Sunteți pe pagina 1din 145

Lumière

I N S T I T U T O

MANUAL NIVEL EXANI II


CONOCE Y DOMINA LOS TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE INGRESO
A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Autores:
M. C. José Carlos González Iñiguez
I. Q. Rubén Omar Castro González

Agradecimientos:
Marco Fernando Arizmendi Zuno
María José Pascoe Hernández

EL MANUAL MÁS PRÁCTICO PARA PRESENTAR TU EXAMEN


Autores: M. C. José Carlos González Íñiguez
I. Q. Rubén Omar Castro González

Primera edición- 1° impresión


Consta de 1,000 ejemplares
Enero de 2019

ISBN: En trámite

Todos los derechos reservados conforme a la ley de enero de 2019

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio, sin autorización escrita del editor.
A nuestros estudiantes

En la actualidad es de suma importancia prepararse para ser una persona exitosa. Tener una licenciatura o
una ingeniería en estos días nos abre muchas puertas, presentándonos toda una gama de opciones labora-
les. El triunfo se encuentra en el estudio y el bachillerato ya no es suficiente; de ahí parte la intención con que
ha sido diseñado este manual: brindarte las herramientas necesarias para ingresar a la universidad, alcanzan-
do así tus metas, sueños y objetivos; en pocas palabras, ayudarte a obtener éxito.
La dificultad del examen de admisión a la universidad es ya bien conocida, miles de personas quedan fue-
ra semestre tras semestre. Sin embargo, esto no tiene que pasarte a ti; si te preparas para la Prueba EXANI
II, el día de la aplicación de este examen estarás tranquilo, seguro de ti mismo. Para ello debes conocer no
solo los temas, sino los tipos de preguntas que aparecen en la prueba. Este manual te ayudará con esa tarea,
además de ofrecerte estrategias que te darán agilidad en la resolución de los ejercicios.
Algo que debes tener siempre en mente es que la práctica nunca está de más, por el contrario, es pre-
cisamente esta la que te dará velocidad y seguridad para enfrentarte a la prueba. Resolviendo continuamente
ejercicios y aplicando en ellos las estrategias del manual, reforzarás tus habilidades Además, en el interior
encontrarás ejercicios de simulación que tienen el mismo formato de los ejercicios del examen real para que
comiences a familiarizarte con la prueba EXANI II. Con los conceptos y estrategias que aparecen en este
manual fortalecerás conocimientos, pero recuerda, la práctica hace al maestro.

¡Comencemos!
PENSAMIENTO MATEMÁTICO 11

Aritmética 13

Propiedades de los números 15


Operaciones básicas 16
Jerarquía de operaciones 20
Ejercicios de operaciones básicas y jerarquía de operaciones 21
Operaciones con decimales 22
Operaciones con fracciones 23
Ejercicios de fracciones 26
Proporciones 27
Ejercicios de proporciones 30
Razonamiento estadístico y probabilístico 32
Frecuencias e información gráfica 32
Medidas descriptivas 36
Medidas de posición 38
Ejercicios de frecuencias, medidas descriptivas y de posición 40
Nociones de probabilidad 41
Cálculo de probabilidad 41
Problemas de conteo 42
Ejercicios de conteo y probabilidad 44

Álgebra 45

Conceptos básicos 47
Clasificación 47
Suma y resta 48
Multiplicación 48
División 49
Productos notables 50
Binomio al cuadrado: (a + b)2 o (a - b)2 50
Binomio conjugado: (a + b)(a - b) 50
Binomios con término común (x+a) (x+b) 51
Binomio al cubo (a + b)3 o (a - b)3 51
Ejercicios de operaciones algebraicas y productos notables 52
Ecuaciones 53
Ecuaciones de primer grado 53
Método gráfico 54
Aplicación 54
Ecuaciones de segundo grado 55
Método gráfico 59
Aplicación 59
Sistemas de ecuaciones lineales 60
Método de sustitución 60
Método de suma y resta 61
Funciones 62
Dominio 62
Rango 62
Sustitución en funciones 63
Ejercicios de ecuaciones 63

Geometría 65

Puntos, segmentos y plano cartesiano 67


Punto 67
Segmento 67
Plano cartesiano 67

5
www.cursoslumiere.com
Puntos que dividen una recta 68
Línea recta 70
Ecuación de la línea recta 71
Graficación de rectas 72
Ejercicios de puntos, segmentos y planos cartesianos 73
Trigonometría 74
Triángulo rectángulo 74
Triángulos oblicuángulos 75
Ejercicios de funciones trigonométricas y leyes de senos y cosenos 77

PENSAMIENTO ANALÍTICO 79

Analogías 79
Razonamiento condicional 82
Metáforas 83
Razonamiento práctico 84
Series y sucesiones 86
Secuencias simples 86
Secuencias complejas 87
Transformaciones lógicas 87
Representación espacial 88
Combinación de figuras y perspectivas: sombras, reflejos, vistas y rotación 88
Armado y desarmado 89
Operaciones con figuras y objetos 89
Ejercicios de series, sucesiones y representaciones espaciales 90

ESTRUCTURA DE LA LENGUA 93

Manejo de la acentuación 95
Clasificación de las vocales 95
Reglas generales de la tilde ortográfica 96
Tilde diacrítica 97
Tilde en palabras interrogativas y exclamativas 98
Frases que se escriben juntas o separadas 100
Ortografía de las letras 101
Signos de puntuación y auxiliares 107
Aspectos morfosintácticos de la oración 110
Estructura de la oración 110
Clasificación de las oraciones 110
Oraciones coordinadas y subordinadas 110
Las categorías gramaticales 113
Formas impersonales del verbo 115
Perífrasis verbales 116
Verbos transitivos e intransitivos 117
Lectura de comprensión 123
Estrategias para la lectura de comprensión 123
Idea principal e ideas secundarias 123
Vocabulario en contexto 124
Ideas explícitas e implícitas 125
Léxico correspondiente al texto 128
Análisis literario: tema, estructura, estilo, género e ideas del autor 130
Obra literaria 130
Análisis literario 130
Estructura 130

RESPUESTAS CORRECTAS 137

6
www.cursoslumiere.com
INTRODUCCIÓN

7
www.cursoslumiere.com
Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior
EXANI-II (Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior) es una prueba de conocimientos y
habilidades que emite el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) a una
gran parte de asociaciones e instituciones educativas en México. Explora competencias genéricas pre-
dictivas en las áreas de Pensamiento matemático, Pensamiento analítico, Estructura de la lengua y
Comprensión lectora. Su propósito es establecer el nivel de potencialidad de un individuo para lograr
nuevos aprendizajes, por lo que todo sustentante debe responderlo. Ofrece a las instituciones usuarias
información útil para la toma de decisiones sobre la admisión de los aspirantes.
Dicha prueba se aplica a sustentantes que, habiendo concluido los estudios de bachillerato, aspiran a
ingresar al nivel superior en institutos, colegios y universidades que utilizan tal modalidad.

Estructura del examen

El EXANI-II Admisión incluye 112 preguntas; 100 para calificación, 10 a prueba y 2 de control. El tiempo
máximo para la resolución del examen es de 3 horas efectivas, esto es, los aspirantes cuentan con
aproximadamente 1.5 minutos para responder cada reactivo.

¿Cómo se califica el examen?

Cada reactivo contestado correctamente equivale a 1 punto; aquellos sin contestar o erróneos, 0 pun-
tos. Las preguntas de prueba NO se consideran en el resultado, se incluyen para conocer parámetros
psicométricos y decidir si pueden incluirse en futuras versiones del examen, donde sí contarían (reac-
tivos piloto). Por su parte, las 2 preguntas de control son un identificador de la versión que se entrega
al alumno, y se distinguen de las demás por el tipo de instrucciones. Es vital seguir las indicaciones
porque de ello depende la correcta calificación del examen.

¿Qué evalúa EXANI-II?

El EXANI-II evalúa la habilidad de conocimiento e identificación de información y contenidos espe-


cíficos; también la capacidad de sistematización e integración mediante el uso de fórmulas, reglas o
teorías, el completamiento de esquemas o cuadros sinópticos, o bien, la clasificación, ordenamiento o
agrupación de información; finalmente, también indaga la competencia de interpretación y aplicación
mediante situaciones que exigen encontrar una estrategia apropiada para realizar inferencias, derivar
conclusiones y solucionar problemas.
En particular, el área de Pensamiento matemático explora la competencia para comprender y resolver
situaciones que implican el uso de estrategias de razonamiento aritmético, algebraico, estadístico y
probabilístico, geométrico y trigonométrico. Es decir, comprende el conjunto de las competencias disci-
plinares básicas del campo matemático que debieron aprenderse y dominarse en la educación media
superior.
En el área de Pensamiento analítico el alumno debe demostrar su competencia a un nivel intermedio
para integrar y analizar información de tipo textual y gráfica; también debe ser capaz de comprender e
interpretar relaciones lógicas y patrones, así como reconocer y analizar las coincidencias en la repre-
sentación espacial de objetos en diferentes planos.
El área de Estructura de la lengua evalúa la capacidad para identificar y aplicar elementos de la len-
gua que permiten la creación y organización de mensajes con sentido.
El área de Comprensión lectora demanda comprender información explícita e implícita en textos infor-
mativos, argumentativos y narrativos de mediana complejidad, así como su propósito, características
y lenguaje.

9
www.cursoslumiere.com
EXANI-II Admisión

Pensamiento matemático 25
5
Pensamiento analítico 25
2 3 horas
Estructura de la lengua 25
5
Comprensión lectora 25

Total 112

10
www.cursoslumiere.com
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
1
ARITMÉTICA
Propiedades de los números
Vamos a analizar cuatro propiedades básicas de los números: conmutativa, asociativa, distributiva y de
identidad. Deberás familiarizarte con cada una de ellas. Es especialmente importante comprender estas
propiedades para resolver ejercicios más avanzados.

• Propiedad Conmutativa

► Suma: Cuando dos números se suman, el resultado es el mismo sin importar el orden en el cual los
números son sumados.

3+5=8 5+3=8

► Multiplicación: Cuando dos números son multiplicados, el producto es el mismo sin importar el orden de
los factores.

3 x 5 = 15 5 x 3 = 15

• Propiedad Asociativa

► Suma: Cuando se suman tres o más números, la suma es la misma sin importar el modo en el que los
números son agrupados.

6 + (4 + 3) = 13 (6 + 4) + 3 = 13

► Multiplicación: Cuando se multiplican tres o más números, el producto es el mismo sin importar la
manera en la que se agrupan los números.

6 x (4 x 3) = 72 (6 x 4) x 3 = 72

• Propiedad Distributiva

La suma o resta de dos números multiplicada por un tercer número, es igual a la suma o resta de sus
productos.

5 x (7 + 2) = 45 5 x 7 + 5 x 2 = 45

• Propiedad de Identidad

► Suma: La suma de cualquier número y cero da como resultado el mismo número.

12 + 0 = 12

► Multiplicación: El producto de cualquier número y 1 (uno) da como resultado ese mismo número.

18 x 1 = 18

2 15
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
Operaciones básicas de aritmética
• Suma

La primera operación es la suma o también conocida como adición. Para identificar cuándo se llevará a cabo
esta operación existe una regla muy sencilla: se suma cuando dos o más cantidades tengan el mismo signo,
sin importar si este es negativo o positivo.

Ejemplos:

9 + 12 = 21 -Cuando el resultado de una operación es positivo se omite el signo.


- 12 - 9 = -21 -Si el resultado es negativo es importante siempre dejarlo indicado.
7 + 12 = 19 -Si un número no tiene indicado un signo se sobrentiende que es positivo.

3 + 5 + 6 + 5 = 19
- 10 - 4 - 7 - 3 = -24

• Resta

Para poder identificar una resta es necesario que los cantidades tengan signos opuestos, es decir, si una
cantidad es positiva la otra necesita ser negativa y viceversa. El signo de la cantidad mayor es conservado en
el resultado.

Ejemplos:

12 - 17 = - 5 -El resultado es negativo debido a que el número mayor tiene un signo


negativo (-17).

-9 + 13 = 4 -El resultado es positivo por que el número mayor tiene un signo positivo (+13).

Pueden existir ejercicios donde se presenten cantidades de signos distintos. Para resolver estos ejercicios te
recomendamos lo siguiente:

1. Suma los valores positivos.


2. Suma los valores negativos.
3. Realiza una resta de la suma positiva y la suma negativa.

Ejemplo:

- 12 + 4 + 13 - 4 + 3 - 5 - 4 + 6 - 3 + 5

Paso 1: Sumar positivos (+ 4 + 13 + 3 + 6 + 5) = 31


Paso 2: Sumar negativos (- 12 - 4 - 5 - 4 - 3) = - 28
Paso 3: Restar positivos menos negativos (31 - 28) = 3

El resultado es positivo debido a que el numero mayor es positivo.

16 3
www.cursoslumiere.com
• Multiplicación

El punto central para poder comprender la multiplicación radica en una simple ley, que es denominada ley de
los signos, totalmente diferente a las leyes que habíamos visto para suma y resta. Cuando dos números con
signos opuestos se multiplican el resultado tendrá un signo negativo; por otro lado, si los dos números que se
multiplican tienen signos iguales el resultado sera positivo.

( + )( + ) = +
( - )( - ) = + } Iguales es POSITIVO
( + )( - ) = -
( - )( + ) = - } Diferentes es NEGATIVO

Nota: Esta ley es aplicada tanto a división como a multiplicación.

Ejemplos:

(7)(5) = 35
(-5)(-4) = 20
(-10)(6) = -60
(8)(-3) = -24

Existen diversos caracteres que nos indican multiplicación, tales como: parentesis “(), [], {}”; asterisco (*), punto
(∙) y signo de multiplicación (x).

[4]{-3} = -12 -2*5 = -10 8 ∙ 9 = 72 -4 x -7 = 28

• División

La división consiste en calcular cuántas veces cabe una cifra dentro de otra, la división resulta útil principalmente
en los ejercicios con fracciones en los que solicitan calcular decimales y fracciones mixtas. El esquema de una
división se te presenta a continuación.

1 Cociente
Divisor 3 5 Dividendo

2 Residuo

Ejemplos: Los ejemplos propuestos aquí representan divisiones exactas (el residuo es cero).

15/3 = 5
-24/-3 = 8
-25/5 = -5
12/-4 = -3

Los caracteres empleados son la galera (Γ), diagonal (/), en forma de fracción (a/b) y signo de división (÷).

4 17
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
• Potenciación

La potenciación consiste en multiplicar un número por sí mismo “n” cantidad de veces. La cantidad de veces
que este número se multiplique se denomina exponente y se coloca en la parte superior derecha del número
que se esta potenciando.
Exponente o potencia

Base
an = (a)(a)(a)...
“n” veces

Ejemplo:

(5)2 = (5)(5) = 25 Los números elevados a una potencia se pueden colocar entre paréntesis.
33 = 3 x 3 x 3 = 27 También se puede sustituir el uso de paréntesis por el signo de multiplicación

► Definiciones matemáticas

1. El uno elevado a cualquier potencia, ya sea positiva, negativa o fracción, siempre dará UNO. Por ejemplo:

1n = 1 11000 = 1 1-5 = 1 11/2 = 1

2. Toda base elevada a la potencia CERO, dará como resultado UNO. Y una base elevada a la potencia
UNO, dará como resultado la MISMA BASE. Por ejemplo:

a0 = 1 50 = 1 10000 = 1 (2/4)0 = 1

a1 = a 51 = 5 10001 = 1000 (2/4)1 = 2/4

3. Una base NEGATIVA elevada a una potencia PAR, tendrá resultado POSITIVO. Por otro lado, una base
NEGATIVA elevada a una potencia IMPAR, dará NEGATIVO. Por ejemplo:

(-2)4 = (-2)(-2)(-2)(-2) = 16 (-2)5 = (-2)(-2)(-2)(-2)(-2) = -3


(-3)2 = (-3)(-3) = 9 (-3)3 = (-3)(-3)(-3) = -27

PAR = POSITIVO IMPAR = NEGATIVO

18 5
www.cursoslumiere.com
► Leyes de los exponentes

Las siguientes leyes que involucran operaciones donde se intervienen números con potencias serán muy
útiles para tus ejercicios de álgebra, vamos a ver las distintas leyes y algunos ejemplos.

» Multiplicación: Cuando dos números igules se multiplican las potencias se suman.

(an)(am) = am + n (32)(33) = 35 (22)(2) = 23 = 8

Cuando un numero no indica el valor de la potencia se sobrentiende que es 1.

» División: Cuando dos números iguales se dividen las potencias se restan; el primero (numerador)
menos el segundo (denominador).

an / am = am - n 64 / 6 = 64-1 = 63 = 216 26 / 24 = 26-4 = 22 = 4

» Potenciación: Cuando un número elevado a una potencia se eleva a su vez a otra potencia, las
potencias se multiplican.

(an)m = a(n)(m) (23)2 = 2(2)(3) = 26 = 64 (32)4 = 3(2)(4) = 38 = 6561

» Radicalización: Cuando un numero dentro de una raíz está elevado a una potencia, el valor de
esta potencia se divide entre el grado de la raíz.
m
√an = an/m √5⁶ = 56/2 = 53 = 125 √612 = 612/6 = 62 = 36

Cuando una raíz no indique su grado, se da por entendido que su valor es 2.

• Raíz

La raíz es la operación contraria a la potencia y consiste en averiguar qué número elevado al grado de dicha
raíz da como resultado el número dado.

m
√a = b bm = a
3
√8 = 2 dado que si elevamos el 2 al grado de la raíz (cúbica) obtenemos 8 23 = 8

Cuando una raíz no tiene escrito el grado se trata de una RAÍZ CUADRADA (cuyo grado es 2). Así que para
obtener una raíz cuadrada debes averiguar qué número elevado al cuadrado da como resultado el número de
adentro de la raíz.

81 = 9 dado que si elevas el 9 al cuadrado obtienes 81

► Primeras raíces

√1 = 1 √16 = 4 √49 = 7 √100 = 10 √169 = 13


√4 = 2 √25 = 5 √64 = 8 √121 = 11 √196 = 14
√9 = 3 √36 = 6 √81 = 9 √144 = 12 √225 = 15

6 19
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
► Leyes de los radicales

» Multiplicación: Cuando dos números se multiplican estando dentro de una raíz, se puede realizar
la raíz de cada uno y después el producto o viceversa.
m m m m
√a ∙ b ∙ c ... = √a ∙ √b ∙ √c ...

√25 ∙ 16 = √25 ∙ √16 = 5 ∙ 4 =20 √49 ∙ 144 = √49 ∙ √144 = 7 ∙ 12 = 84

» División o fracción: Cuando dos números se dividen estando dentro de un raíz, se puede realizar
la raíz de cada una y después la división o viceverza.
a m
√a 27 3
√27 3 225 √225 15
m = 3 = = = = =3
b m
√b 8 3
√8 2 25 √25 5

Jerarquía de operaciones
Los paréntesis ( ), corchetes [ ] y llaves { }, son signos de agrupación y tienen el nivel más alto en la jerarquía
de operaciones. Esto quiere decir que las operaciones que están dentro de un signo de agrupación son las
primeras que deben efectuarse en un conjunto de ellas; pero además de esto, el signo de agrupación por sí
solo ya indica una multiplicación a menos que se indique otra operación.

Siempre que se quieran quitar paréntesis, corchetes o llaves, se deben realizar las operaciones indicadas y
después multiplicar el resultado por lo que esté a su izquierda.

Dicha jerarquía se presenta a continuación:

1. Operaciones que están dentro de los signos de agrupación: ( ), [ ], { }


2. Potencias y raíces: an, m√a
3. Multiplicaciones y divisiones: ∙ , ÷
4. Sumas y restas: +, -

Ejemplo:
-2(-3 + 8) + 6(-5) – 27/3 + 82 - √64

Lo primero que se tiene que hacer es resolver el paréntesis, por lo cual se debe resolver lo que tiene en
su interior:
(- 3 + 8) = 5

Ahora que ya no hay ningún signo de agrupación, resolvemos todas las raíces y potencias:

82 = 8*8 = 64 y √64 = 8

En el siguiente nivel de la jerarquía de operaciones se encuentran las multiplicaciones y divisiones.

- 2(5) = - 10, 6(-5) = - 30 y - 27/3 = - 9

Finalmente, concluimos realizando las sumas y restas correspondientes.

-10 - 30 - 9 + 64 - 8 = 7

Por lo tanto, nuestro resultado final es 7.

20 7
www.cursoslumiere.com
Ejercicios de operaciones básicas y jerarquía de operaciones
1. En un juego, por cada número par que sacas en un dado avanzas 3 unidades hacia adelante; por cada
número impar te regresas uno. Si Luis está parado en el número 12, ¿en qué número finalizará el juego
después de sacar los números: 2, 2, 3,1, 4, 4, 5, 6?

2. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? 17 • 2 + 5 (51 ÷ (14 + 3))

3. Si 4x - 3 = 64, ¿cuánto vale x?

4. Una pelota de básquet es lanzada contra el piso y cada nuevo rebote alcanza una altura 3 metros menor
que la anterior. Si en el primer rebote alcanzó una altura de 25 m, ¿qué altura alcanzará en el sexto rebote?

5. Un niño crece 12 centímetros cada año. Si a los 3 años mide 98 cm, ¿cuánto medirá cuando tenga 7 años?

6. Un número se eleva al cuadrado y se le resta 4, dando como resultado 5. ¿Cuál podría ser dicho número?

7. El doble de 23 se representa como:


(A) 43 (B) 24 (C) 26 (D) 46

8. Calcula la siguiente operación: 3 + 4 ÷ 2 - √36 ÷ 3

9. Un listón cuya longitud es de 32 cm se cortará siempre a la mitad de su longitud total. ¿Cuántos cortes se
tienen que hacer para que todos los listones queden de 2 cm?

10. En un cine hay 180 butacas en 15 filas. ¿Cuántas bancas tiene cada fila?

11. Un borrador cuesta $3 y un lápiz $5. Si por cada borrador se llevan 5 lápices, ¿cuántos lápices se llevó una
persona que pagó $252?

12. ¿Hasta qué potencia podemos elevar el número 3 para que el resultado sea menor que 200?

21
www.cursoslumiere.com
Operaciones con decimales
• Suma y Resta

Para sumar o restar decimales, hay que colocar las cifras alineadas con el punto decimal, e ir sumando o
restando las columnas correspondientes de la forma tradicional, en caso de que no haya más de un número en
alguna columna, se colocan ceros en dichas posiciones; recordemos que en el caso de una resta, si el número
de arriba es menor que el de abajo, se le pide prestado una unidad al número de la izquierda.

Ejemplo:

Suma Resta
-1

12.34 12.340 13.234 13. 2 34 12. 12 34


+ 4.213 + 4.213 - 2.521 - 2. 5 21 - 2. 5 21
16.553 10. 7 13

En el caso de la SUMA, añadimos un cero (azul), para llevar a cabo la suma de los números de forma
vertical (columna). Para la RESTA, en el caso de las decimas el número de arriba es menor que el de abajo,
por lo que le pide una unidad al número de la izquierda volviendo al 2 en 12 y al 3 en 2.

• Multiplicación

Colocamos las cífras y llevamos a cabo la multiplicación sin tener en cuenta el punto decimal. Al obtener el
resultado vamos a colocar el punto decimal dependiendo la cantidad de dígitos que teniamos a la derecha de
las cífras iniciales y este punto se coloca contando de izquierda a derecha.

Ejemplo:
Quitamos los decimales Colocamos el punto decimal en
el resultado, considerando los
12.34 (se quitaron “4”
1234
x decimales) y llevamos x decimales que habiamos quitado
5.12 a cabo la multiplicación 512 anteriormente (4).

2468 63.1808
1234 4 decimales
6170
631808

• División

El primero paso es elimiar CEROS terminales, una vez hecho esto vamos a tomar como base el número con
más decimales (no importa si es dividendo o divisor) y vamos a recorer el punto decimal a la derecha tantos
espacios como sea necesario para ELIMINAR los decimales. Posteriormente esa misma cantidad de espacios
vamos a recorrerlos en el otro número (divisor o dividendo) y vamos a añadir los CEROS necesarios para
completar dicha cifra. Por último llevamos a cabo la división de forma tradicional.

Ejemplo:
Quitamos los ceros
terminales 123 x 1 = 123
12.3 61.500 12.3 61.5 123 615 123 x 2 = 246
Tomar como base el numero con
más decimales y recorrer el punto
Realizar la división
cotidiana. Tomar como
123 x 3 = 369 El cociente es 5
CEROS
terminales decimal hasta eliminarlo. Hacer lo apoyo las tablas de 123 x 4 = 492
mismo con el otro número y si es multiplicar.
necesario, añadir ceros. 123 x 5 = 615

22 9
www.cursoslumiere.com
Operaciones con fracciones
Una fracción es la representación matemática de una porción en relación a un total; consiste de dos elementos:

► Numerador: es el número colocado en la parte superior y nos indica cuantas partes se tienen del total

► Denominador: se coloca en la parte inferior y representa el total de secciones que conforman a un todo.

1/4
Parte que falta
Parte que tengo
3/4

Podemos ver de una manera visual el significado de una fracción, el denominador nos indica que el total es
dividido en 4 partes iguales de las cuales se toman 3 partes, representadas por el numerador.

Un entero siempre es representado cuando se tiene el mismo valor en el numerador y en el denominado, de tal
forma que en nuestro ejercicio un entero representa 4/4 y con base en las propiedades aritméticas el resultado
es 1.

• Tipos de fracciones

Existen diferentes tipos de fracciones dependiendo de la relación que existe entre el numerador y el denominador
y dependiendo de la divisibilidad de las mismas.

► Propias: son aquellas fracciones donde el denominador es mayor que el numerador, por lo tanto el
resultado es menor a 1.

1/2, 3/4, 1/3, 12/15

Este tipo de fracciones pueden expresarse como un número decimal, realizando una división.

► Impropias: Son aquellas fracciones donde el numerador es mayor al denominador, por lo tanto, la
fracción es mayor a uno

5/2, 7/4, 8/3, 16/9

Las fracciones impropias pueden convertirse en una fracción mixta, cuya definición veremos a continuación.
Para llevar a cabo la conversión es necesario relizar una división pero sin llegar a puntos decimales; es decir,
indicando el residuo de la facción.

El resultado de la división representa los enteros, el residuo toma el lugar del numerador, mientras que el
denominador se conserva igual.

10 23
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
► Mixtas: Las fracciones mixtas son aquellas que están compuestas de un valor entero y de una fracción
propia.

Las fracciones mixtas se pueden convertir en impropias al multiplicar el entero por el denominador y sumarlo
al numerador, obteniendo el numerador de la nueva fracción impropia y conservando el denominador antiguo.

► Simplificación: Consiste en obtener una fracción más pequeña que la original pero del mismo valor, es
decir, que sean equivalentes. Para ello, tanto numerador como denominador, deben ser divisibles entre
el mismo número.

► Equivalencia: Las fracciones equivalentes son múltiplos de una fracción, por lo tanto, su valor es el
mismo. Se obtienen mediante la multiplicación de una fracción por un número.

• Suma y Resta

La suma y resta de fracciones se puede presentar en diversas casos de acuerdo a la cantidad de fracciones y
del valor de sus denominadores.

► Denominadores iguales: Cuando los denominadores de las fracciones son iguales, solo se suman y se
restan el valor de los numeradores, manteniendo el denominador común.

► Dos fracciones con denominadores diferentes: Cuando dos fracciones con diferentes denominadores
se suman o se restan, es necesario calcular un mínimo común múltiplo con el producto de ambos
denominadores. Posteriormente, se multiplica de forma cruzada y se suman los valores obtenidos

24 11
www.cursoslumiere.com
• Multiplicación

Para la multiplicación basta con realizar esta operación de forma DIRECTA: multiplicamos los numeradores,
colocamos el resultado en el nuevo numerador y realizamos el mismo procedimiento con el denominador.

• División

Existen 2 casos posibles para resolver una división. A continuación, te presentamos la resolución.

► Dos fracciones: Las divisiones de dos fracciones se realizan de forma CRUZADA, multiplicando el
numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción colocando el resultado
en el nuevo numerador; y el denominador de la primera por el numerador de la segunda colocando el
resultado en el nuevo denominador.

► Cuando se tienen más de 2 fracciones dividiendo, el procedimiento más simple es dejar la primer fracción
tal como aparece y las demás multiplicarlas invertidas, como se muestra a continuación:

Nota: Tanto en la multiplicación de fracciones, como en la división al hacer esta operación de una fracción con
un entero o un entero con una fracción se coloca un 1 debajo del entero.

• Potencia

Cuando una fracción está elevada a una potencia, podemos distribuir el exponente tanto en el númerados
como en el denominador.

12 25
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
Ejercicios de Fracciones
1. Un pastel para la fiesta de Lalito cuesta $270, pero su padrino quiso cooperar con 5/9 del costo del pastel,
¿cuánto dinero puso el padrino de Lalito?

2. En un testamento, el dinero de una persona se repartió entre los hijos de la siguiente manera: Al hijo
mayor se le heredó 3/7 partes de la herencia, al hijo mediano 2/5 partes y el resto al hijo menor. Si la herencia
ascendió a un total de 210 millones de pesos, ¿cuánto dinero se le heredó a cada uno?

3. Si María le regaló a Luis 8 canicas, las cuales representan 4/11 partes de las que ella tenía, ¿con cuántas
canicas se quedó María?

4. Omar metió en una tómbola 28 boletos, los cuales representan 2/35 partes del total de boletos. ¿Cuántos
boletos hay en total en la urna?

5. En un estudio científico se reveló que en la selva hay 7/18 partes de especies que son salvajes y las demás
son inofensivas, si hay 132 especies inofensivas, ¿cuántas son salvajes?

6. En una parcela, 1/3 del terreno se siembra con jitomates, 2/5 con maíz y el resto con aguacates. ¿Qué parte
del terreno se siembra con aguacates?

7. En una urna hay 2/5 de pelotas verdes, 1/3 de pelotas azules y el resto son amarillas. Si hay 30 pelotas
verdes, ¿cuántas amarillas hay?

8. Guardé 5/12 de mis lápices en un cajón y 7/15 en mi lapicero. El resto se los regalaré a mi hermanito, ¿qué
fracción de lápices regalaré?

9. Si 5/8 de un terreno será repartido equitativamente entre 4 personas, ¿qué fracción del terreno tiene cada
persona?

10. Mi hermana Karla me regaló 2/7 partes de su sueldo semanal y eso asciende a $700, ¿cuánto dinero gana
al mes mi hermana, considerando que un mes tiene 4 semanas?

11. Un padre entrega a sus hijos una bolsa con cierta cantidad de canicas. El mayor coge la tercera parte;
luego, el segundo coge la tercera parte de lo que quedaba; finalmente, el menor coge la tercera parte de lo
que quedaba hasta ese momento y se da cuenta de que aún quedan en la bolsa 16 canicas. ¿Cuántas canicas
había en la bolsa?

12. Rodrigo tiene un ingreso semanal fijo, del cual gasta a la semana 2/7 en ropa, 2/9 los destina a gastos para
sus estudios y el resto lo ahorra. Si en 10 semanas ahorró $6,200, ¿cuánto recibe semanalmente?

26
www.cursoslumiere.com
Proporciones
• Regla de tres

Tambien llamada “ley de proporción”, en este tipo de ejercicios se presenta una relación entre dos magnitudes,
las cuales varían ya sea directa o inversamente, y la finalidad de este ejercicio es determinar otra relación con
base en un tercer dato, usando la misma proporción.para obtener el resultado. Esta relación en ocasiones es
llamada razón. Existen dos tipos de proporcionalidad.

► Regla de tres directa

En este tipo de ejercicios se presenta una proporción, la cual varía siempre en el mismo sentido, es decir, como
si fuera el acelerador de un automóvil. Entre más presiones el acelerador del automóvil, más velocidad
adquirirá.

Si una cantidad aumenta la otra también aumenta.

