Sunteți pe pagina 1din 74

1

Condición Física En Adolescentes


(Velocidad De Desplazamiento)
Valores Normativos Para La Población Bumanguesa

SEBASTIAN MORALES VALENCIA

CAMILO MERCHAN

WILLIAM DAVID ROZO RUEDA

Universidad cooperativa de Colombia

Facultad de Licenciatura

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Bucaramanga, Santander

2020
2

Proyecto de grado

Presentado para aspirar al título como licenciado en Educación Física, Recreación y

Deporte

Autores

WILLIAM DAVID ROZO RUEDA

CAMILO MERCHAN

SEBASTIAN MORALES

PhD Edgar Johani Latorre

Director de tesis

Universidad cooperativa de Colombia

Facultad de licenciatura

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Bucaramanga, Santander

2019
3III

Índice General

Agradecimiento………………………………………………………………………. VIII
Resumen…………………………………………………………………………….... IX

Introducción………………………………………………………………………….. 10

1. El Problema………………………………………………………………………... 12
1.1. Caracterización de Problema………………………………………………… 12
1.2.Objetivos……………………………………………………………………… 15
1.2.1. Objetivo General……………………………………………………..... 15
1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………. 15
1.3.Justificación de la Investigación……………………………………………… 16

2. Marco Teórico……………………………………………………………………. 18
2.1.Condición Física……………………………………………………………… 18
2.1.1. Factores de la Condición Física……………………………………...... 20
2.1.2. Componentes de la Condición Física…………………………………. 20
2.1.3. Importancia de la Condición Física…………………………………… 21
2.1.4. Desarrollo de la Condición Física en el Escolar………………………. 22
2.1.5. Evaluación de la Condición Física……………………………………. 22
2.2. Instrumento de Medida………………………………………………………. 23
2.2.1. Batería Eurofit…………………………………………………………. 23
2.2.2. Batería Alpha-Fitness…………………………………………………. 24
2.3. Clasificación de las Capacidades Físicas…………………………………….. 25
2.3.1. Capacidades Motrices…………………………………………………. 26
2.3.2. Capacidades Físicas Básicas…………………………………………... 26
2.3.3. Fuerza…………………………………………………………………. 27
2.3.4. Resistencia…………………………………………………………….. 27
2.3.5. Flexibilidad……………………………………………………………. 28
2.3.6. Velocidad……………………………………………………………… 28
2.4. Importancia de la Velocidad………………………………………………… 29
2.5. Factores que Condicionan la Velocidad……………………………………... 29
2.6.Tipos de Velocidad…………………………………………………………… 31
2.6.1. Velocidad de Desplazamiento………………………………………… 32
2.7. Marco Conceptual……………………………………………………………. 33
2.7.1. Condición Física………………………………………………………. 33
2.7.2. Capacidades Físicas…………………………………………………… 34
2.7.3. Velocidad……………………………………………………………… 34
2.7.4. Adolescentes…………………………………………………………... 35
2.8. Marco Geográfico……………………………………………………………. 35
2.9. Marco Demográfico………………………………………………………….. 36
2.10. Marco Legal………………………………………………………………… 36
2.10.1. Ley 115/1994………………………………………………………….. 36
2.10.2. Ley 181/1995………………………………………………………….. 36
2.10.3. Ley 375/1997………………………………………………………….. 37
2.10.4. Ley 1098/2006………………………………………………………… 37
2.11. Marco Institucional…………………………………………………………. 38
2.11.1. INEM Custodio García Rovira………………………………………... 38
4
IV
2.11.2. Escuela Normal Superior……………………………………………… 38
2.11.3. Universidad Cooperativa de Colombia……………………………….. 39
2.12. Marco Antecedentes………………………………………………………... 40

3. Marco Metodológico…………………………………………………………….. 43
3.1. Enfoque y Alcance de la Investigación……………………………………… 43
3.2. Relación de Variables………………………………………………………... 43
3.2.1. Variables Independientes……………………………………………… 43
3.2.2. Variables Dependientes……………………………………………….. 43
3.3. Población…………………………………………………………………….. 44
3.4. Muestra………………………………………………………………………. 44
3.5. Instrumento…………………………………………………………………... 45
3.6. Procedimiento………………………………………………………………... 47
3.7. Análisis Descriptivo…………………………………………………………. 48

4. Análisis de Resultados…………………………………………………………… 50
4.1. Análisis de Datos…………………………………………………………….. 50
4.1.1. Resultados de la Población Total……………………………………… 50
4.1.2. Análisis Descriptivo en Función del Género………………………….. 51
4.1.3. Evolución de la Velocidad en el Género Femenino…………………... 52
4.1.4. Evolución de la Velocidad de Desplazamiento en Porcentaje………… 53
4.1.5. Valores Normativos para la velocidad de desplazamiento……………. 55
4.2. Análisis Inferencial…………………………………………………………... 56
4.2.1. Normalidad……………………………………………………………. 56
4.2.2. Anova…………………………………………………………………. 57
4.3. Discusión……………………………………………………………………… 62

5. Conclusiones……………………………………………………………………… 65
5.1. Conclusiones………………………………………………………………….. 65
5.2. Sugerencias…………………………………………………………………… 66

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………… 68

Anexos………………………………………………………………………………… 70
5V

Lista de Tablas

pp.
Tabla Nº 1. Batería Eurofit…………………………………………………………………... 24
Tabla Nº 2. Batería Alpha-Fitness………………………………………………………….. 25
Tabla Nº 3. Caracterización descriptiva de la variable de edad- mujeres……………. 51
Tabla Nº 4. Análisis descriptivo de la velocidad por rangos de edad…………………. 51
Tabla Nº 5. Evolución de la velocidad de desplazamiento en porcentaje según la
53
edad del género femenino…………………………………………………………………….
Tabla Nº 6. Comparación múltiples………………………………………………………… 56
Tabla Nº 7. Comparaciones de Media de Bucaramanga y Europa…………………….. 62
VI
6

Lista de Imágenes

pp.
Ilustración Nº 1. Capacidades físicas básicas…………………………………………… 26
Ilustración Nº 2. Ubicación geográfica de Bucaramanga……………………………… 35
Ilustración Nº 3. Ubicación del INEM Custodio García Rovira………………………. 38
Ilustración Nº 4. Ubicación Escuela Normal Superior…………………………………. 38
Ilustración Nº 5. Ubicación Universidad Cooperativa de Colombia…………………. 39
Ilustración Nº 6. Muestra de Terreno en Prueba……………………………………….. 47
Ilustración Nº 7. Resultado de la población total de género………………………….. 50
Ilustración Nº 8. Evolución de Media de la velocidad de desplazamiento en
52
mujeres………………………………………………………………………………………..
Ilustración Nº 9. Evolución de Media de la velocidad de desplazamiento en
54
porcentaje según la edad……………………………………………………………………
Ilustración Nº 10. Percentiles para la velocidad de desplazamiento en adolescentes
55
femeninos………………………………………………………………………………………
Ilustración Nº 11. Prueba de normalidad………………………………………………… 56
7 VII

Lista de Anexos

pp.
Anexo Nº 1. Resultado de la prueba de velocidad 20 M……………………………….. 70
Anexo Nº 2. Valoración de la velocidad en escolares Bogotanos……………………. 71
Anexo Nº 3. Perfil de aptitud física………………………………………………………. 72
Anexo Nº 4. Consentimiento informado…………………………………………………. 73
Anexo Nº 5. Percentiles de Europa………………………………………………………. 74
VIII8

Agradecimiento

Primeramente le damos gracias a Dios y al apoyo incondicional de nuestras familias pero

en especial a nuestras madres, estando por culminar nuestra tesis entendimos en ese momento

cuál había sido el propósito de vida que se habían propuesto, entendimos que ellas no querían

ser las madres más felices o las que más tiempo compartieron con sus hijos; entendimos que el

propósito que nuestras madres se habían propuesto para sus vidas había sido criar a sus hijos

de la mejor manera hasta que sus fuerzas se lo permitieran, y lo habían logrado, habían estado

dispuestas a pagar el precio que fuese necesario, para sacar adelante a sus hijos .

Madrecitas, permítanos decirles que las amamos con todo nuestros corazones, y aunque las

cosas puedan llegar a salir mal, con su amor y anhelo somos capaz de lograr hasta lo imposible.

También estaremos agradecido toda nuestra vida con todas aquellas personas que nos han

apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron

las puertas y compartieron sus conocimientos.

Para finalizar agradecemos a los todos docentes que con su sabiduría, conocimiento y

apoyo, motivaron a desarrollarnos como personas y profesionales en la Universidad

Cooperativa de Colombia.
9IX

Universidad cooperativa de Colombia


Facultad de licenciatura
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
Bucaramanga, Santander

Autores: William David Rozo Rueda


Camilo Merchan
Sebastián Morales

Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento)


Valores normativos para la población Bumanguesa

RESUMEN

La presente investigación se enmarca dentro del estudio de la condición física en un grupo de


escolares en edades comprendidas entre 11 a 18 años del género femenino que cursan la
secundaria, en algunos de los colegios de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento
de Santander. Éste surge, motivado a la nula existencia de pruebas que permiten tener una
valoración objetiva sobre los escolares de la región, por lo tanto, se proponen las pruebas físicas
(Batería de test) implementadas en este estudio investigativo; debido a que aportan valores
normativos del municipio de Bucaramanga, son de fácil aplicación y pueden ser utilizadas en
cualquier institución educativa, puesto que, no requiere de una gran infraestructura ni
tecnología sofisticada. En efecto, se recolectaron datos de algunos colegios públicos y privados
por medio del test de 20 metros para medir la velocidad de desplazamiento, se explica el
procedimiento a los escolares y les indica cuales con los criterios de inclusión y exclusión.
Después de tener todos los todos, estos se tabulan por medio del programa SPSS donde
buscamos encontrar los datos específicos conforme a la edad, se quiere buscar la media, la
moda, la desviación estándar el mínimo y el máximo. Asimismo, se optó por escoger una
muestra significativamente amplia (n = 4.172) donde él. Promedio de edad de los participantes
fue 13,85 años. Dentro del análisis de datos se tuvo en cuenta la población total de los géneros
Femenino y Masculino, los resultados de la velocidad de desplazamiento en mujeres y cómo
evoluciona esta variable en cada edad.
Los percentiles presentados, como resultados de las evaluaciones, muestran un punto de
referencia para los docentes de educación física, entre otros, para valorar a los niños en el rango
de edad de la población evaluada, además, permiten ver la tendencia de las capacidades físicas
conforme a la edad. De acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a los
escolares, se concluye que debe hacerse énfasis, en un trabajo enfocado a mejorar la velocidad
de desplazamiento.

Descriptores: Educación física, valores, evaluación, actitudes y aptitudes.


10

Introducción

El presente trabajo hace parte de la iniciativa de investigación inmersa en el macro proyecto

de evaluación de la condición física en niños(a) y adolescentes del semillero de investigación

(BUCARASANA) de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), tiene por objetivo “Evaluar la velocidad de

desplazamiento en niños, niñas y adolescentes a partir del uso de pruebas concretas en

instituciones educativas del municipio de Bucaramanga”.

