Sunteți pe pagina 1din 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESCUELA: CONSTRUCCIÓN CÍVIL
SEDE-CARACAS

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE EN LA ESCUELA PEDRO CAMEJO
UBICADA EN SARRIA SECTOR PEDRO
CAMEJO MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL DISTRITO CAPITAL

Caracas, Septiembre 2019

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESCUELA: CONSTRUCCIOÓN CÍVIL
SEDE-CARACAS

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE EN LA ESCUELA PEDRO CAMEJO
UBICADA EN SARRIA SECTOR PEDRO
CAMEJO MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL DISTRITO CAPITAL

AUTOR (A): GARCÍA CLAUDIA


C.I.: 17.774.950
TUTOR METODOLÓGICO: AGUILERA YOLEIDA

Caracas, Septiembre 2019

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESCUELA: CONSTRUCCIÓN CÍVIL
SEDE-CARACAS

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE EN LA ESCUELA PEDRO CAMEJO
UBICADA EN SARRIA SECTOR PEDRO
CAMEJO MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL DISTRITO CAPITAL

AUTOR (A): GARCÍA CLAUDIA


C.I.: 17.774.950
TUTOR METODOLÓGICO: AGUILERA YOLEIDA
C.I.4051261

RESUMEN

El trabajo de investigación que a continuación se presenta está basado en una propuesta de


una red de distribución de agua potable para el colegio Pedro Camejo ubicado en Sarria,
municipio Libertador del Distrito Capital. Como parte de este trabajo se realiza el
levantamiento de la información a través de la observación directa e inspección. En cuanto a
la metodología utilizada, el diseño de la investigación se fundamenta sobre un PROYECTO
FACTIBLE, apoyado en una investigación de campo. De igual forma se realizó la investigación
por etapas; en primer lugar se realizó el diagnóstico de la problemática, “falta de red de
distribución de agua”; seguidamente se implementaron las posibles soluciones y por último
se arrojó el proyecto de la propuesta para el diseño de la red de distribución de agua para el
colegio Pedro Camejo.
Descriptores: Sistemas de distribución de agua, Relación de costos beneficio,
inspección de obras sanitarias.

iii
Índice

PORTADA………………………………..…………………………………… i

CONTRAPORTADA………………………………………………………… ii

RESUMEN……………………………………………………………………… iii

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………… iv

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………….…………………….. viii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................ 2

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 5

OBJETIVO ESPECÍFICOS..................................................................................... 5

JUSTICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 6

ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................................. 6

CAPITULO II ................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 7

RESEÑA HISTÓRICA DEL PREESCOLAR PEDRO CAMEJO ....................... 7

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 8

BASES TEÓRICAS ................................................................................................... 10

Red de distribución de agua ............................................................................. 10

iv
Fuentes de abastecimiento ............................................................................... 11

Clasificación de las cañerías. ........................................................................... 12

Presión mínima y máxima. ................................................................................ 12

Captación. .............................................................................................................. 13

Conducción. .......................................................................................................... 14

Estudios básicos para realizar un proyecto de un sistema de


distribución de agua ..................................................................................................... 14

Criterios que se deben considerar para el diseño y cálculo de una red


de distribución de agua................................................................................................ 15

Almacenamiento .................................................................................................. 17

Dotación ................................................................................................................. 18

Coeficientes de variación. ................................................................................. 19

Válvulas de compuerta ....................................................................................... 19

Coeficientes de regulación ............................................................................... 20

Regularización. ..................................................................................................... 20

Tanque superficial. .............................................................................................. 20

Tanques elevados................................................................................................ 20

Perdidas por fricción. ......................................................................................... 21

Determinación del diámetro de tuberías en sistemas abastecidos por


gravedad ........................................................................................................................... 22

Presión hidrostática ............................................................................................ 22

BASES LEGALES...................................................................................................... 24

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA .... 24

LEY DE AGUAS ..................................................................................................... 25

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE. ..................................................................... 26

v
LEY PENAL DEL AMBIENTE. ............................................................................. 26

LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS. .................................................. 26

LEY ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO. ....................................................................................... 27

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO .................... 27

NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD


DE LOS CUERPOS DE AGUA Y .................................................................................. 27

VERTIDOS O EFLUENTES LÍQUIDOS. ............................................................ 27

NORMAS SOBRE REGULACIÓN Y EL CONTROL DEL


APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS ........................................................................................................... 28

NORMAS SOBRE VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS


OBRAS HIDRÁULICAS AFECTADAS AL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA A LAS POBLACIONES. ...................................................................................... 28

NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE ........................ 29

NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN,


REPARACIÓN, REFORMA Y MANTENIMIENTO ...................................................... 29

DE EDIFICACIONES. ........................................................................................... 29

TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................................................. 32

CAPITULO III .............................................................................................................. 34

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 34

TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 34

INVESTIGACIÓN DE CAMPO................................................................................. 35

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 35

PROCEDIMINTOS..................................................................................................... 36

Fase I: Diagnóstico.............................................................................................. 36

vi
Fase II: Alternativas de solución o factibilidad............................................ 36

Fase III: Propuesta ............................................................................................... 37

POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN .............................................................. 37

Población ................................................................................................................. 37

Muestra .................................................................................................................... 38

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................... 38

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................ 39

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................ 39

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................................... 39

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................... 41

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Diámetro mínimo de la tubería de aducción del


Estanque………………………………………………….………… 2
18
Cuadro N° 2. Dotaciones de agua para edificaciones destinadas
de uso público o privado………………………………………………….. 2
19

viii
INTRODUCCIÓN

Debido a las exigencias del servicio de agua potable a una población


cada día más numerosa se creó un sistema para distribuir el agua a toda la
población sin importar cual alejado y/o elevado esté de la captación, es decir,
el punto inicial de la red de distribución.

La red de distribución de agua es un sistema de tuberías las cuales están


interconectadas entre sí, y trabajan a presión a fin de suministrar un caudal de
agua suficiente a cada uno de los usuarios de dicho sistema, sin importar a
que distancia y/o altura se encuentre desde el punto inicial, debe de tener una
presión suficiente para dotar a la población.

En el primer capítulo se trabajará con la contextualización del problema


del colegio Pedro Camejo en Sarria municipio Libertador del Distrito Capital.
El cual presenta deficiencia en la dotación del servicio de agua potable, por lo
que se vieron en la necesidad de implementar un tanque aéreo, mas sin
embargo, no tiene la red de distribución desde dicho tanque hasta cada una
de las tomas de agua de la institución (baños, cocina, patio, entre otros).

