Sunteți pe pagina 1din 23

Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

PROFESOR INVITADO
AL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
RUDECOLOMBIA

José Pascual Mora García

Universidad Pedagógica Mélanges d’histoire sociale (1942–1944),


y Tecnológica de Colombia. Annales. Economies, sociétés, civilisations
Lugar: CADE TUNJA (1946–1994) y, últimamente, Annales.
RUDECOLOMBIA Histoire, Sciences Sociales (1994). En este
barrido epistemológico y conceptual nos
Seminario: proponemos develar las bases historiográ-
METODOLOGÍA DE LA HISTORIA ficas sobre cómo se construyó el “utillaje
SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. mental” que sirve de base a la historia de las
mentalidades. Casi siempre se obvia este
Profesora Coordinadora del curso: piso fundamental y nos proponemos dejar
Dra. Diana Soto Arango sus antecedentes, autores y conceptos cla-
Lugar: CADE TUNJA ves para ser aplicados a la EDUCACIÓN E
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.
II SECCIÓN. Los temas de la historia social han afian-
LA ESCUELA DE LOS ANNALES zado su concepción de estudio del tiempo
E HISTORIA SOCIAL DE LAS de larga duración o lo que los franceses
MENTALIDADES.
llaman longue-durée, el cual ha sido el tra-
Profesor Invitado:
tamiento temporal elegido por antonoma-
Dr. José Pascual Mora García
sia por la historia de las mentalidades. La
ULA-Táchira
primera etapa de la Escuela de los Annales
La segunda sesión se realizará en está fundada en las obras como: Los carac-
seminario previas lecturas sobre las teres originales de la historia rural francesa
indicadas de la Escuela de los Annales y (1931), Los Reyes taumaturgos (1924) y la
de Historia Social y de las Mentalidades. Sociedad Feudal (1939) de Marc Bloch; así
como El problema de la incredulidad en el
SINOPSIS. siglo XIX. La religión de Rabelais (1942) y
el Martín Lutero (1927) de Lucien Febvre,
I. La Escuela de los Annales son textos básicos en la historia de las men-
Metodológicamente la historia de las talidades, pero sobre todo en la construc-
mentalidades se fragua al interno de la Es- ción de la nueva tradición historiográfica.
cuela de Annales, la cual debe su nombre a Pocos autores dan créditos al estudio
la revista Annales d’histoire économique et de los antecedentes historiográficos de los
sociale, fundada en Estrasburgo (1929) por fundadores de la Escuela de Annales. Y nos
Marc Bloch y Lucien Febvre; en el tiempo parece fundamental hurgar de entrada so-
se difundió como el enfoque historiográfi- bre cuáles son los pensadores que hicieron
co de la Escuela de los Annales, y el nom- posible el desarrollo crítico de la tendencia
bre de la revista fue migrando luego a An- historiográfica de loa Annales que sirven de
nales d’histoire sociale (1939–1942, 1945), sustento a nuestro curso.

245
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

Comenzaremos por decir, siguien- cio. Pero también lo definen las formas de
do a Mora-García (2004) que son varias la cotidianidad: la higiene, la alimentación,
las vertientes que hicieron impacto en el los modos de vida, las creencias, los mitos,
pensamiento de los fundadores de Anna- las cosmologías, los rituales, los símbolos,
les: Bloch y Febvre. Marc Bloch era hijo cambiantes según las épocas y los medios
de padre alsaciano e historiador, e ingresa sociales.
como profesor en la Facultad de Letras de Marc Bloch macera su pensamiento de
Estrasburgo en 1919. Esta será la institu- historiador en medio del exquisito clima
ción universitaria, donde se gestará para interdisciplinario; es así como encontramos
la posteridad el portentoso aporte de una en la etapa de gestación de la obra historio-
nueva tendencia historiográfica junto a su gráfica a los filólogos como Ernest Lévy y
amigo Lucién Febvre, mayor que Bloch Ernest Hoepffner, sociólogo como Gabriel
ocho años. En Estrasburgo se encuentra Le Bras, geógrafos como Henri Baulig e
con una élite de profesores que serán de historiadores Sylvain Lévi, Henri Pirenne,
gran ayuda para la conformación del méto- André Piganiol, Charles-Edmond Perrin, y
do historiográfico de la Escuela de Annales, George Lefebvre.
son ellos: el sociólogo Maurice Halbwachs Pero si tuviéramos que señalar las dos
y el psicólogo Charles Blondel. El primero, obras más significativas de los fundadores
el padre de la sociología de la memoria; y de la escuela de Annales diríamos que sin
el segundo, el padre de la psicología social, duda se trata, en el caso de Marc Bloch, El
dos autores básicos para comprender la oficio de Historiador (1941); y en Lucien
complejidad de las mentalidades. Si algo Febvre, Combates por la Historia (1953).
caracteriza epistemológicamente el método En estas obras se encuentran las categorías
de Annalista es el “romper los cercados” en y estrategias metodológicas desarrolladas
ese sentido: “Antes de ser historiadores de en sus obras y que son los ejes funcionales
tal o cual rama, somos simplemente histo- de la Escuela de Annales, en particular el
riadores (...) en esto nos alineamos de buena término Historia de las Mentalidades para
gana con (...) los destructores de cercados caracterizar el estudio de temas hasta ese
(...) No existe en el mundo obra completa momento considerados marginales de la
alguna. Lo esencial es abrir caminos. Los historia; a partir de ese momento el estudio
Annales mientras vivan (...) continuarán de la vida privada, las actitudes, las creen-
luchando contra la nefasta compartimenta- cias, las prácticas de lectura, los rituales, las
ción de las ciencias.” Esta orientación del relaciones amorosas, la muerte, y los temas
maestro Bloch ha sido tan determinante que lindan con la patología social comenza-
aunque poco asimilada todavía en algunas ron a ser centro de gravedad de la investiga-
Escuelas de Historia por los historiadores ción histórica.
fundamentalistas, quienes creen que solo la En este contexto es orientador incorpo-
historia debe ser trabajada en forma plana. rar el aporte de la obra: El otoño de la Edad
Por su parte, Febvre definirá la mentali- Media (1923), de Huizinga. Aunque no hay
dad como el utillaje mental, (Febvre, 1935) propiedad de que haya influenciado a Marc
caracterizado por el conjunto de instrumen- Bloch si es clave para determinar que una
tos mentales de que disponen los hombres nueva atmósfera o “elan vital” estaba por
de una época determinada. El utillaje men- llegar, como es la historia de las mentali-
tal es definido por las nociones que tiene dades. En efecto, tanto El otoño de la Edad
una sociedad sobre las cantidades, los nú- Media como su obra sobre Erasmo, se ins-
meros y las cifras, sobre el tiempo y el espa- criben en la tradición historiográfica de los

246
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

Países Bajos; la primera, es clave para inda- nero y un antecesor de los nuevos campos
gar la formación de la conciencia nacional de la historia: historia del cuerpo, historia
(siglos xiv y xv); mientras que la segunda, de los sentidos, historia de los sueños y de
señala los siglos xv y principios del xvi a lo imaginario”. Huizinga se convierte así
través de la figura intelectual más célebre en el precursor de los primeros lineamien-
y la tradición del erasmiano le permitirá tos de una nueva Historia Cultural y que en
esbozar un estudio biográfico cuyos límites los años 1960 y 1980 fueron recuperados
trascenderán con mucho el territorio borgo- respectivamente por la cuarta y quinta ge-
ñón. Con El otoño de la Edad Media, se dan neración de Annales al desarrollar la histo-
los primeros esbozos de un nuevo discurso ria de las mentalidades y la historia de la
historiográfico caracterizado por el estu- sensibilidad.
dio de los valores estéticos y poéticos, los Junto a Huzinga hay reconocer también
cuales ocupan un lugar privilegiado en la los aportes de grandes predecesores de An-
construcción del relato. Aspecto que para la nales como es el caso de Lucien Levy Bru-
época era un reto sobre todo por la historia hl (1922); Maurice Halbwachs (1925); Jean
historizante que predominaba en Francia y Piaget (1928); y Charles Blondel (1928),
parte de Europa. Huizinga a través de esos Vidal de la Blanche y Albert Demangeon.
esfuerzos inaugura una historia de la sen- Lucien Levy Bruhl (1857-1939) es otro
sibilidad en la Baja Edad Media, en que la de los pioneros del término que identifica-
vida cotidiana está dominada por contrastes ría a los Annales, pues había popularizado
entre colores, sonidos, aromas y texturas; el término mentalidad, en su obra: La Men-
pero además la búsqueda del sentimiento talidad Primitiva (1922). Aunque actual-
religioso. Lo importante es que el autor se mente los antropólogos no aceptan las pro-
aparta de los tecnicismos históricos, lo cual puestas de Lévy-Bruhl sobre la mentalidad
abrió un abanico de lectores más allá de los “primitiva” representaron para la época una
historiadores, para poder destacar los apor- importante categoría para la evolución de
tes del relato. En este sentido, Jacques Le los sistemas ulteriores. En efecto su aporte
Goff uno de los más insignes representan- significativo estriba en el haber propuesto
tes de la tradición de la Escuela de Annales, una diferencia radical entre la mentalidad
reconoce en sus aportes biográficos sobre del occidental y la “primitiva.” En particu-
Huizinga que El otoño de la Edad Media es lar la categoría “primitiva” es clave porque
“una obra clásica y llena de información, a critica a los historiadores eurocentristas el
pesar de su carácter ‘literario” pero sobre error de usar conceptos europeos anacró-
todo queremos destacar la incorporación nicos para describir a los “primitivos” y el
de Huizinga a la tradición historiográfica estar falseando las representaciones colec-
de Annales como predecesor de las menta- tivas y las instituciones “primitivas” con
lidades: “Huizinga mostró todo cuanto la invenciones extemporáneas y fuera de con-
utilización de textos literarios (…) puede textos reales.
aportar al conocimiento de la sensibilidad Por su parte, Maurice Halbwachs, here-
y de la mentalidad de una época” aspecto dero de Durkheim, fue un adelantado con
que será ratificado en 1986 con su trabajo la categoría de memoria colectiva (1925),
sobre “Johan Huizinga” para el Diction- en su obra titulada Les Cadres Sociaux
naire des sciences historiques en donde de la Mémoire, en el sentido siguiente:
definitivamente lo incluye en la tradición “La memoria no es más que el resultado,
de las mentalidades con toda la fuerza del la suma, la combinación de los recuerdos
discurso: “El otoño aparece como un pio- individuales de muchos miembros de una

