Sunteți pe pagina 1din 57

“PROGRAMA NACIONAL DE

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA”

UBSECRETARIA TÉCNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.


GERENCIA NACIONAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Diciembre 2013

1
1. INTRODUCCIÓN.
La Secretaría del Agua ejecutará el Programa Nacional de Mantenimiento y Operación de la
Infraestructura de proyectos hidráulicos de uso múltiple. La cobertura del programa es nacional y
será implementado a través de las nueve Demarcaciones Hidrográficas que tiene la SENAGUA en
todo el país. Este programa corresponde al Sector de los Recursos Naturales y Energía, Subsector
Infraestructura.

En este documento se describe la situación actual de la infraestructura hidráulica de los proyectos


de uso múltiple, se hanidentificado las principales intervenciones requeridas para garantizar el
óptimo funcionamiento de dicha infraestructura, mismas que se propone ejecutar a través de los
proyectos específicos que forman parte de este programa. Al respecto, se ha planificado una
administración del programa a nivel central, que será la encargada de armonizar todas las acciones
que estarán a cargo de cada una de las Demarcaciones Hidrográficas en sus respectivas áreas de
influencia.

El programa comprende la ejecución de cinco proyectos, en los que se propone las siguientes
acciones:

1) Instalación de un puente grúa, reparación de válvulas, compuertas y tableros electrónicos


del desagüe de fondo de la presa de uso múltiple Tahuín,a fin de garantizar su
funcionamiento, así como el monitoreo del interior del embalse para comprobar su grado
de azolvamiento.

2) Actividades de mantenimiento de tuberías y sus accesorios del sistema de riego Carrizal-


Chone, para garantizar su óptimo estado de funcionamiento.

3) Evacuación de lechuguinesde las represas Daule-Peripa, Chongón, El Azúcar, Poza Honda y


La Esperanza, para lo cual se ha previsto la compra de la 9 barcazas de recolección, acopio
y deposito final de lechuguinos (3 barcazas cosechadoras, 6 barcazas transportadoras, 3
bandas elevadoras, 3 retroexcavadoras y 3 volquetas para el cargado y la disposición final
del material extraído).

4) Mejorar la operatividad de la presa La Esperanza y la calidad del agua del embalse para
garantizar la dotación de agua para riego y consumo humano en las poblaciones de
Bolívar, Tosagua, Junín, Chone, Sucre y San Vicente.

5) Optimizar el servicio de la Presa mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de su


estructura y agua libre de contaminantes.

2
2. ANTECEDENTES

El Estado Ecuatoriano ha desarrollado e implementado una serie de obras hidráulicas para el uso,
aprovechamiento y control de los recursos hídricos, obras que prestan un servicio vital a
importantes sectores de la población.

No obstante lo indicado, se puede apreciar que muchas de las obras han sufrido daños que
pueden poner en riesgo su funcionamiento. Por otra parte, la operación de la infraestructura
hidráulica merece una atención más eficiente a fin de garantizar su óptimo funcionamiento.
Tradicionalmente la operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica se ha venido
realizando en función de las emergencias presentadas y de los gastos corrientes asignados para
este propósito a la SENAGUA.Para el año 2011, fueron considerados dentro del plan anual de
inversiones solamente las siguientes: Obras de mantenimiento del sistema de control de
inundaciones de la Cuenca Baja del Guayas, operación y mantenimiento de la presa La Esperanza y
rehabilitación de canales de Poza Honda y otros sistemas de Loja, por lo que las obras
correspondientes a estos sistemas sí han sido atendidas en su operación y mantenimiento.

Tanto el sistema Carrizal Chone como la presa Tahuín han recibido atención en lo relacionado con
su operación, pero requieren intervenciones específicas para que su infraestructura se mantenga
operativa, intervenciones que forman parte de este programa. En lo que tiene relación con la
operación de los embalses, se presenta un problema recurrente en la proliferación de lechuguines,
que a pesar de haberse trabajado en su remoción, el problema se ha venido agravando con el
tiempo; es por esta razón que como uno de los componentes del programa se propone la
adquisición de barcazas de recolección, acopio y deposito final de lechuguines, labor que incidirá
positivamente en el mantenimiento de las represas Chongón, el Azúcar, la Esperanza, Poza Honda
y la Daule Peripa.

Los distintos componentes del programa consideran inversiones para repotenciar los sistemas de
uso múltiple construidos por el Estado, mediante la dotación de elementos que permitirán a
futuro una operación más eficiente y oportuna, tal es el caso de la instalación de un puente grúa
en las instalaciones de la presa Tahuín, la compra de maquinaria para la extracción de lechuguines
de los embalse. Por otra parte, hay actividades de mantenimiento que se debería realizar de forma
periódica, pero que por varias causas no se han ejecutado oportunamente, habiéndose acumulado
labores a realizarse, como la pintura del troco común y remplazo de accesorios del sistema Carrizal
Chone.

La presa La Esperanza es una obra hidráulica que tiene una capacidad de almacenamiento de 450
millones de metros cúbicos de agua, un vertedero de excedencias de 850 m3/seg y un desagüe de
fondo con obras de captación, torres de compuertas y obras de salida con válvulas de compuertas
para regulación de caudales, y una capacidad de evacuación teórica por el desagüe de fondo de
110 m3/seg.

La Presa Poza Honda tiene un embalse de 100 millones de metros cúbicos y dispone de un
volumen útil de 75 millones de M3, tiene una capacidad de riego para 10.500 Has, y según el Mapa

3
de Riesgo de Uso, (MAG, UEO, BIRF/BM 2001) sólo 3.425,4 has están siendo beneficiadas de riego
lo que representan el 32%.

Por los años de vida que tiene esta presa, las reparaciones en su estructura debe ser constante, así
como las reparaciones de viviendas de guardias y oficinas, tanto en Poza Honda como en la Presa
Derivadora de Santa Ana, otra constante es la deforestación y pérdida de suelos por erosión
hídrica, siendo necesario un sistema de riego por aspersión especialmente para los taludes de la
Presa Poza Honda; es necesario un mantenimiento constante de los equipos electromecánicos y la
reposición de las piezas o partes que ya cumplieron su vida útil o por fallas que pongan en riesgo el
suministro de agua.

Con este antecedente, y debido a la fuerte inversión que se requiere para solventar el
mantenimiento que durante mucho tiempo no se prestó de manera oportuna, la SENAGUA
propone el presente programa con fuente de inversión y no de gasto corriente. Cabe mencionar
que una vez realizadas las actividades más importantes en la infraestructura hídrica se procederá a
pasar el mantenimiento a gasto corriente.

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR, PROBLEMA O REGIÓN PERTINENTE AL PROGRAMA

La mayor infraestructura hidráulica forma parte de los proyectos de uso múltiple que están a cargo
de las Demarcaciones Hidrográficas de la SENAGUA, organismos que tienen la responsabilidad de
garantizar su estabilidad y asegurar una eficiente operación que sustente una distribución
oportuna y equitativa del recurso.

Considerando que el programa es de alcance nacional, a continuación se indican las principales


características socio económicas del país, conforme a los resultados del censo 2010: La población
del país es de 14.4 millones de habitantes, de los cuales el 50.4% es mujer y el 49.6% es hombre;
de acuerdo a la etnia, el 71.9% de la población se identifica como mestizo, el 7.4% como
montubio, el 7.2% como afro-ecuatoriano, 7% como indígena y el 6.1% como blanco. La edad
promedio de la población es de 28.4 años; el promedio de escolaridad es de 9.04 años; el
analfabetismo en mayores de 15 años es del 6.8%. Adicionalmente se puede indicar que el 49% de
las viviendas cuenta con servicios básicos públicos.

Cabe indicar que los grandes proyectos de uso múltiple del agua en operación, se ubican en las
provincias de Manabí, Guayas y El Oro, donde viven 5.62 millones de habitantes.

Por otra parte, el mantenimiento de la infraestructura hidráulica tradicionalmente se lo ha venido


realizando en función de los recursos disponibles y tratando de solucionar problemas ya
evidenciados, sin realizar un análisis oportuno que permita determinar a tiempo afectaciones a los
materiales de construcción y a la operación misma de las obras de infraestructura.

La falla de una obra hidráulica puede ocasionar fuertes daños materiales y hasta la pérdida de
vidas humanas de la población asentada en las zonas ubicadas aguas abajo de obras como presas,
captaciones, diques, etc.Por otra parte, una deficiente operación de las obras hidráulicas puede

4
incidir en una mala o inequitativa distribución de los recursos hídricos a los diferentes usuarios del
agua.

En el área de intervención el agua es utilizada para riego, agua potable e hidroelectricidad;


adicionalmente, con los embalses se realiza el control de inundaciones. Cabe indicar que la
superficiecon riego destinada a la agricultura cubre amplias zonas agrícolas de las provincias de
Guayas, Manabí,El Oro y Santa Elena; por otra parte, allí se encuentran ubicados importantes
centros urbanos que utilizan el agua regulada por los sistemas multipropósito.

Cabe mencionar las siguientes áreas de intervención de los proyectos que conforman el programa:

 Repotenciación de la Presa Tahuín, que se encuentra funcionamiento desde 1988,


cumpliendo beneficios importantes en el sector fronterizo de la Provincia El Oro y el país,
por lo que es necesario dar el mantenimiento oportuno y adecuado a sus instalaciones,
principalmente a las compuertas, válvulas, tableros electrónicos de accionamiento de
compuertas, ubicados en el desagüe de fondo de la Presa.
 Mejoramiento del Sistema de Riego Carrizal-Chone, que atiende zonas agrícolas ubicadas
en los cantones Bolívar, Tosagua, Junín y Chone en la Provincia de Manabí.
 La presa la Esperanza está considerada el corazón del proyecto integrado Carrizal-
Portoviejo, sin ella serían imposible los trasvases I y II en Manabí para el suministro de
agua de acuerdo a las necesidades de consumo humano, riego, animal, agroindustria,
mantenimiento del caudal ecológico y control de inundaciones de las poblaciones de
Bolívar, Tosagua, Junín, Chone (canuto), Sucre (Bahía), San Vicente. Para hacer posible la
operatividad del proyecto es necesario contar con presupuesto suficiente y disponible
cada año para su operatividad y funcionabilidad.
 Para la realización de actividades de repotenciación y mejoramiento de la Presa Poza
Honda, es necesario contar con el presupuesto correspondiente, debido a que el
suministro de agua debe ser constante ya que de ello se benefician ocho cantones con
agua para consumo humano y riego.

4. JUSTIFICACIÓN

Es indispensable garantizar el funcionamiento de la infraestructura hidráulica de los proyectos de


uso múltiple, así como asegurar su eficiente operación que sustente una distribución oportuna y
equitativa del recurso hídrico. A continuación se describe la justificación de las distintas
intervenciones programadas:

1. La PresaTahuín debe encontrarse operativa los 365 días del año, garantizando la entrega
de agua suficiente para consumo humano y para riego de las poblaciones y agricultores
asentados aguas abajo de la presa.Durante los diferentes periodos invernales, la presa
Tahuín debe garantizar la regulación de caudales a fin de que no se produzcan

5
inundaciones que afecten a las poblaciones, infraestructura y cultivos que se encuentran
ubicados aguas abajo de la presa.
2. La SENAGUA a través de la optimización delSistema de Riego Carrizal-Chone,de esta
manera ampliará la zona de riego, mejorando las condiciones de vida de los pobladores y
dinamizando la economía local y regional.
3. La evacuación de los lechuguinos o lirios acuáticos de los embalses Daule – Peripa,
Chongón, el Azúcar, La Esperanza y Poza Honda, permitirá evitar conflictos sociales,
económicos y ambientales en los habitantes beneficiarios de las funciones de cada
embalse ya antes mencionado.
4. El mejoramiento técnico periódico en la Presa La Esperanza, garantizara el óptimo
funcionamiento de sus componentes hidráulicos; para brindar agua para los diferentes
usos que se le ha destinado.
5. Repotenciación de la presa Poza Honda hará más eficiente su funcionamiento, lo que
permitirá brindar un mejor suministro de agua para consumo humano y riego.

Otros justificativos de carácter general son los siguientes:

1) Para el mejoramiento de los proyectos multipropósito, se requiere que la infraestructura


conexa esté completamente operativa. Esta infraestructura conexa se refiere a: caminos
de acceso, sistemas de control de caudales, reparación de drenajes de las galerías, etc.

2) Como parte de la infraestructura, se debe realizar la repotenciación de electro-


generadores, equipo electromecánico y sistemas eléctricos en general. Esto permitirá el
funcionamientoóptimo del sistema en su conjunto.

3) Las obras civiles deben permanecer completamente estables y brindando la utilidad para
la que fueron diseñadas y construidas.

4) En muchos canales hídricos se han ido depositando sedimentos que disminuyen su


capacidad de conducción, lo que obliga a realizar labores de limpieza y desazolve de
canales.

5) Para disminuir el arrastre de sedimentos a los embalses, se requiere hacer el manejo de


las cuencas aportantes, mediante obras de conservación de suelos, control de torrentes,
etc.

Se anexa los justificativos técnicos de todas las actividades.

5. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del Programa son los habitantes de las provincias de Manabí,Guayas, Los Ríos,
Santa Elenay El Oro. En la siguiente tabla se describe como se encuentra distribuida la población
beneficiaria del proyecto:

6
6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Optimizar el funcionamiento de los proyectos hidráulicos de uso múltiple existentes en el


territorio nacional, mediante un mantenimiento permanente de la infraestructura y la operación
eficiente de los sistemas. Cabe indicar que actualmente se tienen sistemas de uso múltiple en
operación en las Demarcaciones Hidrográficas de Manabí, Guayas y Jubones

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Mantener en óptimo estado de funcionamiento la infraestructura básica y conexa de los


proyectos multipropósito (caminos de acceso, sistemas de control de caudales, reparación
de drenajes de las galerías, y otros rubros), mediante su reparación y mantenimiento
oportunos.

