Sunteți pe pagina 1din 26

PUQUINA LENGUA DE LOS QULLAS

DISCUSIONES ENTORNO AL PUQUINA AIMARA


https://groups.google.com/forum/#!topic/aymaralist/zPVYD0Sa-kk

juan juarez mamani


Señores Puquinenses y Aymaras.

He estado cotemplando esa descusion sobre el tema que decía " PUQUINA LENGUA DE LOS
QULLAS", al respecto debo manifestar: Su lengua de los qullas fue aymara, y el aymara como
uno de los idiomas que se habló en toda la costa del pacífico y los andes, es así como muestra
la toponimia e incluso los antroponimias, por otro lado la estructura lenguistica del aymara
tienes las condiciones de ser un idioma como cualquier otro idioma occidental, los aymaras
tienen calculado su existencia y dicen: "estamos el 5to. willka y 11pachahutes" es decir los
aymaras estarian viviendo ya en el Quinto Milineo y medio al año 1992 de nuestra era, Cristo
habría nacido en el 3er milineo con setimo pachakuti que es 0 año cristiano o gregoriano. Una
de las cuturas más antiguas es QALUYU, data de mas de 9 mil años a.C., precisamente se
encuentra en el territorio de los Qullas, algunos historiadores conocen como cultura Pukara,
desde ahí hasta la Cultura Tï Wanaku, existen varios pueblos que tienen ese mismo forma de
ver el cosmos, y una sola filosofía, por ejemplo: las portadas del sol han pervivido hasta antes
de la invación de los hispanos, Qaluyo hubo una portada, marka Jilapunta otra, Ch'úsa Marka
tambien, en Axur marka estubo en la proximidad de Yanamuri, luego en Qinaphaja, Sankuta
(pilcuyo) posiblemente en Juli y Pomata, pero en yunguyo sigue exitiendo tambien es una
portada decorada, en Copacabana sigue existiendo pero es rústico de tamaño descomunal
hecha el travesaño de un bloque de roca, hasta que llegamos a la porta de sol en calasasaya o
tambien conocida como Cultura Tiwanaku. Este ejemplo nos puede demostrar que los aymaras
tenían una sola doctrina, una filosofía y un estilo que trascendió toda las culturas costeñas con
el arte estilizado, tal se ve en el Collao (Qullawa), como en Wari, Nazca,etc.
Su fillosofía de los Aymaras se fundamenta en el término PACHA, el cronista aymara qulla,
Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua, en su libro titulada Relacion de
Antiguedades deste reyno del Perú, fecha en 1613 manifiesta: "..donde el espacio, el ltiemnpo
y el ser son articuclados en el término PACHA. el tiempo es cíclico, el espacio es circular, el ser
está entre ambos como entre el orden y el desorden; allí los contrarios son complementarios,
hay un eje central omnipresente que media entre los contrarios. Así tenemos que Akapacha es
la frontera, y Alaxpacha y Manqhapacha participan a la vez de uno y de otro ,permiten la
comunicación entre los dos a partir de una mediación física, social, política y religiosa
(Huayhua 1993).solo esto es una parte. Los aymaras manejamos y tienen filosofia al PACHA,
como cualquier otra filosofía se sustenta en la LEY DE LA COMPENSACION, así como el
materialismo dialéctico se sustenta en la Ley de contrarios, ademas se sostiene en cuatro
principios y diez categorias fundamentales.
Segun la clasificacion universal de las lenguas tenemos: Asiaticazs, africanas,
europeas,americanas, andinas y amazónicas, solo tomemos América del Sur, ahí estan
consideradas : Araucano, Arawak, Aymara, Chibcha, Caribe, Quechua, Tupi-guaraní y diaguita.
entonces nos planteamos ¿donde esta Puquina?, creo que es un dialecto o una variante del
aymara o tal ves de quechua,Alfredo Torero Fernandez de Cordova segun muestra el listado
de palabras puquina, en ella estan raices de aymaras o de quechua, ademas él no es hablante
de las lenguas puquina, peor aun Aymara, es posible que haya hablado quechua del centro,
por ser un huanuqueño, pero segun a mi manera de ver que para doctorarse en Francia ha
acopiado de todos los escritos de los cronistas y algunos archivos de Valencia (españa) y
sustenta su tesis "Le Puquina, La troisiëme lengue generale du Peru". Otro de Huancayo es el
Dr. Rodolfo Marcial Cerron Palomino, quien pensó que el quechua era la lengua panandina, al
final llega en la conclusion de que la lengua panandina es Aymara, ahora los demas filologos
son extranjeros como por ejemplo Xavier Albó es español, Federico Aguiló, Adelaar Willem,
solo acopian y escriben. Podemos decir que Javier Lajo es de Puquina, quien escribe una
filosofia rara titulada "QHAPAQ ÑAN" pero titulo está len lengua quechua, Guillermo Galdos
Rodriguez, es profesor de la UNSA de Arequipa, hace realcion de toponimias, pero raices
pertenece a la lengua aymara. Finalmente los academicistas universitarios se lleñan de una
serie de seudo investigaciones de lengua puquina, se han convertido los profesores de
descendencia aymara en defesnores de puquinas, ejemlo: Saul Bermejo paredes natural de
Laraquere (aymara), Tomas Yupanqui (el apellido le dice que es aymara), asi tambien los
estudiaantes lenguistas de UMSA de la Paz (Bolivia) no serán todos pero hay
fundamentalistas.
Ahora los puquininses, han formado una organizacion defendiendo la lengua puquina, la lque
encabeza es Javier Lajo, claro es natural pueblo del Puquina, que se encuenta en Moquegua-
Perú.
JUAN JUAREZ MAMANI

Roger Gonzalo Segura

Estimado Juan:
Un poco mas si ya no hibiese la lengua uro o el chipaya hoy todavia hablado en Bolivia ya la
negarias tambien. Y supongamos que el aimara desaparece aca de unos treinta años, aca de
unos 200 habra alguien inocente como tu, dira que el aimara no existio nunca (De paso
sabemos que el uro aun se hablo hasta a fines de 1950 cerca de Puno, es decir Chimu) Hay
evidencia escrita, pero lamentablemente dejada por un "extranjero" aleman llamado Walter
Lemman. Y por el hecho de que es un extranjero esa noticia no vale.

Jilata, has leido muy mal a los autores que tu citas. La pruebas de la grandeza de la lengua
puquina, la lengua original de nuestros abuelos es contundente. Y lamentablemente solo queda
hasta hoy un solo escrito como testigo y muchas palabras puquina que el aimara ha tomado.
Tienes que leer, leer una y otra vez las fuentes que tu parece que has leído. Lee con bastante
objetividad. Muchas veces los aimarahablantes de hoy no conocemos ni siquiera la historia de
nuestra comunidad campesina. Las pruebas de la existencia de la lengua puquina son
contundentes. Liyt'asiñani jilata.
PROPUESTA:
Cuando nos sentamos en la mesa para conversar. Yo estare en Puno en en enero, febrero y
marzo, para dialogar este tema.
saludos
Roger Gonzalo Segura
Comunero aimara de Chatuma Pomata (Peru)
PD. Alfredo Torero ha presentado para su tesis (que nunca publico) y sus libros para decir que
el puquina es una de las lenguas ancestrales de los collas.
¿Quieres ver con "tus propios ojos" las pruebas???????????????

--- El vie, 24/9/10, juan juarez mamani <juan...@hotmail.com> escribió:

grapa

La cerrada defensa del puquina por roger es encomiable, sin embargo seria mas efectiva si
aportara en este mismo foro alguna prueba como toponimos o antroponimos, en fin.
Por cierto recien lei que el nombre de la cordillera de "Los andes" deriva del nombre con que
los aymaras conocian a la misma: "Qhantir qullu qullu", los españoles tomaron qhantir y lo
convirtieron en Anti y luego en Andes para pluralizarlo a la española.
Tambien el volcan Aconcagua es toponimio aymara y deriva de Janq'u qhawa".
Slds

f.

Roger Gonzalo Segura

[aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Jilata kullakanaka:
No hagamos derivaciones forzadas haciendo gala de nuestra imaginacion. Primero hay que
observar como evoluciona nuestra lengua a traves del tiempo. Primero ANTI no era
precisamenteel nombre de la cordillera, sino de los habitantes de los ANTIS o los ANTIS de la
selva. El hecho que ANTI que servia para llamar a los habitantes de la selva hoy sirva para
llamar a la CORDILLERA es otra historia. (Confrotese ANTISUYU de los incas).
Ahora bien ¿Cómo se explica la elision del segemento QH, y como despararecio RI en la boca
de los españoles. Postulanos una regla. La lengua es sistematica. Nuestra lengua es un
sistema. Como sistema tiene reglas.
Ahora bien como devino HANQ'U a ACON??? Cerca de Aconcagua existe otro cerro en Chile
que se llama RANCAGUA, ¿tambien es aimara? DINAMARCA, O o como dijo alguien por ahi
ALASKA (EE.UU) ¿tambien es aimara? Los hijos collas hablantes de aimara de hoy no
podemos seguir siendo ignorantes de nuestra propia historia.
En seguida pronpongo la siguiente lista de toponimos del territorio Puquina. Seguramente
muchos jalando de cabellos a ciertas palabras desconocidas en quechua y aimara trataran de
dar su significado. Hay que estudiar como se ponen los nombres a los lugares. Hay que salir
del conocimiento folclorico. Ahi va:
¿TOPONIMIA PUQUINA?
La mayoría de nombres de lugares que presentamos existen en el territorio Puquina, lengua
colla mencionada en los primeros documentos coloniales que sobrevivía en pleno proceso
de aimarización, y en otros casos de quechuización. Obsérvense la recurrencia a las
terminaciones –na, -sa, waya, qachi, laki, pa, rapi, -wa, kaya,

Putina /putina/ (Moho)