247
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

sociedad (...) Se puede decir también que de origen social porque ella remite a una to-
el individuo se recuerda colocándose en el talización de un gran número de memorias
punto de vista de su grupo, y que la memo- colectivas.
ria de grupo se realiza y se manifiesta en Pero también es importante citar al
las memorias individuales.” El concepto de propio Jean Piaget (1928) con su trabajo
memoria colectiva será vital en Marc Bloch sobre Psychopédagogie et mentalité en-
sobre todo en obras como la Sociedad Feu- fantine que aunque hace sus aportes en un
dal (1939). Nos parece oportuno destacar campo diferente a la historia como es la
que no hay un sólo significado a la hora de psicología y la educación, es bueno citar la
hablar de memoria colectiva y mentalidad amplitud del término mentalidad. Aunque
en los fundadores de Annales, lo cual hace alertamos que su comprensión de la psico-
que no sea fácil su aprehensión conceptual. logía está más en dirección a la compren-
En este sentido, un estudio realizado por sión biológica del conocimiento su vincu-
Mora-García (2004) sobre la genealogía lación con el psicoanálisis y la psicología
del concepto no apunta que “si tomamos patológica. En su trabajo de investigador y
el concepto en la obra de Marc Bloch, nos profesor universitario, la motivación esta-
encontramos que en algunos casos utiliza ba más en conseguir el reconocimiento de
el concepto de Memoria Colectiva como las ciencias físicas y naturales para darle el
“symtóme psychologique”; en otros como estatus científico a las ciencias del hombre
“interpretation simbolyque”; o bien, como y, concretamente, la psicología y la epis-
“traditions régioneles”, “témoignage”, for- temología.
mación de “son passé”, y en otros como En ese mismo sentido, es importante
“mentalité réligieuse.” Evidenciándose de citar a Charles Blondel con su obra Intro-
esa manera la influencia de una gran canti- dution á la psychologie collective, con-
dad de autores entre los que destaca Mauri- virtiéndose en un verdadero pionero de la
ce Halbwachs, el padre de la sociología de psicología colectiva, planteando los esta-
la memoria.” dos mentales como una manifestación de la
El aporte de Halbwachs radica funda- propia condición humana. Al respecto pue-
mentalmente en intentar clasificar los tipos de verse: Blondel, M. (1928) Introduction
de memoria, a saber: la memoria social, la á la Psychologie Collective en Febvre, L.
memoria colectiva y la memoria individual. (1992) Combats Pour L´Histoire. L u -
La memoria individual tiene un origen so- cien Febvre aborda el sentido de mentali-
cial, apareciendo como la forma de la me- dad influenciado por Blondel; la memoria
moria de los otros. La influencia filosófica colectiva depende de los símbolos que de-
más representativa que recibe Halbwachs vienen en tradición, de un relato repetido de
es del vitalismo intuicionista de Bergson manera interindividual, y que se encuentra
(1859-1941), y en esta dirección nos re- por la vía del rumor popular. Un verdadero
montaríamos al espiritualismo francés. De ejemplo de arqueología de la memoria co-
ellos heredó la tendencia al análisis de la lectiva vinculada a lo popular y lo cotidia-
vida interior, el gusto por la introspección, no, lo encontramos en François Rabelais,
la afirmación de la conciencia y de la expe- quien a pesar de ser un burgués culto, se
riencia interna como fuente de conocimien- preocupó por conocer los estados mentales
to superior. Así pues, la memoria individual de los sectores populares en la Francia del
también es social, porque es intelectual, los siglo XVI.
instrumentos de la cual se sirve son los de Esa es la razón por la que Lucien Fe-
la inteligencia; nuestra memoria es también bvre hace una interesante apología del

248
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

maestro François Rabelais para rescatarlo Estados Unidos, en donde el área de Histo-
del anacronismo histórico “mi Rabelais es ria Económica pertenece al Departamento
menos ciudadano del mundo de los espí- de Economía y no al de Historia.
ritus y más ciudadano de la Francia de su Es el mismo Fernand Braudel (1978)
tiempo. Aquello es precisamente lo que quien nos advierte el sentido polisémico
me parece digno de interés para la histo- del concepto de Mentalidad, al plantearse
ria (...) escribió para aquellos que no lati- la pregunta acerca de la pertinencia: “¿Psi-
nizaban (...) escribió para traducir, en una quismo colectivo, tomas de conciencia,
prosa que se ha encontrado magnífica, los mentalidad o utillaje mental?. Un historia-
sentimientos profundos que descubría en dor, gran especialista en estos temas, Al-
ellos (...) Las mejores traducciones que phonse Dupront, prefería utilizar la palabra
nosotros podemos encontrar, los historia- psiquismo. Toma de conciencia sólo alude
dores, de los sentimientos profundos de a un modelo dado a estas evoluciones (ge-
los hombres de su país, de su tiempo y de neralmente, el final de las mismas). Men-
su clase, son las traducciones del maestro talidad resulta evidentemente más cómoda.
François.” Febvre pudo reconstruir el es- Pero Lucien Febvre, en su admirable libro,
tado mental de la Francia del siglo XVI, Rabelais, opta por emplear la expresión de
gracias a la extraordinaria percepción de la utillaje mental.” Sin embargo el aporte más
cotidianidad descrita por Rabelais; “este significativo de Fernand Braudel en Anna-
problema en definitiva no es más que un les fue su noción geohistoria y de triple
problema de psicología colectiva. Recom- temporalidad: tiempo de corto, mediana y
poner a través del pensamiento, cada una de larga duración.
las épocas que estudia, el material mental
de los hombres de esta época.” De allí que Braudel hereda de la tradición fundada
la memoria colectiva siempre sea memoria por Marc Bloch y Lucien Febvre los funda-
de una temporalidad de grupo, y ésta puede mentos teóricos del término geohistoria. De
ser expresada a través de la familia, la re- Bloch, retoma para la geohistoria el estu-
ligión, el mercado, las fiestas, los hábitos, dio de las estructuras económicas, es decir,
las costumbres, y las clases sociales, entre una reflexión de las estructuras capitalistas
otras formas sociales de la memoria; Estas y de la economía de mercado. En cuanto a
características expresadas por Febvre acer- Febvre, lo sigue en torno al tema geográ-
ca del concepto de memoria colectiva enri- fico. Hasta el punto que fue Febvre quien
quecieron notablemente el debate histórico, le recomendó a Braudel que el tema de su
planteando diferencias fundamentales entre trabajo no era Felipe II y el Mediterráneo,
los estudiosos de la Historia de las Ideas sino el Mediterráneo y Felipe II. Este giro
respecto de los investigadores de la Historia marcará una revolución historiográfica; en
de las Mentalidades. adelante “el verdadero objeto de estudio es
Los historiadores franceses conserva- esta historia del hombre en su relación con
ron en la segunda generación el carácter el ambiente, una especie de geografía histó-
de historia económica, pero no cualquier rica o, como Braudel prefiere llamarla, una
historia económica, sino una historia colec- geohistoria.”
tiva con criterio humanista, que estudiaba Fernand Braudel para acuñar su térmi-
las masas, y los menos favorecidos de la no también sigue a otros autores, como es
historia. Contrariamente a aquella historia el caso de Vidal de la Blache (fundador de
económica manejada con criterios matemá- la Revue Annales de Geographie), y al geó-
ticos, como es la tendencia que domina en grafo alemán Friedrich Ratzel; por eso: “es

249
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

en la construcción de la geohistoria donde de esta historia total que Braudel reclama


Fernand Braudel retoma de Lucien Febvre firmemente. El mundo vegetal, entre dos
para conducirla a su paroxismo, naturali- mundos, colocado entre las condiciones
zando la historia con la recuperación de los pedológicas y el universo humano, es el te-
axiomas de Vidal de la Blache, después de rreno ideal trabajado por Fernand Braudel.”
haber sido alumno en los años 1920-1923 La investigación histórica tornó su mirada
de los maestros de la escuela vidaliana (...) al plano espacial. La geografía se convirtió
El medio o el espacio, términos equivalen- en el actor estelar de la historia, sustituyen-
tes en Braudel, como en Vidal de la Bla- do al hombre y haciendo del sujeto espacial
che, se convierten en la clave de su escri- su actor por excelencia. El enfoque geohis-
tura, fundamento del transcurrir de las ci- tórico nació para profundizar en una forma-
vilizaciones, hasta el punto de que Fernand ción más espacial que temporal.
Braudel, contradiciendo su rechazo de los El desplazamiento del centro de grave-
sistemas de causalidades, utiliza el espa- dad epistemológico impactó la geografía
cio como factor explicativo de los diversos y la historia. Porque definir la “Geografía
aspectos de las civilizaciones: Una civili- como la Historia en el espacio y a la His-
zación es, en su base, un espacio trabajado toria como geografía en el tiempo” sería
por los hombres y la historia. he aquí la ho- entrar en el círculo vicioso en donde ni la
guera que con sus fulgores ilumina la rea- geografía es Geografía ni la historia es His-
lidad humana a partir de una nueva lectura: toria; no podemos definir una disciplina en
la geohistoria. función de otra, la interdisciplinariedad no
El giro epistemológico experimentado diluye la disciplina. Quizá por esa razón
por Braudel, respecto al objeto de la in- “muchos geógrafos discuten tanto sobre
vestigación histórica, representó una revo- la geografía -una palabra cada vez más va-
lución copernicana que estremeció los ci- cía de contenido- y casi nunca del espacio
mientos de la disciplina. Tan simple como como objeto o contenido de la disciplina
elegir al Mediterráneo y no a Felipe II, re- geográfica.” Una historia anclada unilate-
presenta un cambio en la concepción de la ralmente en el espacio resultaría simplista,
disciplina histórica. En adelante también lo pues sería cometer el mismo error de las
geográfico será un tema para un historiador. concepciones reduccionistas, v. gr: el mar-
Este giro del centro de gravedad planteó xismo economicista que pensaba que sólo
implicaciones teóricas e epistemológicas la economía determinaba la historia.
radicales. Entre otras, la temporaneidad se A la historia económica le siguió la his-
comenzó a disolver en la espacialidad, por toria demográfica, cuyo libro modelo es el
lo que la historia lentamente se desplazó del trabajo de P. Goubert (1960) Beauvaias y el
tiempo al suelo; al respecto Lucien Febvre Beauvaisis de 1600 a 1730. Esta visión fue
puntualiza que: “La civilización se define, de un extraordinario aporte para la historia
y a veces se reduce, al espacio: ¿Qué es de las mentalidades, porque buscaba alejar
una civilización sino la antigua ordenación la nueva historia de las mentalidades de la
de una cierta antigüedad en un espacio.? anécdota literaria, a la vez que le daba una
La geohistoria arbitra, determina, funda el base estadística. De esta manera la mesa
horizonte insuperable, no se deja encerrar quedó servida para que a partir de los años
en un estrato de la realidad humana, englo- 60, la historia de las mentalidades reapare-
ba tanto los fenómenos de orden climático ciera y trastornara de punta a punta la his-
como los hechos de cultura. La geohisto- toriografía francesa. En adelante, los testa-
ria absorbe todo y permite la realización mentos, las cofradías y los libros religiosos

