Sunteți pe pagina 1din 173

REGLAMENTOS Y OTROS

DOCUMENTOS SOBRE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL
ARCHIVO GENERAL AGRARIO

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL


AGRARIO
1a edición 2011 Jacinta Palerm Viqueira, Israel Sandré, Rocío Castañeda
González, Benito Rodríguez Haros, (coord.) Reglamentos y otros documentos
sobre distribución de agua del Archivo General Agrario. Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.

2ª edición 2018. Reglamentos y otros documentos sobre distribución de agua


del Archivo General Agrario. Ana Rosa Romero López y Jacinta Palerm
Viqueira.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL


AGRARIO
ÍNDICE

PRÓLOGO 3
Jacinta Palerm Viqueira

EL ESTADO MEXICANO POSREVOLUCIONARIO VISTO 8


DESDE SU INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA
EN PEQUEÑOS SIST EMAS DE RIEGO, 1920-1940
Rocío Castañeda González

TIERRA Y AGUA 31
ENTRE EL DERECHOPRIVADO Y EL DERECHO COLECTIVO.
LA HACIENDA DE XUCHIMANGAS Y LOS PUEBLOS INDIOS
DE TEPOTZOTLÁN: LA DISPUTAPOR LAS AGUAS
DEL RÍO TEPOTZOTLÁN, ESTADO DE MÉXICO (1898-1935)
Israel Sandré Osorio

LAS AGUAS EN LA LEGISLACIÓN AGRARIA 59


Jacinta Palerm Viqueira

SOBRE LAS JUNTAS DE AGUAS 91


Enrique Palacios Vélez

INSTITUCIONES DE CONTROL DEL AGUA Y AGRICULTURA: 97


UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA
A. Vaidyanathan
LISTADO DE REGLAMENTOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO 150
GENERAL AGRARIO

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUADEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


REGLAMENTOS Y OTROS DOCUMENTOS SOBRE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL
AGRARIO

Esta segunda edición reúne 5 ensayos y el listado de 338 reglamentos y otros


documentos digitalizados sobre distribución de agua del Archivo General Agrario,
los cuales se presentan en capítulos aparte de acuerdo al estado al que pertenecen.
Estos se encuentran disponibles:
En Línea:
Búsqueda por título: Reglamentos y otros documentos sobre distribución del agua
del Archivo Agrario. (escribir nombre del estado).

La base de datos de los reglamentos digitalizados se encuentra disponible:


En línea
Búsqueda por título: Base de datos de Reglamentos y otros documentos sobre
distribución del agua del Archivo Agrario

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUADEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


PRÓLOGO

Jacinta Palerm Viqueira1

El objetivo de esta compilación de documentos es contribuir a


la historia de la administración de las aguas para regadío en
México y, más en particular, a la historia de las instituciones
autogestivas para la administración de las aguas para regadío.
Con fines de contextualizar los documentos conviene
hacer un poco de historia. Hacia finales del siglo XIX se emite
la primera legislación federal sobre administración de las
aguas. El proceso que se inicia con la legislación de 1888 se ha
denominado de federalización de las aguas. Hay dos compo-
nentes en esta legislación que son pertinentes al tema que tra-
tamos, a) la concesión de aguas es un asunto federal y b) el
ejecutivo federal tiene la autoridad de reglamentar la distrib u-
ción de las aguas. La reglamentación es un cuadro o tabla de
distribución y su objetivo es poner orden en la distribución de
tal manera que todos los usuarios puedan hacer uso de sus con-
cesiones o dotaciones de agua.
Con las leyes de aguas de principios del siglo XX se le-
gisló que se conformasen instituciones de los propios usuarios
para implementar la reglamentación. La legislación en torno a
instituciones de los propios regantes para administrar el agua de
regadío fue un fenómeno común en países hispánicos entre la
segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX (Palerm,
2008). Así por ejemplo:
En España, las leyes de aguas de 1866 y 1879 ordenan la
creación de instituciones de regantes llamadas comunidades de

1
Colegio de Posgraduados

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 3


JACINTA PALERM VIQ UEIRA PRÓLOGO

regantes para administrar sistemas de riego (red de distrib u- sistemas de riego y en Chile las instituciones para administrar
ción que comparte una misma bocatoma). La legislación reco- sistemas de riego y ríos son distintas. Por otra parte las nuevas
noce organizaciones propias de los regantes ya existentes, sin juntas de aguas llevaron, al igual que las nuevas comunidades
embargo elimina lo que corresponde a la administración muni- de regantes en España, a la desaparición de la administración
cipal de las aguas de regadío. municipal del agua.
En Chile, en 1908 con la Ley núm. 2139, se ordena la El proceso mexicano que se ha llamado de federalización
creación de instituciones de regantes llamadas asociaciones de de las aguas tiene muchas semejanzas con procesos legislativos
canalistas para administrar sistemas de riego; además con el en otras regiones hispánicas en particular en lo que se refiere a
Código de Aguas de 1951, se ordena la creación de institucio- marcos jurídicos para las instituciones autogestivas para la ad-
nes de usuarios llamadas juntas de vigilancia para los usuarios ministración del agua de riego. Sin embargo, en México, hubo
que comparten un mismo río. además un periodo entre la Independencia y 1888 de legislación
En la provincia de Mendoza, en 1884 la Ley de aguas por los estados, proceso legislativo que no ha sido estudiado.
crea ministerio legis las instituciones de regantes llamadas ins- La reglamentación y creación de instituciones autogesti-
pecciones de cauce encargadas de administrar los canales se- vas en México fue, a partir de la Revolución Mexicana, parale-
cundarios. lo al reparto agrario.
En Perú, el Código de Aguas de 1902 es una copia de las En la reglamentación y en el manejo del agua la Secreta r-
leyes de aguas españolas y, como en España, llevó a la confor- ía de Agricultura y Fomento: SAF (posteriormente la Secretaría
mación de comunidades de regantes, sin embargo el modelo de de Recursos Hidráulicos: SRH y la Secretaria de Agricultura y
autogestión fracasó en los grandes sistemas de riego de los va- Recursos Hidráulicos: SARH) tuvo un papel protagónico, los
lles costeros del Perú. La administración siguió en manos del reglamentos elaborados por esta Secretaria se compilaron en
gobierno, pero se mantuvieron las instituciones de los regantes Catálogo de reglamentos del AHA.
como interlocutores. Con la Ley de Aguas de 1969 las comuni- Sin embargo la SAF y secretarías sucesoras, no tuvieron la
dades de regantes toman el nombre de comisiones de regantes exclusividad, dado que, con el reparto agrario la Comisión Na-
y se ordena la conformación de instituciones llamadas juntas de cional Agraria: CNA (posteriormente Departamento Agrario:
usuarios para aquellos que comparten el mismo río; aunque el DA, Departamento de Asuntos Agrario y Colonización: DAAC y
Perú inicia la transferencia de la administración de los grandes Secretaría de la Reforma Agraria: SRA) tuvo un papel muy im-
regadíos de los valles costeros hasta fines del siglo XX. portante,
En México, las instituciones autogestivas por lo general
llamadas juntas de aguas, servirían tanto para la administración 1) La capacidad de modificar las concesiones, a través de
de sistemas de riego como para la administración de ríos. En la dotación en tierras de riego (con su accesión de
España las comunidades de regantes únicamente administraban aguas) y a través de la dotación de aguas. La ―dotación‖

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 4


JACINTA PALERM VIQ UEIRA PRÓLOGO

en la terminología agraria, si se refería a aguas naciona- La Comisión Nacional Agraria en sesión celebrada el día 9 de
les, correspondía a una concesión. mayo último acordó modificar en cuanto a la forma de los
2) La capacidad de reglamentar los sistemas de riego en aprovechamientos, la reglamentación de las aguas de la región
que sólo hubiese usuarios beneficiarios del reparto agra- de Salvatierra, del estado de Guanajuato aprobada por la pro-
rio, y la capacidad de intervenir en la reglamentació n pia Comisión el día 27 de abril de 1928 y sobre el cual mani-
cuando hubiese, además de usuarios privados, usuarios festó su conformidad la Secretaría de Agricultura y Fomento
beneficiarios del reparto agrario. por oficio [...] de fecha 28 de mayo del citado año.
3) La capacidad de aprobar los reglamentos interiores de
los ejidos, espacio que era exclusivamente de la compe- En el mismo documento se señala:
tencia de las autoridades agrarias.
Que en buena parte son ejidales las tierras regadas con las
La Comisión Nacional Agraria (después DA, DAAC y SRA) aguas de Salvatierra [...] y por lo tanto es de competencia de la
elaboró reglamentos en los espacios hidráulicos en que sólo Suprema Autoridad Agraria la reglamentación de su aprove-
había usuarios beneficiarios del reparto agrario; intervino, junto chamiento en lo correspondiente a los pueblos.
con la SAF (después SRH y SARH) en la elaboración de regla-
mentos en espacios dónde además de beneficiarios del reparto Los reglamentos elaborados por la Comisión Nacional
agrario había propietarios privados; y participó en la modifica- Agraria son adicionales o modifican a aquellos elaborados por
ción de reglamentos existentes al modificarse las concesiones a la SAF (después, SRH y SARH), recopilados en Catálogo de Re-
favor de beneficiarios del reparto agrario. glamentos de Agua en México. Siglo XX.
Con ello se explica que en el Archivo General Agrario Los reglamentos elaborados por la Comisión Nacional
hay reglamentos y convenios de distribución del agua. La capa- Agraria (después DA, DAAC, SRH) parecen mantener a través del
cidad de la CNA de reglamentar aparentemente se adquiere con tiempo un mismo machote o formato. La SAF (después SRH,
el Código Agrario de 1934, pero hay cuando menos un regla- SARH) tuvo, aparentemente, más cambios en el formato para
mento,1 de 1930, que a su vez hace referencia a un reglamento reglamentos.
anterior, de 1928, ambos elaborados por la CNA: Los reglamentos, al ser elaborados por autoridades fed e-
rales (SAF SRH, SARH o por la CNA, DA, DAAC, SRA), aunque
implementados por los mismos usuarios, parecen tener, en su
elaboración y flexibilidad de implementación una limitada in-
1
Reglamentación de las aguas de la región de Salvatierra, que comprende tervención de los usuarios. Es decir, los reglamentos, al no ser
a los canales de San Nicolás de los Agustinos y de Maravatío que deri- elaborados por los usuarios y no ser modificables más que por
van aguas del río Lerma, y a los manantiales de Maravatío, la Yerbabu e-
na y la Presa de la Joya. (AGA, 33-1076-67/70)

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 5


JACINTA PALERM VIQ UEIRA PRÓLOGO

las autoridades federales dan una impresión de rigidez.2 Por lo Histórico del Agua. Creímos pertinente contextualizar dichos
anterior, para los investigadores a cargo del proyecto sobre re- cambios con la inclusión de una serie de artículos que permi-
glamentos en el AGA, fue de gran interés la existencia y canti- tirán al lector tener un marco de referencia a partir del análisis
dad de convenios sobre distribución del agua; frente a la rigidez de estudios de caso.
aparente de los reglamentos, los convenios dan muestra de la Sobre la legislación de aguas y su impacto en las institu-
flexibilidad, negociación y, particularmente, de la intervención ciones autogestivas es conveniente consultar Palerm (2004,
de los usuarios en la reglamentación. 2005), así como el ensayo de Castañeda: ―El Estado mexicano
El Catálogo de Reglamentos y convenios del A GA reúne a posrevolucionario visto desde su intervención en la gestión del
los reglamentos y convenios sobre distribución de agua ubica- agua en pequeños sistemas de riego, 1920-1940‖ y el ensayo de
dos en el grupo documental de Dotación y Accesión de Aguas Sandré Entre el derecho privado y el derecho colectivo. La
del Archivo General Agrario. Se ubicaron unos 211 reglame n- hacienda de Xuchimangas y los pueblos indios de Tepotzotlán,
tos, además de multitud de convenios. La inclusión de ejemplos la disputa por las aguas del río Tepotzotlán, Estado de México,
de convenios, además de los reglamentos, permite mostrar el 1898-1935, ambos ensayos en esta compilación. Los ensayos
rostro de negociación y participación de los usuarios. de Castañeda y Sandré abordan el paso de las formas de admi-
La administración autogestiva del agua por juntas de nistración anteriores a la creación de las instituciones autoges-
aguas en México fue un fenómeno que inicia hacia 1888 y que tivas (juntas de aguas), pero también las modificaciones de
para finales del siglo XX había desparecido oficialmente. A acceso producto del reparto agrario. Ambos procesos se enla-
partir de la década de 1970 inicia la creación de instituciones zan y confunden.
paralela a las juntas de aguas, esto es las llamadas unidades de En la historia de las juntas de agua, también hay que co n-
riego y en la ley de aguas de 1992 las juntas de aguas ya no siderar el cierre del ciclo, la desaparición de las juntas, en este
están mencionadas. No obstante durante cerca de un siglo las sentido conviene consultar el ensayo de Rodríguez Haros
juntas de aguas fueron centrales para la administración autoges- (2004), así como la nota sobre ―Juntas de Aguas‖ del Ing. Dr.
tiva de las aguas de regadío. Enrique Palacios en esta compilación sobre el final abrupto de
Tomando en consideración los cambios legales y sociales las juntas de aguas en la legislación nacional. La legislación a
en la gestión del agua a partir del proceso de reforma agraria, fines del siglo XX se modificó de tal manera que las juntas de
debelados, a partir del análisis de los documentos recopilados y aguas desaparecieron; aunque el proceso inicia desde 1972
de materiales documentales que acompañan a estos, provenie n- cuando se empiezan a crear nuevas instituciones autogestivas
tes principalmente del Archivo General Agrario y Archivo llamadas unidades de riego.
2
La historia de la administración autogestiva de las aguas
No obstante hemos encontrado que los usuarios hicieron modificaciones bajo la forma de juntas de aguas se desarrollado en un periodo
y adaptaciones, al margen de los reglamentos escritos (Gonzá lez Huerta,
2000; Rodríguez Haros, 2007).
de 100 años (1888-1992) de creación y funcionamiento de ins-

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 6


JACINTA PALERM VIQ UEIRA PRÓLOGO

tituciones autogestivas creadas por mandato de autoridades ensayos de estudios de caso en esta compilación contribuyen a
federales. responder a esta interrogante. Es fundamental para responder a
La reglamentación y creación de instituciones realizada esta pregunta, no sólo el análisis del siglo XX sino también el
por la SAF (SRH, SARH) se complementa con aquella realizada análisis de siglos anteriores y para ello la colección de conve-
por la Comisión Nacional Agraria. nios y acuerdos del siglo XIX y anteriores realizada por Sandré
La legislación agraria modificó de manera importante las y Sánchez (ms) es fundamental.
leyes de aguas, es sólo hasta 1992 que la ley agraria queda su- En la historia de la administración autogestiva del agua es
peditada a la ley de aguas. En el ensayo ―Las aguas en la legis- motivo de desconcierto la desaparición oficial de las juntas de
lación agraria‖, de J. Palerm aquí compilado, se tratan los aguas y sólo recuperando plenamente su papel como institucio-
aspectos sobre aguas en la legislación agraria. nes consolidadas tendremos una cabal comprensión de lo que
En un contexto más amplio y que analiza las entidades implica su desaparición.
encargadas de la administración del agua para riego mediante Los cambios en el ordenamiento de la administración del
elementos claves del medio físico, tecnológico y socioeconó- agua al restar peso específico a la SRA y a la legislación agraria
mico que influyen en la naturaleza del problema del control del han impactado de manera directa los derechos de aguas de los
agua y por lo tanto en las instituciones para su manejo. A partir ejidos y comunidades agrarias, aparentemente ha habido un
de las descripciones disponibles sobre sistemas de control del cambio de derecho colectivo como ejido a derecho individual
agua en distintas partes de Asia (y más particularmente de In- como ejidatario. El análisis jurídico, así como el impacto en los
dia, China y Japón). Se incluye el ensayo ―Instituciones de co n- derechos de aguas de los beneficiarios del reparto agrario están
trol del agua y agricultura: una perspectiva comparativa‖, de A. inmersos en la discusión sobre el impacto de la modificación al
Vaidyanathan. artículo 27 constitucional, pero en la discusión se ha dado poco
En la historia de la administración autogestiva del agua es espacio al agua.
motivo de debate el papel que ocupa la reglamentación y el Esperamos que la presente compilación de documentos,
mandato de conformación de juntas de aguas. Por ello la co m- así como los ensayos aquí incluidos, contribuyan a la construc-
prensión cabal de las modificaciones que se producen entre ción de la historia de la administración autogestiva del agua de
fines del siglo XIX y principios del siglo XX son esenciales; así riego en México y, en particular, junto con el Catálogo de Re-
como situar este proceso de conformación de instituciones a u- glamentos del Siglo XX, a la historia del siglo XX sobre las jun-
togestivas en el contexto más amplio de la historia comparada. tas de aguas.
Interesa la pregunta sobre las bases previas de la regla-
mentación e instituciones autogestivas, es decir si hay una con-
tinuidad o una ruptura con las formas de administración del
agua de regadío del siglo XIX y coloniales. En este sentido los

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 7


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

EL ESTADO MEXICANO POSREVOLUCIONARIO VISTO


DESDE SU INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA
EN PEQUEÑOS SISTEMAS DE RIEGO, 1920-1940

Rocío Castañeda González 1

INTRODUCCIÓN

Hasta hace pocos años predominaba la idea de que el gobierno


central del país resultó fortalecido después de la Revolución, ya
que la Constitución de 1917 le había otorgado prerrogativas
respecto a diversos aspectos de la vida de sus habitantes. Entre
otras cosas, había asumido, en nombre de la nación, la propie-
dad sobre la tierra, el agua y los recursos del subsuelo. También
había adquirido la capacidad de regular el trabajo y la educa-
ción. En este artículo, exploro sólo la dimensión hidráulica de
ese proceso de ―fortalecimiento‖ entre los años de 1920 y 1940,
durante los cuales tuvo lugar una ardua negociación entre los
más diversos actores sociales vinculados al aprovechamiento
del agua y el gobierno federal, más precisamente la Secretaría
de Agricultura y Fomento. Entre esos actores sociales, se en-
cuentran propietarios de haciendas, pequeños propietarios,
dueños de hidroeléctricas y de pequeñas y grandes fábricas, así
como ejidatarios.
Una limitación de este trabajo consiste en que me refiero
sólo a pequeños sistemas de riego en los que la construcción de
la infraestructura hidráulica corría a cargo de los regantes,
mientras que no se tocan los distritos de riego, en los que la

1
CIESAS-DF

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 8


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

construcción y mantenimiento de la infraestructura era asumida les, así como entre éstos contra el propio Estado. En otras pala-
por las dependencias del gobierno federal encargadas del ramo. bras, el descontento generado en esos ámbitos locales no puede
Pienso que el estudio sobre los mismos merece investigaciones entenderse por sí mismo, sino en relación con las prescripcio-
particulares que, cabe mencionar, prácticamente no se han rea- nes establecidas por el Estado. En ese tenor, se puede afirmar
lizado. Por otra parte, conviene aclarar que he puesto particular sin lugar a dudas que este último logró introducirse en la vida
atención en el caso de los sistemas de riego que se alimentaban cotidiana de los actores sociales involucrados en los sistemas
a partir del manantial de La Media Luna en Río Verde, San de riego. Con todo, el Estado estuvo lejos de haber alcanzado
Luis Potosí, dado que mi proyecto de investigación actual co n- un consenso, entendido como el acuerdo de los participantes en
cierne a esa zona. los sistemas de riego respecto a los principios por él establec i-
Parto de la idea de que, como afirma Roseberry, en el ca- dos. Por ello, en ocasiones, tuvo que recurrir a la coacción con
so mexicano… el fin de hacerlos respetar.4 Otras veces, en los conflictos susci-
tados entre los participantes en los sistemas de riego, el Estado
el Estado, que nunca deja de hablar, carece de auditorio o de plano se ausentaba y los propios regantes debían encontrar
bien tiene diversos auditorios que oyen cosas diferentes y soluciones al margen de él.
que, al repetir a otros auditorios lo que el estado dice, alteran Así, en términos generales, en este trabajo presentaré di-
palabras, tonos, modulaciones y significados, lo que difícil- versos escenarios en los que las relaciones de poder que incid-
2
mente se puede considerar un marco discursivo común. ían en el aprovechamiento del agua eran distintas, lo que tenía
que ver no sólo con la cantidad de agua de que disponía cada
Las diferentes cosas que los auditorios escuchan tienen uno de los regantes sino también con las dimensiones de la tie-
que ver con el hecho de que cada zona en la que se aplican las rra que poseían, de ahí que las medidas adoptadas por los go-
leyes, programas y procedimientos del Estado se caracterizan biernos posrevolucionarios respecto a la tierra también
por diversos patrones de desigualdad y dominación que son afectaran de manera directa las relaciones entabladas en rela-
resultado de procesos históricos particulares. 3 ción con el agua. Al emitirse las leyes que ma rcaban la inter-
Desde mi punto de vista, el logro del Estado fue haber vención del gobierno federal en la gestión del agua, así como
creado un campo de fuerza en el que sus propias normas, pre- aquellas que se referían a la redistribución de la tierra, en los
ceptos y programas respecto al agua, en el caso específico que años de 1920 a 1940, se configuraron distintas respuestas de los
trataré en este trabajo, fueron los que propiciaron el enfrenta- regantes respecto al Estado.
miento entre los actores sociales de los diversos ámbitos loca-
4
Aquí, se entiende como coacción una relación de fuerza asimétrica en la
que un poder dominante obliga a los subordinados a ajustarse a los mo-
2
Roseberry, 2002: 225. delos de convivencia social establecidos por él. Forte, Gua jardo y Luna,
3
Roseberry, 202: 226. ―Los conceptos de consenso y coacción‖, p. XV.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 9


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

LA LEGISLACIÓN porque la vigilancia y policía no eran atribuciones que respal-


daran al gobierno federal para efectuar concesiones. Finalme n-
El artículo 27 de la Constitución de 1917 establece que la na- te, la facultad de reglamentación también se aplicó
ción es la propietaria originaria de las tierras, las aguas y el independientemente de que las corrientes fueran navegables o
subsuelo comprendidos dentro de su territorio. En lo que se flotables.
refiere al agua, el artículo 27 es la culminación de una etapa de La ley de 1910, entonces, había tenido como objetivo po-
la legislación sobre la materia que había comenzado en 1888. ner punto final a los motivos de polémica: por un lado, se de-
De hecho, el citado artículo vino a ratificar lo que establecía la finía la pertenencia de las corrientes a la jurisdicción federal
ley del 14 de diciembre de 1910 que, en términos generales, con base en criterios más amplios que exclusivamente la nave-
definió las corrientes que podían ser consideradas de jurisdic- gabilidad y la flotabilidad, y, por otro lado, la declaración de
ción federal y estipuló que éstas eran de dominio público y de que éstas eran de dominio público, y por lo tanto, inalienables e
uso común, y en consecuencia, eran inalienables e imprescrip- imprescriptibles, confirió un enorme poder al gobierno federal
tibles. Conviene señalar que la ley de 1910 amplió la gama de puesto que significaba sujetarlas a su propiedad. 5
corrientes que podían ser consideradas de jurisdicción federal
respecto a la ley de 1888. Esta última ley, que concernía a las
5
vías generales de comunicación, limitaba los criterios para co n- Véanse las leyes de 1888, 1894, 1896 y 1910 Lanz Cárdenas, 1982: 359-
siderar que las aguas eran de jurisdicción federal a su condición 442; Aboites, 1988: 88; Juan Luis Requejo define a la jurisdicción, des-
de un punto de vista absoluto, como una categoría lógica que se caracte-
de navegables o flotables, de manera que, en términos prácti- riza por generar el máximo grado de irrevocabilidad admisible por cada
cos, muy pocas corrientes podían ser clasificadas como de ju- ordenamiento. Este concepto se moldea después según el ordenamiento
risdicción federal. Por otra parte, las leyes que siguieron a la de específico sobre el cual se quiera operar; Requejo, 1989: 90-93; Se trata
1888 (1894 y 1896) habían provocado numerosas controver- de una definición general que luego se torna flexible de acuerdo con lo
sias, puesto que, teniéndola como respaldo, habían permitido al estipulado en cada ley específica. En este sentido, el ámbito de lo juris-
diccional es más o menos amplio, según se establezca en el ámbito part i-
gobierno federal efectuar concesiones sobre corrientes que no cular que interese. Según Requejo, en cada sistema positivo será
eran navegables o flotables, cuestión que resultaba una contra- diferente el ámbito de lo jurisdiccional, pero ello es así no porque en ca-
dicción. da uno de ellos se parta de un concepto de jurisdicción particular, sino
Por otra parte, la ley de 1888 sólo otorgaba al gobierno porque los sectores del ordenamiento en los que se admite el máximo
grado de irrevocabilidad será distinto en cada uno de ellos, siendo por
federal las facultades de ejercer policía y vigilancia y de regla- ello también distinto el campo de la aplicación de lo jurisdiccional de las
mentar las corrientes navegables o flotables. De esta forma, las normas. Así, la connotación de la jurisdicción en la ley de 1888 era muy
leyes que le siguieron resultaban controversiales en la medida reducida, tanto desde el punto de vista de las facultades que se arrogaba
en que con base en ellas se efectuaron concesiones sobre co- el gobierno federal por med io de ella, como del número de corrientes
rrientes que no eran navegables ni flotables, y todavía más, que podían estar sujetos a ella por ser consideradas vías generales de
comunicación. Esto era así porque el precepto constitucional que respa l-

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 10


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

La continuidad entre la ley de 1910 y el artículo 27 es naturaleza de las tierras y cultivos a que éstas se dedicaran, el
evidente respecto al empleo de la noción de propiedad, y en clima, las pérdidas en la conducción y la naturaleza e importa n-
este sentido, en relación con la centralización de las decisiones cia de los aprovechamientos legales existentes. Asimismo, se
sobre los recursos hidráulicos en manos del ejecutivo de la fe- establecía que cuando hubiera varias solicitudes sobre una
deración. Con todo, como ha señalado Luis Aboites, hubo una misma corriente, ninguna de ellas se debía resolver de manera
importante ruptura entre ambas leyes en lo relativo a quiénes se aislada, sino que se debía realizar un plan general de distrib u-
consideraban como posibles solicitantes de derechos. En el ción. De acuerdo con Aboites, esta última consideración atend-
caso de la ley de 1910, se contemplaba exclusivamente a em- ía precisamente a la particularidad del agua respecto a la tierra,
presarios o empresas privadas. En cambio, las leyes agrarias pues la asignación de la primera encerraba mayores dificultades
derivadas del artículo 27 introdujeron a los ejidos como usua- en la medida en que varios grupos e individuos podían estar
rios del líquido. interesados en el aprovechamiento de una misma corrie nte.6
El proceso de transferencia de derechos de agua a los eji- Por otra parte, en el decreto de abril de 1926, se contem-
dos comenzó desde los primeros años de la década de 1920, plaba una cuestión que se vislumbraba complicada y que tenía
aunque en las leyes y decretos que normaron inicialmente las que ver con la elaboración de los planes de distribución y con
restituciones y dotaciones de tierras nada se dijo acerca del la realización de las reglamentaciones para asegurar el correcto
líquido. No fue sino hasta el 30 de abril de 1926 cuando se emi- cumplimiento de los mismos planes de distribución. Me refiero,
tió el primer decreto que establecía una reglamentación más concretamente, a la delimitación de las responsabilidades de las
precisa en relación con las restituciones y dotaciones de aguas. dos instancias involucradas en la realización de esta tarea: la
En ese decreto, prácticamente, se decía que se les había olvida- Secretaría de Agricultura y Fomento (SAYF) y la Comisión Na-
do el agua en las disposiciones relativas a la tierra emitidas cional Agraria (CNA).7 De acuerdo con el decreto de 1926,
después del artículo 27; así, por ejemplo, en el reglamento cuando las restituciones o dotaciones recayeran sobre aguas de
agrario de 1922 nada se había establecido respecto a esta mate- propiedad federal, la CNA tenía la obligación de remitir a la
ria. De esta forma, en el decreto de abril de 1926 se indicaba SAYF el estudio realizado sobre el volumen que debía otorgarse
que era necesario reglamentar el funcionamiento de las comi- al pueblo peticionario, así como sobre los volúmenes que fuera
siones agrarias en cuestión de dotaciones y restituciones de necesario reducir a los aprovechamientos legales existentes. La
aguas. Entre otras cuestiones, en este decreto se fijaron los cri- SAYF, tomando en consideración todos los usos y aprovecha-
terios para asignar los volúmenes destinados a las dotaciones y mientos de aguas de jurisdicción federal, emitiría su opinión
restituciones, que serían los siguientes: la extensión regable, la
6
Aboites, 1988: 135.
7
Decreto reglamentando el funcionamiento de las autoridades agrarias en
daba a la ley de 1888 no autorizaba al gobierno federal para ampliar el materia de restituciones y dotaciones de aguas de 30 de abril de 1926
contenido de la jurisdicción. (Fabila, 1990: 377-382).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 11


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

sobre el estudio en un plazo de treinta días. Tomando en cuenta la Constitución. Una de las disposiciones más importantes de
el parecer de la SA YF, la CNA emitiría su resolución cuidando este decreto versaba sobre las obras hidráulicas, pues establecía
que hubiera coincidencia de criterios entre la Secretaría y la que dentro de las dotaciones de aguas quedaban excluidas las
Comisión. Posteriormente, después de emitida la resolución obras permanentes de captación, derivación y conducción des-
presidencial, ésta debía ser remitida a la Dirección de Aguas de tinadas a regar tierras que no formaran parte del ejido; también
la Secretaría, con el fin de que se hicieron efectivos los reajus- se excluían de las dotaciones de manera terminante las obras
tes y se notificara a los afectados los volúmenes en que hubie- cuya finalidad fuera regar tanto tierras ejidales como aquellas
ran sido reducidos sus aprovechamientos. En otros términos, en que hubieran quedado en manos de los propietarios afectados. 9
este decreto las decisiones de la CNA se subordinaban a las de- Se trataba sin duda de una disposición con connotaciones socia-
terminaciones de la Secretaría de Agricultura y Fomento, la les importantes, puesto que la continuidad del dominio sobre la
cual, en última instancia, llevaba el control sobre las concesio- infraestructura hidráulica por parte de los afectados redundaba
nes de derechos. Las dificultades que trajo la unificación de en que de alguna manera se les otorgaba la posibilidad de se-
criterios por parte de ambas instancias fue una cuestión que guir ejerciendo el control sobre la distribución del agua.
estuvo presente en muchos de los conflictos entre los ejidata- Las disposiciones relativas al reparto de tierras y aguas
rios y los propietarios afectados.8 hasta aquí expuestas eran el reflejo de que durante estos años
En el decreto de 1926 también se establecía que los ejidos de la década de 1920 ya se había llevado a cabo una transferen-
podían obtener tierras de riego por restitución o por dotación, cia importante de agua de las propiedades privadas a los ejidos.
en cuyo caso se les asignaría un volumen que se fijaría en rela- El decreto de 1926 era explícito en cuanto que se anotaba que
ción con el total de líquido de que disponían las fincas afecta- las medidas aplicadas a la tierra padecían de una grave omisión,
das y la superficie total que regaban. Esta accesión podría ser no se referían en absoluto al agua:
obtenida de manera separada cuando por cualquier razón no se
entregara de manera inmediata el volumen de agua correspon- Que si bien muchas de las disposiciones dictadas han tratado
diente a las tierras consideradas de riego dentro de la restitu- y resuelto algunos de los aspectos del mismo problema agra-
ción o la dotación. rio, aun quedan por expedirse otras sobre los puntos que no
En abril de 1927, se expidió la Ley de Dotaciones y Res- se han considerado y que por su gran importancia requieren
tituciones de Tierras y Aguas, reglamentaria del Artículo 27 de
9
Ley que reforma la de dotaciones y restituciones de tierras y aguas, re-
8
Aboites, 1988: 139, especialmente nota 16. En esta nota se especifica glamentaria del Artículo 27 constitucional del 23 de abril de 1927 (17 de
que mientras la Secretaría de Agricultura y Fomento tenía como función agosto de 1927), (Fabila, 1990: 405-426). Esta mis ma disposición se
reglamentar los aprovechamientos existentes, la Comisión Nacional conservó en el decreto por el cual se adiciona y reforma la ley de dota-
Agraria buscaba transformar esos derechos, de donde provenía el anta- ciones y restituciones de tierras y aguas (11 de agosto de 1927) (Fabila,
gonismo entre ambas dependencias. 1990: 429-455).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 12


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

una atención inmediata; comprendiéndose entre éstos el rela- totalidad de las zonas que dichas aguas beneficiaran. Con esa
tivo a las restituciones y dotaciones de aguas a los pueblos de disposición, la ley ponía de relieve la precariedad de las conce-
la República, cuya reglamentación, por su trascendencia, es siones y la sujeción de los usuarios a los cambios en las neces i-
10
necesario expedir preferentemente. dades del conjunto de aprovechamientos de una corriente.
Vale la pena recalcar que la ley de 1929 no marcó el co-
Así, con las leyes y decretos sobre restituciones de tierras mienzo del cambio en los antiguos derechos sobre el agua, pues
y aguas expedidos entre 1926 y 1929, se cubrió el hueco hidr- de hecho, como se ha señalado antes, este proceso se había
áulico antes existente en las disposiciones agrarias, pero la pro- puesto en marcha desde los primeros años de la década de
pia ley de aguas, que no se había modificado desde 1910, había 1920.12 En este sentido, como indica un estudioso del tema, la
quedado obsoleta. Sólo muy tardíamente, en 1929, se emitió ley de 1929 únicamente implicó la actualización de la ley de
una nueva ley, exclusiva sobre este tema, con la finalidad de 1910 respecto a las exigencias sociales derivadas de la Revolu-
incorporar en ella las medidas que concernían al reparto de tie- ción y concretadas en el artículo 27.13
rras y aguas.11 Cabe destacar que la ley de 1929 marcó otro cambio rele-
La ley de 1929 derogó a la de 1910 e introdujo nuevas vante en cuanto que instituyó la formación de organizaciones
reglas sobre el uso del agua, en virtud de que las condiciones denominadas ―Asociaciones de Usuarios‖, las cuales serían
creadas por el artículo 27 de la constitución de 1917 así lo re- obligatorias cuando se tratara de aprovechamientos colectivos
querían. Así, en la ley de 1929 se puso de manifiesto la necesi- realizados a partir de una sola toma.14 Dichas Asociaciones de
dad de modificar los derechos de los concesionarios de aguas Usuarios serían regidas por sus juntas directivas, cuyas funcio-
cuando así lo demandara el cumplimiento de las leyes agrarias, nes consistían en dirigir la gestión del líquido en sus respecti-
es decir, cuando las solicitudes de dotación o restitución de vas agrupaciones a la vez que actuarían como agentes del
tierras de riego o de agua exclusivamente así lo exigieran. ejecutivo dentro de ellas y sus resoluciones serían reclamables
Asimismo, en la ley de 1929 se especificaba que el ejecu- ante la SA YF. En otras palabras, las juntas directivas tenían la
tivo de la unión estaba facultado para modificar los derechos de obligación de rendir informes sobre la resolución de conflictos
los concesionarios de aguas cuando se reglamentaran las co- y sobre la administración de los sistemas de riego. Con esta
rrientes, previo estudio de los aprovechamientos existentes, de
los volúmenes disponibles y de las necesidades actuales de la 12
Véase, por ejemplo, el caso de Valle de Allende, donde desde 1927 la
Secretaría de Agricultura y Fomento estaba intentando imponer una re-
10
―Decreto reglamentando el funcionamiento de las autoridades agrarias glamentación adecuada modificando las asignaciones de los usuarios.
en materia de restituciones y dotaciones de aguas‖ (Fabila, 1990: 377). (Castañeda Gonzá lez, 2001).
11 13
Un panorama más amplio de la legislación agraria que afectaba a la Aboites, 1988.
14
distribución del agua puede verse en el art ículo de Jacinta Palerm en este ―Ley de aguas de propiedad nacional‖, en Diario Oficial, suplemento,
mis mo volumen. del núm. 30, tomo LV, 7 de agosto de 1929, pp. 1-14.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 13


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

disposición, se imponía una doble centralización en la gestión Más tarde, la ley de aguas expedida en agosto de 1934
de los aprovechamientos colectivos. En primer lugar, respecto a especificó con mayor detenimiento la forma de elección de las
las juntas directivas, y en segundo lugar, en relación con la Se- juntas directivas, los requisitos para constituirse en asociacio-
cretaría de Agricultura y Fomento. nes de usuarios y estipuló que las juntas directivas, una vez
Antes de continuar, es necesario precisar a qué nos refe- reglamentados los aprovechamientos, podían constituirse en
rimos con los términos gestión y centralización. De acuerdo Juntas de Aguas, si así lo determinaba el conjunto de usuarios y
con Paul Hoogendam y Gerben Gerbrandy, el concepto de ges- lo aprobaba la Secretaría de Agricultura y Fomento.16
tión se refiere a las tareas que son indispensables para mantener Como puede verse, el marco legislativo sobre el aprove-
en funcionamiento un sistema de riego, comenzando por la chamiento del agua en las primeras tres décadas del siglo XX,
misma construcción de la infraestructura, su mantenimiento, la que culminaba con la ley de 1934, confería un gran poder al
toma de decisiones, la administración de los recursos, la distri- ejecutivo de la unión en cuanto a dos aspectos que me interesa
bución del agua y el manejo de conflictos. Jacinta Palerm y resaltar: primero, su capacidad de modificar las concesiones
Tomás Martínez Saldaña las enmarcan dentro del término ―ta- por reglamentación o por la integración de aprovechamientos
reas siempre presentes‖.15 de ejidos, y segundo, su capacidad para intervenir en la organi-
Por lo que se refiere a la centralización, este concepto indi- zación de los usuarios. Es indiscutible que en cuanto al primero
ca que la gestión es asumida por una autoridad, ya sea que ésta de los aspectos mencionados el gobierno federal logró trastocar
sea elegida entre los mismos regantes o sea ejercida por otra los derechos previos sobre el agua en numerosas corrientes
instancia político-administrativa. Tomando en consideración este como consecuencia del reparto agrario y de las nuevas regla-
concepto, la ley de 1929 no inauguraba la centralización de mu- mentaciones elaboradas ya desde los últimos años de la década
chos sistemas de riego, pues de hecho muchos de ellos se regían de 1920. Esas reglamentaciones ya incluían a los ejidos e inte n-
por comisiones elegidas entre los propios regantes, o eran co n- taban hacer acordes las distribuciones a las nuevas necesidades.
troladas por los ayuntamientos, representantes de los pueblos y En muchos casos los arreglos preexistentes respecto al uso del
en algunos casos por los gobiernos de los estados. En este senti- agua se alteraron, lo mismo que la vida cotidiana de quienes
do, lo realmente nuevo es que la ley de 1929 establecía como estaban involucrados en los sistemas de riego. En esa medida
autoridad última de esos sistemas de riego a la SAYF, pero en podríamos afirmar que la aplicación de las medidas del gobier-
muchos otros casos sí introdujo cambios más drásticos, ya que no federal, que tendían al fortalecimiento del Estado nacional,
no existían mecanismos de gestión centralizados tan formales. en muchos ámbitos locales implicó una imposición y un cam-
bio en sus formas tradicionales de organización y de aprove-

15 16
Véase Hoogendam y Gerbrandy, 1998: cap. 9; Palerm y Martínez Saldaña, ―Ley de aguas de propiedad nacional de 30 de agosto de 1934‖, en Dia-
2000: 17-18. rio Oficial, 31 de agosto de 1934, pp. 1235-1248.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 14


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

chamiento del agua. Asimismo, etiquetó a los participantes en de riego y la posterior alteración de las concesiones, como con-
los sistemas de riego bajo la categoría homogeneizante de secuencia de la creación de ejidos y de la imposición de nuevas
―usuarios‖, término que a partir de entonces fue el común de- reglamentaciones, propiciaron la intensificación de la conflicti-
nominador en los documentos oficiales y que eliminó denomi- vidad y de las dificultades para el funcionamiento de una ges-
naciones locales como ―ribereños‖, ―condueños‖, ―hacendados‖ tión centralizada del agua. Por el contrario, en aquellos
o ―pueblos‖. De la misma manera, a las organizaciones de re- sistemas en los que predominaba la pequeña propiedad y que
gantes las etiquetó como ―asociaciones de usuarios‖, ―socieda- no fueron afectados por la reforma agraria no se produjo la mo-
des de usuarios‖ o como ―juntas de aguas‖. 17 dificación de los volúmenes asignados a cada usuario. En estos
Con todo, el consenso logrado por el gobierno federal sistemas parece haber una mayor continuidad y un mayor éxito
respecto a la observancia y la operación de los reglamentos, así en la preservación de su autonomía, sobre todo si había una
como a la solución de conflictos, a la imposición de acuerdos y experiencia previa en la gestión centralizada del líquido. 19
a la intervención en la organización de los regantes, fue débil
en los años considerados en este trabajo. En las páginas si-
guientes expongo las respuestas distintas a las iniciativas del LOS PRIMEROS CASOS
gobierno federal, tomando en consideración las condiciones
existentes previamente en los diversos escenarios. Me parece Como ejemplo de los sistemas de riego que carecían de expe-
que es importante considerar dos cuestiones fundamentales que riencia relativa a una gestión centralizada, y que además en-
incidieron en la experiencia vinculada a la intervención federal frentaron las repercusiones de la reforma agraria, está el caso
en los distintos sistemas de riego: la estructura agraria anterior del oriente y el sur-occidente de Morelos, estudiado por Valla-
y la práctica o no en esos sistemas de una gestión centralizada dares. En esa zona, los propietarios de grandes haciendas cañe-
antes de la expedición de las leyes federales que impo nían ese ras habían construido eficientes infraestructuras de riego
tipo de gestión.18 Los trabajos realizados hasta ahora sugieren durante el porfiriato. Al aplicarse la reforma agraria, la conse-
que la existencia anterior de grandes propiedades en un sistema cuencia fue un severo descontrol en el uso del agua que devino
en una escasez del líquido.20 La creación de ejidos supuso que
17
En este aspecto tendríamos que estar de acuerdo con Derek y Sayer en la capacidad de decisión sobre la distribución y el manteni-
cuanto a que el proceso de fortalecimiento del Estado implica una revo- miento de la infraestructura se repartieran entre varios núcleos
lución cultural en la manera en entender el mundo en cuanto que impone
ejidales, los cuales a su vez, en su interior, comprendían los
títulos o categorías específicas a los individuos, según la relación que es-
tablece con respecto a ellos: ciudadano, causante fiscal, jefe de hogar, intereses de una gran cantidad de individuos. La consecuencia
ejidatario, usuario, asociaciones de usuarios, juntas de aguas, etcétera
(Gilbert y Nugent, 2002: 48-49).
18 19
Me refiero a una gestión centralizada en comisiones formadas y elegidas Véase Palerm, Martínez Saldaña y Escobedo, 2000: 35-36.
20
entre los propios usuarios u otras autoridades como los ayuntamientos. Valladares, 2003.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 15


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

fue la multiplicación de intereses y el deterioro de las obras de 1592-1594.21 En la década de 1920, se presentaron las pri-
hidráulicas. meras dotaciones de ejidos y con ello se dividieron las asigna-
Las dificultades operativas del reparto agrario y de la ciones de agua que habían disfrutado previamente las
modificación de los volúmenes de agua correspondientes a ca- haciendas. La modificación de los derechos de agua impuso la
da usuario tuvo mucho que ver en el surgimiento de conflictos necesidad de elaborar un reglamento que reordenara completa-
entre núcleos ejidales, entre éstos y los propietarios de las anti- mente la distribución del agua de acuerdo con las nuevas cir-
guas haciendas y con los pequeños propietarios de los mismos cunstancias. El acatamiento a la reglamentación fue un
pueblos. El personal de la CNA a menudo contempló el reparto problema al que se tuvo que enfrentar la Secretaría de Agricul-
de superficies de riego exageradas, sin tomar en consideración tura y Fomento, pues todos los usuarios creían merecer volú-
que los propietarios de las haciendas nunca las habían sometido menes mayores a los que se les había asignado en aquél. Por
a irrigación simultáneamente. Por otra parte, fue común que los ello, todos los usuarios incurrían en el robo de agua y termina-
ingenieros que midieron el agua de las corrientes involucradas ban obstaculizándose unos a otros, pues si bien tomaban más
incurrieran en sobre estimaciones de los escurrimientos que agua cuando podían, no contaban con la plena seguridad de
llevaron a dotar a los poblados de cantidades de líquido supe- cuando recibirían más agua o cuándo les llegaría menos, situa-
riores a las que en realidad podrían disfrutar. ción que derivaba en la ausencia de parámetros para decidir qué
La misma Valladares menciona brevemente que la cre a- superficies de riego sembrar y en la presencia del riesgo cons-
ción de Juntas de Aguas no funcionó como una alternativa via- tante de perder las cosechas si no lograban obtener agua sufi-
ble en la resolución de los conflictos entre los usuarios, en ciente para toda la superficie sembrada. La inseguridad
virtud de su falta de experiencia en la organización autónoma permanente tenía como resultado el incremento de la conflicti-
respecto al aprovechamiento de los recursos hidráulicos. Yo vidad. Por otra parte, los usuarios se rehusaban a participar en
agregaría que carecían también de experiencia en cuanto a la la construcción de una infraestructura adecuada a las nuevas
práctica de una gestión centralizada. De esta forma, los inte- asignaciones consideradas en el reglamento, pues ello implica-
grantes de las juntas simplemente no emprendían acciones con ba aceptar que eran correctas las cantidades que los ingenieros
la finalidad de solucionar los conflictos o bien se inclinaban de la SAYF les habían destinado a cada uno de ellos. El rechazo
hacia ciertos intereses económicos y políticos, provocando la a dichas obras se manifestaba mediante la inasistencia a los
negativa de los usuarios a acatar sus disposiciones. trabajos cuando los ingenieros de la Secretaría convocaban a
El caso del sistema de riego en el río Cantarranas, Atlix- los usuarios. En una de las cajas de agua, llamada La Moraleda,
co, Puebla, es muy parecido al analizado por Valladares. Esa la conflictividad fue especialmente notable entre los ejidatarios,
zona se caracterizaba por el predominio de haciendas que go- los pequeños propietarios de los pueblos y los antiguos propie-
zaban de derechos de agua cuyo origen se remontaba a los años
21
Castañeda Gonzá lez, 2001; Camacho Pichardo, 1998.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 16


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

tarios de las haciendas, lo que condujo a la SAYF a recurrir a las Huerta sobre el sistema de riego de los manantiales de San Juan
fuerzas armadas para obligar a los usuarios a aceptar la cons- Teotihuacan, que comprende desde la década de 1920 hasta
trucción de una nueva caja. años más recientes, ha llegado a la conclusión de que si bien
La creación de una Junta de Aguas, que debía asumir la este sistema se vio aquejado por los mismos problemas obser-
resolución de los problemas relativos a la gestión del agua, vados en Morelos y en Atlixco, e inicialmente la Junta de
tampoco aportó buenos resultados en los primeros años, por Aguas surgió como una organización subordinada a las órdenes
causas similares a las que ha señalado Valladares para el caso de la SAYF, con el paso del tiempo, la organización de regantes
de Morelos, a saber: la falta de experiencia respecto a un mane- se vio precisada a tomar decisiones por su cuenta y a establecer
jo centralizado del agua, situación que derivó en la ausencia de una distribución estimada con criterios locales, dejando al mar-
toma de decisiones por parte de los integrantes de la Junta. Por gen las mediciones realizadas por la Secretaría, en un primer
lo demás, estos últimos resultaban ser propietarios de las anti- momento, y por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, poste-
guas haciendas o representantes de las fábricas textiles que se riormente. De esta forma, la Junta de Aguas en realidad fun-
encontraban establecidas en las riberas del río y que utilizaban cionó de manera autónoma, aplicando sus propios criterios para
el agua como fuerza motriz. Como se podrá concluir, eso ase- regular las relaciones entre los usuarios y dar solución a los
guraba de antemano la inconformidad de los ejidatarios. Era problemas que surgían entre ellos de manera cotidiana, reelabo-
lógico que éstos sospecharan que los integrantes de la Junta se rando en la práctica buena parte de las disposiciones de los re-
inclinaban por los intereses de los propietarios de las haciendas glamentos formulados por las dos secretarías en su momento
y de las fábricas en perjuicio de los ejidatarios, lo que daba respectivo.23 Como puede verse, un buen tema de estudio es el
como resultado la indiferencia o la rebeldía declarada contra que se refiere a la forma en que se comportaron los sistemas de
cualquier disposición emanada de las juntas de aguas. riego de este primer tipo en los años posteriores a 1930-1940.24
Desafortunadamente, no se ha realizado un seguimiento Pero, ¿qué ocurrió con aquellos sistemas en los que exist-
de largo plazo al funcionamiento de las juntas de aguas en los ía el precedente de una gestión centralizada previa? Ésta podía
casos de Morelos y de Atlixco durante los años posteriores a haber estado encabezada por ayuntamientos o por comisiona-
1940, lo que podría arrojar luz sobre la forma en que los rega n- dos elegidos en asambleas por los propios usuarios. Descono z-
tes lograron restablecer las posibilidades de acuerdos, así como
sobre la probable consolidación y aceptación del manejo cen- agua los ejidos han sido capaces de organizarse y de alcanzar acuerdos
informales y flexibles. (Palerm Viqueira, Pimentel Equihua y Salcedo,
tralizado de esos sistemas de riego promovido por el gobierno 2000).
federal.22 En ese aspecto, el trabajo de Margarita González 23
Gon zález Huerta, 2000: 158-173.
24
Guada lupe Rodríguez Meza ha abordado el caso del Comité de Vigilan-
22
En el caso de Morelos, un estudio sobre el funcionamiento reciente de cia de los Ríos Atoyac y Nexapa, organización que ha funcionado al
las organizaciones de riego en el río Cuautla, en las que se encuentran margen del reconocimiento de la SRH y sus sucesoras, la SARH y la CNA.
presentes ejidos, ha demostrado que frente a la poca disponibilidad de (Rodríguez Meza, 2000).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 17


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

co si hay en la actualidad algún trabajo que aborde un sistema por el mayor propietario de la comunidad, aprobado por el go-
de riego correspondiente a la modalidad del ayuntamiento co- bierno del estado en 1908, se estipulaba que los votos para
mo director de la gestión del agua. Respecto a la segunda mo- aprobar las decisiones comunitarias debían co mputarse a razón
dalidad, yo misma he realizado el trabajo relativo a las de un voto por suerte de tierra. Atendiendo a ese criterio, uno
comunidades de riego de los municipios de Ciudad Camargo y solo de los grandes propietarios podía representar varios votos,
La Cruz, Chihuahua, las cuales derivaban agua del río Con- mientras que un grupo de pequeños propietarios podía alcanzar
chos.25 Estas comunidades funcionaban, por lo menos desde el a representar como máximo un voto. Así, la toma de las dec i-
siglo XIX por medio de comisionados y de aguadores que asum- siones sobre la gestión del agua había sido hasta entonces una
ían las tareas de la gestión del agua, es decir, la distrib ución del prerrogativa de los grandes propietarios. Cuando se llevaron a
agua, el mantenimiento y la construcción de nuevas obras, el cabo las primeras dotaciones de ejidos, se impuso la necesidad
manejo de conflictos y la administración de los recursos de modificar las asignaciones de agua de los grandes propieta-
económicos de las comunidades. Los ayuntamientos habían rios y, por lo mismo, de reglamentar nuevamente la acequia de
desempeñado un papel importante como respaldo de las dec i- la comunidad. La intervención de la Secretaría de Agricultura y
siones adoptadas por las asambleas y como medios de coerción Fomento favoreció el surgimiento de iniciativas de los peque-
hacia aquellos que no cumplieran con sus obligaciones hacia ños propietarios de participar de manera más activa en la toma
las comunidades. Sin embargo, la estructura agraria en las dis- de decisiones de la comunidad, de manera que emprendieron
tintas comunidades difería. En la comunidad de San Rafael, una lucha porque los votos se contaran a razón de uno por pro-
ubicada en el municipio de La Cruz, un hacendado y otros pietario. La práctica de esta forma de computar los votos, a
grandes propietarios habían detentado la propiedad de la mayor partir de 1931, dio lugar a que los pequeños propietarios, sien-
parte de la tierra de riego de la comunidad en contraposición a do más numerosos, asumieran el control de la gestión. Sin e m-
un grupo de pequeños propietarios. Por el contrario, en las co- bargo, comenzaron a enfrentar tropiezos como consecuencia de
munidades del municipio de Ciudad Camargo prevalecían las su inexperiencia en el manejo de los asuntos de la comunidad.
pequeñas propiedades. Por otra parte, se produjo una aguda confrontación entre
Las consecuencias de la reforma agraria y de las disposi- los ejidatarios y el más importante de los antiguos terratenie n-
ciones centralizadoras de la gestión del agua fueron distintas tes. En esa pugna, los pequeños propietarios tomaron partido a
para los dos casos de estructura agraria previa. En la comuni- favor de los ejidatarios. La inexperiencia en la administración y
dad de San Rafael, las decisiones habían sido tomadas hasta el las pugnas entre los grupos dieron como resultado el deterioro
comienzo de la década de 1920 por los grandes propietarios. de las acequias, la pérdida de las cosechas y el empobrecimie n-
Esta situación se explica porque en un reglamento formulado to de los ―comuneros‖. Los antiguos grandes propietarios aún
conservaban porciones de tierra considerables, de forma tal que
25
Castañeda Gonza les, 1995.
los retrasos en sus contribuciones, tanto monetarias como en

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 18


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

trabajo, todavía podían afectar seriamente el funcionamiento de nidades como entre las comunidades. Estos pequeños propieta-
la comunidad. Con todo, el gran propietario y los ejidatarios se rios, que manifestaban un gran respeto hacia el esfuerzo y el
atribuían mutuamente la responsabilidad por el mal estado de la trabajo personal y, por lo tanto, hacia la propiedad, rechazaban
acequia. Como se ha indicado antes, los pequeños propietarios la forma de tenencia ejidal de la tierra, de manera que veían con
decidieron alinearse con los ejidatarios. La explicación de esta cierto menosprecio a los ejidatarios. 26 Sin embargo, la integra-
alianza radica en que la entrada de estos últimos al escenario ción de estos últimos en los sistemas de riego comunitarios no
había significado la pérdida de poder del gran terrateniente. causó conflictos, pues se adaptaron a la antigua forma de fun-
Resulta pertinente señalar que hasta la década de 1940 la cionamiento de las comunidades. Probablemente una cuestión
comunidad permanecía sin reglamento, dado que la Secretaría de peso respecto a la continuidad de los pequeños propietarios
de Agricultura y Fomento no había elaborado otro en sustitu- en el control de las comunidades radicó en que los votos para
ción del que había sido aprobado por el gobernador del estado tomar las decisiones se computaban a razón de un voto por ca-
en 1908. Por otro lado, los integrantes de la comunidad añora- da seis hectáreas. Ese mecanismo permitió que los propietarios
ban el papel coercitivo que el ayuntamiento de La Cruz había mantuvieran la mayoría de votos. Por ejemplo, en la comunidad
desempeñado antes de la intervención federal, puesto que la de El Refugio, de un total de 1003 hectáreas, sólo 18 eran eji-
SAYF se demoraba demasiado en resolver los problemas, situa- dales; en la de Santa Rosalía, de un total de 1057, únicamente
ción que agudizaba los conflictos. En este caso, más que recha- 28 eran ejidales, y en la de San Francisco de Paula, de 479.25,
zar la intervención de la Secretaría, los usuarios demandaron su sólo 72 eran ejidales.27 En las actas de las reuniones de las co-
participación más eficaz, dado el enfrentamiento entre peque- munidades se aprecia una baja o nula conflictividad entre pe-
ños propietarios y ejidatarios contra los propietarios mayores. queños propietarios y ejidatarios. Esa situación derivó en que, a
En diferentes momentos, ambos grupos trataron de inclinar a la diferencia de la comunidad de San Rafael, las comunidades de
Secretaría a su favor. Con todo, ésta resultó morosa en la reso- Ciudad Camargo no demandaran la intervención gubername n-
lución de los conflictos. tal para resolver dificultades internas. Dicho en otros términos,
Un caso que contrasta con el anterior es el de las comuni- las comunidades conservaron su capacidad para manejar sus
dades del municipio de Camargo, las cuales se caracterizaban conflictos en su interior.
porque en ellas predominaban las pequeñas propiedades. De Por otro lado, al emitirse las leyes de 1929 y 1934, que
hecho, la reforma agraria afectó a algunas de las propiedades de impusieron la intervención de la SA YF en la organización de los
mayores dimensiones, pero las superficies ejidales no fueron lo usuarios, las comunidades no manifestaron rechazo alguno,
suficientemente grandes como para contrarrestar la representa- posiblemente porque esas disposiciones no alteraban su funcio-
tividad de los pequeños propietarios. Por el contrario, las ame-
nazas del reparto agrario actuaron como acicate para reforzar la 26
Sobre una explicac ión del rechazo de los norteños a los ejidos, véase
cohesión de los pequeños propietarios, tanto dentro las comu- 27
Nugent y Alonso, 1992.
Castañeda Gonza les, 1995: 135.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 19


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

namiento previo. Así, aceptaron la etiqueta de ―sociedades de munidad se incorporara al distrito. Se ofrecían, además, otras
usuarios‖ y presentaron sus antiguos reglamentos a la aproba- ventajas, como dirección, consejo técnico en el manejo de los
ción de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Con todo, no cultivos, garantía de abastecimiento seguro de agua para el rie-
abandonaron su antigua denominación de comunidades, sino go de todas las tierras de la comunidad, limpia general de la
que a ésta agregaron su nueva etiqueta; por ejemplo, la de San acequia por cuenta del distrito, arreglo de los pases de agua,
Francisco de Paula se nombró ―Sociedad de Usuarios de la puentes y caminos, así como ayuda para la obtención de créd i-
Comunidad San Francisco de Paula‖.28 tos bancarios. La intervención de uno de los integrantes de la
En suma, las comunidades de riego de Ciudad Camargo comunidad ilustra la importancia que tenía para ellos su auto-
no rechazaron las disposiciones gubernamentales en la medida nomía:
en que no significaron grandes cambios en su funcionamiento El señor Julio Guevara interrogó si al verificarse la inco r-
interno. Tampoco demandaron la intervención de la SAYF para poración de nuestra organización podrá seguir manejándose por
resolver los conflictos cotidianos de la comunidad. De esta sí misma, en cuanto a sus siembras, riegos y en suma seguir las
forma, las comunidades continuaron marchando como hasta modalidades que tiene establecidas desde tiempo inmemorial. 29
entonces lo habían hecho, bajo una forma centralizada que no Como se puede apreciar, la relación que estableció el go-
requería de la intervención gubernamental para manejarse de bierno federal con las comunidades de riego fue aceptada mie n-
manera eficaz. En cambio, cuando se vio amenazada la auto- tras no interviniera en sus asuntos internos y en las decisiones
nomía de las comunidades respecto a la toma de decisiones, sus básicas de su funcionamiento. En cambio, cuando las premisas
integrantes manifestaron su oposición hacia la intervención del de su autonomía organizativa podían verse afectadas, entonces
gobierno federal. Por ejemplo, en un acta de la comunidad El sí se opusieron al gobierno federal.
Patrocinio, de 1954, se asentó que la organización venía enfren-
tando desde años atrás la destrucción de su acequia en el cruce
con el río Florido. Para resolver el problema, requerían cons- EL CASO DE RIOVERDE
truir un sifón para pasar las aguas a través de la corriente del
río. El costo de la obra era alto, lo que obligó a la directiva de Rioverde se encuentra en lo que actualmente se denomina Zona
la comunidad a solicitar a la Secretaría de Recursos Hidráulicos Media, en San Luis Potosí, que se encuentra separada de la
el 50% del monto de la construcción. La Secretaría, por medio Huasteca y del Altiplano por sistemas montañosos. Esta zona
del ingeniero Héctor Cuervo, gerente general del Distrito de se integra por varias llanuras separadas por algunas elevacio-
Riego Número 5, ofreció su ayuda, condicionada a que la co- nes: la de Rioverde, la del valle de Gallinas, la de Cerritos, el
valle de Santa Rita y Sanguijuela, el valle de San Ciro y el valle
28
―Acta de 17 de enero de 1943‖, AALC, Libro de actas de la comunidad de
San Francisco de Paula, 1943. 29
Castañeda Gonzá lez, 1995: 137.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 20


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

de Ciudad del Maíz. Entre esas llanuras, la principal es la de haciendas. También existían algunas congregaciones de peque-
Rioverde; en ella se localizan los municipios de Rioverde y ños propietarios. Además, se las pequeñas propiedades se ubi-
Ciudad Fernández. caban en los antiguos fundos legales de Rioverde y Ciudad
La llanura de Rioverde es atravesada de noroeste a sures- Fernández. En el contexto de esa estructura agraria, la mayor
te por el río Verde, que drena las aguas provenientes de las se- parte de los arroyos y lagunas aprovechables con fines de irri-
rranías y pertenece a la cuenca del Pánuco. Además, existen gación se localizaban dentro de las haciendas y eran explotados
numerosos afloramientos de agua, gracias a la impermeabilidad por éstas, con excepción de los manantiales de la Media Luna.
de las rocas que se encuentran en la zona. Los más importantes Gran parte del caudal de estos manantiales era aprovechado por
son los de la Media Luna, El Nacimiento y Ojo de Agua de los pequeños propietarios de Rioverde y de Ciudad Fernández,
Solano. Esos afloramientos eran los que conferían importancia mientras que otra cantidad era utilizada por la hacienda llamada
a la irrigación en esa área, más que el río Verde mismo, lo que ―El Jabalí‖. Por otra parte, la fracción irrigada de las vegas del
se explica porque el valle es más alto que esta corriente. De río Verde estaba dividida entre varios pequeños propietarios.
hecho, sólo una parte de las vegas del río podían someterse a En esta ocasión, sólo abordaré los intentos de la SA YF de
irrigación con sus aguas. Por otra parte, se trataba de un río centralizar la gestión del agua proveniente de la Media Luna en
torrencial y no existían obras de regularización que permitieran los sistemas de riego de Rioverde y Ciudad Fernández, en los
aprovechar su caudal. En contraste, el gasto de los manantiales cuales, reitero, la propiedad se encontraba sumamente fraccio-
de la Media Luna era de 4000 litros por segundo, lo que los nada. Los dos sistemas se alimentaban a través de canales inde-
situaba como los más importantes del área. pendientes que se desprendían del manantial. Todas las tareas
Antes de continuar, conviene destacar que la irrigación en relativas a la gestión eran asumidas por los ayuntamientos de
esta área era indispensable, dado que el clima predominante es Rioverde y de Ciudad Fernández, los que contaban con oficinas
seco, lo que se debe a que la Sierra Madre Oriental actúa como de regadíos para el efecto. Es decir, se trataba de sistemas de
una barrera para los vientos que provienen del Golfo de Méxi- riego cuyo manejo era centralizado por lo menos desde los
co, lo que se traduce en sequías y en alzas de temperatura. La últimos años del siglo XIX. Esa forma de gestión del riego se
precipitación media anual es de 488 milímetros y la temperatu- formalizó en los reglamentos que cada uno de los ayuntamie n-
ra puede ascender hasta 35º centígrados en marzo. Esas cond i- tos elaboró en 1901 y que fueron aprobados por el gobierno del
ciones geográficas permiten suponer que el control del agua era estado. En los reglamentos de ambos municipios, se estipulaba
crucial para los agricultores y uno de los principales elementos que los cuerpos municipales se auxiliarían de un vigilante res-
de conflicto entre los actores sociales del área. pectivamente para que se encargara de la distribución del líqui-
La estructura agraria predominante en Rioverde, a princi- do. Estos empleados serían inspeccionados a su vez por las
pios de la década de 1920, se caracterizaba porque la mayor Comisiones de Aguas de los ayuntamientos y por juntas com-
parte de las tierras se encontraba concentrada entre varias puestas por los representantes de cada una de las acequias que

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 21


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

se desprendían de los brazos principales. 30 Las nuevas conce- presentaron las primeras manifestaciones de interés por parte
siones sobre aguas debían ser otorgadas por los ayuntamientos de la Secretaría de Agricultura y Fomento de declarar al ma-
y aprobadas por el gobernador del estado. nantial de la Media Luna como de propiedad nacional. Sin e m-
Cada uno de los sistemas de riego estaba conformado por bargo, el ingeniero que practicó la inspección en ese año
una acequia principal que se desprendía del manantial de la concluyó que no procedía tal declaratoria, en virtud de que esas
Media Luna. En el curso de cada uno de los canales primarios aguas no afluían de manera natural a ninguna corriente porque
existían compuertas que daban paso a los canales secundarios y se consumían en regadíos.
el agua se repartía por tandeo. Gran parte de las acequias se- Años más tarde, en 1929, se practicó un nuevo estudio
cundarias cruzaban a ambas poblaciones y regaban una gran del régimen de los manantiales con el mismo propósito de ave-
cantidad de huertas de naranja. También se regaban plantacio- riguar la viabilidad de su declaración como de propiedad fede-
nes de caña. En el curso de varias de las acequias secundarias ral. El ingeniero que practicó la investigación explicó que el
se localizaban también las ruedas hidráulicas de varios trap i- agua era aprovechada en su totalidad, pues dada la gran canti-
ches que procesaban la caña. Los tiempos en que el agua se dad de usuarios, los remanentes que caían al río Verde eran de
usaba para fuerza motriz estaban bien establecidos: de marzo a poca consideración y que, en el caso del regadío en Rioverde,
octubre se usaba en los regadíos, mientras que de noviembre a los sobrantes eran recogidos y aprovechados por una planta
febrero se utilizaba para dar movimiento a los molinos. hidroeléctrica, cuyos desfogues eran los únicos que caían al río.
Además, al final del sistema de Rioverde se localizaba una En otras palabras, el informe del ingeniero no era contundente
planta hidroeléctrica, llamada San Isidro, que tenía la finalidad acerca de si los manantiales llenaban los requerimientos de una
de proveer de energía a Rioverde y a Ciudad Fernández. Los corriente de propiedad nacional. No obstante, el mismo inge-
desfogues de esta planta, así como los escurrimientos de los niero aportó otro tipo de información que probablemente in-
riegos, por la inclinación del terreno, iban a parar al río Verde, fluyó más en la decisión de la SA YF de declararlos como tales.
circunstancia que, como veremos, jugaría un papel decisivo con Por ejemplo, se informaba que las oficinas de regadíos de los
respecto a la propiedad de los manantiales. ayuntamientos recibían anualmente un monto de aproximada-
El río Verde había sido declarado de propiedad nacional mente 7000 pesos, los cuales teóricamente debían ser dedicados
en mayo de 1911.31 En atención a esa declaratoria, en 1923 se a limpias y conservación de los canales, así como a pago de
empleados. También se informó que parecía que los ayunta-
30 mientos no cumplían con las obligaciones que les imponía el
―Proyecto de reglamento y distribución de aguas que presenta el ayunta-
miento de Rioverde al gobierno del estado para los efectos a que se refiere cobro de las cuotas, pues hacía ya algunos años que no se veri-
el reglamento expresado por el mismo gobierno en 11 de ju lio de 1898, 21 ficaban limpias y por lo tanto se observaba un relativo abando-
de agosto de 1901‖, INAH, Microfilms, Serie San Luis, rollo 52. no en los canales. Por otra parte, el ingeniero resaltaba el
31
―Declaratoria de propiedad federal del río Ve rde, San Luis Potosí‖, Dia- descontento que parecía existir entre la población respecto a los
rio Oficial, 7 de junio de 1911.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 22


