Sunteți pe pagina 1din 18

UNIDAD 9

MODOS DE EXTINCION

Sinalagma genético o etapa del nacimiento del contrato

Apunta al MOMENTO DE LA FORMACIÓN DEL CONTRATO

Se ANALIZA SI EL CONTRATO ES APTO para crear, modificar, transferir o extinguir


relaciones jurídicas patrimoniales

Es decir si existe alguna CAUSA INTRÍNSECA O INICIAL QUE AFECTA EL NACIMIENTO DEL
CONTRATO, privándolo de sus efectos propios

Implica que AL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN EL CONTRATO se ha conformado a la ley


cumpliendo los requisitos exigidos respecto (capacidad, causa, objeto y satisfacer la forma
requerida según el caso) para producir los efectos queridos por las partes

Sinalagma funcional o etapa del cumplimiento del contrato

Apunta al DESENVOLVIMIENTO POSTERIOR del contrato derivado de un acto válido

Se analiza si el contrato nacido válido, NO HA SIDO AFECTADO POR CAUSAS


SOBREVENIDAS RELATIVA A LAS PARTE O AJENAS A ELLAS que impidan la realización plena
de los fines que tuvieron en miras al celebrarlo

Es decir si hay causas sobrevinientes y objetivas, que INCIDEN EN LOS EFECTOS PROPIOS
DEL CONTRATO, O QUERIDO POR LAS PARTES de modo tal que mantenerlo conduciría a
obtener un resultado contrario a derecho o a los fines queridos por las partes.

MODO NORMAL DE EXTINCION

El cumplimento del contrato

El cumplimiento implica la EJECUCIÓN CONCRETA Y EXACTA DE LAS PRESTACIONES A QUE


SE OBLIGARON LAS PARTES, y como tal, pone fin al acuerdo.

El contrato nace para ser cumplido, y de esta forma agota sus efectos.

PRINCIPIOS

1. IDENTIDAD

Identidad en el objeto (art. 868). Acreedor y deudor no están obligados a recibir o


pretender cumplir con una prestación diferente a la prometida.
2. INTEGRIDAD ( art.869)

Regla: El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales.

Excepción: Disposición convencional o legal en contrario.

Pero si la obligación es en parte liquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la


parte liquida (excepción legal)

3. TEMPORALIDAD( art.871)

El pago debe hacerse:

a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;


b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la
obligación, debe cumplirse;
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de
las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.

4. LOCALIZACION

ARTÍCULO 873.: El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de
manera expresa o tácita.

ARTÍCULO 874.- Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al


tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a
exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde al deudor,
cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

Esta regla no se aplica a las obligaciones:

 de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra
habitualmente;
 obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago
es donde debe cumplirse la prestación principal.

Incumplimiento

ARTICULO 1083.- Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si
la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución
parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer
luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo puede
resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.

ARTICULO 1084.- A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en


atención a la finalidad del contrato. Se considera que es esencial cuando:

a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del


contrato;
b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del
interés del acreedor;
c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene
derecho a esperar;
d) el incumplimiento es intencional;
e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del
deudor al acreedor.

MODOS ANORMALES DE EXTINCION

CAUSAS ORIGINARIAS

Actúan en la formación del contrato, aún cuando se pongan de manifiesto ulteriormente

A. NULIDAD

« Sanción legal que priva al acto jurídico de sus efectos propios en virtud de una causa
existente en el momento de constitución del acto.»

Produce efectos frente a todos, partes y terceros, al volver las cosas al estado anterior a la
celebración del acto

Excepción de ciertos terceros adquirentes (subadquirentes) de derechos sobre bienes


inmuebles siempre que sean de buena fe y a título oneroso.

Diferencia con la inoponibilidad

La privación de sus consecuencias típicas, es con distinto alcance:

 en la nulidad el acto se convierte en acto inválido frente a todos (con excepciones),


 en la inoponibilidad el acto subsiste válido para todos, menos con respecto a los
terceros interesados a quienes la ley protege.

Similitud: son ambas sanciones legales que privan al contrato de sus consecuencias típicas
Art. 383 la nulidad puede hacerse valer vía acción o vía excepción.