250
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

se convirtieron en fuente para el estudio de ubicar a la memoria como uno de los obje-
la mentalidad religiosa. tos de la historia “así como el pasado no es
Entre los aportes al estudio de la Histo- la historia, sino su objeto, la memoria no es
ria de las Mentalidades venidos de la inves- la historia, sino al mismo tiempo uno de sus
tigación interdisciplinaria podemos men- objetos y un nivel elemental de elaboración
cionar: de la sociología, Norbert Elías; de la histórica.” Lo cual puede ser rastreado en
antropología simbólica, Michel de Certeau; sus obras: “La memoria (...) no es una pro-
de la historia antropológica Roger Chartier piedad de la inteligencia sino la base cual-
(1999); y de la filosofía Michel Foucault quiera que sea, sobre la que se registran los
(1969). El aporte de Michel Foucault fue actos.” Y en este sentido, la memoria se
especialmente significativo, pues cruza los convierte en un campo de la interdiscipli-
terrenos de la filosofía y la historia; en ese na de vital importancia para intentar com-
sentido Philippe Ariès (1988) dijo: “nacido prender su alcance; por eso: “La memoria,
filósofo, ha devenido, para seguirlo siendo, como capacidad de conservar determinadas
historiador por el movimiento de su pen- informaciones remite ante todo a un com-
samiento, por razones muy diferentes de plejo de funciones psíquicas, con el auxilio
las que aseguran hoy la popularidad de la de las cuales el hombre está en condiciones
historia de las mentalidades. Comenzamos de actualizar impresiones o informaciones
entonces a adivinar que el hombre de hoy pasadas, que él se imagina como pasadas.
demanda a cierta historia lo que le ha pe- Bajo este aspecto, el estudio de la memoria
dido en toda época a la metafísica, y sólo penetra en la psicología, en la parapsico-
ayer a las ciencias humanas: una historia logía, en la neurofisiología, en la biología
que retome los temas de la reflexión filosó- y, para las perturbaciones de la memoria
fica, pero situándolos en la duración y en el -en las que la principal es la amnesia-, en
recomenzar obstinado de las empresas hu- la psiquiatría.” Desde este punto de vista
manas.” La filosofía en adelante aportará a la responsabilidad de un autor que siga la
la historia la reflexión profunda y la historia tradición historiográfica de Annales debería
vinculará la filosofía con la cotidianidad y tener una sólida formación interdisciplina-
el tiempo de larga duración. La mentalidad ria, pues sus responsabilidades epistemoló-
educativa es aportada Philippe Ariès en los gicas van desde la psicología, psicoanáli-
estudios históricos de la Escuela de Anna- sis, psiquiatría, e incluso disciplinas, poco
les, obviamente tiene su antecedente tras la reconocidas por los puristas académicos,
huella del trabajo realizado por Lucien Feb- como la parasicología.
vre, especialmente sobre Rabelais. De ma- Le Goff, entre los seguidores de An-
nera que al interno de la Escuela de Anna- nales, se convierte en el epistemólogo
les es precisamente Philippe Ariès quien ha más importante del concepto de historia
realizado estudios acerca de la mentalidad de las mentalidades, a él se le debe el ha-
educativa en la Francia Moderna en (1960) ber ubicado “el nivel de la historia de las
L´ enfant et la vie familiale sous l´Ancien mentalidades es el de lo cotidiano (...) lo
Régime. Ariès abordó la vida familiar de la que escapa a los sujetos individuales de la
época, no conforme a los ensueños de los historia porque es revelador del contenido
administradores y panegiristas de la Fran- impersonal de su pensamiento.” El oficio
cia antigua, sino a través de sus realidades del Historiador de las mentalidades queda
cotidianas. definido por aquello que Le Goff (1980)
El concepto de memoria y mentalidad describe como una actividad “que persigue
será clave en Jacques Le Goff (1991), al en las aguas turbias de la marginalidad, de

251
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

la anormalidad, de la patología social. La la simbolizatividad puede ser manipulada.


mentalidad parece revelarse de preferencia El teoría de la historia emergente ya no tie-
en el dominio de lo irracional y de lo ex- ne una única y mejor manera para hacer la
travagante (...) De ahí, cuando el historia- vida, sino que se presenta una gran diver-
dor de las mentalidades pone su atención sidad polisémica y polimófica en el proce-
en sentimientos comunes o grupos sociales so de realización. Es un pandemonium en
integrados, su elección voluntaria de temas donde se requiere de una gran capacidad de
límites (las actitudes frente al milagro o la sindéresis.
muerte) o de categorías incipientes.” La El término postmoderno no se limita a
mentalidad no se afianza a partir de los pro- la filosofía, pero tiene su más remota refe-
totipos o prohombres en la historia, pues no rencia en la concepción del superhombre
fueron las ideas de Santo Tomás de Aquino de Nietzsche (Berciano Villalibre, 1998).
o de San Buenaventura las que dirigieron En sentido categórico el primero en utilizar
los espíritus a partir del siglo XIII, sino las el término hombre postmoderno fue Rudolf
“nebulosas mentales” (Le Goff, 1991) de Pannwitz (1917). En la historiografía ingle-
los ecos deformados de sus doctrinas, mi- sa el término postmoderno aparece en un
gajas depauperadas. Son estas ideas embas- compendio que hace D. C. Somerwell de la
tardecidas en el seno de las mentalidades obra de A. Toynbee. Pero es a partir de Jean
las que han sido incorporadas por el in- François Lyotard (1979) que el postmoder-
consciente colectivo. La memoria, además, nismo adquiere en filosofía una nueva con-
es un instrumento del poder, apoderarse de notación, específicamente el referido a los
la memoria es una de las máximas preocu- cambios del saber en las sociedades postin-
paciones de las clases que han dominado y dustriales. Y en este contexto prolifera una
dominan las sociedades históricas. pluralidad de teorías postmodernas, en las
que encontramos desde concepciones de
II. De la modernidad a la postmoderni- perspectiva neoconservadora hasta posicio-
dad nes radicales que lindan con el anarquismo
La epistemología actual le exige al in- epistemológico.
vestigador transitar la visión inter-trans- Las tendencias postmodernas son múl-
disciplinaria. La época de las disciplinas tiples y lindan en lo contradictorio. Para
planas quedó superada. Hoy se exige del unos es el resultado del agotamiento de la
investigador no sólo su visión interdisci- Modernidad, dando inicio a una nueva Era.
plinaria sino una voluntad con sentido; en Para otros, tal cambio no existe, tratándose
la que el oficio de investigador debe nece- más bien de una crítica gestada al interno
sariamente integrar la reflexión del tiempo de la Modernidad, como ajuste de cuentas,
estructural con el coyuntural. Uno de los como proyecto inconcuso. El postmoder-
retos actuales es la diversidad de enfoques nismo no es un término unívoco, podríamos
en la compresión del ser humano que intro- decir que si algo lo caracteriza es el estar li-
duce la postmodernidad. La historiografía gado al agotamiento del mito fáustico de la
diseñada por la Modernidad cultural sufre maleabilidad indefinida y del control total
un proceso de deterioro y desencanto que de la naturaleza y del hombre.
linda en lo anárquico y antagónico. La per- En América Latina la tesis postmoder-
soneidad ahora se discute en el mercado na no ha sido recibida pasivamente, los
de la vida; la mundaneidad se establece en grupos académicos (CLACSO, FLAC-
Internet, la temporalidad puede ser disimu- SO, CIPOST-Venezuela, CEDEC-Brasil,
lada; la historicidad puede ser inventada, y CEPAL, CDE-Paraguay, UNAM-México)

252
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

han visto con celo su entrada. El temor de recientemente pensadores como Alasdair
que sea una moda intelectual más y la larga MacIntyre. En realidad se trata de exponer
experiencia de frustraciones hace ver con vertientes más que bloques homogéneos,
escepticismo, en algunos casos, la entrada recordemos que la postmodernidad hizo
del postmodernismo. añicos los metarrelatos; hoy los grandes re-
En ese orden de ideas trataremos de es- latos se disuelven sin prisa pero también sin
bozar un posible esquema acerca de las ten- pausa. Veamos a continuación el impacto
dencias o variantes de la constelación post- de las tendencias postmodernas en la com-
moderna. Aun cuando todo esquematismo presión del nuevo ser humano.
es simplista lo hacemos como una prope-
déutica. Para ello retomaremos inicialmente 1. La historia inmediata: la moda del
el aparato conceptual de Jürgen Habermas. aquí y el ahora
Habermas distingue tres corrientes: (1) los Jean Lacouture, gran reportero del
hegelianos de izquierda quienes invocan la Monde y del Nouvel Observateur, fue
razón contra la razón (una razón ética y utó- el creador en los sesenta de la colección
pica contra la razón instrumental), tradición L’Histoire Immédiate de la editorial Le
que iría desde el marxismo y las corrientes Seuil. Sin embargo, el tema se presentó
que Habermas llama la ‘filosofía de la pra- para su análisis en el reciente III Congreso
xis’. (2) Los hegelianos de derecha, quienes de Historia a Debate, Santiago de Compos-
aceptan la modernización social (capitalis- tela-España (2004).
mo y Estado burocrático) pero no la moder- No cabe duda que asistimos a una eta-
nidad cultural y las exigencias universales pa caracterizada por el asesinato de la rea-
de la ética; y por último (3) Nietzsche quien lidad. La muerte de la ilusión, y la utopía
rechaza por completo la razón. vital. Antes por lo menos podíamos pensar
Actualmente, los posthegelianos de iz-
la realidad y recrearla, hoy la realidad se
quierda tienen sus sucesores en los filósofos
nos impone, somos víctimas de la hiperrea-
de la praxis: aquellos que defienden la mo-
lidad. Pero aún así, creemos es necesario
dernidad (incluido Habermas); los posthe-
intentar jugar los dados una vez más, re-
gelianos de derecha tienen como sucesores
pensar un nuevo espacio para la historia.,
a los que Habermas llama los neoconserva-
en una palabra, soplar sobre las cenizas de
dores (A. Gehlen, el primer Wittgenstein,
una utopía necesaria.
por ejemplo), quienes separan moderniza-
ción social y modernidad cultural; ellos son La dinámica en la cual estamos inmer-
postmodernos en un primer sentido, desva- sos nos obliga a pensar no en los métodos
lorizan la cultura y la historia. Nietzsche tradicionales de la historia sino a repensar
tiene como sucesores los postmodernos, la historia que vendrá. La historia parece
en un segundo sentido, los antimodernos dejar de ser sólo el estudio de los hechos
según ciertos textos de Habermas (Heide- del pasado, hoy se impone la posthisto-
gger, Derrida, Bataille, Foucault) quienes ria. No tanto porque el ritmo de acumu-
radicalizan la crítica de la razón. lación de conocimientos sea mucho más
Pero la clasificación de Habermas ha rápido, sino porque el saber cambia de
resultado ser insuficiente como veremos, estatus epistemológico. El saber histórico
nuevas corrientes corrientes hacen se entra- parece conducir no a una teoría historio-
da en la postmodernidad, como los viejos gráfica sino del acontecimiento. Es una
conservadores, quienes rehúsan igualmente historia que en la performatividad de los
la modernidad pregonando igualmente un saberes postmodernos busca transmutar-
neoaristotelismo, p.e. Léo Strauss, y más se en ciencia del espectáculo, en donde la

