Sunteți pe pagina 1din 27

Titulo: Las concepciones que tienen los docentes sobre neuroeducación en el

proceso de lectura en niños con dislexia del grado segundo del Centro Educativo
Jireth ubicado en el municipio de Los Patios- Norte de Santander.
CAPITULO 1
Planteamiento del problema
se describieron las situaciones en las que se presenta el problema de
investigación.
el ser.
Se evidencio que en el campo educativo es importante el rol que desempeña el
docente al dar una orientación educativa potencializando las habilidades,
capacidades y talentos de los educandos teniendo en cuenta que en las aulas de
clase se encuentran niños con un coeficiente intelectual promedio que presentan
dificultades de aprendizaje. las cuales no son atendidas de manera personalizada
por los profesionales de la educación, Moreno 2018 refiere que, en Colombia se
estima según el Ministerio de Salud que el 15 % y 30 % de los niños presentan
dificultades de aprendizaje, entre estos la dislexia en mayor parte. Dicha dificultad
de aprendizaje que presentan los estudiantes llevan a que sean catalogados
como; el estudiante no rinde académicamente, como se espera, son tachamos de
"desinteresado", "perezoso", "desmotivado", o simplemente se afirma que tienen
problemas emocionales. No se interesan por indagar que es la dislexia según el
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) clasifica
como un trastorno de aprendizaje, manifestándose en niños en la etapa escolar al
omitir palabras, sustituciones, teniendo un coeficiente intelectual promedio
presentando dificultades en el plano de la lectura.

El deber ser
Por eso es importante la intervención de un grupo multidisciplinario de
profesionales que permitan coadyuvar el que hacer pedagógico vinculando a los
padres de familia. Permitiendo el avance de la inclusión en las aulas de clase en
donde se de prioridad a aquellos estudiantes que presentan dificultades en el
rendimiento escolar reconociendo que la enseñanza a impartir no debe ser la
misma, ante esto es relevante que el educador que brinda la atención educativa
cuente con conocimientos en pedagogía, didáctica, ciencia, tecnología y
estrategias pedagógicas para contribuir a las necesidades de lectura que se
presentan dentro y fuera del aula. Ante esto se tuvo en cuenta la lectura para
Serrano (2004), define como experiencia de formación es “un acontecimiento que
sucede internamente en el pensamiento, los sentimientos, la sensibilidad, la visión
del mundo” (p.17), el proceso de la lectura siendo unas de las temáticas a abordar
en la investigación y

Con base a las ideas anteriores llevo a las autoras de la investigación a la


formulación del problema.

¿Qué concepción tienen los docentes sobre la neuroeducación en los procesos de


lectura en estudiantes con dislexia que cursan el grado segundo en el Centro
Educativo Jireth ubicado en el Municipio de Los Patios, Norte de Santander?

Categorías Dislexia, Neuroeducación, Lectura.

La investigación se llevará a cabo en el Centro Educativo Jireth, el cual se


encuentra ubicado en el Barrio La sabana. Siendo una institución de carácter
privado que cuenta con un proyecto educativo integral que busca orientar
plenamente a sus estudiantes para la organización de sus proyectos de vida, a
través de una formación fundamentada en principios bíblicos, morales,
académicos, sociales y ecológicos; con las competencias necesarias para
enfrentarse con éxito a un mundo globalizado.
Propósito General.
Develar las concepciones que tiene los docentes sobre la neuroeducación en el
proceso lector de los niños con dislexia de segundo grado del Centro Educativo
Jireth ubicado en el Municipio de Los Patios, Norte de Santander.

Así mismo se plantearon Propósitos Específicos.


 Indagar la concepción que tienen los docentes sobre la neuroeducación en
el grado segundo del Centro Educativo Jireth ubicado en el Municipio de
Los Patios.
 Describir los métodos de enseñanza de la lectura que aplican los docentes
al grado segundo del Centro Educativo Jireth ubicado en el Municipio de
Los Patios.
 Caracterizar el bordaje del docente en el proceso de lectura en los niños
con dislexia del grado segundo del Centro Educativo Jireth ubicado en el
Municipio de Los Patios.
Investigaciones previas
De igual manera se establecieron investigaciones previas a nivel nacional se trae
a acotación una de las que se indagaron, por ello se referencia a:

Romero S, (2018) en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá


realizo la investigación titulada “Didácticas inclusivas para atender la (dislexia –
digrafía) en el aula: un reto a la educación” abordando a metodología cualitativa
tipo de estudio: descriptivo, permitiendo percibir la realidad y acercándose a ella
desde la experiencia del individuo objeto de estudio, para obtener la información
se empleó como instrumento el cuestionario aplicado a 10 docentes, donde se
obtuvo como resultado, Los docentes reconocen en ciertas ocasiones cuando los
estudiantes demuestran tener Dislexia – Digrafía, siendo evidente la necesidad de
abordarlas con el fin de disminuirlas o erradicarlas, considerando que son
problemas que deben ser atendidos desde el acompañamiento familiar y la
escuela. En las conclusiones se encontró la necesidad de la implementación de
(PIAR) Planes Individuales de apoyos y ajustes razonables. El cual será el
proyecto anual para el estudiante con dificultades de aprendizaje siendo los
directos responsables de su diseño y aplicación el docente de aula con el docente
de apoyo, la familia y el estudiante.