Cacuna /kakuna/ (Huancané)
Sacanagachi /sakanaqachi/ (Capachica)
Jayllihuaya /haylliwaya/ (Puno)
Titicachi /titiqachi/ (Puno)
Titicaca /titiqaqa/ (Isla del Sol) (Puno, Bolivia)
Pirapi /pirapi/ (Puno)
Mocachi /moqachi/ (Puno)
Collacachi /qollaqachi/ (Puno)
Concachi /Qonqachi/ (Puno)
Ullacache /ullaqachi/ (Ácora)
K’irina /k’irina/ (Pomata (cerro))
Tuquina /tukina/ (Comunidad de Pomata-Puno)
Huapaca /uwapaka/ (Pomata-Puno)
Tanana /tanana/ (río de Pomata)
Tinicachi /tiniqachi/ (Distr. De Yunguyo)
Unicachi /huniqachi/ (Distr. de Yunguyo)
Mocache /muqachi/ (Yunguyo)
Pocona /phuqhuna/ (Yunguyo)
Cuturapi /kuturapi/ (distrito de Yunguyo)
Caturapi /katurapi/ (La Paz, Bolivia)
Thajocachi /thahuqachi/ (La Paz, Bolivia)
Huarina /warina/ (La Paz, Bolivia)
Achacachi /achaqachi/ (La Paz, Bolivia)
Isicachi /isiqachi/ (La Paz, Bolivia)
Canlagachi y Kalancachi /qalanqachi/ (La Paz, Bolivia)
Tagachi /taqachi/ (La Paz, Bolivia)
Sorapa /surapa/ (La Paz, Bolivia)
Ococaya /oqhokaya/ (La Paz, Bolivia)
Millimbaya /millinwaya/ (La Paz, Bolivia)
Kilampaya /kilanwaya/ (La Paz, Bolivia)
Sallaca pampa /sallaka/ (La Paz, Bolivia)
Tiquillaca /tikillaka/ (Puno)
Haylliguaya /haylliuwaya/ (La Paz, Bolivia)
Jahillahuaya /hahillawaya/ (La Paz, Bolivia)
Palhuaya /palwaya/ (La Paz, Bolivia)
Suacachi /suwaqachi/ (San Román, Puno)
Jarincachi /harinqachi/ (San Román, Puno)
Pillapi /pillapi/ (La Paz, Bolivia)
Maminiqui /maminiki/ (Desag. La Paz Bolivia)
Jirapi /hirapi/ (Desag. La Paz Bolivia)
Pasape /pasapi/ (Desag. La Paz Bolivia)
Panacachi /panaqachi/ (Potosí) (<phutuxchi < phutuchiq) (Carret. Panamericana)
Aracachi /araqachi/ (Potosí) (Carret. Panamericana, Bolivia)
Huataraqui /wataraki/ (Carret. Panamericana)
Totacoa /tutaquwa/ (Chuquisaca, Bolivia)
Coochis (Chuquisaca, Bolivia)
Tipica (Chuquisaca, Bolivia)
Pulquina (Chuquisaca, Bolivia)
Punilla (Chuquisaca, Bolivia)
Paslapaya (Chuquisaca, Bolivia)
Corahuaya /qurawaya/ (Tacna, Perú)
Cambaya /kamwaya/ (Tacna, Perú)
Ilabaya /ilawaya/ (Tacna, Perú)
Tutupaca (Tacna, Perú)
Asana /asana/ (Moquegua, Perú)
Mollebaya /mollewaya/ (Moquegua, Perú)
Porobaya /puruwaya/ (Moquegua, Perú)
Illuvaya /illuwaya/ (Moquegua, Perú)
Coalaque /quwalaki/ (Moquegua, Perú)
Cambaya (Moquegua, Perú)
Osobaya (Moquegua, Perú)
Talahuaya (Moquegua, Perú)
Corahuaya (Moquegua, Perú)
Puquina (Moquegua, Perú)
Sijuaya (Moquegua, Perú)
Matalaque (Moquegua, Perú)
Estagagache (Moquegua, Perú)
Challahuaya (Moquegua, Perú)
Chacahuaya (Moquegua, Perú)
Tiquillica (Moquegua, Perú)
Sacuaya (Moquegua, Perú)
Sabaya (Moquegua, Perú)
Putina (Moquegua, Perú)
Cuchumbaya (Moquegua, Perú)
Ataspaya (Moquegua, Perú)
Minilaque (Moquegua, Perú)
Chicacache (Moquegua, Perú)
Pobaya (Moquegua, Perú)
Quinistaquillas (Moquegua, Perú)
Ninalaque (Arequipa)
Sotocaya (Arequipa)
Chucarapi (Tambo, Arequipa)
LA PAZ (al este)
Uni (La Paz)
Lipari (La Paz)
Cachapa (La Paz)
Ailaico (La Paz)
Hallekaya (La Paz)
Tomacollo (La Paz)
Viacha (La Paz)
Cachapa (La Paz)
Estancia Khallapa (La Paz)
Estacia Chima (La Paz)
Yanacachi
Lambate (Detrás de Illimani) (La Paz)
Chiltuhuaya (La Paz)
Parihuaya (La Paz)
Taca (La Paz)
Quilambaya (La Paz)
Milluhuaya (La Paz)
Irupana
Ocobaya
Huarimuhuhuaya
CHILE (Chilli, en los documentos coloniales)
Saucahe (Arica, Chile)
Azapa (Arica, Chile)
Ossa (Arica, Chile)
Tomaguaya (Tarapacá, Chile)
Paquisa (Tarapacá, Chile)
Itiza (Tarapacá, Chile)
Sucuna (Tarapacá, Chile)
Cuchiza (Tarapacá, Chile)
Sagbara (Tarapacá, Chile)
Nama (Tarapacá, Chile)
Cojabaya (Tarapacá, Chile)
Tiquima (Tarapacá, Chile)
Quillagua (Antofagasta, Chile)
Lequena (Antofagasta, Chile)
Taquena (Antofagasta, Chile)
Aimani (Antofagasta, Chile) (<Aimara)
Aiquina (Antofagasta, Chile)
Caspana (Antofagasta, Chile)
PUQUINA
“A diferencia del quechua y del aimara, lenguas profusamente documentadas y estudiadas, e
inclusive del puquina, del cual por lo menos contamos con breves materiales catequísticos
gracias al celo de Jerónimo de Oré (1607), el uro no parece haber sido registrado en la colonia.
Ello no debiera sorprender, desde el momento en que el puquina, reconocido como como (sic)
lengua “oficial” por la autoridad virreinal (cf. Toledo [1575] 1989; II, 97-100), al igual que el
quechua y el aimara, tampoco mereció estudio y análisis detenidos por parte de los gramáticos
de la época. La razón fue de orden práctico: hacia la segunda mitad del siglo XVI los hablantes
de puquina se encontraban en un grado bastante avanzado de aimarización o quechuización,
de manera que podían ser evangelizados en estas dos lenguas, y, de otro lado si bien lo propio
acontecía con los uros, el idioma de éstos, al igual que sus hablantes, era objeto de profundo
menosprecio, a parte de que su evangelización, por lo menos la de los moradores de los lagos
y de sus islas, había encontrado serias resistencias (cf. Wachtel, art. cit., 1140-1143).[1] (C-P)
“la incursión reciente del aimara en territorio collavino y altiplánico se desprendería de las
informaciones proporcionadas por la documentación colonial del siglo XVI, que parece evocar
desplazamientos y conquistas aún frescos en la memoria colectiva de los pueblos altiplánicos,
y que podrían remontarse a etapas ligeramente previas e incluso contemporáneas con los
inicios del imperio incaico, es decir alrededor del siglo XIII. Una de las evidencias más
palpables del carácter violento de la invasión procedente del norte serían lo amurallamientos y
fortificaciones que se encuentran en la región sureste del Collao, y que, lejos de ser obra de los
aimaras, como se ha sostenido, serían testigos de la resistencia defensiva que ofrecieron los
collas (de habla puquina) ante sus invasores norteños.
“Por lo demás, sobra decir que, de acuerdo con el cuadro de acontecimientos históricos
formulado por Torero, la atribución de Tiahuanaco a pueblos de habla aimara queda
descartada, y en cambio queda abierta la posibilidad de que dicha civilización haya sido obra
de los ancestros de los puquinas (cf. Torero 1987), ocupantes originarios del área nuclear
dentro de la cual se desarrolló. En un trabajo más reciente (ver Torero 1992), que versa sobre
la lengua uruquila el autor asociará a los puquinas más directamente con la cultura Pucara y
hará referencia a una posterior “puquinización” de Tiahuanaco, proceso que se habría cumplido
con el auge y el vigor de aquella civilización norteño-lacustre. Y, en lo tocante a la lengua
particular de los incas, el autor sugerirá, en una primera instancia, la posibilidad de que ésta
pudiera haber estado con el puquina: la alusión de Guaman Poma ([1615] 1936: 85), en el
sentido de que también los
“poquina collas” habrían sido “casta de yngas”, y el hecho de que los callahuayas (hablantes
originarios de puquina) fueran los cargadores de los incas (cf. Guaman Poma, op. cit., 331;
Anónimo de Huarochirí [1608] 1987: cap. 23), podrían estar apuntando en dicha dirección.
Posteriormente, el autor modificará dicha suposición, pronunciándose a favor de una variedad
aimara como el idioma secreto” (C-P 2000: 282-283).
“En relación con la situación lingüística de los Andes meridionales, como se recordará (cf.
Cap. II, sección 2.23), Torero (1970) ofrece una delimitación geográfica de las tres “lenguas
mayores” a que se refieren los más tempranos documentos de la colonia: la quechua, la aimara
y la puquina. Con respecto a la última –lengua desaparecida en el siglo pasado [s.XIX]–
el mencionado autor la ubica en “las vertientes yungas del Pacífico (departamentos peruanos
de Arequipa, Moquegua y Tacna, en la región nor-oriental del lago Titicaca (Umasuyos y
vertientes de la Selva) y en sitios dispersos por todo el Altiplano, desde el departamento de
Puno en el Perú hasta La Paz y Chuquisaca, en Bolivia”. Dicha área, que en la vertiente del
Pacífico habría llegado por el sur hasta Antofagasta, correspondería al territorio en que se
desarrolló Tiahuanaco, cuyos fundadores habrían sido puquinahablantes. Cuanto al área
geográfica
del aru, lengua de la cual el aimara, juntamente con el jacaru y el cauqui constituyen sus únicas
variedades modernas, comprendía los valles de la costa sur y los Andes centrales, cubriendo
los territorios del quechua sureño peruano. En toda esta área el aru, fragmentado en distintos
dialectos, fue siendo desplazado gradualmente por el quechua. Como se dijo la presencia de
variedades aru en dicho territorio está avalada por las fuentes escritas de los primeros
decenios de la colonia. Son decisivas en tal sentido las “descripciones” de las antiguas
provincias de Vilcas Guamán (Carbajal [1586] 1965), Atunsora (Monzón [1586] 1965a),
Atunrucana y Laramati (Monzón [1586] 1965b), Rucanas Antamarcas Monzón [1586] 1965c),
Chumbivilcas (Acuña [1586] 1965) y Collaguas (Ulloa Mogollón [1586] 1965), examinadas al
detalle por Torero (cf. También Mannheim 1985b, quien sugiere, sin embargo, que habría que
distinguir entre los grupos de habla
aru oriundos y los trasplantados o mitmaq)” (C-P 1987: 333-334).