Si una cantidad disminuye la otra también disminuye.

Ejemplos:

• Entre más cosas compre, más dinero gastaré.


• Entre menos trabajo tenga una persona, menos tiempo tardará en terminar.
• Entre más pobladores haya, mayor cantidad de tráfico habrá.
• Entre menos tiempo dure caminando, menos distancia voy a recorrer.

El método de solución de estos ejercicios siempre es acomodar los valores de cada magnitud (mismas
unidades) por columnas, la “x” representa la incognita a descubrir y la relación proporcional se establece entre
el “valor 1” y el “valor 2”. Las operaciones que deben realizarse en una regla de tres directa para encontrar el
valor faltante son MULTIPLICAR CRUZADO Y DIVIDIR.

L o s v al o re s d e c ad a
co l u mn a d e be n t e ne r
l a s m ism as u n id a d es Co lu mn a A Colu mn a B
Se p o n e u n a “x” a l va lo r
Valor 1 Valor 2
q u e se d e se a e n co nt ra r

Valor 3 x

Co lum na A Co lum na B
D ivi d ir
Valor 1 Valor 2
ic ar
lt i pl
Mu
Valor 3 x

14 27
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

En una población de cada 15 habitantes, hay 2 personas que fuman. Si la población


tiene solo 2,250 habitantes, ¿cuántos de ellos son fumadores?

Respuesta:

El primer enunciado plantea una proporción, ya que dependiendo va a existir otra cantidad de fumadores
en relación a ella. Acomodamos por columnas los datos que nos da el problema. Pondremos en la primer
columna los habitantes y en la segunda los fumadores:

Habitantes Fumadores
15 2
2,250 x

La primer proporción se pone en la primera fila y el tercer dato debajo de la columna con las mismas
unidades. En este problema, el tercer dato también es de habitantes, por lo tanto se coloca en la misma
columna y la “x”se coloca debajo de los fumadores. El siguiente paso es identificar el tipo de proporción que
existe con una pequeña reflexión:

“Entre más habitantes haya... mayor será la cantidad de fumadores”

Por lo tanto se trata de una proporción directa y para obtener el resultado del valor faltante tenemos que
multiplicar cruzado y dividir

Habitantes Fumadores
División
15 2
ción
2,250 Multiplica x

x = (2,250*2)/15 = 300 fumadores

► PORCENTAJE

El porcentaje es una forma de expresar un número como una fracción que tiene el número 100 como
denominador. También se le llama comúnmente tanto por ciento, donde por ciento significa «de cada cien
unidades». Se usa para definir relaciones entre dos cantidades. Un porcentaje refiere una cantidad total en
base 100, por lo tanto, la cantidad total siempre estará referida a una proporción del 100%.

Ejemplo:

25%
Verduras 35%
Carne
10%
Huevo
30%
Fruta

María fue al supermercado y gastó los $1,200 que llevaba de acuerdo a la gráfica
anterior, ¿cuánto dinero gastó en cada uno de los conceptos mencionados?

Este ejercicio se puede resolver de distintas maneras. Resolveremos cada concepto de una manera
diferente.

(A) Con punto decimal. Verduras 25%.


25% = 0.25, así que multiplicamos $1,200 x 0.25 = $300 en verduras

28 15
www.cursoslumiere.com
(B) Con fracción. Fruta 30%.
30% = 3/10, así que multiplicamos $1,200 x 3 = $360 pesos en frutas
10

(C) Sacando el 10%. Huevo 10%.


El 10% de una cantidad es muy sencillo sacarlo, solo tienes que recorrer el punto de la cantidad total hacia
la izquierda, por ejemplo: el 10% de $1,200 pesos es $120 pesos, lo cual representa el dinero que gastó en
huevo. Si después se sacara el 5%, seria la mitad del 10%, lo cual es $60 pesos.

(D) Utilizando regla de tres DIRECTA. Carne 35%. Como ya se vio, se acomoda de la siguiente manera:

$1,200 100%
x 35%

La operación a efectuar es x = 35($1,200) = $420 pesos en carne


100

► Regla de tres inversa

Otro tipo de proporcionalidad es la inversa, en la cual si una cantidad aumenta la otra disminuye y viceversa.
Es como si fuera una balanza, si de un lado pones un peso muy grande del otro lado de la balanza se eleva.

Si una cantidad aumenta la otra disminuye.

Si una cantidad disminuye la otra aumenta.

Ejemplos:

• Entre más rápido vaya en un coche, menos tiempo tardaré en llegar a mi destino.
• Entre menos personas realicen un trabajo, más tiempo se tardarán en realizarlo.
• Entre más presione una manguera, menor cantidad de agua saldrá.

Las operaciones que deben realizarse en una regla de tres inversa para encontrar el valor faltante son
MULTIPLICAR DIRECTO Y DIVIDIR VERTICALMENTE.
C olum na A Co lum na B

Mu lt ip l ica r
Valor 1 Valor 2

D i vid i r
Valor 3 x

Ejemplo:

Viajando a una velocidad de 80 km/hr llego a un poblado en 2 horas y media. Si viajo a 100 km por hora,
¿Cuántos minutos tardaré en llegar?

Respuesta:

Primero debemos acomodar los datos en la regla de tres.

16 29
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
Analizando el ejercicio tenemos que si voy más rápido, el tiempo que tardaré en llegar es menor. Por lo
tanto ambas cantidades varían inversamente y se trata de una regla de tres inversa.

Velocidad (km/h) Tiempo(minutos)


(x)
80 150
(÷)
100 x

x = (150)(80) ÷ 100 = 120 minutos

EJERCIICIOS
PROPORCIONALIDADES Ejercicios de proporciones
1. En las elecciones para un representante escolar, por cada 3 alumnos que votaron, hubo 1 que no lo hizo.
Si en el campus hay 12 mil estudiantes, ¿cuántos alumnos en todo el campus no votaron?

2. En una construcción trabajan 15 albañiles que terminan una casa en 24 días. Si renuncian 3 albañiles,
¿cuánto se tardarán en terminar una casa los albañiles que quedaron?

3. La ley de los gases dice que a mayor presión, menor es el volumen que ocupa un gas. Si a una presión de 2
atmósferas un gas ocupa un volumen de 150 litros, ¿qué presión se deberá ejercer para que el volumen del
gas sea de 25 litros?

4. Pepe quiere terminar un escrito de 288 páginas. Si ha escrito 36 páginas en 3 días, ¿cuántos días más
tardará en terminar el trabajo?

5. En un supermercado, la línea blanca está con un descuento de 40% sobre el precio de etiqueta. Si un
refrigerador tiene un costo de etiqueta de $6000, ¿cuánto pagaré por este artículo?

6. En una florería cobran el 10% del costo del arreglo por envío a domicilio. Si por un ramo de rosas a domicilio
pagué $1,210, ¿cuál era el costo original de arreglo?

7. Un becerro come a la mitad de velocidad que una vaca. Si una vaca tarda 8 horas en comerse el área total
de un pastizal, ¿cuántas horas tardarán en comerse el pastizal 2 becerros y una vaca juntos?

8. El 15% de cierta cantidad es 45, ¿cuánto vale el doble de dicha cantidad?

9. La papelería López ofrece el 40% en la lista de útiles escolares. La papelería Ordóñez ofrece el 30% en
toda la tienda, más otro 10% (sobre el precio ya rebajado) en la lista de útiles. Si un estudiante quiere ahorrar
lo mayor posible en su lista de útiles, ¿en qué papelería le conviene comprar?

(A) En la papelería Ordóñez (B) En la papelería López (C) Es el mismo descuento en ambas

10. Para llegar a la ciudad de Córdoba desde Guadalajara, una familia tarda en 12 horas viajando a una
velocidad promedio de 90 km/hr. Si de regreso la familia desea hacerlo en tan solo 8 horas, ¿cuál debe ser su
velocidad promedio?

30 17
www.cursoslumiere.com
11. En un país latinoamericano se determina la relación entre ciertas enfermedades y su predisposición por
razas. La razón entre africanos y americanos es de 3:2. Se sabe que de cada 5 africanos, 3 son vulnerables a
infartos al corazón. Si hay 200 mil americanos, ¿cuantos africanos son vulnerables a un infarto?

12. Un grupo de 6 obreros construye una casa en 3 semanas, ¿cuántos obreros más se necesitan para
terminar una casa en tan solo 9 días?

13. Un rectángulo tiene unas medidas de 280 cm de ancho por 420 cm de largo. Si dibujamos otro rectángulo
que tiene las mismas proporciones de sus lados y este tiene 525 cm de largo, ¿cuánto debe medir de ancho
el nuevo rectángulo?

14. Si las siguientes equivalencias son proporcionales, ¿a cuántos K equivalen 1050 P?

300 K = 420 M
210 M = 90 L
180 L = 350 P

15. En un circuito eléctrico la resistencia es inversamente proporcional a la corriente. Si con una resistencia
de 22 ohms (unidades de resistencia) hay una corriente de 124 amperes, ¿cuánta corriente habrá si bajamos
la resistencia a 11 ohms?

16. Un vendedor, por equivocación, vendió una prenda que costaba $1,200 en $720, ¿qué porcentaje hubo de
pérdida para la empresa?

17. ¿Cuánto debe valer el lado “x” si los triángulos son proporcionales?

18. Un grupo de 24 excursionistas lleva víveres para 18 días, pero al inicio de la excursión se suman 3 personas
más, ¿en cuántos días se acabarán los víveres?

19. Un trabajador va a pintar un muro de 200 m2. Para ello va emplear dos colores distintos, 2/7 partes del
muro serán azules y lo restante de color blanco. ¿Cuál es la razón entre la cantidad de litros que va a emplear
de pintura azul y de pintura blanca?

31
www.cursoslumiere.com
Razonamiento estadístico y probabilistico
La estadistica es una ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias
basadas en el cálculo de probabilidades. Existen herramientas que nos ayudan a visualizar estos datos. Vamos
a análizar dos de ellas.

» Gráficas: Son imágenes que nos ayudan a visualizar datos de manera sencilla y óptima. Existen
gráficas de varios tipos. Una de ellas es la gráfica de pastel, en la cual cada “rebanada” o “sector”
del pastel representa una porción del total. Por lo general, el valor de cada rebanada se te dará en
porcentaje, como en el siguiente ejemplo.

» Tablas: Las tablas son conjuntos de datos que están arreglados en columnas y renglones. Cuando
se te da una tabla, es necesario leer cuidadosamente las etiquetas para entender lo que representan
los valores de la tabla. En algunos ejercicios se te pedirá que completes los datos o resuelvas un
problema para las variables de una tabla. Se te puede solicitar información de referencia cruzada
en dos o más tablas. Asegúrate de revisar primero cómo se relacionan las dos tablas para luego
contestar el problema

• Frecuencias e información gráfica

► Tablas de frecuencia

Dentro de las tablas contamos con las denominadas tablas de frecuencia, las cuáles son herramientas de
la estadística donde se colocan los datos en columnas representando los distintos valores recogidos en la
muestra y las frecuencia (las veces) en que ocurren.

» Datos (xi): Los datos son los valores de la muestra recogida en el estudio estadístico. Existen datos
no agrupados, que son aquellos que se presentan de forma individual y datos agrupados, cuya única
diferencia es que estos son acomodados en intervalos, para lo cuál es necesario calcular el rango, el
número de intervalos y la amplitud. Para este curso solo analizaremos los datos NO AGRUPADOS.

» Frecuencia absoluta (ni): Es el número de veces que aparece un determinado valor en un


estudio estadístico. Número de veces que se repite el í-esimo valor de la variable. La suma de las
frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por n

» Frecuencia absoluta acumulada (Ni): Es la suma de las frecuencias absolutas de todos los
valores inferiores o iguales al valor considerado.

N1 = n1

N2 = n1 + n2 = N1 + n2

N3 = n1 + n2 + n3 = N2 + n3

Nk = n.

Se interpreta como el número de observaciones menores o iguales al í-esimo valor de la variable.

32 19
www.cursoslumiere.com
» Frecuencia relativa (fi): Es la proporción de veces que se repite un determinado dato. Se calcula
mediante el cociente de la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.

fi = ni/n

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

» Frecuencia relativa acumulada (Fi): La frecuencia relativa acumulada (Fi) es el número de


observaciones menores o iguales al í-esimo valor de la variable pero en forma relativa.

F1 = f1

F2 = f1+ f2 = F1 + f2

F3 = f1+ f2 + f3 = F2 + f3

Fk = 1

► Tabla de Frecuencia de datos no agrupados

La Tabla de frecuencia de datos no agrupados indica las frecuencias con que aparecen los datos estadísticos
sin que se haya hecho ninguna modificación al tamaño de las unidades originales. En estas distribuciones
cada dato mantiene su propia identidad después que la distribución de frecuencia se ha elaborado. En estas
distribuciones los valores de cada variable han sido solamente reagrupados, siguiendo un orden lógico con
sus respectivas frecuencias.

» Construcción de la tabla de frecuencias

1. En la primera columna se ordenan de menor a mayor los diferentes valores que tiene la variable
en el conjunto de datos.

2. En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las frecuencias absolutas y las
frecuencias absolutas acumuladas.

3. Las columnas cuarta y quinta contienen la las frecuencias relativas y las frecuencias relativas
acumuladas.

4. Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta y séptima), representando la


frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada como tanto por cien. Estos porcentajes se
obtienen multiplicando las dos frecuencias por cien.

Ejemplo:

Se llevo a cabo una encuesta en un salon de clases, acerca de cuántas veces han asistido al cine en el
último mes, obteniendose los siguientes resultados: 2, 3, 0, 1, 5, 3, 2, 1, 0, 0, 2, 1, 2, 3, 5, 0, 5, 4, 1, 1, 1, 2,
0, 1, 2. Realice la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

Respuesta:

1. Realizamos una tabla, con las siguientes columnas: Datos (xi), Frecuencia absoluta (ni), Frecuencia
absoluta acumulada (Ni), Frecuencia relativa (fi), Frecuencia relativa acumulada (Fi), Porcentaje de la
frecuencia relativa (% fi) y Porcentaje de la frecuencia relativa acumulada (% Fi).

20 33
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
2. Colocar en la primera columna los valores de los datos sin repetirlos y en orden ascendente (de
menor a mayor). En la última Fila Colocamos la palabra “Total”

3. Colocar en la segunda columna la cantidad de veces que aparece cada valor, en la última fila
colocamos la suma de todas las frecuencias absolutas. Este valor es la cantidad de datos que
tenemos y es representado por la letra “n”.

4. En la tercer columna colocamos la suma de el valor actual más el valor anterior. En el caso de
la primer fila el valor es el mismo que ni, pero a partir de la segunda fila representa la suma del
anterior Ni con el actual ni.

5. La cuarta columna es representada por la división de la frecuencia absoluta entre el total de


datos (n).

6. La quinta columa se calcula igual que la tercera (Ni), solamente que usando los valores de fi y
Fi.

7. La sexta columna es la fi multiplicada por 100.

8. La última columna es Fi multiplicada por 100.

2 3 4 5 6 7 8

Porcentaje
Porcentaje
Frecuencia Frecuencia de la
Frecuencia Frecuencia de la
Dato absoluta relativa frecuencia
absoluta relativa frecuencia
acummulada acumulada relativa
relativa
(xi) acumulada
(ni) (fi)
(Ni) (Fi)
(%fi)
(%Fi)
0 5 5 0,20 0,20 20% 20%
1 7 12 0,28 0,48 28% 48%
2 6 18 0,24 0,72 24% 72%
3 3 21 0,12 0,84 12% 84%
4 1 22 0,04 0,88 4% 88%
5 3 25 0,12 1 12% 100%
Total 25 1 100%

Las tablas pueden representarse de forma gráfica para facilitar su comprensión.

34 21
www.cursoslumiere.com
► Representación gráfica

Las representaciones gráficas permiten que en un simple análisis visual se ofrezca la mayor información
posible. Los gráficos más utilizados son la gráfica circular, gráfica de barras, gráfica poligonal e histograma.

» Grafica circular: La representación de una población en


términos de porcentajes. El círculo completo equivale a
100%, o sea, la totalidad de la población. Para obtener la
mitad de cada sector, en grados, se multiplica la frecuencia
absoluta de cada dato por 360, dividido por el total de datos.

S=(f×360)/N

Donde: S= ángulo del sector F= frecuencia de cada dato N= total de datos

» Gráfica de barras: Es una forma de representación de


datos numéricos. Los valores numéricos se representan
con barras ubicadas en 2 ejes, uno horizontal y uno vertical.
Una característica es que existe una separación entre barra
y barra.

» Gráfica poligonal: Las gráficas poligonales se utilizan para


mostrar la evolución o los cambios de un fenómeno durante
un período de tiempo: la variación del precio de un artículo,
el índice de enfermedades de un país donde interesa saber
cómo cambian durante el tiempo, etcétera.

» Histograma: Es parecido a la gráfica de barras, sólo que en


este caso las barras se dibujan pegadas unas a otras.

22 35
www.cursoslumiere.com www.cursoslumiere.com
• Medidas descriptivas

► Medidas de tendencia central (media,mediana y moda)

» Media Aritmética (Promedio). La media aritmética o promedio es un valor que indica el punto medio
de los datos o un valor esperado de dicho conjunto. También sirve para encontrar el punto medio
entre dos magnitudes o datos. Para determinar el promedio tenemos la siguiente fórmula:

Suma de datos
Media aritmética (promedio) =
Número de datos

» Mediana: La mediana de un conjunto de datos es el valor que está justo en medio de todos ellos,
ordenados. Este orden puede ser de menor a mayor o viceversa. Existen dos casos para la mediana:

1. Cantidad de datos impar: Cuando la cantidad de datos es impar, la mediana se encuentra


directamente acomodando los datos y observando qué número está en medio.

Ejemplo:

¿Cuál es la mediana del siguiente conjunto?


11 , 12 , 15 , 11 , 15 , 13 , 16 , 14 , 10
Respuesta:

Acomodando los datos tenemos: 10 , 11 , 11 , 12 , 13 , 14 , 15 , 15 , 16


Seleccionamos el dato a la mitad.

2. Cantidad de datos par: Cuando la cantidad de datos es par, la mediana se encuentra realizando
el promedio de los datos centrales.

Ejemplo:

¿Cuál es la mediana del siguiente conjunto?


18 , 17 , 21 , 20 , 17 , 19 , 21 , 20

Respuesta:

Acomodando los datos tenemos: 17, 17, 18, 19, 20, 20, 21, 21
Ahora sumamos y dividimos entre dos = (19 + 20)
2

» Moda: La moda de un conjunto de datos es simplemente el dato que se repite más. Para la moda
existen tres casos:

1. Existe una moda (conjunto unimodal): Es un conjunto donde solo un dato se repite más que
cualquier otro.

Por ejemplo:

¿Cuál es la moda del siguiente conjunto?


11 , 12 , 15 , 12 , 15 , 13 , 12 , 14 , 10

El 12 es la moda del conjunto, ya que se repite más veces que cualquier otro.

36 24
www.cursoslumiere.com
www.cursoslumiere.com
2. Existe más de una moda (conjunto multimodal): Es un conjunto donde varios datos se repiten el
mismo número de veces.

Ejemplo:

¿Cuál es la moda del siguiente conjunto?


18 , 17 , 21 , 20 , 16 , 19 , 21 , 20 , 22

El 20 y el 21 son las modas de este conjunto porque ambas se repiten el mismo número de veces.

3. No existe la moda: Es un conjunto donde ningún dato se repite.

Ejemplo:

¿Cuál es la moda del siguiente conjunto?


25 , 26 , 24 , 23 , 22 , 20, 21, 19

En este conjunto no hay moda puesto que ningún dato se repite.

► Medidas de variabilidad (varianza y desviación estándar)

» Varianza (σ2): Se calcula de manera muy similar, el único cambio radica en elevar al cuadrado la
diferencia de cada dato respecto a la media.
suma de |cada dato - media|2
σ2 =
número de datos
» Desviación estándar (σ): Una vez calculada la varianza resulta muy sencillo obtener la desviación
estándar, ya que basta con solo calcular la raíz cuadrada de esta.
suma de |cada dato - media|2
σ=
número de datos

Ejemplo:

3, 8, 9, 14, 16
Del conjunto de datos anterior, calcular su varianza y desviación estandar.

Respuesta:

Primero calculamos el promedio (media).


3 + 10 + 10 + 15 + 16 + 18 72
Promedio = = = 12
6 6
Ahora vamos a sumar todos los valores absolutos de la resta de cada dato y la media, posteriormente lo
dividimos entre el número de datos.
92 + 22 + 22 + 32 + 42 + 62 81 + 4 + 4 + 9 + 16 + 36 150
Varianza = = = = 25
6 6 6
Calculamos la raíz de la varianza para obtener la desviación estandar.

Desviación estandar = √25 = 5

37
25
www.cursoslumiere.com
• Medidas de posición

También llamados cuántiles, son medidas que dividen una distribución ordenada en partes iguales. Son
indicadores usados para señalar que por debajo de cierta cantidad se encuentra determinado porcentaje de
datos. A continuación se describen las medidas de posición más comunes utilizadas en estadística.

►► Cuartiles

Son los tres valores de la variable de una distribución que la dividen en cuatro partes iguales, Q1, Q2
y Q3, determinan los valores correspondientes al 25%, al 50% y al 75% de los datos. El segundo cuartil (Q2) es
lo mismo que la mediana. Para calcular su valor, vamos a seguir los siguientes pasos.

1. Determinar el total de datos (n)


2. Ordenar los datos de menor a mayor
3. Aplicar la siguiente fórmula

Qk = (kn)/4

En donde: Qk indica el número de cuartil (1, 2 o 3) y n es el total de datos de la distribución.

4. Esté valor determinaría la POSICIÓN del número que esta por arriba del porcentaje correspondiente
al cuartil calculado. Si es un decimal lo redondeamos al entero más cercano.

Ejemplo:

En un equipo de fútbol se determina cuántos goles mete cada jugador de un equipo, los datos se exponen
a continuación: 2 ; 5 ; 9 ; 3 ; 13 ; 10 ; 11 ; 6 ; 7. ¿Cuál es el valor del tercer cuartil?

Respuesta:

Contamos el total de datos, el cuál corresponde a 9 datos, acomodamos los datos de menor a mayor:

2; 3; 5; 6; 7; 9; 10; 11; 13

Aplicar la fórmula, con “k” igual a tres (k = 3) y “n” igual a nueve (n = 9).

Q3 = (3*9)/4 = 27/4 = 6.75

Al redondear al entero más cercano el valor que obtenemos en 7, quiere decir que el número que determina
el tercer cuartil esta dado por el número 10. Por debajo del número 10 se encuentran el 75% (Q3) de los
datos.

►► Deciles y percentiles

Se calculan de la misma forma que los cuartiles, lo único que cambia es el valor de “k” y la cantidad del
denominador en la fórmula (10 o 100). En el caso de los deciles (Dk), k puede tomar valores entre 1 y 9; en el
caso de los percentiles (Pk), k toma valores desde el 1 hasta el 99. Las fórmulas se exponen a continuación:

kn kn
Dk = Pk =
10 100

38
www.cursoslumiere.com
Para datos no agrupados en donde se presente una tabla de frecuencias, necesitamos hacer lo siguiente:

1. Revisar que la tabla cumpla con las caracteristicas antes descritas. Que esté ordenada de menor
a mayor y que cuente con la columna de frecuencia absoluta acumulada, en dado caso que sólo
contenga la frecuencia absoluta, es necesario calcular la acumulada para determinar los intervalos
donde estara la medida de posición.
2. Vamos a calcular el valor de “n”
3. Aplicamos la fórmula, dependiendo la medida de posición a utilizar.
4. Una vez calculada la posición vamos a comparar en nuestra tabla de frecuencias acumuladas en que
intervalo se encuentra nuestra número.
5. Una vez determinado en que intervalo se encuentra el número, ya conocemos el valor de dicho dato.

Ejemplo

Se proporciona una tabla de frecuencias donde se desea determinar el noveno decil (D9) y el treinta y cinco
percentil (P35).

xi ni
2 8
4 6
5 18
7 20
10 14
13 4

¿Cuáles son estos números?

Respuesta:

Calculamos la frecuencia absoluta y determinamos el total de datos.

xi ni Ni
2 8 8
4 6 14
5 18 32
7 20 52
10 14 66
13 4 70

a. Para el noveno decil (D9) usamos la fórmula Dk = (kn)/10, con k = 9 y n = 70.


9(70) 630
D9 = = = 63
10 10
Quiere decir que nuestro dato se encuentra en la posición 63. Al analizar los intervalos observamos que el
número se encuentra entre (52, 66], tomamos el intervalo superior cuyo número corresponde al 10. Quiere
decir que por debajo del 10 se encuentra el 90% de los datos.

39
www.cursoslumiere.com
b. Para el treinta y cinco percentil (P35), usamos la fórmula Pk = (kn)/100, con k = 35 y n = 70.
35(70) 2,450
P35 = = = 24,5
100 100
Quiere decir que nuestro dato se encuentra en la posición 25 al redondear al entero más cercano. Al analizar
los intervalos observamos que el número se encuentra entre (14, 32], tomamos el intervalo superior cuyo
número corresponde al 5. Quiere decir que por debajo del 5 se encuentra el 35% de los datos.

Ejercicios de medidas de tendencia central y medidas de posición.

Ejercicios de frecuencias, medidas descriptivas y de posición


1. ¿Cuál es la media, la moda y la mediana del siguiente conjunto de datos?

42 , 45 , 46 , 43 , 42 , 46

2. En el siguiente conjunto se muestran datos enteros que han sido acomodados de menor a mayor:

a , 12 , 13 , b , 14

¿Cuál es el valor máximo que puede tener “a” , si la moda del conjunto es 13?

3. En una venta de galletas de niñas exploradoras, Ángela ha vendido en cuatro fines de semana 32, 30, 25
y 28 cajas. Si quiere que su promedio al final de cinco fines de semana sea de 31 cajas, ¿cuántas cajas debe
vender el quinto fin de semana?

4. En un conjunto de 5 números enteros positivos la moda es 8 y se repite 3 veces, ¿cuánto vale su mediana?

5. Al hacer un viaje, una persona viajó 2 horas a 100 km/hr, 2 horas a 120 km/hr y 1hora a 90 km /hr, ¿cuál
fue la velocidad promedio de todo el viaje?

6. Las calificaciones de Jaime en sus primeros cuatro exámenes han sido de: 75, 88, 93 y 100, ¿cuánto debe
sacar en su quinto examen si quiere obtener un promedio final de 90?

7. Si el promedio de 5 números es de 45 y al quitar dos de ellos el promedio fue de 28, ¿cuánto vale la suma
de los dos números que se quitaron?

8. Calcular la media, mediana y moda del siguiente conjunto de datos: 12, 9, 23, 35, 44, 12, 6, 12, 23, 27, 17.

6, 6, 14, 14

9. Del conjunto de datos anterior, ¿cuál es el valor de su rango, varianza y desviación estándar?

10. En un grupo de estudiantes se considera el número de ensayos que necesita cada uno para memorizar una
lista de seis pares de palabras. Los resultados fueron:

5, 8, 3, 9, 6, 7, 10, 6, 7, 4, 6, 9, 5, 6, 7, 9, 4, 6, 8, 7

Determine e interprete el Q1 (primer cuartil)

40
www.cursoslumiere.com
Nociones de probabilidad
• Cálculo de probabilidad

La probabilidad es la rama de las matemáticas que representa numéricamente la posibilidad de que algún
evento ocurra. El cálculo de la probabilidad es representado con una fracción donde el numerador significa
los casos favorables de que ocurra el evento deseado y el denominador representa todos los casos totales o
posibles.
Casos favorables (F)
Probabilidad (P) =
Casos totales (N)
El valor de la probabilidad siempre estará entre los valores de 0 y 1, donde la probabilidad 0 significa que ese
evento NO pasara y la probabilidad 1 que este evento SIEMPRE ocurrirá. Por ejemplo, si en una moneda
calculamos la probabilidad de obtener sello, esta sería de 1/2, dado que, solo hay un sello de dos posibles
resultados (águila o sello) 1 de 2. Usualmente una probabilidad puede representarse como una fracción, como
un decimal (realizando la división) o como un porcentaje (multiplicando el decimal por 100).

Ejemplo:

En una caja hay 15 calcetines rojos, 18 azules y 12 amarillos. Calcula la probalidad de obtener:

(A) Un calcetín rojo.


(B) Un calcetín que no sea azul.
(C) Un calcetín negro.
(D) Un calcetín que sea rojo, azul o amarillo.

Respuesta:

Opción (A): Para calcular la probabilidad de obtener un calcetín rojo debemos de plantear la fracción, para
ello si estamos buscando la probabilidad de calcetines rojos, la fracción quedaría de las siguiente manera:
número de calcetines 15 1
P (calcetín rojo) = = = Resultado simplificado
número total de calcetines 45 3
Como la probabilidad es una fracción, el resultado se debe simplificar.

Opción (B): Para la probabilidad de obtener los calcetines que no son azules, es necesario sumar la cantidad
de calcetines rojos y amarillos, entre el total de calcetines.
número de calcetines rojos y amarillos 27 3
P (calcetines que NO son azules) = = =
número total de calcetines 45 5
Opción (C): La probabilidad de obtener un calcetín negro de esta caja es la cantidad de calcetines negros
que hay entre los calcetines totales. Como nunca obtendremos un calcetín negro la probabilidad será de
cero.
número de calcetines negros 0
P (calcetines negros) = = = 0 (improbable)
número total de calcetines 45
Opción (D): Por último tenemos que la probabilidad de obtener un calcetín rojo, azul o amarillo será la
cantidad de calcetines de todos los colores entre el total de calcetines, por lo que siempre se obtendrá
alguno de estos tres colores. La probabilidad será de uno.
número de calcetines de cualquier color 45
P (calcetines rojos, azules o amarillos) = = =1
número total de calcetines 45

41
www.cursoslumiere.com
• Problemas de conteo

Son problemas en los cuáles se busca calcular una cantidad de combinaciones entre objetos y posiciones
(también llamados lugares o espacios); estás combinaciones dependen principalmente del orden de los
factores; ya que en ocasiones el orden en el cuál se lleva a cabo una combinación, es indistinto (de ambas
formas el valor es el mismo).

»» Factorial: Se escribe como un signo de exclamación al lado de un número (n!) y lo que significa es
que vamos a multiplicar la serie de los números desde “n” hasta llegar a uno.

1! = 1
2! = (2)(1) = 2
3! = (3)(2)(1) = 6
4! = (4)(3)(2)(1) = 24
5! = (5)(4)(3)(2)(1) = 120

»» Combinación: La combinación de objetos consiste en contemplar solamente las parejas, tercias,


cuartas, etc. de objetos, sin importar el orden de elección. Por ejemplo, si quiero hacer una pintura
verde a partir de pintura azul y pintura amarilla, no importa qué pintura agregue primero, el resultado
siempre será la pintura verde (solo la combinación).

“No importa el orden solo importa el resultado”.

Para calcular la combinación vamos a utilizar la siguiente fórmula (fórmula simplificada).


Cantidad de lugares a ocupar

Op ci on e s O p cio n e s O p cio n e s
Nú mero de com binacion es =
a e l e g ir
x a e l e g ir
x a e l e gi r
x
...
F actorial del número de lugares

El número de combinaciones se determina por la multiplicación de la cantidad de opciones a elegir


por cada lugar a ocupar, entre el factorial del número de lugares a ocupar. Esta fórmula es más
sencilla de lo que aparenta y para que lo veas por ti mismo veremos el siguiente ejemplo.

Ejemplo:

En una impresora hay cuatro tintas: el cyan, el magenta, el amarillo y el negro. Si deseo hacer una gama de
colores combinando solo tres de ellos, ¿cuántas posibles combinaciones de colores podré formar?