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

ayuntamientos por el impuesto que se les cobraba, pues hasta para los ayuntamientos de Rioverde y de Ciudad Fernández, la
los que tenían pequeños huertos en los patios interiores, o la sujeción de los sistemas de riego a las disposiciones de la Se-
utilizaban en hortalizas, eran obligados a pagar en relación con cretaría de Agricultura y Fomento no resultaba optimista, pues
su superficie o de lo contrario les suspendían el agua. Apare n- tenían al lado la experiencia de los propietarios de las vegas del
temente, también había descontentos por la forma en que se río Verde, quienes enfrentaban serios desórdenes en la distrib u-
manejaba la distribución. Según dos quejosos, tanto las autor i- ción y habían abandonado el mantenimiento de las obras. La
dades municipales como los encargados manifestaban favori- Secretaría venía ofreciendo reglamentar esos aprovechamientos
tismos, lo que daba lugar a desórdenes.32 desde 1923, pero corría el año de 1930 sin que se hubiera hecho
Es posible que hayan sido principalmente los reportes so- nada en ese sentido. Así, la percepción que había entre los
bre el descontento existente entre los regantes lo que más in- usuarios del manantial de la Media Luna acerca de la interven-
fluyó en la decisión de la Secretaría de Agricultura y Fomento ción de la Secretaría era negativa.
de emitir la declaración Número 159, relativa a la propiedad Los intentos de los ayuntamientos y de otros particulares
federal del manantial, en noviembre de 1929. 33 Los términos de de las dos poblaciones por obtener la declaración presidencial
la declaratoria eran los siguientes: primero, se expresaba que no de que los manantiales no eran de propiedad federal estuvieron
existían obras artificiales que contribuyeran al mejoramiento de íntimamente ligados a la posición de Saturnino Cedillo respecto
las condiciones de encauzamiento de los manantiales, y segun- al presidente de la República en turno. 35 Cedillo había gozado
do, se afirmaba que las aguas de éstos afluían al río Verde de influencia durante los periodos presidenciales de Obregón y
cuando no eran desviadas artificialmente de su recorrido natu- de Calles, pero su poder sobre el estado se incrementó en gran
ral para los regadíos de Rioverde y Ciudad Fernández. medida por sus servicios prestados en el combate a los criste-
Casi en seguida, los ayuntamientos de ambas poblaciones ros. Hacia 1930 gozaba de una gran cercanía a Calles. Sin e m-
emprendieron medidas para lograr que la SAYF recapacitara bargo, si bien en 1929 había echado mano de su control del
sobre la declaratoria, principalmente porque se consideraba que estado para asegurar el voto unánime a favor de Ortiz Rubio, su
existían obras que mejoraban las condiciones de escurrimiento relación con éste desmereció cuando Cedillo no fue incluido en
y de encauzamiento, como en efecto existían.34 Por otra parte, el gabinete presidencial. El distanciamiento entre ambos se
incrementó cuando Ortiz Rubio intentó debilitar la influencia
32
―Informe de la inspección verificada al manantial de la Media Luna del callista durante su gobierno.36
municipio de Rioverde, 28 de septiembre de 1929‖, AHA, Asup, 1686,
24659, ff. 28-35.
33
―Declaración No 159, 5 de noviembre de 1929‖, AHA, Asup, 1686,
35
24659, f. 89. Sobre la trayectoria de este cacique de la Zona Media de San Luis Po-
34
―Oficio de Pedro T. Sáenz, presidente municipal de Ciudad Fernández, tosí, véanse Falcón, 1948; Ankerson, 1984.
36
al secretario de Agricultura y Fomento, 8 de abril de 1930‖, AHA, Asup, Incluso hubo una acusación de Ortiz Rubio hacia Cedillo por un atenta-
caja 1686, e xp . 24659, f. 106. do que sufrió durante su toma de posesión. (Falcón, 1984: 225-226).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 23


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

Es posible que el asunto de la declaratoria del manantial asunto de los manantiales de la Media Luna se complicara con
de la Media Luna se haya politizado, dadas las contrariedades los otros puntos de fricción entre Cedillo y Ortiz Rubio y que
entre el presidente y el cacique. En este sentido, cuando Cedillo incluso fuera aprovechado por el ejecutivo para obstruir a Cedi-
intentó, directamente o a través de comisionados, que el secre- llo. Así, en los primeros años, los intentos de desfederalizar los
tario de Agricultura y Fomento, Manuel Pérez Treviño, reco n- manantiales resultaron infructuosos.
siderara la declaratoria de propiedad federal del manantial En los años posteriores a 1930, los ayuntamientos de
obtuvo una negativa rotunda. Los esfuerzos del cacique y de los Rioverde y de Ciudad Fernández continuaron realizando peti-
ayuntamientos estuvieron íntimamente vinculados. Hay que ciones de que se desfederalizaran las aguas de la Media Luna.38
recordar que el territorio de los dos municipios formaba parte Sin embargo, estas no tuvieron ningún resultado. En 1935, los
de la zona de influencia del cacicazgo de Cedillo; en esa med i- ayuntamientos volvieron a la carga. Así, comisionaron a
da, para Cedillo, arreglar el asunto era de suma importancia, Amando Alvarado, un agricultor de Rioverde, para que gestio-
pues se había convertido en el intermediario entre el gobierno nara en la SA YF la declaratoria de propiedad privada de las cita-
central y los hacendados y campesinos de esa zona. Asimismo, das aguas.39 Los esfuerzos volvieron a vincularse a Cedillo.
un allegado a Cedillo, Manuel Orta, diputado del congreso del Para entonces, éste ocupaba la titularidad de la mencionada
estado y uno de los comisionados para tramitar la desfederali- Secretaría. Alvarado acudió al rancho de Palomas, propiedad
zación, mantenía vínculos muy cercanos a Ciudad Fernández. de Cedillo y ubicado en Ciudad del Maíz, para solicitarle a éste
Por principio de cuentas poseía tierras de riego en el sistema de nuevamente su intervención en la cuestión de la desfederaliza-
ese municipio, además de que había sido presidente municipal ción del manantial.40
de ese lugar.
Cedillo manejó ante la SAYF el mismo argumento que los
ayuntamientos de Rioverde y Ciudad Fernández, pero, sobre
Manuel Pérez Treviño, 9 de abril de 1930‖, AHA, Asup, caja 1686, e xp .
todo, el hecho de que las aguas no tenían un recorrido natural 24659, ff. 113-114 y 115.
antes de su encauzamiento y de que de no ser por las obras de 38
―Correograma del Genera l de Div isión Jefe de la 12ª zona de Operacio-
canalización realizadas desde siglos atrás por los habitantes de nes Militares, Francisco S. Carrera Torres al Genera l Manuel Pérez Tre-
las dos poblaciones para regar sus tierras, el agua de los mana n- viño, secretario de Agricultura y Fomento‖ y ―Manuel Orta, presidente
tiales no afluiría al río Verde. En otras palabras, según Cedillo, de la Asociación de Usuarios de Aguas de Ciudad Fernández al Secreta-
rio de Agricultura y Fomento 16 de enero de 1933‖, AHA, Asup, caja
se trataba de una cuenca endorreica, y por lo tanto, de carácter 1686, exp. 24659, ff. 126 y 132.
no federal.37 Como se ha indicado antes, es probable que el 39
―Pascual Ge rardo, presidente municipal de Rioverde, a Amando Alvara-
do, 24 de junio de 1935‖ y ―Mayor Felipe Leal Martínez, presidente mu-
nicipal de Ciudad Fernández, a Amando Alvarado, 23 de junio de 1935‖,
37
―Manuel Orta al General de División Manuel Pérez Trev iño, secretario AHA, Asup, 1686, 24659, ff. 193 y 194.
40
de Agricultura y Fomento, 29 de abril de 1930‖ y ―Saturnino Cedillo a Alvarado, inédito.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 24


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

Al reabrirse el estudio del caso, un ingeniero del Depar- La organización de los usuarios tampoco enfrentó una
tamento de Aguas expuso que el párrafo V del artículo 27 y el ruptura. En enero de 1931, se constituyó la Asociación de
artículo 1º de la ley de aguas de 1934 no establecían distinción Usuarios de Aguas del manantial de la Media Luna en Ciudad
entre corrientes naturales y corrientes obtenidas por medio de Fernández, en atención a lo dispuesto por la ley de aguas de
obras artificiales,41 con todo, se abstuvo de realizar una conclu- 1929. El reglamento que adoptó la asociación no fue otro que el
sión más directa, es decir, que los manantiales eran de jurisdic- de 1901, que había sido aprobado por el gobernador Blas Es-
ción federal. No obstante, en enero de 1936, se expidió el contría, el mismo que venía aplicando el ayuntamiento.42 En la
acuerdo presidencial que revocaba la declaratoria de propiedad escritura constitutiva de la Asociación se manifestaba:
nacional de las aguas del manantial de La Media Luna. Sin Se adoptan las reglamentaciones contenidas en la Ley
duda, era una cuenta pendiente que tenía Cedillo con los agri- Número 20 del 21 de mayo de 1898 con las ampliaciones y
cultores de Rioverde y que alcanzó a saldar antes de su ruptura modificaciones de fecha 30 de mayo de 1901 en lo cual están
con Cárdenas y su consecuente renuncia a la SAYF. de acuerdo todos los asistentes a la asamblea, con la salvedad
La experiencia de los sistemas de riego de Rioverde y que la injerencia que dichas reglamentaciones concedían a las
Ciudad Fernández dentro del régimen federal fue muy breve, autoridades municipales pasa a ser de la facultad exclusiva de
no obstante, cabe preguntarse cuáles fueron sus repercusiones. la Mesa Directiva de la Asociación de Usuarios de Aguas. 43
¿La breve federalización de las aguas del manantial de la Me- En el caso de Rioverde, la Junta de Aguas de Regadíos se
dia Luna repercutió en la organización previa? En primer lugar, constituyó en julio de 1932. La reunión en la que tuvo efecto el
hay que decir que algunos de los usuarios más destacados, entre acto fue presidida por el presidente municipal y se especificó
ellos todos los propietarios de molinos, se negaron a presentar que la corporación de riego funcionaría independientemente del
las solicitudes de confirmación de derechos que les imponía la ayuntamiento, pero éste se reservaría el derecho de nombrar un
declaración de propiedad federal del manantial. Es posible que interventor que vigilaría los actos de la junta que se nombrara.
éstos desearan evitar el pago del impuesto federal por el uso de El ayuntamiento entregó a la nueva organización el archivo
agua para generación de fuerza motriz, así como el costo de la correspondiente al ramo de aguas y los padrones para que pu-
inspección a sus obras de aprovechamiento, requisito indispe n-
42
sable para tramitar la confirmación de derechos. Por otra parte, ―Escritura constitutiva de la Asociación de Usuarios de Aguas del ma-
si bien la SA YF planteaba que una de las tareas más urgentes era nantial ― La Media Luna‖ otorgada por el vicepresidente y miembros de
llevar a cabo la reglamentación de los aprovechamientos, ésta la junta directiva de dicha asociación, 14 de enero de 1931‖ y ―Regla-
mento especial de aguas de Ciudad Fernández, 30 de mayo de 1901‖,
nunca se llevó a la práctica. AHA, Asup, caja 1245, exp. 17165, ff. 14-15 y 16-18.
43
―Escritura constitutiva de la Asociación de Usuarios de Aguas del ma-
41
―Informe de Julio de la Serna, ingeniero subauxilia r, al jefe del Depar- nantial ― La Media Luna‖ otorgada por el vicepresidente y miembros de
tamento de Aguas, 13 de agosto de 1935‖, AHA, Asup, 1686, 24659, ff. la junta directiva de dicha asociación, 14 de enero de 1931‖, AHA, Asup,
230-233. caja 1245, e xp . 17165, ff. 16-18.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 25


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

diera llevar a cabo los cobros y las limpias y efectuara los gas- nuo con la Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología,
tos necesarios en el regadío.44 El reglamento utilizado por la enviando actas de la mesa directiva, los presupuestos de ingre-
junta fue, igual que en Ciudad Fernández, el de 1901. sos y egresos y los padrones, así como los cortes de caja. Ta m-
Así, la gestión del agua en ambos municipios se siguió bién se le llamó la atención acerca de que la Junta de Aguas no
realizando de forma similar a la manera en que la habían mane- debía depender del gobierno del estado.45 El regaño a Reséndiz
jado los ayuntamientos. En el caso de Rioverde, incluso, no se parece probar el hecho de que la Junta de Aguas de Rioverde
produjo una ruptura total respecto a las autoridades municipa- había trabajado hasta entonces al margen de las disposiciones
les, lo que parece haber ocurrido en Ciudad Fernández. Es sig- de la Secretaría, mientras que mantuvo más contacto con el
nificativo que el papel de vigilante de los actos de la junta, que ayuntamiento y con el gobierno del estado.
teóricamente debía ser asumido por la SAYF, en realidad fuera La Asociación de Usuarios de Ciudad Fernández presentó
asumido por el ayuntamiento de Rioverde. Además, la Junta de mayor disrupción. Por una parte, hay que señalar que la refor-
Aguas de este municipio continuó aportando ingresos al muni- ma agraria afectó más a esta organización que a la de Rioverde,
cipio. En 1934, Amador Reséndiz, presidente de la Junta de pues el ejido de El Jabalí, formado dentro de los límites de la
Aguas, informó a la SAYF que la organización aportaba el 10% hacienda del mismo nombre, fue motivo de constantes disgus-
sobre la entrada bruta para el sostenimiento de la educación en tos para la mesa directiva, pues frecuentemente utilizaba rebal-
el municipio. La Dirección de Aguas, Tierras y Colonización, ses para regar terrenos altos que no habían sido regados hasta
de la misma Secretaría, ordenó que se comunicara al ayunta- ese momento. El ejido se encontraba en una situación prefere n-
miento que no recibiría más ese subsidio, ya que se trataba de cial en el curso del canal respecto a la de la población, por ello
aguas nacionales y dicho subsidio era contrario a la ley de afectaba seriamente el volumen que llegaba a ella. Asimismo,
aguas vigente. Sin embargo, en 1944, Amando Alvarado, quien la mesa directiva de la asociación enfrentó mayores problemas
controlaba la oficina de regadíos en ese momento, informó que para imponer su autoridad a los usuarios. Muchos de ellos deja-
la Junta había proporcionado al ayuntamiento 10% de sus in- ron de aportar sus cuotas y, según Alberto Martínez, presidente
gresos para la educación en el municipio. En otras palabras, las de la mesa directiva, la oposición al pago era casi violenta. El
disposiciones del gobierno federal fueron pasadas por alto. conflicto entre la mesa directiva y los propietarios de molinos
Por otra parte, en 1934, Pastor Rouaix, director de Aguas, por el mismo motivo parecía ser especialmente agudo. A su
Tierras y Colonización, expresó a Amador Reséndiz, presidente vez, los usuarios presentaron quejas frecuentes por el elevado
de la Junta de Aguas, que a pesar del buen funcionamiento de monto de las cuotas, a diferencia de Rioverde, donde las tarifas
la organización, ésta debía estar bajo la vigilancia de la SAYF, por hectárea de riego representaban la mitad de las de Ciudad
por lo que en adelante Reséndiz debía estar en contacto conti-
45
―Pastor Rouaix a Amador Reséndiz, presidente de la junta distribuidora de
Rioverde, 5 de septiembre de 1934‖, AHA, Asup, caja, 1505, e xp . 20737,
44
Alvarado, inédito: 223. f. 7.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 26


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

Fernández. Finalmente, uno de los mayores problemas radica- obtener la revocación de la declaratoria, pero el matiz era: ¿a
ba, según los integrantes de la mesa directiva, en que no conta- quién correspondía entonces la propiedad sobre el agua del
ban con una autoridad que respaldara sus determinaciones, a manantial, a los ayuntamientos o a los propietarios de las tierras
diferencia de lo que ocurría antiguamente con el ayuntamiento. que eran beneficiadas por ellas? En otras palabras, ¿debían de-
Lo paradójico es que cuando la directiva señaló ese problema a clararse de propiedad privada o de propiedad de los ayunta-
la SAYF, esta misma le recomendó que acudiera a las autorida- mientos? Según Alvarado, las aguas de los manantiales eran de
des municipales para que les sirviera como apoyo en la ejecu- propiedad privada. Cuando se obtuvo la revocación de la decla-
ción de sus decisiones. Como se puede ver, la posición de la ratoria Número 159, los agricultores de Rioverde asumieron
Secretaría era contradictoria respecto al papel que debían asu- que los términos de la revocación indicaban que se reconocía la
mir los ayuntamientos. Mientras en el caso de Rioverde reco- propiedad de los usuarios sobre las aguas y se dejaba al margen
mendaba a la mesa directiva desligarse de las autoridades a los ayuntamientos y al gobierno del estado. Por ello, en 1936,
municipales en el caso de Ciudad Fernández aconsejaba utilizar en lugar de entregar la oficina de regadíos a los ayuntamientos,
este respaldo. En todo caso, es posible que uno de los factores las mesas directivas continuaron operando la gestión del agua.
del buen funcionamiento de la Junta de Aguas de Rioverde Desconozco cómo funcionó la asociación de usuarios de Ciu-
fuera su cercanía al ayuntamiento. dad Fernández en los siguientes años. En cambio, la junta de
Al parecer, durante esos años existía una especie de acuer- aguas de Rioverde continuó operando de la misma manera en
do entre los integrantes de la mesa directiva y el ayuntamiento de que lo venía haciendo desde 1932, pues si bien se mantuvo su
Rioverde, por medio del cual la primera asumía que sólo contro- relativa independencia de las autoridades municipales, se con-
laría la gestión del agua mientras pasaban las ―circunstancias servó la facultad del ayuntamiento de nombrar un interventor
especiales‖, es decir, que no se perdía la esperanza de lograr la en los actos de la junta. La diferencia era de matiz: mientras
revocación del acuerdo que declaraba a los manantiales de pro- entre 1932 y 1936 la junta de Rioverde había asumido la ges- tión
piedad federal. En cambio, en Ciudad Fernández, la mesa direc- como una facultad delegada por el ayuntamiento en ―cir-
tiva se desligó aún más de las autoridades municipales. cunstancias especiales‖, después de 1936 parece haber asumido
Por último, durante la pugna por obtener la revocación de la gestión más por derecho propio, lo que no implicaba deslin-
la declaratoria de propiedad federal del manantial de la Media darse completamente del ayuntamiento. Probablemente, en esto
Luna al parecer hubo un intento de las organizaciones de riego consistía la lucha propia de los pequeños propietarios de Rio-
de ambas poblaciones de reposicionarse frente a los ayunta- verde y de Ciudad Fernández, la cual ya se había manifestado
mientos. El discurso de Amando Alvarado, el agricultor de en los últimos años del siglo XIX, cuando los pequeños propie-
Rioverde que era comisionado en 1935 por los ayuntamientos y tarios habían pugnado por que se reconociera la propiedad a los
por las mesas directivas de las dos organizaciones de usuarios, dueños de las tierras beneficiadas por el agua y no a los ayun-
revela que había una doble faceta en la lucha. La finalidad era tamientos. Con todo, lo que vale la pena destacar es que tras

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 27


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

esa competencia entre los ayuntamientos y los pequeños pro- minio de los propietarios en la organización. La existencia a n-
pietarios, por lo menos en el caso de Rioverde, hubo una conti- terior de grandes propietarios y el enfrentamiento posterior en-
nuidad en la gestión del agua aplicada por la Junta de Regadíos tre éstos y los ejidos y los pequeños propietarios parecía
con respecto a la del ayuntamiento. Esto es, los principios bási- conducir a una mayor injerencia del gobierno federal, lo que no
cos, la distribución y el reglamento, no cambiaron. Por lo de- quiere decir que éste mostrara necesariamente capacidad para
más, en este caso nunca hubo una ruptura total entre la Junta de resolver los conflictos. La siguiente hipótesis es que los siste-
Regadíos y el ayuntamiento. Como se ha mencionado, la pri- mas que mayores problemas enfrentaron fueron aquellos en los
mera siguió aportando un subsidio de 10% al segundo. Final- que previamente dominaban las grandes propiedades y en los
mente, en 1944, el ayuntamiento de Rioverde retomó la gestión que no existía una gestión centralizada anterior. 46 Finalmente,
del agua cuando la junta, de manera pacífica, entregó la oficina los casos expuestos nos llevan a pensar que los ayuntamientos
de regadíos a las autoridades municipales. Al respecto, se hizo jugaron un papel importante en aquellos sistemas que no en-
alusión al hecho de que ―habían pasado las circunstancias espe- frentaron rupturas.
ciales‖ por las cuales el ayuntamiento había delegado la gestión Asimismo, las diversas respuestas que se han puesto de
del agua en la Junta de Regadíos. Los motivos por los cuales el relieve permiten asegurar que las disposiciones centralizadoras
ayuntamiento adoptó esta decisión no son claros, lo mismo que del gobierno federal fueron pasadas por alto en algunos casos,
las razones por las que la junta la aceptó sin poner trabas. Mi en otros fueron rechazadas y en otros más fueron adaptadas en
hipótesis es que la ausencia de una pugna abierta entre la cor- la medida de lo posible a las formas tradicionales de gestión del
poración municipal y la Junta de Regadíos tuvo que ver con líquido. En otras palabras, en el caso particular de las dispos i-
una vinculación entre la elite rioverdense que se encontraba ciones que tendían a centralizar la gestión del agua de riego en
involucrada en ambas instancias. manos de la SAYF los auditorios fueron muchos y variados y,
como ha señalado Roseberry, a menudo estos auditorios fueron
sordos definitivamente, mientras que otros oyeron e hicieron
CONCLUSIONES cosas diferentes, de acuerdo con su experiencia previa y con
sus estructuras agrarias prevalecientes al momento del reparto
Los casos que se han abordado en este trabajo permiten esta-
blecer la hipótesis de que los sistemas de riego con una expe- 46
Cuando se determina si había una gestión centralizada previa o no, es
riencia de gestión centralizada previa tuvieron más necesario tener cuidado pues no siempre las reglas se ponían por escrito.
posibilidades de enfrentar las disposiciones centralizadoras del De la ausencia de reglamentos escritos no debe concluirse de manera au-
gobierno federal sin grandes rupturas, bajo la condición de que tomática la ausencia de cierta organización que asegurara de manera
en su seno no se albergaran propiedades lo suficientemente mínima el funcionamiento de los sistemas de riego. Así, se deben anali-
grandes cuyo reparto en ejidos pudiera contrarrestar el predo- zar detenidamente los documentos con el fin de evaluar las conclusiones
sobre la presencia o no de ciertas reglas o de autoridades.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 28


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

agrario. En todo caso, el logro del gobierno federal, en este ___ _ _ (2001). Las vertientes de los ríos. Modernización y conflicto
caso, fue el haber creado el campo de fuerza en el que se gene- social en Atlixco, Puebla, 1880-1920, tesis de doctorado,
raron las distintas respuestas y en esa medida el haber conse- México, El Colegio de México.
guido permear la vida cotidiana de los grupos sociales ___ _ _ (1995) Irrigación y reforma agraria. Las comunidades de
involucrados en los sistemas de riego. riego del valle de Santa Rosalía, Chihuahua, 1920 -1945,
México, CIESAS/CNA.
Fabila, Manuel (1990). Cinco siglos de legislación agraria, 1493-1940,
Archivos segunda edición, Mé xico, Centro de Estudios Históricos del
AALC: Archivo de la Asociación Agrícola Local de Ca- Agrarismo en México/Secretaría de la Reforma Agraria.
margo. Falcón, Romana (1984). Revolución y caciquismo, San Luis Potosí, México,
INAH Microfilms : Instituto Nacional de Antropología e Historia- El Colegio de México.
Microfilms, Serie San Luis, rollo 52. Forte, Ricardo; Guillermo Gua jardo y María Luna (2000). ― Los conceptos
AHA Asup: Archivo Histórico del Agua, Aprovechamientos de consenso y coacción: interpretaciones sociológicas y signi-
Superficiales. ficado histórico‖, en Ricardo Forte y Gu illermo Gua jardo,
Consenso y coacción. Estado e instrumentos de control políti-
Bibliografía co y social en México y América Latina (siglos XIX y XX),
Aboites Aguilar, Luis (1988). El agua de la nación. Una historia política de México, El Colegio de México/El Colegio Me xiquense, pp.
México, 1888-1946, México, CIESA S. XV-XXVIII.
Alvarado, José J. (inédito). Apuntes sobre los Cervantes Lucio y algunos Gilbert, Joseph y Daniel Nugent (2002). ―Cultura popular y formación del
datos sobre Río Verde, San Luis Potosí. Estado en el México revolucionario‖, en Joseph Gilbert y Da-
Ankerson, Dudley (1994). El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la niel Nugent, Aspectos cotidianos de la formación del Estado,
revolución mexicana en San Luis Potosí, Mé xico, Gobie rno México, Ediciones Era, pp. 31-52.
del Estado de San Luis Potosí/Instituto Nacional de Estudios Gon zález Huerta, Margarita (2000). ― El sistema de riego de los manantiales
Históricos de la Revolución Mexicana/Secretaría de Goberna- de San Juan Teotihuacan‖, en Jacinta Palerm Viqueira y
ción. Tomás Martínez Saldaña, Antología sobre pequeño riego, vol.
Camacho Pichardo, Gloria (1998). Repartimientos y conflictos por agua en II. Organizaciones autogestivas, México, Colegio de Posgra-
los valles de Atlixco e Izúcar, tesis de maestría, México, CIESAS. duados/Plaza y Va ldés Editores, pp. 133-210.
Castañeda Gonzá lez, Rocío (2001). ― La reglamentación del río Valle de Hoogendam, Paul y Gerben Gerb randy (1998). Aguas y acequias. Los dere-
Allende, 1927-1930‖, Boletín del Archivo Histórico del Agua, chos al agua y la gestión campesina de riego en los Andes bo-
Nueva época, año 8, núm. 23, pp. 18-27. livianos, La Paz, Plural Editores.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 29


ROCÍO CASTA ÑED A GONZÁLEZ EL ESTADO MEX ICAN OP OSREVOLUCIO NARIO ...

Lanz Cárdenas, José Trinidad (1982). Legislación de aguas en México. Colegio de Posgraduados/Plaza y Va ldez Editores, pp. 345-
Estudio histórico legislativo de 1521 a 1981, tomo II, México, 405.
Consejo Editorial del Estado de Tabasco. Roseberry, William (2002). ― Hegemonía y lenguaje contencioso‖, en Joseph
―Ley de aguas de propiedad nacional‖, Diario oficial, suplemento, núm. 30, Gilbert y Daniel Nugent, Aspectos cotidianos de la formación del
tomo LV, 7 de agosto de 1929, pp. 1-14. Estado, México, Ediciones Era, pp. 213-226.
―Ley de aguas de propiedad nacional de 30 de agosto de 1934‖, Diario Valladares de la Cruz, Laura (2003). Cuando el agua se esfumó. Cambios y
Oficial, 31 de agosto de 1934, pp. 1235-1248. continuidades en los usos sociales del agua en Morelos, 1880-
Nugent Daniel y Ana María A lonso (1992). ―Tradiciones selectivas en la 1940, México, UNAM-FES.
reforma agraria y la lucha agraria: cultura popular y forma-
ción del estado en el ejido de Namiquipa, Chihuahua‖, en Jo-
seph Gilbert M. y Daniel Nugent (comps.), Aspectos
cotidianos de la formación del Estado, México, Ediciones
Era, pp. 175-209.
Palerm Viqueira, Jacinta; José Luis Pimentel Equihua e Irma Salcedo
(2000). ― Organización diferencial y escasez de agua: caso río
Cuautla, Morelos‖, en Jacinta Palerm Viqueira y Tomás
Martínez Saldaña, Antología sobre pequeño riego, vol. II. Or-
ganizaciones autogestivas, México, Colegio de Posgradua-
dos/Plaza y Valdez Editores, pp. 73-93.
Palerm Viqueira, Jacinta; Tomás Martínez Saldaña y Francisco Escobedo
(2000). ―Modelo de investigación: organización social y sis-
temas de riego en México‖, en Jacinta Palerm Viqueira y
Tomás Martínez Saldaña, Antología sobre pequeño riego, vol.
II. Organizaciones autogestivas, México, Colegio de Posgra-
duados/Plaza y Va ldez Editores, pp. 31-60.
Requejo Pagés, Juan Luis (1989) Jurisdicción e independencia judicial,
Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Rodríguez Meza, J. Guadalupe (2000) ― El comité de vigilancia de los ríos
Atoyac y Nexapa: formación de una organización‖, en Jacinta
Palerm Viqueira y Tomás Martínez Saldaña, Antología sobre
pequeño riego, vol. II. Organizaciones autogestivas, México,

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 30


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

TIERRA Y AGUA
ENTRE EL DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO COLECTIVO. LA
HACIENDA DE XUCHIMANGAS Y LOS PUEBLOS INDIOS DE TEPOT-
ZOTLÁN: LA DISPUTA POR LAS AGUAS DEL RÍO TEPOTZOTLÁN,
ESTADO DE MÉXICO (1898-1935)

Israel Sandré Osorio1

Que siempre que exista un antagonismo entre las concesio-


nes y confirmaciones de aguas hechas a particulares y las
dotaciones o restituciones de las mismas solicitadas por los
núcleos de población antes enumerados, debe darse prefe-
rencia a éstos sobre aquellos, en virtud de que el derecho de
los pueblos se encuentra ya reconocido y sancionado por
nuestra ley fundamental, en tanto que el de los individuos
deriva de una disposición administrativa que no puede pre-
valecer sobre la Constitución General de la República. De-
creto del 1 de noviembre de 19232

INTRODUCCIÓN

En el año de 1888, con la expedición de la ley del 5 de junio, se


inicia legalmente la injerencia del gobierno federal en el control
y administración de los recursos hídricos del país, recuperando

1
Archivo Histórico del Agua. Agradezco la colaboración de José Guad a-
lupe Rangel Mandujano en la elaboración y conclusión del presente tra-
bajo.
2
―Decreto determinando quienes pueden solicitar y obtener tierras por
concepto de dotación o restitución de ejidos, con derecho preferencial al
aprovechamiento de aguas federales‖. (Fabila, 1941: 402-403).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 31


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

así el fuero que había tenido la Corona española, y con ello, el con ciertas dificultades debido principalmente a la falta de in-
principio de la centralización políticoadministrativa del agua, terés de los gobernantes por dar cabal cumplimiento a lo pre-
cuyo proceso alcanza su culminación con la expedición de la visto en el decreto del 6 de enero de 1915,2 así como a la
Ley de Aguas de 1910, pero sobre todo con lo dispuesto en el astucia que mostraron en su momento los grandes hacendados.
artículo 27 de la Constitución de 1917, mediante el cual se les Éstos intentaban separar la tierra del agua para conservar las
dio el rango de propiedad nacional. Esto quiere decir que a par- tierras y los sistemas de riego, en algunos casos, con la compli-
tir de esa fecha las aguas serían consideradas propiedad de la cidad, de las propias autoridades y mediante la excesiva buro-
nación, y sólo el gobierno federal tendría jurisdicción sobre cratización del reparto con la cual tuvieron que lidiar los
ellas, con lo cual, además de obtener el dominio eminente, de- solicitantes. Las dificultades que se presentaron en la resolu-
finido como el derecho de disponer, adquirió el dominio directo ción de los trámites sobre materia de agua también tuvieron que
de las aguas, que consistía en el derecho de usar o de poseer. ver con los vacíos legales en lo referente a las restituciones y
Asimismo, dos años antes, con la expedición del decreto del 6 dotaciones de aguas, así como a la dotación o restitución en
de enero de 1915, con el cual se inició legalmente el proceso tierra de riego, denominada ―agua por accesión‖. Pero, sobre
nacional de reforma agraria, se había inaugurado una nueva todo, los cambios jurídicos que sobre el tema se presentaron
alternativa para tener acceso al agua, la forma corporativa- durante los primeros años del proceso de reforma agraria, re-
agrarista de la restitución y dotación de tierras y aguas. Esta trasaron aún más la conclusión de los trámites, obligando con
forma privilegiaría los intereses de los núcleos de población por ello a que en algunos casos los solicitantes tuvieran que co-
encima de los intereses particulares a partir del principio de menzar de nuevo sus gestiones o tuvieran que canalizarlas a las
utilidad pública,1 facultades que también se contemplaron en el instancias gubernamentales creadas o autorizadas en esa época
27 constitucional. Así, comenzó una nueva etapa en el proceso para dar solución a sus diligencias. Para los pueblos peticiona-
de control y administración de los recursos hídricos por parte rios, la tramitación de las solicitudes eran un verdadero viacru-
del gobierno federal a partir de la redistribución del uso y apro- cis, no obstante, lograron su objetivo: el de acceder al
piación del agua entre los nuevos usuarios (ejidos), a la par del aprovechamiento de sus recursos naturales.
reparto de la tierra.
Así, a partir de ese momento, el agua sería el binomio in- 2
separable de la tierra en el proceso de distribución comenzado ―Esta actitud de los gobernantes tenía mucho que ver con una postura
ideológica poco favorable a la reforma agraria y con una gran descon-
por la política agraria del Estado mexicano. Sin embargo, esta fianza hacia las formas no privadas de tenencia de la tierra. Los mie m-
serie de cambios legislativos en materia agraria e hídrica, du- bros de la dinastía sonorense estaban más interesados en la
rante los primeros años de la reforma (1915-1934) avanzaron modernización de la agricultura, en el fraccionamiento gradual de las
grandes propiedades mediante el cambio tecnológico y en fin en la re-
producción del modelo norteamericano del pequeño propietario‖ (Aboi-
1
―Decreto del 6 de enero de 1915‖ (Fabila, 1941). tes, 1998: 143).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 32


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de los Con ello, una nueva confrontación legal por el acceso al recur-
cambios legislativos en materia agraria e hídrica que se presen- so surgió entre los pueblos de Tepotzotlán y la hacienda de
taron en el proceso de distribución de las aguas del río Tepot- Xuchimangas.
zotlán derivadas por el canal denominado Zanja Real, así como El análisis detallado que se hace del presente caso refleja
las respuestas de los diferentes usuarios ante tales cambios. la compleja burocracia legislativa y administrativa con la cual
El análisis da cuenta de tres periodos concebidos a partir tuvieron que lidiar los peticionarios, lo que también es parte del
de la injerencia federal en la administración de las aguas, del objetivo de este trabajo. Además, es necesario señalar que du-
río Tepotzotlán, Estado de México, los cuales tuvieron que ver rante los años posteriores a la emisión de la ley de 1888 y hasta
con los cambios legislativos en materia agraria e hídrica. finales de la segunda década del siglo XX, en las gestiones reali-
El primer periodo abarca de 1898 a 1915 y se caracteriza zadas para confirmar el uso y aprovechamiento de aguas de
por la injerencia del gobierno federal en la gestión de las aguas jurisdicción federal, algunos de los usuarios, principalmente
del río Tepotzotlán y por la confluencia de intereses entre los hacendados que venían haciendo uso del agua desde tiempo
pueblos de Tepotzotlán y el propietario de la hacienda de inmemorial bajo el amparo de los derechos cedidos por la co-
Xuchimangas, quienes establecieron un frente común para con- rona Española, esgrimían argumentos de propiedad sobre el
trolar y conservar para ellos el uso y aprovechamiento de las recurso. Es común encontrar este argumento en gran parte de
aguas del río Tepotzotlán ante la amenaza de un tercero. El los escritos que estos actores remitían a la Secretaría de Fome n-
segundo periodo abarca de 1915 a 1924 y estuvo determinado to (SF) o Secretaría de Agricultura y Fomento (SAYF), con el
por la confrontación legal entre el propietario de la hacienda y fin de conseguir sus supuestos derechos de propiedad sobre el
los pueblos de Tepotzotlán por mantener el control de las aguas líquido. Esta concepción se derivaba del concepto patrimonia-
del río Tepotzotlán. En el tercer periodo, fijado de aproxima- lista de la propiedad, heredado de la Colonia, bajo el cual, en
damente 1923 a 1924 y 1935, cuando bajo el amparo del decre- muchas ocasiones, los receptores de derechos sobre uso y apro-
to del 1 de noviembre de 1923, resultante de La Ley Agraria de vechamiento de los recursos naturales llegaron a considerarlos
1915, los pueblos, rancherías, congregaciones y condueñazgos como una propiedad privada.
podían solicitar y obtener tierras por concepto de dotación o
restitución de ejidos, con derecho preferente al aprovechamie n- [En ese sentido,] la propiedad no era, pues, un objeto de especu-
to de aguas federales.3 Entonces los pueblos de Tepotzotlán lación con base en el modelo romanista recibido por las Siete
comenzaron la tramitación de la confirmación de sus derechos Partidas, sino más bien un elemento básico de la organización
al uso de las aguas del río Tepotzotlán, por la vía de dotación o sociopolítica, que confería poderes a su titular, pero, a su vez, le
restitución de tierras, ante la Comisión Nacional Agraria (CNA). imponía deberes [...] Las cédulas de Felipe II y sus antecesores
[...] establecieron el señorío sobre el territorio mexicano. Esto
3
es, considerándolo como la soberanía del dominio eminente del
Fabila, 1941: 402-404.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 33


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

Estado sobre las tierras, y no como propiedad entendida en la y aun por los propios representantes de los pueblos, se esgrimía
manera de una institución de derecho privado.4 el argumento de derecho de propiedad del recurso, por lo que
no le resulte extraño al lector encontrar en el desarrollo del pre-
En referencia al agua, en la Colonia, la propiedad absolu- sente trabajo el uso de este argumento.
ta del agua legalmente no existía, pues sólo se trataba de dere-
chos de uso que podían ser modificados ante nuevos conflictos
o nuevas necesidades. Las aguas, más que las tierras, estaban ANTECEDENTES HISTÓRICOS
sujetas a una especie de dominio eminente por parte de la Co-
rona, definido tal dominio como el derecho de disponer. Así, Entre las haciendas que florecían en los valles de México y
los beneficiarios gozaban más bien del dominio útil o directo, Toluca, destacan las pertenecientes a la Compañía de Jesús,6 las
el cual consistía en el derecho de usar o de poseer. Sin embar- cuales funcionaban como complejos de autoabastecimiento e
go, en algunos casos, la estabilidad de los derechos sobre el intercambio interhacendario, gracias a su alta y variada divers i-
recurso trascendió con el tiempo y sus beneficiarios, al parecer, dad de producciones.7 En 1767, la Compañía de Jesús fue des-
gozaron de un derecho de propiedad absoluta, cuyo supuesto ha terrada de las posesiones españolas y sus haciendas en los
llevado a algunos autores a afirmar la existencia del derecho de valles de México y Toluca, fueron adquiridas por el Conde de
propiedad privada sobre el recurso en esa época. Luis Cabrera, Regla, don Pedro Romero de Terreros, en 1779, 8 por la suma
uno de los defensores de esta idea, afirma que paulatinamente de 1 020 000 pesos. La compra incluía a la hacienda de Xuchi-
las concesiones que expidió la Corona española sobre tierras y mangas y su molino anexo, ubicada en la jurisdicción de Cua u-
aguas adquirieron un carácter irrevocable, dejando como una titlán. La hacienda poseía derechos al uso y aprovechamiento
excepción el dominio de la Corona.5 Sin embargo, esta re- de las aguas del río Hondo o Tepotzotlán derivadas por el canal
flexión alude a un proceso práctico, más que legal; es decir, denominado Zanja Real.
legalmente, el derecho se otorgaba sobre una concesión para La formación de la hacienda de Xuchimangas se remonta a
hacer uso y aprovechamiento del recurso, no así sobre la pro- los principios del siglo XVII, tiempo en que los jesuitas adquirie-
piedad del recurso. Esta interpretación dolosa, propició el que ron las primeras tierras mediante un trueque verificado en 1673
en muchas ocasiones los receptores de los derechos al uso del con los indios de San Mateo, Éstos cambiaron con el colegio de
líquido llegaran a considerarlo como una propiedad privada. los jesuitas media caballería de tierra que se ubicaba en un llano
Así, en el caso aquí analizado, la mayoría de los escritos de Tepotzotlán nombrado Tlamalloapa, por dos caballerías de
presentados por el señor Berazueta, propietario de la hacienda, tierra localizadas en la cañada de San Mateo, pertenecientes a los
6
Riley, 1975.
4 7
Bernal, 1998: 181, citado en Connolly, 1997: 55-56. Florescano, 1984.
5 8
Cabrera, 1969: 20. Romero de Terreros, 1943.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 34


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

jesuitas.9 Los títulos de propiedad adquiridos por la orden reli- EL ARRIBO DEL GOBIERNO FEDERAL
giosa se consiguieron en su mayoría por medio de la compra de Y LA ALIANZA XUCHIMANGAS-TEPOTZOTLÁN
tierras, ya que al parecer no existe registro de ninguna merced
otorgada directamente a la compañía. Hacia mediados del siglo Con la emisión de la ley sobre vías generales de comunicación,
XVIII ya era notable el contraste entre la extensión territorial de la del 5 de junio de 1888, el gobierno federal comenzó su injere n-
hacienda de Xuchimangas y las de los pueblos indios que la ro- cia en el control de los recursos hídricos del país. La redistrib u-
deaban. Mientras la hacienda ocupaba la mayor parte del territo- ción del agua que se empezó a realizar bajo el amparo de esa ley
rio de la jurisdicción de Cuautitlán, colindando con los pueblos facultó al gobierno federal para que, por medio de la SF, y más
de Tepotzotlán, San Mateo y el barrio de Santa Cruz, estos últi- tarde, de la SAYF, se procediera a confirmar los derechos de to-
mos se hallaban cercados tanto por la hacienda de Xuchimangas dos los usuarios sobre los usos y aprovechamientos constituidos
como por la de San Miguel, que también pertenecía a los jesui- en su favor sobre los ríos, lagos y canales, siempre que tales de-
tas. rechos estuvieran apoyados en la presentación de títulos legíti-
Para el siglo XIX , según la información que se desprende mos o en prescripción civil de más de diez años. 11 Seis años más
de los documentos que conforman los expedientes referentes a tarde, con la emisión del decreto del 6 de junio de 1894, se sumó
la confirmación de los derechos sobre las aguas del río Tepot- a estas disposiciones la facultad del poder ejecutivo federal de
zotlán, las tierras de la hacienda fueron compradas por el lice n- hacer concesiones a particulares y compañías para el mejor
ciado Luis Lozano Berazueta a don Pedro Romero de Terreros, aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal, en riegos y
Conde de Regla, en el año de 1835, y estas tierras, a la muerte como potencia aplicada a diversas industrias.12
de Lozano Berazueta (5 de marzo de 1886), pasaron a poder de En atención a ello, en el año de 1898, André Jullian, pro-
sus hijos Juan y Dolores Lozano Berazueta, cuya posesión pietario del rancho Cahuacán, ubicado en el Distrito de Tlalne-
quedó formalmente legalizada en el año de 1907. 10 pantla, Estado de México, solicitó a la SF la concesión de las
aguas del río Tepotzotlán, en su parte superior, para la genera-
ción de fuerza motriz, reconociendo que en su parte inferior
estas aguas eran aprovechadas por los pueblos de Tepotzotlán,
cuyos derechos comprometió a respetar.13 No obstante, el 28 de

11
Lanz, 1982, I: 433-435.
12
―Decreto del congreso que autoriza al ejecutivo federal hacer concesio- nes
9
Reséndiz, 1996: 184-187. de aguas de jurisdicción federal para riegos e industria eléctrica‖.
10
―Informe de trabajo sobre la legalización de los derechos a las aguas del (Lanz, 1982 I: 383-386).
13
río Tepotzotlán, 1907‖, AHA, Asup, c. 262, e xp. 6305, 9-14; c. 888, e xp . ―Expediente sobre el juicio de amparo promovido por el propietario de la
12697, ff. 7-16. hacienda de Xuchimangas, 1904‖, AHA, Asup, c. 888, e xp. 12697, f. 32.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 35


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

marzo de ese mismo año, los vecinos de los pueblos de Tepot- pasar el agua al molino y hacienda, para cuyo caso los cabildos
zotlán, Santiago Cuautlalpán, Santa Cruz, San Mateo Xoloc y de los pueblos se encargarían de nombrar una persona para las
el presidente municipal de Tepotzotlán, manifestaron que se labores de distribución y vigilancia del agua en todo el sistema,
oponían rotundamente a la concesión solicitada por Jullian, denominado Topil, quien tendría a su vez la atribución de re-
argumentando que las aguas de la mencionada corriente las solver los conflictos que se suscitan entre los usuarios.15 En
habían venido disfrutando desde tiempo inmemorial, según este sentido, al parecer, la propiedad que alegaban tener los
constaba en los títulos que tenían en su poder. Para el 31 de jesuitas sobre las aguas del río Tepotzotlán, antes de esa fecha,
marzo de ese mismo año, Juan B. Lozano Berazueta, propieta- legalmente, no estaba acreditada y no existían referencias sobre
rio de la hacienda de Xuchimangas, también se opuso a la soli- mercedes de agua a favor de la hacienda de Xuchimangas o
citud de concesión de aguas presentada por Jullian, propiedades que la conformaban.
argumentando que las aguas del río Tepotzotlán derivadas por También Lozano Berazueta presentó una copia del con-
el canal denominado Zanja Real eran aprovechadas para riego, venio de distribución de aguas del río Tepotzotlán que con mo-
principalmente por los pueblos indios de Tepotzotlán y la tivo del litigio entablado entre los padres jesuitas, propietarios
hacienda de su propiedad, por lo que no podían ser materia de de la hacienda de Xuchimangas, y los pueblos indios de Tepot-
nuevas concesiones, ya que esto disminuiría el volumen del zotlán, por el uso y aprovechamiento de las aguas del río del
agua que venían gozando.14 mismo nombre, realizó la Real Audiencia en 1699. En dicho
Así, con el fin de comprobar legalmente la ―propiedad‖ repartimiento se estableció una cantidad de dos a tres surcos de
de las aguas del río Tepotzotlán, Lozano Berazueta, a finales de agua a los pueblos de San Mateo y Santiago Cuautlalpán, seña-
1899, remitió a la SF los siguientes documentos: una copia cer- lando, respecto al pueblo de Tepotzotlán, que se cuidara que no
tificada del convenio de distribución de aguas suscrito entre los le faltara un surco de agua para el riego de sus sementeras, así
naturales de los pueblos de Santiago Cuautlalpán y San Mateo como para uso doméstico. En ese sentido, los pueblos de Te-
y los padres jesuitas en 1593, para el uso y aprovechamiento de potzotlán se comprometieron a otorgar el uso de las aguas del
las aguas del río Tepotzotlán, en el cual se especificaba que los río a la hacienda después de haber acabado de utilizar el agua
jesuitas, como dueños del agua del río Tepotzotlán que corría
por la acequia que conducía el líquido al molino de su hacienda
15
de Xuchimangas y que atravesaban las sementeras de los pue- ―Transcripción del documento original del convenio entre los padres jesu i-
tas de Tepotzotlán y los naturales de Santiago Cuautlalpán y San Mateo,
blos de Santiago Cuautlalpán y San Mateo, sujetos a la cabece- 1593‖, AHA, Asup, c. 892, e xp. 12770, f. 13. Para mayor in formación so-
ra de Tepotzotlán, concedían el derecho a hacer uso del agua a bre la importancia de los documentos coloniales (cédulas reales, reales
los vecinos de esas poblaciones, cuidando que estos dejaran provisiones, mercedes de tierras y aguas y composiciones de tierras, en-
tre otros), en la confirmación de derechos de agua en los primeros años
de la centralización del líquido por parte del gobierno federal, y de ma-
14
AHA, Asup, c. 888, exp. 12697, Ibíd., f. 33. nera específica para el caso del Estado de México, véase Sandré, 2005.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 36


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

en los días que les tocaba.16 Además Lozano Barazueta, anexó otorgar nuevas concesiones de agua. Por lo tanto, el 5 de marzo
una copia simple del compromiso de aguas de 1804, suscrito de 1903, la SF autorizó que André Jullian, construyera por su
entre los pueblos de San Mateo y Santiago Cuautlalpán, sujetos cuenta las obras hidráulicas para utilizar las aguas del río Te-
al pueblo de Tepotzotlán, y la hacienda de Xuchimangas; do- potzotlán en generación de fuerza motriz, las cuales serían de-
cumento en el cual se ratificaba la distribución de aguas del río vueltas al cauce del río después de haber sido utilizadas. No
Tepotzotlán ejecutada por la Real Audiencia en 1699. 17 Esta obstante, el 17 de octubre de 1903, la Suprema Corte de Justi-
documentación sirvió como base legal, tanto de los pueblos de cia de la Nación dio cauce legal al amparo promovido con ante-
Tepotzotlán como de la hacienda de Xuchimangas, para acredi- rioridad por Lozano Berazueta en contra de cualquier acto de la
tar el uso y aprovechamiento de las aguas del río Tepotzotlán SF referente a la concesión de aguas otorgada a Jullian, por lo
desde tiempo inmemorial y con ello buscar la confirmación de que ese mismo año se canceló definitivamente toda tramitación
sus derechos en el marco de la injerencia federal en la adminis- legal.18
tración del agua, documentación que una y otra vez tuvo que Durante los años que siguieron, al parecer, los pueblos de
ser presentada en el largo peregrinar de sus gestiones ante las Tepotzotlán y la hacienda de Xuchimangas continuaron apro-
diferentes dependencias federales en materia de aguas. vechando las aguas del río Tepotzotlán como los principales
Para el año de 1902, una vez realizado el estudio detalla- beneficiarios de sus aguas y en una aparente calma; sin embar-
do de los documentos presentados por Lozano Berazueta y go en 1915, los conflictos por el uso y aprovechamiento del
basándose en los informes de trabajo realizados en el cauce del agua se detonaron nuevamente a partir de la manifestación de
río Tepotzotlán, la Secretaría de Fomento emitió un dictamen despojo de agua y tierra que sufrían los pueblos de Tepotzotlán
en el cual se reconocía el derecho de uso y aprovechamiento de por parte de la hacienda. Aprovechando la recién emitida Ley
las aguas del río Tepotzotlán derivadas por el canal denomina- Agraria de 1915, los pueblos de Tepotzotlán trataron de darle
do Zanja Real a favor de los pueblos de Tepotzotlán, Santiago solución al conflicto por medio de su tramitación por la vía de
Cuautlalpán, Santa Cruz y San Mateo Xoloc, así como de la restituciones y dotaciones de aguas. Sin embargo, esta elección
hacienda de Xuchimangas, pero también se reconoció la capa- retrasaría aún más el trámite, pues durante esos años no se hab-
cidad legal que tenía el ejecutivo federal, mediante la SF, para ía legislado lo suficiente sobre la materia, y sobre todo, porque
gran parte de las adecuaciones sobre ese tema se presentaron
16
cuando las peticiones se encontraban en trámite, lo que demo-
―Copia certificada del convenio de distribución de aguas del río Tepot-
raba aún más su solución debido a que la diligencia de los e x-
zotlán, realizado por la Real Audiencia, 1699‖, AHA, Asup, c. 262, e xp .
6305, ff. 17-21. pedientes debía ser transferida a otras dependencias designadas
17
―Copia cert ificada del co mpro miso de aguas subscrito entre la hacienda en ese momento como responsables de dar solución al trámite.
de Xuchimangas y los naturales del pueblo de Santiago Cuautlalpán y
San Mateo, para hacer uso de las aguas del río Tepotzotlán, 1804‖, AHA,
18
Asup, c. 262, e xp. 6305, ff. 16-17. AHA, Asup, c. 262, exp. 6305, ff. 40-42.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 37


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

Así, a partir de 1915, comienza el segundo periodo de la razón de doce pesos diarios, con el argumento de que eran de
confirmación de los derechos al aprovechamiento de las aguas su ―propiedad‖. 19
del río Tepotzotlán, ilustrativo de los inconvenientes que tuvie- Para mediados de 1915, con el fin de dar seguimiento le-
ron que sortear los peticionarios para recuperar el manejo y gal a la protesta por despojo de aguas que habían presentado los
aprovechamiento de sus recursos naturales, otrora usurpados vecinos de los pueblos de Tepotzotlán, la SFCI solicitó a Lozano
por las grandes haciendas. Esta etapa estuvo determinada por la Berazueta que presentara la información testimonial que acred i-
confrontación legal entre el propietario de la hacienda de tara la ―propiedad‖ de las aguas del río de Tepotzotlán.
Xuchimangas y los pueblos de Tepotzotlán por mantener el El 3 de julio de ese mismo año, Lozano Berazueta remitió
control del uso y aprovechamiento de las aguas del río Tepot- a la SFCI un escrito en el cual argumentaba que su abuelo, Luis
zotlán. Lozano Berazueta, había comprado en 1834 a don Pedro Ro-
mero de Terreros, Conde de Regla, la hacienda de Xuchima n-
gas, la cual, según la información contenida en la escritura de
XUCHIMANGAS
Y TEPOTZOTLÁN, compraventa, fue adquirida por el conde a algunas órdenes re-
LA DISPUTA POR EL AGUA DEL RÍO TEPOTZOTLÁN ligiosas, según constaba en la escritura otorgada por don Ma-
nuel de Merino, fiscal de la Real Audiencia, el 1 de diciembre
El 23 de abril de 1915 el gobierno del Estado de México in- de 1779, cuya posesión y dominio habían pasado a él al ser
formó a la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria extinguidas en México las órdenes religiosas de los jesuitas.20
(SFCI) que vecinos del pueblo de Tepotzotlán habían presentado Con el fin de amparar legalmente la información vertida en su
en febrero de ese mismo año una queja contra Juan Lozano escrito, remitió, junto con ésta, una copia simple del testimonio
Berazueta, propietario de la hacienda de Xuchimangas, en la de la escritura de compraventa otorgada el 19 de julio de 1835,
cual manifestaban que el propietario, en contubernio con las mediante la cual el General de Brigada Pedro Romero de Terre-
autoridades municipales de esa localidad, les había venido des- ros otorgó en venta al licenciado Luis Lozano Berazueta, en
pojando de las aguas de su ―propiedad‖, las cuales, según ellos, precio de mil trescientos pesos, la hacienda de nombre San Mi-
les habían ―pertenecido‖ desde tiempo inmemorial y habían guel Xuchimangas, compuesta de doscientos ochenta y cuatro y
venido gozando de ellas de manera mancomunada con la media caballerías de tierras con su molino anexo, localizada a
hacienda, como se acreditaba en los documentos que tenían en
su poder, pero que esta última, según señalaban, había estado
tomando más de la que le correspondía de la tanda asignada a
los pueblos para venderla a pequeños propietarios de la zona a 19
―Informe de trabajo remitido a la SAYC, 1915‖, AHA, Asup, c. 262, e xp .
6305, f. 2.
20
―Escrito del propietario de la hacienda de Xuchimangas remit ido a la
SAYC, 1915‖, AHA, Asup, c. 262, e xp. 6305, ff. 6-7.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 38


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

orillas del pueblo de Tepotzotlán, del Distrito de Cuautitlán, del se les concedía un mes de plazo para que por conducto del
Estado de México.21 ayuntamiento23de Tepotzotlán presentaran ante la SFCI los títu-
Para amparar la supuesta propiedad de las aguas, anexó a los que ampararan sus derechos al uso del agua del río Tepot-
su escrito los siguientes documentos, que con anterioridad ya zotlán, que todo hacía suponer que eran los mismos
había remitido ante la SF: una copia certificada del convenio de presentados por Lozano Berazueta, para comenzar el trámite de
distribución de aguas del río Tepotzotlán suscrito entre los na- confirmación y determinar los volúmenes de agua tanto para
turales de los pueblos de Santiago Cuautlalpán y San Mateo y los pueblos de Tepotzotlán como para la hacienda, 24 esto en
los padres jesuitas en 1593; una copia del convenio de distrib u- caso de que Lozano Barazueta optara por la confirmación y
ción de aguas del río Tepotzotlán, entre los pueblos de Tepot- desistiera de alegar la supuesta propiedad de las aguas.
zotlán y hacienda de Xuchimangas, realizado por la Real Sin embargo, el 20 de enero de 1917 el trámite relativo al
Audiencia en 1699. Además, anexó una copia simple del com- conflicto por uso de aguas del río Tepotzotlán, el cual no fue
promiso de aguas de 1804, suscrito entre los pueblos de San resuelto satisfactoriamente durante su tramitación ante la SFCI,
Mateo, Santiago Cuautlalpán y la hacienda de Xuchimangas. fue transferido a la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Para mediados del año de 1916, la SFCI notificó a Lozano Públicas (SCYOP), transferencia que en términos legales resul-
Berazueta que en la documentación que había presentado para taba absurda, ya que el reglamento de la ley de aguas de juris-
amparar la posesión legal de las aguas del río Tepotzotlán a dicción federal del 13 de diciembre de 1910, consignaba, en su
favor de su hacienda quedaba comprobada la propiedad de la artículo 3º lo siguiente:
hacienda de Xuchimangas y molino de Tepotzotlán, pero no la El poder Ejecutivo de la Unión ejercerá por conducto de
supuesta ―propiedad‖ de las aguas a su favor, ya que los docu- la Secretaría de Fomento, las facultades consignadas en las
mentos para acreditar el uso del agua hacían referencia a con- fracciones I, II, III, IV, V, VI y VII del artículo 4º., de la ley de
cesiones otorgadas a favor de los pueblos y la hacienda, por lo 13 de diciembre de 1910, y por la Secretaría de Comunicacio-
que cualquier venta que de éstas hiciera se consideraría un deli-
to, comunicándosele que se le concedía un mes de plazo para 23
En las décadas posteriores a la emisión de la ley de aguas de 1888, el
que presentara los documentos que comprobaran legalmente la gobierno federal distaba mucho de haber impuesto plenamente su domi-
supuesta propiedad de las aguas, o en su caso comenzar la con- nio federal sobre las aguas, por lo que la figura del ayuntamiento se
firmación de sus derechos al uso y aprovechamiento del recur- mantenía presente en la resolución de conflictos de carácter local por el
so.22 También se les notificó a los vecinos de Tepotzotlán que uso del recurso, preexistiendo con ello en algunos casos como el inter-
mediario entre los peticionarios y el gobierno federal. Después de todo,
el ayuntamiento era la instancia más cercana e inmediata a la población.
21
―Copia certificada del contrato de compraventa de la hacienda de Sobre el papel del ayuntamiento en la resolución de conflictos en torno
Xuchimangas, 19 de ju lio de 1834‖ (Sandré, 2005). al recurso durante los años de 1920, véase Castañeda, 2004: 117.
22
―Oficio de la SFCI dirig ido al prop ietario de la hacienda de Xuchimangas, 24
―Oficio de la SFCI dirigido a los vecinos del pueblo de Tepotzotlán,
1916‖, AHA, Asup, c. 262, e xp. 6305, f. 47. 1916‖, AHA, Asup, c. 262, e xp. 6305, f. 48.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 39


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

nes y Obras Públicas, la que designa la fracción I del mismo río Tepotzotlán a su favor, tomando como base legal la infor-
artículo.25 mación ya presentada ante la SFCI.
En este sentido, conforme a lo explicitado en el artículo La SCYOP, tomando en cuenta el escrito de los vecinos de
anterior para justificar la incumbencia de la Secretaría de Co- los pueblos de Tepotzotlán, ese mismo año solicitó tanto a los
municaciones, la fracción I del artículo 4º señalaba que ésta vecinos como al propietario de la hacienda de Xuchimangas
sólo tendría lugar en caso de expedición de reglamentos sobre que presentaran la documentación que amparara el uso y apro-
navegación y flotación, a lo cual no se apegaba la gestión de los vechamiento de las aguas del río Tepotzotlán, la cual, junto con
pueblos de Tepotzotlán, ya que ésta era de confirmación.26 la información que ya habían presentado ante la SFCI, serviría
Asimismo, el reglamento de la ley de aguas de 1910 señalaba, para comenzar formalmente la confirmación de los derechos al
también en su artículo 4º, que ―la Secretaría de Fomento deberá uso de las aguas del río Tepotzotlán que tuvieran tanto la
oír la opinión de la Secretaría de Comunicaciones y Obras hacienda como los pueblos. En respuesta los representantes de
Públicas, siempre que se solicite una concesión de aguas de ríos los pueblos presentaron los títulos de agua de sus respectivas
o de depósitos navegables o flotables‖, 27 términos que de igual localidades, los cuales resultaron ser los mismos presentados
forma no se apegaban a la gestión de los vecinos de Tepot- con anterioridad por Lozano Berazueta.
zotlán. Así, a pesar de no cumplir con las disposiciones legales Por otra parte, Juan Monroy, para ese entonces nuevo
antes mencionadas, el trámite fue transferido a la SCYOP. propietario de la hacienda de Xuchimangas, adquirida mediante
Finalmente, el 11 de diciembre de 1919, los vecinos de compra el 24 de febrero de 1920,29 solicitó, sobre la base de las
los pueblos de Tepotzotlán remitieron a esa Secretaría un escri- gestiones que con anterioridad Lozano Berazueta había realiza-
to mediante el cual solicitaban que se pusiera fin al robo de do ante la SFCI, la confirmación sobre el uso y aprovechamiento
agua que el propietario de la hacienda de Xuchimangas rea liza- de las aguas del río a su favor, y no la confirmación de su pro-
ba en contra de los vecinos de esa localidad. 28 También solici- piedad sobre las aguas.30 De manera que presentó nuevamente
taron que esa Secretaría comenzara formalmente la tramitación los mismos títulos de propiedad de la hacienda de Xuchiman-
de la confirmación del uso y aprovechamiento de las aguas del gas que con anterioridad había presentado Lozano Berazueta
ante la SFCI.
Para el año de 1920, la SCYOP realizó un estudio detallado
25
―Reglamento de la ley de aguas de jurisdicción federal del 13 de dicie m- de los documentos presentados tanto por Monroy como por los
bre de 1910‖, artículo 3º (Lanz, 1982, I: 561-562).
26
―Ley sobre aprovechamientos de aguas de jurisdicción federal, 1910‖,
29
artículo 4, fracción I. (Lanz, 1982, I: 426). ―Contrato de compraventa de la hacienda de Xuchimangas, su molino
27
―Reglamento de la ley de aguas de jurisdicción federal del 13 de dicie m- anexo en Tepotzotlán y rancho de San Mateo, 1920‖ AHA, Asup, c. 888,
bre de 1910‖, artículo 4º (Lanz, 1982, I: 562). e xp. 1297, ff. 56-94.
30
28
―Escrito de los vecinos del pueblo de Tepotzotlán remitido a la SCYOP , ―Escrito presentado por el propietario de la hacienda de Xuchimangas
1919‖, AHA, Asup, c. 262, e xp. 6305, f. 82. ante la SCYOP, 1920‖, AHA, Asup, c. 888, exp. 1297, f. 134.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 40


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

pueblos de Tepotzotlán. En dicho estudio se llegó a la conclu- hacienda. A causa de esta imprecisión en los volúmenes de
sión de que con base en la información que se desprendía de los agua asignados a cada uno de los usuarios, prevalecía la distri-
títulos de agua, los pueblos de Tepotzotlán y la hacienda de bución de agua por medio de tandas, acordada entre los pueblos
Xuchimangas tenían derechos legales al uso y aprovechamiento y la hacienda. Esto, al parecer, se había mantenido hasta antes
de las aguas del río Tepotzotlán, pero debido a que las aguas de los conflictos suscitados por el despojo de una parte de las
que se solicitaban en confirmación se ocupaban para riego y aguas correspondientes a la tanda de los pueblos, que la
usos públicos, era necesario que se presentaran ante esa depen- hacienda realizó. Según el ingeniero de la SCYOP, la tanda podr-
dencia las solicitudes correspondientes para tal caso. Respecto ía servir como base para determinar los volúmenes de agua a
a la supuesta usurpación de aguas por parte de la hacienda a los confirmar, pues las cantidades consignadas en los títulos eran
pueblos, como se trataba de una parte de las aguas que éstos muy difusas33 De esta manera, también se solucionaría el con-
pretendían que se les confirmaran, se les informó que, si así lo flicto por despojo de aguas que alegaban los pueblos, al co n-
querían, podían comenzar las gestiones para recuperar el recur- firmarse los volúmenes de agua anteriores a la denuncia
so por la vía de restitución de aguas, para lo cual era necesario presentada en 1915 y asignados en la tanda se confirmaron.
que hicieran su tramitación en esos términos.31 No obstante, para el año de 1921, el trámite relativo al
En cuanto a la confirmación del uso del agua utilizada conflicto por las aguas del río Tepotzotlán se transfirió nueva-
tanto por la hacienda como por los pueblos, el informe deter- mente, esta vez a la SAYF. Así, bajo estas nuevas circunstancias,
minaba, como ya se mencionó, que habían quedado acreditados en 1923, esa Secretaría informó a los pueblos de Tepotzotlán y
legalmente los derechos sobre el uso y aprovechamiento del a la hacienda de Xuchimangas que con el fin de legalizar los
recurso. Sin embargo, según la información que se desprendía aprovechamientos que venían realizando de las aguas del río
de los títulos de agua, no se fijaban cantidades exactas para la Tepotzotlán debían presentar una solicitud para la confirmación
hacienda y las correspondientes a los pueblos eran imprecisas. de sus derechos.34
Por ejemplo, en la distribución realizada por la Real Audiencia En el mes de abril de ese mismo año, los representantes
en 1699, se señalaba que a los pueblos de San Mateo y Santia- electos de los pueblos de Tepotzotlán comenzaron de nuevo los
go Cuautlalpán les correspondía una cantidad de dos a tres sur- trámites para la confirmación de los derechos sobre el uso del
cos de agua,32 y respecto al pueblo de Tepotzotlán, se
33
establecía que se cuidara el que no le faltara un surco de agua ―Informe de la Secretaría de Co municaciones y Obras Públicas, 1922‖,
AHA, Asup, c. 262, exp. 6305, ff. 233-235.
para el riego de sus sementeras, así como para uso doméstico, 34
La declaratoria de propiedad nacional de las aguas del río Hondo de
incluso en los días en que le correspondía tomar agua a la Tepotzotlán se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 17 de
febrero de 1917, y se ratificó posteriormente en 1920, y finalmente, en
31
―Informe de inspección de las aguas del río Tepotzotlán, 1920‖, AHA, octubre de 1923. ― Diario Oficial de la federación, 1917‖; ― Informe de
Asup, c. 888, e xp. 1297, f. 235. trabajo sobre las aguas del río Tepotzotlán, 1923‖, AHA, Asup, c. 1780,
32
Palerm y Cháirez, 2002: 227-251. e xp. 26448, f. 12v y f. 29.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 41


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

agua del río Tepotzotlán. Su argumento, inevitablemente, se rios también solicitaban la reivindicación de las aguas que la
remitió a los antecedentes ya presentados en su gestión previa hacienda de Xuchimangas supuestamente les estaba despojando
en las dependencias federales en esa materia; trámites mediante y que formaban parte de las mismas aguas cuyos derechos de
los cuales, cabe señalar, ya habían quedado demostrados sus uso estaban tratando de confirmar, la SA YF determinó que, en
derechos al uso y aprovechamiento del agua del río Tepot- términos legales, se trataba de una restitución de aguas, por lo
zotlán. Sin embargo, los peticionarios tendrían que enfrascarse que en trámite tenía que ser canalizado a la Comisión Nacional
en otra larga diligencia, esta vez ante la SA YF, y esto, una vez Agraria (CNA) para su tramitación.
más, retrasaría la resolución de sus demandas. Así, de manera El argumento esgrimido por la SAYF para transferir el
obligada, los representantes de los pueblos, por separado, fun- trámite referente a la reivindicación de aguas de los pueblos de
damentaron sus derechos en los antecedentes que existían en Tepotzotlán, por la vía de restitución, ante la CNA se hallaba
esa dependencia, pero de manera más precisa, citaron un in- ampliamente justificado. En ese sentido, los informes remitidos
forme de trabajo fechado en 1905 y ejecutado por la SCYOP, a esa Secretaría daban cuenta de lo anterior, como puede cons-
con motivo de una protesta interpuesta por los pueblos de Te- tatarse en el informe presentado por el ingeniero Salgado N., el
potzotlán contra la hacienda de Xuchimangas por despojo de 14 de marzo de 1922, ante esa Secretaría:
aguas, en cuyos considerandos constaba que los pueblos ya
mencionados y la hacienda tenían derechos al uso de las aguas [...] yo no niego que los vecinos de Tepotzotlán, así como los
del río Tepotzotlán; por lo tanto, la SA YF, en ese caso, podía de los otros pueblos y barrios que se han mencionado en el
ocuparse de la confirmación.35 Sin embargo, pese a que esas curso de este informe, tengan derecho a usar las aguas del río
referencias ya habían sido remitidas con anterioridad por la Tepotzotlán, puesto que los títulos que amparan dichos dere-
SCYOP a esa Secretaría, los peticionarios tuvieron que hacer sus chos son los mismos que amparan los de la hacienda de
trámites otra vez y comprobar lo ya comprobado. Xuchimangas; en lo único que quiero hacer hincapié es que
El representante del pueblo de Santiago Cuautlalpán, de una vez por todas se les diga a los vecinos interesados que
sumó a su petición documentación en la que se acreditaba que si de lo que tratan es de que se les confirmen tales derechos,
el agua del río Tepotzotlán la venían disfrutando desde tiempo cumplan con los requisitos de ley y se les extenderá su título
inmemorial la hacienda de Xuchimangas y los pueblos de Te- respectivo, pero por ningún motivo la Secretaría ha de abro-
potzotlán. Con esta documentación, quedaba demostrado le- garse facultades que no tiene; que si se creen usurpados por
galmente el uso de las aguas del río Tepotzotlán a favor de los la hacienda recurran a los tribunales competentes, ya que de
pueblos del mismo nombre. Sin embargo, como los peticiona- ninguna manera se le despojará de agua a la hacienda[...]