253
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

telemática ejerce su imperio. Rojas en su tan asesinatos y violaciones en directo, cero


ponencia (España-2004) nos alertaba: “La trucos, sin maquillaje. Ud., puede ser actor
historia inmediata, tal como la hemos des- del próximo Primer Impacto.
crito y concebido, no sólo debe responder La hiperrealidad postmoderna también
a las demandas de un público ansioso de afectó al documento, el documento ahora
respuestas acerca de las causas de múlti- es hipertexto, vale decir, una presentación
ples acontecimientos históricos que vive multifacética de información concebida
en el presente, sino que debe ser también como mapa de navegación. El hipertexto
una oferta del historiador consciente de permite dotar al documento de una ¨tercera
su papel como intelectual comprometido dimensión¨, construyendo redes o encade-
en la necesaria comprensión del tiempo namientos entre páginas a través del cual se
presente en su diálogo permanente con el puede ¨navegar¨. Con sus inconvenientes
pasado y con el futuro, no olvidando que como el palimpsesto.
la construcción de una imagen del pasa- No es ciencia ficción, el hombre ha co-
do o del futuro no es monopolio exclusivo menzado a reinventar el mundo y a sumer-
del historiador. Máxime cuando vivimos girse en él. La gran afición de los niños por
una especie de aceleración del tiempo his- los juegos de video supone un vasto campo
tórico en el contexto de una revolución para la realidad virtual, que no sólo puede
científico-técnica de la información y en proporcionar todo tipo de diversiones, sino
un mundo más globalizado por los efec- que puede convertirse en un eficaz instru-
tos de las comunicaciones que “en directo, mento didáctico. Los alumnos miran cosas
vía satélite”, nos desbordan de sucesos y y leen cosas, pero no las hacen. En un aula
accidentes de la vida cotidiana que se le donde los estudiantes pudieran servirse de
presentan al espectador como aconteci- la realidad virtual, la educación alcanzaría
mientos históricos, tal vez, sin serlo. Es- un nivel práctico jamás sospechado. Los
tamos, pues, frente a una responsabilidad estudiantes viajarían a través del cuerpo
social difícil de renunciar y de compleja humano, en las clases de biología; dialo-
actuación. ¿Cuál es nuestra experiencia, al garían con Platón en las clases de filosofía;
respecto, en nuestro quehacer cotidiano? Bolívar mismo les impartiría su ideario bo-
¿Cómo ha sido nuestro acercamiento a la livariano.
historia inmediata como historia del tiem- El problema más grave que podemos
po presente?” (Rojas, 2004, s/p) vislumbrar desde ahora, por encima de las
Pareciera que nos enfrentamos a un incomparables ventajas de la realidad vir-
modelo emergente de historia caracterizada tual es que “con lo Virtual, no sólo entra-
por la pretendida ciencia del presente, en mos en la era de la liquidación de lo real y
donde la constante será la desaparición del de lo referencial, sino también en la era del
mundo en tiempo real. La virtualidad ame- exterminio del Otro. Es el equivalente de
naza con desplazar la historia positivista y una purificación étnica que no sólo afecta
hasta los modelos de la Nouvelle Histoire a unas poblaciones concretas, sino que se
francesa; hoy lo virtual los convierte en ac- encarnizará con todas las formas de alteri-
tores de un sólo golpe. dad. La de la muerte -que se conjura con
Pero por si fuera poco, la hiperrealidad la terapia del mantenimiento artificial. La
experimenta una nueva modalidad: los vi- del rostro y el cuerpo, que es acosada por la
deos snuff, que proclaman la muerte de los cirugía estética. La del mundo que se borra
efectos especiales. En vez de asesinatos si- con la Realidad Virtual. La de cada uno de
mulados, ahora los massmedia nos presen- nosotros, que será abolida un día con la clo-

254
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

nación de las células individuales. (...) Si la recusación del modernismo y del llamado
información es el lugar del crimen perfecto ‘estilo internacional’ (Frank Lloyd, Wright,
contra la realidad, la comunicación es el lu- Le Corbusier, Mies) (...) El desvanecimien-
gar del crimen perfecto contra la alteridad.” to en ellos de la antigua frontera (esencial-
(Beaudrillard, J. 1996:149) mente modernista) entre la cultura de élite
y la llamada cultura comercial o de masas
2. Trivialización de los valores trascen- (..) En efecto, lo que fascina a los posmo-
dentales dernistas es precisamente todo este paisaje
La trivialización de toda relación que ‘degradado,’ feísta, Kitsch, de series tele-
en la Modernidad tenía trascendencia es visivas y de cultura de Reader’s Digest,
otra de las características de la elan vital de la publicidad y los moteles, del ‘ último
que vivimos. Los valores trascendentales: pase’ y de las películas de Hollywood de
el amor, la familia, la amistad, y el matri- serie B, de la llamada ‘paraliteratura’ con
monio está en crisis. Las proposiciones a sus catego¬rías de lo gótico y lo románi-
futuro quedan extinguidas, se vive el aquí y co, de la biografía popular, la novela negra,
el ahora: “toda una corriente de pensamien- fantástica o de ficción científica: materiales
to pulsional (Coiran, Baudrillard, Donze- que ya no se limitan a ‘ citar’ simplemente,
lot, Glucksmann) sacan provecho de esta como habrían hecho Joyce y Mahler, sino
atmósfera de justificado desprestigio de la que incorporan a su propia esen-cia” (Jame-
razón. El desencanto postmoderno termina son, 1991:11.13).
siendo por ese camino la decadencia de la El populismo estético llega a acuñar
Razón Ilustrada” (Lanz, 1992:54). frases como “cada quien es bello como es”.
En esta misma dirección se encuentra Desde la escultural belleza simbolizada por
alineada la tesis acerca de la incredulidad la Venus griega, patrón indiscutible en los
de la historia apuntalada por Jean François concursos de belleza, hasta el “gordo” Pur-
Lyotard, al considerar que la desconfianza cel; para todos hay un espacio. A nivel de
que han generado los dos últimos siglos en las telenovelas se observa un claro despla-
los occidentales es justamente por la decli- zamiento de las obras de grandes literatos,
nación de las idea de progreso. En la tesis por la reinvindicación de lo efímero; así por
de Lyotard no hay espacio ni para liberalis- ejemplo, en vez de Doña Bárbara inspira-
mo económico, ni político, ni los diversos da en la obra clásica de Rómulo Gallegos,
marxismos; sino para el todo vale. Acusa a aparecen títulos como “Cara Sucia”, “ por
los primeros de crimen contra la humani- estas calles”, “dulce ilusión”, “pasiones se-
dad, hasta el punto que para definir la histo- cretas”, o “Cristal”. Hoy pasaría por iluso
ria de occidente reciente utiliza el término quien pretenda preguntar por El Conde de
“Auschwitz”. Monte Cristo, lo correcto sería preguntar
Aun cuando lo postmoderno en lo so- por el último chiste del “Conde del Guacha-
cial es muy posterior a la aparición del ro”. El saber se trivializa y de los metarre-
postmodernismo como estilo artístico y ar- latos pasamos al palimpsesto, los discursos
quitectónico, por la vía de Lyotard se inclu- acerca de lo banal, e incluso a reflexiones
ye la connotación referida a los estilos de sobre temas sin el menor sentido eufemís-
arte. Esta visión deviene en el denominado tico, aparecen títulos como: La merdonité
populismo estético. La estética postmoder- (Leiris, 1988), La importancia de hablar
na se trivializa en un populismo estético, mierda (Buenaventura, 1995) o La Historia
“las posiciones posmodernistas en arqui- de la mierda como nos la refería Juan Ma-
tectura son inseparables de una implacable nuel Santana.

