Sunteți pe pagina 1din 13

CENTRO ESCOLAR NEWTON

PRESENTA:JESSICA YARAMIT MARTINEZ VENEGAS

ENFERMERIA GENERAL

ASIGNATURA:SALUD PUBLICA
Concepto de salud publica
La conceptualización de la salud pública, en adelante SP, es
doblemente compleja, pues a las dificultades propias del concepto de
salud, hay que añadir la de otros términos que de manera indiscriminada
se han venido confundiendo en su uso habitual, como son
sanidad e higiene, medicina social, salud comunitaria, medicina preventiva,
etc. A efectos de funcionalidad y de comprensión, aportaremos
las que a nuestro juicio, nos parecen más relevantes
Según C-E. A. Winslow: «La SP implica la intervención técnica
planificada sobre el medio global y sobre la población, teniendo como principio
específico la prevención de la enfermedad, la educación sanitaria y
la promoción de la salud, los cuidados curativos y la rehabilitación del
enfermo».
La OMS, en 1973, postuló con un sentido más amplio que la SP
«es el conjunto de disciplinas que trata de los problemas concernientes a la salud o
enfermedades de una población, el estado sanitario de la comunidad,
los servicios y dispositivos médicos y sociosanitarios, la planificación,
administración y gestión de los servicios de salud»
.Concepto de salud y enfermedad
CONCEPTO DE SALUD Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se
define la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen
estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos
influye nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional,
medioambiental).DETERMINANTES DE LA SALUD Son los factores que influyen
sobre nuestro estado de salud. Los podemos clasificar en 4 tipos:1.BIOLÓGICOS.
Se refiere a cómo la propia biología de la persona (edad, genética) afecta a su salud.
2.AMBIENTALES. Se refiere a cómo el medio ambiente (presencia y expansión de
organismos infecciosos, contaminación, clima, entorno) afectan a nuestra salud.
3.ESTILO DE VIDA. Se refiere a cómo ciertos hábitos de vida (alimentación,
actividad física, consumo de drogas, tipo de trabajo, actividades de riesgo, etc.)
influyen en nuestra salud.4.SALUD PÚBLICA. Se refiere a cómo el sistema de salud
y los medios sanitarios de los que dispone un lugar(centros de salud, hospitales,
personal sanitario, ambulancias, acceso a medicamentos, investigación sanitaria,
etc.) influyen en la salud de las personas. CONCEPTO DE ENFERMEDAD Se
puede definir la enfermedad como un trastorno del normal funcionamiento de
nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental. Según su origen (etiología),
podemos clasificar las enfermedades como:Infecciosas. Se deben a la invasión de
algún tipo de microorganismo patógeno(causante de enfermedad), que pueden ser
virus, bacterias, hongos, protozooso incluso algunos invertebrados parásitos (como
las lombrices intestinales o la tenia). Al poder pasar estos microorganismos de una
persona infectada a otra sana, las enfermedades infecciosas pueden transmitirse,
bien directamente (contacto físico, por saliva, sangre...) o bien a través de algún
“vector de transmisión”, que puede ser el propio aire o el agua, o bien ciertos
animales (mosquitos, piojos, garrapatas, pulgas, etc.) que actúan como “vehículos
de transmisión ”facilitando el traspaso del patógeno. No infecciosas. No se deben a
microorganismos patógenos, sino a otras causas :o Relacionadas con los factores
biológicos .Edad: Procesos degenerativos, como artrosis, demencia senil, pérdidas
sensoriales, fallos renales, etc. Genéticos: Enfermedades debidas a fallos
genéticos, como el síndrome de Down, la hemofilia, etc . Enfermedades congénitas:
Son las que se desarrollan desde el parto, o incluso antes, debidas a problemas de
desarrollo del feto durante la gestación. Trastornos inmunitarios: Se dan cuando
nuestro propio sistema inmunitario falla, de forma que nos hace exageradamente
sensibles a ciertas sustancias inocuas (alergias)
o cuando“ ataca” a tejidos propios del cuerpo, como ocurre en algunas artritis,
reuma, lupus...(autoinmunidad).o Relacionadas con los factores ambientales.
Exposición a radiaciones que pueden provocar alteraciones en el sistema nervioso,
cáncer, etc. Exposición frecuente a ruidos, que genera problemas nerviosos
.Exposición a contaminantes del aire, del agua o en los alimentos, que pueden
provocar daños en distintos órganos. O Relacionadas con el estilo de vida:
Enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, el tráfico, el deporte.
