Sunteți pe pagina 1din 11

PERSPECTIVAS A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL ECUADOR

Bravo Sánchez Edwin Daniel


edbravo@uce.edu.ec

Tipán Montalbán Freddy Michael


musicautopica@hotmail.com

Resumen

Este artículo presenta una investigación descriptiva cuantitativa sobre la producción científica del
Ecuador tomando en consideración los datos de las plataformas virtuales de registros
bibliográficos: Scopus, SJR y Scielo. A partir de la información compilada se ha hecho una
aproximación a la realidad de esta problemática y se la ha contrastado con la de otros países
hispano hablantes. El Ecuador presenta una carencia de producción científica lo cual representa
un gran problema para las universidades y estudiantes de pregrado. Incluso en educación de
posgrado, en donde el alumno ya debería tener los recursos para desarrollar un artículo científico
hay muy poca investigación. Este problema ha afectado a la contribución científica del Ecuador
para el resto del mundo, por lo que se ha visto en la necesidad de diseñar leyes específicas para
estos casos. Entonces, el siguiente escrito detalla diferentes perspectivas nacionales e
internacionales acerca de la escritura y publicación científica y académica.

1. Introducción

La presente investigación tiene como finalidad determinar el estado de la producción científica


en el Ecuador en relación con otros países de habla hispana. Se reflexionará acerca de la
inversión del estado y las leyes que apoyan la investigación científica en este país. En base a
estudios previos y a una compilación bibliográfica, este trabajo se aproximará objetivamente a la
realidad de la producción científica en el Ecuador. Además, se indicará las perspectivas que
mantienen los docentes de educación superior sobre el tema a tratar. Finalmente, se expondrá
los resultados obtenidos en base a la comparación realizada a algunos países de habla hispana
como: Perú, Colombia, México y España.

Para esta finalidad este trabajo está dividido en secciones. Luego de la introducción tenemos
como segundo punto una breve compilación de conceptos relacionados, en la tercera parte se
hace una revisión de artículos relacionados de otros investigadores de la producción académica.
Como cuarto punto se precisa la metodología empleada en este trabajo investigativo para luego
en la sección quinta tratar los resultados de los datos bibliográficos tomados de las plataformas
virtuales Scopus, Scielo y SJR que evidencian la producción científica en Ecuador, España,
Argentina, Colombia, México y Perú. En el sexto apartado se discutirá los resultados contrastados
con los trabajos relacionados y finalmente en el último apartado en base a la discusión de
resultados se determinaran las conclusiones de este trabajo investigativo.

2. Conceptos Relacionados

En la actualidad, es más sencillo evidenciar la dificultad de los estudiantes para apropiarse y


manejar la escritura académica. Incluso en el ámbito profesional se presenta este inconveniente
debido a la falta de una alfabetización sofisticada.

Para apropiarse de las formas más elocuentes y poderosas del lenguaje hablado y escrito, no
solo se requiere usar el lenguaje, sino desarrollar un control voluntario del mismo. Esto aumenta
el dominio de la lengua escrita más ligada al conocimiento científico y académico.
Desde este punto de vista, la escritura académica posee gran importancia en el contexto
educativo, sobre todo en la educación superior, ya que permite generar conocimientos que serán
utilizados en futuras investigaciones dentro un entorno científico.

2.1. Horizontes epistemológicos sobre la escritura académica

Las demandas productivas actuales, en cuanto a textos académicos, requieren una armonización
de los aprendizajes, orientados a comprender y transformar la sociedad. Con el propósito de
responder a las diversas demandas, productivas, culturales y sociales de la humanidad, y a los
cambios que se operan en la ciencia y la tecnología (CES, 2015: 20).

Bajo esta perspectiva, se promueve la producción de nuevos conocimientos y se incita a la


educación a tener una visión científica. Por lo tanto, la Subsecretaría de Investigación Científica
del Ecuador, en el año 2015, establece como misión; generar y gestionar estratégicamente la
política pública de investigación científica. Esto es diseñar leyes que respalden la creación de
nuevos contenidos y que ayuden a solventar la escaza producción científica del país.

Uno de estos organismos reguladores es la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural), que
menciona lo siguiente:
“Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos
como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos,
promoción de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la
formación científica” (LOEI, 2015, pág. 11).

Así, se defiende la calidad educativa del país, a la vez que permite el desarrollo y avance de los
proyectos que hacen posible el desarrollo de los saberes que en el futuro podrían resolver los
problemas que se presentan en una comunidad.