La investigación se tuvo como referente debido que aborda la categoría dislexia


permitiendo corroborar la relevancia que posee el contexto educativo del niño
disléxico, especialmente las condiciones que el docente le brinde al estudiante
para alcanzar los propósitos educativos, debido a que, si este no se encuentra
informado acerca de las causas y síntomas de esta dificultad no podrá aportar de
forma positiva al proceso de formación. En efecto, el desconocimiento de está
hará del proceso de interacción entre docente-estudiante un acto pasivo e ineficaz,
el cual no aportará satisfactoriamente durante la orientación generando
indisposición en el estudiante al momento de aprender.
Las Bases teóricas, se estructuraron a partir de las categorías
Dislexia
la primera persona en emplear el término fue el profesor de medicina, Berlin.R,
(1887)la definio como, perdida de la capacidad de leer causada por una lesión
cerebral” (pág. 4). Por lo tanto, las personas llegaban a perder la habilidad en la
lectura.
Bajo la misma línea la Asociación Americana de Psiquiatría a través del DSM
(Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) en la versión DSM-
V, la dislexia pasa a tener un tratamiento más especializado al ser considerada
como un trastorno “específico” de aprendizaje de la lectura.
Ante lo expuesto anteriormente se referencian las manifestaciones que tienen los
disléxicos por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas: según el
DSM.5
1. Presenta errores en la lectura de palabras o la lectura es lenta y esforzada
(ej. lee en voz alta palabras de manera incorrecta o lentamente y con vacilaciones,
frecuentemente adivina las palabras, tiene dificultades para pronunciar las
palabras.
2. Presenta dificultades en la comprensión del significado de lo que lee (ej.
puede leer el texto correctamente pero no comprender las frases, las relaciones
entre ellas, las inferencias o el significado más profundo de lo que lee).
3. Presenta dificultades para deletrear (ej. puede cometer adiciones,
omisiones, o sustituciones de vocales o consonantes.
4. Presenta dificultades en la expresión escrita (ej. comete múltiples errores
de gramática o de puntuación en las frases; tiene una pobre organización de los
párrafos, falta claridad en la expresión de ideas por escrito).
Dislexia evolutiva o del desarrollo.
Se manifiesta sin ninguna justificación que se presenta en dificultades en el plano
de la lectura Dislecan, (2016) define “Una dislexia que se manifiesta sin ninguna
razón aparente en los/as niños/as presentando dificultades en el proceso de la
lectoescritura” (, pág. 2).

la dislexia adquirida o hereditaria.


Provocada por un accidente cerebro vascular (ACV),. En palabras del mismo autor
Dislecan, (2016) “Una dislexia que el individuo puede sufrir como consecuencia de
una lesión cerebral, y que se manifiesta en aquellas personas que, tras haber
logrado un determinado nivel lector, pierden algunas de estas habilidades” (pág.
2).

Tipo de dislexia
Dislexia fonológica
Frecuentemente esto es lo que las personas tienen en mente cuando se habla
sobre la dislexia. Se trata de la dificultad para separar los sonidos individuales de
cada palabra (conciencia fonética) y hacerlos coincidir con su símbolo escrito.

Dislexia superficial
Se trata de la dificultad para recordar palabras completas visualmente. Los niños
con dislexia pueden tener una dificultad particular con palabras que no suenan de
la forma como se escriben, como "guirnalda" o "queso". También les puede tomar
más tiempo para reconocer palabras comunes a simple vista.

LA Lectura

En palabras de (Ferreiro, 2005) la lectura permite al ser humano ser lector y crítico
de textos que lee, de manera que le encuentre el significado de la palabra
escrita”(párr, 3). la lectura ayuda al desarrollo del pensamiento crítico, no se trata
de leer por leer, si no de encontrarle un sentido a los textos, para poder, tener un
criterio o puntos de vistas de lectura realizada.

Al abordar la lectura resulta necesario mencionar cómo aprende nuestro cerebro a


leer, la lectura no implica la activación de una área cerebral única sino la
interacción de múltiples estructuras en el cerebro.
Por ello se fundamenta “la teoría de la caja de las letras de Dehaene,
(2014),neurocientífico francés ganador del premio cerebro en el año 2014.
Para el aprendizaje de la lectura se necesita que una parte de las neuronas de
una región que integra las áreas visuales del cerebro del niño en el lóbulo
temporal izquierdo y que le sirven para reconocer objetos y rostros, la llamada
“caja de letras”,
se recicle para que pueda responder cada vez más a las letras y las palabras, y a
medida que el aprendizaje de la lectura va teniendo lugar, su activación por caras
y objetos va disminuyendo.

1 las áreas cerebrales implicadas en la lectura encontramos que cuando vemos un


texto, la información es percibida por la vista mediante la activación de la corteza
visual, ubicada en el lóbulo occipital.
2 Luego identificamos las letras encadenadas, para ello se activa una zona
ubicada en la frontera entre las cortezas occipitales e inferotemporal (área de
asociación) que es el área especializada en palabras escritas, y descomponer
cada palabra letra a letra (c-a-s-a) identificarla y conocer su significado. Cuando el
proceso se vaya automatizando, el cerebro ya no necesitará descomponer la
palabra y la identificará con su representación ortográfica buscando su significado.

El cerebro, para leer una palabra, la descompone en las letras que la integran,
pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad, algo que crea la
ilusión que leemos la palabra en forma completa”
3 al realizar el proceso anterior la información llega a dos rutas neurales de
procesamiento del lenguaje.

1 La ruta fonológica, el procesamiento se lleva a cabo en el Área de broca


ubicada en el lóbulo temporal superior izquierdo; en donde se traducirán las
palabras en sonidos. Participa en la producción del habla y se activa durante la
lectura silenciosa o en voz alta. Durante la lectura silenciosa, en el cerebro se
generan patrones de pronunciación similares a los de la lectura en voz alta

2 y la ruta lexica cuyo procesamiento cerebral se da en el área de Área de


Wernicke: ubicada hacia el lóbulo temporal medial permite entender lo que
leemos, es decir descifra el código del alfabeto, siendo el centro cerebral para la
comprensión del lenguaje.

No es suficiente exponer al niño a letras, sino que hay que ir enseñando de forma
sistemática las correspondencias entre fonemas y grafemas, explicar a los niños
que las palabras están compuestas por letras que constituyen las unidades
elementales del lenguaje hablado para que sea activa con normalidad la “caja de
letras” del cerebro y con ello el circuito de lectura universal del hemisferio
izquierdo que es el más eficiente.
Sin embargo, cuando se focaliza la atención en la palabra completa, se activa una
región del hemisferio derecho que es menos eficiente en el proceso de la lectura
(Dehaene et al., 2015). En definitiva, el entrenamiento fonológico en el que se
enfoca la atención en las correspondencias entre fonemas y grafemas parece ser
el más adecuado para el aprendizaje del niño y le permite un desarrollo autónomo.
Además, también se ha comprobado que es el más eficaz en el caso de niños
disléxicos (Shaywitz et al., 2004)
En este sentido, el método de enseñanza entorno a la lectura más adecuado sería
aquel que trabaje por el desarrollo de la consciencia fonológica y que opte por la
decodificación grafema-fonema más que por un reconocimiento global o de forma
de las palabras, como si fueran dibujos.

