Sunteți pe pagina 1din 10

SAGD (SEGREGACION GRAVITACIONAL ASISTIDA POR VAPOR)

ANTECEDENTES
Iniciada en Canadá y difundida en Venezuela, Estados Unidos y China, la técnica de
segregación gravitacional asistida por vapor (SAGD) ha surgido como una opción muy
llamativa para incrementar la recuperación de crudos pesados a nivel mundial, debido a
que presenta grandes ventajas desde los puntos de vista técnico, económico y ambiental.
Sin embargo, la limitación que presenta el SAGD es la misma que poseen los procesos de
inyección de vapor convencionales: no pueden ser aplicados a grandes profundidades
debido a las pérdidas de calor que ocurren durante el flujo del vapor desde superficie
hasta la formación de interés, siendo este el gran obstáculo que impide aplicar el SAGD
en yacimientos profundos.

QUÉ ES EL SAGD
La segregación gravitacional asistida por vapor (SAGD) es una técnica que emplea como
único mecanismo de producción de petróleo el drenaje gravitacional, mientras aprovecha
de manera combinada los mecanismos de conducción y convección del calor
proporcionado por una cantidad de vapor que es inyectado a la formación que contiene
crudo pesado. Debido a la diferencia de densidades, el vapor tenderá a ascender hasta el
tope de la formación, mientras que el crudo y el condensado se movilizan en sentido
contrario.
Un sistema SAGD se compone de dos pozos horizontales paralelos en el plano vertical
ubicados uno encima del otro. Debido a la poca movilidad que poseen los crudos pesados
y extrapesados se utiliza una distancia de unos pocos pies entre estos para que el
petróleo pueda fluir hacia el pozo inferior (Productor). Por ejemplo, en el campo Tía Juana
ubicado al occidente de Venezuela, la viscosidad del petróleo es de diez mil a veinte mil
centipoise, se usan distancias de solo quince pies entre los pozos.
Para el funcionamiento del sistema, una cierta cantidad de vapor es inyectada de manera
continua a través del pozo superior con el objetivo de formar una cámara de vapor
alrededor de este pozo. Este vapor servirá para calentar el crudo y reducir su viscosidad
haciendo que, por gravedad, fluya hacia abajo y sea producido a través del pozo inferior.

Esta configuración se puede observar en la figura.


Esquema del sistema SAGD

El flujo del vapor ocurre, como se muestra en la figura, hacia arriba y lateralmente, lo cual
hace que la cámara de vapor tenga una forma de pirámide invertida, limitada por una
zona, denominada interfase, en donde ocurre la condensación del vapor. De esta manera,
el agua condensada y el petróleo calentado fluyen por gravedad hacia el pozo inferior.

Cámara de vapor SAGD.

La tecnología SAGD puede ser aplicada en yacimientos de crudos pesados y


extrapesados que posean un buen espesor de arena. La arena debe tener un sello natural
y las profundidades de yacimiento deben permitir tener vapor en las arenas de interés.
Los yacimientos deben poseer buena permeabilidad vertical para asegurar la formación
de la cámara de vapor, bajo corte de agua y alta viscosidad del crudo.

ETAPAS DEL PROCESO SAGD

Primera etapa: Precalentamiento. Luego de ser perforados los pozos horizontales en la


parte baja de la formación ambos son calentados previamente, con el objetivo de lograr la
comunicación térmica de entre los pozos, para movilizar el petróleo entre ellos por
conducción térmica y comenzar a formarse la cámara de vapor en la zona de inyección.
Sin embargo, para el caso de la implementación del SAGD en yacimientos profundos no
se requerirá esta primera etapa, puesto que la viscosidad del crudo, debido a la
temperatura del yacimiento, será lo suficientemente baja como para que el petróleo posea
una cierta movilidad que le permita fluir hacia el pozo productor.

Segunda etapa: Crecimiento vertical de la cámara de vapor. Esta etapa está referida al
crecimiento de la cámara hacia el tope del yacimiento, el que debe estar limitado por una
barrera (por ejemplo, una lutita bien definida) que impida la fuga del vapor inyectado a los
estratos suprayacentes.

Tercera etapa: Crecimiento lateral de la cámara. La cámara de vapor al alcanzar el tope


de la formación se logra la máxima producción y esta comienza a crecer lateralmente lo
que lleva a la obtención de la forma final de la cámara de vapor, que corresponde a la
mostrada en la figura.
Figura. Forma final de la cámara de vapor.

