Sunteți pe pagina 1din 87

UNIVERSIDAD NACIONAL “FEDERICO VILLARREAL”

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

PLAN DE TESIS

“INFLUENCIA DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA EN LOS SERVICIOS


DE SALUD DE LOS HOSPITALES DE LIMA METROPOLITANA”

PRESENTADO POR:

LIMA - PERU
2017
INDICE

1 I. DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................ 4


1.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 4
1.1.1 Antecedente Internacional ........................................................................... 4
1.1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................. 7
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 9
1.2.1 Descripción del problema ............................................................................ 9
1.2.2 Problema general ....................................................................................... 12
1.2.3 Problema específico ................................................................................... 12
1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 12
1.3.1 Objetivo General ........................................................................................ 12
1.3.2 Objetivo Especifico.................................................................................... 13
1.4 Justificación e importancia ................................................................................ 13
1.5 Alcances y Limitaciones ................................................................................... 14
1.5.1 Alcances ..................................................................................................... 14
1.5.2 Limitaciones............................................................................................... 14
2 II. MARCO TEORICO ............................................................................................ 15
2.1 Variable Independiente: GESTIÓN PRODUCTIVA ....................................... 15
2.1.1 Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud ................. 15
2.1.2 Evolución Histórica ................................................................................... 17
2.1.3 Elementos Estructurales de la MGPSS ...................................................... 21
2.1.4 Funciones de la MGPSS y Productos del PERC ....................................... 27
2.1.5 MGPSS: Conceptos Básicos. ..................................................................... 29
2.1.6 Función Gerencial. ..................................................................................... 30
2.1.7 Conceptos Calves en MGPSS .................................................................... 34
2.1.8 Características Metodológicas de la MGPSS ............................................ 38
2.1.9 Alcances de la MGPSS .............................................................................. 43
2.1.10 Implementación de la MGPSS y sus Herramientas ................................... 45
2.2 Variable dependiente: Servicios de Salud ......................................................... 50
2.2.1 Cambios en el Modelo de Atención ........................................................... 50

2
2.2.2 Colaborativo de Mejoramiento .................................................................. 52
2.2.3 Introducción al Colaborativo de Mejoramiento ......................................... 54
2.2.4 Rasgos esenciales de un colaborativo de mejoramiento exitoso ............... 57
2.2.5 Actividades para desarrollar e implementar colaborativo de mejoramiento
58
2.3 Marco conceptual .............................................................................................. 63
3 III HIPOTESIS ...................................................................................................... 66
3.1 Hipótesis General .............................................................................................. 66
3.2 Hipótesis Específica .......................................................................................... 66
3.3 Definición de Variables..................................................................................... 67
3.4 Operacionalización de Variables....................................................................... 68
4 IV METODO ............................................................................................................ 70
4.1 Tipo y Diseño de la Investigación ..................................................................... 70
4.1.1 Tipo de Investigación................................................................................. 70
4.1.2 Diseño de la Investigación ......................................................................... 70
4.2 Método de la Investigación ............................................................................... 70
4.3 Nivel de Investigación....................................................................................... 71
4.4 Población y Muestra .......................................................................................... 71
4.4.1 Población ................................................................................................... 71
4.4.2 Muestra ...................................................................................................... 72
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 74
4.5.1 Técnicas ..................................................................................................... 74
4.5.2 Instrumentos............................................................................................... 75
4.6 Procesamiento y análisis de datos ..................................................................... 76
4.7 Validez y Confiabilidad .................................................................................... 76
5 V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 77
6 VI. PRESUPUESTO ................................................................................................ 78
7 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 79
7.1 ANEXOS........................................................................................................... 82

3
1 I. DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Antecedente Internacional


Salinas Bustos, Isabel (2011). Tesis: “Gestión de calidad de los servicios de apoyo de

salud”. Chile: “Universidad de Chile”, tesis para optar el título profesional de Magister

en Administración de la Salud.

El trabajo en mención sostiene que últimamente, a raíz de los grandes intercambios

comerciales originados por la globalización del sistema económico la CALIDAD DE

LOS SERVICIOS ha tomado un gran auge. Hasta ahora, prosigue, el concepto clásico

de Calidad se centraba exclusivamente en el producto y, a lo sumo, en el servicio que se

presta para la venta de éste. Actualmente la Calidad concierne a otras actividades no

exclusivas de la industria manufacturera, como son la distribución o el servicio. En el

área de los servicios, se pude decir que la calidad se refiere a elementos intangibles, lo

que significa que puede resultar más difícil su evaluación. Igualmente, la aplicación del

término CALIDAD se ha hecho extensiva a la Administración Pública, en

contraposición a la que tuvo en sus orígenes, centrada fundamentalmente en empresas

privadas. Ante los cambios implementados en el sector salud por la políticas neoliberales

de la globalización se hace urgente plantear cambios radicales en la manera como se

prestan los servicios de salud, los que deben ir enfocados a garantizar servicios de

calidad que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. El usuario de este

tipo de servicios es un ser extremadamente complejo (involucra aspectos físicos,

fisiológicos, psicológicos y sociales). Si consideramos que la ENFERMEDAD es

sinónimo de MAL-ESTAR y la SALUD lo es de BIEN-ESTAR por lo que el

4
tratamiento del individuo en sí es objeto del estudio de múltiples disciplinas. En Chile

sólo en los últimos tiempos se ha abocado al estudio de la Calidad de los Servicios de

Salud de manera integral, que sólo era conocida en las áreas Científica y Técnica no así

en los Servicios de Apoyo

Soto Paredes, Patricia (2012). Tesis: “Evaluación de la gestión administrativa en

centros médicos auspiciados por organismos internacionales, caso club rotario.”.

Ecuador: “Universidad Andina Simón Bolívar”, tesis para optar el título profesional de

Magister en Gestión de la Salud.

La eficiente gestión administrativa es un elemento competitivo en el ámbito empresarial

y con mucha más razón en instituciones que ofrecen un servicio básico para la vida del

ser humano, como es la salud, sostiene el autor.

El desarrollo del trabajo en mención se realiza mediante la siguiente estructura: primero

se presentan los fundamentos teóricos de la gestión administrativa y se evalúa su

aplicación en dos centros médicos auspiciados por organismos internacionales tomando

como caso al Club Rotario.

La evaluación se centró en medir el cumplimiento de las fases del proceso

administrativo, encontrándose que existe una marcada diferencia entre los

establecimientos evaluados, ya que a pesar de ser normados por la misma institución

aplican las fases administrativas de manera diferente y en algunos casos de manera

incompleta, lo que no les permite lograr su principal objetivo de eficiencia.

Debido a los resultados hallados en el diagnóstico de los dos centros médicos, se

propone una alternativa para mejorar su eficiencia administrativa. Partiendo de la

aplicación de las fases del proceso administrativo, se definió un modelo de gestión, que

ofrece a los directivos un camino a seguir para ser más eficientes y cumplir con su fin
5
social fue diseñado con base a la fundamentación teórica, a las mejores experiencias

observadas en los centros médicos evaluados y a las prácticas que son necesarias para

alcanzar los objetivos deseados.

Pérez Palacios, Carmen (2014). Tesis: “Caracterización de la continuidad de la

gestión en la prestación del servicio de urgencias durante fines de semana, en relación a

los días de semana, en el hospital nacional rosales.”. El Salvador: “Universidad de El

Salvador”, tesis para optar el título profesional de Magister en Gestión Hospitalaria.

El trabajo en mención caracteriza la Continuidad de la Gestión en la Prestación del

servicio de Urgencias durante fines de semana, en relación a los días de semana, en el

Hospital Nacional Rosales.

Tuvo como objetivo: Hacer un comparativo de la prestación del servicio de urgencias

durante fines de semana, en relación a los días de semana, para determinar si existe

continuidad. El propósito fue, reflejar las áreas de la continuidad de la gestión que más

impactan en la prestación de servicio de calidad. La metodología de la investigación fue

descriptiva correlacional. Los indicadores de Estructura evaluados fueron: la

infraestructura, la estructura organizacional y la estructura ocupacional.

Se realizaron encuestas al personal de archivo, médicos y enfermería, con

preguntas mixtas, abiertas y cerradas. Lluvia de ideas, Diagrama de Ishikawa para el

análisis de los problemas de continuidad; listas de chequeo para evaluar disponibilidad y

uso de infraestructura.

Se encuestaron los recursos médicos, de enfermería y archivo, bajo las

dimensiones de Coherencia del cuidado y Accesibilidad entre niveles de servicios.

Los resultados obtenidos fueron:

6
 Se respeta la jerarquización y normativas tanto en fin de semana como en

fin de semana. Hay disminución de personal médico y de archivo en fin

de semana.

 La infraestructura no es utilizada de acuerdo al fin por insuficiencia.

Conclusiones:

 Hay continuidad en la organizacional estructural, no hay continuidad en la

organización ocupacional, la infraestructura no reúne las condiciones suficientes

y funcionales para la demanda asistencial, la continuidad de la gestión afecta las

otras dimensiones de la continuidad.

Recomendaciones.

 Reevaluación de la planilla, ordenamiento y coordinación con los otros niveles

de atención.

1.1.2 Antecedentes Nacionales

Cecilio Acho, Segundo. (2010). Tesis: “Calidad de atención y mejora continua en el

tópico de ginecoobstetricia del departamento de emergencia de un hospital nacional”.

Lima: “Universidad Peruana Cayetano Heredia”.

El trabajo en mención tuvo como objetivo: Determinar la calidad de atención y

desarrollar un proyecto de mejora continua de la calidad en el tópico de

ginecoobstetricia de un departamento de emergencia. El trabajo tuvo un diseño

investigatorio: Estudio descriptivo. El lugar donde se desarrollló fue: Tópico de

ginecoobstetricia del Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano

7
Heredia, Lima, Perú. Los participantes fueron: Usuarias externas del tópico de

ginecoobstetricia.

Durante el trabajo se determinó la calidad de atención de las usuarias externas durante el

año 2010, se diseñó un plan de mejora continua de la calidad a nivel del problema

actitudinal de la relación médico-paciente, así, como en la forma de presentarse, de la

información acerca del examen clínico y sobre la información de los resultados de los

mismos. Se realizó una lluvia de ideas para construir el diagrama de Ishikawa, sobre la

“Actitud inadecuada del personal que brinda atención en el tópico de ginecoobstetricia.

Se ejecutó un proyecto de mejora continua de la calidad”.

Las principales medidas de resultados fueron: Calidad de atención y proyecto de mejora

continua de la calidad.

Los resultados obtenidos fueron: De las 60 pacientes encuestadas que acudieron al

hospital, el 84% respondió que tenía Sistema Integral de Salud (SIS), el 10 % que había

buena atención y 6 % que el hospital estaba cerca. Estos resultados fueron evaluados en

el diagrama de Pareto: En 93%, el personal no se identificaba para atender a las usuarias,

en 80% el personal no explicaba adecuadamente la evaluación que iba a efectuar y en

77% no había una adecuada información de la evaluación efectuada a la paciente, por

parte del personal que prestó la atención. Los resultados del plan de mejora continua

tuvo lugar en los meses julio, agosto y noviembre de 2010, teniendo como objetivo

mejorar en 90% la identificación o presentación verbal del personal que realizara una

atención; se presentaron adecuadamente en 12 (40%), 6 (20%) 10 (50%),

respectivamente.

8
En el objetivo de mejorar en 90% la información sobre el examen clínico, explicaron el

examen a efectuar en 21 (70%), 9 (30%) 12 (60%), respectivamente. En el objetivo de

mejorar en 90% la información sobre los resultados del examen clínico, lo hicieron

24(80%), 12(40%) y 12 (60%), respectivamente.

Conclusiones:

 Las actividades de mejora continua promovieron un cambio de actitud del

usuario interno, mejoraron la información que se brinda en la atención de las

pacientes en el tópico de Ginecoobstetricia.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripción del problema

La realidad sanitaria de la Región de salud de Lima presenta problemas

estructurales de larga data que constituyen desafíos para el sector salud. Existen las

unidades ejecutoras con problemas semejantes a poblaciones emergentes

tercermundistas concentrando los recursos y economías sin la adecuada planificación.

Existen establecimientos de salud que se encuentran en la peri urbana que no cuentan

con recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos y de otro tipo para la

adecuada atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de enfermar

o morir por no tener acceso a los servicios de salud.

La población más vulnerable tiene menos posibilidades de acceder a los

diferentes servicios y/o programas que brindan los establecimientos de salud. Las

barreras culturales y de información que los caracterizan les impiden aprovechar

eficientemente los recursos disponibles en su comunidad y medio ambiente en que vive.

9
El problema es que, a pesar de los avances realizados en los últimos años para

mejorar la cobertura de los servicios públicos de salud una parte importante de la

población vive en condiciones de extrema marginación, todavía no tiene acceso regular a

los servicios de salud y permanece vulnerable frente a enfermedades técnicamente

evitables y por lo tanto socialmente inaceptables. Se esconde tras los promedios una

marcada heterogeneidad en el comportamiento y respuestas de los servicios y la

dinámica del proceso salud enfermedad.

Los recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos y de otro tipo de los

Hospitales no tienen la suficiencia ni competencia que se requiere para prestar los

mejores servicios de salud; sin embargo, esto se complica cuando no se cuenta con una

dirección y gestión efectiva para sacar adelante a estas entidades, todo lo cual repercute

en contra de nuestra población.

Se observa que no se prioriza la atención integral, por tanto no se privilegia la

promoción y prevención de los sectores más vulnerables: mujer y niño; no se ha llegado

a implementar y mantener la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de

Salud; no se promueve el desarrollo del potencial humano en salud, no se consolida una

cultura organizacional; no se desarrolla estrategias creativas e innovadoras para

incrementar las coberturas, con énfasis en grupos vulnerables; no se fortalece el

suministro de medicamentos bajo el criterio de uso racional; todos estos factores llevan a

considerar que en los Hospitales no se tiene una gestión productiva eficaz y eficiente de

los servicios de salud.

