Sunteți pe pagina 1din 76

Control de ejecucion de obras y actividades

Control de ejecución de obras

CONTROL DE LA EJECUCIÓN Artículo 95º Control de la ejecución 95.1 Generalidades El Control


de la Ejecución, que esta Instrucción establece con carácter preceptivo, tiene por objeto
garantizar que la obra se ajusta al proyecto y a las prescripciones de esta Instrucción.
Corresponde a la Propiedad y a la Dirección de Obra la responsabilidad de asegurar la
realización del control externo de la ejecución, el cual se adecuará necesariamente al nivel
correspondiente, en función del valor adoptado para γf en el proyecto. Se consideran los tres
siguientes niveles para la realización del control de la ejecución: - Control de ejecución a nivel
reducido. - Control de ejecución a nivel normal. - Control de ejecución a nivel intenso. que
están relacionados con el coeficiente de mayoración de acciones empleado para eproyecto.
Para el control de ejecución se redactará un Plan de Control, dividiendo la obra en lotes, de
acuerdo con lo indicado en la tabla 95.1.a. Tabla 95.1.a TIPO DE OBRA TAMAÑO DEL LOTE
Edificios 500 m2 , sin rebasar las dos plantas Puentes, Acueductos, Túneles, etc. 500 m2 de
planta, sin rebasar los 50 mObras de Grandes Macizos 250 m3 Chimeneas, Torres, Pilas, etc.
250 m3 , sin rebasar los 50 m Piezas prefabricadas: - De tipo lineal - De tipo superficial 500 m
de bancada 250 m En cada lote se inspeccionarán los distintos aspectos que, a título
orientativo pero noexcluyente, se detallan en la tabla 95.1.b. Comprobaciones que deben
efectuarse durante la ejecución GENERALES PARA TODO TIPO DE OBRAS A) COMPROBACIONES
PREVIAS AL COMIENZO DE LA EJECUCIÓN - Directorio de agentes involucrados. - Existencia de
libros de registro y órdenes reglamentarios. - Existencia de archivo de certificados de
materiales, hojas de suministro, resultados de control, documentos de proyecto y sistema de
clasificación de cambios de proyecto o informacióncomplementaria. - Revisión de planos y
documentos contractuales. - Existencia de control de calidad de materiales de acuerdo con los
niveles especificados. - Comprobación general de equipos: certificados de tarado, en su caso. -
Comprobación de planos. - Comprobación de cotas y tolerancias. - Revisión del montaje. D)
ARMADURAS - - Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores y
distanciadores. - Estado de vainas, anclajes y empalmes y accesorios. E) ENCOFRADOS -
Estanquidad, rigidez y textura. - Tolerancias. - Posibilidad de limpieza, incluidos fondos. -
Geometría y contraflechas. F) TRANSPORTE, VERTIDO Y COMPACTACIÓNTipo, diámetro y
posición. - Corte y doblado. - Almacenamiento. - Tolerancias de colocación. F) TRANSPORTE,
VERTIDO Y COMPACTACIÓN - Tiempos de transporte. - Condiciones de vertido: método,
secuencia, altura máxima, etc. - Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia.
- Compactación del hormigón. - Acabado de superficies. G) JUNTAS DE TRABAJO,
CONTRACCIÓN O DILATACIÓN - Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción-
Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción. - Limpieza de las superficies de
contacto. - Tiempo de espera. - Armaduras de conexión. - Posición, inclinación y distancia. -
Dimensiones y sellado, en los casos que procedaH) CURADO - Método aplicado. - Plazos de
curado. - Protección de superficies.. I) DESMOLDEADO Y DESCIMBRADO - Control de la
resistencia del hormigón antes del tesado. - Control de sobrecargas de construcción. -
Comprobación de plazos de descimbrado. - Reparación de defectos. J) TESADO DE
ARMADURAS ACTIVAS - Programa de tesado y alargamiento de armaduras activas. -
Comprobación de deslizamientos y anclajes. - Inyección de vainas y protección de anclajesK)
TOLERANCIAS Y DIMENSIONES FINALES - Comprobación dimensional. L) REPARACIÓN DE
DEFECTOS Y LIMPIEZA DE SUPERFICIEESPECÍFICAS PARA FORJADOS DE EDIFICACIÓN -
Comprobación de la Autorización de Uso vigente. - Dimensiones de macizados, ábacos y
capiteles. - Condiciones de enlace de los nervios. - Comprobación geométrica del perímetro
crítico de rasanteS- Espesor de la losa superior. - Canto total. - Huecos: posición, dimensiones y
solución estructural. - Armaduras de reparto. - Separadores. ESPECÍFICAS DE PREFABRICACIÓN
A) ESTADO DE BANCADAS - Limpieza. B) COLOCACIÓN DE TENDONES- Placas de desvío. -
Trazado de cables. - Separadores y empalmes. - Cabezas de tesado. - Cuñas de anclaje. C)
TESADO - Comprobación de la resistencia del hormigón antes de la transferencia-
Comprobación de cargas. - Programa de tesado y alargamientos. - Transferencia. - Corte de
tendones. D) MOLDES - Limpieza y desencofrantes- Colocación. - E) CURADO - Ciclo térmico. -
Protección de piezas. F) DESMOLDEO Y ALMACENAMIENTO - Levantamiento de piezas. -
Almacenamiento en fábrica. G) TRANSPORTE A OBRA Y MONTAJE- Elementos de suspensión y
cuelgue. - Situación durante el transporte. - Operaciones de carga y descarga. - Métodos de
montaje. - Almacenamiento en obra. - Comprobación del montajeLos resultados de todas las
inspecciones, así como las medidas correctoras adoptadas, se recogerán en los
correspondientes partes o informes. Estos documentos quedarán recogidos en la
Documentación Final de la Obra, que deberá entregar la Dirección de Obra a la Propiedad, tal y
como se especifica en 4.9.. En las obras de hormigón pretensado, sólo podrán emplearse los
niveles de control de ejecución normal e intenso. 95.2 Control a nivel intenso Este nivel de
control, además del control externo, exige que el Constructor posea un sistema de calidad
propio, auditado de forma externa, y que la elaboración de la ferralla y los elementos
prefabricados, en caso de existir, se realicen en instalaciones industriales fijas y
coninvolucradas en la construcción de la obra. Para este nivel de control, externo, se exige la
realización de, al menos, tres inspecciones por cada lote en los que se ha dividido la obra. 95.3
Control a nivel normal Este nivel de control externo es de aplicación general y exige la
realización de, al menos, dos inspecciones por cada lote en los que se ha dividido la obra95.4
Control a nivel reducido Este nivel de control externo es aplicable cuando no existe un
seguimiento continuo y reiterativo de la obra y exige la realización de, al menos, una
inspección por cada lote en losque se ha dividido la obra. 95.5 Aplicación de los niveles de
control Los coeficientes parciales de seguridad para acciones, definidos en la tabla 12.1.a,
deberán corregirse en función del nivel de control de ejecución adoptado, por lo que cuando
se trate de una situación persistente o transitoria con efecto desfavorable, los valores a
adoptardeberán ser los que se muestran en la tabla 95.5Generalidades De las estructuras
proyectadas y construidas con arreglo a la presente Instrucción, en las que los materiales y la
ejecución hayan alcanzado la calidad prevista, comprobada mediante los controles
preceptivos, sólo necesitan someterse a ensayos de información y en particular a pruebas de
carga, las incluidas en los supuestos que se relacionan a continuación: a) Cuando así lo
dispongan las Instrucciones, Reglamentos específicos de un tipo deestructura o el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares. b) Cuando debido al carácter particular de la estructura
convenga comprobar que la misma reúne ciertas condiciones específicas. En este caso el Pliego
de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá los ensayos oportunos que deben realizar,
indicando con toda precisión la forma de realizarlos y el modo de interpretar los resultados. c)
Cuando a juicio de la Dirección de Obra existan dudas razonables sobre la seguridad,
funcionalidad o durabilidad de la estructuraEste tipo de ensayos se empleará para estimar en
la estructura otras características del hormigón diferentes de su resistencia, o de las
armaduras que pueden afectar a su seguridao durabilidad.

Control prevención de incendios forestales

LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA

Los incendios forestales en Venezuela, por su intensidad y frecuencia, son un problema de


orden económico y ambiental, en razón de su impacto negativo sobre nuestros bosques y la
materia prima que ellos generan para la industria venezolana. Los Bomberos Forestales son el
organismo adecuado del Estado venezolano para atender estos eventos, pero ante su ausencia
legal, el mismo Estado se ocupa de los mismos a través del Comando Nacional Unificado
contra Incendios Forestales, integrado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales, Instituto Nacional de Parques, Guardia Nacional y Protección Civil, con un amplio
apoyo por parte de organizaciones voluntarias. La actuación de estos entes está regulada por
una serie de normas de carácter obligatorio que persiguen el combate y control de incendios,
pero con poca atención a la prevención de los mismos, hecho que debería ser abordado por
medio del énfasis en la educación ambiental en materia de incendios forestales. Solo así será
posible garantizar para las generaciones futuras los recursos naturales presentes hoy en el
país. Palabras clave: Venezuela, incendio forestal, ley, educación Venezuela, como país
soberano, dispone de una superficie territorial de “916.445 km2 ” (01), de ella más de la mitad
está cubierta mayoritariamente por algún tipo de flora, la cual le permite a Venezuela
posicionarse en el sexto lugar en América por su diversidad biológica, destacándose “cuatro
grandes tipos (formaciones) de vegetación...1.los bosques (constituidos por árboles); 2.los
arbustales (por arbustos); 3.los herbazales (por hierbas); y 4.la vegetación pionera...” (02) Esta
flora boscosa, constituida por bosques húmedos, montanos, secos, ribereños o de galerías, de
manglares, de palmas, etc., ocupa una superficie de aproximadamente unas cincuenta
millones de hectáreas sobre las cuales el Estado venezolano ha creado legalmente Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (ABRAE) de diferentes categ Territorio, para garantizar la
permanencia en el RESUMEN Los incendios forestales en Venezuela, por su intensidad y
frecuencia, son un problema de orden económico y ambiental, en razón de su impacto
negativo sobre nuestros bosques y la materia prima que ellos generan para la industria
venezolana. Los Bomberos Forestales son el organismo adecuado del Estado venezolano para
atender estos eventos, pero ante su ausencia legal, el mismo Estado se ocupa de los mismos a
través del Comando Nacional Unificado contra Incendios Forestales, integrado por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Instituto Nacional de Parques, Guardia
Nacional y Protección Civil, con un amplio apoyo por parte de organizaciones voluntarias. La
actuación de estos entes está regulada por una serie de normas de carácter obligatorio que
persiguen el combate y control de incendios, pero con poca atención a la prevención de los
mismos, hecho que debería ser abordado por medio del énfasis en la educación ambiental en
materia de incendios forestales. Solo así será posible garantizar para las generaciones futuras
los recursos naturales presentes hoy en el país. Palabras clave: Venezuela, incendio forestal,
ley, educación, prevención. ABSTRACT Forest fires in Venezuela, because of its intensity and
frequency, are an environment and economical problem, due to the negative impact they
cause over our forests and to the natural resources they generate for the Venezuelan industry.
Forest fire-fighter is the state´s organism to take care of it, but since it doesn’t exist legally, the
same state assigns this responsibility to the National Unified Command against Forest Fires,
multipart public organ integrated by Ministry of the Environment and Natural Resources, the
National Parks Institute, the National Guard and the Civil Protection Organization, backed up
by several volunteers organizations. Mandatory norms regulate the activity that pursues the
fight and the extinction of forest fires, but little attention is paid to its prevention, and
environmental education on forest fires is clue to this. It is the only possible way to guarantee
for the future generations the natural resources present at this time in the country. Key words:
Venezuela, forest fire, law, education, prevention. tiempo y en el espacio de la biodiversidad
vegetal y animal presente en ellas y asegurar su uso sustentable. Algunas de esas ABRAE
cubiertas de bosques son las siguientes; ABRAE con fines protectores: Zonas Protectoras.
Reservas Hidráulicas. Refugios de Fauna Silvestre. Reservas de Fauna Silvestre. ABRAE con
fines de recreación, científicos y educativos: Parques Nacionales. Monumentos Naturales.
ABRAE con fines productores: Reservas Forestales. Lotes Boscosos. Áreas Boscosas Bajo
Protección. Desde el punto de vista estrictamente forestal, es factible desarrollar una actividad
económica productiva denominada Explotación y Aprovechamiento Forestal de productos
maderables y no maderables sólo sobre las áreas bajo régimen de administración especial
decretadas con fines productores y destinadas a la producción forestal permanente,
distribuidas por categorías de la siguiente manera “...en 11.81; 1.22 y 3.31 millones de ha bajo
las figuras de reservas forestales, lotes boscosos y áreas boscosas bajo protección,
respectivamente.” (03) Las Reservas orías, de acuerdo al contenido de los artículos 15 y 16 de
la Ley Orgánica para la Ordenación del Forestales creadas legalmente, son once (11) en total;
Isla de Cubagua, Turen, Ticoporo, Caparo, San Camilo, Guarapiche, Imataca, Sipapo, El Caura,
La Paragua y Río Tocuyo. Los Lotes Boscosos creados legalmente son nueve (09); San Pedro,
Caño Blanco, El Frío, Río Parguaza, El Dorado – Tumeremo, Fundo Flamerich, Fundo
Paisolandia, Hato Santa Marta y Chivapure. Las áreas boscosas bajo protección creadas
legalmente son un total de treinta y nueve (39) lotes de terreno decretados en diferentes
estados del país según el contenido del decreto presidencial número 1.661 del año 1.992. La
explotación y aprovechamiento forestal también puede ser realizado en las plantaciones
forestales comerciales y de usos múltiples promovidas por el Estado, de las cuales hay unas
setecientas mil (700.000) hectáreas en producción y proyectos para plantaciones en unas
nueve millones (9.000.000) de hectáreas en todo el país, según contenido del decreto número
1.660 del mismo Estado en el año 1.992. De las dieciséis millones trescientas cuarenta mil
(16.340.000) hectáreas destinadas a producción forestal, tan solo unas tres millones
(3.000.000) de hectáreas están siendo aprovechadas mediante la ejecución de planes de
ordenación y manejo forestal y “Hasta la fecha se han otorgado en concesión forestal treinta y
cuatro (34) unidades de manejo forestal,...[De las cuales quedan] treinta y uno (31) vigentes.”
(04), correspondien Forestales creadas legalmente, son once (11) en total; Isla de Cubagua,
Turen, Ticoporo, Caparo, San Camilo, Guarapiche, Imataca, Sipapo, El Caura, La Paragua y Río
Tocuyo. Los Lotes Boscosos creados legalmente son nueve (09); San Pedro, Caño Blanco, El
Frío, Río Parguaza, El Dorado – Tumeremo, Fundo Flamerich, Fundo Paisolandia, Hato Santa
Marta y Chivapure. Las áreas boscosas bajo protección creadas legalmente son un total de
treinta y nueve (39) lotes de terreno decretados en diferentes estados del país según el
contenido del decreto presidencial número 1.661 del año 1.992. La explotación y
aprovechamiento forestal también puede ser realizado en las plantaciones forestales
comerciales y de usos múltiples promovidas por el Estado, de las cuales hay unas setecientas
mil (700.000) hectáreas en producción y proyectos para plantaciones en unas nueve millones
(9.000.000) de hectáreas en todo el país, según contenido del decreto número 1.660 del
mismo Estado en el año 1.992. De las dieciséis millones trescientas cuarenta mil (16.340.000)
hectáreas destinadas a producción forestal, tan solo unas tres millones (3.000.000) de
hectáreas están siendo aprovechadas mediante la ejecución de planes de ordenación y manejo
forestal y “Hasta la fecha se han otorgado en concesión forestal treinta y cuatro (34) unidades
de manejo forestal,...[De las cuales quedan] treinta y uno (31) vigentes.” (04),
correspondientes en la materia

INCENDIOS FORESTALES El incendio forestal es un evento provocado o fortuito que causa


destrucción del bosque, natural o plantado y de la biodiversidad animal, por la combustión de
sus partes componentes, y el mismo encuadra dentro de la calificación de emergencia
contenido en la ley del sistema nacional de protección civil y administración de desastres; en
consecuencia debería ser atendido por un organismo de seguridad de atención primaria
capacitado para esa actividad cuya existencia está contemplada en la ley de cuerpos de
bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil, cuando establece
como una especialidad dentro de la clasificación de los bomberos a los “Bomberos y Bomberas
Forestales: son los especialistas en la prevención, protección y administración de emergencias
en áreas verdes, parques nacionales y áreas bajo régimen especial.” (05), Bombero Forestal
viene a ser la persona capacitada para asistir a incendios de vegetación media, baja y alta y/o
de incendios forestales y de plantaciones, como lo establece el plan nacional de incendios
forestales en su página cuarenta y nueve (49), a pesar que no están conformados legalmente
todavía. El ciudadano venezolano, y con mayor incidencia, el habitante rural de Venezuela, de
marcada inclinación agropecuaria, no percibe positivamente la definición y declaración legal
de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial de cualquier tipo por parte del Estado
venezolano, y menos aún cuando se declaran tierras protegidas para dedicarlas a la actividad
forestal, ya que consideran esto como una amenaza real a su actividad productiva (Agrícola y/o
pecuaria) que les garantiza su economía familiar (Comercial o de subsistencia); en
consecuencia intentan por todos los medios posibles hacer desaparecer el recurso forestal
presente en esa ABRAE, y utiliza las siguientes acciones: Ocupación por invasión de la
superficie decretada como ABRAE y cambio de uso, explotación ilegal del recurso forestal
presente en la ABRAE hasta su agotamiento, deforestación y quemas para ampliación de la
frontera agrícola, que pueden transformarse en incendios, o una mezcla de las tres actividades
señaladas anteriormente, y en casos extremos, pero comunes, la provocación dolosa o culposa
por imprudencia, impericia o negligencia de incendios forestales sobre las superficies
protegidas; todo ello con la intención final de modificar o cambiar el uso asignado por el
Estado a esas superficies del territorio nacional. El Incendio forestal es la actividad más
destructiva de todas, y la actividad agropecuaria incide intensamente en la generación de los
mismos en razón de las quemas agrícolas, pues en cuestión de minutos destruye para siempre
y sin utilidad alguna para el hombre, la masa vegetal que a la naturaleza le costo siglos
producir. También se producen incendios forestales por causas naturales como la caída de un
rayo durante tormentas eléctricas, o incendios forestales accidentales como cuando se
produce la rotura de un tendido eléctrico y se produje ignición de la vegetación. La vegetación
toda, y especialmente la masa forestal, es susceptible de grave afectación por el fuego, con el
consecuente impacto económico que se genera en la industria forestal, por perdida y ausencia
de la materia prima necesaria para la producción. Estos incendios forestales se suceden a lo
largo y ancho del Estado venezolano durante todo el año, pero con mayor intensidad y daño
durante la época de sequía, de Noviembre y hasta Abril de cada año, cuando su ocurrencia,
generalmente de origen antropico intencional, crece en forma alarmante, las regiones con
mayor incidencia en el país son la nor-central y central, la oriental y la occidental, en ese
orden, llegándose a reportar hasta dos mil incendios anuales ante las oficinas del Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales, los cuales en forma recurrente, devastan más de
ciento cincuenta mil hectáreas de bosques, sabanas y otras formaciones vegetales anualmente
en el país, produciendo elevados daños ecológicos que además de la pérdida de la vegetación,
incluye daños tales como la degradación de los suelos, la extinción de la fauna silvestre, la
disminución del caudal de los ríos que conforman las cuencas productoras de agua,
contaminación del aire y cambios climáticos, también causan daños económicos tales como la
afectación de embalses y sistemas de riego, daños estructurales, disminución en la energía
hidroeléctrica generada, deterioro del paisaje, e incluso causan perdida de vidas humanas. Los
incendios forestales están tipificados como delitos ambientales en la Ley Penal del Ambiente,
los cuales deberían ser conocidos y sancionada su provocación por los tribunales penales, sin
embargo, la investigación que deben realizar los entes competentes en la materia para
determinar las causas de los incendios forestales e identificar a el o los culpables de los
mismos, para poderlos pre sentar ante la justicia para que respondan por el daño ocasionado
al patrimonio ambiental forestal, que es de todos los venezolanos, nunca o casi nunca se
ejecuta, y en caso de realizarse, no se decide por la poca atención que se le presta a estos
delitos. La FAO (Food Administration Organization), órgano de las Naciones Unidas, a través de
su Declaración de Roma, llama a subsanar las causas básicas de los incendios forestales, como
una medida para garantizar la producción de alimentos, y estima que la prevención es la clave
para ello, lo cual ha de lograrse a través de una educación efectiva en la materia ambiental
NORMATIVA LEGAL EN MATERIA DE INCENDIOS FORESTALES Existen en el país leyes y actos
administrativos que conforman la normativa venezolana vigente, las cuales intentan regular la
materia relacionada con incendios forestales y quemas controladas dentro del territorio
nacional. Presentadas en forma aleatoria, en forma no exhaustiva, entre esas normas de
obligatorio cumplimiento y su contenido, se encuentran entre otras, las siguientes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Como base marco legal, en su título III,
capítulo IX, artículos 127 al 129, De los Derechos Ambientales, establece un mandato legal que
ordena al Estado venezolano, con participación activa de la sociedad, a proteger el ambiente y
se fija como “...un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente
[vegetación incluida] en beneficio de si mismo y del mundo futuro.” (06) Para cumplir con este
mandato y hacer que los ciudadanos cumplan con la parte del mandato que les corresponde,
el propio Estado a través de los entes competentes ha generado otras normas de obligatorio
cumplimiento, en concordancia con el artículo 55 que garantiza la protección del Estado a
través de sus órganos de seguridad ciudadana ante situaciones que puedan constituir
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para su persona o propiedades, con el artículo 332,
numerales 3 y 4, que le permite al Ejecutivo Nacional el poder organizar un cuerpo de
bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil y una organización de
protección civil y administración de desastres, como órganos de segu ridad ciudadana, y con el
artículo 156, numerales 9, 16, 23 y 25 que asigna al Poder Público Nacional la competencia
para generar políticas, administrar y manejar la materia de emergencias y riesgos,
conservación, fomento y aprovechamiento de bosques y forestal. Código Civil Venezolano. Su
artículo 657 establece, como una limitación a la propiedad predial, que ninguna persona podrá
talar ni quemar bosques en las cabeceras de los ríos y vertientes, sino de acuerdo con las
disposiciones especiales sobre la materia; y que esta limitación que tiene por objeto la utilidad
pública, se refiere entre otras cosas a la conservación de los bosques y está regulado por leyes
y reglamentos especiales, de acuerdo al artícu lo 645 del mismo código. Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación. El contenido de su artículo 23 le confirma al Ejecutivo Nacional el
mandato constitucional de organizar un cuerpo uniformado de bomberos y una organización
civil para atender emergencias y desastres, y enfatiza que “La diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y las
demás áreas de importancia ecológica serán conservadas, resguardadas y protegidas como
patrimonio vital de la Nación, garantizándose a las generaciones futuras el uso y disfrute de
una vida y ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.” (07) Establece que el sistema
de protección civil será entendido como una gestión social de riesgos en el cual, actúan los
distintos órganos del poder público con la finalidad de reducir la vulnerabilidad del Estado ante
eventos de orden natural, técnico o social y que puedan afectar a la población y sus bienes, de
acuerdo al contenido de los artículos 24 y 25. Ley Orgánica de Régimen Municipal, texto legal
que en su artículo 36, numerales 10 y 13 contempla la obligación de cada municipio para
proteger el ambiente y cooperar con el saneamiento ambiental, y para ocuparse de los
servicios de protección civil y prevención y lucha contra incendios en las poblaciones;
otorgándole así a los municipios la responsabilidad principal en el combate y extinción de
incendios de cualquier tipo de vegetacion

. Ley Orgánica del Ambiente, que considera como actividades susceptibles de degradar el
ambiente aquellas que directa o indirectamente incidan desfavorablemente sobre la flora, las
cuales en principio no deberían ser realizadas bajo ninguna circunstancia, pero como es
necesario afectar los recursos para poder desarrollarnos como país, si su afectación implica
beneficio colectivo, este puede ser autorizado por los entes competentes, con las limitaciones
de ley. Artículos 20 y 21..

Ley Forestal, de Suelos y de Aguas. “la prevención, control y extinción de incendios forestales”
(08) es una actividad de interés público de acuerdo al artículo 03 de la presente ley, lo cual
significa que el Estado debe dar atención prioritaria a esta actividad. En su título II. Capítulo IV
relacionado con quemas e incendios forestales, se norma que el Ejecutivo Nacional, en
ejecución del mandato constitucional, por intermedio de sus entes competentes, debe tomar
todas las medidas técnicas necesarias para prevenir, controlar y extinguir los incendios
forestales, en tanto que las quemas de vegetación con fines agrícolas deben ser reguladas.
Cualquier órgano de la Administración Pública o cualquiera persona natural o jurídica deben
adoptar medidas para prevenirlos, y en caso de ocurrencia tiene la obligación legal de
colaborar en su control y extinción, además todos los medios de comunicación radial y
televisiva tienen la obligación de transmitir información oficial sobre emergencias en incendios
forestales, sin costo alguno para el Estado. Cuando en los terrenos destinados a la actividad
forestal se va a utilizar el fuego. Es necesario adoptar las medidas de seguridad reglamentarias.
Capítulo V, crea por ley el Consejo Nacional de Prevención y Extinción de Incendios Forestales,
con cobertura nacional y oficinas descentralizadas regionales y estadales, que servirá de
órgano asesor, coordinador y de consulta de los diferentes entes de la Administración Pública
que tienen competencia legal en materia de incendios forestales y quemas controladas; entes
estos que tendrán representación en ese Consejo Nacional y que estará abierto a que se
integren otros organismos, previa invitación, y una de cuyas principales tareas era la de
organizar las ligas contra incendios. El Consejo Nacional fue conformado, no así los consejos
regionales y estadales, solo unos pocos, y hoy día han perdido vigencia por la conformación de
un nuevo organismo coordinador en materia de in cendios forestales, el Comando Nacional
Unificado contra Incendios Forestales. Desde el punto de vista de las sanciones, esta ley
forestal establece en sus artículos 111 y 112 penas de privación de la libertad de mayor a
menor intensidad a quienes causen, inciten o promuevan en forma intencional los incendios
forestales, a los que los causen por negligencia, imprudencia o violación de las normas, y a los
que los produzcan por inobservancia de las disposiciones reglamentarias; también establece
sanción privativa de libertad a quien queme sin autorización o que autorizado para ello, pierda
el control y se transforme en incendio. Aún cuando no han sido derogados explícitamente
estos artículos, como si lo fue el artículo 113 por la Ley Penal del Ambiente, estas sanciones
pierden vigencia por las establecidas para el caso de los incendios de vegetación considerados
como delitos ambientales Ley de Protección a la Fauna Silvestre, que impide legalmente, al
prohibirlo, la utilización de la quema de vegetación como mecanismo para cazar y aprovechar
la fauna silvestre en su artículo 81, y el artículo 108 remite a la ley forestal de suelos y de aguas
para sancionar a los infractores de esta norma..

Ley Penal del Ambiente, que en su capítulo V del título II tipifica a la actividad dolosa para
generar los incendios de vegetación (Art. 50), incendios de plantaciones (Art. 48) e incendios
de dehesas (Art. 49) como delitos ambientales, con sus respectivas sanciones. También califica
como delitos ambientales el negarse a colaborar en la extinción de incendios forestales (Art.
51), el negarse a transmitir información de las autoridades sobre incendios forestales (Art. 52),
la destrucción de vegetación en las vertientes (Art. 53), las actividades en áreas especiales o
ecosistemas naturales que alteren o destruyan flora o vegetación (Art. 58), y la degradación de
suelos y su cobertura vegetal (Art. 43). Conocen y deciden los delitos ambientales los
tribunales penales ordinarios con jurisdicción sobre el territorio donde se produzca delito

Decreto con fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, en el cual se constituye legalmente la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres (Art. 05), integrada por Comité Coordinador Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres, uno de cuyos componentes es el Coordinador
Nacional de Bomberos, y por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, entes estos que deben velar por la
dotación y equipamiento de los organismos de seguridad ciudadana de atención primaria que
tienen el deber de ocuparse de las emergencias, entendidas como cualquier suceso que tenga
la capacidad de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar
victimas o daños materiales. El numeral 5 del artículo 4 de este texto legal cataloga a los
cuerpos de bomberos como organismos de atención primaria para emergencias. En la
instancia estatal y municipal debe existir la organización de protección civil y administración de
desastres a quienes les corresponde (Art. 16, numeral 03) contribuir con personal y equipo
para los servicios de prevención y extinción de incendios, y para ello ha de apoyarse en grupos
de voluntarios especializados constituidos en asociaciones civiles o fundaciones, a quienes se
les considerará como organismos de atención secundaria en emergencias

Decreto sobre Reglamento de Prevención de Incendios. Su Artículo 19 señala que cualquiera


quema de basuras o desechos, al igual que el encendido de hogueras en terrenos sean del
dominio público o de propiedad privada, debe obligatoriamente contar con la aprobación
previa para hacerlo, dada por escrito por el cuerpo de bomberos de la localidad Fue
modificado según decreto 1.195 del año 83.