2) Mantener en óptimo estado de funcionamiento los electrogeneradores, equipo


electromecánico y sistemas eléctricos en general, a través de un oportuno mantenimiento
y reparación.

3) Mantener eficientemente operativos los sistemas de comunicación y de salud


ocupacional.

7
4) Mantener la adecuada capacidad de los canales artificiales, mediante sulimpieza y
desazolve oportunos.

5) Mantener en buenas condiciones los embalses mediante una adecuada operación de los
mismos y el manejo eficiente de las cuencas aportantes a embalses.

6) Mantener operativas las Presa que se encuentran administrada por la SENAGUA con el
manejo eficiente de sus componentes; lo que permitirá alargar la vida útil de la
infraestructura de dichas obras.

7. METAS

1) Adquisición de 9 barcazas de recolección, acopio y deposito final de lechuguinos (3


barcazas cosechadoras, 6 barcazas transportadoras, 3 bandas elevadoras, 3
retroexcavadoras y 3 volquetas para el cargado y la disposición final del material extraído),
para proceder con recolección y retiro de lechuguines de los embalses de Daule–Peripa,
Chongón, el Azúcar, la Esperanza y Poza Honda.

2) Acopio y deposito final del material recolectado (lechuguinos), de forma periódica, para
mantener operativos los embalses. Se realizará la limpieza de 1.600 ha de lechuguinos por
año aproximadamente.

3) Mejoramiento de los sistemas eléctricos y electromecánicos de las presas de


almacenamiento.

4) Mejoramiento de obras civiles en general, tales como: reparación de fisuras o desgaste de


hormigones, reconstrucción de tramos de canales destruidos con sus respectivas uniones,
pintura, señalética, etc., al término de un año.

5) Operación y mantenimiento Presa y Embalse La Esperanza:

 Estudio y diseño de obras de salida en el cuenco amortiguador de la Presa la Esperanza


finalizado al quinto mes de ejecución del proyecto.
 Desazolve de 500 m del cauce del rio a la salida del cuenco amortiguador vertedero la
Esperanza al finalizar la ejecución del proyecto.
 800 m de conductor concéntrico y 4 tableros de mando para bombas de filtración en
galería izquierda y derecha instalados al finalizar el segundo semestre de ejecución del
proyecto.
 Desbroce y limpieza de 300 ml de canaletas y 20ha de malezas al finalizar la ejecución
del proyecto.
 1600 ml del cerramiento de la salida trasvase 3 reconstruidos en los ocho primeros
meses de ejecución.
 Sistema de drenaje en la salida del trasvase 3 reconstruido al término de la ejecución
del proyecto.
 Implementación del sistema de comunicación e internet para las presas y trasvases al
finalizar la ejecución del proyecto.

8
6) Repotenciación de la presa Poza Honda

 620 Has de agua libre de semilla de lechuguinos al término de un año.


 178 m2 de estructura metálica y cubierta a de la casa de oficinas de la presa Poza
 Honda reparadas al término del segundo semestre.
 Adecuaciones en 118.81 m2 de la casa de guardianía al término de un año
 Sistema de riego por aspersión para la reforestación de los taludes de la presa Poza
Honda a partir el segundo semestre.
 Stock de partes electromecánicas y otros para el mantenimiento de la presa Poza
Honda al término de un año.
 Control automático, del sistema de mando de las compuertas I y II de la presa
Derivadora Santa Ana reparado al término de un año.

7) Administración del Programa

 Normativa Nacional de Operación y Mantenimiento de la infraestructura hidráulica


multipropósito, elaborada e institucionalizada en las Demarcaciones Hidrográficas de
SENAGUA, al término de siete meses.

 Informes mensuales de supervisión y seguimiento de la implementación del programa


nacional de operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica.

8) Repotenciación y mejoramiento de la Presa de uso múltiple Tahuín.

 Mantenimiento de tres válvulas HowellBunger, tres compuertas Bureau y seis tableros


electrónicos ubicadas en el interior del desagüe de fondo de la presa Tahuín, en seis
meses

 3 Km de camino de acceso en perfecto estado de funcionamiento, en 9 meses.

 100 ha de embalse libres de lechuguines, al término de un año.

9) Repotenciación y Mejoramiento del Sistema de Riego Carrizal-Chone

 Roce de maleza de 15.2 ha por año, en tres meses.

 Pintura del tronco común en una longitud de 40 Km, en seis meses.

 Reparaciones y adquisición de accesorios: Tarjetas Coester, Medidores de caudal,


Lámparas de estaciones remotas en la red de distribución que cubre 15.000 ha, en un
año.

 Protección de válvulas de estaciones remotas, en dos meses.

9
 Construcción del Centro de Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego, en
cuatro meses

8. POLÍTICAS DEL PROGRAMA

Cada una de las Demarcaciones Hidrográficas ejecutará las labores de repotenciación y


mejoramiento contempladas en el Programa, dentro del ámbito geográfico de su competencia.

1) Con la asignación y entrega de los recursos económicos se garantizará una operación del
proyecto (Presa de Uso Múltiple Tahuín), en los distintos componentes contemplados en
este programa, durante su vida útil, considerada de diez años. Sin embargo, para asegurar
la prestación de los servicios antes indicados, la Secretaria del Agua, contemplará en su
presupuesto de gasto corriente, la asignación de recursos económicos para la realización
de labores permanentes de operación y mantenimiento durante la vida útil del sistema.
2) El Sistema de Riego Carrizal-Chone brinda servicio de riego a una importante zona de la
provincia de Manabí. En la etapa inicial de implementación, la repotenciación y
mejoramiento del sistema estará a cargo de la Demarcación Hidrográfica de Manabí de la
Secretaria del Agua; sin embargo, mediante el Programa se garantizara el abastecimiento
continuo del caudal requerido por el sistema.
3) El proyecto de Repotenciación de las presas Chongón, El Azúcar, Poza Honda, La Esperanza
y la Daule Peripa, a través de recolección de lechuguinos; contempla los gastos de
operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto, estimada en 25 años. La
“Gerencia Nacional de Operación y Mantenimiento” de la Secretaria del Agua,
supervisara y participará en la administración del proyecto en conjunto con las
Demarcaciones Hidrográficas de Guayas y Manabí (Unidades de Operación y
Mantenimiento).
4) Para la Presa La Esperanza, necesitará de recursos para la operación y mantenimiento que
garanticen su sostenibilidad los mismos mediante la aplicación de las políticas, deberán
ser asumidos por la Demarcación Hidrográfica de Manabí ya que este proyecto brinda
servicio de riego y agua para consumo humano a una importante población de la provincia
5) La presa Poza Honda, brinda servicio de agua para consumo humano y riego a la zona
centro sur de la provincia de Manabí; con la aplicación de políticas garantizara una
operación y mantenimiento que estará a cargo de la Demarcación Hidrográfica de Manabí
de la Secretaria del Agua.

Cada una de estas políticas seráalcanzadamediante las actividades que se detallan en cada uno de
los perfiles de los proyectos, de acuerdo a los tiempos establecidos en los cronogramas de los
mismos.

10
9. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

El cronograma presentado a continuación es del único perfil de proyecto en ejecución


actualmente que corresponde a la administración de las barcazas recolectoras de lechuguinos;

11
Acuerdo Interinstitucionales

Con el objetivo de mantener el embalse Poza Honda libre de semillas de lechuguines, para evitar la
contaminación, ya que la limpieza de las semillas de los Jacintos de agua requiere de un
tratamiento diferente y no se puede realizar mediante máquinas recolectoras, se procedió con la
firma del convenio de cooperación entre la Demarcación Hidrográfica de Manabí y el Gobierno
Parroquial de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana Provincia de Manabí. Dicho convenio tiene
como objeto realizar la limpieza y extracción artesanal de los lechuguines y sus semillas (ver
convenio anexo).

10. PROYECTOS QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA

10.1. RESUMEN DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROGRAMA

Los principales aspectos técnicos que considera el Programa, son los siguientes:

1) La repotenciación y mejoramientode la presa de uso múltiple Tahuín, considera la


reparación de válvulas, compuertas y tableros electrónicos del desagüe de fondo, a fin de
garantizar su funcionamiento, así como realizar un monitoreo del interior del embalse
para comprobar su grado de azolvamiento. Se realizará el mantenimiento de tres válvulas
HowellBunger, tres compuertas Bureau y seis tableros electrónicos ubicadas en el interior
del desagüe de fondo de la presa Tahuín. Para un mejor desarrollo de las actividades se ha
previsto la instalación de un puente grúa. Adicionalmente se realizará la batimetría de 200
ha de embalse, la remoción de lechuguines del embalse y el arreglo de 3 Km de camino de
acceso.

2) El mejoramiento e intervención del sistema de riego Carrizal-Chone considera mantener


las tuberías y sus accesorios en buenas condiciones y óptimo estado de funcionamiento,
remplazándose los accesorios que hayan cumplido su vida útil. Entre las actividades de
mantenimiento del sistema se contempla el roce de maleza que afecta a las estructuras y
pintura de la tubería principal.

3) Para la Repotenciación de las represas Daule-Peripa, Chongón, El Azúcar, Poza Honda y La


Esperanza, se ha previsto realizar la evacuación de los lechuguinos o lirios acuáticos, para
lo cual se ha previsto la compra de 9 barcazas de recolección, acopio y deposito final de
lechuguinos (3 barcazas cosechadoras, 6 barcazas transportadoras, 3 bandas elevadoras, 3
retroexcavadoras y 3 volquetas para el cargado y la disposición final del material extraído),
para el cargado y la disposición final del material triturado.

4) A través del mejorar constante se garantiza la operatividad de la presa La Esperanza y la


calidad del agua del embalse para garantizar la dotación de agua para riego y consumo
humano en las poblaciones de Bolívar, Tosagua, Junín, Chone, Sucre y San Vicente.

5) Con la optimización el servicio de la Presa mediante el mantenimiento preventivo y


correctivo de su estructura y agua libre de contaminantes.

12
6) Con actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la estructura de la presa
Poza Honda, garantizara su correcto funcionamiento.

10.2. PERFILES DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA


En Anexo se presentan los perfiles de los proyectos considerados, mismos que se resumen a
continuación:
1. Repotenciación y mejoramientode la presa de uso múltiple Tahuín, $845.000.
2. Repotenciación y mejoramiento del Sistema de Riego Carrizal Chone, $2.597,368.60.
3. Repotenciación de las presas Chongón, El Azúcar, Poza Honda, La Esperanza, y Daule
Peripa, a través de recolección de lechuguines, $5’793.078,76.
4. Repotenciación y mejoramiento de la presa La Esperanza Phima, $2´745.600,00.
5. Repotenciación y mejoramiento de la presa Poza Honda, $304.393,52.

11. INVERSIONES DEL PROGRAMA

11.1. INVERSIÓN PORPROYECTO

A continuación se detalla la inversión requerida para cada uno de losproyectos que forman parte
del programa.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA


PERÍODO
PROYECTO
2012 2013 2014 TOTAL
1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
100.000,00 0,00 745.000,00 845.000,00
PRESA DE USO MÚLTIPLE TAHUIN
2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
147.030,16 76.780,20 2.373.558,24 2.597.368,60
SISTEMA DE RIEGO CARRIZAL-CHONE
3.MANTENIMIENTO DE LAS PRESA CHONGÓN,
EL AZÚCAR,POZA HONDA, LA ESPERANZA y
2.009.304,00 2.058.226,79 1.725.547,97 5.793.078,76
LA DAULE PERIPA,ATRAVÉZ DE
RECOLECCION DE LECHUGUINES.
4. REPOTENCIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
0,00 0,00 2.745.600,00 2.745.600,00
PRESA LA ESPERANZA PHIMA
5. REPOTENCIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
0,00 0,00 304.393,52 304.393,52
PRESA POZA HONDA
ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA 0,00 109.954,74 178.445,26 288.400,00
TOTAL 2.256.334,16 2.244.961,73 8.072.544,99 12.573.840,88

La Administración del Programa coordinará las actividades y supervisará que éstas se cumplan de
manera oportuna y eficiente, contempla el pago de personal contratado, viáticos y movilización,
residencia e imprevistos.

El Administrador velará por la buena marcha del Programa, con una visión de cobertura nacional,
debiendo tomar las acciones correctivas que fueren del caso, e informará periódicamente al
Subsecretario Técnico de los Recursos Hídricos.

