Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

INFORME DE PRÁCTICA PRE - PROFESIONAL


OBTENCION DE DATOS BIOMÉTRICOS EN LA PRODUCCIÓN
INTENSIVA DE Oncorhynchus mykiss TRUCHA ARCO IRIS EN EL
CENTRO PISCÍCOLA “BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C.”

PRESENTADO POR:

QUISPE ARMENDARIZ JHON 091696

INSTITUCION:

BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C.

CUSCO-PERU

2017
AGRADECIMIENTOS

Primeramente doy gracias a la Empresa BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C, al


Gerente General ing. Fortunato Corrales Humpiri, y a los miembros de la empresa,
Jesus Corrales Humpiri; por haberme consentido realizar la Practica Pre-
Profesional en dicha empresa; asimismo a mis compañeros de trabajo, por todo el
apoyo brindado en dicha labor, y de esa manera contribuir en mi formación
profesional.

De igual manera a mis queridos formadores, a los docentes de la Escuela


Profesional de Biología, quienes me impartieron los conocimientos en la formación
académica, pues ellos me guiaron mostrándome la senda para ser un buen
profesional.
RESUMEN

EL estudio realizado bajo el título de OBTENCION DE DATOS BIOMÉTRICOS


EN LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE Oncorhynchus mykiss TRUCHA ARCO
IRIS EN EL CENTRO PISCÍCOLA “BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C.” se
materializó entre los meses de setiembre a diciembre del 2013 con datos
obtenidos en el Centro CENTRO PISCÍCOLA “BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C.

Se expone los datos biométricos de ejemplares de trucha arco iris estabulados en


Las jaulas en los centros de producción antes señalados. Los referidos datos
corresponden a las variables de talla y peso, como que son los utilizados para la
evaluación del desarrollo de los peces.

Se expone también el tratamiento estadístico con las variables correspondientes a


las variables antes señaladas complementándose con la respectiva explicación
que luego permite la emisión de las conclusiones.
INTRODUCCION

La producción intensiva de “trucha arco iris”, viene ganando adeptos como


actividad económica que contribuye a los aspectos nutritivo y ocupacional,
particularmente en los medios rurales.
No obstante que esta forma de producción viene siendo practicada desde
hace varios decenios, sin embargo, sus resultados y/o los datos referentes
al proceso de producción no han sido procesados sistemáticamente, por lo
que los antecedentes no resultan confiables o en la mayoría de los casos
simplemente no existen.
Bajo la consideración expuesta, se acometió en la intención de subsanar tal
deficiencia y a cuyo efecto se tomó los centros piscícolas de la Raya y Langui,
para registrar en ellos las progresiones de tallas y pesos de los peces
estabulados, los mismos que posteriormente fueron motivo de elaboración
estadística que permitió la formulación de los resultados y su respectiva
evaluación comparativa permitiendo finalmente la emisión de las conclusiones que
permiten establecer las diferencias de rendimiento en ambos lugares. Se prefirió el
trabajo en lugares de altitud considerables tomando en cuenta que es en el
ámbito de las “Provincias Altas” donde la producción intensiva va tomando más
auge y son esas unidades de producción administradas por autoridades locales u
organizaciones campesinas, en las que se requiere conocer los referentes en los
procesos de producción intensiva para tomarlos como indicadores que deberán
conseguir en su interés por la crianza de peces.
Con este trabajo, nos anima la intención de contribuir a una mejor sistematización
en el proceso de producción intensiva y esperando que pueda ser tomado en
cuenta por quienes se dedican a tan importante actividad en la región.
1.1 ANTECEDENTES
La Trucha Arco Iris, originaria de Estados Unidos, fue introducida con la finalidad
de repoblar las lagunas altoandinas, dando origen a los primeros centros
piscícolas que se asentaron en varias partes del país (Cajamarca, Huancayo,
Lima, Puno, Huánuco y Ancash) hace más de 70 años, y actualmente es una de
las especies más importantes en la acuicultura del Perú. En los últimos años se ha
observado un importante crecimiento en este cultivo y su producción está
destinada al consumo local. Sin embargo, hasta hoy no se ha conseguido la
madurez de esta industria, por lo que la contribución con el desarrollo de las zonas
donde se asienta, es limitada.
La trucha arco iris fue introducida por primera vez en 1928, con su tecnología ya
conocida, en los ríos Mantaro y Tishgo (Junín). En nuestro país le han resultado
igualmente favorables ambientes lénticos y lóticos, de los primeros especialmente
aquellos de condición oligotrófica y mesotrófica, tratándose de ambientes lóticos le
resultan adecuados los ríos y riachuelos de la sierra, especialmente aquellos cuya
temperatura anual promedio esté alrededor de 15°C. Para que la trucha crezca y
llegue a su madurez sexual debe haber condiciones óptimas en cuanto a la
calidad del agua. Una limitante para una producción intensiva más acelerada se
refiere a la frialdad de las aguas, especialmente en medios acuáticos alto andinos.
Esa frialdad tiene como consecuencias inmediatas en los peces, un metabolismo
poco eficiente, un apetito bajo y finalmente bajos incrementos en peso y talla. La
frialdad de las aguas, no solo repercute en el aspecto nutritivo, lo hace también
sobre la reproducción retardando la madurez sexual.