Decreto sobre Normas para Regular Actividades en campamentos Turísticos, en las cuales se
establece que todos los campamentos turísticos establecidos en el país deben contar con los
medios adecuados para evitar o apagar incendios, de acuerdo al contenido del literal c de su
artículo 4º.

Decreto sobre Medidas Necesarias para Prevenir, Controlar y Extinguir Incendios Forestales:
Texto legal elaborado en 1.977 y en el cual están contenidas las medidas que a juicio del
Ejecutivo nacional deben ser tomadas, en principio para prevenir los incendios, pero si los
mismos ocu rren, también para combatirlos y extinguirlos. Decretos sobre Asignación de la
Guardería Forestal a las Fuerzas Armadas de Cooperación. Los decretos presidencial 429 del 25
de Julio de 1.952 y 358 del 03-09-1.958 asignan legalmente a la Guardia Nacional el ejercicio
de la Guardería Forestal como una de sus atribuciones funcionales en todo el territorio
nacional, como actividad que persigue proteger el recurso forestal del país

Plan Nacional de Protección contra Incendios Forestales, el cual tiene como misión “Garantizar
el resguardo de la diversidad biológica y de los recursos físico-naturales, en las áreas
protegidas para el desarrollo económico y social de toda la colectividad, a través de la
disminución de la cantidad de incendios forestales y de la superficie boscosa quemada” (09) y
en consecuencia se pretende abordar la problemática de los incendios forestales en el país, a
través de este plan que tiene una visión sociológica integral del problema. El plan nacional de
vigilancia y control ambiental, elaborado para un lapso de dieciocho (18) años, está originado
en el sistema nacional de vigilancia y control ambiental que tiene doce (12) líneas de acción
evaluables cada seis (06) años por programas, una de esas líneas es La Protección contra
Incendios Forestales, definida para las siete (07) regiones hidrográficas diseñadas en función
de las cuencas (Norcentral, Oriental, Occidental, Alto Orinoco – Apure, Medio y bajo Orinoco,
Esequibo, y Marino costera e insular). El Plan Nacional de Protección contra Incendios
Forestales 2.002-2.007 debió ser elaborado por el Comando Nacional Unificado contra
Incendios Forestales, y desglosarse a su vez en siete (07) planes regionales, veintitrés (23)
planes estadales y trescientos treinta y dos (332) planes municipales para Venezuela,
atendiendo prioritariamente a las cuencas abastecedoras de agua desde las tres instancias de
poder. Cada ABRAE-ANAPRO debería contar con su propio subsistema de protección contra
incendios forestales, previsto en su plan de ord namiento y reglamento de uso

ORGANISMOS COMPETENTES EN MATERIA DE INCENDIOS FORESTALES EN EL PAÍS Ministerio


del Ambiente y de los Recursos Naturales. Creado por ley en el año 1.976, ha idoe
transformándose hasta ser el actual Ministerio, con tres vice-ministerios, y es el ente de la
administración pública competente para conocer y atender todo lo relacionado con la
explotación y aprovechamiento forestal en el país, según el contenido del decreto sobre
organización y funcionamiento de la administración pública central, actividad esta que es
cumplida a través del Vice-ministerio de Conservación Ambiental y desempeñada por la
Dirección General de Bosques con sus cuatro direcciones de línea, a saber, la Dirección de
Política y Planificación de Bosques alguna de cuyas atribuciones son aplicar y evaluar la política
forestal nacional y promover la revisión y actualización del marco normativo e institucional de
la gestión forestal, Dirección de Investigación y Proyectos del Bosque algunas de cuyas
funciones son la elaboración de directrices y lineamiento para la investigación forestal y
realizar estudios específicos sobre procesos de deforestación y detección de potenciales
sumideros de gases de efecto invernadero, Dirección de Bienes y Servicios del Bosque que se
ocupa de promover el establecimiento de viveros forestales a nivel nacional y fomentar el uso,
aprovechamiento y conservación de los bienes y servicios del bosque, y Dirección de
Supervisión y Control Forestal encargada de coordinar con vigilancia y control y demás órganos
de guardería las actividades de protección forestal y evaluar la inc dencia de los elementos de
control ambiental en el bosque. La Dirección de Incendios Forestales adscrita a la Dirección
General de Vigilancia y Control del Vice-ministerio de Planificación y Ordenación Ambiental, se
ocupa específicamente de los incendios forestales, y algunas de sus atribuciones más
importantes son; participar como miembro activo en el Comando nacional Unificado de
Incendios Forestales, formular y ejecutar directrices, estrategias y proyectos para la protección
y control de incendios forestales enmarcados en el programa y plan nacional contra incendios
forestales, etc., especificadas en el artículo 56 del Reglamento Interno del Ministerio del
ambiente y de los Recursos naturales, de acuerdo a la nueva estructura operativa-organizativa
del Ministerio, vigente desde el año 2.004. Cada Dirección Estadal Ambiental tiene una oficina
de coordinación de guardería ambiental dirigida por un oficial superior de la Guardia Nacional.

Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Creada por Decreto


Presidencial en el año 2.001 como parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la
Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana, entre sus objetivos fundamentales están,
entre otros: “1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres,…
2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgos, las
acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para
salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades. 3. Diseñar programas de
capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y
deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres. 4. Establecer estrategias dirigidas
a la preparación de i las comunidades, que garanticen el aprovechamiento del potencial
personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y
etapas. 5. Velar porque las diferentes instancias del Estado aporten los recursos necesarios
que garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten con el
soporte operacional y funcional adecuado…7. Integrar esfuerzos y funciones entre los
organismos públicos y privados que deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la
administración de desastres que permitan…” (10)

Esta organización Nacional está compuesta por una parte, por el Comité Coordinador Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, responsable de la discusión, aprobación e
instrumentación de las políticas nacionales en esta materia, e integrado por representantes,
uno por cada ministerio del Ejecutivo Nacional, uno por los gobernadores, uno por los alcaldes,
uno del Consejo nacional de Policías, uno por las Organizaciones no Gubernamentales que
actúan en esta área, el Coordinador nacional de Bomberos, el Director nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres quien hará las veces de Secretario Permanente, bajo la
presidencia del representante del Ministerio de Interior y Justicia. Por otra parte, por la
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, adscrita también al
Ministerio de Interior y Justicia, que será el órgano técnico y asesor del Comité Nacional,
algunas de cuyas funciones son; elaborar el Plan Nacional en la materia y diseñar las
orientaciones para la elaboración de los planes estadales y locales por cuanto los estados y los
municipios deben contar con sus propios órganos de protección civil y administración de
desastres, definir las responsabilidades de cada ente de la administración pública con
competencia en la materia, contribuir con la adecuada dotación y equipamiento de los
organismos de atención primaria y administración de emergencias. También existe el Fondo
para la Preparación y Administración de Desastres, adscrito al MIJ para administrar los
recursos económicos, presupuestados o aportados, nacional o internacionalmente, para
atender emergencias y desastres en el territorio venezolano. La Protección Civil y
Administración de Desastres se apoya en la participación de organizaciones voluntarias,
constituidas en asociaciones o fundaciones, debidamente registradas en la Dirección de
Protección Civil para atender las emergencias y desastres, en consecuencia deben recibir el
apoyo logístico apropiado y sus miembros estarán amparados por una póliza de vida y
accidentes cuando cumplan labores de esta índole Comando Nacional Unificado contra
Incendios Forestales. Organismo colegiado de la Administración Pública, creado por
disposición del Presidente de la República el 11 de Marzo del año 2.001 con el objetivo de
coordinar la actuación de los diferentes entes del Ejecutivo Nacional que poseen competencia
legal para actuar en la prevención, atención y mitigación de incendios de vegetación en el país
y descentralizar las acciones de combate y extinción de incendios forestales. El Comando
nacional unificado de protección contra incendios forestales, multi-institucional, está
conformado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la Guardia Nacional, el
Instituto Nacional de Parques y Protección Civil, adscrito operativamente al Sistema Nacional
de Protección contra Incendios Forestales, parte a su vez del Sistema Nacional de Vigilancia y
Control Ambiental. Por ser el MARN el responsable lega Protección contra Incendios
Forestales, parte a su vez del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Ambiental. Por ser el
MARN el responsable legal en materia de Incendios Forestales, la propuesta de actuación (Plan
de Acción) elaborada en forma multi-institucional en el Comando Nacional Unificado contra
Incendios Forestales refleja los lineamientos de política nacional y las orientaciones para las
actuaciones en la materia en todo el país, las cuales servirán de guía a los funcionarios de los
organismos integrantes del Comando Unificado, y cualquiera otro organismo del Ejecutivo
Nacional, en sus acciones relacionados con el campo de la protección contra incendios
forestales, quienes actuaran en forma desconcentrada bajo la coordinación de las direcciones
estadales ambientales y áreas administrativas del MARN, según sea la actividad en un estado o
en un municipio. Anualmente, en época de sequía, temporada de incendios, será activado
nacionalmente este Comando Unificado de Protección contra Incendios Forestales. El
Comando Nacional Unificado pretende modificar el enfoque reactivo de los organismos ante la
ocurrencia de los incendios forestales por el enfoque preventivo ante los mismos, destinando
mal. yores recursos a labores de investigación e inteligencia para detectar y detener a los
incendiarios, y pretende también enfatizar el esfuerzo dedicado a la educación ambiental. El
voluntariado dentro de este plan de acción ocupa lugar preponderante, [ante la ausencia legal
de bomberos forestales] para la efectividad del mismo, quienes integrados al comando
nacional unificado serán la parte más activa del sistema nacional de protección contra
incendios forestales, por tanto será obligación del Estado, en sus diferentes instancias, dotar
con equipos y herramientas y apoyar efectivamente en la capacitación y adiestramiento del
personal de ese voluntariado comprometido en esta actividad. Por ser el Sistema Nacional de
Protección con tra Incendios Forestales parte del Sistema Nacional de Protección contra
Desastres Naturales, el mando de las operaciones en caso de incendios forestales en
normalidad es competencia del MARN, pero si el incendio forestal se convierte en
contingencia la responsabilidad de las operaciones las asume Protección Civil, de acuerdo al
contenido del plan nacional de protección contra incendios forestales en su página dieciséis
(16).

CONCLUSIONES En atención a la revisión de las disposiciones legales contenidas en los


diferentes textos normativos del Estado venezolano, que inciden directa o indirectamente en
el tópico referido a incendios forestales en el país, considero que son válidas las siguientes
conclusiones sobre esta materia especifica: 1. La Educación Ambiental es deficitaria a nivel
nacional, y aun más lo es la educación ambiental referida a Incendios Forestales. 2. Poca o nula
atención es dedicada por los órganos competentes en materia de guardería ambiental, a la
obtención de información previa que conduzca a la identificación de potenciales delincuentes
ambientales en materia de incendios forestales. 3. Evitar la ocurrencia de incendios forestales
e preferible a combatir los incendios forestales que puedan ocurrir. Es mejor prevenir la
ocurrencia de un incendio de vegetación para evitar el daño que el mismo puede causar sobre
la vegetación, que combatir y extinguir un incendio de vege- tación que ya está produciendo
daños sobre la masa forestal. 4. La justicia impartida en los tribunales venezolanos es lenta.
Los Tribunales Penales, que conocen de todos los delitos (Homicidio, fraude, violación, atracos,
hurtos, lesiones, etc.) también son los competentes para conocer de los delitos en materia
ambiental. Por no tener dolientes, generalmente, los casos de delitos ambientales serían los
último en ser solucionados, y más se tardarán si la causal del delito ambiental es un incendios
forestal. 5. A pesar que es muy alto el impacto negativo, en lo económico y social, causado por
los incendios de vegetación en el país, y a pesar que está prevista la creación de cuerpos de
bomberos y bomberas forestales en la ley promulgada en el año 2.001, a la fecha no existe
legalmente un cuerpo de bomberos y bomberas forestales en el país, que se ocupe
específicamente de esta materia. 6. Las Organizaciones voluntarias, se llamen ONG,
asociaciones, fundaciones, organizaciones, etc., constituyen el recurso humano que más
utilizan los órganos de la administración pública en el combate y extinción de incendios de
vegetación en toda la superficie del territorio nacional, sin embargo, tan solo en la ley del
Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y en la redacción del
Programa y Plan Nacional contra Incendios Forestales se les menciona tangencialmente, por el
papel que desempeñan en esta actividad

DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY DE ZONAS COSTERAS

La novedosa visión constitucional del espacio geográfico nacional genera nuevos retos al
integrar el territorio continental, insular y marítimo, y al otorgar carácter de dominio público a las
aguas de la República, a sus costas y riberas, en donde los espacios fronterizos terrestres,
insulares y marítimos son parte integral del Plan Nacional de Desarrollo, lo cual posibilita un
óptimo aprovechamiento de sus potencialidades, siendo necesario que los diversos órganos
del Estado asimilen y adopten esta nueva percepción.

La noción de costa y ribera, entendidas éstas, para los efectos del presente Decreto Ley, como
las zonas costeras del espacio geográfico nacional, que constituye la continuidad y el vínculo
natural entre el ámbito terrestre y el acuático, el cual permite la inseparable influencia entre uno
y otro. En su conjunto, integran a los diversos ecosistemas y los elementos geográficos que los
componen, conformando una unidad geográfica y física de especial importancia para el
desarrollo sustentable del País.

Se evidencia la importancia que sus costas y riberas representan para el país, al señalar su
longitud: La fachada Caribe, 2.394 kilómetros desde Castilletes a Punta Peñas; la fachada
atlántica, 814 kilómetros desde Punta Peñas a Punta Playa en el Estado Delta Amacuro; La
zona en reclamación, 291 kilómetros desde Delta Amacuro al río Esequibo; El espacio lacustre
del Lago de Maracaibo, 728 kilómetros; el Lago de Valencia 143 kilómetros y el lago del Gurí,
con sus características especiales, 2.210 kilómetros; El espacio insular 762 kilómetros, y como
ejemplo de riberas fluviales, el río Orinoco que genera, desde Puerto Ayacucho a Boca Grande,
2.430 kilómetros.

En las proximidades a las zonas costeras se asienta más del setenta por ciento (70%) de la
población nacional, lo cual representa una constante presión demográfica, manifestándose en
ella la existencia de una diversidad biológica abundante y localizándose recursos culturales,
arqueológicos y paleontológicos, de trascendencia significativa para la historia y la cultura del
País; todo lo cual ha venido incrementando un impacto negativo sobre la conservación de la
propia Zona y de los recursos que contiene.

Tal zona representa un recurso limitado, que permite múltiples usos, en algunos casos
exclusivos y excluyentes, y en otros, compatibles entre sí, lo cual genera la necesidad de
conservar y proteger dichos recursos, garantizando aspectos como el derecho constitucional de
todos los venezolanos a disfrutar de un ambiente sano, de una educación ambiental y la
conservación de los espacios naturales y sitios de valor escénico y paisajístico, para ser
destinados al uso público y la recreación, así como el acceso libre a las playas; obligando ello a
elevar el nivel de calidad de la zona y la protección de la vida y el ambiente costero y ribereño.

El importante auge de los intereses acuáticos a nivel nacional e internacional, exige una
gestión eficaz de los programas de desarrollo y proyectos de inversión que los particulares y el
propio Estado pretendan realizar en dichos espacios geográficos, así como el establecimiento
de medidas dirigidas a una utilización económica planificada y ambientalmente racional, en
correspondencia con la real potencialidad de sus recursos y teniendo en cuenta la protección
de sus valores naturales y culturales; su aprovechamiento racional y la ejecución de acciones
encaminadas a su saneamiento y conservación para contribuir a mejorar la calidad de vida de
la ciudadanía y el beneficio general de la Nación.

El nuevo modelo de Estado reclama la necesidad de establecer un mecanismo jurídico-político-


administrativo que permita normar las actividades en las zonas costeras e iniciar en el País un
acercamiento sistemático, coordinado e institucional a la problemática que constituye la
congestión demográfica de las zonas costeras y sus proximidades, y la necesidad de adecuar y
mejorar la legislación existente para la regular el uso, manejo y protección de los espacios
geográficos, que comprendan a los espacios continentales, insulares y acuáticos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de
modo que se integren todos los aspectos necesarios para su adecuada gestión ambiental y el
cumplimiento eficaz de tales propósitos. Todo ello, mediante un marco legal específico que
permita el mejor aprovechamiento de las zonas costeras, donde se concilien el respeto a los
derechos de los particulares, sus intereses y las necesidades de la comunidad y del País.

Requiere el Estado venezolano, el establecimiento de mecanismos de coordinación entre los


diversos Ministerios y otros organismos con competencias concurrentes en las zonas costeras,
en especial, de los diversos programas y proyectos que, tanto a nivel nacional, sectorial,
regional y local se estudian y ejecutan en dichos espacios.
Se hace relevante la importancia de establecer una Política de Estado para el uso de las zonas
costeras, que conlleve al mejor empleo de los recursos, a fin de procurar un aprovechamiento
sustentable y cónsono con los recursos, riquezas y potencialidades que contiene y genera; que
permita mantener sus orientaciones fundamentales y que se desarrolle de manera tal que se
concilien, multidisciplinariamente, los diversos intereses regionales y locales, en atención a la
diversidad de usos y actores involucrados, y que sistemáticamente cumpla
interinstitucionalmente con los procesos de coordinación públicos y privados.

Se establece mediante este Decreto Ley una moderna herramienta de planificación: la gestión
integrada de las zonas costeras, como un proceso dinámico de administración donde a través
del desarrollo e implementación de una estrategia de coordinación interinstitucional y
participación ciudadana, se procura la debida utilización sustentable de los recursos naturales
en armonía con los recursos socio-culturales de las zonas costeras.

Establece el Decreto Ley que la gestión integrada de las zonas costeras se desarrollará a nivel
nacional, estadal y municipal, comprendiendo la puesta en acción de políticas que guíen la
implementación y ejecución de un proceso dinámico para fortalecer la capacidad institucional,
optimizar la planificación y coordinación de las competencias concurrentes para la
administración integrada de la zona y sus recursos.

Ubicado dentro de las políticas ambientales nacionales y el Plan de Desarrollo del Sector
Acuático, constituye hoy, uno de los capítulos prioritarios que el Estado debe emprender, el
establecimiento de un marco rector que regule las actividades de entes públicos y privados y
de los particulares, que convergen en las zonas costeras.

El resultado ha sido la redacción de este Decreto Ley, enmarcado y vinculado dentro de la Ley
Orgánica de los Espacios Acuáticos, que se ha denominado Decreto Ley de Zonas Costeras.

Este tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán la administración, uso y manejo
de las costas y riberas, a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable, como
elementos de especial importancia para el desarrollo nacional. Entre sus principales
innovaciones se hallan: la definición integral de las costas y riberas de la República como las
zonas costeras y el señalamiento de los ecosistemas, elementos geomorfológicos y
geográficos que la integran.

Se establece que la administración, uso y manejo de las zonas costeras se desarrollará a


través de un proceso dinámico de gestión integrada, con el propósito de fortalecer la capacidad
institucional, la optimización de la planificación y coordinación de competencias concurrentes
entre los distintos niveles del Poder Público, que permitan la participación de la comunidad
organizada, a objeto de lograr la mayor eficiencia en el ejercicio de las responsabilidades que
cada uno tiene encomendadas para la conservación y desarrollo sustentable de dicho espacio.

Se adoptan los principios constitucionales sobre la participación de la sociedad democrática de


manera protagónica en los procesos y actividades que se generan en las zonas costeras, para
lograr el bien común de la ciudadanía, y para asegurar a las futuras generaciones su derecho a
disfrutar de una vida y ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Todo ello sin
perjuicio del deber de todo venezolano y venezolana de cumplir sus responsabilidades
sociales, participar solidariamente en la vida comunitaria del país, resguardar y proteger la
integridad territorial y de cumplir y acatar la ley.

Se establece que el Plan de Ordenación y Gestión Integrada de la Zona Costera, estará sujeto
a las normas que rigen el Sistema Nacional de Planificación, y al mismo, los particulares y
organismos de la Administración Pública Nacional deberán ajustar su actuación. El Plan se
debe elaborar mediante un proceso de coordinación interinstitucional entre los diversos niveles
del Poder Público; multidisciplinario y permanente que incluya a los órganos de participación y
consulta previstos en la ley, desarrollándose cabalmente el principio Constitucional incluido en
el Artículo 165 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en lo referente a
materias objeto de competencias concurrentes, que incluya, entre otros, a la Comisión Nacional
para la Ordenación del Territorio, Comisiones Estadales para la Ordenación del Territorio, los
Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejos Locales de
Planificación Pública y las Comisiones Locales para la Facilitación del Sistema Buque-Puerto,
los Consejos Consultivos y Comités Locales de Seguimiento Pesquero, el Consejo Nacional de
Diversidad Biológica, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Fondo Nacional
de Ciencia y Tecnología, así como las universidades e institutos de investigación, que permitan
la participación efectiva de representantes de las comunidades, gremios profesionales,
organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas, privadas y demás personas
interesadas.

Se delimitan de manera clara, las responsabilidades en los respectivos ámbitos de


competencias de los entes político territoriales, ello basado igualmente en el principio
Constitucional incluido en el artículo 165 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, garantizando la competencia particular de los entes del Estado con inherencia en la
zona costera, evitando el solapamiento de atribuciones.

Se desarrolla el principio conservacionista indicado en el artículo 127 de la Constitución sobre


la protección especial a las costas como una obligación fundamental del Estado y con la activa
participación de la sociedad, para garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, por lo que las personas naturales o jurídicas responsables de las
actividades que impliquen riesgos de contaminación u otras formas de degradar el ambiente y
los recursos de las Zonas Costeras, deberán contar y mantener medios, sistemas y
procedimientos para la prevención, tratamiento y eliminación de cualquier elemento
contaminante que pudiera afectar a dicha zona.

Así mismo se establece un mecanismo expedito de revisión anual, o cuando las circunstancias
lo exijan, que defina las playas aptas para el uso público, el cual debe incluir la opinión de los
órganos de consulta y participación pública, previstos en la ley.

Se prohíbe o restringe, según los casos, la construcción de instalaciones e infraestructuras o


colocación de vallas que afecten el valor paisajístico de la zona, el aparcamiento y circulación
de vehículos de motor, la disposición final de escombros o desechos domésticos de cualquier
índole, la generación de ruidos capaces de generar molestias a las personas en las playas o
balnearios y la extracción de arena y otros minerales.

Se establece un incremento de las sanciones pecuniarias previstas en las leyes de la


República, cuando la comisión de las infracciones que éstas prevean, cause daños
ambientales a las zonas costeras, con un procedimiento claro sobre sus aplicaciones, teniendo
como principio básico la obligación de reparar los daños causados o indemnizar los daños
irreparables, o la restitución del ambiente a su estado original, según sea el caso.

Se determina que los límites de la zona serán establecidos en el Plan de Ordenación y Gestión
Integrada de las Zonas Costeras, tomando en consideración criterios político-administrativos
nacionales, estadales y municipales, las características físico-naturales, las variables
socioeconómicas, culturales y ambientales, los ecosistemas y elementos geomorfológicos, y
que la conservación y aprovechamiento sustentable de las zonas costeras, son de utilidad
pública e interés social.

Se indica en el Decreto Ley, de manera precisa, lo referente al dominio público de la República


sobre parte de la franja terrestre y la franja acuática de las zonas costeras, la cual, en el caso
de los lagos y ríos, será determinado en la ley y desarrollado en el Plan de Ordenación y
Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
Se crea la Unidad Técnica de las zonas costeras, dependiente del Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales, la cual asesorará y apoyará a los organismos públicos nacionales,
estadales y municipales en el cumplimiento e implementación de las disposiciones establecidas
en este Decreto Ley, la cual tendrá como función primordial, el servir como ente coordinador
del Comité de Asesoramiento y Participación de Costas del Consejo Nacional de los Espacios
Acuáticos, promoviendo permanentemente programas de investigación y monitoreo de las
zonas costeras, desarrollando metodologías para su adecuado manejo, manteniendo una base
de datos actualizada con la información disponible sobre esta; así mismo, elaborará un informe
anual con los resultados nacionales y regionales de la gestión desarrollada en materia de
manejo de las zonas costeras, que incluya las recomendaciones para superar los problemas
más relevantes que se hayan detectado.

Decreto Nº 1.468 27 de septiembre de 2001

HUGO CHAVEZ FRIAS

Presidente de la República

En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela y en concordancia con lo dispuesto en el literal c,
numeral 3 del Artículo 1 de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar
Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se delegan, de fecha 13 de noviembre de
2000, en Consejo de Ministros,

DICTA

El siguiente,

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE ZONAS COSTERAS

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. Este Decreto Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán la
administración, uso y manejo de las Zonas Costeras, a objeto de su conservación y
aprovechamiento sustentable, como parte integrante del espacio geográfico venezolano.

Artículo 2°. A los efectos de este Decreto Ley, se entiende por zonas costeras, la unidad
geográfica de ancho variable, conformada por una franja terrestre, el espacio acuático
adyacente y sus recursos, en la cual se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y
usos presentes en el espacio continental e insular.

Artículo 3°. Constituyen parte integral de las zonas costeras:

1. Elementos como arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas marinas, manglares,


estuarios, deltas, lagunas costeras, humedales costeros, salinas, playas, dunas,
restingas, acantilados, terrazas marinas, costas rocosas, ensenadas, bahías, golfos,
penínsulas, cabos y puntas.
2. Los terrenos invadidos por el mar, que por cualquier causa pasen a formar parte de su
lecho en forma permanente.
3. Los terrenos ganados al mar por causas naturales o por acción del hombre.
Artículo 4°. Los límites de las zonas costeras se establecerán en el Plan de Ordenación y
Gestión Integrada de las Zonas Costeras, tomando en consideración:

1. Los criterios político-administrativos nacionales, estadales y municipales.


2. Las características físico-naturales.
3. Las variables ambientales, socioeconómicas y culturales.

La franja terrestre de las zonas costeras tendrá un ancho no menor de quinientos metros (500
m) medidos perpendicularmente desde la proyección vertical de la línea de más alta marea,
hacia la costa y la franja acuática con un ancho no menor de tres millas náuticas (3Mn), y en
ningún caso podrá exceder los límites del mar territorial. Ambas franjas serán determinadas por
la ley y desarrolladas en el Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras. En
los lagos y ríos, ambas franjas serán determinadas en la ley, y desarrolladas en el Plan de
Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras, tomando en cuenta las características
particulares de éstos.

En las dependencias federales e islas fluviales y lacustres, se considera como franja terrestre
toda la superficie emergida de las mismas.

Artículo 5°. La administración, uso y manejo de las zonas costeras se desarrollará a través de
un proceso dinámico de gestión integrada, con el propósito de fortalecer la capacidad
institucional, la optimización de la planificación y coordinación de competencias concurrentes
entre los órganos del Poder Público, con la activa participación de la comunidad organizada, a
fin de lograr la mayor eficiencia en el ejercicio de las responsabilidades que cada uno tiene
encomendadas para la conservación y desarrollo sustentable de dicho espacio.

Artículo 6°. La Gestión Integrada de las zonas costeras se regirá por los siguientes
lineamientos y directrices:

1. Actividades recreacionales. Se garantizará la accesibilidad y la igualdad de


oportunidades recreativas, y se protegerán aquellos recursos y elementos con
características únicas para el desarrollo de tales actividades.
2. Uso turístico. Se garantizará que el aprovechamiento del potencial turístico se realice
sobre la base de la determinación de las capacidades de carga, entendida ésta como la
máxima utilización de un espacio o recurso para un uso en particular, estimada con
base en la intensidad del uso que para el mismo se determine, la dotación de
infraestructuras adecuadas y la conservación ambiental.
3. Recursos históricos y arqueológicos. Se protegerán, conservarán y restaurarán los
recursos históricos o prehistóricos, naturales o antrópicos y el patrimonio arqueológico
subacuático.
4. Recursos paisajísticos. Se protegerán y conservarán los espacios naturales y sitios de
valor paisajístico.
5. Áreas protegidas. Se garantizará el cumplimiento de los objetivos para cuya
consecución se hayan establecido las áreas naturales protegidas, tomando en cuenta
los ecosistemas y elementos de importancia objeto de protección.
6. Infraestructuras de servicios. Se garantizará que las nuevas infraestructuras y la
ampliación o modificación de las ya existentes, se localicen, diseñen o construyan de
acuerdo con las especificaciones técnicas exigidas por la ley y en total apego a los
principios del desarrollo sustentable.
7. Riesgos naturales. Se establecerán planes que contemplen acciones apropiadas para
mitigar el efecto de los fenómenos naturales.
8. Desarrollo urbano. Se asegurará que el desarrollo urbano se realice mediante una
adecuada planificación y coordinación interinstitucional.
9. Participación pública. Se estimulará la toma de conciencia ciudadana y se garantizará
la participación ciudadana en la toma de decisiones, mediante los mecanismos que
establezca la ley.

