Sunteți pe pagina 1din 7

Clases Sociales

La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, se relacionan


interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Son grupos de personas que se diferencian unas de otras, por el nivel de riqueza que
disponen. La sociedad venezolana estaba conformada por indígenas, con la llegada a nuestro
país de Cristóbal Colon, llegaron con él costumbres y sus tradiciones y se dio inicio al
mestizaje.
Por otro lado esta sociedad ha estado dividida en Clases Sociales. Las clases sociales
del siglo XX son el producto de una serie de factores importantes, tanto económicos y
políticos como históricos, que de una forma u otra influyeron en la formación y proceso
evolutivo que sufren a lo largo de nuestra historia.
La Economía del país en un principio, se basó en una relación de dependencia
con España, que mantuvo el monopolio de todo el intercambio de mercancía que se realizara
en el país.
Producto de la inequilibrada distribución de la producción, las clases sociales
dominantes absorben más de la mitad del gasto total en todos los productos básicos,
condenando de esta manera a los trabajadores y clases dominadas a una vida precaria.
Como es de suponerse, este aislamiento fue en contra de la integración de los sectores
populares y las clases dominantes y por el contrario remarcó sus diferencias.
Las divisiones, producto del color de la piel o de origen del individuo estuvieron
presentes desde el principio de la colonia hasta el fin de la guerra federal.
En Venezuela se distinguieron 07 Castas
 Blancos : Este grupo lo conformaban los hijos de españoles nacidos en territorio venezolano,
eran los descendientes de los que llegaron a Venezuela en materia de conquista y en
comendadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y de títulos
de nobleza y se mostraron siempre muy activos en la vida comercial y ganadera.
 Indios: Prestaban servicios personales a Misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de
esta población vivía en las selvas.
 Negros: (Esclavos y Manumisos, Cimarrones) Constituían el sector mas bajo de la pirámide
social, Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como perones o
arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y
formaban fiestas y parrandas.
 Pardos: Constituían los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros.
Eran el grupo más numeroso de la población y carecían de derechos políticos.
Cumplían funciones de artesanos. Comerciantes menores, pulperos, asalariados.
 Mestizos: eran hijos de blanco e indio.
 Mulatos: hijos de blanco y negro
 Zambos: descendientes de indios y negros.
A Finales del periodo colonial, se efectúa la polarización entre los pardos, los blancos
de orilla y los negros libres, que los conduce a agruparse bajo el término de Pardos.
Uno de ellos, es el referente a la declaración de igualdad en el sentido antirracista.
Posteriormente, en la Constitución de 1830 se proclaman la igualdad natural
del hombre (no la igualdad política), pero crea una auténtica oligarquía, cuyos miembros
fueron los únicos en tener acceso a la educación.
Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra
independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia,
imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras
cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e
igualdad En estas lides peleo Ezequiel Zamora.
Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que
el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.
En este año se da inicio a la Venezuela Agraria, donde desaparecieron las barreras
étnicas y se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como
consecuencia de la Guerra de la Independencia y especialmente de la Guerra Federal.
Por otro lado las causas políticas facilitan la entrada de los instrumentos financieros al país,
con facilidades de operación, con beneficios para los gobernantes y poco riesgo para los
inversionistas; pero con daños a la economía del país.
Seguido de esto, están las causas internas:
Salir del subdesarrollo y estancamiento económico, a través de acciones favorables
como la construcción de vías de comunicación, seguridad para la ampliación comercial y
constantes medios para lograr la subsistencia.
Causas lógicas:
La inexistencia de impuestos excesivos, ausencia de gravámenes sobre capitales
ociosos y, especialmente, la ausencia de industrias y vías de comunicación, esto llamó
la atención para buscar nuevas áreas de inversión especialmente en la industria petrolera.
Estas inversiones se acentuaron más por la iniciación de los trabajos de explotación con el
descubrimiento de los campos petroleros de Mene-Grande, Lagunillas, Casigua-El Cubo, Los
Barrosos, La Rosa y otros, lo que contribuyó a transformar la estructura económica y social
de base agrícola, y las consecuentes relaciones políticas.
La sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el individuo
que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía en ese estatus hasta
su muerte. En aquella época no había mecanismos de ascenso social que permitieran la
movilidad en la población.
El incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura,
construcción, energía, transporte y de comunicación influyó para que comenzara a
desarrollarse la clase media, que reagrupara a los profesionales, pequeños comerciantes,
artesanos, pequeños propietarios empleados públicos y privados
La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El
sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos, obreros;
cuyos ingresos no superan los 250.000 Bs. mensuales, y los que viven en zonas marginales,
etc.
 Principal problema social de la Venezuela de hoy: hábitos y tensiones de la sociedad urbana,
la difícil situación de los reducidos sectores rurales del país, agudización
del conflicto político y su respectivo impacto en la realidad socioeconómica, fenómenos de
la transculturación.
 La marginalidad como principal problema de la sociedad venezolana: asociado a
la naturaleza y característica de la estructura económica del país.
 A partir de los años 40 del siglo pasado, una buena parte de los departamentos de
Ciencias Sociales de las grandes universidades norteamericanas orientaron sus
esfuerzos a la tarea de desterrar el uso de los conceptos clase social y estructura de
clases en los campos de la Historia, la Sociología y la Ciencia Política. La ampliación
cuantitativa y cualitativa de las clases medias en las economías del corazón del
sistema-mundo, las mutaciones del capitalismo y los nuevos pesos asignados a formas
de capital no inmediatamente vinculadas a los medios de producción (capital escolar
y capital simbólico) sirvieron como pretexto para un sinfín de virulentos ataques a los
conceptos de clase y estructura social.
 De lo que se trataba era de invisibilizar la diferencia y el conflicto a través de la
segregación espacial, ya fuese en la escala urbana o en la mundial.
 Las nociones de estratificación social, estilo de vida y status aspiraban a explicar las
diferencias sociales como el resultado de las elecciones adoptadas por los individuos
a lo largo de sus trayectorias vitales, por más que todas las investigaciones empíricas,
incluidas las más positivistas, desmintiesen estas tesis. El funcionalismo trató de
 Más de medio siglo después, es obvio para todos que el funcionalismo perdió la
batalla. Sin embargo, algunas de las heridas de entonces continúan abiertas,
sangrantes o mal cicatrizadas. El análisis de la nueva estructura de clases en el
sistema-mundo ha sido abordado por muchos autores del centro y de las periferias.
Sin embargo, en Venezuela, no he visto un estudio sobre la composición de clases
sociales en la Venezuela de la V República. Es cierto que 15 años es poco tiempo
para observar cambios patentes en ese sentido, que Venezuela sigue siendo
fundamentalmente una formación social con predominio capitalista, ¡y rentista!, para
colmo
 De lo que sí disponemos es de estadísticas acerca de la distribución de la población
en estratos sociales, que no es lo mismo que clases sociales. Recordamos la
composición de los estratos
 Estrato I: población con mejores condiciones de vida, profesionales universitarios,
financistas, banqueros, provenientes de hogares en que la madre es profesional
universitaria, con fortuna propia heredada o adquirida, con viviendas en óptimas
condiciones sanitarias en zonas de lujo.
 Estrato II: población con buenos niveles de vida pero sin llegar a los niveles del
estrato I. técnicos superiores, medianos comerciantes o productores, provenientes de
hogares en que la madre es técnico superior o bachiller, que viven de ganancias y
beneficios, o de honorarios profesionales.
 Estrato III: población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas, además
del desarrollo intelectual y con capacidad para disfrutar de beneficios culturales:
empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o
productores que dependen de su salario o ingreso mensual.
 Estrato IV: población en pobreza relativa porque no alcanza los niveles de vida
satisfactorios de los niveles anteriores, son grupos sociales vulnerables a los cambios
económicos, privados de beneficios culturales: obreros especializados y parte de los
trabajadores del sector informal.
