Sunteți pe pagina 1din 63

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PODA, FERTILIZACIÓN Y DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA DEL CULTIVO


DE SANDIA (Citrullus lanatus) MILAGRO
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de:
INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
ORDOÑEZ SIGCHO DAVID ANDRES

TUTOR
ING. CESAR ANTONIO PEÑA HARO

MILAGRO – ECUADOR

2019
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

APROBACION DE TUTOR

Yo CESAR ANTONIO PEÑA HARO, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

“PODA, FERTILIZACIÓN Y DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA DEL CULTIVO

DE SANDIA (Citrullus lanatus) MILAGRO.”, realizado por el estudiante

ORDOÑEZ SIGHO DAVID ANDRES; ha sido orientado y revisado durante su

ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria

del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Ing. Agr. CESAR ANTONIO PEÑA HARO MSc.

TUTOR

Milagro, junio del 2019


33

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA
DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN

Los abajo firmantes, docentes miembros del Tribunal de Sustentación,


aprobamos la sustentación del trabajo de titulación: “PODA, FERTILIZACIÓN Y
DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE SANDIA (Citrullus
lanatus) MILAGRO.” realizado por el estudiante ORDOÑEZ SIGHO DAVID
ANDRES, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad
Agraria del Ecuador.

Atentamente

_______________________
ING. JUAN MARTILLO, M.Sc.
PRESIDTE

ING. CESAR MORAN, M.Sc. ING. CESAR PEÑA HARO, M.Sc.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

ING. PEDRO SOLIZ, M.Sc.


EXAMINADOR SUPLENTE

Milagro, junio del 2019


44

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi esposa e hija que

estuvieron a mi lado dándome su apoyo

incondicional, también a mis padres por haberme

dado fuerza cada día para lograr mi meta, gracias

a su esfuerzo, cuidado y consagración me han

sabido educar, inculcando buenos valores, que me

han servido de pauta para poder terminar una

etapa de mi vida.
55

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado cada día sabiduría y

conocimiento para poder culminar una de mis metas

trazadas, A la Universidad Agraria del Ecuador por

haberme abierto las puertas para lograr ser un

excelente profesional, a los docentes que impartieron

sus clases para enriquecernos de conocimientos

siendo ventajosos en nuestro caminar profesional.

A mi director de tesis, Ing. César Peña Haro, por

su esfuerzo y dedicación, que me ha sabido guiar

para la terminación del presente trabajo de titulació


66

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ORDOÑEZ SIGHO DAVID ANDRES en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “PODA, FERTILIZACIÓN Y DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA

DEL CULTIVO DE SANDIA (Citrullus lanatus) MILAGRO.” para optar el título

de INGENIERO AGRÓNOMO por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Milagro de junio del 2019

_
ORDOÑEZ SIGHO DAVID ANDRES
C.I 0942093972
Índice General

PORTADA ......................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. 2

APROVACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .................................... 3

DEDICATORIA .................................................................................................. 4

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 5

AUTORIZACIÒN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... 6

RESUMEN ....................................................................................................... 10

ABSTRACT ..................................................................................................... 11
Introducción.......................................................................................................14

1.1 Antecedentes del problema........................................................................ 14

1.2 Planteamiento y formulación del problema ................................................ 14

1.3 Justificación de la investigación ................................................................. 15

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 15

1.5 Objetivo general ......................................................................................... 15

1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 15

1.7 Hipótesis .................................................................................................... 16

2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 17

2.1 Estado del arte ........................................................................................... 17

2.2 Bases teóricas............................................................................................ 17


2.2.1 Cultivo de Sandia ................................................................................. 17
2.2.2 Origen del cultivo ................................................................................. 18
2.2.3 Características taxonómicas ................................................................ 18
2.2.4 Carácter morfológico ............................................................................ 18
2.2.5 Tipos de sandia.................................................................................... 19
2.2.6 Factores ambientales ........................................................................... 19
Riego ............................................................................................................ 20
2.2.7 Fertilización y distanciamiento de siembra .......................................... 20
2.2.8 Plagas y Enfermedades ....................................................................... 24
8

2.2.9 Labores culturales ................................................................................ 24

2.2.9.3.3 Control de malezas ........................................................................... 26

2.2.9.4 Control fitosanitario .............................................................................. 26

2.2.9.5 Densidad de siembra ........................................................................... 26

2.3 Marco legal................................................................................................. 27

3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 29

3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................... 29


3.1.1 Tipo de investigación ........................................................................... 29
3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 29

3.2 Metodología ............................................................................................... 29


3.2.1 Variables .............................................................................................. 29
3.2.1.4.2 Longitud de guías .......................................................................... 30
3.2.1.4.3 número de flores por planta ........................................................... 30
3.2.1.4.4 Longitud del fruto ........................................................................... 30
3.2.1.4.5 Número de Frutos por planta ......................................................... 30
3.2.1.4.6 Peso del fruto ................................................................................. 30
3.2.1.4.7 Rendimiento ................................................................................... 30
3.2.2 Tratamientos ........................................................................................ 31
3.2.3 Recolección de datos ........................................................................... 32
3.2.3.1 Recursos Materiales ......................................................................... 32
3.2.4 Análisis estadístico .............................................................................. 35

4. RESULTADOS ....................................................................................... 36

4.1 Evaluar el efecto de la práctica de poda y fertilización orgánica y química


en el diámetro de la fruta de la sandía. ................................................................ 36
4.1.1 Longitud de guía. ................................................................................. 37
4.1.2 Número de flores por planta ............................................................... 37
4.1.3 Diámetro del fruto ................................................................................ 38
4.1.4 Longitud de fruto .................................................................................. 39

4.2 Determinar el rendimiento del cultivo de sandía según la realización de la


poda, fertilización y distanciamiento de siembra. ................................................. 40
4.2.1 Números de frutos por planta .............................................................. 41
4.2.2 Peso del fruto ....................................................................................... 41
4.2.3 Rendimiento ......................................................................................... 42

4.3 Realizar un análisis económico mediante la relación beneficio costo de


los tratamientos en estudio en base al rendimiento. ............................................ 43

5. DISCUSIÓN ............................................................................................ 44

6. CONCLUSIÓN ........................................................................................ 46
9

7. RECOMENDACIONES ........................................................................... 47

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 48

5 ANEXOS ....................................................................................................... 63
10

Índice de tabla

Tabla 1 Caracterización de los factores ........................................................... 31

Tabla 2. Tratamientos en estudio ..................................................................... 31

Tabla 3 Características de las parcelas experimentales .................................. 32

Tabla 4. Fertilización ....................................................................................... 34

Tabla 5. Esquema de análisis de varianza ...................................................... 35

Tabla 6. Variables agronómicas ....................................................................... 36

Tabla 7. Variable de producción....................................................................... 40

Tabla 8. Análisis beneficio Costo ..................................................................... 43

Tabla 9. Costo Variable .................................................................................... 43


11

Índice de figuras
Figura 1. Longitud de guía (m) ......................................................................... 37

Figura 2. Número de flores por planta. ............................................................. 37

Figura 3. Diámetro del fruto.............................................................................. 38

Figura 4. Longitud de fruto ............................................................................... 39

Figura 5 Número de frutos por planta .............................................................. 41

Figura 6. Peso del fruto .................................................................................... 41

Figura 7. Rendimiento kg/ha ............................................................................ 42

Figura 8. Concentración del Ecoabonaza. ...................................................... 57

Figura 9. Planta de 15 días después de trasplante .......................................... 57

Figura 10. Planta 20 días después de trasplante. ............................................ 57

Figura 11. Monitoreo de la plaga...................................................................... 58

Figura 12. Riego a los 35 días ......................................................................... 58

Figura 13. Riego a los 43 días ......................................................................... 58

Figura 14. Monitoreo de fruto con el Tutor. ..................................................... 59

Figura 15. Revisando la madurez fisiológica del fruto. ..................................... 59

Figura 16. Visita del tutor. ................................................................................ 59

Figura 17. Cosecha del fruto. ........................................................................... 60

Figura 18. Ensayo de campo ........................................................................... 60

Figura 19. Trabajo de campo ........................................................................... 60

Figura 20. Cosecha .......................................................................................... 61

Figura 21. Cosecha por tratamientos ............................................................... 61

Figura 22. Toma de datos Longitud y diámetro del fruto .................................. 61

Figura 23. Peso del fruto .................................................................................. 62


12

Resumen
El presente trabajo experimental, se realizó en el Recinto el Recreo,

perteneciente al Cantón Milagro, Provincia del Guayas, la tesis consistió en el

estudio de la PODA, FERTILIZACIÓN Y DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA DEL

CULTIVO DE SANDIA (Citrullus lanatus). Se desarrolló la investigación dentro de

un (DBCA) Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo Factorial de

2x2x2, con 8 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables analizadas fueron:

Diámetro de fruta, longitud de guías, número de flores por planta, longitud de

guías, número de fruto por planta, peso del fruto, rendimiento. En el estudio los

tratamientos se definieron a partir de las combinaciones de los siguientes

factores: A. poda, B. fertilización, C. distanciamiento de siembra. Para la

evaluación estadística se utilizó el (ANDEVA), análisis de varianza con su

respectiva Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad de error. El estudio nos

demostró que en las variables longitud de guías y N° de flores por planta resalto

el T5 con (3.53 m), y (8). En las variables diámetro de fruto y longitud de fruto

resalto el T2 con (24.72 cm), y (32.67 cm). En las variables de producción hubo

una variación entre los Tratamiento, en N° de frutos por planta el T8 obtuvo el

mayor resultado con 5 frutos. En la variable peso del fruto el T2 resalto con 7.37

Kg. En la variable de rendimiento el T5 obtuvo el mayor resultado con 57916.