El segundo capítulo está comprendido por la reseña histórica del colegio


Pedro Camejo en el sector Sarria del municipio Libertador del Distrito Capital,
el cual fue creado en el año 1994. De igual forma es parte de este capítulo los
antecedentes de la investigación, los cuales son las investigaciones que se
tomaron como referencia para realizar este trabajo de investigación. Así como
también las bases teóricas que son una serie de conceptos pertinentes a la
red de distribución de agua y las bases legales que son las leyes y normas
que se deben de tener en cuenta para el diseño de una red de distribución de
agua en Venezuela.

El capítulo III, está constituido por el Marco Metodológico el tipo de


investigación, población y muestra.

1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
A pesar que el planeta tierra es un 71 % de agua, de la cual el 3.5 %
pertenece a agua dulce, a nivel mundial el abastecimiento de agua ha sido
una problemática que afecta a gran parte de la población mundial, esto debido
a la mala distribución de la población, inclusive en países ricos en este
importante recurso, el agua no es distribuida a toda su población.
Anteriormente se implementaban los pozos de agua, para extraer el agua de
estos pozos se realizaba manualmente con sogas y recipientes para cargar el
agua.

Hoy día, gracias a las innovaciones tecnológicas, con la creación de los


sistemas de distribución de agua, se ha logrado llevar el agua potable a las
poblaciones, inclusive las más alejadas del centro de abastecimiento de este
vital líquido, como podrían ser: pozos, represas, manantiales, tanques, entre
otros.

Una red de distribución de agua es un conjunto de tuberías trabajando a


presión, que se instalan en las vías de comunicación de los urbanismos y a
partir de las cuales serán abastecidas diferentes parcelas o edificaciones de
un desarrollo. Estas redes pueden se abiertas o cerradas y se debe cumplir
con ciertos criterios para el diseño y cálculo del sistema de distribución de
agua.

Las primeras tuberías se comenzaron a utilizar a finales de siglo XIV, las


cuales eran de hierro fundido, estas presentaban gran problema por la
corrosión. A partir del siglo XX se comenzaron a implementar tuberías de PVC.
Hoy día las más utilizadas son las tuberías de PVC

Venezuela no se aleja de la problemática antes descrita, según un


informe presentado por el ing. José Norberto Bausson, vicepresidente de

2
HIDROCAPITAL (1992-1999) en el cual indica que para el año 1998 se cubría
al 87% de la población con servicio continuo de agua potable. Eso implicaba
que el 94% de las personas tuviera agua a través de tubería. Actualmente el
82% de la población no tiene servicio continuo y el 18% que le llega manifiesta
que no es de buena calidad. Lo cual ha obligado a la población a la
construcción de tanques de agua, los cuales son construidos tanto aéreo
como subterráneo, e inclusive al nivel del suelo. Esto es debido a las
necesidades de la población, así como también, las posibilidades que se
tengan para la construcción de estos.

Al respecto podemos observar reservorios de agua implementados en


los campos Venezolanos, los cuales consisten en la apertura de una fosa en
el terreno el cual es llenado natural y/o artificialmente, conocidos cómo
prestamos, así como también los tanques subterráneos los cuales requieren
un sistema de bombeo y los tanques aéreos.

La comunidad del preescolar Pedro Camejo ubicada en Sarria municipio


Libertador del Distrito Capital no escapa de esta realidad, ya que el suministro
de agua a esta institución no es constante, dejando problemas de higiene a
los más de 150 habitantes de esta comunidad, por lo que se vieron en la
necesidad de construir un tanque aéreo de 10.000 (diez mil) litros sobre una
estructura metálica, a un lado de la cancha de esta institución.

Sin embargo, no pudieron realizar el respectivo sistema de distribución


de agua, contando solamente con una tubería desde la salida de agua del
tanque hasta la llave la cual se localiza en la parte baja de la estructura de
este. Ocasionando de esta forma que el agua sea trasladada hasta su lugar
de destino por medio de cubetas de agua cargadas por el personal que labora
en la institución.

La propuesta consta del diseño de un sistema de distribución de agua,


tomando en cuenta las innovaciones tecnológicas y aplicándolas a este

3
sistema. Aplicando los conocimientos obtenidos realizar el estudio de la
dotación para la población para poder determinar las necesidades de agua
que estos requieran.

La problemática antes descrita lleva entonces a la propuesta de las


siguientes interrogantes para el presente trabajo especial de grado.

¿Cuál es la situación actual sobre el sistema de distribución de agua de


la comunidad Pedro Camejo sector Sarria del municipio Libertador del Distrito
Capital?

¿Cuáles son los factores que afectan el sistema de distribución de agua


potable del colegio Pedro Camejo sector Sarria del municipio Libertador del
Distrito Capital?

¿Qué materiales se pueden utilizar para la construcción del sistema de


distribución de agua del colegio Pedro Camejo sector Sarria del municipio
Libertador del Distrito Capital?

¿Cuál será la relación costo-beneficio que generará la construcción


del sistema de distribución de agua en el colegio Pedro Camejo sector Sarria
del municipio Libertador del Distrito Capital?

4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Sistema de Distribución de Agua en el Colegio Pedro


Camejo, ubicado en el sector Sarria del Municipio Libertador del Distrito
Capital.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación actual que presenta el sistema de distribución


de agua en el colegio Pedro Camejo.

Identificar los factores que afectan el sistema de distribución de agua en


el colegio Pedro Camejo.

Evaluar los materiales a utilizar para el proyecto del sistema de


distribución de agua del Colegio Pedro Camejo.

Determinar Relación costo beneficio para la propuesta del sistema de


distribución de agua en el colegio Pedro Camejo.

5
JUSTICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El lograr la construcción del sistema de distribución de agua en la


escuela Pedro Camejo, traerá grandes beneficios para la población que hacen
vida allí, ya que se evitará el traslado manual de agua, lo cual ocasiona daños
a la salud a largo plazo, así como también mantener la higiene adecuada en
los baños de la institución.

Así mismo se debe hacer énfasis en los gastos que puede generar a la
institución el hecho de que el personal obrero pudiese presentar daños en su
salud, ocasionado por la carga de tobos de agua a largas distancias, así como
también las posibles caídas realizando dicha actividad.

ALCANCES Y LIMITACIONES

El alcance del presente trabajo será la realización de una propuesta del


diseño y cálculo de un sistema de distribución de agua en el colegio Pedro
Camejo. En vista de ello, se realizará el levantamiento de la información de
cómo está conformado el actual sistema de distribución de agua, así como
estudiar las normativas legales vigentes aplicables a la problemática, realizar
los planos y memorias descriptivas necesarios para la formulación del
proyecto.

Las limitaciones más notables al momento serían:

La falta de planos de la estructura

La falta de planos del sistema de distribución existente en la


actualidad.