13
ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA
Unidad Costo Costo
PROYECTO Y
de Cantidad Unitario Total 2012 2013 2014
ACTIVIDAD
Medida (Dólares) (Dólares)
Pago de personal
Meses 23 11.084,43 254.941,90 0,00 105.141,18 149.800,72
contratado
Viáticos y
Meses 23 602,00 13.845,92 0,00 4.845,92 9.000,00
Movilización
Residencia Meses 12 801,02 9.612,18 0,00 0,00 9.612,18
Imprevistos Meses 12 833,33 10.000,00 0,00 0,00 10.000,00
TOTAL 288.400,00 0,00 109.987,10 178.412,90

11.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA


PERÍODO
PROYECTO
2012 2013 2014 TOTAL
1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
100.000,00 0,00 617.965,97 717.965,97
PRESA DE USO MÚLTIPLE TAHUIN
2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
147.030,16 68.553,75 1.968.829,83 2.184.413,74
SISTEMA DE RIEGO CARRIZAL-CHONE
3.MANTENIMIENTO DE LAS PRESA CHONGÓN,
EL AZÚCAR,POZA HONDA, LA ESPERANZA y
2.009.304,00 1.622.419,92 1.431.315,34 5.063.039,26
LA DAULE PERIPA,ATRAVÉZ DE
RECOLECCION DE LECHUGUINES.
4. REPOTENCIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
0,00 0,00 2.277.432,71 2.277.432,71
PRESA LA ESPERANZA PHIMA
5. REPOTENCIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
0,00 0,00 252.489,72 252.489,72
PRESA POZA HONDA
REAJUSTE DE PRECIOS 0,00 0,00 229.181,17 229.181,17
FISCALIZACIÓN 0,00 0,00 271.088,59 271.088,59
IVA 0,00 444.033,32 845.796,40 1.289.829,72
ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA 0,00 109.954,74 178.445,26 288.400,00
TOTAL 2.256.334,16 2.244.961,73 8.072.544,99 12.573.840,88

14
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
PROYECTO 2014 TOTAL
1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
617.965,97 617.965,97
PRESA DE USO MÚLTIPLE TAHUIN
2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
1.968.829,83 1.968.829,83
SISTEMA DE RIEGO CARRIZAL-CHONE
3.MANTENIMIENTO DE LAS PRESA CHONGÓN,
EL AZÚCAR,POZA HONDA, LA ESPERANZA y
1.431.315,34 1.431.315,34
LA DAULE PERIPA,ATRAVÉZ DE
RECOLECCION DE LECHUGUINES.
4. REPOTENCIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
2.277.432,71 2.277.432,71
PRESA LA ESPERANZA PHIMA
5. REPOTENCIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
252.489,72 252.489,72
PRESA POZA HONDA
REAJUSTE DE PRECIOS 229.181,17 229.181,17
FISCALIZACIÓN 271.088,59 271.088,59
IVA 845.796,40 845.796,40
ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA 178.445,26 178.445,26
TOTAL 8.072.544,99 8.072.544,99

12. BENEFICIOS QUE GENERARÍA EL PROGRAMA.

Se realiza la evaluación económica identificando, cuantificando y valorando los beneficios


económicos que produce la ejecución del programa durante la vida útil.

Los supuestos de valoración son los siguientes:

a) Beneficio por el agua cruda segura que provee el embalse Tahuín.


Para la cuantificación aproximada de los beneficios por el agua cruda segura que provee el
embalse Tahuín, se la realizo tomando en cuenta datos puntuales de un inventario de la
infraestructuras hidráulicas nacionales, ejecutado en el mes de mayo del 2013 por Operación y
Mantenimiento de Infraestructura Nacional, en el cual se describe el costo en m3 del agua cruda,
tomando en cuenta un caudal de consumo en m3/año más la población beneficiada con el
proyecto. El beneficio incremental por el agua cruda segura que provee el embalse Tahuín se
determina en 365.000,00 dólares.

BENEFICIO APROXIMADO POR EL AGUA CRUDA SEGURA QUE PROVEE EL EMBALSE TAHUÍN
Caudal
Localidad Población No. consumido Costo US$/m3 Total US$
(m3/año)
Huaquillas 40.000
3.650.000 0,10 365.000
Arenillas 10.000
TOTAL 50.000

15
b) Beneficio por incremento en la Producción Agrícola

Para la cuantificación de los beneficios de la producción agrícola, la SENAGUA considera: Para el


proyecto Tahuín, un total de 4.500ha; para el sistema Carrizal Chone, un total de 2.600 ha.

El beneficio incremental por la agricultura para Tahuín se determina en 320 dólares por ha por
año; y para la Presa La Esperanza se determina en 200 dólares por ha por año.

PRODUCCION AGRICOLA Beneficio Incremental (USD/año)


Beneficio
Área Regada Producción Agrícola con riego
Infraestructura Incremental Total USD/año
(Has) (USD/Ha/año)
(USD/Ha/año)
Presa Tahuín 4.500 320 1.440.000 2.000
Presa La
Esperanza
2.600 200 520.000 2.500
(Carrizal-Chone),
Poza Honda.
TOTAL US$ 1.960.000

c) Beneficio recolección, acopio y deposito final de lechuguinos

Otro beneficio del programa lo constituyen los costos evitados por recolección y extracción
manual de los lechuguines de los embalses. De la experiencia de la SENAGUA en estas labores, se
estima un valor de 1.200 dólares por ha, requiriéndose un promedio de desalojo anual de 1.600 ha
de lechuguines de los cinco embalses considerados en el programa.

BENEFICIO APROXIMADO POR RECOLECCION, ACOPIO Y DEPOSITO


FINAL DE LECHUGUINOS

Área a Beneficio
Infraestructura limpiarse Incremental Total USD/año
(Has) (USD/Ha/año)
Presa Daule
Peripa, Chongón,
Azúcar, 1.600 1.200 1.920.000
Esperanza y Poza
Honda.
TOTAL US$ 1.920.000

16
d) Beneficio por el agua cruda segura que provee el embalse Poza Honda
Para la cuantificación aproximada de los beneficios por el agua cruda segura que provee el
embalse Poza Honda, se la realizo tomando en cuenta datos puntuales de un inventario de la
infraestructuras hidráulicas nacionales, ejecutado en el mes de mayo del 2013 por Operación y
Mantenimiento de Infraestructura Nacional, en el cual se describe el costo en m3 del agua cruda,
tomando en cuenta un caudal de consumo en m3/año más la población beneficiada con el
proyecto. El beneficio incremental por el agua cruda segura que provee el embalse Poza Honda se
determina en 2´080.500,00 dólares.

BENEFICIO APROXIMADO POR EL AGUA CRUDA SEGURA QUE PROVEE EL EMBALSE POZA HONDA

Caudal
Localidad Población No. consumido Costo US$/m3 Total US$
(m3/año)
Portoviejo 100.000
Manta 150.000
Santa Ana 20.000 20.805.000 0,10 2.080.500
Rocafuerte 10.000
24 de Mayo 5.000
TOTAL 285.000

e) Beneficio por el agua cruda segura que provee el embalse La Esperanza


Para la cuantificación aproximada de los beneficios por el agua cruda segura que provee el
embalse La Esperanza, se la realizo tomando en cuenta datos puntuales de un inventario de la
infraestructuras hidráulicas nacionales, ejecutado en el mes de mayo del 2013 por Operación y
Mantenimiento de Infraestructura Nacional, en el cual se describe el costo en m3 del agua cruda,
tomando en cuenta un caudal de consumo en m3/año más la población beneficiada con el
proyecto. El beneficio incremental por el agua cruda segura que provee el embalse La Esperanza
se determina en 657.000,00 dólares.

BENEFICIO APROXIMADO POR EL AGUA CRUDA SEGURA QUE PROVEE EL EMBALSE LA ESPERANZA

Caudal
Localidad Población No. consumido Costo US$/m3 Total US$
(m3/año)
Calceta 25.000
Junín 5.000
Chone 10.000
6.570.000 0,10 657.000
San Vicente 10.000
Bahía 15.000
Tosagua 25.000
TOTAL 90.000

17
Se puede indicar que el programa tendrá una incidencia de 775.000 beneficiarios.Entre los
beneficios no cuantificables de este programa se mencionan los siguientes:

- Disminución de la conflictividad entre usuarios de un mismo sistema de riego.


- Se facilita la movilidad de los habitantes de los alrededores de los embalses, que utilizan
sus aguas para el transporte en canoas.
- Disminución de conflictos sociales y ambientales en los embalses y sus alrededores.
- Se apoya el nivel organizativo de las asociaciones relacionadas con el uso del recurso
hídrico.
- Se mejora la calidad del agua y su provisión constante a las poblaciones beneficiadas.

Los beneficios cuantificados, conforme a lo indicado, son los siguientes:

18
TAHUIN REPOTENCIACIÓN DE LAS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
REPOTENCIACIÓN
PRESAS CHONGÓN, EL DE LA PRESA Y EMBALSE LA
Y CARRIZAL CHONE
AZÚCAR, POZA HONDA, LA ESPERANZA
MEJORAMIENTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PROYECTOS DE LA PRESA DE POZA HONDA
ESPERANZA y LA DAULE
PRESA Y EMBALSE POZA HONDA REPOTENCIACIÓN Y
PERIPA,A TRAVÉS DE
USO MÚLTIPLE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
LA ESPERANZA RECOLECCION DE
TAHUIN RIEGO CARRIZAL-CHONE
LECHUGUINES.
BENEFICIO
APROXIMADO PRODUCCION
BENEFICIO APROXIMADO BENEFICIO APROXIMADO POR BENEFICIO APROXIMADO POR
POR EL AGUA AGRICOLA
POR RECOLECCION, EL AGUA CRUDA SEGURA QUE EL AGUA CRUDA SEGURA QUE
AÑO CRUDA SEGURA Beneficio
ACOPIO Y DEPOSITO FINAL PROVEE EL EMBALSE POZA PROVEE EL EMBALSE LA
TOTAL US$
QUE PROVEE EL Incremental
DE LECHUGUINOS HONDA ESPERANZA
EMBALSE (USD/año)
TAHUÍN
2015 365.000,00 1.960.000,00 1.920.000,00 2.080.500,00 657.000,00 6.982.500,00
2016 377.410,00 2.026.640,00 1.985.280,00 2.151.237,00 679.338,00 7.219.905,00
2017 390.241,94 2.095.545,76 2.052.779,52 2.224.379,06 702.435,49 7.465.381,77
2018 403.510,17 2.166.794,32 2.122.574,02 2.300.007,95 726.318,30 7.719.204,75
2019 417.229,51 2.240.465,32 2.194.741,54 2.378.208,22 751.013,12 7.981.657,71
2020 431.415,31 2.316.641,14 2.269.362,75 2.459.067,30 776.547,57 8.253.034,07
2021 446.083,44 2.395.406,94 2.346.521,09 2.542.675,58 802.950,18 8.533.637,23
2022 461.250,27 2.476.850,78 2.426.302,80 2.629.126,55 830.250,49 8.823.780,90
2023 476.932,78 2.561.063,70 2.508.797,10 2.718.516,86 858.479,01 9.123.789,45
2024 493.148,50 2.648.139,87 2.594.096,20 2.810.946,43 887.667,29 9.433.998,29
2025 509.915,55 2.738.176,63 2.682.295,47 2.906.518,61 917.847,98 9.754.754,23
2026 527.252,67 2.831.274,63 2.773.493,52 3.005.340,24 949.054,81 10.086.415,88
2027 545.179,26 2.927.537,97 2.867.792,30 3.107.521,81 981.322,68 10.429.354,02
2028 563.715,36 3.027.074,26 2.965.297,23 3.213.177,55 1.014.687,65 10.783.952,05
2029 582.881,68 3.129.994,79 3.066.117,34 3.322.425,59 1.049.187,03 11.150.606,42
2030 602.699,66 3.236.414,61 3.170.365,33 3.435.388,06 1.084.859,39 11.529.727,04
2031 623.191,45 3.346.452,70 3.278.157,75 3.552.191,25 1.121.744,61 11.921.737,76
2032 644.379,96 3.460.232,10 3.389.615,11 3.672.965,75 1.159.883,92 12.327.076,84
2033 666.288,88 3.577.879,99 3.504.862,03 3.797.846,59 1.199.319,98 12.746.197,46
2034 688.942,70 3.699.527,91 3.624.027,34 3.926.973,37 1.240.096,85 13.179.568,17
2035 712.366,75 3.825.311,86 3.747.244,27 4.060.490,47 1.282.260,15 13.627.673,49

19
13. EVALUACIÓN ECONÓMICA

13.1 Indicadores económicos (VANe; TIRe; B/Ce):

RUBROS / AÑOS 2012-2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
BENEFICIOS
Beneficios Valorados 6.982.500,00 7.219.905,00 7.465.381,77 7.719.204,75 7.981.657,71 8.253.034,07 8.533.637,23 8.823.780,90 9.123.789,45
(-) Depreciación
TOTAL BENEFICIOS 6.982.500,00 7.219.905,00 7.465.381,77 7.719.204,75 7.981.657,71 8.253.034,07 8.533.637,23 8.823.780,90 9.123.789,45
EGRESOS O COSTOS
Inversión 12.573.840,88
Costos de O&M 5.359.127,57 5.541.337,91 5.729.743,40 5.924.554,67 6.125.989,53 6.334.273,17 6.549.638,46 6.772.326,17 7.002.585,26
TOTAL COSTOS 12.573.840,88 5.359.127,57 5.541.337,91 5.729.743,40 5.924.554,67 6.125.989,53 6.334.273,17 6.549.638,46 6.772.326,17 7.002.585,26
FNC (B-C) -12.573.840,88 1.623.372,43 1.678.567,09 1.735.638,37 1.794.650,08 1.855.668,18 1.918.760,90 1.983.998,77 2.051.454,73 2.121.204,19

VANe 2012-2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
tasa de descuento 12,00%
VA = VF/(1+i)^n -12.573.840,88 1.449.439,67 1.338.143,41 1.235.393,11 1.140.532,57 1.052.955,96 972.103,99 897.460,29 828.548,16 764.927,50

2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

9.433.998,29 9.754.754,23 10.086.415,88 10.429.354,02 10.783.952,05 11.150.606,42 11.529.727,04 11.921.737,76 12.327.076,84 12.746.197,46 13.179.568,17 13.627.673,49

9.433.998,29 9.754.754,23 10.086.415,88 10.429.354,02 10.783.952,05 11.150.606,42 11.529.727,04 11.921.737,76 12.327.076,84 12.746.197,46 13.179.568,17 13.627.673,49

7.240.673,16 7.486.856,05 7.741.409,15 8.004.617,06 8.276.774,04 8.558.184,36 8.849.162,63 9.150.034,16 9.461.135,32 9.782.813,92 10.115.429,59 10.459.354,20
7.240.673,16 7.486.856,05 7.741.409,15 8.004.617,06 8.276.774,04 8.558.184,36 8.849.162,63 9.150.034,16 9.461.135,32 9.782.813,92 10.115.429,59 10.459.354,20
2.193.325,13 2.267.898,19 2.345.006,72 2.424.736,95 2.507.178,01 2.592.422,06 2.680.564,41 2.771.703,60 2.865.941,52 2.963.383,54 3.064.138,58 3.168.319,29

2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

706.191,99 651.966,53 601.904,82 555.687,13 513.018,29 473.625,82 437.258,12 403.682,94 372.685,86 344.068,91 317.649,33 293.258,40

VAN = 2.776.661,93
VANe = 2.776.661,93
TIRe = 14,90%
B/Ce = 1,02

20
14. COMPETENCIA INSTITUCIONAL.-

La Resolución No. 00012-CNC-2011 del Consejo Nacional de Competencias, emitida el 8 de


diciembre de 2011, determina que “La planificación, construcción, operación y mantenimiento de
los sistemas multipropósito, corresponden al Gobierno Central, de acuerdo con el modelo de
gestión que para el efecto defina la Autoridad Única del Agua en coordinación con los respectivos
ministerios sectoriales”, por tanto, la Secretaría Nacional del Agua tiene la responsabilidad de
planificar, construir y operar los proyectos de uso múltiple del agua de interés nacional. En estos
proyectos es fundamental el rol de la SENAGUA en la asignación del recurso para los diferentes
usos.