Según los resultados, la mejor relación beneficio costo la obtuvo el Tratamiento 5

con 1,46 que nos indica que por un dólar invertido el productor de sandía obtiene

1.46 dólares

Palabras clave: Poda, fertilización, distanciamiento y Citrullus lanatus


13

ABSTRACT

This work was carried out in el Recreo, Milagro town, Guayas Province, the

thesis consisted in the study of the PODA, FERTILIZATION AND DISTANCING

OF SANDIA CULTURE SEED (Citrullus lanatus). Within a (DBCA) Completely

Random Block Design with 2x2x2 Factorial arrangement, with eight treatments

and three repetitions. The variables analyzed were: Fruit diameter, guide length,

number of flowers AND FRUITS per plant, guide length, fruit weight, and yield. In

the study, the treatments defined from the combinations of the following factors:

A. pruning, B. fertilization, and C. planting distance. For the statistical evaluation,

we used the (ANDEVA), analysis of variance with its respective Tukey test at 5%

probability of error. The study showed us that in the variables length of guides and

No. of flowers per plant, T5 stood out with (3.53 m), and (8). In the variables fruit

diameter and fruit length, T2 stood out with (24.72 cm), and (32.67 cm). In the

production variables, there was a variation between the Treatments, in N ° of fruits

per plant the T8 obtained the highest result with five fruits. In the variable weight

of the fruit, T2 stood out with 7.37 kg. In the variable of yield, T5 obtained the

highest result with 57916. According to the results, the best cost-benefit ratio was

obtained by Treatment 5 with 1.46 that indicates that by one dollar invested the

watermelon producer gets 1.46 dollars

Keywords: Pruning, fertilization, distancing and Citrullus lanatus


14

1 Introducción

1.1 Antecedentes del problema

Según Ulloa, Prado (2016) nos dice que la sandía fue introducida en América

por mercaderes europeos ya que es un fruto de un agradable sabor por sus

características organolépticas (cantidad de agua, dulzura y sabor) por lo que este

cultivo se fue expandiendo por todo el mundo donde se fueron incrementando

diversas practicas agronómicas entre esa la poda en las guías de las

cucurbitáceas en países como España, Japón y Chile. Estas prácticas se buscan

la obtención de frutos de mejor calidad (tamaño, presentación) y reducir las

labores de manejo y tenga mejor comercialización.

Pero SIICEX (2018) nos dice que para la comercialización del fruto depende

mucho de su tamaño debido que no debe ser tan grande ya que las familias de la

sociedad europea no son tan grandes por esto el mercado de dicho continente

exige fruta de un tamaño pequeño.

Holger (2017), argumenta que la sandía es una de las frutas más apetecidas en

Ecuador por su sabor generando gran demanda internamente, pero cabe recalcar

que Ecuador no exporta esta fruta ya que la producción de esta no se realiza a su

máxima escala a nivel nacional a pesar de tener suelos perfectos para cultivar.

Por otra parte, Andrade y Cedeño (2009) estima que las Ha que se dedican a la

producción de sandía en el Ecuador son aproximadamente de 27 millones, donde

la mayoría de su producción se concentra en las provincias de Manabí, Santa

Elena, Guayas, Esmeraldas y Los Ríos.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

Planteamiento del problema: En el recinto El Recreo se presenta perdida

de rendimiento en el cultivo de sandía, debido a que el agricultor realiza una mala


15

práctica agronómica al momento de hacer el guiamiento de las plantas, esto se

menciona por que las guías se enredan y así causando que se quiebren las

ramas con flores, también el mal distanciamiento no permite una buena

fertilización, lo cual provoca un diámetro pequeño del fruto y al final reduciendo la

productividad.

Formulación del problema: ¿Cuál es el efecto de la poda, fertilización y

distanciamiento de siembra en el cultivo de sandía en el recinto El Recreo, cantón

Milagro?

1.3 Justificación de la investigación

En la presente investigación se pretende incrementar la producción y

presentación de la sandía para lograr su exportación y así ayudar a los

agricultores de la zona. Todo esto con base al manejo agronómico de

distanciamiento de siembra, fertilización y poda.

Donde buscamos obtener fruto con mayor diámetro para que tenga una mayor

demanda en el mercado. Por su excelente presentación tanto en color y tamaño

del mismo.

1.4 Delimitación de la investigación

El trabajo de investigación se realizará en el recinto El Recreo, cantón Milagro

de la Provincia del Guayas, entre los meses de abril hasta Julio del 2019.

1.5 Objetivo general

Analizar el efecto de la poda, fertilización y distanciamiento de siembra, en el

diámetro de la fruta del cultivo de sandía.

1.6 Objetivos específicos

 Evaluar el efecto de la práctica de poda y fertilización orgánica y química

en el diámetro de la fruta de la sandía.


16

 Determinar el rendimiento del cultivo de sandía según la realización de la

poda, fertilización y distanciamiento de siembra.

 Realizar un análisis económico mediante la relación beneficio costo de los

tratamientos en estudio en base al rendimiento.

1.7 Hipótesis

La realización de las prácticas de poda, fertilización y distanciamiento de

siembra en el cultivo de sandía ayudara a mejorar la productividad de la

cucurbitácea en el recinto El Recreo, cantón Milagro, provincia del Guayas.


17

2 Marco teórico

2.1 Estado del arte

Reche (1995) anota que una adecuada poda se produce cuando se eliminan

partes vegetativas –tallos, brotes, hojas, frutos y chupones- que por su excesivo

desarrollo descompensan el normal desarrollo del cultivo, esta práctica se la

realiza para permitir que la planta se desarrolle con una buena salud y adecuada

masa vegetal suficiente logrando posteriormente un rendimiento y calidad del fruto

satisfactorios.

A su vez CRM, (2018) que existe una diferencia significativa de sandias

podadas y sin podar la cual tiene como finalidad controlar la forma que va

creciendo la planta eliminando el brote principal para fomentar el desarrollo de

brotes secundarios donde se encuentra la producción de la fruta.

También Lomas, (2017) nos dice que la poda cumple fisiológicamente con

mantener la cantidad necesaria de biomasa para lograr obtener una mayor

cantidad de frutos y a su vez obtener un fruto de mayor calidad y en menos

tiempo en el mercado con un desarrollo normal.

Además, Canales, (2003) dice que se necesita densidades bajas para evitar el

ataque de virus, donde nos recomienda 3 m entre hileras 0,60 m entre plantas,

obteniendo densidades de siembra que van de 2 500 a 5 000 plantas en una

hectárea aproximadamente.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Cultivo de Sandia

La sandía es una planta tropical rastrera que se desarrolla en varios tipos de

suelos que van desde suelos arcillosos a franco arenosos, siendo estos últimos

donde mejor desarrollo demuestran. Terrenos preferentemente nivelados donde


18

se aplican labores de limpieza del suelo donde se establece el cultivo, un

barbecho profundo, dos o tres pasos de rastra y por último la nivelación del

terreno (INIAFAP, 2018).

2.2.2 Origen del cultivo

Según Abarca, (2017) la sandía (Citrullus vulgaris) tiene como origen África,

donde aún crece de manera silvestre. Es una plata herbácea, tiene un amplio

catálogo de variedades, las cuales se clasifican por color, cascara, tamaño, forma,

sabor, etc. También en el mercado se encuentra variedades con semillas, sin

semillas triploide de fruto apireno.

2.2.3 Características taxonómicas

Según SIOVM (2018) la clasificación taxonómica de la sandía es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Violales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Citrullus

Especie: lanatus

2.2.4 Carácter morfológico

La sandía es una planta cultivada como anual. Su sistema radicular es


amplio y superficial. Poseen tallos largos, delgados y rastreros recubiertos
por pelos y tienen zarcillos. Las hojas son grandes, pinnado partidas, de
apariencia redondeada y divididas en 3-5 lóbulos. Son suaves al tacto en el
haz, pero áspero en el envés. Las flores aparecen solitarias en las axilas,
pueden ser masculinas y femeninas y su color es amarillo. Producen un
fruto en forma de baya globosa pudiendo variar en tamaño. Puede pesar
entre 2 y 15 kg. En cada gramo de semilla se encuentran de 8 a 15
semillas con poder germinativo hasta de 5 años cuando se almacenan en
buenas condiciones (Agro.es, 2016).
19

2.2.5 Tipos de sandia

(Peñaloza , 2001) menciona que existe actualmente un amplio catálogo de


variedades de sandía, que se clasifican por diferentes características
agronómicas, como el color de la cáscara, tamaño del fruto, forma, sabor,
etc. También se cultivan variedades de sandía sin semillas, triploides, de
fruto apireno. La fruta generalmente presenta una forma redondeada o
alargada, con diámetros que pueden alcanzar los 30 cm, una gama de
colores en la piel que abarca la mayoría de tonos verdosos y un
característico color rojo, que puede ser rosado, anaranjado o amarillo, en
su pulpa (pág. 56).