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

RESEÑA HISTÓRICA DEL PREESCOLAR PEDRO CAMEJO

El preescolar Pedro Camejo fue creado en el año 1994, debido al


aumento de la población del sector donde se encuentra ubicado se ha visto
afectado por la reducción de la dotación de agua, ya que eventualmente a
medida que crece la población debería de aumentarse la dotación de agua
para respectiva localidad.

Es por ello que el personal administrativo, apoyado por el Ministerio de


Educación implementaron la construcción de un tanque aéreo, el cual yace
sobre una estructura metálica a tres (3) metros de altura. Mas sin embargo no
tomaron en cuenta la distribución del agua desde el tanque hasta los puntos
que ameriten una toma de agua.

7
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Al referirnos de los antecedentes de la investigación no hablamos de otra


cosa, sino que, de los estudios previos. Es decir, trabajos de grados, tesis,
artículos e informes científicos los cuales estén vinculados al tema en
cuestión.

Es por lo anterior descrito, que vale la pena mencionar que existen


diferentes investigadores que han realizado diversos estudios los cuales son
de sumo interés para esta investigación. De esta forma se citan los siguientes:

Ing. José Jiménez Terán (2015) el cual realizó un trabajo de


investigación el cual lleva por nombre “Manual para el diseño de sistemas
de agua potable y alcantarillado sanitario”. Cuyo trabajo permitirá a la
población que así lo requiera, servir de guía para realizar un proyecto de
diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Para este
proyecto se realizaron cálculos hidráulicos, así como el manejo de la
terminología correspondiente al sistema de agua potable y alcantarillado
sanitario.

El autor proporciona los parámetros necesarios que se deben de tomar


en cuenta para realizar el diseño de la red de distribución de aguas, así como
las normativas que conciernen al caso. De igual forma plantea cálculos
hidráulicos, se establece la población a servir, el caudal requerido, entre otros.

Una vez que se obtenga el caudal citado, se estudió la distribución de la


tubería, esto para poder calcular las pérdidas ocasionadas por la fricción.

El trabajo antes mencionado, ha servido de base para el presente trabajo


de investigación, ya que este proporciona los parámetros necesarios para
realizar el diseño de una red de distribución de agua.

8
Hernández, (2014). En el cual se simuló un modelo de almacenamiento
y distribución de aguas blancas de esa entidad. En esta investigación se
describió detalladamente el sistema real que parte desde la captación en las
fuentes de suministro, hasta legar a la población a servir.

El modelo anterior descrito, es una herramienta que permite entender


mejor el funcionamiento del sistema, así como con implementar un uso
racional del agua.

Ing. Jorge Orellano (2015) en su trabajo de investigación titulado


“conducción de las aguas”, brinda un conjunto de términos fundamentales
para la implementación de una red de distribución de agua, puntualiza los
niveles de presión que debe de tener el sistema, los accesorios que hacen
posible que la red pueda ser distribuida a cada una d los habitantes de la
población, así como también indica el tipo de sistema de alimentación, es
decir, si es por bombeo, por gravedad o un sistema mixto. De igual manera
hace referencia a los cálculos que se deben realizar para el adecuado
funcionamiento del sistema de distribución de agua.

El autor proporciona una serie de fórmulas y cálculos los cuales han


resultado de gran utilidad para la elaboración del presente trabajo de
investigación, ya que se utilizaron varias de estas para realizar los cálculos
referentes al sistema de distribución de agua en la escuela Pedro Camejo de
Sarria Municipio Libertador del Distrito Capital.

9
BASES TEÓRICAS

Según Arias (2006) las bases teóricas son un conjunto actualizados de


conceptos, definiciones, principios, entre otros. Los cuales explican la teoría
del tema a investigar. Se requiere una descripción de la teoría y luego una
explicación de esta.

Posteriormente se presentaran una serie de términos los cuales guardan


relación con el diseño y cálculo de red de distribución de agua potable, así
como también el procedimiento matemático para el cálculo del mismo.
Entendiendo que estas son un sistema de tuberías interconectadas cuya
función es proveer de agua a una población determinada.

Red de distribución de agua. El ing. José Manuel Jiménez (2015)


Terán lo define como un sistema de tuberías encargado de entregar el agua
a los usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas
del día, en cantidad y calidad adecuada. El diseño de la red puede responder
a los siguientes criterios:

Malla abierta: el tendido de la cañería es lineal. Cada punto de la red se


alimenta desde una sola dirección. Los cortes del servicio pueden llegar a
afectar una gran extensión, y en los finales de las cañerías se producen zonas
de agua muerta, sin circulación.

Malla cerrada: el diseño consiste en un marco de mala, cuadrado o


rectangular que circunda el área a servir. Dentro de los marcos de malla,
cuyas cañerías se denominan principales o maestras, se ubican las cañerías
secundarias o distribuidoras, las que se caracterizan por estar vinculadas
exclusivamente en los lados opuestos del marco de malla, con lo que se logra
el ingreso de agua desde ambos extremos, lo que elimina la posibilidad de
producir zonas muertas de agua.

10
De esta manera se puede decir, que es un sistema de tuberías que
trabajan bajo presión, las cuales están interconectadas para llevar el agua en
cantidad y calidad adecuada a los puntos donde así lo amerite para satisfacer
las necesidades de los habitantes de dicha localidad la cual debe ser
entregada a los usuarios constantemente las 24 horas del día.

Tomando en cuenta que este sistema está conformado no solamente por


las tuberías sino también por los conexiones, válvulas, tomas domiciliarias,
medidores, equipos de bombeo y accesorios que se necesiten para el correcto
funcionamiento de la misma. Las mallas cerradas permiten tener mayor
control del suministro de agua en las diferentes zonas, y en caso de ser
requerido el corte de agua en cierta zona, no afectará a toda la red.

Fuentes de abastecimiento. Agüero (1997), hace una descripción


sobre las fuentes de abastecimiento y sus tipos, exponiendo que para poder
satisfacer la demanda de la población, es necesario contar con una fuente de
abastecimiento que permita el suministro del agua potable en cantidad y
calidad suficiente. De acuerdo a la naturaleza y ubicación de la fuente y la
topografía del terreno, de generan dos alternativas de sistemas de
abastecimiento que pueden implementarse: por gravedad y por bombeo.

Sin embargo la distribución de agua en el planeta, es limitada en cuanto


el agua dulce y disponible para ser usada para el consumo humano, la
podemos encontrar de la siguiente manera:

Aguas superficiales. Corresponde a todas las aguas que fluyen


naturalmente en la superficie terrestre (arroyos, ríos, lagos). La República
Bolivariana de Venezuela está conformada por una enorme red hidrográfica
(ríos y lagos).