Respuesta:

Vamos a analizar dos datos, el número de lugares a ocupar (las tercias de colores) y los objetos a combinar
(cuatro colores). Si vemos que son combinaciones de colores el orden no importa, por que el color a
obtener sería el mismo.
Opciones del Opciones del Opciones del
primer color segundo color tercer color
Combinación de tres colores =
Factorial del número de lugares

(4)(3)(2) (4)(3)(2) 4
Combinación de tres colores = 3! = (3)(2)(1) = 1 = 4 Combinaciones de tres colores

42
www.cursoslumiere.com
»» Permutación: La permutación de objetos consiste en contemplar el orden o acomodo de los mismos
en cierta cantidad de lugares. En una permutación sí afecta el orden de elección de los objetos. Por
ejemplo, si quiero saber cuántos posibles números de dos cifras puedo formar con los dígitos del 0
al 9, no es lo mismo que yo ponga un 1 y un 8 para formar el 18, a que ponga un 8 y después un 1
que formarían un 81.

“El orden sí importa, pues afecta el resultado”


Cantidad de lugares a ocupar

Op ci o ne s Op ci o ne s Op ci on e s
Nú mero de per mutacio nes =a e le g i r x a e le g ir
x a e le g ir
x
...

Ejemplo:

En una carrera hay 6 participantes, si solo se premian a los 3 primeros lugares, ¿de cuántas maneras
distintas pueden quedar los tres primeros lugares?

Respuesta:

El primer paso es identificar que se trata de una permutación, esto debido a que las posiciones, primer;
segundo y tercer lugar, si afectan en el orden, ya que el premio sería distinto en cada zaso. Tenemos tres
(3) lugares a ocupar y seis (6) los objetos (participantes).

Para poner las opciones por cada persona, debemos tomar en cuenta que las opciones van a ir disminuyendo
puesto que no se pueden repetir personas.
Opciones del Opciones del Opciones del
Combinación de seis participantes =
primer lugar segundo lugar tercer lugar

Combinación de seis participantes = (6)(5)(4) = 120 acomodos diferentes

Cuadro comparativo entrecombinatoria y permutación


T IPO CO MB INATO RIA P ERM UTA CIÓ N

OR DE N N O importa S Í importa

OP E RA C IÓN Se M U LT I P LI CA Y S E D IV I D E por el
MAT E MÁT I CA número de espacios factorial. S ólo se MU LT IP LI CA .

C AS O S  Hacer equipos o grupos de personas  C ontraseñas


(parejas, tercias etc...).  Cambiar el orden de letras de una
 Combinaciones de colores, abrazos, palabra
saludos, sabores, etc.  A comodar personas en lugares
 Partidos que se enfrenten una sola  C ombinaciones de objetos distintos
vez.  P artidos que se enfrenten tanto de ida
como de vuelta

E JE MP L O 1. ¿ D e cu ántas maner as di st int as s e 1. Con los dígitos 2, 3, 6, 8 y 9:


podrían hacer parejas con 5 personas?
(A) ¿C uánt as contraseñas de 3
5 x 4 = 20 = 10 números distintos se podrán formar?
2! 2
5 x 4 x 3 = 60
2. En una paletería hay 8 sabores de (B) ¿C uánt as contraseñas de 3
helados, ¿ d e cuántas maneras distintas números se podrán formar?
se podría escoger una nieve con tres bolas
distintas? 5 x 5 x 5 = 125
8 x 7 x 6 = 336 = 56
3! 6

43
www.cursoslumiere.com
Ejercicios de conteo y probabilidad
1. Calcula la probabilidad de que al tirar un dado de 6 caras:

(A) Obtener un número mayor que 4.


(B) Obtener un número impar.
(C) Obtener un 7.
(D) Obtener un 2 o un 5.
(E) Obtener un número menor que 7.

2. Julián participa en una rifa comprando 2 boletos. Los boletos están marcados con números de 4 dígitos,
¿qué probabilidad tiene Julián de ganar (considera que comienzan del 0000)?

3. En una granja hay 15 puercos, 12 gallinas, 18 vacas y 8 patos. Si se eligiera a un animal para la cena , ¿qué
probabilidad hay de que este tenga 4 patas?, ¿qué probabilidad hay de que sea un animal con alas?

4. Para elegir la eliminatoria de un torneo de fútbol se van a sortear parejas. Si hay 16 equipos, ¿cuántas
parejas distintas de equipos se pueden formar?

5. Para un letrero de la palabra “VENTA se desea colorear cada letra de un color diferente. Si se tienen 6
colores diferentes, ¿cuántos acomodos distintos de colores puede tener este letrero?

6. ¿Cuántos números diferentes de tres cifras pueden escribirse con los dígitos de la cifra 2345 sin repetir
dígitos?

7. ¿De cuántas maneras distintas se pueden acomodar 8 personas en 3 asientos?

8. Para un trabajo escolar se deben hacer equipos de tres personas. Si en el salón hay 20 alumnos, ¿cuántos
equipos diferentes se pueden formar?

9. En mi guardarropa tengo 5 tipos de camisas, 4 tipos de pantalones y 3 tipos de calzado. ¿Cuántas maneras
distintas tengo de vestirme?

10. Un set de crayolas tiene 12 colores distintos. Si se quiere combinar los colores de 4 en 4, ¿cuántas
combinaciones de colores se pueden hacer?

11. La contraseña de una caja fuerte inicia con dos letras y termina con dos números (del 0 al 9). Si las letras
no se pueden repetir, ¿cuántas claves diferentes puede tener la caja fuerte? (Considere que hay 27 letras en
el alfabeto).

12. ¿De cuántas formas diferentes pueden ser acomodadas 5 personas en 3 sillas?

13. ¿Cuántas combinaciones de dos colores pueden hacerse entre el azul, el amarillo, el rojo y el negro?

14. ¿De cuántas maneras diferentes se podrían acomodar a 5 personas dentro de un vocho si solo dos de ellas
saben manejar?

15. ¿Cuántos números de 4 cifras distintas que empiecen con un número par se podrían formar con los dígitos
1, 2, 4, 5, 6, 7 y 9 ?

44
www.cursoslumiere.com
2
ÁLGEBRA

45
www.cursoslumiere.com
Conceptos básicos
El álgebra es otra rama de las matemáticas encargada al igual que la aritmética en el estudio de las operaciones
básicas y en el desarrollo de procedimientos para encontrar el valor de lo que denominamos una incógnita. La
principal diferencia radica en el uso de estas incógnitas, también llamadas literales o variables.

La unidad fundamental del álgebra se llama termino algebraico y consiste de 4 elementos:

Signo Exponente o potencia

-8x 2
Coeficiente Literal, variable o incognita

1. SIGNO: puede ser negativo o positivo, siempre colocado a la derecha del termino.
2. COEFICIENTE: Numero ubicado a la izquierda de la variable, puede ser entero, fracción o decimal
e indica la cantidad que se tiene, la ausencia de este numero indica el valor de 1. Su operación es
la multiplicación.
3. LITERAL: También llamada incógnita o variable, indica la cantidad desconocida.
4. EXPONENTE: Colocado en la parte superior derecha de la variable, indica cuantas veces esta se
multiplica por si misma, cuando hay ausencia de exponente se sobreentiende que es 1.

Existen algunos términos que podría considerarse no cuentan con colo estos cuatro elementos, tal es el caso
de “x”; sin embargo, esto no es correcto.

Signo (positivo) Exponente o potencia (cuando está ausente es 1)

x
Coeficiente (cuando está ausente es 1) Literal, variable o incognita

• Clasificación

Depende del número de términos algebraicos de los que este compuesto nuestro ejercicio

►► MONOMIOS: Son expresiones algebraicas que tienen UN solo término, por ejemplo: 2x, 4a3, etc.
►► BINOMIOS: Son expresiones algebraicas que tienen DOS términos, por ejemplo: (3a2 - 5b), etc.
►► POLINOMIOS: Expresiones algebraicas con TRES o más términos, por ejemplo: (x2 - 2x + 5), etc.

Para saber cuántos términos algebraicos hay en una expresión matemática debes fijarte en los signos (+ ó -)
los cuales DELIMITAN dónde comienza y finaliza un término.

47
www.cursoslumiere.com
Operaciones algebraicas
• Suma y resta

Para poder sumar o restar en álgebra necesitamos que los términos sean semejantes, es decir, que cumplan
con 2 condiciones:

1. Misma(s) literal(es): Es necesario que los términos a agrupar cuenten con la misma(s) literal(es).
2. Mismo(s) exponente(s): Es necesario que estas literales estén elevadas al mismo exponente.

Una vez que los términos cumplen con estas dos condiciones pueden sumarse (signos iguales) o restarse
(signos diferentes) dependiendo el caso. A la operación combinada de sumas y restas también se le denomina
simplificación.

Ejemplo:

Simplifique el siguiente polinomio. -3x3y - 3x5y + 6x4 + 7x3y

Respuesta:

Vamos a buscar los términos que tengan las mismas letras y que los exponentes sean iguales. Vamos a
tomar los términos ubicados en los extremos (-3x3y, 7x3y), al ser de signos opustos vamos únicamente a
restar sus COEFICIENTES. Los términos no semejantes se transcriben igual.

-3x3y + 7x3y = 4x3y Se resta -3 y 7, se obtiene 4


- 3x y + 6x4 = - 3x5y + 6x4
5
No semejantes se transcriben igual

• Multiplicación

Existen diversos tipos de multiplicación, pero en todos los casos los pasos a seguir son los mismos.

1. Multiplicar los SIGNOS de ambos términos. Signos iguales, positivos; signos diferentes, negativo.
2. Multiplicar los COEFICIENTES.
3. Escribir las LITERALES que aparecen en ambos términos de la multiplicación.
4. Sumar los EXPONENTES de las literales iguales.

►► Monomio por monomio

Es la multiplicación de un término por otro.

Ejemplo:

(-8x3z) (-4xy)

Respuesta:

1. Multiplicar los signos: signos iguales, positivo (+)


2. Multiplicar los coeficientes: (8)(4) = 32
3. Pasar todas las literales que aparezcan entre los dos términos en orden alfabético: “x”, “y”, y “z”.
4. Sumar los exponentes de cada una de las literales: (x3z) (xy) = x3+1yz= x4yz.
5. Juntar todas las partes de los pasos anteriores (signo, coeficiente, literales y exponentes): 32x4yz

48
www.cursoslumiere.com
►► Monomio por binomio

El monomio se debe de multiplicar por cada uno de los dos términos del binomio siguiendo los cuatro pasos
descritos anteriormente. Como resultado se obtendrán dos términos.
a a b

3x (2x - 4) = 6x - 12x
2

►► Binomio por binomio

En la multiplicación de binomio por binomio se realizan cuatro multiplicaciones: el primer término del primer
binomio por los dos términos del segundo binomio, y así mismo pasará con el segundo término del primer
binomio.
a a b

3x (2x - 4) = 6x - 12x
2

• División

Al igual que en la multiplicación, la división se resuelve mediante 4 pasos muy similares a la multiplicación pero
que difieren en algunos puntos.

1. Se aplica la LEY DE SIGNOS.


2. Se DIVIDEN los COEFICIENTES.
3. La literal se coloca donde se encuentre el EXPONENTE MAYOR.
4. Se restan los EXPONENTES tal como se explicó en LEYES de los mismos.

►► Monomio entre monomio

División de un termino algebraico sobre otro.

Ejemplo:

¿Cuál es el resultado de (15x5y2) ÷ (-5x3y3)?

Respuesta:

1. Se aplica la ley de SIGNOS como en la multiplicación. Signos diferentes: negativo. (+) ÷ (-) = (-)
2. Dividir los coeficientes (15) ÷ (5) = 3
3. En el numerador quedará la literal “x” debido a que el exponente mayor se encuentra en el numerador.
Dado lo anterior, la “y” se ubicara en el denominador.
4. Por ultimo, conociendo la posición de cada literal, se restan los exponentes buscando siempre la diferencia
positiva. Por ejemplo, para “x” (5 - 3 = 2), y para “y”(3 - 2 = 1).

Por lo tanto, el resultado es: (15x5y2) ÷ (-5x3y3) = - 3x2


y

49
www.cursoslumiere.com
►► Binomio entre monomio

Consiste en la división de dos términos entre un solo termino. Para encontrar el resultado, necesitamos separar
esta división en dos fracciones que serán monomio entre monomio

10a 4 b3 - 8ab 2 10a 4 b3 8ab 2


= - = 5a b - 4b
3 2

2ab 2ab 2ab

Se separa en dos fraciones

Productos notables
Son aquellos productos que se apega a determinadas reglas y cuyo resultado puede ser calculado mediante
la aplicación de un enunciado, sin necesidad de llevar a cabo la multiplicación. A cada producto notable le
corresponde una fórmula de factorización; por ejemplo: un binómio conjugado puede factorizarse usando la
diferencia de cuadrados.

• Binomio al cuadrado: (a + b)2 o (a - b)2

Se caracteriza por la suma o resta de dos mónomios, que a su vez están elevados a la potencia cuadrada.
Vamos a resolverlo usando los siguientes pasos:

1. Se eleva al cuadrado el primer término del binomio.


2. Se suma o resta el doble del producto del primero por el segundo término del binomio.
3. Se suma el cuadrado del segundo término del binomio.
4. Esto se resume en el siguiente enunciado:

“El cuadrado del primer témino; más (si es un binómio positivo; en caso de ser una resta la palabra “más”
se cambiaría por “menos”) dos veces el primer término por el segundo; más el cuadrado del segundo
término”

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 o (a - b)2 = a2 - 2ab + b2

Ejemplo:

Desarrolla el binomio (2x - 6)2

Respuesta:

Se siguen los pasos anteriormente enlistados:

(2x)2 - 2(2x)(6) + (6)2 = 4x2 - 24x + 36

• Binomio conjugado: (a + b)(a - b)


Este producto notable tiene la forma (a + b)(a - b). Es importante notar que, aunque los elementos son casi
iguales, la diferencia recae en los signos de los factores. También es llamado “diferencia de cuadrados”. El
enunciado correspondiente es el siguiente:

“El cuadrado del primer término, menos, el cuadrado del segundo término”

(a + b)(a - b) = a2 - b2

50
www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

Desarrolla la expresión: (x + 2)(x - 2)

Respuesta:

Elevamos el primer término al cuadrado [(x)2 = x2] y le restamos el cuadrado del segundo término [(2)2 = 4].

x2 = 4

• Binomios con término común (x+a) (x+b)

La expresión dada (x+a) (x+b) es un producto de dos binomios, donde “x” es un término que está en ambos
binomios, por lo cual se dice que es término común. Los términos “+a” y “+b” son términos no comunes. Para
resolverlo aplicaremos el siguiente enunciado.

“Cuadrado del término común; más o menos (dependiendo el resultado de la multiplicación) el producto de
la suma de los términos no comunes por el término común; más o menos (dependiendo el resultado de la
multiplicación) el producto de los términos no comunes.”

(x + a) (x + b) = x2 + (a + b)x + ab

Ejemplo:

¿Cuál es el resultado de la siguiente multiplicación: (x + 3)(x + 8)?

Respuesta:

Vamos a identificar el término común (x) y los términos NO comunes (+3 y +8). Procedemos a realizar las
operaciones dictadas en el enunciado.

Cuadrado del término común [(x)2 = x2]; producto de la suma de los términos NO comunes porel término
común [(+3 + 8)(x) = +11x]; producto de los términos NO comunes [(+3)(+8) = +24]

x2 + 11x + 24

• Binomio al cubo (a + b)3 o (a - b)3

Usamos la siguiente expresión cuando es una suma:

“Cubo del primer término, más el triple del cuadrado del primero por el segundo, más el triple del primero
por el cuadrado del segundo, más el cubo del segundo”.

En el caso de la resta el enunciado es el mismo pero los signos son alternados (menos, más, menos):

“Cubo del primer término, menos el triple del cuadrado del primero por el segundo, más el triple del
primero por el cuadrado del segundo, menos el cubo del segundo”.

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 o (a - b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3

51
www.cursoslumiere.com
Ejercicios de operaciones algebraicas y productos notables
Sumas y restas algebraicas

1. 7a + 5b - 3a - 8b + 5 =
2. 3x² - 5x + 3 - 5x² + 8x =
3. 4y⁵ + 3y⁴ - y⁵ + 3y³ - y⁴ + 6y³ - 2y⁵ =
4. 3a + 4b + 5c - 3a - 2b + 4c =
5. - 4z³ - 5z + 3z³ + 8z³ + 5z =
6. 3x + 2y - 7z =
7. 2x + 6x² + 3x + 2x² - 7x + 5x² + 3x² =
8. 3ab + 4ba - 7ab + 5ba - 9ba - 7ab =
9. - 12a + 13b - 15a - 20b =
10. x² - 3y⁴ + 5x² + 2y³ =
11. - 4p³ + 2p² + 4p³ - 2p² =
12. 3x + 2xy - 3yx + 5y - 3xy + 7x =
13. 2z + 4z³ - 8z + 5z³ - 3z + 7z =
14. 2a + 3b + 5a - 7b + 3a + 4a + 6b - 5a =

Multiplicación algebraica

1. (5x)(3x) =
2. (-4y3)(-3x) =
3. (4xy2)(-7x2) =
4. (9x)(-3xy) =
5. (2a2b3c)(-8ab2) =
6. (7z3)(2wz2)(-3w2) =
7. (9p2)(-3pq)(7p3q5) =
8. (4ab)(8ab2)(-ab) =
9. (2x)(2x - 4) =
10. (3yx + 4x)(-2xy) =
11. (3x2)(3x2 - 3x) =
12. (7p²)(-3p² - 5p) =
13. (4z + 4)(-6z²) =
14. (2x - 4)(3x + 5) =
15. (7a² - 5a)(2a + 6) =
16. (x - 8)(3 - 7x) =
17. (9xy + 3x)(-2x + 7xy) =
18. (5 - y)(3 + y²) =
19. (2b³ -3b² + 5b)(3b - 2) =
20. (2x² - 3x -5)(2x + 8) =

52
www.cursoslumiere.com
Binomio al cuadrado

1. (x + 5)2 =
2. (x + 7)2 =
3. (x – 3)² =
4. (2x – 6)² =
5. (2x2 – 5)2 =

Binomio conjugado

1. (x + 2)(x – 2) =
2. (x + 4)(x – 4) =
3. (2x + 3)(2x – 3) =
4. (3x + 1)(3x – 1) =
5. (5x3 + 2)(5x3 - 2) =

Binomio por término común

1. (x + 5)(x + 4)
2. (t + 2)(t - 3)
3. (a ² – 3)(a² + 4)
4. (2a + 3b)(2a + 5b)
5. (3a² – 2b)(3a² - 5b)

Binomio al cubo

1. (2x − 3)³
2. (x + 2)³
3. (3x − 2)³
4. (2x + 5)³
5. (2x + 3y)³

Ejercicios escritos

1. Los lados de un rectángulo son: (3x - 5) y (8x), ¿cuánto vale su área?

2. La base de un fotografía rectangular mide el doble de lo que vale su altura, pero se desea agregarle un
marco de 5 cm de cada lado. Representa algebraicamente cuánto vale el área total (fotografía con todo y
marco).

3. ¿Cuál es el área de un cuadrado cuyo lado es de (y - 5)?

4. Si P= (x + 2) y R= (x - 3), ¿cuánto vale el producto de P y R en términos de x?

5. Si el área de un cuadrado es de x2y4, ¿cuánto vale el perímetro?

53
www.cursoslumiere.com
Ecuaciones
Una ecuación relaciona dos cantidades que son IGUALES por medio de un signo de igual “=”. Por lo tanto, una
ecuación es una IGUALDAD. Definiremos el lado IZQUIERDO y lado DERECHO, tomando como punto de
referencia el signo “=”. En una ecuación, lo que se encuentra del lado derecho debe de ser igual a aquello que
está del lado izquierdo.

• Ecuaciones de primer grado

Se caracteriza por la que la literal tiene un exponente uno (1), por lo que también son llamadas ecuaciones
lineales, debido a que al graficarlas el resultado es una línea recta.

►► Método del despeje

Para conocer de la literal se emplea un proceso denominado “despeje”, donde se pretende dejar a la literal
sola de un lado de la igualdad quitando todo lo que acompaña a la variable, esto es mandado al lado opuesto
de la igualdad y con la operación contraria.

Suma = Resta

Multiplicación = División

Potencia = Raíz

Ejemplos:

x + 9 = 20

El “9” está estorbando a la literal, por lo cual debe despejarse de la ecuación x + 9 = 20


Pasa al otro lado con operación contraria, una resta x = 20 - 9
El resultado es positivo ya que el “20” es mayor que el “-9”

x = 11

(6x + 10)/4 = 13

Primero se despeja el numero que esta dividiendo, para dejar el paréntesis libre (6x + 10)/4 = 13
Se lleva a cabo la multiplicación. De nuevo el numero conserva su signo 6x + 10 = 13*4
Se despeja el 10 para dejar sola a la literal 6x + 10 = 52
Se lleva a cabo la resta 6x = 52 – 10
La literal aún conserva su coeficiente, el cual debe ser despejado 6x = 42
Se realiza la división x = 42/6

x=7

54
www.cursoslumiere.com
• Método gráfico

Existe otro método para calcular el valor de una incognica de grado uno; si nos dan la gráfica sólo basta
con ver en que punto la recta pasa (corta) en y = 0 (en la recta de “x”). Si no tenemos la recta y nos dan dos
coordenadas podemos dibujar dicha recta y repetir el proceso indicado.

Ejemplo:

A partir de la gráfica siguiente, determine elvalor de “x” cuando se tiene una ecuación de primer grado.
y
8
7
6
5
4
3
2
1
-8 -7-6 -5-4 -3 -2-1
x
-1 1 2 3 4 5 6 7 8
-2

-3
-4
-5
-6
-7

Respuesta:

Cómo la ecuación es de primer grado el valor que buscamos es cuando y es igual a cero (y = 0), nos fijamos
en que punto la recta corta al eje de las “x” y esa será nuestra respuesta.

x = -3

• Aplicación

Las ecuaciones nos sirven para situaciones en las cuales desconocemos el valor de algo (uno solo), pero
conocemos como se relaciona con otras variables y su resultado final. Cuando en un ejercicio exista un valor
desconocido, vamos a asignarle la variable “x” y vamos a proceder a formular una ecuación.

Ejemplo:

Marco va a la tienda y compra 5 paquetes de papas, al momento de pagar el señor le recuerda que tiene
un saldo a favor de $3.00 de un pago anterior que había realizado, por lo cuál solo paga $22.00. ¿Cuál es
el precio original de cada bolsa de papas?

Con base en la pregunta determinamos que nuestra incognita es el precio de las papas, al cuál le
asignaremos la “x”. Ahora formulamos una ecuación, si se compraron 5 papás y se tenia un saldo a favor
(descuento [negativo] de 3 pesos) y el resultado es 12, se obtiene la siguiente ecuación:

5x - 3 = 22

Usando los métodos antes descritos (despeje), determinamos que el valor de cada bolsa de papas es de
5 pesos.

55
www.cursoslumiere.com
• Ecuaciones de segundo grado

También denominada cuadrática es aquella en la que el valor MÁXIMO del exponente de la literal es 2
(cuadrado), por lo cual también es llamada de segundo grado. Al graficarla se forma una parábola. La forma
general de las ecuaciones cuadráticas es la siguiente:

ax2 ± bx ± c = 0

Las letras a, b y c son valores numéricos cualesquiera, “a” también es llamado primer término, “b” segundo
término y “c” tercer término. Este esquema no siempre se mantiene debido a que en algunas ecuaciones hay
ausencia de “bx” y de “c”, sin embargo el termino “ax2“ siempre debe estar presente para considerarse una
ecuación cuadrática.

Las ecuaciones cuadráticas siempre tienen dos soluciones y pueden ser calculadas mediante dos maneras
distintas: factorización y fórmula general.

►► Factorización

Factorización quiere decir separar un elemento algebraico en sus factores originales. En otras palabras, a partir
de una expresión algebraica podemos encontrar los términos que multiplicados entre sí den como resultado la
expresión original. Es lo contrario a un producto notable.

Existen diversos casos de factorización, ahora nos enfocaremos en los 3 más importantes.

1. Factorización de un trinómio cuadrado perfecto.


2. Factorización de una diferencia de cuadrados
3. Factorización de un trinómio regular.

»» Factorización de un trinomio cuadrado perfecto: Un trinomio cuadrado perfecto es un trinomio cuyos


factores son DOS BINOMIOS IDÉNTICOS. Es lo contrario a un binomio cuadrado. Se resuelve en
cuatro pasos:

1. Colocar dos paréntesis.
2. Calcular la raíz del primer término.
3. Colocar el signo del segundo término.
4. Colocar la raíz del tercer termino.

Ejemplo:

Factoriza la siguiente expresión. x2 + 2x + 1

Colocar dos paréntesis. ( )( )


Calcular la raíz del primer término (√x2 = x) (x ) (x )
Escribir el signo del segundo término (x + ) (x + )
Anotar la raíz del tercer término (√1 = 1) (x + 1) (x + 1)

Debido a que los paréntesis son iguales se puede dejar expresado como una potencia, de ahí su nombre
de trinomio cuadrado perfecto

(x + 1)2 .

56
www.cursoslumiere.com
»» Factorización de una diferencia de cuadrados: Una diferencia de cuadrados está compuesta por dos
binomios que SOLAMENTE DIFIEREN EN EL SIGNO DEL SEGUNDO MIEMBRO. Es lo contrario
de un binómio conjugado. Su resolución es más sencilla.

1. Colocar dos paréntesis.


2. Calcular la raíz del primer término.
3. Colocar en un paréntesis el signo negativo y en otro el signo positivo.
4. Colocar la raíz del tercer término.

Ejemplo:
Factoriza la siguiente diferencia de cuadrados.

Se identifica fácilmente debido a que es una resta de binomios 9a4 - 25z2
Colocar dos paréntesis ( )( )
Calcular la raíz del primer término (√9a4 = 3a2) (3a2 )(3a2 )
Colocar en un paréntesis un signo negativo y en el otro uno positivo (3a2 + )(3a2 - )
Anotar la raíz del tercer término (√25z2 = 5z) (3a2 + 5z)(3a2 - 5z)

»» Factorización de un trinomio regular: Un trinomio regular es aquel trinomio cuyos factores son
DOS BINOMIOS DISTINTOS. Es lo contrario de un binómio con término común. Se resuelve de la
siguiente manera:

1. Colocar dos paréntesis.


2. Calcular la raíz del primer termino.
3. Buscar dos números que SUMADOS o RESTADOS entre sí den como resultado el COEFICIENTE
DEL SEGUNDO TÉRMINO y que a su vez al MULTIPLICARSE, den el COEFICIENTE DEL TERCER
TÉRMINO. No olvidar que debemos tomar en cuenta EL SIGNO de cada uno de estos números. Al
encontrarlos, poner cada uno en un paréntesis.
4. Colocar los signos correspondientes, tal como se muestra a continuación.

Caso 1. ax2 + bx + c = ( + )( + )
Caso 2. ax2 - bx + c = ( - )( - )
Caso 3. ax2 + bx - c = ( + )( - ) El numero mayor debe ser el positivo
Caso 4. ax2 - bx - c = ( - )( + ) El numero mayor debe ser el negativo

Ejemplo:

Factoriza el siguiente trinomio regular. x2 + 2x - 8

Respuesta:

Colocar dos paréntesis ( )( )


Calcular la raíz del primer término (x )(x )
Encontrar dos números que multiplicados den “8” y sumados o restados den “2” (x 4)(x 2)
Utilizar la tabla para colocar los signos, se utiliza el tercer caso (x + 4)(x - 2)

Esto solo representa la factorización de la ecuación cuadrática. Si se desea encontrar los valores de x hay
que igualar los valores factorizados a cero y despejar su valor.

x1 + 4 = 0 x1 = -4 x2 - 2 = 0 x2 = 2

57
www.cursoslumiere.com
►► Fórmula general

Existe una fórmula que puede resolver cualquier ecuación cuadrática usando únicamente los coeficientes a, b
y c de la forma general, estos se deben sustituir incluyendo su signo y resolver la operación. La ecuación es:

ax + bx + c = 0 2 x= -b ± b2 - 4ac
2a

Antes de la raíz cuadrada se encuentra el signo ± debido a que siempre hay dos soluciones en una ecuación
cuadrática. Las soluciones x1 y x2 se calculan así:

x1 = -b + b2 - 4ac
x2 = -b - 2
b - 4ac
2a 2a
Para poder implementar esta fórmula es necesario que la ecuación cuadrática este igualada a cero es decir
en la forma ax2 + bx + c, recordando que los elementos bx y c pueden estar ausentes y en dado caso su valor
seria cero (0). Además, cuando no se indique el coeficiente de algún término, este será de 1.

Ejemplo:

Resolver la siguiente ecuación cuadrática mediante la formula general. x2 - 6x = - 9

Respuesta:

El primer paso es dejar la ecuación en la forma ax2 + bx + c = 0 x2 - 6x + 9 = 0

A=1
Asignar valores. Recuerda que si en una variable no esta indicado, el coeficiente es 1 B = -6
C=9
Sustituir los valores y calcular X1 y X2. Recuerda hacer uso de la jerarquía de operaciones.

-(-6) + (-6)2 - 4(1)(9) -(-6) - (-6)2 - 4(1)(9)


x1 = x2 =
2(1) 2(1)

6 + 36 - 36 6 - 36 - 36
x1 = x2 =
2 2
6 + 0
x1 = 6 - 0
2 x2 =
2
6
x1 = =3 6
2 x2 = =3
2

Nota: En este método los resultados de “x” ya están calculados, no es necesario igualar estos valores a
cero y realizar el despeje como en el caso de la factorización.

58
www.cursoslumiere.com
• Método gráfico

Al igual que en las ecuaciones lineales, las ecuaciones cuadráticas se pueden resolver usando el métdo
gráfico. De la misma forma lo único que necesitamos es ver en que puntos la gráfica (parábola) corta en el eje
de las “x”, en este caso podemos tener un máximo de dos (2) cortes.

Ejemplo:

Determina el par de soluciones para “x”, de la siguiente parábola:


Y
8
7
6
5
4
3
2
1
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
X
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8

Basta con observar donde corta la parábola en el eje de las “x”. La gráfica pasa por -2 y 5 (cada linea es
una unidad. por lo tanto x1 = -2 y x2 = 5.

• Aplicación

El uso de ecuaciones cuadraticas se da en diferentes situaciones, principalmente la encontramos en problemas


de áreas geométricas. Los resultados obtenidos dependen del enfoque del ejercicio, la mayoria de las veces
el valor de “x” que resulta negativo, es descartado; debido a que no hay dimensiones negativas; este proceso
lo observamos en el siguiente ejemplo:

Ejemplo:

El largo de una sala rectangular es 3 metros mayor que el ancho. Si el ancho aumenta 3 m y el largo
aumenta 2 m, el área se duplica. Halle el área original de la sala. Largo y ancho son diferentes.

Respuesta:

Vamos a asignar las variables. Supongamos que:

Ancho de la sala = x
Largo de la sala = x + 3 El largo es 3 metros mayor que el ancho
Área de la sala = x(x + 3 ) El área de un rectángulo es la multiplicación de ambos

Téngase en cuenta que estos son los datos iniciales.

Las condiciones del problema explican que el ancho aumenta en 3 metros y el largo aumenta en 2 metros.

Nuevo ancho de la sala = x + 3


Nuevo largo de la sala = x + 3 + 2 = x + 5
Nueva área de la sala = (x + 3 )(x + 5)

59
www.cursoslumiere.com
Según los datos del problema, el área se duplica al auumentar sus longitudes, así es que planteamos la
ecuación:

(x + 3 )(x + 5) = (2)(x)(x + 3)

Se efectúan las multiplicaciones:

x2 + 5x + 3x + 15 = 2x2 + 6x

Pasamostodo al lado izquierdo e igualamos a cero: x2 + 5x + 3x + 15 − 2x2 − 6x = 0

Simplificamos por término común: − x2 + 2x + 15 = 0

Para que la “x2” sea positiva, multiplicamos toda laecuación por (-1).

