Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE COMERCIO Y


NEGOCIOS INTERNACIONALES F
CURSO

DOCENTE
:

:
INTEGRACION ECONOMICA

LINDON VELA MELENDEZ


A
INTEGRANTES : GUIVIN MORI, DOSTIN
C
PELAEZ GOMEZ, ANITA
SAAVEDRA ROJAS, ENRIQUE
E
CICLO : 2013-I

A
LAMBAYEQUE - OCTUBRE 2013
C
INDICE GENERAL
CAPITULO I ............................................................................................................... 1
CONVENCION DE VIENA ................................................................................................ 1
1. Principios ......................................................................................................................................... 1
2. Referencia a la convención ............................................................................................................. 2
3. Estructura de la convención ........................................................................................................... 3
3.1. Preámbulo ............................................................................................................................... 3
3.1.1. Parte 1............................................................................................................................. 4
3.1.2. Parte 2............................................................................................................................. 4
3.1.3. Parte 3............................................................................................................................. 5
3.1.4. Parte4.............................................................................................................................. 5
3.1.5. Parte 5............................................................................................................................. 5
3.1.6. Parte 6............................................................................................................................. 5
3.1.7. Parte 7............................................................................................................................. 5
3.1.8. Parte 8............................................................................................................................. 5
4. Disposiciones importantes .............................................................................................................. 6
5. Normas y principios relevantes ...................................................................................................... 7
6. Importancia De La Convención ..................................................................................................... 8

CAPITULO II ............................................................................................................ 11

i
CAPITULO I

CONVENCION DE VIENA

1. Principios

Según, con lo referente a la Convención de Viena dice, que cuando las agrupaciones
humanas dejaron de ser nómadas y se afincaron en determinadas regiones del planeta, se
iniciaron también las relaciones con sus similares vecinas.

La mayoría de esas vinculaciones suscitaron roces y divergencias que permanecieron en


el tiempo y que afectaron el normal desarrollo de dichas comunidades, por lo que éstas
empezaron a buscar mecanismos de entendimiento mutuo. Así encontramos, en esas épocas
remotas, el inicio de lo que actualmente se conoce como “tratados”; un antecedente
comprobado de conformidad con historiadores y expertos se remonta al año 3.100 A.C.,
cuando se celebró un tratado entre Eannatum, representante de la ciudad Estado de Lagash
y los habitantes de la ciudad EstadoUmma, en la región de Mesopotamia, en el cual se
fijaron los límites entre las dos ciudades.

La siguiente prueba documental, data del año 1291 A.C., cuando Ramsés II de Egipto
firmó un tratado con Hattusilo II, Rey de los Hititas, relacionado con la extradición de los
enemigos internos de una de las partes y que buscasen refugio en la otra.

En Grecia, se celebraron tratados entre las comunidades griegas y otros pueblos,


relacionados con la paz, alianzas o confederaciones.

En roma, existieron tratados de alianza, paz, amistad y alianza (foedera aequa) y los que
eran ventajosos para el imperio (foedera non aequa).

Posteriormente, los entendimientos entre imperios y de éstos con sus colonias, no


siempre se desarrollaron por escrito sino que se otorgó particular importancia a la palabra
empeñada o la costumbre, cuya observancia reiterada fue el antecedente para lo que se
conoce como derecho consuetudinario.
1
Página
En el siglo XV aparecen los tratados comerciales y la “cláusula de la nación más
favorecida”. En el siglo XIX, surgieron entendimientos interestatales a través de acuerdos,
cuyo contenido seguía las reglas y formatos del ámbito civil, más específicamente, de los
contratos entre personas naturales.

A finales de la segunda década del siglo XX, en el año 1928, durante el transcurso de la
Sexta Conferencia Internacional Americana, se adoptó La Convención de La Habana sobre
Tratados.

A inicios de la segunda mitad del mismo siglo, en 1969, se aprobó un instrumento


multilateral que constituye un auténtico Código en materia de tratados. Tal documento, es
la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, la misma que desde su vigencia
internacional es un valioso “vademécum” para quienes se interesan en esta importante
materia.(Biblio Jurìdico, 2001)

2. Referencia a la convención

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria)
el 23 de mayo de 1969; consta de 85 artículos; y, entró en vigencia el 27 de enero de 1980.

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en la capital austriaca, sobre
la base de un proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión
de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas. Su objetivo fue,
precisamente, codificar las normas consuetudinarias de los tratados y, además,
desarrollarlas progresivamente.

