Sunteți pe pagina 1din 15

El método

F R A M E
de evaluación del riesgo de incendio
(Fire Risk Assessment Method for Engineering)
JOSÉ FUERTES PEÑA JUAN CARLOS RUBIO ROMERO
Ingeniero Industrial. Dr. Ingeniero Industrial.

Técnico Superior en Prevención de Técnico Superior en Prevención de


Riesgos Laborales. Riesgos Laborales.

Delegado Provincial de Enmacosa en Profesor de Seguridad Industrial en la


Málaga (Organismo de Control Técnico). E.T.S.I. Industriales de la UMA.

ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS DEL MÉTODO FRAME

3.- FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO


3.1. EL PATRIMONIO (R)
3.2. LAS PERSONAS (R1)
3.3. LAS ACTIVIDADES (R2)

4.- CÁLCULO DEL RIESGO

5.- BIBLIOGRAFÍA

1.- INTRODUCCIÓN
En este artículo vamos a inten-
tar resumir los principales fundamen-
tos del método para el cálculo del riesgo
de incendio denominado FRAME. El método FRAME
fue desarrollado por el Ingeniero belga Erik De Smet, basándose en el método Gretener, el
ERIC (Evaluation du Risque d’Incendie par le Calcul), las normas alemanas DIN 18230 y las
austríacas TRBV100, las primas de las compañías de seguros contraincendio, etc.

El método se caracteriza por tratar el riesgo de incendio de forma bastante completa y


equilibrada, evaluando el riesgo para la seguridad de las personas, del patrimonio y de las
actividades económicas.

52.
FRAME

El método FRAME, desarrollado por el Ingeniero belga Erik


De Smet evalúa tres parámetros: el riesgo de incendio en
los edificios para el patrimonio (continente y contenido), el
riesgo para las personas, y el riesgo para las actividades
desarrolladas.
53.
ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 159

2.- OBJETIVOS DEL MÉTODO FRAME


menor coste.

El FRAME está basado en el mé-


todo Gretener, pero se diferencia de
éste, entre otras cosas, en el trata-
miento separado que hace del ries-
go para las personas y del riesgo de
pérdidas económicas. Así, el méto-
do va a utilizar tres parámetros o
“guiones”1: el riesgo de incendio en
los edificios para el patrimonio (con-
tinente y contenido), el riesgo para
las personas y el riesgo para las
actividades desarrolladas.

A pesar de ser un método empí-


rico, su aplicación a casos reales ha
permitido contrastar su fiabilidad. El
control de esta fiabilidad se ha rea-
lizado mediante comprobaciones en
dos sentidos:

1.- Estudiando una serie de edificios


que estaban considerados por los ex-
pertos como correctamente protegi-
dos y comprobando que los valores
obtenidos por el método confirman
El objetivo fundamental del mé- ta entre el riesgo calculado "R" y los este juicio.
todo FRAME es ayudar a los técni- daños previsibles en caso de incen-
cos a determinar cuál es la protec- dio. El método FRAME ayuda a esti- 2.- Analizando una serie de edificios
ción más eficaz y equilibrada en mar el daño previsible. destruidos por un incendio y compro-
cuanto al riesgo de incendio. Para al- bando que los valores calculados
canzar este objetivo el método faci- 3.- El análisis de las alternativas por el método habrían confirmado
lita información acerca de los si- de prevención y protección. El los resultados finales de los mismos.
guientes aspectos: método puede utilizarse para verifi-
car soluciones alternativas a las pro-
1.- La verificación de la situación puestas por los reglamentos y las es-
existente en la actualidad. El mé- pecificaciones técnicas, que en mu- 3.- FUNDAMENTOS DEL
todo indicará la magnitud del riesgo chos casos pueden suponer modifi- CÁLCULO
a la vez que servirá para conocer si caciones constructivas muy costo-
una situación, que incluso puede sas de los edificios ya construidos. Los factores utilizados por el
ser legalmente conforme, protege a En este caso, tras los primeros cál- método no repercuten de igual
las personas, al patrimonio o a las culos realizados según la reglamen- forma en el valor del riesgo para el
actividades realizadas. tación, que fijará un determinado ni- patrimonio, para las personas o
vel de seguridad, con el segundo para las actividades. El riesgo se va
2. La estimación de los daños pre- cálculo según el FRAME podremos a calcular en función de un riesgo
visibles. La experiencia ha demos- demostrar que la alternativa pro- potencial y de un riesgo admisible,
trado que existe una relación direc- puesta logra el mismo objetivo a de forma que ambos tendrán distin-

1) El autor los denomina “guiones”.

