Sunteți pe pagina 1din 9

LA DESAPARICIÓN Y ASESINATO DE LIDERES

SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE CONTROL


TERRITORIAL PARA EL MANEJO DEL
NARCOTRAFICO.

JUAN PABLO CARDONA GUZMAN

HISTORIA POLÍTICA II
ESCUELA DE HUMANIDADES- PREGRADO EN
CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD EAFIT
MEDELLIN
2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. ASESINATOS SELECTIVOS Y MASACRES COMO


MEDIO PARA IMPONER LA LEY DEL SILENCIO.
- Adjunto #1

3. APARICIÓN DE GRUPOS PARAMILITARES Y


AUMENTO DE MASACRES.

4. RELACIÓN ENTRE NARCOTRAFICO Y


ASESINATO DE LIDERES SOCIALES DESPUÉS DE
LA FIRMA DEL ACUERDO ENTRE LAS FARC Y EL
ESTADO COLOMBIANO

5. CONCLUSIÓN Y CASO PARTICULAR.

6. BIBLOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Desde la firma del acuerdo de paz entre el presidente de Colombia y las FARC-
EP, se han presentado una serie de asesinatos sistemáticos, normalmente, en las
zonas de influencia, que estaban bajo el control de las FARC hasta ese momento,
pero que aparte de esta característica tienen el común denominador de que hay
presencia de otros grupos armados y producción y/o explotación de una economía
ilícita (drogas, minería, extorsiones, robo de ganado, tala de árboles, etc.).
En estas zonas, por el arraigo al territorio, por los problemas de violencia o
desplazamiento que traen este tipo de economías, es normal que haya personas que
se opongan, que hablen sobre ese tema (que puede entenderse como un tabú por ir
en contra de los intereses de estos grupos que ejercen con el control del monopolio
de la fuerza y la violencia la impartición de castigos y justicia), que inducen
liderazgos, inclusive, para manifestarse en contra de estas actividades, en lo que se
presume, podría ser una de las causas de que estas personas terminen asesinadas o
expulsadas de su territorio. Es importante buscar las causas, actores y
consecuencias de la gran cantidad de asesinatos sistemáticos que se han presentado
en Colombia después de la firma del acuerdo de paz. Es de carácter complejo
entender los índices de violencia tan altos de nuestro país, pero también es
menester intentar sustentar con índices científicos por medio de la investigación
las razones historias, sociales y demográficas de estos problemas, para poder
buscar soluciones en materia de decisiones políticas, económicas y el empleo de
políticas públicas para atacar y regular problemas complejos de la sociedad.
La estabilidad del acuerdo depende en gran parte de los sucesos que tienen que ver
con sus actores y las personas que estaban incluidas en este. Y es menester de
investigación saber porque uno de sus actores con más importancia a nivel
territorial, los que tienen influencia en la zona donde las FARC fueron
desmovilizadas y posteriormente reinsertadas a la vida, están siendo objeto de
silenciamiento, amenazas, manipulación y demás métodos de violencia y con qué
fines. También es importante comparar hasta qué punto estas acciones se venían
presentando antes de la firma del acuerdo, y si estaban siendo visibilizadas o no,
como se hace hoy día. Dicho esto, nos interesa saber cómo es la configuración de
las relaciones sociales en los lugares donde el estado no tiene el control ni el
monopolio del poder, con qué motivos asesinan líderes sociales, y que
herramientas gubernamentales por fuera del uso de la fuerza, e inclusive, políticas
públicas se pueden emplear para reducir este hecho.
Comparar en el tiempo, que motivos específicos intensificaron las razones para el
asesinato selectivo de líderes sociales y observar si esta problemática había estado
oculta antes en las zonas de influencia de las FARC, y si fue la desaparición de
esta la que originó guerras de intereses donde los líderes sociales hayan quedado
involucrados u observar si los conflictos históricos de Colombia como la lucha por
el uso de la tierra, la pobreza y la no presencia del estado en las zonas alejadas del
centro del país puede generar que se den algunas condiciones para los asesinatos
selectivos.

ASESINATOS SELECTIVOS Y MASACRES COMO


MEDIO PARA IMPONER LA LEY DEL SILENCIO.

Históricamente, la violencia marcó etapas tan importantes de los procesos sociales


colombianos que podemos hablar de una costumbre del asesinato y la desaparición
para solucionar problemas; pasando por la época de independencia y demás épocas
donde la violencia agitó, a veces por regiones, a veces todo el territorio nacional,
las entrañas del país. La violencia cuando se configura como un problema social
produce trastornos que afectan desde la economía hasta la forma en que las
personas ven la vida y las formas de habitar su territorio; con las oleadas de
violencia de la segunda mitad del siglo XX en Colombia las desapariciones se
hicieron más frecuentes, podemos relacionar este hecho más intrinsicamente con
razones ideologicas, pues dentro de los grupos politicos elitistas la desaparicion ha
sido una herramienta que les ha permitido no perder el poder ante caudillos de
origen popular que logran un apoyo del pueblo tal que ven en riesgo su
participación política permanente. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitan es fiel
reflejo de lo que los intereses particulaes enmarcados en toda esta cultura de
silenciamiento por las vías violentas e ilegales, puede generar.
El asesinato del
líder liberal produjo
desmanes en toda la
capital colombiana,
y rencillas en todo
el país. Adjunto#11