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un “acuerdo


internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular”; por tanto, las disposiciones del mencionado instrumento, son
aplicables sólo a tratados celebrados por escrito entre Estados.
2

Quedan excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y
Página

los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional, como las organi-
zaciones internacionales, o entre esos otros sujetos de derecho internacional; para tales
casos, se aprobó posteriormente la “Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales”,4
de 28 de abril de 1988.

La Convención de 1969, no tiene efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados
celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad.

3. Estructura de la convención
3.1. Preámbulo
En él se encuentran interesantes referencias:
a) La “función fundamental” de los tratados en la interrelación de los sujetos del
derecho internacional.
b) La importancia de los tratados como fuente del derecho internacional.
c) El reconocimiento universal de los principios del “libre consentimiento”, “buena
fe” y de la norma “pacta suntservanda”.
d) La resolución de las controversias a través de medios pacíficos y la aplicación
de los principios de la justicia y del derecho internacional.
e) La preeminencia de los principios de derecho internacional, incorpora dos en la
Carta de la ONU: libre determinación de los pueblos; igualdad soberana e
independencia de los Estados; no injerencia en los asuntos internos de otros
Estados; prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza; y, el respeto universal
a los derechos humanos.
f) La contribución de la codificación y el desarrollo progresivo del derecho de los
tratados a la consecución de los propósitos y principios de la ONU.
g) la vigencia de las normas de derecho consuetudinario, respecto de las cuestiones
no previstas por la Convención.
3
Página
3.1.1. Parte 1
Va de los artículos 1 al 5, los cuales contienen:
a) El alcance de la Convención.
b) Términos empleados.
c) Acuerdos internacionales no comprendidos en la Convención.
d) Irretroactividad de la Convención.
e) Tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados adoptados
en el ámbito de una organización internacional.
3.1.2. Parte 2
Se encuentran los artículos 6 al 25, con el siguiente contenido:
a) Celebración de los tratados; capacidad de los Estados para celebrar tratados.
a) Plenos poderes.
b) Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización.
c) Adopción del texto.
d) Autenticación del texto.
e) Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma.
f) Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de
instrumentos que constituyen un tratado.
g) Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la
ratificación, la aceptación o la aprobación
h) Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión
i) Canje o depósito de los instrumentos de ratificación, aprobación o adhesión
j) Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre
disposiciones diferentes
k) Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en
vigor.
l) Reservas
m) Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.
4
Página
3.1.3. Parte 3
Están los artículos 26 al 38, con la siguiente temática:
a) Observancia de los tratados
b) Aplicación
c) Interpretación
d) Los tratados y los terceros Estados

3.1.4. Parte 4
Los artículos 39 al 41 tratan:
a) La enmienda
b) Modificación de los tratados.

3.1.5. Parte 5
Del 42 al 72 se hace referencia:
a) Nulidad
b) Terminación
c) Suspensión de la aplicación de los tratados.

3.1.6. Parte 6
En los artículos 73 al 75 se encuentran las “Disposiciones diversas”: sucesión de
Estados; relaciones diplomáticas o consulares; y, caso de un Estado agresor.

3.1.7. Parte 7
Están los artículos 76 al 80:
a) Los depositarios
b) Notificaciones
c) Correcciones
d) Registro de los tratados.

3.1.8. Parte 8
En los artículos 81 al 85 se encuentran las “disposiciones finales”, relativas: la
firma, ratificación, adhesión, entrada en vigor y textos auténticos de los
5
Página

tratados.(Derecho Internacinal, 2011)