2.2.6 Factores ambientales

Temperatura

La sandía es un cultivo que se adapta bien a temperaturas que en promedio

van de 23 a 32 °C, siendo los cultivares de tipo triploide los que son un poco más

exigentes que los normales. Una temperatura adecuada favorece que todas las

funciones vitales de la planta, como son la germinación, transpiración,

fotosíntesis, floración, etc., se realicen con total normalidad. En promedio la

temperatura para el crecimiento de la planta es de 23 a 32 ºC durante el día y de

18 a 22 ºC por la noche.

Humedad

La excesiva humedad es una fuente potencial estrés para la sandía. La

humedad relativa óptima para la sandía está Entre 60% y 80% de humedad

relativa es necesario para un desarrollo normal del cultivo siendo determinante

durante la floración un mínimo de 50% de humedad relativa ya que permite la

apertura de anteras, dehiscencia y la polinización.

Luminosidad

El fotoperiodo, que es la reacción e influencia que ejerce la duración del día

sobre las funciones y metabolismo de las plantas, se ve afectado por la


20

luminosidad principalmente al instante de la floración. La duración del día no tiene

gran influencia para el cultivo de sandía siendo indiferente la influencia de dicha

donación (Reche, 2001).

Riego

La sandia requiere una cantidad de agua durante todo su ciclo de 500 a 750

mm, con un promedio de 6 a 10 riegos durante todo el ciclo dependiendo de la

época del año, la zona y su aportación hídrica (pluviosidad), recomendándose

disminuir los riegos en la etapa de maduración con el objetivo de concentrar los

sólidos (Flores, 2017).

Suelo

Este cultivo se prospera bien en suelos con pH neutro o débilmente alcalino, es

sensible a las sales, se desarrolla mejor en suelos franco arcillosos, con buen

drenaje, fértiles, con un buen contenido de materia orgánica y un rango de

tolerancias a pH relativamente amplio, de 5,5 a 7,5 (Astorga , 2011).

2.2.7 Fertilización y distanciamiento de siembra

Dado los avances en la rama de desarrollo de variedades con mejores

características agronómicas, la metodología para realizar un programa de

fertilización del cultivo dependerá mucho de la densidad poblacional y del propio

requerimiento de las plantas, además de la cantidad de nutrientes presentes y

disponibles en el suelo. También hay que hacer mención de la implementación de

una metodología de riego (gravedad, goteo) lo que provoca una variación en el

cálculo de cantidad de fertilizantes a aplicar, dosificación y frecuencia de

aplicación. Expuesto todo lo anterior mencionaremos que:

Las variaciones en el distanciamiento entre plantas o entre hileras pueden


causar cambios morfológicos que alteran el desarrollo de las plantas y la
respuesta a los factores de producción. Con respecto a la fertilización y al
distanciamiento, las recomendaciones para el cultivo de la sandía
21

fertirrigada se basan principalmente en cultivos de secano. Hay escasez de


informaciones sobre la densidad poblacional (Pavani L, 2013).

Se pueden cuantificar si tal o cual distanciamiento de siembra fue el más

efectivo llevándolo a pruebas de campo en un periodo de experimentación al igual

que los programas de fertilización y otras variables más. Tal como Fernández

(2012) en su trabajo explica que:

Los excelentes resultados referentes a longitud de fruto y grados brix se


adquirieron con una distancia de siembra de 1.0m x 3.0m con 28.08 cm y
8.08 respectivamente. En lo que concierne a diámetro y peso del fruto se
destaca el distanciamiento de siembra 2.5m x 2.5m con un valor de 63.03
cm y 4.87 kg En cuanto a la poda, con una rama primarias obtuvieron
resultados de 63.63cm en lo que refiere al diámetro del fruto, 4.77 kg en
peso del fruto y 8.17 grados brix. Se obtuvo el mejor grado brix con el
distanciamiento de siembra de 1.0m x 3.0m seguido con el tratamiento en
fertilización con abono orgánico humus de lombriz con resultados de 28.20
cm en longitud de fruto, 63.55 cm en lo que refiere al diámetro, 5.04 kg
referente al peso y con un grado brix 8.24 (pág. 11).

A continuación, mencionamos un análisis de los efectos de diferentes tipos de

fertilización con el uso del sistema de riego por goteo que fueron dados a conocer:

Al evaluar los efectos de dosis de N y K2O, vía fertiirrigación por goteo, y


de la distancia entre plantas sobre la productividad del híbrido Shadow de
sandía sin semillas. Se avaluaron cuatro dosis de N + K2O (79,8 + 106,7,
106,4 + 142,2, 133,0 + 177,7, y 159,6 + 213,2 kg ha-1, respectivamente), y
cuatro distancias entre plantas (0,5, 1,0, 1,5 y 2,0 m), en hileras espaciadas
de 2,0 m. Las variables evaluadas fueron: concentración foliar de N y K,
peso medio de frutos, número de frutos y productividad total y comercial; y
número de frutos en las clases de 3 a 5, 5 a 7, 7 a 9 kg y con más de 9 kg,
por planta y por hectárea. Hubo efecto del factor dosis de N + K2O sobre la
concentración foliar de K, y la productividad total y comercial de la sandía
híbrido Shadow disminuyó linealmente con el aumento de la distancia entre
plantas. Sin embargo, no hubo efecto significativo de la interacción ni
efecto individual de los factores sobre las otras variables avaliadas (Feltrim,
2011).

Como es evidente los distanciamientos de siembra son variables adaptándose

mejor a una u otra variedad o a las condiciones ambientales presentes en la zona

donde se cultiva. Generalmente los marcos de plantación son de (2 x 2) metros. y


22

(4 x 1) metros., el primero tiene el inconveniente de que se cubre la superficie

muy rápido e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes

flores femeninas, ya que éstas brotan a partir de la quinta o sexta coyuntura.

(Santos, Obregón-Olivas, & Salamé-Donoso, 2010, pág. 15).

2.2.7.1 Fertilización orgánica

La nutrición de las plantas, está directamente relacionada con la disponibilidad

y provisión de nutrientes en el suelo, así como la absorción y distribución de los

mismos en las plantas desde un punto de vista práctico la nutrición de la planta se

relaciona con una amplia gama de fertilizantes. Para poder obtener rendimientos

buenos en el cultivo de sandía necesita como elemento principal el nitrógeno

(Tancara, 2009).

Cabe recordar que antes de realizar cualquier tipo de fertilización es necesario

realizar un análisis de suelo. Para la aplicación de abono orgánico es

recomendable de 30 a 40 ton/ha, aplicadas al momento de la preparación de

suelo y al menos dos meses antes de la siembra (Chumo, 2017).

Thompson, nos comenta que la Gallinaza como fertilizante es uno de los


abonos orgánicos de gran valor, por que provoca efectos en la vegetación
por la presencia de materiales Hidrocarbonados y Amoniacales, también
ayuda a disminuir la acidez del suelo debido a la riqueza en ácido fosfórico
y calcio mejorando las propiedades físicas del suelo. La gallinaza está
constituida por los excrementos de las gallinas, solos o unidos a los
productos que se desarrollan en el suelo a modo de camas, constituyendo
un apreciable fertilizante orgánico que se emplea directamente o
mezclados con otros estiércoles, además debe usarse como enmienda por
aportar materia orgánica al suelo, mejora el aprovechamiento de los
fertilizantes sintéticos y aporta nutrientes. (Huaman, 2009, pág. 36).

(Restrepo & Pinheiro, 2011), señalan que los abonos orgánicos activan una serie

de rizo-bacterias promotoras del crecimiento de las plantas y de bio-protección.


23

En el presente estudio se evaluó el efecto de la fertilización con estiércol


bovino solarizado y vermicompost a diferentes niveles en el cultivo de
sandía variedad PEACOCK WR124. Se utilizó un sistema de riego por
cintilla. Los factores de estudio fueron el estiércol bovino (FE) y
vermicompost (FV) en diferentes niveles. En el caso del FE: 0, 40, 60, 80 t
ha-1, fertilización química (FQ) 120-60 y para FV: 0, 3, 6, 9 t ha-1. Se
implementó un diseño experimental de bloques al azar con arreglo en
franjas con tres repeticiones. Las variables de suelo estudiadas fueron:
conductividad eléctrica, pH, materia orgánica y nitratos en tres
profundidades (0 a 15, 15 a 30 y 30 a 45 cm). (Cervantes, 2018, pág. 53)

2.2.7.2 Fertilización química

Este tipo de fertilización es la más comúnmente utilizada por los agricultores

por los costos y por la rápida acción que tiene sobre el cultivo.

Valorando varias dosis de Strong y Max Foliar (FE) como complemento a la


fertilización química al suelo en el cultivo de sandía, híbrido Royal
Charleston, con la dosis N-P-K (70-50-70 kg/ha) + Strong (2,50 ml/L agua)
+ Max Foliar (FE) (2,00 ml/L agua) logró promedios en longitud de guía a
los 65 días y peso del fruto, 465,60 cm y 5,93 kg respectivamente; con la
dosis N-P-K (70-50-70 kg/ha) + Strong (1,50 ml/L agua) + Max Foliar (FE)
(3,00 ml/L agua) promedios en longitud del fruto 39,04 cm y en diámetro
30,26 cm; con la dosis N-P-K (70-50-70 kg/ha) + Max Foliar (FE) (3,00 ml/L
agua) se llegó a un promedio tanto en número de frutos comerciales por
planta y rendimiento de 1,24 y 10 492 kg correspondientemente.
(RENDÓN, . 2003., pág. 27).