El ser humano se ha visto en la necesidad de evolucionar para poder sobrevivir a lo largo de

la historia, pues el mundo es cambiante constantemente y cada vez demanda adquisición y

desarrollo de habilidades y destrezas para poder sobrevivir; un caso puntual se presentó en la

era prehistórica a la hora de cazar a las presas, los antepasados dependían de su inteligencia y

velocidad para poder atraparlos y así alimentarse, esto quiere decir, que dependían del

desarrollo de las capacidades físicas que poseían, este evento representa la importancia que

solo desde hace pocos siglos es objeto de estudio y evaluación.

En el ámbito de la educación el principal objetivo ha sido el desarrollo integral del ser

humano, aquí cabe resaltar que el área de Educación Física ocupa un papel protagónico dentro

de esta ardua tarea, puesto que es la encargada directa en el desarrollo de las capacidades físicas

de los niños y adolescentes para que obtengan una base sólida y sobre ellas construir cualquier

tipo de habilidad.

En este contexto, puede afirmarse que las necesidades actuales en el campo de la educación

física son la de poder tener valoraciones periódicas generales y específicas de la condición

física; dichas mediciones permiten tomar determinaciones objetivas y tener puntos de

referencias estandarizadas sobre el rendimiento de los adolescentes respetando su edad

cronológica y sus etapas sensibles, para lograr su desarrollo integral.


11

Es preciso destacar, que en la ciudad de Bucaramanga infortunadamente no se cuenta con

baremos que permitan evaluar objetivamente la velocidad a los niños y adolescentes de edades

entre los 11 a 18 años, por consiguiente, la presente investigación tiene como meta desarrollar

test para poder medir la condición física de los escolares en colegios públicos y privados de

dicha localidad, con el fin de crear valores normativos necesarios por su nula existencia en el

territorio, implicando una mayor dificultad en realización de análisis y comparaciones con

otras poblaciones sin olvidar, el tipo de importancia que posee ya que su relevancia social y

científica contribuye al fortalecimiento y ampliación del conocimiento en el área desarrollada.

Por lo anterior y por la no existencia de un marco de referencia de valoración sobre la

condición física en los escolares de secundaria de los colegios de Bucaramanga se hace de gran

importancia la construcción de baremos que sirvan como una guía y un punto de partida para

obtener una evaluación más objetiva sobre los escolares de nuestra región.
12

1. EL PROBLEMA

1.1 Caracterización del Problema

La condición física de todo ser humano está directamente relacionada con la calidad de

vida. Es decir, una excelente condición física permite al individuo funcionar de manera

independiente en todos los contextos que se desenvuelva. Existen diversos factores, variables

e invariables, que inciden directamente en el nivel de condición física. Dentro de los factores

invariables están la edad, el género y la genética. Los factores variables, por otra parte, se

relacionan con la alimentación, el ejercicio, el descanso, los hábitos y estilos de vida, entre

otros.

Actividades básicas como caminar, movilizarse a diferentes lugares, montar bicicleta,

saltar, subir escaleras, salidas ecológicas, entre otras, se pueden ver afectadas por una mala

condición física a cualquier edad. Sin embargo, la importancia de la condición física va más

allá del contexto básico. Existen otros espacios de desarrollo personal y profesional donde la

condición física tiene un impacto fuerte.

En el ámbito de la educación el principal objetivo ha sido el desarrollo integral del ser

humano, aquí cabe resaltar, que el área de Educación Física ocupa un papel protagónico

dentro de esta ardua tarea, puesto que es la encargada directa en el desarrollo de las

capacidades físicas de los niños y adolescentes para que obtengan una base sólida y sobre

ellas construir cualquier tipo de habilidad. “Al desarrollo intencionado de las cualidades o

capacidades físicas lo llamaremos acondicionamiento físico y el resultado obtenido será el

grado de condición física” (Generelo, E y Tierz, P. 1992), por ejemplo, según los

planteamientos de Jean Piaget, los niños de 0-2 años se encuentran en la etapa sensorio

motora, lo cual implica que el niño debe ir adquiriendo habilidades físicas coordinando la

experiencia sensorial con la acción física. (Gallahue 1980) expresa que el niño en la edad de
13

los 2 a los 7 años de edad debe desarrollar las habilidades de caminar, correr, saltar, tener

medición de espacios, lanzar con puntería, dominar su fuerza y entre otras. En la edad infantil

se inicia el proceso de control motor, relacionando movimientos de las extremidades

corporales con el entorno externo, y familiarizando movimientos de control motor y

aprendizaje acerca de los objetos físicos.

De acuerdo a los planteamientos anteriores, se hace evidente que tener una limitada

condición física puede afectar de manera significativa el desarrollo en distintos aspectos del

ser humano tales como psicológicos (emociones), físicos (fenotipo y genotipo), y sociales

(aislamiento y relaciones interpersonales). En el caso del niño y adolescente con una mala

condición física, pueden presentar dificultades para desarrollar plenamente sus habilidades

motoras gruesas, así como las habilidades motoras finas tan importantes en actividades como

escribir. En los adolescentes, por su parte, una mala condición física se puede manifestar en

problemas como obesidad, lentitud al realizar diversas actividades, fatiga, sueño, cansancio,

baja autoestima, lo que contribuye al aumento del bullying, la aparición del estrés, la

depresión, la ansiedad, en algunos casos.

En términos generales, es importante señalar que la mala condición física genera diversos

problemas en diferentes áreas como el estudio, el trabajo, el diario vivir y el deporte, en las

que se involucran movimiento y trabajo físico y su desarrollo debe ser integral. En este

propósito, dada la importancia de mantener una adecuada condición física, es fundamental

hacer seguimiento y control, especialmente en la población en proceso de crecimiento y

desarrollo atendiendo a la falta de actividad física que se observa en ellos, quienes la han

cambiado por la televisión y todas las ofertas que la tecnología tiene actualmente, a fin de

tomar acciones preventivas que aseguren una calidad de vida presente y futura en este grupo

poblacional. Por consiguiente, mejorar los factores variables es fundamental para mantener el
14

cuerpo en buenas condiciones de salud y prevenir enfermedades tempranas como la obesidad.

Éste es uno de los temas prioritarios en las agendas de salud a nivel mundial.

En este orden de ideas, es preciso tener claro que un punto de partida para la toma de

decisiones frente a este tema debe ser el conocimiento que se tenga sobre la condición física

de la población. A pesar de que la evaluación de la condición física es un asunto de la

educación física y del deporte a nivel nacional e internacional sobre la cual se han

demostrado muchas teorías y metodologías, aún no se resuelven aspectos fundamentales

como la caracterización de valores normativos en niños y adolescentes de manera formal,

debido principalmente a la diversidad de los contextos donde se utiliza las pruebas creadas

para tal fin, lo que conlleva a diferencias significativas en los resultados que se obtienen

(Secchi, J. D., García, G. C., & Arcuri, C. R, 2016). Esto implica que, atendiendo a las

diferencias entre culturas, es necesario contar con los valores normativos que sirvan de

referente para cada población, según el contexto donde se encuentre.

En ese punto, cabe resaltar que el área de Educación Física ocupa un papel protagónico

dentro de esta ardua tarea, puesto que es la encargada directa del desarrollo de las

capacidades físicas de los niños y adolescentes para que obtengan una base sólida sobre la

cual poder construir ciudadanos conscientes de la importancia del cuidado de su salud.

En este sentido, un aporte importante que los futuros profesionales en el área de la

educación física y el deporte pueden hacer con respecto al contexto local, es decir, en el

Municipio de Bucaramanga, es construir los valores normativos que se requieren para esta

población de adolescentes. Para ello, se debe hacer una valoración de la condición física de

los estudiantes entre 11 y 18 años que pertenecen a las instituciones públicas y privadas de la

ciudad. Esto permitirá construir una perspectiva clara y objetiva frente a la condición física

de este grupo poblacional y orientar planes de seguimiento frente a disciplinas deportivas, así

como a programas de prevención de riesgos en salud. Por otra parte, estos valores normativos
15

pueden ser un punto de referencia y una herramienta de evaluación clave para profesores e

investigadores dentro del campo educativo y deportivo.

Por todo lo expuesto anteriormente, se hace necesario crear valores normativos que

permitan evaluar la condición física de la población adolescente en la ciudad de

Bucaramanga. Partiendo desde esta perspectiva, surgen las siguientes interrogantes:

-¿qué valores se determinan para la población femenina?

-¿qué valores corresponden a las diferentes edades?

1.2.Objetivos de la investigación.

1.2.1. Objetivo General

 Crear valores normativos de referencia para la velocidad de desplazamiento en los

adolescentes del género femenino de del municipio de Bucaramanga.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Describir la velocidad de desplazamiento que tiene la población femenina de

Bucaramanga con el fin de contribuir a la creación de los valores normativos de esta cualidad

física.

 valorar la velocidad de desplazamiento en los adolescentes de los diferentes rangos de

edad del municipio de Bucaramanga.

 Comparar la evolución de la velocidad de desplazamiento en los diferentes rangos de

edad.
16

1.3. Justificación del Problema.

El presente estudio investigativo surge de la necesidad que no existe un baremo que

reporte valores normativos respecto a la condición física de los estudiantes de los colegios de

Bucaramanga; puesto que, en la búsqueda del desarrollo de las capacidades físicas

sencillamente se ha dedicado a entrenarlas sin medir el verdadero impacto, de allí, se hace

necesario la implementación de valoraciones físicas más objetivas, entre otras, que permitan

determinar cuál es el nivel de condición real de la persona.

La valoración de la condición física de los adolescentes es fundamental teniendo en

cuenta su importancia en la salud en general. Los resultados que arroja una correcta

valoración en esta población permiten generar acciones en pro de la prevención de

enfermedades tales como la obesidad y problemas cardiorrespiratorios, entre otras. De igual

manera, es posible trabajar dificultades motrices o cognitivas y generar hábitos y estilos de

vida saludable.

En este orden de ideas, es importante mencionar, que a pesar de que existen diversos

test o pruebas para valorar la condición física para distintos grupos poblacionales a nivel

mundial, los baremos o valores de referencia que hay corresponden igualmente a contextos

o poblaciones específicos. De ahí la importancia del presente estudio.

Además, para los estudiantes de Licenciatura en Educación Física, Deportes y

Recreación de la Universidad Cooperativa de Colombia crear los valores de la condición

física de los adolescentes de Bucaramanga es hacer un gran aporte a la sociedad, ya que se

estaría contando con baremos contextualizados que medirían las condiciones y

capacidades físicas de los niños y jóvenes partiendo de su realidad y características

locales.
17

Asimismo, esta investigación beneficiara a los docentes que se desempeñan en el área

de educación física quienes podrán contar con valores normativos para esta población. Los

resultados de la valoración permitirán a los docentes enfocar de mejor manera sus acciones

pedagógicas para prevenir problemas que comprometan la salud, facilitando una

planificación más precisa sobre el trabajo específico a realizar con los estudiantes.

También abre la puerta a futuras investigaciones e investigadores. Entre los beneficiarios

se destacan, como primera medida, los participantes del estudio quienes recibirán un

informe sobre su condición física, como segunda medida los profesores, entrenadores y

preparadores físicos de diferentes disciplinas deportivas.


18

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1.- Condición Física.

Desde hace millones de años el ser humano ha tenido ciertas alteraciones morfológicas

dentro de su sistema musculo – esquelético, alguno de sus cambios más visibles se han visto

en la posición y el cambio de tamaño de los huesos así como la posición de su columna

vertebral (Rodman & McHenry, 1980).