(-1)(− x2 + 2x + 15 = 0) x2 - 2x - 15

Factorizamos por trinómio irregular o fórmula general.

Obtenemos como resultado: x1 = 5 y x2 = −3.

La solución x = −3 se desecha, ya que x es el ancho de la sala y no puede ser negativo. Se toma como
única respuesta que el ancho original (x) era 5 metros. Como el largo inicial x + 3 = 8 metros.

Para calcular el área original multiplicamos el ancho (5m) y el largo (8m)

(5m)(8m) = 40 m2

Sistemas de ecuaciones lineales


Un sistema de ecuaciones lineales se define como el conjunto de ”m” ecuaciones y “n” variables, donde se
busca encontrar el valor de las variables que satisfagan todas las ecuaciones. Estos sistemas son clasificados
de acuerdo a la cantidad de funciones y variables que contengan. Estudiaremos el ejemplo más sencillo de
todos: un sistema de “dos por dos”, es decir, un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.

Existen diversos métodos para poder resolver este tipo de ejercicios; nos enfocaremos en dos métodos:

1. Método de sustitución.
2. Método de suma y resta.

• Método de sustitución

Consiste en dos sencillos pasos. Despejar una incógnita de una de las ecuaciones del sistema, posteriorrmente
sustituir el valor de esta variable en la ecuación contraria de la cual se despejo.

Ejemplo:

Resulve el siguiente ejercicio mediante el método de sustitución.

x+y=5
x-y=3

60
www.cursoslumiere.com
Respuesta:

Seleccionamos una ecuación (x + y = 5) y despejamos una variable (x) x=5-y


Sustituimos el valor de x en la ecuación contraria a la que despejamos (x - y = 3) (5 - y) - y = 3

Resolvemos la ecuación 5-y-y=3


Simplificamos 5 - 2y = 3
Invertimos la ecuación para que la variable sea positiva y despejamos a 2y 2y = 5 - 3
Resolvemos la resta 2y = 2
Pasamos el 2 que multiplica al lado contrario dividiendo y = 2/2
Resolvemos la división y obtenemos el valor de “y” y=1

Escogemos la ecuación más sencilla y sustituimos el valor de la variable calculada x+y=5


Sustitución de la variable x+1=5
Despejamos el valor de “x” x=5-1
Resolvemos la resta y obtenemos el valor de la variable “x” x=4

Por lo tanto los valores que satisfacen ambas ecuaciones son y = 1 y x = 4.

• Método de suma y resta

Como su nombre lo indica, este método consiste en sumar las dos ecuaciones. El requisito indispensable
es que una variable tenga el mismo coeficiente en ambas ecuaciones pero con signos opuestos; para ello
es necesario multiplicar una de las ecuaciones o ambas, por números que permitan obtener coeficientes
iguales.

Ejemplo:

Resolver por el método de la suma y resta el siguiente sistema de ecuaciones.

3x + 2y = 19
x+y=7
Resultado:

1. Escogemos una variable para eliminarla, de preferencia la que tenga los coeficientes iguales
o de signo contrario de no existir alguna así, elegimos una de nuestra preferencia. En este caso
seleccionamos la “y”.

2. Multiplicar los coeficientes de la “y” de forma cruzada y lograr que tengan signos opuestos. En este
caso, si multiplicamos la primera ecuación por 1 y la segunda por -2 logramos igualar los coeficientes
y al sumarlos poder eliminarlos.

(1)(3x + 2y = 19) 3x + 2y = 19
(-2)(x + y = 7) -2x - 2y = -14

Nota: Nunca olvides que se debe multiplicar a los tres términos y no solo a los coeficientes.

61
www.cursoslumiere.com
3. Sumar ambas ecuaciones pare eliminar un termino y de ser necesario despejar el valor de la variable
que no se eliminó.

3x + 2y = 19
-2x - 2y = -14
x = 5

4. Una vez obtenido el valor de una variable, sustituimos su valor en cualquiera de las ecuaciones
originales para obtener el valor de “y”.

Seleccionamos la primera ecuación y sustituimos el valor obtenido de “x”. 3(5) + 2y = 19


Resolvemos la multiplicación. 15 + 2y = 19
Se despeja el valor de “y”. El 15 pasa restando. 2y = 19 - 15
Resolvemos la resta. 2y = 4
Despejamos el valor de “y”, al colocar el 2 dividiendo. y = 4/2
Resolvemos la división y obtenemos el valor de “y”. y=2

Por lo, tanto los valores que satisfacen ambas ecuaciones son: y = 2 y x = 5.

Funciones
En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado , llamado dominio, y otro conjunto de
elementos llamado codominio, de forma que a cada elemento del dominio le corresponde un único elemento
f(x) del codominio, los que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito.

• Dominio

El dominio de una función f (x) es el conjunto de todos los valores para los cuales la función está definida, y el
rango de la función es el conjunto de todos los valores que f toma.

Ejemplo:

Encuentra el dominio de la siguiente función: √x - 4

Respuesta:

Dado que en los números reales no están definidas las raíces negativas, se tiene que encontrar el mínimo
número posible para que la función se encuentre definida. En este caso, el valor mínimo es x = 4, debido a
que un número menor generaría una raíz negativa , de está manera, el dominio se representa como:

[4, ∞) es decir a partir de 4 y cualquier número mayor

Nota. El corchete indica que ese número si se puede tomar en cuenta dentro del dominio, un parentesisi
indica que ese valor NO se puede tomar.

• Rango

El rango de una función es el conjunto de todos los valores de salida de una función o es el conjunto formado
por todos los valores que puede llegar a tomar la función. Son los resultados que puede tomar f(x).

62
www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

Encuentre el rango de la siguiente función: f(x) = x2

Respuesta:

Dado que las potencias pares siempre dan como resultado un número positivo.

(+)2 = positivo (-)2 = positivo

El rango de la función se denotará como:

[0, ∞) es decir TODOS los valores POSITIVOS

• Sustitución en funciones

Existen ejercicios donde a partir de una función dada, nos piden calcular el valor de una variable conociendo
el valor de la otra. En este tipo de ejercicios lo único que tenemos que hacer es proceder a la sustitución de
ese valor y llevar a cabo la jerarquía de operaciones. Existen situaciones particulares cuando una función NO
esta definida o NO existe, los dos casos que se analizarán son las divisiones entre cero (asíntotas) y las raíces
negativas (números imaginarios).

Ejemplo:

De acuerdo a la función f(x) = 3x2 + 2x -7, ¿cuál es el valor de f(3)?

Respuesta:

Lo único que tenemos que hacer es sustituir la variable “x” por el valor colocado dentro del parentesis,
posteriormente llevamos a cabo las operaciones.

f(3) = 3(3)2 + 2(3) - 7 3(9) + 6 - 7 27 + 6 - 7 26

Ejercicios de ecuaciones
Despeje de ecuaciones

1. 3x - 5 = 19
2. 8 - 2a = -10
3. 4 + √x = 7
4. (2y + 5)/7 = 3
5. 4w - (9/2) = -1
6. 3(z + 2)2 = 12
7. 2(x + 3) = 3x -7
8. 3(a - 3) = 2( 3a -12)
9. (2x - 5)3/3 = 9
10. (a - 3)/2 = (2a + 5)/5

63
www.cursoslumiere.com
Solución de ecuaciones cuadráticas

1. x2 – 49 = 0
2. 9x2 – 121 = 0
3. x² – 8x = 0
4. 4x2 + 12x = 0
5. x2 – 12x + 30 = - 6
6. x² + 24 + 144 = 0
7. x² + 3x = 18
8. x² – 6x + 5 = 0
9. 2x² + 2x = 12
10. 6x² – 12x – 48 = 0

Sistemas de ecuaciones

1. Si 3p + 2r = 15 y r = 11 - 2p, ¿cuál es el valor de r?

2. Si x + 2y = 3, ademas 2x - y = 1, ¿cuál es el valor de y?

3. Si 2m + n = 5 y m + 3n = 5, ¿cuál es el valor de m?

4. Si 3a + 2b = 30, además a = 3b - 1, ¿cuál es el valor de a?

5. Si 3x + 2y = 5, ademas 2x - 3y = - 14, ¿cuánto vale x?

6. Si w - 3z = 12, además 2w + z = 38, ¿cuánto vale w?

7. Si 2s - 3t = 1 y s = t + 2, ¿cuál es el valor de t?

Ejercicios de sistemas de ecuaciones

1. Si por 4 tortas y 3 refrescos pague $96 pesos y por 1 torta y 2 refrescos $44 pesos, ¿cuánto pagaría por
una torta y un refresco?

2. Si 3® + 4© = 12 y ® - 2© = 8, ¿cuánto es 2® + ©?

3. Omar y Ana compraron un perro en $4,500 pesos. Si Omar puso $1,300 pesos más que Ana, ¿cuánto
dinero puso Omar?

4. Marco y Luisa trabajan entre los dos 88 horas a la semana, si Marco trabaja 12 horas más que Luisa,
¿cuántas horas trabaja Luisa a la semana?

5. Minerva y Pepe compraron 4 plumas y 1 borrador en $14 pesos, Petra y Jaime pagaron $16 pesos por 2
plumas y 5 borradores. ¿cuanto pagarán Óscar y Mary por 2 borradores y 2 plumas?

6. Una granja tiene pavos y cerdos, en total hay 58 cabezas y 168 patas, ¿cuántos cerdos y pavos hay?

7. En un examen de 100 preguntas, Ana ha dejado sin contestar 9 y ha obtenido 574 puntos. Si por cada
respuesta correcta se suman 10 puntos y por cada respuesta incorrecta se restan 2 puntos, ¿cuántas ha
contestado bien y cuántas mal?

Funciones

1. Si ƒ(x) = x2 + 2, ¿cuánto es ƒ(3)?


2. Si ƒ(x) = 3x +7, ¿cuánto es ƒ(6) - ƒ(2)?
3. Si g(y) = (y + 1) / (y - 1), ¿qué valor NO puede tomar y?
4. Si ƒ(x) = 5 / (x2 - 9), ¿qué valor NO puede ser x?

64
www.cursoslumiere.com
3
GEOMETRÍA

65
www.cursoslumiere.com
Puntos, segmentos y plano cartesiano
• Punto

Es una figura geométrica adimensional (no tiene longitud, área, volumen, ni otro ángulo dimensional). Describe
una posición en el espacio, determinada respecto de un sistema de coordenadas preestablecido. A los puntos
se les suele nombrar con una letra mayúscula: A, B, C, etc.

• Segmento

Es un fragmento de recta que está comprendido entre dos puntos llamados extremos.

►► Recta: Es el ente ideal que se extiende en una misma dirección, existe en una sola dimensión y contiene
infinitos puntos; está compuesta de infinitos segmentos.

• Plano Cartesiano

Se conoce como plano cartesiano a dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical,
que se cortan en un punto llamado origen o cero del sistema. Un plano cartesiano está formado por cuatro
cuadrantes o áreas, producto de la unión de dos rectas perpendiculares u coordenadas ortogonales. Estos dos
ejes son conocidos como el eje de las abscisas, ubicado de manera horizontal, identificado con la letra “x” y,
el eje de las ordenadas, situado de manera vertical y representado con la letra “y”.

I I (-,+) I (+,+)

III (-,+) IV (+,-)

La finalidad del plano cartesiano es ubicar parejas de puntos llamadas coordenadas, que se forman con
un valor x y un valor y, representado como P(X,Y). Asimismo, sirve para analizar matemáticamente figuras
geométricas como la parábola, hipérbole, línea recta, circunferencia y eclipse, las cuales forman parte de la
geometría analítica.

Para localizar puntos en el plano cartesiano se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:

1. Para localizar la abscisa o valor de x, se cuentan las unidades correspondientes hacia la derecha si
son positivas o hacia la izquierda si son negativas, a partir del punto de origen, en este caso el cero.

2. Desde donde se localiza el valor de x, se cuentan las unidades correspondientes (en el eje de las
ordenadas) hacia arriba si son positivas o hacia abajo, si son negativas y de esta forma se localiza
cualquier punto dadas ambas coordenadas.

67
www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

Localiza en el plano cartesiano el punto (2, 3).

Respuesta:

El primer número de la coordenada (2) nos indica hacia dónde debemos avanzar en el eje de las “x”, hacia
la izquierda (si es negativo) o hacia la derecha (si es positivo). El segundo punto de la coordenada (3) nos
dice hacia dónde hay que avanzar en el eje “y”, hacia arriba (si es positivo) o hacia abajo (si es negativo).

y
3 (2,3)

x
-3 -2 -1 1 2 3
-1

-2

-3

• Puntos que dividen una recta

Otra aplicación de la recta numérica se basa en poderla dividir en segmentos que están relacionados entre
si por una razón o proporción. Está razón nos indica la relación del tamaño de un segmento en relación a
otro segmento. La razón se puede expresear mediante una fracción (a/b) o mediante una razón (a:b)Para
determinar una razón necesitamos aplicar la siguiente formúla.
P2
P1P P 1P
r = PP 2
PP2 P
P1

Donde P1 indica el punto inicial, P2 el punto final y P representa el punto de división de los segmentos. El punto
inicial no siempre es el primero, si no que este lo define el ejercicio.

P 1P

P1P P
P2 PP 2
r =
- PP2 P1

La razón es positiva cuando el segmento se encuentra dentro de la recta y es negativo cuando este punto está
fuera de la recta. La distancia negativa es aquella que va de iquierda a derecha, en nuestro ejemplo por eso
el valor negativo es PP2.

68
www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

Cálcula la razón del siguiente segmento, si se sabe que la distancia de P1P2 es de 5 unidades y la recta total
(PP2) tiene una medida de 15 unidades.
P

P1

P2

Para aplicar la fórmula, necesitamos conocer el punto P1P, para lo cuál restaremos la distancia P1P2 al valor
total dela recta (15 - 5 = 10). Como la distancia va de derecha a izquierda es positiva, pero la distancia de
PP2 es de izquierda a derecha, por lo que es negativa.
P1P 10
r= = = -2
- PP2 -5
Quiere decir que el segmento P1P es dos veces más grande que el segmento PP2, el valor negativo solo
nos indica que el punto de relación esta fuera del segmento.

Para obtener las coordenadas del punto P conociedo la razón y las coordenadas se siguen las siguientes
formulas, dónde lo único que hay que hacer, es sustituir y resolver para cada valor de la coordenada.

x1 + x2r y1 + y2r
x= 1+r y=
1+r
Ejemplo:

Dados los puntos A1 (9, 5) y A2 (-3, -3). Encontrar las coordenadas del punto P(x, y) que divide al segmento
en la razón r = 1/3.

Respuesta:

En este caso los puntos son representados por la letra “A”. Lo primero que hacemos es determinar quienes
son los valores (x1, x2, y1, y2). El punto A1 contiene a las coordenadas iniciales y el punto A2 a las finales.

A1 (9, 5) x1 = 9 y1 = 5
A2 (-3, -3) x2 = -3 y2 = -3

Sustituimos y resolvemos:
9 + (-3)(1/3) 5 + (-3)(1/3)
x= y=
1 + (1/3) 1 + (1/3)
9-1 5-1
x= y=
4/3 4/3
(8)(3) (4)(3)
x= y=
4 4

x=6 y=3
Quiere decir que la coordenada de P es (6, 3)

69
www.cursoslumiere.com
• Línea recta

Una recta se construye a partir de dos puntos, los cuales están ubicados en el plano, mediante un par de
coordenadas (x, y). Para trazar dicha recta, se deben graficar los dos puntos dentro del plano y unirlos con una
línea recta. Toda recta puede ser descrita por una función o ecuación del tipo:

y = mx + b

Donde x y y son las variables; m es la pendiente de la recta, es decir, cuántas unidades se incrementa en el
eje y por cada unidad que se avanza en x. Mientras que b se denomina coeficiente de posición u ordenada de
origen; gráficamente, es el punto en el que se da la intersección entre la recta y el eje y.

y
8
7
6
5
4
3
O rd e n a d a de o r ig e n 2
1
1 2 3 4 5 6 7 8

-8 -7 - 6 -5 -4 -3 -2 - 1 -1
x
-2
-3
-4
-5
-6
-7
P e n d ie n te -8
( m)

Por otro lado, la pendiente de una recta muestra la relación de la distancia recorrida por la línea en forma
vertical (y2 - y1), entre la distancia recorrida en forma horizontal (x2 - x1). Si la pendiente de una recta es cero,
se trata entonces de una línea horizontal, ya que los valores de “y” en ambos puntos serán iguales. Si la recta
es vertical, su pendiente tiende a infinito.

Para calcular la pendiente se utiliza la siguiente fórmula:


(y2 - y1)
m =
(x2 - x1)
Donde los valores de x2 y y2 corresponden al segundo punto (punto más a la derecha) y los valores de x1 y y1
corresponden al primer punto (punto más a la izquierda).

Ejemplo:

Calcula el valor de la pendiente de una recta que contiene los puntos (5, 2) y (-2, 6).

Resuesta:

El punto más a la izquierda es (-1, 6), por lo tanto toma los valores de (x1, y1) y el punto más a la derecha
es (5, 2), por lo tanto le corresponden los valores (x2, y2).

70
www.cursoslumiere.com
Sustituimos los valores y resolvemos la ecuación.
(2 - 6) -4 -4 -2
m = [5 - (-1)] = 5+1 = 6 = 3

El hecho de que sea negativa, indica que la recta es descendente y que por cada 2 lugares que camina en
“y”, recorre 3 en “x”.

• Ecuación de la línea recta

Si conocemos dos puntos de una rectca y por lo tanto sus coordenadas, podemos determinar su ecuación de
origen. Para la construcción de la ecuación seguimos los siguientes pasos:

1. Localizar dos puntos (x1, y1), (x2, y2) que se encuentren en la recta.

2. Calcular la pendiente (m).

3. Sustituir la pendiente y los valores de una coordenada en la ecuación general.

4. Obtener el valor de b mediante despeje.

5. Sustituir el valor de “m” y de “b” para obtener la ecuación

Ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos P(-1, 2) y Q(2, 11).

Resolución:

Primero determinamos los valores de las coordenadas que utilizaremos para calcular la pediente. El punto
más a la izquierda es P, por lo que toma los valores de (x1, y1), por consiguiente Q tomará los valores de (x2,
y2). Sustituimos dichos valores en la ecuación de la pendiente.
(11 - 2) 9
m = [2 - (-1)] = 3 = 3

Ahora sustituimos ese valor junto con el de un par de coordenadas (2,11) en la ecuación general y
despejamos b.

y = mx + b 11 = (3)(2) + b 11 = 6 + b 11 - 6 = b 5=b

Ahora que conocemos el valor de “b” y “m”, los sustituimos en la ecuación general y obtenemos la ecuación
de la recta

m = 3, b = 5 y = 3x + 5

71
www.cursoslumiere.com
• Graficación de rectas

Es muy importante saber cómo expresar una ecuación matemática (también llamada función) en un plano
cartesiano. Para ello empleamos el método de tabulación el cuál consiste en sustituir mínimo dos valores de
“x” en la función para calcular los respectivos valores de “y” . Se lleva a cabo entres sencillos pasos.

1. Despejar: En caso de que sea necesario vamos a despejar la ecuación en la literal “y”.

2. Tabular: Una vez despejada la variable,debemos tabular, es decir, sustituir en la ecuación valores
propuestos para x y obtener los correspondientes para y.

3. Graficar: A continuación, representamos los valores obtenidos en un plano cartesiano. Con cada par
de valores se forma una coordenada en el plano. Es suficiente con dos puntos para conocer la recta.

Ejemplo:

Gráfica la recta que corresponde a la ecuación: 3x + 2y = 12

Respuesta:

Primero vamos a despejar “y” en la ecuación planteada:


12 - 3x
3x + 2y = 12 2y = 12 - 3x y=
2
Ahora procedemos a tabular, basta con asignar dos valores para “x” que nos permitan dibujar la recta
númerica. Vamos a asignar el 0 y el 2.
12 - 3(0) 12
si x = 0 y= = =6
2 2
12 - 3(2) 12 - 6 6
si x = 2 y= = = =3
2 2 2
Gráficamos las coordenadas que acabamos de obtener, (0, 6) y (2, 3).

(0, 6)

(2, 3)

Por lo tanto está es la representación gráfica de la función. Como podemos observar la pendiente negativa
concuerda con la recta descendente.

72
www.cursoslumiere.com
Ejercicios Puntos, segmentos y planos cartesianos
Puntos, segmentos y recta

1. Los extremos de un segmento dirigido son los puntos P1(4) y P2(-2). Hallar la razón P2P:PP1 en que el punto
P(7) divide a este segmento.

2. Los puntos extremos del segmento dirigido P1P2, son P1(-4, 2) y P2(4, 6). Hallar las coordenadas del punto
P(x, y) que divide a este segmento en la razón P1P:PP2 = -3

3. Dados los puntos A(12, 1), B(-3,-2) y C(2, -1), calcular la razón en que:

a) El punto A divide al segmento dirigido BC


b) El punto A divide al segmento dirigido CB
c) El punto B divide al segmento dirigido AC
d) El punto B divide al segmento dirigido CA
e) El punto C divide al segmento dirigido AB
f) El punto C divide al segmento dirigido BA

Coordenadas

1. ¿Qué coordenadas debe tener el punto P para que este se encuentre justo a la mitad de los puntos
A(-4, 2) y B(2,2)?

2. ¿Cuál es el área de un círculo que tiene su centro en el origen y pasa por el punto (0, 5)?

3. ¿Cuánto vale el perímetro y área de un rectángulo cuyas coordenadas son (0 , 0), (a , 0), (a , b) y (0 , b)?

Ecuación de la recta

1. Encontrar la ecuación de la recta para los siguientes puntos.

a) P(-2, -13); Q(2, -1)


b) P(-4, 10); Q(3, 0)
c) P(-1, 5); Q(2, 13)

2. Hallar la pendiente y la ordenada en el origen de la recta 3x + 2y − 7 = 0.

3. Hallar la ecuación de la recta r, que pasa por A(1, 5), y es paralela a la recta s ≡ 2x + y + 2 = 0.

4. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (2, −3) y es paralela a la recta que une los puntos
(4, 1) y (−2, 2).

73
www.cursoslumiere.com
Trigonometría
• Triángulo rectángulo

Un triángulo rectángulo es aquel que contiene un ángulo de 90 grados. Existen diversos teoremas que se
pueden aplicar en el para calcular un lado o un ángulo desconocido. Entre las relaciones más famosas se
encuentranel teorema de pitágoras y las funciones trigonométricas.

Es importante identificar los nombres de los lados en un triángulo rectángulo, ya que serán utilizados por los
teoremas antes mencionados. El cateto adyacente es aquel que esta junto con el ángulo a analizar (a), el
cateto opuesto es el que esta enfrente del mismo ángulo y la hipotenusa siempre es el lado mayor y es opuesto
al ángulo de 90°

►► Funciones trigonométricas

Se definen como el cociente entre dos lados de un triángulo rectángulo, asociado a sus ángulos. Siempre se
toma como base un ángulo de referencia. Las funciones trigonométricas son funciones periódicas, repiten el
valor de imagen cada 360º. De esa manera tenemos que: cos 60º = cos 420º = 0,5

»» Función seno: cálculo y graficación.

Se abrevia como sen o sin en algunos casos. Se


COcalcula mediante el cociente del cateto opuesto
(CO) entre la hipotenusa (H).
H
sen a =

Vamos a graficar en el eje de las “x” los grados del ángulo y en la “y” el valor correspondiente.

a sen a
0 0
45 0.71
90 1
135 0.71
180 0
225 -0.71
270 -1
315 -0.71
360 0

74
www.cursoslumiere.com
»» Función coseno: cálculo y graficación

Se abrevia como cos. Se calcula mediante el cociente del cateto adyacente (CA) entre la hipotenusa
(H).
CA
cos a =
H
Graficamos de la misma forma

a cos a
0 1
45 0.71
90 0
135 -0.71
180 -1
225 -0.71
270 0
315 0.71
360 1

»» Función tangente: cálculo y graficación

Se abrevia como tan. Se calcula mediante el cociente del cateto pouesto (CO) y el cateto adyacente
(CA).
CA
tan a =
CO

a tan a
0 0
45 1
90 asíntota
135 -1
180 0
225 1
270 asíntota
315 -1
360 0

75
www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

Si se sabe que el cos de 60° es 0.5, determina el valor del cateto adyacente del siguiente triángulo.

60°
10 cm
CA
Como sabemos cos a = , si conocemos el valor del coseno y conocemos la hipotenusa, podemos
H
despejar la ecuación para obtener el cateto adyacente (CA = cos a * H)

CA = (0.5)(10 cm) = 5 cm

Por lo tanto el cateto adyacente es 5 cm

• Triángulos oblicuángulos
►► Problemas con ley de senos y cosenos

»» Ley de senos: Establece que la relación de la longitud de un lado de un triángulo y el seno del ángulo
opuesto a ese lado, es igual para todos los lados y ángulos en un triángulo dado.

Si en un triángulo ABC, las medidas de los lados opuestos a los ángulos A, B y C son respectivamente
a, b, c, entonces:

Para poder aplicar la “ley de senos”, es necesario conocer dos lados y el seno de uno de los ángulos
OPUESTOS o en su defecto: el seno de dos ángulos y un lado OPUESTO a ellos”.

Ejemplo:

Obtén el valor de x del siguiente triángulo, si el sen 48 = 0.74 y el de 60 = 0.86

x
15 cm

60°
48°
Respuesta:

Se tienen dos ángulos y un lado, por lo tanto, se puede utilizar la ley de los senos. Primero es necesario
acomodar los valores:
x 15 cm 15 cm (sen 48°) 15(0.74) 11.1
sen 48° = sen 60° = (sen 60°) = 0.86 = 0.86 = 12. 91 cm

76
www.cursoslumiere.com
»» Ley de los cosenos: Es usada si las medidas de “dos lados y la medida del ángulo ENTRE ellos
son conocidas o las longitudes de los tres lados son conocidas”. En cualquiera de estos casos,
es imposible usar la ley de los senos porque no podemos establecer una proporción que pueda
resolverse. La ley de cosenos establece:

Ejercicios de funcones trigonométricas y leyes de senos y


cosenos
1. De un triángulo rectángulo se sabe que uno de sus ángulo agudos es 40º y que el cateto opuesto a éste
mide 10m. Calcula el ángulo y los lados que faltan, si se sabe que sen 40° = 0.64, cos 40° = 0.77, tan 40° =
0.84
B
a
c

A 40°
b
2. Calcule los valores de las seis funciones trigonométricas del ángulo θ:

3. La torre Eiffel en su base cuadrangular mide 50 metros de lado. ¿Cuál es su altura si una persona que mide
1.8 m de estatura, al mirar la punta mide un ángulo de elevación a la altura de su rostro de 85°? tan 85° = 11.43

4. En el siguiente triángulo ABC, a = 13 cm, c = 19cm, <B = 55° , Resuelva el triángulo. cos 55° = 0.57

5. Encontremos AC en el siguiente triángulo, sen 67° = 0.92 y sen 33° = 0.54

77
www.cursoslumiere.com
PENSAMIENTO
ANALÍTICO

79
www.cursoslumiere.com
ANALOGÍAS
Una analogía consiste en establecer una relación entre dos cosas, ideas, conceptos o palabras. Se trata de
comparar y relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales o
particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos.

En la resolución de analogías, lo más importante es que identifiques la relación que está sucediendo entre las
palabras. Existen diversas relaciones que pueden aplicarse a diferentes situaciones o ideas, pero recuerda
que aunque sea muy diferente el caso, la relación debe ser la misma, tanto en el ejemplo, como en la opción
correcta. A continuación te presentamos una serie de relaciones comunes.

RELACIÓN DE: EJEMPLO:

Acción-Significado Ruborizarse:Vergüenza

Actividad principal-Trabajo Recibir llamadas-telefonista

Antónimos (términos contrarios) Vejez :Niñez

Característica principal-Objeto/situación Frío:Invierno

Causa–Efecto Fuego :Humo

Herramienta–Función Brocha: Pintar

Instrumento–Medición Barómetro:presión atmosférica

Inicio–Final Prólogo:Epílogo

Objeto –Material Muro:Concreto

Grado de intensidad Llovizna:Tormenta

Modo de acción Reflexionar :Cavilar

Profesión–Lugar de trabajo Actriz:Teatro

En la prueba EXANI II se pone a prueba tu capacidad para encontrar analogías a través de ejercicios sencillos,
como en el siguiente ejemplo.

Ejemplo:

Profesor es a salón de clases como mecánico es a:

a) Automóvil
b) Grasa
c) Taller
d) Autódromo

La relación que está funcionando en este ejemplo es de profesión–lugar de trabajo. Por lo tanto, la res-
puesta correcta es la letra c), pues el lugar o la situación que asociamos directamente con un profesor es
el salón de clases de la misma manera en que asociamos a un mecánico con su taller.

81
www.cursoslumiere.com
Ejercicios:

1. Hombre es a masculino como mujer es a: 6. Hablar es a callar como salir es a:


a) Femenina a) Entrar
b) Feminista b) Llegar
c) Masculina c) Salida
d) Afeminado d) Entrada

2. Vestido es a seda como pintura es a: 7. León es a selva como camello es a:


a) Óleo a) Bosque
b) Cuadro b) Desierto
c) Picasso c) Costa
d) Brocha d) Bosque

3. Ave es a cielo como pez es a: 8. Trigo es a campo como árbol es a:


a) Mar a) Selva
b) Aire b) Arboleda
c) Bosque c) Bosque
d) Playa d) Montaña

4. Hambre es a comida como frío es a: 9. Perro es a jauría como pez es a:


a) Suéter a) Mar
b) Calor b) Peces
c) Ropa c) Cardumen
d) Helado d) Manada

5. Puerta es a casa como tapa es a: 10. Beneficiar es a perjudicar como dar es a:


a) Botella a) Quitar
b) Tapón b) Tener
c) Ventana c) Preguntar
d) Etiqueta d) Necesitar
RAZONAMIENTO CONDICIONAL
El razonamiento condicional es parte importante de la lógica natural, ya que nos permite resolver acertadamente
sin necesidad de acudir al conocimiento científico. El razonamiento condicional se caracteriza porque una de
sus premisas (generalmente la primera) es un enunciado o proposición de tipo condicional, el cual resulta de
la conexión de dos enunciados elementales a través de conexiones como: “Si... entonces”.

Es importante que practiques con ejercicios de este tipo, ya que en el examen te los presentarán de la siguiente
forma:

Ejemplo:
Todos los niños inventan juegos.
Todos los que inventan juegos son creativos.
Por lo tanto:

a) Todos los niños son jugadores


b) Algunos niños son creativos
c) Ningún niño es creativo
d) Todos los niños son creativos

La respuesta correcta es el inciso d) porque es una oración en la cual se encuentran sintetizadas las otras dos.
De esta manera la opción que elegimos como respuesta correcta funciona como una conclusión obtenida de la
información de ambas oraciones presentadas.

