Sunteți pe pagina 1din 8

EXPLICACIÓN DE LA SITUACION DE CHILE Y ECUADOR

Los últimos sucesos que han tenido lugar en dos de los 20 países latinoamericanos Chile y
Ecuador, han generado una situación de crisis social y por una parte política dentro de estas
naciones, en consecuencia, se considera de importancia explicar dichas condiciones actuales
a la luz del libro ¿Por qué fracasan los países? Como un primer paso veamos el ambiente
correspondiente a cada país para comprender de forma clara que está sucediendo en los
mismos.
Con respecto al país de Chile, se tiene que en el mes de octubre llegaron masivas protestas a
la nación, en las que participaron personas de todas las clases sociales y el motivo de tales
hechos tuvo lugar con el anuncio de un aumento en el precio del pasaje del metro, que
posteriormente fue derogado por los disturbios presentados, más sin embargo se continuaron
los disturbios sociales y ahora sus causas radican en: el rechazo de la desigualdad, en contra
de la clase política y especialmente del modelo económico bajo el cual está regida la sociedad
ya que “no cumple con los estándares de una sociedad justa”.
Continuando ahora con los eventos sucedidos en Ecuador, claramente se ha visto que allí
durante el mismo mes también han ocurrido momentos de caos y violencia, a través de las
protestas dirigidas por el poderoso movimiento indígena, sindicatos y el sector del transporte,
las cuales han tenido origen en una medida adoptada por el presidente Lenin Moreno
relacionada con la eliminación de los subsidios a los combustibles, esto con el propósito de
reducir el déficit fiscal para obtener créditos por más de US$4.200 millones de dólares con
el Fondo Monetario Internacional, y en general esta medida fue el fundamento de tanta
indignación por parte de la sociedad manifestada en las calles, que específicamente se trata
de las consecuencias que trae dicha norma como: el aumento del precio del combustible, y
por ende también el aumento del precio de los productos en los mercados.
Realizando un enfoque en las causas de la situación problemática de ambos países se observa
una semejanza, y es aquella que se encuentra relacionada con la economía y su desarrollo en
general, ya que en los dos casos los estallidos sociales surgen tras un aumento de precio en
un servicio brindado a los ciudadanos, decisión tomada por sus gobiernos. Lo cual permite o
sugiere desarrollar una profundización acerca del recorrido histórico en el ámbito político y
económico de cada país. Por lo tanto, hablando referente a Chile, se puede decir que es
particular su trayectoria en el modelo económico que ha implementado, ya que se conoce a
nivel de Latinoamérica como un exitoso modelo, que sin embargo actualmente se ve
cuestionado por la inconformidad de la sociedad manifestante, entonces ¿cómo ha llegado a
catalogarse de esta forma?:
Todo partió con la llegada al poder de Augusto Pinochet en 1973, que derrocó al
primer presidente socialista electo en el mundo, Salvador Allende. Allende había
instaurado un modelo socialista, que incluyó una reforma agraria y la nacionalización
de empresas privadas. Pero la economía estaba colapsada, con una tremenda escasez,
desabastecimiento y los índices de inflación por los cielos. Pinochet, entonces, echó
pie atrás al modelo socialista de Allende y comenzó a implementar una fórmula
económica diametralmente opuesta: el país se convirtió en una especie de laboratorio
del neoliberalismo en la región, algo considerado tan polémico como innovador en su
momento. Un grupo de graduados de la Universidad de Chicago, bautizados como los
chicago boys, tomaron las riendas. Y así fue como comenzó la liberación financiera:
se relajó el control estatal de la economía y se llamó a la inversión extranjera. Y la
privatización fue uno de los pilares del modelo: con la creación de la nueva constitución
política de Chile, servicios básicos como la luz y el agua potable pasaron a manos de
privados. También hubo una fuerte privatización en áreas como la educación y la salud.
(Molina, 2019)
El libro utilizado como fundamento en este texto, para ilustrar una explicación a las
situaciones de Chile y Ecuador menciona que “La tesis central de este libro es que el
desarrollo y la prosperidad económicos están asociados con instituciones políticas y
económicas inclusivas mientras que las instituciones extractivas normalmente conducen al
estancamiento y la pobreza” (Acemoglu & Robinson p. 115, 2012) por lo tanto, “Para ser
inclusivas, las instituciones económicas deben ofrecer seguridad de la propiedad privada, un
sistema jurídico imparcial y servicios públicos que proporcionen igualdad de condiciones en
los que las personas puedan realizar intercambios y firmar contratos” (Acemoglu &
Robinson, p. 96) se tiene en consecuencia que el surgimiento del modelo económico de Chile,
haciendo referencia a lo mencionado anteriormente por Molina, se puede asimilar este como