En todos los casos debe sustanciarse, es decir que deja de lado la posibilidad de la
sentencia que meramente "constata" la existencia del vicio que afecta al acto y que lo
declara nulo.

Las partes tienen la facultad de defenderse

Tipos

La pauta de la distinción resulta de la naturaleza del interés que se protege por medio de
la acción de nulidad interés general o particular

1) ABSOLUTA

Art. 386 “Es aquella que se dispone en función de intereses protegidos por el orden
público, la moral o las buenas costumbres”. Se extiende a todo el acto.

CARACTERÍSTICAS: Art.387

• No es subsanable ni por confirmación ni por prescripción;

• Puede ser alegada por el Ministerio Público y por cualquier interesado “salvo por la
parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho”

• Puede ser declarada por el juez, aun sin petición de parte “cuando es manifiesta al
momento de dictar sentencia

2) RELATIVA

Es la que afecta a una o varias de sus disposiciones

Sólo puede declararse a instancias de la persona en cuyo beneficio se ha establecido

Puede subsanarse por confirmación del acto y por prescripción de la acción

Se incorpora una NOVEDAD, la ampliación de la legitimación:

En ciertos casos es LA CONTRAPARTE DE LA PERSONA PROTEGIDA QUIEN PUEDA


SOLICITAR LA INVALIDEZ DEL ACTO.

El art. 388 prevé que “excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y
ha experimentado un perjuicio importante”.
Supuesto de los incapaces de ejercicio: no podrá invocarla quien haya actuado con dolo,
haciendo ceder el beneficio de protección con el cual la ley beneficia a los incapaces
frente a un accionar ilícito por parte del incapaz.

Separabilidad

La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables.

Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara
la nulidad total. El criterio bajo el cual se juzga la posible separabilidad o no de la parte o
cláusula inválida es una tarea interpretativa de la voluntad de los contratantes, con
especial énfasis en la finalidad práctica perseguida con la realización del contrato

La prueba de la imposibilidad de separación o de su inconveniencia para el fin del acto


jurídico correrá por cuenta de la parte que pretenda la invalidez total. Pero dependerá de
la naturaleza de la parte inválida puesto que si ésta constituye un elemento esencial del
contrato, ningún sentido tendría la validez de todo lo restante que, por esencial o
estructural, no podría subsistir autónomamente.

En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a
su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por
las partes. (Principio de integración)

Conversión del negocio jurídico

ARTICULO 384. El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos
esenciales satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que ellas
lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad.

• Es de aplicación a los contratos solemnes relativos y ad probationem.

• El Juez deberá proceder a un análisis de la intencionalidad de los sujetos respecto a la


celebración del nuevo acto

Causas generales de nulidad de los contratos

Ver hoja adjunta

B. CLAUSULAS ABUSIVAS

ARTÍCULO 988.- En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:

a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;


b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles.

ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de


las cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad
parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin
comprometer su finalidad

Clausulas abusivas en la ley 24240

ARTICULO 37. — se tendrán por no convenidas:

a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por


daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o
amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga
de la prueba en perjuicio del consumidor.

ARTICULO 38. — Contrato de adhesión. La autoridad de aplicación vigilará que los


contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas abusivas.

CAUSAS SOBREVINIENTES AJENAS A LAS PARTES

Actúan en el plano de los efectos, durante la ejecución del contrato o etapa funcional del
contrato

i. IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 955.- La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la


prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los
daños causados.

CRITICAS: La solución está referida más a la responsabilidad civil que a las obligaciones en
general. En los contratos prima el principio de conservación del contrato y por tanto la
autonomía para decidir sobre el cumplimiento por equivalente
EL DEUDOR NO EXONERA SU RESPONSABILIDAD SI:

 Asume el caso fortuito


 si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por
imposibilidad de cumplimiento;
 Mora o culpa del deudor
 si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta,
constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad
 si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito

Art. 956. — Imposibilidad temporaria.