35
―Informe de trabajo de las aguas del río Tepotzotlán, 1905‖ AHA, Asup,
c. 429, exp. 7775, ff. 2-14.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 42


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

Por otro lado, en referencia a la resolución de la confir- aguas que alegaban los pueblos que les habían sido despojadas
mación de derechos de agua a favor tanto de la hacienda como por la hacienda no les serían reconocidas en el trámite de con-
de los pueblos, se mencionaba lo siguiente: firmación. Este trámite sólo se haría sobre las aguas de las que
gozaban en ese momento tanto la hacienda como los pueblos,
[...] estando, pues perfectamente dilucidados los derechos de debido a lo difuso que resultaba determinar los volúmenes de
la hacienda de Xuchimangas al uso de las aguas del río Hon- agua conforme a los títulos presentados con anterioridad, así
do o de Tepotzotlán y habiendo solicitado sus propietarios, como a la dificultad para documentar el despojo. La resolución,
desde el año de 1919, la confirmación respectiva, en este ca- lejos de solucionar el conflicto, lo complicaba más. Posible-
so solamente cabe que, después de llenados todos los requis i- mente, apelando a la propuesta de la SCYOP de confirmar los
tos de ley se les extienda el título correspondiente [...] volúmenes de agua conforme al tandeo de agua prevaleciente
antes del despojo acaecido en 1915, según la denuncia prese n-
Con respecto a los pueblos, se mencionaba: tado por los pueblos, y no después de la denuncia, la confirma-
ción se hubiera realizado sin lesionar los derechos de ambos
[...] si creen que la referida hacienda les ha usurpado el agua, usuarios.
deben recurrir a los tribunales competentes consignando el ca- No obstante, con el argumento de que los pueblos apela-
so, pues no es competencia de esta Secretaría resolver dichas ban a una reivindicación de agua usurpada por la hacienda,
cuestiones: y, 2º.— Que esta Secretaría está dispuesta a exten- aunque se tratara de una parte de las mismas que buscaban que
derles el título de confirmación de los supuestos derechos que se les confirmaran, la SAYF determinó que había que canalizar
les corresponden al uso de las mencionadas aguas, siempre el trámite a la CNA, lo cual entramparía aún más las gestiones
36
que se sujeten a todo los dispuesto para esos casos [...] de los pueblos, dejando con ello en suspenso la confirmación
de sus derechos.
En conclusión, por un lado la Secretaría reconocía los d e- Así, para 1923, debido a la complejidad legal en la que se
rechos que la hacienda tenía sobre el agua, según los títulos hallaba envuelto el trámite sobre confirmación de derechos
presentados por su propietario; títulos de los cuales, a su vez, sobre uso y aprovechamiento de las aguas del río Tepotzotlán,
emanaban los derechos de agua de los pueblos de Tepotzotlán, las gestiones tomaron un nuevo rumbo, dando comienzo al ter-
a juzgar por la propia Secretaría. Sin embargo, en su razona- cer periodo, que va de 1923-24 a 1935, y en el cual los pueblos
miento, Sólo reconocía los derechos de la hacienda y dejaba en de Tepotzotlán empezaron la tramitación de la confirmación de
suspenso el de los pueblos, esto bajo el argumento de que las sus derechos al uso de las aguas, por la vía de restitución o do-
tación de aguas, ante la CNA.
36
―Informe de trabajo de las aguas del río Tepoztlán, 1905‖, AHA, Asup,
c.429, e xp . 7775, ff. 233v-235.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 43


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

ENTRE EL DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO COLECTIVO entre la hacienda y los pueblos en 1915 por despojo de aguas,
era necesario realizar una nueva distribución que se apegara a
El 3 de enero de 1924, el Departamento Jurídico de la SAYF las necesidades reales de los usuarios, de acuerdo con la super-
informó a los representantes de los pueblos de Tepotzotlán que, ficie regable de cada uno de éstos.
debido a la expedición del decreto del 1 de noviembre de 1923,
la gestión de su expediente sobre reivindicación de aguas del Cuadro 1
río Tepotzotlán sería canalizado a la CNA, para su tramitación Tandeo de aguas del río Tepotzotlán, antes de 1915
por la vía de dotación o restitución, por lo que cualquier trámite Usuario Horas Hectáreas
concerniente a ese asunto debía ser canalizado a esa Comisión. Barrios de Santiago Cuautlalpán 92 120
En estas nuevas circunstancias, el 7 de diciembre de 1923, San Mateo Xoloc 40 120
los representantes de los pueblos de Tepotzotlán solicitaron al Hacienda de Xuchimangas 96 217
presidente de la CNA, por un lado, la confirmación de los dere- Tepotzotlán, Capula y El Molino 108 326
chos de sus representados al uso y aprovechamiento de las aguas Total 336 783
del río Tepotzotlán, y por el otro, la restitución de las aguas que Fuente: AHA, Aprovechamientos Superficiales, c. 893, exp. 12774, ff. 5-10.
les había despojado el propietario de la hacienda de Xuchiman-
gas.37 Cabe aclarar que se trataba de las mismas aguas, es decir, El origen del conflicto entre la hacienda y los pueblos,
del uso y aprovechamiento del agua que habían venido gozando según la CNA, tenía sus antecedentes en el hecho de que la
antes del despojo acaecido en 1915 y en las cuales estaban in- hacienda de Xuchimangas, a partir de 1915 –fecha en la que se
cluidas las que la hacienda les había despojado. presentó la denuncia ante el gobierno del Estado de México–,
El 14 de enero de 1924, la CNA, con la información obte- había abierto nuevas tierras al cultivo, antes de temporal, para
nida gracias a los estudios que la SAYF en la corriente del río convertirlas en tierras regables, por lo cual había tenido la ne-
Tepotzotlán, en los cuales se determinaba que sus aguas se de- cesidad de contar con un mayor volumen de agua del que venía
rivaban mediante un canal conocido con el nombre de la Zanja disfrutando, despojando de agua a los pueblos de Tepotzotlán.
Real, para el riego de los pueblos de Tepotzotlán y la hacienda Esa situación se manifestaba, según el ingeniero de la CNA, en
de Xuchimangas, y que prevalecía una distrib ución, al parecer, la aridez, y con ello, en la pobreza en la que estaban sumidos
desde tiempo inmemorial, por tandeo, de toda el agua que con- los campesinos de la región. Por lo anterior, manifestaba a su
ducía el canal, determinó que debido a los conflictos suscitados superior lo siguiente:
37
Véase ―Escrito de los representantes de los pueblos del municipio de [...] para remediar este estado de cosas, no hay que pensar en
Tepotzotlán, 1923‖, Archivo Genera l Agrario (en adelante, AGA), Dota- quitarles el agua que usan a los pueblos; pues sería perjudicar
ción y Accesión de Aguas, exp. 33/3008, San Miguel Tepotzotlán, San
Miguel Tepotzotlán, México, leg. Toca, ff. S.n.
a unos pequeños agricultores para beneficiar a otros, y sería

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 44


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

tanto como empeorar la situación. Cabe pues, el único reme- El tandeo para las aguas del río Tepotzotlán se basaba en
dio que hay: el de establecer nuevo tandeo con toda el agua, la cantidad de tierras regables que poseía cada uno de los usua-
conforme a las necesidades de los pueblos dañados, en pr o- rios, exceptuando las de la hacienda de Xuchimangas, (217
porción a sus tierras de riego, quitando todo usufructo a la hectáreas), las cuales no se contemplarían en la nueva distribu-
hacienda de Xuchimangas [...] 38 ción; por lo cual, restando la superficie de tierra que corres-
pondía a la hacienda, la nueva superficie regable quedaría en
Con esta nueva orientación del conflicto entre la hacienda 566 hectáreas. Las 96 horas de agua correspondientes a la
de Xuchimangas y los pueblos de Tepotzotlán, en 1924 se de- hacienda y contempladas en el tandeo acostumbrado serían
terminó un nuevo tandeo de las aguas del río Tepotzotlán, el repartidas entre los pueblos de Tepotzotlán, mediante la acción
cual fue presentado ese mismo año ante el secretario general de de dotación de aguas en apego a la ley agraria. Posiblemente, la
la CNA. dotación de agua propuesta para favorecer a los pueblos de Te-
potzotlán tenía el objetivo de subsanar el despojo de aguas del
Cuadro 2 cual habían sido objeto los pueblos, ya que ante la dificultad de
Tandeo de aguas del río Tepotzotlán, propuesto ante la CNA, documentar las condiciones de pérdida de las aguas, el trámite
con un gasto de 117 litros derivados de la zanja real
39
de restitución se iniciaba también como de dotación, 40 lo que
Usuario Hectáreas Horas pudo ser el caso.
Santiago Cuautlalpán 120 72 En esos términos, la distribución de las 96 horas de agua
San Mateo Xoloc 120 72 de la hacienda debían quedar de la siguiente manera: para el
Hacienda de Xuchimangas 217 96 pueblo de Tepotzotlán, incluyendo el barrio de Capula, 84
Tepotzotlán y Capula 326 192 horas, las cuales sumadas a las 108 de que venía gozando, da-
Total 566 336 ban un total de 192 horas. A los barrios de Santiago Cuau-
Fuente: AGA, Dotación y Accesión de Aguas, exp. 33/3008; AHA, tlalpán se les reducirían 20 horas de las 92 que venían gozando,
Aprovechamientos Superficiales, c. 893, exp. 12774, ff. 5-10.
quedando con ello su aprovechamiento en 72. Las 20 horas que
se les restaron a los barrios de Santiago Cuautlalpán pasarían a
favor del pueblo de San Mateo, los cuales, junto con las 12
38 horas que se le asignaron de la hacienda, más las 40 que tenía,
―Informe de t rabajo de las aguas del río Tepotzotlán, CNA, Departamento
de Aguas, 1924‖, AHA, Asup, c. 893, exp. 12774, ff. 5-10.
daban un total de 72 horas en el nuevo tandeo. Asimismo, se
39
Véase ―Informe de trabajo remitido al secretario de la CNA, 1924‖, AGA, proponía otorgar la cantidad de 6.5 litros por segundo de agua
Dotación y Accesión de Aguas, exp. 33/3008, San Miguel Tepotzotlán, al pueblo de Tepotzotlán, la cual en todo tiempo correría por el
San Miguel Tepotzotlán, México, leg. Toca, ff. s.n.; ―Informe comple-
mentario del e xped iente de dotación de aguas a los pueblos de Tepot-
zotlán, 1924‖, AHA, Asup, c. 893, e xp . 12774, fs. 5-10. 40
Véase Palerm, 2005.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 45


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

canal destinado para los usos domésticos del mismo pueblo, Las propuestas presentadas ante el secretario de la CNA en
esto sin perjuicio de las horas que se le asignarían en el tandeo. el informe antes señalado fueron refrendadas de manera oficial
En cuanto a los derechos de la hacienda, se hacía alusión en la resolución presidencial expedida por el presidente Álvaro
a que éstos no habían sido legalmente demostrados, ya que, Obregón el 28 de febrero de 1924, en la cual de manera categó-
según la CNA, se fundamentaban en antecedentes históricos rica, se confirmaba lo antes dicho: no se reconoce al propietario
tanto, por lo que determinaba no reconocer derecho alguno de de la hacienda de Xuchimangas ningún derecho al uso y apro-
las aguas del río Tepotzotlán a favor de la mencionada hacie n- vechamiento de las aguas del río Tepotzotlán. En la misma re-
da, proponiendo para tal caso otorgar esta dotación a los pue- solución, se dotó de aguas del río Tepotzotlán al pueblo de
blos de Tepotzotlán.41 Ésta resolución era a todas luces carente Tepotzotlán, con su barrio de Capula, al pueblo de San Mateo
de fundamento jurídico, ya que, en términos legales, y según Xoloc y a los barrios de Titiní, La Luz y Santa Cruz, del pueblo
las evaluaciones realizadas con anterioridad por la SAYF, los de Santiago Cuautlalpán, no reconociéndose en lo futuro
derechos de la hacienda de Xuchimangas al uso y aprovecha- ningún derecho legal de la hacienda al uso de las aguas del río
miento de las aguas del río Tepotzotlán había n quedado plena- Tepotzotlán.43
mente comprobados en los documentos presentados por su Sin embargo, el 3 de abril de 1924, Juan Monroy, propie-
propietario, y de los cuales, a su vez, emanaban los de los pue- tario de la hacienda, interpuso un juicio de amparo contra cua l-
blos de Tepotzotlán. No obstante, la CNA determinó no recono- quier acto de la CNA relativo a la ejecución de la resolución
cer derecho alguno a favor de la hacienda de Xuchimangas. La presidencial del 28 de febrero de 1924 y así tratar de salvaguar-
explicación de ello tal vez pueda encontrarse en el contexto dar los derechos que su hacienda tenía a las aguas del río Te-
político y social que por esos años se vivía en la zona, ya que potzotlán.44
durante los años de 1920 a 1938, con el fin de apaciguar la agi-
tación campesina posrevolucionaria en el centro del país, y de
manera particular en el Estado de México, se crearon un núme- 43
Véase ―Resolución presidencial de dotación de aguas, 1924‖, AGA, Do-
ro importante de ejidos con tierras expropiadas a las hacie n- tación y Accesión de Aguas, exp. 33/3008, San Miguel Tepotzotlán, San
das.42 Miguel Tepotzotlán, México, leg. Toca, ff. s.n.
44
La ley del 6 de enero de 1915 establecía, en su artículo 10, lo siguiente:
―los interesados que se creyeran perjudicados con la resolución del en-
41
Véase ―Informe de trabajo remitido al secretario de la CNA, 1924‖, AGA, cargado del Poder Ejecutivo de la nación, podrán ocurrir ante los tribu-
Dotación y Accesión de Aguas, exp. 33/3008, San Miguel Tepotzotlán, nales a deducir sus derechos, dentro del término de un año, a contar
San Miguel Tepotzotlán, México, leg. Toca, ff. s.n. desde la fecha de las resoluciones‖ (Fabila, 1941: 270-274). Esta dispo-
42
Para el Municipio de Tepotzotlán, se tiene un registro de 20 ejidos cons- sición generó una enorme cantidad de ju icios y amparos, ya que la ma-
tituidos durante ese periodo [Gobierno del estado de México, Dirección yoría de los afectados por las resoluciones de restitución y dotación de
de Agricultura y Ganadería, Los ejidos del estado de México (catálogo), tierras y aguas poseían recursos económicos suficientes para contratar
Toluca, Estado de México, 1958]. los servicios de abogados que llevaran sus casos a los tribunales.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 46


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

Pese a esta acción, y con el fin de distribuir el agua del derechos sobre el agua conforme al reparto agrario también impli-
río Tepotzotlán según lo establecido en la resolución presiden- caba una redistribución del recurso en el interior de las comunida-
cial de 1924, conforme a los derechos legales de cada usuario, des, al pasar a ser ejidales; sin embargo, no se tienen datos
el 1 de junio de 1925, Enrique Covarrubias, representante de referentes a lo consistente que fue este procedimiento. 47
los pueblos de Tepotzotlán, solicitó a la CNA que se reglamenta- La distribución interna de las aguas en el pueblo de Te-
ran las aguas del río Tepotzotlán. 45 potzotlán se convenía de la siguiente manera:
Así, a principios del año de 1925, la CNA comisionó al
ingeniero Pedro González Peña para realizar los trabajos de […]Primera, se reconocen iguales derechos al uso y aprove-
reglamentación de las aguas del río Tepotzotlán, trabajos que chamientos de las aguas a todos los vecinos dueños de terrenos
fueron cancelados ese mismo año, ya que el 12 de agosto de dentro del fundo legal del pueblo de Tepotzotlán, aun cuando
1925 la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un am- antes de la dotación de aguas no hubieren sido de riego los te-
paro a Juan Monroy contra cualquier acto del Presidente de la rrenos de que son dueños […] se distribuirán las aguas del ca-
República, por haber dictado la resolución presidencial de nal de Tepotzotlán conforme al padrón de las tierras que posee
1924, y de la CNA, por haber dictaminado en sentido favorable cada uno de los vecinos, de la manera siguiente: a los vecinos
a esa resolución y tratar de ejecutarla.46 propietarios de tierras cuya extensión total no pase de cinco
Con todo, a pesar de que los trabajos de reglamentación de cuartillos de sembradura, o sea media hectárea de terrenos se
las aguas del río fueron cancelados debido al amparo concedido a les dará el agua necesaria para regar toda esa extensión de te-
Monroy, el 18 de julio de 1925 los miembros del Comité Admi- rrenos según los cultivos que emprenda en la época de seca
nistrativo de Aguas de Tepotzotlán y los representantes legalmen- […] el proyecto de distribución sobre las bases apuntadas se
te acreditados de su barrio de Capula, junto con los vecindarios pondrá en vigor después que sea debidamente aprobada por la
que lo conformaban y con la presencia del secretario del ayunta- Comisión Nacional Agraria y por la Dirección de Aguas de la
miento de Tepotzotlán y el ingeniero comisionado por el Depar- Secretaría de Agricultura y Fomento.48
tamento de Aguas de la CNA, aprobaron de manera interna la
distribución de agua otorgada conforme a la resolución presiden- Además, el empeño en hacer efectiva la resolución presi-
cial de 1924 a favor de ese pueblo. A menudo, la asignación de dencial que otorgó la dotación de aguas a favor de los pueblos de
Tepotzotlán continuó. El 4 de marzo de 1926, el Departamento de
45 Aguas de la CNA remitió a la Comisión Local Agraria de Toluca
Véase ―Oficio informat ivo dirigido al d irector del Departamento de
Aguas de la CNA, 1925‖, AGA, Dotación y Accesión de Aguas, exp. 47
33/ 3008, San Miguel Tepotzotlán, San Miguel Tepotzotlán, México, leg. Henao, 1980: 123-178.
48 ―
Toca, ff. s.n. Distribución provisional de las aguas del río Tepotzotlán, pertenecientes
46
―Amparo concedido al propietario de la hacienda de Xuchimangas, al poblado del mis mo nombre, 1925‖, AHA, Asup, c. 893, e xp. 12774, ff.
1925‖, AHA, Asup, c. 893, e xp. 12774, ff. 156-157. 84-87.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 47


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

el expediente sobre dotación de aguas de los pueblos de Tepot- para la formación del ejido de Tepotzotlán.52 Resolución que
zotlán, con el fin de que por medio de esa Comisión Local, y de sólo se refería a dotación de tierras sin accesión de aguas. Sin
acuerdo con los antecedentes de la solicitud, se otorgara definiti- embargo el 18 de noviembre de ese mismo año, se emitió una
vamente la dotación de aguas a los pueblos mencionados, a pesar nueva Resolución Presidencial que reformaba la anterior, fijando
del amparo que se había otorgado a Monroy.49 una accesión de aguas al pueblo de Tepotzotlán de 67.82 hectá-
La transferencia del expediente tenía que ver con la e x- reas, expropiadas a la hacienda de Xuchimangas.53 Así, en total
pedición del decreto que reglamentaba el funcionamiento de las se expropiaban 250 hectáreas de tierras a la hacienda, de las cua-
autoridades agrarias en materia de restituciones y dotaciones de les 182 eran tierras que no incluían su accesión en agua y 67
aguas, emitido el 8 de abril de 1926 por el presidente Plutarco restantes que sí incluían su accesión en agua.
Elías Calles, el cual señalaba, en su artículo 6, que las solicitu- Las transformaciones en la tenencia de la tierra y agua de
des de aguas deberían presentarse ante la Comisión Local la hacienda de Xuchimangas sin lugar a dudas incidirían de
Agraria de la entidad federativa correspondiente.50 manera positiva en la resolución del conflicto a favor de los
Sin embargo, ese mismo año, la Comisión Local Agraria pueblos de Tepotzotlán, ya que al disminuir la superficie de
del Estado de México informó a los vecinos de los pueblos de riego de la hacienda no era necesario que se le dotara o recono-
Tepotzotlán que, por tratarse de una solicitud de aguas para cieran sus derechos al uso de las aguas del río Tepotzotlán.
usos domésticos y para otros fines, ajenos a los agrícolas, su
expediente se remitiría a la SAYF, a la que correspondería otor-
gar la concesión correspondiente.51 INTENTOS DE CENTRALIZACIÓN EN LA GESTIÓN
No obstante, tres días antes de esa notificación, la cual re- DE LAS AGUAS DEL RÍO TEPOTZOTLÁN
trasaba aún más la resolución al conflicto por las aguas del río
Tepotzotlán, se emitió la resolución presidencial de dotación de Para el año de 1928, nuevamente en manos de la SAYF el trámi-
tierras, con fecha del 14 de octubre de 1926, mediante la cual se te referente a las aguas del río Tepotzotlán, y con el fin de d i-
le expropiaron 182.26 hectáreas a la hacienda de Xuchimangas rimir los conflictos por sus aguas se inició formalmente el
proceso de reglamentación de sus aguas. Los reglamentos co n-
sistían de diferentes apartados que contenían información sobre

49 52
―Informe sobre la tramitación del e xpediente de las aguas del río Tepot- Véase ―Resolución Presidencial de dotación de tierras, 1926‖, AGA,
zotlán, 1926‖, AHA, Asup, c. 893, e xp . 12774, f. 3. Dotación y Accesión de Aguas, exp. 33/3008, San Miguel Tepotzotlán,
50
Fabila, 1941: 442-449; Palerm, 2005. San Miguel Tepotzotlán, México, leg. Toca, ff. s.n.
53
51
―Memorándum informativo dirigido a la CNA, 1926‖, AGA, Dotación y ―Dictamen del Cuerpo Consultivo Agrario, 1988‖, AGA, Dotación y Acce-
Accesión de Aguas, exp. 33/ 3008, San Miguel Tepotzotlán, San Miguel sión de Aguas, exp. 33/3008, San Miguel Tepotzotlán, San Miguel Te-
Tepotzotlán, México, leg. Toca, ff. s.n. potzotlán, Mé xico, leg. Toca, ff. s.n.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 48


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

las fechas de declaratoria de federalización de los ríos o sus Secretaría elaborar un proyecto de reglamentación provisional de
afluentes, sobre los derechos y obligaciones de los usuarios, esas aguas, el cual se pondría a consideración de los usuarios de
sobre la integración y funcionamiento de las juntas de aguas y la corriente. De este modo, durante los últimos meses del año de
sobre las atribuciones y obligaciones de las juntas y de cada 1928, la SAYF solicitó a los vecinos de los pueblos de Tepot-
uno de sus miembros. También se encontraban las obligaciones zotlán, Santiago Cuautlalpán, Santa Cruz, San Mateo, ejido de
y derechos de los usuarios, información sobre la inspección Tepotzotlán y ex colegio de Tepotzotlán, las que en ese momen-
oficial a la aplicación correcta de los reglamentos y como se iba to eran los únicos usuarios de las aguas del río Tepotzotlán, que
a organizar la distribución de las aguas. A la par de la emisión acudieran a las juntas que se realizarían en los Comités de Aguas
de los reglamentos, y con el fin de que los propios usuarios de cada uno de estos pueblos, con el fin de dar a conocer el re-
asumieran el control de las aguas y aplicaran la reglamentación, glamento y que se presentaran las objeciones.
el gobierno federal procedió a formar Juntas de Agua. De esta Lejos de la aceptación que posiblemente esperaba la SAYF
manera las juntas se convirtieron en los organismos mediante al proyecto de reglamentación de las aguas del río Tepotzotlán,
los cuales el gobierno federal asumiría de manera indirecta el los usuarios de los pueblos de Santiago Cuautlalpán, San Mateo
control y administración del agua entre los usuarios de las co- Xoloc, Santa Cruz y Tepotzotlán, de manera unánime, se opu-
rrientes de carácter federal para tratar de evitar en lo posible sieron al tandeo de agua que se les había asignado en los traba-
fricciones entre ellos.54 jos de reglamentación, porque no se les habían respetado los
Los usuarios de las aguas del río Tepotzotlán lograron, volúmenes de agua que venían disfrutando de acuerdo con el
mediante la impugnación y la negociación ante la SAYF, una tandeo establecido por la CNA.
flexibilidad en el reglamento en referencia a los volúmenes de En ese sentido, la nueva propuesta de distribució n del
agua, lo que les permitió negociar una nueva distribución de agua del río Tepotzotlán derivada por la Zanja Real quedó de la
agua en apego a las necesidades reales de los diferentes usua- siguiente manera, según el reglamento de 1929:
rios y de acuerdo con sus derechos legales.

LA REGLAMENTACIÓN

Los trabajos de reglamentación de las aguas del río Tepotzotlán


comenzaron en 1928. Los resultados obtenidos fueron presenta-
dos ese mismo año ante las autoridades de lo que le permitió a la

54
Valladares, 2003: 185-192; Sandré, 2004; Palerm, 2004.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 49


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

Cuadro 3 los pueblos tenían derecho disminuyó, como se puede apreciar


Tandeo según el reglamento de 1929, con un gasto total de 140 litros deri- en el cuadro 4, lo que generó un creciente malestar entre los
vados de la zanja real (el periodo de 238 días de estiaje se dividirá en 17 diferentes usuarios.
ciclos de 14 días) 55 Cuadro 4
Usuario Hectáreas Tiempo de tandeo en cada ciclo de 14 Comparación entre el tandeo de la CNA y el de la SAY F.
días Se incluyen también las variaciones en las hectáreas de tierras de riego de
Santiago Cuau- 293 53 horas los pueblos contempladas en un tandeo y otro 56
tlalpán Usuario Hectáreas Tanda Hectáreas Tanda según la SAYF
Santa Cruz 102 18 horas 42’ según la
San Mateo Xoloc 200 70 horas CNA

Tepotzotlán 535 190 horas Santiago 120 72 horas 293 53 horas

Total 1130 14 días Cuautlalpán

Fuente: J. Palerm, 2004. Santa Cruz 102 18 horas 42 minutos


San Mateo 120 72 horas 200 70 horas
En el nuevo tandeo se respetaron los derechos de aguas Xoloc
otorgados a los pueblos de Tepotzotlán según la resolución Tepotzotlán 326 192 horas 535 190 horas
presidencial de dotación de aguas de 1924, con lo cual, al pare- Fuente: Elaboración propia con base en los cuadros 2 y 3 de este mismo texto.
cer, se derogaban de manera legal las restricciones para hacer
efectiva la resolución, esto debido al amparo interpuesto por
Juan Monroy. Sin embargo, la accesión de agua concedida por LA JUNTA DE AGUAS DEL RÍO TEPOTZOTLÁN
la resolución presidencial del 18 de noviembre de 1926 para el
riego de 67 hectáreas expropiadas a la hacienda de Xuchiman- En el reglamento provisional de 1929 fue donde formalmente se
gas no estaba contemplada en el tandeo, por lo tanto, en térmi- planteó el tipo de organización, las características de los inte-
nos reales, en comparación con el tandeo establecido por la grantes, los cargos, las facultades, las jerarquías y responsabili-
CNA que tenía como sustento la dotación de aguas otorgada en dades de los integrantes de la Junta de Aguas. De acuerdo con el
1924 en el tandeo propuesto por la SAYF, si bien se reconocía el reglamento, los grupos de usuarios de los pueblos, barrios y el
derecho de los pueblos al agua del río Tepotzotlán, según la ayuntamiento de Tepotzotlán que aprovechaban el agua del río
resolución presidencial de 1924, el número de horas agua a que Tepotzotlán debían contar con dos representantes en la Junta de
Aguas, un propietario y un suplente. Así, la Junta de Aguas del
55
―Reglamento provisional para la distribución de las aguas del río Tepot-
56
zotlán, 1929‖ (Palerm, 2004). La hacienda de Xuchimangas no se incluía en el tandeo de aguas.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 50


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

río Tepotzotlán debió estar integrada por 8 representantes de los La redistribución de agua que llevó a cabo la Junta de
pueblos, 16 de los barrios y 2 del ayuntamiento, sumando un Aguas, de acuerdo con lo previsto en el reglamento provisional
total de 26 delegados propietarios, con sus respectivos suplentes. de 1929 de la SAYF dio origen a un malestar generalizado entre
La representación de los diferentes usuarios estaría encabezada los usuarios de los pueblos de Santiago Cuautlalpán, San Mateo
por el Comité Ejecutivo de la Junta de Aguas, integrado por un Xoloc, Santa Cruz y Tepotzotlán, porque esta redistribución de
juez de aguas o presidente, un secretario, un tesorero, un delega- agua no respetaba las horas asignadas en el tandeo aprobado
do distribuidor y tres vocales.57 por la CNA. Esas aguas, al parecer, las ocupaban otros pueblos
Las atribuciones y obligaciones de la Junta de Aguas y de la región. Así, durante ese año y hasta principios de 1930,
del Comité Ejecutivo se especificaban en el reglamento. Entre las quejas contra esta redistribución se presentaron de manera
las atribuciones, se mencionaban las siguientes: llevar a cabo el incesante ante la SAYF.59
desazolve de la Zanja Real, con el objeto de que diera cabida al Los usuarios de las aguas exponían ante esa autoridad que
máximo volumen de agua que pudiera conducir; emprender los el volumen asignado no era suficiente para satisfacer la demanda
trabajos necesarios para suprimir o reducir al mínimo las enor- de los cultivos de la zona y usos domésticos de la población.
mes pérdidas por filtración de agua que pudieran presentarse en También mencionaban que, debido a la escasez, el líquido se
el canal de derivación principal; administrar cotidianamente la estaba sustrayendo a través de horadaciones que los mismos
distribución del líquido; organizar con los diferentes usuarios la usuarios hacían a lo largo del cauce del río, lo cual mermaba el
vigilancia y conservación de las diferentes obras de derivación de por sí raquítico volumen de agua del que gozaban.
de las aguas; vigilar el aprovechamiento de las aguas de acuer- A finales del año de 1929, el ingeniero Luis Arteaga, co-
do con las prescripciones del reglamento; resolver, de acuerdo misionado por la SAYF para investigar el robo de agua, informó
con lo estipulado en el reglamento, todos los conflictos que se ante esa dependencia que la pérdida del volumen real de la co-
suscitaran por la distribución de las aguas o la conservación y rriente del río Tepotzotlán se debía, entre otras cosas, a las ma-
reparación de las obras derivadoras, y hacer efectivas todas las las condiciones de las obras de conducción y al gran número de
disposiciones estipuladas en el reglamento en cuanto a la distri- derivaciones fraudulentas que se localizaban en el lecho del río
bución de aguas.58 y sus canales. Por lo tanto solicitó a la SAYF que éstas se regla-
mentaran, con el fin de normar su número, ya que, a decir del
ingeniero, los pueblos de Tepotzotlán las habían hecho con el
EL REGLAMENTO DE 1929: TODOS CONTRA TODOS fin de mitigar lo raquítico de las asignaciones del tandeo de la
SAYF. Según su punto de vista, la legalización de las horadacio-

57 59
Palerm, 2004. ―Informe de trabajo sobre la reglamentación de las aguas del río Tepot-
58
Palerm, 2004. zotlán, 1930‖, AHA, Asup, c. 429, e xp . 7775, f. 590.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 51


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

nes atenuaría los conflictos derivados de la disminución de de la Junta de Aguas debido al tipo de prácticas que se presen-
horas agua en el tandeo a los pueblos.60 taban en la elección de los miembros que la conforMarían. 62
El nuevo tandeo de aguas también tuvo como resultado la Por razones como éstas, durante 1929 y 1930 la Junta de
generación de conflictos entre los mismos pueblos. Así, por Aguas del río Tepotzotlán no tuvo apoyo ni reconocimiento por
ejemplo, el Juez de Aguas del pueblo de Santiago Cuautlalpán parte de los diferentes usuarios de las aguas del río Tepotzotlán.
informó a la SAYF que los vecinos de esa población no estaban Tanto la administración de la Junta de Aguas el reglamento
de acuerdo con el volumen de agua que se le había asignado, fueron rechazados, porque con ese reglamento la distribución
pues manifestó que de un total de 72 horas que venían gozando de las aguas no era la más adecuada. Los usuarios solicitaron a
en el tandeo de la CNA, le fueron descontadas 19 horas, las cua- la SAYF su derogación y un nuevo reglamento, bajo el cual se
les le fueron asignadas al pueblo de Santa Cruz, el cual poseía realizara una distribución equitativa del agua.63
menor número de hectáreas de riego en comparación a la ex- El 10 de diciembre de 1930, ante la creciente incapacidad
tensión de tierra irrigable de Santiago Cuautlalpán. Ante estas de la Junta de Aguas para normar la distribución de las aguas
circunstancias, el juez de aguas de Santiago Cuautlalpán solic i- del río Tepotzotlán y la falta de reconocimiento del reglamento,
taba a esa Secretaría que se derogara el reglamento aplicando la SAYF emitió un acuerdo mediante el cual derogó el reglamen-
por esa dependencia.61 to de 1929. Éste sería substituido por un nuevo reglamento
Por otro lado, la legalidad y la actuación de la Junta de formulado con apego a las necesidades reales de agua de los
Aguas fueron severamente cuestionadas durante su formación y diferentes usuarios de la corriente y a los derechos legales que
durante el tiempo de su funcionamiento. El 12 de junio de cada uno de los usuarios gozaba desde tiempo inmemorial, de
1929, unos días antes de la conformación de la Junta de Aguas acuerdo con lo previsto en las resoluciones presidenciales de
del río Tepotzotlán, los vecinos del pueblo de Santa Cruz, me- 1924 y 1926.64
diante un escrito remitido a la SAYF, informaron que con moti- Así, ese mismo año, se emitió el nuevo reglamento, mejo-
vo de la elección de los representantes ante la Junta de Aguas, rando la asignación de horas agua respecto a las asignadas en el
el presidente municipal de Tepotzotlán, Palemón Godínez, se- anterior, pero, sobre todo, reconociendo las horadaciones que a
cretario de ese ayuntamiento, y Eduardo López, síndico, habían lo largo de la Zanja Real habían ido abriendo los pobladores y
ejercido presión para que fuera electo Celso Olmos, comercia n- 62
te de ese mismo pueblo, como representante del pueblo de Sa n- ―Escrito de inconformidad de los vecinos del pueblo de Santa Cruz por la
injerencia del ayuntamiento en la elección de los miembros de la Junta
ta Cruz ante la Junta de Aguas del río Tepotzotlán, e de Aguas, 1929‖, AHA, Asup, c. 429, exp. 7775, ff. 177.
informaron a esa dependencia que no reconocerían la legalidad 63
― Escritos de los vecinos del pueblo de Tepotzotlán dirigidos a la SAYF,
1929‖, AHA, Asup, c. 429, e xp. 7775, ff. 56, 59, 73 y 74.
60 64
Ibidem. ―Acuerdo emitido por la SAYF, mediante el cual se deroga el reglamento
61
―Escrito de los vecinos del pueblo de Tepotzotlán dirig ido a la SAYF, provisional del río Tepotzotlán‖, 1930‖, AHA, Asup, c. 429, exp. 7775, ff.
1929‖, AHA, Asup, c. 429, e xp. 7775, ff. 68. 510.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 52


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

que eran anteriores al nuevo reglamento. Con esto, posiblemen- Tepotzotlán, con sus 67 hectáreas de riego en la distribución
te, se atenuarían los conflictos generados por el tandeo pro- del agua siguiendo la resolución presidencial de accesión de
puesto en el reglamento de 1929. aguas emitida el 18 de noviembre de 1926, y se excluía, nue-
vamente, a la hacienda de Xuchimangas de la distribución de
Cuadro 5 agua. En el cuadro 6, se aprecian las variaciones en las asigna-
Tandeo de la SAY F, según el reglamento de 1930, ciones de agua de los tandeos, desde el tandeo anterior a 1915,
con un gasto total de 140 litros derivados de la Zanja Real 65 pasando por el propuesto por la CNA, y hasta los de los regla-
Usuario Horadaciones legalizadas Hectáreas Tiempo de
tandeo
mentos de 1929 y 1930.
Santiago Cuau- 4 y las compuertas de Titini, La 113 56 horas 18
tlalpán Luz, El Paso, y Los Fragoso minutos
Cuadro 6
Santa Cruz 17 y las compuertas de Frago- 109 32 horas
so y Santa Cruz Comparación entre los tandeos, desde el anterior a 1915 hasta el de 1930.
San Mateo Xoloc 22 y las compuertas de San 174 72 horas Se incluyen también las variaciones en las hectáreas de tierras de riego de
Mateo y El Higo los pueblos contempladas en los diferentes tandeos
Tepotzotlán66 Y compuertas Capula, San 401 104 horas

Tandeo (CNA)
Martín, Tlacateco y Texcacoa

Tandeo ante-
rior a 1915
Ejido de Tepotzotlán Y la compuerta de Capula 6767 74 horas 30

Usuarios

Tandeo
minutos

Tandeo
Horas
(1929)

(1930)
Horas

Horas

Horas
Fuente: J. Palerm, 2004.
Santiago 120 72 horas 120 72 horas 293 53 horas 18 minu-
Una de las adecuaciones en este nuevo tandeo, en compa- Cuautlalpán 13 tos 56
horas
ración con el de 1929, era el hecho de que se incluía al ejido Santa Cruz 102 42 minu- 32 horas
tos 18 09
65 horas
―Reglamento para la distribución de las aguas del río Tepotzotlán deri- San Mateo 120 72 horas 120 70 horas 200 72 horas 72 horas
vadas por la zanja real, 1930‖, (Palerm, 2004). Xoloc 74
66 Tepotzotlán 326 192 326 190 535 192 12 minu-
Independientemente de las horas del tandeo, se le confirmaron al pueblo
horas horas horas 01 tos 104
de Tepotzotlán la dotación de 6.5 litros por segundo de agua, para usos
horas
públicos y domésticos. Esta confirmación también se había contemplado Ejido de 30 minu-
en el tandeo de la CNA, respetando, al parecer la asignación de un surco Tepotzotlán 7 tos 74
de agua propuesto en la distribución de agua realizada en 1699. horas
67
Las 67 hectáreas de riego del ejido de Tepotzotlán son las que, conforme Hacienda 217 96 horas
de Xuchi-
a la resolución presidencial de 1926, se expropia ron a la hacienda de mangas
Xuchimangas para la constitución del ejido de Tepotzotlán, las cuales
Fuente: Elaboración propia con base en los cuadros 1, 2, 3 y 5 de este mismo texto.
incluían su accesión de agua en un volumen total anual de 680202 me-
tros cúbicos de las aguas de la presa La Concepción derivadas por el río
Tepotzotlán.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 53


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

ba que se le incluyera en la distribución del agua del río Tepot-


NO MÁS AGUA PARA XUCHIMANGAS zotlán.68
Sin embargo, el amparo interpuesto por Monroy había
Para el año de 1933, a pesar de que la hacienda de Xuchimangas dejado de ser un instrumento judicial con el cual pudiera seguir
no había sido contemplada en los procesos de distribución de impugnando la ejecución de la resolución presidencial de 1924
aguas del río Tepotzotlán estipulados en los reglamentos de 1929 y pretender con ello la legalización de sus derechos al uso de
y 1930, y al parecer su propietario Juan Monroy no presentó en las aguas del río Tepotzotlán. El 23 de diciembre de 1931 se
su momento inconformidad alguna contra su marginación de los había promulgado una reforma al artículo 27 constitucional en
procesos de distribución de aguas aprobados por la SAYF, su pre- el que se establecía lo siguiente: ―los propietarios afectados con
tensión legal de acceso al líquido de la corriente del río Tepot- resoluciones dotatorias o restitutorias de ejidos o aguas, que se
zotlán se mantenía presente. El 20 de febrero de 1933 Monroy hubiesen dictado o en el futuro se dictaren, no tendrán ningún
remitió un escrito informativo al secretario general de la SAYF, derecho ni recurso legal ordinario ni podrán promover el juicio
con el fin de manifestar su desacuerdo respecto a la exclusión de de amparo‖.69
su propiedad en los procesos de distribución del agua del río, y El 17 de abril de 1933 la SAYF solicitó al Departamento
exponiendo los vicios legales que, según él, se en la tramitación de Aguas de la CNA información referente a las dotaciones de
de su expediente de confirmación de derechos. tierra de riego y sus accesiones de agua con que había sido
1 afectada la hacienda de Xuchimangas, con el fin de determinar
Monroy manifestaba también que, a pesar de que contaba si efectivamente la citada hacienda poseía para ese entonces
con un amparo concedido por la Suprema Corte de la Nación, terrenos de riego, y con eso argumentar sus derechos a las
que anulaba la resolución presidencial del 28 de febrero de aguas del río Tepotzotlán.70 El 3 de mayo la CNA notificó a la
1924 que lo había privado de las aguas del río Tepotzotlán, no SAYF que la hacienda de Xuchimangas había sido afectada para
se le había contemplado en los reglamentos de 1929 y 1930, constituir el ejido del pueblo de Tepotzotlán, según resolución
despojándolo de todo derecho legal a las mencionadas aguas. presidencial de 1926, modificada el 18 de noviembre de ese
Alegaba asimismo que en el año de 1926 se le habían expro- mismo año, con 250 hectáreas, de las cuales sólo 67 hectáreas
piado 67 hectáreas de tierras de riego de su hacienda, y no 250, contemplaban su accesión de agua; y además, por resolución
como afirmaba la CNA, quedando en su propiedad aún una ex-
tensión considerable de terrenos regables; por lo tanto solicita- 68
―Escrito del propietario de la hacienda de Xuchimangas dirigido a la
SAYF, 1933‖, AHA. Asup, c. 893, e xp. 12774, ff. 248-251.
69
Fabila, 1941: 539-540.
70
―Oficio dirigido a la CNA solicitando información sobre las afectaciones
de aguas a la hacienda de Xuchimangas, 1933‖, AHA. Asup, c. 893, e xp .
12774, f. 256.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 54


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

presidencial de dotación de aguas de 1924, se le afectó el total


de las aguas que procedían de la presa La Concepción que deri- CONCLUSIONES
vaban por la Zanja Real provenientes del río Tepotzotlán. 71
Así, con base en esa información, se determinó que las Los estudios referentes al problema agrario han enfocado su
187 hectáreas de riego que poseía la hacienda de Xuchimangas, interés en el proceso de transformación de la tenencia de la
cuya superficie se tomó en cuenta en el proceso de tramitación tierra, con especial énfasis en la conformación de los ejidos,
de la solicitud de confirmación de uso de aguas, habían sido pero dejando de lado el aspecto hídrico, lo que nos habla de una
totalmente afectadas para la conformación del ejido de Tepot- historia agraria un tanto árida. Es necesario entonces analizar el
zotlán, quedando así demostrado que la mencionada finca no proceso desde una nueva óptica, que logre conjuntar el binomio
tenía ninguna superficie de riego y, por lo tanto, ningún dere- tierra-agua, para tener un nuevo acercamiento a la problemática
cho a las aguas del río Tepotzotlán.72 En atención a estas razo- agraria acontecida en nuestro país y, con ello, enriquecer la
nes, el 15 de agosto de 1935 se le dio a conocer a Monroy la lectura que se ha tenido en torno al proceso de reforma agraria.
resolución que había solicitado respecto al aprovechamiento del En ese sentido, este trabajo esboza de manera general a l-
agua del río Tepotzotlán: gunos de los elementos que se entrecruzan en la discusión refe-
rente al tema del agua en el proceso de la reforma agraria, visto
Refiriéndome a las gestiones que hizo usted en su escrito de 20 desde la indivisibilidad que mantuvo el agua respecto a la tie-
de febrero de 1933 a fin de que se le considerara en el aprove- rra, y que pueden servir como líneas de análisis para futuros
chamiento de las aguas del río Hondo o Tepotzotlán […] le estudios referentes al problema de los usos del agua dentro del
manifiesto que habiéndose consultado el asunto al Depto. Con- reparto agrario.
sultivo y de Legislación de esta Secretaría y al Departamento El análisis parte de tres grandes momentos coyunturales
Agrario […] no existe al presente derecho alguno por parte de que tuvieron que ver con los cambios legislativos en materia de
usted sobre esas aguas. Además de esto, por no haber exceden- aguas a partir de la injerencia del gobierno federal en el manejo
tes, no podrá otorgársele nuevo derecho. Por lo tanto, no es po- y administración de los recursos hídricos, desde la emisión de
sible acceder a su solicitud. 73 la ley de aguas de 1888 hasta las transformaciones legales que
en materia de aguas se presentaron como resultado de la emi-
71
―Informe de la CNA sobre las afectaciones de agua a la hacienda de sión de la ley del 6 de enero de 1915, con la cual se daba entra-
Xuchimangas, 1933‖, AHA, Asup, c. 893, e xp. 12774, f. 257. da a una nueva manera de tener acceso al agua, la de la forma
72
―Informe de trabajo sobre las aguas del río Tepotzotlán, 1933‖, AHA,
Asup, c. 893, e xp. 12774, ff. 258-259.
agrarista de la dotación, restitución y accesión de aguas, con lo
73
―Oficio de la SAYF d irigido al propietario de la hacienda de Xuchiman- cual se privilegiarían los derechos de los pueblos sobre los de
gas, 1933‖, AHA, Asup, c. 893, e xp . 12774, f. 304. La in formación fue los particulares, ocasionando con esto un cambio radical en
remitida a la SAYF por el Departamento Agrario (DA), ya que en 1934
desapareció la CNA y fue sustituida en sus funciones por el DA.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 55


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

cuanto al usufructo de la tierra y el agua, afectando principal- despojados, derechos que se hallaban consagrados en la legisla-
mente a los grandes propietarios. ción posrevolucionaria.
Esos cambios incidieron de manera importante en el ori- Estas dos visiones antagónicas encontraron su punto de
gen de nuevos conflictos en el campo mexicano, determinados confrontación a partir de la búsqueda de la confirmación de los
generalmente por la confrontación legal entre los grandes pro- derechos al uso y aprovechamiento de las aguas del río Tepot-
pietarios y ejidatarios por el control, no sólo de la tierra, sino zotlán, confrontación que tuvo que ser dirimida en momentos
también del agua. Incluso, en algunos casos, hubo conflictos en que las adecuaciones legislativas, en materia agraria al me-
entre los propios ejidos por el acceso al recurso. 74La temática nos, en su ideal buscaban subsanar las injusticias heredadas del
de investigación es amplia cuando se contempla el proceso de pasado y con ello saldar la deuda social que se tenía con los
reforma agraria a partir de la indivisibilidad de la tierra y el campesinos que hicieron suyo el ideal revolucionario. Sin e m-
agua. Por ejemplo, se pueden documentar los procesos de dis- bargo, el camino para los peticionarios no fue nada sencillo, el
tribución de aguas y organización social dentro de los ejidos; la recorrido de su tramitación se entrampó en las redes burocráti-
disputa por la tierra de riego entre haciendas y pueblos; la cons- cas de las dependencias federales en materia de aguas como
trucción de infraestructura hidráulica por los ejidos para acce- resultado de las adecuaciones que durante esos años se prese n-
der al recurso; la creación de los distritos de riego; la ruptura taron en la legislación concerniente al binomio tierra-agua. No
legal entre los preceptos del porfiriato y los revolucionarios en obstante, esta serie de imperativos no impidieron que alcanza-
materia de aguas, entre otros grandes temas. ran su objetivo. Por lo tanto de esa manera, al menos en este
Así, para este último tema, el caso del río Tepotzotlán en caso, la deuda se saldó al imponerse los derechos colectivos
el Estado de México ejemplifica esta ruptura entre los linea- sobre los derechos individuales. Los documentos coloniales
mientos heredados de la legislación porfiriana, que tenían una sobre distribución de agua esgrimidos como sustento legal tan-
visión de carácter netamente individualista, basada en la consa- to por el hacendado como por los pueblos, para buscar la con-
gración de los derechos privados sobre los colectivos, y la nue- firmación de sus derechos sobre el recurso, fueron un recurso
va orientación de un Estado en busca de su consolidación como utilizado constantemente en el desarrollo del conflicto ya du-
tal a partir de la reivindicación de las demandas que dieron ori- rante el siglo XX, aunque el resultado fuera favorable para unos
gen al proceso armado de la Revolución Mexicana mediante el y desafortunado para el otro.
reconocimiento del derecho de los pueblos, congregaciones, Así, la consagración de los derechos a favor de los pue-
villas, etc. a recuperar los recursos naturales de que habían sido blos de Tepotzotlán tuvo como consecuencia la privación de los
derechos que la hacienda de Xuchimangas tenía en relación con
el uso y aprovechamiento del agua del río Tepotzotlán, los que,
74
En la e xp loración realizada como parte del trabajo para la localización cabe mencionar, eran los mismos que amparaban a los pueblos.
de reglamentos para la distribución de aguas a ejidos, muchos conflictos Esto, posiblemente, tenga su explicación en el contexto políti-
documentados en los expedientes hacían referencia a estos casos.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 56


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

co-social en el cual se dirimieron los conflictos, porque, al me- niales a decimonónicos‖, en Jacinta Palerm (coord.), Catálogo
nos durante esos años, se buscaba redimir las injusticias here- de reglamentos de agua en México. Siglo XX (CD-ROM),
dadas del periodo porfirista. Lamentablemente, no contamos México, AHA/CIESAS/CNA.
con elementos explicativos más concretos sobre la resolución ___ _ _ (1995). Irrigación y reforma agraria: las comunidades de
favorable para los pueblos y nula para la hacienda, puesto que riego del valle de Santa Rosalía, Chihuahua 1920-1945,
los derechos legales de ambos usuarios estaban plenamente México, CNA/CIESAS.
demostrados. Connolly, Priscilla (1997). El contratista de don Porfirio, México, FCE.
Así la nueva lectura en torno al proceso de reforma agra- Cuadros Caldas, J. 1999 [reedición facsimilar de la edición de 1932], Cate-
ria debe dar valor intrínseco a la relación entre la tierra y el cismo agrario, México, CIESAS/ Registro Agrario Nacional.
agua como una constante en la discusión político- legislativa y Fabila, Manuel (1941). Cinco siglos de legislación agraria en México ,
como un elemento clave en el sustento del campesino, pero México, Banco Nacional de Crédito Agrícola.
también, los estudios de caso, como el presente, deben ser ana- Florescano, Enrique (1984.) Origen y desarrollo de los problemas agrarios
lizados a la luz del contexto político-social en el que se presen- de México. 1500-1821, México, Era.
taron, lo que sin duda nos dará una visión más general sobre Henao, Luis Emilio (1980). Tehuacán. Campesinado e Irrigación, México,
esta problemática. Edicol.
Lanz Cárdenas, José Trinidad (1982). Legislación de aguas en México.
Estudio histórico, 1521-1981, tomos, I, II y III, México, Con-
Archivos sejo Nacional del Gob ierno del Estado de Tabasco.
Archivo General Agrario (AGA) Ciudad de México, Grupo documental, Margadant, Guillermo F. (1989). ― El agua a la luz del derecho novohispano.
Dotación y accesión de aguas. Triunfo de realis mo y flexibilidad‖, en Anuario Mexicano de
Archivo Histórico del Agua (AHA) Ciudad de México, Fondo documental. Historia del Derecho, I.
Aprovechamientos superficiales. Palerm Viqueira, Jacinta (2005). ― Las aguas en la legislación agraria‖ (iné-
dito).
Bibliografía ___ _ _ _(2004) ―Prólogo‖, en Jacinta Palerm (coord.), Catálogo de
Aboites Aguilar, Luis (1998). El agua de la nación. Una historia política de reglamentos de agua en México. Siglo XX, (CD-ROM), Méxi-
México 1888-1946, Mé xico, CIESAS. co, AHA/CIESAS/CNA.
Cabrera, Luis (1969). ― La legislación en materia de aguas antes de la Cons- Palerm Viqueira, Jacinta (coord.) (2004). Catálogo de reglamentos de agua
titución de 1917‖, Boletín Informativo Recursos Hidráulicos, en México. Siglo XX. (CD-ROM), México, AHA/CIESAS/CNA.
vol. 9, núm. 7, p. 20. Palerm, Viqueira Jacinta y Carlos Cháire z 2002 ―Medidas antiguas de
Castañeda Gonzá lez, Rocío (2004), ―El reparto del agua de los ríos Canta- agua‖, Relaciones, vol. XXXIII, núm. (92).
rranas y Nexapa a fines del siglo XIX. De repartimientos colo-

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 57


ISRAEL SANDR É OSORIO TIERRA Y AG UA…

Reséndiz Cruz, Yo landa (1996) Conflictos por la tierra y el agua en la


jurisdicción de Cuautitlán, 1750-1820, México, tesis de licen-
ciatura en Historia, ENAH.
Riley, James (1975). ― Desarrollo y administración de una hacienda jesuita
en el siglo XVII‖, en Hacienda, latifundios y plantaciones en
América Latina, México, Siglo XXI Editores.
Romero de Terreros, Manuel (1943). El Conde de Regla, Creso de la Nueva
España, México, Xóchitl.
Sandré Osorio Israel, Benito Rodríguez Haros y Nora Duana (eds.) (2004).
Catálogo de reglamentos de agua en México. Siglo XX, (CD-
ROM), México, AHA/CIESAS/CNA.
Sandré Osorio, Israel (2004) Documentos para el estudio de las juntas de
agua en el Estado de México 1920-1950, Estudio histórico,
notas y transcripción (inédito).
2005 Documentos sobre posesión de aguas de los pueblos indígenas del
Estado de México, siglos XVI al XVIII, México, CIESAS/ Colegio
Mexiquense/CNA.
Valladares de la Cruz, Laura 2003 Cuando el agua se esfumó. Cambios y
continuidades en los usos del agua en Morelos 1880 -1940,
México, UNAM.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 58


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

LAS AGUAS EN LA LEGISLACIÓN AGRARIA

Jacinta Palerm Viqueira1

INTRODUCCIÓN

En el Archivo Histórico del Agua (AHA) y en el Diario Oficial


de la Federación (DOF) localizamos unos 200 reglamentos de
aguas del siglo XX.2 Ahora presentamos el resultado de la
búsqueda de reglamentos en el Archivo General Agrario
(AGA)3, específicamente en el grupo documental de Dotación y
Accesión de Aguas, que incluye la tramitación de restitución de
aguas. El grupo documental consta de 170 metros lineales de
documentos, que corresponden a 10 700 expedientes.4
¿Por qué tiene el Archivo General Agrario reglamentos de
aguas? Hay dos razones, la primera que este Archivo tiene la
documentación del reparto de tierra de riego (con su accesión de
aguas) y de reparto de agua. La reforma agraria o el reparto agra-
rio, consistió en tierras y aguas, las aguas como accesiones de la
dotación y restitución en tierra de riego y como dotación o resti-
tución de aguas.
La segunda, que la entidad encargada de la reforma agraria
(Comisión Nacional Agraria, Departamento Agrario, Departa-
1
Colegio de Posgraduados.
2
Palerm, Jacinta, Catálogo de Reglamentos, 2004.
3
Colaboración entre el Archivo Histórico del Agua y el equipo de inves-
tigación Organización Social y Riego, Colegio de Posgraduados. Las
personas involucradas: Rocío Castañeda, Israel Sandré Osorio, Jacinta
Palerm Viqueira, Benito Rodríguez Haros.
4
Emb riz, Arnulfo y Laura Ruiz, ―11. Dotación y accesión de aguas‖,
1988, pp. 79-83.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 59


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

mento de Asuntos Agrarios y Colonización, Secretaría de la Re- bién recibió los nombres de, por ejemplo, sindicato, asociación
forma Agraria), tuvo bajo su responsabilidad hacer los reglamen- de usuarios, asociación de regantes.
tos cuando los usuarios eran exclusivamente beneficiarios del La formas de representación de los usuarios en las juntas
reparto agrario. variaron, la diferencia más frecuente es si se iba en representa-
La reglamentación, como ya señalamos en Palerm, 1 fue ción de un canal a la junta, o si se iba en representación de los
un componente esencial de la administración de las aguas de ejidos (o su contraparte, la llamada pequeña propiedad). También
jurisdicción federal desde finales del siglo XIX hasta 1992, se encuentran formas de representación combinadas. Es frecuente
según la legislación de aguas; y desde fines del XIX hasta la encontrar juntas dentro de juntas. Una junta administraba el río,
década de 1970, según las políticas públicas. otras juntas administraban los canales; cada una de ellas con su
La reglamentación, en la legislación de aguas, tiene un propia ámbito de competencia. Pero también se dieron casos de
significado jurídico específico y fue un componente esencial de centralización en una sola junta de espacios hidráulicos amplios.
la administración de las aguas de jurisdicción federal desde fina- Cabe enfatizar que la reglamentación estuvo dirigida a
les del siglo XIX hasta 1992, según la legislación de aguas; y administrar el agua en su lógica de cuenca hidrográfica (o de
desde fines del XIX hasta la década de 1970, según las políticas acuífero) y no por límites administrativos arbitrarios. La co m-
públicas. La reglamentación implicó la conformación de una petencia de las juntas y de las reglamentaciones, no abarcó la
organización de usuarios a cargo de implementar el reglamento, distribución del agua al interior de los ejidos. El ejido era un
desde fines del siglo XIX, según las políticas públicas, y desde usuario al que la junta debía entregar el agua. El ejido tenía sus
1930, según la legislación de aguas. En la legislación de aguas propias autoridades y reglamento interior.
de 1992 y 2004 se mantiene la capacidad del ejecutivo federal de La instancia gubernamental encargada del agua, Secretaría
reglamentar las aguas, pero ya sin la conformación de una orga- de Agricultura y Fomento (SAYF); Secretaría de Recursos Hidr-
nización de usuarios encargada de su implementación.2 áulicos (SRH); Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
La reglamentación se refirió a corrientes y a sistemas de (SARH); Comisión Nacional del Agua, (CNA), manejaba las aguas
riego (con o sin presas), y abarcó también acuíferos y pozos. de jurisdicción federal: concesiones, reglamentación de corrie n-
Los reglamentos estaban centrados en detallados cuadros de tes, reglamentación de sistemas con usuarios con tierras de pe-
distribución, con el propósito que todos los usuarios pudiesen queña propiedad y sistemas ―mixtos‖ (con usuarios con tierra de
hacer uso de sus concesiones o dotaciones de agua. El regla- propiedad privada y ejidos); pero la instancia encargada de la
mento lo debía implementar una organización de los mismos reforma agraria manejaba las dotaciones de tierras de riego y las
usuarios llamada, por lo general, junta de aguas, pero que ta m- dotaciones de agua, en ambos casos modificando las concesiones
de aguas, reglamentaba los sistemas donde sólo había ejidos e
1
intervenía en la reglamentación de sistemas ―mixtos‖, y supervi-
Palerm, Catálogo de Reglamentos. saba y aprobaba los reglamentos interiores de los ejidos.
2
Ibid.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 60


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

En la década de 1970, con la Ley de Aguas de 1972, hay LA LEGISLACIÓN AGRARIA


un cambio importante, se decide apoyar a las comunidades ru-
rales en su infraestructura de agua y pueden registrarse volunta- En esta presentación se pretende abordar el agua en la legisla-
riamente, con ello la instancia gubernamental encargada del ción agraria, en la consideración que las leyes agrarias modifi-
agua tiene injerencia por primera vez en los ejidos. El esquema caron la legislación sobre aguas de jurisdicción federal.
de seguimiento a las Urderales (Unidades de Riego para el De- La reforma agraria inicia con la llamada Ley Agraria de
sarrollo Rural), luego abreviado a Unidades de Riego, está ba- 1915, reconocida como ley constitucional por el Congreso Cons-
sada en los Distritos de Desarrollo Rural es decir en límites tituyente de 1917. La legislación en torno al artículo 27 Consti-
administrativos arbitrarios (no coincidentes con las cuencas). tucional es voluminosa, no obstante hay una continuidad y las
La reglamentación pierde importancia en la legislación de sucesivas leyes, reglamentos, circulares, códigos van precisando
aguas de 1972 y en la legislación agraria de 1971 y pierde im- sin modificar los principios del artículo 27 —hasta 1992—.
portancia en las políticas públicas.3 En la legislación de aguas de La legislación agraria anterior a 1940 está reunida en Fa-
4
1992 ya no se indica que la reglamentación será impleme ntada bila; y es complementario del mismo período el Catecismo
por alguna organización de usuarios; pero se inicia un gran es- Agrario de Cuadros5 que tiene documentos que no están en la
fuerzo en extender títulos de concesión (y registrarlos en el Re- compilación de Fabila. Hay que añadir a lo anterior, el Código
gistro Público de Derechos de Agua) a Unidades de Riego, Agrario de 1942 y la Ley Federal de Reforma Agraria de 1971.
Distritos de Riego, y Ejidos y Comunidades (de ―bienes comuna- En 1992 se modifica substancialmente el Artículo 27 constitu-
les‖, aquellos pueblos a los que se les restituyó su tierra y agua). cional, dando por terminada la reforma agraria y se emite la
Las juntas de aguas desaparecieron de la legislación de aguas en Ley Agraria.
1992, no obstante siguen vigentes aquí y allá en el campo mexi- Para facilitar y abreviar la referencia a la legislación agra-
cano y, en algunos casos, están siendo re-convertidas, como por ria que citamos con mayor frecuencia se hará la referencia úni-
ejemplo de ―Junta de Aguas del Canal Tenango‖ a ―Asociación camente por año y, en el listado de legislación agraria aparece
de Usuarios Junta de Aguas del Canal Tenango, A. C.‖. la fecha entre paréntesis. Para documentos menos citados se
realiza la referencia por título de la legislación y, en estos ca-
sos, en el listado de legislación agraria, la fecha no aparece
entre paréntesis.
En muchos casos ejemplificamos con un artículo de una
legislación particular, y de una a otra legislación lo que cambió
3
Los reglamentos de las unidades de riego, de los módulos (partes de los
4
Distritos de Riego), de los Distritos de Riego, no tienen el sentido jurídi- Fabila, Manuel, Cinco siglos.
5
co de reglamentación o regulación de las leyes de aguas mexicanas. Cuadros Caldas, J., Catecismo agrario.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 61


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

son detalles en la redacción, orden de la oración, tiempos de los ción comisariados ejidales). En 1939 se facultó a la SAF para
verbos, puntuación, y se indica entre paréntesis los números de los intervenir en la organización y en la promoción agrícola de los
artículos en que consta un texto similar en otras legislaciones. ejidos,9 en el Código Agrario de 1940 se señalan la Dirección
También con fines de facilitar la lectura, se hará referencia de Organización Agraria Ejidal de la Secretaría de Agricultura
a la CNA, institución encargada del reparto agrario; sin embargo y Fomento, y el Banco Nacional de Crédito Ejidal (arts. 29,
esta fue cambiando de nombre. En 1933 se crea el Departamento 30). El BNCE ya tenía atribución de solicitar remover a los Co-
Agrario, en substitución de la Comisión Nacional Agraria, que misariados Ejidales en el Código Agrario de 1934 (Art. 28). En
hasta entonces había dependido de la SAYF; en 1958 toma el el Código Agrario de 1942 se señalan la Secretaría de Agricul-
nombre de Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización y, tura y el BNCE (arts. 19, 20, 21, 24, 28). Hinojosa comenta que:
en 1974, de Secretaría de la Reforma Agraria.6
De igual manera, se hará referencia a la SA YF, institución Al pasar al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización
encargada del agua, aunque fue cambiando de nombre: SRH, las funciones relativas a la organización agraria ejidal, la Se-
SARH y CNA. cretaria de Agricultura y Ganadería no tiene porqué convocar a
Cabe anotar que no obstante que el Secretario de la SAYF Asambleas Generales de Ejidatarios. Tampoco el Banco Na-
presidía a la Comisión Nacional Agraria, la CNA contaba con su cional de Crédito Ejidal debe tener esa función, ya que trabaja
propio personal, en 1926 el reglamento interior de la CNA7 se- con sociedades de crédito ejidal que constituyen una organiza-
ñala, relativo al agua, un Departamento de Aguas, que tiene ción aparte, distinta del ejido, con personalidad jurídica propia
como funciones: Art. 144 Trámite de expedientes de dotación, [...] Además, la experiencia ha demostrado de numerosos in-
restituciones y accesiones de aguas para riego de terrenos ejida- convenientes que resultan de dar al Banco el carácter de auto-
les, fundos y usos públicos y domésticos a pueblos que poseen ridad agraria, cuando ya tiene la enorme fuerza que le da el
ejidos; Art. 145 Formación de proyectos para obras hidráulicas manejo de fondos destinados al crédito ejidal. En consecuen-
para el caso de los pueblos de que se trata el punto anterior... y cia, si Agricultura y el Banco no deben convocar a las Asam-
Art. 146 Reglamentación de aguas concedidas a los pueblos por bleas, tampoco tendrán facultades para decidir y resolver sobre
dotación, restitución o accesión...8 controversias, discusiones o conflictos que deriven de las con-
Hay otras instituciones de gobierno que tuvieron injeren- vocatorias a Asambleas Generales de Ejidatarios‖.10
cia en el ejido (en asambleas, resoluciones asambleas, remo-

6
Luna Arroyo, Antonio y Luis G. Alcérreca, Diccionario, pp. 203, 480-
481.
7
Por cierto que se indica la existencia de una sección del registro agrario,
9
con funciones de llevar el registro agrario nacional, (RAN). Fabila, Cinco siglos, p. 690.
8 10
Fabila, Cinco Siglos, p. 432. Hinojosa Ortiz, Manuel, Código Agrario, p. 9.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 62


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

LA LEGISLACIÓN AGRARIA: EL AGUA ción para la restitución llevó a la búsqueda de títulos en el Ar-
chivo General de la Nación (A GN), con el apoyo de la Comisión
La Ley Agraria de 1915 y el Artículo 27 constitucional se refie- Nacional Agraria. Por la dificultad de documentar títulos y las
ren a la restitución de tierras, aguas y bosques que las comunida- condiciones de pérdida de las tierras y aguas, el trámite de res-
des habían perdido a partir de que la legislación suprimió la titución se iniciaba también como de dotación.
propiedad comunal, y a la dotación de tierras y aguas a comuni- En ambos casos, en restitución y dotación, existe el crite-
dades que no las tuvieran o no las tuvieran en cantidad suficiente. rio de tierras de riego y la accesión de agua.
El procedimiento para la restitución o dotación iniciaba
con una solicitud al gobernador del estado11, que emitiría que La dotación con tierras de riego supone, necesariamente, la do-
resolución provisional que se ejecutaría de inmediato;12 y sería tación con las aguas correspondientes. Por ello puede decirse
el presidente de la república el que emitiría la resolución defini- que en tal caso hay, simultáneamente, dos dotaciones: una de
tiva13. Tuvo gran importancia la ausencia de recurso (amparo) tierras y otra de aguas.
de los propietarios, decreto dictado el 23 de d iciembre de 1931 La resolución agraria respectiva debe hacer la dotación de
por el Congreso de la Unión.14 las tierras y las aguas, pero en el supuesto de que sólo hable de
Para el acceso al agua en los casos de dotaciones y resti- la dotación de tierras de riego, dentro del procedimiento de eje-
tuciones se definen desde el principio tres situaciones: cución, deben fijarse los volúmenes de agua necesarios para re-
15
gar la superficie dotada como de riego.
(a) la dotación o restitución en tierra de riego, y se denominó
agua por accesión; El agua también fue sujeta de dotación y restitución, sin
(b) la dotación de agua; ser accesión de la tierra de riego; y hay diferencias en el trata-
(c) la restitución de agua miento de la dotación y la restitución de aguas.
Para fines de presentación de la legislación agraria en lo
La dotación y restitución en tierra de riego siguió los relativo al agua, iniciamos con la restitución y dotación en tierras
mismos lineamientos, con las particularidades propias de do- de riego: las accesiones de agua, en seguida el problema especial
cumentación de la restitución y de la dotación. La documenta- de accesiones de agua no entregadas; continuamos con la dota-
ción en agua y presentamos la diferencia entre aguas de jurisdic-
11
Salvo en la legislación agraria de 1920 (Ley de Ejidos). ción federal y aguas privadas; en seguida presentamos la
12
Salvo en un decreto de Carranza de 1916. restitución de agua, acotada a las diferencias que presenta con la
13
En algunos casos parece que la resolución provisional no se concretó en dotación de aguas. Anotamos cómo se decidía el volumen de
una resolución definitiva, por ejemplo Palerm, Jacinta y María Rivas,
―Organización Social‖; Cirelli, Claudia, ―Aguas negras‖.
14 15
Para la fecha, Luna y Alcérreca, Diccionario, p. 29. Hinojosa, Código Agrario, p. 59.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 63


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

agua por accesión, dotación y restitución. El apartado siguiente cución, deben fijarse los volúmenes de agua necesarios para re-
está dedicado a la reglamentación, un aspecto que ocupó un lu- gar la superficie dotada como de riego‖.16
gar importante en la legislación de aguas; a continuación la or-
ganización y reglamento interior del ejido. En seguida varios La primera mención escueta que vincula tierra a sus acc e-
apartados sobre obra hidráulica: servidumbres, propiedad, per- siones se encuentra en la legislación agraria de 1920 (Ley de
misos de construcción, especificidades de obras hidráulicas (ca- Ejidos):
jas y agua y aguajes) y, como otro aspecto de la reglamentación,
aspectos de colaboración para conservación, mantenimiento y [1920] Art. 8 Los fallos de las autoridades agrarias, relativos a
distribución del agua. Por último, un apartado dedicado a las dotaciones o restituciones de tierras, afectan también a las
concesiones de aguas. aguas, bosques, montes, pastos y riquezas del subsuelo, como
a bienes anexos a la tierra de que se trate y sobre los cuales no
haya leyes anteriores.
LA RESTITUCIÓN Y DOTACIÓN EN TIERRA DE RIEGO:
ACCESIONES DE A GUAS La legislación agraria de 1926 (Reglamentación del fun-
cionamiento de las autoridades agrarias en materia de restitu-
Hay pocas menciones sobre accesiones de aguas en la legisla- ciones y dotaciones de aguas) y de 1940 (Código Agrario)
ción agraria, entre estas podemos distinguir las menciones refe- señalan explícitamente que el agua es una accesión de la tierra
ridas al señalamiento de que la restitución o dotación de tierra de riego:
de riego comprende también la accesión de agua; y otro grupo
de menciones referidas a los casos en que siendo dotados de [1926] Art. 13 Cuando un núcleo de población debe recibir
tierra de riego, el agua no se les ha entregado. provisoriamente, por restitución o dotación, terrenos que hayan
Señala Hinojosa sobre las accesiones: sido regados por los anteriores propietario o poseedores de las
fincas afectadas, se podrá incluir en la resolución la parte rela-
La dotación con tierras de riego supone, necesariamente, la do- tiva al aprovechamiento del volumen de aguas que correspon-
tación con las aguas correspondientes. Por ello puede decirse da, por accesión, a esos terrenos de riego, volumen que se
que en tal caso hay, simultáneamente, dos dotaciones: una de fijará en relación con el total de que disponían las fincas afec-
tierras y otra de aguas. tadas y la superficie total que regaban.
La resolución agraria respectiva debe hacer la dotación de Siempre que se dé una posesión provisional de aguas
las tierras y las aguas, pero en el supuesto de que sólo hable de por concepto de accesión, a un pueblo dotado con aguas de
la dotación de tierras de riego, dentro del procedimiento de eje-
16
Ibid.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 64


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

riego, la Comisión Local Agraria dará aviso inmediato de ello 225), 1942 (Art. 252), 1971 (Art. 307); así como que ―Cuando
a la SAF, en la inteligencia de que, en virtud de tratarse de un un poblado sea dotado de tierras de riego se fijarán y entregarán
acto de reglamentación que si se refiere al uso de aguas de ju- las aguas correspondientes a dichas tierras‖: 1934 (Art. 41),
risdicción federal es de la exclusiva competencia de dicha Se- 1940 (Art. 93), 1942 (Art. 86) y 1971 (Art. 229).
cretaría, la resolución provisional en la parte correspondiente a La dotación o restitución en tierras de riego y que no se
la forma y condiciones de que el pueblo habrá de utilizar las han entregado las aguas
aguas, podrá ser modificada por esta propia Secretaría, si así se En los casos en que no se habían entregado las aguas por
estima conveniente. De la modificación acordada se informará accesión de las tierras de riego dotadas, se establece un proce-
a la CNA, para los efectos a que haya lugar al dictar la resolu- dimiento especial, que retoma parte del procedimiento de dota-
ción definitiva en el expediente respectivo. ción de aguas; únicamente en la legislación agraria de 1934 no
se indica un procedimiento. En la legislación más reciente:
[1940] Art. 94 Las aguas que rieguen los terrenos materia de 1940 (Art. 201), 1942 (Art. 223), 1971 (Art. 324), se estableció,
una resolución agraria, se considerarán como accesiones de además de un procedimiento, que los términos de la accesión
éstos. de aguas debían publicarse en el Diario Oficial.
En relación a la dotación de tierras, hay una única me n-
En relación con la accesión de aguas, es interesante que la ción a que aún cuando no se hubiese especificado en la resolu-
atención a la SAF ocupe un lugar importante únicamente en la ción que eran de riego, pero habían sido tierras de riego, se
legislación agraria de 1926, para luego desparecer. Reaparece en podía tramitar la accesión. En una Circular de 1929 (Circular
el procedimiento para la entrega de las aguas correspondientes a núm. 338, recopilada en Cuadras)17 se señala que la CNA
la dotación en tierras de riego, aunque va perdiendo importancia. acordó:
La atención a la SAF también está presente en la dotación y resti-
tución de aguas, donde igualmente va perdiendo importancia. que para que sean fijados por la misma los aprovechamientos
Aunque la dotación se hacía en tierras de riego, la legis- de aguas por concepto de accesión a los ejidos, no es requisito
lación agraria indica que en los mandamientos de los goberna- indispensable la especialización de terrenos de riego en la re-
dores (también llamados ejecutivos locales), cuando ―se solución presidencial, sino que también procede que se trami-
restituye o se dota con tierras de riego, expresarán [...] la canti- ten y resuelvan por dicho concepto de accesión, los asuntos de
dad de aguas que correspondan a dichas tierras‖ 1927-abril aguas de los pueblos en que por los planos o informes técnicos
(Art. 130), 1927-agosto (Art. 70), 1929 (Art. 73), 1934 (Art. se compruebe que en los ejidos dotados o restituidos quedaron
70), 1940 (Art. 203), 1971 (Art. 278), lo mismo se repite para comprendidos terrenos de riego.
las resoluciones presidenciales 1927 (abril) (Art. 163), 1927-
agosto (Art. 86), 1929 (Art. 89), 1934 (Art. 76), 1940 (Art. 17
Cuadras, Catecismo, p. 428.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 65


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

No obstante, en el mismo sentido parece estar la legisla- En 1927-abril (Art. 83) el procedimiento es el mismo que
ción de 1926: para la dotación de aguas.
En 1927-agosto (Art. 134) y 1929 (Art. 138), las aguas
[1926] Art. 13 Cuando un núcleo de población debe recibir que se entregarán corresponderán al:
provisoriamente, por restitución o dotación, terrenos que hayan
sido regados por los anteriores propietario o poseedores de las (1929) Art. 138 [...] coeficiente de riego que se haya tomado
fincas afectadas, se podrá incluir en la resolución la parte rela- como base para la concesión de aprovechamiento de las aguas,
tiva al aprovechamiento del volumen de aguas que correspon- si estas son de propiedad nacional, o a la falta de esa base y
da, por accesión, a esos terrenos de riego, volumen que se cuando se trate de aguas que no sean nacionales, tomará en
fijará en relación con el total de que disponían las fincas afec- consideración el coeficiente de riego de los cultivos normales
tadas y la superficie total que regaban. [...] de la región [...]

