Sunteți pe pagina 1din 4

VI Jornada del Instituto del niño: La diferencia sexual

París 2021

Intervención de Daniel Roy

Como cada dos años, el Comité de iniciativas del Instituto del Niño ha sometido
a juicio de Jacques Alain Miller las propuestas de tema para la próxima
Jornada, en 2021. Este año se trata de una única propuesta que ha tenido la
unanimidad en nuestro grupo ampliado de colegas de la comisión de
organización y que una vez enunciado se ha revelado para todos tan
indiscutible que ha hecho callar cualquier otra propuesta. Esta es: La diferencia
sexual. Jacques Alain Miller nos ha dado la aprobación por la elección de este
tema y ha confiado la presentación a Mª Hélène Brousse y a mí mismo.

El texto de orientación que esperábamos va por tanto a faltarnos por los dos
años que vienen. Por mi parte, voy a invitar a cada uno de nosotros, y a los
grupos y a las redes del Campo freudiano a producir un saber que este a la
altura de las rápidas conmociones de la clínica contemporánea, especialmente
sensibles en el campo de la infancia, que dan testimonio de la deriva en el
contenido de nuestras convicciones (los semblantes que nos mantienen) y de
nuestras costumbres (los goces que nos convienen), derivas que producen
líneas de falla y zonas de fractura. La diferencia sexual es una de esas zonas
privilegiadas.

Al entrar en el mundo que le precede, cada uno de nosotros, es el primero a


estar confrontado a esta falla y llevará en lo sucesivo la marca original, inscrita
en la lengua, bajo los diferentes nombres de “chico” y de “chica”, “hombre” y
“mujer”.

En esta zona de sex and gender devenida incierta, se cruzan y se confrontan


corrientes encontradas: ya sea la acción de los comerciantes que desarrollan
líneas de vestimenta, bagatelas, películas que subrayan, incluso, caricaturizan
las posiciones sexuadas que se quieren eternas o que sean las
reivindicaciones de las corrientes feministas que denuncian a los anteriores
como los “promotores” de estereotipos de género, deseando liberar desde la
infancia las identidades de género.

Este movimiento es puesto muy especialmente de relieve, en los mas-media y


en la clínica, por el discurso que es escrito por los niños llamados “transgénero”
que no se reconocen en el sexo que se les ha asignado y afirman muy pronto
la convicción de “haber nacido en un cuerpo equivocado” o “en un falso
cuerpo”. Tendríamos que aprender del hecho de que estos niños dejan oír
como primera demanda, el cambio de un nombre por otro nombre escogido por
ellos mismos.
Hay que interrogarse sobre esta petición dirigida a la familia, al cuerpo social
luego jurídico, de procurarles una identidad sexual estable y nueva.
Introduciendo así un régimen derogatorio a la ley común que remite la
asignación del sexo, incluso el nombre y la filiación al efecto de un decir, de
una declaración de la parte de quien se hace responsable de la llegada de un
nuevo ser hablante a nuestro mundo.
Este hecho clínicamente probado que un sujeto pueda no querer pasar por esta
vía común, nos invita a reconsiderar esto y a interrogar las identificaciones
sexuales que, de un lado, parecen deducirse “naturalmente” de la diferencia
entre los sexos y, del otro, parecen venir a sostenerla, a confirmarla y a
grabarlo a fuego en lo simbólico

El psicoanálisis y los psicoanalistas son habitualmente interpelados sobre esta


cuestión, ya sea como guardianes del templo edípico, o como propagadores de
un liberalismo moral sin freno.

Nuestra vía, en el Instituto del Niño y en el Campo freudiano es el de confrontar


nuestra práctica, nuestra clínica a las sendas abiertas por Freud y Lacan. ¿Son
aún de actualidad? ¿Aportan respuestas válidas a los impedimentos, las
dificultades y los sobresaltos encontrados por los niños, por sus padres y sus
educadores?

Os propongo cuatro perspectivas extraídas de las obras de Freud y Lacan y


esto gracias a la lectura de Jacques Alain Miller, en particular a su texto “Los
seis paradigmas del goce”. (1)

Primera perspectiva es la tomada por Freud en el prólogo a “Tres ensayos


para una teoría sexual” (2), en 1910. Allí expresa su “deseo que este libro
envejezca rápidamente a causa de la aceptación universal”. Pero en los dos
siguientes prólogos a la edición de 1915 y 1920, constata que este deseo no ha
estado cumplido, y que la recepción de su teoría sexual se ha distribuido entre
acusaciones de pansexualismo y resistencia demostrada a esta parte de su
descubrimiento. El factor sexual tal como lo introduce en el discurso universal,
de hecho, es una novedad que no puede ser “universalmente admitido”.