Los ríos más importantes del país son: el Orinoco, el Caroní, Caura,
Apure, Meta, Ventuari, Portuguesa, entre otros. Los lagos de Valencia y

11
Maracaibo, La represa de Gurí, Guárico y Camatagua constituyen grandes
reservorios de agua dulce del país.

Aguas Subterráneas. Estas se generan cuando parte de las


precipitaciones se filtran a través de los poros del suelo, por acción de la
gravedad, hasta alcanzar un estrato impermeable, allí de depositan entre el
suelo y las rocas que se han saturado del líquido, generando un depósito
subterráneo, denominado acuífero. El agua de estos acuíferos emerge a la
superficie a través de manantiales, y de esta forma es aprovechada. O
mediante perforaciones profundas del suelo que permite la extracción del
agua.

Aguas de lluvia. Esta opción es considerada cuando no es posible


obtener aguas superficiales y subterráneas de buena calidad.

Clasificación de las cañerías. Ing. José Manuel Jiménez (2015)


menciona en su trabajo de investigación que estas pueden ser:

Principales o Maestras: son las cañerías de diámetro superior a 250mm,


no permiten conexiones domiciliarias, por lo que es necesario colocarles
paralelamente una caería subsidiaría de pequeño diámetro.

Secundarias o distribuidoras: son las que distribuyen el agua hasta los


consumidores.

Presión mínima y máxima. Ing. Jorge Arellano (2015) La presión


mínima se fija previamente teniendo en cuenta las características de la
edificación dominante. Esta presión debe cumplirse en el punto más
desfavorable de red, es decir, la cota más elevada o a mayor distancia de la
red.

12
De esta forma se puede concluir que todos los puntos de esta red,
inclusive los más elevados y/o más alejados deben de tener buena presión.

Diámetros recomendados para tuberías según el tipo de red


Villamizar (2017)

Red principal (matriz). Diámetro nominal ≥ 12” (30 cm). Distribuye el


agua en las diferentes zonas de la población. Garantiza caudales y presiones
según normas exigidas.

Red secundaria. Diámetro nominal < 12” pero ≥ 4” (10cm). Se abastece


de la tubería principal y alimentan a las redes terciarias. No se les debe anexar
ningunas conexiones domiciliarias, salvo grandes consumidores.

Red terciaria. Diámetro nominal < 3”. Alimentada por la red secundaria
y a ella se unen las conexiones domiciliarias. De diámetro nominal mínimo
1.5”

Captación. Ing. José Manuel Jiménez Terán (2015), menciona que es


la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se capta
el agua para poder abastecer a la población.
Se puede considerar este como el lugar de donde parte el sistema
hidráulico, el cual consiste en captar el agua para poder abastecer a la
población. Para lo cual se debe conocer el tipo de disponibilidad del agua en
la tierra, según el ciclo hidrológico, es decir:

Aguas superficiales.

Aguas subterráneas.

Aguas meteóricas (atmosféricas).

Agua de mar (salada).

13
Conducción. Ing. Jorge Orellano (2015) se refiere a la línea de
conducción cómo la parte del sistema de agua potable, que transporta el agua
desde el sitio de captación, hasta un tanque de regularización o la planta
potabilizadora. Su capacidad se calcula con el gasto máximo diario, o con el
que se considere conveniente tomar de la fuente de abastecimiento, deberá
ser de fácil inspección y estar localizada preferiblemente al costado de un
camino en el derecho de la vía, en caso de no ser posible se deberá construir
un camino paralelo a la línea, para poder realizar las operaciones de vigilancia
y mantenimiento.

Esta línea, la componen un conjunto de conductos, estructuras de


operación, protección y especiales y se clasifica en conducción por gravedad
y conducción por bombeo y mixta.

Estudios básicos para realizar un proyecto de un sistema de


distribución de agua. Ing. José Jiménez Terán (2013) Menciona que lo
primero que se debe realizar es un estudio de factibilidad técnico, económico
y financiero, lo cual tiene como finalidad es justificar la elaboración del
proyecto. Por lo cual se presentaran los estudios básicos indispensables para
realizar un proyecto de sistema de distribución de agua:

Causas que den origen a la necesidad del proyecto. Se deberá realizar


una investigación de campo e indagar con los habitantes de la localidad cuales
son las causas que influyen para generar dicho proyecto.

Antecedentes generales. Consiste en la recopilación y análisis de toda


la información disponible en relación con el proyecto en cuestión.

Estudio socio-económico. Se deberá tomar en cuenta aspectos


importantes cómo lo son las características generales de la localidad
(Políticas, geográficas, climatológicas, vías de comunicación, entre otras)

14
Información básica. Se refiere a determinar las zonas socio-económicas,
información estadística de la localidad, censos del municipio y de la localidad,
porcentaje de población con servicios de agua, número de personas por
conexión, escolaridad, población económicamente activa, tipo de familia y
clase de vivienda y servicios generales.

Población de proyecto. Es lo que se conoce cómo población futura, y se


refiere a la cantidad de habitantes que se pretende que tenga el proyecto.
Existen varios métodos para calcular la población de proyecto, cómo lo es el
Método Gráfico, el Aritmético, el Geométrico, de Incrementos Diferenciales,
Malthus, Crecimiento por Comparación, Ajuste por Mínimos Cuadrados, de
los cuales los últimos dos mencionados son los más recomendados.

Periodo de diseño. Es el tiempo que debería de trabajar la obra en


cuestión en su totalidad, es decir, al 100% de su capacidad.

Vida útil. Es el período que la obra prestará servicios sin que presente
inconvenientes mayores y/o elevado mantenimiento. Lo cual dependerá
implícitamente de la calidad de los materiales que componen dicha obra.

Criterios que se deben considerar para el diseño y cálculo de una


red de distribución de agua. Ing. José Jiménez Terán (2015) establece los
siguientes criterios a considerar para el diseño de una red de distribución:

La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.


Es decir, el mayor consumo en la hora que se presente más consumo de agua.