Para que el rol institucional pueda cumplirse de manera eficiente se ejecutará este Programa, con
el que se espera garantizar que todas las obras de infraestructura de dichos proyectos se
encuentren en condiciones óptimas de funcionamiento y que su operación se realice de una
manera planificada y bajo criterios de eficiencia y equidad.

Las acciones previstas de repotenciación y mejoramiento de la infraestructura de los distintos


sistemas se realizarán de manera descentralizada, ya que estará a cargo de las Demarcaciones
Hidrográficas, a través de los responsables de cada uno de los proyectos. La Subsecretaría Técnica
supervisará el desarrollo de las actividades, para asegurar que éstas se realicen de manera
oportuna y cumpliendo con la normatividad correspondiente.

15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.-

16.1 Seguimiento de la Ejecución:

El seguimiento de las acciones del programa se llevará a cabo a través de la Subsecretaría Técnica
de SENAGUA, quien efectuará la programación correspondiente que permita realizar
adecuadamente el monitoreo de la ejecución, y poder establecer el avance y cumplimiento de las
diferentes actividades previstas en cada componente conforme los indicadores de resultados.
Además por ser un Programa de ámbito nacional enmarcado en el Plan Nacional del Buen Vivir
varias entidades públicas realizan igualmente el seguimiento y evaluación de resultados, como
son:

 El Sistema de Planificación de SENPLADES, mediante sus herramientas realiza el


seguimiento y análisis del cumplimiento de metas plurianual y anual.
 El Sistema de Información para la Gobernabilidad, SIGOB, realiza el seguimiento de las
metas y compromisos Presidenciales y Sectoriales.
 El Sistema de Administración Financiera, E-SIGEF, para la programación presupuestaria
anual y cuatrimestral.
 El Sistema de Seguimiento del Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos
(MICSE), este se centra en cumplir los objetivos de los programas, proyectos y su nivel de
ejecución financiera.

El seguimiento de la ejecución de las obras a contratarse tiene dos instancias de control. La


primera corresponde al fiscalizador de la obra, y la segunda instancia corresponde al

21
administrador de la obra, en tanto que la función de supervisión está a cargo de las
Demarcaciones Hidrográficas de SENAGUA.

Cada una de las Demarcaciones Hidrográficas de SENAGUA realizarán el MONITOREO,


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN del Programa a través de la Dirección Técnica Hidráulica y de la
Unidad de Planificación, para lo cual se cuenta con una hoja de ruta para la ejecución del
Programa, que permita monitorear los avances de las diferentes etapas y procesos desde la
recopilación de información hasta la culminación de cada acción de los componentes del
Programa. Esta herramienta la manejan los responsables de las instancias administrativas de la
Dirección Técnica Hidráulica que incluye diferentes niveles de reporte para los organismos
correspondientes: SENAGUA-Matriz; MICSE; SENPLADES; SIGOB.

De acuerdo a la reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos de la


SENAGUA, de enero 2011, Procesos Desconcentrados, las Demarcaciones Hidrográficas cuentan
con las unidades agregadoras de valor, de apoyo y asesoría necesarios para ejecutar las diferentes
acciones inherentes a sus funciones y asumir la gestión técnica y las acciones de seguimiento a las
actividades del Programa, las cuales se reportarán según detalle adjunto:

- Presentar el plan anual de las necesidades de repotenciación y mejoramiento de la


infraestructura hidráulica a nivel de la demarcación y de obras complementarias de dicha
infraestructura.

- Informe mensual elaborado, actualizado y verificado de la fiscalización de compromisos


contractuales que se lleven a nivel de la demarcación.

- Informes técnicos mensuales elaborados, actualizados y verificados con observaciones y


procedimientos correctivos en la repotenciación, mejoramiento y fiscalización de la infraestructura
hidráulica de la demarcación.

- Reportes estadísticos relacionados con la gestión operativa institucional de su jurisdicción.

- Informe de cumplimiento de objetivos con los respaldos técnicos.

Con respecto a la fiscalización se diseñará un Plan de Monitoreo, con el fin de realizar la


comparación entre lo programado y lo ejecutado, así como también comparar los indicadores de
resultados o de gestión establecidos para el proyecto. El fiscalizador deberá elegir
estratégicamente los indicadores estratégicos de fácil medición y confiabilidad, que garantice la
información requerida para la toma de decisiones. Para ello, tiene que identificar las actividades
críticas de los componentes programados. No obstante, existe un conjunto de indicadores que en
la etapa de fiscalización obligatoriamente se deberá considerar para el monitoreo, estos son:

 Cobertura: Este indicador permitirá conocer la proporción de la infraestructura hidráulica


que es atendida por el proyecto en el momento del monitoreo, como también determinar
el error de inclusión, es decir la proporción de la infraestructura hidráulica que es atendida
con la ejecución del proyecto y que no forma parte de la infraestructura hidráulica
objetivo establecida en los estudios ex-ante.
 Eficacia: Este indicador tiene dos dimensiones: tiempo y metas, permitirá comparar las
metas de servicios y actividades programadas con la cantidad efectivamente realizada

22
dentro del tiempo originalmente planificado como los servicios efectivamente entregados
con el Programa.
 Eficiencia: Este indicador permitirá comparar la relación entre los servicios ofertados por
el Programa que se brinda con los recursos utilizados para lograrlos.
 Avance físico-financiero: Este indicador permitirá analizar el grado de cumplimiento de la
programación inicial del Programa.

16.2 Evaluación de resultados e impactos:

La estrategia para la evaluación de resultados del Programa se enmarcará en determinar el nivel


de cumplimiento de las metas y la inversión programada, para lo cual se utilizarán los respectivos
indicadores. Los medios de verificación que se utilizarán son la observación directa, informes de
fiscalización de las obras, informes técnicos de las Demarcaciones, cronogramas de avance,
ejecución presupuestaria que incluye la revisión y pago de planillas, registros fotográficas,
entrevistas y otros medios de información complementarios. El objetivo de la evaluación de
resultados será poder realizar el análisis de la situación real de la ejecución del proyecto, es decir,
poder determinar el nivel de cumplimiento de las actividades planificadas de acuerdo al
cronograma establecido en el proyecto, así como para la identificación de problemas, y la toma
informada de decisiones.

Las acciones indicadas las llevará a cabo la Administración del Programa a través de su personal
técnico contratado. Conforme el Plan de Monitoreo que se establezca se sistematizará la
información de primera mano para poder realizar los informe técnicos de resultados del
Programa, identificación de obstáculos encontrados y oportunidades de mejora, así como poder
tomar los correctivos necesarios que permitan dar cumplimiento técnico y presupuestario a las
obras que se contraten para la repotenciación y mejoramiento de la infraestructura hidráulica.

Para la Evaluación Ex - Post de Impactos se ha previsto dos enfoques:

 Evaluación de Procesos: al término de cada año de ejecución del Programa se verificará el


cumplimiento de actividades y resultados de cada componente. Así también, el análisis
cualitativo y cuantitativo del cumplimiento del Cronograma de Ejecución y de los objetivos
del Proyecto.
 Evaluación de Impacto: esta se realizará cada quinquenio, es decir cada 5 años. En esta
evaluación se analizará el nivel de impacto tanto cualitativo como también cuantitativo de
los indicadores que corresponden al nivel de objetivos: fin, general y específicos del
Programa.

La metodología a utilizarse podrá basarse principalmente en encuestas a la población, entrevistas


a profundidad con actores claves, información primaria y secundaria generada por el Programa, y
otras formas y medios estadísticos que permitan llegar a obtener conclusiones válidas.

23
16. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La ejecución de proyectos puede generar impactos ambientales positivos y negativos, por lo que
es necesario definir las implicaciones que tienen o no las actividades inmersas en cada uno de
estos sobre el entorno natural, razón por la cual a continuación se realiza una descripción de los
diferentes aspectos ambientales que deben ser considerados para cada proyecto propuesto.

16.1. Repotenciación y mejoramiento de la presa de uso múltiple Tahuín.

El presente proyecto se encuentra ubicado en la categoría 2 conforme lo establecido por la


Secretaría Nacional de Planificación - SENPLADES, es decir que no causará impactos negativos al
ambiente, ni indirectamente, ni indirectamente, razón por la cual no se requiere la elaboración el
Estudio de Impacto Ambiental. El referido proyecto es de alto beneficio social, pues se pretende la
eliminación de los lechuguines ubicados en el embalse de la presa de Tahúin y zonas adyacentes a
esta, materia orgánica que prácticamente reduce en gran medida la cantidad de oxigeno en el
agua que también consume la población de varios cantones localizados en los cantones Arenillas y
Huaquillas de la Provincia de El Oro.

16.2. Repotenciación y Mejoramiento del Sistema de Riego Carrizal-Chone, 2012

El presente proyecto se encuentra ubicado en la categoría 2 conforme lo establecido por la


Secretaría Nacional de Planificación – SENPLADES, proyecto que no afecta al ambiente ni directa ni
indirectamente, y por tanto no requiere un estudio de impacto ambiental.

El referido proyecto es de alto beneficio social, pues el número de beneficiarios directo en los
cantones de Bolívar, Junín, Tosagua y Chone de la zona norte de la Provincia de Manabí asciende a
3000, lo cual indirectamente beneficiará a aproximadamente 5400 familias de la zona de
influencia.

16.3. Repotenciación y mejoramiento de la presa La Esperanza Phima.

El presente proyecto se encuentra en la categoría 1, es decir se considera un proyecto beneficioso


para el medio ambiente porque contribuye a mejorar las condiciones de vida de los habitantes que
se benefician del mismo, ya que con agua para consumo humano las afectaciones en la salud
disminuirán, además los comuneros que utilizan el embalse para su transportación con la limpieza
de los lechuguinos pueden hacerlo fluidamente.

16.4. Repotenciación y mejoramiento de la presa Poza Honda.

Por tratarse de un proyecto de repotenciación y mejoramiento, su afectación al medio ambiente


es mínima, directa o indirectamente, por lo tanto no requerirá de un estudio de impacto
ambiental. Sin embargo, por incluir el componente de mejoramiento de oficinas y casa de
guardianía, se necesita de un estudio básico de impacto ambiental, por esta razón el proyecto se
lo ubica en categoría 3.

24
Nota:

Los informes técnicos mediante los cuales se justifican las actividades a desarrollarse en
los perfiles de Repotenciación y Mejoramiento de la presa La Esperanza y Poza Honda
(perfiles 5 y 6), se encuentran en proceso de aprobación de la Subsecretaría Técnica de
la SENAGUA. Es necesario mencionar que el “Programa Nacional de Mantenimiento y
Operación de Infraestructura” cuenta con el aval técnico actualizado de la
Subsecretaría Técnica de los Recursos Hídricos de la SENAGUA. (Memorando Anexo
en los perfiles del documento).

Adicionalmente la Secretaría Nacional del Agua se compromete en remitir los informes


técnicos, que serán anexos al documento principal de los perfiles del Programa
posteriormente.

25
ANEXO: PERFILES DE PROYECTOS

PERFIL DEL PROYECTO

REPOTENCIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESA DE USO MÚLTIPLE TAHUIN


1. Nombre del proyecto
Repotenciación y mejoramiento de la Presa de uso múltiple Tahuín.

2. Unidad de Administración Financiera

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), a través de la Demarcación Hidrográfica del


Jubones con sede en la ciudad de Machala.

3. Localización geográfica

La Presa Tahuín está localizada, sobre el río Arenillas a 14 Km al sur este de la ciudad de
Arenillas, Provincia El Oro, en el extremo sur occidental del Ecuador, en las siguientes
coordenadas:

Geográficas: 03° 37´ 30” de latitud sur


80° 00' 10” de longitud oeste

UTM: 610.755,28 Longitud; 9.529.257,89 Latitud Sur

4. Análisis de la situación actual (diagnóstico)

El proyecto fue construido hace aproximadamente 25 años y tiene múltiple finalidad cuyo
componente principal es el represamiento de las aguas del río Arenillas, en la cuenca
media-alta en el sector de Tahuín, donde se localiza la presa que lleva este nombre con
capacidad para almacenar de 210 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 12
millones fueron previstos como volumen muerto destinado a almacenar los sedimentos
transportados por el río.

En el área de influencia del proyecto se encuentran los cantones de Arenillas, Huaquillas y


Santa Rosa en la provincia de El Oro. Originalmente fue concebido para regar de 7500
hectáreas potenciales, localizadas en el llamado “triángulo de Arenillas” aguas abajo de
la ciudad del mismo nombre a la margen izquierda de este río. Actualmente sirve a algo
más de 5000 hectáreas, además abastece con agua cruda para consumo humano a las
ciudades de Arenillas y Huaquillas. Se estimó que el proyecto podría generar 3.5 MW de
suministro de energía hidroeléctrica.

