Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” – UNELLEZ


BARINAS – ESTADO BARINAS

LA AGRICULTURA ORGANICA COMO


MÉTODO EFECTIVO EN EL CULTIVO DE
PLANTAS

Integrantes:
Profesora:
Carreño, Abraham
Roxmary

Barinas, Marzo 2017

1
Introducción……………………………………………………………….. 03
DESARROLLO DEL TEMA
1. Agricultura Orgánica……………………………………………… 04
2. Compostero y cantero, obtención del humus sólido y humus

líquido – lombricultura……………………………………………. 07
3. Cantero, suelo y sustrato………………………………………… 10
4. Labores para la producción: Preparación del suelo o sustrato,

semillas, viveros y siembra directa. Abonamiento, manejo

ecológico de plagas, maleza y enfermedades……….. 11


4.1. Biocidas en sistemas orgánicos: Tipos y clasificación… 14
4.2. Preparados en base a vegetales………………………… 14
5. Cosecha, manejo, postcosecha de los rubros agrícolas……..... 15
5.1. Fertilización………………………………………………… 15
5.2. El fertilizado y abonado siguiendo tres prácticas……… 16
5.3. Cosecha y postcosecha………………………………….. 16
5.4. Manejo postcosecha de la Mora………………………… 17
Conclusiones………………………………………………………………. 18
Bibliografía…………………………………………………………………. 20
Anexos……………………………………………………………………… 21
ÍNDICE GENERAL
Pág.

INTRODUCCIÓN

2
La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud de suelo,
planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible. Este principio
sostiene que la salud de los individuos y las comunidades no puede ser
separada de la salud de los ecosistemas – suelos saludables producen
cultivos saludables que fomentan la salud en los animales y las personas.
La salud es el todo y la integridad en los sistemas vivos. No es
únicamente la ausencia de la enfermedad, sino también el mantenimiento del
bienestar físico, mental, social y ecológico. Características esenciales de la
salud son inmunidad, resiliencia y regeneración.
El rol de la agricultura orgánica, ya sea en la producción,
transformación, distribución o consumo, es mantener y mejorar la salud de
los ecosistemas y organismos, desde el más pequeño en el suelo, hasta los
seres humanos.
En tal sentido, a continuación se desarrollan las definiciones, conceptos
y argumentaciones teóricas de todo lo concerniente al tema, tal y como lo es
la elaboración de composteros y canteros, obtención de humus sólido y
humus líquido, así como la utilidad y beneficios de la Lombricultura.
De igual manera, la construcción de canteros suelo y sustratos. Labores
para la producción. Preparación del suelo o sustrato, semilleros, viveros y
siembra directa. Abonamiento, manejo ecológico de plagas, malezas y
enfermedades, así como la cosecha, manejo, postcosecha de los rubros
agrícola.

DESARROLLO DEL TEMA

3
1. Agricultura Orgánica

Difícil tarea es la de definir, pues quien define lo hace desde su propia


perspectiva, a menos que se base en las definiciones de otros
investigadores, tal como es el caso de este trabajo de investigación, el cual
sustentará los datos e información, mediante la revisión de documentos tanto
físicos como electrónicos para cubrir las exigencias de contenido que lo
caracteriza.
De acuerdo a lo expuesto, se comienza comentando lo que los
documentos, reportajes, artículos de revistas científicas y medios
electrónicos revisados, aseveran acerca de la agricultura orgánica y que
según la mayoría de estos autores, afirma que tiene en particular, la finalidad
de producir alimentos nutritivos de alta calidad que promuevan un cuidado
preventivo de la salud y del bienestar. En correspondencia con lo anterior, la
agricultura orgánica debe evitar el uso de fertilizantes, plaguicidas, productos
veterinarios y aditivos en alimentos que puedan ocasionar efectos negativos
a la salud.
En otras palabras, la agricultura orgánica es un sistema de producción
que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la
fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el
uso de los recursos no renovables y como ya se mencionó, no utilizar
fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la
salud humana.
Ahora bien, además de lo anterior, se añade que la agricultura orgánica
es una estrategia de desarrollo que trata de cambiar algunas de las
limitaciones encontradas en la producción convencional. Más que una
tecnología de producción, la agricultura orgánica es una estrategia de
desarrollo que se fundamenta no solamente en un mejor manejo del suelo y
un fomento al uso de insumos locales, sino también en un mayor valor

