Sunteți pe pagina 1din 38

UNIDAD 1

Tomar en cuenta y ver resumen unidad 2 acorde a programas y sus fuentes, distingui, los aportes de la criminología
y corrientes clásicas y actuales , ver otros contenido. Recorda, la definición de conciencia y de imputabilidad,recordar
también que es psicología jurídica , criminología y diferenciar los aportes teóricos , recuerde que las siguientes
tareas durarán sólo una semana para que esté pendiente no dejar pasar fecha y calificarle por este medio.

Las diferentes concepciones de las corrientes y escuelas clásicas con aportes a la criminología (las psicologías
pasadas y las actuales que han influenciado en el desarrollo y avance de la psicología forense).

CUADRO COMPARATIVO
Las escuelas clásicas de la psicología y sus aportes
Los diferentes enfoques y escuelas clásicas
al campo de la criminología
El El estructuralismo, la primera de las Este aporte únicamente no se aborda desde el punto psicosocial
estructuralismo, escuelas psicológicas. Las ideas de o desde el punto económico, político o legal; ya que esta obliga
Wundt son consideradas la primera a una compresión integral más amplia de los significados
escuela psicológica llamada sociales que posee en un contexto histórico determinado, en
“estructuralismo”. Esta corriente se donde los diferentes fenómenos que repudia la sociedad
dedica a estudiar la estructura del avanzada progresivamente en intensidad y en calidad, por medio
cerebro. En la actualidad, pensar que de mecanismos cada vez más sutiles.
se en determinar cuál es la estructura de
la mente, puede parecer absurdo, pero El desarrollo de esta esta ciencia la criminología se ha ido
en aquel momento, los estructuralistas incrementando y, especialmente en el ámbito de la psicología
estaban convencidos de ello. Una de forense, debido a que la psicología como ciencia es un hecho
las principales herramientas del basta reciente 1870, sin embargo, su desarrollo en relación con
estructuralismo es la introspección, las normas jurídicas y la personalidad del individuo ha sido
que es la facultad de reflexionar sobre notorio, fundamentalmente, después de la segunda guerra
nosotros mismos, mirar hacia nuestro mundial. La criminóloga, por esa época, se convierte en una
interior. El estructuralismo tuvo un ciencia independiente, y es cuando la psicología empieza a
papel esencial en la formación y difundir la aplicación de los tests.
desarrollo de la psicología y sus
seguidores pusieron las bases de la -Estructuralismo y el funcionalismo: Sus aportes están
psicología como una ciencia registrados al estudio de la conciencia de la ejecución del acto.
experimental independiente de otros Es que es un aspecto fundamental para establecer la
campos. responsabilidad penal en un proceso legal.
Funcionalismo Funcionalismo es una corriente a la
que con frecuencia se le conoce como El estructuralismo aborda como a leímos la estructura de la
la escuela de la psicología conciencia como determinante, al estudiar la memoria y los
pragmática, la cual se basa en fines argumentos de la veracidad producto de las sensaciones
prácticos. Los funcionalistas están más asociadas al recuerdo, estos son elementos importantes para el
preocupados por lógica pragmática, la derecho y para la psicología forense en su objetivo por
cual se basa en fines prácticos. Los establecer la intensidad de un efecto traumático o daño moral,
funcionalistas están más preocupados como si lo enseña los códigos vigentes.
por el que hacen los hombres y por qué
lo hacen. Surge como reacción al Los aportes del funcionalismo sobre la conciencia de
elementalismo de Wundt y Titchener normalidad, donde se ubican ciertas conductas ilícitas como
quienes se interesaron por el cómo se adaptación a un medio hostil, por ejemplo, y no como
daban los procesos de la conciencia y, adaptación. Uno de los pilares fundamentales en el análisis de la
por así decirlo, en su estructura psicología criminológica desde la perspectiva funcionalista
anatómica. Un funcionalista se interesa, donde reconoce su reputación como antisocial.
de manera especial, en la función de
adaptación al medio y en la - El Asocianismo, conductismo y neoconductismo: centrados
conciencia del organismo del porque lo como a mencione en el estudio del cuerpo como organismo que
hace; para los funcionalistas, las responde a estímulo y el mundo exterior.
estructuras y funciones organizas
poseen sus características actuales, en Sus aportes explican los acondicionamientos sociales y la
virtud de la eficiencia con que encajan adquisición de las costumbres. Podríamos citar la ley o religión
en las condiciones de vida exigentes, a como inhibidores de conductas ilícitas o bien las pandillas en las
las que se les da el nombre general del comunidades urbano-marginales que refuerzan una serie de
medio ambiente. mecanismos que incentivan a la delincuencia. Albert
Asocianismo (Reflexología). El Bandura 1977 enfatiza la importancia del medio sobre los
Asocianismo condicionamientos sociales y críticas a los etólogos (conducta
(Reflexología). Asocianismo es la corriente psicológica
según la cual las respuestas fisiológicas animal) en sus concepciones determinantes según las cuales la
se asocian a una circunstancia anterior agresión es atribuida a los instintos, impulsos urgencias
que condiciona esa respuesta. El internas que no se pueden eliminarse del repertorio del
fisiólogo Iván P. Pavlov, es el precursor organismo. Para Bandura Skinner esto es errónea ya que para
de esta corriente asocianista o ellos el factor ambiental es determinante. Como por ejemplo las
reflexológica, un médico cuya labor divisiones sociales como contingencia que precipita a la
científica fue reconocida en 1904 con el criminalidad; ya que surge de limitaciones de satisfacciones
premio nobel de fisiología. Desarrollo social la forma adversaba de control conductual para eliminar el
su trabajo de investigación sobre la problema.
digestión, para lo que utilizo perros y
observo que estos segregaban saliva Aportes fundamentales lo realiza Bandura, quien desarrollo
antes de que les pusieran la comida. el aprendizaje social de la agresión en su libro: modificación de
Bastaba para ellos con oír la pisada de conducta, análisis de la agresión y la delincuencia. Plante la
sus ayudantes en el laboratorio para importancia de las contingencias o factores ambientales que
salivar. Esto condujo a Pavlov al inciden en la conducta agresiva, en la adquisición de los modos
estudio experimental de la salivación y de agresión, que operan como instigadores de la agresión y los
a su famoso descubrimiento del reforzadores que son factores o condiciones de mantienen
proceso de condicionamiento de los dichas conductas.
reflejos. Pincharse un dedo como
estímulo va a producir una respuesta: Skinner también menciona que las contingencias son
retirar el dedo; a esta respuesta se le omnipresentes; es decir, no solo se presentan externamente, sino
conoce como acto reflejo innato, también, mentalmente (internamente); afectan los campos
absoluto o no condicionado. clásicos de la intención y el propósito y proporcional la
El conductismo. El conductismo. El conductismo es posibilidad de realizar formulaciones alternativas para los
una escuela psicológica que se denominados procesos mentales, aspectos relevantes sobre la
desarrolló en los años 50 de la mano de delitogénesis o motivación para delinquir presentes en una
pensadores como John B. Watson, Ivan situación delictiva.
Pavlov y BF Skinner. Los conductistas
creen que la observación del La corriente Gestalt y su concepción como un todo explica
comportamiento es la clave para la que las conductas antisociales no se pueden analizar desde
psicología. Es decir, no se analizan el elementos aislados, pues tiene sentido en la significación del
funcionamiento de la mente, sino que todo. Que no siempre es la suma de sus partes.
se observa el comportamiento humano.
Las corrientes anteriores como el Su aportes se dividen en dos niveles de análisis:
estructuralismo y el psicoanálisis se
centraban en los procesos mentales, -Los postulados de la Gestalt planteados por Wertheimer,
pero B. Watson se opuso a esta idea y Kohler y Koffka, para el desarrollo del estudio de la percepción
provocó un cambio en el campo de la visual y otras capacidades cognitivas (funcionamiento madurez
psicología. B. Watson sostenía que el intelectual),
centro de atención debía estar en la -Las conocidas aplicaciones de Kurt Lewin en el campo de la
conducta manifiesta y observable y psicología social sus explicaciones criminológicas como
que el comportamiento humano puede fenómeno macro sus teorías de interacción grupal.
ser entendido mediante el examen de la
relación entre los estímulos y las Psicoanalisis aporte de una ciencia psicológica mentalista que
respuestas. Por lo tanto, esta escuela abogan por las concepciones de la conciencia, aunque de una
psicológica sostiene que el calidad diferente el inconsciente. Son innegables las
comportamiento se explica en base a contribuciones del psicoanalisis al campo de la psicología
causas ambientales y no en base a clínica, tanto en la psicopatología como en el desarrollo de la
fuerzas internas. El conductismo sigue investigación Psicodiagnóstico.
teniendo una gran influencia a día de
hoy, puesto que se aplican numerosas Por ejemplo, las aplicaciones las formas derivadas de las
técnicas conductistas en programas de asociaciones libres, es una contribución esencial a la
modificación de conducta y psicopatológica forense en el desarrollo de los test proyectivos
psicoterapia. de particular importancia respecto a la creatividad utilidad de
Freud y el psicoanálisis. Hablar de estas herramientas en el diagnóstico de las poblaciones
Freud y el delincuentes que simula o niega sus problemas.
psicoanálisis. psicoanálisis es hablar de Sigmund
Freud. Freud se centró en el estudio
del inconsciente y comparó la psique
humana con un iceberg, puesto que
sostenía que solo una pequeña parte es
visible, el resto se encuentra por debajo
de la superficie. Freud pensaba que
nuestros pensamientos y acciones
están influidos por factores que están
fuera de la conciencia y que derivan
directamente de nuestro subconsciente.
Por lo tanto, la psicología se debía
centrar en estudiar estos impulsos
inconscientes para poder entender a una
persona.

Tabla De Definiciones
Conceptos Definiciones
Definición de Psicología La Psicología forense aborda la conducta y los procesos mentales que requieren ser
explicados o determinados durante un juicio oral. Pues el principal interés de esta rama
Jurídica y donde esta de la psicología consiste en ayudar a la procuración de justicia.
desenvuelve sus
*Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de
actividades. los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento
legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos propios de la psicología científica.

Área de trabajo cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el


ámbito del derecho, la ley y la justicia. La psicología jurídica proceda a analizar, intervenir
y estudiar lo que es la victimología, la psicología penitenciaria, la psicología de la
delincuencia, la psicología policial y la mediación. Todo ello sin olvidar tampoco que
también trabaja en áreas como la psicología del menor, la familia y el derecho civil, penal y
laboral.

Entre las funciones del psicólogo jurídico, se encuentran la evaluación y diagnóstico de las
condiciones psicológicas de los actores jurídicos; el asesoramiento a los órganos judiciales
en cuestiones propias de su disciplina; el diseño y realización de programas para la
prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la
comunidad o el medio penitenciario; la formación de profesionales del sistema legal en
contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo; las campañas de prevención social
ante la criminalidad; y la asistencia a la víctimas para mejorar su calidad de vida.

Cabe destacar que la psicología jurídica tiene diversos ámbitos de aplicación. Aplicada
al derecho penal, se encarga, por ejemplo, de emitir informes para jueces y tribunales de
acusados y víctimas. Como psicología penitenciaria, estudia la personalidad de los internos
conforme a los métodos psicológicos y evaluando sus rasgos temperamentales. En las tareas
de mediación, por otra parte, se dedica a preparar. un contexto adecuado para que las partes
puedan comunicarse y tengan mayores posibilidades de alcanzar un acuerdo.

*Derecho de familia
*derecho civil
*derecho penal
*derecho laboral
*menores
*vigilancia penitenciaria
*mediación.
*psicología judicial: jurado
*psicología policial y de las fuerzas *armadas psicología judicial: testimonio
* criminología
* asesoramiento a profesionales del derecho
La psicología como Debido a la multicitada de marcos teóricos que coexisten en el campo de la psicología, no
hay un consenso total en cuanto a la delimitación y definición del objeto de esta. El ser
ciencia. humano es inminente y complejo, tanto más cuando se trata del hombre en general, sino del
individuo, encrucijada de múltiples y heterogénea influencia: biológicas, hereditarias,
sociales, culturales entre otros. todas estas influencias se integran de manera distintas en un
apersona, a la cual la psicología y además ciencias sociales se han complacido en reconocer
una dignidad eminente, la que hemos llamado: individuo. Definir psicología como estudio
del alma, como se extrae de sus raíces griegas, no contribuye a explicar en nada su
significado. Concepciones modernas concuerdan con la definición de Rohracher: Psicología
es la ciencia que estudia los procesos vitales subjetivos del ser humano, que se asocian
siguiendo leyes. También se podría ensayar diciendo que la psicología es una ciencia que
trata de la conducta humana y los procesos mentales que subyacen o que proceden a esa
conducta, sabiendo que hay un polo que comunica y otro que observa. Para el tema que nos
ocupa, la sintetizaremos como: Ciencia que estudia el comportamiento humano y las
leyes que lo gobiernan como organismo biológico que posee conciencia de si mismo y de
su medio, además de los factores que terminan su interacción social.
Concepto de *Parte del derecho que estudia el delito, sus causas, las maneras de evitarlo y el modo de
actuar de las personas que lo cometen.
criminología.
Psicología La Psicología criminal o criminológica se encarga de estudiar el comportamiento y los
procesos mentales del individuo que ha cometido un delito.
criminológica
La psicología criminología es la teoría de las manifestaciones del delito que estudia la
dinámica del fenómeno criminal en su totalidad biopsicosocial. Esta psicología investiga las
motivaciones de determinados delitos y las causas de la delincuencia en general, es decir,
sus factores endógenos y exógenos, como predisposición hereditaria, influencia del medio,
enfermedades (especialmente psicosis, alcoholismo, entre otras), las influencias
sociológicas, la relación con la edad y el sexo, la estación del año, la menstruación, el
embarazo, (la condición socioeconómica, la victimología desde la perspectiva de la norma
legal), en consecuencia, intenta buscar las leyes y relaciones que guardan ciertos fenómenos
con respecto al crimen como conjunto psicosocial. Otra área de esta especialidad es el
estudio de las características psíquicas del delincuente, su posición frente a la sociedad, entre
otra.
Imputabilidad y *Impunidad es una excepción de castigo o escape de la sanción que implica una falta o
delito. La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona de comprender la
conciencia antijuridicidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión. Pero algunas
veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De Inimputabilidad, Las
causas de inimputabilidad son aquellas situaciones que, si bien la conducta es típica y
antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por concurrir en él:
Enfermedad mental, Grave Insuficiencia de la Inteligencia, Grave Perturbación de la
conciencia o Ser menor de 16 años.

3. Investigar que es peritaje, que investiga el perito forense y diga la diferencia entre delito y crimen.

Peritaje: es un informe creado y expuesto por un profesional, un perito judicial, generalmente para responder
preguntas planteadas por un juez con la finalidad de ayudar a este último a poseer conocimientos suficientes para
dictar una sentencia.

Perito forense: El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de conocimientos especializados y
reconocidos, a través de sus estudios superiores, que suministra información u opinión fundada a los tribunales de
justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen. Existen dos tipos de peritos, los nombrados
judicialmente y los propuestos por una o ambas partes (y luego aceptados por el juez o el fiscal), y ambos ejercen la
misma influencia en el juicio.

Los peritos judiciales son capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las técnicas y recursos de una forma científica
para una adecuada administración de los requerimientos de su campo laboral (recolección de pruebas, aseguramiento,
preservación, manejo de la cadena de custodia necesaria para esclarecer la verdad, etc.

Delito: Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es castigada por ella con una pena grave.

Crimen: Delito de asesinato.

Diferencia entre delito y crimen: Crimen y delito son dos términos muy similares; ambos se refieren a la
transgresión de la ley en detrimento de una o varias personas, causando daños a las mismas, a sus bienes, a los bienes
colectivos o a las instituciones. La diferencia entre crimen y delito tiene que ver con la intensidad del hecho cometido,
y las penas a las que están sujetos ambos hechos.

Estos varían en intensidad de acuerdo al hecho cometido. El crimen es la transgresión de la ley que causa daños a otra
persona, bienes o instituciones con una intensidad media a grave. En cambio, el delito es la transgresión de la ley que
causa daños a otra persona, bienes o instituciones con una intensidad leve a moderada.

UNIDAD 2

1. Efectuar un resumen de la unidad 2: ÁMBITO E INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA FORENSE


-Dimensiones de la contribución general de la ciencia forense.
Desarrollo histórico de la ciencia forense:
La psicología forense se introdujo hace más de cien años atrás. En 1873, Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio
de psicología en Leipzig (Alemania). Fue su trabajo el que refinó y estableció el método experimental, que se aplica a
la psicología. Llevó a cabo experimentos en el campo legal en áreas tales como el testimonio de testigos y la
evaluación de criminales que se siguen utilizando en la actualidad.