Se observa que los responsables de la gestión productiva y administrativa de los

Hospitales no fomentan la participación de la comunidad en la conservación de la Salud,

no promueven la nutrición adecuada de la población a través de la difusión de


10
alimentación complementaria y la vigilancia nutricional; no fomentan conductas y

estilos de vida saludables y tampoco previenen, no controlan ni tratan las enfermedades

transmisibles, no transmisibles y el control epidemiológico. Todas estas falencias, llevan

a considerar que no existe el fomento de la corresponsabilidad entre el Estado y la

sociedad en la promoción y prevención de la salud como un medio para lograr el

desarrollo ciudadano de la población.

Los responsables de la gestión productiva y administrativa de los no fomentan la

administración compartida de redes y establecimientos, ni garantizan la gestión de redes

de salud en forma eficiente y efectiva; tampoco desarrollan un sistema integrado de

información en Salud para la toma de decisiones.

Todo lo cual hace que los hospitales no tengan todos los elementos para conducir

un proceso de racionalización en forma efectiva, lo que repercute contra la entidad y

especialmente contra la población, que finalmente es la que siempre pierde.

Finalmente se observa, que hace falta de una gestión productiva eficiente en los

Hospitales, porque estos hospitales no son facilitadoras del cumplimiento de las políticas

y responsabilidades de Salud del Estado y también se observa la falta de cumplimiento

por parte del Estado de los compromisos de asistencia y previsión social a favor de la

población.

11
1.2.2 Problema general

¿En qué medida la aplicación de metodología de gestión productiva de los servicios

de salud contribuye en el colaborativo de mejoramiento en la atención de salud de

los Hospitales de Lima Metropolitana?

1.2.3 Problema específico

1. ¿En qué medida la aplicación de metodología de gestión productiva de los

servicios de salud, a partir de le equidad, contribuye en el colaborativo de

mejoramiento en la atención de salud de los Hospitales de Lima

Metropolitana?

2. ¿En qué medida la aplicación de metodología de gestión productiva de los

servicios de salud, a partir de la eficiencia, contribuye en el colaborativo de

mejoramiento en la atención de salud de los Hospitales de Lima

Metropolitana?

3. ¿En qué medida la aplicación de metodología de gestión productiva de los

servicios de salud, a partir de la eficacia, contribuye en el colaborativo de

mejoramiento en la atención de salud de los Hospitales de Lima

Metropolitana?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar la incidencia de la aplicación de metodología de gestión productiva de los

servicios de salud en el colaborativo de mejoramiento en la atención de salud de los

Hospitales de Lima Metropolitana.

12
1.3.2 Objetivo Especifico

1. Determinar la incidencia de la aplicación de metodología de gestión productiva

de los servicios de salud, a partir de la equidad, en el colaborativo de

mejoramiento en la atención de salud de los Hospitales de Lima Metropolitana.

2. Determinar la incidencia de la aplicación de metodología de gestión productiva

de los servicios de salud, a partir de la eficiencia, en el colaborativo de

mejoramiento en la atención de salud de los Hospitales de Lima Metropolitana.

3. Determinar la incidencia de la aplicación de metodología de gestión productiva

de los servicios de salud, a partir de la eficacia, en el colaborativo de

mejoramiento en la atención de salud de los Hospitales de Lima Metropolitana.

1.4 Justificación e importancia

El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la

planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales

problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren

estos daños priorizados.

Su importancia es indudable dentro de los Hospitales de Lima Metropolitana, es

que necesitan estar dirigidos y gestionados en forma efectiva.

La escasez o falencia de recursos, obliga a los responsables a dirigirlos y

gestionarlos en forma eficaz y eficiente, es decir al cumplimiento de las funciones,

actividades, metas, objetivos y misión encargada tal como establece Terry (1990)1.

1
Terry George (1990) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV

13
La gestión administrativa, efectivas; permiten planear, organizar, dirigir,

coordinar y controlar los recursos humanos, materiales y financieros para el desarrollo

de los servicios de salud; tal como deja entrever Koontz &O´Donnell (2003)2.

1.5 Alcances y Limitaciones

1.5.1 Alcances

o Se determinarán las características fundamentales del comportamiento del

conjunto de datos de las instituciones elegidas para el estudio.

o Con la aplicación de la metodología se asignará un nivel de validación a los datos

seleccionados.

o Se realizará el análisis por un periodo de 06 meses.

o Se realizará el estudio específicamente con especialistas en Gestión

Administrativa, Gestión Pública, Gestión de la Salud.

1.5.2 Limitaciones

Las más importantes limitaciones de esta investigación son las siguientes:

o La voluntad de los Directivos de los Hospitales de Lima Metropolitana por

mostrarnos los estudios realizados dentro de su institución, de pronto porque

contienen resultados negativos con respecto al avance de las políticas públicas.

o El tiempo y el recurso económico para realizar el estudio en una cantidad mayor

de instituciones.

2
Koontz, Harold / O´Donnell, Cyril (2003) Curso de Administración Moderna-Un Análisis de Sistemas y
Contingencias de las Funciones Administrativas. México. Litográfica Ingramex SA.

14
2 II. MARCO TEORICO
2.1 Variable Independiente: GESTIÓN PRODUCTIVA

2.1.1 Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud

La Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS) es un método

de gestión desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para dar

respuesta a los enfoques y prácticas emergentes en la gestión de los servicios de salud y

que se orienta a la organización y gestión óptima de los servicios en la construcción de

sistemas de salud basados en APS. Ofrece elementos para facilitar el análisis de la

pertinencia, eficiencia y calidad de la producción, de la negociación y del control de los

acuerdos de gestión y para la generación de una nueva cultura institucional orientada a la

racionalización de costos y la maximización de la productividad.

La MGPSS utiliza sus componentes instrumentales (cuadros de mando, reportes

gerenciales, indicadores, etc.) para promover formas de comportamiento gerencial

inteligentes compatibles con los paradigmas de la modernización de la administración

pública y la transformación sectorial en salud. También facilita el abordaje directo de

muchos de los problemas fundamentales de organización y gestión de los servicios de

salud. Su potencialidad complementa y a su vez se ve incrementada por la interacción

con otros instrumentos de programación, de garantía de la calidad, de análisis funcional

y de evaluación del desempeño.

La MGPSS se basa en el análisis de la producción, eficiencia, recursos y costos

(PERC)1 de los servicios de salud. El análisis del PERC se facilita mediante el uso de

indicadores de desempeño que proveen a los gerentes una visión estratégica del manejo

de los establecimientos de salud o de las redes de servicios de salud. El principio básico

de la metodología es que cada aspecto del proceso productivo se debe y se puede

15
cuantificar para el control y evaluación, así como para proveer la base del mejoramiento

continuo en la capacidad de producción de los servicios de salud. En consecuencia, “…

la organización de salud se concibe como una empresa productiva en la que los servicios

están constituidos por los centros y subcentros de producción, caracterizado en cuanto a

sus productos, los recursos usados en los procesos productivos, la producción de estos

procesos y recursos y los costos resultantes; y están sujetos, en cada fase del proceso

productivo, a los criterios para el análisis cuantificable”

Para apoyar este proceso, la herramienta base de la metodología el PERC (anteriormente

WinSIG), ofrece básicamente información esencial para la toma de decisiones que

permitan gestionar con una visión integral y accionar con estrategias selectivas de

intervención en áreas críticas de la gestión productiva para establecer procesos de

cambio orientados a fortalecer las relaciones entre eficiencia, calidad, producción y

cobertura. Instrumentalmente, el PERC es una herramienta para seleccionar y relacionar

componentes críticos de los distintos subsistemas de información para ofrecer una visión

global de la organización o de las redes de establecimientos, detectar problemas

estratégicos (aquellos que tienen un mayor impacto cualitativo y cuantitativo en los

servicios y en sus costos), y formular acciones para racionalizar el uso de los recursos y

mejorar e incrementar la producción.

En síntesis, la MGPSS es un proceso analítico para la toma de decisiones informadas por

evidencias que no genera nuevas necesidades de información, sino que correlaciona

selectivamente la información existente para ofrecer una visión estratégica de la gestión

de los servicios de salud. Constituye una metodología gerencial orientada a la

productividad y la rendición de cuentas transparente dado que expone la realidad de la

institución o red bajo conceptos claros de eficiencia y calidad de la atención. Su objetivo


16
fundamental es por tanto, apoyar al gerente de servicios de salud a tomar decisiones

informadas que permitan optimizar la productividad y el uso racional de los recursos,

contribuyendo a mejorar el acceso y la calidad de la atención.

2.1.2 Evolución Histórica

La metodología surge en la década de los setenta como iniciativa de varios asesores de la

OPS/OMS, en un intento por definir conceptos básicos para una metodología de gestión,

que en su primera etapa fue llamada PRRC, (por Producción, Rendimientos, Recursos y

Costos) y posteriormente Sistema de Información Gerencial (SIG). Durante ese periodo

se ensayaron implementaciones parciales en Colombia, Honduras, Guatemala, Bolivia y

Uruguay. En todas las etapas de su desarrollo y evolución, el objetivo fundamental a

lograr ha sido el fortalecimiento de la capacidad gerencial en los servicios de salud de la

Región de las Américas.

En 1973 se realizó en Colombia una reunión sobre elementos metodológicos pertinentes

para la gestión de servicios de salud. La reunión planteo las bases conceptuales y los

instrumentos de la metodología y posterior a la misma, se realizaron varias experiencias

en Bogotá y Cundinamarca. Durante el periodo 1975 -1978, se desarrollo un proyecto

más extensivo y sistemático de implementación en Honduras. La visión de un

instrumento para la institución sanitaria individual da paso al concepto de red de

servicios de salud (especialmente en el plano del análisis) y se comienzan a integrar

indicadores nacionales de gestión. Entre 1978 – 1981 la exitosa experiencia hondureña

se extendió a Guatemala y una experiencia similar se llevo a cabo en Bolivia (1981-

1984).

17
En 1984 se diseñó el primer software del SIG. Esta primera versión funcionaba en

plataforma MS-DOS® y computadoras con capacidad no superior a 10 megabytes de

memoria. El software, configurado en tres idiomas (español, ingles y holandés), permitió

una mayor diseminación de la metodología y se realizaron experiencias en países del

Caribe de habla inglesa, española, Centro América, y en Venezuela).

En la década de los 90 surgió el Proyecto Subregional de Consolidación e Incremento de

la Capacidad Gerencial de los Servicios de Salud, financiado con recursos del PNUD.

Este proyecto permitió la realización de una serie de innovaciones y un proceso más

agresivo de aplicación del SIG en los países de Centro América y Panamá. Entre los

logros destacan: i) la sistematización y expansión de documentos con las base

conceptuales del SIG; ii) la elaboración de manuales con información más completa

sobre la operación del SIG y sus aplicaciones de mejoramiento gerencia; y, iii) la

elaboración de un nuevo software, más acorde con la tecnología de la época (las

versiones SIG 2.2.1 y SIG 2.2.2, fueron reemplazadas por la versión SIG 3.0); y iv)

Aplicaciones en los países de Centro América.

A fines de la década de los 90, se diseñó la versión de SIG para plataforma MS-

Windows® a la cual se le denomino WinSIG. Esta nueva versión computarizada se

implementó en varios países de la Región entre los que se destacan Panamá, El

Salvador, Honduras, Guatemala, Republica Dominicana, Bolivia, Ecuador, Brasil,

Trinidad y Tobago, Belice, México, Chile, Venezuela, Colombia, entre otros.

En el mes de agosto del año 2007 se realizó un Taller Internacional para el

Fortalecimiento de la Gestión de Servicios de Salud en la ciudad de Medellín, Colombia,

18
con la participación de 18 países de la Región, organizado por OPS en colaboración con

la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN).

Este encuentro permitió, basado en las experiencias exitosas y no tan exitosas, las

dificultades referidas por los usuarios internacionales, y las necesidades y

requerimientos de los asociados de la COHAN, identificar las oportunidades de

mejoramiento de la metodología y la herramienta computacional. A partir de este

momento en el marco de una alianza estratégica con la OPS, COHAN asume un papel

destacado en el desarrollo de la metodología, sus nuevas herramientas y en la

modernización del software.

El importante aporte de la COHAN se basa sobre todo en experiencias generadas desde

la propia aplicación de la Metodología en el día-a-día de la gestión de servicios en sus

instituciones asociadas. Estas experiencias permitieron constatar lecciones importantes:

i) la implementación requiere del liderazgo e involucramiento del nivel gerencial y los

equipos directivos, ii) necesita de cierto nivel de desarrollo y ordenamiento de la

información en las instituciones de salud, iii) requiere conocer la información de costos

y gastos de la institución o red, iv) el modelo de implementación existente y los expertos

internacionales o nacionales disponibles en ese momento, no eran suficientes para la

demanda de asesoría e implementación.

A partir del taller en Medellín (2007), OPS y COHAN emprendieron la tarea de

fortalecer los equipos de proyecto requeridos para lograr un cambio radical en el proceso

de implementación, el desarrollo de nuevas herramientas y la asesoría técnica. Se

realizaron varias reuniones de trabajo y capacitación avanzada con usuarios expertos de

19
varios países para conformar un Equipo Regional de Apoyo a la MGPSS, y la COHAN

estructuro un Equipo de Proyecto para acometer la modernización de la herramienta

computacional. El día 9 de abril de 2009, se realizó el lanzamiento oficial de la nueva

versión computacional, MGPSSPERC.

Este proceso de evolución y las lecciones aprendidas permitió esclarecer la necesidad

imperiosa de diferenciar la Metodología de la Herramienta. El marcado enfoque sobre el

software generaba expectativas, en algunos casos infundadas, y hacia perder de vista la

importancia de fortalecer la capacidad analítica y de gestión de los gerentes encargados

de la provisión de los servicios. Por tanto, se definió desde entonces que la MGPSS y los

procesos que conllevan al fortalecimiento de las capacidades gerenciales deben ser los

productos principales de la cooperación técnica de la OPS y no la promoción de un

software.