26
La presa se terminó de construir en 1987 y desde esa fecha se han construido varias obras
y estructuras para riego como son: Canal principal en una longitud de 9,5 Km y capacidad
de transporte de 7 m3/seg, derivadoras, 6 Km de canales secundarios y 3.56 Km de canales
terciarios

Para el caso de agua potable, actualmente está construida la planta regional de agua
potable con una capacidad de 130 litros/s previsto para servir a 50.000 habitantes
aproximadamente de las ciudades de Arenillas y Huaquillas. Este sistema es administrado
por la empresa pública EMRAPAH EP.
Es necesario dar el mantenimiento oportuno y adecuado a sus instalaciones,
principalmente a las compuertas, válvulas, tableros electrónicos de accionamiento de
compuertas, ubicados en el desagüe de fondo de la Presa, además realizar la batimetría
del embalse, y caminos de acceso a la Presa.

5. Antecedentes

Desde su origen, el proyecto tuvo su proceso administrativo a través de varias


instituciones como: PREDESUR, INERHI, CODELORO, INAR y SENAGUA es la Institución que
actualmente se encarga de la administración de la infraestructura mayor, esto es, la presa
y el manejo de la cuenca hidrográfica.

En 1984, PREDESUR transfiere los trabajos de construcción de la presa y obras anexas al


INERHI, culminándose la construcción de la represa en el año 1988.
El INERHI inicia los procesos para la construcción de las obras de la cabecera del proyecto
de riego y del canal principal, trabajos que fueron terminados por CODELORO. La
construcción de la red de canales secundarios la inició CODELORO y la continuó el INAR,
aunque por limitaciones presupuestarias y de gestión se lo hizo por etapas, pero debido a
la ausencia de una adecuada planificación, no se han alcanzado todos sus objetivos. En
la actualidad el proceso de administración, repotenciación y mejoramientodel sistema de
riego y drenaje, está a cargo de la Junta General de Usuarios del Sistema Tahuín.

La Presa Tahuín fue construida por el estado ecuatoriano para cumplir los siguientes
objetivos importantes en el sector Fronterizo de la Provincia El Oro y el país:
 Control de inundaciones
 Entrega de agua para riego de hasta 7500 Has en el triangulo de Arenillas y
comunas ribereñas
 Entrega de agua para consumo humano de las poblaciones de Arenillas y
Huaquillas
 Generación hidroeléctrica de hasta 3,5 Mw (No implementada)

27
 Turismo ecológico y fomento de la pesca artesanal

6. Justificación

 La Presa Tahuín debe encontrarse operativa los 365 días del año, garantizando la
entrega de agua suficiente para consumo humano y para riego de las poblaciones
y agricultores asentados aguas abajo de la presa.

 Durante los diferentes periodos invernales la Presa Tahuín debe garantizar la


regulación de caudales a fin de que no se produzcan inundaciones que afecten a
las poblaciones, infraestructura y cultivos que se encuentran ubicados aguas abajo
de la presa.

 Mediante Memorando Nro. SENAGUA-SSTRH.8-2013-0423-M, la Subsecretaría


Técnica de los Recursos Hídricos de la SENAGUA, emite el AVAL TÉCNICO del
Programa Nacional de Mantenimiento y Operación de Infraestructura. (Anexo).

7. Beneficiarios

El cumplir con una buena repotenciación y mejoramiento de la presa Tahuín, garantizará el


suministro de agua necesaria para el agua potable de aproximadamente 50.000 Personas de los
cantones de Arenillas y Huaquillas, así como para la producción de 7.500 has. de riego., de igual
manera lo referente al control de inundaciones.

8. Proyectos relacionados y / o complementarios

La Presa Tahuín constituyendo la principal fuente de abastecimiento de agua de riego y


consumo humano de las poblaciones de Arenillas, Huaquillas y comunas ribereñas
asentadas aguas abajo, tiene relación directa con el sistema de riego Tahuín y la planta
regional de Agua potable Arenillas-Huaquillas.

9. Objetivos

A. Objetivo de Desarrollo
El objetivo de desarrollo es garantizar la entrega oportuna del agua regulada en el
embalse Tahuín, en calidad y cantidad adecuadas, para ser utilizada en el suministro de
agua potable de Arenillas y Huaquillas y para riego.

28
B. Objetivo General
El objetivo general o propósito, es dar el mejoramiento adecuado y oportuno a la
infraestructura de la Presa y caminos de acceso. En una etapa inicial se pondrá especial
atención a la reparación de válvulas, compuertas y tableros electrónicos del desagüe de
fondo, a fin de garantizar su funcionamiento, así como realizar un monitoreo del interior
del embalse para comprobar su grado de azolvamiento.

C. Objetivos Específicos
Garantizar la entrega de agua para consumo humano y riego de las 7500 has., que se
encuentran dentro de su zona de influencia, logrando mejorar la producción de los cultivos
y garantizar un mejor nivel de vida para los beneficiarios directos e indirectos, ya que el
riego contribuirá a una eficiente producción agrícola, la misma que dinamizará la
economía de la región.

10. Metas
Mantenimiento de tres válvulas HowellBunger, tres compuertas Bureau y seis tableros
electrónicos ubicadas en el interior del desagüe de fondo de la presa Tahuín, en seis meses

3 Km de camino de acceso en perfecto estado de funcionamiento, en 9 meses.

100 ha de embalse libres de lechuguines, al término de un año.

11. Actividades
- Realizar trabajos de mejoramiento de 3 válvulas HowellBunger ubicadas en la salida
del desagüe de fondo de la presa.
- Realizar trabajos de mejoramiento de 3 compuertas Bureau ubicadas en el interior del
desagüe de fondo de la presa.
- Realizar el mejoramiento de la infraestructura de hormigón en especial de la galería
central y galerías laterales y transversales ubicadas en el interior del desagüe de
fondo.
- Arreglo del camino de acceso

29
12. Inversión total del Proyecto

FUENTES DE FINANCIAMIENTOS (dólares)


Componentes/Actividades Crédito Fiscales Autogestión A. Comunidad TOTAL

Componente 1: Acciones en
la Presa de Uso Múltiple
Tahuín
Actividad 1.1:Mejoramiento
válvulas desagüe y puentes 0.00 515 000.00 0.00 0.00 515 000.00
grúa
Actividad 1.2:Mejoramiento
galerías laterales y 0.00 70 000.00 0.00 0.00 70 000.00
transversales
Componente 2: Acciones en
el embalse y zona de
influencia
Actividad 2.1: Remoción de
lechuguines 0.00 120 000.00 0.00 0.00 120 000.00
Actividad 2.2:Mejoramiento
caminos de acceso 0.00 60 000.00 0.00 0.00 60 000.00

Actividad 1.5: Otros gastos


de repotenciación y 0.00 80 000.00 0.00 0.00 80 000.00
mejoramiento
TOTAL 845 000.00

30
13. Cronograma valorado de actividades

14. Duración del proyecto y vida útil


Todas las actividades detalladas en el numeral 11, se concluiránen el año2013. La vida útil
del proyecto, en lo que tiene relación con las obras contempladas en este programa, es de
diez años.
15. Indicadores de los resultados alcanzados.

La inversión a realizarse en la implementación del puente grúa y arreglos en los dispositivos de


control de la presa tendrá unavida útil de diez años; adicionalmente se deberá realizar labores
periódicas de mantenimiento de la presa Tahuín y sus obras conexas, con lo que se tendrán los
siguientes beneficios:

- Garantía de entrega de agua para consumo humano de 60.000 habitantes de las


ciudades de Arenilla y Huaquillas.
- Garantía de agua suficiente para el riego de 7.500 has.
- Mejora de la producción agrícola lo que ayudará a dinamizar la economía de la región.
- Evitar inundaciones que perjudiquen a las poblaciones, a la infraestructura y áreas de
cultivos aguas debajo de la presa Tahuín

Los resultados esperados son los siguientes:

- Puente grúa instalado y funcionando, en 2 meses.

31
- Válvulas HowellBunger, tres compuertas Bureau y seis tableros electrónicos ubicadas
en el interior del desagüe de fondo de la presa Tahuín , reparados y en perfecto
funcionamiento en seis meses
- 3 Km de camino de acceso en perfecto estado de funcionamiento, en 9 meses.
- 60 ha de embalse libres de lechuguines, al término de un año.

16. Impacto Ambiental

Se ubica en la categoría 2, lo que significa que es un proyecto cuyas actividades no afectan


al medio ambiente ni directa o indirectamente y por tanto, no requieren de un estudio de
impacto ambiental.

17. Autogestión y sostenibilidad

Con la asignación y entrega de los recursos económicos se garantizará una operación del
proyecto, en los distintos componentes contemplados en este programa, durante su vida útil,
considerada de diez años. Sin embargo, paraasegurarla prestación de los servicios antes
indicados, la SENAGUA contemplará en su presupuesto de gasto corriente, la asignación de
recursos económicos para la realización de labores permanentes de operación y
mantenimiento durante la vida útil del sistema. Por otra parte, está en estudio la
implementación de una central hidroeléctrica de 3.5 MB a pie de presa, misma que fortalecerá
la sostenibilidad del proyecto.

32
Anexos.-

Aval Subsecretaría Técnica SENAGUA

33
PERFIL DEL PROYECTO

REPOTENCIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CARRIZAL-CHONE

1. Nombre del Proyecto


Repotenciación y Mejoramiento del Sistema de Riego Carrizal-Chone

2. Unidad de administración financiera


La entidad nacional responsables es la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), y la unidad
técnica administrativa que intervendrá en la ejecución del mismo será la Demarcación Hidrográfica
de Manabí

3. Localización geográfica
El área de riego que comprende la primera etapa se ubica entre las coordenadas (UTM PSA56),
Este=583965; Norte=9914673 y Este=603946; Norte=9899560. El sistema en su primera etapa se
inicia aguas abajo del la Presa La Esperanza y se desarrollo a lo largo de la Cuenca del Río Carrizal,
la misma que tiene una forma trapecial alargada, orientándose esta cuenca en dirección este-
oeste. Atiende a beneficiarios de los cantones Bolívar, Tosagua, Junín y Chone en la Provincia de
Manabí. La segunda etapa del sistema cubre a beneficiarios del cantón Tosagua que no han sido
atendidos con la I etapa del sistema.
La mayor parte del área de la cuenca del proyecto tiene una cota promedio del orden de 23
m.s.n.m., estableciéndose cotas desde del orden de 27 m.s.n.m. para la zona que se ubica
inmediata a la presa; y cotas del orden de 8 m.s.n.m. que corresponde a las zonas que se ubican
en las áreas al final del sistema de riego.

4. Análisis de la situación actual


Desde el 2006, año en el cual la primera etapa del sistema de riego inició su operación, se han ido
percibiendo varios problemas que en la actualidad constituyen los limitantes para que el sistema
sea utilizado en su totalidad. Entre los aspectos más importantes están:

 Existen tomas que han sido mal ubicadas, y esto ocasiona que
i) muchas de las derivaciones de cada toma estén sin uso por estar ubicadas fuera de
áreas productivas;
ii) no se utilicen muchas tomas por encontrarse ubicadas muy cercanas una de otra;
iii) los usuarios no puedan hacer uso de la toma que se encuentran ubicadas al interior de
predios privados;
iv) predios productivos no puedan ser irrigados;
v) muchas de las tomas se encuentren en zonas urbanas.
 Fallas en la operación, puesto que el agua en alguna tomas llega con baja presión. Este
problema se ha presentado al momento de abrir todas las derivaciones de una misma
toma.
 Falta de recursos económicos o acceso al crédito por parte de los agricultores, quienes
cuentan con sus predios alejados algunos metros de las tomas.
 El sistema de riego no ha sido debidamente socializado, de esta manera los agricultores

34
no conocen de los beneficios a los cuales podrían acceder al contar con riego.
 Descontento y falta de confianza desde el usuario/agricultor hacia la administración del
sistema. La demora en reparación de imperfectos y la falta de comunicación desde los
administradores/operadores hacia los usuarios acerca de períodos de cortes del servicio
han creado un nivel de desconfianza. La falta de recursos económicos propios para O&M
del Sistema de Riego han ocasionado retrasos en reparaciones y mantenimiento.
 Deficiencia en la administración del sistema de riego por parte de la SENAGUA, puesto
que los usuarios no son informados a su debido tiempo cuando se suspende el servicio de
riego.
 Los usuarios señalan que las tarifas que se cobran por el servicio no son adecuadas, por
ejemplo:
i) afirman que se cobra por el total de la superficie declarada bajo riego, cuando en la
realidad dentro del mes no se riega toda la superficie;
ii) el cobro de la tarifa se la realiza durante todo el año; sin embargo, el riego solo se lo
realiza en verano.
 Reducida capacidad de reacción de mantenimiento cuando se presentan daños en la
infraestructura del sistema.
 El diseño para la ubicación de la obras de toma no se lo realizó con participación de los
futuros usuarios.

5. Antecedentes

Considerando toda la problemática señalada el sistema se encuentra en un estado de fragilidad,


únicamente 5.800 hectáreas están siendo regadas de las 15.000 que aproximadamente
comprendenlasdos etapas del sistema de riego.

Al tratarse de un proyecto emblemático, en el cual el Estado ecuatoriano ha invertido alrededor de


USD 200 millones, es inconcebible que no cuente con una partida presupuestaria propia para
actividades de Operación y Mantenimiento. En los últimos cuatro años el sistema ha necesitado de
labores de mantenimiento y reparaciones para que opere con normalidad, daños como rupturas
de tubería PRFV y PVC, daños de ventosas, averías en válvulas, desprendimiento de uniones, entre
otras.

