Sunteți pe pagina 1din 15

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

AMBIENTALES RIO BRANCO SAC


Las actividades que las Estaciones de Servicio desarrollan, almacenamiento y distribución de
combustibles principalmente, requieren de medidas particulares de seguridad y de manejo
ambiental que en la actualidad varían dependiendo de las políticas de manejo y diseño de la
compañía que construye y opera la estación. Por lo tanto, se tiene la necesidad de unificar criterios
y definir los parámetros de manejo ambiental que faciliten la operación de las estaciones de servicio
en armonía con el ambiente.

El objetivo de este manual es presentar un marco de referencia, básico y conciso, para el manejo
ambiental de las estaciones de servicio, de tal manera, que sirva para unificar criterios de evaluación
ambiental, definir procedimientos a desarrollar en la elaboración de los estudios ambientales y
fortalecer la gestión ambiental optimizando los recursos.
Somos una corporación que busca satisfacer las necesidades de nuestros clientes, otorgándoles
productos y servicios de excelente calidad con un soporte permanente que llegue a exceder sus
expectativas. Por lo que contamos con un personal altamente calificado, con una infraestructura
moderna y una tecnología optima que sean de soporte para nuestro crecimiento empresarial.

Ser una corporación innovador en permanente actualización y mejora de estrategias y modelos de


gestión, que unido a nuestra experiencia y seriedad, siga siendo referente en la ejecución de
cualquier tipo de trabajo dentro del mundo de la Promoción, Construcción y Restauración.

Responsabilidad
Equidad
Honestidad
Respeto
Trabajo en equipo
Compromiso
Principios:

 Escuchar y respetar las ideas y opiniones de los demás, permitiendo una interacción
equitativa y justa para todos.
 Promover por el cumplimiento de normas como medio para una convivencia productiva.
 Promover un ambiente laboral positivo y armónico para todos.

¿QUÉ ES UNA ESTACIÓN DE SERVICIO?

De acuerdo con el decreto 1521 de 1998,


expedido por el Ministerio de Minas y
Energía, las estaciones de servicio so n:
“establecimientos destina dos al
almacena miento y distribución de
combustibles líquidos derivados
del petróleo y/o gaseosos y gas
licuado del petróleo (G L P), para
vehículos automotores a través de
equipos fijos (surtidores) que llenan
directamente los tanques de combustible. A demás, puede incluir
facilidades para uno o varios de los siguientes servicios: lubricación, lavado general y/o motor,
cambio y reparación de llantas, alineación y balanceo, servicio de diagnóstico, trabajos menores de
mantenimiento automotor, venta de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías y accesorios y demás
servicios afines.

INTERACCIÓN DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO CON EL MEDIO AMBIENTE


Las etapas principales en el desarrollo de una estación de servicio son: planeación, construcción e
instalación, operación y eventualmente cierre y abandono. Tanto en sus actividades básicas
(almacenamiento y distribución de combustibles), como en sus actividades complementarias, a
estaciones de servicio tienen una interacción considerable con el medio ambiente.
MONITOREO Y CONTROL DE COMBUSTIBLES
El impacto del sector de hidrocarburos en la vida urbana cobra un alto riesgo en la actuación de las
estaciones de servicio, en particular por la posibilidad de afectación al suelo y al agua subterránea
si no se cuenta con condiciones óptimas de operación en los equipos e instalaciones de la estación
como tanques de almacenamiento, tuberías de conducción, equipos de distribución, sistemas de
control y monitoreo de fugas, pisos, redes, trampas de grasas, etc.

Eventos como fugas o escapes de combustibles en los elementos subterráneos de almacenamiento


y conducción o derrames superficiales durante las operaciones de descargue y expendio de los
mismos en ausencia de condiciones de manejo adecuadas, pueden configurarse en fuentes
generadoras de contaminación.

A continuación se sugieren algunas medidas de control y monitoreo para prevenir, manejar y


mitigar los impactos ambientales que puedan derivarse de la operación de una estación de servicio:

. Realice mantenimiento preventivo a los equipos (dispensadores, bombas, válvulas, etc.) de


acuerdo con las especificaciones técnicas de los mismos o las recomendaciones del fabricante.

