Sunteți pe pagina 1din 248

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“TECNOLÓGICO HUMANÍSTICO EL ALTO”

“PROCESO DE RESCATE Y REVALORIZACIÓN DE LA LENGUA


ORIGINARIA AYMARA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA MEDIANTE
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS CON ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO”

Trabajo final para optar al grado académico de Licenciatura


otorgado por la ESFM en el marco del Programa de
Formación Complementaria para Maestras y Maestros en
ejercicio - PROFOCOM

EQUIPO DE SISTEMATIZACION:
1. Elizabeth Gloria Mendoza Paco
2. Martha Mamani Bautista
3. Luisa Torrez Soria

TUTOR:
Lic. Richard Guachalla Surco

El Alto – 2015

1
DEDICATORIA

A Dios por su gran ayuda incomparable

A nuestras familias por su comprensión y apoyo


incondicional

A nuestra CPTE de la Unidad Educativa Libertad


Franz Tamayo

A todos ellos que fueron nuestra motivación, que


nos permitieron crecer física y espiritualmente con
vivencias plasmadas día a día que nunca
olvidaremos ya que gracias a ellas aprendimos a
vivir…

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios por su gran amor y guía incondicional

Al Ministerio de Educación por promover el


Programa de Formación Complementaria para
Maestras y Maestros en ejercicio PROFOCOM

A nuestro Facilitador y Tutor Lic. Richard Surco


Guachalla por su apoyo en la elaboración de la
presente Trabajo de Sistematización

A la Comunidad Educativa en su conjunto de la U.


E. Libertad Franz Tamayo por el trabajo en equipo
que se lleva adelante en este proceso con el
MESCP

A todos ellos nuestros más sinceros


agradecimientos.

3
RESUMEN

Nuestro trabajo está basado en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP),


donde sistematizamos nuestras experiencias individuales y colectivas, a partir de la
aplicación del proyecto Socioproductivo (PSP), tomando en cuenta el currículo base,
regionalizado, diversificado, rescatando y revalorizando la lectoescritura de la lengua
originaria aymara.

Para comprender nuestra sistematización de la experiencia: “Proceso de rescate y


revalorización de la lengua originaria aymara en la práctica educativa a partir de la
producción de textos en estudiantes de la Unidad Educativa Libertad Franz Tamayo”, lo
organizamos de la siguiente manera: antecedentes, marco contextual, marco metodológico,
relato colectivo, relato individual, comparación, análisis e interpretación colectiva, productos y
resultados, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y fuentes, anexos, que muestran
de forma clara y detallada cada uno de los procesos y los objetivos que alcanzamos.

El desarrollo del trabajo de la sistematización fue a través de reuniones convocadas a la


comunidad educativa, con quienes se realizó la elección del Proyecto Socioproductivo y su
posterior ejecución integrando a las diferentes áreas de conocimiento, siendo todos parte
activa en cuanto a la implementación misma, siendo que todas estas actividades nos
permitieron rescatar y revalorizar el aymara.

Como equipo de sistematización dejamos como aporte a la sociedad una experiencia muy
importante y útil en cuanto a que los estudiantes en todos sus niveles pueden rescatar y
revalorizar nuestro origen en cuanto a la lengua originaria que es el aymara, siempre
partiendo de nuestra realidad y asimismo los resultados obtenidos pudimos plasmarlo en el
concurso de poesía y canto que fue una iniciativa de nuestro equipo de sistematización en la
Unidad Educativa Libertad Franz Tamayo donde desempeñamos funciones, cumpliendo así
la aplicación de la nueva ley educativa con los estudiantes, asimismo teniendo la
participación activa en las diferentes actividades de la comunidad educativa.
Asimismo el producto tangible es prácticamente la producción de textos escritos de acuerdo
a la edad y grado que cursa cada estudiante, de los cuales pudimos percatarnos incluso que
existen textos con propia autoría de parte de los estudiantes.

4
JAKTHAPIWI

Akairnaqawixasartayatawa Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP)


ukarjama, nanakanyatxatawinakax sapa maynitjankuchaxtaqinpachansjaqthapitawa Proyecto
Socioproductivo (PSP) phuqasiñapataki ukhamarusa uñtayatarakiwa currículo base sapa
markanakarjama, amthapisasarawinakasa lectoescritura satakis aymar markanakasan
aruparjama.

Irnaqawinakax sumpacha uñakipañataki: Aymara arusa amthapiñataki ukhamaraki


jach’anchayañatakix práctica educativa tuqiw pankanaka qillqapxañapa yatiqir wayn
tawaqunakax Unidad Educativa Libertad Franz Tamayo yatiqañ utatpacha akhamatwa
wakicht’apxta: nayra sarawinaka marco metodológico, ukarjam taqinis arsusina jankuchax
sapa maynisa purapat uñakipasins qhanañchasina lurawinak pankanak qillqatanakarjam
ukharaki qhanstawinaka aruncht’awinaka kawkhatpachas qillqatanakx apthapita ukanak
uñncht’ayasa amtanakarjama taqikunas qhanañapataki amtanakar puriñataki.

Aka irnaqawi mayachthapiñatakixa tantachawinakaw wakt’ayata awk taykanakataki,


autoridadanakampi khuskata amuyunakapa apthapisaw chixllata akiri Proyecto
Socioproductivoxa ukat qhiparusti uka amtaxa kunaymani amtanakarjamaxa lakinuqata
comunidad educativa uksatpacha kunanakatix wakisirinakaki irnaqawi sartayañataki
chiqanchañataki aymara arusa khuskañchasina.

Mayacht’at irnaqirinakjamaxa jakthapit lurawi markarux mä aski amta sarawinakarjam


jaytañatakiw irnaqt’awayapxta taqi yatiqirinakan khuskat sarawinakas amthapipxañapatakiw
ch’amañchawayata aymara markanakasata jan armasipxañapataki sarnaqawinakasarjama.
Jaysawinak uñañchayañatakixa wakichawapxtwa chapar arunak, jayllirt’awinak
atipt’asiñanaka khitinaktix aka amta wakichawapxta Unidad Educativa Libertad Franz
Tamayo uka yatiqañ utan irnaqirinakata ukhata phuqasina machaqa educación kamachirjama
yatiqirinakampi ukhamaraki taqi markachirinakampis maycht’asisaw irnaqt’awapta comunidad
educativa tuqin chikañchasisa.

Ukharakiwa aka amtaxa chiqapatwa qillqatanakampi kuna sartawinkis yatiqirinakax


ukhamarjama ukataw uñakipawapxarakta pacha yatiqirinakan qillqatana uñakipasina
qawsarjamas uñañchayatas jupanakan luratanakapax laqañchatañapataki.

5
INDICE
Página
RESUMEN IDIOMA CASTELLANO
RESUMEN IDIOMA ORIGINARIO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 1
1. MARCO CONTEXTUAL…………..…………………………………………………….. 3
2. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………..………………... 5
2.1 Diseño de las Prácticas de Concreción del MESCP……………………………... 5

3. RELATO COLECTIVO…………………………………………………………………… 8

4. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE


TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA………………………………… 13

a. Maestra 1: LUISA TORREZ SORIA…………………………… 13

b. Maestra 2: MARTHA ISABEL MAMANI BAUTISTA…………………………… 25

c. Maestra 3: ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO………………………. 39

5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA


EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
EDUCATIVAS……………………………………………………………………………… 55
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS………………………………………………………. 72
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………...… 74
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES………………………………………………………....... 76
ANEXOS
ANEXO 1: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
ANEXO 2: PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
ANEXO 3: PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
ANEXO 4: SELECCIÓN DE REGISTROS DE EXPERIENCIA
ANEXO 5: FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE CONCRECIÓN

6
INTRODUCCIÓN

Nuestra formación en el programa de complementación para maestras y maestros en


ejercicio contribuyó a que nuestro equipo de sistematización aporte a la concretización del
nuevo modelo educativo, y el presente trabajo de sistematización de experiencias pueda
responder a las necesidades y problemáticas para transformar el Sistema Educativo
nacional, formando estudiantes con un alto nivel de reflexión, crítico y productivo de una
manera integral y holística en el marco del respeto en convivencia armónica con la Madre
Tierra y el Cosmos.

De acuerdo a las normativas de la educación boliviana es difícil negar la aplicación y la


recuperación y revalorización de la lengua originaria en el marco de la propuesta de los
pueblos indígena originario como también respondiendo a la necesidad y problemática de
nuestra comunidad educativa.

En una primera parte presentamos la introducción, el resumen en primera y segunda lengua,


el marco contextual de la Unidad Educativa, en el que describimos la ubicación geográfica,
aspecto cultural, social, económico, religioso y el más relevante e importante para nosotros
el cual es el aspecto educativo, asimismo se trabajó el marco metodológico en el cual
incorporamos los elementos planteados en el diseño de prácticas de concreción del MESCP,
en lo referente a los objetivos del PSP, Plan anual Bimestralizado, Planes de desarrollo
curricular.

En una segunda parte presentamos el relato colectivo el cual fue trabajado de acuerdo a las
experiencias y/o actividades que realizamos en equipo, las cuales nos permitieron organizar,
dar sentido y viabilizar la concreción del MESCP, y los relatos individuales de las
experiencias vividas desde el aula, mostrando el proceso de concreción de nuestros planes
de desarrollo curricular a lo largo del proceso educativo asimismo el relato individual desde la
administración desde diferentes aspectos en cuanto al seguimiento y acompañamiento a
docentes de nuestra Unidad Educativa; dichos relatos expresan lo real y vivo de nuestra
experiencia respondiendo a nuestra problemática inicial.

También realizamos una reflexión crítica, en cuanto a la comparación del quehacer educativo
desde instancias de la educación tradicional hasta el nuevo modelo educativo con la ley 070
y su análisis, interpretación de las actividades de experiencias trabajadas en nuestra Unidad
educativa con el objetivo de recuperar y revalorizar la lengua originaria como un valor en el

1
rescate de saberes y conocimientos de nuestros pueblos originarios, fortaleciendo una
educación integral y holística partiendo desde nuestra realidad como comunidad educativa.

El producto común que tuvimos fue precisamente la producción de textos orales y escritos en
los diferentes campos y áreas de conocimiento, mediante estrategias metodológicas que nos
ayudaron en este proceso como ser cantos, juegos, palabras, oraciones, diálogos y
dramatizaciones dentro del aula, asimismo desde la administración el rescate de
experiencias en lengua originaria aymara de los padres de familia y del consejo social
comunitario, asimismo la organización y coordinación respectiva para las actividades como el
concurso de poesía y canto en lengua originaria, filmación de dramatizaciones en lengua
originaria netamente; asimismo las conclusiones y recomendaciones que planteamos
permitirán valorar la importancia de incorporar la lengua originaria en el proceso educativo en
todos los niveles de formación educativa y de este modo transformar y promover una actitud
de cambio en el proceso educativo con responsabilidad, fortaleciendo la propuesta de los
pueblos indígena originarios y la ley 070.

2
1. MARCO CONTEXTUAL
La Unidad Educativa Fiscal “LIBERTAD FRANZ TAMAYO” se encuentra ubicado en el
departamento de La Paz, Provincia Murillo, Cuarta Sección Municipal, El Alto, Cantón
Ciudad de El Alto, Localidad Ciudad de El Alto, Urbanización Franz Tamayo, situado en
el distrito N° 14, de la ciudad de El Alto, dicha ciudad está situada al oeste de Bolivia a
una altitud de 4.000 m en la meseta altiplánica, al noroeste de La Paz, con la que forma
la aglomeración urbana más grande del país. Tiene una población de 827.239 habitantes
(2006).

Nuestra ciudad de El Alto sirve de establecimiento para inmigrantes del resto del país, en
especial recién llegados de las áreas rurales quienes buscan una oportunidad en "la
ciudad". Debido a este factor migratorio, la ciudad del El Alto se considera una urbe
moderna, de casas nuevas y pobres.

Se aprovecha los recursos locales presentes, y debido al clima allí imperante, se pueden
observar bastantes construcciones en adobe, es una zona en crecimiento constante y las
actividades económicas preponderantes son la costura, el comercio y la albañilería, el
clima como en el resto de la ciudad de el Alto es frío durante todo el año y no llega
superar los 17ºC en verano. Las temperaturas bajo cero son comunes en días de
invierno y además es atacada por fuertes vientos que provienen del altiplano cercano.
Debido a este ambiente, es común en las temporadas más frías del año encontrar parte
de la ciudad cubierta por nieve. El movimiento religioso de la zona es intenso debido a
que la población en su mayoría es de un gran carácter espiritual, por lo que se profesan y
predican dos religiones: la evangélica y la católica.

La Unidad Educativa Fiscal “LIBERTAD FRANZ TAMAYO” se fundó un 10 de Febrero del


2010, desde el momento viene funcionando en el turno de la mañana hasta la presente
gestión, con los niveles Inicial en familia comunitaria, Primaria comunitaria vocacional y
Secundaria comunitaria productiva. La Unidad Educativa Fiscal “LIBERTAD FRANZ
TAMAYO” pertenece al distrito 14 y la Red 702 de la ciudad de El Alto. Asimismo
pertenece al área curricular de Educación Formal y pertenece al Distrito Educativo El
Alto-1, tiene un terreno con una superficie aproximada de 5.226.00 m2 de superficie total

3
en la cual tiene la edificación construida y cuenta con aulas, mobiliario para la población
estudiantil y docente.

En el aspecto pedagógico la Unidad Educativa se encuentra trabajando con planes y


programas abocados al nuevo enfoque educativo Socio Comunitario Productivo, que
sostiene la Ley Nº 070, dentro de ese marco se desarrollan las actividades bajo las
siguientes modalidades: MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Educación regular,
MODALIDAD DE LENGUA: Monolingüe, MODALIDAD DE DOCENCIA: Pluri-docente,
MODALIDAD DE ATENCION: Presencial. Con respecto a los planes y programas el
PEU se encuentra en ejecución y el POA de cada una de las respectivas gestiones, de la
misma manera el reglamento interno y manual de funciones se encuentra actualizado
según la Ley 045. En cuanto a la gestión administrativa la Unidad Educativa viene
cumpliendo sus funciones con un plantel docente y administrativo.

Las problemáticas que aqueja la realidad del contexto donde se encuentra nuestra
Unidad Educativa son: falta de práctica de práctica de la lengua originaria, poca práctica
de valores sociocomunitarios, inseguridad ciudadana, discriminación, violencia familiar,
alimentación inadecuada, falta de orientación sexual, infraestructura inadecuada debido a
que tenemos pocos años de existencia; problemáticas de las cuales surgió la priorización
de la recuperación y revaloración de la lengua originaria ya que es una problemática
alcanzable y viable para nuestra comunidad educativa.

4
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1 DISEÑO DE PRÁCTICAS DE CONCRECIÓN DEL MESCP

(Equipo de Sistematización)

DATOS REFERENCIALES:

ESFM/UA: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS TECNOLÓGICO


HUMANÍSTICO EL ALTO

DEPARTAMENTO: LA PAZ

CIUDAD: EL ALTO 1

UNIDAD EDUCATIVA: LIBERTAD FRANZ TAMAYO

SUBSISTEMA: REGULAR

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

UNIDOS POR LA RECUPERACION Y REVALORIZACION DE LA LENGUA


ORIGINARIA EN LA U. E. LIBERTAD FRANZ TAMAYO DURANTE LA GESTIÓN 2015
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:

Contribuimos al desarrollo de valores sociocomunitarios, a la identidad


cultural y lingüística de las niñas y niños de 4 y 5 años integrando los
contenidos de los campos y saberes y conocimientos en el desarrollo de

MAESTRA 1 capacidades y habilidades, cognitivas, lingüísticas, bio- psicomotrices,


socio – afectivas, espirituales y artísticas, mediante prácticas de
LUISA
TORREZ indagación, observación, experimentación, argumentación, expresión
SORIA creativa y lúdicas en relación a las actividades de la vida cotidiana, para
contribuir y fortalecer al desarrollo de las dimensiones de Ser, Saber,
Hacer y Decidir en convivencia comunitaria y armónica con la Madre
Tierra y el Cosmos.

(SER) Asumimos valores socio-comunitarios con identidad y cultural,


(HACER) mediante el análisis crítico del lenguaje, el pensamiento lógico
MAESTRA 2
matemático y principios de leyes que rigen la vida, (SABER)
MARTHA desarrollando practicas comunicativas dialógicas, intraculturales e
ISABEL interculturales, (DECIDIR) para orientar la vocación técnica productiva de

5
MAMANI acuerdo a las practicas y potencialidades productivas de los contextos en
BAUTISTA la primera y segunda lengua.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR:

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Promovemos el clima armónico en el marco y el respeto, la equidad


(SER), a través de la identificación de las diversas formas comunicativas
a la iniciación a la lectoescritura (SABER), utilizando diferentes medios de
la información (HACER), para fortalecer la lengua materna con identidad
(DECIDIR).

Desarrollamos la afectividad, emociones y sentimientos en las niñas/os


en la familia (SER), a partir del análisis sobre las relaciones
interpersonales en la vida social e iniciación a la lectura y escritura
(SABER), a través del diálogo comunitario en prácticas diarias en lengua
originaria (HACER), para fortalecer las emociones y sentimientos de
solidaridad en la vida comunitaria (DECIDIR).
MAESTRO 1

LUISA Fortalecemos valores de igualdad y unidad en las relaciones


TORREZ interpersonales de las niñas y niños (SER), a través de la identificación
SORIA de los números, el abecedario y los alimentos en las actividades
comerciales y productivas en la comunidad (SABER), mediante el diálogo
intercultural, utilizando diferentes medios de información (HACER), para
promover la comprensión de la utilidad de los números naturales y
lenguaje escrito (DECIDIR).

Promovemos el clima armónico en el marco del respeto y la equidad


(SER), a través de la identificación de las diversas formas comunicativas
de la iniciación a la lectura de las vocales, los números y valores éticos,
morales de reciprocidad y complementariedad (SABER), utilizando
diferentes medios de la información (HACER), para fortalecer la lengua
materna con identidad (DECIDIR).

6
OBJETIVO HOLÍSTICO:

(SER) Fortalecemos los principios y valor de la comunicación ( SABER)


desarrollado conocimientos y saberes de nuestro contexto (HACER) a
través de las estrategias metodológicas con palabras oraciones y
cantidades (DECIDIR) para la resolución de problemas en el idioma
aymara.

(SER) Fortalecemos los principios y valores de la comunicación,


(SABER) desarrollado saberes y conocimientos de los números
naturales (HACER) atreves de aplicación de adición con estrategias
MAESTRO 2
metodológicas (DECIDIR) para fortalecer la resolución de problemas
MARTHA
MAMANI matemáticos en la primera y segunda lengua.
(SER) Fortalecemos los principios y valores en la comunidad Educativa
(SABER) Desarrollado saberes y conocimientos de los números
naturales (HACER) atreves de la resta con estrategias (DECIDIR) para
fortalecer la resolución de problemas matemáticas en el idioma aymara.

(SER) Asumimos valores socio comunitarios, (SABER) identificando y


clasificando los diferentes tipos de raíces, (HACER) a través de la
exposición de trabajos en grupo por medio de palabras y collage en la
primera y segunda lengua, (DECIDIR) para fortalecer una convivencia
armónica con la naturaleza que nos ofrece nuestros recursos naturales
de la flora.
MAESTRA 3

ELIZABETH
DIRECTORA
GLORIA
MENDOZA
PACO

7
3. RELATO COLECTIVO

Nuestro Equipo de sistematización está conformado por la Prof. Luisa Torrez Soria quien
trabaja con el Nivel Inicial en familia comunitaria en su segunda sección, la Prof. Martha
Mamani Bautista quien trabaja con el grado de Sexto de primaria y la Prof. Elizabeth Gloria
Mendoza Paco quien es la Directora de la Unidad Educativa Libertad Franz Tamayo, esta
Unidad es dependiente de la Dirección distrital de Educación El Alto – 1, ubicada en la zona
Franz Tamayo Sector C; en nuestra Institución contamos con una Comunidad Educativa
compuesta por 263 estudiantes en los tres niveles, y un personal docente de 16 profesores,
dos auxiliares, una portera, y una Directora, asimismo tenemos un cuerpo directorio del
consejo social comunitario compuesto por seis integrantes, los padres y madres de familia,
autoridades locales como la Junta vecinal, personal del centro de salud y otros.

El poder llevar adelante el trabajo educativo como tal implica compromiso y dedicación de
toda la comunidad educativa, para lo cual partimos de la elección del Proyecto
Socioproductivo para la gestión 2015, para lo cual en coordinación con el consejo social
comunitario la Directora convocó a una reunión de los diferentes actores de la educación
entre ellos Plantel docente y administrativo, Consejo social comunitario, padres y madres de
familia, presidentes y vicepresidentes de los diferentes grados de los niveles primario y
secundario, asimismo autoridades locales como los integrantes de la junta vecinal, también
el personal del centro de salud, para construir nuestro PSP.

Ya con la presencia de todos ellos y con la guía de la Directora, realizamos inicialmente un


análisis y reflexión del PSP anterior el cual tuvo una duración de dos años, tanto sus logros y
dificultades que se tuvieron durante la ejecución misma, cada actor señaló ambos aspectos
de los cuales podemos relatar que se logró que los estudiantes mantengan el hábito de llevar
la basura a su lugar y que eso mismo lo practican en sus hogares, sin embargo hubo
también dificultades ya que los padres de nivel primario indicaron que la mayor parte de las
manualidades con bolsas recicladas tuvieron que elaborarlos ellos en su totalidad ya que los
pequeños no podían, desde la Dirección se pudo constatar que los estudiantes en su
mayoría adquirieron el hábito de poner la basura en su lugar y que aún continúan recogiendo
los sachets del desayuno escolar para elaborar interesantes manualidades en base a ello y
que ya se puede observar poca o casi nada de basura dentro del aula y también en el patio
de nuestra institución. Después de dicho análisis con la ayuda del instrumento de

8
elaboración del PSP el cual fue analizado previo a la reunión por nuestro equipo de
sistematización en una de las reuniones periódicas que tuvimos, realizamos la elección de
nuestro Proyecto Socioproductivo para la gestión 2015, partiendo siempre de un análisis
sociocrítico de la realidad tomando en cuenta tres aspectos: necesidades, problemáticas
sociales y actividades productivas, todo ello de nuestro contexto, cada aspecto tuvo sus
menciones a las cuales se les asignó un número de acuerdo a tres niveles: importancia,
factibilidad y urgencia y de ello se sacó un total y ahí se priorizó lo siguiente: como necesidad
principal INCORPORACIÓN DE LA LENGUA ORIGINARIA AYMARA EN TODAS LAS
ÁREAS, como problemática principal FALTA DE PRÁCTICA DE EL AYMARA, y como
actividad productiva principal de los padres de familia EL COMERCIO; es así que elegimos
nuestro PSP titulado “UNIDOS POR LA RECUPERACION Y REVALORIZACION DE LA
LENGUA ORIGINARIA AYMARA EN LA U. E. LIBERTAD FRANZ TAMAYO DURANTE LA
GESTIÓN 2015”, y una vez teniendo el título trabajamos entre todos nuestro objetivo el cual
tendrá una incidencia en toda la comunidad como tal, dicho objetivo es Mejorar y fortalecer
la lengua originaria aymara con la práctica de la lectoescritura durante la gestión
escolar, para una buena comunicación, de acuerdo a este tema y objetivo fuimos
trabajando nuestro plan de acción para cada bimestre, asimismo cada uno de los actores se
comprometieron a ser partícipes en el logro de nuestro objetivo de manera conjunta; esta
actividad fue muy productiva y participativa sin temor a equivocarse ya que cada palabra
mencionada fue tomada en cuenta, de esa manera terminamos la reunión concluyendo con
un compartimiento conjunto en un apthapi.
La ejecución del Plan de acción de nuestro PSP se fue desarrollando en las fechas
programadas previamente cuando se diseñó el documento final del PSP, estas actividades
en primera instancia tuvieron que ver con el diseño mismo y aprobación de ciertos aspectos
con los padres de familia y consejo social comunitario dirigido por la Dirección,
posteriormente vienen las actividades aplicadas desde el aula con la incorporación misma de
la lengua originaria en toda su amplitud en los diferentes campos y áreas de conocimiento,
dichas actividades empezaron de lo más sencillo como palabras hasta la filmación de
dramatizaciones y producción de textos inéditos escritos y orales todo en lengua originaria,
es pertinente señalar que se tuvo un trabajo conjunto de todos los actores de la comunidad
educativa de alguna u otra manera como se les indicó previamente.
En la segunda semana de clases de acuerdo a instructivo de la Dirección nos reunimos
todos los docentes de los tres niveles para trabajar la Planificación anual Bimestralizada y la

9
Planificación de desarrollo curricular, cabe señalar que en coordinación nuestra directora nos
reunió a los docentes que acabaron en la primera fase y los que estamos en la segunda fase
y nos repartió ciertas conceptualizaciones y elementos curriculares para poder explicar a
nuestros colegas ya que tenemos docentes que aún estaban iniciando en la tercera fase del
PROFOCOM y tenían muchas dudas. Empezamos dirigidos siempre por nuestra Directora
quien explicó ciertos aspectos para la realización de la PAB, y nos pasó a todos un
instrumento que nos ayudaría a desarrollar dicho plan, asimismo el Proyecto Socioproductivo
ya elaborado y aprobado por la Dirección distrital, y paso a paso fuimos trabajando cada
docente para su grado en los niveles inicial y primaria y los docentes de secundaria esta vez
trabajaron por áreas ya que posteriormente se deberían reunir para articular contenidos, fue
muy interesante ya que entre todos nos pudimos apoyar en cuanto a dudas que surgían en
el proceso.
Posteriormente pudimos exponer las orientaciones metodológicas a medida que fuimos
avanzando el desarrollo del Plan de desarrollo curricular, y de manera activa cada docente
fue elaborando su Plan en su computadora, de igual forma este trabajo fue muy productivo
ya que una gran mayoría pudimos aclarar ciertas dudas que aún quedaban, un reclamo
inicial que los docentes tenían inicialmente era que les causaba dificultad el insertar el PSP
en todas las áreas la pasada gestión, sin embargo ahora con nuestro PSP se facilitaron las
cosas ya que pudimos ver que se puede trabajar absolutamente en todas las áreas; con ese
ejemplo trabajado la Directora nos indicó algunas recomendaciones finales como el de que
no escribamos en nuestro plan aquello que no vamos a poder ejecutar y /o llevar adelante en
el aula, ya que no sirve de nada que solo sea teoría, entre otros que ambas planificaciones le
sirve a cada docente para poder dirigirse y enfocarse al logro de nuestros objetivos a nivel de
grado e institucional, y que también sirve a la Dirección para poder dar seguimiento y
acompañamiento a cada docente en el desarrollo de los contenidos y en sí en todo el
proceso educativo que llevamos adelante.
Por otro lado en coordinación con la Comisión pedagógica se realizó una propuesta de
Registro unificado y diferenciado para los tres niveles, el cual antes de ser aprobado entre la
Dirección y comisión pedagógica se analizó los elementos que contendrá y que deben ser
utilizados, después de ser aprobado ahora es de uso cotidiano por cada docente. Durante el
desarrollo del proceso educativo y de acuerdo a nuestras planificaciones a nivel de grado y a
nivel de Unidad Educativa llevamos adelante la educación de nuestros estudiantes; durante
el primer y segundo bimestre de esta gestión la concreción de nuestro Proyecto

10
Socioproductivo en cuanto las actividades planificadas se fue desarrollando tratando de
cumplir siempre en su totalidad, trabajando la articulación e inserción del PSP al avance de
nuestros contenidos planificados para los dos bimestres, en nuestras reuniones periódicas
pudimos analizar que tuvimos actividades en común como ser el promover el fortalecimiento
de nuestra lengua con la participación de los padres de familia y vecinos de la zona en las
que se encuentra nuestra institución, asimismo la aplicación misma de nuestro plan de
desarrollo curricular realizando las adaptaciones curriculares en cuanto a ritmos de
aprendizaje y necesidad económica de nuestros estudiantes; las actividades particulares que
tuvimos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes fueron diversas, como el
hecho mismo de que al ser la realidad de nuestros grados diversa, la ejecución misma de
nuestra planificación es diferente, vivimos experiencias muy diferentes en comparación a la
anterior ley donde todo era conductista y nada coherente con la realidad del contexto, sin
embargo con la actual ley de educación la participación es más activa de parte de los
estudiantes y comunidad educativa y aun mas con el actual PSP que tenemos, que es el
rescate de la lengua originaria aymara mediante la lectoescritura, el cual como ya se dijo
anteriormente tranquilamente pudimos articularlo y ejecutar lo planificado en nuestro
proyecto en las todas las áreas de conocimiento.
En la ejecución de nuestra planificación dentro del aula quien estuvo realizando el
seguimiento y especial acompañamiento fue la directora con quien trabajamos de manera
conjunta de manera participativa, mediante la utilización de instrumentos de seguimiento y
acompañamiento, en dicha actividad se estuvo apoyando a los docentes en las actividades
que realizaron, asimismo haciendo ciertas aclaraciones a los estudiantes acerca de la
importancia de lo que se está aprendiendo y la importancia de los elementos curriculares,
también la relación y articulación del Proyecto Socioproductivo en todas la áreas de
conocimiento y haciendo una evaluación oral a estudiantes de forma oral y a cursos
inferiores en el pizarrón y al final de la clase sellando carpetas al azar ya que los estudiantes
tienen mucha disponibilidad de recibir el sello de Dirección. Tanto antes y después de la
visita de seguimiento y acompañamiento al aula se sugería ciertos aspectos a corregir en su
plan de desarrollo curricular y/o falencias que se deben mejorar en el aula con los
estudiantes, en ciertos casos los docentes justifican ciertas acciones y eso es comprendido
si es que son acciones que sean en beneficio de los estudiantes; como es de conocer con la
nueva ley también es necesario evaluarnos nosotros mismos de cómo estamos aplicando los
elementos curriculares por lo que pasada la visita y el análisis en Dirección reflexionamos

11
mediante una autoevaluación, con un instrumento que la Directora nos dio, este instrumento
de seguimiento y acompañamiento nos sirve para poder comparar y analizar resultados y
buscar soluciones y mejoras. El trabajo conjunto y permanente siempre esta coordinación
continúa con el consejo social comunitario, de los cuales la participación es activa por lo que
se está logrando avances significativos para los años que tiene nuestra Unidad educativa en
cuanto a infraestructura y equipamiento. De la misma manera con los padres de familia se
coordina actividades para el fortalecimiento de la educación; desde el centro de salud
también se coordinan talleres referentes a salud.
La conformación de nuestro Equipo de sistematización como se indica en las pautas
metodológicas fue conformada del CPTE Comunidad de producción y transformación
educativa, siendo inicialmente por cuatro maestros, pero por cuestión de permutas nuestro
equipo de sistematización quedó conformado por dos maestras y una directora quienes
comenzamos a realizar actividades comunes en función de la realización de nuestro trabajo
de sistematización, tuvimos reuniones periódicas cuando ameritaba el caso para analizar
nuestro desarrollo de nuestras planificaciones a nivel de grado y de Unidad Educativa, en
dichas reuniones nos apoyábamos en ciertas falencias que surgían en el recorrido, asimismo
nació la iniciativa de poder realizar un Concurso de Poesía y canto en Lengua originaria
aymara, esta actividad estaría dirigida a toda la Unidad Educativa en sus tres niveles, es así
que una vez planificado y organizado, llevamos adelante esta actividad la cual tuvo una gran
respuesta ya que fue muy bien coordinada, evitando completamente la improvisación como
tal, dicha actividad la realizamos acabando el segundo bimestre en tres categorías: Inicial en
familia comunitaria, primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva, así
como se muestran las imágenes en los anexos estuvieron presentes toda la comunidad
educativa apoyando y siguiendo de cerca esta actividad. Posterior a la actividad realizada
como equipo de sistematización analizamos los logros que se tuvieron en cuanto a nuestra
actividad, y asimismo ya que estamos trabajando de manera conjunta Dirección y las dos
maestras, pudimos deducir que en estos dos bimestres hubo gran avance en cuanto a
lectoescritura, no todos en un mismo nivel si n embargo existen logros significativos, como el
hecho mismo que para nada existe vergüenza en hablar libremente en lengua aymara, y que
nuestros estudiantes se sienten ahora más identificados con nuestro origen.

12
4. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN
DE LA PRACTICA EDUCATIVA
a) MAESTRA 1: PROF LUISA TORREZ SORIA

Soy la profesora Luisa Torrez Soria trabajo en la Unidad educativa desde el mes de abril
segundo bimestre, la Unidad Educativa “Libertad Franz Tamayo” se encuentra ubicado en la
zona Franz Tamayo Sector “C” en la ciudad de El Alto Provincia Murillo del Departamento de
La Paz. Trabajo con 35 niños y niñas de los cuales 24 son niños y 11 niñas de Educación
Inicial en Familia Comunitaria la experiencia que voy a relatar es con el objetivo de brindar
una información de cómo se lleva a cabo el proceso educativo en este nivel muy importante
el el desarrollo de sus capacidades de las niñas y niños.

Para iniciar deseo comentar algunas dificultades con las que tropezó mi persona por razones
de salud estuvo con baja médica lo que me obstaculizo un trabajo desde inicio de gestión y
desde el mes de abril se dio inicio a mis actividades educativas lo que para ese momento ya
estábamos concluyendo el primer bimestre para ello lo que trabaje fue en fortalecer los
contenidos que habían avanzada con la auxiliar de aula además ya dimos inicio a las
evaluaciones del primer bimestre y recién la última semana de abril di inicio a mi planificación
de desarrollo curricular para trabajar en aula, otro situación fue que tuve diferentes
referencias sobre la aplicación del formato de los diseños que fue cambiando
constantemente pero con un poco de esfuerzo y orientación de nuestro facilitador pude salir
adelante.

EXPERIENCIA Nº 1

Conociendo creativamente las vocales, números y los sentidos

A continuación relatare la experiencia vivida en este día en el Nivel de Educación Inicial en


Familia Comunitaria segunda sección. Iniciamos la clase con el ingreso puntual de las niñas
y niños, una vez en aula nos saludamos y rezamos pidiendo que Dios nos acompañe el día.

Dimos inicio a la clase con el saludo luego el rezo de la mañana para que nos pueda ir muy
bien el día a continuación también cantamos rondas infantiles referidas a los números todos
los niños en grupos de trabajo comunitario y contentos salimos al patio de la Unidad
Educativa a observar que pase un avión, además aprovechamos a regar nuestras plantitas
como también conversamos sobre algunas otras cosas para identificar las vocales, contamos

13
las plantas, las aulas, las puertas, ventanas, etc. Como también utilizamos los sentidos para
oír, ver, oler, saborear y tocar concluida la actividad en el patio retornamos al aula se
distribuyó el desayuno escolar y salimos al descanso y una vez de vuelta del descanso
socializamos lo que habíamos observado en el patio y cada niña y niño opino sobre lo que
observo, todos deseaban opinar identificamos las vocales, recordamos cuantas plantitas
había, los sentidos que utilizamos para oir, ver, oler, saborear, tocar fue muy interesante
conversar con los niños pero no faltan distraídos que comentaron que con la vista habían
oído y habían escuchado con la vista, a continuación escribí los números en la pizarra y los
niños y niña respondieron correctamente. También escribí las vocales y observamos la
lámina de los sentidos. Luego se les pidió que mostraran en sus dedos las cantidades, el
numeral 1 después dibuje la cantidad algunos de la misma forma respondieron rápido
algunas se confundieron pero a la final todos identificaron la cantidad. También se conversó
y se los explico la utilidad que tienen los números. ¿Nos sirven los números? Si….. ¿Para
qué? Es importante práctica de la lectura y escritura y realizamos dicha actividad en
nuestros textos de apoyo y cuadernillo. Continuando con la actividad también la pregunta fue
con qué sentido hemos escuchado el ruido del avión del mismo modo se los explico las
funciones e importancia de los sentidos y sobre los hábitos de higiene y cuidado que
debemos tener con nuestros sentidos y reflexionamos sobre su importancia y la pregunta
también fue ¿Cuántos oídos tenemos? Dos Prosiguiendo con la actividad fue observamos
una lámina de las vocales y los pregunto qué estamos viendo que gráficos? Y respondieron
con “A”, árbol, abeja, arete, anillo, agua y con la “E” escuela, escoba, espejo y Erlan se
escribe con “E” Eddy también continuamos con las preguntas y con la “I” casi no
encontramos pero como estamos aprendiendo la lengua originaria tomamos en cuenta la
palabra niña en aymara IMILLITA se escribe con “I” continuando identificamos la vocal “O”
ojo, oreja, olla, oso, y para concluir la vocal “U” de la misma manera no había muchos
objetos solamente uña, uno, uva de esta manera identificamos las vocales en relación con
nuestra salida continuando con el relato. Continuando socializamos sobre los sentidos para
recordar un poco observamos las lamina de los sentidos con diferentes actividades en cada
uno de los gráficos por ello la participación de las niñas y niños es interesante y recordamos
con qué sentido habíamos oído el ruido del avión responden con la oreja bueno se los
corrige que no se identifica como oído luego se continua con las preguntas con qué sentido

14
hemos visto el avión de la misma manera dicen con le ojo pero se los vuelve a explicar se
dice vista con la cual hemos observado el avión , las plantas etc. Y olimos las plantas
utilizando el sentido del olfato aunque lo llaman nariz también conversamos sobre el sentido
del gusto para lo que nos sirve y finalmente el sentido del tacto con la cual tocamos las
plantas, la piedra, el agua etc. Toda la actividad se realizó en el marco del respeto entre
compañeras y compañeros Para fijar mejor sus conocimientos se distribuye los textos de
apoyo para realizar las actividades de escritura y lectura de las vocales, los números, el
aprendizaje del número 1 y a escribir y dibujar la cantidad que represente a dicho número.
La vocal “A” y graficamos el sentido del oído

Para concluir se hizo de manera creativa el collage del número 1 con bolitas de papel crepe
realizado por ellos mismos como también de la vocal “A” y el dibujado del sentido del oído y
las actividades sugeridas en el texto de apoyo y luego la escritura en el cuadernillo de apoyo
para finalizar se vuelve a contar e identificar además de repetir en forma oral en lengua
originaria este número que es maya y se ríen y se avergüenzan de repetirlo en lengua
originaria.( ver anexo actividad 1).

Continuando con la experiencia relatare la siguiente actividad que realizamos este día. Para
ello volvemos a recordar la salida de observación al patio de la Unidad Educativa y
recordamos de lo que habíamos conversado anteriormente sobre los sentidos, los números y
las vocales. Continuando con la actividad.. A continuación escuchamos una música del
celular y se los pregunto qué es?, lo que estábamos escuchando y luego tomando con la
mano la oreja les vuelvo a preguntar qué es esto?, ¿qué es lo que estoy agarrando niños y
niñas?, responden la oreja ¿para qué sirve? Y también se les pidió que observaran la
lámina de los sentidos y me comente lo que están observando Para comprender mejor
conversamos también se los corregí y explique que no se dice oreja sino sentido del oído
y se los hizo repetir “el sentido del oído” y también en lengua originaria que se dice jinchu
(ist’aña) repitieron con timidez pero cada uno de los niños y niñas opinaron que podemos oír
música y bailar, escuchar los videos, televisión después en el texto de apoyo se los pide
que busquen en el área de ciencias naturales los sentidos ahí aparejamos el sentido del
oído con el objeto. También reflexionamos y conversamos sobre la importancia de cuidar y
proteger nuestros oídos porque dicen sino cuidamos nos quedamos sordos además de
promover hábitos de higiene importante protegernos de ruidos fuertes como ser de gritos al
oído, bocinas de autos y ruidos muy fuerte ya que a partir de esta edad donde adquieren

15
estos hábitos de manera fácil, para fortalecer aprendimos una canción infantil referido a los
sentidos que nos permitieron aprehender más sus conocimientos para concluir la actividad
del día graficamos el sentido del oído en hojas bond lo pintaron terminamos cantando la
canción y repitiendo nuevamente en lengua originaria.

También se les envía tarea de la lectura, escritura, recorte del periódico y collage de la vocal
“A” el numeral 1 que lo realizan en sus casas.

Al concluir las clases por ser algo nuevo he podido percibir que mis niños y niñas a pesar de
la explicación se mostraron con alguna dificultad en el aprendizaje de la lengua originaria y
como son pequeños tenían miedo por pronunciar correctamente que irán perdiendo el miedo
y su inseguridad poco a poco con esa inquietud y preocupación converse con las madres de
familia para que conjuntamente podamos recuperar y revalorizar la lengua que ellas sabían
que será de gran ayuda para llevar adelante nuestro proyecto.

Es importante nuestro trabajo pedagógico tomar en cuenta la realidad en la que nos


movíamos hicimos un análisis del Proyecto Socio Proyectivo con el objetivo de recuperar la
lengua originaria e incentivando la práctica de la lengua materna y los valores indígena
originario en los procesos pedagógicos de la comunidad educativa “Libertad Franz Tamayo”.
Es importante conservar y recuperar la lengua originaria es por esa razón que me propuse
revalorizar partiendo del contexto en el que vivimos tomando en cuenta las realidades y la
motivación de los niños y niñas de aprender la lengua originaria.

Con la finalidad de ayudar a mis niños y niñas para desarrollar sus actitudes, cualidades,
potencialidades y con la predisposición de las madres de familia es decir la comunidad
educativa, es por eso que durante el desarrollo de la experiencia tuve la colaboración de
toda la comunidad educativa. Se inicia el aprendizaje en la lengua originaria poniendo
énfasis en la comunicación oral, priorizando la escucha como habilidad fundamental en el
aprendizaje de una nueva lengua: Se fortalece las habilidades comunicativas a través de:
canciones, juegos, descripción de objetos, colores, saludos, agradecimientos, recitaciones,
rondas, descripciones orales sencillos, dramatizaciones y diálogos breves entre compañeros.

En este sentido la inmersión a la lengua materna es un método didáctico para la adquisición


de la segunda lengua desde una perspectiva comunicativa en el Nivel de Educación Inicial
en Familia Comunitaria, donde las niñas y niños se encuentran predispuestos a adquirir el

16
aprendizaje de la segunda lengua como la primera lengua sin la necesidad de obligar al niño
y niña a modificar su primera lengua en sus intercambios sociales.

EXPERIENCIA Nº 2

Compartiendo valores sociocomunitarios en el desarrollo de capacidades de las niñas


y niños.

A continuación relatare mi experiencia en el desarrollo para el día de hoy, es importante


observar a los niños para evidenciar los cambios que se busca en la formación de los niños y
niñas y se sentían parte de ello, porque este nuevo sistema educativo está en proceso de
implementación es participativa e integral por lo tanto involucra a todos en general en el
desarrollo de la afectividad y la espiritualidad es importante, para ello hoy llegaron con
puntualidad a clases nos saludamos y rezamos y en esta clase un niño me dice que no lo
hará la señal de la cruz ya que no es bueno hacerlo le explico que hay muchas formas de
agradecer y pedir a Dios su cuidado que si no desea hacerlo que no lo haga se respeta la
libertad de creencias religiosas es por eso que doy inicio relatándolos acerca de la historia
de Samuel un niño colaborador que ayudaba a Eli en todas la tareas de la iglesia y su casa
de ahí partimos que también nosotros tenemos que ayudarnos entre nosotros y respetarnos
y sobre todo respetar a las niñas, a los abuelitos y a los niños más pequeños también
conversamos sobre la solidaridad de compartir con aquellos niños o niñas que no tienen
también aprendimos algunas palabras en lengua originaria como ayudar (yanapar)
terminamos pintando dibujos con referencia a la solidaridad y otros valores que nuestros
abuelos y padres nos enseñaron o lo contrario lo transfieren a sus hogares los valores
aprendidos también se practicó la cortesía de saludar, por favor y gracias con la idea de que
son palabras de poder y importantes que puedes conseguir muchas cosas diciendo estas
palabras para concretizar todos estos contenidos y articulando con otras áreas contamos la
cantidad de los sentidos, las vocales y los mismos números naturales.

Una vez sentados recordamos la salida al patio de la Unidad Educativa y recordando


observamos los gráficos de las vocales y recordaron la vocal “E “ y desde su experiencia y
sus conocimientos propios les pregunte qué es lo que era? En seguida respondieron la
mayoría de ellos que era la vocal “E” escribí en la pizarra y les pregunte que es,
respondieron “E”, algunos se equivocan otros lo hacen correctamente y también se les
pregunta dónde estamos y responden en la escuela y con qué vocal se escribe ¿escuela?,

17
con la “E” y también se muestra algunos objetos que en si inicio se escribe con la vocal ”E”
como ser: espejo, escoba, escalera, etc. A continuación se les distribuye los textos de apoyo
y busquen la vocal “E” lo encuentran y lo realizan la escritura de dicho vocal como también
en el cuadernillo de apoyo de igual manera se escribe la vocal y para concluir se explica que
en la lengua originaria solo hay tres vocales y la vocal “E” no existe dicha vocal en la lengua
originaria, con actividades complementarias en el cuaderno se realizó recorte del periódico,
collage de la vocal “E”.