una institución económica inclusiva debido a la implementación de la privatización como
uno de sus fundamentos, sin embargo, es notorio que la tercera condición necesaria para la
inclusividad en las instituciones económicas no se implementó puesto que precisamente los
servicios públicos llegan a denominarse privados, por el fuerte establecimiento de este
mecanismo de economía, se puede decir entonces que realmente las instituciones económicas
inclusivas de Chile dieron resultados en su comienzo como lo muestran los indicadores
macroeconómicos, más sin embargo con el paso del tiempo, está ocurriendo una
transformación hacia instituciones extractivas ya que la economía se está estableciendo en
unos pocos por la privatización de los servicios básicos y ahora si el pueblo necesita de ellos
deben pagar, además con esta situación se está produciendo una evidente desigualdad, y por
todo esto la sociedad ha decidido manifestarse en contra.
Al hablar de la evolución en el ámbito económico de Ecuador, se tiene lo siguiente:
En Ecuador, con el triunfo de la Revolución Ciudadana, marcó un punto de ruptura
en su comportamiento histórico, impregnándole un nuevo carácter a los procesos
sociales y económicos que allí acontecían. Varios decenios de aplicación del modelo
neoliberal con consecuencias extremas negativas, en el plano social fundamentalmente,
dieron lugar junto a otros factores, a procesos políticos que determinaron cambios en
el modelo económico, definido por la Constitución del 2008 como social y solidario.
En ese contexto se implementaron políticas encaminadas a la transformación
socioeconómica de la realidad ecuatoriana, entre las cuales se encuentran las políticas
de inclusión laboral vinculadas al sector de la Economía Popular y Solidaria. […] El
contexto precedente al triunfo de la Revolución Ciudadana en el año 2007 estuvo
determinado por un largo período marcado por gobiernos neoliberales. […][A partir de
1992] Se implementaron en el país políticas neoliberales de estabilización económica
y ajuste estructural, que entre otros aspectos conllevaron a la promoción de
exportaciones con la finalidad de que la economía creciera hacia afuera, en detrimento
del mercado interno, el cual era abastecido básicamente por productos importados, con
un indiscutible impacto en el nivel de vida de la población. […] El período neoliberal
significó una indiscutible profundización de la ya existente diferenciación social
resultante del accionar de la Ley General de la Acumulación Capitalista, -enunciada
por Marx hace 150 años-, con lo cual se fue configurando una estructura social bastante
heterogénea y compleja (Díaz Fariñas & Plaza Macías, 2019)
De lo anterior se destaca que las instituciones implementadas en cierta forma tampoco
poseían la característica de ser inclusivas, ya que como es mencionado existía o existe aún
una diferenciación social, que puede traducirse como desigualdad en donde no se
encontrarían presente las instituciones inclusivas, de la misma forma que Chile este país no
incluye a la sociedad en decisiones económicas, y otra similitud que se logra observar es la
ideología del neoliberalismo que se aplica en ambas Naciones, ya demás que se entiende
como un sistema político y económico, que exige que se debe liberar a las industrias y a la
economía en favor de los particulares, principalmente las grandes empresas. Expresado de
otra manera el neoliberalismo es un tipo de privatización que se lleva acabo con gran fuerza,
pero no trae de cierta forma un desarrollo económico en donde se implementa.
Cabe mencionar ahora que estas situaciones de los países podrían clasificar o llegar a ser
coyunturas críticas, ya que tanto las manifestaciones como estas coyunturas buscan perfilar
el camino de las instituciones económicas y políticas, precisamente para obtener prosperidad
en el país. De acuerdo con el libro guía las coyunturas críticas se definen como “un gran
acontecimiento o una confluencia de factores que trastorna el equilibrio económico o político
existente en la sociedad” (Acemoglu & Robinson, p. 127) por consiguiente puede darse que
posteriormente, la situación actual que vive de cada estado pueda desencadenar hacia aun
desarrollo económico o por el contrario terminé generando instituciones más extractivas que
deterioren el desarrollo del país
Amanera de conclusión las situaciones de protestas y manifestaciones desarrolladas en Chile
y Ecuador encuentran su explicación en las instituciones tanto políticas como económicas
que ambos países poseen como fundamento ya que dependiendo de su tipo (inclusivas o
extractivas) se obtendrá un aumento de la productividad y la prosperidad económica o todo
lo contrario, resultado que genera una reacción en la sociedad ya sea de aceptación o rechazo
y por ende en el caso de ser un sentimiento de rechazo el pueblo lo expresará a través del
evento más común la protesta o también podría ser por medio de los mecanismos de
participación ciudadana.