De igual forma, se procedió a alinear y actualizar la orientación de la MGPSS al marco

conceptual de la iniciativa de Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) en las

Américas que propone la transformación hacia Sistemas de Salud basados en la APS y

privilegia las Redes Integradas de Servicios de Salud como modelo de organización y

gestión de los servicios de salud colocando su aplicación en los Estados Miembros en el

contexto del plan estratégico de cooperación técnica de la OPS.

Otro avance importante es la modificación substancial del método de implementación de

la cooperación técnica mediante el establecimiento de un proceso con: i) clara definición

de los roles y responsabilidades de los actores involucrados que comparten

responsabilidades que determinan una implementación exitosa; ii) establecimiento de

20
procesos de capacitación para gerentes; y iii) el establecimiento de mecanismos de

apoyo permanente a los usuarios. Adicionalmente se han diseñado nuevas herramientas

de apoyo a la implementación para instituciones y redes de servicios de salud.

2.1.3 Elementos Estructurales de la MGPSS

2.1.3.1 Gestión Óptima

La gestión y organización óptima son elementos fundamentales para asumir la

transformación gerencial en la implementación de Sistemas de Salud Basados en la

Atención Primaria. Implica el desarrollo de la capacidad de los establecimientos o de las

redes de servicios de salud para cumplir las normas de calidad, ofrecer lugares de trabajo

satisfactorios para los trabajadores de la salud y dar respuesta a las necesidades de los

ciudadanos con los recursos disponibles. Incluye:

 Una Cultura de la Información: la capacidad de generación y análisis de datos

e indicadores necesarios para la gestión y su uso para la toma de decisiones

informadas por la evidencia

 La Medición del Desempeño como elemento de control necesario para evaluar

el desempeño de la gestión gerencial y de los servicios de salud de acuerdo a los

objetivos y metas planteados.

 La Gestión del Cambio: la capacidad de generar entornos participativos, de

comunicación abierta y de generación de nuevas competencias para la

implementación de soluciones y proyectos orientados a encarar los desafíos que

enfrentan los servicios de salud y mejorar su capacidad de responder a las

demandas y necesidades de salud de la población. Se trata de procesos

planificados que no solo se limitan a aspectos estructurales y tecnológicos sino

21
fundamentalmente a aspectos de la cultura (valores, actitudes) y clima

organizacional.

2.1.3.2 Procesos

o Fortalecimiento de la Capacidad Gerencial: que implica promover la

capacitación y educación permanente de los gerentes de salud para la adquisición

y mantenimiento de las competencias que requiere la gestión contemporánea de

los servicios de salud.

o Construcción de Indicadores de Gestión: que genera la base para la medición de

la productividad, los tableros de mando y control de las instituciones y la

creación de elementos para la gestión del día-a-día como las gráficas de

tendencias que identifican alteraciones inmediatas o patrones de

comportamientos habituales.

o El Análisis de la Información: una vez establecida la opción por una cultura de la

información, el paso siguiente es establecer sistemas de análisis de la misma,

mediante la definición y utilización de tableros de mando gerenciales para la

institución o las redes de servicios de salud.

o Toma de Decisiones: la generación de la información y su análisis no son

suficientes para garantizar una gestión exitosa; se requiere de una metodología

clara para su interpretación y uso, permitiendo tomar las decisiones más

acertadas en las actividades de gerencia de los servicios de salud.

o Planes de Mejoramiento: implica la planificación y ejecución de acciones

proactivas o correctivas, deliberadas y enfocadas a lograr las metas de la

organización y del sistema de salud. Pueden incluir acciones radicales o por

22
aproximaciones sucesivas, según la necesidad, pero siempre basadas en la mejor

información y evidencia disponible y sus resultados deben ser evaluados.

Constituye la esencia de la Gestión Basada en Resultados.

2.1.3.3 Herramientas

o La Herramienta Digital - PERC-: denominada así por las siglas de Producción,

Eficiencia, Recursos y Costos, consolida la información, genera cuadros, gráficas

y tableros que permiten realizar el análisis de variables por centros de costos y

servicios con elaboración de patrones de comportamientos, análisis de costos,

series históricas, rendimientos y niveles de eficiencia.

Es una herramienta digital (en plataforma Internet) que facilita el

procesamiento de datos para la gestión, seleccionando y relacionando

componentes críticos de las distintas fuentes de información para presentar una

visión global de la productividad, ayuda a detectar problemas estratégicos y

formular acciones para racionalizar el uso de los recursos y mejorar e incrementar

la producción del establecimiento o red de servicios de salud.

o La OPS y sus instituciones colaboradoras ha desarrollado y continuara

desarrollando nuevas herramientas para mejorar la recolección y ordenamiento

de la información gerencial, así como herramientas para la capacitación de

gerentes a todos los niveles de los servicios de salud, detectando las necesidades

que surjan de la aplicación de la MGPSS.

23
2.1.3.4 Objetivos

La implementación de la MGPSS y sus herramientas en establecimientos de servicios de

salud, contribuye al logro de cuatro objetivos institucionales fundamentales:

o Eficiencia con Calidad: la optimización de los recursos no implica disminuir la

calidad en la prestación de los servicios de salud, por el contrario, se convierte en

el objetivo fundamental al mejorar los servicios de salud a la población,

especialmente en el sector público.

o Racionalización de Recursos: apunta a alcanzar una prestación de servicios

eficiente con el uso adecuado de los recursos disponibles permitiendo la mejor

utilización de los mismos y optimizando la inversión en salud para alcanzar

mayores niveles de cobertura y efectividad clínica.

o Mejoramiento Continuo: cuando las organizaciones alcanzan un cierto nivel de

desarrollo, la gestión sostenible permite integrar los elementos en un proceso

autónomo donde los servicios de salud se convierten en entornos de

mejoramiento continuo, y las metas obtenidas pueden ser mejoradas

continuamente con la aplicación de procesos y planes de mejora basados en la

información real de la situación.

o Diseminación de Prácticas Exitosas: mediante la modalidad de comunidades de

práctica, la posibilidad de obtener información de lecciones aprendidas de las

experiencias en la gerencia de redes de servicios de salud o el uso eficiente de los

recursos en establecimientos sanitarios, permite comparar los resultados de

instituciones similares en otros países que utilizan la metodología de manera

exitosa, contribuyendo al aprendizaje y a la diseminación de buenas prácticas.

24
2.1.3.5 Objetivos de Gestión en Redes Integradas de Servicios de Salud

De forma similar, en la aplicación de la metodología en las redes integradas de servicios

de salud, la nueva cultura que se genera contribuye positivamente al logro de los

objetivos elaborados por la red. En particular, cuatro objetivos a lograr en el manejo y

mejoramiento de las redes de servicios de salud son:

o Gestión Integrada de Sistemas Administrativos, Clínicos y Logísticos de

Apoyo: Los cambios gerenciales en la construcción de redes integradas de

servicios de salud incluyen la transferencia de las responsabilidades de gestión de

departamentos individuales a equipos multidisciplinarios encargados de

administrar servicios específicos para grupos de población en todo el continuo de

atención, de ese modo facilitando la creación de estructuras orgánicas básicas y

líneas de servicio clínicas, así como creando el catalizador para sistemas de

apoyo logístico, como transporte de salud y sistemas de información sanitaria

integrados. Las redes integradas buscan centralizar las funciones de apoyo

clínico (por ejemplo, servicios de laboratorio clínico y radiología) y de compra,

almacenamiento y entrega de medicamentos e insumos médicos para promover

la eficiencia global de la red.

o Sistema de Información Integrado: Un sistema de información debe ofrecer

una gama amplia de datos para satisfacer las necesidades de información de

todos los miembros de una red de servicio de salud. El diseño de un sistema

integrado debe formar parte de un proceso de planificación estratégica para la red

de servicios de salud, que vincule a todos sus miembros y poder informar sobre

el estado de salud de la población atendida, la demanda de y uso de servicios,

25
trayectoria de pacientes por todo el continuo de atención, información clínica,

satisfacción de usuarios e información financiera, como facturación, cobertura de

seguros, costos, etc.

o La Gestión Integrada de los Recursos Humanos: El número y la distribución

de los recursos humanos para los servicios de salud, combinados con las

competencias apropiadas, se traducen directamente en la capacidad para prestar

atención y servicios apropiados para satisfacer las necesidades de la población.

La meta es lograr una fuerza laboral “Suficiente, Competente y Comprometida”

que se sienta valorada por la organización.

o Gestión Basada En Resultados (GBR): Definida como una estrategia o

enfoque por el cual una organización asegura que sus procesos, productos y

servicios contribuyen al logro de resultados claramente definidos. La GBR

provee un marco coherente para la planificación y la gestión estratégica a través

de mejoras en las oportunidades de aprendizaje y rendición de cuentas de todos

los actores que conforman las RISS tales como prestadores, gestores,

aseguradoras y decisores de política. Corresponde también a una estrategia de

gestión amplia orientada a lograr cambios importantes en la forma en que las

instituciones operan, con mejoras en el desempeño y el logro de resultados como

su orientación central, al definir resultados esperados realistas, monitoreando y

evaluando el progreso hacia el logro de los resultados esperados, integrando las

lecciones aprendidas dentro de las decisiones de gestión y reportando el

desempeño.

26
2.1.4 Funciones de la MGPSS y Productos del PERC

La implementación de la MGPSS se desarrolla por fases, entregando las herramientas y

los elementos necesarios no solo para la implementación de sistemas de información

confiables, si no para crear un espacio para el cambio de la cultura organizacional de los

servicios de salud pretendiendo siempre el mejoramiento del servicio para los usuarios.

No son soluciones temporales o un programa para la elaboración de informes

gerenciales. Es una metodología de gestión que requiere recorrer paso a paso sus

elementos e implementarlos en toda la organización logrando objetivos escalonados

hasta desarrollar un completo modelo de generación, análisis y uso de la información.

Las funciones principales de la MGPSS son:

 Evaluar el desempeño de instituciones, programas y redes de servicios de salud.

 Identificar los factores o problemas más relevantes del perfil de productividad

institucional.

 Facilitar el análisis de dichos factores o problemas a fin de determinar opciones

de cambio, en el marco de los procesos de transformación y modernización de la

gestión sanitaria.

 Monitorear los procesos de cambio y la evaluación del impacto de las medidas de

ajuste institucional adoptadas para abordar la problemática que la metodología

permite identificar.

 Establecer los costos de los servicios como resultantes de la eficiencia en las

funciones de producción.

27
Para cumplir con las funciones anteriores, la herramienta PERC ofrece a los gestores los

siguientes productos:

 Información actualizada para la gestión, que incluye cuadros gerenciales,

indicadores de gestión y sus tendencias. El PERC ofrece un conjunto de

indicadores para el control por resultados cuando hay procesos sustentados en

acuerdos de gestión. Dichos indicadores cuantifican cobertura, producción,

recursos, rendimientos y costos.

Un instrumento que permite la programación y presupuestación sustentadas en el

análisis de la demanda, la capacidad productiva institucional y en los protocolos

de atención, que ofrece opciones más sólidas para determinar las metas de

producción, y los requerimientos de procedimientos terapéuticos, diagnósticos y

de otra índole, y de recursos humanos e insumos esenciales.

 Un esquema de evaluación de la productividad y del análisis de la eficiencia

institucional al comparar resultados con programación, atención brindada con

protocolos, costos actuales o presuntivos y capacidad de producción real con la

potencial.

 Un sistema de consulta en pantalla sobre la definición, fórmula e interpretación

(condicionantes, implicaciones, etc.) de los indicadores que emplea el PERC en

los procesos de gerencia institucional.

28
2.1.5 MGPSS: Conceptos Básicos.

2.1.5.1 ¿Quiénes son los gerentes de salud?

En los sistemas de salud la gestión se da en tres niveles, macro, meso y micro (Gráfica # 1).

La macro gestión identificada con el rol rector de la autoridad sanitaria nacional que

determina las políticas de salud, armoniza los mecanismos, fuentes y agentes involucrados

en la financiación, regula todos los aspectos relacionados a la salud, incluyendo la

provisión de servicios de atención, y garantiza la equidad. A este nivel el diseño e

implementación de políticas sanitarias y la conducción sectorial tiene implícito una

significativa función gerencial de toma de decisiones (gestión política) con un importante

componente técnico.

La meso gestión incluye la gestión de redes y establecimientos de salud y sus subdivisiones

organizacionales para la producción de servicios de salud (gestión productiva). Se trata

sobre todo de gerenciar los procesos productivos en los servicios de salud que llevan a

resultados de mejora de la salud en la población. En muchas instancias, los gestores a este

nivel también tienen responsabilidad en implementar y hacer cumplir las políticas de salud

y los reglamentos y normas de Salud Pública, lo cual implica cierto grado de gestión

política.

La micro gestión o gestión clínica se traduce en la prestación directa de cuidados de salud a

las personas por personal clínico. Bajo el liderazgo de los profesionales médicos y la

concertación de equipos multidisciplinarios, implica el proceso de toma de decisiones en la

atención directa a las necesidades de salud/enfermedad de las personas y que arrojan

resultados clínicos.

En consecuencia, utilizamos el término Gerente de Salud para referirnos a todas las

personas que administran entornos de atención a la salud ya sea en una localidad (país,

29
región o distrito, pueblo), un establecimiento (hospital, centro de atención ambulatoria,

programas, etc.) o en una subdivisión de esos establecimientos (salas, departamentos,

servicios de apoyo, etc.). Esto incluye a la persona a cargo de la autoridad sanitaria

nacional y todas las otras personas en el sistema de salud que son responsables de la

toma de decisiones que afectan los resultados.

El término más específico de Gerente de Servicios de Salud designa a los responsables

de la provisión de servicios de atención directa de salud (niveles meso y micro) en redes

y establecimientos de salud.

