Sunteți pe pagina 1din 9

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Historias de las ideas literarias en Europa


Curso 2013/2014

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Historia de las ideas


Teoría de la Literatura 4º 2º 6 Optativa
literarias en Europa

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA


PROFESOR(ES) TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo
electrónico, etc.)

Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura.


Facultad de Filosofía Letras. Despacho nº 3
Teléfono: 958241000 EXT. 20157
Correos electrónicos:
achichar@ugr.es
antonioalias@ugr.es
Contacto con el profesor para consultas o tutorías: Las
direcciones de correo electrónico anteriores
Antonio Chicharro Chamorro
Antonio Alías Bergel HORARIO DE TUTORÍAS

-Antonio Chicharro Chamorro:


Lunes y miércoles, de 9:30 a 10:30 h y de 12:30 a
14:30 h.

-Antonio Alías Bergel:


Lunes, de 16 a 18 h.

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA


GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OFERTAR

Grado en Literaturas Comparadas

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

Competencia comunicativa en español

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Historia de las ideas literarias en Europa

Página 1
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Competencias generales :

• Analizar y sintetizar los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una
suficiente comprensión de los mismos.
• Organizar, planificar, sintetizar y analizar los datos propios del área de estudio (la teoría y crítica literarias y la
literatura comparada) .
• Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para la reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.
• Desarrollar la comunicación oral y/o escrita.
• Gestionar la información y fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
• Reconocer la creatividad y los valores estéticos.

Competencias específicas :

• Comprender el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.


• Conocer y comprender las principales corrientes de teoría y crítica literarias que se han ido elaborando a lo largo de
la historia de la disciplina.
• Analizar un texto literario comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
• Realizar una lectura crítica de un texto literario.
• Explicar y caracterizar un texto literario según las distintas teorías literarias existentes en el dominio de los estudios
literarios.
• Situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural.
• Desarrollar la competencia lectora y la actitud crítica general .
• Elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
• Desarrollar la capacidad de escucha respeto de las ideas y opiniones ajenas.
• Desarrollar la apreciación estética .
• Conocer los principales recursos y normas de la investigación académica .

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

• Utilizar la teoría y crítica literarias como herramientas de comprensión del hecho literario en general y de los textos
literarios en particular.
• Desarrollar la capacidad crítica y valorativa ante un texto literario.
• Mejorar la competencia lectora y la actitud crítica general.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO

1: Introducción: historia, pensamiento y literatura


2: Pensamiento y escritura en la Antigüedad clásica: la poética y la retórica
3: Transmisión y exégesis de la tradición poética medieval
4: Mentalidad prescriptiva y voluntad crítica renacentistas: el ejercicio de las poéticas clasicistas

Página 2
5: La modernidad romántica y el cientificismo material-positivista
6: Pensamiento crítico e histórico en la modernidad finisecular
7: Fenomenología y crítica existencial: la literatura existencialista
8: Prácticas reflexivas en la literatura de la modernidad: escritura, crítica y materialidad
9: Crisis del pensamiento literario moderno: diferencia, potencia y vitalismo

TEMARIO PRÁCTICO

Seminarios:

1: Las ideas literarias entre la razón y la historia: la poética, la estética y la crítica


2: Problemas del arte de ficción: verosimilitud y representación en Homero
3: Escritura bucólica y ficción autobiográfica: el significado alegórico de la égloga
4: Escritura y ensayo de la modernidad: el discurso literario de la novela (El Quijote de M. Cervantes) y el discurso crítico
de los ensayos (Ensayos de Montaigne)
5: La escritura literaria y el subjetivismo idealista: autonomía y trascendencia en la conciencia creadora romántica
6: Literatura y ensayismo de crisis: Unamuno, Baroja y Ortega y Gasset
7: Escribir sobre la nada: conciencia trágica y libertad radical en El extranjero de Albert Camus
8: La escritura negativa: ética y política literarias en “Thomas el oscuro” de Maurice Blanchot
9: Escritura, fábula y ética en “Josefina la cantora o el pueblo de los ratones” (Kafka) y “El policía de las ratas” (Bolaño)

Prácticas:

Análisis de textos teóricos y literarios (véase el Programa de Actividades que se incluye en el presente documento)