54.
El método FRAME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO (Fire Risk Assessment Method for Engineering)

El objetivo fundamental del método FRAME es ayudar a los técnicos a determinar


cuál es la protección más eficaz y equilibrada en cuanto al riesgo de incendio, a través
de la verificación de la situación existente en la actualidad, la estimación de los daños
previsibles y el análisis de las alternativas de prevención y protección.

tos valores y los medios de protec- 2 Aunque en teoría "Qm" se calcu-


ción actuarán de forma diferente pa- q = log (Qi +Qm) – 0,55 la como la cantidad de calor por uni-
3
ra cada tipo de riesgo. Veamos a con- dad de superficie desprendida por
tinuación los fundamentos para el La carga calorífica inmobiliaria la combustión completa de los ma-
cálculo de cada uno de estos facto- proviene de los elementos combus- teriales combustibles que se en-
res. tibles de las partes constructivas del cuentren en el lugar considerado,
edificio: la estructura, las paredes, es más práctico emplear la Tabla 2.
3.1. EL PATRIMONIO (R) las ventanas, la decoración, etc. En Así, basándonos en la clasificación
la práctica se pueden clasificar las de los riesgos utilizada para el dise-
El riesgo para el patrimonio "R" construcciones en algunos grupos, ño de instalaciones de rociadores,
se calcula de la siguiente forma: entre los que existen pocas diferen- (como en UNE 23-592 o en la RT1
cias de carga calorífica. La Tabla 1 de CEPREVEN) se puede fijar una
P carga calorífica típica para cada
R= siendo: muestra los valores más represen-
(A · D) tativos. grupo.

P = Riesgo Potencial
A = Riesgo Admisible TIPO DE CONSTRUCCIÓN MJ/m2
D = Nivel de Protección
a) Totalmente materiales incombustibles 0
3.1.1. Riesgo Potencial (P)
b) Igual que a) pero con un 10% como max. de materiales combustibles 100

El riesgo potencial "P" se calcu- c) Construcción de madera con revestimiento incombustible 300
la mediante la siguiente expresión: d) Únicamente la estructura es incombustible 1.000

P=q·i·g·e·v·z e) Construcción combustible 1.500

3.1.1.1 Factor de Carga Calorífica


Tabla 1.- Estimación de la carga calorífica inmobiliaria “Qi”.
(q)

El factor de carga calorífica "q"


se calcula como la cantidad de calor
por unidad de superficie desprendi-
da por la combustión completa de
los materiales combustibles que se
encuentren en el lugar considerado;
por un lado la carga inmobiliaria del
edificio (representada por "Qi") y por
otro la carga mobiliaria de los mate-
riales y mercancías combustibles
que se encuentran en el interior del
edificio (representada por "Qm"). La
expresión que incorpora el método
para el cálculo de la Carga Calorífi-
ca se muestra a continuación, así
como los valores tabulados para la
carga inmobiliaria y mobiliaria.

55.
ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 159

TIPO DE RIESGO MJ/m2

Riesgo Ligero clase L 200


Riesgo ordinario con carga calorífica baja (ROI2) 600
Riesgo ordinario con carga calorífica mediana (ROII) 1.500
Riesgo ordinario con carga calorífica alta (ROIII) 2.000
Riesgo ordinario con carga calorífica muy alta (ROIV) 2.500
Riesgo extraordinario (REA) 2.500
Riesgo extraordinario (REB) 3.000
Riesgo extraordinario (REC) 3.750
Para riesgos de almacenamiento, Qm se da en MJ/m2 = 300 x la densidad de aplicación 300 x la densidad de
total de los rociadores en litros/min.m2. Para almacenamiento en estanterías con rociado- aplicación total de los
res de techo e intermedios hay que calcular la densidad total, añadiendo una densidad de rociadores en litros/min.m2
12,5 l/min.m2 por cada nivel intermedio de rociadores a la densidad de la red al techo
Rociadores “Large drop” 7.000
El tipo ESFR a 50 psi (3,4 bar) 12.000
El tipo ESFR a 75 psi (5,2 bar) 15.000

Tabla 2.- Estimación de la carga calorífica inmobiliaria “Qm”.


2) NFPA 13: OH1-Eurocode Ordinary I.

El FRAME está basado en el método Gretener, pero se diferencia de éste, entre otras cosas,
en el tratamiento separado que hace del riesgo para las personas y del riesgo de pérdidas económicas.