Además, estas leyes respaldan la productividad científica, en base a los méritos y logros
alcanzados por el investigador que desee acceder a un cargo más importante. En base a esto,
se ha determinado un escalafón para profesores e investigadores, regulado por el CES (Consejo
de Educación Superior), en el que establece las normas de cumplimiento obligatorio que rigen en
las instituciones de educación superior. Así lo menciona en el Artículo 8 de su reglamento:

“Las actividades que debe cumplir el investigador: 1. Diseñar proyectos de creación,


innovación, difusión y transferencia de los resultados, 2. Realizar la investigación para
recuperar y fortalecer saberes ancestrales, 3. Diseñar, metodologías, instrumentos,
protocolos y procedimientos investigativos, entre otros” (CES, 2016, pág. 5).

Entonces, se entiende que este organismo pretende fomentar avances científicos con fines
sociales. Por lo que sus demandas serán lo suficientemente rigurosas para alcanzar este objetivo,
siendo el mismo encargado de solventar estos temas que en un futuro mejorarán la calidad de
vida ecuatoriana.

Por tal motivo, la publicación de contenido innovador es de vital importancia en el ámbito


profesional, ya que permite acceder a categorías elevadas en donde se incentive de mejor
manera la elaboración de textos científicos.

Finalmente, los trabajos investigativos que llegan a ser publicados adquieren gran importancia ya
que han realizado recopilación de bases científicas que regulan la publicación de indexaciones
para las cuales es importante conocer los parámetros bajo los cuales se realizan estas
publicaciones. A continuación se especifican los niveles de publicación:
Criterios para la asignación de los niveles de las publicaciones indexadas

 Nivel uno
Están publicadas en revistas recogidas en las bases de datos WoS o Scopus, se
encuentran situadas en primer o segundo cuartil, según SJR o JCR.

 Nivel dos
Están publicadas en revistas recogidas en las bases de datos WoS o Scopus, se
encuentran situadas en tercer o cuarto cuartil, según SJR o JCR.
 Nivel tres
 Obras de relevancia indexados que no puedan ser incluidos en niveles superiores,
que cumplan ciertos parámetros como:

 Libros y capítulos de libros.


 Contribuciones presentadas en congresos, conferencias seminarios u otros tipos
de reuniones científicas.
 Artículos indexados.
Sin embargo, todo este respaldo que brindan los distintos organismos reguladores no Evita que
la producción académica en las instituciones de educación superior sea escaza en comparación
a otros países.

2.2. Descripciones de tensiones y problemas relacionados a la escritura académica:


reflexiones de la práctica docente.

2.2.1. Problemas en el sistema educativo

La escritura académica involucra una gran cantidad de conceptos y teorías que pretenden
analizar y comprender el entorno social. Entonces, trabajar con este objeto social tan complejo
en un ámbito educativo no es tarea fácil. Implica advertir tensiones y diferencias que construyan
propuestas colectivas entre los estudiantes.

Sin embargo, en el Ecuador la formación científica se inicia muchas veces en la Universidad,


convirtiéndose en una práctica habitual en este contexto. No obstante, se ha evidenciado poco o
nulo conocimiento sobre cómo llevarla a cabo con éxito, generando una serie de problemáticas.
Por lo tanto, asumir que los alumnos de nivel superior “ya saben escribir”, resulta una visión
limitada y excluyente, pues estas prácticas discursivas académicas son propias de la educación
superior. Escribir académicamente es esencial para adquirir y construir conocimientos, por lo que
es necesario e indispensable enseñar a hacerlo bien.

2.2.2. Observaciones en el aula de clases

Durante el proceso de redacción de un texto, uno de los mayores inconvenientes que presenta el
alumno es el de no saber con qué propósito o sentido va a escribir dicho texto. Dicho de otro
modo, no existe la motivación suficiente para que el alumno realice de manera disciplinada una
tarea tan compleja como lo es la escritura académica.

Por ende, el docente juega un papel determinante a la hora de impulsar esta actividad, por lo que
debe dar a conocer al alumno los beneficios que brinda un hábito investigativo. Para ello es
necesario que el docente también mantenga ese rol de investigador y continúe escribiendo para
generar mayor conocimiento en sus estudiantes.

3. Trabajos relacionados

La escritura académica ha posibilitado nuevas líneas de investigación, adquiriendo gran


relevancia en el contexto educativo. Debido a esto, ha generado interés en la comunidad científica
que día a día se preocupa más de analizar y conceptualizar este objeto social. Así, parten una
serie de investigaciones relacionadas con el presente artículo científico.