Cuarta etapa: Declinación del proceso. Esta etapa se alcanza cuando la cámara ha
alcanzado el pozo productor y hay pérdidas de calor, en consecuencia se observa
una disminución en la producción. Para retardar esta etapa de manera eficiente, es
fundamental monitorear constantemente la tasa de producción con el fin de que la cámara
de vapor ocurra de forma óptima a lo largo de la vida del proyecto, lo cual se obtiene
evitando que ocurra la ruptura del vapor, puesto a que después que esta se produce se
genera un canal preferencial de flujo y una parte del vapor que se inyecta fluye
directamente hacia el pozo productor, lo que implica un uso ineficiente de la energía.
Debe procurarse una tasa de producción no muy elevada pues esto conlleva a una rápida
ruptura del vapor.

TIPOS DE POZOS SAGD

SAGD Convencional: Consiste en la perforación de un pozo horizontal productor (pozo


inferior) y un pozo horizontal inyector (pozo superior) paralelos en el plano vertical, en el
cual se inyecta vapor hasta formar la cámara de vapor y comenzar a drenar petróleo y
condensado hacia el pozo productor.

Figura. SAGD Convencional.


Único pozo SAGD: Consiste en un solo pozo horizontal, en el cual se inyecta vapor en el
extremo más alejado de la sección horizontal del pozo, con una tubería delgada aislada y
concéntrica tipo “tubería continua” y simultáneamente producir los fluidos por el anular,
con la ayuda de un método de producción artificial, convencionalmente bombeo mecánico
ubicado a la profundidad del talón del pozo. El único pozo SAGD ha sido desarrollado por
la necesidad de recuperar reservas de crudo pesado en yacimientos de espesor delgado.
Estos yacimientos no son económicamente viables para recobro térmico utilizando
técnicas convencionales como el SAGD dual, inyección continua o cíclica de vapor.

Figura. Único pozo SAGD.

Sagd Mejorado: En este escenario se utiliza un pozo horizontal productor y uno o varios
pozos verticales inyectores. El número de pozos inyectores dependerá de la longitud de la
sección horizontal del pozo productor.

Figura. SAGD Mejorado.


CONFIGURACIÓN DE LOS POZOS EN EL PROCESO SAGD: En este proceso se han
utilizado dos configuraciones básicas de arreglos de pozos inyectores: Pozos inyectores
horizontales y pozos inyectores verticales. En el primer caso un pozo horizontal inyector
es ubicado en forma paralela por encima de cada productor.

Figura: Configuración de un Pozo inyector horizontal

La principal ventaja de utilizar este tipo de arreglo es que, luego de alcanzar la


comunicación inicial, toda la longitud horizontal del pozo productor queda activa para el
drenaje, alcanzándose altas tasas de flujo en corto tiempo.
El principal problema que se presenta cuando se emplea un pozo horizontal como
inyector es lograr la distribución uniforme del vapor a lo largo de toda la longitud
horizontal, especialmente durante los períodos iníciales, ya que la condensación del vapor
en la sección horizontal que no está calentada reduce el espacio disponible para la
inyección. Este problema puede reducirse o eliminarse si el pozo es previamente
calentado mediante la circulación de vapor.
En el arreglo de inyectores verticales el vapor es inyectado a través de uno o varios pozos
localizados encima y a lo largo de cada productor
Figura. Configuración de un Pozos Inyectores Verticales

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL PROCESO SAGD: La tecnología SAGD


puede ser aplicada en yacimientos de crudos pesados y extrapesados que cumplan las
siguientes características: a) Profundidad menor a 4.500 pies.b) Espesor neto definido
como una sección continua mayor de 50 pies de espesor.c) Buena continuidad lateral de
la arena con el fin de poder evaluar más de un par de pozos y otro tipo de arreglo.d)
Presión mayor a 200 lpca.e) Relación de permeabilidades (Kv/Kh) mayor a 0.8.f)
Porosidades mayores a 20%.g) Corte de agua menores a 90%.h) Viscosidades mayores a
300 cP.
j) Gravedad API menor a 15°.
k) Sello lutítico en el tope de la arena objetivo mayor a 5 pies.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROCESO SAGD


La técnica de segregación gravitacional asistida por vapor presenta varias ventajas
respecto a los métodos térmicos convencionales (como las inyecciones continua y cíclica
de vapor) cuando es utilizada en el recobro de crudos pesados. Debido a que estas
ventajas se encuentran en los puntos de vista: técnico, económico y ambiental, la técnica
de SAGD se ha convertido en un método muy atractivo para la industria petrolera.

