Sunteți pe pagina 1din 24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

CRIMINOLOGÍA Y PREVENCIÓN

El hombre Primitivo
La solución al problema criminal en el hombre primitivo es clara: ciertas conductas consideradas
como crimen son, a la vez, tabú, por lo tanto no deben realizarse, no pueden tocarse. Por extensión,
la prohibición no puede censurarse y, por lo general, ni siquiera mencionarse. Por esto no existe
Criminología en el hombre primitivo, ya que no le es dado tocar los temas que son tabú, no hace
tentativa por explicar el crimen, ni elabora plan para prevenirlo. El criminal, o sea aquél que ha violado
el tabú, es automáticamente segregado del grupo social, y no es raro que él mismo se separe, pues
una de las características del tabú es que el castigo surge en principio por una fuerza interior que
lleva al culpable a confesar su hecho o autopunirse (suicidio). No hay por lo tanto, estudio del sujeto
antisocial, su conducta no es explicada sino simplemente atribuida, al igual que el castigo a fuerzas
sobrenaturales, a causas misteriosas que van más allá de la comprensión humana.

Código de Hammurabi
Son tablillas que rigieron al imperio Babilónico, este código se caracterizó por su rigidez. En el no
hay una clara diferencia entre Derecho Penal y Civil, pues infracciones civiles o incumplimiento de
contrato traen consigo penas corporales y/o pecuniarias. No hay propiamente explicaciones
criminológicas. Para nosotros resulta de interés conocer este documento pues también contenía
artículos que tendía a la prevención de accidentes y en caso dado, de delitos de negligencia.

Egipto
Se estigmatizaba a los criminales arrancándoles los dientes para dejarles marcados por los actos
cometidos, este entre otros aspectos nos indican que los egipcios se preocupaban por aspectos de
identificación criminal. Además, según parece, los egipcios fueron los primeros en inventar métodos
de identificación criminal como el señalado.
El libro de los muertos narra las fórmulas que el muerto debía pronunciar al llegar al juicio frente a
los dioses y aquí podemos encontrar un catálogo de todo lo que podía considerarse como antisocial
en aquella época, ya que el muerto debía recitar todo lo malo que no hizo en su vida.

China
Confucio se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal; realiza una clasificación de
delitos muy graves que merecían un ejemplar castigo, además de que mediante sus análisis se
denota una mentalidad preventiva mediante su frase: “Ten cuidado de evitar los crímenes, para no
verte obligado a castigarlos”.

Israel
Puede considerarse que en muchos aspectos la Biblia es un tratado de Criminología, por la cantidad
de crímenes, delitos y hechos antisociales que se relatan, aunque la explicación que se les da es
generalmente religiosa; presenta normas de prevención y de política criminológica mediante el uso
de la religión como factor crimino-repelente.

Grecia
En la mitología griega se encontrará una carga altamente criminógena (homicidios, robos,
violaciones, incestos)
Esopo afirma que los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete. En este
principio se basa la idea de que hay una relación entre el autor y su acción y que el delito suele ser
un índice de la peligrosidad del sujeto.
Protágoras defiende la teoría de la ejemplaridad de la pena y así se pronuncia a favor de la pena
como prevención general y específica.

a) Sócrates
El hombre malo lo es por ignorancia; el que no sigue el bien es porque no lo conoce, por esto la
virtud se puede enseñar. Nadie hace el mal sabiéndolo, el verdadero hombre sabio siempre actuará
virtuosamente. El hombre que hace el mal sólo está desorientado y confundido. La justicia, entre
otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales cómo no cometer más
infracciones, dándoles la instrucción y la formación que les hace falta; si a pesar de la instrucción, si
a pesar de conocer lo que hacen algunos criminales hacen lo contrario, esto es señal de que están
locos, y no tanto de que sean malvados, pues “ninguno hace el mal voluntariamente”.

b) Hipócrates
Todo vicio es fruto de la locura por lo tanto el crimen en cuanto vicio, es producto de la locura también.
Se puede considerar el iniciador de la corriente biologista de la Criminología, ya que interpreta el
comportamiento humano como resultante del temperamento y a éste como producto de los humores.

c) Platón
Puede ser el antecedente de las corrientes sociológicas en Criminología, señala como el crimen es
producto del medio ambiente y la miseria es un factor criminógeno. El criminal es muy parecido a un
enfermo, en consecuencia, debe ser tratado para reeducarlo o curarlo y si no, suprimirlo o expulsarlo
del país; el crimen es una enfermedad del alma. No se castiga porque haya delinquido pues lo que
está hecho ya no puede ser desecho sino para que nadie más delinca, es decir como ejemplo y
prevención. Tratamiento socializador y reeducación y aspecto preventivo (general) de la pena.

d) Aristóteles
Las pasiones del alma son causas del delito (pensamiento, sensación, deseo y emociones). Aunque
se le considera antecesor de la corriente psicológica de la Criminología también menciona ciertas
características físicas diferenciales en los delincuentes

Alejandría
Los reyes daban autorización para que los cadáveres de los criminales fueran entregados a los
médicos para su estudio. Los criminales más feroces eran puestos a disposición de los médicos para
su disección en vivo.

Lucio Anneo Séneca


Se le considera el más grande criminólogo de la antigüedad. Realizó estudios sobre delincuentes y
la razones psicológicas para la realización del crimen, analizó la ira como un factor determinante en
los delincuentes. Habló de políticas criminológicas que debían ser aplicadas por los gobernantes y
de la importancia de la pena como cura para el delincuente.
San Agustín
En su juventud fue un sujeto antisocial, y en sus relatos de las conductas que tuvo de joven nos hace
ver desde dentro lo que puede ser el alma de un ente antisocial, un criminal.

Edad Media
Las interpretaciones criminológicas y penológicas son evidentemente teológicas, religiosas.

a) Santo Tomás de Aquino


Predisposición al mal pero existe siempre la voluntad en su sentido más amplio , el hombre goza de
libre albedrío en cuanto está dotado de razón. Los castigos son una curación.

b) Alfonso X
Descripciones de diferentes tipos de asesinos

c) Ciencias ocultas
1.- Astrología: pretendían conocer la personalidad y el destino de los hombres estudiado la posición
en que se encontraban los astros del universo en el momento de su nacimiento.
2.- Podomancia: Líneas en las plantas de los pies.

