Sunteți pe pagina 1din 12

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Comprobación experimental del


principio de funcionamiento de la
ecosonda.
Jairo Enrique Basto Amaya - Ingeniería Industrial.
Daniel Felipe Castañeda Fajardo - Ingeniería Industrial
Lía Bermúdez Gómez - Ingeniería Industrial
"Si actúas como si supieras lo que estás haciendo, puedes hacer lo que quieras".
Frida Kahlo

Resumen

En este proyecto se estudiarán las ondas ultrasónicas, las cuales tienen una frecuencia mayor a
20KHz; estas ondas atraviesan cualquier tipo de superficie incluyendo el cuerpo humano sin
generar daños es por esto que han sido muy importante en el área de la medicina.

El propósito principal es comprobar experimental el principio de la ecosonda y a partir de


estas encontrar la velocidad del sonido y las distancias entre el emisor y el obstáculo que genera
la reflexión de la onda. Para esto usaremos ondas con una frecuencia de 40KHz, con ellas calcular
el ángulo de incidencia y de reflexión y poder comprar la ley de reflexión.

INTRODUCCIÓN
Las ondas de ultrasonido son onda de sonido transmitida a una frecuencia mayor de 20.000Hz
por segundo, o por debajo de la frecuencia auditiva normal en humanos. Estas ondas son
generadas por cualquier perturbación externa que produzca una vibración a nivel molecular en
un medio de transmisión, estas pasan de molécula a molécula por una sucesión de choques
elásticos derivados de la presión que tiene lugar entre dos moléculas adyacentes.

El ultrasonido ha sido utilizado en medicina para obtener imágenes interiores del cuerpo
humano en forma inocua y simple. Esta técnica también es conocida como ecografía. Las ondas
que tienen lugar con el ultrasonido rebotan en los diferentes objetos o, en este caso, con los

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano proporcionando una imagen de los mismos. Una
aplicación importante e interesante de las ondas sonoras es la determinación de la distancia. SE
realiza con una velocidad de sonido conocida, el tiempo desde que la onda es emitida por un
emisor, hasta que es recibida en el mismo punto de emisión y así determinar la distancia entre
el emisor y el obstáculo que genera la reflexión de la onda.

En este informe hablaremos de la metodología del proyecto, es decir los pasos realizados en el
laboratorio para poder conseguir datos y copiarlos en una hoja. Luego con los datos tomados en
laboratorio se realiza un tratamiento de datos para poder sacar datos teóricos y compararlos
con los experimentales, este tratamiento de datos será analizado y se finalizará con las
conclusiones encontradas en el proyecto.

METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este laboratorio se decidió dividir en tres fases metodológicas que serán:

● Primer fase: En esta fase el receptor estará en movimiento con velocidad constante y el
emisor o fuente estará en una posición fija, se medirá la frecuencia con el cual se podrá
determinar valores experimentales de velocidad. Primero, se ubica el receptor en el
móvil y el detector de 40KHz a una distancia “d” determinada. Después, se debe
determinar la velocidad del móvil con el tiempo que se demora el carrito en recorrer la
distancia “d”. Finalmente, se medirá la frecuencia con el contador digital para calcular
teóricamente la velocidad del móvil.
● Segunda fase: Se deberá repetir el procedimiento descrito en la fase uno, esta vez sobre
el móvil se ubicará el emisor de sonido.
● Tercera fase: En esta última fase se procede a variar la velocidad del móvil. Para esto, se
inclinara el riel a un angulo teta conocido y con ayuda con de las ecuaciones de
movimiento rectilíneo uniforme acelerado se calcula la magnitud de la velocidad. El
procedimiento será el mismo que el descrito en la primera fase.

TRATAMIENTO DE DATOS.
FASE 1
Tabla No. 1 Amplitud de voltaje de la señal del receptor para α=45°como función de β.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝛽 𝑈 [𝑉]

0 8

10 12

20 8

30 13.6

40 16

50 20.8

60 21.6

70 50.4

80 20

90 12
Fuente: Autor(es)

1) Graficando los valores obtenidos:

Gráfica No.1 Angulo

Fuente: Autor(es)

El valor medio de la distribución de la intensidad corresponde a la mitad máxima intensidad


reflejada la cual en el experimento es
𝑈𝑚𝑎𝑥 = 50,4(𝑣)
Y por tanto la intensidad medio será

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝑈 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 25,2(𝑣)

La anchura angular del valor medio de la distribución de intensidad, está determinada por la
distancia de 𝛽°para esta zona, la cual en el experimento se encuentra entre 65° y 75°

FASE 2

Tabla No. 2 Verificación ley de la Reflexión.


𝛼 𝛽

10 15

20 25

30 35

40 45

50 60

60 65

70 70
Fuente: Autor(es)

1. Graficar los valores obtenidos en la tabla No.2.

Gráfico No.2 Angulo α vs Angulo 𝛽

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fuente: Autor(es)

La ley de reflexión indica que el ángulo de reflexión y el ángulo de incidencia debe ser iguales,
por lo tanto teóricamente al graficar 𝛼°vs 𝛽°la pendiente debe tener el valor de 1. Al aplicar la
regresión lineal a la Gráfica No.2, se encuentra una pendiente igual a 1,0929 cifra que tiende a
la unidad, demostrando de esta forma la relación entre el ángulo de incidencia y el ángulo de
reflexión confirmando la Ley de reflexión.