BIBLIOGRAFÍA:
• Acemoglu, D., & Robinson, J., (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona:
Deusto.
• Molina, P. (2019). "Estos jóvenes vándalos son nuestros hijos": el origen de la
violencia subterránea que emergió en las protestas en Chile. [online] BBC News
Mundo. Available at: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
50262438 [Accessed 4 Nov. 2019].
• Díaz Fariñas, L., & Plaza Macías, N. (2019). Políticas de inclusión laboral en el
sector de Economía Popular y Solidaria en Ecuador (2008-2017). In Economía y
Desarrollo. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí, Universidad de La Habana.

IDEAS:
• Explicar individualmente la historia de la economía en cada país y relacionarlo con
lo que dice el libro
• Al final enlazar los dos países con el neoliberalismo y asemejarlo con lo que dice el
libro: En realidad el Neoliberalismo es un caso particular de Capitalismo; una escuela
que enfatiza y profundiza todos los aspectos del liberalismo económico clásico que
debilitan al Estado y fortalecen al mercado, transformándose así en una versión
extrema de este
• En conclusión, puede que con estos estallidos sociales se esté presentando una
coyuntura crítica como lo define el libro, y que posteriormente pueda desencadenar
hacia aun desarrollo económico o por el contrario terminé generando instituciones
más extractivas que deterioren el desarrollo del país.

