Sunteți pe pagina 1din 26

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,

DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

PLAN DE CHARLA DE
CAPACITACIÓN, ORIENTACIÓN EN
GESTION Y ORGANIZACIÓN DE
AGRICULTORES

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

CONTENIDO

1 Objetivo general ...................................................................................................................... 2


2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 2
3 Metodología, ejecución y actividades ................................................................................... 3
3.1 Metodología ........................................................................................................................... 3
3.2 Plan de capacitación y sus componentes ......................................................................... 5
3.3 Metas físicas .......................................................................................................................... 6
3.4 Desarrollo de los componentes y sus actividades............................................................ 7
3.5 Metodología de desarrollo de los componentes ............................................................. 13
3.6 Presupuesto............................................................................... Error! Bookmark not defined.
4 Productos esperados .................................................................. Error! Bookmark not defined.

1 Objetivo general

Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas en las organizaciones de usuarios en


aspectos relacionados a la Distribución de Agua y fortalecimiento de los agricultores en el
manejo del riego y capacidades de desarrollo agropecuario.

2 Objetivo específicos

 Organizar a la organización de usuarios de riego


 Capacitar en funciones y responsabilidades a la organización de usuarios de riego
 Capacitar para la operación y mantenimiento de la infraestructura del canal de riego.
 Optimizar el uso del recurso hídrico
 Mejorar la capacidad productiva de 1500 has de cultivos.
 Mejorar las capacidades de riego de 1075 has con cultivo anuales y 326 has de pastos.
 Promover la calidad y la competitividad de la producción agrícola para el
autoconsumo y la comercialización.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

3 Metodología, ejecución y actividades

3.1 Metodología

a) Educativa
En concordancia con el enfoque conceptual del programa, la metodología a
aplicarse tendrá las siguientes características:
 Procesal: no se implementarán acciones aisladas ni puntuales, sino como
proceso sostenido hasta alcanzar determinados logros (de acuerdo a las
metas señaladas en los respectivos Planes de Entrenamiento por ámbito de
cada comité de regantes.
 Secuencial: las acciones se desenvolverán con una secuencia en donde los
sucesivos pasos tendrán una lógica progresiva, donde los métodos parciales
(sensibilización grupal, facilitación, capacitación, entrenamiento vía
aprender-haciendo, etc.) se integrarán en el cuadro metodológico global.
 Cíclico: los métodos de sensibilización (por ejemplo: intercambios)
generarán espacios de análisis y de acuerdos iniciales en torno a la
posibilidad de innovar rutinas de trabajo; luego se harán transferencia de
conocimientos básicos (capacitación) a los encargados de su aplicación; se
generarán las habilidades respectivas dentro de la realidad del entorno de
trabajo (entrenamiento en prácticas continuas); se evaluará los resultados y
se validará la pertinencia. Este ciclo puede repetirse para que la capacidad
de gestión en un determinado tema vaya escalándose a un nivel de precisión
y calidad sucesivamente mayor, retroalimentado por la experiencia y
validación anterior. Este ciclo será aplicado en cada uno de los temas que
serán abordados por el Programa.
 Interactivo: en los distintos momentos del ciclo se buscará interacción entre
los distintos segmentos involucrados: usuarios, dirigentes y personal técnico
administrativo, de acuerdo a sus respectivos roles y ámbito de
involucramiento: avalar (usuarios), aprobar (dirigentes), aprender (dirigentes
y/o personal), aplicar (dirigentes y/o personal), monitorear (dirigentes,
Gobierno Local, evaluar (dirigentes, Gobierno Local).
 Ínter aprendizaje grupal: en muchos casos y temas - sobre todo en gestión
organizacional - se enfatizará los métodos en donde el aprendizaje se
produce mediante transmisión y nivelación de conceptos, conocimientos,
habilidades y actitudes entre los participantes y no necesariamente
mediante una relación docente-alumno. Esto es particularmente importante
en las esferas de educación de adultos, tal como es el caso del Programa. En
general, se trata de un excelente instrumento metodológico para lograr
mayores niveles de consenso.
 Específico: la interactividad no implica que todos los segmentos involucrados
tengan que participar en todos los momentos del proceso. Sobre todo la
capacitación y el entrenamiento técnico-administrativo se dirigirán con
especificidad hacia el personal que está efectivamente a cargo de las
respectivas rutinas.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

 Diferenciado según segmento y categorización de la zona: en el universo del


personal técnico-administrativo de la Junta de Usuarios y Comisiones de
Regantes Zonales, el acento metodológico estará en una combinación
relativamente personalizada de capacitación previa, entrenamiento en
servicio, asesoramiento adicional en la aplicación / simulación real de
(nuevas) rutinas de trabajo. En cambio, en el segmento dirigencias el énfasis
estará en ciclos de sensibilización, de facilitación, de capacitación y de acción
grupal (ejercicios de planeamiento, etc.).
 Sistemático: tendiente a crear sistemas y rutinas de aplicación que permitan
un trabajo más ordenado y estructurado en medio de la complejidad que
implica manejar y gestionar un sistema de riego, tomando en cuenta la
magnitud territorial y social dela Comisión de Usuarios de Agua los Comités
de Regantes Zonales del ámbito del proyecto.

b) De actividades

 Actividades pre operativa

Dentro de la actividad pre operativo al plan de capacitación y asistencia


técnica se identifica al personal de capacitación; se determina, identifica,
reconoce y agrupa a las agricultoras beneficiarias de la capacitación y a las
organizaciones de usuarios de riego, se identifica el lugar o espacio físico en
el cual se van a realizar las capacitaciones.
Cabe resaltar que ésta es la actividad pre operativa, el cual se da antes de
iniciar con las capacitaciones.
En esta etapa se identifica a la población capacitada, los mismos quienes van
a ser partícipes de forma dinámica durante todo el proceso de capacitación
o etapa operativa, en esta etapa se compromete a la población capacitada a
participar activamente y responsablemente durante tal proceso, de modo
que al finalizar el proceso de capacitación los capacitados se encuentren en
la capacidad de poder transmitir a la población total lo aprendido.

 Actividades operativas

La actividad operativa inicia con la segunda etapa del proceso de plan de


capacitación y asistencia técnica, el cual consiste en dar inicio al plan de
capacitación y asistencia técnica con la puesta en marcha de cada uno de los
programas del plan, los cuales están orientadas al fortalecimiento de las
organizaciones usuarios y agricultores.
La actividad operativa contempla como primer punto la ejecución de la
capacitación de los agricultores y de la organización de usuarios en materia
de marco legal del agua, operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego (sistema de riego) de modo que la infraestructura del cual se
pretende disponer tenga garantizada el cumplimiento de la vida útil,
elaboración del presupuesto anual de operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego y elaboración del programa de distribución de riego
parcelario.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

Posteriormente se inician con las capacitaciones y actividades referentes a


los temas de identificación, diagnóstico y organización de usuarios; marco
institucional, funciones y responsabilidades de la organización de usuarios;
texto único de procedimientos administrativos, administración de tarifas y
herramientas de control de ingresos; actualización del padrón de usuarios y
a la formalización de la organización de usuarios ante el ALA.