Bermeosolo (1994) define la conciencia fonológica es “un proceso cognitivo


complejo que permite ejecutar operaciones mentales sobre el mecanismo de
percepción del habla”. El desarrollo de la conciencia fonológica implica la toma de
conciencia de la existencia de los fonemas como unidades mínimas que
componen las sílabas y las palabras y la habilidad para operar con ellas.
Justificación

El impacto social que genera la investigación se orienta a la comunidad y en


especial al Centro Educativo Jireth, con el ideal que los alumnos con dislexia sean
reconocidos por sus diversas habilidades Aunque tenga un trastorno de
aprendizaje no es una barrera para el momento de aprender, creando una
concientización sobre la importancia del proceso de lectura de dichos alumnos e
integrando la neuroeducación siendo un aspecto innovador que debe ser tomado
como una guía para comprender como aprende el cerebro y así contribuir al
fortalecimiento del trastorno de la dislexia.
Es novedosa la investigación al ser contextualizada en el Centro Educativo Jireth
teniendo en cuenta que desde el 2001 época de fundación hasta la fecha no se ha
llevado a cabo un trabajo de grado que aborde las temáticas, dislexia, lectura y
neuroeducación.
Cap 3 marco metodológico
Estructurado mediante una serie de aspectos entre ellos,
El enfoque epistemológico
La investigación es abordada desde el paradigma pos positivista según Guba
(1990) paradigma alterno, permite explorar la realidad e interpretar los hechos
ocurridos en un contexto natural, posibilitando al investigador extraer las
representaciones que las personas implicadas le otorgan a la situación existente.

La investigación es fue desarrollada con enfoque cualitativo en palabras de


(Austin, 2004) menciona que el enfoque cualitativo apareció presentando al mundo
como una estructura en movimiento, cambiante y lleno de dinamismo, en donde
las personas son concebidas como agentes activos en la construcción de las
realidades que se presentan (p. 115).
Informantes clave
según Martínez (2013) y Mendieta (2015), son los sujetos que, contextualizados
dentro del fenómeno, tienen su propia forma de entender, ofrecer y proveer la
información que conduzca a la investigación del hecho.
La selección de los informantes se llevo a cabo por el muestreo intencional de
acuerdo con Arias (2006) define “El muestreo intencional, es aquel donde los
elementos son escogidos en base a criterios o juicios preestablecidos por el
investigador” (pág. 2).
Por ello, las investigadoras tuvieron en cuenta que eran docentes que laboran en
los grados de Básica Primaria, eran docentes que interactuaban en el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas que cursan segundo grado, teniendo en cuenta
los criterios mencionados se seleccionaron 5 docentes del Centro Educativo Jireth
como informantes clave, los cuales aportaron información directa de la
problemática a investigar.
Instrumentos
Según Arias (1999),”Los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información (pág.53).
Para recoger datos e información relevantes, se utilizó como instrumentos de
recolección de datos:
el cuestionario, según Márquez (1996),El cuestionario lo conforma una lista de
preguntas previamente organizados”
La lista de observación según (Oliva, 2009) Es una herramienta metodológica
está compuesta por una serie de ítems, factores, aspectos necesarios de tomarse
en cuenta, para evaluar detalladamente el desarrollo de un proyecto”
El método
En este método, los datos se obtienen de forma descriptiva para luego ser
interpretados, por ello se eligió tal tipo porque nos permitió adquirir una
comprensión general sobre el fenómeno estudiado
Cap 4 análisis de datos
En el análisis de los datos se desarrolló a través de una codificación conceptual
entendida como “La codificación que lleva el investigador para conceptualizar el
patrón subyacente en un conjunto de indicadores empíricos dentro de los datos
como una teoría que explica lo que sucede en ellos” (Holton, 2007, pág. 266),
Es decir, que es el proceso por el cual se asignan códigos conceptuales a partir de
la interpretación que se realiza de los datos obtenidos de los informantes claves,
para esto se analizaron los datos textuales, permitiendo mayor organización y
reagrupación de los datos obtenidos, lo cual guio a las investigadoras en la
interpretación de la información, encontrando puntos en común que interconecten
datos similares en lo referente a las entrevistas mediante la trascripción. Y llegar a
la contratación de la teoría.
Por consiguiente, se dará a conocer el análisis de dos tablas que se consideran
relevantes las cuales se analizaron por medio de la codificación conceptual, en
donde se interpretó los códigos subyacentes de las respuestas de cada
informante.
Tabla 6 ENTREVISTA 2
Pregunta 1: Con sus palabras defina ¿Qué es neuroeducación?
Respuesta: Bueno, neuro tiene que ver con el estudio de la mente y educación la
formación de la persona, entonces para mi neuroeducación es formar al estudiante
con base en los pensamientos, capacidades o incapacidades que pueda tener
también el estudiante, entonces teniendo en cuenta todo esto el docente entraría a
formar al estudiante en dicho conocimiento o área.
Cod: Neuroeducacion, mente.
Interpretación: Ante la respuesta emitida por el entrevistado se deduce que la
docente relaciona la neuroeducación con el proceso de pensamiento, lo cual lleva
a inferir que el docente carece de dominio temático sobre neuroeducacion.
Contraste teórico.
Los estudiantes asisten al plantel educativo no solamente a educarse en
adquisición de saberes, es necesario que en los contextos educativos el educador
integre habilidades emocionales, morales, espirituales de la persona que forma
como un todo y no basar la enseñanza en la construcción netamente de saberes.
Por ello al la importancia de la neuroeducación, según mora 2014, La
neuroeducación. Constituye una nueva mirada educativa desde un enfoque
transdisciplinar que combina la información aportada por la neurociencia sobre el
órgano responsable del aprendizaje, con los cocimientos por otras disciplinas, la
psicología o la pedagogía. Por ello es necesario que todo agente educativo
conozca y comprenda cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información,
cómo controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cómo
es frágil frente a determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable
para la innovación pedagógica.
Para la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(2002) la publicó el informe comprendiendo el cerebro hacía una nueva ciencia del
aprendizaje donde se insistía en la necesidad de incorporar el conocimiento del
cerebro en la práctica y reflexión pedagógica. Partiendo del señalamiento
realizado por la OCDE, para que los educadores lleven al contexto educativo la
neuroeducación es necesario comprender que la transformación no se da en
cambiar las estructuras cerebrales del educando, sino las del educador. (Ortiz,
2010) se puede entender al cerebro como el agente más importante en el proceso
educativo, más incluso que la metodología o que el profesor, dado que es el
órgano que permite que se produzcan todos los procesos de aprendizaje. En tal
virtud es el profesor como agente significativo que requiere potenciar las
capacitaciones de los educandos y propias para la transformación de los espacio
destinados al aprendizajes.