Enfermedades por consumo de drogas .Enfermedades por una mala alimentación.
Enfermedades debidas a una vida sedentaria. LUCHA CONTRA LAS
ENFERMEDADES Veamos de forma muy breve en qué consisten los mecanismos
de defensas propios del cuerpo y algunas alternativas médicas .El Sistema
Inmunitario. Es el conjunto de órganos, tejidos, células(glóbulos blanco o
leucocitos)y moléculas encargadas de nuestra defensa, de la lucha contra las
enfermedades. Esta defensa se lleva a cabo en distintos lugares y etapas, que
podemos agrupar en tres: barreras primarias, inmunidad inespecífica e inmunidad
específica .o Barrera primaria. Es la primera barrera física, química y biológica que
se encuentran los patógenos antes de invadir el cuerpo. Física porque la piel y
epitelios suponen una barrera física de entrada. Química porque en estos epitelios
existen componentes (mucosidad, enzimas...) que atacan a estos patógenos.
Biológica porque contamos con bacterias simbióticas que nos protegen de otros
patógenos .o Inmunidad inespecífica (innata). Silos patógenos superan las barreras
primarias y pasan a los tejidos o la sangre, contamos con una segunda serie de
mecanismos de defensa que son inespecíficos, es decir, se da la misma respuesta
independientemente del tipo de patógeno que haya entrado .También se le llama
inmunidad innata porque está preparada para actuar desde el momento del
nacimiento. Entre estos mecanismos citamos: Fiebre .Algunos glóbulos blancos que
detectan la infección liberan sustancias que provocan un aumento de temperatura
del cuerpo. Esto beneficia la movilidad y la acción de otros glóbulos blancos que
actuarán en la defensa. Inflamación. La zona donde se produce la infección se
inflama debido a que se desencadena un aumento del flujo sanguíneo que permite
la llegada de un mayor número de glóbulos blancos y moléculas de defensa a la
zona infectada. Sistema del complemento. Se trata de un conjunto de proteínas de
la sangre que reaccionan en cadena uniéndose a los patógenos y provocando su
destrucción.Glóbulos blancos inespecíficos. Hay varios tipos de glóbulos blancos de
acción inespecífica que están continuamente circulando por todo el cuerpo, sobre
todo por
zonas más vulnerables. Algunos actúan reconociendo y fagocitando a células
extrañas (patógenos o células cancerosas) como son los macrófagos. Otros, como
las células asesinas(“natural killers”) están especializados en detectar y destruir
células cancerosas o bien células que ya han sido infectadas por algún tipo de virus.
O Inmunidad específica (adaptativa).Si la inmunidad inespecífica no es suficiente
entra en juego la específica, que se basa en la acción de otro grupo de glóbulos
blancos, los linfocitos. Nuestro cuerpo cuenta desde el nacimiento con millones de
tipos de linfocitos diferentes, de forma que cada tipo va a ser capaz de reconocer a
algún patógeno concreto. Cuando esto ocurre se desencadena la respuesta
específica, que consiste en que ese grupo de linfocitos concreto se multiplica
velozmente y desarrolla dos líneas de linfocitos específicos contra ese patógeno.
