Achievement Fund- UNFPA.
Disponible en: http://pp.centramerica.com/pp/bancofotos/249-7939.pdf

• SEPREM. Secretaría Presidencial de la Mujer. Asesora y Coordinadora de Políticas Públicas.


Derechos Humanos de la Mujer: Informe Beijing. Disponible en: http://www.seprem.gob.gt/index.
php?option=com_k2&view=item&id=408:derechos-humanos&Itemid=203

74 E Derechos Humanos de grupos específicos


semana diez
T E R C E R A PA R T E

DERECHOS DE LOS PUEBLOS MAYAS derecho a participar plenamente, si lo desean, en


la vida política, económica, social y cultural del
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Estado.
Derechos de los pueblos indígenas
Adaptado de: Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Artículo 6
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Toda persona indígena tiene derecho a una
nacionalidad.
Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o Artículo 7
como individuos, al disfrute pleno de todos los 1. Las personas indígenas tienen derecho a la
derechos humanos y las libertades fundamentales vida, la integridad física y mental, la libertad y
reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas, la la seguridad de la persona.
Declaración Universal de derechos humanos y las 2. Los pueblos indígenas tienen el derecho
Normas Internacionales de Derechos Humanos. colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad
como pueblos distintos y no serán sometidos
Artículo 2 a ningún acto de genocidio ni a ningún otro
Son libres e iguales a todos los demás pueblos acto de violencia, incluido el traslado forzado
y personas y tienen derecho a no ser objeto de de niños del grupo a otro grupo.
ningún tipo de discriminación en el ejercicio
de sus derechos, en particular la fundada en su Artículo 8
origen o identidad indígenas. Los pueblos y los individuos indígenas tienen
derecho a no ser sometidos a una asimilación
Artículo 3 forzada ni a la destrucción de su cultura. (...)
Tienen derecho a la libre determinación. En
virtud de ese derecho determinan libremente Artículo 9
su condición política y persiguen libremente su Tienen derecho a pertenecer a una comunidad
desarrollo económico, social y cultural. o nación indígena, de conformidad con las
tradiciones y costumbres de la comunidad
Artículo 4 o nación de que se trate. Del ejercicio de ese
Tienen derecho a la autonomía o al autogobierno derecho no puede resultar discriminación de
en las cuestiones relacionadas con sus asuntos ningún tipo.
internos y locales, así como a disponer de medios
para financiar sus funciones autónomas. Artículo 10
Los pueblos indígenas no serán desplazados,
Artículo 5 por la fuerzas, de sus tierras o territorios.
Tienen derecho a conservar y reforzar sus propias No se procederá a ningún traslado sin el
instituciones políticas, jurídicas, económicas, consentimiento libre, previo e informado de
sociales y culturales, manteniendo a la vez su los pueblos indígenas interesados, ni sin un

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 75


acuerdo previo sobre una indemnización justa y incluidos los que viven fuera de sus comunidades,
equitativa y, siempre que sea posible, la opción tengan acceso, cuando sea posible, a la educación
del regreso. en su propia cultura y en su propio idioma.

Artículo 11 Artículo 15
Tienen derecho a practicar y revitalizar sus Los pueblos indígenas tienen derecho a que la
tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones,
el derecho a mantener, proteger y desarrollar historias y aspiraciones queden debidamente
las manifestaciones pasadas, presentes y futuras reflejadas en la educación y la información
de sus culturas, como lugares arqueológicos pública.
e históricos, objetos, diseños, ceremonias,
tecnologías, artes visuales e interpretativas y Los Estados adoptarán medidas eficaces, en
literaturas. consulta y cooperación con los pueblos indígenas
interesados, para combatir los prejuicios y eliminar
Artículo 12 la discriminación y promover la tolerancia, la
Tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar comprensión y las buenas relaciones entre los
y enseñar sus tradiciones, costumbres y pueblos indígenas y todos los demás sectores de
ceremonias espirituales y religiosas; a mantener la sociedad.
y proteger sus lugares religiosos y culturales y a
acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar Artículo 16
sus objetos de culto, y a obtener la repatriación Los pueblos indígenas tienen derecho a
de sus restos humanos. establecer sus propios medios de información
en sus propios idiomas y a acceder a todos los
Artículo 13 demás medios de información no indígenas sin
Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, discriminación. (...)
utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones
futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, Artículo 17
filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a Los individuos y los pueblos indígenas tienen
atribuir nombres a sus comunidades, lugares y derecho a disfrutar plenamente de todos los
personas, así como a mantenerlos. derechos establecidos en el derecho laboral
internacional y nacional aplicable.
Artículo 14
Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer Los Estados, en consulta y cooperación con los
y controlar sus sistemas e instituciones docentes pueblos indígenas, tomarán medidas específicas
que impartan educación en sus propios idiomas, para proteger a los niños indígenas contra la
en consonancia con sus métodos culturales de explotación económica y contra todo trabajo
enseñanza y aprendizaje. que pueda resultar peligroso o interferir en
la educación de los niños, o que pueda ser
Los indígenas, en particular los niños, tienen perjudicial para la salud o el desarrollo físico,
derecho a todos los niveles y formas de educación mental, espiritual, moral o social de los niños,
del Estado sin discriminación. teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la
importancia de la educación para empoderarlos.
Los Estados adoptarán medidas eficaces, Las personas indígenas tienen derecho a no ser
conjuntamente con los pueblos indígenas, para sometidas a condiciones discriminatorias de
que las personas indígenas, en particular los niños, trabajo y, entre otras cosas, de empleo o salario.

76 E Derechos Humanos de grupos específicos


Artículo 18 mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar discapacidad indígenas.
en la adopción de decisiones en las cuestiones
que afecten a sus derechos, por conducto de Los Estados adoptarán medidas, conjuntamente
representantes elegidos por ellos de conformidad con los pueblos indígenas, para asegurar que las
con sus propios procedimientos, así como a mujeres y los niños indígenas gocen de protección
mantener y desarrollar sus propias instituciones y garantías plenas contra todas las formas de vio-
de adopción de decisiones. lencia y discriminación.

Artículo 19 Artículo 23
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de Los pueblos indígenas tienen derecho a
buena fe con los pueblos indígenas interesados determinar y a elaborar prioridades y estrategias
por medio de sus instituciones representativas para el ejercicio de su derecho al desarrollo.
antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten, a fin de obtener En particular, los pueblos indígenas tienen dere-
su consentimiento libre, previo e informado. cho a participar activamente en la elaboración y
determinación de los programas de salud, vivien-
Artículo 20 da y demás programas económicos y sociales
Los pueblos indígenas tienen derecho a man- que les conciernan y, en lo posible, a administrar
tener y desarrollar sus sistemas o instituciones esos programas mediante sus propias institucio-
políticas, económicas y sociales, a disfrutar de nes.
forma segura de sus propios medios de subsis-
tencia y desarrollo, y a dedicarse libremente a Artículo 24
todas sus actividades económicas tradicionales Los pueblos indígenas tienen derecho a sus
y de otro tipo. propias medicinas tradicionales y a mantener
sus prácticas de salud, incluida la conservación
Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de sus plantas medicinales, animales y minerales
de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una de interés vital. Las personas indígenas también
reparación justa y equitativa. tienen derecho de acceso, sin discriminación
alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
Artículo 21
Los pueblos indígenas tienen derecho, sin Las personas indígenas tienen igual derecho a
discriminación, al mejoramiento de sus disfrutar del nivel más alto posible de salud física
condiciones económicas y sociales, entre otras y mental. Los Estados tomarán las medidas que
esferas, en la educación, el empleo, la capacitación sean necesarias para lograr progresivamente que
y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el este derecho se haga plenamente efectivo.
saneamiento, la salud y la seguridad social. (...)
Se prestará particular atención a los derechos Artículo 25
y necesidades especiales de los ancianos, las Los pueblos indígenas tienen derecho a
mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con mantener y fortalecer su propia relación
discapacidad indígenas. espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares
costeros y otros recursos que tradicionalmente
Artículo 22 han poseído u ocupado y utilizado y a asumir
En la aplicación de la presente Declaración las responsabilidades que a ese respecto les
se prestará particular atención a los derechos incumben para con las generaciones venideras.
y necesidades especiales de los ancianos, las

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 77


Artículo 26 y de la capacidad productiva de sus tierras
Los pueblos indígenas tienen derecho a las tie- o territorios y recursos. Los Estados deberán
rras, territorios y recursos que tradicionalmente establecer y ejecutar programas de asistencia
han poseído, ocupado o utilizado o adquirido. a los pueblos indígenas para asegurar esa
conservación y protección, sin discriminación. (...)
Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer,
utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios Artículo 30
y recursos que poseen en razón de la propiedad No se desarrollarán actividades militares en las
tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o tierras o territorios de los pueblos indígenas, a
utilización, así como aquellos que hayan adquiri- menos que lo justifique una razón de interés
do de otra forma. (...) público pertinente o que se haya acordado
libremente con los pueblos indígenas intere-
Artículo 27 sados, o que éstos lo hayan solicitado.
Los Estados establecerán y aplicarán, conjunta-
mente con los pueblos indígenas pertinentes, Los Estados celebrarán consultas eficaces con los
un proceso equitativo, independiente, imparcial, pueblos indígenas interesados, por los procedi-
abierto y transparente, en el que se reconozcan mientos apropiados y en particular por medio de
debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sus instituciones representativas, antes de utilizar
sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos in- sus tierras o territorios para actividades militares.
dígenas, para reconocer y adjudicar los derechos
de los pueblos indígenas en relación con sus tie- Artículo 31
rras, territorios y recursos, comprendidos aquellos Los pueblos indígenas tienen derecho a mante-
que tradicionalmente han poseído u ocupado o ner, controlar, proteger y desarrollar su patrimo-
utilizado. Los pueblos indígenas tendrán derecho nio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus
a participar en este proceso. expresiones culturales tradicionales y las manifes-
Artículo 28 taciones de sus ciencias, tecnologías y culturas,
Los pueblos indígenas tienen derecho a la comprendidos los recursos humanos y genéticos,
reparación, por medios que pueden incluir la las semillas, las medicinas, el conocimiento de las
restitución o, cuando ello no sea posible, una propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones
indemnización justa y equitativa por las tierras, orales, las literaturas, los diseños, los deportes y
los territorios y los recursos que tradicionalmente juegos tradicionales, y la sartes visuales e inter-
hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan pretativas. También tienen derecho a mantener,
sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados controlar, proteger y desarrollar su propiedad in-
o dañados sin su consentimiento libre, previo e telectual de dicho patrimonio cultural, sus cono-
informado. cimientos tradicionales y sus expresion escultura-
les tradicionales. (...)
Salvo que los pueblos interesados hayan
convenido libremente en otra cosa, la Artículo 32
indemnización consistirá en tierras, territorios y Los pueblos indígenas tienen derecho a
recursos de igual calidad, extensión y condición determinar y elaborar las prioridades y estrategias
jurídica o en una indemnización monetaria u otra para el desarrollo o la utilización de sus tierras o
reparación adecuada. territorios y otros recursos.

Artículo 29 Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de


Los pueblos indígenas tienen derecho a la buena fe con los pueblos indígenas interesados
conservación y protección del medio ambiente por conducto de sus propias instituciones repre-

78 E Derechos Humanos de grupos específicos


sentativas a fin de obtener su consentimiento Artículo 37
libre informado antes de aprobar cualquier pro- Los pueblos indígenas tienen derecho a que los
yecto que afecte a sus tierras o territorios y otros tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos
recursos, particularmente en relación con el de- concertados con los Estados o sus sucesores sean
sarrollo, la utilización o la explotación de recursos reconocidos, observados y aplicados y a que los
minerales, hídricos o de otro tipo. (...) Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos
y otros arreglos constructivos.
Artículo 33
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar Nada de lo contenido en la presente Declaración
su propia identidad o pertenencia conforme a sus se interpretará en el sentido de que menoscaba
costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el o suprime los derechos de los pueblos indígenas
derecho de las personas indígenas a obtener la que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos
ciudadanía de los Estados en que viven. constructivos.
Los pueblos indígenas tienen derecho a deter-
minar las estructuras y a elegir la composición de Artículo 38
sus instituciones de conformidad con sus propios Los Estados, en consulta y cooperación con
procedimientos. los pueblos indígenas, adoptarán las medidas
apropiadas, incluidas medidas legislativas, para
Artículo 34 alcanzar los fines de la presente Declaración.
Los pueblos indígenas tienen derecho a promo-
ver, desarrollar y mantener sus estructuras institu- Artículo 39
cionales y sus propias costumbres, espiritualidad, Los pueblos indígenas tienen derecho a recibir
tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando asistencia financiera y técnica de los Estados y
existan, costumbres o sistemas jurídicos, de con- por conducto de la cooperación internacional
formidad con las normas internacionales de dere- para el disfrute de los derechos enunciados en la
chos humanos. presente Declaración.
Artículo 35
Los pueblos indígenas tienen derecho a determi- Artículo 40
nar las responsabilidades de los individuos para Los pueblos indígenas tienen derecho a
con sus comunidades. procedimientos equitativos y justos para el arreglo
de conflictos y controversias con los Estados u
Artículo 36 otras partes, y a una pronta decisión sobre esas
Los pueblos indígenas, en particular los que están controversias, así como a una reparación efectiva
divididos por fronteras internacionales, tienen de toda lesión de sus derechos individuales
derecho a mantener y desarrollar los contactos, y colectivos. En esas decisiones se tendrán
las relaciones y la cooperación, incluidas las debidamente en consideración las costumbres,
actividades de carácter espiritual, cultural, político, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos
económico y social, con sus propios miembros, así de los pueblos indígenas interesados y las normas
como con otros pueblos, a través de las fronteras. internacionales de derechos humanos.
(...) (...)

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 79


DERECHOS DE LAS Y LOS MIGRANTES como en aquellas acciones, gestiones e
Tomado de: Procuraduría de los Derechos Humanos. (2007). Manual intervenciones a favor de un connacional
Derechos de los Migrantes. Guatemala.
ante las autoridades de la nación receptora,
Procuraduría de los Derechos Humanos de de conformidad con los principios y normas
Guatemala. del derecho internacional y en apego a las
Las y los Migrantes deben saber que sus derechos leyes y reglamentos de cada lugar, así como
humanos viajan en ellos siempre, en cualquier dar asistencia a un connacional en el país
lugar donde se encuentren. receptor para resolver asuntos de diversa
índole en el país de origen o de destino.
Los derechos son: • Derecho a que tu familia no sea separada
• Todas las personas nacemos libres e iguales de ti, cuando las autoridades migratorias te
en dignidad y derechos. intercepten o detengan y te devuelvan a
• Tus derechos humanos no se pierden ni se tu país, pues la unión familiar es un derecho
pueden negar, aun cuando estés fuera de tu humano.
país. • Ninguna autoridad puede romper o destruir
• Derecho a la vida: nadie debe lastimarte, tus documentos de identificación, tienes
agredirte, insultarte o amenazarte. derecho a conservarlos, y si sucediera,
• Derecho a caminar libremente, a salir de denúncialo ante las autoridades consulares
cualquier país, incluso del tuyo, y a regresar a de tu país.
él y decidir donde vivir. • Ninguna autoridad puede entrar en tu casa sin
• Derecho a que te traten con igualdad, sin tu permiso, solo que tenga una orden del juez,
discriminación alguna por motivo de raza, y en ese momento debes comunicarte con el
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, Consulado de tu país, que tiene la obligación
nacionalidad, situación económica y social. de asesorarte.
• Derecho a que te informen sobre tu situación de • Ningún agente de la autoridad debe pedirte
migrante, y recibir tal información en tu idioma. dinero o favores sexuales, a cambio de arreglar
• Derecho a comunicarte con el consulado tu situación migratoria. Si lo hace, comete un
de tu país, para que te brinden protección, grave delito que deben denunciar.

DURANTE LA INTERCEPCIÓN: Es cuando las autoridades migratorias de un


país, capturan a una persona en otro país y que esta se encuentra de forma
irregular o indocumentada (sin papeles)
DERECHOS:
No ser tratado de manera violenta por parte de la autoridad que te intercepta o
captura.
Te puedes comunicar con tu consulado: La comunicación será a través de las
autoridades migratorias, quienes informarán de tu solicitud a los representantes
del gobierno de tu país en ese lugar. Las autoridades consultares deben brindar-
te toda la asesoría y apoyo que necesites.
Ser escuchado para explicar los motivos de tu presencia en ese país o tu volun-
tad de ingresar en el mismo.
Permanecer en silencio y no contestar las preguntas que las autoridades migra-
torias te formulen bajo ninguna forma de amenaza.