4
agregado y una cadena de comercialización más justa. La agricultura
orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos.
Según lo expone Nardone (2004), desde un punto de vista físico, un
sistema de producción animal sostenible debería de mejorar, o al menos
mantener los recursos naturales sin devaluarlos y sin generar situaciones
que disminuyan la actividad ganadera, como por ejemplo la generación de
niveles altos de contaminación.
De acuerdo con Bennet, (1996), en los últimos 20 años se ha
acrecentado la tendencia por el favoritismo de productos asociados con
estilos de vida especiales y procesos de calidad que finalmente justifican un
valor agregado para la carne, leche u otros.
Por lo tanto, la ganadería orgánica es un sistema integrado por diversas
actividades agrícolas y ganaderas basado en principios ecológicos, así lo
expresan von Borell y Sorensen, (2004).
La finalidad de la ganadería orgánica es establecer y mantener una
interdependencia entre suelo-planta, planta-animal y animal-suelo y crear un
sistema agroecológico sostenible, basado en recursos locales,
aproximándose de esta forma al concepto de integridad funcional de
sistemas, dicho por Thompson y Nardone, (1999).
En México, en comparación con los países desarrollados, la agricultura
orgánica se caracteriza por la integración de pequeños productores
indígenas a organizaciones sociales y la participación y promoción de parte
de organizaciones no gubernamentales. La incorporación de más de 80000
productores en casi 308000ha de tierras agrícolas y pecuarias ya
registradas, le otorgan el carácter de estratégico al sector orgánico de
México. Sin embargo, de esa superficie solamente unas 15000ha son
destinadas a la producción pecuaria y dentro de ellas, el 60% tienen como
finalidad la producción de carne bovina. Más de la mitad de esta área, así
como más del 50% de las 49 unidades de producción orgánicas se ubican en
la región del trópico mexicano, según lo afirma Gómez (2005). Es evidente

5
que la extensión destinada a la ganadería orgánica en México es muy
reducida, sobre todo si se toma en cuenta el potencial que existe, como son
las superficies con pastos naturales en cerros y llanuras (91,82 millones de
ha) utilizadas exclusivamente en el pastoreo de rumiantes (López y García,
2005).
Por otra parte, en Venezuela, en las últimas décadas, el proceso de
abandono de ciertos rubros de producción agrícola tradicionales en el país,
como por ejemplo, café y cacao, ha incrementado los procesos migratorios a
las ciudades, la fragilidad del ambiente, la erosión y el deterioro de los
recursos naturales, en especial, el recurso del agua. Revertir estas
tendencias con base a sistemas de producción convencionales, basados
fundamentalmente en el productivismo, profundizaría estos problemas. Es
aquí donde la agroecología juega un rol fundamental al promover un
esquema de desarrollo distinto, apoyados en la agricultura ecológica u
orgánica, en el uso racional de los recursos y conocimientos locales y en la
identidad cultural e histórica existente.
La agricultura orgánica por lo tanto, es la manera más natural de
contribuir a un desarrollo rural sostenible ya que abre perspectivas
interesantes a los pequeños y medianos productores, mientras contribuye a
la conservación de los recursos naturales, de su entorno y mejora de su
calidad de vida.
Uno de los grandes problemas con que se encuentra el desarrollo de la
agricultura orgánica en Venezuela, es que para poder exportar sus productos
orgánicos los productores, procesadores y exportadores tienen que ser
registrados y controlados por un programa de certificación orgánica
independiente, de tal manera de garantizar la integridad del producto,
ofreciendo máxima protección a los consumidores y productores auténticos.
La agricultura orgánica es la manera más natural de contribuir a un
desarrollo rural sostenible ya que abre perspectivas interesantes a los