Hugo Munsterberg fue uno de los primeros psicólogos en prever cómo la ciencia forense podría beneficiar al sistema
jurídico. Estudió con Wilhelm Wundt, en Alemania antes de mudarse a los Estados Unidos en 1892. A continuación,
estableció un laboratorio en la Universidad de Harvard con el propósito de llevar a cabo experimentos sobre cómo la
psicología puede ser aplicada al sistema jurídico. Su investigación incluye experimentos sobre confesiones falsas, el
papel de la hipnosis en la sala de audiencias y la memoria de los testigos.

En 1895, mientras era Jefe del Departamento de Psicología, Antropología y Filosofía en la Universidad de
Columbia, James McKeen Cattell comenzó a realizar experimentos que actualmente se consideran la raíz de la
psicología forense. Planteó a varios estudiantes una serie de preguntas, efectuando el seguimiento de sus respuestas y
la valoración de su exactitud. Sorprendentemente, los resultados demostraron un alto grado de inexactitud. Este
estudio influyó fuertemente en la psicología del testimonio. Como psicólogo conocido de la época, y el cofundador de
la Psychological Review, una de las metas Cattel fue el de establecer la psicología como una ciencia de buena fe.

En 1908 se publicó Munsterberg un libro sobre el tema de la aplicación de la psicología a los juicios legales. El
libro “On the Stand“, fue un paso importante para la psicología forense.

En 1917, un alumno suyo, William Marston, afirmó descubrir una correlación (que actualmente se considera falsa)
entre la presión arterial y la mentira, que fue un factor clave en el desarrollo del detector de mentiras, dispositivo
pseudocientífico, que lamentablemente se usa por algunos sectores “magufos”. Fue a principios del siglo 20 cuando
los psicólogos empezaron a actuar como peritos en los juicios, un precedente establecido por Marston en 1923,
cuando testificó en el caso de Frye contra los Estados Unidos. No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial
cuando los psicólogos fueron plenamente reconocidos como testigos creíbles. Hasta el punto que los médicos eran
considerados como testigos superiores. a pesar de supuestamente no tenían el grado de conocimientos sobre las
condiciones mentales poseído por los psicólogos entrenados.

Desde ese momento, y especialmente en los últimos treinta años, la psicología forense ha sido tenida en cuenta. En
2001, la psicología forense fue reconocida por la Asociación Americana de Psicología como una especialización en
el campo de la psicología.

Actualmente en algunos países, los psicólogos forenses también proveen recomendaciones con respecto a la sentencia
y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida
a factores atenuantes, valoración de riesgo futuro y evaluación de la credibilidad de los testigos. La psicología forense
implica también capacitar y evaluar a policías u otro personal oficial para proveer perfiles criminales a las fuerzas del
orden.

Funciones psíquicas fundamentales en la exploración psicológica forense: Dentro de un peritaje, la exploración


psicológica está centrada en la conciencia de la ejecución del acto, específica y basada en el análisis de la
responsabilidad de un individuo sobre su comportamiento, la conciencia que posea de sus acciones y cuán imputables
le pueden ser.

Todo individuo posee tres funciones que guían sus acciones y la capacidad de juicio, unidas estas funciones logran la
resolución de problemas, éstas son: pensar, sentir, actuar

 Funciones cognitivas (pensar): Se relacionan con las aptitudes de los individuos para incorporar y procesar la
información del medio; incluye la sensopercepción y la capacidad intelectual; estas aptitudes determinan si el
individuo comprende lo que está haciendo.

 Funciones afectivas (sentir): Relacionadas con las emociones y sentimientos.

 Funciones volitivas (actuar): Comprenden las motivaciones que tiene un sujeto para actuar, como la voluntad
de ejecutar un acto, es decir, si desea o no realizarlo.

 La capacidad de juicio: analiza la congruencia y adaptabilidad del comportamiento que presenta un sujeto en
relación con la resolución de los problemas que genera el medio; es decir, decide y emite su conducta según su criterio
e interés. (Discernimiento)
Aún falta mayor profundidad de estudio de las funciones afectivas y volitivas, en la búsqueda de las motivaciones que
tiene un individuo al momento de actuar ilícitamente; es decir la motivación para delinquir o delito génesis. Por ello
sus estudios en la personalidad como ente de características biológicas, psicológicas y sociales que posee un
individuo y que lo diferencia de los demás, y que le permiten también tener similitudes a otros, y ser objeto (como
sujeto) de agrupación de acuerdo a dichas características compartidas.

De forma empírica es, “el sistema estructural” de las disposiciones e inclinaciones del ser humano. Acá es en donde se
encuentran las actitudes e inclinaciones de la voluntad humana. Allport, define la personalidad como la organización
dinámica dentro del individuo, y de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente.

En otro ámbito

Responsabilidad: la responsabilidad penal se refiere al pasado (delito cometido), la peligrosidad, al futuro (delito por
cometer). La responsabilidad es en sí y para sí, la capacidad para comprender el carácter e implicaciones de los actos,
concepto que está ligado a la libertad, la imputabilidad y la culpabilidad.

Desde el ámbito psicológico, la responsabilidad puede definirse como la libertad psíquica que tiene un individuo
para responder por sus actos, para ello debe conocer la norma, tener inteligencia o capacidad de distinguir entre el bien
y el mal y libertad para escoger entre uno y el otro, a manera de libre albedrío. Se entiende también que dentro del
aspecto psicológico la libertad es relativa, puesto que cada ser humano se halla condicionado por las propias vivencias,
presentes y pasadas; todo pensamiento, juicio, creencia, y todo lo que posee siempre cierta carga afectiva. Sin
embargo; el ser humano se ha desenvuelto siempre como si realmente fuese libre. En cierto sentido, la
responsabilidad continúa significando voluntariedad.

En realidad, el perito en psicología, aunque es competente para diagnosticar cuando una persona está mentalmente
enferma o no, no tiene la última palabra y la decisión sobre la responsabilidad final es competencia de los jurídicos. La
enfermedad mental, clásica mente, determina, de un modo general, la situación de irresponsabilidad.

Aportes de la psicología forense según las demandas de la autoridad judicial en la República Dominicana: La
República Dominicana se ha caracterizado por una acumulación histórica de deficiencias y constantes quejas en cuanto
a la vulnerabilidad de sus estructuras y su crítico funcionamiento. A ello incluimos la notoria discontinuidad seguido
por el proceso evolutivo por nuestro sistema penal, en la que los principales sub-sistemas parecen ser cada más los
menos idóneos, creando por veces situaciones grises; y lejos de resolver conflictos de manera justa, rápida e imparcial,
lo que hacen es causar verdaderos traumas sociales. Los peritos, con su ejercicio profesional, con su labor construida
para satisfacer esas demandas del sistema judicial, añaden los rasgos de científica y humanitaria.

Estos sub-sistemas en los que trabaja el perito de la psicología legal son conocidos como: el sistema policial, que
captura a los delincuentes, haciendo el primer contacto con la criminalidad producida; el sistema procesal, que va
desde las denuncias producidas, permitiendo estudiar las diferentes categorías delictivas, las sumarias iniciadas en los
procesos, hasta culminar en los juicios de fondo, que constituye la última etapa de esta fase; y, finalmente, está el
sistema penitenciario, o ejecutivo penal, donde el psicólogo forense es parte integral del equipo técnico o personal de
tratamiento penitenciario. Desde el papel de perito que representa ser el psicólogo forense, todos estos sub-sistemas
son importantes y en todos existe un nivel de compromiso, involucramiento y cuota de responsabilidad en el trabajo
interdisciplinario que caracteriza a la investigación científica de la criminalidad.

Sin embargo, separadamente, debemos señalar las dificultades que comúnmente se presentan a los psicólogos y los
demás especialistas auxiliares en estos sub-sistemas citados. En el primer sub-sistema, la dificultad consiste en que no
existe, técnicamente hablando, una policía forense o judicial, y que la actual Policía Nacional no reúne las condiciones
de ser un auténtico órgano de esta entidad judicial; en el segundo sub-sistema, que es el más cercano a los peritajes
llevado a cabo por los psicólogos, dado que la psicología forense es una rama que se aplica fundamentalmente en
cuestiones prácticas de los procesos penales, se ve dificultada en cuanto a los peritos-psicólogos por estar sus roles
muy indefinidos en cuanto al trabajo científicos que tiene por delante.

Situación actual : La situación actual de la República Dominicana en materia del ejercicio psicológico-forense, ha
sido principalmente discutida por el Lic. Criminalista Wilfredo Mora (2004), quién describió como "notable el
desconocimiento y patente la ignorancia" de los funcionarios judiciales y de la ley misma hacia la práctica profesional
en el orden legal que podría gozar la psicología forense en nuestro país. El mismo la considera una "ciencia
excluida" de las universidades y considera la causa primordial de esto a "la falta de participación y de interés en los
problemas relativos a la criminalidad, que se han manifestado".
El Lic. Mora considera que la solución más factible para lo antes discutido, es la enseñanza de la psicología forense en
las universidades. En el Congreso-aniversario "30 Años de Psicología Dominicana: Pasado, Presente y Futuro ",
Wilfredo Mora expreso: “En nuestro país, la psicología forense, aún no despega. No es lo más importante ni es lo que
vamos a destacar aquí. Pero lo cierto es que ella está llamada a jugar un papel de primer orden, pues como ya está
ocurriendo en otros países, ésta se hace cada vez más necesaria entre nosotros. Es una aseveración atinada decir que
los mejores casos de crímenes se han resuelto donde ha existido el peritaje psicológico, y los casos afamados en la
actualidad optan por iniciarse con la participación de un psicólogo experto en psicología forense.

Contextos y determinantes jurídicos en la intervención psicológica: Para ubicar la intervención de la psicología


forense se hace necesario remitir a los objetivos principales de un proceso judicial: identificar a los autores de un
hecho; establecer el tipo de delito y los componentes de la culpabilidad y finalmente, determinante las sensaciones, de
acuerdo con los dos puntos anteriores, según la gravedad de la lesión y la intencionalidad del ilícito, con miras a
proveer patrones punitivos y resocializantes como uno de los objetivos últimos, o bien, determinar la inocencia del
acusado aunque sea esta derivada de una duda razonable a su favor, en suma, averiguar la verdad real de los hechos.

En otras palabras, la agencia judicial como estructura de poder asume el importantísimo encargo del control social: las
leyes. Para entender y contextualizar aún más el quehacer de la ciencia psicológica, ubicaremos el tipo de derecho y la
teoría del delito que sustenta el discurso jurídico en los países latinoamericanos en un derecho fundado en las normas
escritas y heredado de las concepciones de derecho romano, y absorbido de las corrientes del derecho francés y
español. R Para las concepciones penales latinas, el ilícito debe esta normado o tipificar previamente a su comisión
por parte del sujeto activo, de conformidad con el principio de legalidad y tipicidad penal; de lo contrario, no existe
delito como lo consigna nuestro códigos al consagrar el principio. En otras concepciones como la anglosajona, el
derecho posee un referente más de casuística y costumbrismo, dándose mayor importancia a la jurisprudencia y a la
costumbre como fuente de derecho, que a la misma ley como si ocurre en nuestro medio.

En las ciencias sociales no hay fórmulas exactas y acabadas, según lo refiere Zaffaroni 1990: el derecho, en nuestro
país, debe ir incorporando los datos sociales y hacerse cargo de las críticas descubridoras del ejercicio de poder del
sistema penal. Debemos asumir las ilegitimidades del discurso penal que no pocas veces se desmoronan ante el más
leve roce con la realidad, empezando por el objetivo último de la pena: resocializar por medio de los que conocemos
como las cárceles y otros. Continuación del libro limitada material 58, faltan las paginas desde 59-76. Libro
recomendado en la asignatura.

UNIDAD 3 Y 4
Tomar en cuenta y recordar portes y fuentes de Ching Cespedes, recordar que es peligrosidad y fundamento histórico
del origen y desarrollo de la criminología, ver que es delito, crimen y tipología del delincuente . Es importante también
recordar en resumen que es criminología, las ciencias sociales así como sus tipología, Recordar los conceptos
devpeligrosidad y fundamento histórico del origen y desarrollo de la criminología.

Definir peligrosidad y fundamento histórico del origen y desarrollo de la criminología:

Concepto de peligrosidad: La peligrosidad generalmente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de una situación


peligrosa. No debe confundirse peligrosidad con vulnerabilidad o riesgo que son conceptos relacionados pero
diferentes del de peligrosidad. Es una combinación de las acciones derivadas del mismo pero en cadena de lo favorable
por definir y tener en cuenta. La peligrosidad criminal se basa en un juicio de probabilidad de que un sujeto llegue a
cometer un acto delictivo. Debemos tener en cuenta que se trata de una peligrosidad post-delictual, lo cual significa
que para poder determinarla es necesario que el hecho delictivo se haya cometido previamente.

Fundamentos históricos del origen y desarrollo de la criminología: Concepto de criminología: me gustaría


comenzar diciendo que es la criminología para después adjunto a ello hablar de su historia: Es una disciplina que
tiene como objeto el estudio del criminal con relación al crimen mismo. Su objeto es el estudio de la conducta
desviada que implica el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada.
Esta disciplina pretende comprender el crimen, sus causas y sus autores y dar herramientas para la prevención. Su
actuación se realiza en el mundo forense (prisiones, policías, tribunales), y en la propia comunidad cuando trata de
prevenir la delincuencia, o elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad.

Origen, Evolución, Teorías y Aspectos Históricos de la Criminología


Conceptos Generales. A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de
descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y el estudio de los
delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre
este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón su obra titulada "Las
Leyes" consideraba el crimen como un síntoma de enfermedad del alma, el cual tiene tres fuentes:

*Las pasiones (ambición, avaricia, cólera, lujuria, envidia, celos, etc.


*La búsqueda del placer
*La ignorancia

Igualmente, otros hombres de ciencia muy pocos conocidos como Van Kan, Havelock Ellis y G. Antonini, se
dedicaron a investigar el origen de la criminología, dejándonos un legado sobre los enfoques especiales y sistemáticos
del estudio del problema de las causas de la delincuencia y de la conducta anormal del delincuente.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su
obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria resume en su obra Trattato dei delitti e delle pene (De los
delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar
una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces.

Enrico Ferri, considerado entre los precursores de la criminología, y de la Escuela Clásica, con la cual se eliminaron
las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías
individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra
Filosofía del Diritto.

En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las
causas de la criminalidad. En este momento es cuando la Escuela Italiana entre cuyos miembros se menciona
Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri, intenta encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías
corporales y mentales de los individuos y, la Escuela Francobelga en la cual se mencionan Durkheim, Guerry,
Lacassagne, Quételet, Gabriel Tarde, considera la influencia del medio social como el verdadero «caldo de cultivo
de la criminalidad».

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes
países comienzan a manifestarse tendencias que aumentan el campo de la actividad criminológica en diferentes ramas
como la criminalística en Alemania; otros, la penología; y otros como los Estados Unidos, ponderaron el estudio en su
conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él. En este siglo, la criminología
tuvo notable influencia en la evolución del derecho penal.

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su
atención en el estudio de tres aspectos: los procesos criminales, el ambiente social, y la víctima.

Los Verdaderos Precursores de la Criminología: Según Américo Herasme Medina, un reducido grupo de
hombres de ciencia, que durante gran parte de la Edad Media, la Edad Moderna y los albores de la Edad
Contemporánea se les considera como precursores de la Criminología. Entre estos hombres se destacan los franceses
Montesquieu, Rousseau y Voltaire quienes forman parte de los filósofos enciclopedistas; el italiano Cesar
Bonesana; el Marqués de Beccaria, y los ingleses Jeremías Benthan y John Howard,

Estos personajes realizaron trabajos investigativos e hicieron planteamientos científicos de corte criminológicos, los
que más bien de estar relacionados con la criminalidad, estaban vinculados con problemas sociológicos y con la
medicina legal.

Los Verdaderos Fundadores de la Criminología: La nominación de los verdaderos fundadores de la criminología,


parte de las concepciones clásicas, las cuales fueron sustentadas sobre el delito y el delincuente, por todos los juristas
que siguieron las concepciones del marqués de Beccaria, que dio origen a una escuela jurídica llamada "Escuela
Clásica", la cual fundamentaba la responsabilidad penal del delincuente en su libre albedrio. Además, en Italia
hicieron aparición otras dos escuelas denominadas positivistas, una llamada "Escuela Antropológica" y la otra
"Escuela Sociológica" cuyos fundadores fueron Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo.