3.- Demonología: Influencias que Lucifer y su ejército tenían en el criminal al apoderarse de su alma.

4.- Oftalmoscopía: Ojos

5.- Quiromancia: Líneas de la mano

6.- Metoscopía: Arrugas de la frente

7.- Umbilicomancia: peculiaridades en su ombligo

8.- Fisiognomía: Características de su personalidad a través del análisis de sus rasgos faciales. El
Marqués de Moscardi, juez de Nápoles, terminaba sus sentencias con el acápite: “Oigo tus cargos y
descargos y examinada tu cara y tu cabeza, te condeno”

a) factores económicos y por la guerra, por la ociosidad, por el ambiente social y por errores
de la educación.
b) Política criminológica: Estado debe combatir los factores del delito, no el delito en sí sino a
aquello que lo produce. Se debe entonces combatir la miseria, lograr que el país esté en
paz, se debe procurar el ambiente social y educar a las personas.

Montesquieu

Un buen legislador debería esforzarse más en prevenir el delito que en castigarlo. Distingue 4 clases
de crímenes: los que ofenden a la religión, a las costumbres, a la tranquilidad y la seguridad de los
ciudadanos.

Estudio la influencia del clima en las conductas humanas y se promulgó por la examinar de las
causas de los crímenes. Afirmaba que debe estudiarse al criminal, pues la pena debe ser
proporcional a su personalidad y tomarse en cuenta sus circunstancias individuales, su grado de
malicia, además de la naturaleza del hecho, el escándalo producido.

Rousseau

La miseria es la madre de los grandes delitos. En un estado bien organizado existen pocos
delincuentes, la criminalidad es la prueba más clara de que el pacto social está mal estructurado, y
de la desorganización del Estado. “El hombre es naturalmente bueno y la sociedad es quien lo
corrompe y pervierte”.

Howard

El gran mérito de Howard que lo hace un precursor de la Criminología, es que atrae la atención hacia
el hombre delincuente, que estaba totalmente abandonado. (humanismo penitenciario)

Bentham

El término de profilaxis criminal fue utilizado por primera vez por Benthanm. Panóptico

Frenología

Buscar en las configuraciones del cerebro las áreas del comportamiento o algún punto en que se
localizara la criminalidad, esta zona no existe o no se ha descubierto pero si se ha comprobado que
la lesión de ciertas regiones cerebrales puede impulsar al sujeto a delinquir. Representantes: Gall
(el crimen es causado por un desarrollo parcial del cerebro) Cubi y Soler (Criminal nato, 30 años
antes que Lombroso), Voisin (defectos cerebrales en los delincuentes), Casper (ojos fríos y fieros en
criminales).

Pinel y Esquirol

Diferencias entre criminales y locos. Tratamiento distinto para cada uno.

Lauvergne

En las configuraciones cerebrales está el secreto de la conducta humana. Estudió delincuentes y


enfermos mentales.

Abercromby, Pritchar y Maudsley

Delincuente miembro de una subraza humana.


Moreau de Tours

Influencia orgánica para la realización del crimen

Virgilio

“Sulla natura morbosa del Delito” término criminal nato

Lucas y Marro

Estudio de la Herencia y el atavismo (anormalidad de nacimiento).

LOMBROSO, FERRI Y GARÓFALO

2.- ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS

2.1. EL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO

2.4.1. El pensamiento clásico (El iluminismo)


2.4.2. El pensamiento positivista
2.4.3. El funcionalismo

2.2. CLÁSICA

2.1.1. Orígenes y representantes


La escuela clásica no existió como tal, sino que es un invento de la Enrico Ferri que principió a
denominar “clásicos” a los juristas prepositivistas y posteriores a Becaria.
La escuela Clásica fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el Derecho Penal
representaba, procuró la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las
garantías individuales, y de la limitación al poder absoluto del Estado.
Representantes: Beccaria, Bentham, Romagnosi, Rossi, Kant, Carrara.

2.1.2. Postulados
 Encuentra su base filosófica en el Derecho natural y el jusnaturalismo racional. Desprecia
todo elemento social del derecho.
 Respeto absoluto al principio de legalidad. Nulla poena sine lege, nullum crimen sine lege y
nulla poena sine crimen.
 El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico.
 Libre albedrío. Se supone que todos los hombres tienen capacidad para elegir entre el bien
y el mal.
 La pena sólo puede aplicarse a los individuos moralmente responsables.
 Quedan excluidos del derecho, y por lo tanto de la pena, aquellos que carecen de libre
albedrío, como los niños y los locos.
 La pena es retribución, es el mal que se da al delincuente por el mal que éste hizo a la
sociedad.
 La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado.
 Las penas son sanciones aflictivas, determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales,
deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, y reparabilidad y en su ejecución
deben ser correctivas, inmutables e improrrogables.
 La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el
delincuente.
 El derecho de castigar pertenece al Estado.

2.3. POSITIVA

2.2.1. Orígenes y representantes

El positivismo fue una postura filosófica agnóstica que tuvo enorme influencia en el campo científico,
merced a la consagración del método experimental. La avidez de saber positivista empuja a buscar
más allá de las normas penales el porqué de la conducta transgresora, y dada la inexistencia de
una psicología, se intentó profundizar en la exterioridad (fisognomía, frenología) o en los desórdenes
de conducta de carácter patológico (psiquiatría) o en varios de estos factores simultáneamente, para
dar la explicación científica susceptible de demostración verificable, esto es, válida.

Al contrario de la Escuela Clásica, la Escuela Positiva tuvo una existencia real, como un grupo de
hombres intelectuales (médicos, juristas, sociólogos), que hacen de Lombroso su jefe y de sus
conocimientos e intuiciones una doctrina.
La escuela positiva consiste en estudiar el delito, primero en su génesis natural, y después en sus
efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos
remedios, que por consiguiente serán más eficaces.

Representantes: Lombroso (Antropología Criminal), Ferri (Sociológica Criminal, temibilidad) y


Garófalo (Equilibrio entre lo antropológico y sociológico. Jurista).

2.2.2. Postulados

 Su base filosófica está en Comte y la científica en Darwin.