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

ASENSI, M. Literatura y Filosofía, Madrid, Síntesis 1995

BOBES NAVES, C. (ed.) Historia de la teoría literaria. II Transmisores. Edad Media. Poéticas clasicistas,
Madrid, Gredos, 1998

GARCÍA BERRIO, A. Introducción a la Poética clasicista. Comentario a las "Tablas poéticas" de Cascales,
Madrid, Cátedra, 2006

LÁZARO CARRETER, F. De Poética y poéticas, Madrid, Cátedra, 1990

LÓPEZ ESTRADA, F. Las poéticas castellanas de la Edad Media. Prologus Baennesis. Prohemio e Carta del
Marqués de Santillana [pp. 51-63].

Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1970

MENÉNDEZ PELAYO Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, C.S.I.C., 1994

Página 3
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. La tradición medieval

GOMEZ MORENO, A. El Prohemio e Carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del s. XV,
Barcelona, PPU, 1990

ALVAR, C. // La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987


GÓMEZ MORENO

FAULHABER "Las retóricas hispanolatinas medievales (S. XII-XIV)", Repertorio de Historia de las
Ciencias Eclesiásticas en España, 7, 1979 [pp. 11-65]

"Retóricas clásicas y medievales en bibliotecas castellanas", Abaco, 4, Madrid, Castalia,


1973 [pp. 151-300]

HAGERTY, M. "Una hipótesis sobre la 'Escuela Andalusí' de la crítica literaria (siglos IX al XII)",
Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, vol. II, Granada, Universidad de
Granada, 1987

2. Poéticas clasicistas

ALBURQUERQUE, Luis “La poética extravagante en textos españoles del siglo XVI”, en EPOS: Revista de filología,
nº 9, 1993 [277-292]

CHICHARRO, Antonio “En torno a una oración académica de Soto de Rojas: el Discurso sobre la poética”, en Al
ave el vuelo. Estudios sobre la obra de Soto de Rojas, Granada, Universidad de Granada,
1984 [13-31]

FRUTOS MARTÍNEZ, M. Influencia de los tratadistas italianos de poética del "cinquecento" en la "Philosophia
antigua poética" de López Pinciano, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago
de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 1996

FUCILLA, Joseph G. “Estudios sobre el petrarquismo en España” en Revista de Filología Española, (LXXII),
Madrid, 1960

KOHUT, Karl Las teorías literarias en España y Portugal durante los siglos XV y XVI, Madrid, C.S.I.C.,
1973

LÓPEZ BUENO, Begoña La renovación poética del Renacimiento al Barroco Historia de la Literatura Universal
(Géneros y temas), Madrid, Síntesis, 2006

La poética cultista de Herrera a Góngora, Sevilla, Alfar, 2000

MAKOWIECKA, Gabriela Luzán y su «Poética», Barcelona, Planeta, 1973

MARTÍ, Antonio La preceptiva retórica española en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1972

MARTÍN JIMÉNEZ, A. “La literatura en los tratados españoles de retórica del siglo XVI” en Rethorica. A

Página 4
Journal of the History of Rhetoric 15.1 (1997), [1-39]

Retórica y literatura en el siglo XVI: El Brocense, Valladolid, Universidad de


Valladolid, 1997

MARTÍNEZ TORREJÓN Diálogo y retórica en el Renacimiento español: “El Escolático“de Cristóbal de Villalón,
Kassel, Reichenberger, 1995

MATAS CABALLERO, J. Juan de Jáuregui. Poesía y Poética, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1990

NAVARRETE, Ignacio Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid, Gredos,
1997

PARAÍSO, Isabel (Coord.) Retóricas y poéticas españolas, siglos XVI–XIX, Valladolid, Universidad, 2000

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ “Los Principios de Retórica y Poética de Francisco Sánchez Barbero (1764-1819) en el
contexto de la preceptiva de su época”, en Actas del X Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989, Vol. 2, 1992, [1439-
1450]

RUIZ PÉREZ, P. “Las Anotaciones del Brocense: Retórica e ideas poéticas renacentistas”, en RILCE:
Revista de Filología hispánica, Vol. 4, nº 2, 1988

SÁINZ RODRÍGUEZ, P. Introducción a la historia de la literatura mística española, Madrid, Espasa-Calpe, 1984

