Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Medicina
Emergencias Pediátricas

Nombre: Paredes Muñoz Santiago Fernando


Paralelo: P2
Semestre: 9no

Caso 1: Evaluación del paciente pediátrico en urgencias

Pedro es un niño de 5 años de edad que vive en la ciudad de Quito junto a sus
padres. El día de ayer la madre le dio de comer en un puesto de comida ambulante,
luego de lo cual presenta múltiples vómitos de contenido alimentario, más o menos
de 3 a 4 cada hora. Adicionalmente, ha presentado deposiciones diarreicas sin
moco o sangre, liquidas y abundantes.
En su desesperación, la madre de Pedro decide administrar lo único que la
muestra interés en beber (refresco de cola negra) para tratar de hidratarlo.
Tras ver que Pedro cada vez se muestra en peores condiciones decide ir al hospital
por urgencias.
Al ingresar Ud ve a Pedro pálido, respirando de forma irregular y apenas abre los
ojos cuando se lo llama por el nombre.

En este punto vamos a identificar algunos temas a tratar


1. Aclarar términos de este caso
Vómito: El vómito consiste en la expulsión violenta por la boca del contenido
del estómago y de las porciones altas del duodeno provocada por un aumento
de la actividad motora de la pared gastrointestinal y del abdomen. Los vómitos
son una causa frecuente de consulta en pediatría, la mayoría de las veces en
relación con cuadros benignos, aunque en otras pueden ser reflejo de una
enfermedad grave. En la práctica, cualquier enfermedad puede cursar con
vómitos.
Diarrea: La diarrea consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o
una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar
de signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La
diarrea refleja un aumento en la pérdida a través de las heces de sus principales
componentes: agua y electrolitos. El término agudo viene dado de ser
habitualmente un proceso de carácter autolimitado, con una duración menor de
2 semanas. Generalmente se considera la existencia de diarrea cuando hay más
de dos deposiciones de menor consistencia, o una deposición de menor
consistencia con presencia de sangre macroscópica, en un periodo de 24 horas.
Esta definición puede ser imprecisa, por la variabilidad en el volumen,
frecuencia y consistencia de deposiciones en la edad infantil. Hay que tener en
cuenta la edad del niño, ya que la frecuencia de las deposiciones es más alta en
niños menores de tres meses, y que el ritmo intestinal puede cambiar con el tipo
de alimentación.
Hidratación: El término hidratación hace referencia al consumo adecuado de
agua para el normal funcionamiento del organismo. Se conoce por hidratación
también a cualquier procedimiento donde se le añade agua a alguna cosa.
Deshidratación: Se denomina deshidratación aguda (DA) a la expresión clínica
de un balance negativo de agua y solutos en el organismo. Se trata de un proceso
agudo en el que se equiparan las pérdidas de agua a pérdida brusca de peso. Su
incidencia es difícil de precisar y depende de factores etiológicos,
socioculturales, higiénicos, climáticos, etc. Existe un discreto predominio en
varones y la gran mayoría de los casos se producen en menores de 18 meses. Se
puede producir por cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negativo,
bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos o por combinación de
ambas situaciones. La causa más frecuente de DA en nuestro medio es la
gastroenteritis aguda (GEA), secundaria sobre todo a agentes infecciosos.
Urgencias: Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida del
enfermo, ni hace peligrar ninguna parte vital de su organismo o si lo hace es en
el transcurso de varias horas.
Respiración periódica, patrón respiratorio irregular con pequeñas pausas de
escasa duración, sin repercusión cardiocirculatoria y con recuperación
espontánea, que es un patrón respiratorio normal en los recién nacidos (RN)
pretérmino.
Estado de conciencia: situación de un paciente en relación a su capacidad para
interactuar con el entorno y comprender la realidad; su afectación puede
provocar la pérdida de funciones motores conscientes e inconscientes. Con
relación a la conciencia el paciente puede presentar alteración del nivel (estupor,
obnubilación, somnolencia, coma, entre otros) y alteración del contenido como
la dificultad para mantener la atención y la desorientación.
Pálido: permite calificar a aquel que presenta la piel de su rostro con un color
más claro o de un tono más blanquecino de lo habitual. la palidez se vincula a
una caída de la irrigación sanguínea de la piel, aunque también puede asociarse
a una disminución del número de glóbulos rojos en el organismo. Un bajo nivel
de azúcar en sangre, la anemia y la hipotermia, por ejemplo, hacen que un sujeto
se ponga pálido.
Moco: es una sustancia compleja, viscosa y adherente de
origen biológico producida por las células caliciformes del epitelio
cilíndrico que cubre la superficie de los órganos expuestos al ambiente externo
como método de protección.
2. Identificar los problemas relacionados con Pedro hasta el momento.
 La deshidratación la cual si no es corregida puede conllevar a signos de
shock o manifestaciones neurológicas graves
 Los vómitos y deposiciones diarreicas instauradas producto de haber
consumido comida ambulante que llevo a una posible afección
gastrointestinal, lo cual desencadenó una pérdida de líquidos importante.
 Palidez: el cuadro clínico lleva a una vasoconstricción periférica que lleva
a una redistribución del flujo sanguíneo a órganos vitales.
 Al examen físico:
o Respiración irregular y apneas.
o El estado de conciencia alterado.
3. Según la evaluación inicial del paciente pediátrico, que deberíamos hacer
con Pedro
 Ante el cuadro clínico presentado la primera acción es la permeabilidad de la
vía aérea para ver si existe un correcto paso de aire hacia los pulmones, las
características del patrón respiratorio, la frecuencia respiratoria, valorar la
Presión arterial, la Frecuencia cardiaca, el llenado capilar, la saturación de
oxígeno, pulsos periféricos además se puede ver la turgencia cutánea, mucosas
y valorar el estado neurológico del paciente.