Por ello en el proceso de crianza intensiva se hace necesario evaluar de manera


frecuente tanto cualitativa como cuantitativamente, pero especialmente en lo
cuantitativo cuando se evalúa numéricamente el desarrollo de los peces
estabulados. El monitoreo y evaluación de los peces estabulados se vale
mayormente del tratamiento estadístico y particularmente toma en cuenta los
aspectos de tamaño, peso corporal, peso de las gónadas y el factor de condición o
bienestar.
Como trabajos referidos al tema de estudio, podemos citar los siguientes:
GULLAND, J. (1971) Hace mención de que en el análisis de poblaciones es
conveniente expresar el crecimiento de los peces en forma de una expresión
matemática y que para ello es necesario obtener una expresión que dé el tamaño,
sea en longitud o en peso, de un pez a una edad determinada, a su vez esta
expresión debe estar relacionada con los valores de talla y peso ya observados a
ciertas edades. Cuando se considera el efecto del aumento en el tamaño de
primera captura, es esencial conocer la tasa de crecimiento durante un corto
período de tiempo.

ROBERTS, R. (1981) Menciona que el medio acuático muestra una serie de


parámetros y todos ellos influyen en el crecimiento y reproducción de los peces, si
alguno de ellos se alterara podría causar alguna enfermedad en el pez y este
puede incluso llegar a la muerte, indica que el pez es un organismo que necesita
temperaturas adecuadas para tener un índice de conversión optimo y así alcanzar
su talla comercial.

BLANCO, C. (1995) Hace un estudio de las temperaturas en las que puede vivir la
trucha en sus condiciones naturales comprendido entre 0° y 25°C, dentro de este
rango la temperatura más adecuada para la trucha arco iris en producción cárnica,
en la cual sus funciones fisiológicas se realizan de forma óptima es de 15°C.
También menciona que para que la trucha en un estanque se encuentre en
condiciones óptimas respecto a la concentración de oxígeno, esta no debe ser
inferior al 70% de la saturación en el agua de salida del estanque.

WESTERS, H. (1995) Indica que el factor más importante que afecta el


crecimiento de los peces es la temperatura del agua. A mayor temperatura del
agua le corresponde una mayor tasa metabólica que implica una mayor ingestión
de alimento.
HURTADO, L. (2011) Hace un estudio para la localidad de Langui sobre la
productividad piscícola, en la cual indica que dicha productividad piscícola es de
383 TM. de O. mykiss “trucha” y de 255 TM. de B. bonariensis “pejerrey” por año.
Asimismo la capacidad biogénica es de 3,15 y el coeficiente de productividad en el
caso de trucha es de 2,25 y en el caso de pejerrey 1,5, dado que es una especie
que requiere de aguas más benignas en temperatura.