82
www.cursoslumiere.com
Ejercicios 4. Petra es más bonita que Josefina.
Josefina es más bonita que Lola.
1. El cobre, la plata y el oro son metales. Entonces:
El cobre, la plata y el oro son electropositivos.
Entonces: a) Lola es más bonita que Petra
b) Petra es más bonita que Lola
a) Todos los metales son electropositivos c) Lola es la más fea
b) Algunos metales no son electropositivos d) Lola y Petra son igual de bonitas
c) Solo algunos electropositivos son metales
d) Algunos electropositivos no son metales 5. El león es un felino.
El león es muy ágil para trepar.
2. Julio es hombre. Entonces:
Julio es mortal.
Entonces: a) Algunos felinos son ágiles para trepar
b) Todos los felinos son ágiles para trepar
a) Solo los dioses son inmortales c) Todos los leones son ágiles para trepar
b) Ningún mortal es hombre d) Ningún felino es león
c) Algunos inmortales son hombres
d) Todos los hombres son mortales 6. Si todos los deportistas llevan una dieta especial,
entonces:
3. Django es un gato.
Django es cuadrúpedo. a) Todos los que llevan una dieta especial son depor-
Entonces: tistas
b) Algunos deportistas no llevan una dieta especial
a) Todos los cuadrúpedos son gatos c) Yo soy deportista, así que debo llevar una dieta
b) Todos los gatos son Djangos especial
c) Algunos gatos son cuadrúpedos d) Diana lleva una dieta especial, así que debe con-
d) Todos los gatos son cuadrúpedos vertirse en deportista
METÁFORAS
La metáfora es una figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre los cuales existe una semejanza.
Al relacionarlos en una metáfora, uno de los términos contiene el sentido literal y el otro se menciona en
sentido figurado, con lo cual surge una idea diferente.
Debes prestar especial atención en las metáforas y el razonamiento que estas implican, pues en tu examen
aparecen algunos ejercicios en los cuales debes encontrar semejanzas entre un par de palabras. Recuerda que
la similitud entre estos dos términos se ejerce en sentido figurado o metafórico.

Ejemplo: Cabello de los árboles:

a) Raíces
b) Mariposas
c) Ramas
d) Hojas

La opción correcta es la letra d), pues entre las hojas de los árboles y el cabello existe un cierto parecido,
debido a que los cabellos están en la parte más alta de los humanos: la cabeza. Considerando esto, podemos
eliminar el resto de las opciones.
Ejercicios

1. Lágrimas del cielo: 2. La voz de los gatos:


a) Lluvia a) Lamentos
b) Neblina b) Maullidos
c) Granizo c) Chillidos
d) Nieve d) Ruidos
83
www.cursoslumiere.com
3. Hormiguero humano: 5. Tambor del pecho:
a) Ciudad a) Corazón
b) Casa b) Latidos
c) Sociedad c) El hipo
d) Partido de futbol d) Gritos

4. Caballo de acero: 6. Primavera de la vida:


a) Bicicleta a) Ancianidad
b) Avión b) Vejez
c) Motocicleta c) Juventud
d) Camión d) Nacimiento

RAZONAMIENTO PRÁCTICO
El razonamiento práctico tiene como objetivo desarrollar tu capacidad de obtener conclusiones acertadas y
correctas basándote en cierta información o situación dada. Se trata de aplicar un razonamiento que funcione
de manera sólida. Esta capacidad posibilita que sepamos distinguir las buenas razones de las equívocas o fal-
sas. Para establecer la solidez de un razonamiento es necesario realizar dos tareas: una de análisis y otra de
evaluación. Una vez que se evalúa y analiza la situación dada, es posible llegar a tomar una decisión posible
y objetiva.

Ejemplo:

El año pasado, Lucía y sus amigos salieron del colegio. Lucía quiso entrar a Tecmilenio, pero su papá le dijo
que si no pasaba el examen tendría que irse a UDEM, institución a la que ya tenía acceso porque había apro-
bado el examen. Su papá prometió comprarle un auto si su promedio final del colegio era 90 o más. Ayer Lucía
quiso visitar a sus amigos que están en Tecmilenio, por lo que pidió a su amigo Javier que le diera un ¨ride¨. De
esta información puede concluirse que:

a) Lucía pasó el examen de Tecmilenio


b) Lucía obtuvo 90 de promedio en el colegio
c) Lucía tiene un auto que no usa
d) Lucía no tiene auto y no pasó el examen de Tecmilenio

La respuesta correcta se elige con base en la información planteada. Para elegir la respuesta adecuada debes
analizar a detalle la información que te presentan. De esa manera verás que, en realidad, la mayoría de las
opciones es descartable debido a que hay poca o nula posibilidad de que la información que contienen se ob-
tenga de la cláusula. Recuerda que para resolver estos ejercicios en tu examen es vital que observes, analices
y razones antes de tomar una decisión, pues no existe un método o una fórmula que nos lleve directamente al
resultado correcto.

Ejercicios

1. En invierno, baja la temperatura. En el cumpleaños de María José hacía tanto calor que pronto se termi-
naron las bebidas.
De esta información podría concluirse que:

a) María José cumple años en diciembre, pero lo festejó después


b) María José cumple años en primavera
c) María José no cumple años en primavera
d) Hizo mucho calor en diciembre

84
www.cursoslumiere.com
2. Reyes es el mejor estudiante de la escuela. El director lo invitó a participar en un concurso de conoci-
mientos generales. Al finalizar el concurso, Reyes obtuvo el segundo lugar. De lo anterior se podría decir
que:

a) Reyes no es el mejor estudiante


b) Reyes se desveló un día antes del concurso y no estudió
c) El alumno que ganó el primer lugar es un tramposo
d) Reyes no es el mejor en conocimientos generales

3. El sistema penitenciario de México es corrupto. El mes pasado hubo una fuga de diez reos de un penal de
alta seguridad. De las investigaciones se concluyó que los reos escaparon por una de las puestas de acceso.
De lo anterior se puede concluir que:

a) Por un descuido, dejaron las puertas abiertas y se escaparon los presos


b) Los reos se fugaron a altas horas de la noche y nadie vio nada
c) Hubo un caos en el penal y los reos aprovecharon para salir vestidos de policías
d) Dejaron escapar intencionalmente a los reos

4. Cierta muestra de gas ocupa un volumen de 360 mililitros a una presión equivalente a una atmósfera.
Cuando la presión aumenta a dos atmósferas, el volumen del gas es de 180 mililitros. Si la presión aumenta
a 10 atmósferas, el volumen disminuye a 36 mililitros. De esta información se podría decir que:

a) La presión no afecta el volumen del gas


b) Si aumenta la presión, aumenta el volumen del gas
c) Cuando disminuye la presión, aumenta el volumen del gas
d) El volumen aumenta si disminuye la temperatura

5. A una masa de 10 kg se le aplicó cierta fuerza y adquirió una aceleración de 2 m/s2. Cuando esa misma
fuerza se aplicó a una masa de 5 kg, esta adquirió una aceleración de 4 m/s2. Después se escogió una masa
de 20 kg y su aceleración fue de 1 m/s2. De esta información se puede concluir que:

masa aceleración
kg m/s2
5 4
10 2
20 1

a) La masa no influye sobre la aceleración


b) Cuando disminuye la masa, la aceleración aumenta
c) Cuando la masa aumenta, también aumenta la aceleración
d) Cuando disminuye la fuerza, la aceleración aumenta

6. Carlos, Enrique, Lorena, Bety, Antonio, Manolo, Daniel y Rubén están jugando con menos de doce mone-
das. El juego consiste en tomar de una urna, de un solo manotazo, una o más monedas. Se sabe que Manolo
sacó más que Bety, pero menos que Carlos. Ningún jugador sacó dos monedas. Carlos sacó tantas como
Daniel. Solo uno de los ocho no sacó ninguna moneda. Hubo empate múltiple de jugadores con una moneda.
El inciso que contiene el número de monedas que tiene cada jugador, en el orden de aparición, es:

a) 3, 1, 1, 0, 1, 1, 3, 1
b) 3, 1, 1, 0, 1, 2, 3, 1
c) 3, 2, 1, 0, 1, 1, 3, 1
d) 3, 1, 1, 0, 1, 1, 3, 2

85
www.cursoslumiere.com
Series y sucesiones
• Secuencias simples

Una serie es un conjunto de números que tienen una relación común entre ellos y la finalidad de este ejercicio
es que tú encuentres, precisamente, esa relación.

Observa el siguiente conjunto de números:

2, 3, 5, 8, 12, 17, ...

Esta serie de números tiene una relación entre cada término y generalmente el término anterior da el siguiente
al hacer la operación correcta. Cuando se trata de una serie de números, lo más probable es realizar alguna
de las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación, división, potencia o raíz), pero según la tendencia
de los números tú decidirás qué camino seguir. Solo ten presente que:

Si la serie de números aumenta, lo más probable es que sea una suma, multiplicación y/o potencia.
Si la serie de números disminuye, se puede tratar de una resta, división y/o raíz.

Analizando el ejemplo anterior, la serie de números va aumentando, así que, probablemente sea una suma y
efectivamente del 2 al 3 aumenta uno, del 3 al 5 también aumenta pero 2 unidades y del 5 al 8 aumenta 3
unidades, lo cual nos indica que el camino de la suma es correcto y el patrón es sumarle la serie de números
del +1,+2,+3, +4, +5, +6. Por lo tanto el término siguiente debe ser 17 + 6 = 23.

Ahora veamos este ejemplo:

7, 6, 12, 11, 22, 21, ...

Analizando el patrón tenemos:


Número faltante siguiendo la serie
Disminuye uno -1 -1 -1

7, 6, 12, 11, 22, 21, ... 7, 6, 12, 11, 22, 21, 42


Aumenta al doble x2 x2 x2

No
hay ninguna regla establecida para las secuencias, como en el caso anterior fue una resta y una multiplicación.
Pueden ser varias operaciones al mismo tiempo o haciendo la operación con salto, hasta en algunos casos
con figuras geométricas o letras.

Por ejemplo:

86
www.cursoslumiere.com
• Secuencias complejas

En estos ejercicio se muestra una serie incompleta de números y/o letras. El objetivo es que encuentres los
términos faltantes de dicha serie. Para obtener la relación que existe entre cada término, debes comenzar
analizando la operación matemática (suma, resta, multiplicación, división, potencia o raíz) que vincula a los
números y después la relación que existe entre las letras (si es que se presentan). Analicemos el siguiente
ejemplo.

Ejemplo:

3Z, 6Y, 12X, __ , 48V

a)18U
b)24U
c)21W
d)24W

Como se mencionó antes, debemos buscar un conjunto de números y letras que al insertarse en el espacio
en blanco, complete la secuencia que va desde 3Z hasta 48V. Los aspectos importantes de esta secuencia
son, en primer lugar, la progresión numérica, para lo cual debemos de establecer la operación matemática
que vincula cada término. Observando la secuencia vemos que cada término es el doble del anterior, es
decir:

3x2=6; del primer al segundo termino.


6 x 2 = 12; del segundo al tercer termino.

Así, para el tercer termino:

12 x 2 = 24; para el termino faltante.

Sin embargo, la labor no termina ahí ya que es necesario comprobar el último termino para verificar si la
relación realmente es la correcta. De ahí que, comprobando para dicho término obtenemos:

24 x 2 = 48; que es el resultado del quinto término.

De esta manera determinamos el número que hace falta en la serie, pero aún hace falta conocer la letra
para ello vemos que las letras van cambiando de la Z, Y, X, es decir en orden inverso a las letras del
abecedario, por lo tanto la letra faltante seria la “W” y comprobando la serie, la última letra es la V, la cual
cumple con la secuencia de la letra del último termino.

Por tanto, la respuesta correcta para este ejercicio es el inciso d) 24W.

• Transformaciones lógicas

Estos ejercicios presentan relaciones de órden entre letras, números, objetos, personas, etc., cuya finalidad
es que encuentres el orden correcto de los mismos.

87
www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

¿Cuál opción representa que B va después de C y C va antes de A?


a) B , A, C
b) C, B, A
c) A , C, B
d) A, B, C

Comenzaremos estableciendo que lapalabra “después” se relaciona con “a la derecha de”y “antes”se
relaciona con “a la izquierda de”. Siguiendo este razonamiento, empezamos a acomodar las letras sabiendo
que “B” esta a la derecha de “C” es decir que el acomodo hasta ahora es: C, B. Se menciona también “C” va
antes que “A”, de esto pueden haber dos acomodos que cumplen con este orden, el primero es C, A, B y el
segundo esC, B, A ¿por qué? porque el ejemplo no especifica si “A” o “B” llevan otro acomodo especifico,
sin embargo, ¿cómo descartamos entre estas opciones? si observas en las opciones solo el acomodo que
aparece es C, B, A ; por lo tanto, la opción (b) es la respuesta correcta.

Representación espacial
El razonamiento espacial evalúa la capacidad del individuo para visualizar objetos en su mente, así como
la habilidad de imaginar un objeto en diferentes posiciones, sin perder de él sus características, como por
ejemplo, la rotación de imágenes o la construcción de figuras; también se incluyen las habilidades para
descubrir similitudes (semejanzas) entre objetos que parecen diferentes.

Esta capacidad de percibir correctamente el espacio, sirve para orientarse mediante planos y mapas y le
permite al ser humano crear dibujos, construir estructuras en tres dimensiones (3D), tales como esculturas,
edificios, etc. La noción de “imagen” juega un papel importante en el estudio de la habilidad espacial.

El razonamiento espacial muestra la habilidad de una persona para visualizar la forma y las superficies de un
objeto terminado, antes de ser construido.

• Combinación de figuras y perspectiva: sombras, reflejos, vistas y rotación

Vamos a seguir los siguientes pasos.

1. Observa muy bien las figuras


2. Cuenta las partes que conforman a la figura
3. Has lo que se te pida en el planteamiento a la figura y trata de imaginarla sin olvidarte de ninguna de
las partes que conforman a la figura en cuestión

Ejemplo:

Al sobreponer las dos figuras, ¿Quedan exactamente iguales?

En este caso al analizar la figura podemos observar que la del lado izquierdo tiene un cubo apuntando
hacia la izquierda y si rotamos la figura del lado derecho a una posición similar a la de la figura izquierda el
cubo estaría hacia la derecha (al lado contrario) por lo tanto la respuesta es: No, no quedan exactamente
igual.

88
www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

¿Cual es la vista superior del cuerpo?

Por ultimo al contar los lados (caras) visibles de la figura podemos intuir que la figura tendrá el mismo
numero de caras ocultas por detrás de ella, en la parte frotan de la figura observamos 8 caras, en la parte
trasera de la figura intuimos que hay 8 caras mas por lo tanto la opción correcta al verla desde un angulo
superior debería contar con 16 lados. Opción correcta D

• Armado y desarmado

Consiste en determinar la fígura final a partir de un molde o modelo.

Cuál de las 4 figuras (a, b, c, d) se puede armar al doblar el modelo siguiente:

Como el modelo del ejemplo es totalmente oscuro, solamente se podrá armar una “figura completamente
oscura” al doblar dicho modelo.

Por lo tanto, la respuesta será la indicada con la letra “b”, ya que las otras figuras tienen sectores blancos.

• Operaciones con figuras y objetos

Consiste en la determinación de los Números de elementos que integran o faltan en figuras u objetos, numero
de lados de un polígono y conteo de unidades sombreadas

1. Observa muy bien las figuras


2. Cuenta las partes que conforman a la figura
3. Pon mucha ATENCIÓN en la RELACIÓN existente entre las partes que conforman a la figura
4. Si tienen que encontrar una formula o expresion algebraica que cumpla con una regla en especifico
les recomiendo sustituir hasta encontrar la formula correcta, es lo mas FÁCIL y RÁPIDO a mi criterio

89
www.cursoslumiere.com
Ejemplo:

¿Cuántos cuadros chicos conforman al cuadro grande?

a) 32
b) 48
c) 64
d) 258

En esta figura existen 3 tipos de medidas de los cuadrados grande, mediano y pequeño, el cuadrado
grande esta formado por 4 cuadrados medianos mientras que los cuadrados medianos estan formados por
16 cuadrados pequeños, al multiplicar los 16 cuadrados pequeños por 4 que es el numero de veces que se
repiten los cuadrados medianos obtendremos el numero de cuadrados pequeños que forman el cuadrado
grande, resultado 64.

Ejercicios de series, sucesiones y representaciones


espaciales
Series y sucesiones

1. 0, 3, 8, 15, _____, 35, _____, 63


2. 4, 6, 10, 18, 34, _____, _____, _____

3. (1, 3) 2 ; (8, 12) 4 ; (14, 22) ______


4. a + b; c + d; _____ + _____; g + h

5. 12/4; 6/2; 10/2; _____ /_____


6. (a2, b2), a2b2; (x2, y2), _____

7. 5, 25, 125, _____, _____


8. 8, 16, 18, 36, 38, 76, 78, _____, _____, _____

9. 5, 3, 8, 11, 9, 14, 17, 15, _____, _____, _____


10. 7, 21, 11, 33, 23, 69, _____, _____, _____

90
www.cursoslumiere.com
1. La opción que representa que F va antes de G, G va después de H, H va antes de K y K va entre F y G es:
a) F, H, K, G
b) F, G, H, K
c) K, H, F, G
d) H, F, G, K
2. La opción que representa que 15 NO va después de 20 y 20 NO va después de 25 es:
a) 25, 15, 20
b) 20, 25, 15
c) 15, 25, 20
d) 15, 20, 25
3. La opción que representa que 3 va después de 5 y entre 7 y 12, y 5 va antes de 12 y entre 7 y 3 es:
a) 7, 5, 12, 3
b) 7, 5, 3, 12
c) 5, 7, 3, 12
d) 5, 3, 12, 7
Representación espacial

¿Cual de las siguientes figuras no es del mismo grupo?

Todas las opciones representan una cara de la figura, excepto:

Cuál de las 4 figuras (a, b, c, d) se puede armar al doblar el modelo:

¿Cuantos triángulos hay en la siguiente figura? (a)

a) 28
b) 24
c) 12
d) 8

91
www.cursoslumiere.com
ESTRUCTURA
DE LA LENGUA

93
www.cursoslumiere.com
MANEJO DE LA ACENTUACIÓN
DIVISIÓN SILÁBICA
Cada una de las partes en que se puede dividir una palabra se llama sílaba: au-to-ri-dad, ac-ci-den-tal,
Cuauh-té-moc. Se trata de la unidad mínima de pronunciación y, para ello, requiere de un núcleo, o sea, una
vocal. Por eso, no son sílabas ntr, sc, mn, pues su pronunciación no es posible. En cambio, sí podemos
pronunciar partículas como ab, pre, lam, hui. Las sílabas se forman con solo una vocal: o-í; una vocal y una
consonante: ol-me-ca; o con más de una vocal y más de una consonante: cruen-to.
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES
En español existen cinco vocales (a, e, i, o, u), las cuales se dividen en dos grupos, que son las vocales fuer-
tes: a, e, o; y las débiles: i, u. Memorizar esta clasificación de las vocales es sumamente importante, pues
al separar las palabras en sílabas debemos considerar que dos o más vocales juntas forman combinaciones
que a veces permanecen dentro de la misma sílaba y en ocasiones se separan en sílabas diferentes. Estas
combinaciones reciben el nombre de diptongo (dos vocales juntas en la misma sílaba): Sue-cia; y triptongo
(tres vocales juntas dentro de la misma sílaba): Cuau-tla.

1) Para saber si en una palabra hay diptongos o triptongos, basta con recordar las siguientes combinaciones
de vocales:

COMBINACIÓN REGLA EJEMPLOS

Vocal débil junto a vocal débil Permanecen juntas Luis, cons-truir, triun-fo, diur-no,
ui, iu ins-truir

Vocal débil junto a vocal fuerte Permanecen juntas Ce-ci-lia mie-do Moi-sés
ia, ie, io, ua, ue, uo Juan bue-no

Vocal fuerte junto a vocal débil Permanecen juntas Jai-me rei-na oi-go clau-di-car
ai, ei, oi, au, eu, ou deu-da

Vocal fuerte junto a vocal fuerte No permanecen juntas Cre-er co-o-pe-rar a-ho-ra tra-er
aa, ee, oo, ae, ao, ea, eo, á-re-a e-ó-li-ca
oa, oe

Lo anterior significa que la única combinación de vocales que no puede aparecer dentro de una misma sílaba
es la de dos vocales fuertes; incluso cuando se repite la misma vocal, como en el caso de le-er, se separa en
dos sílabas porque se trata de dos vocales fuertes. O en a-é-re-o, se separa en cuatro sílabas por tratarse
únicamente de vocales fuertes. En cambio, viu-da o Cuau-tla forman diptongo y triptongo respectivamente,
debido a que se trata de dos vocales débiles juntas y de una vocal fuerte entre dos débiles, lo que nos lleva a
mantenerlas juntas.

2) Al momento de separar silábicamente una palabra, recuerda lo siguiente:


Cuando el sonido fuerte de una palabra recae en una vocal débil, se convierte en vocal fuerte, así que se
acentúa ortográficamente y se separa en otra sílaba, por ejemplo: bú-ho, ca-fe-í-na, Ma-rí-a, re-ú-ne.

La letra “h” no se toma en cuenta al momento de separar por sílabas. Así, en palabras que contienen “h” inter-
media se procede a formar diptongos o triptongos sin que esta letra interfiera; por ejemplo: a-ho-ra, cohi-bi-do,
ahu-yen-tar.

Cuando en una palabra aparecen cuatro consonantes juntas se dividen en pares; dos a la derecha y dos a la
izquierda: abs-trac-to, cons-truir. Así mismo, cuando hay dos consonantes juntas, una se va a la derecha y la
otra a la izquierda: oc-ci-den-te, ob-vio, ab-ne-gar. Excepto “rr” y “ch”, que no se separan debido a que son
dígrafos (pertenecen a la misma grafía): ma-rro, ha-cha.

95
www.cursoslumiere.com
Recuerda que en la prueba EXANI II no van a preguntarte reglas de acentuación u otros temas de teoría; es
en esta donde debes demostrar tus conocimientos en la práctica e identificar palabras bien o mal acentuadas.

Ejercicios
Separa en sílabas las siguientes palabras:
estructura biografía planear
floreado deducción pronuncié
crueldad primaria significación
espectro puertas pensamiento
solidario institución león

REGLAS GENERALES DE LA TILDE ORTOGRÁFICA

Para concluir el proceso de acentuación solo falta decidir si las palabras analizadas llevan tilde o acento grá-
fico sobre la vocal de la sílaba tónica. Para hacerlo correctamente es necesario observar la última letra de la
palabra y aplicar las siguientes reglas generales de acentuación.
1) Las palabras agudas llevan tilde si terminan en “n”, “s” o vocal. De este modo, acentuamos: esperaré,
sarampión, veintitrés; y no acentuamos: atardecer, anaquel, vejez, latitud.
2) Las palabras graves o llanas llevan tilde si no terminan en “n”, “s” o vocal. Por lo tanto, acentuamos: árbol,
revólver, González, álbum; y no acentuamos: estrategia, cartas, tienen, monje .
3) Las palabras esdrújulas, al igual que las sobresdrújulas, siempre llevan tilde. Así que, sin importar la letra
en que terminan, se acentúan: especímenes, pequeñísimo, sólido, mírate.

Las palabras que terminan en “mente” (lógicamente, fácilmente, arduamente, etcétera) se llaman adverbios
y su análisis difiere del de las demás palabras, pues la partícula “mente” no se considera en el momento de
seguir el proceso de acentuación. O sea que las reglas antes vistas solo se aplican a la palabra que antecede
a “mente”. De esta manera, acentuamos “rápidamente” porque “rápida” es una palabra esdrújula y no acen-
tuamos “cabalmente” porque “cabal” es una palabra aguda que no termina en “n”, “s” ni vocal.

Recuerda el proceso de 4 pasos que debes realizar para acentuar correctamente:


1. Separa las sílabas (acuérdate de las vocales fuertes y débiles).
2. Identifica la sílaba tónica.
3. Clasifícala, ponle un nombre (aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula).
4. Aplica la regla de la tilde, con base en la letra que termina la palabra.
Ejercicios
Coloca la tilde o acento ortográfico a las palabras que lo requieran:
sabado Marquez especifico credulidad clasico
imbecil metodico minimamente nomina miercoles
adios desahucio enema sentia limpiamelo
simultáneo numero ciclico desinteres personal
esteril devuelvemelo aqui expreso excepto
automovil espesor libreria arboles alcohol
ojala versatil huesped legibilidad
tamal cientifico anecdota simpatico
comunmente primavera secretaria experimental
intoxicacion hiperbole desinteres añadio
sensatez objetividad ingles catedral
amanecer favorecer serenidad Uruguay

96
www.cursoslumiere.com
TILDE DIACRÍTICA

Existen pares (a veces tríos o cuartetos) de palabras de una sílaba que se escriben igual y se pronuncian
igual, mas realizan diferentes funciones gramaticales dentro de la oración y que, por lo tanto, significan cosas
distintas. La tilde diacrítica se utiliza para evitar esas confusiones y aclarar que, por ejemplo, “de” es una
preposición y “dé” es una forma conjugada del verbo “dar”.

Recuerda que no todos los monosílabos se acentúan, únicamente los que tienen la posibilidad de confundirse
con otra palabra. Por eso nunca se acentúan: fe, di, vi, fui, vio, fue, dio, ti, ni, o, pan, faz, guion; entre otros.
Los monosílabos que requieren diferenciarse son: el, él; tu, tú; mi, mi, mí; de, dé; se, sé, sé; te, té; mas, más;
si, si, sí, sí; aun, aún.

DIACRÍTICO FUNCIÓN EJEMPLOS

EL Artículo El conductor y el peatón fueron igual de culpables.


ÉL Pronombre Él es mi profesor favorito, el de él está de vacaciones.

TU Posesivo Tu actitud negativa es tu principal problema.


TÚ Pronombre Entre tú y yo no hay nada, aunque tú lo niegues.

MI Posesivo Fue mi decisión, así que enfrentaré mi problema.


MÍ Pronombre Sin mí, no sabrás llegar a la fiesta, así que pasa por mí.

DE Preposición El refrigerador está lleno de paletas heladas de limón.


DÉ Verbo “dar” No dé por hecho lo que no le consta. Dé lo mejor de sí.

SE Pronombre El perro se salió de la casa y se nos perdió.


SÉ Verbo “ser” Sé honesto, sé humilde, sé lo mejor que puedas ser.
SÉ Verbo “saber” Sé cuál es el problema, pero no sé cómo solucionarlo.

TE Pronombre No te había reconocido, ¿te cambiaste el peinado?


TÉ Sustantivo El té de tila ayuda a dormir mejor.

MAS Conjunción Haz lo que quieras, mas no digas que no te advertí.


MÁS Adverbio Entre más lo analizo, más complejo me parece.

SI Conjunción Si quieres escribir, debes leer; si no lo haces, es difícil.


SI Sustantivo La melodía suena mejor en si menor.
SÍ Pronombre Después de estar inconsciente tres días, volvió en sí.
SÍ Adverbio Dime que sí, yo sé que me amas.

AUN Adverbio Todos gritaban, aun los más introvertidos.


AÚN Adverbio Hay mucho por aprender aún.

97
www.cursoslumiere.com
Ejercicios

Coloca las tildes diacríticas en las siguientes oraciones:

1. Si se te antoja, te invito una taza de te.

2. Aun cuando no tengas hambre, debes alimentarte.

3. No te preocupes por mi, toma tu decisión.

4. Dijo mi mamá que si puedo ir, mas no estoy segura de lo que haré.

5. Uno mas uno es dos, mas no te confíes.

6. Aun no termino mi quehacer.

7. Si llueve, no iré porque se que se inunda toda la ciudad.

8. La nota musical si es la séptima.

9. Por mas que corrí, no alcancé al ladrón.

10. Aun no se cómo se lo diré a mis hijos.

11. Mas vale que le de el premio al mejor.

12. Dile que le de agua al perro.

13. Espero que me de el si. Si me dice que no, no se lo perdonaré.

14. Tu tienes la obligación de educar a tu hijo, no el profesor.

15. De su mejor esfuerzo, yo se que usted puede.

16. Se limpio en tus acciones, se necesita eso de ti.

17. En mi opinión, la comida está desabrida; para mi que no tiene sal.

18. Este regalo es para mi porque lo encontré en mi casa.

19. No se por qué se molestó, si no hice nada.

20. Aun si le digo que no le de importancia, se toma todo muy en serio.

21. Solo habla de si misma.

TILDE EN PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS

Hay palabras que utilizamos como elementos de enlace en oraciones declarativas, las cuales también sirven
para preguntar (directa o indirectamente, es decir, con signos o sin estos) o para enfatizar la información (ora-
ciones exclamativas). Para distinguir cuál es la función que están realizando (declarativas, interrogativas o
exclamativas) se coloca tilde sobre la sílaba tónica. De ahí que acentuamos: “¡Qué sorpresa me has dado!” y
“¿Qué has hecho?” donde la palabra “qué” está enfatizando y preguntando de forma directa, respectivamen-
te. Pero no acentuamos: “Espero que venga” ni “No sé lo que haré”, donde la palabra “que” está funcionando
como un nexo. Lo mismo sucede con: como, donde, cuando, cuanto, quien, porque; y sus plurales: cuantos,
cuantas, quienes, etcétera.

98
www.cursoslumiere.com
DECLARATIVAS EJEMPLOS
EXCLAMATIVAS
QUE El hecho de que tengas mucho trabajo no es para que estés molesto.
QUÉ ¡Qué grande es tu casa!
COMO Hazlo como te expliqué, no como se te ocurra.
CÓMO ¡Cómo me haces reír con tus ocurrencias!
CUANDO Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
CUÁNDO ¡Cuándo se ha visto semejante desfachatez!
DONDE Tu libro está donde lo dejaste, no donde lo estás buscando.
DÓNDE ¡A dónde vamos a parar!
QUIEN Él es mi amigo, de quien te platiqué.
QUIÉN ¡Pero a quién se le ocurre!
CUANTO Te daré todo cuanto pueda.
CUÁNTO Pero, ¡cuánto frío está haciendo hoy!

INTERROGATIVAS EJEMPLOS
QUÉ (Directa) ¿Qué ropa usarás hoy en la fiesta?
QUÉ (Indirecta) Me gustaría saber qué ropa usarás hoy en la fiesta.
CÓMO (Directa) ¿Cómo hiciste ese muñeco?
CÓMO (Indirecta) Explícame cómo hiciste ese muñeco.
CUÁNDO (Directa) ¿Hasta cuándo está abierta la lavandería?
CUÁNDO (Indirecta) Pregunta hasta cuándo está abierta la lavandería.
DÓNDE (Directa) ¿Tú sabes dónde se encuentra el centro de Guadalajara?
DÓNDE (Indirecta) No sé dónde se encuentra el centro de Guadalajara.
QUIÉN (Directa) ¿Quién es el hombre que conversa con mi novia?
QUIÉN (Indirecta) Investigaré quién es ese hombre.
CUÁNTO (Directa) ¿Cuánto tiempo se deja macerar la carne?
CUÁNTO (Indirecta) Lo que no sé es cuánto tiempo dejar macerar la carne.

Ejercicios

Coloca las tildes interrogativas y exclamativas necesarias en las siguientes oraciones:

1. ¿Por que insistes en lo mismo?


2. ¡Averigua donde está el problema y como resolverlo!
3. Considera que las consecuencias serán negativas para ti.
4. No me dijo cuando regresaría.
5. Cuando llegues hablamos.
6. ¿En que momento me dijo como hacerlo?
7. Ya sé quien eres.
8. Te lo digo porque me interesas y sé que lo entiendes.
9. Quédate donde quieras estar.
10. Explícame quien es ella y que hace aquí.
11. Donde menos lo esperas, salta la liebre.
12. ¡Que sagaz eres!
13. Lo que me sorprende es hasta cuando reaccionó.
14. Cuando está cerca de mí, no sé como reaccionar ni que decir.
15. ¿Quienes vendrán a entrenar hoy?

99
www.cursoslumiere.com
FRASES QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS

Los parónimos son palabras o frases semejantes en cuanto a pronunciación, pero que se escriben juntas o
separadas, dependiendo de lo que signifiquen dentro de la oración. Por ejemplo, “sino” significa confrontación
de ideas: “No es que esté aburrido, sino que estoy desvelado”; y “si no” significa condición: “Si no lees, se
nota”.

PARÓNIMOS FUNCIÓN EJEMPLO


Adonde Adverbio de lugar, significa dirección Iremos a comer adonde te invité el otro día.
(A donde) de un movimiento.

Adónde Adverbio interrogativo o exclamativo, ¿Adónde iremos a comer hoy?


(A dónde) significa “a qué lugar”.
Aparte Significa “por separado” o “diferente”. Quiero quince tacos con todo aparte.

