Sunteți pe pagina 1din 2

FISIOLOGIA DEL ACTO SEXUAL.

El comportamiento sexual es una interacción de factores físicos, mentales y sociales, es importante y


gratificante para los individuos y esencial para la supervivencia de nuestra especie. Actualmente
envuelve la vida del hombre y evoluciona a lo largo de la historia, englobando dimensiones básicas del
ser humano, una de estas secciones y muy importante sería la biológica, la cual es crucial en distintos
ámbitos de la vida sexual, como son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc. Todos
ellos están influenciados por la anatomía sexual. Así mismo la alteración física o fisiológica que puede
acarrear distintos trastornos sexuales o enfermedades, que afecten a la vida sexual de la persona.

Entonces, al momento de llegar a estos actos sexuales, mujeres y hombres responden a estímulos,
esta respuesta sexual es similar en los dos sexos y está regulada por una serie de fases: deseo,
excitación, meseta, orgasmo y resolución. En la fase de deseo se distingue el impulso sexual (la
sensación física de estar sexualmente necesitado o urgencia sexual) este estaría regulado por
hormonas tales como la testosterona, algunos neuropéptidos y feromonas. Otro componente es la
motivación psicológica (condicionada por sentimientos internos de amor y afecto o externos, como
atributos físicos etc.). Así mismo se procede a la fase de excitación caracterizada por la miotonia
(aumento del tono muscular) la frecuencia cardíaca y comienza la vaso-dilatación del área pelviana, en
la mujer ocurre erección del clítoris, erección de los pezones, engrosamiento y crecimiento de labios
mayores y menores. En el hombre la vaso-congestión del área genital, que lleva a la erección y
endurecimiento del pene y aumento de tamaño en el glande. Luego, durante la fase de meseta se
producen algunos cambios parasimpáticos mantenidos y vaso-congestión máxima, existe un aumento
de la presión arterial, de la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca, en la mujer aumenta el
tamaño del útero, el clítoris se oculta detrás de los labios menores produciéndose la plataforma
orgásmica y produce el cambio de coloración de los labios. En el hombre, los cuerpos esponjosos
llegan a su máxima plétora sanguínea, produciendo aumento considerable de volumen y rigidez del
pene. Se produce secreción de las glándulas de Cowper, responsables de la lubricación y hay elevación
y crecimiento testicular. Seguida la fase orgásmica lleva a una serie de cambios generales en el
hombre y en la mujer. El tono sexual parasimpático cambia a tono simpático, comienzan las
contracciones rítmicas de los músculos del piso de la pelvis, en la mujer se producen cambios en el
cuello del útero al dilatarse el orificio cervical externo, hay contracciones rítmicas de la plataforma
orgásmica: fascículos pulo coxígeos del elevador del ano, del útero y del esfínter anal externo. También
se producen contracciones espasmódicas rítmicas de los músculos esqueléticos y espasmo carpo-
pedal. En el hombre, se produce la eyaculación, contracción del conducto deferente, de la próstata y
del conducto eyaculador, con expulsión de semen. Se produce la contracción de los músculos bulbo
cavernosos, pubeocoxígeos (piso pélvico) y del ano, contracciones espasmódicas rítmicas de los
músculos esqueléticos y el espasmo carpo pedal.

Ya para finalizar en la fase de resolución el cuerpo vuelve a los niveles normales, tanto de frecuencia
cardíaca, presión arterial, respiración y contracción muscular, se experimenta una sensación general
de bienestar, en el hombre, se produce la detumescencia de los cuerpos cavernosos, pérdida de la
erección del pene y regreso de todas las estructuras genitales a su condición inicial, mientras que la
mujer puede volver de nuevo a la fase orgásmica con mínimos estímulos y pueden experimentar
orgasmos repetidos durante más de una hora. Estas fases no siempre están separadas, pueden variar
dependiendo las condiciones de cada persona e incluso en la misma, pero en diferentes ocasiones.
PRESENTADO POR:
ÁNGELA MARÍA AVILÉZ PÉREZ
PROFESOR:
VICTOR PIÑEROS
PROGRAMA:
MEDICINA
FECHA:
20-AGOSTO-2019

BIBLIOGRAFIA

1. Renshaw, D. Seven Weeks to Better Sex. American Medical Association, Estados Unidos, 1996.
2. Masters WH, Johnson VE. Human sexual response. Boston: Little, Brown. 1966.
3. Basson R, Brotto LA, Laan E, Redmond G, Utian WH. Assessment and management of women’s
sexual dysfunctions: problematic desire and arousal. J Sex Med. 2005;2(3):291-300.
4. La respuesta sexual humana, Blanca Gutierrez Teira (AMF), recuperado de http://amf-
semfyc.com/web/article_ver.php?id=158.
5. CURSO OPTATIVO DE FORMACION GENERAL " SEXUALIDAD, FERTILIDAD Y
PROCREACION Pontificia Universidad Católica de Chile, recuperado de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_242-259.pdf.
6. Zilbergeld, B. The New Male Sexuality. Bantam Books, New York, 1993.

S-ar putea să vă placă și