A través de los años el ser humano ha evolucionado para afrontar los retos que la misma

vida le ha puesto, en el último siglo la ciencia ha podido demostrar mediante varios teóricos

que el homo sapiens desde el momento de su nacimiento y hasta sus primeros 7 años de edad

desarrolla una serie de capacidades motrices y sensoriales que le permitirán desenvolverse en

el medio que lo rodea, Siguiendo esta línea, resulta importante exponer la teoría del desarrollo

cognitivo de Piaget donde expresa que:

La motricidad y la inteligencia van unidas… la Inteligencia sensomotriz: (0 - 2 años),


se caracteriza por la aparición de las capacidades sensomotoras, perceptivas y
lingüísticas. Aparecen las habilidades locomotrices y manipulativas, estas
actividades se consiguen gracias al aprendizaje sobre la organización de la
información sensorial. El niño debe aprender a organizar esta información. (p. ).

Igualmente, dentro de la teoría del Desarrollo Motor de David Gallahue se expone que las

Habilidades motrices básicas (2-7 años) son “el Conjunto de movimientos voluntarios

inherentes a la naturaleza humana, los que son carentes en relación a niveles más complejos y

específicos de actividades motoras; podemos mencionar entre estas habilidades básicas al

caminar, correr, saltar, lanzar con puntería, entre otras” (p. ).

La valoración de la condición física siempre ha sido un tema de interés para el ser humano,

no hay muchos registro de ello sino hasta el siglo pasado donde aparecieron los primeros

trabajos con un carácter científico (Roqueta Ferrando, J, & Casajus Mallen, 2000)
19

El término condición física se hizo popular durante la 2ª guerra mundial e inicialmente

tenía el exclusivo propósito de definir las capacidades físicas de los soldados a través de test

físicos. Posteriormente evolucionaría hasta introducirse en otros ámbitos de la sociedad con la

finalidad de aumentar la fuerza muscular, resistencia cardiovascular, pérdida de tejido

adiposo, etc.

Sánchez-Bañuelos (1996) citado por Hernández de Vera (2008) distingue cinco formas

diferentes de condición física:

 La condición física enfocada hacia el rendimiento deportivo, es decir, para mejorar

los resultados en el ámbito de la competición deportiva.

 La condición física de carácter darwiniano, la cual representa las posibilidades de

supervivencia en un hábitat determinado y en los tipos de cultura en los que el

esfuerzo físico significa un requisito necesario.

 La condición física orientada al ámbito laboral y profesional no deportivo.

 La condición física de carácter general (multipropósito), orientada a obtener

rendimientos puntuales (concursos, pruebas de acceso, etc.…).

 La condición física enfocada hacia la mejora de la salud.

Para Grosser y Starischka (1988), citados por Hernández de Vera (2008) “la condición

física en el deporte es la suma de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para

el rendimiento, y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo, la

voluntad, la motivación)” y, por tanto, “la condición física se desarrolla por medio del

entrenamiento de las capacidades físicas” (p. )

Hay que mencionar que todos estos conceptos han estado sesgados hacia el rendimiento

deportivo dejando un poco de lado la salud, aunque se debe reconocer que hace algún tiempo

se le ha venido relacionando con la salud integral de los individuos.


20

2.1.1 Factores de la Condición Física

La existencia del ser humano, se ve limitada por la múltiple interacción de numerosos

factores relacionados a la condición física entre los cuales sobresalen el factor psicológico,

afectivo, cognitivo, sociológico, sociopolítico, sexual, laboral, económico, funcional, orgánico

y físico. Conjuntamente o de manera individual, dichos factores irán determinando la calidad

de vida del ser humano navarro (1988). Basándonos en otro autor como Legido (1996) y

Torres (1996), consideran como componentes y factores de la condición física los siguientes:

1. condición anatómica: estatura, peso, proporciones corporales composición corporal,

valoración cine antropometría.

2. condición fisiológica: salud orgánica básica, composición biotipología funcionamiento

cardiovascular, funcionamiento respiratorio.

3. condición físico- motora: A capacidades motrices condicionales (fuerza velocidad

flexibilidad y resistencia). B. capacidades motrices coordinativas (equilibrio, orientación,

espaciotemporal, ritmo, reacción, diferenciación, combinación, adaptación-transformación.)

C. agilidad.

2.1.2 Componentes de la condición física.

De acuerdo con Latorre y Herrador (2003) citados por (Ayán, 2017), la condición física

saludable en el marco escolar viene “definida por cinco componentes principales, tres de ellos

tradicionalmente considerados como capacidades físicas (resistencia en su dimensión

cardiovascular, fuerza-resistencia muscular y elasticidad muscular), y los dos restantes

vinculados a la antropometría (composición corporal) y a la ergonomía (higiene postural),

respectivamente”. (p. 11).

Al igual que Ayan (2017) donde afirma que “Sin embargo, que en el contexto de la
21

Educación quizás sea necesario realizar una valoración de la condición física mucho más

global, y mayormente centrada en las distintas capacidades físicas que la componen”.

Dichas capacidades son primordiales e innatas del ser humano para un adecuado rendimiento

motriz, de otra manera se podría decir que “Las capacidades físicas son cualidades, factores,

potencialidades o recursos orgánico-corporales que tiene el individuo” (Cañizares Marquez &

Carbonero Celis, Desarrollo de la Condición Física en La edad Escolar, 2016, pág. 10).

2.1.3 Importancia de la condición física

El mundo moderno con su oferta tecnológica empieza a preocupar a los expertos en la

salud en esta misma línea actualmente existe gran preocupación entre los países más

industrializados por el nivel de forma física de sus habitantes más jóvenes. En efecto, no hace

muchos años se tendía a señalar la existencia de un envejecimiento denominado «adquirido»,

que trataba de explicar la aparición de una serie de patologías cardiovasculares y metabólicas

en la población adulta como consecuencia del elevado sedentarismo existente. Con el paso del

tiempo, esta preocupación se ha ido haciendo extensiva a grupos poblacionales más jóvenes,

hasta llegar a los niños y niñas que cursan la etapa Educación Infantil (Ward y cols., 2010)

citado por (Ayán, 2017, pág. 9).

Si se puede decir que la condición física es el resultado de desarrollar unas buenas

capacidades físicas (resistencia, fuerza, flexibilidad velocidad entre otras), entonces se podría

afirmar que para obtener una buena condición física es necesario potenciar las capacidades

físicas.

En este sentido, partiendo de la idea de mejorar el estilo de vida, adquiriendo hábitos y

práctica de actividad física, es conveniente centrarse concretamente en el desarrollo de la

condición física, como medio para mejorar la salud. Algunos de los objetivos que se pueden

perseguir con el desarrollo de la condición física son la activación de diferentes órganos y


22

sistemas, la adquisición de habilidades básicas y específicas, y la mejora de la salud. (Díaz

Trillo & Sierra Robles, 2009, pág. 76)

2.1.4 Desarrollo de la condición física en el escolar

Le edad escolar es propicia para desarrollar las capacidades físicas ya que allí aparecen las

faces sensibles para el desarrollo de estas, en este sentido

En el tratamiento de la condición física en secundaria debemos respetar escrupulosamente

el nivel evolutivo de niñas y niños, administrar su dosificación y ejecución teniendo presente

los principios de globalidad y de buena ejecución de la habilidad. Por todo ello, los docentes

especialistas deben conocer con profundidad las capacidades orgánicas de su alumnado y

saber cómo les afectan las actividades, cuáles son aplicables y su repercusión. (…) la

didáctica busca, ante todo, un adecuado desarrollo individualizado. (Cañizares Marquez &

Carbonero Celis, Desarrollo de la Condición Física en La edad Escolar, 2016, pág. 7)

2.1.5 Evaluación de la condición física

La evaluación de la condición física relacionada con la salud se debe considerar como un

mecanismo que motive a la práctica del ejercicio físico y el deporte. En este sentido, los

colegios de la educación secundaria poseen un papel primordial en la identificación de niños y

adolescentes con baja condición física, así mismo de promocionar comportamientos y estilos

de vida saludables.

Desde el punto de vista pedagógico, un programa de evaluación de la condición física bien

dirigido puede ser una herramienta útil para motivar a los alumnos hacia la auto superación,

aumentar el interés hacia el aprendizaje de nuevos patrones motores, descubrir o redescubrir

las aptitudes, las cualidades físicas y las limitaciones personales e incentivar la práctica de

actividad física y deportiva (Ardoy et al., 2011). ‘’Una prueba de condición (también prueba
23

de condición motriz deportiva) es un procedimiento realizado bajo condiciones estandarizadas

de acuerdo con criterios científicos, para la medición de una o más características delimitables

empíricamente del nivel individual de la condición. El objetivo de la medición es una

información lo más cuantitativa posible acerca del grado relativo de manifestación individual

de facultades motrices condicionantes’’ (GROSSER & STARISCHKA, 1988)

Todavía cabe considerar que la educación física apenas tiene relevancia en el currículo de

este nivel educativo. Aunque en la educación secundaria de bachillerato se han establecido

como obligatorias dos horas a la semana de educación física, incluyéndose entre sus

contenidos la valoración de la condición física de todos los alumnos que la cursan.

2.2 Instrumentos de medida.

Para poder lograr una toma de datos más objetiva es de suma importancia contar con

aquellos elementos creados con el fin de poder medir la condición física o cualquier

capacidad física de un individuo. Estos dispositivos pueden ser utilizados dentro de un

laboratorio sofisticado o también se pueden servir en pruebas de campo.

2.2.1. Batería Eurofit

Dentro de las baterías más utilizadas y reconocidas a nivel mundial se encuentra la Eurofit:

Batería de test para la valoración de la condición física. Este documento que expone

la Batería de Test Físico EUROFIT (Versión Española), es un conjunto de test físico

estandarizado que busca evaluar la condición motriz de la población infanto-juvenil,

evaluando las manifestaciones de las capacidades de fuerza, velocidad, aptitud aeróbica,

equilibrio y flexibilidad. Con los test específicos para cada capacidad física como se puede

evidenciar en la siguiente tabla:


24

Tabla 1

Batería EUROFIT

Fuente: Autores (2020)

2.2.2. Batería Alpha-FiT

El origen de la batería ALPHA-Fitness: fue desarrollada para proporcionar un conjunto de

test de campo válidos, fiables, seguros y viables, para evaluar la condición física relacionada

con la salud en niños y adolescentes, con el fin de ser usada de manera consensuada en el

sistema de Salud Pública de los diferentes estados miembros de la Unión Europea.