6
pequeños y medianos productores, mientras contribuye a la conservación de
los recursos naturales, de su entorno y mejora de la calidad de vida.
Para finalizar y entrar en materia de conceptos y definiciones de la
agricultura orgánica, cabe acotar que la agricultura orgánica y el
procesamiento de rubros orgánicos en Venezuela, incluyendo el
empaquetado y etiquetado, se basa en un sistema de producción,
detalladamente diseñado, que requiere ser definido y regulado por las leyes
del país.

2. Composteros y canteros, obtención de humus sólido y


humus líquido- Lombricultura.

Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por


su disposición inadecuada y por su incremento, asunto asociado al aumento
de la población humana, a los procesos de transformación industrial
(globalización), y a los hábitos de consumo de los individuos. (Jaramillo y
Zapata, 2008).
En la actualidad se ha tratado de buscar solución a éste problema,
implementado una serie de planes para una mejor disposición de tales
residuos, de la cual hace parte una integralidad de procesos que van desde:
separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible), hasta la
transformación de los que permiten éste proceso o a la disposición final de
los que no se pueden reciclar.
A partir de la separación en la fuente se han buscado usos alternativos
benéficos para el entorno, como es el proceso de reciclaje para la
trasformación de los residuos sólidos orgánicos nuevamente en materia
prima.
El proceso de compostaje de los residuos orgánicos como biofertilizantes
y acondicionadores de suelos, la producción de gas, humus, los

7
biocombustibles, entre otros, son técnicas mediante las cuales se puede
aprovechar éste tipo de residuos.
Una de las técnicas que se practica en Venezuela, para el
aprovechamiento de los desechos orgánicos, es el compostaje el cuál se
define como descomposición de residuos orgánicos por la acción microbiana,
cambiando la estructura molecular de los mismos. De acuerdo al tiempo de
degradación, se da el grado de madurez al realizar biotransformación o
degradación parcial (descomposición de un compuesto orgánico en otro
similar) y mineralización o degradación completa, cuando todas las
moléculas de dióxido de carbono se descomponen en su totalidad. Estos
residuos inorgánicos inertes o minerales se incorporan a la estructura del
suelo, de los microorganismos y de las plantas causando beneficios
ambientales, sociales, económicos y de salubridad al entorno. Esta
alternativa es la más usada debido a que permite tratar cantidades altas de
residuos, siendo el caso de la generación de los desechos orgánicos
urbanos.
Ahora bien, En primer lugar, hay que diferenciar lombricultura de
compostaje. La lombricultura consiste en la simple digestión de la lombriz y
es mucho más rápida. No intervienen otros organismos y la materia no se
pudre.
Los beneficios del humus de lombriz son numerosos: logra llevar el pH
del suelo a valor neutro y produce la multiplicación de los microorganismos
simbióticos, fundamentales para el equilibrio biológico. Además el humus no
posee concentración excesiva de nitrato, como sí los fertilizantes artificiales,
por lo que no genera procesos de acumulación ni drenaje hacia napas y
cursos de agua, lo cual contamina lagos y ríos, un gran problema de todas
las zonas de agricultura industrial en el mundo.
La lombricultura es un tanto más complicada que hacer compost. El
primer error es que suele hacerse en recipientes que se degradan, que no
permiten extraer los jugos que genera, tienen olor y atraen insectos, razones