1.- Ventajas técnicas: Las ventajas técnicas se deben a diferentes factores que intervienen
en un proceso SAGD. Por ejemplo, debido al uso de pozos horizontales en este método
de recobro se presentan algunas ventajas:

Comparados con los resultados obtenidos con métodos en los que se emplean pozos
verticales, al utilizar pozos horizontales se presenta un incremento en el área de drenaje,
permitiendo la producción de hidrocarburos que de otra forma no serian recuperables

Debido a que los pozos horizontales generan una menor caída de presión por unidad de
longitud, se reducen las probabilidades de conificación del agua, minimizando daño al
pozo.

Además, debido a las condiciones de operación que ocurren durante el proceso se tienen
las siguientes ventajas:

Debido a que el SAGD es un proceso en el que se aprovecha únicamente el drenaje


gravitacional, por lo cual no se realiza un empuje con el fluido inyectado, se requiere de
una menor presión de inyección comparada con la inyección continua y la cíclica. Esto se
traduce en menores costos de compresión así como en la posibilidad de utilizar tuberías
de menor resistencia.

Se alcanza una mejor movilidad del petróleo, ya que este permanece caliente hasta que
es drenado al pozo productor. Esto se debe principalmente al empleo de distancias cortas
entre los pozos y a que se asegura que el crudo se encuentre siempre en contacto con los
fluidos calientes.

2.- Ventajas económicas: Cabe señalar que las anteriores ventajas reducen costos y hacen
que el proceso sea más rentable. Además existen otras ventajas que presenta el SAGD
desde el punto de vista económico, a saber:
El costo de la perforación de una sección horizontal puede ser cuatro veces mayor al
costo de un pozo vertical, pero la producción alcanzada en el primer caso puede ser diez
veces mayor que la registrada tras la implementación de pozos verticales.

Los dos pozos del sistema SAGD son perforados en una misma locación, lo que reduce
significativamente los costos de perforación y de las facilidades de superficie.

3.- Ventajas ambientales: En este punto debe tomarse en cuenta que el hecho que en el
proceso de segregación gravitacional asistida por vapor se realice todo un esquema de
explotación de u yacimiento con pocos pozos y que las facilidades de superficie son
menores que las requeridas en otros procesos es un factor determinante para la
disminución drástica del impacto ambiental que el proceso puede llegar a generar.

4.- Desventajas: Algunas de las principales desventajas que implica la técnica de


segregación gravitacional asistida por vapor desde el punto de vista práctico se enuncian
a continuación:

 Debido a las grandes pérdidas que ocurren durante el flujo del vapor hacia la
formación de interés, el proceso se restringe a profundidades menores a 4.500
pies.
 Altos costos asociados a la instrumentación de los pozos productores e inyectores.
 Altos costos para la generación del vapor.
 Complejidad en las completaciones de los pozos horizontales.
 Requiere buena caracterización dinámica y estática de los yacimientos.

Limitaciones del proceso SAGD

 Espesor de arena neta petrolífera: En arenas delgadas las pérdidas de calor a


estratos adyacentes pueden ser muy grandes, resultando inefectivo el proceso, de
manera que los parámetros de inyección deben ser tal que minimicen la
transferencia de calor hacia estos estratos.
 Permeabilidad de la formación: Cuando el yacimiento es isotrópico (Kv/Kh=1),
el crecimiento vertical de la cámara durante la primera etapa del proceso es
uniforme, llegando el mismo hasta el tope de la formación. Cuando la
permeabilidad vertical es muy baja, la cámara de vapor llega hasta el tope de la
formación, observándose un crecimiento más adecuado hacia los lados.
 Longitud de la sección horizontal/ Caída de presión: La máxima longitud
horizontal permitida para pozo inyector está influenciada por la caída de presión
dentro del pozo. En la mayoría de los casos esta caída de presión entre en pozo
inyector entre el pozo inyector y productor a nivel de yacimiento es pequeña por la
cercanía de los pozos. La presión de inyección al final del pozo horizontal inyector
no debe ser tan alta o el vapor podría canalizarse rápidamente al pozo horizontal
productor.
 Intercalaciones de lutitas: La presencia de lutitas como estrato superior
inmediato, para impedir la comunicación vertical de los estratos y la pérdida de
calor, pues la lutita cumple una función de sello.
 Formaciones de emulsiones: Es un problema típico que se presenta en los
procesos de recuperación térmica, lo cual se traduce en la formación de mezclas
con viscosidades mayores que las del crudo. La formación de emulsiones puede
verse afectada por los patrones que se usan para la inyección y por las mismas
condiciones del yacimiento, como humectabilidad y saturación de agua connata.
Por ejemplo, tenemos que el grado de emulsificación puede ser afectado por la
distancia entre los pozos inyector y productor, si estos están más cercanos, mayor
es la probabilidad de que se formen emulsiones.

S-ar putea să vă placă și