4. Disposiciones importantes
 Alcance.- Las disposiciones de la Convención se aplican a los tratados entre
Estados.
 Irretroactividad.- La Convención rige los tratados suscritos después de la
vigencia de la misma.
 Capacidad y consentimiento.-Si bien todo Estado tiene capacidad para celebrar
tratados, el compromiso expreso a través de la firma del Primer Mandatario de
la Nación de su representante debidamente autorizado por intermedio de “plenos
poderes”.
 Ratificación.- Procede, únicamente, después de la firma y por intermedio de
“un instrumento solemne. Lo suscriben general mente el Presidente de la
República y el Canciller”
 Adhesión.- Es factible cuando se la contempla en el instrumento y es procedente
para el Estado que no fue signatario original.
 Reservas.- pueden realizarse en el momento de la firma, ratificación, aceptación
o adhesión a un tratado, siempre y cuando el instrumento no prohíba la
formulación de las mismas.
 Interpretación.- Un tratado debe interpretarse, de buena fe, y de conformidad
con los términos del mismo.
 Enmienda y modificación.- Se realizarán de común acuerdo entre las Partes.
 Nulidad de un tratado:
a) Por vicios en el consentimiento: error, fuerza y dolo
b) Por estar en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
“juscogens”. Al respecto, conviene resaltar que, de conformidad con lo que
dispone la Convención, un Estado no puede alegar -como vicio del
consentimiento- el que las disposiciones de determinado tratado estén en
contradicción “de su derecho interno”, a menos que tal oposición “sea
manifiesta y afecte una norma de importancia fundamental” del mismo.
 Depositario(s).- Su designación se observa, especialmente, en los tratados
6

multilaterales y, comúnmente, recae en el Secretario General de la Organización


Página

de las Naciones Unidas, ONU.


 Registro y publicación de los tratados.- Una vez que se encuentren en vigor,
los tratados deben ser registrados ante la Secretaría General de la ONU; esta
disposición está en concordancia con el artículo 102 de la Carta Constitutiva de
dicha Organización mundial.

5. Normas y principios relevantes

 Pacta suntServanda.- “Etimológicamente significa los tratados deben ser


cumplidos”; se la menciona en el Preámbulo y está plasmada en el artículo 26 de
la Convención.
 Juscogens.- Es una norma imperativa de derecho internacional, prevista en el
artículo 53 de la Convención, “aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto que no admite acuerdo en contrario y
que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional
general que tenga el mismo carácter”. En esta categoría están, entre otras: la
coexistencia pacífica, el uso ilegítimo de la fuerza, los acuerdos destinados a
proteger los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la
prevención del restablecimiento de la esclavitud, la piratería o el genocidio, la
prohibición del restablecimiento del colonialismo y el atentar contra la soberanía
de los Estados.
 Rebus sic stantibus.- Viene del latín y significa “estando así las cosas”. Por lo
cual si, posteriormente, hubiese un “cambio en las circunstancias” podría
revisarse o darse por terminado un convenio; este particular está previsto en el
artículo 62.
 Res inter alios acta.- Expresión del derecho romano utilizada enderecho
internacional para significar que los acuerdos internacionales obligan solo a las
partes contratantes, artículo 34.
 Buena fe.- Este principio constituye uno de los pilares de todo régimen jurídico
“al poner límites a la discrecionalidad de los Estados en el ejercicio de sus
competencias soberanas” y se encuentra inmerso, también, en el artículo 26.
7
Página
 Irretroactividad.- La Convención, en sus artículos 4 y 28, respectivamente,
destaca:
a) Esta solo se aplicará a los tratados que sean celebrados por Estados después
de la entrada en vigor de la presente Convención con respecto a tales
estados.
b) Las disposiciones de un tratado no obligan a una parte respecto de ningún
acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en
vigor del tratado.
 Nulidad.- La Convención, en su artículo 52, es enfática al señalar que: “Es nulo
todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la
fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la
Carta de las Naciones Unidas”.

6. Importancia de la Convención

La importancia fundamental de la convención de Viena de 1969 radica en el hecho, por


demás significativo, de que la mayoría de sus disposiciones codifican lo que hasta entonces
era únicamente derecho consuetudinario.

Hasta la adopción de esta convención, las reglas de derecho que se referían a los tratados
internacionales estaban contenidas esencialmente dentro de la costumbre internacional.
Ya desde tiempo atrás se había visto la necesidad de codificar dichas reglas con objeto de
poder sistematizarlas y conferirles también mayor certidumbre con respecto a la norma
consuetudinaria. Así, por ejemplo, el derecho de los tratados fue objeto un estudio en el
proyecto elaborado en 1935 por la Harbard Law Schooll. Pero esta, como algunas otras, no
eran sino intentos de codificación privada, sin valor alguno respecto a los Estados desde un
punto de vista jurídico. La codificación oficial, en este terreno como en otros debía
presentarse con gran vigor y necesidad, dentro del marco de la organización de las
Naciones Unidas. (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM])
8
Página
7. Convención de Viena Respecto a Perú