CUADRO # 1:

2.1.6 Función Gerencial.


Definimos Gestión como las acciones coordinadas y orientadas al logro de objetivos

institucionales (eficacia) con el mejor uso posible de los recursos disponibles

(eficiencia). Es el proceso mediante cual se planifica, organiza, ejecuta y controla la

coordinación de todos los recursos disponibles en una organización para el logro de las

metas y objetivos.

30
De allí que el objetivo principal de los gerentes es obtener resultados. Su quehacer

comienza con la evaluación de las necesidades, el establecimiento de metas, la selección

de cursos de acción apropiados tratando de disminuir las incertidumbres, la ejecución de

acciones proactivas o correctivas, la evaluación de los procesos y la motivación de las

personas hacia el logro de las metas. En cada uno de estas etapas del proceso gestor, los

gerentes deben decidir, liderar y actuar.

Por tanto, la gestión es por excelencia una función de liderazgo y toma de decisiones y

acción, y en el caso particular de la MGPSS, parte del análisis institucional aplicando un

enfoque productivo basado en la premisa de que los insumos, procesos y resultados son

susceptibles de control cuantitativo y cualitativo.

A. Enfoque Productivo.

El enfoque productivo considera que la función gerencial es la relación de la

planificación, la ejecución y el control para la toma de decisiones adecuadas buscando la

optimización de los recursos en salud y basado en la información (Gráfica # 2). Permite

así identificar las metas de producción, verificar los resultados y retroalimentar la

información para la gerencia eficiente.

GRAFICA # 2: ENFOQUE PRODUCTIVO

31
B. Análisis Institucional

La MGPSS genera los elementos necesarios para procesos de análisis institucional que

puedan determinar intervenciones en salud para disminuir las brechas existentes entre la

demanda de los usuarios, la capacidad de producción y la producción final de los

servicios (Gráfica # 3). Estos elementos determinan a su vez: i) la capacidad de

respuesta frente a las necesidades de la población; ii) los niveles de eficiencia de la

organización en el uso de la capacidad instalada; y iii) la ejecución de los objetivos

organizacionales para alcanzar las metas de salud de la población.

La relación entre los tres elementos del proceso puede generar tres tipos posibles de

brechas:

1. Entre la demanda y la capacidad de producción se puede presentar una brecha de

capacidad resolutiva, en el cual, por ejemplo, la capacidad instalada del servicio

(hospital, centro de salud, laboratorio, etc.) no soporta el nivel de demanda de los

usuarios sobre los servicios de salud.

2. La brecha en la capacidad de gestión, ocurre cuando la producción final no es

consistente con la capacidad de producción (capacidad instalada). Ejemplo

clásico de estos casos, la producción final, no cubre la demanda debido a factores

gerenciales (ejecución, niveles de eficiencia, gestión de recursos).

3. Finalmente, entre la producción final y la demanda de los usuarios se puede

presentar una brecha institucional, dándose el ejemplo donde la producción final

no tiene conformidad con la demanda de servicios en salud de su población

asignada (llamada también, demanda insatisfecha), a pesar de tener una adecuada

capacidad productiva.

32
GRAFICA # 3: Proceso de Análisis Institucional

Las intervenciones para identificar, analizar y disminuir estas brechas son un aspecto

crucial de la función gerencial donde el equilibrio entre la producción, eficiencia,

recursos y costos, se convierten en la clave del éxito de un sistema de salud y de una

institución prestadora de servicios de salud eficiente. Solo a través de la generación

adecuada de información puede realizarse un adecuado análisis del problema para tomar

finalmente las decisiones más adecuadas. La determinación de las metas, un proceso de

seguimiento y verificación de resultados y la retroalimentación de los mismos son el

enlace de este método de gestión.

33
2.1.7 Conceptos Calves en MGPSS

1. Pilares de la MGPSS

Son cuatro los pilares fundamentales de la metodología: la PRODUCCIÓN como la

expresión operativa del cumplimiento, los RECURSOS o los insumos necesarios para

generar productos, la EFICIENCIA como un factor de relación de insumos y productos

y los COSTOS como la expresión financiera del proceso, enmarcados todos en los

objetivos institucionales y las metas de salud.

La MGPSS es una metodología aplicada para el reconocimiento crítico de la realidad y

la toma de decisiones estratégicas en la gerencia. Parte del concepto de que la gestión

sanitaria es susceptible de control cuantitativo en los insumos, los procesos y sus

resultados, y uno de sus objetivos fundamentales es el incremento de la capacidad

productiva de los servicios de salud para alcanzar mayores coberturas, aumentar su

eficacia y alcanzar equidad en la distribución de los recursos para el sistema y la equidad

en la prestación de los servicios de salud. Para esto es necesario concebir las

instituciones prestadoras de servicios de salud como organizaciones productivas

integradas por centros de costos o de producción cuantificables.

2. Producto

En términos generales, el producto es el punto central de la oferta que realiza toda

organización productiva, ya sea lucrativa o no, a su mercado meta (en este caso, la

población asignada) para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr

los objetivos que persigue. En un modelo de venta de servicios, el producto es el

conjunto de atributos que el usuario considera que tiene el servicio para satisfacer sus

necesidades. Tiene dos dimensiones fundamentales: la primera es la que se refiere a sus

34
características determinadas por el proceso de producción y los controles de los

estándares definidos. La segunda dimensión es asociada a los juicios de valor que el

consumidor emite sobre el servicio.

3. Producción

La producción es la expresión operativa del cumplimiento de la finalidad del servicio.

Está constituida por una unidad de producción cuantificable y desagregada según

criterios de complejidad institucional, característica de los servicios y sectores de

cobertura.

En otro sentido, implica una forma de gestión orientada a optimizar el empleo de

distintos factores y lograr el mayor beneficio para la población. Se comparte entonces el

concepto con una visión económica tradicional donde se determinan actividades

generadoras de valor agregado y no solo los procesos clínicos y administrativos en la

atención del usuario del servicio.

4. Eficiencia

La eficiencia es un criterio económico que revela la capacidad administrativa de

producir el máximo de los resultados con el mínimo de los recursos, energía y tiempo.

La eficacia es un criterio institucional que revela la capacidad administrativa para

alcanzar las metas o resultados propuestos. La efectividad es un criterio que refleja la

capacidad administrativa de satisfacer las demandas planteadas por la comunidad. La

eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a

los procesos logísticos o cualquier área en general, pues en condiciones ordinarias se

propende a la optimización. La efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la

meta, no importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma eficaz. En algunos casos,

se acepta la efectividad como el logro de una meta acertadamente seleccionada en el


35
proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la solución idónea al

problema o necesidad existente.

5. Recursos

El término se refiere a los recursos físicos, humanos y materiales involucrados en la

producción de bienes o servicios; incluye combinaciones y pesos relativos relacionados

con su provisión. Todos los recursos deben generar un producto o servicio. En

Economía, los recursos son esos factores que cuando se combina, son capaces de generar

valor en la producción de los bienes y los servicios.

6. Costos

Es la expresión monetaria de los recursos y procesos productivos y su relación con el

financiamiento institucional o sectorial.

El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una

definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra

vinculada a la teoría del valor, “Valor Costo” y a la teoría de los precios, “Precio de

costo”. La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a

determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren para su

fabricación y venta, así como para planear y medir la ejecución del trabajo.

 Costos variables o directos: Son aquellos que tienden a fluctuar en proporción

al volumen total de la producción, de la venta de artículos o la prestación de un

servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Son aquellos cuya

magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios

registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la materia

prima directa, la mano de obra directa.

36
 Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen

constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los

volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen

determinado de volúmenes de producción o venta. Ejemplos: depreciaciones

(método en línea recta), primas de seguros sobre las propiedades, rentas de

locales, honorarios por servicios, etc

Costos semivariables: Son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable,

sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de

producción o venta. Como ejemplo de estos: materiales indirectos, supervisión, agua,

fuerza eléctrica, etc.

Características de los costos variables o directos: No existe costo variable si no hay

producción de artículos o servicios. La cantidad de costo variable tenderá a ser

proporcional a la cantidad de producción. El simple transcurrir del tiempo no significa

que se incurra en un costo variable, por tanto, el costo variable no está en función del

tiempo.

Características de los costos fijos: Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos

márgenes de capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o

servicios. Están en función del tiempo. La cantidad de un costo fijo no cambia

básicamente sin un cambio significativo y permanente en la capacidad de la empresa, ya

sea para producir artículos o para prestar servicios. Estos costos son necesarios para

mantener la estructura de la empresa.

37
2.1.8 Características Metodológicas de la MGPSS

Uno de los principios básicos es que se concibe a la organización sanitaria como una

organización productiva. Los servicios están integrados por centros de producción que

generan procesos productivos con criterios de análisis cuantificables y medibles.

Los servicios se dividen en dos grandes grupo:

 Servicios Finales o Sustantivos: Son aquellos cuya producción se relaciona con

el logro de los objetivos organizacionales. Sus productos son siempre personas

atendidas. Entre ellos se contempla a urgencias, hospitalización, cirugía, consulta

ambulatoria, entre otros.

 Servicios de Apoyo o Complementarios: son aquellos que sin tener relación

directa con la razón de ser de la organización son pasos intermedios para la

atención integral del usuario. Son facilitadores o catalizadores para los servicios

finales. Se clasifican en dos grupos.

 Servicios de Apoyo Técnico u Operativos conformados por los apoyos

diagnósticos y al tratamiento como laboratorio, imagenología, nutrición; y

 Servicios de Apoyo Administrativo conformados por servicios como

dirección, administración, vigilancia, mantenimiento, entre otros.

Esta división pretende finalmente poder distribuir los costos de los servicios de apoyo en

los servicios finales de acuerdo a sus consumos de los mismos y prorrateos de algunos

elementos del gasto para determinar con la mayor exactitud posible los gastos y costos

de un servicio y su producción.

38
Si analizamos el contexto de un servicio, tendremos entonces una oferta establecida con

características fundamentales de infraestructura, recurso humano, recurso técnico y

estándares de calidad que pretende cubrir las necesidades de la demanda a través de

procesos de atención con mediciones de calidad y eficiencia establecidos como metas

institucionales.

La ejecución de esos procesos de atención se da en servicios finales y servicios de apoyo

que tienen elementos constitutivos de producción, estructura, distribución y costos.

CUADRO # 4: Esquema de Producción de Servicios

Los otros dos elementos constitutivos del proceso son los recursos humanos y recursos

materiales que son clasificados de acuerdo a su dotación, composición, distribución y

productividad. Los recursos son distribuidos tanto para los servicios finales como los de

apoyo y finalmente, los servicios de apoyo se distribuyen a los servicios finales. De esta

manera todos los recursos de la institución quedan ligados a un servicio final específico.

39
1. Indicadores del Proceso Gerencial

El papel de los indicadores en la MGPSS es fundamental. Pretenden disminuir la

incertidumbre en la toma de las decisiones y mejorar la capacidad de análisis y uso de la

información. La MGPSS parte de la concepción de los sistemas de prestación de

servicios como procesos productivos, sujetos a consideraciones cuantitativas de equidad,

efectividad y eficiencia. De acuerdo con esta concepción, los servicios de salud

integrados por centros y sub-centros de producción caracterizados en términos de sus

productos, los recursos utilizados en los procesos productivos, el rendimiento de dichos

procesos y recursos, y de los costos resultantes, están sujetos en cada fase del proceso

productivo a ciertos análisis cuantitativos.

GRAFICO # 5

40
Son tres los tipos fundamentales de indicadores manejados en la MGPSS:

1. Indicadores de estructura: los relacionados con las condiciones físicas e

institucionales en las que se brinda la atención, incluyendo aspectos como

seguridad del paciente, portafolio de servicios, oferta de servicios, tipos de

servicios y de programas de atención, recursos materiales, aspectos

organizacionales y de cultura institucional.

2. Indicadores de proceso: que caracterizan las condiciones que constituyen una

atención con calidad en salud. Evalúa los procesos y procedimientos

operacionales, en otras palabras, los momentos de contacto con el usuario,

evaluada como una interacción eficaz o no, con o sin calidad, con o sin riesgo.

3. Indicadores de resultados: son la evaluación final del servicio y su impacto

sobre las necesidades y expectativas de la población. Por tanto, concita dos

subgrupos: i) indicadores de impacto sobre la salud de la población; y ii)

indicadores que miden percepción del usuario sobre su experiencia en los

servicios de salud.

La MGPSS como herramienta gerencial permite identificar y cuantificar los productos y

servicios esperados de acuerdo a la demanda (necesidades de salud de la población

adscrita), las capacidades instaladas, el portafolio de servicio y la oferta de servicios de

salud de la institución. Identifica los centros de producción para los diferentes productos

y ayuda a definir metas y coberturas.

Cuantifica desde el punto de vista de los gastos la cantidad de insumos o suministros

requeridos en el proceso de ejecución o producción comparándolo con los estándares de

41
eficiencia determinados como metas. Asocia a esto, el recurso humano necesario para la

elaboración del producto o ejecución del proceso.

Genera información mensual sobre producción, rendimiento, recursos y costos para cada

uno de los centros de producción definidos, que puede correlacionarse permanentemente

con la ejecución de la programación mediante el ordenamiento matricial de información:

ejecución de volumen de productos y servicios, rendimiento de insumos y recurso

humano, costo de operación por centro de responsabilidad o unidad de desarrollo, costos

por servicios finales y de apoyo, evidencias de las desviaciones entre lo programado y lo

ejecutado.

La MGPSS permite identificar las brechas estructurales entre lo real y el potencial de la

institución, en elementos básicos de producción, rendimiento y costos (Gráfica # 6). Esto

fomenta un proceso de análisis de desviaciones que permite tomar decisiones sobre

medidas correctivas para alcanzar el potencial completo de los proceso y disminuir los

elementos diferenciales que constituyen la brecha alcanzando niveles adecuados de

eficiencia, tanto para los procesos individuales como para el conjunto organizacional.