Tras su acción Pedro pasa para el manejo. Los signos vitales son los siguientes FC
150 x FR 16 TA60 - 40 satO2 90%. Se lo ve en las condiciones anteriormente
nombradas

En este punto necesitamos intervenir de forma urgente con Pedro


1. Especifique el manejo de Pedro desde el protocolo de manejo y evaluación
primaria, detallando de forma inicial todos los aspectos a valorar y como se
aplican en este caso a Pedro. (si requieren mayor información puede solicitarla en
clases).
Vía aérea: en donde debemos permeabilizar, proteger, proveer, en caso clínico
se debe sugerir una posición lateral izquierda para que reduzca el riesgo de
aspiración en caso de presentar otro cuadro de vomito.
Buena ventilación: asegurar que la ventilación sea adecuada y efectiva si
respira, su frecuencia, si presenta dificultad respiratoria, al auscultar como es su
respiración, y que tan efectiva es su respiración. En el caso de Pedro esta
disminuido la frecuencia respiratoria en relación a su edad (20-30 rpm) por ende
estamos ante aun bradipnea por ende pedimos la saturación que está en 90% que
es una hipoxia leve por ende necesita oxigeno hasta que sature mayor a la 95%.
En Circulación: se evalúa la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el llenado
capilar, coloración, pulsos periféricos permite una valoración hemodinámica.
en el caso evidenciamos un cuadro de hipotensión, taquicardia y palidez debido
a la deshidratación. Pedro podría entrar en estado de shock hipovolémico por el
grado de deshidratación, por lo cual al evaluar estos parámetros es de suma
importancia una reposición de líquidos inmediata (soluciones cristaloides en 20
ml/kg/h en 1 hora), para de esta manera conseguir una adecuada perfusión a los
tejidos.
Déficit neurológico: se debe determinar el nivel de conciencia alerta, verbal,
doloroso, inconsciente ya que en una deshidratación se pueden evidenciar
afectaciones neurológica graves, lo que implica también la necesidad de una
reposición de líquidos inmediata. Se pude hacerlo aplicando el AVPU o la
escala de coma de Glasgow para niños e infantes, respuesta pupilar. El en caso
de pedro se puede evidenciar alteración el estado de alerta que se refleja con
poca respuesta al llamado por su nombre lo cual nos da un indicio ya de
afectación neurológica debido posiblemente a una hipoglicemia por ende se
debe valorar este parámetro, para dar un tratamiento oportuno.
En cuanto a la exposición: busca lesiones, hemorragias o signo de enfermedad
en el caso de Pedro debemos observar en el paciente hallazgos que nos lleven a
pensar y evaluar el grado de deshidratación tales como la elasticidad cutánea
disminuida, la ausencia de lágrimas, mucosas secas, ojos hundidos, piel pálida
que nos indicaría la perfusión sanguínea hacia los tejidos.

Tras su oportuna intervención, Pedro al momento se encuentra estable. La madre


es llamada junto a Ud para recibir más detalles sobre lo que sucede con Pedro.

1. - ¿Que preguntas le realizaría a Pedro en base a la evaluación secundaria?


(realizar las preguntas pertinentes del caso) las mismas que eran respondidas en
clases.
o ¿Cuántas veces ha ido al baño a orinar?
o ¿Tiene sed?
o ¿Es la primera vez que presenta diarrea? ¿Usa algún medicamento?
o ¿Alguien más comió de esa comida de ambulante? y ¿alguien más se
enfermó?
o ¿Cuántas veces ha vomitado?
o ¿Cuántas veces ha hecho diarrea? ¿Cómo son las deposiciones?
o ¿Presenta algún dolor en el estómago?
o ¿Se siente débil o cansado?
2. Tras recibir respuesta a sus preguntas, cuál sería el diagnostico presuntivo
de Pedro (responder en clases).
o Deshidratación grave (por las alteraciones a nivel del estado de
conciencia)
o Gastroenteritis aguda
Con sus diagnósticos diferenciales Ud debe proceder a realizar exámenes
complementarios (si así lo requiere)
1. De que se trata la evaluación terciaria y que exámenes realizaría a este
paciente y por qué.
La Evaluación terciaria: Diagnóstica es en la cual ante la sospecha diagnóstica debe
corroborarse con estudios dirigidos de acuerdo con los hallazgos clínicos obtenidos
previamente.
 Se solicitaría una química sanguínea
o Los electrolitos (sodio, potasio, calcio)
o Valora el balance electrolítico y nos permite ver que electrolitos se han
perdido y ver si es necesario la reposición de los mismos.
 Niveles de glucosa
o Para hacer un diagnóstico oportuno de hipoglicemia.
 Función renal
o Niveles de creatinina, urea.
o Para valorar si no ha habido afectación renal por la deshidratación.
2. Tras confirmar su diagnóstico cual sería el plan de manejo con Pedro.
Por la estabilidad del paciente el plan es el siguiente
Se establece el plan B para manejo de deshidratación: Hidratación oral
(soluciones de rehidratación oral), hasta que nuestro paciente se encuentre
completamente estable, revalorar y reconsiderar el plan de tratamiento en caso
de haber mejoría pasaría a plan A y el manejo ya sería en casa y Explicar signos
de alarma y en caso de que el niño vuelva a presentar sintomatología, llevarlo
inmediatamente a una casa de salud.
Educar a la madre o familiar directo del paciente de que se debe dar o no dar en
caso de una deshidratación, además de cómo debe dar las soluciones de
rehidratación oral como preparar y cómo administrar.
Mantener al niño con una dieta blanda

S-ar putea să vă placă și