Estos daños han significado en muchas cortes del servicio muchas veces por semanas y hasta
meses, principalmente estos inconvenientes se han presentado por la demora en la gestión de los
fondos para realizar la reparación requerida.

Es importante que la SENAGUA preste un servicio eficiente y eficaz a los usuarios del sistema de
riego para que se construya una confianza en la administración del sistema; esto a su vez generará
confianza en el usuario para que utilice el sistema y para que capitalice su parcela.

35
6. Justificación

La SENAGUA a través de optimizar la Repotenciación y Mejoramiento del Sistema de Riego


Carrizal-Chone, al contar con el presupuesto suficiente y disponible, mejora las condiciones de
vida de los pobladores y se dinamiza la economía local y regional.

De igual manera, conforme a lo estipulado en el Plan Nacional para el Buen Vivir, la SENAGUA
cumple con proporcionar “el libre desarrollo de todos y todas es la condición para el libre
desarrollo de cada uno. Por tal razón, la meta debe ser la expansión de las capacidades de todos
los individuos para que puedan elegir autónomamente, de manera individual o asociada, sus
objetivos”.

Al proporcionar un servicio eficiente y eficaz de agua de riego mediante una repotenciación y


mejoramiento adecuados, el acceso del usuario llega a ser igualitario y equitativo respecto a sus
necesidades de desarrollo individuales y colectivas. Consecuentemente, si el objetivo es respetar y
garantizar el cumplimiento de los derechos de los seres humanos al libre desarrollo y al Buen Vivir
“las políticas no pueden ser selectivas, sino universales, por lo cual, el objetivo en la producción y
distribución de recursos y bienes públicos debe ser la ampliación de las coberturas y la mejora de
la calidad de las prestaciones.

Otro objetivo del Buen Vivir es que la libertad potencial que genera el acceso a servicios públicos
como el riego, a su vez genera trabajo para que los ciudadanos aseguren su sustento como fruto
de su propio trabajo. Además, con el mejoramiento en la operación y una ágil respuesta en
reparaciones del sistema de riego, se asegura el acceso de los pobladores a alimentos seguros
cultivados en sus propiedades; reduciendo por un lado, la incidencia de enfermedades causadas
por malnutrición y alimentos contaminados, y por otro, disminuyendo la incidencia de migración
del campo a la ciudad lo cual aumenta los índices de pobreza y delincuencia en los centros
urbanos.

Si bien se ha programado realizar la transferencia del sistema Carrizal Chone al Gobierno Provincial
de Manabí, dicha entidad ha manifestado que para hacerse cargo del sistema, éste deberá estar
en perfectas condiciones de operación, previo a la transferencia. Las acciones planteadas en este
programa se orientan a cumplir con este requerimiento.

Adicionalmente con Memorando Nro. SENAGUA-SSTRH.8-2013-0423-M, la Subsecretaría Técnica


de los Recursos Hídricos de la SENAGUA, emite el AVAL TÉCNICO del Programa Nacional de
Mantenimiento y Operación de Infraestructura. (Anexo).

7. Beneficiarios

El número de beneficiarios directo en los cantones de Bolívar, Junín, Tosagua y Chone asciende a
3000, lo cual indirectamente beneficiará a aproximadamente 5400 familias de la zona de
influencia del proyecto.

36
8. Proyectos relacionados y/o complementarios

Un proyecto o acción vinculada al funcionamiento del Sistema de Riego Carrizal Chone es la


repotenciación y mejoramiento de la presa y embalse La Esperanza. Este sistema hídrico recibe a
su vez agua desde el embase Daule-Peripa.

9. Objetivos

A. Objetivo de Desarrollo
Garantizar la dotación de agua de riego segura y continua a través del Sistema de Riego Carrizal-
Chone a los actuales y futuros usuarios.

B. Objetivo General

Contar con un Sistema de Riego eficiente y eficazmente operado y mantenido, lo cual permita
proporcionar un servicio de calidad al usuario.

C. Objetivos Específicos.

 Mantener las tuberías y sus accesorios en buenas condiciones y óptimo estado de


funcionamiento.
 Remplazar accesorios que ya han cumplido su vida útil, y proveer accesorios faltantes.
 Contar con un centro de Operación y Mantenimiento que preste las facilidades para
un correcto funcionamiento del sistema.

10. Metas

 Roce de maleza de 15.2 ha por año, en tres meses.


 Pintura del tronco común en una longitud de 40 Km, en seis meses.
 Reparaciones y adquisición de accesorios: Tarjetas Coester, Medidores de caudal,
Lámparas de estaciones remotas en la red de distribución que cubre 15.000 ha, en un
año.
 Protección de válvulas de estaciones remotas, en dos meses.

11. Actividades

 Roce de maleza
 Pintura del tronco común
 Reparaciones
 Adquisición de accesorios: Tarjetas Coester, medidores de caudal, Lámparas de
estaciones remotas, botoneras, tarjetas para válvulas.
 Adquisición de materiales de oficina.
 Tuberías de PRFV y PVC
 Protección de válvulas
 Mantenimiento del Sistema de Riego
 Mantenimiento del sistema eléctrico, tapas, y tronco común.

37
12. Inversión total del proyecto

38
13. Cronograma Valorado por Actividades

39
14. Duración del proyecto y vida útil

Para un eficiente funcionamiento de la infraestructura hidráulica del sistema, el programa contempla


la implementación de las acciones propuestas en el período de un año. La vida útil de los accesorios y
piezas mecánicas remplazadas se estima en diez años. Cabe indicar que se ha iniciado el proceso de
transferencia del sistema de riego Carrizal Chone al Gobierno Provincial de Manabí.

15. Indicadores de los Resultados Alcanzados

Se mantendrá en condiciones de óptima operación, la red de distribución de riego que cubre 15.000
ha, en cinco años.

El tronco común se mantendrá en óptimas condiciones, mediante la pintura de la tubería en una


longitud de 40 Km, en seis meses.

Todos los accesorios de la red de distribución del sistema de riego se mantendrán en óptimas
condiciones de operación, en un año.

Se construirá el Centro de Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego Carrizal-Chone, en


cuatro meses.

16. Impacto ambiental

El presente proyecto se encuentra ubicado en la categoría 2 conforme lo establecido por la


Secretaría Nacional de Planificación – SENPLADES, proyecto que no afecta al ambiente ni directa ni
indirectamente, y por tanto no requiere un estudio de impacto ambiental.

El referido proyecto es de alto beneficio social, pues el número de beneficiarios directo en los
cantones de Bolívar, Junín, Tosagua y Chone de la zona norte de la Provincia de Manabí asciende a
3000, lo cual indirectamente beneficiará a aproximadamente 5400 familias de la zona de influencia.

17. Autogestión y sostenibilidad

El Sistema de Riego Carrizal-Chone brinda servicio de riego a una importante zona de la provincia de
Manabí. En la etapa inicial de implementación, la repotenciación y mejoramiento del sistema estará a
cargo de la Demarcación Hidrográfica de Manabí de la SENAGUA; sin embargo, mediante el
Programa se impulsará la transferencia de este sistema al Gobierno Provincial de Manabí, organismo
que trabajará directamente con los usuarios.
Anexos.-

Aval Subsecretaría Técnica SENAGUA


PERFIL DEL PROYECTO

REPOTENCIACIÓN DE LAS PRESAS CHONGÓN, EL AZÚCAR,POZA HONDA, LA


ESPERANZA y LA DAULE PERIPA,A TRAVÉS DE RECOLECCION DE LECHUGUINES.

1. NOMBRE DEL PROYECTO

 Repotenciación de las represas Chongón, el Azúcar, Poza Honda, la Esperanza y la Daule


Peripa, a través de la recolección de lechuguines.

2. UNIDAD DE ADMINISTRACION FINANCIERA


SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA.DEMARCACIONES HIDROGRAFICAS DE JUBONES, GUAYAS
Y MANABI.

3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

COORDENADAS CAPACIDAD ANTIGÜEDAD


3
EN EL SITIO DE (Hm )
Localización Empresa LA PRESA
PRESAS Responsable
Norte Este. Total Útil Inicio Años
Operac.
Poza Honda Prov., Manabí SENAGUA 9877651 589012 100,0 97,5 1.971 40
Cantón Santa
Ana
La Esperanza Prov. Manabí, SENAGUA 9901891 602896 450,0 395,0 1.996 15
Cantón Bolívar

Daule Peripa Prov. Guayas HIDRONACIÓN 9899018 648582 6.300,0 1.992 19


Cantón El
Empalme

Chongón Prov. Guayas SENAGUA 9752893 598247 280,0 1.991 20


Cantón Sta.
Elena
Azúcar Prov. Guayas SENAGUA 9753312 550690 5,0 1.967 44
Cantón Sta.
Elena
Total 7.135,0 492,5

4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Los lechuguines o lirios acuático están presentes en embalses de nuestro país tales como:
Daule Peripa y Chongón (Guayas), El Azúcar (Santa Elena), Poza Honda y la Esperanza
(Manabí) y en las cabeceras de los ríos en todo el país.

La presa Daule Peripa requiere al momento la limpieza de al menos 3800 has, entre los
embalses Poza Honda y la Esperanza, los lechuguineshan cubierto alrededor de 600 has,
equivalente a 600.000 m3 de lechuguinos, mismo que retirar tienen un costo de $
800.000,00 en el resto de embalses la proporción es similar, en el caso de los ríos acumulan
unos 2 millones de lechuguinos, sumado anualmente alrededor de 4 a 5 millones de metros
cúbicos, causando un problema social para los habitantes de las áreas de influencia de
embalses, pues le sirven como medio de comunicación después de quedar con la
construcción de los mismo.
En los sitios Severino y Conguillo, donde se ubican la estación y portal de entrada al trasvase
1, que sirven para impulsar y trasvasar las aguas provenientes del embalse la Esperanza hacia
poza honda, y del embalse Daule Peripa hacia la Esperanza respectivamente, desde el
funcionamiento del trasvase en el año 1998, ha venido año tras años acumulándose los
sedimentos en las estaciones, lo que impide dragar en su proliferación, limitando trasvasar
agua hasta la presa Poza Honda y La Esperanza, lo cual produciría en caso de mayores
azolves, el desabastecimiento de agua para riego, consumo humano y otro fines en la
provincia de Manabí.

En el cantón Chone, los lechuguinos se acumulan en el puente Velasco Ibarra, en la vía Chone
–Bahía de Caráquez que presiona contra sus estribos junto a la palizada, además de
ocasionar daños en la vida.

El puente sobre el río Tintos, en la parroquia Juan Bautista Aguirre (Guayas),


permanentemente está amenazado por la acumulación de lechuguinos. En el cantón Salitre,
la maleza se acumula en el reciento Los Sauce, puente los Candilejos y puente La Fortuna (vía
Salitre – Vernaza).

Otro de los serio problemas que trae consigo los elevados niveles de proliferación de
lechuguinos, es el alto nivel de contaminación del agua que llega a las plantas de tratamiento
de agua para consumo humano de la mayoría de cantones, que abastecen a poblaciones
urbanas, lo que obliga a un procesamiento mas intensivo para su potabilización, para el caso
de embalses del Azúcar el porcentaje sería similar respecto a las 300 has, de la lamina de
agua.

Los costos de contratación extrema de la remoción, desalojo y disposición final de los


lechuguinos estimados para Daule – Peripa, Chongón, el Azúcar y San Vicente serian
aproximadamente $ 2,5 millones de dólares bajo el procedimiento de recolección manual en
varios frentes.

El contrato de remoción de especies acuáticas con la ESPOL para los embalses de Poza honda
y la Esperanza correspondió a US$ 937.000,00 por 525 has aproximadamente.

5. ANTECEDENTES.
Un desplazamiento inusitado por los ríos y embalses del país, está causando estrago a nivel
social, económico y ambiental, por que las grandes isla que se forman con la maleza obstruye
la navegación, ocasionan daño en las tuberías de las presas y puentes donde se acumula
perjudica el hábitat de pese y otras especies y no permite el paso de la maquinaria para
operaciones de dragado y relleno hidráulico.

El lechuguin (EichorniaCrassipes), es conocido con el nombre de lirio acuático o Jacinto de


agua. Es una planta acuática de flotación libre, su altura pueda sobrepasar los 50 cm y habita
en ríos, estanques, laguna y presas, pues no resiste el medio salino.

El ciclo de vida del lirio acuático es crecer en las cabeceras de los ríos, movilizarse durante las
crecientes, como los sedimentos en los causes de los ríos arrastran nitrógeno, fosforo y
potasio, elementos que permiten el crecimiento de lechuguines y llegar hasta los embalses y
partes bajas de las cuencas, este proceso dura entre 65 y 70 días, lo que contribuye a su
rápida proliferación.

Su reproducción es asexual y sexual un estudio científico dice que dos plantas madres
produce 300 platas en 23 días, su capacidad de reproducción y su abundancia aumenta la
evaporación del agua, ya que absorbe mucho liquido (96% de la planta es liquido). La
expansión tapona ríos, en los embalse le quita oxigeno al agua, también cierra las vías de
navegación creando un problema social en las poblaciones montañosas y ribereñas que
utilizan el medio fluvial para su transportación.

Tradicionalmente, la extracción de lechuguinos se ha realizado de forma manual, con la


participación de la comunidad, realizándose limpiezas de pequeñas áreas, sin lograr superar
el problema. Otra forma de limpieza se ha producido en época de crecidas, donde salen los
lechuguines a través de los vertederos de excesos, con los consiguientes daños en los cauces
de los ríos, aguas abajo de los embalse. Cabe indicar que el año 2011, se suscribió un
contrato con la ESPOL por un monto de US$ 937.000,00 para la remoción de especies
acuáticas de 525 ha de los embalses La Esperanza y Poza Honda, mismo que falló por
incumplimiento de la ESPOL.