GRAFICO # 6: Proyección de la MGPSS

42
Este proceso de análisis y toma de decisiones se convierte en una labor gerencial

proactiva donde no se esperan los resultados ya que pueden identificarse desviaciones

tempranas y tomar las medidas correctivas en el momento más oportuno. De esta forma

la organización pueden avanzar al cumplimiento de su misión, obteniendo coberturas

adecuadas y satisfacción de necesidades y expectativas de la población utilizando el

potencial institucional.

Podemos decir entonces que la implementación de la metodología facilita la posibilidad

de:

 Mayor oportunidad en la toma de decisiones gerenciales críticas.

 Contribuir al cambio en los estilos de gestión.

 Movilizar recursos bajo el concepto de priorización o mejoramiento continuo.

 Aprovechar los recursos disponibles al máximo.

 Evitar la improvisación y la actuación en condiciones de excesiva incertidumbre.

 Facilitar la rendición de cuentas a los organismos de control o estatales.

2.1.9 Alcances de la MGPSS

La MGPSS no constituye una panacea o fórmula mágica para la solución de los

problemas de conducción y gestión de los servicios de salud, muchos de los cuales están

más allá del alcance de cualquier modelo de gestión. Por el contrario, constituye una

metodología de gerencia que ayuda a generar una nueva cultura institucional y gerencial

en los procesos de transformación de sistemas de salud.

La Metodología prioriza la productividad en el contexto de tres dimensiones críticas de

la cobertura de servicios de salud: equidad, efectividad y eficiencia. Es una evolución

43
del sistema de información gerencial tradicional llevándolo a una mejor relación de la

eficiencia con calidad y la pertinencia de la producción, orientadas a la equidad.

Se centra la atención en la productividad y la eficiencia con eficacia, estimulando un

cambio de cultura institucional y estilos de gerencia en dos direcciones importantes y

complementarias. Por una parte, es esencial en los procesos de cambio, lograr un mayor

sentido de responsabilidad social por el manejo de recursos que han sido confiados a

quienes gestionan los sistemas de salud. Estos procesos deben incorporar mecanismos de

cuantificación de resultados y de rendición de cuentas para que la comunidad tenga una

seguridad razonable que está recibiendo los servicios apropiados en calidad y cantidad

de acuerdo a sus necesidades, y coherentes con el nivel de inversión social que hace en

salud.

Por otra parte, los gerentes deben asumir el reto de optimizar la productividad de los

recursos para alcanzar mayores niveles de cobertura con más equidad. La noción de

productividad, que se utiliza integra los conceptos de eficiencia como rendimiento de los

recursos y efectividad como el impacto de los servicios en una perspectiva de equidad

social, y puede ser definida como la eficiencia con que los recursos son transformados

en servicios con niveles de pertinencia, calidad y cobertura suficientes para la efectiva

consecución de objetivos de desarrollo, medida en términos de respuesta satisfactoria a

las necesidades y expectativas de los ciudadanos. La metodología es un proceso

fundamentalmente gerencial que privilegia su aplicación en las estrategias de gestión,

planificación global y manejo organizacional, permite la generación de diagnósticos

institucionales como una lectura permanente, práctica y sistemática de los puntos

44
críticos de los procesos y facilita visualizar con rapidez un conjunto reducido y

manejable de problemas determinantes del perfil de productividad institucional.

2.1.10 Implementación de la MGPSS y sus Herramientas

1. Condicionantes y requisitos para tener éxito

El nuevo programa de implementación de la MGPSS y la herramienta PERC en los

países de la Región de las Américas parte, en primer lugar, del indispensable

compromiso políticoinstitucional y, en segundo término pero igualmente ineludible, de

la capacitación de los gerentes/usuarios.

La decisión de implementar la metodología requiere entender que a pesar que el sistema

de información gerencial apoya los procesos administrativos, es fundamentalmente un

instrumento de gerencia. Ello implica que la responsabilidad por la aplicación y el uso

compete a los directores y niveles superiores de la gerencia, sin prejuicio de delegar

responsabilidades en el nivel operativo. Por otro lado, tampoco se trata de un

instrumento estadístico, o una herramienta de costo, ni mucho menos de facturación. Es

una herramienta diseñada para quienes toman decisiones sobre el uso de recursos

(humanos, materiales, financieros) en la producción de servicios de salud y que influyen

sobre los costos y los resultados finales. Por tanto, el usuario final es el Gerente de

Salud.

Así, todo proceso de implementación institucional de la metodología deberá estar

precedido por la confirmación del apoyo de las más altas autoridades institucionales,

regionales o ministeriales. Solo así pueden evadirse las amenazas más frecuentes en su

implementación: intereses que giran en torno al mercado de sistemas de información que

45
pueden percibirlo como un amenaza, instituciones públicas con clima organizacional de

gran resistencia al cambio que pueden percibir la MGPSS como un ataque a los

equilibrios existentes, o la prevalencia de un clima organizacional de desinformación y

no rendición de cuentas que oculta la ineficiencia.

En segundo término, la implementación exitosa requiere que todos los gerentes de salud

participen de forma activa y comprometida en los procesos de capacitación que

acompañan dicha implementación.

Por tanto, factores importantes para el éxito de la implementación lo constituyen:

 Apoyo político al más alto nivel

 Liderazgo gerencial

 Apoyo administrativo

 Soporte financiero sostenible

 Capacitación de los gerentes de salud para el logro de nuevas competencias

 Participación activa del equipo local de implementación en la gestión del proceso

de implementación

 Acceso a la documentación necesaria

 Acompañamiento técnico inicial

 Seguimiento constante

 Plataforma previa de información

 Herramientas de actualización informática. El proceso de la implementación la

MGPSS y la herramienta PERC permitirán:

46
 Evaluar globalmente el desempeño de las instituciones y redes de servicios de

salud. Identificar los factores o problemas más relevantes del perfil de

productividad institucional correspondiente.

 Facilitar el análisis de dichos problemas para determinar opciones de cambio en

el marco de la modernización del sistema de salud.

 Monitorear los procesos de cambio y el impacto de las medidas de ajuste

institucional adoptadas por las instituciones o redes hospitalarias.

 Establecer una relación de los costos de los servicios como resultante de la

eficiencia en las funciones de producción

2. Proceso de Implementación

Una de las mayores ventajas de la metodología es su proceso de implementación es la

posibilidad de crecimiento organizacional sistemático y de acuerdo a las capacidades de

adaptación de cada institución permite no solo la asimilación de nuevas herramientas

sino además, la generación de una cultura organizacional basada en la información.

Cada paso hace parte de una estructura lógica del crecimiento de la institución hasta

alcanzar los niveles necesarios de información y conocimiento de sus procesos para

generar toma de decisiones y alcanzar un mejoramiento institucional continuo.

El primer paso lógico es la capacitación de los equipos gerenciales. La Metodología

pone a disposición de los países, redes e instituciones, cursos de introducción a la

MGPSS, el análisis de indicadores y la capacitación de los equipos locales (también

llamados Mesas de Ayuda) para la diseminación de conocimiento sobre la MGPSS y la

47
apropiación del PERC y otras herramientas de apoyo para su implementación y soporte

local.

El segundo paso lógico es la creación de un diagnóstico de base para determinar el punto

de partida para la comparación del desarrollo organizacional alcanzado durante la

aplicación del modelo y evidenciar de forma cuantificable y estratégica el éxito o fracaso

de las decisiones gerenciales. Este diagnóstico permite igualmente la identificación de

las necesidades de información de la institución y desarrollar el primer plan de mejora

asociado a la capacidad y estructura organizacional en el manejo de los indicadores

gerenciales y tableros de mando por procesos.

Una vez desarrollado el nivel básico de estructura para la generación de la información

se desarrolla un segundo nivel organizacional: el establecimiento de los costos y gastos

por unidades estratégicas o centros de costos, una estructuración de la institución y

organización en su interior que permite identificar cada uno de los elementos del gasto y

asociarlos a una producción real.

Al finalizar esta etapa del proceso la institución habrá alcanzado niveles de madurez más

altos, lo que permitirá completar su capacidad de generación de indicadores y análisis

organizacional con indicadores de eficiencia y calidad; una estructura completa de

indicadores gerenciales para garantizar la elaboración de tableros de mando para cada

uno de los procesos institucionales.

Logrado esto la institución podrá entonces abordar el uso del PERC, herramienta central

de la MGPSS que consolida la información y permite el análisis estructurado de la

misma. Su correcta configuración a través de procesos realizados conjuntamente entre el

48
Equipo Técnico de Implementación y los equipos de país e institucionales asegurará que

la información entregada al PERC tenga la certeza y calidad necesaria para que su

proceso de análisis sea confiable. El apoyo técnico en esta fase, incluye la capacitación y

provisión de herramientas para la recolección y ordenamiento de la información

requerida para el funcionamiento del software.

Al obtener esta información amplia y exacta que permite la identificación de

desviaciones de parámetros estándar pre-establecidos, el paso siguiente es desarrollar la

capacidad de análisis y uso de la información para la toma de decisiones. Lograr la

comparación sistemáticas de estándares y objetivos, una planificación y presupuestación

basada en la información, planes de mejoramiento con altos niveles de priorización y

evidenciar el mejoramiento institucional de forma cuantitativa es el resultado final del

proceso institucional. El Equipo Técnico de Implementación, con la asistencia del

Equipo Regional de Expertos de la MGPSS, brindara apoyo para la interpretación y

análisis de los informes y cuadros gerenciales como parte del proceso de capacitación y

transferencia tecnológica.

La MGPSS no solo ayuda a lograr el mejoramiento gerencial de las instituciones, lo cual

sería una aplicación parcial de la metodología, sino que además, su éxito está

determinado por la capacidad de gestionar redes de servicios de salud al unificar la

información de cada institución y desarrollar diagnósticos por región, la identificación

de oportunidades de mejora y finalmente la administración de dichas redes bajo

parámetros claros de priorización, oferta, producción y eficiencia para una mayor

productividad como efecto de la optimización de los recursos en salud.

49
2.2 Variable dependiente: Servicios de Salud

2.2.1 Cambios en el Modelo de Atención


1. Un compromiso conjunto para definir una clara política de recursos humanos.

No es posible pensar en transformaciones sanitarias profundas sino producimos un

cambio en las políticas de desarrollo de los recursos humanos. No es posible - sólo para

señalar dos ejemplos- que sigamos desde principio de los 90, con estas normas que dicen

prohibido incrementos o aumentos salariales y la norma que dice - también por

austeridad - prohibido creación de plazas. A principio de los 90 se ganaba 450, 500 soles

y teníamos pocos establecimientos de primer nivel. La demanda no sólo ha crecido por

el crecimiento demográfico, sino que eso estaba contraído por los efectos de la crisis de

la hiperinflación de los 80 y el problema del terrorismo. Con mucho esfuerzo se ha

hecho crecer los establecimientos ¿Y cómo crece la frontera de servicios, en la

expansión, en la incorporación de población al acceso a los servicios, todo muy

necesario y muy loable, sino se crean plazas, sino se incrementan recursos para el

personal, sino se definen reglas de incorporación de personal, normas de incentivos, de

estímulos al perfeccionamiento profesional, a la mejor calidad de la eficiencia de los

recursos humanos?

No podemos pensar con los criterios antiguos si queremos pensar en transformaciones

modernas, esto ha llevado a las distorsiones que todos conocemos, y en las cuales

muchos incurrimos, porque hasta el momento no hay otra forma de pago, como por

ejemplo vía CAFAE, AETAS, etc. modalidades que no son otra cosa que sacarle la

vuelta a las normas de austeridad y es el reconocimiento explícito que con esas normas

es inviable seguir trabajando. Se recurre a otras modalidades para que por lo menos se

pueda paliar las demandas justas de los diferentes grupos profesionales.

50
Así también la contratación por servicios no personales, es una forma ilegal y absurda de

resolver una necesidad objetiva que es la creación de plazas y ampliación de los recursos

humanos. Eso hagámoslo mejor en forma transparente y clara y no recurramos a estas

formas absurdas e ilegales que el Estado no le permite a ningún privado. Un privado que

quiera contratar por servicios no personales es sancionado; el Estado, sin embargo, lo

viene haciendo y nuestro estimado es que el 40% de los trabajadores está laborando bajo

esta modalidad en el sector Salud, con algunas variantes entre regiones y regiones.

2. Un plan multianual de inversiones en salud

Otro compromiso es reformular en el corto plazo un plan multianual de inversiones en

infraestructura y equipamiento para el mediano y largo plazo. Necesitamos tener una

evaluación más exacta de la capacidad instalada en todo el sector salud, así como un

análisis de la demanda actual y potencial de los próximos años, para poder definir

nuestras necesidades de inversión en infraestructura y equipamiento de todo el sector

salud, a nivel nacional y en cada región. Este plan debe servirnos para orientar todas las

iniciativas de inversión en salud del gobierno nacional, de los gobiernos regionales y

gobiernos locales. Pero también servirá para concretar las inversiones, las sanidades y

del sector privado.

También el tema de medicamentos, que es un tema central, tiene que estar inscrito en esa

perspectiva y todos los avances de las compras centralizadas y los temas que vienen

conexos a ello, tienen que estar identificados en esa perspectiva.

3. Compromiso por la calidad de atención

Hacemos nuestra la iniciativa del Colegio Médico de un pacto por la calidad de la

atención en todos los servicios de salud del país. Entendemos esta lucha por la calidad

51
como expresión del reconocimiento del derecho ciudadano a ser atendido con estándares

óptimos de trato, información y capacidad profesional y técnica, independientemente de

su capacidad económica, condición social, género, raza o ubicación geográfica. Para ese

fin convocamos la más amplia participación ciudadana y garantizaremos los espacios

necesarios para que sea ejercida. Este es nuestro cuarto compromiso por un cambio

cualitativo en la salud pública del país.

Que tengamos un plan de desarrollo de recursos humanos es voluntad política, su

implementación requerirá recursos pero el norte tenemos que definirlo con esa voluntad

política. Que tengamos un plan rector de inversión e infraestructura y equipamiento en

salud es voluntad política, su ejecución requerirá recursos, pero la formulación del plan

y la articulación de un pensamiento común respecto a eso es voluntad política.