1Gonzales, Sady. Jorge Eliecer Gaitán en Campaña, Circo de Santamaría. 14 de marzo, 1947.
Archivo fotográfico de Sady González, Biblioteca Luis Ángel Arango. Acceso en:
https://proyectos.banrepcultural.org/sady-gonzalez/es/temas/el-bogotazo
APARICIÓN DE GRUPOS PARAMILITARES Y AUMENTO DE
MASACRES.
Con las guerrillas de 1ª y 2ª generación azotando las actividades económicas del
país y teniendo el monopolio de la violencia en las zonas donde la presencia del
ejercito no llega, ni de otras entidades estatales, se daban las condiciones para que
los primeros grupos de terratenientes y empresarios del campo empezaran a crear
grupos de guardianes armados, enfocados en aniquilar los grupos guerrilleros,
enmarcándose en una ideología de extrema derecha, y aliándose con el estado para
tal fin. Entre 1985 y el año 2012 se llevaron a cabo 1982 masacres en el territorio
nacional2, en las cuales la participación de grupos paramilitares es del 56%,
quienes se acostumbraron, con la inacción de las fuerzas militares (complicidad) a
recorrer los pueblos y veredas mas alejados de las ciudades y capitales para señalar
y asesinar públicamente a quien ellos consideraban colaboradores de las guerrillas,
a veces el desaparecimiento y tortura era el método, cuando usaban a la población
para intentar extraer información de los movimientos de algún grupo armado que
transitara por estos pueblos, que a su vez son corredores de droga y de dinero
producto del narcotráfico, que está relacionado directamente con los grupos
paramilitares pues era su fuente principal de financiamiento. Y precisamente
contra el negocio del Narcotráfico y el involucramiento arbitrario de la población
civil, también contra la explotación ilegal de recursos fueron los primeros actos y
manifestaciones de resistencia que se produjo en la población, podemos decir que
esta fue la semilla de lo que hoy conocemos como lideres sociales, que no son más
que personas que toman la vocería y responsabilidad de una comunidad para
defender sus derechos, su integridad y su dignidad frente a posibles vulneraciones
y grupos armados, incluyendo al estado mismo. A principio de la década de los
años 2000 podemos ya rastrear casos importantes como el del líder Kimy Pernía
Domicó, quien en medio de intereses de grupos paramilitares y la construcción de
la Hidroeléctrica de Urrá fue asesinado por orden de Carlos Castaño según contó
Salvatore Mancuso3. Kimy fue un reconocido líder indígena que junto con su padre
se encargó de defender los recursos naturales y su población de la interferencia de
los grupos armados que hacían presencia en el nudo del paramillo, estuvo preso
porque se le vinculaba con las FARC y el asesinato de lideres ambientales cerca
de su cabildo.4

2Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y


Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set, 2013.

3Comisión intereclesial de justicia y paz. Kimy Pernía. Memoria sin olvido. 02 de junio, 2019.
Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/kimy-pernia/.

4Comisión intereclesial de justicia y paz. Kimy Pernía. Memoria sin olvido. 02 de junio, 2019.
Disponible en: https://www.justiciaypazcolombia.com/kimy-pernia/.
Siendo así, el asesinato de personas que defienden los intereses comunes frente a
actores armados y frente al estado o empresas privadas (lo que anteriormente
hemos considerado que se les reconoce como lideres sociales en el contexto actual)
en Colombia ha sido sistemático a lo largo de los periodos mas álgidos del
conflicto, y el recrudecimiento contemporáneo también obedece a que la
desaparición de la guerrilla de las FARC ha permitido que nuevos grupos armados
intenten retomar sus acciones ilícitas, por lo cual necesitan de manera violenta
imponerse en los territorios. También es importante resaltar que debido al proceso
de paz y el interés de algunas instituciones por mejorar la situación social, han
hecho visible todos los hechos de violencia que se viven en las regiones alejadas,
aumentando las denuncias y exigiendo la presencia del estado como garante del
derecho a la vida frente al asesinato selectivo.