[1926] Art. 14 Si un núcleo de población está en posesión pro- Se añade, en ambos casos —1927-agosto y 1929— que:
visional o definitiva de terrenos ejidales que le hayan sido en-
tregados por restitución o dotación, dentro de los cuales se [1929] Art. 138 [...] Fijada la cantidad que debe entre-
incluyan terrenos regados por los anteriores propietarios o po- garse al poblado se comunicará, en su caso, a la Secretaría de
seedores... y no ha recibido las aguas correspondientes, podrá Agricultura y Fomento, para que ésta proceda a reducir el vo-
gestionar ante la CNA, la entrega del volumen de agua que, por lumen concesionado al propietario que reporte la afectación.
concepto de accesión, corresponda a dichos terrenos de riego.
[...] En 1940 (Art. 201) hay un cambio substancial en la re-
dacción, para señalarse que ―Los casos de accesiones de agua
El procedimiento para la entrega de las aguas de accesión no previstos en los mandamientos de los Ejecutivos locales o
correspondientes a la dotación o restitución en tierras de riego en las resoluciones presidenciales que hayan concedido tierras
consistió en determinar el volumen de agua, frecuentemente de riego [...]‖, en estos casos había que realizar una inspección
acompañado de una inspección general: general. Esta redacción se mantiene en la legislación agraria de
En 1926 (Art. 14 y Art. 11) la entrega de aguas por acce- 1942 (Art. 265) y 1971 (Art. 324). Además, como ya señala-
sión debía corresponder a la parte proporcional del volumen de mos, debía publicarse en el Diario Oficial. La inspección gene-
aguas de las tierras afectadas, o, en caso de carecer de estos ral, fue una constante en los casos de dotación de aguas, 1926
datos en función de las necesidades de agua del ejido, aunado a (Art. 11), 1927-abril (Art. 91), 1927-agosto (Art. 107), 1929
una inspección general. (Art. 110), 1934 (Art. 86), 1940 (Art. 231), 1942 (Art. 265),
1971 (Art. 319).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 66


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

[1971] Art. 319 [...] inspección a fin de investigar: de agua, pero si está indicado en otros artículos, como tratamos
I. La posibilidad de realizar el riego de las tierras ejidales más adelante.
o comunales de los solicitantes;
II. La localización de los aprovechamientos existentes que
puedan ser afectados y de las fuentes de éstos; LA DOTACIÓN EN AGUAS
III. El aforo en las corrientes y de los diferentes aprovecha-
mientos afectables, y los datos técnicos del sistema de Las aguas por dotación y restitución reciben un tratamiento
riego; distinto a las aguas como accesiones de tierras de riego. La
IV. El coeficiente de riego para los cultivos de la región y la primera diferencia que se establece es que en las dotaciones y
fecha y la forma en que se suministran los riegos a los restituciones de aguas, se considera la jurisdicción de las aguas,
diferentes cultivos; en caso de ser aguas propiedad de la nación, son de jurisdicción
V. Las superficies de riego, gastos y volúmenes que corres- federal. Las aguas también podían ser de jurisdicción local de
pondan a las propiedades afectables; los Estados o de propiedad privada.
VI. La extensión de las tierras de riego de los aprovecha- No obstante las dotaciones –y restituciones-- de aguas
mientos inafectables; pueden hacerse con las de propiedad privada, propiedad de los
VII. Las servidumbres impuestas y las que deban imponerse Estados y con las de propiedad de la Nación, según indica
a las obras ya establecidas, o a los terrenos que deban explícitamente la legislación agraria de 1926 (art. 4), 1927-abril
ocupar las que se proyecten para el pueblo solicitante; (art. 85, 86, 87, 88), 1927 (art. 104), 1929 (art. 107), 1934 (art.
VIII. La extensión y la calidad agrológica de las tierras y las 85), 1940 (art. 96), 1942 (art. 87), 1971 (art. 230).
condiciones climatológicas de la región, en relación con En dos textos, firmados por Carranza, se señala:
los aprovechamientos afectables, y
IX. Las obras hidráulicas abandonadas y la posibilidad de su Art. 8 Las autoridades de los Estados y las Comisiones Agra-
aprovechamiento. rias, deberán abstenerse de resolver en cuestiones de aguas y
bosques, debiendo en todo estos puntos antes de tomar cual-
Sobre la inspección, base del informe técnico, llama la quiera resolución, pedir la autorización de la Secretaría de Fo-
atención que se realizaba por la misma CNA, pero en la legisla- mento, Colonización e Industria, porque conforme al artículo 6
ción agraria de 1971 se indica que la inspección la debe realizar de la misma ley [art. 6 Las solicitudes de restitución de tierras
la SAYF. pertenecientes a los pueblos que hubieren sido invadidos u
En la legislación agraria a partir de 1940, no se indica pa- ocupados ilegítimamente ... se presentarán en los Estados di-
ra el caso de accesiones de agua no entregadas o accesiones de rectamente ante los gobernadores ...], las funciones de esas au-
aguas no especificadas en la resolución, el cálculo de volumen toridades se limitan a la restitución de tierras. (Acuerdo de la

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 67


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

primera jefatura, sobre la aplicación de la Ley Agraria de 6 de [1926] Que para la aplicación de las Leyes Constitucionales
enero de 1915 y sobre jurisdicción de las Comisiones Agrarias, mencionadas [las del artículo 27], fueron creadas las Autorida-
26 de enero de 1916.18 des Agrarias, especialmente las Comisiones Nacional y Local,
para cuyo funcionamiento en lo relativo a restituciones y dota-
Son frecuentes los casos en que las Comisiones locales se exi- ciones de tierras, se expidió el Reglamento Agrario de 10 de
men de conocer de las restituciones de aguas y bosques solic i- abril de 1922, ordenamiento que nada establece respecto a las
tadas por los pueblos [...] sin hacer distinción de cuando les restituciones o dotaciones de aguas, por lo cual dichas autori-
compete un asunto de aguas o bosques y cuando es del resorte dades han venido funcionando en estos casos fundándose en el
exclusivo de la Secretaría de Fomento; en tal concepto, por artículo 11 transitorio de la Constitución Federal [Art. 11 Entre
medio de la presente se define el criterio que sobre el particu- tanto el Congreso de la Unión y los de los Estados legislan so-
lar debe seguirse. bre los problemas agrario y obrero, las bases establecidas por
esta constitución para dichas leyes se pondrán en vigor en toda
Al recibirse una solicitud de restitución de aguas o bos- la República] y en el Decreto relativo del 1 de noviembre de
ques la Comisión Local deberá esclarecer previamente si las 1923, aplicando las disposiciones constitucionales que son
aguas de que se trate, son de jurisdicción federal o de jurisdic- compatibles con la naturaleza jurídica de las cuestiones de
ción local de los Estados; en el primer caso, para instruir el aguas; [...]
expediente respectivo y llegarse a la resolución que se estime
conveniente, deberán las locales solicitar directamente de la El Decreto del 1 de noviembre de 1923, señala que la Ley
Secretaría de Fomento, la autorización a que se refiere la 8a de aguas de 1910 y su Reglamento de 1911, no son compatibles
disposición al principio citada; y en el segundo caso, darán e n- con el artículo 27 constitucional; de manera más clara en la legis-
trada a la solicitud y la tramitarán en la misma forma que las lación agraria de 1926 se indica que la Ley de aguas establece: ―el
restituciones de tierras, sin necesidad de la previa autorización aprovechamiento de las aguas en forma de gracia o merced que la
que requiere el caso anterior. [...]‖ (Circular núm. 23, 1917).19 autoridad podía otorgar potestativamente, sólo para beneficio de
En el ―Considerando‖ de la Reglamentación del funcio- intereses privados‖, no obstante se debe atender al artículo 27, que
namiento de las autoridades agrarias en materia de restituciones señala que los pueblos, condueñazgos, tribus y demás corporacio-
y dotaciones de aguas de 1926 se señala: nes de población tienen derecho a aguas.
El Decreto de 1923, demasiado lacónico, se refiere úni-
camente a aguas de propiedad nacional (precisamente las aguas
que estarían sujetas a la Ley de Aguas de 1910). El no mbre
18
completo del Decreto de 1923 es ―Decreto determinando quie-
Fabila, Cinco Siglos, pp. 280-281.
19 nes pueden solicitar y obtener tierras por concepto de dotación
Fabila, Cinco Siglos, pp. 322-323.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 68


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

o restitución de ejidos, con derecho preferente al aprovecha- entre aguas de jurisdicción federal, estatal y las privadas. No
miento de aguas federales‖, y en el art. 1 señala: obstante, lo que interesa enfatizar es que en la legislación agra-
ria para el caso de dotaciones y restituciones de agua se esta-
[1923] Tienen derecho a obtener tierras por dotación o blecería una diferencia por la jurisdicción de las aguas.
restitución, en toda la república, para disfrutarlas en comunidad, Efectivamente existe un tratamiento distinto entre aguas de
mientras que no se legisle sobre el fraccionamiento: I. los pue- jurisdicción federal y aguas de propiedad privada o de jurisdic-
blos, II. las rancherías; III. las congregaciones; IV. las comuni- ción de los Estados en 1916 y 1917 según Acuerdo de la prime-
dades y V. [...] También tendrán derecho preferente las ra jefatura y según la Circular núm. 23 y la legislación agraria
expresadas corporaciones de población al uso y aprovechamien- de 1926 (arts. 8, 11), 1927-agosto (Art. 104), 1929 (Art. 107),
to de las aguas de jurisdicción federal, que basten para satisfacer 1934 (Art. 85), 1940 (Art. 96); pero no hay diferencia de trata-
sus necesidades agrícolas. Estos derechos se ejercitarán ante las miento en la legislación agraria de 1927-abril (arts. 85, 86, 87,
autoridades creadas por el Decreto de 6 de enero de 1915. 88), 1942 (Art. 88), 1971 (Art. 231).

Adicionalmente, en un Considerando del Decreto de 1923


se está sustentando el concepto de que el artículo 27 constitu- AGUAS PROPIEDAD DE LA NACIÓN, DE JURISDICCIÓN FEDERAL
cional se refiere no sólo a la dotación y restitución de tierras,
entre ellas las de riego, sino también a la dotación y restitución En 1926 se da continuidad al señalamiento del Acuerdo de la
de aguas. primera jefatura en 1916, de que las aguas de propiedad nacio-
nal son de competencia federal20, es decir no pueden afectarse
[1923] Considerando Por último, los antecedentes históricos de como resolución provisional de un gobernador. La dotación o
nuestra actual legislación sobre esta materia que se encuentran restitución que afecta aguas de propiedad nacional debe ser
en las leyes de Indias, corroboran el concepto jurídico de nues- consultada previamente con la SA YF. En la legislación agraria
tros constituyentes, porque las leyes coloniales establecieron de 1926 (arts. 8, 12, 4, 15).
diferencia legal entre las tierras y las aguas, estimando las se- En el caso de aguas de jurisdicción federal, la Comisión
gundas como una acción natural de las primeras para el efecto Local Agraria debía pasar el expediente a la Comisión Nacional
de la titulación, no haciéndose por lo general mercedes de tie- Agraria. Esta a su vez debía pedir opinión a la SAYF, y antes de
rras, sino de tierras y aguas. que la Comisión sometiese a la aprobación y firma del C. Pre-
sidente de la República debía asegurar la uniformidad de crite-
Cabe señalar que, con Carranza, el Acuerdo de la primera
20
jefatura de 1916 y la Circular núm. 23 de 1917 ya se atiende el Art. 8 del Acuerdo de la primera jefatura, sobre la aplicación de la Ley
aspecto de restitución de aguas y se establece una diferencia Agraria de 6 de enero de 1915 y sobre jurisdicción de las Comisiones
Agrarias, 26 de enero de 1916, en Fabila, Cinco siglos, pp. 280-281.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 69


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

rio entre la Secretaría y la Comisión. Finalmente la copia de la declaradas, la solicitud a la Dirección de Aguas para que esta
resolución se debía enviar a la Dirección de Aguas. Esta Direc- realice la declaratoria correspondiente. En la legislación agraria
ción ―deberá hacer efectivos los reajustes [...] notificando [...] a de 1927-abril (arts. 85, 86, 87, 88, 111, 91, 131, 132).
los interesados los puntos en que se consideren modificados sus Sin embargo, aunque el título del capítulo es ―De la trami-
contratos de concesión o títulos de confirmación [...] y, por tación de los expedientes de dotación de aguas solamente‖, no
consiguiente, los volúmenes en que se han reducido sus apro- está del todo claro si es únicamente el procedimiento para aque-
vechamientos‖ (Art. 12). llos casos en que siendo dotados con tierras de riego, no se les
El complejo procedimiento de dotación de aguas de juris- han entregado las aguas; el primer artículo del capítulo señala:
dicción federal, en que además el procedimiento de solicitud de
aguas de propiedad nacional sólo daba inicio cuando entrasen [1927-abril] Art. 83 En aquellos casos en que ya ha sido dota-
en posesión definitiva de las tierras, se matiza con permisos do a la fecha un núcleo de población con tierras de riego y no
provisionales: ha recibido las aguas necesarias para irrigar tales tierras, se
tramitará y resolverá la solicitud de dotación de aguas, con-
[1926* Art. 15 Los aprovechamientos de aguas de jurisdicción forme a las disposiciones de este capítulo.
federal, para el beneficio de terrenos ejidales dados en pose-
sión provisional, que no hayan sido de riego antes de la pose- A partir de la legislación agraria de 1927-agosto no solo
sión, sólo podrán llevarse a cabo mediante permiso provisional el gobernador emite resolución provisional sobre aguas de ju-
otorgado por la SAYF. risdicción federal, sino que además se informa a la SAF de la
Igualmente esta Secretaría podrá conceder permisos resolución, no hay consulta previa. La SAYF debe realizar los
provisionales para aprovechamientos de aguas federales, mien- ajustes necesarios: 1927-agosto (arts. 117, 122), 1929 (Art.
tras que se tramitan las solicitudes respectivas de restitución y 126), 1934 (Art. 88), 1940 (Art. 236), 1942 (Art. 268) 1971
dotación de aguas para usos públicos y domésticos, o de resti- (Art. 322).
tución, dotación o distribución de aguas para riegos de terrenos Aunque ya no se solicita previamente la opinión de la SAF
poseídos definitivamente. sobre la dotación de aguas, la SAF reaparece en la aprobación
de las obras necesarias para el aprovechamiento del agua, en la
En la legislación agraria de 1927-abril, el procedimiento se legislación agraria de 1927-agosto (arts. 113, 119) y 1929 (arts.
simplifica, en primer lugar hay lugar a una resolución provisio- 117, 123):
nal por el gobernador, aunque siempre consultando a la SAYF
sobre la dotación en aguas. No se establece diferencia con las [1929] Art. 123 [...] La diligencia de posesión se limitará a dar
aguas privadas o de jurisdicción de los estados, con la excepción a conocer la resolución dictada, a reserva de ejecutar poste-
de la consulta con la SAYF y, en caso de ser aguas nacionales no riormente las obras necesarias para el aprovechamiento, previa

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 70


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

aprobación de la Comisión Nacional Agraria, que para el caso [1926] Art. 16 Para patrocinar, gratuitamente, a los pueblos de
oirá el parecer de la Dirección de Aguas dependiente de la Se- la República que lo desearen, en sus gestiones sobre aprove-
cretaría de Agricultura y Fomento [...] chamientos de aguas ante las autoridades agrarias o ante la
SAF, así como para facilitar la aplicación de [este reglamento]
Las exigencias disminuyen en 1934, en que solo se indica [...] se establece [...] la [...] Procuraduría de Aguas, dependien-
que los campesinos están obligados a ejecutar por su cuenta los do directamente del C. Secretario de AyF [...]
trabajos necesarios; pero posteriormente se señala que la entre-
ga de la aguas estaría condicionada a que los campesinos efec- La diferencia en el tratamiento a aguas nacionales y pri-
tivamente tuviesen construida la obra necesaria, en la vadas, no sólo es por el procedimiento, que en los años iniciales
legislación agraria: 1934 (art. 94), 1940 (art. 96, 101), 1942 del reparto agrario significó que las aguas propiedad de la Na-
(art. 88, 94). Según un comentarista de la legislación de 1942, y ción no estaban sujetas a una resolución por el ejecutivo local,
que aplica también a la de 1940, la redacción del artículo: sino únicamente a nivel federal; también se dio un tratamiento
distinto en las condiciones de afectación de las aguas. Por
[...] ha dado lugar a que se confunda la resolución de la acción ejemplo las condiciones de afectación de las aguas propiedad
dotatoria de aguas con la entrega de ellas, cuando el artículo de la Nación y privadas son distintas en la legislación agraria
quiere significar que la ejecución de la sentencia dotatoria, ya de 1926 (Art. 11), 1934 (Art. 85), 1940 (Art. 96); aunque las
sea provisional o definitiva, se hará entregando las aguas, hasta condiciones de afectación de las aguas propiedad de la Nación
que el núcleo de población haya construido las obras.21 y privadas son las mismas en la legislación agraria de 1927-
abril (Art. 111), 1927-agosto (Art. 104), 1929 (Art. 107), 1942
La legislación de 1971 establece condiciones en que el (Art. 96), 1971 (Art. 231).
Estado apoya la construcción de la obra (arts. 232, 238). Las condiciones para la afectación de aguas se señalan,
La propuesta de permisos provisionales otorgados por la en 1926, de forma vaga:
SAYF para uso de aguas de jurisdicción federal, propuesta en la
legislación agraria de 1926 (Art. 15), reaparece en la de 1927- (1926) Art. 11 [...] [aguas estado o privadas] Si es indispensable
agosto (Art. 121) y en 1929 (Art. 125) con el añadido de que la afectar aprovechamientos legales existentes [de aguas privadas o
gestión la realiza la CNA ante la SAF22. El antecedente en 1926 es: del Estado], el volumen en que cada uno de ellos deba ser reduci-
do, se fijará de acuerdo con su naturaleza o importancia.
21
Alcérreca, Luis G., Apuntes para una reforma, p. 109.
22
La mención de permiso provisional desaparece de la legislación agraria A partir de 1927-abril las condiciones para afectar aguas
desde 1934. Sin embargo el ―permiso provisional‖ se encuentra en la nacionales, se basaron en tomar como límite la correspondiente
Ley de Aguas de 1934, y su Reglamento de 1936, la Ley tuvo vigencia a las aguas para riego de la propiedad inafectable, en la legisla-
hasta 1972 y el Reglamento hasta 1992.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 71


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

ción agraria de 1927-abril (arts. 91, 111), 1927-agosto (Art. Comentaristas de este artículo en la legislación agraria de
104), 1934 (Art. 85), 1940 (Art. 88), 1971 (Art. 231). Aunque 1942, señalan:
en la legislación agraria de 1940 se precisa:
Este artículo [...] ha dado lugar a confusiones, ya que establece
[1940] Art. 96 [...] La dotación procederá [...] siempre que se que la dotación de aguas se fincará sobre dos tipos de volúme-
compruebe que la utilización de las aguas por los ejidos sea nes (a) excedentes que los propietarios o usuarios no utilicen
más provechosa económicamente que la que produzca su uso en sus tierras, y (b) excedentes del volumen necesario para el
por los particulares presuntos afectados. riego de la propiedad inafectable. De los términos en que se
encuentra concebida la primera posibilidad, no se precisa si se
Aparte de la diversa interpretación a la que se presta ―la trata de excedentes que no se utilicen, cualquiera que sea la
utilización más provechosa‖,23 el mismo artículo, en la legisla- superficie que acostumbren regar [...] aun cuando sea [...] ma-
ción agraria de 1942, resulta confuso: yor a la que corresponde a la propiedad inafectable, lo que es-
taría en contradicción con la segunda posibilidad, que autoriza
[1942] Art. 88 Cuando se dote exclusivamente de aguas a un la afectación para los volúmenes que sobrepasen al necesario
núcleo de población, la dotación se fincará únicamente sobre para el riego de la propiedad inafectable [...]24
los excedentes que los propietarios o usuarios no utilicen en el
riego de sus tierras, o sobre el volumen que exceda al necesa- En realidad, el propietario particular solamente tiene derecho
rio para el riego de la propiedad inafectable, cuando se com- al uso del agua en la cantidad necesaria para regar la pequeña
pruebe que puede aprovecharse más económicamente por los propiedad que no podrá exceder de 100 hectáreas. Si conforme
ejidos. En ambos casos, la entrega de las aguas se hará una vez a este artículo puede en algún caso, no ser afectable el volu-
que los ejidos hayan construido las obras necesarias para utili- men de agua excedente, esto no niega que puedan afectarse las
zarlas debidamente. tierras excedentes de la pequeña propiedad con sus aguas co-
25
rrespondientes.

Por mi parte, yo sospecho que se debe a una ―mejora‖ de


23
Aspecto comentado por Alcérreca, Apuntes para una reforma, p. 109. En la redacción sobre el texto de 1940, que modificó el sentido del
el Reglamento de 1930 de la Ley de Aguas de 1929 se precisa: ―Art.
104 Para hacer las modificaciones que tengan que sufrir las concesiones,
artículo. Los pequeños cambios de redacción en la legislación
[...] los interesados deberán demostrar que no cuentan con ninguna otra
fuente de abastecimiento económicamente utilizable para el efecto. Una
vez aceptada por la Secretaría esta demostración, ésta deberá hacer un
24
proyecto de modificación a las concesiones existentes.‖ En el siguiente Alcérreca, Apuntes para una reforma, p. 108.
25
artículo se indica cómo se realizará la afectación. Hinojosa, Código Agrario, p. 60.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 72


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

agraria, sin ningún cambio de fondo es una constante. A conti- AGUAS DE PROPIEDAD PRIVADA
nuación los dos artículos de 1940 y 1942:
Para la afectación de las aguas de propiedad privada o de juris-
[1940] Art. 96 Los derechos de los usuarios de aguas de pro- dicción de los Estados, no fue necesaria la consulta a la SAYF, ni
piedad nacional serán afectables para dotar con ellas a las tie- una resolución a nivel de la federación —como ocurrió con las
rras de los ejidos en la forma que este Código establece. aguas de jurisdicción federal hasta 1926 y 1927-abril—. Los
Los volúmenes excedentes de las aguas de propiedad gobernadores podían emitir la resolución sobre aguas de propie-
particular, que no sean utilizadas para el riego, también serán dad privada y de jurisdicción del estado. Por ejemplo, se espec i-
afectables para los fines que se indican. fica esta diferencia en la legislación agraria de 1926 (Art. 8). Sin
La dotación procederá en los casos previstos en los dos embargo, aunque el procedimiento parecía más sencillo, las
párrafos anteriores, siempre que se compruebe que la utiliza- aguas de propiedad privada y de los estados —1926 (Art. 4)—, o
ción de las aguas por los ejidos sea más provechosa económi- sólo las aguas de propiedad privada —1927-agosto (art. 104) y
camente que la que produzca su uso por los particulares 1929 (art. 107)— se expropiarán por cuenta de la Nación.
presuntos afectados, así como que el núcleo de población pre- Otra diferencia radica en las condiciones de afectación de
sunto beneficiado ejecute previamente las obras necesarias pa- las aguas,
ra el uso de las aguas de que se trate. En 1934:

[1942] Art. 88 Cuando se dote exclusivamente de aguas [1934] Art. 85 [...] Igualmente, serán afectables las aguas de
a un núcleo de población, la dotación se fincará únicamente propiedad particular, en todos aquellos casos en que haya volú-
sobre los excedentes que los propietarios o usuarios no utilicen menes excedentes que no estén siendo utilizados para riego.
en el riego de sus tierras, o sobre el volumen que exceda al ne-
cesario para el riego de la propiedad inafectable, cuando se En 1940:
compruebe que puede aprovecharse más económicamente por
los ejidos. En ambos casos, la entrega de las aguas se hará una [1940] Art. 96 [...] Los volúmenes excedentes de las
vez que los ejidos hayan construido las obras necesarias para aguas de propiedad particular, que no sean utilizadas para el
utilizarlas debidamente. riego, también serán afectables para los fines que se indican.

Está claro que en la legislación agraria de 1934 y 1940


las aguas de propiedad privada gozaron de una situación privi-
legiada, pero no podemos olvidar como señalan Alcérraca e
Hinojosa para el art. 88 de la legislación de 1942, en el sentido

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 73


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

de que aunque las aguas no fuesen afectables, si lo eran las tie- en perjuicio del poseedor de ellas quien quiera que sea. (Circular
rras de riego si rebasaban las dimensiones de propiedad inafec- núm. 25, 1917).27
table.26
En los demás casos, la legislación es la misma que en el Sin embargo en la legislación agraria de 1926 (Art. 10),
caso de aguas de propiedad de la nación, para recordar: la afec- 1927-agosto (Art. 103) y 1929 (Art. 106) se acota:
tación de aguas privadas se realiza tomando como base las
aguas para riego de la propiedad inafectable, según la legisla- [1929] Art. 106 [...] Respecto al volumen restituible, será el
ción agraria de 1927-abril (Art. 111), 1927-agosto (Art. 104), reivindicado legalmente, a menos que éste sea excesivo para
1929 (Art. 107), 1971 (Art. 231) y los criterios para aguas pri- las necesidades efectivas de los solicitantes, o que los títulos
vadas son otros que un simple límite basado en el caudal para que hayan fundado la restitución no fijen volumen; pues en-
la propiedad inafectable según la legislación agraria de 1940 tonces éste se determinará por el procedimiento adoptado para
(Art. 88) y 1942 (Art. 96). los casos de dotación.

En la legislación agraria de 1934 (Art. 32), simplemente


LA RESTITUCIÓN DE A GUAS se señala que el volumen de restitución se determinará por el
procedimiento para la dotación de aguas.
La restitución de aguas tiene las mismas características que en En la legislación agraria de 1940 (Art. 61), 1942 (Art. 47)
la dotación de aguas en lo que se refiere a la investigación pre- y 1971 (Art. 192) cambia la redacción, los volúmenes se resti-
via (que tratamos el apartado de accesiones de agua no entre- tuyen, pero si el volumen es mayor del necesario, el gobierno
gadas), la determinación de la jurisdicción de las aguas, los federal: dispondrá de los excedentes (1940, 1942), y en 1971 el
cambios en la relación con la SAYF: consulta previa o se le in- gobierno federal expropiará los excedentes (1971).
forma. La diferencia estriba en cómo se acota la restitución de
volumen de aguas. [1940] Art. 61 [...] Cuando el volumen restituido sea mayor del
En una circular de 1917 se indica: necesario para cubrir los que reclaman los usos públicos,
domésticos y agrícolas del núcleo beneficiado y una vez deter-
Primera.— Afectando directamente a las tierras o aguas, las re- minado el que pueda utilizarse para regar la máxima extensión
soluciones que se pronuncien en los expedientes de restitución posible, dentro del ejido restituido o de los terrenos del núcleo
promovidos por los pueblos, estas resoluciones serán ejecutadas de población solicitante de las aguas, de acuerdo con los estu-

26
Alcérreca, Apuntes para una reforma, p. 108; Hinojosa, Código Agrario,
27
p. 60. Fabila, Cinco Siglos, pp. 324-326.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 74


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

dios técnicos llevados a cabo, si hay excedentes, el Gobierno restricción ya no aparece en la legislación agraria de 1942
Federal dispondrá de éstos para su mejor aprovechamiento. y de 1971. Este es un cambio curioso.
• otras aguas que se respetarán, según la legislación agraria
En la exposición de motivos del Código Agrario de 1940, de 1927-abril (Art. 46), 1927-agosto (Art. 25), 1929 (Art.
se pone énfasis en este aspecto; se señala: 25), 1934 (Art. 50), 1940 (Art. 60), 1942 (Art. 48), 1971
(Art. 193) corresponden al caso que ejemplificamos con
El Gobierno Federal podrá disponer de los excedentes de los la legislación de 1942:
volúmenes de agua restituidos, que no se utilicen por los
núcleos beneficiados con la restitución, a efecto de evitar des- [1942] Art. 48 [...] Hasta cincuenta hectáreas de tierras,
perdicios de agua, cuya utilización correcta es preferente desde con las aguas correspondientes, en su caso, cuando hayan sido
un punto de vista social.28 poseídas en nombre propio, a título de dominio, por más de
diez años anteriores a la fecha de la notificación efectuada al
La legislación agraria también anota las aguas que se re s- propietario en los términos de la ley vigente en la fecha de la
petarán al realizar la restitución: solicitud.

• las aguas domésticas utilizadas en otro núcleo de pobla- La palabra clave aquí es posesión, señala Hinojosa que:
ción, en la legislación agraria de 1926 (Art. 10), 1927-
agosto (Art. 103), 1929 (Art. 106), 1934 (Art. 32), 1940 La posesión a que este artículo se refiere no se confunde con la
(arts. 60, 61), 1942 (Art. 48), 1971 (Art. 193); Posesión de Derecho Civil. Trátase de una posesión que pudié-
• usos públicos, en la legislación agraria de 1927-agosto ramos llamar agraria y que se caracteriza fundamentalmente por
(Art. 103), 1929 (Art. 106), 1934 (Art. 32), 1940 (Art. el hecho de que el poseedor trabaja o explota directamente su te-
61) o servicios de interés público, en la legislación agra- rreno y está vinculado a él. El espíritu del legislador fue proteger
ria de 1940 (Art. 60), 1942 (Art. 48), 1971 (Art. 193) mediante la posesión a miles de rancheros, verdaderos agriculto-
• las tierras y aguas que hayan sido objeto de dotación a un res y ganaderos que carecen de una correcta titulación y no a
núcleo o nuevo centro de población, en la legislación propietarios ausentistas que no son hombres del campo.29
agraria de 1940 (Art. 60), 1942 (Art. 48), 1971 (Art. 193).
• el volumen de agua correspondiente a la propiedad in- En 1927- abril (Art. 46) y 1927-agosto (Art. 25) se añade
afectable, en la legislación agraria de 1927-agosto (Art. al caso de la posesión de 50 hectáreas que:
103), 1929 (Art. 106), 1934 (Art. 32), 1940 (Art. 61); esta

28 29
Fabila, Cinco Siglos, p. 691. Hinojosa, Código Agrario, p. 43.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 75


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

[1927-abril] Art. 46 El excedente de cincuenta hectáreas será aprovechamiento del volumen de aguas que corresponda, por
comprendido en la afectación; pero si el que sufre la restitu- accesión, a esos terrenos de riego, volumen que se fijará en rela-
ción ha poseído el mismo a nombre propio y a título de domi- ción con el total de que disponían las fincas afectadas y la super-
nio por diez años, tendrá derecho a que conforme a las leyes ficie total que regaban.
respectivas, se le indemnice por el valor del excedente.
[1926] Art. 14 Si un núcleo de población está en posesión pro-
visional o definitiva de terrenos ejidales que le hayan sido en-
VOLUMEN DE AGUA A RESTITUIR, A DOTAR O POR ACCESIÓN tregados por restitución o dotación, dentro de los cuales se
incluyan terrenos regados por los anteriores propietarios o po-
¿Cómo se determina el volumen de agua? En términos genera- seedores [...] y no ha recibido las aguas correspondientes,
les por el coeficiente de riego de los cultivos normales de la podrá gestionar ante la CNA, la entrega del volumen de agua
región, según la legislación agraria de 1927-abril (art. 91, 104), que, por concepto de accesión, corresponda a dichos terrenos
1927-agosto (art. 107, 134), 1929 (art. 110, 138), 1934 (art. de riego.
86), 1940 (art. 231, 234), 1942 (art. 265, 266), 1971 (art. 319).
Se añaden consideraciones como por ejemplo: En 1927-agosto (Art. 134) y 1929 (Art. 138), las aguas
que se entregarán corresponderán al:
[1971] Art. 320 El volumen y el gasto que deben dotarse se de-
terminará tomando en consideración: el volumen y el gasto ne- [1929] Art. 138 [...[ coeficiente de riego que se haya tomado
tos, o sea los necesarios para la superficie que técnica y como base para la concesión de aprovechamiento de las aguas,
económicamente pueda aprovecharlos; los coeficientes de rie- si estas son de propiedad nacional, o a la falta de esa base y
go para los cultivos que puedan emprenderse en los terrenos cuando se trate de aguas que no sean nacionales, tomará en
ejidales por regar o de las obras proyectadas, y los volúmenes consideración el coeficiente de riego de los cultivos normales
y pérdidas que correspondan, según las obras que se proyecten. de la región.

Inicialmente se propusieron cálculos quizá más compli-


cados, por ser particulares a unas dadas tierras de riego: REGLAMENTACIÓN

[1926] Art. 13 Cuando un núcleo de población debe recibir pro- La reglamentación de las aguas de jurisdicción federal, según la
visoriamente, por restitución o dotación, terrenos que hayan sido Ley de Aguas, es competencia de la SAYF. En la legislación
regados por los anteriores propietario o poseedores de las fincas agraria de 1926 se acata esta disposición:
afectadas, se podrá incluir en la resolución la parte relativa al

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 76


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

[1926] Art. 13 Cuando un núcleo de población debe recibir evitar que se afecten los intereses de los poblados a que esta
provisoriamente, por restitución o dotación, terrenos que hayan Ley se refiere.
sido regados por los anteriores propietario o poseedores de las
fincas afectadas, se podrá incluir en la resolución la parte rela- En la legislación agraria de 1934 (Art. 98), 1940 (Art.
tiva al aprovechamiento del volumen de aguas que correspon- 58), 1942 (arts. 132, 133) se da un paso más, será la CNA la
da, por accesión, a esos terrenos de riego, volumen que se encargada de expedir ―los reglamentos relativos a los sistemas
fijará en relación con el total de que disponían las fincas afec- de riego aprovechados exclusivamente por ejidatarios‖. En
tadas y la superficie total que regaban [...]. cuanto a los sistemas mixtos, con propiedad privada y ejido,
Siempre que se dé una posesión provisional de aguas aunque la SAYF hace la reglamentación, se mantiene la consulta
por concepto de accesión, a un pueblo dotado con aguas de a la CNA, tal y como está en la legislación agraria de 1927-
riego, la Comisión Local Agraria dará aviso inmediato de ello agosto y 1929, y se añade la necesidad del permiso de la CNA
a la SAYF, en la inteligencia de que, en virtud de tratarse de un para modificar la distribución. En otras palabras, como dice
acto de reglamentación que si se refiere al uso de aguas de ju- Hinojosa, ―los derechos de aguas concedidos a través del Cód i-
risdicción federal es de la exclusiva competencia de dicha Se- go Agrario a los ejidos, no pueden ser modificados por las a u-
cretaría, la resolución provisional en la parte correspondiente a toridades de la SRH, anteriormente, la SA YF‖.30
la forma y condiciones de que el pueblo habrá de utilizar las
aguas, podrá ser modificada por esta propia Secretaría, si así se [1942] Art. 133 Corresponde a la Secretaría de Agricultura y
estima conveniente. De la modificación acordada se informará Fomento la reglamentación de todas la corrientes y de los sis-
a la CNA, para los efectos a que haya lugar al dictar la resolu- temas de riego que no comprendan ejidatarios.
ción definitiva. El Departamento Agrario expedirá los reglamentos rela-
tivos a los sistemas de riego aprovechados exclusivamente por
En la legislación agraria de 1927-agosto (Art. 120), repi- ejidatarios.
tiéndose en la de 1929 (Art. 124), se acota a la SAYF al señalar En los sistemas mixtos, la Secretaría de Agricultura y
que debe consultar previamente a la CNA : Fomento, oyendo previamente la opinión del Departamento
Agrario, dictará las disposiciones y reglamentos generales por
[1929] Art. 124 Las restituciones y dotaciones de aguas lo que se refiere a las bocatomas y canales principales utiliza-
se sujetarán invariablemente a las reglamentaciones que para dos tanto por ejidatarios como por particulares.
aprovechamiento de la corriente o fuente de abastecimiento Al proyectar los reglamentos de una corriente, la Secre-
respectivas, se establezcan por la Secretaría de Agricultura y taría de Agricultura podrá solicitar del Departamento Agrario
Fomento. Dicha Secretaría oirá a la Comisión Nacional Agra-
ria antes de expedir la reglamentación de una corriente para 30
Hinojosa, Código Agrario, p. 40.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 77


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

la modificación de las formas de aprovechamiento en los eji- encuentra en la legislación agraria de 1934 (art. 92), 1940 (art.
dos, justificando que los nuevos sistemas de distribución que 99), 1942 (art. 92), 1971 (art. 236).32
proponga no perjudiquen a los ejidatarios y que, en consecuen- La eliminación del énfasis en reglamentación está rela-
cia, las necesidades que previó la dotación quedan satisfechas cionada con un nuevo capítulo en la Ley de Aguas sobre unida-
con la forma de aprovechamiento proyectada. des de riego para el desarrollo rural. A pesar de que subsiste en
Las reglamentaciones podrán incluir disposiciones que la Ley de Aguas un capítulo específico de que las Juntas de
prevean la disminución proporcional de los volúmenes y gas- Aguas estarán a cargo de implementar la reglamentación, la
tos asignados, en los casos en que disminuya temporal o defi- reglamentación y juntas fueron perdiendo importancia en la
nitivamente el caudal de abastecimiento.31 política pública, para finalmente desparecer en la Ley de Aguas
de 1992. Adicionalmente el Art. 158 señala explícitamente que
En la legislación agraria de 1971, desaparece la refere n- las reglamentaciones (llamadas regulaciones en esta Ley) y la
cia extensa a la reglamentación de sistemas de riego y de co- implementación del reglamento por una junta de aguas, no
rrientes, y queda, por un lado, una referencia general que ha tendrán aplicación en los ―perímetros de los Distritos de Riego,
estado presente en la legislación agraria que señala que las co- de Drenaje y Protección contra Inundaciones, y de Acuacultura,
munidades beneficiadas estarán ―sujetos a la policía y vigilan- de las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural‖.
cia [...] de la SAYF‖ y a las ―disposiciones generales que sobre Probablemente más importante que la letra de la Ley de
distribución y reglamentación de corrientes emita la SAYF‖. Los Aguas de 1972, es la implementación de una administración del
artículos sobre reglamentación en la legislación agraria son: agua en circunscripciones territoriales políticas (municipios y
1926 (art. 4, 13), 1927-agosto (art. 120), 1929 (art. 124), 1934 estados), que continua a la fecha, no obstante la insistencia de
(art. 98, 150), 1940 (art. 40, 48, 106, 107), 1942 (art. 132, 133), una administración del agua por cuencas (o como se decía hasta
1971 (art. 56). Por otro lado, quedó una referencia a la partici- la década de 1970: corrientes). Las políticas en torno a las Ur-
pación de los ejidatarios y pequeños propietarios en conserva- derales (unidades de riego para el desarrollo rural), desplazaron
ción, mantenimiento y gastos de distribución del agua, en que se a aquellas referidas a la reglamentación e implementación de
señala que se ajustarán ―a lo que se establezca en los regla- juntas de aguas. La iniciativa es de la Secretaría de Recursos
mentos expedidos por la SRH, oyendo el parecer de la Secretaría Hidráulicos, que dio continuidad desde 1946 a la parte referida
de la Reforma Agraria (antes CNA)‖. Este mismo artículo se a agua de la SAYF.
Brevemente: Para el apoyo al pequeño riego se decidió
aplicar, en 1972, una forma de trabajo que tomaba como refe-
31 32
En otras palabras, los derechos de aguas concedidos a través del Código En estos artículos de la legislación agraria de 1934, 1940, 1942, se refie-
Agrario a los ejidos, no pueden ser modificados por las autoridades de re a sistemas de riego en que ejidatarios y propietarios privados compar-
Recursos Hidráulicos. Hinojosa, Código Agrario, p. 104. ten la obra hidráulica.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 78


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

rencia la experiencia obtenida hasta ese momento en los Distri- Al quedar los Distritos [de Desarrollo Rural] delimitados por
tos de Riego, considerados como el modelo más apropiado para el área de influencia de los Municipios que los integran se oca-
el fomento de las Unidades de Riego, de tal manera que se im- siona que la superficie dominada por cada uno de ellos, en al-
plementó en cada estado un Comité Directivo de las Urderales. gunos casos, pertenezca a más de una cuenca hidrológica con
A partir de 1981 quedaron dentro de los recién creados Distri- diferente grado de desarrollo dando motivo a que se originen
tos de Temporal –y se fusionan las Secretarías de Agricultura y problemas de coordinación para el manejo de recursos [...] .
Recursos Hidráulicos. A partir de 1985 en los Distritos de De- Se sugiere que se haga un replanteamiento en cuanto al
sarrollo Rural (DDR), creados al fusionarse los Distritos de Rie- área de influencia de cada Distrito [de Desarrollo Rural] con
go con los Distritos de Temporal. Con el nuevo sexenio los objeto de que éstos queden conformados por cuencas hidroló-
Distritos de Riego salen de los DDR y quedan adscritos a la re- gicas y no por municipios con objeto de que se haga un mejor
cién creada Comisión Nacional del Agua, en la Secretaría de aprovechamiento de los recursos disponibles a partir de los
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), mientras diagnósticos distritales que permiten conocer el potencial de
que las unidades de riego siguen siendo supervisadas por los los recursos naturales.35
DDR ubicados en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-
rrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).33 No obstante, según el Dr. Enrique Palacios, la SARH dio
Las políticas en torno a las unidades de riego, basadas en seguimiento a las juntas de aguas hasta 1985/1988, y es con el
una administración territorial de circunscripciones políticas, sig- Secretario de la SARH: Pesqueiria, que se abandonó el segui-
nificó el abandono de la administración existente por cuencas miento a las juntas.36 Todavía en 1986, se estaba dando segui-
(corrientes) y de la organización de los usuarios en juntas de miento a las Juntas de Aguas, como se puede constatar con un
aguas. Al respecto encontramos que en el DOF, se reportan pocas oficio interno de la SARH, de fecha 17 de febrero de 1986, de l
reglamentaciones —o regulaciones, como se llamaron a partir de Director General de Aprovechamientos Hidráulicos a un Dele-
la Ley de Aguas de 1972—.34 En 1988 un ingeniero señala el gado Estatal de la SARH:
problema de la falta de coincidencia de los DDR con las cuencas:
Con la finalidad de actualizar el Registro de las Juntas y Juz-
33
gados de Aguas que están en funcionamiento en esa Entidad
Escobedo, J. F., ― El pequeño riego‖; Gonzále z Luna, Ángel, ― El peque-
ño riego‖; Flores G., Oswaldo 1988 ― La irrigación de 1968-1988‖.
34
Acuerdo de Regulación para la distribución de las aguas del río Yu xa- Acuerdo de regulación de las aguas del manantial y arroyo El Convento
cuixi y sus afluentes, desde su origen hasta su confluencia con el río Yu- o Guanaste, también conocido como Guanacaste, Municipio, de Zapo-
satoto, Municipio de Nochistlan, Estado de Oa xaca. DOF 27/ 06/ 1975 pan, Jal. DOF 25/11/1991
35
Acuerdo de regulación para la distribución de las aguas del manantial El López A., Jacobo, ―Análisis de la operatividad‖, pp. 591 -592.
36
Chorrito, que nacen frente al poblado de Santa Ana Azcapotzaltongo, Enrique Palacios, comm. pers.
Municipio de Tepeji del Río, Hidalgo. DOF 24/04/1980

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 79


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

Federativa, agradeceré a usted tenga a bien ordenar que a la de usuarios a las que se refiere son de los módulos de los Dis-
brevedad posible se proporcionen a esta Dependencia los si- tritos de Riego y de las unidades de riego.
guientes datos:
1.— Nombre o denominación de cada Junta o Juzgado de Suprime [la Ley de Aguas de 1992] las obsoletas Juntas de
Agua. Aguas. Estos organismos, aun cuando tenían una vieja regula-
2.— Domicilio donde reciben notificaciones Calle y Número, ción en el derecho mexicano, la que se acentuó en la Ley Fede-
39
Código Postal y con el dato del Municipio. ral de Aguas [1973], sin embargo, en el campo de la práctica
3.— Nombre de los integrantes de la Mesa Directiva (Presi- no tuvieron ni eficiencia ni eficacia. Resulta pues muy conve-
dente, Secretario, tesorero, Vocales y Padrón de Usua- niente su supresión y el conferir las facultades relativas a las
rios actualizado). asociaciones de usuarios, quienes son las más interesadas en el
4.— Fuente de Aprovechamientos, nombre o nombres de la manejo adecuado, económico y provechoso de las aguas que
corriente, gasto o caudal de distribución en litros por se- utilizan.40
gundo y volumen anual aprovechado en miles de metros
cúbicos.
5.— Una fotocopia legible del Reglamento en vigor. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DEL EJIDO:
6.— Para los casos en que se aprovechan aguas del subsuelo, JUEZ DE AGUAS O COMISIONADO
describir las obras, dando su localización y característi-
cas técnicas del equipo de bombeo y del pozo. La distribución interna del agua debía acordarse en asamblea de
7.— En su caso, remitir copia del plano a cierta escala que se- ejidatarios, en algunos casos se especifica que es la asamblea
ñale la configuración de los terrenos controlados por cada de los ejidatarios irrigantes, en la legislación agraria de 1920
Junta o Juzgado de Agua, indicando la superficie‖.37 (Art. 40), 1925 (Art. 1), 1926 Reglamento [...] del patrimonio
parcelario ejidal (Art. 28), 1927 Ley del Patrimonio Parcelario
La desaparición en la Ley de Aguas de 1992 de las juntas Ejidal (Art. 27), 1934 (Art. 150), 1940 (Art. 40), 1942 (Art.
de aguas que debían implementar el reglamento, llama la ate n- 132), 1971 (Art. 56).
ción en una Ley de aguas —la de 1992— que propone la admi- La asamblea de ejidatarios estará a cargo de formular un
nistración por cuencas. Urbano Farias, comentarista de la Ley reglamento de las aguas propias del ejido, como se señala en
de Aguas de 1992, nada dice al respecto.38 Lanz Cárdenas feli- 1926 Reglamento [...] del patrimonio parcelario ejidal (Art.
cita este aspecto de la Ley de Aguas de 1992, las asociaciones 28),

37 39
AHA, Asup, c. 2510, e xp . 35086, fs. 200. Una e xagerac ión de parte de Lanz Cárdenas.
38 40
Farías, Urbano, Derecho mexicano. Lan z Cárdenas, José, ―Régimen ju ríd ico‖, p. 292.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 80


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

Los reglamentos interiores acordados en asamblea deben


cumplirse, dicho reglamento interior debían ser aprobados por Estas escasas menciones sobre un juez de aguas o un co-
la CNA, en la legislación agraria de 1926 Reglamento [...] del misionado son muy importantes, dado que en campo lo normal
patrimonio parcelario ejidal (Art. 28), 1927 Ley del Patrimo- es que la comunidad (ejido) nombre a alguna autoridad encar-
nio Parcelario Ejidal (Art. 27), 1934 (Art. 150), 1940 (Art. 40), gada del agua, muy frecuentemente con el nombre de juez de
1942 (Art. 132), 1971 (Art. 56). aguas, pero también de comisionado, o alguna otra denomina-
En algunos casos se señala que se nombrará un Juez de ción, fontanero en Yautepec (Morelos).
Aguas o un Comisionado, en la legislación agraria de 1921 Cir- La denominación ―juez de aguas‖ aparece en la época co-
cular núm. 48 (Art. 31), 1922 Circular núm. 51 (Art. 23), 1926 lonial,41 aunque no necesariamente con el mismo sentido, y en el
Reglamento [...] del patrimonio parcelario ejidal (Art. 28), 1927 siglo XIX,42 con el mismo sentido. La denominación ―juez de
Ley del Patrimonio Parcelario Ejidal (Art. 27), por ejemplo: aguas‖ aparece también en el Reglamento de la Ley de Aguas de
1936 (Art. 220):―una sola persona, que se denominará juez de
Art. 23 [...]) un Comisionado o Juez de Aguas al que enco- aguas, podrá asumir las funciones que este reglamento asigna a
mendará el régimen de dichas aguas, fuera y dentro del pueblo, las juntas de aguas.‖; y se retoma en el ―Reglamento para la or-
para que atienda a las relacionas de ellas con las demás del sis-
tema hidrográfico a que pertenezcan, procurar la defensa de los
derechos y al cumplimiento de las obligaciones que el mismo 41
― Gaspar de Escalona Agüero, en su Ga zophilatium Regium Perubicum,
tenga respecto de las aguas, y hacer dentro del pueblo la repar- Madrid, 1675 [...] menciona en forma especial que los indios gozan de
tición de la mejor manera posible... (Circular núm. 51, 1922) privilegios en relación con la distribución de las aguas (a cuyo respecto
se refiere a una real cédula del 15.III.1642), materia colocada, dentro de
Art. 28) [...] nombrarán un juez de aguas y los ayudantes que sus pueblos indígenas, bajo control de jueces de aguas, nombrados por
los virreyes o presidentes (nombramiento por lo tanto sustraído a los ca-
sean indispensables, de conformidad con lo que se acuerde en
bildos). De las decisiones de estos jueces hubo recurso ante las audien-
asamblea general de ejidatarios irrigantes, para atender eficien- cias (real cédula del 16.IV.1636)‖. Véase Margadant, Guillermo F., ― El
temente al servicio de aguas fuera y dentro del ejido, cuidando agua a la luz ― , pp. 125-126.
42
que éste disfrute de las aguas a que tiene derecho en la forma y Por ejemplo, en un documento para Hermosillo, Sonora de fecha 2 de
términos establecidos por la resolución respectiva del C. Presi- septiembre de 1924; se habla de un juez de aguas, en el mismo te xto le
dicen, además de juez de agua: juez del gobierno del agua y juez del re-
dente de la República, o de las autoridades agrarias o de acuer-
parto de las aguas (en Aboites et. al, Fuentes para la historia, pp. 83-
do con los permisos que otorgue la SAF; cuidarán de que el 89). Otro documento de 1843: ― Reglamento económico para la distribu-
pueblo cumpla con las obligaciones que le correspondan con ción y conservación de las aguas en los pueblos de Sonora‖, se habla de
relación a las mismas aguas, y distribuirán éstas dentro del eji- un comisionado para el reparto de las aguas (en Aboites et al., 2000: 97-
do ... (Reglamento [...] del patrimonio parcelario ejidal, 1926) 106). En ambos casos, los términos tienen el mis mo sentido que el de
juez de aguas o comisionado en los ejidos y comunidades en el siglo XX.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 81


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

ganización y funcionamiento de las juntas y jueces de aguas‖ política de Urderales (unidades de riego para el desarrollo rural),
(1941) que norma la organización de todas las juntas de aguas. después abreviadas a ―unidades de riego‖. Con este mecanismo la
Es decir, tanto puede ser que una nomenclatura existe se SAYF (SRH, SARH) adquiere injerencia al interior de las comunida-
retomase en la legislación, o que la legislación agraria tuviese des y, en el caso de los ejidos, desplaza a la Comisión Nacional
una importante influencia en la existencia actual de una autori- Agraria (Departamento Agrario, Departamento de Asuntos Agra-
dad llamada juez de aguas en las comunidades, o, también, que rios y Colonización, Secretaria de la Reforma Agraria).
la legislación de aguas influyese en retomar este nombre.
No obstante, cabe señalar que la legislación de aguas no Conviene detenerse en la creación de esta instancia jurídica, en
aplica para las aguas una vez que ingresan al ejido. La regla- la Ley Federal de Aguas de 1972 se plantea como un primer
mentación realizada por la SAYF en sistemas mixtos, y realizada objetivo la creación de cada obra como una Unidad de Riego
por la CNA en sistemas exclusivamente de ejidos, no comprende para el Desarrollo Rural, proponiendo que esta estructura or-
la distribución interna del agua en los ejidos; esta distribución ganizativa sirviera de base para hacer llegar a los usuarios la
interna es competencia de la asamblea, que debe elaborar un asistencia técnica y los servicios oficiales que permitieran lo-
reglamento interno que a su vez debe ser aprobado por la CNA, grar su desarrollo, por vía de la tecnificación de su operación,
en la legislación agraria de 1920 (Art. 40), 1925 (Art. 1), 1926 capacitar al usuario para su administración, asesorarlo en el
Reglamento [...] del patrimonio parcelario ejidal (art. 28), 1927 buen uso y manejo del agua en su propia parcela y ponerlo en
Ley del Patrimonio Parcelario Ejidal (Art. 27), 1934 (Art. contacto con las diferentes fuentes de servicios institucionales
150), 1940 (Art. 40), 1942 (Art. 132), 1971 (Art. 56). La si- del sector agropecuario. 43
guiente cita es ilustrativa:
En términos operativos, este proceso de incorporación volunta-
En los sistemas mixtos, la Secretaría de Agricultura y Fomen- ria de grupos de agricultores con acceso a obras de riego, con-
to, oyendo previamente la opinión del Departamento Agrario, sideraba la realización de actividades generales semejantes a
44
dictará las disposiciones y reglamentos generales por lo que se las que se ejecutaban en los Distritos de Riego.
refiere a las bocatomas y canales principales utilizados tanto
por ejidatarios como por particulares. (En 1934, Art. 150; en La base de esta acción estaría apoyada en la creación de 'Aso-
1940, Art. 40; en 1942, Art. 132) ciaciones de Usuarios' [de las unidades de riego] que tendrían
la responsabilidad de administrar directamente las obras.45
La competencia sobre las aguas al interior del ejido no es un
punto gratuito, es un aspecto que enfatizan los campesinos al se- 43
parar el ámbito de competencia de la junta de aguas y el de la co- Gon zález Luna, ― El pequeño riego‖, pp. 468-469.
44
Escobedo, ―El pequeño riego‖, p. 299.
munidad. También es un punto importante relacionado con la 45
Escobedo, ―El pequeño riego‖, p. 297.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 82


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

Con ello se sustituye al juez de aguas y a la asamblea de este caso serán los ejidatarios o comuneros que usen o aprove-
ejidatarios irrigantes por un comité directivo y la asociación de chen dichos sistemas o aprovechamientos los que establezcan
usuarios de la unidad de riego. Todavía hay ejidos que no son el reglamento interior respectivo. 47
unidades de riego, y también en estos casos deben seguir los
lineamientos de la Ley de Aguas: La CNA perdió, con la legislación agraria de 1971, inje-
rencia en la reglamentación; asunto que por otra parte fue de
Art. 53 La distribución, servidumbres de uso y de paso, man- poco interés en las políticas implementadas por la SAYF (ac-
tenimiento, contribuciones, tarifas, transmisiones de derechos tualmente Comisión Nacional del Agua), y que parece haberse
y demás aspectos relativos al uso de volúmenes de agua de los conservado en la Ley de Aguas de 1972 sólo como resabio de
ejidos estarán regidas por lo dispuesto en las leyes y normat i- la legislación anterior. Por otra parte, los archivos y seguimie n-
vidad de la materia.46 to de las unidades de riego que habían estado en la SARH, con la
re-estructuración de secretarías se quedan en la Sagarpa, mien-
Los ejidos, cuando no están en unidades o distritos de tras que la CNA queda ubicada en la Semarnat. Finalmente la
riego, seguirán al igual que los distritos de riego y las unidades SRA (antes CNA) sigue a cargo de los ejidos, pero no de su
de riego, las mismas indicaciones en la ley de aguas sobre un aguas.
reglamento interior; según la ley de aguas de 1992 (Art. 53) y
de 2004 (Art. 53).
OBRA HIDRÁULICA : SERVIDUMBRES Y PROPIEDAD
Art. 53. Lo dispuesto en los Artículos 50 a 52 de la presente
Ley se aplicará a unidades y distritos de riego. En la legislación agraria se excluyen de la afectación agraria
Cuando los ejidos o comunidades formen parte de las edificios y obras hidráulicas, en este segundo caso se excluyen
unidades o distritos a que se refiere el párrafo anterior, se suje- cuando se destinen a regar tierras que no forman parte del eji-
tarán a lo dispuesto para éstos en el presente ordenamiento. do, se enumeran:
Los ejidos o comunidades que no estén incluidos en las • Obras artificiales del poseedor del terreno. En 1920
unidades o distritos de riego, se considerarán concesionarios (Art. 14)
para efectos de la presente Ley y, en caso de tener sistemas • Las obras permanentes de captación de aguas destinadas
comunes de riego o de hacer aprovechamientos comunes de a regar tierras que no formen parte del ejido.
agua, se aplicará respecto de estos sistemas o aprovechamien- • Los canales de conducción de aguas destinadas a regar
tos lo dispuesto en los Artículos 51 y 52 de la presente Ley; en tierras fuera del ejido. En 1927-abril (Art. 115)

46 47
CNA-SARH, Ley de Aguas. Ibid.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 83


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

• Las obras permanentes de captación, derivación y con- A la exigencia de servidumbre de paso, se añade en 1934
ducción de aguas cuando se destinen a regar tierras que la expropiación de la infraestructura hidráulica cuando se afecta
no formen parte del ejido. En 1928-agosto (Art. 31), en un 75% a las tierras de riego abastecidas por una obra hidr-
1929 (Art. 33) áulica, y se establece la servidumbre a favor de los propietarios
privados:
Las obras hidráulicas que en seguida se enumeran:
[1934] Art. 91 Cuando se afecten en su totalidad las tierras de
a) Las presas y vasos de almacenamiento, pero no los te- riego abastecidas por una obra hidráulica o cuando esta afecta-
rrenos inundados que se dediquen regularmente a l culti- ción pase del setenta y cinco por ciento, se incluirán en la ex-
vo; propiación las obras de que dependa el riego de las mencionadas
b) Las obras de derivación, tales como presas, vertederos, tierras; estableciéndose en el segundo caso, la servidumbre ne-
bocatomas, obras limitadoras, etc.; cesaria en favor de la parte que quede al propietario afectado.
c) Las obras de conducción, tales como túneles, canales, Cuando la afectación no llegue al setenta y cinco por ciento el
acueductos, tuberías, etc.; propietario conservará la propiedad de las obras, y se establecerá
d) Las galerías filtrantes; la servidumbre en favor de las tierras que pasen al ejido.
e) Las obras de mejoramiento de manantiales;
f) Las instalaciones de bombas, y La expropiación, a partir de 1940, se hará a partir de 50%
g) Los pozos, siempre que estén prestando servicio a la de uso de las aguas en ejidos, pero además la expropiación se
finca afectada. En 1934 (Art. 54), 1940 (Art. 180), 1942 hace a favor de la Nación,48 en la legislación agraria de 1940
(Art. 111), 1971 (Art. 262). (Art. 98) 1942 (Art. 90), 1971 (Art. 234).