Así, en el año 2013 se presenta un trabajo titulado “Enseñar a escribir en la universidad”, en el


cual se plantea una discusión sobre la emergencia de la escritura en la universidad ecuatoriana.
Se observa que existen falencias que impiden a los estudiantes, mayormente universitarios, tener
una adecuada redacción. No obstante, se han ido realizando varios proyectos actuales que ha
permitido descubrir los problemas que se destacan en la escritura universitaria, señalando las
mejoras que se pueden implementar para solucionar tales problemas. (Riera, G., Cordero, G., y
Villavicencio, M. 2013)

En el año 2014 un estudio realizó la valoración de publicaciones en Scopus para indagar que
países tienes las publicaciones con mayor relevancia. Dicho estudio reveló que la producción
académica en Latinoamérica es escasa en comparación con países como Estados Unidos, Reino
Unido, Canadá, Alemania y China. Estos últimos suman más del 53% de la producción académica
mundial, por lo que América Latina estaría aportando con un porcentaje bastante bajo en
comparación a otros países más desarrollados (Ossa, 2014).

En el año 2015, un estudio realizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación, desarrolla un análisis de la producción científica del Ecuador y su impacto a nivel
internacional. En el mencionado trabajo se concluye que existen varios problemas que no
permiten que se desarrolle eficientemente la producción científica ecuatoriana. No obstante, el
estudio detalla la mejora que recibe el Ecuador al colaborar con organismos internacionales. Los
resultados presentados en el trabajo proporcionan evidencia sobre el aumento de producción
científica ecuatoriana en el intervalo, 2006 – 2015 y confirman los beneficios que recibe el
Ecuador de la colaboración internacional. También se concluye que el Ecuador ha implementado
leyes y herramientas públicas que han contribuido con el incremento de la producción científica
y académica (Castillo, J. y Powell, M, 2015).
Un estudio presentado en el año 2016, en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, señala que la producción académica no
solamente es baja sino también que los trabajos escritos son realizados con el único objetivo de
cumplir tareas. Por lo que no se solventa de manera adecuada la motivación del docente hacia
el alumno. El investigador concluye que es pertinente la creación de un Centro de Escritura
Académica, el cual debe ser un planteamiento para un ejercicio escritural que cambie la
perspectiva de una escritura obligatoria por una escritura epistémica (Ponce-Naranjo, 2016).

En el año 2017, se realiza un trabajo que trata de la investigación científica en las universidades
ecuatorianas. En dicho trabajo se concluye que han existido logros alcanzados con la
implementación de leyes que solventen la producción científica. No obstante, los resultados
alcanzados en la producción científica de las universidades ecuatorianas se caracterizar por no
tener productividad. Es por ello que se requiere la implementación de estrategias que motiven a
los docentes a alcanzar logros dentro de su ámbito profesional. (Rivera, C., Manfugás, E., Julia,
M., y Valdés, Y. 2017).

Un estudio realizado en el año 2018, enfocado principalmente en analizar la producción científica


de las Universidades de las zonas 3, 5 y 8 en Ecuador. Se realizó una comparación en el Ranking
latinoamericano que da como resultados que en el año 2015 hubo mayor producción por parte
de las universidades de Guayaquil ubicadas en las zonas antes mencionadas. Los investigadores
concluyen que la producción científica se reduce a investigaciones institucionales, ponencias,
publicación de artículos entre otras, las cuales han tenido un crecimiento considerable en el año
2017 (Pacheco-Mendoza, Zúñiga-Santillán, Ochoa-González, Mayorga-Albán, Coka-Echeverría,
2018).

En el año 2018, un trabajo de investigación reflexionó sobre el rol que tiene el docente
universitario en el desarrollo de la escritura académica. En el cual se señaló que las actividades
académicas en el nivel de educación superior requieren que se ponga en práctica la actividad de
escribir. Sin embargo, la producción de textos académicos no se ha potenciado en un porcentaje
considerable, a pesar de contar con recursos tecnológicos. (Mendoza, Escobar, Boza, 2018).

4. Metodología

Esta investigación se encuentra enmarcada en el paradigma descriptivo y cuantitativo, para lo


cual se enumera el procedimiento empleado para desarrollar este trabajo.