VALORES RECOMENDADOS PARA T °C 3.1.1.2. Factor de Propagación (i)

Fluidos inflamables 0 El factor de propagación "i" indi-


Seres humanos, plásticos, electrónica 100 ca la facilidad con que las materias
Textil, madera, papel, comida 200 pueden inflamarse y su rapidez en
Máquinas 300 consumirse. El factor "i" se calcula
400 mediante la expresión siguiente, in-
Metal
troduciendo los valores de "T", que
Materiales incombustibles 500
representa la temperatura necesa-
ria para dañar los materiales pre-
Tabla 3.- Temperatura necesaria “T” para dañar los materiales presentes.
sentes (Tabla 3); "m" para la dimen-
sión media del contenido; y "M", pa-
CLASE DE REACCIÓN AL FUEGO DE LAS SUPERFICIES M
ra la clase de reacción al fuego de
Materiales incombustibles (CEA clase 6) 0 las superficies (Tabla 4).
Materiales poco combustibles (CEA clase 5) 1
T M
Difícilmente inflamable (CEA clase 4) 2 i=1– – 0,1 log m +
1000 10
Medianamente inflamable (CEA clase 3) 3
Fácilmente inflamable (CEA clase 2) 4 El fuego se propaga principal-
Muy fácilmente inflamable (CEA clase 1) 5 mente por la superficie de los obje-
tos; cuanta mayor superficie dispo-
Tabla 4.- Clase de reacción al fuego “M” de las superficies. nible haya, más fácil será su desa-

56.
El método FRAME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO (Fire Risk Assessment Method for Engineering)

La carga calorífica inmobiliaria proviene de los elementos combustibles de las partes constructivas del
edificio: la estructura, las paredes, las ventanas, la decoración, etc.

rrollo. La dimensión media del con- calcula a partir de "E", que es el nú- pagación del calor, que además van
tenido refleja la relación entre el mero de plantas del edificio, sobre a ser muy nocivos o incluso letales
volumen total (en m3) y la superfi- el nivel del suelo o bajo él. y van a entorpecer las operaciones
cie total (en m2) del contenido. Para 0,7 E
de salvamento y extinción. El factor
obtener esta dimensión media, se
toman “n” medidas de los objetos
e= [ (E + 3)
(E + 2) ] "v" se calcula mediante "h" que es
la altura del techo del compartimen-
principales del contenido, y se cal- to; el coeficiente de ventilación "k"
cula la n-raíz del producto de estas El parámetro "E" se valora de la que es la relación entre la superficie
medidas. La dimensión media se si- siguiente manera: E = 0 para la plan- disponible para evacuar los humos
túa en una escala que puede osci- ta de acceso principal (rasante), calientes y la superficie total del
lar entre los 0,001 m y los 2 m. seguimos de igual forma para las compartimento; y "Qm" que es la
plantas sobre la rasante, con E = 1, carga calorífica mobiliaria.
3.1.1.3. Factor de Geometría (g) 2,3, etc. Las plantas bajo rasante re-
ciben un valor E = -1, -2, -3, etc. v = 0,84 + 0,1 log Qm – k· h
El factor de geometría "g" del
compartimento mide el espacio en Para galerías y pisos interme- 3.1.1.6. Factor de Acceso (z)
el que el fuego es capaz de desa- dios comunicados y no comparti-
rrollarse. Se calcula a partir de "l" mentados, se puede añadir una frac- El factor de acceso "z" indica la
(longitud del compartimento) y "b" ción decimal. Por ejemplo, a una influencia de las posibilidades de
(anchura del mismo). primera planta comunicada con una acceso al compartimento. Se calcu-
galería en un nivel de segunda plan- la a partir de "b" que es la anchura
3

b+5 l · b2 ta que sólo ocupe el 40% de super- del compartimento; "H" que es la
g= ficie de la primera, podemos asig- diferencia de cota entre el comparti-
200 narle un valor de 1,4. mento y el nivel del suelo; y "Z" que
es el número de direcciones de
3.1.1.4. Factor de Plantas (e) 3.1.1.5. Factor de Ventilación (v) acceso.

H+ H–
El factor de plantas "e" mide el
desarrollo vertical del incendio. Se
El factor de ventilación "v" indica
la influencia de los humos en la pro-
z = 1 + 0,05 ENT [ b
20 z
+
25
o
3 ]