La Escuela Positivista se presenta como la superación del liberalismo individualista, en demanda de una defensa de la
sociedad. Fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad,
anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.
También surgió la Escuela Cartográfica, cuyos precursores fueron Lambert Adolphe Jacques Quetelet y Andre
Michael Guerry. Para esta Escuela, el delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales,
como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual.

El delito es una magnitud regular y constante. Tiene periodicidad producto de leyes sociales que el investigador debe
descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia. El delito es un fenómeno
normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como
fenómeno social y magnitud es el Método Estadístico.

1. Elaboración de un esquema conteniendo: contextualización del delito, del delincuente y sus tipologías.

Definición de delito: Delincuente: [persona]


Circunstancia de haber Contextualización del Que comete un delito,
cometido una persona delito: especialmente el que lo
una acción contraria a la hace habitualmente.
ley.

TIPOS DE DELINCUENTES TIPOLOGIA


Delincuente por falta de Disciplina social: Son personas que no Los criminales locos; son los que se ubican en zona intermedia,
presentan tendencias criminales pero tampoco pueden incorporar entre la enajenación y la salud mental.
apropiadamente las normas sociales
Delincuente loco moral. Son personas que suelen frecuentar los
Por droga dependencia: Los individuos dependientes de las prostíbulos, con peso normal o mayor, muy precoces o contra
drogas recurren al crimen porque ven sus ingresos reducidos por natura, odian con o sin motivos, no suelen convivir con nadie,
las dificultades para desempeñar un trabajo y sus gastos muy vanidosos, egoístas, aunque a veces altruistas, capaces de
incrementados por su necesidad de consumir dosis cada vez justificar todos sus delitos, muy perezosos para el trabajo, hábiles
mayores de la droga. en la simulación de la locura, aunque no suelen gustar de los
De profesión y con aversión al trabajo: Personas comúnmente tatuajes, etc.
afectadas por trastornos de personalidad antisocial, incapaces de Los natos; es una categoría formada por aquellas en quienes se
mantener relaciones laborales estables que recurren al crimen para nota de una manera más saliente los caracteres especiales
subsistir. revelados es aquellas época por la antropología criminal.
Por escasa capacidad por la resistencia a los estimulo Los criminales de ocasión; no han recibido de la naturaleza una
criminógenos: Individuos socialmente adaptados pero incapaces inclinación activa al delito, sino que caen en el empujados por
de resistir las incitaciones criminológicas del ambiente. ambición de las tentaciones que les ofrece su estado personal o el
Por agresividad: son aquellos que tienen tendencia a descargar de medio físico y social en que vive, y no reinciden si tales
forma física sus altos niveles de excitación e irritabilidad. tentaciones desaparecen, el bien en estos no e descarta un
condicionamiento orgánico, la principal fuerza determinante de su
Por falta de dominio de su sexualidad: Son personas que obra delictiva procede de los estímulos externos.
necesitan la satisfacción inmediata de sus impulsos sexuales y
carecen de las barreras psíquicas necesarias para auto controlarse. Por último, se ubican los criminales por pasión o arrebato
pasional, que son una variedad de delincuentes de ocasión con
Por falta de dominio de su sexualidad: Son personas que sensibilidad exagerada, cuya vida interior no tiene tacha, que
necesitan la satisfacción inmediata de sus impulsos sexuales y delinquen dominados por un huracán psicológico, en un arrebato
carecen de las barreras psíquicas necesarias para auto controlarse. irresistible, bajo el impulso de una pasión que estalla o arrastrados
con violencia por la emoción.
Por crisis temporal: Individuos adecuadamente adaptados a la
sociedad que de forma repentina o luego de vivir experiencias Delincuente epiléptico. Suelen ser muy violentos, aunque en
críticas reaccionan cometiendo delitos. breve se calman como si no hubiera pasado nada, que suelen amar
a los animales, sonámbulos, destructivos, tendencia al suicidio,
Por reacciones primitivas: La categoría de delincuencia por con muchos cambios de humor, con ataques epilépticos reales o
reacciones primitivas incluye las personas inestables que sufre de fingidos frecuentes y amor a los tatuajes, muy vanidosos, que
fuertes impulsos afectivos y las personas estables que reaccionan utilizan palabras o frases especiales, con precocidad sexual y
violentamente ante estímulos específicos (disparadores). alcohólica, doble personalidad al escribir, dados a lo obsceno, que
Por convicción: Los delincuentes por convicción violan la ley simulan muchas veces el encontrarse mal cuando en realidad no es
deliberadamente por motivaciones a las que le dan un rango verdad.
superior. Delincuente Alcohólico. Suelen ofrecer unas vidas anteriores muy
honestas, apáticas e indiferentes, culpando a la botella de que
hayan cometido semejante delito, siendo cínicos en medio del
efecto del alcohol y con posterior amnesia y que puede ser debido
a antecedentes familiares o a enfermedad crónica
Delincuente histérico. Son inteligentes, inestables, con venganzas
complicadas y escandalosas, a veces se prostituyen, con tendencia
al erotismo, ya que todo se basa alrededor de sus funciones
2. Elaboración de un de un resumen y su punto de sexuales, muy inestables de humor, depresivos o incluso
vista de la criminología estableciendo a su vez el agresivos, que suelen padecer delirios y alucinaciones. A veces
ámbito de la criminología, el de las ciencias sociales hace falsas denuncias y falsos testimonios.
así como sus tipologías. Delincuente Mattoide. Es una persona que suele ser de profesión
médico y teólogo, altruistas, con sentido ético y ordenado, con
Mi punto de vista a lo que es la criminología puedo poca anomalía física, que exageran sobre sus méritos, con delirio
decir que base lo investigado: que la criminología no es de persecución, que cometen crímenes en público impulsivos.
una disciplina de la cual no valga la pena estudiar, ya
que es importante para la sociedad, desde sus diferentes campos de estudio la ayuda a la seguridad, a la prevención de
los delitos y la ayuda hacia las víctimas, por lo tanto es importante su estudio, La criminología es de vital importancia
para la vida en sociedad, la sociedad depende de la eficacia del cuerpos de seguridad para el bienestar colectivo. Ya
que el grado en criminología abarca ámbitos como: la justicia, la seguridad, la legislación actual, etc.

El ámbito de la criminología: debemos entender que esta se encarga de unir todas y cada una de las diferentes
posibilidades de acción para encontrar el verdadero porqué de un acto criminal; es la encargada de estudiar las
diferentes ciencias que rodean al ser humano como: Penología. El desarrollo de esta disciplina se centra en el
estudio de las penas y sus objetivos, Sociología criminológica, Victimología, Criminología antropológica,
Psicología criminal, Biología criminológica, Criminalística: para poder comprender cada una de sus conductas; la
Criminología a nos enseña a abrir nuestra mente a todas las posibles situaciones que se presentan en la vida del ser
humano...no se limita, siempre ve y va más allá.

Las ciencias sociales. Ya en las está rea la criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como
objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con
relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la
victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer
determinados crímenes. Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así como
el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el
tratamiento de estas conductas.

Tipologías. Nace como ciencia en 1876 con César Lombroso como principal exponente de las teorías de dicha ciencia.
César Lombroso era un doctor y antropólogo, quién realizó una de las clasificaciones de criminales más célebres y
válidas. Según César Lombroso, el delincuente es una persona con problemas que no ha llegado a evolucionar
adecuadamente según sigamos la teoría Darwinista. Valora la posibilidad de instituciones especiales para este tipo de
gente, ya que a veces la prisión o el psiquiátrico no son lugares apropiados para ellos. Tiene muy en cuenta que son
personas con problemas de salud mental, además de tener en cuenta las características antropológicas y psicológicas, y
especialmente, el tipo de cráneo, etc.

UNIDAD 4 DETERMINANTES PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA CRIMINAL.

3. Efectuar resumen de la unidad 4 bibliográficas. El sistema de clasificación de las enfermedades psicológicas:


La clasificación de los trastornos mentales, también conocida como la nosología psiquiátrica o taxonomía psiquiátrica,
es un aspecto clave de la psiquiatría y otras profesiones relacionadas a la salud mental y un tema importante para las
personas propensas a ser diagnosticadas. Actualmente hay dos sistemas ampliamente establecidos para la clasificación
de los trastornos mentales, Capítulo V de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) creado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)
hechos por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Ambas categorías de la lista de trastornos son tipos distintos,
y han convergido deliberadamente sus códigos en las revisiones recientes de modo que los manuales son a menudo
comparables en términos generales, aunque siguen existiendo diferencias significativas. Otros sistemas de
clasificación pueden estar en uso de forma más local, por ejemplo, la Clasificación China de Trastornos Mentales.

Concepto de normalidad y anormalidad: Normalidad. podemos definir a la persona normal como ¨La persona que
conoce la diferencia entre lo real y lo que no es, que no utiliza mecanismos de defensa en exceso, que es capaz de
desempeñarse satisfactoriamente fuera de una institución y cuya conducta cotidiana no está dominada por acciones
excesivamente rígidas o dañinas. Anormalidad. Es una característica definida en forma subjetiva que se asigna
aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales

Delincuencia incipiente: La problemática de la delincuencia juvenil: La delincuencia juvenil comprende, desde un


punto de vista jurídico, a aquellos jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 que realizan conductas tipificadas
como delitos en el Código Penal, si bien su responsabilidad es exigida por Ley de Responsabilidad Penal del Menor.
En España, la delincuencia juvenil ha descendido levemente desde el año 2010. La mayor parte de esta delincuencia es
cometida por varones, siendo el robo con fuerza en las cosas el delito más frecuente. Además, se exponen en este
trabajo teorías explicativas del fenómeno (la Teoría integradora del potencial antisocial cognitivo de Farrington, la
Taxonomía de Terrie Moffitt y el Modelo del Triple Riesgo Delictivo de Santiago Redondo), los factores de riesgo y
de protección, características diferenciales entre la delincuencia juvenil masculina y la femenina y, por último, la
influencia de los medios de comunicación en la percepción que tiene la sociedad sobre la delincuencia juvenil.

Psicopatías: Es importante aclarar que, a diferencia de otros trastornos y características psicológicas, no existe un
comportamiento único definido en una persona a partir del cual se pueda distinguir de forma inequívoca a un psicópata
de una persona normal. Pese a que en sentido legal la existencia de una referencia exacta con la que decir si una
persona es psicópata o no puede ser útil o necesaria, no hay evidencia científica para decir quién es psicópata y quién
no. En otras palabras, un psicópata está mejor definido como una persona que es «más o menos psicopática.

Trastornos mentales transitorios: El Trastorno mental transitorio es un concepto jurídico que se utiliza para
determinar “una profunda alteración de la mente o de los frenos inhibitorios, que aparece bruscamente, de forma súbita
e inesperada, anula momentáneamente la capacidad de autodeterminación del sujeto y desaparece después sin dejar
secuelas” (STS 16 de septiembre de 1993). El perito psicólogo estudia las circunstancias del presunto delincuente
antes de la comisión del delito para valorar si pueden explicar la existencia de un Trastorno mental transitorio y
plasmarlo así en su Informe Pericial Psicológico

La neurosis y la psicosis: ¿Qué es la Psicosis? “Ahora cuando lo recuerdo, me parece todo muy ridículo y pienso que
debería reírme. Pero no lo era. Era un sitio de dolor indescriptible. Eso es lo que la gente que nunca ha estado loca no
puede entender. Lo mucho que hiere el delirio. Lo lejos que puede estar la realidad del alcance de uno. Es un mundo
de desesperación y frustración.” John Katzenbach ¿Qué es la Neurosis? “El hombre neurótico se cierra a sí mismo el
camino hacia sus genuinas posibilidades, se interpone ante sí mismo en el camino hacia su poder ser.” Viktor E.
Frankl. El concepto de neurosis está vinculado a una interpretación más psicodinámica y psicoanalítica, permanece y
se sigue utilizando mucho en la actualidad; puede abarcar una gama de padecimientos, por lo que se ha desdibujado su
concepto.

Simulación de las enfermedades mentales: La simulación de enfermedades psicológicas es la producción de


síntomas físicos o psicológicos falsos, motivados por incentivos externos como eliminar la posibilidad de recibir una
pena por un delito o de reducir su severidad. Entre las enfermedades simuladas más comúnmente se encuentran los
trastornos de estrés postraumático, el daño cerebral postraumático, la amnesia y la psicosis. En un entorno forense,
debe sospecharse de la simulación de una enfermedad psicológica si (entre otros factores): Existen discrepancias entre
las explicaciones proporcionadas por la persona y los datos objetivos de la evaluación psicológica. Existe falta de
cooperación durante la valoración. El individuo no sigue el tratamiento prescrito.

Criterios de credibilidad de los testigos: Antes de iniciar este apartado, se hace necesario abordar una serie de
consideraciones previas:

• Se va a tratar sobre el testimonio de personas sinceras, es decir, aquellas que acuden a colaborar voluntariamente y
no de la declaración de imputados, cuya práctica obligación es la de mentir. Sin embargo, la experiencia muestra con
qué escasa frecuencia comparecen testigos desprovistos de cualquier interés en el pleito. • En la Psicología del
testimonio, testigo es cualquier persona que ha observado directamente un hecho, incluida también la víctima o
víctimas. El ámbito judicial es especialmente peculiar en todo lo que rodea al testimonio y los testigos.
Tradicionalmente, el aspecto de la credibilidad ha sido estudiado en referencia a los jueces y magistrados profesionales
encargados de impartir justicia en los tribunales; sin embargo, en nuestro ámbito ha hecho una brusca irrupción el
Jurado, con lo que ha surgido la necesidad de replantearse los elementos de análisis de la credibilidad.
UNIDAD 5 Y 6
Tomar en cuenta y distinguir los campas de aplicación de la psicología forense.

A) El sistema penitenciario en la República Dominicana.

Capacidad para 6,133 Modelo tradicional donde tienen lugar las más
En la República Mientras que reclusos aberrantes condiciones de vida, los reclusos en vez de
MODELO TRADICIONAL Dominicana Existen 35 habían: 22 mil 271 regenerarse se hunden más en el estercolero de todos
Recintos Penitenciarios internos los vicios e inconductas.

El nuevo modelo tiene un programa donde participan centenares de


Capacidad para 4 mil 922. internos quienes realizan distintas labores productivas, reciben
Mientras que los reclusos educación formal y capacitación en costura, ebanistería, artesanía y
En la República restantes del viejo modelo otras destrezas que les permitirán ganarse la vida una vez que
MODELO
NUEVO Dominicana Existen 16 están recluidos en el nuevo desaparecido su índice de peligrosidad, demuestren con su
Recintos Penitenciarios y las del viejo modelo con comportamiento que califican para recibir el beneficio de la libertad
una sima de 17mil 750 reos. condicional.
B) Técnicas alternativas de resolución de conflictos.

Negociación: es un proceso en el que dos o más partes dialogan


directamente, con el objeto de llegar a un acuerdo sobre un asunto o
disputa que les afecta. En este mecanismo las partes procuran por si
mismas de manera formal o informal y sin la intervención de un
tercero, alcanzar un acuerdo de sus intereses.

Conciliación: Es un espacio en el que una persona asume un


papel neutral (imparcial), denominado conciliador, interviene
con el fin de facilitar comunicación entre dos partes sirviendo
de guía en un proceso que permita que las soluciones del
conflicto, satisfagan a ambas partes.

TÉCNICAS Mediación: Es un procedimiento privado en el cual un


tercero imparcial facilita la comunicación entre dos partes en
conflicto: El mediador los motiva para que busquen la
solución. La conciliación y la mediación vienen siendo lo
mismo, únicamente que la mediación no se da como parte de
un proceso administrativo o judicial o una autoridad
competente.

Arbitraje: Es un proceso privado en que las partes de un


conflicto unipersonal o colegiado que resuelve las diferencias
patrimoniales con base en los principios de justicia y equidad
(Tribunal compuesto por expertos en la materia), o de derecho
(Tribunal compuesto solamente por abogados).

