Sunteți pe pagina 1din 6

INFORME AVANCE

PROYECTO 1:
EXPRESIONES ESTÉTICAS Y TEJIDO ÉTICO-SOCIAL EN LA
CONSTRUCCIÓN DE REGIÓN

Investigador: José Antonio Bedoya


*HV

Pregunta problema orientadora de la investigación:


¿Qué expresiones estéticas de comunidades y grupos sociales del suroccidente
colombiano, contribuyen en la configuración de tejido ético-social en la región?

Hipótesis (supuesto orientador): Las expresiones estéticas resignifican, fortalecen


o reconstruyen el tejido social de comunidades y grupos sociales en el sur
occidente colombiano.

Como parte del proyecto de investigación se propone una OBRA O PRODUCTO


AUDIOVISUAL (CREACIÓN)

Género: Documental (producción cooperativa miradas internas y externas)


Contexto territorio y comunidad

El municipio de Toribio está situado al nororiente del Departamento del Cauca,


Colombia. En Toribio existen tres resguardos indígenas: Toribio, Tacueyó y San
Francisco, creados y reconocidos desde el año de 1.700 por el Virrey de España
(resguardos de origen colonial), pero antecedidos como territorios habitados
milenariamente por el pueblo NASA.

El proyecto Nasa tiene su origen en:

 Las luchas de resistencia emprendidas por la Casica Gaitana, Juan Tama de


la Estrella, Manuel de Quilo y Cicus, Manuel Quintin Lame Chantre, entre
otros.

 La lucha de la organización Indígena, del Comité Regional Indígena del


Cauca, CRIC, impulsado por las luchas campesinas, de líderes como
Gustavo Mejía, el sacerdote Pedro León Rodríguez y de líderes indígenas de
la época.

 Las luchas de los cabildos indígenas y de sus comunidades por recuperar la


tierra, la unidad, la cultura y en los últimos años, por la Autonomía.

 El compromiso de la iglesia Latinoamericana por la liberación de los


oprimidos y empobrecidos, Medellín (1968).

Las principales características del proyecto NASA son:

 Unir a las comunidades que habitan los territorios ancestrales de los cabildos
Indígenas de Toribio, Tacueyó y San Francisco, como fue el sueño del
Sacerdote Indígena Álvaro Ulcué Chocué, en el año de 1980.

 El desarrollo de un método de trabajo (el ver, juzgar y actuar) incluyente,


participativo, de trabajo directo con las comunidades a través de reuniones,
encuentros y asambleas comunitarias, con el fin de generar una conciencia
comunitaria.

 El ejemplo del proyecto nasa y la visión solidaria de sus comunidades, líderes


y autoridades, han permitido el intercambio de experiencias y facilitado el
nacimiento de otros proyectos comunitarios en el norte del Cauca y el
florecimiento de otras organizaciones sociales.

El Centro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de


la Comunidad –CECIDIC, es una propuesta para la construcción de paz, el apoyo a
la organización comunitaria, y la educación para la vida, gestionado y construido por
la comunidad de los resguardos indígenas de Toribio, San francisco y Tacueyó
desde el año 1994 y reconocido por la autoridad tradicional como un organismo vital
en la revitalización del plan de vida proyecto Nasa. El CECIDIC hoy día se
desenvuelve como la Yat Wala (casa grande) de los pensamientos comunitarios
que mediante el diálogo de saberes, genera estrategias y modelos de una
educación para la vida.

Plan de Vida
El plan de vida es producto de la capacidad social y cultural de los pueblos indígenas
del Cauca, cuya finalidad es garantizar la pervivencia como pueblos autónomos y,
también, el mejoramiento de las condiciones de vida de los comuneros.

La obra como proceso de investigación


Al ser una obra audiovisual que pretende expresar-representar ¿Cómo el plan de
vida NASA contribuye a la construcción de región?, se propone desarrollar una
metodología de investigación - creación en una comunidad que viene desarrollando
modelos propios para acercarse a la educación y el conocimiento.

La investigación / Creación
Henk Borgdorff plantea que la expresión “investigación artística”, que a veces se
elige para destacar la especificidad de la investigación en el arte, evidencia no sólo
el vínculo comparativamente íntimo entre teoría y práctica, sino que también
encarna la promesa de un camino diferente, en un sentido metodológico, que
diferencia la investigación artística de la investigación académica predominante.

Borgdorff (2005) ha definido cuándo la práctica artística se califica como


investigación a partir de tres aspectos: la ontología, la epistemología y la
metodología.
Lo ontológico toma cuerpo en tanto da por hecho que el núcleo de la investigación
es el proceso creativo y todo lo que él abarca en cuanto a resultado (material e
inmaterial) y contexto (entorno de recepción e interpretación o mundo del arte); lo
epistemológico, en tanto la práctica genera un conocimiento cuya naturaleza
reside en los artefactos y los procesos derivados de esta práctica; y lo
metodológico, en tanto hace visible la particularidad y necesidad de unos métodos
y técnicas que incorporen la experimentación e interpretación de la práctica para
darle sentido a un conocimiento que podrá ser tácito, práctico, sensorial, no
conceptual o no discursivo (Borgdorff, 2005).