La batería ALPHA-Fitness de test de condición física es eficiente en cuanto al tiempo

necesario para su ejecución, y requiere muy poco material. Además, puede ser fácilmente

aplicada a un gran número de personas simultáneamente, los test que la conforman se

mostraran en la siguiente tabla:


25

Tabla 2

Batería ALPHA-FITNESS

Fuente: XXXXXXXXXXXX

2.3 Clasificación de las capacidades físicas.

Tanto en la práctica de la Educación Física, en el Deporte, como en el día a día se

realizan múltiples actividades físicas que requieren, del sujeto, determinadas capacidades

motrices y es precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo

desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por factores morfológicas, Por

ejemplo, el salto necesita potencia, la cuadrúpedia precisa fuerza, en la siguiente imagen1

(Cañizares Marquez & Carbonero Celis, Desarrollo de la Condición Física en La edad

Escolar, 2016) citan a cañizares (2004) clasifica las capacidades como capacidades físicas

básicas, motrices y combinadas o complejas que se verán en la ilustración 1 Tomada del libro

de (Díaz Trillo & Sierra Robles , 2009) basada en (cañizares, 2004):


26

Ilustración 1 Capacidades Físicas Básicas

2.3.1 Capacidades motrices

Se les denomina así por su grado de mayor complejidad, también se les denomina

capacidades coordinativas, en un sentido más amplio de ejecución de movimientos, con el

objetivo de realizarlos con la mayor eficacia y reducción del gasto energético, se les considera

fundamental su desarrollo por la diferencia que pueden generar en una actividad o

competencia deportiva, estas capacidades son:

 Agilidad

 Equilibrio

 Coordinación

2.3.2 Capacidades físicas básicas

Las capacidades físicas básicas se consideran de suma importancia para el aprendizaje y

perfeccionamiento de las acciones motrices de los infantes. Se desarrollan sobre las bases de

las condiciones morfo - funcionales que tiene el organismo. ‘’Las capacidades físicas básicas

son aquellas que se caracterizan por ser más independientes unas de otras, Por ejemplo, se
27

puede trabajar únicamente la fuerza o la resistencia’’ (Cañizares Marquez J. M., 2017, pág.

11). De las capacidades físicas básicas de desprenden:

 Fuerza

 Resistencia

 Flexibilidad

 Velocidad

2.3.3 Fuerza

La fuerza es un componente esencial para el rendimiento de cualquier ser humano y su

desarrollo integral. Así mismo Para (Batalla, A.´98) citado por ( Los Santos i Poque, 2004,

pág. 11) en una definición más clásica y conocida de fuerza, en el ámbito deportivo nos dice

que es la capacidad de crear o desarrollar tensión intramuscular. Los músculos pueden crear

tensión porque son capaces de contraerse, de disminuir su tamaño, como respuesta a una

excitación nerviosa debida a una estimulación. Así cuando un músculo se contrae tira de las

palancas óseas a que está fijado, y si es capaz de vencer la resistencia a la que está sometido

genera movimiento

2.3.4 Resistencia

Podemos encontrar diferentes definiciones de la resistencia debido a su amplio fundamento

científico y al volumen de estudios que se han podido realizar. No existe una definición única

de la resistencia, pero la mayoría de autores consideran la resistencia como “la capacidad de

realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el máximo tiempo posible” (Torres,

2005) citado por (Cañizares Marquez & Carbonero Celis, Desarrollo de la Condición Física

en La edad Escolar, 2016, pág. 13), aunque también puede definirse como “la capacidad de
28

oposición del individuo a la fatiga” (Harre 1987, citado por Reina y Martínez, 2003).

2.3.5 Flexibilidad.

La flexibilidad, como cualidad del aparato locomotor, es calificada por ciertos autores

como cualidad maestra, y por otros como derivada o secundaria. En su mayoría llegar a un

acuerdo al decir que se trata de un componente articular, pero, a su vez, que es algo más

amplio. En este sentido, Torres (2005), la define como “ la capacidad de mover con la

máxima amplitud músculos y articulaciones ". Hernández y Velázquez - coor. (2004) citados

por (Cañizares Marquez & Carbonero Celis, Desarrollo de la Condición Física en La edad

Escolar, 2016, pág. 25), la entienden como “la capacidad de realizar movimientos de gran

soltura y amplitud, en la que intervienen la movilidad articular y la elasticidad muscular”

2.3.6 Velocidad

La velocidad es considerada como una capacidad física compleja y un factor

determinante para el ser humano, en efecto, la velocidad es una de las principales formas de

trabajo motor que, al igual que la flexibilidad, se puede clasificar entre las capacidades

condicionales –resistencia y fuerza– y también entre las capacidades coordinativas (Groser,

1991, pág. 13)

En este sentido Zarciorski, V.M citado por (Cañizares Marquez & Carbonero Celis,

Desarrollo de la Condición Física en La edad Escolar, 2016, pág. 59). Define velocidad como:

capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible... a un ritmo de

ejecución máximo y durante un período breve que no provoque fatiga”. Así mismo y de

manera general en la cual se ve la velocidad como la capacidad para efectuar acciones

locomotoras en el menor tiempo posible, que se determina por unas acciones dadas, ya sean

los procesos del sistema neuromuscular o la fuerza


29

2.4 Importancia de la velocidad

La velocidad como capacidad física es de vital importancia en el diario vivir del ser

humano, por tanto, en cualquier práctica de actividad física aplica como determinante para

realizar acciones motrices en un período de tiempo mínimo. A lo largo de la historia humana

se atribuye la velocidad como un factor primordial para la supervivencia y evolución de la

especie, en la antigüedad para poder cazar se dependía de la velocidad para atrapar a las

presas, actualmente han surgido una serie de cambios después de la bipedestación que

conllevo a mejora de esta cualidad.

En este contexto, el mejoramiento de la velocidad depende básicamente de la elevación de

la movilidad funcional (movimiento a nivel orgánico) y excitabilidad del aparato muscular,

como así también del desarrollo de otras cualidades físicas.

2.5 Factores que condicionan la velocidad.

Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos

grandes grupos.

Factores fisiológicos. Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores

fundamentales que determinaría el grado de velocidad:

Factor muscular. Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del

músculo, y queda determinado por:

Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:

La longitud de la fibra muscular y su resistencia.

La viscosidad del músculo.

La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras

musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de
30

tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor

cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces.

Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:

La tonicidad muscular.

La elongación del músculo.

La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez más

se tiende, en actividad física de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y musculosa.

Factor nervioso. Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación

del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la

respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido

muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de

neuronas motoras que se inervan.

Factores físicos. Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la

velocidad, entre ellos estarían:

 La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la

velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión

o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).

 La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza,

de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.

 La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los

músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.

 La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros

miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para

desarrollar la máxima velocidad.


31

 El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima

velocidad.

 La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores

dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de su actividad no

queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de

carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya que estas personas

trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.

 La edad. Evolución de la velocidad con la edad: Entre los 8 y los 12 años se

produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de desplazamiento y

gestual. De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y

se mantiene la velocidad de reacción. A partir de los 20 años la velocidad de

reacción empieza a disminuir paulatinamente. Entre los 20 y los 22-34 años la

velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos estable. A partir de los 24-

25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no entrenados.

Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es

progresiva.

2.6. Tipos de velocidad

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier

actividad física y se podría clasificar según sus manifestaciones dentro de su amplia gama se

encuentran las formas complejas donde se desprenden las siguientes:

 Velocidad de la fuerza = capacidad para imprimir a las resistencias el mayor

impulso de fuerza posible en un tiempo establecido.


32

 Resistencia de la fuerza rápida = capacidad de resistencia contra una pérdida de

velocidad debida a la fatiga, con velocidades de contracción máximas, movimientos

a cíclicos y resistencias elevadas.

 Resistencia de la velocidad máxima = capacidad de resistencia Frente una pérdida

de velocidad debida a la fatiga, con velocidades de contracción máximas y

movimientos cíclicos.

En este propósito, estas, para que su desarrollo sea máximo, tiene que cumplir dos

condiciones: una, que no puedan efectuarse durante mucho tiempo, y otra, que las resistencias

externas deben ser bajas. Dependen del S.N.C. y de factores genéticos (Grosser,

Entrenamiento de la velocidad, 1992, págs. 17-18) Como formas puras de la velocidad se

identifican las siguientes

 Velocidad de reacción = capacidad para reaccionar ante un estímulo en el tiempo

mínimo.

 Velocidad de desplazamiento = capacidad para efectuar movimientos cíclicos, esto

es, iguales y repetidos, con velocidad máxima y contra resistencias ligeras.

Estas formas puras de la velocidad dependen exclusivamente del sistema nervioso central y

de factores genéticos.

2.6.1 Velocidad de desplazamiento

La velocidad es una capacidad física básica que se manifiesta por completo en aquellas

acciones motrices donde el rendimiento máximo no es limitado por el cansancio. Desde este

planteamiento, se define la velocidad de acción o desplazamiento como la capacidad de

realizar movimientos cíclicos a velocidad máxima frente a resistencias bajas. Grosser (op. cit)

plantea, que

… son movimientos realizados frente a una resistencia mayor más del 30%
supone entrar en el ámbito de la fuerza velocidad o fuerza explosiva y también
33

que si los movimientos cíclicos se realizan de forma continuada y prolongada


tendrá un papel decisivo en la resistencia máxima a la velocidad. (p. 18)

2.7 Marco Conceptual.

Dentro de los conceptos claves de la investigación cabe resaltar los siguientes para una

mejor comprensión.

2.7.1. Condición física.

A lo largo de los años el termino condición física ha sufrido variedad de cambios y

aportaciones de diferente fuentes, este se entiende como un término polisémico y son varios

los significados. En este sentido (Hernandez de Vera, 2008, pág. 19) afirma que “en la

bibliografía y foros especializados se utilizan diferentes términos (aptitud física, forma física,

physical fitness, etc.) para definir un único concepto, al que se denominaremos Condición

Física.”

Para (Blázquez, 1990). Citado por Hernández de Vera (2008), “El término condición física

es genérico, reúne las capacidades que tiene el organismo para ser apto o no apto en una tarea

determinada.”

También se puede determinar como el “estado dinámico de energía y vitalidad que

permite a las personas llevar a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio

activo, afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a

evitar las enfermedades hipo cinéticas, y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual,

experimentando plenamente la alegría de vivir” (Rodríguez, 1995). Por otro lado, Clarke

(1967) precisa que la condición física es la habilidad de realizar un trabajo físico con vigor y

efectividad y que tiene como producto el retraso de la aparición de la fatiga, con el menor

gasto energético y evitando las lesiones.


34

Las afirmaciones anteriores sugieren que dentro del marco de referencia, donde vemos la

condición física como algo no exclusivo desde el ámbito deportivo, sino dentro de un entorno

mucho más amplio que abarca la salud y la calidad de vida, ya que la existencia del ser

humano, está condicionada por la compleja interacción de numerosos factores, entre los que

destacan, los relativos a los campos psicológico, afectivo, cognitivo, sociológico (socio-

político), sexual, laboral (económico), funcional (orgánico) y físico. Todos ellos son los que

van a determinar la calidad de vida de cualquier persona. (Navarro, 1998, p21). Sobre la base

de las consideraciones anteriores, se puede definir la condición física como “el conglomerado

de habilidades físico motrices que le conceden al ser humano la realización de tareas simples

y complejas de su diario vivir, las cuales permiten el desarrollo integral del mismo”.

2.7.2. Capacidades físicas

“Las capacidades físicas son cualidades, factores, potencialidades o recursos orgánico-

corporales que tiene el individuo” (Cañizares Marquez & Carbonero Celis, Desarrollo de la

Condición Física en La edad Escolar, 2016, pág. 10). La capacidad física se define como

“predisposición fisiológica innato del individuo factibles de medida y mejora, que permiten el

movimiento y el tono muscular. Son todas aquellas que, en el entrenamiento y el aprendizaje,

van a influir de manera decisiva mejorando las condiciones heredadas en todo su potencial”

(Redondo, C. 2011)

2.7.3. Velocidad.

En el campo meramente deportivo García (1998) definen la velocidad como “la capacidad

de un sujeto para realizar diferentes acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el

máximo de eficacia” (p. 13).