RELACIÓN ENTRE NARCOTRAFICO Y ASESINATO DE


LIDERES SOCIALES DESPUÉS DE LA FIRMA DEL ACUERDO
ENTRE LAS FARC Y EL ESTADO COLOMBIANO
Uno de los puntos fundamentales del acuerdo de paz era tratar el problema de las
drogas ilícitas. Frente a la falta de oportunidades en las regiones mas alejadas del
país el cultivo de la mata de coca y marihuana, principalmente, se convirtió en la
única forma de sustentar económicamente las necesidades básicas de las familias
campesinas. Antiguamente las FARC garantizaban el cultivo y el comercio de la
pasta base de coca, fomentando a los campesinos a dicha actividad pues ellos al
cobrar el impuesto por gramaje a los narcotraficantes se beneficiaban de ello para
financiar su causa guerrillera. El impacto del comercio era tal que la pasta base se
usa como moneda de cambio en esos lugares donde la economía estatal es
supremamente precaria. Después del acuerdo, que incluía en su estructuración a
organizaciones indígenas y campesinas que dependen de ese cultivo para
sobrevivir, se estableció que las transformaciones económicas en las zonas rurales
debían empezar por remplazar paulatinamente los cultivos ilegales por cultivos
legales que beneficiaran de forma idéntica y gradual a los campesinos. Muchos
excombatientes y lideres dentro de estas comunidades estuvieron al frente de esa
propuesta pues se estaba hablando de un eje central de sus vidas y el bienestar
comunitario: su sustento. Sin embargo, el estado ha sido ineficiente en propiciar
las condiciones para que lo establecido anteriormente se cumpla, y también ha
fracasado en obtener el monopolio del poder en los lugares donde las FARC hacían
presencia. COCCAM ha denunciado que entre 2017 y 2018 han asesinado a 41
erradicadores voluntarios de coca5. Una cifra tan alta expresa que el negocio del
5
Fuente: ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de Lideres Sociales en el Post Acuerdo.
Disponible en: https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/cuales-son-los-patrones-
asesinatos-de-lideres-sociales-en-el-post-acuerdo/
narcotráfico sigue doblegando voluntades y que el estado ha fallado en sustituirlo
mientras los lideres sociales que colaboran con este objetivo del estado llevando la
dirección de la erradicación en las comunidades que dirigen y tienen influencia,
siguen siendo asesinados para mantener estable el negocio ilícito.

CONCLUSIÓN Y CASO PARTICULAR.


Mientras el estado siga siendo ineficaz en la protección individual de las personas
que se encargan de alivianar la responsabilidades de este en cuanto a los objetivos
en materia de desarrollo social y económico legal, seguirán asesinándolos y
persiguiéndolos, pero también la coyuntura política juega un papel importante pues
con el cambio de gobierno estos hechos aumentaros debido a la poca voluntad e
interés del mismo en observar estas problemáticas, incluso se ha visto que han
estigmatizado y señalado estos colectivos.
Aunque el narcotráfico es de las principales razones asociadas al asesinato de
lideres sociales, los conflictos por la tenencia de la tierra siguen siendo también
una causa importante de luchas entre las comunidades y terratenientes que
estrechan lazos con grupos armados a través del pago de vacunas para coaccionar
y despojar terrenos. Con el reciente asesinato de María del Pilar Hurtado, del cual
pude conocer de cerca el contexto y ser testigo del desarrollo de los hechos post
asesinato, pues me encontraba en Tierralta para ese entonces, evidentemente sale
a relucir como el control de los grupos armados con la complicidad administrativa
local, que es indiferente frente a las reglas informales que surgen de la ilegalidad
y la ilegitimidad. El conflicto por los lotes baldíos ubicados al occidente del
municipio siempre fueron objetos de lucha entre sus propietarios que involucraban
al actual alcalde y la hidroeléctrica Urrá, con los desplazados de la violencia que
llegaron al casco urbano sin un lugar para dormir y reclamaban estos territorios
para su vivienda digna. A pesar de las amenazas panfletarias y advertir a las
autoridades no se hizo nada para evitar este trágico hecho que golpeó al país con
un video lleno de realidades invisibles para el gobierno.
REFERENCIAS.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Revista CONMEMORA: Edición #6,


Especial “Líderes Sociales”. Consultado el 13 de agosto, 2019.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/revista-
conmemora_lideres-sociales/
Especiales El Tiempo 2018. El mapa de los líderes sociales asesinados en
Colombia. El Tiempo, 23 de noviembre, sección Especiales.
Violencia 2019. ¡Basta ya! No más asesinato de líderes sociales. Revista Semana,
13 de mayo, sección Otros Autores.
Tierra en disputa| “Tierra en Disputa es una herramienta que busca ofrecer
información, organizada y detallada, de historias que cuentan la relación entre el
conflicto por la propiedad de la tierra y la violencia en Colombia.”
http://tierraendisputa.com/
Consultada el 15 de noviembre de 2019.
Archivo Virtual de los Derechos Humanos y Memoria Histórica| “Aquí
encontrará las voces de distintas comunidades y poblaciones a través de
testimonios, entrevistas, cartas, manuscritos, noticias de prensa, televisivas y
radiales; materiales desarrollados en talleres de memoria, fotografías, cantos,
audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes
judiciales, compartidos por líderes comunitarios, organizaciones sociales,
entidades públicas, investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH) y ciudadanos con documentos de interés.”
http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usua
rio.php
Consultado el 13 de agosto de 2019.
Indepaz| Instituto de estudios para el desarrollo y la paz.
http://www.indepaz.org.co/
Consultado el 15 de noviembre de 2019.
Duncan, Gustavo. 2006. Los señores de la guerra. Editorial Debate.
Patrick Ball, César Rodríguez, Valentina Rozo. 2018. Asesinatos de líderes
sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo. DeJusticia.
Agosto.
Victimas 2019. 2018, el año más violento para los líderes sociales en una década.
Verdad abierta, 23 de abril, sección Resistentes.
Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de
Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set, 2013.

S-ar putea să vă placă și