10.Protección de playas. Se protegerán y conservarán las playas para garantizar su


aprovechamiento sustentable y el disfrute público de las mismas.

11.Recursos naturales. Se garantizará la protección, conservación y el


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

12.Hidrocarburos. Se garantizará que la exploración, extracción, transporte,


comercialización, uso y disposición final de los hidrocarburos y sus derivados, se
realicen de manera ambientalmente segura y sustentable.

13.Investigación científica. Se estimulará, orientará y promoverá la investigación


científica y tecnológica dirigida a la administración de los recursos naturales y el
desarrollo sustentable de las zonas costeras.

14.Manejo de cuencas. Se garantizará que su manejo, protección, conservación y


aprovechamiento sustentable, se orienten a controlar y mitigar los efectos de la
erosión; así como a controlar el aporte de sedimentos, nutrientes y contaminantes a las
zonas costeras.

15.Supervisión ambiental. Se asegurará el control y vigilancia permanente en materia


ambiental y sanitaria.

16.Recursos socio-culturales. Se protegerán, conservarán y fomentarán las


expresiones socio-culturales, propias de las poblaciones costeras.

17.Actividades socio-económicas. Se orientará que el desarrollo de las actividades


socio-económicas tradicionales, atienda a las políticas y normas de conservación y
desarrollo sustentable.

18.Navegación. Se orientará la implementación de políticas y planes que promuevan el


desarrollo de esta actividad en todas sus modalidades, en especial la navegación a
vela, así como aquellas destinadas al desarrollo de puertos, marinas y la prestación de
los servicios náuticos afines con ellas, y que éstas se realicen de manera
ambientalmente segura y sustentable.

19.Coordinación interinstitucional. Se establecerán mecanismos de coordinación


interinstitucional como estrategia fundamental para la gestión Integrada de las zonas
costeras.

Artículo 7°. La conservación y el aprovechamiento sustentable de las zonas costeras


comprende:

1. La protección de los procesos geomorfológicos que permiten su formación,


regeneración y equilibrio.
2. La protección de la diversidad biológica.
3. La protección de los topónimos geográficos originales de sus elementos.
4. La ordenación de las zonas costeras.
5. La determinación de las capacidades de uso y de carga de las zonas costeras,
incluidas las capacidades de carga industrial, habitacional, turística, recreacional y los
esfuerzos de pesca, entre otras.
6. El control, corrección y mitigación de las causas generadoras de contaminación,
provenientes tanto de fuentes terrestres como acuáticas.
7. La vigilancia y control de las actividades capaces de degradar el ambiente.
8. El tratamiento adecuado de las aguas servidas y efluentes, y la inversión pública o
privada destinada a garantizar su calidad.
9. La promoción de la investigación y el uso de tecnologías apropiadas para la
conservación y el saneamiento ambiental.

10.El manejo de las cuencas hidrográficas que drenen hacia las zonas costeras, el
control de la calidad de sus aguas y el aporte de sedimentos.

11.La recuperación y reordenación de los espacios ocupados por actividades y usos no


conformes.

12.La educación ambiental formal y no formal.

13.La incorporación de los valores paisajísticos de las zonas costeras en los planes y
proyectos de desarrollo.

14.La valoración económica de los recursos naturales.

15.La protección y conservación de los recursos históricos, culturales, arqueológicos y


paleontológicos, incluido el patrimonio arqueológico subacuático.

16.Cualquier otra medida dirigida al cumplimiento del objeto del presente Decreto Ley.

Artículo 8°. Se declara de utilidad pública e interés social la conservación y aprovechamiento


sustentable de las zonas costeras.

Artículo 9°. Son del dominio público de la República, sin perjuicio de los derechos legalmente
adquiridos por los particulares, todo el espacio acuático adyacente a las zonas costeras y la
franja terrestre comprendida desde la línea de más alta marea hasta una distancia no menor de
ochenta metros (80m), medidos perpendicularmente desde la proyección vertical de esa línea,
hacia tierra, en el caso de las costas marinas. En los lagos y ríos, la franja terrestre sobre la
cual se ejerce el dominio público, la determinará la ley y la desarrollará el Plan de Ordenación y
Gestión Integrada de las Zonas Costeras y en ningún caso será menor de ochenta metros
(80m).

Formarán parte del dominio público de las Zonas Costeras, en los límites que se fijen en el
Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras, los ecosistemas y elementos
geomorfológicos, tales como arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas marinas, manglares,
estuarios, deltas, lagunas costeras, humedales costeros, salinas, playas, dunas, restingas,
acantilados, costas rocosas, ensenadas, cabos, puntas y los terrenos ganados al mar. En los
lagos y ríos, los ecosistemas y elementos geomorfológicos que forman parte del dominio
público de las zonas costeras, los determinará la ley y los desarrollará en el Plan de
Ordenación y Gestión Integrada de la las Zonas Costeras.

Artículo 10. Las autoridades competentes podrán restringir el acceso y uso al dominio público
de las zonas costeras, por razones sanitarias, de conservación, de seguridad y defensa
nacional, de seguridad de los usuarios ante la inminencia de determinados fenómenos
naturales, así como por cualquier otra de interés público. En este último caso, será necesaria la
opinión de la comunidad mediante la consulta y participación pública previstos en la ley.

Artículo 11. Las personas naturales o jurídicas responsables de las actividades que impliquen
riesgos de contaminación o cualquier otra forma de degradar el ambiente y los recursos de las
zonas costeras, dispondrán de medios, sistemas y procedimientos para su prevención,
tratamiento y eliminación.

Artículo 12. La falta de información científica no será motivo para aplazar o dejar de tomar
medidas orientadas a la prevención o reparación de los daños ambientales
TITULO II

DEL PLAN DE ORDENACION Y GESTION INTEGRADA

DE LAS ZONAS COSTERAS

Artículo 13. La administración, uso y manejo de las zonas costeras se desarrollará con arreglo
al Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras, el cual se revisará, en los
primeros seis (6) meses de cada período constitucional, de conformidad con los lineamientos y
directrices establecidos en este Decreto Ley.

Artículo 14. El Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras estará sujeto a
las normas que rijan la planificación y ordenación del territorio, los organismos del Poder
Público Nacional, Estadal y Municipal, así como los particulares deberán ajustar su actuación al
mismo.

Artículo 15. Las autoridades nacionales, estadales y municipales respetarán los topónimos
geográficos originales de los elementos presentes en las zonas costeras.

Artículo 16. El Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras establecerá el
marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable de las
zonas costeras. A tales efectos, el plan contendrá:

1. La delimitación de las zonas costeras con arreglo a lo establecido en este Decreto Ley.
2. La zonificación o sectorización de los espacios que conforman las zonas costeras en
atención a sus condiciones socio-económicas y ambientales, incluyendo los caladeros
de pesca y los asentamientos y comunidades de pescadores artesanales.
3. La identificación de los usos a que deben destinarse las diferentes áreas de las zonas
costeras.
4. Los criterios para la localización de las actividades asociadas a los usos presentes y
propuestos.
5. El señalamiento y la previsión de los espacios sujetos a un régimen de conservación,
protección, manejo sustentable y recuperación ambiental.
6. Los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para implementar la
ejecución del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
7. La política de incentivos para mejorar la capacidad institucional, garantizar la gestión
integrada y la participación ciudadana.
8. La identificación de las áreas sujetas a riesgo por fenómenos naturales o por causas de
origen humano, así como los mecanismos adecuados para disminuir su vulnerabilidad.
9. Cualquier otra medida dirigida al cumplimiento del objetivo de este Decreto Ley.

Artículo 17. El Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras se elaborará
mediante un proceso de coordinación interinstitucional, multidisciplinario y permanente, que
incluya a los medios de consulta y participación pública previstos en la ley.

Artículo 18. Los planes estadales y municipales de ordenación del territorio y de ordenación
urbanística, deberán ajustarse a lo establecido en este Decreto Ley y al Plan de Ordenación y
Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
TITULO III

DE LA CONSERVACION DE LAS ZONAS COSTERAS

Artículo 19. En el dominio público de la franja terrestre de las zonas costeras quedan
restringidas las siguientes actividades:

1. La construcción de instalaciones e infraestructuras que disminuyan el valor paisajístico


de la zona.
2. El aparcamiento y circulación de automóviles, camiones, motocicletas y demás
vehículos de motor, salvo en las áreas de estacionamiento o circulación establecidas a
tal fin, y las excepciones eventuales por razones de mantenimiento, ejecución de
obras, prestación de servicios turísticos, comunitarios, de seguridad, atención de
emergencias u otras que señale la ley.
3. La generación de ruidos emitidos por fuentes fijas o móviles capaces de generar
molestias a las personas en las playas o balnearios, salvo aquellos generados con
motivo de situaciones de emergencia, seguridad y defensa nacional.
4. La extracción de arena y otros minerales, así como las labores de dragado y alteración
de los fondos acuáticos.
5. Otras que se prevean en la ley y en el Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las
Zonas Costeras.

Artículo 20. En las zonas costeras de dominio público queda prohibido:

1. La disposición final o temporal de escombros, residuos y desechos de cualquier


naturaleza.
2. La colocación de vallas publicitarias.
3. La extracción de arena y otros minerales en las playas y dunas de las costas marinas.
4. Las demás actividades que prevea la ley.

Artículo 21. La ley regulará la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos


naturales de las zonas costeras.

TITULO IV

ORGANIZACION INSTITUCIONAL

Artículo 22. Los organismos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, son
responsables de la aplicación y consecución de los objetivos de este Decreto Ley en el ámbito
de sus respectivas competencias.

Artículo 23. En las zonas costeras, al Poder Público Nacional le compete:

1. Formular las políticas de conservación y desarrollo sustentable.


2. Elaborar y controlar la ejecución del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las
Zonas Costeras.
3. Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional.
4. Cooperar con los estados y municipios en la gestión integrada de las zonas costeras.
5. Definir y declarar las áreas que deban someterse a un régimen de administración
especial, una vez oída la opinión conforme a los mecanismos de consulta y
participación pública previstos en la ley.
6. Elaborar los planes de ordenamiento y reglamentos de uso de las Areas bajo Régimen
de Administración Especial, oída la opinión conforme a los mecanismos de consulta y
participación pública previstos en la ley.
7. Cooperar con los estados y municipios en la dotación de servicios y el saneamiento
ambiental.
8. Cooperar a través de sus órganos de policía en la vigilancia y control de las actividades
que en ella se desarrollen.
9. Las demás que le atribuya la ley y tengan incidencia en su administración y manejo.

Artículo 24. En las zonas costeras al Poder Público Estadal le compete:

1. Adecuar el Plan Estadal de Ordenación del Territorio a lo previsto en este Decreto Ley.
2. Coadyuvar con la gestión integrada de las zonas costeras en los municipios.
3. Establecer el régimen de aprovechamiento de los minerales no metálicos, no
reservados al Poder Nacional, las salinas y los ostrales en su jurisdicción, de
conformidad con la ley.
4. Recomendar al Poder Público Nacional, una vez oída la opinión conforme a los medio
de consulta y participación pública previstos en la ley, las áreas y recursos que deban
someterse a un régimen de administración especial.
5. Colaborar en la implementación de programas de saneamiento ambiental, incluyendo
la caracterización y señalización de las playas aptas o no, involucrando a los medios de
consulta y participación pública previstos en la ley.
6. Cooperar con los municipios en la dotación de servicios y el saneamiento ambiental.
7. Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional estadal.
8. Cooperar a través de sus órganos de policía en la vigilancia de las actividades que en
ella se desarrollen.
9. Las demás que le atribuya la ley.

Artículo 25. En las zonas costeras, al Poder Público Municipal le compete:

1. Adecuar el Plan de Ordenación Urbanística a lo previsto en este Decreto Ley.


2. Recomendar al Poder Público Nacional, una vez oída la opinión conforme a los medios
de consulta y participación pública previstos en la ley, las áreas y recursos que deban
someterse a un régimen de administración especial.
3. Colaborar en la implementación de programas de saneamiento ambiental, incluyendo
la caracterización y señalización de las playas aptas o no, conforme a los medios de
consulta y participación pública previstos en la ley.
4. Garantizar el mantenimiento de las condiciones de limpieza, higiene y salubridad
pública en las playas y balnearios, así como coadyuvar en la observancia de las
normas e instrucciones sobre salvamento y seguridad de las vidas humanas.
5. Prever los recursos presupuestarios para la dotación de servicios y el saneamiento
ambiental.
6. Cooperar, a través de sus órganos de policía, en la vigilancia y control de las
actividades que en ella se desarrollen.
7. Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional municipal.
8. Las demás que le atribuya la ley.

Artículo 26. Los estados y los municipios dictarán sus leyes y ordenanzas de desarrollo del
presente Decreto Ley, de acuerdo con los siguientes lineamientos:

1. Las políticas de Estado que regulen lo referente a la ordenación del espacio geográfico
nacional.
2. Política de Estado de protección, conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales.
3. Política de Estado sobre las actividades a desarrollarse en las zonas costeras.
4. El Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
5. Política socio-económica del Estado.
6. Participación efectiva de los diferentes medios de consulta y participación pública
previstos en la ley.

Artículo 27. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales asesorará y apoyará a los
organismos públicos nacionales, estadales y municipales en el cumplimiento e implementación
de las disposiciones establecidas en este Decreto Ley. A tales efectos:

1. Promoverá mecanismos institucionales para el desarrollo de la gestión integrada de las


zonas costeras.
2. Promoverá permanentemente programas de investigación y monitoreo de las zonas
costeras.
3. Desarrollará metodologías y procedimientos para la valoración económica de los
recursos naturales.
4. Desarrollará metodologías para el adecuado manejo de las zonas costeras.
5. Mantendrá una base de datos actualizada con la información disponible sobre las
zonas costeras.
6. Coordinará conjuntamente con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y las
autoridades estadales y municipales, los programas de saneamiento ambiental de las
playas. Se establecerá un mecanismo expedito de revisión anual o cuando las
circunstancias así lo exijan, que defina aquellas playas aptas para el uso público, que
incluya la participación de los medios de consulta y participación pública previstos en la
ley.
7. Elaborará conjuntamente con los demás órganos competentes del Estado, el proyecto
del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras, y una vez oída la
opinión de los medios de consulta y participación pública previstos en la ley, lo elevará
al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para su aprobación en Consejo
de Ministros.
8. Elaborará conjuntamente con los demás órganos competentes del Estado, un informe
anual con los resultados nacionales y regionales de la gestión desarrollada en materia
de manejo de las zonas costeras, que incluya las recomendaciones para solventar los
problemas más relevantes que se hayan detectado.
9. Cualquier otra que le atribuya la ley.

Artículo 28. Se crea la Unidad Técnica de las Zonas Costeras, dependiente del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales, con el fin de cumplir con lo señalado en el artículo
anterior. Tendrá como función entre otras, el servir como ente coordinador del Comité de
Asesoramiento y Participación de Costas del Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos.

TITULO V

DE LAS CONCESIONES Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS

Artículo 29. La instalación de infraestructuras y la realización de actividades comerciales o de


otra índole en las zonas costeras, estarán sujetas a la tramitación de una concesión u
autorización, según sea el caso, otorgada por el organismo competente.
Artículo 30. Se requerirá la evaluación ambiental y socio-cultural de toda actividad a
desarrollar dentro de las zonas costeras conforme a las disposiciones establecidas en la ley.

Artículo 31. Las autoridades competentes para autorizar los espectáculos públicos en las
zonas costeras, requerirán la constitución de fianza proporcional a la actividad a realizar,
emitida por una institución bancaria o empresa de seguro de reconocida solvencia.

Artículo 32. Los organismos públicos quedan igualmente sujetos al cumplimiento de las
normas contenidas en este Título.

TITULO VI

REGIMEN SANCIONATORIO

CAPITULO I

Sanciones Administrativas

Artículo 33. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, actuando en el ámbito de
sus competencias, ordenará al infractor la recuperación del ambiente o la restitución de éste a
su estado original, y adicionalmente sancionará la violación a las disposiciones del presente
Decreto Ley, en proporción a la gravedad de la infracción y del daño causado, con alguna o
algunas de las siguientes sanciones administrativas:

1. Multas, las cuales serán determinadas en unidades tributarias.


2. Suspensión, revocatoria o rescisión de las autorizaciones y de las concesiones, según
sea el caso.
3. Inhabilitación parcial hasta por un período de dos (2) años para obtener las
concesiones o las autorizaciones previstas en la ley.
4. Indemnización de los daños irreparables por cuantía igual al valor estimado de los
recursos afectados

Artículo 34. Los montos provenientes por concepto de imposición de las multas a que se
refiere este Decreto Ley, ingresarán al Tesoro Nacional.

Artículo 35. En los casos de reincidencia en la comisión de infracciones al presente Decreto


Ley, los infractores se sancionarán con multa equivalente a la que originalmente les haya sido
impuesta, más un recargo del ciento por ciento (100%) de la misma.

Los infractores que hayan sido suspendidos no podrán solicitar otra concesión o autorización
hasta transcurrido un (1) año de haberse agotado el procedimiento administrativo.

Artículo 36. La declaratoria de inhabilitación procede en los siguientes casos:

1. Cuando el infractor suministre datos falsos.


2. Cuando el infractor no presente a la autoridad competente, dentro de los treinta (30)
días siguientes a su notificación, la constancia de pago de la multa ya impuesta.
3. Cuando el infractor no demuestre que ha recuperado o restituido el ambiente a su
estado original de acuerdo a lo previsto en la sanción.

Artículo 37. Se podrán incrementar las sanciones pecuniarias previstas en la ley, entre cien
(100) y cinco mil (5000) unidades tributarias, cuando la comisión de las infracciones
contempladas en ellas, causen daños ambientales a las zonas costeras.

CAPITULO II

Del Procedimiento

Artículo 38. El procedimiento para sustanciar la comisión de infracciones al presente Decreto


Ley y su normativa, podrá iniciarse:

1. De oficio, cuando el funcionario del órgano competente, por cualquier medio, tenga
conocimiento de la presunta comisión de una infracción; o cuando se sorprenda a una
persona o personas en la comisión de una infracción estipulada en el presente Decreto
Ley.
2. Por denuncia, cuando cualquier persona natural o jurídica, se dirige a la autoridad
competente, a los efectos de notificar que tiene conocimiento de la presunta comisión
de una infracción. Esta se puede presentar de manera oral o escrita, caso en el cual,
se levantará acta en presencia del denunciante junto con el funcionario
correspondiente, o a través de su apoderado con facultades para hacerlo.

Artículo 39. La autoridad competente practicará todas las diligencias tendentes a investigar y a
hacer constar la presunta comisión de la infracción, con todas las circunstancias que puedan
influir en su calificación y en la responsabilidad del presunto infractor, así como al
aseguramiento de los objetos relacionados con la presunta comisión del hecho, teniendo un
lapso de hasta quince (15) días continuos para su realización, contados a partir del
conocimiento del hecho. Excepcionalmente, este lapso podrá extenderse por causas
plenamente justificadas a criterio de la autoridad competente, de lo cual deberá quedar
constancia en el expediente.

Artículo 40. Los funcionarios del órgano competente, que sorprendan en forma flagrante a
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, en ejercicio de actividades contrarias al
presente Decreto Ley, ordenarán la inmediata suspensión de dichas actividades, y podrán
dictar las medidas preventivas administrativas prudenciales para evitar que se produzca algún
daño.

Artículo 41. Cuando se inicie un procedimiento por la presunta comisión de una infracción al
presente Decreto Ley, la autoridad competente, deberá iniciar el correspondiente procedimiento
administrativo levantando un acta, la cual deberá contener la siguiente información:

1. La identificación del denunciante, su domicilio o residencia, en caso de denuncia.


2. Identificación de los presuntos infractores, su domicilio o residencia.
3. Ubicación geográfica del lugar en que presuntamente se cometió la infracción.
4. Narración de los hechos.
5. Señalamiento de los testigos presentes durante la presunta comisión del hecho, si los
hay.
6. Existencia, vigencia o condición de las concesiones o autorizaciones otorgadas por la
autoridad competente.

Artículo 42. Los bienes involucrados en la presunta comisión de una infracción, quedarán a la
orden y bajo la custodia de la autoridad competente, quien impedirá su disposición hasta que
se produzca la respectiva decisión.

Artículo 43. Una vez levantada el acta que inicia el procedimiento, el órgano competente
expedirá la respectiva citación al presunto infractor para que comparezca por ante la autoridad
competente, a objeto de sustanciar el expediente. En dicha citación deberá constar el plazo de
comparecencia, el cual se establece en tres (3) días hábiles, contados a partir de haber sido
practicada la misma.

Artículo 44. Al momento que el presunto infractor comparezca ante la autoridad competente,
se le informará:

1. El hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de comisión.


2. Las disposiciones legales que resultaren aplicables.
3. Los datos provenientes de la investigación.
4. Que dispone de diez (10) días hábiles contados a partir de su comparecencia para
hacer sus alegatos de hecho y de derecho, consignar las pruebas y solicitar la práctica
de las diligencias que considere necesarias.

Artículo 45. La autoridad competente, previo estudio y análisis del expediente administrativo
debidamente sustanciado, procederá a valorar aquellas actuaciones que consten en el mismo,
y podrá hacer evacuar u ordenar cualquier otra actuación que considere necesaria, para lo cual
contará con un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles, contados a partir de la última
actuación que conste en el expediente.

Artículo 46. La autoridad competente adoptará la decisión dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes, contados a partir de la terminación de la sustanciación del expediente.
Excepcionalmente, este lapso podrá extenderse hasta por un máximo de tres (3) días hábiles,
cuando la complejidad del caso así lo amerite, de lo cual deberá quedar constancia motivada
en el expediente

Artículo 47. Una vez adoptada la decisión, la autoridad competente deberá notificarla al
administrado, indicándole expresamente los recursos que proceden contra la misma.

Artículo 48. Todo recurso mineral obtenido sin la autorización correspondiente, no da derecho
alguno al infractor.

Artículo 49. Los titulares de las concesiones o autorizaciones señaladas en el presente


Decreto Ley, que hayan sido objeto de la imposición de sanciones por infracciones al mismo,
no podrán continuar ejerciendo la actividad para la cual han sido concesionados o autorizados,
hasta tanto no se agote el procedimiento administrativo.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS

Primera. Se deroga la Ley de Conservación y Saneamiento de Playas, publicada en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.976 de fecha 20 de junio de 2000.

Segunda. Se deroga el Decreto N° 623, de fecha 7 de diciembre de 1989, publicado en la


Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.158 Extraordinario de fecha 25 de enero de
1990.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. En un plazo de dos (2) años, contados a partir de la publicación de este Decreto Ley
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales debe presentar a consideración del Consejo de Ministros, el proyecto
del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras, oída la opinión de los
órganos de participación y consulta previstos en la ley.

Segunda. En un plazo de seis (6) meses, contados a partir de la publicación de este Decreto
Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales deberá presentar a consideración del Consejo de Ministros, el
proyecto de Reglamento de la Unidad Técnica de las Zonas Costeras.

Tercera. En un plazo de un (1) año, contado a partir de la publicación de este Decreto Ley en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales deberá presentar a consideración del Consejo de Ministros, las políticas
nacionales de conservación y desarrollo sustentable de las zonas costeras, oída la opinión de
los órganos de participación y consulta previstos en la ley.

Cuarta. En un plazo de un (1) año, contado a partir de la publicación de este Decreto Ley en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales deberá elaborar los mecanismos de coordinación interinstitucional para la
Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras, oída la opinión de los Ejecutivos
Regionales y Municipales.

Quinta. En un plazo de un (1) año, contado a partir de la publicación de este Decreto Ley en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, los Ejecutivos Regionales y
Municipales deberán adecuar el contenido de los Planes Estadales de Ordenación del Territorio
y de Ordenación Urbanística a los requisitos previstos en este Decreto Ley en cuanto a las
zonas costeras.

Sexta. Las concesiones o autorizaciones legítimamente otorgadas en la zona costera, antes de


la publicación de este Decreto Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, deben adecuarse en el plazo de seis (6) meses a las condiciones que se
establezcan en el Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras.

Séptima. En un lapso de dos (2) años, contados a partir de la publicación de este Decreto Ley
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, las personas naturales o
jurídicas responsables de las actividades que impliquen riesgos de contaminación y otras
formas de degradar el ambiente y los recursos de las zonas costeras, deberán contar con
medios, sistemas y procedimientos para la prevención, tratamiento y eliminación de cualquier
elemento contaminante que pueda afectar a dicha zona; sin perjuicio de las demás
disposiciones previstas en la ley referidas a la responsabilidad derivada de daños causados por
contaminación o degradación del ambiente.

EL ESPACIO
ACUÁTICO
VENEZOLANO
Venezuela cuenta con una extensa zona costera de 2394
kilómetros, en la parte más septentrional de la América del Sur,
encrucijada vital para el tráfico marítimo internacional. Posee una
gran Zona Económica Exclusiva (ZEE) de unos 580.000,00 Km2,
1/5 de la superficie total Caribeña, con un alto potencial
económico, gran reservorio pesquero, inmensas reservas
petroleras y de otros minerales
LEY ORGÁNICA DE LOS ESPACIOS ACUATICOS E INSULARES

GACETA OFICIAL

DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

N° 37330 DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 2001

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS ESPACIOS ACUATICOS E INSULARES

El final del siglo XX ha representado una revolución respecto a los espacios acuáticos y a su
régimen. La Comunidad Internacional ha introducido cambios con relación a esta materia, que
deberán ser tomados en consideración por la República Bolivariana de Venezuela.

La práctica de los Estados y la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre


Derecho del Mar de 1982, han agregado nuevas instituciones jurídicas del derecho del mar
desconocidas hasta ahora y han extendido el uso de los espacios acuáticos desde la simple
navegación y la pesca hasta la investigación científica y la explotación de minerales en zonas
de gran profundidad.

Venezuela es un País, que está identificada con el mar y con sus otras fachadas, la Andina, la
Amazónica, la fluvial, esta última en estrecha relación con la fachada Atlántica, dado el hecho
de que todos nuestros ríos navegables son afluentes del Orinoco y por ende tienen salida al
Océano.

La respueta del Estado venezolano ante la importancia y extensión de las nuevas tareas, los
nuevos retos y la gran ventaja geográfica y geopolítica del País, fueron asumidos a través de la
novísima Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su Título II sobre
el Espacio Geográfico y la División Política.

Nuestra legislación acuática, en lo que se refiere a la actividad del Estado en esta materia
adolece, en su mayoría, sino en su totalidad, de una falta de actualización. Es así como se
presenta la oportunidad de corregir esta situación de acuerdo al mandato establecido en el
artículo 8 de la Ley de Reactivación de la Marina Mercante, mediante el cual el Ministerio de
Infraestructura, conjuntamente con el Consejo Nacional de la Marina Mercante, oída la opinión
de los entes vinculados al sector marítimo elaboraría, dentro de los noventa días siguientes a la
publicación de la Ley en la Gaceta Oficial, la política acuática del Estado, las propuestas que
sustentarían el proyecto de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos y la adecuación de la
legislación marítima nacional.

La Comisión Relatora nombrada en la Resolución del Ministerio de Infraestructura Nº 112 del


31 de julio de 2000, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.004 del 1º de agosto de 2000, y
juramentada por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, presentó ante el
Consejo Nacional de la Marina Mercante, la conclusión de un arduo trabajo donde participaron
directamente, mas de setecientas (700) personas, que acudieron, bien de manera individual y
voluntaria o en representación de organizaciones, gremios, instituciones y empresas,
lográndose una cobertura amplia, democrática y participativa, lo que permitió recopilar
experiencias, vivencias y recomendaciones vitales para originar la presente estructura de la
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos.

En el Título I, Disposiciones Generales, se señala como objeto de este Decreto-Ley, el regular


el ejercicio de la soberanía, jurisdicción y control sobre los espacios acuáticos e insulares de la
República, lo que tiende hacia el ejercicio de estos derechos sobre los espacios que en la
misma se señalan, y que permitirá con conocimiento de las potencialidades un
aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos para preservar y garantizar los
intereses del Estado.

En este Título se definen de manera definitiva y precisa, los espacios acuáticos de la


República, como aquellos que comprenden todas las áreas marítimas, fluviales y lacustres
donde ésta ejerza soberanía, derechos de soberanía, jurisdicción y control conforme al
Derecho Interno e Internacional; y se extiende a sus ríos, lagos, lagunas, bahías, incluyendo
las históricas, deltas y demás aguas interiores, su mar territorial, zona contigua, zona
económica exclusiva y plataforma continental, así como sobre cualquier otra área marina y
submarina que pudiese surgir con base al desarrollo del Derecho Internacional. Además
refuerza la idea de que la República tiene igualmente los derechos y libertades reconocidos por
el Derecho Internacional en la Alta Mar y en la zona internacional de los fondos marinos y
oceánicos que es patrimonio común de la humanidad.