Una línea es de linfocitos T específicos que reconocen y eliminan directamente al
patógeno en cuestión. La otra línea es la de linfocitos B específicos, que producen
y liberan gran cantidad de anticuerpos que se esparcirán por todo el cuerpo a través
de la sangre. Los anticuerpos son proteínas muy específicas que se unen al
patógeno concreto para el que fueron producidas y, bien los destruyen directamente
,o bien sirven de señal para que vengan otros glóbulos blancos (linfocitos T y
macrófagos) para eliminarlos. Además el cuerpo mantendrá una serie de estos
linfocitos específicos como linfocitos T y B de memoria, que serán capaces de actuar
de forma mucho más rápida y efectiva ante futuros ataques de ese mismo patógeno:
memoria inmunológica. El Sistema Linfático. Como puedes ver, el sistema
inmunitario se centra en la acción coordinada y complementada de una serie de
glóbulos blancos diferentes. El sistema linfático es el conjunto de tejidos y órganos
encargados de producir, madurar y hacer circular a estos glóbulos blancos por todo
el cuerpo. Se dice que el sistema linfático tiene una doble función como veremos,
ya que participa tanto en la circulación sanguínea como en la inmunidad del cuerpo
de la siguiente forma...:o Un primer tejido que forma parte del sistema linfático es la
médula ósea roja, que se encuentra en el interior de muchos huesos y que es donde
se van a producir continuamente a lo largo de la vida todas las células sanguíneas,
entre ellas los glóbulos blancos. o Los glóbulos blancos pasan al torrente sanguíneo
y pasan por una serie de órganos linfoides donde van a madurar y se van a
especializar en algunos de los distintos tipos de glóbulos blancos. Los dos órganos
linfoides principales son el bazo y el timo. O Los glóbulos blancos maduros se
mantendrán circulando por la sangre y por los distintos tejidos del cuerpo en busca
de patógenos, pero la mayoría se van a concentrar en unos tejidos linfoides
llamados ganglios linfáticos. Estos ganglios se concentran especialmente en la zona
de las ingles, las axilas y el cuello. O Junto con los capilares sanguíneos que
recogen las sustancias de intercambio de las células y las llevan a través de las
venas de regreso al corazón, existe una red paralela de vasos linfáticos, que
recogen el líquido “sobrante” de los tejidos. Este líquido que es recogido por los
vasos linfáticos se llama linfa, y tiene la misma composición del plasma sanguíneo,
solo que lleva una alta concentración de glóbulos blancos. Esta linfa volverá de
nuevo a la sangre ya que los vasos
linfáticos acaban desembocando en una vena próxima al corazón. Pero en su
recorrido ,la linfa pasará por varios ganglios linfáticos, donde le espera un proceso
de “análisis” por parte de la gran cantidad de glóbulos blancos de los ganglios, en
busca de algún elemento extraño que desencadene una respuesta inmunitaria para
eliminarlo. La intervención sanitaria. El sistema de salud nos proporciona una serie
de acciones contra las enfermedades, entre las que podemos destacar :o
Prevención. Es el conjunto de acciones de información y educación que tratan de
crear hábitos que eviten la contracción de enfermedades .o Diagnóstico. Es el
conjunto de técnicas destinadas a conocer el tipo y origen de alguna enfermedad
(análisis, radiografías, resonancias, exploraciones, etc.).o Fármacos .Conjunto de
medicamentos más o menos específicos diseñados para tratar las enfermedades o
dolencias. Según su acción se clasifican en antiinflamatorios (contra la inflamación),
analgésicos (contra el dolor), antihistamínicos (contra alergias), antipiréticos (contra
la fiebre), antivirales (contra infección víricas), antibióticos (contra infección
principalmente bacteriana), etc .o Terapias físicas. Tratamientos alternativos o
complementarios a los fármacos para sobreponerse a una enfermedad o dolencia,
como la fisioterapia, hidroterapia, radioterapia, etc. O Vacunas y sueroterapias. Las
vacunas son tratamientos preventivos que consisten en introducir en el paciente
algún patógeno muerto o atenuado de forma que el propio sistema inmunitario
desarrolle las defensas específicas, de forma que se crearán linfocitos de memoria
contra ese patógeno que permitirán una respuesta eficaz frente a posibles
infecciones futuras. Principalmente se usan en prevención de enfermedades
causadas por virus, ya que estas tienen más difícil curación con fármacos. En caso
de que una infección ya esté presente las vacunas no resultan eficaces. Lo que
necesita el paciente es una respuesta más rápida por lo que directamente se le
inyectan los anticuerpos específicos contra la infección. Este tratamiento se llama
suero terapia y no genera memoria inmunológica en el paciente como sí ocurría con
las vacunas. O Trasplantes. Es la sustitución de un tejido u órgano dañado por otro
sano. Pueden ser de la propia persona (por ejemplo, un trasplante de piel de una
zona a otra), aunque lo más normal es que sea entre personas distintas. Un
problema que surge al ser entre personas distintas es que el sistema inmunitario del
receptor puede luchar contra el implante del donante creando rechazo. Esto se debe
a que la genética de cada persona es diferente y en las células aparecen ciertas
moléculas que el sistema inmunitario del receptor las considera como extrañas. De
ahí que donante y receptor deban de ser “compatibles”. Para ayudar a evitar el
rechazo, el receptor es normalmente sometido a un tratamiento de
“inmunodepresión” para que sus sistema inmunitario no luche contra el implante.
Entre los órganos y tejidos más comúnmente trasplantados están los riñones,
hígado, corazón, pulmones, páncreas, intestino, piel, córnea del ojo, médula ósea,
etc.