Sin embargo, la obra hidráulica no afectada debía sopo r- 48


―Este artículo ha presentado diversas dificultades en su aplicación ... Las
tar las servidumbres de paso respecto a las aguas destinadas al dificultades de la aplicación se deben a que en el artículo se establecen
riego de tierras ejidales, en la legislación agraria de 1927-abril determinado casos en que las fuentes y obras pasan a poder de la Nación.
(Art. 116), 1927-agosto (Art. 32), 1929 (Art. 34), 1934 (Art. Desde luego nosotros hemos considerado que al afectarse terrenos de
55), 1940 (Art. 181), 1942 (Art. 112). riego, por una resolución presidencial dotatoria, la e xp ropiación ejidal de
ellos lleva implícita la e xpropiac ión de las aguas correspondientes a esos
También, para las dotaciones de aguas se podrán imponer terrenos y la expropiación de parte del sistema de riego, en la proporción
servidumbres de paso ―cuando convenga utilizar una obra hidr- que corresponda a la superficie total que se riegue por el propio sistema.
áulica ya existente‖, en la legislación agraria de 1926 (Art. 5), [...] Así las cosas, si las fuentes de abastecimiento y las obras hidráulicas
1927-agosto (Art. 105), 1929 (Art. 108), 1934 (Art. 94), 1940 se expropian, para que pasen a poder de la Nación, la e xp ropiación
(Art. 101), 1942 (Art. 94), 1971 (Art. 94). tendrá que hacerse sobre bienes ejidales [...] y [...] al propietario afectado
... proporcionalmente a la superficie que conservó [...] Frente a estas cir-

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 84


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

OBRA HIDRÁULICA : PERMISO DE CONSTRUCCIÓN Siendo de todo punto necesario evitar esta clase de
hechos que redundan en prejuicio de los propios intereses de
Una de las primeras menciones de que los campesinos benefi- los pueblos y desvirtúan los fines que persigue el decreto...
ciados con el reparto agrario están efectivamente aprovechando sírvase Ud. prevenir [...] que los nuevos ocupantes de los te-
el agua, aparece en la Circular de 1916 sobre obras hidráulicas: rrenos reivindicados o de que hayan sido dotados los pueblos
para sus ejidos, se abstengan en lo absoluto de hacer obras que
Núm. 7. Los vecinos de algunos pueblos, al recibir los perjudiquen o destruyan las ya existentes de irrigación [...] (En
terrenos que por restitución o dotación de los ejidos, les son Circular núm. 7, 1916) 49
entregados por los Comités Particulares Ejecutivos de los Es-
tados, proceden a [...] y destruyen los bordes de tierra o los En legislación agraria posterior, se indica la necesidad de
mamposteados de las presas, con pretexto de practicar canali- permiso de la SAF para la construcción de obra hidráulica, en
zaciones, y esto sin dirección técnica alguna [...] sin tener en 1927-agosto (Art. 113, art. 119) y 1929 (arts. 117, 123).
cuenta que, [...] la entrega tiene el carácter de provisional [...] Como ya señalamos, las exigencias disminuyen en
1934, en que solo se indica que los campesinos están obliga-
dos a ejecutar por su cuenta los trabajos necesarios; pero pos-
teriormente se señala que la entrega de la aguas estaría
cunstancias, se ha optado por que el Jefe del Departamento haga una condicionada a que los campesinos efectivamente tuviesen
simple declaración, en los casos en que procede, de que las obras y las
fuentes deben pasar a poder de la Nación, por haber sido afectadas en su
construida la obra necesaria, en la legislación agraria: 1934
totalidad o en más del cincuenta por ciento, dejándose pendiente el per- (Art. 94), 1940 (arts. 96, 101), 1942 (arts. 88, 94). Según un
feccionamiento de la expropiación. comentarista de la legislación de 1942, y que aplica también a
El único caso que conocemos de incorporación de las obras y las la de 1940, la redacción del artículo:
fuentes de abastecimiento al dominio de la Nación, por estar afectadas
ejidalmente en más del cincuenta por ciento de ellas, es el sistema ―El
Burrión‖ en el estado de Sinaloa, que había seguido siendo administrado [...] ha dado lugar a que se confunda la resolución de la acción
por el propietario original, cobrando para su conservación cuotas a los dotatoria de aguas con la entrega de ellas, cuando el artículo
núcleos ejidales. Durante el se xenio 1940-1946 se decretó su incorpora- quiere significar que la ejecución de la sentencia dotatoria, ya
ción al dominio de la Nación a fin de que la Comisión Nacional de Irri- sea provisional o definitiva, se hará entregando las aguas, hasta
gación [...] tomara el conjunto para su conservación y servicio.
que el núcleo de población haya construido las obras.50
Ahora bien, [...] debe conservarse [el artículo], a fin de que se pue-
da garantizar la permanencia de las obras, que en otros casos se han per-
dido por falta de control. Debe asegurárseles mediante su incorporación
al dominio de la Nación, para que pueda intervenir en su cuidado y con-
49
servación la dependencia que corresponda [...]‖ (Alcérreca, Apuntes pa- Fabila, Cinco siglos, p. 292.
50
ra una reforma, pp. 111-112) Alcérreca, Apuntes para una reforma, p. 109.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 85


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

La legislación de 1971 establece condiciones en que el OBRA HIDRÁULICA : LOS A GUAJES


Estado apoya la construcción de la obra (arts. 232, 238).
La denominación aguajes no se encuentra definida, lo que co-
nocemos como jagüeyes en el centro de México posiblemente
OBRA HIDRÁULICA :¿CAJAS DE AGUA? sean aguajes, o más bien, en algunos casos pueden ser aguajes.
Se establecen como de uso común para ejidatarios y propieta-
Hay mención interesante de lo que parece ser cajas de aguas rios privados en la legislación agraria de 1934 (Art. 96), 1940
para entarquinamiento51, se señala que no deben fraccionarse (Art. 103), 1942 (Art. 96), 1971 (Art. 240). En la legislación
(fraccionamiento de las tierras del ejido), en la legislación agra- agraria de 1992 (Art. 55) desaparece la mención a propietarios
ria de 1934 (art. 133), 1940 (art. 132). privados, pero se mantiene la referencia a las costumbres del
lugar para su uso. En 1942 y 1971 se hace alusión a la ―autori-
[1940] Art. 132 [...] No se incluirán en los proyectos de fraccio- dad competente‖, pero no se define:
namiento las extensiones superficiales que, como las ―cajas‖, las
―bolsas‖, o los ―lotes bordeados‖, constituyan unidades en sí y [1971] Art. 240 Los aguajes comprendidos dentro de las dota-
que a más de reclamar la ejecución de trabajos generales de con- ciones o restituciones ejidales serán, siempre que las circuns-
servación y reparación, formen una unidad de explotación físi- tancias lo requieran, de uso común para abrevar ganado y para
camente infraccionable y que reclame para su cultivo la usos domésticos de ejidatarios y pequeños propietarios, y se
intervención colectiva de los ejidatarios. respetarán las costumbres establecidas. Los aguajes que que-
den fuera de los terrenos ejidales serán aprovechados en igual
forma, siempre que hubiesen sido utilizados para dichos fines
con anterioridad a la afectación ejidal.
La autoridad competente fijará, en cada caso, la forma
de aprovechamiento de los aguajes, teniendo en cuenta las ne-
cesidades de ejidatarios y pequeños propietarios y los usos es-
51
Técnica de riego que consiste en hacer diques de 1.5 m. de altura alrede- tablecidos, y sancionará con multa a quienes infrinjan las
dor de un terreno; las aguas broncas o de avenida se introducen al terre- disposiciones que dicte.
no de cultivo, formándose un estanque temporal. Fue el sistema t ípico en
el Nilo antes de la construcción de presas en el s. XIX y XX (Willcocks,
William, Egyptian Irrigation). En México fue una técnica común hasta [1992] Art. 55. Los aguajes comprendidos dentro de las
mediados del siglo XX (Eling, Herb y Martín Sánchez, ―Presas, canales‖; tierras ejidales, siempre que no hayan sido legalmente asigna-
Palerm et al., ― Entarquinamiento en cajas de agua‖; López Pacheco, El- dos individualmente, serán de uso común y su aprovechamien-
via, ―Buscando la autogestión‖; Cháirez Araiza, Carlos, El impacto de la
to se hará conforme lo disponga el reglamento interno del ejido
regulación).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 86


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

o, en su defecto, de acuerdo con la costumbre de cada ejido, [1927-abril] Art. 116 [...] Las leyes relativas, fijarán la canti-
siempre y cuando no se contravenga la ley y normatividad de dad y forma en que los ejidatarios habrán de contribuir para
la materia. gastos de conservación de las obras.

Conservación y mantenimiento de la obra hidráulica y [1929] Art. 34 Los reglamentos fijarán la forma en que los eji-
distribución del agua datarios deban contribuir para la conservación de las mismas
La legislación agraria hasta 1971, en 1971 en forma muy obras.
disminuida52 y la legislación de aguas hasta 1972, aunque se
hizo poco en las políticas públicas a partir de la década de Posteriormente se establece, adicionalmente, que la cola-
1970, enfatizaron y previeron la coordinación entre comunidad, boración debía realizarse en proporción a los volúmenes de agua
sistema de riego y corriente. El nuevo enfoque de unidades de utilizados y que la colaboración de los ejidatarios para conserva-
riego no prevé la coordinación entre unidades de riego que per- ción y mantenimiento podía ser en mano de obra. En la legisla-
tenecen al mismo sistema, más bien supone que pertenecen a ción agraria de 1934 (arts. 92, 55), 1940 (arts. 99, 181), 1942
un mismo sistema (del artículo 50 al 53). En la legislación de (arts. 92, 112), 1971 (arts. 236, 238, 263). Además, se señala que
aguas de 1992 y 2004, se prevé que los ejidos que pertenecen a el reglamento para los sistemas mixtos de beneficiarios de la
un mismo sistema se coordinen entre sí (del artículo 50 al 53). reforma agraria y propietarios privados, será expedido por la
En cuanto a la coordinación ordenada a nivel de corriente (o de SAF, oyendo el parecer de la CNA, tal y como se indica para la
cuenca), se pretende será resuelto por los consejos de cuenca, reglamentación de sistemas mixtos en la legislación agraria de
en los cuales se promoverá la participación de los usuarios, en 1934 (Art. 98), 1940 (Art. 58), 1942 (Art. 132, 133).
la Ley de Aguas de 2004 (Art. 5). La sanción por no contribuir a la conservación de las
En un sistema de riego, llamado mixto,53 se obliga a que obras o a los gastos de distribución de las aguas, se marca como
los ejidatarios y los propietarios privados colaboren en la co n- suspensión del aprovechamiento de las aguas hasta que cum-
servación y el mantenimiento de las obras hidráulicas y en los plan, en la legislación agraria de 1940 (Art. 100), 1942 (Art.
gastos de distribución de agua, en la legislación agraria de 93), 1971 (Art. 237).
1927-abril (Art. 116), 1928-agosto (Art. 32), 1929 (Art. 34). No hay el mismo detalle en la legislación agraria sobre la
reglamentación de sistemas exclusivamente de ejidatarios, sin
embargo destacan las indicaciones de cómo el ejido debe vin-
cularse y colaborar en el sistema de riego más amplio:

52
• Comisionado o Juez de Aguas al que encomendará el
No obstante lo que dice Lan z Cárdenas, ―Régimen jurídico‖, p. 292. régimen de dichas aguas, fuera y dentro del pueblo, para
53
Es decir con ejidatarios y propietarios privados.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 87


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

que atienda [...] al cumplimiento de las obligaciones del de ellas. Sin embargo debe reconocerse que son concesionarios
pueblo respecto de ellos mismos, [...] En Circular núm. con mayor protección legal y con preferencia sobre los conce-
48, 1921 (Art. 31) sionarios particulares que obtienen sus derechos con apoyo a la
• Comisionado o Juez de Aguas al que encomendará el Ley de Aguas. Cuando se dota con aguas de propiedad privada
régimen de dichas aguas, fuera y dentro del pueblo, para si se consuma una expropiación y el ejido se trasforma en pro-
que atienda a las relacionas de ellas con las demás del pietario de esas aguas. [...] La parte final de este artículo [art.
sistema hidrográfico a que pertenezcan, procurar [...] 135, 1942] ratifica la tesis antes apuntada en el sentido de que
[el] cumplimiento de las obligaciones que el mismo ten- las aguas ejidales se rigen, en primer término, por el Código
ga respecto de las aguas, [...]. En Circular núm. 51, Agrario que, en cierto modo, prevalece y está por encima de las
1922 (art. 23) disposiciones ordinarias de la Ley de Aguas.54
• Juez de aguas y los ayudantes que sean indispensables,
[...] para atender eficientemente al servicio de aguas fue- El artículo al que hace alusión Hinojosa, se refiere a uno
ra y dentro del ejido, [y] cuidarán de que el pueblo cum- introducido por Lázaro Cárdenas en el Código Agrario de
pla con las obligaciones que le correspondan con 1940, en la exposición de motivos se señaló que:
relación a las mismas aguas, [...]. En Reglamento [...]
del patrimonio parcelario ejidal, 1926 (Art. 28). Para garantizar mejor los derechos de los núcleos de pobla-
ción, respecto de las aguas que utilicen, se considera que las
concesiones de ellas tienen la categoría de dotaciones, en dere-
CONCESIÓN DE AGUAS Y DOTACIÓN, cho agrario. (Exposición de motivos del Código Agrario,
55
RESTITUCIÓN Y ACCESIÓN DE AGUAS 1940).

La expropiación de tierras de riego con su accesión de aguas, la [1940] Art. 106 Las concesiones de aguas que se otorguen de-
dotación y la restitución de aguas afectaban aguas que, en caso ntro de las categorías que establece la Ley de Aguas Federales,
de ser de jurisdicción federal, estaban concesionadas. La dota- en favor de los núcleos de población que posean ejidos, para
ción y restitución producen el efecto de modificar la concesión. que aquéllos complementen su economía, tendrán el carácter
La restitución y dotación en derecho agrario daba a las tie- de dotaciones. [...]
rras y aguas un carácter jurídico específico, señala Hinojosa que:

Las aguas pueden ser de propiedad nacional o de propiedad pri-


vada. [...] Por ello, cuando se restituyen o dotan estas aguas, los 54
Hinojosa, Código Agrario, p. 105.
ejidos no se trasforman en propietarios, sino en concesionarios 55
Fabila, Cinco siglos, p. 693.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 88


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

En la legislación agraria de 1942, que se mantiene en pero el artículo citado (Art. 51) deja claro que es asunto del
1971 cambia la redacción para decir: reglamento interior la transmisión de los derechos de uso del
agua de forma temporal o definitiva.57. Tal y como ocurre en el
[1971] Art. 58. Cuando la restitución o la dotación recaigan en Distrito de Riego de La Laguna y otros. Las condiciones de
aguas de propiedad nacional, el núcleo de población beneficia- enajenación de las aguas (temporal o definitiva) son aun más
do adquirirá el carácter de concesionario, pero sus derechos al liberales que las condiciones para enajenación de la parcela
uso y aprovechamiento de las mismas se regirán por la presen- ejidal (Art. 80, de la Ley Agraria de 1992), y puede realizarse
te ley. sin adquirir el dominio pleno.

En la legislación de aguas de 1992 y 2004, a la que se su-


bordina la legislación agraria de 1992 en lo referente a las CONCLUSIONES
aguas, las aguas de los ejidos en distritos de riego, unidades de
riego o de ejidos no incluidos en distritos y sistemas, deberán El reparto agrario indudablemente significó una ruptura debido
contar con un reglamento interior donde se indique: a que hay un cambio muy significativo de usuarios, la ruptura
abarca la ausencia de continuidad de las organizaciones y re-
Art. 51 Para la administración y operación de los sistemas o glamentos anteriores al reparto agrario. En México, no obstante
para el aprovechamiento común de las aguas a que se refiere la la tradición milenaria de regadío no existen o existen muy po-
Fracción II del Artículo anterior, las personas morales deberán cas organizaciones de alcurnia58 debido a (1) la concentración
contar con un reglamento que incluya: de la tierra y el agua en manos de las haciendas y, posterior-
V. La forma y condiciones a las que se sujetará la mente, la ruptura con el reparto agrario, con este aparecen mul-
transmisión de los derechos individuales de explotación, uso o titud de ―nuevos‖ usuarios. 59
aprovechamiento de aguas entre los miembros o usuarios del El reparto agrario, no obstante, fue de la mano de un tra-
sistema común; bajo minucioso, iniciado a fines del siglo XIX, de reglamenta-
VI. Los términos y condiciones en los que se podrán ción de corrientes y sistemas de riego, y de conformación de
transmitir total o parcialmente a terceras personas el título de
concesión, o los excedentes de agua que se obtengan [...] 57
56 Agradezco a compañeros de la Red de Investigadores Sociales del Agua
(RISSA), ayudar a esclarecer este punto, en especial a Rhodante Iris
Otros artículos de las leyes de aguas de 1992 y 2004 se Ale xandra Ahlers, Carlos Cháirez Araiza, Jaime Collado, Eric Mollard,
prestan a una interpretación ambigua de las aguas de los ejidos, Luis Eduardo Mejía Pedrero.
58
Aunque falta investigación sobre el tema.
59
Palerm, Jacinta, ―Detrás de los reglamentos‖; Palerm, Jacinta, ―Regadío y
56
CNA-SARH, Ley de Aguas. origen del Estado‖.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 89


JACINTA PALERM VIQ UEIRA LAS AGUAS EN LA LEGUSLACIÓ N AGRAR IA

organizaciones de usuarios para implementar los reglamentos. administración en lo que alcanza, según los datos oficiales,
No existe una evaluación del éxito de la conformación de jun- unos 6 millones de hectáreas de riego. Ello sin contabilizar que
tas de aguas, pero algunos estudios de caso indican que las or- los cambios de modelos han afectado también las aguas para
ganizaciones fueron exitosas.60 otros usos.
Sin embargo el trabajo minucioso iniciado a fines del s i- Cabe la pregunta de si la legislación nacional ha actuado
glo XIX de reglamentación de corrientes y sistemas de riego, y en sinergia o ha entrado en contradicción con la continuidad de
de conformación de organizaciones de usuarios para impleme n- organizaciones tradicionales autogestivas o con la conforma-
tar los reglamentos se desechó. En 1972 se re- inicia una regla- ción de organizaciones autogestivas. 62 La comparación con
mentación61 con las unidades de riego, que incide en los ejidos, países en que se ha dado continuidad a una legislación que
que ya contaban con una estructura organizativa. En 1992 ini- promueve y reconoce de manera consistente las organizaciones
cia otra reglamentación de mayores alcances al abarcar Distri- de usuarios puede ser un contraste interesante.
tos de riego, Unidades de riego, y ejidos y comunidades no
incluidos en los Distritos y Unidades de riego.
La Ley de Aguas de 1992 y de 2004 a su vez aparente-
mente desecha la administración por circunscripciones admi-
nistrativas arbitrarias (DDR: Distritos de Desarrollo Rural) para
las Unidades de riego, que incluyó por un período a los Distri-
tos de Riego, tipo de administración que se inició en la década
de 1970 y se profundizó en la década de 1980. En 1992 viene
un viraje y se pretende pasar de una administración basada en
municipios y estados a una administración por cuencas.
Los diversos modelos de administración ensayados para
el agua probablemente tienen todos ventajas y desventajas, pero
indudablemente los cambios tan frecuentes de modelo no han
ayudado en una gestión eficaz del agua, y han incrementado los
costos al exigir inversiones para cada re-estructuración de la

60
Rodríguez, Benito, ― Juntas de Agua‖.
61
Nuevamente recordamos que los reglamentos de las unidades de riego,
de los módulos (partes de los Distritos de Riego), de los Distritos de
62
Riego, no tienen el sentido jurídico de reglamentación de las leyes de Sengupta, Nirmal, ―Institutions and Engineering‖; Boelens, Rutgerd,
aguas mexicanas. ―Derechos de agua, gestión indígena‖.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 90


ENRIQUE PALACIOS VÉLEZ SOBRE LAS JU NTAS DE AGU AS

SOBRE LAS JUNTAS DE AGUAS

Enrique Palacios Vélez1

ANTECEDENTES

Al término de la revolución iniciada en 1910, se creó el Con-


greso Constituyente el cual elaboró la Constitución de 1917, en
cuyo artículo 27, párrafo quinto, se define el régimen de pro-
piedad de las aguas y con base en dicho artículo, el Presidente
Venustiano Carranza, promueve una serie de decretos, tendie n-
te a regularizar los permisos para el uso de lo que serían las
aguas nacionales.
Así, en un informe sobre las actividades en la administra-
ción de las aguas de propiedad federal, se refiere a las activida-
des que estaba realizando la Dirección de Aguas, dependiente
de la Secretaría de Fomento, de donde se han tomado algunos
párrafos que dan una idea de las actividades de esta Dirección a
fines del la década:

La Dirección de Aguas, que antiguamente sólo se encargaba de


la tramitación y resolución de concesiones y confirmaciones de
derechos sobre el uso de aguas de jurisdicción federal, ha asu-
mido un carácter de actividad y en su evolución se cuenta con
el Departamento de Irrigación para el desenvolvimiento de las
obras hidráulicas del país.
Actualmente tiene en tramitación algo más de 500 expe-
dientes y se han celebrado ya algunos contratos concesionales

1
Colegio de Posgraduados.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 91


ENRIQUE PALACIOS VÉLEZ SOBRE LAS JU NTAS DE AGU AS

para el aprovechamiento de aguas, en diversos objetos, tanto pa- la de Chiapas y las de Territorios de la Baja California y Quin-
ra irrigación como para la producción de fuerza motriz. tana Roo. Han comenzado sus labores con buenos resultados.
No obstante las difíciles circunstancias por que ha atra- El ramo de aguas ha tenido un aumento en sus negocios
vesado el país, se hace notar que ni el trabajo de tramitación muy halagador para la reconstrucción nacional. Durante los
presenta depresión sensible en relación con las épocas norma- cuatro meses a que se contrae este informe se recibieron 858
les, ni los trabajos de irrigación y otras obras hidráulicas em- asuntos correspondientes a aguas de jurisdicción federal,
prendidas por cuenta del Estado han encontrado grandes habiéndose celebrado seis contratos para diversos aprovecha-
dificultades en su desarrollo, lo que hace prever para los traba- mientos y formulado las bases para nueve más.
jos hidráulicos del país y para el progreso de la agricultura, por
medio de la irrigación, un magnífico futuro. Para impedir el monopolio de las aguas federales por al-
Para evitar las grandes dificultades que experimentaba gunos capitalistas que no emprendían ningunas obras para su
tanto el público como la Secretaría (de Fomento) para la trami- aprovechamiento, que valiéndose de su influencia conservan
tación de los negocios correspondientes a los estados más leja- las concesiones por medio de prórrogas casi indefinidas, han
nos de la Unión y atento a lo dispuesto por las Leyes en los sido declarados caducos varios contratos que se encontraban en
ramos de tierra y aguas y en la explotación de bosques, el Eje- estas condiciones y muchos otros se tienen en estudio con el
cutivo consideró conveniente que se concentraran en una sola mismo objeto.
oficina las agencias e inspecciones que las leyes autoricen para
cada ramo formando agencias generales con facultades para Con el fin de facilitar la tramitación de los negocios del ramo
conocer de cualquier negocio y tramitarlo hasta ponerlo en es- de aguas en los Estados en que no existen las Agencias Gene-
tado de resolución definitiva, la cual tendrá que ser dictada por rales, se han establecido divisiones de ingenieros en las zonas
la Secretaría de Fomento. De esta manera se facilitará nota- hidrográficas que se ha juzgado conveniente, divisiones que
blemente, tanto a la Secretaría como al público, la tramitación tienen al mismo tiempo el carácter de inspectores y de Agen-
de los negocios, haciendo que la misma Secretaría pueda ejer- cias para tramitación de los negocios.
cer una vigilancia más efectiva sobre las riquezas naturales y Para dar a este importante ramo todo el impulso que ne-
las propiedades de la nación que tiene a su cargo. Con este mo- cesita fue estudiado por la Secretaría de Fomento, en unión de la
tivo, se procedió por medio de un acuerdo a la creación y or- de Hacienda, un nuevo impuesto que en forma indirecta propor-
ganización de las Agencias Generales, habiéndose ya expedido cionará los fondos necesarios para sostener las inspecciones y
el reglamento respectivo. Por ahora se juzgó conveniente limi- para poder emprender las grandes obras de irrigación que se tie-
tar sólo a 7 el número de agencias, que son las de Sonora, Si- nen proyectadas, expidiéndose una Ley para gravar el uso de las
naloa y Nayarit, unidas; las de Tabasco, Yucatán y Campeche; aguas federales, lo que se encontró enteramente justo y equitati-
vo, desde el momento que la nación, propietaria de las aguas,

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 92


ENRIQUE PALACIOS VÉLEZ SOBRE LAS JU NTAS DE AGU AS

debe percibir una compensación en cambio del aumento de pro- La reglamentación de esta ley se elaboró el mes de marzo
ducción y del valor que tienen los usuarios en sus fincas. de 1936, durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas
del Río. En el capítulo XIX, ―Reglamentación de los aprove-
Como se observa, la Dirección continuó con las actividades, chamientos de aguas de propiedad nacional‖, se definen los
comenzadas por el gobierno de Porfirio Díaz, para concesionar las procedimientos para la reglamentación de corrientes y depósi-
aguas del país para proporcionar algún tipo de reglamentación. tos. En el capítulo XX, ―Juntas de Aguas‖, el artículo 219 define
Carranza también emitió el proyecto de Ley de Aguas de Propie- cómo se integrarán:
dad Federal, para regularizar el uso de las aguas federales y evitar
el acaparamiento del recurso por empresas privadas. Posterior- ARTÍCULO 219.— Las Juntas de Aguas serán nombradas por
mente, Álvaro Obregón, en 1921, creó la Dirección de Irrigación, los usuarios autorizados por la Secretaría en el reglamento de
poniendo más énfasis en la construcción de obras de riego. Sin la corriente y depósito de que se trate, o por sus representantes
embargo, por motivos presupuestarios, esta Dirección desapareció reunidos en una Asamblea General. Estarán formadas por uno
y sus funciones las desempeñó el Departamento de Reglamenta- o varios representantes a juicio de la Secretaría, de cada uno
ción e Irrigación de la Dirección de Aguas. los grupos de usuarios que en seguida se mencionan.
Finalmente, en 1926, el presidente Plutarco Elías Calles I.— En riego de terrenos ejidales;
publicó la Ley sobre Irrigación y Aguas Federales, con la cual se II.— Sistemas de riego de la Comisi6n Nacional de Irriga-
creó la Comisión Nacional de Irrigación, cuya actividad princ i- ción;
pal fue la construcción de obras, como lo definen con claridad III.— Riego de terrenos de pequeños usuarios que formen
sus primeros directivos. El 30 de agosto de 1934, el presidente pueblos, rancherías, comunidades, etc.
Abelardo L. Rodríguez promulgó la Ley de Aguas de Propiedad IV.— Sociedades de usuarios;
Nacional, la cual en su capítulo IV, ―Modificación de los apro- V.— Aprovechamientos para los servicios públicos y
vechamientos y reglamentación de corrientes‖, señala la necesi- domésticos;
dad de reglamentar las aguas de propiedad nacional, definiendo VI.— Riego de terreno de propiedad privada, y
prioridades en el uso de las aguas en caso de escasez. VII.— Usos industriales y fuerza motriz.
En el Artículo 79 de este capítulo, se indica que la aplica-
ción de los reglamentos se hará mediante Juntas de Aguas elegi-
das por los usuarios, con las obligaciones y facultades que señalen
las disposiciones reglamentarias que dicte el ejecutivo.1 ciación de usuarios que nombre una Junta de Aguas que tenga a su cargo
la aplicación del reglamento‖ (Art. 122), aunque también se utiliza la
1
La primera mención en la legislación de aguas sobre Juntas de Aguas denominación Junta Directiva de la Asociación de Usuarios (arts. 135,
corresponde al reglamento de 1930 de la Ley de Aguas de Propiedad 138, 139). Hay reglamentos que indican la conformación de una organ i-
Nacional de 1929, donde se señala ―la obligación de constituir una aso- zación de usuarios llamada Junta de Aguas.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 93


ENRIQUE PALACIOS VÉLEZ SOBRE LAS JU NTAS DE AGU AS

Además, en el Artículo 222, se indica: X.— Rendir los informes que pida la Secretaría directamen-
te o por conducto de sus agentes, inspectores o em-
Para la aplicación de los reglamentos de las corrientes, las Jun- pleados; y
tas de Agua funcionarán como Agentes del Ejecutivo, con las XI.— Las que en particular determinen los reglamentos de
atribuciones siguientes: las corrientes.
I.— Ordenar la distribución de las aguas, de conformidad
con lo que dispone el Reglamento de la corriente; Con esta ley y su reglamento, comenzó un capítulo im-
II.— Ejercer la policía y vigilancia de la corriente o depós i- portante de la reglamentación de corrientes y formación de Jun-
to a que se refiere el reglamento y conservar y reparar tas de Agua, así como de la creación de Sociedades de
las obras hidráulicas de uso común, sujetas a su juris- Usuarios, también contempladas en la ley y su reglamento. Sin
dicción, salvo el caso en que por acuerdo del Ejecuti- embargo, por limitaciones presupuestales y de personal, el pro-
vo, Secretaría o la Comisión Nacional de Irrigación, ceso fue muy lento al principio. En este proceso de formación
tomen a su cargo la conservación, reparación y manejo de las Juntas de Agua, se aprovechó el hecho de que en varias
de las mismas obras corrientes, los usuarios ya estaban más o menos organizados,
III.— Nombrar y remover al personal de empleados de la principalmente en el centro del país.
Junta, atento a lo dispuesto por el Código del Trabajo; Cuando se creó la Secretaría de Recursos Hidráulicos en
IV.— Formular los Presupuestos de Ingresos y Egresos para 1947, una Dirección General de Aprovechamientos Hidráulicos
la aplicación del reglamento de la corriente y para el el ingeniero Antonio Rodríguez Langoné, quien ya había estado
mantenimiento y conservación de las obras públicas encargándose de los procesos previos de reglamentación, se
sujetas a su jurisdicción; dispuso de suficiente personal para la vigilancia de las zonas
V.— Recaudar y manejar los fondos con que los usuarios federales, el registro de pozos, la creación de más Juntas de
deban contribuir, de acuerdo con los presupuestos que Aguas conforme avanzaba la reglamentación de corrientes,
apruebe la Secretaría; elaboración de concesiones y permisos y la conservación de
VI.— Informar a la Secretaría de su elección e instalación zonas federales. La estructura de la Dirección General de
VII.— Someter a la consideración de los usuarios y de la Se- Aprovechamientos Hidráulicos se muestra en la figura 1.
cretaría, para su aprobación, los Presupuestos de In-
gresos y Egresos que formulen;
VIII.— Informar mensualmente a la Secretaría sobre el movi-
miento de fondos;
IX.— Convocar oportunamente a los usuarios para la elec-
ción de nueva Junta de Aguas;

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 94


ENRIQUE PALACIOS VÉLEZ SOBRE LAS JU NTAS DE AGU AS

Figura 1 Drenaje y Protección contra Inundaciones y Acuacultura y de


Estructura de la Dirección General de Aprovechamientos Hidráulicos las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural.2
En el capítulo segundo del título cuarto, Artículo 168, se
hace referencia a las Juntas de Aguas, señalando que tendrán el
carácter de organismos auxiliares de la Secretaría y se regirán
por su reglamento el cual sería aprobado por la mencionada de-
pendencia. En 1976, la Secretaría de Recursos Hidráulicos des-
apareció y se creó la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, conservándose la Dirección General de Aprove-
chamientos Hidráulicos, la cual siguió organizando todavía al-
gunas Juntas de Agua y actualizando los reglamentos, conforme
la demanda de agua crecía. Así, en algunos estados, como Pue-
bla y Colima, las Juntas de Aguas administraban superficies de
riego superiores a los Distritos de Riego y Urderales. Además,
hubo conflictos por el uso de agua entre Distritos, Unidades y
Juntas de Agua, como en Delicias, donde la Junta de Aguas de
Labores Viejas, según el personal del Distrito de Riego Número
5, tomaba más agua de lo que tenía derecho.
En 1985, en un proceso de reestructuración de la SARH, la
Hasta mediados de la década de los setenta se habían or- Dirección General de Aprovechamientos Hidráulicos se unió a
ganizado y estaban en operación 236 Juntas de Aguas, una gran la Dirección General de Usos del Agua para formar la Direc-
parte de las cuales se encontraban en el centro y norte del país. ción General de Administración del Agua, la cual operó por
En 1971, se derogaron la Ley de Aguas de Propiedad Nacional
y su reglamento y se expidió la Ley Federal de Aguas, la cual
nunca fue reglamentada. En relación con la regulación de co-
2
rrientes y depósitos, en el artículo 158 de esta ley, se indica que Las Juntas de Aguas y las Urderales no eran lo mismo, ello se refleja
las disposiciones para la regulación y distribució n del agua, no también en la ubicación de unas y otras en el organigrama de la SRH pos-
teriormente SARH, como también, indica el doctor E. Palacios: las Uni-
serán aplicables en los perímetros de los Distritos de Riego, de
dades de Riego para el Desarrollo Rural dependían, en la SRH, de la
Dirección Gene ral de Operación de Unidades de Riego, y luego de la
creación de la SARH, de la Dirección General de Distritos y Unidades de
Riego. Las Juntas de Aguas dependían de la Dirección Genera l de Apro-
vechamientos Hidráulicos.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 95


ENRIQUE PALACIOS VÉLEZ SOBRE LAS JU NTAS DE AGU AS

poco tiempo debido al terremoto de 1985,3 cuando se perdieron


muchos de los archivos y gran parte de su personal se dispersó
o se retiró, quedando en suspenso las Juntas de Aguas, las cua-
les fueron ignoradas cuando, en 1989, se creó la Comisión Na-
cional del Agua.
El breve recuento que se ha realizado sugiere que los cam-
bios en la denominación de las Juntas de Agua, así como su
suerte, han dependido de los vericuetos y caprichos burocráticos.
Había que emprender una exhaustiva investigación para saber en
qué se han traducido esos cambios en términos sociales.

3
La Dirección General de Aprovechamientos Hidráulicos estuvo siempre
en Reforma 69, hasta que el edificio fue afectado por el terremoto de
1985.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 96


A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

INSTITUCIONES DE CONTROL DEL AGUA YA GRICULTURA :


1
UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA

A. Vaidyanathan

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Las instituciones de regadío y, más específicamente, la relación


entre el regadío y la autoridad política general, han atraído des-
de hace mucho la atención de científicos sociales e historiado-
res. Hace más de un siglo Marx sugirió que las aparentes
peculiaridades de la sociedad Oriental, que ya habían llamado
la atención de economistas clásicos como Mill, podrían tener
que ver con los requerimientos técnicos y organizativos del
control del agua.2 También Weber postuló una conexión similar
1
Traducción de J. Palerm (corregida por R. Melville) de 1985 ―Water
control Institutions and Agriculture: A Comparative Perspective‖ Indian
Economic Review, vol. XX, núm. 1, pp. 26-83 y reeditado en A.
Vaidyanathan 1999 Water Resource Management: Institutions and
Irrigation Development in India, Oxford University Press. Agradecemos
el apoyo el Nitish Jha, como del propio autor, para la comprensión de
e xpresiones propias de la India. También señalamos una precisión de las
referencias bibliográficas, dado que en la versión original no siempre
coincidía la fecha señalada en el te xto con aquella de la ficha
bibliográfica.
2
Marx sugirió que ―el clima y las condiciones territoriales‖ hicieron del
riego artificial por canales y de las obras hidráulicas la base de la agri-
cultura Oriental. Y ―esta necesidad primaria de un uso económico y
común del agua, que en occidente condujo a las empresas privadas hacia
asociaciones voluntarias, tal y como en Flandes e Italia, necesitó en

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 97


A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

entre la necesidad de regadío y el importante papel de la buro- 1978). Por la misma razón también provocó una aguda reacción
cracia en el antiguo Egipto, Asia occidental, India y China.3 crítica. La controversia resultante estimuló una serie de estu-
Esta línea de argumentación fue elaborada por Wittfogel dios detallados sobre instituciones de regadío en distintas partes
(1957)4 en una teoría general sobre la tendencia inherente de del mundo: Indonesia (Geertz, 1959; Jay, 1969), Ceilán (Leach,
las sociedades hidráulicas a convertirse en estados centraliza- 1961; Chambers, 1977), Tanganyika (Gray, 1963), Iraq (Fer-
dos y despóticos. nea, 1970), América Central (Price, 1971), España (Glick,
Los antropólogos sociales, interesados en explorar las re- 1970), México (Hunt y Hunt, 1974), España y Estados Unidos
gularidades culturales y los factores subyacentes a tales regula- (Maass y Anderson, 1978), Japón (Kelly, 1982), Tailandia
ridades fueron naturalmente atraídos por esta hipótesis (véase (Potter, 1976) y Taiwán (Pasternak, 1972).
Steward, 1955), dado que, en un período en que ―los historiado- Estos estudios mostraron que los arreglos institucionales
res de la cultura estaban enfatizando las diferencias entre civili- por los cuales se construyen y administran las obras de riego
zaciones, Wittfogel estaba postulando un solo factor básico que son extremadamente variados; que no existe una correlación
explicaba el origen de todas estas civilizaciones‖ (Steward, sistemática entre la existencia de regadío y la naturaleza de la
autoridad política general; y que no existe una tendencia gene-
oriente donde la civilización era demasiado baja y la amplitud territorial ral a que las sociedades hidráulicas sean centralizadas, burocrá-
demasiado vasta para que hubiese lugar a las asociaciones voluntarias, la ticas o autoritarias. Como lo planteó recientemente Steward:
interferencia del poder centralizador del Gob ierno.‖ (Marx, 1853, citado
en Wittfogel, 1957 y Chi, 1936). En relación a China, Chi interpreta el
Los 30 años que han transcurrido desde las primeras publica-
comentario de ―el bajo nivel de la civilización en oriente‖ en términos de la
tendencia de la ―burocracia terrateniente‖ gobernante a evitar el cre- ciones de Wittfogel [...] han producido una gran cantidad de
cimiento del capital comercial declarando ―a todas las empres as reditua- trabajos de campo que arrojan incertidumbre sobre la aplicabi-
bles monopolios del Estado y absorbiendo a la clase embrionaria lidad universal de la hipótesis hidráulica. Es claro que en mu-
mercantil en sus filas si consideraban que era peligroso hacer caso omiso de chas instancias se le ha adscrito excesiva importancia al
ella‖. (Chi, 1936:71)
3
Weber argumentó que ―[...*en la evolución cultural de Egipto, el oeste de regadío y que en otras su desarrollo parece ser más bien el re-
Asia, India y China la cuestión del regadío era crucial. La cuestión del sultado y no la causa del desarrollo del Estado. (Steward,
agua condicionó la existencia de la burocracia, el servicio obligatorio 1978: 4)
(corvé) de las clases dependientes, y la subordinación de los súbditos al
funcionamiento de la burocracia del Rey.‖ (Weber, 1926 citado en Chi,
Aunque existe una impresionante evidencia que pone en
1936:73)
4
Sus ideas están desarrolladas en una serie de trabajos, el primero de los duda la hipótesis de Wittfogel, carecemos de una hipótesis a l-
cuales data de 1926 y culminaron en un libro titulado Despotismo orien- ternativa sobre los determinantes de la forma de las institucio-
tal. Estudio comparativo de poder total (1957). Este volumen contiene nes de regadío o de su relación con la autoridad política. Parte
un resumen de la evolución de las ideas de Wittfogel sobre el tema así de la dificultad estriba en la ambigüedad de los conceptos de
como sus antecedentes.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 98


A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

―centralización‖ y de ―organización del regadío‖ que se prese n- Además, como ya se mencionó, la mayoría de los estu-
tan en la mayoría de estos trabajos. Por ejemplo, como señalan dios mencionados ven a las instituciones para el control del
Hunt y Hunt, hay una tendencia a confundir dos tipos de cen- agua principalmente en términos de su relación con la autoridad
tralización: política general. Aunque documentan las grandes variaciones
en las estructuras internas y procesos de estas instituciones (d i-
[...] Uno de ellos se refiere exclusivamente a la autoridad en ferenciados por su forma externa), casi no hay intentos de exa-
términos del sistema de riego. El otro se refiere a la autoridad minar el significado de estas variaciones o de sus causas. Se
política general que puede involucrar otras funciones de con- reconoce, evidentemente, que las instituciones para el control
trol afuera o por arriba del simple control del agua. En un caso del agua deben ser vistas en relación con las cond iciones agro-
la autoridad se ejerce sobre los derechos a la toma de decisio- climáticas, la tecnología del control del agua y la agricultura, la
nes en términos, exclusivamente, de las necesidades sociales y tenencia de la tierra y otros factores que definen el contexto en
técnicas del sistema de riego per se. En el otro caso la autori- que estas instituciones funcionan y que hasta cierto punto co n-
dad se ejerce sobre el agua como uno de los aspectos de un dicionan sus características.5 Sin embargo, aunque la mayoría
complejo rol político o de una maquinaria política multifun- de los estudios dan alguna información sobre las condicione
cional.‖ (Hunt y Hunt, 1976: 132) físicas y tecnológicas del área de estudio, no siempre muestran
las relaciones entre ellas y la estructura y funcionamiento de las
Este punto también lo enfatiza Kelly, quien además enfo- instituciones de control del agua. Ello significa que se requie-
ca la necesidad de mayor claridad en el concepto mismo de ren estudios comparativos sistemáticos de sistemas de control
―organización del regadío‖. El regadío, señala, tiene varias fa- del agua en diversos contextos agroclimáticos, tecnológicos y
ses (señaladamente: el control de la fuente de agua, la entrega
5
del agua, la aplicación de agua a los cultivos y el drenaje), cada Leach (1961) formuló así esta perspectiva: El contexto material de las
sociedades ―¨ [...] no es meramente un pasivo telón de fondo de la vida
uno de los cuales involucra una serie de funciones específicas social; el conte xto mismo es un producto social y está él mis mo estructu-
(señaladamente: construcción de obra hidráulica, operación y rado; la gente que vive en él debe someterse a un rango amplio de reglas
mantenimiento, distribución del agua y resolución de conflic- y limitaciones sólo por vivir ahí. Todo antropólogo debe iniciar por con-
to). En vista de lo anterior es inapropiado, y ciertamente enga- siderar cuánta de la cultura presente puede fácilmente entenderse como
ñoso, hablar de ―organización del regadío‖ como si fuese una una adaptación directa al contexto ambiental, incluyendo aquella parte
del ambiente construida por el ser humano.‖ (Leach, 1961: 306). Pero tal
sola entidad encargada de todas las fases y funciones; más bien perspectiva no es universalmente aceptada y como Leach indica ―Au n-
debe ser vista en términos de arreglos para llevar a cabo las que todos los antropólogos sociales reconocen que las sociedades existen
diversas funciones en cada una de las fases del regadío y del en un contexto material [...] demasiados autores tratan tales cosas [casas,
control del agua (Kelly, 1982: 14, 20). caminos, campos, abasto de agua, bienes de capital] únicamente como
un contexto útil sólo para el capítulo introductorio [...]‖ (Leach, 1961:
306).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 99


A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

socio-económicos. Se ha planteado la necesidad de estos estu- Tenemos actualmente una considerable bibliografía que trata
dios (Downing y Gibson, 1974; Coward Jr., 1980) y tenemos estas cuestiones (véase por ejemplo Coward Jr., 1980; IRRI,
algunos, aunque insuficientes, estudios sobre la evolución de 1978).
las instituciones para el control del agua en regiones específicas Desafortunadamente mucha de esta bibliografía también
de China (Hamashima, 1980), Japón (Tamaki, 1979, Hatate, tiende a enfocarse en las instituciones per se con lo que parece
1979, 1981; Kelly, 1982) y Taiwán (VanderMeer, 1968; Pas- ser una excesiva preocupación con diferencias de forma, es
ternak, 1972) que arrojan luz sobre estas inter-relaciones.6 decir sistemas administrados por la comunidad vs administra-
En décadas recientes el rol del control del agua en el de- dos por burócratas; y sistemas centralizados vs sistemas des-
sarrollo agrícola ha atraído cada vez más la atención. Es ac- centralizados. No solo no hay una correlación necesaria entre
tualmente un lugar común que la expansión y mejoramiento de forma y efectividad, sino que lo apropiado de las formas insti-
la infraestructura para el control del agua (y en particular del tucionales no se puede decidir independientemente de las co n-
regadío) tiene un rol crucial en incrementar la producción agrí- diciones agro-climáticas, tecnológicas y de tenencia de la tierra.
cola en regiones en desarrollo densamente pobladas. La mayor- Lo que otra vez enfatiza la necesidad, y el valor, de estudios
ía de los países de Asia dan una gran importancia al rápido comparativos e históricos de instituciones de riego en una d i-
desarrollo del regadío y del control de inundaciones y han in- versidad de situaciones.
vertido enormes sumas para este propósito. Sin emba rgo, la
experiencia muestra que esto implica mucho más que la sola
construcción de reservorios y canales. La utilización efectiva de Objetivos y alcances del ensayo
estas obras hidráulicas frecuentemente se encuentra entorpecida
por insuficiencias en la distribución terminal y en las obras de La complejidad de la tarea es obvia. No obstante es pertinente,
mejoramiento parcelario, así como por insuficiencias en la or- como inicio, intentar cuando menos deslindar los elementos
ganización para la apropiada y sostenida operación y manteni- claves del medio físico, tecnológico y socioeconómico que in-
miento de estas obras. Ello ha estimulado el interés en los fluyen en la naturaleza del problema del control del agua y por
problemas relacionados con el diseño de instituciones para el lo tanto en las instituciones para su manejo. Este es el objetivo
control del agua; cuál debe ser el diseño ―correcto‖; y cuáles del presente ensayo. Esperamos que ayude a la formulación de
son los impedimentos para implementar el diseño correcto. un marco más amplio e incluyente y mejor articulado con el
cual puedan realizarse estudios comparativos de instituciones
6
Entre ellos, el estudio de Kelly sobre la evolución del sistema del río de control del agua, su rol y evolución.
Aka en el norte de Japón que abarca un periodo de casi tres siglos (desde El esquema del ensayo es el siguiente: Dado que el
su origen en 1600 hasta 1870) es quizá el más detallado. Para un trata- propósito esencial del control del agua es ayudar a incrementar
miento de la historia del riego en Japón y su relación con la evolución de la producción agrícola, lo apropiado es empezar por señalar la
la tenencia de la tierra, véase Hatate (1978).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 100
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

relación entre el control del agua y la producción agrícola. Este II. EL CONTROL DEL A GUA Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
es el tema de la sección [II] que sigue. La secció n III trata de la
construcción de los sistemas de control y distribución del agua El agua tiene dos funciones esenciales en el crecimiento de las
y el rol que juegan las instituciones, junto con otros factores, en plantas: Mantiene la temperatura de la planta en límites tolera-
configurarlos. La sección subsecuente [IV] trata del manteni- bles y facilita la absorción de los nutrientes. Las plantas sólo
miento y la operación de sistemas de control del agua. Ambos pueden usan la humedad del suelo que está disponible en su
son aspectos de la administración continua usualmente realiza- zona radicular. Usualmente hay una cantidad máxima de agua
dos por la misma organización. No obstante son funcionalme n- que una parcela con un tipo y profundidad dado de suelo puede
te distintos y por ende deben ser considerados de manera almacenar en un momento dado en el tiempo. Cuando la hume-
separada. Nuestro punto central es que aunque el rol de las ins- dad disponible en el suelo cae por debajo de este nivel, es cre-
tituciones en administrar las tareas recurrentes y cotidianas del cientemente difícil para las plantas mantener la tasa de
mantenimiento, la distribución del agua y la resolución de con- transpiración necesaria para regular su temperatura. Las plantas
flictos es mucho más importante para la efectividad del control tienen mecanismos internos de ajuste para enfrentar el estrés
del agua que aquel que puedan tener durante la construcción, hídrico sin efectos adversos en su crecimiento. Pero más allá de
este rol está condicionado por las características físicas del sis- cierto punto, que varía con la especie y variedad de planta, el
tema y por factores distintos al agua que determinan la reditua- continuado estrés comienza a tener efectos adversos en los pro-
bilidad de la agricultura de regadío. Los conflictos persistentes cesos vitales de la planta incluyendo su capacidad de fotosínte-
o agudos al interior del sistema de riego y cambios en la redi- sis. Estos efectos adversos se incrementan según aumenta el
tuabilidad de la agricultura de riego inducen cambios en los estrés hídrico hasta el extremo en que las plantas se marchitan
procedimientos de control del agua y eventualmente en el dise- hasta su muerte. La cantidad de humedad disponible en la zona
ño del sistema. En todo momento, para ilustrar el argumento, radicular también afecta el volumen de nutrientes que la planta
retomamos copiosamente de las descripciones disponibles so- puede absorber y la eficiencia en su utilización: En general
bre sistemas de control del agua en distintas partes de Asia (y cuanto más abundante es la humedad del suelo, es mayor el
más particularmente de India, China y Japón). Los puntos prin- volumen de nutrientes que la planta puede absorber y mayor la
cipales de la discusión, que son sugerentes más que concluye n- eficiencia en su uso. Adicionalmente, en el caso del arroz de
tes, se resaltan en la sección de conclusiones. inundación [paddy], el agua juega un rol importante en regular
la temperatura del suelo y en el control de maleza.7

7
Para una sinopsis útil y no técnica del estado actual del conocimiento sobre
el papel del agua en el crecimiento de las plantas, véase Daks- hinamurti
et al. (1973) y Carruthers y Clark (1980 Cap. 2).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 101
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

Desde un punto de vista puramente agronómico, el régi- La evapotranspiración, típicamente, es relativamente baja
men de humedad ―ideal‖ del suelo puede ser definido como en el invierno y gradualmente aumenta en un pico en los meses
aquel nivel en el que la planta está libre de cualquier estrés de verano y posteriormente decrece. En ausencia de regadío la
hídrico y puede realizar su pleno potencial genético (lo que única fuente de humedad del suelo es la precipitación local. Si la
implica que otros insumos son utilizados en las cantidades re- cantidad y la distribución estacional de la precipitación efectiva
queridas). El suelo de las parcelas bajo cultivo pierde conti- (es decir, aquella parte de la precipitación que es absorbida y
nuamente humedad debido a la transpiración de las plantas y a retenida por el suelo) es tal que las pérdidas debidas a la evapo-
la evaporación del suelo expuesto entre las plantas. Las pérd i- transpiración son repuestas plenamente y con prontitud, es posi-
das debidas a tal evapotranspiración (ET) deben por lo tanto ser ble tener cultivos durante todo el año sin el auxilio del riego. El
repuestas con prontitud para que las plantas no sufran estrés único factor limitante serían las temperaturas de invierno.
hídrico. Sucede que la evapotranspiración (en condiciones de La situación descrita arriba puede presentarse si la distri-
ausencia de estrés hídrico) depende principalmente de la radia- bución estacional de precipitación efectiva más o menos coin-
ción solar, de la humedad ambiente y de otros factores climáti- cide con la de ET. Pero raramente es éste el caso. En la mayor
cos.8 La naturaleza del cultivo específico no parece producir parte de Asia, como regla general (exceptuando las zonas ári-
una diferencia significativa, salvo en el caso del arroz de inun- das y los desiertos) la humedad disponible proveniente de las
dación, que requiere de cantidades importantes de agua para lluvias es en promedio más que adecuada para los requerimie n-
encharcar y para mantener la parcela inundada.9 tos de agua de los cultivos en la estación de lluvias pero insufi-
ciente durante el resto del año. El perfil estacional relativo de la
8
Los determinantes de la ET y su relación con los requerimientos de agua ET y la precipitación, que es una importante manifestación de
de los cultivos son por supuesto más complejos. También hay muchos las condiciones agroclimáticas, tiene una incidencia primordial
asuntos controvertidos y no resueltos. Sin embargo, para nuestro propó- en las fechas de siembra, la duración de la estación de cultivo,
sito es apropiado centrarse en dos proposiciones básicas que son más o
así como la naturaleza de las plantas cultivadas en condiciones
menos generalmente aceptadas, esto es, que el requerimiento máximo de
agua para el cultivo es una función de la evapotranspiración y que no de temporal. El período disponible para que se desarrollen cul-
varía mucho en un amplio rango de cultivos. Para formarse una idea de tivos únicamente de temporal es más corto cuanto más conce n-
la naturaleza de otras influencias sobre los requerimientos de agua de los
cultivos, véanse Wiesner (1970), Carruthers y Clark (1980) y Daks- tienden a ser relativamente altas. Esto puede no representar un problema
hinamurti et al. (1973). Para una discusión de los determinantes de la ET serio cuando se realizan comparaciones entre países/sistemas donde el
y los problemas de medición, véanse Wiesner (1970) y Olivier (1961). arroz de inundación es el cultivo principal. Pero al comparar con siste-
9
En la discusión subsecuente no siempre distinguimos entre el arroz de mas/regiones donde el arroz de inundación se cultiva junto con otros cu l-
inundación y otros cultivos. El arroz de inundación es único entre los tivos en tractos regados —y esto es bastante común en el sur de Asia—
cultivos pues necesita grandes cantidades de agua, por arriba de la ET pa- estas diferencias en los requerimientos de agua entre el arroz de inunda-
ra mantener la parcela inundada, para encharcar y transplantar. Las ción y otros cultivos se vuelven importantes y deben tomarse en cuenta
pérdidas por percolación en los campos de arroz de inundación también e xplícita mente.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 102
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

trada sea la estación de lluvias y mayor el déficit de humedad India peninsular en las tierras de temporal sólo pueden cultivar-
(es decir, la distancia entre ET y precipitación) durante los me- se mijo, legumbres (garbanzo, lenteja, frijol) u oleaginosas (ca-
ses más secos del año. La función del regadío (y del control del cahuate, colza, mostaza, girasol) durante la temporada de
agua en general) es aproximar el patrón de disponibilidad esta- monzón. Bajo estas condiciones, las obras de riego que aumen-
cional del agua al de ET. tan el suministro total de agua durante la temporada de lluvias
Hay varios aspectos en ello: primero, aun cuando en permiten a los agricultores tener cultivos como arroz de inun-
promedio y tomando una estación en su conjunto, la cantidad dación, cuyos rendimientos son muy superiores a otros cultivos
de precipitación es adecuada para las necesidades hídricas de pero que requieren de un mayor volumen de agua. El impacto
los cultivos, su distribución durante la estación es frecuente- es aún más dramático en regiones áridas como Ranjasthon,
mente tan variable que no puede confiarse en que la precipita- Punjab y buena parte de Pakistán donde las lluvias son escasas
ción por si misma mantenga a lo largo del ciclo de cultivo la aun durante la estación de monzón.10 En tales casos las posibi-
humedad del suelo en niveles apropiados. La variabilidad en la lidades de una agricultura de temporal son muy limitadas: Una
fecha de inicio de las lluvias y en la cantidad de precipitación proporción relativamente alta de la tierra está bajo pastos o en
durante la fase inicial de la estación afecta la fecha de siembra descanso, y el resto se utiliza para cultivar especies y varieda-
al igual que la tasa de germinación y el establecimiento de des de plantas (principalmente mijo y legumbres) que pueden
plantas jóvenes, lo que en conjunto tiene implicaciones signifi- sobrevivir con la poca y preciada humedad pero cuyo potencial
cativas en los rendimientos. De igual manera, las canículas du- de rendimiento, por lo mismo, es baja. La introducción del re-
rante períodos críticos de crecimiento de las plantas (lo que gadío en tales circunstancias permite una expansión significati-
varía según el cultivo) pueden reducir consideradamente los va del área cultivada, una expansión de la estación de cultivo y
rendimientos. Bajo estas condiciones el regadío tiene un rol un cambio a patrones de cultivo nuevos y más productivos.
importante al asegurar que la humedad del suelo sea adecuada El control de la humedad del suelo, sin embargo, no d e-
especialmente durante los estadios críticos de crecimiento, sin pende siempre o exclusivamente del riego: En muchos casos, el
importar las variaciones impredecibles en la precipitación d u- problema es proteger a las tierras de cultivo de la inundación y
rante la temporada de crecimiento. Cuanto menor sea la prec i- proveer de suficiente drenaje a las áreas propensas a encharcar-
pitación total, y mayor su variabilidad durante la estación, el rol se. Las inundaciones son provocadas por rachas de lluvias in-
del regadío será más importante.
En muchas regiones de Asia, particularmente en el sur de 10
El patrón en la India peninsular es a grandes rasgos similar al patrón
Asia, la naturaleza de los cultivos que pueden lograrse durante mostrado en la Fig. 1. Sin embargo la precipitación aun durante el
la estación de lluvias también está condicionada por la poca monzón es inadecuada para mantener el cultivo de arroz de inundación
confiabilidad de las lluvias y por el hecho de que la precipita- cuyos requerimientos de agua, por las razones ya referidas, exceden con
ción total es baja. De tal manera que en la mayor parte de la mucho a la ET . En regiones ―áridas‖ (como Rajasthan y noroeste de la
India) la precipitación está consistentemente por abajo de la ET .

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 103
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

tensas concentradas en períodos cortos y pueden ser partic u- características genéticas de las variedades de plantas cultivadas
larmente graves en las llanuras a lo largo de las partes bajas de influyen en la amplitud de la curva de respuesta al fertilizante
los grandes ríos. Los pantanos y ciénegas, principa lmente en cuando el control del agua garantiza ―ausencia de estrés hídri-
los estuarios de los grandes ríos, frecuentemente requieren de co‖. No obstante, en general, bajo condiciones de humedad
elaboradas obras de drenaje para eliminar el exceso de agua y ideal, en contraste con condiciones de temporal, el rendimiento
convertir a la tierra en apta para el cultivo. (Áreas extensas de por hectárea será probablemente más alto con cualquier nivel
cultivo tanto en China como en Japón fueron de hecho incorpo- de uso de nutrientes pero además será mayor la cantidad máxi-
radas al cultivo por este medio). Por otra parte, en todos los ma de nutrientes que las plantas pueden usar. Y, en la medida
terrenos regados el drenaje eficiente es esencial para evitar los en que el regadío permite un suministro más abundante y ase-
encharcamientos y la salinidad que proviene de un riego indis- gurado de humedad en el suelo en distintas etapas del creci-
criminado. En vista de lo anterior, el concepto relevante de miento de la planta, permite también que aumente la respuesta
control del agua desde la perspectiva de la producción agrícola en rendimientos a los fertilizantes. El incremento de la produc-
debe ser evidentemente más amplio que el de regadío y debe tividad de los fertilizantes aumenta el nivel económico de apli-
comprender también el control de inundaciones y el drenaje. cación y por lo tanto actúa como estímulo para acele rar el
Está claro que el control del agua puede contribuir al a u- crecimiento de los rendimientos de los cultivos. Claramente
mento de la producción agrícola de una o más formas: Puede será mayor la magnitud de este efecto de la introducción del
aumentar los rendimientos de cultivos específicos y hacerlos control de agua, bajo condiciones de lluvia escasa e incierta y
más estables al facilitar la siembra en la fecha óptima y, al a u- cuando se utilicen semillas de alto rendimiento.
mentar la posibilidad de uso de fertilizantes, puede contribuir a Dadas las condiciones agroclimáticas y la variedad de
aumentar la intensidad de cultivo al reducir el periodo de des- semilla, la capacidad del sistema de riego para regular el sumi-
canso y/o al extender el periodo efectivo de cultivo; y permite nistro de agua a parcelas específicas en su área de comando y
una mayor diversidad de cultivos y a su vez el cambio a culti- sostener un nivel apropiado de humedad en el suelo en todas las
vos de alta productividad y valor. Sin embargo la magnitud etapas de crecimiento de la planta tiene un efecto significativo
precisa del aumento de la productividad por unidad de área (y en la producción. Esta capacidad, que es un reflejo de la calidad
en la producción total) depende no sólo de la extensión y cali- del sistema, depende de la forma en que el sistema está diseña-
dad del sistema de control del agua, sino también de otros fac- do y es operado.
tores notablemente el clima, los suelos y las características El ―diseño‖ del sistema tiene varios aspectos incluyendo
genéticas de las variedades de plantas cultivadas. las características de la fuente de agua (que determina la cantidad
Cuanto mayor y más regular sea la distribución de la pre- y el patrón estacional de disponibilidad de agua en la fuente, así
cipitación en relación a la ET el aumento en rendimientos como como los límites dentro de los cuales esta última puede ser ma-
resultado del control del agua será seguramente menor. Las nipulada); la red de distribución y las estructuras de control (que

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 104
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

determinan si el agua puede llegar a todas las parcelas y qué tan fuente de agua, pasando por la construcción de la red de distri-
efectivamente y en qué medida puede regularse la oportunidad y bución/drenaje que llega al nivel de parcela, hasta la prepara-
la cantidad de suministro a cada parcela); la calidad de la prepa- ción del terreno para un riego eficiente. Los aspectos
ración del terreno y las técnicas de aplicación de agua (ambas institucionales se refieren a la ubicación, en cada fase, de la
afectan la ―eficiencia de riego‖, es decir, la proporción del agua responsabilidad de planear, diseñar y construir la infraestructu-
que aporta la fuente que está efectivamente accesible en la zona ra, y de movilizar los recursos necesarios y resolver los conflic-
radicular de las plantas). tos que surjan en el camino. De particular interés en relación a
Dentro de los límites impuestos por las características lo anterior son los roles relativos del Estado, de las institucio-
físicas de la fuente de agua y el diseño ingenieril del sistema, la nes locales y del esfuerzo privado en cada una de estas activi-
forma de organizar y administrar la distribución del agua puede dades y los factores que determinan la mezcla particular de
representar una diferencia considerable en la efectividad con roles en distintas situaciones.
que se regulan los patrones de cultivo y la entrega de agua. Por
ello los arreglos instituciones para operar los sistemas de riego
—es decir, las reglas, los procedimientos, los mecanismos para Las variaciones en la organización
hacer cumplir11 y el personal— tienen implicaciones importan-
tes sobre los resultados finales. Es esencial reconocer, no obs- Existen marcadas diferencias entre regiones y países en la
tante, que la organización de la administración del agua y la forma en que se organiza la construcción de los sistemas de
forma en que funciona están condicionadas por, y también co n- control del agua. En el período contemporáneo por doquier el
dicionan a, el contexto natural y socioeconómico en que opera. Estado juega un papel preponderante en la planeación, regula-
En la discusión subsecuente haremos mayor énfasis en estas ción y apoyo a los proyectos de desarrollo del regadío, del co n-
interrelaciones. trol de inundación y del drenaje. La importancia de su
participación directa en el proceso, sin embargo, varía. En la
India12, por ejemplo, los gobiernos estatales y el nacional tienen
III. LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA una mayor responsabilidad directa que en la mayoría de los
PARA EL CONTROL DEL A GUA otros países de Asia (incluyendo China): En el caso de las obras
de riego para aguas superficiales, las agencias gubernamentales
La construcción de la infraestructura para el control del agua
tiene varias fases distintivas, desde controlar y aprovechar una
12
Este relato de los principales rasgos de la organización de la planeación
y la construcción para la conservación de agua en la India está basado en
11
N. del T.: En inglés enforce, se traduce sistemáticamente en este texto un conjunto de fuentes incluyendo los planes quinquenales y el reporte
como hacer cumplir. de la Comisión de Irrigación (GOI, 1972).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 105
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

son las que realizan los estudios preparatorios, diseñan los pro- poco se recaba, de tal manera que los beneficiarios casi no co n-
yectos y llevan a cabo la construcción en sí. tribuyen al costo del desarrollo de las obras de control del agua.
Hasta hace unas dos décadas [1965] el gobierno asumía El rol del Estado, en el caso de las aguas subterráneas, es
la responsabilidad de la construcción del reservorio principal, el más limitado: Aparte de organizar los reconocimientos del po-
canal principal y los laterales hasta un cierto nivel (usualmente tencial del acuífero, proporcionar asesoría técnica y algún equipo
hasta las tomas granja13 que abastecen a unas 40 ha.). Se espe- de perforación, y el tendido de la red eléctrica, su participación
raba que los agricultores construyesen los canales parcelarios en la construcción en sí se reduce a los pozos profundos [tube-
más allá de este nivel y también que realizasen las mejoras par- wells] relativamente grandes del norte de la India. La mayor
celarias necesarias para el regadío. Sin embargo, desde enton- parte del trabajo de excavar y perforar, construcción de canales,
ces, hay una clara tendencia a que el gobierno asuma nivelación de terrenos e instalación de bombas la realizan los
responsabilidad también por estas obras. Se ha ideado para este mismos agricultores, típicamente de manera individual. Sin em-
propósito un nuevo arreglo institucional, en la forma de Auto- bargo el gobierno es la principal fuente de financiamiento, el
ridades para el Desarrollo del Área de Comando, que está sepa- cual se canaliza directa (tanto en la forma de préstamos como de
rado de los departamentos responsables de la construcción de subsidios) e indirectamente en la forma de préstamos a través de
las obras principales. El costo de todos estos programas se fi- instituciones financieras. Este apoyo es generalmente adecuado
nancia inicialmente con el presupuesto y en alguna medida a para cubrir la mayor parte de los costos iniciales, y los términos
través de instituciones financieras. Los departamentos involu- de los créditos son relativamente blandos.
crados procuran los materiales necesarios y a veces realizan la En Japón y China, comparados con la India, los niveles
construcción con su propio personal y con trabajadores contra- más altos de gobierno juegan un rol relativamente más limitado
tados específicamente para este propósito. La práctica más en prácticamente todas las fases, y los usuarios y sus organiza-
común, sin embargo, es encargar la construcción (incluyendo la ciones tienen entonces una mayor responsabilidad tanto en la
tarea de reclutar y supervisar a los trabajadores) a contratistas construcción como en la movilización de los recursos necesa-
seleccionados por un sistema de concurso. Durante la construc- rios14. Así en China,
ción los agricultores no contribuyen con dinero o con trabajo.
Se supone que el costo de las obras debe ser reembolsado por ―La planeación, el diseño, la construcción y la operación de
los beneficiarios en pagos cómodos durante un período de va- proyectos específicos tiene lugar en cuatro niveles distintos
rios años en la forma de ―impuestos de mejoras‖. Pero de hecho dependiendo del tamaño del proyecto. El principio general es
que la responsabilidad de un proyecto que afecta a dos o más

13 14
N. del T.: En inglés outlet, se traduce sistemáticamente en este texto Esta descripción está basada en gran medida en Nishimura (1971), Ver-
como toma granja. meer (1977) y Greer (1979).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 106
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

unidades es asumida por la siguiente unidad jerárquica. Un co- por las comunas/ brigadas/ equipos de producción deben ser en-
rolario es que cada unidad que se beneficia de un proyecto teramente cubiertos con sus propios recursos. Dado que el traba-
contribuye con trabajo e inversión en proporción a su partic i- jo es el principal recurso requerido en la construcción de estas
pación en los beneficios. Así el gobierno central, a través de obras y constituye el grueso de los costos, la movilización de
las oficinas de proyectos del Ministerio de Conservación del recursos toma principalmente la forma de contribuciones en tra-
Agua, toma la responsabilidad de las presas más grandes y de bajo por las unidades beneficiadas. Se espera también que las
los proyectos hidroeléctricos, y todas las provincias que se be- comunas movilicen contribuciones en trabajo para proyectos
neficiarán aportan trabajo para complementar los fondos de in- emprendidos por el gobierno provincial/ nacional que benefician
versión del Estado. Los gobiernos de las provincias son a sus áreas. Durante el período del Gran Salto tales contribucio-
responsables de los proyectos de riego que afectarán a más de nes eran buscadas y obtenidas aún para proyectos que no los
un municipio. Los gobiernos municipales usualmente realizan beneficiaban directa o inmediatamente. A pesar de las controver-
las obras de derivación o reservorios que afectan a más de una sias sobre las bases para la contribución en trabajo y la preoc u-
comuna [...] A nivel local, la comuna o las brigadas de produc- pación por los problemas de organización efectiva de una fuerza
ción planean, construyen y operan numerosos proyectos de to- de trabajo muy variable, se ha mantenido el principio de que los
do tipo. (Greer, 1979: 116-117) beneficiarios contribuyan directamente a la construcción. Aun-
que las contribuciones en trabajo están actualmente limitadas a
De hecho, una gran proporción de las obras para desarro- las unidades directamente beneficiadas por el proyecto, la ma g-
llar la conservación del agua consisten en proyectos de la últi- nitud de estas contribuciones es muy grande, en algunos casos
ma categoría. La política explícita del gobierno, hasta 1979, fue tanto como el 80 % del costo total del proyecto (Vermeer, 1977:
que las comunas del pueblo y sus unidades constitutivas asu- 260-1). Es relevante considerar que existe una larga tradición en
miesen la mayor parte de la responsabilidad de los proyectos la práctica de movilizar trabajo tanto para proyectos locales co-
para aprovechar las fuentes de agua en los límites de la comu- mo nacionales de control de agua (y para obras públicas en gene-
na/brigada, así como de la construcción de las redes de distri- ral) en la historia de China.
bución/drenaje y de las mejoras parcelarias necesarias para En el Japón de la postguerra15 la planeación y construc-
hacer uso efectivo de las oportunidades presentadas por los ción de obras de control del agua, la mayoría de las cuales son
proyectos más grandes realizados por los niveles jerárquicos para la expansión y modernización de sistemas pre-existentes,
superiores del gobierno. son responsabilidad de los Distritos de Mejoramiento de Tie-
Las diferencias en los métodos de movilización de recur- rras (DMT). Los DMT, de los cuales hay en este momento [1985]
sos son aún más llamativas. En China, a diferencia de la India, se
15
espera que los beneficiarios contribuyan con una gran parte de Hay diversas descripciones de los programas de mejoramiento de tierras
los costos del proyecto. Así los costos de proyectos emprendidos durante la post-guerra. Véase por ejemplo Ogura (1963: Cap. 12 y 20),
Nishikawa (1971).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 107
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