A parte Preposición “a” y sustantivo “parte”. La flecha le atravesó el corazón de parte a


parte.
Asimismo Significa “también”. Me gusta el rock, asimismo el jazz.
Así mismo Significa “del mismo modo”. Así mismo como te respeto, respétame.
A sí mismo Indica acción reflexiva. Se contradijo a sí mismo.
Demás Significa “el resto”. Lo demás no importa.
De más Significa “de sobra”. Hicimos comida de más.
Dé más Verbo “dar” y adverbio “más”. No le dé más dinero que amor.
También Significa semejanza o igualdad. Ayer llegué tarde; hoy, también.
Tan bien Indica comparación. Es buen actor, pero no lo hace tan bien como
yo.
Sino Indica confrontación de ideas. La reunión no será a las cuatro, sino a las
cinco.
Si no Indica condición o advertencia. No me comprenderás si no te pones en mi
lugar.
Quehacer Significa “tarea” u “ocupación”. El cuidado del medio ambiente es quehacer
de todos.
Que hacer Conjunción “que” y verbo “hacer”. Comprendo lo que tengo que hacer.
Qué hacer Interrogativo “qué” y verbo “hacer” ¿Aún no sabes qué hacer?
Porvenir Significa “futuro”. Juntos tendremos un buen porvenir.
Por venir Preposición “por” y verbo “venir”. Hay muchos invitados por venir.

Los homónimos
También llamados homógrafos, son palabras que se escriben igual, pero poseen un significado distinto. Al-
gunos ejemplos son:

Alce: Mamífero cérvido muy corpulento.


Alce: Acción de alzar, levantar.
Capital: Población donde reside el gobierno de una nación.
Capital: Dinero.
Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa.
Evita: Nombre propio.
Lengua: Órgano muscular.
Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación.
Vela: de velar; permanecer despierto voluntariamente.
Vela: Pieza cilíndrica de cera con una mecha en su interior, que se emplea para alumbrar.
100
www.cursoslumiere.com
Los homófonos

Son palabras que suenan igual, se escriben distinto y poseen significado diferente. Algunos ejemplos son:

Barón: título de dignidad.


Varón: hombre.
Cabo: extremo de algo.
Cavo: forma verbal de cavar.
Grabe: forma verbal de grabar.
Grave: que reviste gravedad.
Sabia: persona que posee sabiduría.
Savia: jugo que nutre a las plantas.
Bidente: que tiene dos dientes.
Vidente: que puede ver.
Concejo: corporación edilicia.
Consejo: parecer que se toma o se da.
Sumo: supremo.
Zumo: jugo.
Hojear: dar vuelta las hojas.
Ojear: escudriñar.
Aprehender: tomar.
Aprender: instruirse.

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS


USO DE LA “B”
1. Antes de cualquier consonante se escribe b y no v. (Esta regla incluye las palabras que contiene bla, ble,
bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru). Ejemplos: tabla, mueble, blindado, brasa, breva, brillo, abdomen, obvio,
absoluto.

2. Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en -ar y del verbo ir. Ejem-
plos: jugaba, saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban, ibas.

3. Los verbos que terminan en -bir, -buir, así como todas sus formas conjugadas. Ejemplos: escribir, prohibir,
recibir, atribuir, contribuir.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

4. Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber. Ejemplos: beberá,
cabíamos, debían, había, sabíamos.

5. Las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz, (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bimotor,
bicolor, bisectriz, bizcocho.

6. Las palabras que comienzan con los prefijos bene, bien, bon, (cuyo significado es bien). Ejemplos: bene-
volente, bienestar, bondadoso

7. Las palabras que comienzan con al-, ar-. ur-. Ejemplos: albañil, albaricoque, arbusto, árbitro, urbano, ur-
bes.
Excepciones: alveolo.

8. Las palabras que comienzan con ab-, ob-, sub-. Ejemplos: abanico, abordaje, obediente, obispo, subasta,
subordinado.
Excepciones: óvalo, óvulo, oveja, ovario, ovino, ovación.

9. Despues de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-, se escribe b y no v. Ejemplo: cabaña, caballo, cebada, cebolla,
cobertizo, cobardía, cubierta, cubilete, cebiche.
Excepciones: cavar, caverna, cavilar, caviar, cavidad, (también se admite la forma “ceviche”).

101
www.cursoslumiere.com
10. Las palabras que empiezan por sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sábana, sabio, sibarita, siberiano, sobado,
soborno, subasta, súbdito.
Excepciones: savia, soviético.

11. Las palabras que empiezan por bo-, y van seguidas de las letras d, f, n, r, t. Ejemplos: boda, bodega,
bofetada, bonito, bonanza, borrar, bordear, botijo, botánico.
Excepciones: vodevil, voraz, votar.

12. Las palabras que comienzan con lab- rab- tab-. Ejemplos: laboratorio, laberinto, rabia, rábano, tabla,
taburete.
Excepciones: lavar, lava (de volcán), ravioles.

13. Las palabras que empiezan por bibl- (libro). Ejemplos: biblioteca, bibliografía, bibliófilo, Biblia.

14. Las palabras que comienzan con trib-, turb-, rib-. Ejemplos: tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla),
ribete.
Excepciones: trivial, rival, rivera (arroyo).

15. Las palabras que terminan en -bilidad, -bunda, -bundo. Ejemplo: amabilidad, contabilidad, abunda,
tremebunda, moribundo, vagabundo.
Excepciones: civilidad y movilidad.

Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus derivados: voraz/
voracidad; trivial/trivialidad; vulgar/vulgaridad.

USO DE LA “V”
1. Las formas conjugadas de los verbos que en infinitivo no tiene ni b ni v. Ejemplos: anduvimos, estuvieron,
tuviesen, vayais, retuvo, contuvimos, obtuviese.
Excepciones: las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo (-aba, -abas, -abamos, -abais,
-aban).

2. Después de las letras b, d y n. Ejemplos: obvio, subversivo adverbio, adversario, convivir, invento.

3. Las palabras que comienzan con clav-, div-, salv-. Ejemplos: clave, clavija, diversión, divisa, salvaje,
salvados.
Excepciones: dibujo, dibásico, dibranquial.

4. Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi-. Ejemplos: evaporar, evacuar, eventual, evento.
evocar, evitar, evidencia.
Excepciones: ebanista, ébano, ebonita.

5. Las palabras que empiezan por nav-, nov-, pav-. Ejemplos: navaja, navidad novela, noveno, pavo, pave-
sa.
Excepciones: nabo, noble, pabellón, pábulo.

6. Las palabras que empiezan por vice-, villa-. Ejemplos: vicerrector, vicealmirante, villancico, villano.
Excepciones: bíceps, bicentenario, bicéfalo, billar.

7. Después de las sílabas ol-, pra-, pre-, pri-, pro-. Ejemplos: inolvidable, resolver, depravado, previsto, pre-
vio, privado, privilegio, provecho, proverbio.
Excepciones: prebenda, probable, probar, problema, probabilidad.

8. Las palabras terminadas en -ava, -ave, -avo. Ejemplos: octava, clave, bravo.
Excepciones: baba, haba, aldaba, árabe, álabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo y la ter-
minación aba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en ar (hablaba, llegaba,
etc.)

102
www.cursoslumiere.com
9. Las palabras terminadas en -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo. Ejemplos: nueva, leve, nuevo, masiva, activo.
Excepciones: ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

10. Las palabras terminadas en -vira, -viro, -ívora, -ívoro. Ejemplos: Elvira, triunviro, herbívora, omnívoro.
Excepciones: víbora.

USO DE LA “C”
1. Se escriben con “C” los verbos terminados en -cir y -ducir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir,
producir, relucir, zurcir, decir.
Excepción: asir.

2. Las palabras terminadas en -ancia, -ancio, -encia. Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, can-
sancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.
Excepciones: ansia, Hortensia.

3. Las palabras terminadas en -ción, afines a -to, -tor, -dar. Ejemplos: composición - compositor, bendición
- bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución -
distribuidor.

4. Se escriben con C, los diminutivos: -cito, -ecito, -ecillo, si proceden de palabras sin “S” final. Ejemplos: pez
- pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

5. Los sufijos cida, cido, cidio. Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida,
genocidio.

6. Las palabras terminadas en -cimiento. Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, naci-


miento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7. Los verbos terminados en -cer. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.
Excepciones: toser, coser, ser.

8. Los verbos terminados en -ciar. Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.

9. Las palabras terminadas en -acia, -icia, -icie, -icio. Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia,
malicia, falacia.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.

10. La terminación -ces, que surge del plural de las palabras que contienen “Z”. Ejemplos: maíz-maíces,
raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

11. Las formas de los verbos terminados en -ceder, -cender, -cibir, -citar, siempre que no proceda de raíces
que lleven “S”. Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12. Los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c. Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-aver-
güence, canalizar - canalice, utilizar - utilice.

USO DE LA “S”
1. Se escriben con “S” las palabras que terminan en -ense, referente a los gentilicios. Ejemplos: nicaragüen-
se, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2. Las terminaciones -sivo, -siva. Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3. Las palabras terminadas en -sión, cuando proceden de palabras terminadas en -so, -sor, -sivo. Ejemplos:
comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión -
preciso.

103
www.cursoslumiere.com
4. Las palabras terminadas en los superlativos -ísimo, -ísima. Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísimo, inteli-
gentísima, delicadísima.

5. Las palabras terminadas en -oso, -osa. Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso,
grandioso.

6. Las palabras terminadas en ismo. Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7. Las palabras terminadas en -esca, -esco. Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8. La variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica. Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse. Proclítica
- se acercó, se marcha.

9. La terminación -ese del verbo auxiliar “haber”, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo. Ejemplos:
hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

10. Las terminaciones -esta, -esto, -ista. Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

11. La terminación -se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo. Ejemplos:partiese,
amase, cumpliese, subiese, temiese.

12. Las terminaciones -ersa, -erse, -erso. Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, per-
versa.

13. Los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

USO DE LA “Z”

1. Se escriben con Z las palabras terminadas en -anza/o y -azgo. Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza,
hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.

2. Las terminaciones -ez, -eza, -az, -oz, de los nombres abstractos. Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz,
rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

3. Las terminaciones -azo, -aza, que denotan aumento, golpe. Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo,
puertazo, mujeraza.

4. Las terminaciones -iz, -ez, -oz, -az, de los nombres patronímicos (apellidos). Ejemplos: Rodríguez, Ruiz,
Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

5. Las terminaciones -zuela, -zuelo, que denotan disminución o desprecio. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo,
portezuela, jovenzuelo.

6. Se escriben con “Z” algunos verbos en infinitivo terminados en -zar y sus conjugaciones delante de las vo-
cales a, o. Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo
/ a.

7. Las palabras terminadas en -izo, -iza. Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

104
www.cursoslumiere.com
USO DE LA “X”

1. Se escriben con “X” los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra. Ejemplos: extravagante, ex-
traordinario, exdirector, expresidente, exalcade, exalumno.

2. Cuando percibimos el sonido cs o gs. Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.
Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia.

3. Se escribe “X” cuando tengamos este sonido seguido de “h” o vocal. Ejemplos: exhalar, exasperar, exhaus-
to, exhortar, exhumar, exigente, exuberante.

4. Delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explora-
dor, expreso, expropiar.

5. Se escribe con “X” el prefijo hexa, que significa seis. Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasí-
laba, hexapétalo, hexaedro.

USO DE LA “G”

1. Se escriben con “G” los verbos terminados en -ger, -gir, -giar, así como las conjugaciones y derivados de
estos verbos que lo requieran. Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia;
de elogiar, elogio, elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.

2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo (Tierra). Ejemplo: geometría, geografía, geología.

3. Las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos. Ejemplo: colegio y contagio, de las
cuales derivan colegiatura y contagiado.

4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea. Ejemplo: gente, general,
argentino, urgente, origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno, ajenjo y berenjena.

5. En la mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra
que se escribe con “J”. Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.

6. Los sustantivos terminados en -gía. Ejemplo: antología y cirugía.


Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.

USO DE LA “J”

1. En la mayoría de los sustantivos terminados en -je. Ejemplo: canje, monje, y paisaje.


Excepciones: cónyuge, laringe, faringe y auge.

2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en -ducir. Ejemplo: conducir, producir, deducir
y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.

3. En los verbos terminados en -jear y sus conjugaciones. Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.

4. En la mayoría de los sustantivos terminados en -jero y -jería. Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.

105
www.cursoslumiere.com
USO DE LA “H”

1. Se escriben con “H” inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos “ia”, “ie”, “ue” o “ui”.
Ejemplo: hueso, hiena, huele.

2. Las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar. Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará,
habitan.

3. Las palabras que empiezan por “hum” mas vocal. Por ejemplo: húmeda, humano, humo, humilde, humor.

4. Las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan “h”. Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.

5. Las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio - (sol), hetero - (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis),
hemo, hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro, heptasílabo, helio, heterogénea

6. Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo. Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hi-
pertensión, hipocondríaco, hipótesis, homogénea.

Escribe en los espacios vacíos de la palabra letra “b” o “v” según corresponda.

1. __ice__ersa 11. fa__or 21. __rusco


2. __er__o 12. __icio 22. lar__a
3. ad__er__io 13. __orde 23. mo__ían
4. ca__eza 14. __uelo 24. ca__erna
5. a__ad 15. __olo 25. ga__iota
6. in__ierno 16. __itrina 26. __ulto
7. __irrey 17. ri__al 27. __ivertir
8. __iom__o 18. ca__idad 28. sier__o
9. la__oratorio 19. a__eja 29. o__eja
10. a__ersión 20. e__ullición 30. mori__undo

31. Se reunió un acer__o muy grande de pruebas en su contra.


32. Deduzco que su crácter es acer__o, ya que a todo mundo regaña.
33. En mi empresa hay un puesto __acante.
34. A un sacerdote del dios romano del vino se le llamaba __acante.
35. A veces __acilo, pero en general soy serio.

Para el siguiente ejercicio será necesario un diccionario. Deduce por el contexto qué letra le corresponde al
espacio en blanco (“c”, “s” o “z”).

36. Antes de que Jorge se fuera de bra__ero a EE.UU., Juana le preparaba sus alimentos en un bra__ero.
37. Las aguas se salieron de su cau__e debido al exceso de lluvias. Espero que esto no le cau__e a usted
inconvenientes.
38. Espero que mi tía __eda al asilo su vestido de __eda.
39. No compres todo lo que ve__ porque tal ve__ te quedes sin dinero.
40. La mujer __iega no ve lo que __iega en el campo.
41. Yo a usted lo __eso si no demuestra tener buen __eso.
42. Los __ien hombres murieron a causa de un golpe en la __ien.
43. Ana tenía que co__er los frijoles antes de co__er la ropa de su hijo.
44. Siempre que po__o lo hago junto al po__o.
45. Si te me__es en el columpio del patio en los me__es de julio y agosto, podrías mojarte.

106
www.cursoslumiere.com
Escribe con “g” o “j”, según convenga.

46. El arte e( )ipcio se caracterizaba por su va( )illa, ( )eroglíficos y esfin( )es.
47. En medio del a( )etreo olvidé la sopa de e( )otes.
48. La Santa Inquisición inflin( )ía grandes castigos a los que e( )ercían la ma( )ia y eran considerados
como here( )es.
49. En la ( )enética no se acepta la ( )eneración espontánea.
50. El come( )én se desarrolla en para( )es húmedos.
51. La mu( )er indí( )ena vestía una pi( )ama a( )ena.
52. El ( )urado estaba formado por ma( )istrados de alta ( )erarquía.
53. Un silo( )ismo consta de dos premisas y una conclusión que se coli( )e de aquellas.
54. ( )er( )es diri( )ió su e( )ército hacia Salamina, donde fue derrotado.
55. Es le( )ítimo ele( )ir a un reli( )ioso como diri( )ente, ya sea por su in( )enio o por su in( )erencia en
asuntos públicos.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y AUXILIARES


Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector determinar la estructura y sentido de los
textos, ya que indican las pausas y el modo de la entonación del habla. Poseen una gran función porque su
correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto. A continu-
ación, analizaremos su uso correcto.

La coma ( , )

1. Para separar los elementos de una enumeración. Ejemplo: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa,
la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.

2. Para aislar el vocativo del resto de la oración, sin mportar si se encuentra al inicio, en medio o al final de esta.
Ejemplo: Susana, dime si vendrás a tiempo./Dime si vendrás a tiempo, Susana./ Dime, Susana, si vendrás a
tiempo.

3. En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor
u obra citados. Ejemplo: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.

4. Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado. Ejemplo: Toda Europa estaba pre-
sente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

5. En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ejemplo: San Sebastián, 24 de
Noviembre de 1965.

El punto ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay
tres tipos de puntos:

Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Ejemplo: Con el disco en la mano, ya sólo falta
que funcione. Atrás han quedado dos años de trabajo e incertidumbres.

Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes. Ejemplo: Un año después de
salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.

Punto final: cierra un texto.

107
www.cursoslumiere.com
También se usa punto después de las abreviaturas.
Ejemplo: Sr., Sra., Dr., EE.UU.

Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc. Ejemplo: “Las
Meninas”, “Cien años de soledad”.

El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ejemplo: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre
tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

2. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente,
cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ejemplo: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no
fueron los que esperábamos.

3. Para separar frases y oraciones relacionadas entre sí, pero no unidas por conjunción o preposición. Ejemplo:
Margarita consiguió un gran triunfo; se lo merecía.

Los signos de interrogación ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos
marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Ejemplo: ¿Qué tal estás?

El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía. Ejemplo: El señor Botín es el director (?) del
Banco de Santander.

El paréntesis (( ))

Se utilizan en los siguientes casos:

1. Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación
con lo anterior. Ejemplo: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.

2. Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…). Ejemplo: Nací en La Felguera (Asturias).

3. Para evitar una opción en el texto. Ejemplo: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la
escuela.

4. En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre parén-
tesis (…). Ejemplo: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles
de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la
cabeza que nos daba todo igual”.

Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para:

1. Reproducir citas textuales. Ejemplo: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque
pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.

108
www.cursoslumiere.com
2. Reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos. Ejemplo: Todos lo escuchaban con
atención pero yo no oía lo que decía, simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.

3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial
o irónico. Ejemplos: El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país./Sus “negocios” no me
parecen nada claros.

4. Para citar títulos de artículos, obras, etc. Ejemplos: Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo
“Ideas nuevas”, de Rosa Montero./El cuadro “Construcción con línea diagonal”, de Tapies, se subastó la se-
mana pasada en Christie’s.

La raya ( — )

Se utiliza en los siguientes casos:

1. Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis, siempre y
cuando guarden estrecha relación con el tema tratado. Ejemplo: Estuve esperando a Sara —una buena ami-
ga— toda la noche. Pero al final no vino.

2. En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje. Ejemplo:


—¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de persona.

El guion ( - )

1. Para separar los dos elementos que integran una palabra compuesta cuando estos se encuentran unidos
solo ocasionalmente. Ejemplos: Es una lección teórico-práctica./El caballo es de origen hispano-árabe

2. Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en él completa. Ejemplo:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
tar harta de repetir lo mismo.

Ejercicios

Coloca los signos de puntuación donde sea necesario.

1. Este es un libro teórico práctico


2. Jesús dijo Amaos los unos a los otros como yo os
3. Alejo Carpentier 1904 1980 fue un notable escritor cubano
4. Alejandro es un soberano sinvergüenza
5. En serio No sabía que tienes una viborita en tu casa
6. Los norteamericanos de origen afro cubano han logrado triunfos importantes en las olimpiadas
7. Fueron cinco los prófugos del penal de Puente Grande aseguró el Procurador
8. Pancho Villa El Centauro del Norte fue un líder de la Revolución Mexicana
9. Ven Alejandra sigue contándome aquella historia
10. El gral Astorga indicó a su ejército el camino que debía seguir
11. Llamé al doctor estaba ocupado prometió atenderme otro día
12. En la feria venden paletas de vainilla chocolate pistache y cereza agua fresca de tamarindo horchata
limón y jamaica mazapanes de cacahuate almendra y nuez
13. El viento la lluvia y el frío causaron graves daños a los sembradíos
14. ¡Dios mío escucha mis ruegos!
15. El capitalismo crea riqueza para unos cuantos el comunismo crea pobreza pero para todos.

109
www.cursoslumiere.com
ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DE LA ORACIÓN
Se le llama oración al conjunto de palabras que expresa una idea completa a través de un verbo conjugado
o personal. El verbo conjugado nos da mucha información acerca de quien realiza la acción en la oración.
Por ejemplo, el verbo “estudiar” (en infinitivo) no indica quién o quiénes ni cuándo estudian. En cambio, “es-
tudiaremos” indica que los sujetos son varios (plural) y que la acción de “estudiar” se realizará en el futuro
(tiempo).

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

Las oraciones se dividen en dos partes principales: el sujeto, la entidad, cosa, persona, lugar, etcétera, de
quien se dice algo; y el predicado, todo lo que no es sujeto, es predicado; todo lo que se dice del sujeto, ge-
neralmente, a partir del verbo conjugado. De este modo, en La contaminación ambiental es un problema serio
el sujeto es La contaminación ambiental y el predicado es el resto: es un problema serio.
Toda oración ha de tener un verbo en forma personal que funcione como núcleo del predicado. Pero hay
oraciones con más de una forma verbal. Este hecho permite distinguir entre oraciones simples y compuestas.

Clasificación de las oraciones

Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado: Carlos
tiene un montón de canicas.

Las oraciones compuestas son aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por tanto, tienen
más de un predicado: Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

Oraciones coordinadas y subordinadas

Oraciones coordinadas

Una oración coordinada es un tipo de oración compuesta que se forma a partir de la unión de dos o más cláu-
sulas completamente independientes la una de la otra a nivel tanto sintáctico como semántico: Pedro estudia
y Carlos trabaja son dos oraciones coordinadas por la conjunción coordinante “y” que funciona como nexo. Si
observamos con atención, las oraciones son independientes, puesto que pueden enunciarse de forma aislada
y no perder el significado: Pedro estudia, y además es posible el intercambio entre una y otra; es decir, significa
lo mismo Pedro estudia y Carlos trabaja que Carlos trabaja y Pedro estudia.

El cumplimiento de estas dos condiciones señala que se trata de oraciones coordinadas (que unidas forman
una oración compuesta) y se oponen directamente a la oración subordinada.
A continuación veremos cuántos tipos de oraciones coordinadas hay a través de una breve explicación de
cada una de ellas, sus características y algunos ejemplos que lo ilustren mejor.

Oraciones coordinadas copulativas


Las oraciones coordinadas copulativas son oraciones unidas por las conjunciones “y”, “e” (ante “i” o “hi” pero
no ante el diptongo “hie”), “ni” y (más raramente) “que”, cuyo significado es el de suma o unión; es decir, el
significado de una proposición se suma al de las demás, como en los siguientes ejemplos:

Marta está cansada y quiere irse a su casa.


Tu perro ni come ni deja comer.
Completa los huecos en blanco e inventa un diálogo.
Dale que dale siempre con lo mismo.

110
www.cursoslumiere.com
Oraciones coordinadas disyuntivas
Las oraciones coordinadas disyuntivas son aquellas oraciones que se vinculan a otras oraciones aportando,
generalmente, un matiz de exclusión o elección, puesto que si lo dicho en la proposición segunda es verdade-
ro, la primera queda, por normal general, anulada. Los nexos de unión son “o”, “u” (ante “o” u “ho”) y “o bien”.
Ejemplos:

¿Estudias o trabajas?
Cuéntamelo u olvídate de que somos amigos.
¿Vas a venir al cine con nosotros o bien te vas a quedar en casa aburrido?

Oraciones coordinadas adversativas


Las oraciones coordinadas adversativas son oraciones que se unen a otras oraciones corrigiéndose entre sí.
El sentido general que poseen es de oposición, puesto que lo que se afirma en una de las proposiciones con-
tradice, total o parcialmente, lo enunciado en la otra. Las conjunciones adversativas prototípicas son “pero”,
“sino” y “mas”. Dependiendo de si la contradicción es total o parcial, las oraciones coordinadas adversativas
pueden ser:

Oraciones coordinadas adversativas restrictivas: Aquellas que presentan una contrariedad parcial entre
ambos enunciados: No había estudiado, pero conseguí aprobar el examen; Nuestro equipo no jugó muy bien,
pero al final logró ganar el partido. El nexo más habitual suele ser “pero”.

Oraciones coordinadas adversativas exclusivas: Aquellas en las que los enunciados son completamente
incompatibles el uno con el otro: No vino a la reunión sino que se quedó en casa; No estoy de acuerdo contigo
sino con tu hermano. El nexo más común es “sino”.

Oraciones coordinadas distributivas


Las oraciones coordinadas distributivas son aquellas en las que las proposiciones distribuyen diferentes ac-
ciones entre los sujetos correspondientes. Suelen llevar una marca léxica que se repite al principio y al final de
cada proposición con valor distributivo.

Los nexos coordinantes distributivos pueden ser:

Conjunciones: ya ... ya, bien ... bien, ora ... ora, sea ... sea, etc.
Adverbios: aquí ... allí, tan pronto ... como, etc.
Pronombres: unos ... otros, este ... aquel, etc.

Ejemplos:

El librero, bien lee un periódico, bien lee una novela.


Unos aplaudían al portero, otros silbaban al árbitro.
El bebé ya come, ya duerme.
Este me parece muy bonito, aquel no me gusta mucho.
O vas andando o tomas el autobús.

Oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas son aquellas cuyas partes dependen unas de otras. En otras palabras, la parte
subordinada siempre va a depender de la oración principal. Las principales características de las oraciones
subordinadas son las siguientes:

1. Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma nominal.


2. Van introducidas por un nexo o un infinitivo.
3. Son conmutables por un sustantivo.
4. Pueden ir introducidas en la oración por medio de un nexo o un infinitivo.
5. Están formadas por dos proposiciones, una principal y una subordinada.
6. Las proposiciones que las conforman tienen una relación de dependencia.
7. No tiene independencia sintáctica.

111
www.cursoslumiere.com
A continuación veremos cuántos tipos de oraciones subordinadas hay a través de una breve explicación de
cada una de ellas, sus características y algunos ejemplos que lo ilustren mejor.

Oraciones subordinadas sustantivas


Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del sus-
tantivo. Las subordinadas sustantivas se unen a la oración principal mediante nexos (que, el que, el hecho de
que, etc.), pronombres interrogativos (qué, cuál, quién, etc.) o adverbios interrogativos (cuánto, cómo, cuándo,
dónde, etc.). Ejemplos:

Dieron los permisos a los que los solicitaron.


Ella estaba muy lejos de los que amaba.
Fue traicionado por quienes eran sus amigos.
El hecho es que no lo hizo.

Oraciones subordinadas adjetivas


Las oraciones subordinadas adjetivas son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Vienen intro-
ducidas por los nexos que, quien, el cual, cuyo. Ejemplos:

El libro que me prestaste era muy bueno.


El chico a quien saludaste es muy simpático.
Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán.
En un lugar de la Mancha cuyo nombre no puedo recordar...

Oraciones subordinadas adverbiales


Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del ad-
verbio. Se unen a la oración principal mediante adverbios (como, cuando, donde, mientras, antes de que,
después de que, donde, como, si, así que, porque, aunque, para, etc.). Ejemplos:

Envié el reporte cuando me dijiste.


Coloqué los cuadernos donde me dijiste.
Adrián vino para arreglar la puerta.
Bebo porque tengo sed.
Dijo que irá aunque llueva.

Ejercicios.

Lee con atención los siguientes ejercicios de oraciones y anota delante el tipo de oración que le corresponde.

1.- ¿Te gusta el vino tinto o prefieres tequila? ___________________________


2.- Aquí comemos a las dos, allá comen a las cuatro. ____________________
3.- Llegó a casa temprano e hizo los deberes.___________________________
4.- Come mucho pero no engorda.____________________________________
5. Acompáñanos aunque no cantes._______________________
6.- Juan lee y Pedro escribe _____________________
7.- O sales o entras______________________
8.- Ya ríe ya llora.________________________________
9.- Raymundo ni raja ni presta el hacha.___________________
10. No me gusta el terro sino el ánime.___________________
11.- ¿Te gusta el vino tinto o prefieres tequila? ___________________________
12.- Aquí comemos a las dos, allá comen a las cuatro. ____________________
13.- Llegó a casa temprano e hizo los deberes.___________________________
14.- Come mucho pero no engorda.____________________________________
15. Acompáñanos aunque no cantes._______________________
16.- Juan lee y Pedro escribe _____________________
17.- O sales o entras______________________
18.- Ya ríe ya llora.________________________________
19.- Raymundo ni raja ni presta el hacha.___________________
20. No me gusta el terror sino el ánime.___________________

112
www.cursoslumiere.com
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
Las palabras de una lengua se agrupan en clases, series o paradigmas, es decir, forman conjuntos integrados
por elementos de la misma especie. A continuación veremos cuáles son.

VERBOS
Los verbos indican comportamiento, movimiento, cambio, etcétera. Refieren acciones físicas o anímicas; es
decir, acciones visibles o interiores e imperceptibles. De este modo, correr, escribir, dormir, estudiar son ver-
bos de acción o movimiento y pensar, odiar, decidir, suponer, imaginar son verbos de acción imperceptible. El
verbo es de vital importancia, pues cuando está conjugado, es el núcleo del predicado de la oración.
En el verbo conjugado o personal se encuentra información de número (plural) o modo (indicativo, subjuntivo
o imperativo).

MODO INDICATIVO
(yo) como (nosotros) comemos
(tú) comes (ustedes) comen
PRESENTE
(usted) come (ellos/ellas) comen
(él/ella/ello) come
(yo) comía (nosotros) comíamos
(tú) comías (ustedes) comían
COPRETÉRITO
(usted) comía (ellos/ellas/) comían
(él/ella/ello) comía
(yo) comí (nosotros) comimos
(tú) comiste (ustedes) comieron
TIEMPOS SIMPLES PRETÉRITO
(usted) comió (ellos/ellas) comieron
(él/ella/ello) comió

(yo) comeré (nosotros) comeremos


(tú) comerás (ustedes) comerán
FUTURO
(usted) comerá (ellos/ellas) comerán
(él/ella/ello) comerá

(yo) comería (nosotros) comeríamos


(tú) comerías (ustedes) comerían
POSPRETÉRITO
(usted) comería (ellos/ellas) comerían
(él/ella/ello) comería

MODO INDICATIVO

ANTE- (yo) he comido (nosotros) hemos comido


PRESENTE (tú) has comido (ustedes) han comido
(usted) ha comido (ellos/ellas) han comido
TIEMPOS (él/ella/ello) ha comido
COMPUESTOS
ANTE- (yo) había comido (nosotros) habíamos comido
COPRETÉRITO (tú) habías comido (ustedes) habían comido
(usted) había comido (ellos/ellas) habían comido
(él/ella/ello) había comido

113
www.cursoslumiere.com
MODO INDICATIVO
(yo) hube comido (nosotros) hubimos comido
ANTEPRE- (tú) hubiste comido (ustedes) hubieron comido
TÉRITO usted) hubo comido (ellos/ellas) hubieron comido
(él/ella/ello) hubo comido
(yo) habré comido (nosotros) habremos comido
TIEMPOS ANTE- (tú) habrás comido (ustedes) habrán comido
COMPUESTOS FUTURO usted) habrá comido (ellos/ellas) habrán comido
(él/ella/ello) habrá comido
(yo) habría comido (nosotros) habríamos comido
ANTEPOS- (tú) habrías comido (ustedes) habrían comido
PRETÉRITO usted) habría comido (ellos/ellas) habrían comido
(él/ella/ello) habría comido

MODO SUBJUNTIVO

(yo) coma (nosotros) comamos


(tú) comas (ustedes) coman
PRESENTE
(usted) coma (ellos) coman
(él/ella) coma

(yo) comiera (nosotros) comiéramos


(tú) comieras (ustedes) comieran
PRETÉRITO
(usted) comiera (ellos) comieran
(él/ella) comiera
TIEMPOS (yo) comiere (nosotros) comiéremos
SIMPLES (tú) comieres (ustedes) comieren
FUTURO
(usted) comiere (ellos) comieren
(él/ella) comiere

(yo) haya comido (nosotros) hayamos comido


ANTE-
(tú) hayas comido (ustedes) hayan comido
PRESENTE
(usted) haya comido (ellos) hayan comido

(yo) hubiera comido (nosotros) hubiéramos...


