Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: SOCIOLOGÍAS DE LA LITERATURA POLICIAL

PROFESOR: MALTZ, HERNÁN

BIMESTRE DE VERANO

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: SOCIOLOGÍAS DE LA LITERATURA POLICIAL
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2020
CODIGO Nº:

PROFESOR: MALTZ, HERNÁN

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:1

DEBUSSY, PABLO
GUEVARA, MARTINA
PÉREZ, LAURA
VILARIÑO, ANDREA

a. Objetivos:

I. Conocer y sintetizar una historia del género policial en la Argentina, con énfasis en
obras y autores.

II. Identificar y valorar debates y teorizaciones sobre la historia y la historiografía del


género policial en la Argentina, direccionados a desmontar parcialmente la noción de
una historia literaria basada en una sucesión de obras y autores.

III. Reconocer y comprender enfoques teóricos sobre el orden social propios del
campo de estudios de la sociología, especialmente en algunas de sus formulaciones
clásicas.

IV. Pensar y elaborar conceptualmente una empiria particular (el policial argentino)
desde enfoques variados de la sociología de la literatura (estudios de literatura
comparada y mundial, sociología del delito, sociología de la edición y otros enfoques
de sociología de la cultura y disciplinas afines).

b. Contenidos:

Unidad I. Breve historia de la literatura policial en la Argentina y breve marco de


referencias sociológicas

Breve repaso de la historia de la literatura policial en la Argentina, desde fines


del siglo XIX hasta la actualidad (autores, ficciones relevantes, estudios críticos).
Breve referencia a distintas teorías y tradiciones para concebir el orden social.
Coordenadas básicas para pensar el género policial.
1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
Unidad II. Literatura mundial y literatura policial: la producción y circulación
internacional del género policial

El resurgimiento, entre fines del siglo XX y comienzos del XXI, de los debates
en torno al comparatismo y la literatura mundial. Los enfoques de Casanova y
Moretti: dos programas, parecidos y distintos, de sociología de la literatura (y con
distintas herencias sociológicas). Las conceptualizaciones del genre como literatura
mundial y de la crime fiction como world literature. Los enfoques sistémicos como
una salida posible para pensar el género policial a nivel mundial.

Unidad III. Estudios sobre el libro y la edición y sus cruces con los estudios sobre
literatura policial

Materialidades del libro y estudios sobre la edición: galvanización, en el siglo


XXI, de enfoques de una disciplina múltiple. Genericidades editoriales y una historia
del policial que no puede omitir una historia editorial (y una historia editorial que
puede remitir a una tradición de sociología de la literatura local). Editoriales y
colecciones del género policial en la Argentina.

Unidad IV. Representaciones de la criminalidad en la literatura policial:


transparencias y opacidades entre literatura y sociedad

Una sociología de la literatura más literaria: una vuelta a los textos. Los delitos
de las ficciones y los delitos del orden social real. La potencia (o no) de la ficción
para visibilizar crímenes y traumas de cada sociedad. El policial como una forma de
“ver” la sociedad o como un género opaco dirigido al entretenimiento. Un subgénero:
el policial académico. El predominio del policial en las pantallas domésticas (a través
del predominio del modelo de suscripción de Netflix).

Unidad V. Sociología del delito y literatura policial: una convergencia retorcida

Aportes clásicos de la sociología del delito (Durkheim, Rusche y Kirchheimer y


Foucault) y una intersección casi vacía con el policial. Formas de pensar los
crímenes de parte de la sociología del delito y de parte de las ficciones policiales
(una gran divergencia y una pequeña convergencia).

Unidad VI. Genre y gender en la literatura policial

La previsibilidad y la reconocibilidad del género (genre), frente a las


“impertinencias” que desafían el orden patriarcal del género policial (gender), tanto
en las ficciones como en el panteón de escritores. Otra vuelta sobre la “esencia” del
orden social: el contrato sexual y un pacto “entre hombres”.

c. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera (la bibliografía obligatoria se indica con asterisco [*]):