Que planteemos una lucha implacable contra la corrupción en salud es voluntad política,

requiere también normas, requieren también varios mecanismos, procedimientos, etc,

pero principalmente es voluntad política. Y que impulsemos efectivamente una lucha

constante para garantizar calidad en la atención y por lo tanto trato digno a toda persona

que viene al sistema, solo requiere decisión política.

2.2.2 Colaborativo de Mejoramiento


1. Evolución del mejoramiento de calidad en la atención de salud

La segunda parte del Siglo 20 fue testigo de un giro dramático en los métodos de

Mejoramiento Continuo, al adoptarse enfoques provenientes de la industria, como el

Mejoramiento Continuo de la Calidad (MCC) y la Gerencia Total de Calidad (TQM),

para aplicarlos en atención de salud.

52
GRAFICO # 7

Los métodos modernos de Mejoramiento Continuo, buscan mejorar los procesos de

atención para alcanzar el cumplimiento óptimo de los estándares basados en evidencia

como meta última del mejoramiento de calidad en atención clínica y preventiva.

La última década ha visto otra adaptación más de los métodos establecidos de

Mejoramiento Continuo, a fin de aplicar estándares basados en evidencia para el cambio

rápido y el impacto a gran escala: el Colaborativo de Mejoramiento.

El enfoque Colaborativo de Mejoramiento reúne muchos de los elementos clave de la

programación tradicional en salud (estándares, capacitación, ayudas de trabajo, equipos

e insumos) con elementos modernos de Mejoramiento Continuo (trabajo en equipo,

análisis de proceso, monitoreo de resultados, satisfacción del cliente) dando como

resultado un sistema de aprendizaje dinámico en el que equipos de diferentes sitios

53
colaboran para compartir y expandir rápidamente estrategias que mejoran la calidad y

eficiencia de los servicios de salud en una área técnica seleccionada.

GRAFICO # 8

2.2.3 Introducción al Colaborativo de Mejoramiento

Un “colaborativo de mejoramiento” es un sistema de aprendizaje compartido que reúne

a un gran número de equipos para trabajar juntos a fin de lograr rápidamente mejoras

significativas en los procesos, calidad, y eficiencia de un área de atención específica, con

la intención de difundir estos métodos a otros sitios.

54
Los colaborativos de mejoramiento buscan adaptar y difundir el conocimiento existente

a múltiples sitios. Dicho conocimiento puede componerse de prácticas clínicas basadas

en evidencia científica, prácticas probadas que son ampliamente consideradas como

“buenas” o incluso “mejores”, o cualquier otro cambio a la manera existente de hacer las

cosas que ha demostrado producir una mejor atención de salud. Este conocimiento

constituye el “paquete de implementación” del colaborativo: cambios en los procesos y

la organización de la atención que el colaborativo pretende introducir, afinar, y difundir.

El modelo de mejoramiento más comúnmente utilizado en colaborativos, se describe en

el modelo ilustrado en el grafico a continuación que incorpora el Ciclo Shewhart para el

Aprendizaje y Mejoramiento, alternativamente conocido como el Ciclo Planear,

Ejecutar, Verificar, Actuar (PEVA).

GRAFICO # 09: Modelo de Mejoramiento

55
Lo que diferencia a los colaborativos de mejoramiento de otros métodos de

mejoramiento es el aprendizaje compartido. En un colaborativo, múltiples equipos tratan

todos de realizar mejoras dentro de la misma área temática. Simultáneamente prueban e

implementan cambios y rediseños de procesos, compartiendo sus experiencias al

hacerlo.

Mediante este mecanismo de aprendizaje compartido, facilitado por el colaborativo, los

equipos comunican los resultados de sus pruebas y sus soluciones, de modo que todos

los equipos pueden beneficiarse del conocimiento de cambios, tanto exitosos como no

exitosos, implementados por cualquier equipo.

El monitoreo frecuente (usualmente, cada mes) de resultados (indicadores de proceso y

producto), y el compartir cambios exitosos ayudan a acelerar el ritmo de mejoramiento,

creando una atmósfera de competencia amigable entre equipos que buscan establecer

cuál de ellos alcanzará los mejores resultados. La red de aprendizaje colaborativo da

como resultado el rápido desarrollo y puesta a prueba de innovaciones para resolver

problemas, la difusión rápida de cambios efectivos, y el desarrollo rápido de modelos

efectivos de atención, optimizando así el paquete original de implementación de

estándares basados en evidencia mediante el aprendizaje operativo.

Un Colaborativo de Mejoramiento comienza con un periodo preparatorio en el que se

afinan los objetivos e intervenciones técnicas del colaborativo, y se desarrolla una

estructura para apoyar la implementación del mismo. El “periodo de implementación”,

cuando los equipos de cada sitio desarrollan y ensayan cambios para poner en práctica

56
las intervenciones técnicas que componen el paquete de implementación promovido por

el colaborativo.

2.2.4 Rasgos esenciales de un colaborativo de mejoramiento exitoso

En base a experiencias se han identificado siete rasgos esenciales para la

implementación exitosa de colaborativos de mejoramiento en países en desarrollo y de

mediano ingreso. Estos rasgos son claves para que un colaborativo alcance el éxito

logrando mejoras significativas de forma rápida y a gran escala.

 Objetivos o metas de mejoramiento compartidos.

 Apoyo adecuado a equipos de MC que ensayan cambios.

 Paquete de Implementación.

 Análisis regular de medición de resultados para guiar el mejoramiento de

calidad.

 Aprendizaje compartido para el mejoramiento acelerado a mayor escala

 Estrategia de Difusión.

 Estructuras Organizacionales

1. Objetivos o Metas de Mejoramiento Compartidas

Las metas de mejoramiento correctamente diseñadas apoyan la planificación e

implementación efectiva del colaborativo. También definen el alcance del trabajo

colaborativo y la amplitud del área de atención examinada por el colaborativo.

Una meta de mejoramiento debe establecer un resultado esperado dentro de un área de

salud prioritaria en la que exista una brecha significativa documentada entre prácticas

actuales y mejores prácticas, y/o resultados actuales y resultados deseados.

57
2. Apoyo adecuado a los equipos de mejoramiento de la calidad

Los equipos de MC, que trabajan a nivel de prestación de servicios, son el pilar del

trabajo colaborativo. Sin ellos no existiría el colaborativo, ya que son quienes planifican,

ensayan, y estudian el mejoramiento de calidad en sus propios procesos, contribuyendo

su aprendizaje al esfuerzo de todo el colaborativo. El mejoramiento de calidad puede

definirse como el proceso de mejorar intencionalmente la atención/servicios de alguna

manera (Ej., efectividad, eficiencia, etc.), con el fin último de mejorar los resultados para

los clientes que reciben atención de salud.

3. Paquete de implementación

El paquete de implementación inicial plantea un conjunto de prácticas y procedimientos

basados en la mejor evidencia disponible que, de ser implementado sistemáticamente,

llevará a los resultados trazados en las metas de mejoramiento del colaborativo, según

actores y expertos a nivel local e internacional. El contenido del paquete de

implementación dependerá de la situación preexistente en un escenario dado y del nivel

reinante de problemas de calidad. El paquete de implementación puede incluir cambios

al contenido técnico o a la manera en que están organizados y se prestan los servicios.

2.2.5 Actividades para desarrollar e implementar colaborativo de mejoramiento

Se puede establecer que un colaborativo de mejoramiento tiene tres fases principales:

1. Fase preparatoria que asegura la adecuada planificación, el compromiso de

actores clave, y la existencia de herramientas y sistemas clave.

2. Fase de implementación o demostración en que los equipos de mejoramiento

ponen a prueba y documentan cambios para superar obstáculos e implementar

58
prácticas basadas en evidencia y procedimientos probados, a más de compartir y

sintetizar el aprendizaje.

3. Fase tercera de difusión, en que el aprendizaje se difunde a otros sitios u

organizaciones.

Fase Preparatoria

 Involucrar actores y partes interesadas claves en el bosquejo y definición del

tema del colaborativo.

 Identificar objetivos o metas de mejoramiento que señalen los resultados clave

deseados y los procesos para alcanzar dichos resultados.

 Analizar la posibilidad de realizar una medición de línea de base para objetivos

de mejoramiento específicos.

 Establecer un estructura organizacional para el colaborativo, incluyendo roles y

responsabilidades específicas.

 Proveer capacitación a los directores, coordinadores, y entrenadores del

colaborativo, según sea necesario, de modo que puedan desempeñar sus roles.

 Involucrar experticia local en la revisión de estándares nacionales existentes a la

luz de evidencia local e internacional sobre mejores prácticas; determinar la

necesidad potencial de adaptar los estándares nacionales; e identificar otras

mejores prácticas potenciales sobre modelos u organización de servicios.

 Identificar indicadores simples para medir el progreso de las metas de

mejoramiento.

 Delinear el contenido del paquete de implementación inicial para promover

estándares basados en evidencia que logren los resultados deseados.

59
 Determinar necesidades en desarrollo de capacidades y recursos para que los

equipos puedan poner en práctica el paquete de implementación.

 Desarrollar estrategias integradas (MC/contenido técnico) de capacitación y

supervisión constructiva para alcanzar las metas del colaborativo.

 Desarrollar una estrategia de difusión e institucionalización, incluyendo la

definición de metas finales, así como la institucionalización de intervenciones y

actividades vigentes de mejoramiento de calidad. Desarrollar una estrategia para

monitorear la sostenibilidad después de la finalización del colaborativo.

 Escoger sitios iniciales en función de la estrategia de difusión.

 Desarrollar el plan de implementación y cronograma del colaborativo.

 Desarrollar y poner a prueba un sistema de monitoreo, incluyendo un plan,

indicadores, herramientas, y mecanismos de monitoreo para validar los datos de

forma rutinaria.

 Diseñar un mecanismo y enfoque estandarizado para reconocer y documentar las

mejoras probadas y sus resultados.

 Definir mecanismos de comunicación y colaboración que faciliten el aprendizaje

rápido; organizar el contenido, métodos, y desarrollo de las sesiones de

aprendizaje.

 Identificar entrenadores potenciales, determinar sus necesidades en desarrollo de

capacidades técnicas y de MC y, y elaborar un plan para el entrenamiento regular

de los equipos de MC.

 Desarrollar o adaptar herramientas para el apoyo a los equipos de MC:

capacitación en contenidos, capacitación MCC, monitoreo (formulario para

60
recolección de datos, formulario para compilación y análisis, manual de

monitoreo, almacenamiento de datos), entrenamiento, ayudas de trabajo, etc.

Fase de Implementación

 Crear y preparar equipos de MC que trabajen para alcanzar las metas de

mejoramiento del colaborativo, incluyendo el desarrollo de capacidades en áreas

técnicas del paquete de implementación y MC (incluido el uso datos por parte de

los equipos)

 Desarrollar capacidades de los entrenadores en MC, dinámicas de equipo,

monitoreo, mentoría, y asegurar habilidades técnicas adecuadas para apoyar a los

equipos.

 Asegurar la comprensión tanto del proceso de auto-evaluación como de la

validez de los datos de monitoreo de procesos y resultados.

 Asegurar la disponibilidad en los sitios de recursos básicos necesarios para

implementar el paquete inicial.

 Asegurar entrenamiento adecuado de los equipos en contenidos técnicos y en

Mejora Continua.

 Implementar sesiones de aprendizaje regulares u otros mecanismos para

compartir cambios y resultados.

 Trabajar con gerentes de salud y equipos de MC en el desarrollo de mecanismos

para la institucionalización y sostenibilidad, incluyendo su monitoreo.

 Prepararse para la fase de expansión/difusión asegurándose de que los actores y

quienes toman decisiones claves sean regularmente informados del progreso.

61
 Determinar el momento propicio para sintetizar las intervenciones hechas por los

equipos con el fin de superar obstáculos, implementar prácticas basadas en

evidencia y procedimientos probados, y pasar desde la fase de demostración a la

de difusión.

Fase de Difusión

 Revisar el aprendizaje de la fase de demostración y desarrollar un paquete de

implementación “optimizado” a promover durante la fase de difusión.

 Revisar la estrategia inicial de difusión o expansión a la luz de las experiencias

de la fase de demostración, determinando el nivel de entrenamiento,

capacitación, e intercambio de experiencias necesario para la sostenibilidad e

institucionalización.

 Organizar un taller/conferencia de síntesis que involucre a todos los actores

(incluyendo aquellos seleccionados para la difusión) con el fin de presentar y

discutir los resultados de la fase de demostración.

 Desarrollar un plan operativo para la difusión, incluyendo la selección de nuevos

sitios.

 Revisar las estructuras organizacionales del colaborativo en busca de

mecanismos más sustentables de apoyo a un número creciente de equipos de

MC, incluyendo apoyo en entrenamiento; identificar entre los equipos de MC del

colaborativo de demostración campeones que puedan servir como colegas

entrenadores en los sitios de difusión.

 Crear y preparar nuevos equipos de MC.

62
 Desarrollar competencias necesarias para el trabajo colaborativo en los equipos

nuevos: habilidades clínicas para todos los proveedores, MC para miembros de

los equipos y entrenadores, etc.

 Asegurar la disponibilidad de recursos necesarios para poner en práctica el

paquete de implementación en los sitios nuevos.

 Organizar el contenido, métodos, y desarrollo de las sesiones de aprendizaje u

otros mecanismos para el intercambio regular de experiencias. Determinar si hay

necesidad de descentralizar las sesiones de aprendizaje y, de ser así, definir

cuándo juntar a todos los sitios para compartir el aprendizaje.

 Asegurar entrenamiento adecuado a los equipos en MC y contenido técnico,

incluyendo la posibilidad de usar entrenadores internos. Desarrollar capacidades

de entrenamiento en MC, dinámica grupal, monitoreo, mentoría, donde sea

necesario; asegurar habilidades técnicas adecuadas para asistir a los equipos.