3.2 Plan de capacitación y sus componentes

a) Administración del servicio de agua para riego

Con la ejecución de este componente se pretende una adecuada y eficiente


organización y el fortalecimiento de la organización de usuarios; ello a través
de un análisis de diagnóstico de la situación actual bajo el cual están
organizados, para su posterior fortalecimiento; así como también a través de
talleres de exposición de funciones y responsabilidades de acuerdo a lo que
rige la ley, con la posterior entrega de sus respectivos manuales; además de
cursos en materia de marco institucional, cursos de texto único de
procedimientos administrativos y de control de ingresos por tarifa de agua,
elaborar el presupuesto anual de operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.
 Actualización de padrón de usuarios de agua
 Elaboración y ejecución de los planes de Operación y mantenimiento de
la infraestructura del canal de riego
 Elaboración y aplicación del Reglamento de operación y mantenimiento
de los sistemas de riego.
 Elaboración del presupuesto anual de operación y mantenimiento de la
infraestructura del canal de riego
 Texto único de procedimientos administrativos, administración de tarifas
y herramientas de control de ingresos.
 Diagnostico participativo de la distribución de agua (usuarios y directivos)
 Problemas en la distribución y Propuesta de solución de los usuarios para
mejorar la distribución
 Operación del sistema, monitoreo y evaluación.
b) Mejora en las capacidades de usuarios en el uso de agua para riego

a. Adecuado técnica de riego parcelario


 Eficiencia de Conducción y aplicación de agua para riego con nuevas
técnicas de riego.
 Evaluación de los roles de riego que se aplican y los caudales de
manejo (tiempos netos de riego, recorridos, escurridas, etc.)
 Prácticas de conservación de suelos

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

Capacitaciones que estarán bajo la responsabilidad de los especialistas, con


la finalidad de fortalecer las capacidades de los agricultores en la etapa de
ejecución del proyecto.
La operación del agua, requiere del ordenamiento de actividades de
planeación y de la sistematización de los procesos de operación; ello para
aplicar adecuadamente la administración del recurso hídrico y el eficiente
riego parcelario, lo cual implica el riego en la cantidad adecuada y en el
momento que los cultivos lo requieren; en ese sentido el adecuado uso del
recurso hídrico destinado para el riego de los cultivos resulta ser de
significante importancia ya que compromete a la actividad agrícola. El uso
del agua conlleva a conocer las condiciones de riego; operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego, así como también la
programación de la distribución de agua parcelaria, y como modo de
complementación se entregará boletines de distribución de riego parcelario;
de modo que el recurso hídrico este distribuido de forma adecuada y llegue
a cada hectárea comprometida.

3.3 Metas físicas

Las metas físicas que se pretende lograr con el Plan de Capacitación y asistencia
técnica se presentan a continuación:

Cuadro N° 01: Administración del servicio de agua para riego

Item ACTIVIDAD Unidad cantd

1.1 Actualización de padrón de usuarios de agua Taller 1


Elaboración y ejecución de los planes de operación y
1.2 Taller 1
mantenimiento de la infraestructura del canal de riego
Elaboración y aplicación del Reglamento de operación
1.3 Taller 1
y mantenimiento de los sistemas de riego.
Elaboración del presupuesto anual de operación y
1.4 Taller 1
mantenimiento de la infraestructura del canal de riego
Texto único de procedimientos administrativos,
1.5 administración de tarifas y herramientas de control de Curso 1
ingresos.
Diagnóstico participativo de la distribución de agua
1.6 Taller 1
(usuarios y directivos):
Problemas en la distribución y Propuesta de solución de
1.7 Taller 1
los usuarios para mejorar la distribución
1.8 Operación del sistema, monitoreo y evaluación Taller 1
Fuente: Elaboración propia

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

Cuadro N° 02: Adecuada técnicas de riego parcelario

Item ACTIVIDAD Unidad cantd

2.1 Determinación de las necesidades de agua de los cultivos Taller 1


Eficiencia de conducción y aplicación de agua para riego con
2.2 Curso 1
nuevas técnicas de riego
Evaluación de los roles de riego que se aplican y los
2.3 caudales de manejo (tiempos netos de riego, recorridos, Taller 1
escurridas, etc.)
2.4 Prácticas de conservación de suelos Taller 1
Fuente: Elaboración propia

6.3.4 Desarrollo de los componentes y sus actividades

COMPONENTE 01: ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO


En tanto el proceso de capacitación a la organización de usuarios de riego de
realizará en dos sectores Anexo San Isidro y Anexo de Churampi, toda vez que se
requiere capacitar a las organizaciones de usuarios de riego.
Las capacitaciones para el fortalecimiento de la organización de usuarios de riego
serán realizadas en el local municipalidad distrital de tres de diciembre.
Los dictados de los cursos serán de 8.00 a.m. a 2.00 p.m. con un break (almuerzo
a las 12:00 pm) y cada taller tendrá una duración de 6 horas y frecuencia de una
vez por semana, y será los días domingos.
Además el capacitador tiene que contar con una guía metodología adecuada que
contenga un conjunto de conceptos, sugerencias e instrucciones para las
actividades de Capacitación, en el que los capacitadores pueden hacer uso de su
contenido, según las necesidades, puesto que la guía tiene un carácter abierto y
puede ser complementada con nuevos conceptos, sugerencias metodológicas o
instrumentos que vayan surgiendo durante el desarrollo de las actividades de
capacitación; ya que el fin del proceso de Capacitación consiste en lograr la
transformación de actitudes y prácticas de quienes participen, de manera que se
mejoren o realicen nuevos objetivos y formas de actuar.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

TEMA Nº 1.1 Actualización del padrón de usuarios


Mediante el taller se busca que la población de cada sector actualice el padrón de
usuarios, incorporando a los nuevos beneficiarios. A fin de que la documentación este a
disposición para la elaboración de la distribución del agua de riego.

TEMA Nº 1.2 Elaboración y ejecución de los planes de operación y mantenimiento de


la infraestructura de riego.

Planes de operación y mantenimiento

Primero: Sensibilización

Se pretende sensibilizar a los participantes a la organización de la comisión de regantes


y comités de regantes, en la importancia de la conservación de la infraestructura de
riego a través de una operación y mantenimiento planificado, de tal manera que su
eficiencia de conducción sea lo mayor y constantes a través del tiempo

Segundo: Diagnostico de la infraestructura existente y la construida por el proyecto

Cada comité de regantes identificará el estado actual de su infraestructura y del


proyecto a ser entregado a ellos.