[1] WACHTEL, Nathan. ([1990] 2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de
Bolivia, del siglo XX al XVI. México: Fondo de Cultura Económica.

--- El mar, 28/9/10, grapa <fyan...@yahoo.com> escribió:

A. Condori

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Un aporte muy concienzudo y riguroso. Gracias, Roger,


por tomarte el trabajo de trasladarlo a la lista.
Sobra decir que todo esto está hace años en la literatura
andeanística y no es una elucubracion de Roger, simplemente
hay un gran desconocimiento a nivel popular de los hechos
ya comprobados por la lingüistica. Nada mas que eso.

Por otro lado, a pesar de todas las prevenciones que se hagan,


siempre va a existir la ETIMOLOGIA POPULAR o FOLCLORICA,
segun la cual Cundinamarca, o Utah o Alaska o Aconcagua
son de origen aymara. No hay ningun rigor en eso, es simple
ruido que no aporta otra cosa que una falsa percepcion de la
historia. No creo que como aymaras lleguemos muy lejos
inventando cuentitos que pueden ser facilmente rebatibles
por cualquier intelectual minimamente formado. Lo unico que
conseguiremos es que se rian de nosotros.

Buen trabajo, Roger.

A. Condori

El día 29 de septiembre de 2010 20:56, Roger Gonzalo Segura


<rgonz...@yahoo.es> escribió:

grapa

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Al fin roger nos muestra sus toponimos puqinas y vemos que los defensores del puqina se
multiplican, ojala sucediera lo mismo con los del aymara.

Mi estimado roger, nada mas de ver la lista inmediatamente (como seguro tambien lo hicieron
algunos foristas) encuentro que la mayor parte tiene traduccion exacta al aymara (a pesar de
que no domino la lengua), si tu intencion era mostrar que existen toponimos intraducibles al
aymara o quechua creo que al menos para mi esto queda en duda, asi como ahora queda en
duda que conozcas algo de aymara, tal vez para enriquecer un poco mas tu teoria del puqina
deberias estudiar un poquito de la lengua aymara. Probablemente yo cometo el mismo error
dado que no conozco nada de puquina, pero pienso que cuando ingrese a un foro puqina me
preocupare de aprenderlo.

Transcribo parte de las traducciones realizadas e ire colocando las siguientes en futuros
mensajes, te solicito que por favor adjuntes la traduccion al castellano de los supuestos
toponimos puqinas para evaluar si corresponden o son meras palabras como nos pusiste en un
post anterior.

Para quien tenga dudas, las palabras aymaras utilizadas se pueden encontrar en cualquier
diccionario aymara, simplemente convirtiendo las letras españolas a sus equivalentes
aymaras.

Tambien convoco a los foristas a completar la traduccion de la lista y mostrale a roger y a alex
que esos toponimos no carecen de significado en la lengua aymara.

Toponimo -> Aymara -> Significado


Putina -> Phutiña -> Cocer al vapor, hace referencia a las aguas termales de la region
Cacuna -> Katuña -> Pescar, probablemente la ocupacion de la poblacion por la cercania al
lago
Sacanagachi -> Sakaña Kachi -> Piedra para golpear, el termino kachi=piedra es de amplio
uso en toponimos aymaras (i.e yanacachi, achacachi, etc). y se usa cuando una roca con
caracterÃsticas particulares identifica al lugar.
Jayllihuaya -> Jaylliwaya -> Cantar al paso, probablemente un pueblo conocido por su gusto
por el canto o la diversion. waya tambien es de uso en varios toponimos aymaras y se usa para
indicar que cierta actividad del lugar es su caracteristica mas importante.
Titicachi -> Titi kachi -> Piedra del felino
Titicaca -> Titi qarqa -> Peñasco del felino
Pirapi -> Pirqapi -> Muro reforzado, este pueblo fue una Importante pukara (fortaleza) aymara
Moqachi -> Muquchi -> Muy pequeño, un pueblo pequeño
Collacachi -> Kolla-kachi -> Piedra medicinal
Concachi -> Qhuna-Kachi -> Piedra para moler, noten que la a al final de qhuna se elide es
decir no se pronuncia en aymara.
Ullacache -> Ulla-Kachi -> Piedra suave, quiza una cantera de piedras aptas para tallar.
K'irina -> Término quechua
Tuquina -> Tuqiña -> Reprender, un sitio de penitencias
Huapaca -> wak'a paka -> aguila sagrada, la ultima a de la primera palabra no se pronuncia.
Tanana -> Taniña -> correr, correr el agua, corriente de agua, este toponimo hace referencia
a un rio.
Tinicachi -> Tini Kachi -> Piedra que sostiene
Unicachi -> Uniña Kachi -> Roca de la joya, la ultima a de la primera palabra no se pronuncia.
Pocona -> Phuquna -> Voz quechua
Cuturapi -> Kuturapi -> Acopiamelo, un pueblo despensa
Caturapi -> Khathurapi -> Ponmelo en la tienda, un pueblo con ferias comerciales.
Thajocachi -> Thaxu Kachi -> Piedra del algarrobo, en aymara la u junto a la x o q se pronuncia
como o.
Huarina -> Warïna -> Entre las vicuñas
Achacachi -> Jach'a Kachi -> Piedra grande, aqui si que te equivocaste roger, este pueblo es la
epitome de la aymaridad.
Isicachi -> Isi Kachi -> Piedra con vestido, quiza una piedra recubierta de musgo.
Kalancachi -> kalan Kachi -> Piedra campana
Taqachi -> Thakhichi -> caminito, pueblo del caminito.
Millinbaya -> Milliwaya -> papa tierna al paso, lugar donde se conseguia papa tierna.
Kilampaya -> Killimwaya -> carbon al paso, lugar donde se conseguia carbon
Sallaca pampa -> sallqa pampa -> explanada del uraño, lugar donde habitaba alguna bestia
uraña.

Por otra parte acerca de comentarios vertidos en el post al cual este es la respuesta,
simplmente solicitar a nuestros foristas puqinas, que si la existencia de toponimos como
cundinamarka (kunturi marka en aymara, ciudad del condor), huila (wila=rojo), aconcagua
(jan'ku qhawa= costra blanca), etc. completamente ajenos a las lenguas locales no parecen
prueba suficiente de que son terminos aymaras, sino mera coincidencia, entonces que nos
ilustren, y además de la mera critica, enriquezcan este foro indicando por ejemplo: aconcagua
viene del termino puquina xxx xxx y significa yyy yyy.

Por que si no hay rigor en reclamar estos toponimos como aymaras atendiendo al (enorme)
parecido fonetico, tampoco hay rigor en negar que son aymaras, aludiendo falsa percepcion
historica, estrechez intelectual, etc.

Aclarar tambien que en el anterior post "anti" no se refiere al termino quechua (anti suyo) si no
a la deformacion que hicieron los españoles del termino aymara qhantir, para ver que esto es
posible pueden realizar un sencillo experimento escuchando una lengua que no conozcan
(japones, aleman, etc) y tratando de escribir las palabras que escucharon, con seguridad
notaran que lo que escriban distara bastante de la palabra real, cosa que es presumible
tambien haya sucedido con los cronistas españoles.

Finalmente, algun forista dijo que no podemos seguir ignorantes de nuestra historia, y es cierto,
pero como seres pensantes que somos, tampoco corresponde aceptar a pies juntillas la historia
que nos escribieron de afuera, conviene al menos evaluar esas "historias oficiales" con ojo
critico y no recitarlas con ciega aceptación.
f.