SITUACIÓN ECUADOR:
Ecuador vive momentos de caos y violencia, hay protestas en las calles de las principales ciudades
del país, lideradas por el poderoso movimiento indígena, el gobierno ha decidido cambiar su sede
temporalmente desde Quito hacia Guayaquil, algunos militares han sido retenidos por grupos
indígenas, la agitación ha ido en aumento, pero ¿cómo llegó el país a este punto de agitación social?
Eso te lo explicamos en este vídeo.
El gobierno ecuatoriano llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para obtener
créditos por más de US$4.200 millones de dólares, a cambio debe reducir el déficit fiscal ahorrando
por un lado y recaudando por otro. Así que el presidente de Lenín Moreno anunció un plan de
austeridad que incluye medidas como una contribución especial de las empresas con ingresos de
más de US$10 millones al año, también un ajuste en el sector público con una baja salarial de hasta
un 20% en contratos temporales una reducción de las vacaciones a la mitad y además los empleados
que trabajan para el Estado deberán aportar al gobierno con un día de su salario al mes. Pero la
medida que causó más polémica fue sin dudas la eliminación de los subsidios a los combustibles,
vigentes en Ecuador desde hace cuatro décadas. Se implementó la medida e inmediatamente el
precio se disparó: el galón de gasolina extra, que es la más utilizada en el país pasó de costar
US$1,85 a US$2,30 y el galón de diésel pasó de US$1,08 a US$2,27, una subida de más del 120%
en las bombas de gasolina. El FMI aplaudió las medidas de Moreno, pero muchos en Ecuador se
lanzaron a las calles primero liderados por el sector del transporte, junto a sindicatos, indígenas y
estudiantes. Hay que decir que además de las protestas se han reportado saqueos y destrucción a
locales comerciales y negocios. La policía ha respondido con represión. El gobierno de Moreno
decretó un estado de excepción de 60 días, esto le permite entre otras cosas establecer zonas de
seguridad, desplegar a las fuerzas armadas y a la policía y censurar a la prensa si lo considera. ¿Y
qué efectos inmediatos tiene el aumento del precio del combustible? Ha sido un efecto dominó,
porque con el aumento del precio del combustible subió el precio del transporte entre 5 y 10
centavos de dólar, también por la presión de este sector, y también el precio de los productos en los
mercados. Los comerciantes dicen que ahora los productos cuestan más porque los fletes son más
caros y porque algunas de las grandes carreteras fueron bloqueadas durante el paro. También ha
habido especulación, por lo que el gobierno ha hecho inspecciones para controlar los precios. Todas
las medidas han sido contra el pueblo, contra la gente humilde, contra la gente trabajadora.
Somos gente del pueblo, y el pueblo tiene que defender al pueblo.
¿Y cuál es la postura de los principales actores de esta crisis? Bueno, por una parte el gobierno del
presidente Lenín Moreno dice que no dará marcha atrás con sus medidas y que son necesarias para
el país, y acusa a sus rivales políticos de querer desestabilizar a su gobierno. El expresidente Rafael
Correa, antes aliado de moreno y ahora su opositor ha estado usando sus redes sociales para apoyar
las protestas desde el exterior del país donde ahora vive. Pero Moreno también señala a Nicolás
Maduro, el presidente de Venezuela, y dice que está detrás de esta crisis. "El sátrapa de Maduro ha
activado junto con Correa su plan de desestabilización." Por su parte el movimiento político
Compromiso Social afín a Correa ha rechazado las declaraciones del presidente y asegura que la
movilización no tiene banderas políticas. Con la crisis en auge Moreno ha llamado al diálogo a los
líderes de las manifestaciones, entre ellos está el sector indígena, que ha tomado la batuta de las
protestas y dice que no cederá hasta que moreno devuelva los subsidios al combustible. De
momento es como un pulso de poder para ver quién cede un escenario conocido en Ecuador, donde
históricamente el movimiento indígena ha sido un fuerte y muchas veces efectivo oponente a las
medidas de austeridad de los gobiernos de turno.
SITUACIÓN DE CHILE:

Éxito del Modelo Económico Chileno… el ejemplo a seguir en América Latina.

Pero a mediados de octubre llegaron las protestas masivas en Chile. Gente de todas las
clases sociales protestando en las calles, cacerolazos contra la desigualdad, hartazgo,
rechazo a la clase política… Y esto ha puesto al también llamado “milagro económico” en
cuestionamiento y en el centro del debate.

Pero ¿qué es ese famoso modelo económico Chileno? ¿Y por qué es tan reconocido como
un caso de éxito?