Según Barba, Espinosa y Suris (2015), en Panamá en cuanto a la fertilización

base, los agricultores aplican formulaciones de abonos completos (360 kg.ha-1) y

de urea (200 kg.ha-1) que cubren las necesidades. Se pretende mejorar los

planes de fertiirrigación, ya que la aplicación puede ser más precisa con el riego

por goteo para reducir los gastos en fertilizantes y las pérdidas de nitratos.

Investigando la interacción del bioestimulantes Vitazyme combinado con


varias dosis de fertilizantes nitrogenados, en la zona Sinchal, cantón Santa
Elena, con N250kg-P80kg-K200kg presentó una longitud de guía a los 60
días de 4,91 m. El número de frutos comerciales por planta en todos los
tratamientos donde se aplicó nitrógeno más el bioestimulante, desde el
punto de vista estadístico fueron iguales (Gonzabay , 2005, pág. 50).
24

2.2.8 Plagas y Enfermedades

( Guía de Agronomía, 2005.), indica que el:

Pulgón (Aphis gossypii Suizer), es una plaga que deforma la hoja,

provocando un arrosetamiento de afuera hacia adentro de la parte foliar de la

planta, influye en el desarrollo vegetativo de la planta, deteniendo su crecimiento.

Cenicilla (Oídium sp) es una enfermedad considerablemente distribuida


donde se cultivan cucurbitáceas. El hongo causante es parásito obligado,
(necesita el huésped para desarrollarse) y el micelio se desarrolla sobre la
superficie de los tejidos de la planta. Ataca directamente a través de la
epidermis, sus síntomas y daños: Inicialmente se observan en el envés de
las hojas manchas cloróticas muy tenues y posteriormente colonias de
aspecto polvoso (conidias y conidioforos). (Arias, 2014, pág. 23)

2.2.9 Labores culturales

2.2.9.1 Siembra

Para realizar la siembra directa se requiere que el terreno tenga humedad, se

realiza el hueco en el cual se coloca un nematicidas mezclado con la tierra y

luego se deposita de 3 a 5 semillas de una manera dispersa, para al momento de

realizar el raleo no se afecten las raíces de las plantas seleccionadas (Anquise,

2011).

También se puede realizar el método de siembra por trasplante el cual se debe

hacer cuando las plantas tienes de tres a 4 hojas verdaderas esto se da

aproximadamente a los 18 a 21 días después de la siembra en las bandejas las

cuales pueden ser de polietileno o de plástico y como sustrato se puede emplear

el uso de turba o tierra con estiércol (Narvaez y Sandino, 2014).

2.2.9.2 Poda
25

La poda tiene como finalidad eliminar los brotes no deseados, hojas, frutos y

chupones que se los consideran innecesarios para un buen desarrollo de la

planta. Se la realiza en hortalizas que produce hijos o chupones en las axilas de

las hojas y también en aquellas plantas que tienen gran cantidad de frutos

(Chamorro y Gallegos , 2012).

Con esta labor cultural que es optativa se controla la manera en la que se

desarrolla la planta, la cantidad de masa vegetal de la misma y la selección de las

ramas primarias más vigorosas que darán paso a las ramas secundarias y

terciarias que son las que poseen en mayor cantidad flores femeninas (InfoAgro,

2014).

Al valorar agronómica y económicamente la respuesta de la poda


vegetativa en siete materiales genéticos de sandía (Citrullus lanatus) bajo
condiciones de invernadero, las podas realizadas a los nudos 9, 11 ó 13,
en los materiales genéticos Micky Lee, Madera, Tiger Baby, Carmen,
Perola, que son de pulpa roja y Butter Cupo y Cuneva de pulpa amarilla.
determinó la influencia de la poda vegetativa en la calidad, según el peso
por unidad, el diámetro de pulpa y la dulzura de los frutos. (Cárdenas ,
2001)

(Díaz y Alvarado, 2011), manifiestan que con respecto al rendimiento (total y

comercial), se obtuvieron mayores valores con la densidad más alta, y también

con las plantas sin poda. Esto es congruente con lo hallado por otros

investigadores (Nerson, 1999; Gualberto et al., 2001.

2.2.9.3 Tipos de poda

2.2.9.3.1 Poda de formación

Se realiza de manera optativa y según el marco elegido, al no haberse

apreciado grandes diferencias entre las plantaciones podadas y las sin podar. La -

cualidad fundamental es manejar la forma en que se desarrolla la planta, dejando

uno o dos brotes primarios que propician la brotación y el crecimiento de los

brotes secundarios. Se elimina el brote principal cuando presenta entre 5-6 hojas,
26

dejando que se desarrollen los 4-5 brotes secundarios que parten de las axilas de

las mismas, corriéndose a la planta una forma redondeada (Garrido L, 2014).

2.2.9.3.2 Poda de rebrote o regeneración

Tras una recolección o un mal cuajado, se puede hacer una poda para volver a

formar una nueva planta. Así pues, se eliminan todos los tallos viejos dejando 4 o

5 tallos nuevos de la base del tallo principal (Fernández H, 2013).

2.2.9.3.3 Control de malezas

El cultivo de sandía requiere grandes distanciamientos, lo cual acompañado de

su lento crecimiento ayuda a la proliferación de malezas entre las hileras donde

se encuentran mojadas debido al riego de la plantación. Actualmente en países

como Chile se encuentran registrados unos pocos herbicidas para el control de

malezas (Figueroa y kogan, 2018).

2.2.9.4 Control fitosanitario

Existen pocos productos para el control de plagas que sean realmente eficaces

ya que algunos ocasionan que las plagas ganen resistencias y otras que las

plantas se vean afectada por el aumento de las dosis de los productos, a su vez

afectamos a los insectos benéficos los cuales nos ayudan al control de plagas o a

la polinización (Daniel, 2017).

2.2.9.5 Densidad de siembra

Calizaya (2012), establece que la densidad de siembra dependerá del tipo de

sandía que se producirá, pero en general es alrededor de 4.000 plantas por

manzana (5.720 plantas por hectárea). Es común encontrar distanciamientos de

1.5 y 1.8 metros entre camas y 1.15 y 1.0 metros entre plantas respectivamente.

En sistemas de humedad se usa 2x2 m 2, para usar cultivos con rastras, aunque

esto representa poblaciones (pág. 36).


27

Los distanciamientos de siembra de una plantación de sandía son los de (2 m x

2 m) y (4 m x 1m), teniendo como inconveniente del primer marco que la

superficie que debe cubrir se ve rápidamente tupida por el desarrollo de la planta

sin que se tengan un suficiente número de flores femeninas, ya que éstas

aparecen a partir de la quinta o sexta yema axilar. El segundo marco es más

apropiado, debido a que permite un mejor aprovechamiento del agua, de los

nutrientes y el descanso de cierta parte del terreno ya que la disposición de las

líneas que abastecen de agua a los ramales porta goteros se los colocan

pareados por línea de cultivo) teniendo un ahorro en la colocación de materiales

de semiforzado (Aguirre M., 2011).

La densidad óptima de plantación es un elemento importante para


maximizar la producción en muchos de los cultivos. En la actualidad, el
espaciamiento comúnmente usado en sandía triploide es de dos metros
entre hileras y un metro entre plantas, para una superficie de dos metros
cuadrados por planta. Es necesario optimizar la densidad de plantación en
la producción de la sandía, especialmente en sandía injertada, en donde
los costos de propagación son elevados (Taylor, 2006)

(Kavut, Geren, & Simic, 2004), indicaron que el rendimiento de la sandía por

planta tiende a disminuir con mayores densidades de siembra ya que la

competencia se intensifica y esto suprime directamente el crecimiento de la

planta, lo que resulta en menores rendimientos por planta.

2.3 Marco legal

Los pobladores de nuestro país (Ecuador) estamos regidos por un sistema que

tiene leyes que nos dan derechos y también deberes al momento de ejercer

cualquier actividad productiva. Tal estructura se basa en diferentes leyes,

resoluciones y planes que favorecen al encauzamiento de las actividades de

carácter agrícola a disminuir la contaminación ambiental y de mitigar el impacto

negativo de la agricultura a cualquier tipo de escala en la naturaleza. Ejemplo de


28

aquello es el Plan Nacional del Buen Vivir, donde de forma explícita en el

Objetivo 3 se habla sobre ¨Mejorar la calidad de vida de la población¨. A

continuación, tomamos algunos pasajes de la Constitución.

Se dice que esto comienza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen
Vivir: agua, alimentación, salud, como prerrequisito para lograr las
condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades
individuales y sociales¨ lo que está en correspondencia con la Constitución
en el Artículo.

En el acápite 3.6 de dicho objetivo que trata sobre ¨Promover entre la


población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que
permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual
acorde con su edad y condiciones físicas¨ en el punto f se habla de
¨Desarrollar e implementar mecanismos que permitan fomentar en la
población una alimentación saludable, nutritiva y equilibrada, para una vida
sana y con menores riesgos de malnutrición y desordenes alimentaciones¨.

Así mismo, en el acápite 10.4 ¨Impulsar la producción y la productividad de


forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los
factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y
pesquero¨ en su punto b, se trata lo siguiente: Fortalecer la institucionalidad
y establecer mecanismos para viabilizar el tránsito progresivo hacia patrones
de producción agrícola basados en principios agroecológicos, que
contribuyan a aumentar la productividad.