__._,_.___
Reply to sender | Reply to group | Reply via web post | Start a New Topic
Messages in this topic (6)

Roger Gonzalo Segura

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Excelente Grapa. Pero antes de interpretar los significados de los topónimos tenemos que
conocer que hace el ser humano para poner nombre a los lugares. Evidentemente hay una
motivacion inicial. Ahora bien. Tenemos que conocer la estructura de la palabra del aimara en
su forma básica.
En su forma básica el aimara generalmente presenta palabras basicas de DOS SILABAS, por
tanto aquellas que tienen tres silabas, la primera tienen que ser un sufijo. Para poner un
nombre de cualquier lugar, en cualquier lengua tiene que pasar por el proceso llamado la
nominalizacion. De manera que la tercera silaba tieneque ser un sufijo. El aimara usa el sufijo -
ni (por ejemplo, nombres de lugares como, Qulli-ni, Waka-ni, Uyu-ni, etc, etc.). Tambien
podemos encontrar con bastante frecuencia la terminacion -wi, y -ri, como en nombres de
lugares como Ampatiri, Huallatiri, Condoriri, Utawi, Phujuwi, etc, etc.
Tambien los nombres de lugares en el aimara se obtienen a traves de palabras compuestas
Qallaawira (qalla+jawira). Entonces yo digo, como explicar los sufijos que obligatoriamente
tienen que ser nominales y NO VERBALES. Esta es una regla para nombres en cualquier
lengua. Por tanto es absurdo tener nombres de lugares como y a nadie se le ocurriria poner un
nombre como: CANTAR AL PASO, yo le pregunto a alguien, ¿de donde eres? y me responde
Yo SOY CARTARPASINO. Alguna vez alguien me dijo del toponimo PICHACANI de Puno. Y
me dijo que se provenia de PITAQ KANI, 'Quien soy', por tanto los nacidos ahi seria los
QUIENSOYINOS. Como se vera hay que estudiar las caracteristicas de la toponimia aimara.
Los sufijos muy usados que es el posesivo -NI, el agentivo -RI, participial -WI, participaial -TA,
entre otros. Ahora bien, como explicamos las terminaciones -PA que esta presente en
toponimias y apellidos CUTIPA? ¿O sea tengo que aventurarme que significa
'SU VOLVER?. Esa interpretacion causaria mas de un rechazo en cualquier persona que al
menos observa los toponimos de la lengua aimara. ¿Que interpretacion doy al sufijo -NA? que
en el aimara no sirve para poner nombre a los lugares? Sugiero plantear una teoria sobre como
se ponen los nombres de lugares en el mundo aimara o andino. No podemos estar lanzando
opiniones fortuitas. Los aimaras podemos crear teorias, aqui lo que manda son los datos. La
opinion sin base SOBRA.
Yo soy aimara hablante de nacimiento, la he estudiado mucho. Ahora estoy aprendiendo el
quechua, y por que no podemos ser unos aimaras poliglotas? Mis abuelos fueron aimara
hablantes, amo esta lengua. Y les prometo que mis hijos hablaran primero el aimara. Pero eso
no me quita el derecho de conocer los antecedentes de la presencia de esta lengua en el
Altiplano. No solo la toponimia habla de la Puquina, sino tambien las fuentes documentales.
Esta lengua, Junto al aimara, al quechua y mochica, ha sido considerado como una de las
lenguas mayores del Peru. Admiro a la gente que defiende esta nuestra lengua aimara. Con
todo, yo solo digo como ha sido la historia de los pueblos altiplanicos y como de grande ha
sido la lengua puquina de los Tiahuanaco y la lengua de los fundadores cuzqueños.
Lo mismo pasa en Puno. Hay gente que hoy hablña quechua, y no acepta que sus abuelos
fueron aimaras. No caigamos en eso.
Saludos
Roger

--- El jue, 30/9/10, grapa <fyan...@yahoo.com> escribió:


Roger Gonzalo Segura

Re: [aymara] ANALISIS TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Tambien convoco a los foristas a completar la traduccion de la lista y mostrale a roger y a alex
que esos toponimos no carecen de significado en la lengua aymara.
=======================================

Toponimo -> Aymara -> Significado


Putina -> Phutina -> Cocer al vapor, hace referencia a las aguas termales de la region.
Un nombre de lugar no puede llamarse ‘COCER EL VAPOR’, nos conduciria a una emision
como los COCERAVAPORINOS. No hay lógica. Un sufijo verbal generalmente en las lengua y
en el aimara no es usado en la formación de nombres.
La terminación -NA no es usual en la toponimia aimara. El sufijo –NA del aimara en su sufijo de
flexion nominal que es equivalente a la preposicion EN del castellano, por tanto no puede ser
usado para crear nombre. Tambien –NA marca el caso nominal genitivo (pertenencia).
Antiguamente, en tiempos de Bertonio el sufijo –NA servia como instrumental (ejemplo:
QALANA JAQUÑA ‘tirar con la piedra’ y hoy es QALAMPI JAQUÑA) . En las lenguas los sufijos
de flexion no cuentan en la formación de nuevas palabras o nuevos nombres. ¿Bajo que
argumenos tu sustentas que –NA es ÑA? Cómo evolución este sonido y en la actualidad es
posible pronunciarlo?
====================================

Cacuna -> Katuña -> Pescar, probablemente la ocupacion de la poblacion por la cercania al
lago
¿Y como me explicas la evolucion del sonido /K/ a /t/ en CACUNA?
===================================================

Sacanagachi -> Sakaña Kachi -> Piedra para golpear, el termino kachi=piedra es de amplio
uso en toponimos aymaras (i.e yanacachi, achacachi, etc). y se usa cuando una roca con
caracterÃsticas particulares identifica al lugar.
R: Muchos términos puquina la podemos encontrar en el diccionario del aymara de Bertonio. Y
esto no debe ser raro, porque en esta época según las fuentes documentales el puquina era
aun hablado por las mujeres en Chucuito-Puno por ejemplo. Y en uno de los documentos
COPIA DE CURATOS (1596?) se menciona que el aimara claro que era la lengua mas general
del Altiplano (es decir hasta donde comprendia el obispado de La Plata (Hoy Argentina)
(Cuidado el obispado de La Paz se crea recien en 1614 aproximadamente). Y ademas sigiere
que en la region de Umasuyos se habla el puquina pero tambien mucho hablan el puquina por
tanto no se requeria un Cura hablante de Puquina (sentido practico de la evangelizacion). Pero
menciona que los de Capachica y Coata (al nooeste de Lago Titicaca) mas bien pedian un
CURA que hablase puquina porque no hablaban ni el quechua ni el aimara. Por su pueso que
los capachiqueños de hoy no aceptaran esta infortmacion a no ser que
investiguen.
R: Por lo anterior, podemos encontrar el significado de CACHI en Bertonio como CERCO, a
pesar que el aimara registra uyu. Notese que en el aimara es poco comun el uso de sinonimos
(En Bertonio aparece AMKA como Tambien CH’UQI para la papa.) AMKA tendria que ser
puquina.
R: Volviendo al CACHI, podremos interpretar como ‘EL CERCO DE-……..ETC, ETC). No se
donde enotraste mi amigo grapa CACHI para PIEDRA. Los quchuistas aprovechan esto y dicen
que es SAL. Es otro desconocimientop. Entonces interpretese CERCO de…… todos los
toponimos que terminan en CACHI.
=================================================================

Jayllihuaya -> Jaylliwaya -> Cantar al paso, probablemente un pueblo conocido por su gusto
por el canto o la diversion. waya tambien es de uso en varios toponimos aymaras y se usa para
indicar que cierta actividad del lugar es su caracteristica mas importante.
R: A lo de HAYLLY, puedo opinar que tienes razon. Pero este termino es compartido con el
quechua. Pero es hoy harto sabido que la terminacion WAYA solo es frecuente en el area
puquina, y que siempre se encuentra entre valles interandinos, quecbradas o lugares con un
clima especial, de manera que una traduccion mas cercana seria VALLE para WAYA.
R:Ahora bien nuestro amigo detecta muy bien la interpretacion de AL PASO de WAYA. Pero lo
que no advierte es que este sufijo es un sufijo VERBAL. Nada tienen que ver en las
nominalizaciones. ¿Cómo es posible interpretar un pueblo llamado CANTAR AL PASO?.
Cuantos pueblos para Grapa se llamaran BAILAR AL PASO; LLORAR RAPIDO, etc, etc?
Esas traducciones no dejan de ser asistematicas o fantasiosas al que muchos TOPONIMISTAS
aficionados nos tienen acostumbrados. Pero lo que dicen “parece”ser vonvincente.
========================================================================

Titicachi -> Titi kachi -> Piedra del felino


Titicaca -> Titi qarqa -> Peñasco del felino
Hay que tener mucho cuidado al asociar TITI con el gato motés. En este caso estamos ante un
termino sagrado de los puquinas que significa SOL. WILLKA en el AIMARA y PUN en
quechua primigenio y PUN se dice al DIA en Huancayo.
Lo mas acertado para mi y para los que han investigado sobre esto es EL CERRO DEL SOL,
que aun era la isla sagrada de los incas.
Para TITICACH.
Para TITICACHI o postulo CERCO DEL SOL, como la intihuatana del quechua.
====================================================

Pirapi -> Pirqapi -> Muro reforzado, este pueblo fue una Importante pukara (fortaleza) aymara
Fortaleza puqui9na diras. Porque fueron los puquinas quienes se mantuvieron al menos por
poco tiempo salvos de la invasion AIMARA. Porque hay muchos pucaras en el altiplano mas
que en el norte? Porque aquí hubo violencia. Hasta la vuelta de los incas los aimara lupacas al
mando de CARI estuvo aun en guerra con los puquinahablantes de Hatuncolla (Puno). Esta es
una historia harto conocida. Y por su puesto que los aimaras ganaron esta guerra según los
relatos de los mismos aimaras recogidas por los cronitas como noticia fresca.
Ahora bien, si sabemos que el aimara tambien el puquina como el quechua tienen en palabras
basicas siempre de dos silabas, que significa -PI. Ahora seguramente me diras que es el
sufijo enfatico del aimara como en Ukahamapi ‘asi es pues’. No exageremos.
============================

Moqachi -> Muquchi -> Muy pequeño, un pueblo pequeño


Igual por las razones anteriores la propuesta es errada.
=============================

Collacachi -> Kolla-kachi -> Piedra medicinal


Concachi -> Qhuna-Kachi -> Piedra para moler, noten que la a al final de qhuna se elide es
decir no se pronuncia en aymara.
Ullacache -> Ulla-Kachi -> Piedra suave, quiza una cantera de piedras aptas para tallar.
======================

K'irina -> Término quechua


En lugares ocupados por los aimaras hasta hoy es bien raro encontrar terminos quechuas. Muy
raro. A nor ser que fueran terminos compartidos dada a la convivencia de los hablantes de
estas lenguas por mas de dos milenios.
============================================

Tuquina -> Tuqiña -> Reprender, un sitio de penitencias


¿y -NA?
============================

Huapaca -> wak'a paka -> aguila sagrada, la ultima a de la primera palabra no se pronuncia.
R. De donde me sacas el sonido K’A. Los abuelos de hoy aun monolion gues del aimara, mis
abuelos no pronuncian asi. Se pronuncia UWAPAKA.
Sobran los comentarios.