80 E Derechos Humanos de grupos específicos


DURANTE LA DETENCIÓN: Es cuando la persona MIGRANTE pierde su liber-
tad y es llevada a un centro de detención mientras se da la deportación.
DERECHOS:
Que te informen el nombre y la dirección del centro donde te encuentras detenido
y conocer sus normas.
Comunicarte con tus familiares y las autoridades de tu país en los consulados y
tener acceso a teléfono para llamar.
Que el tiempo de detención sea mínimo antes de que ocurra la deportación.
Recibir hospedaje en el momento de la detención, en centros o albergues ade-
cuados para migrantes.
Recibir un trato digno y con total respeto de tus derechos humanos.
Recibir servicios básicos de higiene, alimentación, recreación y salud.
Estar separados mujeres y hombres dentro del centro o albergue, como medida
de protección.
Que los niños y niñas no sean separados de sus familiares.
Recibir atención médica y hospitalaria, si fuera necesario, en especial los niños
y las niñas, mujeres embarazadas, personas adultas mayores y personas con
discapacidad.
Que tus bienes (dinero, ropa y otros) sean guardados y te los devuelvan cuando
ocurra la deportación, o a la llegada a tu país.

DURANTE LA DEPORTACIÓN: es el momento en que eres devuelto o expulsa-


do hacia tu país de origen, por encontrarte en forma irregular o indocumentado o
sin papeles en otro país. Este puede darse por vía terrestre.
DERECHOS:
Que la deportación sea segura y con transporte adecuado para humanos, durante
ese tiempo deben proporcionarte agua, alimentos y acceso a servicios sanitarios.
Que te informen con anticipación el día que regresas a tu país, para que puedas
avisar a tu familia.
Que te devuelvan tus pertenencias personales y viajar con ellas.
Que tu familia no sea separada en la deportación, a menos que solicites lo con-
trario.
Que no te deporten si te encuentras enfermo, sino hasta que tu salud mejore.
Que las mujeres embarazadas no sean deportadas cuando el viaje ponga en
peligro la salud de la madre y/o el hijo, recibiendo atención médica especializada.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 81


Recibir un documento de viaje, extendido por las autoridades consulares, quie-
nes vigilarán que la deportación se lleve con el pleno respeto a tu dignidad y con
buen trato.

DURANTE LA RECEPCIÓN: Es cuando regresas a tu país, y las autoridades


locales te reciben después de haber sido expulsado de otro país. La recepción
se pueda dar en la frontera terrestre, un puerto o aeropuerto internacional.
DERECHOS:
Ser recibido por las autoridades nacionales con total respeto a tus derechos
humanos.
Ser tratado con igualdad. Las autoridades nacionales no podrán discriminarte
por haber sido deportado o expulsado de otro país.
Que las autoridades nacionales atiendan tus necesidades en casos especiales.
Si eres niño o niña, particularmente cuando no te encuentres en compañía de
algún familiar, o en caso de personas adultas mayores, con discapacidad o mu-
jeres embarazadas o lactantes.
Que te revise un médico para que atienda alguna enfermedad grave urgente
que padezcas al momento de la deportación (El concepto de salud, incluye salud
física y mental).
Que les informes a tus familiares o a una persona de tu elección sobre tu ingreso
al país. Las autoridades deberán prestar la asistencia para que puedas comu-
nicarte.
Recibir seguridad personal durante la recepción, la cual debe realizarse durante
el día, nunca en zona despoblada ni en áreas fronterizas que carezcan de esta-
ciones migratorias, con el propósito de garantizar tu integridad física.
Que el Estado te facilite un documento de identidad al momento de ingresar en
el país, como medida de seguridad.
Recibir facilidades de transporte para trasladarte a tu lugar de origen o de re-
asentamiento, mediante el pago total o parcial, o recibir préstamos con este
propósito.
Recibir asistencia y protección por parte del Estado, para facilitar tu reintegración
social y laboral a la vida del país.

82 E Derechos Humanos de grupos específicos


actividades
semana diez

01 INVE STIGACIÓN V IR TUAL E INSTITU CIONAL

Instrucciones: en relación con los derechos de los pueblos mayas, investigue


en medios escritos físicos o virtuales; un caso por cada uno de los siguientes temas:

1. Consulta a los pueblos mayas


2. Respeto a los recursos naturales
3. Aplicación de la justicia
4. Educación
5. Atención integral en salud con pertinencia cultural

Al final del estudio adjunte los casos seleccionados y redacte un artículo de una
página, en el cual anote su opinión sobre la aplicación y ejercicio de los derechos
de los pueblos mayas. Puede incluir gráficas y fotografías.

La página escrita, deberá entregarla al docente del curso, en la fecha que se le


indique.

02 VIOLACIÓN A DER E CHOS HU M ANOS


DE PUE BLOS MAYAS Y DE LAS Y LOS M IG R ANTE S
Tipo 2 Identificación del problema y sus causas

Instrucciones: para estudiar y solucionar los siguientes casos, deberá consultar el tema de la semana:
CASOS Derechos humanos de grupos específicos de los pueblos mayas y de los migrantes, léalo
detenidamente e identifique la forma de resolver cada caso.
Luego de leer cada caso, conteste las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué tipo de derechos se violan en cada caso?
2. ¿Cuáles son las razones por las cuales hombres y mujeres deciden migrar a otros países?
3. De acuerdo a ello, ¿cuáles serían las propuestas concretas, como trabajador o trabajadora social,
para prevenir la migración?
Las propuestas van dirigidas a:
a. Autoridades municipales b. Comisión del migrante del Congreso
c. Ministerio de Salud d. Ministerio de Relaciones Exteriores
e. Otros actores que usted considere
4. Para prevenir la migración, como profesional en Trabajo Social, ¿cuáles serían sus principales
acciones?
Aplique las preguntas anteriores a todos los casos y registre las respuestas en hojas en blanco, debidamente
identificadas. Adjúntelas al texto paralelo.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 83


HISTO R IAS DE DOLOR Y É X ITO
Adaptado de: Mujeres migrantes: historias de dolor y de éxito. (Marzo, 2009).

Hoy día, las historias de mujeres migrantes se quedan ocultas muchas veces. Por eso, hoy se
presentan algunas historias de dolor y de éxito de mujeres migrantes; algunas recogidas a lo largo
de nuestra experiencia dentro de La Voz del Migrante. Algunas historias tienen nombres ficticios,
la mayoría de testimonios han sido tomados por la Defensoría de la Población Migrante de la
Procuraduría de Derechos Humanos.

REDADAS
CASO En las redadas, las mujeres han sufrido de igual manera, sólo que con componentes extras. Tal es el
1 caso de Rosa, quien cayó en la famosa redada de Postville, Iowa en el año 2008. Rosa es una mujer
guatemalteca que vivía en Postville con sus dos hijas, de 3 y 6 años, y su esposo y dos cuñados,
quienes también cayeron en la redada.

El día de la redada, ella y otras guatemaltecas más, no fueron enviadas a prisión por tener hijos
menores a su cargo, pero a cambio les colocaron en los tobillos un brazalete con localizador satelital
(GPS), que deben utilizar hasta el día en que sean deportadas a Guatemala. Rosa manifiesta que es
muy incómodo, cada día debe cargar la batería por 3 horas; además es un objeto de discriminación
pues cuando ella ingresa a las tiendas las personas la miran de manera diferente ya que creen que
es un criminal. Actualmente Rosa no puede trabajar y es ayudada por una iglesia que les provee, a
ella y sus hijas, comida para sobrevivir mientras las deportan.

DURAMENTE CASTIGADA
CASO Josefina, una migrante guatemalteca que ya fue deportada, comentó en una entrevista realizada el día
2 de su retorno al país, que se encontraba recluida en el Centro Correccional para Centroamericanos,
en Arizona, Estados Unidos. Había sido “encerrada” con la excusa de que ella, como indocumentada,
era “delincuente” y era tratada como tal. Entre los castigos que más recuerda, está que las obligaban
a bañarse con agua hirviendo, lo cual les provocaba muchas quemaduras de piel.

Recuerda, además, que las literas en donde dormían eran muy angostas, y que era común que por
las noches se cayeran de las camas, afectando en mayor medida a quienes dormían en las camas
de arriba.

SECUESTRADA
CASO Luisa tiene 29 años y emigró de Quetzaltenango. Se fue para poder ofrecerle un futuro mejor a
3 su hijo. Decidió emigrar por su cuenta, sin ayuda de coyote, por lo que inició su paso por México.
Ahí, fue secuestrada junto con otros migrantes que iban por el mismo camino, por un grupo de
narcotraficantes, que la mantuvo encerrada, exigiendo que llamara a su familia para que pagara 10
mil dólares.

Al final de cuentas, la liberaron luego de que se produjera un pago. Después, Luisa continuó su
camino y decidió atravesar por el desierto de Arizona. Sin embargo, fue interceptada por agentes de
Migración de Estados Unidos al cruzar la frontera de Arizona y la deportaron.

84 E Derechos Humanos de grupos específicos


ÉXITO
CASO No todas las historias son tristes. Por ejemplo, está Lilian Aguilar quien ya se encuentra legal
4 en New Jersey. Ella pertenece a un grupo de ayuda en Nueva Jersey formado por mujeres. El
grupo se llama Mujeres Unidas por Nuestros Derechos (MUNUD), junto a Guillerma Escobar y
Regina Pérez, las tres guatemaltecas, forman parte del grupo.

Estas mujeres, además de trabajar para su sustento, también se han organizado para prestar
ayuda a otras mujeres. Ante la crisis económica, se han preocupado por crear algún tipo de
ayuda para otros migrantes.

Con su trabajo, son ejemplo de lucha para las mujeres migrantes guatemaltecas.

TAXISTA
CASO El nombre de Nidia Yuvixsa Morazán es sinónimo de éxito. Desde Phoenix, Arizona, esta
5 guatemalteca encabeza una de las empresas más representativas de los migrantes.

Nació en Mazatenango, Suchitepéquez, hace 44 años. Llegó a Estados Unidos en 1985 con
la intención de aprender el inglés, y, completamente bilingüe tener mejores oportunidades de
trabajo en Guatemala.

Regresó en 1991, pero las cosas no eran como esperaba. Según cuenta, para La Voz del
Migrante, sus intenciones fueron desvaneciéndose al ver las escasas opciones laborales en el
país y decidió tomar nuevamente el avión que la llevara al norte y se estableció ese mismo año
en Phoenix.

Trabajó como contadora -profesión de la que se había graduado en Xela- para una empresa de
madera. Poco tiempo después esta misma empresa le dio vida a un mall (centro comercial) y
ella fue llamada para administrarlo.

Años más tarde, y con los ahorros suficientes, compró un taxi y lo puso a trabajar de inmediato.
Seis meses después, ya tenía tres y fue el 29 de febrero de 1999 que decidió abrir su propia
empresa: Águilas Radiotaxis.

SABOR CHAPÍN
CASO Alicia Corado es una empresaria que semana a semana se encarga de llevar felicidad a los
6 guatemaltecos que viven en Nueva York. Ella se dedica a llevar comida chapina a los migrantes
que extrañan su tierra: paquetes de queso, crema, dulces típicos, tamales, xecas, gallinas
criollas, maíz, semillas y cualquier otro objeto que para algunos carece de valor, pero en las
manos de los nostálgicos chapines, en cualquier rincón de los Estados Unidos, significan mucho.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 85


Su pequeña empresa recolecta envíos desde San Martín Jilotepeque, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Santa Catarina Ixtahuacán, etcétera. Lleva ya diez
años trabajando en ello y aunque cada vez se pone más difícil por las trabas de impuestos y
papeleo innecesario en las aduanas, considera que su mejor satisfacción es cuando observa
a los familiares derramar lágrimas de felicidad al recibir un recuerdo de sus migrantes.

“Nosotros nos convertimos en un enlace entre los migrantes y sus familias”, agrega Corado,
quien además refiere que el servicio de paquetería por lo regular, es solicitado por gente
pobre e indígena, que reside en distintas comunidades.
NOTAS

86 E Derechos Humanos de grupos específicos


R E SU ME N

La riqueza cultural de Guatemala radica en la población maya, quienes


tienen el derecho a ser libres, no ser discriminados, reconocer sus formas
de gobierno, a defender sus tierras y territorios, a practicar sus tradiciones
y costumbres, y ser transmitidas de generación en generación. Como
país se han realizado pocos cambios a nivel institucional del Estado,
por ejemplo, en el Ministerio de Educación a través de los criterios
de contratación del personal docente y de los libros de estudio;
en el Ministerio de Salud han tomado en cuenta el idioma del lugar
para contratar al personal del servicio de salud, específicamente en la
atención de partos, se respeta la forma en que la mujer decida parir,
acostada, en cuclillas o parada.

Otro sector vulnerable es la población migrante, actualmente las


mujeres con hijos e hijas están migrando en mayor cantidad con relación
a los hombres, pero eso no quiere decir que no tengan derechos, si
deciden migrar es porque en su lugar de origen no encuentran los
activos necesarios para la calidad de vida familiar, pero deben migrar
informados sobre los riegos que pueden atravesar, y sobre todo que sus
derechos humanos se deben respetar, que no se pierden, ni se pueden
negar aunque esté fuera de su país.

Ustedes como estudiantes de Trabajo Social, se preguntarán qué


hacemos como profesionales para intervenir en la realidad social de la
población maya y migrante; en principio pueden investigar la situación,
condición y posición de dicha población, establecer planificaciones
incluyentes, monitorear y aplicar procesos de auditoria social hacia las
autoridades para verificar el respeto a los derechos, e involucrarse en
espacios de toma de decisión para incidir social y políticamente.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 87


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. Luego de haber estudiado el tema, ¿es un derecho migrar?


Sí___ No___ Justifique su respuesta.

2. Indique el nivel de conocimiento que poseía, sobre los derechos humanos de los
pueblos mayas:
Poco____ Mucho___ Nada___ ¿Por qué?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Mujeres migrantes: historias de dolor y de éxito. (Marzo, 2009).

• Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. Publicado por las Naciones Unidas.07-58684-2008. Disponible en
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Procuraduría de los Derechos Humanos. (2007). Manual Derechos de los Migrantes.



Guatemala. Recuperado de:
http://www.vision-consultores.com/migrante/biblioteca.php?quick-filter=Procuradur
%C3%ADa+de+los+Derechos+Humanos.+%282007%29+Manual+Derechos+de+los
+Migrantes.+Guatemala

88 E Derechos Humanos de grupos específicos


semana once
C U A R TA P A R T E

DERECHOS SEXUALES Y riesgos y la libertad de procrear decidiendo


REPRODUCTIVOS DE HOMBRES cuando y con qué frecuencia hacerlo.
Y MUJERES
¡Qué significa entonces la salud
Tomado de: Vázquez, N., Maoño, C. (1995).
reproductiva!
Es el derecho del hombre y la mujer a obtener
Derechos de las mujeres y los hombres a tener
información y usar el método que más les parezca
control respecto de su sexualidad, a decidir libre y
y convenga para planificar su familia y que los
responsablemente sin verse sujetos a la coerción,
servicios de salud que permitan los embarazos
la discriminación y la violencia; el derecho de todas
y partos sin riesgo y las parejas puedan tener las
las parejas e individuos a decidir de manera libre
mayores posibilidades para tener hijos e hijas sanas.
y responsable el número y espaciamiento de sus
hijos y a disponer de la información, la educación
¿Qué son los derechos sexuales y
y los medios para ello, así como a alcanzar el nivel
reproductivos?
más elevado de salud sexual y reproductiva. Así
Cuál es la obligación del estado con respecto
definieron los derechos sexuales y reproductivos
a este derecho para respetarlo, protegerlo y
de las personas tanto la Conferencia sobre Pobla-
garantizarlo
ción y Desarrollo (El Cairo, 1994) como la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).
¿Cuáles son nuestros derechos sexuales?
1. A la felicidad, los sueños y fantasías a explorar
Conoces la Salud Sexual
la propia sexualidad sin miedo, vergüenza,
Adaptado de: Trifoliar: La Salud Sexual Y Reproductiva.
culpa, falsas creencias u otros impedimentos.
La salud sexual forma parte de la salud del ser 2. A vivir la propia sexualidad sin violencia,
humano y se refiere al estado de bienestar de discriminación, presiones o en un marco de
hombres y mujeres para tener una vida sexual igualdad, respeto y justicia.
libre, segura y satisfactoria. Es un derecho tanto 3. A escoger a las/os propios/as compañeros/as
de mujeres como de hombres. La salud sexual sexuales.
es importante porque nos permite tomar 4. Al pleno respeto a la integridad física.
medidas preventivas para disminuir problemas, 5. A escoger ser sexualmente activo/a o no.
como embarazos no deseados y enfermedades 6. A tener sexo consensuado o de común
sexualmente trasmisibles. acuerdo.
7. A ser libres en la expresión o decisión de la
Salud reproductiva orientación sexual.
La salud reproductiva lleva la capacidad de 8. A expresar la sexualidad independientemente
disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin de la reproducción.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 89