Unidad I
Bajtín, Mijaíl. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación
verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2011. 245-290.
De Rosso, Ezequiel. Nuevos secretos. Transformaciones del relato policial en
América Latina. 1990-2000. Buenos Aires: Liber, 2012.
_____. “En el octavo círculo: ficciones policiales argentinas”. Jitrik, Noé (dir.),
Historia crítica de la literatura argentina, Monteleone, Jorge (dir. de vol.),
Una literatura en aflicción (Vol. 12). Buenos Aires: Emecé, 2018. 617-652.
Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico. México D. F.: Fondo de
Cultura Económica, 2001.
Lafforgue, Jorge, y Jorge B. Rivera. “La narrativa policial en la Argentina”. Asesinos
de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires: Colihue, 1996. 11-
38. *
Lafforgue, Jorge. “Reintroducción: género, parodia, lecturas”. Lafforgue, Jorge, y
Jorge B. Rivera (comps.), Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa
policial. Buenos Aires: Colihue, 1996. 105-115. *
_____. “Prólogo”. Cuentos Policiales Argentinos. Buenos Aires: Aguilar, Altea,
Taurus, Alfaguara, 1997. 9-22.
Link, Daniel (ed.). El juego de los cautos. Literatura policial: de Edgar A. Poe a P.
D. James. Buenos Aires: la marca, 2003.
Mattalía, Sonia. La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina
(1880-2000). Madrid, Fráncfort del Meno: Iberoamericana, Vervuert, 2008.
Ponce, Néstor. Diagonales del género. Estudios sobre el policial argentino. San Luis
Potosí: El Colegio de San Luis, 2013.
Portantiero, Juan Carlos (ed.). La sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.
Rivera, Jorge B. “Introducción al relato policial en la Argentina”. Lafforgue, Jorge, y
Jorge B. Rivera (comps.), Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa
policial. Buenos Aires: Colihue, 1996. 83-104. *
Setton, Román. Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina: recepción y
transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Madrid,
Fráncfort del Meno: Iberoamericana, Vervuert, 2012.
Sidicaro, Ricardo. “Las sociologías después de Parsons”. Sociedad, 1 (1992): 7-25.
Todorov, Tzvetan. “El origen de los géneros”. Garrido Gallardo, Miguel (ed.), Teoría
de los géneros literarios. Madrid: Arco, 1988. 31-48.
Weber, Max. “La «objetividad» cognoscitiva de la ciencia social y de la política
social”. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu,
1978. 39-101.

Unidad II

Bourdieu, Pierre. “Algunas propiedades de los campos”. Sociología y cultura.


México D. F.: Grijalbo, 1990. 135-141.
_____. “Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social”.
Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001. 131-164.
Casanova, Pascale. “¿Del internacionalismo literario a la mundialización
comercial?”. La República mundial de las Letras. Barcelona: Anagrama,
2001 [1999]. 217-227. *
_____. “Del comparatismo a la teoría de las relaciones literarias internacionales”.
Anthropos, 2002 (196): 61-70. *
_____. “La literatura como mundo”. New Left Review, 2005 (31): 66-83.
King, Stewart. “Crime Fiction as World Literature”. Clues: A Journal of Detection,
2014 (32/2): 8-19.
Luhmann, Niklas. “El concepto de sociedad”. Modernidad y complejidad: De la
unidad a la diferencia. Madrid: Trotta, 1998. 51-67. *
_____. El arte de la sociedad. México D. F.: Herder, Universidad Iberoamericana,
2005.
_____. La sociedad de la sociedad. México D. F.: Herder, Universidad
Iberoamericana, 2006.
Moretti, Franco. “Conjectures on World Literature”. New Left Review, 2000 (1): 54-
68. *
_____. “The Slaughterhouse of Literature”. Modern Language Quarterly, 61/1
(2000b): 207-227. *
_____. Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for Literary Study. Londres, Nueva
York: Verso, 2007 [2005].
Nilsson, Louise, David Damrosch y Theo D’haen. “Introduction: Crime Fiction as
World Literature”. Nilsson, Louise, David Damrosch y Theo D’haen (eds.),
Crime Fiction as World Literature. Nueva York: Bloomsbury, 2017. 1-9.
Topuzian, Marcelo. “Introducción: entre literatura nacional y posnacional”.
Topuzian, Marcelo (comp.), Tras la nación: conjeturas y controversias sobre
las literaturas nacionales y mundiales. Buenos Aires: Editoral Universitaria
de Buenos Aires, 2017. 9-65.

Unidad III

Abraham, Carlos. La editorial Tor. Medio siglo de libros populares. Buenos Aires:
Tren en Movimiento, 2012.
_____. La editorial Acme. El sabor de la aventura. Temperley: Tren en Movimiento,
2017.
Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo. “Introducción”. Altamirano, Carlos, y Beatriz
Sarlo (comps.), Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina, 1977. 7-30.
_____. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina, 1980.
Blanco, Alejandro, y Luiz Carlos Jackson. Sociología en el espejo. Ensayistas,
científicos sociales y críticos literarios en Brasil y en la Argentina (1930-
1970). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2015.
de Diego, José Luis. “1938-1955. La ‘época de oro’ de la industria editorial”. De
Diego, José Luis (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-
2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014. 97-133.
Falcón, Alejandrina. “El caso Bruguera: importadores argentinos de novela negra”
Traductores del exilio. Argentinos en editoriales españolas: traducciones,
escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983). Madrid, Fráncfort
del Meno: Iberoamericana, Vervuert, 2018. 111-135. *
Garfinkel, Harold. “Estudio sobre las bases rutinarias de las actividades cotidianas”.
Estudios en Etnometodología. Rubí (Barcelona), México D. F., Bogotá:
Anthropos Editorial, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
y Humanidades (UNAM), Universidad Nacional de Colombia, 2006. 47-90. *
Espósito, Fabio. “Ricardo Piglia, editor”. Badebec, 2018 (15): 128-139.
Maltz, Hernán. “La serie negra, recargada: editoriales y colecciones de literatura
policial en la Argentina en el siglo XXI”. Badebec, 17 (2019): 83-105. *