Identificar las zonas a servir y de expansión de la población. Consta en


identificar la población a la cual beneficiará esta red de distribución, así como
también el crecimiento de esta.
Realizar el levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la
ubicación de construcciones domiciliarias, públicas, comerciales e

15
industriales; así también anchos de vías, áreas de equipamiento y áreas de
inestabilidad geológica y otros peligros potenciales.
Considerar el tipo de terreno y las características de la capa de rodadura
en calles y en vías de acceso.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar
el método de Hardy Cross, el cual es el procedimiento más utilizado para
determinar los caudales circulantes en una red de agua.
Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará fórmulas racionales.
En el caso de aplicarse la fórmula de Hazen William se utilizaran los
coeficientes de fricción establecidos a continuación:
Fierro galvanizado 100
PVC 140
El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión
adecuada en cualquier punto de la red. Los diámetros nominales mínimos
serán: 20mm en ramales y 15mm en conexiones domiciliarias.
En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima del
alcantarillado de aguas negras a una distancia de 1, 00 m horizontalmente y
0,30m verticalmente. No se permite por ningún motivo el contacto de las
tuberías de agua potable con líneas de gas, poliductos, teléfonos, cables u
otras.
En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua
pueda llegar a todas las instalaciones de las viviendas más alejadas del
sistema. La presión máxima será aquella que no origine consumos excesivos
por parte de los usuarios y no produzca daños a los componentes del sistema,
por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la red no será menor de
5m y la presión estática no será mayor de 50m.
La velocidad mínima en ningún caso será menor de 0,3 m/s y deberá
garantizar la auto limpieza del sistema. En general se recomienda un rango
de velocidad de 0,5 a 1,00 m/s. por otro lado, la velocidad máxima en la red
de distribución no excederá los 2 m/s.

16
A fin de que no se produzcan perdidas de carga excesivas, puede
aplicarse la fórmula de Mpugnie para la determinación de las velocidades
ideales para cada diámetro.
El número de válvulas será el mínimo que permita una adecuada
sectorización y garantice el buen funcionamiento de la red. Las válvulas
permitirán realizar las maniobras de reparación del sistema de distribución de
agua sin perjudicar el funcionamiento de otros sectores.

Para la selección de los materiales de las tuberías se deberá tomar en


cuenta los siguientes factores:
Resistencia a la corrosión y agresividad del suelo.
Resistencia a los esfuerzos mecánicos producidos por ls cargas, tanto
externas como internas.
Características de comportamiento hidráulico del proyecto (presiones de
trabajo, golpe de ariete).
Condiciones de instalación adecuadas al terreno.
Resistencia contra la tuberculización e incrustación.
Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto.

Los materiales más comunes son:


Policloruro de vinilo (PVC)
Polietileno.
Fierro galvanizado
Fierro Fundido
Fierro dúctil
Acero.

Almacenamiento: Hernández (2014). El agua es recibida a través de la


tubería principal, la cual está interconectada con las tanquillas de las
edificaciones, en la mayoría de los casos existe un lugar de almacenamiento

17
del agua (tanques) bien sean subterráneos, por debajo de la edificación u
elevados que se aprecian sobre el área de la edificación.
Las normas sanitarias para proyectos, construcción, reparación reforma
y mantenimiento de edificaciones, capitulo X establece en su artículo 157 que:

Los estanques de almacenamiento de agua potable para las


edificaciones deberán ser diseñados y construidos para ser operados y
mantenidos en forma tal que no afecten la potabilidad del agua en todo tiempo
y que no permitan la entrada de aguas de lluvia y el acceso de insectos y/o
roedores.

Cuadro N°1. Diámetro mínimo de la tubería de aducción al estanque


elevado

Dotación diaria de Capacidad del Diámetro


la edificación estanque elevado mínimo de la
aducción.
Hasta 3.000 litros De 1.501 a 3.000 litros 1.91 cm
(3/4)”
Hasta 5.500 litros De 3.001 a 5.500 litros 2.54 cm (1”)

Hasta 10.500 De 5.001 a 10.500 litros 3.18


litros cm(13/4”)
Hasta 15.000 De 10.500 a 15.000 3.81 cm
litros litros (11/2”)
Hasta 30.000 De 15.001 a 30.000 5.08 cm (2”)
litros litros
Normas sanitarias capitulo XI artículo 169

Dotación. Ing. Jorge Orellano (2015). Se refiere al agua asignada a cada


habitante para su posterior consumo, para lo cual se debe considerar todos
los consumos y las pérdidas físicas en el sistema y esta viene expresada en
l/h/día.

18
La norma sanitaria para proyecto, construcción, reparación, reforma y
mantenimiento de edificaciones en el Capítulo VII De las dotaciones de agua
para las edificaciones artículo 108 dicta lo siguiente:

Las dotaciones de agua para las edificaciones, se calcularán


dependiendo el tipo de edificación.

Cuadro N° 2. Dotaciones de agua para edificaciones destinadas de uso


público o particular se determinará a lo siguiente.

Centros asistenciales:
A.1 con hospitalización 800 litros/día/cama
A.2 Con consulta Externa 500 litros/día/consultorio
A.3 Con clínicas dentales 1000 litros/día/unidad dental
B. Planteles educacionales:
B.1 Con alumnado externo 40 litros/alumno/día
B.2 Con alumnado semi interno 70 litros/alumno/día
B.3 Con alumnado interno o 200 litros/alumno/día
residente
B.4 Por personal residente en el 200 litros/persona/día
plantel
Por personal no residente 50 litros/persona/día
Normas sanitarias capitulo XI artículo 169

Coeficientes de variación. Hernández (2014). Debido a que los


requerimientos de agua no son iguales en el transcurso del día, es necesario
obtener los gastos máximos diarios y máximo horario.

Válvulas de compuerta
Válvulas de alivio

Válvulas check

19
Coeficientes de regulación. José Jiménez Terán (2015). Los tanques
cumplen la función primordial de cambiar el régimen de aportación (captación,
conducción) por un régimen de consumo variable. La capacidad de este se
determina mediante la implementación de la ley de demandas y el gasto
máximo diario.

Regularización. José Hernández Terán (2015). El tanque de


regularización son aquellas estructuras del sistema de agua los cuales
cambian de aportación constante a uno variable en el consumo. Estos se
dividen en superficiales y elevados, los cuales cumplen con la función de
proporcionar presión a la red de distribución por lo cual debe de considerarse
su construcción en partes elevadas, para no depender de un sistema de
bombeo.

La capacidad del tanque de regularización se obtiene a través del gasto


máximo diario multiplicándolo por el coeficiente de regularización. Estos
tanques deben d tener un tuve de alimentación cuyo diámetro es el de la línea
de conducción generalmente, un tubo de limpieza y un tubo de salida que
llevará el agua hacia la red.

Tanque superficial. José Hernández Terán (2015). Son los depósitos


de agua que se construyen enterrados, semienterrados o sobre la superficie
del terreno y pueden ser de mampostería de piedra o concreto reforzado, en
ambos casos se debe revestir con un mortero impermeabilizante o adicionarle
un aditivo impermeabilizante integral. Deberán ser techados para evitar la
contaminación del agua con cuerpos extraños. Sus dimensiones y capacidad
varían desde 5 a 50000 m3.