7.1 Reconocimiento de Competencia


El 21 de enero de 1981, se presentó en la Secretaría de la OEA un instrumento
emanado del Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Perú, con fecha
20 de octubre de 1980, manifestándose que: “De acuerdo con lo estipulado en el
parágrafo 1° del Artículo 45 de la “Convención sobre Derechos Humanos”, Pacto
de San José de Costa Rica, (ratificado por el Perú el 9 de septiembre de 1980) el
Gobierno del Perú reconoce la competencia de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos para recibir y examinar las comunicaciones que un Estado Parte
alegue que otro Estado Parte ha incurrido en violación de los derechos humanos
establecidos en la citada Convención, en los términos previstos en el parágrafo 2°
de dicho Artículo. Este reconocimiento de competencia se hace por tiempo
indefinido y bajo condición de reciprocidad. De acuerdo a con lo prescripto en el
parágrafo 1° del Artículo 62 de la Convención antes mencionada, el Gobierno del
Perú declara que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención
especial, la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre
todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención. Este
reconocimiento de competencia se hace por plazo indeterminado y bajo condición
de reciprocidad”.
7.2 Retiro de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
El Gobierno de Perú con fecha de 8 de julio de 1999 declara:
De acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la República
del Perú retira la Declaración de reconocimiento de la cláusula facultativa de
sometimiento a la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, hecha en su oportunidad por el gobierno peruano.
9
Página
Este retiro reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana producirá efecto inmediato y se aplicará a todos los casos en que el
Perú no hubiese contestado la demanda incoad ante la Corte.

7.1. Retiro de la competencia contenciosa de la Corte

El Gobierno de Perú con fecha de 29 de enero de 2001 declara:

El reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, efectuada por el Perú el 20 de octubre de 1980, posee plena
vigencia y compromete a todos sus efectos jurídicos al Estado peruano, debiendo
entenderse la vigencia y compromete en todos sus efectos jurídicos al Estado peruano,
debiendo entenderse la vigencia ininterrumpida de dicha Declaración desde su depósito
ante la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 21
de enero de 1981.

El Gobierno de la República del Perú procede a retirar la Declaración depositada


con fecha 9 de julio de 1999, en virtud de la cual se pretendió el retiro de la Declaración
de reconocimiento de la cláusula facultativa de sometimiento a la competencia
contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.(Basicos)

7.2. Perú Ratificación

El Secretario General de las Naciones Unidas, actuando en calidad de depositario,


comunica lo siguiente:
La acción tuvo efecto el 14 de setiembre de 2000, con: Reserva
Para el Gobierno del Perú, la aplicación de los artículos 11, 12 y 25 de la Convención
deben entenderse en concordancia y con sujeción al proceso de suscripción, aprobación,
ratificación, adhesión y entrada en vigencia de tratados que dispone su ordenamiento
constitucional.

La Convención entró en vigor para el Perú el 14 de octubre de 2000, en


concordancia con el artículo 84 que establece lo siguiente:
10
Página

"Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber
sido depositado el trigésimo quinto depósito instrumento de ratificación o adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya
depositado su instrumento de ratificación o adhesión”. (Wordpress, 2012)

CAPITULO II
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

La organización mundial del comercio es la única organización internacional que se ocupa


de las normas globales que rigen el comercio entre los países. Su principal función es
garantizar que las corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez y libertad
posibles.

Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos
negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias
comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un
lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas
comerciales que tienen unos con otros.

La Organización Mundial del Comercio nació en 1995,(OM, 2010)lo que la convierte en


una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda
guerra mundial. Así pues, aunque la OMC cuenta con pocos años de vida, el sistema
multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió
50 años hace ya cierto tiempo. En los últimos 50 años hemos asistido a un crecimiento
excepcional del comercio mundial.

Las exportaciones de mercancías han registrado un aumento promedio anual del 6 por
ciento y, en 2000, el total de los intercambios comerciales era 22 veces superior al nivel
alcanzado en 1950. El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema comercial fuerte
y próspero que ha permitido lograr un crecimiento sin precedentes.
El sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas, celebradas
11

en el marco del GATT.


Página
Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones
Arancelarias, si bien posteriormente las negociaciones pasaron a incluir otras cuestiones
como las medidas antidumping y no arancelarias.
La última ronda – la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994 – dio lugar a
la creación de la OMC.
Pero eso no supuso el final de las negociaciones: algunas continuaron después de
concluida la Ronda Uruguay. En febrero de 1997 se alcanzó un acuerdo sobre los servicios
de telecomunicaciones, en el que 69 gobiernos aceptaron una serie de medidas de
liberalización de gran alcance que iban más allá de las acordadas durante la Ronda
Uruguay.