Continuando con las actividades observamos la lámina de los sentidos y la identificamos el


sentido de la vista también en sus propios cuerpos donde se encuentra el sentido de la
vista, y los niños y niñas comentan sobre este sentido para ello observamos varios objetos y
la pregunta es para que nos sirve la conversación y las reflexiones de con los niños y niños
se convirtió en una clase muy interesante ya que todos opinaban que es muy importante el
cuidado que debemos tener con nuestros sentidos también tener el hábitos de higiene para
ello pedimos que cada niño y niña comente sobre la explicación y la observación que
hicieron al gráfico como también en sus propio cuerpo y como lo cuidan cada uno de sus
sentidos y porque de ese cuidado y las funciones que cumple cada uno de ellos, ya casi
finalizando se les distribuyo los textos de apoyo para que puedan realizar actividades
complementarias que fortalezcan más sus conocimientos, valorar y cuidarlos, tenerlos
limpios, fue muy interesante y finalmente producto del día dibujemos y pintemos el sentido
de la vista en el texto de apoyo y terminamos repitiendo los nombres de los sentidos en
lengua originaria como ser; nayra o uñtaña, los niños y niñas como siempre se ríen de la
lengua originaria porque les parece algo extraño pero las madres de familia nos comentan
que están contentas de que sus hijos estén aprendiendo su lengua materna (VER ANEXO)

La participación de las madres y padres de familia es importante en el apoyo que brindan a


sus hijos en materiales como también en la realización de actividades complementarias para
fortalecer el desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas de sus hijos lo que nos
permite tener una relación de mucha comunicación entre maestra y madres de familia se
convoca a reuniones bimestrales para informar al desarrollo de los niños y niñas de manera
general pero con aquellos que requieren apoyo se los convoca a sus padres de manera
personal para coordinar y sugerir como sus madres apoyaran a sus hijos para formar un niño
de manera integral y holístico de acuerdo a sus posibilidades de cada niño o niña lo que nos

18
permitirá realizar, reordenar, reorientar estrategias metodológicas para un buen y óptimo
desarrollo de los niño y niña.

EXPERIENCIA N º 3

APRENDER CANTANDO

Cantamos la canción en aymara que estamos aprendiendo “Jakuwinaka” que en realidad les
gusta cantar a las niñas y niños ya con eso estamos dando inicio al aprendizaje del numeral
3 como también la lectura y escritura de la vocal “I” la estrategia fue mostrarles 3 objetos
preguntándoles cuanto es como también que me mostraran en sus dedos la cantidad, dando
inicio escritura del número 3 y preguntándoles que numero es?, Y los niños y niñas
responden también se les pide que me muestren en sus dedos la cantidad específica
algunos se equivocan pero la mayoría responde correctamente partiendo desde su propia
experiencia además repetimos continuamente los números secuencialmente se va
aprendiendo en lengua originaria en cuanto a la vocal se los presento a TRES niña y los
explico que en aymara niñas se dice IMILLITAS de ahí que partimos a identificar la vocal “I”
y también observamos una lámina con gráficos de un imán y continuando con la actividades
se los pusimos un poca de perfume y les pedimos que recuerden que sentimos el olor de
algunas plantas y se los explico que con el sentido del olfato podemos oler cosas agradables
como también desagradables y luego reflexionamos sobre el cuidado , higiene del sentido
del olfato (nasa) para concluir se les distribuye los textos de apoyo para que puedan
realizar la escritura del mismo numeral y también realizamos el conteo y pintado de dibujos
de acuerdo a la cantidad indicada y luego se realiza un collage del numeral para desarrollar
la creatividad con el uso de diferentes materiales como también escritura de la vocal “I” y
apareo del sentido para lo que utilizamos y concluimos realizamos una manualidad de los
números naturales desde el 1 hasta el 3 para la aprehensión y el desarrollo del razonamiento
lógico matemático contamos y cantamos los números en lengua originaria.

Concluyendo con las actividades los entrega los textos de apoyo para realizar actividades
complementarias de lectura y escritura de los números, las vocales como también los
sentidos además de los valores de reciprocidad, solidaridad, respeto y sobre todo vivir en
armonía con la naturaleza.

19
En el segundo año de escolaridad se inicia el aprendizaje de la segunda lengua partiendo de
la comunicación oral desarrollando capacidades orales a través de escuchar y hablar en
actividades que permitan experimentar, describir, comentar, conversar, opinar, escuchando
canciones, cuentos, narraciones y dramatizaciones que permitan llevar a cabo en forma
natural, (VER ANEXO)

Para continuar lo planificado iniciamos con el ingreso puntual a clases, nos saludamos
rezamos pidiendo que Dios nos cuide en el día.

Mostré una lámina con el dibujo del sentido del oído, la vista y olfato y socializamos lo
aprendido y corrigiendo que no es orejas tocándome el oído los pregunte qué es esto dijeron
oreja ahí viene la explicación y corrección no es oreja sino se dice oído y para qué sirve para
escuchar ¡QUE? Música para bailar, para escuchar los videos, la televisión, y lo que mama
nos habla Muy bien se continuo las preguntas ¿hay que cuidar? Si…. ¿Cómo? No hay que
gritar al oído te puedes quedar sordo comento uno de los niños exactamente y los explico los
cuidados que debemos tener con nuestro oído cuidarnos de las bocinas de autos, ruidos
fuertes, no meter palitos al oído y sobre todo los hábitos de higiene Es importante el oído
Si… entonces a cuidar para finalizar aparejamos el sentido del oído con aquellos objetos
que emiten sonido y podemos oírlo también recordamos como escribimos el número 4 y 5
representando gráficamente la cantidad escribiendo el número en forma numeral y literal
cantamos como también realizamos actividades productivas creativas de los números en
nuestros textos de apoyo como también en los cuadernillo y para el archivador personal
manipulando diferentes materiales. También realizamos la retroalimentación de las vocales
a, e, i, siguiendo casi la misma didáctica de la misma manera identificamos la vocal “O” y
conversamos identificando algunos objeto que se escriben con dicho vocal como oído, ojo,
oso, olla y alguien comenta en mi nombre hay “O” Jhonatan y escribimos y leemos en
nuestros empastados de apoyo y otras actividades acompañando con actividades para
desarrollar la motricidad fina como el recorte, collage, pintura al dedo ensarte.

Continuamos la experiencia cantando la canción cuidadito mis oídos, mis ojito, mi boquita
para tomar conciencia de cuidar los sentidos; lo que escuchan, lo que ven, y también se los
hace repetir en lengua originaria como se llama oído (jinchu), vista (nayra), olfato (nasa) y el
sentido del gusto (lajra), realizamos una actividad donde los hicimos probar sal, azúcar,

20
mandarina y el limón y socializamos lo que sintieron al probar y cada niña y niño comento
su experiencia con lo cual pudimos identificar y la explicación para lo que nos sirve el
sentido del gusto y con algo más de confianza lo repiten pero con alguna dificultad en
lengua originaria en la fonética ya que es un poco difícil la pronunciación. Luego
observamos el cuadro de la vocal “U“ y desde su experiencia y sus conocimientos propios
les pregunte qué es lo que era enseguida respondieron la mayoría de ellos que era la vocal
“U” escribí en la pizarra y les pregunte que es, respondieron “U”, algunos se equivocan otros
lo hacen correctamente y lo realizan la escritura de dicho vocal como también en el
cuadernillo de apoyo de igual manera se escribe la vocal y para concluir se explica que en la
lengua originaria solo hay tres vocales y una de ellas es la “U” luego la evaluaciones con
actividades complementarias en el cuaderno como también recorte del periódico, collage de
la vocal “U”. Y las demás vocales se realizaron de la misma forma quizás realizando algunos
cambios de estrategias. También se los explico sobre las funciones e importancia del sentido
del

EXPERIENCIA Nº 4

Aprender compartiendo (preparación de una ensalada de frutas)

Los alimentos, el abecedario y los números del 6 al 10.

Para continuar relatando la experiencia iniciamos la siguiente actividad, planificamos


preparar una riquísima ensalada de frutas. Para ello nos organizamos bajo sorteo las
diferentes clases de frutas día anterior

Damos inicio a nuestras clases puntualmente cantamos la canción “Los sentidos” luego
rezamos pidiendo que Dios nos cuide y cuide a nuestras familias

Para preparar la ensalada de frutas los pedí que entregaran las frutas contando las frutas de
acuerdo a su origen, también pedí que explicaran algunas características de cada fruta lo
observen, sientan el olor, el color, el tamaño, la cantidad, algunos tuvieron alguna dificultad,
otros con mucha facilidad explicaron, algunos se comieron mientras esperaban entregar
dijeron que ya tenían hambre conversamos sobre las diferentes características de cada
variedad de la frutas, una vez recolectado todas las frutas invite a las niñas y niños ir a
lavarse las manos con la finalidad de practicar hábitos de higiene de las manos y los
alimentos para prevenir enfermedades para luego preparar con la ayuda de cada niña y niño

21
colabore en la preparación de la ensalada de frutas y fuimos a lavarnos las manos en forma
ordenada y una vez en la pila le pregunto cómo se dice agua en aymara y casi nadie sabía
pero Jhoel con algo de miedo dijo UMA y retornamos al aula y distribuí en cada mesa
diferentes frutas y a trabajar terminamos el preparado y salimos al descanso y retornando
preparado la ensalada de frutas nos servimos la deliciosa ensalada acompañado de yogurt
muy contentos comentaban que van a crecer.

Continuando con las actividades planificadas que me permiten relatar la experiencia


desarrollando las capacidades de forma integral en las niñas y niños del nivel inicial. Damos
inicio a nuestras clases puntualmente cantamos la canción “La naturaleza” luego rezamos
pidiendo que Dios nos cuide y cuide a nuestras familias.

Continuamos con la experiencia de nuestras actividades recordando a las niñas y niños las
frutas que trajeron como también recordar con la letra consonante que se escribe de ahí
partimos a identificar las letras de las consonantes como ser “M” de manzana y de
mandarina y quien los compro las frutas responden mi mama ahí también la letra “M” y “P”
de Plátano y Piña, “L” de limón, “S”, sandia, “N” naranja ”K” de kiwi a si fuimos identificando
las consonantes para la escritura y lectura del abecedario trabajamos tomándonos el
tiempo necesario para conocer cada una de las consonantes: También recordamos las
cantidades de cada clase de frutas y en totalidad de esta manera continuamos reconociendo
los números naturales identificando las cantidades y los números 6 al 10 y realizando
actividades complementarias para cada número como también el abecedario lo escribimos
de cinco en cinco en nuestros textos de apoyo escribimos y leemos para concluir la actividad
elaboramos recorte, collage, en los números para acompañar el desarrollo cognitivo se los
asigna actividades a sus casa en el empastado y siempre terminamos repitiendo en forma
oral en lengua originaria y todavía les parece algo extraño, pero las madres de familia nos
comentan que están contentas de que sus hijos estén aprendiendo su lengua materna y así
terminamos observando nuevamente las láminas y viendo objetos dibujos y valoramos y
reflexionamos la importancia del desarrollo del razonamiento lógico matemático y el
desarrollo de la convivencia y la práctica de la solidaridad y compartir con los compañeros
que no tienen los materiales completos que por alguna razón no pudieron traer.(VER
ANEXO)

Luego de haber desarrollado la actividad anterior hoy relatare mi experiencia realizada en el


área de Ciencias Naturales los alimentos para esto. Los niños y niñas llegaron a clases

22
puntualmente nos saludamos rezamos para que Dios nos acompañe y bendiga los
alimentos, durante la mañana cantamos las rondas que estamos aprendiendo en lengua
originaria.

Se les nuestra una lámina con el cuadro de la pirámide de los alimentos y algunas frutas y
verduras que se trajo al aula se les pregunta que son las respuesta es unánime y para esto
recordamos las frutas con las que hemos preparado la ensalada de frutas conversamos
sobre la importancia de estos alimentos lo saludable que es consumir, para crecer, no
enfermarnos, ser fuertes, ser grandes, etc. Y teorizando se los explico que las frutas y
verduras contienen vitaminas y minerales que nos ayudan a crecer sanos y fuertes y la
importancia de consumir diariamente sobre todo en esta época de crecimiento las
reflexiones sobre el consumo de verduras y frutas y otros alimentos nos harán crecer fuertes
y evitaremos enfermedades para concluir como se les entrega los textos de apoyo y se
realiza actividades que promueven el hábitos de consumir alimentos nutritivos realizando el
collage de una lonchera saludable y también los hábitos de higiene, las actividades
complementarias como el recorte y el collage es también para el desarrollo de la motricidad
fina y para terminar la experiencia realizamos el moldeado de frutas con plastilina. También
tuvimos la oportunidad de practicar la solidaridad compartiendo los materiales para las
diferentes actividades siempre en el marco del respeto, reciprocidad y en armonía cuidando
el medio ambiente ya que la aula también es un medio ambiente y sobre todo trabajando el
PSP de la unidad educativa en el caso del nivel inicial de manera oral. (VER ANEXO)

Para concluir la actividad volvimos a recordar las vocales en lectura y escritura como
también conocimos el cero los números , los sentidos que representa el vacío que no hay
nada y reconocimos el numeral 10 que se escribe el 1 acompañado del cero del mismo
modo realizamos la actividad productiva en el sentido de hacer los collage y otras de este
modo concluimos las actividades de experiencia planificadas en este segundo bimestre con
algunos logros alcanzados como ser el concurso de poesía en lengua originaria en el cual el
niño Riquelme ocupo el primer lugar y las niñas y niños en general cantaron canciones
sobre los números de esta manera vamos apropiándonos de la lengua originaria siempre
con la participación de las madres y padres de familia en cuanto al concurso también el
tercer lugar fue una niña de primera año del nivel inicial con una canción en aymara y
quechua.

23
La expresión oral y escrita de las vocales el abecedario, los números naturales es uno de los
medios que nos permite comunicarnos unos con otros, el desarrollo de valores que permite
conservar un crecimiento y vida saludable atreves del consumo de alimentos nutritivos y el
cuidado de nuestros sentidos con respeto a nuestros valores como;, reciprocidad,
solidaridad, complementariedad ,justicia lo que nos permitió trabajar de un modo integral y
articulando los campos de saberes y conocimientos y la evaluación fue a partir de los
criterios de evaluación los cuales se efectivizaron mediante una prueba individual, la
elaboración de manualidades y observando las actitudes positivas, como la responsabilidad,
honestidad, solidaridad, cooperación y otros valores. Como producto de estas actividades se
obtuvo la realización manualidades y actividades complementarias creativas y
cuidadosamente elaboradas de acuerdo a sus posibilidades.

Siendo la evaluación una responsabilidad de la maestra es por eso que durante el desarrollo
de esta experiencia de seleccionar instrumentos de autoevaluación, que despierten interés,
motivación y sean de agrado para los niños y niñas que también nos permitan reflexionara
nuestros logros y dificultades que hemos tenido y seamos participes de la construcción de
este nuevo modelo educativo.

Concluida el desarrollo de esta actividad en este sentido la familia se constituye en el primer


espacio de socialización y aprendizaje donde las niñas y niños donde se orienta a fortalecer
la segunda lengua. Ya que la transmisión cultural se da de generación en generación, en ese
sentido como maestras y maestros de Nivel de Educación Inicial en Familia comunitaria
tenemos espacios de trabajo con la familia y la comunidad, que es una característica de esta
etapa educativa, es así que podemos aprovechar estos espacios para que sean propicios en
la orientación y sensibilización acerca de la importancia de revitalizar una segunda lengua
realizando actividades familiares y comunitarias ya que siempre encontramos una abuelita o
pariente que conozca la segunda lengua y puede apoyar en los momentos que suele
compartir con la niña o niño iniciando en aspectos sencillos (saludos, agradecimientos) el
acercamiento a una segunda lengua.

Siendo la evaluación una responsabilidad de la maestra es por eso que durante el desarrollo
de esta experiencia de seleccionar instrumentos de autoevaluación, que despierten interés,
motivación y sean de agrado para los niños y niñas que también nos permitan reflexionara
nuestros logros y dificultades que hemos tenido y seamos participes de la construcción de
este nuevo modelo educativo.

24
Siendo una responsabilidad el proceso educativo de toda la comunidad educativa fue
importante el apoyo de las y los padres de familia durante el desarrollo de esta experiencia
tuve la colaboración de toda la comunidad despierta un interés, motivación y sean de agrado
y aceptados por los niños y niñas y se los explico que de manera oral iremos practicando la
lengua originaria aymara. También converse con las madres de familia sobre la recuperación
y revalorización de la lengua materna y el entusiasmo y apoyo nos hizo sentir más seguros y
fortalecidos para llevar adelante nuestro trabajo por lo tanto nos correspondía desarrollar
los contenidos planificadas para este bimestre.

Una vez que el niño y la niña sienta la seguridad, empiezan a producir oralmente en segunda
lengua, a su ritmo con el aliento de los demás, es necesario que la maestra o el maestro
generen actitudes positivas frente posibles errores con el propósito de evitar burlas ajenas
que son el peor enemigo de la audacia lingüística permitiendo a las niñas y niños afianzar su
vocabulario lo que nos permite beneficios como ser:

º Ayuda al niño niña a desarrollar su patrimonio cultural

º Permite acceder a otros conocimientos.

º Desarrolla un pensamiento amplio y creativo.

º Aumento de la autoestima de la niña y niño consciente de su aprendizaje.

b) MAESTRA 2: PROF. MARTHA ISABEL MAMANI BAUTISTA

En este punto donde relato mi experiencia sobre la sistematización deseo informar que soy
la profesora de la especialidad del 1er y 2do ciclo del nivel primario trabajo en la Unidad
Educativa: “Libertad Franz Tamayo” de la Ciudad de El Alto, Distrito 1, trabajo con 25
estudiantes de las cuales 10 son mujeres y 15 varones entre 10, 11, 12 años, turno mañana
y llegue al Unidad Educativa hace dos años a partir de esa gestión.

Es importante mencionar que la mayoría de los estudiantes tenían un pensamiento


colonizado, uno de los problemas era la falta de la práctica de valores, principios éticos y
principalmente la recuperación de los saberes y conocimientos de la primera lengua
originaria. Esta situación me preocupo para desarrollar mis contenidos por lo tanto tenía que
implementar estrategias y técnicas para poderlo desarrollar y decidí implementar el nuevo
modelo educativo en este sistema educativo para una calidad educativa y significativa.

25
En síntesis se implementa mediante la problemática de nuestra Unidad Educativa:
“Rescatar, recuperar, revalorizar y fortalecer la lengua originaria” en base a diferentes
actividades vividas en el proceso con toda la comunidad educativa dentro y fuera del aula de
6° “A” Primaria Comunitaria Vocacional. Las cuales relato mis experiencias más relevantes
en los diferentes actividades planificadas:

PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LA FAUNA EN SU HABITAD NATURAL DE LOS


ANIMALES MAMÍFEROS EN LA PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA

Hoy ingrese al curso como de costumbre siempre nos saludamos en la primera y segunda
lengua con el objetivo de motivar y practicar la primera y segunda, luego salimos afuera para
observar a todos los animales y sus características físicas, que se encontraban en el patio
de nuestra institución educativa porque está a la intemperie, de esta observación surgió la
problemática de la basura que estaba derramada fuera de los contenedores donde dio lugar
para reflexionar que todos estamos viviendo y estamos expuestos a la contaminación y la
razón es porque algunos actores educativos no tienen hábitos de limpieza y por lo tanto
tomamos conciencia por medio de una charla, que la basura nos puede generar
enfermedades graves, leves o muy graves , mediante una organización realizamos una
limpieza general y todos los estudiantes sentían contentos al realizar este tipo de trabajo
que son dinámicos.

Este trabajo me dio resultados positivos ya que cada estudiante reflexionaron de manera
autónoma con un criterio reflexivo y analítico que la contaminación también daña nuestro
organismo externo e interno y principalmente nuestra madre tierra y el cosmos por lo tanto
el ser humano tiene la obligación de cuidar el medio ambiente, así de esta manera tomamos
conciencia entre todos los estudiantes cuidar la naturaleza.

Inmediatamente ingresamos al aula y socializamos con relación de los animales que


observamos en el patio y sus diferencias externas, para la cual todas las niñas y niños se
plantearon preguntas de la siguiente manera ¿Cuál es el sexo del perro? ¿Por qué los
animales tienen glándulas mamarias? ¿Los animales son útiles o perjudiciales? ¿Cómo
debemos cuidarlos? ¿Cómo se clasifican? ¿Dónde habitan? ¿Cuáles son sus
características? ¿Son peligrosos?¿Por qué los animales están libres en la calle? ¿Por qué
los perros se ven bien desnutridos? ¿Por qué los perros se ven tan sucios?, por lo tanto
estas preguntas que fueron respondidas me facilitó ingresar al contenido planificado de “Los

26
animales mamíferos y su clasificación en terrestres, acuáticos y aéreos con una finalidad de
que cada estudiante vea a cualquier animal del contexto, pueda lograr identificarlo y
clasificarlos según sus características.

Posteriormente una vez comprendida el contenido conformamos grupos para realizar


gráficos, operaciones y problemas de la adición en la primera y segunda lengua; pero
siempre relacionarlas con el lenguaje originario y una vez concluyendo el trabajo surgió por
cada grupo la iniciativa de enumerar los grupos que van a exponer en la lengua aimara y
castellana, así de esta manera realizamos esta actividad aprendiendo y recordando la
escritura y la pronunciación de los números naturales que nos son útiles para la resolución
de problemas del cotidiano vivir.

Por intermedio de estas actividades se desarrollo de manera implícita la práctica diferentes


valores éticos como el compañerismo, la responsabilidad, la solidaridad y el respeto con la
comunidad educativa, mediante una comunicación oral y escrita que se convive día a día en
esta sociedad de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. Posteriormente una vez concluida
los trabajos en grupo se prosiguió con la exposición demostrando mucha dedicación,
creatividad y sobre todo demostrando seguridad y mucha confianza en hablar como en el
caso de Fabiola que siempre es una niña muy tímida, todos los estudiantes quedaron
sorprendidos por la nota alta de su compañera y la felicitaron por su exposición y por la
intervención que dio para ayudar a su grupo, en la hora de exponer donde me sirvió para
reflexionar que todo se puede lograr, si nos preparamos y estudiamos, que con esfuerzo,
voluntad y dedicación se puede llegar lejos donde uno quiere.

Por otra parte también valoramos sus habilidades y destrezas que cada estudiante posee y
la demostraron en base a la exposición, de la exposición extraemos muchos aspectos
positivos como el desarrollo de desenvolvimiento con seguridad , las destrezas, las
habilidades, un pensamiento descolonizador, competencias, dinámicas, la escritura y
pronunciación de la lengua originaria, la práctica de valores, el cuidado de nuestra salud
externa e interna, el cuidado de la madre tierra, la exposición sin miedo en sí el cuidado de la
flora, fauna y recursos naturales de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. Es importante
aclarar que con los estudiantes valoramos por medio de la reflexión y la práctica la
importancia que tiene cuidar y preservar a todos los seres vivos que habitan en nuestro
contexto porque es parte de nuestra realidad y cuidarla es un deber como seres humanos de
este planeta en cuanto a su alimentación y el lugar donde habita para prevenirlo del peligro

27
que puede sufrir y causar sí está en un lugar inadecuado porque cada animal tiene estar bien
establecido.

También valoramos sus potencialidades creativas de análisis que tienen cada niña y niño
que desarrolla en el aula y también se logro buenos resultados con los cuadros llamativos
para aquellos estudiantes que no tienen el mismo ritmo de aprendizaje que los otras niñas y
niños. Que interesante fue observar la alegría de aquellos niños cuando aprenden ellos se
sienten felices y satisfechos son aspectos sumamente positivos para el proceso educativo
que se desarrolla en el hogar, escuela y comunidad para poder desenvolvernos mucho mejor
en el medio que vivimos día a día en este mundo que está lleno de retos que debemos
superar, por último plasmamos lo aprendido de los diferentes contenidos empezando con
palabras relacionados del contenido y las utilizamos para los diferentes contenidos que se
fueron relacionados de las cuales cada estudiante salió al frente del pizarrón para escribir en
la primera y segunda lengua de esta región.(VER ANEXO Nº 3)

OPERACIONES CON EXPRESIONES ARITMETICAS DE LOS NÚMEROS NATURALES


DE LA ADICIÓN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA

A continuación voy a relatar la siguiente actividad que fue tan relevante que resultó bastante
interesante esta mi experiencia que desarrollen en otra jornada, donde nos organizamos en
grupos para salir a observar el medio geográfico que vivimos, con el objetivo que la clase
sea interesante que sea fuera de lo común y principalmente salimos a contar los arbolitos
que están sobreviviendo alrededor de la Unidad Educativa, con la finalidad de adicionar los
arbolitos que sembramos cada dos estudiantes, el marco del respeto y trabajo en equipo
para una convivencia armónica con la naturaleza e incluso toda la comunidad educativa del
contexto.

Inmediatamente en el patio conformamos grupos para socializar, reflexionar y analizar sobre


incidente que causaron en echar la basura en el lugar que no correspondía. En la
observación surgió muchas reflexiones de porque aun existía la basura alrededor de las
plantas es porque algunos individuos todavía no toman conciencia de cuidar nuestro medio
ambiente y así de esta manera todos tomaron conciencia que debemos cuidar nuestra
madre tierra , que cada uno de ellos se propuso de cuidar y regar las plantas.

En un momento también se aclaro cuán importante reflexionar que el uso de las cantidades
es necesario para todo tipo de actividades que realizamos en esta sociedad para solucionar

28
problemas del cotidiano vivir y que por lo tanto ese razonamiento lógico es necesario en
cualquier lugar por más lejos que estemos aunque en otro país siempre vamos necesitar el
razonamiento lógico de la matemática, así con ayuda de la reflexión tuvimos inmediatamente
que proseguí con el conteo de las plantas, así de esta manera inicie mi planificación con el
título correspondiente: Operaciones con expresiones aritméticas: “ Los números naturales de
la adición”, en esta actividad los estudiantes se divirtieron al contar todos los arbolitos y las
graficaron e incluso en dicha actividad aprendimos una palabra en aymara con respecto a
los arbolitos en la primera y segunda lengua para producir textos sencillos, concretos, claros,
breves, significativos y creativos.

Una vez concluida me puse a reflexionar con todos los estudiantes el tema o contenidos
que se explico donde cada estudiante tomo conciencia que debemos valorar y practicar día a
día los recursos naturales que tenemos en la naturaleza y por lo tanto debemos como seres
humanos valorar las bondades naturales de nuestra flora en su habitad, que nos proporciona
la madre tierra, en base al cuidado los arbolitos porque cada ser vivo nos debe respeto
porque es un deber y una obligación como ser humano protegerlas, por lo tanto debemos
respetar la madre tierra y el cosmos en la comunidad educativa.

Las relaciones humanas son sumamente adecuadas, donde se aplicó en las diferentes
actividades plasmando operaciones, problemas, gráficos u otros para convivir y
relacionarnos entre compañeras y compañeros para una convivencia armónica en el margen
del respeto a través de una buena comunicación con el lenguaje castellano y aimara que se
practica en nuestra región la cual esta actividad me mostro que hubo un rendimiento escolar
positivo porque fue tan interesante porque los estudiantes demostraron tanto interés que
escribieron las cantidades, operaciones de adición, solución de problemas de la adición en
la primera y segunda lengua para valorar la importancia que tiene las operaciones de las
matemáticas para solucionar los problemas del cotidiano vivir.

En la exposición demostraron todos los estudiantes relacionamos creativamente un clima de


confianza principalmente para aquellos estudiantes que no tienen el mismo ritmo de
aprendizaje y son tímidos. Estas actividades sirven para que cada niña y niño se sienta con
confianza y seguridad para que se desenvuelva en esta sociedad sin temores y pueda
enfrentarse a los retos de la vida que nos presenta la vida a su vez cada estudiante salió a
escribir en el pizarrón palabras, oraciones, canciones, cantidades, operaciones y concurso
de palabras en minutos, tomando cuenta la lengua originaria y especialmente de esta

29
manera me sirvió para abordar el contenido de “Los números naturales en la adición”, luego
nos planteamos conceptos, ejercicios , las presentaciones en gráficos, la aplicación de las
cantidades en la primera y segunda lengua para esta actividad me apoye con cuadros y
textos llamativos para aquellos estudiantes que no tienen un ritmo de aprendizaje como los
demás.

Debido a esta actividad los estudiantes se sintieron satisfechos por lo que aprendieron, y eso
se vio en los trabajos de grupo que demostraron en los trabajos de equipo, practicando
valores de respeto mutuo y solidaridad. Estas actividades me sirvió tanto para mí y para ellos
desarrollar sus habilidades creativas, destrezas que el estudiante demuestra para que ellos
descubran su profesión para un futuro. Es importante que como maestra es mi obligación en
guiar al educando sus potencialidades para que en un futuro tome la decisión de su
verdadera vocación para contribuir a este país.

Finalmente reflexionamos sobre la importancia de la adición que nos planteamos ¿Por qué
era necesario saber resolver el ejercicio de la suma? ¿En qué forma nos sirve la adición en
el contexto? ¿Para qué sirve saber las cantidades en la primera y segunda lengua? De esta
manera la clase culmino de manera satisfactoria. Por la buena planificación y organización
en esta jornada. (VER ANEXO Nº 1)

OPERACIONES ARITMETICAS DE LOS NÚMEROS NATURALES DE LA SUSTRACCIÓN


EN LA PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA

Debido a otra planificación programada hoy obtuve aspecto positivo con respecto a esta
experiencia que vive en el aula ya que se comenzó con un saludo en primera y segunda
lengua con el objetivo recuperar y revalorizar los saberes y conocimiento ancestrales de la
región a la vez es importante señalar que en mi aula los estudiantes son bastante activos
porque siempre están recordándome que debemos saludarnos en idioma aymara eso a mí
me satisface porque ellos están tomando conciencia, luego como es de costumbre siempre
salimos afuera con una organización bien planificada, por medio de grupos para reflexionar
la sobrevivencia de las plantas que están sembrando en el patio de la Unidad Educativa y
para reflexionar por qué muchos de los arboles no sobrevivieron.

Esta actividad de observación me sirvió para iniciar mi contenido: “Los números naturales
con la sustracción “donde nos planteamos ejercicios representando gráficamente la
sustracción en base a las plantas, la cual es importante que en las clases siempre

30
reflexionamos que debemos cuidar nuestras bondades y reservas que nos ofrece la
naturaleza en esta región que vivimos y es importante siempre cuidar nuestro planeta tierra,
para la cual nos organizamos en grupos de trabajo para plasmar lo aprendido del c

Posteriormente con la conformación de grupos, realizamos lo aprendido del contenido que


se desarrollo demostrando mucha creatividad y dedicación que realizaron los estudiantes,
así mismo esta actividad sirve paraqué el estudiante demuestre sus potencialidades,
destrezas y habilidades que posee cada educando, mientras mi persona mostraba unos
cuadros llamativos para aquellos estudiantes que no tienen el mismo ritmo de aprendizaje
que los otros estudiantes, estas actividades sirven para no dejarlos y sobre todo tomarlos
más atención para así ellos no se sientan mal consigo mismo.

Para desarrollar el tema nos organizamos por grupos de trabajo para plantearnos un
problema de la sustracción pero la verdad fue dificultoso traducir el idioma castellano ene
aymara, especialmente tropezamos en la escritura, pero al final con la ayuda de todos
logramos traducirla. La gran mayoría de los estudiantes se sintieron felices porque logramos
traducirla, de esta manera se evaluó lo que aprendimos ya que es un proceso.

Valoramos y reflexionamos la importancia que es saber resolver ejercicios y problemas de la


sustracción para podernos desenvolvernos en nuestra sociedad que es finalmente el
razonamiento lógico de la matemática y me di cuenta que como maestra el contacto de la
realidad ayuda mucho mejor a estudiantes comprenden, asimilan mucho mejor incluso las
actividades grupales y que todos se colaboran a resolver cualquier tipo de problemas de la
sustracción, así para finalizar con todos los estudiantes culminamos las actividades con una
reflexión positiva y productiva con la valoración del cuidado que debemos tener cada uno de
nosotros como seres de este planeta y por lo tanto es un deber como ciudadanos preservar
nuestra naturaleza mediante diferentes actividades dentro y fuera de nuestra institución
educativa con todos los actores que conforman la comunidad educativa. Es por esta razón
que en esta planificación obtuve resultados bastante positivo donde las niñas y niño de 6° de
primaria comunitaria vocacional practican el cuidado de la naturaleza ya que cada estudiante
tiene en la institución está a cargo de un arbolito de cuidarlo hasta que sea grande lo cual él
podrá desarrollar la responsabilidad y compromiso con la sobrevivencia de ese ser
natural.(VER ANEXO Nº 2)

31
PREVENCIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL APARATO
VEGETATIVO DE LA RAIZ EN LA LENGUA AYMARA

Otra de las experiencias que voy relatar de las vivencias que se desarrolló con el curso de
6to “A” del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Hoy ingrese al curso de costumbre nos saludamos en la primera y segunda lengua siempre
con una mentalidad de que no se pierda la lengua originaria de nuestra región ya que las
niñas y los niños siempre están pendientes del saludo incluso cuando hay veces me olvido y
los estudiantes siempre se recuerdan que debemos saludarnos en la primera y segunda
lengua , luego di inicio a la planificación nos organizamos de manera democrática y salimos
afuera para observar el medio geográfico ya que los estudiantes siempre demuestran
alegría en este tipo de actividades, luego nos pusimos a observar y seleccionar plantas
comunes que no se han útiles y por lo tanto decidimos utilizarla para el estudio y
principalmente que no dañemos a nuestra madre tierra y cosmos, porque primordial es
cuidarlas y protegerlas buscar plantas comunes que tengan sus raíces y cada estudiante
obtuvo su plantas.

Dichas plantas tienen que tener raíces esta actividad fue con el objetivo de diferenciar la
forma y clasificación de la raíz que mucho de los estudiantes se emocionaron, reaccionaron
y se integraron con facilidad al grupo, por generalmente se trabaja en grupos porque me
ayuda que los estudiantes se sientas seguros y tengan autoestima para así puedan
desenvolverse manera positiva. Se puede decir también que me ayuda practicar los valores
que deben tener como seres humanos dentro de la convivencia con los otras personas estar
preparados para desenvolverse en este medio donde vivimos siempre en el margen del
respeto, tolerancia y cuidado con las plantas útiles que es parte de nuestra naturaleza
porque gracias a la naturaleza nosotros sobrevivimos.

Cada estudiante ingreso al aula con sus respectivas raíces y de pronto los mismos
estudiantes se dieron cuenta que nuestro tema: Prevención y uso racional de los recursos
naturales, (Flora): Aparato vegetativo de la raíz, tomaron la raíz y surgieron muchas
preguntas con respeto a nuestro tema que la raíz. La socializamos las clasificamos, las
identificamos por sus partes, por su utilidad, por su forma, por sus zonas, mediante estas
hacen que sean clases dinámicas, pero en las clases algunos estudiantes no podían
comprender el tema y decidí mostrar un cuadro bastante llamativo para que comprendan

32
mucho mejor los contenidos para así tratar de igualarlos al mismo ritmo de aprendizaje que
los demás niñas y niños a la vez aclaro la importancia de preservar y el cuidado que
debemos tener con nuestros recursos naturales debemos valorar a todos las plantas de
nuestra Madre Tierra y cada estudiante se propuso realizar una actividad que era regar las
plantas y cuidar el agua. En medio de las actividades surgieron preguntas como ¿De
dónde viene el agua? ¿Porque la raíz debe ser regada? ¿Existen raíces útiles y
perjudiciales? ¿Cómo puede ser útil para nuestra salud?

Para ver si aprendimos el tema nos organizamos y trabajamos en grupo, donde cada grupo
demostró su creatividad, habilidad para realizar, un collage de la raíz y el estudiante Jorge
realizo un rompecabezas, para que el comprendiera mucho mejor el tema.

También reflexionamos la importancia que tiene nuestro idioma e hicimos una comparación
de las diferentes lenguas que se habla desde nuestros sucesos históricos, así también
trabajaron en grupos y expusieron, mostrando las diferentes formas de comunicación oral,
mímica, señas y otros. Es importante mencionar que surgió iniciativas agregar cantidades de
los números naturales en cada trabajo en la lengua aymara y también se enfatizó palabras
en aimara relacionados con el contenido (raíz=saphi; agua=uma, nevado=khuno, rio=
jawira) que posteriormente conformamos oraciones sencillos y concretos y por último se
culmina esta planificación con una exposición donde plasmaron con conceptos concretos y
las escribieron en sus carpetas con oraciones con las palabras aprendidas que la
traducimos en la primera y segunda lengua de nuestra región y finalmente a sugerencia de
los estudiantes decidimos realizar un compartimiento con un apthapi para demostrar que
esta actividad es parte de nuestra cultura y aclarar que los alimentos que se preparaban
antes eran más nutritivos para nuestra salud y a la vez se aprendió muchas palabras de los
productos naturales preparados.(VER ANEXO Nº 6)

PRODUCCIÓN DE TEXTOS UTILIZANDO LA GRAMÁTICA EN LA PRIMERA Y


SEGUNDA LENGUA MEDIANTE EL USO DEL DICCIONARIO

En esta sesión aplique mi planificación con una salida afuera para encontrar todas las
palabras que habíamos aprendido en las diferentes áreas, con el objetivo de retroalimentar
nuestro vocabulario. Lo más interesante de esta clase surge por parte de algunas
estudiantes nuevas palabras que habían aprendido en su casa.

33
La clase fue bastante amena y dinámica porque cada estudiante tenía designado recolectar
la mayor cantidad de palabras con el objetivo de recordar las palabras que aprendimos en
los anteriores contenidos avanzados con esta tarea se divirtieron porque ellos lo tomaron
como una competencia que trabajaron, luego las tradujeron en la lengua aymara; pero
observe que al traducirla en la lengua originaria fue un poco confuso porque la pronunciación
era complicada.

Esta confusión dio paso para que los estudiantes investiguen por tanto en esta situación
ellos me preguntaron e incluso compartieron palabras que aprendieron la casa y juntos
tradujeron, así practicaron los valores de solidaridad con un clima de convivencia armónica,
así mismo ellos mismos se plantearon una tarea de averiguar mas información de otras
palabras para aumentar sus conocimientos de marera clara y al ingresar al aula
reflexionamos que importante era enriquecer nuestro vocabulario para ampliar nuestra
comunicación para relacionarnos con otras personas, así esta actividad me facilito
introducir el contenido planificado: “Uso del diccionario”

Posteriormente analizamos que cada palabra tenía diferentes significados y para esta
situación necesitábamos consultar el diccionario para salir de dudas, en esta actividad una
estudiante llamada Virginia dijo: Que hoy había aprendido palabras nuevas que ella
desconocía, de esta manera todos los estudiantes se divirtieron.

También aclaramos dudas sobre el uso correcto de buscar más rápida las palabras. En el
momento de la explicación cada estudiante me atendió con entusiasmo me di cuenta que se
divirtieron mucho cuando les plantee que vamos a conformar grupos para competir por
puntos, e incluso las niñas tímidas se expresaron contentas para la cual damos un momento
de descanso que aprovechamos para reflexionar sobre la cultura alimentaria en la
convivencia natural que debemos tener con la madre tierra donde surgió una iniciativa de
compartir un APTHAPI que decidió realizarla.

Continuamos el contenido anterior y conformamos los grupos de 3 para la búsqueda de


palabras para acumular puntos este tipo de juegos hizo que la clase divertida y con mucha
dinámica. Para la cual inserte las cantidades de los números naturales de 1 al 60 tanto en la
pronunciación y escritura en la lengua castellana y aimara, posteriormente continuando con
la exposición de los trabajo por grupo donde como maestra me sentí tan contenta porque los
estudiantes se sintieron tan animados y principalmente observe en sus dibujos tanta

34
creatividad e incluso siempre rescato lo positivo de estas actividades donde los estudiantes
se relacionan con otros grupos, esto facilita que ellos convivan y principalmente comparten
otras experiencias entre niñas y niños dentro y fuera del aula. También analizamos cómo
nuestro país se encontraba en cuánto a nuestro progreso de desarrollo en relación a
nuestros recursos naturales que tenemos como riqueza de nuestro territorio cultural en toda
la diversidad e incluso en valores y principios que tenemos que practicar como seres
humanos.

Una vez que reflexionamos realizamos otro trabajo elaborando grafico del contenido
analizado y la expusimos en la primera y segunda lengua la cual me sirvió relacionarla con la
naturaleza el contenido, con las cantidades en adición y sustracción de los números
naturales y con palabras de la flora y fauna de nuestro contexto.

En estas sesiones los estudiantes que tienen el mismo ritmo de aprendizaje se sienten muy
felices cuando les designo otro tipo de trabajo porque los trabajos son mediante a juegos de
llenado de crucigramas, sopa de letras,, rompe cabeza, así ellos pueden responder al
rendimiento escolar sin hacerles a un lado e incluso les integro con aquellos grupos que
responden bien.

Al final más me agrado cuando Jorge el niño que siempre se atrasaba en todo, me di cuenta
que estaba bastante motivado la clase de competencia y él había entendido perfectamente la
lección, de esta manera esta clase era muy dinámica porque estaba logrando mis objetivos
como maestra. Por medio de estas actividades siempre se ha realizado este tipo de trabajo
todo con el beneficio de que el estudiante adquiera el mismo interés y conocimientos que los
demás. Por lo tanto como este tipo de trabajo siempre hay que pensar por el bienestar del
estudiante para que no pierda su interés en clases, así de esta manera nosotras como sus
maestras debemos dirigirlos en el camino que ellos construyan con sus conocimientos y así
ellos puedan desarrollarse como los principales actores de sus vidas y que en camino
construyan fu futuro como seres de su propio conocimiento y que se encaminen a la
producción con creatividad respetando valores y principios en nuestro país que está en
desarrollo y que tiene que salir de nuestro país grandes productores.

De esta manera logramos aprender los diferentes contenidos mediante actividades de


exposición, gráficos, competencia, escritura, pronunciación, cantidades y principalmente la

35
convivencia de apthapi que reflexionamos que los alimentos de la región tienen más proteína
y vitamina en la primera y segunda lengua (VER ANEXO Nº 4)

DIVERSIDAD Y LINGÜÍSTICA EN LAS RELACIONES INTERCULTURALES E


INTRACULTURAL A TRAVES DE LA LENGUA ORIGINARIA

En esta sesión comencé mis planificaciones con una salida afuera para observar como las
personas de la Comunidad se relacionan en cuanto a la comunicación, vestimenta, el color
de la piel y principalmente la lengua que utiliza para desenvolverse en el cotidiano vivir en
forma grupal con todas las personas que viven en nuestro contexto, luego retornamos al
aula para socializar con los estudiantes sobre lo observado de esta manera me facilito para
abordar el contenido: Diversidad y lingüística en las relaciones interculturales e
intraculturales, juntamente con las niñas y niños creamos conceptos claros relacionándoles
con lo observado, cada estudiante opino o participo de distinta manera de acuerdo a su
criterio según su experiencia vivida en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

Enfatizamos las costumbres que tenemos cada estudiante que practica en su hogar con
diferentes interpretaciones y recordamos que nosotros como descendientes de los aimaras
de nuestra región, para demostrar las costumbres que aún practicamos decidimos bajo un
consenso.

Al día siguiente tos los estudiantes de 6° grado trajeron el apthapi con respectivos refrescos
y frescos preparados de cebada. Para cual reflexionamos la importancia que tiene consumir
alimentos nutritivos de la región que es buena para nuestra salud, posteriormente escribimos
los nombres de los productos de alimentos en lengua originaria y al final recogimos la basura
que se acumulo cuando compartimos los alimentos. Una vez comprendida el concepto
conformamos grupos de 2, para realizar las diferentes diversidades culturales como la raza,
inclusión, lenguaje, vestimenta y las costumbres de otro país como el halloween. Los
diferentes trabajos fueron realizados por medio de gráficos y diálogos agregando cantidades
de los números naturales con el uso del conteo y des conteo de las operaciones aritméticas
en la primera y segunda lengua.

Esta actividad nos sirvió para darnos cuenta que todas las personas somos diferentes en
cuestión de costumbres y normas e incluso la actitud, el tipo de conductas en esta región de
nuestro país, que la historia es tan diversa en esta región lo más interesante todos
participaron con preguntas planteadas por ellos mismos de la siguiente manera ¿Por qué se

36
vestían con polleras? ¿Por qué hablan en idiomas distintos? ¿Porque las personas somos de
diferentes colores? ¿Cómo era la costumbre de uno de unos compañeros? ¿Cuáles son las
danzas típicas de nuestro país? ¿Qué religión tienen nuestros compañeros?

Dando respuesta a las preguntas los estudiantes se abrieron mucho más, para realizar
preguntas y a su vez la clase se demoro mucho porque los estudiantes contaron sus
experiencias que ellos vivieron en distintos lugares que fueron como de paseo y algunos
vivieron un largo tiempo debido a muchas situaciones que ocurrieron en su familia. Una vez
socializada la charla continuamos la siguiente actividad que dejamos pendiente porque
surgieron preguntas por parte de las niñas y niños que no se podía cortarlas por muchos
motivos la cual puede ser un aspecto negativo para ellos porque sentirían restringidos.

Esta clase fue bastante productiva porque todos las niñas y niños se animaron y opinaron
con una variedad una variedad de preguntas que nos sirvieron para salir de dudas que a su
vez me sirvió para intensificar mi concepto que con las mismas niñas y niños la cual esta
clase fue dinámica , reflexiva y productiva. Este contenido de la “Diversidad Cultural y
lingüísticas en las relaciones interculturales e intracultural nos hizo recordar como nuestros
abuelos practicaban diferentes costumbres que en algunas casas seguimos practicando en
nuestros hogares, escuela y comunidad. De esta manera esta actividad fue bastante
relevante y reflexiva.

En cuanto a nuestras reflexiones con todos los estudiantes, especialmente se manifestó uno
de los compañeros FRANKLIN que el venia de otra religión de nuestro país del lado de los
yungas, y el comento que su cultura diferente a la nuestra, pero que si se había adaptado a
nuestra cultura del altiplano. Franklin fue un instrumento para que nos cuente sus
experiencias que vivió en su contexto que era muy interesante porque él lugar donde
habitaba era prácticamente selva donde la conducta de él fue sin temores eran espontáneos
tanto en su comportamiento y su misma comunicación era fluida mientras los estudiantes de
aquí del altiplano somos un poco cerrados o se podría decir tímidos. Todos le escuchaban
en silencio con atención porque los estudiante lo relataban muy interesante, todos se
emocionaron y gracias él la clase se motivo más y todos empezaron a contar otras
experiencias que también el estudiante Franklin se emociono al escuchar y de esta manera
comparamos las diferentes experiencias de los diferentes contexto y de esta manera
comprendimos el contenido de la diversidad cultural de las diferentes regiones de nuestro
territorio Boliviano intercultural e intracultural y como incluso nos apropiamos de otras

37
culturas y como mensaje llegamos a la conclusión que debemos conservar, recuperar y
revalorizar nuestra cultura porque es parte de identidad.

