Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Facultad de Ciencias y Tecnología


INGENIERIA PETROQUÍMICA
INFORME N° 2

VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS

INFORME DE LABORATORIO Nº2

MATERIA : Lab. Operaciones Unitarias I


AUXILIAR : Univ. Sergio Campoverde
DOCENTE : Ing. Litzzi Coca Ramos
FECHA DE : 20 / 01 / 2020
ENTREGA
ESTUDIANTE : Sócrates Andrade Merubia

COCHABAMBA – BOLIVIA
“VISCOSIDAD DE LIQUIDOS”

1. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
 Obtención de la viscosidad de una solución de alcohol a diferentes
concentraciones, con la ayuda de viscosímetro de Oswald.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el volumen de alcohol a diferentes concentraciones para


preparar las soluciones.
 Determinar el tiempo de las soluciones preparadas, con la ayuda del
viscosímetro de Oswald.
 Hallar las viscosidades de las soluciones preparadas.
 Realizar una gráfica Viscosidad (µ) vs Concentración (%C).
 Mediante la gráfica realizada determinar la concentración de una
solución desconocida.

2. INTRODUCCION:

Viscosidad

La viscosidad es la propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se oponen al


movimiento relativo de capas adyacentes en el fluido. Estas fuerzas viscosas se originan
de las que existen entre las moléculas del fluido y son de carácter similar a las fuerzas
cortantes de los sólidos.

Estas ideas resultaran más claras al estudiar la viscosidad desde un punto de vista
cuantitativo. En la figura 1 se muestra un fluido encerrado entre dos placas paralelas
infinitas (muy largas y muy anchas). Supóngase que la placa inferior se desplaza
paralelamente a la superior a una velocidad constante Δvz m/s mayor que la de la placa
superior, debido a la aplicación de una fuerza uniforme de F Newton. Esta fuerza se llama
retardo viscoso y tiene su origen en las fuerzas viscosas del fluido. Las placas tienen una
separación Ay m. Todas las capas del líquido se desplazan en la dirección z. La capa
inmediatamente adyacente a la placa inferior se desplaza a la velocidad de dicha placa.
La capa que le sigue hacia arriba se mueve a una velocidad un poco menor, y cada una de
ellas tiene una velocidad un poco menor que la anterior al recorrer el fluido en la dirección
y. Este perfil de velocidades es lineal con respecto a la dirección y, tal como se muestra
en la figura 1. Una analogía de este fluido sería un mazo de naipes donde al mover el
naipe de abajo, todos los demás presentan también cierto grado de desplazamiento.

Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza F en Newton


es directamente proporcional a la velocidad Δvz en m/s, el área A en m2 de la placa usada,
inversamente proporcional a la distancia Δy en m. Expresada con la ley de viscosidad de
Newton cuando el flujo es laminar,

Dónde: µ es la viscosidad del fluido en (Pa*S) o kg/ m*seg.

Cuando Δy tiende a cero y usando la definición de derivada,

𝑑𝑣
Ʈ = −µ ∗
𝑑𝑦

Figura: 1. esfuerzo cortante en un fluido entre placas paralelas.

A velocidades más altas, el flujo se vuelve rotacional, o turbulento, y difícil de analizar.


Puesto que en el flujo laminar hay esfuerzos cortantes y deformaciones por corte, la
propiedad de viscosidad de un fluido puede describirse con un coeficiente.

La viscosidad se caracteriza con un coeficiente de viscosidad “µ”.

El coeficiente de viscosidad es, en efecto, la razón del esfuerzo cortante entre la tasa de
cambio de la deformación cortante (porque hay movimiento). Un análisis dimensional
revela que la unidad SI de viscosidad es pascal-segundo (Pa · s). Esta unidad combinada
se denomina Poiseuille (Pl.) en honor al científico francés Jean Poiseuille (1797-1869),
quien estudio el flujo de líquidos y en especial de la sangre. La unidad CGS de viscosidad
es el poise (P). Se usa mucho un submúltiplo, el cent poise (cp.).

Las unidades son: [µ]: dina* s/m 2 o Poise


La viscosidad cinemática se define como el tiempo que demora en pasar el líquido de
arriba hacia abajo debido a su propia masa. Se calcula mediante la ecuación: γ = µ /ρ.

Las unidades son: [γ]= m 2 /s; cm 2 /s= Stoke.

Ley de Hagen – Poiseuille

La viscosidad dificulta el análisis del flujo de fluidos. Por ejemplo, cuando un fluido fluye
por una tubería, hay fricción entre el líquido y las paredes, por lo que la velocidad del
fluido es mayor hacia el centro del tubo. En la práctica, este efecto influye en la tasa
promedio de flujo de un fluido, que describe el volumen (V) de fluido que pasa por un
punto dado durante un tiempo t. La unidad SI de tasa de flujo es metros cúbicos por
segundo (m3/s). La tasa de flujo depende de las propiedades del fluido y de las
dimensiones del tubo, así como de la diferencia de presión (p) entre los extremos del tubo.

Jean Poiseuille estudio el flujo en tubos y tuberías, suponiendo una viscosidad constante
y flujo estable o laminar, y dedujo la siguiente relación, conocida como ley de Poiseuille,
para la tasa de flujo:

Δ𝑉 𝜋 ∙ 𝑟 4 ∙ ∆𝑝
𝑄= =
Δ𝑡 8∙𝜂∙𝐿

Aquí, r es el radio del tubo y L es su longitud. Como se esperaría, la tasa de flujo es


inversamente proporcional a la viscosidad (n) y a la longitud del tubo, y directamente
proporcional a la diferencia de presión p entre los extremos del tubo. No obstante, algo
más inesperado es que la tasa de flujo es proporcional a r4, de manera que depende más
del radio del tubo de lo que hubiéramos pensado.