ALVIZ, L. & PEÑA, R. (2013) Demuestra que se pueden acelerar los crecimientos
en peso y longitud en aguas muy frías gracias a la estabulación de los peces en el
interior de un invernadero incentivando a los pobladores rurales que viven en
ambientes territoriales de clima frío a hacer una producción intensiva de peces
bajo esta modalidad.
OBJETIVOS

General:

Evaluar la progresión de tallas y pesos en dos establecimientos piscícolas


localizados a diferentes altitudes en el ámbito de la región Cusco.

Específicos:

 Establecer las posibles igualdades o diferencias en el desarrollo de los


peces a partir de indicadores puntuales como son los caracteres de
peso y talla.
 Explicar la incidencia de la calidad hídrica en la progresión de tallas y
pesos.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

La practica consiste en el análisis los datos biométricos de ejemplares de trucha


arco iris estabulados en Las jaulas en los centros de producción antes señalados.
Los referidos datos corresponden a las variables de talla y peso, como que son los
utilizados para la evaluación del desarrollo de los peces en el distrito de langui,
Provincias de Canas.

Se expone también el tratamiento estadístico con las variables correspondientes a


las variables antes señaladas complementándose con la respectiva explicación
que luego permite la emisión de las conclusiones.

Además se realizaron trabajos de monitoreo y control de la calidad en los


procesos producción y un manejo adecuado de incubación, producción, cosecha
y post cosecha de los hongos en los procesos y etapas de cultivo.
CAPITULO II

AREA DE ESTUDIO

2.1. UBICACION POLÍTICA

Las instalaciones de las Piscigranja de “BELLO LANGUI TRUCHA SAC”


políticamente se encuentran ubicada:

Tabla 6: Ubicación política del Centro Piscícola “Langui”

N° Región Provincia Distrito Localidad

2 Cusco Canas Langui Langui

Fuente: Plan Operativo Anual de Langui, 2011

La empresa BELLO LANGUI TRUCHA SAC, tiene una concesión de 20 hectáreas


y esta cuenta con 30 jaulas flotantes, la cual se estima una producción de 20
toneladas mensuales.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LANGUI

El centro piscícola de Langui Layo, se encuentra construida al lado Noreste de


laguna de Langui Layo del distrito de Langui, provincia de Canas, departamento
del Cusco a unos 175 Km de esta; a una altura de 3940 m.s.n.m.; 14° 26’ - 14°39’
latitud sur, 71º 00’ y 71º 22’longitud oeste del meridiano de Greenwich. (Loayza,
1976).
Figura 1: Mapa de ubicación Política

Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET). Carta Nacional 28


S, 2013.
MISIÓN DE LA EMPRESA

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de truchas en


sus diversas presentaciones con los más altos estándares de calidad, basado en
un proceso de mejora continua.

VISIÓN DE LA EMPRESA

 Introducir en la dieta de la población local el consumo de truchas de alto


valor nutricional.
 Lograr una producción constate de truchas que abastezca el mercado local
y regional.
 Constituir un eje de desarrollo en la provincia de Canas.
 Ser el principal productor de Truchas a nivel nacional.
 Competir con el mercado internacional en la comercialización de Truchas.
 Cultivar otras especies icticas.
 Crear nuevas sedes.

Objetivos de la empresa:
Objetivo General: Desarrollar mejores prácticas en la producción de truchas.
Objetivos Específicos.
 Concientizar a la población local para el consumo de truchas.
 Lograr una producción constante acorde a la demanda del producto.
 Obtener una certificación sanitaria para las instalaciones de la empresa.
 IDesarrollar un programa integral de reciclaje eficiente de residuos propios
de la actividad productiva.
 Realizar actividades de proyección social en la comunidad
Organización de la empresa BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C.
Ilustración 01 Organizacion de la Empresa

GERENCIA GENERAL

Fortunato Corrales Humpiri

Piscifactoría BELLO LANGUI


Restaurant campestre
TRUCHA SAC Contratistas generales
“BELLO LANGUI” ELECTROCORRALES
Jesús Corrales Humpiri

(Jefe de Producción)

Jhon Quispe Armendariz

(Asistente de producción)

Trabajadores
FUNCIONES DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLA LA PRÁCTICA
Área de alevinos
En esta área se realiza la eclosión de ovas importadas para la obtención de alevinos, que se recria
hasta las semanas.