9. A insistir en el sexo seguro y practicarlo para 8. A conocer todas las opciones de métodos
prevenir embarazos y enfermedades de existentes, incluyendo sus contradicciones y
trasmisión sexual. efectos colaterales.
10. A la salud sexual con información completa 9. A una educación sexual y reproductiva
o sin límites sobre sexualidad, educación respetuosa, científica, clara, oportuna y veraz.
sexual y servicios confidenciales de la más alta 10. A condiciones nutricionales, afectivas, educa-
calidad. cionales, de salud y ambientales apropiadas
11. A la libre decisión sin presiones de ninguna para el desarrollo armónico de la vida de las
naturaleza. personas.
11. A la libre decisión sin presiones de ningún tipo.
¿Por qué los derechos
sexuales son importantes?
Porque acentúan o refuerzan el respeto mutuo DERECHOS DE LAS PERSONAS
dentro de las relaciones entre las personas y CON VIH Y VIH AVANZADO
Adaptado de: Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia
aseguran que estas personas sean capaces Humana -VIH- y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida -SIDA-.
de disfrutar la sexualidad como una profunda
intimidad entre los seres humanos, lo cual es En el Decreto Número 27-2,000-06-26. Se
esencial para el bienestar de los individuos, las establecen los derechos:
parejas, las familias y la sociedad.
Artículo 36. De los derechos humanos en
general. Toda persona que viva con VIH/SIDA
¿Qué son los derechos reproductivos?
tiene los derechos y deberes proclamados en la
Estos derechos se basan en el reconocimiento
Declaración Universal de Derechos Humanos y
básico de todas las parejas o individuos a decidir
en los Acuerdos Internacionales sobre Derechos
libre y responsablemente el número de hijos, el
Humanos suscritos por el Estado de Guatemala,
espaciamiento de los nacimientos y el intervalo
los estipulados en la Constitución política de la
entre estos y a disponer de la información y de
República y los previstos en la presente ley.
los medios para ello y el derecho a alcanzar el
nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Artículo 37. De la no discriminación. Se prohíbe
También incluye el derecho a adoptar decisiones la discriminación de las personas que viven con
relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, VIH/SIDA, contraria a la dignidad humana, a fin
presiones ni violencia”. de asegurar el respeto a la integridad física y de
psíquica de estas personas.
¿Cuáles son los Derechos Reproductivos?
1. A servicios confidenciales de la más alta Artículo 38. De la confidencialidad. La confi-
calidad. dencialidad es un derecho fundamental de las
2. A ser o no madre/padre y decidir cuándo. personas que viven con VIH/SIDA, cuyo objetivo
3. A decidir cuantos hijos tener y con qué final es no afectar la vida privada y social. Ninguna
frecuencia. persona podrá hacer referencia al padecimiento
4. A que la crianza de los hijos sea compartida. de esta enfermedad sin el previo consentimiento
5. A servicios de salud sexual reproductiva de de la persona que vive con VIH/SIDA, salvo las
calidad que faciliten y garanticen la salud. excepciones contempladas en la presente ley.
6. A estar informados/as sobre investigaciones
o estudios de salud reproductiva. Artículo 39. De la información. Toda persona
7. A usar métodos anticonceptivos para planear que viva con VIH/SIDA tiene el derecho de ser
la reproducción. informado exacta, clara, precisa y científicamente

90 E Derechos Humanos de grupos específicos


por parte del personal de salud que le atiende y, Artículo 45. Derecho al deporte y a la recrea-
de ser posible, en su idioma materno. ción. Las personas que viven con VIH/SIDA tienen
el derecho a practicar deportes y participar en
Artículo 40. De la comunicación a la pareja. actividades recreativas, siempre y cuando su con-
La persona que vive con VIH/SIDA tiene dición física lo permita y no represente un riesgo
derecho a comunicar su situación a quien lo de infección por exposición a fluidos corporales
desee. Sin embargo las autoridades sanitarias infectantes.
correspondientes, de conformidad con la
presente ley, deberán recomendarle a la misma, Artículo 46. Derecho a la salud sexual y
la obligatoriedad de comunicar su situación a reproductiva. Las personas que viven con VIH/
su pareja habitual o casual para que tome las SIDA tienen derecho a recibir información,
medidas de prevención necesarias. consejería y servicios de salud sexual, reproductiva
y de planificación familiar.
Artículo 41. Derecho a la movilización. Toda
persona que vive con VIH/SIDA tiene derecho a Artículo 47. Derecho de personas en situacio-
la libre movilización y locomoción en el territorio nes especiales. Las Autoridades correspondientes
nacional y no podrá negársele el ingreso o salida asegurarán los derechos y garantías inherentes a la
del mismo. condición humana de las personas que viven con
VIH/SIDA, internas en centros tutelares, de salud
Artículo 42. Derecho al trabajo. Las personas mental o privadas de libertad por cualquier delito,
que viven con VIH/SIDA, tienen derecho al trabajo dictando para ello las disposiciones necesarias.
y pueden desempeñar labores de acuerdo a su
capacidad y situación. No podrá considerarse la Artículo 48. Derecho a los servicios de atención.
información por el VIH como impedimento para El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
contratar ni como causal para la terminación de proveerá servicios de atención a las personas
la relación laboral. que viven con el VIH/SIDA, que les aseguren
consejería, apoyo y tratamiento médico
Artículo 43. De las condiciones al trabajo. No actualizado, de manera individual o en grupo.
constituirá requisito alguno para obtener un Esta atención podrá ser domiciliaria o ambulatoria
puesto laboral la prueba de VIH/SIDA. Ningún y estará diseñada para atender sus necesidades
patrono está autorizado a solicitar dictámenes y físicas, psicológicas y sociales. Así mismo, a través
certificaciones médicas a los trabajadores sobre la del Programa de Accesibilidad a Medicamentos
infección del VIH/SIDA para efectos de conservar -PROAM-; el Ministerio de Finanzas Públicas y
o terminar una relación laboral, ni se les negará de Economía implementarán un programa que
los beneficios económicos laborales a los que permita a nivel nacional e internacional el acceso
tienen derecho. a medicamentos antiretrovirales de calidad, a
precios accesibles a las personas que viven con
Artículo 44. Derecho a la educación. Las el VIH/SIDA.
personas que viven con VIH/SIDA y sus familias
tienen derecho a la educación. Todo estudiante Artículo 49. Derecho a la seguridad social. Las
podrá oponerse a la presentación de pruebas de personas trabajadoras que vivan con el VIH/
detección del VIH/SIDA como requisito de ingreso SIDA que estén bajo la cobertura del Instituto
o continuación de estudios. No podrá limitárseles Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-,
el acceso a los centros educativos. recibirán los beneficios de este, sin limitárseles
bajo ningún concepto este derecho. Por el

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 91


carácter crónico de la infección por VIH/SIDA, Artículo 51. Derecho a una muerte digna. Las
dichos beneficios serán de por vida. personas que viven con VIH/SIDA tienen derecho
a recibir una atención humana y solidaria que
Artículo 50. Derecho al no aislamiento. Cuando les permita una muerte digna, respetando su
sea necesario el tratamiento intra hospitalario concepción sobre la vida y la muerte, de acuerdo
de las personas que viven con VIH/SIDA, no a su religión o sus creencias. Nadie debe ser
se justificará su aislamiento, salvo que sea en discriminado en sus honras y servicios fúnebres
beneficio de estas, para su protección y la de por haber fallecido como consecuencia del SIDA.
otras personas. Tampoco se tomará ninguna medida extraordinaria
para el manejo de los cadáveres de las personas
que fallecen de complicaciones de SIDA.

actividades
semana once
01 CUESTIONARIO
Instrucciones: responda lo que se le solicita a continuación, para ello, debe agenciarse
de las herramientas necesarias y luego proceder a dar respuesta a los planteamientos.

De acuerdo a la lectura de los derechos sexuales y reproductivos, ¿cuál es su respuesta


profesional a los siguientes cuestionamientos?

a. ¿Qué significa “relaciones sexuales consensuadas”? si ya tuvimos relaciones


sexuales con una persona, ¿podemos decirle luego que no?. Si la persona está
casada ¿puede decirle a su pareja que no quiere tener relaciones sexuales en ese
momento? Si nunca tuvimos relaciones con nuestra pareja y queremos tenerlas,
¿podemos decirle que si no lo hace la dejaremos por otra persona?
b. ¿Corresponde que una pareja tenga relaciones sexo genitales en un lugar público
como parte de su derecho a ejercer una sexualidad plena? ¿Cuáles son los límites? ¿A
qué tiene derecho una pareja cuando se habla de demostrar afecto públicamente?
¿Tienen derecho los homosexuales besarse en público?
c. ¿Qué significa el derecho a la integridad personal? ¿Es válido que nuestra pareja
nos humille o insulte? ¿Cuándo ocurre un abuso sexual? ¿Puede alguien que
conocemos acosarnos o humillarnos sexualmente? ¿Qué podemos hacer para
detener ese tipo de hostigamiento emocional y sexual?
d. ¿Qué necesitamos para ejercer una vida sexual plena? ¿Están relacionados los
métodos anticonceptivos gratuitos con eso? ¿Por qué? ¿En qué ayuda expresar las
decisiones y sentimientos respecto de la sexualidad con la pareja?

Registre sus respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y adjúntelas a su


texto paralelo.

92 E Derechos Humanos de grupos específicos


02 VIOLACIÓN A DE R E CHOS DE LAS P E R SONAS
CON VIH Y VIH AVANZ ADO
Resolución de problemas

CASOS Instrucciones: para estudiar y solucionar las historias, deberá consultar el tema de la semana:
derechos humanos de grupos específicos, derechos sexuales y reproductivos de hombres
y mujeres, y de las personas con VIH y VIH avanzado. Léalo detenidamente e identifique la
forma de resolver los casos.
Con base en los derechos de las personas con VIH y VIH avanzado, dé lectura a los testimonios
reales que aparecen a continuación sobre discriminación por VIH y analice las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué derecho humano se está violando en cada caso?
b. ¿Por qué creen que se produjo la discriminación en cada caso?
c. ¿Cómo se sentirían si fueran la persona discriminada?
d. ¿Qué pueden aportar ustedes para evitar la discriminación por VIH?

Aplique las preguntas anteriores a todos los casos y registre sus respuestas en hojas en blanco,
debidamente identificadas. Adjúntelo a su texto paralelo.

HISTORIAS
Adaptadas de: Educación para la vida: un reto de Generaciones. Manual sobre sexualidad. Pág. 142.

1 . “El Hospicio San Jorge alberga, en su mayoría, a niños huérfanos (con VIH). Les cuidamos
y buscamos un hogar para ellos, a través de un programa de adopciones (…) Nos ha sido
difícil encontrar un colegio para ellos. Cuando decimos que son muchos los niños que vamos
a inscribir, les brillan los ojos, pero cuando saben que van del Hospicio, dejan de atender las
llamadas. Actualmente hemos encontrado un colegio en el cual aceptaron a los niños, por lo
que estamos muy agradecidos. Eso les costó a ellos la pérdida de algunos alumnos, además
del personal docente y administrativo que prefirió irse”. Patricia, administradora del hospicio.

2 . “Sufrí discriminación por parte de mi familia, por ignorancia. Sacaron a un lugar aparte, mi
cama, mi silla, mi ropa, mis platos, todo (…) Para mí era terrible estar tirado en un pedacito de
cama en donde dormía, me bañaba y comía.” Faustino, 29 años, 7 años con VIH.

3 . “He sufrido de discriminación a tal grado que tuve que huir de mi pueblo, pues me amenazaron
con quemarme viva. Pero he aprendido a hacer valer mis derechos, pues conozco que, sobre
todo, tengo derecho a la vida”. Rosa, 54 años, 3 años con VIH.

4 . “Mi cuñada murió a causa de SIDA. En ese tiempo las trabajadoras del sexo no podían tener
acceso a medicamentos, porque se creía que era quitarle la oportunidad a otra mujer, más
decente”. Esperanza, 39 años.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 93


R E SU ME N

Distintas investigaciones resaltan la inequidad que ha conllevado a la

discriminación y la violencia contra la mujer, sin embargo, hasta qué

punto se puede decir que se ejerce el ejercicio de los derechos sexuales

y reproductivos, si los medios de comunicación y las sentencias dicen lo

contrario, es decir que se han violentado los derechos de las personas.

Guatemala cuenta con una ley y política pública que hace un llamado

para no estigmatizar ni discriminar a la población con VIH y VIH

avanzado, que son personas sujetas de derechos, de ser incluidos en los

procesos de desarrollo, en los presupuestos públicos e institucionales

y sobre todo a interrelacionarse con diferentes personas, de asistir a

diferentes espacios de participación ciudadana y a tomar decisiones y

ser consultados sobre acciones que tengan que ver con la seguridad

social.
NOTAS

94 E Derechos Humanos de grupos específicos


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su aprendizaje y la importancia
de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. ¿Cuál sería su reacción, si se entera que la persona que está sentada a su derecha tiene VIH avanzado?
Se alejaría: ___ ¿Por qué?
Le ofrecería su amistad: ___ ¿Cómo le apoyaría?

2. En una hoja de papel bond dibuje su cuerpo y escriba del lado izquierdo, ¿qué derechos sexuales y
reproductivos no conocía? y del lado derecho, ¿qué derechos conocía?

3. Sobre el VIH: enliste las formas de contagio y los síntomas, describa las situaciones en las cuales no se
transmite la enfermedad y defina las acciones para prevenir la infección.

Registre las respuestas en hoja en blanco debidamente identificadas y adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Educación para la vida: un reto de Generaciones. Manual sobre sexualidad.


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Educación para la vida: un reto de generaciones. Manual
sobre la sexualidad. (s/f ). Guatemala: Guatemala: MSPAS. Pág. 142. Disponible en: http://bd.cdmujeres.
net/documentos/educacion-vida-reto-generaciones-manual-sexualidad

• Fundación Mexicana para la Planeación Familiar. (1998). Hablemos de Género. Esto es cosa de hombres
¿o de mujeres?, México.

• Jasis, M. (2002). Todo lo que tú preguntas, Centro Mujeres: México.

• Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia Humana -VIH- y del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida -SIDA- y de la promoción, protección y defensa de los derechos Humanos
ante el VIH/SIDA. Decreto Número 27-2,000-06-26. Disponible en:
http://www.regionalcentrelac-undp.org/CD_herramientas_conceptuales/Docs/Leyes/Guatemala/
Ley%20General%20Decreto%2027.pdf:

• Vázquez, N., Maoño, C. (1995). Derechos sexuales y reproductivos. Diccionario de Acción Humanitaria y
Cooperación al Desarrollo. Carta de IPPF de Derechos Sexuales y Reproductivos, Londres. Universidad
del país vasco. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/66

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD CINCO E 95


96 E Derechos Humanos de grupos específicos
unidad de aprendizaje seis

LEGISLACIÓN NACIONAL DE
GRUPOS ESPECÍFICOS

DESCRIPCIÓN
La presente unidad resalta las leyes a favor de las mujeres, niños y niñas, adultos mayores,
personas con capacidades especiales, pueblos indígenas, grupos socio-culturales y
ciudadanos, migrantes y personas que viven con VIH y VIH avanzado.

Se estudiarán leyes vinculadas con: la promoción integral de la mujer, violencia intrafamiliar


y contra la mujer, violencia sexual, explotación y trata de personas, maternidad saludable,
planificación familiar, protección integral de la niñez y adolescencia, la localización y
resguardo inmediato de niños sustraídos o desaparecidos y las diversas formas de adopción.

Se analizará cómo el Estado de Guatemala está apoyando económicamente al adulto


mayor, cómo la infraestructura física, social y pública debe cumplir con requerimientos
que faciliten el libre acceso a las personas con capacidades especiales y que los pueblos
indígenas no sean discriminados, que utilicen su traje indígena y hablen su idioma en los
establecimientos educativos y públicos.

Como producto de la firma de los Acuerdos de Paz, se debatirá en clase el enfoque de la


Política Nacional de Resarcimiento y cómo lo asimila la población víctima del conflicto
armado.