La investigación en los NASAS


“La investigación para el pueblo Nasa inicia cuando tratamos de interpretar o buscar
respuestas a las inquietudes que nos plantea el mundo espiritual. La investigación
está presente cuando estamos vacíos en el conocimiento, cuando la naturaleza trata
de comunicarnos algo, cuando surgen problemas en la familia o en la comunidad;
entonces buscamos el conocimiento”. Guía de Investigación. Guía para estructurar y
desarrollar procesos investigativos en el Territorio Nasa de Toribio, Tacueyó y San Francisco. Texto
de construcción colectiva. Investigación CECIDIC, Abril de 2015.
La investigación-creación es un modelo de relación entre los seres humanos y sus
contornos de saber, que forma y deforma el conocimiento sensible desde lo
individual, lo grupal y lo social. Lo que sus artefactos y prácticas producen son
procesos de comprensión sobre el funcionamiento de las sociedades. En ese
sentido, la organización e instalación de esas obras o prácticas estético-artísticas
dependerá primero de la manera particular como cada artista configura su hacer y
da cuenta de su proceso y, segundo, de los lugares o ambientes en los que esa
producción produce sentido: el museo, la calle, la fiesta, la web, la universidad, el
simposio, el laboratorio, etc. Es aquí donde adquiere gran importancia la definición
de la comunidad y el territorio Nasa, pues como dice Zulma… refiriéndose a la
colonialidad…” Acá radica la colonialidad: en el estar convencido de que el bien, la
verdad y la belleza, están en otro lugar y no en el propio. El lugar es lo que da
sentido al mundo, integrando, cosas, cuerpos y memorias en configuraciones
particulares, generando espacios o regiones para la existencia.”
El proyecto pretende desarrollar una metodología de producción audiovisual en la
que se pueda dar cuenta de las miradas sobre un mismo tema desde quienes miran
desde afuera y desde adentro. Entendiendo el Adentro como la Comunidad y afuera
como el investigador -realizador. Se propone más que realizar una observación –
descripción etnográfica o antropológica sobre un objeto de estudio, llámese
proceso, relación o individuo, identificar de manera cooperativa con la comunidad
un ejercicio de realización audiovisual sobre un tema visto desde las perspectivas
interna (adentro) y externa (afuera), para posteriormente hacer un análisis de esas
miradas. Como dice Pablo Mora (2015) “…gobernamos nuestra mirada, pero bien
pronto ese acto se convierte en un verdadero enfrentamiento cuando reconocemos
que lo que nos mira, tiene tanto de nuestra mirada como nosotros tenemos de objeto
de la suya.”
Poética Indígena
Cuando Pablo Mora dice “En ese sentido, las experiencias comunicativas indígenas
no pueden entenderse como simples ejercicios de creación artística o de
representación de la realidad, si no como verdaderas estrategias de agenciamiento
político para la defensa de la vida y con un ideal de cambio en los paradigmas
civilizatorios de nuestra sociedad.” (Pág. 29), plantea una inquietud sobre cómo es
el proceso de apreciación cinematográfica entre la comunidad indígena de sus
propias producciones, cómo se consume, aprecia o disfruta el cine indígena. En esa
línea es fundamental desarrollar un taller para indagar sobre las recepciones y sus
interpretaciones, que sea el punto de partida. Para pensar en la realización no solo
como obra de autor, sino en una obra que tenga en cuenta la mirada que los mira.
Miradas que interpretan de manera colaborativa
En la producción audiovisual indígena a lo largo de los años, la comunidad indígena,
ha pasado de ser; un objeto decorativo casi complementario, una mirada distante
colonial sobre ellos, una mirada con ellos y una mirada desde ellos mismos. En ese
proceso que inició en las primeras décadas del siglo XX hasta los más recientes
años del siglo XXI, en los cuales los movimientos indígenas reclaman el derecho a
controlar su propia imagen, ahondan la crisis de representación occidental, hasta
ahora realizada.
No se trata no solo del método utilizado, si no de las consideraciones políticas y
éticas sobre cómo es la participación de los sujetos filmados, es decir como objetos
de representación o como protagonistas activos de las decisiones de realización.
Compartir la autoridad y la autoría y, en muchos casos cederlas definitivamente ha
significado un cambio radical en la manera como se producen las imágenes y en los
lenguajes mediante los cuales el conocimiento antropológico se presenta al público.
Pablo Mora (pág. 34)

Un antecedente que da cuenta de una metodología que puede contribuir al


desarrollo de este proyecto es Crónica de un Baile de Muñeco, (Pablo Mora,
Lavinia Firori, y Comunidad Yukuna de Puerto Córdoba, 2003). Cuando se hace una
negociación de sentidos entre el realizador y los objeto sujetos se transforman las
relaciones entre este y su púbico y la obra se adapta por la aparición de nuevas
claves narrativas. Una obra que tuvo tres versiones; una autoral de 90 minutos, otra
de 52 minutos para televisión y otra de 6 horas para la Comunidad. Esta última
desprovista de testimonios y explicaciones.
TALLERES
Se propone como parte del aprendizaje mutuo de los investigadores/creadores
UAO, con la comunidad Nasa y los integrantes del CECIDIC, realizar talleres de
realización documental, uso de equipos y recepción, para que de manera conjunta
se realicen unas obras (mínimo 2) equipo de la Universidad Autónoma de Occidente
y otro equipo comunicaciones CECIDIC y que las dos miradas internas y externa
puedan dialogar en esa construcción de sentido a través de la obra audiovisual.

El taller será la metodología principal y se acordará el modelo, la intensidad y las


actividades con la comunidad y los responsables delegados por la autoridades
indígenas.
Taller experimental “espectador indígena”
Taller producción audiovisual
Taller de roles y uso de equipos
Etapas de la realización audiovisual
En el marco del diseño de los talleres debe estar el proceso de las etapas de
realización para avanzar de manera práctica en:

Idea - Investigación
 Observación
 Entrevistas
 Revisión bibliografía y documentos audiovisuales

Pre-producción
 Definición de la idea, premisa, elaboración de un guion literario
 Guion técnico
 Selección equipo humano y técnico
 Visitas de campo
 Plan de rodaje

Producción
 Permisos de grabación
 Grabación

Postproducción
 Montaje y pruebas con público objetivo (autoridades)

S-ar putea să vă placă și