Además, en la el Capítulo Segundo (Sección Primera) de la Constitución


sobre agua y alimentación, en el Art. 13.- Las personas y colectividades
tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El
Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria

Y en su Sección Segunda (Ambiente sano) Se reconoce el derecho de la


población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de
interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,
la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

En el Art. 15. - El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de


tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará
en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua
(Agrocalidad, 2012, pág. 35).
29

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Esta investigación fue de tipo descriptiva de característica aplicada y por el tipo

de variables empleadas, de concepción experimental, se utilizó el método

deductivo, inductivo, analítico y sintético.

3.1.2 Diseño de investigación

Se desarrolló la investigación dentro de un (DBCA) Diseño de Bloques

Completamente al Azar con arreglo Factorial de 2x2x2, con 8 tratamientos y 3

repeticiones. Para la evaluación estadística se utilizó el (ANDEVA) análisis de

varianza con su respectiva Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad, para la

determinar significancia estadística las medias de los tratamientos.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.2 Variable independiente:

De acuerdo al planteamiento del trabajo, la variable independiente corresponde

a las alternativas que fueron evaluadas en el método de poda, fertilización y

distanciamiento de siembra, en el diámetro de la fruta en el cultivo de sandía.

3.2.1.3 Variable dependiente:

3.2.1.4.1 Diámetro del fruto

Se midió el diámetro de 10 frutos cosechados al azar dentro del área útil de la

unidad experimental, utilizando un calibrador artesanal, hecho de madera, en el

centro de la fruta, se expresó en centímetro se promedió sus valores.


30

3.2.1.4.2 Longitud de guías

Se midió la longitud de guías de 5 plantas de sandías seleccionadas al azar

en el área útil de cada parcela, se realizó con una cinta métrica y su valor se

expresó en cm.

3.2.1.4.3 Número de flores por planta

Se seleccionó 5 plantas de sandías al azar en el área útil de cada parcela, y

se procedió a contar el número de flores por cada planta.

3.2.1.4.4 Longitud del fruto

Se midió la longitud de 10 frutos cosechados de cada parcela, tomando su

longitud desde el ápice hasta la base del mismo se realizó con una cinta, y luego

se promedió.

3.2.1.4.5 Número de Frutos por planta

Se contabilizó en cada pase de cosecha, de las tres consideradas para el

estudio la cantidad de frutos cosechados por cada parcela y se los dividió para el

número de plantas existentes en la misma determinándose de esta forma el

promedio de la siembra.

3.2.1.4.6 Peso del fruto

Se pesaron 10 frutos al azar del área útil de cada unidad experimental con una

pesa, en las tres primeras cosechas y se promediaron los datos.

3.2.1.4.7 Rendimiento

El valor de la producción total en kg se determinó tomando el peso de los frutos

cosechados durante las tres primeras cosechas dentro del área útil de cada

unidad experimental y transformada por interpolación a kilogramos por hectárea.


31

3.2.2 Tratamientos

En este estudio, los tratamientos se han definido a partir de las combinaciones

de los siguientes factores:

Factor A: Poda

Factor B: Fertilización

La fertilización se basó en los resultados de suelo

Factor C: Distanciamiento de siembra

Cada uno de estos factores se los ha considerado en 2 niveles, siendo estos

los siguientes.

Tabla 1 Caracterización de los factores


Factor A Factor B Factor C
A1: con
poda B1: fertilización química C1: 1,0 m * 2,0 m
A2: sin
poda B2: fertilización orgánica C2: 1,5 m * 2,5 m
Ordoñez, 2018

La combinación de estos niveles determinaría tener un total de 8 tratamientos,

los cuales se indican a continuación:

Tabla 2. Tratamientos en estudio


N° Combinaciones
1 A1b1c1
2 A1b1c2
3 A1b2c1
4 A1b2c2
5 A2b1c1
6 A2b1c2
7 A2b2c1
8 A2b2c2
Ordoñez, 2019
32

Tabla 3 Características de las parcelas experimentales


Tipo de diseño DBCA

N° de tratamientos 8
N° de repeticiones 3
N° total de parcelas 24
Ancho de la parcela 10 m
Longitud de la parcela 5m
Área de la parcela 50 m2
N° de planta/parcela 12
N° total de plantas 288
Separación entre bloques 2m
Ordoñez, 2019

3.2.3 Recolección de datos

3.2.3.1 Recursos Materiales

Los materiales que se utilizaran son los siguientes:

 Machetes

 Cinta de medición

 Cuaderno de apuntes

 Piola

 Estacas

 Bomba de 3 pulgadas y tubos

 Bomba pulverizadora de espalda

 Balanza (Romana)

3.2.3.2 Métodos

La modalidad en la que se desarrolló este trabajo fue en su totalidad de manera

práctica y dinámica en el campo, implementando fundamentos tales como los

métodos teórico, deductivo y analítico para llevar los registros de datos sobre el

tema en estudio
33

3.2.3.4 Manejo del experimento

3.2.3.4.1 Preparación del suelo

Se preparó el suelo con un pase de arado el cual dejo el suelo suelto para

facilidad de las labores e incorporación de cultivos anterior.

3.2.3.4.2 Siembra

Esta labor se realizó utilizando fundas con tierra para la germinación de la

semilla, y mantener las plantas con riego hasta el día del trasplante. Se garantizó

tener unas excelentes plantas en un tiempo de 15 días.

3.2.3.4.3 Trasplante

Este se realizó a los 15 días de haber germinado las plántulas se realizó

con un distanciamiento de 1.0m x 2m y 1.5m x 2.5m de acuerdo a los

tratamientos en estudios, en el momento del trasplante se aplicó fungicida

Vitavax para desinfectar el suelo, la dosis utilizada 5g/l de agua, en la aplicación

se utilizó una bomba de mochila de 20l, aplicada al suelo.

3.2.3.4.4 Control de malezas

El control malezas se realizó de forma química utilizando como pre-

emergencia la aplicación de herbicidas pendimetalin en dosis de 20ccl/Bomba de

20l, a los 25 días se aplicó herbicida verdict selectivo para el cultivo de pepino y

controlador de malezas

3.2.3.4.5 Riego

Se efectuó el riego acorde a las necesidades del cultivo el sistema utilizado fue

el riego por surco, el cual se realizó cada 8 días dependiendo de la humedad del

suelo sea acorde para el cultivo.


34

3.2.3.4.6 Fertilización.

La fertilización se realizó con base al análisis del suelo, en el cual se tomó

en cuenta la aportación del suelo y requerimiento del cultivo de sandia.

Tabla 4. Fertilización

Aportación Fertilizantes Fertilizantes


Nutrientes Req. cultivo
suelo químico Orgánico

800kg eco-
Nitrógeno 36kg 160 kg/ha N 155 kg Urea
abonanza
fosforo 18kg 60kg/ha P 41 kg fosforo
Potasio 122kg 160kg/ha K 41kg de potasio
Ordoñez, 2019

En la fertilización aplicada al suelo se realizó aplicando abono completo (8-20-

20), se aplicó 20 g/planta, la urea como fuente de N, 40g/p en tres fracciones, a

los 15, 30, 45 después del trasplante, Según lo detallado en el cuadro 1 de los

tratamientos en estudio, puesto que es uno de los factores a evaluar.

La Fertilización orgánico consistió en aplicar 160g por planta en el hoyo al

momento de trasplante del ensayo de acuerdo a los tratamientos en estudios.

3.2.3.4.7 Control de plagas.

El control de las plagas se realizó según la presencia de las mismas para el

trips la principal plaga se aplicó newmetin en dosis 2cc/l con frecuencia de 5 días,

y lorvan para el minador en dosis de 5cc/l.

3.2.3.4.8 Control de enfermedades.

El control de las enfermedades se realizó según la presencia de las mismas se

aplicó fungicida cymoxapac dosis 5g/l la enfermedad que ataco fue mildiú

polvoriento y cercospora.
35

3.2.3.4.9 Cosecha

Se realizó de forma manual, los frutos cosechados fueron evaluados de

acuerdo a las variables antes mencionadas.

3.2.4 Análisis estadístico

Para la realización de este ensayo se utilizó un diseño de bloques completo al

azar en donde se distribuyó los 8 tratamientos indicados en la tabla 2, cada uno

de los cuales se valoró mediante 3 repeticiones. Estos permitirán tener un ensayo

de 24 unidades experimentales.

Tabla 5. Esquema de análisis de varianza


Fuente de variación Grados de Libertad

Tratamientos (t-1) 7

Repeticiones (r-1) 2

Error (r-1)(t-1) 14

Total (r*t-1) 23

Ordoñez, 2019
36

4. Resultados

4.1 Evaluar el efecto de la práctica de poda y fertilización orgánica y química

en el diámetro de la fruta de la sandía.