 Propone medidas de seguridad sin delito. Desaparición de códigos, leyes y jueces y su
sustitución por antropólogos y médicos.
 El delito es un hecho de la naturaleza y como tal debe estudiarse. No estudiarlo como un
ente abstracto, ni jurídico, sino como un ente real, actual, existente. El delito abstracto no
existe, es un hecho humano resultado de factores intrínsecos y extrínsecos.
 Determinismo. El libre albedrío no existe. Hay una serie de circunstancias físicas o de
circunstancias sociales que llevarán al hombre a delinquir. Si estas circunstancias no se dan,
el hombre no delinquirá.
 La responsabilidad moral es sustituida por la responsabilidad social. El hombre es
responsable socialmente por el solo hecho de vivir en sociedad, y lo será mientras viva en
ella. Si no hay libre albedrío no puede haber responsabilidad moral.
 Si no hay responsabilidad moral, nadie queda excluido del derecho, todos son responsables
en cuanto vivan en sociedad.
 El concepto de pena es substituido por el de sanción, contenido de tratamiento para educar
y adaptar al delincuente.
 La sanción es proporcional a la peligrosidad del delincuente. Es más importante la
clasificación de los delincuentes que la clasificación de delitos. A mayor peligrosidad, mayor
medida, a menor peligrosidad menor sanción.
 Las sanciones son tratamientos que deben durar en tanto dure la peligrosidad del
delincuente.
 El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social.
 Más importantes que las penas son los substitutivos penales.
 La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. Es
menester primero estudiar las causas que producen el delito y después construir las teorías
jurídicas sobre el mismo.
 El método es inductivo-experimental. Se parte de la observación de los datos particulares y
de ellos se llega a una proposición general que comprende todos los fenómenos que estén
relacionados o sean semejantes.

2.2.3. Direcciones

a) Dirección Antropológica

Representada por César Lombroso. La Criminología nació en 1876, con la denominación de


antropología criminal, al amparo de la publicación del Tratado antropológico experimental del hombre
delincuente de Lombroso.

La dirección antropológica de la escuela positiva centra su atención en el estudio del delincuente en


cuanto a sus características físicas diferenciales. Para sus estudios Lombroso empleó gran cantidad
de cráneos de asesinos, ladrones y falsificadores. Y los fotografió, lo cual dio como resultado cada
tipo de criminal.

Clasificación de delincuentes según Lombroso:

 Nato (Villella y Verzeni): ser atávico (no evolucionado que quedó en estado primitivo). Hay
2 clasificaciones: el real que ya delinquió y el latente que aún no lo hace.
- Frente huidiza y baja
- Gran desarrollo de arcadas supraciliares
- Asimetrías craneales
- Altura craneal atípica
- Notorio desarrollo de pómulos
- Orejas en forma de asa
- Abundancia de pilosidad
- Cólera
- Venganza
- Celos
- Mentira
- Falta de sentido moral
- Escasa afectividad
- Crueldad
- Ocio y flojera
- Caló
- Vanidad
- Alcoholismo y juego
- Obscenidad
- Imitación
- Tatuajes
- Zurdera
 Loco moral (Sbro): morbo. Una especie de idiota moral, que no puede elevarse a
comprender el sentimiento moral o, si por la educación la tuviera, ésa se estacionó en la
forma teórica y nunca la llevó a la práctica. Se turba no la inteligencia sino la esfera afectiva;
priva del todo o en parte del sentido moral a la persona que, por no distinguir el bien del
mal, delinque.
- Anomalías anormales en los instintos, especialmente el sexual
- Incapaces de vivir en familia
- Excesiva vanidad
- Astutos y hábiles
- Carácter contradictorio o variable
- Pereza para el trabajo
 Epiléptico (Conde Belga y Misdea): No todo epiléptico es criminal, pero por las crisis
convulsivas, la pérdida de neuronas y la falta de tratamiento puede manifestarse una
agresividad tal que lleve a cometer actos delictivos de importancia creciente, desde
violencia intrafamiliar hasta homicidios. Existen dos tipos de epilepsia: real (con ataques) y
larvada (sin ellos)
- De reacción violentísima en que después de haber cometido el delito quedan tranquilos
y sin aparentes remordimientos. “Vieron rojo”
- Tendencia a la vagancia
- Amor a los animales
- Sonambulismos
- Obscenidad
- Precocidad
- Destructividad
- Canibalismo
- Vanidad
- Tatuajes
- Asociación Simulación
- Cambios de humor
- Amnesia
- Genialidad
 Loco o pazzo: Enfermos mentales que por causas psiquiátricas llegan a la realización del
delito. Hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos delincuentes. Los locos
delincuentes son aquellos enfermos dementes sin capacidad de entender ni de querer, que
cometen algún crimen sin saber lo que hacen; los delincuentes locos son sujetos que han
cometido un delito y después enloquecen en prisión. Tres tipos de delincuente loco:
- Alcohólico: congénitos o adquiridos, apatía e indiferencia, embriaguez aguda, cinismo.
- Histérico: más común en mujeres, egoísmo, coléricos, feroces, fáciles a simpatías y
antipatías súbitas e irrazonables, necesidad de mentir, tendencia al erotismo, delirios,
alucinaciones
- Mattoide (Passanante): matto-loco= locoide. Un sujeto que no está loco pero casi:
escasea entre las mujeres, abundad en las grandes ciudades y entre burócratas,
médicos y teólogos, altruistas, éticos, ordenados, intelectuales, laboriosos, escriben en
forma compulsiva, vanidad, crímenes impulsivos, delirio persecutorio.
 Pasional (Quadi): Aquellos que por pasión o por ímpetu cometen un delito. El móvil es
siempre inmediato y la pasión que los mueve es una pasión noble.
- Edad entre 20 y 30 años
- Belleza en fisonomía
- Honestidad
- Afectividad exagerada
- Conmoción después del delito
- Suicidio o tentativa
- Confesión
 Ocasional: una conducta eventual los lleva a delinquir. Se dividen en
- Pseudo-criminales: los que cometen delitos involuntarios, los que cometen un delito
por hábito o por necesidad, en defensa del honor de la persona de la subsistencia
y de la familia, los que cometen falsedad.
- Criminaloides: con predisposición pero que un incidente los lleva al delito, o por
imitación.
La mujer delincuente: observaba menos criminalidad en las mujeres, que en vez de delinquir se
prostituían.