8
por las cuales la mayoría de los emprendedores desisten luego de algunos
meses.
La realidad es que se puede hacer en diversos recipientes, siempre
previendo la salida del líquido por la parte inferior y asumiendo que se
deberá destinar una cantidad de trabajo variable según el diseño del
recipiente.
El mal olor se evita o reduce aportando trabajo, retirando el líquido,
manteniendo las lombrices en un ambiente adecuado. La basura tratada con
lombrices no se pudre, dado que ellas la digieren antes de que eso suceda.
Todo resto alimentario o de jardín es pasible de ser digerido por la
lombriz, salvo algunas pequeñas excepciones que no son convenientes
como las cebollas o el ajo.
Los restos animales no son convenientes por su velocidad de
descomposición y capacidad de generar mal olor, aunque no están
prohibidos.
Se pueden utilizar diversos recipientes, siempre y cuando se los
acomode de modo apropiado para que la lombriz pueda comer y
reproducirse en un medio apropiado, y siempre es imprescindible una vía de
desagote del líquido. Todos los restos alimentarios contienen una cantidad
variable de agua, y si no se permite su drenaje, el resultado es una sopa.
El lombricompuesto, dependiendo de las condiciones, se realiza en
quince días. Cualquier lombriz, incluyendo la criolla de tierra, es eficiente
para realizar la digestión de la materia orgánica, dado que son animales
carroñeros. La lombriz roja de california es simplemente la mejor adaptada
para su manipulación, por su alta tasa metabólica y reproductiva.

3. Canteros, suelo y sustratos.

9
El humus de lombriz o lombricompuesto, es una materia orgánica
procesada por la lombriz con los componentes justos que las plantas
necesitan para su desarrollo y salud. No cercano, no adecuado. Justo. La
razón es que plantas y lombrices son organismos simbióticos, es decir, que
evolucionaron juntos en el mismo ecosistema, aportándose beneficios
mutuos. Por ello las plantas absorben mucho más fácilmente el humus
(especialmente el líquido) que cualquier otro fertilizante sintético. Su salud
general mejora drásticamente, creciendo mejor, floreciendo mejor, dando
mejores y más frutos, y soportando mucho mejor plagas, enfermedades, e
inclusive, temperaturas extremas.
El humus sólido se mezcla con la tierra en una proporción dependiente
de la calidad del suelo, para armar el cantero, preparar el suelo o sustrato, la
huerta o maceta. No se puede usar humus como único sustrato ni plantar
directamente en él porque, además de ser un desperdicio, podría no tener la
estructura suficiente como para soportar el enraizamiento. En el caso del
humus líquido se aplica a plantas ya germinadas o se inocula en semillas
para asegurar su germinación en casi un 100%.

Figura 1: Humus sólido

No se debe tomar ningún recaudo salvo calcular y planificar para evitar


derroche. El humus de lombriz no tiene toxicidad para humanos, animales o
plantas, y enriquece el suelo en vez de deteriorarlo. Las plantas rociadas con
él se pueden comer el mismo día. La aplicación recomendada es por rociado

10
a la hoja y al suelo circundante hasta lograr humedecimiento. No es
necesario más. Se realiza cada quince o veinte días durante todo el año,
inclusive en invierno, proveyendo a la planta protección ante la helada. La
dilución aconsejada para jardín y maceta es de una parte de producto en
veinte de agua pura. Puede usarse también en riego por goteo o en
hidroponía.

4. Labores para la producción: Preparación del suelo o


sustrato, semilleros, viveros y siembra directa. Abonamiento,
manejo ecológico de plagas, malezas y enfermedades.

En esta comunidad rural se realiza el lombricompuesto para la


preparación del suelo, a partir de materia alimenticia proveniente de residuos
sólidos urbanos (RSU), es decir, residuos agrícolas e industriales no-tóxicos.
En primer término se hace la separación de los RSU, luego se esteriliza la
materia orgánica mediante un horno presurizado de muy alta temperatura
para matar todas las bacterias potencialmente patogénicas, se balancean
sus componentes nutricionales mediante análisis y compensación con el
objeto de estandarizar la alimentación de las lombrices, y finalmente se les
provee ese alimento para su procesamiento natural.