Tanques elevados. Hernández (2014). Cuando no exista una elevación


natural, se deberá construir un tanque elevado. Su altura varía desde los 3
hasta los 20 m y pueden ser construidos en acero o concreto. Se debe de

20
ubicar dentro de la localidad para disminuir las pérdidas por fricción en la línea
de alimentación.

Perdidas por fricción. Hernández (2014). Cuando un fluido fluye a


través de un sistema de tubería, ocurren pérdidas de energía debido a la
fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería, lo que ocasiona una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo. Estas pérdidas
de energía está relacionada a otras variables según sea el tipo de flujo, es
decir, laminar o turbulento.

En el caso de un régimen laminar los esfuerzos cortantes se pueden


calcular en función de la distribución de la velocidad en cada sección y las
pérdidas de carga se pueden obtener a través de la ecuación de Darcy-
Weisbach, en la cual el coeficiente de fricción depende únicamente del
número de Reynolds.

Fteor = 64
Re
Donde:

F: Coeficiente de fricción

Re: Numero de Reynolds

Para regímenes (laminares)

21
Para regímenes turbulentos se emplea la siguiente ecuación:

Determinación del diámetro de tuberías en sistemas abastecidos


por gravedad. Hernández (2014). Generalmente el caudal se conocerá ya
que este depende de la demanda y el desnivel y distancia existente entre el
punto inicio y el punto final de la conducción. Estableciendo el material para
la tubería, podremos conocer el coeficiente de fricción.

Presión hidrostática. Hernández (2014). La presión en los fluidos en


reposo no depende de la dirección, si no de la altura del fluido sobre el

22
elemento estudiado o de la profundidad de inmersión. La presión hidrostática
para fluidos incompresibles, que no están sujetos a la gravedad, se calcula
según la ley de Pascal. La cual manifiesta que el efecto de una fuerza F sobre
un líquido en reposo genera dentro del líquido una presión P, cuya presión se
extiende uniformemente en todas las direcciones del área A.

P= F/A

23
BASES LEGALES

Como es bien sabido, todas las construcciones sea en el país que fuese
a ser ejecutada, debe de cumplir con el ordenamiento jurídico de ese país. En
la República Bolivariana de Venezuela, 1999 la Ley Orgánica de Ambiente
(LOA) es la ley Penal del ambiente, en virtud de que todo proyecto de obra
civil debe de respetar el ambiente, así como existen otras normas
correspondientes al tema.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999) Gaceta oficial N° 36.860

Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela el


30 de Diciembre de 1999

Artículo 304, Todas las aguas son bienes de dominio público de la


nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las
disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento
y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de
ordenación del territorio.

Artículo 127, Es derecho y deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano, y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica.

24
LEY DE AGUAS

Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


N° 38.595 de echa 02 de enero de 2007

Artículo 1: esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la
gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar
humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés del
estado.

En el artículo 4, se hace referencia, asociada a su conservación y


protección y a la prevención y control de los posibles efectos negativos de las
aguas sobre la población y sus bienes. También en el artículo 5 de menciona,
entre otros aspectos, que el agua es un derecho humano y un bien social.
Como parte de las medidas de protección del agua, esta ley ordena en su
artículo 12 el establecimiento de rangos y límites máximos de elementos
contaminantes en los efluentes líquidos generados por fuentes puntuales y el
establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de
agroquímicos y otras fuentes de contaminación no puntuales.

Además, en el artículo 18 se hace referencia a los programas y proyectos


que deben ser implementados para la conservación de las cuencas
hidrográficas, mientras que en los artículos 54 y 5, se mencionan y se definen
las zonas protectoras de cuerpos de agua y las reservas hidráulicas,
respectivamente, como figuras de régimen de administración especial.

A continuación se presentan algunas de las leyes, normas y decretos,


que se encuentran dentro del marco legal que interviene en la gestión del agua
en la República Bolivariana de Venezuela:

25
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE.
Publicada en Gaceta oficial de la República Bolivariana De Venezuela
N° 5833 del 22 de diciembre de 2006.

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer dentro de la política del
desarrollo integral de la nación los principios rectores para la conservación, defensa
y mejoramiento del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho
y deber fundamental del Estado y la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro
del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y
derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

LEY PENAL DEL AMBIENTE.


Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 39.913 Extraordinario del 02 de Mayo de 2012.

Artículo 1: Tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra
los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo,
determinar las medidas precautelativas de restitución y de reparación a que haya
lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especifidad de los
asuntos ambientales.

LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS.

Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


N° 997 Extraordinario del 08 de Enero de 1966

Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos


naturales que en ella se determinan y los productos que de ella se derivan.

26
LEY ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 5.568 Extraordinaria de fecha 31 de Diciembre de 2001

Artículo 1: Tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de


agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de fiscalización, control y
evaluación de tales servicios y promover su derecho, en beneficio general de los
ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la
protección del ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambiental que en
esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional y con los planes de desarrollo
económico y social de la Nación.

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO


Publicada en la Gaceta Oficial 1983.N° 3.238 del 11 de agosto.

La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán
el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de
Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación.

NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA


CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Y
VERTIDOS O EFLUENTES LÍQUIDOS.
Decreto N° 883 de fecha 11 de Octubre del 1995, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.021
Extraordinario del 18 de Diciembre de 1995.

Artículo 1. El presente Decreto establece las normas para el control de la


calidad de los cuerpos de agua y de los vertidos líquidos.

27
NORMAS SOBRE REGULACIÓN Y EL CONTROL DEL
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Decreto N° 1.400 de echa 10 de julio del 1996, publicado en Gaceta
Oficial de la República de Venezuela N° 36.013 del 03 de agosto de 1996.

Artículo 1. Estas normas tienen por objeto desarrollar las disposiciones sobre
recursos hídricos y cuencas hidrográficas contenidas en la Ley Orgánica del
Ambiente, Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y ley forestal de suelos y
de aguas, mediante el establecimiento de regulaciones relativas a su conservación y
racional aprovechamiento.

NORMAS SOBRE VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS


OBRAS HIDRÁULICAS AFECTADAS AL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA A LAS POBLACIONES.

Decreto N° 750 de fecha 12 de julio de 1995, Publicado en Gaceta Oficial


de la República de Venezuela N° 35.765 del 02 de agosto de 1995.

Estas tienen por objeto establecer las actividades de vigilancia,


inspección y control que deberán programar y ejecutar las empresas
hidrológicas regionales o, en su defecto, las entidades públicas o privadas,
nacionales, estatales o municipales que asuman la administración del servicio,
a fin de garantizar el legítimo uso de las obras hidráulicas afectadas al servicio
público de abastecimiento de agua a las poblaciones.