Los estudiantes con esta clase tomaron conciencia de que tenemos diferentes costumbres y
cómo seres humanos debemos respetar la cultura sin discriminación porque todos somos
seres humanos y por lo tanto tenemos derechos y deberes como personas de este país.

Los niños y niñas tomaron una iniciativa de realizar un APTHAPI para compartir un
encuentro de convivencia y de esta manera también aprenderemos los productos que están
en un apthapi y las traduciremos en castellano y aimara de nuestra región andina en toda la
diversidad cultural.

En grupos de trabajo se plasmó lo aprendido en gráficos con diálogos representando las


diferentes culturas de nuestro país e incluso la cultura de afuera. Posteriormente la
expusieron dando mensajes productivos de conservar, respetar, valorar los conocimientos y
saberes de nuestra región. Sin discriminación por que todos somos iguales, tenemos los
mismos derechos como seres humanos, para vivir en una vida con armonía. La presente
planificación me dio buenos resultados con relación a su aprendizaje de mis estudiantes,
este tipo de actividades es necesario porque los niños tienen bastante creatividad,
potencialidad, habilidades, destrezas, lógica matemática y uno de los aspectos que me gusto
o agrado fueron los valores de respeto y solidaridad.

Al finalizar todas las actividades se plasmaron los contenidos y al final del tema se
desarrollaron con la salida que se realizo al principio se selecciono y conformo oraciones en
la primera y segunda lengua de nuestra región. De esta manera valore lo aprendido para
buscar los logros las dificultades para así posteriormente mejorarlo durante mi proceso
educativo de 6° de primaria comunitaria vocacional.

La presente actividad se desarrollo de una manera tan dinámica y lo más interesante todos
participaron nadie se quedo atrás y cuando preguntamos todos respondieron a la pregunta lo
cual para mí fue resultados positivos y todos en aula les gusto nuestras salidas y trabajo en
equipo que desarrollamos en cada actividad y lo más interesante siempre me preguntan por
qué relacionamos las diferentes áreas en todos los contenidos que avanzamos, así como
estas preguntas surgen más preguntas que voy respondiendo o aclarando a cada uno de mis
estudiante de 6° grado de la Unidad Educativa: “ Libertad Franz Tamayo”

38
Estas actividades se destacan por todas las dinámicas que los estudiantes desempeñan
diariamente por que las clases ya no son monótonas como la antigua ley porque se ve como
hay una gran diferencia de cambios de nuestras niñas y niños con la nueva ley.

De esta manera relato todas mis experiencias que viví dentro y fuera de Unidad Educativa
como lo menciona implementar para la producción de textos auténticos tangibles e
intangibles que deben producir así de esta manera aportar a nuestro país desarrollado con
calidad educativa por lo tanto se logrará con un trabajo comunitario desde una visión de
recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de la lengua originaria, del cuidado de
nuestra valores y principios éticos, cuidado de nuestra salud y cuidado de madre tierra y
cosmos de nuestro contexto, de esta manera se utilizó estos aspectos para el desarrollo de
todas mis planificaciones, tomando en cuenta la problemática o necesidad de fortalecer la
lengua originaria del aula 6° “A” del Nivel de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.(VER ANEXO Nº 5)

c) MAESTRA 3: PROF. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO

CONTEXTUALIZACIÓN

Soy la Profesora Elizabeth Gloria Mendoza Paco que actualmente me encuentro trabajando
en la Unidad Educativa Libertad Franz Tamayo, ejerciendo el cargo de Directora de la
Institución desde la pasada gestión, en dicha Unidad Educativa desempeño funciones en la
administración, contamos con 263 estudiantes en los tres niveles: Inicial en familia
comunitaria (Primera y Segunda Sección), Primaria Comunitaria Vocacional (Primero,
Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto) y Secundaria Comunitaria Productiva (Primero,
Segundo y Tercero) todos en un solo Paralelo que es el “A”, los y las estudiantes vienen de
familias en las que los padres se dedican a la costura, comercio y albañilería para mantener
y sacar adelante a sus familia, dichos trabajos requieren que se abandone la casa casi todo
el día, motivo por el cual los padres y algunas madres de familia no se encuentran durante el
día en sus casas, solo ciertos niños y niñas más que todo de los cursos inferiores tienen el
apoyo y seguimiento de la madre de familia.

La rutina de las y los estudiantes es que vienen a la Unidad Educativa a las 08:00am y en
horario de invierno 08:30am, luego se van a almorzar una gran mayoría a la Iglesia, ya que
tenemos una Institución religiosa que apoya a los niños y niñas hasta cierta edad con
alimentación y también con apoyo en clases con profesionales que apoyan el aprendizaje

39
que se da en aula en la mañana, de ahí salen a la 16:00pm, llegan a sus casas y dedican su
tiempo a pasatiempos ya que falta el control de los padres de familia, por lo que tenemos esa
falencia de que no hacen tareas ya que los padres llegan al anochecer a sus casas y esa es
la rutina durante la semana de una gran mayoría; cabe señalar también que el otro
porcentaje aunque mínimo tienen el seguimiento necesario de parte de las madres de
familia.

Los y las estudiantes de nuestra Institución son hijos e hijas de padres de familia que
migraron a la ciudad de El Alto de ciertas provincias del departamento de La Paz y como
esta zona es nueva hubo terrenos en venta y a precios reducidos en comparación del centro
de la ciudad, asimismo tenemos estudiantes con transferencia de otras unidades donde
inicialmente estuvieron pasadas gestiones por diversos motivos, y finalmente tenemos unos
cuantos estudiantes de otros departamentos y también nacidos en otros países.

La Unidad Educativa cuenta con 17 docentes, 3 administrativos y seis integrantes del


Consejo Social comunitario los cuales en su totalidad trabajan siempre en coordinación con
la Dirección para las diferentes actividades que llevamos adelante en beneficio de la
educación; el trabajo que se realiza en coordinación con el Consejo Social Comunitario es
muy importante y valorado por los padres de familia ya que con conocimiento se pide y logra
avances significativos con la Alcaldía en cuanto a infraestructura y equipamiento de nuestra
Unidad. La participación de los padres de familia es más que todo de parte de las madres ya
que ellas son las que están pendientes de sus hijos en afueras de la Unidad Educativa y
como se indicó anteriormente más son de los cursos inferiores que de los superiores.

Existen ciertas actividades en las que participan los vecinos de la zona a la cabeza de su
cuerpo directorio de Junta de Vecinos, ellos visitan nuestra Institución y sugieren y apoyan
ciertas actividades en beneficio de la Unidad. Asimismo el personal del Centro de salud visita
nuestra Unidad educativa, y con ellos en coordinación realizamos un Cronograma de talleres
y vacunas cuidando la salud de los estudiantes de los tres niveles, donde cada docente y mi
persona estamos para apoyar y complementar dichos talleres en beneficio de los
estudiantes.

EVALUACIÓN DEL ANTERIOR PSP Y ELECCIÓN DEL NUEVO PSP

La experiencia que hoy voy a relatar se desarrolló fue con toda la comunidad educativa, para
ello de acuerdo a instructivo convoqué a una reunión a todos los actores de la comunidad

40
educativa a los cuales se les hizo llegar una invitación personal para su participación en esta
reunión tan importante para la Institución, ya que el poder llevar adelante el trabajo educativo
como tal implica compromiso y dedicación de toda la comunidad educativa. En dicha reunión
elegimos nuestro PSP para la gestión 2015 que se avecina.

Con la presencia ya de la Comunidad Educativa ( Directora, Plantel Docente y administrativo


de los tres niveles, Consejo Social comunitario, Padres y Madres de familia, Junta Vecinal de
la zona, Personal médico del Centro de Salud, Director de la Iglesia y representantes de
estudiantes) dimos inicio a la reunión con un video de motivación en cuanto a trabajo en
equipo, y un docente de la Comisión Pedagógica fue elaborando el acta para que toda la
comunidad educativa tenga claro con que PSP trabajaremos la próxima gestión, lo cual
implica compromiso de todos los actores, por lo a continuación les pregunté ¿Qué es un
PSP? y ¿Cómo se elige un PSP? y ¿Cuál es el papel de cada uno de los actores de la
comunidad educativa en la ejecución del PSP?, posteriormente en base a las respuestas
diversas que dieron a las preguntas anteriores les expliqué que el Proyecto Socioproductivo
es una estrategia metodológica que responde a las necesidades y problemáticas de un
contexto y pone en diálogo, a través de la participación de la comunidad, los procesos
educativos y la realidad concreta productiva; la formulación del mismo está dirigida a la
planificación y preparación de todas las acciones y actividades a realizar, con el fin de
satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad con relación a bienes y/o servicios,
aprovechando sus potencialidades determinadas a través del diagnóstico, además de los
recursos: humanos, financieros, maquinarias, equipos, entre otros.

Seguidamente con la participación de todos realizamos un análisis y reflexión del PSP


anterior “CLASIFICACIÒN Y RECICLAJE DE LA BASURA” el cual tuvo una duración de dos
gestiones 2013 -2014, respondiendo a las siguientes interrogantes ¿Qué se rescató de
nuestro PSP? ¿Qué dificultades tuvimos en la ejecución de actividades de nuestro PSP?
¿Cuál fue la participación de cada actor de la comunidad educativa? ¿Logramos cumplir
nuestros objetivos planteados?, tuvimos varias respuestas y casi todos participaron y como
conclusión a este análisis pudimos deducir que se tiene indicadores que demuestran el logro
satisfactorio de lo planteado inicialmente y que se logró alcanzar el objetivo casi en su
totalidad, y que ahora los estudiantes en su mayoría son más conscientes del cuidado del

41
medio ambiente, sin embargo se recomendó a poder dar continuidad a hábitos adquiridos
tanto en la escuela y fuera de ella.

Después de dicho análisis con la ayuda del instrumento de elaboración del PSP (Anexo 1)
que contiene los siguientes momentos: Momento 1: Convocatoria, Momento 2: Análisis y
debate, Momento 3: Organización, Momento 4: Plan de acción, Momento 5: Gestión de
recursos, Momento 6: Seguimiento y evaluación, realizamos la elección de nuestro Proyecto
Socioproductivo partiendo siempre de las problemáticas y necesidades del contexto las
cuales fueron mencionadas por la comunidad educativa, posteriormente priorizamos una
problemática FALTA DE PRÁCTICA DE LA LENGUA ORIGINARIA y una necesidad
INCORPORACIÓN DE LA LENGUA ORIGINARIA EN TODAS LAS ÁREAS, es por ello que
elegimos el Proyecto Socioproductivo (PSP) titulado “UNIDOS POR LA RECUPERACION Y
REVALORIZACION DE LA LENGUA ORIGINARIA AYMARA EN LA U. E. LIBERTAD
FRANZ TAMAYO DURANTE LA GESTIÓN 2015”, el cual tendrá una duración de un año, y
en base a éste se formuló el objetivo y se planificó las actividades, presupuesto, comisiones
de trabajo y evaluación, para lo cual cada uno de los actores se comprometieron a ser
partícipes en el logro de nuestro objetivo como tal, todo esto fue redactado en el acta
correspondiente (Anexo 2).

Aún queda afinar el PSP en cuanto a detalles que todavía nos falta es por ello que la
Dirección en coordinación con la Comisión Pedagógica realizarán este paso para ya poder
entregar a las respectivas autoridades debidamente firmado por toda la comunidad
educativa, compartimos un Apthapi, en esta actividad se pudo observar la participación de
todos con su merienda como se había anunciado anteriormente, por motivos desconocidos
los docentes trajeron solo pollo sin meriendas.

Después del aptaphi tuvimos una exposición de Dirección con la Comisión Pedagógica y las
docentes de la Primera fase para aclarar algunas dudas que aún se tenían en cuanto al Plan
de Clase y entre todos pudimos trabajar un plan de clase de manera conjunta con el nuevo
PSP, por falta de tiempo para el próximo lunes ellos deben presentar sus planes de clase
tomando en cuenta las aclaraciones que se dieron.

42
Posteriormente tuve que irme de volada al Taller sobre salud y sexualidad para directores y
directoras convocada por la Dirección Distrital en coordinación con CIES.

SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


Hoy realizaré la visita de Seguimiento y acompañamiento a la Profesora Nancy Torrez quien
trabaja con el grado de Tercero de Primaria, y se graduó en la Primera fase del
PROFOCOM, según su horario estará pasando Comunicación y Lenguajes, saludé a la
profesora y a los estudiantes y les expliqué que el motivo de mi visita era precisamente el
hacer seguimiento al avance y aplicación de la nueva ley en el proceso de enseñanza
aprendizaje, luego le pedí a la Profesora que continúe su clase, tuvo cuatro periodos
seguidos con el mismo área.
La profesora olvidó su registro y estaba algo nerviosa, desarrolló el tema del PUNTO Y LA
COMA, no se dio tiempo para desarrollar los cuatro momentos metodológicos, siendo que
sólo avanzó teoría y algo de valoración, para nada tocó el PSP ni otro elemento curricular.
Después que la profesora terminó su actividad planificada para ese día revisamos la
coherencia entre el plan anual bimestralizado, el plan de desarrollo curricular y la carpeta de
los estudiantes, pude percatarme de que casi no había coherencia ya que ella estaba
utilizando un texto que tenían todos los y las estudiantes que recién estaba por la mitad y el
cuarto bimestre ya estaba por finalizar. Hubo mucha disponibilidad de parte de los
estudiantes de recibir el sello de la Dirección en sus carpetas, pero a falta de tiempo
seleccione al azar y de forma equitativa cuatro carpetas de los y las estudiantes y de manera
precisa revisé el último tema revisado y sellado por la Profesora y encontré muchos errores
ortográficos a pesar de que eran temas cortos; con el permiso de la Profesora les hice
preguntas del tema anterior a los y las estudiantes y felizmente pudieron contestar en su
mayoría, asimismo les hablé sobre el uso del diccionario para conocer nuevas palabras y
aclarar dudas en cuanto a ortografía, también les recomendé sobre la participación activa de
todos en el aula, y que no tienen que tener miedo a preguntar ya que es peor que se queden
con dudas sobre determinado tema.
Los estudiantes solicitaron que les revise a todos sus carpetas por lo que le indique a la
profesora que pueda llevar la siguiente semana todas las carpetas a la Dirección.

A la salida la profesora vino a la Dirección como le había indicado y conversamos sobre


algunas observaciones y sugerencias que debía tomar en cuenta en el avance de sus planes

43
de desarrollo curricular de las diferentes áreas, entre los puntos estuvieron: practicar la
equidad de género y la participación de todos, el realizar adaptaciones con aquellos niños y
niñas que según ella tienen problemas, poner en práctica sus conocimientos en cuanto a los
elementos curriculares y darse tiempo para su aplicación en el aula, llevar a cabo las
actividades planificadas en su plan de desarrollo curricular y no solamente en teoría, tomar
en cuenta el PSP en todas las áreas no solamente en el área de técnica tecnológica, en el
área que avanzó podía tranquilamente hacer oraciones, versos, mensajes, etc. en contra de
la contaminación y en dichos textos respetar la coma y el punto, el portar documentación y
en este caso el registro es imprescindible ya que sirve por si algún padre de familia quiere
averiguar la nota de su hijo, para la asistencia, etc. por lo que debe portar necesariamente y
revisar ortografía antes de sellar las carpetas y el texto.
Con la utilización de instrumentos de seguimiento y acompañamiento, visito las diferentes
clases con diferentes grados donde cada docente desarrolla su Planificación de desarrollo
curricular, en dicha actividad se apoya al docente en las actividades que está realizando,
haciendo ciertas aclaraciones a los estudiantes acerca de la importancia de lo que se está
aprendiendo y la importancia de los elementos curriculares, asimismo la relación y
articulación del Proyecto Socioproductivo en todas la áreas de conocimiento y haciendo una
evaluación oral a estudiantes de forma oral y a cursos inferiores en el pizarrón y al final de la
clase sellando carpetas al azar ya que los estudiantes tienen mucha disponibilidad de recibir
el sello de Dirección.
Posteriormente en Dirección con cada docente analizamos ciertos aspectos debe corregir en
su plan de desarrollo curricular y aspectos y/o falencias que debe mejorar en el aula con los
estudiantes, en ciertos casos los docentes justifican ciertas acciones y eso es comprendido
si es que son acciones que sean en beneficio de los estudiantes. Posteriormente se le pide
al docente que realice una autoevaluación utilizando el mismo instrumento de seguimiento y
acompañamiento para yo poder comparar y analizar resultados y buscar soluciones y
mejoras.

El trabajo siempre esta coordinación continúa con el consejo social comunitario, de los
cuales la participación es activa por lo que se está logrando avances significativos para los
años que tiene nuestra Unidad educativa en cuanto a infraestructura y equipamiento. De la
misma manera con los padres de familia se coordina actividades para el fortalecimiento de
la educación; desde el centro de salud también se coordinan talleres referentes a salud.

44
Continuando el seguimiento y acompañamiento a docentes en el avance del Plan de
desarrollo curricular, hoy tuve la oportunidad de visitar el grado de Segundo de Primaria, en
el área de Matemática, a la Prof. Gregoria Chura Corani, llevando conmigo la documentación
respectiva para el seguimiento y acompañamiento. Al ingresar al aula saludé a la profesora y
a los estudiantes y después de una breve explicación del motivo por el que me encontraba
de visita le pedía la profesora que continuase su clase.

La Profesora empezó la clase haciendo el saludo en tres lenguas: aymara, inglés y


castellano y los y las estudiantes contestaron de la misma forma, fue interesante como
gustaban la pronunciación; con la ayuda de su registro llamó lista y entró a desarrollar el
primer momento. Ella empezó con la práctica, haciendo participar a los estudiantes tanto
verbalmente como en el pizarrón en cuanto a su tema que fue: “LOS NÚMEROS DEL 500
AL 1000”, y se pudo observar una participación activa de una gran mayoría de los y las
estudiantes.

Al revisar y comparar la coherencia del PSP, Plan anual, Plan Bimestral y el de clase, se
observó de que la Profesora ya estaba por terminar los contenidos planificados para ese
área, según lo planificado. La profesora se dio tiempo para desarrollar su clase
coherentemente con los elementos curriculares implícitos en su clase, asimismo el PSP fue
trabajado haciendo uso de material reciclado y trabajado para aprender el conteo
correspondiente.

Hubo mucha disponibilidad de los y las estudiantes en cuanto a recibir el sello de Dirección
en sus carpetas así que seleccione al azar cuatro estudiantes que me presentaron
inmediatamente sus carpetas y se fueron a sentar, entonces busqué el último tema revisado
y sellado por la Profesora y revisé ortografía y encontré errores que no fueron corregidos
antes de sellar por la Profesora; se revisó y selló las carpetas.

Posteriormente tuve que salir ya que se me presentó una situación de urgencia en la


Dirección con el personal de salud que solicitaba reunirse con mi persona para coordinación
en cuanto a talleres y vacunación respectiva, por lo que me despedí de los estudiantes
dándoles algunas recomendaciones y por supuesto felicitaciones. Ya en Dirección hablamos
con la Profesora sobre algunos aspectos de corrección en su plan de desarrollo curricular, y

45
asimismo le propuse una actividad para poder fortalecer la temática que estaba avanzando
en la próxima clase de éste mismo área.

En esta semana continué con las visitas de acompañamiento y seguimiento a docentes en el


avance del plan de desarrollo curricular y precisamente hoy visité el curso del Prof. Juan de
Dios Mamani Velasco que es Primero de Primaria, llevando conmigo el PSP, Plan anual,
Plan bimestral y el Plan de clase que el Profesor presentó, en cuanto al área de Artes
Plásticas.

El Profesor empezó a desarrollar la clase sin tomar asistencia y entrando directamente a la


práctica en sus archivadores con el tema “FIGURAS GEOMÉTRICAS”, no se dio el tiempo
para la teorización ya que se pasó toda la clase con la práctica, la otra observación que hice
es que no es coherente su plan de clase con las demás planificaciones por lo que esa clase
parecía más Improvisación; al querer revisar y sellar archivadores pude encontrar errores, es
más solo el título y tomando en cuenta de que los primeros grados son la base.

No se hizo uso de materiales más que el pizarrón y como son niños de entre seis y siete
años debería buscar la manera de motivarlos para el logro de un aprendizaje eficaz, ya que
los niños de atrás poco o nada entendían lo que debían hacer. Hablé con los estudiantes
algunos aspectos y apoyé al profesor en explicarles que debían hacer y cómo debían hacer;
luego me retiré del aula.

Al Profesor a la salida lo llame a Dirección y analizamos ciertas falencias y que no por ser
una rama técnica él no debía prestar atención en el avance de su tema, lo otro era que para
nada relacionó ningún elemento curricular y menos el Proyecto Socioproductivo en el aula, el
Profesor aceptó sus errores y para nada se justificó sino que se comprometió a mejorar y
buscar alternativas para que todos los niños aprendan y sean partícipes en la clase ya que
cuenta con 33 estudiantes entre niños y niñas.

En la Unidad Educativa contamos con los tres niveles por lo que el día de hoy tuve la
oportunidad de visitar un grado del Nivel Secundario que es Primero de Secundaria, en el
área de Biología Geografía a cargo del Prof. Luis Quispe Luque llevando conmigo el PSP,
Plan anual, Plan bimestral y el Plan de clase que el Profesor presentó, en cuanto al área de
Biología – Geografía, aunque el Profesor del área inicialmente a principios de esta gestión
realizó su planificación sólo para Ciencias Naturales y no así para Geografía.

46
El Profesor olvidó su registro por lo que no pudo llamar lista ni presentar para el seguimiento
correspondiente. Sólo desarrolló la práctica de ejercicios de Química con el tema:
“ANHIDRIDOS” haciéndoles participar en el pizarrón a cada uno de ellos, sin embargo se
pudo observar que en cuanto el Profesor les dicta el ejercicio aquellos que no pueden o no
están seguros empiezan a copiar de su compañero de al lado ya que el Profesor está
revisando a los demás estudiantes. El avance de los contenidos de acuerdo a lo planificado
a principios de gestión se podría decir que es significativo por lo que se debe incluir temas de
geografía.

En ese grado un estudiante tuvo anteriormente problemas de bebida reincidente y hablamos


en dirección su caso, entonces ya conociendo su realidad y la de su familia, en la visita a su
grado lo observe dentro del aula y me percate de que al parecer no le interesaba la clase,
sólo estaba ahí por cumplir, entonces con el permiso del profesor lo invité a sentarse a mi
lado, ya que el tema que se estaba desarrollando tiene que ver con mi área, muy a parte del
grupo le expliqué el ejercicio con calma y claridad, y le di un nuevo ejercicio a él solo, y para
mi sorpresa ya que según sus profesores él no podía, este estudiante lo resolvió en un
santiamén, y para comprobar le di otro con diferentes valencias y sin problemas lo realizó
rápidamente.

Al querer comparar y sellar empastados de esa área observé con tristeza de que sólo unos
cuantos tenían al día, y el Profesor indicó que no hacen casos y demuestran rebeldía.

Ya para retirarme, hablé con los estudiantes dando recomendaciones acerca de la


asistencia, poner énfasis en sus estudios ya que la gestión escolar está por terminar;
asimismo instrucciones de que a primera hora de ese día jueves deberán presentar sus
empastados de Química a la Dirección absolutamente todos. Después me despedí y salí del
aula.

En Dirección le hice conocer al Profesor su llamada de atención porque no tenía registro, su


clase estaba totalmente improvisada con casi nada de teorización, en ningún momento
aplicó lo planificado de acuerdo a su plan de desarrollo curricular, no se preocupa para nada
por los estudiantes que tiene falencias sino al contrario los hace a un lado y prefiere que
estén callados sin aprender nada. Se justificó en ciertas cosas sin embargo aceptó que debía
corregirse en ciertos aspectos.

47
Ya acabando la gestión 2014 para el día de hoy Viernes 14 de Noviembre de acuerdo a
Reunión anterior e instructivo emanado por la Dirección se llevó a cabo la Feria
multidisciplinaria en cuanto a ÁREAS CIENTÍFICAS de los tres niveles con los que cuenta la
Unidad Educativa, para lo cual se tuvo la presencia de la Comunidad Educativa en su
conjunto. La temática de nuestro Proyecto Socioproductivo (PSP) trabajado durante las
gestiones 2013 y 2014 fue “CLASIFICAMOS Y RECICLAMOS LA BASURA” y en base a
este se preparó dicha feria, y cada docente siendo guía de los estudiantes hoy demostraron
el avance en cuanto al Nuevo Modelo Educativo.

Iniciamos con un Acto Cívico de inauguración de la Feria en presencia de toda la comunidad


educativa, con la participación de números preparados por los estudiantes. Para dicho
evento se nombró jurados con la Comisión Pedagógica y se presencio y valoró diferentes
aspectos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.

Los estudiantes de los tres niveles en la temática que les tocó pudieron exponer y defender
su tema, indicando cómo o qué relación tenía esa temática con el Proyecto Socioproductivo
y en la mayoría de los casos supieron defender aquello especialmente en el nivel
secundario, relacionaron de manera positiva y útil; me nombraron jurado para el nivel inicial y
secundario por lo que en ambos casos pude evidenciar un aprendizaje satisfactorio ya que al
ver la defensa del tema y las preguntas que se les hizo la comunidad educativa presente
pudo evidenciar este hecho y quedaron satisfechos en cuanto al aprendizaje de sus hijos en
el caso de inicial especialmente quienes totalmente habían perdió el miedo en su gran
mayoría, no es el caso de secundaria donde hubieron algunos grupos que sacaron bajas
notas debido al miedo y poca preparación.

Asimismo sin considerar de lado las ramas técnicas para el día de hoy Viernes 21 de
Noviembre de acuerdo a Reunión anterior e instructivo emanado por la Dirección se tuvo la
Feria multidisciplinaria en cuanto a ÁREAS TÉCNICAS de los tres niveles con los que cuenta
la Unidad Educativa, para lo cual se tuvo la presencia de la Comunidad Educativa en su
conjunto.

La temática de nuestro PSP trabajado durante las gestiones 2013 y 2014 fue
“CLASIFICAMOS Y RECICLAMOS LA BASURA” y en base a este se preparó dicha feria.
Se dio inicio a dicho evento con un Acto Cívico de inauguración de la Feria en presencia de
toda la comunidad educativa, con la participación de números preparados por los

48
estudiantes. Para dicho evento e nombró jurados con la Comisión Pedagógica y se
presencio y valoró diferentes aspectos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.
Se empezó con el área de Educación física, donde cada docente ya que tenemos dos
docentes de especialidad que trabajan con ambos niveles y con Inicial la Profesora del
grado, realizó la demostración respectiva.

Posteriormente se dio lugar a la demostración del área de Educación Musical a cargo de


cada docente de aula ya que no tenemos profesores de especialidad e esta área.

Asimismo se dio lugar para finalizar al Área de Técnica Tecnológica, en la cual se visitó las
aulas respectivas con la presencia de toda la comunidad educativa, donde al azar elegí
estudiantes quienes explicaron y defendieron su trabajo en cuanto a la realización y relación
con el Proyecto socioproductivo.

De esa manera pudimos desarrollar nuestra feria de ramas técnicas en la cual se tuvo
mucha relación con nuestro proyecto Socioproductivo, y prácticamente cerramos esta
temática con todos los aprendizajes extraídos de este tema, y así como indica la nueva ley
se dio solución a la problemática de la basura, reciclando, reduciendo y reutilizando.

Hoy lunes 02 de febrero de 2015 realizamos un acto cívico de INAUGURACIÓN DE LA


GESTIÓN ESCOLAR 2015, con la presencia de la Comunidad Educativa en su conjunto la
Prof. Martha Mamani quien estuvo de turno preparó un programa especial para dicha
situación. En las palabras de inauguración por mi persona hice énfasis en la importancia de
la educación dentro de la sociedad, asimismo que el trabajo conjunto y en equipo para el
logro de nuestros objetivos en educación y también el de nuestro Proyecto Socioproductivo
es de mucha importancia. Asimismo recomendé a cada uno de los actores de la comunidad
educativa enfocarse en cumplir sus responsabilidades dentro de su rol respectivo apoyando
y empujando el carro todos juntos y a fin de gestión tener resultados beneficiosos. Con estas
palabras dí por inaugurado la gestión escolar 2015.

Asimismo presenté al Plantel docente y administrativo con el que trabajaremos esta gestión,
quienes recibieron la Posesión correspondiente frente al estandarte de la Unidad Educativo y
en presencia de toda la comunidad educativa, cabe señalar que para esta gestión tuvimos
permutas en los tres niveles y llegaron docentes nuevos a la Institución, y les informé que ya

49
que nuestra Unidad Educativa está en crecimiento vegetativo esta gestión contaremos con
Tercero de Secundaria más y las horas para este grado saldrán más adelante.

El presidente del Consejo social comunitario tomo la palabra y dio la bienvenida a los nuevos
docentes y también a los estudiantes y recalco que tomemos muy en cuenta el trabajo en
equipo hacia el logro de nuestros objetivos como institución educativa.

De esa manera terminamos el acto y pasamos a las aulas respectivas a empezar con las
clases como se indicó en el instructivo emanado por la Dirección Distrital; el percance que
tuvimos es que la empresa no pudo hacer la entrega de las aulas ya que aún faltaban cosas
por completar por lo que no pudimos usar esas aulas y tuve que reunirme con el Consejo
antes del acto cívico para buscar una solución la cual tuve que comunicar a los padres de
familia del Nivel Secundario indicándoles que la entrega de las aulas tomará unas cuantas
semanas más y que por el momento el Nivel Secundario Comunitario Productivo con los tres
grados pasarán clases en horario de la tarde, los padres y madres de familia presentes
aprobaron dicha solución, sin embargo indicaron de que sea lo más pronto posible ya que la
mayoría tiene sus hermanitos en primaria y de sus casa vienen juntos a cargo de los
hermanos mayores, por lo que solicitaron a la Dirección y Consejo Social Comunitario insistir
y apurar a la empresa la entrega.
El nivel secundario ese día pasó con sus docentes la clase de diagnóstico en aula abierta,
los docentes de estos grados realizaron adaptaciones inmediatas relacionadas con su área,
pude ver la capacidad que cada docente tuvo de enfocar lo que tenía planificado para ese
día en aula abierta en el patio de la Unidad Educativa ya que en este nivel los docentes rotan
por periodos.

ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO


CURRICULAR
Hoy ya en la segunda semana de clases de acuerdo a lo planificado reuní al plantel docente
para trabajar la Planificación Anual Bimestralizada y el Plan de Desarrollo curricular de los
diferentes grados en los tres niveles, tomando en cuenta los elementos curriculares, para lo
cual realizamos un taller de cómo y qué debía contener dicho plan, en este taller participaron
de manera activa profesores y profesoras, y fueron desarrollando sus planes en sus
respectivas laptops, ya que todos los docentes ahora se encuentran pasando clases de

50
PROFOCOM en sus tres fases, ambos planes deben ser presentados a Dirección para el
seguimiento y acompañamiento.

Es importante el trabajo en equipo ya que esto nos permitió poder aclarar dudas que aún
estaban presentes para el desarrollo del plan anual bimestralizado y el plan de desarrollo
curricular. Para poder realizar el Plan Anual Bimestralizado cada docente tenía a la mano el
Currículum Base y el Currículum regionalizado, el Proyecto Socioproductivo (PSP) que se
trabajó anteriormente, textos de apoyo de contenidos del grado; a medida que fuimos
avanzando dicha planificación surgieron preguntas las cuales fueron aclaradas
respectivamente.
Tuvimos un refrigerio el cual compartimos entre todos los presentes.
Después del refrigerio empezamos a trabajar un Plan de desarrollo curricular de cada grado,
en base al Plan anual bimestralizado y nuestro Proyecto Socioproductivo de esta gestión, en
base a formato que se plantea en PROFOCOM. Cada docente a medida que avanzó fue
aclarando ciertas dudas que aún quedaba en la realización de dicho plan.
Ya para terminar Comisión pedagógica realizó una propuesta de Registro unificado y
diferenciado para los tres niveles, el cual antes de ser aprobado fué analizado por mi
persona ya que tiene que necesariamente estar adecuado al Nuevo Modelo Educativo en
cuanto a los elementos que debe contener, después de ser aprobado la semana anterior por
la Dirección y la comisión pedagógica se presentó a los docentes y les pregunté si alguien
tenía algún aporte más para poder incluir antes de pasar a cada docente para que lo trabaje
e imprima y sea de uso cotidiano por cada docente.

CONTINUACIÓN AL SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO EDUCATIVO


En esta nueva gestión 2015 estando ya en el primer bimestre, y ya teniendo trabajado
nuestro Plan Anual bimestralizado y Proyecto Socioproductivo visité al grado de Sexto de
Primaria, llevando conmigo el PSP, Plan Anual Bimestralizado y el Plan de clase que la
Profesora presentó, en cuanto al área de Comunicación y Lenguajes.
Cabe aclarar que la Profesora planificó esta temática para 5 periodos, y el seguimiento que
realice fue a los tres últimos periodos. Después del saludo en lengua originaria procedió a
llamar lista a lo cual estuvieron un total de 18 estudiantes, la Profesora comenzó con una
teorización del tema de la oración con una lluvia de ideas recordando la teorización que ya

51
llevaron en los dos periodos anteriores, y tuvo una participación de casi una mayoría de los
estudiantes.

La maestra pasó al momento de la práctica, en dicho momento hizo las siguientes


actividades: cantamos una canción “wariwawita” en base a la letra preparada
anticipadamente por la Profesora y extrajeron palabras de la canción para luego traducirlas
al castellano y su respectivo dibujo, y en el momento de la valoración la Profesora realizó las
siguientes actividades planificadas. El material producido en aula por los estudiantes en
parejas de dos fue expuesto adelante y luego salimos al patio de la Unidad Educativa y
después de darles las instrucciones cada estudiante formó oraciones en castellano y al
regresar al aula las escribió y las tradujo al aymara en el pizarrón, la producción se realizó de
manera tangible ya que cada estudiante plasmó aquello que se hizo en aula y también en
casa, el cual fue cuadros con palabras en aymara traducidas al castellano con sus dibujos,
asimismo las carpetas de los estudiantes.

Asimismo al revisar y comparar la coherencia del PSP, Plan Anual Bimestralizado y el de


Clase, se observó de que la Profesora está trabajando de manera coherente de acuerdo a lo
planificado.

Hubo mucha disponibilidad de los y las estudiantes en cuanto a recibir el sello de Dirección
en sus carpetas así que la profesora me presentó cuatro carpetas de los mejores estudiantes
y posteriormente con el permiso de la Profesora les hice algunas preguntas y
recomendaciones que creí necesarias para la mejora del aprendizaje de los estudiantes en
cuanto a tipos de respuestas, y la práctica de lo aprendido fuera del aula o ya sea en casa.

Asimismo me despedí, haciendo algunas aclaraciones como el uso del diccionario para
palabras que están en duda para ellos en cuanto a sus ortografía, asimismo el que participen
todos en clase no solo algunos, no faltar a clases y no atrasarse en la presentación de
carpetas y trabajos entre otros, con la profesora ya en Dirección aclaramos ciertas dudas y
asimismo le propuse otras actividades que darían resultado ya que sus estudiantes en su
totalidad son activos y participativos.

Hoy lunes se llevó a cabo la aplicación de evaluaciones finales del Primer Bimestre a los y
las estudiantes de Inicial en Familia Comunitaria en su Primera sección a cargo de la Prof.
Aux. Elva Usedo Lopez quien una semana antes de acuerdo a instructivo emanado por la
Dirección hizo visar sus evaluaciones en los cuatro campos.

52
La maestra inició saludando a los estudiantes y explicando las instrucciones para dicha
aplicación; los niños y niñas que en su mayoría para este curso son de cuatro años
realizaron un gran avance, se repartió las evaluaciones del Campo de Vida Tierra y Territorio
y cada estudiante empezó a ubicar lo requerido y pintar su trabajo con gran facilidad.

Hay que señalar que no tenemos docente de Inicial sin embargo la auxiliar con sus cursos de
parvulario y con el apoyo de la docente de nivel inicial segunda sección tiene buenos
resultados en cuanto al avance y aprendizaje educativo de los niños y niñas que recién
ingresaron al aula esta gestión.

Hoy de acuerdo al Instructivo DDEEA – 1 Nª 050/2015 emanado por la Dirección Distrital y


según el artículo Nª 2 de la Ley 139 indica que “cada 24 de mayo en todas las instituciones
públicas y privadas del sistema educativo boliviano realizaran actos publicas de educación,
prevención y sensibilización en contra del racismo y toda forma de discriminación”, es que
en la Unidad Educativa Libertad Franz Tamayo La Dirección, Profesora de turno y Comisión
Pedagógica, planificamos y organizamos la realización de un ACTO DE SENSIBILIZACIÓN
con la participación misma de los estudiantes y docentes en los tres niveles, donde tuvimos
teatros, poesías, dramatizaciones en lengua originaria, canciones y palabras por parte de la
profesora de turno, poniendo nuestro granito de arena en la lucha permanente contra el
racismo y toda forma de discriminación.

Asimismo para finalizar este acto prensenciado por la comunidad educativa, mi persona
realizó una explicación de esta ley y la aplicación en nuestra realidad, todo con la finalidad
de prevenir el racismo y toda forma de discriminación tanto dentro y fuera del aula, y que
todos tenemos el deber de luchar contra la discriminación.

Hoy desarrollamos una actividad planificada y organizada por la Dirección, Comisión


Pedagógica, Consejo Social comunitario y docentes del PROFOCOM en coordinación con la
Comunidad educativa en su conjunto, ya que es un punto culminante en los dos primeros
bimestres de nuestro Proyecto Socioproductivo UNIDOS POR LA RECUPERACION Y
REVALORIZACION DE LA LENGUA ORIGINARIA EN LA U. E. LIBERTAD FRANZ
TAMAYO DURANTE LA GESTIÓN 2015.

Mi persona lanzó la convocatoria respectiva en la formación a todos los estudiantes en sus


tres niveles, donde se indicó las fechas, aspectos a calificar, premiación, etc.

53
Durante los dos primeros bimestres cada docente fue incorporando en las diferentes áreas lo
que es la lengua originaria aymara; mi persona realizó el acompañamiento y seguimiento
correspondiente fuera del aula con los docentes y dentro del aula en la aplicación misma
hasta la evaluación de contenidos; en los cursos inferiores se incorporó con terminología y
principios de fonética, y en los cursos intermedios, la base de la lengua aymara y la
formación de oraciones cortas, y en los cursos superiores, fonología, escritura y
pronunciación, asimismo la conformación de oraciones y producción de textos.

Hay que destacar que muchos de nuestros estudiantes en los diferentes grados conocen y
practican la lengua originaria de manera superficial ya que lo escucharon y aprendieron de
sus padres y/o abuelos, por ello los docentes reforzaron y profundizaron este conocimiento
ya que les fue más fácil continuar en base a sus conocimientos previos de cada estudiante.

En el área de Comunicación y lenguajes, Lengua originaria, se planificó que cada docente


debe disponer de una clase para poder escribir poesías en lengua originaria, previamente
cada estudiante debía escribir su poesía inédita en castellano y con la ayuda de la docente
en el aula traducir a la lengua originaria, más que todo en cursos inferiores ya que
secundaria la mayoría escribió sin mucho problema.

La Comisión Pedagógica inscribió a los participantes sin límite de número de estudiantes por
curso, en base a la convocatoria lanzada y con los docentes de PROFOCOM se elaboró el
programa respectivo, el cual fue corregido y aprobado para su ejecución.

Es así que hoy desarrollamos el CONCURSO DE POESÍA Y CANTO EN LENGUA


ORIGINARIA, y de acuerdo al programa empezamos con la oración de la mañana, Himno
del Estado Plurinacional, Palabras de inauguración por mi persona e inicio con cantos
grupales dirigidos por sus docentes, continuamos con poesía en lengua originaria y
finalmente se realizó la premiación respectiva a los ganadores como motivación.

54
5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA
EXPERIENCIA VIVIDA

Como equipo de sistematización el presente trabajo de sistematización pretende aportar a la


revalorización y recuperar la lengua originaria aymara tomando en cuenta lo propuesto por
los pueblos indígenas originarios en la Comunidad Educativa “Libertad Franz Tamayo”.

Tomando en cuenta lo que el Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa la


Recuperación y revalorización de la lengua originaria como una forma de concebir la
interculturalidad que existe en nuestra Unidad Educativa, Padres y madres de familia que
provienen de áreas rurales hablante aymaras y que sus hijos no hablen esa lengua algunos
entienden y otros nada por esa razón nuestro objetivo fue recuperar la lengua aymara y de
nuestras culturas propias lo que en partes se ha perdido y contrarrestar la desvalorización y
por ser una parte esencial de la identidad cultural que expresa saberes y conocimientos de
cultura y de nuestras naciones y pueblos indígenas originarios.

Formación integral, holística de las niñas y niños del nivel de Educación Inicial en
Familia Comunitario y Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional en la salida de
observación e investigación en el patio de la Unidad Educativa

Maestra 3: Elizabeth, Hablamos de una educación integral y holística que parta de nuestra
realidad y/o contexto donde se encuentra nuestra Unidad Educativa y es en ese sentido que
en el seguimiento y acompañamiento a los diferentes docentes de los tres niveles pude
evidenciar la salida de observación e investigación al patio y alrededores de nuestra
Institución, en esta actividad que realizaron los docentes con los estudiantes pudimos
evidenciar asimismo diversas actividades de acuerdo al grado y edad de los estudiantes, y
por ende dieron resultados diferentes ya que aunque la práctica sea la misma de ninguna
manera los resultados serán los mismos debido a que cada docente tiene su propia manera
de aplicar cierta actividad, por ello comparemos dentro de nuestro equipo de sistematización
estas prácticas siendo testimonio de nuestra práctica educativa.

Maestra 1; Luisa, Con respecto a la formación de las niñas y niños en el desarrollo de sus
capacidades, habilidades, destrezas en la edad de cinco años ya que ellos cursan la
Segunda Sección del Nivel Inicial en Familia Comunitaria, pude desarrollar las salidas al
patio con el objetivo de partir la enseñanza en las diversas áreas de conocimiento desde
nuestra realidad, tomando en cuenta aspectos que apoyan al desarrollo de mi plan de

55
desarrollo curricular, tomando en cuenta siempre el proyecto Socioproductivo con el que
estamos trabajando en nuestra Institución, es necesario señalar que cuando partimos de
nuestro contexto es muy rica la enseñanza ya que partimos de lo que los estudiantes
conocen en su diario vivir, en comparación con la educación tradicional la cual era
depositaria de conocimientos memorística y excesivamente repetitiva, era una educación
bancaria respondiendo solo a la acumulación de conocimientos con la que se reducía a la
ejercitación de algunas habilidades sobre todo lo cognitivo, se decía una educación de
calidad meramente teórico.

Maestra 3: Elizabeth, Al hacer una comparación con la educación tradicional hay que
recordar incluso que con la anterior ley llegaron Módulos a las Unidades educativas, los
cuales estaban totalmente descontextualizados ya que mostraban otras realidades y así no
se podía aplicar a nuestra realidad, en el caso de inicial y primaria por ejemplo estos textos
mostraban animales como el oso panda, un animal que no existe en nuestro contexto, son
cosas que hoy en día se cambió totalmente en nuestra práctica educativa, por ello hablamos
de partir de nuestra realidad.

Maestra 2; Martha: Mi persona pudo evidenciar un logro significativo al tener un contacto


directo con realidad, ya que partimos de lo que los estudiantes conocen bien, por ello el
aprendizaje de los estudiantes hoy por hoy muestra una calidad educativa, me ayudó
bastante en cuanto a conocimientos del diario vivir de los y las estudiantes de Sexto de
primaria, me sirvió en las diferentes áreas de conocimiento, cosa que en la escuela
tradicional no se tomaba en cuenta para nada, hablamos de las potencialidades de las y los
estudiantes, porque la enseñanza era de manera mecánica y memorística, por lo tanto no
existía.

Maestra 3; Elizabeth: Podría profesora contar una de sus experiencias que haya
desarrollando partiendo de la realidad pero que haya aportado al nuevo modelo educativo
valiéndose y/o partiendo de lo que el estudiante conoce.

Maestra 2; Martha: Por ejemplo en el área de ciencias naturales de acuerdo a mi


planificación salí con mis estudiantes en grupos mixtos a recoger raíces de diferentes
plkantitas o hierbas que existen en nuestro patio debido a que la Unidad Educativa es nueva
y aún tenemos espacios verdes, con hierbas que en un tiempo más serán sacados por el
proyecto que se tiene en cuanto a las construcciones de aulas, entonces recogimos

56
diferentes tipos de raíces ya que ese era mi contenido, fue muy entretenida la salida ya que
debían recoger raíces de diversas plantitas y no así de nuestros arbolitos y flores que
plantamos en la Unidad, al volver al aula cada uno de ellos con su raíz previamente lavada y
secada con cuidado pegó en cartulina y expusimos y en base a ello expliqué mi contenido,
posteriormente actuaron en grupo presentado discursos en lengua originaria tanto el uso, la
función que cumple como parte de una planta, fue una experiencia totalmente útil ya que la
mayoría de mis estudiantes conocía la mayor parte de estas plantitas.