Los productos que se obtienen


Figura del lombricompuesto
2: Demostración en una escuela son el humus de la
lombriz, en forma sólida tal como sale de la cuna (Fig. 2), o en forma líquida,

11
obtenido mediante un proceso mecánico (no químico) de infusión en agua
pura y múltiple filtrado con el fin de concentrarlo. El sólido es adecuado para
la preparación del sustrato, sea en una huerta, maceta o campo abierto,
mezclado con la tierra en la proporción adecuada según la calidad biológica
del suelo. El líquido, que posee las mismas propiedades bioquímicas y
microbiológicas del sólido, permite aplicarlo por goteo o pulverización, lo cual
asegura una dosificación menor, óptima para obtener los mejores resultados
al más bajo costo. Su absorción es foliar y radicular, y el excedente de
depósito enriquece los suelos en vez de arruinarlos como en el caso de los
fertilizantes nitrogenados o fosfatizados.
Los desechos se obtienen de la siguiente manera: La basura que llega a
la planta de separación y tratamiento consiste en residuos sólidos urbanos
de varias localidades adyacentes. El emprendimiento para la elaboración del
lombricompuesto, vino a resolver un grave problema previo, dado que todos
esos residuos eran enterrados o simplemente arrojado en vertederos a cielo
abierto que generaban gran polución y riesgos sanitarios.
Además se recibieron residuos de silos de granos, algo de bosta de
animales y algunos restos de industrias alimenticias. Como el problema de la
basura urbana es precisamente la mezcla y el embolsado de materia
orgánica, lo cual va aún hoy se entierra masivamente generando graves
problemas ambientales actuales y a futuro. El procesamiento de esa materia
orgánica en casa y la separación consecuente de reciclables permite que
sólo entre un diez o quince por ciento sea necesario de neutralizar o enterrar.
Al plantearse un manejo orgánico en producción vegetal, hay que tener
en cuenta que la aparición de plagas y enfermedades en determinado cultivo
es el resultado de un manejo preventivo inadecuado. Se debe tener presente
que uno de los principales aspectos a considerar en la producción es recabar
previo a la plantación, la mayor información posible sobre plagas y
enfermedades que más comúnmente se manifiestan y las formas de

12
prevenir, de repeler y de curar que se dispone según la información
disponible.
Otros de los grandes temas a tener en cuenta y que está íntimamente
ligado al control de plagas o enfermedades son:
 la preparación física de los suelos, la nutrición y las formas de
solucionar
 los déficits puntuales de nutrientes que cada cultivo pueda tener
 las variedades más adecuadas y resistentes a los problemas que
puedan suscitarse
 la disponibilidad de agua y las posibilidades de controlar la humedad
de suelos y del medio ambiente
 contar con formas de evitar picos altos y bajos de temperatura
 la planificación correcta de policultivos y rotaciones, entre otros
Si se tienen en cuenta todos los factores que evitan someter a los
cultivos a periodos de estrés, es posible que se logren cultivos que no
presenten en todo su ciclo productivo problemas fitosanitarios graves.
Los 3 pasos que por orden se deben tener en cuenta para un buen manejo
sanitario son:
1. Prever. Se debe prever los posibles ataques de plagas y
enfermedades, cultivando en forma de policultivos, utilizando barreras
biológicas, realizando una buena nutrición y manejo del agua,
utilizando plantas atractivas de enemigos naturales, dejando una
cierta cantidad de plantas y malezas susceptibles a las plagas y
enfermedades.
2. Repeler y evitar reinfecciones. Usar cultivos repelentes y preparados
repelentes cuando los problemas son importantes. La mayor parte de
las plantas que no son atacadas por determinado patógeno pueden
utilizarse como repelente de estos. También puede ser útil la
aplicación de macerados o en algunos casos la infusión o extractos
alcohólicos del propio organismo plaga.