Todo partió con la llegada al poder de Augusto Pinochet en 1973, que derrocó al primer
presidente socialista electo en el mundo, Salvador Allende. Allende había instaurado un
modelo socialista, que incluyó una reforma agraria y la nacionalización de empresas
privadas. Pero la economía estaba colapsada, con una tremenda escasez, desabastecimiento
y los índices de inflación por los cielos. Pinochet, entonces, echó pie atrás al modelo
socialista de Allende y comenzó a implementar una fórmula económica diametralmente
opuesta: el país se convirtió en una especie de laboratorio del neoliberalismo en la región,
algo considerado tan polémico como innovador en su momento. Un grupo de graduados de
la Universidad de Chicago, bautizados como los chicago boys, tomaron las riendas. Y así
fue como comenzó la liberación financiera: se relajó el control estatal de la economía y se
llamó a la inversión extranjera. Y la privatización fue uno de los pilares del modelo: con la
creación de la nueva constitución política de Chile, servicios básicos como la luz y el agua
potable pasaron a manos de privados. También hubo una fuerte privatización en áreas como
la educación y la salud.

Pero con algunos altibajos, la fórmula económica parecía funcionar… o al menos eso
decían las cifras macroeconómicas. El Producto Interno Bruto chileno comenzó a despegar.
El ascenso fue casi constante y muy superior a la media de América Latina. En 1990, con el
retorno de la democracia, el modelo neoliberal continuó.
Y aunque los gobiernos introdujeron reformas sociales importantes, como seguros de salud
universal, de desempleo y mejoras en la educación pública, lo cierto es que los pilares del
modelo económico de Pinochet siguieron en pie.

Aún más: se privatizaron otros servicios públicos, como la llamada “concesión” de las
carreteras. Y así, en muchos chilenos comenzó a germinarse la idea de que Chile, más que
un país, era una empresa privada.

Hoy, el aumento del precio del metro ha destapado lo que pudiéramos llamar una caja de
pandora.

Ante la grave crisis que desataron las masivas protestas y la reacción del gobierno, el
presidente de Chile prometió una serie de medidas para acallar a los manifestantes.

Pero fue demasiado tarde: muchos chilenos siguen en las calles. ¿Significa esto que fracasó
ese modelo que parecía exitoso?

Según analistas, había una expectativa entre los chilenos de que la riqueza que mostraban
los indicadores macroeconómicos y el gran crecimiento de sus empresas, cayera en cascada
hacia todos los sectores.

Pero ese momento no ha llegado. Y ningún partido o líder político fue capaz de
diagnosticar el descontento de la mayoría.

Los indicadores macroeconómicos de Chile brillaban y por eso era visto como un modelo
económico de éxito, pero esas cifras escondían lo que estaba ocurriendo debajo.

Los chilenos se sienten “abandonados” por el Estado, acusan “abusos” del sistema y
aseguran que hoy su país es tremendamente desigual.

Un modelo donde el estado interviene poco, porque el mercado rige, y si necesitas un


servicio debes pagar por él.

Más de la mitad de la población vive con 600 dólares al mes y, aunque esto parece no ser
tan poco, la verdad es que no alcanza para llegar a fin de mes con los precios de Chile, y
hay mucho por cubrir: La salud pública no es de calidad ni cubre todas las enfermedades.
El 20 por ciento de la población usa la medicina privada.

Si bien la educación superior es gratuita, para el 60 por ciento de los estudiantes es muy
difícil llegar a la universidad si antes no pagas por una buena educación privada.

Tus ingresos en el futuro dependerán de la educación que te puedas pagar, por lo tanto, hay
poca movilidad social, otro efecto de la desigualdad. El sistema de pensiones es otro de los
temas qué más se ha reclamado en las últimas protestas. Es un fondo privado al que aporta
el propio empleado, no los empleadores.
Y si eres pensionado en Chile puedes ser muy pobre: el promedio es de 286 dólares
mensuales, casi la mitad del salario mínimo.

Todo esto explica qué hay detrás del estallido social.

Lo que vemos ahora son las grietas de un modelo que se ponía como ejemplo de desarrollo
para toda la región, pero que debajo escondía un profundo descontento que se fue
acumulando por décadas.

S-ar putea să vă placă și