Siglo de oro español, Barcelona, Círculo de lectores, 1983

SHEPARD, Sanford El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1970

OROZCO DÍAZ, Emilio Introducción al barroco, Granada, 1988

Introducción a Góngora, Barcelona, Crítica, 1984

VALERO MORENO, J. M. Artes de poesía y de prosa (Entre el cortesano y el predicador. Siglos XV y XVI),
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998

WEINBERG, Bernard Estudios de poética clasicista: Robortello, Escalígero, Minturno, Castelvetro [edición,
selección de textos y prólogo Javier García Rodríguez ; traducción al español Pedro
Conde Parrado y Javier García Rodríguez], Madrid, Arco/Libros, 2003

ENLACES RECOMENDADOS

Biblioteca UGR: http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica


Bases de datos (CSIC): http://www.csic.es/web/guest/bases-de-datos
Fundación Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/

METODOLOGÍA DOCENTE

Página 5
Actividades formativas presenciales:

• Presentación de contenidos básicos de la materia (descripción de los distintos métodos críticos) mediante clase
magistral con el objeto de que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para el desarrollo de las
competencias.
• Prácticas en las que los alumnos exponen conclusiones a partir de la lectura de textos teórico-críticos.
• Seminarios utilizando la metodología de estudio y resolución de casos.
• Tutorías individuales o en grupo .

Actividades formativas no presenciales:


• Estudio por parte del alumno del contenido teórico presentado por el profesor.
• Lectura guiada de determinados textos como preparación de los seminarios.
• Resolución guiada de ejercicios y casos según los modelos vistos en clase.
• Lectura de textos literarios que complementan o ejemplifican lo expuesto en clase.
• Preparación de las exposiciones a realizar por parte del alumno en el seminario.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

HISTORIA DE LAS IDEAS LITERARIAS EN EUROPA (CURSO 2013-2014)

UNIDAD 1 Introducción: historia, Semana 1


(Prof. Antonio Chicharro) pensamiento y literatura 17, 19 y 24
de febrero

LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

Cuestiones teóricas y “Para una historia del saber Las ideas literarias entre la razón
epistemológicas para una literario. Notas de una y la historia: la poética, la
historia de las ideas literarias investigación historiográfica en estética y la crítica
marcha” (A. Chicharro)

UNIDAD 2 Pensamiento y escritura en la Semana 2


(Prof. Antonio Chicharro) Antigüedad clásica: la poética y 26 de febrero
la retórica 3 y 5 de marzo

LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

Mímesis e inspiración en la - Ión (Platón) Problemas del arte de ficción:


creación poética: del ars a la - Poética (Aristóteles) verosimilitud y representación
retórica - Epístola ad Pisones (Horacio) en Homero (“Canto VIII”, La
- Institutio oratoria (Quintiliano) Odisea)

UNIDAD 3 Transmisión y exégesis de la Semana 3


(Prof. Antonio Chicharro) tradición poética medieval 10, 12 y 17 de marzo

Página 6
LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

Neoplatonismo y poesía. La “Carta X, 4” de Le Familiari Escritura bucólica y ficción


interpretación alegórica como (F. Petrarca) autobiográfica: el significado
método crítico alegórico de la égloga

UNIDAD 4 Mentalidad prescriptiva y Semana 4


(Prof. Antonio Chicharro) voluntad crítica renacentistas: 19, 24 y 26 de marzo
el ejercicio de las poéticas
clasicistas

LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

Lógicas del sujeto humanista: de -Capítulos del Quijote Escritura y ensayo de la


la autoridad a la autoría y del modernidad: el discurso literario
escrito a la obra de la novela (El Quijote de M.
Cervantes) y el discurso crítico
de los ensayos (Ensayos de
Montaigne)

UNIDAD 5 La modernidad romántica y el Semana 5


(Prof. Antonio Chicharro) cientificismo material- 31 de marzo
positivista 2 y 7 de abril

LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

¿Qué es la institución literaria? Kant / Schiller / Croce La escritura literaria y el


Ideología y razón discursiva en subjetivismo idealista:
la configuración de la noción de autonomía y trascendencia en la
“Literatura” conciencia creadora romántica