Conciliación y Mediación: Conciliación y Arbitraje:


*Etimológicamente, la voz conciliación proviene *La conciliación se diferencia del arbitraje en que
del latín "conciliare", que significa componer y el árbitro no propone ni sugiere, resuelve; lo hace
ajustar los ánimos de los que están opuestos entre vía un lado que las partes están en deber de acatar.
sí, ponerlos en paz. La palabra mediación, *Los árbitros son competentes para promover
proviene del latín "mediare", que significa conciliación en todo momento y de darse la
interponerse. conciliación ésta trae consigo la conclusión del
*Tanto en la conciliación como en la mediación proceso.
connotan la existencia de un tercero que interviene *La conciliación es obligatoria en cuatro (04)
en un conflicto asumiendo roles distintos. Mientras provincias judiciales: Arequipa, Trujillo, Lima y
que el conciliador eventualmente propone en el Callao; en los demás distritos es facultativo.
fórmulas de solución no obligatorias que ayuda a Mientras que el arbitraje puede ser voluntario (si
las partes a llegar a un acuerdo; el mediador no las partes acuerdan libremente someterse a
tiene facultad para proponer opciones de solución arbitraje) u obligatorio (cuando las partes están
al conflicto, sólo es un facilitador de la obligadas por el imperio de las normas legales en
comunicación y evita mayor conflictividad entre determinadas circunstancias).
ellas.
C) Influencia de los medios de comunicación en la violencia.

Anomica: conducta discordante.. Nos


Imágenes acostumbramos a la violencia, y esto no es
Nos muestran: descritas: bueno para nuestra sociedad. Una población
Los medios insensible es una población peligrosa. I
Relaciones clases de
de Presentada: manejada por medios.
intersubjetivas violencia:
comunicació Política: apartos represivos del estado.
n Socio-culturales: árbitro del poder.
Raciales: discriminación por raza o etnia.

C) Las causas inmediatas de la violencia.

Las causas de la violencia más comunes son: el


alcoholismo, la intolerancia, la drogadicción, la
ignorancia y la falta de moderación y control.
Las formas que esta lacra social adquiere son
Causas inmediatas
diversas: la desaparición forzosa de personas, la
de la violencia: intimidación, el abuso o maltrato infantil, la
violencia doméstica, el abuso físico, el abuso
psicológico, la tortura, el tratamiento cruel,
inhumano y degradante, etc.

2. Analizar la frase: “La Cárcel es un Mal Necesario”. Desde el punto de vista conductual, la acción correctiva de la
cárcel posee ventaja y desventaja. No se puede negar que históricamente ha desempeñado en nuestra sociedad una
función preventiva como instrumento de control social, por lo menos para evitar que algunos otros cometan delitos
nuevamente y para que estos se reivindiquen nuevamente a la sociedad y que sepan que sus acciones delictivas tienes
consecuencias graves.

-Analizar el concepto de normalidad y anormalidad en la salud mental:

1. Normalidad: no es más que el conjunto de patrones de conductas o rasgo de la personalidad los cuales son típicos y
componen un patrón estándar deformas adecuada y aceptables.

2. Anormalidad: la normalidad por su parte es una característica definidas en forma sugestiva que a grima a aquellas
personas que poseen condiciones raras o disfuncionales.

-Definir trastorno de conducta, psicópata, sociopático, psicosis y neurosis.

1. trastorno de conducta: El trastorno de conducta es una alteración del comportamiento, que a veces es diagnosticada
en la infancia. Éste se caracterizada por un comportamiento antisocial que viola las normas y reglas adecuadas para la
edad.

2. psicópata: El psicópata es un enfermo mental que sufre de una Psicopatía. La principal característica de este tipo de
sujetos es la imposibilidad de empatizar y de experimentar remordimientos ante cualquier tipo de situación que
normalmente lo provocaría, por esto mismo es que interactuarán con el resto de las personas como si fuesen meros
objetos que utilizan únicamente para lograr sus objetivos, generalmente bastante despreciables los mismos por cierto y en
el caso que lo que hagan resulta ser el beneficio de otro es por egoísmo y para disfrutar en último término ellos del
protagonismo.
3. psicosis: Enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un
trastorno grave del sentido de la realidad.

4. Neurosis: Nombre genérico de un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de trastornos nerviosos y
alteraciones emocionales sin que, aparentemente, haya ninguna lesión física en el sistema nervioso.

UNIDAD 6

La psicología en el ejercicio del derecho y la desviación de la cultura.

Campo y aspectos de la Psicología jurídica: Campos de aplicación psicología jurídica... como “Un área de trabajo e
investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito
del derecho, la ley y la justicia. Una mirada integrativa Introducción El campo del derecho admite la participación y la
necesidad de la psicología, tratada bajo parámetros que permitan su aplicación eficiente y productiva, que implique la
realidad jurídica donde se desarrolla, complementada por la psicología y el derecho. La psicología jurídica, ayuda a
probar la existencia delictiva. Resguarda la integridad de las víctimas involucradas. Repara los daños ocasionados por la
victimización primaria derivada del delito, y secundaria derivada del paso de la víctima por el sistema penal y la reacción
social de su entorno. Probar Integridad Reparar- Evaluación de la capacidad de observación y de comprensión de los
acontecimientos jurídicos implicados. Evaluación del testimonio. Evaluación de la capacidad testamentaria. Evaluación
del grado de peligrosidad o reincidencia. Evaluación de las circunstancias del medio social. Carpintero, Muñoz (1980)
Campos de aplicación de la psicología en el contexto jurídico.

La psicología criminal y probatoria: Con el lamentable aumento en los últimos años de actos criminales en general, y
de actos terroristas en particular, escenarios como los tribunales de justicia o los centros de reinserción social bien un
auténtico auge debido a la necesidad de amortiguar el impacto que la violencia acarrea. Asimismo, los actos criminales
también conllevan procesos como la mediación y la atención a las víctimas, como un marco de actuación de creciente
relevancia para el psicólogo. Psicología en torno a los actos criminales: ¿en qué consiste? En la actualidad, la psicología
se ha convertido en una disciplina fundamental en la administración de justicia. Su intervención directa o indirecta en los
procesos penales resulta indispensable en la atención y el tratamiento de la delincuencia o la violencia interpersonal y de
género, así como otros conflictos de derechos personales. Esta necesidad de especialización se traduce en una demanda
creciente de psicólogos forenses y criminales.

Las decisiones judiciales: La sentencia es la resolución judicial definitiva dictada por un juez o tribunal que pone fin a la
Litis o caso sometido a su conocimiento y cierra definitivamente su actuación en el mismo. La sentencia definitiva no
queda firme o "ejecutoriada", hasta sea confirmada al finalizar todas las instancias de revisión, mediante los recursos de
apelación establecidos en la ley de procedimientos.1 Para dar por concluido un caso es necesario que exista sentencia
definitiva firme. En el procedimiento penal, debido a que tiene dos etapas, la primera de investigación y la segunda de
juicio, solo puede establecerse la culpabilidad de una persona mediante sentencia definitiva dictada en el juicio,
habitualmente oral, una vez que la misma ha quedado firme. La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de
las partes, obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la sentencia absuelve o condena
al acusado, imponiéndole en este último caso la pena correspondiente. Una vez firme una sentencia definitiva, se produce
la situación de cosa juzgada, que significa que el mismo caso no puede ser juzgado nuevamente.

La conducta desviada: Es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un agrupamiento espera
normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, según Merton. La desviación social “es definida
normalmente como conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la
cual éste reacciona con un dispositivo de control específico”.1 Se plantea la desviación como una consecuencia de la
marginación y ésta, a su vez, propiciaría la inadaptación social.2 El comportamiento de cada individuo se ve afectado por
la estrecha relación que mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo pueden dirigir hacia una
conducta desviada

Causas de la desviación social: Desde una perspectiva interactiva, se trata de explicar los comportamientos desviados y
las conductas violentas como pautas comportamentales habituales en aquellos jóvenes depravados social, cultural y
económicamente. Trataremos ambos comportamientos como aprendidos y manifestados por un individuo en una
situación. Por otra parte, también haremos referencia a tres ámbitos: familiar, educativo y cultural y laboral por ser las tres
instancias más importantes por las que pasa el individuo en su proceso de socialización y adaptación a las normas y
valores de la sociedad. Finalmente, haremos hincapié en los programas de intervención dentro del ámbito de la
inadaptación social basados, sobre todo, en dotar al individuo inadaptado de los mecanismos necesarios para favorecer un
proceso de adaptación personal y social, facilitar su desarrollo madurativo e intentar modificar, en la medida de lo
posible, el ambiente empobrecedor en que se desenvuelve.

Organización del sistema penitenciario de la República Dominicana

UNIDAD 7
Tomar en cuenta los aportes de ley justicia , ética y psicología jurídica Lectura de la ley 22-01, del Código de
ética del psicólogo y Ley de Salud Mental No. 12-06. República Dominicana
1. Opine de manera crítica acerca de qué aspectos éticos legales en el ejercicio de la psicología y en el
ámbito forense se toman cuenta para el peritaje psicológico y ejercicio profesional.

Bueno en los aspectos éticos y legales en el ejercicio de la psicología y en el ámbito forense, puedo decir que
estas proporcionan las bases sobre las cuales las instituciones de estos dos puntos a opinar; construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación políticas de sus miembros. Ya que regularmente se
encuentran un sinnúmero de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí que rigen nuestro
entorno.

En el caso de le las leyes y ética de CODOPSI Ley 22.01 del ejercicio de la psicología, definiendo en su Art.
2. de sus estatutos que: Se define como ejercicio de la profesión de psicólogo la utilización del conocimiento
adquirido mediante el estudio científico de los procesos cognitivos y del comportamiento humano y animal,
tanto en la realización de trabajos de investigación y de docencia, como en la prestación de servicios
profesionales a personas físicas y/o morales, en cualquiera de sus áreas especializadas.

Ya en el código de ética y disciplinaria nos describe CODOPSI: el conjunto de principios éticos que regulan
la práctica de la psicología en la República Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, donde regula el ejercicio
de la profesión de psicólogo de igual forma provee a los profesionales de la psicología los principios éticos que
le permitan conducirse y enfrentar situaciones de su competencia, procurando siempre el bienestar y la
protección de los individuos y de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer profesional, llamase
estas área confidencialidad, relación cliente paciente, intercambio científico profesional, los derechos humanos,
materiales psicométricos, sanciones.

La configuración de la Psicología forense (Jurídica) se fundamenta como una especialidad que desenvuelve
un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente
teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento. Comprende el estudio,
explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos
fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas,
mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos
y niveles de estudio e intervención: Psicología Aplicada a los Tribunales, Psicología Penitenciaria, Psicología
de la Delincuencia, Psicología Judicial (testimonio, jurado), Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas,
Victimología, Mediación.

Formación: El Psicólogo Jurídico necesita una formación especializada. Esta puede estructurarse en un bloque
de materias generales y otro de específicas. 1. Conocimientos Específicos e Interrelacionados con Otras
Materias: Psicología y Ley, Psicología de la Familia y de las Relaciones Familiares, Psicología y Sistema
Penitenciario, Evaluación Psicológica Forense, Sistema Judicial y Procesos Psicológicos, Psicología de la
Delincuencia, Psicología Jurídica y el Menor, Mediación, Victimología, La Psicología y los Cuerpos de
Seguridad, El Peritaje Psicológico, otros.

Acreditación: A. Requisito imprescindible ser Licenciado en Psicología y estar colegiado en el Colegio Oficial
de Psicólogos. B. Siguiendo criterios no excluyentes se proponen 3 vías: 1. Haber realizado cursos reconocidos
por el COP en instituciones públicas o privadas acreditadas, universidades u otros centros oficiales, 2. Acreditar
la realización de prácticas en Psicología Jurídica supervisadas por organizaciones o personas reconocidas para
ello, 3. Acreditar experiencia profesional en el área. Todo ello deberá ser acreditado a través de: Diplomas o
Certificados expedidos por las entidades formativas, Certificados de prácticas, Certificados de las entidades
donde se ha desarrollado la experiencia profesional.

2. Investigar en diferentes fuentes, puede ver Ley acerca de Los: Servicios de la salud mental
considerando los aspectos legales y éticos en la Rep. Dom: El país cuenta con un marco legal y normativo
que establece el derecho que tienen los enfermos mentales a recibir atención digna de calidad y libre de estigma
y discriminación. La Ley sobre Salud Mental (Ley No. 12-06) establece en su artículo 13 que: “El ejercicio
de los derechos básicos y las libertades fundamentales a las que se refiere la presente ley sólo podrán estar
sujetos a las limitaciones previstas en la Constitución de la República, las leyes nacionales o el derecho
internacional que sean exclusivamente necesarias para proteger la salud o la seguridad de la persona de que se
trate o de otras personas, o para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral pública o los derechos y
libertades fundamentales de terceros”.

Este artículo prohíbe la suspensión de los siguientes derechos y libertades fundamentales: el derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal,
prohibición de la esclavitud y servidumbre, la libertad de conciencia y religión, la protección de la familia, el
derecho a un nombre, los derechos del niño, el derecho a la nacionalidad, los derechos políticos y el derecho a
las garantías judiciales indispensables para la protección de los derechos antes mencionados.

En su Capítulo II sobre los Derechos básicos y libertades fundamentales, esta ley (No. 12-06) también
establece que las personas afectadas por trastornos mentales cuentan con garantías constitucionales para
ejercer todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y las libertades fundamentales
establecidas por la Constitución de la República y la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros
derechos. Igualmente, establece el acceso a la mejor atención disponible en materia de salud mental y adecuada
a sus antecedentes culturales en todos los establecimientos hospitalarios públicos y privados del país y que
abarque los distintos niveles de atención primaria, secundaria o terciaria. Igualmente, el país dispone de la Ley
General sobre la Discapacidad (2008), que tiene por objeto “amparar y garantizar la igualdad y la
equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad funcional, física, psíquica y/o sensorial.
En el “Plan Decenal de Salud 2006-2015” se destacan entre los componentes de salud mental la optimización y
modificación del hospital psiquiátrico y el desarrollo del componente de salud mental en la atención primaria
en salud.

El Plan Estratégico Nacional de Salud Integral de Adolescentes 2010-201596 y la “Estrategia para el


Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia, con énfasis en la Violencia de
Genero y contra niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas adultas mayores 2016-2020” enfatizan la
importancia de la atención a la salud mental en estos grupos de población. A partir de la promulgación de la
nueva Ley de Salud (2001), la reforma del sector de salud dominicano se orienta a la configuración de un
sistema nacional de salud bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública. Asimismo, establece la separación
de funciones de rectoría, aseguramiento, financiamiento y provisión de servicios, teniendo como meta
garantizar el acceso de los servicios a toda la población y, por ende, garantizar una satisfactoria resolución de
sus demandas y unos mejores resultados de salud.

El nuevo modelo establece que el Sistema Nacional de Salud estará basado en la Atención Primaria de Salud
(APS), que ésta constituye la puerta de entrada de la atención y que la atención será articulada y coordinada
entre los diferentes niveles asistenciales. Alineado a este enfoque, entre las líneas estratégicas en salud mental
se incluye la ampliación de la cobertura de atención, con énfasis en la atención en el primer nivel de atención
y la rehabilitación de las personas con enfermedad mental de larga evolución y sin apoyo familiar.

El sistema de salud dispone de diversas normativas y disposiciones orientadas a garantizar la cobertura


universal; sin embargo, en pocos documentos (exceptuando la Ley de Salud Mental) se aborda el tema de salud
mental. Tanto en el Plan Decenal de Salud 2006- 2015 como en el PLANDES 2006-2015100 se establecen
medidas para desarrollar el Sistema Nacional de Salud con base en la estrategia de Atención Primaria de la
Salud. En el PLANDES 2006-2015 se enfatiza en el logro del acceso universal, de toda la población al nivel
primario de atención del Sistema Nacional de Salud así como en reformular el conjunto del sistema y de sus
redes de servicios, en función de fortalecer el nivel primario de atención. En el 2016, el MSP inició el proceso
de definición de un modelo de atención basado en atención primaria.

Por otro lado, entre los objetivos generales del Segundo Eje Estratégico de la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2010-2030101 resalta la garantía de educación, salud y seguridad social integral para todas y
todos, en un marco de cohesión territorial. La construcción de entornos saludables para la vida de las personas y
el reconocimiento del valor intrínseco de la cultura, la recreación y el deporte como elementos importantes en el
desarrollo humano. Además, aborda la promoción de igualdad de oportunidades, incluyendo la igualdad de
género. Este documento ofrece un marco amplio para garantizar la protección de las personas afectadas por
trastornos MNS y fortalecer la atención primaria como primera puerta de entrada al sistema de salud. A pesar
de los avances en la integración de la salud mental en algunos instrumentos políticos y normativos, es necesario
revisar los aspectos clave para la integración de la salud mental en la atención primaria y la promoción de
entornos saludables:

• Responsabilidades de detección, atención y promoción de la salud mental de los recursos humanos en salud,
además de profesionales de psicología y psiquiatría.
• Herramientas de detección aplicables por el personal del primer nivel de atención y otros programas y
servicios, incluyendo escuelas.
• Sistemas de referencia, con base de datos de servicios disponibles a nivel local, provincial y regional.