Se hizo necesario definir los intereses acuáticos lo que permitirá que el Estado y los
particulares se adecuen a éstos, con el fin de garantizar las políticas, planes y programas sobre
los espacios acuáticos, para alcanzar el desarrollo deseado e insertar a nuestro país en el
nuevo orden social que exigen los nuevos tiempos.

Se integran en un solo cuerpo normativo bajo la competencia del Estado la ejecución de


labores hidrográficas, oceanográficas, de dragado, de señalización acuática y otras ayudas a la
navegación, así como la cartografía náutica, todo ello sin perjuicio de la participación de entes
privados y siempre bajo la supervisión del Estado. También se garantiza la coordinación del
Estado en estas actividades, con los organismos internacionales especializados en la materia y
se declaran de interés público y de carácter estratégico todas las actividades relacionadas con
los espacios acuáticos, lo cual viene dado con la finalidad de asegurar el reservorio alimentario,
el transporte de bienes y personas, la delimitación de áreas marinas y submarinas y la
seguridad y defensa del país.

En el Título II, de los espacios fluviales, y lacustres, la República asegura la ordenación y el


aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos y de la biodiversidad asociada a sus
espacios acuáticos, en la búsqueda de salvaguardar sus cursos de agua, como bien
inestimable para la humanidad, con ello se tiende hacia la cooperación internacional siempre
respetando sus derechos e intereses legítimos.

En el Título III, del Mar Territorial, se define la extensión del mismo y se establecen las normas
sobre el ejercicio de la soberanía, derechos de soberanía, jurisdicción y control sobre estos
espacios, se faculta al Ejecutivo Nacional, para que, mediante decreto, fije líneas de base
recta. Se establecen las normas relativas al Paso Inocente y todo lo referente a la permanencia
de buques de guerra extranjeros, en aguas jurisdiccionales de la República.

En el Título IV, de la Zona Contigua se define la extensión de la misma y se establecen las


normas sobre el ejercicio de la soberanía, derechos de soberanía y las medidas de
fiscalización para prevenir y sancionar infracciones de sus leyes y reglamentos en materia
fiscal, de aduana, inmigración y sanitaria, que puede tomar la República en ella.

En el Título V, de la Zona Económica Exclusiva, se define la extensión del mismo y se


establecen las normas sobre el ejercicio de la soberanía, derechos de soberanía, jurisdicción y
control sobre estos espacios, en especial lo referente a la exploración, explotación,
conservación y administración de los recursos naturales, de las aguas suprayacentes, así como
a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la
producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos, el derecho
exclusivo de construir, así como de autorizar y reglamentar la construcción, explotación y
utilización de islas artificiales; instalaciones y estructuras para los fines previstos en este Título
y para otras finalidades económicas, se asegura, mediante medidas adecuadas de
conservación y administración, que la preservación de los recursos vivos de la zona económica
exclusiva no se vea amenazada por un exceso de explotación, así como también la de
preservar o restablecer las poblaciones de las especies capturadas a niveles que puedan
producir el máximo rendimiento sostenible con arreglo a los factores ambientales y económicos
pertinentes, incluidas las necesidades de las comunidades pesqueras locales y las
necesidades especiales de la República.

Se establece de manera determinante que, el Ejecutivo Nacional condicionará el acceso de


buques pesqueros extranjeros a la zona económica exclusiva con el fin de explotar el
excedente de la captura permisible, a la firma previa de un acuerdo pesquero con el Gobierno
del Estado de la nacionalidad de estos buques, y al cumplimiento de los requerimientos
establecidos en la legislación nacional tomando en cuenta el beneficio económico y social de la
República, y a los fines de garantizarse las contraprestaciones adecuadas que tiene derecho a
percibir por conceder dicho acceso.

En el Título VI, de la Plataforma Continental, se define la extensión de la misma y se


establecen las normas sobre el ejercicio de la soberanía, derechos de soberanía, jurisdicción y
control sobre estos espacios, los cuales son independientes de su ocupación real o ficticia, así
como de toda declaración expresa.

En el Título VII, del Espacio Insular, sin menoscabo de lo contemplado en el Artículo 11 de la


Constitución, se establece como Espacio Insular, el compuesto por archipiélagos, islas, islotes,
cayos, bancos y similares que existan o emerjan, por cualquier causa, en el mar territorial, la
plataforma continental o la zona económica exclusiva, o cualesquiera áreas marinas o
submarinas que hayan sido o pudiesen ser establecidas. En este título se prevé la organización
del Espacio Insular en un régimen político administrativo propio, el cual podrá ser establecido
mediante ley especial para una isla, un grupo de ellas o todo el espacio insular, atribuido
siempre a la competencia del Poder Nacional.
En el Título VIII, de la Alta Mar, se establece que la República ejercerá de conformidad con el
Derecho Internacional, los derechos que le corresponden en la alta mar, la cual comprende
todos aquellos espacios marinos no incluidos en la zona económica exclusiva, el mar territorial
o en las aguas interiores, o en cualquier otra área marina o submarina que pudiese ser
establecida sobre la base del Derecho Internacional.

En el Título IX, de los Fondos Marinos y Oceánicos, se establece que la República ejercerá de
conformidad con el Derecho Internacional los derechos que le corresponden en la zona
internacional de los fondos marinos y oceánicos, que es patrimonio común de la humanidad, y
se extiende más allá del borde exterior del margen continental, fuera de los limites de la
jurisdicción de la República.

El Título X, incluyó el Patrimonio Cultural y Arqueológico Subacuático debido a la importancia


que tienen las antigüedades naufragas y/o especies naufragas como patrimonio histórico,
cultural y económico y tomando en consideración el que la UNESCO proyecta reconocer
derechos sobre el patrimonio histórico y económico del estado de Bandera de los buques que
en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, transportaban el oro, piedras preciosas, y riquezas
americanas a Europa, previéndose en la norma la necesidad de proteger este patrimonio, de
manera consistente con el Derecho Internacional.

En el Título XI se establece que, El Ejecutivo Nacional concluirá las delimitaciones pendientes


de áreas marinas y submarinas, mediante acuerdo directo con cada uno de los países
ribereños limítrofes pertinentes, sobre la base de principios equitativos y teniendo en cuenta
todas las circunstancias pertinentes. Se estableció de conformidad con la Constitución en su
artículo 71, que aquellos acuerdos internacionales que pudieren comprometer la Soberanía
Nacional podrán ser sometidos a referendo.

El Titulo XII regula todo lo referente a las investigaciones científicas y las autorizaciones
correspondientes por los organismos competentes.

10. El Título XIII, de la Autoridad y Administración de los Espacios Acuáticos;


determinándose en la Autoridad Acuática el ejercicio de las competencias sobre los
espacios acuáticos, las cuales se ejecutarán por órgano del Ministerio de
Infraestructura a través del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.

Se crea el Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos como máximo organismo asesor
del Ejecutivo Nacional en materia de fomento y desarrollo de la marina mercante, la
industria naval, el desarrollo de los canales de navegación en ríos y lagos, la
investigación científica y tecnológica del sector acuático, la formación, capacitación,
actualización y certificación de los recursos humanos de dicho sector, previéndose
además la participación de la sociedad civil organizada a través de los Comités de
asesoramiento de sub-sectores o de actividades específicas y especializadas, siendo
coherente con el principio de democracia y de participación ciudadana estipulado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y limitando la discrecionalidad
del funcionario que ejerce la máxima Autoridad Acuática, en claro beneficio para todo el
sector.

En el Título XIV se crea el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, adscrito al Ministerio de
Infraestructura, como un instituto autónomo ejecutor de las políticas acuáticas, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual goza de las prerrogativas y privilegios
otorgadas a la República.

El ejercicio de la Autoridad Acuática será ejercida por órgano del Ministerio de Infraestructura, a
través del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos definiéndose de manera precisa quién
es y sus competencias. A través de ello se busca el desarrollo del sector acuático en
consonancia con las políticas actuales, así como el ordenamiento y mejor control de los
servicios prestados, con miras a que sean competitivos y de alta calidad, el mejoramiento en
general de los servicios portuarios y el rescate de nuestra Industria Naval.

En el Título XV se crea el Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos, destinado al


financiamiento de proyectos y actividades que persigan el desarrollo del sector acuático, así
como también la protección y seguridad social del hombre de mar, en perfecta armonía con los
Planes Nacionales.

En el Título XVI, se crea la novísima Jurisdicción Especial Acuática, por tratarse de un derecho
tan especializado como es el marítimo, atribuyéndosele a los jueces marítimos con carácter
exclusivo, el conocimiento de toda acción, medida o controversia relacionada con los espacios
acuáticos nacionales y conociendo en igual forma de los derechos y acciones derivadas de las
operaciones que tengan lugar en las zonas portuarias.

Igualmente pone de manifiesto la necesidad de crear esta jurisdicción, la urgencia con que
deben resolverse ciertas medidas cautelares, ante la inminencia de la salida del buque, con
probabilidades de no retornar al país, los elevados montos de daños que están siempre en
juego en los casos de abordaje, la necesidad de la verificación rápida de las averías que
presentan las mercancías que llegan al país, la situación especialísima del agente naviero que
debe representar procesalmente al capitán o armador extranjero cuando el buque respectivo ha
zarpado, los juicios por indemnización de daños y perjuicios causados al Estado o a
particulares por contaminación, proveniente de un derrame o vertimiento en el agua, etc. Esta
última determinación es de gran importancia en virtud del precedente creado en el caso del
derrame petrolero del buque Nissos Amorgos, lo que hace de vital importancia un tratamiento
jurisdiccional, concebido para amparar derechos y evitar distorsiones en decisiones que
pudiesen hacer nugatorio el resarcimiento de los daños.

A los fines de la pulcritud y unificación de criterios en la impartición de justicia en el ámbito


acuático, se crean tres (3) Tribunales Superiores Marítimos así como cinco (5) Tribunales de
Primera Instancia con sedes en los principales puertos, como son: La Guaira, Puerto Cabello,
Puerto Ordaz, Maracaibo y Puerto La Cruz, no obstante estos conocerán en los estados que en
ella se señala.

Así mismo se crea el Registro Naval Venezolano para buques, como uno de los grandes logros
y satisfacciones en el ámbito naviero, por cuanto en Venezuela se detentaba un sistema doble
de determinación de la propiedad de los buques, es decir un registro doble que acreditaba la
propiedad, uno en el Registro Subalterno del lugar de matrícula de la nave y otro en el Registro
de la Marina Mercante en las Capitanías de Puerto. Con este Decreto-Ley se centraliza en un
sola institución todos los actos que tienen que ver con la constitución, transmisión, modificación
y extinción de derechos reales sobre los buques.

Se regula todo lo referente a la industria naval, la cual está conformada por los astilleros,
fabricas de buques, talleres navales, industria auxiliar de apoyo y empresas consultoras
navales, lo referente al fomento y desarrollo de la modalidad de educación náutica la cual
incluye a todas las actividades inherentes y conexas a los espacios acuáticos, abarcando todos
los niveles del sistema educativo venezolano y se establecen las directrices y bases de esta,
como un proceso integral que impulse la vocación acuática.

Se establece que los servicios de pilotaje, remolcadores y lanchaje, constituyen un servicio


público, el cual será otorgado en concesión por el Estado. Se regula lo referente a los servicios
de búsqueda y salvamento acuático, como respuesta a esa necesidad de salvaguardar y
proteger la vida humana y los bienes, así como el establecimiento de la coordinación con los
distintos entes a fin de lograr resultados positivos.

Debido a que en la actual legislación nacional que rige el hecho de la navegación no define en
forma precisa la navegación doméstica y la de cabotaje se específica en este texto claramente
lo referente a dichas navegaciones, haciendo una clara diferenciación, así también se enfatiza
que estas se reservan para buques de bandera nacional, estableciéndose un procedimiento
para aquellos casos excepcionales. Se establecen, la obligatoriedad de que el Capitán, el
cincuenta por ciento (50%) de los oficiales y el cincuenta por ciento (50%) de la tripulación de
los buques de bandera nacional, sean venezolanos, así como las condiciones especiales de
trabajo para la Gente de Mar, de acuerdo a lo establecido en convenios internacionales
adoptados por la República.

En el Título XVII, de los Incentivos, se prevé la exención del pago del Impuesto a los Activos
Empresariales, a los titulares de los enriquecimientos derivados de las actividades que se
mencionan en ella, así como también que los enriquecimientos derivados de las actividades en
la misma enumeradas, se gravarán con base a una tarifa preferencial expresada en unidades
tributarias que para este sector establezca la Ley de Impuesto sobre la Renta.

En las Disposiciones Derogatorias, se indican las leyes y reglamentos que se derogan total o
parcialmente.

En las Disposiciones Transitorias, se establecen los lapsos, instituciones y objetivos tendentes


a lograr la puesta en vigencia de este Decreto-Ley de manera efectiva y sin lesionar los
intereses del Estado ni de los particulares, que afecten o pudieran afectar los cambios que en
materia de regulación de la actividad del sector acuático, se norman en este Decreto-Ley.

Decreto Nº 1.437 30 de agosto de 2001

HUGO CHAVEZ FRIAS

Presidente de la República

En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 1,
numeral 3, literal c) de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos
con Fuerza de Ley en las Materias que se delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 37.076 de fecha 13 de noviembre de 2000, en Consejo
de Ministros,

DICTA

El siguiente

DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGANICA DE LOS ESPACIOS ACUATICOS E


INSULARES.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. Este Decreto-Ley tiene por objeto regular el ejercicio de la soberanía, jurisdicción y
control sobre los espacios acuáticos e insulares de la República Bolivariana de Venezuela,
conforme al Derecho Interno e Internacional.
Artículo 2°. Los espacios acuáticos de la República comprenden todas las áreas marítimas,
fluviales y lacustres del Espacio Geográfico Nacional.

Artículo 3°. Son intereses acuáticos, aquellos relativos a la utilización y el aprovechamiento


sustentable de los espacios acuáticos de la Nación. Los mismos se derivan de los intereses
nacionales.

Artículo 4°. Las políticas acuáticas consisten en la definición de las potencialidades acuáticas
del país y el diseño de las estrategias de desarrollo sustentable de la nación, con el fin de
alcanzar los objetivos acuáticos del Estado mediante la utilización de recursos políticos,
económicos, humanos y tecnológicos, entre otros.

Artículo 5°. El Estado debe preservar el mejor uso de los Espacios Acuáticos e Insulares de
acuerdo a sus potencialidades y a las estrategias institucionales, económicas y sociales del
país, para garantizar un desarrollo sustentable. Estas políticas y las referentes a los espacios
insulares, estarán dirigidas a garantizar, entre otros aspectos:

1. El imperio de la ley, vigilancia y control para reprimir la actividad ilícita.


2. El poblamiento armónico del territorio insular y las costas marítimas, y los ejes fluviales
y espacios lacustres.
3. La seguridad social de la gente de mar.
4. La seguridad de la vida humana y la prestación de auxilio.
5. La preservación del patrimonio arqueológico y cultural acuático y subacuático.
6. El desarrollo de la marina nacional.
7. El desarrollo, regulación, promoción, control y consolidación de la industria naval.
8. El desarrollo, regulación, promoción y control de la industria turística.
9. El desarrollo, regulación, promoción y control de la actividad científica y de
investigación.
10. El desarrollo, regulación, promoción y control de los deportes náuticos.
11. El desarrollo, regulación, promoción y control de las actividades económicas, en los
espacios acuáticos.
12. El desarrollo, regulación, promoción y control de los asuntos navieros y portuarios del
Estado.
13. El disfrute de las libertades de comunicación internacional, de emplazamiento y uso de
instalaciones, de la pesca y la investigación científica en la Alta Mar.
14. La cooperación con la comunidad internacional para la conservación de especies
migratorias y asociadas en la Alta Mar.
15. La exploración y explotación sustentable, de los recursos naturales en el Gran Caribe y
los océanos, en especial en el Atlántico y el Pacífico.
16. La participación, conjuntamente con la comunidad internacional, en la exploración y
aprovechamiento de los recursos naturales, en la distribución equitativa de los
beneficios que se obtengan y el control de la producción de la Zona Internacional de los
Fondos Marítimos y la Alta Mar.
17. La protección, conservación, exploración y explotación, de manera sustentable, de las
fuentes de energía, así como de los recursos naturales, los recursos genéticos, los de
las especies migratorias y sus productos derivados.
18. La investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
19. El desarrollo de las flotas pesqueras de altura y las artesanales.
20. La seguridad de los bienes transportados por agua.
21. La promoción del transporte de personas y bienes y el desarrollo de mercados.
22. La preservación de las fuentes de agua dulce.
23. La preservación del medio acuático contra los riesgos y daños de contaminación.
24. La protección, conservación y uso sustentable de los cuerpos de agua.
25. El disfrute de las libertades consagradas en el Derecho Internacional.
26. La cooperación en el mantenimiento de la paz y del orden legal internacional.
27. La cooperación internacional derivada de las normas estatuidas en las diversas
organizaciones, de las cuales la República sea parte.
28. La participación en los beneficios incluidos en acuerdos y convenios con relación al
desarrollo, transferencia de tecnología para la exploración, explotación, conservación y
administración de recursos, protección y preservación del medio marino, la
investigación científica y otras actividades conexas.
29. La promoción de la integración, en especial la latinoamericana, iberoamericana y del
Caribe.
30. La promoción de la no proliferación nuclear en el Caribe.
31. Otras que sean contempladas en los planes de desarrollo nacional.

Artículo 6°. Es competen

ncia del Estado, la ejecución de labores hidrográficas, oceanográficas, meteorológicas, de


dragado, de señalización acuática y otras ayudas a la navegación, así como la cartografía
náutica, todo ello sin perjuicio de la participación de entes privados, siempre bajo la supervisión
del Estado. El Estado también garantizará la coordinación de estas actividades con los
organismos internacionales especializados en la materia.

Artículo 7°. Se declaran de interés público y de carácter estratégico todo lo relacionado con los
espacios acuáticos, especialmente el transporte marítimo nacional e internacional de bienes y
personas y en general, todas las actividades inherentes y conexas, relacionadas con la
actividad marítima y naviera nacional.

Artículo 8°. El Estado adoptará las medidas necesarias en materia de defensa y de seguridad
nacional en sus espacios acuáticos e insulares, para proteger los intereses de la República.

TITULO II

DE LOS ESPACIOS FLUVIALES Y LACUSTRES

Artículo 9°. El Estado asegurará la ordenación y la explotación sustentable de los recursos


hídricos y de la biodiversidad asociada de sus espacios acuáticos.

La promoción, investigación científica, ejecución y control de la catalogación de los recursos


naturales, la navegación y otros usos de los recursos, así como todas las actividades
relacionadas con la ordenación y su aprovechamiento sustentable, serán reguladas por la ley.

El Ejecutivo Nacional promoverá la cooperación internacional en cuanto a las cuencas


hidrográficas transfronterizas y los cursos de agua contiguos y sucesivos, así como el
aprovechamiento de sus recursos y protección de sus ecosistemas, especialmente con los
países limítrofes, salvaguardando los derechos e intereses legítimos del Estado.

TITULO III

DEL MAR TERRITORIAL

CAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 10. La soberanía nacional en el mar territorial se ejerce sobre el espacio aéreo, las
aguas, el suelo y subsuelo, y sobre los recursos que en ellos se encuentren

Artículo 11. El mar territorial tiene, a todo lo largo de las costas continentales e insulares de la
República una anchura de doce millas náuticas (12 MN) y se medirá ordinariamente a partir de
la línea de más baja marea, tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas
a gran escala publicadas oficialmente por el Ejecutivo Nacional o a partir de las líneas de base
establecidas en este Decreto-Ley.

Artículo 12. Cuando las circunstancias impongan un régimen especial debido a la


configuración de la costa, a la existencia de islas, o cuando intereses propios de una región
determinada lo justifiquen, la medición se hará a partir de las líneas de base recta que unan los
puntos apropiados a ser definidos por el Estado. Las aguas comprendidas dentro de las líneas
de base recta son aguas interiores integrantes del territorio nacional.

El Presidente o Presidenta de la República, mediante decreto, fijará tales líneas de base recta,
las cuales se harán constar en las cartas náuticas oficiales.

Artículo 13. En los ríos que desembocan directamente en el mar, la línea de base será una
línea recta trazada a través de la desembocadura entre los puntos de la línea de más baja
marea de sus orillas.

Artículo 14. La línea de base en las bahías, incluyendo las bahías históricas, es una línea de
cierre que une los puntos apropiados de entrada de dichas bahías, en la línea de más baja
marea de sus orillas.

Artículo 15. En los casos en que, por la existencia de un delta o de otros accidentes naturales,
la línea de la costa sea muy inestable, los puntos apropiados pueden elegirse a lo largo de la
línea de bajamar más alejada mar afuera y aunque la línea de bajamar retroceda ulteriormente,
las líneas de base recta seguirán vigentes, salvo que sean modificadas por el Ejecutivo
Nacional.

Artículo 16. Las construcciones portuarias permanentes más alejadas de la costa que formen
parte integrante del sistema portuario, son parte de ésta y servirán de línea de base para medir
la anchura del mar territorial.

Artículo 17. Cuando una elevación que emerja en la más baja marea esté total o parcialmente
a una distancia del territorio continental o insular nacional que no exceda de la anchura del mar
territorial, la línea de más baja marea de esta elevación será utilizada como línea de base recta
para medir la anchura del mar territorial.

CAPITULO II

DEL PASO INOCENTE

Artículo 18. Los buques extranjeros gozan del derecho de paso inocente por el mar territorial
de la República. Por paso inocente se entiende:

1. La navegación por el mar territorial con el fin de atravesar dicho mar sin penetrar en las
aguas interiores o hacer escala en una parte del sistema portuario.
2. Penetrar en las aguas interiores o puertos de la República o salir de ellos.
Artículo 19. El paso será considerado inocente mientras no sea perjudicial para la paz, el buen
orden o la seguridad de la República. Se considerará que el paso es perjudicial para la paz, el
buen orden o la seguridad de la República si el buque extranjero, realiza alguna de las
siguientes actividades:

1. Amenazas o uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la


independencia política de la República o que de cualquier otra forma viole los principios
de Derecho Interno e Internacional enunciados en la Carta de las Naciones Unidas.
2. Ejercicios o prácticas con armas de cualquier clase.
3. Actos destinados a obtener información en perjuicio de la defensa o la seguridad de la
República.
4. Actos de propaganda destinado a atentar contra la defensa o la seguridad de la
República.
5. El lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves.
6. El lanzamiento, recepción o embarque de dispositivos militares.
7. El embarque o desembarque de cualquier producto, dinero o persona en contravención
de la ley.
8. Actos o hechos que impliquen cualquier acción contaminante.
9. Actividades de pesca ilícitas.
10. La realización de actividades de investigación o levantamientos hidrográficos.
11. Actos dirigidos a perturbar los sistemas de comunicaciones o cualesquiera otros
servicios e instalaciones de la República.
12. Cualesquiera otras actividades que no estén directamente relacionadas con el paso
inocente.

Artículo 20. La República tomará medidas en su mar territorial para impedir todo paso que no
sea inocente

En caso de los buques que se dirijan hacia aguas interiores, o a recalar en una instalación
portuaria, la República tomará las medidas necesarias para impedir cualquier incumplimiento
de las condiciones a que esté sujeta la admisión de buques.

Artículo 21. El paso inocente será rápido e ininterrumpido. Sólo se permitirá detenerse o
fondearse, en la medida que tales hechos constituyan incidentes normales de la navegación, o
vengan exigidos por fuerza mayor o grave dificultad o se realicen con el fin de prestar auxilio a
personas y buques o aeronaves en peligro. Los buques de pesca extranjeros deberán durante
su paso guardar los aparejos, equipos y demás utensilios de pesca, o recogerlos en una forma
que impidan su utilización.

Artículo 22. Se prohíbe la entrada de buques al mar territorial, aguas interiores o puertos
venezolanos, si lleva a bordo armas nucleares, armas químicas o cualquier otro tipo de armas
de destrucción masiva, así mismo si transporta estas o sus municiones o cualesquiera otras
mercancías o productos expresamente prohibidas.

Los buques extranjeros de propulsión nuclear podrán entrar en las instalaciones portuarias
previa aprobación del Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de la Defensa, la cual debe
solicitarse con por lo menos treinta (30) días antes de la fecha de ingreso. Estos deberán portar
los documentos establecidos por acuerdos internacionales para dichos buques y la carga que
transportan y observarán las medidas especiales y precauciones establecidas en dichos
acuerdos y en las regulaciones nacionales.

Artículo 23. Cuando sea necesario, en función de la seguridad de la navegación, el Ejecutivo


Nacional, demarcará y exigirá en su mar territorial, la utilización de vías marítimas y dispositivos
de separación del tráfico marítimo para la regulación del paso de los buques, así como un
sistema de notificación de la posición de buques. Igualmente, se podrán establecer vías
marítimas y dispositivos de separación del tráfico marítimo especiales para los buques de
guerra extranjeros o buques especiales por su naturaleza, o de su carga, que naveguen en el
mar territorial o las aguas interiores. Las vías marítimas y los dispositivos de separación del
tráfico serán indicados en las cartas náuticas respectivas.

Artículo 24. El Presidente o Presidenta de la República, mediante decreto, podrá ordenar el


establecimiento de zonas de jurisdicción de vigilancia exclusiva en los espacios acuáticos,
cuando los intereses de la República así lo exijan. En dichas zonas, el Estado ejercerá poderes
para identificar, visitar y detener a personas, buques, naves y aeronaves, sobre las cuales
existan sospechas razonables de que pudieren poner en peligro el orden público en los
espacios acuáticos. Quedará a salvo el derecho de paso inocente, cuando sea aplicable.

Artículo 25. El Ejecutivo Nacional podrá suspender temporalmente el derecho de paso


inocente a los buques extranjeros, en determinadas áreas de su mar territorial por razones de
seguridad y defensa del Estado.

Artículo 26. La jurisdicción penal venezolana no será aplicable a las infracciones cometidas a
bordo de buques extranjeros durante su paso por el mar territorial, salvo que:

1. Las consecuencias de la infracción se extiendan al territorio de la República.


2. La infracción altere la paz de la Nación o el buen orden en el mar territorial.
3. El Capitán del buque, el agente diplomático o consular del Estado del pabellón del
buque, hayan solicitado la asistencia de las autoridades nacionales competentes.
4. Esa jurisdicción sea necesaria con el fin de combatir el tráfico ilícito de estupefacientes
o sustancias psicotrópicas, trata de blancas, tráfico de órganos y cualquier otro delito
de lesa humanidad.

Estas disposiciones no limitarán la aplicación de la jurisdicción penal sí el buque extranjero


atraviesa el mar territorial luego de abandonar las aguas interiores.

Artículo 27. El paso inocente de un buque extranjero cuando no ingrese en las aguas
interiores de la República, no se verá afectado por ninguna medida relacionada con
infracciones cometidas antes de ingresar al mar territorial venezolano.

Esta norma no se aplicará en caso de violación de los derechos de la República en la zona


económica exclusiva o en la plataforma continental o en el caso de procesamiento de personas
que causen contaminación del medio marino.

Las autoridades que tomen medidas en la esfera de la jurisdicción penal, si el Capitán de un


buque así lo requiere, lo notificarán a la misión diplomática o a la oficina consular competente
del Estado de pabellón.

Artículo 28. No podrá ser detenido un buque extranjero que pase por el mar territorial en el uso
de su derecho de paso inocente, cuando el estado pretenda ejercer jurisdicción civil contra una
persona natural que se encuentre a bordo del buque.

No se podrán tomar medidas de ejecución ni medidas cautelares en materia civil contra un


buque extranjero que transite por el mar territorial, salvo en aquellos casos que sean
consecuencia de obligaciones contraídas por dicho buque, o de responsabilidades en que éste
haya incurrido durante su paso por las aguas interiores o el mar territorial o con motivo de ese
paso.

Las disposiciones del párrafo anterior no serán aplicables en caso de que el buque extranjero
se haya detenido en el mar territorial o pase por este mar después de salir de las aguas
interiores.
Artículo 29. Las leyes y reglamentos referidos al paso inocente versarán principalmente sobre
las siguientes materias:

1. La seguridad de la navegación y del tráfico marítimo.


2. La protección de las ayudas a la navegación y de otros servicios e instalaciones.
3. La protección de cables y tuberías submarinos.
4. La conservación de la biodiversidad.
5. La prevención de infracciones en materia pesquera.
6. La investigación científica marina y los levantamientos hidrográficos.
7. La prevención de las infracciones en materia fiscal, aduanas, inmigración y sanitaria.
8. Lo referente a buques de propulsión nuclear.
9. La preservación del medio ambiente y la prevención, reducción y control de la
contaminación.
10. Las demás materias que considere pertinentes.

CAPITULO III

DE LOS BUQUES DE GUERRA

Artículo 30. Los buques de guerra extranjeros pueden navegar o permanecer en aguas
interiores y puertos de la República, con arreglo a lo dispuesto en este Decreto-Ley, siempre y
cuando estén autorizados previamente, vía diplomática, por el Ejecutivo Nacional.