2.5.2 Área de Produccion


En esta área se realiza el crecimiento de truchas hasta los 6 meses a partir se
extrae para su comercializacion respectivo.
2.5.3 Área de Vicerado
En esta área, se realiza la selección, pesaje y extracción de viseras para su
comercialización respectiva y traslado a mercados de cusco, sicuani y
quillabamba.

2.5.7 Política de la Organización


En aras de contribuir con el desarrollo económico social de Langui, ha ejecutado
un programa de recria y engorde de truchas, afianzándose y consolidando el
desarrollo de la piscicultura continental en la región sur del Perú.
2.5.8 Infraestructura Adminitrativa y/o Productiva
2.5.8.1 Area Administrativa
Las instalaciones de BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C, se encuentra en el distrito
de langui. BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C, cuenta con una instalación, de un
área aproximadamente de 20 hectáreas cual está divido en 30 jaulas flotantes y un
are de Administración, área de almacén, área de mantenimiento, área de vicerado.

Ilustración 02 Instalación de Bello langui trucha S.A.C, Laguna Lagui - Layo

2.5.8.2 Área De Producción


Esta área. BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C, cuenta con una instalación, de un
área aproximadamente de 20 hectáreas cual está divido en 30 jaulas flotantes.

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOLOGIA

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN.-


El muestreo se ha realizado en dos lugares: en el Centro Piscícola de Langui y el
Centro Experimental de la Raya.

3.2. MATERIALES

3.2.1. Material Biológico.


 Especímenes de Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

3.2.2. Materiales de campo.


 Libreta de campo

 Cámara fotográfica

 Ictiómetro de 30cm de precisión de 1mm

 Termómetro con graduación entre 30°C a -10°C

 Balanzas de 2 kg de fuerza

 Botellas de plástico de 350 ml de capacidad.

 Botellas de vidrio de 250 ml de capacidad

 Fichas de recopilación de datos.

 Calcales

 Potenciómetro

 Gps adventure Garmin.

3.2.3. Materiales de gabinete.


 Computadora portátil

 Calculadora

 Consulta bibliográfica

3.3 METODOLOGIA.

3.3.1. Para la determinación de tallas y pesos.


 Cuantificación de las muestras

Considerando que la evaluación de tallas y pesos se realizó con frecuencia


quincenal, se tomó al azar para cada evaluación 10 ejemplares, evaluando 30
ejemplares de cada una de las piscigranjas a lo largo de 3 evaluaciones.

 Evaluación de pesos.

Se tomaron muestras de 10 ejemplares al azar, para lo cual se utilizó un calcal


mediante el cual se procedió a la captura de dichos especímenes, y luego se
separaron en un recipiente con agua para ser evaluados individualmente en la que
se calibro la balanza digital para obtener el peso de cada individuo.

 Evaluación de tallas.

Para el registro de longitud se realizó recostando los peces sobre su flanco


derecho, con el hocico a la izquierda sobre una tabla de medir denominada
ictiómetro en la que está hecha en una base de madera provista de una escala
central y de un cabezal o tope contra el cual se comprime suavemente el hocico
del pez al momento de medirlo. Se le cierra la boca, el cuerpo y la cola se
enderezan siguiendo la línea de la escala, luego de lo cual se toma la lectura de
estas. La medición se realizó en estado fresco y mojado con la posterior
devolución a la piscigranja. En la cual las mediciones se hacen trabajando en
pareja, uno de los cuales colocan los peces en la tabla de medir y lee cada vez la
escala, y el otro registra las lecturas que le va cantando el primero.

3.3.2. Para la determinación de la calidad fisicoquímica del agua.


Todos los frascos deberán ser enjuagados con un poco del agua de muestra. En
el que los frascos deben numerarse y conocerse sus volúmenes con exactitud.

 Oxígeno Disuelto.