Cabe indicar que el Embalse Daule Peripa, por no estar bajo control de la SENAGUA se
incluye debido al compromiso presidencial del 1 de marzo del 2012, en el Programa de
Mantenimiento de Presas.

6. JUSTIFICACIÓN

Las consideraciones arribas expuestas demuestran la necesidad de establecer una


planificación para la ejecución de los diferentes cuerpos de agua, bajo la administración de la
Subsecretaria de la Demarcación Hidrográfica del Guayas, de los trabajos de remoción,
desalojo y disposición final de especies acuáticas que respondan mas allá de las necesidades
inmediatas, para lo cual se estima la adquisición inmediata de 5 barcazas con sistemas de
corte-recolección y evacuación de lechuguinos y los equipos y sistemas complementarios
requeridos para el efecto, existiendo la posibilidad que este equipo pueda ser utilizado en
otros embalses del país.

Con Memorando Nro. SENAGUA-SSTRH.8-2013-0423-M, la Subsecretaría Técnica de los


Recursos Hídricos de la SENAGUA, emite el AVAL TÉCNICO del Programa Nacional de
Mantenimiento y Operación de Infraestructura. (Anexo).

7. BENEFICIARIOS.

Los beneficiarios directos son toda la población agua debajo de los embalse Daule – Peripa,
Chongón, el Azúcar, Poza Honda y la Esperanza, ya que al no realizarse la limpieza de los
embalse de la presencia de los lirios acuáticos no podrán cumplir plenamente con su objetivo
de controlar las inundaciones y abastecimiento para agua de riego y consumo humano. Se
estima en 50.000 habitantes los beneficiarios directos de este proyecto, mientras que los
beneficiarios indirectos ascienden a 300.000 habitantes.
8. PROYECTOS RELACIONADOS Y/O COMPLEMENTARIOS.
El proyecto se relaciona directamente con los Sistemas de Dragado que ayudaban a la
evacuación de sedimentos en lugares estratégicos en el país.

9. OBJETIVOS.

A. OBJETIVO DE DESARROLLO.
Evacuar el material de lirios acuáticos acumulado en los embalses Daule – Peripa,
Chongón, el Azúcar, Poza Honda y la Esperanza.

B. OBJETIVO GENERAL
Complementar la evacuación de los lechuguinos o lirios acuáticos de los embalses Daule
– Peripa, Chongón, el Azúcar, Poza Honda y la Esperanza, ya que permitirá evitar
conflictos sociales, económicos y ambientales en los habitantes beneficiarios de las
funciones de cada embalse ya antes mencionado.

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Mantener permanentemente operativo los embalses Daule – Peripa, Chongón, el
Azúcar, Poza Honda y la Esperanza.
 Facilitar la navegación en los embalses a los habitantes que en sus alrededores viven.
 Evitar conflictos sociales, económicos y ambientales en los habitantes beneficiarios
de los embalses de Daule – Peripa, Chongón, el Azúcar, Poza Honda y la Esperanza.

10. METAS.

 Desalojar 10.244,30 hade material de Jacintos de agua “Lechuguinos” de los embalses de las
presas de Daule – Peripa, Chongón, el Azúcar, Poza Honda y la Esperanza para mejorar la
calidad del agua y permitir la libre navegación de las comunidades aledañas.

DESCRIPCIÓN ÁREA DE EMBALSE ÁREA AFECTADA POR % DE


(Has) LECHUGUINES (Has) AFECTACIÓN
Embalse Daule 30.000,00 8.000,00 27%
Peripa
Embalse el 842,00 210,00 25%
Azúcar
Embalse 1.738,00 956,00 55%
Chongón
Embalse Poza 3.400 375,50 11%
Honda
Embalse La 1.004,00 702,80 70%
Esperanza

Se ha previsto una limpieza de 1.600 ha por año de lechuguinos aproximadamente.

11. ACTIVIDADES
 Compra de equipos acuáticos: 3barcazas cosechadoras de lechuguinos, 6 barcazas
transportadoras de lechuguinos, 3 elevadores.
 Compra de equipo terrestre: , 3 retroexcavadoras y 3 volquetas
 Desalojo de los lechuguinos de los embalses de las presas con tres unidades ejecutoras.
- Daule – Peripa
- Chongón y El Azúcar
- La Esperanza y Poza Honda

12. INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO.

Componentes/Actividades FUENTES DE FINANCIAMIENTOS (dólares)


Crédito Fiscales Autogestión A. Comunidad TOTAL
Componente 1:Repotenciacion de las presas Chongón, El
Azúcar, Poza Honda, La Esperanza y Daule Peripa
Actividad 1.1: Adquisición de Maquinarias Acuáticas 0,00 3.750.700,80 0,00 0,00 3.750.700,80
Actividad 1.2: Adquisición de Maquinarias Terrestres 0,00 884.933,28 0,00 0,00 884.933,28
Actividad 1.3: Operación y Mantenimiento de la
0.00 1.157.444,68 0.00 0,00 1.157.444,68
Infraestructura Hidráulica y Equipos existentes.
TOTAL 0,00 5.793.078,76 0,00 0,00 5.793.078,76

13. CRONOGRAMA DEL PROYECTO.

Programación Valorada (Dólares)


Componentes/Actividades 2012 2013 2014 TOTAL
DIC OCT-NOV-DIC ENE-DIC
Componente 1: Repotenciación de las presas Chongón,
El Azúcar, Poza Honda, La Esperanza y Daule Peripa
Actividad 1.1: Adquisición de Maquinarias Acuáticas 2.009.304,00 1.741.396,80 0,00 3.750.700,80
Actividad 1.2: Adquisición de Maquinarias Terrestres 0,00 233.408,00 442.555,44 675.963,44
Actividad 1.3: Operación y Mantenimiento de la
0,00 83.421,99 1.282.992,53 1.366.414,52
Infraestructura Hidráulica y Equipos existentes.
TOTAL 2.009.304,00 2.058.226,79 1.725.547,97 5.793.078,76

14. DURACIÓN DEL PROYECTO Y VIDA ÚTIL.


El presente proyecto tiene una duración de ejecución de 300 días para lo que corresponde a
la adquisición de los equipos y se prevé una vida útil de 25 años.

15. INDICADORES DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS


El principal indicador será la cantidad de hadesalojados de lechuguinos o lirios acuáticos. Se
espera desalojar1.600 ha por año.

16. IMPACTO AMBIENTAL.


El presente proyecto se encuentra ubicado en la categoría 1, es decir se considera un
proyecto beneficioso para el medio ambiente por que más bien va a contribuir a mejorar las
condiciones ambientales de la zona de influencia de los embalses en cuestión, y porque
además se desalojara material que contamina el sector en que se encuentra y causa
afectaciones en la salud de los habitantes sector.
17. AUTOGESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD.
El presente proyecto contempla los gastos de operación y mantenimientodurante la vida útil
del proyecto, estimada en 25 años. La “Gerencia Nacional de Operación y Mantenimiento”
de la Secretaria del Agua, supervisara y participará en la administración del proyecto en
conjunto con las Demarcaciones Hidrográficas de Guaya y Manabí (Unidades de Operación y
Mantenimiento.

Anexos.-

Aval Subsecretaría Técnica SENAGUA


PERFIL DEL PROYECTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PRESA Y EMBALSE LA ESPERANZA

1. Nombre del Proyecto


Operación y mantenimiento Presa y Embalse La Esperanza

2. Unidad de administración Financiera


La entidad Nacional responsable es la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), y la unidad
técnica administrativa que intervendrá en la ejecución del mismo será la Demarcación
Hidrográfica de Manabí.

3. Localización Geográfica
El área de intervención del proyecto comprende los cantones de Bolívar, Junín, Tosagua,
Sucre (Bahía), Chone (Canuto), San Vicente.

El proyecto de la Presa y Embalse la Esperanza está ubicado en el Km13 de la ciudad de


Calceta, cabecera cantonal del cantón Bolívar, coordenadas UTM N 9’902,100.00, E 603,
050,00; Severino N 9’892,700.00, E 607,575.00 y Caña Dulce N 9’892,000.00, E 607,000.00
Sifones 1 y 2. Trasvase II.

4. Análisis de la situación actual


La presa la Esperanza se encuentra situada en el cantón Bolívar la misma que limita al Norte
con el cantón Chone, al Sur con el cantón Portoviejo y Junín, al Este con el cantón Pichincha y
al Oeste con el cantón Tosagua, coordenadas UTM N 9’902,100.00, E 603,050,00.

La Presa La Esperanza terminada de construir en 1996, tiene como fin almacenar 450 m3
para agua potable, riego, camaroneras, control de inundación, beneficiando
aproximadamente a 156.510 habitantes; por otro lado, la presa es una obra de regulación de
los trasvases II (La Esperanza –Poza Honda) y III (Poza Honda-Mancha Grande). Desde ese
entonces la obra ha recibido mantenimiento rutinario.

En la actualidad muchos de sus elementos constitutivos de infraestructura se encuentran


deteriorados y se precisa de la implementación de mantenimiento para optimizar su
funcionamiento, con la ejecución de la operación y mantenimiento se prevé disminuir y
prevenir el déficit hídrico en la parte centro sur de la provincia y la incidencia de
contaminación ocasionadas por la descomposición de lechuguinos en los embalses, y evitar
enfermedades gastrointestinales en la población beneficiada.

Con la operatividad de la presa se logra que el líquido vital llegue en buenas condiciones a las
plantas de tratamientopara que la misma sea tratada y entregada a la ciudadanía para suplir
el servicio básico requerido.

Su distribución por áreas evidenció un predominio de habitantes rurales sobre urbanos, pues
69.714 habitantes (44.55 %) se censaron en el área urbana (cabeceras cantónales) y 86.796
en las áreas periféricas de las ciudades (55.45 %). Esta situación sin duda define al área de
estudio como rural.

Dentro del área más evidente sobresaliente, esta Bolívar cuya ciudad alberga de acuerdo a la
información del Censo Nacional de Población del 2010 de 40.735 habitantes de los cuales
17.632 pertenecen al área urbana y 23.103 al área rural, así mismo esta Tosagua con un total
de 38.341 habitantes siendo 10.751 urbanos y 27.590 rurales, los mencionados cantones son
los que más cerca se encuentran del área de influencia, donde mayormente los habitantes
pertenecen al área rural no obstante con respecto a toda el área de la influencia del
proyecto, el resto de cantones presentan una distribución diferente ya que el 61.96%
pertenecen al área urbana y el 38.04% al área rural.

5. Antecedente

LapresalaEsperanza, almacena 450 millones de metros cúbicos de agua. Tiene un propósito


múltiple ya que permite el control de inundaciones, consumo humano, riego, camaroneras y
caudal ecológico de la zona influenciada por este proyecto, incluyendo la zona Central de
Poza Honda, a través de los Trasvases II y III .

Los primeros estudios se efectuaron en los años 1970 a 1975 como consecuencia del Plan de
Factibilidad Hídrico/ Económico de la Provincia de Manabí, y del área hidroagricola integral
de la Cuenca Carrizal Chone. Luego de varios estudios preliminares con distintas firmas
Internacionales y con cambios de diseños en 1992.

La construcción de la presa La Esperanza se realizó durante los años 1992-1995, por parte de
la Empresa Española Dragados y Construcciones S.A, y esta obra de gran importancia empezó
a prestar sus servicios el 5 de junio de 1995.

La presa La Esperanza es una obra hidráulica que tiene una capacidad de almacenamiento de
450 millones de metros cúbicos de agua, un vertedero de excedencias de 850 m3/seg y un
desagüe de fondo con obras de captación, torres de compuertas y obras de salida con
válvulas de compuertas para regulación de caudales, y una capacidad de evacuación teórica
por el desagüe de fondo de 110 m3/seg.

6. Justificación
La presa la Esperanza está considerada el corazón del proyecto integrado Carrizal- Portoviejo,
sin ella serían imposible los trasvases I y II en Manabí para elsuministro de agua de acuerdo a
las necesidades de consumo humano, riego, animal, agroindustria, mantenimiento del caudal
ecológico y control de inundaciones de las poblaciones de Bolívar, Tosagua, Junín, Chone
(canuto), Sucre (Bahía), San Vicente. Para hacer posible la operatividad del proyecto es
necesario contar con presupuesto suficiente y disponible cada año para su operatividad y
funcionabilidad.

Con Memorando Nro. SENAGUA-SSTRH.8-2013-0423-M, la Subsecretaría Técnica de los


Recursos Hídricos de la SENAGUA, emite el AVAL TÉCNICO del Programa Nacional de
Mantenimiento y Operación de Infraestructura. (Anexo).

7. Beneficiarios
Los beneficiarios directos pertenecen a los cantones Bolívar, Junín, Tosagua, San Vicente y las
parroquias de Bahía (Sucre) y Canuto (Chone) con un total de 156.510 habitantes

8. Proyectos Relacionados y/o complementarios


Este proyecto se relaciona directamente con el Trasvase Daule Peripa La Esperanza y la
Esperanza Poza Honda parte delPlanIntegrado Carrizal Chone-Portoviejo.
9. Objetivos.

A. Objetivo de Desarrollo
Incorporar los sistemas de riego e implementar la agroindustria promoviendo la Política
de Estado del Buen Vivir.

B. Objetivo de Desarrollo
Mejorar la operatividad de la presa La Esperanza y la calidad del agua del embalse para
garantizar la dotación de agua para riego y consumo humano en las poblaciones de
Bolívar, Tosagua, Junín, Chone, Sucre y San Vicente.

C. Objetivo Especifico
 Mantener en condiciones óptimas los cauces de salida al cuenco amortiguador
del vertedero, las canaletas y sistemas de drenaje mediante el desazolve de las
salidas, limpieza de canaletas y reconstrucción del sistema de drenajes.