255
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

Este populismo estético termina hacien- cer la función sexual sino cómo identificar
do la reivindicación de lo efímero frente a la masculinidad y la feminidad. La función
los grandes saberes y metarrelatos, la expe- sexual se ha diluido entre la infinidad de fe-
riencia banal frente a la experiencia científi- tiches que presenta la industria publicitaria,
ca. Entre las vertientes de la cultura postmo- fetiches asexuados e indiferentemente uti-
derna postestructuralista destaca la de corte lizados para ambos sexos, o el tercer sexo
superindividualista, la cual diversifica las según sea el caso. La ropa íntima ya no es
posibilidades de elección y liquida las fron- exclusiva para un género sino que puede ser
teras morales de la Modernidad, minando utilizada indistintamente, un Calvin KLein
los sentidos únicos y los valores superiores. puede ser intercambiado sin el menor pu-
Magnifica el elogio del vicio, e incluso la dor.
virtud se encuentra en el amoralismo: “del La problemática del género ya no co-
cogito ergo sum al coito ergo sum. La cuer- loca la realización de la sexualidad en el
polatría, se traduce en la expresión cheli ya encuentro con el Otro, sino en el encuentro
decadente ‘demasié p’a body´. Una especie con el fetiche. Incluso el Otro como dife-
de narcisismo del músculo define a la vez la rencia en la relación interpersonal también
obsesiva preocupación nutricionista, y una es sublimado por prototipos publicitarios
nueva manía de efebato produce de esta que en gran parte transpiran conductas
guisa (y en este guiso) sustanciosos bene- asexuadas. Los símbolos ya no son inspira-
ficios a los gimnasiarcas que explotan tan dos por los valores trascendentales de todos
acusada vocación física” (Díaz, 1985:21- los tiempos sino por mutantes generados
22). Nuestras ciudades lucen grafittis con por la tecnología.
una invitación sostenida: “a Q, a Q que el El cuerpo sexuado está sometido a una
mundo se va acabar” manifestaciones de la especie de destino artificial. Y este destino
cultura ligth que invita a una práctica soste- artificial, es la transexualidad. Transexual,
nida de lo dionisiaco y narcísico. en principio, no en el sentido anatómico
La dinámica social atravesada por la sino en el sentido más general del travestis-
atmósfera posmoderna genera transforma- mo, del juego sobre la conmutación de los
ciones no sólo de forma sino de fondo que signos del sexo.
afectan la lebenswelt, (mundo de la vida Parece que hoy el destino del cuerpo es
cotidiana) en particular la performatividad el de transformarse en prótesis, pues ha sido
de los códigos semióticos que definieron la decretada la cuenta regresiva a cada una de
sexualidad en la Modernidad. Los valores las partes del cuerpo para ser reemplazadas.
que definieron la sexualidad masculina y El milagro ya no es de la Providencia Divi-
femenina hoy se encuentran desplazados na sino tecnológico. Somos mutantes bioló-
de su centro de gravedad, pareciera que la gicos en potencia, el ejemplo clásico es Mi-
moda de lo travesti se impone sin prisa pero chael Jackson, un personaje perfectamente
sin tregua. La cultura comercial, y en espe- artificial, pero al mismo tiempo el inocente
cial los shows cómicos, centran el humor en y puro a quien le está permitido transgredir
la degradación de los valores que definieron las normas sociales; andrógino de la nueva
la sexualidad convencional; en ese sentido, generación.
se presenta la conmutación de los códigos El derrumbe de los valores tradiciona-
externos entre el hombre y la mujer. les, decretado por Nietzsche, trajo como
La problemática del género sustituye a consecuencia un proceso de degradación
la del sexo, el problema fundamental de los de los códigos sexuales tradicionales so-
sexólogos ya no es el estudio de cómo ejer- bre los cuales se fundaba la masculinidad

256
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

y la feminidad. La posmodernidad amenaza de asfalto necesita rejuvenecer diariamente


con desplazar el paradigma tradicional de su imagen por toda clase de procedimien-
la sexualidad, ya no se trata de amar o de tos, debe hacerse un experto del transfor-
odiar al Otro sino de producirlo. mismo al estilo de mítico Zeus. Sabe que
El ser humano ya no es objeto de amor el mundo de hoy convirtió de las relaciones
sino de producción, nuestra pareja puede de producción en relaciones de seducción.
incluso ser virtual, p.e. la mascota virtual Las consecuencias de esta veta de pen-
Tamagotchi. Muchos iniciados en la Nueva samiento postmoderno son las siguientes:
Era satisfacen las necesidades del ser hu- • Se disemina progresivamente la dis-
mano en forma virtual. Ya no se trata de tinción entre lo malo y lo bueno, de-
conquistar a la mujer, de seducirla o de ser pendiendo de la valoración ética de las
seducido; se trata de inventarla pero elimi- circunstancias, el momento, la situación
nando la diferencia. personal, o el comercial favorito.
El concepto de diferencia sexual ha sido • Se acrecienta la permisividad a todos
borrado para implantar el concepto de se- los niveles, en principio: todo vale.
mejanza. Hoy la mujer devino en el espe- • Hoy se tienen más derechos que debe-
jo del hombre y viceversa, toda la erótica res: apelar a la cultura de la autorrea-
modifica sus códigos, la atracción que era lización sería ridículo, se sustituye la
producto de la extrañeza y de la alteridad moral de la abnegación y sacrificio por
se instala en el plano de lo semejante; la el camino fácil.
mujer se entrena en el gimnasio para obte-
ner músculos mayor definidos y el hombre 3. El ser humano neorromantico
hipertrofia su cuerpo para la contemplación Desde el punto de vista de la filosofía
yoísta. La industria publicitaria rápidamen- del cuerpo, el cuerpo ya no es la cárcel del
te ha captado tal situación y juega sistemá- alma, como había dicho Platón. Lo corporal
ticamente con los códigos transexuales, ya es ahora objeto de cuidados sin límite: die-
que comercialmente son más productivos, a tas selectas y equilibradas, la línea esbelta
la final lo que le interesa es vender. ¿Acaso propiciada por las imágenes televisivas;
estamos en presencia de una preparación practicando el sofisma de que lo bello es lo
silenciosa para instaurar en nuestro incons- bueno. Vivimos una época dominada por el
ciente la eliminación del Otro como dife- sálvese quien pueda; es decir, desde la indi-
rencia? vidualidad, más que desde la colectividad.
El cartesianismo modernista planteó la Vivimos una época dominada por el vació
necesidad del “yo pienso, luego existo”, de valores. No es un dogma. Eres tú quien
hoy el narcisismo postmoderno plantearía: creas tu propia columna vertebral moral, la
“yo fornico, luego existo.” El nuevo narci- moral ya no es un problema de interioriza-
sismo lucha por una cultura del cuerpo pero ción en algo que se puede comprar en la
en su defecto propone una banalización de boutique. Existen auténticos grandes alma-
la sexuali¬dad, llegándose al llamado sexo cenes NEW AGE donde se puede gastar el
frío. El imperativo categórico del deber, sueldo de un mes en las terapias.
que llevó a multitud de jóvenes a compro- La postmodernidad neorromántica es
meterse en utopías políticas en las décadas hinchada de yoísmo. Los postmodernos
anteriores, y que posee su hito en aquel neorrománticos necesitan aparecer en la
mayo del ‘68, ha sido reemplazado por el portada de los periódicos con su perro o
homo ludens. Prometeo ha cedido su puesto mascota, se exhiben en novelas y roman-
a Narciso. Ahora el nuevo Zeus de la jungla ces, cuentan su vida en los programas ama-

257
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

rillistas (estilo Cristina o Geraldo), exhiben Walzer) quienes rechazan la declinación de


sus cuerpos con grandes tatuajes, reclaman las comunidades morales y políticas de la
la atención. Pero acaso no se esconde en sociedad contemporánea (..) 3) Por último,
sus actitudes una reclamo, ¿acaso no es- un neoaristotelismo en el sentido de una
tarán reivindicando la espontaneidad, la ética hermenéutica (Gadamer) centrada al-
confianza, la franqueza, el juego, la pureza rededor de la comprensión aristotélica de la
de lo natural, el idealismo, la subjetividad phronesis”.( Benhabid, 1990: 2ss.)
profunda, frente a lo que dicen haber ob- Plantean igualmente una ética cosmo-
servado en los adultos (fariseísmo, dogma- lógica inmersa en la lucha ecológica, un
tismo, tristeza, duplicidad discursiva, etc).? regreso a lo natural, porque entien¬den que
Con todo lo negativo que podamos decir y la lucha central del hombre del futuro es la
ver de los neorrománticos siempre hay algo lucha ecológica so pena de estar condena-
que podemos recuperar para una educación dos a un inmenso basurero.
postmoderna. La postmodernidad neorro- No tienen interés de encontrar integra-
mántica revalida valores perdidos como la ción de sus plantea¬mientos con la postmo-
autenticidad, pero en su defecto profundiza dernidad sólo que sus excentricidades los
al hombre en un yoísmo narcísico. El ro- hace de facto postmodernos.
manticismo proclamó la depresión, la me- Hoy existen ghettos que se aíslan vo-
lancolía, el desencanto, hoy el neorroman- luntariamente de las grandes “selvas de
ticismo las hipertrofió. cemento” para vivir el encuentro con lo na-
Otra variante de los neorrománticos tural, alejados de la tecnología, apegados a
es la caracterizada por la añoranza de las estrictas dietas naturistas, reconstruyendo
etapas pasadas, intentan regresar a ghettos viejas casas del siglo pasado, con vestimen-
premodernos, pero son postmodernos. Sus tas que no contengan productos derivados
estilos de vida son un verdadero collage, en del petróleo y apegados a una ética radical-
el que mantienen los siguientes principios: mente conservadora.
a) No se quieren contaminar con nada de
la modernidad cultural. 4. La emergencia del mundo mistérico
b) Rechazan el escepticismo y anarquismo sobre el racional
postmoderno. El pensamiento secular propio de la
c) No aceptan los desarrollos instrumenta- Ilustración postulaba la exis¬tencia del su-
dos por la ciencia y la tecnología. jeto autosuficiente y ateo. La postmoderni-
d) Plantean una ética ecológica. dad se caracteriza justamente por validar el
Seyla Benhabib los clasifica como pensamiento débil y el esoterismo, en esto
neoaristotélicos: “1) Un diagnóstico consiste el postseculareismo (Milbank, J.
neoconserva-dor de los problemas del ca- 1993)
pitalismo avanzado: ni la econo¬mía del El individuo postmoderno obedece a
capitalismo, ni la modernización social ni lógicas múltiples, como tal se prepara él
los cambios tecnológicos son vistos como mismo su “cóctel” religioso, haciendo todo
las causas fundamenta¬les de la crisis ac- tipo de combinación religiosa. Así pode-
tual. Más bien consideran el liberalismo mos encontrar desde cristianos confesos de
político y el pluralismo moral como las comunión diaria participando en ritos hin-
causas principales de ésta situación. (Sobre dúes, esoterismo, magia, adivinación, hasta
todo Allan Bloom y en el contexto alemán santones practicando ritos satánicos. Se tra-
Spaemann). 2) El neo-aristotelismo de los ta del mercado religioso de las sociedades
‘comunitarios’ ( MacIntire, Sandel, Taylor, actuales en donde el individuo desempeña