Aunque el país cuenta con un marco legal en salud mental y otros instrumentos de políticas públicas que
sustentan las intervenciones sectoriales, el nivel de implementación de las medidas establecidas en las políticas,
normas y protocolos es desconocido ya que el país no cuenta a la fecha con datos sobre el monitoreo de
ejecución de las mismas.

Servicios de salud mental incluidos en el Seguro Nacional de Salud y el cuadro básico de medicamentos

El catálogo de prestaciones del plan de servicios de salud (PDSS) a 18/8/2017 establece que existe consulta
ambulatoria de psiquiatría y de psicología clínica e internamiento en el tercer nivel de atención, por ser una
especialidad no básica. Por su parte, los medicamentos esenciales se definen como aquéllos de importancia
vital que deben estar disponibles, en todo momento, en las dosis adecuadas y en cantidades suficientes para
satisfacer las necesidades fundamentales de salud de todos los segmentos de la población. Constituyen una
respuesta a la carencia de medicamentos y a los gastos crecientes en ese sentido. En el cuadro básico de
psicofármacos de la República Dominicana se incluyen:

• Medicinas usadas en enfermedades psicóticas.


• Medicinas usadas en trastornos del humor (antidepresivos, trastornos bipolares, ansiedad y trastornos del
sueño, ataques de pánico y trastorno obsesivo compulsivo).

Disponibilidad y utilización de servicios para la atención a trastornos MNS

Disponibilidad de servicios: En el marco de la expansión de la oferta de servicios destaca la construcción de


cinco Unidades de Intervención en Crisis (UIC) en hospitales, cuatro de ellos ubicados en Santo Domingo
(Dr. Vinicio Calventi, Dr. Darío Contreras, Dr. Jacinto Ignacio Mañón) y uno en Barahona (Dr. Jaime Mota).
Igualmente, el Hospital Infantil Santo Socorro (ubicado en el Distrito Nacional) dispone de una UIC para niños,
niñas y adolescentes. Las UIC ofrecen atención especializada a las personas afectadas por un trastorno mental
durante un período de crisis, con el objetivo de estabilizarlas hasta que no representen un riesgo para sí mismas
y/o para los demás. Además, se ofrece respuesta a las urgencias psiquiátricas que, por su complejidad e
intensidad, no puedan manejarse en el ámbito de una hospitalización. Las UIC representan un avance en la
asistencia ambulatoria, aunque la concentración de éstas en Santo Domingo y el Distrito Nacional constituye
una barrera de acceso geográfico para la población del resto del país. También se cuenta con los centros
clínicos diagnósticos de atención primaria que incluyen servicios de psicología. Otros temas: Acceso a
tratamiento, Patrones de utilización y necesidades de servicios, Recursos humanos y programas de formación.

3. Efectuar resumen de la unidad 7 tomando en cuenta resumir los distintos temas y sub temas acorde a
contenido del programa de la asignatura y fuentes bibliográficas.

UNIDAD VII LA PSICOLOGÍA Y ÉTICA JURÍDICA


7.1. Las bases psicológicas de la ética jurídica: los factores psicológicos de la conducta moral y la ética, sobre
todo en su relación con el ejercicio del derecho y la justicia en sus más variadas manifestaciones, a partir de los
inicios mismos del desarrollo humano y de la evolución histórica de las ideas. Se discuten las relaciones entre
ética, justicia y derecho, los diferentes enfoques de interpretación del derecho en las doctrinas jurídicas y de
acuerdo a los roles que cumplen los actores en conflicto, así como la ética en situaciones particularmente
conflictivas. También se analizan algunos temas de la ética en el ejercicio profesional del derecho.

7.2. Ética, moral, justicia y derecho: La ética o búsqueda de la noción del bien como conducta optima del
hombre, está íntimamente ligada al valor de la justicia. La justicia como categoría ética se refiere al
comportamiento del hombre en su relación con los demás, tanto individual como hacia la colectividad,
expresada en torno a los grupos, las organizaciones y el estado en sus diversas manifestaciones: el municipio, la
nación y las organizaciones institucionales. La más reconocida de las definiciones clásicas de la justicia es la
que Platón atribuye a Simonides; a saber: Dar a cada cual lo suyo. Hoy en día es posible deslindar en la
categoría ética de la justicia tres ámbitos o áreas de acción bien definidas, que son las siguientes:
a) Justicia comunicativa, que regula las relaciones entre personas y grupos y que persiguen la equivalencia entre
estos y compromisos comunes sobre la base de elementos objetivos, tales como: la contratación libre, los
salarios, etc.
b) Justicia distributiva, dirigida a repartir proporcionalmente los deberes y beneficios de la vida en la
comunidad, bajo las formas de responsabilidades, cargas, bienes y servicios, cargos oficiales, etc.
c) Justicia general, cuyo objetivo es asegurar el bien común, al que cada cual debe contribuir de acuerdo a las
posiciones que ocupa y a los recursos de que dispone, Pero tal como nos enseña la ética marxista y las
corrientes antropológicas del etnocentrismo y el relativismo cultural, tanto la justicia, como categoría social,
como los valores éticos que le sirven de base, son relativos y cambiantes, porque sirven de soporte a la
organización social y económica que se desarrolla dentro de cada sociedad a través de su evolución histórica, ya
que forman parte de la superestructura que justifica la organización económica, social y político-jurídica
prevalecientes.

La justicia y el derecho: El derecho como conjunto de normas y procedimientos que rigen una sociedad, está
inspirado sin duda en el valor ético de la justicia, pero tal como éste es interpretado por los diferentes sectores
de la sociedad aunque en mayor parte por los sectores dominantes de la misma.
De esa manera, la justicia como valor ético tiende a asimilarse en la mentalidad popular al marco jurídico en
que se desenvuelve, al punto de que ambos conceptos se identifican en el lenguaje y se utilizan distintamente
para referirse a lo moralmente apropiado y a la administración de las leyes. Sin embargo, las leyes y los
mecanismos que se establecen para hacerlas cumplir, son puestos, al servicio de otros fines, como son: el
mantenimiento del orden y la gobernabilidad política, la fe religiosa u otra ideología prevaleciente, la soberanía
popular y la independencia, la salud y la seguridad colectiva, la defensa de las libertades democráticas, y la
creación y protección de las riquezas o privilegios de individuos y sectores sociales específicos. Debido a esta
diversidad de los fines que pueden ser perseguidos a través de leyes, y su interpretación o procedimientos, es
frecuente encontrar los más variados conflictos entre lo que se entiende justo y lo legal. Existen también
limitaciones "internas" de orden técnico que hacen a las leyes de difícil aplicación. A ese respecto, Fuller
destaca ocho defectos jurídicos fundamentales, que son los siguientes:

a) La incapacidad de establecer normas de carácter general que sean justas para toda la población
b) La existencia de normas que no pueden ser comprendidas por todos, por su mala redacción o por contener
lagunas importantes.
c) Las pautas jurídicas pueden no ser conocidas por las partes afectadas, por no tener acceso a su publicación o
a su explicación.
d) Las normas legales pueden establecerse retroactivamente; es decir, para condenar por hechos ya cometidos.
e) Las leyes se modifican frecuentemente por la falta de instituciones válidas que las respalden, o por
coyunturas sociales muy cambiantes.
f) Las normas requieren de un comportamiento que esté por encima de la capacidad de las personas para
acatarlas.
g) Hay a menudo falta de congruencia entre las normas y su aplicación.
Así, aun cuando supuestamente las leyes son establecidas para ponerlas al servicio de la justicia, lo cierto es que
hay leyes buenas y malas tanto en lo moral como por sus efectos reales sobre los diferentes sectores de la
población, ya que además de los distintos enfoques que hay acerca de la justicia como valor ético, y de que las
leyes persiguen también otros fines políticos y sociales que pueden no coincidir con los de la justicia, existen
también limitaciones técnicas del orden legal que dificultan aun más el hacer conciliar en la práctica lo justo
con lo legal.

7.3. Ética y práctica y práctica jurídica: En el ejercicio práctico del derecho surgen diversos problemas éticos
que es necesario dilucidar a la luz de la psicología social. Entre estos figura la diferente identidad social de los
actores que intervienen en los conflictos legales por el rol social que les corresponde, la defensa de los
delincuentes y la corrupción de la justicia. El Orden Legal y las Diferentes Posiciones Sociales Además de las
diferencias que pueden existir en los fines de la justicia, de las diferentes formas de interpretación de las leyes y
de las limitaciones técnicas de los textos legales para su cabal aplicación, existe otra dificultad adicional para
que la práctica del derecho responda a dichos fines. Esta dificultad consiste en que el orden legal como cuerpo
de normas que regulan las relaciones sociales entre los hombres, tiende a generar diferentes significados para
los individuos, de acuerdo a las posiciones y roles que estos desempeñan en la sociedad en que participan.
Así, para los ciudadanos comunes, el orden jurídico puede ser visto como la justicia institucionalizada,
encargada de velar por los derechos y privilegios a que se creen merecedores en virtud de sus creencias
religiosas, su formación social, las tradiciones y condición social que comparten con los demás integrantes del
sector social al que pertenecen; o bien ser un simple instrumento para formalizar el uso del poder por los más
fuertes.

Para los gobernantes y funcionarios públicos que dirigen o participan en la administración del Estado, el orden
jurídico tiende a ser un conjunto de normas que limita el pleno ejercicio de las atribuciones y privilegios que
tienen acordados para procurar el bienestar colectivo o personal, por lo cual tienden a prevenirse ante este orden
en el uso del poder. Para los legisladores, el orden legal es un conjunto de normas de conducta sujetas a ser
mejoradas o modificadas de acuerdo a la ideología e intereses que estos representan, y a su vocación de servicio
a la comunidad. Para los abogados, el sistema judicial es su medio de trabajo. Estos tratan por lo general de
utilizar las normas y procedimientos que benefician a sus clientes y solo eventualmente a la causa de la justicia.
Se espera de ellos un buen nivel de cultura, elocuencia, lealtad a su cliente, cortesía, capacidad técnica y
responsabilidad social. Los fiscales, por su parte, tienen a su cargo representar los intereses y sentimientos de la
comunidad, y del poder que los designa, para hacer castigar a quienes violen las normas. Sus cualidades más
esperadas en función de su rol son: la lealtad, la valentía, el amor por la paz social y la independencia. Los
jueces y miembros de los jurados son, finalmente, a quienes corresponde el papel de interpretar las leyes y
dictar sentencias a la luz de los hechos y realidades prevalecientes, a partir de los textos escritos y su sentido de
la justicia, aun cuando supeditados a la cosmovisión y al marco institucional que les rodea. Se espera de ellos,
sabiduría, discreción, honestidad, paciencia, independencia, dignidad y rectitud.

7.4 Ley 22-01 de salud mental:

Ley sobre Salud Mental No. 12-06. Ley No. 12-06

CONSIDERANDO: Que la salud es un derecho de todo ciudadano y ciudadana, y un bien público que como tal
debe ser promovido y respetado por el Estado Dominicano el cual tiene la responsabilidad de preservarla y
protegerla, garantizando el acceso a los servicios de salud con calidad y equidad.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con los términos de la Constitución de la República, la finalidad


principal del Estado consiste en la protección efectiva de los derechos de la persona humana y que la salud
constituye un bien de importancia social y un factor básico para el desarrollo de la persona en todos sus
aspectos.
CONSIDERANDO: Que la salud constituye un derecho humano inalienable que debe ser promovido y
satisfecho por los gobiernos y Estados mediante el desarrollo biológico, social, psíquico y moral de cada ser
humano.
CONSIDERANDO: Que la salud mental es parte integral del estado de bienestar físico, psicológico y social de
las personas y que tanto los factores biológicos como los sociales de la salud, están debidamente representados
en la estructura organizativa de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.

CONSIDERANDO: Que las instituciones encargadas de velar por la salud y bienestar de la población
dominicana así como de prestar los servicios de salud mental, requieren de una efectiva modernización, y que
para el logro de tales fines deben elaborarse políticas de Estado en materia de salud mental, de acuerdo a los
requerimientos de la sociedad.

VISTA la Constitución de la República.

VISTAS las Leyes General de Salud, No. 42-01 y de Seguridad Social, No. 87-01.

VISTA la Ley No. 50-88, sobre Drogas y Sustancias Controladas de la República Dominicana y sus
modificaciones.

VISTA la Ley No. 55-93 sobre VIH/SIDA.

VISTA la Ley No. 24-97, sobre Violencia Intrafamiliar.

VISTA la Ley No. 42-00, sobre Discapacidad.

VISTA la Ley No. 22-01, que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos y Psicólogas.

VISTA la Ley No. 68-03, que crea el Colegio Médico Dominicano.


VISTA la Ley No. 136-03, del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los
Niños, Niñas y Adolescentes.

VISTAS la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre; la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su Protocolo Adicional en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención de los Derechos del Niño y otras normativas
internacionales aplicables en materia de derechos humanos y salud mental, tales como son los Principios para la
Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención en Salud Mental; las Normas
Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad; la Declaración de Caracas y
la Recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la Promoción y Protección de
los Derechos de las Personas con Discapacidad Mental, entre otros.

Título II
Capítulo I
Sistema de Salud Mental

ARTICULO 21.- El Sistema de Salud Mental, como subsistema del Sistema Nacional de Salud, estará
conformado por todos los establecimientos asistenciales y hospitalarios públicos y privados radicados en el país
y que abarque los diferentes niveles de atención definidos por el Reglamento de Estructura, Organización y
Funcionamiento de las Redes Públicas de Provisión de Servicios de Atención a las Personas; y por los sistemas
de rehabilitación que actualmente funcionan en la comunidad o que se implementen en un futuro.

ARTÍCULO 22.- Se establece para todos los establecimientos y servicios del Sistema la denominación
uniforme de “Salud Mental”.

ARTICULO 23.- La salud mental se define dentro de la perspectiva integral de la salud que dispone el Artículo
89 de la Ley General de Salud, como la condición biopsicosocial que le permite a la persona emprender
iniciativas y aprovechar oportunidades para preservar la vida y mejorar su calidad; desarrollar y acrecentar sus
capacidades; establecer relaciones afectivas interpersonales y convivir en un contexto social organizado.

ARTICULO 24.- El Sistema de Atención de Salud Mental se organiza y desarrolla conforme a los principios
rectores derivados de la Ley General de Salud (42- 01) y la Ley de la Seguridad Social (87-01), con un enfoque
de redes.

ARTÍCULO 25.- La Red Nacional de Salud Mental está articulada dentro de los servicios del Sistema Nacional
de Salud en los espacios territoriales desarrollados por la SESPAS a nivel rural, municipal, provincial o
regional, en base a lo planteado en el Reglamento de las redes públicas antes mencionada.

ARTICULO 26.- La estructura de la Red Nacional de Salud Mental dispone de tres niveles de atención: a) Un
Primer Nivel, como puerta de entrada a la red de servicios que comprende las modalidades de atención
ambulatoria; centrado en la promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales; en acciones
de vigilancia y en el seguimiento a pacientes cubriendo emergencias y atención domiciliaria. b) Un Segundo
Nivel, comprende acciones y servicios de atención ambulatoria especializada de menor complejidad y aquellas
que requieren internamiento de corta estadía para atender a los pacientes referidos desde el primer nivel. c) Un
Tercer Nivel, es el último nivel de referencia de la Red y comprende todas las acciones y servicios de alta
complejidad.

ARTICULO 27.- Los dispositivos que funcionan integrando la Red de Atención a la Salud Mental, ejecutan las
acciones en relación a las siguientes características especificas: a) Prioridad en las acciones y servicios de
carácter ambulatorio destinados a la promoción, asistencia, rehabilitación y reinserción social en Salud Mental,
garantizando la proximidad geográfica de los servicios a la población. b) Internación de corto plazo en los
hospitales generales. c) Coordinación interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial de las acciones y
servicios. d) Participación de la comunidad en la promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental. e)
Proyección de equipos interdisciplinarios de salud mental hacia la comunidad.