. Debido a que los tanques de almacenamiento y tuberías de llenado y conducción se encuentran


enterrados, el control sobre estos elementos se debe orientar a verificar los resultados de las
pruebas de hermeticidad, el control de los inventarios, la verificación de los niveles de agua en los

tanques y a la inspección periódica de los sistemas de control y monitoreo de fugas como pozos de
monitoreo y cajas de contención.
Monitoreo del nivel de agua en los tanques de almacenamiento
Determine diariamente el nivel de agua en los tanques de almacenamiento a través de sensores
para medición de niveles o, en ausencia de ellos, mediante medición directa empleando la vara y la
pasta o crema indicadora de agua.

Si los volúmenes de agua detectados superan el 0.5 % del volumen total almacenado, proceda a
drenar el agua y almacenarla en recipientes debidamente identificados para ser dispuesta
finalmente como residuo peligroso a través de empresas autorizadas por la autoridad ambiental.
PRUEBAS DE HERMETICIDAD LAS PRUEBAS DE HERMETICIDAD
Se realizan para detectar y/o confirmar posibles
fugas en los sistemas de almacenamiento y
conducción de combustible. De acuerdo con la
Resolución 1170 de 1997, si la estación de servicio
no dispone de un sistema automático y continuo
para la detección de fugas en los elementos
subterráneos de almacenamiento y conducción,
deberá realizar pruebas de hermeticidad al sistema
con las siguientes frecuencias, de acuerdo al tiempo
de instalación:

Tiempo de Instalación Prueba de Hermeticidad

5 años Primera prueba

8 años Segunda prueba

11 años Tercera prueba

14 años Cuarta prueba 1

5 años Anualmente.

INSPECCIÓN DE POZOS DE MONITOREO

La estación de servicio debe contar mínimo con


tres (3) pozos de monitoreo que triangulen el
área de almacenamiento de combustibles. Si es
posible, disponga de pozos que permitan
monitorear la totalidad del sistema de
combustibles (zona de llenado de tanques,
tanques de almacenamiento, líneas de
conducción y equipos de distribución). Conozca
la dirección de flujo del agua subterránea en el
predio donde se ubica la estación de servicio.
Verifique semanalmente el estado de los pozos
de monitoreo. Durante la inspección identifique
si la muestra tomada presenta producto en fase
libre (separación de fases) o evidencia olor a
hidrocarburo.

En caso que detecte estas condiciones, diseñe e implemente un programa de limpieza y seguimiento
a los pozos de monitoreo siguiendo estos pasos
1. Asegúrese de que las condiciones de la boca del pozo de monitoreo evitan que se infiltre el agua
superficial de escorrentía: -La superficie superior de la tapa de la caja debe quedar como mínimo
dos (2) centímetros por encima del nivel del piso.

-El área aledaña superficial del pozo de monitoreo debe ser totalmente impermeable en un radio
no menor a setenta (70) centímetros y presentar pendientes laterales hacia fuera para evitar que el
agua de escorrentía ingrese dentro de la caja de protección.

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES


Para el caso específico de una estación de servicio de llenado, es decir, donde solo se realiza
almacenamiento, manejo y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, las aguas
residuales industriales pueden originarse por el lavado de pisos del área de distribución de
combustibles (aguas residuales de proceso) o por la contaminación de aguas lluvias con derrames
superficiales de combustible en las áreas de llenado de tanques o distribución de combustibles
(aguas de drenaje).

Es imprescindible el manejo y tratamiento de estos residuos líquidos previo a su vertimiento debido


al poder contaminante que pueden tener, variable según concentraciones de los agentes
contaminantes. Identifique la ubicación de redes y puntos de descarga para las aguas negras, aguas
lluvias y aguas industriales que se generan en la estación y verifique que cada una de ellas se maneja
de forma independiente.