Las muestras para la determinación de oxígeno se trasladan a frascos oscuros de


250 ml provistos de tapones especiales de vidrio. El tubo de vidrio debe estar muy
cerca del fondo del frasco receptor de la muestra y pasarse alrededor de 100 ml
de agua lentamente, teniendo cuidado de que no entren en el agua burbujas de
aire. El tubo de vidrio es levantado entonces lentamente, mientras el agua corre
todavía. Se inserta el tapón de vidrio cuando el frasco se llena, teniendo cuidado
de que no entren burbujas debajo del tapón.

Las reacciones base de la determinación envueltas en el método de Winkler son


las siguientes. Agregar 10 gotas de sulfato manganoso, forma un precipitado
blanco, luego se agrega 10 gotas de yoduro alcalino que intensifica la reacción y
se produce la oxidación del manganeso luego una agitación de la muestra por lo
menos de 30 segundos si es necesaria. Después de sacudir la muestra por un
tiempo suficiente para permitir a todo el oxígeno reaccionar se añade ácido
sulfúrico que permite la oxidación del manganeso la cual ocurre en un medio
fuertemente acido. La muestra debe ser tapada y agitada vigorosamente por lo
menos 10 segundos para permitir que la reacción se complete y para distribuir el
yodo en toda la muestra al finalizar la fijación de la muestra inmediatamente será
rotulado considerando, lugar donde se cogió la muestra, temperatura del agua
donde se tomó la muestra, fecha y hora.

Finalmente la muestra está lista para titularse con tío sulfato de sodio 0.25N
utilizando indicador de almidón.

 Alcalinidad

Medir un volumen de muestra en un recipiente limpio y seco. Proceder a diluir con


agua destilada y transferir a un matraz volumétrico de 250 ml y aforar hasta la
marca conocida. Luego tomar un volumen alícuota de 10ml. Y transferir a un
matraz Erlenmeyer al cual se le añade 2 a 3 gotas de indicador anaranjado de
metilo. Titular con solución estándar de ácido clorhídrico hasta que aparezca un
color rojo, luego anotar el volumen gastado en la titulación. Repetir la
determinación con otro volumen alícuota.

 Sulfatos

Tomar 50 a 100 ml de la muestra de agua. Llevar la muestra a ebullición. Agregar


10 ml de Cloruro de bario y llevar a pH 10, trasladar el Erlenmeyer al “baño maría”
durante 10 min. Enfriar y filtrar la solución cuidadosamente 80ml.

El filtrado se titula con EDTA 0.2N a pH 8 (para lograr este pH se agrega


aproximadamente 5ml de solución de hidróxido de amonio 2N y una cucharadita
del cloruro de amonio). También se agrega una a dos “puntas de espátula” del
indicador NET.

Anotar el volumen gastado 1 tomar otros 50 a 100ml de la muestra original, titular


en las mismas condiciones anteriores. Anotar el gasto y medir 10ml de cloruro de
Bario y titular con EDTA anotar el volumen gastado 2.

 Acidez total

Se agrega 3 gotas de indicador de fenolftaleína a una muestra de volumen


adecuado, 50 o 100mL. Si es posible, contenida en un matraz Erlenmeyer. Se
titula sobre una superficie blanca, con NaOH 0.02N; hasta que vire a un color
ligeramente rosado, características del pH de 8.3.

 Temperatura

Para mediciones de temperatura se empleara un termómetro de canastilla con


precisión de 0.5°C.

 Evaluar comparativamente la calidad hídrica, en ambas piscigranjas como


determinante en la progresión de tallas y pesos.
3.3.3. Para el tratamiento estadístico.

Para la comparación de la homogeneidad o heterogeneidad de ambas


poblaciones muestrales se aplicara el coeficiente de variabilidad (C.V) la cual está
dada por:
𝑆𝑥
𝐶. 𝑉 = × 100
͞𝑋̅

Dónde:
 C.V: coeficiente de variabilidad
 𝑋̅: promedio
 Sx: Desviación estándar dado por:

2
∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)
√ 𝑛
𝑆𝑥 =
𝑛−1

Dónde:
 n: tamaño de la muestra.
 ∑ 𝑋 2 : sumatoria de la variable evaluada.