Porcentaje de error:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Ecuación No.1

Sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación No.1 se obtiene


1 − 1,0929
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
1
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 9,29%

FASE 3

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla No. 3 Relación entre la distancia d a la placa de reflexión y el tiempo de tránsito de la


señal.
D(m) 𝑇 [𝑠] V(m/s) %error

0,455 2.8𝑥10 −3
325 9,49

0,51 3.2𝑥10 −3
318,75 11,2364
−3
0,60 3.7𝑥10 324,324 9,68

0,70 4.2𝑥10 −3
333,33 7,17

0,80 4.8𝑥10 −3 333,33 7,17

0,85 5.1𝑥10 −3 333,33 7,17

0,90 5.5𝑥10 −3
327,27 8,86

1,00 6𝑥10 −3 333,33 7,17

1,10 6.6𝑥10 −3
333,33 7,17
Fuente: Autor(es)

1) Para determinar la velocidad teórica se aplica

𝑉 = 331,6 + 𝑇(°𝐶)

Ecuación No.2

siendo T(°C) la temperatura del medio.

sustituyendo en la ecuación No.2, se determina que la velocidad teórica del medio es :

𝑉 = 331,6 + 27,5(°𝐶)

𝑉 =359,1 (m/s)

2) Un método de hallar la velocidad experimentalmente es aplicando la ecuación.


2𝑑
𝑉= (m/s)
𝑡

Ecuación No.3

Aplicando este método para una distancia (d)=0,455 y un tiempo (t)=0,0028 se obtiene.
20,455
𝑉 = 0,0028(m/s)

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝑉 = 325(𝑚/𝑠)

Nota: El mismo cálculo se hace para cada uno de los valores obtenidos en la tabla
No.3

3) El porcentaje error estará determinado por la ecuación No.1


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación No.1, para el primer valor de la velocidad en
la tabla No.3 se obtiene .

359,1 − 325
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
359,1
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 9,49%

Nota: El mismo cálculo se hace para cada uno de los valores obtenidos en la tabla
No.3
Graficando el tiempo vs la distancia de la tabla No.3 se obtiene

Gráfico No.3 Tiempo vs Distancia

Fuente Autor(es)

Otro método para hallar la velocidad de forma experimental consiste en aplicar el método de
regresión lineal a la gráfica No.3 arroja un valor de 342,04 (m/s), la cual corresponde a la
velocidad experimental del experimento.
Aplicando la ecuación No.1 para determinar el % de error se obtiene.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

359,1 − 342,04
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
359,1
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4,75%

Fase 4
1) Para determinar la 𝛥𝑑se aplica la siguiente ecuación.
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 ∗𝛥𝑡
𝛥𝑑 = 2
(m)
Ecuación No.4
Para un 𝛥𝑡1.
359,1 ∗0,0028
𝛥𝑑 = 2
𝛥𝑑=0,502 (m)
2) El porcentaje error estará determinado por la ecuación No.1

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
para el caso N.1 el porcentaje de error sera.
El porcentaje error estará determinado por la ecuación No.1
0,455 − 0,502
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
0,455
%error= 10,32%

Nota: El mismo cálculo se hace para cada uno de los 𝛥𝑡obtenidos en la Tabla No.3

𝛥𝑡 𝛥𝑑 % Error

0,0028 0,50 10,3296

0,0032 0,57 12,65

0,0037 0,66 10,722

0,0042 0,75 7,1

0,0048 0,86 7,6

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

0,0051 0,91 13,26

0,0055 0,98 9,7

0,006 1,07 7,7

0,0066 1,18 7,2

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
1. En la fase número 1, el valor de intensidad más alto se da cuando el ángulo
(𝛽°)es de 70° lo cual es una contradicción a la teoría la cual indica que el
mayor voltaje se debe obtener cuando el ángulo (𝛽°)es igual a 45°, este
error en los datos se pudo producir por un error en la toma de los datos
durante el experimento.
2. El cálculo de la velocidad es mucho más preciso a través del método gráfico,
debido a que el error obtenido por este método es del 4,75% mientras, que
el apreciado aplicando la fórmula llega a alcanzar el 11%
3. El comportamiento entre los dos ángulos 𝛽y𝛼es de manera lineal, el error
generado en esta fase, es debido a la falta de precisión de los instrumentos
utilizados para medir estos ángulos.

CONCLUSIONES
1. Como se puede ver en la primera fase el voltaje no es lineal a medida que aumenta el
ángulo; sin embargo encontramos que la mitad máxima intensidad es 50.4 por lo tanto
la intensidad media es 25.2.
2. En la segunda fase debíamos mantener un ángulo fijo y mover el otro hasta encontrar
las frecuencias máximas, luego se vuelve a mover el ángulo inicial y repetir el mismo
proceso. Por este medio encontramos que la gráfica tiene una pendiente casi igual a 1
por lo tanto el porcentaje de error no es muy grande.
3. En la tercera fase tomábamos unas distancias para encontrar el tiempo de recorrido de
la sonda y por medio de estos dos datos encontrar la velocidad experimental y
comprarla con la teórica. Podemos ver que los porcentajes de error no fueron muy altos
por lo tanto los datos estaban bien tomados.
4. En la cuarta fase podemos presenciar que a mayor tiempo mayor es el delta de distancia
y su porcentaje de error tampoco es muy grande por lo tanto podemos concluir que los
datos en el laboratorio se tomaron de forma correcta.

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

REFERENCIAS

SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS /
Raymond A. Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live

ANEXOS

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

12

S-ar putea să vă placă și