 Estrato V: población en pobreza crítica, no están en condiciones de satisfacer las
necesidades básicas: obreros no especializados y parte del sector informal (primaria
incompleta), proveniente de hogar con madre analfabeta, dependen de donaciones
para la subsistencia, viven en ranchos o viviendas con condiciones sanitarias
marcadamente inadecuadas.
 El estrato I oscila en el 1% de la población, en el período hasta 2005 se mantuvo en
ese rango, mas a partir de allí se ha cuadruplicado.
 El estrato II se mantuvo igualmente inmóvil entre el 4 y el 7% hasta 2005, pero se
duplicó en el gobierno de Chávez.
 El estrato III también permaneció inalterado, entre 14 y 12% en el período hasta 2005,
pero en el corto período hasta 2010 se triplicó.
 El estrato IV descendió 5 puntos: de 42% a 37%, que es la proporción de personas
que se movilizaron a niveles superiores.
 Y el estrato V tuvo una explosión, se redujo a la cuarta parte, de 38% (hasta 2005)
pasó a 11% a partir de ese año.
 En estos 5 sectores están distribuidas las clases sociales, que en nuestra formación
social corresponden a los obreros y burgueses (que en nuestro caso debemos
diferenciar entre parasitarios o lumpen burguesía y ‘productivos’, si es que puede
agregarse este calificativo a la burguesía), pequeños burgueses, campesinos y
terratenientes, así como el lumpen proletariado, pero en la variada composición del
capitalismo globalizado, y rentista en nuestro caso, tenemos que incluir a los sectores
de ‘capas medias’ que se identifican como un grupo social en el que hay miembros
de varias clases sociales.
 Lumpen proletariado, sector en pobreza crítica, marginados del proceso productivo
(ubicados en el estrato V). No tienen visión de mundo, son arrastrados por los
vaivenes coyunturales.
 Obreros (ubicados en los estratos III y IV), les corresponde su propia visión de
mundo, pero en muchos casos no hay conciencia de clase, están alienados, adoptan la
visión burguesa como propia.
 Profesionales asalariados pequeños burgueses (ubicados en el estrato II). No son
mayormente propietarios de los medios de producción, pero gerencian los procesos,
y adoptan la visión de mundo de la burguesía para la cual producen.
 Pequeña burguesía, ‘capas medias’ ubicados en el estrato II. Los diferencio de los
profesionales por poseer cierta propiedad sobre los medios de producción.
 Burguesía parasitaria o lumpen burguesía, grandes propietarios de medios de
producción, que tienen procesos improductivos, dependen de los contratos del
Estado, etc.
 Transversalmente, hoy en día debemos incluir en el análisis el factor territorial, los
ciudadanos organizados en Comunas. Esta modalidad contradice todo análisis de
clases, pero es una realidad en la Venezuela bolivariana.
 Una vez caracterizadas nuestras clases sociales, como parte del estudio, será necesario
detallar las visiones de mundo de cada una. En la enumeración anterior he acotado la
existencia o no de una visión de mundo propia a cada sector, y en algunos he usado
la frase “le corresponde se propia visión de mundo”, pero hay factores ideológicos
que ‘modulan’ y distorsionan esa visión y la amoldan a la visión dominante.
 El elemento capitalista de nuestra formación social se ha mantenido o incrementado
durante el gobierno revolucionario; a la burguesía y a las capas medias altas les ha
ido muy bien.
 Como las visiones de mundo son muy difíciles de cambiar, más que influir en la de
las ‘capas medias’, parece más acorde con la forma como evoluciona la conciencia,
fomentar nuevos sectores de ‘capas medias’ a través del fomento de la economía
social en forma masiva, con el correspondiente acompañamiento de formación de
conciencia.
 Necesitamos una clasificación de estratos sociales adicionales (sin abandonar la
actual para poder hacer análisis comparativos históricos hacia el pasado) que se
soporte más en las relaciones en que se encuentran las personas frente a la propiedad
de los medios de producción,

S-ar putea să vă placă și