35

Asimismo, velocidad puede definirse como “la capacidad para efectuar acciones motoras

en un tiempo mínimo, determinado por las condiciones dadas, sobre una base doble: la

movilidad de los procesos en el sistema neuromuscular y la capacidad de la musculatura para

desarrollar fuerza” (cf. Frey, 1977,349).

2.7.4 Adolescente

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que

se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata

de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano y se caracteriza

por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios. (organizacion mundial de la salud, s.f.).

2.8. Marco geográfico.

Esta investigación se lleva a cabo en instituciones educativas públicas y privadas de la

ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, ubicado al noreste del país,

en la región andina. Colombia se sitúa en la esquina noroccidental de América del Sur y

tiene un área continental de 1.141.748 km² más un área marítima de 928.660 km².

Ilustración Nº 2. Ubicación Geográfica de Bucaramanga.


Fuente: Google Maps.
36

2.9. Marco Demográfico.

La investigación se enmarca dentro del estudio de la condición física en un grupo de

escolares de edades comprendidas entre 11 a 19 años de ambos sexos que cursan la

secundaria, en algunos de los colegios públicos y privados de la ciudad de Bucaramanga.

2.10. Marco legal.

2.10.1 La Ley 115 de febrero 8 de 1994: La Ley de la Educación

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el

Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e

intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la

Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades

de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación dela educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria

y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a

adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y

psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.

(ministerio de educacion, s.f.)

2.10.2 La ley 181 de 18 enero de 1995: Ley del Deporte.

Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la masificación,

la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la

práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la


37

educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales

del país, en desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una

formación física y espiritual adecuadas. Asimismo, la implantación y fomento de la

educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y

facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.

(ministerio de educacion, s.f.)

2.10.3 Ley 375 de julio 4 de 1997

Artículo 2º. Finalidad. Como finalidad la presente ley debe promover la formación integral

del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicólogo, social y espiritual. A su vinculación

y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven

y ciudadano. El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los derechos propios de los

jóvenes que le permitan participar plenamente en el progreso de la Nación.

Artículo 9º. Tiempo libre. El Estado garantiza el ejercicio del derecho de los jóvenes a la

recreación, práctica de deporte y aprovechamiento creativo del tiempo libre. Para esto

dispondrá de los recursos físicos, económicos y humanos necesarios.

2.10.4 Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia.

Artículo 41. Obligaciones del Estado. El Estado es el contexto institucional en el

desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus

funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá:

24. Fomentar el deporte, la recreación y las actividades de supervivencia, y facilitar los

materiales y útiles necesarios para su práctica regular y continuada.


38

2.11. Marco Institucional.

Este proyecto se realiza en las instituciones educativas INEM Custodio García Rovira y en

la escuela Normal Superior de Bucaramanga donde cuentan con la población requerida para

estos datos, adolescentes desde los 11 años hasta los 18 años del género masculino y

femenino.

2.11.1 Ubicación del INEM Custodio García Rovira

Ilustración Nº 3. Ubicación del INEM Custodio García Rovira.


Fuente: Google Maps,

2.11.2 Ubicación Escuela Normal Superior

Ilustración Nº 4. Ubicación de la Escuela Normal Superior.


Fuente: Google Maps,
39

2.11.3 Universidad cooperativa de Colombia.

Ilustración Nº 5. Ubicación de la Universidad Cooperativa de Colombia.


Fuente: Google Maps,

En primer lugar, la Universidad Cooperativa de Colombia es una universidad privada

multicampus ubicada en la ciudad de Bucaramanga que pertenece al departamento de

Santander la universidad pertenece al sector solidario, lo cual significa una propiedad social y

un sentido social de sus programas y proyectos dirigidos a una población que, por otros

medios, no tiene acceso a la educación superior. Su finalidad es el desarrollo de

potencialidades en las personas que se benefician de los servicios y de los sectores sociales

que tienen necesidades que deben ser satisfechas a través de estos.


40

2.12. Marco Antecedentes.

En todo trabajo investigativo resulta oportuno contar con puntos de referencia que sirvan

de sustento y, a su vez, permitan obtener un mejor análisis de los resultados, conllevando a la

construcción de conocimientos más objetivos y cónsonos con la realidad que se estudia. No

obstante, en lo que refiere a investigaciones sobre velocidad y desplazamiento en

Bucaramanga no se encontraron precedentes relacionadas con batería de test estandarizada

que faciliten la evaluación de las cualidades físicas de los estudiantes, por consiguiente, no

se cuenta con valores de referencia fiables establecidos que permitan observar y conocer el

desarrollo de las variables de la condición física de los niños y adolescentes, respondiendo a

las características socioeconómicas, nutricionales, genéticas y ambientales de la población

que se estudia.

En este contexto, resulta de mucha ayuda establecer diferencias y similitudes entre los

educandos de la localidad de Bucaramanga y jóvenes de otras localidades e, incluso, de otros

países, con la finalidad de verificar en qué nivel de desarrollo se encuentran los niños y

jóvenes en cuanto a condición física. Sobre la base de las consideraciones que anteceden, se

hace mención al estudio sobre la Valoración de la condición física y biológica en escolares

de la isla de Gran Canaria" M^ Estrella Brito Ojeda, desarrollada en el año 2003 cuyo

propósito era Describir y analizar la condición física de los escolares del este de la isla de

Gran Canaria (Canarias, España) comprendidos entre los 14 y los 18 años de edad. Así como,

establecer valores de referencia para determinar la condición física de 816 escolares

comprendidos entre los 14 y 18 años que cursaron estudios de Educación Secundaria

Obligatoria o Bachillerato, tanto hombres como mujeres.

Como resultados presentado por Ojeda, en cuanto a la prueba de velocidad de

desplazamiento en 20 metros (anexo 1), se observó en las mujeres la progresiva disminución

del ritmo de carrera en dicha prueba conforme aumenta la edad, mientras que en los hombres,
41

se pudo evidenciar que los resultados más bajos se obtienen a los 14 años de edad. Ambos

resultados se tienen presente para compararlo los escolares bumangueses, a fin de verificar a

qué edad se ve la disminución en cuanto a la velocidad y cuál es la edad donde se ve más

desarrollada esta capacidad.

Por otra parte, cabe destacar algunos estudios nacionales e internacionales relacionados

con las cualidades morfo funcionales de los niños, niñas y adolescentes. Entre ellos se hace

referencia a la investigación de Jairo Alejandro Fernández Ortega, en el año 2013 llevado a

cabo en la ciudad de Bogotá. Este estudio transversal de las cualidades funcionales de los

escolares bogotanos: valores de potencia aeróbica, potencia muscular, velocidad de

desplazamiento y velocidad de reacción, de los siete a los dieciocho años, contó con una

muestra de 48.738 escolares entre 7 y 18 años. Los instrumentos (pruebas o test) elegidos

fueron seleccionados de la batería Eurofit según esta investigación.

Al observar la correlación existente entre las diferentes variables del estudio, se evidencia

una similitud positiva entre la edad y cada una de las variables planteadas, esto demuestra que

el desarrollo de cada una de estas variables está regulado por el crecimiento. Esta

investigación es tomada de ejemplo para el proyecto en curso, ya que permite comparar la

tabla de resultados en cuanto a la valoración de la prueba de velocidad de los 20 metros

(Anexo 2) y verificar, qué diferencia resalta en cuanto a los escolares de las dos ciudades.

Desde otra perspectiva, en la búsqueda de un análisis más amplio que abarque importantes

aportes y promuevan un conocimiento objetivo sobre la condición física de los escolares

colombianos, se puede mencionar el estudio de Jairo Alejandro Fernández Oriega y Luz

Ameua Hoyos Cuartas (2003) el cual estuvo enfocado en caracterizar las cualidades físicas de

la población escolar colombiana, específicamente en estudiantes cursantes entre los grados 3°

y 11°. En este contexto, las pruebas escogidas para obtener dicho resultado fueron el test de

Galton, para determinar la Velocidad de reacción; test de Tapping y de Skipping, para medir
42

la velocidad segmentaria; test de Seat and Reach, modificado para evaluar la flexibilidad; test

de salto largo y carreras de velocidad con distancias de 20-30-40 metros, para evaluar

potencia; el test de Navette, para evaluar consumo máximo de oxígeno, y el test de Satgnara,

para evaluarla postura.

Como puede apreciarse, este estudio guarda estrecha relación con la investigación actual,

ya que, en ambas se desea generar una base de información para elaborar estrategias

educativas más acordes a las necesidades de los estudiantes de la región que conlleven a un

mejor desempeño físico motriz, además de muchos más beneficios.

Por último, se anexa la investigación de los tesistas Mariano Jairo Salleg Cabarcas y Jorge

Luis Petro Soto (2010) orientada a mostrar un punto de vista amplio relacionado con la

condición física y la salud en el trabajo, así como el perfil de aptitud física de los estudiantes

de 12 a 18 años del municipio de Montería, Colombia. Dentro de la muestra se seleccionaron

612 escolares, de los cuales 309 (50.5%) son perteneciente al sexo femenino y 303 (49.5%) al

sexo masculino, en el rango de edad de 12 a 18 años que pertenecen a la Instituciones del

municipio de Montería.

Los datos presentados, como resultados de los test, plantean un punto de referencia para

docentes de educación física entre otros, en cuanto a la valoración de los escolares y niños en

el rango de edad de la población evaluada, además, permiten ver la correlación de las

capacidades físicas conforme a la edad. En efecto, se puede comparar los resultados de la

prueba de velocidad (Anexo 3) con la realizada con los estudiantes bumangueses, la

diferencia de resultados según el género, edad, y cursado todo lo anterior permite al grupo

investigador constituir un referente para clasificar el nivel de aptitud física de los sujetos que

se encuentren en este rango de edad.


43

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque y alcance de la investigación

Dentro de esta investigación se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo, ya que se usa la

recolección de datos para probar una hipótesis, con base en la medición numérica y análisis

estadístico; El enfoque cuantitativo que se representa, como un conjunto de procesos es

secuencial y probatorio donde Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o

eludir pasos.” ( Hernández Sampieri, 2014), igualmente se caracteriza por de tipo transversal

donde analizamos datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una

población especifica.

También, se puede decir, que es de carácter descriptivo, ya que se busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, este tipo de estudios tiene

como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular.

3.2 Relación de las variables

3.2.1 variables independientes

Es la variable que el investigador mide, manipula o selecciona para determinar su relación

con el fenómeno o fenómenos observados (Buendia , Colás, & Hernáandez, 2001). En la

investigación actual será el género y la edad.

3.2.2 variable dependiente

Esta variable es el factor que el investigador observa o mide para determinar el efecto de

la variable independiente o variable causa (Buendia , Colás, & Hernáandez, 2001). En este

estudio será la velocidad de desplazamiento.


44

3.3. Población (N)

Esta investigación se enmarca dentro del estudio de la condición física en un grupo de

escolares de edades comprendidas entre 11 a 18 años de ambos sexos que cursan la

secundaria, en algunos de los colegios públicos y privados de la ciudad de Bucaramanga,

donde se solicitó por medio de un consentimiento informado (anexo 2) siendo este un

criterio de inclusión o exclusión para realizar dichas pruebas, esta muestra tiene el propósito

de generalizar lo más posible los resultados ya que en el municipio de Bucaramanga se

cuenta con una población de 74.388 personas en este rango de edad distribuidos de la

siguiente manera: mujeres 36.417; hombres 37.971 según la Proyección 2005 – 2020 de

DANE Censo 2005.