O Nuevas terapias. Actualmente se están desarrollando nuevas terapias basadas
en un mayor conocimiento científico y avances tecnológicos. Entre ellas citamos:
Células madres .Son células del propio individuo que mantienen una alta capacidad
de reproducción y de diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo, por lo que
podrían llegar a regenerar tejidos y órganos propios sin el problema del rechazo.
Este tipo de células son abundantes durante el desarrollo embrionario y se pueden
obtener del cordón umbilical en el parto. Conforme maduramos van siendo más
escasas y difíciles de conseguir. Terapia génica. Cuando una enfermedad es de
origen genético, la única posibilidad de cura es solucionar el problema genético del
individuo. Se están desarrollando técnicas para corregir el error genético de estos
pacientes. Básicamente consiste en encontrar la forma de introducir en el mayor
número de células posibles del órgano afectado los genes que hagan funcionar a
estas células correctamente (por ejemplo introducir en las células del páncreas el
gen de la insulina para que el páncreas vuelva a producir la insulina por sí misma).
Para esto es necesario recurrir a elementos capaces de llegar a estas células e
introducirles los genes necesarios, para lo que se están usando “virus especiales”
(que no causen enfermedad), ya que estos tienen dicha capacidad.

Indicadores de salud
En general, las fuentes de datos disponibles sobre la incidencia y prevalencia de la
mayoría de las enfermedades y discapacidades severas son escasas y a veces
poco fiables. Generalmente existen más datos disponibles sobre mortalidad. A
continuación se repasan los problemas que aparecen en cada caso:

a) Morbilidad. Para evaluar la salud de la población es esencial conocer la incidencia


y prevalencia de las distintas enfermedades, o al menos de aquéllas que por su
frecuencia y/o por su gravedad son más importantes.
Sin embargo, sólo existen registros continuos que cubren la totalidad de la población
para ciertas enfermedades infecciosas y excepcionalmente algunas no
transmisibles. No existe este tipo de registros para muchas de las enfermedades no
transmisibles que hoy son responsables de la mayoría de las defunciones en
nuestro país. En estos casos, las mejores fuentes de datos de morbilidad provienen
de estadísticas realizadas para otros fines (fuentes indirectas) o estudios puntuales
en muestras de reducido tamaño.
Un resumen de las principales fuentes de datos se presenta a continuación:
• Registros continuos de incidencia que cubren a la totalidad de la población:
Enfermedades infecciosas de declaración obligatoria (EDO), VIH/SIDA,
fenilcetoenuria, hipotiroidismo e hiperplasia renal en recién nacidos,
• Registros continuos en un ámbito territorial específico (registros de cáncer).
Registros hospitalarios: encuesta de morbilidad hospitalaria, conjunto mínimo
básico de datos (CMBD)
• Encuestas ocasionales sobre motivos de consulta en atención primaria
• Encuestas ad hoc (estudios epidemiológicos específicos, encuestas nacionales de
salud, encuestas de discapacidades, programas de screening...)
• Otras fuentes de datos indirectos: Seguridad Social (invalidez transitoria y
permanente, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales), registro de
accidentes de circulación, consumo de medicamentos específicos, exámenes de
salud en centros escolares, Ejército...
b) Mortalidad. El primer dato que es necesario conocer es el número total de
defunciones en un periodo de tiempo. Aunque en los países desarrollados este dato
está habitualmente disponible, en algunos los países en desarrollo no existen
registros continuos o el subregistro de defunciones es muy importante. Como el
número total de defunciones depende en gran medida del tamaño de la población
en que se producen, para establecer la frecuencia relativa de las muertes se utilizan
tasas.
La medida más sencilla es la tasa bruta o cruda de mortalidad, que se calcula
dividiendo el número de defunciones por la población
a mitad del periodo (normalmente un año). La población a mitad de periodo es una
estimación del número de personas-año, olo que es lo mismo, de los años de vida
vividos por esa población en ese año. Pero la comparación de tasas brutas de
mortalidad a través del tiempo o entre diferentes poblaciones, presenta importantes
problemas, por estar muy influida por las estructuras de edad y sexo de
las poblaciones comparadas. Por otra parte, la muerte es un hecho irremediable a
largo plazo y lo que realmente interesa evaluar desde la perspectiva de la salud
de la población es su calendario, es decir, la prematuridad de las muertes que se
han producido.
Todo ello hace que los indicadores de mortalidad se expresen mediante distintos
tipos de indicadores que evitan en parte los inconvenientes mencionados.