Maestra 3; Elizabeth: En el seguimiento y acompañamiento se pudo evidenciar logros


significativos con las salidas anulando el anterior modelo que anteriormente buscaba otros
fines y para lograr aquello la educación tenía que ser rotundamente desvinculado de la
realidad, con una educación totalmente desarraigada y cognitivista, memorística, etc. Sin
embargo con la ley 070 la educación ahora es en primera instancia partiendo de nuestra
realidad misma y con todas las articulaciones posibles buscando una formación integral y
holística de los y las estudiantes.

Maestra 1 Luisa: Eso es muy cierto ya que ahora con la propuesta del nuevo modelo
educativo Sociocomunitario productivo la educación es productiva partiendo desde la
realidad, que promueve la aplicación de los conocimientos a través de la práctica, la
experiencia y la experimentación y el acercamiento al uso de la tecnología, siendo esto un
medio de desarrollo de capacidades creativas con relación a la recuperación de los saberes
y conocimientos científicos.

Maestra 3; Elizabeth: Todo esto va enfocado a la formación integral y holística de las y los
estudiantes, buscando una participación activa del estudiante y la comunidad educativa.

Maestra 2, Martha: Hay que aclarar que con relación a la formación integral y holística de
los estudiantes que nos plantea el modelo actual educativo que habla de que se desarrolle
como ser humano con valores, construyendo su propio conocimiento, las habilidades y
destrezas y logros obtenidos con la realidad y la convivencia con la madre tierra y la
espiritualidad.

Maestra 3; Elizabeth: Sin embargo aún estamos en una etapa de transición ya que durante
el seguimiento y acompañamiento que se hizo a los y las maestras en los diferentes niveles
me pude percatar que aún se sigue realizando y/o utilizando prácticas educativas
tradicionales por algunos maestros, siendo que en la reunión expresaron que en ciertas

57
áreas de conocimiento que son teóricas es necesario por ejemplo la memorización como tal;
cabe señalar asimismo que mediante instrumentos que arrojaron como resultados ciertas
actividades comunes más diversas diferencias en cuanto a la ejecución ya que son
estudiantes de diferentes edades y con diferente pensamiento por lo que aunque sean
actividades comunes las reacciones fueron diferentes.

El Proyecto Socioproductivo y su logro en el proceso de transformación educativa en


las niñas y niños del nivel de Educación Inicial en Familia Comunitario y Primaria
Comunitaria Vocacional

Maestra 3: Elizabeth, De acuerdo al Nuevo Modelo educativo hoy por hoy trabajamos con el
Proyecto Socioproductivo el cual como ustedes saben y fueron partícipes fue elegido por la
comunidad educativa en su conjunto en la reunión a la que convoqué la pasada gestión a
finales y con el cual arrancamos esta gestión escolar, proyecto que fue incorporado en las
planificaciones anuales y de desarrollo curricular de cada maestro y maestra de diferentes
maneras sin embargo aunque a veces coincidieron los resultados fueron diversos debido a la
edad y grado de los y las estudiantes.

En la planificación de las actividades mismas de nuestro Proyecto Socioproductivo nos


planteamos actividades que deben ser enfocadas al cumplimiento mismo de nuestro objetivo
común como comunidad educativa el cual dice que podamos trabajar la lectoescritura en
lengua originaria y en nuestro caso el aymara, en ese sentido y a diferencia de la anterior ley
las maestras trabajaron articulando con sus planificaciones actividades que apoyaron a este
objetivo, logrando el rescate de la lengua y su revalorización también.

En el módulo 1 se habla de las realidades de las que parte nuestro Modelo Educativo como
tal y he ahí encontramos como parte de la colonización el que se imponga la castellanización
a todos sin tomar en cuenta la realidad misma de las personas en cuanto a su lengua de
origen, y la realidad misma, siendo casi totalmente teóricos cuando la nueva ley indica el
poder partir de la realidad misma, de la experiencia y la experimentación.

Compartamos aquellas experiencias que con sus estudiantes pudieron evidenciar en cuanto
a nuestro PSP, ya que como indicamos en nuestro marco contextual los y las estudiantes en
su mayoría provienen de provincia y están acá porque sus padres y madres de familia
llegaron en busca de mejoras en la economía familia y/o porque allá no existe mucho trabajo
para ellos en los rangos en los que se desempeñan, lo cual nos ayudó ya que muchos de los

58
y las estudiantes manejan la lengua originaria aymara o por lo menos lo básico de dicha
lengua.

Maestra 1; Luisa. Con mis niños y niñas de Segunda Sección del Nivel Inicial en familia
comunitaria trabajamos de acuerdo a mi planificación la recuperación y revalorización de la
lengua originaria aymara en un sentido sencillo ya que la edad en la que se encuentran es
de 5 años y tomando en cuenta además algunos de ellos no pasaron la Primera Sección y
vinieron directamente a la Segunda Sección de este nivel. De acuerdo a la propuesta del
nuevo modelo educativo una formación descolonizadora que busca a través del proceso es
luchar contra todo tipo de discriminación, étnica, social, lengua, política, cultural, religiosa,
económica promoviendo igualdad de oportunidades y equidad de género y condiciones
revalorizando, fortaleciendo identidades propios y comunitarios para la construcción de una
nueva sociedad.

Trabajamos en los diferentes campos lo básico y todo acompañado a los contenidos


planificados, cabe señalar que en todo contenido estuvo incorporado las actividades del
PSP, algunos de mis niños manejan la lengua originaria en el saludo y cosas así sencillas
debido a que sus mamás manejan esta lengua, lo cual me ayudó bastante para empezar a
perder el miedo en cuanto al habla misma; al decir lo básico me refiero a las vocales que se
usan en la lengua, saludos, palabras simples, oraciones cortas, etc., con las que por cierto
formaron poesías cortas dedicadas a los animales, familia, etc.

Maestra 2; Martha. En mi caso debo decir primero que la pérdida de la lengua originaria, se
inicia con la conquista de Abya Yala seguido de la imposición misma de la castellanización
para los pueblos indígenas que habitan en el continente, sometidos en cuanto a la diversidad
de nuestra sociedad, existiendo una total dominación colonial lo cual implicaba olvidarse de
la lengua originaria aymara sin embargo el recuperar y revalorizar los conocimientos y
saberes de la lengua originaria es necesario porque vivimos en país intercultural,
intracultural y bilingüe. Anteriormente con el modelo tradicional no se valoraba la lengua
originaria porque para ellos era retroceder atrás e incluso eso se ve por algunos actores de
la comunidad educativa.

Con mis estudiantes trabajamos el PSP integrado dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje en las diferentes áreas de conocimiento teniendo como producto la producción
de textos, en este grado ya para al año pasar a secundaria los estudiantes escribieron textos

59
en lengua originaria y se dio avance a lo que es la lectoescritura en aymara el cual es el
objetivo de nuestro PSP.

Maestra 3: Elizabeth, Sabemos que todo el avance que se tuvo en cuanto a la lectoescritura
en lengua aymara fue plasmado y asimismo demostrado públicamente en la iniciativa que
nuestro equipo de sistematización desarrolló, el cual es el concurso de poesía y canto en
lengua originaria aymara, evento al cual tuvimos una participación activa por docentes,
estudiantes y comunidad educativa; en dicho concurso los estudiantes participaron de
acuerdo al grado presentando su poesía escrita en algunos casos con autoría propia e
inédita y asimismo fue declamada con fluidez en varios casos, entonces podemos decir que
los logros que se tuvo en cuanto a la transformación educativa fueron muy significativos
siendo que nuestros estudiantes aún continúan trabajando con dicho PSP en las áreas y
campos de conocimiento.

La planificación y la aplicación de la misma en el proceso educativo

Maestra 3: Elizabeth. Una vez teniendo nuestro Proyecto Socioproductivo definido y


delimitado en cuanto a las actividades que tendríamos para su ejecución procedimos la
planificación de la planificación anual y la planificación de desarrollo curricular para los
determinados grados, la experiencia que tuvimos en dichas planificaciones fue diferente para
cada maestra, reflexionemos sobre la misma.

Maestra 1: Luisa. Sabemos que el Plan de Desarrollo Curricular se realiza tomando en


cuenta los elementos curriculares: Proyecto Socioproductivo, temática orientadora, Objetivo
Holístico, Contenidos y ejes articuladores extraídos del Plan Anual Bimestralizado y
adaptados a nuestro Proyecto Socioproductivo, Orientaciones metodológicas, Materiales y
recursos, criterios de evaluación, producto y adaptaciones curriculares. La comprensión de
los elementos curriculares del Plan de Desarrollo curricular durante la implementación es un
proceso de permanente superación, al iniciar la experiencia en los objetivos holísticos fueron
formulados como logros posibles luego paso a una fase en la cual los objetivos holísticos
orientaron las actividades de los cuatro momentos metodológicos, y finalmente los objetivos
son y fueron comprendidos como desarrolladores de las dimensiones de los estudiantes y
que en los objetivos holísticos se generaban los criterios de evaluación.

Maestra 3; Elizabeth: La planificación anual que realizamos fue muy rica ya que entre todos
pudimos elaborar con todas las articulaciones e integraciones que debe contener dicho

60
documento que serviría de guía para esta gestión, las dudas que surgieron debido a que la
mayoría de los docentes están cursando en la tercera fase del PROFOCOM fueron
aclaradas y sirvió para practicar lo que indica el nuevo modelo educativo, se lo realizó
tomando en cuenta documentos como el currículo base y regionalizado integrando nuestro
PSP, a ello se sumó el currículo diversificado con contenidos necesarios que deberían
tomarse en cuenta para apoyar nuestro PSP; la realización de la Planificación de desarrollo
curricular amanera de ejemplo también fue trabajada en esa reunión y posteriormente cada
maestro fue desarrollándolo ya que en nuestra Unidad contamos solo con un paralelo por
grado y en el caso de nivel secundario de manera articulada.

La enseñanza de la lectura y escritura a partir de la realidad, experiencia y


experimentación de acuerdo al nuevo modelo educativo

Maestra 3; Elizabeth: Según el nuevo modelo educativo se habla de la práctica la cual debe
partir der la realidad, experiencia y experimentación; ésta fue desarrollándose de manera
creativa con los estudiantes ya que los docentes se dieron formas para trabajar la
lectoescritura de la lengua originaria aymara de acuerdo al grado con el que trabajan, desde
la administración con el seguimiento y acompañamiento respectivo que desarrollamos pude
evidenciar este trabajo desde los tres aspectos, en el caso de primaria en los cursos
superiores y secundaria los y las estudiantes realizaron investigación con sus abuelos,
padres y madres de familia, y también con los vecinos rescatando la experiencia que se tiene
en cuanto a la lengua originaria, asimismo consultando bibliografía en cuanto a diccionario y
textos en aymara.

Evitando la separación de la escuela de su comunidad es que se ha venido trabajando


partiendo de la práctica, es decir, de la realidad, experiencia y la experimentación lo cual
cambia la manera de concebir la educación, es así que los contenidos deben ser
problematizados, contextualizados, articulados desde la realidad del sujeto para ello es
necesario primero crear un ambiente de escucha a los demás.

Compartamos y reflexionemos en cuanto a la experiencia que tuvimos en dicho trabajo con


nuestros y nuestras estudiantes.

Maestra 1; Luisa. En mi curso la enseñanza de la lectura y escritura a partir de la práctica,


experiencia y experimentación en el nuevo modelo educativo se realiza para fortalecer la
formación integral y holística en el marco del compromiso y vocación de servicio de las

61
maestras y maestros, es la implementación del proceso orientado a la aplicación de
estrategias que me permite transformar a la niña y niño como un ser humano pleno.

Ya que la educación actual se lo hace desde la realidad y además para responder a los
problemas, entonces las teorías y métodos deben ser pertinentes para esa realidad, por eso
la respuesta de educar desde el contacto directo con la realidad, a partir de ello reflexionar y
desarrollar los procesos educativos no solo en el aula sino se extiende hacia otros espacios
que nos ayude a vincular los contenidos que se desarrollan en la escuela con la vida y la
comunidad.

La experiencia de vivir situaciones concretas desde su propia realidad me ayudó a generar


en las niñas y niños capacidades, cualidades creativas y productivas, que busca resolver
algún problema real partiendo de preguntas problematizadoras.

Maestra 2; Martha, El nuevo modelo educativo parte del proceso holístico, partiendo
mensajes concretos de la realidad porque es una metodología global llegando
posteriormente al significado de las palabras. Este proceso de enseñanza es una guía para
obtener la producción de conocimientos por medio de la de la interacción del docente con los
estudiantes. En el proceso educativo se trabaja con orientaciones metodológicas para
realizar actividades motivadoras que son planificadas y organizadas partiendo de nuestra
realidad.

Maestra 3; Elizabeth: En La acción educativa de acuerdo al nuevo modelo es integral


holística y productiva, el estudiante debe ser el actor mismo de sus acciones para poder
lograr un aprendizaje que le sirva en la vida y que no se le olvide, porque eso se lograba con
la educación tradicional y memorística anteriormente, pero después del examen todo se
perdía ya que eran conocimientos simplemente memorizados, hablamos de una educación
cognitiva y desarraigada, esta era la educación meramente de afuera y venía como
imposición a nuestra realidad, y estaba aislada sin embargo en nuestra experiencia vivida
trabajamos el cambio de esta educación a una que ahora es transformadora de la realidad al
acercar la educación a la vida de la comunidad, partiendo de nuestras necesidades mismas,
tomando en cuenta la pluralidad boliviana.

Maestra 1; Luisa. Sabemos que la enseñanza de la lectura y escritura en la educación


tradicional, por haber sido dominante que no era pertinente para nuestra realidad,
hegemónica una educación que negaba a la experiencia anterior de los saberes y

62
conocimientos qué se ha desarrollado bajo el supuesto de que las niñas y niños no saben,
no conocen, donde la labor del profesor es lo que decía, conocedor de todo impartiendo una
educación bancaria como un proceso de depositar conocimientos en los alumnos. Otra
problemática de la educación tradicional deriva en la relación colonial, teórica, repetitiva,
memorística y mecánica, una enseñanza excesivamente teórica si partir ni conocer la
realidad ni la problemática del contexto.

Maestra 3: Elizabeth, En la educación tradicional se fragmentada la educación de la


realidad, había una desvinculación entre la escuela y la comunidad y solo se desarrollaba
algunas capacidades y cualidades sobre todo el aspecto cognitivo, produciendo estudiantes
sin capacidad ni cualidad de responder a sus propias necesidades, y problemáticas por tal
motivo no hubo incidencia de la educación en la solución de problemas reales de la
sociedad.

Maestra 1; Luisa. La acción educativa integral, holística y productiva, se constituye en un


proceso dinámico, participativo y de consensos orientado a la relación de la escuela con la
realidad de la comunidad, y de carácter descolonizador comunitario y productivo que
desarrolla cualidades y capacidades de las niñas y niños en el desarrollo de sus dimensiones
del SER, SABER, HACER Y DECIDIR en armonía y complementariedad con la Madre Tierra
y el Cosmos.

Los objetivos holísticos nos orienta a desarrollar una formación íntegra, lo que evita que la
educación se reduzca a desarrollar ciertas capacidades y cualidades de las personas, la
práctica de valores que permite una convivencia armónica y complementaria entre los seres
humanos y con la naturaleza.

Maestra 2; Martha. Para la formación integral, holística y productiva de 6° de primaria fue


sumamente importante que se desarrolle las cuatro dimensiones tomando en cuenta el
tiempo viendo que la realidad que no se pueden alcanzar resultados en una clase, en una
semana o bimestre sino en actitud, de compromiso para lo cual es considerado para exista
una buena enseñanza y aprendizaje. Para que los estudiantes tengan una formación integral
con valores y logre productos tangibles e intangibles, es decir es el proceso de concreción
de un bien y los productos emergen de las actividades, procedimientos y técnicas utilizadas.

En el modelo tradicional la educación las clases eran dentro de aula e incluso no había
organizaciones grupales era las clases bastante monótonas donde el estudiante no podía

63
desenvolverse, expresarse abiertamente y mucho menos dar su opinión por se sentían con
ciertas limitaciones de obedecer al maestro en base reglas con un pensamiento colonizado.

Los materiales educativos utilizados en la ejecución del Plan de desarrollo curricular

Maestra 3; Elizabeth: Durante el seguimiento y acompañamiento el cual es la función de la


Directora, en primera instancia en el momento cuando realizamos la planificación anual y la
de desarrollo curricular se explicó este aspecto que encontramos en el modulo de
planificación donde se indica que los materiales educativos tienen diferentes funciones por lo
que al planificar debemos primeramente conocer estas funciones e incorporarlas en nuestro
desarrollo, las maestras del equipo de sistematización trabajaron con diversos materiales ya
sea analógicos, de conocimiento y para la vida.

Maestra 1; Luisa. En cuanto al uso y funciones de los materiales educativos: Son muy
diversos, tanto así que cualquier objeto podría trabajarse como material educativo, lo
importante por ello es la función que le al usar o elaborar un material educativo cualquiera,
Hay varias funciones que le podemos dar a los materiales, desde una función de analogía
que es para ayudar a los procesos educativos cognitivos a comprender o asimilación
concreta de conocimientos complejos para atraer la atención de los sentidos, los que
cumplen la función de producción de conocimientos nos ayudan a establecer a generar un
objeto analógico, sino a producir algo que permita desarrollar conocimiento al producirlo para
la resolución de problemas de la vida cotidiana, Finalmente la función de usos para la vida
cotidiana son los materiales que se empleaban en realidad eran instrumentos creados para
satisfacer las necesidades de producción de la vida, esto nos indica que cualquier
instrumento, herramienta o material puede convertirse en material educativo pero que no han
sido creados con el propósito de cumplir esa función

Maestra 2; Martha. Son materiales que se utilizaron para el desarrollo pedagógico y que
sirve para que los estudiantes comprendan todos los contenidos a desarrollar, los cuales son
utilizados y reutilizados creativamente, preferentemente del contexto. También estos
materiales o recursos sirven para aplicar las adaptaciones curriculares para aquellos
estudiantes que tienen capacidades especiales; cognitivos físicos y otros según su gravedad.
Las funciones que cumplen son como material analógico, de conocimiento y para la vida
para un buen desarrollo en el proceso educativo porque es un material de uso para la
comunidad.

64
Mientras en la educación anterior solo se veía materiales y cuadros que no estaban de
acorde al contexto, no eran llamativos y atractivos. Por lo tanto el docente le tenía que
adecuarlo al contexto y lo peor no se podía tocarlo de manera directa y para uso era
obsoleta ni siquiera se podía volver a reutilizar.

Maestra 3; Elizabeth: El nuevo modelo habla sobre el uso materiales educativos en el


proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se trabaja el uso de materiales de acuerdo a
su respectiva función ya sea materiales analógicos, de la vida y de conocimiento, y de
acuerdo a ello cada maestro lo detalla en su planificación para poder ejecutarlo; cabe señalar
que nuestra iniciativa grupal en cuanto a la producción de textos en lengua originaria para el
concurso de poesía y canto en lengua originaria va enfocada al rescate y revalorización que
queremos desarrollar con los estudiantes.

La evaluación como un resultado de la formación integral de los educandos en el


nuevo modelo educativo

Maestra 1; Luisa. La Evaluación en el nuevo Modelo Educativo permite recoger información


respecto a las dificultades y logros que las niñas y niños van alcanzando en el desarrollo de
las dimensiones (Ser, Saber, Hacer, Decidir) como un resultado de la acción educativa y la
influencia del contexto sociocultural o realidad cotidiana, apreciar la transformación y valora
los procesos del nuevo sujeto que nuestro proceso que debe servir para la vida y la
comunidad, por eso en el reglamento de evaluación se ha incluido la evaluación comunitaria
y la autoevaluación.

La evaluación en la educación tradicional se realizaba sobre la adquisición de conocimientos


tomando en cuenta los indicadores permitiendo observar los desempeños deseados por el
maestro a partir de los aprendizajes previos lo que implica considerar una función
diagnostica, se aprende para la evaluación y memoriza la información para ese momento de
esta presentación va a salir la calificación otorgado por la maestra o el maestro.

Maestra 2; Martha. Ya que el nuevo modelo educativo nos plantea que nuestros estudiantes
de primaria desarrollen una formación integral con una educación inclusiva que busca tomar
en cuenta a todos, los niños jóvenes y adultos en el proceso educativo, con especial énfasis
a aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusiva con valores de respeto a toda
la comunidad educativa para una convivencia armónica con el cuidado de la madre tierra y
cosmos. Para la cual se valora, se estima, se aprecia el valor de un hecho o fenómeno, no

65
solo educativo, sino de toda acción humana o fenómenos naturales o sobre naturales. Esta
valoración de los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje, me sirve para recoger
información respecto a las dificultades y logros que se alcanzaron en el desarrollo de las
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir en base a los tres tipos de evaluación que se
valoró en aula de 6° de primaria comunitaria vocacional.

Maestra 3: Elizabeth. La evaluación de acuerdo al nuevo modelo educativo es la valoración


misma tanto cualitativa y cuantitativa diseñadas en sus cuatro dimensiones: en desarrollo,
aceptable, óptimo y pleno siendo éstas promediadas en base a los criterios de evaluación
que responden al objetivo holístico planteado para las cuatro dimensiones del ser humano:
ser, saber, hacer y decidir.

En el seguimiento al proceso educativo haciendo un análisis respectivo y pertinente


podemos señalar que con la co-evaluación no hubo mayor problema, como es con la
autoevaluación donde presentamos dificultad en cuanto a conciencia de parte de los
estudiantes en esta calificación que va inmerso en la calificación que se le da al estudiante,
ya que ciertos estudiantes sin ser responsables se ponían notas altas y no existía la
coherencia evaluativa, n cuanto a la evaluación comunitaria como tal pudimos trabajar con
los padres de familia quienes motivados y entendiendo bien en qué consistía además de la
finalidad de esta estuvieron activamente participando, nos ayudó a poder velar la
participación como actor en la formación de sus hijos e hijas, al no tener calificación que
influya en los promedios de sus hijos tuvo gran importancia para valorar el trabajo educativo
como tal.

Maestra 2; Martha, Recordemos que en el modelo tradicional existía discriminación y


racismo sin importar sus potencialidades creativas tanto en la equidad de género y otros.
Una educación que restringía, anulaba que impedía el ejercicio de sus derechos individuales
o colectivos por diversos factores de raza, origen étnico o procedencia cultural de esta
manera no existía un rendimiento de aprendizaje satisfactorio a su vez se valoraba todo su
desempeño y rendimiento escolar fue en base a lo escrito con conceptos que debían
memorizar de manera mecánica.

Es importante mencionar en cuestión a los materiales que utilice y que elabore durante mis
desarrollo de avances fueron analógicos, para la vida y de conocimientos en cambio los
materiales de la educación tradicional los cuadros eran materiales no contextualizado, donde

66
mi persona tenía que adecuarlo al contexto. Por lo tanto los nuevos materiales fueron
atractivos para los estudiantes por lo tanto me sirvieron para desarrollar mis adaptaciones
curriculares todo en base a la necesidad del PSP (proyecto socio productivo) que es la
necesidad primordial que respondió resultados positivos para el desarrollo curricular.

Maestra 1; Luisa La evaluación en la educación tradicional se realizaba sobre la adquisición


de conocimientos tomando en cuenta los indicadores permitiendo observar los desempeños
deseados por el maestro a partir de los aprendizajes previos lo que implica considerar una
función diagnostica, se aprende para la evaluación y memoriza la información para ese
momento de esta presentación va a salir la calificación otorgado por la maestra o el maestro.

Aprendizaje significativo educación en base al respeto de los valores


sociocomunitarios (recuperación de la lengua aymara)

Maestra 1, Luisa, En el nivel educación inicial en familia 2º sección tuve que desarrollar un
trabajo integrado y holístico. Dimos inicio desarrollando la organización curricular porque
mediante ella damos respuesta a la nueva manera de concebir el modelo educativo que es
una categoría ordenadora y articuladora de las áreas y contenidos de un modo integral,
partiendo de la cuatro problemáticas y necesidades existentes en nuestro país y comunidad
educativa, además tomando en cuenta la propuesta de la estructura curricular de las
naciones y pueblos indígenas originario una educación en valores, además la estructura
curricular de los campos de saberes y conocimientos está planteada con determinados
criterios ordenadores que son los que orientan el sentido de la articulación de todos los
campos.

Maestra2; Martha, En nivel primaria comunitaria vocacional desarrolle un trabajo holístico


como menciona la Unidad de Formación N°3 dimos inicio a mi planificación curricular en
base a la selección de contenidos del currículo base y regionalizado que se articula con los
ejes en los diferentes campos de saberes y conocimiento. Por lo tanto encontré aspectos
relevantes durante mi planificación con relación a la implementación del nuevo modelo
educativo, integrando en todo mis avances curriculares la recuperación y revalorización de
los saberes y conocimientos de la lengua originaria. También se aplico en las diversas
actividades las orientaciones metodológicas, partiendo de realidad, experiencia y
experimentación; por que los estudiantes así tienen un rendimiento de aprendizaje adecuado
con el contacto directo de nuestro contexto creando dinamismo con los ejes articuladores en

67
todos los contenidos de los diferentes campos de conocimientos preservando el cuidado de
la madre tierra.

Maestra 1, Luisa, En mi caso las actividades productivas se convirtieron en medios para el


logro de aprendizajes integrales y holísticos: En el campo de Vida Tierra y Territorio
orientado a la recuperación del sentido de la vida y convivencia armónica y en
complementariedad con la naturaleza, En el campo de Ciencia Tecnología y Producción está
orientado a generar, desarrollar o innovar técnicas y tecnologías pertinentes a cada realidad.
En el campo de Comunidad y Sociedad surge como una respuesta a la necesidad y
demanda de recuperar desde la educación el sentido comunitario de la vida de manera
armónica y dialógica a través de la práctica y fortalecimiento de los valores socio
comunitario. Y finalmente en el campo de Cosmos y pensamiento articula de modo
intercultural las cosmovisiones y espiritualidades de los distintos pueblos y culturas desde
una comprensión holística de la existencia. Por tanto los ejes articuladores responden a
demandas y necesidades de los pueblos, contribuyen desde la educación a la consolidación
del Estado Plurinacional, además permiten dinamizar y articular los campos y áreas de
saberes y conocimientos a través del abordaje relacional de los contenidos sobre los
procesos sociales, culturales, económicos y políticos de los procesos educativos. Son de
aplicación obligatoria ya que están concretizados en las temáticas orientadoras los cuales
son base para el desarrollo curricular.

Maestra2; Martha, Los tres tipos de evaluación como la evaluación objetiva escrita y oral, la
autoevaluación que mis estudiantes se evaluaron y con una valoración comunitaria como se
puede analizar en antiguo modelo solo existía una determinada evaluación en base a los
criterios de evaluación del ser, saber, hacer y decidir con la práctica de valores de
solidaridad, reciprocidad, respeto, cooperación y otros se desarrolla en las diferentes
actividades realizadas dentro y fuera de la institución educativa para lograr al final el
resultado de los productos: tangible e intangible como resultado de un buen rendimiento
escolar a través de composiciones de palabras, oraciones, concurso de palabras en un
determinado minutos, composición de poesías, canciones y cantidades de manera escrita y
oral con el apoyo y colaboración de las madres de familia en todas las actividades
curriculares en cuestión de materiales para así lograr una educación de calidad y productiva.

Maestra: 1 Luisa, Finalmente puedo decir que la evaluación de los aprendizajes y sus
funciones; la evaluación propone observar y determinar cuánta y qué ayuda es necesario

68
para que los alumnos vayan alcanzando logros de aprendizaje, a fin de ayudar a superar sus
obstáculos y dificultades. En función de la identificación de conocimientos previos, análisis
de apoyo en el proceso y lo acumulativo del recuento del proceso de aprendizaje de a las
competencias e indicadores donde actualmente no se ve con el nuevo modelo educativo.
Sin embargo esto no fue un tropiezo para mi desarrollo dentro del aula por que aplique mi
planificación de manera acertada y así también obtuve resultados innovadores con el nuevo
enfoque educativo.

Maestra 3; Elizabeth, Desde la administración el trabajo que se va realizando en la Unidad


Educativa con los tres niveles del Subsistema regular, va dirigido al trabajo pedagógico de
acuerdo al Nuevo Modelo educativo que debe aplicarse desde las aulas partiendo siempre
del contexto y considerando las planificaciones tanto anual, bimestral y de desarrollo
curricular, asimismo nuestro Proyecto Socioproductivo el cual nació de una problemática de
la realidad misma, y dar especial atención a la articulación respectiva de los elementos
curriculares dentro del plan ya que de esa manera se pude realizar la formación integral y
holística de los estudiantes.

Con el uso de instrumentos que apoyaron al seguimiento y control del avance de la


educación en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes se pudo realizar
mejoras en cuanto al trabajo pedagógico como tal, ya que cada docente a su vez realizaba
una autoevaluación de su trabajo mismo el cual está desarrollando con sus estudiantes y es
ahí donde surgían interrogantes, sugerencias en base a la reflexión misma, con lo que cada
docente realizaba la mejora y eliminación de las falencias que aún se presentaban. Es muy
rio el que se reflexione entre todos en qué se está fallando y que debemos mejorar para
obtener logros que trasciendan en la sociedad ya que ahora el trabajo es comunitario.

La concreción misma de las actividades del nuevo modelo educativo

Maestra 1, Luisa, Ya que en el marco de la concreción del nuevo modelo educativo como
sugiere que los programas de estudio es un documento de referencia cuya organización
establece los Campos de Saberes y Conocimientos, los mismos que se constituyen en una
organización curricular distinta, permitiendo una articulación entre los campos de saberes y
conocimientos con una visión integral y holística que permite también la articulación con la
realidad, con las problemáticas económicas, socioculturales y de la vida cotidiana y
contribuya a una educación productiva. En cuanto a la formación de las niñas y niños en el

69
desarrollo de sus capacidades es necesario trabajar en la recuperación valores que nos
permitan responder a una verdadera educación integral y reconociendo la pluralidad de las
niñas y niños de nivel inicial.

Sin embargo es necesario profundizar el modelo educativo es muy corto el tiempo que
estamos aplicando dicho modelo, Para entender la relación que va a tener la investigación y
producción de conocimientos para cumplir con las exigencias de cambiar y transformar que
supone transformar la educación y la realidad. También es importante tomar en cuenta la
recuperación y revalorización de los saberes y conocimientos desde los pueblos indígenas
para reconstruir y revalorizar su identidad, en el sentido de ser propio y responder a nuestros
problemas y generar un cambio en la conciencia de la propia realidad.

Maestro 2; Martha, Considero en el marco de la concreción, aporte y rescate de los


saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios de la lengua aimara. Desde
esa visión de los pueblos indígenas originarias se habla, de saberes en una perspectiva
distinta para esta generación.

La recuperación y la valoración de la lengua originaria a partir de la práctica pedagógica en


el aula y vivida para la solución de sus problemas y necesidades del contexto, social y
cultural de la comunidad educativa. Por lo tanto a través de diferentes actividades que
desarrolle en el aula y con la participación de todos La realidad de los saberes y
conocimientos de los pueblos originarios nace la iniciativa de la necesidad de recuperación
los conocimientos y saberes de la lengua originaria de nuestro antepasados donde
pretende valorar esto saberes que responde al comunidad educativa ; “Libertad Franz
Tamayo” , porque actualmente la sociedad ya no habla la primera lengua por en la
realidad incluso se avergüenzan y la sociedad lo ve como algo malo con la revaloración de la
lengua originaria nos ayuda a descolonizar nuestros pensamientos. Por medio de estas
planificaciones para responder de nuestro problemática en una reunión dirigida por la
dirección se convocó a las profesares representantes de curso, padres de familia , consejos
social comunitario junta de vecinos, representante de centro de estudiante que programada
diferentes actividades para rescatar y revalorizar la lengua originaria de los saberes y
conocimientos de los pueblos originarios y rescatar los valores para convivencia en un
dialogo de comunicación sin discriminación se trabajó implementar con todos docentes en el
proceso educativo con actividades desarrolladas en el aula surgió resultados positivos

70
porque se trabaja partiendo, en contacto directo de manera visual con la realidad de lo
cual surgió actividades emotivas, dinámicas con los estudiantes

Otro de los aspectos que se desarrolló con la manipulación de diferentes materiales para
lograr resultados significativos. Por lo cual me atrevo a decir que se logró con la
composición propia de poesías y canciones de todos los estudiantes lo que me ha permitido
que los estudiantes tomen conciencia y valoren lo que aprendieron y lo apliquen en su diario
vivir para la solución de problemas de su contexto.

Maestra 3; Elizabeth, Desde la aplicación del nuevo modelo y su respectiva concreción, se


fue avanzando de a poco para el logro de una formación integral y holística de nuestros
estudiantes, y en base a las problemáticas y necesidades de nuestra realidad es que nació y
se trabajo nuestro Proyecto Socioproductivo en comunidad educativa.

Todo el trabajo que se fue realizando se concretó en la iniciativa que realizamos como
equipo de sistematización el cual es el concurso de poesía y cato en lengua originaria
aymara, y es ahí donde se demostró el avance que se tuvo en cuanto a rescate y
revalorización de el aymara como lengua de nuestra realidad.

71
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS

El presente trabajo de sistematización para la concreción de nuestra experiencia se realizó a


través de los diferentes elementos curriculares de acuerdo al nivel de cada maestra que
regentamos, desde nuestro equipo de sistematización fuimos trabajando en cuanto a las
estrategias metodológicas para la concreción de contenidos y ejes articuladores en el marco
del MESCP que posibilitaron vincular a la problemática del PSP en la recuperación de la
lengua originaria aymara.

En el nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria partiendo de la realidad de nuestras


niñas y niños y aplicando rondas y canciones infantiles y el juego que continua siendo una
estrategia motivadora para las niñas y niños en el desarrollo integral y holística practicando
la oralidad, ya que el juego le permite despertar más su imaginación y creatividad, lo incita a
descubrir y utilizar individualmente la inteligencia, experiencia, el ambiente, su propio cuerpo
y su personalidad, también aprende a conocer la realidad externa, las personas y la
posibilidad de desempeñar funciones que van a ser proyecciones en la vida futura, logrando
así una buena vocalización de las palabras en lengua originaria aymara respondiendo a
nuestro Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa.

En el nivel primario se trabajó teniendo como estrategias metodológicas, partiendo de lo


básico que es el aprendizaje de palabras a través de preguntas problematizadoras,
posteriormente se conformó oraciones y luego diálogos cortos y largos partiendo de la
realidad, experiencia y la experimentación de los estudiantes, asimismo como producto se
obtuvo la producción de textos orales y escritas en todos los campos de saberes y
conocimientos de este modo también trabajando el proyecto de la unidad educativa con la
finalidad de responder a la problemática inicial.

Desde la administración se trabajó el acompañamiento y seguimiento a las actividades


planificadas por grados en coherencia con las actividades del PSP con el uso de estrategias
metodológicas a través de instrumentos de seguimiento en cada ámbito en cuanto a los
elementos curriculares y su articulación como dice el MESCP, asimismo la Dirección trabajó
de manera coordinada en cuanto a la ejecución del Plan de acción de nuestro PSP, referente
a la recuperación y revalorización de la lengua originaria aymara, promoviendo y plasmando
lo aplicado en actividades de valoración.

72
Como equipo de sistematización los productos y resultados que tuvimos fueron en base al
trabajo pedagógico que cada maestro y maestra realizó en aula, lo cual fue concretizado y
valorado en el concurso de poesía y canto en lengua originaria, siendo una actividad que
nació como iniciativa de nuestro equipo, la cual se realizó por primera vez en nuestra
institución, asimismo es necesario señalar que fue una experiencia de mucho valor ya que se
tuvo la participación activa de la comunidad educativa en su conjunto en cuanto al rescate y
revalorización del aymara; también en nuestro equipo de sistematización otro producto
común fue la filmación de un video en lengua originaria con la participación de ambos grados
que están a cargo de las dos maestras de nuestro equipo de sistematización,

La producción de textos en lengua originaria tanto oral y escrita fue interesante e importante
para recuperar y revalorizar y con la colaboración de nuestras madres y padres de familia fue
más interesante lo cual pudimos comprobar en el concurso de canto y poesía en lengua
originaria con amplia participación de los estudiantes y motivar a las maestras y maestros y
fue integral la aplicación del PSP articular con todos los campos de saberes y conocimientos
iniciando de manera sencilla a través de saludos, agradecimientos, poesías cortas,
dramatizaciones, diálogos cortos, etc. que permitirán al estudiante reconocer y fortalecer su
identidad personal sin temor a la discriminación de ningún tipo.

73
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El presente trabajo de sistematización de experiencias como equipo nos ha permitido


concretizar la propuesta del nuevo modelo educativo, a través de una variedad de
actividades implementadas partiendo desde la propia experiencia y realidad de los
estudiantes convirtiéndose en protagonistas de la producción y recuperación de saberes y
conocimientos en un marco donde se respete su diversidad, experiencias desarrolladas
priorizando la reflexión, el análisis, la investigación desde la escuela a la comunidad en un
desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando
sus semejanzas y diferencias articuladas a las necesidades educativas y brindando una
solución a esas necesidades propias de la comunidad.

La incidencia educativa de nuestra experiencia de concreción que se tuvo en relación a los


estudiantes fue significativa e importante ya que fueron los estudiantes los actores
principales en el proceso de su enseñanza aprendizaje desarrollando de acuerdo a su grado
y nivel el avance en cuanto a la recuperación de la lengua originaria, asimismo la comunidad
educativa en su conjunto fue partícipe en este proceso siendo los que compartieron con sus
hijos y nietos experiencias en cuanto al aymara y también el origen de algunas palabras que
se conocía. Este proceso incidió en una transformación positiva a los estudiantes ya que
ellos tomaron conciencia de la importancia de valorar nuestro origen en cuanto a la lengua
originaria aymara y hoy por hoy sienten curiosidad por conocer más palabras y componer
textos inéditos ya sean cortos o largos, y practican diálogos como saludos en aymara.

Como equipo de sistematización las lecciones aprendidas en cuanto al proceso de


concreción que la incorporación de la lengua originaria se puede realizar sin mucha dificultad
desde el nivel de educación inicial en familia comunitaria enseñando desde lo básico,
asimismo con la concientización acerca de la importancia hemos podido lograr una
transformación, un cambio de actitud lo que facilita el llevar adelante la práctica educativa
desde nuestra realidad, porque no debemos olvidar como inicialmente se dijo nuestros
estudiantes en su mayoría llegaron a esta zona por migración de localidades y comunidades
que se encuentran en provincias del altiplano.

Nuestra experiencia de concreción favorece a la contribución de poder transformar dos de


las problemáticas del MESCP referida a la ausencia de valoración de los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas, y asimismo la referente a la educación cognitivista y

74
desarraigada, primero porque al ser una educación que venía de afuera no tomaba en
cuenta la realidad en la que se está desarrollando el proceso educativo y era totalmente
desarraigada, sin embargo queremos aportar a que la educación parta de nuestra realidad,
del conocimiento de nuestros saberes y conocimientos de los pueblos indígenas ya que las
cosmovisiones de los pueblos indígenas originarios se introducen la vida como un criterio
central para la producción de conocimientos de un modo armónico y complementario como
una relación integral con la totalidad de la realidad y en este caso específico el referente a la
lengua originaria, siendo de gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje ya
que la procedencia de nuestra comunidad educativa es de áreas rurales de la ciudad de La
Paz en su mayoría y va enfocado a ello, a eliminar la vergüenza, la discriminación al uso del
aymara, sino por el contrario enfocado al rescate y revalorización de la misma.

Se enriquece los lineamientos del MESCP en cuanto a intercultural, intracultural y plurilingüe


promoviendo una formación de lucha contra todo tipo de discriminación étnica, social, racial,
cultural, lingüística, económica, política garantizando el acceso y permanencia en el sistema
educativo, fortaleciendo la igualdad de oportunidades teniendo como resultado el desarrollo
de una formación integral y holística de las y los estudiantes con un alto nivel de conciencia
acerca de su formación, estudiantes críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos
comprometidos, investigadores e innovadores comprometidos con la transformación y
asimilando conductas sociales desarrollando actitudes y experiencias que los puedan ayudar
a construir sus conocimientos y expresar sentimientos y emociones y nos permitan favorecer
fortalecer la dimensión decidir que cada estudiante pueda trascender mas allá de su
identidad familiar y comunidad.

75
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación. 2014 Planes y Programas de Estudio del Nivel Inicial en Familia
Comunitaria, La Paz Bolivia

Ministerio de Educación. 2014 Planes y Programas de Estudio del Nivel Primaria


Comunitario Vocacional, La Paz Bolivia

Ministerio de Educación 2013, Estructura Curricular y Elementos en la Diversidad


Documento de trabajo PROFOCOM. La Paz Bolivia

Ministerio de Educacion.2013 Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario


Planificación Curricular. Documento de Trabajo PROFOCOM. La Paz Bolivia

Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias de la Vida. Editorial “El Bosque”

Quino Machaca Vicente. Aprenda a leer y escribir en Educación Bilingüe (Qilqaña


yatiqañani)

Radio San Gabriel. Breve Antología de la Poesía Aimara

Mi pequeño Mundo: Comunicación, Matemática, Ciencias de la Vida, Personal Social.


Editorial Nueva Generación. Nivel Inicial en Familia Comunitaria

Ministerio de Educación y Deportes. Diccionario Aimara

Freire Paulo, Ira Shor: Miedo y Osadía.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación No. 2 “Estructura Curricular y sus Elementos


en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”. Cuadernos de Formación contínua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2013.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación No. 3 “Estrategias de Desarrollo Curricular


Socio productivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos de Formación
contínua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación No. 4 “Medios de Enseñanza en el


Aprendizaje Comunitario. Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación contínua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 2013.

76
Ministerio de Educación. Unidad de Formación No. 9 “Pautas para la Concreción y Registro
de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de Formación contínua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación No. 10 “Gestión Curricular del Proceso


Educativo”. Cuadernos de Formación contínua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 2014.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación No. 11 “Concreción Curricular desde la Visión


de los Campos y el Enfoque de las Áreas”. Cuadernos de Formación contínua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación No. 12 “Pautas Metodológicas para la


Sistematización de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de Formación contínua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 2015.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación No.13 “Educación Inicial en Familia


Comunitaria”. Cuadernos de Formación contínua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
2015.

Ministerio de Educación. Unidad de Formación Inicial en Familia Comunitaria. “El desarrollo


de la primera y segunda lengua en el Nivel de Educación inicial en familia comunitaria”.
Cuadernos de Formación contínua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

77
78
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
PSP

79
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO COMUNITARIO
1. DATOS REFERENCIALES
1.1 MUNICIPIO : EL ALTO
1.2 DISTRITO EDUCATIVO : EL ALTO – 1
1.3 SUBDISTRITO : 14
1.4 RED : 702
1.5 TURNO : MAÑANA
1.6 UNIDAD EDUCATIVA : LIBERTAD FRANZ TAMAYO
1.7 CÓDIGO SIE : 40730527
1.8 NIVELES : EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA
COMUNITARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
1.9 DIRECTORA : LIC. ELIZABETH G. MENDOZA PACO
1.10 GESTIÓN : 2015
1.11 DURACIÓN : 1 AÑO
1.12 POBLACIÓN BENEFICIADA : 266 ESTUDIANTES
2. LOCALIZACIÓN
a. DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Unidad Educativa Fiscal “LIBERTAD FRANZ TAMAYO”
se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, Provincia Murillo, Cuarta Sección
Municipal, El Alto, Cantón Ciudad de El Alto, Localidad Ciudad de El Alto, Urbanización
Franz Tamayo, situado en el distrito N° 14, de la ciudad de El Alto.
b. DEL AÑO DE FUNDACIÓN: La Unidad Educativa Fiscal “LIBERTAD FRANZ TAMAYO” tuvo
su fundación el 10 de Febrero del 2010, desde el momento viene funcionando en el turno
de la mañana hasta la presente gestión, con los niveles Inicial en familia comunitaria,
Primaria comunitaria vocacional y Secundaria comunitaria productiva.
c. DEL NUCLEO/RED: La Unidad Educativa Fiscal “LIBERTAD FRANZ TAMAYO” pertenece al
distrito 14 y la Red 702 de la ciudad de El Alto.