258
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

el papel de cliente ante una variada oferta Luego apareció: La religión en la ciu-
religiosa, dentro de las que podrá elegir la dad secular, 1982. Cuyo subtítulo _hacia
que más le guste y además podrá practicar una teología postmoderna- hace justicia al
con sincretismo. tema. En la Introducción, el autor nos ex-
En la época del racionalismo la fe se plica su punto de vista: “entramos en una
identificaba con una aceptación intelectual nueva era que algunos califican de postmo-
de las creencias, nos enseñó que si Dios no derna. Nadie sabe exacta¬mente a qué se va
pasaba por la alcabala de la razón entonces a parecer. Pero una cosa parece cierta: más
no tenía entrada en lo humano. La religión que una época de secularización larvada y
tuvo que presentarse con el ropaje de la de declive religioso, será una era de reno-
ciencia, por eso se habla de Ciencias de la vación religiosa y de retorno de lo sagrado”
Religión, como una forma camuflada para (Cox, 1992).
que el hombre moderno no la desprecie. Junto a la proposición de Harvey Cox,
El teólogo postmoderno es Harvey Cox. se encuentran teólogos como Hans Kuhn,
Desde su primera obra La Ciudad Secu¬lar futurólogos como John Naisbitt y Patricia
(1968) hizo estremecer el mundo ortodoxo, Aburdene, Alvin Toffler y Peter Drucker,
al afirmar que “el mundo moderno adquiere filóso¬fos e intelectuales de reconocida va-
cada vez más un rostro secular. Las épocas lía mundial: Iris Mur¬doch, Gianni Vattimo,
en que religión y política constituyeron Mc Ewan, José Monleón, Juan Goytisolo y
una unidad parecen haber quedado atrás. Rossana Rossanda. Todos han hablado de
¿Quién se atrevería hoy a soñar con el viejo Dios y de religión desde la aconfesiona-
ideal medieval del ‘sacro Imperio’ o siquie- lidad. Les preocupa la prospectiva de una
ra en la posterior, y mucho más modesta, sociedad sin religión, p.e. Gianni Vatti¬mo,
‘Santa Alianza’ entre el Altar y el trono?. otro de los filósofos en la cresta de la cele-
Un proceso incesante de secularización, bridad, declaró sin ambages: ‘ Me interesa
es decir, de emancipación de la actividad cada vez más la reli¬gión’. Rossana Ros-
social y política del hombre de los tradi- sanda llega a decir a su interlocu¬tor: ‘Le
cionales contenidos religiosos que la de- va a extrañar que yo, no creyente, le diga
terminaron en otras épocas, está en marcha que hoy prefiero escuchar a ciertos monjes
más o menos rápida en todas partes.” (Cox, benedictinos, amigos míos, que a muchos
1965:5) de los nuevos políticos.’ (Infiesta, 1993)
Luego, publicó Fiesta de Locos (1969), Al interno de la Iglesia Católica tam-
donde afirmaba que en el mundo actual hay bién la postmodernidad, en tanto que at-
una brecha entre los que quieren cambiar mósfera civilizacional, ha merecido su
el mundo y los que se dedican a cantar la análisis. En Santo Domingo, República
alegría de vivir. Si bien es verdad el autor Dominicana, con ocasión de la VI Confe-
lo dijo en su momento para diferenciar rencia General del Episcopado Latinoame-
entre los fines de dos generaciones: la del ricano, expresó: “aunque realidad pluricul-
mayo francés y el movimiento hippie; hoy tural, América Latina está profundamente
podríamos parafrasearlas para diferenciar marcada por la cultura Occidental (...) De
entre modernos y postmodernos. aquí que han producido en nuestro modo de
En La seducción del Espíritu (1973), ser la cultura moderna y las posibilidades
acota que “ la religión se extiende mucho que nos ofrece ahora su período postmoder-
más allá de las Iglesias”. Expresión que sin no. La cultura moderna se caracteriza por
duda alguna anticipa el cambio postmoder- la centralidad del hombre; los valores de
no en materia teológica. personalización, de la dimensión social y

259
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

la conveniencia; absolutización de la razón, la postmodernidad lo rescata de nuevo, en


cuyas conquistas científicas y tecnológicas la metáfora del pensamiento débil. El pen-
e informáticas han satisfecho muchas de las samiento débil otrora desechado por el cri-
necesidades del hombre, a la vez que han terio cartesiano de racionalidad matemática
buscado una autonomía frente a la natura- de la Modernidad cultural vive un renacer.
leza, a la que domina; frente a la historia, Vattimo es el autor que más ha trabajado
cuya construcción él asume, y aún frente a el concepto de pensamiento débil, inspirado
Dios, del cual se desinteresa o releva a la en Heidegger y Nietzsche, para él, entre las
conciencia personal, privilegiando el orden características de este pensamiento esta-
temporal exclusivamente. La postmoderni- rían: “1.Tomar en serio la idea nietzscheana
dad es el resultado del fracaso de la preten- y tal vez marxiana del nexo entre metafísi-
sión reduccionista de la razón moderna, que ca y relaciones de dominio dentro y fuera
lleva al hombre a cuestionar tanto algunos del sujeto. 2. Echar una mirada amiga y sin
logros de la modernidad con la confianza en angustias metafísicas al mundo de las apa-
el progreso indefinido aunque reconozca, riencias, de los procedimientos discursivos
como lo hace también la iglesia (...) Tanto y de las formas simbólicas, viéndolos como
la modernidad, con sus valores y contra- el lugar de una posible experiencia del ser.
valores, como la postmodernidad en tanto 3. Esto sin caer en la glorificación de ser y
espacio abierto a la trascendencia presentan lenguaje, que la hermenéutica toma de Hei-
serios desafíos a la evangelización.” ( VI degger, no como un modelo de encontrar el
Conferencia General del Episcopado Lati- ser originario y verdadero de la metafísica,
noamericano. 1992, No. 252) sino como vía para encontrar de nuevo el
Aunque advertimos que el boom re- ser como huella, recuerdo o ser debilitado.”
ligioso no trata tanto por encontrar un (Vattimo, 1983:9) Con el pensamiento débil
sentido último a la vida sino ilusiones y la racionalidad debe ceder terreno. El pen-
soluciones de tipo mesiánico para los pro- samiento débil se caracteriza por encima de
blemas económicos y sociales: desempleo, todo por la ausencia de fundamento.
inflación, alienación laboral, sentimiento de Los historiadores de la nueva Era incor-
aislamiento e inseguridad ciudadana. poran entre sus asesores a los considerados
La parapsicología y los fenómenos ex- despectivamente metafísicos; por alguna
trasensoriales son otro de los fenómenos que razón hoy “los filósofos y los teólogos - en
polarízan la atención de jóvenes y adultos. su subempleo secular- son hoy tan busca-
El tipo de sociedad fría y anónima, donde dos y codiciados como los informáticos”
todo tiene su explicación, y donde los ciu- (Naisbit y Aburdene, 1992:339).
dadanos viven estructurados por horarios Para el historiador de la new age el
minuciosos, ha facilitado un cierto retorno problema del objeto de la historia está en
a lo histérico y desconocido. Lo parapsico- el estudio de los temas silenciados por la
lógico intenta dar respuesta a una serie de historiografía oficial. La influencia más
tendencias que en el marco de la vida ordina- notoria viene del pensamiento oriental, de
ria no reciben adecuadas respuestas. la cultura taoista y el confucionismo, ex-
El pensamiento alternativo hace su presamente de los denominados autores y
entrada en las tendencias postmodernas a libros sagrados como el Chuang Tzu y el I
través del denominado postsecularismo. La Ching con más de 5000 años. El I Ching se
postmodernidad ha demostrado que no hay ha convertido en un manual práctico para
una única y mejor manera de hacer las co- mejorar la calidad de vida, los logros y la
sas; “muerto el sujeto” de la Modernidad, auto-realización.

260
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

Así por ejemplo, desde que apareció The sacado del anonimato por el gobierno boli-
I Ching of Management como un manual viano; Ayn Rand (heroína de los derechos
para orientar a los gerentes y administrado- libertarios en los Estados Unidos); Milton
res en el espíritu taoista, se generó una olea- Friedman (padre del monetarismo) creador
da que busca orientar los negocios partiendo de la Escuela de Chicago y campeón de la
de la conformación del yo interior, porque libre empresa; Lee Kuan Yew (Gurú de los
“la carrera del gerente moderno presenta autócratas del Este de Asia), plantea que “
muchos obstáculos, peligros y escollos en el desarrollo económico y la libertad po-
el camino del éxito y la auto-realización. lítica por lo general son incompatibles”;
El agotamiento, la familia y los problemas George Soros (especialista en el mercado
maritales, el abuso de drogas y la reducción monetarista) conocido como el hombre que
de la vida, resultado del estrés, son algunos quebró el Banco de Inglaterra; Tom Peters
(gurú gerencial más famoso del mundo),
de los peligros al yo que enfrenta el gerente.
hoy cobra hasta 50.000 dólares por confe-
(...) El Tao permite al gerente aprovechar sus
rencia, su último trabajo Thriving on Caos
recursos internos en su camino al éxito ver-
lo convierte entre los primeros en escribir
dadero, el logro humano y la satisfacción” sobre la caótica y su impacto en el mundo
(Sadler, 1997:4). Afirmaciones de este tipo de los negocios; Octavio Paz (poeta mexi-
fueron rechazadas por la ortodoxia del pen- cano) de meritorios aportes al campo de la
samiento gerencial, sólo hoy son aceptadas política y la literatura; Nicolas Negroponte
y dadas a conocer, clara evidencia del cien- (informático dedicado a la telefonía digital)
tificismo construido sobre la base del pen- se le ha comparado con Mc Luhan, el gurú
samiento autocrático de la Razón Ilustrada. más famoso en el campo de la tecnología de
Alguien consustanciado con el viejo los medios de comunicación; hasta Sathya
modelo pensaría que es una perogrullada Sai Baba santón hindú que realiza milagros
que cada corporación tenga su propio filó- y es admirado por millones de personas en
sofo, pero no es así. La Ford tiene su filó- el mundo gracias a sus dones paranormales.
sofo, las grandes corporaciones tienen entre Como hemos podido ver la postmoder-
sus asesores a filósofos; el ejemplo más nidad ejerce transformaciones sustantivas,
descollante es el filósofo Francis Fukuya- sin embargo se requiere profundizar más
ma quien además de ser director adjunto de sobre los cambios que genera a fin de plan-
planificación política en el Departamento tear una opción situada en/desde América
de Estado, es asesor residente de la Corpo- Latina. El fenómeno sigue siendo poco ana-
ración Rand, en Washington, D.C. lizado, sobre todo si lo comparamos con la
No es por banalidad que hoy se hable extensa bibliografía producida en el campo
de los “gurúes del mundo” para señalar de las Ciencias Sociales y Humanísticas a
que son quienes precisamente lo mueven, nivel mundial.
desde políticos, economistas, catedráticos Impera integrar sinérgicamente los es-
universitarios, estadistas, hasta poetas, fi- fuerzos en líneas de investigación acerca de
lósofos y santones. Podemos mencionar las prácticas emergentes y no simplemente
conformarnos con ser espectadores o sepul-
desde Vaclav Havel (político, mandatario
tureros del acontecimiento.
checo) quien fuera llamado el nuevo prínci-
En la última década se registra un li-
pe-filósofo rememorando aquella máxima
gero incremento de la producción histo-
de Platón según la cual los filósofos debe- riográfica sobre el tema. Pero muchas de
rían ser quienes gobiernen la Polis; Jeffrey esas producciones teóricas siguen influen-
Sachs (Académico del Departamento de ciadas por tendencias históricas lineales
Economía de la Universidad de Harvard)
y únicas, sin tener en cuenta las prácticas

