Sunteți pe pagina 1din 8

CAMBIO DEL PAISAJE RURAL:

Arquitectura de remesas
El caso de los altos de Chiapas, México*

Resumen
La arquitectura de remesas es un fenómeno resultante asociado al proceso migratorio y
como resultado el cambio del paisaje rural. Este tipo de arquitectura se materializa en
viviendas y que se compone de tres elementos principales, el primero trata del simbolismo
que las personas buscan dar con la vivienda, como lo es el reconocimiento personal, la
búsqueda de un prestigio familiar ante la sociedad y finalmente el éxito obtenido en el
extranjero no hablado que es expresado mediante la vivienda. El segundo sobre los usos de
materiales constructivos que buscan magnificar el nivel económico. El tercero hace
referencia a los estilos americanos del que se apropian y es practicado en un contexto
completamente distinta. El proceso de migración que ha exitito en los altos de Chiapas, que
un su mayoría son comunidades indígenas con un alto índice de pobreza y rezago social. El
fenómeno de la migración por una necesidad y no una opción.
PALABRAS CLAVE: Cambio, paisaje rural, migración, altos de Chiapas, remesas.

CHANGE OF RURAL LANDSCAPE:


Remittance Architecture
The case of the highlands of Chiapas, México *

Remittance architecture is a resulting phenomenon associated with the migration process


and as a result the change of the rural landscape. This type of architecture is materialized
in homes and that is composed of three main elements, the first deals with the symbolism
that people seek to find with housing, such as personal recognition, the search for family
prestige before society and finally the Success achieved in non-spoken abroad that is
expressed through on housing. The second on the uses of construction materials that seek
to magnify the economic level. The third refers to the American styles of which it is applied
and is practiced in a completely different context. The migration process that takes place in
the highlands of Chiapas, which is mostly indigenous communities with a high rate of
poverty and social lag. The phenomenon of migration by a necessity and not an option.
KEYWORDS: Change, rural landscape, migration, high Chiapas, remittances.

1
López Gómez Pablo Alexander-Contacto: Alexander Aa.lexer@hotmail.com
Gómez Coutiño José Francisco-Contacto franciscogomezc1@hotmail.com
INTRODUCCIÓN:
Fuentes de la comisión estatal de Información gubernamental (CEIG) La región
socioeconómica V Altos Tsotsil Tseltal, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el
INEGI, tiene una superficie de 3,723.58 km2 y se integra por 17 municipios localizados en la
parte central del estado. Colinda al norte con la Región VII De Los Bosques, al este con las
Regiones XIV Tulijá Tseltal Chol, y XII Selva Lacandona, al sur con las Regiones XV Meseta
Comiteca Tojolabal y IV De Los Llanos y al oeste nuevamente con la región VII De Los
Bosques y con la Región I Metropolitana.
Las ancestrales carencias por las que esta región ha atravesado, propicio a la migración de
sus pobladores a otros estados y países. Este proceso trajo consigo un sistema en la que los
migrantes se establecen en el lugar extranjero o que regresan a su lugar de origen, en todo
caso este fenómeno de migración se materializo en el desarrollo de una arquitectura de
remesas y tras él, “nuevos espacios que se imponen en el paisaje transformándolo
radicalmente, al tiempo que modifican los rasgos identitarios que histórica y
tradicionalmente han caracterizado el entorno” (Vargas M.2018).

DESARROLLO
Antecedentes de la migración en lo altos de Chiapas.
La crisis rural en los altos de Chiapas y su debilidad estructural de la economía ha estado en
constante deterioro y sus ancestrales problemas trajo consigo la búsqueda de una
economía estable y con ella la migración, que estuvo marcada claramente por tres etapas,
(Villa F. & Solís 2014) menciona que alrededor del 1900, el primer escenario fue un tipo de
“migración interna” provocada por una concentración de estructura agraria, consolidación
de una economía con necesidad de mano de obra en la que la comunidad buscaba tierras.
El segundo denominado “migración estatal” (1955-1959) con el desarrollo turístico de
Cancún, y la explotación de recursos petroleros.
El tercero denominado “migraciones internacionales” (1994-2000) con el levantamiento del
EZLN, que trajo consigo problemas políticos, desplazados, organizaciones con corte
contrainsurgente y militar. La migración se materializo en el desarrollo de una arquitectura
de remesas y tras él, “nuevos espacios que se imponen en el paisaje transformándolo
radicalmente, al tiempo que modifican los rasgos identitarios que histórica y
tradicionalmente han caracterizado el entorno” (Vargas M.2018).
Aunado a estos la migración a Estados Unidos está ligada a la irrupción del modelo
neoliberal y sus políticas que profundizaron la crisis de la producción rural, la lucha agraria,
la pobreza y los efectos del cambio climático, produjeron la sistemática migración que
confluyó con los flujos transfronterizos centroamericanos