Tabla 6. Variables agronómicas


Variables agronómicas
Número
N° Tratamientos Longitud flores Diámetro Longitud
de guías por del fruto del fruto
planta
1 POD+ FER QUI+DIS 1 3,20 a 5.00 bc 23,00 a 31,00 ab
2 POD+ FER QUI+DIS 2 3,20 a 5,33abc 24,67 a 32,67 a
3 POD+FER ORG+ DIS1 3,30 a 4,67 c 19,67 cd 27,00 cd
4 POD+ FER ORG+ DIS2 3,23 a 5,00 bc 20,67 b 28,67 bc
5 SIN P+FR QUI+ DIST1 3,53 a 8,00 a 19,00 cd 25,33 cd
6 SIN P+FR QUI+ DIST2 3,53 a 7,67 ab 20,33 c 27,00 cd
7 SIN P+FR ORG+ DIST1 3,47 a 7,67 ab 16,00 e 23,67 d
8 SIN P+FR ORG+ DIST2 3,37 a 7,67 ab 17,67 d e 26,00 cd
CV (%) 2,5 15,36 4,27 4,67
Ordoñez, 2019

Los promedios de las variables evaluadas como Longitud de guías, Número

flores por planta, Diámetro del fruto, Longitud del fruto, se reflejan en la tabla

5.Con la finalidad de determinar la interacción entre fertilizantes, podas, y

distanciamiento de siembra, en la producción del cultivo de sandía. Estos

promedios fueron interpretados con el análisis de varianza y las medias de los

tratamientos se las valido a través de la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad

estadísticas dichos promedios se interpretan en las siguientes figuras.


37

4.1.1 Longitud de guía.

Longitud de guia

a a
a
a
metros

a
3.53 3.53 a
3.47 a a
3.37
3.3
3.23 3.2 3.2

T5 T6 T7 T8 T3 T4 T1 T2
TRATAMIENTOS

Figura 1. Longitud de guía (m)


Ordoñez, 2019

Los resultados de longitud se presentan en la figura 1 según la prueba de

Tukey el mayor promedio de longitud de guía lo obtuvo el T5 con 3,53 metro sin

diferir estadísticamente de los demás tratamientos, el T2 obtuvo el promedio más

bajo con 3,2m

4.1.2 Número de flores por planta

Número de flores por planta


a
ab ab ab
cantidad

abc
bc bc
c
8 7.67 7.67 7.67
5.33 5 5 4.67

T5 T6 T7 T8 T2 T4 T1 T3
TRATAMIENTOS

Figura 2. Número de flores por planta.


Ordoñez, 2019
38

La variable número de flores se interpreta en la figura 2 según la prueba de

Tukey el mayor promedio lo obtuvo el T5 con 8 flores femenina seguido del t6,

t7,t8 y t2 estos difirieron estadísticamente sobre los demás tratamiento, el

promedio mas bajo fue 4,67 correspondiendo al T3.

4.1.3 Diámetro del fruto

Diametros del fruto

24.67
23
Centimetros

20.67 20.33 19.67 19


17.67
16

0 0 0 0 0 0 0 0

T2 T1 T4 T6 T3 T5 T8 T7
TRATAMIENTOS

Figura 3. Diámetro del fruto


Ordoñez, 2019

En La figura 3, se presenta los promedios diámetro del fruto, según la prueba

de Tukey al 5% de probabilidad estadística los T2 y el T1, obtuvieron los mayores

promedios de diámetro del fruto con 24,67cm y 23 cm respectivamente,

superiores estadísticamente a los demás tratamiento, el T7 obtuvo el menor

promedio con 16cm.


39

4.1.4 Longitud de fruto

Longitud de fruto

a
ab
bc
cd cd cd
centimetros

cd
d

32.67 31 28.7 27 27 26 25.33 23.67

T2 T1 T4 T6 T3 T8 T5 T7
TRATAMIENTOS

Figura 4. Longitud de fruto


Ordoñez, 2019

Los promedio de longitud de fruto se presenta en la figura 4, según el análisis

de variancia y prueba de Tukey existe diferencia significativa entre los tratamiento

siendo el T2 con 32,67cm y T1 con 31 los mayores promedios estadísticos,

mientras que el T7 solo alcanzo 23,67cm.


40

4.2 Determinar el rendimiento del cultivo de sandía según la realización de

la poda, fertilización y distanciamiento de siembra.

Tabla 7. Variable de producción


Variables de producción
N° Tratamientos Número
Peso del
fruto por Rendimiento
fruto (kg)
planta
1 POD+ FER QUI+DIS 1 2,67 c 6,77 b 54100 a
2 POD+ FER QUI+DIS 2 2,67 c 7,37 a 31512 ab
3 POD+FER ORG+ DIS1 3,00 bc 6,37 b 57500 a
4 POD+ FER ORG+ DIS2 2,67 c 6,73 b 28739 b
5 SIN P+FR QUI+ DIST1 4.67 ab 4,97 cd 57916 a
6 SIN P+FR QUI+ DIST2 4,67 ab 5,23 c 32480 ab
7 SIN P+FR ORG+ DIST1 3,67 abc 4,67 d 42583 ab
8 SIN P+FR ORG+ DIST2 5,00 a 4,97 cd 33147 ab
CV (%) 19,51 10,1 5,8
Ordoñez, 2019

La variable de producción (número de fruto por planta, Peso del fruto (kg),

Rendimiento por kg/ha), se presenta en la siguiente tabla, según el análisis de

variancia los tratamientos antes mencionados presenta variabilidad estadística

entre los tratamiento con su respectivo coeficiente de variación, las medias se

validaron con las prueba de Tukey al 5% de error para conocer los mejores

promedios de acuerdo a las variables analizadas en diferentes unidades.


41

4.2.1 Números de frutos por planta

Número de frutos por planta

a
ab ab

abc
cantidad

bc
5 c c c
4.67 4.67
3.67
3 2.67 2.67 2.67

T8 T6 T5 T7 T3 T2 T4 T1
TRATAMIENTOS

Figura 5 Número de frutos por planta


Ordoñez, 2019

Los promedios de número de frutos por planta se presentan en la figura 5, con

cinco fruto por planta siendo el promedio más alto el T8 sin diferir

estadísticamente del T6, T5, T7. El tratamiento que obtuvo el menor promedio fue

el T1 con 2,67 frutos.

4.2.2 Peso del fruto

peso de fruto kg

A
b b
b
c cd cd d
kilos

7.37 6.77 6.73 6.37


5.23 4.97 4.97 4.97

T2 T1 T4 T3 T6 T5 T8 T7
TRATAMIENTOS

Figura 6. Peso del fruto


Ordoñez, 2019
42

El peso del fruto se presenta en la figura 6, según la prueba de Tukey el T2

obtuvo el mayor promedio de peso de fruto, con 7,37kg, siendo superior

estadísticamente a los demás tratamientos, el T7 obtuvo el menor promedio de

peso con 4,97kg.

4.2.3 Rendimiento

Rendimiento kg/ha

a ab
ab

ab
kg/ha

ab ab ab
57917 57500 54100 b
42583
33147 32481 31512 28739

T5 T3 T1 T7 T8 T6 T2 T4
RENDIMIENTO

Figura 7. Rendimiento kg/ha


Ordoñez, 2019

La variable rendimiento se presenta en la figura 7. La prueba de Tukey

indica que el T5 arrojo el mayor rendimiento con 57917 kg/ha, sin diferir

estadísticamente de los demás tratamiento, sin embargo el t4 obtuvo el menor

promedio con 28739kg/ha.


43

4.3 Realizar un análisis económico mediante la relación beneficio costo

de los tratamientos en estudio en base al rendimiento.

El análisis económico se realizó en función de los costó fijo del cultivo más los

costó variable dando como resultados costo total.

El beneficio bruto se realizó en función del rendimiento de la interpolación a

kg/ha. La utilidad se registró de la diferencia entre beneficio bruto y costo total.

La relación B/C fue el resultado de Utilidad/Costo total. Según los resultados

La mejor relación beneficio costo la obtuvo el Tratamiento 5 con 1,46 que nos

indica que por un dólar invertido el productor de sandía obtiene 1.46 dólares.

Tabla 8. Análisis beneficio Costo

Tratamientos T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
rend/trat 54100 31512 57500 28739 57916 32480 42583 33147
precio x kg 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
Cost variable 680 528 753 601 530 378 603 451
Costo Fijo 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000
costo total 3680 3528 3753 3601 3530 3378,73 3603 3451
Beneficio B 8115 4726 8625 4310 8687 4872 6387 4972
Utilidad 4434 1198 4872 709 5156 1493 2784 1521
R B/C 1,20 0,33 1,29 0,19 1,46 0,44 0,77 0,44
Ordoñez, 2019

Tabla 9. Costo Variable

COSTO COSTO DE
TRATAMIENTOS SEMILLA PODA COSTO FERTILZANTES SUBTOTAL
1 325 150 205,73 680,73
2 173 150 205,73 528,73
3 325 150 278 753
4 173 150 278 601
5 325 0 205,73 530,73
6 173 0 205,73 378,73
7 325 0 278 603
8 173 0 278 451
Ordoñez, 2019
44

5. Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, en las


siguientes variables podemos indicar lo siguiente:

La variable diámetro de fruto 24,67cm y longitud del fruto 32,67cm, peso

del fruto 7,37kg, la obtuvo el T2 ( Poda +fertilización química + distanciamiento

1,5m x2,5m), este tratamiento influyo mucho la poda ya que esta elimina ramas

con flores y la fertilización aplicada la planta lo adsorbe en los poco frutos que

quedan, además se suma que mientras mayor distancia de siembra, menos

competencia de planta por fertilizantes, luz, aguas, lo que da como resultado

fruto de mayor calibre. Algo similar comenta (Fernández, 2012) en su

investigación “Efecto de poda en el cultivo de sandía, (Citrullus vulgaris L.)

sembrados a diferentes distancias con aplicación de tres fertilizantes orgánicos

durante la época lluviosa en la zona de Quevedo” Los excelentes resultados

referentes a longitud de fruto y grados brix se adquirieron con una distancia de

siembra de 1.0m x 3.0m con 28.08 cm. Además, Canales, (2003) dice que se

necesita densidades bajas para evitar el ataque de virus, donde nos recomienda

3 m entre hileras 0,60 m entre plantas.