57.
ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 159

ACTIVIDADES PRINCIPALES A1 un edificio accesible por todos lados


"Z" valdrá 4. Si hay direcciones
A) Actividades no industriales (residencias, oficinas...) 0 inaccesibles "Z" valdrá sucesiva-
B) Industria de productos incombustibles 0 mente 3, 2, 1. Si el edificio está divi-
dido por muros cortafuego, los la-
C) La mayoría de las industrias 0,2
dos de estos muros son considera-
D) Industrias de productos combustibles (papel, madera...) 0,4 dos como inaccesibles.
E) Almacenes y depósitos 0
3.1.2. Riesgo Admisible (A)
ACTIVIDADES SECUNDARIAS A2
El Riesgo Admisible "A" indica
F) Trabajos secundarios de soldadura 0,1
que se acepta un riesgo de incendio
G) Trabajo mecánico con madera o plástico 0,1 residual3, por lo tanto es fundamen-
H) Revestimiento de superficies con productos combustibles: pintar, barnizar: tal que no se sobrepase un límite
H1) En un lugar separado y con ventilación 0,05 fijado convencionalmente, y que las
H2) En un lugar separado sin ventilación consecuencias de dicho riesgo no
0,1
sean irreversibles.
H3) Sin separación de la actividad principal 0,2
I) Riesgos particulares (p.e. fumadores incontrolables) 0,1 A = 1,6 – a – t – c
PROCESOS Y SISTEMAS DE CALEFACCIÓN A3
El valor máximo de A es 1,6.
J1) Sin calefacción (sin riesgo) 0
3.1.2.1. Factor de Activación (a)
J2) Transmisión de calor por sólidos o por agua 0
J3) Transmisión de calor por aire impulsado o por aceite 0,05 El factor de activación "a" repre-
K1) Generador de calor separado 0,1 senta las posibles fuentes de igni-
K2) Generador de calor en un cortafuego 0 ción existentes. Se calcula como un
sumatorio de factores que son fun-
L1) Fuente de energía: electricidad, carbón, gasolina, gasoil 0
ción de las actividades principal y
L2) Fuente de energía: gas 0,1 secundaria, de los procesos y siste-
L3) Fuente de energía: madera o residuos 0,15 mas de calefacción, de las instala-
ciones eléctricas, y del uso de pro-
INSTALACIONES ELÉCTRICAS A4 ductos inflamables (Tabla 5):
M1) Conformes y con inspección regular 0
a = ∑ ai
M2) Conformes pero sin inspección regular 0,1
M3) No adecuadas o no conformes a las reglas 0,2 3.1.2.2. Factor de Tiempo (t)
PRODUCTOS INFLAMABLES, LÍQUIDOS, SÓLIDOS (POLVOS) O GASEOSOS A5 El factor de tiempo de evacua-
N0) Riesgo de explosión permanente. (Zona tipo Ex 0) 0,3
ción "t" es el tiempo requerido para
evacuar el compartimento. Se cal-
N1) Riesgo de explosión en condiciones normales 0,2 cula en función de la densidad de
N2) Riesgo de explosión ocasional 0,1 ocupación "X" (Tabla 6), de la movi-
P1) Riesgo de explosión de polvos 0,2 lidad de las personas "p" (Tabla 7),
P2) Producción de polvos combustibles sin extracción 0,1 de las dimensiones del comparti-
mento "l, H, b", de las característi-
cas de los recorridos de evacuación
Tabla 5.- Valor de los factores de activación “a”.
"x" y del factor "K" que indica el
Para determinar "Z" (número de se verifica si el edificio es accesible
direcciones de acceso), se imagina para los vehículos de los bomberos 3)Lo que supone una visión realista
la entrada principal al norte, y luego según las cuatro direcciones. Para del riesgo de incendio.

58.
El método FRAME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO (Fire Risk Assessment Method for Engineering)

número de direcciones distintas pa- El factor de ventilación "v" indica la influencia de


ra la evacuación del compartimento. los humos en la propagación del calor, que ade-
más van a ser muy nocivos o incluso letales y van

t=
[ x ]
px · (b + l) + ( X ) + 1,25H ++ 2H – · (b + l) a entorpecer las operaciones de salvamento y
extinción.
800K · [1,4x · (b + l) – 0,44X]

Para calcular "K" se consideran


dos direcciones distintas cuando a) Salas de espera, andenes de estaciones 3
una persona debe girar al menos b) Lugares públicos con ocupación alta (halls, iglesias, discotecas, etc.) 1,5
90° para ir de una salida a otra. Por
c) Lugares públicos con ocupación normal (salas de conferencia, restaurantes...) 0,6
lo tanto el nº máximo de direcciones
de evacuación posibles a conside- d) Aulas en los colegios 0,5
rar es cuatro. e) Jardines de infancia 0,3
f) Laboratorios, talleres en las escuelas 0,2
3.1.2.3. Factor de Contenido (c)
g) Instituciones médicas 0,1
El factor "c" se calcula mediante h) Prisiones 0,1
la suma del factor "c2" referido al
valor del contenido del compartimen- i) Edificios residenciales (casas, hoteles, pensiones) 0,05
to y el factor "c1" referido a las posi- j) Comercios: planta baja y subsuelo 0,4
bilidades de reemplazo de los bie-
k) Comercios: pisos superiores 0,2
nes amenazados (Tabla 8). El “con-
tenido” incluye también el valor del l) Oficinas 0,1
compartimento mismo. El factor "c2" m) Fábricas 0,03
está calculado en referencia al año
2000, pero puede actualizarse te- n) Almacenes 0,003
niendo en cuenta la inflación.
Tabla 6.- Densidad de ocupación “X” según el tipo de edificio.
c = c1 + c2

c2 = 1/4 log Vr, donde Vr = V/ 7·106 a) Personas independientes y móviles (obreros) 1