Tanana -> Taniña -> correr, correr el agua, corriente de agua, este toponimo hace referencia
a un rio.
Tinicachi -> Tini Kachi -> Piedra que sostiene.
Seguramente ahora asosiiaste con el verbo aymara tinisiña. No seas asi.
============================================

Unicachi -> Uniña Kachi -> Roca de la joya, la ultima a de la primera palabra no se pronuncia.
Ademas los aimaras pronunciamos HUNIQACHI. Y Huni mas bien es aimara, pero qachi
no. Revisa el diccionario de Bertonio ahí encontraras HUNI. Por tanto significa CERCO DE
PASTO ESPECIAL. Recuerdese a los abuelosaimaras de hoy decir CACHI, CACHI, CACHI,
para decir al corral, al corral, cuando se ingresa el gando ahí.
TAREA: hay que estudiar como se ponen los nombres en las lenguas andinas e base a datos.
Tenemos que nocner a profundidad la estructura y funcionamiento de la lengua aimara y el
quechua. Y en base a los pocos escritos que nos ha kllegado hasta la actualidad sobre el
puquina corresponde al cura huamanguino Jeronimo de Ore. En base ea ese texto el liinguista
Alfredo Torero hizon un buen trabajo.
Chau
======================================

Pocona -> Phuquna -> Voz quechua


Estas mal hermano. En Yunguyo Puno, no se hablo nunca el quechua. K’irina es el segundo
cerro mas grande de Pomata despues de Qhaphiya. (Volcan apagado)

Cuturapi -> Kuturapi -> Acopiamelo, un pueblo despensa


Caturapi -> Khathurapi -> Ponmelo en la tienda, un pueblo con ferias comerciales.
Thajocachi -> Thaxu Kachi -> Piedra del algarrobo, en aymara la u junto a la x o q se pronuncia
como o.
Huarina -> Warïna -> Entre las vicuñas
Achacachi -> Jach'a Kachi -> Piedra grande, aqui si que te equivocaste roger, este pueblo es la
epitome de la aymaridad.
Isicachi -> Isi Kachi -> Piedra con vestido, quiza una piedra recubierta de musgo.
Kalancachi -> kalan Kachi -> Piedra campana
Taqachi -> Thakhichi -> caminito, pueblo del caminito.
Millinbaya -> Milliwaya -> papa tierna al paso, lugar donde se conseguia papa tierna.
Kilampaya -> Killimwaya -> carbon al paso, lugar donde se conseguia carbon
Sallaca pampa -> sallqa pampa -> explanada del uraño, lugar donde habitaba alguna bestia
uraña.

Por otra parte acerca de comentarios vertidos en el post al cual este es la respuesta,
simplmente solicitar a nuestros foristas puqinas, que si la existencia de toponimos como
cundinamarka (kunturi marka en aymara, ciudad del condor), huila (wila=rojo), aconcagua
(jan'ku qhawa= costra blanca), etc. completamente ajenos a las lenguas locales no parecen
prueba suficiente de que son terminos aymaras, sino mera coincidencia, entonces que nos
ilustren, y además de la mera critica, enriquezcan este foro indicando por ejemplo: aconcagua
viene del termino puquina xxx xxx y significa yyy yyy.

Por que si no hay rigor en reclamar estos toponimos como aymaras atendiendo al (enorme)
parecido fonetico, tampoco hay rigor en negar que son aymaras, aludiendo falsa percepcion
historica, estrechez intelectual, etc.

Aclarar tambien que en el anterior post "anti" no se refiere al termino quechua (anti suyo) si no
a la deformacion que hicieron los españoles del termino aymara qhantir, para ver que esto es
posible pueden realizar un sencillo experimento escuchando una lengua que no conozcan
(japones, aleman, etc) y tratando de escribir las palabras que escucharon, con seguridad
notaran que lo que escriban distara bastante de la palabra real, cosa que es presumible
tambien haya sucedido con los cronistas españoles.

Finalmente, algun forista dijo que no podemos seguir ignorantes de nuestra historia, y es cierto,
pero como seres pensantes que somos, tampoco corresponde aceptar a pies juntillas la historia
que nos escribieron de afuera, conviene al menos evaluar esas "historias oficiales" con ojo
critico y no recitarlas con ciega aceptación.

--- El jue, 30/9/10, grapa <fyan...@yahoo.com> escribió:

De: grapa <fyan...@yahoo.com>


Asunto: Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA
Para: aymar...@yahoogroups.com
Fecha: jueves, 30 de septiembre, 2010 23:31

Roger Gonzalo Segura

[aymara] analisis TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

COMENTARIO A LAS INTERPRETACIONES DE GRAPA


=======================================

Toponimo -> Aymara -> Significado


Putina -> Phutina -> Cocer al vapor, hace referencia a las aguas termales de la region.
R: Un nombre de lugar no puede llamarse ‘COCER EL VAPOR’, nos conduciria a una emision
como los COCERAVAPORINOS. No hay lógica. Un sufijo verbal generalmente en las lengua y
en el aimara no es usado en la formación de nombres.
R: La terminación -NA no es usual en la toponimia aimara. El sufijo –NA del aimara en su sufijo
de flexion nominal que es equivalente a la preposicion EN del castellano, por tanto no puede
ser usado para crear nombre. Tambien –NA marca el caso nominal genitivo (pertenencia).
Antiguamente, en tiempos de Bertonio el sufijo –NA servia como instrumental (ejemplo:
QALANA JAQUÑA ‘tirar con la piedra’ y hoy es QALAMPI JAQUÑA) . En las lenguas los sufijos
de flexion no cuentan en la formación de nuevas palabras o nuevos nombres. ¿Bajo que
argumenos tu sustentas que –NA es ÑA? Cómo evolución este sonido y en la actualidad es
posible pronunciarlo?
====================================

Cacuna -> Katuña -> Pescar, probablemente la ocupacion de la poblacion por la cercania al
lago
¿Y como me explicas la evolucion del sonido /K/ a /t/ en CACUNA?
===================================================
Sacanagachi -> Sakaña Kachi -> Piedra para golpear, el termino kachi=piedra es de amplio
uso en toponimos aymaras (i.e yanacachi, achacachi, etc). y se usa cuando una roca con
caracterÃsticas particulares identifica al lugar.
R: Muchos términos puquina la podemos encontrar en el diccionario del aymara de Bertonio. Y
esto no debe ser raro, porque en esta época según las fuentes documentales el puquina era
aun hablado por las mujeres en Chucuito-Puno por ejemplo. Y en uno de los documentos
COPIA DE CURATOS (1596?) se menciona que el aimara claro que era la lengua mas general
del Altiplano (es decir hasta donde comprendia el obispado de La Plata (Hoy Argentina)
(Cuidado el obispado de La Paz se crea recien en 1614 aproximadamente). Y ademas sigiere
que en la region de Umasuyos se habla el puquina pero tambien mucho hablan el puquina por
tanto no se requeria un Cura hablante de Puquina (sentido practico de la evangelizacion). Pero
menciona que los de Capachica y Coata (al nooeste de Lago Titicaca) mas bien pedian un
CURA que hablase puquina porque no hablaban ni el quechua ni el aimara. Por su pueso que
los capachiqueños de hoy no aceptaran esta infortmacion a no ser que
investiguen.
R: Por lo anterior, podemos encontrar el significado de CACHI en Bertonio como CERCO, a
pesar que el aimara registra uyu. Notese que en el aimara es poco comun el uso de sinonimos
(En Bertonio aparece AMKA como Tambien CH’UQI para la papa.) AMKA tendria que ser
puquina.
R: Volviendo al CACHI, podremos interpretar como ‘EL CERCO DE-……..ETC, ETC). No se
donde enotraste mi amigo grapa CACHI para PIEDRA. Los quchuistas aprovechan esto y dicen
que es SAL. Es otro desconocimientop. Entonces interpretese CERCO de…… todos los
toponimos que terminan en CACHI.
=================================================================
Jayllihuaya -> Jaylliwaya -> Cantar al paso, probablemente un pueblo conocido por su gusto
por el canto o la diversion. waya tambien es de uso en varios toponimos aymaras y se usa para
indicar que cierta actividad del lugar es su caracteristica mas importante.
R: A lo de HAYLLY, puedo opinar que tienes razon. Pero este termino es compartido con el
quechua. Pero es hoy harto sabido que la terminacion WAYA solo es frecuente en el area
puquina, y que siempre se encuentra entre valles interandinos, quecbradas o lugares con un
clima especial, de manera que una traduccion mas cercana seria VALLE para WAYA.
R:Ahora bien nuestro amigo detecta muy bien la interpretacion de AL PASO de WAYA. Pero lo
que no advierte es que este sufijo es un sufijo VERBAL. Nada tienen que ver en las
nominalizaciones. ¿Cómo es posible interpretar un pueblo llamado CANTAR AL PASO?.
Cuantos pueblos para Grapa se llamaran BAILAR AL PASO; LLORAR RAPIDO, etc, etc?
Esas traducciones no dejan de ser asistematicas o fantasiosas al que muchos TOPONIMISTAS
aficionados nos tienen acostumbrados. Pero lo que dicen “parece”ser vonvincente.
========================================================================
Titicachi -> Titi kachi -> Piedra del felino
Titicaca -> Titi qarqa -> Peñasco del felino
Hay que tener mucho cuidado al asociar TITI con el gato motés. En este caso estamos ante un
termino sagrado de los puquinas que significa SOL. WILLKA en el AIMARA y PUN en
quechua primigenio y PUN se dice al DIA en Huancayo.
Lo mas acertado para mi y para los que han investigado sobre esto es EL CERRO DEL SOL,
que aun era la isla sagrada de los incas.
Para TITICACH.
Para TITICACHI o postulo CERCO DEL SOL, como la intihuatana del quechua.
====================================================
Pirapi -> Pirqapi -> Muro reforzado, este pueblo fue una Importante pukara (fortaleza) aymara
Fortaleza puqui9na diras. Porque fueron los puquinas quienes se mantuvieron al menos por
poco tiempo salvos de la invasion AIMARA. Porque hay muchos pucaras en el altiplano mas
que en el norte? Porque aquí hubo violencia. Hasta la vuelta de los incas los aimara lupacas al
mando de CARI estuvo aun en guerra con los puquinahablantes de Hatuncolla (Puno). Esta es
una historia harto conocida. Y por su puesto que los aimaras ganaron esta guerra según los
relatos de los mismos aimaras recogidas por los cronitas como noticia fresca.
Ahora bien, si sabemos que el aimara tambien el puquina como el quechua tienen en palabras
basicas siempre de dos silabas, que significa -PI. Ahora seguramente me diras que es el
sufijo enfatico del aimara como en Ukahamapi ‘asi es pues’. No exageremos.
============================
Moqachi -> Muquchi -> Muy pequeño, un pueblo pequeño
Igual por las razones anteriores la propuesta es errada.
=============================
Collacachi -> Kolla-kachi -> Piedra medicinal
Concachi -> Qhuna-Kachi -> Piedra para moler, noten que la a al final de qhuna se elide es
decir no se pronuncia en aymara.
Ullacache -> Ulla-Kachi -> Piedra suave, quiza una cantera de piedras aptas para tallar.
======================

K'irina -> Término quechua


En lugares ocupados por los aimaras hasta hoy es bien raro encontrar terminos quechuas. Muy
raro. A nor ser que fueran terminos compartidos dada a la convivencia de los hablantes de
estas lenguas por mas de dos milenios.
============================================
Tuquina -> Tuqiña -> Reprender, un sitio de penitencias
¿y -NA?
============================

Huapaca -> wak'a paka -> aguila sagrada, la ultima a de la primera palabra no se pronuncia.
R. De donde me sacas el sonido K’A. Los abuelos de hoy aun monolion gues del aimara, mis
abuelos no pronuncian asi. Se pronuncia UWAPAKA.
Sobran los comentarios.