ARTICULO 28.- La Red de provisión de servicios de salud deberá crear en cada hospital general de nivel
especializado de menor complejidad, una Unidad de Intervención en Crisis, un servicio de hospital de día e
incluir servicios de atención a niños/as y adolescentes y de gerontología. Estos servicios deberán ofrecerse con
el concurso de los recursos humanos especializados existentes y en forma Inter o transdiciplinario.

PARRAFO.- De no existir recursos humanos, la proveedora de servicios dispondrá la designación y


capacitación de los mismos.

ARTICULO 29.- La autoridad de aplicación deberá disponer de lo que sea pertinente para que se establezcan
programas permanentes especiales de atención a los problemas de relevante importancia o que hasta la
actualidad recibían una atención deficiente, entre las que se encuentran: a) Salud Mental Infanto-Juvenil: Se
establecerán unidades de intervención en Crisis Infanto-Juveniles en los establecimientos especializados para
esa población. b) Psicogeriatría: La atención a los problemas psicogeriátricos se realizará desde cada uno de los
recursos extra hospitalarios y hospitalarios de la Red de Atención a la Salud Mental. c) Dependencias de
sustancias y otros trastornos adictivos: la red de salud mental participará en el sistema de atención e integración
social del o la dependiente y afectado/a de cualquier otro trastorno adictivo, configurado como una red
asistencial de utilización pública diversificada coordinándose con los centros de servicios generales,
especializados y específicos del sistema de salud público y privado. d) Servicios de atención a víctimas de
violencia.

7.5 Código de ética del psicólogo:

CÓDIGO DE ÉTICA Y DISCIPLINA: Presentación: El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI)


presenta el conjunto de principios éticos que regulan la práctica de la psicología en la República Dominicana,
conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio
de la profesión de psicólogo. Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron
elaborados por una Comisión designada por el Comité de Estructuración. El presente Código fue conocido y
aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el 28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002. El
Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la psicología los principios éticos que
le permitan conducirse y enfrentar situaciones de su competencia, procurando siempre el bienestar y la
protección de los individuos y de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer profesional.

Antecedentes: El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la Asociación


Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el
25 de marzo al 9 de abril del año 1980.

Capítulo I
Del ejercicio profesional
Art. 1. Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequatur correspondiente, tal como lo prevé
la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y la Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos
(CODOPSI), en su artículo 3 y sus párrafos.

Párrafo I. Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les requieran desempeñar la función de
psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a
debidamente registrado en el CODOPSI de la institución académica superior que otorgue, por lo menos, el
título de Licenciado en Psicología. En esas circunstancias, los estudiantes se regirán por este Código, siendo
dichas partes (estudiante, supervisor e institución), susceptibles de las sanciones correspondientes frente a
violaciones al mismo.

Párrafo II. Los egresados pendientes de título y/o exequatur sólo podrán desempeñar la función de psicólogo/a
bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado/a en el
CODOPSI. En esas circunstancias, ambas partes se regirán por este Código y serán igualmente susceptibles de
las sanciones correspondientes frente a violaciones al mismo.

Art. 2. Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso de aspectos de su vida
privada que puedan ir en detrimento de su prestigio.

Art. 3. Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las que no estén debidamente
entrenados. Debe reconocer las limitaciones que su entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a
colegas de la misma u otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.

Art. 4. Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona que ejerza la psicología sin
cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que rigen la materia y por el presente Código.

Art. 5. Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna persona, a sabiendas de que
está recibiendo asistencia profesional de otro colega. En casos de extrema necesidad, en ausencia del/la
psicólogo/a a cargo, deberá prestarle sus servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole de inmediato su
intervención al primero.

Art. 6. El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional innecesariamente. La intervención


sistematizada debe de estar en consonancia con el progreso del cliente o paciente.

Art. 7. El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a segundas y terceras personas debe
definir la naturaleza y dirección de sus responsabilidades, así como mantener informadas a las partes sobre su
posición.

Art. 8. El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor profesional que realiza.
Art. 9. La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios debe limitarse a: nombre;
dirección; número de teléfono; el más alto grado académico obtenido en el área de la psicología; áreas de
especialidad; servicios profesionales que ofrece; y horario de oficina.

Art. 10. Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca públicamente en promociones
comerciales donde se recomiende el uso o compra de artículos, productos o servicios debe tomar en cuenta su
responsabilidad moral y social ante la comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan general trastornos
de comportamiento.

Párrafo: Cuando el/la psicólogo/a labore en los medios de comunicación debe estar igualmente consciente de
su responsabilidad moral y social ante la comunidad.
Art. 11. Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un colega, a solicitud de un organismo
o autoridad competente, está obligado a rendir un reporte escrito verídico y objetivo.

Capítulo II
De las declaraciones y actividades públicas

Art. 12. Toda declaración, pública o privada que haga un psicólogo/a en su condición de tal, debe
caracterizarse por su claridad, precisión y objetividad.

Art. 13. Cuando se ofrece información a personal no especializado acerca del uso de procedimientos y técnicas
psicológicas debe especificarse que dicha información sólo deberá ser utilizada por personas debidamente
entrenadas en ellos.

Art. 14. Cuando el/la psicólogo/a participe en comisiones, jurados u otras actividades públicas deberá
conducirse en consonancia con los principios éticos y la conducta moral de la comunidad social y de este
Código. Deberá rechazar su participación cuando considere que su presencia puede confundir al publico con
relación a la imagen de la psicología y del/la psicólogo/a.

Capítulo III
De la confidencialidad

Art. 15. Es responsabilidad del psicólogo/a mantener bajo estricta confidencia los datos que pueda obtener
como resultado de su actividad profesional.

Párrafo: Cuando se utilicen técnicas que incluyan observadores externos (por ejemplo: uso de la Cámara de
Gesell), los/as psicólogos/as a cargo deberán velar por la confidencialidad de la información obtenida. La
violación a la misma será responsabilidad de ambos.

Art. 16. La información que el/la psicólogo/a obtenga como resultado de su actividad profesional, será
considerada confidencial y sólo podrá ser revelada cuando exista el consentimiento escrito de la persona que
origina dicha información. Sólo podrá ser revelada, sin autorización, a familiares, profesionales o autoridades
competentes cuando exista un peligro inminente para el individuo o para terceros.

Art. 17. El/la psicólogo/a debe planificar la guarda de los registros y datos obtenidos como resultado de su
ejercicio profesional para mantener la confidencialidad, en caso de retiro, incapacidad o muerte.

Párrafo: En caso de incapacidad o muerte del profesional, el Consejo de Ética y Disciplina del CODOPSI
asumirá la custodia y administración de los archivos pertenecientes al mismo, garantizando de esta manera, la
protección de dicha confidencialidad. Al cabo de cinco años, esta información será destruida por dicho
Consejo, salvo que la legislación vigente en ese momento dictamine otra medida.
Art. 18. En caso de que el/la psicólogo/a necesite hacer una consulta a otro colega, deberá mantener en
confidencia la identidad del paciente o cliente. El/la psicólogo/a consultado/a debe mantener los mismos
criterios de confidencialidad.

Art. 19. La información recibida por un/a psicólogo/a de una tercera persona sobre un cliente o paciente sólo
deberá ser transmitida al cliente o paciente con la autorización expresa del informante.

Art. 20. En la presentación de casos y en la divulgación de los resultados de investigaciones, la información


deberá ofrecerse de manera objetiva y sin presentar datos que permitan la identificación de los clientes,
pacientes o participantes.

Capítulo IV
De la relación con el cliente o paciente

Art. 21. El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las necesidades reales del cliente o paciente.

Párrafo: El/la psicólogo/a no debe aprovechar las circunstancias de los clientes o pacientes en relación a los
trabajos a realizar ni las situaciones personales para exigir condiciones de trabajo especiales ni remuneraciones
superiores a las que habría obtenido en condiciones normales ni fomentar la dependencia.
Art. 22. Al inicio de su intervención, el/la psicólogo/a debe informar a sus clientes o pacientes la finalidad,
limitaciones y alcances de sus servicios profesionales. En caso de que haya algún riesgo físico, emocional o de
otra índole, deberá poner a sus clientes o pacientes al tanto de la situación.

Art. 23. El/la psicólogo/a debe dar a conocer el monto de sus honorarios profesionales desde la primera sesión
de trabajo, así como un estimado del número de sesiones que requerirá su intervención. En caso de que los
honorarios sean globales, deberá informarlo antes de desarrollar sus actividades.

Art. 24. Los/as psicólogos/as deben evitar las insinuaciones, contactos o relaciones de naturaleza sexual con
clientes o pacientes, por ser considerados altamente ofensivos a la ética profesional. En el caso de riesgo de
violación de este artículo, el/la psicólogo/a debe descontinuar la relación profesional y referir el caso a otro/a
psicólogo/a.

Capítulo V
Del intercambio científico y profesional

Art. 25. El/la psicólogo/a debe respetar el campo de otra profesión, no invadiendo el mismo ni usurpando
funciones que no le corresponden. Al trabajar en equipos multidisciplinarios, el/la psicólogo/a debe limitarse a
su área específica de trabajo.

Art. 26. El/la psicólogo/a debe colaborar con las instituciones que desarrollen actividades relacionadas con la
psicología, con el fin de contribuir a la proyección de la psicología y del CODOPSI.

Art. 27. El/la psicólogo/a no debe fomentar conflictos ni tensiones con profesionales ni clientes o pacientes,
que puedan ocasionar detrimento de la clase. En caso de que el psicólogo tenga conflictos profesionales con
otros psicólogos, profesionales de otras áreas, no profesionales que ejerzan, clientes y/o pacientes, debe
canalizarlos a través del CODOPSI.

Capítulo VI
De los derechos humanos

Art. 28. El/la psicólogo/a debe fomentar el respeto irrestricto a los derechos humanos y denunciar cualquier
violación a los mismos.
Art. 29. El/la psicólogo/a debe acatar los principios profesionales y éticos en la práctica de la psicología para
así evitar que las técnicas y métodos psicológicos puedan ser utilizados en perjuicio de los derechos humanos.

Art. 30. Todo/a psicólogo/a debe evitar la complicidad activa o pasiva, directa o indirecta en acciones que
violen los derechos inalienables de las personas.

Art. 31. El/la psicólogo/a debe rechazar su participación en actos de represión o tortura.
Capítulo VII
Del material psicométrico

Art. 32. Los materiales de evaluación psicológica deben estar bajo el estricto control de psicólogo
psicólogos/as, orientadores/as o técnicos en psicometría. El uso y la aplicación de los mismos deben ser
realizados por profesionales debidamente entrenados en el manejo especifico de ella, de acuerdo a la
clasificación siguiente:

Categoría A: Las pruebas estructuradas de inteligencia, intereses y hábitos de estudios, entre otras, deben ser
aplicadas e interpretadas por psicólogos/as, orientadores/as o técnicos en psicometría. Ejemplos: Otis, Kuder,
PIP.

Categoría B: Las pruebas estructuradas para la evaluación neuropsicológica, de la personalidad, la conducta y


el aprendizaje deben ser aplicadas e interpretadas solamente por psicólogos/as. Ejemplos: Escalas Wechsler,
Bender, Woodcock-Johnson, 16 FP, MMPI, Millon Test.

Categoría C: Las pruebas proyectivas deben ser aplicadas e interpretadas solamente por psicólogos/as
clínicos/as. Ejemplos: TAT, Rorschach, CAT, Pata negra.

Art. 33. Cuando se informa al cliente o paciente, a sus familiares o a profesionales de otras áreas sobre una
evaluación psicológica solo deberá darse una interpretación de los resultados que sea comprensible a la persona
a quien va dirigida.

Párrafo. Cuando se informa a un/a psicólogo/a sobre una evaluación psicológica realizada a un cliente o
paciente se debe incluir los resultados y la interpretación de los mismos.

Art. 34. Las pruebas psicológicas a ser publicadas deberán ofrecerse sólo a editores especializados que los
manejen de una manera profesional y que controlen su distribución; y se deben incluir todos los datos relativos
a su tipificación, validez, confiabilidad y formas de uso.

Art. 35. La distribución, venta y uso del material psicométrico debe ajustarse estrictamente a lo previsto por la
Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) y regula el ejercicio de la profesión
de psicólogo en la República Dominicana y por la ley de derecho de autor vigente en el país.

Art. 36. La distribución, venta y adquisición de material psicométrico debe estar restringida a las personas e
instituciones debidamente autorizadas por el CODOPSI.

Párrafo. Cuando la solicitud de adquisición de dicho material sea hecha por una institución, deberá estar
acompañada de documentación probatoria de que en la misma existe personal calificado para utilizar tales
pruebas y que el mismo se responsabiliza de su uso y supervisión adecuados.

Capítulo VIII
De las sanciones
Art. 37. El Tribunal Disciplinario y el Tribunal Superior del CODOPSI, podrán recomendar las sanciones
siguientes, de acuerdo a si el tipo de falta cometida es leve, grave o muy grave[1]:

a) Advertencia
b) Amonestación privada
c) Amonestación pública
d) Suspensión temporal o definitiva del CODOPSI
e) Solicitar al Poder Ejecutivo la suspensión temporal de su exequatur
f) Solicitar al Poder Ejecutivo la cancelación definitiva de su exequatur.

Párrafo I. Se consideran faltas leves:

a) El incumplimiento de las normas establecidas por el CODOPSI sobre la documentación profesional


(título, exequatur y registro en el CODOPSI) y su colocación en lugar visible de su área de trabajo.
b) La desatención a los requerimientos de informes y otros documentos que hagan el CODOPSI,
instituciones y/o personas a las que las leyes así le amparen.
c) La falta de respeto a los demás colegas, siempre que las ofensas no trasciendan al ámbito público.
d) La infracción del secreto profesional en el ámbito de consulta con colegas, con perjuicio para terceros.
e) El incumplimiento de las normas sobre la publicidad profesional.

Párrafo II. Se consideran faltas graves:

a) La acumulación de tres o más sanciones leves en el período de un año.


b) La infracción del Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.
c) Las ofensas a los colegas que trasciendan al ámbito público.
d) Los actos y omisiones que atenten a la moral, la dignidad y el prestigio de la profesión y/o del
CODOPSI.
e) La infracción del secreto profesional que trascienda al ámbito público, con perjuicio para terceros.
f) La emisión de informes y/o expedición de certificados faltando a la verdad.
g) Los actos que supongan competencia profesional desleal contra los colegas.
h) El incumplimiento de los deberes que correspondan a los cargos electos en los organismos del
CODOPSI.
i) La infracción de las normas éticas establecidas en el Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.

Párrafo III. Se consideran faltas muy graves:

a) La reiteración de alguna de las faltas graves que se hubieren cometido durante el año siguiente a su
corrección.
b) Cualquier conducta que corresponda a delitos dolosos, en materia profesional.
c) El atentado contra la dignidad de las personas durante el ejercicio profesional.

Capítulo IX
De la aplicación

Art. 38. El presente Código aplica a todos/as los/as psicólogos/as, colegiados o no, que ejerzan la profesión en
la República Dominicana.

Art. 39. El/la psicólogo/a y el CODOPSI deben procurar por todos los medios legales a su disposición, que el
presente Código sea respetado por todos los profesionales de la psicología que ejerzan en el país.

TRABAJO FINAL Fuente histórica y campo de aplicación de la psicología jurídica: los aspectos de la
psicología forense en el derecho civil y penal en nuestro país.
Historia de la psicología forense: La psicología forense surgió a inicios del siglo XX, al mismo tiempo que la
psicología se PSICOLOGÍA FORENSE Nace primero en Europa, despega en Estados Unidos, gracias a
Wundt, Cattell, Mΰnsterberg, Binet, Stern, Marbe, con la influencia ambientalista de Watson, la psicología
inconsciente de Freud, Alexander y Adler.

PSICOLOGÍA JURÍDICA Surge en España y se extiende a Estados Unidos, gracias al conductismo de


Watson y Skinner, evoluciona a la psicología social de Bandura.

ORÍGENES HISTORICÓS Y POLÍTICOS


Psicología fundacional sobre la cual descansan

PSICOLOGÍA FORENSE • Los primeros autores que definen la psicología forense fueron: Wudnt, Catell,
Munsterberg; en Alemania Stern y Marbe. • Luego se influenció por el ambientalismo Watsoniano. • La
combinación entre la herencia y el medio ambiente de Eysenck. • La psicología del inconsciente de Freud,
Alexander y Adler.

PSICOLOGÍA JURÍDICA • Descansa sobre el conductismo de Watson y Skinner. • Evolucionó a la


psicología social y cognitiva de Bandura. • Y se reenfoca en la psicología del procesamiento de la información.

