Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Nacional del Este

Facultad Politécnica

Anteproyecto de Trabajo Final de Grado


Carrera: Ingenierı́a Eléctrica
Cátedra: Proyecto Final de Grado I

Predicción de Caudales en la
zona de la represa Acaray
mediante Series Temporales y
Redes Neuronales Artificiales.
Por: Christian Arnaldo Sugastti Medina1
Carlos Rodrigo Ramı́rez Bogado2

Profesor Orientador: Ing. Dr. Anastacio Sebastian Arce


Encı́na.

Profesor de la Cátedra: Ing. M.Sc. Luis Germán Barrientos


Mujica.

1 Tel:(0975)823 648 , correo electrónico: cmedina9088@hotmail.com


2 Tel: , correo electrónico:

Ciudad del Este, Alto Paraná. Paraguay.

23 de agosto de 2019
Índice
1. Formulación del problema 2

2. Delimitación del trabajo. 3

3. Objetivos 3
3.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4. Hipótesis 3

5. Justificación 3

6. Impacto de la investigación 4

7. Marco teórico 4
7.1. Conceptos e ideas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
7.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

8. Método 5
8.1. Especificaciones de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
8.2. Lista de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
8.3. Definición operativa de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Referencias Bibliográficas 8

1
Predicción de Caudales en la zona de la represa
Acaray mediante Series Temporales y Redes
Neuronales Artificiales.

1. Formulación del problema


Una central hidroeléctrica opera bajo ciertas restricciones, denominadas
reglas de operación, entre ellas podemos citar las siguientes: el atendimiento a
la demanda, los niveles máximo y mı́nimo del embalse (en el caso de centrales
de acumulación), los lı́mites operativos de las máquinas, variaciones máximas
de la difluencia, entre otras [1]. Éste último punto es de especial interés para
el personal encargado de la planificación, realizar un pronóstico correcto de los
caudales afluentes de una represa significarı́a tener un alto grado de confianza
en los resultados de otros cálculos importantes, tales como la energı́a firme que
será producida por la central en un periodo determinado, la energı́a secundaria
o excedente que la acompañará dada la situación, el factor de productividad
de la central, el rendimiento de las turbinas, mediciones de la capacidad de
regulación del embalse, entre otros.
Por todo lo expresado anteriormente, podemos concluir que la predicción
de caudales hı́dricos tiene un rol de suma importancia en la correcta operación
de cualquier central hidroeléctrica.
Debido a esto, surge la necesidad de utilizar modelos predictivos que per-
mitan prever o anticipar situaciones futuras con un alto grado de precisión,
exactitud y validez, que se traduzcan en un mejoramiento en la producción de
energı́a eléctrica. Las metodologı́as para lograr ese propósito son varias, pero
se destacan dos: las que hacen uso de técnicas estadı́sticas y las que emplean
inteligencia artificial.
Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora surgen las siguientes preguntas
de investigación:
Utilizando los registros históricos de los caudales medios mensuales de los
rı́os Acaray e Yguazu:
¿Es posible desarrollar modelos predictivos eficientes para el comporta-
miento del caudal en la zona de la represa Acaray aplicando técnicas estadı́sti-
cas y neuronales?
Esta pregunta especı́fica conduce a una pregunta general:
¿Se puede mejorar la predicción de caudales en la zona de la represa Acaray
con ayuda de la inteligencia artificial?

2. Delimitación del trabajo.


Obtención de un pronóstico del comportamiento del caudal hı́drico en la
zona de la represa Acaray mediante la utilización de técnicas estadı́sticas y
neuronales, más especificamente el análisis de series temporales y las redes
neuronales artificiales. Para ese efecto se utilizarán los registros históricos de
los caudales afluentes en la zona de la represa.

3. Objetivos
3.1. Objetivo general
Realizar la predicción de los caudales hı́dricos en la zona de la represa
Acaray, mediante el análisis de series temporales y la utilización de redes
neuronales artificiales.