 Mantener en óptimo estado de funcionamiento los transformadores, electro


generador, tableros de mando de las bombas de filtración, central hidroeléctrica
y de las unidades de bombeo, mediante un oportuno mantenimiento y
reparación.

 Mantener en buenas condiciones el agua del embalse mediante el desalojo y


limpieza permanente de semillas de lechuguines(La limpieza de las semillas de
los Jacintos de agua requiere de un tratamiento diferente y no se puede realizar
mediante maquinas recolectoras).

 Implementar un sistema de comunicación e internet en presa y trasvases

10. Metas

 Estudio y diseño de obras de salida en el cuenco amortiguador de la Presa la


Esperanza finalizado al quinto mes de ejecución del proyecto.
 Desazolve de 500 m del cauce del rio a la salida del cuenco amortiguador vertedero
la Esperanza al finalizar la ejecución del proyecto.
 800 m de conductor concéntrico y 4 tableros de mando para bombas de filtración en
galería izquierda y derecha instalados al finalizar el segundo semestre de ejecución
del proyecto.
 Desbroce y limpieza de 300 ml de canaletas y 20ha de malezas al finalizar la
ejecución del proyecto.
 1600 ml del cerramiento de la salida trasvase 3 reconstruidos en los ocho primeros
meses de ejecución.
 Sistema de drenaje en la salida del trasvase 3 reconstruido al término de la ejecución
del proyecto.
 Implementación del sistema de comunicación e internet para las presas y trasvases al
finalizar la ejecución del proyecto.
11. Actividades

 Repotenciación de la Presa La Esperanza.

12. Inversión Total del Proyecto

13. Cronograma valorado de ActividadesAÑO 2014

Programación Valorada (Dólares)


Componentes/Actividades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
COMPONENTE
Actividad 1.1 Repotenciación
38.438,40 65.894,40 109.824,00 71.385,60 54.912,00 43.929,60 796.224,00 560.102,40 565.593,60 137.280,00 148.262,40 153.753,60 2.745.600,00
de la Presa La Esperanza
TOTAL 38.438,40 65.894,40 109.824,00 71.385,60 54.912,00 43.929,60 796.224,00 560.102,40 565.593,60 137.280,00 148.262,40 153.753,60 2.745.600,00

14. Duración del Proyecto y Vida Útil

El presente proyecto tiene una duración de un año y se prevé una vida útil de 15 años.

15. Indicadores de los resultados alcanzados

 Sistema de drenajes reconstruido en un periodo de cuatro meses


 Cauces de salida al cuenco amortiguador desazolvado en un periodo de tres meses
 Transformadores, electro generador, tableros de mando y unidades de bombeo en
óptimas condiciones a partir del segundo semestre de implementado el proyecto de
O y M.
 Central Hidroeléctrica en funcionamiento a partir del segundo semestre de
Implementado el proyecto de O y M.
 Sistema de comunicación e Internet Implementado en el primer trimestre de
ejecución.

16. Impacto Ambiental


El presente proyecto se encuentra en la categoría 1, es decir se considera un proyecto
beneficioso para el medio ambiente porque contribuye a mejorar las condiciones de vida de
los habitantes que se benefician del mismo, ya que con agua para consumo humano las
afectaciones en la salud disminuirán, además los comuneros que utilizan el embalse para su
transportación con la limpieza de los lechuguinos pueden hacerlo fluidamente.
17. Autogestión y Sostenibilidad
El presente necesitará de recursos para la operación y mantenimiento que garanticen su
sostenibilidad los mismos que deberán ser asumidos por la Demarcación Hidrográfica de
Manabí ya que este proyecto brinda servicio de riego y agua para consumo humano a una
importante población de la provincia.

Anexos.-

Aval Subsecretaría Técnica SENAGUA


PERFIL DEL PROYECTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRESA Y EMBALSE POZA HONDA

1.- NOMBRE DEL PROYECTO

Operación y Mantenimiento de la Presa y Embalse Poza Honda.

2.- UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La entidad nacional responsable es la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), y la unidad técnica
administrativa que intervendrá en la ejecución será la Demarcación Hidrográfica de Manabí.

3.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La presa Poza Honda se encuentra ubicada en la provincia de Manabí, cantón Santa Ana, parroquia
Honorato Vásquez entre los paralelos 1º 01’ y 1º 09’ de latitud sur entre los meridianos 80º 00’ y 80º
12’ 25” de longitud oeste.

Sus límites son: al Norte con la cuenca del río Carrizal; al sur está el DivortiumAcuarium de los ríos
Cuchilla, Tigre y Pucón, afluentes de la margen derecha del río Daule, al oeste con la población de
Honorato Vásquez.

La Presa de Poza Honda, está situada aproximadamente a 80 km al este de la costa del Pacífico, en la
zona de transición entre el clima tropical de sabana y el del monzón. La mayor longitud es de 11 km,
y de ancho 25 m; la cuenca tiene una superficie de 175 km. El nivel del lecho del río aguas abajo de la
Presa es de 73msnm y el área del espejo de agua en su máximo nivel es de 620 Ha. La elevación
máxima de la cuenca es de 500 msnm aproximadamente. El estudio ambiental a las subcuencas y
microcuencas abarca una superficie de 18.587 has.

4.- ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La presa Poza honda fue construida en 1971 para dotar de agua para consumo humano a las
poblaciones de: Santa Ana, Portoviejo, 24 de Mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Jipijapa, Rocafuerte
y la parroquia Charapotó, y riego a las 10.500 has de tierras aguas abajo de la presa, su
mantenimiento y operación debe ser constante lo que en la actualidad constituye un limitante para
que su servicio sea aprovechado en su totalidad.

Las principales situaciones que requieren implementación de actividades de operación y


mantenimiento son las siguientes:

Los canales principales de conducción del agua no se encuentran reparados en su totalidad lo


que ocasiona que:
a) No todos los agricultores dispongan agua riego;
b) Que existan predios productivos que por falta de canales no puedan tener el servicio de
riego;
 Los Equipos electromecánicos necesitan reparación o cambio de partes por los años de vida
de cada uno de ellos;
 El sistema de riego debe ser socializado a agricultores con la finalidad de que conozcan los
beneficios que generaría y su funcionamiento.
 Se requiere toma predial para el suministro de agua para riego.

5.- ANTECEDENTES

La Presa Poza Honda tiene un embalse de 100 millones de metros cúbicos y dispone de un volumen
útil de 75 millones de M3, tiene una capacidad de riego para 10.500 Has, y según el Mapa de Riesgo
de Uso, (MAG, UEO, BIRF/BM 2001) sólo 3.425,4 has están siendo beneficiadas de riego lo que
representan el 32%.

Por los años de vida que tiene esta presa, las reparaciones en su estructura debe ser constante, así
como las reparaciones de viviendas de guardias y oficinas, tanto en Poza Honda como en la Presa
Derivadora de Santa Ana, otra constante es la deforestación y pérdida de suelos por erosión hídrica,
siendo necesario un sistema de riego por aspersión especialmente para los taludes de la Presa Poza
Honda; es necesario un mantenimiento constante de los equipos electromecánicos y la reposición de
las piezas o partes que ya cumplieron su vida útil o por fallas que pongan en riesgo el suministro de
agua.

6.- JUSTIFICACIÓN:

Para la realización de actividades de operación y mantenimiento de la Presa Poza Honda, es


necesario contar con el presupuesto correspondiente, debido a que el suministro de agua debe ser
constante ya que de ello se benefician ocho cantones con agua para consumo humano y riego.

Si la operación y mantenimiento de la presa es eficiente y eficaz mayor cantidad de agricultores


pueden beneficiarse del riego y el servicio seria igualitario y equitativo para sus necesidades y
desarrollo individual y colectivo. Consecuentemente, si el objetivo es respetar y garantizar el
cumplimiento de los derechos de los seres humanos al desarrollo y al buen vivir, “Las políticas no
pueden ser selectivas, sino universales, por lo cual, el objetivo en la producción y distribución de
recursos y bienes públicos debe ser la ampliación de las coberturas y mejora de la calidad de las
prestaciones”.

Adicionalmente con Memorando Nro. SENAGUA-SSTRH.8-2013-0423-M, la Subsecretaría Técnica de


los Recursos Hídricos de la SENAGUA, emite el AVAL TÉCNICO del Programa Nacional de
Mantenimiento y Operación de Infraestructura. (Anexo).

7. BENEFICIARIOS:

El número de beneficiarios directos en los cantones: Portoviejo, Manta, Montecristi, Jaramijó, Santa
Ana, Rocafuerte, Jipijapa, 24 de Mayo y la parroquia Charapotó, asciende a 796.520 habitantes según
el censo de 2010, lo que significa que 199.130 familias de la zona de influencia del proyecto sean
beneficiadas.

8. PROYECTOS RELACIONADOS y/o COMPLEMENTARIOS

Un proyecto complementario al funcionamiento de la Presa Poza Honda, es el de Rehabilitación de


los Canales Poza Honda, por los cuales se distribuye el agua para riego; y el de Operación y
Mantenimiento de la Presa Esperanza, ya que recibe agua desde su embalse.
9. OBJETIVOS

A. Objetivo de Desarrollo

Garantizar la dotación de agua para riego y consumo humano en forma continua y segura a los
actuales y futuros usuarios.

B. Objetivos General

Optimizar el servicio de la Presa mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de su estructura


y agua libre de contaminantes.

C. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mantener operativa la presa en óptimas condiciones de funcionamiento;


 Reemplazar accesorios que ya han cumplido su vida útil y proveer accesorios faltantes;
 Mantener 620 has. de espejo de agua del embalse libre de semillas de lechuguines, para
evitar la contaminación (La limpieza de las semillas de los Jacintos de agua requiere de un
tratamiento diferente y no se puede realizar mediante máquinas recolectoras). La
maquinaria recolectora de lechuguines mencionada en el proyecto de “Repotenciación de las
represas Chongón, el Azúcar, Poza Honda, la Esperanza y la Daule Peripa, a través de la
recolección de lechuguines” no es apta para la recolección de semillas, por lo que se la
realiza en forma artesanal conforme el convenio de cooperación entre la Demarcación
Hidrográfica de Manabí y el Gobierno Parroquial de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana
Provincia de Manabí (ver convenio anexo).
 Reparar el control automático del sistema de mando de las compuertas I y II de la presa
Derivadora Santa Ana;
 Contar con el personal especializado en la operación y mantenimiento de la presa.

10. METAS

 178 m2 de estructura metálica y cubierta a de la casa de oficinas de la presa Poza


Honda reparadas al término del segundo semestre.
 Adecuaciones en 118.81 m2 de la casa de guardianía al término de un año
 Stock de partes electromecánicas y otros para el mantenimiento de la presa Poza Honda al
término de un año.
 Control automático, del sistema de mando de las compuertas I y II de la presa Derivadora
Santa Ana reparado al término de un año.

11. ACTIVIDADES

 Adquisición de materiales y accesorios para el mantenimiento del sistema de bombeo de


Poza Honda.
 Reparación del control automático, Sistema de mando compuertas volcablesIyII de la Presa a
Derivadora Santa Ana
 Control y retiro de semillas de lechuguinos en el embalse Poza Honda
12. INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

13. CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES

AÑO 2014

Programación Valorada (Dólares)


Componentes/Actividades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
COMPONENTE
Actividad 1.1 Repotenciación
0,00 10.349,38 10.958,17 19.785,58 24.351,48 27.395,42 66.966,57 91.318,06 33.483,29 0,00 10.653,77 9.131,81 304.393,52
de la presa Poza Honda
TOTAL 0,00 10.349,38 10.958,17 19.785,58 24.351,48 27.395,42 66.966,57 91.318,06 33.483,29 0,00 10.653,77 9.131,81 304.393,52

14. DURACIÓN DEL PROYECTO Y VIDA ÚTIL

Para un eficiente funcionamiento de la Presa Poza Honda, se debe realizar las actividades de
operación y mantenimiento durante la vida útil de la Presa, la misma que varía de acuerdo al servicio
de cada infraestructura o daño requerido. Con este antecedente, se determina que el Programa de
Operación y Mantenimiento de infraestructura deberá mantenerse de forma permanente.

15. INDICADORES DE RESULTADOS ALCANZADOS

Se mantendrá en condiciones de óptima operación la Presa Poza Honda a fin de dotar de agua sin
contaminantes a los ocho Municipios de la zona central y sur de Manabí y a la parroquia Charapotó, y
se dotará de agua de riego a las 10.500 Has.

Todos los accesorios que se adquieran servirán para mantener en óptimas condiciones los equipos
de operación de la presa Poza Honda y Derivadora Santa Ana.

Con la adquisición de los equipos camineros se mantendrá libre de malezas y sedimentos las
canaletas en la presa Poza Honda y trasvases I y II, y la presa derivadora Santa Ana.

Se conservarán 5 has, alrededor de la presa con bajo porcentaje de erosión.

Se rehabilitaran las oficinas de Poza Honda y casa de guardianía en Santa Ana.

16. IMPACTO AMBIENTAL

Por tratarse de un proyecto de Operación y Mantenimiento, su afectación al medio ambiente es


mínima, directa o indirectamente, por lo tanto no requerirá de un estudio de impacto ambiental. Sin
embargo, por incluir el componente de mejoramiento de oficinas y casa de guardianía, se necesita de
un estudio básico de impacto ambiental, por esta razón el proyecto se lo ubica en categoría 3.
17. AUTOGESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

La presa Poza Honda, brinda servicio de agua para consumo humano y riego a una importante zona
de la provincia de Manabí. En la etapa inicial de implementación, la operación y mantenimiento
estará a cargo de la Demarcación Hidrográfica de Manabí de la SENAGUA.

Anexos.-

Aval Subsecretaría Técnica SENAGUA

S-ar putea să vă placă și