28
NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE
Resolución N° SG-’18-98 del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Publicado en Gaceta Oficial N° 36.395 el 13 de febrero de 1998. Deroga
resolución N° 138 – Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable del 30-
12-91, G.O. N° 34.892 del 29-01-92.

Artículo 1.El objetivo de las normas sanitarias de calidad del agua potables es
establecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua
que representan un riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para la
preservación de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como
la regulación que asegure su cumplimiento.

NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN,


REPARACIÓN, REFORMA Y MANTENIMIENTO
DE EDIFICACIONES.

Publicada en Gaceta Oficial de la República De Venezuela (8-09-1988)

Capitulo X

Disposiciones generales sobre los sistemas de abastecimiento de agua


de las edificaciones

Artículo 153

Cuando el sistema de abastecimiento de agua público no garantice


servicio continuo el sistema de abastecimiento de las aguas de las
edificaciones podrá abastecerse desde:

Uno o varios depósitos elevados de acuerdo con lo establecido en el


capítulo XI de estas normas.

29
Uno o varios depósitos bajos y equipos de bombeo o uno o varios
depósitos altos.

Uno o varios depósitos bajos y equipos de bombeo hidroneumático.

Uno o varios depósitos bajos y sistemas de bombeo directo.

30
SISTEMA CUADRO DE VARIABLES

Cuadro N° 5

Objetivo Variable Definición


específico conceptual
Diagnosticar la La situación La ausencia del
situación actual que actual que presenta el sistema de tuberías
presenta el sistema de sistema de interconectadas para
distribución de agua distribución de agua la distribución de agua
potable del colegio potable del colegio en el colegio Pedro
Pedro Camejo. pedro Camejo. Camejo.
Identificar los Los factores que La ausencia de
factores que afectan el afectan el sistema de algunos de los
sistema de distribución distribución de agua componentes del
de agua de la de la institución. sistema hidráulico.
institución.
Evaluar la La magnitud de Deterioro de las
magnitud de las las causas que tuberías
causas que afectan al afectan al sistema de interconectadas,
sistema de distribución distribución de agua ausencia de agua.
de agua potable. potable.
Realizar una Costo-beneficio
relación costo- para la propuesta del Establecer un
beneficio para la diseño del sistema de índice de relación
propuesta del diseño distribución de agua costo proyecto para el
del sistema de potable. beneficio del mismo.
distribución de agua
potable.
Fuente: Claudia García

31
TÉRMINOS BÁSICOS

Agua potable: Agua que es destinada al consumo humano y que


satisface las características físicas, químicas, bacteriológicas, biológicas y
radiológicas que establezca la Autoridad Sanitaria Competente con sus
correspondientes normas y que abastece una edificación.

Boca de visita. Espacio hueco que presenta las siguientes


características: a) forma prismática; b) limitada por paredes que pueden ser
de distintos materiales; c) dotadas de abertura con tapa removible que permite
el paso de un hombre; d) de dimensiones tales que permiten que permiten
que un hombre realice operaciones de limpieza y de mantenimiento.

Montante: es la tubería del sistema de abastecimiento de agua de una


edificación que se extiende verticalmente por uno o más pisos.

Abastecimiento: Subministro del agua por parte de las tuberías


públicas.

Consumo. Es el agua potable que utiliza una determinada población,


mas sin embargo no se consideran las pérdidas, y este a su vez es expresado
en m3/día o l/h/día.

Demanda actual. Es la suma de todos los consumos que genera dicha


población, incluyendo las pérdidas físicas.

Pérdidas físicas. Se refiere a las fugas que se presentan por diferentes


motivos en las líneas de conducción, tanques, red de distribución y tomas
domiciliarias, o lo que se les conoce normalmente cómo fugas.

Predicción de la demanda. Demanda de agua futura.

32
Gasto medio horario. Es el agua que se necesita para cubrir las
necesidades de una población en un día.

Gasto máximo diario y gasto máximo horario. Son necesarios para


calcular la cantidad de agua requerida por una localidad en un día de máximo
consumo.

Velocidades. Tanto las velocidades mínimas como las máximas del


agua en un conducto dependen del material del cual esté fabricado el ducto
así como la distancia de estos.

Diámetro nominal. Se refiere al diámetro interior de un tubo.

Aducción. Es la colocación o transporte de agua desde la fuente de


abastecimiento hasta el tanque o sistema de distribución de agua.

Acometida domiciliaria. Es el tramo de tubería que conduce las aguas


desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de
tubería se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a
medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario.

Caudal Máximo Diario. Es el caudal correspondiente al promedio de los


caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie
de valores medidos.

Caudal de bombeo. Es el caudal requerido por las instalaciones


destinadas a impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de
abastecimiento de agua.

Válvulas. Accesorios utilizados para disminuir o evitar el flujo de agua


en las tuberías.

Hidrantes. Toma o conexión especial instalada en la red para abastecer


de agua a varias familias (hidrante Público) o conectar una manguera para
combatir incendios (hidrantes contra incendios).

33
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
El capítulo que a continuación se describe, tiene todas las definiciones
que van relacionada con la metodología empleada para realizar el trabajo de
investigación objeto de estudio. Toda investigación se fundamenta en un
marco metodológico el cual define el uso de métodos, técnicas, instrumentos,
estrategias y procedimientos en el estudio que de desarrolla.

El marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir


y analizar el fondo del problema planteado a través de procedimientos
específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos
determinando del cómo se realizará el estudio.

Así mismo Tamayo (2011), define el marco metodológico como “Un


proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender verificar corregir o aplicar el conocimiento, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlos con las hipótesis presentadas
ante los problemas planteados”

TIPO DE INVESTIGACIÓN
El trabajo de Investigación, se sustenta y apoya de manera documental
por medio de tesis realizadas por diferentes autores, de igual manera con
Leyes, reglamentos, normas guías entre otras; el cual fueron de gran utilidad
el aporte obtenido para fundamentar de manera eficaz la investigación. De la
misma manera el objeto de estudio también se basa en campo, donde se
verificaran en la realidad las técnicas y herramientas que se aplicaran para
llevar a cabo la propuesta.

34
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Según Arias. Fidias (2012), “La investigación Documental es un


proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación
de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuente documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como a toda investigación el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos.”).

INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Según Arias. Fidias (2012), “La investigación de campo es aquella
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos ( datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter no
experimental.”

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La modalidad a definir en el siguiente trabajo de investigación es
Proyecto Factible. Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
en el manual UPEL, 4ta edición (2015) “El proyecto factible consiste en la
investigación, elaboración, y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para Solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo
en una investigación de tipo documental, de campo o de un diseño que incluya
ambas modalidades.”