Adicional a lo anterior, se estudiará la Ley Nacional de Migración y de las personas con


VIH y VIH avanzado, para que critiquen académicamente y comparen lo que dice la Ley
con la Realidad Social, desde el contexto comunitario hasta el nacional; y se agregará la
ley Nacional de Migración y Ley general para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia
Humana VIH y VIH Avanzado, para que critiquen académicamente y comparen lo que dice
la ley con la realidad social, desde el contexto comunitario hasta el nacional.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 97


OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

OBJETIVOS CONTENIDOS
Afirmar que la violencia no PRIMERA PARTE
es natural, que es un delito, MUJERES
que está vinculado con las Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer.
Ley y Reglamento para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar –VIF-.
mujeres, niñez, adolescencia, Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, y la Política Pública
personas adultas, migrantes, Contra la Trata de Personas y de Protección Integral a las Víctimas y Plan Nacional
población maya, personas de Acción Estratégico 2007- 2017.
con VIH y VIH avanzado, entre Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia –VCM-
otros sectores sociales, para
SEGUNDA PARTE
crear modelos de autoayuda y DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES
apoyo profesional. Ley y Reglamento para la Maternidad Saludable.
Ley y Reglamento de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación
Expresar las vivencias Familiar.
personales y profesionales, Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de
Equidad de Oportunidades 2008-2023.
discutir en clase sobre la base Agenda Articulada de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xincas de Guatemala.
de las diversas tareas, para
intercambiar estrategias de TERCERA PARTE
atención e intervención. NIÑAS Y NIÑOS
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
Ley del Sistema de alerta ALBA-KENETH.
Modificar actitudes y practicas Ley de Adopciones.
negativas, que reproducen Política de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
roles de discriminación y de
desigualdad entre hombres y CUARTA PARTE
mujeres, para crear escenarios ADULTO MAYOR
Ley de educación especial para personas con capacidades especiales.
de convivencia para futuras
generaciones. QUINTA PARTE
PUEBLOS INDÍGENAS, GRUPOS SOCIO-CULTURALES Y CIUDADANOS
Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y Discriminación
Racial.
Política Nacional de Resarcimiento.
Ley de Idiomas Nacionales.
Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación.
Protección a la Producción de Tejidos Indígenas.
Uso del Traje Indígena en Establecimientos Educativos.

SEXTA PARTE
MIGRANTES
Ley Nacional de Migración.

SÉPTIMA PARTE
PERSONAS QUE VIVEN CON VIH Y VIH AVANZADO
Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH- y del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA- y de la Promoción, Protección y
Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA.
Política Pública Respecto de la Prevención a las Infecciones de Transmisión Sexual
–ITS- y a la respuesta a la Epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
–SIDA-.

98 E Legislación nacional de grupos específicos


semana doce
P R I M E R A PA R T E

MUJERES

LEY DE DIGNIFICACIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE DIGNIFICACIÓN Y Esta ley considera como principio, el reconocimiento a la variedad de cultu-
PROMOCIÓN INTEGRAL DE ras e idiomas en Guatemala, se basa en el respeto a la libertad, a la dignidad
LA MUJER, DECRETO 7-99
a la vida humana y a la igualdad que debe haber ante la Ley.
La ley tiene como objetivos:
a. Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los
niveles de la vida económica, política y social de Guatemala.
b. Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con relación
a la dignificación y promoción de la mujer, se encuentran establecidos en
la Constitución Política de la República, las convenciones internacionales
de derechos humanos de las mujeres, y los planes de acción emanados
de las conferencia internacionales sobre la temática de la mujer, corres-
pondiendo tal promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que
fueren aplicables. (Artículo 2)

Establece acciones y mecanismos específicos en la vida familiar, educación,
salud, trabajo y medio ambiente, prevención y erradicación de la violencia
contra la mujer, cultura y medios de comunicación social, esfera económica
y en la del poder político, y para el cumplimiento de la ley.

LEY Y REGLAMENTO PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR -VIF-

LEY DESCRIPCIÓN

LEY Y REGLAMENTO PARA La presente ley regula la aplicación de medidas de protección necesarias
PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA
para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de
INTRAFAMILIAR –VIF-, violencia intrafamiliar. Asimismo, tiene como objetivo brindar protección
DECRETO 97-96 Y ACUERDO especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos, ancianas y personas dis-
GUBERNATIVO 831-2000 capacitadas; tomando en consideración las situaciones específicas de cada
caso. Las medidas de protección se aplicarán independientemente de las
sanciones específicas establecidas por los Códigos Penal y Procesal Penal,
en el caso de hechos constitutivos de delito o falta. (Artículo 2)

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 99


LEY DESCRIPCIÓN

LEY Y REGLAMENTO PARA Define la violencia intrafamiliar como una violación a los derechos humanos,
PREVENIR, SANCIONAR Y y debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa
ERRADICAR LA VIOLENCIA
o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimo-
INTRAFAMILIAR –VIF-,
DECRETO 97-96 Y ACUERDO nial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del
GUBERNATIVO 831-2000 grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, cónyu-
ge o ex cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.

El Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Ley para


prevenir, sancionar, erradicar la violencia intrafamiliar, facilitando la presenta-
ción, trámite, resolución y registro de las denuncias, a fin de asegurar la efec-
tividad inmediata de las medidas de seguridad que señala la Ley y la creación
de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y
en Contra de la Mujer.

Indica el trámite y registro de las denuncias y la importancia de la Coordina-


ción Nacional.

LEY CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y TRATA DE PERSONAS

LEY DESCRIPCIÓN

LEY CONTRA LA VIOLENCIA Tiene por objeto prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la
SEXUAL, EXPLOTACIÓN explotación y la trata de personas, la atención y protección de sus victimas y
Y TRATA DE PERSONAS,
DECRETO 2-2009 Y LA resarcir los daños y perjuicios ocasionados. (Articulo 1).
POLÍTICA PÚBLICA CONTRA
LA TRATA DE PERSONAS Y (ArtÍculo 2)
DE PROTECCIÓN INTEGRAL Son principios rectores de la presente ley:
A LAS VÍCTIMAS Y PLAN
NACIONAL DE ACCIÓN a. Confidencialidad
ESTRATÉGICO 2007- 2017, b. Protección especial
ACUERDO GUBERNATIVO c. No revictimización
184-2008
d. Interés superior del niño o la niña
e. No discriminación
f. Derecho de participación
g. Respeto a la identidad cultural
h. Información
i. Proyecto de vida
j. Celeridad
k. Presunción de minoría de edad
l. Restitución del ejercicio de derechos

Establece el mecanismo institucional (Secretaría contra la Violencia Sexual,


explotación y trata de personas), la prevención, protección y atención de
las victimas, derechos de la víctima, proceso de repatriación para personas
victimas de trata, de las penas relativas a los delitos de violencia sexual, ex-
plotación y trata de personas, de la aplicación de sanciones para la trata de
personas, protección de testigos de trata de personas.

100 E Legislación nacional de grupos específicos


LEY DESCRIPCIÓN

La Política plantea como objetivos:

General:
Desarrollar un planteamiento colectivo y en consenso de la Política Pública y
su Plan Nacional de Acción Estratégico, que constituya la directriz del Estado
de Guatemala contra la trata de personas y de la protección integral a las
víctimas.

Específicos:
a. Definir los parámetros de la Política Pública, con base en principios recto-
res, criterios orientadores, el contexto nacional, magnitud del problema
en el país y el marco jurídico nacional e internacional vigente, atinente a
la temática.

b. Asegurar la participación activa de la Comisión Interinstitucional y co-


laboración conjunta entre los organismos del Estado, con el apoyo de
diversas expresiones de la sociedad civil organizada y de la cooperación
internacional.

c. Priorizar la readecuación y focalización de las acciones públicas, los mar-


cos presupuestarios y mecanismos institucionales, a efecto de asegurar
la institucionalización y debida puesta en marcha de la Política Pública y
el Plan Nacional de Acción Estratégico.

d. Establecer en consenso el Plan Nacional de Acción Estratégico 2007-


2017, reconociendo las implicaciones de las responsabilidades institucio-
nales que del mismo se deriven.

LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA –VCM-

LEY DESCRIPCIÓN

LEY CONTRA EL FEMICIDIO El objetivo de la ley es garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dig-
Y OTRAS FORMAS DE nidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la
VIOLENCIA –VCM-, DECRETO
ley, particularmente cuando por condición de género, en las relaciones de
22-2008
poder o confianza, en el ámbito público o privado quien agrede, cometa
en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica,
económica o de menosprecio a sus derechos.
El fin es promover e implementar disposiciones orientadas a la erradica-
ción de la violencia física, psicológica, sexual, económica o cualquier tipo
de coacción en contra de las mujeres, garantizándoles una vida libre de
violencia, según lo estipulado en la Constitución Política de la República e
instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres rati-
ficados por Guatemala. (Artículo 1)

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 101


LEY DESCRIPCIÓN

LEY CONTRA EL FEMICIDIO Los delitos tipificados en la presente ley son de acción pública y son 3:
Y OTRAS FORMAS DE
VIOLENCIA –VCM-, DECRETO 1. Femicidio: comete este delito quién en el marco de las relaciones des-
22-2008
iguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por
su condición de mujer. En este delito se sanciona con pena de prisión de
25 a 50 años, sin reducción de pena ni de medidas sustitutivas.

2. Violencia contra la mujer: comete el delito quien, en el ámbito público


o privado, ejerza violencia física, sexual o psicológica. En este delito de
violencia física o sexual contra la mujer, la persona será sancionada con
prisión de 5 a 12 años. La persona responsable del delito de violencia
psicológica será sancionada con prisión de 5 a 8 años.

3. Violencia económica: comete el delito, quién dentro del ámbito pú-


blico o privado, incurra en una conducta comprendida en: menoscabe,
limita o restrinja la libre disposición de sus bienes o derechos patrimo-
niales o laborales, obligue a la mujer a suscribir documentos que afecten,
limiten o restrinjan su patrimonio, destruya u oculte documentos justifi-
cativos de dominio o de identificación personal o bienes, objetos perso-
nales, instrumentos de trabajo, someta la voluntad de la mujer por medio
del abuso económico al no cubrir las necesidades básicas de estas y la de
sus hijas o hijos, ejerza violencia psicológica, sexual o física sobre la mujer,
con el fin de controlar sus ingresos o el flujo de recursos monetarios que
ingresan al hogar. La persona responsable de este delito será sancionada
con prisión de 5 a 8 años.
NOTAS

102 E Legislación nacional de grupos específicos


actividades
semana doce
01 E STUDIO DE CASOS
Tipo 1 Diagnóstico de la situación

Instrucciones: los siguientes casos están relacionados con la Ley de Dignifi-


cación y Promoción Integral de la Mujer, Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Ley contra el Femicidio y otras for-
mas de violencia contra la mujer.

Antes de resolver dichos casos, lea y analice la ley. Responda a las interrogantes de
cada caso; registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas.

AMENAZADA DE MUERTE...
CASO Tengo 21 años, estudiaba la secundaria y conocí a un joven que me pretendía,
1 cuando le dije que no, me amenazó de muerte, por eso me vi obligada a vivir
con él; fue muy difícil porque me golpeaba, me amenazaba constantemente.
La última vez estábamos en la tienda de mi mejor amiga, me agarró fuertemente
arrancándome un poco de cabello, me dijo que era una cualquiera, que nunca lo
había querido a él, pero que yo siempre iba a tener que hacer lo que él quisiera, me
ralló la cara con un lapicero y me escupió.

Preguntas:
a. ¿Qué delito es? ¿en qué artículo y en qué ley podemos encontrarlo?
b. ¿En qué ámbito ocurrió la violencia, público o privado, y por qué?
c. ¿Existe misoginia?

TODOS LOS DÍAS...


CASO Laura tiene una cuñada con la que tiene problemas a diario. Siempre la insulta
2 diciendo que no es una mujer para su hermano, hoy le aruñó el rostro y la empujó
para que se lastimara con la pila.

Preguntas:
a. ¿Qué tipo de violencia es la que cometió la cuñada de Laura y por qué?
b. ¿Qué ley protege este hecho?
c. ¿A dónde puede ir Laura a denunciar lo que le hizo su cuñada?
d. ¿Qué diferencias existen entre violencia intrafamiliar y violencia contra las
mujeres?

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 103


PERMISO...
CASO Carmen es una mujer de 34 años de edad, tiene 3 hijos y 3 hijas, le ha pedido a su esposo varias
3 veces que le de permiso para operarse, porque ya no quiere tener más hijos/as. El esposo
piensa que quiere operarse para engañarlo con otros hombres, por lo cual no se lo permite; le
dice que él es quien decide y el que da el dinero para mantenerlos.
Ella respeta la decisión de él porque piensa que, si se casó es para darle los hijos que quiera su
esposo y Dios.
Preguntas:
a. ¿Existe delito en este caso?
b. ¿Qué podemos entender por violencia sexual, mencione tres ejemplos?
c. ¿Cuáles son los dos requisitos importantes para que exista un delito de violencia contra
la mujer?

ASESINATO...
CASO Una mujer de 48 años de edad es asesinada por un grupo de mareros, quienes le perpetraron
12 puñaladas, era madre de una adolescente a la cual no le permitió iniciar un noviazgo con
4
uno de los integrantes de la mara. Al momento de asesinarla le dijeron que era para que
aprendiera que quienes decidían sobre su hija eran ellos y ella ya no sería un obstáculo para
hacer con su hija lo que quisieran.
Preguntas:
a. ¿Qué delito es y en dónde lo encontramos?
b. ¿Qué condiciones importantes deben darse para considerar que es un Femicidio?
c. ¿En qué ámbito se dio el hecho: público o privado, y por qué?

02 ESTUDIO DE CASOS
Tipo 1 Diagnóstico de la situación

Los siguientes casos están relacionados con la Ley contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas. Antes de resolver dichos casos, lea y analice la ley.
Responda a la interrogante de cada ejercicio.

Juanita se quedó huérfana a los 10 años, su vecina le dijo que en el otro lado había trabajo.
CASO Juanita se fue a trabajar a Paso Hondo. La señora a donde llegó a trabajar le quitó su
1 certificado de nacimiento y la ropa que llevaba, cuando le dijo que quería regresarse a su
comunidad, la señora le dijo que la acusaría de robo.
¿Qué solución sugiere para ayudar a Juanita a que le entreguen sus pertenencias?

A un grupo de 6 personas les ofrecieron trabajo en una finca fronteriza, cuando llegaron
CASO los llevaron a otro lugar más lejano y no les pagaron lo que les ofrecieron, desconocen el
2 nombre del lugar a donde los llevaron y ellos quieren regresar.
¿Cómo los ayudarían o qué les aconsejaría hacer?

104 E Legislación nacional de grupos específicos


Don Juan llevó a su esposa al hospital de Comitán, al llegar al entronque de Los Lagos,
CASO los detuvieron por la Federal de Caminos, pese a que ellos presentaron su credencial de
3 visitantes locales, los tienen detenidos.
Según su criterio ¿Qué es lo que ellos deben hacer?

Dos amigos se fueron de compras al otro lado, al llegar a Chamic, las detuvo la Federal de
CASO Caminos, diciendo que son salvadoreños. Ellos mostraron su credencial de visitante local,
4 pero los federales les dijeron que eran falsas o robadas y les pidieron 800 pesos a cada uno.
Si se encontrara en el lugar de ellos, ¿qué haría?

03 Instrucciones: a continuación se plantea una serie de preguntas relacionadas con


el tema de la semana.

Para responderlas, es importante que tome en cuenta su formación académica,


experiencia y su relación con diferentes profesionales de otras ramas.

a. Establezca la diferencia entre: violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer,


violencia sexual, femicidio, feminicidio.
b. ¿Qué dice la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, con relación
a: Discriminación contra la Mujer, Congreso de la República?
c. ¿Cuál es el fin de las campañas y programas del Estado, en la Ley de Dignificación
y Promoción Integral de la Mujer?
d. ¿Cuáles son los delitos de explotación sexual?
e. ¿Cuáles son los delitos contra la indemnidad sexual de las personas?
f. ¿Cuáles son los principios rectores, ejes centrales y líneas de intervención de
la Política Pública contra la Trata de Personas y de Protección Integral a las
Víctimas y Plan Nacional de Acción Estratégico 2007- 2017?

R E SU ME N

El impulso de leyes de protección y promoción de las mujeres, desde que se


reconoce que el género femenino es actor social del desarrollo, permite el
incremento de la organización social de las mujeres, con enfoques hacia la
participación ciudadana y la prevención de la violencia hacia ellas y sus familias.

Es importante hablar de los diferentes tipos de violencia tanto física, sexual,


psicológica y emocional como económica y patrimonial.