El T8 (sin poda, fertilización orgánica, distanciamiento 1,5m x 2,5m),

obtuvo la mayor cantidad de fruto por planta (cinco), pero de menor calibre

debido que la fertilización orgánica en cultivo de sandía por ser de ciclo rápido del

cultivo, y planta sin podar no absorbe completo los nutrientes. Se asemeja a

(Chamorro y Gallegos , 2012). En su investigación “Efecto de tres sistemas de

poda de formación y tres densidades de plantación en el comportamiento

agronómico de sandia, variedad charleston gray (Citrullus lanatus. Tunb) en la

zona caldera Carchi” a la poda se la realiza para eliminar los brotes no deseados,
45

hojas, frutos y chupones que por su excesivo desarrollo fructifican en mayor

cantidad.

Tratamiento 5 (sin poda, fertilizantes químicos, distanciamiento 1m x 2m)

obtuvo el mayor rendimiento con 57916kg/ha, influyo la mayor cantidad de planta por

ha, la mayor masa foliar y fertilización química, pero sandia de menor calibre lo que

influye en menor diámetro, longitud y peso, lo rectifica (Pavani L, 2013). Para

aumentar la productividad en los cultivos, se requiere una revisión constante de la

fertilización en relación a la densidad poblacional, debido a la comercialización de

nuevas cultivares, surgimiento de nuevas regiones de cultivo y de las

características de mercado de la hortaliza.

La mejor relación beneficio costo lo represento el T5 con 1.46, lo que nos

indica que el proyecto es positivo para este tratamiento, ya que la venta del

producto supero al costo de alquiler del terreno, trabajo y capital invertido,

Concuerda con Barberis (2016) en su Informe económico para el productor I:

Departamento Colón, Córdoba (Junio 2015) ellos indican que el ingreso se

percibe por la venta del producto en el mercado, y el costo de producción es la

suma total de egresos imputables a la adquisición o contratación de los factores

productivos (tierra, trabajo y capital).


46

6. Conclusión

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que:

El T2 Influye (poda, fertilización química y distanciamiento 1,5m x 2,5m) en el

mayor diámetro del fruto 24,67cm , longitud 32,67cm y peso 7,37kg, debido que

plantas con podas elimina ramas innecesarias y frutos no deseados, en el que se

aplica fertilización química con menor densidad de planta, reflejando en los

mejores promedios de las variables antes mencionadas.

La mayor cantidad de flores las reflejo el T5 (sin poda, fertilizantes químicos,

distanciamiento 1m x 2m) con 8 flores masculina. Y en Cantidad de fruto por

planta se obtuvo (5 frutos) con El T8 (sin poda, fertilización orgánica,

distanciamiento 1,5m x 2,5m), las misma está ligada a planta sin poda debido que

tiene mayor cantidad de ramas y frutos.

El rendimiento está íntimamente ligado al T5 con 57916 kg/ha (sin poda,

fertilizantes químicos, distanciamiento 1m x 2m), debido a la mayor densidad de

siembra, fertilizantes sintéticos y planta si podar, pero con fruta de menor calibre,

lo que influye en la comercialización debido a los precio bajos por la calidad de la

fruta.

El distanciamiento 1,5m x 2,5m, obtuvo menos infestación de plagas y

enfermedades, y mejor calibre de fruta.

La fertilización química registró mejor promedio de peso diámetro y longitud de

frutos al adsorber nutrientes en menor tiempo.

La mejor relación beneficio costo lo obtuvo el tratamiento T5


47

7. Recomendaciones

De acuerdo a los resultados, conclusiones de esta investigación se realizan las

siguientes recomendaciones.

Realizar podas de laterales y primeros frutos para obtener mejor sanidad y

calibre de frutos.

Utilizar fertilizantes químicos en base a resultados de análisis de suelo,

aportación de nutriente del suelo, requerimiento nutricional del cultivo, y eficiencia

de fertilizantes.

Utilizar densidad de 1,5m x2,5m lo cual tenemos menos plantas por ha, pero

sandia de mayor diámetro y calidad de la misma a tener menos competencia y

mayor espacio para las plantas.

La utilizar aplicaciones de materia orgánica pero con aplicación en pre

siembra del cultivo para que la planta pueda absorber desde el momento que se

trasplanta.

Realizar nuevos ensayos referentes a poda, fertilización y distanciamiento para

validar información.
48

8. Bibliografía

1.Guía de Agronomía. (2005.). Guía de plagas y enfermedades de las

cucurbitáceas. Florida: Center for IPM, North.

Abarca, P. (2017). Manual de manejo agronomico para el cultivo de sandia .

Recuperado el 18 de Julio de 2018, de INIA: http://www.inia.cl/wp-

content/uploads/ManualesdeProduccion/02%20Manual%20Sandia.pdf

Agro.es. (2016). Morfología del cultivo de sandía. Informe , Costa Rica . Obtenido

de http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-

horticultura/sandia/368-sandia-descripcion-morfologia-y-ciclo

Agrocalidad. (2012). Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del

agro. FAO, 24- 60 pag.

Aguilar, L. (2014). Repostorio UAAAN. Obtenido de Universidad Autonoma

Agraria Antonio Narro:

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6729/P

RODUCCIONYCALIDADDESANDIA(CitrulluslanatusL)CONDOS.PDF?seq

uence=1

Aguirre M. (2011). Distanciamiento de siembra del cultivo de sandia . Chemonics

International. Obtenido de

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517s.pdf

Andrade B , Caedeño D. (2009). Repostorio educacion superior Universidad

Estatal Peninsula de Santa Elena . Obtenido de EFECTO DE NPK Y

ENMENDANTES EN LA PRODUCCIÓN DE Citrullus vulgaris EN RÍO

VERDE,CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA:

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/959/1/P-

SENESCYT-0028.pdf
49

Angulo, A. (Noviembre de 2010). Repostorio Escuela Politecnica del Ejercito.

Obtenido de efectividad de microorganismos nativos en relacion

Aspergillus niger, Clotridium thermocellum ATCC 27405 y Zymomonas

mobilis para la produccion de bioetanol a partir de residuos de sandia

"citrullus lanatus" aq escala piloto: Inducción teórica y práctica en la

elaboración de procesados de frutas, a los padres de familia de la “Unidad

básica Antonio Ante” del Recinto el Deseo.

Anquise, R. (2011). Repostorio de la universidad nacional del altiplano. Obtenido

de Repuesta a la adaptacion y rendimienti de tres variedades de sandia

(citullus lanatus L) en el valle de san gaban - puño:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3323/Anquise_Ticah

uanca_Ruben_Cesar.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Antonio, A. (2014). Repostorio UAAAN. Obtenido de Universidad Autonoma

Antonio Narro:

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6728/

CALIDADYRENDIMIENTOENSANDIACONFERTILIZACIONORGANICA.P

DF?sequence=1

Arias, D. I. (2014). Evaluación del rendimiento y comportamiento de tres

variedades de sandia. Cuenca: UNIVERSIDAD DE CUENCA.

Astorga , O. R. (2011). Manual de fertilización y riego en hortalizas bajo plástico.

Valparaíso. Chile.: Impresos el Mercurio de Valparaíso. 84 p.

Barba, A. E. (2015). Adopción de prácticas para el manejo agroecológico de

plagas en la sandía (Citrullus lanatus Thunb.) en Azuero. Revista de

Protección Vegetal ,Panamá., 104-114.


50

Calizaya G. (2012). Iinfluencia de cinco fuentes de materia organico en el

rendimiento del cultivo de sandia. FAO. Obtenido de

http://200.37.105.196:8080/bitstream/handle/unjbg/280/165_2013_Calizay

a_Chambilla_GA_FCAG_Agronomia_2013_Resumen.pdf?sequence=2

Canales, R. (2003). INAFAP. Obtenido de CARACTERIZACION DE LOS

ESLABONES DE LA CADENA E IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS

Y DEMANDAD DE TECNOLOGIA :

https://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit52.pdf

Cantos J. (2012). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ. Obtenido de COMPORTAMIENTO

AGRONÓMICO DE OCHO HÍBRIDOS DE SANDÍA (Citrullus lanatus

Schard.) EN EL CAMPUS DE LA ESPAM MFL. 2011:

http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/22/1/Cantos%20Loor%20J

avier%20Fernando-Giler%20Meza%20Ram%C3%B3n%20Ildauro.pdf

Cárdenas , V. M. (2001). Evaluación agro económica de siete materiales

genéticos de sandia con res niveles de poda vegetativa bajo condiciones

protegidas en Zamorano. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

Cayo, J. (2011). Repostorio Universidad Nacional Jorge Basagre Grohmann.

Obtenido de Repuestas de dos variedades de sandia (citrullus Lanatus

Thunb) a tres distanciamientode siembra bajo condiciones de zanja en el

nivel freaticp superficial en la zona de los palos - region tacna:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/566/TG0438.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Cervantes, T. (2018). Fertilización química y orgánica en la producción de sandía

en el norte de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. vol. esp. núm. 20 , 56.
51

Chamorro y Gallegos . (2012). Repostorio de la universidad tecnica del norte.