Asegúrese que la estación de servicio disponga de estructuras que eviten el drenaje de las aguas
residuales industriales hacia la vía pública y permitan la captación y conducción de las mismas hacia
unidades de tratamiento, antes de descargarlas a la red de alcantarillado público.
Las estructuras pueden localizarse en las zonas de acceso a la estación o alrededor de las zonas de
llenado de tanques y distribución de combustibles. En ambos casos, se debe garantizar que los pisos
sean impermeables y garanticen el drenaje de las aguas hacia las estructuras de captación.

MANEJO DE RESIDUOS
El Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, expedido por el MAVDT, y mediante el cual se
reglamenta la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos, define como residuo
“cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido,
semisólido, o líquido o gas contenido en recipientes o depósito, cuyo generador descarta, rechaza
o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o
porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula”.

Los residuos pueden clasificarse en peligrosos y no peligrosos, de acuerdo a la naturaleza de los


mismos.

Residuos peligrosos son todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radioactivas
puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo
peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

En una estación de servicio se pueden generar los siguientes residuos peligrosos:

- Aceites usados.

- Filtros impregnados con aceites usados.

- Estopas, papeles y textiles impregnadas de aceite usado o combustibles.

- Arena o aserrín utilizado para contener o limpiar derrames de combustibles o de aceite usado.

- Material oleofílico y en general todo elemento u objeto impregnado con aceite usado o
combustibles.

- Lodos extraídos de los tanques de almacenamiento.


RESIDUOS PELIGROSOS

El 16 de diciembre de 2005 fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental, la Política Ambiental
para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos. A su vez, el 30 de diciembre de 2005
entra en vigencia el Decreto 4741, “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo
de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.

 Dentro de las estrategias que plantea la Política


para prevenir y minimizar la generación de
residuos o desechos peligrosos, en adelante
Respel, se encuentra la reducción de la generación
en la fuente, mediante la formulación e
implementación de planes de gestión integral de
Respel. Esta estrategia busca el desarrollo de
acciones por parte del generador, tendientes a la
gestión integral de estos residuos y a la adopción
de compromisos dirigidos principalmente a la
prevención de la generación y reducción de la
cantidad y peligrosidad de los mismos. Para este
fin, los generadores deben formular e
implementar Planes de Gestión Integral de
Respel.
 Para promover el cumplimiento de esta
estrategia, el artículo 10º del Decreto 4741 de
2005, por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión
integral, establece que los generadores, deben elaborar un plan de gestión de los Respel
que genere, tendiente a prevenir su generación y reducción en la fuente, así como,
minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan debe documentarse el
origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se de a los Respel. La entrada
en vigencia de estos dos instrumentos de gestión y control implica que tanto el sector
público como el sector privado, deben asumir nuevas responsabilidades frente a la
prevención y reducción de los Respel.
 Para la elaboración de este Plan se otorgó a los generadores un plazo de doce (12) meses
a partir de la entrada en vigencia del Decreto, y se dispuso allí que debe ser actualizado o
ajustado por el generador, particularmente, si se presentan cambios en el proceso o
actividades que generan los Respel. Aunque este plan no requiere ser presentado a la
autoridad ambiental, y solo deberá estar disponible para cuando las autoridades realicen
actividades propias de control y seguimiento ambiental, hasta el momento este plan se ha
convertido en un instrumento que contiene información útil para las autoridades
ambientales urbanas o regionales.
 El Plan como herramienta de gestión, ha permitido a los generadores, conocer y evaluar
sus Respel, (tipos y cantidades) y las diferentes alternativas de prevención y minimización.
El Plan ha permitido también el mejorar la gestión y asegurar que el manejo de estos
residuos se realice de una manera ambientalmente razonable, con el menor riesgo posible;
procurando la mayor efectividad económica, social y ambiental, en concordancia con la
Política y las regulaciones sobre el tema. Igualmente, su implementación ha permitido
avanzar en la optimización de actividades, procesos y en la reducción de costos de
funcionamiento y operación.
 Para brindar elementos de referencia a los generadores de Respel, que apoyen el desarrollo
e implementación de dicho instrumento de gestión, el MAVDT expidió los Lineamientos
Generales para la elaboración de Planes de Gestión Integral de residuos o desechos
peligrosos a cargo de generadores.