La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto


extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor
de modo irreversible

Requisitos

La causa que imposibilita la prestación debe resultar de:

 un hecho externo
 imprevisible
 inevitable e
 irresistible

SALVO Que las partes hayan pactado asumir dichos hechos-(aleatorio)

ii. FRUSTRACION DEL FIN DEL CONTRATO

Estamos ante un contrato perfeccionado que obliga a su cumplimiento. Durante su


ejecución aparecen circunstancias ajenas a la voluntad de las partes que frustran la
finalidad de los contratantes que ha sido suficientemente exteriorizadas en el negocio y
conocidas por la otra parte

“ARTICULO 1090.- La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte


perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter
extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las
partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa
cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la
finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento
oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial.”
REQUISITOS:

• Contrato válido

• Causa objetivada

• Incidencia del hecho sobreviniente sobre la causa.

• Contrato subsistente

• Inexistencia de culpa o mora.

• Razones externas, y ajenas a las partes.

• Circunstancias graves que frustran el fin.

Ejemplo: los novios se van a casar, el suegro decide regalarle la torta, la encarga y paga en
su totalidad, los novios se pelean y se suspende la boda, el suegro se lo comunica con
anticipación al pastelero y reclama el dinero, éste se niega. Solución: La Cámara confirmó
el pronunciamiento, diciendo que había sobrevenido un hecho ajeno al actor, comunicado
con suficiente antelación al demandado. El desistimiento de la boda por los novios deja sin
sentido el contrato

Efectos

 Resolución del contrato.


 Ausencia de resarcimiento.
 Subsistencia de las prestaciones cumplidas.
 Lo que exceda de las prestaciones equivalentes puede repetirse.
 Prestaciones pendientes. No deben cumplirse ni pueden reclamarse

Imprevisión

ARTICULO 1091.- Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la


prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una
alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración,
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta
tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como
excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica
al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes
del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por
causas extrañas a su álea propia.
ÁMBITO DE APLICACIÓN

 Contratos conmutativos y
 aleatorios de ejecución diferida o continuada

REQUISITOS DE PROCEDENCIA

 Alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración


 Causas ajenas a las partes y al riesgo asumido
 Inexistencia de culpa o mora de la parte perjudicada

VÍAS

 Judicial- acción o excepción


 Extrajudicial
 Acción autónoma de adecuación

FACULTADES DE QUIEN LA INVOCA

Rescisión total, parcial o adecuación

LEGITIMACIÓN DEL TERCERO BENEFICIARIO

A quien le han sido conferido derechos o asignadas obligaciones resultantes del contrato

Lesión

ARTICULO 332.- Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos


cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la
otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones.

Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio,
pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es
ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

CAUSAS SOBREVINIENTES RELATIVAS A LAS PARTES

iii. RESCISION

Rescisión bilateral

La rescisión bilateral es un medio de extinción de los contratos en virtud del cual las
propias partes por mutuo consentimiento deciden poner fin al contrato y con ello,
extinguen las obligaciones así creadas.

ARTÍCULO 1076: El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción,
excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta
derechos de terceros

Rescisión unilateral

La rescisión unilateral es un medio de extinción en virtud del cual se faculta a una o


ambas partes a DESHACER EL CONTRATO, ello ocurrirá cuando la ley o por convención de
partes, así se dispusiese

ARTÍCULO 1077: El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración
de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos
en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.

SE EJERCE MEDIANTE COMUNICACIÓN A LA OTRA PARTE, Y DEBE DIRIGIRSE A TODOS LOS


SUJETOS QUE LA CONFORMAN.

Disposiciones generales

Art. 1078.-. Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión


unilateral, a la revocación y a la resolución las siguientes reglas generales:

a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser


dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que
integran la otra;
b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un
juez. La demanda puede iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo
que pudo corresponder; en tal situación se aplica el inciso f)(derecho a cumplir hasta
que venza el plazo
c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el
declarante no ha cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía
realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato;

Vías de la extinción: judicial o extrajudicial

– Extrajudicial: Facultad del receptor: por vía de excepción cuando quien pretende la
extinción no haya cumplido con su prestación o no está en situación de cumplirla (
contratos bilaterales)

– Judicial: Facultad del demandado: La promoción de extinción por vía judicial sin
intimación previa extrajudicial faculta al demandado a cumplir hasta el vencimiento
del plazo para contestar la demanda.

d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga
la parte que no la declaró;
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su
cumplimiento y la reparación de daños. Esta demanda no impide deducir
ulteriormente una pretensión extintiva;
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno
derecho, y posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho
de cumplir.
Pero, en los casos en que es menester un requerimiento previo, si se promueve la
demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene derecho de cumplir
hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;
g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente
una pretensión de cumplimiento;
h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a
 las restituciones,
 a la reparación de daños,
 a la solución de las controversias y
 a cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de las partes tras la
extinción.