Obtenido de Efecto de tres sistemas de poda de formacion y tres

densidades de plantacion en el comportamiento agronomico de sandia,

variedad charleston gray (citrullus lanatus. Tunb) en la zona caldera carchi:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2144/1/03AGP141TESIS

.pdf

Chumo, H. (2017). Repostorio de universdad estatal del sur de manabi . Obtenido

de Determinacion de los daños de bermisia tabaci (mosca blanca )

ocacionada en la produccion de citrullus lanatus (sandia):

http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/950/1/Proyecto%20Tesis

.pdf

CRM. (2018). PROGRAMA DE DIVERSIFICACION HORTICOLA. Obtenido de

Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola

Guía para el cultivo de sandía (Citrullus Lanatus):

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517s.pdf

Daniel, S. (2017). Repostorio UPSE. Obtenido de Efecto de diferentes DOSIS DE

CREOLINA ECOLOGICA EN EL CONTROL FITOSANITARIO DEL

CULTIVO DE SANDIA (Citrullus lanatus), EN MANGLARALTO

PROVINCIA DE SANTA ELENA.:

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4231/1/UPSE-TIA-2017-

042.pdf

Díaz y Alvarado, J. (2011). Efecto del tipo de poda y la densidad de plantas sobre

el rendimiento y la calidad en. Estación Experimental Agrícola Fabio

Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica., 5-7.


52

ESPOL. (2009). Obtenido de Escuela Superior Politecnica del litorar:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11393/3/Tesis%20

Laura%20Panchana.pdf

Feltrim, A. L. (2011). Distancia entre plantas y dosis de nitrógeno y potasio en

sandía sin semillas fertirrigada. repositorio unesp, 16.

FEN. (2018). FEN org. Obtenido de

http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/sandia.pdf

Fernandez , N. M. (2012). Efecto de poda en el cultivo de sandia(Citrullus

vulgarisL.) sembrados a diferentes distancias con aplicacion de tres

fertilizantes organicos durante la epoca lluviosa en la zona de quevedo.

QUEVEDO: QUEVEDO:UTEQ.

Fernández H. (2013). Cultivo de sandia en la costa y rentabilidad . Mundi -

Prensa Libros. Obtenido de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/series-

tematicas/agricultura/el-cultivo-de-sandia-apirena-injertada.pdf

Figueroa y kogan. (2018). Colpos Mx. Obtenido de selectividad del clomazone en

seis especies de curcubitaceas :

http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2005/nov-dic/art-4.pdf

Flores, J. (2017). Repostorio de la universidad jose carlos mariategui . Obtenido

de Produccion de tres variedades hibridas de sandias (citrullus lanatus

(thunb ) mansf.) Santa Amelia, Riverside y Alexendrer Ingertado y sin

ingertar bajo condiciones edafoclimaticas del valle de moqueguia, verano

2016:

http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/ujcm/212/Jhoana_Tesis_titu

lo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
53

Garrido L. (2014). Técnicas de cultivo y comercialización de la sandia . Cajamar.

Obtenido de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/series-

tematicas/agricultura/tecnicas-de-cultivo-y-comercializacion.pdf

Giron, J. (2015). Recursos Biblio. Obtenido de Universidad Rafael Landivar:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/09/Giron-Jose.pdf

Gonzabay , M. (2005). Evaluación del rendimiento de la sandía (Citrullus

vulgaris), utilizando HY TECH POLIMER como antitranspirante en

condiciones de alta temperatura, en el recinto Bajada de Colonche cantón

Santa. Santa Elena: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Holger, L. (2017). Repostorio de UTMACHA. Obtenido de COMPORTAMIENTO

PRODUCTIVO DE LA SANDÍA (CITRULLUS LANNATUS L.) VARIEDAD

PEACKOC WR-124 SOMETIDA A DIFERENTES SISTEMAS DE PODA”:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11697/1/DE00017_TR

ABAJODETITULACION.pdf

Huaman, R. J. (2009). “EFECTO DEL DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA EN

Citrullus lanatus Th “SANDIA”HIBRIDO F1 CHARLESTON GRAY EN

ZUNGAROCOCHA –IQUITOS. Peru: AMAZONIA PERUANA.

InfoAgro. (2014). Metodo de poda en el cultivo de sandia. InfoAgro. Obtenido de

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htm

INIAFAP. (2018). Guia para la asistencia tecnica agricola nayarit. Obtenido de

http://www.cesix.inifap.gob.mx/guias/SANDIA.pdf

Kavut, Y., Geren, H., & Simic, A. (2004). Efecto de la planta bajo diferentes

densidades en el rendimiento de fruta y algunos parámetros relacionados y

las pérdidas de almacenamiento de sandía forrajeras (C. lanatus var.

Citroides). Belgrado, Serbia.


54

Lomas, H. (2017). COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA SANDÍA

(CITRULLUSLANNATUS L.) VARIEDAD PEACKOC WR-124 SOMETIDA

A DIFERENTES SISTEMAS DE PODA”. Obtenido de Repostorio .

UTMACH:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11697/1/DE00017_TR

ABAJODETITULACION.pdf

Narvaez y Sandino. (2014). Universidad nacional autonoma de nicaragua .

Obtenido de Efecto de diferentes proporciones de NPK en la producción

de plántula de sandía (Citrullus lanatus) de dos cultivares (Charleston Gray

y Mickey Lee) utilizando sustrato artesanales en condiciones protegidas,

CNRA del Campus Agropecuario de la UNAN-León, :

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3263/1/227304.

pdf

Pavani L. (2013). Distancia entre plantas y dosis de nitrógeno y potasio en sandía

sin semillas fertirrigada. Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/pab/v46n9/46n09a03.pdf

Peñaloza , P. A. (2001). Semillas de hortalizas. Manual de producción.

Valparaíso. Chile.: Ediciones Universitarias de Valparaíso. 161 p.

Reche, J. (1995). Ministerio de agricultura y pesca y alimentacion Madrid.

Obtenido de

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1995_01-

02.pdf

Reche, J. (2001). CULTIVO INTENSIVO DE LA SANDÍA. Extensión AgrariaNúm.

2106 HD.
55

RENDÓN, J. M. (. 2003.). Evaluación de varias dosis de Strong y Max Foliar (FE)

como complemento, a la fertilización química al suelo en el cultivo de

sandía (Citrullus vulgaris Shard). Portoviejo: Universidad Técnica de

Manabí. p. 27.

Restrepo , J., & Pinheiro, S. (2011). Agricultura orgánica harina de rocas y la

salud del suelo al alcance de todos. Cali-Colombia: (1ra ed.). Feriva S.A.

Santos, T., Obregón-Olivas, & Salamé-Donoso. (2010). Producción de hortalizas

en ambientes protegidos: estructuras para la agricultura protegida. Florida:

Publicación HS1182. IFAS Extension, UF Department of Horticultural

Sciences, University of Florida, Gainesv.

SIICEX. (2018). Sistema integrado de informacion de comercio exterior. Obtenido

de Sandia :

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/sandia.pdf

SIOVM. (2018). CONABIO. Obtenido de

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/21287_sg7.pdf

Tancara, A. (2009). Repostotio Universidad nacional jorge basagre grohmann .

Obtenido de Niveles de nitrogeno y fosforo en el cultivo de sandia (citrullus

lanatus )cultivar "klondike" bajo R:L:A:F : goteo:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/535/TG0407.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Taylor, M. B. (2006). Análisis costo beneficio del uso de injertado.Sandías para el

control de enfermedades y el mercado de productos frescos. . Asheville,

Carolina del Norte., 17-21.

Ulloa F , Prado J. (ferero de 2016). Riul. Recuperado el 18 de julio de 2018, de

Uiniversidad nacional autonoma de nicaragua unan-leon:


56

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4248/1/230057.

pdf

Viza, A. (2010). repostorio universidad nacional joerge basagdre grohmann .

Obtenido de influencia de cuatro niveles de fertilizacion nitrogenada y

potacica en el rendimiento del cultivo de sandia (citrrullus Lanatus :

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/771/TG0531.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Zambrano, F. (2012). Repostorio UG. Obtenido de Universidad de Guayaquil :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/443/1/FREDDY%20ZAMBRAN

O.pdf
57

Figura 8. Concentración del Ecoabonaza.


Ordoñez, 2019

Figura 9. Planta de 15 días después de trasplante


Ordoñez, 2019

Figura 10. Planta 20 días después de trasplante.


Ordoñez, 2019
58

Figura 11. Monitoreo de la plaga


Ordoñez, 2019

Figura 12. Riego a los 35 días


Ordoñez, 2019

Figura 13. Riego a los 43 días


Ordoñez, 2019
59

Figura 14. Monitoreo de fruto con el Tutor.


Ordoñez, 2019

Figura 15. Revisando la madurez fisiológica del fruto.


Ordoñez,

Figura 16. Visita del tutor.


Ordoñez, 2019
60

Figura 17. Cosecha del fruto.


Ordoñez, 2019

Figura 18. Ensayo de campo


Ordoñez, 2019

Figura 19. Trabajo de campo


Ordoñez, 2019
61

Figura 20. Cosecha


Ordoñez, 2019

Figura 21. Cosecha por tratamientos


Ordoñez, 2019

Figura 22. Toma de datos Longitud y diámetro del fruto


Ordoñez, 2019
62

Figura 23. Peso del fruto


Ordoñez, 2019
63

5 Anexos

S-ar putea să vă placă și