4.1. Selección de fuentes bibliográficas: Se precisó de una recolección bibliográfica para hacer
un acercamiento a la realidad de la escritura académica del Ecuador en relación con otros países
de habla hispana. Dichos trabajos son estudios que tratan la producción de artículos científicos y
académicos en las últimas dos décadas y pueden ser revisados en el apartado de trabajos
relacionados.

4.2. Compilación de bases de datos: Una vez revisados los antecedentes para mantener un
criterio objetivo se emplearon las bases de datos bibliográficas recopiladas en las plataformas de:
SCOPUS, Scielo y SJR. De estas páginas se extrajeron las cifras anuales por países de las
publicaciones para posteriormente analizarlas.

4.3. Análisis y contraste de resultados: De las bases de datos se seleccionaron para el análisis
y el contraste los registros de las publicaciones de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, México
y España desde el año 2008 hasta el 2018. De esta manera se corroborará los estudios previos
en esta materia.

5. Resultados

Las siguientes cifras tomadas de las plataformas son los indicadores que nos permitirán
contrastar la productividad científica publicada en el Ecuador en comparación con otros países,
dichas plataformas son: SJR, Scielo y Scopus

Ecuador Colombia Perú Argentina México España


2008 417 3647 864 9101 14423 62408
2009 506 4256 497 10171 15426 68823
2010 460 4931 1140 10807 16273 73359
2011 487 5682 1307 11758 17298 79478
2012 660 6672 1419 12286 18689 85783
2013 774 7515 1581 12445 19803 87819
2014 1060 8393 1769 13513 21364 90769
2015 1666 9062 2100 13548 21582 89936
2016 2451 10377 2468 13880 22998 92217
2017 3523 11625 2896 14192 24318 94657
2018 4376 12651 3385 14737 25290 96517
Total 16380 84811 19426 136438 217464 921766
Gráfico 1. Documentos publicados por año desde 2008 al 2018 según la plataforma SJR
Fuente: Base de datos de SJR

Análisis: En el total de publicaciones registradas en SJR desde el 2008 al 2018, el Ecuador ocupa
el menor puesto con una cifra de 16390 con respecto a los demás países. España ocupa el primer
lugar con 921766, el total de la producción científica en estos países es de 1396285. El Ecuador
produjo el 1.17 por ciento de esta cifra.

Ecuador Colombia Perú Argentina México España


2008 - 3586 458 2037 3583 2194
2009 - 4092 497 2528 3804 2437
2010 - 4696 526 2667 4080 2472
2011 - 5396 585 2922 4853 2532
2012 - 5835 626 3065 5047 2439
2013 - 6164 663 3146 5064 2586
2014 18 6584 797 3290 5521 2623
2015 32 6811 960 3483 5579 3125
2016 61 6872 1058 3633 5638 2459
2017 340 7048 1249 3529 6323 2513
2018 429 6547 1373 3097 5809 1768
Total 880 63631 11792 33397 55301 27148
Gráfico 2. Documentos publicados por año desde 2008 al 2018 según la plataforma Scielo
Fuente: Base de datos de Scielo
Análisis: En el total de publicaciones registradas desde el 2008 al 2018 el Ecuador ocupa el menor
puesto con una cifra de 880 con respecto a los demás países. México ocupa el primer lugar con
55301, el total de la producción científica en estos países es de 192149. El Ecuador produjo el
0.45 por ciento de esta cifra. Sin embargo hay que aclarar que desde el 2008 hasta el 2013 no
hay registros del Ecuador.

Ecuador Colombia Perú Argentina México España


2008 416 3630 799 8795 14162 61706
2009 500 4219 971 10078 15092 68051
2010 457 4910 1090 10695 16006 72617
2011 484 5611 1283 11627 17116 78853
2012 648 6585 1376 12134 18352 84806
2013 762 7445 1535 12251 19553 86903
2014 1060 8402 1773 13530 21379 90828
2015 1675 9106 2103 13579 21618 90019
2016 2453 10411 2473 13904 23041 92382
2017 3592 11659 2904 14214 24357 94809
Total 12047 64129 16307 120807 190676 820974
Gráfico 3. Documentos publicados por año desde 2008 al 2017 según la plataforma Scopus
Fuente: Base de datos Scopus

Análisis: En el total de publicaciones registradas en Scopus desde el 2008 al 2017, el Ecuador


ocupa el menor puesto con una cifra de 12047 con respecto a los demás países. España ocupa
el primer lugar con 820974, el total de la producción científica en estos países es de 1224940. El
Ecuador produjo en total el 0.98 por ciento de esta cifra.