Tercero: Elaboración de planes de operación y mantenimiento

Se realizará un plan de mantenimiento y operación, con responsabilidades entre los


comités de regantes, con sus respectivas metas. Para la puesta en marcha.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

TEMA Nº 1.3 Elaboración y aplicación del reglamento de operación y mantenimiento


de los sistemas de riego
Reglamento de Operación y mantenimiento

Primero: Sensibilización

Se pretende sensibilizar a los participantes de la importancia de reglamentar la


operación y mantenimiento, a nivel de comisión de regantes y su aplicación por los
comités de regantes. En dicho documento se dará a conocer los lineamientos y
responsabilidades de los comités de regantes en el buen manejo y uso de la
infraestructura de riego.

Segundo: Dar a conocer el marco legal que rige la organización de la junta de


usuarios

Poner en conocimiento acerca del Proyecto: Reglamento De Organización De Usuarios;


que tiene por objeto normar la actuación de las organizaciones de usuarios, su
estructura organizacional, funciones, atribuciones, y los procesos de elección de juntas
directivas, respetando la autonomía que les corresponde como asociaciones civiles,
con arreglo a la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº29338 y en el reglamento aprobado
por decreto supremo Nº 001-2010-AG.

Tercero: Definir el reglamento interno de Operación y mantenimiento

Mediante lluvia de ideas en forma conjunta de los comités de regantes y de su


Comisión respectiva, elaboraran en forma conjunta el Reglamento de Operación y
Mantenimiento para su presentación a la Autoridad Local de Agua de Riego y su
respectiva aprobación.

Cuarto: Entrega de manuales

Realizar la difusión del Manual de funciones y responsabilidades de los miembros de la


organización de regantes.

Funciones y Responsabilidades de la Organización de Regantes

Una vez concientizada a los integrantes del comité de regantes de los ocho canales
junto a los demás beneficiarios se les expondrá y enseñara a detalle cuáles son sus
funciones y cual el rol que tienen que cumplir para con sus juntas y con sus usuarios
durante toda la etapa de su gestión; ello en función del Reglamento De Organización
de Usuarios ya antes expuesto.

Asimismo, con la finalidad de lograr un mejor resultado de le hará la entrega de un


manual a cada beneficiario, cuyo contenido es acerca de las funciones y
responsabilidades de la organización de regantes.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

TEMA Nº 1.4 Elaboración del presupuesto anual de operación y mantenimiento de la


infraestructura de riego
Primero: Elaboración del presupuesto anual de la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego
Mediante la implementación de un taller de elaboración de presupuesto de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego se pretende que el comité de regantes
logre obtener la capacidad de armar su propio presupuesto para cada año, considerando
lo mínimo requerido que se necesita para cubrir con todos los gastos que implica la
adquisición de una infraestructura de sistema de riego. En la proyección virtual se ha de
presentarse un formato que contempla los ítems necesarios para armar su presupuesto,
de modo que facilite tal actividad.

TEMA Nº 1.5 Texto único de procedimientos administrativos, administración de tarifas


y herramientas de control de ingresos.

Texto Único de Procedimientos Administrativos

El capacitador expondrá a cerca del texto único de procedimientos administrativos, ya


que este es un documento de gestión que contiene los procedimientos administrativos
que, por exigencia legal, deben iniciar los administrados ante las entidades para
satisfacer o ejercer sus intereses o derechos.

Curso de Tarifas y Herramientas de Control de Ingresos

Primero: Implementar fichas de control de ingresos

Adaptar las fichas o libros de control de ingresos por servicios de agua, en coordinación
y cooperación con el responsable del control de las mismas, dicha herramienta debe
ser fácil de manejar y comprensible para cualquier persona que asuma el cargo.
Además de que se entregara manuales de operación y distribución del agua.

TEMA Nº 1.6 Diagnóstico participativo de la distribución de agua (usuarios y


directivos)
Primero: Diagnóstico participativo de la distribución de agua (usuarios y directivos)
Mediante un taller se realizará el diagnóstico de la distribución actual del agua de riego,
con la participación de los usuarios y sus respectivos directivos de cada comité de
regantes.
Se analizará los procedimientos actuales de distribución, su problemática y las
limitaciones existentes.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

TEMA Nº 1.7 Propuesta de solución de los usuarios para mejorar la distribución


Primero: Propuesta de solución de los usuarios para mejorar la distribución

Mediante un taller se realizará la propuesta en forma conjunta y por cada comité, la


solución para una mejor distribución del riego.
Para tal fin, se analizará la disponibilidad de agua en las fuentes de agua, modalidad de
distribución, formas de entrega, capacidad de conducción de los canales, capacidad de
captación en la bocatoma y capacidad de los reservorios de regulación
El documento final de propuesta será el Plan de distribución de agua (PDA) a nivel de
cada canal de derivación o sector de riego, mediante un ordenamiento y evitar conflicto
entre los sectores por el acceso al agua principalmente en época de estiaje. Los PDA se
elaborarán en base a formatos determinados y serán visados por la directiva del comité
de regantes y el sectorista, y será entregado al repartidor de agua para su ejecución en
campo.

TEMA Nº 1.8 Operación del sistema, monitoreo y evaluación.


Primero: Operación del sistema

Para la operación del sistema de riego, se tendrá en cuenta las condiciones siguientes:

a) Estado de reparto normal

Si es posible atender la demanda “normal” de agua de todas las áreas cultivadas a


través del turno en todos los sectores o subsectores hidráulicos.

b) Estado de reparto crítico


Cuando reduce la disponibilidad de agua y no es posible atender los turnos
correspondientes al estado de reparto normal. Se necesita establecer zonas para
entregarles toda el agua disponible, una por una, mediante los procedimientos
conocidos como mitas, quiebras y regulaciones, que son términos que se usan y se
conocen en la distribución de agua
c) Estado de reparto emergencia
Cuando sólo es posible regar los cultivos permanentes o los cultivos más cercanos a
las fuentes de agua para no perder por conducción, o los cultivos que crecen en los
mejores suelos o de acuerdo a otra política pertinente.

La operación del sistema a través del PDA es responsabilidad de los vigilantes o


repartidores de agua, quienes serán monitoreados por los sectorista y directivos de
la Comisión de Usuarios.
Se realizará una evaluación, donde se establecerá correctivos ante posibles
situaciones críticas que se suscitaran con el uso inadecuado e indiscriminado del
recurso hídrico disponible, las sanciones a las sustracciones de agua y las
aprobaciones y autorizaciones de mitas en épocas de escases de agua.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

COMPONENTE 02: ADECUADA TECNICAS DE RIEGO PARCELARIO


TEMA Nº 2.1 Riego Tecnificado y diseño de sistemas de riego
El objetivo de este curso será mejorar la tecnología de la agricultura irrigada, por medio
de modernos y eficientes sistemas de riego.
Se analizará los diferentes sistemas de riego eficientes, tales como: Mangas,
multicompuertas, riego intermitente, Gravedad.