2
López Gómez Pablo Alexander-Contacto: Alexander Aa.lexer@hotmail.com
Gómez Coutiño José Francisco-Contacto franciscogomezc1@hotmail.com
Las redes de migración
La consolidación de redes de migración en las comunidades de los altos, se ve reflejada con
el establecimiento de centros de contratación para mano de obras de empresas que ofrecen
contratos que consisten en el pago redondo del transporte terrestre, comida y hospedaje
durante cuatro a seis meses. Hermann Bellinghausen1 denomina este fenómeno como el
espejismo del dólar.

Estas redes de migración están catalogado en cuatro regiones por la EMIF (2010-2012) y
consiste en; la región norte, la región tradicional, la región centro y la región sur. Chiapas
está marcada como región sur y en la que se cataloga como uno de los principales estados
expulsores de migrantes hacia los estados del norte (chihuahua, Coahuila y Nuevo León)
que fungen como antesala para su posterior ingreso a los Estados Unidos. (Ver gráfico 1)

Grafico 1.Redes migratorias, por regiones. Fuente (EMIF) 2012

Sobre Chiapas
El observatorio de migración internacional, (OMI) cataloga al estado de Chiapas como unos
principales expulsores, con un promedio de 5.89-13.68 % del total de migrantes en todo el
país. Durand y Massey (2003) consideran que las condiciones de marginación y pobreza no
explican las migraciones. Argumentan: “como se sabe, la pobreza extrema no suele estar
asociada con la migración internacional, debido a los altos costos monetarios que implica el
viaje y el cruce de la frontera”.
(Villa F. & Solís 2006) hace la comparación de Chiapas, y “este es un punto que todavía no
está muy claro, hemos podido constatar, ciertamente, que una parte importante de la
población joven y adulta, que se ha articulado al circuito migratorio internacional, no vive
en situaciones de pobreza extrema, son pequeños productores o los hijos de éstos, que han
resentido la crisis del café y de la agricultura en general, como es el caso de muchos
migrantes de Tapachula y, en general, de las regiones Soconusco y Costa; son, también,
personas de origen medio, cuyos pequeños negocios han quebrado y que buscan “

1. Hermann Bellinghaus: En el campo del periodismo ha sido redactor para las revistas Solidaridad y Mundo Médico,
editor para la revista Ojarasca así como colaborador para el periódico La Jornada como corresponsal en Chiapas. En
1995, ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría al mejor reportaje, sin embargo declinó el
galardón. 3
López Gómez Pablo Alexander-Contacto: Alexander Aa.lexer@hotmail.com
Gómez Coutiño José Francisco-Contacto franciscogomezc1@hotmail.com
El panorama para los migrantes de la zona altos es completamente paralela a la del
Soconusco, en la que ellos si viven en situación de pobreza extrema e incluso el CONEVAL
lo caracterizan como una zona de atención prioritaria y con un alto índice de rezago social.
El proceso de migración para estas comunidades es más compleja puesto que la búsqueda
de financiamiento recae en grupos sociales con un nivel superior de ingreso y que finales
pagado con una tasa de interés del 10 % o bien ponen en venta sus predios.
Remesas (Ingreso Económico)

La secretaria de hacienda y crédito público (SHCP) en 2015 (ver gráfico 2) los porcentajes
de hogares perceptores de remesas en México, mostro el siguiente comportamiento; en
2006 fue el año en que se recibieron mayores ingresos con un 7.1 % .Del 2008 al 2014 estuvo
en constante decrecimiento y paso del 5.9% al 4.1% .No fue hasta el 2015 que fue
mejorando y mostro un súbito crecimiento del 5.0%. El primer trimestre del año 2018 según
fuentes del periódico el “Economista” Chiapas ocupo el sexto lugar de ingresos económicos
por remesas. (Ver gráfico 3)

Grafico 1.2.Fuente: México, encuesta Nacional Grafico 3.Fuente: El economista, primer trimestre
de Ingreso y Gasto de los Hogares, y Encuesta del 2018. Periodista. Ana Karen García
Intercensal 2015