3.2. Objetivos especı́ficos


1. Analizar la serie temporal correspondiente al registro histórico de cau-
dales afluentes de los rı́os Yguazu y Acaray.

2. Evaluar experimentalmente la eficiencia de un modelo predictivo que


utilice redes neuronales artificiales.

4. Hipótesis
Es posible mejorar la predicción de caudales en la zona de la represa Acaray
mediante técnicas neuronales, más especı́ficamente, redes neuronales artificia-
les.

5. Justificación
La predicción de parámetros hidrométricos es un tema bastante importante,
no solamente para la producción de energı́a eléctrica en las usinas hidroeléctri-
cas, también para la previsión de desastres naturales como por ejemplo las
inundaciones debido desbordes de los rı́os que año tras año afectan a nuestro
paı́s [refe].
Además, se sabe que actualmente la represa hidroeléctrica Acaray se en-
cuentra en fase final de repotenciación de sus unidades generadoras, con el

3
objetivo de garantizar la disponibilidad y confiabilidad de la central [refe].
Esta investigación puede servir de base para el área de planificación de la ope-
ración de la usina, ya que necesitan conocer la disponibilidad hı́drica con la
que podrán contar y en base a eso, planificar la producción energética.
Este proyecto, además de ser el primer trabajo de la FPUNE en aplicar
inteligencia artificial en el pronóstico de caudales, cuenta con bases teóricas
y técnicas bastante completas. También puede servir de guı́a para futuras
investigaciones en el área de la hidrologı́a, como, por ejemplo, predicciones de
caudales en otras cuencas hidrográficas de nuestro paı́s con el objeto de prever
desastres naturales o aprovechar los potenciales hı́dricos para la generación de
energı́a eléctrica.

6. Impacto de la investigación
El impacto del trabajo de investigación se refiere a la diferencia producida
en el contexto real entre los tiempos antes y después de la ejecución del trabajo
de investigación, y que será ocasionado por dicho trabajo, sea directa o indi-
rectamente. Los dos aspectos de este impacto que deben ser mencionado son
el impacto ecológico entendido por un lado como la alteración de la relación
humano - natura, y por otro, la alteración del aspecto social en que opera la
relación humano - humano.

7. Marco teórico
Esta sección abarca conceptualmente dos aspectos relacionados al marco
que sirve de recipiente contenedor de la teorı́a que abarca y enmarca el proble-
ma de investigación: por un lado los conceptos e ideas fundamentales, y por
otro los trabajos de otros autores que sirven de marco de referencia al trabajo,
esto es, los antecedentes. No debe desarrollarse aquı́ el trabajo propiamente
dicho.

7.1. Conceptos e ideas fundamentales


Definiciones y profundizaciones descriptivas de conceptos e ideas que abs-
traen la realidad abordada. Aquı́ se debe describir con tanto detalle como la
exploración de la literatura lo posibilite, el marco teórico en que se encuadra
el trabajo propuesto.

7.2. Antecedentes
Estudios y experiencias previas que se relacionan con el tema investigado
y resumen de los hallazgos más importantes que ayudan a configurar el estado
actual de la ciencia en el área de la problemática a ser tratada. La exposición

4
teórica debe discurrir desde lo más antiguo hacia lo actual y desde lo más am-
plio hacia el tema especı́fico del trabajo. Al final esta revisión debe posibilitar
averiguar el estado de conocimiento actual y en qué medida responde a las pre-
guntas emanadas de la definición del problema [2]; obviamente, la respuesta
solo puede ser parcial o nula para que amerite la realización de la investigación
propuesta.
Esta sección usualmente es prolı́fica en citas de fuentes bibliográficas. En
trabajos de las llamadas ciencias exactas ası́ como de innovación tecnológica el
estandar para las referencias bibliográfica es el estilo IEEE Computer, i.e., una
lista numerada al final del documento, ordenada ascendentemente, y citada en
el texto por números en corchetes. Una facilidad de este estilo de referenciación
es que se basa en números que siempre resultan más ágiles de manipular en
comparación con otros estilos. Véanse los ejemplos de citas en este documento
[?].