Conclusión
Frente a la evidencia recaudada los docentes abordan el proceso de lectura
orientado mediante actividades y resaltan la importancia del acompañamiento
familiar entendido como un entorno fundamental para el desarrollo integral del
educando, asimismo se denoto que el profesional de la educación en el desarrollo
de las clases de forma implícita usa la lectura, pero no lleva a cabo proyectos que
integren la misma dirigida a estudiantes con dislexia.
Metodos de enseñanza de la lectura
Método Alfabético: por medio del sonido del abecedario las palabras se forman
combinando las vocales y consonantes. Predomina la memorización frente a la
comprensión.
Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de
estos pasos.
1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe
3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo
que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas
directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas

Método Fonético: la unidad mínima de aprendizaje es el fonema (sonido de m,


mmm). Se aprenden las vocales y consonantes con la imagen del objeto y
palabra, separando por la letra que se enseña. Después se combinan las
consonantes con las vocales dando lugar a secuencias del tipo: pa, pe, pi, po, pu.
Combinando estas secuencias se construyen las palabras.

Según Juan Amos Comenio, en (1658)


1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras
que inicien con la letras estudiada.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un
animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por
ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que
produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j,
k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal,
ejemplo: chino, con la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales,
formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras ejemplo:
mamá, ama memo, etc.

Método Silábico: según Federico Gedike (1779) y Samiel Heinickep parte de la


sílaba construida con la vocal combinada con consonantes. La unidad mínima de
aprendizaje es la sílaba. Primero se aprenden vocales y después la combinación
consonantes con vocales (pa, pe, pi, po, pu), también la forma inversa (as, es, is,
os), pasando posteriormente a palabras que combinan las sílabas presentadas y
después a frases.
Método Global: precursor del método Ovidio Decroly. Este método parte de la
palabra con todo el potencial de su significado y también de la frase con un
significado concreto. Después se realiza un estudio deductivo para descubrir las
sílabas, los sonidos de las letras y sus combinaciones.

El Método Glenn Doman, creado por médico norteamericano, trabajado con


niños aquejados por lesiones cerebrales, que consiguieron desarrollar unas
habilidades cognitivas similares e incluso superiores a las de los niños sanos, este
método parte de las palabras con un significado concreto y cada palabra se
considera una imagen.

Su metodología de lectura se basa en mostrar al niño pequeño tarjetas con


palabras, de forma rápida, tres veces al día, organizadas en categorías y de cinco
en cinco.
Pero, veamos como lo hace paso a paso. En primer lugar las características de las
tarjetas.

las tarjetas serán blancas, de formas alargadas y más grandes conforme más
pequeño sea el niño, siendo el tamaño ideal para recién nacidos de 15×60 y de
10×60 cuando el niño crece y aumenta su agudeza. Las letras serán también
grandes, 12.5cm de altos para recién nacidos y 7.5 para más mayores, y la
tipología será de imprenta. Las palabras serán rojas, porque llaman más la
atención de los niños y las perciben
Según Irene Vasilachis de Gialdino 2006 en el libro estrategias de investigación
cualitativa ¿Qué tipo de datos cualitativos se obtienen con este diseño flexible?

Una de las características fundamentales del tipo de investigación cualitativa que


deseamos presentar, dentro de la gran diversidad de sus manifestaciones, es la de
ser principalmente emergente, inductiva, más que fuertemente configurada; por lo
tanto el diseño flexible.
Además,los datos producidos con este diseño flexible son descriptivos, ricos, son
las palabras de los entrevistados, ya sea habladas o escritas, y/o la conducta
observable; el análisis de la información es no matemático.
Se intenta captar reflexivamente el significado de la acción atendiendo a la
perspectiva del sujeto o grupo estudiado; la información surge de la actitud
naturalista del investigador al realizar el trabajo de campo, ya que interacciona con
las personas en su propio ambiente y habla su lenguaje (por lo tanto está lejos del
laboratorio o de las aulas, que serían no naturales), y utiliza una multiplicidad de
métodos para registrar datos; se aborda en forma holística las situaciones sociales
complejas y es indicada para analizar sus procesos y trayectorias.
Al realizar el análisis de la entrevista la cual se aplicaron 10 pregunta la primera
estuvo orientada a
Pregunta 1 Con sus palabras defina ¿qué es neuroeducación?
OBJ: Identificar el nivel de conocimiento del profesional de la educación sobre la
definición de neuroeducación.
Las respuestas recolectadas de los informantes clave con respecto a la pregunta 1
se denota que poseen conocimientos superficiales sobre neuroeducación y las
mismas están sustentadas bajo la experiencia educativa, por ello argumentaron que
neuroeducación está relacionada con; emociones, mente, cerebro, pensamiento,
metodologías, procesos psicológicos y aprendizaje. Ante la respuesta, en
entrevistado expresa las ideas propias sobre la categoría neuroeducación. Dejando
en evidencia una definición carente de respaldo teórico sobre que es
neuroeducación, al argumentar va enlazando ideas que están relacionadas con la
temática pero que no especifica, que la neuroeducación tiene bases en el
funcionamiento cerebral aplicado a la educación.
Contrastarlo con la teoría
Neuroeducación es el estudio que se da a partir de la neurociencia, psicología
cognitiva y la pedagogía que busca mejorar el aprendizaje. Según (Mora, 2014)
plantea que no hay razón sin emoción siendo esta la base de la neuroeducación. A
partir del aporte se orientan a los educadores para que la práctica educativa sea
dirigida al como aprenden los estudiantes.
Por lo tanto se evidencia que los docentes carecen del conocimiento sobre
neuroeducación la cual no puede verse reflejada en el aula, omitiendo que la función
cerebral es la única herramienta con la que se puede obtener aprendizajes
significativos.