 Mandíbula voluminosa
 Espina nasal enorme
 Senos voluminosos
 Fealdad excesiva
 Cierta masculinidad.

b) Dirección Biológica
Considera los factores somáticos y fisiológicos que influyen para delinquir. Se realizaron estudios en
diversas áreas como: antropológica, endocrinología, biotipología, genètica y estudios
encefalográficos.

ESCUELA ANTROPOLÓGICA: Busca en principio establecer la correlación entre las características


antropométricas y la criminalidad. Se puede encontrar como principal aportación de esta escuela el
bertillonaje que medía la estatura, la cabeza y los brazos con el propósito de identificar delincuentes.
Algunos autores que admiten la presencia de características anatomo-fisiológicas distintas en los
delincuentes son: Vervaeck, de Greef, Hooton, Di Tullio y en México Martínez Vaca y Vergara.

ENDOCRINOLOGÍA: La endocrinología es la parte de la biología y de la medicina que estudia el


desarrollo y las funciones de las glándulas endócrinas. La endocrinología criminal analiza glándulas
endócrinas y exocrinas y de qué manera una disfunción orgánica en ellas podría explicar el fenómeno
delictivo. La disfunción de las hormonas y las glándulas puede ser un factor que influya pero no
determinante para la criminalidad. La influencia endocrinológica en la criminología consideró que las
anomalías de la secreción de las glándulas endocrinas era el factor fundamental en la criminalidad
según autores como Pende, Brandino, Di Tullio, Vidoni, Ruiz Funes, Lyonz Hunt, Landogna-
Cassone, Hunt, Kinberg, Smith y más)

Principales glándulas endocrinas o de secreción interna que pueden tener influencia en la conducta
criminal:

- Hipófisis: Control glandular.


- Suprarrenales: actúan en el sistema nervioso vegetativo sobre todo cuando el
organ8ismo debe actuar con rapidez en situaciones de emergencia.
- Tiroides: Secreta tiroxina un acelerador biológico.
- Paratiroides: secretan paratiroxina
- Testículos
- Ovarios
BIOTIPOLOGÍA: La biotipología es el estudio de las características morfológicas del hombre, de
razas comunes o diferentes y la observación de los rasgos psicológicos. Es también, la búsqueda
de las relaciones entre las características físicas de un individuo y sus características psicológicas.
Así, los fisionomistas primero y los frenólogos después, serán los antecesores de la moderna
biotipología. Biotipología es la ciencia del tipo humano, entendiéndose por tipo la categoría de
hombres, constituida por el dominio de un órgano o una función. La Biotipología Criminológica sería
la aplicación de los conocimientos biotipológicos para la distinción de diversos tipos entre los
criminales.
Escuela francesa: Segaud; Escuela alemana: Kretschmer; Escuela italiana: Pende, Viola y Bárbara;
Escuela Estadounidense: Sheldon y Stevens y la Escuela mexicana: Gómez Robleda y Quiroz
Cuarón.

GENÈTICA: Los Criminólogos buscaron las posibilidades de que cierta disposición hacia el crimen
pudiera ser hereditaria. Se tomó como base los estudios de Mendel. Actualmente no se puede afirma
que la existencia de una tara hereditaria es explicativa de la génesis del delito. En el campo de la
genética se realizaron estudios en:

- Familias criminales: Geill, Lund, Dugnale, Despine, Maxwell, Goring. Estudios de


genealogía criminal para identificar caracteres criminales hereditarios. Familia Juke,
malviviente alcohólico con 709 descendientes, 77 delincuentes, 202 prostitutas, 142
vagos y malvivientes. Familia Kallikak. Los sociologistas alegaron que esto era
producto de aprendizaje.
- Estadísticas familiares: para complementar trabajos de familias criminales y darle
más certeza a los resultados. Gorin y Lund.
- Estudios en gemelos: monozigóticos (un solo óvulo y un solo espermatozoide) y
dizigóticos (dos óvulos y dos espermatozoides fecundados). En gemelos hay una
mayor correlación en lo que al crimen se refiere, cuando un gemelo delinque hay
mayor probabilidad de que el otro delinca también, sobre todo en los monozigóticos
que tienen el mismo genotipo y todas sus características hereditarias son idénticas.
- Estudios de adopción: para demostrar que existe una relación entre genética y
criminalidad. Si ninguno de los padres tiene antecedentes penales es poco probable
que el hijo cometa delito; si el padre adoptivo es criminal pero el biológico no la
probabilidad se eleva pero en un 1%; si el padre biológico es criminal pero el
adoptivo no el porcentaje se eleva al doble; y finalmente si ambos son criminales el
porcentaje se triplica.
- Aberraciones cromosomáticas: La genética ha encontrado sujeto con mayor o
menor cantidad de cromosomas. En la especie humana, el número de cromosomas
es de 23 pares, es decir 46 cromosomas, dos pertenecen al sexo y son llamados
gonosomas; en el hombre un gonosoma es masculino (Y) y otro femenino (X); en
la mujer los dos son femeninos (XX). Toda célula debe tener, normalmente dos
cromosomas sexuales o gonosomas, sin embargo pueden existir aberraciones, es
decir, cromosomas de más o de menos generándose así:
Síndrome de Klinefelter en el hombre: XXY, XXXY, XXXXY, XXYY, XXXYY, XYY,
XYYY.
Síndrome de Turner en la mujer: XXX, XXXX Y XXXXX.
ESTUDIOS ENCEFALOGRÁFICOS: el electroencefalógrafo es un aparato usado para el registro
gráfico de la actividad eléctrica del cerebro. Con el se ha intentado establecer alguna correlación
entre la disfunción, irregularidad o arritmia cerebral y la criminalidad. Según los estudios de Duva,
Valvickova, Hastert, Hodge, Vetter entre otros los criminales que presentan anomalías en el EEG
son más agresivos, antisociales y conflictivos.

c) Dirección Sociológica

Pretenden analizar la acción de la sociedad sobre el individuo, en investigar como son sus
antecedentes hereditarios. Su contacto con otros individuos de la sociedad, los que lo llevan a
adquirir una mentalidad antisocial. Se desarrollaron estudios en distintas áreas:

1. Escuelas cartográficas, estadísticas o geográficas:


Su fundador es Adolfo Quetelet y uno de sus principales exponentes es André Guerry; ambos
afirmaban que el crimen es un producto de la sociedad, y deben estudiarse y aplicarse la existencia
y la distribución de los delitos, en la sociedad, siendo los factores externos los prevalentemente
importantes.