13
3. Eliminar. Cuando los pasos anteriores no se han cumplido
correctamente o hay algún factor externo que desregula el equilibrio
del sistema, es posible que se necesite eliminar con pesticidas
naturales.
4.1. Biocidas en Sistemas Orgánicos: Tipos y Clasificación
Cuando se habla de insecticidas en el marco de los cultivos orgánicos,
se refiere a las sustancias naturales o preparadas de elementos naturales,
que producen ciertos efectos repelentes o muerte en los insectos. En
realidad actúan más como perturbadores fisiológicos que como insecticidas
en sí, comparados con los clásicos órgano clorados o fosforados.
Estas sustancias, preparadas en forma casera, producen cierta alteración
poblacional que ayuda a mantener las plagas en niveles tolerables. De tal
manera, se evita una brusca disminución de un elemento del sistema, que
pueda producir un desequilibrio ecológico y traer consecuencias graves,
como sucede con el uso de los clásicos insecticidas.
Existen plantas que poseen un fuerte poder repelente o insecticida, la
ciencia conoce más de 1500 especies que se pueden utilizar con este fin. Un
ejemplo lo constituye el crisantemo, de donde se extraen las piretrinas.
Un programa de control comienza con la asociación de plantas
estratégicas y posteriormente, si las poblaciones se incrementan de acuerdo
a un seguimiento mediante un correcto muestreo, se recurrirá a la
preparación casera de soluciones o productos que tienen efecto
contraproducente para algunas plagas.
4.2. Preparados en base a vegetales
A continuación se presentan una serie de preparados a base de
vegetales para el control de insectos y algunos que controlan enfermedades
bacterianas y criptogámicas. Su utilización requiere una observación
cuidadosa de los resultados, asimismo algunas preparaciones que pueden
ser muy efectivas en un determinado clima lo son menos en otros.

14
Algunas de las especies usadas en los preparados no son de fácil
obtención pero con el tiempo y en el marco de un proyecto ecológico la
cooperación entre las personas permitirá el intercambio.

5. Cosecha, manejo, postcosecha de los rubros agrícola.

En este apartado, se ha seleccionado como rubro de cultivo el cacao


venezolano, a fin de describir el proceso de cosecha y postcosecha.
Planeación del cultivo del cacao
La etapa de planeación se refiere a todas aquellas actividades previas al
establecimiento de una plantación de cacao y que tienen como objetivo
garantizar al máximo el éxito de la misma. Más aun siendo la cultura del cacao,
una cultura y un negocio en el cual se debe analizar no solo la viabilidad
económica sino además ambiental.
Desde el punto de vista ambiental es necesario que se haga en esta fase
un cuidadoso análisis del sitio en el que se va a establecer el cultivo no solo para
poder corroborar las condiciones climáticas adecuadas sino para hacer un
análisis de los posibles impactos ambientales que se pueden presentar en cada
una de las etapas de instalación, levante, y manejo y sostenimiento, de manera
tal que se pueda escoger la tecnología más adecuada y que cause el menor
impacto y se puedan establecer las medidas ambientales más convenientes
para ocuparse de ellos. Todas estas actividades se deben condensar en un
cronograma que involucre además los costos, metodologías, responsables y
tiempos de ejecución y además las acciones de control y monitoreo. De la
adecuada planeación que se haga depende en gran parte el éxito de las
acciones que se realicen posteriormente.
Establecimiento del cacao
La etapa de establecimiento del cultivo incluye todas las actividades que se
deben realizar hasta dejar la planta de cacao injertada y sembrada en el sitio
definitivo, por lo tanto incluye no solo las labores propias de la planta de cacao,
sino además de los cultivos de ciclo corto y los sombríos temporales y