TEMA Nº 2.2 Determinación de las necesidades de agua de los cultivos

El objetivo de este curso será aplicar al cultivo el agua que requiere: en cantidad, calidad
y oportunidad para mejorar la producción.
Se analizará los efectos del agua en los cultivos del déficit que está relaciona a: desarrollo
del cultivo, reducción de la cosecha, frutos de menor tamaño, calidad de la cosecha; el
riego excesivo: asfixia radicular, proliferación de enfermedades (menor producción
comercial), menor calidad de la cosecha.
La necesidad de agua de los cultivos, se analizara en los talleres: el suelo (textura de
suelo/capacidad de almacenamiento), clima (Evapotranspiración, cultivo (Kc), eficiencia
de riego (sistema, manejo, etc.),

TEMA Nº 2.3 Eficiencia de conducción y aplicación de agua para riego con nuevas
técnicas de riego

Los objetivos de este curso será saber cuánto de agua de lo que se obtiene o capta con
mucho esfuerzo en las bocatomas les llega a los usuarios y es bien utilizada. Saber
cuantificar en dinero, lo que se está perdiendo con cada metro cubico de agua que no
se aprovecha bien. Saber en forma rápida o sencilla la importancia de mantener en buen
estado nuestros canales para llegar a un nivel de eficiencia aceptable técnicamente.

TEMA Nº 2.4 Evaluación de los roles de riego que se aplican y los caudales de manejo
(tiempos netos de riego, recorridos, escurridas, etc.)

Los objetivos de este taller será saber la modalidad de distribución de agua de riego,
mediante el turnado o mita; donde el recurso hídrico disponible se da en forma
oportuna a todos los regantes, de acuerdo a un rol establecido que se realiza en forma
similar en todos los sectores de riego. La duración de cada turno es más efectiva cuando
se tiene en cuenta el área instalada, tipo y edad del cultivo a instalar. Además, debemos
considerar el caudal de manejo por usuario, tiempo de riego, capacidad del canal,
tiempo de llenado de los canales, tiempo de operación (turno de riego), eficiencia de
operación y el acondicionamiento de la parcela.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

TEMA Nº 2.5 Prácticas de conservación de suelos

Los objetivos de este taller será la identificación de las características del suelo, conocer
la topografía del terreno y las propiedades del suelo, con la finalidad de determinar las
prácticas de conservación de suelos más apropiadas, que nos permitan conservar la capa
superficial del suelo y tener una producción sostenible en el tiempo.

El presente diagnóstico se ha elaborado siguiendo secuencialmente las siguientes


etapas:

 Etapa preliminar. En esta etapa se recopiló la información existente de fuente


secundaria; así mismo en gabinete se elaboró el formato de encuestas para
obtener información primaria, para posteriormente en base a la información
secundaria previa corroborar y realizar trabajo de campo que corresponde a
la siguiente etapa en el que se realiza la labor de encuestar a productores y
entrevistas con autoridades locales para la obtención de datos específicos
que posibiliten el conocimiento de la problemática social y productiva y
tecnológica.
 Etapas de campo. Esta etapa es básica para analizar e interpretar la
problemática que a la población la viene aquejando, en esta etapa se realizó
un taller enfocado a determinar los temas que la población considera
importante para considerarlo en el estudio de capacitación y asistencia
técnica y fortalecimiento de la organización de usuarios.
En este taller se recopilo información primaria a través de encuestas; así
mismo hubo intercambio de opiniones entre los presentes, también
exposiciones por parte de los beneficiarios; con toda la información que de
allí se extrajo, posteriormente se pasa al trabajo de gabinete.
 Etapa de gabinete. En esta etapa se inicia el estudio del plan de capacitación
y asistencia técnica y fortalecimiento de la organización de usuarios de riego
a través del análisis de las fuentes de información primaria y secundaria.

6.3.5 Metodología de desarrollo de los componentes

COMPONENTE I: Fortalecimiento a nivel de agricultores - Buenas prácticas


agrícolas (BPA)

El foco principal de capacitar a los agricultores tiene por objetivo mejorar la


productividad y calidad agrícola, administrar adecuadamente el recurso hídrico,
operar y mantener la infraestructura de riego; en ese sentido se pretende
mediante las capacitaciones dotarles de todos los conocimientos necesarios para
llevar a la práctica todo lo aprendido y logar finalmente las buenas prácticas
agrícolas que implica obtener productos de calidad, que a la vez permiten el
cuidado del medio ambiente.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

Con la finalidad de dar un valor agregado a la tecnología tradicional que practican


los agricultores beneficiarios del proyecto, se propone las siguientes actividades
de calidad denominadas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) cuyas practicas permite
mejorar la calidad de los producción agrícola tanto para autoconsumo y
comercialización, a la vez permite la sostenibilidad de la agricultura de acuerdo a
la tendencia del mercado tanto nacional como internacional los cuales presentan
una demanda creciente de consumo orgánicos manteniendo el equilibrio con el
medio ambiente.
Así mismo se pretende alcanzar el trabajo en equipo con responsabilidad social y
ambiental, prácticas para lograr la calidad y productividad agrícola, gestión y uso
sostenible de recursos hídricos.
En ese sentido se plante la siguiente metodología:

Metodología de capacitación
El capacitador ha de tener de ser necesario una guía metodología que no es más
que un conjunto de conceptos, sugerencias e instrucciones para las actividades
de Capacitación, en el que los capacitadores pueden hacer uso de su contenido,
según las necesidades, puesto que la guía tiene un carácter abierto y puede ser
complementada con nuevos conceptos, sugerencias metodológicas o
instrumentos que vayan surgiendo durante el desarrollo de las actividades de
capacitación; ya que el fin del proceso de Capacitación consiste en lograr la
transformación de actitudes y prácticas de quienes participen, de manera que se
mejoren o realicen nuevos objetivos y formas de actuar.
La metodología de capacitación tiene un enfoque profesional donde se enfatiza
el uso de herramientas analíticas y el desarrollo de competencias de gestión,
estando el foco de capacitación en cada participante.
El enfoque es eminentemente práctico, buscando la interacción constante con el
día a día del participante sea a través de casos de estudio, de ejemplos, de
preparación de situaciones propias. La capacitación abarca también el análisis de
situaciones a través de:
Decidir sobre Casos exitosos. En las sesiones de entrenamiento se tiene previsto
realizar discusiones sobre situaciones que aquejan a la población, para ello se
deberá realizar previamente a la sesión la preparación del caso, y para ampliar
más aun lo expuesto se entrega manuales.