80
d. DE LA DEPENDENCIA: La Unidad Educativa “LIBERTAD FRANZ TAMAYO” pertenece al
área curricular de Educación Formal y pertenece al Distrito Educativo El Alto-1.
e. DEL ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO: En cuanto a la Propuesta curricular, la Unidad
Educativa Fiscal “LIBERTAD FRANZ TAMAYO” se encuentra trabajando con planes y
programas abocados al nuevo enfoque educativo Socio Comunitario Productivo, que
sostiene la Ley Nº 070, dentro de ese marco se desarrollan las actividades bajo las
siguientes modalidades:
 MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Educación regular
 MODALIDAD DE LENGUA: Monolingüe
 MODALIDAD DE DOCENCIA: Pluri-docente
 MODALIDAD DE ATENCION: Presencial
f. DE LA INFRAESTRUCTURA: La Unidad Educativa Fiscal “LIBERTAD FRANZ TAMAYO” tiene
un terreno con una superficie aproximada de 5.226.00 m2 de superficie total en la cual
tiene la edificación construida.
g. DEL EQUIPAMIENTO: La Unidad Educativa cuenta con aulas, mobiliario para la población
estudiantil y docente.
h. DE LA ADMINISTRACION: En cuanto a la gestión administrativa la Unidad Educativa viene
cumpliendo sus funciones con un plante docente y administrativo.
Con respecto a los planes y programas el PEU se encuentra en ejecución y el POA de
cada una de las respectivas gestiones, de la misma manera el reglamento interno y
manual de funciones se encuentra actualizado según la Ley 045.
i. DEL ASPECTO LEGAL: Para el funcionamiento legal, cuenta con su respectiva
autorización, se solicita la resolución administrativa pertinente y de acuerdo a la norma
éste sea otorgada.
j. DE LA CONCLUSION: La Unidad Educativa “Libertad Franz Tamayo” posterior al informe
detallado que antecede solicita la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA LEGAL
FUNCIONAMIENTO PARA EL NIVEL SECUNDARIO”, el cual funciona actualmente en el
turno de la mañana.
3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD, ZONA O BARRIO
NECESIDADES
 EQUIPAMIENTO

81
 PROFESORES DE RAMAS TÉCNICAS
 LABORATORIOS
 SALON AUDIOVISUAL
 MERCADO
 TRANSPORTE
 MÓDULO POLICIAL
 INCORPORACIÓN DE LA LENGUA ORIGINARIA
PROBLEMÁTICAS SOCIOECONÓMICAS
 INSEGURIDAD CIUDADANA
 ALIMENTACIÓN INADECUADA
 DISCRIMINACIÓN
 FALTA DE PRÁCTICA EN LA LENGUA ORIGINARIA
 POCA PRÁCTICA DE VALORES
 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
 FALTA DE ORIENTACIÓN SEXUAL
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
 COMERCIO
 COSTURA
 ALBAÑILERIA
4. PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER
Después de un análisis en Comunidad Educativa con la participación de Dirección, Consejo
Social Comunitario, Plantel docente de los tres niveles, Padres y madres familia, Estudiantes,
Junta vecinal y Doctor del Centro de Salud.
Se priorizó lo siguiente:
 ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL: COMERCIO
 NECESIDAD PRINCIPAL : INCORPORACIÓN DE LA LENGUA ORIGINARIA
 PROBLEMÁTICA PRINCIPAL : FALTA DE PRÁCTICA DE LA LENGUA
ORIGINARIA

82
5. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

UNIDOS POR LA RECUPERACION Y REVALORIZACION DE LA LENGUA


ORIGINARIA EN LA U. E. LIBERTAD FRANZ TAMAYO DURANTE LA GESTIÓN
2015
6. FUNDAMENTACIÓN
La problemática planteada inicialmente y priorizada posteriormente con la comunidad educativa, fue
en razón de que en la actualidad con la Ley 070 y todo lo que ella propone la lengua originaria como
tal tiene gran importancia dentro de la educación y formación de los estudiantes; a pesar de que en
nuestra zona las familias generalmente proceden de provincia y los pares hablan la lengua originaria,
no tuvo gran incidencia en los estudiantes por la falta de práctica en el hogar y fuera de él también, es
por esas razones que se priorizó esta necesidad dentro de nuestro contexto y con un acuerdo de
comunidad educativa se aprueba este Proyecto Socioproductivo para dar solución a nuestro
problema.
Los beneficiarios directos vienen a ser los estudiantes de los tres niveles con los que cuenta nuestra
Unidad Educativa, y los indirectos vienen a ser el resto de la comunidad educativa con quienes se
trabajará el fortalecimiento de la lengua originaria.

7. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


MEJORAR Y FORTALECER LA LENGUA ORIGINARIA CON LA PRÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA
DURANTE LA GESTIÓN ESCOLAR, PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN
8. PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO
FASE 1: CONSTRUCCIÓN DEL PSP
 CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE
DIRECCIÓN
GESTIÓN DICIEMBRE 2014
COMITÉ DE SIN COSTO
 CONSTRUCCIÓN DEL PSP
GESTIÓN
 SOCIALIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE
ACCIONES
FASE 2: DISEÑO GENERAL DIRECTORA
02 – 06 DE
 DISEÑO DE PLAN DE ACCIÓN COMISIÓN
FEBRERO
 SOCIALIZACIÓN Y APROBACIÓN DEL PEDAGÓGICA

83
POA PERSONAL
 ORGANIZACIÓN DE COMITÉ DE DOCENTE Y
TRABAJO ADMINISTRATIVO
 TALLER PARA PPFF CONSEJO SOCIAL
COMUNITARIO
DIAGNÓSTICO
CONCIENCIACIÓN CON LA NUEVA LEY
DIRECTORA PRIMER BIMESTRE
INCORPORACIÓN DE LA LENGUA
DOCENTES 50 DÍAS HÁBILES
ORIGINARIA AYMARA EN EL
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
DESARROLLO DE CONTENIDOS
EN AYMARA SEGUNDO
DIRECTORA
FASE 3: TRABAJO EN EL PEA

PRÁCTICA DE DIÁLOGOS BIMESTRE


DOCENTES
PRODUCCIÓN DE TEXTO Y 50 DÍAS HÁBILES
MEDIOS AUDIOVISUALES
DESARROLLO DE CONTENIDOS
EN AYMARA
DIRECTORA TERCER BIMESTRE
PRÁCTICA DE DIÁLOGOS
DOCENTES 50 DÍAS HÁBILES
PRODUCCIÓN DE TEXTO Y
MEDIOS AUDIOVISUALES
CONTINUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE
TEXTOS Y
DIRECTORA CUARTO BIMESTRE
MEDIOS AUDIOVISUALES
DOCENTES 50 DÍAS HÁBILES
FERIA MULTIDISCIPLINARIA EN BASE AL
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
DIRECTORA
FASE 4: EVALUACIÓN
PERSONAL
 BALANCE GENERAL Y CELEBRACIÓN
DOCENTE
 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
PPFF

84
9. PRESUPUESTO
DETALLE DE ÍTEM CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
ACTIVIDADES UNITARIO

10. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


De acuerdo al Plan de acción planteado para la ejecución del Proyecto Socioproductivo, y con la
ayuda de instrumentos se llevará a cabo el seguimiento y monitoreo en cada bimestre, dando
respuestas a las siguientes preguntas:
• QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores)
• CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)
• QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad)

11. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

PLAN DE SEGUIMIENTO

PROCESOS
ASPECTOS
1RA FASE: 2DA FASE:
3RA FASE: FINALIZACIÓN
PLANIFICACIÓN DESARROLLO

PARTICIPACIÓN
DE LA DESEMPEÑO PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMUNIDAD

INTERÉS DE CUMPLIMIENTO DEL


¿QUÉ EVALUAR? APOYO TÉCNICO
TRABAJO PRESUPUESTO

INTERÉS DE LA CUMPKIMIENTO DE
ADQUISICIÓN DE
COMUNIDAD ROLES Y
MATERIALES
SOBRE LA RESPONSABILIDADES

85
PRÁCTICA

APROBACIÓN
APLICACIÓN DEL
DEL ORGANIZACIÓN
PROYECTO
PRESUPUESTO

¿PARA QUÉ REFLEXIONAR Y


EN TODAS LAS FASES EVALUACIÓN
EVALUAR? MEJORAR

REUNIONES
OBSERVACIÓN
PERIÓDICAS
¿CÓMO
ENTREVISTA SEGUIMIENTO
EVALUAR?
PARTICIPACIÓN
ACTIVA

¿CUÁNDO
INICIO PROCESO FINAL
EVALUAR?

DIRECTORA Y
DIRECTORA Y DIRECTORA Y PERSONAL
PERSONAL
PERSONAL DOCENTE DOCENTE
DOCENTE
¿QUIÉN
PADRES DE
EVALÚA? PADRES DE FAMILIA EQUIPO TÉCNICO
FAMILIA

CONSEJO SOCIAL CONSEJO SOCIAL CONSEJO SOCIAL


COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA

86
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
PAB

87
PLAN CURRICULAR ANUAL BIMESTRALIZADO
DATOS REFERENCIALES:
MUNICIPIO: El Alto
DISTRITO: El Alto - 1
UNIDAD EDUCATIVA: “Libertad Franz Tamayo
DIRECTOR /A Lic. Elizabeth G. Mendoza Paco
MAESTRA/O: Luisa Torrez Soria
NIVEL: Inicial
AÑO DE ESCOLARIDAD: 2º Sección
GESTION: 2015

II.- NIVELES DE PARTICIPACION

- Normativa: Ministerio de educación, Vice Ministerio de educación Regular: Inicial, Primario, Secundario, DDELP.
- Coordinación: Dirección y Equipo Docente.
- Ejecución: Profesor de Grado, Niños /as, Padres de Familia, Director de Núcleo Educativo

III.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA

- Reforma Educativa de la LAS y EP.

- Código niña /o adolescente

- Ley 40 contra todo tipo de racismo y sin discriminación.

IV.- ESTRUCTURA DEL PLAN

a) Marco Conceptual: El presente diseño se basa en los lineamientos de la LAS y EP la cual propone formar niños y niñas de 5
años de edad en forma integral para desarrollar la participación activa de los padres de familia en el accionar de la presente
gestión.

88
b) Marco Contextual: La Unidad Educativa Libertad Franz Tamayo. es dependiente de la Dirección Distrital de Educación El
Alto Norte 1, de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz. Los habitantes de esta zona son de las provincias cercanas
la mayoría de los habitantes hablan la lengua castellano y algunos hablan aymara.
El clima de la región es frio es un área semiconcentrado cuenta con servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y el
servicio de telefonía móvil.
c) Principios: La educación de la U.E. “LIBERTAD FRANZ TAMAYO” está basado en los principios pedagógicos:
compromiso, estudio, disciplina y trabajo, que conducirán al estudiante a tener una formación integral que se requiere en este
mundo competitivo y globalizado.
*Participación integral de los padres o tutores en el desarrollo de las actividades y la educación de los estudiantes. Para lo
cual la institución educativa brindara información periódica acerca de su desenvolvimiento y aprendizaje.
*Brindaremos una educación integral para formar ciudadanos con espíritu de identidad cultural, responsabilidad, superación,
disciplina en sus estudios, sobre la base de los valores y principios socio comunitario.
* La institución educativa tiende al equilibrio entre los intereses individuales y la práctica de valores humanos: El trabajo del
estudiante debe enmarcarse en la parte práctica, teórica y práctica.
* Para el desarrollo de la personalidad, el alumno (a) debe aprender experimentando y utilizando diversas estrategias, para
alcanzar los objetivos específicos: el cual exige una metodología activa.
* El estudiante debe ser el único, dinámico, critico, reflexivo, propositivo, innovador y descolonizado, en constante cambio,
dentro de un contexto de libertad con responsabilidad.

d) Misión: Lograr la calidad Educativa; con docentes capacitados permanentemente, que apliquen y desarrollen nuevas
estrategias metodológica, innovaciones y el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo para formar integralmente
a los ciudadanos con principios de identidad cultural, conocimiento de la realidad, sentido de responsabilidad, eficiencia y
disciplina.
e) Visión: “Formar ciudadanos críticos, reflexivos, propositivos, innovadores y descolonizados, a partir de la práctica de
principios, valores, comunitarios, saberes y conocimientos de acuerdo al modelo pedagógico socio comunitario productivo,
identificados con su familia, institución, comunidad educativa y sociedad plurinacional.

V. DIAGNOSTICO:

- Adaptación y ambientación: Observar y Describir dificultades y fortalezas de ambientación.

- Higiene Personal: Describir el estado de la presentación personal y aseo.

89
-Lenguaje: Describir dificultades en el lenguaje oral y escrito.

-Estado de percepción: describir dificultades en la audición, visual, psicomotricidad, gruesa y fina. Etc.

VI. PERFIL INTEGRAL DEL NIÑO /A.

- Fortalecer el movimiento de su cuerpo

- Desarrollar la orientación espacial.

- Practicar hábitos de higiene y cuidado personal.

- Practicar hábitos de seguridad personal.

- Desarrollar actividades neuro musculares a través del modelado, recorte, collage, dibujo y pintado.

- Desarrollarla expresión oral y escrita.

- Desarrollar autonomía, autoestima y seguridad.

- Favorecer el desarrollo biológico y mental del niño /a.

- Respetar los símbolos patrios.

VII. OBJETIVOS DEL AÑO DE ESCOLARIDAD

SEGUNDO AÑO: EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

Fortalecemos la relación y complementariedad reconociendo códigos lingüísticos y no lingüísticos básicos del entorno social, natural
y razonamiento lógico concreto, a través de las actividades psicomotrices, comunicativas, lúdicas, hábitos de salud y nutrición para
el desarrollo equilibrado y armónico,

VIII. OBJETIVOS DE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO:

90
Fortalecemos los principios, valores socio- comunitarios y la espiritualidad, analizando las cosmovisiones de las naciones indígena
originario campesinos, afro boliviana, las comunidades interculturales y el mundo, mediante la aplicación del pensamiento crítico,
reflexivo transformador en permanente dialogo para promover la convivencia en comunidad y consenso.

CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD:

Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, investigando la realidad histórica, las
expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación
reciproca desarrollo de las lenguas y la intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y
tecnológica del país.

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO:

Desarrollamos la convivencia armónica con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de la comprensión de los principios y leyes que
rigen la vida y los fenómenos naturales en relación de interdependencia, realizando prácticas productivas sustentables de acuerdo a
las vocaciones y potencialidades de la región, para contribuir en la salud integral y gestión socio ambiental con soberanía territorial.

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía reciprocidad y complementariedad con la naturaleza, a través
de la investigación científica, técnica y tecnológica propia de la diversidad cultural, realizando emprendimientos productivos socio –
comunitarios que contribuyan al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva del Estado Plurinacional.

IX. JUSTIFICACION.

El presente plan curricular anual justifica para plasmar en el espacio de aprendizaje partiendo del diagnóstico, dificultades,
potencialidades para responder en los cuatro campos de saberes y conocimientos, mediante las expectativas de la comunidad
educativa o sociedad para un aprendizaje comunitario productivo en la vida y para la vida en reciprocidad, complementariedad con
los actores de la comunidad educativa para vivir bien.

X. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION.

Juegos dirigidos, juegos de roles, juegos libres, cuentos (para desarrollar la oralidad) canciones, rondas, adivinanzas, trabalenguas,
dramatizaciones, recortes, collage, trabajo en grupos cooperativos.

91
PLAN CURRICULAR ANUAL BIMESTRALIZADO
DATOS REFERENCIALES:
MUNICIPIO: EL ALTO
DISTRITO: EL ALTO - 1
UNIDAD EDUCATIVA: “LIBERTAD FRANZ TAMAYO
NIVEL: INICIAL
AÑO DE ESCOLARIDAD: 2º SECCIÓN
MAESTRA/O: LUISA TORREZ SORIA
DIRECTOR /A LIC. ELIZABETH G. MENDOZA PACO
GESTION: 2015

OBJETIVO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA:


Contribuimos al desarrollo de valores sociocomunitarios, a la identidad cultural y lingüística de las niñas y niños de 4 y 5
años integrando los contenidos de los campos y saberes y conocimientos en el desarrollo de capacidades y habilidades,
cognitivas, lingüísticas, bio- psicomotrices, socio – afectivas, espirituales y artísticas, mediante prácticas de indagación,
observación, experimentación, argumentación, expresión creativa y lúdicas en relación a las actividades de la vida
cotidiana, para contribuir y fortalecer al desarrollo de las dimensiones de Ser, Saber, Hacer y Decidir en convivencia
comunitaria y armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.

PRIMER BIMESTRE
TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua
originaria en la Unidad Educativa “Libertad Franz Tamayo”
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua originaria en la Unidad
Educativa “Libertad Franz Tamayo”
TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas.
OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas a
través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales y fortaleciendo la
comunicación, los valores sociocomunitarios de las niñas y los niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo
que contribuya en la identidad con relación a la diversidad.
ACTIVI CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
DADES PSP

92
º Manifestaciones del lenguaje oral y Indagación en la familia sobre las actividades productivas,
Diseño de plan escrito rescatando en lengua originario culturales y artísticas a las que se dedica y su incidencia en
de acción, en la familia de acuerdo a la cultura, la identidad personal.
socialización y COMUNIDAD Y SOCIEDAD.
aprobación del  Signos no lingüísticos (EDUCACION Valoración de la cultura, el arte y la producción en la familia
POA PARA LA FORMACION DE LA y comunidad.
organización PERSONA) CR Exposición de las diferentes formas de producción de la
de comisiones  Símbolos de acciones varias. familia y comunidad
de trabajo (EDUCACION PARA LA
FORMACION DE LA PERSONA) Realización de gimnasias, danza, juegos, rondas, carreras,
CR. entre otros donde los niños y niñas experimentan el
movimiento de su cuerpo y el funcionamiento de los
º La identidad personal, familiar y órganos que conforman los diferentes aparatos.
comunitaria en relación a las actividades
culturales y productivas. COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
 Derechos y deberes. (EDUCACION
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD.
CR.

93
º Música y la danza como identidad cultural
que complementan el desarrollo integral.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD.
 Dibujando y pintando mi entorno.
(EDUCACION PARA
TRANSFORMAR AL HOMBRE)
CR.
 Juegos andinos recreativos.
(EDUCACION PARA LA
FORMACION DE LA
PERSONA).CR.
 Actividad física. (EDUCACION
PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA).CR.
 Práctica deportiva.(EDUCACION
PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA) CR
 Hechos históricos. (EDUCACION
PARA LA VIDA EN
COMUNIDAD).CR.

94
º Figuras geométricas planas y con Exploración en diferentes espacios relacionados las figuras
volumen en relación a la producción geométricas planas y con volumen con los objetos, seres
recuperando en lengua originaria en forma vivos y elementos de la naturaleza.
oral. CIENCIA TECNOLOGIA Y Descripción de los componentes de la naturaleza sus
PRODUCCION sistemas de vida y las formas geométricas implícitas en la
 Nociones aritméticas y geometría de misma.
la comunidad. (EDUCACION PARA Elaboración de trabajos artísticos libres, inspirados en la
LA TRANSFORMAR EL naturaleza, relacionados a las figuras geométricas.
MUNDO).CR.
 Tecnologías propias de la cultura
(Herramientas). (EDUCACION
PARATRANSFORMAR EL
MUNDO.CR.
º El ser humano, las partes del cuerpo, las Identificación de identidad personal y la valoración de la
funciones del organismo y el cuidado. VIDA expresión corporal desarrollada en las niñas y niños a
TIERRA Y TERRITORIO. través del cuidado de su cuerpo.
 Conociendo mi cuerpo.
EDUCACION PARA LA
COMPTRENSION DEL MUNDO.
 El cuidado de mi cuerpo.
EDUCACION PARA LA
COMPRENSION DEL MUNDO.

95
º Costumbres, ceremonias, rituales, valores Indagación sobre las costumbres, ceremonias rituales y
y elementos simbólicos de la familia y la valores practicada en la familia y la comunidad mediante la
comunidad. COSMOS Y PENSAMIENTO observación de los diferentes tipos de texto.
 Normas de la comunidad.
(EDUCACION PARA LA VIDA EN
COMUNIDAD).CR
 Valores. (EDUCACION PARA LA
FORMACION DE LA
PERSONA)CR.
Creencias espirituales. (EDUCACION
PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA).CR.

SEGUNDO BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad sociocultural y sus actividades productivas.


OBJETIVO HOLISTICO: Indagamos sobre las practicas productivas en la familia y la comunidad diferenciando e
identificando las propiedades nutritivas, los lugares de producción y la comercialización de productos naturales y
elaborados valorando y fortaleciendo el cuidado del cuerpo humano con el consumo de alimentos saludables según las
características de cada contexto para adquirir buenos hábitos alimenticios y prácticas de prevención de enfermedades
ante posibles accidentes de las niñas y los niños.

96
ACTIVIDA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
DES PSP ARTICULADORES
Identificación en diferentes tipos de textos: letras,
Concurso de º Aproximación al lenguaje escrito en lengua números, formas y gráficos del contexto que permitan el
canto y poesía originaria con elementos del contexto. inicio en la escritura.
en lengua COMUNIDAD Y SOCIEDAD Valoración de la utilidad del lenguaje escrito en las
originaria.  Producción de textos orales y actividades de la vida cotidiana.
escritos. (EDUCACION PARA LA Recolección en la familia de diferentes tipos de textos
VIDA EN COMUNIDAD) CR. escritos, realizando recortes de letras, números, formas y
 Poesías propias. (EDUCACION dibujos que fortalezcan las habilidades y capacidades
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD) para la creatividad artística, cultural y productiva.
CR. Manejo del lenguaje oral promoviendo la vocalización
correcta de las vocales.
º La música en lengua originaria y su relación con
diferentes expresiones artísticas en las
manifestaciones culturales. COMUNIDAD Y
SOCIEDAD.
 juegos andinos recreativos.
(EDUCACION PARA LA
FORMACION DE LA PERSONA)
CR.
 Actividad física. (EDUCACION
PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA) CR.
 Práctica deportiva. (EDUCACION
PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA). CR.

97
º Los colores de la naturaleza mencionadas en lengua
originaria y aplicados en las actividades cotidianas.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD.
 Dibujando y pintando mi entorno.
(EDUCACION PARA
TRANSFORMAR EL MUNDO) CR.
 Producción artística artesanal.
(EDUCACION PARA
TRANSFORMAR EL MUNDO) CR.

Indagación de las cantidades utilizadas en las actividades


º El uso de números en ordinal y cardinal en cotidianas de la familia y comunidad relacionadas con los
actividades cotidianas rescatando en lengua números.
originaria. CIENCIA TECNOLOGIA Y Análisis y discusión sobre el uso de números ordinales y
PRODUCCION. cardinales en la producción, consumo y comercialización
 Nociones aritméticas y de alimentos.
geométricas de la comunidad. Apreciaciones la importancia del uso de los números y
(EDUCACION PARA cantidades para las actividades productivas de la familia y
TRANSFORMAR EL MUNDO) comunidad.
CR.

98
º La contaminación y sus efectos en la Identificación de las partes del cuerpo humano y las
Madre Tierra y los sistemas de vida. VIDA principales funciones de los sentidos y los órganos vitales
TIERRA Y TERRITORIO que conforman los aparatos, cultivando de cuidado e
 Conociendo mi cuerpo. higiene.
(EDUCACION PARA LA Reflexión sobre la producción y el consumo de alimentos
COMPRENSION DEL MUNDO) nutritivos y la diversidad musical propios de cada cultura.
CR.
 Producción y cultivo de
alimentos. (EDUCACION PARA
LA COMPRESNSION DEL
MUNDO) CR.

º Respeto en las interrelaciones familiares Análisis de las medidas preventivas frente a los efectos
y comunitarias. COSMOS Y negativos y relaciones familiares, escolares y
PENSAMIENTO. comunitarias.

 Reciprocidad. (EDUCACION
PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA) CR.
 Complementariedad.
(EDUCACION PARA LA
FORMACION DE LA PERSONA)
CR.

TERCER BIMESTRE
TEMATICA ORIENTADORA: La convivencia armónica entre los seres vivos de la madre tierra.
OBJETIVO HOLISTICO: Indagamos sobre prácticas de convivencia de nuestros antepasados en armonía con los
sistemas de vida recuperando saberes y conocimientos acerca del cuidado y protección de la Madre Tierra fortaleciendo
la reciprocidad y el respeto en las relaciones interpersonales de las niñas y los niños.

99
ACTIVIDA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
DES PSP
º Lenguaje escrito en primera lengua y en lengua originaria. Identificación de letras y su aplicabilidad en la
COMUNIDAD Y SOCIEDAD. escritura de su nombre.
 Producción de textos orales y escritos. Producción de textos en base a recortes, dibujos,
(EDUCACION PARALA VIDA EN fotos como una forma de fortalecimiento en la
COMUNIDAD) CR. escritura.
 Narración – dramatización. (EDUCACION Representación escénica de diferentes
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD) CR. manifestaciones espirituales acompañadas de
música y artesanías propias de la familia y
º La música recuperando la lengua originaria como inspiración comunidad.
creativa en la vida escolar, familia y comunitaria.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD.
 Ejecución de danzas regionales según
época. (EDUCACION PARA LA
FORMACION DE LA PERSONA) CR.

º La transmisión generacional del arte y la


artesanía en la familia y comunidad.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD) CR.
 Producción artística artesanal.
(EDUCACION PARA TRANSFORMAR EL
MUNDO) CR.
º Manifestaciones culturales de solidaridad y
reciprocidad de convivencia armónica.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD.

100
 Cuidado del medio ambiente.
(EDUCACION PARA LA COMPRENSION
DEL MUNDO) CR.

Análisis del uso de las medidas de peso, longitud y


º La tecnología en la familia, sus características, volumen utilizadas en las actividades productivas.
uso y precauciones. CIENCIA TECNOLOGIA Y Reflexión de la aplicabilidad de las estimaciones
PRODUCION. matemáticas en las actividades de la vida cotidiana.

º La cultura tributaria y su aplicación en las


actividades productivas de la familia y
comunidad. CIENCIA TACNOLOGIA Y
PRODUCCION
 Comparación de medidas propias
(longitud, peso, volumen, área,
etc.).(EDUCACION PARA
TRANSFORMAR EL MUNDO) CR.

Indagar acerca de las manifestaciones culturales de


º Protección de la vida ante amenazas naturales y solidaridad y reciprocidad de convivencia armónica
provocadas por el ser humano en escenarios de en la familia y comunidad
riesgo. VIDA TIERRA Y TERRITORIO. Reflexión sobre el cuidado del medio ambiente y
 Tierra y su utilidad. (EDUCACION PARA protección de la Madre Tierra.
LA COMPRENSION DEL MUNDO) CR.

101
º La comunidad sus ceremonias y rituales Realización de dinámicas grupales donde las niñas
religiosos. COSMOS Y PENSAMIENTO. y los niños a través de preguntas puedan escuchar,
 Relación hombre – cosmos- naturaleza. expresar sus ideas y sentimientos en el marco del
(EDUCACION PARA LA FORMACION DE respeto en igualdad de oportunidades sobre las
LA PERSONA) CR. prácticas de convivencia armónica en las
ceremonias y rituales religiosas que se celebran en
su familia y comunidad

CUARTO BIMESTRE
TEMATICA ORIENTADORA: La convivencia armónica entre los seres vivos y la Madre tierra
OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza identificando los componentes y los
sistemas de la vida y su relación con los avances tecnológicos mediante el análisis y reflexión de prácticas comunitarias
para el cuidado protección de la defensa de la Madre Tierra.

ACTIVIDA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLOGICAS


DES PSP
º Textos orales y escritos: cuentos, leyendas y n Comunicación y dialogo entre actores educativos en
Narraciones, informativos, reportajes en primera y segunda lengua materna.
lengua relacionados con la Madre Tierra. COMUNIDAD Y Narración de un texto libre sobre la vida cotidiana.
SOCIEDAD. , danza y juegos Reflexión y respeto en la
 Cuentos. (EDUCACION PARA LA VIDA participación comunitaria.
EN COMUNIDAD) CR. Exposición de la producción de gráfica, oral y escrito
 Leyendas. (EDUCACION PARA LA de textos sencillos.
VIDA EN COMUNIDAD) CR. Práctica de juegos recreativos, deportivas y
 Producción de textos orales y escritos. movimientos diversos.
(EDUCACION PARA LA VIDA EN Acopio de información sobre los diferentes
COMUNIDAD) CR. instrumentos musicales, juegos y danzas del
contexto cultural.
Recopilación y preservación de música de la región.

102
º Manifestaciones sociales, culturales y
artísticas practicadas en la familia y la
comunidad. COMUNIDAD Y SOCIEDAD.
 Práctica deportiva. (EDUCACION
PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA) CR.
 Actividad física. (EDUCACION PARA
LA FORMACION DE LA PERSONA)
CR.
 Juegos recreativos andinos.
(EDUCACION PARA LA FORMACION
DE LA PERSONA) CR.
 Instrumentos y ritmos musicales.
(EDUCACION PARA LA FORMACION
DE LA PERSONA) CR.

º El espacio en relación a los objetos y sus Debate sobre la utilidad y sus precauciones en el uso
desplazamientos en el entorno comunitario. adecuado de herramientas y medios tecnológicos.
CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION. Análisis y reflexión sobre el buen uso de la tecnología.
 Signos y símbolos matemáticos.
(EDUCACION PARA TRANSFORMAR
EL MUNDO) CR.

103
º Diversidad de objetos medios tecnológicos y
su aplicación en la vida cotidiana. CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION.
 Tecnologías propias de la cultura.
(EDUCACIÓN PARA LA
TRANSFORMAR EL MUNDO) CR.

º La medicina natural que provee la Madre Explicación de las características e importancia de los
Tierra, su utilidad y beneficios para la salud elementos naturales plantas, animales comparando la
comunitaria. VIDA TIERRA Y TERRITORIO. vida de los animales domésticos, salvajes.
 Utilidad de las plantas medicinales. Estudio del proceso del ciclo vital de los seres
(EDUCACION PARA LA humanos, animales y plantas.
COMPRENSION DEL MUNDO) CR. Consumo de alimentos ecológicos para una buena
salud del cuerpo humano.

104
º Elementos de los sistemas de vida, el aire, el
agua, la luz, la tierra y la conciencia ecológica.
VIDA TIERRA Y TERRITORIO.
 Recursos naturales: flora, fauna,
minerales. (EDUCACION PARA LA
COMPRENSION DEL MUNDO) CR.
 Crianza y cuidado de animales.
(EDUCACION PARA TRANSFORMAR
EL MUNDO) CR.
 Cuidado de los animales. (EDUCACION
PARA LA COMPRENSION DEL
MUNDO) CR.

º La espiritualidad los valores en la convivencia Análisis y reflexión sobre la importancia de las


familiar y comunitaria. COSMOS Y interrelaciones para la convivencia armónica entre los
PENSAMIENTO. sistemas de vida y los componentes de la naturaleza.

3.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Las niñas y niños menores de 6 años de edad, van adquiriendo saberes y conocimientos, expresiones culturales de su comunidad
basados en el juego, la experiencia, la práctica, con materiales no peligrosos de su familia y su comunidad, expresando sentimientos
y emociones, razón por la cual es importante organizar actividades diversas, creativas , de investigación, observación relacionados
con la vida cotidiana,

105
Las actividades educativas. Se desarrollan en un ambiente de afecto. de seguridad. Tolerancia. Promoviendo capacidades y
habilidades cognitivas. Lingüísticas. Psicomotrices. Socio afectivas. Espirituales y artísticas que favorezcan actitudes de autonomía.
Cooperación. Socialización y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento y su identidad cultural,

Además de las actividades que se realizan con las niñas y los niños deben permitir el contacto con diferentes tipos de textos
observando y manipulando libros. Cuentos. Revistas. Escuchando lecturas y relatos que permitan que se expresen en su primera
lengua, Es importante organizar y combinar actividades individuales y comunitarias dentro y fuera del aula. Propiciando relaciones
de colaboración. Respeto. Solidaridad. Complementariedad y reciprocidad,

A la hora de elegir estrategias metodológicas. Se debe tomar en cuenta las características y formas o estilos de ¿Cómo van
relacionando sus saberes con otros saberes y conocimientos? ¿Cómo van relacionando con otras niñas y niños? ¿Qué contenidos
se integran y como se van a desarrollar? ¿Cómo contribuir a la formación a la formación integral de las niñas y los niños? ¿Cómo
alcanzar los objetivos? ¿Cómo realizar una educación inclusiva?,

El juego. Las experiencias de la vida. La interacción con otras niñas y niños y con personas adultas. Son recursos y estrategias
didácticas utilizadas para lograr los objetivos de la Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada,

Las actividades que permitan experimentar, describir, comentar. Conversar, escuchar, indagar, opinar, observar, identificar y
seleccionar, contribuyen procesos de aprendizaje basados en la experiencia,

La organización de paseos. Visitas. Juegos. Investigación. Experimentación con diferentes texturas, sonidos, expresiones
lingüísticas y artísticas, saberes y conocimientos, juego de roles, dramatizaciones permiten el desarrollo de la imaginación y
creatividad,

El cuestionamiento. La problematización. La argumentación permite diversas y variadas formas de encontrar, buscar, elegir
soluciones, plantear dudas, tener divergencias, hacer debates y discusiones sobre un tema de interés consensuado por el grupo o
propuesto por la maestra o maestro.

Organizar espacios con prácticas culturales para el juego espontaneo, juego trabajo, juego en grupos, genera y propicia debates,
diálogos y discusiones.

La indagación y la búsqueda de información en el aula, familia y comunidad a través de diferentes medios y recursos permiten una
interrelación de trabajo comunitario.

106
En todas las actividades educativas y productivas debemos propiciar la participación equitativa de las niñas y niños promoviendo de
esta manera la equidad de género y el respeto a la diversidad.

Es importante respetar los niveles de aprendizaje de las niñas y niños, evitando la escolarización temprana de los mismos (lectura y
escritura convencionales), siendo que en este nivel se debe afianzar su ubicación en tiempo y espacio, motricidad, hábitos, valores,
autoestima, autonomía, relaciones interpersonales y con la Madre Tierra, familiarización con los textos escritos, esenciales para los
aprendizajes sistemáticos en el siguiente nivel.

El accionar educativo no debe restringirse al trabajo en aula con tareas excesivas que limiten su creatividad, en este sentido se debe
propiciar actividades lúdicas y recreativas en diferentes espacios que contribuyan a la formación integral de las niñas y niños.

4.- EDUCACION INCLUSIVA

La educación inclusiva parte del reconocimiento de nuestra diversidad y se refiere al derecho que tienen todas las personas de
acceder a la educación, independientemente de su situación o condición en la que se encuentran, por lo que supone contribuir una
nueva educación.

5.- EVALUACION

La evaluación en la Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada es permanente y continua y la promoción del año de
escolaridad se establece habiendo cumplido las actividades previstas en la planificación anual con el seguimiento, apoyo y
acompañamiento de la maestra o el maestro, la familia y comunidad.

La evaluación es cualitativa utilizando como recurso el cuaderno pedagógico de la maestra o el maestro y como apoyo los
instrumentos de evaluación utilizando fundamentalmente los de observación y la autoevaluación de las niñas y los niños para la
valoración de las cuatro dimensiones; SER, SABER, HACER, DECIDIR.

En el SER; Se valora el reconocimiento y expresión de sentimientos, tradiciones familiares, comunitarias, autoafirmación de su


identidad cultural, primera lengua, autonomía, valores y actitudes de reciprocidad, complementariedad en las relaciones
interpersonales.

En el SABER; Se valora el desarrollo de la comprensión de saberes y conocimientos de su contexto familiar, escolar y comunitario
aplicado a las actividades cotidianas.

107
En el HACER; Se valora el desarrollo psicomotriz (esquema corporal, lateralidad y coordinación motora), habilidades para la
resolución de problemas prácticas de la vida diaria, destrezas en el manejo de herramientas simples, expresión y creatividad
artística.

En el DECIDIR; Se valora la participación social, actitudes para tomar y asumir decisiones personales y con sentidos comunitario,
desarrollo del pensamiento crítico y propositivo.

La valoración de las dimensiones se realizara en base a criterios que se establecen para el logro de los objetivos holísticos en
relación a los campos de saberes y conocimientos.

5.1.- LA AUTOEVALUACION.

Es la evaluación reflexiva de sus logros y dificultades en el desarrollo de sus dimensiones (ser, saber, hacer, decidir) durante los
procesos educativos. La maestra o el maestro utiliza diversas estrategias (gráficos, preguntas problematizadoras, trabajos realizados
entre otros) como apoyo en la autoevaluación de las niñas y niños implementándose este proceso paralelo al desarrollo curricular.

5.2.-EVALUACION COMUNITARIA

Es un espacio de dialogo y reflexión que se realiza para valorar los logros y dificultades en el proceso educativo con la participación
de niñas, niños, madres, padres de familia, maestras y /o maestros. La evaluación comunitaria se orientara también a valorar, en el
ámbito de la familia, escuela y comunidad, la práctica de los valores; el desarrollo de los saberes y conocimientos , acciones
practicas respecto a la aplicación de los conocimientos y la incidencia de la escuela en la comunidad, asimismo se valora los
diferentes elementos curriculares como metodologías de enseñanza y aprendizaje, los tipos de contenidos que se desarrollan
(locales, nacionales, universales) y utilidad de los mismos , las formas de evaluación desplegadas (autoevaluación, comunitaria), el
uso de materiales (adquiridos del mercado, elaborados en la clase, uso de materiales descartables, etc.,) ventajas y limitaciones en
formas de organización de la clase (en círculo, en hileras, otros espacios educativos como el mercado, la fábrica, la chacra, etc.,) los
tipos de interrelaciones entre las y los sujetos educativos ( de la maestra con las y los estudiantes , de las y los estudiantes con la
maestra entre estudiantes, etc.,); el uso de las lenguas originaria, castellano y extranjera y otros aspectos inherentes al desarrollo
curricular.

FIRMA DOCENTE FIRMA DIRECTOR

108
PLANIFICACION ANUAL BIMESTRALIZADO DEL

DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:

DISTRITO : EL ALTO – 1

UNIDAD EDUCATIVA : “LIBERTAD FRANZ TAMAYO”

NIVEL : PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

AÑO DE ESCOLARIDAD : SEXTO “A”

DOCENTE : PROF. MARTHA ISABEL MAMANI BAUTISTA

DIRECTORA : LIC. ELIZABETH G. MENDOZA PACO.

GESTION : 2015.

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:

“UNIDOS POR LA RECUPERACION Y REVALORIZACION DE LA LENGUA ORIGINARIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD


FRANZ TAMAYO”

OBJETIVO HOLISTICO ANUAL

(SER) Asumimos valores socio-comunitarios con identidad y cultural, (HACER) mediante el análisis crítico del lenguaje, el
pensamiento lógico matemático y principios de leyes que rigen la vida, (SABER) desarrollando practicas comunicativas dialógicas,
intraculturales e interculturales, (DECIDIR) para orientar la vocación técnica productiva de acuerdo a las practicas y potencialidades
productivas de los contextos en la primera y segunda lengua.

109
ACTIVIDADES DEL CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
P.S.P. ARTICULADORES

*Construcción
comunitaria. PRIMER BIMESTRE PRACTICA:
*Diseño del plan de Salidas afuera del aula para la observación del
acción. contexto, conformando grupos y socializando de
*Socialización y  Debate y diálogos: lo observado, en nuestro entorno desde nuestra
aprobación del POA. Argumentación en la producción
realidad y experiencia.
*Organización de oral( COMUNIDAD Y
comisiones de trabajo. SOCIEDAD) TEORIA:
 Lenguaje y comunicación de
*Plan de acción para la
acciones verbales y no Enfatización del contenido con la creación de
recuperación de la lengua verbales ( gestos corporales)
originaria. conceptos sobre los diferentes contenidos de la
EDUCACION PARA LA VIDA
*desarrollo de los EN COMUNIDAD ( CR) gramática en primera y segunda lengua,
contenidos.  Préstamos lingüísticos de la relacionándolas con nuestro medio ambiente y
*Practica de diálogos diversidad cultural en la el cuidado de nuestro planeta.
sencillos. expresión oral y escrita(
SOCIEDAD COMUNIDAD) VALORACION:
*Concurso de poesías.  Representación: oralidad,
*Producción de textos. escritura, señas y otras Valora sobre la importancia que debe tener
*Taller de padres de formas. EDUCACION PARA nuestra expresión oral y escrita, para
familia. LA VIDA EN COMUNIDAD comunicarnos de manera fluida.
*Balance general. (CR)
*Evaluación institucional.  Mitos y leyendas del Abya Yala: PRODUCCION:
Lectura e interpretación con la
identificación de oraciones Producción de textos sencillos a través de
simples(COMUNIDAD Y palabras, frases, diálogos y exposiciones en los
SOCIEDAD) diferentes contenidos en primera y segunda
lengua.
 Transmisión de saberes y
conocimientos( mitos, valores

110
éticos y
principios)EDUCACION PARA
LA VIDA EN
COMUNIDAD(CR)

 Sucesos históricos y actuales:


Intenciones comunicativas y
características
lingüísticas(COMUNIDAD Y
SOCIEDAD)
 Representación de
conocimientos culturales
ancestrales: oralidad,
escritura, señas y otras
formas. EDUACACION PARA
LA VIDA EN COMUNIDAD
(CR) PRACTICA:

Observación e nuestra realidad, conformación


SEGUNDO BIMESTRE de grupos para intercambiar experiencias en la
familia, escuela y comunidad.
 Características y técnicas de
producción, lectura y exposición
TEORIA:
de textos informativos (oficio,
actas, votos resolutivos y Creación de conceptos de los diferentes
convocatorias) y poéticos
contenidos del lenguaje escrito y su forma
relacionados con la madre tierra(
COMUNIDAD Y SOCIEDAD) gramatical en primera y segunda lengua.
 Lenguaje y comunicación de
acciones verbales y no VALORACION:
verbales (gestos corporales)
EDUCACION PARA LA VIDA Valoración de los saberes y conocimientos
EN COMUNIDAD ( CR) ancestrales mediante la composición de textos
 Diversidad cultural y lingüística sencillos a través de la gramática y gráficos.

111
en las relaciones interculturales PRODUCCION:
de los pueblos(COMUNIDAD Y
SOCIEDAD) Producción de textos sencillos y composiciones,
 Representación de empleando el diálogo y oraciones escritas y
conocimientos curriculares orales, exposiciones en primera y segunda
ancestrales: oralidad, lengua en los diferentes contenidos.
escritura, señas y otras
formas. EDUCACION PARA
LA VIDA EN COMUNIDAD (
CR) PRACTICA:
 Artes de los pueblos: Producción
en cerámica tejidos, cestería, Salidas afuera del aula para la observación del
tallados, trabajo en cuero, contexto, conformando grupos y socializando de
instrumentos agrícolas,
lo observado, en nuestro entorno desde nuestra
musicales, de caza y pesca de
acuerdo a materiales disponibles realidad y experiencia.
del contexto(COMUNIDAD Y
SOCIEDAD) TEORIA:
 Representación de
Introducción al tema realizando conceptos
conocimientos culturales
ancestrales. EDUCACION claros de cada contenido, realizando palabras,
PARA LA VIDA EN oraciones, diálogos, dramatizaciones y
COMUNIDAD (CR) exposiciones en primera y segunda lengua,
relacionándolo con la matemática.

TERCER BIMESTRE

VALORACION: Valoración sobre la importancia


de la gramática, asimismo a los seres vivos y no
 Medios de comunicación oral y
vivos de todo lo que existe en nuestro medio
escrito: por medio de la, radio,
spot, reportaje, la entrevista, ambiente, relacionado al tema.
barbarismo, acentuación de
palabras PRODUCCION:
compuestas(COMUNIDAD Y
Producción de textos sencillos y composiciones,
SOCIEDAD)
112
 La lengua uno y lengua dos, en empleando el dialogo y oraciones escritas y
actividades pedagógicas desde la orales, exposiciones en primera y segunda
visión aimara(COMUNIDAD Y lengua en los diferentes contenidos,
SOCIEDAD)
relacionando con la matemática.
 Producción de textos utilizando la
gramática en primera y PRACTICA:

Observación de la realidad que nos rodea,


segunda lengua, utilizando las conformación de grupos, socialización para el
palabras, oraciones, canciones y intercambio de ideas de sus experiencias.
diálogos(COMUNIDAD Y
SOCIEDAD) TEORIA:

Abordaje de los diferentes contenidos de la


gramática en los diferentes textos de la escritura
y lectura en primera y segunda lengua
CUARTO BIMESTRE relacionando con la matemática.

 Semántica en la elaboración de VALORACION:


textos literarios referidos a la
producción en primera y segunda Valoración de la gramática utilizando los
lengua, mediante las palabras diferentes seres vivos y no vivos que tenemos
sinónimas, coplas y otros en nuestro planeta tierra, preservarla y cuidarla.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
 Comunicación personal y PRODUCCION:
comunal en lenguas oficiales por
medio de la transmisión cultural( Exposición, composición en oraciones, diálogos,
COMUNIDAD Y SOCIEDAD) poesías, dramatización en primera y segunda
 Producción de textos por medio lengua, relacionándolo con la lógica de la
de textos didácticos, científicos, matemática para la solución de los problemas.
históricos,
neologismos(COMUNIDAD Y
SOCIEDAD)

113
ACTIVIDADES DEL P.S.P. CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
ARTICULADORES

PRACTICA:
*Construcción comunitaria.
*Diseño del plan de acción. PRIMER BIMESTRE
*Socialización y aprobación del POA. Salimos afuera a observar lo que nos rodea y
*Organización de comisiones de nuestra realidad, conformamos grupos y
trabajo.  Asentamientos territoriales, socialización de experiencias de nuestra familia
*Plan de acción para la recuperación organización política, social y
y comunidad educativa.
de la lengua originaria. cultura de los pueblos del Norte,
*desarrollo de los contenidos. centro y sur del Abya Yala(
TEORIA:
COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
*Practica de diálogos sencillos.
 Sistema organización social y Composición de conceptos sobre los diferentes
*Concurso de poesías. cultural. EDUCACON PARA
*Producción de textos. temas en primera y segunda lengua.
LA VIDA EN COMUNIDAD
*Taller de padres de familia. (CR)
VALORACION:
*Balance general.  Principios de la vida social en el
*Evaluación institucional. Abya Yala (COMUNIDAD Y Valoración, preservación y cuidado con nuestro
SOCIEDAD)
 Formas de solución de planeta tierra para vivir bien en una vida
conflictos sociales y faltas de armonioso y utilizando los diferentes bondades
personas en la comunidad. que nos ofrece.
EDUCACION PARA LA VIDA
EN COMUNIDAD (CR) PRODUCCION:
 Ejercicio de la democracia
comunitaria intercultural en el Producción de textos sencillos con oraciones,
Estado Plurinacional( diálogos, exposiciones, palabras relacionadas
COMUNIDAD Y SOCIEDAD) con la matemática en primera y segunda
 Sistema de organización lengua.
social y cultura. EDUCACION
PARA LA VIDA EN PRACTICA:
COMUNIDAD (CR)
Salimos afuera para tener un contacto directo
con nuestra realidad, conformación de grupos,

114
SEGUNDO BIMESTRE intercambio de ideas a través de sus
experiencias en la comunidad educativa.
 Invasión Europea al Abya Yala,
consecuencia nefasta en las
cosmovisiones: Religión, política
Y económica( COMUNIDAD Y
SOCIEDAD)
 Historia de nuestros pueblos TEORIA:
(rebeliones indígenas y sus
líderes) EDUCACION PARA Introducción y análisis del contenido con la
LA VIDA EN COMUNIDAD conformación de conceptos claros en primera y
(CR) segunda lengua.