— Mortalidad estratificada o tasas específicas, por edad, sexo o causa. Alguno
ejemplos son:
Mortalidad infantil (hasta un año).
• Mortalidad neonatal (hasta 27 días).
• Mortalidad posneonatal (27 días a 1 año).
• Mortalidad perinatal (desde las 20-22 semanas de gestación
o un peso definido hasta 6 días de vida).
• Mortalidad materna.
• Mortalidad específica por causa de muerte.
— Mortalidad estandarizada, o tasas de mortalidad estandarizada:
• Mortalidad estandarizada (método directo o de población
tipo).
• Mortalidad estandarizada (método indirecto o de mortalidad
tipo).
— Indicadores derivados de la construcción de tablas de mortalidad:
• Esperanza de vida (no está influida por la estructura de
edades de la población).
• Probabilidades de muerte o de supervivencia entre dos
edades.
— Indicadores basados en la prematuridad de las muertes o la
posibilidad de evitarlas:
• Años potenciales perdidos.
• Muertes innecesariamente prematuras y sanitariamente
evitables (MIPSE).
Cada una de estas soluciones presenta sus ventajas e inconvenientes, que se
analizarán más adelante.
Las fuentes de información de donde se extraen los datos para elaborar las
estadísticas de defunciones son el certificado médico de defunción y el boletín
estadístico de defunción. Los datos agregados se presentan en las estadísticas
vitales o movimiento natural de la población.
c) Consecuencias no mortales. En muchos países se realizan periódicamente
encuestas de salud, que recogen información entre otros aspectos, sobre la salud
percibida por los individuos y la presencia de enfermedades crónicas. En otros
casos se realizan encuestas específicas orientadas a conocer la prevalencia de
deficiencias, discapacidades y minusvalías.
La OMS ha publicado dos clasificaciones que describen las consecuencias
que para los individuos tienen las enfermedades en término de pérdidas anatómicas
y fisiológicas, funcionales y sociales.
La primera fue la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades
y Minusvalías (ICIDH: International Classification of Impairments, Disabilities and
Handicaps. WHO, 1980) y posteriormente ha publicado la Clasificación
Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y de Salud (ICFDH International
Classification of Functioning, Disability and Health,WHO, 2001).
Los conceptos utilizados para describir las consecuencias no mortales de las
enfermedades en la primera clasificación fueron:
• Deficiencia: pérdida o anomalía de un órgano o una función.
• Discapacidad: restricción o falta de capacidad para llevar a cabo una actividad.
• Minusvalía: limitación, impedimento o desventaja social.
En la última clasificación estos conceptos se modifican parcialmente siendo
sustituidos por los de funcionamiento, actividad/ capacidad y oportunidad.
Generalidades sobre medicina preventiva
El término promoción de la salud se refiere al conjunto de actividades realizadas por
los individuos y las poblaciones para mejorar su salud. En términos prácticos
consiste en la adquisición de hábitos saludables de vida. A través de dichas
actividades los sujetos mejoran el grado de control sobre su salud y, en cierto modo,
se responsabilizan de la misma. Exige, en cualquier caso, cierto esfuerzo por parte
de los sujetos, para aumentar su información sobre los hábitos de vida saludables,
el mantenimiento o cambio de actitud en relación a dichos hábitos, y el
mantenimiento o adquisición de nuevas conductas o comportamientos. El papel de
los poderes públicos y de los profesionales sanitarios es ayudar a los sujetos a que
el proceso que va de la adquisición de información a la modificación de
comportamientos sea más fácil. Ejemplos de actividades que unos y otros pueden
realizar para facilitar el proceso son la construcción de instalaciones deportivas en
los barrios de las ciudades y en los pueblos para promover la actividad y el ejercicio
físico, otorgar a los estudiantes universitarios créditos de libre configuración por la
realización de ejercicio físico supervisado en las instalaciones de la universidad,
vigilar por parte de la policía que no se supere la alcoholemiamáxima permitida a
los conductores de vehículos de motor, realizar consejo para motivar la cesación
tabáquica y ayudar en el periodo de abandono del hábito en una consulta clínica,
explicar una guía alimentaria a los profesores de los colegios de enseñanza
primaria, explicar una guía alimentaria a un paciente hipertenso, impartir clases de
cocina saludable a amas de casa y otras personas interesadas, etc..