 Desarrollar un proceso para validar los datos de monitoreo durante la fase de

difusión.

 Si la expansión no se ha alcanzado en su totalidad, determinar el momento

apropiado para sintetizar cualquier aprendizaje adicional, y pasar a la expansión

integral (cobertura total).

2.3 Marco conceptual


1. Gestión: Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la

consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que

gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una

operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte,

63
abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una

determinada cosa o situación.

2. Servicios: El primer tipo es aquel que se caracteriza porque engloba a una serie

de actividades que son realizadas por profesionales que se encuentran trabajando

para lo que es la Administración Pública de una ciudad, región o país. Conjunto

de acciones que tienen como objetivo satisfacer necesidades básicas y

fundamentales del ciudadano como pueden ser la educación, la sanidad o el

transporte. El segundo tipo de servicios citado, el privado, sin embargo se

caracteriza porque define a las actuaciones que son realizadas por profesionales

que dependen de empresas e industrias particulares y privadas. En este caso

concreto, por tanto, el ciudadano más que como tal ejerce como cliente o

consumidor de aquellas.

3. Salud: Salud, por otra parte, es el estado de completo bienestar físico, mental y

social. La noción trasciende a la ausencia de enfermedades y refiere al nivel de

eficacia funcional y metabólica de un organismo.

4. Salud Pública: La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la

salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud

de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las

campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta

con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología,

estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

5. Programas de Salud: Un programa de salud es un conjunto de acciones

implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones

sanitarias de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de


64
prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención.

El programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud

a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción,

prevención, tratamiento y recuperación de la salud.

6. Dirección: Dirección es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término

o lugar, guiar, encaminar las operaciones a un fin, regir, dar reglas, aconsejar u

orientar). El concepto tiene su origen en el vocablo latino directĭo. El camino o el

rumbo que sigue un cuerpo en su movimiento y la línea sobre la que se mueve un

punto se conocen como dirección. Por ejemplo: “El individuo salió de la casa y

caminó en esa dirección antes de perderse entre los peatones”, “Si quieres llegar a

la playa, tendrás que caminar en la dirección contraria”, “Si hubiera seguido en

dicha dirección, me hubiera precipitado al vacío”.

7. Estrategia: La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede

de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo

tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones

militares. El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir

un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima

en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a

través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

8. Administración Hospitalaria: La administración hospitalaria es una

especialidad de la administración en salud enfocada a la autonomía de la gestión

de los servicios y de las instituciones hospitalarias. En el pasado, la

administración de un hospital estaba a cargo de uno de los médicos de mayor

antigüedad. En América Latina, la administración hospitalaria se fortaleció como


65
especialidad desde la descentralización de los hospitales, por lo tanto,

históricamente se divide en dos periodos, uno de valores modernos y otro de

valores posmodernos. Al igual que la gestión de empresas industriales, la

administración hospitalaria se basa en estrategias para conseguir una mejor

relación entre la calidad, precios y esfuerzos por lograr eficacias, efectividades y

eficiencias en los servicios del hospital.

3 III HIPOTESIS

3.1 Hipótesis General

La aplicación de metodología de gestión productiva de los servicios de salud contribuye

en el colaborativo de mejoramiento en la atención de salud de los Hospitales de Lima

Metropolitana.

3.2 Hipótesis Específica

1. La aplicación de metodología de gestión productiva de los servicios de salud, a

partir de la equidad, contribuye en el colaborativo de mejoramiento en la atención

de salud de los Hospitales de Lima Metropolitana.

2. La aplicación de metodología de gestión productiva de los servicios de salud, a

partir de la eficiencia, contribuye en el colaborativo de mejoramiento en la

atención de salud de los Hospitales de Lima Metropolitana.

3. La aplicación de metodología de gestión productiva de los servicios de salud, a

partir de la eficacia, contribuye en el colaborativo de mejoramiento en la atención

de salud de los Hospitales de Lima Metropolitana.

66
3.3 Definición de Variables

X= VARIABLE INDEPENDIENTE: GESTION PRODUCTIVA

1. DIMENSIONES

 𝑿𝟏 : EQUIDAD.

 𝐗 𝟐 : EFICIENCIA.

 𝐗 𝟑 :. EFICACIA

Y= VARIABLE DEPENDIENTE: SERVICIOS DE SALUD

2. DIMENSIONES

 𝒀𝟏 : MEJORA RESPECTO A LA ESTRUCTURA.

 𝒀𝟐 : MEJORA RESPECTO A LA INTERACCIÓN.

 𝒀𝟑 : MEJORA RESPECTO A LA SATISFACCIÓN.

67
3.4 Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSION INDICADORES MEDICION

 Metas de Cobertura.
 EQUIDAD. Ficha de Encuesta
 Oferta de Servicios.
Variable Ítem (1, 2, 3)

Independiente:
 Mayor Oferta de Servicios.
GESTIÓN  EFICIENCIA. Ficha de Encuesta
 Costo Racional en los Servicios.
PROCTIVA Ítem (4,5,6)

 EFICACIA.  Mejora Calidad en la Atención.


Ficha de Encuesta
 Utilización Óptima de los Recursos.
Ítem (7,8,9)

68
 Mejora en las condiciones físicas

 MEJORA RESPECTO (infraestructura) e institucionales Ficha de Encuesta

A LA ESTRUCTURA (Seguridad del paciente, portafolio de Ítem (10,11,12)

servicios, programas de atención y

Variable cultura organizacional) de los

Dependiente: Hospitales.

SERVICIOS DE

SALUD  MEJORA RESPECTO  Mejora en la interacción eficaz o no, Ficha de Encuesta

A LA INTERACCION con o sin calidad, con o sin riesgo Ítem (13,14,15)

Paciente-Medico.

 Mejora en la percepción del usuario Ficha de Encuesta


 MEJORA RESPECTO
sobre su experiencia en los servicios de Ítem (16,17,18)
AL A SATISFACCION
salud.

69
4 IV METODO
4.1 Tipo y Diseño de la Investigación

4.1.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo pretende realizar una investigación de tipo básico (Sánchez,

2011), que requiere de una descripción de las características más significativa de la

problemática que genera, para poder formular las recomendaciones del caso a fin que

sean aplicados por los especialistas en Gestión Productiva.

4.1.2 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es No Experimental de corte transversal de acuerdo a

las siguientes consideraciones:

a. Diseño No Experimental, porque no se manipula el factor causal para la

determinación posterior de sus efectos. Sólo se describe y se analiza su incidencia

e interrelación en un momento dado de las variables.

b. Transversal, porque los objetivos generales y específicos están dirigidos al

análisis del nivel o estado de las variables, mediante la recolección de datos en un

punto en el tiempo.

4.2 Método de la Investigación

Analítico: La información teórica que se revisa, se analiza y contrasta con la

información obtenida de la realidad.

Explicativo: Los conceptos y problemas que comprenden el tema de investigación, se

definen, analizan, interpretan, evalúan, relacionan, comparan y exponen, con el

70
propósito de poner en consideración y al conocimiento de los estudiosos. Se explica la

relación causa efecto.

4.3 Nivel de Investigación

Para realizar la investigación se realizará encuestas a todas las personas

involucradas en la investigación, el modelo correlacional del estudio como finalidad de

hallar la influencia de una variable sobre otra es:

Y: SERVICIOS DE SALUD

n r : correlación

X: GESTION PRODCUTIVA

n: Muestra representativa

X: Observaciones de la Variable Independiente

Y: Observaciones de la Variable Dependiente

r: Nivel de correlación entre “X” e “Y”.

4.4 Población y Muestra

4.4.1 Población

Entendida la población o universo como la totalidad de los fenómenos a estudiar en las

unidades de población o de muestreo, ésta comprende:

En nuestro caso, el Universo se encuentra en los Hospitales de Lima

Metropolitana.

71
Por otro lado también se considera el Universo, a los Instrumentos internacionales y

Legislación Nacional:

1. Instrumentos internacionales:

 Declaración Universal de Derechos Humanos

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

 Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa

Rica.

Para considerar el grupo de estudio se partió de que el muestreo utilizado en la

Investigación Cualitativa “le exige al investigador que se coloque en la situación que

mejor le permita recoger la información relevante para el concepto o teoría buscada”

(Ruiz, 1999, p.63).

Se seleccionó una muestra intencional de tipo opinático en la que “el investigador

selecciona los informantes que han de componer la muestra siguiendo un criterio

estratégico personal” (p. 64).

4.4.2 Muestra

La muestra se determina por conveniencia, vale decir a HOSPITALES

REPRESENTATIVOS. Como la mayoría se encuentran en Lima metropolitana, para los

fines de la presente investigación se ha optado por asignarle las mismas probabilidades

de ser tomados en la muestra. Por tanto, la selección de la muestra obedece a criterios

más de interés y de conveniencia.

El tamaño de muestra para el presente estudio es de 96 unidades, que es igual a

96 directivos o gestores públicos. En ese orden, las encuestas así como la capacitación,

observación y entrevista en profundidad se realizarán a los directivos de los hospitales.

72
Se realizará un Muestreo No Probabilístico, y se escoge dentro de los diferentes

métodos, el Muestreo por cuotas o accidental. En este método se fijan "cuotas" que

consisten en un número de elementos que reúnen determinadas condiciones. Aquí se

trata de formar una muestra que constituya un modelo a escala de la población objetivo,

es decir, la muestra mantiene las mismas proporciones que se observan en la población.

Para determinar una muestra por cuotas se determina la distribución existente de

los HOSPITALES, según características relevantes como es el caso de la ubicación en

Lima Metropolitana, como se observa en el gráfico siguiente:

Para nuestro estudio:

 Za = 1.96 (Cuando el nivel de confianza es del 95%)

 p = Probabilidad de éxito (se recomienda 50% = 0.50)

 q = Probabilidad de fracaso 1 – p (en este caso 1 – 0.50 = 0.50)

 n = Tamaño de la muestra o número de encuestas por realizar.

Reemplazando los datos, tenemos entonces:

73
Por tanto el tamaño de la muestra resulta de 96 directivos, con un margen de

error de 10%. La muestra está conformada únicamente por personas que son directivos

y/o promotores de gestión pública, y que ostentan el puesto de mayor jerarquía en los 96

HOSPITALES seleccionadas. Para la distribución de la muestra se recurrió a

información de fuentes secundarias, se determina las sub-muestras a nivel de Lima

Metropolitana de la siguiente forma: 20 en Lima Norte, 26 en Lima Sur, 10 en Lima

Centro, 30 en Lima Este y 6 en otros lugares.

Distribución de la muestra

Norte Sur Centro Este Otros Total

20 26 10 30 10 96

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5.1 Técnicas
En el presente estudio se emplearan las siguientes técnicas de investigación:

La entrevista abierta en profundidad, consiste en una entrevista semi-

estructurada por temas sin duración determinada, que no necesariamente debe seguir un

orden prefijado, puesto que no se trata de una encuesta. Las preguntas se formulan de la

forma más abierta posible y se intenta crear una relación dinámica en la que, por su

propia lógica comunicativa, éstas se vayan generando. En este sentido, se pretende

propiciar la fluidez en el discurso de la persona entrevistada (Alonso, 1998).

74
La Comparación Normativa, el método comparativo es aplicable cuando se

intenta salir del nivel inicial de los estudios de caso exploratorios a un nivel más

avanzado de estructuras teóricas generales o leyes. El diseño de la investigación

comparativa es simple. Se compara los datos obtenidos (inequidad, exclusión, etc.) a

estándares o límites normativos establecidos. La meta es descubrir por qué las muestras

sobrepasan los estándares o límites.

Encuestas.- Dirigida a la muestra, seleccionada en forma aleatoria, observando

criterios metodológicos para determinar sus términos, para lo cual, y en forma previa, se

instrumentalizará el cuestionario de preguntas.

Fichaje de Información Doctrinaria.- En la presente investigación emplearemos

fichas bibliográficas, a fin de guardar información obtenida de las diversas obras

consultadas para luego analizarla, procesarla e interpretarla conforme a criterios

metodológicos adecuados.

4.5.2 Instrumentos

a. Ficha de observación.- En el trabajo de análisis y estudio de los diversos

documentos, que contienen información valiosa, así como de las observaciones de

percepción, mejora institucional, políticas públicas, se hará mediante el uso de

fichas de observación.

b. La encuesta por cuestionario.- Este instrumento se empleará para evaluar el

conocimiento, preocupación y satisfacción de las personas con respecto a los

Servicios de Salud.

c. Entrevista no estructurada.- Para conocer la opinión de los trabajadores y

usuarios de los Hospitales de Lima Metropolitana.


75
4.6 Procesamiento y análisis de datos

Se tabulará la información a partir de los datos obtenidos, haciendo uso del

programa computacional SPSS (Statistical Packagefor Social Sciencies), Versión 22,

del modelo de correlación de Pearson y nivel de confianza del 90%.

Para el análisis de los resultados se utilizarán tablas e indicadores estadísticos.

4.7 Validez y Confiabilidad


La validez del instrumento se obtuvo mediante el juicio de expertos.

Por otro lado, la validez se complementa, mediante la confiabilidad del instrumento,

la cual fue medida por el Alfa de Cronbach, y se halló un 0.885

Alfa de Cronbach
basada en los
Alfa de Cronbach elementos tipificados N de elementos
. 885 . 883 18

76
5 V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES 2017

TAREAS E E F M A M J J A S
I. Identificación del Tema y
Problema y elaboración del
proyecto de la Investigación
 Identificación del Tema y X
X
Problema de Investigación
 Elaboración del Proyecto X

 Elaboración del marco teórico X


 Elaboración de los instrumentos
X X
de recopilación de datos.

II. Recopilación de la información


 Aplicación de los instrumentos de X X
recolección de datos
 Ordenamiento y evaluación de la X X
información obtenida.

III. Análisis y procesamiento de los


datos
 Comprobación de los datos X X
 Comparación con las normas
 Elaboración del informe X X
preliminar

IV. Redacción
 Redacción del informe final X
 Presentación y sustentación X

77
6 VI. PRESUPUESTO

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Recursos Humanos.