Pregunta 2 ¿Cómo Promueve desde las aulas de clase espacios que involucren la
aplicación de la neuroeducación en pro del desarrollo de la lectura en el grupo de
estudiantes?
OBJ: Reconocer el compromiso del entrevistado frente al proceso de formación de
los estudiantes.
Los docentes promueven espacios que contribuyen a la enseñanza de la lectura,
pero al dar respuesta al interrogante solo se enfocaron en está, al mencionar que
realizaban lecturaas dirigidas, trabajos en grupos, dejando de lado la aplicación de la
neuroeducación en dicho proceso.
Al analizar las información de los entrevistados, uno dio respuesta acorde a la
pregunta los demás se basaron en respuestas subjetivas, lo que conllevo a identificar
la nula aplicación de neuroeducación en los procesos de lectura. Hechas las
consideraciones anteriores el docente imparte una clase que se podría denominar
conductista en donde la función que ejerce es impartir conocimientos, sin abordar las
necesidades que se presentan en el aula, donde él no implementa la neuroeducación
en el proceso de aprendizaje, por falta de tiempo o carencia de conocimiento de esta
para coadyuvar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Contrastación Teórica: En el ámbito educativo los docentes son los entes que
potencializan las habilidades de los educandos, por lo tanto, su preparación debe
estar en constante actualización permitiendo que las mejoras en la praxis y él las
pueda implementar en sus jornadas académicas. Según (Carballo, 2017) plantea,
que el cerebro humano está diseñado de forma innata para desarrollar la
capacidad de hablar, pero no para desarrollar la lectura y la escritura. Tomando el
aporte es fundamental resaltar la aplicación de la neuroeducación en la lectura,
donde el docente tenga en cuenta los procesos madurativos de los educandos al
momento de orientar una clase. Ante la situación planteada el educador debe ser
ese formador de seres integrales que desarrolle su habilidad de comunicación a
través de la lectura con llevando a que presente mejoras en todas las asignaturas
y que pueda desenvolverse en las diferentes dificultades que se puedan presentar
tanto cognitivamente, como social y emocional.
Pregunta 3 . Desde la experiencia en el ámbito educativo narre ¿Qué incidencia
encuentra entre la neuroeducación y el proceso de aprendizaje?
OBJ: Corroborar la incidencia o relevancia que el docente encuentra entre la
neuroeducación y el proceso de aprendizaje.
En la pregunta 3 Uno de los docentes se enfocó en relacionarla con las emociones
y mencionó una de las actividades que él implementa en el aula y desde su punto
de vista tiene relación con neuroeducación, otro los docentes argumentos que la
neuroeducación influye en la totalidad en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, entrevistado numero 3 afirmo que es necesario geerar la atención en
los procesos de aprendizaje de los educados, para generar gustos por los
aprendizajes a orientar, elentrevistado numero 4 no da argumentos validos en
cuanto a la pregunta realizada, Por el contrario, se encontró que no se dio
respuesta ante la pregunta formulada lo que evidencia el desconocimiento por
parte del docente a la temática investigada, esto conllevo a analizar el desinterés
del profesional de la educación al mantenerse en constante actualización de las
nuevas disciplinas que surgen las cuales cuentan con bases científicas que
facilitan el proceso de aprendizaje y que a su vez disminuyen la brecha de fracaso
escolar.
Contrastación Teórica: según Ortiz (2010) se puede entender al cerebro como el
agente más importante en el proceso educativo, más incluso que la metodología o
que el profesor, dado que es el órgano que permite que se produzcan todos los
procesos de aprendizaje. Al referir el planteamiento del autor se evidencia la
relevancia que tiene el procesamiento cerebral en el aprendizaje y que a pesar de
que somos totalmente diferentes nuestro sistema cerebral está diseñado para
adquirir información de la mejor manera y que esa es una de las tareas que el
docente tiene por descubrir con la ayuda de esta ciencia enfatizándose en brindar
una ayuda a cada una de las necesidades que un alumno pueda presentar en un
aula de clase.

Pregunta 4 Explique bajo sus conocimientos ¿Que es el proceso lector?


OBJ : Establecer el grado de conocimiento que tiene el docente en cuanto al
proceso lector.
Respuestas
En lo mencionado por los entrevistados en la pregunta 4 se identificaron similitudes
en las respuestas, infiriendo que el proceso lector es la capacidad que tiene el
educando para interpretar no solo de forma literal, sino que realice un análisis crítico
frente al planteamiento del autor del texto. En las respuestas dadas uno de los
entrevistados asegura que el proceso lector es fundamental para el desarrollo
integral del ser humano y que actual mente es evaluado de forma escrita por
diferentes entes del sistema educativo de Colombia. argumento que le proceso lector
es comprender, interpretar textos y/o lecturas. Ante las respuestas encontradas se
deduce que los informantes clave tienen apropiación con lo que respecta al tema que
se indago en la pregunta.
Al realizar el contraste teórico.
Es necesario que la lectura sea comprendida como un proceso que genera el
desarrollo de la capacidad crítica y comprensión, pero a su vez integra las emociones
de quién realiza la lectura. (Solé, 2010) Es un proceso entre un texto y un lector,
proceso en el que éste aporta su disposición emocional y afectiva, sus propósitos, su
experiencia, su conocimiento del mundo y del tema”

Pregunta 5 En las interacciones con los estudiantes describa, ¿ cómo implementa


los métodos de la enseñanza de la lectura teniendo en cuenta la transversalidad
OBJ: Indagar como implementa los métodos de enseñanza de la lectura al orientar
las áreas del conocimiento que conforman el currículo.

Las respuestas de los informantes clave estuvo orientada a la transversalidad


articulando las actividades que implementaban; lecturas dirigidas, talleres a
realizar en la biblioteca y el rincón de la lectura, también mencionaron como se
llevan a cabo la transversalidad en el Centro Educativo Jireth. A través de módulos
Dando a interpretar la falta de conocimiento de los métodos de enseñanza de la
lectura; es válido aclarar que en la práctica el docente los puede contextualizar de
forma implícita, pero en la respuesta emitida no hicieron mención de ellos,
denotando que tampoco demuestran interés por desarrollar proyectos que
incluyan a estudiante con dificultad en la lectura. Resulta importante aludir que
uno de los informantes no dío ningún juicio al momento de aplicar el instrumento,
manifestando el desconocimiento a cerca de los métodos de lectura y cómo los
asocia al momento de orientar las áreas del conocimiento que conforman el
currículo. Evidenciando la carencia del bagaje de conocimientos.
En el contraste con la teoría.
Entendida la enseñanza de la lectura como un aspecto fundamental en el trascurrir
de la formación escolar, posibilitando que el educando desarrolle competencias y
habilidades, en las diferentes asignaturas que sean propias al grado escolar que
cursa. Por ello es importante mencionar, (Freire, 2000); el acto de leer se configura
en una búsqueda por tratar de comprender el contexto social mediante la
asociación de la experiencia escolar con la cotidianidad del alumno. La lectura no
es simplemente ojear un libro, se debe tener en cuenta el contexto en donde se
lleve a cabo y como el estudiante la pone en práctica y adquiere experiencia.
Capitulo 4 Análisis de lista de observación.

que se organizó orientado la observación en el abordaje que da el docente al


interactuar con los estudiantes en las clases, a través de indicadores e ítems en
segundo grado del Centro Educativo Jireth, la primera observación se realizó el
día 17 de Mayo a las 8; 30 en el desarrollo de la clase de emprendimiento en el
análisis de los datos encontrados se utilizara la simbolización X para referirnos a
esta y la segunda se ejecutó el 20 de Mayo a las 8; 32 en clase de informática
asignándole la simbolización . Los ítems fueron evaluados bajo los criterios C
(cumple) P (en proceso) NC (no cumple) los cuales se usaron para tener una
objetividad al momento de llevar a cabo la aplicación del instrumento lista de
observación.