Quetelet: El delito es un fenómeno social, producido por hechos sociales, que son detectables y
determinables estadísticamente. Los delitos se cometen año con año, con absoluta precisión y
regularidad. Hay una serie de factores que intervienen en la comisión de determinados delitos como
el analfabetismo, clima, situación geográfica, pauperismo. Enuncio sus leyes térmicas:

a) En invierno se cometen mayor número de delitos contra la propiedad que en verano.


b) En verano se cometen los delitos contra las personas ya que el calor hace que las pasiones
humanas se vean excitadas, además los días son más largos y hay más tiempo para
divertirse y se consumen más bebidas alcohólicas.
c) En la primavera se cometen delitos sexuales con mayor frecuencia por la brama de todos
los animales que se unen en primavera para perpetuar la especie y además la moda en
primavera es más ligera.
Demuestra que la criminalidad femenina es muy inferior a la masculina en proporción de 6 a 1.

Guerry: Realizó los primeros mapas de criminalidad en Europa. Sus conclusiones geográficas
coinciden con las térmicas pues hay relación entre lugar y clima.

2. Escuela antroposocial:
Lacassagne: tomando como base las ideas y descubrimientos de Pasteur menciona que el criminal
es un microbio; y así considera que el microbio como tal, es un estado de asepsia, cuando no está
en un medio adecuado, es inocuo, pero si a este microbio se le pone un campo de cultivo adecuado
se va a reproducir, a convertirse en terriblemente virulento. El criminal solamente es peligroso en
cuanto esté en un medio adecuado. El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad; el
delincuente es el microbio, un elemento que carece de importancia hasta el día que encuentra el
líquido que le hace fermentar. “Las sociedades tienen los criminales que merecen”

3. Escuela socialista:
Buscan explicar los fenómenos sociales desde el punto de vista económico, creyendo que el
mejoramiento o la solución a los problemas económicos resolverá el resto de los problemas sociales.
No se toma en cuenta para nada a los factores internos, sino sólo se va a dar al crimen una
explicación externa.

Marx y Engels: el crimen es una de las patologías del sistema capitalista. Marx habla de los beneficios
del crimen: el criminal no produce tan sólo criminalidad, sino también la ley penal, los penalistas, los
tratados sobre la criminalidad, el aparato policiaco, la administración de justicia con sus jueces,
jurados, abogados, verdugos. El crimen quita del mercado de trabajo una población excedente de la
población, disminuye la competencia laboral, y la guerra al crimen absorbe otra parte de la población.

Turati: el régimen capitalista produce indigencia, necesidades, estimula la codicia, favorece la


comisión de los delitos contra la propiedad y por lo tanto es productor del crimen.

Colajanni: no explica los fenómenos criminales sino más bien busca teorías socio-económicas.
Busca el sistema económico mundial para la prevención de la delincuencia. El régimen que lograra
la mejor distribución de la riqueza, sería el régimen mundial contra la criminalidad. A mejor
distribución de la riqueza, menor criminalidad.

4. Estudios sociológicos independientes:


Ferri: Habla de factores criminógenos en primer sitio los antropológicos como la constitución orgánica
(cráneo, vísceras, cerebro), la constitución psíquica (inteligencia, sentimiento, sentido moral) y los
caracteres personales (raza, edad, sexo, estado civil); en segundo lugar los factores físicos como el
clima, suelo, estaciones, temperatura y por último los factores sociales como la densidad de
población, la moral, religión, familia, educación, alcoholismo. Considera el crimen como fenómeno
social.
Elabora la ley de la saturación criminal que indica que un medio social determinado, con condiciones
propias tanto individuales como físicas, se cometerá un número exacto de delitos, si estas
condiciones no cambian.

También abordó el tema de los sustitutivos penales, que en realidad son medios de prevención para
evitar la aparición de la delincuencia. Los divide en 6:

a) de orden económico: libre cambio, libertad de emigración, impuestos a productos de lujo


b) De orden político: reformas electorales, reformas políticas y parlamentarias.
c) De orden científico: la fotografía, química, medicina forense, toxicología han inventado o
descubierto cosas que pueden ser utilizadas para delinquir; pero al mismo tiempo deben
proveer los medios para evitar su utilización criminal.
d) De orden legislativo y administrativo: simplificación legislativa. Malentendidos y errores
e) De orden religioso: suprimir conventos, disminuir el lujo de las iglesias, permitir el matrimonio
de los ministros.
f) De orden familiar: el divorcio, reglamentar la prostitución.
g) De orden educativo: alfabetizar al pueblo, prohibir espectáculos atroces, suprimir casas de
juego, restringir publicaciones deshonestas.
Tarde: menciona como factores criminológicos la invención, la imitación y la oposición. La sociedad
con sus influjos psicológicos y morales, con su propagación de ideas malas o buenas, por vía de la
imitación influye más sobre el individuo que el clima, la herencia, el morbo o la epilepsia. Los factores
criminógenos básicos no son la pobreza o la riqueza, sino el sentimiento de felicidad o infelicidad,
de satisfacción o insatisfacción basados en la difusión de necesidades artificiales y en la
hiperestimulación de las aspiraciones.

Durkeim: el delito debe ser aceptado como un hecho social, como parte integrante de una sociedad,
el cual no puede ser eliminado con un acto de voluntad como algo normal. En realidad no es normal
sino constante. Abordó el término de anomia. A pesar de considerar al crimen como normal y útil lo
calificó de indeseable y para evitarlo era necesario crear un sentimiento social contra el.

Merton: hace estudios importantes sobre la familia como factor anómico y criminógeno. La familia es
el correo de transmisión más importante de las normas culturales de generación en generación.

Ferracuti y Wolfgang: subculturas criminales que es un sistema social de valores separados, difiere
solo en parte de la cultura madre. Comportamiento violento.