15
permanentes. Algunas de las principales actividades que se realizan en esta
fase son las siguientes:
 Selección del terreno.
 Preparación del suelo.
 Siembra del cultivo de ciclo corto.
 Trazado para cacao y los sombríos.
 Ahoyado sombríos transitorios y permanentes.
 Siembra de sombríos transitorios y permanentes.
 Construcción de vivero para el cacao.
 Ahoyado para el cacao.
 Trasplante del cacao.
 Manejo del cultivo de ciclo corto y los sombríos transitorios y
permanentes.
 Injertación del cacao.
 Cosecha cultivo ciclo corto.
Levante o manejo pre-producción
La fase de levante inicia una vez la planta de cacao ha sido injertada y
se ubica en el sitio definitivo y va hasta que esta inicia la cosecha, es decir,
contempla la etapa improductiva del cacao y esta dura aproximadamente dos
años. En esta fase se le debe dar al cacao los primeros cuidados y en
especial es importante la poda de formación, la fertilización y los controles
sanitarios y de malezas, riegos y drenajes, De igual manera se deben
realizar todas las labores de manejo a los sombríos transitorios que en esta
fase entran en producción y a los permanentes.
Manejo o sostenimiento
Es la etapa final del cultivo y va desde que la planta inicia la producción
ya hasta que finalmente la misma muere. Incluye una labor adicional que es
la de cosecha y beneficio del cacao. Allí ya ha desaparecido el sombrío
transitorio, mientras que puede iniciar la producción o aprovechamiento del
sombrío permanente.

16
Descripción de las actividades de establecimiento
Durante el establecimiento de un cultivo de cacao se realizan diferentes
actividades o procesos en una secuencia lógica que permite el adecuado
desarrollo del cultivo hasta su etapa productiva y su aprovechamiento o
beneficio.
Al ser el cacao una especie que necesita de sombreamiento constante,
se requiere la implementación de sistemas agroforestales, así no solo se le
proporciona sombra al cultivo de cacao sino que el agricultor puede obtener
ingresos extras derivados de los otros cultivos implementados dentro del
sistema, además del aporte de biomasa y nutrientes que le pueden aportar
las especies acompañantes, así como la mejora en la conservación del agua
y el aprovechamiento de las interacciones que se dan entre las diferentes
especies que acompañan al cacao, entre otras muchas ventajas.
En un sistema agroforestal se asocian diferentes especies vegetales
(cultivos agrícolas y especies maderables). Al cultivo de cacao se asocian
especies de ciclo corto, de sombrío temporal o transitorio y especies de sombrío
permanente, las cuales pueden ser especies maderables, frutales o cultivos
industriales o la combinación de estas especies.
Para el diseño de un cultivo de cacao bajo el sistema agroforestal y
garantizar su éxito, se deben tener en cuenta varios aspectos tales como: los
objetivos del cultivo, la selección de las especies a plantar, el material genético a
emplear, su distribución espacial, las distancias de siembra, las condiciones
agroecológicas de la zona, el mercado, la disponibilidad de recursos etc.
En el establecimiento del sistema agroforestal de cacao, se tienen definidas
tres etapas que son: el establecimiento, el desarrollo y la producción, las cuales
se pueden denominar también, instalación, levante y manejo o sostenimiento.
Las dos primeras se desarrollan entre los dos y tres primeros años y la
tercera etapa a partir de inicio de la producción del cacao.
En este trabajo no se detallan cada una de las etapas, por lo cual a
continuación se presentan de manera resumida en el siguiente diagrama
(además de algunas fotografías) cada una de ellas. Para ampliar los conceptos

17
de estas sugerimos remitirse a la Guía técnica para el cultivo del cacao
publicada por la Federación Nacional de Cacaoteros.

Figura 4: Diagrama general del proceso de establecimiento, manejo y beneficio del cacao