ANTE-
(tú) hubieras comido
PRETÉRITO
(usted, él, ella) hubiera comido
TIEMPOS
COMPUESTOS (yo) hubiere comido
ANTE-
(tú) hubieres comido
FUTURO
(usted, él, ella) hubiere comido

FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO


También existen formas verbales llamadas verboides, o sea, casi verbos o verbos que no funcionan solos, sino
con otro verbo que sí está conjugado. Son verboides o formas impersonales del verbo, debido a que no están
conjugadas y no nos dan información acerca de tiempo, modo, persona ni número. Esas formas impersonales
son infinitivos, terminados en ar, er, ir (amar, comer, vivir); gerundio, terminados en ando, iendo (amando, co-
miendo, viviendo); participio, terminados en to, cho, so, ado, ido (escrito, dicho, impreso, amado, comido, vivido).

114
www.cursoslumiere.com
FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO
Infinitivos Terminación: Gerundios Terminación: Participios Terminación:
ar er ir ando iendo to cho so
ado ido
ser siendo sido
cubrir cubriendo cubierto
estar estando estado
caminar caminando caminado
comer comiendo comido
dormir durmiendo dormido
ejercitar ejercitando ejercitado
satisfacer satisfaciendo satisfecho
discernir discerniendo discernido
manifestar manifestando manifestado
aprender aprendiendo aprendido
luchar luchando luchado
madurar madurando madurado
intentar intentando intentado
decir diciendo dicho
imprimir imprimiendo impreso/imprimido

EL GERUNDIO
El gerundio es una forma del verbo que expresa una acción simultánea, sin embargo, no indica el tiempo en
que se realiza ni el número de sujetos que lo lleva a cabo. El uso de los gerundios suele ser defectuoso y
abusivo. El gerundio expresa una acción durativa e imperfecta que coincide, temporalmente, con la del verbo
de la oración donde se halla.

USOS DE LOS GERUNDIOS

1.Cuando complementa al sujeto. En este caso siempre va entre comas, con un carácter explicativo.Ejemplo:
El presidente, comprobando que no había cuórum, levantó la sesión.

2. Indica simultaneidad. Ejemplos: Salió gritando. / Llegaron corriendo. / Se fue pensando en lo sucedido.

3. Para indicar anterioridad. Ejemplo: Habiéndose restaurado el orden, la sesión continuó.

USOS EQUIVOCADOS DE LOS GERUNDIOS

1. Indica posterioridad, consecuencia o efecto. Ejemplos:

Incorrecto: Se sometió a votación la propuesta, aprobándose por unanimidad.


Correcto: Se sometió a votación la propuesta y se aprobó por unanimidad.
Incorrecto: Se estrelló un avión, muriendo diez personas.
Correcto: Se estrelló un avión y, en consecuencia, murieron diez personas.

2. Cuando modifica a un sustantivo: no es correcto el uso del gerundio cuando indique una cualidad o carac-
terística del sustantivo. Ejemplos:

Incorrecto: Te envío una cajita conteniendo dulces.


Correcto: Te envío una cajita que contiene dulces.
Incorrecto: La ley regulando las tarifas telefónicas será derogada.
Correcto: La ley que regula las tarifas telefónicas será derogada.

115
www.cursoslumiere.com
VERBOS REGULARES E IRREGULARES
Existen verbos regulares, los cuales no modifican su raíz al ser conjugados; por ejemplo, el verbo amar es
regular, debido a que al conjugarlo en cualquier modo, tiempo o persona no cambian las primeras letras (amo,
amas, amarás, amaste, amaríamos…). Por su parte, el verbo pedir es irregular, pues las primeras letras va-
rían dependiendo del modo, persona o tiempo en que se conjugue (pido, pedías, pidió, pediremos…).

Perífrasis verbales
Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten una única idea verbal y forman una
unidad sintáctica indisociable. Esto significa que, funcionalmente, la estructura completa constituye el núcleo
del predicado. Ejemplos: tiene que comer, debe venir, empezó a estudiar, suele correr...
Las perífrasis están compuestas por los siguientes elementos:

1. Un verbo auxiliar en forma personal que ha perdido parcial o totalmente su significado léxico y aporta a la
construcción valores aspectuales (indica principio de la acción verbal, duración, final, etc.) o modales (obliga-
ción, duda...).
2. Un enlace opcional: puede ser una preposición o conjunción.
3. Un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que aporta lo esencial del significado léxico.

Así, por ejemplo, en la perífrasis Tengo que estudiar, observamos la siguiente estructura:

a) Tengo: verbo auxiliar conjugado que aporta el valor aspectual (obligación).


b) que: enlace.
c) estudiar: forma no personal en infinitivo que aporta el significado léxico.

Clases de perífrasis verbales

Existen en la lengua española dos clases o tipos generales de perífrasis verbales:

1. Aspectuales: añaden matices sobre el estado o desarrollo de la acción verbal (es decir, sobre el momento de la
acción en que se está fijando el hablante). Ejemplos: Mi hermano va a hacer los deberes, Diana empezó a llevar
los muebles al estudio, Laura terminó de hacer las llamadas cerca de las 6 pm.

2. Modales: manifiestan la actitud del hablante ante la acción verbal. Ejemplos: Pedro debe venir mañana,
Los invitados pueden traer dos acompañantes, Tú puedes resolver ese problema matemático.

Ejercicios.

Identifica la perífrasis verbal y coloca delante una “A” si es aspectual o una “M” si es modal.

1. Me voy porque ahora tienes que recoger a tu hermano.


2. Ellos suelen ver una película cada tarde, pero yo prefiero quedarme en casa leyendo un libro.
3. Va a caer un buen chaparrón.
4. Todos se echaron a reír al oír su último chiste.
5. Está buscando un apartamento que tenga tres habitaciones.
6. Anda cojeando porque se cayó de la moto y se rompió el tobillo.
7. Venimos pensando desde hace un tiempo en cambiar de proveedor.
8. Le mandó volver.
9. Venía corriendo por la banqueta.
10. El padre seguía, andando lentamente, a sus hijos.
11. Acaba de llegar Juan.
12. Sigue pensando que no lo apoyamos porque él ascendió y le tenemos envidia.
13. Hay que salir de aquí lo antes posible.
14. Le prohibió ver a la chica.
15. Vine a verte.

116
www.cursoslumiere.com
16. Luis, estaba pensado en ti.
17. María estaba regando sus flores.
18. Llevo haciendo este trabajo cinco años.
19. Debes cumplir tus obligaciones.
20. Necesito verte pronto.

Verbos transitivos e intransitivos


Otra forma de clasificar los verbos es de acuerdo con la presencia o ausencia de un objeto directo dentro de
la oración. Recordemos que el objeto o complemento directo es un complemento verbal que expresa la cosa
o persona que recibe la acción verbal.

Los verbos transitivos son aquellos verbos que exigen la presencia de un objeto ( o complemento) directo
para tener un significado completo, ya que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto.

Ejemplos:

Conseguí dos entradas para el concierto.

El grupo compuesto por dos entradas para el concierto representa el objeto directo. Mientras que el verbo tran-
sitivo está compuesto por Conseguí.

Juan recibió una noticia muy importante.

El verbo transitivo es recibió, mientras que su objeto directo es una noticia muy importante.

Como podemos notar, se necesita de ambos para que la oración se entienda.

Los verbos intransitivos, en cambio, son aquellos que no admiten o no van acompañados de un complemento
directo, es decir, van solos y no requieren de la presencia de un objeto directo que determine el verbo. Este tipo de
verbos necesitan de un único participante.

Ejemplos:

Jaime delinque.

En este caso, el verbo intransitivo es delinque y no es necesario especificar un objeto directo, ya que sabemos el
fin de esa acción.

Mi primo nada.

El campeón sonrió.

Como podemos notar en estos casos, el verbo intransitivo no necesita de objeto directo para que la oración se
entienda. Cabe mencionar que el verbo puede ser transitivo o intransitivo según su significación y uso.

Actividad. Escribe cinco oraciones que incluyan, al menos, un verbo transitivo. Realiza lo mismo pero con enuncia-
dos que lleven un verbo intransitivo.

Verbos transitivos

1. __________________________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________________________

4. __________________________________________________________________________________

117
www.cursoslumiere.com
5. _______________________________________________________________________________

Verbos intransitivos

1. _______________________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________________________

5. _______________________________________________________________________________

SUSTANTIVOS
También se les llama nombres, debido a que nombran a todos los seres que constituyen el universo. O sea que
designan personas, objetos reales o imaginarios, cosas, lugares, sentimientos, animales, obras artísticas, et-
cétera. Los nombres indican género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Así, la palabra espe-
címenes se considera un sustantivo común, masculino, plural; y la palabra América se considera un sustantivo
propio, femenino, singular. Para su estudio, los sustantivos se clasifican en propios, comunes y abstractos.

TIPO DE SUSTANTIVO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

PROPIOS Se escriben con mayúscula inicial. Sandra, Lerma, Primera Guerra


Representan seres únicos, por Mundial, Haití, Marte, Sol, El
ejemplo, lugares, personas, Salvador
ciencias y obras artísticas, entre
otras.

COMUNES Se escriben con minúscula inicial. niño, mascotas, lámpara, casa,


Generalmente, representan seres persona, lápices
inanimados o elementos seriados.

ABSTRACTOS En ocasiones se escriben con amor, igualdad, odio, indiferencia,


inicial mayúscula; representan inteligencia, terquedad, tristeza,
entidades de existencia imaginaria, atrevimiento, intrepidez
por ejemplo, sentimientos o
valores. No son palpables y, a
veces, su definición es subjetiva.

Indica el tipo, el género y el número de los siguientes sustantivos:

indignación _______________________ caminante _________________________


austeridad ________________________ Lima ____________________________
gente ____________________________ República _________________________
seis ______________________________ león ______________________________
disciplinas _________________________ fantasmas _________________________
Matemáticas _______________________ aroma ____________________________
Enríquez ___________________________ caricia ____________________________
118
www.cursoslumiere.com
ADJETIVOS
Estas palabras califican o determinan al sustantivo que acompañan y concuerdan con él en género y número.
Establecen particularidades o designan características, cualidades, propiedades o defectos. Los adjetivos se
dividen en calificativos y determinativos.

ADJETIVOS Pueden ubicarse antes o Pequeño, hermosa, fácil,


CALIFICATIVOS después del sustantivo. aburrido, distinguido,
Señalan cualidades de las complejo, vil, largo,
personas u objetos. angustiante, arduo, colosal,
importante, deficiente, etc.

ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Los determinativos establecen diferentes tipos de precisiones. Concuerdan en género y número con el
sustantivo. Generalmente se colocan antes del sustantivo al que acompañan.

En singular En plural

Demostrativos este/esta estos/estas


ese/esa esos/esas
aquel/aquella aquellos/aquellas

Posesivos En singular En plural


1° persona
mi/mis nuestro (a)/nuestros (as)
2° persona
tu/tus sus
3° persona
su/sus sus

un, dos, tres, siete, ocho, nueve, diez, once,


Cardinales
treinta, cuarenta, …

primero, segundo, tercero, octavo, décimo,


Ordinales
Numerales undécimo, duodécimo, …

medio, tercio, cuarto, quinto, sexto,


Partitivos
séptimo, onceavo, doceavo, …

doble, triple, cuádruple, quíntuple,


Múltiplos
undécuplo, terciodécuplo, …

Escribe cinco oraciones en las cuales utilices varios adjetivos calificativos.


1. _________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________

Escribe diez oraciones en las cuales utilices al menos tres adjetivos de cada tipo (demostrativo, posesivo, nu-
meral).

1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________
8. __________________________________________________________________
9. __________________________________________________________________
10. ___________________________________________________________________
119
www.cursoslumiere.com
ADVERBIOS
Son palabras que califican, modifican o determinan al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Los adverbios no con-
cuerdan en género ni número con el verbo. Además, refieren una cualidad de la palabra a la que acompañan,
con respecto al lugar, modo, tiempo, cantidad, afirmación o negación. A continuación algunos ejemplos.

ADVERBIOS

TIEMPO Recientemente, recién, aún, mañana, hoy, luego, antes, ahora, entonces…

LUGAR Aquí, acá, allá, ahí, allí, lejos, arriba, abajo, fuera, dentro, cerca…

MODO Rápidamente, tontamente, cómodamente, furtivamente, mal, bien, locamente, así…

CANTIDAD Más, menos, mucho, poco, bastante, demasiado, tanto, muy, nada…

AFIRMACIÓN Además, sí, también, ciertamente…

NEGACIÓN Tampoco, no, nunca, jamás…

DUDA Tal vez, quizá, quizás, probablemente, acaso…

PREPOSICIONES
Son palabras que sirven para unir y relacionar palabras u oraciones. Se trata de enlaces que subordinan y
especifican la relación que existe entre dos términos o frases. Las preposiciones especifican y significan cir-
cunstancias como movimiento, dirección, lugar, tiempo, causa, posesión, pertenencia, materia, procedencia,
etcétera.

PREPOSICIÓN FUNCIÓN EJEMPLOS

Dirección Iré a bailar.


Tiempo Nos veremos a la noche.
Antes de verbos en infinitivo Conocer a alguien.
A Modo de acción Llegaron a caballo.
Imperativo ¡A comer!
Circunstancia (espacio) A la izquierda del podio.
Distribución A diez pesos por persona
Intervalo Abrimos de 2:00 pm a 8:00 pm.

Frente a Nos detuvimos ante el tráfico.


ANTE En presencia de Se postró ante el rey.
Respecto de Ante esa razón, no hay qué decir.

Debajo de Está dormido bajo la silla.


BAJO Lugar El libro está bajo el cuaderno.
Dependencia Me encuentro bajo la responsabilidad de mi tía.

Modo Debes leer con empeño y constancia.


CON Medio Dibujó un círculo con el compás.
Compañía Hoy estuve con mi familia todo el día.

Oposición El viento en contra complicó el viaje.


CONTRA Remedio Té contra el insomnio.
Proximidad Apóyate contra el muro.

120
www.cursoslumiere.com
PREPOSICIÓN FUNCIÓN EJEMPLOS

DE Procedencia Chicle de Talpa.


Pertenencia El libro es de mi padre.
Material El vestido es de seda.
Modo Estuve de pie toda la mañana.
Contenido Se rompió la bolsa de verduras.
Tiempo Abierto de 7:00 am a 2:00 pm.
Causa Murió de cáncer.

DESDE Tiempo Desde ayer/Desde las 3:00.


Punto de partida u origen Vinimos desde mi casa hasta aquí.
Perspectiva Desde mi punto de vista.

DURANTE Simultaneidad Durante las vacaciones también leo.

EN Lugar La reunión es en mi casa.


Medio Me traslado en patineta.
Tiempo Estamos en temporada de frío.
Modo No me hables en tono sarcástico.
Campo Me desenvuelvo en la economía.
Situación Estamos metidos en un problema.

ENTRE Intervalo De aquí a la escuela, hago entre 15 y


20 minutos.
Intermedio Estoy entre el edificio azul y el parque.
Contribución Entre todos podemos lograrlo.
Exclusivo de un grupo o clase Solo entre mujeres nos entendemos.

HACIA Dirección Me dirijo hacia tu casa.


“Alrededor de” Nos vemos hacia el mediodía.

HASTA Límite La clase termina hasta que yo diga.


Incluso Hasta los perros saben decir “gracias”.

MEDIANTE Medio Comprendí mediante varias lecturas.

PARA Motivo ¿Para qué te levantas tan temprano?


Finalidad Estos discos son para aprender inglés.
Destinatario Esa corbata me gusta para Pepe.
Duración Tengo trabajo para un mes.
Particularidad Para mí es muy simpático.

POR Parte específica Me tomó por el cabello.


Causa Me preocupo por el bien de todos.
Motivo Lo digo por lo importante que es.
Tiempo Por la noche nos vemos.
Precio Lo compré por solo 100 pesos.
Medio El gato entró por la ventana.
Modo Eso le pasó por descuidado.
Distribución Les toca de diez dulces por niño.
Periodicidad Los exámenes se realizan por semana.
A través Te buscaré por mar y tierra.

121
www.cursoslumiere.com
PREPOSICIÓN FUNCIÓN EJEMPLOS
SEGÚN Modo Me comporto según me traten.
SIN Carencia Estoy sin ánimo.
Encima Dejé el documento sobre el escritorio.
Hora aproximada Llegaré sobre las diez de la noche.
Tema Leí un ensayo sobre la educación.
SOBRE
Cantidad aproximada El kilo de jitomate cuesta sobre 25 pesos.
Reiteración Ha llovido sobre mojado.
Superioridad Mi opinión está sobre la tuya.
Detrás de El ratón se escondió tras la puerta.
TRAS En busca de La policía está tras él.
Después de Los alumnos ingresaron tras las 9 am.
VÍA Medio Es más fácil llegar a mi casa vía Periférico.

Completa las oraciones con las preposiciones que hagan falta.

1. Necesito comprar más veneno _________ las ratas, últimamente proliferan.


2. No es necesario que insista, nos vamos ________ siempre.
3. Junto _________ sus compañeros, Omar recitó un poema de Fernando Pessoa.
4. No sean desesperados, Martín está _________ llegar.
5. Solo votaron 100 ________ los 600 alumnos ________ elegir al presidente del comité estudiantil.
6. ________ ese punto de vista, por supuesto que vale la pena analizarlo.
7. Neus intentó hablar ________ sus vecinos porque hacen mucho ruido ________ la noche, pero fue im-
posible porque no respetan a los demás.
8. Está haciendo un libro _________ encargo del editor.
9. Miguel se sirve ________ sus conocimientos _________ informática _________ impresionar a la prima
_________ su amigo.
10. Fui _________ el árbol para recostarme _________ su sombra.

Completa los espacios en blanco con las preposiciones correspondientes.

El complejo turístico Termas de Chillán, un resort de montaña ______ 1600 metros______ altura, ______
Chile, inauguró una cancha ______ golf. ______ sus nueve hoyos se han sumado ahora las múltiples activi-
dades ______ verano. Termas de Chillán cuenta ______ una infraestructura ______ alojamiento ______
posibilidades ______ distintos presupuestos. ______ un lado, el lujoso Gran Hotel ______ cinco estrellas:
______ el otro, el hotel Pirigallo, ______ tres estrellas, y los cinco edificios alpinos, ______ departamentos
______ diversas comodidades. ______ hace un año, la empresa ha sumado un nuevo hotel, el Pirimahui-
da, construido totalmente ______ madera y cuyo estilo montañés se destaca ______ el soleado pueblo de
Las Trancas, ______ dos kilómetros ______ resort.
Muchas familias visitan Termas de Chillán ______ verano y otras ______ invierno, atraídas ______
las pistas ______ nieve ______ nivel internacional. Durante la temporada estival, además ______ la al-
ternativa ______ la utilización ______ las aguas termales ______ las distintas piscinas ______ comple-
jo, los amantes ______ deporte pueden elegir mountain bike, escalada ______ roca, trekking montañés,
excursiones ______ visitar el volcán, pesca deportiva ______ alta montaña y el vertiginoso canopy, que
permite surcar el aire ______ quebradas boscosas y ríos ______ aguas blancas.

122
www.cursoslumiere.com
LECTURA DE COMPRENSIÓN
Leer bien y comprender lo leído no es una habilidad sencilla de adquirir. Requiere esfuerzo y constancia. Una
buena lectura implica un proceso visual y mental complejo, que no basta con recibir una información superficial
o repasar líneas de texto con los ojos.

Para ser un buen lector es necesario considerar aspectos que van desde lo ambiental hasta lo físico y psíqui-
co. Por ejemplo, un lugar confortable y silencioso, bien iluminado y ventilado, facilitará la comprensión del texto
con el que estés trabajando. Además, las condiciones en que te encuentres al momento de comenzar a leer
son determinantes para los resultados. Esto quiere decir que obtendrás mejores resultados si tus ojos están
en condiciones óptimas, o sea, descansados y con los lentes necesarios, en caso de requerirlos. No tener
hambre, frío, calor y no estar desvelado son, entre otras cosas, factores que facilitarán el proceso de lectura
de comprensión.

Otro método infalible para la buena lectura es la constancia. Lee continuamente hasta crear una costumbre
activa de leer. Trata de leer todo lo que llegue a tus manos. Independientemente de los temas que sean de
tu interés, es importante ser un lector activo y constante de diversos temas. Además, tener un buen nivel de
cultura general te abrirá puertas en la vida.

Con relación a la prueba EXANI II, las preguntas que se te realizan con respecto a la comprensión del texto
son de detalles específicos de la lectura, algunos ejemplos son los siguientes:

1. Según el autor…
2. Según el pasaje anterior…
3. De acuerdo con el autor…
4. De acuerdo con el pasaje anterior…
5. ¿Cuál es el propósito del autor?
6. Lo que el autor quiere demostrar es…
7. La lectura anterior presenta todos los temas siguientes, EXCEPTO…

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA DE COMPRENSIÓN


Analiza con cuidado los siguientes aspectos del texto:

1. ¿De qué manera me presenta la información el autor? Con datos verificables, argumentos objetivos, juicios
de valor, opiniones, con expresiones denotativas o connotativas, etcétera.
2. ¿Cuál es el objetivo del autor? Pregúntate qué pretende el autor al presentarte esa información y qué busca
provocar en ti, como lector.
3. ¿Cuál es la idea principal y cuáles las ideas secundarias del texto? Identifica cual es la información central
y cuál está de apoyo, ejemplo, refuerzo, reformulación, etcétera.
4. ¿Qué implica el texto? Identifica las ideas explícitas e implícitas. A partir de lo que está escrito, puedes con-
cluir información que no está escrita con todas sus letras, pero que se encuentra entre líneas.
5. Relaciona la información del texto con los conocimientos que ya tenías del tema.
6. Capta la idea general del texto.
7. Percibe el tono del autor. Con base en el lenguaje que el autor utiliza puedes obtener una idea acerca de
sus creencias, opiniones y tendencias con respecto al contenido que expone en su texto. Por ejemplo, un tono
de aprobación, desacuerdo, neutral, crítico, sardónico, etcétera.

IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS


Para que sea más sencillo distinguir las ideas principales de las secundarias debemos analizar el tema de la
estructura de los párrafos. Todos los textos están conformados por párrafos que a su vez, cuentan con una
estructura. Estos párrafos están formados por combinaciones de oraciones, ideas que van desarrollando un
tema. Cada párrafo contiene una idea principal que subordina a las demás. Esta idea principal está expresada
en una o varias de las oraciones y el resto está ahí para enriquecerla, explicarla o complementarla.

123
www.cursoslumiere.com
Todas las oraciones que aparecen dentro del mismo párrafo comparten el tema, sin embargo, existe una
jerarquía al momento de plantearlas en el texto. Para saber cuál es la idea principal debes considerar
que, generalmente, aparece al principio del parágrafo. Otra clave para identificar la idea central es el
título. El los títulos se encuentra resumido el tema del texto y ese resumen contiene la idea principal.
Además, las recurrencias, es decir, las repeticiones y aclaraciones significan que se habla de la idea
primordial del escrito.

Recapitulando lo anterior, recordemos que las repeticiones en el texto, el título y las primeras líneas de
este son grandes pistas para rescatar la idea principal. En la prueba se refieren a la idea central del texto
realizando preguntas como las que siguen:

1. ¿Cuál sería el mejor título para el texto?


2. ¿Cuál es la opción que mejor expresa la idea principal del texto?
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el contenido del texto?
4. Por su contenido, ¿a qué campo del conocimiento pertenece el texto?

Las ideas secundarias son planteamientos que apoyan a la idea principal. Todas las ideas secundarias
tienen un propósito específico encaminado al desarrollo del tema central.

Cuando nos expresamos oralmente no podemos decir toda la información al mismo tiempo. Por ello, di-
vidimos la información en ideas, en “pedazos” de texto que vamos agregando a lo dicho para que quede
bien claro. De la misma forma sucede con el lenguaje escrito. Primero emitimos la idea central de lo que
queremos decir y después vamos agregando, en orden, la información con que queremos enriquecer
el tema. Para facilitar la redacción de estas ideas debes apoyarte en las conjunciones y los signos de
puntuación.

Algunos tipos de ideas secundarias son las que siguen:

1. De reiteración: el autor repite lo que había escrito, pero con otras palabras, o sea que hace una
paráfrasis en la que reformula la idea.

2. De contraste: en ocasiones, el autor plantea ideas que rechaza o con los que no concuerda, con el fin
de resaltar más y dejar claro cuál es su verdadero pensamiento.

3. De ejemplificación: los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a
través de casos y aplicaciones concretas.

4. De justificación: son oraciones que contienen razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida
en la idea principal. Ayudan, además, a una mejor comprensión de la idea principal.

VOCABULARIO EN CONTEXTO

El contexto es aquella situación, modo o intención al utilizar una palabra dentro de una oración. En el contex-
to podemos encontrar pistas que nos ayudan a deducir el significado de palabras desconocidas. No importa
si nunca hemos visto o escuchado cierta palabra, podemos inferir a qué se refiere o qué está significando
en el contexto que es aplicada. Para ello, es necesario analizar el resto de palabras utilizadas en la misma
oración o en las oraciones inmediatamente cercanas, antes o después. Recuerda que el contexto es el grupo
de palabras que rodean a la palabra en cuestión.

Saber inferir lo que el autor quiere decir o la intención que tiene al utilizar ciertas palabras o expresiones
habla de una buena lectura crítica y analítica. Así que aprende a observar y razonar acerca del vocabulario
usado en el texto y el fin que persigue.

124
www.cursoslumiere.com
Para que en la prueba te resulte más fácil deducir significados por contexto, analiza los siguientes aspectos:

1. Los sinónimos. Dentro de la misma oración en que se encuentra la palabra desconocida, el autor utiliza
otras que van por el mismo sentido, palabras que pueden sustituirse entre sí o que dependiendo del contexto,
significan lo mismo.
2. Los marcadores textuales. Las frases o palabras que sirven de enlace aclaran la relación que existe entre
dos ideas o palabras. Por ende, podemos deducir si una palabra es contraria o similar a otra por el marcador
que las une.
3. Las definiciones. El significado de una palabra se puede comprender a través de la definición o explicación
del concepto en cuestión.
4. El resumen. El autor refuerza algunas ideas repitiendo lo más importante a manera de precisiones y expli-
caciones que aclaran el significado de algunas palabras no muy usuales o desconocidas.

Ejemplo

Diana es una niña muy impertinente. A veces es tan grosera que habla mientras su profesor explica el tema.
Además, no muestra respeto por los demás estudiantes. Tiene muy malos modales. Inclusive sus padres
piensan que es descortés.

En el ejemplo anterior, suponiendo que no sabemos el significado de la palabra “impertinente”, es cuestión de


observar el resto de la información. Podemos ver que algunas actitudes de Diana son negativas, por ejemplo,
hablar mientras su profesor explica el tema o no respetar a sus compañeros. Además, en el periodo anterior
se utilizan palabras como: grosera, respeto, malos modales, lo que nos dice que el sentido de la palabra des-
conocida es sinonímico, es decir, también tiene un sentido negativo. También la conjunción además es una
clave, pues indica que todos los sustantivos escritos después de ella son sinónimos de la palabra en cuestión.

En la prueba EXANI II ponen a prueba tu habilidad para deducir significados por contexto, a través del siguien-
te tipo de preguntas:

1. ¿Qué significa el término “…”?


2. En contexto, ¿qué podría significar la palabra “…”?
3. ¿Cuál opción podría sustituir a la palabra subrayada?
4. ¿Cuál opción NO podría sustituir al término subrayado?

IDEAS EXPLÍCITAS E IMPLÍCITAS

Las ideas explícitas en un texto son aquellas que se pueden leer claramente. Se trata de la información que
el autor menciona con todas sus letras. En cambio, las ideas implícitas son las que, como lectores, debemos
abstraer del texto, pues el autor no las escribe expresamente, sino que las sugiere o las implica.

Las ideas implícitas o implicadas en un texto se pueden captar a través del tono del autor, o sea, mediante
el lenguaje que utiliza. Estas implicaturas también pueden encontrarse a través de las opiniones o juicios de
valor que emite el escritor.

En la prueba Piense II debes reflejar tu capacidad para inferir información, respondiendo la siguiente clase de
preguntas:

1. Del texto se deduce que…


2. Del pasaje anterior podemos inferir que…
3. De la lectura se puede inferir que…
4. El texto implica que…
5. Una deducción lógica del texto sería…
6. Con base en el texto, podemos decir que…

125
www.cursoslumiere.com
Ejemplo

No hay nada tan patético como una multitud de espectadores inmóviles presenciando con indiferencia o
entusiasmo el enfrentamiento desigual entre un noble toro y una cuadrilla de matones desequilibrados
destrozando a un animal inocente que no entiende la razón de su dolor.

Del ejemplo anterior podemos inferir varias ideas. Con base en las palabras con tono de desaprobación
que usa, podemos decir que el autor está en contra de las corridas de toros. También podríamos llegar a
la conclusión de que el autor es un defensor de los animales. Entre otras cosas, la información también
implica que el autor es una persona sensible ante el dolor y la vida de los seres vivos.

Ejercicio.

Instrucciones: La siguiente lectura está seguida por ejercicios basados en su contenido. Des-
pués de leer, seleccione la mejor respuesta para cada ejercicio y llene el espacio correspondiente
en la hoja de respuestas. Conteste todos los ejercicios que siguen a la lectura basándose en lo
que esta afirma o implica. Los ejercicios del 1 al 7 se basan en la siguiente lectura:

Desde la antigüedad, las leyendas de vampiros han estado presentes en todas las civilizaciones. En el
antiguo Egipto se temía a un misterioso pájaro “bebedor de sangre” que representaba la reencarnación
de algún condenado injustamente que, durante las noches, atacaba a los hijos de sus asesinos.
La ciencia atribuye el origen de los vampiros a las enfermedades con pérdida de sangre, que los anti-
guos atribuían a seres diabólicos que atacaban durante la noche en busca del alimento esencial para su
supervivencia.
En la cultura clásica también encontramos conductas similares a las de los vampiros. Criaturas con la
parte superior de mujer y la inferior en forma de serpiente, que atacan a sus víctimas mordiéndolas.
Las leyendas de los pueblos eslavos están plagadas de vampiros, se creía que eran cuerpos íntegros
que no habían muerto del todo: “los no muertos”. Pensaban que la causa se debía a mordeduras de
determinados animales, como escorpiones, o que se trataba de personas que habían sido excomulga-
das, que no se iban a la otra vida en paz. La creencia en estos seres se reforzaba cuando, durante las
noches, el ganado desaparecía de forma misteriosa. Se dice que para atacarlos y terminar con ellos
definitivamente se utilizaba una cruz como defensa y una estaca que clavaban en el corazón, aunque
también podían morir de forma irreversible con un buen exorcismo, quemados o arrancándoles la cabeza
o el corazón.
La leyenda de los vampiros había ido desapareciendo de Europa, cuando en el siglo XVII el abad Dom
Agustín Calmet, un erudito en arqueología y teología, publicó un libro titulado “Vampiros de Hungría y
los alrededores”. Como incluyó testimonios médicos sobre el desenterramiento de cadáveres íntegros
en los países que formaban la región de Transilvania, creyó estar ante unos evidentes y reales casos de
vampiros.