Es necesario atender las leyes que protegen contra la violencia que se produce
en distintos ámbitos, público, privado, institucional y laboral. Para las mujeres, el
LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 105
hecho social de poner atención en estos aspectos, constituye un avance significativo
porque se cuenta con leyes, instancias y mecanismos para la defensa de los derechos,
aunado a ello, las estadísticas e investigaciones reflejan que ha aumentado el nivel
de denuncia, pero que aún la respuesta institucional de las instancias rectoras no
es visible, las sentencias son bajas; y la atención de las y los operadores de justicia
todavía es opresiva y revictimizadora.

El Organismo Judicial y el Ministerio Público, son entidades que aplican la justicia,


espacio en el cual vemos a las y los trabajadores sociales debatiendo y dictaminando
con base en la investigación social y en respuesta al marco filosófico de la profesión.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:
1. Enumere cuatro acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres.
2. Analice y responda: ¿Qué diferencia hay entre los siguientes términos: No re
victimización y no discriminación?

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Ley y reglamento para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar –VIF-.


Decreto 97-96 y Acuerdo Gubernativo 831-2000.

• Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia –VCM-. Decreto 22-2008.

• Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Decreto 2-2009.

• La Política Pública Contra la Trata de Personas y de Protección Integral a las Víctimas y Plan
nacional de acción estratégico 2007- 2017. Acuerdo Gubernativo 184-2008.

• Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer. Decreto 7-99.

106 E Legislación nacional de grupos específicos


semana trece
S E G U N D A PA R T E

DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES

LEY Y REGLAMENTO PARA LA MATERNIDAD SALUDABLE

LEY DESCRIPCIÓN

LEY Y REGLAMENTO PARA LA La ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita imple-
MATERNIDAD SALUDABLE, mentar los mecanismos necesarios para mejorar la salud y calidad de vida de
DECRETO 32-2010 Y
ACUERDO GUBERNATIVO las mujeres y del recién nacido y promover el desarrollo humano a través de
65-2012 asegurar la maternidad de las mujeres, mediante el acceso universal, oportu-
no y gratuito a información oportuna y veraz, y completa servicios de calidad
antes y durante el embarazo, parto o posparto, para la prevención y erradica-
ción progresiva de la mortalidad materna-neonatal. (Artículo 1)

Da prioridad al acceso universal a los servicios de salud materna y neona-


tal y sus entes responsables, el recurso humano acreditado para brindar los
servicios, las acciones inmediatas para mejorar la salud materna neonatal, la
vigilancia epidemiológica y el sistema de información en mortalidad mater-
na, establece el aseguramiento de la maternidad saludable, los criterios pre-
supuestarios y la penalización.

El reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos que permitan


desarrollar las disposiciones de la Ley para la Maternidad Saludable.

LEY Y REGLAMENTO DE ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

LEY DESCRIPCIÓN

LEY Y REGLAMENTO DE El objeto de la ley es asegurar el acceso de la población a los servicios de


ACCESO UNIVERSAL Y
EQUITATIVO DE SERVICIOS
planificación familiar, que conlleve la información, consejería, educación
DE PLANIFICACIÓN sobre salud sexual y reproductiva a las personas y provisión de métodos
FAMILIAR, DECRETO 87-2,005 de planificación familiar. Además, establecer mecanismos dirigidos a la
Y ACUERDO GUBERNATIVO consecución de nuevas fuentes de financiamiento local, reduciendo la de-
279-2009
pendencia histórica de los servicios de planificación familiar de donantes
internacionales. (Artículo 1).

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 107


LEY DESCRIPCIÓN

La ley debe ser aplicada en el ámbito nacional en todos los establecimientos


de educación primaria y segundaria, en todos los establecimientos de la red
pública de salud, en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entidades
privadas y Organizaciones no Gubernamentales, que prestan servicios bási-
cos de salud la ley está dirigida en el primer nivel de atención. (Artículo 2).

Los y las destinatarias es toda la población en general, especialmente muje-


res, adolescentes, parejas y hombres del área rural, que no tengan acceso a
servicios básicos de salud, promoviéndose y asegurándose el acceso equi-
tativo de servicios de planificación familiar. (Artículo 3).

El Reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos que permi-


tan desarrollar las disposiciones de la Ley de Acceso Universal y Equitativo
de Servicios de Planificación Familiar y su integración en el Programa Nacio-
nal de Salud Reproductiva. (Artículo 1).

Establece el manejo de conceptos y definiciones como: consejería profesio-


nal adecuada, demanda insatisfecha, métodos de planificación familiar tra-
dicionales o naturales y modernos o artificiales, paternidad y maternidad
responsable, primer nivel de atención, salud sexual. Con relación al acceso
universal a los servicios de planificación familiar, establece la coordinación del
Ministerio de Educación y de Salud para que revisen actualicen e implemen-
ten el Currículo Nacional Base de los niveles primario y medio. (Artículo 2, a-j).

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL


DE LAS MUJERES Y PLAN DE EQUIDAD DE OPORTUNIDADES 2008-2023

LEY DESCRIPCIÓN

POLÍTICA NACIONAL DE Tiene como objetivo general promover las condiciones que favorecen el
PROMOCIÓN Y DESARROLLO desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en to-
INTEGRAL DE LAS MUJERES
Y PLAN DE EQUIDAD DE das las esferas de la vida económica, social, política y cultural guatemalteca.
OPORTUNIDADES 2008-2023

LA AGENDA ARTICULADA DE MUJERES MAYAS, GARÍFUNAS Y XINCAS DE GUATEMALA

LEY DESCRIPCIÓN

LA AGENDA ARTICULADA La agenda tiene como objetivo visibilizar la situación específica de exclu-
DE MUJERES MAYAS, sión y discriminación de las mujeres mayas, garífunas y xincas y fomentar la
GARÍFUNAS Y XINCAS DE
GUATEMALA equidad de género respecto a su identidad cultural, para mejorar su calidad
de vida en los ámbitos público y privado, a partir de la implementación por
ejes temáticos de la políticas públicas.

108 E Legislación nacional de grupos específicos


actividades
semana trece

01
Instrucciones: a continuación encontrará varios casos, tomados de: Historias: No
tengo a mamá, no la cuidaste durante su maternidad. Tome en cuenta las
leyes, reglamentos y políticas, de esta semana y realice una lectura completa de
cada una de ellas.
Se sabe que profesionales en Trabajo Social están interviniendo en el área de salud,
principalmente en la aplicación del plan de acción para la reducción de la mortalidad
materna neonatal y mejoramiento de la salud reproductiva en Guatemala 2010-2015, en el
modelo de las cuatro demoras:

DEMORA CONDICIONANTES
Reconocimiento del problema o señas del Socioculturales, de conocimiento y prácti-
peligro. cas.
En la toma de decisiones sobre la búsqueda Tener poder para la toma de decisión y bus-
de atención sanitaria. car ayuda.
El acceso a un servicio de salud digno: me- Acceso, transporte y facilidades obstétricas.
dios de transporte.
En recibir una oportunidad y una atención, Competencia de proveedores, calidad de
de calidad: tratamiento adecuado e integral. servicios.

Los casos descritos a continuación, son historias reales, con datos o nombres fic-
ticios. Lea detenidamente cada una de las historias e identifique la o las demoras
a las que responden y por qué razón se producen, adicional a lo anterior, identi-
fique las principales acciones de intervención profesional.

HISTORIAS
NO TENGO A MAMÁ, NO LA CUIDASTE DURANTE SU MATERNIDAD
Adaptadas de: Publicación del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva –OSAR- (2012).

1. Rufina no quiso ir al hospital


CASO El domingo 8 de enero, a las 5 de la mañana, Rufina inicia con dolores de parto,
1 la comadrona que lleva su control prenatal llega a su casa a las 10 de la mañana
y le da un té de manzanilla y suero oral.
La mamá de Rufina insiste en llevarla al hospital de Retalhuleu, pero ésta se
niega a ir. El parto es atendido por la comadrona y dura menos de 12 horas.
Media hora después de dar a luz, Rufina se queja de fuertes dolores en la cintura
y presenta una fuerte hemorragia.
Para detener la hemorragia le dan de tomar chocolate con huevo de pato y
deciden trasladarla al hospital, aunque ella se opone.
Rufina fallece al subirla al vehículo que la trasladaría del Cantón San Antonio el
Mangal, Santa Cruz Muluá.
Rufina tenía 23 años.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 109


2. Intoxicada
Isabel (es un nombre ficiticio) no tuvo control prenatal. Había estado en trabajo de parto durante 2 horas
con la comadrona y al ingresar al hospital, el 10 de julio a las 11:20 de la noche, presentaba un fuerte dolor
de cabeza, hinchazón en las piernas, preclampsia severa, presión alta de 180-100 e iba sin acompañamiento
de la comadrona y ninguna referencia. El hospital no cuenta con reactivos para hacer los exámenes de
laboratorio por lo que los envía a otro lugar. Treinta minutos más tarde es operada al detectar taquicardia en
los gemelos que espera, tiene síntomas hepáticos y se le ha administrado sulfato de magnesio al 50%, para
reducir el riesgo a convulsiones. Al salir del parto no se le deja en intensivo ni observación, siendo trasladada
a la sala de recuperación, donde se le administra otra dosis de sulfato de magnesio. Durante 1 hora, a partir
de las 2 de la tarde, presenta 3 paros cardíacos y fallece a las 3 de la tarde. Isabel tenía 31 años y vivía en Santa
María Cauque, en Santiago Sacatepéquez.

3. Benita tuvo mala suerte, dio a luz un domingo


Benita murió el primer domingo de mayo, 2 horas después de dar a luz al pequeño Victor. Al día siguiente,
en el Puesto de Salud de San Luis Sibilá, en Santa Lucia la Reforma, Totonicapán, la gente contó al Doctor
que Benita había muerto por retención de la placenta. Benita vivía frente al Puesto de Salud pero el
día que murió estaba cerrado, como suele estarlo en los fines de semana. Ese domingo, los vecinos no
lograron reunir los 200 quetzales para trasladarla en pickup y tampoco lograron llamar a la patrulla de
policía, que en ocasiones sirve de ambulancia. Benita tenía 38 años y siete hijos.

4. Hilaria Tot se topó con la desidia


La tarde del 5 de abril, en un pickup de cerdos, Hilaria es llevada del caserío Chulcuis, en San Pedro
Carcha, al Hospital de Cobán. Hilaria estaba embarazada por segunda vez, tenía náusea y su piel estaba
amarilla. A las 4 de la tarde se ordena su traslado urgente a la ciudad de Guatemala, pero debe esperar
que haya otro paciente para que el viaje “Valga la pena”. Ya en ruta, ese paciente muere y el piloto decide
retornar para entregar el cuerpo. Hilaria llega al hospital de la capital a las 3 de la mañana, pero no hay
camas y no es ingresada. El 12 de Abril durante la operación muere. El 14 de Abril, su compañero recibe
el cuerpo y el de su hija, quien llevaba 5 días de muerta en el vientre de su madre. Hilaria tenía 41 años.

5. El esfuerzo de uno, el desinterés de otros


La comunidad reúne los Q200.00 para trasladar a Ana de San Cristóbal Verapaz al hospital de Cobán, pues
la comadrona que la atiende indica que es necesario. Ana da a luz a 4 bebés, 1 muere y los otros 3 son
referidos al hospital San Juan de Dios, donde no son admitidos, por lo que se les traslada al Hospital de
Cuilapa, en Santa Rosa. Los cuatrillizos mueren al no recibir la atención médica necesaria. Ana tiene 35 años,
es madre soltera indígena y este era su sexto embarazo.
6. El brujo no pudo curarla
Petrona estaba embarazada por primera vez, dio a luz después de 24 horas de trabajo de parto, atendido
por la comadrona. Dos días después presentó fiebre y escalofríos, por lo que su familia llamó al brujo de la
comunidad para que la curara, pero no mejoró. Al tercer día, Petrona empieza a sacar materia con mal olor
de la vagina, por lo que su papá decide trasladarla al hospital, sin embargo, fallece en la lancha durante el
trayecto desde la isla donde vivía. Petrona tenía 14 años y dejó un recién nacido.

Al finalizar las lecturas, redacte un análisis en el que incluya su opinión sobre, cómo puede cambiar estas
situaciones y evitar la muerte de las mujeres, en el momento de dar a luz o en las horas posteriores al parto.
Registre sus análisis en hojas en blanco debidamente identificadas y adjúntelas al texto paralelo.
110 E Legislación nacional de grupos específicos
02 FORMULACIÓN DE P ROYE CTO
Instrucciones: tomando en cuenta el contenido estudiado en el curso de
Proyectos sociales I y II, formule un perfil de proyecto con enfoque a la maternidad
saludable y la planificación familiar.
Registre la información en hojas en blanco debidamente identificadas,
entréguelas al docente del curso. Posteriormente adjúntelas al texto.

R E SU ME N

La maternidad saludable, tema de atención emergente en Guatemala, está


relacionada con la Red de Salud y de Educación. Día a día escuchamos diversas
historias de muerte materna y de embarazos en adolescentes, que fueron producto
del debilitamiento en cuanto a recurso humano y financiero de las instituciones
rectoras de la Política de Salud y Educación y del histórico pensamiento patriarcal
de que el embarazo en una mujer, no requiere de atención médica y que se puede
atender con las capacidades que se tienen a la mano.

Las investigaciones han reflejado que el modelo de las cuatro demoras: reconocer
el problema y las señales de peligro, la toma de decisiones oportuna, el acceso
al servicio de salud, y la atención oportuna; vinculan la relación entre la Red
de salud y educación y la participación ciudadana, a través de los Consejos de
Desarrollo y las Comisiones de Salud, implementando planes de emergencia que
requieren de la voluntad y solidaridad comunitaria, pero que exige la respuesta
institucional de calidad y calidez.

Con relación al acceso universal y equitativo de los servicios de planificación


familiar están dirigidos a la población en general, especialmente las mujeres,
adolecentes, parejas y hombres del área rural. La ley facilita que cualquier
persona pueda acercarse al servicio de salud a solicitar información, consejería
y educación sexual y reproductiva. Lo más importante es que se puede hablar
de planificación familiar en los establecimientos educativos, en el marco de la
estrategia de educación en sexualidad, que incluye desde la autoridad al más
alto nivel hasta niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Las leyes presentadas en esta semana, promueven la coordinación entre salud


y educación. Como estudiantes de trabajo social, pueden monitorear si se da y
como se da la coordinación entre estas dos entidades, fortalecer la participación
ciudadana y promover actividades de formación y proyección social.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 111


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su aprendizaje y la


importancia de este, para la carrera de Trabajo Social.

1. Enliste los mitos relacionados con la anticoncepción, en el marco de la religión, sociedad y cultura.

2. Su contexto familiar, social, religioso y cultural, ¿favorece o desfavorece la planificación familiar?


Sí____ No:___ ¿Por qué?

3. Considera que se cuenta con los recursos humanos, locales, físicos, financieros, logísticos e
institucionales; para que las mujeres tengan una maternidad saludable? Sí___ No___ ¿Por qué?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar, adjúntelas al texto
paralelo.

REFERENCIAS

• Historias: No tengo a mamá, no la cuidaste durante su maternidad. Publicación del Observatorio de


Salud Sexual y Reproductiva –OSAR- (2012). Programa: Fortalecer para empoderar. (2012). Fondo de
las Naciones Unidas. (2ª ed.). UNFPA, USAID. Programa de Política en Salud y Educación. Impresos
Guatemala.

• Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración


en el Programa Nacional de Salud Reproductiva. El Congreso de la República de Guatemala.
Disponible en: http://www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/
CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20leyes/2005/pdfs/decretos/D087-2005.pdf

• Ley y Reglamento para la Maternidad Saludable. Decreto 32-2010 y Acuerdo Gubernativo 65-2012.

• Navarro, G. Zapeta, M. La Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garífunas y Xincas de Guatemala:
Una experiencia de participación, protagonismo e incidencia política de mujeres indígenas en
Guatemala. Comisión Europea, GTZ. Departamento Países Andinos y Paragua. Unidad Coordinadora
de Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.bivica.org/upload/
mujeres-indigenas_guatemala.pdf

• Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de


Oportunidades. 2008-2023.

112 E Legislación nacional de grupos específicos


semana catorce
T E R C E R A PA R T E

NIÑAS Y NIÑOS

LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE PROTECCIÓN La presente ley es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción


INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y
ADOLESCENCIA, DECRETO
27-2003 adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto
respeto a los derechos humanos.

Considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple
trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que
cumple dieciocho años de edad. (Artículo 1 y 2)

Derechos humanos individuales: a la vida, igualdad, integridad personal,


libertad, identidad, respeto, dignidad petición y a la familia y adopción.