En función a los datos recolectados se tienen en cuenta los siguientes criterios de inclusión

y exclusión: se descartan los participantes con 10 y 19 años, participantes que no completaran

los test o tuvieran indisposición para realizar las pruebas o que no firmaran el consentimiento

informado.

3.4 Tamaño de la muestra (n)

Las muestras se toman de acuerdo a un muestreo aleatorio simple probabilístico para

medias, para el cálculo del tamaño de la muestra se tuvo en cuenta la siguiente ecuación:

Tamaño de la muestra =

Tamaño de la población = N | Margen de error = e | puntuación z = z

N = (adolescentes de 11 a 18 Años de Bucaramanga)


45

n = (adolescentes de los colegios de Bucaramanga)

Tamaño de la población = 74.388

Tamaño de la muestra = 4.172

Nivel de confianza (%) = 95 %

Margen de error (%) = 1.5 %

Una vez realizado el análisis muestral, se puede concluir que la muestra es

estadísticamente significativa para la población adolescente de Bucaramanga, con un nivel

de confianza del 95% y un margen de error del 1.5%.

3.5. Instrumento.

Se realizó un análisis antropométrico del peso (Kg), estatura (cm).

Test de los 20 metros planos

Criterios de calidad de las pruebas.

Los criterios de calidad informan del grado de eficiencia de una prueba; su componente

cuantitativo se expresa a través de los tres principales indicadores:

 Coeficiente de objetividad.

 Coeficiente de fiabilidad.

 Coeficiente de validez.

Un aspecto general de gran importancia es garantizar que entre las administraciones

realizadas por un mismo ejecutante o por varios examinandos no haya ningún efecto de

entrenamiento por parte de los mismos, ya que esto podría restar fiabilidad y objetividad a

la aplicación de la prueba. En 1976, Fetz y Kornexl ya apuntaban como el límite inferior

de eficiencia de una prueba los señalados por Meyer y Blesh (1962):

• Coeficiente de objetividad y confiabilidad en análisis individual = 0,85.

• Coeficiente de objetividad y confiabilidad en análisis grupal = 0,75.


46

• Coeficiente de validez mínimo = 0,60.

Para dar respuesta al criterio de objetividad en la presente investigación, se tuvieron en

cuenta los siguientes aspectos.

 El evaluador aplicara la exactamente la prueba consignada.

 Se realizará una lectura lenta y clara de la prueba.

 Se demostrara una vez el desarrollo del movimiento.

Durante la demostración. Se explicará la exacta realización de la prueba, evitando cual

aclaración extra al efecto de no crear ningún tipo de interacción entre examinador y

examinado.

La motivación creada por los diferentes examinadores debe ser homogénea en este

sentido, conviene valerse de implicaciones objetivas para potenciar el esfuerzo personal

del participante.

El objetivo principal de esta prueba es medir la velocidad de desplazamiento se

realizara el siguiente procedimiento, Se marcara un punto de salida y se ubicara otro que

lo llamaremos llegada a 20 metros los participantes deberán realizar una carrera saliendo

desde la posición de parado a su máxima velocidad, cuando sobrepase todo el cuerpo la

línea de llegada se parara el tiempo y se registrara e la base de datos. García Manso,

Valdivieso y Caballero (1996) presentan resultados medios según edad y sexo tras la

prueba de carrera de 20 m. con salida parada. Así, en individuos varones no entrenados

ofrecen marcas de entre 4,2 y 3,9 seg. Para 11-12 años; 3,9 y 3,7 seg. Para 13 y 14 años;

3,7 y 3,5 seg. Para 15 - 16 años y 3,5 y 3,4 seg. Para 17 y 18 años. En alumnos no

entrenados los resultados ofrecidos son los siguientes: marcas de entre 4,2 y 3,9 para 11-

12 años; 3,9 y 3,8 para 13 y 14 años; 3,8 y 3,7 para 15-16 años; y 3,7 y 3,6 para 17 y 18

años de edad. (Martinez, 2004)


47

Esta prueba es de aplicación para niños, jóvenes y adultos Para Jeschke (1971); Albl,

Baldauf y col. (S/f) la fiabilidad de esta prueba se sitúa entre el 0,85 y 0,97 para jóvenes

masculinos de entre 12 y 18 años. Kuhlow (1969) situó la fiabilidad de esta prueba en

adolescentes femeninos de entre 12 y 15 años entre el 0,74 y 0,83.tambien se dice que la

objetividad de la carrera de 20 metros, según Jeschke, Albl, Baldauf y col. se sitúa entre

0,82 y 0,90 (en Fetz y Kornexl, 1976) para realizar esta prueba se requiere un terreno liso

y plano, con dos líneas que demarquen la salida y el final de 20 metros. El material

necesario es tiza o cinta para demarcar las líneas y cronómetro

Ilustración Nº 6.- Muestra de terreno en prueba masculina.


Fuente: Autores (2020)

3.6. Procedimiento

La presente investigación se desarrolló en varias fases o etapas.

Primera fase: Se realizó a través de la planificación de las actividades necesarias por

medio de un cronograma para dar cumplimiento de la investigación. En esta fase se eligió


48

la idea, se buscó fundamentación teórica documentación que conformó el marco

conceptual para definir las categorías principales, subcategorías y las dimensiones de cada

una.

Segunda Fase: Está referida a la investigación de campo, donde se dio aviso previo a

los estudiantes (anexo 4) en donde a través de las técnicas de observación y recolección de

datos por medio de las pruebas de test en las diferentes instituciones en el municipio de

Bucaramanga, las cuales fueron sometidas a un proceso de análisis, interpretación y

reflexión para ser conceptualizadas, categorizadas y subcategorizadas.

Tercera fase: Se refiere al análisis, interpretación e integración de los resultados donde

se establecen los valores normativos de la población bumanguesa en la prueba de

velocidad de desplazamiento en 20 metros con salida de parado, teniendo en cuenta la

media, moda, desviación estándar, mínimo, máximo y se comparan con poblaciones

nacionales e internacionales se radican los resultados, discusión, conclusiones y

sugerencias.

3.7. Análisis descriptivo.

El análisis estadístico de los datos se ha realizado mediante el software IBM SPSS®

(Versión 19). En primer lugar, se ha realizado un estudio descriptivo univariante, mediante

el cálculo de la moda que es la categoría o puntuación que ocurre con más frecuencia, la

media que es la más común entre las medias de localización central, se define como el

promedio aritmético es decir la suma de los N valores de la variable dividida por N, la

desviación estándar que es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a

la media (Levin 2013), mínimo es el menor valor en las pruebas y máximo el mayor valor

en las pruebas.
49

Dentro del análisis de datos se tuvo en cuenta la población total de los géneros

Femenino y Masculino, los resultados de la velocidad de desplazamiento en mujeres y

cómo evoluciona esta variable en cada edad.


50

4. ANÀLIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis de datos

4.1.1 Resultado de la población total

Ilustración 7. Resultados de la población total de género

Teniendo en cuenta los datos suministrados en la ilustración 7, se concluye que existe un

mayor porcentaje de participación por parte del género femenino con una muestra de 2.383

siendo esta el 57,12 % de la población total ,por parte del género masculino se puede decir que

su aporte fue del 42,88 % con 1.789 participantes, la población total de la muestra es de 4.172

participantes que están con edades comprendidas entre 11 a 18 años obteniendo un promedio

de edad de 13,88 años de la población total de la investigación.


51

4.1.2 Análisis descriptivo en función del género (femenino)

Tabla 3

Características descriptivas de la variable edad – Mujeres


Estadísticos
Edad Del Participante
N Media Moda Desviación Mínimo Máximo
Válido Perdidos estándar
2383 0 13,87 12 1,898 11 18

Tabla 4

Análisis descriptivo de la velocidad por rangos de edad


Estadísticos
Velocidad Del Participante En Segundos
N Media Moda Desviación Mínimo Máximo
Válido Perdidos estándar
2383 0 4,6836 4,10 0,57135 3,00 7,03

Teniendo en cuenta los resultados en función del genero donde se encuentran los datos por

edad desde los 11 hasta los 18 años los cuales están en la tabla 3, se establece que en la prueba

de velocidad de desplazamiento en las mujeres se obtuvo un tiempo máximo de 7,03 segundos


52

siendo esta la prueba más deficiente, el mejor tiempo fue de 3,00 segundos teniendo en cuenta

todos los datos se nota una evolución positiva con la edad en las mujeres.

4.1.3 Evolución de la velocidad en el género Femenino.

Ilustración 8. Evolución de la Media de la velocidad de desplazamiento en mujeres

Dentro de la Ilustración 8 se puede observar cómo se comporta la media de la velocidad de

desplazamiento según la edad en el género femenino, la evolución de esta variable empieza

mejorando a los 12 años pero se ve más pronunciada a la edad de los 16 años donde se

presentaron resultados superiores a los años anteriores, se puede decir que dentro de la muestra

con el incremento de la edad desde los 11 a los 18 años la velocidad de desplazamiento mejora

en la muestra.
53

4.1.4. Evolución de la velocidad de desplazamiento en porcentajes

Para cuantificar la evolución de las diferentes variables se presentan los números índice que

permiten observar las fluctuaciones o variaciones de una sola magnitud en el tiempo.

En la tabla 5 se puede apreciar la evolución o declive (signo negativo) de uno de los

componentes de la condición física.

Tabla 5

Evolución de la velocidad de desplazamiento en porcentajes según la edad en el género


femenino.

Edad 11 12 13 14 15 16 17 18
n 305 402 349 376 392 359 158 42
velocidad 2,89 % 3,05 % 1,98 % 6,03 % 7,31 % 6,01 % 5,42 %

“Los números índices se calculan a partir del valor de la variable en un momento determinado de la
serie, que se toma como base y que generalmente se equipara a 100. Todos los demás valores se
calculan como porcentaje de este valor inicial”. Sentís,J.,Pardell,H.,Cobo,E.,Canela,
J.(1995). Manual de bioestadística. Barcelona: Mansson
54

Ilustración 9. Evolución de la velocidad de desplazamiento en porcentajes según la edad.

Teniendo en cuenta la tabla 5 y la ilustración 9 donde se denota la evolución de la velocidad

de desplazamiento en las mujeres según la edad se puede observar que la muestra a los 12 años

a comparación a los 11 años sabiendo que este es el 100 % tiene una mejora del 2,90 %,las de

13 años a comparación a las de 11 años tiene una mejora del 3,06 %, los de 14 años a

comparación a los de 11 años mejoran 1,99% ,las de 15 años a comparación a las de 11 años

mejora 6,04 %,las de 16 años sufren una mejora a comparación a las de 11 años de un 7,32%

,las de 17 años aumentan a favor en comparación de las de 11 años un 6,01 % y las de 18 años

mejoran un 5,43 % a comparación de las de 11 años, teniendo en cuenta los resultados

anteriores se encuentra una etapa sensible en el desarrollo de la velocidad a los 15 años en las

mujeres de la muestra.
55

4.1.5 Valores normativos para la velocidad de desplazamiento en la población

Bumanguesa

Ilustración 10. Percentiles para la velocidad de desplazamiento en adolescentes femeninos del


municipio de Bucaramanga

Después de tabular todos los datos crearon los valores normativos de la velocidad de

desplazamiento en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga donde se

tiene en cuenta edad por edad desde el percentil 5 que será el valor más bajo hasta el percentil

95 que será el valor más alto a continuación se darán los valores referentes a los grupos de

percentiles:

Velocidad de desplazamiento

Baja = p5 al p35

Normal= p40 al p65

Excelente = p70 al p95


56

4.2 Análisis inferencial.

4.2.1 Normalidad.

Pérez (2008, p.56) plantea que “tanto los métodos estadísticos univariantes como los

multivalentes se basan en los supuestos de normalidad univariante y multivalente

respectivamente”.