Ese mismo año, 40 gobiernos lograron la feliz conclusión de las negociaciones sobre el
comercio en franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la información, y 70
miembros concertaron un acuerdo sobre los servicios financieros que abarca más del 95 por
ciento del comercio de servicios bancarios, de seguros, de operaciones con valores y de
información financiera.

Ese programa añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a


los aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio ambiente,
normas de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las subvenciones, las
inversiones, la política de competencia, la facilitación del comercio, la transparencia de la
contratación pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los
países en desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los
actuales acuerdos de la OMC.

En el año 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios,


que se han incorporado ahora a un programa de trabajo, Programa de Doha para el
Desarrollo, más amplio establecido en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, que
tuvo lugar el mes de noviembre de 2001 en Doha, Qatar.
12
Página
Ese programa añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a los
aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio ambiente,
normas de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las subvenciones, las
inversiones, la política de competencia, la facilitación del comercio, la transparencia de la
contratación pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los
países en desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los
actuales acuerdos de la OMC.

1. Acuerdos de la OMC
Las normas de la OMC – los acuerdos – son fruto de negociaciones entre los Miembros. El
cuerpo de normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones
de la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante
revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original. El
GATT constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC por lo que se refiere
al comercio de mercancías.

La Ronda Uruguay también permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de


servicios, los aspectos pertinentes de la propiedad intelectual, la solución de diferencias y el
examen de las políticas comerciales. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000
páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los respectivos compromisos
(llamados «Listas de compromisos») contraídos por los distintos miembros en esferas
específicas, por ejemplo la reducción de los tipos arancelarios o la apertura de los mercados
de servicios. Gracias a estos acuerdos los miembros de la OMC conducen un sistema de
comercio no discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones. Todos los países
reciben garantías de que en los mercados de los demás países se otorgará a sus
exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se comprometen a hacer otro
tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados.
El sistema ofrece además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al
cumplimiento de sus compromisos.
13
Página
2. Mercancías
Todo empezó con el comercio de mercancías. Entre 1947 y 1994 el GATT fue el foro en el
que se negociaba la reducción de los derechos de aduana y de otros obstáculos al comercio;
el texto del Acuerdo General establecía normas importantes, en particular la no
discriminación. Desde 1995 el GATT actualizado se ha convertido en el acuerdo básico de
la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. Sus anexos se centran en sectores
específicos, como la agricultura y los textiles, y en cuestiones concretas, por ejemplo el
comercio de
Estado, las normas de productos, las subvenciones o las medidas antidumping.

3. Servicios
Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones, los
organizadores de viajes en grupo, las cadenas de hoteles y las empresas de transporte que
deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse ahora
de los mismos principios de comercio más libre y más equitativo que originalmente sólo se
aplicaban al comercio de mercancías.

Esos principios se recogen en el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios


(AGCS). Los miembros de la OMC también han contraído compromisos individuales en el
marco del AGCS, en los que se indican los sectores de servicios que están dispuestos a
abrir a la competencia exterior y se especifican el grado de apertura de dichos mercados.

4. Propiedad Intelectual
El acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual consiste básicamente en una serie de
normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad.
Esas normas establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho
de autor, las patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas
utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales, los esquemas
de trazado de los circuitos integrados y la información no divulgada, por ejemplo los
14

secretos comerciales, aspectos todos éstos conocidos como propiedad intelectual.


Página
5. Solución de Diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver desacuerdos comerciales previsto por el
Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para garantizar la observancia de las
normas y asegurar así la fluidez del comercio. Los países someten sus diferencias a la OMC
cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los
acuerdos. Las opiniones de los expertos independientes designados especialmente para el
caso se basan en la interpretación de los acuerdos y de los compromisos individuales
contraídos por los países. El sistema alienta a los países a que solucionen sus diferencias
mediante la celebración de consultas. Si esto no surte efecto, pueden iniciar un
procedimiento detalladamente estructurado que consta de varias fases e incluye la
posibilidad de que un grupo especial de expertos adopte una resolución al respecto y el
derecho de recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos. Se confirma la
confianza en el sistema por el número de casos presentados ante la OMC: más de 300 en
diez años.