(Peláez H. 2013) hace una comparativa sobre la cantidad de ingresos recibidos y los
beneficios que estos deberían mostrar y como pasa a un segundo término puesto que el
dinero se usa de manera desmesurada y aunado a las mermas de intermediarios como las
casas de cambio, entonces plantea lo siguiente; el papel de las remesas en los hogares de
Chiapas ¿Consumo, inversión o ahorro? ¿Una vía para el desarrollo?
(Erick S.2019) hace un análisis sobre la cantidad de remesas recibida en Chiapas, y con datos
de Banco de México (Banxico) muestra que del 2016 al 2018, Chiapas recibió dos mil ocho
millones de dólares por remesas y durante el primer trimestre de este año otros 216.3
millones de dólares, es decir, un total de dos mil 224 millones de dólares. Al tomar en cuenta
un envío promedio de 300 dólares y un cobro de ocho por ciento como media por
movimiento, la pérdida por comisiones asciende a 177.9 millones de dólares, equivalente a

4
López Gómez Pablo Alexander-Contacto: Alexander Aa.lexer@hotmail.com
Gómez Coutiño José Francisco-Contacto franciscogomezc1@hotmail.com
tres mil 412 millones de dólares al tipo de cambio vigente al 24 de junio de 2019. Ese costo
acompañado por el tipo de cambio y la inflación provocaron que ahora en el país las familias
capten hasta 31 por ciento menos por envíos de dinero desde otros países en comparación
con 2008, de acuerdo con Consultores Internacionales. (Peláez H. 2013) concluye que “la
cantidad de dinero pasa a un término estadístico” por qué muestra el comportamiento real
del fenómeno de la migración y que es diametralmente opuesto a lo que aspira ser, por un
lado los sueños que promete cumplir desde el punto de vista material y el gasto
desmesurado que y que finalmente no representa un real crecimiento a las familias
Chiapanecas.
Moda Multicultural (Apropiación)
La migración origina el surgimiento de nuevos patrones culturales y la reestructuración de
la vida comunitaria (Villa F. & Solís 2006). Estos patrones a los que se refieren son; a la
apropiación de modas culturales que abarca desde el tipo de vestimenta, el estilo de
música. Los grupos de comunidades indígenas en los altos, mantiene un estilo de vida en la
que “el clima y el paisaje influyen además en el carácter de la gente de la montaña, de
modales desconfiados, mientras que los de la selva son bastante más comunicativos”
(Gómez Maritza 2004). Entonces muestra una complejidad en cuanto a la estructura social de
las comunidades en la que el entorno (elementos naturales) se relacionan de manera
directa.
La apropiación de las modas extranjeras en los pueblos, muestra un escenario complemente
desolador y en decadencia para las comunidades. Este escenario consta de dos
características, el primero es “la interculturalidad […] que anula los procesos históricos y las
relaciones establecidas por los seres humanos en su vida social, y se presenta […]como dato
cosificado”2, (Zulca, 2012, P.9). (Ver gráfico 4 y 5)
La segunda etapa es la desvalorización en el que “ven a la cultura como rasgos y aspectos
como datos muertos, (vestuario, lenguaje, ceremonias, etc.), desde esta perspectiva los
diferentes elementos culturales se convierten en objetos de consumo, donde se borra la
dimensión de lo real en el otro y la diferencia se presenta como objeto decorativo folklórico,
en el fondo es una reedición de la dualidad civilización- barbarie.” (Zulca, 2012, P.9)

Grafico 4.Fuente: Anónimo. Mujeres de Grafico 5.Fuente: J.F.G.C.Hombre en san Juan


diferentes comunidades de los altos, preparando Chamula Chiapas, con una chamarra con la
alimentos con su vestuario tradicional. bandera de estados unidos.

2. Cosificación: Es decir, de tratar a los demás como objetos. ... Cosificar a las personas significa ir en contra de la propia
esencia del ser humano, despojar a la persona de su propia dignidad. 5
López Gómez Pablo Alexander-Contacto: Alexander Aa.lexer@hotmail.com
Gómez Coutiño José Francisco-Contacto franciscogomezc1@hotmail.com
Paisaje de la arquitectura local.
(Montalvo V.2018) Existen diversos factores de índole económico y social que dificultan
conservar la tradición constructiva local, como el encarecimiento de materiales locales, la
pérdida de conocimientos de técnicas de autoconstrucción, la ausencia de población
masculina en la localidad, situación que se observa en la inexistente fabricación y utilización
del adobe, material de construcción elaborado de manera colectiva, que en la actualidad se
ha perdido casi por completo.