13 000, son asociaciones de agricultores del área de servicio de recería que hubo un considerable desarrollo de obras de riego
los sistemas de control del agua (generalmente formados con locales, particularmente en el sur de la India, bajo un liderazgo
organizaciones de usuarios de sistemas locales construidos en esencialmente local aún antes del surgimiento de Estados unifi-
el pasado) y administrados por representantes electos entre sus cados de tamaño significativo (Ludden, 1979). En el norte de la
miembros. Han sido constituidos bajo una legislación especial India existió posiblemente un desarrollo similar, pero el Estado
específicamente dirigida a mejorar el control del agua mediante parece haber jugado un rol más directo y prominente en el de-
la construcción de nuevos reservorios para aumentar el abasto sarrollo de algunos de los sistemas de riego más grandes, como
de agua, racionalizar el trazo de los canales de riego y drenaje y por ejemplo, los canales de Jamuna y Ganga, y el elaborado
reorganizar la distribución espacial de las parcelas de tal mane- sistema de control de inundación en Bengala (Harris, 1923;
ra que permita un control del agua más efectivo a nivel de par- Habib, 1963).
cela y también para facilitar la mecanización. En las primeras fases del dominio británico, el gobierno
Los gobiernos de prefectura y nacional toman a su cargo no tuvo mucho interés en el desarrollo del regadío. En el sur de
el diseño y la construcción únicamente de las presas (o almace- la India, por ejemplo, poco después del inicio del dominio
namientos) y los canales que abastecen a más de una DMT. En británico, el gobierno asumió la responsabilidad de rehabilitar
todos los demás casos el gobierno proporciona asistencia técni- los tanques que habían sido dañados por la guerra y el abando-
ca (en materia de ingeniería y diseño) y asistencia financiera (la no, así como por su subsecuente mantenimiento.16. En la prime-
mitad del costo es absorbido por el gobierno nacional, un cuar- ra mitad del siglo XIX el Estado gastó sumas considerables en la
to por la prefectura y se cubre la diferencia facilitando présta- reconstrucción de viejos sistemas de riego con aguas superfi-
mos blandos). Aunque todo ello proporciona al gobierno una ciales, algunos de ellos grandes aun bajo criterios modernos. Se
influencia considerable en la concepción y el diseño general de iniciaron nuevos proyectos como iniciativas privadas. Pero
los proyectos, la responsabilidad formal de las decisiones en debido a que no fueron redituables el progreso fue lento hasta
todos estos asuntos así como la asignación de los contratos co- fines del siglo XIX. Posteriormente la construcción pública de
rresponde a la administración de los DMT. obra de riego aumentó rápidamente, posiblemente como res-
puesta a las hambrunas recurrentes y parcialmente por conside-
raciones estratégicas.17 Casi todos los nuevos proyectos fueron
Antecedentes históricos de riego con aguas superficiales; no solo fueron grandes en
términos del costo y del área cubierta, además muchos de ellos
Estas variaciones son, hasta cierto grado, un reflejo de las dife- involucraron la construcción de reservorios de tamaños sin pre-
rencias en la evolución histórica del rol del gobierno en rela-
16
ción al desarrollo del recurso agua. En la India, de lo poco que Sarada Raju (1941: 113-120) hace una corta reseña de la situación desde
sabemos de la historia del riego en el período prebritánico, pa- inmediatamente antes del inicio del dominio británico hasta el siglo XIX.
17
Para un relato histórico, véase Whitcombe (1983).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 108
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

cedente en el subcontinente. Por lo que sabemos no hubo inte n- esencialmente locales que parecen haber sido concebidas, pla-
tos de exigir a los beneficiarios potenciales contribuciones en neadas y construidas por, o bajo, el liderazgo local de terrate-
dinero o trabajo, o de involucrarlos en la concepción o imple- nientes, líderes de clan, y la pequeña nobleza [gentry]
mentación de los proyectos. El periodo post- independiente fue utilizando recursos locales (principalmente trabajo) con la ayu-
testigo de una expansión masiva en la escala de desarrollo de da y el apoyo ocasionales del gobierno y de los comerciantes.
todo tipo de proyectos de regadío y de control de inundación. Aun en el caso de los grandes proyectos la movilización del
En las obras de regadío con aguas superficiales, casi todas bajo trabajo obligatorio (corvé), que en ocasiones llegaba a cifras
la égida del Estado, siguen dominando las grandes obras de asombrosas, fue utilizado ampliamente tanto por los gobiernos
almacenamiento. Aun en el caso de las aguas subterráneas, que provinciales y nacional para la construcción de proyectos. A
son principalmente explotadas por el sector privado, el Estado pesar de los cambios de largo alcance en otros aspectos de la
provee la asistencia técnica y el grueso del financiamiento. organización económica, política y administrativa de la socie-
En contraste, tanto China como Japón, tienen una antigua dad China después de la Revolución, uno puede ver una cierta
y sostenida tradición de desarrollo de la conservación del agua continuidad en lo relativo a la organización y el financiamiento
a través de esfuerzos locales y requiriendo de los beneficiarios, de la construcción de obras de conservación de agua.18.
aún cuando el gobierno realiza los proyectos, una contribución La experiencia japonesa muestra una tendencia indiscuti-
en trabajo y en materiales para construcción. En China en los ble hacia el crecimiento de la participación del Estado, no tanto
años 500 a. C. o aun antes, se iniciaron enormes proyectos para en la construcción, sino en guiar y financiar el desarrollo del
el control de inundaciones en los ríos Amarillo y Hwai, y para control del agua (Tamaki, 1977; Hatate, 1978). Históricamente
derivar agua de ríos para regar áreas extensas, y la práctica es- el desarrollo del regadío se inició casi exclusivamente con pe-
tablecida en aquel tiempo de usar trabajo obligatorio (corvé) se queños y localizados desarrollos organizados por jefes feudales
mantuvo durante los siglos subsecuentes. El rol de tales empre- y grandes terratenientes con la ayuda de trabajo local. Según se
sas en la conformación de la historia china y su significado para fue llegando a los límites de tales obras y/o hubo acceso a
la naturaleza y organización del gobierno en China han atraído avances significativos en las técnicas de control del agua, se
mucha atención (Chi, 1936; Wittfogel, 1957). No obstante es empezaron a desarrollar proyectos más grandes que requerían
un hecho que estos grandes proyectos constituyen sólo una el apoyo e intervención de una autoridad política supra- local.
fracción del esfuerzo global que se ha invertido en el desarrollo Ello a veces fue el resultado de presiones desde abajo pero con
de la conservación del agua y en particular en el riego. En el frecuencia también era el reflejo del esfuerzo de gobernantes
nivel local no sólo hubo mucha construcción (pequeñas presas, locales ambiciosos por incrementar sus ingresos y ampliar su
redes de distribución y desarrollo parcelario) esencial para que dominio. Los gobiernos regionales y el nacional jugaron un rol
los beneficios de los grandes proyectos pudieran concretarse,
sino también una gran parte del regadío dependía de obras 18
Para un relato más detallado, véase Vaidyanathan (1984).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 109
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

particularmente activo en la conservación de agua en los siglos rar encontrar que el Estado juega un rol más prominente en la
XVII y XVIII y financiaron parte de los costos, pero la participa- planeación y la construcción de estas obras. Tal asociación de
ción local siguió siendo muy importante. Aun durante el siglo hecho parece existir en los tres países que hemos analizado.
XIX cuando el rol del gobierno tuvo un incremento significati- Así en la India se estima que del total de la superficie re-
vo, el gobierno generalmente insistió en que los beneficiarios gada, dos tercios corresponden al riego con aguas superficiales y
cubriesen el grueso del costo de los nuevos proyectos. Fue has- la mayor parte de ésta es a partir de canales, deslindando los
ta la década de 1920 que el gobierno, bajo la presión de una tanques20 y otras fuentes locales pequeñas. Los sistemas de cana-
creciente escasez de alimentos, liberalizó de manera sustantiva les, que consisten tanto en proyectos de obras de derivación co-
la escala y los términos de apoyo a los proyectos de control de mo de almacenamiento, son típicamente grandes según los
agua19. Por diversas razones el proceso se reforzó en el período estándares del resto de Asia (excepto quizá en Pakistán). Proyec-
de posguerra. Pero se ha mantenido un alto grado de participa- tos que riegan 100 000 hectáreas o más son comunes y represen-
ción y control por parte de los usuarios en las actividades de tan aproximadamente la mitad del área regada con fuentes de
desarrollo. agua superficial; hay 10 sistemas que riegan 500 000 hectáreas o
más y, el más grande (Bhakra-Nangal), riega aproximadamente
1.3 millones de hectáreas. Los reservorios con una capacidad de
La escala y la complejidad de los proyectos almacenamiento individual de más de 500 millones de metros
cúbicos, son unos cincuenta, y representan el 80% del total de
La diferencia en el rol del gobierno refleja, en un grado cons i- capacidad de almacenamiento (147 000 millones de metros cúbi-
derable, las diferencias en la escala y complejidad de las obras cos), mientras que los tanques y pequeños estanques se estima
involucradas. Ello, claro está, es el punto central de la tesis de representan menos de 10% (Rao, 1979). Los proyectos de riego
Wittfogel sobre el rol del Estado en la sociedad hidrá ulica. Las por canales en gran escala dominaron el desarrollo del regadío
obras de control del agua de gran escala y técnicamente co m- durante el período del dominio británico; la escala absoluta se ha
plejas necesitan de una movilización de recursos y de una ca- incrementado marcadamente en la era de la posindependencia,21
pacidad organizativa en una escala que rebasa la capac idad de
20
las comunidades locales o de las empresas privadas y sólo pue- De un total de superficie de riego de 43.3 millones de ha, 26.7 millones
den ser manejadas por el gobierno. Ello implica que dónde fi- están abastecidas por fuentes superficiales consistentes en canales (19
millones de ha), tanques (4.1 millones de ha) y otras fuentes superficia-
guran de manera destacada proyectos de gran escala y
les (3.5 millones de ha) (Rao, 1979: 59). Los canales representan por lo
complejidad en el conjunto de obras hidráulicas se puede espe- tanto casi 70% del total del área bajo riego con aguas superficiales.
21
Así la capacidad de almacenamiento efectivo subió de un estimado de
19
Para una descripción de la evolución histórica de sistemas de riego ind i- 12 000 millones de metros cúbicos en 1951 a casi 62 000 millones de
viduales japoneses y el papel del gobierno en ellos, véanse Tamaki metros cúbicos en 1966. La terminación de proyectos de riego ya
(1979), Hatate (1981), Kelly (1982), Shimpo (1976). próximos a concluirse en 1965 se estimaba iba a elevar el almacena-

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 110
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

aún cuando su importancia ha declinado en términos relativos El número de reservorios con capacidad de 100 millones de
como resultado de una aun mayor expansión del desarrollo de las metros cúbicos o más (la mayoría de los cuales están destina-
aguas subterráneas. dos al control de inundaciones más que al riego) aumentó de 10
En China, a mediados de 1950 (el último período para el en 1949 a 300 en la década de 1970 (Nickum, 1981: 6). El go-
que tenemos acceso a información pertinente) el riego con bierno necesariamente tuvo que jugar un rol principal en el di-
aguas superficiales representaba más del 80 % del área regada y seño y la construcción de estas obras que fueron no sólo
la mayor parte (más del 90 %) consistía en ―estanques y pre- enormes sino que también requirieron de la planificación coor-
sas pequeñas‖ y ―sistemas de agua rodada que dependen de dinada de cuencas fluviales completas que atraviesan varias
pequeños canales y acueductos‖. Los grandes sistemas de agua provincias. El que aun en estos proyectos una gran parte del
rodada, incluyendo las grandes obras de derivación de ríos (a l- costo fue aportado mediante contribuciones en trabajo de las
gunas de ellas con antecedentes muy antiguos) abastecen a me- áreas beneficiadas es un rasgo distintivo y es un aspecto que no
nos de una décima parte del total de la superficie regada (Chao, puede ser explicado en términos de la escala o complejidad de
1970: 129). Ello hace notorio el dominio de proyectos relati- los proyectos.
vamente pequeños y esencialmente locales en los sistemas de En Japón, al igual que en China, la mayoría (75%) de la
riego chinos. Y, tal y como mencionamos más arriba, la cons- superficie regada depende de derivaciones de ríos y de estan-
trucción de tales proyectos junto con el mejoramiento de los ques. Aun ahora se estima que los sistemas basados en reservo-
sistemas locales existentes a través del esfuerzo comunal ha rios proveen apenas una sexta parte de la superficie regada
sido asimismo característico del período post-Revolucionario. (Fukuda, 1976: 88)22. Los sistemas de riego japoneses son nume-
En el caso de obras de control de inundación y de drenaje rosos y su tamaño promedio es pequeño. Si consideramos a cada
el gobierno ha jugado y sigue jugando un rol principal. Muchos Distrito de Mejoramiento de Tierras (DMT) como un sistema, el
de los ejemplos clásicos de enormes obras públicas en la histo- tamaño promedio de un sistema de riego es de apenas 250 hectá-
ria antigua de China son de hecho obras de control de inunda- reas; casi no existen sistemas que rieguen más de 20 000 hectá-
ción (especialmente en las cuencas de los ríos Amarillo y reas23. El control de inundación y el drenaje fueron por supuesto
Hwai) y canales de navegación (como el Gran canal). En tie m- esenciales para la expansión del cultivo de arroz de inundación y
pos recientes encontramos el mismo patrón: Además de la
22
construcción de nuevos terraplenes de contención y el mejora- A mediados de la década de 1950, había unas 41 presas multipropósito
con una capacidad total de almacenamiento de 1 400 millones de metros
miento de los existentes a lo largo de los ríos princip ales, ha cúbicos y 50 000 pequeños y medianos reservorios con una capacidad
habido un importante programa de construcción de reservorios. agregada de 1 640 millones de metros cúbicos (Sasaki, 1959: 13-14).
23
A principios de la década de 1970, había unos 10 000 Distritos de Mejo-
miento total a 120 000 millones de metros cúbicos (Framji y Mahajan, ra miento de Tierras que regaban 1 400 millones de ha. Un DMT prome-
1969, vol. 1: 420). En 1990 se calculaba a 162 000 millones de metros dio cubre unas ciento cincuenta hectáreas. Aproximadamente un tercio
cúbicos (GOI, Central Water Commiss ion, 1992). de los DMT

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 111
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

en algunas áreas (como la llanura de Kanto) involucró una cons- En A —un esquema del patrón climático característico de
trucción de relativa gran escala y complejidad técnica. Pero en la mayor parte del sur de Asia— las temperaturas son consis-
ningún sitio estas obras alcanzaron la escala de aquellas de la tentemente más elevadas que en B —que esquematiza el patrón
China. Mucho pudo haber sido y fue manejado por gobernantes climático prevaleciente en el este de Asia—. Consecuentemen-
locales mucho antes de la aparición de un gobierno nacional uni- te A tiene una mayor ET prácticamente en todas las estaciones y
ficado. El rol relativamente más prominente del gobierno en el ciertamente más alta considerando todo el año en comparación
período de la postguerra es consistente con la necesidad de cons- con B. Por otro lado la precipitación promedio es menor en A y
truir nuevos almacenamientos, que involucran la integración de su concentración estacional es más pronunciada. El resultado
las comunidades de riego pre-existentes y los DMT. combinado de estas diferencias es que la estación de ―secas‖ en
Dado que la escala de los proyectos tiene alguna relación A no sólo es más prolongada sino tamb ién el déficit de hume-
con la naturaleza y la importancia de la participación del Esta- dad (es decir, el exceso de ET sobre la precipitación efectiva) es
do, surge la pregunta de qué es lo que determina el tipo de pro- también mayor. Bajo estas condiciones las necesidades de riego
yecto emprendido. La naturaleza del control del agua necesaria en la estación de secas al ser relativamente grandes en relación
para la agricultura depende de las condiciones agroclimáticas; con los requerimientos de agua del cultivo, sólo pueden ser
mientras que lo que es posible está condicionado por condicio- cubiertas si el agua excedente de la estación de lluvias
nes topográficas, geológicas y el estado del arte en ingeniería (monzón) se almacena en la superficie o en el subsuelo para su
hidráulica; y lo que se selecciona de lo posible está en función uso en la estación de secas. Cuál de estas posibilidades es reali-
de aún otros factores, esencialmente socioeconómicos. zable depende sin embargo de la topografía y la geología.

Figura 1a
Los factores agroclimáticos

Ya hemos explicado con cierto detalle (véase la ―Sección II‖ de


este artículo) como la precipitación y la evaporación son las
dos variables climáticas básicas que determinan la naturaleza
del control del agua necesario para una agricultura eficiente.
Configuraciones distintas de estas variables implican proble-
mas distintos en el logro y mantenimiento de condiciones de
humedad del suelo. Consideren por ejemplo las dos configura-
ciones ilustradas en la figura 1.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 112
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

Figura 1b En el valle del Indus, además de los sistemas de la anti-


güedad, se construyeron, antes y durante el dominio británico
en esta región, varios grandes sistemas de canales que depe n-
den del agua que escurre por el río. Pero cuando las posibilida-
des de derivaciones del río se agotaron, la expansión ha
dependido crecientemente de los almacenamientos.25 La geo-
logía de las llanuras es excepcionalmente favorable para el a l-
macenamiento subterráneo pero la explotación intensiva de este
recurso tuvo que esperar a la introducción del bombeo con mo-
tor (que redujo el costo de elevar el agua) y a la disponibilidad
de técnicas para la construcción de pozos profundos (que hizo
posible aprovechar estratos más profundos del almacenamiento
subterráneo).26
En contraste, en el sur de la India, los ríos son en su ma-
Así en la llanura del Indo-Ganges, aunque el patrón yoría estacionales; no hay llanuras extensas a lo largo del curso
climático sigue el patrón A, los ríos que fluyen por las llanuras de los ríos principales; y la geología no es favorable para el
tienen cuencas de captación inusualmente grandes que incluyen almacenamiento subterráneo. Aprovechando que la región rec i-
a los Himalayas. La contribución del deshielo proveniente de be precipitación de ambos monzones, las variaciones topográfi-
estas montañas es un factor importante para que todos los ríos cas locales han sido eficientemente explotadas para almacenar
más importantes de esta región sean perennes. La topografía de
25
las llanuras también permite el riego mediante derivaciones del El más grande es el reservorio de Bhakra Nangal (capacidad 7 400 mi-
llones de metros cúbicos). Desde 1979, la capacidad total de almacena-
flujo del río para alimentar a sistemas de canales.24
miento de las cuencas del Indus y Ganges (incluyendo los reservorios
multipropósito) se estima en 48 mil millones de metros cúbicos que co-
24
En fechas de la Independencia la mayoría del riego por canales en la rresponden a casi un tercio del almacenamiento total de todos los rese r-
llanura del Indo-Ganges consistía en obras de derivación. Entre las más vorios del país (147 000 millones de metros cúbicos). Prácticamente
importantes el canal Sirhind (0.6 millones de ha), Upper Bari doab (0.33 todos los reservorios en la cuenca Ingo-Ganges fueron construidas a par-
millones de ha), el canal Son (0.35 millones de ha), los canales Jamuna tir de la independencia (Rao, 1979: 239-240).
26
(0.68 millones de ha) y el canal del Upper Ganga (0.7 millones de ha) Se estima que casi la mitad del área regada en la cuenca del Ganges (8.9
(Rao, 1979: 241). Debe notarse sin embargo que el nivel global de des a- millones de un total de 19.5 millones de ha) y como dos quintos de la
rrollo del regadío era bajo y la mayor parte del área regada dependía de cuenca del Indus (2.4 millones de ha. de un total de 6.3 millones de ha)
pequeñas obras y pozos. Véase Sengupta (1980) para una descripción de están abastecidas por aguas subterráneas. Más de la mitad del área rega-
algunos de los sistemas locales en el sur de Bihar, y Whitcombe (1972) da por fuentes subterráneas depende de pozos profundos que es un
para una descripción de su papel en Uttar Pradesh. fenómeno enteramente de la post-Independencia (Rao, 1979:59).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 113
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

agua de lluvia en un extenso sistema de tanques que se utilizan el suelo (bajo condiciones de agricultura de temporal) es más
para arrozales de inundación y simultáneamente sirven como corta; y la magnitud del déficit relativo a los requerimientos de
un medio para mejorar la recarga del acuífero en su área de agua de los cultivos es menor.29 Al estar la precipitación más
comando.27 La mayor parte del riego en el sur de la India en el uniformemente distribuida la mayoría de los ríos son perennes.
período de la pre-Independencia provenía de estanques y pozos, En China dada la enorme extensión del área de captación y al
exceptuando las obras de derivación en las áreas de delta de los hecho que la estación de lluvias se inicia antes en las partes
ríos principales (el Krishna, el Godavari, y el Cauvery y en altas que en las bajas de la cuenca (donde se encuentra concen-
menor medida en las cuencas de ríos más pequeños).28 El desa- trada la mayor parte de la agricultura) probablemente significa
rrollo del riego por tanques al parecer llegó a un punto de satu- menores variaciones estacionales en el caudal del río en las
ración aún antes de la llegada de los ingleses. Una expansión partes bajas. Bajo esta conjunción de circunstancias, le es posi-
adicional del riego a partir de almacenamientos en este tracto ble a China enfrentar el déficit de humedad en la estación de
requería de la construcción de grandes almacenamientos aguas secas con la ayuda de obras de derivación, estanques y eleva-
arriba o técnicas más baratas para elevar el agua subterránea. ción de aguas superficiales. Tanto en China como en Japón los
La tecnología requerida para las presas de almacenamiento no grandes sistemas de riego por canales, y en particular aquellos
se desarrolló autóctonamente y estuvo disponible sólo hasta basados en almacenamientos, son un fenómeno relativamente
finales del siglo XIX. Las técnicas baratas para explotar aguas reciente.
subterráneas no estuvieron disponibles hasta mucho después. Coincidentemente, la abundancia relativa de agua en es-
En el este de Asia (patrón B), en contraste, la precipita- tos países hace que las inundaciones sean un problema más
ción es mayor y en todo caso está mejor distribuida en relación serio. Son esenciales, particularmente en las partes bajas de las
a la ET; la duración de la estación en que hay déficit hídrico en cuencas y las áreas de estuario, medidas efectivas para regular
las inundaciones estacionales y asegurar un drenaje apropiado
27 del agua excedente. Estas obras, comparadas con aquellas des-
Hay un estimado de 127 000 tanques en el área que corresponde a los
actuales estados de Andhra Pradesh, Karnataka y Tamil Nadu que riegan tinadas al riego, tienden a ser relativamente grandes en térmi-
un estimado de 1 millón de ha. (GOI, COPP, 1959). Aparte de la topograf- nos tanto de tamaño como de extensión del área beneficiada.
ía, el hecho de que estos tractos tienen un patrón de precipitación marca- Las obras de protección contra inundaciones en el norte de
do por dos picos estacionales (uno de mayo a julio y el otro de octubre a China están entre las obras de control del agua más grandes del
diciembre) es un factor importante que facilita el riego por tanques. Para
mundo.
un estudio detallado de riego por tanques véase Va idyanathan (2001).
28
En las cuencas de los ríos del sur de la India (Godavari, Krishna, Cauve-
29
ry y Pennar) sólo 25% del área de riego está abastecida por esta fuente y Obviamente hay una gran variación en los patrones climáticos en el este de
aún aquí en su mayor parte por pozos poco profundos. Del área abaste- Asia. Pero nuestro interés es centrarnos en las grandes diferencias en- tre
cida por aguas superficiales, más de un quinto está regada por tanques; el este y sur de Asia. Estas diferencias nos parecen muy llamativas y
la proporción comparable del resto del país es 10% (Rao, 1979 ). tienen injerencia en la naturaleza del problema de control del agua.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 114
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

La tecnología del control de agua puede ver la interconexión cercana entre los aspectos físicos y
organizativos del control del agua. La eficiencia en la adminis-
Las restricciones impuestas por el estado de la ingeniería hidrá u- tración del agua depende de manera crucial del funcionamiento
lica y las técnicas de construcción han sido relajadas en tiempos de las instituciones que operan el sistema y, dentro de ciertos
modernos debido a la acumulación y mayor facilidad de acceso a límites, pueden incluso suplir los defectos en el diseño del sis-
técnicas probadas. Pero estas restricciones fueron bastante im- tema. Pero el diseño físico del sistema (concretado en estructu-
portantes en otros tiempos. De tal manera que el nivel ingenieril ras a través de las cuales se regula el flujo de agua hacía las
y las habilidades de construcción requeridas para los grandes distintas partes del sistema; las especificaciones, diseño y trazo
reservorios y los sistemas extensos de canales es de un orden de la red de riego/drenaje; la calidad de la preparación de la
totalmente distinto al que involucra la construcción de estanques tierra; y la técnica de riego utilizada a nivel parcelario) pone
locales y pozos poco profundos. Por razones no del todo claras, límites definidos dentro de los cuales las instituciones tienen
en ciertas situaciones y en ciertos períodos, más no en otros, tuvo que operar. También es relevante notar que las ideas de uso
lugar un progreso significativo en la tecnología. ―eficiente‖ del agua están a su vez condicionadas por el estado
Así en China los esfuerzos sostenidos para controlar sus del conocimiento sobre la respuesta en rendimientos al agua, y
principales ríos llevó a avances significativos en técnicas de que este ha venido modificándose constantemente. Hay una
control de inundaciones desde épocas bastante tempranas y ello diferencia notable también en este aspecto entre el este y sur de
hizo posible implementar enormes obras aún en la era precris- Asia. La mayoría de los sistemas japoneses y taiwaneses, y por
tiana (Needham, 1971). Pero no tuvieron lugar avances parale- lo menos algunos de los chinos, han sido ―modernizados‖ y han
los en la construcción de presas de almacenamiento y en la alcanzado un nivel de sofisticación en el diseño de las redes de
explotación de aguas subterráneas, aún cuando el potencial para distribución y de las estructuras de control, así como en la ad-
tales obras existía y se había llegado al límite del desarrollo ministración de los sistemas de entrega de agua, lo que contras-
basado en tecnologías más sencillas. El que la tecnología de ta fuertemente con los sistemas del sur de Asia.
sistemas basados en almacenamientos no se desarrollase autóc-
tonamente en la India y no estuviese disponible hasta reciente-
mente debe haber sido uno de los factores que detuvo el Los factores económicos y sociales
crecimiento del regadío en ese país.
La tecnología relevante de control de agua desde la pers- Dado que el control del agua es sólo una de las formas de in-
pectiva de la agricultura por supuesto va más allá de aquella crementar la producción agrícola, los costos relativos de me-
utilizada para aprovechar las fuentes de agua; incluye técnicas dios alternativos para lograr este objetivo claramente son
para regular la conducción del agua y su aplicación eficiente a relevantes para determinar cuántos recursos deben destinarse al
los cultivos. Aquí posiblemente más que en otros aspectos, se control del agua y qué tipo de obras de control del agua deben

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 115
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

desarrollarse dentro de los límites de lo tecnológicamente posi- fertilizantes aumentan la redituabilidad de la agricultura de rie-
ble. Cuando hay una abundancia de tierra no cultivada pero go y estimulan una inversión más alta en el control del agua.
cultivable, la necesidad del control del agua es menos apre- Sin embargo el cálculo económico no siempre es explícito.
miante. Y si extender el cultivo es más barato en términos de De hecho en la historia del desarrollo de la conservación del
los recursos requeridos por unidad de producción adicional, agua hay poca evidencia de cálculos conscientes. La evaluación
uno esperaría un mayor énfasis en abrir más tierras al cultivo en económica sistemática es un fenómeno relativamente reciente.
lugar de intensificar el cultivo en tierras ya cultivadas mediante Aunque la evaluación de proyectos es actualmente común, las
la ampliación o mejoramiento del regadío. De tal manera que la bases del cálculo económico no sólo son complejas sino que
ampliación y mejoría del control del agua como base para la también están fuertemente condicionadas por factores extra-
agricultura de regadío intensiva ocurrió más temprano y ha sido económicos anclados en la forma en que se movilizan los recur-
llevada más lejos en China y Japón que en la India, quizá deb i- sos, los intereses de lo(s) grupos que movilizan los recursos, y
do a que los primeros llegaron a la frontera de la agricultura las distribución de los beneficios y costos entre los beneficiarios.
extensiva mucho antes y a que el cultivo más intensivo basado El cálculo es relativamente sencillo cuando la inversión
en un apropiado control del agua era esencial para elevar la propuesta la realiza y lleva a cabo un solo agricultor exclusi-
productividad. vamente para su propio beneficio. Es un supuesto razonable
Se ha sugerido una explicación similar para las difere n- que en este caso su decisión dependerá en si puede o no conse-
cias en las fechas y escalas de distintos tipos de inversiones guir un mejor rendimiento con esa inversión que con otras a l-
agrícolas entre Japón, Corea, Taiwán y Filipinas (Kikuchi y ternativas accesibles. Efectivamente hay ejemplos de tales
Hayami, 1979). Claramente los costos relativos y la redituabili- inversiones privadas individuales en el control del agua. Pozos
dad de distintas formas de elevar la productividad son una fun- poco profundos y bombas pequeñas caen típicamente en esta
ción del estado de la tecnología para la apertura de nuevas categoría. Pero la situación más común es la de un proyecto de
tierras, la ingeniería hidráulica, la elevación del agua y en el riego que beneficia a un gran número de usuarios y que necesa-
mejoramiento genético de plantas y la agronomía. Consecue n- riamente debe ser construido y operado por, o para, el grupo en
temente el surgimiento de nuevas técnicas en cualquiera de su conjunto.
estos campos afecta la selección: no es un accidente que el re- Consideren, por ejemplo, la inversión en un nuevo tanque o
gadío con aguas subterráneas se difundió rápidamente sólo la modernización de un viejo tanque comunitario o la construc-
después de la introducción del bombeo con motor y de los po- ción de canales parcelarios, la preparación de terrenos y otras
zos profundos —ambos de los cuales reducen de manera im- obras para poder hacer un uso efectivo del agua disponible en una
portante el costo del agua subterránea—. Igualmente, la pequeña comunidad de agricultores. El hecho de que cada uno de
introducción de plantas y variedades de altos rendimientos con ellos actuando individualmente no pueda explotar ninguna de
alta respuesta a fertilizantes y fuentes de abasto más baratas de estas posibilidades y que la acción combinada resulte provechosa

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 116
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

para todos implica que existe una cierta mutualidad de intereses mientos que conciernen a los aportes de los beneficiarios al pro-
para llevar adelante la inversión colectiva. Pero ello por si solo es yecto para la construcción/mantenimiento, y con la distribución
insuficiente para inducir al grupo a poner en marcha el proyecto. de agua a los beneficiarios individuales. Las inversiones colecti-
Aun si la redituabilidad global de la inversión es atractiva, el lle- vas típicamente tienen tales reglas pero la mera formulación de
varlo o no a cabo dependerá de manera crucial de la evaluación reglas y procedimientos no es suficiente. Es también relevante la
que hagan los beneficiarios individuales de sus respectivas ganan- evaluación por los usuarios individuales de qué tan efectiva e
cias netas. imparcialmente van a ser implementadas dichas reglas. Si algu-
Hay muchas razones por las cuales los individuos pueden nos o todos los beneficiarios sienten que algunos usuarios, en
no estar dispuestos a participar. Por ejemplo, la modificación virtud de su ubicación (aguas arriba) o su poder sobre la organi-
de un sistema existente puede ser colectivamente redituable, zación/el personal que administra el sistema, puede y probable-
pero los agricultores y las comunidades de agricultores abaste- mente manipularán la distribución [de agua] en su beneficio, los
cidas por el sistema existente pueden tener temores de que el incentivos para participar en un esfuerzo colectivo se debilitarán.
cambio afectará adversamente la cantidad, oportunidad y segu- Estos incentivos pueden también debilitarse porque un individuo
ridad en el suministro de agua que actualmente reciben. Esos ubicado en el área de servicio de una inversión comunal puede
temores deben ser mitigados o superados para que la inversión satisfacer sus necesidades sin involucrarse en el esfuerzo colec-
colectiva pueda realizarse. Ello involucra demostrar que la tivo —ya sea porque se beneficiará de todas maneras o porque
nueva inversión aumentará la disponibilidad total, garantizando puede desarrollar fuentes suplementarias (como pozos) de mane-
el abasto que reciben los usuarios existentes y/o reconociendo ra independiente—.
en el sistema modificado los derechos prioritarios en la distri- Aun cuando las reglas sean claras y todos estén confiados
bución de agua a los usuarios existentes. en su aplicación, hay una considerable incertidumbre sobre los
Otra razón de reticencias para participar en un esfuerzo co- costos y los beneficios para los individuos a consecuencia de
lectivo puede ser la incertidumbre con respecto a las ganancias un conocimiento inadecuado del impacto de la inversión en la
netas para el individuo. Las ganancias del agricultor individual producción y en los insumos, atribuible a la gran variación en
están determinadas por varios factores, algunos de los cuales las circunstancias individuales en relación a la calidad del sue-
tienen que ver con la forma en que los costos y los beneficios de lo, al acceso a insumos y a los conocimientos y habilidades
la inversión serán repartidos entre los beneficiarios, otros con la para costear los insumos necesarios; y también atribuible a la
ubicación, suelos y otras características de las parcelas específi- incertidumbre en la oportunidad y cantidad del suministro de
cas que poseen, y otros más dependen a su vez de su acceso (en agua durante una dada estación. El tipo de la tenencia de la
términos de cantidad y calidad) a los recursos complementarios tierra del individuo también tiene importancia. La evaluación
necesarios para beneficiarse de la mejoría en el control de agua. de la conveniencia de participar en un proyecto colectivo de
El primero de ellos tiene que ver con los princip ios y procedi- control del agua de un agricultor-propietario será obviamente

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 117
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

distinta al de un arrendatario, y entre los arrendatarios el tipo de intervención fuerte y activa de los cuadros del Partido, que han
contrato y las expectativas sobre el efecto de la obra de mejo- sido hasta hace muy poco el loci de poder local en la sociedad
ramiento de control del agua en la renta de la tierra segurame n- rural China, (Anon., 1958; Crook y Crook, 1962; Nickum,
te influenciarán los cálculos individuales del costo-beneficio. 1981).
Mientras que poco se puede hacer con la incertidumbre El problema se hace aún más complejo cuando el alcance
de la disponibilidad global de agua en el sistema o su patrón de la obra de control del agua se extiende más allá de las comu-
estacional, la existencia de reglas de distribución bien definidas nidades individuales y cuando las aldeas pierden su aislamiento
para distintas contingencias y la confianza en que la distrib u- y se integran más y más a la economía y gobierno de complejos
ción efectivamente será acorde a las reglas, puede hacer una territoriales mayores. Lo primero implica que la coordinación y
diferencia considerable. Tal confianza en efecto depende de la la movilización de recursos tienen necesariamente que ser admi-
credibilidad de los funcionarios de la organización de riego y de nistrada por una autoridad supracomunitaria. Lo segundo tiene el
la habilidad de sus ―líderes‖ para disciplinar a los infractores de efecto de debilitar, y hacer más indirecta la conexión entre movi-
reglas y para hacer cumplir las reglas: lización del ―excedente‖ y su uso para el control del agua. La
Tradicionalmente la participación de las clases domina n- importancia y la forma de movilización [del ―excedente‖] así
tes de terratenientes que se beneficiarían directamente de la como su utilización queda entonces naturalmente expuesta a las
inversión en control del agua, o de otros núcleos de poder local influencias de las configuraciones de intereses y poder de un
(como la pequeña nobleza [gentry] en China) ha sido una forma área mucho mayor y más allá de la comunidad.
de dar fuerza y credibilidad a las organizaciones de riego. En Históricamente las inversiones en el control de agua fueron
muchos casos el grueso del beneficio iba a parar a estas clases, promovidas o realizadas por autoridades supra-comunitarias,
que de hecho usaban su poder para que los beneficiarios meno- ansiosas de ampliar su dominio sobre el territorio, los recursos
res pero numerosos se alineasen con sus programas y forzar su (mediante renta e impuestos) y consecuentemente ampliar su
contribución al desarrollo del sistema. Ejemplos de organiza- poder. En algunos casos, como en China, estas autoridades te n-
ciones fuertes compuestas de agricultores con una base econó- ían la capacidad para hacer efectiva la movilización de trabajo
mica más o menos homogénea se encuentran en Japón y corvé y la capacidad de organizar a estos trabajadores para la
Taiwán. Pero en otras partes son raros. Aún en el caso de las construcción de obras de gran escala. Pero más frecuentemente
Comunas del Pueblo en China, a pesar de la propiedad comunal prefirieron estimular (por medio de exenciones de impuestos,
de la tierra, la distribución relativamente igualitaria de los be- por ejemplo) a comerciantes y a grandes terratenientes (o sus
neficios y la toma de decisiones colectivas sobre el desarrollo y dependientes) a invertir en la agricultura (incluyendo la cons-
uso de los recursos disponibles, el consenso en estas cuestiones trucción de obras de control del agua) en lugar de comprometer
no ha sido fácil o libre de conflictos. Frecuentemente para lle- directamente sus propios recursos. Ejemplos de ello se pueden
gar a decisiones y para implementarlas se ha requerido de la

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 118
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

encontrar en prácticamente todos los países (véanse, por ejem- los beneficios del control del agua entre las distintas capas so-
plo, Kelly, 1982; Ludden, 1978). ciales); la necesidad y las posibilidades de invertir en control
La importancia y naturaleza de la participación del go- del agua, y las demandas de otras aplicaciones para los recursos
bierno en el desarrollo del control del agua varió mucho entre de que dispone el gobierno.
países y aún al interior de un país en distintos momentos de su Este panorama ha cambiado radicalmente en tiempos re-
historia. Así que, generalizando, los gobiernos del sur de Asia cientes con la mayor amplitud e importancia de la participación
hasta recientemente no tuvieron tanto interés en el desarrollo o de los Estados en el control del agua. Ello refleja en parte la
la promoción del regadío, como sus contrapartes en el este de creciente escala y complejidad de proyectos que requieren más
Asia. Un desarrollo considerable por supuesto tuvo lugar en recursos, mayor expertise y un mayor nivel de mediación polí-
regiones específicas de la India en distintos períodos, pero apa- tica en los conflictos entre intereses sectoriales y regionales. En
rentemente en su mayor parte como resultado de esfuerzos lo- parte esta tendencia también refleja las crecientes presiones
cales. En las fases tempranas del dominio británico, la para elevar el nivel de vida de las masas y la aceptación de la
Compañía de las Indias Orientales mostró un interés activo en responsabilidad del Estado en la movilización y uso de recursos
la construcción de obras de riego puramente como negocio de para este propósito.
empresas comerciales. Unos pocos proyectos fueron efectiva- Una consecuencia inevitable de esta creciente centraliza-
mente construidos sobre esta base a mediados del siglo XIX. ción en la movilización y la utilización de los excedentes es la
Una sucesión de hambrunas en la segunda mitad del XIX y la intensificación de la competencia entre regiones y clases por
preocupación por asegurar las estratégicamente importantes los fondos públicos disponibles, y consecuentemente el realce
partes del noroeste de la India llevaron a una significativamente del rol de las fuerzas políticas (es decir, del poder relativo de
mayor participación directa del Estado en el regadío por razo- las demandas antagónicas) para decidir la distribución de recur-
nes distintas a lograr una ganancia. No hay una explicación sos. No obstante hay diferencias significativas entre Japón,
sencilla para ello [: la importancia y naturaleza de la participa- China y la India en este aspecto. Así en Japón, la creciente par-
ción del gobierno en el desarrollo del control del agua], como ticipación del Estado ha tomado una forma donde el gobierno
tampoco para explicar que el interés del Estado en la construc- nacional aporta una gran parte de los costos (incluyendo a m-
ción de sistemas de control del agua, aún en el este de Asia, plios subsidios) y provee el marco legislativo, dejando a las
ocurrió de manera discontinúa. Pero se pueden enumerar algu- organizaciones autónomas de riego muchas de las decisiones e
nos de los factores más importantes que figurarían en cualquier implementación. En China, la contribución financiera del Esta-
explicación: estos incluyen la magnitud de los recursos de que do al desarrollo del riego ha sido conscientemente limitada,
dispone un gobierno (principalmente en función del sistema de pero el poder del Estado es usado a través de los cuadros del
impuestos sobre la tierra y la efectividad de su recaudación ); la Partido para facilitar la acción colectiva a nivel de proyecto. En
tenencia de la tierra (que afecta cómo se reparten los costos y contraste, en la India las políticas electorales han llevado al

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 119
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

Estado a tomar una mucha mayor responsabilidad directa en la IV. LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE AGUA
planeación, financiamiento y construcción de obras de riego,
incluyendo aquellos componentes que podrían ser realizados de A diferencia de la construcción de una obra de control de agua,
manera efectiva por los beneficiarios en el nivel local. En este que esencialmente es una actividad ―única‖ o cuando más in-
proceso, se ha agravado considerablemente el conflicto in- termitente, la operación involucra tareas de naturaleza continua.
herente entre uso eficiente de los recursos disponibles y la pro- Básicamente estas tareas son asegurar que la infraestructura
pensión a utilizar los fondos públicos como medio para recibir física (presas, canales, canales parcelarios, estructuras) del sis-
y ampliar un apoyo electoral. tema se mantenga en buen estado de funcionamiento y regular
Frente a la demanda de ampliar el regadío más allá de lo el acceso y el uso de los servicios que provee.31
que puede lograrse con los recursos disponibles, los gobiernos Cuando una fuente de agua es aprovechada y usada por
han respondido iniciando demasiados proyectos --muchos de un solo agricultor para el cultivo de su propia tierra, el mante-
ellos sin la necesaria investigación-- y estirando precariamente nimiento y la regulación de su uso es relativamente simple: El
entre ellos los fondos disponibles; permitiendo que los sistemas agricultor sólo tiene que decidir cuál es la mejor manera de
de canales se extiendan más allá de los límites de área que se distribuir el agua entre distintos usos (cultivos/estaciones) en
puede regar con el abasto disponible; y con una renuencia a relación con sus objetivos. La cuestión de la distrib ución entre
enfrentar aquellos problemas cargados de conflictos de la co m- distintos usuarios no existe. Sujeto sólo a las restricciones
pactación de parcelas30, el mejoramiento parcelario, la localiza- técnicas, la implementación de la decisión está totalmente bajo
ción del área de comando para distintos cultivos y la su control. El problema se mantiene relativamente simple, aun
recaudación de impuestos para mejoras. Los retrasos resulta n- cuando la fuente de riego suministre agua a varios usuarios ya
tes en completar las obras y serios desbalances entre la dispo- sea porque la disponibilidad excede las necesidades del propie-
nibilidad de agua, área regable y patrones de cultivo en el área tario o porque la fuente se desarrolló únicamente como negocio
de comando de proyectos terminados, aumentan los conflictos —mientras el propietario tenga derecho irrestricto sobre la dis-
sobre la distribución del agua y aumentan la incertidumbre so- posición del agua—. Los mejores ejemplos de tal sistema son
bre el abasto de agua, su costo y productividad. los pozos y pozos profundos de propiedad individual. Algunos

31
Para una discusión general de las funciones de las organizaciones de
30
N. del T.: En inglés consolidation of holdings se refiere al hecho de ac- riego y el marco conceptual apropiado para estudiar su estructura y fun-
tuar sobre una situación de dispersión de las parcelas de un mis mo pro- cionamiento, véase Maass y Anderson (1978, Cap. 1), Coward Jr. (1980,
pietario, para reunirlas en una sola parcela de mayor tamaño. Cap. 1), Chambers (1977).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 120
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

agricultores grandes tuvieron, y todavía tienen, estanques y bros de la comunidad por selección, elección o rotación. Si bien
pequeñas obras de derivación para uso en sus propias tierras.32 el personal no está profesionalmente entrenado, ello no quiere
Sin embargo dado el tamaño relativamente pequeño de los decir que no son hábiles. De hecho un considerable conoc i-
fundos agrícolas en la mayor parte de Asia, donde típicamente miento y experiencia en el manejo tanto de problemas técnicos
aún los sistemas pequeños tienen que abastecer a varios agricul- como sociales en la administración del agua son esenciales para
tores, la distribución entre los usuarios de las obligaciones de el funcionamiento terso aún de pequeños sistemas, y se espera
mantenimiento y del agua es tan importante como la distribución que sus funcionarios tengan tales atributos.
entre usos (cultivos y estaciones). Los mecanismos y proced i- Los sistemas más grandes, multicomunitarios, requieren
mientos para determinar las reglas de distribución y para hacer de personal más capacitado y especializado para administrar las
cumplir las reglas —que juntos definen la estructura de una or- tareas técnicas y requieren de personal que pueda prestar una
ganización para la operación de los sistemas de riego— son, por atención más continua a las tareas cotidianas de la operación
lo tanto, de gran importancia. del sistema. Consecuentemente así como el tamaño y la co m-
Las organizaciones para la operación de sistemas de co n- plejidad del sistema aumenta, también aumenta la necesidad de
trol de agua tienden a ser diferenciados en términos del rol de un personal pagado de tiempo completo para atender las tareas
los burócratas (diferenciados de los usuarios) en la administra- rutinarias técnicas y administrativas. Pero hay situaciones don-
ción y la amplitud de la centralización de la autoridad: ―Buro- de el rol de la burocracia va más allá de las funciones técnicas y
cracia‖ se refiere al cuerpo de personal profesional contratado administrativas para abarcar las de diseño e implementación de
para llevar a cabo tareas específicas en una organización en el políticas. Por ello, lo que constituye una base significativa para
marco de ciertas normas de procedimiento. Pequeños sistemas distinguir distintas clases de organizaciones de riego no es tanto
locales que abastecen a pocos agricultores pueden funcionar la dependencia de un personal pagado de tiempo completo co-
con una organización simple y administrar todas las tareas con mo el rol que este juega, junto con la forma en que es nombra-
el auxilio de sus propios miembros. Esto es lo que ocurre en la do y controlado. En este aspecto, hay un marcado contraste
mayor parte de Asia. Tales sistemas tradicionalmente no utili- entre los patrones prevalecientes en el este y en el sur de Asia.
zan personal contratado; tanto los que toman las decisiones de Así en Japón por la forma en que se desarrollaron los sis-
políticas como los administradores se nombran entre los mie m- temas de riego y el predominio de pequeños sistemas locales, el
control de los usuarios sobre la administración (en relación a la
32 formulación de políticas, la administración cotid iana así como
En el Japón 10% del área regada se reporta que está bajo administración
individual (Takeuchi, 1979: 87). Estos sistemas presumiblemente son el nombramiento y control del personal de operación) es muy
también propiedad de individuos. En la India un reconocimiento realiza- fuerte. Según fueron creciendo los sistemas en escala y comple-
do en la década de 1950 reportó que 30% de los tanques eran propiedad jidad aumentó también la dependencia en un personal profesio-
privada, la mayoría de las veces en forma de copropiedad ( GOI, PEO, nal pagado. Pero salvo pocas excepciones, todo el personal está
1961).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 121
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

efectivamente bajo el control de los DMT que son administrados rales de la política, esta categoría de personal desempeña un rol
por representantes de los usuarios. Aparte de establecer el mar- significativo en la toma de decisiones. Pero desempeñan este rol
co legal general relativo a los DMT y, muy excepcionalmente, la como miembros de un comité de administración donde los repre-
administración de reservorios y canales que sirven a más de un sentantes de los usuarios y funcionarios claves del Partido son
DMT, el Estado juega un rol relativamente marginal en la opera- también miembros. Las decisiones del Comité se espera sean
ción de los sistemas de riego.33 ejecutadas por los funcionarios. En niveles inferiores, los repre-
En China,34 aunque se suponía que la burocracia del Esta- sentantes de usuarios y los cuadros del partido desempeñan un
do era la responsable desde los tiempos de la antigüedad de la rol mucho más importante en la toma de decisiones de políticas
administración de las obras de control de agua, de hecho su rol y se reduce progresivamente la dependencia en funcionarios
se limitaba a la supervisión del mantenimiento y la operación de pagados a medida que uno se mueve a la unidad básica de uso
los grandes proyectos construidos por el Estado, así como de los (señaladamente el equipo). El personal de los comités así como
reservorios centrales, los canales y los terraplenes a lo largo de el personal que lleva a cabo las tareas proviene principalmente
los ríos. Los niveles inferiores de los grandes sistemas, así como de la jurisdicción de cada nivel. El personal de operación en cada
los sistemas pequeños construidos en su mayor parte con recur- nivel está controlado por un comité administrativo de tal nivel.
sos e iniciativa locales, eran administrados localmente con per- En la India,35 la participación de los usuarios en la admi-
sonal propio. Actualmente, los sistemas de control del agua, para nistración también es prominente en el caso de las aguas sub-
propósitos de administración operativa, están organizados en terráneas (que son principalmente explotadas con pozos y
Distritos de Riego de tamaños diversos que van desde unas cuan- bombas de propiedad individual) y en el caso de sistemas locales
tas aldeas a varias comunas o aún prefecturas. Todas estas orga- tradicionales. Pero la administración de canales (que co mprende
nizaciones tienen un cuerpo de personal profesional y a la gran mayoría del riego con aguas superficiales) está domi-
administrativo pagado, que es nombrado y controlado por el nada por y depende de la burocracia del Estado. En toda la India
Distrito de Riego. En los distritos que comprenden varias comu- la operación del riego con aguas superficiales —desde la fuente,
nas o municipios los funcionarios de mayor rango provienen de a través de los canales principales y secundarios, hasta las tomas
cuadros profesionales del nivel correspondiente del gobierno granja que abastecen a unas 40 ha— está totalmente organizada
(Prefectura, Provincia o el Centro). Estos últimos no están ente- y operada por personal del gobierno. La responsabilidad global
ramente bajo el control de la Organización del Distrito. En virtud de la administración de cada sistema está investida en un funcio-
de su expertise técnico y siendo de su responsabilidad asegurarse nario principal que proviene casi siempre del cuerpo permanente
que los Distritos sea administrados según los lineamientos gene-
35
Para una descripción general de la estructura organizativa, véanse Framji y
Mahajan (1969) y Govt. of Andhra Pradesh (1982: 78 -87); GOI, PEO
33
Véase Sasaki (1959). (1965) da alguna idea, aunque esquemática, de la organización adminis-
34
Para más detalles, véase Vaidyanathan (1984: 30-56). trativa para proyectos seleccionados.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 122
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

de ingenieros. El área de comando de la totalidad del proyecto se requiere una coordinación centralizada de la operación de los
divide en una jerarquía de unidades y subunidades operacionales canales y de las tomas granja. Una vez que se ha establecido el
(usualmente por segmentos del canal principal, canales secunda- calendario para cada uno de los canales, la cantidad y fechas de
rios y grupos de distribuidores) a cargo de funcionarios subord i- suministro de agua para cada toma granja es casi inamovible. El
nados al administrador del sistema. Los administradores de órgano de administración a nivel de la toma granja puede que-
niveles intermedios también son reclutados del cuerpo de inge- jarse de que los usuarios de aguas arriba toman demasiada agua
nieros del Estado. Su personal de apoyo, incluyendo a aquellos o pueden intentar tomar más agua de la que les corresponde.
responsables de la supervisión y vigilancia de la operación a Pero en cualquier caso, el rango en que pueden manipular el ca-
nivel de las tomas granja, son todos empleados del Estado. Los lendario o la cantidad de agua disponible es limitado. Su función
asuntos de política general son decididos por los departamentos principal es distribuir el abasto disponible entre las distintas zo-
de riego del Estado que formulan reglamentos detallados en la nas del área servida por esa toma granja. En contraste, un tracto
forma de estatutos, reglas y manuales de operación para orientar regado por canal que combina el almacenamiento principal con
a los administradores de sistemas individuales. Este patrón ha almacenamientos/pozos diseminados por el área de comando,
sido adoptado aún en áreas con una tradición previa de regadío y ofrece la posibilidad de un mayor rango de manipulación de la
con instituciones locales para su administración. Estas últimas, cantidad, calendario y distribución del agua en el nivel interme-
cuando persisten, se ocupan de asuntos esencialmente locales y dio lo que también significa que potencialmente el nivel admi-
ocasionalmente de promover intereses locales (más agua o una nistrativo intermedio tiene un mayor rango de decisiones a
mejor regulación de ella) ante la administración del sistema pero realizar e implementar. La amplitud con la que este potencial es
nunca como una parte integral de ella. Así la administración en de hecho utilizado depende de varios factores incluyendo el gra-
los sistemas de canales de la India presenta un alto grado de ce n- do de adecuación del suministro de agua de riego en relación a
tralización en el sentido de que la autoridad para formular e im- los requerimientos del área de comando.
plementar las políticas y para resolver los conflictos esta Los aspectos ―políticos‖ se refieren a la cuestión de quién
investida en una burocracia que rinde cuentas al Estado. entre los varios grupos interesados en el sistema tomará las
Por razones de claridad parece útil hacer una distinción en- decisiones de distribución, sobre qué bases y para el beneficio
tre dos aspectos de la centralización en la administración del de quiénes. La decisión de distribución tiene que derivarse de
riego: Uno de los aspectos puede llamarse ―funcional‖ y el otro ciertos objetivos (que pueden o no ser explícitos) que debe lo-
―político‖. El primero refleja las características técnicas del sis- grar el sistema. Dado que en un sistema multiusuarios cada
tema que dicta el locus de toma de decisión y la distribución de decisión de distribución del agua implica una cierta distrib u-
poderes de decisión entre distintos niveles. Por ejemplo, un sis- ción de costos y beneficios entre los usuarios, su funcionamien-
tema que está enteramente basado en canales alimentados por to adecuado requiere de claridad en las metas (que deben
una sola fuente (digamos una obra de derivación o un reservorio) necesariamente incluir la producción global y su distribución

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 123
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

entre distintas partes del sistema), la definición de reglas de intereses entre ellos son probablemente mayores. Y donde las
distribución acordes con estas metas, y la capacidad de hacer- reformas agrarias han logrado una distribución igualitaria de la
las cumplir. Es concebible que estos asuntos puedan ser acor- tierra, como en el Japón, China y Taiwán modernos, la tenencia
dados por consenso entre los usuarios o sus representantes. de la tierra es mucho menos importante. Confían más bien en
Pero cuando no existe consenso entre los usuarios o entre los reglas y procedimientos de adjudicación y en encargar la imple-
usuarios y la administración en estos asuntos, o si el consenso mentación a personas reconocidas por la comunidad como in-
es frágil, será difícil hacer que se cumplan las reglas de distri- formados, hábiles y justos. Aún en estos casos, hay necesidad de
bución y el funcionamiento terso del sistema requerirá de una un claro locus de la autoridad para resolver disputas que la orga-
autoridad superior para resolver los conflictos. nización no puede fácilmente manejar. En varios sistemas, los
Este aspecto de la centralización de la autoridad es notable funcionarios de mayor nivel son personas que imponen respeto y
aún en sistemas tradicionales administrados por los usuarios. Los que tienen influencia en la región por su riqueza o su influencia
casos más obvios son cuando los principales terratenientes son política.36 En el caso de China, una participación enérgica y acti-
también los administradores. Pero no es necesario que los gra n- va de los cuadros del Partido Comunista juega este mismo rol.37
des terratenientes se involucren directamente en la administra- Por otro lado, no se puede asumir que sólo porque la auto-
ción del agua; pueden ejercer su autoridad a través de ridad esté centralizada e investida con amplios poderes, la autori-
administradores que son sus candidatos o que se subordinan a dad central de hecho es o pueda ser efectiva. Así, como veremos
sus intereses. También pueden elegir interferir sólo cuando los en el caso de los sistemas de canales de la India la burocracia
conflictos amenazan con salirse de control. Trad icionalmente la hidráulica no puede ejercer su muy considerable autoridad formal
autoridad de los grandes terratenientes parece haber jugado un dado que las reglas no reflejan o no se derivan de metas en torno
rol importante, en todo caso como una autoridad de último re- a las cuales estén básicamente de acuerdo los usuarios y los ad-
curso, en el funcionamiento de sistemas locales. Cuando la co m- ministradores. Los intentos por parte de la burocracia de hacer
posición de este grupo se modifica, como ha ocurrido de tiempo cumplir las reglas son eludidos de muchas maneras.
en tiempo, el funcionamiento de las organizaciones de riego Dado que hay tantas dimensiones de la organización de
también se ve afectado. Hay casos, entre los cuales los Vel Vi- riego, es difícil encontrar una clasificación que sea simple y al
danes de Sri Lanka son un ejemplo excelente, donde la máxima mismo tiempo significativa. En cualquier caso, la forma de or-
autoridad estaba formalmente investida en un funcionario re s- ganización nos dice relativamente poco de cómo de hecho fun-
paldado por el Estado pero que parece haber sido reclutado entre
los pudientes, o ascendido al rango de los pudientes. 36
Para una discusión de la relación entre usuarios y autoridad del agua en
En sistemas multicomunitarios es menos probable que los sistemas comunitarios, véase Coward Jr. (1980: 25-27). Para una des-
grandes terratenientes per se jueguen el rol de ―árbitros de última cripción de las características de los ―administradores‖, véanse Potter
instancia‖ porque hay muchos más de ellos y los conflictos de 37
(1976), Beardsley et al. (1959) y Lewis (1971).
Para mayores detalles, véase Vaidyanathan (1984).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 124
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

cionan y se adaptan a las circunstancias cambiantes. Estas pre- con el agua disponible) como a los usuarios (cuya producción e
guntas pueden examinarse mejor en relación a la forma en que se ingresos son directamente afectados).
llevan a cabo, en situaciones concretas, las tareas específicas de El vigor de este interés común es, sin embargo, variable.
la administración de la infraestructura de riego —señaladamente Parece probable que sea mayor y más ampliamente compartido
el mantenimiento de la infraestructura física y la regulación de la en un sistema relativamente pequeño que ha sido implementado
distribución de agua—. por una comunidad de usuarios que al mismo tiempo ha reali-
zado una inversión substantiva en el costo de su desarrollo.
Esto es igualmente cierto en aquellos sistemas donde habiendo
El mantenimiento de los sistemas de riego suficiente disponibilidad de agua para toda el área de servicio
la negligencia en el mantenimiento acarrea fuertes pérdidas en
El propósito del mantenimiento es garantizar que la infraestruc- la productividad. Por otro lado cuanto más grande y extenso es
tura física (presas, estructuras de control, redes de distribución) un sistema, más difícil será para los usuarios apreciar cuáles
funcionen adecuadamente y con el nivel de desempeño para el son sus intereses comunes en el mantenimiento adecuado de la
que fueron diseñadas. Típicamente, en un sistema de aguas infraestructura en todos sus niveles. La importancia del mante-
superficiales ello involucra inspecciones de la infraestructura nimiento del canal general no es tan evidente para todos los
para identificar cualquier deterioro (tales como fugas en terra- usuarios de un sistema que sirve un área de 100 000 hectáreas
plenes, erosión, azolvamiento de los canales, maleza, mal- como para aquel que tiene un área de 100 hectáreas. El interés
funcionamiento de compuertas) y realizar las reparaciones ne- será naturalmente más débil cuando los usuarios no han contri-
cesarias. Además, la organización necesita estar alerta para buido con sus propios recursos al desarrollo del sistema y
identificar desperfectos mayores tan pronto como ocurren y cuando la redituabilidad del regadío en términos de incremento
tener la capacidad de corregirlos de inmediato. de la producción es relativamente pequeño o incierto. Y si to-
El mantenimiento ineficiente puede afectar adversamente das las partes del sistema no reciben las cantidades prometidas
la entrega de agua reduciendo el volumen de agua que pueden o si el abasto es irregular, los segmentos afectados no sólo
cargar los canales; disminuyendo la velocidad del flujo de tendrán un menor interés en contribuir al mantenimiento del
agua; aumentando las pérdidas por fugas y derrames; y en ca- sistema, sino incluso pueden resistir activamente tales contri-
sos extremos un desplome parcial o total. Todo ello reduce el buciones por ser consideradas ―injustas.‖.
volumen de agua disponible a nivel de parcela, y por lo tanto el Los sistemas comunitarios tradicionales de Asia, siendo
nivel posible de producción en comparación con el potencial pequeños y generalmente el producto del esfuerzo local, entran
del sistema (dado su diseño). La calidad del mantenimiento en la primer categoría. A partir de las descripciones detalladas
afecta los intereses tanto de la organización en general (a la que de varios de tales sistemas, es claro que usualmente han esta-
presumiblemente le interesa lograr el máximo de producción blecido acuerdos en relación a las fechas de mantenimiento, la

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 125
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

forma en que se divide el trabajo, la responsabilidad de los fun- los ingresos del Estado se basaron en una parte del producto,
cionarios a distintos niveles y las obligaciones de los usuarios. hubo un gran interés por parte de los centros de poder locales
Mientras la fuerza de la costumbre y la presión social facilitan y supralocales en asegurar el adecuado mantenimiento de los
el funcionamiento adecuado de los arreglos, sería incorrecto tanques. Además de las guerras, la introducción de re formas a
suponer que funcionan únicamente sobre la base del interés la tenencia de la tierra durante la época temprana del dominio
mutuo reforzado por la costumbre. La mayoría de tales siste- británico debilitó estos centros tradicionales de autoridad a l-
mas encuentra necesario especificar sanciones (que van desde deana. Ello indudablemente contribuyó al deterioro de los
multas hasta la pérdida de los derechos de agua) para sancionar tanques para riego durante el siglo XIX.40 Aunque el gobierno
el incumplimiento, así como contar con un centro de autoridad tomó la responsabilidad de su mantenimiento, sus funciona-
que pueda hacer cumplir las sanciones para así asegurar su rios no fueron capaces de conseguir que el trabajo se llevase a
obediencia.38 cabo.41 En Bihar los zamindars tradicionales que habían teni-
Históricamente el núcleo de poder local —generalmente do un activo interés en el mantenimiento de obras de riego
pero no siempre, los grandes terratenientes— ha tenido una locales también perdieron interés una vez que la aparcería fue
rol importante en este aspecto. Se puede esperar que el interés reemplazada por renta fija (Sengupta, 1980). Claramente hay
de los grandes terratenientes en la administración del control una conexión entre la tenencia de la tierra y la administración
del agua esté influenciado por el grado en que sus ingresos se local de sistemas de control del agua.
vean afectados por la forma de administrar el sistema. El in- En sistemas más grandes, las funciones son necesariamen-
terés activo que tomaron los terratenientes en el Japón en la te más difusas y la percepción del interés común en el manteni-
administración del control del agua puede relacionarse con el miento del sistema como un todo tiende a ser más débil.
hecho que vivían en la aldea y cultivaban una parte de su tie- Consecuentemente las reglas y procedimientos también tienden a
rra directamente.39 En el sur de la India el sistema tradicional ser más formalizadas e impersonales. La movilización de las
de tenencia de la tierra asignaba cierto porcentaje del producto contribuciones en trabajo se hace más difícil. Es quizá por esta
para el mantenimiento de los estanques y los inspectores to- razón que algunos de los sistemas multicomunitarios más gran-
maban un interés activo en esta tarea. En otras partes de esta des combinan las contribuciones en trabajo para el mantenimie n-
región, un gran número de tanques eran propiedad de los te- to de la infraestructura local de los beneficiarios con una cuota
rratenientes. Mientras estos sistemas de tenencia persistieron y para el costo de mantenimiento de la infraestructura que cae bajo

38
Para descripciones sobre la operación del mantenimiento en situaciones
concretas, véanse Potter (1976), Myers (1975), Kelly (1982), Nickum
40
(ed.) (1981), Lewis (1971), Bacadayan (1973). Véase, en este contexto, Leach (1961), Roberts (1967).
39 41
Para una discusión del rol cambiante de los terratenientes [que dan en Esto es evidente a partir de los datos y observaciones que se presentan
arriendo sus tierras] en el conte xto del Japón, véase Hatate (1978). en GOI, COPP (1959, 1960) y GOI, PEO (1961, 1965).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 126
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

la jurisdicción de los niveles superiores.42 Mientras, donde se de la autoridad del gobierno central indudablemente fue un
procuró, como en China, que el mantenimiento aún de sistemas factor importante que contribuyó al relativo descuido del ma n-
grandes se realizase con contribuciones en trabajo, el apoyo de tenimiento de la infraestructura del control del agua durante las
los grandes terratenientes, la pequeña nobleza [gentry] y otros décadas precedentes a la Revolución.
centros de poder local fue necesario para llevar a cabo la movili- Con la reorganización de la administración del control del
zación. La calidad del mantenimiento podía verse afectada cua n- agua en el periodo posrevolucionario, las contribuciones en
do el gobierno como un todo era débil o cuando había conflictos trabajo para el mantenimiento nuevamente han adquirido im-
severos de intereses a nivel local: Tenemos un relato, correspon- portancia. Los beneficiarios aportan casi todo el trabajo necesa-
diente a la parte baja del delta del Yangtzé, donde el sistema de rio para el mantenimiento y reparación del sistema. Los
mantenimiento se vino abajo como resultado de disputas sobre artículos distintos al trabajo necesarios, así como el costo de la
cómo dividir los costos del mantenimiento después de un cambio administración provienen de las cuotas por servicio de riego.
en el patrón de tenencia de la tierra y el Estado fue incapaz de Aunque que la responsabilidad por la planeación y ejecución
resolverlo satisfactoriamente en las décadas subsiguientes. Aun- del mantenimiento está distribuida entre distintos niveles y se
que el relato se refiere a los siglos XVI y XVII, pone de relieve la estimula el liderazgo local, los relatos disponibles (referidos
interrelación entre mantenimiento de la infraestructura, tenencia principalmente a modelos de administración exitosa) enfatizan
de la tierra y burocracia, así como el rejuego de intereses a dis- el rol clave del liderazgo del partido en todos los niveles de la
tintos niveles (Hamashima, 1980). organización a través de una combinación de propaganda, ed u-
Las crecientes dificultades para hacer cumplir con el tra- cación política y aun compulsión, para lograr un funcionamie n-
bajo corvé llevaron gradualmente a la abolición del sistema. En to terso de los arreglos. Hay indicios de que cuando el
el siglo XIX el costo del mantenimiento de las obras públicas liderazgo de partido no era tan fuerte o, cuando se redujo la
debía ser pagado con el presupuesto general del Estado. Sin participación del Partido, como ocurrió después de las reformas
embargo a la burocracia no se le asignaban fondos suficientes de 1979, el funcionamiento de la organización de control del
para llevar a cabo los trabajos que supuestamente eran de su agua se vio adversamente afectado.43
responsabilidad. En algunas áreas los funcionarios recurrieron, En la India (y en general en el sur de Asia) el Estado ha
con el apoyo de lideres locales, a contribuciones en trabajo e x- tomado la responsabilidad directa por el mantenimiento de to-
tralegales; hubo intentos de reducir la responsabilidad del Esta- dos los canales principales y de una gran parte de los tanques y
do en el mantenimiento; en muchos casos los funcionarios otros sistemas locales. Aún existen los arreglos tradicionales
simplemente desatendieron esta tarea. La declinación general mediante los cuales el mantenimiento se realizaba movilizando

