Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

-CARRERA DE DERECHO-

Tema:

Tarea III

Participante:

KIANSY JAVIER SANTANA

Matricula

12-0064

Facilitador:

DR. ALEXIS SÁNCHEZ VÁSQUEZ. M.A.

Asignatura:

Práctica Jurídica II

Celular

829-698-1070

Bayaguana, Rep. Dom.


Tabla de contenido

Objetivo específico ........................................................................................................................ 3


Introducción..................................................................................................................................... 4
Marco Teórico ................................................................................................................................. 5
Conclusión ....................................................................................................................................... 5
Bibliografía ..................................................................................................................................... 12
Objetivo específico

 Realizar un análisis del procedimiento llevado a cabo en una


audiencia de juicio, tomando en cuenta el orden en que se
desarrolla dicha audiencia desde la presentación de las calidades
de las partes, hasta la emisión de la sentencia.
Introducción

En la presente tarea estaré realizando un análisis del procedimiento llevado a


cabo en una audiencia de juicio, tomando en cuenta el orden en que se desarrolla
dicha audiencia desde la presentación de las calidades de las partes, hasta la
emisión de la sentencia.

El proceso del juicio es un método de razonamiento o un camino de reflexión que


tiene como fin resolver un conflicto de manera verdadera y justa, buscando la
prevalencia del derecho sustancial, para lo cual es necesario que el juez conozca
los hechos y sus circunstancias. Es un método de razonamiento por cuanto indica
cómo se debe proceder para investigar, acusar y juzgar a una persona. Y dentro
de esa manera de proceder se encuentra el debate oral, el contradictorio o la
discusión dialéctica, por medio de audiencias. El debate oral está presente durante
todo el proceso, incluso la prueba se presenta oralmente en el juicio, en audiencia
pública, por medio de testigos.
Marco Teórico

1- Realice un análisis del procedimiento llevado a cabo en una


audiencia de juicio, tomando en cuenta el orden en que se
desarrolla dicha audiencia desde la presentación de las calidades
de las partes, hasta la emisión de la sentencia.

El juicio es una controversia jurídica y actual entre partes y sometida al


conocimiento de un tribunal de justicia. Esto presupone la existencia de una
controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e
intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y
que la perjudican.

El juicio constituye el contenido material o de fondo del proceso, el cual va a ser


resuelto por el órgano jurisdiccional a través de un procedimiento. Por norma
general, el Juez se encargará de discernir cuál de las dos partes se fundamenta
con mayor base en el estado de derecho que ampara al país en el cual se ha
desarrollado la actividad que ha puesto en conflicto a dos o más. En el ámbito
moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo a
propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable.

Análisis

Ya cuando nos enfrentamos a la celebración de un juicio, ya llevamos muchos


meses de instrucción y hemos sido informados previamente por el Tribunal,
comunicándonos que los indicios de responsabilidad se mantienen.

Hemos dejado de ser meros imputados, para adquirir la condición de acusados y


ya conocemos por los escritos de calificación de la acusación y el fiscal el alcance
penal de nuestra responsabilidad. De este modo nos lo jugamos todo en una vista,
de dos, cuatro, seis horas, donde compartiremos sala con nuestra historia clínica,
los testigos los peritos, el médico forense el fiscal, el juez y nuestro abogado.

En primer lugar, en la preparación del debate debemos tener claro los deberes
concernientes al Juez y al secretario (ubicados en el Art. 305 CPP) sin dejar de
mencionar la recusaciones, las excepciones e incidentes (arts. 78, 54 y 59 del
CPP) el ofrecimiento y presentación de las pruebas (arts. 305,323 y 330 CPP)
Carácter de los plazos, ya que son aspectos que se pueden presentar.

En el proceso se hará la verificación de la presencia de las partes, testigos, peritos


e intérpretes, las partes darán calidades.
Declaración de apertura del juicio.

- Lectura de la acusación y la demanda por el MP, querellante, respectivamente.

- Explicación facultativa de los fundamentos de sus pretensiones.

- Solo se interrogará al imputado, a los testigos y a los peritos.

- El CPP permite la declaración del menor ante la jurisdicción ordinaria.

- Características del interrogatorio Directo, libre de presiones y de ofensas a la


dignidad del deponente. Orden que deben observar las partes para el
interrogatorio.

- Contra interrogatorio.

- Recursos contra las decisiones que limitan el interrogatorio (Art. 326 del CPP)
Recurso de oposición.

- Objeciones (Art. 326 in fine del CPP) Fundamentadas en preguntas capciosas,


impertinentes y sugestivas.