Tanana -> Taniña -> correr, correr el agua, corriente de agua, este toponimo hace referencia
a un rio.
Tinicachi -> Tini Kachi -> Piedra que sostiene.
Seguramente ahora asosiiaste con el verbo aymara tinisiña. No seas asi.
============================================
Unicachi -> Uniña Kachi -> Roca de la joya, la ultima a de la primera palabra no se pronuncia.
Ademas los aimaras pronunciamos HUNIQACHI. Y Huni mas bien es aimara, pero qachi
no. Revisa el diccionario de Bertonio ahí encontraras HUNI. Por tanto significa CERCO DE
PASTO ESPECIAL. Recuerdese a los abuelosaimaras de hoy decir CACHI, CACHI, CACHI,
para decir al corral, al corral, cuando se ingresa el gando ahí.
TAREA: hay que estudiar como se ponen los nombres en las lenguas andinas e base a datos.
Tenemos que nocner a profundidad la estructura y funcionamiento de la lengua aimara y el
quechua. Y en base a los pocos escritos que nos ha kllegado hasta la actualidad sobre el
puquina corresponde al cura huamanguino Jeronimo de Ore. En base ea ese texto el liinguista
Alfredo Torero hizon un buen trabajo.
Chau
======================================
Pocona -> Phuquna -> Voz quechua
Estas mal hermano. En Yunguyo Puno, no se hablo nunca el quechua. K’irina es el segundo
cerro mas grande de Pomata despues de Qhaphiya. (Volcan apagado)
Cuturapi -> Kuturapi -> Acopiamelo, un pueblo despensa
Caturapi -> Khathurapi -> Ponmelo en la tienda, un pueblo con ferias comerciales.
Thajocachi -> Thaxu Kachi -> Piedra del algarrobo, en aymara la u junto a la x o q se pronuncia
como o.
Huarina -> Warïna -> Entre las vicuñas
Achacachi -> Jach'a Kachi -> Piedra grande, aqui si que te equivocaste roger, este pueblo es la
epitome de la aymaridad.
Isicachi -> Isi Kachi -> Piedra con vestido, quiza una piedra recubierta de musgo.
Kalancachi -> kalan Kachi -> Piedra campana
Taqachi -> Thakhichi -> caminito, pueblo del caminito.
Millinbaya -> Milliwaya -> papa tierna al paso, lugar donde se conseguia papa tierna.
Kilampaya -> Killimwaya -> carbon al paso, lugar donde se conseguia carbon
Sallaca pampa -> sallqa pampa -> explanada del uraño, lugar donde habitaba alguna bestia
uraña.

Por otra parte acerca de comentarios vertidos en el post al cual este es la respuesta,
simplmente solicitar a nuestros foristas puqinas, que si la existencia de toponimos como
cundinamarka (kunturi marka en aymara, ciudad del condor), huila (wila=rojo), aconcagua
(jan'ku qhawa= costra blanca), etc. completamente ajenos a las lenguas locales no parecen
prueba suficiente de que son terminos aymaras, sino mera coincidencia, entonces que nos
ilustren, y además de la mera critica, enriquezcan este foro indicando por ejemplo: aconcagua
viene del termino puquina xxx xxx y significa yyy yyy.

Por que si no hay rigor en reclamar estos toponimos como aymaras atendiendo al (enorme)
parecido fonetico, tampoco hay rigor en negar que son aymaras, aludiendo falsa percepcion
historica, estrechez intelectual, etc.

Aclarar tambien que en el anterior post "anti" no se refiere al termino quechua (anti suyo) si no
a la deformacion que hicieron los españoles del termino aymara qhantir, para ver que esto es
posible pueden realizar un sencillo experimento escuchando una lengua que no conozcan
(japones, aleman, etc) y tratando de escribir las palabras que escucharon, con seguridad
notaran que lo que escriban distara bastante de la palabra real, cosa que es presumible
tambien haya sucedido con los cronistas españoles.

Finalmente, algun forista dijo que no podemos seguir ignorantes de nuestra historia, y es cierto,
pero como seres pensantes que somos, tampoco corresponde aceptar a pies juntillas la historia
que nos escribieron de afuera, conviene al menos evaluar esas "historias oficiales" con ojo
critico y no recitarlas con ciega aceptación.

--- El jue, 30/9/10, grapa <fyan...@yahoo.com> escribió:

De: grapa <fyan...@yahoo.com>


Asunto: Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA
Para: aymar...@yahoogroups.com
Fecha: jueves, 30 de septiembre, 2010 23:31

grapa

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Estimado Roger

Respecto a tu comentario "A nadie se le ocurriria poner un nombre como: CANTAR AL PASO,
yo le pregunto a alguien, ¿de donde eres? y me responde Yo SOY CANTARPASINO",
amerita 3 observaciones:

1.- En USA existe la ciudad "El Paso" en Texas, crees que la gente que nombro al pueblo se
planteo el problema de que el gentilicio de sus habitantes sonaria "raro" (El pasino), desde
luego que no y pasa con muchisimas ciudades y pueblos, la seleccion de nombre no obedece
reglas es a gusto del cliente.

2.- Como sabes la palabra Kallawaya identifica a un pueblo y su cultura, es por tanto un
sustantivo, los kallawayas se caracterizan por su conocimiento de la medicina herbolaria y por
sus medicos itinerantes que viajaban por todo el continente impartiendo su ciencia. Con estos
datos contextuales analicemos el sustantivo kallawaya, este deriva de las voces aymaras qulla-
waya que literalmente significan medicina-al paso, si hacemos una interpretacion semantica
(como usualmente se hace en las traducciones) tenemos kallawaya = "medico itinerante" que
es justamente la caracteristica de los kallawayas. Obviamente como sustantivo que es, el
termino kallawaya puede ser aplicado tanto a personas como a lugares. Fijate que cuando a un
kallawaya le preguntan ¿que eres? el responde literalmente "soy un medicina-al paso"
3.- Finalmente tus dudas respecto al uso de waya(al paso) en sustantivos, surjen de pensar los
nombres en funcion de "lo correcto" en castellano, no olvides que el aymara (como todas las
demas lenguas) tiene sus propios paradigmas al formar sustantivos y lo que pareceria
incorrecto en castellano puede ser perfectamente normal en aymara y viceversa, es esta
diferencia de paradigmas lo que dificulta por ejemplo a los aymara hablantes integrarse a la
cultura occidental y su lengua, por eso hoy en dia se plantea la educación bilingue en lugar de
la castellanizacion de los niños.

Respecto al sufijo PA en sustantivos, evidentemente pa es el posesivo de tercera persona y


cutipa (kutipa) se traduciria "su regreso", que es una frase perfectamente aymara, sin embargo
coincido en que puede no corresponder a un nombre propio, sin embargo nuevamente planteo
tres posibilidades alternas:
1.- kutipa es una sola palabra e indica un sustantivo posiblemente no relacionado a kuti, la
observacion de roger en cuanto a que el aymara generalmente tiene raices de dos silabas,
como el mismo anota, no es una regla estricta, baste un ejemplo: chhichhillanka=mosca, al
respecto encontre que varias personas traducen kutipa como afortunado, aunque en los
diccionarios no aparece este termino.
2.- No es descabellado usar un pronombre posesivo de tercera persona como sustantivo,
tomemos la frase castellana "su majestad" no es acaso un sustantivo equivalente a rey, y al ser
sustantivo no es candidato a ser un apellido, en el caso que nos ocupa "su regreso" podria
indicar la cualidad de regresar del portador del nombre, su persistencia, su constancia,
probablemente su fortuna si es que regresaba de las guerras, no olvidemos que la
correspondencia de kuti con regreso, puede no reflejar toda el contexto o significado de la
palabra aymara, como sucede en cualquier traduccion literal.
3.- ESta es teoria mia, tomo como ejemplo los apellidos españoles terminados en "ez", por
ejemplo martinez, que significa "hijo de martin", ademas el hecho de que cutipa es apellido y no
nombre, que tal si tomamos un individuo llamado martin y debido a que su hijo es su copia al
carbon, lo bautizamos "el regreso de martin" o "martin cutipa" en aymara, seria un homenaje al
padre como lo es el apellido martinez o sanchez, evidentemente si no tomas en cuenta esta
historia y no colocas el nombre de pila delante, el apellido luce como un error y al ir pasando de
generacion en generacion pierde o se olvida el sentido original, pero hoy en dia apellidos como
martinez y cutipa son muy populares.

Sin embargo, se que roger aqui me dira que mi derivacion es forzada, demasiada imaginacion,
etc., asi que aceptemos que estas explicaciones son dudosas, entonces ahora es el turno de
roger, que significa cutipa en pukina, cual es el uso del sufijo pa en esta lengua, vale la pena
recordarle tambien que no nos pone aun las traducciones de los terminos puquina.