Existen diversos métodos de verificar la normalidad de los datos. En el presente estudio,

se determina mediante un método gráfico: Gráfico de probabilidad normal.

El gráfico de probabilidad normal es una técnica gráfica, utilizada para contrastar la

normalidad de un conjunto de datos. Permite comparar la distribución empírica de una

muestra de datos, con la distribución normal.

Ilustración 11. Prueba de normalidad

En la ilustración 11 Con respecto al gráfico P–P, la nube de puntos se sitúa a lo largo de la

diagonal (que resulta de comparar las distribuciones de probabilidad acumuladas observadas

y esperadas “para una distribución normal”), con distanciamientos notorios. En este estudio,
57

el gráfico (P-P de probabilidad normal) muestra el incumplimiento del supuesto de

normalidad multivariable.

El hecho de no poder asumir la normalidad influye principalmente en los test de hipótesis

paramétricos (t-test, anova,…) y en los modelos de regresión. Las principales consecuencias

de la no normalidad son:

Los estimadores mínimo-cuadráticos no son eficientes (de mínima varianza).

Los intervalos de confianza de los parámetros del modelo y los contrastes de significancia

son solamente aproximados y no exactos.

Si las muestras se distribuyen de forma normal, se puede aceptar que así lo hacen las

poblaciones de origen. En el caso de que las muestras no se distribuyan de forma normal pero

se tenga certeza de que las poblaciones de origen sí lo hacen, entonces, los resultados

obtenidos por los contrastes paramétricos sí son válidos. El teorema del límite central,

permite reducir los requerimientos de normalidad cuando las muestras son suficientemente

grandes, por lo tanto, no se hace necesario el cumplimiento de normalidad, ya que nuestra

muestra es de 2.383 participantes.

4.2.2 Anova

Tabla 6

Comparaciones múltiples

Variable dependiente

(I ( 95% de intervalo
) Edad J) Edad de confianza
Del Del Diferen
Participan Participan cia de medias (I- Error Lími Lími
te te J) estándar Sig. te inferior te superior

HS 1 1 ,042 ,01 ,016 ,274


,14527*
D Tukey 1 2 54 5 2 3
1 ,043 ,01 ,019 ,286
,15314*
3 91 2 9 3
58

1 ,043 ,27 - ,232


,10101
4 17 2 ,0299 0

1 ,042 ,00 ,168 ,428


,29821*
5 77 0 5 0

1 ,043 ,00 ,228 ,492


,36055*
6 62 0 2 9

1 ,054 ,00 ,130 ,463


,29695*
7 91 0 4 5

1 ,092 ,07 - ,548


,26852
8 19 1 ,0112 2

1 1 - ,042 ,01 - -
2 1 ,14527* 54 5 ,2743 ,0162

1 ,040 1,0 - ,132


,00787
3 98 00 ,1165 2

1 ,040 ,95 - ,077


-,04426
4 19 7 ,1662 7

1 ,039 ,00 ,032 ,273


,15293*
5 76 3 3 6

1 ,040 ,00 ,091 ,338


,21528*
6 68 0 9 7

1 ,052 ,07 - ,311


,15168
7 60 6 ,0079 2

1 ,090 ,87 - ,398


,12324
8 84 7 ,1523 8

1 1 - ,043 ,01 - -
3 1 ,15314* 91 2 ,2863 ,0199

1 ,040 1,0 - ,116


-,00787
2 98 00 ,1322 5

1 ,041 ,91 - ,074


-,05213
4 64 6 ,1784 2

1 ,041 ,01 ,020 ,270


,14507*
5 23 0 0 1

1 ,042 ,00 ,079 ,335


,20741*
6 11 0 7 2

1 ,053 ,13 - ,306


,14381
7 71 0 ,0191 8

1 ,091 ,91 - ,392


,11537
8 49 3 ,1622 9

1 1 ,043 ,27 - ,029


-,10101
4 1 17 2 ,2320 9
59

1 ,040 ,95 - ,166


,04426
2 19 7 ,0777 2

1 ,041 ,91 - ,178


,05213
3 64 6 ,0742 4

1 ,040 ,00 ,074 ,319


,19720*
5 43 0 5 9

1 ,041 ,00 ,134 ,384


,25954*
6 33 0 1 9

1 ,053 ,00 ,034 ,357


,19594*
7 11 6 8 0

1 ,091 ,59 - ,444


,16750
8 13 4 ,1090 0

1 1 - ,042 ,00 - -
5 1 ,29821* 77 0 ,4280 ,1685

1 - ,039 ,00 - -
2 ,15293* 76 3 ,2736 ,0323

1 - ,041 ,01 - -
3 ,14507* 23 0 ,2701 ,0200

1 - ,040 ,00 - -
4 ,19720* 43 0 ,3199 ,0745

1 ,040 ,79 - ,186


,06234
6 92 5 ,0618 5

1 ,052 1,0 - ,158


-,00126
7 79 00 ,1614 9

1 ,090 1,0 - ,246


-,02969
8 95 00 ,3056 2

1 1 - ,043 ,00 - -
6 1 ,36055* 62 0 ,4929 ,2282

1 - ,040 ,00 - -
2 ,21528* 68 0 ,3387 ,0919

1 - ,042 ,00 - -
3 ,20741* 11 0 ,3352 ,0797

1 - ,041 ,00 - -
4 ,25954* 33 0 ,3849 ,1341

1 ,040 ,79 - ,061


-,06234
5 92 5 ,1865 8

1 ,053 ,93 - ,098


-,06360
7 48 5 ,2258 6

1 ,091 ,97 - ,185


-,09204
8 35 3 ,3692 1
60

1 1 - ,054 ,00 - -
7 1 ,29695* 91 0 ,4635 ,1304

1 ,052 ,07 - ,007


-,15168
2 60 6 ,3112 9

1 ,053 ,13 - ,019


-,14381
3 71 0 ,3068 1

1 - ,053 ,00 - -
4 ,19594* 11 6 ,3570 ,0348

1 ,052 1,0 - ,161


,00126
5 79 00 ,1589 4

1 ,053 ,93 - ,225


,06360
6 48 5 ,0986 8

1 ,097 1,0 - ,266


-,02844
8 25 00 ,3234 6

1 1 ,092 ,07 - ,011


-,26852
8 1 19 1 ,5482 2

1 ,090 ,87 - ,152


-,12324
2 84 7 ,3988 3

1 ,091 ,91 - ,162


-,11537
3 49 3 ,3929 2

1 ,091 ,59 - ,109


-,16750
4 13 4 ,4440 0

1 ,090 1,0 - ,305


,02969
5 95 00 ,2462 6

1 ,091 ,97 - ,369


,09204
6 35 3 ,1851 2

1 ,097 1,0 - ,323


,02844
7 25 00 ,2666 4

Realizando la prueba HSD Tukey para la comparación de medias se encuentra que la

muestra a la edad de los 11 años encuentran diferencias estadísticamente significativas con

todas las edades a excepción de los de 14 y 18 años a un nivel de confianza del 95 % se debe

tener en cuenta que la diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Realizando la prueba HSD Tukey para la comparación de medias dentro de la edad de los

12 años se encuentran diferencias estadísticamente significativas con los de 11,15 y 16 años

con el resto de la muestra no se encuentran diferencias estadísticamente significativas a un


61

nivel de confianza del 95 % se debe tener en cuenta que la diferencia de medias es significativa

en el nivel 0.05.

Realizando la prueba HSD Tukey para la comparación de medias dentro de la edad de los

13 años presentan diferencias significativas con la muestra de 11 ,15 y 16 años con el resto de

edades no se presentan diferencias estadísticamente significativas a un nivel de confianza del

95 % se debe tener en cuenta que la diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Realizando la prueba HSD Tukey para la comparación de medias dentro de la edad de los

14 años se presentan diferencias estadísticamente significativas con la muestra de 15,16 y 17

años con el resto de edades no se presentan diferencias estadísticamente significativas a un

nivel de confianza del 95 % se debe tener en cuenta que la diferencia de medias es significativa

en el nivel 0.05.

Realizando la prueba HSD Tukey para la comparación de medias dentro de la edad de los

15 años se presentan diferencias estadísticamente significativas con los demás años a excepción

de los de 16,17 y 18 años a un nivel de confianza del 95 % se debe tener en cuenta que la

diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Realizando la prueba HSD Tukey para la comparación de medias dentro de la edad de los

16 años se presentan diferencias estadísticamente significativas con los demás años a excepción

de los de 14,15.17 y 18 años a un nivel de confianza del 95 % se debe tener en cuenta que la

diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Realizando la prueba HSD Tukey para la comparación de medias dentro de la edad de los

17 años se presentan diferencias significativas con la muestras de 11 y 14 años con el resto de

edades no se encuentran diferencias estadísticamente significativas a un nivel de confianza del

95 % se debe tener en cuenta que la diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Realizando la prueba HSD Tukey para la comparación de medias dentro de la edad de los

18 años no se presentan diferencias estadísticamente significativas con ninguna edad de la


62

muestra a un nivel de confianza del 95 % se debe tener en cuenta que la diferencia de medias

es significativa en el nivel 0.05.

4.3. Discusión

Los resultados encontrados, permiten caracterizar la condición Física mediante el

tratamiento estadístico. Los percentiles permiten la comparación de resultados individuales

con los datos poblacionales del mismo grupo de edad y sexo, por tanto, diversos estudios han

servido para establecer los percentiles propios de una población en particular. (Lefevre, 1990

(Ordoñez Sánchez & Jáuregui Nieto , 2003); Alexander, 1995; Cuartas & Fernández, 2003;

Ramos et al. 2007).

Tabla 7

comparación de medias de Bucaramanga y Europa


Comparación de percentiles
Estadísticas de muestras emparejadas
(Genero Feminine)

Media N Desviación Media de error


estándar estándar

Par 1 Doce España 4,4090 10 ,52388 ,16567

Doce Bucaramanga 4,6071 10 ,51524 ,16293

Par 2 Trece España 4,4090 10 ,52388 ,16567

Trece Bucaramanga 4,6170 10 ,47148 ,14909

Par 3 Catorce España 4,2090 10 ,52388 ,16567

Catorce Bucaramanga 4,6531 10 ,52894 ,16727

Par 4 Quince España 4,0590 10 ,52388 ,16567

Quince Bucaramanga 4,4852 10 ,45951 ,14531

Par 5 Dieciseis España 3,8790 10 ,52388 ,16567

Dieciseis Bucaramanga 4,4110 10 ,45427 ,14365

Par 6 Diesisiete España 3,7890 10 ,52388 ,16567

Diesisiete Bucaramanga 4,4689 10 ,53767 ,17003


63

Par 7 Diesiocho España 3,7890 10 ,52388 ,16567

Diesiocho Bucaramanga 4,5321 10 ,36823 ,11644

Se va a ver a continuación, una comparación de las puntuaciones referidas a la prueba de

velocidad de desplazamiento en 20 metros en mujeres de 12 a 18 años, teniendo en cuenta la

tabla 5 donde aparece la muestra tomada en Europa (anexo 5) de la cual será comparada con la

población de los colegios del municipio de Bucaramanga (anexo6) , para dicha comparación

se tiene en cuenta el percentil 50 de cada muestra siendo esta la media de cada edad. Una vez

analizados los resultados se determina que la muestra de Bucaramanga presenta valores

inferiores en la media de la velocidad en cada edad en comparación con la muestra de Europa.