y V es el valor monetario en Euros.
b) Personas móviles pero dependientes (alumnos) 2
3.1.3. Nivel de Protección (D) c) Personas inmovilizadas (enfermos, ancianos) 8
d) No hay un plan de evacuación claro +2
El nivel de protección "D" se cal-
cula como sigue: e) Hay riesgo de situaciones de pánico +2
f) Personas con discapacidades, con limitaciones físicas o psíquicas +2
D=W·N·S·F
Tabla 7.- Factor de movilidad “p”.
3.1.3.1. Factor de las Reservas de
Agua (W)
Para un contenido sustituible 0
El factor "W" indica la calidad de
las reservas de agua de extinción. Para un contenido difícilmente sustituible (maquinaria) 0,1
Se valora teniendo en cuenta el tipo Para un contenido único en su género (obras de arte) 0,2
de depósito, la cantidad de agua
disponible, la presión de trabajo, las
características del sistema de distri- Tabla 8.- Posibilidades de reemplazo “C1”.

59.
ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 159

bución y el número de hidrantes. E-


xisten muchas situaciones que de-
ben tenerse en cuenta, como por e-
jemplo una reserva muy grande de
agua (embalse, lago, etc) pero sin
red de hidrantes o una red de hi-
drantes con tubos demasiado pe-
queños, etc. (Tabla 9):

W = 0,95w

3.1.3.2. Factor de Protección Nor-


mal (N)

El factor "N" de protección nor-


mal indica la calidad de los medios
normales de protección, como los
TIPO DE DEPÓSITO W1 extintores, BIEs, cercanía de bom-
beros, servicio de guardia y forma-
a) Reserva de agua de uso mixto, llenado automático 0 ción en los medios de extinción del
b) Idem, llenado manual 4 personal (Tabla 10):
c) No existe la reserva de agua 10
N = 0,95n
CAPACIDAD DEL DEPÓSITO W2
3.1.3.3. Factor de Protección Es-
d) Volumen en m3 es igual o mayor que 0,25 m3 (Qi + Qm) 0 pecial (S)
e) 10 % menos 1
El factor "S" representa las me-
f ) 20 % menos 2 didas especiales de protección que
g) 30 % menos 3 una empresa podría implantar para
actuar de forma más rápida, más se-
h) Más del 30 % menos 4
gura y más eficaz de lo normal (Ta-
RED DE DISTRIBUCIÓN W3 bla 11):

i) Red de distribución adecuada 0 S = 1,05s


j) Diámetro demasiado pequeño 2
3.1.3.4. Factor de Resistencia al
k) No existe red de distribución 6 Fuego (F)

HIDRANTES W4 El factor de resistencia al fuego


"F" se calcula con la expresión que
l) Una conexión de 65 mm para 50 m. perímetro 0
a continuación se indica en función
m) Una conexión de 50 para 100 m 1 de "f", que indica la resistencia al
n) Menos de una conexión por 100 m. de perímetro 3 fuego de los elementos estructura-
les, las fachadas, los techos y los mu-
PRESIÓN W5 ros interiores y de "S", como el factor
de protección especial antes visto.
o) Presión estática H + 35 m 0
3 Así, tenemos que:
p) Menos presión estática

Tabla 9.- Calidad de los recursos del agua (w = ∑wi).


[ 2,5
]
F = 1+( f )+( f ) · [1–0,025 (S – 1)]
100 106

60.
El método FRAME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO (Fire Risk Assessment Method for Engineering)

Donde: SERVICIO DE GUARDIA n1

f = 1/2 fs + 1/4 ff + 1/8 fd + 1/8 fw , a) Servicio de guardia con presencia humana, sistema manual de alerta, 0
siendo: notificación a la brigada de incendio y alerta interna
b) Sin servicio de guardia 2
fs: La resistencia al fuego de los ele-
mentos estructurales. c) Sin sistema manual de alerta 2
ff: La resistencia al fuego de las d) Sin garantía de notificación a la brigada de incendio 2
fachadas. e) Sin alerta interna 2
fd: La resistencia al fuego de los
techos. MEDIOS MANUALES DE EXTINCIÓN n2
fw: La resistencia al fuego de los
muros interiores. f) Extintores en cantidad suficiente 0
g) Extintores en cantidad insuficiente 2
3.2. LAS PERSONAS (R1)
h) Bocas de incendio equipadas en cantidad adecuada 0
El riesgo para las personas "R1" i) BIE insuficientes 2
se calcula como sigue: j) Sin BIE 4
P1
R1 = , siendo INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS n3
(A1 · D1)
0
k) Intervención en menos de 10 minutos
P1 = Riesgo Potencial 2
A1 = Riesgo Admisible l) Entre 10 y 15 minutos
5
D1 = Nivel de Protección m) Entre 15 y 30 minutos
10
n) Más de 30 minutos
En las expresiones que a conti-
nuación se incluyen, aparecen fac-
tores ya utilizados en el cálculo del FORMACIÓN n4
riesgo para el patrimonio y también
o) Todos los ocupantes saben utilizar los medios de extinción 0
factores nuevos. Para el cálculo de
los factores que ya han aparecido, p) Sólo un grupo de personas están entrenadas 2
se remite al lector a su explicación en q) Sin formación 4
apartados anteriores de este texto.