 Movimientos de resistencia de los


pueblos originarios del Abya Yala
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Formas de solución de conflictos
sociales y faltas de las personas VALORACION:
en la comunidad. EDUCACION
Valoración y preservación de los conocimientos
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD
y saberes de nuestro país en base al cuidado
(CR)
de nuestro planeta tierra.
 Concepción de autoridad y de
servicio en comunidad locales a
base de principios y valores socio
comunitarios( COMUNIDAD Y
SOCIEDAD PRODUCCION:

 Designación rotativa de Producción de textos sencillos como palabras,


autoridades. EDUCACION diálogos, exposiciones, dramatizaciones y
PARA LA VIDA EN relacionando con la matemática en primera y
COMUNIDAD (CR) segunda lengua.

115
TERCER BIMESTRE

 Diversidad cultural y lingüística


en las relaciones interculturales e
intraculturales( COMUNIDAD Y
SOCIEDAD)
 Los mayas o griegos de
América, El pueblo de
Tenochtitlán y Los
Chibchas(COMUNIDAD Y
SOCIEDAD) PRACTICA:

Socializamos sobre la realidad de nuestra


 Descubrimiento de un mundo
nuevo y descubrimiento de historia antigua y conformamos grupos para
exploraciones de nuestras intercambiar ideas de nuestra experiencia de la
organizaciones sociales antiguas( comunidad educativa.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
TEORIA:

Ingresamos en el relato de todos los contenidos


y realizamos conceptos en la primera y segunda
lengua.

VALORACION:

Valoración y preservación de los saberes y


conocimientos de nuestro país para vivir en una
CUARTO BIMESTRE
vida armoniosa.
 Conocimiento sobre el estado
comunitario hermandad y TEORIA:
sociedad(COMUNIDAD Y
SOCIEDAD) Introducción a los contenidos y conformación de
 Los aztecas en manos de conceptos sencillos en primera y segunda

116
España, La conquista de Perú, La lengua.
conquista de Chile y Educación
Cívica( COMUNIDAD Y VALORACION:
S9OCIEDAD).
Valoración, cuidado y preservación de los
conocimientos y saberes antiguos para vivir
bien.

PRODUCCION:

Producción de textos sencillos como palabras,


diálogos, exposiciones, dramatizaciones
relacionando en primera y segunda lengua.

117
ACTIVIDADES DEL P.S.P. CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
ARTICULADORES

*Construcción comunitaria.
*Diseño del plan de acción. PRIMER BIMESTRE PRACTICA:
*Socialización y aprobación del POA.
Organización y salidas en nuestro espacio.
*Organización de comisiones de
trabajo.  Canciones y su escritura para su TEORIA:
*Plan de acción para la recuperación adaptación a ritmos autóctonos y
de la lengua originaria. populares( COMUNIDAD Y Análisis de nuestras canciones y su
*desarrollo de los contenidos. SOCIEDAD) composición.
 Interpretación de himnos de
*Practica de diálogos sencillos.
nuestro estado plurinacional( VALORACION:
*Concurso de poesías. COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
*Producción de textos.  Danzas autóctonas de nuestro Valoración de nuestras canciones del Estado
*Taller de padres de familia. estado plurinacional( Plurinacional de Bolivia.
*Balance general. COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
*Evaluación institucional.  Canciones en lengua originaria PRODUCCION:
de la comunidad educativa(
COMUNIDAD Y SOCIEDAD) Plasmamos los himnos redactando las
composiciones.

SEGUNDO BIMESTRE PRACTICA:

 Producción de textos por medio Organización y salidas en nuestro espacio.


de canciones en la segunda
lengua( COMUNIDAD Y TEORIA:
SOCIEDAD)
 Interpretación de himnos de Análisis de nuestras canciones y su
nuestro estado plurinacional( composición.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
VALORACION:

Valoración de nuestras canciones del Estado


Plurinacional de Bolivia.

118
PRODUCCION:

TERCER BIMESTRE Plasmamos los himnos redactando las


composiciones.

PRACTICA:
 Canciones y su escritura para su
adaptación al ritmo autóctono y Organización y salidas en nuestro espacio.
popular( COMUNIDAD Y
SOCIEDAD) TEORIA:
 Danzas autóctonas de nuestro
estado plurinacional( Análisis de nuestras canciones y su
COMUNIDAD Y SOCIEDAD) composición.
 Canciones en aimara
compuestas por los estudiantes( VALORACION:
COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
Valoración de nuestras canciones del Estado
Plurinacional de Bolivia.

PRODUCCION:

Plasmamos los himnos redactando las


composiciones.
CUARTO BIMESTRE PRACTICA:

Organización y salidas en nuestro espacio.


 Canciones en aimara TEORIA:
composición propia(
Análisis de nuestras canciones y su
COMUNIDAD Y SOCIEDAD. composición.

 Interpretación de los himnos y VALORACION:


cantos de nuestro estado

119
plurinacional( COMUNIDAD Y Valoración de nuestras canciones del Estado
SOCIEDAD) Plurinacional de Bolivia.

PRODUCCION:

Plasmamos los himnos redactando las


composiciones.

ACTIVIDADES DEL P.S.P. CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS


ARTICULADORES

*Construcción comunitaria.
*Diseño del plan de acción. PRIMER BIMESTRE
*Socialización y aprobación del POA.
*Organización de comisiones de
trabajo.  Ángulo, clasificación y medidas
*Plan de acción para la recuperación aplicadas al dibujo técnico en
de la lengua originaria. construcciones diversas(
*desarrollo de los contenidos. CIENCIA TECNOLOGIA Y
PRODUCCION)
*Practica de diálogos sencillos.
 Uso de instrumentos de
*Concurso de poesías. conteo y operaciones
*Producción de textos. aritméticas. EDUCACION
*Taller de padres de familia. PARA LA
*Balance general. TRANSFORMACION DEL
*Evaluación institucional. MUNDO (CR)

 Sistemas de numeración: Binario,


quinario y decimal en diversas

120
culturas(CIENCIA TECNOLOGIA
Y PRODUCCION)
 Numeración aimara.
EDUCACION PARA LA
TRANSFORMACION DEL
MUNDO (CR)
PRACTICA:
 El dinero: Funciones del dinero,
bolivianización y tipo de Salimos afuera para observar el medio
cambio(CIENCIA TECNOLOGIA ambiente que nos rodea conformando grupos
Y PRODUCCION) de trabajo y realizar una estadística de
 Economía comunitaria: diferentes elementos que se encuentren.
qhathu, turka, chhalla.
EDUCACION PARA LA TEORIA:
TRANSFORMACION DEL
MUNDO (CR) Damos conceptos claros de los diferentes
 Polígonos y circunferencia en los contenidos, resolviendo las diferentes
elementos tecnológicos máquinas operaciones del texto.
simples(CIENCIA TECNOLOGIA
Y PRODUCCION) VALORACION:
 Uso de instrumentos de
conteo y operaciones Valoramos y reflexionamos sobre la
aritméticas. EDUCACION importancia de los diferentes ejercicios para
PARA LA solucionar problemas del cotidiano vivir.
TRANSFORMACION DEL
MUNDO (CR) PRODUCCION:

Producimos textos, resolvemos ejercicios y


SEGUNDO BIMESTRE
problemas matemáticos con la primera y
segunda lengua, relacionando con palabras de
nuestro contexto.
 Números enteros y racionales en
las actividades comerciales
(CIENCIA TECNOLOGIA Y

121
PRODUCCION)
 Uso de instrumentos de
conteo y operaciones
aritméticas. EDUCACION
PARA LA
TRANSFORMACION DEL
MUNDO (CR)
 Potencias, raíces y sus
propiedades en diversas
aplicaciones tecnológicas (
CIENCIA TECNOLOGIA Y
PRODUCCION)
 Numeración aimara.
EDUCACION PARA
TRANSFORMACION DEL
MUNDO (CR)

 Razones y proporciones en la
productividad laboral( CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION)
 Trabajo comunitario mediante
el ayni, minka y otros.
EDUCACION PARA LA
TRANSFORMACION DEL
MUNDO (CR)
 Producción comunitaria:
Cuantificación representación
gráfica (CIENCIA TECNOLOGIA
Y PRODUCCION)
 Economía comunitaria:
qhathu. EDUCACION PARA
TRANSFORMACION DEL
MUNDO (CR)

122
TERCER BIMESTRE PRACTICA:

 La Multiplicación de números Salimos afuera para observar lo que existe en


racionales ( CIENCIA nuestro alrededor, conformamos grupos y
TENOLOGIA Y PRODUCCION) luego socializamos de lo observado afuera y
 División de fracciones,
dentro de la institución.
Potenciación, La radicación de
números naturales ( CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION)
 Razones y Proporciones TEORIA:
numéricas Y Regla de tres
simples ( CIENCIA Realizamos concepto y resolvemos problemas
TECNOLOGIA Y PRODUCCION) y ejercicios matemáticos en primera y segunda
 Conteo y des conteo de números
naturales utilizando saberes y lengua.
conocimientos de la región en la
lengua originaria ( CIENCIA
TECN OLOGIA Y
VALORACION:
PRODUCCION)
CUARTO BIMESTRE Valoramos la importancia de la matemática
 El Peso, masa, Volumen (Inkhu, para la resolución de problemas del cotidiano
jarphi) utilizando cantidades ( vivir, siempre relacionando con los seres vivos
CIENCIA TECNOLOGIA Y y no vivos de nuestra madre tierra.
PRODUCCION)
PRODUCCION:
 Distancia jaya, jak´a) y Calculo
de área y perímetro mediante la Producimos textos, resolvemos ejercicios y
primera y segunda lengua ( problemas matemáticos con la primera y
CIENCIA TECNOLOGIA Y segunda lengua, relacionando con palabras de
PRODUCCION) nuestro contexto.

123
ACTIVIDADES DEL P.S.P. CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
ARTICULADORES

*Construcción comunitaria.
*Diseño del plan de acción. PRIMER BIMESTRE PRACTICA:
*Socialización y aprobación del POA.
El trabajo en grupo con una observación
directa al contexto en base a la realidad y
*Organización de comisiones de  Pisos ecológicos, cuencas experiencia de nuestra comunidad.
trabajo.
*Plan de acción para la recuperación hidrográficas, orográfica
de la lengua originaria. ecosistemas y biodiversidad del
*desarrollo de los contenidos. Abya Yala ( VIDA TIERRA Y TEORIA:
*Practica de diálogos sencillos. TERRITORIO)
Conversamos e investigamos sobre el medio
*Concurso de poesías.  Preservación y cuidado del
medio ambiente, ecosistema y geográfico de la región y los recursos
*Producción de textos.
biodiversidad. EDUCACION naturales del contexto.
*Taller de padres de familia.
PARA LA COMPRENSIÓN
*Balance general.
DEL MUNDO (CR)
*Evaluación institucional.  Sistema solar en armonía con la
organización del cosmos ( VIDA VALORACION:
TIERRA Y TERRITORIO)
Valoración sobre la importancia del cuidado y
 Elementos físicos del espacio
cósmico y la naturaleza: ( protección de nuestro medio en que
warawara, qutu, jachakhana) habitamos y principalmente nuestra salud.
como principio de vida
material y espiritual de las
personas. EDUCACION PAR
LA COMPRENSION DEL PRODUCCION:
MUNDO (CR)
 Sistema nervioso central, Producción de textos escritos en primera y
funcionamiento y relación con el segunda lengua a través de la exposición
entorno ( VIDA TIERRA Y

124
TERRITORIO)
 Desarrollo la actividad física y
la caminata para una vida
saludable. EDUCACION
PARA LA COMPRENSION
DEL MUNDO (CR)
SEGUNDO BIMESTRE PRACTICA:

Salidas para realizar la observación directa


con la realidad, conversación y análisis crítico
 Bondades naturales de la Madre sobre nuestra realidad en nuestra comunidad
Tierra: Reservas y transformación educativa.
( VIDA TIERRA Y TERRITORIO)
 Uso racional de los recursos
naturales. EDUCACION PARA
LA COMPRENSION DEL
MUNDO (CR)
TEORIA:

 Alteraciones genéticas en la Identificación, clasificación y creación de


producción de plantas y conceptos claros sobre todo ser vivo y
animales: Alimentos transgénicos
transformaciones que sufren nuestros recursos
y consecuencias (VIDA TIERRA
Y TERRITORIO) naturales de la cultura en primera y segunda
 Protección y cuidado de las lengua.
plantas, animales domésticos
y silvestres en su hábitat
natural. EDUCACION PARA
LA COMPRENION DEL
MUNDO (CR)
VALORACION:
 Cultura alimentaria en
convivencia con la madre tierra y
Valoración y cuidado de nuestros recursos
la medicina natural (VIDA
TIERRA Y TERRITORIO) naturales que nos ofrece una serie de
 Alimentación de productos diversidades en beneficio de nuestra salud.
naturales y ecológicos.
125
EDUCACION PARA LA
COMPRENSION DEL
MUNDO (CR)

PRODUCCION:

Exposiciones orales y escritas, producción de


textos en primera y segunda lengua
relacionándola con los recursos naturales.

PRACTICA:
TERCER BIMESTRE
Conformación de grupos para la observación
 Cambios físicos fisiológicos del
directa con nuestra realidad, socialización
organismo humano: La
sexualidad sana en la Critica con loe sucede con nuestro organismo
convivencia familiar y y de los recursos que estamos rodeados
comunitaria, La célula, Tejidos, dentro de nuestra comunidad educativa.
órganos y aparatos ( VIDA
TIERRA Y TERRITORIO)
 Consumo de alimentos de
contexto para tener una buena TEORIA:
salud. EDUCACION PARA LA
COMPRENSION DEL La creación de conceptos claros y sencillos
MUNDO sobre los diferentes contenidos en primera y
 Preservación y conservación de segunda lengua.
los recursos de la región:
Nociones de la geología ( VIDA VALORACION:
TIERRA Y TERRITORIO)
 Consumo de alimentos Valoración y cuidado de nuestro organismo y
ecológicos del contexto que los cambios que presenta y cuidar nuestra
contiene proteínas. salud, preservar y cuidar los recursos
EDUCACION PARA LA naturales que se encuentra en nuestro
COMPRENSION DEL
contexto.
MUNDO
 Recursos naturales, El petróleo y

126
Rocas salinas (VIDA TIERRA Y PRODUCCION:
TERRITORIO)
 Uso racional de los recursos Exposición oral y escrita, luego plasmarlos en
naturales. EDUCACION PARA sus carpetas, álbumes y relacionarlos con la
LA COMPRENSION DEL materia.
MUNDO
PRACTICA:

CUARTO BIMESTRE Conformación de grupos para la observación


directa con nuestra realidad, socialización
critica con loe sucede con nuestro organismo y
 Sistema solar, armonía de la
de los recursos que estamos rodeados dentro
organización del cosmos (VIDA
TIERRA Y TERRITORIO). de nuestra comunidad educativa.
 Elementos físicos del espacio
cósmico de la naturaleza. TEORIA:
EDUCACION PARA LA
COMPRENSION DEL MUNDO La creación de conceptos claros y sencillos
 La materia, la naturaleza, la sobre los diferentes contenidos en primera y
electricidad y la gravedad ( VIDA segunda lengua.
TIERRA Y TERRITORIO)
 Elementos físicos del espacio VALORACION:
cósmico de la naturaleza.
EDUCACION PARA LA Valoración y cuidado de nuestro organismo y
los cambios que presenta y cuidar nuestra
salud, preservar y cuidar los recursos
naturales que se encuentra en nuestro
contexto.

PRODUCCION:

Exposición oral y escrita, luego plasmarlos en


sus carpetas, álbumes y relacionarlos con la
materia.

127
ACTIVIDADES DEL P.S.P. CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLOGICAS
ARTICULADORES

*Construcción comunitaria.
*Diseño del plan de acción. PRIMER BIMESTRE PRACTICA:
*Socialización y aprobación del POA. Salimos afuera, conformamos grupos y
*Organización de comisiones de socializamos sobre lo que hay en nuestra
trabajo.  Espiritualidad y religiosidad de los realidad por medio de la experiencia dentro de
*Plan de acción para la recuperación pueblos del Abya Yala (
la comunidad educativa y la familia.
de la lengua originaria. COSMOS Y PENSAMIENTO)
*desarrollo de los contenidos. .Guías de espiritualidad (diálogos
*Practica de diálogos sencillos. con amautas). EDUCACION
*Concurso de poesías. PARA LA FORMACION DE LA TEORIA:
*Producción de textos. PERSONA (CR)
 Principios y valores de la vida Introducción de los contenidos de valores,
*Taller de padres de familia.
socio comunitarios de los principios morales y éticos relacionándolas
*Balance general.
pueblos ( COSMOS Y con las creencias de todas las religiones en
*Evaluación institucional. PENSAMIENTO) primera y segunda lengua.
 Práctica de principios y
valores éticos y morales.
EDUCACION PARA LA
FORMACION DE LA VALORACION:
PERSONA (CR)
 Festividades y rituales en los Valoramos la importancia de practicar los
pueblos en los pueblos del Abya valores y principios a través de nuestras
Yala ( COSMOS Y creencias y culturas de nuestro Estado
PENSAMIENTO)
Plurinacional para vivir en armonía con nuestro
 Ceremonias rituales (luqta,
waxta, akhulli, wilancha, millucha, planeta tierra.
khiwxata). EDUCACION PARA

128
LA FORMACION DE LA PRODUCCION:
PERSONA (CR)
Producción de textos sencillos en base a la
redacción del contenido en cuadros con
diálogos relacionando en primera y segunda
lengua.
SEGUNDO BIMESTRE
PRACTICA:

Observamos que nuestra institución está


 Visión de vida, tierra, territorio y
producción de los pueblos en regido por normas y valores que debemos
relación armónica con la practicar día a día y cada niño nos relata cómo
naturaleza ( COSMOS Y vive en su familia y la religión que creen
PENSAMIENTOS)
 Ceremonias rituales dirigidas TEORIA:
al cosmos y la naturaleza.
EDUCACION PARA LA Comparación de las diferentes creencias que
FORMACION DE LA profesan cada familia y realizamos un
PERSONA (CR) resumen en primera y segunda lengua.
 Concepción cosmogónica y
panteísta de los NIPIOs VALORACION:
(COSMOS Y PENSAMIENTO)
 Poderes sobre naturales (yatiri). Valoramos la importancia de practicar los
EDUCACION PARA LA valores y principios para vivir en armonía en
FORMACION DE LA PERSONA nuestro cosmos en base al respeto
(CR)
PRODUCCION:

Producción de textos con resumen del


contenido y trabajo en grupo con cuadros,
diálogos en primera y segunda lengua.

129
TERCER BIMESTRE PRACTICA:

Salimos a observar nuestra realidad dentro de


la comunidad educativa, luego socializamos
 Principio y valores socio con la experiencia de los estudiantes.
comunitarios en el dialogo en
idioma aimara y el castellano ( TEORIA:
COSMOS Y PENSAMIENTO)
 Práctica de principios y Abordamos los contenidos y creamos
resúmenes sencillos en primera y segunda
valores éticos y morales. lengua.
EDUCACION PARA LA
FORMACION DE LA VALORACION:
PERSONA
 Religiones y costumbres de la Valoramos la práctica de valores y principios
humanidad ( COSMOS Y de nuestro Estado Plurinacional en nuestra
PENSAMIENTO) comunidad en primera y segunda lengua, para
 Creencias diversas de los vivir en armonía con la madre tierra.
pueblos. EDUCACION PARA
LA FORMACION DE LA PRODUCCION:
PERSONA
Producción de textos sencillos como
resúmenes, diálogos, dramatizaciones y otros
relacionando respetando la religiosidad de
CUARTO BIMESTRE cada ser humano mediante la comunicación
 Practica de valores éticos y en primera y segunda lengua.
morales: mediante El perdón y
PRACTICA:
Buenos modales ( COSMOS
PENSAMIENTO)
Salimos afuera para observar que nuestra
 Recibimiento, saludo y
despedida social y ritual. institución está regida por normas éticas y
EDUCACION PARA LA valores que debemos practicar día a día
FORMACION DE LA dentro y fuera de la comunidad educativa.
PERSONA

130
TEORIA:
 Practica de valores y principios
de la familia, escuela y Damos conceptos claros sobre los valores y
comunidad en la convivencia principios que se practica en el contexto
armónica (COSMOS Y relacionando con la L1 y L2
PENSAMIENTOS)
 Reciprocidad en grupo en
comunidad. EDUCACION
PARA LA FORMACION DE VALORACION:
LA PERSONA
Valoramos la importancia de practicar los
valores y principios para vivir en armonía con
la madre tierra.

PRODUCCION:

Producción de textos como resúmenes,


diálogos de cuadros observados, relacionando
con L1 y L2.

131
Plan de desarrollo curricular

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y
ACOMPAÑAMIENTO

132
MAESTRA 1

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:

Distrito: El Alto - 1

Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”

Maestra: Luisa Torrez Soria

Año De Escolaridad 2º Sección

Bimestre: Segundo

Tiempo: 10Sesiones

Gestión: 2015

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua


originaria en la práctica de la lectoescritura durante la gestión escolar para una buena
comunicación.

TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad sociocultural y sus


actividades productivas.

OBJETIVO HOLISTICO: Promovemos el clima armónico en el marco y el respeto y la


equidad (SER), a través de la identificación de las diversas formas comunicativas de la
iniciación a la lectoescritura , los números y los cinco sentidos (SABER) utilizando
diferentes medios de la información(HACER para fortalecer la lengua materna con
identidad.(DECIDIR)

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

º Aproximación al lenguaje escrito en lengua originaria con elementos del contexto. (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
 Producción de textos orales y escritos. (EDUCACION PARA LA VIDA EN
COMUNIDAD) CR.
 Poesías propias. (EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD) CR.
º La música en lengua originaria y su relación con diferentes expresiones artísticas en las manifestaciones culturales.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD).

133
 Actividad física. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.
º Los colores de la naturaleza mencionadas en lengua originaria y aplicados en las actividades cotidianas.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD).
 Dibujando y pintando mi entorno. (EDUCACION PARA TRANSFORMAR EL
MUNDO) CR.
º El uso de números en ordinal y cardinal en actividades cotidianas rescatando en lengua originaria. (CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION).
 Nociones aritméticas y geométricas de la comunidad. (EDUCACION PARA
TRANSFORMAR EL MUNDO) CR.

º La contaminación y sus efectos en la Madre Tierra y los sistemas de vida. (VIDA TIERRA Y
TERRITORIO).

 Conociendo mi cuerpo.( EDUCACION PARA LA COMPRENSION DEL MUNDO) CR.

º Respeto en las interrelaciones familiares y comunitarias. (COSMOS Y PENSAMIENTO).


 Reciprocidad. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.

ORIENTACIONES ADAPTACION RECURSOS / CRITERIOS DE


METODOLOGICAS CURRICULAR MATERIALES EVALUACION
(Ser, Saber.
Hacer, Decidir)

º Salimos al patio de la Unidad MATERIALES DE Relación y


Educativa a observar el paso de ANALOGIA: comunicación
un avión de nuestro contexto y (RITMOS DE interpersonal en
regamos las plantas con agua. En APRENDIZAJE Colores comunidad de
el marco del respeto y convivencia ) manera asertiva.
entre las niñas y niños. Marcadores
Atención Saberes y
º Identificación de las personalizada Papel bond conocimientos
características del espacio donde cotidianos y
y con quienes vivimos, Pegamento científicos a
estimaciones las distancia de la través de las
casa, a la escuela u otros lugares (ECONOMIA) Tijera formas de
de referencia los cuidados y comunicación en
precauciones que la niña y el niño practicamos Papel de colores las actividades
debe conocer para preservar su solidaridad productivas de la
bienestar personal. compartiendo Calendarios familia
los materiales
134
º Socializamos lo observado en el con las niñas y Periódicos Participación
Patio de la Unidad Educativa e niños que no grupal e
identificamos los números, las tienen MATERIALES DE individual en
vocales y los sentidos del cuerpo PRODUCION actividades
materiales
humano. comunicativas y
Texto de apoyo productivas
º Comunicación y dialogo entre aplicando
actores en lengua materna. Cuadernillo de saberes y
apoyo conocimientos
º Observamos lámina con dibujos ancestrales y
de los números, las vocales y los Archivador culturales de la
sentidos. personal familia y
comunidad.
Manejo del lenguaje oral Fotocopias
promoviendo la vocalización Niños y niñas
correcta de las vocales. MATERIALES DE fortalecidos en
LA VIDA valores
º practicamos la lectura y escritura sociocomunitario.
Niños y niñas que
de las vocales, los números, y necesitan apoyo
graficamos los sentidos en el
Elaboración de
marco del respeto de valores actividades
sociocomunitarios. complementarias.

º Explicamos la importancia del


uso de los números y cantidades
para las actividades productivas
de la familia y comunidad.

º Explicamos la importancia la
escritura y lectura de las vocales
para expresar sentimientos,
emociones, ideas en las
actividades cotidianas en la familia
y comunidad.

º Teorizamos la importancia,
funciones y del cuidado de los
sentidos y las acciones de
prevención que se debe realizar
para la seguridad física y
emocional de las niñas y los niños

º Valoración de la utilidad del


lenguaje escrito en las actividades
de la vida cotidiana, los números y
la función y cuidado del sentido
del oído.

135
º Realizamos diferentes tipos de
textos escritos, realizando recortes
de letras, números, formas y
dibujos que fortalezcan las
habilidades y capacidades para la
creatividad artística cultural y
productiva. ,

Elaboración de portafotos para


nuestras mamas practicando la
solidaridad y afectividad.

PRODUCTO: Producción de textos orales y escritos de los conocimientos desarrollados

BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación, 2014, Programa de Estudio de Educación Inicial


en Familia Comunitaria, La Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación 2014, Currículo Regionalizado de los Pueblos Indígenas Originarios


Aymaras La Paz – Bolivia.

El Alto, Mayo 2015

FIRMA DOCENTE FIRMA DIRECTOR /A

136
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito El Alto Norte 1

Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”

Tiempo: 10 Sesiones

Bimestre: 2º Bimestre

Año de escolaridad: 2º Sección

Profesora: Luisa Torrez Soria

Proyecto Socio Productivo: Recuperación y revalorización de la lengua originaria


practicamos la lengua materna, práctica de la oralidad.
Temática Orientadora: Actividades productivas y comunitaria de la familia.
Objetivo Holístico: Desarrollamos la afectividad, de las emociones y sentimientos en las
niñas /os en la familia,(SER) a partir del análisis sobre las relaciones interpersonales en la
vida social e iniciación a la lectura y escritura de las vocales, los números y los sentidos
(SABER)a través del dialogo comunitario en prácticas diarias en lengua originaria,(HACER)
para fortalecer las emociones y sentimientos de solidaridad en la vida
comunitaria.(DECIDIR).
CONTENIDOS Y EJES ATICULADORS
º Aproximación al lenguaje escrito en lengua originaria con elementos del contexto. (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
 Producción de textos orales y escritos. (EDUCACION PARA LA VIDA EN
COMUNIDAD) CR.
 Poesías propias. (EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD) CR.
º La música en lengua originaria y su relación con diferentes expresiones artísticas en las manifestaciones culturales.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD).
 Actividad física. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.
 Práctica deportiva. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.
º Los colores de la naturaleza mencionadas en lengua originaria y aplicados en las actividades cotidianas.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD).
 Producción artística artesanal. (EDUCACION PARA TRANSFORMAR EL MUNDO)
CR.

137
º El uso de números en ordinal y cardinal en actividades cotidianas rescatando en lengua originaria. (CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION).

 Nociones aritméticas y geométricas de la comunidad. (EDUCACION PARA


TRANSFORMAR EL MUNDO) CR.

º La contaminación y sus efectos en la Madre Tierra y los sistemas de vida. (VIDA TIERRA Y
TERRITORIO).

 Conociendo mi cuerpo. (EDUCACION PARA LA COMPRENSION DEL MUNDO)


CR.
º Respeto en las interrelaciones familiares y comunitarias. (COSMOS Y PENSAMIENTO).
 Reciprocidad. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS/MAT EVALUACION


ERIALES EN EL
(Ser, Saber,
Hacer, Decidir)
PRACTICA: SER
º Recordamos la salida de observación al patio de MATERIALES DE Manifestación de
la unidad educativa. Respetando la opinión de las ANALOGIA respeto en el
compañeras y /os. Colores trabajo
º Observamos láminas con dibujos de las vocales, Marcadores comunitario de
los números naturales y los sentidos del cuerpo Papel Bond sus actividades.
humano. Archivador
º Practicamos lectura y escritura de las vocales, personal SABER
números en diferentes tipos de texto, formas de Escribe las vocales de
expresión de lenguajes y lectura de acuerdo a la MATERIALES DE manera adecuada
lengua materna, respetando los procesos de PRODUCION y dialoga sobre
lectura y escritura individual.( convencional). Texto de apoyo diferentes
º Comprensión, interpretación y escritura individual Cuadernillo de aspectos de la
convencional de diferentes gráficos y textos. apoyo vida comunitaria y
º Explicación de la escritura y lectura para familia.
ampliar sus conocimientos y desarrollar sus MATERIALES DE

138
capacidades lingüísticas. LA VIDA HACER
º Expresiones de afecto y emociones a través del Produce textos
lenguaje escrito individual (convencional) y Estudiantes que en base a dibujos
cuantificamos cantidades, describiendo su necesitan apoyo y fotografías,
experiencia. expresando
º Descripción de las características de las valores de
vocales, los números naturales del 1 al 5, los cinco reciprocidad y
sentidos en el marco del respeto entre complementaried
compañeros ad.
º Realización de actividades de lectura y escritura
que promuevan el desarrollo de capacidades, DECIDIR
destrezas y habilidades fortaleciendo el Realiza
bilingüismo a partir de diversas formas de actividades con
expresión oral y escrito mucha
º Elaboración de manualidades manipulando imaginación y
materiales del contexto para fortalecer el creatividad
desarrollo de la bio- psicomotricidad selectiva.
PRODUCTO; Elaboración de manualidades para desarrollar la motricidad fina
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación, 2014, Programa de Estudio de Educación Inicial
en Familia Comunitaria, La Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación 2014, Currículo Regionalizado de los Pueblos Indígenas Originarios


Aymaras La Paz – Bolivia.
El Alto, Mayo 2015

FIRMA DOCENTE FIRMA DIRECTOR

139
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:

Distrito El Alto Norte 1

Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”

Tiempo: 10 sesiones

Bimestre: 2º Bimestre

Año de escolaridad: 2º Sección

Profesora: Luisa Torrez Soria

Proyecto Socio Productivo: Recuperación de la lengua originaria repetir los números de


forma oral en lengua originaria.
Temática Orientadora: Actividades productivas y comunitaria de la familia.
Objetivo Holístico: Fortalecemos valores de igualdad y unidad en las relaciones
interpersonales de las niñas y niños (SER) a través de la identificación de los números, el
abecedario y los alimentos en las actividades comerciales y productivas de la
comunidad,(SABER) mediante el diálogo intercultural utilizando diferentes medios de
información ( HACER), para promover la comprensión de la utilidad de los números naturales,
lenguaje escrito. (DECIDIR).
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Aproximación al lenguaje escrito en lengua originaria con elementos del contexto. (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
 Producción de textos orales y escritos. (EDUCACION PARA LA VIDA EN
COMUNIDAD) CR.
 Poesías propias. (EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD) CR.
º La música en lengua originaria y su relación con diferentes expresiones artísticas en las manifestaciones culturales.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD).
 juegos andinos recreativos. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA)
CR.
 Actividad física. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.
º Los colores de la naturaleza mencionadas en lengua originaria y aplicados en las actividades cotidianas.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD).
 Dibujando y pintando mi entorno. (EDUCACION PARA TRANSFORMAR EL MUNDO)
CR

140
Producción artística artesanal. (EDUCACION PARA TRANSFORMAR EL MUNDO) CR.

º El uso de números en ordinal y cardinal en actividades cotidianas rescatando en lengua originaria. (CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION).
Nociones aritméticas y geométricas de la comunidad. (EDUCACION PARA TRANSFORMAR
EL MUNDO) CR.

º La contaminación y sus efectos en la Madre Tierra y los sistemas de vida.( VIDA TIERRA Y
TERRITORIO)
 Conociendo mi cuerpo. (EDUCACION PARA LA COMPRENSION DEL MUNDO) CR.
 Producción y cultivo de alimentos.( EDUCACION PARA LA COMPRESNSION DEL
MUNDO) CR
º Respeto en las interrelaciones familiares y comunitarias. (COSMOS Y PENSAMIENTO).
 Reciprocidad. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.
 Complementariedad. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.

ESTRATEGIAS RECURSOS/ EVALUACION EN EL(Ser, Saber,


METODOLOGICAS MATERIALES Hacer, Decidir)

º Recolectamos la variedad de MATERIALES SER


frutas que trajeron las niñas y los DE Realiza el conteo y desconteo de los
niños para la convivencia entre ANALOGIA espacios y ambientes en unidades en
compañeros. Papel bond el entorno de la Unidad Educativa.
º Contamos todas las frutas Colores SABER
mostrando uno por uno haciendo la Papel de Asocia formas geométricas con los
cuantificación de las frutas. colores números naturales o producciones
º Observación de láminas de los Marcadores artísticas.
números naturales, el abecedario, y HACER
los alimentos. Representa cantidades de los
º Practica de hábitos de higiene MATERIALES números naturales de acuerdo el
para la preparación de la ensalada DE orden, cantidad y posición.
de frutas. PRODUCCIO DECIDIR
º Explicación de cantidad, las N Reflexiona de manera crítica acerca
funciones de los sentidos y Texto de de los saberes y conocimientos lógico
repetimos en lengua originaria. apoyo matemático en las actividades

141
º Preparamos las frutas para picar Cuadernillo de productivas de la familia y el entorno
cada niña y niño colabora con la apoyo inmediato
preparación. MATERIALES
º Manipulamos con mucha DE LA VIDA
precaución los utensilios de cocina Niños y niñas
para prevenir accidentes. que necesitan
º Compartimos la ensalada de apoyo
frutas acompañado de un delicioso Producción de
yogurt. actividades
º Explicamos la importancia de la complementari
pirámide alimenticio as
º Identificamos en los nombres de
las frutas las consonantes.
º Retroalimentamos el uso de los
sentidos en la elaboración de la
ensalada de frutas.
º Reflexión de la aplicabilidad de las
estimaciones matemáticas en las
actividades de la vida cotidiana.
º Valoración de la importancia del
uso de números y cantidades para
las actividades productivas de la
familia y comunidad.
º Reflexión acerca de la importancia
del cuidado y protección de los
sentidos
º Reflexionamos sobre el hábitos de
consumo de alimentos nutritivos
para prevenir enfermedades
º Utiliza los conceptos matemáticos
en diferentes actividades lúdicas
de lateralidad, posición y
temporalidad.

142
º Elaboración de actividades
complementarias de escritura,
dibujo, recorte, collage en nuestros
textos de apoyo y archivador
personal.
PRODUCTO: Preparación de la ensalada de frutas y producción de textos creativos.
BIBLIOGRAFIA:

Ministerio de Educación, 2014, Programa de Estudio de Educación Inicial en Familia


Comunitaria, La Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación 2014, Currículo Regionalizado de los Pueblos Indígenas Originarios


Aymaras La Paz – Bolivia.

El Alto Mayo 2015

FIRMA DOCENTE FIRMA DIRECTOR

143
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:

Distrito: El Alto - 1

Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”

Maestra: Luisa Torrez Soria

Año De Escolaridad 2º Sección

Bimestre: Segundo

Tiempo: 10 sesiones

Gestión: 2015

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar y fortalecer la lengua originaria en la práctica de


la lectoescritura durante la gestión escolar para una buena comunicación. (Concurso de
canciones, poesía en lengua originaria) práctica de la oralidad en niños y niñas del nivel inicial.

TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad sociocultural y sus


actividades productivas.

OBJETIVO HOLISTICO: Promovemos el clima armónico en el marco y el respeto y la


equidad, (SER) a través de la identificación de las diversas formas comunicativas de la
iniciación a la lectoescritura del abecedario, los números, los alimentos y Valores éticos
morales reciprocidad y complementariedad (SABER) utilizando diferentes medios de la
información (HACER) para fortalecer la lengua materna con identidad. (DECIDIR).

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

Aproximación al lenguaje escrito en lengua originaria con elementos del contexto. (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)

 Producción de textos orales y escritos. (EDUCACION PARA LA VIDA EN


COMUNIDAD)CR.
 Poesías propias. (EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD) CR.

º La música en lengua originaria y su relación con diferentes expresiones artísticas en las manifestaciones culturales.

144
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD).
 juegos andinos recreativos. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA)
CR.
 Actividad física. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.
 Práctica deportiva. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.

º Los colores de la naturaleza mencionadas en lengua originaria y aplicados en las actividades cotidianas.
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD).
 Dibujando y pintando mi entorno. (EDUCACION PARA TRANSFORMAR EL MUNDO)
CR.
Producción artística artesanal. (EDUCACION PARA TRANSFORMAR EL MUNDO) CR.

º El uso de números en ordinal y cardinal en actividades cotidianas rescatando en lengua originaria. (CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION).
Nociones aritméticas y geométricas de la comunidad. (EDUCACION PARA TRANSFORMAR
EL MUNDO) CR.

º La contaminación y sus efectos en la Madre Tierra y los sistemas de vida. (VIDA TIERRA Y
TERRITORIO)
 Conociendo mi cuerpo. (EDUCACION PARA LA COMPRENSION DEL MUNDO)
CR.
 Producción y cultivo de alimentos.(EDUCACION PARA LA COMPRESNSION DEL
MUNDO) CR.
º Respeto en las interrelaciones familiares y comunitarias. (COSMOS Y PENSAMIENTO).
 Reciprocidad. (EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA) CR.
 Complementariedad. EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA CR.

145
ORIENTACIONES METODOLOGICAS ADAPTA RECURSOS / CRITERIOS DE
CIONES MATERIALES EVALUACION
CURRI (Ser, Saber
CULARES Saber.Hacer, Decidir)
º Socializamos sobre la actividad anterior MATERIALES Relación y
la preparación de la ensalada de frutas DE ANALOGIA: comunicación
Apoyo
compartido entre compañeros en el marco interpersonal
personal Colores
de los valores de reciprocidad. en comunidad

Marcadores de manera
º Observación de láminas identificando los
asertiva.
sentidos, los alimentos y el abecedario y Papel bond
opinamos acerca del contenido. Saberes y
Práctica de Pegamento conocimientos
º Práctica de lectura y escritura del solidaridad en cotidianos y
abecedario y los números 6 al 10 en Tijera
compartir científicos a
diferentes tipos de texto, en diferentes algunos Papel de través de las
formas de expresión comunicativa. materiales. colores formas de

º Manejo del lenguaje oral originario y comunicación

castellano promoviendo la vocalización en las

correcta de las letras consonantes y de actividades


MATERIALES
los números naturales, utilizando productivas de
DE
diferentes actividades creativas la familia
PRODUCION
vivenciales en interacción comunicativa
Participación
en la familia y la comunidad. Texto de apoyo
grupal e

º Comprensión interpretación y escritura Cuadernillo de individual en

individual de diferentes gráficos y textos. apoyo actividades


comunicativas
º Explicación de las características y Archivador
y productivas
funciones de los sentidos y números 6 al personal
aplicando
10 dibujando y describiendo a cada uno saberes y
Fotocopias
de ello. conocimientos
Juguetes ancestrales y
º Análisis de los valores: respeto,
culturales de la
reciprocidad, complementariedad y su Plastilina
familia y
importancia para una vida armónica.

146
º Realización de actividades en las que comunidad.
los padres y madres de familia o tutores
MATERIALES Niños y niñas
ayuden en el proceso de comunicación de
DE LA VIDA fortalecidos en
la lengua materna,
valores socio
Niños y niñas
º Aceptación y valoración de la comunitarios.
que necesitan
importancia de los números , los sentidos
apoyo Juega
y las vocales
practicando el
Elaboración de
º Reflexión sobre los valores socio respeto,
actividades
comunitarios de la familia y su entorno reciprocidad y
complementaria
inmediato, para fortalecer su identidad complementari
s.
personal y autoestima revalorizando la edad entre
lengua originaria. Cartillas niños y niñas y
Realización de cartillas de diferentes transfiere
colores con palabras que demuestren Creación de estos valores a
respeto, reciprocidad y canciones en sus familias.
complementariedad. lengua originario
Se apoya en
º Ejecución de proyectos que promuevan
Poesías. textos modelo
actitudes de la vida cotidiana
para escribir
fortaleciendo el bilingüismo a partir de
las vocales y
diversas formas de expresión corporal.
el abecedario.
Aplicación de los saberes y conocimientos
socio comunitarios en la producción de Práctica
textos orales y escritos. normas de
Elaboración de trabajos manuales libres y seguridad
dirigido de los alimentos, números y el fuera y dentro
abecedario donde puedan demostrar sus de la escuela.
habilidades y sus expresiones creativas
en la comunidad. Manipula la
º Moldeado de frutas con plastilina. plastilina con
º Cantamos canciones en lengua mucha
originaria. imaginación.

147
PRODUCTO: Preparación de la ensalada de frutas y moldeado de frutas,

BIBLIOGRAFIA:

Ministerio de Educación, 2014, Programa de Estudio de Educación Inicial en Familia


Comunitaria, La Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación 2014, Currículo Regionalizado de los Pueblos Indígenas Originarios


Aymaras La Paz – Bolivia.

El Alto. Junio 2015

FIRMA DOCENTE FIRMA DIRECTOR

148
MAESTRA 2

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS INFORMATIVOS:

 DISTRITO EDUCATIVO: El Alto – 1.


 UNIDAD EDUCATIVA: Libertad Franz Tamayo.
 MAESTRA: Prof. Martha I. Mamani Bautista.
 AÑO DE ESCOLARIDAD: 6º “A”.
 NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional.
 TIEMPO: 5 jornadas
 BIMESTRE: Primero

2.- DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua originaria de la Unidad Educativa:
” Libertad Franz Tamayo”

TEMATICA ORIENTADORA:
Sistema de organización política en los pueblas del Abya Yala

OBJETIVO HOLISTICO (SER) Fortalecemos los principios y valor de la comunicación (


SABER) desarrollado conocimientos y saberes de nuestro contexto (HACER) a través de
las estrategias metodológicas con palabras oraciones y cantidades (DECIDIR) para la
resolución de problemas en el idioma aymara.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

 Espiritualidad y religiosidad de las artes de los pueblos del Abya Yala ( COSMOS Y
PENSAMIENTO)
.Guías de espiritualidad ( diálogos con los amautas PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA (CR)

 Debate y diálogos: Argumentación en la producción oral en legua originaria (


COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Lenguaje y comunicación de acciones verbales y no verbales ( gestos corporales)
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)

 Pisos ecológicos, cuencas hidrográficas, orográficas, ecosistemas y biodiversidad


del Abya Yala ( VIDA TIERRA Y TERRITORIO)

149
.Preservación y cuidado del ambiente, ecosistema y biodiversidad PARA LA
COMPRENSION DEL MUNDO (CR)

 Angulo, clasificación y medidas aplicadas al dibujo técnico en construcciones


diversas ( CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION)
.Uso de instrumentos de conteo y operaciones de aritmética PARA LA
TRANSFORMACION DEL MUNDO (CR)

 Asentamiento territoriales, organización política, social y cultura de los pueblos del


norte, centro y sur del Abya Yala ( COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Sistema de organización social y cultura. PARA LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)

150
RECURSOS/ CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

 Observación SER:
 Motivación con el saludo en la primera Directa Practicamos los
y segunda lengua valores del respeto
 Salida afuera para observar los de toda persona
nevados de nuestra región
según sus formación
 Observación del medio ambiente en
cuestión a la contaminación
 Limpieza general de la basura en SABER:
trabajos de equipo Describimos y
 Socialización sobre lo observado del  Observación reflexionamos los
medio geográfico Directa
diferentes conceptos
 Explicación, comparación y teorización en la primera y
de las diferentes unidades: pisos
segunda lengua
ecológicos, cuencas hidrográficas,
orográficas, ecosistemas y  Observación
biodiversidad de los pueblos Directa HACER:
originarios; ángulo, clasificación y Diferenciamos lel
medidas aplicadas en dibujo en la medio geográficos
construcciones diversas; asentamiento de nuestro de
cultural de nuestras culturas  Escoba
nuestro territorio
ancestrales de nuestro territorio;
 Debates por medio del diálogo de la
comunicación oral. DECIDIR:
 Conformación de grupos para la  Aula Valoración de
composición de diálogos, gráficos, nuestro medio en
cantidades en L1 y L2  Cuadro que vivimos,
 Reflexión en los grupos sobre la didácticos y respeto de las
espiritualidad y religiosidad texto
diferentes creencias
ancestrales.  Cartulinas
 Exposición de los trabajos mediante el de cada ser humano
y mediantes la
respeto mediante la aplicación del  marcadores
diálogo entre sus compañeros de Bolígrafos lápiz comunicación
curso en L1 y L2 ,colores goma y escrita y oral en L1
 Elaboración de crucigramas de los y L2
tajador
nevados y volcanes de nuestra región
 Enumeración de cantidades en sus
trabajos de cada grupo en L1 y L2  pizarrón y
 Reflexión de la importancia de materiales
practicar valores y principios de las elaborado
diferentes creencias religiosas de cada  aula
ser humano  carpeta, álbum
 Producción de textos sencillos bolígrafos ,
creativos en de las diferentes unidades colores
mediante resúmenes, medidas s y marcadores,
cantidades en L1 y L2 goma
 Medición de los ángulos con la
construcción de las aulas

151
 Concurso de palabras escritas en L1 y
L2 por minutos controlados

PRODUCTO:
 Producción de texto sencillo.
 Trabajos escritos en la carpeta y en el álbum, en primera y segunda lengua.
 Exposición con palabras, gráficos, oraciones y cantidades en la primera y segunda
lengua.