1. Según el pasaje anterior, ¿a qué atribuye la ciencia el origen de los vampiros?


(A) Seres diabólicos que atacaban durante la noche
(B) A enfermedades con pérdida de sangre
(C) A las leyendas
(D) A testimonios médicos sobre el desenterramiento de cuerpos

2. Del texto anterior podemos inferir que:


(A) Las leyendas de vampiros contienen casos verídicos
(B) Los vampiros sí existen
(C) A lo largo de la historia y en diversas culturas, se le ha dado tratamiento al tema de los vampiros
(D) Para atacarlos y terminar con ellos definitivamente, se utilizaba una cruz como defensa y una estaca
que les clavaban en el corazón

126
www.cursoslumiere.com
3. Según el contexto, ¿qué podría significar la palabra “plagadas”?
(A) Contaminadas
(B) Repletas
(C) Contagiadas
(D) Exentas

4. ¿Cuál opción contiene la idea central del pasaje?


(A) Testimonios acerca de vampiros reales
(B) La clasificación de los vampiros
(C) Las leyendas de vampiros según diversas culturas y épocas
(D) Las leyendas eslavas de vampiros

5. De la lectura podemos deducir que el autor:


(A) Es un vampiro
(B) Sabe cómo se asesinan los vampiros
(C) Tiene un amplio conocimiento sobre literatura vampírica
(D) Ha escrito novelas con temas vampíricos

6. De acuerdo con la lectura, ¿por qué Dom Agustín Calmet creyó estar ante casos reales de vampiros?
(A) Porque las leyendas iban desapareciendo
(B) Porque incluyó testimonios médicos sobre el desenterramiento de cadáveres íntegros
(C) Porque vivía en Transilvania
(D) Porque convivía con vampiros

7. ¿Cuál sería un buen título para la lectura?


(A) El origen de las leyendas vampíricas
(B) La historia de los vampiros
(C) El origen de los vampiros
(D) La literatura vampiresca

127
www.cursoslumiere.com
LÉXICO CORRESPONDIENTE AL TEXTO

Adecuación a la función

La adecuación es la capacidad del texto para adaptarse a determinada situación, intención comunicativa o
público a quien esté dirigido. Esto se logra a través del lenguaje.

Lenguaje Científico
Se emplea para hablar o escribir sobre un area determinada de la ciencia o la cultura (Se necesitan conoci-
mientos previos para entender de lo que se habla ya que utilizan muchos tecnicismos).
“La ictiosis en arlequín (IA) es la variante más grave de las ictiosis congénitas autosómicas recesivas. Se
caracteriza por la presencia, al nacer, de escamas grandes, gruesas y con aspecto de placas afectando todo
el cuerpo, asociadas a ectropion severo, eclabio y orejas aplanadas. En fases más tardías, se transforma en
una intensa eritrodermia.”

Lenguaje Culto
Entre sus principales características se encuentran riqueza de vocabulario, pronunciación correcta, cuidadosa
y adecuada para la ocacion ademas tienen orden lógico.
“El fatalismo emerge de la introspección del ego”

Lenguaje Coloquial
Es el mas común, es espontáneo, natural, es muy expresivo y tiene matices afectivos, algunas veces tiene
algunos errores y se descuida la pronunciación.
“Hola, ¿cómo te fue en tu examen de admisión?”

Lenguaje Literario
En el caso del lenguaje literario es mas importante la forma como se dice las cosas, incluso mas que lo que se
dice. Utiliza muchos recursos para embellecer el lenguaje
“El viente de la noche gira en el cielo y canta”

Fragmentos adaptados según el tipo de lector


Según el tipo de audiencia al que se desee presentar algún texto, este se “adecua” o adapta para cada tipo
de lector, empleando determinada clase de lenguaje. Por ejemplo, un médico que dará una explicación a una
población marginada acerca de una enfermedad, no puede usar tecnicismos, dado que el tema resultaría incom-
prensible, mientras que si el mismo medico dará una ponencia sobre la enfermedad en un congreso (con más
colegas médicos) podrá usar tecnicismos con toda libertad.

Elementos paratextuales y su relación con el texto


El paratexto es el conjunto de elementos visuales que rodea al texto y sirve para captar la atención del lector:
colores, imágenes, tamaño y tipo de letras, entre otros. La palabra “paratexto” proviene de dos términos latinos:
para → junto o al lado de; y textum → texto. Entonces, paratexto es todo lo que acompaña al texto.

Las funciones de los elementos paratextuales


La función principal es captar la atención del lector para que, una vez iniciada la lectura, siga leyendo la infor-
mación en sus detalles. Pero cumple otras funciones, como las siguientes:

• Ofrecer al lector una idea rápida de las noticias del día.

• Hacer «interesante» lo importante. Esto significa resaltar la información que el autor considera que es la más
importante y procurar que los lectores compartan esa idea.

• Distinguir unos textos frente a otros.

• Estrechar distancia entre el escritor ausente y el lector.

A continuación estudiaremos algunos de estos elementos, los cuales deberás identificar en tu prueba EXANI II.

128
www.cursoslumiere.com
Dedicatoria
La dedicatoria es el texto que aparece en una obra literaria, a través de la cual el autor dedica la obra de su
creación a una o varias personas que pueden ser amigos, familiares o cualquier otro actor que haya ayudado
al mismo en su producción y proceso, brindando un testimonio revelador. Por ejemplo:

Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta per-
sona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Pero tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz
de comprenderlo todo, incluso los libros para niños.
Tengo una tercera excusa todavía: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Tiene, por
consiguiente, una gran necesidad de ser consolada. Si no fueran suficientes todas esas razones, quiero en-
tonces dedicar este libro al niño que fue hace tiempo esta persona mayor. Todas las personas mayores antes
han sido niños. (Pero pocas de ellas lo recuerdan).
Corrijo, por consiguiente, mi dedicatoria: A LEÓN WERTH cuando era niño”.

La dedicatoria se suele disponer en el anverso de la hoja que sigue a la portada.

Epígrafe
Es un lema que a modo de pensamiento o cita de un autor trata de ilustrar la idea general de un libro o de un
trabajo literario.
Ejemplo:

Mi mano derecha es una golondrina,


mi mano izquierda es un ciprés,
mi cabeza por delante es un señor vivo
y por detrás es un señor muerto.

Vicente Huidobro

Citas
Las citas textuales se utilizan para dar créditos o reconocimiento a un autor cuando se hace uso de su conte-
nido. Según APA, cuando la cita es menor a 40 palabras es necesario colocar el texto entre comillas. Ejemplo:

Además, “el consumo cultural en América Latina alcanza su grado máximo en relación con el flujo de discursos
políticos y mercantiles, y no, como en Europa, articulado a partir de los Estados-nación” (Jorrinsky, 2015, p. 8).

Referencias bibliográficas
Junto con las citas textuales que se utilizan para dar créditos al autor, las referencias son las listas de libros,
artículos, páginas web, revistas o cualquier otro material consultado que se utilizó para la creación de un tra-
bajo. Ejemplo:

Libros con un solo autor

Autor. (Año de publicación.) Título en itálicas (edición). Lugar de publicación: Casa publicadora.
Elgar, R. (1965). Introduction to the double bass (2nd ed.) Lussex: Raymond Elgar.

Libros con más de un autor

Los autores van unidos por la letra (y) o el signo (&), dependiendo del idioma en que se escriba la ficha biblio-
gráfica. El resto es idéntico a lo anterior.
Trubitt, A. R. & Hines, R. S. (1979). Ear training and sight-singing: An integrated approach. New York: Schirmer.

Paráfrasis
Consiste en que una persona explique un texto escrito por otra pero esta vez con sus propias palabras. Ejem-
plo: “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. (Aristóteles). Paráfrasis: quien es inteligente sabe que no
conoce todo y reflexiona antes de hablar.

129
www.cursoslumiere.com
Análisis literario: tema, estructura, estilo, género e ideas del autor
Obra literaria
Los textos literarios poseen características particulares que los diferencian entre sí. El autor emite un mensaje
para lector, quien es el receptor de la obra. Por esta razón, el escritor busca cautivarlo con una serie de acon-
tecimientos, en el caso del género narrativo, épico y dramático, ubicados en un tiempo y espacio específicos.
En el género lírico, busca cautivar al lector por medio del uso de figuras poéticas que embellecen el lenguaje
y enriquecen el sentido de las palabras.

Análisis literario
El análisis literario de una obra nos permite conocer e interrelacionar todos los elementos que forman parte
del texto: tema, estructura, estilo, género e ideas del autor. Cada autor refleja el momento histórico en el que
vive y sus influencias literarias. El análisis interno de una obra considera todos los elementos que componen
al texto, los cuales se explicarán a continuación.

Tema. Es un artículo y un sustantivo que engloban la temática o las temáticas que se abordan en la obra. Por
ejemplo, un tema que aparece en Caperucita roja de Charles Perrault es la desobediencia.

Argumento. Es el resumen de los hechos más importantes de la historia. Su extensión es breve, por lo que
es importante que sólo se mencionen acontecimientos relevantes.

El cuento de Caperucita roja trata de una niña que fue enviada por su mamá a llevarle una cesta de comida a
su abuelita, pero su madre le advierte que no hable con extraños. En el camino, Caperucita se encuentra con
el lobo feroz, quien la engaña para que tome el camino más largo. El lobo feroz llega antes que Caperucita,
se come a la abuela de un bocado y se viste con sus ropas. Cuando llega Caperucita, el lobo se hace pasar
por la abuelita. Caperucita le menciona lo extraño de su aspecto hasta que le dice: “Qué dientes tan grandes
tienes!” y el lobo le responde: “¡Son para comerte mejor!” y la devora.

Estructura
Planteamiento. Se presenta la situación general en la que la historia se va a desarrollar y los personajes.

Caperucita fue enviada por su mamá a llevarle una cesta de comida a su abuelita, pero su madre le advierte
que no hable con extraños.

Nudo. Es el acontecimiento que complica la historia. Los personajes se enfrentan a un conflicto y la historia
cambia de dirección.

Caperucita se encuentra con el lobo, quien la engaña para que tome otro camino.

Clímax. Es el momento de mayor intensidad. En algunas ocasiones, los personajes principales se enfrentan
a otros hombres, a la naturaleza, a su yo interno, o bien, a lo sobrenatural.

Cuando llega Caperucita, el lobo se hace pasar por la abuelita.

Desenlace. Es el momento en que finaliza el conflicto y se da solución a la historia; se presentan las conse-
cuencias finales del clímax.

Cuando llega Caperucita, el lobo se hace pasar por la abuelita. Caperucita le menciona lo extraño de su as-
pecto hasta que le dice “Qué dientes tan grandes tienes!” y el lobo le responde “¡Son para comerte mejor!” y
la devora.

Es a quienes les suceden las situaciones y acontecimientos relatados en la historia. Por su importancia, se les
clasifica en principales, secundarios e incidentales.

130
www.cursoslumiere.com
Principales. Son los personajes de mayor importancia, pues la historia gira en torno suyo. También se les
suele llamar protagonistas o centrales.

Caperucita roja

Secundarios. Aparecen continuamente; pueden ayudar a los personajes principales, o en su defecto, causar-
les problemas.

Lobo feroz

Incidentales. Su aparición es esporádica, o bien, solo se mencionan.

Abuelita
Mamá

Ideas
El autor propone, en voz de los personajes, las ideas que darán sustento a la historia. Cada escritor estructura
su historia en torno de diversas ideas, las cuales pueden ser sociales, políticas, económicas y estéticas.

Ideas sociales. Exponen la forma de vida de las sociedades: denuncian las injusticias, abordan los cambios
sociales y hablan de los roles de género. En resumen, exponen todo lo que marca la vida del hombre en so-
ciedad.

Ideas políticas. Presentan al lector las características de determinada organización política y la lucha por el
poder; la injusticia, la corrupción y las aspiraciones para modificar las condiciones de vida a través de la ideo-
logía política.

Ideas económicas. Ejemplifican los diferentes modos económicos, desde el inicio de las sociedades hasta la
actualidad. Es posible que se aborde el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el
socialismo.

Ideas estéticas. Aluden a la belleza y al arte en sí mismos.

Género
Se define como la agrupación en la que se han integrado las obras literarias. Cada conjunto comprende obras
que poseen rasgos comunes en su estructura, tema y lenguaje. En forma tradicional, los generos son épico,
lírico y dramático.

Estilo
Es la forma que cada autor tiene para expresarse. Se debe tomar en cuenta la época y la corriente literaria a
la que pertenece.

Ejercicio

Lee el cuento “Corrido” de Juan José Arreola. Después, organicen equipos y analicen los elementos internos
del texto: tema, argumento, estructura, personajes, género y estilo.

Corrido

Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca, quién sabe por qué. Una calle ancha y empedrada se da
contra un testerazo, partiéndose en dos. Por allí desemboca el pueblo en sus campos de maíz.
Así es la Plazuela de Ameca, con su esquina ochavada y sus casas de grandes portones. Y en ella se encon-
traron una tarde, hace mucho, dos rivales de ocasión. Pero hubo una muchacha de por medio.
La Plazuela de Ameca es tránsito de carretas. Y las ruedas muelen la tierra de los baches, hasta hacerla fini-
ta, finita. Un polvo de tepetate que arde en los ojos, cuando el viento sopla. Y allí había, hasta hace poco, un
hidrante. Un caño de agua de dos pajas, con su llave de bronce y su pileta de piedra.

131
www.cursoslumiere.com
La que primero llegó fue la muchacha con su cántaro rojo, por la ancha calle que se parte en dos. Los rivales
caminaban frente a ella, por las calles de los lados, sin saber que se darían un tope en el testerazo. Ellos y la
muchacha parecía que iban de acuerdo con el destino, cada uno por su calle.
La muchacha iba por agua y abrió la llave. En ese momento los dos hombres quedaron al descubierto, sa-
biéndose interesados en lo mismo. Allí se acabó la calle de cada quien, y ninguno quiso dar paso adelante. La
mirada que se echaron fue poniéndose tirante, y ninguno bajaba la vista.
—Oiga amigo, qué me mira.
—La vista es muy natural.
Tal parece que así se dijeron, sin hablar. La mirada lo estaba diciendo todo. Y ni un aí te va, ni aí te viene. En
la plaza que los vecinos dejaron desierta como adrede, la cosa iba a comenzar.
El chorro de agua, al mismo tiempo que el cántaro, los estaba llenando de ganas de pelear. Era lo único que
estorbaba aquel silencio tan entero. La muchacha cerró la llave dándose cuenta cuando ya el agua se derra-
maba. Se echó el cántaro al hombro, casi corriendo con susto.
Los que la quisieron estaban en el último suspenso, como los gallos todavía sin soltar, embebidos uno y otro
en los puntos negros de sus ojos. Al subir la banqueta del otro lado, la muchacha dio un mal paso y el cántaro
y el agua se hicieron trizas en el suelo.
Ésa fue la merita señal. Uno con daga, pero así de grande, y otro con machete costeño. Y se dieron de cuchi-
llazos, sacándose el golpe un poco con el sarape. De la muchacha no quedó más que la mancha de agua, y
allí están los dos peleando por los destrozos del cántaro.
Los dos eran buenos, y los dos se dieron en la madre. En aquella tarde que se iba y se detuvo. Los dos se
quedaron allí bocarriba, quién degollado y quién con la cabeza partida. Como los gallos buenos, que nomás a
uno le queda tantito resuello.
Muchas gentes vinieron después, a la nochecita. Mujeres que se pusieron a rezar y hombres que dizque iban a
dar parte. Uno de los muertos todavía alcanzó a decir algo: preguntó que si también al otro se lo había llevado
la tiznada.
Después se supo que hubo una muchacha de por medio. Y la del cántaro quebrado se quedó con la mala
fama del pleito. Dicen que ni siquiera se casó. Aunque se hubiera ido hasta Jilotlán de los Dolores, allá habría
llegado con ella, a lo mejor antes que ella, su mal nombre de mancornadora.

Juan José Arreola

Tema

Argumento

Estructura

Planteamiento

132
www.cursoslumiere.com
Nudo

Clímax

Desenlace

Personajes
Principales


Secundarios


Incidentales

Género

Estilo

Ideas del autor

133
www.cursoslumiere.com
Lee con atención el siguiente cuento. Al terminar, contesta las preguntas.

Volvía de cenar con unos amigos cuando por delante de mi coche pasó corriendo un sujeto mayor en pijama.
Lo vi alejarse con la curiosidad con la que miras a una rata en un subterráneo, cuando de súbito reparé en que
no era una rata. La calle Bailén estaba desierta a esas horas, de manera que un elemental instinto de pruden-
cia me aconsejó dejarlo estar. Lo que pasa es que la conciencia no dejaba de decirme que entre un hombre en
pijama y una rata todavía hay alguna diferencia, lo mismo que entre un subterráneo y la calle Bailén, aunque
esto último parece que quieren arreglarlo.

El caso es que di la vuelta y conseguí alcanzarle a la altura de la calle Mayor.

—¿Le pasa algo?


—Tengo un infarto. Necesito un hospital.
Le invité a subir y dejándome guiar por él llegamos a la plaza de Cristo Rey, desde donde subimos por una
cuesta que iba a dar a un sitio que no sé cómo se llama, pero que tenía un cartel de urgencias. Antes de que
se lo tragara un pasillo blanquecino a través de una puerta batiente, le pregunté si quería que diera aviso a
algún familiar.

—Ni se te ocurra— contestó el viejo con firmeza.


Me iba a marchar, pero me dio no sé qué, aunque ya eran las dos de la madrugada y al día siguiente tenía
que levantarme pronto. En la sala de espera había una máquina de café, de manera que decidí esperar lo
que dura un cigarro y una taza. Las paredes tenían azulejos blancos y los rostros estaban alicatados de dolor
hasta las cejas.

—¿Era su padre el señor del pijama? — preguntó una anciana que nos había visto llegar.
No sé por qué, pero aunque coloqué la lengua y los labios en la posición correcta para decir que no, me salió
que sí.

—El corazón— añadí con un gesto de dolor no fingido.


—Se curará, lo de mi nieto es peor.

En esto, salió una enfermera y preguntó si yo era el hijo del señor del pijama. Tuve que decir que sí para no
quedar mal.

—Se lo devolveremos en seguida, sólo tenía una bolsa de gases que le oprimía el pecho.

Al poco salió el hombre con cara de alivio y con una bata que le habían prestado sobre el pijama. Mientras nos
dirigíamos al coche, vi una cabina telefónica y pensé que mi mujer estaría preocupada. La llamé:

—Que se ha puesto mi padre malo y lo he tenido que llevar a Urgencias. Tardaré un poco todavía.

Noté que no se lo creía, porque soy huérfano desde niño, pero colgué antes de que tuviera tiempo de decir
nada. Cuando me vi dentro del coche con papá, él y yo solos después de tantos años, sentí una alegría incon-
cebible. Dijo que quería dar la vuelta, así que salí a Princesa por Isaac Peral y enfilé hacia la plaza de España.
Él me iba contando cómo había cambiado todo desde que yo era pequeño. En Alberto Aguilera, me explicó,
había un paseo central muy agradable. De súbito recordé haber paseado de la mano de él por aquellos bule-
vares; era un domingo por la mañana y me llevaba a conocer el Parque del Oeste. Estuve a punto de contarle
el recuerdo, pero no quise tentar la suerte porque hacía tiempo que no era tan feliz.

—Hijo, vamos a dar una vuelta por la Gran Vía—. Me emocionó tanto que me llamara hijo que casi se me
saltan las lágrimas.

Entonces le dije que era cardiólogo y le hice prometer que me llamaría cada vez que tuviera una crisis. Aún no
me ha llamado, pero la próxima vez, después del hospital, nos vamos los dos al Parque del Oeste.

“El señor del pijama”, Juan José Millás

134
www.cursoslumiere.com
1. ¿Cuál es el tema del cuento?
A. La paternidad
B. El reencuentro de un padre con su hijo
C. Un joven encuentra a su padre en la calle, mientras tiene un infarto
D. Un hombre en pijama corre por la calle porque tiene un infarto

Lee lo siguiente:

El cuento “El señor del pijama” narra la historia de un hombre que se encuentra en la calle con un señor mayor
que está teniendo un infarto. Movido por la compasión, lo lleva a un hospital; sin embargo, una vez en urgen-
cias, el hombre comienza a comportarse como si el señor del pijama fuera su padre.

2. ¿A qué elemento del análisis literario corresponde el texto anterior?


A. Nudo
B. Tema
C. Desenlace
D. Argumento

3. ¿Qué opción engloba el planteamiento de la historia?


A. Un hombre se encuentra con un señor en pijama y, en vista de que está teniendo un infarto, lo lleva al hos-
pital
B. Un hombre se encuentra con un señor en pijama y lo confunde con una rata
C. Un hombre se encuentra con un señor en pijama y van a dar un paseo por la Gran vía
D. Un señor en pijama sale a la calle porque está teniendo un infarto

4. ¿Qué opción contiene el nudo de la historia?


A. Un hombre encuentra a un señor en pijama
B. El hombre lleva al señor en pijama a un hospital
C. El hombre responde que sí cuando le preguntan si el señor del pijama es su padre
D. El hombre y el señor del pijama van a dar una vuelta por la Gran vía

5. ¿Qué opción contiene el clímax de la historia?


A. El hombre lleva al señor del pijama al hospital
B. El hombre afirma que el señor del pijama es su padre
C. Una anciana le pregunta al hombre si el señor del pijama es su padre
D. El hombre llama a su esposa para informarle que ha llevado a su padre al hospital

6. ¿Qué opción contiene el desenlace de la historia?


A. El hombre y el señor del pijama van a pasear por la Gran vía
B. El hombre inventa que es cardiólogo para volver a ver al señor del pijama
C. El hombre y el señor del pijama platican en el auto sobre cuánto ha cambiado la ciudad
D. El hombre se emocionó por que el señor del pijama lo llamara hijo

7. Relaciona los personajes, según su importancia en el cuento.


1. Personajes principales A. El señor del pijama
2. Personajes secundarios B. El hombre
3. Personajes incidentales C. La anciana

A. 1-A; 2-B; 3-C


B. 1-B; 2-A; 3-C
C. 1-A; 2-C; 3-B
D. 1-B; 2-C; 3-A

135
www.cursoslumiere.com
RESPUESTAS
C O R R E C TA S

137
www.cursoslumiere.com
Respuestas
operaciones básicas y jerarquía de operaciones
1. 24
2. 49
3. 6
4. 10 mts
5. 146 cm
6. 3
7. (B)
8. 3
9. 15
10. 12
11. 45
12. 5

Decimales y fracciones
1. 150
2. 90 al menor, 84 al mediano y al mayor 36 millones
3. 14
4. 490
5. 84
6. 4/15
7. 7
8. 7/60
9. 5/32
10. 9,800
11. 54
12. 1,260

Proporciones
1. 3,000 estudiantes
2. 30 días
3. 12 atmósferas
4. 21 días
5. $ 3,600
6. $ 1,100
7. 4 horas
8. $ 600
9. Opción (B)
10. 135 km/hr
11. 180 mil
12. 8 obreros más
13. 350 cm
14. 900 K
15. 248 amperes
16. 40%
17. x = 21
18. 16 días
19. 2:5

139
www.cursoslumiere.com
Ejercicios de medidas descriptivas y de posición.
1. Media = 44, Moda = 42 y 46, Mediana = 44
2. a =11
3. 40 cajas
4. Mediana = 8
5. 106 km/h
6. Calificación = 94
7. Suma = 141
8. Rango = 9, DM = 3
9. Rango = 8, Varianza = 16, Desviación estándar = 4
10. 5 de los 20 estudiante (25% de la muestra) realizaron 5 ensayos o menos.

Ejercicios de probabilidad y conteo


1. (A) 1/3, (B) 1/2, (C) 0, (D) 1/3, (E) 1
2. 1/5000
3. 33/53 y 20/53
4. 120 parejas
5. 720 acomodos
6. 24 números
7. 336 acomodos
8. 1140 equipos
9. 60 maneras
10. 495 combinaciones
11. 70,200 claves
12. 60 acomodos
13. 6 combinaciones
14. 48 maneras
15. 360 números

Ejercicios de operaciones algebraícas y productos notables


Sumas y restas algebraícas
1. 4a - 3b + 5
2. -2x² + 3x +3
3. y⁵ + 2y⁴ + 9y³
4. 2b + 9c
5. 7z³
6. 3x + 2y - 7z
7. 16x² - 2x
8. - 11ab
9. -27a - 7b
10. - 3y⁴ + 2y³ + 6x²
11. 0
12. 10x + 5y - 4xy
13. 9z³ - 2z
14. 9a + 2b

140
www.cursoslumiere.com
Multiplicación Ejercicios escritos

1. 15x² 1. 24x² - 40x


2. 12xy³ 2. 2x² + 30x + 100
3. -28x³y² 3. y² - 10y + 25
4. -27x²y 4. x² - x – 6
5. -16a³b⁵c 5. 4xy²
6. -42w³z⁵
7. -189p⁶q⁶
Ejercicios de ecuaciones
8. -32a³b⁴ Despeje de ecuaciones
9. 4x² - 8x
10. -6x²y² - 8x²y 1. x=8
11. 9x⁴ - 9x³ 2. a=9
12. -21p⁴ - 35p³ 3. x=9
13. -24z³ - 24z² 4. y=8
14. 6x² - 2x - 20 5. w = 7/8
15. 14a³ + 32a² -30a 6. z=0
16. -7x² + 59x - 24 7. x = 13
17. 63x²y² + 3x²y - 6x² 8. a=5
18. -y³ + 5y² - 3y +15
Solución de ecuaciones cuadráticas
19. 6b⁴ - 13b³ + 21b² - 10b
20. 4x³ + 10x² - 34x - 40 1. x1 = 7; x2 = -7
2. x1 = 11/3; x = -11/3
Binomios al cuadrado
3. x1 = 0; x2 = 8
1. x² + 10x + 25 4. x1 = 0; x2 = -3
2. x² + 14x + 49 5. x1 = x2 = 6
3. x² – 6x +9 6. x1 = x2 = -12
4. 4x² – 24x + 36 7. x1 = 3; x2 = -6
5. 4x⁴ – 20x² + 25 8. x1 = 1; x2 = 5
9. x1 = 2; x2 = -3
Binomios conjugados 10. x1 = 4; x2 = -2

1. x² – 4 Sistemas de ecuaciones
2. x² – 16
3. 4x² – 9 1. r = -3
4. 9x – 1 2. y=1
5. 25x⁶ – 4 3. m=2
4. a=8
Binomio por término común 5. x = -1
6. w = 18
1. x² + 9x + 20 7. t=3
2. t² - t - 6
3. a⁴ + a² - 12
4. 4a² + 16ab + 15b²
5. 9a4 - 15a²b - 6ba² + 10b²

Binomio al cubo

1. 8x ³ − 36x² + 54 x − 27
2. x³ + 6x² + 12x + 8
3. 27x ³ − 54x² + 36x − 8
4. 8x³ + 60 x² + 150x + 125
5. 8x³ + 36 x²y + 54xy²+ 27y³

141
www.cursoslumiere.com
Ejercicios de sistemas de ecuaciones

1. Torta y refresco = $28


2. 2® + © = 10
3. Omar = $2,900
4. Ana = 38 hrs
5. 2 borradores y 2 plumas = $10
6. 26 cerdos y 32 pavos
7. 63 bien y 28 mal
8. Funciones
9. f(3)= 11
10. f(6) - f(2)= 12
11. y = 1
12. x = ±3

Ejercicios Puntos, segmentos y planos cartesianos


Puntos, segmentos y recta

1. r = -3
2. (8, 8)
3. a) -3/2 b) -2/3 c) -3 d) -1/3 e)2 f) ½

Coordenadas

1. P = (-1 , 2)
2. 25π u2
3. P = 2a + 2b y A = ab

Ecuacion de la recta

1. y = 3x – 7 2. y = 6 – 2x; 3. y = 2x + 9
2. m = -3/2 b = 7/2
3. 2x + y + 7 = 0
4. x + 6y + 16 = 0

Ejercicios de funcones trigonométricas y leyes de senos y cosenos

1. B = 50°, b = 11.9 y a = 15.62


2. Sen θ = 4/5, Cos θ = 3/5, Tan θ = 4/3
3. 571.5 metros
4. 15.76
5. 8.45

142
www.cursoslumiere.com
ANALOGÍAS Series y sucesiones

1. a) 1. 24, 48
2. a) 2. 66, 110, 238
3. a) 3. 8
4. a) 4. e y f
5. a) 5. 5 y 1
6. a) 6. X2, y2
7. b) 7. 625
8. c) 8. 3125
9. c) 9. 156, 158, 316
10. a) 10. 20, 23, 21
11. 59, 177, 167
RAZONAMIENTO CONDICIONAL 12. A
13. D
1. a) 14. B
2. d)
3. a) Representación espacial
4. b)
5. b) 1. D
6. c) 2. D
3. D
METÁFORAS 4. A

1. a) DIVISIÓN SILÁBICA
2. b)
3. a) es-truc-tu-ra
4. c) flo-re-a-do
5. a) cruel-dad
6. c) es-pec-tro
so-li-da-rio
RAZONAMIENTO PRÁCTICO bio-gra-fí-a
de-duc-ción
1. b) pri-ma-ria
2. d) puer-tas
3. d) ins-ti-tu-ción
4. c) pla-ne-ar
5. b) pro-nun-cié
6. c) sig-ni-fi-ca-ción
pen-sa-mien-to
le-ón

143
www.cursoslumiere.com
ACENTUACIÓN personal TILDE EN PALABRAS
GENERAL excepto INTERROGATIVAS Y
alcohol EXCLAMATIVAS
sábado
imbécil LA TILDE DIACRÍTICA 1. ¿Por qué insistes en lo mismo?
adiós 2. ¡Averigua dónde está el problema
simultáneo 1. Si se te antoja, te invito una y cómo resolverlo!
estéril taza de té. 3. Considera que las consecuencias
automóvil 2. Aun cuando no tengas hambre, serán negativas para ti.
ojalá debes alimentarte. 4. No me dijo cuándo regresaría.
tamal 3. No te preocupes por mí, toma 5. Cuando llegues hablamos.
comúnmente tu decisión. 6. ¿En qué momento me dijo
intoxicación 4. Dijo mi mamá que sí puedo ir, cómo hacerlo?
sensatez más no estoy segura de lo que 7. Ya sé quién eres.
amanecer haré. 8. Te lo digo porque me interesas
Márquez 5. Uno más uno es dos, mas no y sé que lo entiendes.
metódico te confíes. 9. Quédate donde quieras estar.
desahucio 6. Aún no termino mi quehacer. 10. Explícame quién es ella y qué
número 7. Si llueve, no iré porque sé que hace aquí.
devuélvemelo se inunda toda la ciudad. 11. Donde menos lo esperas, salta
espesor 8. La nota musical si es la séptima. la liebre.
versátil 9. Por más que corrí, no alcancé 12. ¡Qué sagaz eres!
científico al ladrón. 13. Lo que me sorprende es hasta
primavera 10. Aún no sé cómo se lo diré a cuándo reaccionó.
hipérbole mis hijos. 14. Cuando está cerca de mí, no
objetividad 11. Más vale que le dé el premio sé cómo reaccionar ni qué decir.
favorecer al mejor. 15. ¿Quiénes vendrán a entrenar
específico 12. Dile que le dé agua al perro. hoy?
mínimamente 13. Espero que me dé el sí. Si me
enema dice que no, no se lo perdonaré.
cíclico 14. Tú tienes la obligación de
aquí educar a tu hijo, no el profesor.
librería 15. Dé su mejor esfuerzo, yo sé
huésped que usted puede.
anécdota 16. Sé limpio en tus acciones, se
secretaria necesita eso de ti.
desinterés 17. En mi opinión, la comida está
inglés desabrida; para mí que no tiene
serenidad sal.
credulidad 18. Este regalo es para mí porque
nómina lo encontré en mi casa.
sentía 19. No sé por qué se molestó, si
desinterés no hice nada.
expreso 20. Aun si le digo que no le dé
árboles importancia, se toma todo muy en
legibilidad serio.
simpático 21. Solo habla de sí misma.
experimental
añadió
catedral
Uruguay
clásico
miércoles

144
www.cursoslumiere.com
145
www.cursoslumiere.com

S-ar putea să vă placă și