Artículo 31. Las disposiciones de este Decreto-Ley se aplican igualmente a los buques de
guerra extranjeros que cumplan funciones comerciales, a los buques auxiliares de las armadas
extranjeras y a las aeronaves de las fuerzas armadas extranjeras que acuaticen en aguas bajo
la jurisdicción de la República.

Artículo 32. Ningún buque de guerra extranjero podrá permanecer más de quince días en
aguas interiores o puertos de la República, a menos que reciba una autorización especial del
Ejecutivo Nacional; y deberá zarpar dentro de un plazo máximo de seis horas, si así lo exigen
las Autoridades Nacionales, aunque el plazo fijado para su permanencia no haya expirado aún.

Artículo 33. No podrán permanecer en aguas territoriales o puertos de la República, a un


mismo tiempo, más de tres (3) buques de guerra de una misma nacionalidad. Los buques de
guerra de países invitados a participar en maniobras combinadas con la Armada Nacional o
que formen parte de una operación marítima multinacional, en las cuales participen unidades
venezolanas, podrán ser admitidos en condiciones diferentes siempre y cuando sean
autorizados, vía diplomática, por el Ejecutivo Nacional.

Artículo 34. Los buques de guerra extranjeros que ingresen en aguas interiores o puertos
venezolanos estarán obligados a respetar las leyes que regulen la materia de navegación, de
puerto, policiales, de sanidad, fiscal, de aduanas, de seguridad marítima y ambientales, entre
otras.

Artículo 35. Los buques de guerra extranjeros que se encuentren en aguas bajo soberanía y
jurisdicción de la República tendrán absoluta prohibición de efectuar trabajos topográficos e
hidrográficos, oceanográficos, estudios de defensa o posiciones y capacidad militar o naval de
los puertos; hacer dibujos o sondeos, ejecutar trabajos submarinos con buzos o sin ellos;
tampoco podrán efectuar ejercicios de desembarco, de tiro o de torpedos, a menos que estén
expresamente autorizados para ello.
Artículo 36. Los buques extranjeros que se encuentren en aguas bajo soberanía y jurisdicción
de la República, no podrán ejecutar ninguna sentencia que disponga condena de muerte o
pena infamante mientras permanezcan en ellas.

Artículo 37. Corresponde a la Autoridad Acuática, en coordinación con la Armada Nacional,


designar y cambiar el sitio de fondeo de los buques de guerra extranjeros.

Artículo 38. El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de la Defensa, dispondrá todo lo
relativo al ceremonial que ha de observarse al arribo de buques de guerra extranjeros, salvo lo
estipulado en acuerdos internacionales.

Artículo 39. El número de hombres que deban bajar a un mismo tiempo a tierra, y las horas
para hacerlo y regresar a bordo, se fijarán de común acuerdo entre la Armada Nacional, el
Capitán de Puerto y el Comandante del buque.

Artículo 40. Sólo podrán, previa autorización del Ministerio de la Defensa, desembarcar
armados, los oficiales, suboficiales y personal del servicio de policía del buque, únicamente con
armas portátiles para la defensa personal. En casos especiales, con armas, tales como sables,
espadas y similares, para ceremonias.

Artículo 41. En caso de honras fúnebres u otras solemnidades, el Ministerio de la Defensa


podrá conceder permiso para el desembarco de un grupo armado, en las condiciones previstas
en el artículo anterior, destinado a rendir honores.

Artículo 42. En caso de que la tripulación de un buque de guerra extranjero no se comporte de


acuerdo a las reglas establecidas en la Ley, la autoridad competente, deberá, primeramente,
llamar la atención del oficial encargado del mando, sobre la violación cometida, y le exigirá
formalmente la observancia de las normas. Si esta gestión no diere ningún resultado, el
Ejecutivo Nacional podrá disponer que se invite al Comandante del buque a salir
inmediatamente del puerto y de las aguas bajo soberanía de la República.

Artículo 43. Son aplicables a la admisión y permanencia de buques de guerra pertenecientes a


estados beligerantes, en aguas y puertos venezolanos, las disposiciones pertinentes
establecidas por el Derecho Internacional; sin embargo, el Ejecutivo Nacional está facultado
para someter a reglas especiales, limitar y aún prohibir la admisión de dichos buques cuando la
juzgue contraria a los derechos y deberes de la neutralidad.

Artículo 44. El acceso a las aguas y puertos de Venezuela de los submarinos pertenecientes a
estados extranjeros no beligerantes, se rige por las disposiciones de la Ley. Estos submarinos
sólo podrán penetrar en las aguas bajo soberanía de la República, navegando en superficie y
enarbolando el pabellón de su nacionalidad.

Artículo 45. En caso de conflicto armado entre dos o más Estados extranjeros, el Ejecutivo
Nacional podrá prohibir que los submarinos de guerra de los beligerantes entren, naveguen o
permanezcan en aguas bajo soberanía de la República; pero podrá exceptuar de esta
prohibición a los submarinos que se vean obligados a penetrar en dichas aguas por averías,
estado del mar, o por salvar vidas humanas. En estos casos el submarino debe navegar en
superficie, enarbolar el pabellón de su nacionalidad y la señal internacional que indique el
motivo de efectuar su entrada en las aguas bajo soberanía de la República; y deberá
abandonarlas, cuando haya cesado dicho motivo o lo ordene el Ejecutivo Nacional por órgano
del Ministerio de la Defensa.

Artículo 46. Las disposiciones sobre el tiempo de permanencia de buques de guerra


extranjeros en aguas interiores y puertos de la República, no se aplicarán:
1. A los buques de guerra extranjeros cuya admisión haya sido autorizada en condiciones
excepcionales.
2. A los que se vean obligados a refugiarse en aguas o puertos de la República, a causa
de peligros en la navegación, mal tiempo u otros imprevistos, mientras éstos duren.
3. Cuando a bordo de estos buques se encuentren Jefes de Estado o funcionarios
diplomáticos en misión ante el Gobierno Venezolano.

Los buques de pabellón nacional o extranjero, estarán sujetos a visita y registro por parte de
naves o aeronaves de la Fuerza Armada Nacional, en los espacios acuáticos de la República y
en la alta mar, cuando existan motivos fundados para creer que cometen o hayan cometido
violaciones a las leyes nacionales o internacionales. La Ley establecerá el procedimiento para
la visita y registro en tiempo de paz y de emergencia o en conflicto armado, el cual deberá
ajustarse a los usos y normas del Derecho Internacional.

Artículo 47. Los buques extranjeros, estarán sujetos al derecho de persecución por parte de
buques o aeronaves de la Fuerza Armada Nacional, en los espacios acuáticos de la República
y en la Alta Mar, cuando existan motivos fundados para creer que cometen o hayan cometido
violaciones a las leyes nacionales o internacionales. En casos de persecución, ésta cesará una
vez que el buque perseguido, haya penetrado a las aguas de su pabellón o las aguas de un
tercer Estado.

Artículo 48. Los Comandantes de buques y aeronaves de la Fuerza Armada Nacional podrán
interrogar, examinar, registrar y detener a personas y buques, conforme a la ley y en el
ejercicio del Derecho Internacional de visita, registro y persecución.

Artículo 49. En tiempo de paz, las unidades de la Armada podrán hacer uso de la fuerza en
casos de:

1. Legítima defensa frente a una agresión o peligro inminente o actual contra el buque o
su tripulación.
2. Legítima defensa frente a una agresión o peligro inminente o actual contra la vida o
propiedades de ciudadanos venezolanos o extranjeros.
3. Detención de buques, que no hayan acatado la orden de detenerse.
4. Proteger la integridad del territorio nacional, frente a la intrusión de buques armados
extranjeros.

TITULO I

DE LA ZONA CONTIGUA

Artículo 61. La plataforma continental de la República comprende el lecho y el subsuelo de las


áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta
una distancia de doscientas millas náuticas (200 MN), contadas desde la línea de más baja
marea o desde las líneas de base, a partir de las cuales se mide la extensión del mar territorial,
en los casos en que el borde exterior del margen continental, no llegue a esa distancia. Cuando
el borde exterior del margen continental sobrepasare la distancia de doscientas millas náuticas
(200MN), la República establecerá dicho borde, el cual fijará el límite de la plataforma
continental con la zona internacional de los fondos marinos y oceánicos, conforme al Derecho
Internacional.

Artículo 62. La República ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los
efectos de la exploración y explotación sustentable de sus recursos naturales. Nadie podrá
emprender estas actividades sin su expreso consentimiento.

Los derechos de la República sobre la plataforma continental son independientes de su


ocupación real o ficticia, así como de toda declaración expresa.

Los recursos naturales aquí mencionados son los recursos minerales y recursos vivos
pertenecientes a especies sedentarias, es decir, aquellos que en el periodo de explotación
están inmóviles en el lecho del mar o en su subsuelo o sólo pueden moverse en constante
contacto físico con el lecho o el subsuelo.

Artículo 63. Los derechos de la República sobre la plataforma continental no afectan la


condición jurídica de las aguas suprayacentes ni la del espacio aéreo situado sobre tales
aguas.

Artículo 64. La República tomará medidas para la exploración de la

plataforma continental, la explotación de sus recursos naturales y la prevención, reducción y


control de la contaminación causada por tuberías submarinas.

Artículo 65. El trazado de la línea para el tendido de cables o tuberías en la plataforma


continental, y la entrada de éstos al territorio nacional estará sujeto al consentimiento del
Estado teniendo en cuenta los cables o tuberías ya instalados.

Artículo 66. La República tiene el derecho exclusivo de autorizar y regular las perforaciones y
túneles en su plataforma continental.

Las islas artificiales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental, se regirán por
lo establecido en el artículo 56 de este Decreto- Ley.

TITULO VII

DEL ESPACIO INSULAR

Artículo 67. El Espacio Insular de la República comprende los archipiélagos, islas, islotes,
cayos, bancos y similares situados o que emerjan, por cualquier causa, en el mar territorial, en
el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva,
además de las áreas marinas o submarinas que hayan sido o puedan ser establecidas.

Artículo 68. El espacio insular estará organizado en un régimen político administrativo propio,
el cual podrá ser establecido mediante ley especial para una isla, un grupo de ellas o todo el
espacio insular.
TITULO VIII

DE LA ALTA MAR

Artículo 69. La República ejercerá de conformidad con el Derecho Internacional, los derechos
que le corresponden en la Alta Mar, la cual comprende todos aquellos espacios marinos no
incluidos en la zona económica exclusiva, el mar territorial o en las aguas interiores, o en
cualquier otra área marina o submarina que pueda ser establecida.

TITULO IX

DE LOS FONDOS MARINOS Y OCEANICOS

Artículo 70. La República ejercerá de conformidad con el Derecho Internacional los derechos
que le corresponden en la zona internacional de los fondos marinos y oceánicos, que es
patrimonio común de la humanidad, y se extiende más allá del borde exterior del margen
continental, fuera de los límites de la jurisdicción de la República.

TITULO X

DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLOGICO SUBACUATICO

Artículo 71. La autorización, supervisión y control de las actividades relacionadas con la


ubicación, intervención apropiada y protección del patrimonio cultural y arqueológico
subacuático que se encuentra en los espacios acuáticos de la República, serán regulados en
leyes y reglamentos especiales.

TITULO XI

DE LA DELIMITACION DE AREAS MARINAS Y SUBMARINAS

Artículo 72. El Estado propiciará la conclusión de las delimitaciones pendientes de áreas


marinas y submarinas, mediante acuerdo directo con cada uno de los países ribereños
limítrofes, sobre la base de principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias
pertinentes. Los acuerdos internacionales que pudieren comprometer la Soberanía Nacional
podrán ser sometidos a referendo.

El Ejecutivo Nacional dará publicidad adecuada a las delimitaciones que ya se encuentran


vigentes o que se efectúen de conformidad con lo estipulado en el párrafo anterior en particular
mediante la publicación de cartas geográficas y náuticas.

TITULO XII

DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Artículo 73. La promoción y ejecución de la investigación científica en los espacios acuáticos e
insulares deberán ajustarse a los lineamientos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.

La realización de proyectos o actividades de investigación científica por parte de personas


naturales o jurídicas, podrá ser negada por el Ejecutivo Nacional, cuando el proyecto guarde
relación directa con la exploración o explotación sustentable de los recursos naturales, entrañe
perforaciones, utilizace de explosivos o la introduzca sustancias o tecnologías que,
inapropiadamente utilizadas, puedan dañar el medio acuático, involucre la construcción, el
funcionamiento o la utilización de las islas artificiales, instalaciones, estructuras y dispositivos,
cualesquiera sea su función, cuando sea contrario al interés nacional, obstaculice
indebidamente actividades económicas que la República lleve a cabo con arreglo a su
jurisdicción y según lo previsto en la ley y todos aquellos que de cualquier otra manera, afecte
los intereses de la República.

Artículo 74. Las investigaciones científicas a ser realizadas en los Espacios Acuáticos de la
República, deberán contar con la autorización correspondiente de los organismos competentes,
los cuales en el ejercicio de sus atribuciones coordinarán la procedencia de la misma, de
conformidad con la ley.

TITULO XIII

DE LA AUTORIDAD Y LA ADMINISTRACION DE LOS ESPACIOS ACUATICOS

CAPITULO I

DE LA AUTORIDAD ACUATICA

Artículo 75. Corresponde al Ejecutivo Nacional mediante el Ministerio de Infraestructura, el


ejercicio de las competencias sobre los espacios acuáticos conforme a la ley.

Artículo 76. La autoridad Acuática será ejercida por órgano del Ministerio de Infraestructura,
mediante el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.

CAPITULO II

DE LA ADMINISTRACION Y EL CONSEJO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS

Artículo 77. Se crea el Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos como máximo organismo
asesor del Ejecutivo Nacional en materia de fomento y desarrollo de la marina nacional, la
industria naval, el desarrollo de los canales de navegación en ríos y lagos, la investigación
científica y tecnológica del sector acuático, la formación, capacitación, actualización y
certificación de los recursos humanos de dicho sector.
Será un órgano de participación de la sociedad civil organizada en la guía para la formulación y
seguimiento de políticas, planes y programas del citado sector acuático, a través de los comités
de asesoramiento.

Artículo 78. El Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos estará integrado por el Ministro de
Infraestructura quien lo presidirá, un Viceministro en representación de cada uno de Ministerios
de: Defensa, Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Finanzas, Educación, Cultura y
Deportes, Minas e Hidrocarburos, Producción y el Comercio, Ambiente y de los Recursos
Naturales, Planificación y Desarrollo, y de Ciencia y Tecnología.

Artículo 79. El Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos podrá constituir comités ad
honorem de asesoramiento y participación de actividades específicas y especializadas, para el
tratamiento de materias relacionadas con actividades acuáticas que considere convenientes.
Estos comités de asesoramiento y participación de actividades específicas y especializadas
procurarán la inclusión de representaciones de todos los sectores.

Artículo 80. El Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos se reunirá dos veces al año o
cuando sea convocado a solicitud de su Presidente o Presidenta o por lo menos tres (3) de los
miembros principales; contará además con una secretaría permanente, a cargo del Presidente
o presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos que tendrá dentro de sus
funciones: Ejecutar las convocatorias del Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos, así
como de los comités asesores que se crearen, asistir a las reuniones, levantar acta de las
reuniones y hacerlas llegar al Ministro o Ministra de Infraestructura, mantener el archivo
actualizado, recabar y distribuir información referida a la materia acuática y otras que determine
el reglamento de esta Ley.

Artículo 81. El Reglamento del Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos establecerá las
directrices de su funcionamiento, incluída la composición de los comités de asesoramiento y
participación de actividades específicas y especializadas.

TITULO XIV

DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS

Artículo 82. Se crea el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, el cual es un Instituto
Autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. El Instituto gozará de las
prerrogativas y privilegios otorgados por la República y estará adscrito al Ministerio de
Infraestructura.

Artículo 83. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos ejecutará las políticas acuáticas del
Estado en materia de navegación acuática y régimen portuario, para lo cual deberá planificar,
supervisar y vigilar todas las actividades relacionadas con las operaciones que se realicen en
los buques de cualquier nacionalidad en los espacios acuáticos y la de los puertos nacionales,
así como, de todas las actividades económicas, de la industria naval, de los servicios y
actividades conexas, de los puertos e infraestructura portuaria, de la formación, capacitación,
actualización y certificación de los recursos humanos del sector acuático, y de apoyo a la
investigación hidrográfica, meteorológica, oceanográfica, científica y tecnológica.
Artículo 84. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, tendrá su sede en la ciudad de
Caracas y podrá, cuando lo juzgue conveniente, establecer oficinas temporales o permanentes
del Instituto en otras ciudades del País.

Artículo 85. Corresponde al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos:

1. El ejercicio de la Administración Acuática.


2. El estudio, supervisión e inclusión dentro de los planes de desarrollo del sector, de los
planes y proyectos sobre la construcción de puertos, canales de navegación, muelles,
embarcaciones, marinas y demás obras, instalaciones y servicios conexos con las
operaciones de buques en puertos y marinas.
3. La ejecución de la política naviera y portuaria del Estado, y el control de la navegación
y del transporte acuático.
4. La propuesta de fijación de tarifas sobre los servicios conexos al sector acuático.
5. Las estadísticas específicas del sector acuático, con sujeción a lo contemplado en la
Ley de la Función Pública de Estadística.
6. El Registro Naval Venezolano de buques.
7. La coordinación con los organismos de la administración pesquera para coadyuvar en
el fomento, desarrollo y protección de la producción pesquera y acuícola.
8. La representación, en cumplimiento con la política fijada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, en los organismos internacionales especializados del sector acuático.
9. La promoción de políticas de financiamiento del sector acuático.
10. Promoción las actividades de investigaciones científicas y tecnológicas en el sector,
con sujeción a la Ley de Ciencia y Tecnología.
11. Las demás atribuciones que le asigne la Ley y demás normas aplicables.

Artículo 86. El ejercicio de la Administración Acuática comprende:

1. Supervisar, controlar y vigilar el funcionamiento de las capitanias de puerto y sus


delegaciones.
2. Controlar y supervisar la formación y capacitación del personal de la marina mercante.
3. Vigilar y controlar la aplicación de la legislación acuática nacional e internacional.
4. Mantener el registro del personal de la marina mercante.
5. Certificar al personal de la marina mercante, según los convenios internacionales y la
legislación nacional.
6. Velar por el cumplimiento del régimen disciplinario del personal de la marina mercante.
7. Llevar el registro, supervisar y certificar al personal del Servicio de Pilotaje y de
Inspectores Navales.
8. Mantener el registro y seguimiento de la industria naval.
9. Mantener el registro y seguimiento de las empresas navieras, certificadoras,
operadoras y agenciadoras de carga, consolidadoras de carga, de transporte
multimodal y de corretaje marítimo.
10. Mantener el registro, control, seguimiento y certificación de los institutos de formación
náutica en los diferentes niveles del sistema educativo nacional.
11. Mantener el registro, control, seguimiento y certificación de los entes dedicados a las
actividades subacuáticas.
12. Supervisar y controlar, en coordinación con las administraciones estadales, la actividad
de puertos, muelles y demás obras, instalaciones, servicios conexos, sin menoscabo
de las atribuciones conferidas a los estados, conforme a lo establecido en la
Constitución y las Leyes.
13. Garantizar mediante la supervisión y control, la seguridad marítima y la vida, en el
ámbito de las circunscripciones acuáticas, en coordinación con las autoridades
competentes.
14. El establecimiento de las rutas marítimas, dispositivos de separación de tráfico y los
sistemas de notificación y reportes de buques.
15. Coadyuvar en el control de los vertimientos que puedan afectar los espacios acuáticos,
en el ámbito de las jurisdicciones acuáticas, en coordinación con el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Natunares.
16. La supervisión y control de las actividades de búsqueda y salvamento, señalización,
cartografía náutica, hidrografía, meteorología, oceanografía, canalizaciones y las
actividades subacuáticas en el espacio acuático nacional en coordinación con los
organismos competentes.
17. Ejecutar las políticas portuarias y navieras del Estado.
18. Controlar y supervisar lo concerniente a la marina deportiva, recreacional y turística.
19. Controlar y supervisar lo concerniente a las embarcaciones dedicadas a la pesca, en
coordinación con el Ministerio de la Producción y Comercio.
20. Cooperar con el Ministerio Público en la ejecución de investigaciones penales que le
sean requeridas.
21. Controlar y supervisar los servicios de pilotaje, lanchaje, remolcadores e inspecciones
navales.
22. Ejercer las funciones inherentes al estado rector del puerto.
23. Ejercer las funciones inherentes al Convenio de Facilitación Marítima Portuaria.
24. Participar en el desarrollo de las comunidades costeras, ribereñas e insulares.

25. Prestar asistencia en caso de catástrofes naturales en coordinación con


las autoridades competentes.

26. Establecer estrecha relación con los Ministrerios de: Defensa,


Relaciones Exteriores, Producción y el Comercio, Energía y Minas, Ambiente y
de los Recursos Naturales, Planificación y Desarrollo, Comisión de Política
Exterior de la Asamblea Nacional y los representantes nacionales ante el
Parlamento Andino y el Parlamento Latinoamericano, con el fin de consolidar la
visión nacional y participación en los procesos de integración, en perfecta
armonía con los intereses y objetivos nacionales, así como con las políticas y
planes del Estado.

27. Aprobar, supervisar y controlar los planes de contingencia ambiental


que involucren a buques o que ocurran en el ámbito de su jurisdicción, en
coordinación con los órganos competentes.

28. Las demás que le asignen la ley.

Artículo 87. El patrimonio del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, estará integrado
por:

1. Los ingresos provenientes de su gestión y de los derechos y tributos que le acuerde la


ley.
2. Los recursos que le sean asignados en la Ley de Presupuesto de cada ejercicio fiscal y
los aportes extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo Nacional.
3. Los demás bienes, derechos y obligaciones de cualquier naturaleza que haya adquirido
o adquiera en la realización de sus actividades o sean afectados a su patrimonio.
4. Los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos en la
forma y para los fines previstos en este Decreto-Ley y sus reglamentos.
5. El producto de la recaudación de tasas y derechos establecidos o que se establezcan
por concepto de registro de buques, registro de títulos y de las sanciones pecuniarias
previstas en la ley respectiva.
6. El producto de la recaudación del pago de los derechos que se establezcan en los
contratos de concesiones, habilitaciones y autorizaciones de puertos dependientes del
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos y de las sanciones pecuniarias previstas
en la Ley.
7. Entre el veintiocho (28%) y el cuarenta por ciento (40%) de los ingresos brutos por
servicios de pilotaje de las compañías concesionadas de este servicio. Cuando el
servicio sea prestado directamente por el Instituto, el ingreso será del cien por ciento
(100 %).
8. Entre el veintiocho (28%) y el cuarenta por ciento (40%) de los ingresos brutos por
servicios de remolcadores de las compañías concesionarias de este servicio. Cuando
el servicio sea prestado directamente por el Instituto, el ingreso será del cien por ciento
(100 %).
9. Entre el veintiocho (28%) y el cuarenta por ciento (40%) de los ingresos brutos por
servicios de lanchaje de las compañías concesionarias de este servicio. Cuando el
servicio sea prestado directamente por el Instituto, el ingreso será del cien por ciento
(100 %).

El porcentaje indicado en los numerales 7, 8, 9 deberá ser evaluado


anualmente por el instituto y modificado, previa opinión del Consejo Nacional
de los Espacios Acuáticos, mediante Resolución Ministerial.

Artículo 88. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos estará
integrado por un Presidente o Presidenta de libre nombramiento y remoción del Presidente de
la República, un Vicepresidente o Vicepresidenta designado por el Ministerio de Infraestructura
y tres (3) directores o directoras designados por los Ministerios de Defensa, Ambiente y de los
Recursos Naturales, de Producción y el Comercio, cada uno de los cuales tendrá un (1)
suplente, designado en la misma forma, quien llenará las faltas temporales. Las ausencias
temporales del Presidente o Presidenta, serán suplidas por el Vicepresidente o Vicepresidenta.
El Presidente o Presidenta o quien haga sus veces y dos (2) directores formarán quórum, la
decisión se tomará por mayoría.

Los miembros del Consejo Directivo serán solidariamente responsables civil y


administrativamente, de las decisiones adoptadas en las reuniones del directorio, salvo que
hayan hecho constar su voto adverso o negativo.

Artículo 89. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos tiene las
siguientes atribuciones:

1. Autorizar al Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, la


presentación para su aprobación ante el Ministro de Infraestructura del Anteproyecto
del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Acuático, el presupuesto, el plan operativo
anual y el balance general del Instituto.
2. Aprobar las condiciones generales de los contratos de servicios del Instituto Nacional
de los Espacios Acuáticos, propuestos por su Presidente o Presidenta.
3. Autorizar al Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos,
para la suscripción de contratos dentro de los límites establecidos en la ley.
4. Aprobar internamente las propuestas a ser sometidas a consideración del Ministro de
Infraestructura sobre las modificaciones presupuestarias presentadas por el Presidente
o Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, que tenga por objeto
incrementar los créditos presupuestarios del organismo.
5. Autorizar al Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos a
otorgar poderes judiciales o extrajudiciales para representar al instituto.
6. Ejecutar las decisiones relativas a los procesos de las concesiones, habilitaciones y
autorizaciones, de conformidad con lo previsto en este Decreto-Ley.
7. Asumir las decisiones que le corresponda de conformidad con este Decreto-Ley, sobre
los pronunciamientos de oferta pública y adjudicación directa de concesiones y de
servicios llevados a cabo por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.
8. Aprobar las propuestas presentadas por el Presidente o Presidenta del Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos, sobre las concesiones, habilitaciones y
autorizaciones, o la revocatoria de estas, salvo cuando ello corresponda al Ministerio
de Infraestructura de conformidad con este Decreto-Ley.
Artículo 90. El régimen ordinario de las sesiones del Consejo Directivo lo determinará el
reglamento del Instituto.

Artículo 91. El Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, los
miembros del Consejo Directivo y sus suplentes deberán reunir las condiciones siguientes:

1. Ser venezolano.
2. Mayor de edad.
3. Tener comprobada experiencia e idoneidad técnica y profesional en el sector acuático.
4. Ser de reconocida honorabilidad y probidad.

Artículo 92. Corresponde al Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos:

1. Ejercer la administración del Instituto.


2. Ejecutar y hacer cumplir los actos de efectos generales y particulares que dicte el
Instituto.
3. Autorizar la realización de inspecciones o fiscalizaciones.
4. Ordenar la apertura y sustanciación de procedimientos administrativos sancionatorios
en el área de competencia del Instituto.
5. Aprobar las fianzas de fiel cumplimiento de las obligaciones derivadas de concesiones,
habilitaciones y autorizaciones, según el caso.
6. Firmar en representación del Instituto, previa la aprobación del Consejo Directivo,
contratos de obras, de adquisición de bienes o suministro de servicios mayores de
cinco mil (5.000) Unidades Tributarias, de conformidad con la Ley de Licitaciones y su
reglamento.
7. Nombrar, remover, destituir al personal del Instituto y ejecutar los actos necesarios
para el mejor ejercicio de la función pública, de conformidad con la ley.
8. Elaborar el anteproyecto del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Acuático, el
proyecto de presupuesto, el plan operativo anual y el balance general del Instituto y
someterlo a la autorización del Consejo Directivo para su envío al Ministro de
Infraestructura.
9. Ordenar o realizar los actos o actuaciones necesarias para garantizar el cumplimiento
de los fines relativos al Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos previsto en este
Decreto-Ley .
10. Expedir certificación de documentos que cursen en los archivos del Instituto, cuando
sea procedente de conformidad con las normas generales sobre la materia.
11. Otorgar poderes para la representación judicial y extrajudicial del Instituto, previa
autorización del Consejo Directivo.
12. Delegar atribuciones así como la firma de determinados documentos, en los casos que
determine el reglamento interno del Instituto.
13. Elaborar las modificaciones presupuestarias que tengan por objeto incrementar los
créditos presupuestarios del organismo.
14. Presentar a consideración del Consejo Directivo, las decisiones relativas a los procesos
de las concesiones, habilitaciones y autorizaciones, de conformidad con la ley.
15. Presentar a consideración del Consejo Directivo, las decisiones que le corresponda de
conformidad con la ley sobre los pronunciamientos de oferta pública y adjudicación
directa de concesiones y de servicios llevados a cabo por el Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos.
16. Presentar a consideración del Consejo Directivo el otorgamiento y la revocatoria de las
concesiones, habilitaciones y autorizaciones.
17. Ejercer la representacion del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuaticos, previa
autorizacion del Consejo Directivo.
18. Las demás que le atribuya la ley.
TITULO XV

DEL FONDO DE DESARROLLO DE LOS ESPACIOS ACUATICOS

Artículo 93. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos tendrá un Fondo de Desarrollo de
los Espacios Acuáticos, destinado al financiamiento de proyectos y actividades que persigan el
desarrollo de la Marina Nacional, de canalizaciones, de hidrografía, meteorología,
oceanografía, de cartografiado náutico, de las ayudas a la navegación, de seguridad acuática,
de la investigación y exploración científica acuática, el desarrollo, reparación, modernización,
mantenimiento de los puertos, construcciones, maquinarias y equipos portuarios, la
construcción, modificación y reparación de buques, la formación, capacitación y actualización
de recursos humanos del sector acuático, la protección y seguridad social del hombre de mar y
en general de todas las actividades inherentes o conexas relacionadas directamente con la
actividad acuática y naviera nacional.

El Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos destinará parte de sus recursos para
procurar la protección y la seguridad social de la gente de mar, en los términos y condiciones
que se establezcan en el reglamento respectivo y en perfecta armonia con los planes
nacionales sobre protección y la seguridad social y los que dicte la ley.

El Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos, destinará parte de sus recursos para el
funcionamiento del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.

Artículo 94. Los programas de financiamiento están orientados por las políticas y planes
generales de desarrollo aprobadas por el Consejo Directivo del Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos; y a tal efecto los programas atenderán las siguientes actividades:

1. Construcción, modificación y reparación de buques en astilleros nacionales; así


como la adquisición de equipos, maquinarias e infraestructura de la industria
naval;
2. Obras de canalización y mantenimiento de vías navegables.
3. Hidrografía, meteorología, oceanografía y cartografía náutica;
4. Sistemas de seguridad acuática, de búsqueda y salvamento y de vigilancia y
control de tráfico marítimo fluvial y lacustre;
5. Investigación y exploración científica acuática;
6. Adecuación de mejoras, desarrollo y construcción de puertos e infraestructura
portuaria;
7. Formación, capacitación y actualización del recurso humano del sector;
8. Adquisición de equipos, maquinarias, mejoras y desarrollo de los servicios de
pilotaje, remolcadores y lanchaje;
9. Todas aquellas conexas del sector acuático.

Artículo 95. Es competencia del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos:

1. Destinar recursos mediante la suscripción de contratos o convenios de financiamiento,


provisión de fondos, fideicomisos, donaciones y subvenciones.
2. Destinar recursos mediante la suscripción de contratos o convenios de asistencia
técnica, capacitacion, transferencia tecnológica, investigación y en general aquellos
servicios no financieros que coadyuven al desarrollo del sector acuatico;
3. Ejercer la supervisión y control de los contratos o convenios a los fines de verificar la
debida aplicación de los recursos otorgados.
4. Administrar sus propios recursos, los asignados por el Ejecutivo Nacional y aquellos
provenientes de organismos nacionales e internacionales;
5. Realizar operaciones financieras en instituciones calificadas, nacionales o
internacionales, que generen la máxima rentabilidad de los recursos y no esten sujetos
a pérdidas de valor de ninguna naturaleza y de facil realización, siempre que el
producto de estas sea destinado al cumplimiento de su objeto, requiriendo para ello el
voto de la mayoria de los Miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos, previa evaluación de su rentabilidad;
6. Evaluar la viabilidad de los proyectos en función de los programas o políticas
aprobados por el Consejo Directivo del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos,
7. Presentar a la consideración del Consejo Directivo del Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos el informe de Actividades y los Estados Financieros a los fines de
su consolidación,
8. Presentar a la consideración del Consejo Directivo del Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos el Informe Trimestral de las actividades del Fondo de Desarrollo de
los Espacios Acuáticos,
9. Las demás competencias que le sean otorgadas por ley.

Artículo 96. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, para el cumplimiento de los fines
previstos en él Articulo 93 de esta ley, no puede comprometer más del setenta y cinco por
ciento (75%) de los recursos del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos.

Artículo 97. La gestión del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos está a cargo de una
Unidad Técnica y una Administrativa, cuyos miembros serán designados por el Consejo
Directivo del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos y sus operaciones están
subordinadas a éste.

Artículo 98. El Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos
ejercerá la representación del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos y la suscripción
de todos los actos, contratos, convenios y mandatos que éste debe realizar o celebrar, previa
autorización del Consejo Directivo.

Artículo 99. Constituyen recursos del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos:

1. Los aportes provenientes del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.


2. Los ingresos generados del producto de su gestión.
3. Los aportes provenientes de la alícuota calculada en razón del arqueo bruto de los
buques nacionales y extranjeros que efectúen tránsito internacional y los buques de
bandera extranjera que por vía de excepción realicen tráfico de cabotaje.
4. El aporte correspondiente a una porción de las tarifas, tasas y derechos por servicio de
uso de canales, señalización acuática, pilotaje, remolcadores y lanchaje, concesiones,
habilitaciones y autorizaciones, de puertos, dependientes del Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos.
5. Los aportes provenientes de los entes administradores portuarios.
6. Los ingresos provenientes de donaciones, legados y transferencia de recursos
efectuados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas.
7. Cualquier otro aporte o ingreso que se le asigne por ley.

Artículo 100. La alícuota a que se refiere él articulo 99, numeral 3 del presente Decreto Ley,
será calculada en razón del arqueo bruto de los buques, nacionales o extranjeros, que efectúen
tráfico internacional y los buques de bandera extranjera que por vía de excepción realicen
cabotaje. Esta alícuota será pagada directamente por el armador, operador o agente, cada vez
que arriben a puerto, conforme a la siguiente escala no acumulativa:

1. Los buques de arqueo bruto inferior o igual a quinientas unidades (500 AB), pagarán
una unidad tributaria (1 UT)
2. Los buques de arqueo bruto entre quinientas una unidades (501 AB) y cinco mil (5.000
AB), pagarán cuarenta y cinco diez milésimas de unidad tributaria (0,0045 UT) por cada
unidad de arqueo bruto,
3. Los buques de arqueo bruto entre cinco mil una unidades (5.001 AB) y veinte mil
unidades (20.000 AB), pagarán cuarenta diez milésimas de unidad tributaria (0,0040
UT) por cada unidad de arqueo bruto,
4. Los buques de arqueo bruto entre veinte mil una unidades (20.001 AB) y cuarenta mil
unidades (40.000 AB), pagarán treinta y cinco diez milésimas de unidad tributaria
(0,0035 UT) por cada unidad de arqueo bruto,
5. Los buques de arqueo bruto mayor de cuarenta mil unidades (40.000 AB), pagarán
treinta diez milésimas de unidad tributaria (0,0030 UT) por cada unidad de arqueo
bruto.

El pago de la alícuota, prevista en este artículo, es requisito indispensable para la autorización


del zarpe del buque. Los buques inscritos en Registro Naval Venezolano pagarán cincuenta por
ciento (50%) de la alícuota correspondiente cuando realicen tráfico internacional. Esta rebaja
se aplicará hasta por el mismo porcentaje, a aquellos buques de bandera extranjera bajo el
principio de reciprocidad conforme a la ley.

El Ejecutivo Nacional, mediante decreto podrá modificar las alícuotas antes mencionadas.

Artículo 101. A los efectos del presente Decreto-Ley, el arqueo bruto se verificará mediante el
Certificado Internacional de Arqueo

Artículo 102. Los aportes establecidos en el artículo 99, numeral 4 del presente Decreto-Ley,
por los organismos correspondientes, se calcularán sobre la base de los siguientes parámetros:

1. Dos por ciento (2%) de la recaudación por el servicio de uso de canales,


2. Dos por ciento (2%) de la recaudación por el servicio de la señalización acuática,
3. Diez por ciento (10%) de los ingresos recaudados por la concesión del servicio de
remolcadores,
4. Diez por ciento (10%) de los ingresos recaudados por la concesión del servicio de
lanchaje,
5. Veinte por ciento (20%) de los ingresos recaudados por la concesión del servicio de
pilotaje,
6. Diez por ciento (10%) de los ingresos recaudados por las concesiones, habilitaciones y
autorizaciones, correspondientes a los derechos que se establezcan en los contratos
de concesiones, habilitaciones y autorizaciones, de puertos públicos de uso público y
privado dependientes del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos.
7. Uno por ciento (1%) de los ingresos brutos correspondientes a los entes
administradores portuarios.

El Ejecutivo Nacional, mediante decreto podrá modificar los aportes antes mencionados.

Artículo 103. Los aportes señalados en él artículo anterior serán liquidados trimestralmente por
los entes recaudadores
Artículo 104. Los recursos del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos señalados en el
presente Decreto-Ley, serán colocados en una Institución Financiera regida por la Ley General
de Bancos y otras Instituciones Financieras, en cuenta especial y bajo la denominación del
Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos, cuya movilización corresponde al Presidente o
Presidenta del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos conjuntamente con una de las
firmas autorizadas al efecto por su Consejo Directivo.

Artículo 105. Los financiamientos previstos en el presente Decreto-Ley podrán otorgarse por
un periodo de hasta siete (7) años.

Artículo 106. Los recursos del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos serán
administrados conforme a las políticas y criterios determinados por el Consejo Directivo del
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos y no formarán parte del patrimonio de éste.

Artículo 107. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, contra el pago correspondiente
proveerá los servicios, bienes, personal y demás facilidades necesarias para el funcionamiento
del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos.

Artículo 108. La contabilidad del Fondo de Desarrollo constara en el balance general, en el


estado de ingresos y egresos y, en su caso, en el flujo de efectivo llevado al efecto por el
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos en cuentas separadas.

El control sobre la utilización de los recursos del Fondo de Desarrollo será reflejado en los
registros contables llevados por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos.

Los Estados Financieros del Fondo serán auditados anualmente por una firma de auditores
independientes quienes emitirán la opinión correspondiente.

TITULO XVI

DE LA JURISDICCION ESPECIAL ACUATICA Y LAS ACTIVIDADES CONEXAS

CAPITULO I

GENERALIDADES

Artículo 109. Se crean tres (3) Tribunales Superiores Marítimos con jurisdicción sobre todo el
espacio acuático nacional y sobre los buques inscritos en el Registro Naval Venezolano,
independientemente de la jurisdicción de las aguas donde se encuentren.

El Tribunal Superior Marítimo es un tribunal unipersonal, el juez deberá ser abogado,


venezolano, mayor de treinta años, de reconocida honorabilidad y competencia. Será condición
preferente para su escogencia poseer especialización en Derecho Marítimo, Derecho de la
Navegación y Comercio Exterior o su equivalente, ser docente de nivel superior en esta rama o
haber ejercido la abogacía por más de diez (10) años en el mismo campo.

Artículo 110. Se crean los Tribunales de Primera Instancia Marítimos. Dichos tribunales serán
unipersonales.

Para ser designado juez de un tribunal marítimo se requerirá ser abogado, venezolano, mayor
de treinta (30) años de edad, de reconocida honorabilidad y competencia. Será condición
preferente para su escogencia poseer especialización en Derecho Marítimo, Derecho de la
Navegación y Comercio Exterior o su equivalente, ser docente de nivel superior en esta rama o
haber ejercido la abogacía por mas de cinco (5) años en el mismo campo.

Artículo 111. La designación de los respectivos magistrados y jueces titulares, suplentes y


demás funcionarios y empleados, y en general todo lo relativo a su organización y
funcionamiento, se regirá por las pertinentes disposiciones de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y de la Ley de Carrera Judicial.

CAPITULO II

DE LA COMPETENCIA

Artículo 112. Los Tribunales Superiores Marítimos son competentes para conocer:

1. De las apelaciones que se interpongan contra las decisiones dictadas, en primera


instancia, por los Tribunales Marítimos.
2. De los conflictos de competencias que surjan entre tribunales cuyas decisiones pueda
conocer en apelación y entre estos y otros tribunales distintos cuando el conflicto se
refiera a materias atribuidas a los tribunales marítimos.
3. De los recursos de hecho intentados contra las decisiones relativas a la admisibilidad
de la apelación en causas cuyo conocimiento le corresponda en segunda instancia.
4. De cualquier otro recurso o acción que le atribuya la ley que regula la materia.

De las decisiones que dicten los tribunales superiores marítimos podrá interponerse recurso de
casación dentro del término de cinco (5) días ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 113. Los Tribunales Marítimos de Primera Instancia, son competentes para conocer:

1. De las controversias que surjan de los actos civiles y mercantiles relativos al comercio
y tráfico marítimo, así como las relacionadas a la actividad marítimo portuaria, y las que
se sucedan mediante el uso del transporte multimodal con ocasión del comercio
marítimo.
2. De las acciones dirigidas contra el buque, su Capitán, su armador, o su representante,
cuando aquel haya sido objeto de medida cautelar o embargo preventivo.
3. De los casos que involucren a más de un buque y que alguno fuere de matrícula
nacional, o cuando resulte aplicable la legislación nacional en virtud del contrato o de la
ley, o cuando se trate de buques extranjeros que se encuentre en aguas
jurisdiccionales de la Republica.
4. De los procedimientos de ejecución de hipotecas navales, y de las acciones para el
reclamo de privilegios marítimos.
5. De la ejecución de sentencias extranjeras, previo al exequátur correspondiente.
6. De la ejecución de laudos arbítrales y resoluciones relacionadas con causas marítimas.
7. De juicios concursales de limitación de responsabilidad de propietarios o armadores de
buques.
8. De las acciones derivadas con ocasión de la avería gruesa.
9. De las acciones derivadas con ocasión de los servicios de pilotaje, remolques,
lanchaje, señalización acuática, labores hidrográficas, meteorológicas, oceanográficas,
la cartografía náutica y la canalización y mantenimiento de las vías navegables.
10. De las acciones que se propongan con ocasión del manejo de contenedores,
mercancías, materiales, provisiones, combustibles y equipos suministrados o servicios
prestados al buque para su explotación, gestión, conservación o mantenimiento.
11. De las acciones que se propongan con ocasión de la construcción, reparación,
modificación o desguace de buques.
12. De las acciones que se propongan con ocasión de primas de seguro, incluidas las
cotizaciones de seguro mutuo, pagaderas por el propietario del buque o el arrendatario
a casco desnudo, o por cuenta, en relación con el buque.
13. De las acciones relativas a comisiones, corretajes u honorarios de agencias navieras
pagaderos por el propietario del buque o el arrendatario a casco desnudo, por su
cuenta, en relación con el buque.
14. De controversia a la propiedad o a la posesión del buque, así como de su utilización o
del producto de su explotación.
15. De las acciones derivadas del uso de los diversos medios y modos de transporte
utilizados con ocasión del comercio marítimo.
16. De las hipotecas o gravámenes que pesen sobre el buque.
17. De las acciones derivadas de hechos ilícitos con ocasión de actividades efectuadas en
los espacios acuáticos nacionales.
18. De cualquier otra acción, medida o controversia en materia regulada por la ley.

CAPITULO III

DE LAS ACTIVIDADES CONEXAS

Artículo 114. El Registro Naval Venezolano para buques, será llevado localmente, en todo lo
atinente a su circunscripción, en cada una de las Capitanías de Puerto; la ley respectiva
regulará todo lo referente a este registro.

Artículo 115. La industria naval está conformada por los astilleros, fábricas de embarcaciones,
talleres navales, industria auxiliar de apoyo y empresas consultoras navales; la ley respectiva
regulará todo lo referente a la industria naval.

Los entes de la industria naval deberán cumplir los requisitos de registro y control que al efecto
establezca la ley respectiva.

Artículo 116. El Estado fomentará y desarrollará la modalidad de educación náutica, la cual


incluye a todas las actividades inherentes y conexas a los espacios acuáticos, abarcando todos
los niveles del Sistema Educativo Venezolano y establecerá las directrices y bases de esta,
como un proceso integral que impulse la vocación acuática.

Los entes dedicados a la modalidad de educación náutica, en todos los niveles del Sistema
Educativo Venezolano deberán cumplir los requisitos de registro, control y las directrices que al
efecto establezca la ley respectiva.

El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar la modalidad de educación náutica a las
características de crecimiento regional y nacional.
Artículo 117. Los servicios de pilotaje, remolcadores y lanchaje, constituyen servicios públicos,
los cuales podrán ser otorgados en concesión por el Estado, de conformidad con la ley.

Artículo 118. Los servicios de búsqueda y salvamento acuático serán prestados por el Estado
a través del Ministerio de Infraestructura.

El Ministerio de Infraestructura deberá coordinar la participación en el Plan Nacional de


Búsqueda y Salvamento; de Defensa Civil, Búsqueda y Salvamento Aéreo y demás
Autoridades nacionales y regionales y de las organizaciones certificadas para ello, según el
reglamento respectivo.

La Ley determinará los casos en los cuales el Estado podrá cobrar por la prestación del
servicio de salvamento de bienes, en los términos y condiciones establecidos en las
Convenciones Internacionales.

Artículo 119. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos mantendrá actualizados los
planes de contingencia en materia ambiental, tanto nacionales e internacionales; en especial el
Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos; en los mismos se
establecerán los mecanismos de coordinación.

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos coordinará todo lo referente al Convenio del
Fondo Internacional de Indemnización de Daños Causados por la Contaminación de
Hidrocarburos.

Artículo 120. Son servicios públicos: la señalización acuática, las labores hidrográficas,
meteorológicas, oceanográficas, la cartografía náutica y la canalización y mantenimiento de las
vías navegables. La organización, funciones y demás aspectos relacionados con estos
servicios, serán establecidos en la ley.

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos supervisará o coordinará, según el caso, todos
los servicios previstos en éste artículo, en los términos establecidos en la ley.

Artículo 121. Se entiende por cabotaje, el transporte de mercancías nacionalizadas o no, las
nacionales y de personas, entre puertos venezolanos. El cabotaje se efectuará
obligatoriamente en buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, sin perjuicio de lo
establecido en convenios o tratados internacionales adoptados por la República y por la
presente ley.

La reserva del cabotaje a los buques inscritos en el Registro Naval Venezolano establecida en
este artículo podrá significar que los fletadores puedan pagar fletes hasta el cinco por ciento
(5%) sobre el flete ofrecido para buques de características similares en el mercado
internacional.

Artículo 122. Se entiende por navegación doméstica toda actividad distinta al cabotaje,
efectuada en aguas jurisdiccionales de la República, tales como la pesca, el dragado, la
navegación deportiva, recreacional y turística, y actividades científicas.

Artículo 123. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos podrá otorgar, a solicitud de parte
interesada, por vía de excepción, un permiso especial a buques de matrícula extranjera, para
efectuar cabotaje o navegación doméstica. El permiso especial deberá fundamentarse en la
revisión efectuada por el Comité de Marina Mercante del Consejo Nacional de los Espacios
Acuáticos. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos deberá certificar si el buque cumple
con los requisitos de la legislación nacional e internacional, en materia de seguridad marítima,
así como también, la carencia de tonelaje nacional.
Artículo 124. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, el Capitán, el
cincuenta por ciento (50%) de los oficiales y el cincuenta por ciento (50%) del resto de la
tripulación de los buques inscritos en el Registro Naval Venezolano deben ser venezolanos.

Artículo 125. La ley establecerá condiciones especiales de trabajo para la gente de mar, a
tenor de lo establecido en convenios, acuerdos y tratados, que rijan la materia adoptados por la
República.

Artículo 126. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos presentará al Ministro de


Infraestructura, las recomendaciones para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo del
Sector Acuático en el primer semestre del inicio de cada período constitucional; el cual una vez
aprobado deberá ser enviado al Ministerio de Planificación y Desarrollo, para ser incluido en el
Plan Nacional de Desarrollo.

Artículo 127. El Presidente o Presidenta de la Republica en Consejo de Ministros, en ejercicio


de las facultades que le otorgan las leyes impositivas y aduaneras podrá otorgar exoneraciones
totales o parciales de los tributos que causen las importaciones temporales o definitivas de
buques, materiales, maquinarias, insumos, equipos, repuestos y demás accesorios
relacionados con la actividad objeto de esta ley, así como de los enriquecimientos derivados de
las actividades de la marina mercante, industria naval, puertos y marinas y demás actividades
inherentes y conexas al sector.

TITULO XVII

DE LOS INCENTIVOS

Artículo 128. Se declaran exentos del pago del Impuesto a los Activos Empresariales, los
activos tangibles e intangibles, propiedad de los titulares de los enriquecimientos derivados de
las actividades del sector de la marina mercante, industria naval, puertos y marinas.

DISPOSICION DEROGATORIA

Unica. Quedan derogadas:

1. La Ley del 21 de Julio de 1933 sobre Admisión y Permanencia de Naves de Guerra


Extranjeras en Aguas Territoriales y Puertos de Venezuela, publicada en la Gaceta
Oficial extraordinaria de la República de Venezuela sin número del 21 de julio de 1933.
2. Ley por la cual se establece una Zona Económica Exclusiva a lo largo de las Costas
Continentales e Insulares de la República de Venezuela, del 06 de julio de 1978,
publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria de la República de Venezuela N° 2.291
del 26 de julio de 1978.
3. Los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la Ley sobre el Mar Territorial, Plataforma Continental,
Protección de la Pesca y Espacio Aéreo, del 27 de julio de 1956, publicada en la
Gaceta Oficial extraordinaria de la República de Venezuela N° 496 del 17 de agosto de
1956.
4. Los artículos 3, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87 y 94 de la Ley de Navegación del 1°
de septiembre de 1998, publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria de la República
de Venezuela N° 5.253 del 17 de septiembre de 1998.
5. El decreto No 2.072 de fecha 24 de septiembre de 1997, mediante el cual se dicta la
Reforma Parcial del decreto No 509 del 27 de febrero de 1985, mediante el cual se
crea el Consejo Nacional de la Marina Mercante, publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 36.308 del 08 de octubre de 1997.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Hasta tanto entren en funcionamiento los Tribunales Superiores Marítimos y de


Primera Instancia Marítimos, la Jurisdicción Mercantil seguirá conociendo de los asuntos
marítimos que le atribuye la ley.

Segunda. La Dirección General de Transporte Acuático, continuará ejerciendo las funciones a


él asignadas por la legislación que se deroga y las asignadas al Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos, hasta la puesta en funcionamiento de manera definitiva del mismo, la cual
no podrá extenderse más allá del quince (15) de enero de 2002.

Tercera. El Consejo Nacional de la Marina Mercante continuará ejerciendo las funciones a él


asignadas por la legislación que se deroga hasta la puesta en vigencia de manera definitiva del
Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos, la cual no podrá extenderse más allá del quince
(15) de enero de 2002.

Cuarta. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este Decreto-Ley
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Infraestructura,
por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático deberá organizar y planificar la
puesta en funcionamiento del Registro Naval Venezolano. Las Oficinas Subalternas de
Registros Público, ubicadas en las circunscripciones de las capitanías de puertos, cesarán en
sus funciones regístrales relativas a los actos que constituyan, transmitan, modifiquen o
extingan derechos reales sobre buques que le han sido atribuidas por la Ley de Registro
Público y demás leyes que rigen la materia, tan pronto sean notificadas por órgano de la
Dirección de Notarías y Registros, de la entrada en funcionamiento del Registro Naval
Venezolano, a más tardar, antes del quince (15) de enero de 2002.

Quinta. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este Decreto-Ley
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Infraestructura,
por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático elevará a consideración del
Consejo de Ministros, el proyecto de organización del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos y su reglamento.

Sexta. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este Decreto-Ley
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Infraestructura,
deberá presentar a consideración del Consejo de Ministros, el proyecto de reglamento que
permita organizar y planificar la puesta en funcionamiento del Consejo Nacional de los
Espacios Acuáticos, y de los comités de asesoramiento y participación de actividades
específicas y especializadas.

Séptima.- En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este Decreto-
Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de
Infraestructura, por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático, deberá organizar y
planificar la puesta en funcionamiento del Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos y
presentar a consideración del Consejo de Ministros, el proyecto de reglamento.

El Fondo de Desarrollo de los Espacios Acuáticos, entrará en vigencia, a más tardar, el quince
(15) de enero de 2002.
Octava. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este Decreto-Ley
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Infraestructura,
por órgano de la Dirección de Transpote Acuático deberá organizar y planificar la puesta en
funcionamiento, la reorganización o la modernización, según el caso, de la inscripción y control
de: Industria naval, agencias navieras, puertos y marinas, personal de la marina mercante y de
los institutos de formación públicos y privados, dedicados a la formación y capacitación náutica.

Novena. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este Decreto-Ley
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Infraestructura,
por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático deberá organizar, planificar y
modernizar las capitanías y sus delegaciones; igualmente lo referente a la redefinición de las
circunscripciones acuáticas.

Décima. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este Decreto-Ley
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Infraestructura,
por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático realizará los estudios necesarios
para la puesta en vigencia de las concesiones del servicio de pilotaje, remolcadores y lanchaje
y presentará a consideración del Consejo de Ministros, el proyecto de reglamento.

Se deberá incluir en el estudio respectivo, las consideraciones económicas, financieras,


tributarias, laborales y gremiales que afecten o pudieran afectar la puesta en vigencia de esta
norma. Las concesiones entrarán en vigencia, a partir del 30 de enero de 2002.

Décima Primera. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este
Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, la Dirección
General de Transporte Acuático, presentará a consideración del Ministerio de Infraestructura, el
plan de puesta en vigencia del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima y el Sistema
de Control de Navegación en los canales del Río Orinoco y Lago de Maracaibo.

Décima Segunda. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este
Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, la Dirección
General de Transporte Acuático, presentará a consideración del Ministerio de Infraestructura, la
factibilidad de construcción de estaciones de pilotaje en las boyas de recalada de los canales
del Río Orinoco y Lago de Maracaibo.

Décima Tercera. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este
Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, la Dirección
General de Transporte Acuático, deberá presentar a consideración del Ministerio de
Infraestructura, el estudio y recomendaciones pertinentes al Sistema de Previnsión Social de la
Gente de Mar. A tales efectos, la Dirección General de Transporte Acuático deberá estructurar
una comisión que, entre otros, incluya a representantes del Colegio de Oficiales de la Marina
Mercante y de todas las instituciones públicas y privadas relacionadas con la administración y
contratación de Gente de Mar. El estudio en cuestión deberá tomar en cuenta todo lo referente
a la nueva visión del Estado, en relación a la protección social y pensiones de los venezolanos.

Décima Cuarta. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este
Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de
Infraestructura, por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático, deberá presentar
los estudios pertinentes y el plan para la puesta en funcionamiento de La Casa del Marino, las
cuales darán asistencia médica, asesoramiento y esparcimiento, entre otras, a la gente de mar,
venezolanos o extranjeros, dentro del marco de cooperación internacional que exigen los
tratados, acuerdos, convenios y organizaciones de los cuales la República forma parte.

Décima Quinta. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este
Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de
Infraestructura, por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático, deberá presentar a
consideración del Consejo de Ministros, el plan de desarrollo del sector acuático.
Décima Sexta. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este
Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de
Infraestructura, por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático, en coordinación
con los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y de Producción y el Comercio, deberá
presentar a consideración del Consejo de Ministros, el proyecto de reglamento para el
otorgamiento de los permisos de admisión de buques pesqueros en aguas jurisdiccionales
venezolanas.

Décima Séptima. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este
Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de la
Infraestructura, por órgano de la Dirección General de Transporte Acuático, deberá enviar al
Ministerio de Relaciones Exteriores, los informes y recaudos necesarios para la ratificación de
los convenios y tratados pendientes, y que a juicio de ese Ministerio, se considere conveniente
su sanción por parte de la Asamblea Nacional.

Décima Octava. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación de este
Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de
Infraestructura, por órgano de la Comandancia General de la Armada, deberá presentar a
consideración del Consejo de Nacional de la Marina Mercante, el proyecto de reglamento de
los Servicios de Búsqueda y Salvamento Acuático Sistema Nacional de Ayudas a la
Navegación (SINSEMA), del Servicio Autónomo Oficina Coordinadora de Hidrografía y
Navegación (OCHINA) y del Servicio de Hidrografía Oceanografía, Meteorología y Cartografía
Náutica, el cual luego de realizado deberá ser presentado al Ministro de Infraestructura para
ser sometido a la consideración del Presidente de la República en Consejo de Ministros.

Décima Novena. Conforme a lo previsto en los artículos de este Decreto-Ley se deberán


instalar dentro de los noventa días siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la presente
ley tres (3) Tribunales Superiores Marítimos, los cuales tendrán sus sedes en la ciudades de
Caracas (Región Central), Barcelona (Región Oriental) y Maracaibo (Región Occidental) y cinco
(5) Tribunales de Primera Instancia Marítimos, distribuidos de la manera siguiente: (1) Un
Tribunal Marítimo de Primera Instancia, con sede en La Guaira y con competencia en Distrito
Federal, estados Miranda, Vargas y Dependencias Federales. (2) Un Tribunal Marítimo de
Primera Instancia, con sede en Puerto Cabello, y con competencia en los estados Aragua,
Carabobo, Cojedes, Lara, Portuguesa y Yaracuy. (3) Un Tribunal Marítimo de Primera
Instancia, con sede en Puerto Ordaz y con competencia en los estados Amazonas, Apure,
Bolívar, Delta Amacuro y Guárico. (4) Un Tribunal Marítimo de Primera Instancia, con sede en
Maracaibo, y con competencia en los estados Barinas, Falcón, Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia.
(5) Un Tribunal Marítimo de Primera Instancia con sede en Puerto La Cruz, con competencia
en los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.