3.2.1. Riesgo Potencial (P1) Tabla 10.- Protección normal (n = ∑ni).

El riesgo potencial "P1" es por de- El factor "W" indica la calidad de las reservas de agua de extinción.
finición: Se valora teniendo en cuenta el tipo de depósito, la cantidad de agua
disponible, la presión de trabajo, las características del sistema de
P1 = q · i · e · v · z
distribución y el número de hidrantes.

3.2.2. Riesgo Admisible (A1)


3.2.2.1. Factor de Ambiente (r) (Ver tablas 1 y 4).
El Riesgo Admisible "A1" se cal-
cula como sigue: El factor del ambiente "r" indica M
r = 0,1log (Qi + 1) +
la forma en que el interior del edifi- 10
A1 = 1,6 – a – t – r cio puede entorpecer la evacuación.
Se calcula en función de la carga 3.2.3. Nivel de Protección (D1)
Siendo por tanto 1,6 el máximo calorífica inmobiliaria "Qi" y de "M"
valor que puede alcanzar "A1". combustibilidad de las superficies. El nivel de protección "D1" se

61.
ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 159

calcula como: 3.2.3.1. Factor de Escape (U) cape "U" se consideran las medidas
de protección especial que facilitan
D1 = N · U Para el cálculo del factor de es- la evacuación o retrasan el desarro-
llo del fuego, las particiones corta-
fuego y la protección de los recorri-
El factor "N" de protección normal indica la calidad de los medios dos de escape (Tabla 12):
normales de protección, como los extintores, BIEs, cercanía de bom-
beros, servicio de guardia y formación del personal en el uso de los U = 1,05u
medios de extinción.
3.3. LAS ACTIVIDADES (R2)

DETECCIÓN AUTOMÁTICA s1 El riesgo para las actividades


"R2" se calcula como sigue:
a) Por sprinklers 4
P2
b) Por detectores térmicos o de calor 5 R2 = , siendo
(A2 · D2)
c) Por detectores de humos o llama 8
d) Con supervisión electrónica del sistema 2 P2 = Riesgo Potencial
e) Con identificación individual de zonas de fuegos pequeños
A2 = Riesgo Admisible
2
D2 = Nivel de Protección
RESERVAS DE AGUA s2
3.3.1. Riesgo Potencial (P2)
f) Reserva de agua inagotable (al menos 4 veces la necesaria,
como con ríos, lagos, etc.) 3 El riesgo potencial P2 viene da-
do por la siguiente expresión:
g) Reserva de agua únicamente para la lucha contra incendio 2
h) Una fuente de agua independiente 2 P2 = i · g · e · v · z
i) Una fuente de agua de “alta fiabilidad” 5
3.3.2. Riesgo Admisible (A2)
j) Dos fuentes de agua de “alta fiabilidad” 12
Para el cálculo del Riesgo Ad-
PROTECCIONES AUTOMÁTICAS s3 misible "A2" utilizaremos la siguien-
te expresión:
k) Sprinklers sin fuente de agua independiente 11
l) Sprinklers con fuente de agua independiente 14 A2 = 1,6 – a – c – d

m) Sprinklers con dos fuentes de agua independiente 20 De forma que 1,6 es el valor
n) Otros sistemas de extinción automático (CO2, espuma...) 11 máximo que puede tomar "A2".

CUERPO DE BOMBEROS s4 3.3.2.1 Factor de Dependencia (d)

o) Bomberos de empresa temporal 6 El factor de dependencia "d"


p) Bomberos de empresa permanente 14 indica la vulnerabilidad de la activi-
dad económica. Es la relación entre
q) Bomberos profesionales del servicio público 8 el valor añadido y la cifra de ventas
r) Pequeña brigada profesional del servicio público + voluntarios 6 (Tabla 13).
s) Pequeño equipo permanente y bomberos voluntarios del servicio público 5
3.3.3. Nivel de Protección (D2)
t) Bomberos profesionales + brigada voluntaria 2
El nivel de protección "D2" viene
dado por la expresión:
Tabla 11.- Protección especial (s = ∑si).