35
Según lo mencionado anteriormente, este trabajo de investigación es un
proyecto factible, ya que le brinda una solución a la problemática del colegio
Pedro Camejo del sector Sarria del municipio Libertador del Distrito Capital.

PROCEDIMINTOS
Para Hurtado (2008) los procedimientos “son los pasos y actividades que
debe realizar el investigador para llevar a cabo el estudio, recoger los datos y
dar repuestas al enunciado”. En el procedimiento de esta investigación se
abordan todos los detalles que caracterizan la evaluación a realizar.

Para este estudio se realizarán las siguientes fases:

Fase I: Diagnóstico
Según Labrador y otros, (2002), “el diagnóstico es una reconstrucción
del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga
en manifiesto la necesidad de realizarlo”.

Para realizar el diagnóstico de ésta investigación el autor buscó la


problemática que pudiera ser abordada, luego se realizó una visita de campo
para evaluar las condiciones del lugar de estudio en cuestión, por último se
evaluó los objetivos para obtener resultados.

Fase II: Alternativas de solución o factibilidad


Gómez (2000) “La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un
proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios,
recursos humanos, técnicos, financieros y beneficiarios”.

Para realizar el proyecto de investigación se tomó como apoyo las bases


teóricas, legales y antecedentes; normativas y regularizaciones con respecto
los sistemas de tuberías de agua potable.

36
Con la obtenida se realizó una evaluación completa para luego realizar
una propuesta para solucionar el problema en estudio.

Fase III: Propuesta


Para que la población de la escuela Pedro Camejo ubicada en Sarria
municipio Libertador del Distrito Capital, pueda tener acceso al servicio de
agua en cada una de las toma de esta institución, se propone el diseño de una
red de distribución de agua potable, la misma tendrá como función surtir el
agua desde el tanque de almacenamiento a cada una de las tomas, es decir,
en baños, cocina, patio y áreas verdes.

POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN


Población
Según Arias. Fidias (2012), “La población o en términos más precisos
población objetivos, es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensiva las conclusiones de
la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio.”

El conjunto o población de estudio es finito y es, conformado por los


(250) usuarios que hacen vida en el colegio Pedro Camejo de Sarria el cual
está comprendido entre el personal estudiantil, docente y obrero. El mismo se
encuentra ubicado en el sector Sarria Municipio Libertador del Distrito Capital.

Según Hurtado (2010) “una población finita es aquella que todos sus
integrantes son conocidos y pueden ser identificados y listados por el
investigador en su totalidad”.

El colegio posee una estructura de un piso, el cual está dividido en


seis salones de clase, dos oficinas administrativas, una cancha deportiva, un

37
área verde, el patio delantero, un cuarto de servicios, una cocina, un comedor,
una cantina y dos baños. El mismo posee una población existente de
aproximadamente 250 personas entre estudiante, profesores, personal obrero
y administrativo.

Muestra
Según Arias. Fidias (2012), “La muestra es un sub conjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible.”

Con relación a la muestra seleccionada para el presente trabajo de


investigación se tomaron en cuenta las 20 personas las cuales son: Docentes,
Administrativos, Supervisores y personal obrero ya que son personas adultas
capaces de emitir opinión confiable y además solventar cualquier
inconveniente o problema que se presente en dicha institución.

Cuadro N° 5. Población y muestra

POBLACIÓN MUESTRA
Docentes 12
Administrativos 3
Supervisores 1
Obreros 4
TOTAL 20 personas
Fuente: Claudia García

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso


de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor

38
previa de la investigación resume los aportes del marco teórico al seleccionar
datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o
conceptos utilizados.

Según Arias (2013), indica que el instrumento será aquel método que
utilizará como dispositivo de substrato de material que sirve para registrar los
datos obtenidos a través de diferentes fuentes.

Sobre la base de lo anteriormente citado, y con respecto al instrumento


que se realiza en el siguiente trabajo de investigación es la encuesta.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Según Fidias, A. (1996) “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener información” mientras que Rojas, S.
(1996) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar
información como la de campo,

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Según Sabino, C. (1996) Un instrumento de recolección de datos “es
en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Según Fidias Arias (2012), En este punto se describen las distintas


operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan:
Clasificación registro. Tabulación y codificación si fuera el caso.

39
En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas inducción,
deducción, analisi-sísntesis, o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que
serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados.”

De acuerdo al proceso descrito, existen suficientes argumentos para


utilizar un método de evaluación; que partiendo de la información suficiente
consiga una calificación correspondiente. Por tal razón, se ha pretendido
realizar un análisis de riesgo que pudiese ocasionar la falta del sistema de
distribución de agua en el colegio.

40
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Según Ramírez (1995) citado por Caruci y otros (2008) señala que la
Operacionalización de las variables es “descomponer cada una de ellas en los
aspectos, dimensiones e indicadores, que la componen, a fin de facilitar la
recolección de la información de una manera precisa.

Cuadro N° 6. Operacionalización de las variables.

Variable Dimensión Indicador

La situación actual que sistema de


presenta el sistema de distribución de Tuberías.
distribución de agua potable del agua Accesorios.
colegio pedro Camejo. Agua

Los factores que afectan Sistema de Tuberías


el sistema de distribución de distribución de Accesorios
agua de la institución. agua Agua

La magnitud de las Suministro de Tuberías


causas que afectan al sistema agua. Accesorios
de distribución de agua Red de agua. Agua
potable.
Relación costo-beneficio
para la propuesta del diseño Económico Presupuesto
del sistema de distribución de Tiempo
agua potable. ejecutado
Fuente; Claudia García

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Nacional del Agua. Manual del agua potable, alcantarillado y


saneamiento: Distribución de agua (2007, diciembre).

Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4044 (1988). “Normas


Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones” Caracas Venezuela.

José Jiménez Terán (2015) Manual para el diseño sistemas de agua


potable y alcantarillado sanitario.

Alexander Cabrera (2012) Manual Instruccional para el diseño de


sistemas de distribución de agua potable en urbanismos.

Luis Pérez Farras (2007) Criterios de Diseño, Calculo y selección de


tuberías en base al criterio de las prestaciones equivalentes.

Fredy Shuan Toledo (2018). Evaluación técnica y económica del sistema


convencional (tuberías pvc) y el sistema de Termofusión (Tuberías de
polipropileno) en instalaciones interiores de agua potable para edificaciones
en la ciudad de Huaraz, Ancash 2016.

Norma COVENIN 518-1: 1998 “Policloruro de vinilo (PVC). Tuberías para


la conducción de agua a presión.

Gaceta oficial de la República de Venezuela N° 36.395 (1988) “Normas


Sanitarias de Calidad del Agua Potable”.

42

S-ar putea să vă placă și