CRITERIOS
INDICADORES ÍTEMS A OBSERVAR C P NC
La 1 Aborda los procesos de enseñanza y X
neuroeducación aprendizaje desde la neuroeducación
y el que hacer En el desarrollo de las clases mantiene la X
docente en el motivación y la curiosidad de los alumnos frente
aula. al aprendizaje
Integra los estilos de aprendizaje que poseen los X
estudiantes, como base para adquirir
conocimientos.
1 En las dos observaciones realizadas se identificó que los docentes no cumplen el
abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la neuroeducación
debido a la carencia de conocimientos frente a esta. Por ello dieron inicio a la
temática sin realizar retroalimentación del tema anterior teniendo en cuanta que se
enlazaba con la clase que estuvo orientando, asumiendo que el estudiante recordaba
lo visto anteriormente. 2 En lo referente a la motivación y curiosidad que debe
propiciar el educador en el estudiante frente al aprendizaje. se evidencio en proceso
pue no logra integrar al grupo cuando se va iniciar una nueva temática, se estableció
que los estudiantes que tienen dificultades de la lectura no centran la atención al
momento que el docente daba las pautas para el inicio de la clase. 3 en el desarrollo
de la clase de informática les fue entregado el modulo para el desarrollo de la
actividad pretendiendo que los alumnos leyeran y comprendieran lo que se debía
hacer. Bajo este mismo indicador se determinó que uno de los docentes cumple con
la aplicación de los estilos de aprendizaje debido que la clase se desarrolló haciendo
uso de las tics donde los educandos adquieren conocimientos mediante los canales
de recepción de información; visual, auditivo y kinestésico un informante clave se
encontró en proceso debido a que al integrar los estilos de aprendizaje al desarrollar
las clase, hacía uso del tablero solamente.
CRITERIOS
INDICADORES ÍTEMS A OBSERVAR C P NC
1 El educador emplea abordajes X
Dificultad interdisciplinares para orientar el aprendizaje de
especifica de la lectura en los estudiantes con dislexia.
aprendizaje En el desarrollo de actividades el docente integra X
dislexia a los niños con dislexia junto con los demás
estudiantes.
Los estudiantes diagnosticados con dislexia en el X
aula se comunican de forma espontánea.
1 Los educadores no realizaron abordajes interdisciplinares para orientar el
aprendizaje de la lectura en los estudiantes con dislexia, debido que el profesional de
la educación está en constante rotación en las aulas y no percibe que estudiante
presenta dificultad en la lectura. En 2 el segundo ítem uno de los docentes no
permite la integración de los estudiantes teniendo en cuenta que el enfoque del
desarrollo de la clase es a través de actividades individuaes donde el estudiante
debe ocupar el puesto desde el inicio, desarrollo y cierre de la clase por otra parte
uno de los docentes observados da espacio a un trabajo colaborativo en donde los
estudiantes se interrelacionan minimizando las dudas que se pudieron generar en las
clases. 3 En las dos observaciones se evidencio la espontaneidad de los estudiantes
al dar opiniones sobre la temática y para establecer comunicación con los
compañeros sin importar que la fluidez verbal fuera lenta con relación a los
estudiantes que presentan dislexia.

Reflexiones emergente
Pregunta
conocer la etiología de la dificultad especifica del aprendizaje, dislexia. Porque no
existe una única causa que la genere, por ello se referencian teóricos que
respaldan los estudio que más se han realizado en cuanto a los factores
neurológicos y neurofisiológicos con relación a la dislexia.
Los primeros estudios neurológicos que se conocen fueron desarrollados por
médicos especialistas en oftalmología, generaron teorías etiológicas trataran sobre
el posible trastorno visual de los pacientes disléxicos, Bakker, (1990) enfatizó la
falta de dominancia hemisférica, que podría explicar algunos tipos de errores que
presentan los niños disléxicos al leer, como son los cambios de orientación o
posición de letras y sílabas (p. e. peso – beso; sol – los).
Solucionar un problema de aprendizaje como la dislexia es tarea de toda una vida.
Es un proceso y como tal lleva tiempo e implica paciencia. Creer en el niño y en
sus talentos van a ser esenciales. Para que hallan cambios se logra con un trabajo
interdisciplinar que permita compensar dicha dificultad.
¿Qué implicaciones tiene la neuroeducación en los procesos de aprendizaje?

Es evidente que nos desarrollamos en un contexto que exige pensar la educación


de manera diferente, con el fin de responder efectivamente a todos los retos que
implica “educar”, reconociendo las particularidades de cada uno de los estudiantes
y contribuyendo en que se reconozcan en el otro, forjando así una escuela
inclusiva, una escuela para todos, y es por ello que la neuroeducacion

¿Por qué es relevante los avances de la neuroeducación al aplicarlos a la


educación?
Es relevante aplicar los avances de la NEU a la EDU Según el neuropsicólogo
infantil Jose Ramón Gamo el cerebro necesita emocionarse para aprender. Todo
parte de una investigación realizada en el año 2010, donde se le colocó un sensor
electrodérmico (siendo la respuesta electrodérmica el cambio en el calor y la
electricidad que transmiten los nervios y el sudor a través de la piel) a un
estudiante durante 7 días. El equipo encontró que la actividad cerebral del
estudiante cuando atendía en una clase era la misma que cuando veía la
televisión, es decir, el modelo pedagógico de alumno como receptor pasivo no
funciona. Cuando el cerebro adquiere información novedosa lo procesa el
hemisferio derecho del cerebro (relacionado con la intuición, las imágenes y el
pensamiento creativo). Al estar aun aplicando metodologías tradicionales, Por
tanto, el lenguaje, y la charla que un profesor puede dar a sus alumnos en clase,
no juega un papel importante en el aprendizaje. Justo, al contrario, fomenta que
los alumnos desconecten y se distraigan con mayor facilidad. no aprendemos nos
están llevando a memorizar, y no a experimentar, al involucrarnos y al practicar
con nuestras manos. Para comprender cómo aprende el cerebro, es importante
conocer cómo siente, cómo procesa y almacena información.
¿Cómo el educador media los procesos de aprendizaje en estudiantes con
dislexia?