Grafico 6.Fuente: Mariana Grafico 7. Fuente: Vicente Grafico 8 .Fuente. Alex. Vivienda
Ordoñez & Onnis Luque. Krasmski. Vivienda tradicional tradicional en abandono. Uso de
Cocina tradicional. Con leña a los de adobe y paja en Tenejapa, materiales como adobe, juncia y
costados. pueblo de los Altos de Chiapas troncos de roble
Paisaje de la arquitectura de remesas.
Elizabeth Maier sostiene que “La diáspora 3, indígena mexicana actualmente se extiende
desde Alaska, pasando por Canadá, Nueva York, Oregon, Washington, Texas, Wyoming,
Arizona, Georgia, Nevada y California hasta Florida, en términos transfronterizos,
diversificando los paisajes geográficos culturales de los centros urbanos y mercados
laborales agrícolas a lo largo del país” (2003: 121).Esto explicaría el que en varias
comunidades, presentan viviendas con estilos estadunidenses, como el californiano.
La vivienda, como símbolo de diferencia, evidencia el contraste con el espacio habitable
que históricamente se aprecia en la localidad. El fenómeno gesta una arquitectura de
gran expresividad y retoma elementos diversos en composiciones fantásticas (ver
gráficos 9, 10,11), al tiempo que se construye un espacio interior ajeno a las
necesidades tradicionales. En consecuencia, el uso de estructuras tradicionales como
la cocina de humo o la adaptación de la familia a nuevos espacios por medio de la
modificación de los patrones de uso del espacio, se encuentra en estrecha relación con
prácticas cotidianas (Montalvo V.2018)

Grafico 9.Fuente: Elizabeth Ruiz Grafico 10.Fuente: Elizabeth Grafico 11.Fuente: Elizabeth
Vivienda con varios estilos Ruiz. Vivienda con un estilo Ruiz. Vivienda con varios estilos
arquitectónicos americano arquitectónicos
6
3. Diáspora: Implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria
y queGómez
López se encuentran el mundoAa.lexer@hotmail.com
repartidos por Alexander
Pablo Alexander-Contacto:
Gómez Coutiño José Francisco-Contacto franciscogomezc1@hotmail.com
Conclusión.
La arquitectura de remesas es la materialización de sueños frustrados como lo explica
(Montalvo V.2018) El migrante que trabaja temporalmente en Estados Unidos de América
suele ocuparse de empleos donde percibe un salario menor al establecido como legal,
además de la limitación al acceso de servicios y equipamiento formales en aquel país.
En consecuencia, la imposibilidad de adquirir una vivienda propia cerca de su lugar de
trabajo, provoca que su sentimiento, sus carencias comparativas en la sociedad
norteamericana, su condición de residencia e identidad en el país destino, le genere falta
de satisfacción, que lo motiva a buscar autorrealización en su comunidad de origen.
El papel de la vivienda nueva del migrante ofrece perspectivas estimulantes que lo impulsan
en busca de reconocimiento personal y familiar en la localidad, por ello inicia una
transformación del espacio que le ofrece al mismo tiempo estatus y prestigio local; esa
función cumple la arquitectura de remesas en los altos de Chiapas. Que además va
mermando la identidad cultural de las comunidad, y que cada día va en aumento porque
tiene una reacción en cadena puesto que algunas personas empatizan con el modo de
pensar de los migrantes y siguen el mismo estilo de construcción.
Otro fenómeno que se observa, es que familias que anteriormente vivían en la periferia, y
con las remesas enviadas por el jefe de familia que trabaja en Estados Unidos, les es posible
comprar un predio de mayor costo en la centralidad de los municipios, aunque estas
viviendas se mantienen desocupados durante mucho tiempo porque no les es fácil
adaptarse a un nuevo vecindario. Esto no solo viene a confirmar la debilidad de la economía
de los altos.
(Montalvo V.2018) expone de manera crítica el papel que desempeña la arquitectura de
remesas como lo es:
La construcción de espacios adaptados, lo ornamentado, lo barroco, lo feo, el gris del
cemento, ventanas ahumadas, columnas excesivas, es una arquitectura inmersa en un
mar de estilos, un híbrido que representa ese gusto no compartido, es una arquitectura
que no se puede ocultar, pues constituye el esfuerzo inquebrantable de personas que
construyen un espacio de dignidad; y, motivados por la pobreza, miedo y supuestos de
oportunidad, toman la decisión de salir en busca de mejorar su calidad de vida.