Para establecer las posibles igualdades o diferencias entre los promedios de


pesos y entre los promedios de tallas, se aplicará la prueba t de student, en el
caso correspondiente a muestras de igual tamaño:

𝑛(𝑛 − 1)
̅̅̅1 − 𝑋
𝑡 = (𝑋 ̅̅̅2 )√
∑ 𝑋12 + ∑ 𝑋22
Dónde:

 ̅̅̅1: Promedio de pesos o tallas de muestra proveniente de la piscigranja


𝑋
A
 ̅̅̅2: Promedio de pesos o tallas de muestra proveniente de la piscigranja
𝑋
B.
 n: tamaño de la muestra
 ∑ 𝑋12 : Sumatoria de los valores reajustados de la muestra A
 ∑ 𝑋22 : Sumatoria de los valores reajustados de la muestra B

Para la evaluación del desarrollo, asociando las variables de talla y peso se


aplicara la prueba de regresión lineal:

𝑦 = 𝑏𝑋 + 𝑎

Dónde:
 a : intersección de la recta de las ordenadas
 b: pendiente o coeficiente de regresión que mide el
incremento de la variable dependiente por cada unidad de la
variable independiente
 X: valor conocido de la variable independiente en
determinado momento
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. DE LA CALIDAD HÍDRICA.

Para determinar la calidad fisicoquímica de los recursos hídricos que sirven a las
piscigranjas evaluadas, se recurrió a los servicios de AQUALAB (Laboratorio de
Ciencias Naturales: Análisis de aguas, suelos y servicios afines). Estos resultados
se exponen a continuación:

Tabla 7: Datos del análisis fisicoquímico del agua

PARÁMETRO FISICOQUIMICO CENTRO PISCÍCOLA CENTRO EXPERIMENTAL


LANGUI LA RAYA
Dureza total 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 mg/L 70 90
Alcalinidad total 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 mg/L 19 77
Acidez total 𝑪𝑶𝟐 mg/L 1.1 0.11
Cloruros 𝑪𝒍− mg/L 7.5 15
𝟐− 45 20
Sulfatos 𝑪𝑶𝟒 mg/L
pH 7.2 7.6
Conductividad eléctrica 133.5 151.2
𝝁𝑺/𝒄𝒎
Turbidez NTU 1 1
OD. Vg=0.8 8.5 8.6
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Laboratorio de Ciencias
Naturales-AQUALAB
Al análisis emitido por AGUALAB debemos agregar las temperaturas
correspondientes:

Tabla 8: Evaluación de temperatura durante el mes de noviembre en el


Centro Piscícola Bello Langui Trucha S.A.C.

EVALUACIÓN DE TEMPERATURA
FECHA TEMPERATURA (°C)
01/09/17 12.00
02/09/17 11.00
03/09/17 12.00
04/09/17 10.00
05/09/17 09.00
06/09/17 10.00
07/09/17 09.00
08/09/17 09.00
09/09/17 11.10
10/09/17 10.00
11/09/17 09.10
12/09/17 09.00
13/09/17 11.00
14/09/17 11.00
15/09/17 10.00
16/09/17 09.00
17/09/17 09.00
18/09/17 10.00
19/09/17 09.00
20/09/17 10.00
21/09/17 11.00
22/09/17 11.00
23/09/17 10.00
24/09/17 10.10
25/09/17 10.00
26/09/17 09.00
27/09/17 11.00
28/09/17 11.00
29/09/17 10.00
30/09/17 11.00
PROMEDIO MENSUAL 10.14
-Centro Piscícola de Bello Langui Trucha a; promedio mensual para noviembre
2013: 10°C

Las temperaturas promedios corresponden a registros del medio día durante el


referido mes.
4.2. DE LA EVALUACIÓN DE DISPERSIÓN DE CARACTERES (COEFICIENTE
DE VARIABILIDAD)

Tabla 11: Datos correspondientes a la dispersión de caracteres.