RELACIÓN QUE ESTABLECEN CON EL DERECHO

PSICOLOGÍA FORENSE • Opera como auxiliar de derecho. • Su práctica es eminentemente penal. • Tiene
proyecciones en lo familiar, civil y laboral. • Debe fidelidad al derecho positivo, respetando la norma Jurídica. •
Son el legislador y el Juez quienes limitan y admiten las pruebas del psicólogo. • Evalúan capacidades,
personalidad, trastornos psicopatológicos. • Evalúa aspectos psicosociales en relación al hecho investigado. •
Fiabilidad de los testimonios en adultos, niños, testigos, víctimas e imputados. • Evaluación del cuidado
personal, régimen comunicacional, divorcios, etc.

PSICOLOGÍA JURÍDICA • Opera como colaborador generador de conocimientos especializados en los


procesos legales y no como auxiliar. • El conocimiento puede venir de una o varias teorías psicológicas, de
teorías fenomenológicas originadas en la psicología jurídica. • Participa en las fases de preparación, discusión y
aplicación haciendo relación entre el hombre y sociedad en cada una de ellas. • La Psicología Jurídica es la que
puede reconocer el planteamiento a priori sobre el cual el legislador está presentando la norma. • No es
necesario rendirle fidelidad al derecho positivo. • Los campos temáticos de la psicología jurídica giran en torno
a cuestiones de diversa índole. P. ej.: Las actitudes de las personas frente a la pena de muerte. • La toma de
declaración de los niños • La susceptibilidad a la sugestión. • La implantación de memorias falsas. • Los valores
de la sociedad actual. • La igualdad de género, raza o discriminación por la ley penal. • La influencia de los
medios de comunicación sobre la conducta. • La efectividad de las cárceles. • La propuesta de medidas
alternativas a la cárcel. • La identificación de los derechos humanos y su acción. • La identificación de los
fenómenos de la retracción y la simulación en violencia intrafamiliar, conyugal, y abuso sexual. • Prevención de
la victimización. • Entre otros.

Campos de aplicación de la psicología en el contexto jurídico

• Evaluación de la capacidad de observación y de comprensión de los acontecimientos jurídicos implicados.


• Evaluación del testimonio.
• Evaluación de la capacidad testamentaria.
• Evaluación del grado de peligrosidad o reincidencia.
• Evaluación de las circunstancias del medio social.

Los aspectos de la psicología forense en el derecho civil y penal en nuestro país: La República Dominicana
se ha caracterizado por una acumulación histórica de deficiencias y constantes quejas en cuanto a la
vulnerabilidad de sus estructuras y su crítico funcionamiento. A ello incluimos la notoria discontinuidad
seguido por el proceso evolutivo por nuestro sistema penal, en la que los principales sub-sistemas parecen ser
cada más los menos idóneos, creando por veces situaciones grises; y lejos de resolver conflictos de manera
justa, rápida e imparcial, lo que hacen es causar verdaderos traumas sociales. Los peritos, con su ejercicio
profesional, con su labor construida para satisfacer esas demandas del sistema judicial, añaden los rasgos de
científica y humanitaria. Estos sub-sistemas en los que trabaja el perito de la psicología legal son conocidos
como: el sistema policial, que captura a los delincuentes, haciendo el primer contacto con la criminalidad
producida; el sistema procesal, que va desde las denuncias producidas, permitiendo estudiar las diferentes
categorías delictivas, las sumarias iniciadas en los procesos, hasta culminar en los juicios de fondo, que
constituye la última etapa de esta fase; y, finalmente, está el sistema penitenciario, o ejecutivo penal, donde el
psicólogo forense es parte integral del equipo técnico o personal de tratamiento penitenciario. Desde el papel
de perito que representa ser el psicólogo forense, todos estos sub-sistemas son importantes y en todos existe un
nivel de compromiso, involucramiento y cuota de responsabilidad en el trabajo interdisciplinario que
caracteriza a la investigación científica de la criminalidad.

Sin embargo, separadamente, debemos señalar las dificultades que comúnmente se presentan a los psicólogos y
los demás especialistas auxiliares en estos sub-sistemas citados. En el primer sub-sistema, la dificultad consiste
en que no existe, técnicamente hablando, una policía forense o judicial, y que la actual Policía Nacional no
reúne las condiciones de ser un auténtico órgano de esta entidad judicial; en el segundo sub-sistema, que es el
más cercano a los peritajes llevado a cabo por los psicólogos, dado que la psicología forense es una rama que se
aplica fundamentalmente en cuestiones prácticas de los procesos penales, se ve dificultada en cuanto a los
peritos-psicólogos por estar sus roles muy indefinidos en cuanto al trabajo científicos que tiene por delante.

Situación actual : La situación actual de la República Dominicana en materia del ejercicio psicológico-
forense, ha sido principalmente discutida por el Lic. Criminalista Wilfredo Mora (2004), quién describió
como "notable el desconocimiento y patente la ignorancia" de los funcionarios judiciales y de la ley misma
hacia la práctica profesional en el orden legal que podría gozar la psicología forense en nuestro país. El mismo
la considera una "ciencia excluida" de las universidades y considera la causa primordial de esto a "la falta de
participación y de interés en los problemas relativos a la criminalidad, que se han manifestado". El Lic. Mora
considera que la solución más factible para lo antes discutido, es la enseñanza de la psicología forense en las
universidades. En el Congreso-aniversario "30 Años de Psicología Dominicana: Pasado, Presente y Futuro ",
Wilfredo Mora expreso: “En nuestro país, la psicología forense, aún no despega. No es lo más importante ni es
lo que vamos a destacar aquí. Pero lo cierto es que ella está llamada a jugar un papel de primer orden, pues
como ya está ocurriendo en otros países, ésta se hace cada vez más necesaria entre nosotros. Es una aseveración
atinada decir que los mejores casos de crímenes se han resuelto donde ha existido el peritaje psicológico, y los
casos afamados en la actualidad optan por iniciarse con la participación de un psicólogo experto en psicología
forense.

Contextos y determinantes jurídicos en la intervención psicológica: Para ubicar la intervención de la


psicología forense se hace necesario remitir a los objetivos principales de un proceso judicial: identificar a los
autores de un hecho; establecer el tipo de delito y los componentes de la culpabilidad y finalmente,
determinante las sensaciones, de acuerdo con los dos puntos anteriores, según la gravedad de la lesión y la
intencionalidad del ilícito, con miras a proveer patrones punitivos y resocializantes como uno de los objetivos
últimos, o bien, determinar la inocencia del acusado aunque sea esta derivada de una duda razonable a su favor,
en suma, averiguar la verdad real de los hechos.

En otras palabras, la agencia judicial como estructura de poder asume el importantísimo encargo del control
social: las leyes. Para entender y contextualizar aún más el quehacer de la ciencia psicológica, ubicaremos el
tipo de derecho y la teoría del delito que sustenta el discurso jurídico en los países latinoamericanos en un
derecho fundado en las normas escritas y heredado de las concepciones de derecho romano, y absorbido de las
corrientes del derecho francés y español. R Para las concepciones penales latinas, el ilícito debe esta normado o
tipificar previamente a su comisión por parte del sujeto activo, de conformidad con el principio de legalidad y
tipicidad penal; de lo contrario, no existe delito como lo consigna nuestro códigos al consagrar el principio. En
otras concepciones como la anglosajona, el derecho posee un referente más de casuística y costumbrismo,
dándose mayor importancia a la jurisprudencia y a la costumbre como fuente de derecho, que a la misma ley
como si ocurre en nuestro medio.

En las ciencias sociales no hay fórmulas exactas y acabadas, según lo refiere Zaffaroni 1990: el derecho, en
nuestro país, debe ir incorporando los datos sociales y hacerse cargo de las críticas descubridoras del ejercicio
de poder del sistema penal. Debemos asumir las ilegitimidades del discurso penal que no pocas veces se
desmoronan ante el más leve roce con la realidad, empezando por el objetivo último de la pena: resocializar
por medio de los que conocemos como las cárceles y otros. Continuación del libro limitada material 58,
faltan las paginas desde 59-76. Libro recomendado en la asignatura.

A. Destacar e investigar las áreas de aplicación de la psicología forense.

Psicología policial
Psicología de la persuasión
Psicología del jurado
Piscología del testimonio
Rueda de conocimientos
Psicología de la memoria y recobranza y falsas memorias
El testimonio infantil
La obtención de información mediante entrevistas
Detección de la mentira a través del comportamiento no verbal
Detección de la mentira verbal y psicofisiológica
El informe psicológico en los tribunales de justicia.
Mediación y peritaje

B. Cuando un individuo existe jurídicamente: “Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz
de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. Las personas
jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas etapas, bien sean estas teóricas o
prácticas. El nacimiento de esta institución tiene lugar en Roma, y específicamente en el derecho romano,
donde los primeros Peritos y Pretores le dan nacimiento jurídico a una institución que sin saber perduraría por
decenas de siglos y aún dos mil años después seguiría hablándose de esta y perfeccionándose en el sistema
jurídico.
En la doctrina moderna el nombre recibido comúnmente por este sujeto de derecho es bastante criticado, pues
este “persona jurídica” tiene lugar por la capacidad que se le otorga a una colectividad de tener un papel
protagónico y activo en el sistema jurídico. La critica fundamental de los expertos recae sobre el echo que la
denominada persona natural también posee dicha posibilidad de actuar activamente en el sistema, entonces nos
estaríamos enfrentando a un grupo de cualidades similares que dan lugar a definiciones diferentes, lo cual no
tendría ningún sentido.

Es importante tener en cuenta para esta parte introductoria que en el derecho nada se norma por el libre albedrío
de los legisladores, aquí todo nace para regular algún tipo de relación social, normalmente estipulado en una
norma de mayor rango que la nueva que se expide. A este respecto se puede inferir que la institución de la
persona jurídica moral nace para articular el derecho fundamental a la asociación, por medio de reglas claras en
donde se estipula las características y los procedimientos para dar surgimiento a una nueva “persona moral”.
Para este fin la ley dice crear una ficción legal atribuyendo personalidad bien sea a un patrimonio afectado a un
fin determinado, o una colectividad de personas naturales caracterizados por la unión a la realización de un fin
común.
Para concluir esta breve pero concisa contextualización es fundamental mencionar las dos características
principales de las personas jurídicas colectivas, ficticias, sociales, grupales o morales. Esta son en la doctrina
por excelencia: la separación de derechos y obligaciones que existe entre la persona jurídica y los miembros
que la componen, y la segunda característica es la separación de uno y otro patrimonio (el de la persona natural
y el de la persona jurídica.
C. Pasos a tomar en cuenta en un peritaje psicopatológico un psicólogo forense (pasos de una
experticia psicopatológico peritaje del psicólogo forense o elementos a tomar en cuenta el psicólogo
forense en una investigación, sus pasos).

El peritaje psicológico y la psicología forense son temas muy desconocidos en general. La palabra forense la
solemos relacionar con las investigaciones de muertes por causas desconocidas y por eso el papel de los
psicólogos en este ámbito suele sorprender. En este post te voy a contar más detalles sobre el peritaje
psicológico y sobretodo te voy a contar paso a paso quién puede hacerlos, para qué sirven y qué es lo que se
hace para poder elaborar este tipo de informe.

EL PERITAJE PSICOLÓGICO PASO A PASO

¿QUÉ ES UN PSICÓLOGO FORENSE?


Un perito es una persona que ha demostrado su pericia (su conocimiento, sus habilidades, su destreza) en un
determinado tema. Existen profesionales muy diversos que pueden actuar como peritos y que por tanto pueden
emitir informes periciales. Los psicólogos que actúan como peritos emiten informes periciales
psicológicos que es lo mismo que un peritaje psicológico.
Los jueces se enfrentan en su trabajo diario a muchas temáticas que no dominan y para las que necesitan
asesoramiento. Cuando por ejemplo tienen que tomar decisiones sobre quién es responsable del
derrumbamiento de una casa, recurren a peritos arquitectos que estudian el caso y emiten un informe que le
sirve al juez para entender mejor lo que ha sucedido. Cuando el tema sobre el que deben pronunciarse incluye
aspectos en los que los psicólogos somos expertos, los órganos judiciales recurren a los psicólogos forenses.

¿CUÁNDO SE NECESITA UN PERITAJE PSICOLÓGICO?


Los psicólogos forenses pueden intervenir en el ámbito penal, civil y también en demandas relativas a la
seguridad viaria. El entorno judicial recurre a los psicólogos en distintos asunto: por ejemplo en el ámbito del
derecho civil los psicólogos pueden intervenir en derecho de familia, derecho laboral o incluso en derecho
contencioso administrativo.

En el ámbito del derecho de familia se incluye:


 Guarda y custodia de menores
 Régimen de visitas y su seguimiento
 Adopción y tutela de menores
 Consecuencias psicológicas de la separación o el divorcio
 Procesos de nulidad matrimonial
 Privación de la patria potestad

En cuanto al derecho laboral y al contencioso – administrativo, los psicólogos forenses intervienen para
evaluar y detectar:

 Secuelas psicológicas de accidentes laborales


 Simulaciones
 Estrés laboral, acoso psicológico y/o moral
 Incapacidad psicológica laboral
 Problemas psicofisiológicos según la nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 Minusvalías no contributivas controvertidas.

Por último, dentro del ámbito penal algunos ejemplos incluyen:


 Valorar si en el momento de cometer un delito la persona acusada disponía de las capacidades
cognitivas y volitivas necesarias para entender las consecuencias de sus actos (imputabilidad)
 Evaluar a validez del testimonio
 Evaluar trastornos psicopatológicos, agresiones sexuales, daño moral – secuelas psicológicas
¿QUIÉN PUEDE PEDIR UN PERITAJE PSICOLÓGICO?
Generalmente el peritaje psicológico es solicitado por una de estas tres instancias:
 Los tribunales de justicia
 Las partes involucradas en el proceso judicial
 Cualquier persona que necesite los servicios de un psicólogo experto en psicología forense.

¿PUEDE HACER PERITAJES CUALQUIER PSICÓLOGO?


Por el momento en España sí, cualquier psicólogo puede realizar un peritaje psicológico ya que no existe una
titulación oficial en Psicología Forense pero esto no significa que todos los profesionales estén capacitados para
hacerlo con garantías. Ten en cuenta que la legislación varía en cada país y por tanto puede haber diferencias
que debes averiguar y conocer.

El Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya (COPC), la comunidad autónoma en la que ejerzo, elabora
anualmente un lista de psicólogos expertos en psicología forense. Para formar parte de este listado, los
psicólogos deben acreditar que disponen de la formación adecuada, que se reciclan con regularidad y que
cumplen con los requisitos establecidos como por ejemplo un seguro de responsabilidad civil.

Antes de encargar un peritaje psicológico asegúrate de que el profesional dispone de la formación necesaria y
de que tenga experiencia en esta especialidad.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS EQUIPOS DE ASESORAMIENTO TÉCNICO DEL JUZGADO Y
LOS PSICÓLOGOS FORENSE PRIVADOS?

Los Equipos de asesoramiento técnico o Equipos psicosociales, están adscritos a un juzgado y realizan su
trabajo a instancias de los órganos judiciales. Los Psicólogos Forenses privados generalmente son contactados
por una de las partes involucradas en el proceso judicial aunque también es posible que el juez designe un
perito privado por insaculación, es decir partiendo de la lista de profesionales formados y designando uno de
ellos.

Cuando se realiza un peritaje privado, el psicólogo forense puede convocar a todas aquellas personas que
considere que pueden aportar información necesaria para elaborar el informe, sin embargo estas personas
pueden decidir si participarán o no de forma voluntaria.

Esto no sucede cuando el informe lo elabora desde los Equipos de asesoramiento técnico pero en cambio este
solo puede actuar si lo solicita un órgano judicial. Esto significa que el abogado de una de las partes lo puede
solicitar pero si no se acepta, solo podrá realizar el informe un Psicólogo Forense privado.

EL PERITAJE PSICOLÓGICO PASO A PASO

1. En primer lugar se recibe una demanda para realizar un informe pericial y a partir de la información
disponible, el psicólogo forense empieza a definir la metodología que seguirá y qué personas considera que
deben participar. Por ejemplo si el informe tiene que ver con el régimen de visitas, el psicólogo forense buscará
la participación de ambos progenitores así como de los hijos si tienen edad suficiente como para aportar
información relevante. Decidirá también qué tipo de pruebas de evaluación psicológica se usarán y buscará
también entrevistarse con otros profesionales que tengan relación con la familia evaluada (maestros de la
escuela, psicólogos, médico de familia…).