¿De qué forma la neuroeducación permite mejorar los procesos de aprendizaje?


Los procesos de aprendizaje se podrán mejorar cuando los profesionales de la
educación logremos entender cómo aprende el cerebro nos ayudara vislumbrar
nuevas estrategias de aprendizaje. El método de enseñanza tradicional ha
quedado obsoleto y es hora de buscar alternativas en la neuroeducación.
Repetir una y otra vez diferentes datos, hasta que logramos memorizar una
determinada información, no es la mejor forma de aprender. Desde la
neuroeducación es necesario integrar factores cómo la sorpresa, la motivación, la
emoción, el deporte, la novedad, o el trabajo en equipo, son factores
indispensables para favorecer y fomentar el aprendizaje y conocimiento
Acac no

ndo reconocer cuales estrategias eran pertinentes para la enseñanza de estudiantes con
dislexia, y de esta forma mitigar las debilidades y orientar el proceso de aprendizaje desde
la potencialización de fortalezas, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los
estudiantes y concientizándolos de su propio proceso y de la importancia de formarse como
un ser humano íntegro.

alta o disminución de oxígeno en las células, los órganos o la sangre.

La cual afecta el proceso de aprendizaje de la lectura al igual que el reconocimiento de


sonidos, también denominada como conciencia fonológica, el trastorno de aprendizaje
mencionado no interfiere en el coeficiente intelectual del educando, razón por la cual se
llevo a cabo la investigación “las concepciones que tienen los docentes sobre
neuroeducación en el proceso de lectura en niños con dislexia de segundo grado del Centro
Educativo Jireth ubicado en el municipio de los patios - norte de Santander”.
La investigación cualitativa es a la vez un conjunto de prácticas interpretativas que
permiten visualizar el mundo de un modo más claro en el que las observaciones directas
propician el estudio de seres en su contexto y ambiente natural y es de carácter
interpretativo porque permite al investigador encontrar y dar sentido y significado a los
diferentes fenómenos. Hernández, (2006 ).

En aspectos generales dentro de la lectura


Además de los problemas concretos citados se observan unas características bastante típicas
que deben guiar enseguida las sospechas hacia una posible dislexia:
Falta de ritmo en la lectura
Lentitud en ocasiones exasperante. Muchas veces, como precaución, leen en voz baja antes
de leer en voz alta para asegurarse la corrección, lo que no suelen conseguir y añade
lentitud a la lectura.
Falta de sincronía de la respiración con la lectura, que tiene que ver con:
Los signos de puntuación no se usan para las pautas que están previstos, con lo que se
amontonan las frases o se cortan sin sentido.
Hay una dificultad en seguir la lectura, que se manifiesta en saltos de línea al acabar cada
línea, pérdidas de la continuidad de la lectura en cuanto levanta la vista del texto. Esto hace
que en muchas ocasiones vuelva a comenzar a leer la misma línea.

desde lo macro, lo meso y lo micro, dando una visión interna del colegio en relación con
los niños con déficit de atención, lo cual conllevó a la formulación de las sub preguntas y la
pregunta de investigación como

Justificación de la investigación
La investigación cuenta con impacto social al contribuir en la lectura de los niños con
dislexia teniendo como bases los aportes de la neuroeducacion, los cuales generan
modificaciones en los procedimientos de enseñanza en cada uno de los estudiantes por
parte de los docentes. Con el desarrollo de la investigación se pretende que el alumno con
dislexia sea tenido en cuanta en los diferentes escenarios en el contexto de sociedad a
través del desarrollo del lenguaje verbal puesto que al promover espacios para le lectura el
educando ampliara el vocabulario. Aunque tenga un trastorno de aprendizaje no es una
barrera para el momento de aprender.
Es novedosa la presente investigación en el Centro Educativo Jireth teniendo en cuenta
que desde el 2001 época de fundación hasta la fecha no se ha llevado a cabo un trabajo de
grado con las temáticas mencionadas. La investigación permite realizar un esbozo sobre las
concepciones que tienen los docentes sobre neuroeducación en el proceso de lectura de los
niños con dislexia, siendo temas que se vivenciaron en el desarrollo de las prácticas
pedagógicas, durante esta trayectoria, en diferentes instituciones se observó que los
docentes no dan la atención que requiere la población con trastorno de aprendizaje, por
carencia en la preparación profesional, o por no abordar nuevas prácticas inclusivas, por
ello se referencia a la neuroeducación siendo la razón por la cual se han generado nuevos
modos de poder llegar a contextualizar el aprendizaje y como el niño construye nuevos
saberes, tomando como base el funcionamiento cerebral, debido que este se da en el
cerebro.
Es pertinente aplicar la investigación en el centro Educativo Cristiano Jireth por que
beneficiara a la comunidad educativa; directivos docentes, padres de familia y estudiantes
para conocer sobre los avances de la ciencia al servicio de la enseñanza propiciando
cambios en el abordaje de los procesos de enseñanza con estudiantes que presentan
trastorno de aprendizaje como la dislexia, teniendo en cuenta la neuroeducación, donde el
docente conozca cómo funciona el cerebro y a su vez como se optimiza las capacidades
que tienen los estudiantes en la adquisición del conocimiento, convirtiendo las debilidades
en fortaleza en los saberes.
La aplicación de la investigación es factible debido que se contextualizará en una
institución que se encuentra localizada en una zona urbana del municipio de Los Patios,
donde se aplicarán los instrumentos a los informantes claves con el fin de recolectar la
información que beneficie dicha investigación, permitiendo que los docentes adquieran
conocimientos sobre la neuroeducacion en cuanto a la lectura, en cada una de las etapas de
desarrollo del niño, teniendo en cuenta que los niños aprenden en diferentes ritmos, poseen
distintos capacidades y habilidades los cuales pueden ser potencializados si se conoce como
aprende el cerebro al momento de adquirir la lectura en los diferentes ambientes que se
pueda encontrar, puesto que para que el educando aprenda su cerebro debe estar
emocionado para que adquiera dicho conocimiento.
El trabajo de investigación es viable debido que se cuenta con la institución, estudiantes
y el personal docente, los cuales esbozaran mediante las técnicas que serán aplicadas, el
nivel del dominio sobre la formación de los estudiantes con trastorno de aprendizaje y a su
vez relatara los métodos que desarrollan en el que hacer pedagógico para promover
espacios de aprendizaje de lectura en esta población, e indagar las percepciones que tienen
los docentes sobre el conocimiento de la neuroeducación. Lo cual permitirán a las autoras
de la investigación recolectar información sobre el objeto de estudio.