6. Discusión de resultados

Las bases de datos bibliográficas Scopus, SJR y Scielo permiten contrastar de manera objetiva
las cifras del total de producción de artículos científicos para analizarlas. Estas cifras reflejan
que en relación con Colombia, Perú, Argentina, México y España; el Ecuador produce desde el
2008 hasta el 2018 menos del 2 por ciento de la producción total científica hispana. Por otra
parte, en todas las plataformas de datos bibliográficos antes mencionadas, España y México
tienen el mayor número de artículos científicos producidos. Es importante tomar en cuenta que
el número de habitantes de estos dos países es mucho mayor al del Ecuador. España tiene casi
el triple de habitantes que Ecuador y México tiene casi 8 veces los habitantes que tiene
Ecuador. Aun así, si equiparamos en base a estas proporciones el número total de
publicaciones, el Ecuador sigue produciendo menos del 5 por ciento en relación a lo que se
produce en el país con la mayor cantidad de publicaciones en revistas indexadas.

6.1. Perspectivas y desafíos de la escritura académica

Las respectivas posiciones de los países que tienen mayor y menor producción científica en los
registros de las distintas plataformas no varían demasiado. En el caso de Ecuador, como en el
de los otros países, las publicaciones registradas van en continuo progreso, en la mayoría de
casos evidencian progresivamente un aumento en la producción anual. En base a este
resultado se corrobora el crecimiento de la producción científica en el Ecuador que concluye el
estudio de Patricio Álvarez y Mario Pérez (2015). En este estudio también se menciona que el
Ecuador hasta el 2013 está por detrás de Colombia y Perú en la producción total científica, dato
que también es corroborado según los presentes resultados de esta investigación. Además,
pese al aumento de la publicación en revistas indexadas, las cifras evidencian una carencia de
trabajo investigativo en el Ecuador en comparación con los demás países hispano hablantes. Lo
cual en el caso de las universidades públicas se debe a la poca inversión para la investigación
por parte del estado.

7. Conclusiones

El Ecuador en comparación con Colombia, Perú, Argentina, México y España tiene la menor
cantidad de producción científica total desde el año 2010 al 2018. Por lo tanto, la competitividad
científica es un problema que denota la falta de la calidad científica educativa, pues la
investigación no es suficiente para asegurar el desarrollo del país.

La producción científica en el Ecuador tuvo un crecimiento desde el 2010 debido a la inversión


del estado en la investigación y la aplicación de estrategias que permitieron resolver los
obstáculos educativos que poseen los estudiantes de nivel superior para realizar investigaciones,
sin embargo, apenas alcanzo para tener un menor grado de visibilidad científica en la región.
La investigación en el Ecuador, además de ser escasa, carece de aplicación. Esta problemática
se debe a que la reducida inversión se centra en su mayoría en el trabajo investigativo para
cumplir con requisitos académicos o institucionales dejando de lado los fines productivos en el
desarrollo de la sociedad.
Bibliografía
CES, (2016). Consejo de Educación Superior. República del Ecuador.
LOEI, (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación. Ecuador
Secretaría de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación, (2018). Investigación
Científica. Lineamientos para establecer el nivel de las publicaciones indexadas para el proceso
de categorización y recategorización de investigadores. Ecuador

Cordero, G., Riera, G., & Villavicencio, M. ¿ Enseñar a escribir en la universidad? La


emergencia de la alfabetización académica. Manuel Villavicencio (coord.), 19.

Ossa, J. C. (2014). La producción académica de las ciencias sociales. Revista Científica


Guillermo de Ockham, 1-3.
Castillo, J. y Powell, M. (2015). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la
colaboración Internacional en el período 2006 – 2015. Revista española de documentación
científica, 1 (10). 1-12.

Naranjo, G. P. (2016). EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA ACADÉMICA ESTUDIANTIL: UN


ACERCAMIENTO A LA ESCASA PRODUCCIÓN. Chimborazo: Facultad de Ciencias de la
Educación, Humanas y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador. .

Rivera García, C. G., Manfugás, E., Julia, M., & Valdés Bencomo, Y. D. (2017). La investigación
científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista
Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125.

Pacheco, M., Zúñiga, S., Ochoa, G., Mayorga, A., Coka E. (2018). Análisis de la Producción
Científica de las Universidades de las Zonas 3, 5 y 8 del Ecuador. Recuperado de
http://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p06.pdf

S-ar putea să vă placă și