261
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

emergentes. Sería un verdadero riesgo 1.1. Bertrand Russell, el primer Witt-


para nuestras sociedades el hacernos los genstein y el Tractatus Logico- Phi-
desentendidos, ya que la Postmodernidad losophicus y K. Popper.
entraña una oportunidad pero al mismo 1.2. Desarrollo crítico de la Lógica bi-
tiempo un riesgo. naria y su impacto en la racionali-
De lo contrario, seguiremos nueva- dad.
mente sumidos en una dialéctica de la 1.3. Crítica al historicismo con Popper.
negación donde apenas seamos unos in- (Revisar Miseria del Historicismo)
vitados de piedra. El área aún presenta 1.4. Crítica a la metafísica y preeminen-
bastantes debilidades, influida en parte por cia de las estructuras del lenguaje.
la apatía y el estrecho marco institucional 2. La Escuela Postpositivista: el segun-
donde se mueve, el relativo desprecio que do Wittgenstein, T. Kuhn, K. P. Feye-
en ciertos sectores intelectuales se hace de rabend, Lakatos. La deconstrucción del
ella, la ausencia de recursos financieros método científico y su importancia para
para emprender trabajos de largo aliento, la paz.
y la escasa publicidad alcanzada por las 3. La Teoría Crítica Neokantiana. La es-
publicaciones donde se difunden los apor- cuela Neokantiana: M. Weber, y la Ética
tes. Urge la creación de comunidades aca- protestante y el espíritu del Capitalismo
démicas consolidadas que interioricen los como herramienta para comprensión de
esfuerzos y los extiendan. la religión en el desarrollo de los pue-
blos en América Latina.
Autores y bases teóricas para la 4. La teoría critica empirismo inglés y
comprensión de la historia social pragmatista.
de las mentalidades 4.1 Antecedentes con la obra de Andrés
Bello, Filosofía del Entendimiento.
I. La historia de las mentalidades, repre- 4.2. La escuela Pragmatista de J. Dewey
sentaciones e imaginarios: Anteceden- y su influencia en la obra de Luis Bel-
tes: Maurice Halbwachs, Charles Blon- trán Prieto Figueroa. Análisis de la
del, Lucein Lèvy-Bruhl. obra del Humanismo democrático.
5. La Escuela Neohegeliana: Influencia
II. Fundadores: M. Bloch, L. Febvre. Se- de F. Fukuyama en la teoría crítica. La
gunda generación de Annales: F. Brau- posthistoria.
del, E. Le Roy Ladurie, E. Labrousse. 6. La Teoría Critica de la Escuela de
Tercera y cuarta generación: A. Bur- Francfort: J. Habermas a las tenden-
guière, J. Revel, J. Le Goff, Michèle cia postmodernas.
Perrot. G. Duby, P. Vilar, M. Vovelle, 7. La escuela marxista, estructuralista y
M. Foucault, F. Mauro, Ph. Ariès. posestructuralista.
7.1. Teoría crítica del marxismo estruc-
III. Teoría crítica y la comprensión de la turalista de L. Althusser.
Historia Social de las Mentalidades: 7.2.La escuela epistemológica francesa:
Corpus teórico básico Gaston Bachelard a Michel Foucault.
para la aplicación práctica 7.3. La escuela británica con E. Hobs-
bawm.
1. La Teoría Crítica Neopostivista. Es- 7.4. La escuela catalana con J. Fontana.
cuela Neopositivista; Positivismo Lógi- 8. La escuela marxista latinoamericana
co, y Filosofía Analítica: y su influencia en la pedagogía: De

262
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

Anibal Ponce, Darcy Ribeiro, J. Núñez tures on the Introduction to the


Tenorio, de Paulo Freire a Orlando Fals Reading of Hegel: Lectures on the
Borda. Phenomenology of Spirit, Ithaca:
9. La escuela de la teología y filosofía de Cornell University Press.
la liberación latinoamericana: G. Gu- - BUTLER, Judith, Subjects of Desi-
tiérrez, L. Boff, el grupo la Golconda re: Hegelian Reflections in Twen-
en Boyacá-Colombia, el Pbro. Camilo tieth-Century France, New York:
Torres Restrepo. E. Dussell. Mons. Ar- Columbia University Press, 1999.
nulfo Romero. - COOPER, Barry, The End of His-
10. La teoría crítica neotomista: de J. tory: An Essay on Modern Hegelia-
Maritain. nism, Toronto: University of Toron-
11. La teoría crítica fenomenológica. La to Press, 1984.
escuela fenomenológica: E. Husserl, M. - FUKUYAMA, Francis (1992), The
Scheler, M. Heidegger, G. Gadamer, J. End of History and the Last Man,
Derrida, Paul. Ricoeur. New York: Macmillan, 1992. Ca-
12. La teoría crítica postmodernidad. La pítulo en el campo de la educación
escuela postmoderna y su aporte: J. F. p. 109. Publica el artículo titulado
Lyotard, F. Jameson, A. Callinicos, J. “The End of History” en el periódi-
Baudrillard, G. Foucault, Vattimo, R. co The National Interest, en el vera-
Lanz. F. Fukuyama, del fin de la histo- no de 1989.
ria y L. Niethammer, Posthistoria. La - MORA-GARCÍA, José Pascual
pedagogía postmoderna crítica: de H. (1996) Del fin de la historia a la
Giroux a Peter Mc Laren. postmodernidad. Ed. ULA-Táchira.
13. Teoría crítica cuantica: La escuela de San Cristóbal. 1996.
la teoría cuántica a la Teoría del Caos. - NIETHAMMER, Lutz (1992)
14. Teoría crítica pensamiento alterna- Posthistoire: Has History Come to
tivo. La escuela alternativa: de Osho, an End?, New York: Verso, Tra-
Gandhi, Reynaux de la Ferriere, a Cho- ducción al inglés por Patrick Ca-
pra. Influencia de teoría crítica alterna- miller.1992.La primera edición se
tiva en la educación. publicó en alemán en noviembre de
15. La teoría crítica de la escuela femi- 1989
nista. La escuela feminista: Simone de
Beauvoir, Michel Perrou, Duby, Ermila Bibliografía crítica recomendada1
Troconis de Veracoechea y la Cátedra
de Historia de la Mujer con Edda Samu- Ariès, Ph. (1960) L´ Enfant et la Vie Fami-
dio (ULA-Mérida) liale sous l´Ancien Régime. Citado por:
16. La teoría crítica del psicoanális. De Mandrou, R. (1973) Francia en los si-
Freud a Jung. El inconsciente e incons- glos XVII y XVIII. Barcelona:Labor-
ciente colectivo. La psicohistoria. Nueva Clío.
17. Teoría crítica de la posthistoria. Post- Ariès, Ph. (1982) La Muerte en Occiden-
historia: ‘El fin de la historia’. Auto- te. Barcelona:Argos Vergara
res. Ariès, Ph. (1988) L´Histoire des Mentali-
- ANDERSON, Perry (2002). Los fi- tés. En Le Goff, J. (1988) (Comp.) La
nes de la historia. Barcelona. ANA- Nouvelle Histoire. Paris:Complexe.
GRAMA. (todo). Biblioteca. DSA
- KOJÈVE Alexandre (1980) Lec- 1 Nota. Lectura de los textos recomendados de Mora-
García, on line.

263
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

Bajtin, M. (1970) L´Ouvre de François Fontana, J. (2011) Por el bien del imperio,
Rabelais et la Culture Populaire du una historia del mundo desde 1945.
Moyen Age et sous la Renaissance. Pasado & Presente, Barcelona. España.
Paris:Gallimard. Foucault, M. (1978) Nietzsche, la Genea-
Bloch, M. (1978) La Historia Rural Fran- logía y la Historia. En Foucault, M.
cesa: caracteres originales. Barcelo- (1978a) Microfísica del Poder.
na: Crítica. Foucault, M. (1978b) Vigilar y Castigar.
Bloch, M. (1983) Les Rois Thaumaturges. México:Siglo XXI.
Paris: Gallimard. (1ra edición 1924) Foucault, M. (1978c) Microfísica del po-
Bloch, M. (1994) La Sociétè Féodale. der. Madrid:La Piqueta.
Paris:Albin Michel. (1ra edición 1939) González Pérez, M. (1995) Bajo el Palio
Bloch, M. (1986) Apología de la Historia y el Laurel. (1995) Colombia: Fondo
o el Oficio de Historiador. Caracas- Universidad Francisco José de Caldas.
Barquisimeto:Lola de Fuenmayor - Bu- González Pérez, M. (1998a) La Idea de
ría. Nación. En González, M., Rueda, J.
Braudel, F. (1978) Las Civilizaciones Ac- (1998) (Comp.) Investigación Inter-
tuales. Madrid:Tecnos. disciplinaria. Urdimbres y Tramas.
Braudel, F. (1991) Escritos sobre Histo- Colombia:Cooperativa Editorial Ma-
ria. España:Alianza gisterio.
Brito Figueroa, F., Harwich, N. (1986) González Pérez, M. (1998b) (Comp.) Fies-
Advertencia Preliminar. En Bloch, M. ta y Nación en Colombia. Bogotá.
Apología por la Historia o el oficio Cooperativa Editorial Magisterio.
del historiador. González Pérez, M. (1998c) (Comp.) Fies-
Brito Figueroa, F. (1993) La Comprensión ta y Región en Colombia. Bogotá.
de la Historia en Marc Bloch. Barqui- Cooperativa Editorial Magisterio.
simeto: Buría. Hobsbawn, Eric y Terence RANGER
Burke, P. (1999) La Revolución Historio- (Eds). (2002)Invención de la tradición.
gráfica Francesa. La Escuela de Anna- Barcelona: Crítica
les: 1929-1989. Barcelona: Gedisa. Henríquez, C. (1996) Imperio y Ocaso del
C., Pérez B. (1979). Los Métodos de la Sagrado Corazón de Jesús en Colom-
Historia. México:Grijalbo, S. A. bia. Bogotá:
Chartier, R. (1999) El Mundo como Re- Herrera Luque, F. (1976) En la Casa del
presentación. Barcelona:Gedisa. Pez que Escupe el Agua. Caracas:
Cherpak, E. (1995) Las Mujeres en la In- Fuentes.
dependencia. Sus acciones y contribu- Le Goff, J. (1991) El Orden de la Memo-
ciones. En Velásquez Toro, M. (1995) ria. Barcelona:Paidós.
(Comp) Las Mujeres en la Historia de Le Goff, J., Nora, P. (1980) Hacer la Histo-
Colombia. Bogotá: Presencia. ria. Barcelona:Laia. Tomo iii
Dosse, F. (1988) La historia en migajas. Levi, G. (1996) La Herencia Inmaterial.
Valencia:Alfons El Magnanim. Barcelona: Nerea.
Febvre, L. (1968) M. Lutero: un destino. López Torrijo, Manuel. (1995) Lecturas de
Paris:PUF. metodología histórico educativa. Hacia
Febvre, L. (1992) Combats pour una historia de las mentalidades. Uni-
l´Histoire. Paris:Armand Colin. versitat de Valencia. España.
Febvre, L. (1993) El Problema de la Incre- Mora-García, J. Pascual (1996) Del Fin de
dulidad en el siglo XVI. Madrid:Akal. la Historia a la Postmodernidad. San
(1º edición, 1942) Cristóbal: ULA-Táchira.