El término protección de la salud se refiere al conjunto de actividades realizadas por
los poderes públicos para mantener o mejorar la salud de las poblaciones. Los
individuos son sujetos pasivos de dichas actividades, pero se benefician de las
mismas. La gran ventaja práctica de estas actividades es que no requieren esfuerzo,
en términos de modificación de comportamiento por parte de sus beneficiarios.
Estas actividades son características del ámbito de la salud pública. Ejemplos de
ellas son las acciones de saneamiento ambiental (cloración de las aguas, vigilancia
y previsión de la contaminación atmosférica, eliminación de residuos líquidos y
sólidos de las poblaciones, reducción de ruido y de emisiones de radiaciones
ionizantes, etc.) y de higiene alimentaria y consumo (inspección de mataderos,
regulación de aditivos alimentarios, correcto etiquetado de los alimentos, etc.).
Mientras los términos promoción y protección de la salud hacen alusión al
mantenimiento y mejora de la salud, el termino prevención de la enfermedad hace
alusión, obviamente, a la evitación de la misma.
Conceptualmente no hay nada muy relevante que diferencia los dos primeros
términos del último, pues como se vio en el capítulo 1, la salud es una «variable
continua» que tiene dos extremos, el perfecto estado de salud y la presencia de
enfermedad que conduce a la muerte.
Por ello, los términos aluden a actividades en diferentes estados de dicho continuo,
sin que resulte claro cual es límite donde acaba una y empieza la otra. Sin embargo,
el uso ha hecho que el término prevención de la enfermedad se refiera casi siempre
a actividades preventivas a nivel individual, es decir, de medicina preventiva. Por
otro lado, y al igual que ocurría con los términos de medicina preventiva y salud
pública, no sería difícil encontrar alguna actividad concreta que se solapara entre
los tres términos, y para la que no fuera fácil ponerse de acuerdo a cuál de ellos
corresponde con mayor propiedad.
Clásicamente se distinguen tres niveles de prevención, según el momento de la
historia natural de la enfermedad en el que se realizan las actividades preventivas.
Cuando se realizan en sujetos sanos y pretenden evitar la aparición de la
enfermedad, reciben el nombre de actividades de prevención primaria. Ejemplos de
ellas son las inmunizaciones del calendario vacunal o el control de factores de
riesgo cardiovascular como el tabaquismo, la dislipemia o la hipertensión arterial en
sujetos sanos, etc. Cuando las actividades se realizan
una vez existe la enfermedad pero todavía no tiene manifestaciones clínicas, y
consisten en la detección, diagnóstico y el tratamiento precoz de la misma con fines
curativos, reciben el nombre de prevención secundaria. Es la única prevención
posible para aquellas enfermedades cuyos factores de riesgo se desconocen.
Ejemplos de actividades de prevención secundaria son el cribado del cáncer de
mama y de cuello uterino, el cribado de la fenilcetonuria ,etc. Por último, cuando las
actividades de prevención se realizan cuando la enfermedad presenta
manifestaciones clínicas y su objetivo es paliar las consecuencias de la enfermedad,
se trata de prevención terciaria. Ejemplos de ello es la rehabilitación posinfarto
agudo de miocardio (IAM) o postaccidente cerebrovascular agudo (ACVA), el
entrenamiento y educación de los niños con síndrome de Down, etc.
Algunos autores han acuñado más recientemente el término prevención primordial.
Con él se alude a las actividades de prevención o evitación de las causas o factores
de riesgo de las enfermedades.Ejemplos de este tipo de prevención son la
educación alimentaria de los niños para evitar el desarrollo de la colesterolemia y la
obesidad en la edad adulta, o la prohibición de la venta de tabaco a menores de 16
años para evitar que se conviertan en fumadores.
Por último, y como siempre, es inevitable un cierto solapamiento en los términos.
Así el tratamiento de la hipercolesterolemia en un adulto sano es simultáneamente
prevención primaria del infarto agudo de miocardio y prevención secundaria de la
hipercolesterolemia.
Además, en algunos campos específicos de trabajo, como es la prevención
cardiovascular, los términos prevención primaria y secundaria se utilizan de forma
diferente a lo descrito más arriba. La prevención primaria cardiovascular son las
actividades que pretenden evitar un primer episodio clínico cardiovascular (IAM,
angina
inestable, ACVA, etc.) mientras que la prevención secundaria pretende evitar
nuevos episodios entre quienes ya han padecido uno.