En capacitación:
Antes del inicio de cada curso y/o taller se debe de realizar lo siguiente:
• Dar la bienvenida y la presentación; Inicia la capacitación dando una cordial
bienvenida y agradece su interés, presencia, tiempo y disposición para
conocer sobre el tema a capacitar. Da a conocer el objetivo de la capacitación
y la forma en que se llevará a cabo. Invita a los beneficiarios a conocerse más
y compartir sus inquietudes para que así se logre desde el inicio de la
capacitación un ambiente de cordialidad, coordinación y compromiso.
• Dar a conocer y desarrollo del tema
• Cierre y conclusiones; Al final de la exposición de los temas se realiza una
“sesión de retroalimentación”, preguntando y repasando con los
participantes sobre todos los conocimientos adquiridos durante la

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

capacitación proporcionada, y por último, agradece su atención,


participación.

COMPONENTE II: De la organización de regantes


Para lograr organizaciones eficientes, eficaces y competitivas, se parte por
incentivar el interés en la formación, actitud de sus integrantes, debido a que el
ser humano es el ente generador del cambio en su micro y macro entorno, que
puede además lograr la sostenibilidad y crear un ambiente de cooperación y
competitividad articulada; por lo que como se dijo es necesario enfatizar en
primera instancia el cambio personal desde la práctica de valores, eficientes
relaciones interpersonales, cuidado y protección del medio ambiente y un
liderazgo comprometido, para posteriormente lograr que la organización de
regantes este en la capacidad de organizar, direccionar, administrar las
actividades que les corresponden como tal.
Para el logro del objetivo de este programa se aplica una mescla de técnicas que
inicia en la capacitación con la técnica expositiva del capacitador, para que luego
los participantes interactúen mediante la lluvia de ideas, relato de experiencias,
debates en temas de análisis, entre otras, ello por que como se dijo este es un
proceso gradual y dinámico, en el cual los capacitados van a ir adoptando
enseñanzas, fortaleciendo y profundizando sus conocimientos.

COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO A NIVEL DE AGRICULTORES

CAPACITACION TECNICA Y SENSIBILIZACION


Nadie puede discutir la importancia que tiene un proceso de capacitación dentro
de un proyecto de desarrollo; sin embargo, ella en sí misma no cambia la
realidad, dado que únicamente es un instrumento puesto al servicio del
desarrollo. Es necesario comprender que son las personas y el interés de los
mismos los que guían el enfoque de utilización de ésta herramienta; es por ello
que el desarrollo de capacidades, la apropiación de tecnologías y/o
sensibilización dentro de un contexto rural son grandes desafíos dentro de todo
proyecto.
En ese sentido, como podemos apreciar, los procesos de capacitación plantean
varios desafíos; aspectos culturales y sociales, el trabajo agrícola, entre otras
marcan diferencias que no se pueden pasar por alto al momento de capacitar.
No existen metodologías validadas y sólidas que contribuyan con recursos
didácticos únicos para que este proceso sea totalmente exitoso; sin embargo, el
presente curso proporciona algunos instrumentos importantes que permitirá
planificar y ejecutar de manera efectiva los procesos de capacitación en la
población.

Metodología:
El proceso de capacitación será presencial el cual se desarrollará mediante
cursos y talleres y se contará con la capacitación de un especialista, con el apoyo
de materiales y medios especialmente diseñados para facilitar el aprendizaje. El
participante deberá de formar parte activa durante todo el proceso de
capacitación, además de ser necesario pedir al capacitador el esclarecimiento

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

de algún punto que no quede claro, y si hay tema de discusión llevarlo a debate
con participación de todos los asistentes.

La aplicación de esta metodología hará uso de ciertas técnicas como:


La TÉCNICA EXPOSITIVA que como bien se dijo consiste en la presentación oral
de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la
comprensión del mismo" Para ello el capacitador se auxilia en algunas ocasiones
de ejemplos, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los
diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a
continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente
aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a
promover la participación grupal.
EL DIALOGO SIMULTANEO es otra técnica que durante el proceso de
capacitación va permitir obtener rápidamente opiniones, acuerdos parciales,
decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de
comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo. Después de
un curso observado colectivamente (video, entrevista, etc) la misma puede ser
evaluada o apreciada en pocos minutos por medio de esta técnica. El DEBATE
DIRIGIDO que consiste en presentar un contenido y poner en relación los
elementos técnicos presentados con la experiencia de los participantes; en la
aplicación de esta técnica el formador debe hacer preguntas a los participantes
para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos
técnicos, así mismo el capacitador debe guiar a los participantes en sus
discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido técnico objeto de estudio.
Durante el desarrollo de la discusión, el capacitador puede sintetizar los
resultados del debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los
participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión. LA
LLUVIA DE IDEAS en que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas; esta
técnica es casi siempre más productiva que cada persona pensando por sí sola.

Actividades:
En el primer curso dirigido se realizará el compromiso con las actividades que
van a desarrollar durante todo el proceso de capacitación. Y con la finalidad de
motivar a los agricultores a mejorar su calidad de vida y nivel socioeconómico se
debe informar sobre casos exitosos de prácticas agrícolas con visión empresarial
de la región y otras del país.

Y para la ampliación de los conocimientos se les dotara de:


Entrega de manuales de cultivo propuestos

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

Contenido de las actividades:

Capacitación en el marco legal que rige el recurso hídrico

Ley Recursos Hídricos - Ley Nº 29338


El marco que regula los recursos hídricos es Ley de Recursos Hídricos N 29338
cuyos principios son: Valoración del agua y de gestión integrada, prioridad de
acceso al agua, participación de la población y cultura, seguridad jurídica,
respeto del agua de las comunidades, principio sostenible, descentralización de
la gestión pública del agua, carácter precautorio, eficiencia, gestión de cuencas
y tutela jurídica. La ley establece la existencia del Sistema Nacional de Gestión
de Recursos Hídricos, cuyo ente rector es la Autoridad Nacional del Agua.
Establece los usos que se le puede dar a los recursos hídricos, los derechos y
licencias de uso, la protección del agua, los regímenes económicos, la
planificación del uso, la infraestructura hidráulica, normatividad sobre el agua
subterránea, las aguas amazónicas, los fenómenos naturales, finalmente, las
infracciones y sanciones.
El marco institucional del manejo de los recursos hídricos a nivel nacional está
fragmentado. El principal organismo responsable del manejo de los recursos
hídricos a nivel nacional es el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). En
2008, el gobierno peruano creó la Autoridad Nacional del Agua, organismo
adscrito al MINAGRI, absorbiendo la Intendencia de Recursos Hídricos, que se
encontraba previamente bajo el control del INRENA. La Autoridad Nacional del
Agua (ANA) es responsable del diseño y puesta en marcha a escala nacional de
las políticas sobre recursos hídricos sostenibles y riego.

• Reglamento del proceso administrativo para el otorgamiento de derechos


de uso de agua.
Que tiene por objeto establecer y regular los procedimientos administrativos
que se deben de tramitar para obtener un derecho de uso de agua ante la
autoridad nacional del agua.
El reglamento es de aplicación nacional y de cumplimiento obligatorio por los
órganos de la autoridad nacional del agua, así que también procedimientos
naturales y jurídicos de derecho público que tramite procedimientos
administrativos.