Grafico 12.Fuente: Vicente Krasmky. Vivienda Grafico 13.Fuente: Elizabeth Ruiz. Vivienda
tradicional en Tenejapa. con varios estilos arquitectónicos.
7
López Gómez Pablo Alexander-Contacto: Alexander Aa.lexer@hotmail.com
Gómez Coutiño José Francisco-Contacto franciscogomezc1@hotmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-------------Durand, Jorge y Massey S. Douglas (2003), Clandestinos. Migración México–Estados Unidos en los Albores del
siglo xxi, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa

-------------MONTALVO-VARGAS, RAMOS, & Hérnández-López, Perla Ileana (2018). La Arquitectura de remesas en San
Simeón Xipetzinco, Tlaxcala, México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (23), undefined-undefined. [fecha de
Consulta 14 de Octubre de 2019]. ISSN: 2007-3615. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4779/477954382030

-------------VILLAFUERTE SOLÍS, DANIEL, & GARCÍA AGUILAR, MARÍA DEL CARMEN. (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas:
interno, regional e internacional. Migración y desarrollo, 12(22), 03-37. Recuperado en 14 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992014000100001&lng=es&tlng=es

-------------VILLAFUERTE SOLÍS, DANIEL, & GARCÍA AGUILAR, MARÍA DEL CARMEN (2006). Crisis rural y migraciones en
Chiapas. Migración y Desarrollo, (6), undefined-undefined. [ fecha de Consulta 14 de octubre de 2019]. ISSN: 1870-7599.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=660/66000604

-------------LÓPEZ ARÉVALO JORGE, & ARRAZOLA OVANDO A EMMANUEL Flujos de migración regional de chiapanecos a los
Estados Unidos. Una visión desde la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México - EMIF NORTE. . [fecha de
Consulta 16 de Octubre de 2019]. Disponible en:
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/2300/1/images/Jorge%20A_%20Lopez%20Arevalo%20
%20y%20Emmanuel%20Arrazola%20Ovando.pdf

-------------MAIER, ELIZABETH (2003), «Migración y ciudadanía femenina indígena: cuerpos desplazados y la renegociación
diaria del sujeto femenino», en Paloma Bonfil y Elvia Rosa Martínez (coords.), Diagnóstico de la discriminación hacia las
mujeres indígenas, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Colección Mujeres Indígenas

-------------GÓMEZ MUÑOZ, MARITZA, (2004) PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO. Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ISBN 970-753-034-0

-------------CANALES CERÓNALEJANDRO I. & ROJAS WIESNER MARTHA LUZ. Panorama de la migración internacional en
México y Centroamérica. POBLACIÓN Y DESARROLLO. [Fecha de Consulta 16 de octubre de 2019]. ISSN 1680-9009.
Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43697/1/S1800554_es.pdf

-------------PELÁEZ HERREROS, ÓSCAR, MARTÍNEZ CUERO, JULIETA, & GARCÍA RAMÍREZ, ROBERTO FERNANDO. (2013). El
papel de las remesas en los hogares de Chiapas ¿Consumo, inversión o ahorro? ¿Una vía para el desarrollo? Estudios sociales
(Hermosillo, Son.), 21(41), 287-313. Recuperado en 16 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100012&lng=es&tlng=es

-------------LEOCADIO EDGAR SULCA BÁEZ. Identidad e interculturalidad en los Altos de Chiapas, [Fecha de Consulta 16 de
octubre de 2019].
Disponible:http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/diagnostico_y_perspectivas/Diversidad_cultural_y
_linguistica/Cosmovisiones_e_identidades/recuadros/4_identidades_e_interculturalidad_en_los_altos_de_chiapas.pdf

Hemerografia:
México, encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, y Encuesta Intercensal 2015

El impuesto verde, El heraldo de Chiapas. Periodista Erick Suárez. Julio 2019

El economista, primer trimestre del 2018. Periodista. Ana Karen García

8
López Gómez Pablo Alexander-Contacto: Alexander Aa.lexer@hotmail.com
Gómez Coutiño José Francisco-Contacto franciscogomezc1@hotmail.com

S-ar putea să vă placă și