Aspectos multidisciplinarios de las ciencias de la salud
La Medicina como ciencia natural y ciencia socialAspectos Multidisciplinarios de las
Ciencias de la Salud La palabra ciencia significa el conocimiento exacto y razonado
de ciertas cosas o conjunto sistematizado de conocimientos. Por lo tanto la ciencia
describe las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, así
como su desarrollo de los mismos procesos y encuentra las condiciones y los
medios necesarios para permitir la interacción humana en el curso de los propios
procesos.
La ciencia surge ante la necesidad de explicar racionalmente los fenómenos
naturales.

Características de la ciencia: 1.-Permite un control practico sobre la naturaleza.


2.- Esta dirigida a la obtención de más conocimientos sistemáticos y confiables. 3.-
Posee un método para el conocimiento científico. Método: Procedimiento que se
sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Método científico:
procedimiento formado por una secuencia lógica con el fin de descubrir.
Pasos para el método científico: Observación, planteamiento de un problema,
formulación de una hipótesis, comprobación de la hipótesis y formulación de una
ley, una teoría o un modelo. La ciencia pertenece a la vida social pues se aplica
para el mejoramiento del medio natural y artificial. Entonces la medicina es
considerada como ciencia natural y esta promueve la salud. La ciencia se divide en:
Ciencias naturales: estudia estructura y las funciones del cuerpo humano.
Ciencias sociales: se dedica al estudio de las sociedades y culturas, así como del
hombre en su contexto social. Se puede decir que las ciencias de la salud
empezaron con la revolución industrial donde la salud publica tomo un lugar muy
importante. Esto fue para controlar las enfermedades transmisibles, donde los
integrantes de los equipos de investigación eran de diferentes ramas. (Sociólogos
antropólogos y administradores)Ciencias Sociales Entre las ciencias sociales se
encuentras las siguientes ramas: La demografía en si son las estadísticas que
describen las características de la población, su composición ,comportamiento y
perspectivas en relación a la tecnología. La sociología es la ciencia que estudia las
condiciones en que existen y se desenvuelven los diversos grupos sociales. El
principal de estos grupos es la familia. Este es el más elemental y que más influye
en el desarrollo de la personalidad de los individuos que la componen. Antropología
significa estudio del hombre y tiene dos ramas: 1.-Antropología física o biológica:
estudia al hombre a sus rasgos, anatomía y su evolución. 2.-Antropología cultural:
estudia los orígenes e historia de las culturas humanas, su evolución y desarrollo
en el tiempo. La psicología social: estudia la conducta de los seres humanos y las
funciones de la mente, así como la interacción entre las personas y sus
consecuencias
La economía estudia las formas en que el hombre obtiene y emplea los bienes y
servicios.
La estadística permite expresar con cierta exactitud los fenómenos sociales.

La Política sanitaria proporciona los principios de instrumentación para satisfacer


las demandas de servicios públicos y esto se lleva acabo por medio de los
programas de salud a nivel nacional. Algunas aplicaciones de las ciencias sociales
a la medicina son: 1.- En la prevención y diagnostico de enfermedades.
2.- Para estudiar las repuestas y la adaptación a la enfermedad, saneamiento y al
relación de algunas enfermedades con diversos problemas sociales. 3.- En la
terapia en grupo donde el individuo tiene que jugar un papel activo. La terapia de
grupo es una técnica de tratamiento psicológico. 4.- En la relación medico-paciente
en donde debe de existir una confianza e inicia así una relación social.
5.- En el uso de técnicas de investigación propias de las ciencias sociales dentro de
la medicina mediante procedimientos para obtener información relevante.
6.- Para que el personal médico conozca la evolución y desarrollo de la sociedad en
relación con la salud. 7.- En programas en donde se promueven los valores
culturales de la población. 8.- Las estadísticas relacionadas con aspectos
socioeconómicos o demográficos tiene gran aplicaron en la medicina y salud
publica.

Limitaciones de las Ciencias Sociales. 1.- Solo ocupa generalizaciones.


2.- No puede controlar la conducta del individuo. 3.- Tiene dificultad para modificar
la conducta de las culturas o sociedades. 4.- Su experimentación es muy limitada.