Unidad IV

Cucurto, Washington [Santiago Vega]. “La serie negra”. La serie negra. Buenos
Aires: Paisanita, 2015. 9-40. *
De Santis, Pablo. Filosofía y Letras. Buenos Aires: Seix Barral, 2002.
Feinmann, José Pablo. “Estado policial y novela negra argentina”. Petronio,
Giuseppe, Jorge B. Rivera y Luigi Volta (comps.), Los héroes “difíciles”. La
literatura policial en la Argentina y en Italia. Buenos Aires: Corregidor,
1991. 155-165. *
Gamerro, Carlos. “Para una reformulación del género policial argentino”. El
nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Norma,
2006. 79-91. *
Maltz, Hernán. “Narrativa policial y academia en la Argentina. Dos recapitulaciones
en torno a una convergencia: el policial académico”. Hápax, 11 (2018a): 117-
142.
Neira, Elena. “Impacto del modelo Netflix en el consumo cultural en pantallas: Big
Data, suscripción y long tail”. Anuario AC/E de cultura digital (2018): 68-79.
*
Piglia, Ricardo. El camino de Ida. Barcelona: Anagrama, 2013.
Piñeiro, Claudia. “Los crímenes que preocupan a Claudia Piñeiro, ganadora del
Premio de Novela Negra Pepe Carvalho”. Clarín, 31 de enero de 2019
(disponible en: https://www.clarin.com/cultura/crimenes-preocupan-claudia-
pineiro-ganadora-premio-novela-negra-pepe-carvalho_0_NWKAb2_br.html
[fecha de consulta: 3-V-2019]).
Puenzo, Lucía, Nicolás Puenzo y Pablo Fendrik (directores). Cromo. 2016 (serie
televisiva).
Redacción. “‘El problema de escribir novelas policiales en Argentina es la misma
policía’”. Río Negro, 12 de octubre de 2010 (disponible en:
https://www.rionegro.com.ar/el-problema-de-escribir-novelas-policiales-en-
argentina-es-la-misma-policia-OSRN_474846/ [fecha de consulta: 12-V-
2019]).
Sánchez Mariño, Joaquín. “La excusa del crimen. El policial como mapa de los
conflictos sociales”. La Nación, 12 de junio de 2016 (disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-policial-como-mapa-de-los-
conflictos-socialesnota-de-tapa-nid1907499 [fecha de consulta: 12-V-2019]).

Unidad V

Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a


la sociología jurídico penal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2004.
Durkheim, Emile. La división del trabajo social. Buenos Aires: Gorla, 2008.
Foucault, Michel. “Ilegalismos y delincuencia”. Vigilar y castigar: Nacimiento de la
prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2006. 261-299. *
Garland, David. Castigo y sociedad moderna: Un estudio de teoría social. México
D. F.: Siglo Veintiuno, 2005.
Kessler, Gabriel. Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Maltz, Hernán. “Literatura policial y sociología del delito”. Cultura y
Representaciones Sociales, 2019 (26): 373-387.
Rusche, Georg, y Otto Kirchheimer. Pena y estructura social. Bogotá: Temis, 1984.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar. “Derecho penal y
poder punitivo”. Derecho penal: parte general. Buenos Aires: Sociedad
Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera, 2010. 1-31. *

Unidad VI

Altman, Rick. Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós, 2000.


Heidmann, Ute, y Jean-Michel Adam. “Des genres à la généricité. L‘example des
contes (Perrault et les Grimm)”. Langages, 2004 (153): 62-72.
Krimer, María Inés. Cupo. Buenos Aires: Revólver, 2019. *
Pateman, Carole. “Hacer un contrato”. El contrato sexual. Barcelona, México D. F.:
Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, 1995. 9-30. *
Preciado, Beatriz. Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe, 2008.
Preciado, Paul. “Introducción: un apartamento en Urano”. Un apartamento en
Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama, 2019. 17-38. *
Saidón, Gabriela. “‘La ola negra’: radiografía del boom de las escritoras argentinas
en la novela policial”. Infobae, 22 de abril de 2019 (disponible en:
https://www.infobae.com/america/cultura-america/2019/04/22/la-ola-negra-
radiografia-del-boom-de-las-escritoras-argentinas-en-la-novela-policial/
[fecha de consulta: 22-IV-2019]).
Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género
entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

d. Organización del dictado de seminario:

Seminario Cuatrimestral
Total de horas semanales: 4
Total de horas cuatrimestrales: 64 hs.

e. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la
Docente a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción
de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

Firma

Aclaración

S-ar putea să vă placă și