2. Antes de iniciar cualquiera de las entrevistas, el psicólogo forense informará a los participantes sobre el
objetivo de la exploración, la metodología que se seguirá y las condiciones que diferencian la atención
psicológica de la realización de un informe pericial incluyendo un consentimiento informado que los
participantes mayores de edad deben firmar.
3. Una vez informados, se inician las sesiones de evaluación / exploración que pueden ser individuales, de
pareja, familiares… Siguiendo con el ejemplo del informe sobre el régimen de visitas, se harán sesiones
individuales de evaluación con los padres por separado, pero también se plantearán sesiones con los menores y
cada uno de sus padres para poder observar y evaluar su relación e interacción. En estas sesiones se puede usar
la entrevista, tests psicológicos y otras pruebas de evaluación específicas en función de lo que se evalúe. Por
ejemplo en el caso de menores incluyen dibujos, elaboración de historias etc.

YA RECOGIDA LA INFORMACIÓN…

4. Una vez hecha la evaluación, a partir de sus resultados se elabora el informe pericial psicológico que es el
instrumento escrito utilizado para dar a conocer el resultado de la evaluación realizada y las recomendaciones
que se desprenden como conclusiones de la exploración realizada. Este informe debe ser suficientemente claro
como para que sea comprendido por personas no especialistas en el mundo de la psicología.

5. La devolución y entrega del informe se realiza una vez este está terminado y se entrega tanto a los clientes
como a sus representantes legales para que sea usado en el procedimiento judicial. Esta devolución incluye la
explicación detallada de todo el estudio realizado, de los resultados de las pruebas administradas y de los
resultados y conclusiones a los que se han llegado. Puede incluir también recomendaciones sobre cómo abordar
los conflictos y problemas detectados fuera del ámbito judicial.

6. Por último, el psicólogo forense encargado del informe asiste a las comparecencias y audiencias
judiciales, es decir en el juicio oral, en el que deberá ratificar su informe, es decir confirmar que efectivamente
es su informe y que mantiene sus resultados, recomendaciones y conclusiones.

¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DEL INFORME PERICIAL?

Los informes periciales se solicitan generalmente en el marco de un proceso judicial que tiene unas ventajas
pero también algunos inconvenientes que debes conocer.
*Son procesos que suponen una inversión económica importante (abogados, procuradores, peritos…) y que
además no suelen ser ágiles teniendo en cuenta la saturación de los juzgados de nuestro país. El proceso hasta
que llega la sentencia puede ser largo y más si se presentan recursos por lo que te puedes encontrar (tú y tu
familia) en un terreno de incertidumbre por un tiempo prolongado.
*Cuando delegas este tipo de situaciones en el juez, puede ocurrir que tome decisiones que no concuerdan con
lo que tú esperabas. Puedes estar convencido/a de que tienes razón, de que has vivido una situación injusta y
pensar que la solución que tú propones es la buena y aún así esta no tiene que por qué coincidir con la sentencia
judicial.
*Una vez lograda la sentencia, existen casos en los que se incumplen las sentencias y no podemos obviarlos.
*Este tipo de procesos, especialmente en el ámbito de la familia, suelen tener un impacto negativo sobre las
relaciones que no siempre es fácil recuperar.

En el momento de tomar una decisión sobre cómo enfocar un conflicto familiar, debes tener en cuenta también
estas desventajas porque existen otras alternativas como la mediación que pueden ser útiles en tu caso. Si
quieres saber más sobre esta opción, escríbeme y hablamos.

E. Aporte personal de investigación al ver en vídeo o documental el caso del niño Llenas Aybar ocurrido
en Rep. Dom., y que tomaría en cuenta usted como psicólogo forense en este caso:

En el relato leído que se encuentra resumido en una página llamada despierta dominicano donde se relata en el
vídeo y el escrito, de los casos de crímenes horrendos que han puesto a llorar la República Dominicana. La
verdad en la lectura de este caso, y lo complejo del video, hay varios puntos que no concuerdan, que la verdad
han sido hasta el día de hoy incertidumbre y que ocultan hasta en estos tiempos, personajes como entes
inteligentes en la muerte de este niño. Los testimonios de estos no fueron coherentes. Acusaciones de tráfico
de drogas y armas, prácticas sexuales con menores, y hasta ritos satánicos. Se habló de la participación de Luis
Palmas de la Calzada y a Martín Palmas Meccia, esposo e hijo de la entonces embajadora de Argentina en el
país, Teresa Meccia. La oleada de rumores y la salida de los diplomáticos del país, afianzó en la teoría de que la
muerte del menor fue parte de un ritual satánico; es como un despiste llena de problemáticas, para revestir la
verdadera realidad.

-Tomaría en cuenta el principio del caso, que es donde se visualizan las primeras pruebas ya que como
prematuro en sí, es donde menos tiempo de pensar se tiene, que hacer después de haber premeditado este, y se
tiene a inciertas lo que sucederá en repercusión del hecho o sea la reacción de lo que se envió hacer y de lo que
se hizo fuera de lo ordenado. Pero obviamente que quedan interrogantes ya que el hecho aún no está cometido,
por ende quedan las evidencia ya que repercute en los victimarios las emociones, los valores, lo físico a nivel
cerebral y sus contradicciones, es decir un descontrol a nivel físico y mental: valores familiares, pensamientos
egoísta, pensamientos de incertidumbre al ver quien era la víctima, futuristas de que obtendré después de xs
tiempo, espirituales por el modo del asesinado y por último el shock de los acontecimiento y por ende quedan
fallas que son guías a llevar a los posibles intelectuales del caso.

Es decir, es modo complejo entre el pasado, presente, momento decisivo, marco de construcción de escenas con
visión de credibilidad, futuro, y desenlace a través del tiempo vinculado a los olvidos, a los ultrajes de pruebas
es decir que hasta el día de hoy ese caso se puede seguir trabajando aun después de los ultrajes de pruebas, del
comportamiento de los padres, de la vida de los victimario y la recolección a nivel histórico de casa comentario,
confesión otros ese croque se puede armar y dar verdaderamente con el punto clave. Que puede ser tanto simple
como complejo, pero siempre he dicho que donde hay mucho dinero hay grandes personajes detrás, donde un
línea bien fina tiende a desbaratar unos personajes de alta sociedad, la unión o prestigio de un empresas, la
credibilidad de uno gobierno, lazos que unen gobiernos u otros, como lo ya mencionado narcotráfico otros.
Este caso la verdad es magno comparado micro como fue el de Emely Peguero que fue un caso parecido pero
como baria el poder, varían la metodología de trabajo. Por ende este caso como la justicia dominicana queda
claro que si te involucras mucho puedes salir como el abogado Junior Ramírez, que por más que quieras
introducir para aclarar la corrupción interna de los magnates de los gobiernos queda demostrado que el pueblo y
sus inocentes son como el juego de ajedrez o el monopolio los magnates quedan con la razón, las pruebas que
se verán y las que no, el gane o el perder; dependiendo si les conviene. Todo base un solo punto el egoísmo y
maldad que gobierna este mundo.

1 FORO ACADÉMICO: Estimado(a) participante: Este es un espacio interactivo de aprendizaje en el que tienes la oportunidad de
intercambiar opiniones de manera asincrónica con los compañeros, acerca de:

-Cuales particularidades del entorno que inciden en el enfoque psicológico forense: hay que tomar en cuenta que la psicología
forense tiene como particularidad importante, la contribución en el debate estructurado, el discutir la conveniencia o no del
carácter consultivo de la función del psicólogo forense en el proceso de administración de justicia.
-Analizar tres técnicas alternativas de resolución de conflictos: Bueno en mi aporte en este punto, según lo leído anterior entre el
libro y algunas fuentes leídas, entre las técnicas principales en la psicología forense experimental tenemos que entender
primordialmente tiene como objetivo (la obtención de pruebas testificales y de evaluación desde el punto de vista de la exactitud y
credibilidad, y depende del tipo de prueba: ya sea por identificación o declaración). Podemos conocer la:
Identificación en fotografías: en algunos casos puede producirse la identificación previa del sospechoso de un delito en una
fotografía. Esta puede realizarse de forma natural, por la presentación del supuesto sospecho (s) en medios de comunicación,
comisarias o juzgados.
También podemos encontrar las declaraciones de los testigos: esta la podemos tomar en dos tipos formato de recuperación
narrativa y formato de recuperación interrogativa. La narrativa se pide al testigo simplemente que cuente lo que sucedió o sea
memorizar el hecho sin ninguna interrupción y de la forma que el quiera. Ya en el formato de interrogación este consiste en realizar
una serie de preguntas a los testigos que previamente han sido elaboradas formando el guion del interrogatorio.

-Explicar las funciones que cumplen las penas, la cárcel o penitenciaria: estos cuatro establecimientos las penitenciarías, cárceles,
presidios e institutos especiales.

 En las penitenciarías: cumplirán sus condenas los reclusos sujetos a penas de privación de libertad superiores a dos años.

 En los presidios: lo harán los condenados a penas inferiores a dos años; en las cárceles permanecerán los reclusos mientras
dure su prisión preventiva.
 Institutos especiales: son aquellos donde son recluidos condenados con características especiales, tales como: enfermos
mentales, reclusos primarios o que se encuentren dentro del período de prueba. Podrán ser establecimientos abiertos o
granjas agrícolas.

Ya el Poder Ejecutivo determinará los lugares en que existan establecimientos de una y otra clase, pero en cada Distrito Judicial
existirá necesariamente una cárcel.

NOTA:

Las tres técnicas alternativas de resolución de conflictos

1. Negociación: Es una forma de resolución voluntario y que implica la discusión entre las partes en disputas.
2. Mediación: implica la intervención de en el proceso de negociación de una tercera neutral.
3. Conciliación: Es un mecanismo de solución de conflicto.
Las funciones que cumplen las penas, la cárcel o penitenciaria.
Dentro de las funciones podemos notar las siguientes:
1. Funciones de la sociedad (control social y simbólica)
2. Funciones políticas
3. Funciones económicas, entre otras.

LATROGENIA: cualquier tipo de alteracion dañina del estado del paciente, producida por el medico.

IMPRUDENCIA:falta de moderacion al realizar un acto.

IMPERICIA: falta de habilidad o experiencia para realizar un acto.

NECRODACTILIA: es la tecnica para la toma de huellas en cadaveres.

NECROPSIA: procedimiento tecnico y cientiico de diseccion anatomica sistematica de un animal, despues de su muerte.

PALATOSCOPIA: estudio general del paladar.

PERITO: conocedor a fondo en alguna materia o ciencia,cuya actividad es vital en la resolucion de conflictos.

BUENAS TARDES

CRIMEN
Crimen es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien. La persona que lleva a cabo este tipo de acción se conoce
como criminal.

Criminología
Parte del derecho que estudia el delito, sus causas, las maneras de de evitarlo y el modo de las personas que lo cometen.

Decisiones judiciales
Una decisión judicial está relacionada con el dictamen o resolución emitida por el poder judicial para resolver un caso determinado,
esta decisión también se le conoce como sentencia, la cual busca solucionar cualquier litigio ya sea absolviendo o condenando al
enjuiciado en aquellos procedimientos penales, o aceptando o ignorando lo solicitado por el demandante en los procedimientos
civiles.

DELINCUENTE
El delincuente es el sujeto activo del ilícito penal, es quién comete el delito o crimen en un momento y en un lugar determinado.

DELITO
Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley. El
delito, por lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o Pena.

Deontología
El término deontología fue acuñado por primera vez por el filósofo inglés Jeremias Bentham (1748-1832) quien, en su obra
Deontología o ciencia de la moralidad se refería a ella como rama de la ética ocupada de regular los fundamentos del deber y de las
normas morales. La deontología, entendida como el conjunto de normas que son exigibles para un colectivo profesional, encuentra
precisamente su razón de ser en la concepción de la conciencia profesional.

ÉTICA
Es parte de la filosofia que estudia fundamento de moralidad de los actos humanos; aquellos que pueden considerarse buenos y malos.

Tambien designa el conjunto de valores que gobiernan la conducta individual y colectiva,orientan a personas y grupos a comportarse
de acuerdo con lo que puede considerar 'el bien o lo moral'

Ética jurídica
Se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno y lo malo, de la moral y el derecho, aplicados a los profesionales que
trabajan en el ámbito jurídico, siendo una exigencia suya emitir una opinión más, acerca de lo bueno o lo malo; donde se trata de
emitir juicios sobre la maldad o bondad de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio.

Forense:
Es todo lo que concierne al foro; o sea, a los tribunales y sus audiencias..

Criminología:
Ciencia del derecho penal que tiene por objeto estudiar el delito, el delincuente, la victima y el control social del comportamiento
delictivo.

Penalidad:
Cualquier sancion que pueden imponer las leyes, ordenanza, reglamentos y contratos; sinónimo de "pena".

Pruebas:
Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aducidos en demanda o contestacion a demanda convenciendo al
juzgador sobre la veracidad de éstos.

Cárcel:
Edificio publico que por la seguridad de los ciudadanos se halla destinado al castigo o rehabilitacion de los delincuentes, según los
casos, mediante la privacion de la libertad.

Abstención:
Figura jurídica que tiene como finalidad garantizar la objetividad e imparcialidad en los procesos judiciales en los procedimientos
administrativos. El deber de abstencion afecta a los intervinientes (titular del órgano jurisdiccional, fimcionarios de la Administracion
de justicia y de la administracion publica de justicia y de la Administracion publica y peritos). Su regulacion específica se encuentra
en la legislacion correspondiente.

Antijuridicidad:
Principio en virtud del cual son antijurídicas todas aquellas conductas injustas o ilícitas. El concepto antijuridicidad es más amplio que
el de infraccion penal (Delito o falta), de forma que una actuación ilícita no es un delito o falta si ésta no es típica, es decir, si no
puede subsumirse en un supuesto de hecho regulado por el legislador penal.

Ilícito:
Lo prohibido por la ley a causa de oponerse a la justicia, a la equidad, a la razón o a las buenas costumbres.

Sanción:
Es el proceder impuesto por la autoridad publica al autor de una infraccion a un deber juridico.

Ley:
Norma emanada de las Cortes en el ejercicio de la potestad legislativa.

Imputabilidad
Cualidad de lo que es imputable.

Imputable: que puede ser imputado.

Imputado / imputación: es el señalamiento provisional y precario que indica que una persona en particular es sospechosa de haber
cometido un delito, sin necesidad de que exista pruebas. con diferencia según los países y los sistemas de investigación criminal, la
imputación puede ser realizada por los particulares que denuncian un delito, la policía, los fiscales o el juez de investigación o
garantía. La imputación se realiza antes que la persona imputada sea llevada a juicio, durante la etapa de investigación del delito.

PELIGROSIDAS: La peligrosidad se basa en un juicio de probabilidad de que un sujeto llegue a cometer un acto delictivo
Peritaje
Informe técnico con valoración económica que realiza un perito.

conjunto de estudios necesarios para conseguir el título del perito.

PERITO
El perito o psicólogo jurídico es el profesional de la psicología que atiende casos relacionados con la procuración, administración e
impartición de justicia.

Perito psicológico, peritaje psicológico


Perito Psicólogo: es un Licenciado en Psicología y que, por medio de una capacitación especial, estudio o experiencia, puede ayudar
al juez a dictar una sentencia justa, a través de su apoyo científico y técnico dentro del área de la Psicología.

Peritaje Psicológico: sirve para brindar información acerca de la mente, personalidad o comportamiento de una persona. Así, la
Pericial Psicológica analizará los posibles problemas en la salud mental de un sujeto, así como las causas, consecuencias, etc. Este
análisis del daño, debe especificarse de forma cuantitativa, así como el Peritaje Psicológico determina cuánto del mismo corresponde
a su personalidad previa y cuánto a la causa.

Psicología criminológica
Pretende comprender el crimen, sus causas y a sus autores, y dar herramientas para su prevención. Su actuación se realiza en el mundo
forense (prisiones, policía, tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la delincuencia o elaborar intervención en
instituciones de la sociedad.

Psicología Jurídica
Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales
y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos propios de la psicología científica.

Psicópata
Es un enfermo mental que sufre de una Psicopatía. Persona con un trastorno antisocial de la personalidad, que se manifiesta de forma
agresiva, pervertida, criminal o a través de comportamiento amoral sin empatía ni remordimientos.

VIOLENCIA
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.

S-ar putea să vă placă și