62.
El método FRAME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO (Fire Risk Assessment Method for Engineering)

D2 = W · N · S · Y DETECCIÓN AUTOMÁTICA u1

3.3.3.1. Factor de Salvamento (Y) a) Por Sprinklers 4


b) Por detectores térmicos 5
Para el cálculo del factor de sal-
vamento "Y" se valoran las disposi- c) Por detectores de humo 8
ciones que protegen los elementos d) Con vigilancia de circuitos electrónicos 2
críticos de la actividad contra las
e) Con identificación del detector 2
consecuencias de un incendio y las
medidas que permiten reanudar la f) Detección parcial en zona de alto riesgo 2
actividad en poco tiempo en el mismo g) Detección para no más de para 300 personas como máximo 2
lugar o en otra parte4 (Tabla 14).
MEDIOS DE EVACUACIÓN u2

h) Escaleras interiores separadas 2


4.- CÁLCULO DEL
i) Escaleras interiores protegidas 4
RIESGO
j) Escaleras exteriores de evacuación 8
El cálculo del riesgo se realizará k) Tobogán para el 1º y 2º piso 2
siguiendo lo anteriormente citado, es
l) Evacuación horizontal para el 50% 2
decir, en función de los tres “guio-
nes” que el método propone. m) Evacuación horizontal para el 100% 8
n) Señalización completa de las vías de evacuación 4
Por lo tanto tendremos un cálculo
del riesgo para: COMPARTIMENTACIÓN u3

• Patrimonio: ñ) Áreas de fuego de más 1.000 m2 separadas por RF30 2

P o) Áreas de fuego de más de 1.000 m2 separadas por RF60 4


R =
A·W·N·S·F PROTECCIÓN u4

• Personas: p) Evacuaciones de humos accionada por la detección 3


q) Sprinklers en la zona de alto riesgo 5
P
R1=
A1 · N · U r) Sprinklers en todo el edificio 10
s) Otro sistema de extinción automático 4
• Actividades:
BRIGADAS DE BOMBEROS u5
P
R2 = t) Cuerpo de empresa 5
A2 · W · N · S · Y
u) Cuerpo público + voluntarios 2
v) Cuerpo público profesional 8
w) Cuerpo público mixto (voluntarios y profesionales) 6
Para considerar protegido a un
compartimento, será necesario, ob- x) Cuerpo público (voluntarios con permanencia) 4
viamente, que el valor del riesgo de
cada uno de estos “guiones” sea in-
Tabla 12.- Valor de los factores (u= ∑ui).
ferior a la unidad.

4) Como ejemplo, medidas como éstas permitieron a una importante compañía bancaria reanudar sus actividades dos días des-
pués del atentado de las torres gemelas de Nueva York. Para evaluar la envergadura de las previsiones, es interesante saber que en
el momento del desastre trabajaban en las torres gemelas 3.700 empleados de esta compañía, de los cuales sólo seis murieron.

63.
ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 159

Además de lo explicado hasta el


momento, el método ofrece la posi-
Industria de alta tecnología y servicios. (Construcción de aviones) 0,7 - 0,9 bilidad de calcular el Riesgo Inicial
Industria de tecnología fina. (Fábrica de componentes electrónicos) 0,45 - 0,7 "Ro". Este parámetro se utiliza du-
rante el diseño del compartimento
Industria en general 0,25 - 0,45 para obtener una primera orienta-
Empresas comerciales 0,05 - 0,15 ción a la hora de escoger una pro-
Servicios administrativos tección de incendio efectiva. La ex-
0,8
presión utilizada es la siguiente:

Tabla 13- Valores típicos del factor de dependencia “D”.


P
Ro =
(A · Fo )

En la que "Fo" es la resistencia


al fuego estructural, y "P" y "A" son
el riesgo potencial y el riesgo admi-
sible.

La resistencia al fuego estructu-


ral se calcula mediante la siguiente
ecuación, en la que el valor "fs" de
resistencia al fuego de la estructura
viene dado en "RF- minutos":

fs fs2,5
Fo = 1 + –
100 106

El valor obtenido de "Ro" nos o-


rienta en la elección del tipo de pro-
tección a escoger a partir de la si-
guiente escala (escala que pode-
mos ver de forma gráfica en la figu-
PROTECCIÓN FÍSICA y1
ra 1).
a) Para áreas de 1.000 m2 separadas por RF30 2
• Cuando el valor de "Ro" es mayor
b) Para áreas de 1.000 m2 separadas por RF60 4 de 4,5 la protección del edificio va a
c) Detección automática parcial en áreas críticas 3 exigir muchos medios. Las medidas
preventivas irán enfocadas espe-
d) Sprinklers en zonas críticas 5
cialmente a la modificación de los
e) Otro sistema automático para áreas críticas 4 elementos constructivos y estructu-

ORGANIZACIÓN y2
Para el cálculo del factor de
f) Datos económicos y financieros protegidos 2 escape "U" se consideran las
g) Reparaciones inmediatas posibles con medios propios 4 medidas de protección especial
h) Reparaciones posibles con la mínima ayuda 2 que facilitan la evacuación o
i) Traslado inmediato de la actividad 3 retrasan el desarrollo del fue-
j) Distribución de la actividad a varios centros de producción 3 go, las particiones cortafuego y
la protección de los recorridos
de escape.
Tabla 14.- Protección de las actividades (Y = ∑yi).