Quiroz Cuarón: teoría económica de los disturbios en donde afirma que la criminalidad es
directamente proporcional a la población e inversamente proporcional al ingreso. Y el costo social
del delito.
Solís Quiroga: explica los factores sociológicos del crimen. Familia como factor preponderante
criminógeno.

d) Dirección Psicológica

los psicólogos buscan descubrir el móvil de la criminalidad oculto en los lugares más recónditos de
la mente humana. En esta corriente se realizaron estudios muy profundos como lo fueron:

1. Freud: Que propone y estudia todo lo referente al psicoanálisis que es una técnica de terapia
muy elaborada y busca mantener o recobrar el equilibrio intrapsíquico. La teoría freudiana
indica que si un enfermo logra hacer conscientes sus procesos inconscientes y logra sacar
a flote sus traumas, frustraciones, inhibiciones y complejos en ese momento sanará. Para
esto se pone al paciente en un diván, n un cuarto sin adornos y a media luz y se le permite
hablar de lo que mejor le parezca (asociaciones libres) y el analista va tomando notas para
interpretar posteriormente. Los puntos principales de la teoría son:
a) Pansexualismo: para Freud el sexo es el motor que mueve al hombre; todo acto humano
y por lo tanto todo delito tiene una base, un substrato, un significado sexual.
b) Instintos: el instinto básico es el eros o instinto de vida, instinto que es principal y
básicamente sexual. A este instinto se opone el tanatos o instinto de muerte.
Criminológicamente es importante pues se debe estudiar si efectivamente el hombre ten
un instinto de muerte que lo lleve a destruir, a matar, a deinquir. Aquí surge la primera
explicación psicoanalítica del crimen: se trata de un predominio del tanatos sobre el eros,
de la muerte sobre la vida.
c) Complejo de Edipo: Yocasta, Layo. Para Freud todos somos Edipo, al menos en la
primera infancia, en que se desea sexualmente a la madre y se odia al padre de manera
incosciente. Esta fase debe ser superada de lo contrario del sujeto desarrollará una serie
de anomalías, su personalidad estará mal estructurada y podrá llegar al crimen. El
criminal es, pues un sujeto que no resolvió su problema edípico. En las mujeres hay un
completo de castración, la niña al observar al padre y a la madre, se da cuenta que
seguramente ella en alguna ocasión, tuvo un órgano sexual como los hombres, pero por
desear a su mamá fue castrada y lo perdió. La mujer va a temer y odiar al padre, porque
subconscientemente cree que el es el castrador y por otro lado lo va a amar por un
fenómeno llamado “envidia del pene” es decir, va a amar al padre porque envidia sus
órganos genitales (que sirven para poseer a la madre).
d) Libido: instinto sexual, la libido se va desarrollando conjuntamente con el individuo y ese
desarrollo debe ser paralelo de lo contrario vendrán anomalías. Las equivocaciones y
aberraciones sexuales son desviaciones de la libido.
e) Etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, latencia, genital. El sujeto puede no evolucionar
y quedar fijado a una etapa anterior a la genital esto explica algunos delitos y conductas
desviadas. Los sujetos fijados en la etapa oral caerán en desviaciones como
alcoholismo, tabaquismo, onicofagia, o delitos como injurias, calumnias, difamación. El
individuo fijado en la fase anal es el delincuente contra la propiedad, así como retiene el
excremento, así desea bienes materiales. Los fálicos pueden ser los que cometen delitos
sexuales. En la latencia por la represión de la libido el sujeto se torna agresivo y comete
delitos contra las personas. La llegada a la fase genital implica la correcta orientación de
la libido y el sujeto no debe ser criminal.
f) Aparato intrapsíquico: es el inconsciente que son aquellas representaciones latentes de
las que tenemos algún fundamento para sospechas que se hallan contenidas en la vida
anímica.
División topográfica de la psique:
- Consciente: momento actual
- Preconsciente: lo que podemos traer al consciente con un simple acto de voluntad.
- Lo olvidado, lo desconocido, lo no reconocible. Cosas inútiles, traumáticas o
dañinas, aquello que nos avergüenza, nos molesta, nos angustia.
Compara la personalidad con un iceberg, el inconsciente es la región sumergida pero
su gran masa es lo que mueve la parte que puede apreciarse. Entonces todo delito tiene
una motivación inconsciente profunda, desconocida aún para el mismo criminal; el
hombre criminal no es libre, el cree que hace las cosas por su voluntad, pero en realidad
es un juguete de su inconsciente.

División dinámica de la psique:

- Ello: instintos, tendencias, pasiones, principio de placer.


- Yo: contacto con el medio ambiente
- Super yo: introyección de la figura paterna. Principio de deber, función autocrìtica,
aceptación de normas morales y formación de ideales.
La primera hipótesis psicoanalítica en materia criminológica fue que el criminal era un
hombre desprovisto de super yo. Sin embargo hay algunos que delinquen por tener una
hipermoral justiciera.

2. Alexander y Staub: captan la crisis de justicia penal y proponen la necesidad de la


intervención del psicólogo para auxiliar al juez a interpretar los actos del criminal. Consideran
que en un principio no hay diferencia entre un criminal y un no-criminal, es hasta la lucha
edipita y el periodo de latencia donde se principian a diferenciar; pues el sano reprime sus
tendencias antisociales o las dirige en un sentido social mientras que el criminal no lo hace.
Clasificación de los criminales:
a) Neurótico: etiología psicológica. Abolición de toda medida expiatoria y su sometimiento
a un tratamiento educativo basado en el psicoanálisis.
b) Normal: etiología sociológica
c) Patológico: etiología biológica
Para los demás infractores de la ley se conserva la pena, consecuencia desagradable de su
acto, con expiación y retribución.