BIBLIOGRAFIA:
 Programas de Estudio.
 Currículo Regionalizado.
 Textos de apoyo: El Bosque: Lenguaje y comunicación –matemáticas y Santillana
ciencias de la vida y diccionario aymara.

152
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS INFORMATIVOS:

 DISTRITO EDUCATIVO: El Alto – 1.


 UNIDAD EDUCATIVA: Libertad Franz Tamayo.
 MAESTRA: Prof. Martha I. Mamani Bautista.
 AÑO DE ESCOLARIDAD: 6º “A”.
 NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional.
 TIEMPO: 5 jornadas
 BIMESTRE: Primero

2.- DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua originaria de la Unidad Educativa:
” Libertad Franz Tamayo”

TEMATICA ORIENTADORA:
Sistema de organización política en los pueblas del Abya Yala

OBJETIVO HOLISTICO (SER) Fortalecemos los principios y valores de la comunicación


(SABER) desarrollado saberes y conocimientos de los números naturales (HACER)
atreves de aplicación de adición con estrategias metodológicas (DECIDIR) para fortalecer
la resolución de problemas matemáticos en la primera y segunda lengua.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

 Principios y valores de la vida socio comunitaria de los pueblos ( COSMOS Y


PENSAMIENTOS)
.Práctica de principios y valores éticos y morales PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA (CR)
 Sistema de numeración: Binario, quinario y decimal en L1 y L2(CIENCIAS
TECNOLOGICAS Y PRODUCCION)
.Numeración aimara PARA LA TRANSFORMACION DEL MUNDO (CR)

 Prestamos lingüísticos de la diversidad cultural en las expresión oral y


escrita(COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Representación: oralidad, escritura, señas y otras formas PARA LA VIDA EN
COMUNIDAD (CR)

153
 Principios de la vida social en el Abya Yala (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Formas de solución de conflictos sociales y faltas de personas en la comunidad
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)
 Sistema solar en armonía con la organización del cosmos (VIDA TIERRA Y
TERRITORIO)
.Elementos físicos del espacio cósmico y la naturaleza: ( wara wara, qutu, jacha
khana) como principio de vida material y espiritual de las personas PARA LA
COMPRENSION DEL MUNDO (CR)

RECURSOS/ CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

 Salida afuera para observar el espacio  Observación SER:


el clima donde vivimos en nuestra directa Respeto mutuo con
realidad  Estudiantes toda la comunidad
 Conformación de grupos para luego
educativa para un
realizar un trabajo en equipo sobre los  Observación
contenidos a desarrollar relación armónica
directa
 Analisis sobre lo observado y  (arbolitos)
reflexionamos que aún no existía SABER:
hábitos de limpieza alrededores de la Resuelve
unidad Educativa y principalmente operaciones de la
nuestro arbolito estaban en medio de adición y el sistema
la contaminación y estaban secos.
de numeración con
 Explicitación del sistema de
numeración: aplicación de los números la representación
naturales de la adición, binarios y gráfica en la primera
quinarios y decimales medio de  Cuadros y segunda lengua
gráficos de los arbolitos en la primera didácticos
y segunda lengua. bolígrafos lápiz, HACER:
 Reflexión de los principios de la vida goma , tajador , Demuestra
social actual bajo el rescate de valores pizarrón habilidades
ancestrales almohadilla y tiza
creativas para la
 Cartulina,
 Reflexión sobre las bondades marcador. producción de textos
naturales de nuestra madre tierra por Colores, sencillos
medio del cuidado de los arbolitos. marcadores.
 Plasmamos gráficos en grupos Bolígrafos. DECIDIR:
creando un clima de respeto Tajador, goma Valoración y
comunitario mediante por relaciones bolígrafos aplicación de la
humanas con la naturaleza para una  Carpeta, adición del sistema
vida de armonía. cuaderno, lápiz,
 Representación de cantidades y de goma, tajador, de numeración y la
operaciones de adición en la primera y colores, práctica de valores
segunda lengua marcadores, éticos y morales
 Concientización y reflexión de la desde los principios
práctica de valores y principios socio

154
comunitarios rescatando de los ancestrales de la
saberes y conocimientos ancestrales región
en la L1 y L2
 Composición oral y escrita de
oraciones en la primera y segunda
lengua.

PRODUCTO:
 Producción de texto sencillo mediante la oración.
 Representación gráfica de la suma
 Resolución de problemas de la adición
 Exposición de problemas de la adición en la primera y segunda lengua
 Representación numérica en la primera y segunda lengua.

BIBLIOGRAFIA:
 Programas de Estudio.
 Currículo Regionalizado.
Textos de apoyo: El Bosque: Matemáticas y Santillana Ciencias de la vida.

155
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS INFORMATIVOS:

 DISTRITO EDUCATIVO: El Alto – 1.


 UNIDAD EDUCATIVA: Libertad Franz Tamayo.
 MAESTRA: Prof. Martha I. Mamani Bautista.
 AÑO DE ESCOLARIDAD: 6º “A”.
 NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional.
 TIEMPO: 5 jornadas
 BIMESTRE: Primero

2.- DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua originaria de la Unidad Educativa
;” Libertad Franz Tamayo

TEMATICA ORIENTADORA:
Sistema de organización política en los pueblas del Abya Yala

OBJETIVO HOLISTICO (SER) fortalecemos los principios y valores en la comunidad


Educativa (SABER) Desarrollado saberes y conocimientos de los números naturales
(HACER) atreves de la resta con estrategias (DECIDIR) para fortalecer la resolución de
problemas matemáticas en el idioma aymara.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

 Festividades y rituales en los pueblos del Abya Yala ( COSMOS Y


PENSAMIENTO)
.Ceremonias rituales (luqta, waxta, akhulli, wilancha, millucha,khiwxata) PARA LA
FORMACION DE LA PERSONA (CR)
 El dinero: Funciones del dinero, bolivianización y tipo de cambio (CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION)
.Economía comunitaria: qhatu, turka, chhalla PARA LA TRANSFORMACION DEL
MUNDO (CR)
 Ejercicio de la democracia comunitaria intercultural en el Estado Plurinacional (
COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Sistema de organización social y cultural PARA LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)

156
 Mito y leyendas del Abya Yala: Lectura e interpretación con la identificación de
oraciones simples en la primera y segunda lengua. ( COMUNIDAD Y
SOCIEDAD)
.Transmisión de saberes y conocimientos ( mitos, valores éticos) y principios) PARA
LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)
 Sistema nervioso central, funcionamiento y relación con el entorno (VIDA TIERRA Y
TERRITORIO)
.Desarrollo la actividad física y la caminata para una vida saludable PARA LA
COMPRENSION DEL MUNDO (CR)

RECURSOS/ CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

 saludo en la primera y segunda  Aula SER:


lengua para motivar la clase Demuestra valores
 Organización para salir afuera para de compañerismo
observar la compra y venta que se  Observación con la comunidad
realiza alrededor de la escuela y Directa
comunidad al margen del respeto educativa
 Socialización sobre todos los árboles SABER:
que no sobrevivieron y analizamos en Formulación de
porque la causa problemas
 Reflexionamos y realizamos un conteo matemáticas de la
sobre el cuidado de nuestras reservas  Aula pizarrón suma y sustracción
naturales del región
con la presentación
 Conceptualización de los contenidos
partiendo de una teatralización de del comercio para
compra y venta utilizando el valor del demostrar el valor
dinero bajo una democracia  Cuadro del dinero en L1 Y l2
comunitaria respetando la cultura didácticos,
 Nos planteamos ejercicios y pizarrón HACER:
problemas con la observación de los almohadilla lápiz Expresión escrita
arbolitos y texto utilizando
 Reflexión de festividades y rituales que  Texto cuaderno,
practicaban nuestros abuelos creatividad destreza
lápiz negro y rojo
 Con formación de grupos con la  Cartulina
y habilidades
representación de la observación de la marcadores DECIDIR:
sobre vivencia de los arbolitos lápiz, goma Resolución de
 Valoramos el cuidado de la madre problemas de la
tierra a través del regado de las  Carpeta
cuaderno matemática la
plantas
Colores cultura de nuestra

157
 Composición de leyendas y mitos marcadores región y cuidado de
ancestrales de manera libre y bolígrafos y la madre tierra
concenso tajador
 Composición de palabras , oraciones y
Bolígrafos goma,
relatos de textos sencillos L1 y L2
 Plasmamos lo aprendido de los tajador y regla.
conceptos , los términos, ejercicios y
problemas , relacionando con gráficos
de los árboles en la primera y
segunda lengua de esa manera la
evaluamos el contenido de la
sustracción
 Reflexión de cuidado que debemos
tener con el funcionamiento de nuestro
sistema nervioso lo cual se realiza
ejercicios corporales para una buena
salud

PRODUCTO:
 Producción de texto sencillo.
 Resolución de problemas de la sustracción, en la primera y segunda lengua.
 Representación gráfica de la sustracción
 Identificación oral y escrita de las cantidades en la primera y segunda lengua.

BIBLIOGRAFIA:
 Programas de Estudio.
 Currículo Regionalizado.
 Textos de Apoyo: El Bosque: matemáticas Santillana ciencias de la vida.
 Texto de aymara
 Diccionario de aymara

158
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS INFORMATIVOS:

 DISTRITO EDUCATIVO: El Alto – 1.


 UNIDAD EDUCATIVA: Libertad Franz Tamayo.
 MAESTRA: Prof. Martha I. Mamani Bautista.
 AÑO DE ESCOLARIDAD: 6º “A”.
 NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional.
 TIEMPO: 5 jornadas
 BIMESTRE: Primero

2.- DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua originaria de la Unidad Educativa
“Libertad Franz Tamayo”.

TEMATICA ORIENTADORA:
Sistema de organización política en los pueblos del Abya Yala.

OBJETIVO HOLISTICO:
(SER) Asumimos valores socio comunitarios, (SABER) identificando y clasificando los
diferentes tipos de raíces, (HACER) a través de la exposición de trabajos en grupo por
medio de palabras y collage en la primera y segunda lengua, (DECIDIR) para fortalecer una
convivencia armónica con la naturaleza que nos ofrece nuestros recursos naturales de la
flora.

159
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
 Principios y valores de la vida socio comunitarios de los pueblos (COSMOS Y
PENSAMIENTO)
.Práctica de principios y valores éticos y morales PARA LA FORMACION DE LA
PERSONA (CR)
 Sucesos históricos y actuales: Intenciones comunicativas y características
lingüísticas (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Presentación de conocimientos culturales ancestrales: oralidad, escritura, señas y
otras formas PARA LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)
 Ejercicio de la democracia comunitaria intercultural en el Estado Plurinacional
(COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Sistema de organización social y cultura PARA LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)
 Bondades naturales de la madre tierra: Reservas y transformación: La raíz en
la L1 Y L2 (VIDA, TIERRA Y TERRITORIO)
.Uso racional de los recursos naturales PARA LA COMPRENSION DEL MUNDO
(CR)
 Uso de instrumentos de conteo de los números naturales en la primera y segunda
lengua (JAKHUÑA), (CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION). (CR)

RECURSOS/ CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

 Observación del patio sobre las *Recursos SER:


diferentes plantas comunes que existe Humanos. Practicamos el
en nuestro entorno con un clima de respeto,
respeto *Observación
directa. responsabilidad en
 Recolectamos en grupos de trabajo,
las diferentes raíces comunes para un trabajo en equipo
poder estudiarlo con las plantas que *Raíz real. demostrando la
existe en la comunidad educativa. equidad de género
*Textos.
 Socializamos y conceptualizamos con toda la
sobre el aparato vegetativo de la raíz y *Cuadros comunidad
luego las clasificamos y las didácticos. educativa
identificamos según sus partes y
zonas, en primera y segunda lengua. *Cuadernos.
También dibujos llamativos y SABER:
atractivos. (Adaptaciones *Lápices, goma y Describimos las
Curriculares). tajador. partes de la raíz y
 Valoramos el cuidado y protección que sus zonas.
*Bolígrafos.
debemos tener con nuestros recursos Identificando en
naturales, de nuestra flora y nuestro *Rompecabezas. nuestro medio
medio geográfico: la raíz, la nevada
geográfico en
(agua) y ríos, con el regado de las *Goma Eva.
plantas nuestros recursos

160
 Explicamos las características naturales.
lingüísticas que tenemos cada Pronunciación
individuo mediante la escritura, *Balde.
verbal y escrita de
oralidad y señas
*Agua. las palabras y
 Comparación de lo actual con los
sucesos históricos de nuestro país cantidades y la
*Marcadores. solución de
partiendo de valores y principios de la
comunidad *Cartulina. problemas de la
 Conformamos grupos de trabajo para matemática en la
plasmar el contenido por medio de un *Colores. primera y segunda
dialogo y collage y se realiza un lengua
armado de *Lanas.
rompecabeza, de la raíz y sus
*Hojas de papel HACER:
partes. (Adaptaciones Curriculares). bon. Clasificamos las
 Conceptualizamos el contenido a
través de palabras, oraciones, *Tijera. plantas según su
agregando cantidades y operaciones utilidad.
de la aritmética Manipulación de los
 Trabajamos en grupos para recursos naturales
concientizar sobre la democracia y la *Álbum.
con los trabajos del
práctica de valores y principios collage y
morales y éticos
rompecabezas.
 Demostración de una exposición del
contenido y utilizando el collage y el DECIDIR:
diálogo. Actitudes positivas
sobre el cuidado y
protección de
 Composición de textos sencillos nuestros recursos
utilizando palabras , oraciones y
naturales, utilizando
gráficos el L1 y L2
la raíz en base a la
práctica de valores y
principios

BIBLIOGRAFIA:
 Programas de Estudio.
 Currículo Regionalizado.
 Textos de apoyo: El Bosque, Santillana de Ciencias de la Vida.

161
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS INFORMATIVOS:

 DISTRITO EDUCATIVO: El Alto – 1.


 UNIDAD EDUCATIVA: “Libertad Franz Tamayo”.
 MAESTRA: Prof. Martha I. Mamani Bautista.
 AÑO DE ESCOLARIDAD: 6to “A”.
 NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional.
 TIEMPO: 5 jornadas
 BIMESTRE. Segundo

2.- DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua originaria de la Unidad Educativa:
” Libertad Franz Tamayo”

TEMATICA ORIENTADORA:
Sistema de organización política en los pueblas del Abya Yala

OBJETIVO HOLISTICO (SER) Fortalecemos de los principios y valores de la


comunicación (SABER) desarrollado saberes y conocimientos (HACER) atreves del uso
del diccionario por medio de las palabras gráficos, oraciones y cantidades (DECIDIR) para
fortalecer la buena expresión oral y escrita en la primera y segunda lengua.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

 Visión de vida , tierra, territorio y producción con la naturaleza de los pueblos en


relación armónica (COSMOS Y PENSAMIENTO)
.Ceremonias rituales dirigidas al cosmos y la naturaleza PARA LA FORMACION DE
LA PERSONA (CR)
 Invasión Europea al Abya Yala, consecuencias nefastas en las cosmovisiones:
Religión política y económica (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Historia de nuestros pueblos ( rebeliones indígenas y sus líderes) PARA LA VIDA
EN COMUNIDAD (CR)
.
 Números enteros y racionales en las actividades comerciales (CIENCIA
TECNOLOGIA Y PRODUCCION).
. Uso de instrumentos de conteo y operaciones aritméticas PARA LA
TRANSFORMACION DEL MUNDO (CR)

162
 Características y técnicas de producción, lectura y exposición de textos informativos
( oficios, actas, votos resolutivos y convocatoria) y poéticos relacionados con la
madre tierra (COMUNIDAD Y SOCIEDAD) de acciones y verbales y no verbales.
. Lenguaje y comunicación de acciones verbales y no verbales: El uso del diccionario
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)
 Bondades naturales de la madre tierra: Reservas y transformación: flora y fauna (
VIDA TIERRA Y TERRITORIO)
.Uso racional de los recursos naturales PARA LA COMPRENSION DEL MUNDO
(CR)

RECURSOS/ CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

 Salida afuera para recolectar varias  Contacto SER:


palabras aprendidas y no aprendidas. directo Demostración
 Escribir en sus carpetas todas las  Carpetas, valores de
palabras en la primera y segunda lengua bolígrafos compañerismo y
especialmente los animales y plantas que gomas,
están en nuestro medio ambiente solidaridad con toda
tajador y lápiz.
 Demostración de solidaridad con sus  Aula la comunidad
compañeros que compartieron palabras  Cuadros educativa
que aprendieron en su hogar didácticos SABER:
diccionario, Creación y
 Buscamos del diccionario todas las texto lápiz rojo retroalimentación
palabras de texto para la mejor y negro en su vocabulario
comprensión.  Diccionario con palabras
 Reflexionamos sobre los trabajos en lápiz rojo y
grupo y cuan importante es valorar el encontradas en el
negro
trabajo en convivencia con todos y  Cartulinas diccionario para una
margen del respeto con la comunidad. marcadores, buena comunicación
 Reflexión de los conceptos que tenemos colores,
de los poderes sobre naturales que bolígrafos,
suceden en nuestra región hojas, tijera y HACER:
Carpicola Trabajos con
 Conformación de grupo de grupo de 3  Aula
bastante creatividad
donde se realiza un juego de búsqueda  Carpetas
de palabras para acumular puntos donde utilizado habilidades
lápiz , goma,
se realiza muchas competencias sobre tajador, y destrezas
25pts. bolígrafos,
marcadores, DECIDIR:
colores y Aplicación de
 Contamos de manera oral y escrita las regla palabras en su
cantidades de 1 al 60 en primera y  Pizarrón vocabulario y
163
segunda lengua y las utilizamos para marcadores valoración de la
resolver problemas de números enteros y de color diversidad cultural
racionales del ser humano en
 Exposición de grupos para la, explicación
la primera y
de los diferentes significados que tiene
cada palabra.(Ej. Parque) segunda lengua
 Reflexionamos de la cultura alimentaria
en una convivencia natural y
principalmente el cuidado que debemos
tener con la madre tierra por medio del
protección de la fauna y flora de la región.
 Plasmaron palabras encontradas de
afuera relacionándolos con las plantas y
animales (Ej.: flor árbol, raíz, perro, etc.)
 Para compartir una convivencia armónica
se realiza un apthaphi para dialogar
sobre el respeto de nuestra cultura que es
un país diverso en diferentes aspectos: en
el lenguaje ,vestimenta costumbre,
creencias y otros
 Valoración de nuestros productos
naturales para una buena sobrevivencia
porque son bondades que nos da la
madre tierra
 Finalmente salieron a escribir las
palabras al pizarrón, relacionando de las
con cantidades con un análisis de cuidar
nuestro medio ambiente
PRODUCTO:
 Producción de texto sencillo.
 Enriquecimiento del vocabulario en la primera y segunda lengua.
 Utilización correcta de diccionario
 Aplicación de las cantidades en la primera y segunda lengua.
BIBLIOGRAFIA:
 Programas de Estudio.
 Currículo Regionalizado.
 Textos de apoyo: El Bosque: Lenguaje y comunicación y matemáticas
 Texto de aymara
 Diccionario aymara

164
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1.- DATOS INFORMATIVOS:

 DISTRITO EDUCATIVO: El Alto – 1.


 UNIDAD EDUCATIVA: Libertad Franz Tamayo.
 MAESTRA: Prof. Martha I. Mamani Bautista.
 AÑO DE ESCOLARIDAD: 6º “A”.
 NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional.
 TIEMPO: 5 jornadas
 BIMESTRE: Segundo

2.- DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Unidos por la recuperación y revalorización de la lengua originaria de la unidad Educativa
”Libertad Franz Tamayo”

TEMATICA ORIENTADORA:
Sistema de organización política en los pueblas del abya Yala

OBJETIVO HOLISTICO (SER) fortalecemos los principios y valores de la comunicación


(SABER) Desarrollado saberes y conocimientos de nuestro diversidad cultural en las
relaciones intercultural e intracultural (HACER) atreves de la producción de textos sencillos
por medio de las palabras oraciones y cantidades (DECIDIR) para fortalecer la lengua
originaria.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

 Concepción cosmogónica y panteísta de pueblos NIPIOS ( COSMOS Y


PENSAMIENTO)
.Poderes sobre naturales ( yatiri) PARA LA FORMACION DE LA PERSONA (CR)
 Diversidad cultural y lingüística en las relaciones interculturales de los
pueblos en la L1 y L2(COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
.Representación de conocimientos curriculares ancestrales: oralidad, escritura,
señas y otras formas PARA LA VIDA EN COMUNIDAD(CR)
 Movimientos de resistencia de los pueblos originarios del Abya Yala (COMUNIDAD
Y SOCIEDAD)
.Formas de solución de conflictos sociales y faltas de las personas en la comunidad
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD (CR)
 Potencias, raíces y sus propiedades en diversas aplicaciones tecnológicas (CIENCIA

165
TECNOLOGIA Y PRODUCCION)
.Numeración aimara PARA LA TRANSFORMACION DEL MUNDO (CR)
 Alteraciones genéticas en la producción de plantas y animales: Alimentos
transgenéticos y consecuencias (VIDA TIERRA Y TERITORIO)
.Protección y cuidado de las plantas, animales domésticos y silvestres en su hábitat
natural PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO (CR)

RECURSOS/ CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

 salimos afuera para ver como cada  Contacto directo SER:


persona se relaciona con otras  Contacto directo Respeto y
personas, su forma de vestir, su forma  A fuera solidaridad en el
de hablar , el color d la piel, etc  Aula, cuadros compartimiento de
 Demostración de valores de resto didácticos,
hacia las personas con respeto al valores en una
bolígrafo, lápiz
saludo en forma grupal convivencia
de colores, goma
 socializamos sobre la observado, y tajador, pizarrón armónica
aborde mi contenido por medio de almohadilla, SABER:
esta actividad cuaderno y Adquisición de
 dimos concepto claros de intercultural texto. concepto claros en
e intracultural de nuestro estado  Aula el margen de la
plurinacional de Bolivia.  Cartulina,
 Hablamos mucho de una de nuestras aplicación de
marcador tiza,
culturas que es el (APTHAPI) y la buenos valores de
almohadilla,
aplicamos este compartimiento. marcadores, los conocimientos y
 Reflexionamos y valoramos sobre la colores saberes de nuestro
importancia de rescatar y preservar bolígrafos, lápiz país
nuestra cultura e incluso en si nuestro goma, regla y HACER:
naturaleza porque es parte de nuestra tajador. Demostración de
cultura  Carpeta,
 Análisis y reflexión concepción del habilidades y
cuaderno, destrezas creativas
cosmos y las cosas sobre naturales pizarrón y
que sucede en base a madre tierra: marcadores. en los trabajos
ajayu realizados
 Conformación del grupo de trabajo DECIDIR:
donde plasmaron las danzas
Valoración y
autóctonas, inclusión, lengua
originaria. Igualdad, de oportunidades, preservación de la
etc. atreves de un dialogo diversidad cultural
 Plasmaron gráficos y oraciones con de nuestro estado

166
cantidades y expusieron dando un plurinacional en
mensaje que debemos conservar todo lo que es la
nuestras cultura naturaleza
 Composición de textos sencillos en
base a palabras, oraciones
,cantidades, ejercicios de problemas
de la aritmética en la L1 y L2

PRODUCTO:
 Producción de texto sencillo.
 Conformación de palabras y oraciones
 Escritura de cantidades en la primera y segunda lengua.
 Concientización y valoración cultural.

 de nuestra diversidad la primera y segunda lengua.

BIBLIOGRAFIA:
 Programas de Estudio.
 Currículo Regionalizado.
 Textos de apoyo: El Bosque: Ciencias de la Vida y Lenguaje y comunicación y
matemáticas y Santillana
 Texto de aymara
 Diccionario aymara

167
MAESTRA 3

INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO


A LA IMPLEMENTACIÓN DEL MESCP 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PSP
DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
DOCENTE: BIMESTRE:
UNIDAD EDUCATIVA: LIBERTAD FRANZ TAMAYO DISTRITO EDUCATIVO: EL ALTO - 1
NIVEL:
AÑO DE ESCOLARIDAD: LUGAR Y FECHA:
TÍTULO DEL PSP: UNIDOS POR LA RECUPERACION Y REVALORIZACION DE LA LENGUA ORIGINARIA
EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
VALORACIÓN Obs.
CRITERIOS DE OBSERVACIÓN
ÁMBITOS ED DA DO DP

El Plan de Clase contempla actividades del Proyecto


Socioproductivo

Realiza y/o ejecuta las actividades generales a nivel de


Unidad Educativa del PSP

Realiza y/o ejecuta las actividades específicas a nivel de


curso y área

Promueve el rescate y revalorización de la lengua originaria


APLICACIÓN

Incorpora la lengua originaria en todas las áreas de manera


que los y las estudiantes practiquen y valoren el aymara

Promueve la participación activa de los Padres y madres de


familia en cuanto al rescate y revalorización del aymara

Demuestra el avance en cuanto a la práctica de el aymara


en actividades fuera del aula, como ser en actos cívicos
mediante poesías, canciones, teatros, etc.

Evalúa procesualmente el rescate, práctica y revalorización


de la lengua originaria aymara a los y las estudiantes

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MAESTRA/O DIRECTORA

168
INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO
A LA IMPLEMENTACIÓN DEL MESCP 2015
NIVELES DE EDUCACIÓN
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
DOCENTE:
UNIDAD EDUCATIVA: LIBERTAD FRANZ TAMAYO DISTRITO EDUCATIVO: EL ALTO - 1
NIVEL:
AÑO DE ESCOLARIDAD: LUGAR Y FECHA:
TÍTULO DEL PSP: UNIDOS POR LA RECUPERACION Y REVALORIZACION DE LA LENGUA ORIGINARIA
EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
VALORACIÓN Obs.
CRITERIOS DE OBSERVACIÓN
ÁMBITOS ED DA DO DP

El PAB contempla los elementos de la Planificación


curricular de acuerdo a la estructura del MESCP

Contempla el objetivo del año de escolaridad

Comprende los objetivos bimestrales holísticos


relacionados coherentemente y orientados a las cuatro
dimensiones del estudiante

El /los contenidos planificados están orientados a


PLANIFICACIÓN

desarrollar las temáticas orientadoras

Los contenidos planificados son apartados del currículum


base y regionalizado

Se considera el currículum diversificado

Se refleja los cuatro ejes articuladores

Están presentes las actividades del plan de acción del PSP

Están presentes los ejes ordenadores y ámbitos


curriculares del currículum regionalizado

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MAESTRA/O DIRECTORA

169
INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO
A LA IMPLEMENTACIÓN DEL MESCP 2015

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

NIVELES DE EDUCACIÓN
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO


DOCENTE: BIMESTRE: SEGUNDO
UNIDAD EDUCATIVA: LIBERTAD FRANZ TAMAYO DISTRITO EDUCATIVO: EL ALTO - 1
NIVEL:
AÑO DE ESCOLARIDAD: LUGAR Y FECHA:
TÍTULO DEL PSP: UNIDOS POR LA RECUPERACION Y REVALORIZACION DE LA LENGUA ORIGINARIA
EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
CONTENIDO: ÁREA DE CONOCIMIENTO:

VALORACIÓN Obs.
CRITERIOS DE OBSERVACIÓN
ÁMBITOS ED DA DO DP

El Plan de Clase contempla los elementos de la


Planificación curricular de acuerdo a la estructura del
MESCP

El Plan de Clase toma en cuenta las actividades del PSP

El /los contenidos planificados están orientados a


desarrollar la temática orientadora del Año de escolaridad

Se refleja los ejes articuladores en la Planificación de los


PLANIFICACIÓN

contenidos

El Objetivo holístico está orientado a desarrollar las cuatro


dimensiones del estudiante

Contempla los momentos metodológicos de manera


coherente

Contempla el uso de materiales (en función de analogías,


de la vida y de la producción)

Los criterios de evaluación responden al objetivo holístico

Expresa el producto de manera clara y precisa

Desarrolla los cuatro momentos metodológicos (Práctica-


ATEG
ESTR

LÓGI
ODO

MAT
ERIA
MET

USO
CAS

LES
IAS

DE

TEORÍA-Valoración y Producción) de manera coherente


170
Promueve la participación activa de los estudiantes en el
marco de la intraculturalidad y plurilingüe

Promueve en los estudiantes el análisis crítico y reflexivo


propositivo, actividades de análisis y reflexión crítica en
grupos e individualmente

Promueve la recuperación de saberes y conocimientos de


la comunidad y/o barrio

Los aprendizajes tienden a fortalecer el vivir bien en los


personal, familiar, en la comunidad fomentando los valores
éticos, morales y sociales

Desarrolla la lengua originaria y extranjera en el proceso de


enseñanza y aprendizaje comunitario

Los aprendizajes están relacionados con la vida cotidiana y


el contexto de los estudiantes

Los contenidos desarrollados finalizan con producciones o


productos tangibles o intangibles para favorecer sus
conocimientos

Utiliza materiales didácticos (en función de analogía, de la


vida y para la producción)

Los estudiantes demuestran interés en la realización de


actividades

Comunican libre y espontáneamente sus ideas y saberes,


necesidades y experiencias

Utiliza las formas de evaluación en el proceso educativo


(oral y escrita)
MATERIALES

Evalúa los logros y dificultades del proceso curricular,


utilizando técnicas e instrumentos de manera oral y escrita

La evaluación del estudiante se desarrolla de acuerdo al


objetivo holístico

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MAESTRA/O DIRECTORA

171
INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL MESCP

ÁMBITO DE PLANIFICACIÓN
¿LOS
¿EL OBJETIVO ¿SE CONTEMPLA ¿LOS
¿EL PLAN DE CONTENIDOS ¿LOS MOMENTOS
HOLÍSTICO ESTÁ LA CRITERIOS DE
CLASE TOMA ESTÁN METODOLÓGICOS
APELLIDOS Y PORIENTADO A CLASIFICACIÓN EVALUACIÓN
N° EN CUENTA ORIENTADOS A ESTÁN DE
NOMBRES DESARROLLAR DE MATERIALES RESPONDEN
ACTIVIDADES DESARROLLAR LA MANERA
LAS EN LAS TRES AL OBJETIVO
DEL PSP? TEMÁTICA COHERENTE?
DIMENSIONES? FUNCIONES? HOLÍSTICO?
ORIENTADORA?

172
INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL MESCP

ÁMBITO DE EVALUACIÓN

¿QUÉ FORMAS TÉCNICAS E


DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS LA AUTOEVALUACIÓN APLICÓ LOS TRES INCORPORACIÓN DE
APELLIDOS Y UTILIZA? QUE UTILIZA PARA ES DESARROLLADA TIPOS DE LAS DIMENSIONES

NOMBRES EVALUAR LOS DE ACUERDO AL EVALUACIÓN EN EN LAS
(ORAL Y LOGROS Y OBJETIVO HOLÍSTICO EL BIMESTRE EVALUACIONES
ESCRITO) DIFICULTADES

10

173
PLANILLA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE APLICACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

N° APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIONES FIRMAS

10

174
Selección de registros de
experiencia

175
MAESTRA 1

CUADERNO DE CAMPO

Ficha de Registro Nº 1

Fecha : Lunes 27, 28, 29, 30 de abril, 2015

Lugar :Unidad Educativa “Libertad Franz Tamayo”

Situación: Desarrollo Curricular, Las vocales, Números del 1 al 5, los sentidos,

Profesora : Luisa Torrez Soria

DESCRIPCION COMENTARIO

Y/O REFLEXIONES

Dimos inicio a la clase con el saludo luego el rezo de la


mañana para agradecer y pedir que nos pueda ir muy bien el
De acuerdo a las nuevas
día a continuación también cantamos rondas infantiles
exigencias de la práctica
referidas a los números todos los niños en grupos de trabajo
pedagógica fue muy interesante y
comunitario y contentos salimos al patio de la Unidad
es importante partir de la realidad y
Educativa a observar como también regamos nuestras
de la práctica lo que nos permite
arbolitos en las cuales teníamos el objetivo de identificar las
partir de sus propios conocimientos
vocales partiendo donde nos encontrábamos y que es lo que
como también de la realidad en la
estamos observando de la palabra árbol identificamos las
que viven nuestros niños /as ya
vocal “A” y la vocal “E” y las otras vocales también
que su diario vivir es estar rodeado
identificamos los números, contando las plantas, las aulas, las
de objetos y con actividades que le
puertas, ventanas, etc. Como también utilizamos los sentidos
permiten desarrollar sus
para oír, ver, oler, saborear y tocar concluida la actividad en el
capacidades y habilidades
patio retornamos al aula se distribuyó el desayuno escolar y
cognitivas de razonamiento lógico
salimos al recreo y una vez de vuelta del descanso
matemático conforme vive en su
socializamos lo que habíamos observado en el patio y cada
contexto y resolver sus
niña y niño opino sobre lo que habíamos visto a continuación
necesidades y problemas de
escribí números en la pizarra y las niñas y niños
acuerdo a su realidad,
respondieron correctamente. También escribí las vocales
vocalizando cada una de ellas correctamente y observamos
la lámina de los sentidos conversamos sobre las funciones,
características de cada uno de los sentidos

Luego continuamos conversando sobre los números se les

176
pidió que mostraran en sus dedos las cantidades que yo
mencionaba y así jugamos a identificar los números, después
dibuje la cantidad algunos de la misma forma respondieron
rápido algunas se confundieron pero a la final todos
identificaron la cantidad. También se conversó y se los explico
la utilidad que tienen los números. ¿Nos sirven los números?
Si….. ¿Para qué? Continuando con la actividad también la
pregunta fue con qué sentido hemos escuchado el ruido del
avión del mismo modo se los explico las funciones e
importancia de los sentidos y sobre los hábitos de higiene y
cuidado que debemos tener con nuestros sentidos y
reflexionamos sobre su importancia y la pregunta también fue
¿Cuántos oídos tenemos? Prosiguiendo con la actividad fue
observamos una lámina de las vocales y los pregunto qué
estamos viendo que gráficos? Y respondieron, árbol, abeja
continuo preguntando Que hemos visto el otro día cuando
salimos al patio Responden AVION con que vocal se escribe
“A” e invite algunas niñas y niños a escribir en la pizarra y
otras la escribo y lo leen. Trabajamos en el marco del respeto
entre niñas y niños, la equidad y en convivencia armónica.
Para contar a continuación se los entrego los textos de apoyo
para fijar el aprendizaje del número 1 y a escribir y dibujar la
cantidad que represente a dicho número. La vocal “A” y
graficamos el sentido del oído

La participación de las niñas y niños fue de manera


respetuosa respetando el turno de cada uno.

Para concluir se hizo de manera creativa el collage del


número 1 con bolitas de papel crepe realizado por ellos
mismos como también de la vocal “A” y el dibujado del
sentido del oído y las actividades sugeridas en el texto de
apoyo y luego la escritura en el cuadernillo de apoyo para
finalizar se vuelve a contar e identificar además de repetir en
forma oral en lengua originaria este número que es maya y se
ríen y se avergüenzan de repetirlo en lengua originaria.

El Alto, Abril 2015

177
CUADERNO DE CAMPO

Ficha de Registro Nº 2

Fecha : Lunes 4, 5,6,7,8 de Mayo 2015

Lu8,9,10,11,12 gar :Unidad Educativa Libertada Franz Tamayo”

Situación: Desarrollo Curricular; Las vocales, los números y los sentidos, respeto.

Profesora : Luisa Torrez Soria

DESCRIPCION COMENTARIO

Y/O REFLEXIONES

Cantamos con alegría una ronda infantil en lengua


originaria. Y recordamos nuestra salida de observación
De acuerdo a las nuevas
al patio de la Unidad Educativa todas las niñas y niños
exigencias de la práctica
se apropiaron de sus ideas y expresaron libremente,
pedagógica fue muy
luego observamos gráficos de la vocal y luego escribí
interesante y es importante
la vocal “E” en la pizarra y les pregunte que es
partir de la realidad y de la
respondieron “E” y donde estamos responden en la
práctica lo que nos permite
escuela, y con qué vocal se escribe escuela? responden
partir de sus propios
con la “E” salen algunos niños y niñas a escribir la vocal
conocimientos como también de
“E” de acuerdo a sus posibilidades algunos se
la realidad en la que viven
equivocan otros lo hacen correctamente y también se
nuestros niños /as ya que su
les muestra algunos objetos que en si inicio se escribe
diario vivir es estar rodeado de
con esta vocal como ser: escalera, escoba, espejo etc.
objetos y con actividades que le
También a continuación se los pregunta cuantos
permiten desarrollar sus
aviones 1 si aumentamos uno más serian 2
capacidades y habilidades
identificamos el numeral 2 y también la cantidad del 2 y
cognitivas de razonamiento
escribimos también se los pregunto cuál es el sentido
lógico matemático conforme
con lo que hemos mirado el avión , las plantas y se los
vive en su contexto y resolver
pidió que repitiéramos en lengua originaria nayra y así lo
sus necesidades y problemas
hicieron con alguna timidez se trabajó en el marco de la
de acuerdo a su realidad,
solidaridad compartiendo y ayudando a alguien que

178
necesitara de algo para concluir las actividades se les
distribuye los textos de apoyo y busquen la vocal “E” lo
encuentran y lo realizan la escritura de dicho vocal como
también en el cuadernillo de apoyo de igual manera se
escribe la vocal y realizamos varias actividades como el
recorte el collage y también cantamos en lengua
originara los números y para concluir se explica que en
la lengua originaria solo hay tres vocales y una de ellas
es la “A”, y la vocal “E” no existe luego la evaluaciones
con actividades complementarias en el cuaderno como
también recorte del periódico, collage de la vocal “E”.

El Alto, Mayo 2015

179
CUADERNO DE CAMPO

Ficha de Registro Nº 3

Fecha : Lunes 11,12,13,14,15 de Mayo 2015

Lugar :Unidad Educativa Libertada Franz Tamayo”

Situación: Desarrollo Curricular; Las vocales, los números y los sentidos. Valores.

Profesora : Luisa Torrez Soria

DESCRIPCION COMENTARIO

Y/O REFLEXIONES

Cantamos la canción en aymara que estamos


aprendiendo “Jakuwinaka” que en realidad les gusta a
De acuerdo a las nuevas
las niñas y niños ya con eso estamos dando inicio al
exigencias de la práctica
aprendizaje del numeral 3 como también la lectura y
pedagógica fue muy
escritura de la vocal “I” la estrategia fue mostrarles 3
interesante y es importante
objetos preguntándoles cuanto es como también que me
partir de la realidad y de la
mostraran en sus dedos la cantidad, dando inicio
práctica lo que nos permite
escritura del número 3 y preguntándoles que numero
partir de sus propios
es?, Y los niños y niñas responden también se les pide
conocimientos como también
que me muestren en sus dedos la cantidad específica
de la realidad en la que viven
algunos se equivocan pero la mayoría responde
nuestros niños /as ya que su
correctamente partiendo desde su propia experiencia
diario vivir es estar rodeado de
además repetimos continuamente los números
objetos y con actividades que
secuencialmente se va aprendiendo en lengua originaria
le permiten desarrollar sus
en cuanto a la vocal se los presento a una niña y los
capacidades y habilidades
explico que en aymara niña se dice imillita de ahí que
cognitivas de razonamiento
partimos a identificar la vocal “I” y también observamos
lógico matemático conforme
una lámina con gráficos de un imán, iguana y
vive en su contexto y resolver
continuando con la actividades se los pusimos un poca
sus necesidades y problemas
de perfume y les pedimos que puedan oler y se los
de acuerdo a su realidad,
explico que con el sentido del olfato podemos oler cosas

180
agradables como también desagradables y luego
reflexionamos sobre el cuidado , higiene del sentido del
olfato (nasa) para concluir se les distribuye los textos
de apoyo para que puedan realizar la escritura del
mismo numeral y también realizamos el conteo y pintado
de dibujos de acuerdo a la cantidad indicada y luego se
realiza un collage del numeral para desarrollar la
creatividad con el uso de diferentes materiales como
también escritura de la vocal “I” y apareo del sentido
para lo que utilizamos y concluimos realizamos una
manualidad de los números naturales desde el 1 hasta
el 3 para la aprehensión y el desarrollo del razonamiento
lógico matemático contamos y cantamos los números
en lengua originaria.

El Alto, Mayo 2015

181
DIARIO DE CAMPO

Ficha de Registro Nº 4

Fecha: Lunes 18,19,20,21,22 de mayo 2015

Lugar: Unidad Educativa “Libertad Franz Tamayo”

Situación: Desarrollo Curricular; Retroalimentación de Los sentidos, las vocales y los


números.

Profesora Luisa Torrez Soria

DESCRIPCION COMENTARIO

Y/O REFLEXIONES

Para concluir lo planificado iniciamos con el ingreso puntual Fortalecer una formación
a clases, nos saludamos rezamos pidiendo que Dios nos integral y holístico
cuide en el día. mediante la aplicación
de acuerdo a las nuevas
Mostré una lámina con el dibujo del sentido del tacto y exigencias de la práctica
recordamos nuestra salida al patio de la unidad educativa don pedagógica fue muy
tuvimos varios objetos para tocar como las plantitas, el agua, interesante y es
la piedra y dentro del aula tocamos unos peluches y se los importante partir de la
pregunto qué cosas habíamos tocado y como eran a lo que realidad y de la práctica
respondieron que era suave, duro, frio, y reflexionamos y lo que nos permite partir
valoramos que tenemos nuestras manos con las que podemos de sus propios
hacer nuestras tareas comentan, también recordamos como conocimientos como
se escribe el numeral 4 contamos y clasificamos para luego también de la realidad en
escribir literalmente el número 4, siguiendo casi la misma la que viven nuestros
didáctica. cantamos la canción cuidadito mis oídos lo que niños /as ya que su
escuchan y también se los hace repetir en lengua originaria los diario vivir es estar con
números en y en los textos de apoyo. También continuando los animales con
nos introducimos a reconocer la vocal “O” para ello actividades que le
recordamos la salida al patio de la Unidad Educativa de ahí permiten desarrollar sus
surgen preguntas identificando palabras que comienzan con capacidades y
esta vocal como ojo, oreja, oso, olla, y en los textos de apoyo habilidades conforme
trabajamos la lectura y escritura de la vocal “O” vive en su contexto y
para concluir nuestras actividades para desarrollar la resolver sus
necesidades y
afectividad hacia su mamas elaboramos un portafotos bien
creativos para festejar el día de la madre boliviana, las niñas y problemas de acuerdo a
niños lo realizaron muy emocionados y alegres esperando que su realidad,
llegue ese día.

182
CUADERNO DE CAMPO

Ficha de Registro Nº 5

Fecha : Lunes 25,26,28,29 de Mayo 2015

Lugar :Unidad Educativa “Libertad Franz Tamayo”

Situación: Desarrollo Curricular; Las vocales, los sentidos y los números.

Profesora : Luisa Torrez Soria

DESCRIPCION COMENTARIO

Y/O REFLEXIONES

Dimos inicio a la clase con el saludo luego el rezo de la mañana De acuerdo a las nuevas
para desarrollar la parte espiritual de los niños y niñas y a exigencias de la práctica
continuación también cantamos una ronda infantil en lengua pedagógica fue muy
originaria. contabilizando interesante y es
importante partir de la
Una vez sentados les hicimos probar sal, azúcar, mandarina y el realidad lo que nos
limón y socializamos lo que sintieron al probar y cada niña y permite partir de sus
niño comento su experiencia luego y como fueron los alimentos propios conocimientos
que probamos a lo que cada niña y niño explico lo que habían como también de la
sentido para continuar observamos el cuadro de la vocal “U“ y realidad en la que viven
desde su experiencia y sus conocimientos propios les pregunte nuestros niños /as ya
qué es lo que era enseguida respondieron la mayoría de ellos que su diario vivir es
que era la vocal “U” escribí en la pizarra y les pregunte que es, estar rodeado de objetos
respondieron “U”, algunos se equivocan otros lo hacen y con actividades que le
correctamente, identificamos también palabras que en su inicio permiten desarrollar sus
tienen la vocal “U” como ser; uña, uno, uma, uva y continuación capacidades y
lo realizan la escritura de dicho vocal en los textos de apoyo habilidades cognitivas de
como también en el cuadernillo de escritura de para concluir se razonamiento lógico
explica que en la lengua originaria solo hay tres vocales y una de matemático conforme
ellas es la “U” luego la evaluaciones con actividades vive en su contexto y
complementarias en el cuaderno como también recorte del resolver sus
periódico, collage de la vocal “U”. Y las demás vocales se necesidades y
realizaron de la misma forma quizás realizando algunos cambios problemas de acuerdo a
de estrategias. También se los explico sobre las funciones e su realidad,
importancia del sentido del gusto concluimos con la lectura y
escritura del número y repitiendo en aymara el sentido del gusto
que es lajra.

El Alto, Mayo 2015

183
CUADERNO DE CAMPO

Ficha de Registro Nº 6

Fecha: Lunes 1, 2, 3, 5 de Junio 2015

Lugar :Unidad Educativa Libertad Franz Tamayo”

Situación: Desarrollo Curricular: “Los alimentos, el abecedario, los números.