1) Asesor de investigación. 1 2400.00 2400.00

2) Auxiliar de investigación. 5 160.00 800.00

3) Consultora 1 500.00 500.00

Recursos Materiales

1) Movilidad y Viáticos 10 100.00 1000.00

2) Servicio de computo e impresión 1 500.00 500.00

3) Servicio de Internet 200 horas 2.00 400.00

4) Adquisición de Libros 10 60.00 600.00

5) Servicio de bibliotecas 2 30.00 60.00


6) Papel bond 2 millar 0.03 60.00

7) Tóner de Impresora 2 20.00 40.00

8) Scanner 100 horas 1.00 100.00

9) Fotocopia 2 millar 0.05 100.00

10) Anillados 10 2.50 25.00

TOTAL 6585.00

78
7 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Koontz, Harold / O´Donnell, Cyril (2003) Curso de Administración Moderna-Un

Análisis de Sistemas y Contingencias de las Funciones Administrativas. México.

Litográfica Ingramex SA.

2. Diccionario de la Real Academia Española Ed. Espasa, 1970 Madrid.

3. Fayol, Henri (1916) (en francés), Administration industrielle et générale;

prévoyance, organisation, commandement, coordination, controle, París, H. Dunod

et E. Pinat, OCLC 40204128

4. Fayol Henry, Administración Industrial y General, Ed. El Ateneo. Pág. 148.

5. Terry, Jorge “Principio de Administración”. Pág. 20.

6. Torán Felix. MISIÓN Y VISIÓN, Colección: Pleamar -Autoyuda.COACHING,

ISBN eBook: 978-84-15465-09-6,Páginas: 138.

7. Ceja Guillermo. Planeación y Organización de Empresas. McGrawHill

8. Octava edición.

9. Arieu Paulo. (2007), Planeamiento Estratégico. https://twitter.com/pauloarieu.

10. Hernán Beltramino. (2009) Consejos y sugerencias sobre el proceso de la

administración estratégica. Obtenido el 06 de agosto del 2013 desde:

http://www.monografias.com/trabajos14/administracionestrg/administraci

onestrg.shtml.

11. Guía para formular Plan Operativo. AIEPI. Primera versión.

http://es.scribd.com/doc/91688722/16-LIBRO-POA-AIEPI.

12. Koontz, Harold; Weihrich, Heinz;(1990) “Administración”, novena edición,

editorial McGraw Hill, México, pp 184.

79
13. Hawley Amos Henry, La estructura de los sistemas sociales,

http://www.researchgate.net/publication/44545674_La_estructura_de_los

14. _sistemas_sociales__Amos_Henry_Hawley.

15. Arancibia Joselyn M. Clima Organizacional como Herramienta de Gestión.

México: Editorial Trillas.

16. Chiavenato I (1989). “Introducción a la Teoría General de la Administración”.

México. Mc.Graw – Hill Interamericana de México:S.A.

17. TERRY George R., FRANKLIN Stephen G., Administración, Compañía Editorial

Continental, México, 1994, Pág.279.

18. Koontz, Harold, O Donnell, Cyril y Weihrich, Heinz.(1986). Administración.

Editorial: McGraw-Hill. Pags:758.

19. http://www.altonivel.com.mx/19059-los-14-principios-de-henry-fayol-parauna

administracion-eficiente.html.

20. Fernández Collado Carlos. (2002). "La comunicación en las organizaciones",

Editorial México: Trillas.

21. Prof: Muñoz Marín Gustavo Adolfo. Centro de Humanidades – Formación

Avanzada Universidad Pontificia Bolivariana.

22. Kart Lewin, Ronald Lippitt, y Ralph K. (1998). Estilos de Liderazgo. White de

University of Lowa.

23. Melinkoff, Ramón. (2005). Los procesos administrativos. Editorial Panapo.

Caracas.

24. http://dianaccruz27.blogspot.com/2013/03/controlconceptoelementosdel.html.

80
25. Callejas González, Aquilino. (2002).Los Alcances del Control de Gestión. Director

de la especialización de finanzas y Administración Pública.

26. Royero, Jaim . (2002). Modelo de control de gestión para sistemas de investigación

universitarios. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui.

27. Lorino, Philippe. (2003). El control de gestión estratégico, la gestión por

actividades. España. Editorial Alfaomega Marcombo. 193p.

28. Rodas Ana María Rodas. (2009). Gestión Administrativa. Edit. Diario de Centro

América.

29. Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones («La riqueza de las naciones»). 1776.

30. Henary Metacalfe. (1986). El Costo de Producción y la Administración de Talleres

Públicos y Privados.

31. Woodrow Wilson. (1919) The New Fredom. Fondo Cultura Económica.

32. Wrege, Charles D. y Bosque verde, Ronald G. "teoría de organización y

33. Taylor Frederick." Revisión Mayo/junio De 1993 De la Administración

34. Pública: 270-272.

35. Taylor Federico. “Principio de Administración Científica”, Ed. El Ateneo. Pag. 14.

36. La gestión pública y la privada. Graham T. Allison, 2006.

37. Koontz, H., & Heinz, W. (2001). Administración una perspectiva global. México:

McGrawHill.

38. Dr. D. Bennett, Director Nacional, Salud, Seguridad y Medio Ambiente, Congreso

del Trabajo del Canadá, Ottawa (Ontario, Canadá).

39. Kat (1955).La administración de los servicios de

enfermeríawww.aibarra.org/apuntes/.../apuntes_administracion_josemaria.doc
81
40. Lineamientos de Gestión - Ministerio de Salud.

www.minsa.gob.pe/portada/.../gestion/LineamientosGestionUgarte.pdf.

41. Fortalecimiento de la Rectoría Sectorial en Salud.

ww.minsa.gob.pe/portada/archivos/.../LineamientosGestionUgarte.pdf.

42. Modelo de atención integral en Salud basado en familia y comunidad:

43. Documento técnico/Ministerio de salud, Dirección General de Salud de las

Personas. Secretaría Técnica-MAIS-BFC. Lima. 2011, 124p; ilus.tab.

44. Health Care Improvement Project, H.C.I., (2008). El Colaborativo de

Mejoramiento: Un enfoque para Mejorar Rápidamente la Atención en Salud y

Expandir Servicios de Calidad. Proyecto de Mejoramiento de la Atención de Salud

de USAID.

45. Curso de Especialización Profesional de Post Grado CELA, Curso: “Gestión de la

Calidad en Salud” (2008) Modulo II Proyectos de Mejora Continua.

46. Jorge Hermida, (2007) “Colaborativos de Mejoramiento: Un Enfoque para el

Mejoramiento Continuo de los procesos y la Diseminación de las Mejores

Prácticas”, Proyecto Q.A.P.

47. Ministerio de Salud del Perú – MINSA. Portal del Ministerio de Salud, MINSA,

Sistema Público, Entidades Públicas, salud peruana, medicina, Institucional,

Republica del Perú, Servicios al público, la Reforma de Salud y atender las

necesidades de los sectores... www.minsa.gob.pe/.

7.1 ANEXOS
1. Ficha de Encuesta.
2. Matriz de consistencia

82
FICHA DE ENCUESTA PARA REALIZAR EL ANALISISI DE LA INFLUENCIA EN LOS SERVICIOS DE
SALUD DE LOS HOSPITALES DE LIMA METROPOLITANA

GESTION PRODUCTIVA

1. Dimensión: EQUIDAD
1.1. Esta de acuerdo con la iniciativa del Colegio Médico de un pacto por la calidad de la atención
en todos los servicios de salud del país
1.2. Está de acuerdo con la calidad como expresión del reconocimiento del derecho ciudadano a ser
atendido con estándares óptimos de trato, información y capacidad profesional y técnica,
independientemente de su capacidad económica, condición social, género, raza o ubicación
geográfica
1.3. Cree usted que los Hospitales fomentan la existencia de programas e instituciones suficientes
que protejan la salud de las niñas, niños y adolescentes, y que dicho servicio se brinde de
manera continua.

2. Dimensión: EFICIENCIA
2.1. La dirección de los hospitales de Lima Metropolitana fortalece la normalización y
mecanismos de los procesos para la atención
2.2. Cree usted que debe haber mayores ofertas en los servicios de salud.
2.3. Cree usted que los costos son racionales en los servicios de salud.

3. Dimensión: EFICACIA

3.1. El personal a cargo de una jefatura en los hospitales de Lima Metropolitana demuestra
dominio técnico gerencial y conocimientos de sus funciones
3.2. La dirección de los hospitales de Lima Metropolitana fortalece la normalización y
mecanismos de los procesos para la atención
3.3. Está de acuerdo con el nivel de gestión de la dirección de los hospitales de lima
metropolitana respecto a equipos médicos, medicamentos e insumos.

83
SERVICIOS DE SALUD

4. Dimensión: Mejora respecto a la Estructura


4.1. Está de acuerdo con las evaluaciones sistemáticas sobre la aplicación de guías de atención en
los hospitales de lima metropolitana.
4.2. Está de acuerdo con la plataforma tecnológica en salud orientada a la estancia y atención a
los pacientes de los hospitales de lima metropolitana.
4.3. Las políticas de personal existentes en los hospitales de lima metropolitana proporcionan
mecanismos de reconocimiento y desarrollo del potencial humano.

5. Dimensión: Mejora respeto a la Interacción

5.1. Los hospitales de Lima Metropolitana cuenta con planes de colaborativo de mejoramiento
como impulso y apoyo a la investigación y acreditación.
5.2. Los hospitales de Lima Metropolitana cuenta con planes de mejora continua para optimizar
los procesos técnicos administrativos de los servicios de salud.
5.3. La administración de los hospitales de Lima Metropolitana realiza seguimiento sobre
satisfacción de sus pacientes.

6. Dimensión: Mejora respecto a la Satisfacción

6.1. Cree usted que las metas de cobertura cubren las expectativas de los usuarios de los
Hospitales en Lima Metropolitana
6.2. Está de acuerdo con la actualización y difusión periódica de normas de funcionamiento de
las áreas de servicio de los hospitales
6.3. Está de acuerdo con las políticas institucionales de los hospitales.

84
MATRIZ DE CONSISTENCIA: “INFLUENCIA DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS
HOSPITALES DE LIMA METROPOLITANA”
HIPÓTESIS Y VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS METODOLOGÍA
HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES

Problema general: Objetivo General: Hipótesis General: De la Variable 1. Tipo y Nivel de


Variable independiente: Investigación
¿En qué medida la aplicación de Determinar la incidencia de la La aplicación de metodología independiente:
1.1. Tipo de
metodología de gestión aplicación de metodología de de gestión productiva de los
 X1: Equidad Investigación
productiva de los servicios de gestión productiva de los servicios de salud contribuye X: GESTIÓN
PRODUCTIVA  X2: Eficiencia El tipo de investigación es
salud contribuye en el servicios de salud en el en el colaborativo de
mejoramiento en la atención de  X3: Eficacia Básico.
colaborativo de mejoramiento en colaborativo de mejoramiento
1.2. Nivel de
la atención de salud de los en la atención de salud de los salud de los Hospitales de
Investigación
Hospitales de Lima Hospitales de Lima Lima Metropolitana.
El nivel es descriptivo-
Metropolitana? Metropolitana .
correlacional.
Objetivos Específicos Hipótesis Especificas 2. Diseño de la
Problemas específicos
De la Variable Investigación
1. Determinar la incidencia de la 1. La aplicación de
1. ¿En qué medida la aplicación El diseño es no
Variable dependiente:
aplicación de metodología de metodología de gestión
de metodología de gestión dependiente
productiva de los servicios de  Y1: Mejora respecto a experimental, transversal
gestión productiva de los
productiva de los servicios 3. Población y Muestra
salud, a partir de la equidad, la estructura.
servicios de salud, a partir de la
de salud, a partir de la Y:SERVICIOS DE
equidad, en el colaborativo de contribuye en el colaborativo  Y2: Mejora respecto a Hospitales de Lima
equidad, contribuye en el SALUD Metropolitana.
mejoramiento en la atención de de mejoramiento en la atención la Interacción.
colaborativo de
salud de los Hospitales de Lima de salud de los Hospitales de  Y3: Mejora respecto a 4. Técnicas y
mejoramiento en la atención Procesamiento
Metropolitana Lima Metropolitana. la Satisfacción.
de salud de los Hospitales 4.1. Técnicas

85
de Lima Metropolitana? - Observación
- Cuestionario
2. Determinar la incidencia de
2. ¿En qué medida la aplicación 2. La aplicación de
- Entrevista
la aplicación de metodología de
de metodología de gestión metodología de gestión
4.2. Procesamiento de
gestión productiva de los
productiva de los servicios de productiva de los servicios de
datos
servicios de salud, a partir de la
salud, a partir de la eficiencia, salud, a partir de la eficiencia,
Mediante el SPSS Versión
eficiencia, en el colaborativo de
contribuye en el colaborativo de contribuye en el colaborativo
22.
mejoramiento en la atención de
mejoramiento en la atención de de mejoramiento en la atención
salud de los Hospitales de Lima
salud de los Hospitales de Lima de salud de los Hospitales de
Metropolitana.
Metropolitana? Lima Metropolitana.

3. ¿En qué medida la aplicación 3. La aplicación de


3. Determinar la incidencia de la
de metodología de gestión metodología de gestión
aplicación de metodología de
productiva de los servicios de productiva de los servicios de
gestión productiva de los
salud, a partir de la eficacia, salud, a partir de la eficacia,
servicios de salud, a partir de la
contribuye en el colaborativo de contribuye en el colaborativo
eficacia, en el colaborativo de
mejoramiento en la atención de de mejoramiento en la atención
mejoramiento en la atención de
salud de los Hospitales de Lima de salud de los Hospitales de
salud de los Hospitales de Lima
Metropolitana? Lima Metropolitana.
Metropolitana.

86
87

S-ar putea să vă placă și