• Otros.
Capacitación en operación y mantenimiento de la infraestructura del canal de
riego (Sistemas de Riego)
El mantenimiento de un sistema de riego implica un conjunto de actividades y
acciones planeadas con el propósito de conservar en condiciones óptimas de
servicio la infraestructura hidráulica, equipos e instalaciones del sistema de
riego a sus características de diseño. Implica realizar acciones de prevención y la
necesidad de reparar, reemplazar o construir nuevas obras e instalar nuevos
equipos.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

• Mantenimiento Normal (Regular, preventivo o rutinario): realizado en


condiciones normales de funcionamiento de las obras. Obedece a una
programación preestablecida. Realizado en función de las características
propias de sus componentes para preservarlos y lograr su mayor vida útil,
garantizando la continuidad del programa regular de riego. Efectuado
rutinariamente, generalmente en el transcurso de cada año para prevenir
daños y mantener la infraestructura en óptimas condiciones de
funcionamiento.
• Mantenimiento Correctivo (Sistemático, de reparación, o de
modificaciones): cumplido para que las obras afectadas recuperen su
capacidad original. Incluye modificaciones en la red de canales y estructuras
para adecuarse a cambios importantes. Se refiere a la ejecución de trabajos
de reparaciones, cambio de elementos deteriorados o modificaciones de
componentes. Algunas de estas actividades pueden ser programadas en
función de su vida útil. Otras, se ejecutan como resultado de problemas de
mal funcionamiento no previstos. En algunos casos su ejecución obliga a la
suspensión del servicio. La construcción de nuevas obras dentro del sistema
debe entenderse como acciones de mejoramiento y no como
mantenimiento.

• Mantenimiento Especial (Emergencias): mediante el cual se repara los daños


en la infraestructura causados por calamidades o siniestros tales como
terremotos e inundaciones.
El mantenimiento adecuado, oportuno y permanente del sistema de riego y
drenaje en el distrito de riego expresa responsabilidad de la organización de
usuarios. Será ejecutado con el aporte directo de la mano de obra de los
usuarios y, por otro lado, con la contribución económica de los mismos,
mediante el pago de tarifas por el uso de agua del ejercicio presupuestal
vigente.

Curso en riego parcelario y distribución de agua para riego


La metodología apunta a realizar cursos y talleres participativos, dinámicos y
didácticos en el que se desarrollen temas de condiciones de riego que no es
más que un diagnóstico de la situación, elaboración de presupuesto anual de
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como también
de la programación de la distribución de agua parcelaria y para
complementar más aun los conocimientos se les hará la entrega de manual
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, y del boletín de
agua parcelaria.
En estos sistemas, la entrega del agua oportuna, eficiente y en la cantidad
adecuada de acuerdo con la demanda evapotranspirativa de los cultivos;
requiere del ordenamiento de actividades de planeación y de la
sistematización de los procesos de operación para aplicar el riego en la
cantidad adecuada y en el momento que los cultivos lo requieren. Para
ejecutar estas actividades es necesario medir la disponibilidad de agua en
una cuenca. En general es necesario medir para evaluar el desempeño de la
producción y productividad de los sistemas hidroagrícolas.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

En este trabajo se analiza de manera cualitativa la frecuencia y la extensión


de la medida del agua en las zonas de riego, tomando en consideración los
actores y las instituciones que intervienen en la organización de la planeación
y de la operación de los distritos de riego.
Para ello es necesario tomar en cuenta que la operación implica el
conocimiento de procesos de manejo de las del sistema de riego, de las
estructuras de control y medición, de las estaciones hidrométricas y el
análisis de los registros correspondientes en un sistema de riego.
Normalmente este proceso comprende el sistema desde que se capta el agua
hasta el momento en que se entrega el recurso al usuario; para ello la
distribución como actividad forma parte de la operación diaria del sistema
porque constituye una de las bases más importantes para una adecuada
operación del sistema. En este punto además es necesario resaltar que las
organizaciones regantes deben de administrar adecuadamente el recurso
hídrico, ello a través de un uso racional del agua.
Para logar lo anteriormente mencionado se debe de realizar lo siguiente
pasos:

 Definir las condiciones de riego, a la hora de regar el agricultor se enfrenta


a una triple incógnita: cuándo, cómo y cuánto regar. Estos interrogantes
se han resuelto tradicionalmente en base a la experiencia adquirida.
Teniendo en cuenta que el agua es un recurso cada vez más valioso y con
el que hay que procurar la máxima eficiencia de empleo, puesto que no
es válido que decisiones tan importantes se tomen intuitivamente. Más
aun cuando existen metodologías contrastadas para la toma de decisión
de riego.
• El uso incorrecto del agua puede tener un efecto perjudicial en la calidad
del producto. Para evitar un uso excesivo o insuficiente del agua, debe
realizarse una planificación del riego, a través de la predicción
sistemática de las necesidades de agua del cultivo, teniendo en cuenta
las características físicas de las plantas, cercanía de la fracción
comestible al suelo, demanda de agua del cultivo para cada estado de
desarrollo
• En este mismo contexto, como una forma de optimizar el uso del agua
se recomienda realizar un plan de gestión del agua, a través de
reutilización del agua, riego nocturno, correcto mantenimiento de los
equipos, entre otros.
• Se recomienda elegir el sistema de riego más eficiente en el uso del
agua, según las características topográficas del suelo y requerimientos
hídricos del cultivo. Se debe preferir las técnicas de riego que minimicen
las pérdidas de agua y por lo tanto la erosión.
• En los casos en que se cuente con sistemas de riego tecnificado, se
deben realizar chequeos periódicos en los equipos, para asegurar su
buen funcionamiento.
• Controlar los caudales del agua a las entradas del predio.
• Se recomienda no usar riego por tendido o inundación, prefiriendo otros
sistemas en que se pueda controlar los caudales y los tiempos de riego.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

• Mejorar las condiciones de canales u obras similares de conducción del


agua, para evitar pérdidas del recurso por infiltración hacia capas más
profundas del suelo. Por ejemplo, hacer revestimiento de canales con
algún material impermeable o usar tuberías.