64.
El método FRAME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO (Fire Risk Assessment Method for Engineering)

rales, por ejemplo mediante la re-


ducción del tamaño de los compar-
timentos, la mejora de los accesos,
la mejora de la ventilación de los
humos, etc. En definitiva habría que
repasar el cálculo de los valores de
"P" y "A".

• Si el valor se encuentra entre 1,6 y


4,5 se aconseja proteger mediante
la instalación de rociadores, que en
el caso de que "Ro" sobrepase el
valor de 2,7 deberían estar abaste- 0 1 1,6 2,7 4,5
cidos con reservas de agua de alta
calidad.
Figura 1.- Escala de riesgo de Ro (fuente: De Smet, Erik, 2000:51).

• Cuando el valor de "Ro" esté entre


1 y 1,6 se aconseja instalar un sis- El método FRAME ofrece la posibilidad de calcular, además, el Riesgo
tema automático de detección y Inicial "Ro". Este parámetro se utiliza durante el diseño del compar-
alarma para asegurar una llegada
timento para obtener una primera orientación a la hora de escoger
rápida de los equipos de extinción.
una protección de incendio efectiva.
• Finalmente cuando el valor es in-
ferior a 1 es suficiente con una pro- book for the use of this Fire Risk
tección manual de extintores y BIES. Assessment Method for Enginee-
ring. Second edition, includes FRA-
ME 2.0 for Windows.
5.- BIBLIOGRAFÍA
• FUERTES PEÑA, J. (2001): Mé-
• CLUZEL, D. Y SARRAT, P. (1977): todos de evaluación del riesgo de
“Evaluation du risque d’incendie par incendio. Estudio comparativo y a-
le calcul. Méthode E.R.I.C.”. Union nálisis crítico de su aplicación prác-
Technique Interprofessionnelle. Di- tica. Proyecto Fin de Carrera dirigi-
rection de la Recherche, F-78470 do por RUBIO ROMERO, J. C. Es-
Saint Rémy les Chevreuse, France. cuela Técnica Superior de Ingenie-
(Tomes I, II, Annexe). ros Industriales de Málaga. (Inédi-
ta). Málaga.
• COMITÉ EUROPÉEN DES ASSU-
RANCES (1985): “Clasificación de • GRETENER, M. (1991): Evalua-
materias y mercancías según su ción del riesgo de incendio. Método
riesgo de incendio”. Cepreven. Ma- de cálculo. Cepreven. Madrid.
drid.
• LACOSTA BERNA, J. M. (1999):
• DE SMET, ERIK (1988): Évalua- “El reglamento de seguridad contra
tion des risques. F.R.A.M.E. Dossier incendios en establecimientos in-
Technique 73. Supplément à la “Re- dustriales”. Prevención, nº 148, abril-
vue Belge du Feu” nº 92, Octobre junio, pp. 63-72.
1988. Association Nationale pour la
Protection contre I’Incendie. • MARÍ SAGARRA, RICARD (1991):
Aproximación al método de evalua-
• DE SMET, ERIK (2000): Hand- ción del riesgo de incendio estructu-

65.
ENERO-MARZO PREVENCIÓN Nº 159

Cuando el valor de "Ro" es mayor de 4,5 la protección del edificio va a exigir medidas preventivas enfo-
cadas especialmente a la modificación de los elementos constructivos y estructurales: reducción del
tamaño de los compartimentos, mejora de los accesos, mejora de la ventilación de los humos, etc.

ral. Tesis doctoral. Universidad Po- Seguridad e Higiene en el Trabajo.


litécnica de Cataluña. Madrid.

• VILLANUEVA MUÑOZ, J.L. (1982): • VILLANUEVA MUÑOZ, J.L. (1983d):


“Propagación del fuego. Limitación “Parámetros de interés a efectos de
por aislamientos de riesgos. Cri- incendio de las sustancias químicas
terios técnicos.” Notas Técnicas de más usuales. Valores.” Notas Téc-
Prevención. NTP.27-1982. Instituto nicas de Prevención. NTP. 47-1983.
Nacional de Seguridad e Higiene en Instituto Nacional de Seguridad e
el Trabajo. Madrid. Higiene en el Trabajo. Madrid.

• VILLANUEVA MUÑOZ, J.L. (1983a): • VILLANUEVA MUÑOZ, J.L. (1984):


“Riesgo intrínseco de incendio (I)”. “Evaluación del riesgo de incendio.
Notas Técnicas de Prevención. NTP • VILLANUEVA MUÑOZ, J.L .(1983b): Método Gustav Purt”. Notas Técni-
36-1983. Instituto Nacional de Se- “Riesgo intrínseco de incendio (II)”. cas de Prevención. NTP. 100-1984.
guridad e Higiene en el Trabajo. Notas Técnicas de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad e
Madrid. NTP. 37-1983. Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo. Madrid.

66.

S-ar putea să vă placă și