Neurociencia y educación
•Problema Los educadores conocerán sobre la Neurociencia y cómo ésta facilita el
aprendizaje. ¿Cuál es la implicación de los hallazgos de la neurociencia para los
educadores? ¿Qué importancia tiene en un educador de la sala de clases conocer esta
información sobre la neurociencia? Wolfe y Brandt (1998) han realizado diversas
investigaciones en el campo de la neurociencia. El propósito de estas investigaciones fue
conocer cómo funciona el cerebro. El valor práctico de ésta investigación radicó en cómo
transformar y transferir este conocimiento en prácticas pedagógicas.

El primer hallazgo que mencionan Wolfe y Brandt (1998) es que el cerebro cambia
fisiológicamente como resultado de la experiencia. Por otro lado, el segundo hallazgo es
que el coeficiente intelectual no está completamente definido al nacer. Desde el nacimiento
hasta la edad de diez años, el número de conexiones sinápticas continúa aumentando
rápidamente de la maduración neurológica (Wolf y Brandt, 1998)

La investigadora infiere que mientras el cerebro tenga más experiencias podrá tener más
conexiones de las neuronas y el cerebro podrá enriquecer su aprendizaje

Aprendizaje significativo Es cuando el estudiante obtiene un conocimiento y lo puede


aplicar a su diario vivir con una motivación intrínseca.

Dendritas La función de las dendritas es recibir información de otras células y el axón es


enviar información a otras células. Ese proceso de compartir información, se denomina
sinapsis y es donde se producen señales bioquímicas denominadas neurotransmisores
(García y García, 2001).
Para responder

La neuroeducación es una transdisciplina que nace de la interacción y de la interrelación


entre tres ámbitos de conocimiento diferentes ―las neurociencias, la psicología y la
educación―, cuyo objetivo principal es integrar los conocimientos sobre funcionamiento y
desarrollo cerebral en el ámbito educativo para ayudar a mejorar la práctica pedagógica de
docentes. Figura 1. Diagrama representando las disciplinas que componen el campo de la
Neuroeducación (Tokuhama-Espinosa, 2011)

Las neurociencias han aportado evidencias científicas que demuestran que tenemos un
cerebro que está diseñado para aprender, y para hacerlo a lo largo de toda la vida. Está
dotado de unos mecanismos de plasticidad neural y sináptica que permiten que el cerebro se
modifique é l mismo gracias a las experiencias vividas, y que se pueda adaptar y readaptar
a las demandas de su entorno. Es un mecanismo innato, heredado y fruto de millones de
años de evolución que ha permitido que tengamos el cerebro más plástico y más adaptable
de entre todos los seres vivos, lo que nos ha dotado de una capacidad de aprendizaje que no
es comparable a la de otras especies animales. En este sentido, aprender es inevitable, y
desde la escuela debemos procurar aprovechar esta plasticidad para ofrecer experiencias de
aprendizaje suficientemente ricas, provocadoras y estimulantes como para potenciar las
ganas de saber
Para Montessori (1986) la primera infancia es una etapa indispensable para la vida de cada ser
humano puesto que en ella se dan conquistas a nivel biológico que para ella son el mejor inicio
para la vida, mencionando así:...el niño es el constructor del hombre, y no existe ningún hombre
que no se haya formado a partir del niño que fue una vez (pág.28) por esta razón refiere ella la
importancia de que docentes, padres de familia e integrantes del contexto de un niño conozcan la
relevancia de los procesos que se están llevando a cabo en el cerebro, por medio de la
experiencia, el lenguaje o los sentidos, haciendo referencia a que el conocimiento del niño no
llevará a un mejor entendimiento del mismo Esta es la nueva vía que sigue la educación: ayudar a
la mente en sus diversos procesos de desarrollo, secundar sus diversas energías y reforzar sus
distintas facultades (p.46) en otras palabras potenciar el desarrollo cerebral, tal como lo pretende la
neuroeducación. María Montessori habla menciona que existen periodos sensibles en el desarrollo
de los niños en los cuales el aprendizaje se da de manera natural, por lo que el papel del docente
es fundamental. El uso del material, la disposición del ambiente, y la actitud del adulto influyen para
potenciar el desarrollo del niño http://docplayer.es/112351202-Informacion-importante.html

(Viramonte, 2000: 30) que los procesos cognitivos básicos son aquellos que como la
percepción, la atención y la memoria, se pueden producir sin la intervención consciente del
sujeto y tienen una raíz biológica; no obstante, lo anterior no implica que el sujeto no
pueda, ulteriormente, llegar a algún grado de control e intencionalidad en su realización.
https://docplayer.es/20873023-Revista-de-artes-y-humanidades-unica-issn-1317-102x-
revista-unica-edu-ve-universidad-catolica-cecilio-acosta-venezuela.html

La Memoria La memoria es el proceso por medio del cual se retiene y continúa


actualizando la información (Etchepareborda, 2005). Esta consta de varios pasos como el
registro, codificación y decodificación o evocación. En el registro se recopila la
información; luego, se pasa a la codificación, donde se analiza y categoriza;
posteriormente, pasa al almacenamiento de la información, en el que se tienen en cuenta
dos estadios: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La primera es un sistema
para almacenar una cantidad limitada de información durante un corto periodo; mientras la
segunda permite almacenar una gran cantidad de información durante un tiempo indefinido,
ésta es más estable y duradera y menos vulnerable a las interferencias (Morgado, 2005); y
por último se da la evocación de la información.
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a05.pdf

http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/869/Tesis
%20EI17_Ana.pdf.txt;jsessionid=FD161E741FA3895D1C3D9CCBAE2E3335?
sequence=2

file:///C:/Users/HELIANA/Downloads/TD_PASCUAL_LACAL_Maria_Rocio.pdf en
descargas

S-ar putea să vă placă și