- Incorporación de otros medios de prueba.

- Documentos Objetos secuestrados, etc.

- Incorporados por lectura o exhibidos en la audiencia según corresponda (Art. 329


del CPP).

- Momento de la presentación. En el momento indicado por las partes que pudiera


ser en el curso de las declaraciones o en cualquier otro momento.

Variación de la calificación (Art. 321 del CPP).

- Advertencia por parte del juez de oficio o a petición de parte sobre la posibilidad
de una variación de la calificación.

Ampliación de la acusación. (Art. 322 del CPP).

-A requerimiento del ministerio público o el acusador privado.

-Solo procede por la inclusión de un nuevo hecho o nueva circunstancia que


modifica la calificación legal, constituye una agravante o integra un delito continuo.

Cuando el procesado no admite la acusación en procedimiento por


contravenciones. Juicio adecuado a la sencillez del caso. El imputado puede
ofrecer prueba y solicitar lo pertinente para su defensa. Aplicación supletoria del
procedimiento ordinario. La sentencia se hace contar en el acta de audiencia.
Cuando el procesado admite la culpabilidad. El juez aplica la sanción que
corresponda.
Continuidad del debate.

- Fundamento legal arts. 315 y 317 CPP.

- Inicio del debate.

- Cierre del debate.

- Relación con el principio de concentración y de inmediación.

Suspensión.

- Causas de suspensión.

- Aspectos incidentales.

- Necesidades probatorias.

- Razones de salud.

- Respeto al derecho de defensa.

- Ampliación de la acusación.

Plazo para la suspensión 10 días máximo. Dirección del debate (Art. 313).

- Responsable el juez.

- Contenido: Poder de moderación Control del desarrollo Potestad disciplinaria.

División del juicio.

- Discusión de los hechos y la culpabilidad del acusado (interlocutorio de


culpabilidad).

- Discusión de la individualización de la sanción y la acción civil resarcitoria.

División formal.

- A petición de la defensa.

- Casos cuya pena imponible sea mayor a diez años.

Conclusión deliberación y continuidad (332)

- El voto disidente (333).

- El voto salvado Sentencia (334 y 335).

- Pronunciamiento inmediato.

- Motivación oral y escrita.


- Correlación entre acusación y sentencia (336).

En la sentencia condenatoria el juez fija el día y la hora en que se conocerá el


juicio sobre la pena. Plazo después de 10 días y antes de veinte de la audiencia
sobre los hechos. División informal del juicio A petición de parte En los casos cuya
pena imponible no exceda 10 años de privación de libertad.

Las partes pueden ofrecer prueba en el plazo de cinco días. Pertinencia de la


prueba de las circunstancias atenuantes. Informe obligatorio (351 del CPP).

Criterios para la determinación de la pena (339) Grado de participación, móvil y


conducta posterior al hecho. Características personales del imputado. Pautas
culturales del grupo social al que pertenece el imputado Contexto socio-cultural
donde ocurre el hecho Efecto futuro de la condena en el imputado y su familia,
posibilidades de reinserción Condiciones carcelarias. Gravedad del daño causado
a la víctima.

Conclusión (331 CPP) Carácter de la etapa de conclusión Actores que intervienen


Limite de las intervenciones del acusado y de la víctima. Cierre de los debates.

Deliberación y continuidad (332) El voto disidente (333) El voto salvado Sentencia


(334 y 335) Pronunciamiento inmediato Motivación oral y escrita Correlación entre
acusación y sentencia (336).

La sentencia.

- Tipos - Absolutorias - Condenatorias - Perdón judicial Solo para casos cuya pena
imponible es menor de diez años de prisión. Suspensión condicional de la pena
Penas inferiores a cinco años. No haber sido condenada penalmente con
anterioridad.

Registro de audiencia Todas las actuaciones deben ser registradas en un acta.


(346) Finalidad: Comprobación de los actos del debate. Valor Probatorio (347).

La normativa penal dominicana contiene garantías tan fundamentales como lo


son un juicio previo y el derecho a ser juzgado por el juez natural, ósea por un
tribunal dominicano, no por un juez foráneo. A continuación algunos principios y
garantías fundamentales que es bueno maneje y conozca todo ciudadano, a
saber: Juicio previo: Nadie puede ser sancionado a pena o medida de seguridad
sin un juicio previo. El juicio debe ajustarse a los principios de oralidad, publicidad,
contradicción, inmediación, celeridad y concentración.