42 43
Esta práctica se reporta en el canal 12-Go del Japón, en los subak de Bali Para más detalles sobre China, véanse Nickum (1981), UN, ESCAP
así como para algunos sistemas de Filip inas. (1979), Vaidyanathan (1984).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 127
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

trabajo y otros recursos locales (incluyendo ingresos de propie- parece tener una alta prioridad a la hora de decidir la asignación
dades comunales designadas para tal propósito), pero solo en de presupuesto a nivel estatal o aun al interior del DOP.
forma rudimentaria y son usualmente inadecuados44. Reciente- Las quejas acerca de una partida presupuestal inadecuada
mente algunos de los estanques más pequeños de aldeas fueron son de larga duración y hay evidencia del deterioro en las co n-
transferidos a los panchayats que se supone deben ser institu- diciones de secciones importantes de los sistemas de riego.46 Y
ciones del gobierno local, autónomas y representativas, pero sin embargo ha habido poca presión de los funcionarios del DOP
que de hecho no lo son: Dependen principalmente de subsidios o de los usuarios para remediar la situación. La falta de preoc u-
de los gobiernos estatales y no parecen tener gran interés en el pación entre los funcionarios es quizá comprensible dado que
mantenimiento de los tanques. En todos los demás casos los ellos no están comprometidos a trabajar como administradores
departamentos de obras públicas de los estados son totalmente en un sistema de riego en particular, ni sus carreras dependen
responsables por el mantenimiento, los costos son cubiertos con de qué tan bien se lleve a cabo este trabajo. La aparente pasivi-
asignaciones del presupuesto general del gobierno estatal45. dad de los usuarios es más difícil de entender: El tamaño in-
Los usuarios de los canales del Estado pagan una cuota por menso de los sistemas, el debilitamiento del interés colectivo
servicio de riego (que ocasionalmente se junta con la del impues- debido al desarrollo de fuentes suplementarias independientes
to sobre la tierra) que debiera cubrir el costo de operación (in- de riego (particularmente con pozos y pozos profundos) y el
cluyendo mantenimiento y el interés sobre el capital) pero que hecho que no tienen ningún rol en la administración podrían
casi invariablemente resulta inadecuada para este propósito. todos ellos haber incidido.
Adicionalmente, a diferencia de China, tales cuotas no están
etiquetadas para los administradores de sistemas, sino que se
adjunta al común general de recursos. Consecuenteme nte, el La administración de la distribución de agua
Departamento de Obras Públicas (DOP) tiene que competir con
otros departamentos por las asignaciones de este fondo común, La naturaleza del problema
simultáneamente los administradores de distintos sistemas tienen La otra tarea principal de las organizaciones de riego es regular
que competir entre sí y con demandas para otras actividades del la distribución del agua disponible entre usos alternativos y
departamento. El mantenimiento de los sistemas de riego no entre distintos segmentos del área de servicio. El caso más sim-
ple es el de un agricultor con su propia fuente de agua que quie-

44 46
Sin embargo, estudios subsecuentes sugieren que la participación comu- Véanse, por ejemplo, GOI, PEO (1965); las ponencias presentadas en
nitaria en la administración de los tanques, cuando menos en el sur de la 1980 en All India Workshop on Warabandhi con sede en Administrative
India, es más importante de lo que se había supuesto. Véase Va idyanat- Staff College, Hyderabad en 1980; y Singh (ed.) (1983). El problema
han (2001). también se discute en términos más generales en GOI (1972) y Govt. of
45
Para un relato más detallado, véanse GOI, PEO (1961: 98). Andhra Pradesh (1982).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 128
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

re usar el agua de esa fuente junto con sus otros recursos (tierra, momentos de la estación, así como el nivel y calidad de la semi-
trabajo, equipo y capital de trabajo) para obtener el máximo lla, el fertilizante y otros insumos.
ingreso neto. El agua disponible puede ser utilizada para distin- El problema es aún más complicado en el caso de sistemas
tos cultivos, y los cultivos posibles están determinados por las multiusuarios cuando no se trata únicamente de decidir la distri-
condiciones del suelo, la altitud, la topografía, el clima, y otros bución entre cultivos y a través del tiempo, sino también la dis-
elementos que conforman el medio agro-climático. Dentro de tribución entre usuarios. Dadas las dificultades inherentes para
los límites marcados por el medio, se debe tomar una decisión evaluar la productividad del agua de riego y el hecho de que el
acerca de cuáles cultivos y el área destinada a cada cultivo. abasto de agua y su productividad para un usuario dado no es
Cada cultivo tiene requerimientos de agua distintos, responde independiente de las acciones de otros —los usuarios de aguas
de manera distinta a las variaciones en la cantidad de agua y arriba y agricultores poderosos pueden interferir con la distribu-
otros insumos. Tomados en conjunto definen la ―función de ción del agua— quizá no resulta sorprendente que el mecanismo
producción‖ de los distintos cultivos. Dada esta información, el de mercado sea tan poco usado para administrar la distribución
precio de cada cultivo y de cada insumo, y el volumen de agua del agua en sistemas de riego con aguas superficiales.
y otros insumos disponibles, parece una tarea bastante sencilla La alternativa de utilizar precios administrados consisten-
llegar a la asignación óptima de todos los insumos (incluyendo tes con el uso óptimo del agua disponible y otros recursos, to-
el agua) así como entre cultivos. mando en cuenta objetivos de distribución específicos, también
De hecho la determinación de la asignación óptima aún pa- adolece de la misma dificultad.48 Hay un problema adicional,
ra un agricultor individual totalmente al mando de su fuente de los sistemas de riego frecuentemente están diseñados sobre la
riego es mucho más complicada y difícil que lo que aparenta.47 base de información inadecuada o poco confiable sobre el abas-
Ello se debe a que (1) el suelo y la topografía varían aun al inter- to de agua, la respuesta en rendimientos, el ejercicio de riego,
ior de una granja; (2) el efecto del riego sobre los rendimientos etc. La distribución ―óptima‖ entre cultivos y usuarios, resul-
del cultivo depende no sólo de la cantidad total de agua aplicada tante de esta información incompleta no puede considerarse
sino también de cuándo se aplica; (3) la respuesta al riego no es como ―objetiva‖ o como una guía confiable para la distrib u-
independiente de la cantidad y la distribución estacional de la ción. De todas maneras, pocos sistemas están equipados con
precipitación, y ambas son muy variables e impredecibles; y (4) estructuras de control o instrumentos de medición que permitan
el rendimiento eventual es el resultado acumulado del estatus de regular las entregas volumétricas de agua.
la humedad en distintas etapas del crecimiento de la plata; es difí- Bajo estas condiciones es difícil decidir la configuración de
cil evaluar la contribución de una cantidad de riego en un mo- un sistema ―eficiente‖ y aún más difícil garantizar una distrib u-
mento dado sin especificar los niveles de riego en otros
48
Se han realizado una serie de intentos para modelar el óptimo de las
asignaciones de agua en el contexto de la India. Véanse, por ejemplo,
47
Para una discusión de la complejidad véanse Minhas et al. (1974). Minhas et al. (1974) y GOI (1970).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 129
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

ción ―eficiente‖ de agua sobre la sola base de precios. De cua l- Los sistemas tradicionales comunitarios
quier forma la mayor parte de los sistemas de riego con aguas Las descripciones de los procedimientos de distribución de
superficiales han sido implementados por la comunidad de usua- agua en sistemas tradicionales comunitarios (que representan
rios con sus propios recursos o por el Estado utilizando fo ndos una importante, y en algunos países de Asia el tipo dominante
públicos. En cualquiera de los dos casos las consideraciones de de riego) son relativamente más numerosos y algunos de ellos
distribución no pueden separarse del diseño del proyecto o de su bastante detallados. Estos sistemas varían desde unos bastante
operación, pues ambas representan algún tipo de compromiso o pequeños que sirven a una sola aldea o una parte de una aldea
consenso referente al balance entre ―eficiencia‖ y ―equidad‖. El (como el tanque de agua de Sri Lanka descrito por Leach,
potencial de conflicto está siempre presente y dada la posib ilidad 1961) hasta sistemas de tamaño moderado como los de Bali y
de que los usuarios puedan interferir con la distribución del agua Japón. Incluyen el regadío basado en estanques de almacena-
—sea por su ubicación o poder— hay necesidad de racionar físi- miento, derivación de la corriente del río, o una combinación
camente el área regada (tanto el área total como por cultivo) y de de ambas. La mayoría de ellos se utilizan esencialmente para el
la cantidad de agua suministrada a un cultivo en particular en cultivo de arroz de inundación, que es la característica domi-
función del abasto total disponible. Los procedimientos de distri- nante de los sistemas de riego de la mayoría del sureste y este
bución en prácticamente todos los sistemas multiusuarios preten- de Asia, y de sistemas tradicionales del sur de la India y Sri
den definir las bases sobre las cuales se tomarán dichas Lanka. Son generalmente sistemas relativamente antiguos (al-
decisiones y también los mecanismos y procedimientos por los gunos de ellos tienen varios siglos). Sus prácticas de adminis-
cuales se harán cumplir. tración actual son el resultado de procesos de adaptación a
Tenemos descripciones de cómo son administradas estas cambios en la tenencia de la tierra, los precios, la tecnología y
tareas en varios sistemas para toda Asia. Aunque estos relatos el sistema en sí.
dejan mucho que desear —muchos de ellos no son lo suficien- El problema de distribución del agua como hemos visto,
temente detallados, frecuentemente la distinción entre lo que consiste en delimitar el área que será regada y en decidir la can-
debiera ser y lo que es queda borrosa; y reflejan distintas pre- tidad de agua que se entregará a cada uno de los distintos se g-
ocupaciones y perspectivas de los autores— si ayudan a enfo- mentos del área con derechos de riego. Los límites del área de
car las diferencias significativas entre los distintos tipos de servicio están más o menos bien definidos (en parte por la to-
sistemas de Asia.49 pografía y en parte por la cantidad de agua disponible) pero hay
variaciones: El área que puede ser efectivamente regada en una
49
Estudios similares están disponibles para otras partes del mundo por ejem- estación dada depende del abasto disponible en el estanque o en
plo Glick (1970), Hunt y Hunt (1974) y Maass y Anderson (1978). No
hemos intentado introducirlos en nuestra discusión en gran medida porque cultura a pequeña escala son dos elementos distintivos que las comunida-
se refieren a un medio agroclimático, tecnológico y socioeconómico to- des de riego de Asia comparten, y que las diferencia de aquellas de Europa
talmente distinto al de Asia. El dominio del arroz de inundación y la agri- y América.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 130
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

el río. Adicionalmente, el área que se quiere regar así como el Chambers (1977) cita ejemplos donde el racionamiento
abasto de agua puede mostrar una modificación secular: el área del área se realiza bajo criterios distintos. En un caso, a cada
de servicio puede ser ampliada (debido a un aumento en la pre- usuario se le garantiza el riego completo en un hectariaje limi-
sión demográfica o como resultado de políticas) y la disponib i- tado y cualquier superficie adicional recibirá agua sólo si hay
lidad efectiva de agua puede mejorarse (mediante la ampliación un excedente. En otro caso, a los agricultores se les deja decidir
y/o mejoramiento del sistema) o empeorarse (debido a la un cuánto siembran. Así el racionamiento no es siempre sobre la
mantenimiento deficiente, daños por guerras o eventos natura- base de una reducción proporcional de la superficie de todos
les y, posiblemente, por cambios climáticos de larga duración). los usuarios.50
La extensión del área a cultivarse así como las fechas de En muchos sistemas (por ejemplo en el subak balinés, en
inicio del riego en una estación en particular al parecer son de- los sistemas japoneses así como en los de Tailandia y Taiwán)
cididas por la comunidad de riego según el agua disponible y la está establecida la costumbre que algunas secciones del área de
precipitación al inicio de la estación. Cuando el total del área servicio tienen derechos preferenciales y por ello tienen priori-
de servicio no puede ser regada, hay un problema en decidir dad para acceder al abasto disponible.51 En general esta dife-
cómo se distribuirá la reducción. Las bases parecen variar mu- renciación está basada en la ubicación: las tierras y las
cho: Algunos sistemas han llegado a arreglos elaborados e in- comunidades de aguas arriba tienen prioridad sobre aquellas
geniosos para lograr un reparto equitativo de la reducción entre ubicadas aguas abajo. Aunque esto es en parte un reconoc i-
todos los usuarios: Por ejemplo en el caso del tanque de Pul miento formal de las ventajas inherentes de los usuarios de
Eliya (Sri Lanka) el área de riego se divide en tres segmentos aguas arriba, frecuentemente ocurre que ellos fueron los prime-
según las distancias respecto del tanque, y las parcelas inunda- ros en desarrollar la fuente de riego.
bles de cada agricultor están distribuidas entre los tres segme n- El racionamiento de superficie es sólo uno de los compo-
tos, por ello: nentes del sistema de racionamiento de agua. Todavía queda el
problema de regular la cantidad de suministro a distintas sec-
Si los aldeanos fueran a cultivar arroz en el campo viejo duran- ciones del área de comando en el curso de una estación en rela-
te la estación de Yala, ellos decidirán desde el inicio si van a ción a los requerimientos del cultivo. Estos sistemas tienen, aun
cultivar todo el campo o las 2/3 partes superiores del campo o para una estación normal, tanto estructuras físicas como proce-
nada más un tercio (el de más arriba) […] Ningún fondo
común de los ingresos o re-asignación de parcelas es necesario 50
Para información basada en investigación más reciente sobre este aspec-
dado que la tierra ya se encuentra dividida de tal manera que to, véase Vaidyanathan (2001).
51
cada terrateniente trabaja la totalidad o dos terceras o un tercio La tradición de derechos de agua desiguales está bien documentada en el
de sus parcelas según sea el caso. (Leach, 1961) caso de los sistemas de Japón y Taiwán. Véanse Beardsley et al. (1959),
Hatate (1981), Shimpo (1976), VanderMeer (1968). Instancias similares
se han reportado en la India, véanse Jayaraman (1981), GOI, PEO (1961).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 131
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

dimientos de operación (que pueden ser muy elaborados e in- alcanza como para permitir que todos los usuarios siembren
geniosos) para dividir el abasto disponible entre las distintas cultivos intensivos en agua durante la estación de secas.53
parcelas sobre bases reconocidas.52 En tiempos de escasez, La coordinación de los calendarios de riego con los re-
además del racionamiento de superficie, la distribución del querimientos de agua de los cultivos se facilita en algunos ca-
agua se regula aún más estrictamente. Las bases y los proced i- sos mediante el acuerdo colectivo sobre el calendario de
mientos varían. A veces (como en Pul Eliya) el diseño físico cultivos diseñado para cada estación. Así en Pul Eliya, trad i-
del sistema es tal que es posible garantizar que la reducción en cionalmente, los aldeanos toman la decisión colectiva al princ i-
superficie y abasto de agua se comparte en más o menos la pio de cada estación sobre qué tierras y cuántas se cultivarán,
misma proporción por todos los usuarios. Pero esto parece e x- así como acerca del calendario de ―las fechas en que se abrirán
cepcional: El área de cada fundo [conjunto de parcelas de un las compuertas, la fecha en que se completará la siembra, las
propietario] no se encuentra distribuida de una forma tan sis- variedades de arroz que se sembrarán y la fecha en que se pla-
temática a través de tierras con distintos grados de derechos de nea cosechar‖ (Leach, 1961: 108).54 En algunos sistemas del
aguas. En tales casos, se intenta únicamente el racionamie nto Japón el hecho de que la fecha para soltar el agua para el e n-
entre distintas secciones del área de comando. La rotación entre charcamiento de transplante es una decisión colectiva de la
canales, canales de distribución y tomas granja o cualquier comunidad de riego implica cierta coordinación en las fechas
combinación de ellas parece común. De manera no infrecuente de operaciones. Cuando el sistema es relativamente extenso y
esto es el tema de derechos de aguas diferenciados de distintos la distribución estacional del abasto de agua no permite una
segmentos del área de comando. Hay unos pocos casos donde operación sincronizada en toda el área de comando, el cultivo
el abasto de agua para cultivos de uso relativamente intensivo está escalonado.55 A veces como en Bali, el escalonamiento es
de agua se rota de año en año: Esto ocurre usualmente en áreas
donde se siembran, además del arroz de inundación, otros cul- 53
tivos o donde se levanta cada año más de un cosecha de arroz Véanse VanderMeer (1968) y Pasternak (1972) para una descripción de
dos de estos sistemas en Taiwán.
de inundación y el abasto de agua aún en un año normal no 54
Procedimientos similares se reportan en sistemas tradicionales del Sur de
Bihar (Sengupta, 1980), y de Maharashtra (Kulkarni y Lele, 1980).
55
Por ejemplo, el proyecto Nan Hung de Taiwán, antes de la moderniza-
ción, cuando todas las partes del área de comando no podían tener agua
52
Para descripciones de estas estructuras, véanse Leach (1961), Kelly para encharcar y transplantar al mismo t iempo, el periodo de plantación
(1982) y Beardsley et al. (1959). A pesar del ingenio de estas estructuras se extendía hasta por 8 semanas y el de trasplante hasta por cuatro sema-
no siempre están sustentadas en un cálculo preciso. En términos de los nas. La cosecha sin embargo se realizaba en la mis mas fechas (junio)
estándares modernos son bastante rudimentarias. Muchas de ellas fueron (VanderMeer, 1968). Ello implica que parte del ajuste se tenía que reali-
colocadas hace mucho, y actualmente poca gente puede recordar las ba- zar mediante la selección de variedades y/o aceptando variaciones cons i-
ses sobre las que se diseñaron. Y, no obstante, los usuarios las conside- derables en los rendimientos entre la cabeza y la cola del sistema. Para
ran como sumamente importantes. Bali, véase Gee rtz (1967) para una descripción detallada.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 132
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

elaborado y cuidadosamente coordinado de manera institucio- determina la cantidad y las fechas de abasto a los niveles infe-
nalizada. En varios casos se reporta un escalonamiento de las riores. La tarea más importante de los niveles inferiores es ase-
operaciones con un carácter menos controlado. Hay algunos gurar que el suministro que reciben en ese nivel se utilice de
sistemas (por ejemplo, algunos de los sistemas de estanque y manera efectiva y se distribuya de manera ―justa‖ entre sus
canal del Japón y el proyecto Meichuan de China) que operan miembros: Los sistemas con múltiples fuentes y/o con depósi-
con sistemas de entrega flexible que varían de acuerdo a las tos intermedios permiten una mayor flexibilidad en la distrib u-
necesidades de agua de los cultivos en distintos segmentos du- ción a todos los niveles, pero las tareas administrativas son más
rante el período de cultivo. demandantes en términos del volumen y la calidad de la infor-
Los individuos o grupos responsables de la administra- mación requerida; la disposición atenta del personal operativo;
ción global del sistema toman las decisiones de distribución del la rapidez de las comunicaciones; y la coordinación de decisio-
agua en el marco de principios establecidos por convenio (o en nes. Todo ello también requiere de mayor compenetración e
algunos casos como el de los tanques de Sri Lanka, por las le- intercambio de información entre operadores y usuarios. Me i-
yes del Estado) y supervisan su implementación. En sistemas chuan es un excelente ejemplo.57
multicomunitarios tal función debe ser distribuida entre distin- La vigilancia del sistema, que es esencial para asegurar el
tos niveles, cada nivel es responsable de la distribución dentro hacer cumplir la distribución de agua, particularmente en per-
de su jurisdicción sujeta a los límites impuestos por el nivel íodos de escasez, se realiza a todos los niveles media nte un
superior. La unidad básica a nivel parcelario es usualmente el sistema de guardias y vigilantes que son nombrados como e m-
grupo de agricultores que reciben el agua por la misma toma pleados regulares pagados (esta práctica usualmente se restrin-
granja. Aunque los usuarios y otros representantes participan ge a los niveles más altos de sistemas relativamente grandes) o
en todos los niveles. El conocimiento, experiencia y habilida- encargando dicha vigilancia a algunos agricultores (a veces por
des en la administración del agua reciben un peso considerable períodos largos, a veces por rotación). Esta última práctica es
en la selección de los funcionarios.56 En sistemas multicomuni- común en el nivel inferior de sistemas multicomunitarios.58 En
tarios de mayor tamaño, donde un nivel mayor de expertise es
necesario, la organización contrata especialistas. De esta mane- 57
Véase Nickum (1981: Lectura 5) para una descripción de la complejidad
ra se combina el expertise técnico y los intereses de los usua- y sofisticación de la calendarización flexible en un sistema de reservo-
rios para llegar a decisiones. rios múltiples.
58
En relación con esto se puede mencionar una interesante costumbre para
Cuando el sistema es alimentado por un sólo estanque o
los tanques del sur de la India (Chambers, 1977) donde la responsabili-
presa, la toma de decisiones del nivel más alto en gran medida dad de operar la compuerta y de la d istribución del agua de los tanques
de la aldea se confía a un miembro de un casta ―intocable‖: dado que no
tiene tierra y tiene un estatus muy bajo no puede aspirar a usar su puesto
56
Para ejemplos concretos, véanse Myers (1975), Pasternak (1972), Baca- para actuar arbitrariamente. Se dice que una costumbre similar e xistió en
dayan (1973). partes del Japón.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 133
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

cualquiera de los casos los guardias se seleccionan por su co n- La existencia de conflictos persistentes que no pueden re-
fiabilidad y rectitud y son remunerados por los miembros del solverse satisfactoriamente al interior del marco existente es
grupo directamente o mediante la cuota pagada a la organiza- uno de los factores detonadores de modificaciones en el marco
ción central. organizativo y, si ello no funciona, de un rediseño del sistema
Los conflictos ocurren tanto entre las partes constitutivas mismo. Ello se ejemplifica con varios proyectos en Japón (el
del sistema como entre los miembros de cada unidad sobre la sistema del río Aka, el río Azusa, el canal de los 12 Go), en
forma en que se administra la distribución del agua y sobre los China (proyecto Meichuan) y Taiwán (Nan Hung). Estos casos,
intentos de infringir la asignación. Parece haber acuerdos bien sin embargo, muestran que la intensificación de los conflictos
establecidas de cómo deben manejarse tales situaciones. Se en un sistema es sólo una señal de que son necesarios cambios
espera que los líderes de un grupo constituido medien en las en los procedimientos de operación y posiblemente en el diseño
disputas entre sus miembros y al mismo tiempo representen los físico. El que los cambios efectivamente tengan lugar, y parti-
intereses de sus miembros como un todo en relación a otras cularmente el rediseño del sistema, depende de la redituabilidad
unidades del sistema. Las disputas que no pueden ser resueltas potencial de la inversión en el mejoramiento del sistema en
en cierto nivel se remiten al siguiente. Los conflictos que no relación a otras formas de incrementar los rendimientos; la
pueden solucionarse por la organización de riego deben remi- habilidad para movilizar recursos para financiar la inversión y
tirse a instancias superiores de poder. Ello no quiere decir que cómo se distribuyen los costos y beneficios de la modificación.
estos últimos siempre intervengan de manera decisiva. Desafor- Aun en el Japón, las mejoras de envergadura a los sistema se
tunadamente hay pocos relatos a profundidad sobre la naturale- realizaron en etapas en el transcurso de varias décadas, a pesar
za e incidencia de conflictos específicos de distribución del de que estas mejoras significaban un abasto de agua más seguro
agua en tales sistemas y cómo se solucionan. La impresión ge- y abundante y por lo tanto una reducción considerable de los
neral que tenemos es que mientras los conflictos son bastante conflictos entre usuarios. Algo parecido es el caso del proyecto
comunes y a veces violentos, hay contrapesos que evitan el Nan Hung, Taiwán. En cambio en Meichuan tales mejoras pa-
colapso de la organización59. recen haber tenido lugar en un período de tiempo muy corto y
la comunidad de riego local aportó todos los recursos necesa-
59
Kelly (1982: 365-367) discute las razones por las cuales a pesar de la
organización poco estructurada del sistema del río Aka dicha organiza- dores y los propietarios de tierras a lo largo del canal; (3) la ―promoción
ción no se desplomó, sugiere que los siguientes factores de contrapeso de la e xpansión territorial del arroz de inundación a través de concesio-
tendieron a limitar el conflicto entre los usuarios del agua y evitar que nes especiales en la agrimensura y registro creó grandes disparidades en
las diputas deteriorasen en una destrucción: (1) Las relaciones de riego las cargas fiscales, los menos medidos, con menor carga de impuestos s i-
eran tales que ―las líneas divisorias de intereses comunes y en conflicto tuados aguas abajo no reclamaron con demasiada energía la escasez de
creaban patrones situacionales complejos de cooperación y conflicto‖; agua‖; (4) ―había un traslape entre conflictos de riego y unidades admi-
(2) los conflictos probablemente estaban mitigados por la disyunción de nistrativas‖ Los conflictos aumentaron cuando aumentó la disonancia
la tenencia de la t ierra y el riego, es decir la distribución de los cultiva- entre tenencia de la tierra, cultivo y residencia.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 134
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

rios debido a la combinación entre el sistema de comuna y de cada uno de ellos. La organización y el liderazgo necesarios
un fuerte liderazgo político que hizo posible garantizar una para mitigar los temores legítimos y convencerlos de que sus
solución que se pudiera hacer cumplir. intereses quedarán protegidos —ambos asuntos requieren un
Conflictos muy intensos o muy frecuentes no necesaria- proceso sostenido de educación, convencimiento y presión—
mente llevan a tales mejoras, y ello puede ilustrarse con el es- aparentemente no existen o se han desarrollado muy lentame n-
tado de los sistemas de riego de estanques en el sur de la India te. Estas dificultades hasta cierto grado se han evitado rec u-
y en Sri Lanka. En ambas regiones, la disponibilidad de agua rriendo al bombeo individualizado de agua subterránea —un
de riego en relación a las necesidades es mucho más escasa que fenómeno que se ha difundido aún en áreas con riego a partir
en el este de Asia y dada la poca y variable precipitación en de estanques—.60 Sin embargo, dado que casi no hay estudios
relación a los requerimientos de agua de los cultivos, uno espe- del riego desde esta perspectiva, no se puede hablar con seguri-
raría que la redituabilidad potencial del riego fuese mayor. Es dad de este aspecto.
cierto que la disponibilidad de agua en tales sistemas es mucho
menos confiable y por lo tanto la redituabilidad mucho más
incierta que, por ejemplo, en Japón. Igualmente el proceso de Los sistemas de riego grandes
selección de variedades más productivas y mejoras en las administrados por el Estado
prácticas de cultivo se inició mucho antes en Japón. En el sur En el otro extremo, y en fuerte contraste con la categoría anterior
de Asia cambios importantes en la tecnología bioquímica se de sistemas, están los grandes proyectos de riego por canales en la
han desarrollado mucho más lentamente. Pero esto no parece India (y el sur de Asia). La administración de la distribución de
ser una explicación adecuada para la persistente negligencia en agua en estos casos está condicionada por las siguientes carac-
el mantenimiento de tanques y la incapacidad de evitar que el terísticas: Abastecen a regiones extensas; hasta hace poco, la ma-
lecho de los tanques y otras áreas ―prohibidas‖ sean invadidas yoría se abastecían de una sola fuente (por lo general un
con cultivos, lo que ha llevado a una reducción progresiva en la reservorio); a diferencia de la mayor parte del sureste y este de
capacidad del almacenamiento y por lo tanto en la disponibili- Asia, abastecen a una gran variedad de cultivos con distintas esta-
dad de agua. ciones y periodos de crecimiento; y los administradores del siste-
En tiempos más recientes a pesar del alza de los precios ma deciden la distribución del agua sin consultar a los usuarios.
del arroz de inundación y la introducción de semillas de alto En los grandes sistemas con numerosos usuarios la comunicación
rendimiento (HYV), ningún cambio importante parece haber es más difícil; cambios en cualquier segmento pueden tener reper-
ocurrido en la administración de los sistemas de tanques en el cusiones sobre un área considerable; y la tarea de coordinación se
sur de Asia. Cualquier intento de cambiar el esquema existente
60
naturalmente genera resistencia dado que los usuarios no pue- Para darse una idea de los cambios en aldeas particulares, véanse Mizus-
den estar seguros de antemano sobre cómo les va a afectar a himi y Nara (1982), y Guhan y Mencher (1982), Vaidyanathan y Janaka-
rajan (1990).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 135
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

vuelve más compleja. Como resultado, hay una preferencia por periodo de ―tumba del agua‖ que varía según las necesidades de
principios relativamente sencillos de operación que implican una mantenimiento y el patrón de cultivos. La operación de los cana-
cierta rigidez en los calendarios y procedimientos. El ámbito de les laterales y ramales es continuo en el caso de algunos sistemas,
flexibilidad está además reducido cuando el sistema recibe todo o rotativo en otros.
la mayor parte de su abasto de agua de un sola presa o reservorio. No obstante hay diferencias significativas en la forma en
La diversidad de cultivos de riego hace que la coordinación entre que el abasto del canal se regula en un año o estación en parti-
la entrega de agua y las necesidades de agua de los cultivos sea cular. En el sur de la India dependiendo de la disponib ilidad en
más compleja que en aquellos sistemas que utilizan al riego prin- el reservorio, el agua se suelta al área de comando desde una
cipalmente para arroz de inundación. fecha fija al inicio de la estación de cultivo hasta la maduración
En general los sistemas de riego por canales de la India.61 del cultivo principal ―... el canal principal tiene agua permanen-
están diseñados para un patrón de cultivos específico (en térmi- temente y en algunos proyectos con algunas estructuras de co n-
nos del área bajo arroz de inundación y otros cultivos estaciona- trol se puede rotar entre los canales de distribución. En este
les y perennes en la estación principal de cultivo) que sistema no se intenta conocer la demanda semanal o quincenal
supuestamente se decide y se incorpora en el diseño del proyecto de los agricultores, que puede variar debido a la precipitación y
sobre la base de una cuidadosa evaluación de la cantidad y la al escalonamiento en las fechas de siembra entre canales de
distribución estacional del agua; la posible disponibilidad del distribución y entre años‖ (Kathpalia, 1980: 6). La distribución
agua en el reservorio; los requerimientos de agua de los distintos equitativa en los sistemas del sur de la India parece estar más
cultivos según los tipos de suelo; y las políticas sobre cómo de- centrada en la regulación de los patrones de cultivo, particu-
ben distribuirse los beneficios. El área que puede ser se mbrada larmente en relación a los cultivos intensivos en agua, tanto en
con cultivos intensivos en agua (como arroz de inundación y caña el conjunto, como por segmentos del área de comando 62.
de azúcar) también se especifica así como las sanciones (en dine- La operación anual de sistemas en el oeste de la India
ro o aun en denegación de agua) en el caso de violaciones. En también se decide sobre la base de la situación de disponibili-
algunos casos, se incorpora una rotación anual del abasto entre dad en el reservorio, pero las entregas en distintos ramales y
distintos ramales alimentados por el mismo canal general para canales de distribución están reguladas sobre la base de las su-
evitar la excesiva concentración de cultivos intensivos en agua en perficies sembradas con distintos cultivos (particularmente los
el área de comando. En general los sistemas están diseñados para
la operación continua de los canales generales excepto durante el 62
Esto generalmente se conoce como ―localización‖ y pretende garantizar la
distribución ―equitativa‖ de los beneficios de cultivos intensivos en
61
La siguiente descripción está basada en Kathpalia (1980). Véase también agua, especialmente entre aguas arriba y aguas abajo. Para una descrip-
Govt. of Andhra Pradesh (1982). Trabajos más recientes sobre este as- ción detallada del sistema y su funcionamiento véanse por ejemplo, GOI,
pecto pueden verse en Vaidyanathan y Janakarajan (1990), Rajagopal PEO (1965); Govt. of Andhra Pradesh (1982:53-65) y Govt. of Ma-
(1991), Wade (1981, 1982). harashtra (1962).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 136
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

cultivos intensivos en agua) en distintas partes del área de co- escasez. Otros sistemas no parecen tener un procedimiento bien
mando sancionados por la administración del canal a partir de definido para manejar la escasez. Las reacciones de la adminis-
la solicitud de los agricultores a principios de cada estación. En tración parecen ser más o menos ad hoc.
estas regiones, el suministro de agua en la estación de invierno Pero de hecho aún en los sistemas del norte de la India la
se rota entre los canales de distribución así como entre los calendarización es mucho menos flexible de lo que podría su-
usuarios de cada canal distribuidor. gerir la descripción que acabamos de realizar. Un estudio deta-
En los sistemas del norte de la India mientras ―el abasto de llado del funcionamiento de los procedimientos de distribución
agua a distintos canales de distribución y ramales se decide anti- en el sistema del canal Bhakra mostró (a fines de la década de
cipadamente dependiendo de las predicciones sobre la disponib i- 1960) que aunque los calendarios de rotación entre canales ter-
lidad de agua en cada estación‖ los procedimientos pretenden dar ciarios proporcionaba a los agricultores atendidos por cada ca-
―flexibilidad para ajustar el suministro en el curso de la esta- nal bastante certidumbre sobre la fecha en que podrían recibir
ción.‖ (Kathpalia, 1980). Esto se realiza sobre la base de las ―so- agua, no garantizaba la cantidad que recibirían. Ello dependía
licitudes‖ de los agricultores, revisada por los sucesivos niveles de la cantidad de agua suministrada al sistema, lo que era alta-
de personal y elevado a la autoridad que controla el suministro mente variable. La incertidumbre de las fechas y volumen del
de agua al canal principal. Este proceso se supone que se realiza suministro a nivel de los agricultores individuales, es aún ma-
a intervalos frecuentes durante cada estación, para cada canal yor porque a su vez está determinado por un sistema adicional
secundario y canal terciario, tomando en cuenta ―la precipitación de rotación aguas abajo de las tomas granja (Reidinger, 1974).
en el área, el estado de crecimiento del cultivo y las superficies Donde la calendarización de la rotación no está de moda, como
bajo distintos cultivos en un momento dado‖ teniendo cuidado de ocurre típicamente en el sur de la India, y no hay procedimie n-
―limitar dichas demandas a la disponibilidad de agua que tos codificados para administrar situaciones de sequía, ni si-
existe en una estación particular de cultivo del año‖ (ibíd.). La quiera hay la pretensión de intentar ofrecer la predictibilidad en
rotación del abasto usualmente por múltiplos de una semana, el suministro ni la distribución equitativa del agua entre las
entre ramales, canales secundarios, canales terciarios, etc. es tomas granja. En tal caso, el área próxima a la cabeza de los
común especialmente durante la estación de invierno. Supuesta- canales de distribución tiene mayor seguridad en el suministro,
mente no hay rotación entre tomas granja de un mismo canal. El el grado de certidumbre baja en picada según uno de mueve
procedimiento en los sistemas del norte de la India parecería hacia la cola. La experiencia de un sistema de canal durante
tener un método integrado para manejar situaciones de escasez. una sequía reciente muestra cuan lentamente la administración
La entrega de agua supuestamente a partir de las solicitudes de reacciona a la escasez de agua, la forma ad hoc en que intenta
los agricultores, pero sujeta a una revisión para asegurarse de la enfrentar la situación, así como el tipo de presiones bajo las
disponibilidad del agua, proporciona los medios para poder ga- cuales tiene que operar (Wade, 1980).
rantizar un racionamiento equitativo del agua en períodos de

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 137
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

En general, pocos sistemas parecen ser capaces de atener- del área bajo distintos cultivos, como su ubicación). La mayoría
se a la distribución visualizada en el diseño original. La distr i- de los sistemas de canales de la India se caracterizan por una
bución planeada está basada en supuestos sobre (a) la posible escasez de agua en relación al área regable. La precipitación en
disponibilidad de agua en el sistema, su distribución estacional, relación a las necesidades hídricas del cultivo es típicamente
y variabilidad; (b) las pérdidas en conducción, distribución y baja durante la mayor parte del año. Consecuentemente el po-
aplicación del agua a nivel de parcela que en conjunto determi- tencial de ingresos resultante del regadío mediante el aumento
nan la ―eficiencia técnica‖ del sistema, (c) los requerimientos de rendimientos de cultivos específicos y, aún más, a través del
de agua de distintos cultivos; y (d) el patrón de cultivos en dis- cambio a cultivos más redituables es alto. Ello ofrece un pode-
tintas secciones del área de comando. Muchos de estos resultan roso incentivo a quebrantar tanto el patrón de cultivos como las
ser erróneos o inconsistentes entre sí. cantidades de agua de riego. Los incentivos no son —y quizá
La información disponible sobre la precipitación, el ca u- no pueden ser— neutralizados mediante precios ajustados
dal del río, y los requerimientos hídricos de las plantas son fre- según diferentes usos del agua. Las estructuras físicas de con-
cuentemente inadecuados o poco confiables. Con la mejor de trol son demasiado bastas para regular de manera efectiva el
las intenciones el cálculo del diseño del proyecto puede ser y volumen de agua entregado y asegurar un racionamiento efec-
frecuentemente es erróneo.63 En el periodo de la posindepen- tivo del abasto de agua. La burocracia del canal tiene en princ i-
dencia de la India, no se dedicó el tiempo y el personal sufi- pio una diversidad de formas para asegurar hacer cumplir con
ciente, en relación al volumen de trabajo, a los reconocimientos el patrón de cultivos deseado, algunos de los cuales (como la
y al diseño, y aunado a la falta de rigor en la revisión técnica y localización, control de entrega al canal, y vigilancia) tienen
económica previa a la aprobación de los proyectos repercutió que ver con procedimientos operativos y otros involucran la
en una marcada disminución en la calidad de los diseños. La utilización de sanciones. Pero no parecen haberse usado de ma-
existencia de presiones políticas para hacer aparentar que los nera efectiva.64
beneficios del proyecto serán distribuidos de manera amplia es Dado que la disponibilidad existente es inadecuada para
un factor agravante. Bajo estas circunstancias es difícil garanti- satisfacer las necesidades de toda el área de servicio, y dado
zar que el abasto de agua, el área regable, el patrón de cultivos que la calendarización de las entregas es incierta, uno natura l-
y el plan de riego sean consistentes entre sí, no digamos ―efi- mente esperaría que los conflictos sobre la distribución del
cientes‖ u ―óptimos‖. agua fuesen intensos y comunes en los sistemas de canales de
Tales defectos en el diseño están agravados por dificulta-
des para hacer cumplir el plan de cultivos (tanto en términos 64
La divergencia entre el patrón de cultivos planeado y el real, y entre las
―localizaciones‖ planeadas y la distribución real de los cultivos intens i-
vos en agua en el área de comando es un fenómeno común. Por ejemplo,
63
Hay numerosos ejemplos. Véanse Pant (1981), GOI, PEO (1965), Govt. of GOI, PEO (1965), Wade (1978), Hashim Ali (1980), Govt. of Andhra
Andhra Pradesh (1982). Pradesh (1982).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 138
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

la India. Se supone que los conflictos entre distintos segmentos La reducción del área regada no elimina por supuesto los
del área de comando (hasta el nivel de la toma granja) deben ―conflictos‖ por el agua. Nuevamente sabemos muy poco sobre
ser mediados por el personal burocrático del canal. No hay su naturaleza y magnitud, cuándo ocurren, cómo se manifies-
ningún mecanismo, en el marco formal, mediante el cual se tan, o cómo se resuelven. Todo lo que sabemos, de forma gene-
puedan confrontar los intereses de los usuarios con las restric- ral, es que el agua es desviada de los canales violando las
ciones operativas y llegar a compromisos. Cuando las autorida- reglas. A veces con la anuencia del personal, a veces por su
des fallan o los usuarios no están satisfechos, se utilizan negligencia y ocasionalmente a pesar de sus esfuerzos de hacer
mecanismos extra- institucionales de influencia y presiones. cumplir las normas. Aparte de la ubicación de los canales (los
La reducción del área efectivamente regada es uno de los canales aguas arriba pueden infringir las normas con mayor
medios de contención de los conflictos sobre la distribución del facilidad que los de aguas abajo), la habilidad de un grupo para
agua. Esto ocurre no tanto a propósito, sino por el hecho que influenciar al personal través del convencimiento, por ―prop i-
los regantes situados a la cabeza del sistema se aprovechan de nas‖ o por presión política es bastante importante.
su ubicación favorable. Conocemos un caso donde los adminis- Sabemos aún menos acerca de cómo se administra la dis-
tradores del canal trataron de imponer sanciones a tales viola- tribución a partir de la toma granja. Un sistema de rotación
ciones, pero se rindieron porque los usuarios podían recurrir a acorde al área bajo cultivo a ser administrado por los mismos
apoyos en niveles altos del gobierno para impedir el cumpli- usuarios, pero con respaldo legislativo y administrativo, se in-
miento de las normas.65 Es muy sorprendente que esto no pare- trodujo en el Norte de la India a fines del siglo XIX y, al pare-
ce haber provocado un esfuerzo sostenido y organizado de cer, se ha convertido en una práctica generalizada en todos los
aquellos situados en la periferia y en la cola a para resarcirse.66
riego entre distintas partes del comando, permitiendo una más amplia
65
La dificultad para hacer cumplir con los patrones de cultivo y con la distribución del abasto disponible y aparentemente sin una reducción
localización que se propuso en el proyecto está ilustrada por la experien- significativa en los rendimientos. En otro caso se restringió el cultivo de
cia del proyecto de Lower Bhavani en Tamilnadu. Véanse GOI, PEO arroz de inundación en secciones no autorizadas. Estos casos son intere-
(1965: 207). santes por dos razones: Muestran que el e xperimento funcionó a pesar de
66
Hay razones para pensar que esta impresión es errónea. Hay casos repo r- las fuertes protestas y la resistencia de los usuarios de aguas arriba, de-
tados donde los usuarios que no consiguieron suficiente agua se asocia- bido a que los administradores del sistema no sólo mostraron una inicia-
ron y trataron de persuadir con un desembolso considerable a los tiva fuera de lo común, sino también porque estaban dispuestos y
funcionarios del canal de que les suministrara más agua; o de distribuir tuvieron capacidad de reclutar a los poderes del estado para superar la
entre ellos el agua disponible de una manera justa. Cuando no consegu- resistencia. Sobre el asunto de los usuarios de la cola, véanse Hart
ían nada de agua frecuentemente su opción era realizar movilizaciones (1978), y Pant (1981). Ramanathan, en su avance de investigación para
para que les retiraran el pago por el servicio del agua de riego y los im- tesis doctoral, ha documentado para el sistema Tambrapani el éxito de
puestos por mejoras (Wade, 1980 y Hashim Ali, 1980). Wade (1978, los de aguas abajo para asegurar un aumento significativo del abasto de
1980) reporta un caso de Andhra Pradesh donde por iniciativa de un ad- agua mediante una combinación de presión política y de persuadir a la
ministrador del sistema se introdujo de manera exitosa la rotación del burocracia.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 139
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

sistemas. En otras partes del país se ha adoptado con lentitud. detallado de una toma granja en el sistema Bhakra (Vander-
Los canales parcelarios no se han construido, y la distribución Velde, 1970) sugiere que cuando el agua disponible en una
más allá de las toma granja parece anárquica. En la pasada toma granja es inadecuada en relación a su área de comando, el
década [1970] se realizó un esfuerzo explícito, como parte de racionamiento se produce esencialmente en función de la ubi-
los Programas de Desarrollo del Área de Comando, para mejo- cación de las parcelas. Aquellas más cercanas a la toma granja
rar el sistema de distribución parcelario tanto en sus aspectos obtienen más agua y más segura que aquellas en la cola. Sin
físicos como organizativos. La introducción de un sistema de embargo el estado presente de conocimiento sobre la adminis-
rotación en el área de comando de cada toma granja está reci- tración de la distribución y los conflictos a nivel parcelario es
biendo atención seria en todo el país. Esta ha sido principal- demasiado rudimentario para permitir generalizaciones.
mente una iniciativa del Estado aunque también se han En todos estos aspectos la situación está lejos de ser estáti-
reportado esfuerzos más espontáneos de comunidades (Hashim ca. Han ocurrido cambios significativos tanto en la organización
Ali, 1980; Jayaraman, 1981; Singh, 1983). Se ha sugerido que como en las técnicas de la administración del agua. Ya nos
la distribución en este nivel está sesgada a favor a los terrate- hemos referido al ejemplo del canal Sarada en donde la intro-
nientes más grandes y poderosos.67 Sin embargo un estudio ducción del canal del gobierno parece haber desplazado a siste-
mas locales preexistentes, así como a las instituciones asociadas
67
En este contexto la distinción entre la distribución desigual entre campos a ellos. El sistema del canal de Deccan, originalmente diseñado
en distintas ubicaciones y entre distintos usuarios es importante. En un sis- para riego de auxilio pero posteriormente alterado para apoyar el
tema de gravedad la ubicación física del campo tiene una injerencia impo r-
tante sobre la facilidad de acceso al abasto disponible. Parece poco
cultivo de caña de azúcar es otro caso pertinente. La compacta-
probable que en sistemas que cubren varias miles de hectáreas, los grandes ción de parcelas (en el noroeste de la India (especialmente el
agricultores en toda, o aun una gran parte del área de comando se concen- oeste de UP [Uttar Pradesh], Haryana y Punjab) y la abolición de
tren en las ubicaciones más favorecidas de la red de distribución. La pro- los zamindari también podría haber inducido algunos cambios,
babilidad de que esto ocurra en el curso normal es muy bajo. Parece difícil
pero prácticamente no hay estudios que lo documenten. Actual-
manipular el diseño del sistema para que aun en el nivel de distribución se
favorezca sistemáticamente a los grandes propietarios. Es posible, claro mente están ocurriendo varios cambios tanto en la organización
está, que después de que el sistema se haya construido los grandes propie- como en las técnicas de control de agua.
tarios intercambien sus parcelas a través de la compra venta con el propó- En tiempos recientes la percepción de la necesidad de un
sito explíc ito de tener ubicaciones favorecidas: Esto sin embargo tiene que mejoría en el control del agua ha aumentado, posiblemente co-
documentarse. La importancia del tamaño de la tenencia de la tierra es
probablemente mayor y quizá decisiva para resolver cómo se compartirá el
mo resultado de la difusión de las semillas de altos rendimie n-
agua entre agricultores que se abastecen de una misma toma. Esto es pro- tos [HYV)] (cuyo alto potencial no puede ser realizado sin el
bablemente lo que Thorner tenía en mente. Es significativo que a diferen- abasto adecuado y con oportunidad de agua). Hasta cierto pun-
cia de los canales, donde la ubicación del campo es más importante, en el to los costos altos y crecientes de nuevos desarrollos de regadío
caso de los pozos, el tamaño de la tenencia de la tierra tiene una incidencia
y el hecho de que en algunas áreas la posibilidad de ampliar la
mucho mayor en el acceso al agua subterránea.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 140
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

superficie de riego está llegando a su límite, han ayudado posi- por agencias del estado con poca participación de los usuarios,
blemente a trasladar la atención hacía un uso más efectivo de y la debilidad organizativa del aparato estatal son todas ellas
los recursos existentes. El estímulo al uso de aguas subterráne- restricciones importantes.
as en el área de comando de los canales —que anteriormente Dadas estas restricciones, no es sorprendente que la res-
estaba prohibido— es un cambio mayor. Ha permitido el a u- puesta a la mayor redituabilidad de la agricultura de riego ha
mento del abasto efectivo de agua en las áreas regadas por los tomado la forma de ampliar el uso conjunto de aguas subterrá-
canales al mismo tiempo que ha dado a los agricultores mayor neas con el suministro de los canales. La inversión necesaria
control sobre fechas y cantidades de agua. Otro desarrollo im- para este propósito la realizan mayoritariamente los agriculto-
portante es el establecimiento de los Programas de Desarrollo res más prósperos mientras que los agricultores más pequeños y
del Área de Comando, que pretenden incrementar la eficiencia menos prósperos compran el agua a los primeros. Aunque las
en el uso del agua mediante el mejoramiento de la infraestruc- consecuencias distributivas son motivo legítimo de preocupa-
tura física, la planeación de los patrones de cultivo y la entrega ción, el punto relevante en el contexto de esta presentación es
de agua basados en estudios más precisos del suelo, la eficie n- que proveen evidencia de adaptación a condiciones cambiantes.
cia del riego y los requerimientos de agua de los cultivos, y la
introducción de nuevos sistemas de distribución del agua tanto
entre partes del sistema de canales como entre los agricultores V. CONCLUSIONES
que se abastecen de una misma toma granja.68
Estos programas no han logrado todo lo que pretendían. El argumento central de este ensayo es que es necesario anali-
Ha resultado difícil implementar grandes cambios en los crite- zar la estructura y funcionamiento de las organizaciones de
rios de distribución del agua, aun cuando se ha demostrado que regadío en el contexto agroclimático, tecnológico y socioe-
dichos cambios facilitan una repartición más amplia de los re- conómico en el que operan para entender correctamente su
cursos existentes sin reducir los rendimientos (véase Wade, forma y efectividad. Hemos sugerido, mediante comparaciones
1980). Los intentos de mejorías a nivel de usuario mediante la ilustrativas entre China, India y Japón, que la naturaleza del
construcción de canales parcelarios, la compactación de parce- control del agua requerida para una agricultura eficiente así
las y la nivelación de tierras, no han progresado mucho. La como el tipo de obras factibles en una situación dada están po-
incertidumbre sobre la redituabilidad de dichas mejorías, que derosamente condicionadas por el nivel, perfil estacional y la
requieren de inversiones considerables, el hecho de que tales predictibilidad de las lluvias así como por la temperatura, geo-
esfuerzos están casi totalmente concebidos e implementados logía, topografía y otros rasgos del medio físico. Dentro de los
límites impuestos por estos rasgos físicos, la escala del desarro-
68
Véanse, por ejemplo, las ponencias presentadas en All India Workshop llo del control del agua así como la naturaleza, tamaño y sofis-
en Warabandhi con sede en Administrative Staff College, Hyderabad en
ticación de los sistemas están influenciados por el estado de la
1980. También Singh (ed.) (1983).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 141
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

técnica tanto en ingeniería hidráulica como en agricultura, por el diseño del sistema, es visible un alto grado de control por los
los costos relativos de elevar la producción por otros medios usuarios sobre la administración, aún en sistemas moderadamente
(incluyendo distintos tipos de control del agua); y por último, grandes. Los sistemas de canales de la India, en parte por su ta-
pero no menos importante, los intereses de los diferentes acto- maño y en parte por haber sido construidos enteramente por el
res involucrados en el proceso. Estado, frecuentemente en áreas sin una tradición de riego, son
La naturaleza y el tamaño de los sistemas influyen en la administrados por una burocracia altamente centralizada, con
forma en que se organiza su construcción y administración. poco o nula participación, no digamos control, de los usuarios.
Mientras las aguas subterráneas son desarrolladas principa l- Un rasgo distintivo de la administración tanto comunita-
mente por agricultores individuales para su propio uso, los sis- ria como del Estado de sistemas de aguas superficiales es que
temas de aguas superficiales en las condiciones de Asia dependen del racionamiento físico del suministro en lugar de
invariablemente abastecen a varios usuarios y están sujetos a mecanismos de mercado o de precios para regular la distrib u-
alguna forma de control colectivo. Los sistemas pequeños son ción del agua entre usuarios y usos. Los mecanismos del mer-
construidos generalmente con recursos y liderazgo local. Pero cado, cuando menos en Asia, prácticamente no existen en los
los sistemas más grandes tienden a atraer la participación del sistemas de aguas superficiales. Los precios fijados por vía
Estado o, para ser más precisos, de una autoridad supralocal. administrativa son comunes, pero se combinan invariablemente
Tal participación es necesaria por la mayor magnitud de orden con normas sobre los patrones de cultivo y la entrega de agua.
del diseño y por las habilidades ingenieriles requeridas para Sistemas pequeños, relativamente antiguos, tienen normas so-
construir sistemas grandes, así como para decidir los límites del bre la distribución del agua tanto en períodos normales como
área de comando y las bases para la distribución del agua entre en períodos de escasez. En los sistemas nuevos, particularme n-
los beneficiarios potenciales. La participación del Estado aún te aquellos construidos por el Estado, la distribución postulada
en grandes proyectos, no necesariamente implica el financia- en el diseño del proyecto puede no resultar aceptable para todos
miento de su costo por el Estado, como es evidente con el caso los segmentos de usuarios y frecuentemente se modifica cua n-
Chino. Pero en el caso de la India, el Estado ha aportado no do el sistema empieza a operar.
solo el liderazgo técnico y organizativo sino también la mayor Los conflictos sobre la distribución del agua son inevita-
parte de los costos para desarrollar inclusive sistemas de con- bles aun cuando los reglamentos son claros. Los sistemas
trol del agua relativamente pequeños. usualmente tienen algunos principios para guiar la distribución
Los sistemas pequeños en todas partes tienden a adminis- en situación de escasez respaldados por el personal y las sa n-
trase informalmente con casi nada de burocracia. El grado de ciones. Las modalidades, sin embargo varían: Hay muchos
formalidad y de dependencia de una burocracia aumenta necesa- ejemplos de procedimientos de rotación que pretenden una dis-
riamente con el tamaño del sistema. Pero donde, tal como en el tribución equitativa a través de toda el área de comando tanto
este de Asia, los usuarios han estado activamente involucrados en del área con cultivos de riego como de la cantidad de agua su-

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 142
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

ministrada. Hay también, por otra parte, varios casos donde se precios, así como los intereses de los varios grupos involucra-
reconoce explícitamente el derecho al acceso diferencial al dos en ese momento (grupos que incluyen no sólo a los usua-
agua. Aun cuando ello no se reconozca, la ubicación de la par- rios potenciales del sistema sino también a aquellos que
cela es en la práctica un factor importante —aquellos más cerca organizan y financian la construcción). Dado que los diseños
de la obra de toma tienen una ventaja inherente por su ubica- están basados en un entendimiento y datos limitados y frecue n-
ción en comparación con aquellos situados aguas abajo—. Los temente equivocados, la distribución planeada es a lo sumo
conflictos no siempre los puede resolver satisfactoriamente la aproximada y, no infrecuentemente, defectuosa. El área de co-
organización de riego, a menos que su administración sea lo mando efectiva, el patrón de cultivos, así como las reglas de
suficientemente ―poderosa‖ como para hacer cumplir las san- operación se modifican de hecho, aunque no siempre forma l-
ciones por su propia cuenta o con el apoyo de otros centros de mente a la luz de la experiencia sobre la disponibilidad de agua
autoridad. Ahí donde el conflicto potencial es mayor —y esto y su distribución estacional, las necesidades de agua de los cul-
será en los casos donde el abasto de agua relativo al área de tivos y los efectos de la variación en el suministro de agua (ba-
comando es escaso o el riego hace una diferencia significativa jo la técnica agrícola prevaleciente) sobre los rendimientos de
en la productividad— el poder para hacer cumplir la distribu- los cultivos hasta que se establece un cierto ―equilibrio‖. En
ción tiene una gran importancia. esta etapa cualquier diferencia entre los objetivos de la autori-
Debe reconocerse que la calidad del riego --es decir, la habi- dad del sistema y los intereses de los usuarios también tiene
lidad de regular en oportunidad y cantidad el suministro de agua a que ser resuelta por consenso o por decreto o por los usuarios
las diferentes partes del sistema para satisfacer los requerimientos aguas arriba ejerciendo su ubicación ventajosa.
en agua de los cultivos —no depende totalmente de la forma en Esta posición puede ser trastocada por varias razones:
que se opera el sistema—. El control sobre la calendarización de Otros grupos pueden comenzar a utilizar el mismo recurso (me-
los riegos depende en un grado significativo del diseño físico del diante la extensión de los canales existentes o mediante nuevas
sistema (las capacidades de los canales, las estructuras de control, tomas del río) conduciendo tarde o temprano a la escasez y al
etcétera). Aún más, la calidad del control del agua y su impacto en conflicto. Desatender el mantenimiento de la infraestructura del
la producción no puede considerarse independientemente de algu- sistema puede reducir el abasto efectivo y agravar los conflictos.
nos otros elementos y en particular de las características genéticas La expansión del mercado para los cultivos, la introducción de
de las variedades de las plantas cultivadas, el nivel de uso de ferti- nuevas especies y variedades de cultivos, la mejora de las técni-
lizante y los precios. El hecho de que todos estos elementos son cas de cultivo (incluyendo nuevas técnicas de riego), un cambio
variables en el tiempo es un buen argumento para ver con una en los precios de los cultivos en relación a los insumos —todos
perspectiva evolutiva a la organización del riego. ellos de manera individual o colectiva aumentan los ingresos
La forma en que está diseñado un sistema de hecho refle- potenciales de la agricultura de riego—. Cambios en la tenencia
ja el estado del conocimiento, las técnicas, las habilidades, y los de la tierra y en los impuestos pueden alterar los ingresos que el

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 143
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

cultivador directo recibe de la agricultura de riego. Si no hay organizativos. Así como los cambios de procedimientos no pue-
cambios en el sistema o en los procedimientos de distribución, den ir más allá de un cierto punto sin una modificación del sis-
estos cambios, en tanto que los ingresos potenciales aumentan, tema, tarde o temprano también los cambios institucionales
pueden agravar los conflictos sobre la distribución. deben acompañar a los cambios del sistema.
Podría parecer natural que cuando los conflictos sobre el Los pocos estudios que tenemos sobre la evolución de
agua aumentan en un dado sistema, como resultado de una so- sistemas de riego y su organización se ajustan a lo anterior. La
breextensón del comando relativo al abasto o porque el agua se mayoría de ellos sin embargo se refieren a sistemas relativa-
vuelve más valiosa, se harán intentos para modificar los proce- mente pequeños del este de Asia que han crecido mediante la
dimientos operativos y para efectuar modificaciones menores combinación de ampliar y mejorar los sistema preexistentes. El
en la infraestructura física con vistas a reducir el desperdicio y ritmo y carácter de estos cambios, sin embargo, varía mucho y
facilitar un reparto más equitativo del abasto disponible. Pero no se puede con confiabilidad concluir gran cosa sobre las ra-
este proceso tiene límites definidos más allá de los cuales las zones de las variaciones. Además, casi no hay estudios sobre
mejorías en la eficiencia técnica del riego y en la regulación del los cambios que han ocurrido y están ocurriendo en los muy
volumen y oportunidad del riego requieren de modificaciones distintos y variados sistemas de riego del sur de Asia: Las razo-
mayores al diseño del sistema (que involucran obras tales como nes del aparente fracaso de los sistemas tradiciones de tanques
integración de bocatomas, aumento del abasto de agua median- en respuesta a cambios en las técnicas de cultivo y en los pre-
te la construcción de nuevos almacenamientos o el uso de agua cios, la diferencia en la respuesta entre usuarios (en términos de
subterránea) o la introducción de mejoras (tales como compac- la organización comunitaria para dar mantenimiento a la infra-
tación de parcelas, nivelación, mejores técnicas de aplicación estructura local y distribuir el agua al interior de la comunidad)
del riego). Todos ellos requieren de nuevas inversiones. La a la introducción del riego por canales en áreas que ya tenían
disposición de los beneficiarios a realizar estas inversiones o sistemas locales y los que no tenían una tradición previa de
contribuir a su costo dependerá tanto de la productividad global riego; la manera y la velocidad con la que los usuarios de dis-
de estas inversiones en relación a los costos, así como de la tintos segmentos de un sistema grande de canal responden or-
percepción de cómo los cambios en el sistema y en sus reglas ganizativamente para enfrentar el problema de distribución; las
de operación van a afectar a sus intereses individuales. diferencias en la respuesta entre áreas con y sin aguas subterrá-
En la medida en que los cambios en la organización y sus neas, así como entre áreas con distintas tasas de progreso técni-
procedimientos operativos son esenciales para obtener lo máxi- co —éstos son algunos de los asuntos que parecen altamente
mo de los sistemas (en términos de mayor rendimiento), ambos prometedores para una investigación sistemática—.
no pueden ser disociados. En este punto invariablemente es ne-
cesario iniciar un difícil y tedioso proceso para lograr —por per-
suasión o presión— que los usuarios acepten los cambios

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 144
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

Agradecimientos Chao, Kang (1970). Agricultural Production in Communist China 1949-


1965, Madison Univ. of Wisconsin.
Mucho del trabajo para este ensayo se realizó durante mi sabá- Chi, Chao Ting (1936), Key Economic Areas in Chinese History, Nueva
tico en 1982 como investigador visitante en el Instituto de Eco- Yo rk, Paragon Reprint Corp., 1963.
nomía del Desarrollo, Tokio. Además de darme la oportunidad Coward Jr., E. Walter (ed.) (1980), Irrigation and Agricultural Development
de reunir materiales sobre sistemas de riego del este de Asia, in Asia, Ithaca, Nueva York, Corwell Univ. Press.
me permitió discutir el tema a un nivel más general con varios Crook, David y Crook, Isabel (1962), The First Years of Yangyi Commune.
colegas japoneses, particularmente los profesores Tamaki Londres, Routledge & Kegan Paul.
(q.e.p.d.), J. Hatate, H. Okhomoto, S. Ishikava, el doctor R. Dakshinamurti, C., A. M. Michael y Shri Mohan (1973), Water resources of
Kojima y el señor. H. Nakamura. A todos ellos mi agradeci- India and their Utilization in Agriculture, Nueva Delhi.Water
miento. También me he beneficiado de las reacciones críticas a Technology Centre, IARI,
los primeros borradores de colegas del Centro de Estudios del Downing, Theodore E. y McGu ire Gibson (eds.) (1974), Irrigation’s Impact
Desarrollo y del Instituto Madras de Estudios del Desarrollo, on Society, Tuscon, Univ. of Arizona Press.
así como de los comentarios de los árbitros del presente ensayo. Fernea, Robert (1970), Shaykh and Effendi: Changing Patterns of Authority
among the El Shabana of South Iraq, Cambridge Harvard
Univ. Press.
Bibliografía Framji, K. K. y I. K. Mahajan (1969), Irrigation and Drainage in the World,
All India Workshop en Warabandh (1980), Administrative Staff College, vol. I, International Congress for Irrigation and Drainage,
Hyderabad. Ponencias de Hashim Ali, Jayaraman, Kathpalia, Nueva Delhi.
Kulkarni. Fukuda (1976), Irrigation in the World, Tokio, Tokyo Univ. Press.
Anon., (1958), China’s Big Leap in Water Conservancy. Foreign Language Geert z, Cliffo rd (1959), ―Form and Variation in Balinese Village Structure‖,
Press (FLP), Peking. American Anthropologist, 61.
Bacadayan, Albert S., (1973), ―Mountain Irrigation in the Philippines‖, Geertz, Clifford (1967), ―Organisation of the Balinese Subak‖, reeditado en
reeditado en Coward Jr. (ed.) (1980). Coward Jr. (ed.) (1980).
Beardsley, Richard K. et al., (1959), ―Japanese Irrigation Cooperatives‖, Glick, Thomas (1970), Irrigation and Society In Medieval Valencia.
reeditado en Coward Jr. (ed.) (1980). Cambridge, Harvard Univ. Press.
Carruthers, Ian y Clark, Colin (1980), The Economies of Irrigation, Govern ment of Andhra Pradesh (1982), Report of the Commission for
Liverpool, Liverpool Univ. Press. Irrigation Utilisation, Hyderabad, GOAP.
Chambers, Robert (1977), ― Basic Concepts in Organisation of Irrigation‖, GOI (Govern ment of India) (1970), ―Jo int Indo American Team Report on
reeditado en Coward Jr. (ed.), (1980). Efficient Water Use and Farm Management Study in India‖,
(mimeo), Nueva Delhi.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 145
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

___ _ _ (1972), Report of the Irrigation Commission, min. of Irrigation Hart, Henry C. (1978), ―Anarchy, Paternalis m or Collective responsibility
and Power, Nueva Delhi, GOI. under the Canals‖, Economic and Political Weekly 13-51/52,
GOI, COPP (Govern ment of India, Committee on Plan Projects (1959), Review of Agriculture, diciembre.
Interim Report on Minor Irrigation, Nueva Delhi, Mysore, Hashim Ali, Syed (1980), ―Integrated Water Management above and below
GOI. the Outlet‖, ponencia presentada en All India Workshop on
___ _ _ (1959), Report on Minor Irrigation: Madras State, Nueva Delhi, Warabandhi, en Administrative Staff College of India,
GOI. Hyderabad.
___ _ _ (1960), Report on Minor Irrigation: Andhra Pradesh , Nueva Delhi, Hatate, Isao (1979), Irrigation Water Rights Disputes in Japan as Seen in the
GOI. Azusa River System, Tokio, UN University.
GOI, PEO (Govern ment of India, Programme Evaluation Organisation) Hatate, Isao (1978), Irrigation Agriculture and the Landlord in Modern
(1961), Study of Problems of Minor Irrigation, Nueva Delhi, Japan, Institute of Development Economics, Tokyo.
GOI. ___ _ _ (1981), The Establishing Process of the Ogo and Yamada canals,
___ _ _ (1965), Evaluation of Major Irrigation Projects: Some Case Tokio, UN University.
Studies, Nueva Delhi, GOI. Hunt, Eva y Robert C. Hunt (1976), ― Canal Irrigation and Local Social
GOI, Central Water Commission, (1992) Organisation‖, Current Anthropology, vol. 17.
GOM (Govern ment of Maharashtra) (1962), Maharashtra State Irrigation ___ _ _ (1974), ―Irrigation Conflict and Politics: A Mexico Case‖, en
Commission Report, Bombay. Downing and Gibson (eds.) (1974).
Gray, R. F. (1963), The Sanjo of Tanganyika: An Anthropological Study of IRRI (International Rice Research Institute) (1978), Irrigation Policy and
An Irrigation-based Society, Londres, OUP. Management in South East Asia, Los Bagnos.
Greer, Charles (1979), Water Management in Yellow River Basin, Austin, Jay, Robert Q. (1969), Javanese Villagers: Social Relations in Rural
Univ. of Te xas. Modjokuto, Cambridge, MIT Press.
Guhan, S. y Joan Meneher (1982), Iruvelipattu Revisisted, (mimeo), Madras, ___ _ _ (1980), ―Implementation of Warabandhi. A Management
Madras Institute of Development Studies. Approach‖, ponencia presentada en All India Workshop on
Habib, Irfan (1963), The Agrarian System of Mughul India, 1556-1707, 2a Warabandhi en Administrative Staff College, Hyderabad.
edición revisada 1999, Oxford University Press, Bombay, ___ _ _ (1981), ―Farmers Organisations in Surface Irrigation Projects:
Asia Publishing House. Two Empirical Case Studies from Gu jarat‖, Economic and
Hamashima, Atsutoshi (1980), ―The Organisation of Water Control in Political Weekly, Review of Agriculture, septiembre.
Kianguan Data in the Ming Period‖, Acta Asiatica, núm. 38. Kathpalia, G. N. (1980), ― Rotational System of Canal Supplies and
Harris, D. G. (1923), Irrigation in India, Londres. Warabandhi in India‖, ponencia presentada en the All India
Workshop on Warabandhi en Administrative Staff College,
Hyderabad.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 146
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

Kelly, W illiam Wright (1980), ―Japanese Social Science Research on Maass, Arthur y Raymond L. Anderson (1978), ... and the Desert Shall
Irrigation Organisation: A Review‖, East Asian Papers, núm. Rejoice: Conflict, Growth and Justice in Arid Environment ,
30, Nueva York, Cornell Univ. Cambridge , MIT Press.
___ _ _ (1980) Water control in an Agrarian State: Irrigation Minhas, B. S.; K. S. Parikh y T. N. Srinivasan (1974), ―Toward the
Organisation in a Japanese River Basin, Ann Arbor, Structure of a Production Function for Wheat Yie lds with
Michigan, Univ. Microfilms. Dated Inputs or Water‖, Water Resources Research, Vo l. 10,
___ _ _ (1982), Irrigation Management in Japan: A Critical Review of No. 3.
Japanese Social Science Research, Ithaca, Nueva York, Ch i- Mizushimi, Tsukasa y Tsuyoshi Nara, (1982), ―Social Change in a dry
na-Japan Program, Cornell University, Rural Development village In South India —an Interim Report‖, (mimeo), Tokio,
Committee, Cornell University Inst. of Study of Language and culture’s of Asia and Africa.
___ _ _ (1982), Water Control in Tokugawa Japan: Irrigation Organisation Myers, Raymond H. (1975), ― Economic Organisation and Corporation in
in a Japanese River Basin, 1600-1870, Univ. Microfilms; Modern China‖, en Policy and Economy of China, Tokio,
Kikuchi, Masao y Yujiro Hayami, (1979), Agricultural Growth against a Late Prof. Yu ji Muramatsu Commemoration Board.
Land Resource Constraint: A Comparative History of Japan, Needham, Joseph A. (1971), Science and Civilisation in China, vol. IV.
Taiwan, Korea and the Philippines, Tokio, Tokyo Centre for Cambridge, Cambridge Univ. Press.
Economic Research. Nickum, James A., (ed.), (1981). Water Management Organisation in the
Kulkarni, D. N. y S. N. Lele (1980), ―Rotational Water Supply on People's Republic of China. ME Sharpe, Nueva York.
Maharashtra, ponencia presentada en All India Workshop on Nishikawa, Osamu (1971), ― Land Improvement and Modernisation of Rural
Warabandhi en Administrative Staff College, Hyderabad. Areas in Japan‖, Sensan Human Geography, vol. 52,
Leach, E, R. (1961), ― Village Irrigation in the Dry zone of Sri Lanka‖, Proceedings of the Dept. of Humanities, College of Genera l
reeditado en Coward Jr. (ed.) 1980. Education. Univ. of Tokyo.
Lewis, Henry T. (1971), ― Irrigation Societies in the No rthern Phillippines: A Nishimura, Akeo (1971), Water Utilisation and Agricultural Productivity in
Comparative Study of Two Phillippine Barrios‖, reeditado en China: Positive Case Studies 1949-1964, Kyoto Koyo Shabo.
Coward Jr. (ed.) 1980. Ogura, Takekazu (ed.) (1963), Agricultural Development in Modern Japan,
Ludden, David (1978), Agrarian Organisation in Tinnevelly District 800 - Tokyo, FAO.
1900 AD, Michigan, Univ. Microfilm. Olivier, Henry (1961), Irrigation and Climate, Londres, Edward Arnold.
___ _ __(1979), ―Patronage and Irrigation in Tamil Nadu, a Long Term Pant, Niranjan (1981), ― Utilisation of Canal Water below Outlet in Kosi
View‖, Indian Economic and Social History Review, vol. Irrigation Project‖, Economic and Political Weekly, Review of
XVI, núm. 3. Agriculture, septiembre.
Pasternak, Burton (1972), Kinship and Community in Two Taiwanese
Villages, Stanford, Stanford Univ. Press.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 147
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

Potter, Jack M. (1976), Thai Peasant Social Structure, Chicago, Chicago Steward, Julian H. (1978), ― Initiat ion of a Research Trend: Wittfogel’s
Univ. Press. Irrigation Hypothesis‖, en Society and History Essays in
Price, Barbara (1971), ― Pre Hispanic Irrigation Agriculture in Nuclear Honour of K. A. Wittfogel, G. L. Ulmen (ed.), Nueva York,
America‖. Latin America Research Review. Morton.
Rajagopal, A., (1991), Water management in Agriculture with Special Ref- Takeuchi, Sateru (1979), ― Country Reports on Farm Water Management on
erence to Irrigation Institutions, tesis doctoral, Trivandrum, Japan‖, en Farm-level Water Management in Selected Asian
Centre for Development Studies. Countries: report of multi-country study mission, 12th-28th
Rao, K. L. (1979), India’s Water Wealth, Nueva Delhi, Orient Longman. June, 1979, Asian Productivity Organisation, Tokio.
Reidinger, R. (1974), ―Water Management by Administrative Procedure, in an Tamaki, Akira (1977), The Development Theory of Irrigated Agriculture,
Indian Irrigation System‖, reeditado en Coward Jr. (ed.) Tokio, Inst. of Developing Economies.
(1980) ___ _ __(1979), Development of Local Culture and the Irrigation
Roberts, Michael (1967). ―Traditional Customs and Irrigation Development System of the Azusa System, Tokio, UN University.
in Sri Lanka‖, reeditado en Coward Jr. (ed.) (1980). UN, ESCAP (1979), Proceedings of the Workshop on Efficient Use and
Sarada Raju, A. (1941), Economic Conditions in the Madras Presidency Maintenance of Irrigation Systems at the farm level in China ,
1800-1850, Madras, Madras Univ. Water Resources Bulletin, núm. 51.
Sasaki, Shiro (1959), ― Land Development and iImprovement Projects in Vaidyanathan, A., (1984), ―Organisation and Management of Water in
Japan‖, en Agriculture, Forestry and Fisheries Productivity China‖, Tokio, Inst. of Developing Economies, reeditado en
Conference, 1959. A. Va idyanathan 1999 Water Resource Management:
Sengupta, Nirmal (1980), ―Indigeneous Irrigation and Irrigation Social Institutions and Irrigation Development in India . Oxford
Organisation in South Bihar‖, Indian Economic and Social Universsity Press.
History Review, abril-junio. ___ _ __(2001), Tanks of South Indian, India, Centre for Science and
Shimpo, Mitsumo (1976), Three decades in Shiwa: Economic Development Environment.
and Social Change in a Japanese Farming Community, Vaidyanathan, A. y S. Janakarajan (1990), ―Management of Irrigation and its
Vancouver, Univ. of British Colombia. Effect on Productivity under Different Environmental and
Singh, K. K. (ed.) (1983), Utilisation of Canal Water: A Multi-disciplinary Technical Conditions: A Study of Two Surface Irrigation Sys-
Perspective on Irrigation, Workshop on Irrigation Systems tems in Tamilnadu‖, (mimeo), Madras, Madras Institute of
Management Related to Chak (Outlet) Requirements, julio Development Studies.
1981en Central Board of Irrigation and Power, Nueva Delhi. VanderMeer, Canute (1968), ― Changing Local Patterns in a Taiwanese
Steward, Julian H. (ed.) (1955), Irrigation Civilisation: A Comparative Irrigation System‖, reeditado en Coward Jr. (ed.) (1980).
Study, Washington DC, Pan American Union. VanderVe lde, Edward, J. (1970), ― Local Consequences of a large Irrigation
System in India‖, reeditado en Coward Jr. (ed.) (1980).