Resulta importante encontrar diferencias y similitudes con escolares internacionales para

ver en qué nivel de desarrollo se encuentran nuestros niños y jóvenes en cuanto a condición

física, tomando de punto de partida el estudio sobre la valoración de la condición física y

biológica en escolares de la isla de gran canaria" M^ Estrella Brito Ojeda en el año 2003

donde se pretende Describir y analizar la condición física de los escolares de la isla de la

Gran Canaria (España) comprendidos entre los 14 y los 18 años de edad. Dentro de este

marco internacional se pudo comparar los resultados de la prueba de 20 metros con la

muestra de Bucaramanga ,donde encontramos que existe una diferencia significativa a favor

de los estudiantes bumangueses ya que dentro de esta en la edad de los 14 hasta los 18 años

existen valores superiores a los obtenidos por los estudiantes españoles teniendo en cuenta lo

anterior se puede decir que se debe seguir aprovechando estos tipos de análisis para tener

referentes en cuanto al desarrollo de la velocidad de nuestros estudiantes bumangueses y así

poder seguir contribuyendo a su desarrollo integral.


64

Buscando un referente para una comparación de carácter nacional, se tomó el estudio de

Jairo Alejandro Fernández Ortega, en el año 2013 llevado a cabo en Bogotá que llamo el

Estudio transversal de las cualidades funcionales de los escolares bogotanos de 7 a 18 años,

para llevarlo a cabo se compara el percentil 50 de las dos muestras del género femenino que

coinciden en edad con las del estudio presente en Bucaramanga, donde se quiere medir la

velocidad con el test de 20 metros, y se encuentra que dentro de las diferencias significativas

se puede observar que los estudiantes bogotanos tienen mejores resultados en las edades de

11 años,12 años,13 años,14 años,17 años y 18 años, los estudiantes bumangueses presentan

una mejor puntuación en la edad de 15 y 16 años siendo valores superiores a los de la muestra

bogotana, se puede decir que dentro del marco nacional los estudiantes de Bucaramanga se

encuentran en bajos niveles en la velocidad de desplazamiento.

Dentro de la investigación se pretende determinar el nivel de velocidad de desplazamiento

teniendo en cuenta los resultados de la prueba de velocidad de 20 metros de los adolescentes

bumangueses de 11 a 18 años y queriendo encontrar que diferencias se encuentran con los

escolares de otras ciudades de Colombia. Para esta comparación se contó con el trabajo de

Mariano Jairo Salleg Cabarcas y Jorge Luis Petro Soto en 2010 donde pretenden mostrar un

punto de vista amplio y relacionado con la condición física y la salud en su trabajo Perfil de

aptitud física de los estudiantes de 12 a 18 años del municipio de Montería, Colombia ,se

toma la media de cada edad (percentil 50) y se compara con la muestra de nuestra

investigación, se puede observar que la muestra de Bucaramanga en la prueba de velocidad

en comparación con la de montería muestra valores inferiores en las edades de 12 a 14 años,

a los 15 y 16 años se encuentran similitudes y en la edad de 17 y 18 se puede ver mejor

expresado el desarrollo de esta capacidad ya que se obtienen mejores resultados en

comparación con la muestra de escolares de Montería .


65

5. CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo lo planteado por Martínez & Sánchez (2008) y (Jiménez, 2007) debido a la

existente relación que hay entre la condición física y la salud, debe valorarse la condición

física en la edad escolar, por tanto, ésta debe estar contemplada en los contenidos

programáticos de las clases de educación física impartida en las instituciones educativas. En

tal sentido, se proponen este tipo de baterías, debido a que aportan valores normativos del

municipio de Bucaramanga, para su comparación con otras poblaciones y encontrar el nivel

óptimo para nuestros escolares, teniendo en cuenta que son de fácil aplicación y pueden ser

utilizadas en cualquier institución educativa.

En primer momento se dio respuesta al objetivo general de la investigación se crearon los

valores normativos de la velocidad de desplazamiento en los adolescentes del municipio de

Bucaramanga.

Además, se evaluó la evolución de las medias de velocidad de desplazamiento en las

mujeres donde se pudo observar la tendencia positiva de esta capacidad conforme a la edad

desde los 11 hasta los 16 años, pero a partir de los 16 años hasta los 18 años se presenta una

tendencia negativa en la velocidad de desplazamiento de la población femenina del municipio

de Bucaramanga

Se analizó la evolución en porcentajes de la velocidad de desplazamientos edad por edad

en mujeres del municipio de Bucaramanga donde se encontró que el mayor porcentaje en

cuanto a mejora teniendo él cuenta la evolución desde los 11 años hasta los 18 años, fue a los

16 años siendo esta una etapa sensible para el desarrollo de la velocidad en el género

femenino.
66

5.2 Sugerencias

Los resultados que se obtuvieron de las evaluaciones, permiten un punto de partida para

futuros trabajos de los docentes de educación física y además en el área de salud, para valorar

a los escolares y niños en el rango de edad de la población evaluada, además, permiten ver la

tendencia de las capacidades físicas conforme a la edad.

En concordancia con lo expresado por Rodríguez (2007), la evaluación en el ámbito

escolar ha tenido un “uso preferente, por no decir exclusivo, que se ha otorgado a este tipo de

pruebas ha sido el de mero instrumento evaluador -calificador- del rendimiento del alumnado

con relación a sus capacidades físicas, de tal manera que cada marca realizada en una prueba

conlleva su correspondiente puntuación”, por consiguiente, como expresa el autor citado, la

evaluación debe darse bajo un sentido educativo, es decir, formativo. Asimismo, en una

visión integral de la evaluación de la condición física, esto permite comprender dimensiones

importantes en el desarrollo del ser humano, como el estado de salud y el rendimiento motor.

De acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a los escolares se sugiere

hacer un trabajo de intervención enfocado a mejorar la velocidad de desplazamiento, no se

debe olvidar que, durante la edad escolar se presenta fases sensibles para desarrollar las

capacidades físicas y sus manifestaciones, como es el caso de la velocidad (Grosser, 1992).

Por lo tanto, la escuela debe ayudar, sin lugar a dudas, al desarrollo armónico de la condición

Física.

Se sugiere realizar este tipo de valoraciones periódicamente ya que se puede tener una

mejor visión del desarrollo morfológico de los escolares y así poder ser más objetivos en

cuanto a la planificación de trabajos futuros para el desarrollo de la velocidad.

Para concluir, es importante recalcar que la educación física en las escuelas se ha visto

limitada, Grissom (2005) expresa que “aunque los beneficios del ejercicio físico son

conocidos, la educación física en las escuelas públicas es vista como una actividad
67

extracurricular y los profesores de educación física son los primeros afectados cuando hay

poco dinero y/o cuando hay presión para mejorar los resultados de las evaluaciones.

En la realidad actual del entorno se debe ver la actividad física como parte indisoluble de

un estilo de vida, que incluya la adherencia hacia la actividad física, no obstante, para llegar

hacia este destino, se debe educar desde edades tempranas, por lo que las clases de Educación

Física se vuelven el medio para desarrollarnos de forma integral.


68

Referencias Bibliográficas

Ayán, C. (2017). La Valoración de la Condición Física en la Educación Infantil: Principales


Test de Aplicación. Badalona Es: Paidotribo.

Buendia, L., Colás, P., & Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en Psicopedagogía.
Madrid.

Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis Carmen. (2016). Temario de Oposiciones de
Educación Física (LONCE). Sevilla Es: Wanceulen.

Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016). Desarrollo de la Condición Física
en La edad Escolar. Sevilla Es: Wanceulen.

Cañizares Márquez, J. M. (2017). Cómo Mejorar las Capacidades Físicas de tu Hijo. Sevilla:
Wanceulen.

Cortada de kohan, N. (2002). Importancia de la Investigación Psicométrica. Revista


Latinoamericana De Psicología, 229-240.

Díaz Trillo, M., & Sierra Robles, Á. (2009). La Condición Física en la Edad Escolar: Hábitos
de Práctica Saludable. Wanceulen E.F. Digital, 69-89.

Escalante Candeaux, L., & Pila Hernández, H. (2012). La condición física. Evolución
histórica de este concepto. efdeportes,com, 1.

Especificidad. Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Madrid: Real Academia


Española; 2001

García M. (1998) La velocidad. Editorial Gymnos.

García Manso, J. M.; Navarro Valdivieso, M. y Ruiz Caballero, J. A. (1996). Pruebas para la
valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física.
Madrid, Gymnos

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona Es: Martínez Roca.

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Martínez Roca.

Grosser, M., & Starischka, S. (1988). Test de la Condición Física. Barcelona: Martínez Roca.

Gutiérrez, J. y Ramírez, A. (2015) Valoración de la composición corporal y la condición


física en escolares de dos entidades educativas.

Hernández De Vera, O. (2008). La Condición Física, Hábitos de Vida y Salud el Alumnado


de Educación Secundaria del Norte de la Isla de Canaria. Las palmas de Gran Canaria:
ULPGC. Biblioteca Universitaria.
69

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación 6ta Edición. México:


Interamericana Editores.

Jauregui Nieto G. & Ordoñez Sánchez O.N. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas
en Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de
Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá.

Jiménez Gutiérrez A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud.


Journal of Human Sport and Exercise, Vol. 2, Nº 2.

Los Santos i Poque, c. (2004). Preparación Física: Teoría, Aplicaciones y Metodología


Práctica. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Macdougall, J.D. (1993). Los test de rendimiento del deportista. Sport y Medicina.

Martínez, L. E. (2004). APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE VELOCIDAD 10 X. Revista


Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4, 11.

Ministerio de educación. (s.f.). Ministerio de educación. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de educación. (s.f.). Ministerio de educación. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf

Ordoñez Sánchez, & Jáuregui Nieto, G. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en
Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de
Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá. BOGOTA.

Organización mundial de la salud. (s.f.). Organización mundial de la salud. Obtenido de


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es/

Parco Arrondo, A. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas. efdeportes.com, 1.

Rodman, P., & McHenry, H. (1980). Bioenergetics and the origin of hominid bipedalism.
American Journal of Physical Anthropology, 103-106.

Roqueta Ferrando, J. A., J, Q., & Casajus Mallen, J. (2000). La condición física en los
escolares aragoneses (13 a 16 años). Dialnet.
70

ANEXOS

Anexo 1 Resultados de la prueba de velocidad de 20 M estudiantes isla canaria (España)


71

Anexo 2 Valoración de la velocidad en escolares Bogotanos 2013


72

Anexo 3- Perfil de aptitud física de los escolares de los 12 a las 18 Montería, Colombia

2010
73

Anexo 4. Consentimiento Informado


74

Anexo 5 Percentiles Europa libro de Aptitud física

S-ar putea să vă placă și