Rescisión unilateral de fuente legal

En las relaciones de larga duración existe la posibilidad, de rescindir el contrato en forma


unilateral, la que no podrá ser ejercida en forma abusiva en aquellos vínculos en los que
el transcurso del tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, por tanto la parte
que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de
buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos
Ejemplo:

Contrato bancario: El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un


contrato por tiempo indeterminado sin penalidad

Contrato de agencia: En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de


las partes puede ponerle fin con un preaviso.

Servicios continuados: Cualquiera de las partes puede poner fin al contrato de duración
indeterminada; para ello debe dar preaviso con razonable anticipación.

Locación de cosas: El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el


locatario: si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrat

Rescisión unilateral de fuente convencional

La rescisión unilateral puede tener sustento en una previsión expresa de las partes.
Puede que la facultad de extinguir el vínculo por su sola voluntad sea atribuida por
convención a una o a ambas partes, y sin perjuicio de la eventual adición de otros
recaudos (preaviso, indemnización, etc.)

La regla es que en los contratos sin plazo o con plazo indeterminado, el vínculo perdura
en el tiempo hasta que se le ponga un fin. No es razonable pensar que los contratantes se
obligaron a perpetuidad.

Efectos

ARTÍCULO 1079: Excepto disposición legal en contrario: la rescisión unilateral produce


efectos solo para el futuro

REVOCACION

La revocación es un medio de extinción de los actos jurídicos que, en el caso de los


contratos, se presenta como la facultad de una de las partes de dejar sin efecto el vínculo
en los casos previstos por el legislador

Efectos

Al igual que la rescisión, la revocación opera a partir de su ejercicio, para el futuro (art.
1079, inc. a) y deja subsistentes los efectos producidos en el período transcurrido desde la
existencia del contrato y hasta su extinción.

Casos de aplicación
a. DONACION

Art. 1569.- REVOCACIÓN. La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución
de los cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado
expresamente, por supernacencia de hijos del donante.

Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o


de los servicios prestados por el donatario.

b. MANDATO

Art.1329.- EXTINCIÓN DEL MANDATO. El mandato se extingue:

 por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la
condición resolutoria pactada;
 por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
 por la revocación del mandante;
 por la renuncia del mandatario;
 por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

Art. 1331.- REVOCACIÓN:

La revocación sin justa causa del mandato otorgado por tiempo o asunto determinado
obliga al mandante a indemnizar los daños causados; si el mandato fue dado por plazo
indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las circunstancias o, en su
defecto, indemnizar los daños que cause su omisión.

c. FIDEICOMISO

Art. 1697.- CAUSALES. El fideicomiso se extingue por:

 la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad;


 la revocación no tiene efecto retroactivo;
 la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después de haberse iniciado la
oferta pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda

RESOLUCION

Ejercida por uno solo de los contratantes, quien invoca una cláusula del contrato o una
causa legal

La resolución es un acto jurídico unilateral que genera la extinción del vínculo contractual
en etapa de cumplimiento, por causas sobrevinientes.
Opera retroactivamente, aunque con excepciones, y puede ser total o parcial

El hecho resolutorio pudo ser previsto

 por las partes o


 por la ley (art. 1089);
 ser expreso (art. 1086); o
 surgir tácitamente (arts. 1087 y 1088).

La resolución depende de la previsión legal o del acuerdo de las partes, formulado en el


momento de su celebración;

Las partes pueden estipular la cláusula resolutoria que consideren conveniente. Puede
darse:

por cumplimiento de una condición resolutoria (arts. 343 y 348 supuesto en el que no
actúa retroactivamente, conf. art. 346);
por cumplimiento de un plazo resolutorio (art. 350) o
por alguno de los supuestos de ineficacia previstos como resolutorios, en los que
opera con efecto retroactivo (art. 1079, inc. b), quedando a salvo los derechos
constituidos a favor de terceros de buena fe a título oneroso.