UNIDAD 6 Pensamiento crítico e histórico Semana 6


(Prof. Antonio Chicharro) en la modernidad finisecular 9 y 23 de abril

LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

Identidad nacional y crisis social - Miguel de Unamuno, En torno Literatura y ensayismo de crisis:
en las corrientes estéticas de fin al casticismo Unamuno, Baroja y Ortega y
de siglo español: Modernidad, - La deshumanización del arte e Gasset
modernismo y vanguardismo ideas sobre la novela (Ortega y
Gasset)

UNIDAD 7 Fenomenología y crítica Semana 7


(Prof. Antonio Alías) existencial: la literatura 28 y 30 de abril

Página 7
existencialista 5 de mayo

LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

Literatura comprometida: de la - El existencialismo es un Escribir sobre la nada:


conciencia creadora al acto de humanismo (Sartre) conciencia trágica y libertad
escritura como responsabilidad - “¿Qué es escribir?”; “¿Por qué radical en El extranjero de
social escribir?” en ¿Qué es la Albert Camus
literatura? (Sartre)

UNIDAD 8 Prácticas reflexivas en la Semana 8


(Prof. Antonio Alías) literatura de la modernidad: 7, 12 y 14 de mayo
escritura, crítica y materialidad

LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

Los límites de la escritura: “Parte I (¿Qué es la escritura?)” La escritura negativa: ética y


estructura, lenguaje y en El grado cero de la escritura política literarias en “Thomas el
significación (R. Barthes) oscuro” de Maurice Blanchot

UNIDAD 9 Crisis del pensamiento literario Semana 9


(Prof. Antonio Alías) moderno: diferencia, potencia y 19, 21 y 26 de mayo
vitalismo

LECCIÓN TEXTO PARA PRÁCTICA SEMINARIO

Inventar conceptos desde la - “Lenguaje y Literatura” Escritura, fábula y ética en


escritura o el pensamiento en (M. Foucault) “Josefina la cantora o el pueblo
literatura - “La literatura y la vida” de los ratones” (Kafka) y “El
(G. Deleuze) policía de las ratas” (Bolaño)

SESIÓN FINAL Explicaciones y aclaraciones Semana 10


(Profesores Antonio Chicharro y finales 28 de mayo
Antonio Alías)

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA


CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D
1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las
titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por
la normativa vigente de la Universidad de Granada.

Página 8
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de
evaluación diversificado que consistirá en los siguientes apartados:

• Prueba final (50% de la calificación final), que podrá combinar preguntas sobre aspectos teórico-críticos con otras
sobre resolución de problemas o casos (análisis de textos teóricos y literarios). A través de esta prueba el alumno
tiene que demostrar su capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos de y sobre los estudios sociológicos y
sociales de la literatura.
• Asistencia a clase: se controlará la asistencia a clase y esta constituirá hasta un 10% de la nota final.
• Participación: la participación en las discusiones de clase, tanto en las teóricas como en las prácticas, serán
valoradas hasta con un 10% de la nota final.
• Realización de trabajos individuales (30% de la nota final). Los trabajos individuales constituyen la base de la
evaluación continua. En la medida en que el alumno vaya cumpliendo los objetivos para los que se plantean las
actividades, supervisado mediante las tutorías y seminarios.

* Sobre los trabajos individuales: El alumno deberá entregar 6 ensayos, de 3 a 5 páginas (Times New Roman, cuerpo de letra
12, a 1,5 espacios) elaborados tras el desarrollo de cada unidad y entregados, como máximo, diez días después de la finalización
de la misma. De estos 6 ensayos, 3 tendrán por objeto las unidades explicadas por el profesor Antonio Chicharro y los otros 3
las del profesor Antonio Alías. Cada ensayo se calificará de 1 a 10 teniendo un valor de hasta 0,5 puntos de la nota final.

Evaluación única final


El alumno podrá acogerse a la evaluación única final de la asignatura conforme a lo dispuesto en la Normativa de
evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en la sesión extraordinaria del
Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

En este caso, se hará una prueba consistente en un examen con preguntas teóricas y otras sobre los textos que figuran en el
programa para prácticas. Para superar dicha prueba, deberá contestarse a la totalidad de las preguntas.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Página 9

S-ar putea să vă placă și