CONSUMO DE AGUA

La mesa temática Uso de Aguas Residuales


Tratadas, liderada por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego,
presentó el Manual de Buenas Prácticas para el
Uso de Aguas Residuales.

Este instrumento, cuyo objetivo es el de lograr un


aprovechamiento eficiente de las aguas
residuales y asegurar que el reúso del recurso
hídrico no genere riesgos para la salud pública,
forma parte de los compromisos alcanzados, tras
la realización del Foro Internacional Tratamiento
y Uso Seguro de Aguas Residuales en la
Agricultura, que contó con el apoyo de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).

El director de Estudios de Proyectos Hidráulicos


Multisectoriales de la ANA, Tomás Alfaro, manifestó que fomentar el uso seguro y
sostenible de las aguas residuales es parte de las acciones que ejecuta la Autoridad Nacional
del Agua para promover la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Durante la presentación del manual, Julio Moscoso, asesor y consultor de la FAO para el
Perú, señaló que este documento se elaboró en el marco del Proyecto de Desarrollo de las
Capacidades Institucionales y Técnicas de la Autoridad Nacional del Agua en el Uso Seguro
y Productivo de las Aguas Residuales en la Agricultura.

Agregó que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la FAO y que tiene entre sus objetivos
recopilar información estadística, normativa y buenas prácticas en reúso de aguas
residuales con técnicos de la ANA y otras instituciones competentes en la materia.

De esta manera, la ANA impulsa el uso de aguas residuales tratadas que supervisa la FAO,
con el fin de proporcionar conocimiento a los países en materia de la utilización productiva
y segura de este recurso hídrico para la agricultura.

CONSUMO DE EN ERGÍA
Gracias a la energía, en la actualidad podemos disfrutar de mayor comodidad en nuestros hogares.
Es posible que vivamos y hagamos actividades en lugares con climas cálidos y fríos gracias a los
equipos de aire acondicionado y sistemas de calefacción. Por otro lado, los sistemas de redes y
telecomunicaciones han facilitado casi cualquier actividad económica o de diversión sin
restricciones de horario y se ha hecho posible el trabajo a distancia. También tenemos sistemas de
transporte que nos permiten movernos de manera individual o colectiva a casi cualquier rincón del
planeta.

En este contexto, la energía se ha convertido en un elemento imprescindible para nuestra vida diaria
y el desarrollo de la actividad económica del país, e incluso, continuará siendo indispensable en la
medida que nuevas tecnologías se hagan cargo de otros quehaceres. Ya sea en la forma de
electricidad, calor, o refrigeración, la energía nos brinda un considerable nivel de comodidad y
permite el crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, por lo regular solo notamos su
importancia cuando nos falta.

El uso indiscriminado y el desperdicio de la energía provocan que paguemos costos elevados en el


recibo de luz, además de que traen consigo consecuencias implacables para el¿De dónde viene la
energía y cómo la usamos? En términos simples, el concepto de “energía” es una forma de expresar
la capacidad para realizar un trabajo. Existen dos fuentes de suministro de la energía que utilizamos
en los hogares y otros centros de consumo: las fuentes renovables y las fuentes no renovables de
energía. Las fuentes renovables de energía son aquellas que encontramos en la naturaleza y se
consideran inagotables en términos de una vida humana.