Figura 2. Tubo laminar

π∙R4 ∙∆p
µ=
8∙Q∙L
Donde

R = Radio del tubo donde circula el fluido


µ = viscosidad del fluido
Q =Tasa de flujo
L = Longitud del tubo
∆p = Caída de presión en los lados del tubo

Viscosímetro Ostwald – Ubbeholde – (Cannon-Fenske):

El viscosímetro de Ostwald es el más antiguo de los viscosímetros capilares de vidrio. Se


nombra en honor del químico alemán del Báltico Wilhelm Ostwald (1853-1932), que fue
quién lo ideó. Como ocurre en general en este tipo de viscosímetros la fuerza impulsora
es la gravedad.

La forma más usual de este aparato sencillo y suficientemente seguro, para comparar las
viscosidades de diferentes líquidos.

La rama izquierda del tubo en U es, en esencia, una pipeta con dos marcas definidas A y
B, y un capilar de paredes resistentes C, a través del cual el líquido contenido en el
ensanchamiento D fluye por la acción de la gravedad hacia el ensanchamiento E, sitiado
en la rama derecha.

Se hace uso de un volumen definido de líquido, que es introducido en el tubo F con una
pipeta calibrada; la cantidad debe ser la suficiente para que cuando el líquido sea
succionado hacia la rama de la izquierda y por encima del enrase A, todavía el menisco
de la derecha esté dentro del ensanchamiento E.

El líquido tiende a volver a su posición inicial si se le permite refluir. Cuando el menisco


pasa por el enrase A se pone en marcha un cronómetro que se para cuando el menisco
pasa por el enrase B y este tiempo debe ser registrado.

Este viscosímetro ha padecido diversas modificaciones dando lugar al viscosímetro


Cannon-Fenske. Y otro viscosímetro también que se pudo padecer es el viscosímetro
Ubbeholde.
Fig. 4: viscosímetro de Cannon Fenske

Para esto tendremos las siguientes ecuaciones:

𝑉 ᴨ∗𝑅 4
= ∗ 𝛥𝑝 (1)
𝑡 8∗µ∗𝐿

La Diferencia de presión con respecto de la altura.

𝛥𝑝 = ʃ ∗ 𝑔 ∗ 𝛥ℎ (2)

Se sustituye (2) en (1), se engloban las constantes (8,ᴨ,g) y las magnitudes


características del viscosímetro (L, 𝑅4 ,h) en una constante K y se despeja µ.

µ=𝐾∗ʃ∗𝑡 (3)

El experimento se repite con un líquido de referencia de viscosidad conocida como el


agua.

µ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝐾 ∗ ʃ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑡𝑎𝑔𝑢𝑎 (4)

Finalmente, dividiendo ambas ecuaciones se calcula la viscosidad relativa del líquido


deseado.

µ𝑥 ʃ𝑥 ∗𝑡𝑥
= (5)
µ𝑎𝑔𝑢𝑎 ʃ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗𝑡𝑎𝑔𝑢𝑎
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Esta experiencia consiste en:

 Preparar las soluciones de agua destilada con alcohol a diferentes concentraciones


y almacenarlos en botellitas plásticas para diferenciar el %C.

 Todas soluciones en un baño de agua con hielo, llevarlas a una misma temperatura
de 21°C y con un picnómetro de 30ml llevarlas a pesar.

 A la misma temperatura con el viscosímetro Cannon Fenske determinar el tiempo


en que atraviesan el capilar del equipo, todas las soluciones preparadas.

 Controlando con el cronometro desde el inicio del punto A hasta el final que
atraviesa por el punto B del viscosímetro de Cannon Fenske.

 De la misma manera determinar el peso del agua destilada y el tiempo a la misma


temperatura.

 De una solución de concentración desconocida determinar el peso y el tiempo a


21°C para determinar la concentración con la gráfica a realizar.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

MATERIALES EQUIPOS/REACTIVOS
 Termómetro °C  Agua potable
 Matraz aforado 100ml  Agua destilada
 Botellitas plásticas ˃100ml  Alcohol 96%C
 Picnómetro 30ml  Hielo
 Balanza  Viscosímetro de Cannon
 Cronómetro Fenske
 Bañador
 Brazo universal
 Pinzas
 Pipeta 50ml
 Vaso de precipitado 250ml
4. DATOS, CÁLCULOSY RESULTADOS:
5. OBSERVACIONES:

Se puede observar q varia el tiempo que se demora en atravesar el viscosímetro de


Cannon Fenske a diferentes concentraciones, por lo tanto, también va variar la
viscosidad de las soluciones preparadas.
Podemos hacer notar que, en nuestra curva, la concentración al 96% sería el punto
máximo experimentalmente porque no podemos obtener alcohol al 100% a
temperatura ambiente.

6. CONCLUSIONES:

Concluiremos que con la ayuda del viscosímetro Cannon Fenske logramos


determinar las viscosidades de nuestras soluciones con las diferentes
concentraciones y realizar nuestra gráfica de viscosidad (µ) vs concentración (%C).

A partir de nuestra grafica hallada logramos determinar la concentración de una


solución desconocida que se nos proporcionó.

7. BIBLIOGRAFIA:

Pdf:

 “ Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”. Christie J. Geankoplis.


Edit.Continental, S.A. 2da Edición. México, 1995.
 “ Fenómenos de Transporte”. R.B. Bird, W.E. Stewart y E.N. Lightfoot.
Editorial Reverté,S.A. 2da Edición. México, 1995.

S-ar putea să vă placă și