Profesora : Luisa Torrez Soria

DESCRIPCION COMENTARIO Y/O


REFLEXIONES

Damos inicio a nuestras clases puntualmente cantamos la De acuerdo a las nuevas


canción “Los sentidos” luego rezamos pidiendo que Dios nos exigencias de la práctica
cuide y cuide a nuestras familias. pedagógica fue muy
interesante y es
Continuamos con nuestras actividades recordando a los niños importante partir de la
que hoy prepararemos una ensalada de frutas para ello se los realidad y de la práctica
pidió a las niñas y niños que entregaran las frutas que los toco lo que nos permite partir
traer contando la cantidad que cada uno trajo, tocando su de sus propios
forma, su consistencia para explicarlos utilizando el sentido conocimientos como
del tacto, y las niñas y conversamos acerca de la frutas lo también de la realidad en
bueno que es comerlas además cuantificamos las frutas la que viven nuestros
teníamos buena cantidad y emocionados y motivados algunos niños /as ya que su
niños se lo estaban comiendo mientras conversábamos y diario vivir es estar
dijeron que ya tenían hambre luego los invite a las niñas y rodeado de objetos y
niños ir a lavarnos las manos practicando hábitos de higiene con actividades que le
para la preparación y el consumo de las frutas para prevenir permiten desarrollar sus
enfermedades y retornando al aula se los entregó a cada capacidades y
equipo de trabajo diferentes frutas para que puedan pelarlos habilidades cognitivas de
también se los explico que las desechos son una basura razonamiento lógico
orgánica que nos sirve para abonar las nuestras plantas una matemático conforme
vez terminado nos fuimos al descanso y regresando se vive en su contexto y
terminó la ensalada y pedimos a las niñas y niños en forma resolver sus
ordenada puedan recibir su ración y podamos compartir esa necesidades y
deliciosa ensalada, teniendo a mano variedad de frutas problemas de acuerdo a
aprovechamos en identificar algunas letras del abecedario su realidad,
como ser “M” de manzana y mandarina, “P” de plátano y piña,
“L” de limón, “S” de sandía, “N” de naranja y mientras nos
servíamos conversamos sobre la buena alimentación

El Alto, Junio2015

184
MAESTRA 2

DIARIO DE CAMPO Nº5


FECHA: 8 -19 de Junio 2015
LUGAR: Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”
SITUACIÓN: Plan de desarrollo curricular
PROF.: Martha Isabel Mamani Bautista
NIVEL: Primaria comunitaria vocacional
CURSO: 6to ”A”
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Protección y cuidado de la fauna y flora en
su hábitat natural: Animales Mamíferos

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS/

OREFLEXIONES

 Hoy empezamos la clase con el saludo en la primera y


segunda lengua para motivar la clase.  Esta clase fue
 Posteriormente salimos a fuera para observar a los amínales bastante
para diferenciar cuál es su sexo, hembra - macho y sus creativa y
características externas, donde causo emoción a los estudiante reflexiva
esta observación directa. de nuestro contexto. porque a los
 También observamos cómo esta nuestro medio ambiente que niños (as) les
estaba lleno de contaminación y luego nos organizamos para gusta el tema
limpieza alrededor de nuestra U.E. la cual quedó limpia de esta de los
manera reflexionamos cuidar la madre tierra y el cosmos. animales
 Al retornar al aula socializamos sobre los animales que estaban  En esta clase
en la calle y que eran peligrosos. me ayudo a
 Luego comencé la abordar el tema con una explicación que los
animales mamíferos y su clasificación. estudiantes
pierdan el
 Una vez entendido el tema trabajamos conformamos grupo,
miedo de
donde ellos plasmaron sus, conocimientos con los animales
exponer
mamíferos: terrestres, acuáticos y aéreos y problemas
matemáticos.  El trabajo en
equipo es
 Enumeramos los diferentes grupos para la exposición
positivo para
demostrando compañerismo y respeto con comunidad.
desarrollarse
 Exposición de los grupos en la primera y segunda lengua
demostrando creatividad en los diferentes grupos de trabajo. como
persona
utilizando

185
 Analizamos la importancia que era proteger a los animales los valores de
cuidándoles y debemos alimentarle correctamente. También la respeto y
que los animales por ejemplo el perro debe estar en un sitio solidaridad.
adecuado con una trato adecuado porque ellos no tienen que
estar en la calle porque pueden ser peligrosos.
 Plasmaron en las carpetas como lección y en el archivador
utilizando las palabras para la conformación de una oración en
la 1ra y 2da lengua.

186
DIARIO DE CAMPO Nº 1
FECHA: 9- 19 de Febrero 2015
LUGAR: Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”
SITUACIÓN: Plan de desarrollo curricular
PROF.: Martha Isabel Mamani Bautista
NIVEL: Primaria comunitaria vocacional
CURSO: 6to ”A
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Pisos ecológicos, cuencas hidrográficas,
orográficas, ecosistemas y biodiversidad de región: nevados más altas

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS/

OREFLEXIONES

 Les gusto la
 Nos saludamos en la primera y segunda lengua es con el objetivo clase que fue
de valorar y recuperar nuestra lengua originaria bastante
 Salimos afuera para observar los nevados de nuestra región porque dinámica y los
la comprensión directa es mucho mejor para rendimiento cognitivo dibujos eran
de su aprendizaje creativos.
 Observamos la contaminación y reflexionamos del medio en donde
vivimos  El trabajo en
 Concientizamos bajo un trabajo de limpieza general de la basura con equipo les hace
todos los estudiantes con la finalidad de cuidar nuestro medio que aprenden
ambiente que podemos adquirir enfermedades a nuestra salud mucho mejor e
 Socialización sobre lo observado y la cual me dio paso a desarrollar incluso las
mi planificación departiendo de observado de los nevados y volcanes relaciones
de nuestra región andina con la finalidad de conocer la cultura de humanas entre
nuestro país compañeros y
 Explicamos, comparamos y teorizamos de las diferentes unidades: compañeras.
pisos ecológicos, cuencas hidrográficas, orográficas, ecosistemas y
biodiversidad de los pueblos originarios; ángulo, clasificación y
medidas aplicadas en dibujo en la construcciones diversas;
asentamiento cultural de nuestras culturas ancestrales de nuestro
territorio;
 Debatimos mediante un trabajo de diálogo de comunicación oral y
escrita para una buena comprensión y una buena escritura
gramatical utilizando la L1 y L2
 Composición de textos sencillos mediante la gramática de diálogo en
L1 y L2 introduciendo cantidades, gráficos, en L1 y L2
 Reflexionamos en los grupos sobre la espiritualidad y religiosidad
ancestrales para tomar en cuenta que todo ser humano merece
respeto según cualidades y formación

187
 Cada grupo expuso su trabajo mediante el respeto para obtener
resultados positivos de su aprendizaje y principalmente para perder
la timidez mediante una buena comunicación en L1 y L2
 Enumeramos las cantidades en sus trabajos de cada grupo en L1 y L2
para tener y saber la escritura de números en L1 y L2
 Compusimos crucigramas de los nevados y volcanes de nuestra
América para motivar y divertirnos de lo aprendemos de las unidades
 Reflexionamos sobre la importancia de practicar valores y principios
de las diferentes creencias religiosas de cada ser humano para cual
se realiza los grupos de trabajo para una convivencia armónica con la
madre tierra.
 Producimos textos sencillos creativos en de las diferentes unidades
mediante resúmenes, medidas s y cantidades en L1 y L2 y la
plasmamos en cartulinas carpetas y archivadores de lo que
asimilamos en clases
 Salimos a medir los ángulos y distancias de área de nuestra escuela
para tener conocimiento
 Escribimos palabras bajo una dinámica de concursos de minutos
para que no exista aburrimiento porque jugando ellos se divierten y
aprenden mucho mejor mediante palabras escritas en la L1 y L2

188
DIARIO DE CAMPO Nº 2
FECHA: 20 de Febrero al 5 de Marzo 2015
LUGAR: Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”
PROF.: Martha Isabel Mamani Bautista
SITUACIÓN: Plan de desarrollo curricular
NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional
CURSO: 6to ”A”
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Operaciones Aritméticas: Números
Naturales de la resta.

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS/

OREFLEXIONES

 Empezamos a saludar en el aula en idioma castellano y aymara


para que los niños y niñas se animen
 Salimos a fuera para ver cuánto arboles han muerto y cuanto  Les gusto
sobran con un clima de respeto entre compañeros resolver con
 Socializamos como están muertos los árboles y que no sabemos gráficos el
cuidarlos como se debe y la causa la descubrimos. problema
 Iniciamos el contenido , creamos contenidos sencillos con sus matemático
conceptos con ellos porque ellos se recuerdan los términos y el  Los problemas
significado de la resta. eran
 Resolvimos ejercicios en la práctica, texto y en el pizarrón las dificultoso
operaciones y los problemas y las razonamos para resolver
 Con todos los estudiantes reflexionamos sobre el cuidado de las porque lo
bondades y reservas de la región traducciones
 Una vez entendida realizamos grupos y plasmamos los arboles en aymara
vivos y muertos para realizar una representación escrita y pero al final
grafica de la resta de esta forma evaluamos lo aprendido les gusto.
 Las mostraron en el frente con bastante creatividad en la
primera y segunda lengua con el árbol
 También valoramos el cuidado de la madre tierra y el cosmos
por medio del regado de las plantas de la institución
 Finalmente lo plasmamos en la lección en la carpeta común y
los problemas en idioma aymara y castellano

189
DIARIO DE CAMPO Nº 4
FECHA: 02 Abril -16 Mayo de 2015
LUGAR: Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”
PROF.: Martha Isabel Mamani Bautista
SITUACION: Plan de Desarrollo Curricular
NIVEL: Primaria Comunitaria Vocacional
CURSO: 6to “A”
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Prevención y uso racional de los recursos
Naturales: Aparato Vegetativo: La raíz
DESCRIPCION COMENTARIO

 Salimos al patio para observar y cada estudiante sacaron o Lo más sobresaliente de este
arrancaron una variedad de plantas con sus raíces por contenido fue muy dinámico
grupos de plantas comunes y socializamos sobre sus porque los estudiantes
características, donde cada estudiante demostró mucho demostraron mucho interés
respeto y un trabajo en equipo en la comunidad por todas las actividades que
educativa. se realizaron como la
observación directa, cuadros
llamativos y collage, de esta
manera demostraron valores
positivos de responsabilidad,
solidaridad y respeto. También
cuidar nuestro organismo por
medio del consumo de
alimentos nutritivos que nos
ofrece la madre tierra.
 Ingresamos al aula, socializamos sobre lo observado y
posteriormente explique el contenido del aparato Finalmente que gracias a las

vegetativo de la raíz, dando una explicación más clara con exposiciones se ayuda a perder

la raíz verdadera que trajimos de afuera, donde el miedo.

aprendimos las partes y su forma y sus zonas, de esta


manera las clasificamos y las contamos en la primera y
segunda lengua.

190
 También aprendimos la palabra SAPHI que significa raíz
en lengua originaria y MOSTRAMOS cuadros bastante
llamativos para la mejor comprensión (adaptaciones
curriculares)
 Valoramos el contenido con el regado de las plantas útiles
y el cuidado que debemos tener con nuestro medio
geográfico y recursos naturales que se encuentra en
nuestro medio por ejemplo: el agua, nevados, ríos que
están relacionados con la raíz para sobre vivir y a la ves
útil para nuestra salud.

 Conformamos grupos de trabajo para la elaboración del


COLLAGE y el rompecabezas con un dialogo de
presentación del concepto, partes de la raíz, zonas y su
clasificación en la primera y segunda lengua.

 Exposición de 3 grupos donde agregaron la cantidad en la

191
primera y segunda lengua demostrando mímicas. Señas y
otros que es parte de nuestra cultura.
 Participación de los grupos para tomar conciencia que
debemos practicar los valores y principios éticos a través
de la comunicación en la primera y segunda lengua.
Principalmente valoramos las diferentes lenguas que
existen en nuestra región y aclarando los sucesos
históricos.

 Plasmaron el contenido con una oración con la palabra


SAPHI = RAIZ; relacionándolo con el AGUA = UMA;
NEVADO = KHUNO y RIO = JAWIRA agregando con las
cantidades en la primera y segunda lengua.
 Reflexión sobre la importancia que es practicar el respeto
de la democracia y cultura que tiene nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia.
 Salimos al pizarrón a escribir oraciones con respecto al
tema agregando las cantidades en la lengua originaria y
finalmente se comparte un apthapi para demostrar
nuestra cultura.

192
DIARIO DE CAMPO Nº 3
FECHA: 9 – 27 de Marzo 2015
LUGAR: Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”
SITUACIÓN: Plan de Desarrollo curricular
PROF.: Martha Isabel Mamani Bautista
NIVEL: Primaria comunitaria vocacional
CURSO: 6to ”A”
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Producción de texto utilizando la
Gramática en la primera y segunda
Lengua: Uso del diccionario.

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS/

OREFLEXIONES

 Salimos a fuera para recolectar en sus cuadernos palabras con todo lo que En esta clase les
nos rodea en nuestra realidad y dichas palabras la convertimos con idioma gusto el juego por
aymara , incluso surgió nuevas palabras que los niños y niñas sabían dónde las
plasmaron en su carpeta de actividades y lo más interesante demostraron
puntos donde las
buenos valores de compañerismo y solidaridad porque compartieron clasificamos por
palabras nuevas que aprendieron en su familia. parámetros 25 Pts el
 Ingresamos al aula, inmediata aborde con el contenido r y creamos el encontrar del
concepto y buscamos palabras de las actividades del texto con el diccionario. diccionario 25 PTs de
 Reflexionamos sobre la cultura alimentaria en una convivencia natural y el
cuidado que debemos tener con la madre tierra en base a nuestras flores
quien la escriba en
,plantas y animales de nuestra casa. sus cartulinas el
 Conformamos grupos de 3 donde realizamos un juego de búsqueda palabras significado 25 Pts
para acumular puntos donde los niños y niñas se comisionaron , porque fue buena elaboración
una competencia donde se convirtió en una actividad bastante dinámica.
con creatividades y
 Contamos los números y la escribimos del 1 al 60 en la lengua castellana y
aymara. 25 Pts quien
 Cada grupo expusieron para expresar el significado del contenido, explique el
interpretado con la búsqueda de una palabra donde explicaron en los significado con
diferentes significados de la palabra PARQUE. claridad y
 Plasmamos el contenido donde final escribieron palabras que observaron en
especialmente la
el patio de nuestra comunidad Educativa , relacionándolo con nuestra
naturaleza por ejemplo: árbol=guqa, panqara , flor , raíz=saphi y también ampliaciones de su
con nuestro animales del con texto por ejempló el pero =anu vocabulario.
 Realizamos un análisis de nuestra culturas sociales de nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia
 Finalmente salieron al pizarrón a escribir las palabras observadas en afuera
relacionado con la naturaleza y las cantidades realizando una reflexión que
debemos aplicar en nuestro medio ambiente.

193
DIARIO DE CAMPO Nº 6
FECHA: 22 -26 de Junio de 2015
LUGAR: Unidad Educativa: “Libertad Franz Tamayo”
SITUACIÓN: Plan de Desarrollo curricular
PROF.: Martha Isabel Mamani Bautista
NIVEL: Primaria comunitaria vocacional
CURSO: 6to ”A”
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Diversidad cultural y lingüística en las
Relaciones interculturales e intracultural.

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS/

OREFLEXIONES

 Salimos a observar afuera todos las acciones que realiza las , personas sus  Lo más
comportamientos su forma de vestir el color de la piel , su forma de hablar , importante
de por medio de grupo de trabajo entre 2 estudiantes donde se demostró
valores de respeto y responsabilidad. reflexión más y
 Al ingresar al aula socializamos sobre lo observado en grupos de trabajo y tenemos en
gracias a la observación aborde con el contenido trazado que fue aborde con cuenta que no
el contenido trazado que fue las diversidad cultural y lingüística que tenemos hay
por las personas de nuestra Bolivia y fuera de nuestro país , aclarando el
discriminación
significado de diversidad cultural , interculturalidad y la interculturalidad
aplicando el aymara ; la palabra apthapi que era nuestra cultura de en ninguna
nosotros región por que
 Las actividades se realizan para recuperar y revalorizar la lengua originaria de cada uno sabe
nuestra región. su identidad
 Valoremos la importancia que tiene preservar nuestra cultura y valoramos a
cultural.
nuestra naturaleza porque es parte de nuestra cultura y la historia de nuestro
Estado Plurinacional de Bolivia.
 Leemos y escribimos las cantidades de los números naturales en la primera y
segunda lengua.
 Realizamos trabajar grupales de 2 con diferentes acciones que se realiza en
nuestro diario cultural ejemplo conformamos 9 grupos con las siguientes
características ; Nuestras danzas autóctonas, la inclusión el compartimiento
,la lengua originaria el trabajo de igualdad de oportunidades ,etc. conde le
plasmaron por medio del dialogo.
 Plasmamos lo aprendido en su cuaderno o carpeta gráficamente hermosos
dibujos realizado una oración en idioma aymara con referencia al apthapi
que parte de nuestra cultura.
 Expusieron los 9 grupos de dialogo con bastante creatividad con respeto y
solidaridad tomando en cuenta y reflexionando sobre cuán importante es
conservar y recuperar nuestra cultura , agregando cantidades
 Reflexionamos sobre la importancia del la biodiversidad de nuestro país.

194
MAESTRA 3

DIARIO DE CAMPO N°2


FECHA: 06 DE OCTUBRE DE 2014
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
DIRECTORA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
SITUACIÓN: SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PLAN DE CLASE
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
DOCENTE: Prof. NANCY TORREZ
NIVEL: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
GRADO: TERCERO
DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O
REFLEXIONES

Hoy visité al grado de Tercero de Primaria, llevando conmigo el Posteriormente en la


PSP, Plan anual, Plan bimestral y el Plan de clase que la Profesora Dirección a la Profesora se le
hizo las siguientes
presentó, en cuanto al área de Comunicación y Lenguajes
observaciones y sugerencias:

Me percaté de que la Profesora olvidó su registro ya que no OBSERVACIONES


llamó lista y entró directamente a la clase y estaba algo nerviosa
 El portar el registro es
importante, ya que es
Ella desarrolló su clase pero no se dio el tiempo suficiente para un instrumento que nos
desarrollar los cuatro momentos metodológicos, sólo desarrolló ayuda a controlar la
asistencia, asimismo por
el momento de la práctica en el tema de “EL PUNTO Y LA COMA” si viniera ese día un
padre de familia y
quisiera averiguar sobre
la nota de su hijo (a), y
también como el caso
de hoy para poder
hacerle seguimiento.
 Debe darse el tiempo de
acuerdo a lo planificado
para esa clase y tratar
de desarrollar en su
totalidad lo planificado.

195
 Errores ortográficos en
las carpetas
SUGERENCIAS

 Se podría tratar de
avanzar algunos temas
más del texto ya que así
evitamos reclamos de
los PPFF en cuanto a la
compra del texto.
 Antes de sellar se debe
revisar los errores y
hacerles constar y/o
aclarar dichos errores a
los y las estudiantes ya
que están en proceso de
formación.
 Dar especial
importancia a aquellos
estudiantes con
falencias y no tan solo a
los más activos o ver
estrategias para tener
una participación activa
de todos y todas las
estudiantes.

196
DIARIO DE CAMPO N°3
FECHA: 09 DE OCTUBRE DE 2014
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
DIRECTORA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
SITUACIÓN: SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PLAN DE CLASE
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCIÓN
ÁREA: MATEMÁTICA
DOCENTE: Prof. GREGORIA CHURA CORANI
NIVEL: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
GRADO: SEGUNDO
DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O
REFLEXIONES

Hoy visité al grado de Segundo de Primaria, llevando conmigo el Posteriormente en la


PSP, Plan anual, Plan bimestral y el Plan de clase que la Profesora Dirección a la Profesora se le
hizo las siguientes
presentó, en cuanto al área de Matemática
observaciones y sugerencias:

Me percaté de que la Profesora empezó la clase haciendo el OBSERVACIONES


saludo en tres lenguas: aymará, inglés y castellano y los y las
 La atención a Padres de
estudiantes contestaron de la misma forma, fue interesante familia debe ser fuera
de clases ya que dentro
como gustaban la pronunciación; con la ayuda de su registro
del aula ella estaba
llamó lista y entró a desarrollar el primer momento. atendiendo a las
Madres de familia antes
de empezar las clases y
había desorden de los
estudiantes en el aula
 Errores ortográficos en
las carpetas

SUGERENCIAS

 Antes de sellar se debe


revisar los errores y
hacerles constar y/o
Ella empezó con la práctica, haciendo participar a los estudiantes aclarar dichos errores a

197
tanto verbalmente como en el pizarrón en cuanto a su tema que los y las estudiantes ya
que están en proceso de
fue: “LOS NÚMEROS DEL 500 AL 1000”, y se pudo observar una
formación.
participación activa de una gran mayoría de los y las estudiantes.  Dar especial
importancia a aquellos
estudiantes con
falencias.
 Utilizar ambos
pizarrones ya que
muchos estudiantes se
quedan con las ganas de
participar y ante la
disponibilidad de estos
materiales darle uso.

Al revisar y comparar la coherencia del PSP, Plan anual, Plan


Bimestral y el de clase, se observó de que la Profesora ya estaba
por terminar los contenidos planificados para ese área, según lo
planificado.

Hubo mucha disponibilidad de los y las estudiantes en cuanto a


recibir el sello de Dirección en sus carpetas así que seleccione al
azar cuatro estudiantes que me presentaron inmediatamente sus
carpetas y se fueron a sentar, entonces busqué el último tema
revisado y sellado por la Profesora y revisé ortografía y encontré
errores que no fueron corregidos antes de sellar por la
Profesora; se revisó y selló las carpetas.

Posteriormente tuve que salir ya que se me presentó una


situación de urgencia en la Dirección, por lo que me despedí de
los estudiantes dándoles algunas recomendaciones y por
supuesto felicitaciones.

198
DIARIO DE CAMPO N°6
FECHA: 20 DE OCTUBRE DE 2014
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
DIRECTORA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
SITUACIÓN: SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PLAN DE CLASE
CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO
ÁREA: BIOLOGÍA - GEOGRAFÍA
DOCENTE: Prof. LUIS QUISPE LUQUE
NIVEL: EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
GRADO: PRIMERO
DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O
REFLEXIONES

Hoy visité al grado de Primero de Secundaria, llevando conmigo Posteriormente en la


el PSP, Plan anual, Plan bimestral y el Plan de clase que la Dirección al Profesor se le
Profesora presentó, en cuanto al área de Biología – Geografía, hizo las siguientes
aunque el Profesor del área inicialmente a principios de esta observaciones y sugerencias:
gestión realizó su planificación sólo para Ciencias Naturales y no
OBSERVACIONES
así para Geografía.
 Debe realizar una nueva
El Profesor olvidó su registro por lo que no pudo llamar lista ni
planificación para el
presentar para el seguimiento correspondiente.
próximo mes tomando
Sólo desarrolló la práctica de ejercicios de Química con el tema: en cuenta el área de
“ANHIDRIDOS” haciéndoles participar en el pizarrón a cada uno Geografía ya que
de ellos, sin embargo se pudo observar que en cuanto el Profesor estamos en una etapa
les dicta el ejercicio aquellos que no pueden o no están seguros de transición y debemos
empiezan a copiar de su compañero de al lado ya que el Profesor ser parte de ello, él
está revisando a los demás estudiantes. indicó de que no se
había percatado de ese
El avance de los contenidos de acuerdo a lo planificado a
aspecto pero que eso
principios de gestión se podría decir que es significativo por lo

199
que se debe incluir temas de geografía. haría.
 Se le llamó la atención
En ese grado un estudiante tuvo anteriormente problemas de
por el registro ya que en
bebida reincidente y hablamos en dirección su caso, entonces ya
el seguimiento que
conociendo su realidad y la de su familia, en la visita a su grado
estaba realizando era
lo observe dentro del aula y me percate de que al parecer no le
imprescindible ver
interesaba la clase, sólo estaba ahí por cumplir, entonces con el
calificaciones y hablar
permiso del profesor lo invité a sentarse a mi lado, ya que el
con esos estudiantes.
tema que se estaba desarrollando tiene que ver con mi área,
 Hacer seguimiento
muy a parte del grupo le expliqué el ejercicio con calma y
permanente a aquellos
claridad, y le dí un nuevo ejercicio a él solo, y para mi sorpresa ya
estudiantes que tienen
que según sus profesores él no podía, este estudiante lo resolvió
vacíos en cuanto al
en un santiamén, y para comprobar le di otro con diferentes
tema ya que a veces no
valencias y sin problemas lo realizó rápidamente.
es suficiente una mera
Al querer comparar y sellar empastados de esa área observé con explicación.
tristeza de que sólo unos cuantos tenían al día, y el Profesor
indicó de que no hacen casos y demuestran rebeldía
SUGERENCIAS
Ya para retirarme, hablé con los estudiantes dando
 Dar especial importancia
recomendaciones acerca de la asistencia, poner énfasis en sus
a aquellos estudiantes
estudios ya que la gestión escolar está por terminar; asimismo
con falencias, motivarlos
instrucciones de que a primera hora de ese día jueves deberán
prestándoles atención ya
presentar sus empastados de Química a la Dirección
que no son muchos y la
absolutamente todos.
educación puede y debe

Después me despedí y salí del aula ser más personalizada.

200
DIARIO DE CAMPO N°8
FECHA: 28 DE OCTUBRE DE 2014
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
DIRECTORA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
SITUACIÓN: ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PSP - 2015
ACTORES: PLANTEL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
CONSEJO SOCIAL COMUNITARIO
REPRESENTANTES DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE TODOS LOS GRADOS
DIRECTIVAS DE ESTUDIANTES DE TODOS LOS GRADOS
AUTORIDADES LOCALES
DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O
REFLEXIONES

Hoy según lo planificado y de acuerdo a Instructivo emanado por OBSERVACIONES


la Dirección Distrital de Educación de El Alto – 1 se llevó a cabo la
 Estuve analizando el
reunión de la Comunidad Educativa para trabajar el PSP – 2015
Proyecto
Socioproductivo que
pudimos elegir y de
acuerdo al Taller que
nos dieron para
Directores en cuanto a
esta temática me
parece muy intangible
es decir a parte de no
requerir mucho recurso
Asistieron casi en su totalidad todos los convocados a dicha económico no tiene
reunión. mucho producto
tangible.
Se realizó una pequeña evaluación al PSP anterior que llevaba el
título “CLASIFICAMOS Y RECICLAMOS LA BASURA” que duró dos
gestiones; en cuanto al cumplimiento de los objetivos aunque no

201
en su totalidad se tiene indicadores que demuestran el logro SUGERENCIAS
satisfactorio de lo planteado inicialmente.
Analizar con la Docente
De acuerdo al formato que se nos dio en la Dirección Distrital del Profocom y asimismo
empezamos a trabajar los siguientes momentos: con la técnica encargada
de este tema en Dirección
DATOS REFERENCIALES
Distrital.
MOMENTO 1: CONVOCATORIA

MOMENTO 2: ANÁLISIS Y DEBATE

MOMENTO 3: ORGANIZACIÓN

MOMENTO 4: PLAN DE ACCIÓN

MOMENTO 5: GESTIÓN DE RECURSOS

MOMENTO 6: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En cada momento existen pasos a seguir que son detallados en el


documento que trabajamos, que nos ayudaron a partir desde la
realidad, con un análisis respectivo y la posterior priorización del
problema principal que atinge a todos, posteriormente se puso el
título correspondiente a nuestro PSP que titula “UNIDOS POR LA
RECUPERACIÓN Y REVALORIZACIÓN DE LA LENGUA
ORIGINARIA”, posteriormente ya se armó el resto de los pasos
que son el objetivo del PSP, el objetivo anual, el plan de acción,
presupuesto y evaluación.

Aún queda afinar el PSP en cuanto a detalles que todavía nos


falta es por ello que la Dirección en coordinación con la Comisión
Pedagógica realizarán este paso para ya poder entregar a las
respectivas autoridades y la próxima gestión arrancar de entrada
desde el Plan Anual con esta temática.

202
Una vez terminada esta reunión, pasamos todos a la cancha de la
Unidad Educativa y realizamos un Compartimiento con Aptaphi,
acción en la cual participamos toda la comunidad educativa.

Después tuvimos una exposición de Dirección con la Comisión


Pedagógica y las docentes de la Primera fase para aclarar algunas
dudas que aún se tienen en cuanto al Plan de Clase y entre todos
pudimos armar un plan de clase de manera conjunta con el
nuevo PSP, por falta de tiempo para el próximo lunes ellos deben
presentar sus planes de clase tomando en cuenta las
aclaraciones que se dieron.

Posteriormente tuve que irme de volada al Taller sobre salud y


sexualidad para directores y directoras convocada por la
Dirección Distrital en coordinación con CIES.

203
DIARIO DE CAMPO N°9
FECHA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2014
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
DIRECTORA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
SITUACIÓN: FERIA MULTIDISCIPLINARIA
ÁREAS CIENTÍFICAS
NIVELES: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
COMENTARIOS Y/O
DESCRIPCIÓN
REFLEXIONES

Para el día de hoy Viernes 14 de Noviembre de acuerdo a Reunión OBSERVACIONES


anterior e instructivo emanado por la Dirección se tuvo la Feria
 Prácticamente
multidisciplinaria en cuanto a ÁREAS CIENTÍFICAS de los tres niveles
dicha feria fue
con los que cuenta la Unidad Educativa, para lo cual se tuvo la
satisfactoria ya que
presencia de la Comunidad Educativa en su conjunto.
los estudiantes
La temática de nuestro PSP trabajado durante las gestiones 2013 y plasmaron lo
2014 fue “CLASIFICAMOS Y RECICLAMOS LA BASURA” y en base a aprendido
este se preparó dicha feria. produciendo
materiales y/o
trabajos de
acuerdo al PSP
trabajado y
relacionaron con lo
expuesto y
Se dio inicio a dicho evento con un Acto Cívico de inauguración de la demostrado.
Feria en presencia de toda la comunidad educativa, con la
participación de números preparados por los estudiantes.

Para dicho evento se nombró jurados con la Comisión Pedagógica y se

204
presencio y valoró diferentes aspectos relacionados con el SUGERENCIAS
aprendizaje de los estudiantes.
 Para la próxima
gestión se sugiere
cambiar el PSP ya
que es un tema
trillado y ya
valorado y
comprendido por la
Comunidad
Educativa de
nuestra Institución.

Cada docente trabajó su Plan Anual Bimestralizado y sus respectivos


Planes de clase, y ambos pasaron a la respectiva revisión por la
Dirección para su posterior aplicación ya que son documentos con los
cuales se llevará adelante la enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.

205
DIARIO DE CAMPO N°12
FECHA: 09 DE FEBRERO DE 2015
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
DIRECTORA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
SITUACIÓN: REALIZACIÓN DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
NIVELES: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
COMENTARIOS Y/O
DESCRIPCIÓN
REFLEXIONES

Para el día de hoy lunes 09 de Febrero estuvo convocado a Reunión OBSERVACIONES


de Profesores para la realización del Plan Anual Bimestralizado para la
Los docentes de la
gestión 2015, a dicha reunión asistieron el total de docentes de los Unidad Educativa en su
tres niveles mayoría están en la
Tercera fase del
PROFOCOM, por lo que
En el punto del Plan Anual Bimestralizado, con la ayuda audiovisual
existe falencia en cuanto
revisamos nuestro Proyecto Socioproductivo PSP, el cual se trabajó la al conocimiento de la Ley
070 y todo lo que esta
pasada gestión a finales y se entregó a la Dirección Distrital donde fue
ley engloba para el
aprobado. trabajo educativo.
Existe disponibilidad de
Las profesoras de la Comisión pedagógica explicaron algunos los docentes de la
Primera y Segunda fase
conceptos necesarios y posteriormente procedí a explicarles cómo se en cuanto a colaborar a
trabajaría con el Plan Anual para esta gestión de acuerdo al formato aquellos docentes que
tienen falencias.
emanado por la Dirección Distrital, en el cual trabajamos entre todos SUGERENCIAS
un ejemplo, en dicha actividad surgieron preguntas en los diferentes
La práctica hace al
puntos las cuales fueron aclaradas. maestro, en ese sentido
se sugirió a los docentes
Cada docente trabajó su Plan Anual Bimestralizado y sus respectivos la práctica en cuanto a la
realización del Plan
Planes de clase, y ambos pasaron a la respectiva revisión por la Anual, Plan de Clase, su
Dirección para su posterior aplicación ya que son documentos con los respectiva aplicación y
posterior mejora si es
cuales se llevará adelante la enseñanza aprendizaje de los EST. que hubiese aún
falencias.

206
DIARIO DE CAMPO N°14
FECHA: 25 DE FEBRERO DE 2015
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
DIRECTORA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
SITUACIÓN: SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PLAN DE CLASE
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
TEMA: LA ORACIÓN
DOCENTE: Prof. MARTHA ISABEL MAMANI BAUTISTA
NIVEL: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
GRADO: SEXTO
COMENTARIOS Y/O
DESCRIPCIÓN
REFLEXIONES

Hoy visité al grado de Sexto de Primaria, llevando conmigo el Posteriormente en la


PSP, Plan Anual Bimestralizado y el Plan de clase que la Profesora Dirección a la Profesora se le
presentó, en cuanto al área de Comunicación y Lenguajes. hizo las siguientes
observaciones y sugerencias:
Cabe aclarar que la Profesora planificó esta temática para 5
OBSERVACIONES
periodos, y el seguimiento que realice fue a los tres últimos
 Existen estudiantes
periodos.
tímidos que se quedan
callados y no participan
Después del saludo en lengua originaria procedió a llamar lista a
 Las respuestas de los
lo cual estuvieron un total de 18 estudiantes estudiantes lo realizan
de manera interrogativa
La Profesora comenzó con una teorización del tema de la oración cundo debería ser
con una lluvia de ideas recordando la teorización que ya llevaron afirmativa
 Errores ortográficos
en los dos periodos anteriores, y tuvo una participación de casi
SUGERENCIAS
una mayoría de los estudiantes
 Tomar en cuenta de que
Pasó al momento de la práctica, en dicho momento hizo las aquellos estudiantes
siguientes actividades: callados deben
participar también igual

207
 Cantamos una canción “wari wawita” en base a la letra el resto y así perder el
preparada anticipadamente por la Profesora miedo
 Dar especial
importancia a aquellos
estudiantes con
falencias y no tan solo a
los más activos o ver
estrategias para tener
una participación activa
de todos y todas las
 Extrajeron palabras de la canción para luego traducirlas estudiantes.
al castellano y su respectivo dibujo  La participación en la
En el momento de la valoración la Profesora realizó las siguientes producción en aula
debe ser creativa y
actividades planificadas:
todos deben poner la
mano de manera activa
 El material producido en aula por los estudiantes en
por lo que se
parejas de dos fue expuesto adelante recomienda que en
base al conocimiento
que se tenga de los
estudiantes formar
parejas y/o grupos
mixtos
 Antes de sellar se debe
revisar los errores y
 Salimos al patio de la Unidad Educativa y después de hacerles constar y/o
darles las instrucciones cada estudiante formó oraciones aclarar dichos errores a
los y las estudiantes ya
en castellano y al regresar al aula las escribió y las
que están en proceso de
tradujo al aymara en el pizarrón formación.

208
La producción se realizó de manera tangible ya que cada
estudiante plasmó aquello que se hizo en aula y también en casa,
el cual fue cuadros con palabras en aymara traducidas al
castellano con sus dibujos, asimismo las carpetas de los
estudiantes

Asimismo al revisar y comparar la coherencia del PSP, Plan Anual


Bimestralizado y el de Clase, se observó de que la Profesora está
trabajando de manera coherente de acuerdo a lo planificado.

Hubo mucha disponibilidad de los y las estudiantes en cuanto a


recibir el sello de Dirección en sus carpetas así que la profesora
me presentó cuatro carpetas de los mejores estudiantes

Posteriormente con el permiso de la Profesora les hice algunas


preguntas y recomendaciones que creí necesarias para la mejora
del aprendizaje de los estudiantes en cuanto a tipos de
respuestas, y la práctica de lo aprendido fuera del aula o ya sea
en casa.

Asimismo me despedí, haciendo algunas aclaraciones como el


uso del diccionario para palabras que están en duda para ellos en
cuanto a sus ortografía, asimismo el que participen todos en
clase no solo algunos, no faltar a clases y no atrasarse en la
presentación de carpetas y trabajos entre otros.

209
DIARIO DE CAMPO N° 24
FECHA: MIERCOLES 24 DE JUNIO DE 2015
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD FRANZ TAMAYO
DIRECTORA: Lic. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO
SITUACIÓN: SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL CONCURSO DE POESÍA Y CANTO EN
LENGUA ORIGINARIA
NIVELES: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
COMENTARIOS Y/O
DESCRIPCIÓN
REFLEXIONES

Hoy desarrollamos una actividad planificada y organizada por la OBSERVACIONES


Dirección y las dos maestras que conformamos el equipo de
 Esta actividad tuvo una
sistematización de docentes del PROFOCOM en coordinación con
gran respuesta positiva
la Comunidad educativa en su conjunto, ya que es una iniciativa y
ante la comunidad
punto culminante en los dos primeros bimestres en base a nuestro
educativa ya que los
Proyecto Socioproductivo UNIDOS POR LA RECUPERACION Y
PPFF en muchos de los
REVALORIZACION DE LA LENGUA ORIGINARIA EN LA U. E.
casos inculcan y ahora
LIBERTAD FRANZ TAMAYO DURANTE LA GESTIÓN 2015.
sin ningún tipo de
Dicha iniciativa fue planificada y bien organizada, evitando las
vergüenza se les motivo
improvisaciones, lanzamos la convocatoria respectiva en la
a seguir haciéndolo en
formación a todos los estudiantes en sus tres niveles, donde se
casa y fueron ellos
indicó las fechas, aspectos a calificar, premiación, etc.
quienes también

210
Durante los dos primeros bimestres cada docente fue ayudaron en la
producción de textos.
incorporando en las diferentes áreas lo que es la lengua originaria
aymara; mi persona realizó el acompañamiento y seguimiento
correspondiente fuera del aula con los docentes y dentro del aula SUGERENCIAS
en la aplicación misma hasta la evaluación de contenidos; en los
 La participación de
cursos inferiores se incorporó con terminología y principios de
cada docente en otro
fonética, y en los cursos intermedios, la base de la lengua aymara
concurso debe ser
y la formación de oraciones cortas, y en los cursos superiores,
estar más inmersa ya
fonología, escritura y pronunciación, asimismo la conformación de
que algunas poesías
oraciones y producción de textos.
pudimos observar que
Hay que destacar que muchos de nuestros estudiantes en los eran copias y
diferentes grados conocen y practican la lengua originaria de figuraban como
manera superficial ya que lo escucharon y aprendieron de sus inéditas.
padres y/o abuelos, por ello los docentes reforzaron y
profundizaron este conocimiento ya que les fue más fácil
continuar en base a sus conocimientos previos de cada estudiante.

En el área de Comunicación y lenguajes, Lengua originaria, se


planificó que cada docente debe disponer de una clase para poder
escribir poesías en lengua originaria, previamente cada estudiante
debía escribir su poesía inédita en castellano y con la ayuda de la
docente en el aula traducir a la lengua originaria, más que todo en
cursos inferiores ya que secundaria la mayoría escribió sin mucho
problema.

Se inscribió a los participantes sin límite de número de estudiantes


por curso, en base a la convocatoria lanzada y con los docentes de
PROFOCOM se elaboró el programa respectivo, el cual fue
corregido y aprobado para su ejecución.

211
Hoy desarrollamos el CONCURSO DE POESÍA Y CANTO EN LENGUA
ORIGINARIA, y de acuerdo al programa empezamos con la oración
de la mañana, Himno del Estado Plurinacional, Palabras de
inauguración por mi persona.

Empezamos con cantos grupales dirigidos por su Profesora:

Continuamos con poesía en lengua originaria:

Finalmente se realizó la premiación respectiva a los ganadores


como motivación.

212
FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE
CONCRECIÓN CURRICULAR DE CADA
UNA DE LAS EXPERIENCIAS
INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

213
MAESTRA 1: PROF LUISA TORREZ SORIA

EXPERIENCIA Nº 1, Conociendo creativamente las vocales, los números y los sentidos

Niños en la salida de observación al patio de la .U E. aprendizaje partiendo de la realidad


(Foto 1)

Lluvia de preguntas donde hay una participación unánime de las niñas /os (Foto 2).

214
 Niño voluntario realizando la escritura del numeral 1 (Foto 3)

Creación artística con la manipulación de diferentes materiales y desarrollando la motricidad


fina (Foto 4).

215
Laminas para identificar vocales sugeridos por las mismas niñas y niños. (Foto 5)

Observacion lamina llamativas de los cinco sentidos (foto 6).

216
EXPERIENCIA Nº 2 COMPARTIENDO VALORES SOCIOCOMUNTARIOS EN EL
DESARROLLO CAPACIDADES CREATIVAS

 Realización de cartillas numerales del 1 al 5 (Foto 7).

Desarrollo de la afectividad en la elaboración de portafotos para sus mamas (Foto 8)

217
Realización de recorte y collage identificando vocal “A” (Foto 9)

Realizando actividades complementarias cuantificando números (Foto 10)

218
EXPERIENCIA Nº 3 APRENDER CANTANDO

Participación de los niños cantando en lengua originaria jakuwinaka (Foto 11)

Aprender cantando la lengua originaria (Foto 12)

219
Niñas del nivle inicial cantando una cancion infantil en lengua originaria (Foto13)

Niño Riquelme presentando una declamación (Foto 14)

220
EXPERIENCIA Nº 4

APRENDER COMPARTIENDO (PREPARACION DE ENSALADA DE FRUTAS)


RECONOCIENDO LOS ALIMENTOS, ABECEDARIO, LOS NUMEROS.

Recolección de variedad de frutas (Foto 15 )

Niños colaborando en la preparación de la ensalada de frutas. (Foto 16)

221
Ensalada de frutas para compartir (Foto 17)

Niñas y niños sirviéndose la deliciosa ensalada de frutas (foto 18).

222
Identificación del número 6 collage con diferentes materiales (Foto 20)

Lectura y escritura del numeral 7 y con la utilización de lana decoramos el 7. (Foto 21)

223
MAESTRA 2 : PROF. MARTHA ISABEL MAMANI BAUTISTA

NÚMEROS NATURALES: OPERACIONES CON EXPRESIONES ARITMÉTICAS.


NÚMEROS NATURALES DE LA ADICIÓN (ANEXO Nº 1)

Salida afuera para la observación directa con la realidad.

224
Trabajo en equipo para la convivencia armónica.

Exposición de los diferentes grupos.

Producción te textos en la primera y segunda lengua.

225
NÚMEROS NATURALES: OPERACIONES ARITMÉTICAS: NÚMEROS NATURALES DE
LA RESTA (ANEXO Nº 2)

Observación en el patio para familiarizarnos con espacio del contexto.

Conformación y trabajo en grupos para la convivencia entre compañeros.

226
Trabajo en grupos con la práctica de valores.

Producción de textos en la primera y segunda lengua.

227
PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LA FAUNA EN SU
HABITAD NATURAL: ANIMALES MAMÍFEROS (ANEXO Nº 3)

Salida afuera para la observación directa con espacio que nos rodea.

228
PRODUCCIÓN DE TEXTO UTILIZANDO LA GRAMÁTICA EN LA PRIMERA Y SEGUNDA
LENGUA: USO DEL DICCIONARIO.(ANEXO Nº 4)

Participación activa con lluvia de ideas a través del respeto.

Búsqueda de palabras para la mejora de nuestro vocabulario.

229
Exposición de grupos en base a lo aprendido dentro del aula.

Valoración y producción de textos escritos en la primera y segunda lengua.

230
DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA EN LAS RELACIONES INTERCULTURALES
E INTRACULTURA (ANEXO Nº 5)

Salida afuera para la observación del contacto de nuestra realidad.

231
Demostración de trabajos en grupo en base al respeto.

Convivencia y compartimiento del APTHAPI.

Demostración de trabajos en grupo en base al respeto

232
REVENCIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES: APARATO VEGETATIVO: LA RAÍZ (ANEXO Nº 6)

Observación directa de nuestro espacio que nos rodea en base a la práctica de valores.

233
Trabajos en grupo para una convivencia en armonía y tolerancia ente compañeros

Demostración de habilidades y destrezas mediante la exposición de los grupos.

234
MAESTRA 3: PROF. ELIZABETH GLORIA MENDOZA PACO

REUNIÓN DE EVALUACIÓN DEL ANTERIOR PSP Y ELECCIÓN DEL NUEVO PSP

EXPOSICIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

235
PARTICIPACIÓN POR NIVEL INICIAL EN LA FERIA MULTIDISCIPLINARIA

EXPOSICIÓN CON EL ANTERIOR PSP

236
SEGUIMIENTO A EXPOSICIONES EN EDUCACIÓN SECUNDARI COMUNITARIA PRODUCTIVA

SEGUIMIENTO A EXPOSICIONES RAMAS TÉCNICAS

237
SEGUIMIENTO A COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SEXTO DE PRIMARIA

REVISIÓN Y SELLADO DE CARPETAS EN EL SEGUIMIENTO

238
SALIDA A LA ZONA CON LA DOCENTE Y ESTUDIANTES DE SEXTO DE PRIMARIA

SEGUIMIENTO A EVALUACIONES PRIMERA SECCIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

239
SEGUIMIENTO AL AVANCE DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

REVISIÓN A LAS NOTAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS EN LAS LIBRETAS PROVISIONALES

240
TEATRALIZACIÓN EN EL DÍA EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN

REFLEXIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE LA LEY 045

241
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL CONCURSO DE POESIA Y CANTO EN LENGUA ORIGINARIA

PARTICIPANTES EN EL CONCURSO

242

S-ar putea să vă placă și