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad
El proceso salud-enfermedad, es un proceso dinámico, dado que se da una
fluctuación constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas,
es decir, de enfermedad. El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del
equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que
componen la triada ecológica: Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o
del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en
responsable de la presentación de la enfermedad. Huésped: Así se denomina al
individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el
desarrollo de la enfermedad .Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos
y socioculturales que intervienen en el proceso salud-enfermedad .El Estado de
salud, o sea, el equilibrio dinámico entre agente-huésped-ambiente, La
interdependencia entre el agente, el huésped y el ambiente, permite que cualquier
modificación en alguno de ellos implique la modificación de los restantes. En el
proceso salud-enfermedad, se habla de un conjunto de factores causales, de
fenómenos, de problemas, que se interconectan, y a veces potencian,
constituyendo la multicausalidad de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Se comprende mejor la distinción entre los diferentes niveles de prevención cuando se
relaciona con las etapas de la historia natural de la enfermedad . Se distinguen tres etapas
en la historia natural de la enfermedad:
• Período prepatogénico: antes de que aparezca la enfermedad.
• Período patogénico: ya se ha iniciado la enfermedad.
• Presintomático: enfermedad presente, pero no hay síntomas.
• Clínico: ya han aparecido los síntomas.
• Resolución o desenlace final.
Debe distinguirse entre inducción y latencia
• Período de inducción: tiempo que transcurre entre la
actuación de un factor de riesgo determinado y el inicio de la enfermedad; es variable para
cada factor de riesgo
y pertenece a la fase prepatogénica.
• Período de latencia: tiempo que transcurre entre el inicio real (p. ej., anatomopatológico)
de la enfermedad y su manifestación clínica; corresponde a la fase subclínica o
presintomática.
La prevención secundaria actúa durante el período de latencia (estadio subclínico o
presintomático) para conseguir un diagnóstico y tratamiento precoz. Si la enfermedad es
curable se acortará su duración y disminuirá
la prevalencia. Pero si lo único que se consigue es evitar la mortalidad, el efecto será
contraproducente: aumentará la duración de la enfermedad y, como consecuencia, la
prevalencia. No basta con que el cribado adelante el reconocimiento de la enfermedad
que estaba en fase latente (diagnóstico precoz), sino que además la intervención precoz
debe conseguir retrasar el inicio de los síntomas y mejorar el pronóstico (es decir,
incrementar la supervivencia) comparativamente a cuando no se hace cribado y sólo
se diagnostica al aparecer los síntomas., la línea más tenue representa el tiempo previo
al inicio de la enfermedad; la línea gruesa indica el estadio latente asintomático, y la línea
doble, el período clínico, sintomático de la enfermedad.
En ensayos clínicos preventivos, sobre todo en el ámbito de la cardiología, se usa una
terminología diferente
que puede confundir. Así, se habla de ensayos de prevención primaria cuando los
participantes no han tenido
ningún acontecimiento cardiovascular antes del ensayo. Niveles de prevención e historia
natural de la enfermedad. FR: factor de riesgo. Se presentan los 3 períodos de la historia
natural de la enfermedad (prepatogénico, patogénico y de resultado) y los diferentes
niveles de prevención. Obsérvese que el período de inducción es variable para cada factor
de riesgo. En cambio, si los participantes son pacientes que ya han tenido acontecimientos
cardiovasculares (infartos, ictus) antes de ser reclutados se habla de ensayos de
prevención secundaria, aunque en ellos no se haga ningún cribado. Esta terminología está
muy acuñada por el uso en el ámbito de ciertos ensayos, pero no es muy adecuada, pues
el término «prevención secundaria» debe reservarse para intervenciones que incluyan el
diagnóstico precoz(habitualmente mediante cribado) en personas asintomáticas y sin
diagnósticos clínicos previos. Si se actúa incluso antes de la prevención primaria si habla
de prevención primordial4,5, que es la que interviene sobre los determinantes de los
determinantes
El objetivo de la prevención primordial es prevenir la emergencia de los factores sociales,
culturales o ambientales que darán origen a los factores de riesgo que causan la
enfermedad (p. ej., poner barreras a la propaganda de bebidas alcohólicas, no propagar
noticias de suicidios, ni escenas de maltrato, violencia contra las mujeres o pornografía en
cine o internet). Si un gobierno se propusiese crear las condiciones para que nadie se
iniciase en el uso
del tabaco, estaría haciendo prevención primordial.
También puede extrañar que se oiga hablar de prevención
cuaternaria (también en cardiología) para referirse a
la «rehabilitación o restauración de la función», en pacientes
con deterioro clínico grave5,6. De todos modos, se han
dado otras interpretaciones de prevención cuaternaria, que parecen menos adecuadas5.

S-ar putea să vă placă și