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 148
A.VA IDYA NA THAN INSTITUC ION ES DE CO NTRO L DEL AG UA Y AGR ICULTURA …

Vermeer, E. B. (1977), Water Conservancy and Irrigation In China: Social,


Economic and Agro-technical Aspects, Leiden, Leiden Univ.
Press.
Wade, Robert (1978), ―Water supply as an Instrument of Agricultural
Policy: A Case Study‖, Economic and Political Weekly,
Review of Agriculture, marzo.
___ _ __(1980), ―On Substituting Management for Water in Canal
Irrigation: A South Indian Case‖, Economic and Political
Weekly, Review of Agriculture, diciembre.
___ _ __(1982), ―The system and admin istrative and political corruption
in Canal Irrigation in South India‖, Journal of Development
Studies, 18 (3).
Whitcombe, E. (1972), Agrarian Conditions in Northern India. Berkley,
California.
___ _ __(1983), ―Irrigation‖, en Cambridge Economic History of India,
vol. 2, c 1757-c 1970, Dharma Kumar (ed.), Cambridge,
Cambridge Univ. Press.
Wiesner, C. J. (1970), Climate, Irrigation and Agriculture, Sydney Angus
Robertson.
Wittfogel, Karl A. (1957), Oriental Despotism: A Study in Total Power.
New Haven, Yale Univ. Press.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO 149
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

LISTADO DE REGLAMENTOS DE DISTRIBUCIÓN


DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO

AGUASCALIENTES
1. Acta de distribución de las aguas de la presa El Saucillo,
Aguascalientes, 1953.
BAJA CALIFORNIA
1. Acuerdo presidencial relativo al control y organización del
distrito de riego río Colorado, Baja California, 1938.
CHIHUAHUA
1. Distribución de las aguas del manantial denominado Ojo de
Agua, Chihuahua, 1937.
2. Distribución o reglamentación de las aguas del canal del
predio rústico denominado Monte Quemado, cuya superficie
es de 1,316.70 hts. 3-4 de sitio, Chihuahua, 1947.
3. Reglamento de la toma de agua de la despedida fracción del
ejido de Riva Palacio municipio del mismo nombre del estado
de Chihuahua, 1950.
4. Reglamento de la toma de agua de La Julianeña fracción de
ejido de Riva Palacio, municipio del mismo nombre, del
estado de Chihuahua, 1953.
5. Reglamentación del río de valle de allende, Valle de Allende,
chihuahua,1954.
6. Reglamento para la distribución de las aguas negras de la
ciudad de Chihuahua, Chihuahua, 1956.
7. Acta que determina la distribución de las aguas del "Ojo de
Dolores" y de la "Acequía Cordereña" que conduce aguas
del río Florido, en el municipio de Jiménez, estado de
Chihuahua, 1963.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


150
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

8. Acta convenio de distribución de las aguas del canal la 5. Informe de la comisión conferida al poblado de San Antonio
Esperanza, Chihuahua, 1968.
de la cascada, municipio de San Buenaventura, Coahuila,
9. Acuerdo de distribución de las aguas negras de la ciudad 1961.
de Chihuahua, Chihuahua, 1969.
6. Reglamento para la distribución de las actas del río Patos y
10. Distribución de las aguas del Ojo de Dolores y acequia a sus afluentes arroyos de la Trinidad y San Juan de la
partir del repartidos y que incluye los 300 l.p.s que Vaquería, estado de Coahuila, 1962.
constituye las dos terceras partes del gasto del ojo de
dolores y del caudal de la acequia Cordereña, Chihuahua, 7. Acta de distribución de las aguas del río Nadadores,
1973. Coahuila, 1979.Convenio de distribución de las aguas de
manantiales Olvera y Zapata, Parras de la Fuente, Coahuila,
11. Ejido La Parreña municipio Valle de Allende, Chihuahua, 1979.
1975.
COLIMA
12. Asociación civil de usuarios de las aguas del rio Conchos
por bombeo, en el municipio de Saucillo, Chihuahua, 1. Distribución de las aguas de los arroyos el Naranjo, Los
1982. Canelos, Laureles, La Arena, santa mariana, El Muerto, Los
Lobos, y Montillas, en el municipio de Cuauhtémoc, del
COAHUILA estado de Colima,1940.
1. Reglamento para la distribución de las aguas de los 2. Reglamento provisional para la distribución de las aguas
arroyos de San Juan de la Vaquería, arroyo y río de Patos, nacionales del río Armeria, 1941.
Coahuila, 1942.
3. Convenio de distribución de las aguas del río Cardona,
2. Reglamentación de las aguas del canal de Santa María, Colima, 1954.
municipio de San Juan de Sabinas y calendario de riego
para el uso de las mismas a que se sujetaran los ejidos DISTRITO FEDERAL
definitivos de sauceda del naranjo y santa María y 1. Reglamento provisional para la distribución de las aguas
dotación Zaragoza, y la hacienda de Santa María, mansas y torrenciales del río Hondo de los Remedios,
Coahuila, 1944. Distrito Federal, 1929.
3. Cuadro de distribución de las aguas del río Nazas y 2. Netamente provisional para la distribución de las aguas del
Aguanaval, Coahuila, 1948. río Tlalnepantla entre los usuarios comprendidos desde la
4. Reglamento para la distribución de las aguas del sistema presa de rancho Castro Estado de México y la bocatoma de
de riego Canalón, Coahuila, 1951. Ticomán, Distrito Federal, 1929.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


151
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

3. Reglamento provisional para la distribución de las aguas 1. Reglamento para la distribución de las aguas de la presa la
del río Tlalneplantla entre los usuarios comprendidos desde punta, Durango, 1949.
la presa de rancho Castro, Estado de México y la bocatoma ESTADO DE MÉXICO
de Ticoman, Distrito Federal, 1929.
1. Convenio de distribución de las aguas de la presa Huapango
4. Distribución del tiempo de Teupa, Estado de México, 1921.
aprovechamiento a que debe sujetarse el tandeo que tiene
señalado el rancho del renacimiento en la reglamentación 2. Reglamento para la distribución de las aguas del río San
general de las aguas del río Hondo o los Remedios en el Juan que almacenan las presas de Teupahuapango, San
Distrito Federal, formulada por la Sría de Agricultura y Antonio, Guadalupe, El Centenario, Los Arcos, El Molino,
Fomento, el 1o de octubre de 1929. Textho y Santa Julia ubicadas en el exdistrito de Jilotepec,
Estado de México, 1921.
5. Distribución del tiempo de
aprovechamiento a que debe sujetarse el tandeo que tiene 3. Reglamento para la distribución de aguas entre los usuarios
señalado la hacienda de Echegaray en la reglamentación del canal Coxcacuaco y del río del mismo nombre. distrito
general de las aguas del río Hondo o los Remedios en el de Texcoco, Estado de México, 1926.
Distrito Federal, formulada por la Sría de Agricultura y 4. Reglamento para la distribución de las aguas del río
Fomento, el 1o de octubre de 1929. Papalotla, Estado de México, 1927.
6. Reglamentación de las aguas de los manantiales de las 5. Reglamento provisional de las aguas que del Arroyo zarco,
fuentes Brotantes y de Peña Fosas, del Distrito Federal, (origen del río San Juan) y que se almacenan en las presas de
1931. la hacienda de Arroyozarco,
7. Reglamento para la distribución de las aguas del río corresponden al pueblo de Polotitlán, del Estado de México,
Hondo, destinadas a la Hacienda el Rosario, Distrito 1927.
Federal, 1935. 6. Reglamento para la distribución de las aguas de la barranca
8. Distribución de las aguas del manantial denominado los Temexco o Temetsco, desde el pueblo de San Pablo Exayox
Gavilanes, situado en los linderos de los pueblos de hasta su desembocadura en el río Coxcacuaco, en donde toma
Tulyehualco y San Juan Ixtayopan, Distrito Federal, 1935. el nombre de rio chiquito. Estado de México, 1926.
9. Distribución de las aguas del río Tlalnepantla, derivadas 7. Reglamento para la distribución de las aguas de la barranca
por la toma y canal de ahuehuetes, del Distrito Federal, Temexco o Temetsco, desde el pueblo de san pablo Ixayoc
1937. hasta su desembocadura en el río Coxcacuaco, en donde toma
el nombre de rio chiquito., Estado de México, 1929.
DURANGO

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUADEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


152
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

8. Acta del convenio celebrado entre el c. ing. Federico 13. Reglamento para la distribución de las aguas del río
García Cuellar propietario de la hacienda Guadalupe, Temoaya, municipio de Temoaya, ex distrito de Toluca,
Estado de México y los ejidatarios del pueblo de Tepojaco Estado de México, 1930.
del mismo estado para el reparto de las aguas entre los 14. Distribución de las aguas de la presa San Isidro y el Venado,
terrenos de riego de la hacienda y los de la misma clase del ubicadas en el municipio de Atlacomulco, del Estado de
ejido del pueblo. Estado de México, 1928. México, 1930.
9. Reglamento para la distribución de las aguas del manantial 15. Coatepec harinas, mpio. el mismo, dto de Tenancingo, Méx.,
el Pinal, presa de Cuevecillas y presa San Guillermo entre de los ríos: Chiquihuitero, el Potrero, las Burras 1932.
los ejidatarios de San Miguel Jagüeyes, Coyotepec,
Huehuetoca, San Juan Zitlaltepstl hacienda de Jalpa, 16. Reglamento provisional para la distribución de las aguas
hacienda de Dolores, rancho de Santa Gertrudis y predio el permanentes de los manantiales San Juan Teotihuacán,
sitio Estado de México, 1929. Estado de México, 1932.
10. Reglamento para la distribución de las aguas del manantial 17. Distribución de aguas del canal y del río Coxcacuaco y del
el Pinal, presa de Cuevecillas y presa San Guillermo entre arroyo Atexcac, Texcoco, Estado de México, 1932.
los ejidatarios de San Miguel Jagüeyes, Coyotepec, 18. Convenio de distribución de las aguas del río Capulhuac o
Huehuetoca, San Juan Zitlaltepstl hacienda de Jalpa, Arroyo zarco, Estado de México, 1932.
hacienda de Dolores, rancho de Santa Gertrudis y predio el 19. Acta de distribución de las aguas del manantial el Llano, San
sitio Estado de México, 1929. Mateo Otzacatpan, Toluca, Estado de México, 1933.
11. Distribución de las aguas negras del río Verdiguel a la 20. Acta de distribución de las aguas de los manantiales Santiago
salida de la ciudad de Toluca, Cruz Atzacapotzaltongo, Tepetlaxco, Santa Cruz Acatlán, mpio San Bartolo
Santiago Miltepec, San Lorenzo Tepatitlán, San Mateo Naucalpan, Estado de México, 1933.
Otzacatipan, San Cristóbal Huichochitlan: de las haciendas
de "Santa Cruz y Magdalena", "San José y Guadalupe" y 21. Convenio de distribución de las aguas de la presa la nueva y
de las fracciones de la hacienda Santin. México, Estado de la presa junto a la Hacienda, Ixtlahuaca, Estado de México,
México, 1930. 1933.
12. Proyecto de distribución de las aguas broncas del río 22. Distribución de las aguas almacenadas en la presa San Lucas,
Miraflores, entre los usuarios del distrito de Chalco, Estado provenientes del rio Blanco o Arroyo zarco, municipio de
de México en ciclos de 14 días y que abarca el periodo de Acambay del Estado de México, 1934.
tiempo de 1 de junio al 30 de septiembre del mismo año. 23. Convenio de distribución de las aguas de los manantiales los

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


153
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

Jazminez que nace en terrenos ejidales de Tlacotepec, durante 254 días del año, por el canal o río Córdoba y que
Estado de México, 1934. eran derechos de la hacienda de Cadena, Estado de México,
24. Distribución de las aguas del manantial de Los Cedros, 1935.
municipio de Tenango, Estado de México, 1935. 32. Distribución de las aguas almacenadas en la presa la Goleta,
25. Distribución de las aguas de los manantiales Ciénega los Arcos y San Bartolo, en el municipio de Soyaniquilpan,
Grande, Ciénega Honda, el Manzano y demás afluentes, en Estado de México, 1936.
el municipio de Tenango, Estado de México, 1935. 33. Distribución de las aguas almacenadas de la presa Santa
26. Distribución de las aguas almacenadas en la presa Ñado, Elena, en el municipio de Xocotitlán, del Estado de México,
proveniente de la presa del mismo nombre, municipio de 1936.
Aculco, del Estado de México, 1935. 34. Acta de posesión de aguas e implantación de la distribución
27. Distribución de las aguas almacenadas en la presa la de las aguas de los manantiales que afloran en terrenos del
Trinidad, la Luz y presa Grande o de la carrera, en el rancho del Fresno y del ejido de Santa Ana Nichi, en la
municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, afectación de la hacienda de la labor Estado de México, 1936.
1935. 35. Distribución de las aguas del manantial que nace en terrenos
28. Distribución de las aguas que conduce el canal de la de la hacienda de San Antonio las Huertas, en el municipio de
compuerta oriente de la Laguna de Zumpango de las aguas San Felipe del Progreso, Estado de México, 1936.
de la Laguna de Zumpango, Estado de México, 1935 (29 36. Acuerdo de distribución de las aguas del canal derivado del
de enero). río Texcalatenco, del pueblo de Santa María, municipio de
29. Distribución de los derechos de aguas que tenía la hacienda Villa Guerrero, Estado de México, 1936.
de Santa Inés, en la laguna de Zumpango del Estado de 37. Distribución del tiempo de aprovechamiento a que
México, derivados de la compuerta oriente 1935 (18 de debe sujetarse el tandeo que tiene señalado la hacienda de La
diciembre). Blanca y el ejido de Papalotla en la reglamentación general
30. Distribución de las aguas del río Cuautitlán, derivadas de del canal de Hueyapan, del municipio de Papalotla del Estado
la taza de Atlaminca, por el canal o río Molino, pero de México, formulada por la Secretaria de Agricultura y
únicamente en los derechos que tenía la hacienda Fomento el 8 de septiembre de 1928, Estado de México 1937.
Cartagena, del municipio de Tultepec del Estado de 38. Distribución de los derechos que la hacienda de San Pedro
México, 1935. Tejalpa del municipio de Zinacantepec del estado de México
31. Distribución de las aguas del río Cuautitlán derivadas tenía sobre las aguas del río Tejalpa y sus afluentes, según la

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


154
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

reglamentación formulada por la secretaria de 46. Reglamento para la distribución de las aguas del ejido San
agricultura y fomento, Estado de México, 1937. Juan Teotihuacán, Estado de México, 1940.
39. Distribución de las aguas del arroyo del Monte de Pozo, en 47. Distribución de las aguas almacenadas en las presas: la
el municipio de Tenancingo, Estado de México, 1938. Trinidad, Grande o la Carrera y la Luz, ubicadas en el
40. Copia simple del acta levantada con motivo del convenio municipio de San Felipe del Progreso Estado de México,
tenido entre ejidatarios y pequeños propietarios para la 1941.
reglamentación de las aguas de los manantiales Las 48. Reglamento para la distribución de las aguas del manantial el
Fuentes, Estado de México, 1938. Pinal, Estado de México, 1941.
41. Distribución de las aguas de los manantiales de la 49. Distribución de las aguas producidas por el manantial
Magdalena, en el municipio de Villa Cuauhtémoc, del Endogue, así como de las aguas pluviales que se almacenan
Estado de México, 1938. en la presa de Andareje y su anexa y de las de Huareje, para
42. Distribución de las aguas almacenadas en la presa de la el ejido de Ixtlahuaca y la pequeña propiedad de la antigua
Piedad, en el municipio de Tepotzotlán, del Estado de hacienda de Guadalupe Huareje, municipio de Ixtlahuaca,
México, 1938. Estado de México, 1942.
43. Copia simple del acta levantada con motivo del convenio 50. Distribución de las aguas del río Temoaya por el canal no.8 y
tenido entre ejidatarios y pequeños propietarios para la para los ejidos de San José Pathé y San Antonio del puente,
reglamentación de los manantiales las fuentes. Jocotitlán municipio de Temoaya, Estado de México, 1942.
Estado de México, 1939. 51. Distribución de las aguas almacenadas en la presa
44. Reglamento para la distribución de las aguas del manantial denominada Santa Elena que provienen de los manantiales el
Chichipicas, el Sabino, San Juan y el Infiernito, conocidos Chirrito y Agua Azul, para los ejidos de Santa María del
como las fuentes. Jocotitlán Estado de México, 1939. Llano, San Bartolomé del Llano, San Juan y San Agustín y
45. Distribución de las aguas negras del río Verdiguel a la Santo Domingo de Guzmán, municipio de Jocotitlán, ex-
salida de la ciudad de Toluca, México, de acuerdo con los Distrito de Ixtlahuaca, Estado de México.1942.
aprovechamientos de los ejidos de Santa Cruz 52. Distribución de las aguas pluviales que se almacenan en las
Azcapotzaltongo, Santiago Miltepec, San Lorenzo presas de San Isidro y el venado para los ejidos de Santiago
Tepaltitlán, San Mateo oOtzacatipan, San Cristobal Maxda, el Salto y Atotonilco, municipio de Timilpan y
Huichochitlán; de las haciendas de Santa Cruz y Atlacomulco, Estado de México, 1942.
Magdalena, San José y Guadalupe y de las fracciones de la 53. Convenio celebrado entre los ejidos de Arroyo zarco, Gavia
hacienda San Martín, Estado de México, 1940.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


155
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

Casco, San Agustín Altamirano y pequeña propiedad de la poblados de San Bartolo Oxtotitlán y San Felipe y Santiago,
Hada, la Gavia, para el aprovechamiento de las aguas de del municipio de Jiquipilco, Estado de México, 1945.
Palmillas y Arroyo zarco, 1942. 61. Acta de distribución de las aguas del arroyo Lanzarote,
54. Estatutos de la asociación de usuarios de Villa Nicolás Estado de México, 1945.
Romero que utiliza en riego las aguas de los manantiales 62. Acta de distribución de las aguas de la presa de Dolores para
Muchachos Quemados, Paso de las Borregas, Chiquitiña, establecer la mejor forma de aprovechamiento, Estado de
Bonanchi, Tres Piedras, el Tepozán y Ojo del Venado y las México, 1945.
de los ríos Cahuacan y los Duraznos, sitios en la serranía
de Monte Alto del Estado de México, 1943. 63. Distribución de las aguas del arroyo de Lanzarote, con
relación a los aprovechamientos para riego del rancho de
55. Reglamento para la distribución de las aguas de la presa el José, ejido de Santa María Tiaguistengo y sus barrios, pueblo
Arco y las Peras, Estado de México, 1944. de Huilango, Puebla de Axotlán, ejido de Axotlán y hacienda
56. Distribución de las aguas almacenadas en la presa de la de San Miguel Tepotzotlán, en jurisdicción del municipio de
Piedad en el municipio de Tepoztlán, del Estado de Tepotzotlán, Estado de México, 1945.
México, 1944. 64. Distribución de las aguas pluviales almacenadas en la presa
57. Reglamento para la distribución de las aguas de los ejidos de San Lucas, hoy llamada de San Nicolás y que se utilizan
que afectaron a la exhacienda la Cañada en los estados de en el riego de los ejidos de San Juanico y de San Nicolás,
México y de Hidalgo en ciclos de 48 días. de las presas el municipio de Acambay, Estado de México,1945.
Arco, el Sabino y Peras, Estado de México, 1944. 65. Distribución de las aguas producidas por el manantial
58. Estatutos de la junta local de irrigación en Villa Nicolás Endogue, así como de las aguas pluviales que se almacenan
Romero, Estado de México, 1944. en la presa de Andareje y su anexa y de las de Huareje, para
59. Distribución de las aguas del arroyo de Lazarote, con el ejido de Ixtlahuaca y la pequeña propiedad de la antigua
relación a los aprovechamientos para riego del rancho de hacienda de Guadalupe Huareje, municipio de Ixtlahuaca,
San José, ejido de Santa María Tianguistengo y sus barrios, Estado de México, 1946.
pueblo de Huilanfo, pueblo de Axotlán, ejido de Axotlán y 66. Distribución de las aguas del vaso de Ojuelos ubicado en
hacienda de San Miguel Tepotzotlán, en jurisdicción del terrenos de la antigua hacienda de Barbabosa, en el municipio
municipio de Tepotzotlán, Estado de México, 1945. de Toluca del Estado de México, entre el ejido de San Luis
60. Distribución de las aguas de la presa de Guadá, con Mextepec, terrenos del rancho de Zimbrones que se
relación a los aprovechamientos correspondientes a los permutarán por terrenos del ejido de Zinacantepec,

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


156
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

ampliación de tierras comprendidas en el ejido de este encuentran ubicados en el mencionado predio y en la


mismo nombre, rancho de ojuelos y campo de turismo de municipalidad de Almoloya de Juárez, Estado de México,
Ojuelos, 1946. 1947.
67. Acta del convenio celebrado entre los ejidos de San 72. Distribución de las aguas pluviales almacenadas en la presa
Juanico y San Nicolás del Cerro, ambos del municipio de de San Lucas, hoy llamada de San Nicolás y que se
Acambay, Estado de México, para el 73. utilizan en el riego de los ejidos de San Juanico y de San
aprovechamiento de las aguas almacenadas en la presa de Nicolás, municipio de Acambay, Estado de México,1948.
San Lucas o San Nicolás o la venta, Estado de México,
1946. 74. Distribución de las aguas negras del río Verdiguel a la salida
68. Convenio de distribución de las aguas de los bordos San de la ciudad de Toluca, México, de acuerdo con los
Isidro y San Pedro, Estado de México, 1946. aprovechamientos de los ejidos de Santa Cruz
Atzcapozaltongo, Santiafo Miltepec, San Lorenzo Tepaltitlán,
69. Distribución de las aguas conocidas con el nombre de San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal, Chichochitlán de las
aguas Santaneras, con relación a los aprovechamientos haciendas de Santa Cruz y Magdalena, San José Guadalupe y
para riego de los terrenos ejidales de los poblados de San de las fracciones de la hacienda de Santin. Estado de México,
Lorenzo Tlalmimilolpan y Atlatongo, del municipio de 1949.
Teotihuacán y Xometla del municipio de Acolman, Estado
de México, 1947. 75. Reglamento de la junta de aguas del distrito de riego Solís,
Temascalcingo.
70. Distribución de las aguas que provienen del arroyo capilla
vieja y manantial Ojo de Agua, por el canal que servía a la 76. Reglamento para la distribución de las aguas del río Lerma,
hacienda de Santa Rosa para aprovechar dichas aguas, con Estado de México, 1950.
relación a los aprovechamientos correspondientes a la 77. Convenio de distribución de las aguas del río Nexpayantla,
hacienda de Santa Rosa y los ejidos de Rincón Estrada y Estado de México, 1950.
Acatitlán, dentro del municipio de Valle de Bravo, del 78. Acta de distribución de las aguas del canal de Toshi, Estado
Estado de México, 1947. de México, 1953.
71. Convenio entre los ejidatarios de centro de Santa Juana y 79. Reglamento para la distribución de las aguas del río San
el dueño de la pequeña propiedad del rancho de la Palma Pedro Zintepec [derivadas por el sistema de riego de
para el reparto de las aguas pluviales almacenadas en los Tenancingo], Estado de México, 1954.
depósitos denominados bordo grand y bordo chico, que se
80. Reglamento para la distribución de las aguas del río San

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


157
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

Pedro Zintepec por los canales de la Huerta, Multitumba o estudio de aprobación por el departamento agrario,
Tecomatlán y el Pedregal y obras hidraúlicas conexas, para jurisdicción municipal de Ocoyoacac y Lerma, Estado de
los ejidos de San Simonito, Tepoxtepec, Tecomatlán, Cruz México, 1956.
Vidriada, la Teneria, San Nicolás, Ixpuichapan, La 86. Acta de distribución precaria de las aguas del manantial
Trinidad, Tenancingo, del municipio de Tenancingo y denominado ojos de agua en relación a su canal sur o
terrenos comunales de San Simonito y Tecomatlán, Estado izquierdo que pasa por terrenos particulares en el municipio
de México, 1954. de Valle de Bravo, Estado de México, entre los usuarios y
81. Reglamento para la distribución de las aguas de los arroyos ejidatarios de San Aimón el Alto, así como nombramiento del
Panoaya, el Salto o la Verdura y Tomacoco que forman el juez de aguas respectivo, Estado de México, 1956.
río de Amecameca, las aguas mansas y broncas de esta 87. Reglamento con expresión de duración de tiempo para el
corriente, comprendidas dentro de los municipios de aprovechamiento de las aguas de Los Manantiales, La
Amecameca, Tenango del aire, Temamatla, Chalco del Ceniza, Llano Grande, canales de Santa Elena, Los Arcos,
Estado de México y de Mixquic, San Juan Ixtayopa, manantial Chindeje, canales, el Fresno, el Pescadito,
Tuyehualco y Tlahuac del DF. afloramiento Ciénega Prieta, cañada la Peña Pozo Redondo y
82. Reglamento para la distribución de las aguas de los presita la Joya, Estado de México, 1956.
manantiales Atesquelites, Valle de Bravo, Estado de 88. Distribución provisional de las aguas de la presa de San José
México, 1955. ubicada en el municipio de Villa Victoria del Estado de
83. Acta de distribución de aguas entre los poblados de San México, entre el ejido de San Diego del Cerrito y la pequeña
Pedro de los Baños y San Antonio de los Remedios, del propiedad de San Diego Suchitepec, Estado de México, 1956.
municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, de los bordos 89. Distribución precaria de las aguas provenientes de los
de Las Animas y San Juan de Dios, Estado de México, manantiales las fuentes entre el ejido de San Juan y San
1956. Agustín hoy Jocotitlán y la pequeña propiedad de este mismo
84. Proyecto de reglamento para la distribución de las aguas poblado de Jocotitlán, Estado de México, 1957.
del arroyo Ocoyoacac, la Marquesa, Salazar u Hondito 90. Distribución precaria de las aguas almacenadas en la presa de
afluente del río Lerma, municipio de Ocoyoacac, Estado de el Toril, entre los ejidos de San Juan y San Agustín hoy
México, 1956. Jocotitlán y el ejido de Santa María Endare, ambos
85. Acta de conformidad de los usuarios de las aguas del río enclavados en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México,
Hondito o Salazar sobre el proyecto de la reglamentación 1957.
formulada por la secretaria de recursos hidráulicos y en 91. Acta levantada con motivo del acuerdo llegado con la

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


158
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

implantación del reglamento provisional de las aguas del 99. Acta de distribución de las aguas negras de Villa Guerrero,
río Miraflores, formulado por el departamento agrario, por Estado de México, 1968.
medio de su oficina de aguas, Estado de México, 1957. 100. Convenio de distribución de agua potable al pueblo Jesús del
92. Acta de distribución de las aguas almacenadas en la presa Monte, Estado de México, 1972.
de Cuevecillas, entre los poblados de Coyotepec, 101. Acta de convenio de distribución provisional de aguas de la
municipio del mismo nombre y Huehuetoca, municipio de presa el Pinal y manantiales anexos entre el ejido de
Cuautitlán, del Estado de México, 1957. Zacazonapan, municipio del mismo nombre, Estado de
93. Calendario de distribución de las aguas concedidas por México, 1974.
accesion al ejido de la calera (zona Ixtapantongo) 102. Acuerdo de distribución de las aguas del manantial el Pinal,
municipio Valle de Bravo con especificación del nombre Estado de México, 1975.
del ejidatario, superficie que posee, por cierto de agua que
le corresponde, número de horas que le tocan en cielos de 103. Convenio de distribución de las aguas de los manantiales
siete días, así como el día y hora en que deberá hacer uso Monte Grande, Estado de México, 1982.
del agua, Estado de México, 1958. 104. Reglamento provisional para la distribución de las aguas del
94. Acta de distribución de las aguas de la presa Cuevillas, canal de San Andrés, río Chalma, en el tramo comprendido
Estado de México, 1959. entre el desfogue de la planta hidroeléctrica la Alameda y el
ejido la Salitera, Estado de México.
95. Distribución de aguas del canal de San Alejón, río de El
Molino o Tlapala, municipios de Ixtapan de la Sal y GUANAJUATO
Coatepe de Harinas, Estado de México, 1960. 1. Reglamento para la distribución interior entre los fraccionistas
96. Reglamento para la distribución de las aguas negras del de la hacienda de San Cristóbal, de la dotación que de 1,500
pueblo nuevo de Santo Tomas, Estado de México, 1961. litros por segundo de aguas del río Lerma, tiene confirmados la
hacienda, Guanajuato, 1930.
97. Convenio de distribución de las aguas de la presa El Pinal,
Estado de México, 1965. 2. Reglamentación de las actas de la región de Salvatierra,
Guanajuato, que comprende a los canales de San Nicolás de
98. Convenio que celebran las autoridades ejidales de los los Agustinos y de Maravatio que derivan aguas del río Lerma
poblados San Miguel Tocuila por una parte y por la otra y a los manantiales de Maravatio, la Yerbabuena y la presa de
los poblados de Santa Cruz de Abajo y San Felipe, ante el la Joya, Guanajuato, 1946.
c. presidente municipal de Texcoco, en relación al
aprovechamiento de las aguas negras provenientes de la 3. Reglamento para la distribución de las aguas del bordo
ciudad de Texcoco, Estado de México, 1968. Colorado, Guanajuato, 1946.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


159
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

4. Distribución de las aguas que provienen del río Colorado o estado de Guanajuato, de conformidad con los acuerdos del c.
El Sabino, parte de cuyas aguas se almacenan en los bordos Juez del departamento de asuntos agrarios y colonización
o cajas de los sauces y la recibidora, con relación a los dictados con fecha 3 de octubre de 1972.
aprovechamientos correspondientes a los ejidos de
12. Reglamento para la distribución de las aguas de las galerías
Atotonilquillo y Zapote de adjuntas, así como a las
filtrantes el Espejo, Guanajuato, 1974.
pequeñas propiedades de la ex- hacienda de Atotonilquillo,
municipio de ciudad Manuel doblada, Estado de 13. Reglamento de la unidad de riego Paluelos, municipio Dolores
Guanajuato, 1947. Hidalgo, Guanajuato, 1974.
5. Proyecto de reglamento para la distribución de las aguas 14. Acta de distribución de aguas provisiona entre los ejidos de
negras provenientes del drenaje de la ciudad de León, Santa Teresa, San José de Cervera y pequeña propiedad
Guanajuato, 1957. denominada Santa Teresa ubicados en el municipio de
Guanajuato, 1975.
6. Acta de distribución de las aguas del sistema de riego la
Alberca, Guanajuato, 1959. 15. Acta que se levanta en las oficinas centrales de la Dirección
general de tierras y aguas, secretaría de la reforma agraria entre
7. Distribución definitiva de las aguas torrenciales que
los beneficiarios de los bordos o presas denominadas
almacena la presa de El Ahuacate, Guanajuato, 1959.
manzanares, las adjuntas, Santa Teresa y el tanque
8. Acta que se levanta en el poblado de La Ladera, del representado por la pequeña propiedad el c. Vicente luna y por
municipio de Manuel Doblado, el ejido el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia de los
9. del estado de Guanajuato, con motivo al convenio celebrado cc., Guanajuato, 1976.
entre los ejidos de Frías y La Ladera, sobre la distribución 16. Acta levantada en el lugar denominado Bolaños colindante
de las aguas de los manantiales denominados con los municipios de San Miguel de Allende y Comonfort, de
Ojos de Agua, Guanajuato, 1960. esta entidad federativa con motivo de la intervención tenida
10. Acta de distribución de aguas provisional entre los ejidos de para buscar la solución al problema existente entre los
Santa Teresa, San José de Cervera y pequeña propiedad poblados de Rinconcillo y Calderones el primero del
denominada Santa Teresa ubicados en el municipio de municipio de Comonfort y el segundo del municipio de San
Guanajuato, 1971. Miguel Allende, Guanajuato, ocasionado por el usufructo de
las aguas almacenadas en la presa denominada Calderón,
11. Distribución y aprovechamiento de las aguas de los
Guanajuato, 1977.
manantiales o galerías filtrantes denominadas El Espejo, de
las cuales son usuarios los ejidos de San Antonio Calichar, 17. Convenio de distribución de las aguas de la presa la Tijera,
San Nicolás y de su anexo de todos del municipio, del Guanajuato, 1978.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


160
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

18. Acta de reglamentación del arroyo del Sabino y su canal de 8. Convenio de distribución de las aguas de la presa la Pólvora,
riego en el ejido de los Rodríguez ubicado en el municipio Jalisco, 1983.
de Silao, Guanajuato, 1985. GUERRERO
19. Convenio de distribución de las aguas de la presa Duarte 1. Reglamentación provisional de las aguas del río Limpio en el
subciclo primavera verano, Guanajuato, 1985. poblado de Quechultenango, municipio del mismo nombre,
JALISCO estado de Guerrero, 1940.
1. Reglamento provisional para la distribución de las aguas de HIDALGO
los manantiales de la Fundición y arroyo de Atizcoa, desde 1. Acta de distribución de las aguas de los manantiales Almoloya,
su nacimiento hasta su consumo total el primero, y hasta el Hidalgo, 1924.
aprovechamiento denominado hacienda Baja el Segundo, en
usos públicos, domésticos, de riego e industriales, de la 2. Reglamento provisional para la distribución de las aguas del
población de Tequila, municipio del mismo nombre, estado río Rosas o Chico de Tula, en el estado de Hidalgo, 1926.
de Jalisco, 1931. 3. Reglamento provisional para la distribución de las aguas
2. Acta de la asamblea general de ejidatarios verificada en el permanentes del río Tepeji, en su tramo comprendido entre las
ejido de la Punta municipio de Lagos, Jalisco, 1943. presas Tachimay y Requena, estado de Hidalgo, 1927.
3. Acta de la asamblea general de ejidatarios verificada en el 4. Acta de distribución de las aguas de la presa Yathí compuertas,
ejido de la Punta municipio de Lagos, Jalisco, el día once de Hidalgo, 1931.
septiembre de 1943. 5. Distribución de las aguas de las presas grandes y chica,
4. Acuerdo de distribución de las aguas de la presa el Molino, provenientes del arroyo de El Culantrillo, del municipio de
Jalisco, 1948. Tepetitlán, del estado de Hidalgo, 1934.
5. Reglamento para la distribución de las aguas del arroyo los 6. Reglamento para la distribución de las aguas del río Tepejí,
Naranjos y sus afluentes el arroyo de la Calera en Casimiro Hidalgo, 1935.
Castillo, Jalisco, 1957. 7. Distribución de las aguas almacenadas en la presa de El Sol y
6. Convenio para el aprovechamiento de las aguas del río La Luna, por el canal Chavarría, y que provienen del río de La
Ayutita o Madre el Jaloceta, Jalisco, 1977. Huerta, del municipio de Pachuca del estado de Hidalgo, 1935.
7. Reglamento interno de la asociación de usuarios de la 8. Reglamento provisional para la distribución de las
unidad de riego el Pantojo del ejido de Huascato, municipio aguas del río Chico de Tulancingo y las de la laguna de
de Degollado, del estado de Jalisco, 1980. Hueyapan que a el afluyen exdistrito de Tulancingo, Hidalgo,
1935.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


161
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

9. Distribución de las aguas de la presa El Tesoro, que Tanda de Abajo, 1940.


provienen del arroyo de la Media Luna, en el municipio de 18. Acta relativa al acuerdo tomado entre todos los usuarios de las
Huichapan, en el estado de Hidalgo, 1935. aguas del manantial de Los Cangrejos y río de San Lorenzo,
10. Cuadro de distribución de las aguas del desagüe de la mina como para el uso de dichas aguas, Hidalgo, 1940.
de Santa Gertrudis, Hidalgo, 1937. 19. Acuerdo de distribución de las aguas del río San Lorenzo,
11. Distribución de las aguas del arroyo de Xothe almacenadas Hidalgo, 1940.
en la presa de Yathi, en el municipio de Alfahayucan, del 20. Proyecto de reglamento para la distribución de las aguas
Estado de México, 1938. negras de la ciudad de Pachuca, Hidalgo que corre por el río de
12. Distribución de las aguas del río Tula o Moctezuma Las Avenidas, en el municipio de Pachuca, Hidalgo, 1960.
derivadas por la presa y canal de Nextlalpan, municipio de 21. Acta relativa al acuerdo tomado entre todos los usuarios de las
Tepetitlán del Estado de México, 1938. aguas del manantial de Los Cangrejos y río de San Lorenzo,
13. Distribución de las aguas almacenadas en la presa de San como para el uso de dichas aguas, Hidalgo, 1941.
José del Márquez, municipio de Chapantongo, del Estado de 22. Convenio de distribución de las aguas de la presa Jothie,
Hidalgo, 1938. Hidalgo, 1942.
14. Acta relativa a la junta efectuada para solucionar las 23. Acta de distribución de las aguas de la presa Jothie, Hidalgo,
dificultades por el uso de las aguas de la tanda de abajo del 1942.
río Chico y Manantial de los Cangrejos, de la junta de aguas
de Santiago, municipio de Cuatepec, exdistrito de 24. Proyecto para la reglamentación del uso de las aguas que
Tulancingo, Hidalgo, 1938. almacena la presa de San Carlos, ubicada en el municipio de
Huasca de Ocampo, estado de Hidalgo, 1942.
15. Acta relativa al acuerdo tomado entre todos los usuarios de
las aguas del manantial de Los Cangrejos y río de San 25. Reglamento para la distribución de las aguas de la presa San
Lorenzo, como para el uso de dichas aguas, Hidalgo, 1939. José Dongu o El Bermejo, Hidalgo, 1942.
16. Cuadro de distribución de las tandas que corresponden 26. Reglamento provisional para la distribución de las aguas del
provisionalmente a los usuarios de las aguas de La Presa de río Rosas o presa San Carlos, en el estado de Hidalgo, 1942.
Yathe, propiedad de la exhacienda de Golondrinas, 27. Acta de distribución provisional de las aguas de acuerdo con
municipio de Alfahayucan, estado de Hidalgo, 1939. los dictámenes del departamento agrario, para los pueblos de
17. Horario al que deben sujetarse los usuarios de las aguas del Salto de Alcholoya y Encinillos, municipio de Acatlán del
río San Lorenzo y los manantiales Los Cangrejos, de la

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


162
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

estado de Hidalgo, 1935. 36. Reglamento para la distribución de las aguas de la presa San
28. Distribución de las aguas del río Grande de Tula derivadas Carlos, Hidalgo, 1945.
por la toma de Salinas, con relación a los aprovechamientos 37. Reglamento provisional para la distribución de las aguas de los
correspondientes a los poblados de Tula de Allende, San manantiales Los Cangrejos y río San Lorenzo, ubicados en el
Miguel de las Piedras, Xiteje y San Francisco Bojay o San municipio de Cuautepec, Hidalgo, en el tramo comprendido
Francisco de la Cal, todos del municipio de Tula, estado de desde la presa de Texoquipa, en el pueblo de Santiago
Hidalgo. Cuautepec, Hidalgo, hasta los terrenos de la hacienda de
29. Acta de distribución provisional de las aguas de acuerdo con Huapalcalco, del municipio de Tulancingo, del propio estado
los dictámenes del departamento agrario para los pueblos de de Hidalgo, 1965.
Salto de Alcholoya y Encinillos, municipio de Acatlán del 38. Acta relativa al convenio de la distribución de las aguas, entre
estado de Hidalgo, 1943 los usuarios de la presa de Nopala, con motivo de las
30. Reglamento para la distribución de las aguas del río Grande accesiones para tierras ejidales de los poblados que se
de Tula, Hidalgo, 1943. mencionan, Hidalgo, 1942.
31. Reglamento provisional para la distribución de las aguas del 39. Acta relativa al convenio de la distribución de las aguas, entre
río Rosas o Grande de Tula, en el estado de Hidalgo, 1943. los usuarios de la presa de Nopala, con motivo de las
accesiones para tierras ejidales de los poblados que se
32. Cuadro de distribución de las aguas de la presa El Arco, mencionan, Hidalgo, 1949.
Hidalgo, 1944.
40. Se formula distribución y reglamentación de las aguas
33. Reglamento para la distribución de las aguas del río Tepejí, del río San Lorenzo, almacenadas en los bordos del Luqueño,
Hidalgo, 1944. La Escondidalla La Cruz, La Palma y El Sedazo, concedidas
34. Distribución de las aguas almacenadas en la presa la en su totalidad al poblado de San Dionisio, municipio de
Ciénega, con relación a los aprovechamientos Acatlán, estado de Hidalgo, por concepto de accesión.
correspondientes a usos domésticos y abrevadero de 41. Reglamento para la distribución de lasa guas de los
ganados para los poblados comarcanos de la región, así manantiales de Hueyapan, río Chico de Tulancingo, estado de
como para los riegos de la pequeña propiedad de la hacienda Hidalgo, de conformidad con lo ordenado en los artículos 11 y
la Ciénega y ejidos del poblado de Maney del municipio de 67 a 79 de la ley de aguas propiedad nacional y 206 a 218 de
Huichapan, del estado de México, 1944. su reglamento, Hidalgo, 1954.
35. Cuadro de distribución de las aguas del manantial el Sabino, 42. Distribución de las aguas broncas almacenadas en los
Hidalgo, 1944. depósitos denominados bordo de San Isidro, Bordo

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


163
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

Grande o San Miguel, Bordo Chico, Bordo Chueco, 51. Acta mediante la que quedará establecida la distribución de
Bordo el Carrozal, Bordo los Carrizos o Bordo Cuate y las aguas del manantial denominado Tinthe entre
Bordo Grande, para el ejido Coroneo y las fincas el 52. los ejidos El Cuarto y Temuthe, localizados en el municipio
Salitrillo, La Paz y Ojo de Agua en el municipio de de Zimapan, Hidalgo, 1974.
Coroneo, Hidalgo, 1954.
53. Horario da que debe sujetarse los usuarios de las aguas de
43. Horario al que debe sujetarse los usuarios de las aguas río de Los Lorenzo y Mosostial de los Cosgrejos, de la
del río de San Lorenzo y manantial de Los Cangrejos, de Tosda de Abajo, Hidalgo, 1984.
la tanda de abajo, Hidalgo, 1955.
54. Reglamento provisional para la distribución de las aguas del
44. Acta de convenio que celebran los ejidatarios de los río Salado o de Hueypoxtla, que aprovechan os pueblos de
poblados Zohe y La Cruz municipio de Huichapan, Atitalaquia, Tlaxcoapan y Tlalhuelilpa y barrio de
estado de Hidalgo, con motivo del usufructo del agua de Lalminulpa, estado de Hidalgo, 1927.
la presa de Dongu, Hidalgo, 1957.
JALISCO
45. Proyecto de reglamento para la distribución de las aguas
negras de la ciudad de Pachuca, Hidalgo que corre por el 1. Reglamento provisional para la distribución de las aguas de
río de las Avenidas, en el municipio de Pachuca, los manantiales de La Fundición y arroyo de Atizcoa, desde
Hidalgo, 1960. su nacimiento hasta su consumo total el primero, y hasta el
aprovechamiento denominado Hacienda Baja el segundo,
46. Reglamento para la distribución de las aguas del arroyo en usos públicos, domésticos, de riego e industriales, de la
San Francisco, Hidalgo, 1960. población de Tequila, municipio del mismo nombre, estado
47. Acta de distribución de las aguas del colector sureste de de Jalisco, 1931.
la ciudad de Pachuca, Hidalgo, 1961. 2. Acta de la asamblea general de ejidatarios verificada en el
48. Acta de convenio provisional de reparto de aguas del ejido de La Punta municipio de Lagos, Jalisco, 1943.
canal Tlamaco-jundo, entre los ejidos de Tetepango, 3. Acta de la asamblea general de ejidatarios verificada en el
municipio de su nombre y Munitepec de Madero, ejido de La Punta municipio de Lagos, Jalisco, el día once
municipio de Tlaxcoapan, estado de Hidalgo, 1963. de septiembre de 1943.
49. Acta de distribución de las aguas de los manantiales 4. Acuerdo de distribución de las aguas de la presa el Molino,
Tecomalman, Hidalgo, 1963. Jalisco, 1948.
50. Reglamentación de la distribución de aguas negras 5. Reglamento para la distribución de las aguas del arroyo Los
Drenmimila, Hidalgo, 1965. Naranjos y sus afluentes el arroyo de La Calera en

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


164
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

Casimiro Castillo, Jalisco, 1957. fracciones de Istaro y anexos y de los que le restan a las
fracciones de la hacienda de Istaro, municipio de Vila
6. Convenio para el aprovechamiento de las aguas del río Escalante, estado de Michoacán, 1945.
Ayutita o Madre el Jaloceta, Jalisco, 1977.
6. Distribución de las aguas derivadas por la presa Don
7. Reglamento interno de la asociación de usuarios de la Ignacio, del río Zirapitiro, mediante el único y principal
unidad de riego El Pantojo del ejido de Huascato, canal, para el ejido provisional de El Porvenir y frac. de la
municipio de Degollado, del estado de Jalisco, 1980. hda. de Zirapitiro, propiedad de Martín Narnjo g, municipio
8. Convenio de distribución de las aguas de la presa La de Buenavista Tomatlán, Michoacán, 1957.
Pólvora, Jalisco, 1983. 7. Acta constitutiva de la asociación de la unidad de riego para
MICHOACÁN el desarrollo rural Tamata, Michoacán, 1937.
1. Reglamento provisional para la distribución de las aguas 8. Acta constitutiva de la asociación de usuarios de la unidad
del río Duero en el tramo comprendido desde la de riego para el desarrollo rural canal Tomendan,
confluencia del río Cupatziro hasta la presa de San Michoacán, 1984.
Simón y del arroyo de Atacheo y de los manantiales de 9. Asociación de usuarios de la unidad de riego para el
Orandino, Michoacán, 1927. desarrollo rural manantial La Raíz, Michoacán, 1984.
2. Distribución de las aguas del río del Rincón que proviene 10. Asociación de usuarios de la unidad de riego para el
de los manantiales de El Rincón, El Encino, El Llano, desarrollo rural canal Tomendan, Michoacán, 1984.
Camino Real, El Tejocote, La Jara y el Álamo del
municipio de Zitácuaro, de estado de Michoacán, 1937. MORELOS
3. Distribución de las aguas del manantial de Las Margaras, 1. Convenio de distribución de las aguas del río
en el municipio de Zitácuaro del estado de Michoacán, Temimilcingo, Morelos, 1921.
1937. 2. Convenio de distribución de las aguas del río
4. Distribución de las aguas almacenadas en el bordo de La Temimilcingo, Morelos, 1921.
Higuerilla, provenientes del manantial del Sabino, en el 3. Convenio de distribución de las aguas de los ojos de agua
municipio de Contepec, del estado de Michoacán, 1940. de Chinconcuac, Morelos, 1923.
5. Distribución de las aguas del río de Calicanto que tenía 4. Acuerdo de distribución de las aguas de la laguna El Rodeo,
derecho la hacienda de Istaro, con relación a los Morelos, 1923.
aprovechamientos para el riego de los terrenos ejidales
del poblado de Istaro y anexos y de los que le restan a las

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


165
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

5. Acuerdo de distribución de las aguas del canal Llano 16. Modificación a la dotación del pueblo de Cocoyoc, Morelos
Grande, Morelos, 1923. y reglamentación del uso de las aguas del río Yautepec en
6. Convenio de distribución de las aguas del manantial El el tramo comprendido entre el origen del río y el pueblo de
Salto, Morelos, 1923. Ticuman, 1928.
7. Acta levantada con motivo del arreglo de las dificultades 17. Modificaciones al reglamento del río Yautepec, Morelos,
que existían por irregularidades en el uso del agua del 1928.
8. Riego entre los pueblos de Xoxocotla, San José Vista 18. Acuerdo de distribución de las aguas del manantial
hermosa y Apuyeca, Morelos, 1924. Xochimecatxingo, Morelos, 1929.
9. Reglamento provisional para el uso de las aguas de La 19. Convenio de distribución de las aguas del manantial Las
Barranca Amatzinac, Morelos, 1925. Fuentes, Morelos, 1931.
10. Reglamento provisional a que se sujetarán los usuarios 20. Acuerdo que reforma la distribución de las aguas del río
de las aguas del manantial denominado El Michiatengo, Cuautla, Morelos, 1931.
municipio de Yautepec, estado de Morelos, 1925. 21. Convenio de distribución de las aguas del partidor de San
11. Reglamento para la distribución de las aguas de los Juan, Morelos, 1931.
manantiales y corrientes del río de Yautepec, de 22. Presenta estudio sobre reglamentación del canal de San José
jurisdicción federal, Morelos, 1925. Vista Hermosa de la cuenca del río Apatlaco, Morelos,
12. Reglamento para la distribución de las aguas del río 1932.
Amacuzac, Morelos, 1926. 23. Acuerdo de distribución de las aguas de La Barranca de
13. Reglamento para la distribución de las aguas de los Pajaritos, Morelos, 1933.
manantiales y corrientes tributarias de la cuenca del río 24. Reglamento provisional para la distribución de las aguas de
Cuautla, Cuenca del Balsas, Morelos, 1926. los manantiales del río Yautepec de jurisdicción federal,
14. Reglamento para la distribución de las aguas de la Morelos, 1936.
barranca de agua hedionda (afluente del río Cuautla) por 25. Distribución provisional de las aguas del río Tenbanbe, por
medio del canal de Tenango, en el estado de Morelos, el canal de El Llano, para los pequeños agricultores de
1926. puente de Ixtla, Morelos, 1937.
15. C. pte. del com. part. administrativo de San Agustín 26. Reglamento para la distribución de las aguas de la barranca
Amaticpec, municipio de Tlayacapan, estado de de Amatzinac, Morelos, 1940.
Morelos, 1928.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


166
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

27. Sociedad de ejidatarios y obreros del ingenio Emiliano NAYARIT


Zapata, Zacatepec, Morelos, 1942. 1. Acuerdo de distribución de las aguas del manantial El
28. Acta de distribución de las aguas del manantial Las Aguacate, Nayarit, 1951.
Fuentes, Morelos, 1942. 2. Proyecto de reglamento para la distribución del río Ingenio
29. Reglamento para la distribución de las aguas del río en el municipio de Tepic, estado de Nayarit, 1966.
Apatlaco, Morelos, 1942. (y distribución de las aguas de 3. Reglamento para la distribución de las aguas del río Tepic,
la barranca de Atlacomulco por la toma de Figueroa). Nayarit, 1963.
30. Distribución provisional de las aguas de los manantiales NUEVO LEÓN
de Las Fuentes, cuenca del río Tetecalita o agua Dulce,
Morelos, 1942. 1. Distribución de las aguas del río Pablillo o Linares y de Los
Manatiales El Monte o El Estanco y El Yerbaniz,
31. (sigue num 220) manantial Chapultepec y Tejalpa 1942 e conducidas por el canal de la hacienda de Guadalupe,
inspección provisional de las aguas del rio Apatlaco. municipio de Linares, estado de Nuevo León, 1941.
32. Distribución provisional de las aguas del río Tenbanbe, 2. Reglamento para la distribución de las aguas del río Pablillo
por el canal de El Llano, para los pequeños agricultores o Linares y de los manantiales El Monte, El Wstanco o El
de puente de Ixtla, Morelos, 1942. Yerbaniz, conducidas por el canal de la hacienda de
33. Distribución provisional de los caudales derivados del río Guadalupe, municipio de Linares, estado de Nuevo León,
Tembembe y de los manantiales salados, conducidos 1942
mediante los canales del Lano y la providencia y para los 3. Reglamento para la distribución de las aguas del manantial
usuarios del mismo nombre, Morelos, 1942. de Santa María, Nuevo León, 1947.
34. Reglamento para la distribución de las aguas de la 4. Reglamento para la distribución de las aguas del río
barranca de Amatzinac, Morelos, 1946. Pablillo, Nuevo León, 1957.
35. Distribución provisional de parte de las aguas conducidas 5. Reglamento de operación, conservación y administración de
por el canal de San José Vistahermosa, río Tetlama, la unidad de riego, Leones municipio de Linares, Nuevo
cuenca del río Apatlaco, Morelos, 1946. León, 1985.
36. Distribución de las aguas del río Cuautla, por el canal de OAXACA
El Tunel y obras hidráulicas conexas, para los ejidos de
Tenextepango y San Juan Ahuehueyo, municipio de 1. Dictamen de reglamentación de las aguas que la hacienda
Villa de Ayala, estado de Morelos, 1953.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


167
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

de El Rosario, estado de Oaxaca, derivaba del río Grande 8. Distribución de las aguas de el potrero, en el exdistrito de
o Zempoalatengo, 1927. Tehuacán, estado de Puebla, 1936.
2. Reglamento para la operación de la unidad de riego La 9. Reglamento para la distribución de las aguas del río
Nopalera municipio de San Mateo Etlatongo, Nochixtlán, Apetlahuac, Puebla, 1938.
Oaxaca, 1973. 10. Distribución de las aguas conocidas con el nombre genérico
PUEBLA de La Meza y El Trapiche, con relación a los
aprovechamientos correspondientes al pueblo de San Juan
1. Reglamento provisional para la distribución de las aguas
Ajalpan, ejidos de San José Buenavista y San Juan Ajalpan,
del río Nexapa y sus afluentes los ríos Nexac, Apol,
del municipio Ajalpan, estado de Puebla, 1943.
Alseseca, barranca La Leona, barranca Del Carmen,
cantarranas, manantiales de Axocopan, Epatlán, Atila, 11. Distribución de las aguas del manantial denominado la taza
Ahuehueyo y Totalt, cuenca Del Balsas, estado de en su parte relativa al canal denominado Zavaleta, con
Puebla. referencia a los aprovechamientos correspondientes al
pueblo de Altepeji, San José Buenavista y Teopuxco, todos
2. Acuerdo de distribución de las aguas del río Santa Elena,
del municipio de Ajalpan, Puebla, 1943.
Puebla, 1924.
12. Reglamento para la distribución de las aguas La Huerta,
3. Reglamento para la distribución de las aguas de las
Puebla, 1949.
barrancas de Duraznotla y las ventanas y sus afluentes
(subcuenos del Amatzinac, estado de Morelos, 1926 13. Convenio de distribución de las aguas de Las Galerías
filtrantes Santa Ana, Puebla, 1950.
4. Reglamento provisional para la distribución de las aguas
permanentes del manantial Atilac, ubicado en el 14. Reglamento para la distribución de las aguas del canal
municipio de Puebla, 1930 Champusco, río Nexapa, en Huaquechula, Puebla, 1952.
5. Reglamento para la distribución de las aguas de la 15. Distribución de las aguas del canal de Temaxcalapa
barranca Cuapuente, Puebla, 1931. derivación del río Ahuehueyo, que existe en el poblado de
Temazcalapa de G Marreda, municipio de Chietla, estado
6. Distribución de las aguas de las galerías de Satan
de Puebla, 1969.
Catarina noria en el municipio de Tecamachalco, del
estado de Puebla, 1935. 16. Reglamento interno por el cual se regirán los socios
efectivos de la junta de aguas del manantial Atexomulco,
7. Distribución de las aguas de las galerías de Fernando
para usos agrícolas en los bienes comunales de San Juan
Campos, en el exdistrito de Tepeaca, estado de Puebla,
Ajalpan, municipio mismo nombre, estado de Puebla,
1935.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


168
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

17. Convenio relativa a la obra que se construirá sobre el 2. Distribución de las aguas de los manantiales denominados
canal Ojo del carbón caja partidona no. 3 de los poblados El Baño, El Ranchito, El Socavón, Tablas, Cieneguita y
Santa Catarina Coatepec, municipio de Tlapanala y Opiche en el municipio de Vanegas del estado de San Luis
Cuexpala, municipio de Tilapa, estado de Puebla, 1985. Potosí, 1935.
QUERÉTARO 3. Convenio concertado entre los pueblos de Villa de Vanegas
y Vanegas de Abajo, para la distribución de las aguas de
1. Distribución de las aguas que provienen de los arroyos de riego, San Luis Potosí, 1935.
San Isidro y Cruz Colorada, las que son almacenadas en
la presa La Victoria, con relación a los aprovechamientos 4. Ante-proyecto de reglamentación provisional de las
correspondientes a los ejidos de Tuna manza y El aguas de la presa de Lagunillas para el regadío de tierras de
Chaparro, municipio de San Juan del Río, estado de riego del ejido De Joya de San Elías o Arroyos y de la
Querétaro,1945. pequeña propiedad de La Pila, municipio de Villa de Pozos,
estado de San Luis Potosí, 1940.
2. Distribución de las aguas pluviales que se almacena en la
presa de El Capulin, con relación a los aprovechamientos 5. Distribución de las aguas del río Villela y sus afluentes
correspondientes a los ejidos de Santiago Mexcuititlan, (tributario del río Santa María, que confluye al río
San José, Donica, San Nicolás de la Torre, San Pedro Moctezuma de jurisdicción federal) para los ejidos de
Tenango, Jacal de la Piedad y San Ildefonso Tultepec, Villela, El Fuerte y El Tule y fraccionistas de la exhacienda
municipio de Amealco, estado de Querétaro, 1946. de Villela, municipio de Santa María del Río, estado de San
Luis Potosí, 1941.
3. Distribución de las aguas que provienen del manantial de
la toma, ubicado en terrenos ejidales de Donica, con 6. Reglamento y distribución provisional de las aguas
relación a los aprovechamientos correspondientes a los conducidas por los canales Angostura o Hojanchal y
ejidos de San Ildefonso Tultepec, y Jacal de la Piedad, Progreso o Calicanto que provienen de los manantiales de
municipio de Amealco, estado de Querétaro, 1946. La Palma o San Tiburcio, de propiedad nacional, en el
municipio de Río Verde, de estado de San Luis Potosí,
4. Distribución de las aguas almacenadas en el bordo de San 1952.
Vicente, ubicado en la exhacienda de La Muralla,
municipio de Amealco, estado de Querétaro, 1947. 7. Acta relativa a la diligencia que se practica con la finalidad
SAN LUIS POTOSÍ de reglamentar el uso de las aguas del manantial de Ojo de
Agua, de este municipio, para garantizar el
1. Distribución de las aguas almacenadas en la presa de san aprovechamiento correspondiente al ejido de la Carbonera
diego, provenientes del arroyo de San Diego, municipio de la misma municipalidad, 1970.
de Río Verde de San Luis Potosí, 1934.

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


169
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

8. Distribución y reglamentación de las aguas negras TAMAULIPAS


conducidas por el canal Pedroza, ubicado en el
1. Acuerdo de distribución de las aguas del río Purificación,
municipio de San Luis Potosí, 1970.
Tamaulipas, 1932.
SONORA 2. Distribución de las aguas del río Guayalejo derivadas por
1. Reglamento para la distribución de las aguas del río los canales común o rama de la derecha, no 20 rama de la
yaqui, del estado de Sonora, derivado por la compañía izquierda y del centro, únicamente por lo que respecta a
constructora richardson s.a., de acuerdo con su contrato los aprovechamientos del rancho de Los Adobes,
de fecha diez y seis de febrero de 1909, Sonora, 1909. hacienda de Pedro Hernández y terrenos la Sandía,
2. Ley de aguas del estado de Sonora, Sonora, 1933. propiedad de Reducido Montemayor, en el municipio de
3. Reglamento para uso de las aguas de regadío dentro de la Jaumave, del estado de Tamaulipas, 1935.
zona urbana, en el ejido de Agua Prieta, municipio del
mismo nombre, Sonora, 1937 3. Distribución de las aguas del canal de hacienda de Dolores,
4. Reglamento para la distribución de las aguas del canal que provienen del río Purificación, del municipio de Villa
Los Locos, Sonora, 1949. Padilla, del estado de Tamaulipas, 1935.
5. Ley que reglamenta sistema de riego de Hermosillo 4. Distribución de las aguas del manantial Ojo de Agua de
[distrito de riego], 1949. Caballeros y Obras Conexas, en el municipio de Victoria,
6. Reglamento provisional que deberá regir en la estado de Tamaulipas, 1937.
distribución de las aguas del canal de Topahue desde el 5. Distribución de las aguas del río Purificación derivadas por
periodo agrícola 1951-1952 para propiedades particulares el canal de la hacienda de Corpus en el municipio de
y ejidos de San José de Gracia, San Francisco y Topahue, Padilla del estado de Tamaulipas, 1937.
del municipio de Hermosillo, Sonora, 1951.
6. Acta de distribución de las aguas del manantial Ojo de
7. Distribución de las aguas que provienen del río Sonora Agua de Caballeros, Tamaulipas, 1938.
por el canal de Topahue, con relación a los
aprovechamientos correspondientes a los ejidos de San 7. Distribución de las aguas del río Santa Engracia, derivadas
José de Gracia, San Francisco, Topahue, así como las por el canal de San Isidro, en el municipio de Guemez,
pequeñas propiedades de la hacienda de Topahue y San estado de Tamaulipas, 1939.
Luis municipio de Hermosillo, estado de Sonora, 1952. 8. Distribución de las aguas derivadas del río de Santa
8. Reglamento del distrito de riego del río Colorado, Engracia, en el municipio de Guemes, estado de
Sonora, 1964. (dof 23 julio 1964). Tamaulipas, por el canal de El Olmo, para riego de los

REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO


170
LISTADO DE EGLAMENTOSY OTROS DOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓNDE AGUA

ejidos de El Olmo, El Roble, y El Alamito, y la huerta de ZACATECAS


la hacienda de El Carmen Gonzaleño, Tamaulipas, 1943. 1. Acta de distribución de las aguas de los manantiales ojos de
9. Acta de implantación de la distribución provisional de las agua, Zacatecas, 1933.
aguas del río San Antonio derivadas por el antiguo canal
de la Purísima y aprovechadas por el ejido de Santa 2. Proyecto de reglamentación provisional de las
Clotilde, municipio de Hidalgo, estado de Tamaulipas, aguas de la presa de Malpaso o del Fuerte, en el municipio
1947. de Villa Nueva, estado de Zacatecas, 1936.
10. Acta de implantación de la distribución provisional de las 3. Distribución de las aguas almacenadas en la presa de
aguas del río San Antonio derivadas por el antiguo canal Maravillas que provienen del arroyo del mismo nombre en
de la Purísima y aprovechadas por el ejido cinco de el municipio de Villanueva, estado de Zacatecas, 1939.
mayo, estado de Tamaulipas, 1947. 4. Distribución de las aguas almacenadas en la presa de
TLAXCALA Malpaso que provienen del río Machines en el municipio
de Zacatecas del estado de Zacatecas, 1939.
1. Informe sobre lo acordado en asamblea general de
comités para reparto aguas río Atoyac, Tlaxcala, 1931. 5. Proyecto de reglamentación de las aguas de la presa de
Cieneguilla, municipio de Nieves, Zacatecas, 1941.
2. Convenio de distribución de las aguas del canal San
Damián, Tlaxcala, 1938.
3. Informe sobre lo acordado en asamblea general de
comités para reparto aguas río Atoyac, Tlaxcala, 1949.
4. Arreglo de algunos datos tomados del reglamento para la
distribución de las aguas del río Cesar o Matadero,
formulado por la dirección de aprovechamientos
hidráulicos de la secretaria de recursos hidráulicos,
Tlaxcala, 1952.
VERACRUZ
1. Acta de los acuerdos tomados por las autoridades ejidales
de las presas de Tuzamapam y Bella Esperanza,
Veracruz, 1980.

171
REGLAMENTOSY OTROSDOCUMENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL ARCHIVO GENERAL AGRARIO

S-ar putea să vă placă și