Roger pregunta como se explica en aymara el uso del sufijo NA, bueno pues NA significa "en o
entre", el termino "entre" se usa en sustantivos españoles por ejemplo "entre rios", la
poblacion de qullana en bolivia significa "entre montañas", nada mas natural.
En algunos terminos como en putina el sufijo a ser considerado no es NA sino ina o iña
(i_spanish-n_a), que indica el infinitivo del verbo, cotejando la traduccion con las caracteristicas
del lugar resulta evidente que al pasar el nombre al español se cambio la ñ (spanish-n) por
n.

De los tres sufijos que roger cuestiona, para mi solo PA da origen a terminos dudosos, da la
casualidad de que de los mas de cien toponimos que aparecen en su mensaje solo 3 terminan
en pa: sorapa, cachapa y azapa, y el atroponimio cutipa, si separamos la "aparente" raiz del
sufijo pa (sora, cacha, aza, cuti) todos tienen significado aymara, sura=jurar, k'acha=hermoso,
jasa=suave, kuti=retornar, si tomamos en cuenta que el aymara a perdido parte de su
gramatica en los ultimos 500 años, podria inclusive ser posible que la tercer persona posesiva
se hubiera utilizado como articulo en algun momento de la antiguedad (cachapa=k'achapa=el
hermoso), a pesar de ser posible es solo especulacion, en todo caso lo cierto es que - en el
peor de los casos (o sea asumiendo que sorapa, cachapa, azapa y cutipa son terminos
enteramente puquinas) - su numero respecto a la totalidad de la muestra, describe a mi
entender la importancia de esta lengua en el area.

Retomando el tema original de la discusion "cual el idioma de tiwanaku", un imperio como


tiwanaku desarrollado en un espacio geografico similar al inka, tuvo que tener al menos tantos
habitantes y ciudades como este, actualmente los idiomas mas hablados en el area son
justamente el aymara y el quechua, sus toponimos son tambien bastante numerosos, por esto
me es dificil entender que se quiera señalar al puquina una lengua con pocos hablantes (tan
pocos que se extinguieron) y con pocas ciudades, como lengua de tiwanaku.
Si inclusive los urus y los chipayas que siempre fueron minorias aun sobreviven, ¿como es
que los supuestos creadores de tiwanaku no pudieron?, la respuesta para mi es obvia.

P.D.

Es aymara no aimara, en el aymara no hay diptongos.


juan juarez mamani

[aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

SEÑOR ROGER GONZALO SEGURA.


Tata Rujir Junsalu Sijura.

Con el respeto que se merese le voy comentar su forma de actuar y decirt, en el transcurso de
su comentario en el fodo algo dice que d. aymara hablante, yo no entiendo oor que se obstina
en ser puquina, me doy cuenta que ud. conoce la gramática aymara, que facilmente construye
la raiz y sus empleo de sufijos, kpor que el verdadero puquina lo habría defendido de acuerdoa
su construcción lenquistica.

Ud. dice al respecto de los URO, realmente se escribe URU que quiedre decir: día, tambien
puede significar un apellido por ejemplo Pauru, realmente se diría Pä uru, otro, Ururi keste
puede ser un apellido como tambien puede ser planeta: marte o venus, keso lo lsabe muy bien,
por que me doy cuenta Ud. domina la llengua aymara.

Ok, Cuando dice: al respecto uro de Puno, que en 1950 aun se hablaba, es decir Chimu su real
pronunciacion es CH'IMU, al respecto ldebo decirle que: en la decada de 1940 yo no he
encontrado ningun hablante de esa lengua, preguntado a los vivieron anterior a estos años
tampoco sabian nada de esa lengua, pero si, se les conocía a todos a aquellos que vivian
cerca a los lagos con el nombre de Uru. los habitantes de Chímu, Ojerani (Uxirani), Huaraya
(Waraya) y Chulluni (Chulluni) hablaban aymara y uno que otro hablaban quechua mas,(eran
bilingues, usaban el lago para fines de sacar totara para hacer esteras o para forraje, las areas
de extracción son reconocidos por cada una de las comunidades, antes se llamaban ayllus.

Mire Sr. Roger, nadie lee mal un terxto, si no que, uno vé con la cultura que posee, yo soy
aymara, quienes han escrito los libros no son aymaras, entonces han dicho de mi nación y el
pueblo aymara caulquier cosa, y estos temas han sido analizados en las universidades, ahora
se creen que saben de lo lque han leido.Es el caso Ud. siendo aymara y habla aymara y ha
leido todos esos stextos, ahora habla como ellos. por otro lado, nosotros los aymaras no hemos
tenido una universidad, ni siquiera una escuela aymara, nuestra universidad solo ha sido esta
nuestra tiera que hemos ocupado desde muchos milineos, hay hubo aymaras de mucha
sabiduría que nos han dejado, la filosofía, medecina, astronomía, como usar los fenómenos de
la energía astral, hemos llegando como conservar los alimentos con vencimiento de muchos
años, por lejemplo el chuño (ch'uñu), k'isa (que venían de los valles), hemos tenido los tejidos
mas durables que de los occidentales, hemos llegado al uso de los colores en armonía, etc.
etc. tu sabes bien que los aymaras han sabido utilizar bacterias para la medcina, y la medicina
científica recien está imncircionado este uso de bacterias.

Ud. se despide con una frace que dice: Liyt'asiñani jilata, mire, en primer lugar la frase
liyt'asiñani es español aymarizado, se debería decir "ullañani jilata, si es con mayor respeto
ullañani tata, o en conrario ukllañani yäla, lo ético del aymara es mucho más diversificado de
acuerdo con quien estamos tratando.

Ud. nos ha puesto una relación enorme de toponimias de las diferentes zonas o paices, muy
bien, pero quienes hablan aymara, y si por casualidad son letrados en lengua aymara lo habran
traducido en alguna medida su significado estaba en aymara, yo tengo entendido que a Ud. le
han npedido toponia de su habita puquina, en su propia lengua. si Ud. quiere tiene que ir a
visitar el pueblo de puquina en Moquegua, preguntele que se llaman los cerros que rodean, es
sierto que va ver nombres parecidos a la del estado, para el aymara solo va significar el
intercambio comercial que ha existido entre los Kirwas (valles) de la consta con los qukllas,
ahora si encuentra entre los Yungas (Valles de la seja de la selva) osea en el lado del Antisuyu,
que quiere decir valles del oriente de donde sale sol (injalsu).

Dentro de los nombre que señala con terminacion QACHI, como puede ser KACHI, el primero
significa punta, y el segundo quiere decir lugar dodnde se hace K'ILLPA de ganado eso Ud.
como laymara lo sabe, habló de PUTINA, aquí hay que ver dos aspectos PUTI, siognifica
Promenencia,y si es PHUTI significa sancochado al vaapor ejemplo:
CH'UÑU PHUTI, en caso de los lugares podría estar en ambos terminos, lo que se tiene que
ver: que hay en ese lugar, puede ser histórico, puede ser se acuerdo a su caracterización,en
cuanto al sufijo que le acompaña NA, uede ser la fosilizacion de mucho tiempo, como tambien
puede indicar "en".A sí por estilo, sería muy largo analizar su lista o mi lista de toponimia de los
aymaras.
JUAN JUAREZ MAMANI.

Roger Gonzalo Segura

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

En aimara mi nombre se pronuncia Ruji Wunsalu Siwura. Tienes que estudiar un


poco sobre el tema de REFONOLOGIZACION de terminos extranjeros al aimara. Yo
protesto contra aquellos que cambian de apellidos del aiamra al castellano. Mi
caso no es ese. MIs abuelos tuvieron ese apellido. Nuestra lengua aimara merece
de estudiosos serios, y si fuera una aimara que lo hiciere mejor. No hay lenguas
puras.
Sobre ullaña. Acepto la observacion. Pero les digo que tambien detesto el
PURISMO. El latin por querer ser tan PURO, fue destinado a morir.

Sobre el URU de CHIMU= Puno. El gringo aleman Walter Lehman llega desesperado a
Puno en 1929, cuando al menos existia un solo hablante. Nosotros de la escuela
de postgrado de Linguistica andina fuimos y conversamos con el señor Pedro
Balcona =2001= de chimu, y logramos confirmar unos cuantos terminos de la lengua
URU, hoy hablado en Chipaya Bolivia, quienes sufren las inclemencias del tiempo
por hab er sido de sus habitats anteriores, Orillas del lago Titicaca primero
por los puquinas y luego por los invasores aimaras.
Otro. La palabra TATA tampoco es aimara ni mucho menos quechua (TAYTA). Proviene
del latin TATA que significa "padre". Este termino se impuso a inicios de la
colonia. Vease diccionario de la lengua española desade los mas antiguos.
Finalmente, no cierren los ojos a los aimaras.
Ser aimara de ninguna manera debe significar ser monumentalmente ignorantes.
Para que el mal de ustedes, y el bienestar de los aimaras no creo que las
UNIVERSIDAD INDIGENAS que me parece que se esta creando en Bolivia acepte tamaña
aberracion y ese monumento a la ignorancia que se pretende construir como
la rana que conoce solo su propio pozo y no sabe nada mas fuera de ello.
No les sugiero que lean libros. Les sugiero que lean mejor la realidad. Observen
los nombres cuidadodamente, y no maltraten la verdadera historia de nuestro
pueblo aimara. Basta ya de fantasiosos, basta de ociosidad intelectual. Para
armara una ciencia de la toponomastica aimara es claro que se debe conocer a
profundidad la lengua aimara, y rastear su comportamiento historico a traves de
los datos del presente y del pasado.
A. Condori

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

El día 4 de octubre de 2010 23:40, Roger Gonzalo Segura


<rgonz...@yahoo.es> escribió:

> Sobre ullaña. Acepto la observacion. Pero les digo que tambien detesto el
> PURISMO. El latin por querer ser tan PURO, fue destinado a morir.