Derechos humanos sociales: un nivel adecuado y a la salud, educación, cultura y


recreación, protección de la niñez y adolescencia con discapacidad, protección
contra el tráfico ilegal, sustracción, secuestro, venta y trata de niños, niñas y
adolescentes, a la protección contra la explotación económica, a la protección
por el uso ilícito de sustancias que produzcan dependencia, la protección por el
maltrato, la protección por la explotación y abusos sexuales, a la protección por
conflicto armado, la protección de los niños, niñas y adolescentes refugiados,
a la protección contra toda información y material perjudicial para el bienestar
de la niñez y la adolescencia. (Articulo 9 a 61).

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 113


LEY DESCRIPCIÓN

LEY DEL SISTEMA DE ALERTA Tiene por objeto: regular el funcionamiento del Sistema de Alerta ALBA-KENETH
ALBA-KENETH, DECRETO para la localización y resguardo inmediato de niños sustraídos o desaparecidos.
28-2010
Para el efecto de la aplicación de la presente ley, se establecen como principios:
a. El interés superior del niño: se entiende como la realización de todas las
acciones que permitan la pronta localización y resguardo de un niño que
ha sido sustraído o que se encuentra desaparecido.
b. La celeridad: se entiende como la urgencia, prioridad e inmediatez con
que se realicen las acciones de búsqueda, localización y resguardo de
un niño, niña o adolescente desaparecido o sustraído, para asegurar su
integridad y resguardo.
Contiene la forma de funcionamiento del sistema de alerta, el establecimiento
del mecanismo institucional, la integración y funciones, la búsqueda, localiza-
ción y resguardo del niño, niña y adolescente, conformación de equipos locales
de búsqueda, coordinaciones fronterizas multilaterales, proceso de denuncia,
registro, banco de ADN, restitución internacional, recursos. (Articulo 1 al 16).

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE ADOPCIONES, El objeto de la presente ley es regular la adopción como institución de interés
DECRETO 27-2007 nacional y sus procedimientos judicial y administrativo.
Para los efectos de la presente ley se entenderá por:
a. Adopción: institución social de protección y de orden público tutelado
por el Estado, por la cual una persona toma como hijo propio al hijo
biológico de otra persona.
b. Adopción internacional: aquella en la que un niño con residencia legal
en Guatemala va a ser trasladado a un país de recepción.
c. Adopción nacional: aquella en la que adoptante y adoptado son
residentes legales habituales en Guatemala.
d. Adoptabilidad: declaración judicial, dictada por un juez de la niñez y la
adolescencia, que se realiza luego de un proceso que examina los aspectos
sociales, psicológicos y médicos del niño y se establece la imposibilidad de
la reunificación de este con su familia. Tiene como objetivo primordial la
restitución del derecho a una familia y el desarrollo integral del niño.
e. Adoptante: es la persona que por medio de los procedimientos legales
adopta una persona hijo de otra, con la finalidad de otorgarle todos los
derechos y beneficios que nuestra Constitución Política otorga a los hijos
biológicos.

114 E Legislación nacional de grupos específicos


f. Familia ampliada: es la que comprende a todas las personas que tengan
parentesco por consanguinidad o afinidad con el adoptado que no sean
sus padres o hermanos; y a otras personas que mantengan con él una
relación equiparable a la relación familiar de acuerdo a la práctica, usos y
costumbres nacionales y comunitarias.

g. Familia biológica: comprende a los padres y hermanos del adoptado.

h. Hogar temporal: comprende a aquellas personas que no siendo familia


biológica o ampliada, reciban a un niño en su hogar en forma temporal,
durante el tiempo que dure el proceso de adopción.

i. Seguimiento de la adopción: es la evaluación de la adecuada adaptación


y desarrollo del niño adoptado, con respecto a la nueva familia y entorno
social. (Articulo 1 y 2). Establece quienes son los sujetos de adopción,
autoridad central, entidades públicas y privadas dedicadas al cuidado de
los niños, declaratoria de adaptabilidad, proceso de orientación, requisitos
de la solicitud de adopción, procedimientos administrativos, conclusiones
del proceso de adopción y las disposiciones finales.

POLITICA PÚBLICA DESCRIPCIÓN

POLÍTICA DE PROTECCIÓN El objetivo estratégico general es:


INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos humanos de la niñez
y la adolescencia en Guatemala, a través de la acción coordinada entre las
instituciones del Estado, con la cooperación de las organizaciones de la
sociedad civil, la participación de la niñez y la adolescencia, y la colaboración
de la comunidad internacional.

Los objetivos específicos se vinculan a los tipos de políticas que se han


definido en la Ley de Protección Integral:

Políticas Sociales Básicas:


1. Asegurar que toda niña y niño cuente con un certificado de nacimiento.
2. Garantizar que la niñez y adolescencia tenga acceso a servicios de salud
con calidad.
3. Asegurar que la niñez y adolescencia tenga servicios básicos que le
permitan tener una vida sana.
4. Reducir las tasas de mortalidad y morbilidad.
5. Asegurar que la niñez y adolescencia tenga oportunidad de educarse y de
acceder a una educación con calidad.
6. Lograr que la niñez y adolescencia tenga mayores oportunidades de
recreación, deporte y acceso a la cultura.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 115


Políticas de Asistencia Social:
1. Asegurar condiciones dignas de subsistencia a la niñez, la adolescencia
y sus familias afectadas por extrema pobreza.
2. Brindar atención prioritaria a las necesidades de la niñez y adolescencia
para garantizar el cumplimiento de sus derechos en situaciones de
emergencia y desastres.

Políticas de Protección Especial:


1. Adoptar medidas de prevención, protección especial y de apoyo a las
familias, para atender a la niñez y adolescencia cuyos derechos hayan
sido violados o que se encuentre en situación de vulnerabilidad.
Promover la restitución de sus derechos, su rehabilitación y reinserción
familiar y social.
2. Proteger a la niñez y adolescencia de la explotación económica y de
trabajos peligrosos para su salud, desarrollo físico, espiritual y social,
y/o que obstaculicen su educación.
3. Promover la rehabilitación y/o persecución penal, según proceda, de
los responsables de la violación de los derechos humanos a la niñez y
adolescencia.

Políticas de Garantías:
1. Asegurar a la niñez y adolescencia vulnerada en sus derechos, que
en los procedimientos administrativo y/o judicial a los que estén
sujetos, se apliquen las garantías procesales establecidas en la Ley de
Protección Integral, se busque la restitución de sus derechos violados
y se promueva su reinserción social y familiar.
2. Asegurar a la adolescencia en conflicto con la ley penal, que en los
procedimientos judiciales y/o administrativos a los que estén sujetos,
se apliquen las garantías procesales, sanciones socioeducativas
acordes a la falta cometida, y se promueva su reinserción social y
familiar, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Protección Integral.

Políticas de Participación:
1. Promover la participación organizada de la niñez y adolescencia y de las
organizaciones de la sociedad civil, para asegurar que las instituciones
del Estado al implementar esta Política Pública de Protección Integral
escuchen y tomen en cuenta su opinión.

116 E Legislación nacional de grupos específicos


actividades
semana catorce

01 E STUDIOS DE CASOS
Tipo 1 • Diagnóstico de la situación

Instrucciones: tomando en cuenta las leyes, reglamentos y políticas estudiadas en la


semana, resuelva los siguientes planteamientos.

En el equipo multidisciplinario del Consejo Nacional de Adopciones, el trabajador


social brinda asesoría para que los procesos de adopción se realicen de acuerdo a lo
establecido por la ley. La asesoría debe dirigirce a los padres biológicos, a los padres
adoptantes y los familiares del niño, así como a las instituciones o autoridades cuyo
consentimiento sea necesario para el proceso de adopción.

Usted es el profesional en Trabajo Social y le asignan los siguientes casos para que
investigue y dictamine favorable o desfavorable la adopción. Redacte los resultados
en hojas en blanco debidamente identificadas.

EL MATRIMONIO MORALES GRAMAJO


CASO Este matrimonio quiere adoptar a la niña Isabel Martínez, de 3 años, de padres
1 desconocidos, que fue abandonada en la terminal de buses de Huehuetenango. Como
parte del proceso de adopción, se hicieron entrevistas y exámenes al matrimonio;
el médico dio la constancia en la cual hace ver que el señor Morales tiene una
enfermedad física y la psicóloga informó que tiene trastornos mentales, además, los
vecinos indicaron que es una persona agresiva. La señora Morales, se dedica a vender
refacciones y tiene una tienda de productos básicos, lo cual le genera un ingreso solo
para sobrevivir.

ELSA NO QUEDA EMBARAZADA


CASO Elsa Beatriz López y Carlos Manfredo Castillo, son menores de edad (16 años) y
2 decidieron casarse, contaron con el apoyo de sus tutores (padre y madre de ambos).
La idea de ellos era tener hijos…..y al pasar seis meses Elsa no quedaba embarazada,
al realizarse exámenes descubren que tiene problemas en sus trompas de Falopio y
no podrá tener hijos. En el caso de Carlos, el médico indicó que es estéril. Deciden
acercarse al Consejo Nacional de Adopciones, para ver la posibilidad de adoptar a
un niño. La pregunta es: ¿Es posible realizar la adopción, tomando en cuenta lo
establecido en la ley?.

DAR A MI HIJO EN ADOPCIÓN


CASO La Ley de Adopciones me faculta para dar a mi hijo en adopción, a través de un acta
3 notarial de abogado y recibir a cambio cierta cantidad de dinero. Si no es así, ¿cuál es
el proceso legal?

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 117


02 DE SARROLLO DE TE M AS

Instrucciones: con base en su experiencia y a la lectura de la Ley de Adopciones, realice


un estudio sobre las acciones del profesional en trabajo social en el proceso de
adopción. Tome en cuenta el proceso metodológico de trabajo social que incluye
investigación, planificación, ejecución y evaluación.
Registre sus respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,
adjúntelas al texto paralelo.

03 COMPRE N SIÓN DE LE CTU R A

Instrucciones: realice una lectura analítica de las leyes mencionadas al inicio de la


semana y al finalizar, responda las siguientes interrogantes.

Ley Alba Keneth:


1. ¿Qué es y en qué momento se activa el sistema de alerta Alba Keneth?
2. ¿Cuál es el proceso de denuncia sobre el niño, niña o adolescente desaparecido o
sustraído?
3. De acuerdo a los casos anteriores, ¿cuál es su análisis con relación a la aplicabilidad
de la Ley de Alterta Alba Keneth?

Después de responder, realice la siguiente tarea:


1. Investigue en la prensa, revistas, internet, entre otros, cinco casos de niñas, niños o
adolescentes que han sido sustraídos o desaparecidos.
2. El trabajo de investigación deberá contener además de los casos y su análisis, la
introducción y las referencias bibliográficas. Debe entregarla al docente del curso
cuando éll se lo indique.

De acuerdo a las políticas del gobierno actual, ¿cómo se están implementando las
estrategias de la Política de Niñez y Adolescencia? en relación a:
1. El fortalecimiento de mecanismos de coordinación intersectorial en la atención de
la seguridad alimentaria y nutricional.
2. La ampliación de la cobertura en educación e implementación de la reforma educativa.
(Tomar en cuenta las noticias de los medios de comunicación radial, televisivo y
escrito).
Registre sus respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,
adjúntelas al texto paralelo.
118 E Legislación nacional de grupos específicos
R E SU ME N

Al interactuar con la sociedad se puede observar que la niñez y

adolescencia vive en constante vulnerabilidad, a pesar de contar con

leyes de protección integral, mecanismos de adopción y sistemas de

alerta; para la localización y resguardo de los mismos.

La problemática aumenta, por lo cual el Estado debe responder a

través de la activación de la institucionalidad de Juzgados de la Niñez y

Adolescencia y Juzgado de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal,

La Procuraduría de Derechos Humanos, Procuraduría General de la

Nación y el Consejo Nacional de Adopciones; para que se cumplan las

leyes y políticas establecidas.


NOTAS

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 119


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. ¿Cuál es su opinión política sobre la adopción de niños y niñas?

2. Enumere cuatro acciones que debe realizar el profesional en Trabajo Social en la


aplicación de la Ley del Sistema de alerta Alba-Keneth.

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Ley de protección integral de la niñez y adolescencia. Decreto 27-2003.

• Ley del Sistema de alerta ALBA-KENETH. Decreto 28-2010.

• Ley de adopciones. Decreto 27-2007.

• Política Pública de protección integral de la niñez y adolescencia. Disponible en:


http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/
Grupos%20Vulnerables/Pol%C3%ADtica%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia.pdf

120 E Legislación nacional de grupos específicos


semana quince
C U A R TA P A R T E

ADULTO MAYOR

LEY DEL PROGRAMA DE APORTE ECONÓMICO DEL ADULTO MAYOR

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DEL PROGRAMA DE La presente ley tiene por objeto crear un programa de aporte económico a
APORTE ECONÓMICO DEL las personas de sesenta y cinco años de edad y más, con la finalidad de que el
ADULTO MAYOR, DECRETO
85-2005 Y REFORMAS Estado garantice a este sector de la población, la atención de sus necesidades
39-2006 básicas mínimas.

Los beneficiarios de este programa serán todas aquellas personas que sean
guatemaltecas de origen, de conformidad con lo estipulado en el artículo 144
de la Constitución Política de la República, que se demuestren a través del
estudio socioeconómico realizado por un trabajador o trabajadora social, que
carecen de recursos económicos y que están en pobreza extrema, lo cual los
hace candidatos elegibles para obtener este beneficio.

Son beneficiarios especiales, las personas que adolezcan de algún grado


de discapacidad física, psíquica o sensorial comprendidos dentro de las
limitaciones que contempla el Artículo 53 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, que hayan cumplido sesenta y cinco (65) o más
años de edad, cuya limitación física o mental esté debidamente certificada
por Directores de Hospitales Nacionales, Centros o Puestos de Salud, y que se
encuentren en situación de extrema pobreza. (Artículo 1 a 3)

Establece las características del programa, las limitaciones, el registro,


mecanismo de solicitud, hecho generador, superávit presupuestario,
cumplimiento, vigencia y la atención médica.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 121


LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL Tiene por objeto: asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con
PARA PERSONAS CON calidad a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales,
CAPACIDADES ESPECIALES,
DECRETO 58-2007 en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el
desarrollo de sus capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así
como de las habilidades y destrezas que faciliten su integración en la sociedad.

La presente ley es de aplicación general para todas las instituciones educativas,


tanto públicas como privadas que, dentro del territorio nacional, prestan
servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos. (Artículo 1 y 2)

Las definiciones para la correcta interpretación de la ley son:

Discapacidad: es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del


habla o lenguaje y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que
limita la capacidad de las personas a ejercer una o más actividades de la vida
diaria y que puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y
social. Para efectos de esta ley se entiende como una deficiencia que origine
necesidades educativas, permanentes y temporales, en la población.

Educación especial: es un servicio educativo, constituido por un conjunto


de técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados
a asegurar, de forma temporal o permanente, un proceso educativo integral,
flexible, incluyente y dinámico para las personas con capacidades especiales.

Necesidades educativas especiales: son las experimentadas por aquellas


personas que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen
mayores dificultades para beneficiarse del currículo educativo correspondiente
a su edad, por lo que requieren de técnicas o recursos especiales qua faciliten
su aprendizaje.

Centros educativos regulares: aquéllos autorizados a brindar servicios


educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades
especiales.

Centros educativos especiales: aquéllos que funcionan para atender a


niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales.

Establece las disposiciones generales, educación especial y el sistema de


implementación, y las disposiciones finales.

122 E Legislación nacional de grupos específicos


actividades
semana quince

01 IN VE STIGACIÓN V IR TUAL E INSTITU CIONAL


Instrucciones: realice la investigación documental, bibliográfica o virtual; el trabajo
debe contener un máximo de dos páginas sobre los temas que se presentan a
continuación:
1. Derechos humanos del adulto mayor
2. Derechos humanos de las personas con capacidades especiales

Al finalizar, entréguela al docente del curso, cuando el mismo se lo indique. El


trabajo debe contener los siguientes aspectos:
• Carátula
• Índice
• Introducción
• Desarrollo de la investigación
• Conclusiones (2)
• Recomendaciones (2)
• Referencias

02 PE RIÓDICO
Instrucciones: usted es la reportera/reportero del periódico: “Voces ciudadanas”
y de acuerdo a la situación de violación a los derechos de las personas adultas y
de personas con capacidades especiales, debe elaborar el periódico, el cual debe
contener:
1. Cuatro casos relacionados con los adultos mayores.

2. Cuatro casos de personas con capacidades especiales.

3. Reflexión: espacio de la o el reportero.

4. Facebook: espacio interactivo de opinión para la ciudadanía. (Desarrolle un tema).

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 123


R E SU ME N

La ley hace un reconocimiento legal, social y económico dirigido a los hombres y mujeres de edad adulta,
sobre todo a las personas de escasos recursos económicos, en estado de abandono. En dicha ley se
institucionaliza la intervención del profesional en Trabajo Social, quien aplica la investigación social a través
de las técnicas, metodologías y herramientas para establecer a través de un informe socioeconómico la
opinión profesional.