DISPOSICION FINAL

Unica. Este Decreto-Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela.

Dado en Caracas, a los treinta días del mes de agosto de dos mil uno. Año 191º de la
Independencia y 142º de la Federación.

(L.S.)

HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado

La Vicepresidenta Ejecutiva
(L.S.)

ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO

Refrendado

El Ministro del Interior y Justicia

(L.S.)

LUIS MIQUILENA

Refrendado

El Ministro de Finanzas

(L.S.)

NELSON JOSE MERENTES DIAZ

Refrendado

El Ministro de la Defensa

(L.S.)

Ley de Marinas y Actividades Conexas (Gaceta Oficial N° 6.153 Extraordinario del 18 de


noviembre de 2014) Decreto Nº 1.445 17 de noviembre de 2014 NICOLÁS MADURO MOROS
Presidente de la República Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia
política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo y el engrandecimiento del
país, basado en los principios humanistas y en las condiciones morales y éticas bolivarianas,
por mandato del pueblo y en ejercicio de las atribuciones que me confiere el numeral 8 del
artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con
lo dispuesto en los literales “a” y “c”, numeral 2, del artículo 1º de la ley que autoriza al
Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las
Materias que se Delegan, en Consejo de Ministros. DICTO El siguiente, DECRETO CON RANGO,
VALOR Y FUERZA DE LEY DE MARINAS Y ACTIVIDADES CONEXAS TÍTULO I DISPOSICIONES
GENERALES Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto
regular el ejercicio de la autoridad acuática en lo concerniente al régimen administrativo de la
navegación y de la Gente de Mar, lo pertinente a los buques de bandera nacional en aguas
internacionales o jurisdicción de otros estados, estableciendo los principios fundamentales de
constitución, funcionamiento, fortalecimiento y desarrollo de la marina mercante y de las
actividades conexas, así como regular la ejecución y coordinación armónica de las distintas
entidades públicas y privadas en la aplicación de las políticas y normas diseñadas y que se
diseñen para el fortalecimiento del sector. Artículo 2º. A los efectos de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, la Marina Nacional

comprende los buques de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Marina Mercante con el
transporte marítimo, fluvial y lacustre nacional e internacional de bienes y personas, la marina
de pesca, de turismo, deportiva, recreativa y de investigación, salvo lo dispuesto en contrario
en forma expresa en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Artículo 3º. A los efectos
de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se consideran actividades conexas, sin
perjuicio de otras relacionadas con el sector acuático, las siguientes actividades: 1. La industria
naval de construcción, mantenimiento, reparación modificación y desguace de buques. 2. Las
portuarias y de marinas, así como su infraestructura. 3. El pilotaje, remolcadores y lanchaje. 4.
El diseño, dragado y mantenimiento de canales, ayudas a la navegación, hidrografía,
oceanografía, cartografía náutica y meteorología

6. Las labores de búsqueda, rescate y salvamento y las de prevención y combate de


contaminación ambiental en los espacios acuáticos. 6. Las navieras, de certificación, de
agenciamiento naviero, de operación y agenciamiento de carga, de transporte
multimodal y de corretaje marítimo. 7. Los servicios de inspecciones, consultoría y
asesorías navales. 8. La Educación Náutica en los diferentes niveles del sistema
educativo. Artículo 4º. Todo buque nacional y los extranjeros, así como también los
hidroaviones cuando se encuentren posados en el espacio acuático nacional, están
sometidos a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Los buques de bandera
nacional, en alta mar o en aguas territoriales o interiores de otra nación, estarán
igualmente sometidos a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en cuanto sea
aplicable. Están sometidos, además, a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
cualquier construcción flotante apta para navegar, carente de propulsión propia, que
opere en el medio acuático o auxiliar de la navegación pero no destinada a ella, que se
desplace por agua. En el evento en que esta se desplace para el cumplimiento de sus
fines específicos con el apoyo de un buque, será considerada como buque y por lo
tanto deberá cumplir con todas las regulaciones previstas en este Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley. Artículo 5º. El Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de transporte acuático, a través del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos es el órgano competente para autorizar las construcciones de cualquier
índole permitidas por la ley, ubicadas en aguas territoriales e interiores y en terrenos
situados a la orilla del mar, lagos, ríos, sus riberas y demás porciones navegables, en
una extensión hasta de cincuenta metros (50 mts.) medida hacia la costa o ribera,
desde la línea de la más alta marea o desde la línea de más alta crecida en el caso de
los ríos navegables, la modificación de estas construcciones y las operaciones que en
ellas se realicen. Artículo 6º. La Autoridad Acuática es el órgano competente para
autorizar la construcción y lamodificación de muelles, malecones, marinas deportivas,
turísticas y recreacionales, embarcaderos, varaderos, diques, astilleros, cualquier otra
infraestructura industrial y de servicios, así como las instalaciones para almacenar
combustibles, sustancias contaminantes o de otra índole, cuyas tuberías lleguen a la
línea de la costa o comiencen en ella. Artículo 7º. Toda persona perteneciente a la
tripulación de un buque nacional o extranjero o que por cualquier motivo se encuentre
a bordo, así como toda persona que realice o esté relacionada con las actividades que
regula este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, está en la obligación de
comparecer ante el órgano que ejerce la Autoridad Acuática al ser requerida su
presencia, mediante citación que señale el motivo de su comparecencia. Artículo 8º.
Para todo lo concerniente a la aplicación de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley y de sus reglamentos, la hora que se tomará en cuenta será la Hora Legal de la
República Bolivariana de Venezuela. Artículo 9º. El órgano que ejerce la Autoridad
Acuática, en el espacio acuático de la República Bolivariana de Venezuela, podrá
visitar, inspeccionar, condicionar el fondeo, apresar, solicitar el inicio de
procedimientos judiciales y en general, adoptar las medidas que se estimen necesarias
respecto de los buques que vulneren o puedan vulnerar dichos bienes jurídicos, a los
efectos de salvaguardar la seguridad de la navegación y prevenir la contaminación del
ambiente. Estas medidas podrán adoptarse sin perjuicio de las que al efecto, puedan
decidir otros organismos competentes en materia de preservación del medio acuático.
7. en el ámbito de su competencia. 10. La recepción y despacho de buques en tráfico
internacional, cabotaje o navegación doméstica y las órdenes de fondeo, atraque y
desatraque. 11. Aplicar las multas cuya imposición le esté atribuida por ley
8. 12. Supervisar las funciones de los bomberos marinos y policía marítima en el ámbito
de su competencia, y coordinar con las demás autoridades competentes. 13. Coordinar
con el Comando de Guardacostas y demás autoridades competentes, las labores de
asistencia, rescate y salvamento acuático, en el área de su circunscripción. 14.
Conocer, investigar e instruir administrativamente los accidentes acuáticos y arribadas
forzosas, en coordinación con la Junta de Investigación de Accidentes. 15. Recibir y
procesar las protestas de mar. 16. Presidir las comisiones locales para la facilitación del
sistema Buque Puerto. 17. Coordinar con la Armada Nacional Bolivariana todo lo
referente al Estado Rector de Puerto. 18. Las demás que le atribuyan las leyes que
rigen la materia. Artículo 14. Los órganos de policía marítima tendrán el carácter de
órgano de policía de investigaciones penales con relación a los hechos sucedidos a
bordo de buques y los ocurridos en las aguas territoriales e interiores y en los terrenos
situados a la orilla del mar, lagos, ríos sus riberas y demás porciones navegables.
Artículo 15. El órgano que rige la Autoridad Acuática ejecutará la inspección física y
documental de los buques extranjeros surtos en los puertos y espacios acuáticos
nacionales de cada circunscripción acuática, a los fines del cumplimiento de las
inspecciones del Estado Rector del Puerto, en los términos y condiciones que el mismo
establece. Las funciones, y atribuciones del Estado Rector de Puerto, se establecerán
en el reglamento respectivo, en cumplimiento de la normativa internacional que rige la
materia. Artículo 16. Se crea la Comisión Nacional para la Facilitación del Sistema
Buque-Puerto, con el objeto de dar cumplimiento a las acciones para optimizar el
tráfico marino internacional. Dicha comisión será presidida por el Presidente del
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, quien instalará las comisiones locales en
cada una de las circunscripciones acuáticas de la República, las cuales serán presididas
por los respectivos Capitanes de Puerto
9. Capítulo II De los Buques Artículo 17. Se entiende por buque toda construcción
flotante apta para navegar por agua, cualquiera sea su clasificación y dimensión que
cuente con seguridad, flotabilidad y estabilidad. Toda construcción flotante carente de
medio de propulsión, se considera accesorio de navegación. Artículo 18. A los efectos
de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, los buques se clasifican así: 1. De
acuerdo a su nacionalidad: a. Nacionales: los matriculados en el Registro Naval
Venezolano. b. Extranjeros: los matriculados en países extranjeros. 2. De acuerdo a su
propiedad y afectación: a. Privados: aquellos que sean propiedad de personas
naturales o jurídicas de derecho privado. b. Públicos: aquellos que sean propiedad del
Estado o de sus entes o empresas.
10. 3. De acuerdo a su destinación: a. Buques de pasaje: aquellos cuyo tráfico está
destinado al transporte de más de doce (12) personas, en calidad de pasajeros. b.
Buques de carga: aquellos cuyo tráfico está destinado al transporte de bienes. c.
Buques tanques: aquellos cuyo tráfico está destinado al transporte a granel de
cargamentos líquidos o gaseosos. d. Buques pesqueros: aquellos cuyo tráfico está
destinado a la captura de especies vivas de la fauna y flora acuática. e. Buques
nucleares: aquellos provistos de una instalación de energía nuclear, o que transporte,
caigas nucleares o contenido nuclear. f. Buques deportivos: aquellos cuyo tráfico está
destinado a la práctica de deportes. g. Buques de recreo: aquellos cuyo tráfico está
destinado a la recreación. h. Buques científicos o de investigación: aquellos cuyo
tráfico está destinado a actividades científicas, de exploración o de investigación. i.
Buques de Guerra: aquellos pertenecientes a las Fuerzas Armadas de un Estado que
lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que
se encuentre bajo el mando de un Oficial debidamente designado por el gobierno de
ese Estado cuyo nombre aparezca en el correspondiente escalafón de oficiales o su
equivalente y cuya dotación esté sometida a la disciplina de las Fuerzas Armadas
regulares. j. Buques de Servicio: Aquellos destinados a prestar apoyo a otros buques,
plataformas u otrasconstrucciones o facilidades portuarias. 4. De acuerdo a su
propulsión: a. De propulsión mecánica o nuclear. b. De propulsión eólica. c. De
tracción de sangre
11. Capítulo III Del Rol de Tripulantes Artículo 19. Los buques nacionales destinados a los
servicios públicos que no formen parte de la Armada Nacional Bolivariana, deberán
estar provistos de un Rol de Tripulantes. Artículo 20. El Rol de Tripulantes deberá ser
firmado por el Capitán del buque y demás integrantes de la tripulación y presentado
ante el Capitán de Puerto. Artículo 21. Deberá renovarse el Rol de Tripulantes, cuando
las anotaciones que en él se hayan hecho por embarco o desembarco de tripulantes
excedan del cincuenta por ciento (50%) del total de la tripulación o cuando se haya
cambiado al Capitán. Estas anotaciones deberán hacerse en cada caso en el respaldo
de dicho documento, debidamente conformada por el Capitán de Puerto. Artículo 22.
El Capitán de Puerto comprobará y certificará que la tripulación del buque cumpla con
las normas legales que rigen la materia y que cada uno de los oficiales y restantes
miembros de la tripulación posee su título, licencia, permiso, refrendo o certificado de
competencia debidamenteactualizados, así como su cédula marina expedida de
conformidad con las disposiciones reglamentarias. El Capitán de Puerto será
responsable de verificar el Rol de Tripulantes conjuntamente con el Certificado de
Tripulación Mínima del buque, en caso de no encontrarlo conforme no autorizará el
zarpe del buque.

Capítulo IV De los Certificados Sección I De los Certificados y Documentación Exigibles


Artículo 23. Todos los buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, de arqueo bruto
mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), deberán llevar a bordo, en original, los
siguientes documentos: 1. Patente de Navegación. 2. Certificado Internacional de Arqueo.
3. Certificado Internacional de Francobordo. 4. Cuaderno de Estabilidad sin Avería. 5.
Certificado de Tripulación Mínima. 6. Certificado Internacional de Contaminación por
Hidrocarburos. 7. Libro de Registro de Hidrocarburos. 8. Plan de Emergencia por
Contaminación de Hidrocarburos. 9. Títulos y demás documentos exigibles de toda la
tripulación. 10. Certificado Internacional de Gestión de la Seguridad. 11. Rol de
Tripulantes. 12. Cualquier otro certificado que establezca la ley. Artículo 24. Los buques de
carga de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 ABdeberán llevar además
de los certificados exigidos en el artículo anterior, los siguientes certificados y
documentos: 1. Certificado de Seguridad de Construcción. 2. Certificado de Seguridad Para
Buques de Carga.) 3. Certificado de Seguridad Radioeléctrica para Buques de Carga. 4.
Certificado de Exención, en caso de ser necesario. 5. Manifiesto de Mercancía Peligrosa.
Artículo 25. Todo buque de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB),
que transporte sustancias químicas, deberá llevar además de los certificados exigidos para
los buqueinscritos en el Registro Naval Venezolano y para los buques de carga, los
siguientes certificados y documentos: 1. Certificado Internacional de Prevención de la
Contaminación para el Transporte de Sustancias Líquidas Nocivas a Granel. 2. Libre de
Registro de Carga. Artículo 26. Todo buque que transporta productos químicos, de arqueo
bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), deberá llevar además de los
certificados enumerados en los artículos precedentes de este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, uno de los certificados siguientes: 1. Certificado de Aptitud para el
Transporte de Productos Químicos Peligrosos a Granel. 2. Certificado Internacional de
Aptitud para el Transporte de Productos Químicos Peligrosos a Granel. Artículo 27. Todo
buque gasero de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), deberá llevar
además de los certificados exigidos para los buques inscritos en el Registro Naval
Venezolano y para los buques de carga, uno de los dos certificados siguientes: 1.
Certificado de Aptitud para el Transporte de Gases Licuados a Granel. 2. Certificado
Internacional de Aptitud para el Transporte de Gases Licuados Artículo 28. Los buques de
pasaje de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), llevarán el
Certificado de Seguridad para Buque de Pasaje. Artículo 29. Todo buque de pasaje de gran
velocidad de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), deberá llevar
además de los certificados exigidos para su registro y para los buques de carga, los
siguientes certificados y documentos: 1. Certificado de Seguridad para Buques de Gran
Velocidad. 2. Permiso de Explotación para Buques de Gran Velocidad. Artículo 30. Todo
buque de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB), inscrito en el
Registro Naval Venezolano, debe tener a bordo; un ejemplar de este Decreto con Rango,
Valor yFuerza de Ley y las demás leyes, reglamentos y convenios internacionales que,
dependiendo de su destinación, les señale la ley; un Diario de Navegación y Puerto y un
Diario de Máquinas, aprobados por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Estos
diarios para ser habilitados, deben estar firmados por un Capitán de Puerto, o en su
defecto por una Autoridad Consular competente. Artículo 31. Los buques de arqueo bruto
entre cinco unidades (5 AB) y ciento cincuenta unidades (150 AB), inscritos en el Registro
Naval Venezolano, estarán obligados a tener a bordo: 1. La Licencia de Navegación. 2. El
Certificado de Arqueo Nacional. 3. El rol de tripulantes, de ser el caso. 4. La lista de
pasajeros, de ser el caso. 5. El Certificado de Tripulación Mínima, de ser el caso6. Los
certificados que de acuerdo con el tipo de buque, le correspondan

especiales de aquellas construcciones flotantes artesanales, aptas para navegar,


incluyendo las de comunidades indígenas, las dedicadas a la pesca artesanal y de
subsistencia como sustento del pescador y su grupo familiar, las de turismo y las de
tracción humana. Artículo 33. los Capitanes de Puerto, en sus respectivas circunscripciones
acuáticas, deberán elaborar periódicamente, campañas informativas tendentes a la
concientización sobre el conocimiento de las leyes que regulen la actividad acuática y las
normas de seguridad, dirigidas primordialmente a los propietarios, operadores y usuarios
de los buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, de arqueo bruto menor de cinco
unidades (5 AB), con el propósito de garantizar la seguridad de la vida en el Espacio
Acuático Nacional. Artículo 34. El reglamento desarrollará lo referente a la documentación
que deberán portar todos los buques de arqueo bruto menor de ciento cincuenta unidades
(150 AB), inscritos en el Registro Naval Venezolano, según su destinación, así como
también las construcciones flotantes a que se refiere el artículo 4º de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley

TÍTULO III DEL REGISTRO NAVAL VENEZOLANO Capítulo I Generalidades Artículo 96. El
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos tendrá una Oficina de Registro Naval
Venezolano en su sede principal y en cada circunscripción acuática. Cuando la cantidad de
operaciones no justifique el funcionamiento de una Oficina de Registro en una
determinada circunscripción acuática, el Presidente del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos, podrá transferir su competencia territorial a Otra circunscripción. Artículo 97.
Cada Oficina del Registro Naval Venezolano estará a cargo de un Registrador quien será
responsable del funcionamiento de su dependencia. El Registrador será designado por el
Presidente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos y responde por sus actos
registrales, penal, civil y administrativamente. El Registrador Naval es un funcionario de
libre nombramiento y remoción del Ejecutivo Nacional, a través del Presidente del
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Artículo 98. Para ser Registrador Naval, se
requiere: 1. Ser venezolano. 2. Mayor de treinta años. 3. Abogado, especialista en Derecho
Marítimo o Administrativo. 4. De reconocida honorabilidad y solvencia moral. Artículo 99.
Le corresponde al Registrador Naval: 1. Llelos privados independientemente de su uso.var
2. Llevar el registro definitivo y provisional de buques construidos y en construcción que
pertenezcan al registro nacional. 3. Asentar todo documento por el que se constituya,
transmita, ceda, declare, renuncie, resuelva, revoque, rescinda, prorrogue, modifique o
extinga derechos reales, contratos o actos sobre buques construidos y en construcción que
pertenezcan al registro nacional. 4. Asentar todo documento mediante el cual se decrete,
suspenda, modifique o levante medidas preventivas o ejecutivas que recaigan sobre
buques de matrícula nacional o extranjera. 5. Asentar todo documento por el que se
prohíba a una persona enajenar y gravar el buque registrado, sea que resulte de un
convenio voluntario entre partes o por orden judicial. 6. Asentar los contratos de
arrendamiento a casco desnudo de buques de matrícula nacional, así como los extranjeros
arrendados por armadores o empresas nacionales o extranjeras constituidas y domiciliadas
en el país. 7. Asentar los contratos de arrendamiento financiero de buques, así como los
extranjeros arrendados por armadores o empresas nacionales o extranjeras constituidas y
domiciliadas en el país. 8. Asentar los contratos de seguros o coberturas de protección e
indemnización sobre los buques. 9. Registrar las certificaciones sobre construcción,
reparación, ampliación o verificación de clase, el registro en el cual se inscriban los buques
de propiedad estatal de uso comercial y dede los buques inscritos en el Registro Naval
Venezolano. 10. Expedir las certificaciones que correspondan de los asientos contenidos
en sus registros. 11. Asentar otros títulos, documentos, actas o escrituras que conforme a
la ley deban ser inscritos en el registro. 12. Las demás que establezca la ley. Al margen de
la inscripción deberá tomarse nota de los documentos por que se constituya, transmita,
ceda, declare, renuncie, resuelva, revoque, rescinda, prorrogue, modifique o extinga
derechos reales, o establezca cualquier otra limitación sobre el dominio de buques
construidos y en construcción. A los efectos de la inscripción de buques en el Registro
Naval Venezolano, el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos deberá verificar que
estos cumplan con los requisitos establecidos en la ley. Artículo 100. En el Registro Naval
Venezolano ubicado en la sede principal del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos,
se inscribirán los buques construidos y en construcción, de arqueo bruto igual o mayor de
quinientas unidades (500 AB), así como los actos o documentos a los que se refiere el
artículo anterior y conservará el duplicado de los asientos registrales que se realicenen los
registros de cada una de las circunscripciones acuáticas. Artículo 101. En el Registro Naval
Venezolano de cada circunscripción acuática, se inscribirán los buques construidos y en
construcción, menor de quinientas unidades de arqueo bruto (500 AB), así como los actos
o documentos a los que se refiere el artículo 99 de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley. Artículo 102. De los asientos registrales que se lleven en cada uno de los Registros
Navales Venezolanos se remitirá copia de las actuaciones al Registro Principal ubicado en
lArtículo 103. Las solicitudes de registro deberán consignarse por escrito debiéndose
cancelar además los derechos que por sus diversas actuaciones se fijen en este Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Dichos derechos deberán pagarse antes o en el
momento de su presentación. Los fondos obtenidos con la recaudación de dichos derechos
serán administrados por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Artículo 104. Al
solicitar la inscripción de un buque en el respectivo Registro Naval, el o los propietarios,
deberán presentar los títulos que acrediten sus derechos sobre el buque, el certificado de
arqueo cuando corresponda, las especificaciones técnicas y los planos del buque,
conforme a lo establecido en el reglamento respectivo. Además deberá acreditar haber
dado cumplimiento a las exigencias legales y reglamentarias sobre construcción y
seguridad. Cuando se solicite el registro de un buque, de bandera extranjera, deberá
presentarse un documento emitido por la Administración Marítima del país donde estaba
registrado el buque, en donde conste que el buque ha sido dado de baja o suspendido de
su bandera, o que lo será el día en que tenga lugar su nuevo registro. Artículo 105. La
inscripción de buques y demás actos relativos a ellos que requieren de esta formalidad, se
efectuará en alguno de los siguientes libros: 1. Registro de buques de arqueo bruto menor
de quinientas unidades (500 AB). 2. Registro de buques de arqueo bruto igual o mayor de
quinientas unidades (500 AB). 3. Registro de buques en construcción. 4. Registro de
hipotecas, gravámenes y prohibiciones. 5. Registro de buques arrendados a casco
desnudo. 6. Registro de buques bajo arrendamiento financiero. 7. Registro de seguros
sobre buques. 8. Los demás que se requieran para el cumplimiento del objeto del Registro
Naval Venezolano. Artículo 106. Inscrito el buque en el Registro Naval Venezolano, éste se
considerará venezolano y podrá desde ese momento enarbolar el Pabellón Nacional,
siempre que se cumpla con las exigencias que señale este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley. El armador del buque será la persona natural o jurídica cuya identificación
se exprese en el documento inscrito en el Registro Naval Venezolano, salvo prueba en
contrario. Artículo 107. Para que puedan constituirse sobre buques en construcción
hipotecas u otros gravámenes, estos deberán estar inscritos provisionalmente en el
Registro Naval Venezolano, para lo cual se le otorgará un Registro de buque en
construcción. Artículo 108. Finalizada la construcción del buque, el propietario deberá
solicitar la inscripción definitiva del buque en el Registro Naval Venezolano. Efectuada la
inscripción definitiva, el Registro Naval Venezolano cancelará de oficio el registro de
buques en construcción y asentará al margen de la nueva, todas las anotaciones que
estuvieren vigentes de la anterior. Artículo 109. Las prohibiciones judiciales de zarpe de un
buque y su suspensión no requerirán de inscripción en el Registro Naval Venezolano,
debiendo ser así mismo, notificadas a la Autoridad Acuática. Artículo 110. El Registro Naval
Venezolano se regirá por las disposiciones del presente Decreto con Rango, valor y Fuerza
de Ley y demás leyes que rijan la materia.a sede delInstituto Nacional de los Espacios
Acuáticos.

De la Patente de Navegación, Licencias y Permisos Especiales Artículo 132. Efectuada la


inscripción en el Registro Naval Venezolano, el Presidente del Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos expedirá la Patente de Navegación provisional a los buques de arqueo
bruto igual o mayor de quinientas unidades (500 AB). A los buques de arqueo bruto entre
ciento cincuenta unidades (150 AB) y quinientas unidades (500 AB), le será expedida dicha
Patente, por el Capitán de Puerto de la circunscripción en la cual haya sido solicitada la
inscripción. Cumplidos los requisitos establecidos por las leyes y reglamentos, luego de
revisar toda la documentación del buque y pasados noventa (90) días continuos a partir de
la fecha del registro del buque, el Presidente del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos o el Capitán de Puerto según sea el caso, expedirá la Patente de Navegación
definitiva, la cual será válida por cinco (5) años. Artículo 133. La Patente de Navegación es
el documento que acredita la nacionalidad Venezolana del buque y lo autoriza a navegar
bajo bandera Venezolana. En él se indicará el nombre del buque y el número de su
matrícula, el nombre de la persona natural o jurídica a cuyo favor aparece inscrito, los
arqueos y las principales características del buque. La validez de este documento será de
cinco (5) años y quedará sujeta al cumplimiento de la normativa que rige la materia.
Artículo 134. Los buques de pesca iguales o mayores a veinticuatro (24) metros de eslora
deberán cumplir con las regulaciones establecidas por la Autoridad Pesquera Nacional,
antes de solicitar la respectiva Patente de Navegación. Artículo 135. Los buques de arqueo
bruto menores a ciento cincuenta unidades (150 AB), inscritos en el Registro Naval
Venezolano, deberán estar provistos de una Licencia de Navegación expedida por el
respectivo Capitán de Puerto, la cual tendrá una validez de dos (2) años. A las motos
acuáticas, a las construcciones flotantes de propulsión eólica y de tracción de sangre y a
los accesorios de navegación, que así lo requieran, les será expedido por el Capitán de
Puerto un Permiso Especial Restringido, el cual será válido por dos (2) años. La Autoridad
Marítima en la circunscripción acuática donde se encuentre deberá determinar, por lo
menos una (1) vez durante la validez de las licencias o permisos especiales restringidos, si
los buques, motos acuáticas y otras construcciones flotantes mencionados en los párrafos
anteriores, están en condiciones de hacerse a la mar. Artículo 136. El propietario, armador
o arrendatario deberá presentar la solicitud de expedición de la Patente, Licencia de
Navegación o Permiso Especial Restringido, con los documentos señalados en los dos casos
siguientes: 1. Bajo el régimen de propiedad: a. Copia del certificado de arqueo del registro
original o anterior. b. Copia del documento de solicitud de la anulación del registro
anterior, de ser este el caso. c. El documento que acredite la propiedad sobre el buque. 2.
Bajo el régimen de contrato de arrendamiento a casco desnudo y arrendamiento
financiero. a. Copia del certificado de arqueo del registro de origen. b. Documento de
suspensión temporal del registro de origen anterior, que haga constar que el buque será
suspendido del registro de origen, mientras dure su registro en la República Bolivariana de
Venezuela. c. Copia del contrato de fletamento a casco desnudo o de arrendamiento
financiero. d. En caso de ser persona jurídica deberá presentar acta constitutiva y
estatutos actualizados de la compañía, debidamente registrados. e. En caso de ser persona
natural, copia de la cédula de identidad. Todo buque será objeto de una inspección,
efectuada por un inspector naval de una organización reconocida por la administración,
antes de su inscripción en el Registro Naval Venezolano o cuando sea pertinente. Los
buques con diez (10) años o más serán objeto de una inspección especial, en los términos y
condiciones que determine la ley. Artículo 137. La liquidación y recaudación de los
derechos y emolumentos que causen todas las actuaciones en el Registro Naval
Venezolano, se regirán por las disposiciones contenidas en el artículo 141 de este Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley y cualquier otra norma que se dicte al respecto. Para
todas las solicitudes no previstas en el citado artículo 141, se aplicará una tarifa que
corresponda a un porcentaje de lo aplicable a la inscripción del buque, de acuerdo con la
distinción que se señala a continuación: 1. Copias Certificadas, el cero coma dos por ciento
(0,2%) de una Unidad Tributaria (1 U.T.), por cada folio. 2. Certificación de Gravámenes, el
veinticinco por ciento (25%) del monto previsto en el artículo 141 de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, por cada año. 3. Inscripción de Hipotecas o cualquier otro
gravamen, el veinticinco por ciento (25%) del monto previsto en el artículo 141 de este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. En caso de constituirse más de una garantía en
un documento, dicho porcentaje le será aplicado individualmente, para cada una de los
buques afectados. 4. Inscripción de derechos reales constituidos sobre buques, contratos
de arrendamiento financiero, de acuerdo con la siguiente distinción: para buques de
arqueo bruto menores de quinientas unidades (500 AB), el cero coma ocho por ciento
(0,8%) del valor de la nave y para buques de arqueo bruto de más de quinientas unidades
(500 AB) el uno por ciento (1%) del valor de la nave. 5. Inscripción de medidas preventivas
de cualquier género, ya sea producto de decisiones judiciales o administrativas, el cero
coma cero veinticinco por ciento (0,025%) del valor del buque. 6. Copias simples, el cero
coma cero dos por ciento (0,02%) de una Unidad Tributaria (1 U.T.) por cada folio. 7.
Fotocopia de Protocolo, cero coma cinco por ciento (0,5%) de una Unidad Tributaria (1
U.T.). 8. Justificativos de propiedad, tres Unidades Tributarias (3 U.T.). 9. Otorgamiento
fuera del horario de Oficina, tres coma cinco Unidades Tributarias (3,5 U.T.). 10. Nota de
Registro en duplicado, cero coma cinco Unidades Tributarias (0,5 U.T.). 11. Por la solicitud
de otorgamiento anticipado, doce por ciento (12%) del valor previsto en el artículo 141 de
este Decreto con Rango, valor y Fuerza de Ley, cuando sea solicitada para el mismo día,
este porcentaje se irá reduciendo en uno por ciento (1%) por cada día adicional, hasta
llegar al uno por ciento (1%) del citado valor cuando sea solicitada para el duodécimo día
hábil siguiente a la fecha de presentación. 12. Por el uso de medios electrónicos de
procesamiento, una Unidad Tributaria (1 U.T.) por cada solicitud procesada. 13. Para todas
las restantes actuaciones, una Unidad Tributaria (1 U.T.) por cada una de ellas. 14. Por
otorgamiento fuera del local de la Oficina de Registro, cinco Unidades Tributarias (5 U.T.).