8. Método
Este concepto debe ser entendido en su más amplia acepción, que abarca
toda la planificación del trabajo propuesto, enfatizando aspectos predetermi-
nados que devienen de la naturaleza de la problemática abordada (aspecto
cientı́fico), por un lado; y por otro, aspectos de diseño propios del interés sub-
jetivo del investigador (aspecto tecnológico).

8.1. Especificaciones de diseño


Procedimientos definidos por técnicas propias de la naturaleza del problema
(relaciones entre variables) y por los objetivos decididos por el investigador.
Se recomienda acompañar con lista de especificaciones.

1. Especificación 1.

2. Especificación 2.

3. ...

4. Especificación n.

8.2. Lista de tareas


Lista de tareas resultantes de las especificaciones de diseño definidas en el
tópico anterior, vinculadas a su lı́nea de tiempo de ejecución.

1. Tarea 1.

2. Tarea 2.

5
3. ...

4. Tarea n.

Se debe emplear tabla como recurso gráfico para ilustrar el cronograma, véase
tabla 1.

Tabla 1: Cronograma de tareas


Tareas Año(s) y meses
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
1) Xxxxx ” ” ” ”
1) Xxxxx ” ” ” ”

8.3. Definición operativa de variables


Identificación de variables internas: de entrada o independientes, median-
te un nombre (palabra o frase), seguido de su definición operativa y de su
estimador o referente indicador de valor.

1. Nombre variable 1: definición variable 1. Estimador variable 1.

2. Nombre variable 2: definición variable 2. Estimador variable 2.

3. ...

4. Nombre variable n: definición variable n. Estimador variable n.

Se debe agregar una tabla donde se resuma cómo se espera lograr cada objetivo
especı́fico u operacional; exhibiendo los objetivos especı́ficos en las celdas de
la primera columna, y yuxtapuestos en las columnas aledañas, a partir de la
segunda columna, respectivamente: las tareas correspondientes, las variables
correspondientes a cada tarea, y los estimadores correspondientes a cada varia-
ble ( indicadores o instrumentos de medición con su escala valorativa), véase
tabla 2.

Tabla 2: Operacionalización de variables


Objetivo especı́fico Tarea Variable Estimador*
” ” ”
Objetivo 1
” ” ”
” ” ”
Objetivo 2
” ” ”
” ” ”
Objetivo 3
” ” ”
* El instrumento más escala valorativa o indicador valorativo

6
Entornos matemáticos Frecuentemente es preciso agregar relaciones y
sı́mbolos matemáticos en el texto de un proyecto de investigación. A modo de
ilustración se muestra una ecuación enumerada y la forma de referenciarla en
el texto: ver Ec. 1
1 1
p(t) = Vm Im cos(θ − φ) + Vm Im cos(2ωt + θ + φ) (1)
2 2
Elementos gráficos. Son útiles para ayudar a ilustrar conceptos, rela-
ciones y todo tipo de resultado desplegable como imagen visual. Entre estos
elementos resalta por su importancia el diagrama de flujo del método del traba-
jo, en general; y en particular, el diagrama funcional del producto del trabajo.
Un diagrama funcional es aquel que muestra las funciones de un sistema de
forma grafica y con algunas aclaraciones en el texto [4], i.e., algún dispositivo
o sistema tangible o intangible, véase figura 1.