CENTRO PISCÍCOLA LANGUI

PRIMERA EVALUACION SEGUNDO EVALUACION TERCER EVALUACION


(12/11/13) (26/11/13) (10/12/13)
MUESTRAS PESO (gr) TALLA (cm) PESO (gr) TALLA(cm) PESO (gr) TALLA(cm)
1 155.0 24.6 140.0 25.3 200.0 27.3
2 155.0 23.5 115.0 24.9 165.0 25.0
3 80.0 22.7 155.0 24.0 170.0 25.6
4 100.0 23.0 95.0 22.5 185.0 26.6
5 105.0 22.3 155.0 26.1 185.0 26.0
6 150.0 24.4 140.0 24.9 175.0 25.3
7 165.0 26.5 165.0 25.7 170.0 26.0
8 115.0 25.1 110.0 24.7 170.0 25.0
9 105.0 25.5 135.0 23.6 165.0 24.0
10 135.0 25.1 135.0 23.8 185.0 26.0
PROMEDIO 122.5 24.27 134.5 24.55 177.0 25.7
DESVIACION
ESTANDAR 26.1007663 1.28611819 20.9105237 1.02591423 10.7703296 0.87612784
COEFICIENTE DE
VARIABILIDAD 21.3% 5.3% 15.6% 4.2% 6.1% 3.4%

El coeficiente de variabilidad como medida de la dispersión de los datos


correspondientes a los caracteres de peso y talla, alcanza los siguientes
promedios para tres repeticiones:

Peso

Langui C.V = 14.33 %

Se advierte que el carácter peso, en ambos casos se muestra como bastante


disperso o heterogéneo, y lo es más en el caso de Langui.

Talla

Langui C.V = 4.3%


Tanto en Langui como la Raya el carácter talla tiende a ser uniforme porque en
ambos su coeficiente de variabilidad alcanza su mismo valor porcentual.

4.3. DE LA EVALUACIÓN POR COMPARACIÓN DE PROMEDIOS (t DE


STUDENT)

Primera evaluación en tallas:

𝑡 = 5.43

𝑡 = 5.43 > 𝑡0.01(18) = 2.88∗∗

Comentario: En promedios existe una diferencia altamente significativa a favor de


la muestra de Langui.

Segunda evaluación de tallas:

𝑡 = 4.53

𝑡 = 4.53 > 𝑡0.01(18) = 2.88∗∗

Comentario: En promedios existe una diferencia altamente significativa a favor de


Langui.

Tercera evaluación de tallas:

𝑡 = 0.67

𝑡 = 0.67 < 𝑡0.05 = 2.10


Comentario: En promedios no existe diferencia significativa entre las dos
piscigranjas, por consiguiente las dos piscigranjas tienen igual rendimiento en
esta tercera evaluación.

Primera evaluación de pesos:

𝑡 = 3.95

𝑡 = 3.95 > 𝑡0.01(18) = 2.88∗∗

Comentario: De los promedios determinados, existe diferencia altamente


significativa a favor de la piscigranja de Langui.

Segunda evaluación de pesos:

t = 1.45

t = 1.45 < 𝑡0.05(18) = 2.10

Comentario: De los promedios determinados, no existe diferencia significativa por


lo tanto ambas piscigranjas son de igual rendimiento.

Tercera evaluación de pesos:

t = 9.69

t = 9.69 > 𝑡0.01(18) = 2.88∗∗

Comentario: De los promedios determinados, existe diferencia altamente


significativa a favor de la piscigranja de Langui.
4.4. DE LA EVALUACIÓN POR ASOCIACIÓN DE VARIABLES (REGRESIÓN
LINEAL)

CENTRO PISCICOLA BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C.

Evaluación por asociación de variables (Talla – Peso)

PRIMERA EVALUACIÓN: (12/11/13)

a -210.935554
b 13.738589
r 0.67697051

Y = - 210.94 + 13.74X

En esta primera evaluación, por cada cm de tamaño los peces incrementan su


peso en 13.8 gr.

Se advierte un mejor desarrollo, por incremento de peso, en los ejemplares


de Langui. Esta diferencia puede atribuirse a un mejor manejo en el centro
piscícola de Langui donde la cuantificación de la alimentación esta mejor
sistematizada y por otra parte la temperatura del agua es más favorable.
CENTRO PISCICOLA BELLO LANGUI S.A.C.