 Entender claramente lo que implica la distribución de agua: Es la cantidad


de agua que se reparte de acuerdo a la lista de usuarios y el área cultivada.
El sistema de distribución de agua consta de una serie de canales y de
estructuras que se requieren para conducir el agua de las fuentes de
abastecimiento o derivación a todos los puntos de la zona regable.
El sistema de distribución está formado por la red de canales de riego, los
cuales se denominan así: canales principales que parten de las obras de
captación, canales laterales o secundarios que parten de los canales
principales o primarios, canales sub laterales o terciarios que parten de
los secundarios y así sucesivamente hasta las acequias que son pequeños
canales que conducen el agua de riego hasta
Un sistema de distribución de agua para riego tiene como función básica
el proveer agua en cantidad y oportunidad adecuada.
Los sistemas de riego pueden clasificarse en tres grandes categorías, riego
por gravedad, riego por aspersión y riego localizado, sin embargo, para el
proyecto se propone el riego por tubería a presión.
 Cuántos usuarios existen en la Asociación: se tiene que determinar el
número de usuarios del servicio de agua para riego, y la manera de cómo
estos están organizados en una asociación de regantes.
 Como se reparte el agua: El reparto se hace entre todos los regantes
inscritos, de modo que el recurso hídrico llegue a todas las hectáreas de
cultivo, para ello se tiene que verificar que esto se esté dando. Por lo
general la modalidad de reparto de agua está programado de acuerdo a
lo que requieren los cultivos, y esto consta de dos turnos, Nocturno y
Diurno
 Definir el rol de riego: El rol de riego consiste en la distribución del agua
en función a la lista y al tamaño de la parcela de cada usuario, la
programación de riego se debe realizar para cada ciclo agrícola, es decir
para cada campaña.
 Definir por donde se empieza repartir el agua para el riego: El reparto de
agua empieza por las parcelas más alejadas del tanque de
almacenamiento y/o más cercanas, de acuerdo al consenso de los
usuarios.
 El uso del agua en el predio; Se debe hacer uso racional del agua de riego,
de forma planificada, para evitar pérdidas del recurso o deterioro
ambiental, además se deben identificar los posibles riesgos de
contaminación del agua basándose en los riesgos de contaminación y se
debe realizar limpieza frecuente de fuentes de agua y sus sistemas de
distribución en el predio para evitar alteraciones en la calidad del agua
disponible.
Siendo así; el contenido a desarrollar dentro del componente del plan de
uso y operación del agua es:

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

Primero: Definir el objetivo


Con este componente se busca proporcionar elementos al personal de las
organizaciones de usuarios, para el desarrollo de estrategias y preparar
planes de operación, conservación y administración de estas áreas de
riego, considerando las expectativas de los usuarios, operadores y
autoridades, con el objetivo de aumentar y garantizar la calidad del
servicio de riego en frecuencia, gasto y duración.

Segundo: Reconocer los elementos de diagnóstico para la operación de


unidades de riego
En la toma decisiones para el mejoramiento de la operación de las áreas
de riego es necesario conocer su estado actual, las causas y los efectos de
éstos a través del tiempo. Uno de los indicadores que se usa es la
evolución el comportamiento de la superficie sembrada, regada y
cosechada, y los volúmenes de agua usados anualmente y la flexibilidad
en el manejo del riego. Las variaciones del patrón de cultivos realizado
obedecen principalmente a la disponibilidad y al manejo del agua de
riego. La evolución de los patrones de cultivo se debe analizar por cultivo,
ciclo agrícola y anualmente.
Planeación de la operación. Esta etapa es considera como la más
importante, debido a que de ella dependen las demás actividades como;
la conservación de las obras, el riego parcelario y administración. Para
esta actividad revisar cómo han sido las aportaciones, extracciones y
almacenamientos de las fuentes de abastecimiento, extracciones y
recarga del acuífero, y por cultivo las láminas netas y brutas, número de
riegos y superficies físicas con respecto a lo programado.
Infraestructura de operación. Considerar el tipo de infraestructura de
conducción y distribución que no limite la operación en los canales. En la
medición del agua. Se debe de revisar con base a la organización para la
operación, los puntos de control establecidos y los que deben estar en la
red de distribución; de los puntos de aforo se debe de revisar sus
características hidráulicas y geométricas. Por otra parte revisar los
métodos de aforo y el equipo utilizado.
Métodos de distribución. Analizar el método de distribución de aguas con
base a las características de las fuentes de abastecimiento, capacidad de
la red de distribución, tipo de estructuras de regulación y entrega,
patrones de cultivos realizados, organización para la operación y personal
asignado para la elaboración de los programas de riego y la distribución
del agua y reportar la información derivada de estas actividades. Métodos
de regulación. Revisar cómo se regula la red de distribución si es aguas
arriba o aguas abajo, para mantener un tirante constante máximo para
abastecer los canales laterales y tomas directas. Se debe describir la red
por cada tramo donde existan estructuras de regulación, indicando el
método de regulación y la manera de cómo se hace el control si es
manual, automático, supervisorio o mixto, así como, el método de
operación.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

Tercero: Reglas de operación


Definir el plan de riego en consenso de los Usuarios en la definición del
patrón de cultivos, la capacidad máxima de los canales y estructuras, etc.
Asimismo, definir los programas de riego, la distribución de aguas y la
operación y regulación de la red de distribución que consiste en la
regulación de la capacidad de la red de distribución, selección de la
estrategia de control, la selección e instalación de la estructura de control
y extracción.

Cuarto: reglas de conservación


Consiste en realizar con oportunidad y suficiencia los trabajos de
conservación y mantenimiento, ya que la realización oportuna de los
trabajos de conservación resulta más económica que llevar a cabo
trabajos diferidos o de rehabilitación que siempre son más costosos,
aquellas obras o mecanismos que requieran equipo o mano de obra
especializada, deberán realizarse por personal debidamente capacitado
para este fin, ya que resulta más económico y siempre que sea posible es
recomendable que los usuarios aporten su mano de obra, así los trabajos
resultan de mejor calidad y son más baratos.

COMPONENTE 1: ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

Metodología:
En este componente se desarrollarán capacitaciones empleando la metodología
de enseñanzas virtuales y talleres, en los cuales se aplicará principalmente la
técnica de expositiva, que como bien se dijo es la presentación oral de un tema,
cuyo propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la
comprensión del mismo". Y la técnica del diálogo simultaneo para que los cursos
y talleres sean dinámicos y participativos.
En ese sentido el fortalecimiento de las organizaciones regantes contempla
llevar a cabo talleres en el cual se identifiquen, fortalezcan y solo de ser el caso
conformen la organización de regantes y se les explique cuáles son sus funciones
que deben de cumplir, así mismo se desarrollan talleres para su posterior
fortalecimiento el cual está dirigido a la adecuada dirección y administración
del recurso hídrico y control de ingresos para llevar a cabo la operación y
mantenimiento de la infraestructura, y a una adecuada y optima gestión las
organizaciones, para tal efecto se les proporciona unos manuales que les
permita esclarecer con más precisión sus funciones y la manera de cómo deben
de operar para llevar de la manera más adecuada la operación y mantenimiento
de la infraestructura de riego.
Y como este componente implica capacitar se tiene que considerar antes del
inicio de cada curso y/o taller realizar lo siguiente:

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

• Dar la bienvenida y la presentación; Inicia la capacitación dando una


cordial bienvenida y agradece su interés, presencia, tiempo y
disposición para conocer sobre el tema a capacitar. Da a conocer el
objetivo de la capacitación y la forma en que se llevará a cabo. Invita a
los beneficiarios a conocerse más y compartir sus inquietudes para que
así se logre desde el inicio de la capacitación un ambiente de cordialidad,
coordinación y compromiso.
• Dar a conocer y desarrollo del tema
• Cierre y conclusiones; Al final de la exposición de los temas se realiza
una “sesión de retroalimentación”, preguntando y repasando con los
participantes sobre todos los conocimientos adquiridos durante la
capacitación proporcionada, y por último, agradece su atención,
participación.