Es importante mencionar que las fuentes ambiente por el consumo de hidrocarburos necesarios
para la producción de electricidad. Esto se debe principalmente a la falta de una cultura de ahorro
de energía, ya sea por nuestros hábitos negativos de consumo o porque utilizamos equipos
ineficientes de alto consumo energético. Si bien es cierto que la energía está disponible en nuestros
hogares con tan sólo prender un apagador o interruptor, debemos ser conscientes de todo el
esfuerzo que se requirió para producirla y llevarla hasta su destino final. Si tomamos en cuenta el
aumento esperado en el consumo de electricidad, así como en el costo de los combustibles en
México durante los próximos años, es evidente que cada vez resulta más difícil sostener este patrón
de generación y consumo de energía, por lo que debemos iniciar acciones para usarla de manera
más eficiente y propiciar la utilización de fuentes renovables de energía.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

El tratamiento en el manejo de los desechos sólidos tiene como objetivo principal disminuir
el riesgo de producir contaminación y proteger la salud.

Entre las alternativas consideradas se debe optar por la solución más adecuada a las
condiciones técnicas y socioeconómicas locales, sin dejar de analizar los aspectos de contaminación.

Los principales métodos de tratamiento de basuras son: incineración, compostación o


compostaje, recuperación; tienen como propósito reducir el volumen de los desechos. Sin embargo,
se requiere de un relleno sanitario para disponer los residuos que se producen.

- Incineración

Con este método se logra una reducción de volumen, dejando un material inerte, alrededor
del 10 por ciento del inicial, y emitiendo gases durante la combustión. La reducción es obtenida en
hornos especiales en los que se puede garantizar aire de combustión, turbulencia, tiempos de
retención y temperaturas adecuadas.

La técnica de la incineración no es recomendable para los países en vías de desarrollo, y


menos aún para las pequeñas poblaciones, con excepción de su utilización al tratar residuos
hospitalarios.

- Compostificación

Es el sistema en el cual los componentes orgánicos de los desechos son degradables


biológicamente. El producto es parecido al humus y es un excelente acondicionador de suelo, pero
un fertilizante pobre. Inicialmente, las bacterias psicrófilas y masofílicas (10 – 40 °C) descomponen
aún más los desechos. Esto genera más calor hasta que la temperatura y los nutrientes limitan el
crecimiento de las bacterias termófilas. Luego la temperatura empieza a descender y las bacterias
mesofílicas vuelven a atacar, hasta completar la descomposición. La destrucción de los organismos
patógenos se logra manteniendo la temperatura entre 60° y 70° durante 24 horas.

-
Lombricompost

Es un sistema de descomposición por medio de lombrices, ya que debido a su composición natural


contribuyen a liberar los elementos esenciales y ponerlos a disposición de nuevo para las plantas.

La influencia de esta importante población de lombrices puede resumirse en las tres funciones que
desempeña:

- Uso constructivo y transformación

Es la transformación de desechos en diferentes productos (recuperación de tierras por


relleno sanitario, conversión de abono orgánico producido por la digestión anaeróbica de los
desechos orgánicos, recuperación de calor
proveniente de la incineración de las basuras.

La separación de materiales existentes en


la basura se hace tradicionalmente en forma
manual, generalmente en el sitio de disposición
final. Este último caso es muy frecuente en casi
todos los vertederos de basura de las grandes
ciudades y aun de pequeñas poblaciones en toda
la región bajo estudio. Esta actividad la realizan
normalmente personas de escasos recursos, en la
del sustento diario para sus familias, sin control
alguno y en condiciones infrahumanas de
trabajo, sin el mínimo de normas sanitarias y de
seguridad social. Por esta motivo, se debe evitar
esta práctica, en beneficio de una
programa completo y con participación
extendida a la comunidad.

- Disposición final

Los principales métodos de adquisición final de desechos sólidos son:

 Relleno sanitario
 Vertido a corriente de agua o al mar
 Vertedero a cielo abierto
 Quema al aire libre
 Alimentación de animales
El relleno sanitario es el único admisible, de los métodos antes mencionados, ya que no
representa mayores molestas ni peligros a la salud pública; por esto, será el único que se
definirá, pues cumple con los requerimientos del método científico.

- Definición de relleno sanitario

“Técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia,
ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su
operación, ni después de terminado del mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería
para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola diariamente con
capas de material impermeable (preferiblemente) que puede ser tierra (material de
cobertura) y compactándola para reducir su volumen.

S-ar putea să vă placă și