264
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

Mora-García, J. Pascual. (1997) La Es- tuales.” Revista DIKAIOSYNE. Nº 13,


cuela del Día de Después. San Cristó- año VII, pp 45-64 pp Diciembre
bal: ULA-ADG- HISTORIA DE LAS Mora García, J. Pascual (2004) “Leopoldo
MENTALIDADES-CDCHT. 1ª edi- Zea, el filósofo de la negritud y el indi-
ción 1997, ULA-Táchira-Venezuela, 2ª genismo.” Revista de Ciencias Sociales
edición, Mérida –Venezuela, Edición de la región Centroccidental. Nº 9, ene-
revisada y aumentada, 139 pp. www. ro/diciembre 2004. pp.163-171.
saber.ula.ve. ISBN: 237-1997-370-502, Mora García, José Pascual. (2004) La
Puede bajarse directamente del reposi- Dama, el Cura y el maestro en el si-
torio institucional de la Universidad de glo XIX. Ed. Consejo de Publicaciones
los Andes: http://www.saber.ula.ve/cgi- ULA. Mérida.
win/be_alex.exe?Acceso=T016300004 Mora García, José Pascual. (2004) “Me-
844/0&Nombrebd=ssaber moria textual en la cultura pedagógica,
Mora-García, J. P. (1998) “La Historia de caso: La Grita.” Revista ACCIÓN PE-
las Mentalidades: ¿Una Alternativa Me- DAGÓGICA. 2004 Vol. 13, Nº 2, PP.
todológica para la Historia de la Edu- 228-236. Cfr. www.saber.ula.ve
cación en Venezuela.?.” En Libro de Mora García J. Pascual (2005) “Nación,
Resúmenes del IV Congreso Iberoame- Representaciones colectivas y Cultura
ricano de Historia de la Educación Lati- tachirense.” En C. Mendoza (Coordi-
noamericana., Santiago de Chile. nadora) (2005) Imaginarios, Educa-
Mora-García, J. Pascual (2000) Univer- ción y Nación, hacia la reinvención de
sidad, curriculum y postmodernidad nuestra América. Editorial UPEL-IPR-
crítica. Ediciones UNEXPO, UCLA- Gervasio Rubio. ISBN 980 281 078-9.
UPEL-IPB. Barquisimeto. 1ra edición PP.81-112
2000, 2da edición. Grupo HEDURE Mora García J. Pascual (2005) “La Tachi-
año-2008, edición electrónica www.sa- ranidad: región geomental fronteriza
ber.ula.ve. ISBN 980-273-361-X. Pue- venezolana.” En Alvarez de Flores, Ra-
de bajarse directamente del repositorio quel y Sandoval Palacios, Juan (Coord)
institucional de la Universidad de los Integradicón latinoamericana. Fronte-
Andes: ras y migración. Los casos de México y
http://www.saber.ula.ve/cgi-win/be_alex. Venezuela. Ed. Plaza y Valdes, México.
exe?Acceso=T016300004770/0&Nom Pp. 183-194
brebd=ssaber Mora García J. Pascual (2005) “Bolívar en
Mora García, J. Pascual (2003) “La muer- el imaginario colectivo. (Contribución
te como imaginario: una mirada de la al estudio de los imaginarios sociales
modernidad a la postmodernidad cul- en Venezuela.)” Revista MAÑONGO,
tural.” Revista DIKAIOSYNE. Nº 11, Nº 24, Vol. XIII enero-junio 2005.
Diciembre. Universidad de Carabobo. Valencia.
Mora García, J. Pascual (2004) “La mujer INDEXADA: REVENCIT, LATININ-
tachirense en los Andes venezolanos, DEX. Pp. 7-21
siglo XIX.” Revista FERMENTUM, Mora García J. Pascual (2005) “Globali-
Educación, salud y otras variadas pers- zación y “glocalización” en el debate
pectivas. Análisis Multidisciplinario postmoderno.” Revista DIKAIOSYNE.
Año 14 - Nº 41 septiembre – diciembre. 2005 Nº 14, Pp. 75-84, Cfr. Cfr. www.
pp. 580-594 saber.ula.ve/dikaiosyne
Mora García, J. Pascual (2004) De los Me- Mora García J. Pascual (2006) “Historia de
tarrelatos a la “Muerte de los intelec- la evaluación y del castigo escolar en

265
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2015, N° 18

el cantón de La Grita, estudio de caso: de la Universidad de Los Andes. Año 8,


maestro de primeras letras José Roo.” Nº 14, julio-diciembre. Pp.11-32
Revista Evaluación & Investigación. Mora-García, José Pascual (2009) (Coord)
Vol 2. No. 1 julio – diciembre, pp. 53- Libro de Resúmenes del CONGRESO
65. Cfr. www.saber.ula.ve/ DE HISTORIA: MENTALIDADES,
Mora García J. Pascual (2006) “El día de la REPRESENTACIONES E IMAGINA-
resistencia indígena: una mirada crítica RIOS. 161 pp. ISSN 1690-3544
en la región geomental andina tachirense Mora-García, José Pascual (2009) “Balta-
venezolana”. En Revista Heurística, N° sar de los Reyes Marrero (1752-1809):
6, Julio-diciembre. Arbitrada, indexada. Primer educador de la enseñanza de
http://www.saber.ula.ve/heuristica/ la física moderna en la Universidad
Mora García J. Pascual (2006) “Concien- de Caracas (últimas décadas del siglo
cia histórica a propósito del bibliocidio XVIII) (Para una historia conectada de
en el año cuatricentenario del Quijote.” la historia de la educación en Colombia
En M. Casado, Paulina Numhauser, y Venezuela)” En Revista HISTORIA
Antonio Castillo Gómez, y Emilio Sola DE LA EDUCACIÓN LATINOAME-
(Editores) Escrituras silenciadas en la RICANA, Nº 13, Colombia. Indizada:
época de Cervantes. Editorial Alcalá LATIDEX. P.p. 148-165.
de Henares: Universidad Alcalá de He- Mora-García, José Pascual (2010) “Los
nares y Universitá di Bologna. pp. 491- masones en la construcción simbólica
497. ISBN 84-8138-708-8 de la nación venezolana (Del Estado
Mora García, J. Pascual (2006) “La muer- protonacional a la conformación del
te como expresión de la tanatofobia en Estado Nación decimonónico).” En
el inconsciente colectivo de la tradi- Soto Arango, Diana; Cuño Bonito, Jus-
ción judeo-cristiana. (Aproximación to; Uribe, José Tomás; y Acuña, Olga
a la historia de la muerte en América. (Editores) La Construcción de la nación
Latina).” En Gil Torres, Darío (Cood) Iberoamericana. Siglos XIX a XXI.
(2006) Miremos la muerte. Universidad Conceptos y Métodos para la Historia
de Antioquia, Corporación Académica y la Construcción de la Nación. Bogotá.
Biogénesis, Grupo Bioantropología. RUDECOLOMBIA. ISBN 978-958-
Edición arbitrada. Colombia. ISBN 44-6391-3 pp. 159-178
958-44-0234-9. 233 pp. Capítulo: pp. Mora-García, José Pascual (2012) “Inven-
85-108 ción de la tradición y origen histórico
Mora García, J. Pascual. (2008) “La racionali- de la Universidad de Los Andes-Vene-
dad dialógica gadameriana y la historia de zuela (1785-2010)”. Revista EDUCE-
las mentalidades” en Rev. DIKAIOSY- RE Revista venezolana de Educación.
NE Nº 20. Año 11. Enero-junio. Año XII, N° 54, mayo-agosto 2012, pp.
Mora García, J. Pascual. (2008) Las cofra- 143-154, Mérida-Venezuela.
días de La Grita. Cofradía del señor Mora-García, José Pascual (2013) “Historia
Crucificado en la Colonia y su impacto del curriculum en Venezuela: fuentes y
en el imaginario andino. Editado AAM, comunidades académicas (1936-1999)”
ULA, Grupo HEDURE. Mérida. En Revista Historia de la Educación
Mora-García, José Pascual (2009) “la his- Colombiana, Doctorado en Ciencias de
toria de los Conventos en la mentalidad la Educación, Universidad de Nariño.
educativa de la Universidad de Los An- Rhec. Vol. 16. No. 16, enero-diciembre
des”, en Boletín del Archivo Histórico 2013 -ISSN 0123-7756- pp. 213-243

266
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Experiencias Pedagógicas

Mora-García, José Pascual (2014) “La ex- Samudio, E. (1994) La Cofradía de Criollos
pedición botánica y los orígenes pa- de Mérida siglo XVI. Mérida: CDCHT-
ramasónicos de la ciencia en la nueva Museo Arqueológico.
granada, de Celestino Mutis a Francisco Tovar Z, B. (1998) El goce festivo de los
Antonio Zea. En Revista Enlace cien- Opitas. Del San Juan y San Pedro al
tífico, N° 11, Universidad Politécnica festival Folclórico y Reinado del Bam-
Territorial Lara “Andrés Eloy Blanco.” buco. En González Pérez, M. (1998)
Niethammer, L. (1992) Posthistoire. Has (Comp.) Fiesta y Región en Colom-
history come to an end?, Verso, Londres. bia.
Pino Iturrieta, E. (1971) La Mentalidad Ve- Vovelle, M. (1998) De la Sociedad Tra-
nezolana de la Emancipación. Caracas: dicional al Estado Moderno: la me-
EBUCV. tamorfosis de la fiesta en Francia. En
Pino Iturrieta, E. (1993) Ventaneras y Cas- González, M. (1998) (Comp.) Fiesta y
tas, Diabólicas y Honestas. Caracas: Nación en Colombia. Santafé de Bo-
Planeta. gotá: Aula Abierta.

267

S-ar putea să vă placă și