Actividades:
Taller de identificación de la organización de regantes
Primeramente, se pretende sensibilizar a los participantes a la organización de
la comisión de regantes, enseñándoles las ventajas y beneficios de la
conformación de las mismas, para posteriormente identificar a la Comisión de
usuarios.
En este taller los comités de riego de los ocho canales expresarán,
manifestarán sus experiencias que han vivido como miembros de la
organización de regantes, etc.
Taller acerca del diagnóstico y organización de la organización de regantes El
capacitador presentará el diagnóstico y la estructura organizacional de la
organización actual de la organización de regantes, así mismo presentará
diagnósticos y organizaciones de otras organizaciones de regantes que se
encuentran organizados eficientemente, y que operan a cabalidad con sus
funciones y responsabilidades.
En este taller se reconocerá rápidamente las fortalezas, dificultades,
limitaciones debilidades, oportunidades y amenazas, que actualmente enfrenta
la organización de regantes; mediante este análisis FODA se buscará y expondrá
a través de una lluvia de ideas las estrategias y/o acciones para fortalecer a la
organización de regantes
Curso en marco institucional de la organización de regantes
El capacitador citará y expondrá el contenido del marco legal que rige la
organización de la junta de usuarios; es decir pondrá en conocimiento a las
organizaciones regantes acerca del Proyecto: Reglamento De Organización De
Usuarios; que tiene por objeto normar la actuación de las organizaciones de
usuarios, su estructura organizacional, funciones, atribuciones, y los procesos de
elección de juntas directivas, respetando la autonomía que les corresponde
como asociaciones civiles, con arreglo a la Ley de Recursos Hídricos, Ley
Nº29338 y en el reglamento aprobado por decreto supremo Nº 001-2010-AG.
Asimismo se realizará la difusión del Manual de funciones y responsabilidades
de los miembros de la organización de regantes.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

Taller de funciones y responsabilidades de la organización


Una vez concientizada a los integrantes del comité de regantes de los ocho
canales junto a los demás beneficiarios se les expondrá y enseñara a detalle
cuáles son sus funciones y cual el rol que tienen que cumplir para con sus juntas
y con sus usuarios durante toda la etapa de su gestión; ello en función del
Reglamento De Organización de Usuarios ya antes expuesto.
Asimismo, con la finalidad de lograr un mejor resultado de le hará la entrega de
un manual a cada beneficiario, cuyo contenido es acerca de las funciones y
responsabilidades de la organización de regantes.
Taller en administración del sistema de riego
El capacitador con el desarrollo de este taller debe de desarrollar en las
organizaciones de regantes capacidades en la gestión y uso adecuado del agua
mediante el Sistema de Riego (modalidades del riego por tubería a presión),
fortaleciendo la organización y respetando la tecnología y cultura del agua de
los agricultores del ámbito de intervención.
Asimismo, se expondrá acerca de cómo lograr la adecuada administración del
sistema de riego, pues ello conlleva al manejo adecuado de información de
predios rurales con continuidad física, donde se registran los límites, ubicación,
caminos, canales, fuentes de agua, área agrícola con aptitud de riego; permitirá
la determinación de la demanda de agua de los cultivos, programación y gestión
de riego.
Curso a cerca del texto único de procedimientos administrativos
El capacitador expondrá a cerca del texto único de procedimientos
administrativos, ya que este es un documento de gestión que contiene los
procedimientos administrativos que, por exigencia legal, deben iniciar los
administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o
derechos.
Curso de tarifas y herramientas de control de ingresos por el servicio de agua
Mediante este curso se pretende que los capacitadores enseñen a las
organizaciones regantes a implementar fichas de control de ingresos
provenientes de los ingresos por servicio de agua; de modo así que aseguren el
presupuesto para la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego;
donde dicha herramienta (ficha de control de ingresos) debe ser fácil de manejar
y comprensible para cualquier persona que asuma el cargo.
En ese sentido el fortalecimiento de la Comisión de usuarios y/o comité de
regantes, busca que las organizaciones de las mismas contraigan todas las
capacidades en:
• Administración de recursos hídricos, que va permitir la adecuada asignación
del recurso hídrico; la adecuada operación del servicio de agua para riego, a
través de una adecuada administración de la misma, de modo que el recurso
hídrico este distribuido de forma adecuada y llegue a cada hectárea
comprometida; por otra parte, también se pretende de que las juntas y/o
comisiones se fortalezcan y velen por el mantenimiento de la infraestructura
de riego.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

• Realizar sus funciones y responsabilidades con total facilidad, transparencia


y cabalidad. Para ello el manual de función y responsabilidades va a permitir
definir claramente cuáles son las funciones y las responsabilidades de cada
uno de los miembros de la comisión de usuarios y del comité de riego.

• Administrar y asignar adecuadamente todas las herramientas para el control


de ingresos por servicios de agua (libros de caja, acta de padrón de usuarios),
con ello se pretende que se logre una adecuada determinación de la tarifa
de agua, y que la recaudación de la misma por el consumo de agua sea
eficiente, de modo que el ingreso que se percibe sea asignado de la forma
más adecuada y contribuya al proceso de administración y mantenimiento
que involucra la prestación del servicio.

4 Productos esperados
 Agricultores y Organizaciones de Usuarios con capacidades y habilidades para una
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura del proyecto.
 Agricultores y Organizaciones de Usuarios con capacidades para administrar eficiente
el recurso hídrico a través del planeamiento, programación y distribución de agua
para riego en los sistemas de riego del proyecto.
 Agricultores y Organizaciones de Usuarios con capacidades en gestión de recurso
hídrico y producción de cultivos.
 Organizaciones de usuarios de riego fortalecidos y formalizados ante la Autoridad del
agua competente.
Organizaciones de usuarios de riego organizados, con funciones definidas,
responsabilidades delegadas y asumidas con compromiso, con habilidades técnicas para
la administración de los ingresos por servicio de agua, con criterios para la operación y
distribución de agua y mantenimiento de infraestructura de riego.

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN LA LOCALIDAD CASACHUNA Y KIPARAZ,
DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE – CHUPACA – JUNÍN”

CONSULTOR
INGENIERO CIVIL
KEVIN M. SORIANO SANTIAGO
CIP:201157

S-ar putea să vă placă și