Fuente: FEDECACAO

CONCLUSIONES

18
Existen, a nivel internacional, nuevas tendencias con relación a las
exigencias cada vez mayores de las inspecciones y certificaciones. Los
procedimientos de inspección resultan bastante complicados y altamente
costosos, lo que los convierte en un obstáculo, no estimulando al productor
agroecológico.
Muchos de los estudios que se han realizado para comparar la calidad
nutricional de los productos orgánicos con aquellos producidos mediante
métodos tradicionales, han contado con un diseño experimental débil y eso le
ha restado valor a los resultados. Sin embargo, existe una tendencia en los
datos que indica, por ejemplo, un mayor contenido de ciertos nutrientes en
cosechas obtenidas en condiciones orgánicas.
Asimismo, el acceso de los animales a condiciones que les permitieron
desarrollar un comportamiento natural, ha sido uno de los puntos importantes
de los pioneros y seguidores de la ganadería orgánica. La salud adecuada y
el bienestar de los animales fueron componentes elementales de ese
sistema de producción.
En la actualidad existen en Venezuela experiencias alentadoras de
producción y comercialización, tanto para la exportación como para consumo
interno que aseguran el desarrollo de un mercado exitoso con productos
agrícolas orgánicos. Productores individuales y organizados, consumidores,
comerciantes, comunidades involucradas y representantes de entidades no
gubernamentales manifiestan que legalmente la producción de alimentos
orgánicos requiere de una protección especial del Estado apoyado por entes
privados. Por lo tanto, es de interés nacional incluir a Venezuela entre los
países proveedores de productos orgánicos, tomando en cuenta la riqueza
de su biodiversidad natural y cultural, que se constituyen en un potencial de
producción agroecológica.
Sin embargo, el crecimiento de la agricultura ecológica en Venezuela en
las dos últimas décadas ha sido evidente, tanto para el consumo interno

19
como para la exportación; no obstante, se carece de datos estadísticos y de
información confiable sobre la situación actual en el país.
El comercio de los productos orgánicos está sujeto a condiciones
básicas legales y a normas internacionales cuyo cumplimiento es una
condición previa para la participación en el mercado internacional de
productos ecológicos. Por razones que se encuentran en la historia de la
agricultura orgánica, estas normas no fueron fijadas ni en los países en vías
de desarrollo, ni tampoco con la participación de los mismos, sino en los
países que hoy en día se caracterizan por ser los mayores compradores de
estos productos.
En Venezuela se requiere, con carácter de urgencia, de un sistema de
inspección y certificación confiable que funcione a la altura de las normas y
regulaciones.

BIBLIOGRAFIA

20
 Guía técnica para el cultivo del cacao publicada por la Federación
Nacional de Cacaoteros – 2013. Segunda edición

 Recomendaciones y estrategias para desarrollar la Agricultura


Ecológica en Iberoamérica Parte II (2012) - Diagnóstico por países:
Venezuela - Situación actual de la agricultura orgánica en Venezuela

 Universidad Central de Venezuela; Facultad de Agronomía; Instituto


de Edafología – Maracay; E-mail: florentinoa@agr.ucv.ve

 Universidad de los Andes – CIDIAT; E-mail: rlopez@ula.ve

 Universidad Simón Rodríguez; E-mail: rodama@yahoo.com

 Universidad Central de Venezuela; Facultad de Agronomía; Instituto


de Edafología –
 Maracay; E-mail: lozanoz@agr.ucv.ve

 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias; E-mail:


chernandez@inia.gov.ve

Páginas Web

 http://agriorganicavsagriconvencional.blogspot.com/

 http://eagroagricultura.blogspot.com/2008/07/fundamentos-de-la-
agricultura-organica.html

21
ANEXOS

Cultivo de Pepinos Cultivo de Tomate

Cultivo de pepinos en vivero

Proceso de lombricultura.

22
Importancia de la agricultura orgánica en la producción de pasto para la
nutrición de la ganadería bovina.

Sin comida de calidad se reduce la posibilidad de tener una vida sana. Esto sucede con todas las especies,
incluidos los bovinos que necesitan pastos con todos los nutrientes para garantizar la producción. Si el productor
piensa primero en sembrar y conservar pastos de calidad podrá tener animales más sanos que pasarán a la
leche y carne los nutrientes que igualmente necesitan los humanos para crecer y desarrollarse.
Fuente: CONtexto Ganadero

La fertilización de pastos es un factor primordial en la ganadería bovina.


Fuente: Foto Contexto Ganadero.

23

S-ar putea să vă placă și