Evaluación por asociación de variables (Talla – Peso)

SEGUNDA EVALUACIÓN: (26/11/13)

Talla (cm) Peso (gr) a -171.646081


25.30 140.00 b 12.4703088
24.90 115.00 r 0.61181955
24.00 155.00
22.50 95.00
26.10 155.00
Y = -171.65+12.47X
24.90 140.00
25.70 165.00
24.70 110.00
23.60 135.00
23.80 135.00

En esta segunda evaluación, por cada cm de tamaño los peces incrementan su


peso en 12.47gr.

En esta segunda evaluación se observó un mayor incremento en el peso de


los peces criados en el Centro experimental La Raya.

CENTRO PISCÍCOLA BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C.

TERCERA EVALUACIÓN: (10/12/13)

Talla (cm) Peso(gr)


27.30 200.00
25.00 165.00 a -96.9958312
25.60 170.00 b 10.6696196
26.60 185.00 r 0.86793544
26.00 185.00
25.30 175.00 y = 10.67x - 96.996
26.00 170.00
25.00 170.00
24.00 165.00
26.00 185.00
En esta primera evaluación, por cada cm de tamaño los peces incrementan su
peso en 10.67gr.

En la última evaluación se observó un mayor incremento en el peso de las


truchas criadas en el centro piscícola de Langui. Esta diferencia puede
atribuirse a un mejor manejo en el centro piscícola de Langui.

Talla: cm (X)

Peso: g (Y)

b: coeficiente de regresión

Tabla 12: Resumen de incremento de peso en función de talla

Evaluación Piscigranja b
Primera Langui 13.74

Segunda Langui 12.47

Tercera Langui 10.64

En promedio Langui 12.29


CONCLUSIONES

1. La calidad hídrica en ambos establecimientos piscícolas muestra una


temperatura que está lejos de la óptima para un desarrollo más acelerado
de las truchas estabuladas. Los demás parámetros físico químicos se
muestran dentro de los rangos permisibles.

2. La variable peso se muestra un poco más disperso en ejemplares; a su vez


la variable talla en ambos casos se muestra prácticamente con iguales
valores (4.3%) denotando muy poca dispersión de este carácter.

3. La progresión de tallas y pesos como expresión del desarrollo de los peces


ocurren más satisfactoriamente.
BIBLIOGRAFÍA

Alviz, L.; Peña, R. (2013). Evaluacion de Crecimiento de Trucha Arco Iris


(Oncorhynchus mykiss) estabulado en condiciones de invernadero en el centro
Experimental "la Raya". Cusco UNSAAC - Perú.

Blanco, C. (1995). La Trucha cría industrial. Madrid, España: Mundi- Prensa

CEDEP,Antamina (2009) Manual de crianza para Truchas.

Drummond, S. (1988). Cría de la trucha. Zaragoza, España: Acribia.

Gade, W. (1975). Biogeographica (plants and the land in the Vilcanota valley on
Perú). Vol. 6. La Raya : Boart.

Godoy, M. (2002). Truchicultura. Ayacucho, Perú: Gama

Gulland, J. (1971). Manual de Metodos para la evaluación de las Poblaciones de


Peces. Zaragoza, España: Acribia.

Huet, M. (1998).Tratado de piscicultura.Madrid, Barcelona, México:Mundi-Prensa .

Hurtado, C. L. (2011). Productividad piscícola natural del lago Langui -Layo


Canas. Cusco.

Informe Final del proyecto del CIP en Chucuito (2006).Innovación tecnológica


de los procesos de producción masiva de ovas y alevinos de trucha
(Oncorhynchus mykiss) en la Región de Puno.

Loayza, W. (1976). Contribución al conocimiento limnológico del Lago Langui-


Layo, Canas. Cusco: Ministerio de Pesquería.

Roberts, R. (1981). Patología de los peces. Zaragoza: Mundi - Prensa.

Sottec, C. (2010). Habitad e importancia del cuy silvestre Cavia tschudii Fitzinger,
de la localidad de La Raya – Cusco.

Turli, P. (1970). Cultivo de la trucha. Zaragoza, España: Acribia

Westers, H. (1995) Feed and feeding strategies to reduce aquaculture waste.


Washington DC.

S-ar putea să vă placă și