Casos de aplicación

Se encuentran aplicaciones de la resolución en materia de compraventa, suministro,


agencia, concesión y en el oneroso de renta vitalicia

Resolución por incumplimiento

ARTICULO 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o
parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la
resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por
uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación
parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún
interés en la prestación parcial.

ARTICULO 1084.- Configuración del incumplimiento. A los fines de la resolución, el


incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que
es esencial cuando:

a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del


contrato;
b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del
interés del acreedor;
c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene
derecho a esperar;
d) el incumplimiento es intencional;
e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del
deudor al acreedor.

ARTICULO 1086.- Cláusula resolutoria expresa. Las partes pueden pactar expresamente
que la resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos
debidamente identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir que la
parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.

ARTICULO 1087.- Cláusula resolutoria implícita. En los contratos bilaterales la cláusula


resolutoria es implícita y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.

ARTICULO 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita.

a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar


sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón
del contrato;
b) que el deudor esté en mora;
c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total
o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que
de los usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La
resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho
requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si
la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento
resulta imposible. En tales casos, la resolución total o parcial del contrato se produce
cuando el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.

ARTICULO 1090.- Frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la finalidad del


contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una
alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La
resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la
frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el
cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial.

ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o


permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa,
por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es
afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual
regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas
obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EXTINCIÓN POR DECLARACIÓN DE UNA DE LAS


PARTES

ARTÍCULO 1078.- Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la


rescisión unilateral, a la revocación y a la resolución las siguientes reglas generales:

a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser


dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que
integran la otra;
b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un
juez. La demanda puede iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo
que pudo corresponder; en tal situación se aplica el inciso f);
c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el
declarante no ha cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía
realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato;
d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga
la parte que no la declaró;
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su
cumplimiento y la reparación de daños. Esta demanda no impide deducir
ulteriormente una pretensión extintiva;
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno
derecho, y posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho
de cumplir. Pero, en los casos en que es menester un requerimiento previo, si se
promueve la demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene derecho
de cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;
g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente
una pretensión de cumplimiento;
h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las
restituciones, a la reparación de daños, a la solución de las controversias y a cualquiera
otra que regule los derechos y obligaciones de las partes tras la extinción.
Ámbito de aplicación: rescisión, revocación resolución

Modo de ejercerla: comunicación recepticia de la voluntad de extinguir. Por todos los


sujetos que integran una parte a todos los sujetos que integran la otra. No se establece
una forma determinada.

Vías de la extinción:

a. Extrajudicial: Facultad del receptor: por vía de excepción cuando quien pretende la
extinción no haya cumplido con su prestación o no está en situación de cumplirla (
contratos bilaterales)

b. Judicial: Facultad del demandado: La promoción de extinción por vía judicial sin
intimación previa extrajudicial faculta al demandado a cumplir hasta el vencimiento
del plazo para contestar la demanda.

Imposibilidad de restituir: no afecta la posibilidad de extinción (Restitución de su


valor).Aplicación a ambos contratante

ARTICULO 1079.- Efectos:

a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;

b) la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho


adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.

Restitución de lo recibido:

ARTICULO 1080.- Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral,


por revocación o por resolución, las partes deben restituirse, en la medida que
corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su valor, conforme a las reglas
de las obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.

ARTICULO 1081.- Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:

a) la restitución debe ser recíproca y simultánea;

b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en cuanto resulten
equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin reserva respecto del efecto
cancelatorio de la obligación;

c) para estimar el valor de las restituciones del acreedor se toman en cuenta las ventajas
que resulten o puedan resultar de no haber efectuado la propia prestación, su utilidad
frustrada y, en su caso, otros daños.
ARTICULO 1082.- Reparación del daño. Queda sujeta a estas disposiciones:

a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este
Capítulo, en el Título V de este Libro, y en las disposiciones especiales para cada
contrato;
b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos
generados por la celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado;
c) de haberse pactado la cláusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los
artículos 790 y siguientes.

SUSPENSION DEL CUMPLIMIENTO

ARTICULO 1031.-. En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta
que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente
como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede
suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación.

S-ar putea să vă placă și