6. Examen de las Políticas Comerciales


El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales tiene por objeto promover la
transparencia, aumentar la comprensión de las políticas adoptadas por los distintos países y
evaluar su repercusión. Muchos miembros también ven en estos exámenes un análisis
constructivo de sus políticas. Todos los miembros de la OMC deben someterse a este
escrutinio periódico; cada examen incluye el informe del país en cuestión y el de la
Secretaría de la OMC.

7. Desarrollo y Comercio
Más de tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo o países
menos adelantados. Todos los acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para
ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas
destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la
infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver las
15

diferencias y aplicar las normas técnicas.


Página
Existe además en la OMC un Comité de Comercio y Desarrollo, asistido por un
Subcomité de Países Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades
especiales de los países en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicación de los
acuerdos, la cooperación técnica y el fomento de la participación de los países en desarrollo
en el sistema mundial de comercio.

8. Asistencia Técnica y Formación


La OMC envía anualmente alrededor de 100 misiones de cooperación técnica a los países
en desarrollo y celebra cada año en Ginebra por término medio tres cursos sobre política
comercial destinados a los funcionarios de distintos países. Además, se organizan
regularmente seminarios regionales en todas las regiones del mundo, con énfasis especial
en los países africanos. En Ginebra también se organizan cursos de formación para los
funcionarios de países en proceso de transición de economías de planificación centralizada
a economías de mercado.

9. Funciones de la Organización Mundial del Comercio


El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen
con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad, para lograr ese objetivo la OMC se encarga
de:
 administrar los acuerdos comerciales.
 servir de foro para las negociaciones comerciales.
 resolver las diferencias comerciales.
 Examinar las políticas comerciales nacionales.
 ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial,
prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación.
 cooperar con otras organizaciones internacionales.
16
Página
CAPITULO III
ACUERDO DE CARTAGENA

El Acuerdo de Cartagena, instrumento jurídico internacional con el que se puso en marcha


el proceso de integración, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 en Bogotá, en el Palacio de
San Carlos, entonces sede de la Presidencia de la República de Colombia.

Firmaron el Acuerdo, Tomás Guillermo Elio por Bolivia; Jorge Vawlencia Jaramillo
por Colombia; Salvador Lluch Soler por Chile; José Pons Vizcaíno por Ecuador y Vicente
Cerro Cembrián por Perú. Venezuela que participó en todas las negociaciones no firmó.

El 9 de julio de 1969, el Acuerdo de Cartagena fue declarado compatible con el


Tratado de Montevideo. Sin embargo, no entró en vigencia sino hasta el 16 de octubre del
mismo año.

El Acuerdo de Cartagena fue reformado varias veces mediante protocolos


modificatorios. Mediante el Protocolo Modificatorio de Trujillo (marzo 1996) se introdujo
reformas de carácter institucional: Se creó la Comunidad Andina y se estableció el Sistema
Andino de Integración, se transformó la Junta del Acuerdo de Cartagena en Secretaría
General de la CAN, se amplió la competencia normativa al Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores.

1. Objetivos

Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son:

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros


(Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia) en condiciones de equidad, mediante la
integración y la cooperación económica y social.
 Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
17

 Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a


Página

la formación gradual de un mercado común latinoamericano.


 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
Miembros en el contexto económico internacional.

 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo


existentes entre los Países Miembros.

"El pacto fue presentado oficialmente como un mecanismo para que los países se
sobrepusieran a las limitaciones de los estrechos mercados domésticos y desarrollaran
nuevas industria. El acuerdo constaba de dos componentes principales: el primero, unos
programas de desarrollo industrial sectorial y, el segundo, la eliminación de las barreras
comerciales entre los países miembros. Los principios fundamentales del Acuerdo de
Cartagena fueron abandonados muy pronto, sin que se hubiera alcanzado ningún logro
concreto.

Sin embargo, la realidad es que el Pacto Andino respondió a intereses y objetivos


diferentes. Su creación y puesta en marcha deben entenderse dentro de la estrategia de
Estados Unidos y sus multinacionales para consolidar mercados en el continente.

2. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y


Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de
vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa
manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces
como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973,
Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron
casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial
Andino que nació en 1990.
18
Página
En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de
libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los
servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir


reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario
internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los
Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la
Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el


Protocolo de Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de
Cartagena, consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración
subregional en materia social, de política externa común y del mercado común. Se dispone
por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de
Desarrollo Social.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión


ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el
proceso de integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso,
donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Dichos
ejes temáticos son los siguientes:

 Participación de los ciudadanos andinos por la integración


 Política Exterior Común
 Integración comercial y complementación económica, promoción de la
producción, el comercio y el consumo sostenibles
 Integración física y desarrollo de fronteras
 Desarrollo social
 Medio Ambiente
19

 Turismo

Página

Seguridad
 Cultura
 Cooperación
 Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina
creció casi 77 veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de
integración. Mientras que en 1970, el comercio entre los países andinos era de 75 millones
de dólares, en el 2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares. Asimismo, las
exportaciones intracomunitarias manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32
millones de dólares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participación de este tipo de
exportaciones en el total vendido en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se
duplicó.

En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992
millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año, las
importaciones desde la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones representando el
10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las exportaciones a dicha región
crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010, mientras que las
importaciones lo hicieron en 5.0%. (Intranet, 2010).

3. Prioridades y Mecanismos de la Comunidad Andina

A fin de lograr un desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros de la


Comunidad, se estableció varios mecanismos en torno a los cuales gira acción permanente.

Los mecanismos del proceso de integración andino están constituidos básicamente por
el Programa de Liberación Automático e irrevocable de los intercambios intra
subregionales, el Arancel Externo Común que se adopto en forma gradual y está sujeto a un
permanente perfeccionamiento, la programación industrial conjunta y la armonización de
20

políticas económicas.
Página
4. Programas de Liberación

Los Países Miembros de la Comunidad Andina, mediante decisión del 24 de agosto de


1992 acordaron culminar la conformación de la Zona de Libre Comercio para el año 1992,
en el caso especifico del ecuador se estableció que tenía que concluir el 31 de enero de
1993. En base a esta decisión la Zona de Libre Comercio del Grupo Andino comenzó a
funcionar en forma plena desde febrero de 1003, lográndose de esta forma que todas las
mercaderías que cumplan con las normas de origen establecidas a nivel subregional se
comercialicen libres de gravámenes y restricciones.

Es necesario precisar que el comercio de los Países Andinos con el Perú se realiza en
base a lo determinado en la decisión 414, que establece un Programa de Liberación que
deberá culminar en diciembre del año 2005.

5. Arancel Externo Común

Este mecanismo se inicio con la aplicación del Arancel Externo Mínimo Común, que en
1990 se redujo de 19 a 5 niveles y además de un techo de 110 a 30 %.

El Arancel Externo Común vigente fue establecido fue establecido en Noviembre de


1994, mediante Decisión 370, de acuerdo a las directrices presidenciales emanadas en las
Cumbres Andinas de Galápagos, La Paz, Caracas, Barahona, en las que fijaron fechas y
criterios para la definición de la tarifa común y que principalmente se caracterizan porque
se establecen cuatro niveles (5, 10,15 y 20 %) de acuerdo al grado de elaboración.

Actualmente el Arancel Externo Común está vigente en Colombia, Ecuador y


Venezuela, Bolivia está autorizada a aplicar sus aranceles nacionales que es del 10 % y
Perú según lo determinado en la Decisión 414, no está obligado a aplicar hasta que la
Comisión decidida los plazos y modalidades para la incorporación e este mecanismo.

El Ecuador cuenta con un régimen especial que le faculta a mantener una diferencia de
5 puntos respecto del Arancel Externo Común para un máximo de 990 sub partidas
NANDINA. (Docstoc)
21
Página
Bibliografía
Basicos, D. (s.f.). Comision Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de
http://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos3.htm

Biblio Jurìdico. (2001). Convenciòn de Viena.

Derecho Internacinal. (2011). Convenciòn de Viena.

Intranet. (5 de abril de 2010). Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de Intranet.

OM, s. d. (13 de marzo de 2010). Recuperado el 26 de setiembre de 2013, de ORGANIZACON


MUNDIAL DEL COMERCIO: http://www.wto.org

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. Tratado de Libre Comercio a la Luz del
Derecho Internacional.

Wordpress. (2012). Reserva. Obtenido de http://legamerou.files.wordpress.com/2012/05/reserva-


del-perc3ba-a-la-cv69.pdf

22
Página

S-ar putea să vă placă și