Capítulo II De la Educación Náutica Artículo 159. La Autoridad Acuática conjuntamente con


el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación, de que se trate,
diseñará los planes y programas de estudios que se impartan al personal de la Marina
Mercante, en todas sus modalidades y niveles, incluyendo la educación a distancia, y
definirán los requisitos que deberán llenar los institutos de educación náutica públicos y
privados, a los fines de la inscripción y autorización de funcionamiento. El Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos llevará un registro de los institutos de educación
náutica, públicos y privados. Artículo 160. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos
expedirá los títulos, licencias, refrendos y certificaciones de las competencias de la gente
de mar, de acuerdo con las normas nacionales e internacionales que rigen la materia, sin
perjuicio de lo establecido en las leyes que rigen la materia. El Estado, a través de la
Autoridad Acuática, reconocerá los grados, títulos y certificados de competencia de la
gente de mar que otorguen y expidan las universidades nacionales de acuerdo con los
convenios internacionales y las leyes que rijan la materia

Capítulo VII Del Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Cartografiado


Náutico Artículo 185. El Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y
Cartografiado Náutico está integrado al Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de defensa, quien administrará, supervisará y tendrá, entre otras, las siguientes
funciones: autorizar, coordinar, supervisar, desarrollar y ejecutar, actividades científicas e
hidrográficas, de cartografía náutica, de señalización y otras ayudas a la navegación en
todos los espacios acuáticos e insulares sujetos a la soberanía y jurisdicción de la
República. Artículo 186. El Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y
Cartografiado Náutico organizará la recolección y compilación de datos hidrográficos,
oceanográficos y meteorológicos, siendo responsable por la publicación, difusión y
mantenimiento de toda la información náutica necesaria para la seguridad de la
navegación en los espacios acuáticos nacionales, incluyendo el servicio de la hora legal de
la República Bolivariana de Venezuela. Las personas naturales o jurídicas de derecho
público o privado, nacionales o extranjeras, que hayan sido autorizadas para ejecutar
levantamientos hidrográficos, oceanográficos y de cartografiado náutico, deberán
consignar una copia de toda la documentación producto de estas actividades en el
organismo competente del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
defensa. Artículo 187. El Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y
Cartografiado Náutico, publicará las cartas náuticas, derroteros, tablas de mareas y otras
publicaciones náuticas oficiales de la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo a la
normativa técnica vigente. Artículo 188. El Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de defensa, podrá autorizar a entidades públicas o privadas y personas
naturales, nacionales o extranjeras, para editar y comercializar cartas náuticas, derroteros,
libros de faros, tablas de mareas y otras publicaciones náuticas oficiales de la República
Bolivariana de Venezuela. Artículo 189. La publicación y distribución de planos
batimétricos y documentación cartográfica náutica, que tenga relación de cualquier forma
con los espacios acuáticos sujetos a la soberanía y jurisdicción de la República, deberá ser
verificada y certificada por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
defensa, en caso contrario la misma se considerará nula y no producirá efecto alguno.
Artículo 190. No podrán practicarse sondeos, ni hacerse levantamientos de pianos de las
costas y espacios insulares y acuáticos sujetos a la soberanía y jurisdicción de la República,
sin la previa autorización de los organismos competentes. Artículo 191. La administración
del Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Cartografiado Náutico estará
obligada a actualizar, según la normativa técnica vigente, el inventario de la totalidad de
las cartas náuticas de los Espacios Acuáticos Nacionales. Artículo 192. Toda edición de
cartas náuticas será puesta en vigencia mediante Resolución del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de defensa publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. Artículo 193. El Servicio de Hidrografía, Oceanografía,
Meteorología y Cartografiado Náutico, con el objeto de cumplir con las normas
internacionales sobre la administración de datos en ayuda de los servicios indicados en
este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tomará las medidas necesarias para
asegurar que se proporcione la información hidrográfica, oceanográfica y de cartografía
náutica, en forma oportuna, fidedigna y sin ambigüedades. A tales efectos se mantendrá
estrecha coordinación con los organismos internacionales de las cuales la República forma
parte y con otras organizaciones nacionales dedicadas a esta actividad. Artículo 194. El
órgano prestador del Servicio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Cartografiado
Náutico, presentará a consideración del Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos, los
planes y proyectos de dicho servicio, en el primer semestre de cada período constitucional
a los fines de su inclusión en el plan nacional de desarrollo de los espacios acuáticos.

Capítulo XI De la Gestión de Seguridad y el Servicio de Inspecciones Navales Artículo 227.


El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos será responsable de contratar que las
compañías navieras, sus buques y los que estén en construcción posean los niveles de
seguridad previstos en la ley, concernientes a la gestión en tierra y a bordo, mediante la
ordenación y ejecución de inspecciones y controles técnicos radioeléctricos, de seguridad y
de prevención de la contaminación del medio acuático que permitan la operación segura
de buques. Artículo 228. El ejercicio de las funciones de inspección, de los buques inscritos
en el Registro Naval Venezolano, así como de los buques extranjeros que se encuentren en
aguas nacionales y de las averías que los mismos sufran, queda reservado a los inspectores
navales certificados y registrados por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. El
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, llevará un registro de todos los inspectores
navales. Artículo 229. Los inspectores navales del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos o los designados por el instituto, practicarán las inspecciones que se deban
realizar en las instalaciones y obras indicadas en los artículos 5º y 6º de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley. Artículo 230. Los servicios de los inspectores navales que
intervengan en las inspecciones ordenadas por la Autoridad Acuática, serán remunerados
por el propietario, arrendatario o representante del buque o por el ente inspeccionado.
Artículo 231. La Autoridad Acuática contará en cada circunscripción, con inspectores
navales, funcionarios del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos con el propósito de
garantizar la correcta aplicación de la ley

TÍTULO V DE LOS TÍTULOS, LICENCIAS Y PERMISOS DE LA MARINA MERCANTE, DE PESCA Y


DEPORTIVA Capítulo I De los Títulos, Licencias y Permisos Artículo 245. Son títulos de la
Marina Mercante: 1. En la especialidad de navegación: a. Capitán de Altura. b. Primer
Oficial. c. Segundo Oficial. d. Tercer Oficial. e. Capitán Costanero. f. Patrón de Primera. g.
Patrón de Segunda. h. Patrón Artesanal. 2. En la especialidad de Máquinas: a. Jefe de
Máquinas. b. Primer Oficial de Máquinas. c. Segundo Oficial de Máquinas. d. Tercer Oficial
de Máquinas. e. Motorista de Primera. f. Motorista de Segunda Artículo 246. Son títulos de
la Marina Mercante y Pesca: a. Capitán Costanero. b. Patrón de Primera. c. Patrón de
Segunda. d. Patrón Artesanal. e. Motorista de Primera. f. Motorista de Segunda. Artículo
247. Son títulos de la Marina Mercante para la actividad de Pesca: 1. En la Especialidad de
Cubierta: a. Capitán de Pesca. b. Oficial de Pesca. 2. En la Especialidad de Máquina: a. Jefe
de Máquinas. b. Oficial de Máquinas. Artículo 248. Son licencias de la Marina Deportiva y
Recreacional: 1. Capitán de Yate. 2. Patrón Deportiva de Primera. 3. Patrón Deportiva de
Segunda. 4. Patrón Deportiva de Tercera. Artículo 249. Los poseedores de títulos y
licencias a los que se refiere este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, usarán los
uniformes y distintivos de la Marina Mercante Nacional, con estricta sujeción a lo que
establezca el reglamento respectivo. Artículo 250. El Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos, expedirá los títulos, licencias y permisos, así como los refrendos y dispensas de
la Gente de Mar a que se refiere este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, previo
cumplimiento de los requisitos exigidos en el reglamento respectivo. Artículo 251. El
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos llevará un registro de los títulos, licencias y
permisos, así como los refrendos y dispensas de la Gente de Mar.

TÍTULO VI DE LAS RESPONSABILIDADES, PENAS Y PROCEDIMIENTOS Capítulo I De las


Responsabilidades Artículo 286. Las acciones y omisiones que constituyan delito o falta y
tengan lugar con ocasión de la navegación, serán sancionados de acuerdo con el Código
Penal o la ley aplicable. Salvo acciones intencionales, en caso de abordaje o de cualquier
otro accidente de navegación concerniente a un buque de navegación acuática y de tal
naturaleza que comprometa la responsabilidad penal o disciplinaria del Capitán, o de
cualquier otra persona al servicio del buque, no podrá iniciarse ningún procedimiento
penal sino ante las autoridades judiciales o administrativas del Estado cuyo pabellón
enarbolaba el buque en el momento del abordaje o del accidente de navegación. Artículo
287. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, se aplicarán las sanciones aquí
previstas, a los que incurran en las siguientes infracciones: 1. Infracciones leves: De dos
Unidades Tributarias (2 U.T.), a cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.): a. Los tripulantes
de buques o personas relacionadas con la actividad al no comparecer sin causa justificada
ante la Autoridad Acuática cuando sean citados por ésta. b. El que deteriore o pierda
intencionalmente o por descuido la Patente, Licencia de Navegación o Permiso Especial
Restringido. c. El capitán y los tripulantes que no cumplan con lo referente al rol de
tripulantes establecido en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. d. Los buques
que no se encuentren provistos de los certificados, documentos y los diarios que exige
este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. e. El Capitán que no elabore el inventario
de los efectos, bienes o valores pertenecientes al pasajero o tripulante fallecido a bordo. f.
El propietario, armador o arrendatario del buque que no publique el aviso de prensa
referente al pasajero o tripulante fallecido a bordo. g. El buque que entre a aguas
venezolanas o a puerto, o que se encuentre ante la presencia de un buque de la Fuerza
Armada, e incumpla la obligación del izamiento de la Bandera. h. El Capitán, Jefe de
Máquinas y Primer Oficial o quienes hagan sus veces, que no presente informe por escrito
ante las autoridades, en los casos de pérdida, naufragio, incendios, abordaje, varaduras o
averías. i. Las personas autorizadas a efectuar obras de levantamientos hidrográficos,
oceanográficos y de cartografiado náutico, que no presenten copia de los mencionados
levantamientos. j. Las personas autorizadas a efectuar obras de levantamientos
hidrográficos, oceanográficos y de cartografiado náutico y que no notifiquen la finalización
de las obras. k. Los dueños o responsables de lugares públicos o privados que obstaculicen
el acceso al personal y autoridades de servicios públicos oficiales, en el cumplimiento de
sus funciones. l. El Capitán que incumpla con la obligación de dar alojamiento,
manutención y tratamiento de oficial al piloto. m. El Capitán que no notifique de cualquier
accidente de navegación ocurrido en el buque a su mando y el Piloto que lo asiste, al
Capitán de Puerto. 2. Infracciones graves: De cincuenta y una Unidades Tributarias (51
U.T.) a ciento cincuenta Unidades Tributarias (150 U.T.): a. Los responsables de
operaciones o actividades no autorizadas por la Autoridad Acuática. b. Los buques que
fondeen en las zonas no habilitadas a tal fin sin el previo permiso de la Autoridad Acuática.
c. Los buques que zarpen sin el permiso de la Autoridad Acuática. d. El Capitán u oficiales
que impidan la realización de las inspecciones al buque cuando así lo requiera la Autoridad
Acuática. e. Los pasajeros que se nieguen a prestar asistencia cuando lo requiera el Capitán
del buque. f. El Capitán de Buque Nacional que no informe al Cónsul Venezolano en puerto
extranjero, de la arribada forzosa de su buque. g. Los buques que no hayan zarpado una
vez cesado la causa o motivo de su arribada forzosa. h. Las personas u organismos públicos
o privados que tengan conocimiento de cualquier accidente o siniestro marítimo y no lo
reporten a la Autoridad Acuática. i. Los diques, astilleros, fábricas de buques, talleres
navales, varaderos, industrias navales de apoyo y similares, que ejecuten obras de
construcción naval o modificaciones, que dejen de suministrar los planos de las
embarcaciones. j. Los buques que incumplan con la obligatoriedad del servicio de pilotaje.
k. Quienes arrojen lastre, escombros o basura en aguas jurisdiccionales de Venezuela,
incluidos los puertos, radas y canales de navegación. l. A las personas naturales o jurídicas
que operen equipos de comunicaciones, de manera improcedente o en un lenguaje
impropio. 3. Infracciones muy graves: De ciento cincuenta y una Unidades Tributarias (151
U.T.) a quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.): a. Los responsables de construcciones,
instalaciones y modificaciones de éstas no autorizadas en áreas de la circunscripción
acuática. b. El Capitán y Piloto que incumplan con la obligación de notificar al Capitán de
Puerto de los accidentes de navegación ocurridos en su circunscripción. c. El buque que
incumpla la limitación de tráfico de buques hacia y desde puertos venezolanos, que sea
impuesta por el Ejecutivo Nacional. d. Los propietarios o armadores que dispongan la
utilización de sus buques para un uso distinto al autorizado. e. Los buques que transporten
pasajeros en número mayor a lo establecido por las correspondientes leyes, reglamentos y
certificados. f. Los buques que permitan el transporte de pasajeros sobre cubierta. g. Los
buques que permitan el embarque de personas enfermas o con impedimentos físicos que
los dificulten para desenvolverse por sí mismos, o a menores de doce años (12) sin
acompañantes. h. Los buques que permitan el embarque de personas y animales que
puedan propagar cualquier enfermedad o epidemia. i. Los buques que incumplan con la
obligación relativa a las provisiones de agua y víveres y espacios destinados a pasajeros. j.
El Capitán que no notifique a la Autoridad Acuática y demás autoridades locales, el
conocimiento de un hecho delictivo a bordo. k. El Capitán que no notifique a la autoridad
consular competente y a las autoridades locales, las defunciones a bordo. l. Los tripulantes
o pasajeros que en forma tumultuosa o indisciplinada efectúen reclamaciones al Capitán.
m. El tripulante o pasajero que sea responsable de la falsa alarma, confusión o desorden a
bordo. n. Los capitanes de buques nacionales que se nieguen a recibir sin causa justificada
a los tripulantes venezolanos, abandonados en puertos extranjeros. o. El Capitán, el Jefe
de Máquinas, el Primer Oficial o quienes hagan sus veces, que en caso de pérdida,
naufragio, incendios, abordajes, varaduras o averías de buques, no presenten el informe
sobre el suceso. p. Las refinerías de petróleo, las factorías químicas y petroquímicas, las
instalaciones de almacenamiento y distribución de productos químicos o petroquímicos,
las instalaciones para el abastecimiento de combustibles líquidos que posean terminales
de carga o descarga de hidrocarburos en zonas portuarias y los astilleros e instalaciones de
reparación naval, que incumplan las normativas ambientales indicadas en las leyes y
reglamentos. q. El concesionario o el autorizado para prestar servicios públicos que ceda o
traspase la concesión o autorización, total o parcialmente, sin la previa autorización del
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, sin perjuicio de las demás responsabilidades
previstas en la ley. r. El concesionario o el autorizado para prestar servicios públicos que
efectúe prácticas desleales, ejerza o trate de ejercer posiciones de dominio o monopolio. s.
Los entes prestadores del servicio de pilotaje, remolcadores y lanchaje que incumplan con
la obligación de prestar servicio las veinticuatro (24) horas del día. t. Las compañías que
practicasen sondeos, o levantamientos de planos de las costas, espacios insulares y
acuáticos, sin autorización. u. Quienes dañen o deterioren medios o componentes del
Sistema Nacional de Señalización Acuática. v. Quienes derramen petróleo o sus derivados,
aguas residuales de minerales, productos químicos u otros elementos nocivos o peligrosos,
de cualquier especie que ocasionen daños o perjuicios en aguas jurisdiccionales de
Venezuela, incluidos los puertos, radas y canales de navegación. 4. Infracciones gravísimas:
a. Al buque que hiciere arribada forzosa sin que la Autoridad Acuática encuentre
suficientemente justificada la misma; de quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.) a mil
Unidades Tributarias (1.000 U.T.). b. Al buque que incumpla la prohibición de transportar
sustancias o productos explosivos, inflamables, corrosivos, peligrosos o contaminantes en
buques destinados al tráfico de pasajeros; de quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.) a
mil Unidades Tributarias (1.000 U.T.). c. Al Capitán del buque que se haya negado sin
justificación, a prestar asistencia a embarcaciones que se encuentran en peligro; de mil
Unidades Tributarias (1.000 U.T.) a tres mil Unidades Tributarias (3.000 U.T.). d. Al
armador que incumpla las obligaciones relativas al marcaje de obstrucciones de canales o
vías de navegación; de mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a dos mil Unidades Tributarias
(2.000 U.T.). e. Al armador que incumpla la obligación de la remoción de la obstrucción en
canales o vías de navegación; dos Unidades Tributarias (2 U.T.) por cada unidad de arqueo
bruto del buque causante de la obstrucción de canales o vías de navegación. Artículo 288.
Quienes incumplan las obligaciones relativas a construcción, modificación, reparación o
desguace de buques en diques, astilleros, fábricas de buques, talleres navales, varaderos,
industrias navales de apoyo y similares venezolanos, serán sancionados con carácter
solidario, con multa equivalente de quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.) a diez mil
Unidades Tributarias (10.000 U.T.), cuando el valor de la construcción, modificación,
reparación o el desguace del buque exceda de diez mil Unidades Tributarias (10.000 U.T.),
se aplicará un aumento de la multa equivalente al cincuenta por ciento (50 %) del valor del
gasto incurrido. Artículo 289. Sin perjuicio de las disposiciones de los convenios
internacionales, leyes y reglamentos nacionales sobre la contaminación por hidrocarburos,
serán sancionados con carácter solidario, con multa de quinientas Unidades Tributarias
(500 U.T.) a diez mil Unidades Tributarias (10.000 U.T.), el propietario o Capitán de buque
o instalaciones, según el caso, que con dolo o culpa contamine el medio acuático por
medio de buques, cualquier instalación costera, puertos, marinas y plataformas costa
afuera. Artículo 290. Las acciones u omisiones que sean constitutivas de las infracciones
indicadas en el artículo anterior darán lugar, además de la sanción que proceda, a la
adopción, en su caso, de las siguientes medidas: 1. La restitución de las cosas o su
reposición a su estado anterior. 2. La indemnización de los daños irreparables por cuantía
igual al valor de los bienes destruidos o del deterioro causado, así como de los perjuicios
ocasionados, en el plazo que se fije. Artículo 291. La cuantía de las multas y la aplicación de
las sanciones accesorias, previstas en los dos artículos anteriores, se determinará en
función de la consecuencia externa de la conducta infractora, el grado de negligencia o
intencionalidad del infractor, el daño causado, el número de infracciones cometidas, así
como por cualquier otra circunstancia que pueda incidir en el grado de culpa de la
infracción en un sentido atenuante o agravante. Artículo 292. Los titulares, los poseedores
de Licencias o Permisos, los tripulantes y los poseedores de certificaciones, y las empresas
autorizadas, serán sancionados: 1. Con multa de cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) a
cien Unidades Tributarias (100 U.T.) y suspensión por seis (6) meses de sus facultades: a. Al
que intencionalmente apareciere como embarcados en buques sin que efectivamente se
encuentren a bordo. b. Al Capitán del buque que permita que en el rol respectivo aparezca
embarcado un titular, poseedor de licencia o tripulante sin que efectivamente se
encuentre a bordo. c. A los pilotos que no cumplan con los requisitos que exige este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento, para el ejercicio de sus
funciones. d. Los institutos de educación náutica, públicos y privados que incumplan con
los requisitos exigidos en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. e. Las personas
naturales o jurídicas que realicen inspecciones, sin estar debidamente certificados por el
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. f. Las personas naturales o jurídicas
certificadas para realizar inspecciones navales que se les demuestre la presentación de
informes de inspecciones sin haberlas efectuado. g. Los diques, astilleros, fábricas de
buques, talleres navales, varaderos, industrias navales de apoyo y similares, que ejecuten
obras de construcción naval, modificaciones, reparaciones o desguaces sin estar inscritas
en el registro correspondiente. h. Las compañías navieras, certificadoras, de
agenciamiento naviero, operadoras y agenciadoras de carga, de transporte multimodal y
de corretaje marítimo que ejerzan su actividad sin estar debidamente autorizadas por el
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. 2. Con multa de dos mil Unidades Tributarias
(2.000 U.T.) a tres mil Unidades Tributarias (3.000 U.T.) y suspensión del ejercicio de sus
funciones por el lapso desde seis (6) meses a dos (2) años a las compañías prestadoras del
servicio de transporte acuático que movilicen cargas en navegación de cabotaje o
doméstica, en buques de bandera extranjera, sin la autorización correspondiente. 3. Con
multa de cien Unidades Tributarias (100 U.T.) a quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.)
y suspensión del ejercicio de sus funciones por el lapso desde seis (6) meses a dos (2) años:
a. A quienes desempeñen funciones o cargos a bordo de buques sin estar facultados para
ello. b. A quienes permitan en cualquier forma el desempeño ilegal de funciones o cargos a
bordo de buques sin el debido título, licencia o permiso. 4. Con suspensión del ejercicio de
sus funciones por un lapso desde dos (2) a diez (10) años: a. A quienes por negligencia,
impericia o inobservancia de las leyes y reglamentos causaren accidentes en perjuicio de
terceros. b. A quienes se desempeñen ebrios en el ejercicio de sus funciones, o permitan
tal conducta. c. A quienes causen daños ecológicos en contravención a las normativas
ambientales. d. A quienes a bordo de buques consuman sustancias estupefacientes o
psicotrópicas. Una vez cumplida la suspensión, deberán presentar los exámenes médicos
que demuestren su total desintoxicación, en el caso de que el afectado manifieste su
intención de embarcarse. 5. Con suspensión del ejercicio de sus funciones por un lapso
desde diez (10) años a treinta (30) años: a. A quienes trafiquen con sustancias
estupefacientes o psicotrópicas. b. A quienes en el ejercicio de las funciones que les faculta
este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, causaren daños en forma intencional, que
implique pérdida de vidas humanas, conforme a sentencia definitivamente firme. c. A
quienes en forma intencional o por impericia, negligencia o inobservancia de las leyes y
reglamentos, causaren más de tres (3) accidentes con graves perjuicios a terceros. Artículo
293. Se sancionarán con la destitución de los cargos que ocupen, a los funcionarios
públicos o empleados de los institutos autónomos y empresas del Estado o dependientes
de éste, que contravinieren los mandatos establecidos en este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley. Artículo 294. La negativa u omisión de expedir copias simples o certificadas
de la totalidad o parte de cualquier expediente o documento debidamente solicitado,
dentro del lapso previsto en la ley, dará lugar a una multa equivalente a cien Unidades
Tributarias (100 U.T.), que el Ministro del Despacho impondrá al Presidente del Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos, al funcionario a cargo de la Dirección correspondiente,
o al Capitán de Puerto, según el caso. Adicionalmente, el funcionario será responsable a
título personal de los daños y perjuicios que cause al interesado, la negativa u omisión en
expedir la copia. Artículo 295. Sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Código
Penal y en las demás leyes de la República, el Ejecutivo Nacional por órgano del Instituto
Nacional de los Espacios Acuáticos, impondrá las sanciones a que se refiere este Título, ya
sea por conocimiento directo de la acción u omisión, o por notificación debidamente
documentada. Las sanciones que ameriten suspensión del ejercicio profesional, deberán
ser calificadas previamente por la Junta que a los efectos se crea en el presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley y se regirá conforme al Reglamento respectivo. Artículo
296. La liquidación y recaudación de las multas se hará según el procedimiento establecido
en la ley que regula la materia. Artículo 297. Si no concurrieren circunstancias agravantes
ni atenuantes, la multa deberá aplicarse en su término medio. Si concurrieren
circunstancias agravantes o atenuantes, la multa será aumentada o disminuida, a partir de
su término medio. Se considerarán circunstancias agravantes: 1. La reincidencia y la
reiteración. 2. La condición de funcionario público del infractor. 3. La gravedad del
perjuicio causado. 4. La resistencia o reticencia del infractor en esclarecer los hechos. Se
considerarán circunstancias atenuantes: 1. No haber incurrido el infractor, en falta que
amerite la imposición de sanciones, durante el año anterior a aquel en que se cometió la
infracción. 2. No haber tenido el infractor la intención de causar un daño tan grave como el
que produjo. 3. El estado mental del infractor, siempre que no lo exonere por completo de
su responsabilidad. Cuando un mismo hecho diere lugar a la aplicación de diversas multas,
sólo se aplicará la mayor de ellas, sin perjuicio de las sanciones previstas en otras leyes.
Artículo 298. Las sanciones a que se refiere este Título, serán impuestas por la Autoridad
Acuática, conforme al procedimiento establecido en este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley. Artículo 299. El producto de las sanciones pecuniarias establecidas en este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se destinará al Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos.

los Procedimientos Artículo 300. Contra los actos emanados del Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos, los interesados directos podrán optar por acudir a la vía administrativa
o a la vía jurisdiccional. En caso de optar por la vía administrativa, ésta deberá agotarse
íntegramente para poder acudir a la vía jurisdiccional. Artículo 301. Contra todo acto
administrativo de efectos particulares, los interesados podrán interponer Recurso de
Reconsideración por escrito, cumpliendo los requisitos previstos en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos de conformidad con los lapsos que allí se establezcan.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. En un plazo de seis (6) meses contados a partir de la
publicación de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de transporte acuático, a través del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos,
oída la opinión del Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos, deberá presentar a
consideración del Consejo de Ministros, los proyectos de Reglamento: 1. General de
Buques, que abarque todo lo referente a: clasificación, uso, documentación, arqueo,
acceso a cargas, transporte de cargas y pasajeros, uso de banderas y distintivos, requisitos
de visita y zarpe de buques; títulos certificados, licencias y permisos, de los tripulantes y
actos, orden y disciplina a bordo, la protección de la salud y la asistencia médica, las horas
de trabajo, el alojamiento de la tripulación, repatriación y documentos de identidad de la
gente de mar, la Junta Evaluadora del Ejercicio Profesional, y demás actividades propias
del régimen administrativo de la navegación, a los cuales este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, no haya remitido a un reglamento específico. 2. Del Registro Naval
Venezolano. 3. De las Capitanías, Circunscripciones y Delegaciones Acuáticas. 4. Del
Colegio de Oficiales. 5. De uniformes de la Marina Mercante. 6. De la Educación Náutica. 7.
Del Servicio de Bomberos Marinos y Policía Marítima. 8. Del Servicio de Remolcadores. 9.
Del Servicio de Lanchaje. 10. De la Comisión de Facilitación del Sistema Buque Puerto. 11.
De Inspecciones navales y organizaciones reconocidas. 12. De la Junta de Investigación de
Accidentes. 13. De la Marina Deportiva, Turística y Recreacional. 14. De la Industria Naval.
15. De la Casa del Marino. 16. Del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. 17.
Del Sistema de Control y Seguimiento del Tráfico Marítimo. 13. Reglamento sobre Zonas
Costeras y Riberas de Lagos y Ríos. 19. Reglamento sobre Registro Naval Venezolano. 20.
Reglamento sobre las Instalaciones Flotantes Fijas o Móviles para la extracción de
hidrocarburos. 21. Reglamento para la prestación de los Servicios Públicos de lanchaje,
pilotaje y remolcadores.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Se deroga la Ley de Reforma Parcial del Decreto con
Fuerza de Ley General de Marinas y Actividades Conexas publicada en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.570 de fecha 14 de noviembre de 2002, así
como todas las disposiciones legales y reglamentarias que colidan con el presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Este Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley General de Marinas y Actividades Conexas entrará en vigencia a
partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Dado en Caracas, a los diecisiete días del mes de noviembre de dos mil catorce.
Años 204º de la Independencia, 155º de la Federación y 15º de la Revolución Bolivariana.
Cúmplase, (L.S.) NICOLÁS MADURO MOROS.

S-ar putea să vă placă și