3. Teodor Reik: El criminal lo es por sentimiento de culpa (deseo por la madre y muerte del
padre) en el cual el sujeto delinque exactamente para ser castigado, si el criminal tiene el
deseo inconsciente de ser castigado, la pena no puede servir como prevención general ni
especial al crimen, y lejos de evitarlo lo favorece.
4. Adler: Psicología individual. El sentimiento de inferioridad es universal en el hombre, para el
todos nos sentimos inferiores con relación a algo o a alguien, este adquiere importancia
porque de él pueden derivarse no solamente actitudes neuróticas que pesan sobre la
decisión criminosa, sino también alteraciones de la personalidad que determinan reacciones
delictuosas. Visitó cárceles, diferenció en ellas la población dividiéndola en neuróticos y
delincuentes, estudió criminales. El delincuente es un enemigo de la sociedad, y no lamenta
su delito, le falta el interés social. Los ladrones son los más difíciles de regenerar. Las
cárceles son universidades del crimen y debe haber mejor tratamiento para los internos. 3
son los problemas a los que se subordinan todas las funciones de la vida: vida social, trabajo
y amor; la reacción ante estos tres problemas es lo que se denomina estilo de vida, cuando
la reacción no es adecuada el sujeto desarrolla conductas desviadas. El sentimiento de
comunidad bien formado es un factor crimino repelente.
5. Jung: negó la base sexual de la teoría freudiana, para él la sexualidad es tan solo una de las
formas de energía vital. El motor básico puede ser la autoconservación. Los dos extremos
son masculino-femenino, introversión-extroversión. Introversión implica un temperamento
reservado, meditativo, dubitativo, defensivo. Extroversión se expresa por un temperamento
solícito, abierto, amable, adaptable, de fácil relación; esta tipificación ha sido utilizada en
Criminología y es útil para hacer clasificaciones. Aporta la idea de la existencia de un
inconsciente colectivo, hereditario, de herencia cultural donde se encuentran los recuerdos
significativos de la humanidad y que forman parte de la herencia de cada persona. Existirá
entonces un inconsciente colectivo de carácter criminal, o si pueden heredarse tendencias
inconscientes de naturaleza antisocial.
6. Escuela reflexólogica: Pavlov y Bechterew. Reflejos condicionados, condicionamiento
operante. La preocupación para disminuír el crimen sería crear reflejos condicionados anti-
crimen, es decir, respuestas inmediatas e inconscientes a un estímulo específico.
7. Conductismo: Watson. Niega la existencia de lo inconsciente, solo existe lo observable y
medible; la finalidad de la psicología conductista es la modificación de la conducta a base
de aprender y desaprender. Niega toda influencia de la herencia en materia psicológica.
Neoconductismo: Skinner. Demostrar que el comportamiento de los organismos está
controlado y determinado por factores del medio ambiente. Parte del concepto watsoniano y
considera que lo importante en psicología es el estudio de los refuerzos. La criminología
viene siendo la ciencia del control social. La modificación de conducta por medios
conductistas ha dado resultados con niños y con débiles mentales y otros anómalos, pero
está muy lejos de ser satisfactoria en su aplicación a antisociales. El uso de premio-castigo,
alabanza-amenaza ha logrado tener tranquilos a los reclusos, que de esta manera hacen
más llevadera su vida en prisión pero no los adapta a la vida en libertad.
8. Teoría de la Gestalt: Wertheimer, koffka, kohler, lewin. El crimen es en sí una estructura que
no puede ser desmenuzada o descompuesta para ser enjuiciada. Gestalt. El criminal lo
reacciona a estímulos específicos sino a la configuraci´`on u organización total de objetos
que lo rodean. Los psicólogos de la Gestalt han criticado duramente a los conductistas, pues
piensan que la conducta humana, y por lo tanto la conducta antisocial, es algo complejo,
organizado, extenso, y no es posible reducirla a una simple concatenación de estímulo-
respuesta.
9. Fenomenología: Brentano. Y Husserl. Consiste en una investigación sistemática de
fenómenos y experiencias conscientes. Desde la perspectiva fenomenológica para
comprender el fenómeno criminal, se debe penetrar la subjetividad del ser humano. Una
psicología criminológica de orden fenomenológica sería una ciencia de ejemplos (análisis
del caso concreto), de la intuición, de los significados (todo fenómeno es un signo) y
descriptiva por excelencia.
10. Psicología anormal: todo conflicto con las leyes que regularizan la vida social presupone una
anormalidad. Pueden considerarse como las principales direcciones psicopatológicas:
a) Somatológica: Relaciones entre psique y soma
b) Psicopatológica: disturbios en el cerebro o desórdenes del organismo psíquico.
c) Fenomenológica: conocimiento antropológico para llegar a la esencia de los disturbios
mentales.
11. Psicología radical: plantea problemas más que aportar soluciones. Principió criticando la
psicología tradicional, pone en duda el concepto de enfermedad mental y afirma que es un
mito, una metáfora, hace una crítica despiadada a las instituciones totales. Considera que
los delitos tienen una base orgánica, psicológica, stress o actos volitivos de innovación o
desafío.
12. Samuel Ramos: el perfil del hombre y la cultura en México, psicoanálisis del mexicano.
Divide a la población en cuatro: el indígena (indiferente), el pelado (resentimiento, busca la
riña), el citadino (desconfianza, actitud negativista, no espera a que lo ataquen sino ofende)
y el burgués (cortesía exagerada, deseo de superioridad). Motivaciones psicológicas de la
criminalidad en México.

e) Dirección Clínica

Surge con la finalidad de reunir las tres corrientes estudiadas anteriormente (psicológica, sociológica
y biológica) y dar una explicación integral del caso concreto, al considerar al hombre como una
unidad bio-psico-social. La Criminología nació de hecho como Criminología Clínica. Es la ciencia de
las conductas antisociales y criminales, basada en la observación y el análisis profundo de casos
individuales, sean estos normales, anormales o patológicos. De la Criminología se desprende la
Criminología Clínica, que se puede considerar como Criminología aplicada, pues parte del estudio
individual del sujeto antisocial. Existen 3 niveles de interpretación: conductual (crimen), el individual
(criminal), y el general (criminalidad), la Clínica opera en el segundo.

La palabra “clínica” proviene del griego “kliné”, cuyo significado es: “lecho o cama” pues
anteriormente se utilizaba para hacer referencia a una parte de la medicina que se encargaba del
diagnóstico de las enfermedades de los pacientes en cama y que permitía la adecuada aplicación
de un tratamiento que proporcionara su recuperación; y es así como nace el concepto de
Criminología Clínica, partiendo de las concepciones antiguas que consideraban al delincuente como
un enfermo que había que aliviar; la Criminología Clínica es entonces una aproximación a la clínica
médica al “formular una opinión sobre un delincuente, conteniendo, esta opinión, un diagnóstico, un
pronóstico, y eventualmente un tratamiento”.

Una de las preocupaciones más importantes entre los criminólogos clínicos es sin duda el respeto a
los derechos y la dignidad del hombre.

Métodos fundamentales: entrevista, examen médico, examen psicológico, encuesta social.