El juicio de fondo termina con una sentencia condenatoria en caso que él o los
jueces (si el tribunal es colegiado), admitan la acusación y en consecuencia las
pruebas de la misma, declarando culpable a él o los imputados; o con una
sentencia absolutoria en caso de no haber sido probada la acusación con las
pruebas, en consecuencia declarando al imputado no culpable.

No debemos olvidar que luego de la sentencia de juicio de fondo, quedan abiertos


los recursos de apelación ante la corte, y posteriormente el de casación ante la
Suprema Corte.

Opinión personal
He podido presenciar algunos procesos dentro de los tribunales, procesos estos
de Transito (Ley 63-17) mayormente, desde el comienzo hasta la emisión de la
sentencia y en lo personal he podido ver que no siempre el presidente del tribunal
sigue a cabalidad los principios, con esto me refiero tanto a los principios del juicio
como a los principios del proceso. En un caso pude ver que aún están todas la
condiciones dados, es decir, tanto documentales así como la presencia de todas
las partes envueltas en el proceso y aun así el Juez decidió aplazar sin ninguna de
las partes haberlo pedido lo cual nadie comprendió.

El juicio, debe efectuarse siguiendo el modelo deseado por la Constitución y


diseñado, conforme tal deseo, por la normativa procesal. De ahí que el artículo 3
del Código Procesal Penal (CPP) dispone que deba ceñirse a los principios de
oralidad, publicidad, contradicción, inmediación, celeridad y concentración.

Salvo las excepciones establecidas por ley, la oralidad implica que; la práctica de
las pruebas, toda intervención de los participantes, así como la decisión y sus
fundamentos se realicen oralmente.

La publicidad, total o parcial; del juicio es obligatoria, excepto para ciertos casos.
Vinculada con ella aparece la inmediación que significa que, la producción de la
prueba y el debate sobre ella, se efectúe simultáneamente frente a todos los
sujetos del proceso (jueces, acusadores, defensa, etc), estableciéndose
consecuencias para el caso de ausencia de alguna de las partes.

El juicio debe ser, además, contradictorio. Cada parte podrá oponerse, atacar o
controvertir todos los actos, solicitados, realizados o presentados por la
contraparte. El respeto a esta norma se encuentra celosamente protegido por el
CPP que deduce consecuencias frente a su incumplimiento.

No menos importante es el principio de celeridad vinculado estrechamente con el


cumplimiento de la obligación del Estado a realizar el proceso sin dilaciones
indebidas.
Finalmente, encontramos el principio de concentración - también llamado principio
de continuidad- que es la posibilidad de que los medios de prueba se reúnan,
produzcan y evalúen sin interrupción. De ahí la obligación de que el juicio se
celebre en un espacio de tiempo continuo o concentrado sin que hayan espacios
de tiempo largos entre las distintas sesiones o audiencias evitar que los actos y
hechos ponderados durante el debate puedan ser deformados a consecuencia del
recuerdo que sobre ellos tengan los jueces, acusadores o defensores.

La violación de cualquiera de estos principios implica un juicio defectuoso que,


constatada por la alzada, debería tener como consecuencia su eventual repetición.
Es la manera de plegar a los jueces al libérrimo respeto del modelo de juicio
deseado por la Constitución.
Conclusión

En la presente tarea estuvimos viendo al procedimiento llevado a cabo en una


audiencia de juicio. Ya la etapa final es donde viene el Juicio, en caso de que se
haya dictado el auto de apertura a juicio lo constituye la etapa del juicio de fondo.
En el mismo el ministerio publico presenta la acusación conjuntamente con el
querellante, son presentadas y discutidas todas las pruebas admitidas por el auto
de apertura a juicio, que constituye el acta de nacimiento del proceso de fondo,
son escuchados los testigos y los peritos técnicos, se le concede la palabra a él o
los imputados, quienes pueden hacer uso de la palabra en cualquier momento,
son escuchados la o las víctimas; y luego concluyen el ministerio público, el
querellante; y luego los abogados de la defensa técnica y del tercero civilmente
demandado en caso de que lo hubiere.

El juicio de fondo termina con una sentencia condenatoria en caso que él o los
jueces (si el tribunal es colegiado), admitan la acusación y en consecuencia las
pruebas de la misma, declarando culpable a él o los imputados; o con una
sentencia absolutoria en caso de no haber sido probada la acusación con las
pruebas, en consecuencia declarando al imputado no culpable.
Bibliografía

Libros:

 Código Procesal Penal de la República Dominicana.

S-ar putea să vă placă și