Saludos, Roger. Purismo, efectivamente, es una palabra que


quiza no le guste a nadie pero tenemos que reconocer que
en toda lengua, no solo en el aymara, existe una tension
entre PURISMO y su opuesto (no se como llamarlo, quiza
INCORPORACIONISMO). En una lengua sin problemas
ambas tendencias (si, ambas) son un caudal de aporte a la
lengua. No necesariamente al 50%. Cada comunidad linguistica
decide hacia donde decantarse, como la comunidad hindi-hablante
que va a tomar del sanscrito sus neologismos porque piensa
que eso es lo que le conviene de acuerdo a su identidad,
mientras que los hablantes de urdu (que es en realidad la misma
lengua que el hindi, pero con otra escritura y ligada a una realidad
musulmana) deciden tomar sus prestamos del persa y el arabe
porque tambien consideran que eso conviene a su identidad.
Quien se equivoca? Creo que ninguno? Pienso que todo avance
hacia el purismo o hacia el incorporacionismo es legitimo mientras
sea producto de que nosotros lo hemos decidido como aymaras.

Y ahi esta la cuestion: decidir. Ahora voy a hablar un poco de los


prestamos. Mientras las lenguas esten en contacto van a
existir los prestamos. El aymara tomo del pukina, del quechua
y a su vez el quechua tomo del aymara y todos tomaron del
castellano. El ingles esta constantemente tomando palabras
de otras lenguas. Hasta ahi no parece hacer nada de malo
en el hecho de que una lengua incorpore palabras de otras
lenguas. Eso es normal. Mi pregunta es, el prestamo linguistico
es siempre un proceso normal y sano? Supongo que has leido
al respecto y que sabes la respuesta a esa pregunta: no.

En un proceso de SUSTITUCION linguistica, donde una lengua


hegemoniza el espacio de otra lengua minorizada, que pierde
hablantes, que pierde prestigio, que pierde funciones, etc.
pierde tambien otra cosa: vocabulario. La sustitucion empieza
a afectar no ya a cosas que rodean a la lengua sino a la lengua
misma. Los hablantes que son discriminados por su etnicidad,
por su lengua y por muchas otras cosas, totalmente desmoralizados
en el uso de la lengua, empiezan a adoptar palabras de la lengua
hegemonica y empieza un proceso de transferencia a gran
escala que en realidad es un proceso de disgregacion del idioma
desde adentro. No solo se pierde vocabulario a gran velocidad,
sino tambien la lengua empieza a perder detalle, los giros,
las expresiones propias de la lengua, sinonimos. Empiezan a transferirse a
la lengua minorizada otras caracteristicas de la lengua hegemonica:
fonemas e incluso caracteristicas gramaticales. El proceso se
va avanzando hasta que llega el momento que los pocos hablantes
que le quedan a la lengua minorizada empiezan a confundir
palabras de la lengua agresora con palabras de su propia lengua,
no siendo capaces de distinguir buena parte del vocabulario
importado. Y todo esto empieza y continua porque un hablante
discriminado y sin autoestima adopta palabras de la lengua
hegemonica porque parecen tener mas prestigio. En realidad
no tiene eleccion: trata de combatir la discriminacion a la lengua
que habla librandose de muchas palabras de su propia lengua.
Aqui no hay libertad. El hablante que hace esto no ha decidido,
simplemente se ha visto impulsado por las circunstancias.

Y regreso a lo que decia dos parrafos mas arriba. La cuestion


esta en decidir. Los prestamos no son malos por si mismos
y ademas son inevitables, pero no podemos ser ingenuos
y pensar que significa lo mismo un prestamo entre dos lenguas
con una vitalidad sana y en pie de igualdad, que la misma
situacion en un contexto de fuerte discriminacion donde los prestamos
marcan un proceso de degradacion y empobrecimiento de la
lengua previo a su sustitucion.

Termino con esta idea: a veces pienso que determinado


'purismo' entre hablantes no es otra cosa que una reaccion
evidente de tales hablantes que son conscientes del proceso
arriba descrito y tratan de contrarrestarlo mediante
actitudes linguisticamente conservadoras. Yo estoy convencido
de que en muchos de los casos esto es asi aunque el hablante
no sea capaz de decir por que lo hace pero sí hay cierta
conciencia reivindicativa de la propia lengua, en cuyo caso
yo no puedo condenar ese purismo y lo considero legitimo
aunque a largo plazo, ni el purismo ni el incorporacionismo
por separado den respuesta a las necesidades terminologicas
de una lengua que aspira a actualizarse y perdurar.

Me parece un tema muy interesante y espero sus observaciones.

A. Condori

PD: Desde un enfoque diacronico se puede decir que el latin


no ha desaparecido. Desde ese mismo enfoque, yo estoy
ahora escribiendo en esa lengua y es gracias al 'purismo'
que se ha conservado una variante antigua de dicha lengua
y evitado que se extinguiera. Gracias a ese purismo el
latin eclesiastico es lengua oficial de la Santa Sede y la
pagina del Vaticano esta escrita en esa lengua.

http://www.vatican.va/latin/latin_index.html

Roger Gonzalo Segura

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

De acuerdo.
Hay lenguas declaradas muertas que han sido posibles resucitarlas graias a la
tradicion escrita: el hebreo.

Respecto al purismo lo que no me parece es forzar la lengua hacia una tendencia


purista. Alguna vez el castellano quizo implantar por ejemplo MALOMPIE en lugar
del ingles FUTBOL (football), CORNER (esquina), pero los hablates decidieron dar
la carta de ciudadania a esas palabras o no. Sin embargo, la comunidad hablante
es tan creativa que no siempre adude a prestamos lo cual es saludable. Ejemplo:
makina liqiña 'escribir a maquina', limt'aña 'pulsar' o 'clickear', ch'aqa
'tilde', etc. etc. donde no es necesario recurrir a los prestamos. Pero yo veo a
aimaristas, tal vez muy bien intencionados, que crean palabras con el proposito
de imponer, ejemplo, qala kayu 'burro', lata jamach'i 'avion'. Y rechazar mas
papistas que el papa cuando es inevitable recurrir a los prestamos. Ejemplo:
parlaña 'hablar', sintiña 'sentir' (con un nuevo sentido de 'compadecerse'),
puyriña 'poder', tantiyaña 'tantear', piñsaña 'pensar' (aunque en este caso
seria legitimo usar amuyaña, lup'iña, muspaña, etc.)
Solo mi proposito despues de todo es que los aimarahablantes de hoy seamos
capaces de estar de igual a igual a cualquier intelectual de otras culturas.
Solo si conocemos nuestras propias vidas, nuestra historia, la de nuestro
pueblo, nuestra ciencia vista desde nuestras vivencias, conocer nuestra lengua,
que tengamos linguistas de habla aimara que no hay hasta hoy. No podemos estar
siendo el hazmerreir de los hablantes de otras lenguas mostrando nuestra
terrible ignorancia respecto a nuestro pasado y nuestro presente. Tal vez sea la
buena intencion de los que para mi fantasean muchas cosas, tan igual como la
intencion de un cronista andino que dijo alguna vez que America fue descubierto
por San Bartolome o tantas ideas de Waman Poma para sustentar un nuevo gobierno
en el Peru. Pero nuestro cronistas tuvieron ese proposito reivindicador. Hoy lo
sabemos. Pero que me sigan viniendo que los aimaras siempre fueron aimaras en el
altiplano desconociendo a los antecesores puquinas que estan mencionados en
todos los documentos coloniales. Por favor, asi no es.

Lo mejor,
Taqi aymaranaka, jilata, kullaka, suma, chiqa, achachilanakasana
saranaqawinakapata yatikipasipxañani.
saludos a todos.

Roger Gonzalo Segura

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Mi amigo Grapa,
Sinceramente te sigo diciendo que la lectura de tus observaciones sobre la
toponimia andina son muy divertidas.

Sigue alucinando.
Saludos.
grapa

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Cuando las ideas se acaban se recurre a los insultos

f.

Roger Gonzalo Segura

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Yo no insulté a nadie. Ofrezco disculpas. Solo manifiesto mi preocupación por la


ignorancia nuestra. Asumamos una direccion cientifica del entendimiento de
nuestras lenguas y culturas andinas.

Saludos
Roger

grapa

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Disculpas aceptadas, y para evitarte la necesidad de otras futuras, me parece pertinenete


reflexionarte que un cientifico es ante todo un observador, pero no se puede ser buen
observador si se cierra los ojos ante cualquier idea que no aparezca en el libro de texto, esta
actitud como has podido ver lleva al exceso.

f.
Roger Gonzalo Segura

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

Gracias.
Los libros deben reflejar la realidad. Los datos son la base de cualquier
teoria. Pueden los libros estar llenas de mentiras. Para expresar nuestras
ideas, si asumimos una postura cientifica, la hacemos en base a los
antecedentes. ¿Que libros has leido sobre la lengua y las culturas andinas?
Hubieron aimara-hablantes que escribieron la historia de nuestros pueblos. Te
pregunto porque hubieron en el pasado autores sean bolivianos o peruanos, muy
exageradamente identificados con nuestras culturas que basaban sus afirmaciones
en mitos. Otra idea que estoy desarrollando son las palabras aimaras cuya
etimologia es puquina, ejemplo: khiti- 'quien', comparese este termino con el de
jacaru de Lima. Considerese el jacaru para el aimara, como el latin para el
castellano.

saludos

Roger
Christian Riveros Arteaga

Re: [aymara] TOPONIMIA PUQUINA O QULLA


Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

El jaq'aru, es una lengua que hablaban los yauyos, descendientes de los waris...
Descendientes de los Tiahuanacos... La raiz esta en el altiplano, jaq'aru y aymara tienes un
antepasado comun que es el Proto aymara.
Christian Riveros Arteaga

Roger Gonzalo Segura

Re: [aymara] TOPONIMIA


PUQUINA O QULLA
Otros destinatarios: aymar...@yahoogroups.com

La raiz del aqimara esta en el centro de los andes peruanos.


La cultura paracas y nazca posiblemente hablaron esta lengua.
saludos

________________________________
De: Christian Riveros Arteaga <gcri...@yahoo.com>
Para: aymar...@yahoogroups.com
Enviado: jue,7 octubre, 2010 16:13

S-ar putea să vă placă și