Nuevo y singular tal es el carácter mismo de lo sexual cuando se presenta en la


cura analítica la posición que el sujeto, desde la infancia, toma en relación a
este elemento de novedad y este elemento de singularidad, introduce para el
sujeto el germen de su diferencia absoluta. Esto es fundamental en una cura y
es igualmente fundamental para la civilización, pues eso significa que hay una
diferencia que no tiene su origen en la segregación, lo que no es el caso para
todas las otras diferencias que lo social produce.

Esto introduce una dificultad particular: no hay código para descifrar esta
novedad que llega al sujeto y de la cual no sabe por qué eso le llega ni que eso
quiere decir. Y no obstante lo toma a su cargo. Y es frente a esta falla que se
construirán las teorías sexuales infantiles y que se van a construir las diversas
identificaciones de la infancia.

Así con Freud, lo sexual hace la diferencia y esta posición radical da su estilo a
la acción del psicoanálisis: preservar esta singularidad, bordear esta novedad
cuando produce demasiada violencia.
Perspectiva 2: se inaugura en 1923 con el texto de Freud “La organización
genital infantil” (3) y se prosigue en 1925 “Algunas consecuencias psíquicas de
la diferencia anatómica de los sexos”. (4)

Perspectiva 3: es elaborada por Lacan en los años 1956-57-58-59, con el


Seminario IV La relación de objeto (5), Seminario V Las formaciones del
inconsciente (6), Seminario VI El deseo y su interpretación (7) y en su gran texto
La significación del falo (8).

Perspectiva 4: se conforma en la enseñanza de Lacan en los años 70,


Seminario XVIII (9) y Seminario XIX (10)- donde formula las coordenadas de la
inscripción de cada ser hablante en eso que nombra “el discurso sexual”.
Todas las perspectivas precedentes están presentes y no obstante nada es
igual ¿qué es lo que ha cambiado?

En su intervención El niño y el saber en la clausura de la primera Jornada del


Instituto del Niño, J. A. Miller nos ha dado el vector que guía nuestra acción:
“corresponde al Instituto del Niño restituir el lugar del saber del niño, lo que los
niños saben” (11). Para los dos años próximos, vamos pues a enseñarnos, de
los que los niños, las chicas y los chicos saben de la diferencia sexual, lo que
quieren saber o no saber de la diferencia sexual, lo que pueden y no pueden
saber.

Notas:
1-Miller, J.A.: “Los seis paradigmas del goce” en Freudiana nº 29. Paidós.
Barcelona. 2000, pp.15-50.
2-Freud, S.: “Tres ensayos de teoría sexual” [1905] en Obras Completas.
Amorrortu editores. Buenos Aires 1990. Vol.VII, pp.111-222.
3-Freud, S.: “La organización genital infantil. Una interpolación en la teoría de la
sexualidad” [1923] en Obras Completas. Amorrortu editores. Buenos Aires
1992. Vol.XIX, pp.141-150.
4-Freud, S.: “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre
los sexos” [1925] en Obras Completas. Amorrortu editores. Buenos Aires 1992.
Vol.XIX, pp. 259-176.
5- Lacan, J.: El seminario libro IV, La relación de objeto [1956]. Paidós.
Barcelona, 1994.
6- Lacan, J.: El seminario libro V, Las formaciones del inconsciente [1956-57].
Paidós. Buenos Aires, 1999.
7- Lacan, J.: El seminario libro VI, El deseo y su interpretación [1957-58].
Paidós. Buenos Aires, 2014.
8- Lacan, J.: “La significación del falo” [1958] en Escritos 2. Siglo XXI editores,
México, 1991.
9- Lacan, J.: El seminario libro XVIII, De un discurso que no fuera del
semblante [1971]. Paidós. Buenos Aires, 2009.
10- Lacan, J.: El seminario libro XIX, …o peor [1971-72]. Paidós. Buenos Aires,
2012.
11-Miller, J. A.: “El niño y el saber” en Carretel nº 11. Bilbao, 2014.
Traducción: Mariam Martín

S-ar putea să vă placă și