Las personas con capacidades especiales han sido excluidas de las políticas de desarrollo del país, lo que
ha motivado la creación de asociaciones para la defensa de sus derechos, la ley aplica para entidades
públicas y privadas, quienes deben generar las condiciones físicas y humanas para atender las demandas
y necesidades de dicha población.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su aprendizaje


y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. Anteriormente, ¿poseía prácticas cotidianas de discriminación hacia las personas


adultas?
Si: ___ No: ___
¿Cuáles? _______________________________________________________

2. Anteriormente, ¿poseía prácticas cotidianas hacia las personas con capacidades


especiales?
¿Cuáles? _______________________________________________________

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar, adjúntelas


al texto paralelo.

REFERENCIAS
• Ley del programa de Aporte Económico del Adulto mayor. Decreto 85-2005 y Reformas
39-2006.
• Ley de Educación Especial para Personas con Capacidades Especiales. Decreto 58-
2007.
124 E Legislación nacional de grupos específicos
semana dieciseis
Q U I N TA P A R T E

PUEBLOS INDÍGENAS, GRUPOS SOCIO-CULTURALES Y CIUDADANOS

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA CONVIVENCIA Y LA ELIMINACIÓN DEL RACISMO Y DISCRIMINACIÓN RACIAL

LEY DESCRIPCIÓN

POLÍTICA PÚBLICA PARA Representa el esfuerzo colectivo de instituciones públicas y sociales, de


LA CONVIVENCIA Y LA cientistas sociales, activistas y ciudadanía organizada, preocupados todos
ELIMINACIÓN DEL RACISMO
Y DISCRIMINACIÓN RACIAL por erradicar el grave problema del racismo y desmantelar los principales
mecanismos con los que opera, convencidos de que la sociedad y el Estado
guatemaltecos pueden transitar de una realidad de exclusión y discriminación
a otra caracterizada por el pluralismo y la democracia.

POLÍTICA NACIONAL DE RESARCIMIENTO


LEY DESCRIPCIÓN

POLÍTICA NACIONAL DE Se constituye en un proceso de construcción conjunta entre la sociedad civil


RESARCIMIENTO y el gobierno, la cual cuenta con criterios rectores en materia de reparación
a través del Programa Nacional de Resarcimiento, y permite que el Estado se
responsabilice de resarcir el daño causado durante el enfrentamiento armado.

El programa Nacional de Resarcimiento se concibe como un proceso que


incluye un conjunto de políticas, proyectos y acciones que se realizan con el
propósito de reparar, resarcir, restituir, indemnizar, asistir, rehabilitar y dignificar
a las víctimas del enfrentamiento armado.

El Programa contempla las siguientes medidas:


a. Restitución de material: tierra, vivienda, seguridad jurídica de la tierra y la
inversión productiva.
b. Indemnización económica: monto monetario.
c. Reparación psicosocial y rehabilitación: víctimas torturadas, grupos
vulnerables, identidad cultural, edad y género, situación de discapacidad
física y o mental, recuperación de la cultura, educación, atención a mujeres
víctimas de violencia sexual, atención a la niñez desaparecida, atención a
adultos mayores.
d. Dignificación de las víctimas: exención del servicio militar, día nacional de
la dignidad de las víctimas, difusión y promoción del informe de la CEH,
museos, monumentos de dignificación, cimentando la cultura de paz,
exhumaciones.
LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 125
LEY DE IDIOMAS NACIONALES

LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE IDIOMAS Esta ley regula lo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y
NACIONALES, DECRETO utilización de los idiomas de los pueblos maya, garífuna y xinca, y su observancia
19-2003
es irrestricto apego a la Constitución Política de la República de Guatemala, al
respeto y ejercicio de los Derechos Humanos.

LEY DE PROMOCIÓN EDUCATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN


LEY DESCRIPCIÓN

LEY DE PROMOCIÓN Esta ley se decreta tomando en cuenta que es función de la educación adoptar
EDUCATIVA CONTRA LA medidas para eliminar todas las formas de discriminación de género y etnia, ya
DISCRIMINACIÓN, DECRETO
81-2002 que es el mejor medio para formar a nuevos ciudadanos y ciudadanas.

PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE TEJIDOS INDÍGENAS

LEY DESCRIPCIÓN

PROTECCIÓN A LA A través de este decreto el Estado garantiza la protección de la industria textil


PRODUCCIÓN DE TEJIDOS nativa, de acciones inescrupulosas copiando o imitando los diseños y tejidos
INDÍGENAS, DECRETO 426
que son una manifestación genuina del arte y tradición del elemento indígena
especialmente el elaborado por mujeres indígenas que constituyen una fuente
de ingreso.

USO DEL TRAJE INDÍGENA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

LEY DESCRIPCIÓN

USO DEL TRAJE INDÍGENA Este acuerdo establece que en todos los establecimientos educativos oficiales
EN ESTABLECIMIENTOS y privados de la República se debe promover y respetar el uso del traje indígena
EDUCATIVOS, ACUERDO
MINISTERIAL 930 para las estudiantes, docentes, personal administrativo; en todas las actividades
cívicas, docentes y protocolarias.

126 E Legislación nacional de grupos específicos


actividades
semana dieciseis

01 ANÁLISIS CRÍTICO

Instrucciones: lea detenidamente la Política Nacional de Resarcimiento,


específicamente el punto 5 titulado medidas de resarcimiento. Elabore el análisis
crítico con base en las funciones en cada una de las medidas de resarcimiento.
Incluya su interpretación como trabajador social, con relación a los derechos de la
víctima o sobreviviente del conflicto armado como lo son:
1. El derecho a la verdad
2. El derecho a la justicia
3. El derecho a la reparación

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

02 INVE STIGACIÓN V IR TUAL E INSTITU CIONAL

Instrucciones: con relación a la ley de idiomas, investigue en medios escritos,


físicos o virtuales la siguiente información:

1. ¿Cuáles son las comunidades lingüísticas del departamento? y ¿en qué


municipios se encuentran? (mapa de ubicación)

2. Visite el Centro de Salud y el Juzgado de Paz, e identifique lo siguiente: ¿cuántas


personas trabajan? (hombres y mujeres), ¿a qué pueblo maya, garífuna o xinca
pertenecen?, ¿hablan el idioma del lugar de trabajo?

3. Acérquese a la escuela o instituto del municipio y pregunte si el material


educativo que utilizan está en el idioma del municipio

4. Utilizando la información anterior, anote un comentario que refleje su formación


profesional

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 127


03 DISCRIMIN ACIÓN LAB OR AL
Tipo 3 • Análisis de la aplicación de la solución elegida

CASO Instrucciones: realice la lectura del siguiente caso y de acuerdo a su análisis responda las
preguntas que se encuentran al final:

Caso hipotético, tomado del taller de documentación de casos, litigio estratégico y sistema
interamericano de protección de derechos humanos, noviembre de 2,011.

Hechos del caso:


El 2 de enero de 2,009, se publica en los periódicos de mayor circulación del país, que
la Corte Suprema anuncia un concurso de oposición para el curso de jueces de primera
instancia, con el objeto de llenar las vacantes existentes.

Miranda Torres, abogada guatemalteca, de veintiséis años de edad, con un récord académi-
co impecable en la Universidad de San Carlos de Guatemala, junto con otros seis abogados
y abogadas se sujeta a las condiciones del concurso de oposición que incluye el cierre de
sus oficinas profesionales y la dedicación absoluta a dicho curso de preparación, con una
remuneración simbólica, en tanto los mejores aspirantes son nombrados como jueces o
juezas.

De esa cuenta, los nombres de los aspirantes son publicados en los medios de comunicación,
se recibe información del público sobre el desempeño de dichos profesionales del Derecho
y finalmente se aprueba que el grupo de siete abogados y abogadas realice el curso, el cual
incluye pruebas psicométricas.

El curso se realiza de manera satisfactoria, con un sistema de evaluación, objetivo que


otorga puntuaciones en números absolutos y puesto dentro del grupo de abogados.

Al finalizar el año del curso, son publicadas las notas obtenidas por cada uno de los
aspirantes.

El siguiente cuadro describe la situación de promedios y nombramientos, veintinueve


días hábiles luego de su publicación.

continúa...

128 E Legislación nacional de grupos específicos


Puntuación global Orden de Lugar de destino y fecha de
Nombre
nombramiento nombramiento
1. Miranda Torres 96.5
2. Joel Giron 89.3 6 Vocal I, Tribular VII de
sentencia, ciudad capital.
3. Marina Ferrero 87.1 5 Jueza de lo contencioso
administrativo, cabecera
departamental, a 50 kms. de la
capital.
4. Jackeline Italia 83.2 3 Jueza de familia, ciudad capital.

Juez pluripersonal en materia


5. Max Marroquin 80.0 4
penal, ciudad capital.

6. Rigoberto Mux 77.56 2 Juez pluripersonal en materia


penal, ciudad capital.
7. Nidia Andrade 75.5 1 Juez de familia, ciudad capital.

En el ínterin, la abogada Miranda Torres somete a su consideración los hechos del caso, indicándole que
en el día hábil número treinta, interpondrá el recurso de amparo en instancia única en contra de la Corte
Suprema de Justicia con el objeto de que se le nombre como jueza de primera instancia.

Asimismo, envía a la Corte Suprema de Justicia su reclamo a su derecho a ser nombrada como jueza de
primera instancia y se entrevista tres veces con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, (integrada
por doce magistrados hombres y una mujer) y le manifiesta su derecho a ser nombrada como jueza de
primera instancia.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia le indica que:


“...usted es demasiado joven cómo para que se le nombre como jueza de primera instancia… a su edad
debería pensar con quien casarse y no someterse a la posibilidad de ser nombrada en un lugar lejano a
la ciudad capital…”

“...en las pruebas psicométricas apareció que usted no tiene todavía madurez para ejercer el cargo de
jueza de primera instancia…..sería mejor que siguiera ejerciendo su profesión en la ciudad capital…”
“...sería mejor que se quedara en la ciudad capital en lo que encuentra un empleo…”

El día hábil número treinta a partir de la fecha de publicación de los resultados de su promoción, en
la Escuela de Estudios Judiciales, es celebrado por la abogada Miranda Torres con la presentación del
amparo en instancia única en contra de la Corte Suprema de Justicia, alegando que han sido violados sus
derechos a la igualdad y a la carrera judicial, garantía de independencia del Organismo Judicial.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 129


La Ley de Amparo nacional establece que la sumatoria de días en los cuáles un amparo debe ser resuelto
es de treinta días hábiles y anuncia que “…todos los días y horas son hábiles a los efectos de la justicia
constitucional, en particular para el trámite de los recursos de amparo y hábeas corpus…”

Iniciando el trámite del proceso, la abogada Miranda Torres gestiona su caso ante la Corte de
Constitucionalidad (compuesta por cinco titulares varones, tres suplentes varones y dos suplentes mujeres),
logrando entrevistarse con solo uno de los cinco titulares, quien a su vez es catedrático de la Universidad
de San Carlos de Guatemala. Él le expresa que su caso será tratado con ecuanimidad y que procurará que
se desarrolle dentro de los límites temporales usuales. Dos empleados de la Corte de Constitucionalidad le
confían a la abogada Torres que la Corte Suprema de Justicia a través de los magistrados (titular y suplente)
que nombran, ha estado presionando para que el amparo se retrase y eventualmente, se declare sin lugar.

La abogada Torres envía comunicaciones de su situación a la Relatora de violencia contra la mujer y la


Relatora Especial sobre la independencia de jueces y abogados de las Naciones Unidas, quienes acusan
de recibida de la comunicación correspondiente y requieren información del Estado.

Ciento cuarenta y tres días después de la interposición del recurso de amparo en instancia única, se celebra
la audiencia pública de amparo. En dicha audiencia, ni la Corte Suprema de Justicia ni el Ministerio Público
(obligado legalmente a manifestarse en todos los amparos) se presentan, introduciendo por la vía escrita
sus argumentos. En su memorial, la Corte Suprema de Justicia indica que la abogada Torres no tiene
derecho a ser nombrada sólo por haber sido el primer lugar de su promoción dado que el poder discrecional
de nombrar a los jueces pertenece al Consejo de la Carrera Judicial y de esa cuenta no existe agravio. El
Ministerio Público se manifiesta, expresando que el amparo debe ser declarado sin lugar, por no existir
agravio alguno y pide poner la multa máxima de 50,000 quetzales.

Luego de la audiencia pública, un personero de la Corte Suprema de Justicia le indica a la abogada Torres
que desista del amparo interpuesto... Y que así, podría verse, en que otro puesto pudiera nombrársele para
que …tenga trabajo…”

Doscientos cuarenta y cinco días después de interpuesto el amparo, éste es otorgado a favor de la abogada
Miranda Torres, por mayoría simple. Dos votos razonados argumentan la inexistencia de obligatoriedad de
nombramiento y la facultad discrecional del Consejo de la Carrera Judicial para nombrar los jueces que
ellos decidan pues la Constitución indica que serán ellos quienes “…nombren, trasladen o remuevan…” a
los jueces cualesquiera será su condición.

Al día siguiente de notificada la sentencia, la abogada Miranda Torres recibe una llamada de la CSJ a través
de un personero que le indica que: “…dada su necesidad será nombrada como jueza de primera instancia...
espere su notificación...”

Diez días hábiles posteriores a la llamada, la abogada Miranda Torres es notificada de su nombramiento
como jueza de primera instancia en materia penal, civil, laboral y familia en el municipio de San Mateo
Ixtatán, departamento de Huehuetenango, ubicado a 358 kms de distancia de la ciudad capital y a una
altitud de 3,298 MSNM, con una temperatura promedio anual de 12 grados centígrados y a 100 kms de
distancia de la cabecera departamental.

La abogada Miranda Torres hace las consultas a un asesor que le indica “…su deber con el Estado de
Derecho está cumplido. Ha ganado un amparo histórico en contra de la Corte Suprema de Justicia y el

130 E Legislación nacional de grupos específicos


nombramiento que ha recibido es para castigar su iniciativa en defensa de la independencia judicial...
queda en usted la decisión de aceptar dicho nombramiento…”

La abogada Torres acepta el nombramiento y es juramentada como jueza de primera instancia en materia
penal, civil, laboral y familia en el municipio de San Mateo Ixtatán, del departamento de Huehuetenango.
Habiendo transcurrido un año después de la aceptación del cargo, plantea la posibilidad de que su caso sea
presentado ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

1. ¿Qué hechos constituyen discriminación?


2. ¿Que tipo de discriminación se presenta?
3. ¿Cuáles son los derechos vulnerados?
4. ¿A qué grupo específico de población desfavorecida corresponden?
5. ¿Cuál es su análisis personal?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar, adjúntelas al texto
paraleo.

R E SU ME N

La Política Pública de Resarcimiento para la Convivencia y la Eliminación del

Racismo y Discriminación Racial, es producto de la incidencia social y política,

y de la construcción y negociación colectiva entre el Estado y la sociedad civil.

Contiene objetivos y acciones estratégicas encaminadas al cambio positivo del

imaginario social, siendo responsables las instituciones públicas y sociales.

Vinculante con la política antes mencionada, la Ley de Idiomas Nacionales, de

Promoción Educativa Contra la Discriminación, de Protección a la Producción


de Tejidos Indígenas y el Uso del Traje Indígena en Establecimientos Educativos,

respaldan a la población maya, garífuna y xinca para que se respete, reconozca,

promocione y valore las costumbres y tradiciones de cada pueblo.

Uno de los principios del trabajo social es respetar y valorar a la población, sin

importar su condición social, de género y etaria. En este ámbito hay retos y

desafíos para poder responder con enfoque de género e interculturalidad.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 131


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda a las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. ¿Qué diferencia hay entre resarcimiento social y resarcimiento económico?

2. ¿Cuál es su opinión sobre la siguiente oración: “La educación debe tener enfoque
intercultural”?

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS
• Ley de Idiomas Nacionales. Decreto 19-2003.

• Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación. Decreto 81-2002.

• Programa Nacional de Resarcimiento. (2010). Política Nacional de


Resarcimiento. Guatemala.

• Gobierno de la República de Guatemala. (2006). Política Pública para la


Convivencia y la Eliminación del Racismo y Discriminación Racial. Guatemala.

• Protección a la Producción de Tejidos Indígenas. Decreto 426. Uso del traje


Indígena en Establecimientos Educativos. Acuerdo Ministerial 930. Guatemala.