Métodos complementarios: observación directa (actitud, comportamiento), observación indirecta


(monitores, cámaras, registros), exámenes complementarios (genéticos, endocrinológicos,
entrevistas complementarias).

Peligrosidad: conjunto de condiciones objetivas y subjetivas bajo cuyo impulso es probable que un
individuo cometa un hecho socialmente peligroso o dañoso.

Capacidad criminal: perversidad constante y actica de un delincuente y la cantidad de mal que por
lo tanto se puede temer de èl mismo.
Adaptabilidad social: capacidad del delincuente para adaptarse al medio en el que vive.

Diagnóstico: fenomenológico y etiológico

Pronóstico: afirmación sobre la futura conducta de un individuo o de un grupo, referida a la


observancia de la ley. Conocimiento anticipado de algún suceso.

Tratamiento: conjunto de elementos, normas y técnicas que se requieren para reestructurar la


personalidad dañada del delincuente para intentar moldear su personalidad con el fin de apartarle
del delito.

Su utilidad es inapreciable en los tres momentos de la administración de justicia: legislativo, judicial


y ejecutivo y judicial.

Pinel y Esquirol. Ingenieros, Vervaeck, Benigno di Tullio, Pinatel, Mtz Vaca, Vergara, Quiroz Cuarón,
Almaraz.

f) Dirección Crítica

2.4. ECLÉCTICAS

2.3.1. Orígenes
De la lucha entre los juristas puros reunidos en la escuela clásica y los representantes de la escuela
positivista surgen una serie de intentos de conciliación, aceptando parcialmente los postulados o
tratando de combinarlos. No hay una escuela ecléctica sino varias escuelas reunidas en esta
corriente.

2.3.2. Terza Scuola


Se dice que los italianos han inventado 4 veces el derecho penal; la primera con el imperio romano,
la segunda con Beccaria “ve y cumple el derecho”; la tercera con Lombroso, Ferri y Garófalo
“Derecho ve y estudia al hombre” y la cuarta al tratar de reunir y conciliar los conceptos anteriores
para fundar la Tercera Escuela de Derecho Penal.
a) Representantes y postulados
La terza escuola llamada también positivismo crítico tuvo como representantes: Alimena, Carnavale,
Vaccaro, Maggi, Puggli, Imapallomeni.
Esta postura considera el delito desde el punto de vista jurídico, pero tomando en cuenta desde
luego sus aspectos sociológico y antropológico. Afirma la necesidad de Sociología, Estadística,
Antropología, y Psicología para complementar la dogmatica, que por sí sola no basta para el examen
del fenómeno criminal.
Postulados:
1. Distingue Derecho Penal de Criminología en cuanto al método. En la primera debe ser
lógico-analítico y en la segunda causal-explicativo.
2. Se considera el delito como fenómeno complejo, producto de factores endógenos y
exógenos.
3. Rechazan la clasificación positivista del delincuente, pero aceptan que existen delincuentes
ocasionales, habituales y anormales.
4. Deben existir tanto penas como medidas de seguridad.
5. Se conserva el concepto de responsabilidad moral, aceptando al mismo tiempo el de
peligrosidad o temibilidad.
6. No aceptan ni el determinismo absoluto ni el libre arbitrio.
7. La finalidad de la pena es no tan solo el castigo, la retribución, sino también correctiva y
educativa.
8. La imputabilidad está basada en la dirigibilidad de los actos del hombre, por lo tanto
inimputables son aquellos con capacidad para sentir la amenaza de la pena.

2.3.3. Joven Escuela


La unión internacional de Derecho Penal fundada en 1889 por Prins, Hamel y Liszt propuso
abandonar todas las controversias filosóficas que separaban a los tratadistas y por ellos se origina
la joven escuela llamada también pragmatismo y escuela sociológica.
Expone su teoría del estado peligroso como substitutivo de la teoría de la responsabilidad atenuada.
a) Representantes y postulados
Prins, Hamel y Liszt.
Postulados:
1. Renuncia a las explicaciones filosóficas, substituyéndolas por un pragmatismo (realismo).
2. Abandona la responsabilidad moral substituyéndola 0por el estado peligroso.
3. Delito fenómeno natural y como ente jurídico, estudia sus factores y causas sin renunciar a
la construcción dogmática.
4. Ignoran el libre albedrío, aceptando una posición intermedia
5. El fundamento de la pena es la defensa social
6. Aceptan tanto las penas como las medidas de seguridad.
7. Clasifican a los delincuentes en normales y anormales.

2.3.4. Defensa Social


Nacen con el fin de salvaguardar la dignidad y la personalidad del delincuente. Se propugnan por la
idea de que el Estado no tiene el derecho de castigar sino el deber de socializar con medidas de
defensa social, preventivas, educativas y curativas en relación con el sujeto en concreto y en orden
a su personalidad y no en relación al daño causado. La defensa social pretende realizar la protección
de manera natural por un conjunto de medidas generalmente extra-penales destinadas a neutralizar
al delincuente, sea por eliminación o segregación o por aplicación de métodos curativos o educativos.
Busca promover una política criminal tendiente a la prevención individual sobre la prevención
colectiva además de fomentar la humanización del derecho y del proceso penal.

a) Representantes y postulados

Romagnosi, Bentham, Feuerbach, Gramática y Ancel.

Postulados:

1. Lucha contra la criminalidad como tarea básica.


2. Métodos de actuación tanto predelictuales como postdelictuales.
3. Protección de la comunidad siendo prevalentes los derechos de la persona.
4. La finalidad del derecho penal es la protección de la comunidad
5. Deben respetarse los valores humanos y la política criminal debe inspirarse en la tradición
humanista
6. Respetar los derechos humanos observando todas sus garantías.
7. El derecho penal debe apoyarse sobre bases científicas y su interpretación es de carácter
práctico.
8. El sistema debe ser lo suficientemente flexible para permitir a los tribunales escoger en cada
caso la medida más adecuada
9. El proceso penal y el tratamiento penitenciario debe considerarse fases sucesivas de un
procedimiento continuo.
La defensa social moderna se basa en un examen crítico del sistema existente, un conocimiento
multidisciplinario del fenómeno criminal y afirma que el derecho penal tiene una finalidad protectora
pero también respeto por las garantías del hombre y la dignidad humana. Toma en cuenta a la víctima
y evita la represión y busca substitutivos penales.

S-ar putea să vă placă și