Figura 1: Diagrama funcional

Referencias al final del texto. Aunque la presente guı́a se basa en el


modelo IMRyD tomado de [3], se opta por el formato estandar IEEE Computer
o el formato de Communications of the ACM para las referencias, i.e, una lista
numerada al final del artı́culo, ordenada alfabéticamente por el primer autor,
y referenciada en el texto por números en corchetes (e.g. “[1]”). Véanse los
ejemplos de citas al final de este documento [?].
Deben incluirse referencias a materiales publicados y accesibles al público.
Los reportes técnicos de Internet pueden ser citados solo si los mismos son
fácilmente accesibles y obtenibles por el lector [5, 7].
Las referencias deben ser claras y completas, refiriéndose a materiales ya
publicados,ejemplos [5, 6, 7]. A libros publicados, ejemplos [8, 9]. En el caso
de documento electrónico en la Web [10].
Se debe incluir la lista de referencias bibliográficas bajo el tı́tulo “Refe-
rencias bibliográficas.” seguido de las referencias propiamente dichas como los

7
ejemplos al final de este documento. Las fuentes bibliográficas consultadas pe-
ro no citadas en el texto se deben colocar al final de las referencias citadas
como “Bibliografı́a complementaria” y se deben numerar de la misma forma.

Referencias bibliográficas.
[1] J. Demasi, “Formato IEEE. Estilo y Referencias Bibliográficas”, 2011.
[En lı́nea]. Disponible en: http://iie.fing.edu.uy/institucional/
biblioteca/presentaciones/Citas-IEEE-2011.pdf Acceso: 31 de mar-
zo de 2014.

[2] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y M. P. Baptista Lucio,


“Metodologı́a de la investigación”, 5a ed., McGraw-Hill, México D.F., pp.
350-353, 2010.

[3] “Guı́a Introductoria de Redacción Cientı́fica”. Departamento de publicacio-


nes. Asociación para el avance de la ciencia psicológica (AACP). [En lı́nea].
Disponible en: http://www.cienciapsicologica.org/contenidos/AACP_
Guia_de_Redaccion_Cientifica.pdf

[4] M. Villanueva, “Análisis en sistema I”, 2013. Disponible en: http://


sistematico589.blogspot.com/ Acceso: 07 de mayo de 2014.

[5] J. F. Fuller, E. F. Fuchs, and K. J. Roesler, “Influence of harmonics on


power distribution system protection”, IEEE Trans. Power Delivery, vol. 3,
pp. 549-557, Apr. 1988.

[6] E. H. Miller, “A note on reflector arrays”, IEEE Trans. Antennas Propagat.,


to be published.

[7] R. J. Vidmar, “On the use of atmospheric plasmas as electromagnetic reflec-


tors”, IEEE Trans. Plasma Sci. 21(3), pp. 876-880, 1992. [En linea]. Dispo-
nible en lı́nea: http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar

[8] E. Clarke, “Circuit Analysis of AC Power Systems”, vol. I. New York:


Wiley, 1950, p. 81.

[9] G. O. Young, “Synthetic structure of industrial plastics”, in Plastics, 2nd


ed., vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15-64.

[10] S. L. Talleen, “The Intranet Architecture: Managing information in the


new paradigm”, Amdahl Corp., Sunnyvale, CA, 1996. [En lı́nea]. Disponible
en: http://www.amdahl.com/doc/products/bsg/intra/infra/ 12/08/08.

[11] “Definición de hipótesis”, Definición.DE. Disponible en: http://


definicion.de/hipotesis/ Acceso: 28 de abril de 2014.

8
[12] “Cómo... formular hipótesis de trabajo”, Escuela de Ciencias Humanas
Guı́a 50b / 22.07.2003 / 2a versión. Disponible en: http://www.urosario.
edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/50b/ Acceso: 28 de
abril de 2014.

[13] Genaro Aguirre Aguilar. “La justificación de un proyecto de in-


vestigación”, 14-01-2011. Universidad Veracruzana. Disponible en:
http://elprofeaguirre.blogspot.com/2011/01/la-justificacion-
de-un-proyecto-de.html Acceso: 28 de abril de 2014.

S-ar putea să vă placă și