132 E Legislación nacional de grupos específicos


semana diecisiete
S E X TA P A R T E

MIGRANTES
LEY NACIONAL DE MIGRACIÓN

LEY DESCRIPCIÓN

LEY NACIONAL DE La ley contempla los siguientes principios:


MIGRACIÓN, INICIATIVA 4126
a. Principio de Dignidad Humana e Igualdad: todas las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, la dignidad humana es inherente
a la condición de ser humano.

b. Principio de no Discriminación: ninguna persona será objeto de


discriminación por razones de etnia, sexo, color, idioma, religión, lugar de
nacimiento, estatus migratorio o cualquier otra distinción que pretenda
menoscabar los derechos que la ley reconoce. La discriminación será
sancionada de acuerdo a las estipulaciones contenidas en el Código Penal.

c. Principio de Presunción de Buena Fe: no se considerará a ninguna


persona como delincuente solamente por su estatus migratorio. La
condición migratoria irregular de un individuo no es razón suficiente
para perseguirlo penalmente, con excepción de aquellas personas que
hubiesen transgredido las leyes nacionales.

d. Principio de Reconocimiento de Derechos: los extranjeros que


se encuentren en el territorio guatemalteco, en forma regular y en
cumplimiento de las leyes nacionales, tendrán los mismos derechos,
deberes y obligaciones que los guatemaltecos, con excepción de las
limitaciones que establece la Constitución Política de la República de
Guatemala y otras leyes.

e. Principio de Debido Proceso: todas las personas migrantes tienen


derecho a que la decisión en torno a su estatus migratorio se tome y
ejecute con pleno respeto y garantía del derecho al debido proceso.

f. Principio de Descentralización: consiste en el traslado de la titularidad


de competencias por parte de un ente perteneciente a la misma
administración pero dotado de personalidad jurídica propia.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 133


actividades
semana diecisiete

01 INVE STIGACIÓN VIR TUAL E INSTITU CIONAL

Instrucciones: tomando en cuenta las estadísticas del año anterior, realice una
investigación sobre la situación de las y los migrantes de Guatemala.

La investigación debe contener los siguientes aspectos: carátula, introducción, desarrollo


de la investigación, conclusiones y recomendaciones bibliográficas.

Regístrela en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar, entregue al docente


del curso en la fecha indicada por el mismo.

R E SU ME N

La población guatemalteca por muchos años ha migrado a lo interno y externo del país. Debido
a la situación económica, era común ver cómo a nivel comunitario, las familias y comunidades
completas migraban a fincas para obtener ingresos para su sobrevivencia; ahora la migración
externa a México y Estados Unidos es más notoria, generando divisas al país. Los departamentos
que reciben el mayor porcentaje de remesas son: Guatemala, con 20.6 %; San Marcos, con 9.5%,
y Huehuetenango, con 9.1%. Guatemala es un país de origen, tránsito, destino y retorno.

La Ley Nacional de Migración regula la entrada y salida de nacionales y extranjeros del territorio
nacional, así como la permanencia de estos últimos dentro del mismo, observando el irrestricto
respecto a los derechos humanos; incluyendo además la emisión de los documentos de
identificación internacional de los guatemaltecos, en coordinación con las instituciones de
seguridad del estado.

Las y los migrantes son población social sujeta de derechos, que en el transcurso de la travesía
de su país de origen al país de destino, debe garantizársele el acceso a los servicios sociales
básicos y migratorios.

134 E Legislación nacional de grupos específicos


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. Enumere tres causas del por qué migran las mujeres y tres causas del por qué migran
los hombres.

2. Escriba dos recomendaciones para el gobierno de Guatemala que contribuyan a


brindarle una atención eficaz y eficiente a las personas deportadas.

3. ¿Qué es la migración internacional?

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Ley Nacional de Migración. Iniciativa 4126.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 135


136 E Legislación nacional de grupos específicos
semana dieciocho
S É P T I M A PA R T E

g. PERSONAS QUE VIVEN CON VIH Y VIH AVANZADO

LEY GENERAL PARA EL COMBATE DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA -VIH- Y DEL
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA -SIDA- Y DE LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL VIH/SIDA

LEY DESCRIPCIÓN

LEY GENERAL PARA EL La ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita
COMBATE DEL VIRUS DE implementar los mecanismos necesarios para la educación, prevención,
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA -VIH- Y vigilancia epidemiológica, investigación, atención y seguimiento de las
DEL SÍNDROME DE infecciones de transmisión sexual -ITS-, Virus de Inmunodeficiencia Humana
INMUNODEFICIENCIA y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA-, así como, garantizar
ADQUIRIDA -SIDA- Y DE LA el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las
PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y
personas afectadas por estas enfermedades.
DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS ANTE EL VIH/SIDA,
DECRETO 27-2000-06-26 Las disposiciones de la presente ley son aplicables para todas las personas
individuales de nacionalidad guatemalteca y extranjera que radiquen o
transiten por el territorio nacional, y será de observancia general, por todas las
personas jurídicas, privadas y públicas. (Articulo 1 al 3)

Establece el funcionamiento del Programa Nacional de Prevención y Control


de ITS/VIH/SIDA y la comisión multisectorial, la importancia de la educación
e información, elaborar el diagnóstico, la vigilancia epidemiológica, de la
promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el SIDA,
contravenciones y sanciones, del presupuesto y fiscalización, disposiciones
transitorias y finales.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 137


POLÍTICA PÚBLICA

LEY DESCRIPCIÓN

POLÍTICA PÚBLICA RESPECTO Es el conjunto de acciones orientadas a la atención integral de estas afecciones,
DE LA PREVENCIÓN A mediante la coordinación de los distintos actores sociales que intervienen
LAS INFECCIONES DE y/o son afectados por las mismas, bajo la responsabilidad del Gobierno de la
TRANSMISIÓN SEXUAL República, con un enfoque multidisciplinario e intersectorial y con pertinencia
-ITS- Y A LA RESPUESTA A LA
EPIDEMIA DEL SÍNDROME cultural.
DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA –SIDA-, Tiene como objetivo:
ACUERDO GUBERNATIVO Implementar los mecanismos para la educación y prevención, vigilancia
638-2005
epidemiológica, investigación, atención y seguimiento de las enfermedades
de transmisión sexual (ITS), virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), como problema social y
económico de urgencia nacional, así como garantizar el respeto, promoción,
protección y defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por
estas enfermedades.
(...)

Los ejes de la política son:

Sectoriales:
1. Prevención
2. Atención integral de ITS, VIH y SIDA
3. Reducción, contención y mitigación del impacto de ITS, VIH y SIDA
4. Atención de grupos vulnerables

Transversales:
1. Garantía de los derechos humanos
2. Participación comunitaria
3. Pluriculturalidad (...)

actividad
semana dieciocho

01 PROYE CTO DE IN VE STIG ACIÓN

Instrucciones: tomando en cuenta las notas del curso de Proyectos sociales I y II, formule
un perfil de proyecto orientado a la erradicación del estigma y discriminación que
sufren las personas con VIH y VIH avanzado.

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

138 E Legislación nacional de grupos específicos


R E SU ME N

El VIH es un problema social que afecta a todo tipo de población, para el


combate se cuenta con la ley general y la política pública para la prevención de
las infecciones de transmisión sexual. Como mecanismos para la educación,
prevención, vigilancia epidemiológica, investigación, atención y seguimiento,
en Guatemala se cuenta con el Programa Nacional de Prevención y Control
de ITS/VIH/SIDA y la Comisión Multisectorial, integrada por instituciones y
entidades públicas, resaltando que existen otras organizaciones sociales de
mujeres, grupos mixtos, adolescentes y jóvenes que están activando acciones
de divulgación.

Socialmente el problema ha afectado a la población joven, entre hombres


y mujeres, que se han integrado y promueven la realización de la prueba de
sangre para conocer si está o no infectado (a).

La realización de la prueba es una decisión personal, nadie puede obligar a


nadie. Estudiantes y profesionales en trabajo social pueden educarse para
prevenir y formarse para ser orientadores, así como para dar consejería sobre
las formas de transmisión y los factores de riesgos, tratamientos y formas de
prevención.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SEIS E 139


AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. ¿Qué diferencia hay entre VIH y SIDA?

2. Las personas con VIH y SIDA, ¿son sujetas de derechos?

Sí ___ No ___ ¿Por qué?

3. ¿Cuál es la razón del estigma y discriminación hacia las personas con VIH y SIDA?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS
• Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana -VIH-
y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida -SIDA- y de la promoción,
protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/SIDA. Decreto
27-2000-06-26.

• Política pública respecto de la prevención a las infecciones de transmisión


sexual –ITS- y a la respuesta a la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida –SIDA-. Acuerdo Gubernativo 638-2005.

• Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. Disponible


en: www.mspas.gob.gt/index/hp/enprograma_vih_sida.html

140 E Legislación nacional de grupos específicos


unidad de aprendizaje siete

EL DERECHO CONSUETUDINARIO
EN GUATEMALA

DESCRIPCIÓN
Esta unidad será desarrollada de forma profunda, participativa e investigativa, lo cual
facilitará el aprendizaje del Derecho Consuetudinario en Guatemala y la aplicación
de la justicia desde la cultura de los pueblos mayas, garífuna y xinca, promoviendo el
desarrollo de las capacidades del estudiante de intervenir como profesionales en la
aplicación de la justicia o de otra manera, aprender a mediar en este tipo de conflictos.

Se pretende que el estudiante realice análisis críticos sobre la aplicación de ese derecho
en todos los estratos sociales.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SIETE E 141


OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:

OBJETIVOS CONTENIDOS
1. Definir qué es el Derecho Consuetudinario en
Del Derecho Consuetudinario:
Guatemala para revalorizar las costumbres y tra-
diciones de los pueblos mayas, garífunas, xincas
Definición
y mestizas.
Origen
Denominación
2. Diferenciar los mecanismos de aplicación de la
Formas
justicia desde el Organismo Judicial, Ministerio
Elementos
Público y las propias formas, costumbres
Características
y tradiciones de los pueblos, para generar
estrategias de mediación ágiles.

3. Expresar en clase los principales hallazgos sobre


el derecho consuetudinario, para la generación
de acciones afirmativas hacia la población maya,
garífuna y xinca.

142 E El derecho consuetudinario en Guatemala


semana diecinueve

actividades
semana diecinueve
Para el desarrollo de la temática de esta semana no se anotará ningún contenido ya que el
mismo será el producto de las actividades que se encuentran a continuación.

01 IN VE STIGACIÓN V IR TUAL E INSTITU CIONAL

Instrucciones: utilizando sus habilidades como investigador social, deberá profundizar


en el tema: El Derecho Consuetudinario en Guatemala, identificando casos de
aplicación que se puedan localizar en los medios escritos y virtuales.

La investigación debe contener los siguientes aspectos: carátula, introducción,


desarrollo de la investigación, conclusiones y recomendaciones.

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar,


adjúntelas al texto paralelo.

02 CONVE RSATORIO E N CLASE

Instrucciones: usted será actor directo del desarrollo del conversatorio, el cual se
realizará en clase y su docente será el moderador; se seleccionará a un secretario o
secretaria, quién tomará los principales aportes, dudas y comentarios que lanzarán
los estudiantes.
Para dar inicio con el conversatorio, el docente contará con cinco preguntas
generadoras, siendo ellas:
1. ¿Qué es el Derecho Consuetudinario?
2. ¿Cuáles son las principales acciones de aplicación del Derecho Consuetudinario?
3. ¿Quiénes participan?
4. ¿Cuáles son las características especiales?
5. ¿Qué importancia tiene en la actualidad el derecho constitucional?
Los estudiantes contarán con la investigación realizada anteriormente, como
documento de apoyo a este conversatorio.
LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SIETE E 143
R E SU ME N

El Derecho Consuetudinario tiene su origen desde la cultura maya, xinca y


garífuna. También es llamado ancestral o alternativo.

Se caracteriza por ser legítimo, conciliatorio, imparcial, oral, consciente,


discrecional, positivo y dinámico.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responda las siguientes interrogantes, con el fin de establecer su


aprendizaje y la importancia de este, para la carrera de Trabajo Social:

1. ¿Por qué el derecho consuetudinario es legítimo y dinámico?

2. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la aplicación del derecho consuetudinario?

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas. Al finalizar


adjúntelas al texto paralelo.

REFERENCIAS

• Ruiz, E. (2,009). Análisis jurídico de las causas legales que aplican el derecho indígena dentro
de la legislación guatemalteca y su posible incompatibilidad. Guatemala: Universidad de
San Carlos de Guatemala. Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

144 E El derecho consuetudinario en Guatemala


semana veinte

actividades
semana veinte

01 RE CAPITULACIÓN Y R E TROALIME NTACIÓN

Durante esta semana, los estudiantes deberán realizar la lectura analítica de


los contenidos de las unidades 5 a la 7. Se les solicita que lleven material de
trabajo, como marcadores, pegamento, tijeras, gráficas, prensa, cartulina, papel
construcción, maskintape, entre otros.

El día de la clase, el docente entregará una hoja de trabajo en parejas, para que
diseñen de acuerdo a la temática seleccionada, 1 afiche y 1 trifoliar informativo, que
refleje una campaña amigable y favorable para la población.

La población donde se implementará la campaña, tiene las siguientes características:


étnicas (la población habla más el idioma maya que el español), de educación (el
porcentaje de analfabetismo y deserción escolar es alto).

Luego de elaborar, los materiales, entréguelos al docente para ser objeto de


evaluación.

02 DOCUME N TO F IN AL DE L CUADE R NO DE TR ABAJO

Como se anotó al inicio de este Cuaderno de Trabajo, el estudiante deberá entregar


el texto paralelo al docente del curso. Se espera que haya reunido la información
necesaria para apoyar su proceso de aprendizaje.

Con la entrega de este documento se estará realizando el cierre del curso de


Legislación Social.

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SIETE E 145


E VA L U A C I O N A F E C T I VA
A continuación encontrará una serie de enunciados que le solicitamos responder.
El objetivo es determinar el impacto académico que tiene su material de apoyo para el estudio
Semipresencial.

SERIE I
Instrucciones: coloque una x en la casilla que considere adecuada.

La escala a evaluar define así: 1. nada, 2. en desacuerdo. 3. bastante de acuerdo. 4. totalmente de acuerdo.
Muchas gracias por su colaboración.

Nombre:
curso:
ciclo: año:

1 2 3 4
1. Usé todo el material.
2. Mi proceso de aprendizaje ha sido grato/agradable con este
material.
3. El material facilitó que yo aprendiera en forma autónoma.
4. El resolver casos y/o ejercicios me permitió practicar actividades
que servirán en mi futuro académico y profesional.
5. El mayor aporte que he recibido en mi aprendizaje con este
material es encontrar la relación de la teoría con la vida cotidiana.
6. Me es fácil transferir lo aprendido con este material a la vida
cotidiana.
7. Este material motiva para seguir aprendiendo.
8. Este material ha despertado mi interés por ahondar en mi futura
profesión.
9. Me ha permitido descubrir mis propios pensamientos.

10. Pienso que es útil aprender a resolver casos, problemas y/o


ejercicios.
11. Este material me ha ayudado a pensar creativamente.
12. Los casos, problemas y/o ejercicios realmente me provocaron
investigar en otros campos para resolverlos.
13. El material me provocó rechazo.
14. El material me motivó a trabajar y buscar información en otros
lugares como bibliotecas e internet.

146 E El derecho consuetudinario en Guatemala


SERIE II
Instrucciones: Marque con una x la respuesta que usted considere pertinente.

1. ¿Qué aspectos considera que se pueden mejorar en este material?


a. El tamaño del material impreso en cuanto a su manipulación
b. La calidad de la impresión
c. Incluir más casos y/o ejercicios
d. Dosificación del tiempo de trabajo propuesto en el material
e. Otros, especifique:

2. ¿Qué inquietudes le ha despertado este material?


a. Le desarrolla su creatividad.
b. Le permite tomar decisiones.
c. Otras, especifique:

3. ¿Tiene algún motivo de rechazo por este material? ¿Cuál es la principal razón?
Si no lo hay, puede especificarlo en otros.
a. Precio
b. Tiempo de entrega
c. Contenido (Lecturas, esquema, resumen)
d. Uso que le dio la docente, especifique
e. Los casos, problema y/o ejercicios.
f. Relación del cuaderno de trabajo con la carrera de Trabajo Social.
g. Otros, especifique:

SERIE III
Instrucciones: comente según su criterio, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar este material
de trabajo?

LEGISLACIÓN SOCIAL • UNIDAD SIETE E 147


148 E El derecho consuetudinario en Guatemala

S-ar putea să vă placă și